Revista Construdata ed. 188

Page 1

Infraestructura Aeroportuaria

Sistemas

Especial sobre

de vivienda celular

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Síganos en:

188

/Construdata

@Construdata

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

$ 91.200

EN

CA

O SEC

IND US TR

LOMBIANA CO IA

INFORME ESPECIAL

CONSTRUCCIÓ N

Págs. 225 y 245

LID

AD ALEMAN

A



MUROS DE MAMPOSTERÍA Y CONCRETO SISTEMAS PARA MUROS INTERIORES LISTO PARA USAR

PAÑETE O RELLENO

ESTUCO

PINTURA

SikaWall®-125 Pañete Secado Rápido

SikaWall®Estuka Capa Fina

Sika®Vinilo T-1 / T-2

2 EN 1 MAYOR AHORRO DE PINTURA

SikaWall® EstukaDos SikaWall®-125 Pañete Secado Rápido

Sika®Vinilo T-1 / T-2 SikaMastic®

Sika®Vinilo T-1 / T-2

PAÑETE O RELLENO

ESTUCO

PINTURA

Estuka®Pañete + Sika ViscoBond®

Estuka®Acrílico

SikaColor C / F

TRATAMIENTO DE JUNTAS

ESTUCO

PINTURA

SOBRE DRYWALL

SikaWall®-225 Masilla en Polvo

SikaMastic® Sika®Joint Compound

Sika®Vinilo T-1 Sika®Vinilo Panel

SOBRE PLACAS DE FIBROCEMENTO

RÍGIDAS: Sikadur®-Panel

Estuka®Acrílico

SikaColor Elástico

SISTEMAS PARA MUROS EXTERIORES PARA EXTERIORES

MUROS EN SISTEMA LIVIANO SISTEMAS PARA DRYWALL

FLEXIBLES: Sikaflex®-Construction+


SOLUCIONES EN

COMUNICACIÓN Y MERCADEO Plan de Fidelización

Social Contact Center Arquitectura Comercial y Efímera

BDD Multiplataformas Impresión Digital, Gran Formato y Merchandising Congresos, Seminarios y Cátedras

Soluciones

Activación de Marca y Producción de Eventos

Diseño y Desarrollo Web Influencers

SEO y SEM Directorios Especializados Publicidad en Portales de Nicho Marketing de Contenidos

PARA ACCEDER A NUESTRAS

SOLUCIONES COMUNÍQUESE

Guías Revistas

en Bogotá al

425 52 01

línea gratuita nacional

01 8000 510 888

visite www.xpandia360.com


O C S E C A S A - CUB IERT

O H C E T U T ¡

! O H C E H BIEN

DOBLE CAPA PROTECTORA

PROTEGE TU NEGOCIO CON CUBIERTAS ACESCO Por su doble capa protectora son ultra resistentes a la corrosión y al paso del tiempo.

HECHAS EN

COLOMBIA

mayor recubrimiento de pintura (20 micras)

Síguenos en:

018000 514514 • www.acesco.com

mayor recubrimiento de zinc (180 gr / m2 )


SISTEMAS DE CONSTRUCCIร N EN SECO

EL FUTURO SE CONSTRUYE HOY Nuestra pasiรณn por innovar y desarrollar productos de la mรกs alta calidad nos permite ofrecer las mejores prestaciones en todo tipo de construcciรณn: hoteles, oficinas, colegios, hospitales, salas de cine y excelentes posibilidades en viviendas, tanto para remodelaciones como para obras nuevas.


Proyecto: SANTAKA Ciencia Integrada en Kaunas PaĂ­s: Lituania Producto: Cleaneo Akustik

www.knauf.com.co


PEGANTE UNIVERSAL

PARA PEGAR

UN UNIVERSO DE MATERIALES

De venta en almacenes de cadena, papelerías y distribuidores autorizados en todo el país. Disponible en presentaciones de 20 ml, 35 ml Y 125 ml.

Para mayor información comuníquese: en Bogotá al 425 52 01 o a la línea gratuita nacional 01 8000 510 888



www.facebook.com/Pleximundo Oficinas: Cra. 1A No. 19-31 Chía Cel. 315 332 0332 Tels. (1) 870 7029 - 863 6743 – 863 4990 E-mail: comercial@pleximundo.com

WWW.PLEXIMUNDO.COM

• Plexipave, Herculan, Edel Grass, Casali, Sport Partner, Fahneu significan “EXCELENCIA”, un lenguaje que todos conocemos sin importar en qué parte del mundo estemos. Nuestro compromiso es prestar el mejor servicio de construcción e instalación, con materiales de alta tecnología, identificándonos por CALIDAD; por tal motivo, somos escogidos para construir los escenarios deportivos de WWW.P las mejores empresas del país. LEXIMUNDO.COM Compl

ejo po Pistaliddeportivo y e patin r aje deecreativo de velocid C ad y ruubarral Met a ta

Centro

de alto

rendim

REPRESENTANTES NOS IDENTIFICAN LAS MEJORES MARCAS

iento 8

cancha

s Bogo

Naval scuelartagena E a ic t Ca tlé Pista aante Padilla ir lm A

Escuela

de

gasugá

Fusa policía



SU MARCA DEBE LLEGAR A LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

EN COLOMBIA CON LA

Guía de la Construcción + Proveedores

3E 0.000 JEMPLAR GRATUITO ES S

SEA UNO DE NUESTROS

ANUNCIANTES

Llamando al 425 52 01 en Bogotá o a la línea gratuita nacional 01 8000 510 888





FUNDADORES - ASESORES Tito Livio Caldas (Q.E.P.D.) Alberto Silva Miguel Enrique Caldas GERENTE GENERAL Juan Carlos Cruz

www.construdata.com

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018 ISSN 0121-5663

GERENTE DE MERCADEO Alejandra Zúñiga Yusti EDITOR Daniel Fernando Polania daniel.polania@legis.com.co EDITOR DE COSTOS Jorge Gómez Quintero jorge.gomez@legis.com.co INVESTIGADORA DE COSTOS Nataly Vanegas Olaya nataly.vanegas@legis.com.co PERIODISTAS Lina González Sánchez Lina Andrade Moreno VENTAS PUBLICIDAD BOGOTÁ Av. Calle 26 No. 82 - 70 PBX (1) 425 52 55 Exts. 1428 - 1312 pauteconnosotros@legis.com.co Oscar Montenegro Rocha - oscar.montenegro@legis.com.co Adriana Hernández - adriana.hernandez@legis.com.co Alberto Lozano - alberto.lozano@legis.com.co Aurora Cortés - aurora.cortes@legis.com.co Humberto Villegas - humberto.villegas@legis.com.co MEDELLÍN Cra.80 No 39 - 159 Ofc. 409 Centro Ejecutivo Nutibara Teléfonos: (4) 5898978 - 5899044 Patricia Carmona - patricia.carmona@legis.com.co CALI Y EJE CAFETERO Calle 19 Norte No. 2N - 29 Torre de Cali Ofc. 2102C Teléfono: (2) 896 51 63 Lucero Clavijo - lucero.clavijo@legis.com.co COSTA CARIBE - BARRANQUILLA Cra. 53 No 75 - 143 Local 103 Teléfono: (5) 360 44 09 Pedro Solano - pedro.solano@legis.com.co TRÁFICO DE MATERIALES Gabriel Eduardo Torres, Fabián Ortíz García DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y PORTADA Dalma Gisela Prieto FOTOGRAFÍAS ©2018 Shutterstock.com Stanley Black & Decker, Inc. FOTOGRAFÍA DE PORTADA Concesión Costera Cartagena Barranquilla S.A.S. COMITÉ EDITORIAL Alfonso Gómez, Álvaro Linares López, Álvaro Suárez, Camilo Santamaría Gamboa, Edgar Gerardo Lora, Eduardo Rocha Tamayo, Elizabeth Ávila, Fabio Corredor Sánchez, Fernando Antonio Moreno, Gustavo Monje, Isabel Cristina González Bonilla, Jair Antonio Cárdenas Ramírez, Mario Herrera, Raúl Alejandro González Pineda, William Arango, William Peña. SUSCRIPCIONES Línea nacional gratuita 018000 510 888 / Línea local (1) 425 5201 E-mail: suscripciones@publicacioneslegis.com Código postal 111071

19

ESPECIAL GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA: El desarrollo de la Infraestructura de un país está ligada a los procesos económicos, de calidad de vida de sus habitantes, a la logística, el transporte, la comunicación, los servicios públicos, la movilidad, el manejo y control del medio ambiente, protección de recursos ambientales y explotación energética. Cualquiera que sea el medio de transporte (terrestre, marítimo o aéreo) exige procesos constructivos de calidad con tecnologías y rutinas de mantenimiento que se vuelven objeto de estudio de diferentes disciplinas. INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA: Su desarrollo tiene metas muy claras para los próximos años y hasta el 2030. En manos de la Aeronáutica civil y con el apoyo de las entidades públicas y privadas, los retos para los siguientes 12 años son de altura. En esta sección del informe especial se verán casos de éxito en renovación, reforzamiento estructural y ac­ tualización de aeropuertos; así como las condiciones más importantes que deben tener las empresas constructoras del país para hacer frente al reto y evolución de esta infraestructura que pretende llevar la industria de transporte aéreo de carga y pasajeros a los niveles de las grandes ciudades del mundo.

38

VÍAS FÉRREAS: El país se ha alejado del desarrollo ferroviario, apenas mantiene un mínimo porcentaje de lo que fue una red fuerte de transporte de carga y pa­ sajeros. Cómo alternativa y como infraestructura de apoyo, existen en el 2018, proyectos para estos corredores viales que deberían llamar la atención del sector industrial, del sector de la construcción y el turismo, con el objetivo de disminuir costos al movilizar materia prima, y productos terminados hacia centros estratégicos intermodales. Es buen momento para evaluar la conveniencia de estos planes y su evolución.

44

La información de precios y distribuidores contenida en esta revista fue suministrada directamente por los proveedores con anterioridad a la fecha del cierre de edición. Legislación Económica S.A. no asume ninguna responsabili­ dad por la utilización que se haga de los datos que aquí aparecen, ni garantiza que se acomoden a ninguna situación específica. En la sección Proveedores aparece información de personas o empresas obtenida en los directorios de las empresas de teléfonos de cada ciudad, o en otros medios, sin costo para sus titulares. Legislación Económica S.A. se reserva el derecho de seleccionar y publicar esta información y en el evento de presentarse errores u omisiones involuntarias, se hará la rectificación en la siguiente edición de la revista. Legislación Económica S.A. en ningún caso asumirá responsabilidad alguna con los titulares de la información que se publique, por los perjuicios que se deriven de dichos errores u omisiones. © Esta obra, propiedad intelectual registrada por Legislación Económica S.A., es el resultado de sucesivas actualizaciones sobre ediciones elaboradas por Juan Guillermo Consuegra. Legislación Económica S.A. se reserva todos los derechos sobre el material de la presente edición, que no puede reproducirse por medio alguno, sin previa autorización escrita. El editor no se responsabiliza por el contenido, la forma, ni el fondo de los avisos publicitarios, incluido el uso de marcas y patentes.

14

CONSTRUDATA


CONTENIDO

INFORMACIÓN PRELIMINAR

ANÁLISIS DEL SECTOR

Consulte las tarifas de las cuadrillas más requeridas en obra y las herramientas básicas y especializadas que utilizan. Además, las dosificaciones de concretos y morteros que Construdata usa en el desa­ rrollo de su información.

55

La maquinaria pesada a dis­ tintos niveles y en distintas áreas del trabajo de la obra, ofrece seguridad, rapidez y rentabilidad en la elaboración de varios procesos. ¿Cuáles son las ventajas de comprar estos equi­ pos? ¿Es preferible rentarlos? El impacto en los presupuestos de obra con respecto a los factores de mantenimiento, reparación, amortización, com­ bustible, ¿es manejable? CONSTRUDATA presenta algunas ideas que pueden guiar la decisión de rentar o comprar maquinaria pesada para optimizar los costos dependiendo de la escala de sus proyectos y su alcance.

ÍNDICES DE COSTOS

INSUMOS

¿Cómo evoluciona el valor del m2 en diferentes tipos de construcciones? Construdata investiga el comporta­ miento de unifamiliares, multifamiliares, estructuras, bodegas, canchas deporti­ vas y vías en las cuatro principales ciudades del país, durante el último año.

La mejor referencia para la creación de sus presupuestos. Encuentre los precios actualizados de materiales, equipos, mano de obra y demás tarifas aplicables a la construcción. Tenga en cuenta que estos valores corresponden a la cantidad mínima y no incluyen descuentos ni condiciones especiales.

79

PROVEEDORES

179

Profundice la información de los análisis unitarios y consulte las especificaciones y costos de las diversas actividades que conforman cada uno. Recuerde que estos valores no incluyen gastos del constructor ni porcentajes de impre­ vistos o de utilidad.

URBANISMO EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

93

Más de 150 contactos empresariales para hacer negocios. Consulte la información actualizada de sus proveedores preferidos en las cuatro principales ciudades del país.

ANÁLISIS DETALLADOS GENERALES

ANÁLISIS

61

173

ANÁLISIS DETALLADOS REDES

217

Estudie en esta sección los análisis unitarios para las actividades de redes. Estos incluyen materiales, mano de obra y equipos.

Para actividades de urbanismo, estos análisis unitarios y detallados resultan muy útiles. Incluyen materiales, mano de obra y equipos.

261 15


NOVEDADES

SISTEMAS DE CONTROL INTELIGENTE DE ACCESO

SIKASEAL® 119 SISMO Masilla acrílica diseñada para rellenar y sellar juntas. Actúa como material no rígido manteniendo la flexibilidad requerida por el diseño entre elementos estructurales y no estructurales, dando cumplimiento a las indicaciones del Código Nacional de Construcción Sismo-resistente NSR-10.

SIKA COLOMBIA S.A.S. col.sika.com

Los Sistemas para Control Inteligente de Acceso más seguros del mercado están en Colombia, ISEO ITALY, con su portafolio de productos mecánicos, electromecánicos y electrónicos, para la seguridad de las personas en su vivienda, trabajo, comercio o industria. La solución más completa en barras antipánico y cortafuego para salidas de emergencia, brazos hidráulicos, cerraduras para puertas blindadas, cilindros de seguridad, candados y cerraduras electrónicas.

ISEO COLOMBIA S.A.S. www.iseo.com

LÁMPARA HERMÉTICA ECOLITE®

METALMECÁNICA Y MAQUINARIA Fabricada con un material no inflamable, lista para instalar sobrepuesta o descolgada del techo en todo tipo de industria. No requiere mantenimiento y cuenta con la aprobación y certificación de RETILAP. Tiene 40 mil horas de vida útil, entrega 3600 lúmenes, usa luz neutra 4000k y luz blanca 6500k; es completamente sellada, tiene sistema tri-proof con protección al polvo y al agua.

Empresa con gran infraestructura para el desarrollo de procesos relacionados con la metalmecánica. Maquinaria y personal certificado con experiencia y trayectoria en el campo de la carpintería metálica; estructuras metálicas, barandas, pasamanos, servicios de cortadora, dobladora, enrolladora, pintura electrostática y soldaduras. Una solución para canales, flanches, bajantes, deflectores, campanas, cortavientos y ductos de ventilación.

ECOLITE S.A.S. www.ecolite.com.co

CANALES NIMA S.A.S. www.canalesnimaltda.amawebs.com

16

CONSTRUDATA


NOVEDADES

PREMIO AMBIENTAL GEMAS 2018

ARQUIMET CLOUD Arquimet Cloud es la nueva apuesta de ACESCO en programas de diseño estructural; este facilita a ingenieros y arquitectos el proceso de diseño, cálculos, variaciones y análisis, permitiéndoles hacerlo de forma práctica, ágil y efectiva, ya que al estar en la nube es posible acceder desde cualquier dispositivo que cuente con internet, sin la necesidad de cargar o instalar programas.

ACERÍAS DE COLOMBIA ACESCO S.A.S. www.acesco.com

Este año el premio Ambiental Gemas organizado por Ultracem y la Corporación Autónoma Regional del Atlántico abrirá sus inscripciones del 21 de mayo al 13 de octubre de 2018. Cuenta con 5 categorías: Ciudadano Ambiental, Educación Ambiental Versión Escolar, Educación e Investigación Ambiental, Negocios Verdes y Organización ambiental. Los ganadores en cada categoría podrán ganar entre 5 y 10 millones de pesos.

ULTRACEM S.A.S. www.ultracem.co

ASCENSOR SIN SALA DE MÁQUINAS NEXIEZ GPX MRL

PUERTAS AUTOMÁTICAS Y PUERTAS ESPECIALES El Nexiez GPX MRL es un equipo diseñado con tecnología japonesa a un buen precio y buena calidad, con el cual se obtienen grandes beneficios; cumple con normativas y regulaciones colombianas, ahorro de espacio y ventilación central, con tiempos de entrega favorables. El objetivo son los edificios de media o baja altura en Latinoamérica.

MITSUBISHI ELECTRIC DE COLOMBIA LTDA. co.mitsubishielectric.com EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

Equipos inteligentes para puertas automáticas, herméticas, automatismos y controles para todo tipo de accesos peatonales y vehiculares. Reconocidos a nivel mundial, fácilmente programables, junto con una amplia gama de sistemas de acceso, dispositivos de seguridad electrónica, sensores y sistemas remotos.

FAWCETT TECNOLOGIA S.A.S. www.fawcett.com.co

17


NOVEDADES

MYFIRE APP

PUERTAS Y VENTANAS EUROPEAS Y AMERICANAS La nueva Myfire App trabaja junto con el sistema GV60/Symax para chimeneas a gas que se controlan desde un smarthphone sin necesidad de control remoto. Sus gráficos detallados e interactivos hacen que la gestión desde una tableta o un teléfono inteligente sea muy sencilla y divertida, y le proporciona un control absoluto de una chimenea de gas.

CHIMENEAS EL CHALET S.A.S. www.chimeneaselchalet.com

Azembla es una empresa colombiana con más de 20 años de experiencia en la producción y comercialización de perfilería en PVC. A través de su red de ensambladores autorizados, la empresa ha llegado a diversos proyectos, solucionando la necesidad de confort, hermeticidad termoacústica, ahorro energético, disminución de mantenimientos y versatilidad en los diseños de las puertas y ventanas en PVC.

AZEMBLA S.A.S. www.azembla.com.co

ROTOMARTILLO SDS MAX INALÁMBRICO DHR400 - 40 MM (1-9/16”)

ADOQUÍN HEXAGONAL Bloques de cemento para el uso de pavimentos segmentados. Son piezas prefabricadas en concreto que se instalan sobre una capa de arena semilavada, con sello de arena entre las juntas. Pueden ser bicapa, con un espesor mínimo de 5mm para la capa superior.

