CAMPO Nº 1.702 - Lunes 28 de mayo de 2018 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño EDICIÓN ANIVERSARIO/34
EL RENOVADO SELLO DE LA
ZONA SUR EN CARNES MANADA APUESTAN POR UNA MIRADA HOLÍSTICA DE LA PRODUCCIÓN
AGRICULTOR DE PUERTO OCTAY SE DECIDIÓ A PRODUCIR LECHE DE VACAS “FELICES”
OPINIÓN: LA AGRICULTURA EN EL LARGO PLAZO // MINISTRO WALKER Y EL APOYO A LA RECONVERSIÓN // EL CAMPO Y LA ACADEMIA
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 28 DE MAYO DE 2018
entrevista Cristóbal Gatica, gestor del negocio, sostiene que el proyecto se destaca por impulsar un sistema de ganadería regenerativa
Manada: una empresa con sabor a los campos del sur FABIOLA DÍAZ
M
anada nace en 2015 en la región de Los Ríos, a partir del trabajo desarrollado por el ingeniero agrónomo, Cristóbal Gatica, en los campos de la empresa familiar que integra, y cuyos productos con atributos diferenciados no eran recogidos o valorados por el mercado. A poco andar se suman al proyecto su hermano Sebastián, ingeniero comercial de la Universidad Católica; y Patricio Olavarría, ingeniero en alimentos de la Universidad Austral. “En conjunto decidimos fundar una empresa que cierre este ciclo y pueda destacar todos los atributos del producto, del campo a la mesa, dando origen a Manada. Posteriormente se incorpora un cuarto socio, el agrónomo Tomás de la Fuente, quien se encarga de la gerencia de ventas del negocio”, explica Cristóbal.
TRADICIÓN AMILIAR Manada nace bajo el alero de la Agrícola Forestal y Ganadera Los Ulmos S.A. (Los Ulmos S.A.),empresa familiar del rubro que además considera un vivero de plantas ornamentales y nativo. “Se instala en la región de Los Lagos en 1991 y en Los Ríos en 1996, y se dedica principalmente a la cría de ganado de carne. El 2011 se incorpora la nueva generación familiar, al año siguiente comienza integración vertical engordando todas las hembras, y el 2013 se implementa un sistema de ganadería regenerativa. Realizando esto en base a manejo holístico, lo que llevó a un ajuste importante en los costos de producción, manteniendo estables sus niveles”, cuenta Cristóbal. Posteriormente nace Manada en la región de Los Ríos. Es una empresa certificada B, que recientemente destacó entre las principales 56 iniciativas semifinalistas de más de 1300 postulaciones a nivel mundial del premio “Creando Valor compartido organizado por Nestlé”. -¿Cuál es el sello de su tra-
Manada nace en 2015, a partir del trabajo desarrollado por el ingeniero agrónomo Cristóbal Gatica, luego se suma su hermano Sebastián, quien es ingeniero comercial , y el ingeniero en alimentos, Patricio Olavarría. Posteriormente se incorpora un cuarto socio, el agrónomo Tomás de la Fuente.
Manada es una empresa certificada B, que recientemente destacó entre las principales 56 iniciativas semifinalistas de más de 1300 postulaciones a nivel mundial del premio “Creando Valor compartido organizado por Nestlé”. bajo? -Nuestra apuesta desde el comienzo ha sido ser un aporte a una mejor alimentación poniendo el énfasis en una mirada holística de la producción, esto quiere decir que nos importa desde el suelo donde crecen los animales así también como todo el ciclo de vida del producto, incluyendo además las personas que están ligadas a la cadena productiva y a los consumidores. Creemos que es fundamental la innovación que permita dar más valor agregado a la cadena de producción de carne, así entonces
en conjunto con la Universidad Austral y el apoyo de Corfo, hemos estado trabajando en la creación de nuevos productos que prontamente saldrán al mercado. Esto nos permite un dinamismo en la forma de ir creciendo en distintos mercados y además el incorporar a más actores en la cadena. Entonces no sólo somos una empresa que comercializa carne sino más bien una organización que a partir de su comercialización se va generando nuevas redes, incorporando a la comunidad e innovando tanto en producción primaria, productos desarrollados y mo-
delos de negocios sostenibles. -¿Los animales son propios o existen contratos con proveedores locales? -Los animales por ahora son producidos exclusivamente por Agrícola, Forestal y Ganadera Los Ulmos S.A. empresa familiar en la que participan dos socios de Manada. Esperando que el día de mañana se puedan incorporar más actores interesados en implementar manejo regenerativo. -¿Cómo su empresa se vincula con la comunidad de la Región de Los Ríos? Actualmente estamos en el segundo año de la ejecución de un proyecto Nodo de Carnes Naturales de bovino que ha sido financiado por el Comité de Fomento Productivo de la Región, y en la cual participan 23 productores de ganado de la zona pertenecientes a Indap en su gran mayoría. En esa iniciativa también están asociados Saval y la Universidad Austral de Chile por medio de su
Facultad de Ciencias Agrarias. Entre los principales objetivos de este proyecto está el formar una red de productores que se han interesado en este tipo de manejo y establecer acciones conjuntas de tal manera de avanzar en una cadena productiva virtuosa y que tenga como foco la sustentabilidad del producto y el bienestar animal, entregando las más alta calidad a los consumidores que la demandan. -Pensando en la nutrición de las praderas. ¿Qué tipo y cuál fertilizante ocupan? Dado que se están reactivando y potenciando las interacciones biológicas por medio de los cambios en el manejo animal y de pastoreo, nos ha permitido eliminar la fertilización de mantención en base a fertilizantes químicos. Seguimos empleando la fertilización estratégica para corregir factores limitantes como saturación de Aluminio, y elevar la CIC, especialmente en potreros de corte o
CAMPO SUREÑO
LUNES 28 DE MAYO DE 2018
PÁGINA 3
entrevista
“
Nuestra apuesta desde el comienzo ha sido ser un aporte a una mejor alimentación poniendo el énfasis en una mirada holística de la producción, esto quiere decir que nos importa desde el suelo donde crecen los animales así también como todo el ciclo de vida del producto, incluyendo además las personas que están ligadas a la cadena productiva y a los consumidores. Cristóbal Gatica, Socio Carnes Manada
aquellos potreros en que el reciclaje natural de nutrientes del ganado sobre la pradera se ve interrumpido. Esto en todo caso, en base a fertilizantes, insumos de origen biológico o alternativas que cuenten con certificación orgánica.
