COOMTACTO Volume 11 - #2

Page 1

ISSN 2011-3579

VOL. 11 • No. 2 • NOVIEMBRE 2018

La especialidad

OFTALMOLOGÍA Miopía: la culpa es del medio ambiente

14

XEN: solución a glaucomas leves de ángulo abierto

18

Gotas que dan calidad de vida a pacientes con presbicia

30



EDITORIAL

En 2019 nos deleitaremos con los frutos de la modernización tecnológica

¡MUCHAS GRACIAS POR SU APOYO Y CONFIANZA!

C

oomeva Medicina Prepagada está viviendo, para beneficio de todos nuestros usuarios, aliados prestadores y colaboradores, una gran transformación tecnológica, cuya implementación se ha venido dando con alta expectativa y gran entusiasmo. Como era de esperarse, los grandes hitos en cualquier escenario implican superar obstáculos, vencer adversidades y asumir retos, derivados de la alta complejidad de estos procesos, para poder cumplir con la misión de responder a nuestra comunidad de manera oportuna y con la mejor calidad posible. Obedeciendo a lo proyectado, todas estas dificultades se han venido solucionando en favor de nuestro grupo objetivo. Es momento, entonces, de decirles a todos, usuarios, familias, aliados y colaboradores, ¡GRACIAS, MUCHAS GRACIAS! Gracias por su paciencia, por su apoyo, por comprender que los grandes cambios necesariamente conllevan incomodidades; y por continuar depositando su confianza en nosotros. Todos los integrantes del gran equipo de Coomeva Medicina Prepagada, cada uno desde su campo de acción o saber hacer, hemos aportado nuestro granito de arena y hemos estado dispuestos al 100%, soportados en unos planes de contingencia previamente establecidos, para resolver las intermitencias, fallas, requerimientos e incidentes del sistema; y continuaremos haciéndolo indefinidamente, en tanto nuestros aliados prestadores y usuarios así lo demanden. En el mismo sentido, hemos desplegado una fuerza de trabajo adicional en los puntos y áreas de servicio más álgidos. De esta manera lograremos al final del proceso superar los obstáculos, dar solución certera a las inconsistencias y optimizar la prestación del servicio para que sus bondades lleguen a nuestra población a tiempo, sin equívocos y de forma ininterrumpida. Seguiremos adelante, con determinación y entrega, desarrollando un modelo de salud que promueva el acompañamiento y respaldo al servicio de nuestros usuarios y, por supuesto, de ustedes, nuestros aliados prestadores, a quienes les agradecemos infinitamente por su compromiso y entrega.

Jorge Alberto Zapata Builes Gerente General Coomeva Medicina Prepagada

****** Quiero también aprovechar este espacio de la última edición del año de la Revista COOMTACTO para enviar a todos los profesionales de la salud, aliados de nuestro objeto social, un cálido y sincero mensaje de congratulaciones por la celebración el 3 de diciembre del Día del Médico, fecha en la cual se reconoce la labor inconmensurable, comprometida y abnegada que, día tras día, jornada tras jornada, ejercen nuestros médicos colombianos, especialmente los vinculados a la atención de Coomeva Medicina Prepagada. Sin su entrega, profesionalismo y dedicación, sencillamente esto no sería posible. Al mismo tiempo, les doy la bienvenida a un 2019 esperanzador y totalmente abierto al cumplimiento de los buenos propósitos. El 2019 será el año para cosechar los frutos de este supremo esfuerzo por una transformación estructural soportada en lo más avanzado de la tecnología al servicio de las personas. NOVIEMBRE 2018

3


CONT

Jorge Zapata Builes

Gerente General Coomeva Medicina Prepagada

Comité editorial Pascual Estrada Garcés, MD Director Nacional de Salud Martha Liliana Cifuentes Coordinadora Nacional Relacionamiento con Prestadores Julián Adolfo Villegas Jefe Nacional de Gestión de Riesgo en Salud

10

Ana María Correa Auditora Nacional de Calidad Sandra Viviana Muñoz Epidemióloga Nacional Jessica Montes Analista Nacional Relacionamiento con Prestadores Juan Fernando Saavedra Jefe Nacional de Publicidad y Mercadeo

Producción editorial Legis S.A.

www.comunicaciongraficalegis.com

mercadeorelacional@legis.com.co Tels.: (1) 4255255, exts.: 1314, 1393, 1552, 1516 Comercialización: María Cristina Arévalo Durán Cel.: 3112862724 maria.cristina.arevalo@gmail.com

14 3 | EDITORIAL En 2019 nos deleitaremos con los frutos de la modernización tecnológica ¡MUCHAS GRACIAS POR SU APOYO Y CONFIANZA! 6 | AVANCES MÉDICOS

ISSN 2011-3579

10 | SALUD AL DÍA Cali, foco de la lucha mundial contra el cáncer

VOL. 11 • No. 2 • NOVIEMBRE 2018

La especialidad

OFTALMOLOGÍA Miopía: la culpa es del medio ambiente

14

XEN: solución a glaucomas leves de ángulo abierto

18

Gotas que dan calidad de vida a pacientes con presbicia

30

Photo: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

4 NOVIEMBRE 2018

14 | LA ESPECIALIDAD Oftalmología Miopía: la culpa es del medio ambiente 18 | LA ESPECIALIDAD Oftalmología XEN: solución a glaucomas leves de ángulo abierto

18 22 | LA ESPECIALIDAD Oftalmología / La entrevista María Ximena Núñez, MD Con el ojo puesto en la salud visual 26 | GESTIÓN DEL RIESGO Alerta en las Américas ¡El sarampión regresó! 30 | REPORTAJE A LA INVESTIGACIÓN Luis Felipe Vejarano Restrepo, MD Gotas que dan calidad de vida a pacientes con presbicia 33 | DESDE COOMEVA ‘Sara’, la nueva asistente virtual de Coomeva Medicina Prepagada


ENIDO Noviembre 2018

30

DATOS EN DOSIS COLOMBIA, EJEMPLO EN COBERTURA Una de las conclusiones en la versión 25 del Foro Farmacéutico es que Colombia se ha convertido en un modelo para el mundo en acceso a la salud. Según la representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Olga Lucía Acosta, pocas veces miramos hacia adentro para reconocer que desde 1993 logramos ventajas en temas de equidad, y que el sistema de salud nos permite ser competitivos. El especialista sénior en salud y protección social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Jaime Cardona, agregó que hoy Colombia tiene un aseguramiento que llega al 97%. Y que entre 2012 y 2016 la cobertura en procedimientos aumentó en un 73% y el número de medicamentos entregados se incrementó en un 119% en el mismo período.

UNA FRACTURA POR OSTEOPOROSIS CADA TRES SEGUNDOS Se calcula que cerca de 200 millones de personas alrededor del planeta padecen de osteoporosis, y esta enfermedad ya es considerada una epidemia mundial en mujeres posmenopáusicas. De acuerdo con datos oficiales de la Asociación Colombiana de Osteoporosis y Metabolismo Mineral (ACOMM), la osteoporosis causa más de 8,9 millones de fracturas al año, lo que equivale a una cada tres segundos. Lo peor es que el 20% de los pacientes fallece después de una fractura de cadera, la mayoría durante el primer año. Un estudio publicado en el British Medical Journal encontró que la enfermedad tiene un gran impacto psicológico: el 80% de las mujeres mayores de 75 años prefiere morir antes que experimentar la pérdida de independencia que supone vivir en una residencia geriátrica tras una fractura de cadera.

34

INFECCIÓN POR ‘CHLAMYDIA TRACHOMATIS’ Y CÁNCER CERVICAL

42 34 | MBE Lo nuevo en manejo de sepsis Una hora para salvar la vida 38 | MBE Avances en cáncer de mama Prueba genética evitaría la quimioterapia 42 | MEDICINA HUMANIZADA Urgencias: abordaje más allá del paciente 46 | BUENAS PRÁCTICAS Protocolo oral para el paciente con cáncer

49 | COOMEVA PROMUEVE ‘Cuidarte es quererte’, una promesa de valor de nuestro modelo de atención 50 | LEGISLACIÓN Y SALUD Nueva ley del residente Un impulso a la formación de más especialistas 54 | MUNDO MÉDICO Eventos académicos Libros Cine Música Espectáculos

En el mundo, el cáncer cervical es el tercero más frecuente y la cuarta causa de muerte por cáncer en las mujeres. El virus del papiloma humano (VPH) es considerado el principal agente etiológico. Pero existen otros factores involucrados en el aumento de la susceptibilidad que a su vez facilitan su persistencia. Estos son comportamentales, del estilo de vida y por infecciones de transmisión sexual, como la vaginosis bacteriana o por Chlamydia trachomatis. Este es uno de los patógenos sexualmente transmitidos más comunes en mujeres, y estudios epidemiológicos han mostrado una tasa mayor de infección en pacientes con cáncer cervical.

ENFERMEDADES MENTALES EMPIEZAN ANTES DE LOS 14 AÑOS Entre el 10% y el 20% de los adolescentes de todo el mundo tiene problemas de salud mental, sin embargo, son pocos los que piden ayuda. Los trastornos emocionales, como la ansiedad; los de la conducta alimentaria, como la anorexia o la bulimia; los del comportamiento infantil, como la hiperactividad; o la psicosis, con alucinaciones o delirios, son algunos de los problemas mentales comunes en los jóvenes. La depresión constituye una de las principales causas de enfermedad, mientras que el suicidio se ha posicionado como la tercera causa de muerte en los jóvenes de entre 15 y 19 años; según la OMS, en 2016 unos 62 mil murieron como consecuencia de autolesiones.

NOVIEMBRE 2018 5


AVANCES MÉDICOS

TERAPIAS CELULARES PARA TRAUMAS ORTOPÉDICOS

Fotos: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

Especialistas colombianos están aplicando la ortobiología en la medicina ortopédica. Se trata de una novedosa técnica que utiliza las células madre y los factores de crecimiento en las lesiones de tendones, ligamentos y músculos de los deportistas, que esencialmente facilita el proceso de reparación y regeneración de las articulaciones. La técnica, compatible con la traumatología y la cirugía ortopédica, supone un nuevo planteamiento terapéutico menos invasivo y radical con el uso de sustancias biológicas que mejoran significativamente los pronósticos. El avance se enmarca en el contexto de la medicina regenerativa, al aplicar conocimientos biomecánicos y biotecnológicos al desarrollo de tratamientos para las lesiones del aparato locomotor. El tratamiento estimula los mecanismos naturales de defensa del organismo humano al aplicarse con precisión en el foco de cada lesión, de la misma forma que se efectúan las infiltraciones. FUENTE: ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIRUGÍA ARTROSCÓPICA (ACCART). ABRIL 2018.

LA ERA DE LOS HOSPITALES DIGITALES YA ESTA AQUÍ Una novedosa solución en digitalización para el sector del cuidado de salud llamada Tasy se conoció recientemente en Colombia. La nueva tecnología aprovecha las bondades de la big data en tiempo real para mejorar los procesos administrativos, la atención con oportunidad al paciente y la precisión en los diagnósticos médicos. La compañía Royal Philips lanzó la solución recientemente en el mercado colombiano como una innovadora herramienta que permite la interoperabilidad de datos dentro de las clínicas y hospitales que manejan gigantescos volúmenes de información, facilita que el personal hospitalario trabaje de manera más colaborativa y eficiente al centralizar la gestión de todos los procesos administrativos y clínicos en una única plataforma, y optimiza la seguridad del paciente gracias a protocolos científicamente establecidos y algoritmos avanzados para la rápida detección de infecciones y otras condiciones de riesgo. FUENTE: ROYAL PHILIPS (NYSE: PHG, AEX: PHIA). BOGOTÁ, JULIO 2018.

BIOMETRÍA FETAL CON MAYOR PRECISIÓN

Mejorar el diagnóstico temprano de anormalidades fetales y determinar de manera más acertada la edad gestacional son parámetros fundamentales en la práctica obstétrica. Los continuos avances en este campo han aumentado de forma contundente la precisión de los resultados. Ahora es posible medir el diámetro cerebeloso transversal (DCT), la distancia binocular (DB) y la longitud del pie fetal (LPF). Además de estos parámetros, una revisión publicada en la revista ScienceDirect establece cuáles son las mediciones para realizar una biometría más precisa, cómo determinarlas y su utilidad médica. Entre las indicaciones y recomendaciones que establece la nueva guía está la medición de la longitud céfalo-caudal (CRL), el diámetro biparietal (DBP) y la circunferencia craneana (CC); la longitud del fémur (LF), la circunferencia abdominal (CA), y la determinación del retraso del crecimiento intrauterino, así como del peso fetal, todo ello con una exactitud cercana al 100%. FUENTE: ARTÍCULO “FETAL BIOMETRY: RELEVANCE IN OBSTETRICAL PRACTICE”. PUBLICADO EN SCIENCEDIRECT 9. FEBRERO 2018.

6 NOVIEMBRE 2018


MONITORIZACIÓN DE LA GESTACIÓN MÁS RÁPIDA Y ACERTADA Una novedosa estación de monitoreo permitirá que 15 madres en gestación y en simultánea sean vigiladas a través de internet por el personal de salud. La central de monitoreo denominada FTS-6 es una tecnología revolucionaria que se encarga de controlar la frecuencia cardíaca y la presión uterina del feto por medio de transductores con configuración sumergible y conexión wifi para transmisión de datos. El dispositivo permite analizar, guardar, imprimir y revisar los datos de la paciente y el feto, pues cuenta con un computador tipo todo en uno que muestra de forma simultánea hasta 12 ventanas de monitoreo, una pantalla táctil opcional, un sistema integral de alarmas para eventos súbitos y una impresora externa opcional, todo en tiempo real. Las madres gestantes también pueden descargar una aplicación para que, desde su casa y posterior a la adquisición de los transductores, puedan ser monitoreadas por su ginecoobstetra a través de los datos que se transmitirán desde la app a los equipos del especialista. FUENTE: EDAN INSTRUMENTS. BOGOTÁ, JULIO 2018.

