CAMPO Nº1.708 - Lunes 25 de junio de 2018 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
INNOVACIÓN
EN COLOR NOVEDOSO PROYECTO PERMITIÓ ELABORAR COLORANTE NATURAL PARA LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS CON ZANAHORIA MORADA. PARALELAMENTE, TAMBIÉN SE ANALIZA EL POTENCIAL DE OTROS CULTIVOS COMO LAS PAPAS MORADAS Y ROJAS, EL CALAFATE Y EL CAMOTE.
AGENDA DEL AGRO//LA CLAVE PARA UNA BUENA NUTRICIÓN ANIMAL // ARÁNDANOS ORGÁNICOS//EXPORTACIÓN DE AVELLANO EUROPEO
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 25 DE JUNIO DE 2018
la semana Fedeleche y FIA buscan potenciar alianza público privada para innovar ante los desafíos del sector lechero
Agricultores de Corral reciben incentivos para mejorar su producción
Aportar desde la innovación en ámbitos como la asociatividad y el desarrollo de un observatorio para el sector lácteo, que dé cuenta de las expectativas a los actores de la cadena, es parte de los objetivos trazados entre la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), tras sostener una primera reunión de carácter protocolar y que incluyó la participación de sus máximas autoridades. El director Ejecutivo, Álvaro Eyzaguirre, y subdirector, Rodolfo Campos. “Queremos fortalecer la innovación en el sector lechero. Para eso, hemos concurrido a una reunión con las nuevas autoridades del FIA en Santiago, donde expusimos en qué áreas vemos relevante poder avanzar a través del desarrollo de nuevas herramientas de innovación para el sector lechero nacional mediante el fortalecimiento de una alianza público-privada que nos permita en conjunto abordar e intentar resolver necesidades actuales”, comentó a este respecto el presidente de Fedeleche, Rodrigo Lavín, quien asistió junto al gerente de la entidad, Carlos Arancibia.
Más de 24 millones de pesos fueron entregados a 240 agricultores y agricultoras de la comuna de Corral, tras recibir el bono Fondo de Apoyo Inicial (FAI), recursos que entrega el Ministerio de Agricultura, a través de Indap en alianza con la municipalidad. El incentivo FAI es un aporte para la adquisición de insumos y herramientas para el impulso de sus procesos productivos. Que pretende ayudar en el desarrollo de actividades agrícolas y así aumentar los ingresos de los beneficiados, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y fortalecer la agricultura familiar de la región. Tras la entrega de los incentivos, el Intendente César Asenjo precisó que: “estamos orgullosos de que nuestro Gobierno continúe impulsando el trabajo de nuestros agricultores, especialmente de los más pequeños que trabajan por mejorar su producción, la economía local y la de su familia. Estamos comprometidos con fortalecer la vida rural, descentralizar a nuestra región y potenciar el gran capital humano que existe en las zonas rurales de nuestras comunas”.
Nueva tendencia de encarpado en el bodegaje industrial Hoy en día la necesidad de almacenamiento es sumamente importante para diversos sectores como la agroindustria. Distintos mercados demandan una solución a la medida y lo más inmediata posible, ya sea para bodegar o incluso para montar una expo con stands techados. En este escenario Toptent ha logrado posicionarse en el rubro de encarpado industrial, entregando productos y servicios de excelencia, con diseños funcionales, innovadores y personalizados. Tiene distintas medidas según la propuesta y la necesidad de cada cliente, pero si hay algo que no varía, son las características con las que trabaja; telas de alta durabilidad con tejido reforzado polyester, recubiertas de PVC por ambos lados; membrana sintética 100% impermeable, tratamiento con filtro UV, tela block out en el techo y retardante al fuego; material translucido que permite ahorro de luz eléctrica; estructura funcional, de rápido montaje, fácil de instalar y reubicar; amplios espacios libres de estructuras interiores y de alta luminosidad y alta tecnología y diseño para proteger de las condiciones climáticas más extremas, como lluvia, frio, calor, nieve y vientos de hasta 100 km/hr. Más información en http://www.toptent.cl
Se constituye la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile Con el fin de instaurar una organización que representará al sector cooperativo chileno ante distintos actores y entidades públicas, privadas y sociales se constituyó la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, cuya denominación de marca será Cooperativas de Chile. Esta nueva agrupación, que está formada por el Foro Cooperativo, la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur (Cooperativas A.G.) la Asociación Gremial de Cooperativas de Ahorro y Crédito Fiscalizadas por la SBIF (COOPERA), la Confederación Nacional de Federaciones Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile (Campocoop), la Federación Chilena de Cooperativas de Ahorro y Crédito – Fecrecoop y la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios (Fesan)). Cooperativas de Chile representará a cooperativas agroalimentarias, de agua potable, saneamiento rural, de ahorro y crédito y electrificación rural y vivienda. La suma total de los socios que integran las cooperativas representadas es de 1,4 millones de personas. La nueva entidad tiene presencia en las 16 regiones de Chile y dirigirá su accionar de manera coherente a los principios y valores cooperativos vigentes a nivel mundial, tales como la democracia, la solidaridad, la inclusión social y económica y la equidad territorial.
Contacto Comercial: camposureno@australtemuco.cl
EL DATO
2016
SE REALIZARON LAS PRIMERAS EXPORTACIONES DE BOVINOS EN PIE A TURQUÍA, EN ESA OPORTUNIDAD SE ENVIARON 2.184 ANIMALES A ESE MERCADO
LO DIJO...