PREFABRICADOS PENIEL S.A. www.penielprefabricados.com.co

18

Roto-martillo con potencia equivalente al de una herramienta eléctrica. Energía de impacto de 8.0J, Ideal para trabajos en concreto. Cuenta con tecnología anti-vibratoria (AVT) que reduce la vibración hasta un 70%. Tiene sistema de Auto-Encendido Inalámbrico (AWS) que conecta la herramienta a la aspiradora vía Bluetooth. Tecnología BL MOTOR sin escobillas que proporciona 250-500 RPM y 1.450-2.900 IPM.

MAKITA COLOMBIA S.A.S. makita.com.co CONSTRUDATA


1

Foto: Shutterstock

INFORME ESPECIAL

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA


INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

20

CONSTRUDATA


E

l desarrollo de la Infraestructura de un país está ligada a los procesos económicos, a la calidad de vida de sus habitantes, a la logística, el transporte, la comunicación, los servicios públicos, la movilidad, el manejo y control del medio ambiente, protección de recursos ambientales y explotación energética. Cualquiera que sea el medio de transporte (terrestre, marítimo o aéreo) y el objeto de movilización (mercancías, energía, personas e insumos), cada una de las infraestructuras, exigen procesos constructivos de calidad con tecnologías y rutinas de mantenimiento que se vuelven objeto de estudio de diferentes disciplinas. Desde la arquitectura, la ingeniería civil, mecánica, ambiental, industrial, la economía, la sociología, la ecología, el derecho, el urbanismo y la planeación nacional se proponen proyectos que cada vez son más conscientes de los impactos (positivos y negativos) de las obras en la vida de las personas y el medio ambiente. La globalización y la era de las telecomunicaciones mantienen informada a la población mundial sobre los aprendizajes que la ejecución de esta infraestructura ha generado en todos los rincones del planeta. Es responsabilidad de un buen profesional hacerle el seguimiento a sus proyectos y a los ciudadanos en todos los ámbitos, conocer sobre los proyectos públicos o privados que permiten esa interrelación del ser humano con su entorno. CONSTRUDATA presenta varios aspectos de algunas áreas de la infraestructura que ejemplifican ese motor de desarrollo del país con todas las aristas técnicas, sociales, ambientales y económicas que ello implica. Se clasifican en cuatro grandes sectores de infraestructura, que son los que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) plantea en su visión institucional: • • • •

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

Carreteras. Aeropuertos Puertos Ferrocarriles

21

INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA

L

a correcta gestión de proyectos abarca no solamente la fase de ejecución, sino también la de planeación y cierre de la obra. Por esta razón se debe tener muy claro desde el principio cuáles son el alcance, el tiempo requerido y los recursos necesarios para completarlo. Estas tres variables y sus relaciones se conocen tradicionalmente como el “triángulo de hierro” o la “triple restricción”. Un proyecto exitoso es aquél que satisface los objetivos definidos, se termina dentro del plazo estipulado y con el costo previsto. Alcance

Costo

Tiempo

En la siguiente figura se presenta la relación entre el esfuerzo invertido en la etapa de planeación del proyecto y la probabilidad de éxito tal como se definió en el párrafo anterior. Si se invierte poco esfuerzo en la planeación, se encontrarán innumerables dificultades en la etapa de ejecución y la probabilidad de éxito será baja. Al contrario, una planeación cuidadosa minimizará las dificultades durante la ejecución y se aumentará notablemente la probabilidad de tener un proyecto exitoso. Así, pues, una buena planeación es un paso imprescindible para la obtención de un proyecto concluido en forma correcta. Una mala planeación, así se disponga de las mejores herramientas de control, implicará necesariamente resultados finales inadecuados. Controlar una realidad equivocada no presenta ningún interés. En el caso de los proyectos de infraestructura, la planeación es un proceso de alta complejidad. Para entender cómo la planeación impacta el resultado final es conveniente considerar el triángulo de hierro.

22

1.0

Probabilidad de éxito

INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

0.0 Bajo

Esfuerzo invertido en la planeación

alto

CONSTRUDATA


INFRAESTRUCTURA

DEFINICIÓN DEL ALCANCE Existen muchas formas de definir el alcance del proyecto. Se pueden encontrar tres situaciones claras resultantes de la definición. La ideal es que el alcance sea definido de tal forma que cumpla con todas las expectativas de las partes interesadas. Una segunda situación consiste en definir un alcance que no cumple con todas estas expectativas. Esto se traducirá entonces en un proyecto que, eventualmente puede realizarse, pero que al final será un proyecto incompleto, en muchos casos inútil, al cual deberá añadirse algún complemento en tiempo y recursos para lograr el objetivo inicialmente previsto. La última situación se presenta cuando el alcance sobrepasa las expectativas; en este caso el resultado es un proyecto sobredimensionado, costoso y de larga duración. La definición incorrecta del alcance resultará en una estimación pobre de los requerimientos de recursos, así como del tiempo necesario para completar el proyecto, debido a que estos dos elementos del triángulo, tiempo y costo, dependen del alcance. Pero aún si el alcance está bien definido, éste debe reflejarse tanto en la estimación de recursos como en la estimación de tiempos. Para alcanzar este objetivo, se han desarrollado diversas metodologías. Una de ellas, desarrollada por el Project Management Institute (PMI) aconseja la utilización del concepto de “estructura de división del trabajo” (cuya sigla en inglés es WBS). Este concepto apoya el proceso de planeación; su generación debe reflejar lo mejor posible el alcance. En muchos proyectos de infraestructura suele asociarse esta estructura con la tradicional de capítulos, subcapítulos y actividades y si la WBS es bien conocida, no lo es tanto en proyectos atípicos o en lo que ahora conocemos como “megaproyectos”. En cualquier caso, se da por descontada la existencia de la WBS y no siempre se le asigna la suficiente importancia para garantizar una representación adecuada del alcance. Así, si se omiten algunos componentes se estará afectando el alcance real del proyecto por lo que, nuevamente, deberán considerarse complementos para cumplir con el alcance definido. Igual situación sucede cuando se incluyen en la WBS elementos innecesarios, que no tienen relación con el alcance. Éstos serán tenidos en cuenta durante la ejecución y resultarán en partes del proyecto final inútiles y posiblemente costosas. No siempre se asigna la importancia que requiere la definición del alcance; error garrafal. Deben dedicarse recursos de tiempo, personal y dinero, para definir adecuadamente el alcance del proyecto.

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018


INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

ESTIMACIÓN DEL TIEMPO Y DEL COSTO

E

n proyectos de infraestructura es muy común encontrar que la estimación de recursos es correcta; en otras palabras, los presupuestos son normalmente buenos dada una buena definición del alcance y una buena definición de la WBS. En cambio, es muy común encontrar que la asignación de tiempos no es siempre la mejor ni la más razonable. En la mayoría de herramientas informáticas, aún en las universalmente aceptadas, suele asignarse la duración a las actividades sin otro criterio que la experiencia, pero se deben tomar en cuenta otros factores, se debería formular la pregunta ¿están disponibles los recursos necesarios para realizar la actividad? La respuesta no siempre es fácil y depende de la manera como se estimó el costo. Así, si la experiencia dicta que una actividad puede realizarse en determinado tiempo, pero para poderla realizar es necesario disponer de una cierta cantidad de unidades de un determinado recurso y no hay disponibilidad de esas unidades, entonces se presenta un conflicto: o la duración de la actividad no es la adecuada o la estimación de recursos no se ha realizado correctamente. Si la primera opción es correcta, deberá modificarse la duración, mientras que, si la segunda es la correcta, deberá modificarse la estimación de recursos. Ambas deberían hacerse en forma simultánea. Una planeación adecuada debe tener en cuenta la disponibilidad de los recursos, muy especialmente los equipos y la mano de obra

24

así como sus rendimientos. Pero no siempre se dispone de la información necesaria para responder a la pregunta planteada. Muchas veces ni siquiera puede formularse. La utilización de múltiples herramientas informáticas, unas dedicadas a la estimación de costos, otras dedicadas a la estimación de tiempos, requiere de algún tipo de conexión entre ellas de manera que pueda verificarse tiempos como función de costos y viceversa. Otra de las recomendaciones del PMI es que la planeación se haga teniendo en cuenta las políticas de la empresa. A título de ejemplo, si la política es la tercerización de ciertas partes del proyecto, la planeación debe hacerse en concordancia con esto. En este mismo ejemplo, subcontratar una parte del proyecto tiene varias implicaciones: Los recursos utilizados en esa parte del proyecto ya no serán de la responsabilidad de la empresa. No se nos olvide que, en Colombia, existen varias formas de contratar: puede ser un subcontrato total que incluye todos los recursos o bien puede ser un subcontrato parcial que únicamente incluye la mano de obra. Estas modalidades determinarán cuales insumos son responsabilidad del subcontrato y cuáles de la empresa. Cualquiera que sea la forma, se impactará el flujo de caja del proyecto (por cuestiones de anticipos, retenciones por garantía y otros). Una situación indeseable es la falta de coincidencia del flujo de caja real con el flujo de caja planeado.

CONSTRUDATA


Esta situación puede presentarse si no se considera la tercerización. Igualmente se impactará la cantidad de recursos que estarán bajo la responsabilidad de la empresa. Si se conoce la WBS así como la estimación de costos, se puede tener una buena idea del valor de estos eventuales subcontratos, información de gran utilidad durante la ejecución en el momento de realmente generarlos. Desafortunadamente, el viejo concepto de análisis unitario ha sido eliminado de muchas de las herramientas actuales. Ahora, es muy común asignar valores a recursos que en realidad no existen como tal, por ejemplo, un muro de ladrillo, cuando en realidad el valor de este tipo de recursos se deriva de la utilización de otros cuyo costo sí corresponde a un producto real y adquirible, en cantidades normalmente conocidas.

En muchos casos la información proviene de una herramienta de estimación de costos separada y el costo de la actividad se introduce como un número global fijo. En la realidad, el número de recursos de diferente tipo que intervienen en algunas actividades de un proyecto de infraestructura puede llegar a ser grande, incluyendo materiales, equipos, personal y otros. Entonces, la asignación de costos globales a una actividad resulta poco menos que inadecuado. La omisión del detalle en la información de costos de las actividades elimina la posibilidad de derivar información adicional importante, como el uso de los diferentes recursos en el tiempo, el cual, además de ser una fuente adicional de control durante la ejecución, permite la realización de otros procesos como los relacionados con un sistema de compras.

Se concluye de toda esta discusión que, para planear correctamente un proyecto, se deben considerar en forma simultánea los tres componentes de la triple restricción. La consistencia de éstos optimiza la probabilidad de obtener una planeación adecuada. Lamentablemente, los softwares existentes no siempre permiten esta simultaneidad, lo que obliga a utilizar no solamente una herramienta sino varias al tiempo, aceptando la ineficiencia que esto conlleva y la generación de errores u omisiones durante todo el proceso. Existen otros temas directamente relacionados con los tres mencionados anteriormente. Últimamente se habla de la “triple restricción aumentada” que permite mejorar la satisfacción de los interesados al incluir calidad, recursos humanos y riesgo. Afecta la calidad, impacta en el tiempo, costos y alcance. Lo mismo puede decirse de los riesgos y del equipo humano. Es durante la fase de planeación que se tienen en cuenta los seis elementos: alcance, tiempo, costo, calidad, riesgos y recurso humano. Claramente al no ser independientes unos de otros, la consistencia entre ellos es un factor muy importante para obtener buenos resultados en esta fase.

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

25

INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA


INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

EL MONITOREO

C

omo se mencionó inicialmente, una buena planeación es un paso imprescindible para la obtención de un proyecto terminado en forma correcta. Una mala planeación, así se disponga de las mejores herramientas de control, implicará necesariamente resultados finales inadecuados. En ese sentido, el monitoreo del proyecto se lleva a cabo principalmente en la fase de ejecución y consiste normalmente en verificar que lo establecido en la etapa de planeación se cumpla, tanto desde el punto de

26

vista del tiempo, como de los recursos. En los proyectos de infraestructura, principalmente en los grandes, es casi inevitable enfrentar modificaciones. Cambios en las leyes, en la realidad en el terreno, en las especificaciones, y disponibilidad de recursos, entre otros, obligan a modificar de alguna manera la planeación. El impacto de estas modificaciones debe analizarse simultáneamente en costos y tiempos. La facilidad con la cual se disponga de la información de planeación afectará la eficiencia con la cual pueda realizarse este análisis y tomar las decisiones respectivas.

CONSTRUDATA


Esta eficiencia debe ser suficiente para no detener algunas actividades y así no afectar los tiempos. Aquí, nuevamente, las herramientas universalmente aceptadas, así como la utilización de piezas de software para diferentes etapas del proyecto muestran grandes debilidades. Pero no se trata únicamente de hacer modificaciones controladas y argumentadas a la planeación inicial. Las desviaciones durante el avance con respecto a tiempos y costos deben ser analizadas para permitir la toma de decisiones acerca de lo que debe hacerse para eliminarlas o minimizarlas. Algunas empresas utilizan hojas electrónicas para llevar el control del proyecto. Si la planeación fue generada a conciencia, puede lograrse el objetivo. De hecho, existen proyectos exitosos en los que el control se ha realizado de esta manera. Otras empresas utilizan herramientas de uso universal. Aún con estas sofisticadas y costosas herramientas, si la planeación no es de buena calidad, se estaría controlando exitosamente un proyecto equivocado. El problema principal no radica en qué tipo de herramienta se utiliza. La clave del éxito está en que tipo de información es útil para el control. En general esta puede

dividirse en dos grandes temas: información relacionada directamente con la marcha del proyecto e información relacionada indirectamente con ella. Por ejemplo, el vencimiento de pólizas de un contratista es un tema administrativo que debe controlarse pero que, en caso de dificultad, no impacta seriamente el avance. Por otro lado, los pagos realizados a un determinado contratista afectan temas administrativos relacionados con cláusulas contractuales pero, más importante, deben compararse con lo previsto durante la planeación y determinarse si esos pagos corresponden o no al avance de las actividades encargadas al contratista. En caso negativo, debe analizarse el impacto que este hecho tiene sobre el avance general y, de ser necesario, tomar las medidas pertinentes para que los costos y los tiempos previstos sean respetados al máximo. La determinación de la información relevante para control del proyecto y la selección de herramientas capaces de capturar, integrar y analizar esta última son claves para hacer un buen monitoreo. Si en la fase de planeación se ha tenido en cuenta esta información, el monitoreo se facilitará enormemente.

CONCLUSIÓN Proyectos exitosos no corresponden obligatoriamente a buen monitoreo. Es importante darle a la planeación del proyecto la importancia que se merece, especialmente en proyectos de infraestructura, en los cuales, la magnitud de la inversión y la gran cantidad de recursos utilizados, requieren de un margen de error limitado para no exponerse a cuantiosas pérdidas o demoras inaceptables. La planeación debe procurar en todo momento mantener la consistencia entre los seis elementos de la triple restricción ampliada. Esto, aunque no garantiza el éxito, sí es un factor determinante del mismo. La planeación hecha utilizando una variedad de herramientas informáticas puede ser ineficiente y muchas veces no permite la consistencia mencionada. Las herramientas de aceptación universal no necesariamente proveen la información necesaria para el monitoreo posterior. En el momento de seleccionar la herramienta es importante tener en cuenta que ella permita una planeación razonable. Cuando todo marcha bien durante la ejecución, el monitoreo es sencillo. Es sólo cuando se presentan las dificultades que la información oportuna para detectar las causas y aquella indispensable para tomar las determinaciones del caso se vuelven críticas. FUENTE Ricardo Salazar Ferro. Ingeniero civil de la Universidad de los Andes y M.Sc. en Ingeniería Civil de State University of Nueva York y estudios de doctorado de la misma universidad. Ha sido profesor de planta de cursos de pregrado y posgrado de la Escuela Colombiana de Ingeniería. En ella ha sido director del Departamento de Geotecnia, coordinador del Comité de Investigaciones y Desarrollo Científico, director del Centro de Análisis Numérico, director del Centro de Estudios Informáticos, decano del Programa de Ingeniería Civil, director de la Oficina de Desarrollo Institucional y Vicerrector Académico. Como consultor ha desarrollado diversas herramientas computacionales de elementos finitos, en temas de fundaciones, flujo subterráneo, estructuras de contención, excavaciones, instrumentación y monitoreo de obras civiles y presupuesto, programación y control de obra. Ha publicado numerosos artículos sobre temas geotécnicos.

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

27

INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA


INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

BIM

E INFRAESTRUCTURA El BIM y el trabajo colaborativo en la industria de la infraestructura vial muestra un enfoque desde la administración del riesgo en proyectos concesionados.

La gestión del riesgo en proyectos de infraestructura

Proyectos de infraestructura y su gestión del riesgo dentro de la realidad nacional

Como parte de la planeación y estructuración de un proyecto de infraestructura, independientemente de la etapa de maduración en que se encuentre, o, si este es de naturaleza pública o privada, se realiza la actividad de gestión de riesgos que se tienen sobre el proyecto, la cual involucra procesos para identificarlos, analizarlos, planificar su respuesta y controlarlos o mitigarlos. Para ello se desarrollan los estudios, análisis, diseños y demás gestiones que permi­tan definir con certeza las condiciones del futuro contrato, a través del cual se transfieren de manera eficaz los riesgos entre las partes, buscando asegurar con ello el éxito del proyecto.

El programa de infraestructura vial en Colombia de proyectos de Cuarta Generación o Concesiones 4G, como mejor se les conoce, incorpora la gestión del riesgo, en particu­lar, por cuanto involucran las diferentes etapas del ciclo de vida de un proyecto vial bajo esquema de concesión: factibilidad, diseños de detalle, construcción, operación, mantenimiento y reversión. Estas condiciones han hecho que los concesionarios e inversionistas apliquen nuevas metodologías, que les permi­tan analizar la información disponible dentro de las etapas previas en plazos cada vez más cortos, de manera más acertada y eficiente. Una de estas metodologías, es la que se conoce como Modelado de Información para la Construcción, o como se denomina en sus siglas en inglés, Building Information Modeling –BIM-.

28

CONSTRUDATA


Esta metodología propende por modificar los procesos básicos de transmisión y administración de la información, enfocados a técnicas que optimicen los tiempos de intercambio, minimicen su duplicidad, y, sobre todo, que aseguren la máxima fidelidad y custodia de la información a lo largo del flujo definido al interior de cada organización; todo esto, utilizando de mejor manera la tecnología disponible, desarrollando técnicas de trabajo colaborativo entre quienes participan en el proyecto de infraestructura, a través de las diferentes etapas de su ciclo de vida. En el país estos cambios vienen ingresando de una manera gradual y a un

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

ritmo relativamente bajo, manteniendo como fórmu­la tradicional para la administración y manejo de la información, la comunicación a través de reuniones presenciales entre los diferentes actores que participan en el proyecto (diseñadores, constructores, subcontratistas, proveedores, revisores técnicos, e incluso los inversionistas y mesas directivas de los proyectos); usando además como medio de comunicación ideal los servicios telefónicos, el correo electrónico, y, recientemente, se ha masificado la transmisión de información de los proyectos a través de aplicaciones de mensajería instantánea, e incluso de redes sociales, donde no se realiza

un control adecuado sobre los mensajes y el contenido que transmiten, es decir, sobre su trazabilidad y custodia; a través de estos medios fluye la información del proyecto, desde su administración financiera, técnica y operativa, los diseños en desarrollo, información de campo, hasta mensajes rutinarios de logística. El flujo de información dentro del proyecto se ve afectado por la ineficiencia que supone la administración de esta gran cantidad de actores, así como de volúmenes altos de información digital e impresa que se transmiten permanentemente, sin un adecuado control.