‘SOLUBREATH’, ASMA BAJO CONTROL Las crisis de asma generan sobrecostos al sistema de salud y afectan la calidad de vida del paciente, pero hoy se pueden detectar a través de Solubreath, un dispositivo biomédico que permite monitorear diariamente el estado obstructivo de los pacientes con afecciones respiratorias, predecir los episodios de crisis, enviar alertas oportunas a los profesionales de la salud e informarles sobre su evolución y si los síntomas están controlados. Así mismo, esta herramienta reproduce los protocolos de terapia respiratoria basados en principios de PEP y OPEP (presión positiva espiratoria y presión positiva espiratoria oscilante). Se trata de imponerle resistencia al flujo respiratorio del paciente, a través de ejercicios, para fortalecer los músculos que intervienen en la respiración. El dispositivo está conectado a una aplicación móvil y, por medio de una tablet o un smartphone, con indicaciones audiovisuales, orienta al paciente sobre lo que debe hacer en determinado caso. El invento fue desarrollado por el ingeniero colombiano Andrés Guerra, paciente de asma y deportista, quien fue premiado por la Cámara de Dispositivos Médicos e Insumos para la Salud de la ANDI (Asociación Nacional de Industriales), en la primera edición de este concurso. FUENTE: JOHNSON & JOHNSON. AGOSTO 2018.

EMPRESAS ERGONÓMICAMENTE SEGURAS A partir del año 2019 la legislación laboral colombiana exigirá a las empresas implementar el Decreto 1072 de 2015 del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para que los empleadores suministren todos los elementos de seguridad necesarios para el equipo de trabajo a fin de que este desempeñe su labor sin riesgo alguno en los espacios de la empresa; la medida incluye la adecuación de muebles ergonómicos, como escritorios, mesas y soportes para computadores, descansa-pies, pad mouse y apoya-muñecas. La normativa busca prevenir las enfermedades laborales, las incapacidades y la baja productividad en empleados que permanecen mucho tiempo en una misma posición frente al computador y pueden presentar daño osteomuscular y circulatorio debido a las malas posturas y a las actividades repetitivas. FUENTE: FERIA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD, CORFERIAS, COLOMBIA, 22 AL 24 DE AGOSTO 2018.

‘NAVE’ DE RESONANCIA PARA NIÑOS La primera sala de resonancia del país especializada para niños acaba ser inaugurada en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt con el propósito de hacer de un examen complejo toda una aventura espacial (especialmente por su forma de nave galáctica). La implementación de esta innovación les permite a los niños no tener que desplazarse de las instalaciones del Instituto para que les practiquen la resonancia, al igual que podrán ser sedados en este mismo espacio, en caso de ser necesario. Con un diseño corto, bobinas livianas, secuencias silenciosas y un hábitat agradable, se busca mejorar la atención y la experiencia de diagnóstico a más de 45 mil niños colombianos. El dispositivo de resonancia magnética utilizado en esta sala es el Magnetom Essenza, cuyo mecanismo de hipersensibilidad al movimiento proporciona imágenes nítidas de cualquier parte del organismo de los niños, incluso de los más inquietos. Adicionalmente, arroja imágenes en un 50% menos del tiempo invertido por los equipos convencionales, gracias a secuencias como Caipirinha o un turbo gradiente Spin Echo, lo que evita largas esperas. FUENTE: INSTITUTO ROOSEVELT Y SIEMENS HEALTHINEERS. AGOSTO 2018.

NOVIEMBRE 2018 7


AVANCES MÉDICOS

DOLOR OROFACIAL SE CONFUNDE CON RINOSINUSITIS En una revisión de científicos de la Universidad de Edimburgo de 973 pacientes con dolor orofacial y presunta rinosinusitis, solo en 1 de cada 10 se confirmó la enfermedad del seno paranasal mediante endoscopia y tomografía computarizada (TC), según el British Medical Journal. Por lo tanto, el diagnóstico correcto puede perderse o retrasarse y dar como resultado un tratamiento inadecuado y síntomas prolongados. El dolor orofacial dura más de 12 semanas y ya para entonces podría haber recibido tratamiento en atención primaria, dando lugar a la reconsideración del diagnóstico ante la persistencia de los síntomas. Si bien no hay evidencia sólida, este se ha relacionado con la migraña y el dolor del segmento facial medio. Sin embargo, se diagnostica erróneamente como rinosinusitis debido a los síntomas nasales que lo acompañan. El European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps (EPOS) define la rinosinusitis por la presencia de cuatro síntomas fundamentales: bloqueo nasal, congestión, obstrucción y secreción nasal. Por ello, recomienda un examen completo de los nervios craneanos en todos los pacientes con dolor orofacial crónico, a fin de descartar posibles tumores intracraneanos; rinoscopia y palpación de la articulación temporomandibular, para confirmar el diagnóstico. FUENTE: ARTÍCULO “DOLOR OROFACIAL, ¿CÓMO ABORDARLO?”. PUBLICADO EN LA PÁGINA WEB DE INTRAMED. JULIO 2018.

8 NOVIEMBRE 2018

ALIANZA POR LA GLOBALIZACIÓN DE MEDITECH La firma de una alianza entre la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias) y el operador logístico Messe Düsseldorf busca que Meditech se consolide como una de las ferias más importantes del sector de la salud en Latinoamérica, para ello gestionan la participación, en la próxima versión del evento, de empresas internacionales del sector de la salud, la presencia de más innovaciones y tecnologías de la industria médica, y la ampliación de la apertura del mercado internacional. El director de Negocios Internacionales de Corferias añadió que el aumento en participación de expositores y proveedores internacionales en 2020 atraerá de igual manera a más profesionales de la salud, como directores de clínicas y hospitales, médicos centroamericanos, del Caribe y de países del área andina. “Los profesionales de la salud elegirán a Colombia y a Meditech por encima de otros eventos feriales que se realizan en Europa”. La VI edición de la feria, que se desarrolló del 3 al 6 de julio de 2018 en el Gran Salón de Corferias, contó con la participación de 300 expositores nacionales y del exterior, visitantes profesionales del sector, gerentes de instituciones de salud, entidades gubernamentales, sociedades científicas, la academia, proveedores de servicios y productos especializados, entre otros. FUENTE: ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE HOSPITALES Y CLINICAS. JULIO 2018.

¿LA OBESIDAD SE CONTAGIA?

FUENTE: ARTÍCULO “AN ‘OBESITY VIRUS’ COULD BE TO BLAME FOR MANY PEOPLE BEING OVERWEIGHT”. PUBLICADO EN LA PÁGINA WEB DE LA REVISTA NEW SCIENTIST. JULIO 2018.

La obesidad se puede propagar de persona a persona como un virus. Cuando un individuo aumenta de peso, los amigos cercanos también. Así lo reveló la investigación publicada recientemente en el New England Journal of Medicine, la cual incluyó un análisis detallado de una red social de 12.067 personas que recibieron seguimiento durante 32 años, desde 1971 hasta 2003. Los investigadores sabían quién era amigo de quién, conocían su cónyuge, hermano, vecino, y cuánto pesaba cada persona. La conclusión fue que las probabilidades de ser obeso se incrementan en un 57% cuando un amigo se vuelve obeso. La proximidad no parece importar, pues la influencia del amigo o pariente permanece incluso a cientos de kilómetros de distancia. Nicholas Christakis, médico y profesor de sociología médica en la Facultad de Medicina de Harvard e investigador principal del estudio, dice que una explicación es que los amigos afectan la percepción de la gordura de los demás. Cuando un amigo cercano se vuelve obeso, la obesidad no se ve tan mal.


Gracias por dedicar tu vida a la salud y bienestar de todos.

¡FELIZ DÍA DEL MÉDICO!

Cuidarte es quererte.


SALUD AL DÍA

LUCHA MUNDIAL

contra el cáncer

La iniciativa C/Can 2025 pretende disminuir la tasa de cáncer en la capital vallecaucana en un 25% para el año 2025. El diseño del proyecto piloto, considerado un desafío multisectorial y global, estará a cargo de todas las ciudades interesadas. Cali entre las tres ciudades elegidas en el mundo. 10 NOVIEMBRE 2018

L

a Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) eligió a Cali como una de las ciudades donde se focalizarán y se implementarán pruebas piloto para la intensificación de la lucha contra la enfermedad. El proyecto denominado “Desafío de ciudades contra el cáncer” tiene como objetivo reducir la mortalidad prevenible por enfermedades crónicas de alto costo como el cáncer en un 25% para el año 2025, y mejorar así la calidad y la oportunidad en el abordaje de este. Para lograr dicha meta, se proyecta trabajar en cuatro frentes de acción: • Evaluación de los servicios de oncología básica. • Gestión eficaz y eficiente. • Calidad en la atención de los pacientes y en su seguimiento. • Acceso a los servicios como un derecho que tiene toda la población. La iniciativa puesta en marcha por la UICC (entidad que agrupa cerca de 160 organizaciones internacionales entre gubernamentales y ONG, entre ellas las secretarías de salud de los principales municipios de Colombia) busca que las ciudades se organicen para luchar contra uno de los padecimientos con más altos índices de mortalidad

Fotos: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

Cali, foco de la


CIFRAS REVELADORAS DEL VALLE En Cali, cada año son atendidas 9 mil personas, aproximadamente, por múltiples causas asociadas al cáncer, aunque un poco más de 4.500 son de fuera de la ciudad; 250 pacientes de la cifra total son menores de edad, 100 de ellos llegados también de municipios circunvecinos, de acuerdo con registros de la Secretaría de Salud del Valle del Cauca. Si se trata de mortalidad por cáncer según el género, en la región la primera causa en las mujeres es cáncer de mama y la segunda, de cuello uterino. Para el caso de los hombres, la primera causa es cáncer de las vías digestivas y la segunda, el de próstata. En los hombres el cáncer de próstata genera en promedio 22 muertes por cada 100 mil habitantes; el de estómago, 18 muertes por cada 100 mil habitantes; y el de pulmón, 14 muertes por cada 100 mil habitantes. Por su parte, para cáncer de mama se registran 16 fallecimientos de mujeres por cada 100 mil habitantes; y para cáncer de estómago, 13 muertes por cada 100 mil habitantes. En 2017 el departamento del Valle del Cauca reportó 1.340 mujeres con cáncer, el promedio de edad fue 57 años y la mortalidad del 50% porque el diagnóstico fue tardío; además, se atendieron 420 mujeres con cáncer de cérvix, con una edad media

Foto: IMBANACO

en el mundo, y que todos los actores involucrados, pacientes, médicos, sector privado y los sistemas de salud, trabajen de forma articulada para lograr mejores resultados. El “Desafío de ciudades contra el cáncer” hace parte de la organización Access Accelerated, que reúne varios proyectos que trabajan con el fin de evitar muertes prematuras por enfermedades tratables y prevenibles, como las respiratorias crónicas, la diabetes, las cardiovasculares, las afecciones de salud mental y el mismo cáncer. Cali fue la primera ciudad escogida para adelantar esta iniciativa, cuyas etapas, según Olga Isabel Arboleda, gerente del proyecto, se desarrollarán en tres años. “De su éxito dependerá la consecución de mayores recursos para luchar contra esta enfermedad; también que el modelo se replique por todo el mundo”, comenta la vocera. Por ahora son tres las ciudades escogidas por la Unión Internacional contra el Cáncer para la ejecución del proyecto. A Cali se le suman Asunción (Paraguay) y Rangún (Birmania), seleccionadas entre más de 330 opciones. Las urbes tienen en común que cuentan con más de un millón de habitantes, son capitales con ingresos medios a bajos y expresaron su deseo de participar en la primera fase C/Can 2025.

El cáncer es la segunda causa de muerte en Latinoamérica. Se estima que los casos aumentarán un 106% para el año 2030.

de 49 años. Un 25% muere porque la enfermedad es diagnosticada tardíamente. En los niños del departamento, un 5% presenta leucemia y el 22% de ellos tiene menos de un año de vida. Estas estadísticas, que son manejadas por el Registro Poblacional de Cáncer de Cali administrado por la Universidad del Valle, y que se tienen referenciadas desde hace más de 55 años, jugaron un papel preponderante en la escogencia de la ciudad como la primera en implementar el proyecto. La data detalla, además, cuántos casos se han atendido en la ciudad y sus características, lo que ha permitido tener un registro sobre el avance en los tratamientos. El sistema de información se encarga de vigilar de manera activa y mediante notificación los tipos de cáncer que se reportan en la ciudad. Para el director del Registro Poblacional de Cáncer de Cali, Luis Eduardo Bravo, la calidad de la información, la continuidad del personal que adelanta el proceso de registro y el uso de los datos obtenidos han sido de vital importancia para que se tengan consolidadas dichas cifras.

