Número 41 Mayo - junio 2015
¿Un hermanito está por llegar?
Quién es quién en los roles de familia
Neurodesarrollo de uno y medio a tres años Ejemplar gratuito prohibida su venta
www. gymboree.com.mx
MR
EL FUTURO DE UNA PIEL SANA DEPENDE DE TI
LIMPIA
HUMECTA
Limpieza y humectación profunda que deja la piel suave y tersa Mantienen el pH natural de la piel Atraen agua y aumentan la hidratación de la piel Hipoalergénicos
Sin fragancias
Cosméticamente agradables
Dale un cuidado especial a tu piel y a la de tu pequeño con Cetaphil Ciencia al cuidado de tu piel
SALUD ES BELLEZA / De venta en clubes, farmacias y Superama Aviso SSA: 133300EL950031 | www.cetaphil.com.mx
Índice Editorial
4
Neurodesarrollo de uno y medio a tres años
6
¿Un hermanito está por llegar?
12
¡Mamá, me pica la cabeza!
Nutrición y desarrollo
Publicación Bimestral. Año 8 Número 41 mayo 2015 - junio 2015 Directora Editorial Pilar González Corona Director de Arte Ricardo Ham R. Diseño Gráfico e Ilustración: Andrea Vargas Figueras Fabián Gutiérrez Castillo Corrección de Estilo Beatriz Eréndira Sandoval Contreras
16 20
Colaboradores: Psic. Lourdes Rodríguez, Lic. Vanessa Enríquez, Dra. María Victoria Ferrer, L.N. Mónica Sayuri Ramos Imuro, Psic. Berenice E. Marroquín C., Variniae Del Angel, Mtra. Esther Medina, Psic. Mariana Ruiz-Funes, Melissa Serrano. Fotografías: Gymboree Play & Music®, Archivo Digital, Andrea Vargas Figueras, Ricardo Ham, Pantherstock, Shutterstock Ventas Productos Gymboree, Melissa Serrano M., Edgar Herrera
Quién es quién en los roles familiares
24
www.gymboree.com.mx Servicio de atención al público 01800 00 49626 gymboreecomparte@gymboree.com.mx Gymboree México
Libros con amor, 30 las mejores vacaciones ¡Ya soy grande! Acabo de cumplir cuatro años
34
¡No te quiere manipular!
38
(D. R.) © Gymboree Comparte. Marca Registrada. Año 8 Nº 41, Fecha de publicación: mayo 2015 a junio 2015. Revista bimestral, editada y publicada por: Productos Gymboree S.A. de C.V. Prol. Manuel López Cotilla No. 1535, Col. Del Valle, Deleg. Benito Juárez, C.P. 03100, Tel. 55241324. Fecha de impresión: abril de 2015. Impreso por: Grupo Gráfico Arenal, S.A. de C.V. José Ma. Agreda y Sánchez No. 223, Colonia Tránsito C.P. 06820, México D.F. Tiro: 70,000 ejemplares. Certificado de Reserva de Derechos Nº 04-2007-052813060800-102. Certificado de Licitud de Título Nº 12355. Certificado de Licitud de Contenido Nº 9918. Gymboree® Comparte es una publicación gratuita, distribuida en sus centros Gymboree®, consultorios pediátricos y ginecológicos. Prohibida la reproducción parcial o total del material editorial publicado en este número ©. Las opiniones vertidas en los artículos publicados son responsabilidad de quien los firma y no reflejan necesariamente la opinión de Gymboree® Comparte.
Todos somos agua
42 Cuida el planeta, dona esta revista a alguien que la necesite
Editorial Pilar González Corona Directora Editorial
Es bueno tener grandes ideas, pero es más grande realizarlas. En Gymboree / Kindergym proveemos oportunidades de aprendizaje que son ricas y relevantes; además de ser apropiadas para la edad y equilibradas, permiten a nuestros alumnos ver cómo aplican en el mundo que les rodea y su enorme impacto. Aprovechamos la inquietud de nuestros preescolares en todos los temas que les interesan y los motivamos a descubrir su mundo. El preguntarse por las semillas de las frutas fue todo un tema y nuestro punto de partida. Durante su almuerzo empezaron a interesarse en las frutas (mismas que terminaron por comerse). Desde ese momento, los niños aprendieron acerca de los tamaños de las semillas: ¡oh sorpresa!, diferenciar la del mango tan grande en comparación conla de la pitaya. Se informaron sobre la germinación y hasta descubrieron cómo se desarrolla la vida. Nuestros alumnos dieron un paso más adelante sembrando frutos y cuidando su crecimiento. El ejemplo de las semillas es solo uno de los muchos que nuestro equipo pedagógico utiliza para enseñar las habilidades del siglo XXI, incluyendo la colaboración y el pensamiento crítico, lo que asegura una pasión por el aprendizaje mientras ellos… juegan. Conoce nuestra revista digital y nuestro Gymbo Store: www.gymboree.com.mx www.kindergym.com.mx. Como siempre te invitamos a que escribas tus comentarios y sugerencias a: gymboreecomparte@gymboree.com.mx Revista Gymboree Comparte @Revista Gymboree
4
neurodesarrollo de
uno y medio a tres años Seguramente te habrás dado cuenta de que los cambios en los niños durante los primeros tres años de vida ¡son muchos! Hemos ido detallando la evolución en los bebés, desde recién nacidos, y la atención temprana a signos de alerta en los artículos anteriores:
Por: Psic. Lourdes Rodríguez Mtra. en Desarrollo Humano Psicomotricista
6 6
Neurodesarrollo en bebés de 0 a 6 meses
Neurodesarrollo de 10 a 18 meses Neurodesarrollo de 6 a 10 meses
desarrollo
Pues sabemos la importancia de mantener la VIGILANCIA DEL DESARROLLO, como un proceso “flexible, continuo, realizado por profesionales con el conocimiento para realizar una observación hábil de los niños durante la provisión del cuidado de salud” (American Academy of Pediatrics, 2001). A lo largo de este artículo enfatizaremos cómo HOY EN DÍA se observa el DESARROLLO DE LOS NIÑOS como un TODO compuesto por subsistemas que interactúan entre sí y se desarrollan, no solo gracias a la carga genética de cada pequeño, sino también a la interacción que tiene con el ambiente. 7 7
desarrollo
Al niño se le ve como un agente activo de su desarrollo, es decir, que gracias a la maduración y la plasticidad de su sistema nervioso (creación de nuevas redes neuronales, adaptación del cerebro ante el medio ambiente), él recibe del ambiente experiencias en donde actúa, lo que favorece su desarrollo. Sobre esta adaptación cerebral es que podemos atender, en particular, los primeros tres años de vida, cuando se sabe que se da la mayor cantidad de conexiones nerviosas. Tenemos que tomar en cuenta que el desarrollo es un proceso de cambio que tiene su origen en la interacción entre los procesos madurativos y las oportunidades que el medio ambiente (físico, social y cultural) brinda. Esto abarca desde una buena alimentación, un ambiente afectivamente seguro (sin temor) para explorar y expresarse, además de un espacio de exploración adecuado a la edad del niño, por lo que en esta etapa él tendrá movimientos más complejos, así como pensamientos, sentimientos y relaciones con los demás. Como padres somos los responsables de facilitar este maravilloso proceso a través del cual el pequeño se forma, como un ser único e irrepetible. Los primeros años de vida de un niño son determinantes porque su capacidad de recepción y percepción de estímulos le hacen ajustarse a los retos que se le presentan, sobre todo si es apoyado por las personas más importantes de su vida:
papá y mamá.
