CAMPO Nº1.721- Lunes 24 de septiembre 2018 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
LA AMENAZA DEL
BOMBUS TERRESTRIS EL ABEJORRO EUROPEO ES UNA ESPECIE INVASORA QUE GENERA IMPACTOS SOBRE ESPECIES NATIVAS Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. POR ESTA RAZÓN UN EQUIPO DE INVESTIGADORES LLAMA AL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO A FRENAR SU IMPORTACIÓN E IMPULSAR MEDIDAS PARA CONTROLAR SU POBLACIÓN.
AGENDA DEL AGRO//CÓMO PRODUCIR CEREZAS DE CALIDAD//NACE ORGANIZACIÓN DE VIÑATEROS DE LA ARAUCANÍA//PRECIOS DE GANADO
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2018
la semana Controlan a la avispa taladradora de la madera de pino Con el fin de mitigar el daño que causa el Sirex noctilio en las plantaciones de pino insigne, el Ministerio de Agricultura a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) está llevando a cabo la inoculación de parcelas cebo con el nematodo Deladenus siricidicola, controlador biológico y enemigo natural, de la comúnmente conocida avispa taladradora de la madera del pino, principal plaga que afecta al sector forestal. Maritza Schäfer, coordinadora regional forestal del SAG, precisó que, “las parcelas cebo son árboles de pino donados por silvicultores, que se debilitan con un herbicida, para al año siguiente realizar la inoculación con el nematodo Deladenus siricidicola, microorganismo que provoca la infertilidad del Sirex noctilio, atrofiando el aparato reproductivo de las de hembras, lo que conlleva a la postura de huevos infértiles”. Por su parte, el director (S) SAG Araucanía, Renato Arce, dijo que: “esta medida precisó, se encuentra enmarcada en la labor permanente que realiza el SAG, a través del programa de vigilancia y control oficial del Sirex noctilio”. El seremi de Agricultura, René Araneda, destacó que, para esta temporada, el Servicio ha programado la inoculación de 2.650 árboles cebo distribuidos en toda la región.
Primera directora de Odepa elegida por el sistema de Alta Dirección Pública (ADP) María Emilia Undurraga Marimón, es la primera Directora Nacional Oficina de Estudios y Políticas Agrarias elegida por el sistema de Alta Dirección Pública (ADP). Undurraga es ingeniera agrónoma con mención en Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), máster en Sociología (PUC) y máster en Políticas Internacionales de Desarrollo de la Universidad de Duke. Vivió y trabajó en la región de Valparaíso por más de ocho años, liderando proyectos productivos agrícolas que buscaban promover el desarrollo local con identidad. Entre 2011 y 2014, trabajó en el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) a cargo de los programas territoriales que a lo largo de Chile atienden a más de cien mil agricultores con apoyo técnico y de inversiones. Durante dos años en Indap lideró la elaboración de la Política Nacional de Desarrollo Rural, con un enfoque multisectorial. Representó al Ministerio de Agricultura en la negociación con los pueblos indígenas del decreto que regula la consulta indígena, el cual operacionaliza el convenio N°169 de la OIT. Hasta marzo de 2018 era investigadora asociada y profesora parttime de la facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la PUC
Conaf y Corma capacitan en investigación de incendios Saber cómo y dónde comenzó un incendio forestal, para en el futuro prevenir la ocurrencia de un nuevo siniestro, fue el objetivo central de un curso de dos días realizado por Conaf y Corma Araucanía, para empresas asociadas al gremio forestal. El primer día de trabajo fue dedicado exclusivamente a la teoría, mientras que el segundo a la práctica en terreno, la que se desarrolló en el sector Isla Cautín donde, en enero de 2018, una serie de siniestros afectaron el área, sitios con los cuales trabajaron los relatores. Patrick Laurel, jefe de Brigada de Investigación de Causas de Conaf, detalló que es bueno que todos quienes están relacionados a los bosques y plantaciones conozcan esta metodología mundial de trabajo. Agregó que “esta metodología de evidencia física, es la que se utiliza tanto en Europa como en otros países y apunta a trabajar con 10 indicadores de progreso de un incendio forestal; patrón de quema, lascamiento (desprendimiento de la corteza de plantas y árboles cuando pierden humedad), modelo de carbonización, abanderamiento, etc. Esas son las evidencias físicas, las huellas que deja el fuego. Y, por otro lado, también están las entrevistas o empadronamiento que pudieran existir en el lugar del suceso. Una vez que se tiene esa información se contrastan y comparan para determinar finalmente la causa de un incendio forestal”.