NOVIEMBRE 2018 11


SALUD AL DÍA

Fundación Valle de Lili

Hospital Universitario del Valle

Centro Médico Imbanaco

TODO POR LA DETECCIÓN TEMPRANA Las intensas campañas de prevención y por la detección temprana que desde la administración municipal, en cabeza de la Secretaría de Salud, se han adelantado han permitido, además, que se reduzcan las cifras, en especial en lo que tiene que ver con el cáncer de pulmón y de cavidad, ambos asociados principalmente al cáncer de pulmón. Para el doctor Bravo, todo lo anterior articulado con el sistema de información que tiene la ciudad hace posible que estos patrones sean 100% visibles para la comunidad médica, las autoridades sanitarias del país y la población en general. La supervivencia del cáncer también ha mejorado en la ciudad de Cali, aunque los registros están aún muy por debajo de las cifras de países altamente desarrollados: “De 100 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama sobreviven después de cinco años el 60%, es decir, 20 puntos porcentuales menos que en Europa o los Estados Unidos. En algunos tumores como los linfomas, la brecha es un poco más alta, lo que quiere decir que, en aquellos casos en donde hay un tratamiento basado fundamentalmente en fármacos, se reducen las probabilidades de supervivencia debido al difícil acceso a los medicamentos de alto costo”, anota Bravo.

CON INFRAESTRUCTURA PARA LA ALTA COMPLEJIDAD Otro aspecto importante que definió la elección de la capital de Valle como la pionera en aplicar este proyecto es la capacidad instalada de la región concentrada básicamente en tres instituciones hospitalarias de

12 NOVIEMBRE 2018

“Los beneficios que recibirá la ciudad por parte de la comunidad internacional, con base en este proyecto, pasan por la inversión en equipos y la cualificación del talento humano”: Alexander Durán, secretario de Salud de Cali.

nivel IV: la Fundación Valle del Lili, el Hospital Universitario del Valle y el Centro Médico Imbanaco, este último con dos sofisticadas salas especializadas en trasplante de médula ósea, una para niños y otra para adultos. Para el especialista en pediatría, hematología y oncología pediátrica Óscar Ramírez, coordinador de la Sección de Pediatría de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea del Centro Médico Imbanaco, los avances y la tecnología disponibles en estas tres ciudadelas médicas han permitido que la comunidad internacional se fije en Cali como epicentro para el diseño de estrategias dirigidas a combatir la enfermedad a nivel mundial. A los avances tecnológicos se suman además los completos laboratorios de biología molecular y la experticia de los médicos tratantes en la aplicación de diferentes metodologías de trasplante de médula ósea, lo que abre la posibilidad de que prácticamente todos los pacientes de cáncer que requieren un procedimiento de este tipo puedan contar oportunamente con un donante. Las políticas públicas diseñadas y puestas en marcha en Cali para hacerle frente a esta patología también se constituyen en un avance relevante. El secretario de Salud de la ciudad, Alexander Durán, opina que Cali tiene la voluntad política de incrementar las acciones para disminuir las cifras: “Venimos trabajando con intensidad en la misión de la detección temprana, especialmente. Desde el año pasado se viene aplicando un instrumento para identificar las prioridades por resolver”, afirmó el funcionario, quien también calificó como un gran avance el hecho de que Cali sea una de las ciudades piloto para implementar el desafío. “Es una iniciativa extraordinaria que nos ha puesto a hablar de cáncer en la ciudad y nos permitió sentarnos en la mesa con 182 representantes de entidades privadas y públicas a revisar la situación de ciudad y programar de forma conjunta el desarrollo en corto plazo”, precisó. La Unión Internacional contra el Cáncer acompañará el proyecto hasta finales del año 2019, cuando se espera que ya haya un plan de acción definido que opere con autonomía, aunque seguirá ligada en temas de asesoramiento y capacitaciones principalmente a personal vinculado a laboratorios de patología. La gran expectativa que se tiene consiste en lograr que hacia 2025 más de 200 ciudades estén vinculadas al desafío. En la actualidad, se adelantan conversaciones con la Sociedad Americana de Oncología Clínica, socio interesado en apoyar el proceso, que estaría visitando Cali a finales de este año para definir la inversión en el proyecto a partir de 2019.


UNA ALIANZA QUE SE CONSOLIDA CADA VEZ MĂ S. !Transcender en la experiencia del servicio solo es posible cuando juntos generamos experiencias memorables! Gracias por tu confianza


Oftalmología

MIOPÍA: la culpa es del medio ambiente

Por primera vez en Colombia se consolidan estadísticas reales sobre la salud visual en todos los grupos demográficos. El estudio Miopur revela alta prevalencia de miopía en la población.

Miopía

Hipermetropía

14 NOVIEMBRE 2018

Astigmatismo

E

Foto: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

LA ESPECIALIDAD

ntre los años 2013 y 2017, el Miopur, un proyecto de investigación, desarrollo e innovación, determinó la prevalencia de la miopía y los defectos refractivos en Colombia y su asociación con variables demográficas y factores medioambientales (desarrollo social y económico) en la población colombiana urbana, rural, escolar y adulta. La investigación, de corte transversal, se llevó a cabo en 10 municipios colombianos en población en edad escolar entre 8 y 17 años (n = 1.933) y adultos entre 35 y 55 años (n = 1.675) residentes en áreas urbanas (n = 2.067) y rurales (n = 1.541). Los participantes excluidos fueron aquellos con antecedentes de cirugías refractivas, cirugías intraoculares o ectasias corneales. Se incluyeron aquellos individuos en quienes se pudo realizar una refracción apropiada y su agudeza visual con corrección fuera mayor a 20/40.


El estudio pudo asociar el vivir en un nivel socioeconómico medio-alto con la aparición de miopía a distinta edad. A cada participante (n = 4.500 personas) se le aplicó un cuestionario con el fin de conocer sus características demográficas y socioeconómicas, se valoró la agudeza visual, el estado refractivo, y se practicó biometría. Además, se tomaron muestras biológicas para evaluar el perfil glucémico y lipídico. La muestra probabilística del estudio Miopur se desarrolló en los departamentos de Santander, Caldas, Nariño, Cesar, Casanare, Tolima, Atlántico, Cauca y Quindío. El estudio, liderado por investigadores adscritos a la Fundación Oftalmológica de Santander (Foscal) y Colciencias, partió de la premisa que caracteriza a la miopía como un defecto refractivo de alta prevalencia en el mundo, que afecta de manera considerable la calidad de vida de quienes la padecen. El resumen de la investigación que se presentó a Colciencias para su financiación plantea que la identificación de los factores medioambientales en el aumento de este defecto visual permitirá modularlos con el fin de disminuir su prevalencia. A la fecha de su realización no existían datos en Colombia y no se habían efectuado análisis con estas características. “Investigaciones recientes sugieren la influencia de factores medioambientales en el aumento de dicho trastorno visual en poblaciones de características económicas y sociodemográficas similares a la nuestra. La identificación de estos factores permitiría

Tabla 1. PREVALENCIA DE ERRORES REFRACTIVOS FUENTE: ESTUDIO MIOPUR, COLOMBIA 2015-2017.

ERROR

N

%

Emetropía

1.810

50,2

48,5

IC 95%

51,8

Hipermetropía

1.164

32,2

30,7

33,8

Miopía

466

12,9

11,8

14,0

Astigmatismo

100

2,8

2,2

3,3

Anisometropía

68

1,9

1,4

2,3

modularlos con el propósito de disminuir la prevalencia de la miopía”, explica la oftalmóloga e investigadora del proyecto Luz María Gómez Peña. Miopur estableció la prevalencia de errores refractivos y su distribución por departamento, área de residencia, edad, etnia, antecedente de miopía en padres o hermanos, nivel educativo, antropometría al momento de nacer y por tiempo estimado de visión próxima, y especificó: • La prevalencia de defectos refractivos en diferentes grupos etarios por área urbana y rural.

EMETROPÍA HIPERMETROPÍA MIOPÍA ASTIGMATISMO MIXTO ANISOMETROPÍA DEPARTAMENTO N % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

Santander

475 32,6 28,4 36,9 50,5 46,0 55,0 10,3 7,6 13,1 4,0 2,2 5,8 2,5 1,1 3,9

Nariño

453 39,3 34,8 43,8 30,0 25,8 34,2 22,1 18,3 25,9 5,3 3,2 7,4 3,3 1,7 5,0

Caldas

223 43,5 37,0 50,0 28,3 22,3 34,2 20,2 14,9 25,5 5,4 2,4 8,4 2,7 0,6 4,8

Cesar

478 54,2 49,7 58,7 34,3 30,0 38,6 8,8 6,2 11,3 1,5 0,4 2,5 1,3 0,3 2,3

Casanare

232 47,4 41,0 53,9 34,1 27,9 40,2 12,9 8,6 17,3 4,3 1,7 6,9 1,3 -0,2 2,8

Tabla

2.

DISTRIBUCIÓN DE ERRORES

REFRACTIVOS POR DEPARTAMENTO

FUENTE: ESTUDIO MIOPUR, COLOMBIA 2015-2017.

Tolima

327 56,0 50,6 61,4 30,3 25,3 35,3 9,2 6,0 12,3 3,7 1,6

Atlántico

366 58,7 53,7 63,8 29,0 24,3 33,6 9,0 6,1 12,0 1,1 0,0 2,2 2,2 0,7 3,7

5,7 0,9 -0,1 2,0

Cauca

403 60,8 56,0 65,6 25,3 21,1 29,6 10,9 7,9 14,0 1,5 0,3

Quindío

347 54,2 48,9 59,4 30,0 25,1 34,8 12,7 9,2 16,2 1,4 0,2 2,7 1,7 0,4 3,1

Meta

304 59,2 53,7 64,7 23,4 18,6 28,1 16,1 12,0 20,3 0,3 -0,3 1,0 1,0 -0,1 2,1

2,7 1,5 0,3 2,7

NOVIEMBRE 2018 15


LA ESPECIALIDAD

Oftalmología

• Los casos de miopía y la influencia relativa del componente refractivo (poder corneal) y el componente axial (longitud axial). • Las diferencias de prevalencia de defectos refractivos entre poblaciones del mismo grupo étnico en las áreas rural y urbana. • La relación entre antecedentes paternos de miopía y presencia de miopía en los escolares del estudio. • La presencia de miopía entre hermanos de edad escolar, la relación entre nivel educativo de los padres y la presencia de miopía en la población escolar urbana y rural estudiada. • La relación entre peso y talla al nacer, y la presencia de miopía en la población estudiada.

La prevalencia de miopía e hipermetropía en Colombia se encuentra en un punto intermedio en comparación con los datos globales. En los adultos, su frecuencia fue menor que en los estudios europeos y asiáticos, y aumentó en los grupos etarios de infancia y adolescencia.

• La asociación de las actividades de visión próxima y lejana en la presencia de defectos refractivos en la población urbana y rural. • La asociación entre la ejecución de actividades al aire libre y físicas con la presencia de alteraciones refractivas en el área urbana y rural evaluada.

Tabla

3. EMETROPÍA HIPERMETROPÍA MIOPÍA ASTIGMATISMO MIXTO ANISOMETROPÍA ÁREA N DISTRIBUCIÓN % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

DE ERRORES REFRACTIVOS POR ÁREA DE RESIDENCIA

Urbana

2.067 49,6 47,4 51,7 29,4 27,4 31,4 15,7 14,1 17,2 3,1 2,3

3,8 2,2 1,6 2,9

Rural

1.541 50,9 48,4 53,4 36,1 33,7 38,5 9,2 7,8 10,7 2,3 1,6

3,1 1,4 0,8 2,0

FUENTE: ESTUDIO MIOPUR, COLOMBIA 2015-2017.

EMETROPÍA HIPERMETROPÍA MIOPÍA ASTIGMATISMO MIXTO ANISOMETROPÍA GRUPOS DE N POBLACIÓN % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

Niños y adolescentes

1.933 60,3 58,1 62,5 23,7 21,8 25,6 11,6 10,1 13,0 2,6 1,9

3,3 1,7

Adultos

1.675 38,4 36,1 40,8 42,0 39,7 44,4 14,4 12,8 16,1 2,9 2,1

3,7 2,0 1,4 2,8

1,1 2,2

EMETROPÍA HIPERMETROPÍA MIOPÍA ASTIGMATISMO MIXTO ANISOMETROPÍA GRUPOS DE EDAD N % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

Tabla

4.

DISTRIBUCIÓN

DE ERRORES

8 a 10 años

614

5,7

5,3

6,0

3,0

2,7

3,4

8,3

6,1

10,5

2,4

1,2

3,6

1,9

0,8

11 a 13 años

678

6,0

5,7

6,4

2,4

2,0

2,7

10,6

8,3

12,9

2,9

1,6

4,2

1,6

0,6

3,0 2,6

14 a 15 años

365

6,2

5,7

6,7

1,9

1,4

2,3

15,0

11,4

18,7

2,7

1,7

4,2

1,6

0,3

2,9

16 a 17 años

276

6,5

5,9

7,0

1,5

1,0

1,9

16,7

12,2

21,0

2,1

0,4

3,9

1,4

0,3

2,9

REFRACTIVOS POR EDAD

EMETROPÍA HIPERMETROPÍA MIOPÍA ASTIGMATISMO MIXTO ANISOMETROPÍA EDAD EN AÑOS N % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

35 a 39 años

383

4,6

4,0

5,0

2,7

2,3

3,1

19,8

15,8

23,8

4,4

2,4

6,5

2,9

1,1

4,5

40 a 49 años

828

4,3

3,9

4,6

3,9

3,6

4,2

13,5

11,1

15,8

2,6

1,5

3,7

1,7

0,8

2,6

50 a 55 años

464

2,4

2,0

2,8

5,9

5,5

6,4

11,6

8,7

14,5

2,1

0,8

3,5

2,1

0,8

3,5

FUENTE: ESTUDIO MIOPUR,

COLOMBIA 2015-2017.

