Boletín Informativo
para los Profesionales de la Salud de Coomeva Medicina Prepagada ISSN 2011-3579
Vol. 8
No. 1
Abril de 2015
NUESTRA MEDICINA PREPAGADA EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA LEY QUE GARANTIZA EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD
CONTENIDO ENTREVISTA
4
“…Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud…”.
8
Definida la nueva Ley Estatutaria de Salud de los colombianos con absoluta claridad, con el nuevo carácter, la esencia, el nuevo estatus que adquiere la salud para los habitantes de nuestro territorio como un valor inherente a su condición humana, nuestro gran reto nos lleva a establecer una diferenciación categórica frente al POS, la que debe ser percibida de manera contundente y valorada por los usuarios, principalmente en algunas ciudades en las cuales la infraestructura en salud nos permita una oferta diferencial en servicios.
ALEJANDRO GAVIRIA: “ES URGENTE RECOBRAR LA CONFIANZA EN EL SISTEMA”
SALUD AL DÍA SOBREVIVIR AL CÁNCER DEPENDE DEL LUGAR DONDE SE VIVE
REPORTAJE A LA INVESTIGACIÓN
12
¿CÓMO FRENAR CASOS DE CEGUERA? EL ABORDAJE HOLÍSTICO DE LA DIABETES
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
14
HÁBITOS SALUDABLES FRENAN LA DEMENCIA
MBE
16
VARIANTES GENÉTICAS QUE PROTEGEN CONTRA EL VIH
RECONOCIMIENTOS
18
PREMIO INTERNACIONAL A LA INNOVACIÓN COLOMBIANA
RECONOCIMIENTO AL PRIMER OTÓLOGO DEL CARIBE COLOMBIANO
DESDE COOMEVA
20
DISFRUTE DE MÁS BENEFICIOS ADICIONALES EN LOS PROGRAMAS ORO Y ORO PLUS
MUNDO MÉDICO
21
LIBROS, EVENTOS, MÚSICA Y CINE
Las necesidades en salud de los colombianos ratifican la importancia de la coexistencia de los modelos de aseguramiento en salud voluntarios y obligatorio: la aparente desventaja de los primeros frente al segundo en términos del alcance de sus respectivos planes de beneficios se convierte en una excelente oportunidad en la medida en que se puedan desarrollar modelos complementarios que den como resultado un producto plus de altísimo beneficio para un importante segmento de la población, logrando una mezcla perfecta entre excelente hotelería, calidad de los servicios, excelencia operativa, libre elección y uso racional de la tecnología. Estamos entonces en un momento crucial, frente a una oportunidad de oro, en la que el legislador, en este caso el llamado a reglamentar la mencionada ley, acierte en satisfacer la necesidad de los mercados en la generación de productos que complementen, soportados en una financiación suficiente, las bondades de dos modelos exitosos de aseguramiento en salud: el de la medicina prepagada y el obligatorio. Es ese el desafío en esta nueva era que inicia, en la medida en que día a día debemos responder a esa garantía que otorga el gobierno nacional de brindar salud a cada habitante de nuestra geografía, desafío que desde nuestro saber hacer en Coomeva Medicina Prepagada nos hemos impuesto siempre, a partir del nacimiento de una empresa que ha mantenido en su misión poner al servicio de las familias afiliadas todas las herramientas posibles para alcanzar una calidad de vida excelente. A fin de cumplir con estos objetivos, así como para llevar a nuestra organización a un estado ideal de solidez y liderazgo, el camino es claro y es el que hemos venido implementando y reforzando en cada paso dado durante estos 50 años: trabajar por la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, inculcando en cada uno de los miembros de la gran familia llamada Coomeva Medicina Prepagada –mediante diferentes programas y medidas de seguimiento– la adopción de hábitos saludables y estilos de vida sanos, con tal eficacia que puedan contrarrestar en forma contundente los riesgos y amenazas que atentan contra su salud. Este es nuestro compromiso y con el cual nos adentramos optimistas en esta nueva historia del futuro de Colombia que ya empieza a escribirse. Gerencia General Coomeva Medicina Prepagada
Soluciones de Salud Asistencia en Viajes
ESTAR PROTEGIDOS EN EL EXTERIOR ES LA DIFERENCIA ENTRE VIVIR LA VIDA Y DISFRUTARLA Programa Oro Plus
50.000 hasta por 90 días.
USD
Programa Oro
35.000 hasta por 90 días.
USD O EUROS
5.000 US$ de preexistencia.
Nuestros Programas Oro y Oro Plus te brindan ahora una mayor cobertura de salud a través de Assist Card, para que tu salud esté protegida cuando sales del país.
¿Lo quieres? Lógralo con Coomeva
ENTREVISTA
A
Claves de la nueva Ley Estatutaria de Salud
LEJANDRO GAVIRIA: “ES URGENTE RECOBRAR LA CONFIANZA EN EL SISTEMA”
Tras la sanción por parte del presidente de la República, Juan Manuel Santos, de la Ley 1751 de febrero pasado, Colombia cuenta con una ley estatutaria para el sector salud, que eleva este servicio a la categoría de derecho fundamental, por lo cual le da un vuelco al sistema que existía en Colombia desde la aprobación de la Ley 100 de 1993. Con base en este principio, la nueva norma, cuyo articulado fue presentado al Congreso de la República con el respaldo de la comunidad médica del país, introduce cambios trascendentales que, en palabras del propio presidente Santos, parte en dos la historia del sistema de salud colombiano.
Boletín COOMTACTO: Con la reforma estatutaria al sistema de salud que se acaba de sancionar qué cambiará básicamente para que se les garantice a los colombianos una mejor salud. ¿Cuál es el nuevo carácter, la nueva personalidad del sistema de salud colombiano? Alejandro Gaviria: Hay un cambio trascendental: se reglamenta el derecho fundamental a la salud y se definen unas reglas de juego más claras. Antes, la jurisprudencia sobre salud iba por un lado y las leyes iban por otro. Ahora, la ley garantiza la coherencia entre las normas y la jurisprudencia. También hay un valor simbólico, integrador, una nueva visión, si se quiere sobre los objetivos preponderantes del sistema. BC: Vemos con claridad que lo que hasta la fecha era llamado el POS pasó de tener un carácter excluyente a ser, por el contrario, incluyente. ¿Podría, por favor, explicarnos cómo entrará a operar ese nuevo plan de servicios y suministros y qué se excluyó?
Fotos: Herminso Ruiz, Ministerio de Salud y Protección Social.
Por su parte, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, ha dicho que después de este acto legislativo tan contundente para el futuro del país vendrán dos años clave, en términos de implementar todo lo necesario para alcanzar la equidad, el mejoramiento progresivo del acceso a la atención, las sostenibilidad, la promoción y la prevención, la legalidad y la autonomía médica, entre otros aspectos, todo ello soportado en lo que él mismo ha denominado “los límites razonables”. Se trata del siguiente paso luego de haber alcanzado metas como el ajuste de las finanzas y la cobertura universal.
