Año 1 » Nº 01 » www.acoset.org
R E V I STA
Outsourcing
como solución para el sector del servicio temporal
BPO basado en
propuesta de valor
Trabajadores EN MISIÓN Vacaciones pagadas en dinero no deben ser base de parafiscales
9 770122 710002
00001
contenido 10
6
Tendencias y Modelos
Outsourcing como solución para el sector del servicio temporal.
Portada
Abren debate sobre naturaleza jurídica de vacaciones pagadas como base de parafiscales.
18 Invitado
BPO basado en propuesta de valor
20
Desde Acoset
¿Sabes qué es Creer?
15
Consultorio Jurídico
¿Qué obligaciones tienen los empleadores con la Ley 1393?
22 26 28 32 34
Selección y Contratación El desafío de la Generación Y Actualidad Coaching: asegure el éxito de esta práctica Informe Especial “Impacto a los Usuarios y Trabajadores en Misión” Compensación y Beneficios Guía de soluciones para evitar fuga de talentos Sociales
´
´
3
EDITORIAL
Nuestra
contribución al desarrollo
E
Miguel Pérez García, Presidente Ejecutivo de Acoset
EDICIÓN NÚMERO 01
l servicio temporal se ha consolidado como una respuesta eficiente para resolver las necesidades más relevantes de los empresarios del país, en especial, disponer de un recurso humano flexible que atienda los requerimientos de una nación, que se vincula formalmente con el universo comercial de los cinco continentes. Esta realidad nos llevó a considerar que estábamos en mora de entregar a los colombianos un medio informativo especializado en plantear y analizar una actividad que tiene incidencia en todos los actores de la vida nacional. En el sector se manejan 978.913 mil contratos de trabajo anuales, con un monto salarial de 6.53 billones de pesos. Frente a las cifras de productividad del país, el servicio temporal contribuyó en el año 2009 a pensiones con 1.077.450 millones, a salarios 783.600 millones, a las ARP 130.600 millones, y en aportes parafiscales 587.700 millones. En este primer número de la nueva etapa de la revista Acoset, el tema central de análisis es: si las vacaciones pagadas en dinero son o no base de aportes parafiscales, debido a las opiniones encontradas que se presentan en la Altas Cortes y en los conceptos emitidos por diferentes entidades del Gobierno, los cuales consideramos que son muy importantes de confrontar, dada la trascendencia económica que tienen para el normal desarrollo de las empresas, especialmente de las EST. En cada número trataremos temas especialmente enfocados en el día a día de la actividad del servicio temporal en el marco de la variada problemática nacional, que facilite percibir el importante papel que el sector desempeña para facilitar el más eficiente funcionamiento de las compañías del país. Para la Asociación constituye un gran reto el poner a su disposición esta publicación, que es de todos, y que esperamos constituya una herramienta para el logro de mayores y mejores resultados en la actividad empresarial y laboral de los colombianos, la cual se hace realidad gracias a la colaboración de todos nuestros anunciantes.
Presidente Ejecutivo ACOSET Miguel Pérez García
Presidente Junta Directiva Juan Pablo Chaustre
Director Administrativo Betzabé Caro Caro
Editor Ángel Quijano Lizarazo
Jefe de Comunicaciones Sandra Patricia Ramírez Ortiz
Diseño y Arte David Castro Becerra
Colaboradores Paola Ramírez Leaño, María Lucía Barrera, Sergi Invernón, Cesar Augusto Jaramillo Hoyos, Luis Alfonso Acosta, Héctor Mauricio Mayorga Arango
´
FOTOGRAFÍA ©2011 Thinkstock
Publicidad Oficina Acoset, Teléfono 6016680 - prensa@acoset.org Carrera 45 No 103-34, Oficina 312 - Autopista Norte, Paralela Oriental Producido e impreso por LEGIS S.A.
4
´
´
Derechos reservados del autor. Prohibida su reproducción parcial y total sin permiso de Acoset. Copyright® Revista Acoset
Tendencias y Modelos
Outsourcing como soluci贸n para el sector Por: Sergi Invern贸n Director General SYS Projects & SYS Logistics & Receptel
del servicio temporal
Las empresas deben pensar en la mejor forma de producir, comercializar y distribuir un producto o un servicio y, al mismo tiempo, si realmente necesitan tener todos los procesos de funcionamiento dentro de sus estructuras. 6
麓
麓
Tendencias y Modelos
D
elegar responsabilidades y compromisos no inherentes a la esencia del negocio ha sido una constante en las organizaciones modernas. Al comienzo de la Era posindustrial se inicia la competencia en los mercados globales. Es entonces cuando las empresas deciden que otros asuman actividades y servicios, porque su capacidad no era la más idónea para acompañar las estrategias de crecimiento. Por medio del Outsourcing una compañía identifica funciones, procesos y servicios de su negocio, para que sean desempeñados por una empresa externa. Esta es contratada para desarrollarlos con el objeto de
El fracaso de muchos de los procesos de Outsourcing se origina en un mal pacto de servicios o de entendimiento del foco a subcontratar.
Valores esperados Otros Mejor SLA Adaptabilidad Innovación
mejorar la eficiencia, los costes o flexibilizar el uso de sus recursos. La relación se tiene que establecer mediante un contrato mercantil de servicios. Esta actividad ofrece a las empresas la oportunidad de hacer una completa reingeniería de sus procesos de negocio, para que sean lo más eficientes posibles y evitar asumir internamente la totalidad del coste de los procesos, que es trasladado al cliente vía precio, incorporando ineficiencias, recursos ociosos y la poca especialización. (Ver figura 1)
Negociación sin pérdidas El acuerdo sobre el nivel de servicio a externalizar es uno de los puntos capitales en que se basa un proceso de outsourcing. El fracaso de muchos de los procesos de esta actividad se origina en un mal pacto de servicios o de entendimiento del foco a subcontratar. La negociación se da como en cualquier servicio, en una confrontación entre coste y riesgos a asumir. El coste de un servicio de outsourcing es relativo al producto recibido y al riesgo existente. La valoración del traspaso de los factores de riesgo y de la asunción de las responsabilidades es siempre complicada. El error de no asumir riesgos existentes, por ejemplo, de pasivos laborales o de no haber informado al cliente, puede provocar situaciones de tensión y de falta de credibilidad de la empresa “experta de servicios”. La confianza, tan importante en la relación entre cliente y socio-proveedor, puede sufrir desgaste ante situaciones no previstas en el acuerdo inicial. Estos incidentes minan la relación profesional, que es uno de los principales pilares del servicio. (Ver figura 2)
Anticipar necesidades Consistencia Reducción riesgo Calidad de servicio Eficiencia de coste 0
10
20
30
40
FIGURA 1 Fuente: Gartner Kionetworks Estudio elaborado en el año 2006 en el que se determinaron los valores que esperan las compañías al iniciar un proceso de outsourcing mediante una encuesta realizada a 10.000 empresas de Estados Unidos, Europa y Asia.
´
´
7
Tendencias y Modelos
Outsourcing: A Favor vs Riesgos A Favor Coste variable (en función de la actividad). Alineación de los procesos con los objetivos. Incremento de la fiabilidad y productividad. Reducción FTE’s en áreas no Core-Business. Mejoras en el proceso y análisis de las ineficiencias que
generan costes añadidos. Mejora en los niveles de servicio. Incremento de la flexibilidad y respuesta ante cambios internos y externos. Cumplimiento de calidad y trazabilidad concertada. Incremento operativo vía mejora del reporting. Disminución inmovilizado/activo/coste fijo. Solución de problemas, que evita la dependencia de personal clave, además de riesgos operativos. Acceso a especialistas con Know-How. Inyección de liquidez por venta de activos. Compartir riesgo.
