ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

Page 1

ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL CORPOCHIVOR

República de Colombia Corporación Autónoma Regional de Chivor CORPOCHIVOR 2016


Espejo de agua. Sendero El Jucual, Vereda Quigua Arriba, Garagoa (Boyacรก). Foto: Mauricio Ballesteros ร vila


1


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

República de Colombia

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Corporación Autónoma Regional de Chivor

Corpochivor

ASAMBLEA CORPORATIVA

Comité Editorial Fabio Antonio Guerrero Amaya - Director General Damaris Asbleidy Bustos Aldana - Secretaria General Ana Celia Salinas Martín - Subdirectora de Gestión Ambiental Oscar Hernando Bernal Vargas - Subdirector de Planeación Omar Hernando Forero Gámez - Subdirector Administrativo y Financiero José Manuel Rojas Bermúdez - Jefe de Control Interno José Vicente Salinas Martínez - Revisor Fiscal Cristian Fernando Martin Lesmes - Comunicaciones

CARLOS ANDRÉS AMAYA RODRÍGUEZ Gobernador de Boyacá

HERIBERTO SUÁREZ MUÑOZ Alcalde Municipio de Nuevo Colón

CARLOS ALBERTO ACEVEDO VELÁSQUEZ Alcalde Municipio de Almeida

JOSÉ JACINTO MORALES SANABRIA Alcalde Municipio de Pachavita

JULIO CÉSAR NEIRA CASTRO Alcalde Municipio de Boyacá

ÓMAR JUNCO ESPINOSA Alcalde Municipio de Ramiriquí

Coordinación General Yanid Ávila Arévalo

PEDRO MIGUEL LÓPEZ VELA Alcalde Municipio de Campohermoso

MILTON OSWALDO FERNÁNDEZ ALFONSO Alcalde Municipio de San Luis de Gaceno

Edición cartográfica Luis Ricardo Alexis Becerra Mora

LUIS CARLOS CRUZ LÓPEZ Alcalde Municipio de Ciénega

RUBÉN SÁNCHEZ NIÑO Alcalde Municipio de Santa María

Contenidos temáticos Elkin Fabián Niño Díaz Karen Dayana Perilla Novoa Claudia Catalina Rodríguez Lache Néstor Alexander Valero Fonseca María del Carmen Hernández Moreno Vladimir Páez Restrepo Jaime Mauricio Otálora Aldana Greicy Johana Sánchez Díaz Michael Duván Varela Puentes Emma Sofía Ávila Camelo José Manuel Romero Álvarez Cristian Fernando Martin Lesmes Yuri Lorena Albarrán Ruiz Edwin Álvarez Rodríguez Willmer Harvey Vallejo Arévalo Leslie Brigite Sacristán Vega Roberto Ayala Rosas Fernando Ruiz Orozco William Martin Sosa Milton Fernando Bello Mendoza

FRANCISCO JAVIER ROA MILLÁN Alcalde Municipio de Chinavita

GERMÁN RICARDO ROBAYO HEREDIA Alcalde Municipio de Somondoco

CARLOS HERNANDO PERILLA ALDANA Alcalde Municipio de Chivor

CAMILO SASTOQUE LEIVA Alcalde Municipio de Sutatenza

JULIO ERNESTO SANABRIA GUERRA Alcalde Municipio de Garagoa

JHON ALEXANDER LÓPEZ MENDOZA Alcalde Municipio de Tenza

EDWIN CRISANTO BOHÓRQUEZ MORA Alcalde Municipio de Guateque

LUIS ALEJANDRO MILLÁN DÍAZ Alcalde Municipio de Tibaná

BENJAMÍN EDILSON PIÑEROS ALFONSO Alcalde Municipio de Guayatá

YOANI VELA BERNAL Alcalde Municipio de Turmequé

HUGO ALEXANDER REYES PARRA Alcalde Municipio de Jenesano

ELIS ALEXANDER MORENO SALAMANCA Alcalde Municipio de Úmbita

MELQUISEDEC SALGADO ZUBIETA Alcalde Municipio de La Capilla

CARLOS JULIO MELO ALDANA Alcalde Municipio de Ventaquemada

NABOR FELIPE LONDOÑO GORDILLO Alcalde Municipio de Macanal

ALFREDO CARO PUIN Alcalde Municipio de Viracachá

Fotografía Mauricio Ballesteros Ávila (Portada y guardas) Anyela Aragón Manuel Fernando Zambrano Producción Editorial e Impresión Legis S.A.

2

Ciudad y fecha de impresión: Bogotá, D.C., Mayo de 2016 ISBN: 978-958-95032-1-8 ©Copyright Primera Edición Junio 2016

3


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

CONSEJO DIRECTIVO

DIRECTIVOS CORPOCHIVOR

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN Presidente de la República de Colombia

FABIO ANTONIO GUERRERO AMAYA Director General

OSCAR MAURICIO BARRETO BOHÓRQUEZ Delegado del Presidente de la República

DAMARIS ASBLEIDY BUSTOS ALDANA Secretaria General

LUIS GILBERTO MURILLO URRUTIA Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

OSCAR HERNANDO BERNAL VARGAS Subdirector de Planeación

EMMA JUDITH SALAMANCA GUAUQUE Delegada del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

ANA CELIA SALINAS MARTÍN Subdirectora de Gestión Ambiental

CARLOS ANDRÉS AMAYA RODRÍGUEZ Gobernador de Boyacá FABIO ALBERTO MEDRANO REYES Delegado del Gobernador de Boyacá OMAR JUNCO ESPINOSA Alcalde Municipio de Ramiriquí

OMAR HERNANDO FORERO GÁMEZ Subdirector Administrativo y Financiero JOSÉ MANUEL ROJAS BERMÚDEZ Jefe Oficina de Control Interno JOSÉ VICENTE SALINAS MARTÍNEZ Revisor Fiscal

YOANI VELA BERNAL Alcalde Municipio de Turmequé RUBÉN SÁNCHEZ NIÑO Alcalde Municipio de Santa María BENJAMÍN EDILSON PIÑEROS ALFONSO Alcalde Municipio de Guayatá RAFAEL RUIZ BUITRAGO Representante del Sector Privado DAVID APARICIO ÁVILA Representante del Sector Privado MARÍA ANDREA MEDINA GARCÍA Representante de las ONG HENRY CUESTA ALFONSO Representante de las ONG

Sendero El Jucual, Vereda Quigua Arriba. Garagoa (Boyacá). Foto: Mauricio Ballesteros Ávila

4

5


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

Prólogo P

ara el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es un motivo de satisfacción ser partícipe de la presentación del Atlas para el desarrollo ambiental y social de Corpochivor.

Este documento es una herramienta de zonificación ambiental que contempla las políticas y las directrices nacionales en este campo. Permite realizar una mirada estratégica sobre las 311.117 hectáreas del área de influencia de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor). Al mismo tiempo, es un recorrido por las montañas del suroriente boyacense, con herramientas pedagógicas y de participación que impulsan el conocimiento de la región y dinamizan los procesos de educación ambiental, fundamentales para revertir las prácticas o hábitos que impactan el ambiente. Así mismo, esta obra es un instrumento de conocimiento que fortalece el entendimiento entre la sociedad y la naturaleza en la búsqueda del desarrollo sostenible. Mediante una propuesta de acercamiento entre las comunidades rurales y urbanas que viven y adelantan sus actividades productivas en la región, Corpochivor plantea la gobernanza forestal como el escenario de interacción entre la conservación de los diversos elementos naturales que configuran la estructura ecológica de la jurisdicción y las exigencias del desarrollo requerido para el sostenimiento de la calidad de vida de los habitantes de la región. Tomando como punto de apoyo la legislación y las políticas ambientales nacionales, la institución pretende adentrarse en la relación entre la conservación y la sostenibilidad, en el reconocimiento de la diversidad biológica y cultural, por medio de estrategias de participación y comunicación. Igualmente, añade elementos importantes desde su visión ambiental: la coherencia entre las propuestas de manejo y el análisis de la situación ambiental de la jurisdicción y la región. Es decir, las políticas, acciones, reglamentaciones y otras medidas administrativas dictadas por las mismas montañas, bosques y, en general, todos los recursos naturales que plasmamos para su preservación. Además de los contenidos, este Atlas permite conocer diversos aspectos de la zona a través de un incomparable mosaico de imágenes que develan los profundos secretos de la naturaleza y las estampas de las comunidades que se entrelazan para conformar espacios de biodiversidad y multiculturalidad, como la base del desarrollo sostenible. No es fácil lograr resumir en un ejemplar impreso todo el paisaje y la dinámica de una región tan amplia y diversa. Esta es la tarea que ha cumplido Corpochivor y que ahora presentamos a las comunidades, las autoridades locales, regionales y nacionales, como un aporte en la búsqueda del desarrollo sostenible y la zonificación ambiental de nuestro país. Luis Gilberto Murillo Urrutia Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Flores especie Pegamosco (Bejaria Aestuans). La Capilla (Boyacá).

6

7


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

Presentación L

a Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), a través de la presente herramienta técnica, establece los criterios, procedimientos y metodologías encaminadas a la planificación y uso racional de los recursos naturales para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias. Las prácticas inadecuadas en la agricultura, ganadería, minería y demás sectores productivos, sumadas a la utilización de tecnologías inapropiadas, ocasionan el deterioro ambiental y reducen la productividad, generando así la necesidad de planificar y coordinar acciones para el apropiado uso de la tierra. Este Atlas para el desarrollo ambiental y social plantea como estrategia de éxito la zonificación ambiental, que, al agrupar áreas homogéneas y de características particulares en un territorio, da pie a la creación de planes de desarrollo rurales y urbanos adecuados, en el propósito de minimizar conflictos ambientales. La zonificación ambiental permite identificar y dar prioridad a las áreas de acuerdo con su potencial de extracción o aprovechamiento, capacidad de uso, situación sociocultural de las comunidades que comprenden el territorio y capacidad de autorrecuperación de los ecosistemas. Contiene insumos técnicos recopilados del trabajo desarrollado por la Corporación a lo largo de sus 20 años ejerciendo como autoridad ambiental en el suroriente boyacense, sobre temáticas relacionadas con el uso del suelo, recurso hídrico, biodiversidad, ordenamiento territorial y gestión del riesgo, siendo así una herramienta importante de planificación ambiental para los productores y las regiones con proyección sostenible a generaciones futuras. Su contenido temático hace referencia al aprovechamiento integral, eficiente y racional de los recursos naturales, para que las autoridades territoriales y ambientales trabajen de la mano con los agentes involucrados en la producción, aprovechamiento y conservación del territorio. El Atlas para el desarrollo ambiental y social será una guía útil para futuros estudios municipales, departamentales y nacionales sobre la producción, usos del suelo y aprovechamiento de los recursos naturales, que logren configurar un cuadro más certero en esta temática de zonificación. Fabio Antonio Guerrero Amaya Director General Corpochivor

Río Batá. Santa María (Boyacá).

8

9


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

Introducción L

as corporaciones autónomas regionales se crearon con la Ley 99 de 1993, que tiene por objeto “[…] la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial” (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)1.

Y para cumplir con una de las principales misiones asignadas a estas entidades, que a su vez velan por la aplicación de las políticas ambientales, como lo es la de brindar conocimiento y educar a toda la población sobre el tema que les da origen y razón de ser, Corpochivor ha querido ofrecer a todos los habitantes de su zona de influencia y al país en general el Atlas para el desarrollo ambiental y social, con el fin de dar a conocer información de importancia para toda la comunidad sobre los instrumentos de ordenamiento ambiental que proveen las leyes colombianas. El valioso ejemplar que usted tiene en sus manos es el fruto de la investigación y el trabajo arduo de un equipo de profesionales dedicados a cumplir los objetivos misionales de la Corporación como máxima autoridad ambiental para 25 municipios del suroriente del departamento de Boyacá, a través del desarrollo de programas y proyectos que se adelantan en la región, todos enfocados hacia la administración y conservación de los recursos naturales. Toda la información y el conocimiento desplegados en esta obra ayudarán a estrechar los lazos entre la entidad y la población de su área de influencia, de tal forma que puedan trabajar de la mano para alcanzar el desarrollo sostenible de la región y, por ende, del país. Mediante la difusión del conocimiento, Corpochivor crea conciencia sobre la relevancia que tienen los ecosistemas frente a la oferta de sus servicios ambientales, para el bienestar de los seres humanos. Esperamos que lo compilado en esta publicación se constituya en una herramienta útil para toda la comunidad, y que, además de ser una lectura contemplativa, sirva de guía para poner en marcha planes, programas y actividades que generen un impacto positivo en nuestro suelo, en nuestro aire, en nuestra agua, en nuestros campos y, finalmente, en nuestra vida y en la de las futuras generaciones. 1 Colombia, Congreso de la República. Ley 99 (22 diciembre 1993), art. 31.

Paisaje. Vereda Gualí, Chivor (Boyacá).

10

11


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

Índice

ÁREAS PROTEGIDAS............................................................................................. 85

Distrito de conservación de suelos................................................................. 85

Área de recreación........................................................................................... 85

Reserva forestal protectora............................................................................. 85

Parque natural regional................................................................................... 86

Distritos de Manejo Integrado (DMI) ............................................................ 86

DRMI PÁRAMO DE RABANAL ............................................................................. 87

Zonificación ambiental.................................................................................... 87

DRMI PÁRAMO DE CRISTALES, CASTILLEJO

O GUACHANEQUE ............................................................................................... 88

Zonificación ambiental.................................................................................... 89

DRMI CUCHILLAS NEGRA Y GUANAQUE ......................................................... 90

Zonificación ambiental.................................................................................... 91

BOSQUE Y ÁREAS FORESTALES.......................................................................... 92

UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE ORDENACIÓN FORESTAL (UAOF)............ 92

Áreas forestales protectoras y productoras................................................... 94

GENERALIDADES........................................................................................................ 19

Plantaciones forestales.................................................................................... 96

Lineamientos y directrices para el establecimiento ..................................... 96

UN RECORRIDO POR NUESTRA GEOGRAFÍA................................................... 19

Zonas de exclusión para la reforestación comercial..................................... 96

Zonas potencialmente forestales con restricciones...................................... 96

Zonas de uso múltiple con potencial forestal................................................ 96

CAPÍTULO 1

Sistema de monitoreo de bosques y áreas de aptitud forestal................... 96

EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL.......................................................... 23

Cobertura boscosa y dinámica de la deforestación ..................................... 97

¿QUÉ SE CONSIDERA INFRACCIÓN AMBIENTAL?

Bosques y su potencial de mitigación del cambio climático....................... 98

DINÁMICA DE LOS RECURSOS NATURALES

PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS........................................... 24

¿CÓMO SE IMPONE UNA SANCIÓN AMBIENTAL?.......................................... 24

LICENCIAMIENTO AMBIENTAL Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS................... 25

CAPÍTULO 3

FORMALIZACIÓN MINERA................................................................................... 25

CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO

LOCALIZACIÓN........................................................................................................... 21

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL (EEP) .................................................. 100

Títulos mineros vigentes.................................................................................. 27

POR DESASTRES NATURALES Y PROVOCADOS POR EL HOMBRE................ 105

Polígonos mineros licenciados....................................................................... 29

SUSCEPTIBILIDAD, AMENAZAS,

CONCESIONES DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA............................. 31

VULNERABILIDAD Y RIESGO DE DESASTRES.................................................. 105

PERMISOS DE VERTIMIENTO............................................................................... 34

Riesgo por incendios de cobertura vegetal................................................ 105

CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIOS.................................................................. 34

Amenaza por inundaciones y avenidas torrenciales................................... 110

PERMISOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL.............................................. 35

Amenaza sísmica............................................................................................ 110

Amenaza por fenómenos de remoción en masa (FRM).............................. 110

CAPÍTULO 2

Estrategia de prevención.............................................................................. 111

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL......................... 41

Análisis de vulnerabilidad al cambio climático............................................ 115

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO

Variabilidad climática..................................................................................... 116

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GARAGOA..................................... 41

EL TESORO HÍDRICO DEL RÍO GARAGOA........................................................ 43

NUESTRA ORGANIZACIÓN............................................................................... 124

LOS HUMEDALES Y SU IMPORTANCIA.............................................................. 48

CARTOGRAFÍA .................................................................................................. 126

Zonas del humedal.......................................................................................... 48

GLOSARIO.................................................................................................................. 148

Tipos de humedales........................................................................................ 49

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 151

Fauna asociada a los humedales.................................................................... 49

AGRADECIMIENTOS................................................................................................ 152

SUSCEPTIBILIDAD A LA DESERTIFICACIÓN DEL SUELO............................... 121

Flora asociada a los humedales...................................................................... 52

12

INVENTARIO DE HUMEDALES RELEVANTES..................................................... 53

13


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1. Localización .........................................................................................................................................................20

ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.

Consumo de agua por tipo de uso ................................................................................................................. 31

Títulos Mineros Vigentes.....................................................................................................................................28

Tabla 2.

Cuenca hidrográfica del río Garagoa................................................................................................................ 45

Mapa 4.

Licenciamiento Minero........................................................................................................................................30

Tabla 3.

Tendencia histórica de cobertura boscosa y deforestación por municipio................................................... 97

Mapa 5.

Concesión de Aguas............................................................................................................................................32

Mapa 2.

Solicitud de Legalización Minería Tradicional ..................................................................................................26

Mapa 3.

Mapa 6. Vertimientos.........................................................................................................................................................33 Mapa 7.

Zonificación Hidrográfica....................................................................................................................................42

Mapa 8. Hidrografía............................................................................................................................................................44

14

Mapa 9.

Zonificación Ambiental........................................................................................................................................46

Mapa 10.

Distritos de Manejo Integrado - DRMI...............................................................................................................84

Mapa 11.

Distrito Regional de Manejo Integrado Páramo de Rabanal ..........................................................................87

Mapa 12.

Distrito Regional de Manejo Integrado Páramo de Cristales Castillejo o Guachaneque .............................88

Mapa 13.

Distrito Regional de Manejo Integrado Cuchillas Negra y Guanaque............................................................90

Mapa 14.

Unidades Administrativas de Ordenación Forestal..........................................................................................93

Mapa 15.

Zonificación Ambiental........................................................................................................................................95

Mapa 16.

Cobertura Boscosa..............................................................................................................................................99

Mapa 17.

Estructura Ecológica Principal .........................................................................................................................101

Mapa 18.

Susceptibilidad a Incendios en Coberturas Vegetales ..................................................................................106

Mapa 19.

Amenaza por Incendios Coberturas Vegetales ..............................................................................................107

Mapa 20.

Riesgo Económico por Incendios Coberturas Vegetales ..............................................................................108

Mapa 21.

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.

Infracciones ambientales ....................................................................................................................................23

Riesgo Ecosistémico por Incendios en Coberturas Vegetales ......................................................................109

Figura 2.

Infracciones por municipio .................................................................................................................................24

Mapa 22.

Amenaza por Inundaciones y Avenidas Torrenciales .....................................................................................112

Mapa 23.

Amenaza por Sísmica ........................................................................................................................................113

Figura 3.

Relación de medidas de suspensión impuestas a unidades productivas mineras, en área de incidencia DRMI Páramo de rabanal...............................................................................................24

Mapa 24.

Amenaza Fenómenos de Remosión en Masa ................................................................................................114

Figura 4.

Procesos sancionatorios de carácter ambiental, Ley 1333 de 2009.................................................................24

Mapa 25.

Vulnerabilidad al Cambio Climático ................................................................................................................117

Mapa 26.

Precipitación Media Multianual Período 1981 - 2010 (enero) ........................................................................118

Figura 5.

Solicitudes de legalización o formalización minera en la jurisdicción.............................................................25

Mapa 27.

Precipitación Media Multianual Período 1981 - 2010 (junio) .........................................................................119

Figura 6.