En entrevista exclusiva con el boletín COOMTACTO, el ministro explicó algunos de los apartes más importantes de la nueva ley y habló de otros temas que están impactando la salud de los colombianos en la actualidad.
45
“Primero, debemos reconocer que parte fundamental del problema es la falta de especialistas. El Modelo de Atención Integral en Salud, consignado en el PND, contribuirá a reducir la demanda de citas con una atención primaria eficiente y oportuna a los pacientes”. AG: El plan de beneficios será distinto, tendrá que redefinirse. Será un plan más implícito que explícito, basado más en inclusiones que exclusiones, todo con el fin de garantizar el mayor beneficio colectivo de los recursos públicos de la salud. Para reglamentar lo concerniente a este plan de beneficios, la ley otorga al Estado un plazo de dos años. Tienen que existir en todo caso los límites razonables y la ampliación progresiva. Ningún sistema de salud del mundo puede incorporar de manera inmediata todas las tecnologías. BC: De acuerdo con lo anterior, ¿se aspira a que haya una reducción considerable del recurso de la tutela como único mecanismo que tienen los usuarios hasta la fecha para poder acceder a un servicio o insumo de salud al cual tienen derecho, pero que las EPS le niegan por no estar incluido en el POS? AG: Primero, unas aclaraciones fácticas: menos del 1% de los usuarios del sistema de salud usan tutela para acceder a servicios. El número de tutelas por afiliados al sistema se ha reducido casi a la mitad en los últimos seis años. Y las tutelas ya no son mayoritariamente por procedimientos y medicamentos básicos. Son ya más por servicios sociales complementarios y nuevas tecnologías. Esperamos que con el nuevo plan de beneficios haya una reducción de tutelas. Y también de la totalidad de los recobros al sistema. En cualquier caso, la tutela seguirá existiendo. La ley es clara al respecto. BC: ¿De la estructura organizacional o el flujo de funcionamiento del sistema de salud qué cambia? ¿Seguirán siendo las EPS las
únicas administradoras del aseguramiento? ¿Continuarán estas siendo las únicas autorizadas para dar vía libre al acceso a un servicio o insumo de salud de un usuario? ¿Qué papel entran a jugar ahora las empresas de medicina prepagada, por ejemplo? AG: La ley estatutaria de salud no modifica nada en este sentido. La ley se ocupa del ‘qué’, no del ‘cómo’. BC: ¿Se acabará de una vez por todas el viacrucis tan difícil que deben vivir los pacientes para acceder a la consulta con un especialista, para quienes el promedio de tiempo de la asignación de una cita está en tres meses? AG: Primero, debemos reconocer que parte fundamental de ese problema es la falta de especialistas. Esto complica un poco los tiempos de asignación de citas. El Modelo de Atención Integral en Salud, consignado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), contribuirá a reducir la demanda de citas con una atención primaria eficiente y oportuna a los pacientes. BC: ¿El gobierno garantiza la plata para esta nueva reforma? ¿Cómo se va a sostener y cuánto se estima que costará anualmente? AG: La ley blinda los recursos del sistema de salud. Los recursos de la UPC serán como los de las pensiones. Tendrá que presupuestarse. No dependerán de consideraciones fiscales o políticas. Ahora bien, hasta que no se defina el nuevo mecanismo de ampliación de los beneficios, no es posible hablar de costos. El gasto de salud en Colombia seguramente aumentará y hacia el futuro, como lo hemos dicho, tendremos que pensar en fuentes adicionales de ingresos.
ENTREVISTA BC: Finalmente, y pasando a otro tema de vital importancia en este momento dentro del panorama del país, ¿cuánto nos está costando la epidemia del chikunguña? ¿No se habría podido evitar las dimensiones de esta infestación del mosquito que tiene a poblaciones enteras enfermas con una campaña mucho más agresiva de prevención? ¿No nos quedamos cortos en visualizar la magnitud del problema para poner en marcha un plan mucho más agresivo contra la proliferación del insecto? AG: En absoluto. Hemos sido responsables con la situación del chikunguña desde un principio. Las acciones del Ministerio empezaron desde el año 2010, cuando se preparó al laboratorio de referencia del Instituto Nacional de Salud para el diagnóstico del virus; nos preparamos para la llegada del chikunguña identificando y estudiando personas provenientes del Caribe que llegaran con síntomas compatibles de la enfermedad y elaboramos el Plan Nacional de Respuesta correspondiente. Además, desde marzo de 2014 emitimos la Circular Externa 014, dirigida a todas las IPS del país para que tuvieran los lineamientos y supieran cómo reconocer, estudiar y tratar los casos que se presentaran frente a este nuevo virus. En septiembre del mismo año, cuando se registraron los cuatro casos autóctonos de la enfermedad en Bolívar, activamos el Centro de Mando Unificado contra Chikunguña. Desde entonces no hemos bajado la guardia. Hemos hecho transferencias por $6.408 millones específicamente para el plan contra el chikunguña e inversiones adicionales por $11.000 millones en distribución de insumos como insecticidas y toldillos. Así mismo, se han capacitado, en conjunto con la Federación Médica Colombiana, a más de 6.500 profesionales de la salud en ETV y Chikunguña. BC: Ministro, muchas gracias. ¿Cómo se sueña la salud del futuro próximo de los colombianos? AG: Los retos del sistema pueden resumirse en tres palabras: equidad, legitimidad y sostenibilidad. En los próximos años resulta imperativo disminuir las brechas entre regiones, grupos socioeconómicos y grupos étnicos tanto en los resultados en salud como en el acceso efectivo a los servicios esenciales.
67
Al mismo tiempo, es importante recobrar la legitimidad y confianza en el sistema que se ha perdido por algunos escándalos de corrupción, los problemas de calidad y oportunidad en la atención y las mismas dificultades financieras. La sostenibilidad es otro de los retos del sistema. La llegada de nuevas tecnologías, el rápido envejecimiento de la población y las expectativas crecientes de las clases medias urbanas presionarán el gasto en salud hacia arriba, tal como ocurre en todos los países del mundo. Hacia adelante, el sistema de salud tiene que estar fundado en un acuerdo social coherente. Si no existe una mínima coherencia entre los beneficios y los recursos, entre lo que la sociedad demanda y lo que está dispuesta a pagar, los problemas financieros del pasado podrían repetirse. Incluso con mayor fuerza.
“En los próximos años resulta imperativo disminuir las brechas entre regiones, grupos socioeconómicos y grupos étnicos tanto en los resultados en salud como en el acceso efectivo a los servicios esenciales”.