COMERCIALIZACIÓN -¿La faena de los animales, tiene algún proceso especial?. ¿Dónde llega el producto una vez beneficiados los animales? -La faena la realizamos en la región de Los Lagos, y adaptamos nuestros protocolos en función de los requerimientos del área comer-
cial, se procesa para venta refrigerada y congelada IQF. Luego casi la totalidad de la producción es trasladada a un frigorífico en Santiago, para su posterior comercialización. -¿La comercialización del producto es sólo vía web o tienen puntos de venta? -La comercialización es efectivamente por nuestro ecommerce, no tenemos puntos de venta propios pero si hay algunas tiendas donde es posible encontrar nuestros productos. Además, trabajamos con restaurantes que se han adherido a este movimiento y buscan entregar
La comercialización es efectivamente “por nuestro ecommerce, no tenemos puntos de venta propios pero si hay algunas tiendas donde es posible encontrar nuestros productos”, comenta Cristóbal.
a su clientes un producto diferenciado, estos restaurantes están ubicados en Santiago, y la región de
Valparaíso principalmente; en estos momentos trabajamos un plan de expansión que nos permita ir
cubriendo otras regiones desde donde nos llegan frecuentemente pedidos.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 28 DE MAYO DE 2018
columna
Apoyo a la reconversión
ANTONIO WALKER, Ministro de Agricultura
E
n el marco del “Plan Impulsa Araucanía 20182026”, que el Gobierno del presidente Sebastián Piñera está llevando a cabo junto a gran parte de sus Ministerios, hemos dicho que La Araucanía tiene un gran potencial agrícola, sobre todo para generar fruticultura de exportación, un rubro en el que Chile tiene muchas ventajas comparativas, sobre todo en la fruta fresca y los frutos secos. Nuestro plan busca proporcionar la infraestructura y las herramientas que permitan atraer emprendimientos e inversiones que apoyen el desarrollo en la región. Esto a través de reconversión y de apoyo a productores de carne, de leche y de cultivos tradicionales, quienes no lo han pasado bien. Y uno de nuestros principales objetivos es acercarse a una reconversión que se orientará a la fruticultura de exportación, que es la que tiene más ventajas comparativas. PRIORIDADES Por otra parte, queremos poner como una prioridad para nuestro Ministerio la construcción de infraestructura de riego que permitan poner en un nuevo estándar de producción cada vez más hectáreas, con lo que podremos permitir la reconversión de estos productores a mercados más sofisticados y de mayor valor agregado. Además, nos hemos puesto como meta el fortalecer e incrementaran recursos para programas, como el riego intrapredial y el riego asociativo. Así, podremos tener nuevas hectáreas reconvertidas productivamente en frutales menores y mayores. Como Ministerio hemos estado en terreno para analizar la transformación productiva del sector, destacando en esa tarea al Insti-
“ “ “
Nuestro plan busca proporcionar la infraestructura y las herramientas que permitan atraer emprendimientos e inversiones que apoyen el desarrollo en la región.