16 NOVIEMBRE 2018


Tabla 5. DISTRIBUCIÓN DE ERRORES REFRACTIVOS POR CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS

EMETROPÍA HIPERMETROPÍA MIOPÍA ASTIGMATISMO MIXTO ANISOMETROPÍA

CARACTERÍSTICAS N

%

IC 95%

%

IC 95%

%

IC 95%

%

IC 95%

%

IC 95%

Sexo Mujeres

2.311 46,5 44,5 48,6 35,0 33,1 37,0 13,3 11,9 14,7 2,9 2,2 3,6 2,1 1,5 2,7

Hombres

1.297 56,6 53,9 59,3 27,2 24,8 29,6 12,2 10,4 14,0 2,5 1,7 3,4 1,5 0,8 2,1

Estrato de vivienda Bajo Medio-alto

2.569 50,2 48,2 52,1 32,8 31,0 34,7 12,4 11,1 13,6 2,7 2,0 3,3 1,9 1,3 2,4 351 36,5 31,4 41,5 33,9 28,9 38,9 21,0 16,8 25,3 2,7 3,3 8,1 2,8 1,1 4,6

Grupo de población Niños y adolescentes

1.933 60,3 58,1 62,5 23,7 21,8 25,6 11,6 10,2 13,0 2,6 1,9 3,3 1,7 1,1 2,3

Adultos

1.675 38,4 36,1 40,8 42,0 39,7 44,4 14,4 12,8 16,1 2,9 2,1 3,7 2,0 1,4 2,8

Ingreso promedio del hogar Menor o igual a un salario mínimo

1.605 50,5 48,0 52,9 33,0 30,8 35,4 11,7 10,2 13,3 2,7 1,9 3,5 1,9 1,2 2,6

1.315

Más de un salario mínimo

46,1

43,5 48,8

32,8

30,3 35,4 15,4

13,5

17,4

3,5

2,5

4,5

2,0

1,3

2,8

Etnia Mestizo

2.189 49,0 46,9 51,0 33,2 31,2 35,1 12,3 10,9 13,7 3,4 2,7 4,2 2,1 1,5 2,7

Blanco

644 46,3 42,4 50,1 33,2 29,6 36,9 17,0 14,2 20,0 1,9 0,8 2,9 1,5 0,5 2,5

Afrocolombiano 53 45,3 31,7 58,8 34,0 21,0 46,8 15,0 5,4 24,8 3,8 0,8 2,9 1,9 -1,0 5,5 Indígena

33 66,7 50,3 83,0 15,1 2,7 27,6 15,0 2,7 27,6 3,0 2,9 9,0 -- -- --

Otros

1 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Nivel educativo Ninguno/ primaria niños

1.427

58,2

55,7 60,8

26,5

24,2 28,8 10,7

Ninguno/ primaria adultos

702

34,3

30,8 37,8

47,7

44,0 51,4 12,5

Bachillerato niños

135 63,7 55,5 71,8 12,6 44,0 51,4 20,7 13,9 27,6 2,2 -0,2 4,7 0,7 -0,7 2,1

Bachillerato adultos

656 39,5 35,7 43,2 33,5 31,8 29,2 18,7 15,7 21,7 3,6 2,2 5,0 2,6 1,4 3,8

9,1

12,3

2,8

1,9

3,7

1,7

1,0

2,4

10,0 15,0

3,3

1,9

4,6

2,1

1,0

3,2

Afiliación en salud FUENTE: ESTUDIO MIOPUR, COLOMBIA 2015-2017.

Subsidiado o no afiliado

2.054

• La correlación de los patrones nutricionales y hábitos alimenticios de la población con la presencia de defectos refractivos en el área urbana y rural. • La asociación entre el nivel de desarrollo socioeconómico y las características demográficas con la presencia de defectos refractivos de la población estudiada.

RESULTADOS EN CIFRAS La investigación incluyó a 3.608 individuos (100% de los cuales aceptaron participar). Las estimaciones de prevalencia de errores refractivos fueron: hipermetropía 32,3% (IC 95% 30,7 a 33,8), miopía 12,9% (IC 95% 11,8 a 14,0), astigmatismo mixto 2,8% (IC 95% 2,2 a 3,3) y anisometropía 1,9% (95% CI 1,4 a 2,3). La prevalencia de miopía en adolescentes de 15 años fue del 14,7%. En niños y adolescentes, la prevalencia de hipermetropía disminuyó, mientras que la de miopía aumentó con la edad. En el grupo de adultos, la tendencia fue lo contrario. La prevalencia de la miopía alcanzó el 15,7% en las zonas urbanas y el 9,2% en las zonas rurales; y para la

50,4

48,2 52,5

33,0

31,0 35,0 11,6

10,2

13,0

3,0

hipermetropía, las tasas fueron del 29,4% en las zonas urbanas y del 36,1% en las zonas rurales. En el análisis multivariado, vivir en un área urbana incrementó significativamente el riesgo de tener miopía –OR: 1,45 (1,12 a 1,89); p <0,01–. Hubo diferencias regionales significativas entre diversas zonas del país.

PRINCIPALES CONCLUSIONES Se halló que las estimaciones de prevalencia de miopía e hipermetropía en Colombia se encuentran en un punto intermedio en comparación con los datos globales. En los adultos, la frecuencia de la miopía fue menor que en los estudios europeos y asiáticos. La prevalencia de la miopía aumentó durante la infancia y la adolescencia, y fue mayor en los adultos de mediana edad (35-39 años) que en los adultos mayores. Por otro lado, las tasas de hipermetropía crecieron con la edad, hallazgos que sugieren un efecto de cohorte. En el análisis multivariado, la residencia en áreas urbanas y vivir en un nivel socioeconómico medio-alto se relacionó con la miopía. Algunos de los principales resultados se registran en las tablas 1 a 5.

2,3

3,8

1,8

1,3

2,4

LECTURAS RECOMENDADAS 1. http://investigacionesfoscal.com.co/wp-content/ uploads/2018/03/Alcance-MIOPUR.pdf 2. http://scienti.colciencias.gov. co:8081/cvlac/visualizador/ generarCurriculoCv.do?cod_ rh=0000153500 3. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/29945895 4. https://bjo.bmj.com/content/ early/2018/06/26/bjophthalmol-2018-312149

NOVIEMBRE 2018 17


LA ESPECIALIDAD

Oftalmología

XEN:

solución a glaucomas leves de ángulo abierto Un pequeño tubo de colágeno de 6 mm de longitud y 140 micras de diámetro interior, introducido en la cámara anterior del ojo, está revolucionando el tratamiento de drenaje para reducir la presión intraocular en pacientes con glaucoma. El dispositivo facilita la extracción del humor acuoso.

X

EN’ ocupa en el ojo un tercio del espacio respecto a las válvulas tradicionales y su diseño permite que se implante de manera segura, indolora y rápida. Se trata de una novedosa alternativa terapéutica para el glaucoma primario de ángulo abierto, indicado particularmente a pacientes que no toleran bien la medicación en presentación de gotas (colirios) o que tienen una respuesta hipotensora insuficiente posterior al abordaje quirúrgico mínimamente invasivo. Esta técnica reduce hasta seis veces el tiempo de la intervención, llegando incluso a ser menor a los ocho minutos, y se aplica mediante una microincisión en la córnea de apenas 2 mm, que no requiere abrir la conjuntiva ni suturarse. XEN consigue una presión intraocular (PIO) de entre 12 y 15 mmHg de forma sostenida y cuenta para

18 NOVIEMBRE 2018

ello con un dispositivo flexible que simplifica las intervenciones quirúrgicas actuales y disminuye el tiempo de control posoperatorio, así como los efectos adversos y las complicaciones asociadas. Los investigadores que dieron origen al dispositivo en Europa aseveran que se ha logrado comprobar el control del glaucoma de manera eficaz y segura en más del 80% de los pacientes intervenidos. Así mismo, que la técnica es mucho más segura y menos agresiva que las cirugías tradicionales, y, por lo tanto, les permite a los pacientes una recuperación más confortable y rápida, con un escaso –o casi nulo– impacto en su calidad de vida. “Además, el implante acorta el tiempo del procedimiento, se realiza con anestesia tópica y tiene un nivel alto de seguridad en el posoperatorio porque


Fotos e ilustraciones: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

GLAUCOMA Canal de drenaje bloqueado. Cuando hay obstrucción en la salida del humor acuoso aumenta la presión ocular. La presión alta daña el nervio óptico.

El dispositivo XEN se implanta con un inyector de calibre muy fino.

prácticamente no existe la hipotonía”, explican los doctores Jorge Vila y Aitor Fernández, director médico de Innova Ocular Clínica Vila (Valencia) y responsable de la Unidad de Glaucoma de Innova Ocular IOA Madrid, respectivamente, expertos en la aplicación del tratamiento, que requiere un inyector de finísimo calibre para ser implantado.

NOVIEMBRE 2018 19


LA ESPECIALIDAD

Oftalmología

ANATOMÍA DEL OJO HUMANO Para el oftalmólogo José Antonio Paczka, director del Instituto de Glaucoma de México y quien ha participado en el desarrollo, aplicación y evaluación de XEN, en cirugía es primordial mantener la calidad de vida del paciente y, por lo tanto, una intervención más corta y con un ínfimo porcentaje de complicaciones es un salto gigantesco en comparación con la trabeculectomía. “Queremos procedimientos que tengan mayor predictibilidad; con XEN tenemos muy buenos resultados, principalmente en los casos primarios.

20 NOVIEMBRE 2018

El glaucoma constituye la principal causa de ceguera irreversible en el mundo.

Podemos manejar muy bien aquellos más desafiantes con incisiones y manejo posoperatorio. Si bien es cierto que debemos lidiar con las ampollas filtrantes, con la hipotonía y sus condiciones asociadas, XEN no requiere de un goniolente más que para localizar bien la aguja”, especifica el médico mexicano.

CARACTERÍSTICAS DEL IMPLANTE La configuración del implante consiste en un microcilindro hueco, fabricado en un material totalmente biocompatible que evita reacciones inflamatorias o erosiones en los tejidos. El procedimiento también se puede aplicar a pacientes que van a ser intervenidos por cataratas, pues facilita la operación y solo conlleva unos minutos adicionales en el quirófano. Según voceros de Allergan, farmacéutica creadora del implante, el dispositivo brinda una nueva vía de evacuación del líquido subconjuntival basada en el mismo principio de la trabeculectomía, pero con una ampolla difusa, poco elevada. Además, en la práctica XEN mantiene el espacio para otras posibles intervenciones (como la cirugía valvular) en caso de ser necesario, dada la casi nula cicatrización inducida por la cirugía. Especialistas del Centro de Oftalmología Barraquer en España han iniciado ya el abordaje quirúrgico


del glaucoma mediante la técnica XEN, con excelentes resultados; y han destacado que, “en contacto con las estructuras oculares, el dispositivo adopta una consistencia blanda que favorece la filtración del humor acuoso para conseguir que se restituya el equilibrio de su flujo y así se regularice la presión intraocular”. XEN forma parte de una nueva era quirúrgica asociada a las llamadas técnicas MIGS o microinvasivas, cuya característica común es hacer una menor manipulación de los tejidos oculares con máxima seguridad, eficacia y con un mínimo período de recuperación. En Colombia, el sistema XEN cuenta con registro sanitario por parte del Invima desde el 14 de agosto de 2017, indicado para reducir la presión intraocular (IOP) en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto en quienes los tratamientos médicos previos han fallado.

ADIÓS A LAS GOTAS Estudios como Broadway (1996) o el más reciente, PESO (2013), confirman que el sustrato inflamatorio que surge como resultado del abuso de los colirios con conservantes es responsable no solo de los cambios anatómicos severos, sino también de cambios importantes a la respuesta quirúrgica, empeorando así el resultado de la cirugía del glaucoma. “El uso de los colirios de forma indiscriminada está provocando alteraciones de la superficie que deberíamos tener en cuenta en la consulta para poder prevenir y, en cualquier caso, tratar de modo adecuado, antes de que las consecuencias sobre la conjuntiva y la córnea sean irreversibles”, asevera Susana Duch, directora de la Unidad de Glaucoma de Innova Ocular ICO. XEN permite, entonces, eliminar o disminuir de manera significativa la dependencia de las gotas. Una apropiada protección de la superficie ocular es responsabilidad del glaucomatólogo, quien debe estar alerta a los cambios que se suceden en cada uno de sus pacientes con los tratamientos complementarios disponibles para controlar el glaucoma. Por eso, la Unidad de Glaucoma del instituto catalán recordó a los especialistas que tratan esta enfermedad que “el uso continuado de estos fármacos provoca cambios inflamatorios en la superficie ocular dependiendo de la cantidad de conservante administrada y de la cantidad de tiempo de su utilización”.

ENTENDIENDO LA ENFERMEDAD El glaucoma se define como una enfermedad que afecta el nervio óptico y se produce por un incremento de la presión interna del ojo, provocado a su vez por una obstrucción en la salida del humor acuoso.