Campesinos se adjudican proyecto para formalizar su cooperativa Un nuevo sueño cumple la organización campesina Ovinos Los Ríos de Panguipulli, quienes gracias a la atención que han recibido por parte del programa de Gestión Social y Organizacional para la Producción de la Política Silvoagropecuaria de la seremi de Agricultura, han podido adjudicarse un proyecto al programa de fortalecimiento cooperativo y gremial de Sercotec. Que les entregará $10.000.000 para formalizar su cooperativa y generar un modelo de gestión comercial que les permitirá acopiar y vender sus corderos al mercado a mejor precio. Bajo esta mirada la seremi de Agricultura, Moira Henzi, destacó el trabajo que las organizaciones campesinas han llevado adelante, “hemos dado muestras del compromiso con las familias campesinas de toda región de Los Ríos. Con ellas tenemos un dialogo permanente en la búsqueda de mejoras productivas a sus emprendimientos y calidad de vida”. Por su parte la dirigente de la agrupación, María Eugenia Shilling, agradeció la asesoría entregada por el programa GSOP, “fuimos apoyados por la política silvoagropecuaria para poder postular a este proyecto que nos permita conformar nuestra cooperativa”.
Contacto Comercial: camposureno@australtemuco.cl
EL DATO
4.179
MILES DE MILLONES DE HUEVOS SE ESPERA QUE SE PRODUZCAN EN EL PAÍS ESTE 2018, CON UN INCREMENTO DEL 8,8% RESPECTO DE 2017.
LO DIJO...
“
En la medida que regiones como Ñuble, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos aporten más toneladas de fruta cada temporada, más necesario será contar con infraestructura portuaria capaz de operar estas carga”.
JORGE VALENZUELA, PRESIDENTE DE FEDEFRUTA (FEDERACIÓN DE FRUTAS DE CHILE)
CAMPO SUREÑO
LUNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2018
PÁGINA 3
agenda Nuevo curso SAG “Manejo y uso de plaguicidas agrícolas” En Valdivia, los días 4-5-11 y 12 de octubre, el Otec Accma Capacitación dictará el OCTUBRE Nuevo curso “Manejo y Uso de Plaguicidas Agrícolas” conducente al reconocimiento como aplicador de plaguicidas S.A.G. El curso, con una duración de 32 horas, tiene como objetivo general realizar labores agrícolas de almacenamiento, transporte, mezcla, manejo y uso de plaguicidas de acuerdo a las diferentes condiciones prediales y la normativa vigente; dirigido especialmente a trabajadores del área agrícola que se desempeñen, o deseen desempeñarse, como aplicadores de plaguicidas en el área agrícola, en unidades prediales rurales, económicas o productivas. Inscripciones e informaciones sobre los requisitos para optar a la nueva acreditación: Cel. 968015612, mail: accmacapacitacion@gmail.com
4,5,11 y 12
Seminario “Tecnologías para el impulso de la fruticultura en el sur de Chile” El próximo 04 de octubre en el Hotel Frontera de Temuco se realizará el seminario:Tecnologías para el impulso de la fruticultura en el sur de Chile”. Este evento es organizado por Inia Carillanca. Entre los temas a tratar están; OCTUB RE Tecnologías de precosecha para la producción de arándanos de alta calidad y condición bajo condiciones protegidas; coberturas y sus efectos sobre parámetros de calidad y condición en postcosecha en arándanos. También se desarrollará la ceremonia de reconocimiento a agricultores por su apoyo a la investigación en el rubro de Avellano Europeo, además de la entrega del libro: “Rumbo a la producción de Avellanos en alta densidad. Respuesta del uso de patrones clonales y nuevas selecciones locales de Avellano Europeo. Proyecto FIA PYT 2014-031” Inscripciones con Cecilia Altamirano caltamir@inia.cl
4