Queremos poner como una prioridad para nuestro Ministerio la construcción de infraestructura de riego que permitan poner en un nuevo estándar de producción cada vez más hectáreas, con lo que podremos permitir la reconversión de estos productores a mercados más sofisticados y de mayor valor agregado.
tuto de Desarrollo Agropecuario (Indap), la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia). Esto porque queremos apoyar a los agricultores de la región para que puedan, a través de una reconversión, conocer otro tipo de agricultura que puede ayudar a desarrollar a La Araucanía. TRABAJO MINISTERIAL El Ministerio de Agricultura y sus servicios, seguirán apoyando el Plan Araucanía mediante la implementación y ejecución de sus distintos programas e Instrumentos para apoyar a pequeños productores y que estos se puedan integrar competitivamente en los
Nos hemos puesto como meta el fortalecer e incrementaran recursos para programas, como el riego intrapredial y el riego asociativo. Así, podremos tener nuevas hectáreas reconvertidas productivamente en frutales menores y mayores”.
mercados, generando las competencias necesarias para ellos. Así, el aporte de nuestro Ministerio debe entenderse como la aplicación de las Políticas Silvoagro-
pecuarias, definidas por el Presidente Sebastián Piñera y que buscan terminar con el rezago de una región que sentimos como un deber apoyar.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 28 DE MAYO DE 2018
reportaje Andreas Stillfried lleva 34 años en Chile:
El agricultor de Puerto Octay que produce leche con “vacas felices” Su familia tuvo que emigrar de Alemania en 1948.De hecho, su abueloWolfgang llegó a Colombia con lo puesto desde Silesia -hoy provincia de Polonia.
VICTORIA GUERRERO CÁRDENAS
S
on 34 años los que han pasado desde que Andreas Stillfried llegó desde Alemania junto a su familia para dedicarse al trabajo agrícola centrado en la producción lechera. Recién egresado de la Universidad de Göttingen en Alemania llegó a la zona de Playa Maitén, en la comuna de Puerto Octay, Región de Los Lagos para poner en práctica sus conocimientos en producción animal. Su familia tuvo que emigrar de Alemania en 1948. De hecho, su abuelo Wolfgang llegó a Colombia con lo puesto desde Silesia -hoy provincia de Polonia-. De ahí, su padre tuvo que trabajar tempranamente para ayudar a sus hermanos, hasta que en 1983 se dio la oportunidad de emigrar a Chile. En ese momento Andreas estaba estudiando en Alemania, donde se tituló de ingeniero agrónomo con especialidad en producción animal. Aunque no fue, ni sigue siendo una labor fácil, es una tarea que le satisface hacer cada día, pues, ubicado en un entorno paradisiaco, significa un gran desafío rentabilizar este negocio familiar lechero basado en la utilización de praderas de alta producción con vacas de también alta producción. Para él, criar vacas pastoreando libres en una pradera y en su caso con el lago Llanquihue y los volcanes como fondo, no se puede representar en mejor forma el concepto de bienestar animal (“vacas felices”) que hoy en día el consumidor valora, pero que en muchos países productores de leche en la realidad solo se encuentra en los avisos comerciales. LLEGADA A LA ZONA LACUSTRE
Cuando llegó a Chile en 1984, el país vivía una época de crisis aguda, pues la política agraria y los bancos habían llevado a muchos agricultores a la quiebra. Por lo mismo y con natural aversión al crédito tuvo que invertir bastante trabajo en los predios “Volcán”, “Pellín”, “Los Lingues” los cuales fueron testigos de este esforzado, pero constante crecimiento que ha registrado
El vacuno entrega 26 tipos de corte de carne con distintas características: unas con más músculos, carne o grasa.
El ingeniero agrónomo radicado en el sector de Playa Maitén, en la comuna de Puerto Octay, lleva más de tres décadas dedicado a la producción de leche, logrando alto rendimiento en sus praderas y excelentes estándares de producción y longevidad en sus animales. en estos 34 años la sociedad familiar. “Los predios que se recibieron estaban muy degradados producto de la crisis agrícola del momento”, explica. Su modelo de negocio, desde un principio ha estado centrado en la producción lechera basada en la utilización de praderas, según él, el ecosistema más sustentable particularmente en esta zona después del bosque nativo. “Y tradicionalmente, la forma más rentable de utilizar la pradera, es con vacas lecheras pastoreándola”, remarca el agrónomo alemán. Partieron con una lechería pequeña que estaba conformada por un plantel de 100 vaquillas y animales en medias para la producción de carne; también realizaron cultivos de trigo y remolacha, inclu-