Constituye la principal causa de ceguera irreversible a nivel mundial. Son varias sus causas y el factor de riesgo más importante es la presión intraocular elevada, que viene determinada por el equilibrio entre la velocidad de producción del humor acuoso, la resistencia y el grado de dificultad en su drenaje. “Poder ampliar el abanico de posibilidades quirúrgicas y las nuevas técnicas hacen que ofrezcamos una medicina más personalizada. La técnica microinvasiva con el implante XEN es muy prometedora para el control quirúrgico del glaucoma. El control de la enfermedad glaucomatosa, acompañado de una mejor calidad de vida de nuestros pacientes, es nuestro principal objetivo”, confirma la oftalmóloga María Isabel Canut, coordinadora del Departamento de Glaucoma del Centro de Oftalmología Barraquer. XEN se constituye en una opción importante para el manejo del glaucoma. El desafío ahora para los médicos, después de manejar la técnica, es que los pacientes tengan cómo financiarlo, pues se trata de un dispositivo costoso. El implante está en furor en Europa y los Estados Unidos, y en América Latina, México es el país precursor.

LECTURAS RECOMENDADAS 1. 2016_06_03_innova_ocular_ referencia_nacional_en_ el_tratamiento_eficaz_del_ glaucoma_con_el_nuevo_ implante_inyectable_xen.doc 2. https://clinicavila.es/ innova-ocular-clinica-vilareferencia-nacional-enel-tratamiento-eficaz-delglaucoma-con-el-nuevol.

NOVIEMBRE 2018 21


LA ESPECIALIDAD

Oftalmología / La entrevista MARÍA XIMENA NÚÑEZ, MD

Con el ojo puesto en la

SALUD VISUAL

I

nquieta por conocer en profundidad las enfermedades visuales, pero sobre todo por compartir sus conocimientos con los colegas y los futuros oftalmólogos del país, la doctora María Ximena Núñez se presenta como una apasionada por la investigación de una de las patologías que más afecta a las personas en el mundo, la catarata refractiva. Por eso, adelanta proyectos investigativos con los que pretende aportar soluciones a la enfermedad considerada como la principal causa de ceguera prevenible en el mundo. No en vano es hoy por hoy una de las oftalmólogas más influyentes de Latinoamérica. Entre sus investigaciones se destacan el aporte a la creación de un software para equipos especializados en córnea y cirugía refractiva, y el diseño de un algoritmo para la detección temprana del queratocono (condición en que la córnea está anormalmente adelgazada y protruye hacia adelante), que tanto afecta la calidad de vida de los pacientes que lo sufren.

22 NOVIEMBRE 2018

Fotos: ARCHIVO PARTICULAR

La investigación de las enfermedades visuales y compartir conocimientos con sus estudiantes de la Universidad Javeriana de Cali son sus mayores pasiones. Encontrar soluciones a las afecciones oculares que padecen millones de personas es su gran reto. A futuro se proyecta como una consultora internacional de su especialidad.


Durante siete años la doctora Núñez investigó los riesgos para los pacientes operados de catarata a temprana edad empleando lentes intraoculares, además de participar en varias investigaciones sobre las infecciones oculares. Entre sus logros más laureados está el haber dirigido el proyecto de investigación de lentes multifocales en el que participaron los 21 mejores líderes de opinión en manejo de catarata y astigmatismo en Latinoamérica. “La idea es efectuar un consenso latinoamericano de manejo de catarata utilizando lentes multifocales, con el ánimo de tratar la enfermedad haciendo uso de la tecnología adecuada para que los pacientes puedan dejar atrás las engorrosas gafas”, indica sobre el tema la doctora Núñez. Católica y creyente, la especialista dedica 10 horas del día a la atención de pacientes en la Clínica de Oftalmología de Cali, en la que trabaja desde hace 14 años y de la cual integra la junta directiva. ¿Cómo está la salud visual de los colombianos? Yo creo que está muy mal, porque, aunque el Ministerio de Salud y Protección Social estableció unas patologías fundamentales –retinopatía diabética, glaucoma, catarata y tensión infantil–, no hay un plan de prevención de dichas enfermedades, no hay ejecución, no hay un lineamiento de quién y cómo se debe ejecutar para hacerles frente; se tienen unas estadísticas, pero no son estudios de incidencia bien hechos. Es decir, ¿cuántos enfermos hay en el país? Se sabe que son las principales afecciones en el mundo, pero no se hace nada para su prevención; lo más grave de todo es que se trata de patologías que si se dejan avanzar causan a las personas ceguera o daños irreversibles. ¿Cuáles son las causas más frecuentes para el desarrollo de dichas enfermedades? Las enfermedades visuales son muy propensas en todas las personas, pero no hay una causa específica que las genere, no podría decirse que por ingerir o no un alimento; que por determinado clima o por mirar de frente al sol, todo pasa por la prevención de la enfermedad. Si no se tiene cuidado con los ojos, muy seguramente se podría padecer alguna afección a muy temprana edad. La prevención lo es todo en esto. ¿Qué tan culpables son las personas por no tomar las precauciones necesarias para evitar el deterioro de su salud visual? Yo lo que creo es que no hay educación frente al tema. Así como se hacen campañas con otras

enfermedades como el cáncer, también debería haber ese nivel de promoción de la prevención de las patologías oculares. Para la gente no es claro y muchos no saben que, por ejemplo, todo niño debe ir al médico a los 4 años a que le revisen los ojos, no es claro que uno debe ir al oftalmólogo mínimo una vez al año, entonces, si no hay educación no puedo culpar a la gente por eso.

“Andar con gafas no es una tragedia, pero es una incapacidad que nadie quiere tener”.

¿Cómo califica los avances alcanzados en los tratamientos? En ese aspecto veo una gran brecha entre todo lo que hemos logrado y a lo que la gente tiene acceso. Por ejemplo, aquí en la Clínica Oftalmológica de Cali tenemos todos los equipos que pueden detectar y tratar la mayoría de enfermedades del ojo, hay equipos robotizados y láser, pero lo que no veo es el acceso de la población en general a toda esa tecnología, son muy pocos los que tienen acceso al tratamiento de última generación, según sea su caso. Porque la tecnología está, pero para el común de los pacientes es muy difícil beneficiarse de ella. El sistema de salud ve en la mayoría de estas enfermedades un problema estético. ¿Cómo estamos en prevención de enfermedades visuales? Creo que estamos lejos de lo que deben ser unas campañas de prevención, falta mucha educación frente al tema. Por ejemplo, a los operarios en las empresas les obligan a usar gafas de protección y muy pocos lo hacen, y a mi consulta han llegado

NOVIEMBRE 2018 23


LA ESPECIALIDAD

Oftalmología / La entrevista

PERFIL

“Para la gente no es claro y muchos no saben que todo niño debe ir al médico a los 4 años a que le revisen los ojos...”.

con el ojo sangrando, con esquirlas, con infecciones, con la pérdida total del órgano, en fin… Yo veo la cultura latinoamericana poco preventiva, pero es fundamentalmente por falta de un plan de educación bien estructurado para sembrar la cultura de la prevención. ¿Qué decirles a los colombianos en torno del cuidado de su salud visual? Que visiten al oftalmólogo, porque lo más importante que deben conocer, y que los médicos están obligados a transmitirles, es que los ojos constituyen una estructura cambiante, por lo tanto, todos los seres humanos terminaremos siendo afectados por alguna afección de la vista en algún momento de la vida. Ninguno se ‘salvará’ de visitar al oftalmólogo. El ojo nace de una manera y se muere de otra, entonces siempre se van a necesitar unas gafas en cualquier momento de la vida. Visiten al oftalmólogo como mínimo una vez al año. Es usted docente de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en donde forma a los futuros médicos oftalmólogos del país. ¿Qué es lo que más les inculca a sus estudiantes? Lo más importante es que uno siempre tiene que tratar de ser mejor, de sobresalir; odio la mediocridad, porque cuando no buscamos lo mejor para cada cosa, nos conformamos con el mundo como está y no generamos cambios de nada. Todo ello se puede extrapolar a la práctica médica. Hay que tener una actitud crítica, me parece que ellos deben dar lo mejor sí durante todo su proceso de aprendizaje, al igual que en la práctica profesional; cuestionarse si lo que hacen está bien o no. También deben ser retadores y buscar el mejor conocimiento posible sin quedarse en la mediocridad, porque si de estudiantes son así, se van a quedar así siempre.

24 NOVIEMBRE 2018

VISIONARIA COMO PROFESIONAL, DOCENTE, ESPOSA Y MADRE Aunque nació en Cali, la doctora María Ximena Núñez se crío en El Cerrito, en los mismos paisajes del Valle del Cauca, eso sí. Cursó sus estudios de pregrado en la Universidad del Valle. Es oftalmóloga y subespecialista en córnea, catarata y cirugía refractiva, con un entrenamiento certificado por la misma universidad. Actualmente integra la junta directiva de la Clínica de Oftalmología de Cali, en la que además es coordinadora de la Unidad Refractiva. Preside la Sociedad Colombiana de Cirujanos de Catarata y Refractiva, y es investigadora y directora del grupo de investigación Visión Sana. Su interés en la búsqueda de la mejor manera de solucionar las afecciones oculares de la córnea, el cristalino y la superficie ocular se refleja en las 17 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Casada, con un hijo de 11 años, la Dra. Núñez distribuye audazmente su tiempo entre la atención de sus pacientes, su familia y sus estudiantes de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, en Cali.

Ha obtenido usted muchos reconocimientos a nivel internacional; de hecho, hace poco asumió la presidencia de la Sociedad Colombiana de Cirujanos de Catarata y Refractiva. ¿Cómo está el ejercicio de la profesión en el tema de equidad de género? El cambio se está dando básicamente en la estadística. Hoy podemos decir que hay 1 mujer oftalmóloga por cada 3 hombres, aunque donde se observa la gran diferencia es en las posiciones directivas; ahí la presencia de las mujeres es bien bajita. Yo soy la primera mujer oftalmóloga que ha integrado la junta directiva de esta clínica (Clínica de Oftalmología de Cali) y ahora, como presidenta de la Sociedad Colombiana de Cirujanos de Catarata y Refractiva, soy la primera en ocupar este cargo. Todo esto me lo he ganado a pulso y con respeto por mi profesión y por mis colegas.


Prepárate para el

Continuaremos reconociendo la eficiencia, calidad y fidelidad con la que ejerces tu labor

Reconocer la entrega de un servicio integral y cercano a nuestros usuarios generador de experiencias memorables.

Incentivar las mejores prácticas a fin de fortalecer la oferta de valor y el vínculo con nuestros aliados prestadores.

Promover el compromiso de los aliados prestadores con el modelo solidario de Coomeva.

“La calidad en el servicio, merece ser reconocida”

Cuidarte es quererte


Fotos e ilustración: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

GESTIÓN DEL RIESGO

ALERTA EN LAS AMÉRICAS

¡El sarampión regresó! Aunque se pensaba que era una enfermedad erradicada del país, la llegada de población de Venezuela y la falta de controles en la frontera ha desencadenado la reaparición del virus. Colombia es, según la OPS, el tercer país de América con más casos de sarampión en 2018, después de Venezuela y Brasil. 26 NOVIEMBRE 2018


Los adultos que nunca se vacunaron deben inmunizarse; igualmente los niños que no tienen el esquema de la triple viral. Cualquier caso sospechoso debe ser examinado y reportado al Sivigila.

E

n septiembre de 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la región de las Américas como ‘libre de sarampión’, convirtiéndose en primera en el mundo en lograr este resultado, después de más de 22 años de esfuerzo y de estrategias sostenidas para ‘inmunizar’ a la población infantil. Hoy, como consecuencia de procesos y tendencias sociales globales, al igual que de crisis sanitarias muy particulares, especialmente en las zonas de fronteras, la realidad parece tomar un rumbo inesperado, y es así como se han presentado algunos casos en lugares en donde ya estaba controlado o en donde en los últimos años no se registraba

ninguno, menos aún autóctono, como sucedió recientemente en Brasil, con dos brotes que lograron ser controlados. Para José Antonio Vargas, pediatra infectólogo de la Fundación Cardiovascular de Colombia y del Hospital Internacional, “el sarampión desafortunadamente ha resurgido en los últimos años como consecuencia de los movimientos antivacunas, principalmente en Europa y en Norteamérica, que lleva a que muchos padres no vacunen a sus hijos. Así mismo, se debe a la crisis sanitaria en países vecinos, como Venezuela, lo que es negativo para nosotros”. Las cifras confirman esa realidad. Por ejemplo, los casos reportados en Antigua y Barbuda y en Guatemala “corresponden a casos importados desde el Reino Unido y Alemania, respectivamente”, dice la OMS. “Los casos confirmados de sarampión en Canadá y los Estados Unidos son importados o asociados a importación, donde el 70% no estaba vacunado”. En Colombia, hasta la semana epidemiológica 27 de 2018 (1º al 7 de julio), según el reporte del Instituto Nacional de Salud (INS), habían “ingresado al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) un total de 3.443 casos sospechosos de sarampión, de los cuales se han descartado 3.143 y se han confirmado en total 38 casos, 24 importados de Venezuela, 9

NOVIEMBRE 2018 27


GESTIÓN DEL RIESGO

ALTAMENTE CONTAGIOSO Adultos, cuidadores y personal de salud deben estar atentos ante la presencia de cuadros clínicos con “fiebre, malestar general, falta de apetito, congestión en las vías respiratorias, conjuntivitis, tos, manchas de Koplik dentro de la boca y, posteriormente, un brote o exantema que inicia en la cara y luego se extiende a todo el cuerpo, y dura aproximadamente entre 4 y 7 días”, explica la OMS. Si se confirma el caso, se hace un manejo sintomático y además se recomienda que el paciente no salga de casa mientras pasa el período de contagio, que puede ir desde unos días antes de brotarse hasta más o menos unas dos semanas después de haber adquirido la infección. Esto porque el virus del sarampión, de la familia de virus sincitial respiratorio, es un Paramyxovirus, género morbilivirus, altamente contagioso; “de los virus más contagiosos por la forma de transmisión a través de partículas respiratorias (aerosol) al tener contacto con una persona que tose o estornuda. Así pasan a la otra”, precisa José Alejandro Mojica, infectólogo pediatra, consultor del Ministerio de Salud, Subdirección de Enfermedades Transmisibles. Por eso, quienes tienen la enfermedad deben evitar el contacto con otros, quedarse en casa y recibir una buena cantidad de líquidos para mantener una hidratación adecuada. Dada la importancia de la vitamina A o retinol, la OMS ha evaluado la posibilidad de suplementación de esta vitamina en pacientes con sarampión “como una posible intervención para acelerar la recuperación, aminorar la gravedad y prevenir la recurrencia de infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores”. El reto es prevenir un brote mayor, pero también complicaciones en quienes desarrollan la enfermedad, “siendo la principal de ellas la neumonía. Otras menos frecuentes son la diarrea, la otitis, y en una minoría puede presentarse afectación de los ojos y producir ceguera, o, más raramente, algún tipo de problema cerebral”, señala el experto del Hospital Internacional. Por su parte, el Ministerio de Salud ha llamado la atención sobre las personas que tienen más riesgo de complicaciones, entre quienes están “los niños menores de 5 años y adultos mayores de 30 años; menores con desnutrición y con déficit de vitamina A; personas inmunosuprimidas, incluyendo VIH; y mujeres embarazadas, en quienes la enfermedad puede ser causa de aborto o de parto prematuro”. Vale recordar que quienes recibieron las dos dosis de la triple viral están protegidos y los que sufrieron la enfermedad y se recuperaron sin problema alguno también serán inmunes de por vida.