“
La gran novedad que tiene este tipo de reconocimiento con Brasil, y que no tiene ningún otro país, es que se estableció como una premisa el reconocer a todos los sistemas de certificación que tiene cada país. En efecto, reconoce nuestro sistema de autocertificación o de certificación de primera parte que se hace a través de asociaciones de agricultores ecológicos”, CLAUDIO CÁRDENAS, DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA ORGÁNICA DEL SAG,
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE JUNIO DE 2018
PÁGINA 3
agenda Encuentro Empresarial de La Araucanía, Enela 2018 La décimo sexta versión del Encuentro Empresarial de La Araucanía, “Enela, La Araucanía es JUNIO Chile”, se realizará el próximo jueves 28 de junio en el Centro de Convenciones Dreams de Temuco, con la participación de destacados expositores del país y la región, más una expositora colombiana. “La invitación de este año es a relevar la causa de La Araucanía como un asunto país, y con esta mirada, tratar ejes temáticos estratégicos para un desarrollo más inclusivo en la región y en todo Chile”, dijo el Presidente de Corparaucanía, Daniel Schmidt, en el marco del lanzamiento de Enela 2018, La Araucanía es Chile. Más datos en http://www.corparaucania.cl/encuentros/
28
28
Diplomado en Producción Animal: postulaciones para segundo semestre ya se encuentra abiertas
Hasta el 28 de junio se encontrarán abiertas las postulaciones al único programa a distancia de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile. El periodo para postular al segundo semestre del Diplomado en Producción Animal, modalidad a distancia, ya se encuentra abierta, con un plazo de cierre para el 28 de junio. Este programa cuenta con docentes reconocidos y que además ofrece flexibilidad, lo que lo convierte en una alternativa ideal para continuar especializándose. La modalidad del diplomado es 100% a distancia, y consiste en enviar el material de estudio a la dirección postal que cada alumno proporciona y según la calendarización. En el caso de ser internacional, se envía por mail. Postula aquí: https://secure12.uach.cl/Postgrado/PostulacionAdmision/
JUNIO
Jornadas de producción lechera: la importancia de nutrición animal para el negocio Por tercer año consecutivo, la Asociación de Productores de Leche de Los Ríos (Aproval), con el patrocinio del Consorcio Lechero, organizará JULIO sus tradicionales “Jornadas de producción lechera”. La actividad se realizará el 12 de julio en el Centro de Eventos “Asador del Ranco” en La Unión y profundizará sobre la importancia de la nutrición de minerales, vitaminas y aditivos para optimizar la rentabilidad del negocio lechero. Para este año está confirmada la visita de dos destacados especialistas en la materia, el Dr. Jesse Goff, PhD y profesor de la Universidad de Iowa, Estados Unidos; y Dr. Pedro Meléndez, profesor asociado del Colegio de Medicina Veterinaria de la Universidad de Missouri, Estados Unidos. Para más información, escribir a jornadaslecherasum@gmail.com o llamar al 967274830
12
Termina el plazo para postular a proyectos para fortalecer innovación en cooperativas Con el objetivo de apoyar la realización de proyectos de gestión para la innovación en JULIO empresas cooperativas del sector agrario, agroalimentario y forestal, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, abrió una nueva convocatoria nacional para apoyar el desarrollo de estas empresas, contribuyendo a fortalecer su desarrollo y sostenibilidad. Los proyectos postulantes deben desarrollarse en el marco de alguna de las dos líneas de financiamiento disponibles. La línea 1 corresponde a la elaboración de un programa de fortalecimiento (diagnóstico y formulación de plan de acción de corto y mediano plazo), mientras que la línea 2, implica la implementación de dicho programa en áreas priorizadas que fortalezcan la innovación en la gestión de la cooperativa. El plazo de postulación es hasta el 31 de julio de 2018 a las 16:00 horas y las bases e información requerida puede descargarse en el sitio de FIA
31
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 25 DE JUNIO DE 2018
reportaje El uso de mejor información, actualizada y no la de tiempo atrás, es vital en los equipos de trabajo
Suelo, planta, forrajes y producción animal: visión integrada es la clave DESDE EL SUELO AL ANIMAL
CAMPO SUREÑO
C
onsistencia en los procesos productivos, con una invitación a unir la relación suelo-plantaanimal fue el mensaje principal del seminario organizado por Rock River Lab Chile en colaboración con 15 empresas del sector agropecuario. El propósito, explica Francisco Inostroza, gerente de Rock River Lab Chile, estuvo en compartir el concepto que en producción se trabaja con datos que contribuyen a la toma de decisiones. “Ahí parte todo. Mucho de lo que pasa en nutrición animal es fruto de decisiones agronómicas que fueron tomadas donde no teníamos injerencia. Por eso la idea es educar en la relación suelo-planta y cómo influye en la calidad, cantidad y cómo impacta eso en el animal y en lo económico”. Una muestra de ello está en los predios que están trabajando con programas de análisis de forrajes que, al conectar análisis de suelos con la planta, ya sea de praderas o maíces, por ejemplo, generan una información valiosa para poder tener mejor control de los procesos productivos. El uso de mejor información, actualizada y no la de tiempo atrás, es vital en los equipos de trabajo. “Hay áreas en común donde es importante que haya comunicación entre agrónomos y asesores en nutrición animal. Por ejemplo, la selección de híbridos de maíces, uso de inoculantes, manejos de cosecha y conservación de forrajes, temas que deberían estar en la mesa junto al productor, para tomar decisiones precisas que impacten económicamente en los resultados del predio”. Hoy se está cerca de los topes de rendimiento en forrajes, comentaron, pero hay que avanzar en calidad, equilibrando ambos aspectos. Digestibilidad, contenido de proteína soluble, entre otros, son temas donde hay que ir más allá en las praderas, impactando la productividad y con una mirada de sustentabilidad de los recursos. “Se puede hablar mucho del precio de la leche o de la carne, pero si se logra ser más eficiente en los
Más de 260 participantes asistieron a los seminarios “Manejos consistentes desde el suelo al animal”, organizados por Rock River Lab Chile en colaboración con 15 empresas del sector agropecuario. Los seminarios se realizaron en Los Ángeles y Osorno. En ellos se reafirmó la importancia de manejar las distintas variables de cada etapa productiva, a medirlas y a usar la información de los análisis de suelo y forrajes, visiones que son aplicables en producción de leche y carne. La participación de los equipos técnicos de estas firmas contribuyó a una actualización técnica e interrelación con los productores ganaderos.