so incursionaron en el rubro hortofrutícola con la producción de frambuesas y espárragos pero tuvo corta duración, pues se percataron que sus esfuerzos debían estar centrados en la producción de leche en base a pastoreo. Fue así como la lechería fue creciendo de 100 a 1.350 vacas en ordeña (principalmente Holstein Friesian) en cinco lecherías; y un total de 2.815 animales, según el último inventario realizado en abril de 2018 (entre vacas, vaquillas de reposición y terneros machos). Esta producción la trabaja en cinco predios más un arriendo que se manejan como una sola unidad de explotación compuesta por los fundos “El Volcán”, “El Pellín 1 y 2”, “Los Lingues” y “Los Laureles”. En total son 690 hectáreas útiles,
más aprox. 150 hectáreas de bosque nativo y laderas que no se pueden aprovechar y que se están manteniendo en su estado natural. Su filosofía es producir mucha pradera, con rendimientos sobre las 20 toneladas de materia seca por hectárea en algunos potreros; de hecho el año pasado tuvo una producción promedio de casi 17 mil kilos de materia seca en pradera. La idea es utilizarla al máximo con vacas sanas, longevas y con alto merito genético, pues según él, las vacas sanas y bien alimentadas utilizan de mejor forma la energía de la pradera que una vaca de baja producción alimentada exclusivamente con pradera. En base a ello, dice que intenta conjugar lo mejor de los dos mundos, el de la producción solo en base a praderas y el de la producción intensiva. Produciendo muchos kg de materia seca de pradera, utilizándola al máximo pastoreándola con vacas de alto mérito genético y suplementando con concentrado supliendo así los déficits de la pradera y logrando altas producciones con vacas sanas. Por ello, hoy logra 32, 6 kilos de leche promedio año
por vaca por día, con 4.13% de grasa y 3.42% de proteína y una lactancia estandarizada a 305 días de 11.560 litros promedio por vaca con 852 kg de grasa más proteína (Control lechero oficial de Cooprinsem). En tanto las vacas de desecho vendidas el año 2017 (227 animales) lograron en promedio 61.300 kg producción vitalicia en 5,5 partos. Son cifras bastante buenas para el medio local, en cuanto a la producción vitalicia y longevidad son más del doble de lo que en promedio se logra en países europeos y en Estados Unidos y con producciones por vaca similares. “Eso tiene que ver con el cuidado de las vacas. Pero sin duda alguna el hecho de que la vaca esté en un medio ambiente que corresponde a su naturaleza, a la luz del día, pastoreando y desplazándose libremente (vaca feliz!), contribuye a esta longevidad. Además, la leche proveniente de vacas pastoreando es más saludable para el consumidor”, comenta el productor lechero, quien logra sacar más de cinco partos en promedio a cada animal, incluso hay algunas que logran 11 partos. “. El cuidado debe estar centrado en buena alimentación, la salud mamaria, evitar cojeras, un excelente manejo reproductivo y muy buena selección de toros de inseminación. “Particularmente importante es el manejo tres semanas antes y tres después del parto, ahí le ponemos mucha atención”, detalla. “Y todo esto se logra solamente con un equipo de colaboradores altamente motivado y comprometido que felizmente tenemos” Aunque este productor socio de Cooprinsem y de la Sociedad Los Volcanes produce leche año redondo, su producción se está desplazando hacia la primavera; es decir, 80% de los partos en primavera (fines de julio hasta octubre) y 20% en otoño. “En la actualidad nos pagan entre 2-4$/lt por producir leche en invierno, lo cual es irrisorio, un chis-
CAMPO SUREÑO
LUNES 28 DE MAYO DE 2018
PÁGINA 7
reportaje te!”, comenta. “El principal costo de producir leche en invierno aparte de lo que significa alimentar con forrajes conservados caros y concentrados está escondido: es la destrucción de la pradera en invierno. De esto creo que tenemos muy poca conciencia. La lechería en invierno con estos precios ya no es rentable” De hecho, para hacer frente a los precios deficientes que paga la industria por litro de leche fresca al productor, se unió a la Sociedad Los Volcanes donde consiguen algunas ventajas en la comercialización de la leche vía contratos de abastecimiento. “Hoy las plantas pagan lo que quieren, hay muy poca transparencia en la fijación de precios cuyas variables son conocidas. Sin embargo a menudo las plantas fijan pautas de pago en contra de las tendencias del mercado internacional y se paga en promedio muy por debajo de lo que reciben los productores de otros países”, reclama. En tanto, como socio de Cooprinsem, consigue una integración vertical hacia el lado de la compra de insumos y abastecimiento de tecnologías claves para permanecer com-
emulando el modelo de Colun. Lamentablemente la participación de los productores en la cadena de valor de la leche es cada vez menor, el retail se lleva el 30% con sólo exponer el producto en las góndolas, eso no pasa en otros países del mundo. Como productores tenemos que lograr que se transparente, que el público sepa, que nuestra participación en la cadena de valor hoy se acerca sólo al 20% (200$/lt a productor vs. 1000$/lt en el estante). En otros países es casi el doble, para beneficio de productores y consumidores.” concluye.