Áreas adjudicadas para explotación por tipo de mineral a diciembre de 2015.............................................27

Mapa 28.

Zonas Susceptibles a Desertificación .............................................................................................................122

Figura 7.

Áreas licenciadas por tipo de mineral a diciembre de 2015............................................................................29

Mapa 29.

Unidades Cronoestratigráficas ........................................................................................................................127

Figura 8.

Legalización por uso del agua 2015...................................................................................................................31

Mapa 30.

Geomorfología .................................................................................................................................................128

Mapa 31.

Hidrogeología ..................................................................................................................................................129

Figura 9.

Concesiones otorgadas por uso.........................................................................................................................31

Mapa 32.

Tipo de Cobertura ...........................................................................................................................................130

Figura 10.

Permisos de vertimiento otorgados por tipo de usuario 2015.........................................................................34

Mapa 33.

Tipo de Cobertura ...........................................................................................................................................131

Figura 11.

Reservorios viabilizados 2015..............................................................................................................................34

Mapa 34.

Conflicto de Uso de la Tierra y el Uso Reglamentado ..................................................................................132

Mapa 35.

Conflicto de Uso de la Tierra y el Uso Reglamentado ..................................................................................133

Figura 12.

Solicitudes de aprovechamiento forestal ..........................................................................................................35

Mapa 36.

Uso Propuesto del Suelo .................................................................................................................................134

Figura 13.

Volumen autorizado 1998-2015 ..........................................................................................................................35

Mapa 37.

Suelos ................................................................................................................................................................135

Figura 14.

Total solicitudes aprovechamientos forestales otorgados por municipio 1998 - 2015..................................36

Mapa 38.

Vocación del Suelo ...........................................................................................................................................136

Figura 15.

Zonas de Humedal...............................................................................................................................................48

Mapa 39.

Disposición Final Residuos Sólidos ................................................................................................................137

Mapa 40.

Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas ........................................................................138

Figura 16.

Modelo jerárquico por unidades para la ordenación forestal integral y sostenible de los bosques naturales.................................................................................................92

Mapa 41.

Tipo de Vías ......................................................................................................................................................139

Mapa 42.

Rastros de Fauna ..............................................................................................................................................140

Figura 17.

Coberturas boscosas por tipos de bosques para cada UAOF.........................................................................94

Mapa 43.

Inventario de Movimientos Identificados .......................................................................................................141

Figura 18.

Tendencia histórica de la cobertura boscosa, período 1990-2012..................................................................97

Mapa 44.

Zonas de Vida Holdridge ................................................................................................................................142

Figura 19.

Estimación de los contenidos de BA período 2011 .........................................................................................98

Mapa 45.

Nivel Subsiguiente ...........................................................................................................................................143

Mapa 46.

Densidad de la Población Rural-Urbana y Distribución Espacial de la Población Rural ............................144

Figura 20.

Variables de vulnerabilidad al cambio climático.............................................................................................111

Mapa 47.

Sitios de Interés Turístico .................................................................................................................................145

Figura 21.

Modelo cartográfico de vulnerabilidad al cambio climático..........................................................................112

Mapa 48.

Zonificación Ambiental Recomendada ..........................................................................................................146

Figura 22.

Series de tiempo de la variable temperatura..................................................................................................116

15


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

Contenido EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

CAPÍTULO

01

GENERALIDADES.................................................................................................19

UN RECORRIDO POR NUESTRA GEOGRAFÍA............................................19

LOCALIZACIÓN....................................................................................................21 EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL...................................................23

¿QUÉ SE CONSIDERA INFRACCIÓN AMBIENTAL?

DINÁMICA DE LOS RECURSOS NATURALES

PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS....................................24

¿CÓMO SE IMPARTE UNA SANCIÓN AMBIENTAL?..................................24

LICENCIAMIENTO AMBIENTAL Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS............25

FORMALIZACIÓN MINERA............................................................................25

Títulos mineros vigentes...........................................................................27

Polígonos mineros licenciados................................................................29

CONCESIONES DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA......................31

PERMISOS DE VERTIMIENTO........................................................................34

CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIOS...........................................................34

PERMISO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL.........................................35

Páramo de Mamapacha. Garagoa (Boyacá). Foto: Mauricio Ballesteros Ávila

16

17


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

Generalidades UN RECORRIDO POR NUESTRA GEOGRAFÍA La misión de Corpochivor se cumple sobre una vasta zona ubicada al suroriente del departamento de Boyacá, en la cordillera Oriental, centro de Colombia. Tiene una extensión de 311.117 hectáreas y está conformada por 25 municipios dispuestos en las provincias de Márquez, Neira, Oriente, Centro y Lengupá. Cuenta con una población cercana a los 150.217 habitantes (según proyección del Censo 2005 a 2016), de la cual la mayoría se encuentra distribuida en el área rural, ligada a la vida urbana. De acuerdo con las estimaciones realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el Censo 2005,1 la jurisdicción tenía 154.758 habitantes y, con la proyección a 2012, este número disminuyó en 1.312 habitantes. Este fenómeno de reducción en los índices poblacionales tiene mayor incidencia en las provincias de Oriente y Neira, mientras que en la provincia de Márquez se presenta una dinámica positiva, especialmente en los municipios de Ramiriquí y Jenesano, principalmente por la construcción de proyectos de vivienda que permiten el ingreso de población proveniente de otras regiones del departamento y del país entero. Aunque parte de esta población ha sido considerada como flotante –en la medida en que no van a permanecer todo el tiempo radicada en estos municipios–, tales dinámicas poblacionales impactan sobre la oferta y la demanda de servicios ambientales y por lo tanto, sobre el estado de los recursos naturales. Gran parte de la zona de influencia comprende la región conocida como Valle de Tenza, caracterizada por una amplia diversidad de paisajes debido a la presencia de altiplanicies y laderas situadas en las estribaciones de la cordillera Oriental, donde se identifican diversos ecosistemas que constituyen un grandioso tesoro natural. Este territorio lo conforman las cuencas hidrográficas de los ríos Garagoa, Súnuba, Lengupá, Guavio y Upía, los cuales aportan sus aguas al río Meta, y este, a su vez, al río Orinoco. En la región del Valle de Tenza, los ríos Garagoa y Súnuba se unen para formar el embalse La Esmeralda, que hace parte del sistema hidroeléctrico de Chivor, el cual fue construido entre 1970 y 1982, con el propósito de aumentar la oferta de energía eléctrica en el país. Este embalse frecuentemente es utilizado como reserva de agua para labores agrícolas, para el transporte fluvial y actividades ecoturísticas, pero también sirve como un estanque que regula el flujo de aguas para evitar inundaciones en la parte baja del territorio.

1

DANE, Censo de población 2005.

Paisaje sector medio Embalse la Esmeralda. Macanal (Boyacá).

18

19


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

Localización La topografía varía desde el relieve ondulado hasta el escarpado, con alturas que van desde los 300 msnm, en el municipio de San Luis de Gaceno, hasta los 3.500 msnm en los municipios de Viracachá y Ventaquemada. Esta diferencia altitudinal da origen a diversos pisos térmicos y bioclimáticos que oscilan entre los -3°C y los 25°C, con climas cálido, medio, frío y páramo. Ello genera también que exista una amplia variedad de especies de flora y fauna. Dentro del área que ocupan los 25 municipios, se localizan 12 ecosistemas estratégicos (un ecosistema se define como comunidades de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente) que forman parte del complejo de páramos de Boyacá y que son de gran importancia, pues guardan una rica variedad de especies vegetales y animales, y que además son reguladores y abastecedores de agua para toda la región. Ellos son el páramo de Rabanal en Ventaquemada; páramo de Mamapacha en Garagoa y Chinavita; páramo de Bijagual entre Ramiriquí, Ciénega y Viracachá; páramo de Castillejo en Turmequé y Úmbita; y páramo de Cristales entre Úmbita, Pachavita y La Capilla. Sobresalen, igualmente, Las Cuchillas de San Cayetano entre los municipios de Chivor, Guayatá y Almeida; La Negra entre Chivor y Santa María; El Varal en Macanal y Garagoa; San Agustín en Campohermoso y San Luis de Gaceno; Buenavista en Campohermoso; Calichana en Santa María; y Guaneque entre Santa María, Macanal y Campohermoso. El territorio está comunicado por tres vías principales y una serie de rutas secundarias y terciarias que permiten el acceso vehicular a todas las cabeceras municipales y a gran parte de las zonas rurales. La principal es la carretera Central del Norte, que conecta a Bogotá, capital de Colombia, con Tunja, capital del departamento de Boyacá. Esta vía nacional pasa por el municipio de Ventaquemada y por la represa del Sisga, en Cundinamarca, donde se desprende la vía alterna al Llano, la cual comienza entre los municipios de Machetá en Cundinamarca y Guateque en Boyacá, y comunica a los municipios del Valle de Tenza con el centro del país y con el departamento de Casanare en los Llanos Orientales. También existe la vía del Progreso, que comunica a Tunja con las poblaciones del suroriente de Boyacá en las provincias de Márquez y Lengupá. Las principales actividades económicas que se desarrollan son la agricultura, la ganadería, la avicultura, el comercio y la minería, con la explotación de esmeraldas, cuarzo, calizas, hidrocarburos y materiales para construcción. Adicionalmente, cuenta con gran potencial turístico debido a la belleza de los paisajes y a la variedad de alturas y relieves que proporcionan diferentes tipos de clima, que va desde templado hasta frío, lo cual ofrece la posibilidad de seguir abriendo la oferta para el turismo tradicional, así como para el desarrollo del ecoturismo, que cuenta con posibilidades de crecimiento en la región, ya que brinda espacios de diversión y esparcimiento, además de educar en el conocimiento y cuidado de los recursos naturales.

MAPA 1

20

El patrimonio religioso, guardado en las iglesias y en arraigadas tradiciones y celebraciones, al igual que las costumbres populares que forman parte de la cultura de la región, también es un elemento esencial como atractivo turístico. Así mismo, los habitantes han conservado recetas culinarias y procesos artesanales desarrollados ancestralmente que se han transmitido de padres a hijos y que son un referente ancestral.

21


CAPÍTULO 01

CAPÍTULO

ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

01

EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

Corpochivor tiene como misión ejecutar y hacer cumplir las políticas y la normatividad que regulan el tema medioambiental en Colombia. De esta forma, es responsable de garantizar el cumplimiento en la ejecución de cualquier actividad o proyecto que implique el uso o afectación de los recursos naturales. Con base en lo anterior, la Corporación realiza seguimiento al uso de los recursos naturales, tramita quejas por infracciones ambientales e inicia los procesos sancionatorios que correspondan a cada caso.

Las infracciones ambientales de mayor ocurrencia son: • Aprovechamiento y uso de los recursos naturales renovables sin contar con el permiso o la autorización de la autoridad ambiental competente. • Incumplimiento de las obligaciones ordenadas por la entidad mediante el permiso ambiental otorgado. • Ejecución de actividades que, aunque no requieran permiso ambiental, afecten negativamente los recursos naturales. • Impactos causados por actividades licenciadas que no cumplan con el plan de manejo ambiental planteado para el desarrollo de la actividad.

¿QUÉ SE CONSIDERA INFRACCIÓN AMBIENTAL? La Ley 1333 de 2009 en su artículo 5º define la infracción ambiental así: “Se considera infracción en materia ambiental toda acción u omisión que constituya violación de las normas contenidas en el Código de Recursos Naturales Renovables, Decreto-Ley 2811 de 1974, en la Ley 99 de 1993, en la Ley 165 de 1994 y en las demás disposiciones ambientales vigentes en que las sustituyan o modifiquen y en los actos administrativos emanados de la autoridad ambiental competente. Será también constitutivo de infracción ambiental la comisión de un daño al medio ambiente, con las mismas condiciones que para configurar la responsabilidad civil extracontractual establece el Código Civil y la legislación complementaria, a saber: el daño, el hecho generador con culpa o dolo y el vínculo causal entre los dos. Cuando estos elementos se configuren darán lugar a una sanción administrativa ambiental, sin perjuicio de la responsabilidad que para terceros pueda generar el hecho en materia civil”1.

DINÁMICA DE LOS RECURSOS NATURALES Las actividades económicas que predominan en la región son las de carácter agropecuario, dado que el 80% de la población se encuentra localizada en áreas rurales, siendo el agua y la flora los recursos de mayor utilización. Es por ello que el permiso de concesión de aguas es uno de los trámites de mayor solicitud por parte de nuestros usuarios. Ahora bien, al ser estos recursos los más aprovechados (ver título “Concesiones de agua superficial y subterránea”), la entidad, como es su deber, trabaja para que sean utilizados de la manera más eficiente posible y, para hacer realidad este propósito, adelanta acciones que garantizan el ejercicio de la acción ambiental.

FIGURA 1. INFRACCIONES AMBIENTALES 700 600

39%

500 24%

400 300

12%

1%

1%

2%

OLORES

EMISIONES ATM

6%

4%

100

AUDITIVA

12%

200

RES. SÓLIDOS

MINERÍA

FAUNA

FLORA

PECUARIO

HÍDRICO

0

* Datos corresponden al período 2012-2015. Fuente: Corpochivor. Secretaría General. 2015.

Así mismo, la figura 2 muestra el comportamiento de las infracciones ambientales por municipio, el cual permite determinar que aquellos municipios que, por su posición geográfica, son cercanos a la sede de la entidad, como Garagoa y Guateque, presentan un gran porcentaje de quejas por presunta infracción ambien-

1

tal, encontrándose en segundo orden aquellos municipios, como Ventaquemada y Tibaná, donde las actividades agropecuarias son determinantes para que existan quejas por el uso inadecuado de los recursos naturales, principalmente asociadas al recurso hídrico y flora.

Colombia, Congreso de la República. Ley 1333 (21 julio 2009).

Actividades agrícolas indebidas en zonas de humedales

22

23


CAPÍTULO 01 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

200

12%

180 160 8%

140 120

7% 6%

100

6% 5%

2%

2%

2%

CHINAVITA

CHIVOR

1%

20

2%

3%

3%

2%

2%

3%

PACHAVITA

2%

CAMPOHERMOSO

40

BOYACÁ

60

5%

4%

NUEVO COLON

80

5%

5%

4%

6%

3% 2%

VIRACACHÁ

VENTAQUEMADA

ÚMBITA

TURMEQUÉ

TIBANÁ

TENZA

SUTATENZA

SOMONDOCO

SANTA MARÍA

SAN LUIS DE GACENO

RAMIRIQUÍ

MACANAL

LA CAPILLA

JENESANO

GUAYATÁ

GUATEQUE

GARAGOA

CIÉNEGA

ALMEIDA

0

* Datos corresponden al período 2012-2015. Fuente: Corpochivor. Secretaría General. 2015. FIGURA 3. RELACIÓN DE MEDIDAS DE SUSPENSIÓN IMPUESTAS A UNIDADES PRODUCTIVAS MINERAS, EN ÁREA DE INCIDENCIA DRMI PÁRAMO DE RABANAL

PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS El artículo 2.2.2.1.3.8 del Decreto 1076 de 2015 se refiere a los ecosistemas estratégicos así: “Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos como áreas de especial importancia ecológica gozan de protección especial, por lo que las autoridades ambientales deberán adelantar las acciones tendientes a su conservación y manejo, las que podrán incluir su designación como áreas protegidas bajo alguna de las categorías de manejo previstas en el presente decreto”.

30

26%

25 18%

20 15 10 5

4%

2%

2%

0

Como autoridad ambiental, Corpochivor debe velar por la protección y preservación de los ecosistemas estratégicos, y, como reflejo de ello, ha declarado como áreas protegidas los siguientes ecosistemas: Distrito Regional de Manejo Integrado Páramos Rabanal y Cristales, Castillejo o Guachaneque, además de las Cuchillas Negra y Guanaque.

VEREDA BOQUERON

VEREDA MONTOYA

VEREDA ESTANCIA GRANDE

VEREDA PARROQUIA VIEJA

TOTAL

Fuente: Corpochivor. Secretaria General. 2015.

¿CÓMO SE IMPONE UNA SANCIÓN AMBIENTAL? El proceso sancionatorio es la actuación administrativa a través de la cual la entidad materializa el ejercicio de la autoridad ambiental. Este proceso está regido por la Ley 1333 de 2009; por medio de este, se investigan las presuntas infracciones ambientales ocurridas en la jurisdicción, para definir la responsabilidad del presunto infractor y la sanción a que haya lugar.

En estas áreas, la Corporación, en articulación con la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, ejecuta operativos contra actividades ilegales que afectan los recursos naturales presentes en estos ecosistemas. Derivado de estas acciones no solo se siguen los procesos sancionatorios pertinentes, sino los penales a que haya lugar. Estas medidas buscan tener un efecto persuasivo para quienes ejecutan dichas actividades.

Con estas acciones, la entidad da cumplimiento a las funciones preventiva, correctiva y compensatoria de la sanción administrativa, de tal manera que propende porque los destinatarios no vuelvan a infringir la norma.

LICENCIAMIENTO AMBIENTAL Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS La licencia ambiental “[…] es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que, de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de esta al cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada […]”2. Desde 1996, se vienen licenciando proyectos de índole pecuario, residuos sólidos y mineros, estos últimos con mayor presencia debido a la explotación de materiales de arrastre, mineral de hierro, esmeraldas, yeso, roca fosfórica, canteras para materiales de construcción y mineral de carbón. En la zona, operan polígonos mineros que corresponden a solicitudes de legalización, títulos mineros vigentes y polígonos licenciados por Corpochivor. El polígono minero es la herramienta para realizar la demarcación de los límites de un terreno en particular, donde se pretende ejecutar una obra o actividad minera, cuyos vértices están definidos por un sistema de coordenadas (la ley lo define en la Resolución 40599 de 2015).

2

FORMALIZACIÓN MINERA El artículo 1º del Decreto 933 de 2013 establece la definición y los casos en que opera la formalización minera, estableciendo que este instrumento legal está relacionado directamente con el ejercicio de la minería tradicional, que es aquella que se ha ejercido desde antes de la vigencia de la Ley 685 de 2001, en un área específica en forma continua o discontinua, por personas naturales o grupos de personas naturales o asociaciones sin título minero inscrito en el Registro Minero Nacional, en yacimientos minerales de propiedad del Estado y que, por las características socioeconómicas de estas y la ubicación del yacimiento, constituyen para dichas comunidades la principal fuente de manutención y generación de ingresos, además de considerarse una fuente de abastecimiento regional de los minerales extraídos. Esta minería es también informal y puede ser objeto de procesos de formalización a los que hacen referencia los artículos 31 y 257 de la Ley 685 de 2001, así como los programas tratados en el capítulo XXIV de la Ley 685 de 2001 (Código de Minas). Por lo anterior, se entiende que la minería tradicional es una especie de la minería informal. FIGURA 5. SOLICITUDES DE LEGALIZACIÓN O FORMALIZACIÓN MINERA EN LA JURISDICCIÓN

1600 1400 1200 HECTÁREAS (HA)

Las actividades que generan mayores impactos susceptibles de procesos sancionatorios en la zona de influencia son las derivadas de la minería, la flora y los vertimientos asociados a la actividad pecuaria. Sin embargo, debido al ejercicio de la autoridad ambiental, se ha generado una cultura ciudadana en pro de la legalidad y el trámite de permisos para el uso de los recursos naturales, lo que se traduce en una reducción de los procesos sancionatorios.

FIGURA 2. INFRACCIONES POR MUNICIPIO

1000 800 600 400 200 0 CARBÓN

ESMERALDAS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MINERAL

ARENA

HIERRO

MINERAL

Fuente: Catastro Minero Colombiano. 2015

Colombia, Congreso de la República. Decreto 1076 (26 mayo 2015), artículo 2.2.2.3.1.3.

La figura 4 evidencia el comportamiento de los procesos sancionatorios por recurso.

