CAMPO Nº / 1.752 Lunes 29 de abril de 2019 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
ALIMENTOS QUE
SANAN LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA CRECE EN LA ZONA SUR. CADA VEZ SON MÁS LOS EMPRENDEDORES QUE SE ATREVEN A INNOVAR Y GENERAR NUEVOS PRODUCTOS A PARTIR DE LAS MATERIAS PRIMAS QUE SE CULTIVAN Y RECOLECTAN EN LOS CAMPOS SUREÑOS. EDICIÓN ESPECIAL
AGENDA DEL AGRO//GENERANDO VALOR AGREGADO DESDE EL SUR//CREAN NUEVA BEBIDA VEGETAL// LA QUINOA MÁS AUSTRAL DEL MUNDO
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 29 DE ABRIL DE 2019
la semana Emprendedores avanzan para exportar sus productos Se desarrolló un taller de comercio exterior, a cargo del ingeniero comercial, Juan Sandoval, exclusivo para clientes del Centro de Desarrollo de Negocios de Osorno de Sercotec Los Lagos. En la ocasión asistieron aquellos emprendedores con potencial exportador, quienes aprendieron sobre los variados requisitos a tener en cuenta, al momento de querer comercializar sus productos en mercados internacionales, especialmente Nueva York. Este encuentro fue parte del cierre de sus actividades de comercialización que se iniciaron con la visita de Glamis Haro, asesora del Centro de Nueva York, experta en desarrollo comunitario de la Universidad de Columbia en Harlem, Estados Unidos, en el marco de la 6° versión del Seminario Osorno Exporta. “Quisimos entregar herramientas y una guía para realizar un proceso de exportación correcto. Además de diagnosticar preliminarmente la situación con la que se van a encontrar, de cara al potencial que tienen como exportadores. A mi punto de vista, si bien el producto es importante, se debe poner hincapié en quién vende esta necesidad y cómo lo hace. Es importante tener informado y capacitado a la persona que quiera realizar una venta, para que así ésta sepa utilizar su pitch y logre su objetivo, siempre y cuando exista una investigación previa”.
22 jóvenes viajaron a Panamá para participar en Encuentro Lechero Panamericano Entre jueves y sábado de esta semana, y con la presencia de 22 hijos de productores de leche chilenos, se llevará a cabo la cuarta versión del Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros que este año se desarrolla en Río Hato, Ciudad de Panamá y cuyo objetivo es promover el recambio generacional en las lecherías del continente.Además de las exposiciones acerca del contexto mundial de la lechería, el evento pondrá especial énfasis en temáticas vinculadas a los jóvenes en su relación con la producción primaria, desde los ámbitos tecnológicos hasta la utilización de las redes sociales, complementadas con actividades grupales y motivacionales con el objetivo de reforzar el interés de las nuevas generaciones por ser parte del desarrollo y proyección de sus respectivas empresas familiares.Los 22 jóvenes chilenos que viajaron a Panamá, son coordinados por el Consorcio Lechero y provienen mayoritariamente de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, además de un representante de Valparaíso.
Nestlé y Cooprinsem suscriben convenio de colaboración En la planta ubicada en el sector de Cancura, Nestlé y Cooprinsem suscribieron un convenio de cooperación para disminuir los tiempos y simplificar los procesos de entrega de los resultados de calidad de leche que, se analizan en el Centro de Laboratorios de la Cooperativa, para los productores Nestlé. En un esfuerzo conjunto, ambas firmas elaboraron un sistema que integra procesos y facilita el acceso a la información de la composición de las muestras de leche de los productores Nestlé, volviéndolo más eficiente a través del uso de la tecnología disponible. La innovadora propuesta permite que, en un plazo acotado, los productores de Nestlé a los que se le haya tomado muestras, reciban en sus celulares los resultados del análisis que se realiza el Laboratorio de Calidad de Leche de Cooprinsem. Lo anterior, a través del desarrollo de un programa que permite que desde el Laboratorio de la Cooperativa se suban remotamente al servidor de Nestlé los resultados sobre calidad de leche, y que luego sea el propio sistema el que remita automáticamente esta información vía SMS a sus productores dentro de los plazos señalados y además al sitio web www.productoresnestle.cl. Así lo indicó el gerente general de Cooprinsem, Sergio Niklitschek, quien explicó que el desarrollo de esta iniciativa que hoy se oficializa a través de la firma de este convenio, nace de la relación de confianza que existe entre la Cooperativa y Nestlé.