SEPTIEMBRE 2018 28 NOVIEMBRE

EL SARAMPIÓN

Dolor de cabeza

Enfermedad infecciosa causada por el virus paraximovirus que se produce en las células de la garganta y el pulmón.

Manchas rojas

Fiebre

Conjuntivitis

Tos seca Falta de apetito Dolor de garganta Dolor muscular

4 adías12 de

incubación

Es fundamental preparar a los trabajadores del área de la salud y a la sociedad en general para afrontar las necesidades de la población mayor creciente.

4 días antes y 4 después de que se presente la erupción también puede ser contagioso.

de transmisión secundaria en personas procedentes del vecino país, y permanecen en estudio 262”. De los casos confirmados, hay “1 en Arauca y 1 en Santa Marta (en residentes venezolanos), 2 en Bogotá, 3 en Norte de Santander (2 casos en residentes venezolanos y 1 colombiano), 5 en Sucre (4 en residentes venezolanos y 1 colombiano) y 26 provenientes del exterior”. De acuerdo con la más reciente actualización sobre sarampión, emitida por la OMS, Colombia es el tercer país de América Latina con más casos (38, de los cuales 37 son importados y 1 es de origen desconocido), superado por Venezuela (1.427, con más del 80% del total) y Brasil (114 casos), en su mayoría de origen importado, situación que se agrava por la migración de personas del país vecino, cansados de la tensa situación económica, social y política que viven, muchos de ellos con niños de brazos que presentan problemas de desnutrición. Al respecto, el máximo organismo mundial de salud pidió a los gobiernos, a los ministerios y al personal de salud, así como a los padres de familia, no bajar la guardia e incrementar los procesos de vacunación.

UN FRENTE COMÚN Si bien, como afirma la doctora Martha Lucía Ospina, directora del INS: “Colombia tiene porcentajes altos de vacunación, lo que nos da una inmunidad poblacional y nos permite tener un margen


de tranquilidad, nos mantenemos alerta”. Se refiere al plan estratégico de respuesta que ya activó el INS, junto con el Ministerio de Salud y Protección Social y las secretarías de salud, no solo para hacer barridos periféricos, confirmar los porcentajes de vacunación y la ausencia de pacientes sintomáticos o si los hay, sino para asegurarse de que la ciudadanía reciba atención y orientación oportuna, reportando los casos de inmediato al Sivigila. Coincide el doctor Vargas al señalar que “afortunadamente en Colombia la cobertura de vacunación contra el sarampión es muy buena, está por encima del 95%, o sea que desde el punto de salud pública es adecuada”. Lo que corresponde ahora que estamos ante una gran amenaza, agrega el experto, es invitar a

todas las personas mayores a “revisar si fueron vacunados cuando niños; si lo están, se encuentran protegidos para toda la vida; si no, deberían vacunarse”. Igualmente, los padres no deben descuidar el esquema de vacunación de sus hijos, que incluye la triple viral, vacuna que inmuniza contra sarampión, rubéola y paperas, “una vacuna muy efectiva que se debe colocar a todos los niños cuando cumplen el año de vida y con un refuerzo a los 5 años”. Quienes trabajan en el área de salud, que son los que están recibiendo los casos importados, deben estar vacunados, y los médicos contar con la capacidad de reconocer el cuadro clínico de un posible paciente con sarampión, reportarlo al Sivigila y tomarle muestras que confirmen el diagnóstico.

LECTURAS RECOMENDADAS 1. https://www.minsalud.gov.co/ salud/publica/Paginas/sarampion.aspx 2. https://www.paho.org/ hq/index.php?option=com_content&view=article&id=730%3A2009-measlesrubella-weekly-bulletin&catid=1637%3Ameasles&Itemid=39426&lang=es 3. https://www.minsalud.gov.co/ sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/VS/PP/PAI/ficha-vacunas-cara-a-b.pdf 4. https://www.paho.org/ hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12528%3Aregion-americas-declared-free-measles&catid=740%3Apress-releases&Itemid=1926&lang=es 5. https://www.paho.org/hq/ index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=44800&lang=es 6. https://www.ins.gov.co/ buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20 Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2027. pdf#search=sarampi%C3%B3n

EL LLAMADO DE LA OMS Dada la situación actual y la presencia del virus en la región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS) han presentado unas directrices: • Mantener coberturas homogéneas de inmunización por encima del 95% con la primera y segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, la rubéola y las paperas, en todos los municipios. • Que la población en riesgo esté vacunada. Esto es, personal de salud que trabaja en turismo y transporte (hotelería, aeropuerto, taxis y otros), y viajeros internacionales. • Mantener una reserva de vacuna sarampión-rubéola (SR) y jeringas para ac-

ciones de control de casos importados en cada país de la región. • Fortalecer la vigilancia epidemiológica del sarampión para lograr la detección oportuna de todos los casos sospechosos en los servicios de salud públicos y privados, y asegurar que

las muestras se reciban en el laboratorio en el plazo de cinco días después de haberse tomado. • Brindar una respuesta rápida frente a los casos importados de sarampión para evitar la transmisión endémica, a través de la activación de los grupos

de respuesta rápida entrenados con este fin e implementando protocolos. También, recordó la OMS que la vacunación es fundamental para prevenir el sarampión, tanto que “entre 2000 y 2016 la vacuna evitó 20,4 millones de muertes. En el mundo, las defunciones por sarampión han descendido un 84%”, y pidió reforzar lo hecho en 2016 cuando “aproximadamente 119 millones de niños fueron vacunados contra el sarampión en campañas de vacunación masiva que se llevaron a cabo en 31 países”. La meta a 2020 es eliminar esta enfermedad inmunoprevenible y, dados los casos importados actuales, se deben reforzar las estrategias para lograr también que “ningún niño muera de sarampión”.

NOVIEMBRE 2018 29


FOTO: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

REPORTAJE A LA INVESTIGACIÓN

LUIS FELIPE VEJARANO RESTREPO, MD

Gotas que dan calidad de vida a

PACIENTES CON PRESBICIA Durante ocho años probó en él mismo la efectividad de su fórmula. Su innovación debía contener concentraciones específicas que optimizaran la visión en pacientes emétropes y ser mínimamente invasiva para mejorar la calidad de vida de las personas con presbicia. 30 NOVIEMBRE 2018


MEZCLA PERFECTA Deseaba encontrar una gota o una fórmula con unas concentraciones específicas en la cual la visión de lejos se mantuviera en contraprestación de mejorar la visión de cerca. Y le apostó a una alternativa mínimamente invasiva. Durante seis meses aproximadamente practicó, ensayó aplicándose en sus ojos las gotas; tomó medidas; reformuló hasta que logró la ‘mezcla perfecta’ en la cual la visión de lejos se mantenía y fisiológicamente el ojo lograba enfocar de cerca. La mezcla contiene dos alfagonistas, un parasimpático mimético, un anticolinérgico, un antiinflamatorio no esteroideo y dos lubricantes. “Lo que se logró fue hacer reaccionar al músculo geniar del ojo, que cumple la función de enfoque, con la misma intensidad que cuando este estaba joven. Significa que cuando yo miro lejos, miro de lejos; cuando veo más cerca, mi ojo enfoca; y, si veo los objetos cercanos, los puedo enfocar, porque mi ojo es el que fisiológicamente nuevamente está enfocando. Las gotas provocan un impulso mayor al reflejo normal acomodativo, lo que uno hace para ver cerca”, explica el experto. La patente del desarrollo ya se otorgó en Colombia, México y Rusia. En los Estados Unidos está surtiendo su evaluación sustentada en dos estudios clínicos piloto que evaluaron a 20 pacientes, a quienes, aplicándoles una sola gota, se les midió su efecto a la media hora, una hora, dos, tres, cuatro, cinco horas, a la semana y al mes, y se pudo

Foto: ARCHIVO PARTICULAR

P

ensando en los pacientes mayores de 40 años que desarrollan presbicia y desean continuar con su vida sin el uso de gafas, el oftalmólogo Luis Felipe Vejarano Restrepo se ingenió una forma que, sin ser monovisión (fundir un ojo para que vea de lejos y el otro de cerca), y no perder la estereopsis (visión de profundidad), permitiera a estos pacientes dejar esa costumbre de alejar cualquier texto que leyeran para poder enfocar las palabras. Con su creación le apuntó a encontrar el reemplazo del tradicional dispositivo médico, tecnológico y tratamiento quirúrgico láser (cirugía intraocular con un lente multifocal), que talla la córnea para enfocar la imagen en la retina y resulta funcional para los pacientes jóvenes. Sin embargo, su interés se centró en quienes pasan la cuarta década de la vida y desarrollan este problema refractivo que se produce cuando el cristalino pierde parte de su capacidad de enfoque debido al paso del tiempo. Bajo la premisa de que la presbicia se asociaba al envejecimiento de los órganos y no se podía prevenir, empezó a probar en él, como paciente emétrope, diferentes mezclas de gotas. “Las aplicaba en mis ojos para ver cómo se sentía al enfocar de lejos y de cerca, porque siempre pensé en una gota binocular, eliminando la opción de volver un ojo miope o que hiciera monovisión farmacológica”, explica el director de la Fundación Oftalmológica Vejarano.

Luis Felipe Vejarano Restrepo

comprobar que hubo un cambio acomodativo en la visión de cerca. En Colombia, el Laboratorio Evolution, especializado en oftalmología y en productos magistrales, acogió la idea y, junto con el doctor Vejarano, la empezó a ejecutar.

LOS CANDIDATOS Para la prescripción de las gotas, que se expenden bajo fórmula médica, se necesita tener la acreditación del médico Vejarano en Popayán. En la actualidad, en Colombia hay seis oftalmólogos ubicados en Medellín, Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio, Montería y Bogotá autorizados para su formulación. Los pacientes mayores de 40 años que reciban las gotas deben someterse a un protocolo médico que incluye una evaluación para establecer si es candidato a utilizarlas para mejorar la calidad de su visión. Cuando se acepta al candidato se hace un dictamen personalizado de presbicia que incluye exámenes de tomografía, topografía, aberrometría, conteo endotelial, calidad visual y calidad de la película lagrimal. En consulta, se le aplican las gotas y se toman las medidas antes y después para que el paciente describa su cambio visual; se revisa la retina y, si el ojo está sano, se procede a darle la prescripción y las indicaciones para la instilación correcta de las gotas. Este método terapéutico, en opinión del oftalmólogo Vejarano, ha permitido demostrar ante el gremio científico oftalmológico la seguridad del producto, que funciona mostrando los resultados de visión lejana y

NOVIEMBRE 2018 31


REPORTAJE A LA INVESTIGACIÓN

PERFIL

CON ‘OJOS’ PARA EL AUTOMOVILISMO Y EL KARTISMO

Foto: ARCHIVO PARTICULAR

El doctor Luis Felipe Vejarano Restrepo nació en Popayán hace 51 años. Es médico cirujano de la Universidad del Cauca, oftalmólogo de la Fundación Oftalmológica de Santander, y tiene dos supraespecialidades: una en segmento anterior, córnea y cirugía refractiva; y otra en segmento anterior y enfermedades externas. Actualmente es el jefe de cirugía de la Fundación Oftalmológica Vejarano, una institución familiar creada hace 20 años por el padre de este oftalmólogo, Alberto Vejarano, quien sembró en su hijo el amor por la profesión y la especialidad. Su ejercicio lo complementa con su labor como profesor de oftalmología de la Universidad del Cauca. Además de las gotas para la presbicia, este curioso oftalmólogo es creador de la técnica de faco-chop destinada a evitar cualquier daño en la cápsula anterior del cristalino, y que puede ser usada en todo tipo de cataratas, incluso las hipermaduras. También diseñó novedosos instrumentos oftalmológicos que aplica

visión cercana, y que, en el tiempo, no provoca efectos secundarios, distintos al proceso normal de envejecimiento del ojo.