FIGURA 4. PROCESOS SANCIONATORIOS DE CARÁCTER AMBIENTAL, LEY 1333 DE 2009 35 30 25

31

30

28 24 22 2015

19

20

2014

16

15 10 5

FLORA

2011

2

1

0

2013

12

10

MINERÍA

2

2

1 FAUNA

3 1 HÍDRICO

2

0

2

4 0

RESIDUOS

0

5 2

VERTIMENTOS

RECURSO

Fuente: Corpochivor, Secretaría General. Período 2012-2015.

Ejercicio de Autoridad Ambiental

24

25


CAPÍTULO 01 EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

En los mapas 2 y 3, se observa que las áreas que generan mayor presión minera corresponden, en primer lugar, a las solicitudes en trámite de legalización para explotación de carbón. Estas se encuentran localizadas en los municipios de Ventaquemada, Boyacá, Turmequé, Úmbita y Tibaná, principalmente. De ellos, Ventaquemada y Úmbita forman parte de áreas estratégicas por los servicios ecosistémicos ofrecidos para los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.

económico de la región. Tal es el caso de la explotación de arena en el municipio de Úmbita, que principalmente es ejercida de manera artesanal por habitantes del lugar. Dichas labores son objeto de control y seguimiento ambiental, con el fin de que se ejecute una actividad minera responsable con el medio ambiente. No menos importante es la presencia de áreas en trámite de solicitudes de legalización para la explotación de mineral de hierro, cuyas actividades son desarrolladas a cielo abierto, lo cual genera alto impacto sobre los recursos naturales existentes en el municipio de Guayatá.

El segundo lugar lo ocupan las solicitudes en trámite de legalización para actividades de extracción de piedras preciosas ubicadas en los municipios de Chivor, Macanal y Campohermoso.

Títulos mineros vigentes En tercer lugar, las solicitudes en trámite de legalización para la extracción de materiales de construcción (principalmente recebo y materiales de arrastre), en áreas ubicadas a lo largo del área de operación de Corpochivor.

Corresponden a aquellos actos administrativos mediante los cuales se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y subsuelo minero propiedad de la nación, áreas que han sido otorgadas para aprovechamiento del recurso minero a personas naturales o jurídicas, por parte de la autoridad minera competente.

En esta jurisdicción, se llevan a cabo actividades mineras de gran relevancia local, las cuales se suman al desarrollo

FIGURA 6. ÁREAS ADJUDICADAS PARA EXPLOTACIÓN POR TIPO DE MINERAL A DICIEMBRE DE 2015

40.000 35.000

HECTÁREAS (HA)

30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000

RECEBO

CALIZA

MÁRMOL

COBRE

ORO

ROCA FOSFÓRICA

MATERIALES DE ARRASTRE

ARENA

YESO

HIERRO

ESMERALDAS

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

CARBÓN

0

MINERAL Fuente: Corpochivor. Secretaría General. 2015.

MAPA 2

Arroyo Reavita. Ciénega (Boyacá).

26

27


CAPÍTULO 01 EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

Polígonos mineros licenciados

En el mapa 3, se observa que las mayores áreas licenciadas están destinadas para la explotación de carbón en los municipios de Tibaná, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Úmbita; seguidas de las áreas otorgadas para la extracción de materiales de arrastre en los municipios de Turmequé, Ramiriquí y Úmbita. También, se identifican áreas concesionadas para la extracción de yeso en el municipio de Macanal, extracción de materiales de construcción en áreas otorgadas para la explotación de hierro, cuya presión minera está focalizada en el municipio de Guayatá, y se identifican áreas concesionadas para la extracción de yeso y arena con una menor área de influencia.

Son polígonos que se encuentran amparados por un título minero aprobado por la autoridad competente, debidamente inscrito ante el Catastro Minero Nacional, y una licencia ambiental aprobada por la autoridad ambiental (Corpochivor), los cuales son objeto de visitas periódicas de seguimiento. Esto para verificar el cumplimiento de las obligaciones emanadas por el acto administrativo mediante el cual se otorga licencia ambiental y se aprueban las medidas propuestas dentro del Plan de Manejo Ambiental.

FIGURA 7. ÁREAS LICENCIADAS POR TIPO DE MINERAL A DICIEMBRE DE 2015

4.000 3.500

HECTÁREAS (HA)

3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500

COBRE

ARENA

ESMERALDA

HIERRO

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

YESO

MATERIALES DE ARRASTRE

CARBÓN

0

MINERAL

Fuente: Corpochivor. Secretaría General. 2015.

MAPA 3

Explotación inadecuada de cantera

28

29


CAPÍTULO 01 EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

CONCESIONES DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

rivadas de la protección al medio ambiente, para garantizar la preservación de este recurso. En cuanto a la legalización para el uso y aprovechamiento del agua en los 25 municipios, Ventaquemada es el que presenta el mayor número, hecho asociado a la relación existente entre la escasez del recurso hídrico, la población y las actividades productivas de tipo agropecuario.

Es un permiso emitido por la autoridad ambiental competente por medio del cual se otorga a una persona natural o jurídica el derecho de acceso, uso y aprovechamiento de aguas superficiales o subterráneas por un tiempo establecido y sujeto al cumplimiento de obligaciones de-

FIGURA 8. LEGALIZACIÓN POR USO DEL AGUA 2015 93 77

80

61 44 36

35

33

31 21

20

19

17

16

14

11

10

10

9

9

8

5 Chivor

37

40

Santa María

47

Guateque

50

Tenza

50

Guayatá

60

Campohermoso

No. de Concesiones otorgadas

100

La Capilla

Sutatenza

Chinavita

Almeida

Macanal

San Luis de Gaceno

Jenesano

Boyacá

Pachavita

Somondoco

Garagoa

Ramiriquí

Turmequé

Ciénega

Úmbita

Nuevo Colón

Tibaná

Ventaquemada

0

Fuente: Corpochivor. Secretaría General. 2015.

De acuerdo con las solicitudes tramitadas, anualmente se atienden en promedio 160 concesiones de agua superficiales y subterráneas; predominan en su orden los usos de carácter doméstico, pecuario, agrícola, industrial, institucional y recreativo, entre otros. FIGURA 9. CONCESIONES OTORGADAS POR USO

1,79% 3,87%

0,15% 0,07%

Doméstico Pecuario

31,87%

30,08%

Agrícola Industrial Otros Institucional

32,17%

Recreativo

Fuente: Corpochivor. Subdirección de Gestión Ambiental. 2015.

El consumo de agua para uso doméstico varía según las condiciones climáticas; para clima frío o templado, la dotación es de 90 litros por habitante/día y, para clima cálido, es de 100 litros por habitante/día1. Para uso pecuario, depende de la especie. La tabla 1 relaciona el consumo de agua por tipo de uso. TABLA 1. CONSUMO DE AGUA POR TIPO DE USO

USO

ESPECIE

CONSUMO (LITROS/DÍA)

Pecuario

Aves Bovinos Equinos Porcinos Ovinos Peces 1 Hectárea

0,25 35 30 50 15 1,5 l/día-t 0,0174 l/s-ha

MAPA 4

Agrícola

Quebrada. Chivor (Boyacá).

Fuente: Corpochivor. Subdirección de Gestión Ambiental. 2015.

1

30

Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000

31


MAPA 5

32

MAPA 6

33


CAPÍTULO 01 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

PERMISOS DE VERTIMIENTO Es el permiso que autoriza la descarga de aguas residuales domésticas y no domésticas a un cuerpo de agua, al suelo o a la red de alcantarillado, previo tratamiento de estas. Los usuarios identificados en la jurisdicción que deben tramitar un permiso de vertimiento son: alcantarillados municipales, lavaderos de zanahoria, lavaderos de papa, centros recreacionales, conjuntos residenciales, sector

salud, industria láctea, áreas administrativas y residencias temporales, granjas porcícolas, granjas piscícolas, plantas de beneficio animal, explotaciones de minerales, estaciones de servicio, lavaderos de vehículos, entre otros. De la totalidad de usuarios sujetos al trámite del permiso, los que presentan mayor legalidad son: áreas administrativas y residencias temporales, estaciones de servicio y porcícolas. Los factores identificados y que inciden en la no legalización de los vertimientos obedecen principalmente a cambios normativos.

PERMISO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

forestal o cultivo forestal con fines comerciales debe ser registrado ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o la entidad que este delegue, que para el caso de la jurisdicción corresponde al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Así mismo, se definió que la cosecha de los productos obtenidos de los sistemas agroforestales o cultivos forestales con fines comerciales debidamente registrados no requerirá autorización alguna por parte de la autoridad ambiental.

Es la autorización que concede la autoridad ambiental correspondiente para el uso de los productos maderables de un bosque en terrenos de dominio público y privado, y comprende desde la obtención del material hasta la etapa de su transformación. Los aprovechamientos forestales de bosques naturales ubicados en terrenos de dominio privado se adquieren mediante autorización y, cuando se ubican en terrenos de dominio público, se adquieren mediante concesión, asociación o permiso.

Por lo anterior y como se observa en la figura 12, el número de solicitudes en los últimos años ha disminuido considerablemente, a lo cual se suma la adopción del Plan General de Ordenación Forestal en el año 2013, mediante el Acuerdo 16 y la expedición de la Resolución 495 de 2015, que establece prohibiciones y vedas al aprovechamiento forestal.

FIGURA 10. PERMISOS DE VERTIMIENTO OTORGADOS POR TIPO DE USUARIO 2015

Al declararse inexequible la Ley Forestal, según el Decreto 1498 de 2008, se estableció que todo sistema agro-

9

No. de Permisos Otorgados

8 7 6 FIGURA 12. SOLICITUDES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

5 4 3

600

2 1

500 Plantas de beneficio animal

Plantas de beneficio animal

Granjas piscícolas

Sector salud

Centros recreacionales

Lavaderos de papa

Lavaderos de zanahoria

Industría láctea

400

300

200

100

Usuarios Generadores de Vertimientos

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

1998

La Corporación, mediante Resolución 46 de 2013, reguló la construcción de reservorios con el propósito de prevenir y controlar los desastres en aspectos medioambientales, ya sean de carácter antrópico o natural, y las afectaciones a terceros, definiendo seis parámetros para tener en cuenta al momento de viabilizar la construcción y operación:

Fuente: Corpochivor. Subdirección de Gestión Ambiental. 2015.

FIGURA 13. VOLUMEN AUTORIZADO 1998-2015

FIGURA 11. RESERVORIOS VIABILIZADOS 2015 120 104

80.000.00

100

70.000.00

80

60.000.00

60

50.000.00

40 17

20

7

15 2

0 AUTORIZADOS

NEGADOS

CLAUSURADOS

LIMPIEZA

AMPLIACIÓN

Volumen m3

CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIOS

Entre los años 2012-2015, se han atendido 145 solicitudes para construcción, ampliación, limpieza y mantenimiento de reservorios, a fin de contar con el recurso hídrico en época de verano para el riego de cultivos.

No. DE SOLICITUDES ATENDIDAS

La baja legalidad de los vertimientos afecta la calidad del agua y el cumplimiento de los objetivos de calidad definidos para las cuencas. Anualmente, se aporta a los cuerpos receptores de vertimientos una carga contaminante aproximada de 600.227 kilogramos de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y 542.723 kilogramos de sólidos suspendidos totales (SST), sustancias contaminantes que afectan las características físicas, químicas y microbiológicas del agua.

2000

0

Fuente: Corpochivor. Subdirección de Gestión Ambiental. 2015.

1999

Conjuntos residenciales

Planta de incubación

Explotación de minerales

Alcantarillado municipal

Granjas porcícolas

Estaciones de servicio y lavadero de vehículos

Área administrativa y residencia temporal

0

40.000.00 30.000.00 20.000.00

TIPOS DE AUTORIZACIÓN 10.000.00

34

Volumen Sp Exóticas m3

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

El municipio con mayor legalización de reservorios es Ventaquemada y, luego, Ciénega, lo cual está directamente relacionado con la escasez del recurso hídrico en época del verano y las actividades de tipo agropecuario que se desarrollan.

0 1999

Fuente: Corpochivor. Subdirección de Gestión Ambiental. 2015.

1998

1. Ubicación de la construcción del reservorio. 2. Medios o técnicas para adelantar la excavación, construcción y revestimiento. 3. Origen o tipo de captación para llenar la estructura. 4. Dimensiones y capacidad de almacenamiento. 5. Características ambientales del entorno o la zona de influencia. 6. Observaciones para la operación y mantenimiento de la estructura.

Volumen Sp Nativas m3

Fuente: Corpochivor. Subdirección de Gestión Ambiental. 2015.

35


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

Actualmente, los municipios donde se concentra la mayor parte de las solicitudes son, en su orden, Santa María, San Luis de Gaceno, Campohermoso, Macanal, Garagoa, Somondoco, Pachavita, Chinavita, Sutatenza, Tenza, Úmbita, Tibaná, Jenesano, Guayatá, Almeida, Ramiriquí, Ventaquemada y Chivor.

Como se puede observar en las figuras 12 y 13, las solicitudes recaían principalmente en plantaciones y, en especial, de las especies exóticas: pino patula (Pinus patula), eucalipto (Eucalyptus sp.), ciprés (Cupressus sp.). Igualmente, dentro de las especies nativas más autorizadas se encuentran: cedro rosado (Cedrela odorata), higuerón (Ficus sp.), cenizo (Licania sp.), perillo (Couma macrocarpa), cedrillo (Ruagea sp.), curumacho (Persea sp.) y otras.

FIGURA 14. TOTAL SOLICITUDES APROVECHAMIENTOS FORESTALES OTORGADOS POR MUNICIPIO 1998 - 2015 70 60 50 40 30 20 10

Chivor

Guateque

Almeida

Guayatá

Ramiriquí

Ventaquemada

Jenesano

Tibana

Úmbita

Sutatenza

Tenza

Pachavita

Somondoco

Garagoa

Macanal

Campohermoso

San Luis de Gaceno

Santa María

0

Fuente: Corpochivor. Subdirección de Gestión Ambiental. 2015.

De acuerdo con la normatividad vigente, la Corporación autoriza el aprovechamiento de bosque natural, plantaciones protectoras, árboles ubicados en espacio público y árboles aislados. Para la movilización de los productos, se debe portar el original del salvoconducto único nacional

para la movilización de especímenes de la biodiversidad. De otra parte, las plantaciones o sistemas agroforestales comerciales se deben registrar ante el ICA y, para la movilización de los productos, se debe portar la copia del registro de la plantación y el reporte de volumen.

Aprovechamiento forestal. Almeida (Boyacá).

36


CAPÍTULO 02 ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

Páramo de Mamapacha, Garagoa (Boyacá). Foto: Mauricio Ballesteros Ávila

37


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

Contenido ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

CAPÍTULO

02

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL..................41

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO

DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GARAGOA..............................41

EL TESORO HÍDRICO DEL RÍO GARAGOA.................................................43

LOS HUMEDALES Y SU IMPORTANCIA.......................................................48

Zonas del humedal...................................................................................48 Tipos de humedales.................................................................................49 Fauna asociada a los humedales.............................................................49 Flora asociada a los humedales...............................................................52

ÁREAS PROTEGIDAS......................................................................................85

Distrito de conservación de suelos..........................................................85

Área de recreación....................................................................................85

Reserva forestal protectora......................................................................85

Parque natural regional............................................................................86

Distritos de Manejo Integrado (DMI) .....................................................86

DRMI PÁRAMO DE RABANAL ......................................................................87

Zonificación ambiental.............................................................................87

DRMI PÁRAMO DE CRISTALES, CASTILLEJO

O GUACHANEQUE ........................................................................................88

Zonificación ambiental.............................................................................89

DRMI CUCHILLAS NEGRA Y GUANAQUE ..................................................90

Zonificación ambiental.............................................................................91

BOSQUE Y ÁREAS FORESTALES...................................................................92

UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE ORDENACIÓN FORESTAL (UAOF).....92

Áreas forestales protectoras y productoras............................................94

PLANTACIONES FORESTALES......................................................................96

Lineamientos y directrices para el establecimiento ..............................96

Zonas de exclusión para la reforestación comercial..............................96

Zonas potencialmente forestales con restricciones...............................96

Zonas de uso múltiple con potencial forestal.........................................96

Sistema de monitoreo de bosques y áreas de aptitud forestal............96

Cobertura boscosa y dinámica de la deforestación ..............................97

Bosques y su potencial de mitigación del cambio climático................98

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL (EEP) ...........................................100

Paisaje. Chivor (Boyacá).

38

39


CAPÍTULO 02

CAPÍTULO

ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

02

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GARAGOA La normatividad (artículo 2.2.3.1.1.3 del Decreto 1076 de 2015) define la cuenca u hoya hidrográfica como un área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con un caudal continuo o intermitente, que confluyen en un cauce mayor, el cual, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. Por otro lado, el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (Pomca) “es el instrumento a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca, entendido como la ejecución de obras y tratamientos, en la perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura fisicobiótica de la cuenca y particularmente del recurso hídrico”1. La zonificación del país desde el punto de vista hidrológico tiene sus inicios en el Instituto Colombiano de Hi-

drología, Meteorología y Adecuación de Tierras (Himat), mediante la Resolución 337 de 1978, que es ajustada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) en 2013, la cual establece que el país está conformado por cinco áreas hidrográficas o macrocuencas (1-Caribe, 2-Magdalena-Cauca, 3-Orinoco, 4-Amazonas y 5-Pacífico), que a su vez están divididas en zonas hidrográficas y subdivididas en subzonas hidrográficas. Es así que los códigos de las subzonas o cuencas hidrográficas en las que tiene jurisdicción Corpochivor significan que hacen parte de la macrocuenca del Orinoco (3) y de la zona hidrográfica del río Meta (5). El número que complementa el 35 corresponde al código específico de cada subzona hidrográfica, 06 (río Guavio), 07 (río Garagoa), 08 (río Lengupá) y 09 (río Upía). Por lo tanto, según el mapa de zonificación hidrográfica de Colombia, el territorio administrado y vigilado por Corpochivor forma parte de cuatro subzonas hidrográficas: río Garagoa 2, río Guavio 3, río Lengupá 4 y río Upía 5, de los cuales solamente el primero cuenta con Pomca formulado y adoptado.

Decreto 1640 de 2012 Artículo 10 de la Ley 388 de 1997 y artículo 23 del Decreto 1640 de 2012. 3 Ibíd. 4 Ibíd. 5 Ibíd. 1 2

Río Súnuba. Sector Salitre

40

Río Garagoa. Pachavita (Boyacá).

41


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

EL TESORO HÍDRICO DEL RÍO GARAGOA La cuenca del río Garagoa tiene un área de 248.714 Ha y está localizada en el borde oriental de la cordillera Oriental. Su extremo superior forma parte del altiplano boyacense, drena la vertiente oriental andina y, a su vez, forma parte de la macrocuenca del río Orinoco a través de los ríos Upía y Meta. El río Garagoa nace al suroriente del municipio de Samacá, en el páramo de Rabanal, en don-

de toma el nombre de río Teatinos, que, por la confluencia de numerosas quebradas, pasa a formar el río Boyacá, al cual drenan las aguas del río Juyasía. A partir de allí, se conoce como río Jenesano y, más adelante, río Tibaná; en ese punto de su cauce, se une con el río Turmequé y toma el nombre de río Garagoa. Aguas abajo recibe aportes de los ríos El Bosque, Fusavita, Guaya y Súnuba, punto donde comienza el embalse La Esmeralda y continúa su recorrido con el nombre de río Garagoa o Batá.

MAPA 7

Embalse la Esmeralda. Macanal (Boyacá).

42

43


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

La cuenca está conformada por la totalidad o por parte del área de 33 municipios, de los cuales 5 corresponden a la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional

de Boyacá (Corpoboyacá); 5, a la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR); y 23, a Corpochivor.