petitivo. “En estos ámbitos y como regulador de precios Cooprinsem juega un papel muy importante. No tuviéramos a Cooprinsem otros serían los precios que estaríamos pagando por nuestros insumos. Es una cooperativa muy exitosa que acaba de cumplir 50 años y de la que me
siento orgulloso de pertenecer”, señala. Sus proyecciones para subsistir en el rubro lechero se han tornado más complicadas en los últimos años. “Hay una descarnada lucha por ser cada vez más eficientes. Hace no más de 10-15 años con 6 millones de li-
tros en la misma superficie estábamos todos felices, hoy en día hay que producir el doble para salir a flote, no sé cuánto más en el tiempo se puede proyectar esta tendencia. Tenemos responsabilidad nosotros como productores de no estar integrados verticalmente y cosechar los frutos de esto,
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 28 DE MAYO DE 2018
actualidad Universidades de la zona sur analizan la evolución del campo
¿Cómo se ha ido adaptando la academia a los cambios en el sector agropecuario? “ESTAMOS ATENTOS A LAS NUEVAS DEMANDAS DE CONOCIMIENTOS”
“SE NECESITAN NUEVOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS”
A E
n la macro zona sur de Chile, en la última década y como consecuencia de la búsqueda de nuevas alternativas más productivas y de mayor rentabilidad para el sector agrícola, se han posicionado con mucha fuerza, inicialmente, el cultiAdison Altamirano vo y producción de berries, avella- Decano (S) Facultad de Cs. no europeo, manzanos y cerezos. Agropecuarias y Forestales Luego, como consecuencia del fe- Universidad de La Frontera. nómeno conocido como cambio climático, están apareciendo las primeras plantaciones de nogales y vides viníferas. La Universidad de La Frontera, comprometida con el desarrollo regional y atenta a las nuevas demandas de conocimiento, ha levantado iniciativas para apoyar este desarrollo, desde los quehaceres que le son propios. A partir de agosto de 2017, hemos iniciado un nuevo programa de Doctorado en Ciencias Agroalimentarias y Medioambiente, que tiene por objetivo formar investigadores que aporten a la producción agroalimentaria y al desarrollo sustentable, con capacidad para conciliar la producción y la conservación del medioambiente. A partir de 2018, iniciamos un programa financiado por la Ufro y el Ministerio de Educación llamado “Fruticultura Sin Frontera”, para fortalecer a este nuevo doctorado y apoyar el desarrollo de la fruticultura en nuestra región. También este año, a partir de un proyecto asociativo con diferentes universidades chilenas, entre ellas la Ufro, Inia y con el financiamiento de Corfo se inició un proyecto para crear un Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para la Zona Sur, que busca abrir espacios para el surgimiento de sectores capaces de producir nuevos bienes y servicios, generar conocimiento científico y desarrollo tecnológico, mediante una alianza público-privada, orientada a diversificar la industria frutícola chilena. En el último año hemos iniciado acciones de restauración ecológica en el Campo Experimental Maquehue, de tal manera de poder combinar la producción agrícola y la conservación de la naturaleza. Aquí buscamos que a futuro el predio pueda convertirse en un modelo para otros agricultores de la zona centro-sur de Chile.
ctualmente es importante generar alimentos suficientes y de calidad, para un mundo cada vez más poblado, sin seguir dañando al medio ambiente y aumentando la eficiencia en el uso del agua y suelo. En este sentido, el sector agroalimentario y los actores que la componen necesitan nuevos conocimientos técnicos y científicos que puedan ser aplicados para enfrentar los Dentro de las investigaciones desarrolladas por el Departanuevos retos que se esperan en lo relacionado con la adaptamento de Ciencias Agropecuarias y Acuicolas se pueción productiva de especies (vegetales y animales) al de destacar entre otras, la evaluación de especies horcambio climático. tofrutícolas sometidas a diferentes tipos de estrés, Gran parte de las investigaciones y formación que ha permitido avanzar en la adaptabilidad, académica del Departamento de Ciencias Agrodesarrollo, y conocimiento de estas especies en el pecuarias y Acuícolas de la Universidad Católisur de Chile. Por otro lado, los estudios nutricionaca de Temuco, se han orientado a hacer frente a les y reproductivos en especies acuícolas que busesta problemática actual con el objetivo de mancan una mayor eficiencia y menor impacto al medio tener la productividad, desarrollar y/o adoptar tecambiente son iniciativas muy destacables y de alnologías, que mitiguen los efectos de precipitaciones inesperadas, temperaturas extremas, escasez Dra.Ximena Araneda Durán, to impacto social. Finalmente, la revalorización y hídrica, como primeros impactos del cambio climá- Directora del Departamento de rescate de especies nativas, ecotipos locales es de tico. En la zona sur de Chile se ha observado un im- Ciencias Agropecuarias y gran interés no solo a nivel local, sino más bien es una tendencia mundial debido a la incorporación portante reemplazo de los rubros tradicionales coAcuícolas. del concepto de alimentos saludables con diferenmo trigo, avena y cebada por arándanos, manzanas, cerezos, avellano europeo y vides, en este sentido ahí se tes propiedades nutritivas y funcionales. Para lograr enfrentar estos desafíos es necesario preparar proenfocan los desafíos de la investigación para hacer que estos rubros sean rentables y competitivos. En este mismo sentido, fesionales integrales en diversas áreas del sector agroalimenestos cambios ambientales conllevan nuevos esfuerzo y cono- tario apoyados por la investigacion, innovación y desarrollo cimentos desde el punto de vista de la sanidad de los cultivos tecnológico. La Universidad Católica de Temuco y el Departa(cambio en los ciclos biológicos de enfermedades y plagas), mento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas ha incorporamejoramiento genético (genotipos más eficientes en el uso de do a la planta en los últimos años, dos especialistas en frutirecursos y resistentes a estreses), protección y rescate del patri- cultura, además de un investigador en ciencias del suelo, un monio genético (valorización y diversidad genética), riego fisiologo vegetal y una investigadora en producción animal (usos eficiente del agua), y procesamiento agroindustrial (cali- que aportan a la investigación como a la docencia de pre y postgrado. dad e inocuidad alimentaria).