Riesgos Podría ocurrir que una excesiva reducción
de la estructura haga perder el control sobre algunas actividades. Podrían darse conflictos de confidencialidad. Los costes iniciales pueden ser más elevados. Falta de sentido de pertenencia de los empleados. Nivel de servicio según las expectativas creadas. Mala elección del proveedor. Incremento de niveles de dependencia.
FIGURA 2 Sergi Invernón Quinto Foro Acoset
Un aspecto muy importante a la hora de cerrar un contrato es prever la eficiencia de costes. Un buen proceso de outsourcing tiene que ser cien por ciento autónomo en la gestión de la actividad y, de este modo, reflejar mejora continua a lo largo de los años. Los indicadores de productividad tienen que crecer con el tiempo al aplicar el talento, el saber hacer de las personas y la tecnología de la empresa especializada de servicios. La euforia de la consecución de un nuevo cliente nos puede llevar a dejar completamente atado el tema de negociar la finalización del contrato de servicios para evitar sorpresas de pasivos no evaluados. Siempre es más difícil negociar cuando está terminada la relación mercantil.
¿Out-tasking ó Outsourcing? Las empresas de outsourcing, cuyo embrión es una empresa de servicios temporales, tienen un ADN muy característico en los productos y servicios que ofrecen al mercado en general. El punto común para el ofrecimiento es que todos los servicios cuentan con un conjunto de analogías de carácter intrínseco con los que son dotados por la empresa que realiza el trabajo temporal.
8
´
´
Tendencias y Modelos
Outsourcing: el Focus
RIESGO nivel MEDIR
RIESGO
COSTE
para MEJORAR generar EVALUACIÓN
factores Traspaso de los . de riesgo bilidades. Asumir responsa
Caro / barato
resultado MALUS
BONUS
FIGURA 3 Sergi Invernón - Quinto Foro Acoset
Dichos servicios se caracterizan por tener alta concentración de personas, servicios de medio o bajo valor añadido y alta rotación. La empresa de servicios temporales ofrece el paraguas de una coordinación y supervisión directa para fundamentar el servicio. Este primer nivel de servicios se denomina: out-tasking, donde la subcontratación de tareas es el primer paso natural y lógico de esta actividad. Ahora bien, la gran pregunta es: ¿quiero mantener este tipo de servicios en mi portafolio de empresa o profun-
dizo más en el outsourcing buscando la especialización, una mayor propuesta de valor de los servicios y, por consiguiente, un esperado mayor margen bruto? (Ver figura 3) Cada apuesta requiere de una organización y una focalización de productos diferente. En el primer caso, es posible compartir recursos porque la experiencia de los equipos comerciales y de los consultores de la red de trabajo temporal puede ser suficiente para desarrollar servicios de out-tasking, con una formación específica donde se re-
salten todas aquellas diferencias legales y de funcionamiento. El segundo estadio requiere de una inversión específica en recursos y equipos especializados en los productos elegidos. La diferencia de procesos y de equipos comerciales es necesaria. Evidentemente, cada nivel de servicio requiere unas estructuras y organizaciones internas diferentes. Es muy importante pensar qué se quiere ser para ir construyendo los fundamentos de una empresa para ofrecer servicios de out-tasking o de outsourcing.
Resumen de servicios Producto
Contrato con flexi-empleado
Coordinación
Supervisión
Control
Situación
Personal
ETT
Cliente
Cliente
Cliente
Lugar-cliente
In-house / Pool Management
ETT
ETT
Cliente
Cliente
Lugar-cliente
Out-tasking
Empresa de Outsourcing
Empresa de Outsourcing
Empresa de Outsourcing
Cliente
Lugar-cliente
Insourcing
Empresa de Outsourcing
Empresa de Outsourcing
Empresa de Outsourcing
Empresa de Outsourcing
Lugar-cliente
Outsourcing
Empresa de Outsourcing
Empresa de Outsourcing
Empresa de Outsourcing
Empresa de Outsourcing
Facilidad de empresa Outs.
´
´
9
tema portada
Abren debate sobre naturaleza jurídica de
como base pagadas de parafiscales
Por: Redacción Revista Acoset
Entre las Altas Cortes hay posiciones encontradas sobre el carácter indemnizatorio de las vacaciones pagadas en dinero. Acoset invita a una reflexión sobre la incidencia del tema en la parafiscalidad.
L
a Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (Acoset), en cabeza de su presidente, Miguel Pérez García, abrió una discusión en torno a si las vacaciones pagadas en dinero a los trabajadores en misión, hacen parte o no de la base para calcular los aportes parafiscales. De acuerdo con Pérez, la problemática se centra en considerar si las vacaciones pagadas en dinero son de una naturaleza jurídica distinta a las disfrutadas en tiempo como descanso remunerado. Según el directivo, hay posiciones encontradas sobre el tema, por lo cual consideró de suma importancia hacer claridad, a pesar de que la normativa al respecto es explícita. Existen dos opiniones diferentes. Mientras la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia han reiterado el carácter indemnizatorio de este tipo de vacaciones, lo cual implica que no
10
´
´
tema portada
Mientras las Cortes reiteran el carácter indemnizatorio de este tipo de vacaciones, el Consejo de Estado considera que no existe una norma que establezca que el pago en dinero es una indemnización. hacen parte de la base para calcular los parafiscales, el Consejo de Estado considera que el descanso compensado sí se constituye en base y que no existe una norma que establezca que el pago en dinero es una indemnización. En efecto, según Pérez, es claro que las vacaciones, al considerarse como un descanso remunerado, no representan una retribución de trabajo y no tienen connotación salarial, con lo cual avala el pronunciamiento de las Altas Cortes. Agrega que cuando se expidió la Ley 995 de 2005, que reconoció la compensación en dinero de las vacaciones a los trabajadores del sector privado y a los empleados y trabajadores de la administración pública en sus diferentes órdenes y niveles, se aclaró el tema. “Antes de esa Ley, los trabajadores tenían que esperar un año para tener una compensación, a excepción de los empleados contratados a término fijo y los trabajadores en misión de las empresas temporales. Pero después de ésta se determinó que se les iba a compensar en dinero y proporcionalmente”.
Compensación y retribución En este tema es muy importante tener en cuenta dos términos: compensación y retribución, palabras muy distintas. Al respecto, el abogado de Acoset, especializado en Derecho Tributario, Héctor Mayorga, explica que remunerar implica retribuir y compensar, por
Naturaleza de las vacaciones y compensación en dinero Según explica el presidente de Acoset, Miguel Pérez, la Corte Constitucional y la Corte Suprema han sido explícitas en manifestar que uno de los derechos fundamentales del trabajador es el derecho al descanso. En tal sentido, las vacaciones constituyen un derecho del que gozan los trabajadores, como quiera que el reposo es una condición mínima para que el empleado renueve la fuerza y dedicación para el desarrollo de todas sus actividades. “Se trata de un derecho del trabajador de recibir un descanso remunerado, que no es un sobresueldo”, expresa el directivo. Las vacaciones concebidas de esta forma tienen un fundamento constitucional en el Artículo 53 de la Carta Política, que contempla como una de las garantías de los trabajadores
el derecho al descanso, una de cuyas formas lo constituyen las vacaciones, cuya finalidad esencial es que quien presta sus servicios de manera subordinada por un determinado tiempo, recupere las energías que gastó en la actividad diaria que desarrolla y así preserve la capacidad de trabajo. Una situación diferente, de excepción, con respecto a las vacaciones, se presenta cuando éstas no se pueden disfrutar en tiempo, es decir, “que la relación laboral termina sin que el empleado haya gozado realmente de las vacaciones o que cumplido el tiempo, no tome el descanso remunerado, presentándose una compensación en dinero, pues el patrono debe pagar aquellas vacaciones causadas, pero que por diferentes motivos no fueron disfrutadas por el empleado”. (CE, Sentencia 4, Dic. 2003)
´
´
11
tema portada
Más sobre la jurisprudencia del Consejo de Estado La sentencia del Consejo de Estado con radicación 16015 del 25 de septiembre del 2008 presenta inconsistencias en cuanto al tema de los trabajadores en misión respecto al resto de empleados, en lo que se refiere al pago proporcional de las vacaciones en dinero y a su naturaleza indemnizatoria. Según la sentencia, “a juicio de la sala, no puede considerarse que la compensación en dinero de las vacaciones de los trabajadores en misión corresponda a una indemnización. Su satisfacción atiende, no por la existencia de un perjuicio o daño sino por la naturaleza misma de temporal del empleo y está consagrada como
un derecho para esta clase de trabajadores, como es un derecho para los trabajadores de planta, disfrutar de las vacaciones anuales remuneradas...”. (CE,Sentencia 25, Sep. 2008) Para Acoset, esta jurisprudencia presenta tres grandes inconsistencias. La primera es que le da una cierta particularidad al trabajador en misión, con respecto a lo referente al pago proporcional de las vacaciones, que realmente no existe. La segunda es que parte de un supuesto falso, como lo es el de la naturaleza misma que parte de la “temporalidad del empleo”. Lo temporal es el servicio de cola-
boración con el usuario y no la relación de trabajo que tiene el personal en misión con la correspondiente empresa de servicios temporales. La tercera es que desconoce la Ley 995 del 2005, en la cual se afirma que cualquier tipo de trabajador que haya laborado por un tiempo menor a un año tiene derecho a que le reconozcan y compensen las vacaciones en dinero, proporcionalmente al tiempo efectivamente trabajado. Bajo estos supuestos, la sentencia concluye que, “no puede considerarse que la compensación en dinero de las vacaciones de trabajadores en misión corresponda a una indemnización”.