TABLA 2. CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GARAGOA

DEPARTAMENTOS

CORPORACIONES

CORPOCHIVOR (185.815 Ha 74,71%) Boyacá (197.731 Ha 79,50%)

Corpoboyacá (11.915 Ha 4,79%)

Cundinamarca (50.983 Ha 20,49%) MAPA 8

CAR (50.983 Ha 20,49%)

MUNICIPIOS

PORCENTAJE (%) DEL MUNICIPIO

Almeida

99,3

Boyacá

100,0

Chinavita

84,8

Chivor

43,8

Ciénega

100,0

Garagoa

60,1

Guateque

100,0

Guayatá

89,3

Jenesano

100,0

La Capilla

100,0

Macanal

66,1

Nuevo Colón

100,0

Pachavita

100,0

Ramiriquí

82,5

Santa María

31,5

Somondoco

100,0

Sutatenza

100,0

Tenza

100,0

Tibaná

100,0

Viracachá

100,0

Turmequé

100,0

Úmbita

100,0

Ventaquemada

100,0

Cucaita

33,57

Samacá

25,42

Siachoque

1,09

Soracá

38,66

Tunja

29,22

Chocontá

15,85

Machetá

100,00

Manta

100,00

Tibirita

100,00

Villapinzón

31,95

Fuente: IGAC

44

45


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

Para cumplir con la normatividad vigente, y teniendo en cuenta que las tres corporaciones tienen radio de acción en la cuenca del río Garagoa, el 19 de noviembre de 2003 se conformó la Comisión Conjunta, integrada por los directores generales de las tres corporaciones, quienes en 2006, y luego de ejecutar las fases previstas, aprobaron y adoptaron el Pomca (Resolución Conjunta 001). El Pomca parte del principio de considerar que el sostenimiento de la provisión natural de agua, suelos, madera y otros recursos de este tipo, así como del clima y la biodiversidad, dependen en gran medida de la sostenibilidad social, económica y política de la región, para lo cual, después de realizar el diagnóstico e identificar un escenario ideal y uno real de la cuenca, en conjunto con la comunidad, se formuló un escenario posible, el cual está representado en la zonificación ambiental, que establece las diferentes unidades homogéneas (con estas se efectúa una división espacial del territorio teniendo en cuenta criterios e indicadores como la fisiografía –topografía y pendientes–, la vegetación, los usos del suelo y el paisaje), el territorio y las categorías de uso y manejo para cada una de ellas. La zonificación ambiental de la cuenca se divide en cuatro categorías: zona de conservación, zona de restauración, zona de recuperación y zona de uso sostenible.

Las zonas de conservación, que deben continuar como tales, ocupan el 21% del total de la cuenca. Área inferior a la mínima deseable, que se calcula en un 30%. Estas áreas se concentran en pocos lugares, en especial en las partes más altas. Las zonas de restauración (mínimas) atienden a la necesidad de restaurar el conjunto de la cuenca, en especial las rondas de cuerpos de agua, las divisorias y sus partes altas. Las zonas de recuperación incluyen áreas de alto riesgo, fuertes pendientes y suelos no aptos para el uso agropecuario. Las zonas de uso sostenible son las mayores dentro de la cuenca, en atención a las necesidades y tradiciones de los habitantes, pero superan el área que parece posible usar adecuada y eficientemente, por lo cual, aunque al principio se les asigna esta función, deberán reducirse paulatinamente hacia las zonas de restauración y, finalmente, de conservación. Es importante recordar que la zonificación ambiental, el componente programático y el de gestión del riesgo del Pomca son determinantes ambientales y, como tales, los municipios deben incorporarlos en sus planes de ordenamiento territorial.

MAPA 9

Fuente:

Piedra Campana

46

47


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

LOS HUMEDALES Y SU IMPORTANCIA Los humedales son cuerpos de agua que puede ser dulce o salada e incluyen tierras húmedas; están ubicados en el interior del país o en las costas y, según su permanencia en el tiempo, pueden ser estacionales o permanentes (Páez et al., 2012). Existen tres características comunes que permiten la identificación de un humedal: la presencia de agua y la existencia de plantas acuáticas, semiacuáticas y suelos saturados, es decir, como si estuvieran encharcados. Con el objetivo de proteger los humedales de las amenazas a las que están expuestos, se creó, a nivel mundial, la Convención sobre los Humedales, llamada Convención de Ramsar. Esta fue aprobada el 2 de febrero de 1971 en Irán y su misión fundamental es la conservación y el uso racional de estos ecosistemas y sus recursos. Colombia aprobó lo pactado en la Convención de Ramsar mediante la Ley 357 de 1997 y, dada su importancia, se designó el 2 de febrero como el Día Mundial de los Humedales. Los humedales son fundamentales para el medio ambiente porque: • Desempeñan funciones de recarga y descarga de acuíferos (aguas subterráneas), e, igualmente, actúan como reguladores hídricos, toda vez que contribuyen a controlar inundaciones.

• Estabilizan el microclima, y retienen los sedimentos y sustancias tóxicas. • Favorecen la protección de recursos naturales, como flora, fauna y fuentes hídricas. • Son albergues temporales para especies migratorias. • Son sitios potenciales para la investigación. • Son sumideros de carbono. • Benefician en gran medida al ser humano, al contener muestras importantes de diversidad biológica y cultural, ya que, no solo brindan el hábitat ideal para numerosas especies, sino que también en su entorno se han creado mitos y leyendas; además, la belleza de sus paisajes promueve la recreación y el turismo.

Tipos de humedales

Fauna asociada a los humedales

En el área de Corpochivor los humedales están representados por lagunas, turberas y pantanos.

Los humedales acogen gran variedad de animales; un número significativo de ellos son especies endémicas; es decir que solo se encuentran en nuestra región. Algunas de ellas están en alto riesgo de desaparecer. Los animales más comunes de los humedales son aves, mamíferos, anfibios, reptiles e insectos.

Zonas del humedal

Las más representativas son La Calderona, La Tarea, Paja Brava, Brava, Agua Blanca y Verde.

Se diferencian de los lagos porque son de menor tamaño y profundidad. Muchas de ellas se destacan por su gran belleza paisajística.

Dentro de los humedales se pueden diferenciar tres zonas: • Zona acuática: es la parte donde se observa la mayor cantidad de agua con una profundidad mayor del promedio y una gran cantidad de aguas abiertas que pueden rebozarse hasta donde existan árboles ribereños. • Zona ribereña: es la franja de suelo y vegetación que se encuentra entre la zona seca y la zona acuática; se caracteriza por alojar árboles, arbustos y algunas hierbas. • Zona seca: es el suelo firme alrededor del humedal. En áreas de montaña, puede estar representado por bosques nativos o frailejonales de páramo.

ACUÁTICA

• Turbera Se encuentran en los páramos y bosques altoandinos, y se caracterizan por presentar suelos encharcados con gran acumulación de materia orgánica, la cual se origina por la descomposición incompleta de restos de plantas. Esta es conocida como turba, lo que le da el nombre a este tipo de humedales. En la mayoría de los casos, la superficie está cubierta por musgos rojizos y blancos del género Sphagnum sp. Se pueden hallar turberas en los páramos de Rabanal, San Cayetano, Cristales, Guachaneque, Castillejo, Mamapacha y Bijagual. • Pantano Se forman en zonas planas con aguas estancadas y poco profundas. Su vegetación está caracterizada por plantas emergentes que incluyen árboles y arbustos, además de la presencia de herbáceas.

FIGURA 15. ZONAS DE HUMEDAL

Fuente: Corpochivor. Secretaria General. 2015.

• Lagunas Se caracterizan porque el agua se encuentra en un área “encerrada” por algún tipo de vegetación semiacuática o acuática, esto como consecuencia de la erosión ocasionada por un antiguo glaciar.

ribereña

• Aves Los humedales son de suma importancia para las aves porque se constituyen en sitios de reproducción, anidamiento y crianza, además de ser fuente de alimentos. Se observan especies como pato pico de oro (Anas georgica), pato de torrente (Merganetta armata), pato andino (Oxyura jamaicensis), tingua moteada (Gallinula melanops), polla de agua (Rallus semiplumbeus), caica imperial (Gallinago imperialis), cucarachero (Cistothorus apolinari) y zambullidor cira (Podiceps andinus) (especie extinta). • Mamíferos Llegan a los humedales por la gran oferta alimentaria que proporcionan; la mayoría son habitantes frecuentes, pero pocos impactan o alteran el ecosistema. Se alimentan principalmente de peces, crustáceos y moluscos; en menor cantidad, son consumidores oportunistas de pequeños mamíferos, aves, reptiles e insectos (Lariviere, 1999). El principal mamífero reportado en estas zonas es la nutria neotropical o Lobito de río (Lontra longicaudis) especie vulnerable a la extinción; su avistamiento se dio en la Laguna Mundo Nuevo localizada en el municipio de Chinavita, a una altura de 3.110 msnm. Otros, como osos de anteojos (Tremarctos ornatus), armadillos (Dasypus novemcinctus), guaches (Nasuella olivacea), venados de cola blanca (Mazama rufina) y soche (Odocoileus virginianus goudotii), y tinajos o borugos de páramo (Cuniculus taczanowskii), han sido registrados ocasionalmente.

seca

Fuente: Corpochivor. Subdirección de Gestión Ambiental. 2015.

Laguna de Ubaneca. La Capilla (Boyacá).

48

49


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

• Anfibios Ranas, sapos y salamandras habitan en estas fuentes de agua y de vida. Su importancia radica en que son parte de la dieta de los animales que viven o frecuentan estos espacios de la naturaleza. Los humedales resguardados por Corpochivor son los hogares de la rana verde (Hyla labialis), el sapo común (Rhinella marina) y la rana de cristal (Espadarana audax), además de otras especies conocidas científicamente como Rheobates palmatus, Rhaebo glaberrimus, Hyloxalus subpunctatus, Dendropsophus luddeckei, Osteocephalus carri, Hyloscirtus bogotensis, Centrolene buckleyi, C. notostictum, Pristimantis mnionaetes, P. nervicus, P. savagei, P. carranguerorum, P. frater, P. lynchi y P. medemi.

• Reptiles Gran parte de los reptiles, como tortugas, culebras, lagartos y lagartijas, dependen de los humedales para su subsistencia y reproducción. Al igual que los anfibios, se pueden hallar en los bordes de estos espacios naturales. Entre ellos, se destacan el lagarto verde (Anolis heterodermus), el largarto común (Anolis andinus), la serpiente bejuquilla (Oxybelis fulgidus), la talla X (Bothrops asper), la rabo de ají (Micrurus sp.), la falsa coral (Erythrolamprus aesculapii), Chironius carinatus, C. montícola, Atractus crassicaudatus, A. werneri, Oxyrhopus petolarius, O. leucomelas, E. epinephelus, E. bizona y E. reginae.

Pristimantis sp. Foto: Mauricio Ballesteros Ávila

• Insectos Los insectos también integran el variado universo de fauna de estos ecosistemas, donde interaccionan constantemente con la flora como agentes polinizadores y descomponedores; igualmente, cumplen un rol determinante en la cadena trófica importante para las especies vertebradas que habitan estas áreas. Los más comunes son mosquitos, zancudos, libélulas, escarabajos, chinches y mariposas. Para ellos, los humedales resultan ser perfectos cuando de adelantar sus ciclos de vida se trata.

Orden Orthoptera. Foto: Mauricio Ballesteros Ávila

50

En los humedales de Corpochivor habitan asombrosos representantes de esta clase de animales invertebrados, como la araña pescadora (Trechalea sp.), la araña patona (Avima sp.), la araña látigo (Phrynus sp.), el cangrejo de agua dulce (Neostrengeria bataensis), originario del río Batá, la libélula pálida (Dythemis sterilis), el saltamontes payaso (Erythromastax kergarioui), el saltamontes enano (Batrachidae inermes), el saltamontes ojón (Ommatolampis sp.), la cochinilla del orden Homoptera y predadoras de otros insectos del orden Odonata, de la suborden Zigóptera y del género Chironomus sp.

Orden Hymenoptera. Foto: Mauricio Ballesteros Ávila

51


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

INVENTARIO DE HUMEDALES RELEVANTES EN LA JURISDICCIÓN CORPOCHIVOR ALMEIDA

Flora asociada a los humedales

o buchón de agua (Eichhornia crassipes), el loto (Nymphaea sp.) y la lenteja de agua (Lemna minor).

Las plantas propias de estos lugares están agrupadas así: • Plantas de orilla Crecen en suelos húmedos, desplegadas o a lo largo del margen de las lagunas, pantanos y turberas. Se pueden encontrar por debajo o por encima del nivel del agua estancada y algunas permanecen enraizadas al fondo. En este grupo se encuentran la cola de caballo (Equisetum sp.), los juncos (Juncus sp.) y el musgo de turba (Sphagnum sp.). • Plantas emergentes Viven en el fondo del agua, pero sobresalen los tallos, hojas y flores por encima de la superficie. Este grupo lo integran especialmente los juncales (Juncus sp.). • Plantas flotantes Plantas cuyas hojas principalmente flotan en la superficie del agua. En este grupo se encuentra el jacinto de agua

• Plantas sumergidas Son aquellas que están bajo el agua con pocas hojas flotantes o emergentes. La más común de este grupo es la elodea (Egeria sp.), utilizada como planta ornamental en los acuarios. No es recomendable usarla por su potencial invasor en ambientes naturales.

Estrategias de protección Con el objetivo de proteger los humedales, Corpochivor formuló el Plan de Manejo Ambiental de Humedales Priorizados presentes en los macizos de Mamapacha, Rabanal, Bijagual y Cristales-Castillejo, que incluye el inventario de humedales relevantes, ubicación y estado de conservación, el cual fue adoptado mediante el Acuerdo 14 del 20 de agosto de 2009 del Consejo Directivo.

LAGUNA DE ALVARADO - MUNICIPIO DE ALMEIDA

LAGUNA DE ALVARADO - MUNICIPIO DE ALMEIDA

LAGUNA DE ALVARADO - MUNICIPIO DE ALMEIDA

1. HUMEDAL LAGUNA DE ALVARADO Localización

Cuenca del río Garagoa, páramo de San Cayetano, municipio de Almeida, vereda Molinos.

Área y altitud

1,13 (Ha) y 2.420 msnm

Amenazas

Desarrollo de actividades pecuarias (pastoreo), establecimiento de plantaciones con especies exóticas como Pinus sp. y Eucalyptus sp., que conducen a la pérdida de la capacidad de carga de los suelos y del hábitat de la fauna silvestre.

Araña: Familia Theraphosidae. Foto: Mauricio Ballesteros Ávila

52

53


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

ALMEIDA

LAGUNA CLARA - MUNICIPIO DE ALMEIDA

54

CAMPOHERMOSO

LAGUNA CLARA - MUNICIPIO DE ALMEIDA

LAGUNA DE TEGUAS - MUNICIPIO DE CAMPOHERMOSO

LAGUNA DE TEGUAS - MUNICIPIO DE CAMPOHERMOSO

LAGUNA CLARA - MUNICIPIO DE ALMEIDA

LAGUNA DE TEGUAS - MUNICIPIO DE CAMPOHERMOSO

2. HUMEDAL LAGUNA CLARA

3. HUMEDAL LAGUNA DE TEGUAS

Localización

Cuenca río Garagoa, ecosistema bosque húmedo montano bajo, municipio de Almeida, vereda Molinos.

Localización

Cuenca río Lengupá, Cuchilla Buenavista, municipio de Campohermoso, vereda Teguas.

Área y altitud

0,69 (Ha) y 2.594 msnm

Área y altitud

0,42 (Ha) y 1.157 msnm

Amenazas

Desarrollo de actividades pecuarias (pastoreo) que generan pérdida de la capacidad de carga del suelo.

Amenazas

Desarrollo de actividades pecuarias (pastoreo de ganado) que ocasionan pérdida de capacidad de carga del suelo.

55


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

CAMPOHERMOSO

LAGUNA BRAVA - MUNICIPIO DE CAMPOHERMOSO

CAMPOHERMOSO

LAGUNA BRAVA - MUNICIPIO DE CAMPOHERMOSO

LAGUNA LOS ROMEROS - MUNICIPIO DE CAMPOHERMOSO

LAGUNA BRAVA - MUNICIPIO DE CAMPOHERMOSO

LAGUNA LOS ROMEROS - MUNICIPIO DE CAMPOHERMOSO

4. HUMEDAL LAGUNA BRAVA

56

LAGUNA LOS ROMEROS - MUNICIPIO DE CAMPOHERMOSO

5. HUMEDAL LAGUNA LOS ROMEROS

Localización

Cuenca río Lengupá, Cuchilla Buenavista, municipio de Campohermoso, vereda Macanalito.

Localización

Cuenca río Lengupá, ecosistema bosque muy húmedo montano bajo, municipio de Campohermoso, vereda Cedro Centro, inspección Los Cedros.

Área y altitud

1,49 (Ha) y 2.189 msnm

Área y altitud

0,07 (Ha) y 1.969 msnm

Amenazas

No se reportan.

Amenazas

No se reportan.

57


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

CHINAVITA

CHINAVITA

FAUNA ASOCIADA AL HUMEDAL LAGUNA LA JARILLA

ELANUS LEUCURUS

CHALYBURA BUFFONII

PYRRHURA CALLIPTERA-PERIQUITO ALIAMARILLO

GALBULA TOMBACEA

LAGUNA LA TAREA - MUNICIPIO DE CHINAVITA

LAGUNA LA TAREA - MUNICIPIO DE CHINAVITA

6. HUMEDAL LAGUNA LA JARILLA

58

LAGUNA LA TAREA - MUNICIPIO DE CHINAVITA

7. HUMEDAL LAGUNA LA TAREA

Localización

Cuenca río Lengupá, páramo Mamapacha y Bijagual, municipio de Chinavita, vereda Mundo Nuevo.

Localización

Cuenca río Lengupá, páramo Mamapacha y Bijagual, municipio de Chinavita, vereda Mundo Nuevo.

Área y altitud

1,60 (Ha) y 3.279 msnm

Área y altitud

15,40 (Ha) y 3.087 msnm

Amenazas

No se reportan. Amenazas

Desarrollo de actividades piscícolas (trucha) e intervención antrópica (represamiento), detonantes de la reducción del espejo de agua, la contaminación hídrica y la pérdida de la fauna acuática.

59


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

CHINAVITA

CHINAVITA

FAUNA ASOCIADA AL HUMEDAL LAGUNA SAN NICOLÁS

AMAZILIA SAUCEROTTEI

ARAMIDES CAJANEUS

ARDEA ALBA

ARREMON BRUNNEINUCHA

LAGUNA NEGRA - MUNICIPIO DE CHINAVITA

LAGUNA NEGRA - MUNICIPIO DE CHINAVITA

8. HUMEDAL LAGUNA SAN NICOLÁS

60

LAGUNA NEGRA - MUNICIPIO DE CHINAVITA

9. HUMEDAL LAGUNA NEGRA

Localización

Cuenca río Lengupá, páramo Mamapacha y Bijagual, municipio de Chinavita, vereda Mundo Nuevo.

Localización

Cuenca río Garagoa, ecosistema bosque húmedo montano bajo, municipio de Chinavita, vereda Fusa.

Área y altitud

1,20 (Ha) y 3.294 msnm

Área y altitud

0,17 (Ha) y 2.629 msnm

Amenazas

No se reportan.

Amenazas

Establecimiento de plantaciones con especies exóticas Pinus sp., que conlleva la pérdida del hábitat de fauna silvestre.