Son muchas voces unidas siguiendo la partitura y cada una dando lo mejor de s铆; son muchas manos que cuidan con afecto y virtuosismo; son muchos corazones que con vocaci贸n de servicio se integran arm贸nicamente para interpretar su mejor obra:
Una Sinfon铆a a la
ida
www.imbanaco.com
©2015 Shutterstock Photos
SALUD AL DÍA
S
OBREVIVIR AL CÁNCER
depende del lugar donde se vive
Un enfermo de cáncer tiene más probabilidades de sobrevivir dependiendo de la región donde reside. Así lo indica el Concord 2, el nuevo mapa de supervivencia global para esta enfermedad. En él analizaron los datos de una muestra de 325 pacientes, a partir de un universo de 25 millones de casos en 67 países, correspondientes al período 1995-2009, para 10 tipos de cáncer; posteriormente, esta investigación descriptiva fue publicada en la revista ‘The Lancet’ en noviembre de 2014. El proyecto Concord 2 contó con 500 investigadores de diferentes países, quienes utilizaron como punto de partida los datos de los 25 millones de pacientes, entre los que se hallaron personas con cáncer de hígado, pulmón, mama, próstata, cuello uterino, ovario, estómago, colon y recto, entre otros. Claudia Allemani, epidemióloga y autora principal de la investigación, afirmó que encontraron que los cánceres de hígado y pulmón eran los de peor pronóstico, “con una supervida a los cinco años menor al 20% en la mayoría de los países, ricos y pobres”. Pero también se concluyó que existían diferencias en el riesgo de morir según las regiones, un rasgo que podría atribuirse
89
a la desigualdad en el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento. Por su parte, la supervivencia a cinco años del cáncer de colon, recto y mama ha aumentado constantemente en los países más desarrollados. ¿A qué se debe este progreso? Tal como lo sugiere este trabajo, esos cambios se registraron en los países en los que los gobiernos invirtieron más en los sistemas de salud para mejorar su efectividad y tratar a más personas. ASÍ SE LOGRÓ
El objetivo del Concord 2 fue iniciar la vigilancia mundial de la supervivencia del cáncer mediante el análisis centralizado de los datos de los registros de la base poblacional, como un indicador
de la eficacia de los sistemas de salud y para alimentar el archivo oficial de política global sobre control del cáncer.
Cabe anotar que Brasil, Colombia y Ecuador tienen una sobrevida alta para el cáncer de mama, llegan al 87, 76 y 83%, respectivamente.
La muestra de los registros de los tumores que se evaluaron correspondió a 250 mil casos con edades entre los 15 y 99 años, y 75.000 niños, entre 0 y 14 años, a partir de un universo de 25 millones de pacientes, durante el período 1995-2009.
Mientras tanto, la sobrevida en el cáncer de próstata aumentó del 10 al 20% entre 1995 y 1999. Para el período comprendido entre el año 2005 y 2009, en 22 países de Latinoamérica, Asia y Europa, la supervivencia alcanzó el 60%. Mientras que, en Bulgaria, Brasil, Puerto Rico, Estados Unidos y Tailandia, llegó al 95%.
“Nos fijamos en los cánceres que más impactan a la población, incluyendo la leucemia infantil. Se aplicaron los procedimientos de control de calidad estandarizados y estimamos la supervivencia a cinco años, ajustada a la mortalidad de fondo en cada país o región, por edad, sexo, estado civil y raza, o la etnia en algunos países”, relató la doctora Allemani. LOS PAÍSES DE MAYOR SUPERVIVENCIA
Según este estudio, la supervivencia de cáncer de colon y recto alcanzó el 60% en 22 países; y para el de mama, se elevó al 85% en 17 países.
Los hallazgos de la investigación sugieren que el cáncer es más letal en los países donde no se ha implementado un sistema de salud de calidad y no se brinda atención oportuna y equitativa a toda la población.
Por su parte, el cáncer de cuello uterino, conforme con el estudio, tiene una sobrevida que varía entre el 50 y 70%. Este porcentaje es cercano al 60% en Brasil, Cuba, Ecuador y Puerto Rico, mientras que en Chile aumentó del 42 al 51% y en Argentina del 46 al 51%. Para el cáncer de ovario, se documentó una sobrevida del 40% o superior en Ecuador, Estados Unidos y 17 países de Asia y Europa. Y en el caso de la leucemia linfoblástica aguda infantil, la sobrevida resultó inferior al 60% en varios países, aun cuando llegó al 90% en Canadá y cuatro países europeos. Los hallazgos de esta investigación sugieren que el cáncer es más letal en los países donde los sistemas de salud no dan la atención adecuada ni oportuna de los pacientes, así como en los que tampoco promueven la detección temprana
SALUD AL DÍA
SITUACIÓN COLOMBIANA Realizando una analogía con el estudio Concord 2, en Colombia el cáncer representa un problema de salud pública creciente: de acuerdo con las cifras de mortalidad de Globocan 2012, en el país 104 personas fallecen al día por esta enfermedad. El propio Ministerio de Salud y Protección Social reconoce que este resultado es una combinación de factores que incluye: malos hábitos de la población, como el consumo de tabaco, sobrepeso, poca ingesta de frutas y verduras, y el exceso de comidas rápidas, bebidas azucaradas, alcohol, y, no con menos importancia, las graves deficiencias de los servicios de salud en los ámbitos de la prevención, la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos, a los cuales la población de bajos recursos pocas veces accede de manera oportuna e informada. Es el caso del cáncer de seno y de cuello uterino, en donde el Instituto Nacional de Cancerología
de esta enfermedad. Además, la alta mortalidad se asoció con falta de recursos, normas y lineamientos que faciliten la prestación de los servicios de salud. En suma, este trabajo muestra que los países con mejores condiciones económicas suelen tener un mejor sistema de salud, y, por ende, más y mejor acceso a los tratamientos. Luego de esta investigación internacional, multicéntrica, que compara las tendencias de la sobrevida de varios tipos de cánceres, se llega a la conclusión de que las notorias diferencias en este campo pueden atribuirse en gran medida a las dificultades para el diagnóstico temprano y al tratamiento adecuado. Por último, uno de los objetivos de este trabajo es que el análisis de la sobrevida de los distintos cánceres se convierta en un indicador universal para investigadores, pacientes, académicos, políticos y demás personas interesadas en el tema, con la finalidad de mejorar los sistemas de salud globales. Esta investigación fue financiada por la Asociación Canadiense de Lucha contra el Cáncer
1011
reporta la presencia de 11.000 mujeres al año, de las cuales 2.000 mueren porque no contaron con un diagnóstico preventivo ni tratamiento oportuno. Y cuando estas mujeres acceden a tratamiento, en el 50% de los casos lo hacen de 3 a 6 meses después de haberles detectado la patología, muchos de ellos en etapas tardías. “Esto es preocupante. Además, nos asombra que en Colombia sean los jueces quienes tomen decisiones médicas, cuando deberían ser los profesionales de la salud”, indica Alessandra Durstine, asesora de la American Cancer Society para América Latina y de la Unión Latinoamericana contra el Cáncer de la Mujer (Ulaccam). Conforme con la opinión de la especialista, Colombia debe adoptar medidas similares a las de Brasil y Chile: reducir a un máximo de 30 días el tiempo entre el diagnóstico y el comienzo del tratamiento.