Jornada de actualización ovina Diversos serán los temas a discutir en la jornada de actualización ovina OCTUBR E organizada por INIA Carillanca para el próximo miércoles 24 de octubre. La iniciativa, con un costo de $15.000, está orientada a profesionales del agro ( ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, ingenieros en ejecución agrícola, ingenieros agrícolas, técnicos agrícolas y estudiantes). Manejo sustentable de praderas para ovino: recuperación de suelos y alternativas de fertilización; Alimentación de ovinos y balance; Enfermedades emergentes y avances en sanidad de ovinos; Manejo reproductivo ovino; Calidad e inocuidad de carne ovina; Más allá de la carne: opciones del negocio ovino, son los distintos tópicos a analizar durante la jornada bajo la orientación de especialistas de Inia, Universidad Católica de Temuco; Universidad Austral de Chile y Universidad de Concepción. Informaciones y mayores antecedentes; paulina.etcheverria@inia.cl
24
Valdivia será sede de Congreso Anual de Sochipa 2018 En la Universidad Austral de Chile en Valdivia se realizará el XLIII Congreso Anual de la Sociedad Chilena de Producción AniOCTUB RE mal (Sochipa) entre los días 17 y 19 de octubre. La actividad que se desarrollará en el edificio Nahmías, ubicado en el Campus Isla Teja de la Uach, es organizada, este año, por un comité integrado por académicos del Instituto de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de esta casa de estudios. Es importante destacar que esta reunión científica, es la más importante en su ámbito de estudio a nivel nacional, ya que reúne a investigadores de las principales universidades e institutos de investigación del país. Más información: www.sochipa.cl
17-19
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2018
reportaje Investigadores analizaron los impactos ecológicos que ameritan la inmediata prohibición de esta especie invasora a Chile
Abejorro europeo: el insecto plaga que está en la mira de los científicos CAMPO SUREÑO GENTILEZA: LORENA VIELI
L
a introducción de especies exóticas con fines comerciales a Chile, no siempre ha resultado bien. Claro ejemplo es la sobre sobrepoblación de castores y visones en el extremo sur, los que fueron traídos a Tierra del Fuego desde el Hemisferio Norte a mediados del siglo XX para el desarrollo de una industria peletera que no funcionó. Un estudio dado a conocer en 2014 por el Ministerio del Medio Ambiente reveló que en Chile existen, al menos 128 especies exóticas invasoras que están distribuidas a lo largo del territorio. De ellas 27 han sido priorizadas como una amenaza para la biodiversidad del país: avispa chaqueta amarilla, el dydimo (o moco de roca), el visón, el castor, ulex o espinillo alemán y la zarzamora, entre otras.
ABEJORRO EUROPEO En la actualidad hay otra especie invasora que está dando que hablar, se trata del Bombus terrestris (Linnaeus), más conocido como el abejorro europeo y la que es considerada como un insecto plaga. Esta se caracteriza por su cuerpo negro con bandas amarillas y por el color blanco del extremo de su abdomen. Introducido al país en 1997 para la polinización de determinados cultivos, su propagación está provocando graves daños a la biodiversidad, ya que donde B. terrestris está presente se observa la declinación en abundancia de abejorros nativos, de la abeja melífera Apis mellifera (Linnaeus) y eventualmente de abejas nativas de vida solitaria. Pese a esto, hasta el año 2016, Chile había ingresado un promedio anual de 16.650 colonias y 95.670 reinas (ya sea con oviposturas o fertilizadas), sumando, desde su introducción, un total aproximado de 335.000 colonias y 860.000 reinas (SAG 2016, 2017) Además, desde el año 2001, en Chile se han estado produciendo colonias de B. terrestris a través de la compra de reinas fertilizadas y como no hay registros oficiales y públicos de las ventas nacio-
Hasta el año 2016, Chile había ingresado un promedio anual de 16.650 colonias y 95.670 reinas (ya sea con oviposturas o fertilizadas).
Esta especie invasora tiene un importante impacto sobre la persistencia de especies nativas y la conservación de la biodiversidad. Por esta razón un equipo de investigadores llama al Servicio Agrícola Ganadero a pronunciarse al respecto, frenar su importación e impulsar medidas para controlar su población.