su parte, significa indemnizar un daño que se ha podido ocasionar al empleado. “No por el hecho de que el trabajador no goce de sus vacaciones en tiempo, se puede decir que el carácter de éstas pasan de ser compensatorios (indemnizatorio) a retributivos (retribución del descanso)”, puntualiza el experto.. Para Mayorga, esto viola los principios tributarios. Agrega que precisamente para el Consejo de Estado, el carácter de las vacaciones pasa de compensatorio a retributivo, negando así la naturaleza de indemnización. Según el especialista, no existe disposición normativa alguna que así lo establezca o determine para este caso. En tanto, destaca que la Corte Suprema de Justicia siempre ha dicho que la compensación presenta un carácter de tipo indemnizatorio y que precisamente este criterio no es único y exclusivo de la correspondiente ley colombiana, sino de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Frente al tema, el Convenio 132 de la OIT establece en su Artículo 11, que cuando las vacaciones se cancelan en dinero, la correspondiente figura que se da no es la de prestación sino la de indemnización, ya que efectivamente no se hace evidente el descanso del empleado, que para el caso particular es el trabajador en misión.
12
´
´
tema portada
Por el hecho de que el trabajador no goce de sus vacaciones en tiempo, se puede decir que el carácter de éstas pasan de compensatorio (indemnizatorio) a retributivo.
Contrato de los trabajadores en misión Para analizar de forma juiciosa todo este tema es importante profundizar en lo que tiene que ver con el contrato laboral de los trabajadores en misión, los cuales no tienen por ley una modalidad particular de vinculación laboral. La Ley 50 de 1990 sobre el funcionamiento de las empresas de servicios temporales reguló un servicio que consiste en colaborarle temporalmente en sus actividades a un tercero beneficiario de ese servicio, llamado usuario. En esa misma disposición se especifica que dicha colaboración se da mediante el envío de un trabajador, el cual tiene un vínculo laboral, cuya relación es directa, con su verdadero empleador, que es la empresa de servicios temporales. Según lo anterior, para efectos de contratación de trabajadores en misión, las empresas de servicios temporales, como verdaderos empleadores que son, los vinculan a través de las modalidades contractuales vigentes en la legislación, como contrato por obra o labor determinada, a término fijo, ocasional o transitoria, o a término indefinido, ya que desde este punto de vista, para esta clase de trabajadores, no existe disposición alguna que los particularice con respecto al tipo de contrato laboral. Por esto, al trabajador en misión se le aplican las normas laborales de contratación, como a cualquier asalariado del país.
Este artículo, al ser incorporado al bloque de constitucionalidad, se convierte en una fuente de derecho y regla de interpretación respecto de las dudas que puedan presentarse, explica el presidente de Acoset. Pérez sostiene que en cuanto al carácter excepcional de la compensación en dinero de las vacaciones del Artículo 189 del Código Sustantivo del Trabajo, “es claro que el Convenio 132 de la OIT al hacer referencia en el Artículo 5 “al derecho a vacaciones anuales pagadas”, se limita a reconocer exclusivamente el derecho extraordinario que les asiste a los trabajadores para compensar en dinero sus vacaciones al terminarse la relación laboral (Convenio 132 OIT, Art. 4 y 11), pues como previamente se expuso, el derecho fundamental al descanso excluye la cesación en la prestación del servicio y no la simple retribución del mismo a través del pago de una compensación monetaria”. En resumen, una cosa es el derecho al descanso, definido por el diccionario de la Real Academia de la Lengua como quietud o pausa en el trabajo o fatiga y al cual hace referencia el Artículo 53 de la Constitución, y otra cosa muy distinta su compensación en dinero, tal como lo dispone el Artículo 189 del Código Sustantivo del Trabajo, que tiene naturaleza indemnizatoria, como lo establece el Artículo 11 del Convenio 132 de la OIT incorporado en el bloque de constitucionalidad, teniendo cada situación connotación jurídica propia y diferenciada. De acuerdo con Pérez, con respecto al caso analizado, es importante reafirmar que el hecho de tener
la misma causa u origen no implica que la naturaleza jurídica del disfrute de las vacaciones en tiempo o su compensación indemnizatoria en dinero sea la misma. Así mismo, expresa que las implicaciones de todo orden, especialmente las económicas para el empleador son diferentes de acuerdo con la real naturaleza y caracterización de cada figura. Comenta que la falta de claridad en torno al tema ha generado un impacto negativo en el sector. “Todo esto nos ha generado unos sobrecostos que definitivamente desestimulan la actividad, por eso hacemos un llamado muy respetuoso para que se analice el tema”, manifiesta el directivo.
Fundamento histórico Para estudiar el tema es clave revisar el fundamento de la contribución parafiscal, que tuvo su origen en la Ley 27 de 1974. Con esta ley, se creó la obligación dentro del ICBF de procurar centros de atención al preescolar que suplieran la obligación de los empleadores. El dilema es precisar si existe o no el ICBF para lo que fue creado y si la contribución se está yendo para lo que es. El tema, según Mayorga, ya se ha ido ventilando en la Jurisdicción Contenciosa Administrativa, ya que el ICBF no podría exigir como sujeto activo del tributo pago alguno sobre dicha contribución. Así mísmo, desde el punto de vista de la base gravable, la Corte Constitucional señaló que la remuneración de las vacaciones no es base constitutiva del salario.
´
´
13
CM&M Asesores, ha sido durante 12 años consecutivos nuestro intermediario en materia de riesgos profesionales; y desde la constitución de TRANSELCA, fueron un aliado estratégico en la formulación e implementación del programa de Seguridad y Salud Ocupacional, así como en la creación y fortalecimiento de una cultura de seguridad sólida. Su asesoría, acompañamiento y veeduría constante en el cumplimiento de la póliza de medicina prepagada, para el plan complementario de salud, así como la implementación de las oportunidades de mejora que se presentan con relación a los servicios, han sido permanentes, oportunos y valiosos. La calidez y disposición de su equipo humano, son muestra del compromiso y entrega que ellos nos brindan y que hoy permite que TRANSELCA cuente con procesos maduros que cumplen con los compromisos legales y convencionales.