Además de que el cerebro registra estos diversos estímulos y se va adaptando, va creando una imagen de sí mismo y de la realidad que le rodea. Algunos de los aprendizajes son procesos conscientes, y otros son inconscientes. A veces pareciera que un niño no ha aprendido algo; sin embargo, hasta después de muchas observaciones y, o, repeticiones, aparece el aprendizaje como cuando pensamos que ya está maduro, y se hace visible una conducta. Por ejemplo: palabras nuevas u oraciones formadas, habilidades motrices (correr, caminar, brincar), o incluso el ir al baño solito. 8 8
desarrollo
Si un padre de familia conoce los principios neurobiológicos que rigen la maduración del niño, puede identificar los ritmos y modos de maduración de su hijo, y elegir recursos de enseñanza con retos justos que garanticen óptimos resultados, para que el pequeño los logre, al principio con un poco de ayuda, pero finalmente solo, gracias a su tenacidad.
A lo largo de este año y medio a los tres años, los pequeños aprenden a:
18 Meses
Lanzar una pelota. Alimentarse por sí solos, usar una cuchara adecuada, sostenerse y beber de un vaso. Señalar partes del cuerpo y objetos próximos. Mirar las figuras de un libro e identificarlas. Comprender órdenes sencillas. Disfrutar de sacar objetos, sin previa demostración, de bolsas, cajones y otros contenedores. Comenzar con su primera frase (dos palabras).
2 Años
Subir y bajar las escaleras sin ayuda. Saltar con ambos pies juntos, sostenerse sobre un solo pie momentáneamente, correr con soltura. Patear una pelota. Abrir puertas. Subirse a los muebles. Alinear de tres a cinco cubos, después de una demostración. Usar con soltura una cuchara y una taza. Hacer trazos horizontales o circulares con un lápiz. Poseer un vocabulario de 50 o más palabras, y construir frases con pronombres como “yo”, “tú”, “mi”. Referirse a sí mismos por su nombre. Iniciar el control de la micción y defecación (control de esfínteres). Cooperar en vestirse, lavarse y secarse las manos. 9 9
A partir de los 3 años en adelante, los niños tendrán grandes logros que se habrán ido gestando en estas etapas previas. Sabemos que el cerebro está preparado para desarrollar un sinnúmero de capacidades y funciones. Es cierto que los genes establecen un conjunto de potencialidades, pero los factores ambientales influyen de manera decisiva en su evolución. Sin la estimulación procedente de las personas que están alrededor de los niños, no es posible lograr su desarrollo integral (Children’s National Medical Center, 2000). En caso de que un niño no presente alguna de las habilidades o aprendizajes mencionados, los adultos deben tener paciencia y recordar que los tiempos de cada uno varían un poco. Sin embargo, algunos de los signos de alerta en esta edad serían:
Después de 18 meses: •
Dificultad o falta de interés en resolver problemas (como alcanzar un objeto deseado).
Después de 24 meses: • • • • • • •
Dificultad para imitar trazos horizontales o verticales. Dificultad para lanzar y cachar una pelota. No poder trazar un círculo. Le cuesta trabajo terminar una actividad. No alternar los pies al subir y bajar escaleras. No realizar juegos de imaginación ni “pretender ser”. No cooperar para vestirse e irse a dormir.ç
Si tu pequeño muestra alguno de estos signos de alerta o tienes alguna inquietud, no dudes en asistir con algún especialista en desarrollo para que le haga una observación detallada y le aplique de algún tamizaje o prueba de desarrollo. Así podrás saber si el niño requiere una ESTIMULACIÓN OPORTUNA y se le podrá apoyar para MEJORAR SU CAPACIDAD FUTURA.
Y debemos tener en cuenta que:
“Todos los aprendizajes de la vida se hacen jugando.” Francesco Tonucci
10 10
11
¿Un hermanito está por llegar? Lic. Vanessa Enríquez Terapeuta infantil
12 12
¿Cómo decirle a mi hijo que tendrá un hermanito? ¿Tomará bien la noticia? ¿Cómo preparar a mi pequeño para la llegada de un bebé a casa? Estas y muchas preguntas más suelen pasar por la cabeza de papá y mamá al enterarse de que serán padres por segunda vez. Si bien la llegada de un nuevo integrante a la familia es un momento de dicha y felicidad, no siempre representa las mismas emociones para el primer hijo, quien por algunos meses o incluso años ha sido el centro de atención de su núcleo familiar y de un momento a otro se entera de que esto va a cambiar por un nuevo ser con el que tendrá que compartir los cuidados y la atención de papá y mamá, y que él se convertirá en el hermano mayor.
educación
En el mejor de los casos, el darle la noticia al niño de que un hermanito está en camino es una gran ilusión, ya que dejará de estar solo en un mundo de adultos: por fin se presenta esa gran oportunidad de tener un cómplice, un nuevo compañero de juegos y aventuras; alguien a quien cuidar y enseñar en su papel de hermano mayor. Es una noticia que puede generar grandes expectativas y fantasías en el mundo interno del pequeño; pero cuando termina la espera y se da el momento de conocer al bebé, suele haber grandes desilusiones, ya que no viene en un tamaño adecuado para jugar con él futbol o carritos, no se ríe de sus gracias y mucho menos de los chistes que le hace. Únicamente se dedica a comer, dormir, llorar y ser atendido por sus padres ante estas demandas. Tales situaciones suelen generar sentimientos de enojo y rechazo hacia el nuevo integrante.
Es normal que papá y mamá experimenten sentimientos encontrados, ya que por un lado están felices e ilusionados de tener otro hijo, pero por otro lado pueden sentirse preocupados por no saber cómo reaccionará o tomará la noticia su primer pequeño. Sin embargo, es importante considerar la situación antes de darle la noticia, para irse preparando y no transmitirle angustia, ansiedad, inseguridad o preocupación. Es una noticia que deberán comunicar papá y mamá juntos y de igual forma vivir el proceso de embarazo con quien pasará a ser el hermano mayor. Es de esperarse que al niño le surjan muchas dudas con relación al embarazo, y que pregunte cosas como “de dónde vienen o cómo nacen los bebés”; por ello se le tendrá que explicar de forma clara y con toda naturalidad, de acuerdo con su edad y nivel de comprensión. El pequeño podrá comprender mejor si los papás se apoyan en libros con dibujos o imágenes, y cuentos que narren de manera didáctica el proceso del embarazo y el nacimiento.