29

INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA


INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

Herramientas y Metodología

E

n la primera etapa de modelación bajo metodología BIM de un proyecto vial (etapas de prefactibilidad o factibilidad), se desea contar con un modelo tridimensional discretizado sobre la topografía del proyecto, de acuerdo con el tipo de estructura: es decir, se modelan de manera independiente el corredor vial, puentes, túneles, estructuras de drenaje, redes secas y otros componentes que se requieran, con niveles de detalle que permi­tan interpretar su geometría y volumetría, sin incorporar aún elementos internos como son la armadura o conexiones de redes. Un modelo con estas características se conoce como una “maqueta o modelo virtual”, sobre la cual se administra toda la información útil de los actores que participan en su desarrollo, la cual permitirá realizar un proceso más eficiente en la coordinación de los diseños, mejorar el flujo de información y reducir las potenciales interferencias desde etapas tempranas, es decir, reduciendo los riesgos sobre el proyecto y por lo tanto, logrando una propuesta más cercana a la realidad. En esta etapa se utilizan herramientas de software especializado de modelado de carreteras y software para análisis de alternativas de corredores (con el cual se buscan diferentes soluciones que unan el origen y destino del proyecto a través de la franja de terreno disponible), centralizando la información a través de software especializado de un Entorno de Información Común (Common Data Environment) y protocolos que garantizan su fidelidad y línea de custodia, es decir, logrando que todos los actores puedan acceder a la información a través de un servidor

30

donde se centraliza la información, logrando de esta manera acceso seguro y en tiempo real. Posteriormente, la etapa de diseño de detalle del proyecto vial requiere que se involucren nuevos elementos sobre el modelo virtual ya desarrollado, para lo cual se continúan utilizando las plataformas ya utilizadas en la etapa anterior, realizando ahora análisis de conexiones de redes y estructuras (con software de detección de interferencias), al igual que iteraciones con software adaptado para la administración de costos y presupuestos. En este punto, la información tridimensional desarrollada para el proyecto a través del modelo virtual, ofrece como valor agregado (no es el objetivo principal), los insumos para la elaboración de presentaciones de alta calidad que incluyan renders, videos con efectos cinematográficos y animaciones de las etapas de construcción basados en los programas de construcción, lo cual es gratamente valorado al momento de presentar los avances del proyecto a entidades, inversionistas o comunidad en general. Una vez culmina la etapa de diseños de detalle, se cuenta con una maqueta o modelo virtual del corredor vial propuesto, en la cual están coordinadas las diferentes disciplinas, entre ellas las estructuras como puentes, viaductos, túneles e incluso alcantarillas de gran porte, drenajes, redes húmedas y secas, alumbrado y estructuras especiales. Sobre este modelo virtual se genera toda la documentación en formato papel que usualmente se requiere, como lo son planos, reportes y esquemas; este modelo virtual se encuentra listo para ser transmitido del grupo diseñador a la siguiente etapa, la etapa de construcción.

CONSTRUDATA


INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

Ya en la etapa de construcción, la aplicación de la metodología BIM en el país para proyectos de infraestructura vial es aún un campo en desarrollo; se cuenta con algunas experiencias puntuales, pero en su mayoría son desarrollos en los cuales se están involucrando pautas y elementos para la transmisión de la información generada en la etapa de diseño del proyecto entre los actores que participan del mismo, de tal manera que se asegure que los diseños sean materializados en terreno de la manera más fiel posible, todo ello dentro de los plazos establecidos por las condiciones de los contratos. Lo anterior, por cuanto no se están desarrollando flujos de trabajo completos entre diseñadores y constructores, donde la información que se utilice en la obra sea la que se desarrolla a partir de la maqueta o modelo virtual, y no aquella que se maneja con el tradicional formato de planos e informes impresos en papel. Para las etapas de operación y mantenimiento, los proyectos 4G de infraestructura vial involucran una serie de condiciones contractuales para la administración de información del proyecto; si bien aún no se conocen casos de éxito en los que se esté aplicando la metodología BIM para esta etapa en proyectos viales en el país, es una excelente oportunidad para su implementación, ya que justamente la administración de información que contractualmente se requiere, puede ser compartida a través de un entorno común bajo metodología BIM, permitiendo así al administrador del proyecto vial hacer uso de la maqueta virtual del proyecto, y actualizarla permanentemente con la información que debe administrar contractualmente.

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

31


INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

Aplicaciรณn BIM

32

CONSTRUDATA


Casos conocidos de aplicación de la metodología BIM en etapas tempranas de estructuración de proyectos de infraestructura vial.

L

os casos documentados en los cuales se está aplicando la metodología BIM en proyectos viales en el país son pocos, debido a que en su mayoría son proyectos desarrollados bajo esquemas de Asociación Público Privada de Iniciativa Privada, sobre los cuales existen condiciones de reserva y confidencialidad. Sin embargo, proyectos como el recientemente inaugurado “Viaducto de la Paz”, también llamado Viaducto La Ciénaga de La Virgen, que une Cartagena y Barranquilla, el cual hace parte del Proyecto 4G Cartagena, Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad a cargo de la Concesión Costera, muestra un claro ejemplo de industrialización en el proceso de construcción de infraestructura vial. El viaducto tiene una longitud de 5.4 kilómetros, de los cuales 4.7 kilómetros se encuentran sobre la Ciénaga de la Virgen. Para su construcción, se utilizó el método Top Down, el cual consiste en instalar las piezas prefabricadas de pilotes, cabezales y vigas haciendo uso de una viga lanzadora, la cual las transporta desde un patio de obras hasta su sitio de implantación, donde las hinca desde arriba hacia abajo, evitando así tener que realizar un procedimiento de dragado de la Ciénaga o de construcción de terraplenes temporales de acceso. Esta industrialización en la prefabricación de elementos de concreto, hace parte de los principios de la metodología BIM, la cual supone el desarrollo de maquetas o modelos virtuales tridimensionales en las etapas previas de diseño, sobre los cuales se parametrizan los elementos constructivos como son los pilotes, vigas y otras estructuras por parte del equipo de diseñadores, con lo cual es posible proceder a la construcción de encofrados (moldes) y plantas industriales de curado de materiales, donde se prefabrican

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

los elementos del proyecto. Luego son transportadas directamente al sitio donde serán implantadas, siempre bajo supervisión y controles de calidad que garanticen la integridad de los mismos, así como su comportamiento estructural en sitio.

El reto de la metodología BIM aplicada a proyectos de infraestructura vial en Colombia Los proyectos de infraestructura vial de Cuarta Generacion-4G y los proyectos que son desarrollados bajo iniciativas de Asociación Público Privada (APP), han permitido acelerar el ingreso de la implementación de la metodología BIM en algunos de los procesos y etapas tempranas de proyectos de infraestructura vial, particu­larmente en las etapas de pre-factibilidad y factibilidad, por cuanto al ser proyectos de tipo concesión en la cual los activos construidos se administran por periodos de varias décadas, son claramente compatibles con los principios de la metodología BIM, la cual se desarrolla desde su concepción, construcción y hasta su operación y mantenimiento. El reto actual supone entonces, implementar un cambio completo en la manera que estamos desarrollando proyectos de infraestructura vial, de tal manera que hacia el futuro se desarrollen proyectos que involucren un flujo de información continuo entre las diferentes etapas contractuales, y en general a lo largo del ciclo de vida de los proyectos; es decir, que se implemente la metodología BIM dentro de los proyectos de infraestructura vial. FUENTE: JHERMAIN ALEXANDER ACUÑA ESPINOSA Consultor BIM BIM International SAS jacuna@biminternational.com.co

33

INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA


INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

Viaducto

La Ciénaga de La Virgen Por: Lina Andrade Moreno @Linaandradem

La megaobra que transformó la infraestructura en Colombia. Con una longitud de 4,73 kilómetros, 11,70 metros de ancho y un novedoso sistema de construcción llamado “Top Down”, se construye entre Cartagena y Barranquilla el que será el viaducto más grande de Colombia y el tercero con mayor longitud de América Latina.

34

CONSTRUDATA


E

n la última década el país ha transformado su infraestructura para la conexión de los 32 departamentos gracias a los proyectos de vías 4G que favorecen la movilidad nacional; el Viaducto La Ciénaga de La Virgen – a cargo de las firmas constructoras MHC (Mario Huertas Cotes), Constructora MECO, Constructora Colpatria y Castro Tcherassi– hace parte de la concesión costera Cartagena Barranquilla S.A, siendo este uno de los proyectos más importantes de la última década en Colombia, según lo señaló la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

LO MÁS DESTACADO DEL PROYECTO El viaducto opera como la segunda calzada vía al mar en sentido CartagenaBarranquilla, cuenta con una longitud de 4,73 kilómetrios que lo convierte en el más largo de Colombia y el tercero más grande de Latinoamérica, además tuvo una inversión cercana a los 700.000 millones de pesos; su ancho es de 11,70 metros a una altura de siete metros medida de los pilotes sobre la ciénaga, además de ello para su construcción se necesitó 6.899 toneladas de acero y 73.344 metros cúbicos de concreto utilizados en los 129 pilotes de nueve metros cada uno.

EQUIPOS DESTACADOS EN LA OBRA hh La planta chancadora KPI GT440 que tiene una capacidad de producción de 250 toneladas por hora y cuenta con un alimentador de placa 40 x 14. hh Trituradora de impacto KPI4240. hh Mallas viales de 21/2. hh Shuttle Buggy de Roadtec.

BENEFICIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA L a obra permitirá mejorar la conectividad entre Cartagena y Barranquilla, además, reducirá el tiempo de viaje. Asimismo, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, junto con la alcaldía de Cartagena, firmó un convenio por 1.100 millones de pesos para implementar estrategias de seguridad vial en la región, esto con el fin de reducir la mortalidad generada por los accidentes de tránsito y los factores de riesgo que se pueden presentar durante la vida del viaducto.

Fuentes: • Jair José Ebratt Díaz, secretario general de la Agencia Nacional de Infraestructura, documento contrato de concesión Cartagena-Barranquilla y circunvalar de la prosperidad. • Johny Alexander Jiménez Director Segmento Construcción en Acesco. • MAB Ingeniería de Valor, interventoría y consultoría para proyectos de infraestructura, en los sectores público y privado.

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

El control técnico exhaustivo de este proyecto garantiza la calidad de la construcción, ya que trabaja directamente con la cimentación a través de un proceso innovador llamado “Top Down” o construcción de arriba hacia abajo, con el que se garantiza la preservación ambiental de la zona del manglar y la ciénaga. Este sistema permite el transporte e instalación de elementos prefabricados por encima del agua con la ayuda de una viga lanzadora apoyada sobre los pilares del

viaducto y a través de un martillo hidráulico se ubicaron los siguientes pilotes en los que se apoyan las otras piezas del puente, proceso que se repitió hasta terminar la obra. Según lo anterior el medio ambiente en la zona del manglar no se ve afectado, ya que no se fundió concreto sobre las aguas. Para este proceso, la concesión costera adecuó un campo de 10 hectáreas donde se prefabricaron y ensamblaron los pilotes, vigas y tableros.

35

INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA


INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

Proceso constructivo

El proceso de construcción del viaducto se divide en tres fases, la primera es la adecuación y los estudios del terreno, la segunda es de producción y la tercera es de montaje.

1. Primera fase: adecuación y seguridad vial. Las actividades que se indican a continuación estaban previamente dispuestas para mantener en óptimas condiciones la circu­lación a los ciudadanos: 33 Mantenimiento del corredor vial: El primer trabajo que se realizó fue la recolección de desechos en la zona del manglar y cercanías de la obra; durante el 2015 se realizaron trabajos de drenaje además de implementar señalización dentro y fuera de las ciudades principales. En total fueron utilizados 89 señales preventivas reglamentarias y tableros de 90cm que prevenían a los ciudadanos de la construcción. 33 Bases de operaciones: En la obra se estableció una base de operaciones con el fin de poder coordinar y atender los eventos que se presentaron a lo largo de la construcción en La Avenida Circunvalar y el Viaducto con el apoyo de ingenieros operacionales y mantenimiento, operadores de radio comunicación e inspectores viales garantizando la calidad y oportuna respuesta ante cualquier suceso.

36

CONSTRUDATA


2. Segunda fase: proceso de producción de los elementos del viaducto: Según la Concesión Costera la construcción está compuesta por 128 apoyos intermedios, separados por una longitud de 37m; cada apoyo está compuesto por seis pilotes, una viga cabezal, tres vigas y un tablero de 37m de longitud; además, con la ayuda de martillos hidráulicos y vigas lanzadoras (estructuras de 600 toneladas y 168m de longitud), permitirán que la obra se construya de arriba hacia abajo utilizando la técnica Top Down; además de ello la construcción tiene un peso total de 166,554 toneladas. 33 Amarre de acero: La primera actividad de producción fue el amarre del acero en los diferentes elementos que conforman el viaducto como los cabezales, las vigas y los pilotes. 33 Pretensionamiento: Antes de esta actividad, la interventoría debe revisar y verificar el número de torones establecidos (son cables de alta resistencia que permiten hacer el tensionamiento de los elementos en la obra). Luego de ello se realiza el pretensionamiento de los cables, cada uno con un diámetro de 5/8’’ previamente ubicados en las vigas de longitud entre 31m y 36m. 33 Curado del concreto: En este proceso se debió mantener una temperatura y una humedad adecuada durante los primeros días, de tal modo que éste desarrollará las propiedades de resistencia y durabilidad; como primera instancia, el proceso de curado se realizó con vapor para las vigas y pilotes logrando una temperatura de 66°, para disminuir esta temperatura se esperaron 14 días que permitieron finalizar y garantizar el proceso de curado del material. Una vez los elementos prefabricados se encontraban en el patio para ser transportados al sitio de construcción, se continuó con el proceso de antisol –una emu­lación de parafina que, al aplicarse sobre el concreto, forma una capa impermeable que evita la pérdida de humedad– se estima que a los 28 días el elemento alcanza su máxima resistencia.

3. Tercera fase: el proceso de montaje in situ

METALDECK GRADO 40 ACESCO Acesco, la compañía especializada en acero en el país, participó en la mega obra con su producto METALDECK GR ADO 40 ACESCO, este es un sistema especializado que consiste en una lámina de acero preformada y adecuadamente diseñada para soportar el peso del vaciado de una losa de concreto y cargas adicionales. Una vez el concreto alcanza su resistencia de diseño, la adherencia entre los dos materiales permite constituir lo que se conoce como Composite Steel. Sus principales características son: hh Ahorro hasta un 50% en tiempos de construcción. hh Ahorro en equipos de construcción hasta en un 25%. hh Excelente acabado a la vista

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

33 Adecuación de la zona para el hincado: Para dar inicio con la instalación de los pilotes, el grupo de arquitectos estableció la zona donde se realizó la tala del mangle autorizado por la licencia ambiental 1290 de 2015, además de ello con el fin de proteger la ciénaga y el manglar en el área de hincado de los pilotes se adecuaron cortinas de retención ( estas pueden estar constituidas por poliuretano, PVC, geotextil o neopreno), que actuarían como una barrera de contención evitando la dispersión de los sedimentos en el manglar. 33 Hincado del pilote: Luego de establecer la zona de trabajo, el pilote debió ser hincado hasta alcanzar su máxima profundidad, una vez el elemento estuviese en posición vertical, se realizó un proceso de cimentación. 33 Corte de los pilotes: Con una cizalla de punta diamante incorporada a la viga lanzadora, se realizó el corte de los pilotes de acuerdo con la altura requerida. 33 Instalación de los cabezales: A continuación, se realizó la colocación de las tres secciones de pilotes que componen el cabezal donde se apoyan las vigas. 33 Tensionamiento del cabezal: Luego de ser colocadas las tres secciones de cabezal se procede al postensionamiento del mismo para evitar con esto posibles desplazamientos de los elementos. En este proceso se debe verificar la instalación de los cables, su ubicación en la cabeza de anclaje y la ubicación de las cuñas. 33 Fundida de pedestal y ubicación de distanciadores sísmi­cos: El constructor realizó el amarre de acero, la ubicación de formaleta y el vaciado de concreto de los pedestales, posterior a ello procedió a la instalación de los aisladores sísmi­cos aplicando “grouting” en la platina inferior y superior del elemento para que quede bien adherido. 33 El izaje de las vigas: Luego del postensado, se realizó el izaje para la colocación de las tres vigas que tiene cada cabezal, este proceso fue vigilado por la interventoría y un grupo de arquitectos garantizando que el material fuera puesto de manera correcta. 33 Armado del tablero: Luego del proceso ya mencionado, se procede a la instalación del tablero con el producto METALDECK GRADO 40 ACESCO, este sistema garantiza que, durante el proceso de fundido de la placa, la ciénaga no se contamine gracias a la durabilidad y estabilidad del producto.

37

INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA


INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA

C

olombia vive una gran revolución aérea gracias a las inversiones que el Gobierno Nacional, en cabeza de la Aeronáutica Civil, ha realizado desde el año 2010 en infraestructura aeronáutica y aeroportuaria, lo que garantiza cada vez más la conectividad aérea, la competitividad y la seguridad de los viajeros. En los últimos ocho años, la Aerocivil ha invertido 3,3 billones de pesos para el desarrollo aeronáutico y aeroportuario, destacando grandes obras como la torre de control del Aeropuerto Internacional El Dorado, dotado de la mejor tecnología e infraestructura adecuada para las operaciones aéreas que atiende el país y la construcción del Centro de Gestión Aeronáutico de Colombia (CGAC) que puede entenderse como el “cerebro” de las operaciones aéreas. Esta nueva infraestructura garantiza que los vuelos que conectan a Colombia cuenten con tecnología de punta para los cerca de 1,4 millones de aterrizajes y despegues anuales que se realizan. además del creciente movimiento de pasajeros por todo el territorio nacional.