Xiomara Puche L., Jef e D ep ar t am en t o R ecu r so s Humanos ISA - TRANSELCA
• ASESORES DE SEG U R O S •
Trabajar con CM&M, además de ayudarnos a optimizar, direccionar y asignar de manera adecuada los recursos con los que contamos para una efectiva gestión del riesgo laboral, nos ha ayudado en la transformación de una nueva visión acerca de la forma como debemos y podemos avanzar hacia un mejor desempeño que promueva la excelencia en las prácticas de seguridad y salud ocupacional. De la mano, hemos logrado que nuestros clientes tomen conciencia de que la seguridad y la salud de todas las personas con las que trabajamos, es el valor central y no deberá ser comprometido frente a otros aspectos del negocio.
Luis Carlos Martínez, G er en t e O p er at i vo y C o merci al S er vi ci o s E ven t u al es d e l a C o st a L t d a.
• ASESORES DE SEG U R O S •
"Para nosotros como empresa de servicios temporales es realmente importante contar con la asesoría permanente de CM&M como Intermediario de Seguros. Su alto profesionalismo nos hace estar a la vanguardia de los servicios requeridos, que los convierte en un excelente aliado estratégico.
Marta Lucia De Castro, G e r e n t e C o m e rc i a l Grupo SUSERVICIO
Consultorio Jurídico
¿Qué obligaciones tienen los
empleadores con la Ley 1393? Desde el punto de vista laboral, la Ley establece que los pagos laborales no constitutivos de salario no podrán ser superiores al 40% del total de la remuneración.
Por: María Lucía Barrera Abogada especializada en Derecho laboral y Seguridad Social Directora de María Lucía Barrera & Asociados
E
l año pasado, el Gobierno Nacional estableció la Ley 1393 que definió las rentas de destinación específica para el sector de la salud y adoptó otras disposiciones en materia de seguridad social y pactos de calificación no salarial. La norma retoma la celebración y cumplimiento de las obligaciones derivadas de contratos de prestación de servicios, que obliga al contratante a verificar la afiliación y el pago de aportes al sistema de protección social. Así mismo, frente a los pagos no constitutivos de salario se fijó una base mínima cuando se convenga entre el empleador y el trabajador. Para aclarar las principales dudas en materia laboral de la normativa, María Lucía Barrera, abogada especializada en Derecho Laboral y Seguridad Social, Interpreta los alcances y brinda ejemplos prácticos para trabajar con la Ley.
¿Cuál es el alcance de la Ley en materia de pagos laborales no constitutivos de salario? La Ley 1393 señala claramente que para efectos del Ingreso Base de Cotización (IBC) de los sistemas de seguridad social (pensiones, salud y riesgos profesionales), los pagos laborales no constitutivos de salario de los trabajadores particulares no podrán ser superiores al 40% del total de la remuneración. Esta norma realmente preocupa, no sólo por su desafortunada redacción, sino porque en principio obligará al empleador a cuantificar la totalidad de los auxilios y beneficios reconocidos tanto en dinero como en especie, para lograr la cotización mensual sobre el exceso que arroje el 40% del total de su salario mensual.
´
´
15
Consultorio Jurídico
Los empleadores deberán diseñar un modelo que informe a los trabajadores sobre los aportes pagados a la protección social (medios como Intranet o web, entre otros).
En consecuencia, los efectos pueden ser, entre otros, los siguientes: ÆÆEl empleador deberá verificar mensualmente cuál es el porcentaje de beneficios o auxilios no salariales recibidos, e identificar el exceso del 40% del total de la remuneración, para efectos de cotización al sistema de seguridad social.
Ejemplo: • Hay un trabajador con salario mensual de $1.200.000. Adicionalmente la empresa le reconoce beneficios no salariales mensuales (en especie o dinero) de $1.000.000. De esta manera, el total de la remuneración del trabajador es de $2.200.000. • Al aplicar el 40% del total de la remuneración, el valor es $880.000. Esto quiere decir que el exceso del 40% de los pagos no salariales corresponde a $120.000. • En conclusión, al sistema integral de seguridad social debe aportar sobre un total de $1.320.000 y no sobre $1.200.000 como lo había proyectado inicialmente. ÆÆLa base para el pago de aportes parafiscales será diferente a la base de cotización para la seguridad social. Esta norma no aplica para aportes parafiscales (ICBF, SENA y caja de
16
´
´
compensación), sólo aplica para efectos de aportes a salud, pensión y riesgos profesionales. ÆÆEn materia laboral, el trabajador seguirá devengando salario y pagos no salariales en la totalidad de los términos acordados contractualmente. De otra parte, la ley reitera la obligación legal para el contratante de verificar la afiliación y el pago de los aportes al sistema de protección social (pensiones, salud, riesgos profesionales y aportes parafiscales) del contratista independiente (persona natural y jurídica) para la celebración y el respectivo cumplimiento de un contrato de prestación de servicios. Aun cuando la obligación ya estaba establecida por la ley y consistía en verificar afiliación y pago al sistema de salud, hoy está supedita o condiciona la celebración del contrato de servicios al cumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad social. A pesar que la norma menciona que el Gobierno Nacional deberá reglamentarla, la existencia de esta obligación se encuentra y, por tanto, el contratante está obligado a verificar el cumplimiento de la afiliación al sistema integral de protección social del contratista independiente antes de la celebración del contrato, y del cumplimiento mensual
de la cotización sobre la base mínima del 40% del valor mensualizado del contrato de servicios. Igualmente, insiste la ley en la obligación del contratante de verificar el cumplimiento por parte del contratista independiente sobre la afiliación y el pago de manera oportuna de aportes al sistema de protección social, so pena de no permitir la deducción de pagos a terceros.
¿Cuál es la obligación de los empleadores frente a sus empleados con respecto a los aportes pagados a la protección social? Los empleadores están obligados a informar a sus trabajadores sobre los aportes realizados al sistema de protección social (salud, pensiones, riesgos
profesionales y aportes parafiscales), así como garantizar que éstos puedan consultar que tales sumas hayan sido efectivamente abonadas. En caso de incumplimiento, se impondrán multas de cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes por cada periodo de cotización. Aun cuando el Gobierno Nacional deberá expedir la reglamentación para la forma y condiciones en que el empleador deberá cumplir con la obligación y el procedimiento para imponer la multa, así como la destinación de los recursos y el ejercicio de defensa del denunciado, es recomendable que los empleadores vayan buscando desde ahora la forma como cumplirán con lo determinado con la nueva obligación.
¿Qué obligaciones tendrán los empleadores con la Ley? Independientemente de la reglamentación que deberá realizar el Gobierno Nacional, el empleador está obligado a lo siguiente: ÆÆVerificar mensualmente si los pagos no salariales exceden o superan el 40% del total de la remuneración. De ser así, el empleador debe descontar la parte correspondiente de la nómina del trabajador y efectuar las cotizaciones al sistema de seguridad social. ÆÆEstablecer una “política de contratación para terceros contratistas”, es decir, con los independientes, sean personas naturales o jurídicas, para realizar la verificación de afiliación y pago al sistema de seguridad social y parafiscales. Si es persona natural, la verificación de afiliación a salud y pensiones es como contratista independiente y no como beneficiario del sistema. Ahora bien, si es persona jurídica, se debe verificar la afiliación y cotización de los trabajadores que laboran al servicio del tercero, al sistema de seguridad social en salud, pensiones, riesgos profesionales y parafiscales. ÆÆDiseñar un modelo que informe a los trabajadores sobre los aportes pagados a la protección social (Intranet, web, entre otros). ÆÆConsultar periódicamente al operador del sistema de seguridad social para unificar las bases de cotización de los tres sistemas. A partir de la vigencia de esta Ley se hace necesario elevar la cotización para riesgos profesionales de aquellos trabajadores que ganan más de 20 SMLV al tope de 25 SMLV.
Invitado
BPO
basado en propuesta de valor Por: Luis Alfonso Acosta Gerente de Producto LEGIS
Reducir la incertidumbre del cliente sobre el valor que recibirá, conocer sus necesidades, educarlo sobre el alcance del servicio y mantener una comunicación fluida y a tiempo con él, son aspectos que deben cubrirse en un proceso de BPO.
