CAMPO Nº / 1.782 Lunes 25 de noviembre de 2019 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
LA CLAVE DE
LOS HUERTOS PARA EMPRENDER EN FRUTICULTURA ES FUNDAMENTAL PLANIFICAR AL DETALLE CADA NUEVO PROYECTO. LOS EXPERTOS RECALCAN EL VALOR DE ASESORARSE, YA QUE SE TRATA DE UN RUBRO QUE TIENE UN ESTRECHO MARGEN PARA ADMITIR ERRORES CON UN ALTO NIVEL DE INVERSIÓN INICIAL.
PRIMERA PLANTACIÓN MECÁNICA DE ALMENDROS //ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS FRUTÍCOLAS EN EL SUR//PRECIOS DE GANADO
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2019
visión técnica
“Crisis es peligro y oportunidad, sabemos que saldremos fortalecidos con sabiduría”
HAROLDO SALVO, DIRECTOR DEL CGNA,
a Araucanía y macrozona sur de Chile es un laboratorio natural, donde la riqueza de su cultura y nobleza de la naturaleza brinda al mundo “curioso” grandes oportunidades de “discovery” para la puesta en valor. Este es el foco de la ciencia de impacto del CGNA, que es posible gracias a un trabajo mano a mano con la comunidad. Así, la ciencia aporta en el discovery y en forma conjunta se pone en valor aquello único, en disruptivos modelos de negocios, inclusivos, donde ese valor a capturar no sólo es monetario, económico, tecnológico, sino también social, conocernos, generar confianzas para que se capturen las oportunidades. El caso de la proteína Premium de lupino desarrollada con ciencia desde La Araucanía, puede ejemplificar esto: se hace con una la voluntad de Estado, Gobierno Regional y Consejo Regional de La Araucanía y CONICYT, hoy la producen cooperativas mapuches que emprenden, capturan valor inclusivamente, con más productores e industrias de alto nivel tecnológico. Su proteína la encontramos desde pruebas de bases de pizza en Estados Unidos, hasta ser un componente tecno-funcional en la micro-encapsulación de nobles biocompuestos anti-obesidad del cochayuyo obtenido por recolectores de Carahue, o alargando la vida útil de astaxantina (carotenoide de alto valor funcional) extraída de sub-productos de camarones de ve-
L
ga de recolectores de la comuna de Imperial. Ciencia que además está validada en Revistas científicas de alto nivel, que no solo respalda la ciencia del CGNA, sino además, internacionaliza La Araucanía. Hoy nos enorgullece ver libros de Europa que citan el trabajo generado en La Araucanía.
UN AMBIENTE SOSTENIBLE Actualmente se demanda un alimento saludable, nutritivo, natural, ojalá con ingredientes funcionales, pero también el consumidor moderno clama por un ambiente sostenible, responsable, con ética, más inocuo, con menor impacto en la huella de agua y carbono, la genómica nos está permitiendo avanzar en esto, al recuperar genes de resiliencia frente al cambio climático, desde plantas silvestres e incorporarlos a las plantas elite vía cruzamientos naturales, es el caso, por ejemplo, de la resistencia a antracnosis, una enferme-
“
La brecha de desigualdad de La Araucanía con las grandes urbes desarrolladas puede disminuirse con Ciencia-tecnología de impacto y modelos de negocios inclusivos y disruptivos”.
dad que es devastadora en lupino. Hemos desarrollado una genética resistente al problema, que no solo permitirá a la agricultura familiar campesina aumentar sus producciones, sino también desarrollar proteínas que cumplan en lo sostenible, reduciendo la huella de agua y carbono, así como evitando el uso de pesticidas sintéticos. Esto se logra con una decisión de Estado de hacer ciencia en el territorio, con una mirada a mediano y largo plazo, no con medidas de mitigación. Hoy como País estamos en una crisis, ¿cómo entender lo que sucede?. No necesitamos una “mutación” para darnos cuenta que entender valores es la base, pues nos permite generar un orden de acciones, no sólo centrado en lo económico y competitividad, sino muy centrado en lo humano. Crisis es: peligro y oportunidad, sabemos que saldremos fortalecidos con sabiduría.