“SE REQUIERE UNA PERMANENTE ACTUALIZACIÓN”
E
n la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile nos estamos permanentemente actualizando para adaptar la investigación y la docencia, tomando en cuenta aspectos como el cambio climático, el cual determina nuevos sistemas y patrones productivos; los avances tecnológicos, que definen la forma en que se deben concebir las soluciones; y los
cambios socioeconómicos, que tienen un efecto transversal en todos los ámbitos de nuestro quehacer. En este contexto, en materia de formación profesional, la Facultad ha ajustado sus perfiles de egreso, ha modificado las mallas curriculares, ha actualización los programas de las asignaturas y ha incorporado nuevas metodologías de enseñanzaaprendizaje. A eso se suma la incorporación de académicos y líneas de investigación, para fortalecer áreas como la fruticultura, el riego, la adaptación al cambio climático, los sistemas de producción sustentable, la integración de la cadena agroalimentaria y estamos trabajando pa- Decano de la Facultad de Cienra desarrollar el área de agricultu- cias Agrarias de la UACh, Dr. ra de precisión. Rodrigo Echeverría P.
CAMPO SUREÑO
LUNES 28 DE MAYO DE 2018
PÁGINA 9
columna
Más transparencia, mayor competencia Rodrigo Lavín, presidente de Fedeleche
L
a Fiscalía Nacional Económica (FNE) ha detectado deficiencias de competencia de carácter estructural en el mercado de compra de leche fresca y en el comportamiento de las empresas. Esta condición posibilita una posición colectiva dominante de los procesadores, lo que se traduce en que éstas tienen la capacidad o los incentivos para no competir entre ellas, sin que se requiera un acuerdo o colusión, lo que ha conllevado, por ejemplo, a una reducción sistemática y asimétrica de
la tasa de transferencia de los precios internacionales al precio que reciben los productores primarios en Chile, es decir, las bajas de precios internacionales se trasladan más que las alzas y, que en términos acumulativos, va consolidando un efecto negativo sobre el precio que pagan por litro de leche cruda en Chile y naturalmente en la rentabilidad de las
lecherías de nuestro país. EFECTOS LAMENTABLES Estas conductas han tenido como efecto la lamentable quiebra o salida del mercado de un número significativo de productores, una disminución de la masa ganadera y del patrimonio genético extremadamente difícil de recuperar junto con una
reducción de la producción total de leche en Chile, más allá de aspectos coyunturales o del clima como se ha tratado de instalar con una clara intencionalidad de parte de ciertos actores del mercado. Además, los productores no observan perspectivas de largo plazo, lo que impide efectuar las inversiones necesarias en infraestructura o genética que les permita ser más competitivos y soportar menores márgenes derivados de un mercado altamente volátil, pero a la vez concentrado en términos de poderes de compra de la leche. Para mitigar estas anomalías del mercado, es la propia Fiscalía que recomienda estudiar y recurrir a la experiencia internacional para buscar su corrección. En tal sentido, cita a la Comunicad Europea, o países como Australia, EEUU, o Canadá que han implementado una serie de medidas publico económicas para subsanar las distorsiones de mercado e impulsar mejoras en las
condiciones de competencia y transparencia del sector lácteo. Estas acciones se orientan a estimular la creación de más cooperativas; la integración vertical para que los productores se involucren en el procesamiento de su propia producción; desarrollar formulas de estabilización de precios, y mejorar la información disponible para los productores. Todos estos elementos que coincide claramente con lo promovido por el gremio, en el sentido de incrementar el poder de negociación de los productores frente a los procesadores, reducir la capacidad de los procesadores de imponer precios, dinamizar la competencia entre las empresas y mejorar las condiciones de entrada para que nuevos actores desafíen a estas empresas y permita tener un mercado con mayor transparencia y mayor competencia, lo que será el sostén del futuro desarrollo del sector lechero nacional.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 28 DE MAYO DE 2018
especial Programa cuenta con apoyo del Gobierno Regional de Los Lagos y Seremi de Agricultura
INIA Remehue fortalece trabajo en Territorio Patagonia Verde
D
iversas actividades se están realizando en el Territorio Patagonia Verde, en el marco de tres programas que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ejecuta a través de INIA Remehue, con el propósito de apoyar el desarrollo de productores que viven en zonas extremas de la Región de Los Lagos. Un tema fundamental ha sido el potenciamiento de la extensión agrícola, donde el programa “Transferencia tecnológica para el desarrollo y fortalecimiento de la agricultura familiar campesina en zonas aisladas de la Región de Los Lagos”, está entregando capacidades a los productores de los rubros hortalizas, frutales, ganadería bovina y ovina, además de riego. Precisamente en este último tema, en los últimos meses se han realizado diversas capacitaciones donde los agricultores han participado activamente de los cursos. Un componente adicional lo constituye el trabajo con profesionales asesores de la agricultura familiar campesina, con quienes en las últimas semanas especialistas de INIA Remehue se han reunido para abordar diferentes metodologías de extensión, lo cual es fundamental para transferir conocimientos al sector productivo. “Con la información que vamos recabando, la idea es desarrollar un diplomado para transferir herramientas útiles a los asesores, para que sean aplicadas en su actividad con los agricultores, como INIA estamos trabajando con los agricultores pero también tenemos un foco importante con los extensionistas”, comentó Homero Barría, especialista en riego, parte del equipo del equipo del programa. En este sentido, Germán Holmberg, jefe del proyecto de Transfe-
La ganadería familiar es una de las áreas productivas que se busca fortalecer.