P
ara entender qué es Business Process Outsourcing (BPO), hay que comenzar por definir que este es un proceso de negocio diseñado para la generación de acciones con resultado (Output), orientado a la creación de valor para el modelo de negocio de la empresa. Algunos procesos de negocio que se pueden tercerizar mediante esta modalidad son los correspondientes a las áreas de gestión humana, logística, IT, BackOffice, contratación, mercadeo, ventas y financiera, entre otras. Incluso el BPO no tiene límites geográficos, lo que ha permitido desarrollar el concepto de offshoring, como por ejemplo, el diseño de software en Colombia para empresas con operaciones en ciudades de Estados Unidos. A pesar de estos avances, el desarrollo de soluciones de BPO en Colombia ha sido más la adaptación de modelos europeos o americanos, donde en muchos casos se han vuelto un producto genérico, dado que las empresas los ofrecen sin un diferencial, asemejándolos más a commodities (productos básicos). El único componente que los puede diferenciar está en la generación de valor que puede ser percibida y medida como de alta importancia por parte del mercado. La generación de valor es parte del proceso de mercadeo que deben realizar las empresas proveedoras de este servicio basándose, como lo decía Theodore Levitt en su postulado Miopía del Mercadeo: “El producto o servi-
18
´
´
Invitado
cio no se vende por el bien en sí mismo, sino por la función que cumple y la necesidad que satisface”. Una excelente ilustración de este punto se encuentra en el artículo de Newsweek: ‘Who’s Eating Your Lunch?’ de febrero de 2011, que explica cómo la competencia de Canon, líder en cámaras digitales, no será Sony, Kodak o Nikon, sino el Smartphone, que hoy en día tiene resolución HD para sus dispositivos de foto y video.
Para construir valor, algunos expertos proponen 5 pasos: 1. Reducir la incertidumbre al cliente sobre el valor que recibirá. Este punto es de suma importancia, si el cliente no ha tenido una experiencia con su servicio. Una ayuda práctica para hacerlo realidad es el uso de testimoniales y casos de éxito con otras empresas. 2. Mejora continua de la relación. Se logra conociendo qué piensa el cliente del servicio y las mejoras que se pueden realizar. Recuerde que si hay satisfacción podrá realizar venta cruzada y con ello otorgar beneficios en precios y crear una barrera mayor frente a la competencia que tenga.
3. Liderazgo de costos bajos. Busque bajar los costos sin que afecte los factores clave de éxito para la entrega del servicio. 4. Administración de la percepción del valor: Se logra por medio de estrategias de comunicación integrada en medios especializados de la organización e Internet. 5. Educar al cliente sobre el servicio y su alcance. Invierta en enseñarle a su cliente sobre las razones, procedimientos, uso y beneficios de su servicio. Recuerde: “La educación cuesta dinero, pero más la ignorancia”, Sir. Claus Moser.
Para finalizar, los servicios de BPO pueden ser imitables y volverse commodities. Sólo la innovación en lo referente a la propuesta de valor generará clientes más satisfechos y leales.
Más beneficios por menos costos Con el fin de poder desarrollar una propuesta de valor para BPO es conveniente usar, por un lado, metodologías de mercadeo de servicios, dado que este es un servicio y, por otro lado, de mercadeo Business-to-Business (B2B), porque en general es un cliente empresarial quien contrata un servicio de este tipo. Estos conceptos permiten enfocar la definición de valor como la suma de todos los beneficios percibidos menos la de todos los costos del servicio, los cuales se evaluarán frente a la competencia por el cliente. Por lo anterior, el centro para la creación de valor debe ser el cliente y conocer su brecha de expectativas, entre lo que desea y lo que considera adecuado para su operación.. Si el servicio de BPO que se desarrolle se percibe por parte del cliente por encima de lo deseado, se generará un alto nivel de satisfacción, pero si está por debajo del nivel adecuado, la insatisfacción será evidente, lo que redundará en un nuevo acuerdo de servicio.
El producto o servicio no se vende por el bien en sí mismo, sino por la función que cumple y la necesidad que satisface.
´
´
19
Desde Acoset
¿Sabes qué
es Creer?
Los asociados al Fondo Creer gozan de beneficios para las áreas de salud, recreación, cultura, hogar, seguros y turismo, entre otros.
C
reer es una gran familia integrada por lazos de respeto, honestidad y cumplimiento, que se hace realidad mediante un Fondo de Empleados, con el cual se busca mejorar la calidad de vida de cada uno de sus asociados y de todo su grupo familiar. El Fondo de Empleados Creer, que tardó tres años para hacerse realidad, nace como una propuesta de responsabilidad social de Acoset a través de la integración de un excelente
20
´
´
Por: Redacción Revista Acoset
equipo humano y soporte tecnológico. Así, en el año 2009, se formalizó nuestro fondo, constituyéndose con las siguientes empresas fundadoras: Servimos Ltda., Temporal SAS., Listos S.A. y Adecco Colombia S.A., con una afiliación inicial de 41 asociados. Hoy nuestro Fondo cuenta con diez empresas asociadas: Adecco Colombia SA., Empleamos SA., Laborales Medellín SA., Sespem Ltda., Listos SA., Optimizar Servicios Temporales SA., Servimos Ltda., SOS Empleados SA., Tempolink Ltda., y Temporal SAS. A la fecha el Fondo cuenta con más de 2.986 asociados , a los cuales se les ha brindado un amplio portafolio de servicios y beneficios mediante una serie de convenios en materia de ahorro y crédito, salud, recreación, cultura, hogar, seguros y turismo, entre otros.
Desde Acoset
Los órganos de control interno de nuestro Fondo Creer están constituidos por: Junta directiva Juan Pablo Chaustre Rubén Darío López Alfred Mac Leod Juan Fernando Jiménez Robert Caballero Badillo
Creer es una apuesta a la Responsabilidad Social, a tu bienestar y el de tu familia. Creer se ha ceñido al cumplimiento de su propósito esencial, el cual consiste en ejecutar programas orientados a resolver las necesidades de todos nuestros asociados y su núcleo familiar. Para el desarrollo de las actividades, el Fondo se ha esforzado en actuar con calidad y eficiencia en la prestación de todos los servicios. Los asociados del Fondo Creer, reali-
zan aportes periódicos, los cuales son descontados de su nómina, convirtiéndose en un ahorro de forma permanente, el cual es equivalente a un 5% del salario mínimo ($26.780.00). Como un complemento valioso para los asociados, existe la posibilidad de que realicen aportes de manera voluntaria, los cuales generan una rentabilidad del 4% efectivo anual.
Comité de Control Social Andrés Guerrero Betzabé Caro Caro Miguel Hernándo Bulla Revisor fiscal Patricia Guerrero (Delegada Revisar Auditores). Representante Legal Miguel Pérez García
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES
en alianza con ACOSET ha desarrollado un portafolio de productos y servicios para las empresas de Servicios Temporales que contribuye a mejorar la calidad de vida de sus colaboradores y sus familias.
´
´
21
Selección y Contratación
Aplique cinco principios básicos en la organización para lograr el éxito en la retención de los trabajadores de generación Y: explíqueles los porqués de las actividades, hábleles con la verdad, aprenda su lenguaje, haga divertido el lugar de trabajo y sea un modelo de comportamiento para ellos. Por: Redacción Revista Acoset
22
´
´
y
El desafío de la
Selección y Contratación
C
onstantemente nos encontramos con organizaciones que adelantan todo tipo de programas y estrategias de capacitación, retención y compensación, analizando a fondo las necesidades individuales de cada uno de sus colaboradores. Aún así, hay un factor ignorado en la mayoría de los casos por los líderes de las organizaciones: las marcadas diferencias generacionales que presentan sus trabajadores en diferentes áreas. Dichas diferencias cobran mayor distancia al tratar de diseñar planes que hagan posible la atracción y retención de la nueva fuerza laboral de las organizaciones: la generación Y. De acuerdo con Penny Reid, consultora estadounidense, cofundadora y socia de la Asociación Internacional de Capacitación y Desarrollo; la generación Y se caracteriza por el alto impacto que tiene la tecnología en su desarrollo, pues nunca han concebido la vida sin los computadores, además de las actuales herramientas de comunidades virtuales y redes sociales.
