Construdata 168 carreteras y vías

Page 1

INFOrME EsPECIaL

CarrEtEras y vías

Metodología para construir Analizar la cartografía de la zona, identificar corredores de ruta, reconocer tramos homogéneos, implementar estudios de impacto ambiental y hacer evaluaciones económicas son solo algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta al planear y ejecutar proyectos de infraestructura vial.

El proceso de construcción de una vía tiene, básicamente, dos responsables: la entidad contratante, “que previo a la licitación debe contar como requisito mínimo con la información de ingeniería básica (estudios fase I o prefactibilidad, y fase II o factibilidad); y si el riesgo de imprevistos es alto, tener información de ingeniería de detalle (fase III o diseños definitivos)”, explica Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI). Y el contratista que, por su parte, debe encargarse de la elaboración detallada de los estudios y diseños previos de un proyecto, pues esto determinará la construcción de presupuestos reales y reducirá los imprevistos en obra. “El grado de exactitud en la determinación del costo puede variar entre 75 y 80 % en la fase II, y hasta 90 a 95 % en la fase III”, agrega. Dada la importancia de contar con esta información, Construdata recoge los principales elementos metodológicos del Manual de Diseño Geométrico de Carreteras –desarrollado por el INVÍAS–, que constituyen las diferentes etapas de la planeación y ejecución de carreteras primarias, secundarias y terciarias, y que deben ser tenidos en cuenta para que una obra vial responda a la demanda de transporte de forma segura, cómoda y eficiente.

30

FASE I PREFACTIBILIDAD En esta etapa se deben identificar uno o varios corredores de ruta posibles, realizar el prediseño de la carretera a lo largo de cada corredor y acudir a costos obtenidos en proyectos con condiciones similares para hacer una proyección económica. “El objetivo primordial es establecer si el proyecto es viable económicamente, es decir, si supera los umbrales preestablecidos para indicadores como la relación costo beneficio. Si la evaluación no es satisfactoria, el proyecto se archiva. En caso contrario, los corredores que presentaron mayor rentabilidad avanzan a la fase II”, explica Félix Caicedo, magíster en Ingeniera de Transportes de la Universidad Nacional de Colombia. Actividades por realizar en esta fase:

1

Adquirir la cartografía existente de la zona

Obtener mapas topográficos y geológicos en escalas reducidas; fotografías aéreas a escala 1:50.000 o 1:40.000; restituciones fotogramétricas a escala 1:10.000 con curvas de nivel cada 25 m o menos, si es posible; e imágenes provenientes de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

CONstrUData


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Construdata 168 carreteras y vías by PROSPERTECH SA - Issuu