nales, se desconoce la cantidad exacta de abejorros comerciales que están siendo liberados al ambiente anualmente. Un equipo de investigadores internacional analizó este problema y elaboró un documento detallando los impactos ecológicos que ameritan la inmediata prohibición de nuevos ingresos de ejemplares de esta
especie y llamaron a búscar las formas de control de sus poblaciones. La doctora Lorena Vieli, del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales Universidad de La Frontera, quien fue parte de este trabajo de investigación, manifestó su preocupación. -Desde 2013 se habla de la presencia del abejorro europeo como plaga. ¿Qué medidas se deben tomar para frenar su reproducción? -Esa es una buena pregunta, es muy difícil tomar cualquier medida por dos razones. Primero, cualquier medida de control no tiene sentido si el SAG continúa autorizando estos ingresos. Cada año desde 1997 varios miles de individuos de esta especie de abejorro se importan a Chile, por lo cual nuevos individuos alimentan este proceso de invasión. En segundo lugar, aún no existen medidas certeras para su control. Hay experiencia en Japón en la cual se capturaron miles de individuos por parte de voluntarios experimentados. -¿En qué otros países es considerado plaga el abejorro europeo? -Se han documentado perjuicios ambientales en varios países donde esta especie ha sido introducida, ya sea intencionalmente o accidentalmente: Nueva Zelanda, Japón, Tasmania, Japón, Argentina, entre otros. Para ser considerado una plaga, debe generar un daño ambiental que afecta al ser humano, usualmente se basa en un criterio económico, y se considera que en varios países hay evidencia de esto. -¿Cuál es el impacto de este abejorro en la agricultura, en especial de la fruticultura?. ¿Qué daños se han registrado? -Este abejorro fue introducido precisamente para polinizar cultivos. Sin embargo, esta especie puede realizar “robo de néctar”, es decir, rompe el cáliz de las flores por un costado y succiona su néctar, sin polinizarla. Esto ha sido registrado en arándano, y algunas leguminosas. También se ha observado que en frambuesas esta especie realiza ro-
CAMPO SUREÑO
LUNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2018
PÁGINA 5
reportaje bo de néctar en botones florales perforando la base antes de que éstos se abran. Además, en el sur de Argentina, donde no se autorizó la importación de esta especie pero ingresó espontáneamente desde Chile, se registró daño en los rendimientos de frambuesa relacionados a un exceso de visitas florales. Esto ocurre debido a las altísimas abundancias que existen de esta especie, lo cual genera un número más alto de lo normal de visitas florales, y como consecuencia rompe el estilo de la flor no permitiendo que el fruto se desarrolle adecuadamente. Sin embargo, faltan estudios para determinar el real impacto negativo de esta especie en la producción agrícola del país. Aunque la primera impresión suele ser que es un muy buen polinizador de cultivos, sus características lo convierten en un invasor muy exitosos en casi todos los países donde se ha introducido, y esto es precisamente lo que termina generando daños ecológicos que tienen consecuencias también en la misma actividad agrícola. Existen estudios a nivel mundial de varias especies de cultivos, que demuestran que la diversidad de polinizadores (abejas y abejorros nativos, moscas, coleópteros, etc.) siempre es positiva para los rendimientos de cultivos que requieren ser polinizadas por insectos. Si esta diversidad disminuye a causa de la invasión de Bombus terrestris, entonces se pierde parte de este servicio “gratuito” de polinización que proveen los polinizadores que están presentes en forma natural en los campos (llamado por la comunidad científica servicio ecosistémico de polinización), y en consecuencia afecta los rendimientos.
Este abejorro se introdujo para polinizar ciertos cultivos; sin embargo, esta especie puede realizar“robo de néctar”, es decir, rompe el cáliz de las flores por un costado y succiona su néctar, sin polinizarla.Esto ha sido registrado en arándano, y algunas leguminosas.
ESPECIES NATIVAS -¿Cómo este abejorro impacta a las especies nativas? -A otros abejorros y abejas las afecta por competencia y transmisión de enfermedades, que pueden ser co-introducidas con individuos importados. La competencia ocurre porque esta especie consume el polen y néctar de una gran diversidad de flores, mermando su disponibilidad para otras especies de polinizadores nativos. La transmisión de enfermedades puede ocurrir cuando un individuo infectado visita una flor, la que posteriormente es visitada por un individuo sano y éste contrae el patógeno por su contacto con la flor.
Plantas nativas también son afectadas debido a que su polinización y reproducción puede alterarse. Esto puede ocurrir por robo de néctar, como se ha registrado en chilco por ejemplo (Fuchsia magellanica), lo cual podría disminuir la cantidad de semillas y/o generar impactos en cuanto a la calidad de la semilla y diversidad genética de la especie, al producir mayor proporción de semillas autopolinizadas. -¿Existe otras especies introducidas que sean un peligro latente, tal y como ocurre con el abejorro europeo? -Hay varios ejemplos de especies introducidas intencionalmente para generar algún tipo de beneficio,
pero que posteriormente se transforman en un problema ambiental y ecológico: el visón americano, por ejemplo, fue importado para fines productivos y ahora representa un gran problema en el sur de Chile. No recuerdo otras especies… Sin embargo, lo único de este caso es que, aunque este abejorro es una especie invasora y genera graves consecuencias ecológicas y posiblemente económicas, el SAG aún no ha anunciado un cambio en su política, es decir, sigue autorizando su ingreso en la actualidad. -¿Qué responsabilidad tienen los productores agrícolas en esta situación?