(Toronto, Canadá), Cáncer Focus Irlanda del Norte (Belfast, Reino Unido), Instituto del Cáncer de Nueva Gales del Sur (Sydney, Australia), Cancer Research UK (Londres, Reino Unido), el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (Atlanta, EE. UU.), Swiss Re (Londres, Reino Unido), Swiss Cancer Research Foundation (Berna, Suiza), Liga de Cáncer de Suiza (Berna, Suiza) y Universidad de Kentucky (Lexington, EE. UU.).
BIBLIOGRAFÍA 1. Allemani C, Weir HK, Carreira H, Harewood R, Spika D, Wang X-S, et al. Global surveillance of cancer survival 1995-2009: analysis of individual data for 25.676.887 patients from 279 population-based registries in 67 countries (Concord-2) [internet]. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)62038-9, http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2814%2962038-9/abstract, http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/ PIIS0140-6736%2814%2962038-9/fulltext 2. ¿En qué países se sobrevive más al cáncer? Salud BBC, Mundo. 2014 nov 26 [citado 2015 feb 18]. Disponible en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/11/141126_salud_mapa_cancer_paises_ sobrevivir_il?ocid=socialflow_facebook
@
AUTORIZACIONES POR
CORREO ELECTRร NICO Ahora sus pacientes, usuarios de Coomeva Medicina Prepagada, cuentan con una nueva herramienta para autorizar รกgilmente las รณrdenes que ustedes emitan.
@
@
@ ยกLos invitamos a recomendarlo!
@
@ @
@
@ @
@
REPORTAJE A LA
Foto: Juan Manuel Rodríguez
INVESTIGACIÓN ¿Cómo frenar casos de ceguera?
E
L ABORDAJE HOLÍSTICO DE LA DIABETES
La diabetes mellitus es una enfermedad que afecta múltiples órganos del cuerpo, trayendo consigo complicaciones como nefropatía, neuropatía y retinopatía. Se calcula que el 40% de los diabéticos tienen algún grado de retinopatía. La diabetes es, además, la principal causa de nuevos casos de ceguera en adultos entre los 20 y 72 años (principalmente por la aparición del edema macular). Un estudio realizado en 2012 estimó que el 7% de todos los diabéticos –esto equivale, a nivel mundial, a 21.000.000 de personas– eran víctimas de esta complicación. Existen varias alternativas terapéuticas en la actualidad: tratamiento láser, cirugía o inyección de antiangiogénicos, pero todas ellas tienen un efecto limitado en la medida que la diabetes no se controle adecuadamente. Una análisis presentado en el año 2013 reveló la diferencia entre el costo de tratar a un paciente diabético bien manejado comparado con uno mal manejado. La diferencia de costos es abrumadora: una diabetes mal manejada incrementa 70 veces el costo del tratamiento, con resultados más pobres en términos funcionales. “Lo que implica un paciente diabético en retina es muy costoso: son dos o tres cirugías usualmente, terapia con láser y medicamentos inyectados para tratar el edema macular. Estamos hablando, por ejemplo, en el caso de las inyecciones, de por lo menos tres millones por inyección. En teoría, se puede continuar el tratamiento de manera indefinida para mantener la retinopatía controlada, sin solucionar la diabetes de fondo, lo cual es absurdo desde el punto de vista tanto económico como terapéutico”, afirma el doctor Hugo Hernán Ocampo, retinólogo de la Clínica de Oftalmología de Cali, quien agrega que “cuando un paciente llega a consulta con daño en la retina por diabetes, uno sabe que en el transcurso de su enfermedad ha habido un mal manejo. Para que haya retinopatía diabética, primero tienen que pasar muchas cosas. El problema de fondo no es la retina: el problema es el colesterol elevado, la hipertensión y todos esos factores que empeoran la condición del paciente diabético”.
HACIA UN NUEVO ABORDAJE Esta nueva comprensión de la diabetes mellitus, llamada ‘abordaje sistémico’, demanda la atención del paciente en contexto: un tratamiento que integre profesionales en distintas especialidades comprometidas, como nefrólogos, nutricionistas, retinólogos, para ofrecerle la oportunidad de controlar la enfermedad de manera integral. Este tipo de programas ya lo han implementado, de manera exitosa y arrojando resultados contundentes, instituciones como la Clínica Oftalmológica de Cali.
PERFIL PROFESIONAL DE
HUGO OCAMPO, MD (Adscrito a Coomeva Medicina Prepagada)
El doctor Ocampo es médico cirujano y oftalmólogo, con subespecialidad en retina/vítreo de la Universidad del Valle. En 2007 recibió el premio Joven Sobresaliente otorgado por la Cámara Junior Internacional - Capítulo Cali. En ese mismo año se editó y salió al público su texto Manual de Oftalmología Básica, uno de los primeros documentos de enseñanza interactivos del país. En 2009 publicó su artículo “Guías de manejo de la degeneración macular relacionada con la tercera edad”, en la revista de la Sociedad Colombiana de Oftalmología. Desde 2009 ha sido invitado como conferencista en diversos eventos académicos de su especialidad, en lugares como California (Estados Unidos), México, Bogotá y Cali, donde ejerce su profesión con gran dedicación y compromiso en la Clínica Oftalmológica de Cali, entidad adscrita a la medicina prepagada de Coomeva, regional Suroccidente (Cali). Así mismo, el especialista ha adelantado varias investigaciones importantes para la comunidad.
La aproximación pedagógica es también un pilar necesario de esta comprensión de la diabetes mellitus como una enfermedad sistémica: parte vital del buen manejo de esta son las conductas que lleven los pacientes frente a factores como sus hábitos alimentarios o sus rutinas de actividad física. Por ello, los profesionales de la salud que interactúen con los pacientes diabéticos deben esforzarse igualmente por comunicarles las verdaderas dimensiones de esta afección. Esta idea revela además un enfoque más humano y empático. Su cuidado se apoya, en gran porcentaje, en escuchar y entablar un diálogo profundo con el paciente y su familia. “Prestarle atención, educarlo y alentarlo es muy valioso”, agrega el especialista. Adicionalmente, la necesidad de tener un conocimiento amplio sobre la diabetes implica la creación de un ambiente de intercambio de saberes y de actualización de los ya existentes. “Llevar a cabo congresos y foros sobre el tema, pero procurando que la información y novedades que resulten de ellos lleguen cada vez a más personas, a más médicos y a más profesionales de la salud de otra índole, así como crear espacios en los que tanto médicos como pacientes puedan expresar sus dudas e inquietudes para ser solucionadas ahí mismo”, concluye Ocampo. Todos estos factores en conjunción permiten ofrecer un tratamiento adecuado, más económico para el sistema de salud, y con una repercusión realmente positiva en el paciente diabético y su familia.