Confirman apertura del mercado chino para las peras chilenas “Queremos replicar con las peras lo que hemos logrado con las cerezas en el mercado chino”. Así de optimista es el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, tras la firma del acuerdo que permite la apertura de China para las peras chilenas y que fue ratificado hoy en el marco de la gira del Presidente Sebastián Piñera a ese país. Este acuerdo se logra gracias las gestiones realizadas por el Ministro Walker durante su gira a China en 2018 y en la visita que realizó el Ministro de Aduanas chino, Ni Yuefeng, en diciembre del año pasado, oportunidad en que el secretario de Estado le planteó la necesidad de acelerar el proceso dado el interés de los productores locales por alcanzar ese mercado. Este acuerdo sienta un precedente en las relaciones entre ambos países ya que China suscribió este protocolo antes de realizar la ultima visita inspectiva previa a la exportación de los productos chilenos. De esta forma, cerca de 8 variedades de peras podrán ingresar son problemas a ese destino, donde destacan las de tipo Abate Fetel, Packham, Forelle y Bosc. Actualmente en Chile existen cerca de 8.800 hectáreas de peras plantadas y durante 2018 las exportaciones de este producto alcanzaron los US$ 128,5 millones. Los principales compradores de peras chilenas son Colombia y Rusia con US$ 19 millones y US$ 16,7 millones respectivamente.
EL DATO
94% DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE ARROZ ESTÁ EN EL MAULE, EL 6% RESTANTE EN LAS COMUNAS DE SAN CARLOS Y ÑIQUÉN. (DATOS ODEPA)
LO DIJO...
“
Si se mira a Indonesia, Filipinas, Vietnam, Tailandia y Malasia, tenemos un potencial de alcanzar a 550 millones de habitantes con nuestras frutas. A la luz de lo que hemos detectado en estos mercados, puede significar una alternativa totalmente ponderable para los productores y exportadores chilenos de especies tradicionales”. JORGE VALENZUELA, PRESIDENTE DE FEDEFRUTA,
CAMPO SUREÑO
LUNES 29 DE ABRIL DE 2019
PÁGINA 3
agenda Seminario Mujeres Líderes para el Sur 2019 El Seminario Mujeres Líderes para el Sur 2019, evento que este año se llevará a cabo el viernes 10 de MAYO mayo, a las 17:00 hrs., en el Centro de Eventos del Hotel Sonesta de Osorno. Este significativo evento reunirá a destacadas mujeres emprendedoras, empresarias y líderes de la zona, y centrará su objetivo en el empoderamiento, movilidad laboral y emprendimiento como herramienta de superación personal. De igual manera, en la velada y como cada año, se distinguirán a emprendedoras, empresarias y productoras de leche destacadas de la región.
Chilelácteo 2019 se desarrollará en Osorno El próximo 19 y 20 de junio se realizará por primera vez en Osorno el Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo 2019, principal lugar de encuentro de los actores del rubro que ya alcanza su octava versión. El evento se realizará en el Centro de Convenciones del Hotel Sonesta en Osorno y tiene como principal objetivo este año, mostrar el mundo lechero más allá de la coyuntura, reencantar a los productores y difundir información para proyectar y reconocer perspectivas hacia dónde va el
10
sector. Rodrigo Lavín, coordinador general del Chilelácteo y Cristopher Spoerer, productor y director de Aproleche Osorno invitaron a los productores del país a participar de esta jornada.
19-20 J UNIO
Seminario “Productos Forestales no Madereros innovando en la agricultura campesina” El 08 de mayo se realizará el seminario “Productos Forestales no Madereros innovando en la agricultura campesina” que se desarrolla en el marco de la Gira Nacional para la Innovación de la pequeña agricultura FIA “Modelos Asociativos de Recolección, Procesamiento y Comercialización de Productos Forestales No Madereros”. MAYO El evento se realizará el día 08 de mayo a partir de las 9:30 horas de 2019 en dependencias del Hogar Campesino en Misión San Juan de la Costa.
08
Valdivia será sede del cuarto Congreso Chileno de Berries
La Sociedad Chilena de Fruticultura y la Universidad Austral de Chile informan al medio agrícola y a la comunidad científica que el Cuarto Congreso Chileno de Berries, se efectuará en Valdivia desde el 2 al 4 de octubre de 2019. El evento, que reunirá a especialistas del rubro, investigadores y empresas asociadas en el ámbito de frutales, cultivados, nativos y agroindustriales, es organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh. Tendrá como sede oficial el Aula Magna de la esta casa de estudios ubicada en el Campus Isla Teja de Valdivia. Se invita a presentar trabajos de investigación aplicada, enviando los resúmenes a través de la páOCTUB RE gina web del evento www.congresoberries2019.cl. Más información sobre expositores, programa y valores se pueden solicitar al correo electrónico congresoberries2019@uach.cl ó en la página web respectiva.
2-4
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 29 DE ABRIL DE 2019
especial Empresa chilena con apoyo del Cgna creo esta nueva alternativa alimenticia
Nueva bebida vegetal, sin leche y gluten, en base a lupino sale al mercado
CAMPO SUREÑO
U
na bebida vegetal, libre de leche y gluten, en base a lupino, es la que desarrolló la empresa Epullen, con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, y que fue lanzada oficialmente en el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (Cgna) de Temuco. El producto forma parte de una nueva línea de alimentos aptos para celíacos y personas con necesidades alimentarias especiales cuya base es esta legumbre del sur de Chile, vinculada con la cultura mapuche, que tiene un alto valor nutricional, aportando un 60% de proteína.