Los predios que están trabajando con programas de análisis de forrajes que, al conectar análisis de suelos con la planta, ya sea de praderas o maíces, por ejemplo, generan una información valiosa para poder tener mejor control de los procesos productivos.
costos de producción con información de este tipo, hay gran parte del margen”, dijo Inostroza. Los expositores sostuvieron que el costo de analizar es marginal frente a los beneficios.
CONEXIÓN ENTRE EL SUELO Y EL ANIMAL El gerente técnico de desarrollo de Anagra, Emilio Cuevas, planteó a productores y asesores la importancia de hacer la conexión entre suelo y animal, en que la nutrición de cultivos anuales y perennes está íntimamente ligada con la producción de leche y carne. “Uno no fertiliza para producir un kilo de maíz o un kilo de pasto. Uno puede fertilizar para producir forraje, pero también puede fertilizar para producir más kilos del producto final, que es leche o carne. Normalmente, el productor tiende a desbalancear la produc-
ción vegetal para lograr objetivos de mayor rendimiento. Pero ese desbalance no implica un mayor aprovechamiento, por lo tanto, se transforma en muchos kilos más de leche o carne que no son producidos. Hay que trabajar con herramientas nuevas”. La ecuación, dice Cuevas, va por el monitoreo y seguimiento. En la misma línea, el Dr Randy Shaver, investigador de la UW Madison, dijo que hoy la producción por vaca se incrementa, los productores lecheros mejoran en su manejo y también hay un impacto genético. “Pero hay que alimentarlas bien para apoyar a estas vacas, en que requerimos excelente calidad para el alimento. Y es clave que se haga un equipo en el que participe el propietario, los operarios, quienes alimentan, el equipo a cargo de los cultivos, el agrónomo y el nutricionista, todos con la misma pa-
sión por las vacas y con la misma consistencia, tratando de minimizar las variaciones y buscando hacer un buen trabajo. No se trata de preocuparse de la próxima nueva herramienta, sino de cómo ser consistentes en todo el proceso de obtener un alimento “top”, desde la selección de las semillas, siembra, prácticas agronómicas, cosecha y luego a la conservación, manejo del alimento, comederos hasta que llega al animal”. El asesor Arturo Scheidegger expuso sobre los elementos de un período de transición exitoso en vacas lecheras, con un rol protagónico de la nutrición, donde una diferencia está en la calidad del forraje, sobre todo el manejo diario. “Podemos hablar horas sobre cómo formular una ración para prevenir la hipocalcemia con sales aniónicas. Y vas a los comederos, como lo hice en 30 lecherías en 4 países, y descubrí que esas vacas tienen entre 8 a 10 horas de alimento disponible, porque son el último grupo por una serie de etcéteras. ¿De qué sirven los conocimientos cuando finalmente la vaca no tiene acceso a la ración en la cual el nutricionista pasó una noche de insomnio para formular la mejor dieta si el forrajero no es consistente?”. Aquí, el mensaje es que el asesor, administrador y el dueño de la le-
chería deben preocuparse no sólo que la ración quede bien formulada en su computador, si no que sea la vaca la que de verdad reciba todos los beneficios. Eficiencia en ganado de crianza para engorda, pero también válida para producción de leche. Producir en forma eficiente reduciendo los costos y optimizando la ganancia de peso en animales sin perjudicar la salud y bienestar, cuidando el medio ambiente, pero con el objetivo de mejorar la eficiencia productiva. Esos son los temas que expuso el investigador y asesor Dr. Felipe Pino. “Hay conceptos nuevos dentro de la nutrición de precisión. Cada día en que las rentabilidades son más bajas dentro del área de carne y leche, los costos son mayores. Ya no basta con llegar y fertilizar. Hay que hacer análisis de suelos, ver qué realmente le falta al suelo, para producir praderas que se transformen en alimentos de calidad”. MENSAJES A la vez, los equipos técnicos de las empresas pudieron participar en una actualización técnica e interrelación con los productores ganaderos. El asesor de predios lecheros Javier Sanhueza explicó que los 4 temas planteados fueron completos y
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE JUNIO DE 2018
PÁGINA 5
reportaje atingentes, sobre todo el enfoque suelo-planta-nutrición, como también los sistemas de manejo en alimentación y transición. “Destaco el aporte que está haciendo Rock River Lab Chile con encuentros de alto nivel donde se reúnen agricultores, profesionales y asesores a analizar el futuro de estas actividades productivas”. El productor lechero Carlos Aruta destacó la asociación entre agrónomo-nutricionista-veterinario y propietario del predio para poder manejar en forma integral la nutrición. “Es un concepto que hay que multiplicar. Los llaneros solitarios han quedado un poco obsoletos y hoy se puede hacer mucho mejor esta tarea que lo que se podía hacer hace 15 años atrás. Hoy está la tecnología para hacerlo, la cual avanza en forma asombrosa. Además, desde este seminario nos llevamos tareas como el manejo del periparto, donde se tiende por deformación a creer que la etapa de lactancia comienza cuando la vaca pare. Y no es así, el período de preparto se va alargando”. Finalmente, Enrique Labbé, productor de carne y representante de Chile Beef, sostuvo que aspectos
como el manejo de información y seguimiento de los procesos, buscando precisión, consistencia y monitoreo son el gran mensaje del seminario. Genética, manejo de suelo, alimentación, hacer las cosas bien, buenos controles y estar atentos a los márgenes apretados. “Nos reafirmó lo que ya estamos haciendo. Eso ayuda a tener consistencia en el producto, nosotros llegamos al cliente final, directo al supermercado. Tenemos que tener consistencia y homogeneidad en el producto todo el año. El 80% de la alimentación de nuestro ganado la producimos en el campo, silo de maíz, grano húmedo, silo de avena. Nosotros producimos entre 5 a 10 mil animales al año, dependiendo del manejo que hacemos”. “Innovar adaptando nuevas tecnologías e información de punta no implica que lo que se ha venido haciendo esté mal, resume Francisco Inostroza, es sólo que llega el momento en que se tiene disponible información a tiempo, precisa y actualizada que permite tomar decisiones más ajustadas a la dinámica propia del manejo de suelos y calidad de forrajes que lo que se tenía antes”.