38

CONSTRUDATA


INFRAESTRUCTURA

La Aeronáutica Civil ha encaminado sus esfuerzos para garantizar la conectividad del país con importantes inversiones en infraestructura aeroportuaria (construcción de torres de control, terminales de pasajeros, cerramientos, cuarteles de bomberos, ampliaciones de pistas y plataformas, obras complementarias, entre otros), optimizando y aumentando la capacidad en 70 aeropuertos del país, que son propiedad de la Aerocivil, entre los que se destacan Yopal, Ibagué y Leticia. Así mismo, el Gobierno Nacional ha venido desarrollando un ambicioso programa de inversiones en los aeropuertos de las entidades territoriales. La apuesta de la Aeronáutica Civil es facilitar la conectividad en estas regiones con los centros de producción y de consumo y prestar un mejor servicio de transporte aéreo en las terminales aéreas de Bahía Solano, Capurganá, Sogamoso, Puerto Inírida, San José del Guaviare, Manizales, San Gil, Puerto Leguízamo, Necoclí, Vigía del Fuerte, Bahía Cupica, Alpujarra, entre otros, con el fin de permitir que las aeronaves y las empresas aéreas puedan ofrecer sus servicios con calidad y eficiencia. Estas obras permitirán que las regiones puedan apalancar la industria y la competitividad en sectores como el comercio y el turismo, además de favorecer la prosperidad social y económica. Calle 13 No. 31A-80 Urbanización Acopi - Yumbo - Valle - Colombia EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018


INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

CASO DE ÉXITO Torre de Control Muisca y CGAC–Aeropuerto El Dorado

E

l Aeropuerto Internacional El Dorado tiene como propósito mejorar las condiciones de servicio, debido a la creciente demanda de vuelos y pasajeros, y, por eso, desde 2011 contrató los estudios y diseños arquitectónicos y civiles para la construcción de una nueva torre de control y un moderno Centro de Gestión Aeronáutico. El 3 de diciembre de 2015 se realizó la entrega de la Torre de Control y el Centro de Gestión Aeronáutico de Colombia–CGAC, permitiéndole a Colombia estar a la vanguardia en los servicios de navegación aérea en Latinoamérica. En esta obra, la Aerocivil invirtió $154.430 millones con un tiempo de ejecución de 30 meses, en los que se contó con diseños, arquitectura, estructura, cimentación, instalaciones eléctricas, voz y datos, sistemas mecánicos, revestimientos, muros en concreto, aparatos sanitarios, urbanismo, fachadas, obras complementarias y su interventoría.

40

CONSTRUDATA


Puntos clave:

La Torre de Control Tiene una altura de 84 metros, en un área de 5.430 m² y una estructura mixta de acero y hormigón. Su distribución está definida por plantas y su diseño evoca la cultura Muisca con placas de anclaje, vigas de amarre que giran en un tronco piramidal y un fuste central en la parte superior. Estas son sus principales características: 33 Planta cabina con visual de 360° y 16 posiciones de controladores. 33 Planta de soporte técnico y meteorología aeronáutica. 33 Planta de equipos de navegación aérea. 33 Planta de antenas. 33 Planta de sala de descanso y jefatura de torre.

Centro de Gestión Aeronáutico de Colombia, CGAC Es una edificación de forma circular, unida por siete (7) edificios, con fachadas ventiladas y áreas de centro de control, unidad de flujo de aeronaves, soporte técnico, administración, auditorio, oratorio y anillo de distribución que interconecta toda la construcción y la torre de control. Está en un terreno base de 9.355 m².

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

La Galería de Servicio de Instalaciones es una construcción subterránea de 100 metros de longitud, realizada en muros losas de cimentación y de forjados de hormigón armado. Por esta megaestructura pasan todas las instalaciones que salen del edificio hasta la Torre y el CGAC. Cuenta, además, con un edificio-centro de instalaciones de 835 m² donde se centralizan todos los equipos generadores de energía, agua, aire acondicionado y comunicaciones, entre otros. La dotación tecnológica con la que cuenta la Torre de Control Muisca y el CGAC es de última generación y tiene una sala técnica que es considerada <<el cerebro>> del funcionamiento de las dos edificaciones. Posee, además, un servicio de comunicaciones, puntos de energía limpia y sus respectivas fuentes de respaldo, telefonía IP para el control de tránsito aéreo y administración, información radar, navegación, meteorología y sistemas de grabación y control de la seguridad a través de pantallas videowall. Su tecnología permite la integralidad con otros centros de control del país, es decir, que desde el CGAC se puede observar la operación aérea de todos los aeropuertos de Colombia.

33 La puesta en marcha de la nueva torre de control y del CGAC del Aeropuerto Internacional El Dorado le permiten a Colombia estar a la vanguardia en los servicios de navegación aérea en Latinoamérica. 33 Con 84 metros de altura, la torre de control Muisca es la más alta de Hispanoamérica. 33 En esta gran obra se invirtieron $154.430 millones con un tiempo de ejecución de 30 meses. 33 Los equipos y la tecnología adquirida para el equipamiento de la torre de control y el CGAC superan los $93.000 millones.

41

INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA


INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

Una visión para el sector aeronáutico

C

on un llamado a que todos los actores del sector trabajen en conjunto por una aviación segura, oportuna y que responda de manera eficiente a la demanda de pasajeros y carga, la Aerocivil ha realizado este año dos (2) foros para proyectar y desarrollar una visión del sector del transporte aéreo a 2030. En estos encuentros se han dado cita actores importantes de la industria como representantes del Gobierno Nacional, aerolíneas, concesionarios, empresarios, productores, autoridades aeroportuarias, instituciones educativas, entre otros, con el propósito de plantear los lineamientos de política del sector aéreo para la estructuración de un plan a corto, mediano y largo plazo. Como resultado de este ejercicio, el 5 de julio de 2018, en el marco del II Foro Sector Aéreo 2030: Un visión para el sector aeronáutico, se realizó la presentación del Plan Estratégico Aeronáutico 2030 conformado por siete (7) ejes temáticos: institucionalidad, competitividad, conectividad, infraestructura y sostenibilidad ambiental, seguridad operacional y de la aviación civil, industria aeronáutica y cadena de suministro y el desarrollo del talento humano en el sector, a través de los cuales se espera cumplir la visión para el sector a 2030 de “Movilizar 100 millones de pasajeros al año y duplicar el transporte de carga en un entorno institucional claro, competitivo, conectado, seguro y sostenible, soportado en una infraestructura renovada, una industria robustecida y un talento humano de excelencia”.

42

Aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo, Leticia.

Destacando el eje temático de infraestructura y sostenibilidad ambiental, la Aeronáutica Civil determinó como objetivo estratégico “Lograr que la infraestructura, los servicios aeroportuarios, de navegación aérea y la intermodalidad, cuenten con capacidad y eficiencia para atender el crecimiento de la demanda del sector en un contexto ambientalmente sostenible”. Para lograr este objetivo se hace necesario empoderar el Plan de Navegación de Aérea (PNA COL) como el instrumento esencial de la planeación que guíe las inversiones aeronáuticas y aeroportuarias; contar con una infraestructura para el aeropuerto ciudadregión en la sabana de Bogotá; desarrollar infraestructura para los centros de conexión (HUBs) complementarios para la aviación continental; promover inversiones en los

aeropuertos troncales y regionales que faciliten la operación a bajo costo, mejoren el acceso y el potencial turístico de las regiones; desarrollar un Plan Estratégico Ambiental del sector que orienten la infraestructura aeronáutica y aeroportuaria en la mitigación del impacto ambiental; fomentar el desarrollo de la infraestructura de aeropuertos para los servicios aéreos esenciales–ASAE y desarrollar plataformas logísticas especializadas aeronáuticas que faciliten y promuevan la intermodalidad del transporte aéreo y las actividades de soporte a la aviación. De igual forma, en este último encuentro, se presentó la reorientación de la inversión que permitirá que los recursos del sector se reinviertan en éste, a través de la reformulación de 33 proyectos de inversión con los que se espera contribuir al cumplimiento de la visión 2030. Además, impulsar la conectividad regional por vía aérea, avanzar en el desarrollo tecnológico de la navegación aérea, fortalecer el Sistema Nacional del Espacio Aéreo–SINEA, la investigación de accidentes e incidentes y la seguridad operacional y de la aviación civil y promover el desarrollo de la industria aeronáutica. Con este proceso de transformación, la Aeronáutica Civil logra una nueva forma de ver y de pensar los proyectos de inversión, acogiéndose al marco de las mejores prácticas establecidas por la OCDE para que la ejecución del presupuesto se refleje en resultados. Igualmente, logra una nueva visión de integralidad del aeropuerto como un solo elemento en materia de inversiones de infraestructura, telecomunicaciones y equipos complementarios de navegación

CONSTRUDATA


Las obras del Aeropuerto Perales de Ibagué, El Alcaraván de Yopal y El Alfredo Vásquez Cobo de Leticia mejoran las cifras de conectividad y competitividad en las regiones de Colombia. aérea con el fin de tener un control integral de las intervenciones en cada aeropuerto en las etapas de pre-inversión, inversión y operación, aportando a la nueva visión del sector al 2030. Con este nuevo enfoque, se estructuró un novedoso concepto sobre AEROPUERTO MEJORADO cuyo fin es ser una “Unidad integral de intervención de la infraestructura aeroportuaria, aeronáutica y de servicios a la navegación aérea para mejorar la provisión de bienes y servicios a la aviación civil de calidad para el USUARIO”, permitiendo que su cadena de valor se vea representada en el mejoramiento de la infraestructura para la integración social y comercial y de los servicios de logística; de la conectividad para jalonar el desarrollo de los sectores económicos con un transporte aéreo eficiente; la disminución de brechas mediante la inserción de nuevos actores económicos locales, regionales, nacionales y extranjeros y la reducción de tiempos y costos que permitan eficiencia operacional, mayor acceso al servicio por parte del usuario y contar con aeropuertos internacionales certificados. Partiendo de una matriz jerárquica de importancia de la infraestructura, que enmarca los 68 aeropuertos de la Aerocivil y los 182 aeropuertos territoriales, se determinaron cuatro (4) grupos para orientar la inversión en los aeropuertos a mejorar: El primer grupo hace referencia a los “Aeropuertos Troncales” que, por su importancia estratégica, generan una red primaria que permite la conexión tanto a nivel nacional como internacional. Esta red la integran los aeropuertos de San Andrés y Providencia, Riohacha, Valledupar, Cartagena, Barrancabermeja, Cúcuta, Rionegro, Bucaramanga, Buenaventura, Yopal, Armenia, Cali, Popayán, Pasto, Ipiales, Santa Marta y Leticia.

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

El segundo grupo son los “Aeropuertos Regionales”, ubicados en cada una de las seis (6) regionales aeronáuticas: Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Valle, Meta, Norte de Santander. Complementan la red troncal y con las inversiones que allí se realizarán, por ejemplo, en los aeropuertos de Nuquí, Mompox, Tolú, Villavicencio, Pitalito, Puerto Carreño y Tumaco, se espera potencializar el turismo en esas regiones como su principal actividad económica. El tercer grupo hace referencia a los “Aeropuertos para los Servicios Aéreos Esenciales – ASAE”, en los cuales la Aeronáutica Civil espera suministrar cooperación técnica a las entidades territoriales que tienen infraestructura aeroportuaria (182 aeropuertos territoriales). El objetivo es apoyar la formulación de proyectos de inversión, articulación de fuentes de financiación y estudios y diseños técnicos de los proyectos, permitiendo la conectividad de las zonas más apartadas del país. Por último, el proyecto de inversión “Aeropuerto Ciudad Región” tiene como objeto desarrollar un sistema aeroportuario con énfasis en la ciudad-región en la sabana de Bogotá al 2030 que integre los aeropuertos actuales, El Dorado y Guaymaral, el futuro Dorado II y una red de helipuertos que permitan una mejor conexión aérea. Así mismo, consolidar la integración de la sabana basada en las

Aeropuerto El Alcaraván, Yopal.

Aeropuerto Perales, Ibagué.

oportunidades de desarrollo de la aviación civil para generar hitos en materia urbana, económica y social y ser un gran aporte al Plan Maestro de Transporte Intermodal. Para hacer posible todo esto, el Gobierno Nacional, a través de la Aeronáutica Civil, planea realizar una gran inversión para el transporte aéreo de $3,8 billones de pesos para el próximo cuatrienio. Es importante mencionar que se espera que los recursos sean aún mayores, si se tienen en cuenta otras fuentes de financiación de la nación, de entidades territoriales, iniciativas privadas (IP) y otros fondos como regalías y cooperación internacional, entre otros. El Plan Estratégico Aeronáutico 2030 y la reorientación de la inversión de los recursos del sector permitirán contar con una hoja de ruta para el crecimiento ordenado, seguro y sostenible de la aviación civil en Colombia. Este camino requiere de lineamientos de política y acciones que optimicen la conectividad nacional e internacional, impulsen la competitividad, mejoren y faciliten la seguridad operacional y de la aviación civil, sean ambientalmente sostenibles y con niveles de servicio que atiendan las demandas sociales de movilidad y bajo un modelo institucional estable que permita su inserción en la economía nacional y regional. El objetivo es afianzar la articulación de Colombia en el espacio regional suramericano y en el mundo.

43

INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA


INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

Sistemas Férreos de Colombia:

obras en movimiento Este 2018 es histórico para la infraestructura férrea del país. Las tareas de rehabilitación reactivaron de forma continua tramos abandonados. El plan de recuperación continúa.

D

os locomotoras U18 parten desde Santa Marta hacia Chiriguaná -Cesar- tirando de 10 plataformas de contenedores. Luego, dos locomotoras GR12 hacen el relevo desde Chiriguaná hacia La Dorada -Caldas- enganchando a lo largo de la ruta otros 10 vagones hasta completar 20. 18 de octubre, 2016. El recorrido del primer tramo (247 kilómetros) dados en concesión por Ferrovías a Ferrocarriles del Norte S.A. (Fenoco) en 1999, y del segundo (522 kilómetros) correspondientes al Sistema

44

Central y delegados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) a la Unión Temporal Ferroviaria Central, es un acontecimiento. Después de casi 20 años, el Caribe vuelve a conectarse con el interior del país, en ambos sentidos, a través de los dos tramos continuos más extensos del Sistema Férreo del Atlántico, que consta de 1.493 kilómetros, sumadas todas sus líneas. Las GR12, tirando de un tren de prueba cargado con mercancías diversas, verifican las reparaciones hechas en los 49 puntos críticos de la vía y comprueban si es o no operable.

769 kilómetros de rieles, 206 puentes, millares de traviesas, tornillos y amarres reemplazados. Todo, apalancado por un conjunto de Asociaciones Público Privadas -APP-, convenios firmados entre la ANI y sus consorcios nacionales e internacionales para devolverle la funcionalidad a esta ruta, entrada en desuso gradual desde 1991. A pesar del éxito de la travesía, faltarían otros 13 trenes de prueba antes de que este año, mediados del 2018, el trayecto Chiriguaná – La Dorada, con una inversión de 420.298 millones de pesos inyectados

CONSTRUDATA


por la ANI, destinados también para el tramo Bogotá–Belencito, reiniciara operaciones continuas. “El corredor tiene una capacidad para movilizar 5.5 millones de toneladas al año y está conectado con los puertos del Río Magdalena”, según la ANI. Bogotá – Belencito, ahora de 318.3 kilómetros sumando el tramo de Facatativá, apéndice del Sistema Férreo del Atlántico, también entró en operaciones a mi­tad de este año. Su capacidad total es de 1.5 millones de toneladas al año. Argos, por ejemplo, presupuestó operar con 13 trenes al mes, finalizando el año. Cada uno reemplazaría el equivalente en carga a 13 tractomu­las, desplazándose con velocidades entre 22 y 32 kilómetros por hora. En el tramo Chiriguaná – Santa Marta, Fenoco invirtió 216 millones de dólares. Su actividad ha sido permanente y hoy construye una segunda línea férrea de 191.1 kilómetros, paralela. En mayo reciente la obra tenía un avance del 86.2%. Estará en capacidad de movilizar 91 millones de toneladas de carbón, tipo exportación, al año.

El Pacífico Es el otro gran sistema férreo del país. Cubre 498 Kilómetros y conecta los departamentos de Caldas, Quindío,

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

Risaralda y Valle. Hoy tiene una nueva oportunidad de rehabilitación tras firmarse el acuerdo conciliatorio entre la ANI y la empresa Tren de Occidente, en abril de este 2018. En febrero de 2016, la ANI estuvo a punto de declarar la caducidad del contrato, por incumplimiento de obra, con la concesionaria suiza Trafigura. “Con esta conciliación realizaremos obras claves para este tramo, como las variantes de Cartago -16.3 kilómetros-, Caimalito -3.3 kilómetros-, y la recuperación de 10.6 kilómetros de vía férrea existente”, ilustró el presidente de la ANI, Dimitri Zaninovich. La variante de Cartago tendrá uno de los viaductos más extensos del país, sobre el humedal Flor de Damas. Y un puente sobre el río La vieja de 84 metros. Es un acuerdo por 120.000 millones de pesos. Con estas obras se completará el Corredor Férreo del Pacífico. Así, la Zona Franca de Pereira quedará conectada a la red férrea que llega hasta el Puerto de Buenaventura. Los trabajos durarán 24 meses y se intervendrán 30.22 kilómetros. Este sistema está integrado por los tramos: Buenaventura – Cali, 174 kilómetros; Cali – Cartago, 173 kilómetros; Cartago – La Felisa, 111 kilómetros y Zarzal – La Tebaida, 40 kilómetros, 498 en total.