El creciente aumento de personas con requerimientos nutricionales especiales (celíacos, alergias alimentarias, diabéticos, etc.); la tendencia hacia dietas vegetarianas y veganas, y un grupo no despreciable de familias que están eliminando de su dieta la leche, hace necesario complementar los alimentos con proteínas de buena calidad y que cumplan con las restricciones y necesidades nutricionales que estos grupos de personas requieren. “Lo que teníamos antes era una bebida vegetal en polvo en base a cereales chilenos como el arroz, avena y maíz que aportaban 0,9 grs. de proteína por porción. Gracias a este proyecto de innovación, apoyado por FIA, logramos un producto; mezclando arroz, lupino y quinoa, que al-
El producto forma parte de una nueva línea de alimentos aptos para celíacos y personas con necesidades alimentarias especiales cuya base es esta legumbre del sur de Chile, vinculada con la cultura mapuche, que tiene un alto valor nutricional, aportando un 60% de proteína.
canza los 5 grs. de proteína por vaso de bebida no láctea”, comentó la directora y creadora de Epullen, María Teresa Comparini.
COMERCIALIZACIÓN Así, bajo la marca Terrium ya se están comercializando un total de 8 productos en base a lupino: galletas, leche vegetal, granos, harinas y mezclas de harinas. Para el desarrollo del proyecto, Epullen vinculó la ciencia y la agricultura familiar campesina, al abastecerse de la materia prima con el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (Cgna), de Temuco, que diseñó genéticamente un lupino mejorado que cultiva la empresa NG Seeds, integrada por cinco cooperativas mapu-
CAMPO SUREÑO
LUNES 29 DE ABRIL DE 2019
PÁGINA 5
especial
“
Lo que teníamos antes era una bebida vegetal en polvo en base a cereales chilenos como el arroz, avena y maíz que aportaban 0,9 grs. de proteína por porción. Gracias a este proyecto de innovación, apoyado por FIA, logramos un producto; mezclando arroz, lupino y quinoa, que alcanza los 5 grs. de proteína por vaso de bebida no láctea” María Teresa Comparini, directora y creadora de Epullen.
ches. El subdirector de FIA, Rodolfo Campos, destacó la propuesta de valor que existe en torno a este proyecto, al vincular la innovación alimentaria con el trabajo de pequeños agricultores en la zona. “Desde FIA nos interesa seguir apoyando aquellas iniciativas que desarrollan encadenamientos virtuosos, donde existe una propuesta de valor, al trabajar la empresa con centros tecnológicos. El objetivo de estas acciones es que finalmente repercutan en los pequeños agricultores, como en este caso, a través de las cinco cooperativas mapuches de La Araucanía, que cultivan lupino
dulce y que son parte de esta cadena”, indicó Campos. Al respecto, el director del CGNA, Haroldo Salvo, agregó que el centro ejecuta una ciencia de impacto en toda la cadena, desde la planta a través de la genómica, hasta los ingredientes, biocompuestos, desarrollos que se producen gracias a la apuesta y la confianza que el Gobierno Regional de La Araucanía ha tenido hace más de una década,
Bajo la marca Terrium ya se están comercializando un total de 8 productos en base a lupino: galletas, leche vegetal, granos, harinas y mezclas de harinas.
permitiendo desarrollar esta proteína vegetal única en su tipo. “A diferencia de la soya, este producto no es transgénico, no posee olores típicos de las leguminosas, lo que es ideal a la hora de aplicaciones en alimentos. Además, dada su alta concentración de proteína, se requiere de una menor proporción en las preparaciones, lo que resulta ideal, pues deja espacio a otros ingredientes”, comentó Salvo.