Más de 260 participantes asistieron a los seminarios “Manejos consistentes desde el suelo al animal”, organizados por Rock River Lab Chile en colaboración con 15 empresas del sector agropecuario.
Javier Sanhueza, asesor de predios lecheros
Carlos Aruta, productor lechero.
Enrique Labbé, Productor de carne
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 25 DE JUNIO DE 2018
alimentos En Bayas del Sur, en Los Lagos, se elaboró el primer producto comercial
Innovación púrpura: con zanahorias moradas elaboran colorante natural CAMPO SUREÑO
las papas de pulpa de color rojo y morado, camote dulce y calafate. “Los colorantes naturales, además de ser inocuos contienen metabolitos que aportan beneficios a la salud. Por ejemplo, los colores desde el rojo intenso, al morado y azul provenientes de frutos o raíces, son antocianinas y flavonoides, las cuales son conocidas por su alta capacidad antioxidante. Los colores naturales del amarillo al naranjo y al rojo son del grupo de los carotenoides también conocidos por sus beneficios en la salud”, sostiene la investigadora.
A
nivel global, el mercado de los colorantes naturales en reemplazo de los sintéticos sigue creciendo y Chile quiere ser parte de este negocio. Prueba de ello es la elaboración, en la planta de procesos de Bayas del Sur en Purranque, región de Los Lagos, de un colorante natural a partir de zanahoria morada. Se trata del primer producto comercial elaborado por el proyecto “Polo territorial para el desarrollo de colorantes y antioxidantes de alto valor para la industria de alimentos a partir de materias primas altamente dedicadas y producidas en la zona centro sur de Chile”, ejecutado por Inia con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura y el Fondo de Inversión Estratégica (FIE). “Estamos muy contentos por el resultado obtenido a partir de zanahorias moradas producidas en La Araucanía”, afirma María Teresa Pino, investigadora y coordinadora del Programa Nacional del Alimentos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, quien asegura que otros productos de la zona sur como las papas moradas, rojas, calafate y camote tienen el mismo potencial. “El huerto piloto (1 hectárea) se implementó en La Araucanía. Se cosecharon 50 toneladas de zanahorias y se elaboró 12 toneladas de producto. Enviaremos muestras a nuestros potenciales compradores y en base a eso vamos a definir quiénes serán nustros clientes”,explica la investigadora. “Empresas de alimentos, por ejemplo aquellas que producen lácteos utilizan colorantes naturales en sus preparaciones. Estas compran el colorante natural y ese es el nicho que estamos analizando”, dice Pino. La experta señala que por ahora seguirán sembrando en La Araucanía esta variedad de zanahoria esto con apoyo de la Asociación Hortícola de La Araucanía y harán lo mismo en San Antonio, en la región de Valparaíso.
La zanahoria morada es una fuente reconocida de colorantes naturales, por su alto contenido de antocianinas, que son responsables de los colores rojo intenso, violeta y azul, y se caracteriza por un doble potencial, ya que junto con su capacidad colorante es también antioxidante.