45

INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA


INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

Lo técnico Uno de los puntos más discutidos del plan de recuperación de los Sistemas Férreos del Atlántico y del Pacífico ha sido el ancho de vía, o trocha, que equivale a la distancia entre las caras internas de los dos rieles que configuran la vía. “Esta medida caracteriza el camino de circu­lación de los trenes y limi­ta el tipo de material móvil que se puede transportar por la vía y condiciona posibles conexiones con otros ferrocarriles”, según ANI. La implementación de la trocha angosta -914 mm-, tras retomarse el ancho que predominaba desde antes de los Ferrocarriles Nacionales, ha sido motivo de cuestionamiento por parte de sectores especializados. La Asociación de Ingenieros Ferroviarios de Colombia, argumentando limi­tantes de competitividad, recomendó especificaciones de trocha ancha para los tramos de El Carare– Bogotá y Vizcaína-, del Atlántico–Vizcaína y Chiriguaná-, y de Puerto Brisa -Chiriguaná y Puerto Brisa-. La mayoría de los sistemas férreos en el mundo adoptaron desde décadas atrás las especificaciones de vía estándar -1435 milímetros-. “Es claro que el hecho de mantener los trazados existentes y la trocha angosta, hace al país poco competitivo en comparación con otras naciones que han invertido en infraestructura férrea con estándares internacionales. Mantener los trazados con curvaturas cerradas y pendientes elevadas limi­ta la eficiencia”, según la Cámara Colombiana de la Construcción, en un informe presentado en el 2016. En Perú, el Ferrocarril Central es todo un desafío para la ingeniería de acuerdo con las dificultades técnicas vencidas. Entre los de trocha estándar, es el único en Suramérica que alcanza una altura de 4.781 msnm. El tren atraviesa 58 puentes, 69 túneles y alrededor de seis zigzags. Invierte ocho horas para recorrer los 172 kilómetros que separan al Callao de Galera. En Colombia, las únicas líneas construidas con trocha estándar son las del Metro de Medellín, 34.5 kilómetros, y el Ferrocarril del Cerrejón, 150 kilómetros. “La elección del ancho de vía es una de las decisiones más importantes a la hora de proyectar una nueva línea. Es importante tener en cuenta la posibilidad de enlace de la nueva línea con otras existentes, tanto en el país

46

La línea Yiwu – Madrid, la más larga del mundo, recorre 13.052 kilómetros y cruza ocho países. Un viaje de 22 días, con solo tres cambios en el ancho de vía -trocha-. como en los países vecinos y, en lo posible, la primera opción sería adoptar el mismo ancho que el de la línea o líneas más características del entorno”, según la ANI. Un ejemplo de interconectividad férrea internacional es el tren de carga China – España, con el recorrido más largo del mundo: 13.052 kilómetros y tres cambios de ancho de vía. Esta línea, que se estrenó en el 2014, conecta a Madrid con Yiwu en un tiempo de 17 a 19 días, pasando por Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania y Francia.

tristan tan / Shutterstock.com

CONSTRUDATA


INFRAESTRUCTURA

Alianzas Las liquidaciones de las empresa FNC, en 1991, y Colombiana de Vías Férrea -Ferrovías-, en 2004, provocaron que el futuro del modo férreo del país, debilitado por la inversión preferencial del Estado en las carreteras, además de la falta de una política multimodal, entrará a depender de una administración mixta, soportada en Asociaciones Público–Privadas -APP-. En este contexto fue que nació la ANI, 2011. Así, Ferrovías entregó en concesión el tramo Chiriguaná–Santa Marta a Fenoco. Esta firma construye, repara, mantiene y opera la línea desde 1999. Y por esta concesión le paga al Estado 120.000 millones de pesos al año, que financian a la ANI en casi un 95%. Bajo un contrato de 30 años, Fenoco cumple con múltiples tareas: 33 Nivelación y alineación manual. 33 Recarga de cambiavías con soldadura eléctrica. 33 Recargue de patinamientos con soldadura eléctrica. 33 Soldadura aluminotérmica de rieles. 33 Limpieza manual o mecanizada de balasto. 33 Instalación de juntas. 33 Fabricación e instalación de juntas aislantes encoladas. 33 Cambio e inversión de rieles. 33 Reparación y nivelación de juntas. 33 Calibración de herrajes y máquinas de cambio M23. 33 Mantenimiento preventivo de máquinas de cambio M23 y cerraduras eléctricas. En la inspección de la vía se emplea el ultrasonido de rieles, que “tiene como finalidad la detección de discontinuidades producidas por fisuras en el material y sus soldaduras aluminotérmicas”, con base en la explicación de la consultora ferroviaria Aucofer.

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018


INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA

Las normas El enrutamiento ferroviario de Colombia coincide con la actual reingeniería de los sistemas férreos en el mundo. Las grandes empresas ferroviarias de Estados Unidos, por ejemplo, tienen previsto invertir 8.700 millones de euros, por año, hasta 2022. La idea es modernizar una red que no se ha tocado, en muchos tramos, desde el siglo XIX. Aquí, las compañías que contratan con el Estado deben ajustarse a normas que aún están en plan de unificación. “No existe una Ley General que regule el sector ferroviario en Colombia como ocurre en el resto de países con un cierto nivel de desarrollo de este medio de transporte, sin embargo, sí que se encuentra regulado someramente el sistema de concesiones de las líneas ferroviarias así como el conjunto de requisitos a cumplir por los concesionarios”, según el diagnóstico hecho por el consorcio Epypsa Ardanuy, firma contratada por el Ministerio de Transporte para la elaboración de un marco normativo férreo colombiano enfocado en factores técnicos de diseño, construcción, mantenimiento, operación, control y aspectos de seguridad. De este borrador, elaborado en 2012, y otros estudios, hay algunos parámetros que rigen hoy: 33 Manual de Normatividad Férrea (Ministerio de Transporte–2013). 33 Fichas UIC (Consorcio Epypsa Ardanuy–2012). 33 Normativa Técnica Internacional (Consorcio Epypsa Ardanuy–2012). 33 Normas AREMA (Consorcio Epypsa Ardanuy–2012). 33 Normas AAR (Consorcio Epypsa Ardanuy–2012). 33 Japanese Railway Standards (Consorcio Epypsa Ardanuy–2012). 33 Normas ARTC (Consorcio Epypsa Ardanuy–2012). 33 Regulación de Pasos a Nivel en Colombia.

48

Evaluación técnica La construcción de nuevas vías férreas debe cumplir con protocolos técnicos que, en Colombia, todavía no han sido estandarizados. Sin embargo, de acuerdo con el trabajo académi­co titulado: “Análisis de tres alternativas para operar el sistema férreo fuera de la población de Duitama proyecto tren de carga–Bogotá (La Caro) – Belencito (Boyacá)”, desarrollado en el 2017 por los ingenieros Javier Agudelo y María García, una evaluación técnica contemplaría los siguientes aspectos generales: hh Longitud de proyecto. hh Volumen de rellenos: se tiene en cuenta el volumen total de rellenos, independiente del tipo de material, con el fin de determinar qué cantidad de recurso debe ser explotado. hh Excavaciones: se tiene en cuenta todo el volumen de material excavado, independiente del tipo de excavación, con el fin de conocer la cantidad de recurso que debe ser dispuesto en los Zodmes (Zona de Manejo de Escombros y Material de Excavación). hh Área de compra de predios. hh Espesor promedio de terraplenes: ya que se considera que a mayor espesor de estos se podría genera un mayor riesgo de deslizamientos.

CONSTRUDATA


Un ejemplo Para pactar asociaciones de tipo público–privadas, hay que regirse por las particu­laridades que se derivan de la Ley 1508 de 2012, referida a las APP. “Se entiende como un instrumento de vincu­lación de capital privado, que se materializa con la celebración de un contrato entre una entidad estatal y una persona natural o jurídica de derecho privado para la provisión de bienes públicos y sus servicios relacionados, que involucra la transferencia de riesgos entre las partes y mecanismos de pago, relacionados con la disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura”, según la ANI. Un ejemplo de lo que activan estas alianzas se visualiza en los planes que adelanta el departamento de Antioquia para la rehabilitación de su sistema férreo. Tras abrir la convocatoria y elegir el consorcio, se prevé que para el 2019 se inicien obras. “Se presentaron 28 empresas agrupadas en ocho consorcios diferentes. Se eligió al conformado por la empresa portuguesa Coba Consultores, la italiana Progin y una colombiana, CIP S.A.S. Nos van a indicar cuál es el mejor trazado, cuánto vale el proyecto, entregarán diseños listos en un 95 o 96 por ciento, indicarán el manejo ambiental -si hace falta o no licenciay se hará un trabajo social y predial porque una de las mayores dificultades es la reubicación de las viviendas que han invadido los predios del ferrocarril. Es una estructuración de siete mil trescientos millones”, indicó Guillermo León Alzate, gerente de la Promotora Ferrocarril de Antioquia, a El Colombiano.

Un estudio patrocinado por el Foro Internacional de Transporte dice que en 2050, el mercado global de cargas por ferrocarril crecerá un 180%, a un ritmo mayor que otros modos de transporte, 145%.

travelview / Shutterstock.com

Infraestructura “Comprende el trazado de la vía férrea teniendo en cuenta las curvas que deben ser de radio amplio y las pendientes que deben ser lo más reducidas posible. Las obras deben llevarse a cabo teniendo en cuenta estas características, por lo tanto se explanan terrenos, se determina el peralte y se construyen puentes, túneles, etc.” Fuente: Arias Amézquita, P., & García Arango, P. A. (2005). La Línea Férrea del Atlántico y su Programa de Rehabilitación en los tramos de Facatativá (PK 40) – Villeta (PK 110) – La Dorada (PK 202) – Puerto Berrio (PK 328) – Cabañas (PK 361). Manizales, Universidad Nacional de Colombia

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

49

INFORME ESPECIAL

INFRAESTRUCTURA




DESTACADOS

DESTACADOS

SISTEMAS DE VIVIENDA CELULAR, Por Marta Bernal González @bernalisima

SOLUCIÓN A LA MANO

Construir proyectos de forma rápida, autosostenible y de calidad actualmente es posible mediante el uso de los sistemas de construcción liviana. Es como jugar con un “armatodo” a gran escala. Solo se trata de organizar las piezas y dar vida a un diseño.

52

CONSTRUDATA


L

os sistemas de construcción liviana no requieren el uso de maquinaria pesada puesto que sus piezas están elaboradas con materiales que les permiten tener bajo peso, lo que facilita no solo la instalación sino el transporte. Adicionalmente, su utilización reduce costos en logística, mano de obra y tiempos de instalación, debido a que normaliza medidas. Dos ejemplos de este tipo de construcción se hacen realidad de la mano con los sistemas de vivienda celular y el Steel Framing, de Eternit. Son dos alternativas que llevan en el mercado diez años y con ellas se han hecho realidad obras de alto impacto y se han aplicado soluciones efectivas y rápidas, especialmente en zonas en las que han ocurrido tragedias y en las que se hace necesario tomar medidas urgentes. Dentro de las características más destacadas de estos sistemas de construcción están la posibilidad de aprovechar las corrientes naturales del viento, al incluir diferentes opciones de ventanas, rejillas y tejas de ventilación. Adicional a esto son impermeables y aislantes, en aspectos tanto de temperatura como de ruido. Una importante ventaja es la que se refiere a la sismorresistencia, debido a que el impacto de un sismo es menor en una construcción de tipo liviano. Así mismo en el caso de avalanchas. El impacto causado por los desastres naturales en una construcción es proporcional a la masa de los componentes, es por ello que estos sistemas de construcción tienen menor inercia, absorben de mejor manera los impactos y tienden a formar los llamados “triángulos de vida”. La altura de las viviendas, que no sobrepasa los 3.8 metros, permite una mejor circu­lación del aire.

Un módulo básico, denominado célula, tiene una dimensión de tres metros cuadrados. Es el resultado del ensamblaje de paneles, cu­latas, esquineros curvos y la utilización de cintas de amarre tanto verticales como horizontales. Se pueden crear células de variadas dimensiones, dependiendo del diseño y el espacio. Permite una mayor altura interior que va desde 2.5 metros hasta 4.5 metros. Según especifica Eternit, “el cierre estructural de la construcción se realiza con la fundición de la losa y el arriostramiento superior con las correas que sirven de soporte a las tejas. El diseño contempla una planta simétrica para evitar torsiones en la edificación. Por otro lado, los muros están dispuestos en dos direcciones ortogonales en planta y los esquineros curvos o angulares proveen rigidez a la célula. Se genera un sistema de tipo diafragma con características monolíticas. En el caso de los muros y cu­latas, ensamblados con ayuda de cintas de amarre verticales y horizontales. El sistema está homologado con la norma de Sismorresistencia NSR 10”. El sistema de vivienda puede ser utilizado sobre losa de concreto o estructuras de tipo palafítico.

SISTEMA STEEL FRAMING Consiste en una estructura principal de pórticos metálicos sobre los cuales se adosa el resto del sistema y se recubre con paneles de Eterboard, ya sea completos o en tiras traslapadas de manera simi­lar al Plyding. Las placas de fibrocemento permiten el desarrollo de diferentes tipos de acabados, desde una fachada lisa y lista para pintar o la aplicación de elementos como la cerámica, piedra laja, piedra coralina, fachaleta y mármol, entre otros. Para complementar el uso de las placas de fibrocemento, en los acabados, es posible utilizar productos como Masillas Etercoat y Eterglass, para el tratamiento de juntas, acabados sobre las mismas y el llenado y acabado sobre las placas.

FIBROCEMENTO El fibrocemento fue descubierto, hacia 1900, por un ingeniero de origen austríaco llamado Ludwig Hatschek. Inicialmente para su elaboración se utilizaba el amianto. Actualmente y debido a los inconvenientes para la salud, este componente se reemplazó por otro tipo de fibras como la celulosa.

SISTEMA CELULAR Este sistema permite levantar muros de menor peso que los sistemas convencionales, entre un 50 y 80 por ciento. Consiste en la construcción de módulos tridimensionales utilizando láminas planas, onduladas y esquineros curvos de cemento reforzado, ensamblados todos ellos mediante uniones mecánicas, entre ellas tornillos, remaches, ángulos y platinas; y con un refuerzo en el núcleo que se realiza mediante pegante epóxico.

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

53

DESTACADOS

DESTACADOS


DESTACADOS

DESTACADOS

El fibrocemento está fabricado con una mezcla de un material aglutinante como lo es el cemento y lleva fibras de refuerzo de materiales como la celulosa. En el caso de Eterboard®, son placas elaboradas con cemento, sílice, fibras de celulosa, aditivos y fraguada en autoclave. Durante el proceso las placas son sometidas a alta presión y temperatura dando como resultado un producto resistente a la humedad, durable y gran resistencia mecánica. Las placas de fibrocemento Eterboard®, son incombustibles. No se propagan las llamas, no contribuyen a la emisión de humos en caso de una conflagración y hasta pueden actuar como barreras contra el fuego. Estas placas tienen la capacidad de resistir temperaturas directas hasta de 200 grados centígrados y cumplen con requisitos exigidos en la Norma Técnica Colombiana NTC 4373, tipo B, categoría 3. Dos grandes ventajas que se tienen cuando se construye con fibrocemento son la inmunidad contra las plagas y la resistencia a la corrosión. La sostenibilidad de las placas de fibrocemento comienza desde su fabricación. Esto es posible gracias a sus componentes, debido a que se requiere menor consumo energético en el proceso de elaboración. Continúa en el momento de la construcción ya que al ser en parte de un proceso realizado en seco, reduce sustancialmente el uso de agua y los desperdicios. Y contribuye eternamente debido a que permite aprovechar mejor la luz

y se genera menor desperdicio de energía, entre otros aspectos. Actualmente se utiliza y toma auge su uso como revestimiento de fachadas en muchos lugares del mundo, especialmente en Europa.

rayador, para despuntes y cortes longitudinales y serrucho de punta, para despuntes, verticales, longitudinales y transversales.

HERRAMIENTAS

Con el fin de no tener inconvenientes en el momento de instalar placas de fibrocemento, los expertos recomiendan cumplir las normas vigentes sobre trabajo seguro en alturas y salud ocupacional en general. Entre ellas no olvidar utilizar elementos como gafas y equipos para protección respiratoria con filtro para material particu­lado de ciento por ciento de eficiencia que se puede verificar revisando la etiqueta de aprobación NIOSH / MSHA N R o P100 o una equivalente. Adicionalmente, se sugiere realizar los procedimientos de transformación y corte en zonas ventiladas, preferiblemente al aire libre. Se deben humedecer previamente las áreas de las placas que serán cortadas, con el fin de evitar el exceso en la generación de polvo. Y en el momento de realizar el aseo en el sitio de trabajo, lo ideal es humedecer la zona en la que se ha trabajado antes de aspirar o barrer. Construir con productos que cuentan con certificaciones en los procesos de fabricación y suministro (ISO 9001 Calidad; ISO 14001 Ambiental; OHSAS 18001 Seguridad Industrial; BASC Seguridad), buenas practicas constructivas y cumplimiento de normas como la NSR-10, de sismo-resistencia, permiten pensar en hacer realidad el éxito de cualquier proyecto.

Para el corte y la instalación de las placas de fibrocemento son necesarias herramientas igualmente livianas como son la sierra circu­lar de baja velocidad, con disco no abrasivo con sistema de extracción de polvo; caladora con extractor de polvo, para cortes longitudinales transversales y especiales, como orificios para paso de tuberías, etc.; taladro o berbiquí con broca para metal; atornillador eléctrico;

ETERBOARD PLUS La línea de Productos Eterboard Plus, cuenta con tratamientos especiales para acabados con altas especificaciones en fachadas, paredes interiores y cielos rasos. BORDES RECTIFICADOS: Placas en medidas a escuadra, totalmente precisas. Ideales para paredes y fachadas moduladas con junta a la vista. LIJADO DE SUPERFICIES: Las placas presentan superficies totalmente lisas, mediante un proceso de lijado, con espesores calibrados. Recomendadas para acabados muy finos en paredes interiores y fachadas. REBAJADO DE BORDES: Se rebajan los bordes de las placas con el fin de facilitar el tratamiento de junta continua, logrando una rápida aplicación de masilla y mejores acabados. BISELADO DE BORDES: El biselado de los bordes se hace a 45°, obteniendo fachadas con junta a la vista que generan un alto valor estético. DISEÑO FIGURADO: Mediante un proceso de corte CNC, se pueden hacer diseños personalizados sobre las placas. Ideales para fachadas y paredes en celosía.

54

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

CONSTRUDATA


ANÁLISIS DEL SECTOR

ANÁLISIS DEL SECTOR

ANÁLISIS DEL SECTOR

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

55


ANÁLISIS DEL SECTOR ANÁLISIS DEL SECTOR

¿Comprar o alquilar?

Esa es la cuestión

Independientemente de su envergadura, el disponer de maquinaria pesada en construcción es parte fundamental de la planificación de cada proyecto. Con esta información, esperamos ayudarle a tomar la mejor decisión para su empresa y obra. Por: Adriana García Ledezma.

L

as dos vertientes más importantes que tiene un constructor a la hora de aprovisionarse de maquinaria de construcción es comprar o alquilar y en algunos casos, hacer un mix de las dos, si la constructora en cuestión maneja un interesante volumen o variedad de proyectos bajo su responsabilidad. Con esto en mente, Revista Construdata entrevistó a Santiago Moreno, Gerente de Maquinaria de la División de Maquinaria de Equirent, empresa del Grupo Casa Toro y consultó a Mauricio Garzón, ingeniero civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería, quien ha trabajado para grandes firmas como para varios proyectos independientes en Colombia y Panamá.

FACTORES A CONSIDERAR El Gerente de Maquinaria de Equirent, empresa especializada en la renta de este tipo de maquinaria para construcción, ofrece los siguientes criterios a tener en cuenta:

56

CONSTRUDATA


Maquinaria requerida. El tipo de maquinaria más común en los proyectos de construcción son las excavadoras, cargadores y retrocargadores. En el caso de Equirent, se tienen excavadoras de 13, 18, 20 y 35 toneladas, siendo la más comercial la de 20; retrocargadoras, conocidas en el mercado como ‘pajaritas’ que se manejan con referencias internas 310 y la 410 y los cargadores de diferentes tamaños. El más popu­lar es el del balde con capacidad de 3.2 m³, todos estos son equipos marca John Deere. Tiempos: es importante hacer el análisis de maquinaria y el respectivo contrato de arrendamiento con 6 a 8 meses de anticipación al inicio de la obra, esto es muy recomendable para proyectos de gran envergadura, como son las vías 4G, las cuales requieren de equipos muy específicos. como son las retroexcavadoras de 35 a 48 toneladas, que no son tan comunes, y, por tanto, se deben importar; trámite que puede tardar entre 4 y 6 meses.