NO SON MÁGICAS Las gotas no curan la presbicia, un frasco puede durar entre mes y medio y dos meses. Su modo de uso, después de entregarle al paciente el consentimiento informado y guías de lectura, consiste en aplicar una gota por lo menos dos veces al día, una en la mañana (antes de empezar las labores diarias) y otra en la tarde, con el objetivo de activar el músculo geniar. “Las gotas no curan por arte de magia, tampoco son medicadas, por lo tanto, no es obligatorio determinar una hora para su utilización o el número de veces. Las gotas son totalmente personalizadas y el paciente es quien determina su uso de acuerdo con su necesidad”, especifica el oftalmólogo Vejarano. El registro de uso en Colombia al año 2016, fecha en la cual las gotas salieron al mercado, incluye cerca de 730 pacientes. En 2017, 53 personas en Popayán, que llevan entre 6 y 7 meses de uso, participan de un estudio controlado liderado por el doctor Vejarano. Para el investigador, su desarrollo tiene un reconocimiento importante en el ámbito mundial, así lo constata con las certificaciones en simposios y conferencias donde, incluso, un número importante de colegas se han sometido a probar las gotas.

32 NOVIEMBRE 2018

entre sus pacientes para su bienestar en la consulta. Conferencista y autor de varias publicaciones especializadas, cuando sus ocupaciones se lo permiten, el doctor Vejarano centra su vista en un hobby que lo hace vibrar a ‘máxima velocidad’. Se trata de la práctica del kartismo y el automovilismo. “Empecé a manejar carros hace más de 10 años, con ellos libero toda la adrenalina posible y cualquier manifestación de estrés”, asegura el médico. La bata de doctor suele cambiarla por el traje de corredor de autos, el cual utiliza para participar en varias válidas y competencias nacionales y mundiales. Incluso ha salido ganador en varias oportunidades. Suele compartir esta afición con su familia y en especial con su hijo Felipe, de 17 años. Empático, amable, generoso, agradecido con la vida y dado al servicio a la comunidad, Luis Felipe Vejarano Restrepo es uno de los oftalmólogos más reconocidos del departamento del Cauca y un referente para la investigación en el país

LECTURAS RECOMENDADAS 1. Vejarano LF. Topical drops show promise as treatment for presbyopia. Agent allowed a ‘dynamic’ pupil and was without significant adverse effects. Ophthalmology Times [internet]. 2016. Disponible en: http://ophthalmologytimes.modernmedicine.com/ophthalmologytimes/news/topical-drops-show-promise-treatment-presbyopia 2. Vejarano LF. A closer look at presbyopia correction better corrective lenses and a multitude of surgical approaches give your presbyopic patients more options than ever before. Review of Optometry [internet]. 2016. Disponible en: https://www.reviewofoptometry.com/ article/a-closer-look-at-presbyopia-correction 3. Vejarano LF. Presbyopia eye drop targets miosis and accommodation. Refractive Surgery Outlook [internet]. 2016. Disponible en: http://isrs.aao.org/resources/february-2016 4. Berdahl J, Vejarano LF. Future of non invasive presbyopia treatment; new generation of nonsurgical presbyopia options show promise, but will they make it to market? Eyeworld [internet]. 2016. Disponible en: http://educationhub.eyeworld.org/sites/default/files/pdf-articles/EW%20APR%202016_Future%20of%20noninvasive%20presbyopia%20treatment.pdf 5. Vejarano LF, Renna A, De la Cruz E, Alio JL. Pharmacological treatment of presbyopia by novel eye drops binocularly-instilled: a pilot study. Ophthalmology and Therapy [internet]. 2016;5(1):63-73. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s40123-0160050-x 6. Vejarano LF, Alio JL. To the pharmacy and beyond. Patients may soon gain access to a noninvasive option of compensation for accommodative loss. Cataract and Refractive Surgery Today - Europe [internet]. 2016. Disponible en: http://crstodayeurope.com/articles/2016-sep/to-the-pharmacy-and-beyond/ 7. Vejarano LF, Alio JL, Renna A. Pharmacological treatments of presbyopia: a review of modern perspectives. Eye and Vision [internet]. 2017. Disponible en: https://eandv.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40662-017-0068-8 http://rdcu.be/Gq49 8. Vejarano LF, Alio JL. Pharmacological treatment of presbyopia FOV tears. EC Ophthalmology [internet]. 2017;5(2):65-8. Disponible en: https://www.ecronicon.com/ecop/pdf/ ECOP-05-0000124.pdf y https://www.ecronicon.com/ecop/volume5-issue2.php 9. Vejarano LF, Renna A, De la Cruz E, Alio JL. Symptomatic control of presbyopia through pharmacological ciliary body stimulation. EC Ophthalmology [internet]. 2017;5(3):106-20. Disponible en: https://www.ecronicon.com/ecop/pdf/ECOP-05-00131.pdf y https://www. ecronicon.com/ecop/volume5-issue3.php 10. Vejarano LF, Alio JL. Gouttes oculaires pour la presbytie? Revue L’Optométriste [internet]. 2017;39(3):6-9. Disponible en: https://www.aoqnet.qc.ca/wp-content/uploads/2017/05/ Gouttes-oculaires-presbytie-art1-MaiJuin2017.pdf 11. Vejarano LF. Can an eye drop eliminate presbyopia? New therapies under investigation have the potential to radically alter your approach to this age-old problem. Review of Optometry [internet]. 2017. Disponible en: https://www.reviewofoptometry.com/article/ ro0617-can-an-eye-drop-eliminate-presbyopia 12. Vejarano LF. Presentation spotlight: topical accommodating eye drops. New study demonstrates better near vision and high patient satisfaction in presbyopic patients using topical drops, with unchanged distance vision. Eyeworld [internet]. 2018. Disponible en: https://www.eyeworld.org/topical-accommodating-eye-drops 13. Chou B, Vejarano LF. Presbyopia eye drops are in sight: the future looks bright for topical presbyopia treatment. Review of Optometry, Review of Cornea & Contact Lenses [internet]. 2018. Disponible en: https://www.reviewofoptometry.com/ce/presbyopia-eye-dropsare-in


DESDE COOMEVA

‘SARA’

La nueva asistente virtual de Coomeva Medicina Prepagada

A

corde con el propósito de actualizar modelos y procesos según los reclamos del entorno digital en el que se desenvuelven las sociedades contemporáneas, en Coomeva Medicina Prepagada hemos definido un proyecto de estrategia digital para fortalecer la relación con nuestros usuarios a través de la promoción de herramientas y funcionalidades tecnológicas. El ingeniero Hugo Alberto Pava Carvajal, director nacional de Proyectos e Ingeniería de Coomeva Medicina Prepagada, explica que en el marco de dicha estrategia nace Sara, un modelo de chatbot diseñado para brindar asistencia virtual a los usuarios en la red. ¿Qué es exactamente Sara? Un chatbot tiene la tarea de simular una conversación lo suficientemente fluida con una persona real: con base en un programa informático de inteligencia artificial. Así las cosas, Sara llega para atender la necesidad de brindar asesoría e información completa a nuestros usuarios actuales y potenciales sobre la cobertura de nuestros productos y servicios, así como sobre temas administrativos relacionados, todo ello a través de la página web www.medicinaprepagada.coomeva.com.co y del Messenger en Facebook Sara - asistente virtual Coomeva Medicina Prepagada. Sara ha sido programada por nuestros expertos para responder a cualquier tipo de inquietud, cuestionamiento o consulta sobre nuestros planes, servicios,

programas, coberturas o trámites, todo desde la comodidad de un dispositivo con acceso a la web. Esta herramienta saca provecho de las oportunidades que devienen de la amplia cobertura de internet que evidenciamos actualmente para ofrecer asistencia virtual 24 horas al día, siete días de la semana, desde los canales de comunicación móviles más prácticos, como los smartphones, las tablets y los computadores portátiles. “Con la puesta a disposición de nuestra asistente virtual, estamos contribuyendo con el fortalecimiento de diversos valores agregados para nuestros usuarios, como la asistencia continua sobre aspectos relacionados con nuestro portafolio de productos

y servicios, mayor celeridad y facilidad en la tramitación y resolución de inquietudes, información actualizada y asequible sobre nuestros marcos de oferta, una experiencia de servicio cómoda, agradable y eficiente con nuestra entidad, entre otras ventajas que favorecen primordialmente a nuestros usuarios”, según el ingeniero Pava, a propósito de los beneficios que se perciben de la implementación de esta innovadora herramienta. Al día de hoy, a poco tiempo de haber iniciado el proceso de implementación del proyecto, ya son más de 100 mil inquietudes que han sido efectivamente planteadas por los usuarios y exitosamente resueltas por Sara. Pava apunta que “esta es una cifra que nos permite prever que Sara tiene la capacidad de ser el canal de atención predilecto para nuestros usuarios”, teniendo en cuenta las facilidades que caracterizan su utilización y su permanente estado de actualización y perfeccionamiento, pues, en tanto que inteligencia artificial, Sara aprende a cada instante que interactúa con el usuario para ofrecer, eventualmente, respuestas cada vez más acordes a las cuestiones que los usuarios plantean.

NOVIEMBRE 2018 33

Foto: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

Sara es el nombre asignado al ‘chatbot’ que hemos diseñado desde Coomeva Medicina Prepagada para ofrecer a nuestros usuarios respuestas más próximas y soluciones más acertadas.


MBE

Fotos e ilustración: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

LO NUEVO EN MANEJO DE SEPSIS

Una hora para

SALVAR LA VIDA

34 NOVIEMBRE 2018


SEPSIS

2. Las bacterias entran en la sangre 1. Fuentes de infección

En el propósito de evitar un choque séptico, el protocolo recomienda tratar la sepsis como una urgencia médica y no perder minutos valiosos para la reanimación del paciente.

3. Fugas de vasos sanguíneos

4. Disfunción de órganos

C

on un nuevo ‘paquete de hora 1’, las autoridades de salud se encaminan a prevenir la sepsis. Uno de los conceptos que más se promueven es que el manejo de la sepsis es una ‘emergencia médica’ y debe tratarse como tal. Así lo reiteran los investigadores del Foro Nacional de Calidad, del Departamento de Salud de Nueva York y de los Centros de Medicina y Cuidado Médico de los Estados Unidos, que acaban de presentar la actualización de la Campaña de Supervivencia a la Sepsis (SSC, por la sigla en inglés de Surviving Sepsis Campaign), al revisar la evidencia clínica y los protocolos existentes, y que se centra en cinco pasos de tratamiento y en la primera hora clave como las grandes estrategias. La propia OMS, en su más reciente Asamblea Mundial de la Salud, también se enfocó en la necesidad de “mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la sepsis”, que registra cada año más de 30 millones de casos nuevos; de ellos, 1,2 millones de niños y 3 millones de recién nacidos, y que

puede matar a 6 millones de personas, 500 mil recién nacidos, y es causa de 1 de cada 10 muertes maternas.

TIEMPO Y ESTRATEGIAS VALIOSAS Luis Guillermo Uribe Rodríguez, médico internista, epidemiólogo e infectólogo, jefe del Servicio de Infectología de la Fundación Cardiovascular de Colombia, destaca la importancia de unificar conceptos para la prevención de muertes, basados en estudios y evidencias clínicas, y en los criterios que se deben cumplir. Antes se tenía establecido un período de 3 a 6 horas “para llevar a metas al paciente, y se insistía mucho en la reanimación y en llegar a algunos parámetros fisiológicos. Al volver la sepsis un estatus de emergencia, como un infarto o un evento cerebrovascular, como se hace ahora y como se detalla en la investigación, esa primera hora tiene un impacto fundamental en prevención de la mortalidad”, agrega el especialista.

NOVIEMBRE 2018 35


MBE

LOS CINCO PASOS CLAVE La actualización de los paquetes de SSC, basada en las guías de SSC de 2016, destaca la primera hora como vital, tiempo durante el cual se deben llevar a cabo estos pasos. “Es posible que se requiera más de una hora para completar la reanimación, pero empezar la reanimación y el tratamiento, así como obtener sangre para medir lactato y hemocultivos, administrar líquidos y antibióticos, y, en el caso de hipotensión potencialmente mortal, iniciar el vasopresor marca la diferencia entre sobrevivir o no”, ha señalado el doctor Mitchell M. Levy, MCCM, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Brown, autor principal de la última actualización de SSC.

1

Medir los niveles de lactato. Si el nivel de lactato inicial es elevado (>2 mmol/l), se debe volver a medir dentro de 2-4 horas para guiar la reanimación a fin de normalizar el lactato en pacientes con niveles elevados de lactato como marcador de hipoperfusión tisular.

2

Obtener hemocultivos prioritarios a la administración de antibióticos. La esterilización de cultivos puede ocurrir minutos después de la primera dosis de un antimicrobiano apropiado, por lo que los cultivos deben obtenerse antes. Pero, si no es posible conseguirlos pronto, no debe demorarse el uso del antibiótico.

3

Administrar antibióticos de amplio espectro, incluso antes de confirmar el tipo de infección, y, luego, reducirse cuando se tengan los resultados o se han identificado los agentes causantes y las sensibilidades del patógeno.