Invitamos a nuestros prestadores a compartirnos sus experiencias en temas de investigación, actividad académica o programas comunitarios
De esta forma podremos enriquecer esta sección dando a conocer sus logros y desarrollos en su labor profesional. Escríbanos a prestadores_coomeva@coomeva.com.co
1213
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
H
ÁBITOS SALUDABLES frenan la demencia
Estudios epidemiológicos señalan que el deterioro cognitivo afecta más a las mujeres y que el subtipo de demencia más frecuente es la enfermedad de Alzheimer. Los datos concuerdan con la Organización Mundial de la Salud en un informe que destaca que cada siete minutos se detecta un nuevo caso de este síndrome.
El estudio titulado “Potencial para la prevención primaria de la enfermedad de Alzheimer: un análisis de los datos de base poblacional”, publicado en la revista The Lancet Neurology en agosto de 20141, identificó siete factores de riesgo que pueden modificarse: diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, obesidad, sedentarismo, depresión, tabaquismo y bajos niveles de educación. El metaanálisis también mostró una proyección en la que había una reducción relativa de la enfermedad entre el 10 y 20%, por década, para cada uno de los siete factores de riesgo en relación con la aparición de nuevos casos de la enfermedad de Alzheimer para el año 2050. Y concluyó que la incidencia de esta patología podría disminuirse mediante un mejor acceso a la educación, el tratamiento de la depresión y el uso de métodos más eficaces dirigidos a bajar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovasculares, como la inactividad física, el tabaquismo, la hipertensión arterial, la obesidad y la diabetes mellitus. Carol Brayne, investigadora del Instituto de Salud Pública de la Universidad de Cambridge, afirmó que, “aunque no hay una única forma de tratar la demencia, se pueden tomar medidas para reducir el riesgo de desarrollarla en la vejez. Con hacer más ejercicio y reducir los niveles de obesidad, hipertensión y diabetes, una persona puede prevenir la demencia senil”.
1415
CUIDADO EN CONSULTA Es esencial prestar atención a los cambios en la memoria reciente, como el olvido del significado de un objeto, de una palabra que se usa frecuentemente o la pérdida de la facilidad de expresión, pues estos son signos de alerta para sospechar el deterioro cognoscitivo.
Por su parte, Simon Ridley, jefe de investigaciones del grupo británico Alzheimer’s Research, expresó: “Pese a que sabemos que la edad es el mayor factor de riesgo, hay un número de factores dentro del estilo de vida y la salud que pueden incrementar o disminuir los riesgos de que una persona desarrolle este cuadro clínico”. Entre los siete factores identificados por los expertos, la mayor proporción de casos de personas con Alzheimer en los Estados Unidos, Gran Bretaña y el resto de Europa es atribuida a la inactividad física.
©2015 Shutterstock Photos
Los hábitos saludables desde temprana edad ayudan a prevenir el Alzheimer. Estudios recientes sugieren que más de la mitad de la carga de la enfermedad podría atribuirse a factores de riesgo potencialmente modificables. Lo cual es una buena noticia, significa que menos de la mitad de la causalidad de estas dolencias depende de factores inmodificables como los genes y la edad.
PREVENIR DESDE TEMPRANO En la Clínica de Memoria del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), su director, el doctor Pablo Richly, llevó a cabo un estudio clínico en 20132, en Brasil. Mostró que, para prevenir, los consejos para una vida saludable no cambian: no fumar y hacer ejercicio, dormir bien y consumir una dieta balanceada, entre otros. Que estos hábitos contribuyen a un envejecimiento saludable, incluso, que unos pocos años de educación formal mantienen la reserva cognitiva por más tiempo. “Un tercio de las personas de más de 85 años van a tener Alzheimer, pero sabemos también que ese porcentaje puede reducirse si se evita la inactividad física y los bajos niveles de educación, entre otros desencadenantes”, dijo Richly. Optar por hábitos de vida saludables puede reducir en un 33% los casos de Alzheimer, según este estudio. “Para evitar esta penosa enfermedad y otros cuadros degenerativos del cerebro, es mejor actuar sobre esos factores de riesgos entre los 30 y 40 años, ya que se obtendrán mejores resultados”. Por lo tanto, una mayor reserva cognitiva está vinculada al desarrollo intelectual, a los años de educación, a una alimentación más saludable, con actividad física regular, y al control de factores de riesgo cardiovascular, lo cual reduce o retrasa el deterioro a este nivel.
EL TABACO TAMBIÉN TIENE LA CULPA El hábito de fumar resulta ser uno de los mayores riesgos para la mayoría de enfermedades degenerativas y metabólicas de alto costo, crónicas y mortales. Más aún, en los últimos años se ha incluido dentro de los factores de riesgo para la demencia. Así lo concluye el estudio de cohorte de más de 21.000 pacientes, con un seguimiento de 23 años, adscritos al sistema de salud Kaiser Permanente (uno de los sistemas de seguro de salud líderes en los Estados Unidos).
El estudio publicado en 2010 por la revista online Iladiba3 reveló que los consumidores de más de dos paquetes de cigarrillo al día con edades entre 50 y 60 años tienen un riesgo del 157% mayor de desarrollar enfermedades de este tipo dos décadas más tarde, y un riesgo del 172% mayor de padecer de demencia vascular en el mismo lapso. “Los participantes estaban en la mitad de la vida al inicio del estudio. Y, para entonces, ya eran fumadores pesados. Dos décadas después, la cuarta parte del grupo (5.367 personas) registraba algún tipo de demencia, 1.136 Alzheimer y 416 demencia vascular”, concluyen los autores. Igualmente, especificaron que los fumadores de un paquete al día tenían un riesgo del 37% mayor que los no fumadores, y el riesgo aumentaba de manera significativa a medida que el individuo fumaba más, hasta llegar a más del doble del riesgo en los fumadores de dos paquetes o más. Los resultados de esta investigación no dejan duda de que así como el cigarrillo destruye muchos otros órganos, también afecta el cerebro y la memoria.
BIBLIOGRAFÍA 1. Norton S, Matthews F, Barnes D, Yaffe K, Brayne C. Potential for primary prevention of Alzheimer’s disease: an analysis of population-based data [internet]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S14744422(14)70136-X, http://www.thelancet.com/journals/ laneur/article/PIIS1474-4422(14)70136-X/abstract 2. Richly P. Breve guía para familiares de personas con enfermedad de Alzheimer [internet]. 2014. Disponible en: http://www.fundacionineco.org/upload/155/192 /a_1378740856_296242894.pdf 3. Iladiba. Fumar intensamente en edad media de la vida, fuerte factor de riesgo de demencia. Fecha de publicación: 29/12/2010. Fecha de finalización de la vigencia: 05/05/2061. Disponible en: http://www.iladiba.com/
MBE
V
ARIANTES GENÉTICAS que protegen contra el VIH
Un equipo internacional de investigadores de las unidades de inmunogenética de las universidades de Jaén, Lérida y Milán detectó dos alelos en los genes que protegen contra la infección por VIH. Expertos descubrieron que había resistencia innata al virus en ciertas personas. El estudio, publicado en la revista ‘Genes and Immunity’, afirma que los genotipos C4BPA y CR2 inmunizan contra esta infección.