61


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

CHIVOR

LAGUNA ENCANTADA DE MOGOTES - MUNICIPIO DE CHIVOR

CIÉNEGA

LAGUNA ENCANTADA DE MOGOTES - MUNICIPIO DE CHIVOR

LAGUNA ENCANTADA DE MOGOTES - MUNICIPIO DE CHIVOR

LAGUNA LARGA - MUNICIPIO DE CIÉNEGA

10. HUMEDAL LAGUNA ENCANTADA DE MOGOTES

62

LAGUNA LARGA - MUNICIPIO DE CIÉNEGA

LAGUNA LARGA - MUNICIPIO DE CIÉNEGA

11. HUMEDAL LAGUNA LARGA

Localización

Cuenca río Guavio, ecosistema de bosque muy húmedo premontano, municipio de Chivor, vereda Alimentos.

Localización

Cuenca río Garagoa, páramo Mamapacha y Bijagual, municipio de Ciénega, vereda Albañil.

Área y altitud

0,45 (Ha) y 1.835 msnm

Área y altitud

0,26 (Ha) y 3.137 msnm

Amenazas

Deforestación, quemas y desecamiento que disminuyen el espejo de agua y causan pérdida de la biodiversidad.

Amenazas

No se reportan.

63


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

CIÉNEGA

LAGUNA LA CALDERONA - MUNICIPIO DE CIÉNEGA

64

CIÉNEGA

LAGUNA LA CALDERONA - MUNICIPIO DE CIÉNEGA

LAGUNA LA PENSILVANIA - MUNICIPIO DE CIÉNEGA

LAGUNA LA PENSILVANIA - MUNICIPIO DE CIÉNEGA

LAGUNA LA CALDERONA - MUNICIPIO DE CIÉNEGA

LAGUNA LA PENSILVANIA - MUNICIPIO DE CIÉNEGA

12. HUMEDAL LAGUNA LA CALDERONA

13. HUMEDAL LAGUNA LA PENSILVANIA

Localización

Cuenca río Garagoa, páramo Mamapacha y Bijagual, municipio de Ciénega, vereda Albañil.

Localización

Cuenca río Garagoa, páramo Mamapacha y Bijagual, municipio de Ciénega, vereda Albañil.

Área y altitud

1,31 (Ha) y 3.131 msnm

Área y altitud

0,80 (Ha) y 3.124 msnm

Amenazas

No se reportan.

Amenazas

No se reportan.

65


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

CIÉNEGA

LAGUNA LA GLORIA - MUNICIPIO DE CIÉNEGA

66

GUAYATÁ

LAGUNA LA GLORIA - MUNICIPIO DE CIÉNEGA

LAGUNA DE LA PAJA BRAVA - MUNICIPIO DE GUAYATÁ

LAGUNA DE LA PAJA BRAVA - MUNICIPIO DE GUAYATÁ

LAGUNA LA GLORIA - MUNICIPIO DE CIÉNEGA

LAGUNA DE LA PAJA BRAVA - MUNICIPIO DE GUAYATÁ

14. HUMEDAL LAGUNA LA GLORIA

15. HUMEDAL LAGUNA DE LA PAJA BRAVA

Localización

Cuenca río Garagoa, páramo Mamapacha y Bijagual, municipio de Ciénega, vereda Albañil.

Localización

Cuenca río Garagoa, páramo San Cayetano, municipio de Guayatá, vereda Fonzaque Arriba.

Área y altitud

1,40 (Ha) y 3.117 msnm

Área y altitud

0,38 (Ha) y 2.937 msnm

Amenazas

No se reportan.

Amenazas.

No se reportan.

67


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

LA CAPILLA

LAGUNA UBANECA - MUNICIPIO DE LA CAPILLA

MACANAL

LAGUNA UBANECA - MUNICIPIO DE LA CAPILLA

LAGUNA DE LOS PATOS - MUNICIPIO DE MACANAL

LAGUNA DE LOS PATOS - MUNICIPIO DE MACANAL

LAGUNA UBANECA - MUNICIPIO DE LA CAPILLA

16. HUMEDAL LAGUNA UBANECA

68

LAGUNA DE LOS PATOS - MUNICIPIO DE MACANAL

17. HUMEDAL LAGUNA DE LOS PATOS

Localización

Cuenca río Garagoa, DRMI páramo de Cristales, Castillejo o Guachaneque, municipio de La Capilla, vereda Ubaneca.

Localización

Cuenca río Garagoa, ecosistema bosque húmedo montano bajo, municipio de Macanal, vereda La Mesa.

Área y altitud

0,44 (Ha) y 2.158 msnm

Área y altitud

0,26 (Ha) y 2.063 msnm

Amenazas

No se reportan.

Amenazas

Establecimiento de plantaciones con especies exóticas (Pinus sp.) y desarrollo de actividades pecuarias (pastoreo de ganado), que dan origen a la pérdida de la capacidad de carga de los suelos y del hábitat de la fauna silvestre.

69


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

PACHAVITA

LAGUNA NEGRA - MUNICIPIO DE PACHAVITA

70

SAN LUIS DE GACENO

LAGUNA NEGRA - MUNICIPIO DE PACHAVITA

LAGUNA FINCA DE CERBELEÓN ALFONSO MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO

LAGUNA FINCA DE CERBELEÓN ALFONSO MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO

LAGUNA NEGRA - MUNICIPIO DE PACHAVITA

LAGUNA FINCA DE CERBELEÓN ALFONSO - MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO

18. HUMEDAL LAGUNA NEGRA

19. HUMEDAL LAGUNA FINCA DE CERBELEÓN ALFONSO

Localización

Cuenca río Garagoa, ecosistema bosque muy húmedo premontano, municipio de Pachavita, vereda Pie de Peña.

Localización

Cuenca río Lengupá, ecosistema bosque húmedo tropical, municipio de San Luis de Gaceno, vereda El Cairo.

Área y altitud

1,87 (Ha) y 1.735 msnm

Área y altitud

0,42 (Ha) y 605 msnm

Amenazas

Desarrollo de actividades pecuarias (pastoreo) y presencia de esparto, lo cual disminuye el espejo de agua.

Amenazas

Desarrollo de actividades piscícolas (cachama, mojarra, bagre, tilapia y carpa) y pecuarias (pastoreo de ganado), que desencadena procesos de erosión y pérdida de capacidad de carga del suelo.

71


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

SANTA MARÍA

LAGUNA SAN CARLOS - MUNICIPIO DE SANTA MARÍA

72

SANTA MARÍA

LAGUNA SAN CARLOS - MUNICIPIO DE SANTA MARÍA

HUMEDAL LA ISLA - MUNICIPIO DE SANTA MARÍA

HUMEDAL LA ISLA - MUNICIPIO DE SANTA MARÍA

LAGUNA SAN CARLOS - MUNICIPIO DE SANTA MARÍA

HUMEDAL LA ISLA - MUNICIPIO DE SANTA MARÍA

20. HUMEDAL LAGUNA SAN CARLOS

21. HUMEDAL LA ISLA

Localización

Cuenca río Lengupá, Cuchilla Calichana, municipio de Santa María, vereda Calichana.

Localización

Cuenca río Garagoa, DRMI Cuchillas Negra y Guanaque, municipio de Santa María, vereda Caño Negro.

Área y altitud

0,18 (Ha) y 1.004 msnm

Área y altitud

0,90 (Ha) y 802 msnm

Amenazas

Desarrollo de actividades agropecuarias y piscícolas (mojarra, cachama y yamú), que generan pérdida de la capacidad de carga de los suelos, del hábitat de la fauna silvestre, y contaminación hídrica.

Amenazas

Desarrollo de actividades de pastoreo, tala y vertimiento de aguas negras, que causan pérdida de la capacidad de carga de los suelos, del hábitat de la fauna silvestre, y contaminación hídrica.

73


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

SANTA MARÍA

LAGUNA DE PLANADAS - MUNICIPIO DE SANTA MARÍA

74

SANTA MARÍA

LAGUNA DE PLANADAS - MUNICIPIO DE SANTA MARÍA

LAGUNA EL PLACER - MUNICIPIO DE SANTA MARÍA

LAGUNA EL PLACER - MUNICIPIO DE SANTA MARÍA

LAGUNA DE PLANADAS - MUNICIPIO DE SANTA MARÍA

LAGUNA EL PLACER - MUNICIPIO DE SANTA MARÍA

22. HUMEDAL LAGUNA DE PLANADAS

23. HUMEDAL LAGUNA EL PLACER

Localización

Cuenca río Lengupá, ecosistema bosque muy húmedo tropical, municipio de Santa María, vereda Planadas.

Localización

Cuenca río Guavio, ecosistema bosque muy húmedo tropical, municipio de Santa María, vereda Charco Largo.

Área y altitud

0,30 (Ha) y 766 msnm

Área y altitud

0,33 (Ha) y 480 msnm

Amenazas

Desarrollo de actividades pecuarias (pastoreo), lo cual hace que se pierda la capacidad de carga de los suelos.

Amenazas

Presencia de fenómenos de remoción en masa y desarrollo de actividades pecuarias (pastoreo), causantes de la pérdida del espejo de agua.

75


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

SOMONDOCO

HUMEDAL LAS LAGUNAS - MUNICIPIO DE SOMONDOCO

76

TENZA

HUMEDAL LAS LAGUNAS - MUNICIPIO DE SOMONDOCO

LAGUNA DEL VOLCÁN - MUNICIPIO DE TENZA

LAGUNA DEL VOLCÁN - MUNICIPIO DE TENZA

HUMEDAL LAS LAGUNAS - MUNICIPIO DE SOMONDOCO

LAGUNA DEL VOLCÁN - MUNICIPIO DE TENZA

24. HUMEDAL LAS LAGUNAS

25. HUMEDAL LAGUNA DEL VOLCÁN

Localización

Cuenca río Garagoa, ecosistema bosque húmedo montano bajo, municipio de Somondoco, vereda San Sebastián.

Localización

Cuenca río Garagoa, ecosistema bosque húmedo premontano, municipio de Tenza, vereda Volcán.

Área y altitud

0,41 (Ha) y 2.630 msnm

Área y altitud

1,11 (Ha) y 1.576 msnm

Amenazas

Establecimiento de plantaciones con especies exóticas, como Eucalyptus sp., y pastizales, que implican la reducción de la capacidad de carga de los suelos y la pérdida de fauna silvestre.

Amenazas

Desarrollo de actividades agropecuarias (cultivos, invernaderos y pastoreo) que ocasionan contaminación hídrica y pérdida del espejo de agua.

77


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

TIBANÁ

LAGUNA DEL PATO - MUNICIPIO DE TIBANÁ

78

TIBANÁ

HUMEDAL LOMA AZUL - MUNICIPIO DE TIBANÁ

HUMEDAL LOMA AZUL - MUNICIPIO DE TIBANÁ

LAGUNA DEL PATO - MUNICIPIO DE TIBANÁ

HUMEDAL LOMA AZUL - MUNICIPIO DE TIBANÁ

26. HUMEDAL LAGUNA DEL PATO

27. HUMEDAL LOMA AZUL

Localización

Cuenca del río Garagoa, páramo Mamapacha y Bijagual, municipio de Tibaná, vereda Chiguatá.

Localización

Cuenca río Garagoa, páramo Mamapacha y Bijagual, municipio de Tibaná, vereda Suta Arriba.

Área y altitud

0,04 (Ha) y 2.899 msnm

Área y altitud

2,46 (Ha) y 2.878 msnm

Amenazas

Presencia de vía que permite el acceso directo, razón por la cual la vegetación de sus alrededores es vulnerable.

Amenazas

Desarrollo de actividades pecuarias (pastoreo de ganado), plantaciones de especies exóticas e introducidas, lo cual desencadena la pérdida de la capacidad de carga de los suelos y del hábitat de la fauna silvestre.

79


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

ÚMBITA

LAGUNA AGUA BLANCA - MUNICIPIO DE ÚMBITA

ÚMBITA

LAGUNA AGUA BLANCA - MUNICIPIO DE ÚMBITA

HUMEDAL LAGUNA SECA - MUNICIPIO DE ÚMBITA

LAGUNA AGUA BLANCA - MUNICIPIO DE ÚMBITA

HUMEDAL LAGUNA SECA - MUNICIPIO DE ÚMBITA

28. HUMEDAL LAGUNA AGUA BLANCA

80

HUMEDAL LAGUNA SECA - MUNICIPIO DE ÚMBITA

29. HUMEDAL LAGUNA SECA

Localización

Cuenca río Garagoa, DRMI páramo Cristales, Castillejo y Guachaneque, municipio de Úmbita, vereda Palo Caído.

Localización

Cuenca río Garagoa, DRMI Cristales - Castillejo - Guachaneque, municipio de Úmbita, vereda Rosal.

Área y altitud

2,70 (Ha) y 2.582 msnm

Área y altitud

6,15 (Ha) y 2.865 msnm

Amenazas

Desarrollo de actividades agrícolas (cultivos de papa) y presencia de juncos, que deriva en la contaminación hídrica y en la pérdida del espejo de agua.

Amenazas

Desarrollo de actividades agropecuarias (cultivos de papa y pastoreo de ganado) que producen contaminación hídrica, reducción de la capacidad de carga de los suelos y pérdida del espejo de agua.

81


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

VENTAQUEMADA

LAGUNA VERDE - MUNICIPIO DE VENTAQUEMADA

LAGUNA VERDE - MUNICIPIO DE VENTAQUEMADA

LAGUNA VERDE - MUNICIPIO DE VENTAQUEMADA

30. HUMEDAL LAGUNA VERDE Localización

Cuenca río Garagoa, DRMI páramo Rabanal, municipio de Ventaquemada, vereda Montoya.

Área y altitud

3,10 (Ha) y 3.325 msnm

Amenazas

Establecimiento de plantaciones con especies exóticas Acacia sp. y Pinus sp., desarrollo de actividades agropecuarias (cultivos de papa y pastoreo de ganado) y de ecoturismo, los cuales generan contaminación hídrica, inhiben la capacidad de carga del suelo y disminuyen las condiciones de vivienda de la fauna silvestre.

Páramo de Rabanal. Ventaquemada (Boyacá). Foto: Mauricio Ballesteros Ávila

82

83


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

ÁREAS PROTEGIDAS Las áreas protegidas son territorios definidos geográficamente que han sido designados, regulados y administrados con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. El Decreto-Ley 2372 de 2010 define diferentes categorías de manejo de áreas naturales protegidas:

Distrito de conservación de suelos “Espacio geográfico cuyos ecosistemas estratégicos en la escala regional mantienen su función, aunque su estructura y composición hayan sido modificadas, y aportan esencialmente a la generación de bienes y servicios ambientales, cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su restauración, uso sostenible, preservación, conocimiento y disfrute” (Decreto 2372/10, art. 16). Como puede observarse, el objetivo esencial de esta figura de conservación es la recuperación de suelos degradados.

cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su restauración, uso sostenible, conocimiento y disfrute” (Decreto 2372/10, art. 15). Esta categoría tiene como objetivo prioritario de conservación el proteger a perpetuidad los ecosistemas de páramos y bosques altoandinos, asegurar la supervivencia de las especies de flora y fauna existentes, y propender por el mantenimiento de servicios ambientales esenciales para garantizar el bienestar de las poblaciones locales mediante el disfrute y la recreación.

Reserva forestal protectora “Espacio geográfico en el que los ecosistemas de bosque mantienen su función, aunque su estructura y composición hayan sido modificadas, y los valores naturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su preservación, uso sostenible, restauración, conocimiento y disfrute. Esta zona de propiedad pública o privada se reserva para destinarla al establecimiento o mantenimiento y utilización sostenible de los bosques y demás coberturas vegetales naturales” (Decreto 2372/10, art. 12).

Área de recreación “Espacio geográfico en el que los paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala regional mantienen la función, aunque su estructura y composición hayan sido modificadas, con un potencial significativo de recuperación, y

Las reservas forestales constituyen un mecanismo establecido en esencia para el manejo de los suelos forestales y de los bosques que tienen como objetivo el mantenimiento y utilización sostenible de bosques naturales o artificiales.

MAPA 10

Área protegida. Campohermoso (Boyacá).

84

85


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

Parque natural regional

Distritos de manejo integrado (DMI)

“Espacio geográfico en el que paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala regional mantienen la estructura, composición y función, así como los procesos ecológicos y evolutivos que los sustentan, y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlas a su preservación, restauración, conocimiento y disfrute” (Decreto 2372/10, art. 13).

“[…] Espacios geográficos en el que los paisajes y ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido modificada, y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute…”.

Es entendido y generalmente aceptado que, con el establecimiento de esta categoría de manejo, se busca el mantenimiento en el mayor estado natural posible de espacios que representen los ecosistemas del país y, por tal razón, en su definición se predica que estos deben no solo conservar su composición, estructura y función, sino también los procesos ecológicos y evolutivos que los sustentan. Allí es difícil encontrar alteraciones derivadas de diferentes usos antrópicos.

Además, denomina a los ecosistemas estratégicos en la escala regional como Distritos Regionales de Manejo Integrado (DRMI), en los que la reserva, delimitación, alinderación, declaración, administración y sustracción les corresponde a las corporaciones autónomas regionales a través de sus consejos directivos. Corpochivor ha declarado como DRMI los páramos de Rabanal y Cristales, Castillejo o Guachaneque, además de las Cuchillas Negra y Guanaque.

MAPA 11

DRMI PÁRAMO DE RABANAL Declarado como DRMI mediante Acuerdo No. 4 de 2011. Ubicado en el municipio de Ventaquemada, comprende una extensión de 6.640 hectáreas, sobre la cota 3.000 msnm, dentro de la delimitación del páramo. Hace parte de la cuenca alta del río Garagoa. Lo conforman las veredas de Puente de Boyacá, Bojirque, Montoya –con los sectores de San José del Gacal y Mata Negra–, Estancia Grande, Parroquia Vieja, Boquerón y una parte muy pequeña de Frutillo. Área geográfica de importancia estratégica por ser proveedora de bienes y servicios ambientales generados por la variedad de ecosistemas –páramo, humedales, praderas y bosques andinos– que allí confluyen y que se caracterizan por albergar una vegetación natural donde predominan especies de las familias Asteraceae, Cyperaceae, Ericaceae, Hypericaceae, Poaceae, Rosaceae, Melastomataceae y Orchidaceae. También se encuentran especies amenazadas, como el roble (Quercus humboldtii), el cedro negro (Juglans neotropica) y los frailejones (Espeletiopsis garciae, Espeletia chocontana y E. tunjana), que están en peligro crítico. La fauna presente corresponde a las especies de tinajos o borugos (Cuniculus taczanowskii), zorros (Cerdocyon thous), curíes silvestres (Cavia anolaimae), armadillos (Dasypus no-

vemcinctus), guaches (Nasuella olivacea), conejos (Sylvilagus brasiliensis), lagartos (Stenocercus sp.) y ranas (Hyla labialis); además de copetones (Zonotrichia capensis), mirlas (Mimus gilvus), carpinteros (Colaptes rubiginosus) y algunas especies con categoría de amenaza, como el pato colorado (Anas cyanoptera borreroi), la polla de agua (Rallus semiplumbeus) y el cucharero de apolinar (Cistothorus apolinari), que se encuentran en peligro de extinción.

Zonificación ambiental Zona de preservación: comprende 3.084 hectáreas (46,45%); su manejo está dirigido a la conservación para evitar su alteración, degradación o transformación por actividades antrópicas. Zona de restauración: con un área de 1.016 hectáreas (15,30%), en ella se deben desarrollar acciones orientadas a la rehabilitación y restablecimiento de las condiciones naturales originales, a través de actividades de revegetalización y restauración ecológica. Zona de uso sostenible: abarca un área 2.540 hectáreas (38,25%), en donde existen espacios para adelantar actividades productivas y extractivas, orientadas a utilizar la biodiversidad de un modo y a un ritmo que no ocasionen su disminución, deterioro o degradación.

Frailejón páramo Rabanal. Ventaquemada (Boyacá).