“Las estadísticas en Estados Unidos y el Reino Unido ubican a esta generación como un grupo de personas mucho más diverso en cultura y decendencia que todos sus predecesores. En Estados Unidos, uno de cada tres integrantes de la generación Y no es de raza blanca, uno de cada cuatro vive en un entorno de padres separados y tres de cada cuatro son padres que trabajan al mismo tiempo”, dice Reid. Así mismo, en el Reino Unido el 50% de los graduados de la universidad dejan su primer trabajo antes de haber pasado dos años en él.
¿Qué los caracteriza? A diferencia de sus predecesores, las personas de la generación Y (es decir, quienes nacieron después de 1977) son mucho más analíticas en materia de temas como el endeudamiento y la financiación. “Han visto demasiados peligros en meterse en deudas demasiado temprano y el impacto de los cargos de tasas de interés sobre sus préstamos”, agrega la especialista estadounidense.
La generación Y se caracteriza por cuestionar, pero no con el ánimo de poner en tela de juicio el direccionamiento de sus superiores, sino con el de entender por qué adelantan sus labores.
Tanto talento: ¡no quiero que se vaya! El investigador argentino Alejandro Delobelle coach ejecutivo y conferencista internacional propone implementar las siguientes tres técnicas que apuntan a satisfacer los valores personales de la generación Y, así como sus expectativas: ÆÆVenda la marca empresa y su mística personal: hable más de la cultura, de la mística, de los valores, de lo que quiere lograr con ese equipo y de su compromiso social que del EBITDA, el ROI y las descripciones de cargos y competencias. ÆÆMás que generaciones somos seres humanos. Por ello se aconseja brindar feedback positivo constante, así como desafíos que les permitan desarrollar todo su potencial. ÆÆCo-diseñe espacios para que la motivación permanezca encendida. Esté en contacto con ellos. Vaya a su encuentro usando tecnología, Internet, redes sociales, wikis y blogs, por mencionar sólo algunos.
´
´
23
Selección y Contratación
Normalmente, los integrantes de la generación Y se caracterizan por su hiperactividad, capacidad de aprendizaje y actitudes frente a los cambios. Estas competencias fueron adquiridas tras la constante motivación de sus padres por inscribirlos en cursos deportivos, artísticos y académicos en su edad temprana. Estos comportamientos, posteriormente, se evidencian claramente en su vida laboral. Es una generación que se caracteriza por cuestionar constantemente, pero no con el ánimo de poner en tela de juicio el direccionamiento de sus superiores, sino con el de entender las razones por las que adelantan sus labores. “A diferencia de sus padres (pertenecientes a la generación Baby Boomers) no se casan con una sola empresa. Han visto que ellos han sido despedidos de trabajos que creían seguros, entonces no se puede esperar que imiten este tipo de conductas. La persona promedio de esta generación llega a un promedio de 7 empleos diferentes antes de cumplir 30 años”, dice Reid. Los empleados pertenecientes a la generación Y tienen altas expectativas acerca de sí mismos. Están apuntando a trabajar mejor y más rápidamente, pero adelantan sus labores encaminándose hacia la colaboración, no a la competencia. También tienen altas expectativas de sus jefes. Para ellos es indispensable que sean personas que han llegado al puesto en el que se encuentran por un desempeño profesional impecable y ejemplar. De igual manera quieren ser reconocidos y desarrollados constantemente. El aprendizaje lo consideran como algo que debe darse continuamente, por lo que buscan más desafíos creativos. Es por esto que adelantar programas de
24
´
´
capacitación empresarial ininterrumpida es un punto clave para garantizar su retención y crecimiento.. “A ellos les gusta aceptar responsabilidad inmediata. Si ustedes toman a su nuevo residente y lo mantienen como el muchachito nuevo, van a afectar su autoestima. Estas personas han alimentado su autoestima de forma permanente durante toda su vida, así que no se puede de repente decirles que se hagan en una esquina y no darles importancia”, agrega la especialista. Adicionalmente, la generación Y está centrada en metas, específicamente en la obtención de resultados a corto y mediano plazo. Son partidarios de las fechas de entrega de proyectos específicos y tienden a cumplirlas a cabalidad. Según Reid existen dos características clave que identifican claramente la mentalidad laboral de las personas pertenecientes a la generación Y: • No aceptan el mando y control: rechazan totalmente órdenes sin razones suficientes que las sustenten y no están de acuerdo con ser controlados permanentemente. • Ponen sus esperanzas en la meritocracia: consideran que las organizaciones deben reconocer el talento y los aportes de las personas por lo que son y lo que hacen, y no por los años que llevan en la empresa o los títulos que los acreditan para hacerlo.
El ideal es tratar a estos jóvenes de acuerdo con sus características generacionales, sin perder de vista el objetivo de su labor y el direccionamiento estratégico de la compañía.
Selección y Contratación
El papel de la organización Dentro de las coyunturas organizacionales del mundo, donde predominan las nuevas tecnologías y las migraciones laborales, los integrantes de esta generación se ubican como los artífices de estilos de trabajo revolucionarios, a los ojos de muchos empleadores. El ideal es tratar a estos jóvenes de acuerdo con sus características generacionales, sin perder de vista el objetivo de su labor y el direccionamiento estratégico de la compañía. En primera instancia, los trabajos en el mundo están cambiando y las empresas están sufriendo modificaciones constantemente, debido a la proliferación de metodologías y teorías de avanzada. En este sentido, la idea es tener en cuenta las características de estos individuos antes de hacer implementaciones masivas que, posiblemente, no correspondan a sus necesidades. Si estas personas son partidarias de las comunicaciones abiertas, de la libertad de información, de la colaboración entre coequiperos y de la ruptura de las fronteras en las estructuras jerárquicas, la empresa a la que pertenezcan puede abrir canales que fomenten estas competencias para encaminarlas a la obtención de resultados positivos. En cuanto al impacto que tiene la tecnología en la generación Y, la facilidad y flexibilidad con la que pueden manipularla, así como darle un sentido de negocio, puede mejorar la productividad de la empresa, en la medida en
Forma de motivación
que la alta gerencia demuestre tener una mentalidad abierta a las nuevas tendencias laborales. “¿Por qué no los dejan que brillen en su propia luz? Las empresas tienen que evolucionar, aprender cosas nuevas. Dejen que estos jóvenes hagan lo que saben hacer y saquen el mayor provecho de esto”, dice Reid. En materia de capacitación esta generación ve la formación permanente como un factor imperativo. Aún así, es imposible para una organización patrocinar posgrados. Reid aconseja mirar posibilidades que permitan formar constantemente a estos jóvenes, como el caso de e-learning, plataformas de capacitación virtual para desarrollar habilidades y talleres presenciales.
La generación Y está conformada por los nacidos entre 1977 y 2000. Se diferencian por el alto impacto que tiene en ellos la tecnología. Nunca han concebido la vida sin los computadores y son los protagonistas de las nuevas tendencias organizacionales, por ser la nueva fuerza laboral. Entre sus características se encuentran que valoran la diversidad, son seguros, optimistas y les gusta cooperar. Una guía para motivarlos es: ÆÆBrindarles espacios o programas académicos donde puedan aumentar sus conocimientos. ÆÆEstablecer con ellos metas de desarrollo, tanto las personales como las que le puede brindar a la organización. ÆÆMostrarles estructuras organizacionales más horizontales. ÆÆEstablecer acompañamiento y guía para el desarrollo de sus proyectos. ÆÆHablarles en su mismo lenguaje, con la verdad y explicándoles los porqués
´
´
25
Tendencias y Modelos
Coaching: asegure el de esta éxito práctica Por: Redacción Revista Acoset
En el actual entorno empresarial y laboral los coach juegan un rol protagónico al desarrollar capacidades individuales y de grupo. La regla de oro es dar a la gente tanta responsabilidad, autoridad y autonomía como sean capaces de asumir.