13 13
educación
Papá y mamá pueden ir sensibilizando a su hijo mayor durante el embarazo, hablándole de los cambios físicos de mamá, involucrándolo en las consultas al ginecólogo para que pueda ver y escuchar el latido del corazón del bebé; dejándole participar en la elección de juguetes o, con la ayuda de adultos, hacer decoraciones o dibujos para el cuarto, preparando las cosas para la llegada del nuevo integrante. También se le pueden mostrar fotos de cuando mamá estaba embarazada de él, así como de su nacimiento. Por otro lado, el hecho de participar en actividades con otros niños promueve la convivencia y la idea de permitir y tolerar la presencia de terceros en su vida, con quienes puede jugar, pero al mismo tiempo tiene que respetar y compartir con ellos. Esto no quiere decir que cuando nazca su hermanito él será muy compartido y no peleará con él; pero sí que le hará menos difícil la llegada del bebé, puesto que se ha habituado a convivir con otros niños que tienen diferentes intereses y necesidades. Conforme vaya avanzando el embarazo y se vaya acercando el día del nacimiento, será necesario ir anticipándole al niño que cuando llegue ese momento tendrá que estar al cuidado de otra persona, mientras mamá está en el hospital para recibir a su hermanito; esto es con la finalidad de que no lo viva como un abandono y de prevenir que se generen sentimientos de angustia o ansiedad. Asimismo, se le puede tranquilizar
14
anticipándole que en cuanto nazca su hermanito, mamá podrá volver a hacer ciertas cosas con él que había interrumpido por el embarazo, como cargarlo o salir a jugar. La llegada del bebé a casa viene acompañada de grandes cambios en la dinámica familiar, ya que tanto los horarios como las actividades serán distintos a partir de ese momento, lo cual no será muy agradable para el hermano mayor que estaba acostumbrado a pasar tiempo con papá y mamá y a tener una rutina. En el mejor de los casos, el mayor recibirá al hermanito con emoción y alegría, y se sentirá impulsado a involucrarse
educación
en su cuidado y protección; pero en otros casos, el niño no logrará asimilarlo del todo bien y empezará a mostrar conductas regresivas, es decir, volverá a presentar conductas que ya había superado, como chuparse el dedo, querer tomar en una mamila de su hermano, hablar como bebé, hacer berrinches o no avisar para ir al baño. Esto sucede porque el niño busca la atención y la seguridad que tenía antes de que llegara el nuevo integrante a la familia. Tal comportamiento puede asustar o hacer enojar a los padres, generando situaciones de conflicto o tensión en el ambiente, ya que por un lado el hermano mayor demanda atención y cuidado por medio de conductas negativas, y por el otro, el hermano menor demanda atención y cuidado constante para la satisfacción de sus necesidades básicas. Pero el enojo no siempre se manifiesta directamente hacia el nuevo integrante, se puede ver reflejado en conductas agresivas a otros niños o compañeros de la escuela, como una forma de externar ese sentimiento que no logra reconocer ni poner en palabras. Asimismo, suele haber casos en los que al principio las cosas parecen estar bajo control, pero empiezan a darse cambios drásticos de conducta cuando el hermanito va creciendo, cuando empieza a gatear o caminar.
Por ello es importante que apenas llegue el bebé a casa, se involucre al hermano mayor en su cuidado, haciéndolo como un reto y no como una exigencia u obligación; anticipándole lo que se espera de él. Se le pueden señalar las cosas que él ya ha logrado y que su hermanito aún no, por ser un bebé. También es importante dedicar un tiempo de juego o esparcimiento con el “nuevo hermano mayor”, para evitar que se sienta desplazado y que genere rechazo hacia sí mismo. No se debe pasar por alto el reconocer y validar los sentimientos del niño, permitiéndole expresar enojo o rechazo por su hermanito, sin obligarle a pensar que lo debe querer y que no es válido estar molesto. Hay que tener cuidado de no transmitirle la idea, ya sea a través de los papás o de otros familiares, de que es un niño malcriado o berrinchudo por determinadas conductas que ha empezado a tener desde que nació su hermanito. Esto no implica que se nieguen o justifiquen las conductas negativas y desadaptativas, ni que no se deban establecer límites. Al principio podrá parecer que el ponerle límites solo incrementa su enojo y que el ambiente familiar se vuelve más tenso. Sin embargo, con constancia, respetando sus tiempos y espacios, demostrándole afecto, con el apoyo mutuo entre padres, poco a poco irá asimilándolos y a su vez le brindarán seguridad y contención, ya que se sentirá confiado del amor, cariño y cuidado de los adultos, el cual no cambiará o disminuirá por tener un hermanito.
15
Mamá,
me pica
la cabeza Por: María Victoria Ferrero
La pediculosis es una ectoparasitosis ocasionada por insectos llamados pediculus humanus capitis, o comúnmente PIOJOS. Son, quizá, uno de los ectoparásitos permanentes más antiguos de la humanidad. Si bien durante mucho tiempo se asoció la presencia de piojos con las clases sociales bajas, falta de higiene, carencia de agua y deficientes prácticas de aseo personal, la pediculosis es un problema de salud pública cosmopolita. La mayor prevalencia se presenta en escolares y adolescentes. Según Díaz Martínez (1997) la transmisión de la pediculosis es por contacto directo con la persona infestada o con ropas y artículos de uso personal infestados. En cuanto a la pediculosis de la cabeza, la transmisión se asocia con el hacinamiento, poca higiene y cabellos largos. También con el uso de peines, cepillos, sombreros contaminados, etcétera.
16
salud
La presencia de piojos no está vinculada con la suciedad ni con los malos hábitos de higiene, sino todo lo contrario, ya que estos insectos se acercarían preferentemente al pelo limpio para sujetarse mejor, alcanzar antes el cuero cabelludo y empezar a alimentarse.
Este concepto de transmisión por contacto de personas u objetos se sostiene actualmente, pero se cuestiona lo relacionado con la falta de higiene. Algunos autores y artículos, como el que publicó la revista Euroresidentes en 2012, plantean que la presencia de piojos no está vinculada con la suciedad ni con los malos hábitos de higiene, sino todo lo contrario, ya que estos insectos se acercarían preferentemente al pelo limpio para sujetarse mejor, alcanzar antes el cuero cabelludo y empezar a alimentarse. En cuanto a las épocas del año en que son más propensas las epidemias, dicha publicación contempla que aunque los niños (y los adultos) puedan contraer piojos en cualquier temporada, los brotes de pediculosis son muy típicos durante las vacaciones de verano. El periodo de transmisión dura mientras haya piojos vivos en las personas infestadas o en sus ropas. Cabe señalar que cualquier persona puede sufrir la infección por piojos si existen las circunstancias apropiadas de exposición.
17
salud
En este sentido, algunos especialistas insisten en la necesidad de tomar medidas para prevenir el contagio, entre ellas: limitar en lo posible el contacto de los pacientes con otras personas sanas o enfermas, y desinfectar la ropa. Esto implica que se informe a las autoridades escolares, y en caso de ser necesario interrumpir el contacto entre niños durante 24 horas, en las cuales se aplicará algún tratamiento. (Díaz Martínez, A.G. 1997) Si sospechas que tu niño tiene piojos, primero revísalo para detectar la presencia de estos o de liendres. Una manera de detectarlos es humedecer el cabello y pasar un peine de dientes finos sobre una hoja de papel blanco. Es posible que los piojos o las liendres aparezcan en el papel, pero también pueden estar tan bien “adheridos” que necesites revisar las partes cerca del cuero cabelludo. (Feldman, M.2010) Si detectas la presencia de este insecto en la cabeza de tu niño, lo importante es que no te desesperes y comprendas que se trata de un padecimiento frecuente para el que no existen tratamientos definitivos ni inmunizantes, pero sí soluciones inmediatas y prevenciones para evitar futuros contagios. La extracción manual a través del peine de dientes finos es muy efectiva, aunque resulta un tanto incómoda para los niños. También existen tratamientos que consisten en la aplicación de algún producto insecticida que elimine al insecto. Es
18
salud
¿Cómo saber si tu niño tiene piojos?