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

Tomando esta medida, se previenen retrasos por este motivo en el inicio de la obra. Otro aspecto a tener en cuenta es la duración del proyecto. Esta opción resulta atractiva desde el punto de vista financiero para proyectos cuyo plazo superen los 36 meses. En plazos inferiores, quien arrienda la maquinaria debe distribuir los costos

asociados en un periodo de tiempo muy corto, con lo cual aumenta el canon de renta para la constructora. Costos asociados. Dentro de la estructura de costos para la renta de maquinaria, ya se incluye el valor del activo, que generalmente está por encima de los 400 millones por máquina, más los intereses; el seguro y el mantenimiento preventivo. El mantenimiento correctivo, Equirent lo puede incluir dentro de la propuesta de renta con costo adicional; el combustible y las reparaciones por mal manejo de la máquina son costos que no están incluidos en el contrato inicial de renta y debe asumirlos el constructor. Mantenimiento preventivo. Se refiere a todo tipo de actividades que el fabricante de la máquina tiene establecidas dentro de su programa de mantenimiento, las cuales por lo general, se hace cada 250 horas y es una rutina que incluye cambio de aceite, cambio de filtros y mangueras, entre otras. Tamaño y calidad del stock. Este es un factor que cuenta a la hora de elegir el mejor proveedor para su proyecto. En el caso de Equirent su flota no es grande ya que su mercado es el arrendamiento operativo de largo plazo, es decir, para proyectos de por lo menos 12 meses en adelante, ojalá 36 – 48 meses, maneja maquinaria nueva. “Para las constructoras más pequeñas o que manejan proyectos inferiores a 12 meses, hay empresas que rentan y tienen mayores volúmenes de maquinaria en inventario, pero también puede presentar mucha informalidad y compiten por precio”, explica Santiago Moreno. Margen de disponibilidad. Otro de los factores críticos para optar por uno u otro proveedor, pues este tiene que ver con la disponibilidad de la maquinaria que está funcionando. Aunque cada margen se

57

ANÁLISIS DEL SECTOR

ANÁLISIS DEL SECTOR


ANÁLISIS DEL SECTOR ANÁLISIS DEL SECTOR

negocia con cada empresa, en la práctica. El alto ejecutivo de Equirent dice que un buen margen está por encima de 90%. ¿Cuál es el margen de esta empresa? El 92% resultado de ofrecer para cada proyecto máquinas nuevas, ser rigurosos en el proceso de mantenimiento y entender la importancia de los plazos que deben cumplir las constructoras a las que prestan el servicio de renta. Tipo de obra. La opción de renta resulta atractiva para los proyectos de empresas extranjeras y las constructoras que manejan obras que demandan mayor cantidad de tiempo y maquinaria, como por ejemplo son las vías 4G que, dependiendo del tramo, pueden demandar entre 10-15 y en algunos casos, hasta 30 máquinas; desde las más comunes hasta las más especializadas, como es la grúa Telehandler. Comprar maquinaria es rentable para grandes constructores de larga trayectoria que manejan o participan en gran cantidad de proyectos, pues su costo entra dentro de los costos financieros y la pueden rotar en los diferentes encargos bajo su responsabilidad.

Ubicación. Este factor afecta los tiempos de respuesta de atención y mantenimiento. Es más fácil si el proyecto está en zona urbana (24-36 horas) o ciudades principales que en una zona apartada (hasta 72 horas). Equirent ofrece cobertura prácticamente en todo el país, sea en territorio urbano, rural o zonas remotas donde otros no llegan. “En los proyectos que demandan menos de 24 horas,

58

como es en El Cerrejón tenemos un equipo técnico, de asesores y mecánicos que viven permanentemente en esta operación minera a fin de cumplir con los tiempos de respuesta”, detalla Moreno. Mantener el stock. Si tiene una planta de mantenimiento con su respectivo taller, operarios y stock de repuestos para las máquinas, es bueno comprar porque los gastos asociados a la tenencia van a reflejarse en una variación en las horas de funcionamiento de la planta. De lo contrario, opte por la renta pues

CONSTRUDATA


el plazo del proyecto, las empresas que rentan maquinaria, suelen hacer renovaciones de contrato, previamente a la finalización del proyecto para definir el nuevo término del contrato. Así lo hace Equirent, cuyo modelo de negocio le permite tener la posibilidad de ampliar los plazos a través de una renovación en el contrato inicial, esto porque manejan máquinas nuevas que asignan al proyecto. Situación de la compañía. Se debe considerar el momento financiero de la constructora para decidir rentar o comprar y en función de lo que va a permitir tener mejor rentabilidad y flujo de caja. En criterio de Santiago Moreno, el arrendamiento de maquinaria tiene hoy ventajas financieras como no afectar el cupo financiero con la banca, esto, especialmente cuando la compañía está pasando un momento crítico y destinando sus recursos para ciertas cosas específicas del proyecto, entonces, el arrendamiento se convierte en una alternativa interesante que permite destinar los recursos no solamente para la maquinaria. Pólizas de seguro. Equirent trabaja con pólizas de seguro todo riesgo que tiene coberturas ante daños, robo y siniestros, con aseguradoras como De Lima y Allianz. No cubre daños por impericia o mal manejo, la cual se puede demostrar gracias a los compu­tadores (funcionan como una caja negra) que tiene la maquinaria para monitorear detalladamente cómo fue operada y qué se hizo con un alto nivel de detalle y precisión.

Precios de comprar y de alquilar. En el mercado están disponibles los precios de referencia para alquilar por equipo. Entidades como la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) en su página web publica el precio de arrendamiento por hora de algunos. “Los que trabajamos en este sector los conocemos y se aprovechan para comparar las diferentes propuestas o cotizaciones”, explica el entrevistado.

LOS DOS CARAS DE LA MONEDA* Mauricio Garzón, ha ejercido en el sector constructor desde 1983 en Bogotá (ConConcreto S.A.) hasta 2006 y desde entonces en Ciudad de Panamá (Grupo Shahani). Ha sido propietario de equipos de movimiento de tierras, los que ha rentado para diferentes constructoras en ambos países, adquiriendo de esta forma, conocimientos de administración de estos equipos desde el punto de vista del arrendador como del arrendatario, evidenciando ventajas que deben analizarse concienzudamente antes de tomar la decisión de comprar o alquilar un equipo para un proyecto específico. Desde el económi­c o, los equipos en compra son rentables para un proyecto en que medida la cantidad de horas requeridas justifique la inversión, se tenga la disponibilidad de administrar su uso y mantenimiento, y se disponga del personal que requiera su administración y operación.

Haga sus cuentas Para calcu­lar si le sale más barato o caro rentar o comprar maquinaria para su construcción, debe analizar y comparar precios, aplicar algunas fórmu­las sin olvidar que cada proyecto es distinto. Santiago Moreno indica algunas generalidades.

estas compañías le ahorran esta operación e incluyen todos los costos asociados. Manejo de personal. Equirent al momento de entregar los recursos y en las primeras semanas de la operación del proyecto, realiza los entrenamientos, el acompañamiento y la validación técnica a los operarios de la constructora para asegurarse de que tengan la idoneidad para manejar las máquinas. Imprevistos. Ante factores de fuerza mayor, tales como desastres naturales o imprevistos meteorológicos, que terminan afectando

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

PRESUPUESTO

Precio de referencia en el mercado x horas que las va a tener funcionando x 24 días al mes x # meses de duración del proyecto. La diferencia entre rentar y comprar, es relativa puede estar entre 5 y 10%, si supera el 10% la renta no resulta tan atractiva.

COSTOS

Comprar una máquina de construcción puede estar entre los 400 y 700 millones de pesos. El precio de las excavadoras de 20 toneladas se acerca a los 500 millones de pesos y su alquiler mensual entre 13 y 14 millones de pesos, incluidos costos asociados. Recuerde que debe comparar teniendo en cuenta el precio total del proyecto, el # de máquinas que va a necesitar, el precio de compra o alquiler y el # de meses del proyecto.

MARGEN DE DISPONIBILIDAD

Se calcu­la dividiendo el tiempo (horas x días) que estuvo realmente disponible la máquina por el tiempo (horas x días) que se necesitó la máquina. Ej: 220 horas dividido en 240.

59

ANÁLISIS DEL SECTOR

ANÁLISIS DEL SECTOR


ANÁLISIS DEL SECTOR ANÁLISIS DEL SECTOR

Tal es el caso de proyectos residenciales por etapas, carreteras u obras civiles de gran envergadura, cuya duración posiblemente se acerque al periodo de vida rentable del equipo que, por lo general, no supera las 10.000 horas. Desde el punto de vista logístico, es probable que algunos equipos especializados no disponibles en el mercado obliguen a su compra, o que su tenencia se pueda convertir en una ventaja estratégica para el proyecto o el constructor. Tal es el caso de algunos equipos especializados como zanjadoras, y otros equipos que usualmente no están disponibles en el mercado de renta. También pueden ser una ventaja práctica donde por localización, versatilidad o disponibilidad, se convierten en un aliado necesario del constructor. Esto es especialmente válido para proyectos en áreas de difícil acceso, donde además de poca disponibilidad de renta, los costos de transporte hacen que el equipo una vez en sitio, se le busquen aplicaciones que justifiquen su tenencia. Esto también es lícito para equipos que hemos convertido en versátiles por su uso extendido, como las retroexcavadoras sobre llantas, que cada día son más usadas en cualquier tipo de obra como equipo de excavación, cargue de escombros, de transporte de materiales en proyectos extensos, para cargue y descargue de materiales en estibas, a granel y otros, que la han hecho un equipo deseable de principio a fin de un proyecto.

Mauricio Grupo Shahani

En fin, la decisión de compra debe estar acompañada de un estudio juicioso de los pros y contras, y tratar de aislarla de cualquier criterio romántico, pues considero que todos los constructores, ingenieros, arquitectos y demás miembros del gremio, siempre hemos querido poseer uno de esos hermosos equipos amarillos que vemos trabajando en nuestro proyecto, queriendo frecuentemente llegar a operarlo, y calmar de esta forma ese niño que todos llevamos dentro. "Y si nuestra decisión es de compra, sé que lo van a disfrutar, sudar, padecer (…) y que posiblemente, como en mi caso, no me harán desistir de seguir internándome en ese mundo de grasa, operarios y otras dificultades que tanto nos gustan a los amantes de los equipos", indica Ganzón. | *Este testimonio fue por editado por motivos de espacio.

60

CONSTRUDATA


INFORMACIÓN PRELIMINAR

INFORMACIÓN PRELIMINAR EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

61


INFORMACIÓN PRELIMINAR

Esta sección contiene la clasificación de las cuadrillas más comunes dentro del trabajo de obra y una descripción de las actividades y tareas específicas que realizan. Aquí se incluyen las tarifas de cada uno de los miembros de la cuadrilla de acuerdo con su especialidad. Esta información corresponde al análisis que Construdata hace anualmente en el informe especial de Mano de obra en el que incluye información de referencia sobre el Valor Real del Salario. Adicionalmente, se presentan las herramientas básicas y algunas específicas que corresponden a las necesidades de cada cuadrilla. Esta información se ha tomado para la construcción de los Análisis de Precios Unitarios (APU), representados en el ítem herramienta menor, el cual representa entre un 1 y 10 % del costo total de los insumos y mano de obra, con el fin de hacer la provisión presupuestal de estos elementos.

62

CUADRILLA AA – ALBAÑILERÍA

63

CUADRILLA BB – INSTALACIONES

64

CUADRILLA CC – PINTURA

65

CUADRILLA DD – CARPINTERÍA EN MADERA

66

CUADRILLA EE – CABLEADO ESTRUCTURADO

67

CUADRILLA FF – ELÉCTRICAS

68

CUADRILLA FF1 – ELÉCTRICAS ESPECIALIZADAS

69

CUADRILLA GG – DRYWALL

70

CUADRILLA HH – METÁLICAS

71

CUADRILLA II – TOPOGRAFÍA

72

CUADRILLA JJ – RED CONTRA INCENDIO

73

CUADRILLA KK – ASEO

74

Foto: Shutterstock

INFORMACIÓN

PRELIMINAR

Cuadrillas y herramientas

CONSTRUDATA


INFORMACIÓN PRELIMINAR

Herramientas BÁSICAS: Espátula, barra, balde, palustre, pala, pica, alicate, tenazas, pinzas, cortafrío, mazo de caucho, martillo de orejas, martillo de bola, martillo de peña, maceta, puntero, llaves, estopa, bayetilla, carretilla, zaranda, boquilleras y destornilladores. DE MEDICIÓN: Lápiz, marcador, cimbra, puntas para trazar, metro, decámetro, calibrador o pie de rey, nivel y plomada. DE CORTE: Bisturí, tijeras, tijeras para lámina, cizalla, serrucho, segueta, caladora, cincel y formón.

8E

METRO

PLOMADA

8D

NIVEL

12A

INFORMACIÓN

Conformada por un oficial y un ayudante, equipo que ejecuta las tareas más comunes en obra entre las que incluyen excavación, rellenos, demoliciones, cimentación, formaletería, estructuras en concreto, mampostería, enchapes, cubiertas, fachadas y pisos.

8A

PRELIMINAR

AA | Albañilería

12B

CARRETILLA

7B

PARA TERMINADO: Llana, llana dentada, lima, escofina, lijadora y cepillos para acabados. DE FIJACIÓN: Prensa, mordazas, hombresolo y hombresolo en C.

BALDE

PALUSTRE

PARA PERFORACIÓN: Punzones, berbiquí, barrenos, taladro, brocas avellanadoras (concreto, metal y madera) y brocas de copa.

2A

1A

SERRUCHO

MARTILLO DE CARPINTERO

VALOR HC

$ 17 369

Valor oficial hh

$ 10 236

15B

16A

Valor ayudante hh

$ 7 133 TALADRO

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

SIERRA CIRCULAR

63


INFORMACIÓN PRELIMINAR

BB | Instalaciones Básicas INFORMACIÓN

PRELIMINAR

5D

1A

LLAVE FIJA

MARTILLO DE CARPINTERO

2B

4C

Conformada por un oficial y un ayudante, esta cuadrilla ejecuta las obras especializadas de redes de gas, hidráulicas, sanitarias e instalación de aparatos.

Herramientas BÁSICAS: Espátula, barra, alicate, tenazas, pinzas, mazo de caucho, martillo de orejas, maceta, puntero, llaves, destornilladores, estopa, bayetilla y soplete de gas. DE MEDICIÓN: Lápiz, marcador, cimbra, puntas para trazar, metro, decámetro, calibrador o pie de rey, nivel y plomada. DE CORTE: Bisturí, tijeras, cizalla, serrucho y segueta.

SEGUETA

CORTA-TUBOS

PARA TERMINADO: Lima y pulidora. DE FIJACIÓN: Prensa, mordazas, hombresolo y hombresolo en C.

8A

8D

METRO

NIVEL

8E

6A

PARA PERFORACIÓN: Punzones, berbiquí, barrenos, taladro y brocas avellanadoras (concreto, metal y madera).

VALOR HC

PLOMADA

$ 20 471

Valor oficial hh

$ 12 097

17E

DESTORNILLADOR

DE PALA

15B

Valor ayudante hh

$ 8 374 PULIDORA

64

TALADRO

CONSTRUDATA


INFORMACIÓN PRELIMINAR

Herramientas

7A

PALETA O PALÍN

ESPÁTULA

7D

2C

LLANA

BISTURÍ

INFORMACIÓN

Conformada por un oficial, un estucador y un ayudante, esta cuadrilla ejecuta las actividades de pintura interior y exterior, en las que se incluye la preparación de las superficies, resanes, filos, remates y acabado final.

7E

PRELIMINAR

CC | Pinturas

BÁSICAS: Espátula, balde, palustre, alicate, pinzas, martillo de bola, estopa y bayetilla. DE MEDICIÓN: Lápiz, marcador, puntas para trazar, metro, decámetro, calibrador o pie de rey, nivel y plomada. DE CORTE: Bisturí y tijeras. PARA TERMINADO: Llana, llana dentada, lijadora, brocha, rodillo, cepillos para acabados, máquina para marmolina, cinta de enmascarar, boquillera y bandeja mezcladora.

13A

MALLA PARA CUBETA

13C VALOR HC

13B

BROCHA

13D

$ 37 499

Valor oficial hh

$ 15 726

RODILLO

RODILLO ESQUINERO

Valor estucador hh

$ 10 886

Valor rematador hh

13E

17A

$ 10 886

CUBETA

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

LIJADORA DE HOJA

65


INFORMACIÓN PRELIMINAR

DD | Carpintería en madera INFORMACIÓN

PRELIMINAR

Conformada por un carpintero y un ayudante, ejecuta las tareas de elaboración e instalación de carpintería en madera (clósets, muebles fijos, puertas, ventanas, escaleras, barandas, entre otros).

2C

2A

BISTURÍ

SERRUCHO

2B

2E

SEGUETA

SIERRA CALADORA

9E

9A

CEPILLO DE CARPINTERO

LIMA

9C

9D

FORMÓN

GUBIA

Herramientas BÁSICAS: Palanca, alicate, tenazas, pinzas, mazo de caucho, martillo de orejas, martillo de bola, martillo de peña, maceta, puntero, llaves, estopa, bayetilla y destornilladores. DE MEDICIÓN: Lápiz, marcador, cimbra, puntas para trazar, metro, decámetro, calibrador o pie de rey, compás, transportador, escuadra, nivel y plomada. DE CORTE: Bisturí, tijeras, cizalla, serrucho, segueta, caladora, cepillo de carpintero y formón. PARA TERMINADO: Lima, escofina, lijadora, brocha y rodillo. DE FIJACIÓN: Prensa, mordazas, hombresolo, hombresolo en C y tornillo de banco. PARA PERFORACIÓN: Punzones, berbiquí, barrenos, taladro, brocas avellanadoras (madera) y brocas de copa.

VALOR HC

$ 26 612

Valor carpintero hh

$ 15 726

15B

16C

Valor ayudante hh

$ 10 886 TALADRO

66

SIERRA INGLETEADORA

CONSTRUDATA


INFORMACIÓN PRELIMINAR

Herramientas

3E

ALICATE UNIVERSAL

HOMBRE-SOLO

6B

5A

INFORMACIÓN

Conformada por dos oficiales con formación especializada en infraestructura de transmisión de voz y datos. Con conocimiento en la instalación y configuración de sistemas de automatización, domótica y nuevas tecnologías.

3A

PRELIMINAR

EE | Cableado estructurado

BÁSICAS: Alicate universal, alicate de punta plana, tenazas, pinzas, cortafrío, mazo de caucho, martillo de orejas, martillo de peña, llaves, estopa, bayetilla y destornilladores. DE MEDICIÓN: Lápiz, marcador, puntas para trazar, metro, decámetro, calibrador o pie de rey, compás, transportador, escuadra, nivel y plomada. DE CORTE: Bisturí, tijeras, tijeras para lámina, cizalla, serrucho y segueta. PARA TERMINADO: Lima, escofina y lijadora.

DESTORNILLADOR

DE ESTRELLA (PHILLIPS)

15B

LLAVES TIPO ALLEN

15A

DE FIJACIÓN: Mordazas, hombresolo, hombresolo en C. PARA PERFORACIÓN: Punzones, berbiquí, barrenos, taladro, brocas avellanadoras (concreto, metal y madera) y brocas de copa.