El uso de colorantes naturales en los alimentos va en aumento. Se proyecta a nivel global una alta tasa de crecimiento anual cercana al 7% para el periodo 2016-2023, con ventas que podrían superar los dos billones de dólares en el 2023. ¿POR QUÉ ZANAHORIA MORADA? La zanahoria morada, aclara la investigadora, es una fuente reconocida de colorantes naturales, por su alto contenido de antocianinas, que son responsables de los colores rojo intenso, violeta y azul, y se caracteriza por un doble potencial, ya que junto con su capacidad colorante es también antioxidante, con sus correspondientes beneficios para la salud y efectos antitumorales, antiinflamatorios y antidiabéticos. Mario Reed, gerente de Operaciones Bayas del Sur, compañía procesadora de alimentos que es-
tá presente en el mercado internacional desde hace más de 20 años, sostiene que contar con una oferta de colorante natural con las propiedades de la zanahoria morada les resulta muy atractivo para el negocio. “Como empresa dedicada al desarrollo de productos naturales de alto valor, funcionales y nutracéuticos, es muy interesante incorporar a nuestra oferta un colorante natural de zanahoria morada, que puede llegar perfectamente a nuevos mercados y destinos en el mundo”, señala. Para el ejecutivo “este producto representa una nueva oportunidad
de negocios y además nos permite utilizar la planta en una época donde podemos tener capacidad ociosa, ya que desde mayo a diciembre no se producen berries en la zona sur y nuestra planta funciona sólo con fruta congelada”, dice Reed explica que “Bayas del Sur produce principalmente jugos concentrados de berries y fruta liofilizada, que mediante un proceso industrial se convierte en alimento en polvo, manteniendo todas sus propiedades, entonces este nuevo producto va a permitir diversificar la oferta del país y enfocarnos en nuevos nichos de mercado”. EL PODER DEL MORADO El uso de colorantes naturales en reemplazo de los productos de origen sintético está creciendo muy fuerte, recalca María Teresa Pino, es por ello que la apuesta es el desarrollo de colorantes naturales y antioxidantes de alto valor a partir de materias primas producidas en la zona centro sur de Chile. A la zanahoria morada se suman
MERCADO A nivel global se proyecta una alta tasa de crecimiento anual cercana al 7% para el periodo 20162023, con ventas que podrían superar los dos billones de dólares en el 2023. Mientras que en Europa, principal consumidor de colorantes naturales del mundo, se espera que la preferencia por este tipo de colorantes se mantenga respecto a los colorantes sintéticos, en el Asia Pacífico crecerá significativamente. “Esta tendencia global se explica en parte porque los consumidores, además de tener más acceso a la información, también les preocupa lo que consumen, mostrando una marcada preferencia por alimentos más sanos y naturales”, explica la investigadora. Ante este escenario, aclara la experta, Chile tiene ventajas comparativas para proyectarse como un productor de materias primas para la extracción de colorantes y también como productor de colorantes naturales, motivo más que suficiente como para dar vida al Polo Territorial de Colorantes Naturales. Justamente el objetivo del Programa Polos Territoriales de FIA es el desarrollo de una nueva industria de ingredientes funcionales y aditivos especializados provenientes de materias primas agrarias nacionales, precisa Elena Puentes, coordinadora Programa Polos Territoriales de FIA, destacó que Puentes añade que “con este instrumento FIA busca encadenar a productores, con empresas trans-
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE JUNIO DE 2018
PÁGINA 7
alimentos formadoras de alimentos y entidades tecnológicas o de investigación y comercializadores, con el fin de desarrollar un territorio y dinamizarlo económicamente. En ese sentido este proyecto está cumpliendo cabalmente con estos objetivos en muy poco tiempo, ya que lleva sólo unos meses de ejecución”. También resalta que el “producto obtenido en este primer ejercicio de procesamiento a nivel industrial y de extracción del colorante es muy promisorio, por su calidad y porque cumple con todos los protocolos y certificaciones internacionales, lo que permite una visión de mercado muy amplia”. OTROS PRODUCTOS En el marco de este mismo proyecto, recientemente, se realizó la degustación de papas de colores realizada en el Centro Regional de Investigación Inia Remehue, el que concitó un gran interés entre empresas del sector agroalimentario y productores de hortalizas y berries de la zona sur. En esta ocasión se reunió a representantes de empresas como la Sociedad Comercial DelightBerries, la Agrícola Ceres y la Sociedad de Inversiones Cero. Además a organizaciones de productores agrícolas y hortícolas como la Cooperativa Campesina Boroa, la Asociación Gremial de Productores Agrícolas de San Antonio, la Asociación Gremial Hortícola de la Región de La Araucanía y otros colaboradores que participan en esta iniciativa como la empresa Bayas del Sur. Los participantes destacaron la gran diversidad de papas con pulpas rojo y morado, así como la intensidad de los colores que se obtienen. Elena Puentes, coordinadora del Programa Polos Territoriales de FIA, luego de participar en los dos días de actividades en el sur, destacó los avances logrados y el aporte del Inia en los estudios y mejoramiento genético de papa, así como en la generación de varie-
POLO TERRITORIAL DE COLORANTES NATURALES El Polo Territorial de colorantes naturales está integrado por forman empresas productoras de materia prima y empresas transformadoras y afines (Sociedad Comercial DelightBerries Ltda., Agrícola Ceres Ltda., Elaboradora y Extractora Ecocrea Ltda. y Sociedad de Inversiones Cero Spa-), organizaciones de productores (Cooperativa Campesina Boroa Ltda., Asociación Gremial de Productores Agrícolas de San Antonio y Asociación Gremial Hortícola de la Región de la Araucanía) y varios colaboradores que se suman al objetivo como la empresa Bayas del Sur. En el marco de este mismo proyecto, recientemente, se realizó la degustación de papas de colores realizada en el Centro Regional de Investigación Inia Remehue,