Según Mark Feldman, los signos y síntomas de la pediculosis son: • • • • •
Picazón intensa en el cuero cabelludo Pequeños bultos rojizos en el cuero cabelludo Huevos de piojos (liendres) de color gris claro adheridas al cuerpo del cabello Presencia de piojos, aunque resultan difíciles de ver En algunos casos no hay ningún síntoma
fundamental aclarar que la utilización de estos químicos deber ser previamente consultada con pediatras y, o especialistas en la piel. La consulta es muy importante en todos los casos, pero más aún si se trata de niños menores de dos años. Erradicar a los piojos, que tanta incomodidad provocan en nuestros niños, es una tarea de todos los días. Cuanto más metódicos seamos en el cuidado y revisión de las cabezas de nuestros hijos,
más sencillo será mantenerlos libres de las molestias y picazón que les generan. María Victoria Ferrero Victoriaferrero70@hotmail.com Gymboree Pedregal
19
Nutrición y desarrollo Una buena nutrición durante la infancia es la primera línea de defensa contra enfermedades, determina el estado de salud, el crecimiento, la facilidad de aprendizaje, las aptitudes de comunicación y la adaptación a nuevos ambientes y personas… En resumen, una alimentación saludable es el combustible con el cual un niño llega a su máximo potencial de desarrollo, no solamente físico sino también social.
20
Mantén en mente: •
•
•
•
Los niños alimentados correctamente se enferman menos y, por lo tanto, reducen su frecuencia de hospitalizaciones en comparación con aquellos que sufren de inseguridad alimentaria. Los chicos que desayunan en casa antes de ir a la escuela se comportan mejor y ponen más atención en clase; esto ayuda a que aprendan más y les vaya mejor en calificaciones, y posteriormente en la adultez. Los que tienen una alimentación saludable presentan menor riesgo de padecer obesidad, así como enfermedades crónico degenerativas, en la vida adulta. Actualmente, alrededor de 70% de los alimentos de la dieta de un niño son industrializados; es decir, solamente 30% son naturales.
nutrición
La edad y el desarrollo de la mano de la nutrición El primer año de vida y el periodo de la primera infancia hasta los ocho años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la fase más importante para el desarrollo general. En la lactancia, el desarrollo cerebral y biológico de un bebé depende del entorno. No solamente la alimentación, sino todas las experiencias en edades tempranas son determinantes para la salud, la educación, la actitud y hasta la participación económica en un futuro. Cada año, más de 200 millones de menores de cinco años en el mundo no alcanzan su pleno potencial cognitivo y social. Muchos problemas que padecen los adultos tienen su origen en la primera infancia, como la salud mental, la obesidad, las cardiopatías, la delincuencia, el grado de alfabetización y la destreza numérica. Sabemos bien que cuando hay problemas en casa, los niños son más propensos al fracaso escolar.
Etapa por etapa
Por: L.N. Mónica Sayuri Ramos Imuro Nutrición y Metabolismo NIDO
Cuando un bebé nace, no tiene completo su sistema digestivo; carece de dientes y, de hecho, el único reflejo bien desarrollado que posee es el de succión, por lo que su alimento idóneo, indicado por la naturaleza, es la leche materna. Recuerda que esta no solo es un alimento en esta primera etapa, sino que tiene otros agentes como antimicrobiales, antioxidantes, hormonas y factores de crecimiento que le van a ayudar al pequeño a desarrollarse. Por otro lado, se ha visto que el amamantamiento favorece la ubicación dental y mandibular, así como asegura un
sistema inmunológico fuerte y se ha relacionado con un menor riesgo de obesidad infantil. A esta edad, el lenguaje de un niño corresponde al llanto, la risa y la emisión de sonidos. Socialmente, puede mirar a la cara a otras personas y sonreír de manera espontánea. La coordinación se limita a mirar objetos móviles, buscar la fuente de un sonido, y hacer movimientos de ojos y cabeza; de los cero a los tres meses de edad, un bebé colocado boca abajo es capaz de levantar la cabeza ligeramente y mantenerla erguida y firme. Unos meses después llega la molesta salida de los dientes; este hecho es indicador de que ya puede comenzar a comer otros alimentos de textura suave, en puré o papilla. Otro indicador de que puede comenzar a recibir otros alimentos es que ya se puede sentar. De los cuatro a los seis meses, su lenguaje empieza a ser balbuceo, intenta “platicar” y atiende con interés a los sonidos. Su coordinación se amplía a la presión de objetos y de manos o dedos de otras personas que se les acerquen. Poco a poco, sus alimentos deberán ir cambiando de textura, de acuerdo con las capacidades que vaya desarrollando el bebé. Por ejemplo, entre los seis y los nueve meses, ya tendrá una coordinación fina de pinza entre el índice y el pulgar, que le permitirá tomar objetos fácilmente; en este momento puede empezar a comer bolillo, galletas, tortilla o alimentos suaves que se le ofrezcan. Poco tiempo después, de los 10 a los 12 meses, podrá decir palabras simples, así que de 21
nutrición
seguro empezará a elegir qué comer y qué no comer. Entonces deberás asegurarte de tener solo opciones saludables de las cuales pueda elegir. A esta edad, muchos padres comienzan a caer en la tentación de darle a su bebé golosinas y productos industrializados como galletas, nuggets, etcétera, que al tener altas cantidades de azúcares o grasas suelen ser del gusto de los niños. Posteriormente, de los 13 a los 18 meses se pueden alimentar solos aunque derramando comida, es importante que se les deje hacerlo para que ellos mismos vayan afinando sus movimientos gruesos y que luego se les faciliten otras actividades finas como la escritura. Después del año y medio de edad, un niño ya podrá alimentarse solo. En cuanto te des cuenta, ya no tendrás a un bebé sino a un niño. Una persona completa que camina, va al baño por sí mismo, se viste, hace amistades, conoce las partes de su cuerpo, decide qué no quiere comer, nombra figuras y colores, juega a ser mamá o papá; o juega al doctor, a ser adulto, y tú y las personas de su entorno son responsables de lo que él quiera llegar a ser.
Complementando su potencial máximo de desarrollo Creo que cualquier padre se preocupará siempre por darles lo mejor a sus hijos, y en cuanto a alimentación esto no es la excepción; sin embargo, la mercadotecnia ha complicado el reconocer lo que es de verdad mejor: aparecen muchos productos industrializados al año, se recomiendan refrigerios “saludables” sin que realmente lo sean, como galletas, leches saborizadas, comida procesada extrañamente etiquetada como “natural”, etcétera. Como nutrióloga y chef, me gusta pensar en “lo mejor” desde distintos puntos de vista para llegar a un concepto completo. Como nutrióloga reviso el aspecto científico, lo que puede aportar un alimento o la combinación de varios al desarrollo, así como el estilo de vida que podría influir en el desarrollo de un niño; mientras que como chef, aparte de concentrarme en el sabor o en los sentidos que despierta una comida, considero los momentos que propicia. Por ejemplo, para demostrarle a un ser querido enfermo que lo cuidarás, probablemente le prepares un caldo de pollo; para celebrar el cumpleaños de una persona que te importa, seguramente le hornearás un pastel. La comida es entonces un medio de comunicación. Al disfrutar de una comida en familia o con amigos se genera una conexión social que para los niños es importante, pues les da un sentido de pertenencia. Se ha visto que los chicos que comen en casa con su familia tienen mayor estabilidad emocional. Por otro lado, al hacerlo se pueden 22
pasar tradiciones e historias familiares, creando un lazo fuerte, y todo esto implica un desarrollo social. No solo basta con darles una alimentación que los nutra, sino también hay que darles momentos que los desarrollen como personas. A propósito, se ha visto que a los niños que están en contacto con los alimentos y no son remilgosos, que se atreven a probar cosas nuevas y les divierte conocerlas, se les desarrolla un paladar educado y por lo mismo toman mejores decisiones en cuanto su alimentación, pues no se inclinan por cosas excesivamente dulces, ni saladas, ni grasosas. ¿Qué quieres tú para tus hijos?
nutrición
Actividades que puedes hacer con tus hijos para involucrarlos en una alimentación saludable: A los dos años, los niños ya tienen coordinación motriz general y ya pueden seguir instrucciones sencillas como: • Quitarles los rabitos a los ejotes. • Quitarles la parte gruesa a los espárragos. • Abrir la vaina de los chícharos y reunir estos en un tazón. • Retirar las basuritas y piedritas de los frijoles. A los cuatro años ya regulan un poco mejor su fuerza, por lo que son capaces de: • Machacar aguacate para un guacamole. • Trocear en arbolitos el brócoli o la coliflor. • Machacar las papas o camotes para un puré. • Mezclar vinagreta hecha en casa para una ensalada. • Plantar semillas de hierbas de olor o alguna verdura o fruta. • Exprimir limones y preparar el agua. • Enjuagar el arroz o poner a remojar los frijoles. • Cortar cosas suaves con cuchillos de plástico, como calabazas, nopales, berenjenas y verduras cocidas. • Empanizar: pasar por harina, luego huevo y luego pan molido. • Poner la mesa. A cualquier edad: • Acompañar a los adultos al supermercado o al tianguis, elegir la fruta para desayunar, o la verdura que les gustaría comer o cenar.