-Los agricultores vieron una oportunidad en el manejo de la polinización de sus cultivos, de complementar la colocación de colmenas de abejas melíferas con colmenas de estos abejorros. Actualmente se utilizan en arándano, cereza, y otros cultivos (aunque no existe registro oficial). Desde el punto de vista regulatorio, a los usuarios de estas colmenas no se les exige ningún tipo de manejo especial, es decir, incluso cuando la floración de los cultivos ha finalizado, las colmenas quedan ahí en el campo pudiendo terminar su ciclo y generando nuevas reinas que son las que hibernan para luego producir colmenas naturalizadas en el siguiente año. En consecuencia, el mensaje para los agricultores fue que esta especie no genera ningún tipo de daño en la naturaleza.Sin embargo, actualmente es posible observar fácilmente en los campos que esta especie es extremadamente abundante en forma natural, y que el abejorro nativo, el moscardón o Bombus dahlbomii, es muy escaso o simplemente ya no se observa (de hecho fue clasificado “en peligro” por parte del ministerio del Medio Ambiente en 2016). Lo responsable desde el punto de vista de los agricultores es reevaluar la necesidad de seguir colocando nuevas colmenas año tras año. De hecho, el manejo de la polinización debiera ser integrado, involucrando no sólo la colocación de polinizadores manejados como la abeja melífera sino que también potenciando los polinizadores que están presentes en forma natural en los campos, como las abejas nativas, varias especies de moscas y coleópteros, entre otros.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2018
visión técnica
Cómo producir cerezas tardías de alta calidad en el sur de Chile Dr. Miguel Ellena Dellinger INIA Carillanca
E
l cerezo ha experimentado un desarrollo notable y grandes cambios a nivel internacional y nacional. En particular, el mejoramiento de las técnicas de manejo, como en la introducción de nuevas tecnologías de plantación, formas de conducción, nuevas variedades y portainjertos de menor vigor y elevada eficiencia y productividad, sistemas de protección de la fruta (uso de telas anti lluvias), generación de conocimientos sobre la fisiología del fruto conducentes a incorporar innovaciones y mejorar las estrategias de manejo del huerto, en la perspectiva de obtener fruta de elevados estándares cualitativos para mercados de alta exigencia. Estos logros, han causado una profunda evolución del cultivo del cerezo dulce, permitiendo homologar las técnicas de su manejo a otras especies frutales como manzanos y perales (tipo intensivo).
CLAVE PARA EL ÉXITO DEL NEGOCIO -Elección del sitio de plantación adecuado. La elección del sitio de plantación representa un factor fundamental para el rendimiento económico del huerto. Tanto clima y suelo son fundamentales para que los huertos puedan expresar su potencial productivo. Las nuevas tecnologías disponibles para la producción de cerezas de alta calidad tienen como objetivo principal controlar el tamaño de los árboles, anticipar la entrada en producción y por consecuencia reducir los costos de producción. Por lo tanto, sugiero establecer las plantaciones en suelos de textura media, de preferencia de baja fertilidad, particularmente en variedades sobre portainjertos semi vigorosos y vigorosos, evitando de esta manera que los árboles tengan un crecimiento excesivo. Para el caso de combinaciones portainjertos/variedades de poco vigor, con sistemas en elevada y altísima densidad de plantación, es necesario elegir suelos fértiles por
La elección del sitio de plantación representa un factor fundamental para el rendimiento económico del huerto. Tanto clima y suelo son fundamentales para que los huertos puedan expresar su potencial productivo. la alta demanda de nutrientes requerida por los árboles para satisfacer sus requerimientos bajo esta tipología de plantación. Por otro lado, deben evitarse suelos estratificados, con pobre infiltración en algunos horizontes o en un perfil completo del suelo. Los huertos establecidos en suelos no adecuados presentan resultados económicos escasos e insuficientes para cubrir los costos de producción. REQUISITOS: ausencia de estratas impermeables debido a que impiden la infiltración del agua de lluvia y riego, presentar cierta uniformidad, con el fin de que las raíces puedan expandirse con facilidad, tanto en sentido lateral como vertical. Adicionalmente, debe presentar una pendiente tal que permita la
implementación de un sistema adecuado para el escurrimiento del agua. Los terrenos no deben ser excesivamente arcillosos y se deben descartar aquellos suelos muy compactos, con encharcamiento y mal drenaje ya que producen falta de oxígeno con repercusiones negativas en el árbol, disminuyendo y anulando la funcionalidad de las raíces. Además, los estudios han evidenciado que la carencia de oxígeno acentúa la reducción de nitratos en nitritos, que son tóxicos y la formación de ácido sulfúrico, también tóxico para los árboles, aún en bajas concentraciones. Es de gran importancia elegir un suelo con buena permeabilidad y acondicionar y preparar adecuadamente los suelos previo a la plan-