TRES IMPORTANTES PROGRAMAS SE DESARROLLAN EN LA PROVINCIA DE PALENA, Y LA COMUNA DE COCHAMÓ, CON APOYO DEL GOBIERNO REGIONAL Y LA SEREMI DE AGRICULTURA DE LOS LAGOS.
rencia Tecnológica destacó que el fortalecimiento del capital humano es prioridad para este programa, “estamos convencidos que es la piedra angular para alcanzar los objetivos vinculados a generar desarrollo en el territorio de Patagonia Verde, es a partir de este punto que se logran las sinergias necesarias para trabajar con visiones y miradas consensuadas”.
El programa de Transferencia Tecnológica considera la capacitación de asesores técnicos.
SELLOS DE ORIGEN Por su parte el programa de “Valorización y sello de origen de productos silvoagropecuarios y forestales no madereros del territorio Patagonia Verde” busca proteger el patrimonio productivo regional con la validación de una canasta de productos con va-
CAMPO SUREÑO
LUNES 28 DE MAYO DE 2018
PÁGINA 11
especial
“
Estamos convencidos que es la piedra angular para alcanzar los objetivos vinculados a generar desarrollo en el territorio de Patagonia Verde, es a partir de este punto que se logran las sinergias necesarias para trabajar con visiones y miradas consensuadas”.
lor agregado y sello distintivo. En esta línea recientemente se han generado diversos encuentros con productores de miel y recolectores de rosa mosqueta y morchella, este último un hongo muy característico de la zona y apreciado por el sector gourmet. En la localidad de Hornopirén, comuna de Hualaihué, productores pertenecientes a diversas agrupaciones apícolas de la zona conocieron alcances del programa, oportunidad en que Carol Acevedo, secretaria de la Red Apícola Nacional expuso sobre la adulteración en las mieles y la importancia de disponer de un sello que potencie el origen del producto. Asimismo, en Futaleufú, se realizó el seminario sobre Mieles y Morchella instancia en que la doctora Ángela Machuca, experta de la Universidad de Concepción entregó recomendaciones para la recolección del hongo en forma más sustentable con el medio ambiente. La doctora Iris Lobos, jefa del programa, preciso que “el pilar fundamental para el éxito de la iniciativa es la participación de los agricultores, recolectores, productores agrícolas presentes en el territorio y que intervienen en las cadenas del sector turístico, gastronómico y gourmet de Patagonia Verde”.
Germán Holmberg Jefe del proyecto deTransferenciaTecnológica
Lo cual –agregó - ha quedado reflejado en la constitución de los diversos Comités Probatorios que se están conformando para cada uno de los productos que involucra el programa. “De esta forma, los productores adoptan un papel relevante durante todo el proceso y que concluye con la presentación del estudio ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) del Ministerio de Economía”. Finalmente, la investigadora de INIA Remehue puntualizó que “por medio de tareas específicas junto a los participantes del programa, iremos avanzando en las diferentes líneas probatorias, es decir, mediante diversos estudios: prestigio histórico, genética propia, agroecología particular y calidad diferenciada de cada producto. En forma paralela se trabajará mediante capacitaciones y mejora de competencias técnicas con los productores silvoagropecuarios en los rubros ovino, frutales silvestres, hongos naturales y miel para la producción de esta canasta con valor agregado y sello distintivo para morchella, rosa mosqueta, miel y cordero”. MEJORAMIENTO GENÉTICO Asimismo, el Programa de Genética Ovina y Bovina -que busca mejorar la
La morchella es uno de los productos del programa Sello de Origen.
Los profesionales de INIA han visitado distintos predios para realizar una caracterización genética y racial de los rebaños.
calidad del ganado en Territorio Patagonia Verde INIA Remehue- mantiene a sus especialistas recopilando información en predios de los productores con el propósito de hacer un diagnóstico preciso de los planteles pecuarios, incorporando el detalle del número de animales, su raza y/o biotipos, el uso de toros y carneros, además de algunas prácticas de manejo y gestión predial. El Programa de Capacitación para el Mejoramiento Genético Ovino-Bovino en el Territorio Patagonia Verde tiene como objeto valorizar la producción pecuaria de bovinos y ovinos mediante la generación de reproductores superiores adaptados al territorio.