¿QUÉ PROTEGE A ESTAS PERSONAS DEL VIH?
Los investigadores analizaron el genoma de individuos expuestos a prácticas riesgosas durante varios años, en concreto, heroinómanos que no se han infectado con el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). En el estudio intentaban responder a la pregunta de por qué estas personas no se infectaban, a pesar de exponerse al contagio. Para ello, se centraron en un grupo de genes que consideraron a priori relacionados con el efecto protector.
Los datos que recogieron los científicos en cabeza de Antonio Caruz, miembro de la Unidad de Inmunogenética de la Universidad de Jaén (UJA) (España), donde se adelantó el estudio en alianza con las universidades de Milán (Italia) y de Lérida (España), sugieren que los pacientes evaluados contaban con un genotipo asociado con la inmunidad innata, es decir, genes que inactivaban el VIH desde el nacimiento del individuo. Uno de los avances más relevantes de esta investigación es que las proteínas que se codifican
©2015 Shutterstock Photos
Los datos iniciales sugerían inmunidad innata: la presencia de genes reguladores y de otros que codificaban para los receptores del complemento que inactivan el virus del VIH. Se trata de alelos o variantes de un mismo gen que determinan aspectos de la inmunidad y que difieren de un individuo a otro, tal como sucede en el caso del grupo sanguíneo y del color de los ojos.
1617
CIFRAS ALARMANTES DE CONTAGIO DEL VIH Demasiadas vidas se han perdido a nivel mundial en 40 años desde que se registró el primer caso de contagio por VIH. Se trata de una epidemia de dimensiones insospechadas que ha causado la muerte de 39 millones de personas en todo el mundo, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En su informe también se registra que cerca de 35 millones de personas están infectadas en la actualidad. Investigaciones científicas como esta que aquí presentamos dan esperanzas de ponerle freno a este flagelo.
son comunes a todos los genotipos, pero hay personas que tienen una variante cuyo funcionamiento es distinto, por eso tienen ese efecto protector. Dicho fenómeno se llama polimorfismo genético. “Debido a los hallazgos de esta investigación, se abre la posibilidad de que surjan nuevas líneas de investigación en pos de alternativas terapéuticas basadas en el descubrimiento de estas secciones del genoma asociadas a un efecto protector. Estos genes codifican proteínas que participan en la captura de virus recubiertos por anticuerpos, lo cual sugiere que las vacunas del futuro podrían aprovechar estas respuestas inmunológicas para prevenir el contagio con el VIH, más allá del genotipo de las personas”, indica la revista Genes and Inmunity.
Según el doctor Caruz, otra novedad de este trabajo es que, luego de evaluar a 450 pacientes expuestos al VIH por vía sanguínea, se descubrió en Milán que la secuencia CR2, una de las protectoras, también se presentó en un grupo de mujeres con alto riesgo de contagio al tener relaciones sexuales con parejas portadores asintomáticos del VIH. “Estos casos expuestos al VIH por vía sexual no se infectaron, lo cual sugiere que una de las mutaciones del gen también protege por este medio de transmisión”, agregó Caruz. El VIH seguirá siendo objeto de investigación por muchos años. Y, como dato relevante, su transmisión es baja, aproximadamente del 1-3%, si se
compara con la de la hepatitis B, por ejemplo, que tiene una contagiosidad del 30% ante una exposición. Sin embargo, existen muchas variables que interfieren a la hora de medir la potencialidad de transmisión, como el tipo de acto sexual, el estado inmunológico del paciente, la carga viral y si hay otras enfermedades concomitantes de transmisión sexual.
BIBLIOGRAFÍA 1. Herrero R, Real LM, Rivero-Juárez A, Pineda JA, Camacho A, Macías J, et al. Association of complement receptor 2 polymorphisms with innate resistance to HIV1 infection. Genes Immun 2015;16(2):134-41. Disponible en: http://0-www.nature.com.es.library.du.ac.bd/ gene/journal/vaop/ncurrent/full/gene201471a.html 2. La infección por el VIH y su tratamiento. “La infección por el VIH/sida”. Conceptos básicos [internet]. [Citado 2015 feb 18]. Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/ elvihysutratamientoquedebesaberusted_fs_sp.pdf 3. Biomedicina y salud: otras especialidades médicas. “Descubren dos variantes de genes que protegen a ciertas personas contra el VIH” [internet]. [Citado 2015 feb 20]. Disponible en: http://www.agenciasinc.es/noticias/ descubren-dos-variantes-de-genes-que-protegen-aciertas-personas-contra-el-vih, http://www.agenciasinc. es/Noticias/Descubren-dos-variantes-de-genes-queprotegen-a-ciertas-personas-contra-el-VIH, http:// www.telesurtv.net/news/Descubren-dos-variantes-degenes-que-protegen-contra-el-VIH-20150131-0024. html, http://diariodigital.ujaen.es/node/45660, http:// www.diariomedico.com/2015/02/04/area-cientifica/ especialidades/genetica/mutaciones-cr2-protegenvih-por-via-parenteral-sexual, http://www.elpaisonline. com/index.php/2013-01-15-14-16-26/internacional/ item/157914-dos-variantes-de-genes-protegen-contra-vih-sida
RECONOCIMIENTOS
P
remio internacional a la innovación colombiana
El pasado 16 de octubre, la multinacional Siemens, que anualmente premia a las mejores empresas de audiología en el mundo, le otorgó a la compañía Audiocom IPS el premio Siemens Business Excellence Award 2014, en la categoría de Innovación. El merecido reconocimiento se le asignó a la destacada entidad por convertirse en la única en su estilo, a nivel mundial, en desarrollar un revolucionario programa informático que permite llevar la trazabilidad de los pacientes de otología con una precisión máxima que ayuda a las administradoras y aseguras del sistema de salud a acertar 100% en el diagnóstico y por ende en la necesidad de ordenar o no equipos de audición, dependiendo del caso. Esta novedosa aplicación, disponible en la nube de tal forma que toda la estructura involucrada en la atención al paciente puede tener acceso a ella, permite sobre todo ahorrar costos, optimizar la distribución de suministros terapéuticos y evitar así trámites engorrosos, cuantiosos y desgastantes, como lo es la entrega de tratamientos mediante tutelas. “Estamos incursionando con una herramienta que brinda grandes beneficios tanto a las administradoras de la salud como a los pacientes, en la medida en que permite optimizar tanto la atención curativa como la preventiva. Nos sentimos muy orgullosos con este galardón que significa un gran homenaje a la innovación colombiana”, expresó Nohora Ortiz, gerente de Audiocom IPS. Coomeva se une a esta celebración y manifiesta su orgullo y privilegio por contar con Audiocom entre su selecto grupo de prestadores. En días pasados le fue entregado a la doctora Ortiz, en cabeza de Audiocom, un detalle simbólico para manifestar su regocijo.