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2019
PÁGINA 3
la agenda Seminario Internacional de Sanidad Apícola En el marco del Programa SAG- Gore se realizará el Seminario Internacional: “Sanidad Apícola, perspectivas y desafíos en La Araucanía”. El evento se NOVIEM realizará el miérBRE coles 27 de noviembre a las 09:00 horas, en el salón Volcán Llaima del Hotel Dreams, ubicado en Av. Alemania #0945 de la ciudad de Temuco.
27
29
16° Seminario Ovino para agricultores de la zona sur
70° Congreso Agronómico de Chile
Desde Loncoche invitan a todos los productores ovinos de la zona sur del país a la 16° versión del Seminario de Producción Ovina. Este año se entregarán tips productivos para superar factores críticos en la producción, así como también habrá un expositor que se referirá al manejo del cuero de cordero y sus proyecciones. Se terminará con presentaciones prácticas de esquila, manejo de lana, teñido y su trabajo en telar. Todo en un hermoso contexto campestre. La actividad se desarrollará en la parcela Municipal Marcelo Fourcade (recinto Expo Loncoche) este 29 de noviembre desde las 9:30 hrs. Acceso gratuito, previa inscripción. Link de inscripción disponible en facebook: https://www.facebook.com/seminarioovino.loncoche consultas al 45 2657011 o al mail: ddrloncoche@gmail.coml
BRE NOVIEM
XXIV Congreso de Economistas Agrarios La Asociación de Economistas Agrarios de Chile tiene el agrado de invitarles a su XXIV Congreso el que se desarrollará en el Centro de Extensión de la Facultad de Cs. Agronómicas de la Universidad de Chile en la ciudad de Santiago, los días 12 y 13 de diciembre del 2019. El tema de este año será Repensando nuestro sistema alimentario, con objeto de profundizar el debate en torno a los diferentes elementos que cruzan esta temática, desde la nutrición, la producción sustentable, las cadenas alimentarias y otros. E R B Esperamos con ello contribuir a la reflexión sobre el DICIEM papel de nuestra disciplina en un sistema altamente complejo que involucra múltiples actores y que es foco de preocupación no sólo en nuestro país sino también a nivel global.
12-13
El Congreso se realizará los días 10 al 13 de diciembre de 2019 en el Campus San BRE DICIEM Joaquín de la UC, ubicado en Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago Este evento tiene por objetivo presentar los avances en investigación, desarrollo e innovación en las ciencias agropecuarias en el país. Para ello, se invita a investigadores, profesoras/es, profesionales, estudiantes de Doctorado, Magíster y Pregrado, a presentar resúmenes para presentaciones orales y en poster.
10-13
concurso operación temprana para uso agropecuario de los suelos en La Araucanía El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en La Araucanía informa, que ya están abiertas las postulaciones al Concurso Operación Temprana año 2020 del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios.La directora regional del SAG Araucanía, María Teresa Fernández, explicó que, para postular, los interesados deben contactar a un Operador Acreditado por el Servicio y revisar las bases del concurso disponibles en todas las oficinas del SAG o visitar el sitio www.sag.cl. “Las postulaciones al concurso se pueden realizar hasta las 14 horas del lunes 06 de enero de 2020 en todas las oficias del SAG que se encuentran en Angol, Victoria, Temuco, Nueva Imperial y Villarrica”, ENERO puntualizó Fernández.
6
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2019
especial
Aspectos fundamentales para la evaluación, diseño y establecimiento de huertos
Huerto de cerezo 4 años diseño moderno alta densidad Región de Los Lagos.
RAMIRO POBLETE FERNÁNDEZ. Ingeniero Agrónomo Jefe Unidad Frutales-Dep. Agrícola Cel: +569 95995818 Mail: rpoblete@cooprinsem.cl
Es fundamental planificar al detalle cada nuevo proyecto, pues, si bien es cierto todos pueden ingresar al rubro frutícola, solo los inversionistas que cumplan con el perfil y requerimientos debiesen hacerlo.