Para esto, se considera identificar planteles animales que tengan el potencial de generar reproductores con certificación de calidad genética, así como potenciar las capacidades técnicas y de gestión de los productores ganaderos y sus asesores, además sentar las bases para la implementación de un programa de mejoramiento genético para ovinos y bovinos consensuando objetivos de mejoramiento y criterios de selección. El doctor Andrés Carvajal, jefe del programa explicó que “dentro de las actividades vamos a visitar distintos predios para realizar una caracterización genética y racial
de los rebaños del territorio, esto implica una medición morfométrica de los animales, y el análisis con herramientas moleculares de las características genéticas de ellos. Como resultado podremos ver el efecto de los distintos cruzamientos que se han realizado en el tiempo y determinar el nivel de parentesco de los animales entre sí”. Para el desarrollo de las actividades en terreno, está siendo fundamental el apoyo de los equipos técnicos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), INDAP, y los municipios a través de las respectivas oficinas de Fomento Productivo.
En Futaleufú los asistentes participaron en un seminario de mieles y morchella.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 28 DE MAYO DE 2018
columna
La agricultura en la macrozona sur de Chile: un enfoque de largo plazo
MG. HUMBERTO SALAS JARA Académico Facultad de Administración y Negocios Universidad Autónoma de Chile.
E
n las regiones del Bío Bío, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos se genera el 32% de la actividad agropecuaria y silvícola del país, sector que pesa en promedio un 3,2% del producto interno bruto nacional. En promedio, esta rama económica proporciona empleo al 9,2% de la fuerza de trabajo del país y en la zona sur esta razón se eleva al 20%, siendo uno de los motores de la ocupación y generación de encadenamiento productivos, donde una buena fracción del PIB regional está representado por el agro. Al analizar los desafíos para la agricultura, existe consenso en que las brechas para alcanzar el potencial se concentran en avanzar fuertemente en competitividad, rendimiento y productividad. Mejoras en términos comparativos permitirán generar ventajas competitivas en distintas industrias, pudiendo blindar al sector de variables coyunturales como las variaciones del tipo de cambio y precios de los commodities. Es en este contexto que plantearemos los retos del agro con una visión mediano y largo plazo. El sector frutícola mantendrá durante el año una buena performance derivada de un crecimiento de la demanda. Los berries seguirán siendo la niña bonita del sector junto al avellano. Pese a que esta industria requiere avances en el desarrollo de proyectos de riego y sistematización de procesos, que permitan mantener una oferta estable impactando positivamente en la productividad y eficiencia. Los microembalses de los pequeños productores, no son suficientes y la política fiscal que busca fomentar la mecanización agrícola en este ámbito, debe orientarse a una capacitación intensiva y perma-
nente que permita potenciar la eficiencia, especialmente para la agricultura familiar campesina. El fomento productivo y la generación de clusters productivos que potencien la comercialización y la apertura de mercados para el pequeño agricultor, contribuirían también al desempeño del rubro. Por años se ha incentivado la producción, ahora se debe pasar a un estadio mayor, fortaleciendo la comercialización y distribución. PRIMER TRIMESTRE El primer trimestre de este año se ha mostrado estable para el trigo y los cereales, ha mejorado el rendimiento considerando que los mercados internacionales permanecen sin grandes fluctuaciones y la producción global ha crecido moderadamente, sin impactar violentamente los precios. La demanda de lupino, avena y raps se ha mantenido dinámica. La actividad de los granos, ha impactado positivamente a las ta-
“
El sector frutícola mantendrá durante el año una buena performance derivada de un crecimiento de la demanda. Los berries seguirán siendo la niña bonita del sector junto al avellano”.
sas de crecimiento económico del agro en la zona sur, esta situación se mantendría, en línea con las expectativas de agricultores. Se mantiene el desplazamiento de la producción de leche a las regiones de Los Lagos y Los Ríos, donde se ha propiciado el desarrollo de clúster y la integración de la cadena productiva, esto estar{ia generando eficiencias en el manejo de los costos de producción. Los avances en productividad, sumados a potenciales regulaciones de la tipificación y calidad de la carne que proviene de otros países, propicia-
rían una mejor competencia para los productores locales. El vino sigue siendo sigue siendo una industria de proyección en el sur, el clima ha favorecido este desarrollo los últimos años, transformándose en una oportunidad para el sector que permitiría la apertura a mercados internacionales. Para ello se debe seguir avanzando en la vinificación, fortaleciendo la diferenciación explorando los segmentos de las especialidades incorporando tecnología y mecanización de los procesos productivos. Todo lo anterior requiere incrementar la formación bruta de capital físico y la capacitación del capital humano en esta industria. El primer cuarto del año ha sido favorable para el agro, mostrándose como un sector que ha aportado positivamente al crecimiento económico del país. En el contexto planteado, se corrige al alza la proyección de crecimiento para el sector en un rango de 3% al 4%.
32% DE LA ACTIVIDAD SILVÍCOLA Y AGROPECUARIA SE DESARROLLA EN LAS REGIONES DEL BÍO BÍO, LA ARAUCANÍA, LOS RÍOS Y LOS LAGOS.
20% DEL EMPLEO DE LA ZONA SUR SE GENERA A PARTIR DE LAS ACTIVIDADES SILVOAGROPECUARIAS.
LUNES 28 DE MAYO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 28 DE MAYO DE 2018
LUNES 28 DE MAYO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15