O
btener el máximo desempeño de cada integrante de la organización estimula el logro de resultados. Gran parte de las compañías que apuntan hacia este objetivo productivo se han esforzado por incentivar en los líderes el desarrollo de sus habilidades como Coaches. El coaching es un concepto muy difundido en las empresas, no es otra moda de la administración moderna sino que es una competencia directiva sostenible que garantiza el crecimiento de las organizaciones en tres dimensiones: estratégica, hacia dentro de la organización y personal. Según la American Society of Training & Development (ASTD), esta práctica es el ejercicio de convenir La valoración de la persona desde: “dónde él o ella se encuentre, para enfocarla hacia dónde él o ella quiere estar o ser”. Consiste en la ayuda personalizada para el desarrollo de las capacidades profesionales y es una misión propia de los líderes. Los buenos directivos no sólo se fijan en los resultados sino que son conscientes de que estos se obtie-
26
´
´
ti e to erm amien rte p g t chin el tra por pa ra a o s nen a través El c ausar rores os pa erarlo r d de personas con enc los e plea a sup r enorme potencial, de los em ndan mejo r el así que se preocude apre ren la a da s. pan por el desarrollo que ncuent a par mismo de éstas. y e ernativ e sí alt ximo d Pasos para aplicarlo má Antes de iniciar la práctica del coaching todo líder debe conocer el potencial de sus trabajadores expresado en términos de competencias. A partir de allí, su labor consiste en diseñar programas para promover el desarrollo de esas habilidades pensando en suplir las necesidades de sus entrenados en cada momento. Después, ser capaz de acompañarlo en este proceso aportando los conocimientos y las motivaciones necesarias en cada fase. El proceso de perfeccionamiento comienza cuando se sabe cuánto pueden mejorar las personas que trabajan para él. Es importante que el coach sea consciente de que todas las personas a las que asiste mejoran en niveles diferentes. En ese orden de ideas, hay que aceptar cada caso individualmente y te-
Tendencias y Modelos
ner la pericia suficiente para exigir lo que la gente realmente puede dar. Frecuentemente el directivo cae en el sofisma de exigir más a quien lo ha dado todo, lo que puede generar rechazo en el empleado. Según el portal Gestionhumana.com, existen tres pasos principales del proceso de coaching: ÆÆDefinición y gestión de competencias estableciendo criterios de prioridad y objetividad. ÆÆFormación personalizada. Un coach encargado con un programa específico, además de un plan de seguimiento dependiente de cada caso. ÆÆDefinición del procedimiento. Debe existir un estilo de coaching distinto para cada caso que responda a las necesidades particulares de los trabajadores. El estilo depende de dos dimensiones: Niveles: corresponde a la naturaleza de las competencias que se pretenden desarrollar en cada empleado. Si son de eficacia personal, requieren de una actuación continua del coach. Si responden a habilidades de naturaleza estratégica, la participación que se requiere de él es puntual. Tipos: de acuerdo con las necesidades específicas de cada trabajador el coaching puede ser: • De apoyo: es aquel que se aplica para desarrollar competencias. La reacción más común del empleado ante este tipo de acompañamiento es la aceptación, mien-
tras su mayor riesgo es pesimismo. En este tipo de coaching, el reto consiste en sustituir el conformismo en el empleado por actitud de superación. • De mantenimiento: es aquel que se aplica en los empleados con el ánimo de mantener los comportamientos y hábitos positivos frente a las competencias que su cargo requiere. El mayor peligro radica en que el trabajador caiga en la autocomplacencia. El reto es motivar hacia la excelencia. • De refuerzo: a través de él se identifican nuevos campos de acción para las personas que han cumplido sus objetivos. Por esta razón, generalmente la reacción de los colaboradores es de sorpresa, lo cuel es una amenaza. El reto es la generación de conciencia sobre fortalezas y oportunidades para desarrollar nuevas destrezas. • De choque: se identifican debilidades en personas que aparentemente no las tienen. La reacción es de incredulidad. El reto está en imprimir interés por mejorar. El directivo que aspire a ser coach deberá, en primer lugar, asumir cierto conocimiento del tema ( no se recomienda ser empírico). Después, tiene que examinar los valores y los criterios que rigen su actuación como directivo (autoexamen, especialmente comunicación). Finalmente, llevar todo lo que aprendió a la práctica.
´
´
27
INFORME ESPECIAL
Resultados de la primera gran evaluación:
“ Usuarios y Trabajadores en Misión ” Impacto a los
Por: Cesar Augusto Jaramillo hoyos Director Observatorio del Mercado Laboral Acoset
Los operarios, auxiliares de administración, personal administrativo y ventas son los de mayor requisición por parte de las empresas usuarias.
28
´
´
INFORME ESPECIAL
Manufactura, Comercio y Servicios constituyen los sectores de mayor impacto e intensidad de los servicios de las empresas de servicios temporales.
T
otal confianza de los usuarios frente el sector y una calificación sobresaliente de los empleados que prestan sus servicios en misión se encuentran entre los principales indicadores que arrojó la primera gran encuesta de impacto, que fue presentada durante el Foro Nacional de Acoset del mes de marzo de 2011. La encuesta, que se realizó entre octubre y diciembre del 2010, tomó como referencia una similar que se realizó en Estados Unidos y que para Colombia fue aportada por el Doctor Juan Fernando Jiménez, quién provenía de la American Staffing Asociation (ASA), gremio similar a ACOSET pero que se encuentra en Norteamérica. La encuesta fue contestada por un grupo de 67 empresas usuarias, además de 780 trabajadores en misión. En resumen y con base en las respuestas se perciben varias conclusiones, por parte de las compañías usuarias: ÆÆSe refleja la total confianza de los usuarios frente el sector. ÆÆSienten que se encuentran cómodos y tranquilos utilizando los servicios de las empresas temporales.
ÆÆSe superaron los temores y las insatisfacciones generadas por la famosa sentencia de la Corte Suprema de Justicia frente al caso de la Guajira. Por el lado de los trabajadores que se encuentran en misión: ÆÆSus respuestas demuestran claramente el clima de confianza y seguridad en el sector. ÆÆLo consideran una vía rápida y efectiva para conseguir empleo. ÆÆSienten que se les brinda un buen trato laboral (clima y relaciones con superiores), en todo lo que respecta a su obligaciones y trabajo en el día a día.
´
´
29
INFORME ESPECIAL
El 93% de los misioneros se encuentran satisfechos con sus empresas temporales y el 75% con su salario. Principales conclusiones Manufactura, Comercio y Servicios, constituyen los sectores de mayor impacto e intensidad de los servicios de las empresas de servicios temporales, con un 60%. Así mismo, 40% de los usuarios contratan permanentemente los servicios. Los operarios, auxiliares de administración, personal administrativo y ventas son los de mayor requisición por parte de las empresas usuarias. Estas organizaciones manifiestan hacerlo por: no contratar directamente a su personal, por ser una excelente oportunidad de selección de personal y por ahorrar costos de nómina. El 70% tiene un concepto positivo de las empresas de servicios temporales y más del 50% califico con 8, 9 y 10 los servicios que prestan las empresas del sector. Los usuarios calificaron al personal que se encuentra en misión como muy buenos, buenos y aceptables, siendo la segunda categoría (buenos) la que alcanzo mayor nivel en la evaluación. Llama la atención en la encuesta que más del 66% no conoce a profundidad Acoset, a pesar que el 60% considera muy importante que las empresas estén afiliadas a la Asociación.