86

87


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

bonplandianum), ocobo (Otoba acuminata), mangle de tierra fría (Escallonia pendula), amarillo (Nectandra reticulata), palo colorado (Drimys granadensis), gaque (Clusia grandiflora) y frailejón (Espeletia grandiflora, E. lopezii y E. phaneractis). La fauna de este DRMI está compuesta por aves de la familia Falconidae, Trochilidae, Ardeidae, Parulidae, Icteridae, Tyrannidae y Accipitridae; mamíferos, como el cusumbo o guache (Nasuella olivacea), ardilla colorada (Sciurus granatensis), borugo (Cuniculus taczanowskii), lapa (Cuniculus paca), ratón (Thomasomys sp.), curí (Cavia porcellus), conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis) y tigrillo (Leopardus pardalis). Además, hay aves con categoría de amenaza, como, la polla de agua (Rallus semiplumbeus), el cucharero de apolinar (Cistothorus apolinari) y la alondra cornuda (Eremophila alpestris). Se encuentra en peligro crítico la tingua moteada (Gallinula melanops); mientras que el periquito aliamarillo (Pyrrhura calliptera) se halla en estado vulnerable, y casi amenazado, el colibrí cobrizo (Eriocnemis cupreoventris).

Zonificación ambiental Zona de preservación: con 4.706,40 hectáreas, (40,67%), se deben desarrollar actividades de protección, regulación, ordenamiento, control y vigilancia, dirigidas al mantenimiento de la biodiversidad. Zona de restauración: con 3.956,46 hectáreas (34,19%), en las que se deben adelantar actividades de restauración, recuperación y rehabilitación de ecosistemas, manejo, repoblación, reintroducción o trasplante de especies silvestres, enriquecimiento y manejo de hábitats, dirigidas a recuperar los atributos de la biodiversidad. Zona de uso sostenible: con 2.910,59 hectáreas (25,15%), donde se pueden adelantar actividades de producción, extracción, construcción, adecuación o mantenimiento de infraestructura, así como actividades agrícolas, ganaderas y forestales, siempre y cuando no alteren los atributos de la biodiversidad.

MAPA 12

DRMI PÁRAMO DE CRISTALES, CASTILLEJO O GUACHANEQUE Declarado por Corpochivor como DRMI mediante Acuerdo No. 29 de 2011 y con plan de manejo aprobado. Está localizado sobre la cordillera Oriental, en el límite suroccidental del departamento de Boyacá, y forma parte del territorio de la cuenca media del río Garagoa. Tiene una extensión de 11.574 hectáreas, en los municipios de La Capilla, Pachavita, Úmbita y Turmequé.

Los páramos existentes en este territorio son ecosistemas importantes que ofrecen gran riqueza biótica y una diversidad de especies vegetales asociadas, de las cuales las familias más representativas son Chloranthaceae, Clusiaceae, Cunoniaceae y Escalloniaceae; también se encuentran especies como encenillo (Weinmannia tomentosa), cucharo (Myrsine guianensis), granizo (Hedyosmum

Flores especie Tinto, Monnina sp. Páramo de Cristales, Municipio de la Capilla (Boyacá).

88

89


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

terus cinereicollis), la reinita cerúlea (Dendroica cerulea), el pibí boreal (Contopus cooperi). Entre los mamíferos se encuentran el mico nocturno (Aotus lemurinus) y el jaguar (Panthera onca).

Zonificación ambiental Zona de preservación: esta área comprende un total de 12.576,2 hectáreas (65,14%). Es un espacio donde el manejo está dirigido ante todo a evitar su alteración, degradación o transformación por la actividad humana. Las actividades por realizar abarcan todas aquellas que tengan que ver con la protección, regulación, ordenamiento, control y vigilancia, dirigidas al mantenimiento de los atributos, composición, estructura y función de la biodiversidad. Zona de restauración: con 2.592,3 hectáreas (13,43%). Es un espacio destinado al restablecimiento parcial o total a un estado anterior de la composición, estructura y función de la diversidad biológica. Las acciones encaminadas a la restauración de estas áreas están orientadas a la rehabilitación y restablecimiento de las condi-

ciones naturales originales a través de actividades de revegetalización y restauración ecológica. Zona de uso sostenible: abarca un total de 4.093 hectáreas (21,20%), está conformada por porciones de territorio destinadas para adelantar actividades productivas y extractivas de acuerdo con el objeto de conservación del área protegida y contiene las siguientes subzonas: Subzona para el aprovechamiento sostenible: comprende 3.830,3 hectáreas y la integran espacios definidos para aprovechar de forma sostenible la biodiversidad, contribuyendo así a su preservación o restauración. Subzona para el desarrollo: cubre 305,8 hectáreas, en donde, de manera controlada, se permiten actividades agrícolas, ganaderas, forestales, industriales, habitacionales no nucleadas, con restricciones en la densidad de ocupación y en la construcción; así mismo adelantar proyectos de desarrollo, todos bajo un esquema compatible con los objetivos de conservación del área protegida.

MAPA 13

DRMI CUCHILLAS NEGRA Y GUANAQUE Declarado por Corpochivor como DRMI mediante Acuerdo No. 20 de 2014 y con plan de manejo aprobado. Está localizado en las estribaciones de la cordillera Oriental al sur del departamento de Boyacá, con una extensión de 19.304,6 hectáreas, entre los municipios de Santa María, Chivor, Macanal y Campohermoso. Alberga especies relevantes de flora y fauna que ameritan ser objeto de medidas de conservación y desarrollo

sostenible. La riqueza de especies se ha estimado para las plantas con flores en 1.042 especies, 68 musgos, 90 hepáticas y 106 especies de artrópodos. Para mayor fortuna, allí crecen especies reportadas en el Libro rojo de la fauna, entre las cuales se destacan algunas amenazadas a diferentes niveles: la pava negra (Aburria aburri), la cotorrita alipinta (Touit stictopterus), el periquito aliamarillo (Pyrrhura calliptera), el águila solitaria (Buteogallus solitarius), el águila real de montaña (Spizaetus isidori), el tororoi (Grallaria kaestneri), el arañero pechigrís (Basileu-

Paisaje Cristales, Castillejo y Guacheneque.

90

91


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

MAPA 3. UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE ORDENACIÓN FORESTAL

BOSQUE Y ÁREAS FORESTALES Corpochivor desarrolla acciones y estrategias de gestión y administración conjunta que hacen visible el papel cumplido por las personas en la ordenación, conservación y uso sostenible de los bosques y tierras de aptitud forestal. Así mismo, articula el ordenamiento ambiental territorial y la apropiación social por parte de las comunidades locales, con el fin de garantizar la preservación y el manejo apropiado de los bosques del área administrada. De esta manera, se asegura la producción de un flujo continuo de bienes y servicios ambientales, y se conserva la estabilidad del ecosistema natural, la biodiversidad y el patrimonio forestal. En noviembre de 2013 (Acuerdo del Consejo Directivo Nº 16 de ese año), Corpochivor adoptó el Plan General de Ordenación Forestal (PGOF), dentro del proceso de uso y manejo sostenible de los bosques naturales y tierras de aptitud forestal. El PGOF es un instrumento de planificación de responsabilidades compartidas, que busca la conservación y protección de los bosques naturales,

además de la administración apropiada de las tierras forestales, partiendo de los principios de la silvicultura en el contexto administrativo, técnico, científico, jurídico, biofísico, económico, cultural y social. El PGOF se formuló en los 25 municipios de Corpochivor con especial énfasis en las áreas con bosques naturales. En el proceso de ordenación forestal se decidió establecer como Unidad de Ordenación Forestal (UOF) el territorio que abarca la jurisdicción de Corpochivor. Dentro de ella se definieron cinco Unidades Administrativas de Ordenación Forestal (UAOF) en un área de 281.770 hectáreas, correspondientes al 90,4% de la zona administrada (se excluyen páramos y áreas protegidas previamente declaradas), establecidas de acuerdo con el diagnóstico ambiental, forestal y socioeconómico. Sobre ellas se definieron áreas forestales protectoras y productoras, las cuales se categorizaron para su manejo. El modelo jerárquico establecido para la UOF de los bosques naturales y tierras forestales de Corpochivor se puede apreciar en la figura 16.

FIGURA 16. MODELO JERÁRQUICO POR UNIDADES PARA LA ORDENACIÓN FORESTAL INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES NATURALES

Unidades Administrativas de Ordenación Forestal • Unidades Administrativas de Ordenación Forestal Cuenca Alta

Unidad de Ordenación Forestal Área de la jurisdicción de CORPOCHIVOR 311.700 hectáreas Instrumento: Plan General de Ordenación Forestal

• Unidades Administrativas de Ordenación Forestal Bijagual • Unidades Administrativas de Ordenación Forestal Mamapacha • Unidades Administrativas de Ordenación Forestal Oriente • Unidades Administrativas de Ordenación Forestal Pie de monte Instrumento: • Criterios • Lineamientos • Directrices

Zonificación forestal • Área forestal protectora para la restauración • Área forestal protectora para la preservación • Área forestal protectora para el uso sostenible • Área forestal productora para la producción directa • Área forestal productora para la producción indirecta • Área forestal productora para el uso múltiple Instrumento: Plan de Manejo Forestal Local

Fuente: Plan General de Ordenación Forestal de CORPOCHIVOR.

UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE ORDENACIÓN FORESTAL (UAOF) En el mapa 14, se puede apreciar la distribución de las Unidades de Administración de Ordenación Forestal (UAOF), y su representatividad en cada municipio. Como vemos, la UAOF denominada Piedemonte es la que pre-

92

senta la mayor cobertura boscosa, seguida por la UAOF Mamapacha; por su parte, las UAOF Oriente y Cuenca Alta y Bijagual tienen menor cobertura boscosa, lo que es preocupante dado que en estas áreas se encuentran nacimientos de fuentes hídricas que abastecen las cuencas de los ríos Garagoa y Juyasia.

MAPA 14

Fuente:

93


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

MAPA 2. ÁREAS Y CATEGORÍAS DE MANEJO FORESTAL PARA LA JURISDICCIÓN DE CORPOCHIVOR

FIGURA 17. COBERTURAS BOSCOSAS POR TIPOS DE BOSQUES PARA CADA UAOF

60.000

Área (ha)

50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 CUENCA ALTA

BIJAGUAL

MAMAPACHA

ORIENTE

PIE DE MONTE

TOTAL

Bosque Denso

82

1077

7381

2998

22600

34137

Bosque fragmentado con vegetación secundaria

614

206

1496

3203

16504

22016

4

48

321

0

542

914

699

1327

9194

6201

39646

57067

Bosque fragmentado con pastos y cultivos Total

Fuente: Corpochivor. Subdirección de Gestión Ambiental. 2015.

Áreas forestales protectoras y productoras Las áreas forestales definidas para cada UAOF, y sus consecuentes categorías, dependen del potencial de manejo definido para garantizar el cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas boscosas y tierras de aptitud forestal. Con base en lo anterior, el Área

Forestal Protectora fue zonificada en territorios con fines de manejo para la preservación, la restauración y el uso sostenible, y el Área Forestal Productora, en aquellos con fines de manejo para la producción directa, indirecta y para el uso múltiple con potencial forestal, como se describe en el mapa 15.

MAPA 15

Bosque húmedo premontano. Santa María (Boyacá).

94

95


CAPÍTULO 02 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

Lineamientos y directrices para el establecimiento Dado que las plantaciones forestales constituyen una opción importante de uso de la tierra, estas se pueden establecer con la finalidad de proteger o producir bienes y servicios ambientales cumpliendo varias de las funciones de los bosques naturales, por lo que su planificación está dirigida a estabilizar y a mejorar el medio ambiente. Estas se definen a continuación.

Zonas de exclusión para la reforestación comercial Abarcan un área de 139.286 hectáreas, que corresponde al 44,6% de la cobertura de la Corporación, en las cuales se aplican los siguientes lineamientos y directrices: • Se excluye el establecimiento de sistemas de reforestación con fines comerciales o productivos. • Se excluye la instalación de sistemas agroforestales o agrosilvopastoriles a costa de la deforestación o degradación de las áreas boscosas. • Se prohíbe el establecimiento de sistemas y plantaciones forestales con fines comerciales en las áreas forestales de protección delimitadas en el Plan General de Ordenación Forestal (PGOF). • Se prohíbe la implementación de sistemas y plantaciones forestales con fines comerciales en áreas delimitadas como zonas de páramo y otras áreas protegidas declaradas según su plan de manejo ambiental. • Se prohíbe el establecimiento de sistemas y plantaciones forestales con fines comerciales en áreas de ronda hídrica y zonas de interés hídrico. • En estas áreas queda condicionada la ejecución de plantaciones con fines de protección a las características ecológicas propias de cada región.

Zonas potencialmente forestales con restricciones Cubren un área de 58.250 hectáreas, correspondientes al 18,6% de la jurisdicción, en las cuales se establecen los siguientes lineamientos y directrices: • Las actividades de restauración y reforestación protectora tendrán privilegio y prioridad sobre las actividades productivas agropecuarias, y estarán orientadas a crear conectividad entre los ecosistemas estratégicos regionales. • En estas áreas debe prevalecer el desarrollo de sistemas o actividades de restauración ecológica sobre el establecimiento de plantaciones forestales con fines protectores, los cuales quedan limitados a las condiciones ecológicas de los sitios seleccionados. • Para proyectos de reforestación, con fines protectores y de restauración, se privilegiará el uso de especies nativas de carácter arbóreo, arbustivo y herbáceo, de acuerdo con las condiciones ecológicas particulares de las especies y los sitios específicos.

96

• Se debe fomentar el asentamiento de plantaciones con fines dendroenergéticos que, a mediano plazo, abastezcan las demandas de leña de la población rural, así como el desarrollo de sistemas agroforestales y silvopastoriles, en las áreas forestales protectoras para la restauración y el uso sostenible delimitadas en el Plan General de Ordenación Forestal (PGOF), al igual que en las áreas forestales productoras, sin que esto cause la deforestación o degradación de las coberturas boscosas presentes. • El aprovechamiento forestal de plantaciones o cultivos forestales establecidos con fines de producción en las áreas forestales protectoras, antes de la adopción legal del PGOF, se condiciona, dado su efecto inherente de protección. Para el caso en el cual su aprovechamiento sea silviculturalmente viable, se deberá efectuar con sistemas de aprovechamiento sostenibles y de bajo impacto, garantizando la permanencia del uso forestal del suelo. • Toda plantación forestal, cerca viva, barrera rompevientos, sombrío o plantación asociada a cultivos agrícolas con fines protectores deberá registrarse ante Corpochivor.

Zonas de uso múltiple con potencial forestal

Cobertura boscosa y dinámica de la deforestación La tendencia histórica de la cobertura boscosa (mapa 16) para el período 1990 a 2012 evidencia una disminución de la cobertura forestal de aproximadamente 34.315 hectáreas de bosque, correspondientes al 20%. La tabla 3 describe los cambios de cobertura boscosa por municipio. TABLA 3. TENDENCIA HISTÓRICA DE COBERTURA BOSCOSA Y DEFORESTACIÓN POR MUNICIPIO

Periodo 1990 a 2000 COBERTURA BOSCOSA (ha)

Municipio

• Se prohíbe el cambio del uso del suelo forestal en las áreas productoras directas e indirectas, delimitadas en el PGOF vigente.

DEFORESTACIÓN (ha)

Sistema de monitoreo de bosques y áreas de aptitud forestal Dada la necesidad de obtener conocimiento e información periódica, permanente y estándar de los ecosistemas boscosos, se consolidó un sistema para el monitoreo de los bosques y áreas de aptitud forestal para los 25 municipios del área de influencia de Corpochivor. El sistema de monitoreo se concibe como un conjunto de estrategias y actividades para el seguimiento, evaluación de la oferta y demanda forestal, con el propósito de analizar la dinámica e impactos producidos sobre los bosques y áreas de aptitud forestal por acciones antrópicas o naturales, como alertar a las administraciones municipales y comunidades locales sobre la necesidad de garantizar la permanencia de los bosques naturales y el manejo apropiado de las tierras forestales.

DEFORESTACIÓN (ha)

Periodo 2010 a 2012

DEFORESTACIÓN (ha)

COBERTURA BOSCOSA (ha)

Periodo 1990 a 2012

DEFORESTACIÓN (ha)

Año 2014*

COBERTURA BOSCOSA (ha)

DEFORESTACIÓN (ha)

COBERTURA BOSCOSA (ha)

TENDENCIA COBERTURA BOSCOSA

9

2.030

1

1.602

987

987

1.975

13

20

9

30

8

64

64

136

13.670

18

11.752

8

10.338

11

8.789

8.752

17.552

6.446 Disminuir

CHINAVITA

4.778

22

3.522

8

3.516

24

2.854

1

2.854

5.734

4.332 Disminuir

CHIVOR

5.565

32

4.290

28

4.052

26

3.104

0

2.955

6.085

2.178 Disminuir

601

71

612

8

600

11

493

493

996

9.003

106

7.175

7

6.382

14

4.293

1

4.288

8.596

4

30

123 Disminuir

1.761

3.586

2.865 Disminuir

CAMPOHERMOSO

CIENEGA GARAGOA

361

100

312

21

50

20

6

5.301

102

4.104

20

2.773

43

1.766

16

GUATEQUE GUAYATA

1.374 Disminuir 209 Mantenerse

401 Mantenerse 4.639 Disminuir

JENESANO

55

66

36

263

36

34

63

2

63

161

LA CAPILLA

1.144

269

750

38

645

74

433

1

433

940

2.390 Disminuir

MACANAL

7.926

269

5.447

132

4.796

125

3.798

10

3.757

7.691

5.457 Disminuir

95

161

77

207

102

193

159

6

159

518

980

305

740

164

549

102

381

2

381

866

NUEVO COLON PACHAVITA

29 Mantenerse

284 Mantenerse 1.461 Disminuir

1.728

568

1.472

261

1.637

229

1.602

46

1.601

3.478

SAN LUIS DE GACENO

14.285

415

13.197

450

11.559

396

9.491

5

5.786

15.678

17.485 Disminuir

SANTA MARIA

18.386

274

17.046

614

15.798

598

13.282

4

8.431

22.314

16.552 Disminuir

SOMONDOCO

2.856

343

2.479

718

1.791

577

986

11

980

2.555

1.225 Disminuir

SUTATENZA

116

1.044

74

300

47

487

19

22

19

547

65 Disminuir

TENZA

723

471

384

1.361

227

429

87

26

87

629

334 Disminuir

TIBANA

719

1.609

617

693

790

585

890

41

889

2.405

820 Mantenerse

68

1.355

44

888

73

1.398

130

43

129

1.700

323 Mantenerse

2.535

1.159

2.362

1.386

1.888

1.327

1.117

35

1.113

3.592

1.927 Disminuir

323

1.990

249

1.761

287

930

389

38

373

1.730

2.198 Mantenerse

RAMIRIQUI

UMBITA VENTAQUEMADA

204

2.207

143

1.935

213

2.091

227

10

227

2.555

93.951

12.978

93.951

12.978

93.951

12.978

93.951

12.978

93.951

12.978

VIRACACHA Total Jurisdicción

1.180

Tasa deforestación

1.881

1.622

107

1.680 Mantenerse

196 Mantenerse 93.951

4.872

Fuente: Programa de Monitoreo de Bosques y Áreas de Aptitud Forestal de CORPOCHIVOR, 2015.

Con el objetivo de generar información detallada, en 2014 se realizó un análisis de la cobertura boscosa con imágenes satelitales de alta resolución (RapidEye), con lo cual se identificó una cobertura boscosa de 74.994 hectáreas.

• El establecimiento de sistemas y plantaciones forestales con fines comerciales deberá contar con un plan de manejo. • De conformidad con la normatividad legal vigente, el establecimiento de plantaciones o cultivos forestales (incluidos los sistemas agroforestales) con fines comerciales, deberán registrarse ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o ante la entidad que este delegue, para que esta, a su vez reporte anualmente a la Corporación los registros que haya efectuado.