23
Quién es quién
en los roles familiares “Los niños de hoy necesitan papás de hoy” Vidal Schmill
Desde el principio de los tiempos se ha puesto atención en los roles familiares; sin embargo, hoy por hoy la evolución y la presión han provocado un cambio en los estereotipos, llegando en ocasiones a estar invertidos, o bien, a que ambos padres participen en las diversas actividades de la casa, ya sean económicas o domésticas, e incluso que los abuelos entren en la dinámica por ayudar a los hijos y nietos.
Por: Psic. Berenice E. Marroquín C.
24
reporte especial
Para identificar los modelos familiares y roles es importante que te des a la tarea de observar a tus seres cercanos. ¿Cuántos tipos de familia conoces?, ¿cómo están establecidos? ¿Sabías que hay diferentes tipos de familia y que sus roles varían entre sí? • Nuclear simple: Formada por un papá, una mamá y uno o varios hijos. • Monoparental: Compuesta con un solo progenitor y uno o varios hijos, en esta categoría entran las mamás solteras o los papás solteros. • Poligámica: Se contrapone a los principios de la familia nuclear simple y está constituida por un papá y varias mamás, con sus respectivos hijos. • Matriarcal: En donde la mamá es la que pone las reglas y lleva la organización de la familia. • Patriarcal: Opuesta a la matriarcal, y en la cual es el padre quien ostenta el poder absoluto. • Homoparental: Familia formada por una pareja de hombres o de mujeres con hijos. • Familia ensamblada::Constituida por una pareja, con hijos de relaciones previas así como de la actual, a lo que se conoce coloquialmente como “los tuyos, los míos y los nuestros”. • Familia extensa o familia compleja: Aquella en la que están integrados diferentes familiares de diferentes generaciones.
25
reporte especial
Es importante tomar en cuenta que los roles familiares son una construcción social, que dependen de los integrantes, y en este sentido tomamos en cuenta que cada núcleo familiar construye o establece los roles que sus miembros deben cubrir, y que todos tienen fortalezas y áreas de oportunidad. Pero en la construcción de los roles, el inconsciente influye por lo siguiente:
• La historia familiar de cada uno de los miembros (si lo vemos convencionalmente, cómo vivió el papá a su familia y cómo vivió la mamá a la suya). • La historia intergeneracional (qué patrones hay y cómo se rigen). • La sociedad en la que se vive y los grupos en los que se desarrollan y mueven. • El momento presente en el que se encuentran. • Los modelos ideales de familias que se tienen (como la familia de quién les gustaría ser). Según Virginia Satir, trabajadora social estadounidense, los núcleos familiares en mundo, sin importar el tipo de vínculo que a un denominador común que afecta la funcionamiento:
y psicoterapeuta cualquier sitio del sean, se enfrentan construcción y su
• Cada uno tiene un sentimiento de valía positiva o negativa, ¿cuál de los dos lo rige entonces? • Todos tienen la capacidad de comunicarse, ¿cómo lo hacen y qué consecuencias tienen? • Todos obedecen ciertas reglas, ¿de qué clase y cómo es que funcionan? • Todos tienen un enlace en la sociedad: ¿de qué manera y cuáles son los resultados? Vivimos en una etapa de cambio, transformación y evolución en donde los roles familiares son importantes en la medida en que los miembros de la familia funcionan en una dirección y tienen claro qué esperan de los demás y qué se espera de ellos; sin embargo, más allá de eso es importante hablar sobre el diseño de la familia debido a que cada progenitor se encontrará a lo largo del desarrollo con la interrogante de “¿qué clase de persona quiero que sea mi hijo? y ¿cómo puedo lograrlo?”.
26
reporte especial
“La familia es un centro incomparable de educación y formación en la vida de un niño.”
Norma Alonso
Es importante que los adultos, independientemente de cuál rol jueguen en la constitución familiar, fomenten habilidades en sus hijos para que sean personas integralmente maduras, tomando en consideración que hay que desarrollarlas día a día en casa.
• Desarrollo de la autonomía: saber que puedo intentarlo y soy capaz, y que si se me dificulta puedo pedir ayuda y eso no disminuye mi valía. • Habilidades sociales: relacionarme afectivamente con las personas que me rodean de una manera asertiva. • Inteligencia emocional: mis emociones no las reprimo, ni niego, ni desvío, actuando desequilibradamente; las reconozco, acepto y expreso. Virginia Satir explica que tal vez la crianza es una de las tareas más difíciles del mundo y se asemeja a la fusión de dos grandes empresas para la creación de un producto único en donde todas las posibles dificultades de operación afectan el desarrollo de los hijos. Ser papás de una familia nutricia va más allá de los roles que tienen, ya que de antemano saben que habrá problemas porque la vida los presenta; sin embargo, están unidos para generar soluciones. Por el contrario, las familias conflictivas desviarán su atención en esfuerzos inútiles para evitar la aparición de problemas, por lo cual, ante las crisis, sus miembros se encuentran agotados y son incapaces de solucionar.
27
reporte especial
Comprende que es inevitable el cambio, hay que crecer y adaptarse a los diferentes momentos que te da la vida. La vida familiar insatisfactoria es tan común, que a menudo es fácil creer que no existe otra forma de convivencia… ¿Sabías que los hijos de familias conflictivas a menudo tienen sentimientos de baja autoestima y, sobre todo, mucha inseguridad? Por fortuna, es posible cambiar la autoestima y elevarla, así como fomentar la seguridad. Cuidar a tu familia, su relación y los vínculos en ella, es una tarea diaria en la que puedes trabajar poco a poco, más aún si los miembros se encuentran fuera por tiempos largos, por motivos laborales por ejemplo. Actividades para favorecer roles y vínculos:
• Cooperación en casa: cada quien es encargado de una parte de limpieza o de hacer algo para la comida. • Juegos: pueden ser de mesa o inventados, pero es necesario que estén calendarizados y que se respeten el día y la hora. • Integración: hacer un juego de futbol o actividad física en la cual todos convivan, o bien, ver una película y al final establecer rondas de preguntas. • Contacto físico: dar un masaje a un miembro de la familia. Por último, una familia nutricia trata de conocer sus diferencias y encontrar la manera de hacer que estas funcionen a su favor, en vez de que se conviertan en un impedimento.