dades de papa de colores. Cristóbal Ellwanger, socio y director de Aima, empresa dedicada a la producción de jugos y mermeladas hechos a base de berries, se mostró interesado en las papas de colores. “Es impresionante el color que tienen las papas. El Inia ha hecho un muy buen trabajo de mejoramiento genético y desarrollo de nuevas variedades y a simple vista es posible observar el potencial que tienen estos materiales tanto para la producción de colorantes como para papas prefritas de colores por ejemplo”. Carlos Inostroza, propietario de la empresa DelightBerries trabaja con arándano y murtilla, y tiene una experiencia de varios años de colaboración con el Inia. “Fue muy interesante ver el resultados y los avances en la generación de variedades de papa de colores y le veo un enorme potencial. La industria alimentaria ha avanzado mucho en los últimos años y el desarrollo de productos con alto valor agregado, ricos en antioxidantes y otras características fun-
cionales, beneficiosas para la salud humana, tiene un mercado atractivo y representa una buena oportunidad de negocios tanto a nivel nacional, como internacional y eso es lo que me motiva a participar en es-
te exitoso proyecto”, dijo. “Hoy ya no basta con entregar alimentos a la sociedad, sino que debemos producir alimentos saludables, de alta calidad y bajo un esquema sustentable, cuidando el
medioambiente, para satisfacer la demanda de las actuales y nuevas generaciones. Además, como empresa queremos avanzar en la cadena de valor y dirigirnos hacia el desarrollo de extractos y colorantes naturales, que es la base de esta iniciativa”, añadió.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 25 DE JUNIO DE 2018
reportaje Productores de la región de Los Lagos apuestan a duplicar los envíos
Concretan primera exportación directa de avellana europea CAMPO SUREÑO
10
P
artieron el año 2002 buscando una alternativa a los rubros tradicionales. El precio de la leche y la carne no pasaban por un buen momento y llegaron a la convicción que debían diversificar su actividad productiva y levantar un negocio alternativo. “Partimos plantando sólo una hectárea de avellano europeo y en ningún minuto pensamos que podríamos exportar el volumen que estamos despachando hoy”, cuenta Jorge Mohr, gerente de la División Sur del Grupo Hijuelas. Él junto a su padre y su socio Gaspar Goycoolea concretaron -este mes- la primera exportación directa de avellana europea producida en el sur de Chile. Con una plantación de 200 hectáreas en el sector de Las Quemas, provincia de Osorno, pronto se dieron cuenta que había una seria oportunidad de hacer un buen negocio con el fruto, la avellana europea, y un gran mercado por explorar. “Son las primeras avellanas, con calidad de fruta, ya procesadas que nos permite llegar directo a Europa sin la necesidad de tener compradores locales. Es un mercado grande, que podemos ir abriendo poco a poco, eso nos da estabilidad y trasparencia en el negocio”, explica Mohr.
DEMANDA La demanda mundial por avellana proviene en un 90 por ciento de la agroindustria, plantas procesadoras de chocolate que privilegian la pepa de la avellana para sus preparaciones. Por tal razón, el Grupo Hijuelas decidió exportar este tipo de frutal sin cascara, ya procesada y, de esta forma, comercializarla en la calidad, calibre y tamaño que requiere el mercado. Así, durante el primer envío se despacharon 10 mil kilos de avellanas, esperando que para las próximas temporadas los volúmenes puedan duplicarse y triplicarse en la medida que sus plantaciones vayan tomando mayor
TONELADAS exportó de manera directa empresa de Los Lagos
afuera”, explica el gerente de la División Sur del Grupo Hijuelas. En esta primera exportación, la fruta llegará al mercado suizo, alemán y austriaco, pero el Grupo espera seguir colonizando otros mercados.
311 hectáreas de avellano europeo se informaron en el Catastro Frutícola que se realizó en 2016 en Los Lagos.
En el corto plazo, se proyectan 5 mil hectáreas de avellano europeo en la región de Los Lagos.
90% DE LA DEMANDA MUNDIAL POR AVELLANA EUROPEA PROVIENE DESDE LA AGROINDUSTRIA. madurez. “Hay mucha demanda insatisfecha en el mercado, nos piden exportaciones de 5 contenedores de muestra y nosotros recién podemos enviarles uno. Eso nos demuestra que hay poder compra
Al mercado suizo, alemán y austriaco se enviaron 10 mil kilos con calidad de fruta y directo a la agroindustria del chocolate. El seremi de Agricultura de Los Lagos destacó el negocio como una oportunidad para diversificar la producción agrícola en el territorio, aprovechando los estándares sanitarios que resguarda el SAG y que propician estas plantaciones.
UNA OPORTUNIDAD El seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, visitó la plantación del Grupo Hijuelas y destacó el esfuerzo de estos empresarios locales por generar alternativas comerciales nuevas. “En este gobierno, como Ministerio de Agricultura, queremos dar un sello modernizador a nuestra agricultura, hacerla más competitiva y, sin duda, mejorar nuestra integración al mundo a través de este tipo de actividades y exportaciones. La reconversión agrícola es una estrategia que bien vale pena explorar, sobre todo, cuando contamos con estándares sanitarios que son resguardados por el SAG y tenemos características climáticas que nos permiten diversificar nuestra producción y complementar los rubros tradicionales”, señaló la autoridad regional. Finalmente, Luis Alfredo Paredes, director Regional del SAG Los Lagos, indicó que “la excelente calidad de la fruta (pocos defectos y alto porcentaje de pepa), mecanización de la cosecha y procesamiento de las frutas han permitido dar el paso para exportar al mercado europeo y en forma directa. Se trata del primer contenedor de avellanas, producto que es utilizado en la industria del chocolate en el continente europeo”, concluyó.