Periodo 2005 a 2010 COBERTURA BOSCOSA (ha)

24

TURMEQUE

Cubren un área de 112.620 hectáreas, correspondientes al 38,7% de la zona de influencia de Corpochivor con potencial forestal para el desarrollo de plantaciones con fines comerciales, en las cuales se establecen los siguientes lineamientos y directrices:

Periodo 2000 a 2005 COBERTURA BOSCOSA (ha)

2.506

ALMEIDA BOYACA

FIGURA 18. TENDENCIA HISTÓRICA DE LA COBERTURA BOSCOSA, PERÍODO 1990-2012

COBERTURA BOSCOSA

Plantaciones forestales

ASÍ ES NUESTRO ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 Hectáreas

Año 1990

Año 2000

Año 2005

Año 2010

Año 2012

Año 2014

93.951

78.934

69.779

55.411

46.587

74.994

Fuente: Programa de Monitoreo de Bosques y Áreas de Aptitud Forestal de CORPOCHIVOR, 2015.

97


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

MAPA 4. ESTIMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE BA (PERÍODO 2011) CORPOCHIVOR

Históricamente, los procesos de deforestación y degradación se han dado en el área de Corpochivor principalmente por el desarrollo de actividades agropecuarias, en suelos en que la mayoría de veces, por su vocación y potencial de uso, no son aptos para soportarlas productiva y ambientalmente.

(C) en la vegetación y el suelo. Se estima que aproximadamente el 50% de la masa seca o madera de un árbol (biomasa) es carbono, lo que los convierte, en términos generales, en depósitos o sumideros, al absorber el carbono de la atmósfera y reducir la cantidad de CO2 en la atmósfera.

Lo anterior ha conducido a que las zonas con coberturas forestales se califiquen como ‘no productivas y de menor valor económico’, convirtiendo así el bosque en un ‘estorbo’ para la implementación de actividades agropecuarias y al mismo tiempo, desconociéndose la importancia de estas coberturas para la sostenibilidad ambiental de la región.

Por ello, el potencial de los bosques para almacenar carbono1 es muy importante en la mitigación del cambio climático y, para el caso de la jurisdicción de Corpochivor, según los tipos de bosque presentes en la región y zonas de vida (Holdridge, 1967), delimitados por parámetros climáticos, como la temperatura y precipitaciones, se obtuvo para las 61.400 hectáreas de bosque zonificadas con el PGOF una biomasa aérea (BA) estimada en 12.386.430 toneladas, que representa 22.729.098 toneladas de carbono equivalente (CO2e, como unidad de medida universal utilizada para indicar la posibilidad de calentamiento global de cada uno de los gases con efecto invernadero), que aún no han sido emitidas a la atmósfera, con un promedio de 197,9 toneladas por hectárea, que varía entre 103,4 (+/-18,4) a 305,7 (+/-84,9) toneladas por hectárea, según el tipo de bosque y zonas de vida analizados (Holdridge, 1967).

Bosques y su potencial de mitigación del cambio climático A través del proceso de fotosíntesis, el dióxido de carbono presente en la atmósfera es absorbido por las plantas, convirtiendo la energía de la luz solar en energía química aprovechable para los organismos vivos. Es así que los bosques almacenan grandes cantidades de carbono

FIGURA 19. ESTIMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE BA PERÍODO 2011

350,0 300,0 250,0

t/ha

200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 bmh-M

bmh-T

bh-T

bh-MB

bmh-MB

bmh-PM

bp-PM

BD y BFr

103,4

130,1

134,0

203,2

258,3

267,5

305,7

BD

103,4

104,3

147,2

207,2

262,1

257,2

303,3

111,0

158,0

119,8

167,4

314,1

169,6

BFr Fuente: Valero, N. (2014).

La importancia de los bosques naturales, como fuentes de biodiversidad y depósitos o sumideros para captar, fijar y almacenar el carbono de la atmósfera, en la mitigación del cambio climático requiere de su

conservación y manejo, para lo cual es necesario establecer nuevas estrategias de ordenación, administración y gestión sostenible del patrimonio forestal de la región. MAPA 16

Valero, N. (2014). Estimaciones de las reservas potenciales de carbono almacenado en la biomasa aérea en los bosques naturales ubicados en el suroriente del departamento de Boyacá (Colombia), jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (CORPOCHIVOR), y su potencial como sumideros de carbono (Tesis maestría, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia).

1

98

99


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

(INCLUIR AQUÍ MAPA TITULADO ZONIFICACIÓN RECOMENDADA)

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL (EEP) Se define como “el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones”1.

• Distrito Regional de Manejo Integral (DRMI) (páramo de Rabanal y páramo de Cristales, Castillejo o Guachaneque). • Delimitación de páramos del Instituto Humboldt (complejos de Chingaza, Tota-Bijagual-Mamapacha). • Zonificación de las unidades de manejo forestal (áreas forestales de protección para la preservación, restauración y uso sostenible).

Identificar la EEP de la zona de influencia de CORPOCHIVOR permite determinar las áreas que se encuentran en riesgo de deterioro y que podrían ser de gran importancia para garantizar los procesos y funciones ecológicas necesarias para la conservación de los servicios ecosistémicos que brindan.

• Nueve parques naturales municipales: PNM Garagua, PNM El Cañal, PNM El Remanso de Sué, PNM Las Llanadas de Camagoa, PNM El Encanto, PNM El Sinaí, PNM Guanachas, PNM Cerro Azul y reserva natural de la Sociedad Civil San Antonio.

Con ello también se determinan las áreas para la conservación y la protección de la biodiversidad existente, a fin de planear y ejecutar acciones tendientes a mantener en condiciones adecuadas estos ecosistemas. Así mismo, se recomiendan las actividades productivas que se pueden desarrollar según las diversas características de la zona.

Estructura ecológica principal

La generación de esta información ofrece directrices y lineamientos para el manejo adecuado de las áreas estratégicas y protegidas, siendo útil para la planificación de proyectos a futuro y para la revisión y ajuste de los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) y de los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT) de los 25 municipios. El mapa de EEP se generó a partir de dos coberturas: zonas bajo protección y zonas de vida. La información utilizada para zonas bajo protección fue tomada de los siguientes documentos:

Para las áreas que no poseen una protección reglamentada, se tuvo en cuenta la información de zonas de vida, con la siguiente clasificación: superpáramo, páramo, transición bosque andino, bosque andino, transición bosque subandino, bosque subandino, bosque subandino inferior templado, bosque subandino inferior cálido y selva inferior. Ante la necesidad de establecer un tratamiento apropiado para cada una de las áreas que no se encuentran bajo protección, se generó el mapa de zonificación ambiental recomendada, que permite seleccionar aquellas que serán de preservación, restauración o uso sostenible. Este tratamiento es recomendado, mas no es único ni determinante para la región, y se obtuvo a partir del análisis espacial de las temáticas EEP, la cobertura de la tierra del PGOF y pendientes2.

1 Colombia, Congreso de la República. Decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.3.1.1.3. 2 Estos mapas se encuentran en el Sistema de Información Ambiental Territorial de CORPOCHIVOR.

MAPA 17

Cascada Los tres pisos. Macanal (Boyacá).

100

101


CAPÍTULO 03 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO POR DESASTRES NATURALES Y PROVOCADOS POR EL HOMBRE

Contenido CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO POR DESASTRES NATURALES Y PROVOCADOS POR EL HOMBRE

CAPÍTULO

03

CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO POR DESASTRES NATURALES Y PROVOCADOS POR EL HOMBRE......... 105

SUSCEPTIBILIDAD, AMENAZAS,

VULNERABILIDAD Y RIESGO DE DESASTRES...........................................105

Riesgo por incendios de cobertura vegetal.........................................105

Amenaza por inundaciones y avenidas torrenciales............................110

Amenaza sísmica.....................................................................................110

Amenaza por fenómenos de remoción en masa (FRM).......................110

Estrategia de prevención.......................................................................111

Análisis de vulnerabilidad al cambio climático.....................................115

Variabilidad climática..............................................................................116

SUSCEPTIBILIDAD A LA DESERTIFICACIÓN DEL SUELO........................121

NUESTRA ORGANIZACIÓN........................................................................ 124

Paisaje Vereda Jaraquira, Turmequé. (Boyacá).

102

103


CAPÍTULO 03

CAPÍTULO

ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

03

CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO POR DESASTRES NATURALES Y PROVOCADOS POR EL HOMBRE

CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO POR DESASTRES NATURALES Y PROVOCADOS POR EL HOMBRE SUSCEPTIBILIDAD, AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE DESASTRES Cuando se presentan eventos físicos peligrosos de carácter natural, socionatural, tecnológico, sanitario por agentes biológicos o humanos no intencionales, que impactan los elementos del ecosistema expuestos y les causan afectación a diferente nivel, por su vulnerabilidad, es cuando se da origen a lo que se conoce como riesgo de desastres1. La amenaza se constituye en el peligro latente de la ocurrencia de un evento con una severidad de tal nivel que cause pérdidas de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como daños y afectaciones en bienes, infraestructura, medios de sustento, prestación de servicios y recursos ambientales. Incendio forestal. Almeida (Boyacá).

Para la determinación de la amenaza, primero se generaron los mapas de susceptibilidad, los cuales muestran la mayor o menor predisposición a que un evento ocurra, de acuerdo con las características de las variables involucradas sobre determinado espacio geográfico. Con base en esta información, se establece la frecuencia e intensidad con que los factores detonantes externos (clima y sismicidad) se presentan en el territorio. Por su parte, la vulnerabilidad se refiere a la susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso ocurra. Por cada uno de los fenómenos naturales se obtuvo un mapa regional, en el cual se identifican las áreas que requieren estudios detallados. Cada mapa permite determinar la necesidad y la posibilidad de mitigar los riesgos en esas zonas. Los mapas se generaron a partir de métodos heurísticos que se apoyan en sistemas de información geográfica y que tienen en cuenta las características específicas o variables internas y externas de los suelos y sus estructuras naturales asociadas, que permiten el desarrollo de cada fenómeno cuando se presenta un detonante. La probabilidad de ocurrencia se calcula relacionando la frecuencia de los eventos con un período de tiempo determinado, sus valores están entre 0 (imposibilidad de ocurrencia) y 1 (certeza de ocurrencia). Con el objeto de disponer de valores estándar, los expertos han establecido rangos específicos de acuerdo con las mencionadas características; según el tipo de fenómeno amenazante y la metodología empleada, la categorización de la amenaza implica caracterización de la respuesta; es decir, el nivel alto requiere alto nivel de prevención y el moderado, nivel básico de prevención.

La Ley 1523 de 2012 define el riesgo de desastre así: “Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socionatural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional, y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos, por lo tanto, el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad”. 1

Río Lengupá. Santa María (Boyacá).

104

Riesgo por incendios de cobertura vegetal Los incendios de la cobertura vegetal son fuegos que se propagan sin control y consumen diversos tipos de material vegetal. Aunque el fuego es un elemento esencial y natural en el funcionamiento de numerosos ecosistemas, las actividades humanas y la mayor frecuencia del fenómeno de El Niño han dado lugar a que los incendios se constituyan en un riesgo ecológico que genera pérdidas de la biodiversidad, desestabilización de los hábitats naturales y sus ciclos y, por ende, graves afectaciones directas al ambiente y al ser humano. La prevención implica el conocimiento de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Por ello, Corpochivor creó el mapa de riesgos de incendios en coberturas vegetales de la jurisdicción a escala 1:25.000 basado en la metodología Ideam 2010 2, en el cual fueron identificados los principales lugares en donde hay una mayor probabilidad de ocurrencia de incendios. Teniendo en cuenta las áreas que por su cobertura se consideran como económicamente productivas, se obtiene el Mapa de riesgo económico por incendios de la cobertura forestal. Así mismo, se han determinado los ecosistemas cuya influencia del fuego es favorable o nefasta para su reproducción, con el fin de obtener el Mapa de riesgo ecológico por incendios de la cobertura vegetal. • Mapa 18: Susceptibilidad a incendios en coberturas vegetales de la jurisdicción, año 2014. • Mapa 19: Amenaza por incendios en coberturas vegetales de la jurisdicción. • Mapa 20: Riesgo económico por incendios en coberturas vegetales de la jurisdicción. • Mapa 21: Riesgos ecosistémicos por incendios en coberturas vegetales de la jurisdicción.

Ideam. (2011). Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal - Escala 1:100.000. Bogotá, D.C. 2

105


MAPA 18

106

MAPA 19

107


MAPA 20

108

MAPA 21

109


CAPÍTULO 03 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO POR DESASTRES NATURALES Y PROVOCADOS POR EL HOMBRE

• Flujos. Son movimientos de partículas de suelo, material vegetal o bloques pequeños de roca, dentro de una masa que se desliza o corre en una superficie; pueden ser lentos o rápidos, secos o húmedos. • Volcamientos. Es el giro hacia adelante de uno o varios bloques de roca alrededor de un punto en el que están sostenidos, bien sea por acción de su propio peso o por el agua. Las principales causas que ocasionan los fenómenos de remoción en masa son: • Movimientos sísmicos que producen deslizamientos en el terreno. • Construcción de obras, como canales, carreteras, sin tener en cuenta las condiciones técnicas del terreno. • Aumento en la cantidad de agua presente en el terreno por lluvias fuertes, filtraciones o ruptura en las redes de conducción (alcantarillado, acueducto, otros). • Vibraciones producidas por explosiones. • Deforestación y eliminación de la cobertura vegetal en las márgenes de valles, quebradas y cerros. Paisaje Peña Blanca. Macanal (Boyacá).

Estrategia de prevención

Amenaza por inundaciones y avenidas torrenciales Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien sea por lluvias torrenciales, desbordamiento de ríos, deshielo, subida de las mareas por encima del nivel normal o por avalanchas causadas por tsunamis. Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles en donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas.

que tienen las montañas, causadas por la tectónica de placas, en nuestro caso, la del Pacífico oriental, denominada placa de Nazca, que se sumerge por debajo del continente suramericano.

El conjunto de variables o parámetros influyentes en la ocurrencia de movimientos puede dividirse en dos grupos: • Variables geométricas o derivadas del modelo digital de elevación, como son pendiente, curvatura, orientación o aspecto, cuenca acumulada y densidad de drenaje. • Variables temáticas, que son creadas a partir de cartografía de geología, geomorfología, uso del suelo y movimientos en masa. Con base en el reconocimiento en campo y con un análisis previo de la información existente, fueron definidas las anteriores variables, mediante la sumatoria de pesos calculados de forma cuantitativa en función de la presencia o ausencia de movimientos dentro del área de estudio. En gran parte del territorio se aprecian zonas inestables. Esto se debe a la composición geológica (tipo de material) y su estructura (fallas tectónicas), sus altas pendientes, la infiltración de las aguas provenientes de la lluvia y su acumulación y efecto lubricante debido a que la masa de roca en la ladera pierde adherencia por el sobrepeso que adquiere. Todo esto reunido genera diferentes tipos de movimiento de remoción en masa que varían en su geometría, velocidad, contenido de agua, etc.

Estos movimientos se ocasionan como consecuencia de fallas en dicho subsuelo, pero también se relacionan con las diferentes estructuras que forman las rocas en la medida en que van absorbiendo energía producida por la tectónica de placas. En el área de Corpochivor, estas estructuras tienen la dirección sureste-noreste (ver mapa 23).

Se han determinado inundaciones lentas que suceden en amplias áreas de baja pendiente e inundaciones rápidas o avenidas torrenciales que revisten gran peligro, pues ocurren en las quebradas que poseen pendientes del cauce muy altas, produciendo el arrastre intempestivo de sedimentos y materiales que se desplazan a grandes velocidades causando destrucción a su paso.

Amenaza por fenómenos de remoción en masa (FRM)

Corpochivor generó el mapa de susceptibilidad a amenazas por inundaciones y avenidas torrenciales (ver mapa 22), que permite establecer, de manera predictiva, los posibles eventos de este tipo en zona de influencia.

• Caída de rocas. Desprendimientos de suelos y rocas de un terreno empinado en forma de bloques a través del aire, por caída libre, saltos o rodamiento. Se caracterizan por su movimiento rápido y pueden estar precedidos por movimientos menores.

Amenaza sísmica

• Deslizamientos. Desplazamiento lento o rápido, pendiente abajo, del material superficial de la corteza de la Tierra, constituido, entre otros, por suelo, arena o rocas, debido a un aumento de peso, pérdida de la consistencia de los materiales u otros factores que generan desequilibrio en la ladera.

Los movimientos de acomodación o relajación de las rocas que conforman la corteza terrestre se constituyen en una amenaza sísmica. Estas rocas están sometidas a grandes presiones debido a la orogenia o al levantamiento

Es necesario contar con una estrategia para reducir los impactos generados por este tipo de fenómenos, teniendo como medio de prevención instrumentos que permitan la evaluación y la adopción de medidas de mitigación. La primera fase en la prevención de este fenómeno es la

identificación y la caracterización en forma cartográfica por medio de mapas de susceptibilidad que involucren la valoración de diferentes variables, como los métodos de análisis estadísticos y probabilísticos, en los que se reduce a un mínimo la subjetividad aplicada en el análisis, ayudando a la generación de mapas de amenazas como herramienta para la toma de decisiones en la planificación del territorio.

Son movimientos de terreno, suelo o roca que se desplazan sobre las pendientes debido a factores naturales o por acciones humanas. Los tipos de FRM3 son:

Estas definiciones fueron tomadas de la cartilla Los deslizamientos. Fenómenos de remoción en masa, eventos que debemos conocer, la cual fue publicada por Corpochivor en el año 2013 en ejecución del Convenio 038-12 suscrito con la UPTC. 3

110

Quema. Garagoa, (Boyacá).

111


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

MAPA 22

MAPA 23

Fuente:

112

Fuente:

113


CAPÍTULO 03 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO POR DESASTRES NATURALES Y PROVOCADOS POR EL HOMBRE

Análisis de vulnerabilidad al cambio climático Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), este se define como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada entre períodos de tiempo comparables . La mitigación del cambio climático es una intervención de la mano del hombre que busca reducir las fuentes y mejorar los sumideros de gases efecto invernadero, teniendo como referencia procesos, medidas y tecnologías. La adaptación al cambio climático es el ajuste de los sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos o efectos climáticos proyectados o reales, partiendo de iniciativas y medidas que reducen la vulnerabilidad. La vulnerabilidad es definida “como el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos” . En la realización del estudio, se consideraron variables como impacto potencial (exposición, sensibilidad) y capa-

cidad adaptativa, las cuales definen la vulnerabilidad de un territorio, permitiendo así aumentar el nivel de comprensión y de planificación en torno al tema, con el fin de reducir los riesgos e incrementar la adaptación de los municipios a los efectos potenciales del cambio climático. El impacto potencial son efectos, ya sean benéficos, dañinos o mitigables, que pueden afectar el normal funcionamiento de un sistema; para ello, inicialmente se contemplan el tipo y el grado de exposición en que el sistema está expuesto a variaciones climáticas. Este se analiza mediante una comparación del clima actual y de los escenarios de cambio climático. Igualmente, se considera la sensibilidad como el grado de afectación (positivo o negativo) que un sistema recibe a partir de estímulos relacionados con el clima, impactando así los elementos constitutivos del territorio. Para su identificación, se utilizan los índices de sensibilidad ambiental, escorrentía, vulnerabilidad y uso del agua. Por otra parte, la capacidad adaptativa, considerada como la habilidad que tiene el territorio para ajustarse a los impactos potenciales del clima, se mide mediante un análisis de información en cuatro factores: biofísico, económico-productivo, sociocultural y político-institucional.