Psic. Berenice E. Marroquín C. Atención Familiar Especializada Tel: 53705807 www.facebook.com/AtenciónFamiliarEspecializada Twitter: @atefamesp atefamesp@gmail.com www.atencionfamiliarespecializada.blogspot.mx
28
29
Libros con amor, las mejores vacaciones
Por: Variniae Del Angel Editora en Jefe de Editorial Preescolar Norma Ediciones
Muchas veces nos preguntamos cuál es el momento más adecuado para que nuestros hijos entren en contacto con los libros. Como vimos en el artículo anterior, por sorprendente que parezca, los bebés inician un proceso de interpretación similar a la lectura desde etapas previas al nacimiento. Podría pensarse que la lectura sea dada únicamente a quienes han aprendido a decodificar el abecedario pero no es así. Los primeros tres años de vida son determinantes para el desarrollo de las habilidades del lenguaje. Los niños que han sido ex puestos a la lectura en etapas tempranas han conquistado horizontes léxicos mucho más amplios, lo cual repercute directamente en su capacidad de pensar: no olvidemos que los pensamientos se producen con palabras; a diferencia de las emociones y de los sentimientos, ningún pensamiento existe al margen del lenguaje.
30 30
¿Es oportuno, entonces, acer car libros a los niños desde los primeros años de vida?, ¿cuáles son los más adecuados? Aquí algunas recomendaciones para pequeños de cero a tres años.
Antes de los tres años de edad: •
Libros acolchados, de diversas texturas, fabricados con materiales crujientes que suenen y recuperen su forma después de doblarlos.
•
Los dibujos deben ocupar la mayor parte de la página, con colores amarillos, rojos, verdes, azules intensos y líneas bien definidas.
•
Las letras no deben parecer dibujos, para que el niño empiece a distinguirlas.
•
Los personajes pueden ser animales, ya que los niños suelen preferirlos.
lectura
Algunas recomendaciones: No olvides sonreír. Muéstrale al niño el libro con entusiasmo, diciendo frases como “¡vamos a leer el cuento de Choco, el pollito!” Y enfatiza las palabras conocidas: “¡la mamá!”, “¡el pollito!”. Sienta al niño sobre tus piernas, de modo que quede en contacto con tu pecho y pueda percibir tus latidos, tu respiración y tu voz, pero que también pueda girar fácilmente para ver tu rostro y captar los gestos. Muéstrale los dibujos con emoción, diciendo en voz alta “¡mira, cómo camina Choco!, ¡mira, ahora su mamá es una osa!”.
Lee en voz alta llevando el dedo sobre las letras para mostrar que “eso” dice “algo”. Haz pausas afectivas para abrazar al niño y establecer contacto visual con él. Si él intenta tocar el libro, no se lo impidas; y si expresa sonidos o palabras, responde reforzando: “ah, mira un canguro…”. Al final, dale el libro y aliéntalo para que lo lea con frases cortas y sencillas: “ahora tú”. Si el niño no habla mucho todavía, puedes usar un muñeco guiñol para estimularlo. La lectura en familia durante las vacaciones contribuye a resolver necesidades de afecto, de conocimiento y de socialización. Las opciones de lectura son muchas y muy ricas, pero, si se quiere formar a un lector de toda la vida, leer para él y acompañarlo estableciendo la lectura como un acto de amor, es el mejor comienzo.
31
lectura
Lecturas recomendadas El día de campo de don Chancho
Autora e ilustradora: Keiko Kasza Don Chancho se arregla con esmero para ir a invitar a la señorita Cerda a compartir un día de campo juntos. Sus amigos le ayudan a vestirse y le dan consejos. Pero cuando llega con la señorita Cerda parece un monstruo. Sin embargo, don Chancho logra solucionar el problema y se van de paseo. Este libro divierte hasta al más reacio y distraído de los lectores, pues está lleno de humor y de gracias, perfecto para leerse al aire libre en un día de campo familiar. ISBN: 958-04-9397-9 Páginas: 32 Formato: 21 x 24 cm
La selva loca
Autores e ilustradores: Tracey y Andrew Rogers Es el turno de Mono de lavar la ropa. Va al río, la lava, la cuelga y la plancha. Pero los animales se llevarán una gran sorpresa cuando Mono les reparta sus trajes limpios, pues a ninguno se le ha entregado su propio vestido, sino el de otro animal. Esta historia está dirigida a todos los pequeños a quienes les gusten las historias de animales. Es además un libro ideal para jugar a representar la situación al aire libre un día caluroso. ISBN: 978-958-04-9400-3 Páginas: 32 Formato: 19.1 x 23 cm
32 32
No te quiere manipular
Por: Mariana Ruiz-Funes Terapeuta infantil
34
Es común escuchar entre los padres de niños pequeños, e incluso de bebés, frases tales como “¡Te está manipulando, no le pasa nada!”, “¡Solo está dispuesto a hacer lo que él quiere!”, y la más famosa de todas: “¡Ya te tomó la medida!”. Nada más alejado de la realidad que dichas frases; sin embargo, los adultos las decimos cuando tratamos de justificar el porqué de haberle cedido el control de la vida familiar a nuestro pequeño, o el hecho de que vivimos en una constante lucha de poder con él. Para entender esta situación es necesario revisar de manera general cómo es el desarrollo emocional de un niño y cómo va manejando el control y la voluntad; también es importante revisar cuál es la mejor manera de actuar por parte de los padres, para garantizar un desarrollo que permita autonomía y un adecuado nivel de autoestima en el pequeño.
preescolar
0-6 MESES
Cuando apenas ha nacido el bebé, dedica toda su energía a procesar la información que viene de dentro de su cuerpo, a tratar de calmar sensaciones desagradables como hambre y frío, y a intentar regular lo más posible la cantidad de estímulos que empieza a recibir. Los bebés en esta etapa dependen totalmente de los padres para cubrir sus necesidades básicas y la única forma de comunicación que conocen es el llanto, por lo que cada vez que tengan una necesidad llorarán buscando ayuda para satisfacerla. Así que cuando llore tu hijo, debes entender que tiene una necesidad real que hay que cubrir, ya sea física (comida, frío, cambio de pañal, etcétera) o afectiva. Es fundamental que ambas necesidades se consideren igual de importantes, puesto que el desarrollo del pequeño dependerá en gran medida de cómo sean cubiertas. Entonces, el bebé, lejos de manipular, solo trata de entender qué tan importante es para ti; si no lo procuras, crecerá sintiendo que no es importante. Así, una de las grandes labores como padres en esta etapa es justamente ayudar al bebé a sentirse cuidado y en un ambiente acogedor y seguro; es decir, la de recibir atención a sus demandas, lo que le genera bienestar.