tación. Sugiero un buen subsolado para romper pie de arado y realizar una fertilización de base o de fondo antes de plantar. -Plantas de alta calidad libre de plagas y enfermedades y buen vigor. Es primordial partir con plantas sanas, con adecuado desarrollo en vivero. Sugiero plantar plantas de buena calidad, con ello asegura su inversión y ello se reflejará en rendimientos y calidad de la fruta. -Elección de la combinación portainjerto variedad según las condiciones agroecológicas del sitio de plantación y del tipo de variedad (autofértil o no). Para las variedades autofértiles recomiendo la utilización de patrones o portainjertos más vigorosos, como es el caso de Colt que ha tenido un buen comportamiento bajo las condiciones agroecológicas del sur de Chile. De acuerdo a nuestras investigaciones y resultados presenta mayor tolerancia al cáncer bacteriano (Pseudomonas syringae) respecto a portainjertos más débiles como Gisela 5 y Weirrot 138. -Elección del sistema de formación más adecuado según el hábito de
crecimiento de la variedad y condiciones del entorno. Formación adecuada de los árboles para anticipar la entrada en producción y llenar lo más rápidamente los espacios asignados, es un factor fundamental. Actualmente para el desarrollo del cerezo se requiere introducir sistemas de formación y conducción que permitan controlar el vigor y de esta forma obtener árboles de menor tamaño, más productivos y que entren anticipadamente en producción. Adicionalmente, todos los sistemas, tienen como objetivo permitir una mayor intercepción de luz para la obtención de mejores rendimientos, alta calidad de fruta, facilitando las labores como cosecha, poda y tratamientos fitosanitarios. La elección de un determinado sistema de conducción dependerá de los hábitos de crecimiento y fructificación de las variedades o combinación portainjerto/variedad, disponibilidad de mano de obra y recursos económicos para los gastos de inversión y mantenimiento del huerto. El éxito de los huertos de cerezo en alto densidad depende de la fac-
CAMPO SUREÑO
LUNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2018
PÁGINA 7
visión técnica tibilidad de ocupar de manera rápida el espacio asignado y lograr altos rendimientos tempranamente, desde el tercer o cuarto año de establecido el cultivo. La forma de conducción del huerto elegida debe considerar principalmente el diseño de la plantación. Esta última estará condicionada por diferentes factores: medio ambiente del sitio de plantación, combinación portainjerto/variedad, densidad de plantación, manejo del suelo. En los sistemas en alta y altísima densidad de plantación, la poda juega un rol de tipo complementario. En general, los árboles inician su formación a nivel de vivero especializado (plantas preformadas o tipo knip), especialmente para conducción en slender -spindle. Mientras que para los sistemas en altísima densidad como columnar, vertical o superspindel es posible establecer el huerto con plantas de un año, con sólo el eje central y desprovistas de anticipados. En el caso del sistema columnar, se requieren ramas laterales muy cortas, ya que las ramas largas pueden causar desequilibrios. Para este sistema recomiendo portainjertos de menor vigor y variedades que producen gran parte de su fruta en la base de la madera del año. Variedades interesantes para este sistema son Regina, Kordia y Schneider, por su hábito de crecimiento. - Respecto a la nutrición, mucho cuidado con la fertilización de los huertos. Para su crecimiento y lograr producciones económicas y de calidad el cerezo dulce requiere una nutrición equilibrada con un Plan de nutrición específico para cada huerto en cuestión. “Atención” con el exceso de nitrógeno, puede causar demasiado vigor, particularmente en portainjertos más vigorosos y fruta de inferior calidad como ser más blanda, más propensa a enfermedades de postcosecha, entre otros. Analizar las deficiencias de microelementos y ver la factibilidad del empleo de algunos bioestimulantes (hormonas naturales) a base de algas marinas que nos permitan mejorar cuaja, crecimiento y calidad de los frutos (firmeza y color). - Elección de variedades tardías Las variedades autofértiles que han presentado un buen comportamiento son Lapins, Sweet-Heart. Sin embargo, es interesante introducir nuevas variedades más tardías en el sur de Chile, idealmente autofértiles, buen tamaño, color brillante, sabor, dulces y firmes para mercados lejanos. Estas variedades, en general son altamente productivas por lo cual recomiendo utilizar portainjertos vigorosos para ellas (ejem-