VALOR HC

TALADRO

ATORNILLADOR INALÁMBRICO

2C

4B

BISTURÍ

TIJERAS PARA LÁMINA

8D

8A

NIVEL

METRO

$ 31 619

Valor oficial hh (2)

$ 16 276

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

67


INFORMACIÓN PRELIMINAR

FF | Eléctricas INFORMACIÓN

PRELIMINAR

3A

3C

ALICATE UNIVERSAL

CORTAFRÍO

Herramientas

3D

2B

BÁSICAS: Barra, alicate universal, alicate de punta plana, destornilladores, tenazas, pinzas, pinzas en ocho, pelacables, remachadores, llaves de presión y llaves fijas, embornadores, cortafrío, mazo de caucho, martillo de orejas, martillo de peña, estopa y bayetilla.

ALICATE PUNTA FINA

SEGUETA

DE MEDICIÓN: Lápiz, marcador, cimbra, puntas para trazar, metro, decámetro, calibrador o pie de rey, nivel, plomada, voltímetro, amperímetro y detector de tensión.

2C

5A

BISTURÍ

LLAVES TIPO ALLEN

5D

8A

Conformada por un encargado de obra (dedicación 30 %), un oficial y un ayudante, equipo que ejecuta las labores específicas de instalaciones eléctricas. Deben tener conocimiento sobre las medidas de seguridad que exigen este tipo de labor especializada. Realizan ductos, tuberías, alambrado e instalación de equipos, entre otros.

DE CORTE: Bisturí, tijeras, tijeras para lámina, cizalla, segueta y corta hilos de gran diámetro. PARA TERMINADO: Lima, escofina y pistola de silicona fría y caliente. DE FIJACIÓN: Prensa, mordazas, hombresolo y hombresolo en C. PARA PERFORACIÓN: Punzones, berbiquí, barrenos, taladro, brocas avellanadoras (concreto, metal y madera) y brocas de copa.

VALOR HC

$ 27 043

Valor encargado de obra hh (Dedicación 30% a la obra)

LLAVE FIJA

METRO

$ 6 572

$ 21 908

Salario base 100%

8D

4D

Valor oficial hh

$ 12 097

Valor ayudante hh

$ 8 374

68

NIVEL

CORTA-CABLES

CONSTRUDATA


INFORMACIÓN PRELIMINAR

3A

3D

ALICATE UNIVERSAL

ALICATE PUNTA FINA

4E

8A

INFORMACIÓN

Conformada por un encargado de obra (dedicación 60 %), dos oficiales especializados y un ayudante que ejecutan las labores específicas de instalaciones eléctricas, con conocimientos que le permitan desarrollar sus funciones manteniendo las medidas de seguridad que requieren el manejo de energía electrica. Su tarea es la de hacer el tendido de cables en postes para acometidas aéreas e instalar cajas, cámaras y canalizaciones para acometidas subterráneas.

PRELIMINAR

FF1 | Eléctricas especializadas

Herramientas BÁSICAS: Barra, alicate universal, alicate de punta plana, destornilladores, tenazas, pinzas, pinzas en ocho, pelacables, remachadores, llaves de presión, embornadores, cortafrío, mazo de caucho, martillo de orejas, martillo de peña, llaves fijas, estopa y bayetilla. DE MEDICIÓN: Lápiz, marcador, cimbra, puntas para trazar, metro, decámetro, calibrador o pie de rey, nivel, plomada, voltímetro, amperímetro y detector de tensión.

CIZALLA

METRO

8B

8D

DECÁMETRO

NIVEL

6D

5B

DESTORNILLADOR

LLAVE AJUSTABLE

DE CORTE: Bisturí ,tijeras, tijeras para lámina, cizalla, serrucho, segueta, caladora, formón y corta hilos de gran diámetro. PARA TERMINADO: Lima, escofina y pistola de silicona fría y caliente. DE FIJACIÓN: Prensa, mordazas, hombresolo y hombresolo en C. PARA PERFORACIÓN: Punzones, berbiquí, barrenos, taladro, brocas avellanadoras (concreto, metal y madera) y brocas de copa.

VALOR HC

$ 52 965

Valor encargado de obra hh (Dedicación 60% a la obra)

HEXAGONAL

$ 13 145

$ 21 908

Salario base 100%

15G

4D

Valor oficial (2) hh

$ 15 723

Valor ayudante hh

$ 8 374

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

TALADRO INALÁMBRICO

CORTA-CABLES

69


INFORMACIÓN PRELIMINAR

GG | Drywall INFORMACIÓN

PRELIMINAR

2D

2B

SIERRA MANUAL PARA DRYWALL

SEGUETA

BÁSICAS: Espátula, palanca, alicate, tenazas, pinzas, cortafrío, mazo de caucho, martillo de orejas, martillo de bola, martillo de peña, llaves, estopa, bayetilla, destornilladores, taladro compacto de 1/2”, atornillador eléctrico y pistola de clavos para fijación con tiros calibre 22.

2C

4B

DE MEDICIÓN: Lápiz, marcador, cimbra, puntas para trazar, metro, decámetro, calibrador o pie de rey, compás, transportador, escuadra, nivel y plomada.

BISTURÍ

TIJERAS PARA LÁMINA

9B

8D

ESCOFINA

NIVEL

Conformada por dos oficiales y un ayudante, ejecuta las actividades de estructura de base (metálica o en madera) y el montaje de láminas de yeso y/o fibrocemento para muros, cielorrasos, fachadas y otros.

Herramientas

DE CORTE: Bisturí, tijeras, tijeras para lámina, cizalla, serrucho, segueta, caladora, cincel, cepillo de carpintero, formón, sierra manual para drywall y sierra circular. PARA TERMINADO: Lima y escofina. DE FIJACIÓN: Prensa, mordazas, hombresolo y hombresolo en C. PARA PERFORACIÓN: Punzones, berbiquí, barrenos, taladro, brocas avellanadoras (concreto, metal y madera) y brocas de copa.

8E VALOR HC

15A

$ 29 466

Valor oficial (1) hh

$ 12 097

PLOMADA

ATORNILLADOR INALÁMBRICO

Valor oficial (2) hh

$ 10 236

Valor ayudante hh

16A

16E

$ 7 133

SIERRA CIRCULAR

70

SIERRA SABLE

CONSTRUDATA


INFORMACIÓN PRELIMINAR

HH | Metálicas 17E

INFORMACIÓN

PRELIMINAR

16D Conformada por un oficial, un ayudante y un soldador, ejecuta las actividades de armada, soldadura, montaje y fijación de estructuras metálicas dentro de la obra.

Herramientas BÁSICAS: Barra, balde, alicate, tenazas, pinzas, cortafrío, mazo de caucho, martillo de orejas, martillo de bola, martillo de peña, maceta, puntero, llaves, estopa, bayetilla, destornilladores, compresor, soplete de gas, equipo de soldadura, caretas y protectores faciales. DE MEDICIÓN: Lápiz, marcador, cimbra, puntas para trazar, metro, decámetro, calibrador o pie de rey, nivel y plomada.

TRONZADORA

15B

PULIDORA

15A

TALADRO

ATORNILLADOR INALÁMBRICO

1A

2B

MARTILLO DE CARPINTERO

SEGUETA

8D

8E

NIVEL

PLOMADA

8A

9A

METRO

LIMA

DE CORTE: Tijeras para lámina, cizalla y segueta. PARA TERMINADO: Lima, escofina, lijadora, brocha, rodillo y sopletes. DE FIJACIÓN: Prensa, mordazas, hombresolo y hombresolo en C. PARA PERFORACIÓN: Punzones, berbiquí, barrenos, taladro, brocas avellanadoras (concreto, metal y madera) y brocas de copa.

VALOR HC

$ 33 092

Valor soldador hh

$ 15 723

Valor oficial hh

$ 10 236

Valor ayudante hh

$ 7 133

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

71


INFORMACIÓN PRELIMINAR

II | Topografía INFORMACIÓN

PRELIMINAR

Esta cuadrilla, conformada por un topógrafo profesional, un cadenero y un auxiliar de topografía, quienes ejecutan las labores de levantamiento topográfico, replanteo, localización, ubicación de ejes, verificación de medidas y georreferenciación para las tareas de una obra.

Herramientas BÁSICAS: Barra, pala, pica, alicate, pinzas, cortafrío, mazo de caucho, llaves, jalones, piquetes, estacas, machete, estopa, bayetilla, destornilladores, GPS, trípode metálico, bastones, antena base y móvil, baterías de suplencia, cargadores, computador portátil, cálculadora científica, cables de transferencia de datos, estación de topografía, teodolito y miras. DE MEDICIÓN: Lápiz, marcador, cimbra, puntas para trazar, metro, decámetro, calibrador o pie de rey, nivel de manguera, nivel de mano, nivel fijo, nivel neumático, nivel láser, nivel electrónico y plomada.

8A

8B

METRO

DECÁMETRO

8E

8D

PLOMADA

NIVEL

11E

11C

DE CORTE: Bisturí y tijeras.

BARRA O PALANCA

11A VALOR HC

PICA

3A

$ 57 173

Valor topógrafo hh

$ 31 214

PALA

ALICATE UNIVERSAL

2C

4A

Valor auxiliar de topografía

$ 15 723

Valor cadenero hh

$ 10 236

BISTURÍ

72

TIJERAS

CONSTRUDATA


INFORMACIÓN PRELIMINAR

JJ | Red Contra Incendios 3A

BARRA O PALANCA

ALICATE UNIVERSAL

6C

4C

INFORMACIÓN

11E

PRELIMINAR

Cuadrilla conformada mínimo por un jefe de obra, un oficial tipo 2, un oficial tipo 1 y un ayudante, equipo que ejecuta las labores específicas de administración y coordinación del proyecto, manejo de inventarios y corte de obra, corte e instalación de tubería, instalación de accesorios, ensamble de componentes y equipos de bombeo contra incendios.

Herramientas BÁSICAS: Palanca, alicate universal, alicate de punta plana, destornilladores, tenazas, pinzas, pinzas en ocho, llaves de presión, mazo de caucho, maceta, llaves de tubo, llaves expansivas, llaves fijas, estopa y bayetilla. DE MEDICIÓN: Lápiz, marcador, cimbra, puntas para trazar, metro, decámetro, calibrador o pie de rey, nivel de burbuja, nivel láser, plomada, voltímetro, amperímetro, detector de tensión y distanciómetro digital. DE CORTE: Bisturí, tijeras, tijeras para lámina, segueta, caladora, pulidora, tronzadora y cortatubo.

DESTORNILLADOR

CUADRADO

CORTA-TUBOS

5D

3E

PARA TERMINADO: Lima, escofina y pistola de silicona fría y caliente. DE FIJACIÓN: Prensa, mordazas, hombresolo y hombresolo en “C”. PARA PERFORACIÓN: Punzones, berbiquí, barrenos, brocas avellanadoras (concreto, metal y madera), brocas de copa, taladro de cadena, escariador y taladro percutor. ESPECIALIZADAS: Máquina roscadora, cortatubo, escariadora, ranuradora eléctrica, bomba para pruebas de presión.

LLAVE FIJA

2B

HOMBRE-SOLO

8D

EQUIPOS DE TRABAJO: Escalera de dieléctrica doble y andamio estructural.

SEGUETA

VALOR HC

NIVEL

$ 52 638

Valor jefe de obra hh

$ 21 908

8A

8E

METRO

PLOMADA

Valor oficial hh

$ 13 362

Valor oficial hh

$ 10 236

Valor ayudante hh

$ 7 133

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

73


INFORMACIÓN PRELIMINAR

KK | Aseo INFORMACIÓN

PRELIMINAR

14A Conformada por dos operarios que ejecutan las labores de limpieza de la obra final. Las tareas en obra negra deben incluir la recogida y retirada de escombros, la limpieza de rebabas de mortero sobre muros y placas. En obra blanca, la cuadrilla debe limpiar el acabado final de pisos y vidrios, cubrir rayones y manchas producidos al momento de instalar aparatos y pulir pisos de madera o piedra.

ESCOBA

14C

14B

RECOGEDOR

14D

Herramientas Espátula, palanca, balde, pala, pica, alicate, maceta, puntero, estopa, bayetilla, carretilla, boogie, destornilladores, metro, bisturí, tijeras, escoba, cepillo, recogedor, papel periódico, limpiadores, productos ácidos y productos alcalinos.

TRAPERO

14E

ESCOBA TIPO EDIS

VALOR HC

BRILLADOR

11C

PICA

$ 14 267

Valor operario (2) hh

11A

11B

$ 7 133

74

PALA

GARLANCHA

2C

7A

BISTURÍ

ESPÁTULA

CONSTRUDATA


INFORMACIÓN PRELIMINAR

Salarios por día DÍA AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA - Con prestaciones

INFORMACIÓN

PRELIMINAR

Sueldos y jornales 2018 VALOR 125.785

DÍA AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA - NOMINAL

65.104

Todos los sueldos y jornales contenidos en este grupo han sido obtenidos del cálculo del Valor Real del Salario que Construdata elabora y publica en el Informe especial de Mano de obra.

DÍA AYUDANTE ALBAÑILERÍA T1 - Con prestaciones

57.066

DÍA AYUDANTE ALBAÑILERÍA T1 - NOMINAL

28.982

DÍA AYUDANTE T1 DRYWALL - Con prestaciones

57.066

DÍA AYUDANTE T1 DRYWALL - NOMINAL

28.982

Las siguientes tablas presentan honorarios nominales, los cuales corresponden al valor del salario más subsidio de transporte (si aplica) por mes, día y hora, datos derivados del valor nominal mensual. Este valor constituye una referencia para el trabajador que quiera calcular el valor de su ingreso por hora, día o mes sin retenciones, de acuerdo con su especialidad.

DÍA AYUDANTE T1 METÁLICAS - Con prestaciones

57.066

DÍA AYUDANTE T1 METÁLICAS - NOMINAL

28.982

DÍA AYUDANTE T2 ELÉCTRICA - NOMINAL

34.190

Se presentan honorarios con prestaciones, los cuales corresponden al valor del salario más subsidio de transporte (si aplica) por mes, por día o por hora, datos derivados de la afectación por año sobre el salario nominal que resulta de la carga prestacional (prestaciones sociales, parafiscales, seguridad social y dotación) y la afectación a partir del valor de la hora efectiva utilizado en el cálculo de cuadrillas. Este valor constituye una referencia para el empleador sobre el costo real del salario por mes, día y hora.

DÍA AYUDANTE T2 ELÉCTRICA ESPECIALIZADA - Con prestaciones

66.993

Los honorarios para del salario de un consultor profesional por categorías se toman únicamente como referencia a partir de la Resolución 747 del 9 de marzo de 1998, en función de la cantidad de los SMMLV, con el propósito de poder realizar la actualización de precios para cada año, ya que dicho decreto fue derogado por la Resolución 946 del 19 de noviembre de 2012.

DÍA CUADRILLA AA ALBAÑILERÍA - Con prestaciones

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

DIA AYUDANTE T1 RED CONTRA INCENDIO - Con prestaciones

57.066

DIA AYUDANTE T1 RED CONTRA INCENDIO - NOMINAL

28.982

DÍA AYUDANTE T2 CARPINTERÍAS - Con prestaciones

87.091

DÍA AYUDANTE T2 CARPINTERÍAS - NOMINAL

44.447

DÍA AYUDANTE T2 ELÉCTRICA - Con prestaciones

66.993

DÍA AYUDANTE T2 ELÉCTRICA ESPECIALIZADA - NOMINAL

34.190

DÍA AYUDANTE T2 INSTALACIONES - Con prestaciones

66.993

DÍA AYUDANTE T2 INSTALACIONES - NOMINAL

34.190

DÍA AYUDANTE T2 PINTURA - Con prestaciones

87.091

DÍA AYUDANTE T2 PINTURA - NOMINAL

44.447

DÍA CADENERO - Con prestaciones

81.884

DÍA CADENERO - NOMINAL

42.002

DÍA CARPINTERO - Con prestaciones

125.808

DÍA CARPINTERO - NOMINAL

64.759

DÍA CELADOR - Con prestaciones

96.775

DÍA CELADOR - NOMINAL DÍA CUADRILLA AA ALBAÑILERÍA - NOMINAL DÍA CUADRILLA BB INSTALACIONES - Con prestaciones

49.815 138.950 70.984 163.768

DÍA CUADRILLA BB INSTALACIONES - NOMINAL

84.005

DÍA CUADRILLA CC PINTURA - Con prestaciones

299.990

DÍA CUADRILLA CC PINTURA - NOMINAL

153.653

DÍA CUADRILLA DD CARPINTERÍAS - Con prestaciones

212.899

DÍA CUADRILLA DD CARPINTERÍAS - NOMINAL

109.206

DÍA CUADRILLA EE CABLEADO ESTRUCTURADO - Con prestaciones

252.952

DÍA CUADRILLA EE CABLEADO ESTRUCTURADO - NOMINAL

130.207

DÍA CUADRILLA FF ELÉCTRICA - Con prestaciones

216.347

DÍA CUADRILLA FF ELÉCTRICA - NOMINAL

111.348 75


INFORMACIÓN PRELIMINAR

Salarios por día INFORMACIÓN

PRELIMINAR

423.721

DÍA CUADRILLA FF' ELÉCTRICA ESPECIALIZADA - NOMINAL

219.084

DÍA CUADRILLA GG DRYWALL - Con prestaciones

235.725

DÍA CUADRILLA GG DRYWALL - NOMINAL

120.799

DÍA CUADRILLA HH METÁLICAS - Con prestaciones

264.736

DÍA CUADRILLA HH METÁLICAS - NOMINAL

136.088

DÍA CUADRILLA II TOPOGRAFÍA - Con prestaciones

457.386

DÍA CUADRILLA II TOPOGRAFÍA - NOMINAL

237.313

DÍA CUADRILLA JJ RED CONTRA INCENDIO - Con prestaciones

421.105

DÍA CUADRILLA JJ RED CONTRA INCENDIO - NOMINAL

217.152

DÍA CUADRILLA KK ASEO - Con prestaciones

114.132

DÍA CUADRILLA KK ASEO - NOMINAL DÍA ENCARGADO DE OBRA T1 ELÉCTRICA - Con prestaciones DÍA ENCARGADO DE OBRA T1 ELÉCTRICA - NOMINAL DÍA ENCARGADO DE OBRA T1 ELÉCTRICA ESPECIALIZADA - Con prestaciones DÍA ENCARGADO DE OBRA T1 ELÉCTRICA ESPECIALIZADA - NOMINAL DÍA ENCARGADO DE OBRA T1 RED CONTRA INCENDIO - Con prestaciones DÍA ENCARGADO DE OBRA T1 RED CONTRA INCENDIO - NOMINAL