6-12 MESES
Ahora tu hijo ya se sienta, explora el mundo de otra manera y usa sus manos para tomar objetos. Durante los siguientes seis meses aprovechará su energía para conocer y controlar su cuerpo. La maduración y el hecho de que ustedes como padres hayan escuchado y atendido sus necesidades fomentan que pueda establecer relaciones más sólidas y con más gente, y que empiece a demostrar más su sentimientos a través de sonrisas, pucheros... De nuevo es labor de los padres ayudarle a entender lo que siente y permitirle que lo exprese con libertad, esto impulsará su autoestima. Una de las características de una fase que se presenta alrededor de los ocho meses, llamada “angustia de separación” o, coloquialmente, “mamitis”, consiste en que el bebé se da cuenta de que mamá y él son personas separadas; esto le genera angustia y ansiedad cuando ve que ella se va: ¿quién me va a cuidar?, ¿se puede apartar de mí?, ¿qué hago con todo esto que siento? La única manera en que el niño puede expresar su angustia es a través del llanto, y para manejarlo es necesario tranquilizarse y vivir una y otra vez experiencias en las que él se dé cuenta de que no será abandonado; los padres deben hacerle saber al niño que ellos permanecerán a su cuidado, que no lo abandonarán aunque por momentos se alejen de él. Una de las estrategias que funciona mejor para que un niño controle más rápido la angustia desde un inicio es darle estructura a su vida diaria. Los padres que logran estructurar todas las actividades que hacen durante el día transmiten calma y seguridad, y eso es lo que un pequeño necesita. Por eso te recomiendo establecer horarios respecto a las actividades cotidianas de tu hijo; por ejemplo, las comidas, las siestas, la hora del baño, entre otras; asimismo, los espacios dentro de la casa deben ser respetados para llevar a cabo ciertas actividades. La repetición diaria de las mismas actividades en los mismos horarios y dentro de los mismos espacios brindará estabilidad y certeza al niño, lo cual fomentará un adecuado desarrollo de su autoestima. 35
preescolar
12-18 MESES
Uno de los grandes descubrimientos de esta etapa es la VOLUNTAD: ¡me muevo como quiero, mi cuerpo está articulado y puedo dirigir mis movimientos! Se logra gracias a la maduración y a la posibilidad de caminar, y si analizamos la situación desde la perspectiva del bebé, es un descubrimiento maravilloso. Sin embargo, la aparición de la voluntad hace que el niño quiera hacer cosas para las que todavía no está listo, o que quiera impedir que los padres le hagan cosas necesarias como cambiarle el pañal, sentarlo en la sillita del coche, por ejemplo. El niño trata de ser más independiente, hacer cosas solo, y es importante permitirle que explore y que lo intente, ya que la sensación de triunfo y éxito es grande cuando lo logra. Los primeros signos de su personalidad empiezan a destacarse con más claridad, se empieza a dar cuenta de la amplitud tan extensa de emociones y comportamientos que experimenta y a través de la comunicación ya establecida con sus padres busca retroalimentación, comprensión y reflejo de sí mismo. La búsqueda de independencia y la necesidad de hacer todo sin ayuda se imponen sobre el control que los padres tenían sobre él; empieza una lucha de poderes por tratar de tener control. Te recuerdo que no es que te quiera manipular, es que quiere descubrir hasta dónde es capaz de llegar. Cuando los padres logran ponerse de acuerdo con el niño y permitir los tiempos y espacios para que intente ser independiente, la relación vuelve a la armonía. Generalmente es necesario modificar horarios y rutinas cotidianas para que estas contemplen esas nuevas características de personalidad que empieza a mostrar el niño.
18-24 MESES
Una vez que ha logrado controlar y dominar su cuerpo y sus movimientos, el chico descubre que los objetos también pueden ser manipulados; empieza a través de ensayo y error a medir la fuerza necesaria para cargar, empujar, subir, bajar. Es una etapa en que los niños mueven las cosas de lugar, tratan de meter unos objetos en otros... Así tratan de extender el control que han logrado sobre su cuerpo, a los objetos. Esta también es una etapa ambivalente, de quiero-no quiero; el “no” empieza a adquirir importancia y significado y, si mamá y papá lo usan, ¿él por qué no? De este modo, el niño trata de incorporar situaciones de control a su vida cotidiana; ya controló su cuerpo, ya controla los objetos, y ahora intentará controlar a las personas. No es que esto sea malo o que tu hijo sea dominante, sino que prueba hasta dónde es capaz de llegar su control, y depende de ti que tenga claras las líneas que no debe pasar. Es importante que los padres empiecen a tiempo a establecer los límites que la edad del niño permita; los límites deben ser entendidos como una guía de referencia para él, que le permita saber lo que está bien y lo que no está bien (él aún no lo sabe, es papel de los adultos enseñárselo). Los límites no deben ser percibidos como castigos o reprimendas constantes. Para que estos verdaderamente funcionen es necesario que sean permanentes en tiempo y espacio, que no representen un enfrentamiento entre el niño y la autoridad, pero que sí marquen las reglas sociales de convivencia. 36
preescolar
LO QUE SÍ Y LO QUE NO DE LOS LÍMITES SÍ
• • • • • •
Ser firme Ser perseverante Dar alternativas Mantener el control Conservar los hábitos Ser divertido y creativo NO • • • • •
Agredir Ceder Dar grandes explicaciones Perder el control Imponerse por la fuerza
3-4 AÑOS
Es cuando los niños se hacen conscientes del mundo que les rodea; como ya han logrado la autonomía, empiezan a elegir a las personas con las que se quieren relacionar. Empiezan a decidir con quién y a qué jugar. Establecen juegos exclusivos con sus pares, en los que ya no involucran a los adultos; eso puede hacer que te sientas excluida, pero es solo una señal de que has hecho muy bien tu trabajo como mamá, y de que tu hijo se dirige hacia la independencia. Es importante enseñarle a negociar desde esta edad, pero esto únicamente es posible si papá y mamá son negociadores también; cuanto más traten de imponerse, menos acuerdos podrán lograr con el niño e intentará que siempre se haga lo que él quiere o necesita. Si logras acompañar a tu hijo por las diferentes etapas de su primera infancia a partir de los cuatro o cinco años, la relación será más cordial y con menos contradicciones y desencuentros. Pero es importante que recuerdes que él no quiere manipularte, simplemente está aprendiendo a vivir en este mundo y a tener la capacidad de aplazar sus deseos y necesidades porque la sociedad así lo exige; esto lleva tiempo. Ten paciencia, sé firme y constante con los límites, no tomes como cuestiones personales los enfrentamientos que puedan tener; él también está aprendiendo a desarrollarse. Y, sobre todo, disfruta y diviértete con tu niño descubriendo lo maravillosas que pueden ser las relaciones humanas. ¡SUERTE! 37
¡Ya soy grande, acabo de cumplir cuatro años!
Por: Esther Medina Maestra
38
Paulina entra en el salón como todos los días, cuelga su chamarra y se pone a buscar en la canasta de los cuentos su favorito; pero hoy de manera sorprendente lee algunas palabras del cuento, intentando descifrar todo ese mensaje oculto que, a su parecer, a los niños grandes les encanta. Paulina acaba de cumplir cuatro años y su madre comenta: algo pasa con ella, de un día para otro sabe hacer muchas cosas”.
preescolar
Es sorprendente como los niños a tan corta edad saben más de lo que creemos; solo necesitan un ambiente que facilite su aprendizaje, y por esta razón en nuestros Centros nos empeñamos en que los niños experimenten con todos sus sentidos. En esta etapa, ellos hacen muchas preguntas: ¿cómo?, ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿dónde? Su lenguaje se desarrolla con gran soltura, tanto que su conversación puede incluir palabras sin sentido y hasta malas palabras. En la escuela sabemos que los chicos sienten agrado al participar en conversaciones serias, por ello impulsamos su independencia, su creatividad, y lo vemos reflejado cuando disfrutan pretendiendo ser adultos importantes como mamá, papá, el doctor, el ingeniero…
39
preescolar
Hoy en día los expertos coinciden en que en esta edad es cuando los pequeños experimentan inicios de regulación de su propia conducta; si bien de más pequeños toman algunas decisiones, tienden a buscar la interlocución de un adulto para la resolución de algún conflicto. La desobediencia, las rabietas, son episodios de conductas disruptivas propias de esta edad, que tienen que ver con el desarrollo de todas estas habilidades sociales que les permitirán a los niños aprender a relacionarse con otros y que, si no se presentan de manera extrema, son necesarias para su fortalecimiento afectivoemocional. Cada pequeño es una persona y no hay fórmulas universales eficaces que les funcionen a todos para pasar de una manera más tranquila esta etapa; no obstante, si se 40 40
trabaja en la escuela y en casa de manera conjunta se hará un buen camino para ayudarlos al fortalecimiento de su carácter. Una estrategia consiste en dejarlos expresarse; aunque parezca trivial el que cuenten o dibujen sus anécdotas, los niños se sienten escuchados y atendidos de esta manera y es la mejor base para que logren desarrollarse emocionalmente fuertes. Al establecer los padres un vínculo afectivo (apego), es posible compartir con los hijos sus experiencias, los desafíos a los que se enfrentan y la idea de que en algunos casos la frustración, el enojo o el dolor forman también parte de su crecimiento, y que en esta edad -gracias a su lenguaje- ya pueden identificar y nombrar. Por ello es importante crear espacios de juego y comunicación que permitan el trabajo de las emociones para que podamos ayudar a los niños eficazmente y prevenir conductas no deseadas. Es decir, acompañarlos en sus juegos haciéndoles ver que aunque posiblemente no se puedan compartir todo el tiempo las mismas actividades, los padres y adultos siguen presentes para cuando los necesiten.