“Que nuestra proteína desarrollada y producida en La Araucanía, forme parte de este proyecto que presenta Epullen, nos llena de orgullo, siendo un ejemplo de como con productos de calidad se pueden desarrollar alimentos saludables que contribuyan a la alimentación de consumidores que hoy buscan proteína vegetal, no soya, no gmo, que representan al 50% de la población global”, concluyó.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 29 DE ABRIL DE 2019
especial Colorante natural para abastecer a la industria de alimentos
Polo productivo de Inia potencia la producción de zanahoria morada CAMPO SUREÑO
T
res grandes líneas de trabajo considera el Polo Territorial que ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) a nivel nacional, liderado por la Dra. María Teresa Pino de INIA La Platina en Santiago, quien además es Coordinadora del Programa Nacional de Alimentos del Instituto. La iniciativa busca el desarrollo de colorantes y antioxidantes de alto valor para la industria de alimentos, a partir de materias primas altamente dedicadas y producidas en la zona centro sur de Chile, gracias a cofinanciamiento de FIA y el apoyo de privados (empresas que procesan y productores que producen). A nivel nacional se trabaja con zanahoria morada, papa de pulpa roja y morada, camote de pulpa naranja a morada y calafate. Cabe indicar que la demanda de colorantes naturales sobre los sintéticos en la elaboración de alimentos está aumentando, puesto que los consumidores buscan la etiqueta limpia. Un concepto que crece paulatinamente a la hora de elegir qué comer dentro de muchas alternativas ofrecidas por la industria. “El mercado de ingredientes ha sido muy influenciado por el de alimentos procesados y bebidas, así como también por las preferencias de los consumidores que optan por consumir ingredientes naturales. Este mercado podría superar los US$90 mil millones en 2020, a un CAGR (tasa anual compuesta de crecimiento, que mide la tasa de retorno de una inversión en un período dado) del 5,5% desde 2015”, comentó la doctora María Teresa Pino. Respecto al mercado mundial, la especialista dijo que ha observado un acelerado crecimiento en cuanto a las preferencias de los consumidores por alimentos con propiedades funcionales y en ese escenario, los chilenos esperan encontrar más productos con atributos específicos, como bajo/libre de azúcar (70%), bajo de sodio (68%), bajo/libre de
La demanda de colorantes naturales sobre los sintéticos en la elaboración de alimentos está aumentando, puesto que los consumidores buscan la etiqueta limpia. Un concepto que crece paulatinamente a la hora de elegir qué comer dentro de muchas alternativas ofrecidas por la industria.
grasas (67%), 100% naturales (64%) y sin colores artificiales (62%). Por otra parte, nuevos alimentos desarrollados para las necesidades o preferencias dietéticas especiales, el 31% prefiere productos que ofrecen una experiencia totalmente nueva de sabor y un 29% productos que son formulados para imitar otro. Este polo se enmarca dentro del programa alimentos saludables que tiene entre sus objetivos di-
versificar y sofisticar la oferta de alimentos exportables, con el fin de aumentar las exportaciones en términos de volumen y de valor. “A nivel mundial la industria de colorantes es una de las de mayor volumen de ventas con aproximadamente 700 toneladas al año de colorantes naturales y sintéticos. Por otra parte, el mercado de antioxidantes también está en alza, lo que es muy prome-
CAMPO SUREÑO
LUNES 29 DE ABRIL DE 2019
PÁGINA 7
especial
Christian Gwinner, Gerente Frutícola y Sostenibilidad de Matetic Farms
Francisco Greve, Presidente de la Asociación Gremial Hortícola de La Araucanía
Mateo Budinich, Gerente del Polo.
tedor para los agricultores que produzcan materia prima”, dijo Elizabeth Kehr, Directora Regional de INIA Carillanca y responsable en La Araucanía. Los antecedentes indicados son positivos, más aún cuando hoy existen regulaciones de varios países quienes han restringido el uso de colorantes sintéticos. Por ejemplo, en 2008, en el Reino Unido se prohibieron seis colores en cualquier matriz de alimentos, lo cual ha afectado enormemente el consumo de colorantes sintéticos en la industria alimentaria del Reino Unido y sus países vecinos, ya que se asocian a desórdenes alérgicos, déficit atencional en menores de edad y otras enfermedades de relevancia entre los consumidores.
REUNIÓN COMITÉ EJECUTIVO EN LA ARAUCANÍA En este contexto y dado los avances del proyecto, en dependencias de INIA Carillanca se de-
Este polo se enmarca dentro del programa alimentos saludables que tiene entre sus objetivos diversificar y sofisticar la oferta de alimentos exportables, con el fin de aumentar las exportaciones en términos de volumen y de valor.