RENTABILIDAD POTENCIAL (US$/HA) DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTÍCOLAS DE LA ZONA
Fuente: Elaboración propia basada en comunicados personales de empresas frutícolas de la zona sur *Ejemplo de retornos reales de la última temporada son el objetivo potencial y no implica que se usen como indicadores para evaluar futuros proyectos
a principal motivación de un posible inversionista para ingresar al rubro frutícola en la zona sur del país está en la rentabilidad potencial a alcanzar. Convengamos en que existen distintas experiencias que son propias de cada proyecto (como en cualquier negocio) con casos desde rentabilidades incluso negativas hasta las potenciales, que basado en información local y considerada como el objetivo por especie, a juicio
L
del autor, estas son para nuestra zona sur. Estas producciones, costos y rentabilidades están basadas en huertos adultos en regímenes de plena producción. Ahora bien, cada proyecto es único y parte de una base distinta, por tanto con costos de establecimiento diferentes.
A CONSIDERAR Ejemplo un agricultor sureño posee su campo, en algunos ca-
sos pozo profundo o derechos de aguas superficiales, instalaciones, bodegas y maquinaria y en el sentido opuesto un inversionista de la zona central quien parte de cero y busca comprar el campo ideal para materializar su futuro proyecto más todas las inversiones antes mencionadas. Independiente del caso, los ítems y costos referenciales fundamentales en la inversión del establecimiento de un huerto frutícola, lo que no implica un aná-
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2019
PÁGINA 5
especial lisis comparativo entre especies, son: En el caso del cerezo se debe considerar adicionalmente el costo de la estructura de protección o techo que actualmente está valorizada cercano a los U$40.000/ha. Para el Avellano Europeo hay quienes plantean establecerlos sin sistema de riego tecnificado y usando un riego auxiliar los tres primeros años. La unidad productiva que justifica la máquina cosechera y sistemas de secado de la fruta (no incluidos en análisis anterior) es mínimo 70 hectáreas. Y en el caso del arándano se debe considerar un sistema de control de heladas por aspersión de agua adicional al sistema de riego por goteo. Cada proyecto implica una inversión distinta y única, donde a mayor inversión inicial, más largo el plazo en años del retorno del capital invertido. Con los diseños actuales para el caso de estas tres especies y considerando los indicadores objetivos antes mencionados de productividad, costos, retornos a productor e inversiones al establecimiento el rango del “pay back” o retorno a la inversión de los proyectos frutícolas en la zona sur fluctúan entre los 6 a 12 años. Por ello, es fundamental desarrollar todo proyecto frutícola con el objetivo de lograr los indicadores antes mencionados. Esto comienza desde la evaluación del proyecto, su diseño y posterior establecimiento. El objetivo de una evaluación es lograr modelar lo más acerta-
COSTOS REFERENCIALES (CH$) PARA LOS ÍTEMS FUNDAMENTALES EN EL ESTABLECIMIENTO DE UN HUERTO FRUTÍCOLA
Arándanos: ref $2.000/planta a 3.333 pl/ha; Cerezos: $4.500/planta a 1.250 pl/ha; Avellano: $2000/planta a 600 pl/ha. Precios Netos
do a la realidad del futuro proyecto en función de la inversión y recurso humano que se necesitará durante la vida comercial de este. Aquí se genera un plan de trabajo estimando costos, inversiones, infraestructura, maquinaria y personal de trabajo,
demanda de personal de cosecha, etc. En esta etapa es donde se presenta la solicitud de financiamiento a la entidad bancaria. Desistir del proyecto, en algunos casos es la mejor decisión sobre todo cuando el perfil del
inversionista no cumple con las demandas futuras. Ejemplo: No está asegurado los recursos ($) para concretar el proyecto antes de recibir los retornos, o no existe la persona o equipo idóneo para liderar el proyecto. El punto crítico es la reserva de