R
econocimiento al primer otólogo del Caribe colombiano
Desde que supo a qué se iba a dedicar en la vida, Alfonso Yepes Rubiano no ha tenido otra misión que darle salud a la costa Caribe colombiana, particularmente en su especialidad. El doctor Yepes es médico cirujano de la Universidad del Norte, y otorrinolaringólogo de la Pontificia Universidad Católica Do Sul (Porto Alegre, Brasil), con subespecialidad en otología de la Universidad Militar Nueva Granada. Así mismo, se ha entrenado y alcanzado gran experiencia en cirugía del oído y en disección endoscópica, de nariz, senos paranasales y base del cráneo. Su afán por llevar alta tecnología y los más avanzados servicios, procedimientos y tratamientos a su región, lo condujeron a convertirse en el director científico de la Clínica Yepes Porto, institución donde se practicó la primera intervención de implante coclear, en la costa norte. Corrían los días de 2004 y desde entonces los logros en la prestación de servicios, atención y cuidados para devolver la audición a sus pacientes y eliminar enfermedades de gran consideración en la zona otorrinolaringológica, no han cesado. Por ello, él se convirtió en el primer otólogo en prestar sus servicios en nuestro Caribe, labor que le ha permitido brindarle una mejor calidad de vida a cientos de pacientes, especialmente menores de edad. “Siempre tuve preocupación porque los habitantes de esta región tuvieran que desplazarse en lugares apartados de su domicilio, como Medellín y Bogotá, solo para tener una consulta de otología porque acá no había esa posibilidad. Por ello decidí ir a estudiar la subespecialidad en Bogotá durante dos años y luego regresé a Barranquilla para cumplir mi misión”, comenta el doctor Yepes. Para Coomeva Medicina Prepagada es un privilegio y motivo de orgullo contar con este consagrado especialista entre su excelente grupo de prestadores en dicha región, y quiso manifestarle su complacencia al doctor con un detalle especial. ¡Gracias, Dr. Yepes, por permitirnos contar con su profesionalismo!
Invitamos a nuestros prestadores a compartirnos sus experiencias en temas de investigación, actividad académica o programas comunitarios
De esta forma podremos enriquecer esta sección dando a conocer sus logros y desarrollos en su labor profesional. Escríbanos a prestadores_coomeva@coomeva.com.co
1819
Soluciones de Salud LÍNEA LISA
UNA LÍNEA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Les permitirá agilizar sus procesos administrativos con Coomeva Medicina Prepagada como prestadores y usuarios
Para comunicarse marque
01 8000 961 338
DESDE COOMEVA En Coomeva Medicina Prepagada, llegamos más lejos para proteger su salud
D
ISFRUTE DE MÁS BENEFICIOS ADICIONALES EN LOS PROGRAMAS ORO Y ORO PLUS
• Los usuarios de los programas Oro y Oro Plus cuentan con cobertura de asistencia médica en viajes, como un beneficio adicional. • Disfrute también de otros beneficios, como cobertura por medicamentos poshospitalarios, hospitalización psiquiátrica, asistencia médica por convalecencia y póliza por muerte accidental. Con los programas Oro y Oro Plus de Coomeva Medicina Prepagada, los afiliados, además de disponer de una amplia red de especialistas y clínicas en todo el país para la atención en salud, exámenes y pruebas diagnósticas, hospitalización y cirugía, entre otros, tienen asegurado su cuidado y bienestar en diferentes condiciones, e incluso por fuera del país. Quienes viajen al exterior y sean usuarios de estos programas cuentan con cobertura de asistencia médica en sus viajes a través del servicio de Assist-Card. • Programa Oro Plus: cobertura de 50.000 dólares hasta 90 días. • Programa Oro: cobertura de 35.000 dólares o euros y 5.000 dólares por preexistencias, hasta 90 días. Este servicio no tiene costo adicional para nuestros usuarios y no requiere ser activado en Colombia. Si está fuera del país, comuníquese a las líneas de contacto de la central de Assist-Card: número gratuito para llamadas locales en los Estados Unidos 186 631 31531 o solicite la llamada por el sistema cobro revertido (call collect) al número 571 218 7755.
2021
MUCHOS MÁS BENEFICIOS Conozca otros beneficios adicionales que puede disfrutar por ser usuario de los programas Oro y Oro Plus: • Cobertura de medicamentos poshospitalarios: si es hospitalizado por más de 24 horas, a causa de una enfermedad o accidente común, a través del servicio de ACE Seguros puede recibir reembolso por medicamentos hasta por $300.000 (por usuario, año, contrato). • Póliza por muerte accidental: los usuarios de estos programas pueden recibir en este evento hasta $5.500.000 a través de ACE Seguros (línea de atención de ACE Seguros: 01 8000 526 006). • Hospitalización psiquiátrica: cobertura de 90 días para usuarios de Oro Plus y de 60 días para usuarios del programa Oro. • Asistencia médica por convalecencia: en caso de incapacidad médica mayor a cinco días, podrá disfrutar de servicios como: – Traslado a citas médicas: dos veces al año. – Mensajería de emergencia: cuatro veces al año. – Acompañamiento a exámenes clínicos de laboratorio: dos veces al año. – Asistencia jurídica telefónica: ilimitada 24 horas, 365 días, para orientación en temas comerciales, laborales, civiles y familiares. – Para más información y para programar este servicio, comuníquese desde Bogotá al 651 7033 y en el resto del país (sin costo) 01 8000 112 472. Estas líneas estarán dispuestas para atenderle de lunes a viernes entre las 8:00 a. m. y las 5:00 p. m., sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m. Conozca las condiciones del servicio en www.medicinaprepagada.coomeva.com.co
MUNDO MÉDICO EVENTOS
LIBROS
‘Principles of Pediatric Anesthesia and Critical Care’
‘Urgencias en el paciente hospitalizado. Guía de actuación’
Fecha y lugar: 8 al 10 de mayo, Boston (Estados Unidos) Informes: Escuela de Medicina de Harvard y Hospital de Niños de Boston Teléfono: (+1) 617 384 8600 Correo electrónico: amanda.buckley@childrens. harvard.edu Página web: www.pediatricanesthesiaconference.com
Manuel S. Moya Mir / Pedro Laguna del Estal Esta es un guía que ayuda al médico de guardia a solucionar los problemas urgentes que pueden aparecer en pacientes que se encuentran hospitalizados, por lo que los autores exponen la totalidad de los casos perentorios que pueden presentarse en enfermos adultos y, así mismo, las acciones complementarias que el profesional puede realizar, la medicación inicial y el tratamiento por seguir. Al estudiar este manual, el médico de turno podrá saber, además, cuándo debe consultar a un especialista de guardia y cuáles son las indicaciones de consulta con intensivistas para valorar el ingreso en la unidad de cuidados intensivos.