plo Colt, Mazzard). Para variedades no autofértiles, menos productivas (Kordia, Regina) es interesante el uso de portainjertos de mediano y bajo vigor. Sin embargo, estamos apostando a utilizar portainjertos más vigorosos en mayor densidad, poda en verde, poco o nada de nitrógeno y empleo de reguladores del crecimiento para contener el vigor, lo anterior dado que estos portainjertos de mayor vigor han mostrado un mejor comportamiento frente al Pseudomonas syringae, principal enfermedad del cerezo en el sur de Chile. Los grandes desafíos serán entonces lograr buenos rendimientos (12.000-15.000 Kg/ha) con fruta de muy alta calidad, embalando sobre el 85% de la fruta para mercados de exportación. -Techado de los huertos para evitar daños de partidura por lluvias y aplicaciones de bioestimulantes que permitan lograr mayor tamaño de la fruta. La utilización de cubiertas reduce significativamente la partidura en cerezas. Sin embargo, las telas plásticas provocan aumento de la temperatura y humedad relativa, particularmente en la parte alta del árbol, deteriorando la calidad del producto durante la cosecha e incidiendo en la partidura de frutos y en los factores de calidad de la fruta como firmeza, color y contenido de azúcares. Lo anterior, esta relacionado con el tipo de telas empleadas en los
“
Los grandes desafíos serán entonces lograr buenos rendimientos (12.000-15.000 Kg/ha) con fruta de muy alta calidad, embalando sobre el 85% de la fruta para mercados de exportación.
techos, variedades (combinación portainjerto/variedad) y manejo de los techos. Especialmente con la ventilación de la parte alta para evacuar el exceso de humedad (Ellena, 2012). Las especiales condiciones climáticas del sur de Chile, exigen desarrollar investigación-desarrollo para determinar el diseño de las mejores estructuras para instalar los techos y tipo de telas y sus efectos en los rendimientos y calidad de la fruta. A mi juicio, es necesario un mayor aporte público-privado y especialmente por parte del Estado en regiones como La Araucanía que requieren inversiones importantes que permitan desarrollar la región. No podemos importar tecnologías, el sur tiene suelos y climas muy diversos a la zona central de Chile y otros países productores de fruta,
de ahí la importancia del desarrollo de tecnologías en la región. Para ello, deberíamos contar con fondos regionales destinados a investigación-desarrollo y recursos financieros para incentivar las plantaciones, costos de operación de los huertos, riego, drenaje, protección de cultivos, incentivos para atraer a los inversionistas y recursos para infraestructura como caminos, puentes, embalses, energía renovable, packings, puerto, entre otros. Caso contrario, será muy lenta la modernización de la agricultura regional y el logro de impactos y por ende mejoramiento del PIB regional y nivel y calidad de vida de los habitantes de La Araucanía. Todo ello, finalmente nos permitiría producir fruta de muy alta calidad. - Disponibilidad de recurso hídrico para riego e incluso para control de heladas. El riego es fundamental para lograr buenos rendimientos, buen tamaño o calibre de la fruta y buena inducción floral. Sin riego no es posible pensar en desarrollar la fruticultura comercial de exportación. Se requiere un fuerte compromiso y aporte del Estado en esta materia. - Contar con recurso humano formado para asesorías y las labores culturales de los huertos. Será estratégico que las Universidades regionales formen futuros especialistas de excelencia en fruticultura y vitivinicultura como también profesionales como técnicos y for-
mación de operarios especializados que actualmente adolece la región. Los centros de formación tienen un gran desafío por delante. Pienso que se deberá focalizar fuertemente el tema de la especialización. Todo lo anterior, permitirá producir fruta de muy alta calidad que permita la competitividad de la industria frutícola del sur de Chile. En el caso de cerezas, debemos producir cerezas grandes (>28mm), color intenso, brillante y pulpa consistente, óptimo sabor y dulces (>18°C) porque son las características que en la actualidad busca el consumidor del hemisferio norte. Junto a ello, es muy importante que el pedicelo del fruto permanezca verde después de la cosecha cuando las cerezas llegan a los supermercados y tiendas especializadas ya que es un sinónimo de frescura y calidad. Existe una gran oportunidad, de transformar la región de La Araucanía y toda la Macro Área del sur de Chile en una de las zonas más importantes de producción de frutas bajo condiciones templadas del país. Mayor información para la producción de cerezas en el sur de Chile se puede obtener del Boletín INIA N° 247 “ Formación y Sistemas de Conducción del Cerezo Dulce, Editor, Dr. Miguel Ellena Dellinger y a la Plataforma Frutícola de INIA-Carillanca (fellena@inia.cl).