las plantas, para lo cual se debe decidir previamente el diseño con marco de plantación y densidad de plantas por hectárea. En ese momento comúnmente se paga el 50% del costo de estas al viverista como reserva debido a la alta demanda de plantas, como los cerezos, estas se reservan con un año de anticipación. En conclusión, es fundamental planificar al detalle cada nuevo proyecto, pues, si bien es cierto todos pueden ingresar al rubro frutícola, solo los inversionistas que cumplan con el perfil y requerimientos debiesen hacerlo. De ahí el valor de asesorarse, ya que es un rubro que tiene un estrecho margen para admitir errores con un alto nivel de inversión inicial. El inversionista debe saber cabalmente lo que implica ser fruticultor y el asesor debe tener claro quién cumple con el perfil. En este contexto, Cooprinsem ha puesto a disposición de los agricultores su nuevo servicio de asesoría profesional en la evaluación, diseño y establecimiento de huertos frutícolas, avalada por años de experiencia frutícola en el sur, la amplia red de contactos, y por supuesto, la garantía de liderazgo y confiabilidad de la cooperativa agrícola de los productores sureños.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2019
especial En el contexto del Plan Impulso Araucanía
Inia realiza la primera plantación mecánica de almendros en Chile CAMPO SUREÑO
n el contexto del proyecto de innovación productiva Inia-FIA “Incremento de la competitividad agrícola en La Araucanía, mediante el fomento de la reconversión de sistemas tradicionales a sistemas frutícolas”, que pretende incorporar nuevas tecnologías y especies, en Inia Carillanca se ha comenzado con la plantación de almendros. En alta densidad con variedades de floración tardía sobre patrones enanizantes. La iniciativa está a cargo del profesional Carlos Fuentes B., quien destaca esta iniciativa como un aporte del Plan Impulso al desarrollo frutícola de la región. Se está plantando variedades de la empresa Agromillora (c) sobre el patrón Rootpac-20. Al segundo año se espera el inicio de producción en plantas conducidas en forma de setos, en un marco de plantación de 3 por 1 metro, que es una producción en alta densidad que implica unas 2 mil 800 plantas por hectárea aproximadamente. Esto equivale a unas 25 hectáreas en la zona central con densidad tradicional de 6 por 5 metros. “Para un establecimiento eficaz en el menor tiempo posible se ha realizado una plantación de tipo mecánica con tecnología satelital y con aplicación localizada de fertilizantes y plaguicidas. Esta plantación partió a mediados de octubre de 2019 y hasta el momento no se reportan problemas producto de esta tecnología, que ya es usada en otras especies como avellano europeo, vides y cerezos por ejemplo. En almendros, sería la primera plantación de tipo mecánica con esta tecnología en Chile”, comenta Fuentes.
E
VARIEDADES Asimismo, se establecerán variedades de IRTA España cuyo representante en Chile es Viveros Sunnyridge, en 3 densidades distintas de forma de evaluar económicamente los distintos modelos
Al segundo año se espera el inicio de producción en plantas conducidas en forma de setos, en un marco de plantación de 3 por 1 metro, que es una producción en alta densidad que implica unas 2 mil 800 plantas por hectárea aproximadamente. Esto equivale a unas 25 hectáreas en la zona central con densidad tradicional de 6 por 5 metros.
de producción así como también la entrada en floración en latitudes de La Araucanía y su comportamiento frente a las heladas y la producción de fruta por unidad de superficie. El proyecto en ejecución se lleva adelante desde el 2019, mediante validaciones en unidades productivas que puedan ser transferidas al medio agrícola regional con análisis de rentabilidad y factibilidad, además de la prospección de nuevos mercados asociados.
Debido al cambio climático es sabido que la fruticultura ha ido migrando más hacia el sur, por lo que se hace necesario evaluar adaptaciones de especies frutales no consideradas y que cuentan con demanda de mercado y oportunidades para su desarrollo. Es el caso de la introducción de variedades de almendro (Prunus dulcis) de origen europeo con tecnologías que puedan adaptarse a la región, con el uso de patrones enanizantes, variedades autofértiles, de floración
tardía, de precocidad en la entrada en producción y de adaptación a manejos más equilibrados en el uso de agroquímicos. Para sustentar esta apuesta, se han diseñado sistemas de producción con uso de control de heladas, entre otras formas de manejo para su adaptación. Esta evaluación pretende entregar resultados de adaptación y económicos a partir del 2020 en adelante. Asimismo, el proyecto financiado por FIA busca evaluar en condiciones de precordillera la adaptación a manejos más sustentables de castaño tipo marrón (Castanea sativa), con un sistema intensivo de uso de los espacios con otros cultivos para acelerar la recuperación de capital de la inversión.