sarrolló una reunión del Comité Ejecutivo, donde participaron las entidades asociadas que permitió un análisis en sala y visitas a productores en terreno. “Este polo destaca por las interrelaciones entre productores y procesadores. Además, el hecho que INIA esté gestionando el trabajo entrega mucha seguridad a ambas partes. La hortaliza en sí misma no es el nicho, sino la materia prima que genera como colorante, por lo tanto tenemos una alternativa distinta con una zanahoria, betarraga o calafate, que entregan un valor agregado al producto final”, comentó Mateo Budinich, gerente del Polo. Por su parte, Francisco Greve, Presidente de la Asociación Gremial Hortícola de La Araucanía valoró este nuevo desarrollo. “Los resultados del Polo son interesantes y un trabajo excelente para la región si sabemos apro-
vecharlo. Es un área en la cual se ha visto muy poco y ha tenido un gran crecimiento, tanto para procesos como para la agricultura, particularmente para los productores hortícolas donde la modalidad de contrato es excelente. En este minuto tenemos la posibilidad exclusiva como Asociación que está abierta y sin límites para avanzar en el Polo de desarrollo en la industria de colorantes. Trabajamos por los 34 mil horticultores y ojalá todos se sumen. Valoramos el trabajo de Inia que nos apoyará en el manejo del cultivo y la orientación técnica”, puntualizó. Dentro de este Polo, la articulación con las cooperativas es importante, grupos de gran interés para el Ministerio de Agricultura y el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. En este sentido, la participación de la Cooperativa Agrícola Boroa, una de las más longevas del país, abre
una puerta del trabajo mancomunado que puede realizarse. “Como organización teníamos varias inquietudes y esta apuesta fue una nueva alternativa, sobre todo en colorantes y antioxidantes, más todavía con una mirada de lo que se está haciendo con el Plan Impulso y la reconversión agrícola. Somos la única cooperativa a nivel nacional inserta en este Polo y como tenemos una sala de deshidratado, no solo queremos trabajar con lupino, sino con otros productos que marcan la diferencia como la zanahoria morada”, dijo Osvaldo Burgos, Presidente de la Cooperativa. Finalmente, Christian Gwinner, gerente Frutícola y Sostenibilidad de Matetic Farms plantea que este Polo se transformará en una segunda plataforma productiva para Chile, en términos de cultivos anuales y algunas frutas como el calafate, que darán que ha-
blar en una industria de ingredientes que crece a nivel mundial. “Para nosotros los cultivos anuales tienen un bajo riesgo económico, entendiendo que son de ciclo corto y podemos defendernos de riesgos esporádicos. Por lo tanto, la plataforma de este cultivo de zanahoria morada va a industrias que toman toda la producción y no tienen una venta al detalle con una calidad estética de lo cosechado, sino como materia prima en color y antioxidantes, ingredientes que necesitamos explotar. La industria a la cual apostamos nos exige ser oferentes para otros mercados, así como lo es la fruta, con productos que puedan suplir demandas crecientes y de esta manera liberar espacios para que no ocurra lo que sucede siempre en la horticultura que es muy cíclica, y junto con ello dar una estabilidad a la plataforma productiva hortícola nacional”, acotó.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 29 DE ABRIL DE 2019
especial Cecilia Guineo, la productora más austral de quinua
“Queremos demostrar que esta quinua es única y destaca por altos rendimientos” CLAUDIA VARGAS GARCÍA
L
HARRY MANNS
a agricultora Cecilia Guineo desde pequeña ha estado vinculada a la tierra. Sus padres también eran agricultores y recuerda que a veces cuando había que sembrar o cosechar papas pedía permiso en su colegio para ayudar. Logró completar sus estudios hasta octavo básico y hoy es una de las productoras de quinua más australes del país. Hace más de 15 años comenzó con este cultivo ancestral, nativo de Chile, y presente en la Isla de Chiloé. Guineo recuerda que este cultivo siempre se utilizaba para alimentar los pollos y otros animales, y no se consideraba todavía su alto valor nutritivo. La productora que reside en el sector de Coipomó, en la comuna de Ancud hace más de 34 años, siempre se ha dedicado al cultivo de la tierra, donde además de quinua cultiva papas de colores, ajo, y diversidad de hortalizas, también es productora lechera. “Ser agricultora no solo significa cultivar la tierra y alimentar, me El director regional de Indap Los Lagos, Carlos Gómez, conoció el sistema productivo de la agricultora, que es una de las productoras más australes de este cultivo. siento una profesional de la tierra y es además una verdadera teraEs el caso de Cecilia Guineo, ha pia”, comenta. dedicado gran parte de su vida a la producción agroecológica, CONGRESO siendo esta su segunda participaA sus 53 años, Cecilia, madre ción en un congreso mundial, en de tres hijos, se siente orgullosa el que expuso sobre las bondades del trabajo que ha realizado en el y características de este grano en reguardo de este cultivo y que la Chiloé y que además busca loha llevado a estar en Perú y en grar la denominación de origen marzo a participar en el “VII Con- como un patrimonio del sur del greso Mundial de la Quinua y mundo. “Queremos demostrar otros Granos Andinos” que reu- que esta quinua es única y que nió en Iquique a cerca de 400 in- destaca por sus altos rendimientos vestigadores y productores de 22 en la zona”, enfatiza. países y que organizó el MinisteLa productora realiza todo el rio de Agricultura, a través de In- proceso de forma manual, desde dap junto a Odepa y la Pontificia la siembra a la cosecha, por lo que espera poder acceder a proUniversidad Católica. En la zona estuvo junto a otros yectos para adquirir maquinariaseis representantes de la comuna junto a la “Asociación Gremial congreso cuenta que contó y mos- cimiento ancestral de nuestra quide Ancud, convirtiéndose en los de Productores Orgánicos de Chitró desde la historia de la quinua nua y el cómo la estamos produproductores de quinua más aus- loé”, entidad de la cual forma paren Chiloé hasta su producción y ciendo con las características de trales del mundo, lo que significó te. comercialización en el archipiéla- suelo, clima, ciclos lunares y fertitodo un orgullo para la agricultugo. “Queríamos que sepan todo lización tan especial que sólo se ra que produce un grano ances- ORGÁNICA E lo que se está haciendo hasta aho- da en Chiloé”, destaca la productral y con características únicas en INNOVACIÓN ra respecto a la producción de es- tora. el mundo. Durante su participación en el te grano, principalmente el conoCecilia enfatiza que son los úni-
La productora de Ancud es una de la agricultoras más australes que produce quinua, cultivo ancestral y que tradicionalmente ha estado en Chiloé. Hoy cuenta con diversos productos como quinua lista para servir y pasta con ajo y mermelada.