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE JUNIO DE 2018
PÁGINA 9
la semana Ganado permaneció en aislamiento en Villarrica
La Araucanía envía 1.300 bovinos a Turquía CAMPO SUREÑO
D
esde la comuna de Villarrica viajaron mil 300 bovinos a Puerto Montt para embarcarse hacia Turquía, en la tercera exportación que realiza La Araucanía al país asiático-europeo. Los bovinos, machos de la raza Angus, Clavel e Híbridos, pesan de entre 250 a 280 kilos, se encuentran en aislamiento, en el predio del Fundo Huifquenco de Villarrica, bajo una estricta y rigurosa cuarentena supervisada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Los animales que permanecieron en aislamiento en Villarrica se unieron a los bovinos de provenientes de las regiones de Los Rios y Los Lagos,
En 2016 se realizaron las primeras exportaciones a Turquía, en esa oportunidad se enviaron 2.184 bovinos en pie a ese mercado. para embarcarse en la nave ALKHAIRAT – 9, según lo informado por la empresa Hunland Ganadera Chile Ltda. quien está a cargo de la exportación del ganado. El director regional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero, Renato Arce, destacó esta nueva exportación, donde el SAG reafirma su rol como organismo fiscalizador y certificador del patrimonio zoosanitario del País y el trabajo coordinado entre el Servicio del agro y la empresa privada. La autoridad regional resaltó que el Servicio ha vigilado el estricto cum-
plimiento de las exigencias del país de destino. “Estamos entregando garantías del cumplimiento de los protocolos sanitarios convenidos entre ambos países”.
CONTROL Por su parte, el encargado regional de Protección Pecuaria, Rolando Sepúlveda, detalló que, en la cuarentena de exportación, se encontraban los bovinos provenientes desde el Maule a Los Lagos. “El Servicio Agrícola y Ganadero, a través de su Oficina Villarrica, ha
llevado a cabo de manera estricta y rigurosa la cuarentena, corroborando que los animales seleccionados están libres enfermedades endémicas como Leucosis, Brucelosis, Tuberculosis, Paratuberculosis y Diarrea Viral Bovina. El ganado además cumple con la trazabilidad exigida, siendo identificados en sus predios de origen con el Dispositivo de Identificación Individual Oficial (DIIO) y registrados en el Sistema de Información Pecuaria”. A lo anterior se suma la calidad genética de estos bovinos, condición que
nos permite exportar animales vivos a una gran cantidad de mercados, destacó el profesional. Francisco Daniel, administrador del Fundo Huifquenco, puntualizó que una de las grandes fortalezas que tiene Chile es la sanidad animal y ese es el principal motivo porque los otros países buscan estos animales. Cabe recordar, que el 2016 se realizaron las primeras exportaciones a Turquía, en esa oportunidad se enviaron 2.184 bovinos en pie a ese mercado.
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE JUNIO DE 2018
reportaje Seminario desarrollado en Osorno:
Las proyecciones de la producción de arándanos orgánicos en el sur VICTORIA GUERRERO CÁRDENAS
E
l 25% de las 15.800 hectáreas plantas (a octubre de 2017) corresponde a arándanos orgánicos. El interés por la producción orgánica de este berries, desde La Araucanía al sur, es creciente dadas las oportunidades de mercado, pero también implica grandes desafíos que abordar. Es por ello, que se desarrolló un seminario sobre producción de arándanos orgánicos en Osorno. Este encuentro -que tuvo masiva asistencia- está inserto en el proyecto Corfo sobre “Difusión de técnicas de producción orgánica y sustentable para el fortalecimiento de la industria emergente de arándanos orgánicos de exportación de la zona sur de Chile”, que ejecuta la Asociación Gremial de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex A.G). Rodrigo Carrasco, director regional de Corfo en Los Lagos, explicó que este seminario tiene que ver con el inicio del proyecto para la producción de arándanos orgánicos, el cual trata de difundir algunas técnicas para una producción mucho más sustentable para los mercados y para los efectos en la
Seminario sobre difusión de técnicas de producción entregó lineamientos para tener una agricultura sostenible y hacer un buen plan en su huerto. Corfo apoya el plan. agricultura. CONSUMO Uno de los expositores fue Andrés Armstrong, gerente del Comité de Arándanos, quien entregó antecedentes de la temporada 2017-2018 y los desafíos para la producción orgánica. Visualizó grandes expectativas en temas de consumo, aunque el tema del precio es uno de los aspectos a considerar, pues las encuestas muestran que los consumidores son muy sensibles a la variación de valor entre arándanos tradicionales versus los orgánicos. “La mayoría prefiere lo que esté más económico; y los que consumen orgánico, lo hacen principal-
LUNES 25 DE JUNIO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11
En cuanto al sistema productivo propiamente tal, Merino, detalló que lo primero que tiene que hacer alguien que esté interesado en producir en forma orgánica es conocer y cumplir la legislación, el manejo y la certificación. Lo segundo, son los conocimientos básicos del manejo del cultivo. “Tengo que conocer las potencialidades y las debilidades que tiene mi cultivo de arándanos o frambuesas, fertilidades, saber cuándo me atacan las plagas. El conocimiento básico es importantísimo. Es muy fácil cometer errores, es muy fácil
tor. “Cuando comenzamos no había investigación. La capacitación es fundamental en los equipos que van a participar en un sistema productivo, desde la cabeza hasta el último trabajador que interviene en el proceso”, argumentó. Otro factor importante es la claridad que hay que tener sobre el diagnóstico predial. Esto es fundamental porque le dará sostenibilidad y una alta productividad. Hay que analizar cómo está el componente ganadero, biológico, corredores biológicos, cómo está el componente humano que va a participar. Si no hacemos ese diagnóstico, queda una mesa con una pata más coja siempre. Para llegar a ese diagnóstico predial -dijo- debe hacer un rediseño del campo basado con principios agroecológicos. “Muchas veces la materia orgánica está inactiva, pese a que los suelos son muy ricos. Esto lo deberíamos hacer para no ser tan dependiente de fertilizantes traído desde afuera. Un programa orgánico se debe basar en una estrategia de nutrición”. La transferencia tecnológica también es importantísima. “Hoy los vendedores hacen extensión y ganan comisión por venta de productos, venden todos sus productos. Hay que ver con el Inia una estrategia para mejorar la transferencia de conocimiento con el agricultor que está en el campo. Debe existir un rol importante entre los agricultores y el instituto”, concluyó. El seminario -que se desarrolló en el Hotel Diego de Almagro en Osorno- terminó con una mesa redonda donde los asistentes pudieron ahondar más en este sistema de producción.