UN HITO Para el representante macrozonal de FIA en La Araucanía y Los Ríos, José Rüth, “esta primera plantación de almendros es un hito dentro de esta iniciativa pues “como institución que busca impulsar la innovación en el agro, hemos buscado también
dar respuestas a los diferentes problemas que existen en los distintos territorios y tomarlas como una oportunidad. En este caso el rápido desplazamiento de la fruticultura hacia el sur de Chile, producto del cambio climático, ha hecho posible incorporar nuevas especies a la matriz productiva de la región, que sean más rentables que los cultivos tradicionales y se adapten a las nuevas condiciones de la Región de La Araucanía”. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, vinculada al Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en las distintas regiones del país. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2019
especial
Las claves para establecer un huerto de arándanos en el sur de Chile
MARIA JOSÉ REYES JOFRÉ Ingeniero Agrónomo Encargada Departamento de Frutales Ferosor.
ara establecer un huerto frutal lo primero que hay que considerar es realizar un estudio del predio. A través de un mapeo podremos identificar detalladamente el tipo de suelo (lo que permitirá además analizar si el establecimiento del huerto será optimo para el proyecto que queremos realizar), con esto se podrán corregir los factores limitantes y definir el diseño del riego que queremos implementar. Hay que definir qué variedad es productiva en la zona, actualmente las variedades que se buscan son las que produzcan fruta de buen calibre, firmes, y de larga postcosecha, que permitan llegar en buenas condiciones a destino. Tanto en la Zona Central como en la Zona Sur, las plantaciones nuevas utilizan variedades provenientes del vivero “FALL CREEK”. Actualmente los huertos que se están plantando utilizan las siguientes variedades: Top Shelf, Cargo, Blue Ribbon, Legacy y Last Call. Los huertos más antiguos se componen por: Duke y Legacy.
P
EN EL PREDIO Antes de comenzar la plantación se debe trabajar la tierra, para ello se requiere subsolar el suelo, las opciones recomendables son las que des compactan el suelo a una profundidad de 0,8 a 1 metro, las cuales son: Excavadora con garra y Bulldozer. No es recomendable utilizar el subsolador conocido como “JYMPA”, ya que no profundiza de manera adecuada, un ejemplo de esto es que ante la presencia de un obstáculo sus garras se elevan, perdiendo el objetivo de una Buena preparación de suelo.
Actualmente las variedades que se buscan son las que produzcan fruta de buen calibre, firmes, y de larga postcosecha, que permitan llegar en buenas condiciones a destino. A continuación, se debe determinar el marco de plantación, generalmente este se define en 3 x 1 metros o 3 x 0,8 metros. Por lo tanto, por hectárea hay que considerar que el requerimiento estará en el rango de 3.333 a 4.167 plantas de arándanos. Siempre es conveniente hacer camellones en el momento de definir la plantación, sobre todo en suelos marginales, con esta labor entregaremos mayor profundidad de suelo a la zona radicular. En zonas de alta pluviometría, los camellones permiten dar condiciones de mayor drenaje, evitando por ejemplo anoxia radicular. Con esta consideración evitamos que las plantas se encuentren bajo condiciones de estrés, disminuyendo la exposición a plagas y enfermedades. Con respecto al riego hay que considerar dos líneas de riego con goteros auto compensados de 1,6 litros / hora. Nunca se debe plantar sin tener el sistema de riego instalado y funcionando. Para determinar la frecuencia y duración del riego, hay que realizar calicatas (una vez por semana), definiendo la humedad adecuada para el Arándano.