CAMPO SUREÑO
LUNES 29 DE ABRIL DE 2019
PÁGINA 9
reportaje cos que están trabajando la “quinua chilota”, además cuentan con certificación orgánica, con Sello SIPAM y con el potencial de ser la más austral del mundo. “Tenemos mucho que decir de cómo hemos estado trabajando hasta ahora”, comenta. La productora además ha logrado obtener varios productos innovadores con quinua, partiendo por la quinua envasada en un sachet de 200 gramos lista para usar, además de dulce de leche con quinua y la pasta de ajo con quinua. También está en proceso la idea de producir cerveza a base de quinua. Igualmente la productora agroecológica, que es parte de la Asociación Gremial de Productores Orgánicos de Chiloé, destaca que son ocho los productores que en este momento están cultivando la quinua, aunque a menor escala que en otras regiones, “Según estudios realizado por la Universidad Católica los rendimientos en Chiloé podrían llegar hasta los 3 mil kilos por hectárea, muy cerca de países pioneros en el cultivo de este grano como Perú o Bolivia, que llegan a las cuatro toneladas cosechadas por hectárea. Es sin duda un súper alimento, incluso se puede utilizar como forraje para el ganado o alimento para las abejas. Entonces tenemos un producto que hay que desarrollar e impulsar junto a todos los actores involucrados”, resalta. Sobre el trabajo de este cultivo la agricultora destaca que siembra entre agosto y octubre para ir cosechando en distintas etapas, por lo que el proceso se extiende en distintas etapas, incluso hasta abril. Por todo este trabajo, la productora señala sentirse orgullosa. “Cuando uno se da cuenta de lo que ha logrado es maravilloso. Hay que buscar las oportunidades, no quedarse esperando”, explica. Cecilia agrega que se siente orgullosa de sus raíces y que es fundamental no renegar de ello. “De lo que somos, lo que hacemos y hacia donde queremos avanzar. Este producto merece una oportunidad y un apoyo”, señala. Guineo es además usuaria de Indap y del Programa Prodesal y parte de su crecimiento, señala ha sido el contar con apoyo financiero de la entidad.
PROYECCIONES La agricultora que recibe de forma permanente visitas de grupos y otros agricultores, actualmente cuenta con una sala de procesos,
y proyecta tener una sala de ventas, además de contar con otros puntos de venta, ya que actualmente cuenta con distribución en Ancud y otros puntos de Chiloé. “Siempre recibo a otros productores y enseño cómo se trabaja el
cultivo, me gusta compartir lo que sé con otros y también entrego semillas a otros para que no se pierda”, señala. La productora explica que “las semillas son nuestro tesoro y debemos cuidarlo y son la base de
nuestra alimentación”. Sobre sus sueños, está poder crecer con este cultivo y que pueda masificarse e incorporarse a la alimentación, especialmente de los niños. “Es un producto que en Perú y Bolivia se consume muchí-
simo y en Chile debería incorporarse más a la dieta, dados los altos índices de obesidad en nuestros niños”, explica. Sobre el futuro, Guineo espera que sus hijos sigan con este trabajo y que no se pierda.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 29 DE ABRIL DE 2019
reportaje Un apoyo para los productores de la zona sur
“El desafío para la agroindustria y la industria alimentaria es agregar valor” En el Instituto de Agroindustria de la Ufro está la primera planta de innovación en alimentos del Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria, CeTA, destinada a atender las necesidades de pilotaje de Pymes y emprendedores ubicados en el sur del país, cuya producción tenga foco en productos y materias primas propias de la zona. CAMPO SUREÑO
E
n el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera está la primera planta de innovación en alimentos del Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria, CeTA, destinada a atender las necesidades de pilotaje de Pymes y emprendedores ubicados en el sur del país, cuya producción tenga foco en productos y materias primas propias de la zona. “El desafío para la agroindustria y la industria alimentaria es agregar valor. Esto posiciona al CeTA en el centro de la estrategia de desarrollo futuro de esta industria. Desde Corfo, queremos posicionarlo como punto de encuentro, donde las empresas obtengan solución a sus requerimientos de innovación, y contribuir a que Chile se transforme en una de las principales potencias mundiales en exportación de alimentos saludables y de calidad al 2030. Buscamos ampliar la base de nuestra economía creando valor, multiplicando actores, y acelerando el proceso de éxito de sus negocios”, explica Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo.