reportaje
“
La mayoría prefiere lo que esté más económico; y los que consumen orgánico, lo hacen principalmente para evitar el contenido químico de los frutos” Andrés Armstrong, gerente del Comité de Arándanos
mente para evitar el contenido químico de los frutos”, detalló. Visualizó también una notable diferencia entre la preferencia y características de la oferta de arándano de países vecinos que llega a Estados Unidos, donde el arándano chileno no está muy bien catalogado, principalmente por su firmeza. “Perú y México están por encima de nosotros. México tiene una calidad más alta, el de Perú es más firme, pero es más ácido”, detalló Armstrong. Por lo mismo, los desafíos -según el gerente del Comité de Arándanos- está en necesidad de mejorar la competitividad en cuanto a calidad. ESTRATEGIA Uno de los que tiene experiencia en el desarrollo de frutales es Emilio Merino, jefe Programa Orgánico Hortifrut, quien entregó claves para desarrollar un buen plan de producción agroecológico y sostenible, pues se trata de un mercado en crecimiento constante que se de-
sarrolla desde la cuarta hasta la décima región de Chile. Para crear lazos con el consumidor, hay que mostrar cómo se producen los alimentos, hacer un uso eficiente de los recursos y de los corredores biológicos. Crear estrategias para enfrentar las amenazas, una de ellas es la huella de carbono (una de las grandes ventajas de esta actividad es que pueden tener huella de carbono neutral) y el cambio climático, pues está afectando la condición de la fruta por el estrés que tiene la planta en su etapa de producción.
16 mil hectáreas hoy producen 145 millones de kilos de arándanos en Chile.
perder la certificación”, detalló. Además deberían tomar cursos para producir de manera orgánica, pues en los años 90’ había que tener un taller básico para ser productor orgánico. “El SAG debería tener un papel importante y cuidar el desarrollo orgánico”, llamó. Hay que fijarse se en las condiciones para el desarrollo del sec-
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 25 DE JUNIO DE 2018
eventos ProChile invita a participar en Enexpro, el encuentro exportador más importante del país
Se viene la rueda de negocios del sector alimentos más grande de Latinoamérica
CAMPO SUREÑO
E
l punto de reunión de los alimentos de Chile y el mundo será en septiembre, y lo llevará a cabo ProChile, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Espacio Food & Service. Se llama Enexpro Lac Flavors, el evento más grande del país y de América Latina. Enexpro es el encuentro exportador organizado por ProChile y uno de los eventos nacionales más importantes de conexión comercial entre importadores de todas partes del mundo y exportadores chilenos de todos los tamaños. Por su parte, LAC Flavors, liderado por el BID, es una de las reuniones de negocios más importantes del sector alimentos y bebidas para Latinoamérica y el Caribe, que congrega a exportadores de la región y compradores
El 24 y 25 de septiembre en el marco de la Feria Internacional Espacio Food & Service, se realizará el evento que espera reunir a más de 400 empresas exportadoras y sobre 120 compradores internacionales. de productos alimenticios, provenientes de América, Europa y Asia. En 2018 ambas actividades se unen para celebrar los 10 años de LAC Flavors, generando una gran rueda de negocios que se llevará a cabo en Santiago, específicamente en Espacio Riesco, durante el mes de septiembre y en el marco de la feria internacional Food & Service.
LA ALIANZA Esta alianza permitirá a más de 400 empresas exportadoras incrementar sus oportunidades de hacer negocios con más de 120
compradores provenientes de los principales mercados internacionales, así como también conocer a exportadores de la región. Además, podrán visitar y/o exhibir productos en la feria Food & Service, y participar en los diferentes talleres y conferencias especializadas con expertos internacionales en materias como e-commerce, alimentos saludables y acceso a mercados, entre otras.
EXPECTATIVAS “Estamos muy expectantes y felices de poder llevar adelante esta alianza con el BID. El año pasado, Enexpro Alimentos, que se realizó en Puerto Varas, convocó a 323 exportadores con 50 importadores de todo el mundo y se realizaron más de 1.200 reuniones de negocios. Este año con Lac Flavors, sabemos que será mucho más grande. Los esperamos a todos para que se inscriban en esta gran rueda de nego-
cios”, señaló Marcela Aravena, Subdirectora Nacional de ProChile. “Para las empresas productoras de alimentos del sur de Chile esta es una gran oportunidad de encontrar nuevos clientes y nuevos mercados. Desde La Araucanía tenemos una interesante oferta en productos deshidratados y liofilizados, como frambuesas, arándanos y maqui, que ya han logrado una muy buena aceptación internacional”, explicó Eduardo González Oyarzún, director regional de ProChile en La Araucanía. “La invitación es a que las empresas se inscriban a la brevedad para que participen en esta gran rueda de negocios, para lo cual deben acceder desde el sitio web de ProChile (www.prochile.gob.cl) a la plataforma de inscripción de LAC Flavors 2018. Las inscripciones cierran el 30 de junio”, concluyó González.
LUNES 25 DE JUNIO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE JUNIO DE 2018
LUNES 25 DE JUNIO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15