30
´
´
Frente a los trabajadores en misión tenemos que: 56% son mujeres y el 44% son hombres. Esto tiende a igualarse en los últimos 5 años. En el pasado se presentaba una mayor desproporción cuando las mujeres representaban un 78%. Las personas que viven con el trabajador, es decir, el número de personas que componen su núcleo familiar están entre tres y cuatro. Esto demuestra una vez más el impacto del sector en nuestra economía, a pesar que el 86% se encuentran entre uno y dos salarios mínimos legales. Por otra parte, el 80% de los trabajadores está en la situación de misión entre uno y dos años.
INFORME ESPECIAL
El 93% de los misioneros se encuentran satisfechos con sus empresas temporales y el 75% con su salario. En general el 90% se siente conforme con sus beneficios, tratamiento por parte de su empresa y de los usuarios, jornada y tipo de trabajo, entrenamiento y capacitación, además de sus jefes. El 75% no han buscado otro trabajo, lo que demuestra toda su fidelidad al sistema. Ése mismo porcentaje expresa que considera al servicio temporal como una vía efectiva y rápida para conseguir empleo. Por último, la experiencia resultó gratificante y oportuna, lo cual demuestra que fácilmente se puede impulsar cada dos años una investigación similar, que nos sirva como termómetro para reflejar las condiciones del sector, más frente a los cambios de competitividad que vive el país.
´
´
31
Compensación y beneficios
Guía fuga de talentos de soluciones para evitar
Sensibilización, plan de acción y medición serán las acciones que permitirán tener control sobre lo que ocurre con la rotación de personal en la organización. Por: Redacción Revista Acoset
Test
S
i bien los resultados financieros son los que demarcan el rumbo de un negocio al finalizar un periodo, las cifras no deben convertirse en el vehículo del crecimiento empresarial sino en una consecuencia de la acción de todo el capital humano. El componente principal de este capital es el talento, aquel que permite conseguir por su eficacia más del 80% de los ingresos de la organización. Para seguir contando con las piezas clave de la empresa y minimizar su fuga, especialmente en periodos donde es imprescindible mejorar todo proceso productivo, es primordial sensibilizarse sobre cómo está la compañía frente a las necesidades de sus colaboradores con el fin de tomar medidas.
32
´
´
Como empleador haga las siguientes reflexiones: ÆÆ¿En qué áreas las personas de su organización son sensibles para el éxito de su negocio? ÆÆ¿Con qué frecuencia desarrolla encuestas sobre el clima organizacional? ÆÆ¿Qué acciones tomó frente a los resultados de la última encuesta de clima? ÆÆ¿Tiene temor de que la gente se vaya de la empresa? ÆÆ¿Cree que la retención de talento se logra con dinero? ÆÆ¿Cómo está su organización en gestión del conocimiento? (El conocimiento se transmite fácilmente en todas las áreas). Si existen brechas en estas áreas se debe comenzar por cerrar aquellas donde se tenga evidencia de problemas de insatisfacción e inconformismo laboral. Para ello se recomienda seguir el siguiente plan: ÆÆAnalizar si el negocio ha venido tomando acciones para adaptarse a las necesidades del mercado, conforme a la visión y estrategia organizacional.
Compensación y beneficios
Número de empleados que dejaron la organización Índice de rotación = Número promedio de empleados ÆÆIdentificar las condiciones reales de la organización en cuanto a rotación. Aplique la siguiente fórmula (Ver Figura 1) ÆÆRealizar una encuesta para hallar las necesidades y motivaciones de los empleados frente a su trabajo diario. ÆÆConfrontar la información anterior y determinar si la organización puede o no satisfacer las necesidades de los colaboradores. Se recomienda poner en práctica aquello que en el análisis se pueda realizar (sin altos costos y de alto impacto) y que se haga de manera urgente, además de llevar a cabo una campaña “muy agresiva” de comunicaciones internas para transmitir el beneficio y arraigarlo en los empleados. ÆÆMotivar por medio de campañas de sensibilización interna la importancia del colaborador para el bienestar del negocio e impulsar el desarrollo personal de cada uno de los empleados. ÆÆTomar decisiones financieras sobre reclutamiento de nuevos talentos, frente al desarrollo o fortalecimiento de los que se tienen. Es importante hacer un listado de las implicaciones: • Productividad disminuida en la función debido a la partida de la persona (trabajo que se deja de hacer). • Dinero invertido en el entrenamiento y capacitación de quien se fue. • Dinero y tiempo invertido en el entrenamiento de quien llega. • Pagos realizados durante el tiempo transcurrido durante el proceso de ajuste y adaptación del nuevo empleado. • Dinero invertido en procesos de búsqueda y selección del nuevo funcionario. ÆÆAnalizar incentivos diferentes al económico como el salario emocional, para mantener en constante actividad a sus colaboradores. ÆÆMantener un diálogo permanente con los colaboradores para conocer sus impresiones sobre los cambios realizados. ÆÆMedir continuamente la rotación para tomar acción sobre: • ¿Cuántos empleados se van? • ¿Quiénes se van?
X100
Figura 1 Fuente: SHRM, Foundation´s Effective Practice Guidelines Series
• ¿Cómo se encuentra la facturación actual de la empresa? • ¿Cómo se encontraba en el periodo anterior? Como reflexión final, Darío Mendoza, gerente de la consultora Talentos Únicos indica en un artículo del portal Gestionhumana.com, que entender al ser humano y su adecuación al medio no es tarea fácil, si no se hace desde una perspectiva integral, sin una comprensión completa de las características y necesidades de los individuos. Ha sido un error en los sistemas de desarrollo de personas, explica Mendoza, el abordar estas actividades desde la perspectiva laboral únicamente, como si el individuo llegara al trabajo olvidándose de sus asuntos familiares o personales, pero son en realidad las personas totales quienes asisten al trabajo. Un programa completo de desarrollo humano debe incluir el nivel del “ser”, pues si bien se ubica en la cima de la pirámide, es la base que guía y orienta el comportamiento.
´
´
33
SOCIALES
Innovación Empresarial en el
5to Foro Acoset
Gerentes de empresas de servicios temporales asistentes al 5to Foro Acoset.
L
a evolución del Outsourcing ha tenido en los últimos años gran impacto en los principales mercados del mundo, dando lugar a una nueva figura: el BPO, modalidad que integra diversos procesos dentro de las empresas, innovando
Dr Sergi Invernon Ramos, Director General de SYS Projects & SYS Logistics & Receptel.
Dr. Carlos Agudelo, Asistente del Vic. de Relaciones Laborales; y el Dr. Miguel Pérez García, Presidente Ejecutivo de Acoset.
los mercados y las estrategias de negociación. Para analizar los conceptos y aplicaciones del BPO, Tercerización y Temporalidad en el mundo empresarial colombiano, la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales, Acoset, el pasado 10 de marzo realizó
su 5to Foro, en el Hotel Bogotá Royal Salón Colombia. En el evento participaron cerca de 150 Gerentes de empresas de servicios temporales y de otros sectores empresariales.
Capacitaciones de
vigilancia y control con Minprotección
C
omo parte del plan de acción entre los gobiernos de EE.UU. y Colombia, el Ministerio de la Protección Social con el apoyo de Acoset realizó entre el cuatro y el trece de mayo, capacitaciones sobre vigilancia y control a las empresas de servicios temporales en todas las regiones del país.
34
´
´
De izquierda a derecha el Dr. Miguel Pérez García, Presidente Ejecutivo de Acoset; el Dr. Pablo Edgar Pinto, Director Territorial de Cundinamarca del Ministerio de la Protección Social; y el Dr. Carlos Agudelo, Asistente del Viceministro de Relaciones Laborales.
Empresarios asistentes a la capacitación del Ministerio de la Protección Social.