Actualmente la tecnología a ayudado al productor para determinar la humedad de suelo, a través de la instalación de sondas de Capacitancia (FDR). Incluso hay empresas que ofrecen la tecnología que permite monitorear la humedad del suelo y activar remotamente los equipos de riego. En el momento de la plantación de un huerto de arándanos convencional, es recomendable incorporar al hoyo de plantación un insecticida granular con fertilizantes de liberación lenta, que permitan proteger a la planta de plagas y nutrirla en la primera etapa de su desarrollo. Se sugiere que la instrucción de plantación indique la apertura de la raíz, como también dejar la raíz bien posicionada (erecta) en el espacio que se determine establecer y finalmente considerar que la corona debe quedar a nivel de suelo, porque si no puede generar pudrición de corona si queda a mayor profundidad, y si la corona queda sobre el nivel de suelo se puede secar. Es recomendable durante los tres primeros años de establecimiento del huerto mantener el suelo libre de material vegetal entre hilera, para evitar
hospederos de plagas de suelo que puedan dañar el huerto en formación. Las plagas más importantes de esta zona son: Proeulia, Drosophila Suzukii, Burrito, Cabrito, Pololo, Chanchito Blanco. Es importante realizar un monitoreo de plagas que permita el control oportuno de estas plagas en sus estadios más susceptibles. Con respecto a la poda de formación es clave durante los tres primeros años, ya que con esta labor generaremos plantas vigorosas y parejas. Se sugiere eliminar laterales débiles y flores durante los primeros 2 años del huerto. El establecimiento del huerto debe ir acompañado a un programa de fertilización acorde al tamaño de la planta. Para lo cual se debe realizar un análisis de suelo y análisis foliar – Fruta una vez que el huerto comience en producción. Con respecto a la nutrición, para obtener una fruta de calidad es necesario tener un programa equilibrado donde podamos reponer lo consumido por la planta durante un año productivo y corregir deficiencias del suelo. Los nutrientes claves son el Nitrógeno, Potasio, Magnesio y Calcio. Es muy importante evitar el uso excesivo de nitrógeno como normalmente se realizaba. También considerar el uso de buenas fuentes de calcio para obtener fruta firme. Es muy importante el uso de enraizante en los Flush radiculares, los cuales comienzan cuando hay pre-
sencia de raicillas blancas, que coincide con una temperatura de suelo aproximada de 12 grados. Esta condición ocurre en la zona sur entre fines de septiembre y primera quincena de octubre. El segundo Flush radicular, ocurre en poscosecha entre fines de febrero y principio de marzo. En los suelos del sur, el PH del suelo es ácido, siendo favorable para este frutal menor el rango de PH 5,5 – 5,8. En varias ocasiones el suelo puede ser extremadamente ácido, por lo que es necesario considerar Encalar. También es importante ir monitoreando la saturación de aluminio del suelo, lo cual determina la disponibilidad de nutrientes para la planta como también puede afectar un óptimo desarrollo radicular. Otro factor relevante a considerar en este proyecto es que cuando el huerto comience su producción hay que asegurarla con un estrategia de polinización, utilizando atrayente de abejas en complemento con el uso de Bombus y Abejas. Generalmente se utiliza 1 colmena de Bombus por cada 2500 kilos de productividad, y 6 a 10 colmenas de abejas por hectáreas. Esto es fundamental por que la polinización de este frutal es entomófila. Con respecto a la cosecha, hay que considerar si es para el mercado fresco o IQF. Si es para cosecha en fresco se debe realizar de forma manual, si no se utiliza maquinaria especializada que la realice. Para el mercado fresco, debemos buscar la mejor calidad de cosecha, la cual debe ser en el momento oportuno de madurez de la fruta, no debe ser muy verde como tampoco muy azul, es por lo anterior que se deben considerar varias cosechas en una misma planta. Se debe considerar que, en promedio en la zona sur, un cosechero promedio cosecha entre 50 a 80 kilos diarios. Durante esta labor, la fruta cosechada en el campo se debe mantener bajo sombra, para evitar su deshidratación, como también hay que mantener la fruta libre de polvo, para esto los caminos aledaños deben mantenerse húmedos para que esto no sea causa de rechazo en la empresa exportadora, finalmente la fruta debe ser enfriada lo antes posible para mantener la calidad y la condición de fruta. Los mercados de exportación de Arándanos son principalmente China, Europa, Inglaterra y Estados Unidos. El más atractivo para Chile es el mercado Chino. Actualmente se exporta arándanos en formato Granel , Clamshelf y Punnet. Se estima que la inversión a un proyecto de esta envergadura se recupera aproximadamente entre el octavo y decimo año de plantación.
LUNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 9
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2019
LUNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11
PÁGINA 12
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2019
actualidad Celebrando los 57 años de Indap:
Trabajando y comprometidos con el desarrollo de 43 mil pequeños agricultores sta semana se conmemoran 57 años de historia y de trabajo en apoyo al desarrollo productivo y comercial de la Agricultura Familiar Campesina. El desafío, de cada día, es estar en terreno entregando asesoría técnica, escuchando las demandas y hacer realidad los proyectos, que permitan a los pequeños productores mejorar sus ingresos y la calidad de vida de sus familias. Es la esencia del INDAP, institución de fomento productivo, valorada y reconocida por sus agricultores, como un aliado estratégico para avanzar hacia el desarrollo rural y generar dinamismo en las economías locales de sus territorios. En este aniversario, la directora regional de la institución en La Araucanía, Carolina Meier, destacó los principales hitos y desafíos que está impulsando el servicio a través de “un proceso de modernización a mediano plazo, donde hay mucho por hacer como normativas que modificar para mejorar los programas de asesoría técnica y los que tienen mayor cobertura; con énfasis en un trabajo en conjunto con los usuarios en terreno, con un levantamiento de información que permita responder a sus demandas, mejorar la atención y desarrollar una intervención especializada de acuerdo a los rubros que desarrollan”. Carolina Meier, señala que los desafíos son grandes y el compromiso también. Expresa orgullosa de ser la primera mujer en asumir el cargo de Directora Regional en La Araucanía, donde lidera un equipo integrado por 269 funcionarios que trabajan en la Dirección Regional, en las 22 Agencias de áreas y dos oficinas locales, atendiendo a más de 43 mil pequeños agricultores, con un presupuesto de inversión que supera los $54 mil millones durante este año. “Sólo en el programa de riego, tenemos el presupuesto más alto que ha tenido la región, con más de $2 mil millones, porque queremos llegar a todas las comunas, con concursos diferenciados durante todo el
E
“
Felicitarlos por este aniversario y agradecerles por los años que nos han apoyado. Nos han abierto las puertas y nos han dado muchas oportunidades para salir adelante como mujeres campesinas” Luz Huenchulaf , Dirigenta Mesa Regional de Mujeres Rurales
“
“
“
Ahora las mujeres rurales estamos más empoderadas porque antes estábamos en la casa. Gracias a Indap que nos apoya con recursos y capacitaciones podemos trabajar para ayudar a nuestras familias”
Indap es el aliado principal de los pequeña agricultura, donde nos podemos apoyar para alcanzar un desarrollo con los programas tienen. Es la única fuente de financiamiento directo para salir adelante y trabajar nuestras tierras“.
Yo creo que todos los pequeños productores agrícolas, no podríamos despegar sin el apoyo y sin la asesoría técnica que nos entrega Indap; seguiríamos rotando en lo mismo todos los días. Por eso y más estoy agradecido”
Gladys Huenchullan, agricultura deVictoria
Pablo Huilipang, director del Consejo asesor Regional de Indap ( CAR)
Juan Pincheira, productor de Angol
año, levantando en terreno las demandas, capacitando a los funcionarios y extensionistas para que adquieran conocimientos técnicos especializados, porque el agua y el riego es fundamental para el desarrollo de la agricultura”, expresó.
PLAN IMPULSO Y DESARROLLO RURAL La autoridad del agro agrega que entre los énfasis del Ministerio de Agricultura a través de INDAP, destacan el Plan Impulso, donde se ha avanzado en diversificar las producciones agrícolas hacia rubros como
frutales, hortalizas y cereales, que presentan mayor rentabilidad e inserción en los mercados. La asociatividad y la comercialización son el sello de la gestión, a través de programas como Alianzas Productivas que han encadenado a más de 280 agricultores con siete empresas exportadoras, la creación de 22 Mercados Campesinos, la habilitación de ferias, expos y el Programa de Compras Públicas en convenio con INDAP y Junaeb, entre otros, han facilitado la inserción de los productos campesinos en mercados locales, nacionales e internacionales. “Con estas iniciativas esta-
mos generando para la Agricultura Familiar oportunidades de negocios, optar a mejores precios y acceder a mercados sustentables “señaló la Directora de INDAP Araucanía. Asimismo, Meier destacó que con Plan de Desarrollo Rural, liderado por el Ministerio de Agricultura “estamos trabajando en articular a distintos servicios para promover una intervención integral, orientada a disminuir las brechas de desigualdad, mejorar la calidad de vida y generar las mismas oportunidades de desarrollo entre la gente que vive en el campo y la ciudad”.