“No es cuánto hacemos o ‘qué tan grande’ es lo que hacemos, sino cuánto amor le ponemos a lo que hacemos.” Madre Teresa de Calcuta
a v i贸on e c u c n e s
gymbo
lectura, cultura
& diversi贸n
41
Por: Melissa Serrano Social Media Manager Gymboree
42 42
nuestro mundo
43 43
nuestro mundo
44
Fuentes: www.rian.ru / agua.org.mx / autoridad nacional del agua / iagua.es
cuéntanos tu historia
En Gymboree® siempre nos hemos preocupado por mostrarte diferentes formas de jugar y aprender junto con tu bebé. Gracias a nuestros participantes por compartir sus experiencias de aprendizajes memorables. Envía tu historia, nombre completo, dirección y teléfono a: gymboreecomparte@gymboree.com.mx
Les
escribo porque nos despedimos ya de Gymboree. Hace un año llegamos con muchas dudas respecto a si meter a nuestro hijo o no a clases de algo; como psicóloga que soy, estaba muy en contra de la estimulación temprana; sin embargo, estaba preocupada porque Alexey no gateaba, y sé cuál es la importancia del gateo. Habíamos intentado de todo: levantarle las pompis, ponerle juguetes lejos, cargarle la panza con trapos, etcétera. Finalmente, llegamos a Gymboree. Honestamente, llegamos mucho más inclinados a no quedarnos, pero por una clase gratis no pasaría nada, pensamos. ¡Pero sí pasó! Ese día, Alexey gateó, rió como nunca y disfrutó muchísimo de los espacios. En Gymboree encontramos un espacio familiar para los tres. Cada clase me sorprendía de los alcances de mi bebé, y también de los míos. Conocí a mamás maravillosas y papás entregados, dedicados a sus bebés, con quienes he logrado increíbles amistades. Conocí a las mejores instructoras del mundo: Miss Viry, que me duró como dos clases, y Miss Sandra, a quien dimos la bienvenida para ser una excelente instructora de nivel 2. Con su apoyo, mi hijo subió la salchicha gateando. Ella le enseñó a tomar turnos, a seguir ritmos, a imitar, y le dio siempre la mejor clase de música. Alexey no pudo tener mejor instructora en ese momento. Sandra estuvo siempre sonriente, siempre amorosa; no hubo día en que no aprendiéramos algo de ella. Justamente el lunes pasado le enseñó a soplar. Al pasar a nivel 3, éramos “los chiquitos” y yo sufrí porque los demás niños ya caminaban y sentía que aplastarían a mi bebecito, pero no contaba con que Alexey tendría tremenda instructora: Mary, ¡wow! Su clase siempre tan divertida. Me encantó ver sus expresiones y hasta que nos regañara a las mamás por “platiconas”. Me sorprendía mucho cuando improvisaba actividades acordes a los niños; nos brindó un trato verdaderamente genial. Mary siempre está a la vanguardia y supo perfecto lo que le gustaba a mi bebé; en varias ocasiones me platicó sobre sus avances. No sé, pero desde mi percepción, siempre sentí que quería a mi niño más que a los demás, y si no era así, ¡qué padre que así me lo hiciera sentir! Como trabajadora de la educación, sé que hay días buenos
y otros no tanto, pero jamás vi a Mary cansada, ni mucho menos. Alexey dio sus primeros pasos en Gymboree con ella, siempre le gustó trepar y deslizarse, y Mary lo motivó muchísimo constantemente. En Gymboree retaron mi creatividad también, pues aprendí a coser para hacer disfraces para los festejos; me dieron la oportunidad de impartir un taller para padres, que disfruté mucho, pues me encantó compartir un poco de mi conocimiento, experiencia y anécdotas.
¡Tengo demasiado que agradecer a Gymboree y a las instructoras! Mil gracias por todo lo que le enseñaron a mi hijo, lo que me enseñaron a mí, lo que aprendimos como familia, y por aguantar a mi marido con su versión de las canciones (sé que también lo extrañarán). En verdad, muchas gracias por tantas sonrisas, por tanto amor, amistad, enseñanzas, recuerdos y grandes momentos. No he dudado ni dudaré en seguir recomendando Gymboree; son lo mejor que hay. Los queremos mucho y, aunque Alexey no se acuerde, siempre le contaré que Gymboree fue su mejor etapa de bebé.
Por: Laura Molina de M. Gymboree Los Cabos 45
e
dores d a n a g s e tr es a los d a id tas c li fe as reple r le a Muchas ñ a sticas p las fantá os NÛBY. uct de prod urango ño - D Avenda r a m O 1. - D.F. Bautista a n ia D . 2. hez - D.F c n á S s ngele de los Á 3. Ma.
Ellos son los ganadores de los tres paquetes de libros de Edito rial ALFAGUARA INFANTIL. ¡Felic idades! 1. Duvraska Tovar - D.F. 2. Cynthia Guzmán - Edo. Mé x. 3. Gabriela Solis - D.F. Muy pronto alguien del equipo Gymboree Comparte se pondrá en contacto contigo.
46
e
mparte s
oree Co
o Gymb el equip d n ie u nto alg o. Muy pro to contig n contac e rá d n o p
no de los
on u el Niño c d ía D e t es Celebra O de ECODIN s e t e u q pa
e estas Respond s: ganadore
s y sé pregunta
s
uno de lo
s render tu eden ap u p s o it b s há Dino? é bueno ctos Eco e los productos u d 1. ¿Qu ro p s lo d s de uso hijos con 2 ventaja a n io c n 2. Me ar los es de us il c EcoDino fá s á nm r qué so o? 3. ¿Po E s coDin producto e.com pperwar u .t w w w s en cial Búscano éxico Ofi M re a iudad/ Tupperw mpleto/C
mbre/ co s con no ta s e u p s re x Envía tus e contacto a: e.com.m sd o n fo gymbore lé @ te e rt a p ecom gymbore
Conviértete en el ganador de un collar que GOTITAS DE ÁMBAR tiene para tu beb é, respondiendo estas preguntas: 1. Dinos 3 beneficios de los collares Gotitas de Ámbar en bebés. 2. ¿A partir de qué edad se recomienda usar los collares Gotitas de Ámbar? 3. ¿Por qué funcionan los collares Gotitas de Ámbar en la dentición?
Búscanos en www.gotitasdeamb ar.com 5523-1351 Gotitas de Ámbar Envía tus respuestas con nom bre completo / Ciudad/ teléfonos de contacto / twitter o Facebook a: gymboreecomparte@gymbor ee.com.mx
47
48
49
50