57.964 175.262 91.145 175.262 91.145 175.262 91.145

DÍA ESTUCADOR PINTURA - Con prestaciones

87.091

DÍA ESTUCADOR PINTURA - NOMINAL

44.447

DÍA OFICIAL T1 ALBAÑILERÍA - Con prestaciones

81.884

DÍA OFICIAL T1 ALBAÑILERÍA - NOMINAL

42.002

DÍA OFICIAL T1 DRYWALL - Con prestaciones

81.884

DÍA OFICIAL T1 DRYWALL - NOMINAL

42.002

DÍA OFICIAL T1 METÁLICAS - Con prestaciones

81.884

DÍA OFICIAL T1 METÁLICAS - NOMINAL

42.002

DÍA OFICIAL T1 RED CONTRA INCENDIO - Con prestaciones

81.884

DÍA OFICIAL T1 RED CONTRA INCENDIO - NOMINAL

42.002

DÍA OFICIAL T2 DRYWALL - Con prestaciones

96.775

DÍA OFICIAL T2 DRYWALL - NOMINAL

49.815

DÍA OFICIAL T2 ELÉCTRICA - Con prestaciones

96.775

DÍA OFICIAL T2 ELÉCTRICA - NOMINAL

49.815

DÍA OFICIAL T2 INSTALACIONES - Con prestaciones

96.775

DÍA OFICIAL T2 INSTALACIONES - NOMINAL

49.815

DÍA OFICIAL T2 PINTURA - Con prestaciones

125.808

DÍA OFICIAL T2 PINTURA - NOMINAL DÍA OFICIAL T2 RED CONTRA INCENDIO - Con prestaciones DÍA OFICIAL T2 RED CONTRA INCENDIO - NOMINAL DÍA OFICIAL T3 CABLEADO ESTRUCTURADO - Con prestaciones DÍA OFICIAL T3 CABLEADO ESTRUCTURADO - NOMINAL DÍA OFICIAL T3 ELÉCTRICA ESPECIALIZADA - Con prestaciones DÍA OFICIAL T3 ELÉCTRICA ESPECIALIZADA - NOMINAL

64.759 106.893 55.023 126.476 65.103 125.785 65.104

DÍA OPERARIO TIPO 1 ASEO - Con prestaciones

57.066

DÍA OPERARIO TIPO 1 ASEO - NOMINAL

28.982

DÍA SOLDADOR - Con prestaciones DÍA SOLDADOR - NOMINAL

76

VALOR

DÍA CUADRILLA FF' ELÉCTRICA ESPECIALIZADA - Con prestaciones

65.104 125.785

DÍA TOPOGRÁFO - Con prestaciones

249.716

DÍA TOPOGRÁFO - NOMINAL

130.207

Foto: Shutterstock

CONSTRUDATA


INFORMACIÓN PRELIMINAR

15.723 8.138

HORA AYUDANTE ALBAÑILERÍA T1 - Con prestaciones

7.133

HORA AYUDANTE ALBAÑILERÍA T1 - NOMINAL

3.623

HORA AYUDANTE T1 DRYWALL - Con prestaciones

7.133

HORA AYUDANTE T1 DRYWALL - NOMINAL

3.623

HORA AYUDANTE T1 METÁLICAS - Con prestaciones

7.133

HORA AYUDANTE T1 METÁLICAS - NOMINAL

3.623

HORA AYUDANTE T1 RED CONTRA INCENDIO - Con prestaciones

7.133

HORA AYUDANTE T1 RED CONTRA INCENDIO - NOMINAL

3.623

HORA AYUDANTE T2 CARPINTERÍAS - Con prestaciones HORA AYUDANTE T2 CARPINTERÍAS - NOMINAL

10.886 5.556

HORA AYUDANTE T2 ELÉCTRICA - Con prestaciones

8.374

HORA AYUDANTE T2 ELÉCTRICA - NOMINAL

4.274

HORA AYUDANTE T2 ELÉCTRICA ESPECIALIZADA - Con prestaciones

8.374

HORA AYUDANTE T2 ELÉCTRICA ESPECIALIZADA - NOMINAL

4.274

HORA AYUDANTE T2 INSTALACIONES - Con prestaciones

8.374

HORA AYUDANTE T2 INSTALACIONES - NOMINAL

4.274

HORA AYUDANTE T2 PINTURA - Con prestaciones

10.886

HORA AYUDANTE T2 PINTURA - NOMINAL HORA CADENERO - Con prestaciones HORA CADENERO - NOMINAL HORA CARPINTERO - Con prestaciones HORA CARPINTERO - NOMINAL HORA CELADOR - Con prestaciones HORA CELADOR - NOMINAL HORA CUADRILLA AA ALBAÑILERÍA - Con prestaciones HORA CUADRILLA AA ALBAÑILERÍA - NOMINAL

5.556 10.236 5.250 15.726 8.095 12.097 6.227 17.369 8.873

HORA CUADRILLA BB INSTALACIONES - Con prestaciones

20.471

HORA CUADRILLA BB INSTALACIONES - NOMINAL

10.501

HORA CUADRILLA CC PINTURA - Con prestaciones

37.499

HORA CUADRILLA CC PINTURA - NOMINAL

19.207

HORA CUADRILLA DD CARPINTERÍAS - Con prestaciones

26.612

HORA CUADRILLA DD CARPINTERÍAS - NOMINAL

13.651

HORA CUADRILLA EE CABLEADO ESTRUCTURADO - Con prestaciones

31.619

HORA CUADRILLA EE CABLEADO ESTRUCTURADO - NOMINAL

16.276

HORA CUADRILLA FF ELÉCTRICA - Con prestaciones

27.043

HORA CUADRILLA FF ELÉCTRICA - NOMINAL

13.919

HORA CUADRILLA FF' ELÉCTRICA ESPECIALIZADA - Con prestaciones

52.965

HORA CUADRILLA FF' ELÉCTRICA ESPECIALIZADA - NOMINAL

27.385

HORA CUADRILLA GG DRYWALL - Con prestaciones

29.466

HORA CUADRILLA GG DRYWALL - NOMINAL

15.100

HORA CUADRILLA HH METÁLICAS - Con prestaciones

33.092

HORA CUADRILLA HH METÁLICAS - NOMINAL

EDICIÓN 188 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

17.011

VALOR HORA CUADRILLA II TOPOGRAFÍA - Con prestaciones

57.173

HORA CUADRILLA II TOPOGRAFÍA - NOMINAL

29.664

HORA CUADRILLA JJ RED CONTRA INCENDIO - Con prestaciones

52.638

HORA CUADRILLA JJ RED CONTRA INCENDIO - NOMINAL

27.144

HORA CUADRILLA KK ASEO - Con prestaciones

14.267

HORA CUADRILLA KK ASEO - NOMINAL

INFORMACIÓN

HORA AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA - NOMINAL

PRELIMINAR

HORA AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA - Con prestaciones

VALOR

7.245

HORA ENCARGADO DE OBRA T1 ELÉCTRICA - Con prestaciones

21.908

HORA ENCARGADO DE OBRA T1 ELÉCTRICA - NOMINAL

11.393

HORA ENCARGADO DE OBRA T1 ELÉCTRICA ESPECIALIZADA - Con prestaciones

21.908

HORA ENCARGADO DE OBRA T1 ELÉCTRICA ESPECIALIZADA - NOMINAL

11.393

HORA ENCARGADO DE OBRA T1 RED CONTRA INCENDIO - Con prestaciones

21.908

HORA ENCARGADO DE OBRA T1 RED CONTRA INCENDIO - NOMINAL

11.393

HORA ESTUCADOR PINTURA - Con prestaciones

10.886

HORA ESTUCADOR PINTURA - NOMINAL HORA OFICIAL T1 ALBAÑILERÍA - Con prestaciones HORA OFICIAL T1 ALBAÑILERÍA - NOMINAL HORA OFICIAL T1 DRYWALL - Con prestaciones HORA OFICIAL T1 DRYWALL - NOMINAL HORA OFICIAL T1 METÁLICAS - Con prestaciones HORA OFICIAL T1 METÁLICAS - NOMINAL HORA OFICIAL T1 RED CONTRA INCENDIO - Con prestaciones HORA OFICIAL T1 RED CONTRA INCENDIO - NOMINAL HORA OFICIAL T2 DRYWALL - Con prestaciones HORA OFICIAL T2 DRYWALL - NOMINAL HORA OFICIAL T2 ELÉCTRICA - Con prestaciones HORA OFICIAL T2 ELÉCTRICA - NOMINAL HORA OFICIAL T2 INSTALACIONES - Con prestaciones

5.556 10.236 5.250 10.236 5.250 10.236 5.250 10.236 5.250 12.097 6.227 12.097 6.227 12.097

HORA OFICIAL T2 INSTALACIONES - NOMINAL

6.227

HORA OFICIAL T2 PINTURA - Con prestaciones

15.726

HORA OFICIAL T2 PINTURA - NOMINAL HORA OFICIAL T2 RED CONTRA INCENDIO - Con prestaciones HORA OFICIAL T2 RED CONTRA INCENDIO - NOMINAL HORA OFICIAL T3 CABLEADO ESTRUCTURADO - Con prestaciones HORA OFICIAL T3 CABLEADO ESTRUCTURADO - NOMINAL HORA OFICIAL T3 ELÉCTRICA ESPECIALIZADA - Con prestaciones HORA OFICIAL T3 ELÉCTRICA ESPECIALIZADA - NOMINAL

8.095 13.362 6.878 15.809 8.137 15.723 8.138

HORA OPERARIO TIPO 1 ASEO - Con prestaciones

7.133

HORA OPERARIO TIPO 1 ASEO - NOMINAL

3.623

HORA SOLDADOR - Con prestaciones

Foto: Shutterstock

Salarios por hora

8.138

HORA SOLDADOR - NOMINAL

15.723

HORA TOPOGRÁFO - Con prestaciones

31.214

HORA TOPOGRÁFO - NOMINAL

16.276

77


INFORMACIÓN PRELIMINAR VALOR

Salarios mensuales de administración delegada

2.903.548

MES ADMINISTRADOR 2.5 SMMLV - Con prestaciones MES ADMINISTRADOR 2.5 SMMLV - Nominal

1.953.105

MES ALMACENISTA 1.8 SMMLV - Con prestaciones

2.233.891

MES ALMACENISTA 1.8 SMMLV - Nominal

1.494.447

MES ASEO GENERAL 1 SMMLV - Con prestaciones

1.317.275

INFORMACIÓN

PRELIMINAR

869.453

MES ASEO GENERAL 1 SMMLV - Nominal

Todos los sueldos y jornales contenidos en este grupo han sido obtenidos del cálculo del VALOR REAL DEL SALARIO que elabora CONSTRUDATA y que publica en el informe especial de la primera edición de cada año.

2.903.548

MES AUXILIAR INGENIERÍA TITULADO 2.5 SMMLV - Con prestaciones

Se presentan honorarios NOMINALES los cuales corresponden al valor del salario más subsidio de transporte (si aplica) por mes, día y hora derivados del valor nominal mensual. Este valor constituye una referencia para el TRABAJADOR en cuanto debe ser su ingreso por hora, día o mes antes de retenciones de acuerdo a su especialidad. Se presentan honorarios CON PRESTACIONES los cuales corresponden al valor del salario más subsidio de transporte (si aplica) por mes, por día o por hora derivados de la afectación por año al salario nominal por la carga prestacional (prestaciones sociales, parafiscales, seguridad social y dotación) y la afectación a partir del valor de la hora efectiva utilizado en el cálculo de cuadrillas. Este valor constituye una referencia para el EMPLEADOR en cuanto debe ser el costo real del salario por mes, día y/u hora.

MES AUXILIAR INGENIERÍA TITULADO 2.5 SMMLV - Nominal

1.953.105

MES CELADOR 1.8 SMMLV - Con prestaciones

2.233.891

MES CELADOR 1.8 SMMLV - Nominal

1.494.447

MES CONDUCTOR 1.5 SMMLV - Con prestaciones

1.890.160

MES CONDUCTOR 1.5 SMMLV - Nominal

1.260.074

MES CONSULTOR PROFESIONAL - CAT 1 - 15 SMMLV Sin prestaciones

11.718.630

MES CONSULTOR PROFESIONAL - CAT 2 - 12 SMMLV Sin prestaciones

9.374.904

MES CONSULTOR PROFESIONAL - CAT 3 - 10 SMMLV Sin prestaciones

7.812.420

MES CONSULTOR PROFESIONAL - CAT 4 - 8 SMMLV Sin prestaciones

6.249.936

MES CONSULTOR PROFESIONAL - CAT 5 - 7.5 SMMLV Sin prestaciones

5.859.315

MES CONSULTOR PROFESIONAL - CAT 6 - 7 SMMLV Sin prestaciones

5.468.694

MES CONSULTOR PROFESIONAL - CAT 7 - 5 SMMLV Sin prestaciones

3.906.210

MES CONSULTOR PROFESIONAL - CAT 8 - 4.5 SMMLV Sin prestaciones

3.515.589

MES DELINEANTE DE ARQUITECTURA 2 SMMLV - Con prestaciones

2.463.044 1.650.695

MES DELINEANTE DE ARQUITECTURA 2 SMMLV - Nominal

Los honorarios para del salario de CONSULTOR PROFESIONAL por categorías se toman únicamente como referencia a partir de la Resolución 747 del 9 de marzo de 1998, en función de la cantidad de SMMLV, con el propósito de poder realizar la actualización de precios para cada año ya que dicho decreto fue derogado por la Resolución 946 del 19 de noviembre de 2012. Los anteriores valores son referencia para Ingenieros que trabajan en un proyecto u obra de Ingeniería en condiciones normales como PERSONA NATURAL o PROFESIONAL INDEPENDIENTE, no como EMPLEADO. Los valores representan un mínimo sugerido, pero puede ser mayor de acuerdo a lo pactado entre las partes, especialmente cuando el trabajo se realiza en condiciones especiales.

MES INGENIERO MATRICULADO - CAT 1 - 21 SMMLV Sin prestaciones

16.406.082

MES INGENIERO MATRICULADO - CAT 2 - 16 SMMLV Sin prestaciones

12.499.872

MES INGENIERO MATRICULADO - CAT 3 - 13 SMMLV Sin prestaciones

10.156.146

MES INGENIERO MATRICULADO - CAT 4 - 11 SMMLV Sin prestaciones

8.593.662

MES INGENIERO MATRICULADO - CAT 5 - 9 SMMLV Sin prestaciones

7.031.178

MES INGENIERO MATRICULADO - CAT 6 - 7 SMMLV Sin prestaciones

5.468.694

MES INGENIERO MATRICULADO - CAT 7 - 5 SMMLV Sin prestaciones

3.906.210

MES INGENIERO MATRICULADO - CAT 8 - 4 SMMLV Sin prestaciones

3.124.968

MES MAESTRO GENERAL 3.5 SMMLV - Con prestaciones

4.045.621

MES MAESTRO GENERAL 3.5 SMMLV - Nominal

2.734.347

MES RESIDENTE DE OBRA 5.5 SMMLV - Con prestaciones

6.337.160

MES RESIDENTE DE OBRA 5.5 SMMLV - Nominal

4.296.831

MES SOLDADOR 3 SMMLV - Con prestaciones

3.476.433

MES SOLDADOR 3 SMMLV - Nominal

2.343.726

MES TOPÓGRAFO 5 SMMLV - Con prestaciones

5.764.275

MES TOPÓGRAFO 5 SMMLV - Nominal

3.906.210

Dosificación de concretos CONCRETOS

78

COMPOSICIÓN CEMENTO (kg)

ARENA (M )

AGUA (Lt)

3

GRAVA (M3)

CONCRETO CORRIENTE GRAVA COMÚN 1500 P.S.I.

210

0,5

160

1

1”

CONCRETO CORRIENTE GRAVA COMÚN 2000 P.S.I.

260

0,63

170

0,84

1”

CONCRETO CORRIENTE GRAVA COMÚN 2500 P.S.I.

300

0,48

170

0,95

1”

CONCRETO CORRIENTE GRAVA COMÚN 3000 P.S.I.

350

0,56

180

0,84

1”

CONCRETO CORRIENTE GRAVA COMÚN 3500 P.S.I.

420

0,67

250

0,67

1”

CONCRETO CORRIENTE GRAVA FINA 2000 P.S.I.

260

0,63

170

0,84

1/2”

CONCRETO CORRIENTE GRAVA FINA 3000 P.S.I.

350

0,56

180

0,84

1/2”

CONSTRUDATA


ANUNCIANTES PÁG.

A

PÁG.

I

ACERÍAS DE COLOMBIA - ACESCO

INACRIL

PÁG. 3; PESTAÑA LATERAL IMPAR SECCIÓN INSUMOS ALFOREQUIPOS

PÁGS. 122, 172 Y 173

ALMASA - ALAMBRES Y MALLAS

PÁGS. 92, 93 Y 109

ALUICA S.A.S.

PÁGS. 144 Y 171

C

INCOLDEXT LTDA.

MARCADOR DE PÁG.; PÁGS. 149 Y 157

COLMENA VIDA Y RIESGOS LABORALES

PÁG. 23

CONSORCIO METALURGICO NACIONAL COLMENA

PÁGS. 219 Y 221

INGENIERÍA Y CONCRETO OMEGA S.A.S. - INOMEGA

BOTÓN EN PORTADA; PÁGS. 4, 5, 110, 111 Y 115

L

PÁGS. 11 Y 161 LA EQUIDAD SEGUROS GENERALES

D

LADRILLERA SAN CRISTÓBAL

DIESELECTROS S.A.S. DISTRIAS S.A.S.

PÁG. 148 PÁG. 95; PESTAÑA LATERAL EN SECCIÓN PROVEEDORES

E E-CONTAINERS COLOMBIA S.A.S.

PÁG. 31

ESTILO INGENIERÍA

SEPARADOR DESPUÉS DE PÁG. 94

EXPOCAMACOL

MAKITA DE COLOMBIA S.A.S.

PÁG. 131

MANTOS ANDINOS - MANTOSCORP S.A.S.

PÁG. 133

P PLEXIMUNDO

GATEFOLD EN PORTADA Y VIÑETA EN SECCIÓN INSUMOS PÁG. 39

FLEXON ESTRUCTURAS Y HERRAJES S.A.S.

PÁGS. 7 Y 116 PÁG. 9

H

272

CONTRAPORTADA INTERIOR PÁG. 8

S SIKA COLOMBIA S.A. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS

HENKEL COLOMBIANA

PÁGS. 178 Y 179

M

PINTUCO COLOMBIA S.A.

FANALCA

HELBERT Y CÍA. S.A.

PÁG. 137

PÁGS. 50 Y 51

F

FORTECEM

LADRILLERA SANTA FÉ S.A.

PÁG. 97

PÁG. 103

ETERNIT

FAJOBE

PÁG. 47

K KNAUF

COLEMPAQUES S.A.S.

PÁG. 118

PORTADA INTERIOR; PÁG. 1 PÁG. 177

T PÁG. 170 CONTRAPORTADA; PÁGS. 12, 13, 134 Y 135

TECSIL S.A.

PÁG. 152

CONSTRUDATA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.