Viviana Molina, ingeniera civil industrial en bioprocesos , es la encargada de la Unidad de Packaging
CAPACIDADES Este Centro, de 400 metros cuadrados, albergará un complejo sistema de procesamiento alimentario y packaging con tecnología de punta, que permitirá ofrecer servicios como desarrollo e innovación de envases y embalajes; alternativas de deshidratado; línea de jugos y extracción de aceites; prototipaje y pilotaje cervecero, entre otros. “Nos propusimos generar múltiples prestaciones de servicios para esta planta, ubicada en una zona estratégica como la novena región, lo que nos permitirá prototipar, pilotear y escalar las innovaciones en alimentos de regiones que tienen un enorme potencial productivo, con materias primas agrícolas y subproductos a los cuales se les puede dar un valor agregado”, señala Jean Paul Veas, director ejecutivo de CeTA. El proyecto apoyado por Corfo, forma parte de las 20 inicia-
ORGANISMOS PARTICIPANTES En el CeTA participan actualmente la Universidad de La Frontera, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad de Talca, Fundación Chile y Fundación Fraunhofer. Su implementación en Temuco, se suma al Nodo Central del CeTA ubicado en el Parque Tecnológico de Laguna Carén en Pudahuel -en construcción- y contempla una inversión público-privada de $1.000 millones. tivas que componen la hoja de ruta del Programa Estratégico Transforma Alimentos, una red de colaboración entre actores privados, públicos y de la comunidad científica, que pretende posicionar a Chile dentro de países líderes en la producción de alimentos saludables para el mundo.
“Sin duda, la operación del CeTA permitirá a la industria dar un paso significativo en términos de capacidades de pilotaje y desarrollo tecnológico para cumplir con las metas de aumentar, diversificar y sofisticar nuestras exportaciones agroalimentarias”, destacó Graciela Urrutia, gerente del Programa Estratégi-
co Transforma Alimentos. El vicerrector de Investigación y Postgrado de la Ufro, doctor Renato Hunter, afirmó que se trata de un proyecto de considerable implicancia para la universidad. “Esta iniciativa tiene un perfil pre-comercial, donde las empresas tendrán capacidad tecnológi-
CAMPO SUREÑO
LUNES 29 DE ABRIL DE 2019
PÁGINA 11
reportaje ca para testear sus productos antes de ser lanzados al mercado. Y esto, a su vez, nos abrirá espacio a la innovación y al desarrollo tecnológico, al agregar valor a nuevos productos que podrán ofrecer diferencias sustanciales frente a sus competidores más cercanos”, valoró.
PLANTA Actualmente el Nodo Sur CeTAUfro cuenta con una unidad de packaging, la que está a cargo de Viviana Molina, ingeniera civil industrial en bioprocesos y está ubicada al interior del la Universidad de La Frontera. Aquí se trabaja en el diseño de envases y embalajes en materiales de cartón-cartulina y plástico. La planta piloto también posee los secadores por microondas, picadoras de frutas, tanques, envasadoras, además de una sala de corte fino donde se realizan los procesos de picado y tamizado con molinos. El Instituto de Agroindustria de la Ufro además ha ido sumando capacidades, las que también están al servicio de quienes quieran agregar valor a sus productos. “El nuevo Ceta Ufro tiene como principal foco atender las necesidades y requerimientos de emprendedores, medianos y pequeños empresarios del ámbito alimentario del país. Territorialmente estamos centrados desde Bío Bío hasta Aysén y podemos trabajar con los productores de esta zona sin ningún problema dada que la producción de materia prima por cultivo o por recolección se da aquí”, explicó Luis Torralbo Barría, ingeniero agrónomo, director Instituto Agroindustria Universidad de La Frontera y del Nodo Sur CeTA-Ufro. Torralbo recalcó que actualmente las grandes materias primas, leche, carne, pescado e incluso algas, además de los berries exóticos y los nativos, como el maqui el michay, murtilla, calafate, están en esta zona; sin embargo, se carece de un proceso transformador. “Estamos al debe en esta materia y creemos que eso lo podemos revertir. Nuestro foco estará en los pequeños, porque los pequeños son más dados a innovar, pero también esperamos que se sumen los grandes. Nuestra intención es que estas materias primas sean transformadas, agreguemos valor y puedan ser comercializadas no sólo en el país, sino que también en el exterior”, dijo. El agregar valor ya sea en el empaque o en la elaboración de
Luis Torralbo Barría Mg., Ing.Agrónomo Director Instituto Agroindustria Universidad de La Frontera
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE INGREDIENTES Y ADITIVOS NATURALES
nuevos productos genera un gran impacto en los precios. Y todo esto se puede concretar a través de esta planta piloto. “Imagínate lo que significa para un empresario tener la capacidad de levantar un producto y que después reciba financiamiento para poder seguir escalando”, aseveró el director del centro.