FIGURA 20. VARIABLES DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO

Clima actual,

Escenarios

temperatura y

de cambio

precipitación

climático

1971-2000

2011-2040

• Sensiblididad ambiental • Escorrentía • Índice del uso del Agua • Vulnerabilidad

EXPOSICIÓN

Índice de Ruralidad, Desarrollo Humano, Condiciones de Vida, Dengue

Dimensión Social

Dimensión Biofísico

Ecosistemas, Bosque, Uso del Suelo

SENSIBILIDAD

Tipo y grado en que el municipio está expuesto a variaciones climáticas

Grado de afectación (positiva o negativa) que un municipio recibe a partir de estímulos relacionados con el clima

Índice de, Desarrollo Fiscal, Inversión riesgo y ambiental

IMPACTO POTENCIAL

Dimensión Político institucionales

Dimensión Económica

Índice Gini de la Tierra

CAPACIDAD ADAPTATIVA

Efectos, ya sean benéficos, dañinos o mitigables, que pueden afectar el normal funcionamiento de un municipio.

Habilidad que tiene el municipio para ajustarse a los impactos potenciales del clima.

VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO

MAPA 24

Fuente: IPCC (2007). Fuente:

114

115


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

En el resultado del análisis de vulnerabilidad, se observa que siete municipios (Santa María, San Luis de Gaceno, Campohermoso, Chivor, Macanal, Nuevo Colón y Pachavita) tienen una vulnerabilidad muy alta o alta, por lo tanto, serán los más propensos a verse afectados negativamente por el cambio climático. En contraste, siete

municipios (Ciénega, Turmequé, Guayatá, Somondoco, Ramiriquí, Ventaquemada y Viracachá) tienen una vulnerabilidad muy baja o baja. Los municipios de Boyacá, Jenesano, Tibaná, Úmbita, Chinavita, La Capilla, Tenza, Garagoa, Sutatenza, Guateque y Almeida corresponden a vulnerabilidad media.

FIGURA 21. MODELO CARTOGRÁFICO DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO

Clima actual

P (mm).

Escenarios

T ° C.

P (mm).

Escorrentía

IUA

ISA

Vulnerabilidad

T ° C. DIMENSIONES

Exposición

Sensibilidad

Social

IMPACTO POTENCIAL

Política

Económica

Biofísica

CAPACIDAD ADAPTATIVA

VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO

Fuente: Corpochivor. Subdirección de Gestión Ambiental. 2015.

Variabilidad climática

116

Es entendida como las variaciones o fluctuaciones alrededor de un estado medio, conocido como normal climática, y otros datos estadísticos (desviaciones típicas, valores extremos, etc.) del clima, que son observadas durante escalas o períodos de tiempo cortos que, por lo general, son de 30 años.

Para llevar a cabo el análisis, se deben tener en cuenta algunas variables atmosféricas (precipitación y temperatura), debido a que el clima está relacionado directamente con las condiciones de la atmósfera. Los datos utilizados (período 1981-2010) se obtuvieron de 71 estaciones meteorológicas, distribuidas dentro de la jurisdicción y su área circundante; de estas, 56 miden precipitación y 15, temperatura.

Esta incluye las diferencias de valores mensuales de cada una de las variables: precipitación, temperatura mínima, media y máxima. Lo anterior con el fin de establecer cómo es el comportamiento del clima para una región específica.

A partir de la normalización de los datos, se procede a realizar un análisis espacial de la variable precipitación, en donde se busca generar una superficie continua que permita representar cómo es la distribución de las lluvias en la zona de estudio, como se observa en los mapas 26 y 27.

MAPA 25

117


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

MAPA 26

118

MAPA 27

119


CAPÍTULO 03 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO POR DESASTRES NATURALES Y PROVOCADOS POR EL HOMBRE

El mapa 26 representa la distribución de las lluvias para el mes de enero, las cuales están en un rango entre los 12-75 mm, lo que permite decir que son precipitaciones bajas, y llegar a la conclusión de que es el mes en el cual se presenta la mayor sequía. En el mapa 27, encontramos los valores de precipitación para el mes de junio, que están en un rango entre

34-689 mm, con lo que se puede afirmar que es el mes en el cual se presenta la mayor cantidad de lluvias. Las alteraciones en las lluvias son causadas principalmente por la variabilidad climática, que está asociada a los fenómenos de El Niño y de La Niña, los cuales ocasionan períodos prolongados de intensas sequías y fuertes lluvias.

FIGURA 22. SERIES DE TIEMPO DE LA VARIABLE TEMPERATURA

ESTACIÓN 3507501

ESTACIÓN 3507501 Municipio Jenesano

Tmed (°C)

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

año

ESTACIÓN 3507502

ESTACIÓN 3507502 Municipio Nuevo Colón

Tmed (°C)

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

año

ESTACIÓN 3507503

ESTACIÓN 3507503 Municipio Macanal

Tmed (°C)

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Vereda Ubajuca. Guateque (Boyacá).

año

SUSCEPTIBILIDAD A LA DESERTIFICACIÓN DEL SUELO ESTACIÓN 3507504

ESTACIÓN 3507504 Municipio Sutatenza

Tmed (°C)

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

En la figura 22, se muestran las series de tiempo de la variable temperatura para cuatro estaciones ubicadas en los municipios de Jenesano, Nuevo Colón, Macanal y Sutatenza. Observando cada una de estas, se puede establecer que la temperatura media está en un rango entre

120

año

los 17 y 19°C; además, se puede decir que los ciclos de las series no son homogéneos y en todas ellas se evidencia una gran variabilidad; asociando esto con los indicadores de variabilidad climática, se puede determinar la ocurrencia de los fenómenos de El Niño y la Niña.

Según la Convención de las Naciones Unidas, la desertificación es “la degradación de la tierra”, comprendiéndose esta como “la reducción o pérdida de la productividad biológica y económica; esta degradación es claramente entendida como el resultante de las actividades humanas, los patrones de poblamiento y el empleo de técnicas inadecuadas para la producción”1. De acuerdo con el estudio realizado por la Universidad de Cundinamarca en convenio con Corpochivor2, se determinó que no existen suelos desertificados en la jurisdicción, sin embargo, hay procesos de desertificación de estos que deben ser atendidos para disminuir gradualmente las afectaciones negativas al suelo. Para estudiar la susceptibilidad a la desertificación, se analizan la cobertura vegetal, uso de la tierra, pendientes y la geomorfología de la jurisdicción; el resultado indica

que el 17,33% del territorio presenta áreas susceptibles a la desertificación así: moderada en un 6,59% y baja en un 10,74%, resaltando la inexistencia de áreas con alta susceptibilidad, tal y como lo indica el mapa 28. En el mapa 28, se observa una mayor susceptibilidad a la desertificación de los suelos en los municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé, Tibaná, Tenza, Guateque y La Capilla, siendo una de las principales razones el incremento del uso del suelo en actividades agropecuarias. Dicha situación se encuentra asociada a una mayor concentración de la población rural, al desarrollo de técnicas de producción intensiva a partir de cultivos transitorios, al uso desmedido de agroquímicos y manejo inapropiado de la ganadería extensiva, factores que han conducido a la deforestación con fines agropecuarios y a la pérdida de la cobertura vegetal y de la capacidad productiva de los suelos.

1

United Nations Convention to Combat Desertifications (UNCCD), principal definición acotada en diversos documentos de orden nacional e internacional.

2

CORPOCHIVOR - Universidad de Cundinamarca. Convenio 29-2010, “Plan de acción regional de lucha contra la desertificación y la sequía”.

121


CAPÍTULO 03 ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO POR DESASTRES NATURALES Y PROVOCADOS POR EL HOMBRE

MAPA 28

Paisaje El Retiro. Santa María, (Boyacá).

122

123


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

Nuestra organización Misión Ejecutar la Política Nacional Ambiental, ejerciendo como autoridad ambiental y buscando la conservación del medio ambiente.

Visión En 2019, la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor) será modelo en el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental.

Política de calidad Política para el Sistema de Gestión de Calidad bajo las normas NTCGP 1000: 2009 e ISO 9001. La Corporación busca satisfacer los requerimientos de los interesados o solicitantes, mediante la prestación de servicios oportunos, confiables, amables y veraces, que por encima de todo permitan conservar el medioambiente y fortalecer el desarrollo sostenible, a través del mejoramiento continuo, garantizando la eficacia, la eficiencia y la efectividad del Sistema Integrado de Gestión. Política para el Sistema de Gestión de Calidad para la norma ISO/IEC 17025 Implantar, mantener y mejorar un sistema de calidad económico, eficaz y dinámico que logre prestar servicios que satisfagan las expectativas de los usuarios y cumplan con las especificaciones y normas nacionales e internacionales.

124

La implantación, el mantenimiento y la mejora del Sistema de la Calidad y, por consiguiente, la obtención del nivel de calidad óptimo, requiere el compromiso y la participación de todo el personal del laboratorio. El Sistema de Calidad del Laboratorio de Calidad Ambiental de Corpochivor se fundamenta en la prevención de no conformidades como medio eficaz y económico para suministrar a los usuarios servicios de calidad. Por consiguiente, todo el personal del laboratorio tiene la libertad y la responsabilidad de poner en conocimiento del Jefe de laboratorio, por los canales establecidos, cualquier situación que ponga en peligro el correcto funcionamiento del Sistema de la Calidad. El Sistema de la Calidad del laboratorio se define y se desarrolla en el Manual de calidad y demás documentación emanada del mismo, siendo obligatorio su cumplimiento por parte de todo el personal del Laboratorio de Calidad Ambiental en el ejercicio de sus actividades.

Objetivos de calidad • Tramitar, de manera oportuna, las solicitudes de los servicios a los usuarios. • Mejorar la percepción de los usuarios frente a los servicios con base en criterios de confianza y atención. • Mejorar continuamente la eficacia, la eficiencia y la efectividad del Sistema Integrado de Gestión. • Contar con talento humano competente y comprometido.

El Sistema de Calidad del Laboratorio Ambiental de Corpochivor se fundamenta en la prevención de no conformidades como medio eficaz y económico para suministrar a los usuarios servicios de calidad.

125


Cartografía

MAPA 29

126

127


MAPA 30

128

MAPA 31

129


MAPA 32

MAPA 33

Fuente:

130

Fuente:

131


MAPA 34

132

MAPA 35

133


MAPA 36

134

MAPA 37

135


MAPA 39

MAPA 38

136

137


MAPA 40

138

MAPA 41

139


MAPA 42

140

MAPA 43

141


MAPA 44

142

MAPA 45

143


MAPA 46

144

MAPA 47

145


MAPA 48

146

147


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

Glosario Aprovechamiento forestal: extracción de productos forestales, incluye el conjunto de actividades que comienzan con el volteo del árbol y terminan con la troza puesta en terreno despejado, bien sea para aserradero o bien para otros usos industriales. Caudal: cantidad de agua que pasa por un punto determinado de una corriente; dependiendo de su volumen y velocidad, se expresa en metros cúbicos por segundo. El caudal se mide en las estaciones de medición o aforo. Clima: conjunto de condiciones meteorológicas que se dan en un sector determinado de la superficie terrestre; sus características predominantes y la amplitud de sus variaciones generalmente se toman en consideración en las condiciones de un período de bastantes años (p. ej., 30 o 35). Se estudia el clima según diversos elementos climáticos: temperatura (incluyendo la radicación), presión atmosférica, vientos, humedad (vapor de agua, nubes, precipitación, evaporación). Concesión: otorgamiento que una empresa hace a otra, o a un particular, de vender y administrar sus productos en una localidad, región o país. Acto por medio del cual la Administración otorga a un particular o empresa determinado derecho o privilegio para la explotación de un territorio o de una fuente de riqueza, la prestación de un servicio o la ejecución de las obras convenidas.

148

Glosario Geología: historia, composición, estructura y procesos de la tierra; ciencia de la tierra. Geomorfología: ciencia que estudia las formas del relieve terrestre. Constituye una de las partes de la geografía física; se ocupa de describir racionalmente las formas y de explicar su origen por la acción de ciertos agentes que actúan sobre determinada estructura. Desarrollo moderno de la fisiografía. Humedad: estado que presenta la atmósfera en relación con el vapor de agua que contiene. La humedad del ambiente depende de la situación geográfica del lugar, de la altitud, temperatura, régimen de vientos y masas de aguas próximas. Se mide con el higrómetro. Laguna: depósito natural de agua, generalmente dulce y de menores dimensiones que el lago, que permanece estancado por efecto de la obstrucción de un canal de desagüe de un río. Microclima: clima de características diferentes a las del resto de la zona en donde se encuentra. Se trata de una serie de variable atmosférica que distingue una zona o espacio medianamente reducido. Minería: es la actividad que se hace mediante pozos, perforaciones y galerías o a cielo abierto para extraer un mineral.

Cuenca: depresión topográfica cuyas dimensiones van de unos pocos a varios centenares de kilómetros y cuyo origen es estructural. Cuenca (accidente geográfico): depresión en la superficie de la tierra y territorio cuyas aguas confluyen en un río, laguna o mar. Unidad de territorio donde las aguas fluyen naturalmente conformando un sistema interconectado, en el cual interactúan aspectos biofísicos, socioeconómicos y culturales.

Pendiente: cuesta o declive de un terreno. Hace referencia al grado de inclinación que presenta un terreno.

Economía: ciencia que estudia las leyes de producción y distribución de los bienes en orden de satisfacer las necesidades humanas, tanto biológicas como culturales.

Reservorio: estructura de almacenamiento de aguas lluvias y de escorrentía, utilizada para satisfacer las necesidades del ser humano en épocas de estiaje o verano.

Ecosistema: conjunto de una comunidad orgánica (o complejo biótico) de plantas y animales dentro de la perspectiva de su medio hábitat resultado de la interacción de los caracteres del suelo, del clima, de la vegetación y del clima. El término suele usarse a menudo en ecología, para lo que podría denominarse ‘soporte físico’.

Residuo: aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo. Material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación.

Precipitación: deposición en la superficie de la tierra de la humedad procedente de la atmósfera que puede presentarse bajo la forma de rocío, lluvia, agua nieve, nieve o granizo.

149


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

Glosario Río: corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra, en una laguna o en el mar. Subsuelo: capa o capas de terreno que están debajo de la superficie terrestre o de la tierra cultivable o parte profunda del suelo. Es considerado de dominio público. Suelo: capa fina que cubre la mayor parte de la superficie terrestre y que comprende partículas minerales formadas por la alteración física y química de las rocas, materia orgánica más o menos descompuesta, organismos vivos, y el agua y la atmósfera que ocupan los espacios micro y macro capilares, respectivamente. Temperatura: elemento climático que indica el grado de calor o frío sensible en la atmósfera, para lo cual se emplea el termómetro. Topografía: arte de describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno. Conjunto de particularidades que presenta un terreno en su configuración superficial, incluyendo no solo las formas de relieve, sino también todos los otros objetos y aspectos tanto de origen natural como humano.

Bibliografía Catastro Minero Colombiano (CMC). (2015). Información cartográfica solicitudes de legalización minera jurisdicción de Corpochivor. Bogotá. Catastro Minero Colombiano (CMC). (2015). Información cartográfica títulos mineros vigentes jurisdicción de Corpochivor. Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor) & Andean Geological Services Ltda. (2014). Actualización y socialización del plan de manejo ambiental para el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Páramo Cristales, Castillejo o Guachaneque. Garagoa, Boyacá. Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor) & Otálora, J. M. (2010). Aves de la región en peligro de extinción. Garagoa, Boyacá. Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor) & Universidad Militar Nueva Granada. (2009). Complementación y actualización del estudio sobre el estado actual del área de páramos en los sectores de Bijagual, Mamapacha, Cristales y Castillejo, en la jurisdicción de Corpochivor y formular un plan de manejo ambiental para dichas áreas. Bogotá, D. C. Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor) & Universidad de Cundinamarca. (2010). Plan de acción regional de lucha contra la desertificación y la sequía. Convenio 29 de 2010. Garagoa, Boyacá.

Vegetación: término general usado para designar el conjunto de las plantas vivientes (flora) sobre la superficie terrestre. Vertiente: pendiente, declive o superficie inclinada por donde corre o puede correr el agua.

Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor). (2009). Acuerdo 14 del 20 de agosto de 2009, por medio del cual se aprueba el plan de manejo ambiental de los humedales priorizados presentes en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor). Garagoa, Boyacá.

Vertimiento: es cualquier descarga líquida hecha a un cuerpo de agua o a un alcantarillado. Dicho de una corriente de agua: desembocar en otra.

Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor). (2011). Acuerdo 4 del 7 de febrero de 2011, por el cual se declara, reserva, delimita y alindera el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Páramo Rabanal, en el municipio de Ventaquemada, en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor). Garagoa, Boyacá. Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor). (2011). Acuerdo 29 del 20 de diciembre de 2011, por el cual se declara, reserva, delimita y alindera el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Páramo de Cristales, Castillejo o Guachaneque, en los municipios de La Capilla, Pachavita, Úmbita y Turmequé, en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor). Garagoa, Boyacá. Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor). (2013). Fenómenos de remoción en masa, eventos que debemos conocer. Garagoa, Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor). (2014). Acuerdo 20 del 26 de noviembre de 2014, por el cual se declara, reserva, delimita y alindera el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Cuchillas Negra y Guanaque, en los municipios de Santa María, Chivor, Macanal y Campohermoso, en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor). Garagoa, Boyacá. Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor). (2015). Acuerdo 23 del 18 de diciembre de 2015, por el cual se adopta el plan de manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Cuchillas Negra y Guanaque, en los municipios de Santa María, Chivor, Macanal y Campohermoso, en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor). Garagoa, Boyacá. Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor) & Páez, V. (2012). Conozcamos los humedales de Corpochivor. Garagoa, Boyacá. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam). (2011). Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal - escala 1:100.000. Bogotá, D. C. Recuperado de http://www. ideam.gov.co/documents/13257/14369/PROTOCOLO+INCENDIOS+4Oct.pdf Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) & Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá). (2008). Estudio sobre el estado actual del macizo del páramo de Rabanal. Convenio interadministrativo Nº 07-06-263-048 (000404). Garagoa, Boyacá. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2007). Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Recuperado de https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf Linares, P., Valero, F., Caro P., Becerra M., Amado P., Cortés H., Mateus C. et al. (2013). Plan General de Ordenación Forestal de Corpochivor. Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Garagoa, Boyacá. Valero, F. (2014). Estimaciones de las reservas potenciales de carbono almacenado en la biomasa aérea en los bosques naturales ubicados en el suroriente del departamento de Boyacá (Colombia), jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), y su potencial como sumideros de carbono (Tesis de Maestría, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia).

Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor). (2014). Acuerdo 5 del 29 de abril de 2014, por el cual se adopta el plan de manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Páramo de Cristales, Castillejo o Guachaneque, en los municipios de La Capilla, Pachavita, Úmbita y Turmequé, en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor). Garagoa, Boyacá.

150

151


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

Agradecimientos Dr. Gabriel Vallejo López, exministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Dr. Jorge Luis Mora Franco, Dr. José Luis Huertas Huertas, Dr. David Dalberto Daza Daza, Dra. Dilma Mariela Gutiérrez Rodríguez, Ing. Yenny Karina Vargas Peña, Diana Felicia Sánchez Parada, Alcira Lesmes Vanegas, Mery Aurora Chicacausa Duarte, Albert Giovanny Lozano Londoño, Diego Alberto Mejía Acosta, Pedro Pablo Basto, Adriana del Pilar Perilla Vacca, Robert Noguera Quitian. Fotógrafos: Mauricio Ballesteros Ávila y Anyela Aragón, ganadores 4º Concurso de Fotografía Ambiental. CORPOCHIVOR, 2015.

152


Panorama. Embalse la Esmelarda. Foto: Mauricio Ballesteros Ă vila


ATLAS PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL CORPOCHIVOR

República de Colombia Corporación Autónoma Regional de Chivor CORPOCHIVOR 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.