‘60 Congreso Nacional SCOOT’ Fecha y lugar: 20 al 24 de mayo, Cartagena Informes: Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología Teléfono: (1) 625 7445 Correo electrónico: secretaria@sccot. org.co Página web: www.sccot.org
‘V Congreso de Ginecología y Obstetricia para Médicos Generales’ Fecha y lugar: 3 al 5 de julio, Bogotá Informes: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología Teléfonos: (1) 601 6622 601 8801 - 6018833 Correo electrónico: congresosyeventos@fecolsog.org Página web: www.fecolsog.org
‘5th World Congress of the International Academy of Oral Oncology’ Fecha y lugar: 8 al 10 de julio, Sao Paulo (Brasil) Informes: International Academy of Oral Oncology Teléfono: (+30) 210 327 4570 Correo electrónico: info@iaoo2015.com Página web: www.iaoo.pro
‘Casos clínicos de reproducción asistida e infertilidad’ Roberto Matorras Weinig / José Remohí Este libro es de gran utilidad tanto para especialistas en ginecología y obstetricia como para aquellos médicos que se encuentran en formación, ya que aborda los diferentes problemas de esterilidad e infertilidad desde un punto de vista multidisciplinar. A lo largo de sus 493 páginas, la obra plantea en cada capítulo una situación específica con un problema de reproducción humana, en los que se estudia la patología femenina y la masculina, los procedimientos que se llevan a cabo en el laboratorio de reproducción asistida y las posibilidades de éxito de los tratamientos especificados dependiendo del caso.
‘El éxito es una decisión’ David Fischman Con base en investigaciones científicas, el autor revela los principios y estrategias para alcanzar el éxito, una meta a la que solo podemos llegar con una voluntad decidida y mucho esfuerzo. Para Fischman, es nuestra decisión dar el paso y lanzarnos al agua, aunque sea más fácil quedarnos en nuestra zona de confort y no saltar. La publicación incluye reflexiones, teorías, ejercicios y mucho humor para todos aquellos que quieren triunfar a pesar de las adversidades y fracasos que se les presenten en el camino.
‘Las cinco mentes del futuro’ ‘XIII Congreso Internacional de Oftalmología. Vuelo directo a la medicina moderna’ Fecha y lugar: 21 al 23 de mayo, Centro de Eventos Valle del Pacífico Informes e inscripciones: www.13congresointernacionaldeoftalmologiacali.com Correo electrónico: XIIIcongresointernacional@ clinicaofta.com Teléfono: (572) 511 0237 Organiza: Clínica de Oftalmología de Cali
Howard Gardner Vivimos en una época de cambios descomunales caracterizados por la aceleración de la globalización, la acumulación de información y la creciente hegemonía de la ciencia y la tecnología, y, según el autor, estos cambios requieren nuevas formas de aprendizaje y de pensamiento, tanto en el ámbito académico y profesional como en el mundo de la economía. En este libro, Gardner define las cinco capacidades cognitivas que en los años venideros van a ser las más solicitadas: la mente disciplinar, la mente sintetizante, la mente creativa, la mente respetuosa y la mente ética.
MUNDO MÉDICO
MÚSICA
CINE ‘LOS IMPREVISTOS DEL AMOR’
‘500 noches para una crisis’ Joaquín Sabina
Con este lanzamiento, que se compone de doble CD + DVD, el cantautor español recopila los mejores momentos de su concierto de septiembre de 2014 en el mítico Luna Park de Buenos Aires (Argentina). En este trabajo, los fanáticos podrán encontrar una interpretación completa del que ha sido su disco más exitoso: 19 días y 500 noches, que interpreta en el mismo orden que el original, con canciones como “Una canción para la magdalena”, “Cerrado por derribo” y “Noches de boda”. Así mismo, los espectadores podrán ver en el DVD la excelente escenografía que ambientó el show y que se compuso de una pantalla central que mostró pinturas y dibujos de la autoría de Sabina.
‘Rebel heart’ Madonna
Corazón rebelde, como se traduce el nombre del álbum, se convierte en el decimotercer disco de estudio de la cantautora estadounidense más conocida como la ‘Reina del Pop’. Este disco causó polémica porque algunas de las canciones se conocieron previamente a su lanzamiento, debido a que se filtraron por internet; sin embargo, la artista solucionó el problema luego de que pusiera el álbum en preventa en la plataforma iTunes. Con este nuevo trabajo, los fanáticos de la artista podrán disfrutar de canciones como “Living for love”, “Devil pray”, “Illuminati” y “Joan of Arc”.
2223
Director: Christian Ditter Reparto: Lily Collins, Sam Claflin, Tamsin Egerton, Jaime Winstone, Christian Cooke, Suki Waterhouse Este filme cuenta la historia de dos íntimos amigos, Rosie y Alex, quienes desde su infancia habían confiado el uno en el otro y se habían contado sus secretos y sueños. En su época de la secundaria, los dos protagonistas hacen planes para ir juntos a la universidad, pero, antes de que llegara ese día, Rosie, en una noche de locura y desenfreno, junto a uno de los chicos más populares del colegio, queda embarazada; lo que cambia los planes. Sin embargo, estos jóvenes mantienen su amistad a lo largo del tiempo, incluso por encima de las dificultades.
‘LA ABEJA MAYA’ Director: Alexs Stadermann Reparto: animado Basada en la serie de dibujos animados de los años 70, esta película cuenta la historia de una traviesa abeja que no sigue las reglas de la colmena, como la de no confiar en las avispas que viven más allá de la pradera. Todo parece complicarse cuando la jalea real desaparece y las avispas son las principales sospechosas, por lo que las abejas señalan a Maya como cómplice del robo. Ninguna de sus compañeras cree en su inocencia, pero Willy, su mejor amigo, será su único apoyo para descubrir la verdad y al verdadero culpable.
Gerente General Coomeva Medicina Prepagada Jorge Alberto Zapata Builes
Comité
editorial
Pascual Estrada Garcés, MD Director Nacional Médico Coomeva Medicina Prepagada Martha Liliana Cifuentes Castaño Coordinadora Nacional de Relacionamiento con Prestadores Bertha L. Varela, MD Jefe Nacional de Auditoría Médica Mauricio Castillo Director Nacional de Negocios Internacionales Paula Lilián Henao Analista Nacional de Comunicaciones
Producción
editorial:
IPE - Mercadeo Relacional - Legis S.A.
Avenida calle 26 No. 82-70 - Bogotá D.C. Tels: 4255255 - 4255262 - Fax: 4255316 ana.castillo@legis.com.co andres.rivera@legis.com.co Comercialización: María Cristina Arévalo - Cel: 3112862724 maria.cristina.arevalo@gmail.com