TENDENCIA Usando las capacidades del centro y las materias primas de la zona se puede generar una serie de alimentos, productos que cada vez son más demandados por los consumidores, especialmente aquellos que cumplen una función en la alimentación y son saludables. Uno de los productos más solicitados en la actualidad son los snacks saludables. “Si empiezas a mirar la posibilidad de desarrollar cosas entretenidas los precios finales aumentan. Las barritas de cereales, por ejemplo, son 20 gra-
mos ($200) de avena procesada con un poco de miel, frutillas, saludables, y estás pagando a 10 mil pesos el kilo. Un deshidratado, liofilizado, tú lo puedes comercializar entre los 6 mil y 7 mil pesos los 80 gramos”. Torralbo recalcó que los alimentos con valor agregado compiten por su diferenciación. “No estoy compitiendo por costo sino que por diferenciación. Cuando competimos por costo nos preocupamos de cuánto cuesta el envase,en cambio cuando competimos por diferenciación el envase es una inversión”, aseveró.
CÓMO CONTACTAR EL CENTRO Si existe un privado que quiere innovar en su producción. Por ejemplo tiene maqui en su campo y quiere desarrollar un producto debe acercarse al Instituto de Agroindustria y solicitar por escrito lo que quiere. Esa es la puerta
de entrada, ya que el centro responderá con una cotización. Si el productor no tiene el dinero suficiente y su idea sí tiene futuro, se le asesorará y guiará para postular a algún proyecto. “Nosotros lo encaminamos, lo asesoramos y si le va bien es la fuente de financiamiento la que se hace responsable de los dineros. Hoy hay una buena matriz de fondos. Corfo, tiene una buena batería de isntrumentos que fomentan el desarrollo de prototipos, pilotaje y escalamiento”, recalcó Torralbo, quien advirtió que el diálogo de la comunidad siempre es permanente. “Nosotros como instituto recibimos anualmente 140 empresarios y eso va creciendo todos los años. Debe quedar claro que existe el apoyo para la búsqueda de financiamiento, existe un interés para que estas capacidades se utilicen y se pueda generar desarrollo en la zona sur”, concluyó.
A partir de materias primas naturales: agrícolas, forestales, y acuícolas, o a partir de los residuos de los procesos productivos que los utilicen, la industria de ingredientes y aditivos naturales,incluye ingredientes funcionales que aportan a la salud cardiovascular, cerebral, metabólica, osea, digestiva, inmunológica, y otras funcionalidades, como el rendimiento deportivo. Los aditivos especializados como espumantes, antiespumantes, humectantes, colorantes, retenedores de color, preservantes, estabilizantes, gelificantes, antioxidantes, realzantes de sabor y endulzantes, también han venido ampliar las posibilidades de desarrollo. Sin materias primas no existen industrias, por eso los recursos marinos, microbianos, animales y vegetales son de gran importancia para el progreso y Chile es un país privilegiado porque cuenta con recursos genéticos, introducidos y nativos. Pero ¿cómo aprovechar esta oportunidad?. El camino lógico es generar modelos de negocios innovadores que involucren procesos de I+D+I y que respondan a demandas específicas. Los ingredientes y aditivos naturales tienen la posibilidad de resolver problemas y aprovechar las oportunidades productivas y comerciales creando valor para la industria de alimentos, nutracéutica, farmacológica y cosmética, entre otras. Promover el emprendimiento es vital. La creación de productos de simple elaboración, también. Se trata de demandas insatisfechas o sustitutos que no posean alguna cualidad que la oferta generada sí, o productos de un mayor desarrollo científico-tecnológico, los cuales normalmente tienen mayores barreras de entrada ya que pueden ser objeto del algún tipo de protección intelectual: patente o secreto industrial. Así, volvemos a la necesidad de conectar a los actores regionales con otros relevantes a nivel nacional e internacional. Esta es una industria global. Hacer uso de los instrumentos estatales de financiamiento para la caracterización de recursos genéticos. Nadie produce y vende lo que no conoce. El acceso a equipamiento de calidad en servicios de maquila, desarrollo, pilotaje y producción de ingredientes y aditivos naturales, es una necesidad palpable en los distintos sectores y un paso adelante es la creación y el desarrollo de estrategias, que trae consigo el nodo sur CeTa-Ufro.
LUNES 29 DE ABRIL DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 29 DE ABRIL DE 2019
LUNES 29 DE ABRIL DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15
&
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.