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2018
actualidad Cada vez son más los productores vitivinícolas de la Región
Nace la asociación gremial de viñateros de La Araucanía Paula Nicolas, presidenta de la asociación, sostiene que estar unidos les empodera como productores. “Nos va a permitir que por fin La Araucanía sea un referente en el cultivo de cepas más frías en el mapa vitivinícola de Chile”, sostiene la dirigente gremial.
CAMPO SUREÑO
E
n la ciudad de Traiguén, se realizó la asamblea de constitución de la hasta entonces inédita Asociación Gremial de Viñateros de La Araucanía, con la asistencia de 30 socios entre productores y asesores vitivinícolas de la región. Cada vez son más los productores vitivinícolas de La Araucanía. Si bien aún quedan algunos viñedos antiguos o centenarios, desde fines de los años 90 y principios del 2000 se comenzaron a plantar los primeros viñedos comerciales en las comunas de Traiguén y Perquenco, principalmente. Hasta la fecha ya van más de 120 hectáreas plantadas de vid que se expanden desde Angol, Los Sauces, Capitán Pastene, Curacautín y Traiguén en Malleco y Galvarino, Perquenco, Melipeuco y Villarrica en Cautín. Es por ello que estos productores decidieron agruparse y sumar fuer-
Para el próximo 3 de noviembre organizan la primera versión de la Fiesta del Vino y Prosciutto en Capitán Pastene.
“
Es un gran logro habernos reunido hoy y dar este paso hacia la asociatividad. Hace tiempo estábamos fraguando esta idea y de a poco comenzamos a integrar a más productores y a entusiasmarnos todos con la idea” Paula Nicolas Novoa, presidente del gremio
zas, mezclando la experiencia de los pioneros con la savia nueva que se está atreviendo a ingresar al rubro. PROYECTOS La directiva de esta Asociación quedó conformada por la presidenta electa Paula Nicolás Novoa en representación de Viña Casa Nicolas de Villarrica, siendo acompañada en la vice-presi-
A fines de los años 90´ se comenzaron a plantar los primeros viñedos comerciales en las comunas de Traiguén y Perquenco, principalmente.
dencia por Juan Pablo Lepín de Viña Capitán Pastene; tesorera Josefina Chahin de Viña Kutralkura de Curacautín y secretario José Luis Monge Valdés de Viña Kofkeche de Traiguén. Además destaca la presencia de Viña Alto las Gredas de Perquenco, Viña Aynco de Galvarino, Viña Jo-
sé Bunster de Traiguén y Viña Cavallieri de Los Sauces. “Es un gran logro habernos reunido hoy y dar este paso hacia la asociatividad. Hace tiempo estábamos fraguando esta idea y de a poco comenzamos a integrar a más productores y a entusiasmarnos todos con la idea”, señaló la presidenta electa Paula Nicolas. Nicolas sostuvo que estar unidos les empodera como productores y les va a permitir que por fin La Araucanía sea un referente en el cultivo de cepas más frías en el mapa vitivinícola de Chile. “Nos permitirá tener apoyo y visibilidad con los entes públicos, que podamos desarrollar ferias y seminarios y que podamos atraer a nuestra zona a los grandes influyentes del mundo del vino. Quiero aprovechar la instancia para invitar a los productores que hoy no pudieron estar a sumarse, las puertas están abiertas para todos quienes quieran aportar a esta gran iniciativa. En lo personal, es un gran desafío estar liderando la Asociación y agradezco la confianza que me han entregado mis colegas”. La nueva Asociación regional comenzó a trabajar. El pasado 16 de septiembre tuvieron su primer evento en la Fiesta del Vino Austral a desarrollarse desde las 12.00 a 21.00 horas en el Centro cultural de la ciudad de Villarrica. Para el próximo 3 de noviembre organizan la primera versión de la Fiesta del Vino y Prosciutto en Capitán Pastene. “Se vienen varias actividades interesantes y aprovechamos de invitar a la comunidad regional a participar y conocer nuestros vinos y a apoyar a los emprendedores regionales”, destacó Paula Nicolas.
LUNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 9
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2018
LUNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11