4

Rápidamente administrar 30 ml/kg de cristaloides por hipotensión o lactato mayor o igual a 4 mmol/l. La reanimación con líquidos efectiva y temprana es crucial para la estabilización de la hipoperfusión tisular inducida por sepsis o choque séptico.

5

Aplicar los vasopresores dentro de la primera hora si el paciente es hipotenso durante o después del fluido de resucitación para obtener MP > o igual a 65 mmHG. El objetivo es mantener una presión arterial media, y tener presente que la mayoría de complicaciones de la sepsis se originan por una elevación no controlada de la tensión arterial.

36 NOVIEMBRE 2018

Por su parte, el doctor Mitchell M. Levy, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Brown, autor principal de la última actualización de SSC, ha insistido en que “no hay razón para retrasar el tratamiento de pacientes con sepsis y choque séptico. Este debe comenzar de inmediato, porque son pacientes críticamente enfermos”. Se recomienda la administración rápida de líquidos, usar vasopresor de inmediato cuando se está bajando la tensión arterial, tomar hemocultivos, medir el lactato y usar antibióticos de amplio espectro. Esto último es fundamental dada la resistencia bacteriana, que dificulta tratar las infecciones y aumenta el riesgo de sepsis. “Entre más se demora la administración de antibióticos de amplio espectro, la mortalidad aumenta un 8% cada hora”, concluyó un estudio realizado en los hospitales de la Fundación Kaiser (California), en el marco del Proyecto de Costo y Utilización del Cuidado de la Salud - Muestra Nacional de Pacientes Internados (NIS), cuyos resultados fueron publicados en la revista JAMA. Otro estudio, titulado “Efectos del retraso y la inadecuación del tratamiento antibiótico en la supervivencia de los pacientes en choque séptico”, del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander (España), encontró que había demora o retraso en la administración de la primera dosis de tratamiento antibiótico y que esto influyó en las


cifras de mortalidad. “Los pacientes fallecidos recibieron el antibiótico significativamente más tarde (1,3 ± 14,5 h frente a 5,8 ± 18,02; p = 0,001) que los supervivientes. El porcentaje de inadecuación del tratamiento antibiótico fue del 12%”. Estos y otros datos originaron la actualización del manejo de sepsis y un llamado a los centros de urgencias y unidades de cuidado intensivo, pero también a los médicos generales, emergenciólogos, internistas e infectólogos, para empoderarse de él y actuar rápidamente, en un proceso que inicia con el personal de salud, que es el primero que consulta el paciente. Incluso, una resolución, la OMS “insta a los gobiernos a fortalecer las políticas y procesos relacionados con la sepsis, especialmente para prevenir las infecciones y la propagación de la resistencia a los antimicrobianos. Subraya la importancia de reforzar la capacitación de los trabajadores de la salud para reconocer y tratar eficazmente la enfermedad, mejorar el seguimiento y la notificación de casos, y promover la investigación para desarrollar más herramientas para el diagnóstico y tratamiento de la sepsis”. “El objetivo es no perder horas iniciales, que son las de la emergencia y en las cuales se debe actuar rápido. Esto es lo que va a prevenir la mortalidad y a evitar que se desarrolle un choque séptico”, precisa el doctor Uribe. Así mismo, todavía no se dice la última palabra frente a este desafío médico que ha llevado a la OMS a liderar un estudio global sobre sepsis materna (GLOSS, por su sigla en inglés), a partir de un seguimiento efectuado en 54 países, y cuyos resultados se están parametrizando, con miras a “evaluar la carga y el manejo actual de la sepsis materna y neonatal”. La situación la evidencia el estudio “Epidemiología global de la sepsis grave pediátrica: prevalencia de la sepsis, resultados y estudio de terapias”, realizado por especialistas de la División de Medicina de Cuidados Críticos del Hospital Infantil de Filadelfia, según el cual “la sepsis severa pediátrica sigue siendo un problema de salud pública oneroso, con tasas de prevalencia, morbilidad y mortalidad similares a las notificadas en poblaciones de adultos críticamente enfermos”.

ABC DE LA SEPSIS La sepsis, que se origina a partir de una infección con bacterias, virus, hongos o parásitos, se puede desarrollar en cualquier ambiente, y este es otro de los temas sobre el que los especialistas quieren llamar la atención. Los autores del estudio en la Fundación Kaiser analizaron datos de 1.051 hospitales, cuyos resultados contradicen la creencia de algunas autoridades sanitarias de que la sepsis se debe principalmente a una infección adquirida en el hospital. Si bien a nivel hospitalario evoluciona más rápido, porque a veces el paciente ya está débil, tiene una condición de desigualdad, debilitante, sufre de cáncer o está hospitalizado recién operado de algo, no es exclusiva de las instituciones. “Una persona en la casa puede desarrollar sepsis, porque se cayó, se cortó, se infectó la herida, la dejó progresar, o un paciente con una infección urinaria que no recibe o no sigue el tratamiento puede terminar con un dolor más fuerte al orinar, escalofríos, fiebre, malestar general, y desarrollar sepsis; una neumonía también comienza con tos y malestar, luego avanza un poco más y le da ahogo a la persona, fiebre, escalofríos, ahí ya la persona se está volviendo séptica, y si no acude rápido a urgencias, también puede desarrollar sepsis. Así, no necesariamente es en el hospital que se desencadena. La progresión de la infección en cualquier órgano o sistema puede ocurrir en el ámbito extrahospitalario”, explica el doctor Luis Guillermo Uribe Rodríguez. Por eso, la recomendación es acudir al médico cuando tenga o sospeche que se trata de una infección, para poder identificar esas variables de estado séptico. Los médicos deben estar actualizados en los parámetros de sepsis, de reanimación, para la prevención de morbimortalidad relacionada con la sepsis y el choque séptico.

LECTURAS RECOMENDADAS 1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29675566 2. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00134-018-5085-0 3. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13377%3A70ams-adopto-decisiones-reglamento-sanitario-internacional-sepsis&catid=1443%3Aweb-bulletins&Itemid=135&lang=es 4. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13377%3A70ams-adopto-decisiones-reglamento-sanitario-internacional-sepsis&catid=1443%3Aweb-bulletins&Itemid=135&lang=es 5. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25734408 6. http://www.survivingsepsis.org/SiteCollectionDocuments/SurvivingSepsisCampaignInternational_Spanish_2018.pdf 7. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4968574/) 8. http://www.medintensiva.org/es/efectos-del-retraso-inadecuacion-del/ articulo/S0210569114002836/).

NOVIEMBRE 2018 37


Fotos: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

MBE

AVANCES EN CÁNCER DE MAMA

Prueba genética evitaría la

QUIMIOTERAPIA De practicarse en las etapas iniciales, la prueba Oncogene DX permite diferenciar qué mujeres se benefician o no con el tratamiento de la quimioterapia. 38 NOVIEMBRE 2018


E

l abordaje para la terapéutica del cáncer de mama ha tenido un cambio radical por cuenta de una nueva prueba genética. Se trata de Oncogene DX, que en un estudio entre 7 mil mujeres permitió identificar quiénes requerían infusiones de quimioterapia y quiénes no. Las mujeres tenían un tipo específico de tumor de mama conocido como receptor hormonal positivo, HER2-negativo y ganglios linfáticos axilares negativos, es decir, en las etapas iniciales. La buena noticia es que, de acuerdo con el autor del estudio, el doctor Joseph Sparano, uno de los directores de la investigación clínica en el Centro Oncológico Albert Einstein, en Nueva York, la mitad de los cánceres de mama son de receptor hormonal positivo, HER2-negativo y ganglios linfáticos axilares negativos. El estudio demostró que la quimioterapia podría evitarse en alrededor del 70% de esas mujeres cuando la decisión de practicarla es tomada a partir de la prueba. Así, este tratamiento queda limitado al 30% de los casos, que en realidad se beneficiarían con su aplicación, según explicó Sparano en un comunicado de prensa de la American Society of Clinical Oncology (ASCO). El hallazgo del estudio también fue publicado en la revista New England Journal of Medicine. Al respecto, la oncóloga Erna Busch-Devereaux, cirujana de seno del Hospital de Huntington de Northwell Health en Nueva York, afirmó que muchas mujeres con cáncer de mama pueden evitar someterse a la quimioterapia gracias a los resultados del estudio, que se constituyen en una guía eficaz y efectiva a la hora de decidir una línea de tratamiento para el cáncer mamario de detección temprana.

LA PRUEBA Oncogene DX examina 21 genes distintos en las células tumorales del seno y ofrece una puntuación que permite predecir cómo se va a comportar el cáncer en los 10 años siguientes, lo cual facilita la elección del paso que se seguirá después de la cirugía. En las mujeres cuyos tumores tuvieron un puntaje bajo en la Oncogene DX, de 1 a 10; o uno alto, de 26 a 100, las decisiones sobre la quimioterapia posquirúrgica ya están claras. En el primer caso reciben terapia hormonal para evitar que el cáncer se extienda, mientras que en el último se deben someter a terapia hormonal y a quimioterapia. La duda entonces apuntaba a cuál resultaba ser el mejor tratamiento para las mujeres con puntuación en el rango medio, de 11 a 25, y para saberlo se hizo esta nueva investigación. Las pacientes recibieron luego de la cirugía una terapia hormonal o la combinación con quimioterapia. Pero luego de siete años y medio de seguimiento, los investigadores no encontraron beneficios con esta última, ni con respecto a la supervivencia ni posibles metástasis.

Solo resultó beneficiosa para un grupo muy pequeño, con puntaje de 16 a 25, menores de 50 años. En cambio, la terapia hormonal resultó efectiva por sí sola a la hora de detener la evolución del cáncer de las mujeres con una puntuación de la Oncogene de 10 o menos. Y de las que obtuvieron 26 o más, el 13% desarrolló un cáncer metastásico a pesar de recibir la terapia hormonal y quimioterapia. La conclusión fue que la quimioterapia no está justificada para las mujeres mayores de 50 años con este tipo de cáncer de mama que obtengan una puntuación en la Oncogene de menos de 26. Eso incluye a aproximadamente el 85% de las mujeres con cáncer de mama de este grupo de edad, de acuerdo con los investigadores. Para las mujeres de hasta 50 años de edad tampoco se recomienda la quimioterapia si la puntuación en la Oncogene es menor de 16, esto equivale al 40% de los cánceres de mama en este grupo de edad. El nuevo hallazgo representa un gran avance, pues evitará efectos secundarios en las pacientes, como náuseas, pérdida del pelo, fatiga, infección y entumecimiento en las manos y los pies, así como trastornos emocionales, infertilidad e insuficiencia cardíaca en el largo plazo. Según el doctor Sebastián Quintero, cirujano, oncólogo, mastólogo y director científico de Integrative IPS, “en Colombia esta prueba se solicita de forma regular en los pacientes que lo ameritan, en casos de carcinomas tempranos con ganglios negativos que tengan ciertas características moleculares y cuando se cree que esa paciente se beneficiará con los resultados del estudio. Enviamos (a un centro de investigación en San Francisco)

NOVIEMBRE 2018 39


MBE

EN COLOMBIA, DETECCIÓN ES CLAVE Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es la enfermedad más común entre las mujeres. En Colombia, al año se hacen 7.626 diagnósticos y 2.600 personas mueren por esta causa, conforme con el informe del Ministerio de Salud y Protección Social. En el país se aplica el test BRCA+16 genes para su detección. Se trata de una prueba genética que, a través de una muestra de sangre o saliva, analiza 18 genes relacionados con el cáncer hereditario de mama, ovario y endometrio, proporcionando información de alta fiabilidad sobre el riesgo de padecerlos. BRCA+16 genes es una prueba que se define bajo una estricta mirada sobre la utilidad clínica del test. Está indicado para mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama (femenino o masculino) y/u ovario a fin de determinar su carácter hereditario. También para mujeres a partir de 30 años sin antecedentes, con el propósito de analizar su riesgo genético hereditario y poder evaluar las opciones preventivas. Por ejemplo, una persona con una mutación en el gen BRCA1 tiene un riesgo de cáncer de mama hasta del 87%.

parte del tumor para ser sometido a un análisis donde se mide el recurrence score a 10 años, y si es bajo y se disminuyen las posibilidades de recaída, entonces no se beneficiará de la quimioterapia. Cuando el puntaje es alto, la requiere y se trata de un nivel intermedio, analizamos las características del tumor, la edad y si le favorece la quimioterapia”. A su juicio, la prueba es una excelente opción para no condenar a la paciente a pasar por una terapia tóxica con efectos secundarios.

EL ESTUDIO LECTURAS RECOMENDADAS 1. https://consumer.healthday. com/espanol/cancer-information-5/breast-cancer-news-94/ una-prueba-gen-eacute-ticapodr-iacute-a-permitir-a-muchas-mujeres-con-c-aacutencer-de-mama-en-etapa-inicialevitar-la-quimioterapia-734543. html 2. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno/investigacion/ tailorx-riesgo-bajo 3. http://anmdecolombia. net/index.php/48-home/ noticias1/539-prueba-genetica-que-detecta-la-predisposicion-al-cancer-de-mama 4. https://www.cancer.org/es/ noticias-recientes/pruebas-geneticas-para-riesgo-del-cancer. html 5. https://www.cancer.org/es/ noticias-recientes/pruebas-geneticas-para-riesgo-del-cancer. html

40 NOVIEMBRE 2018

La investigación en la cual se utilizó la prueba llamada ‘Estudio de asignación de opciones individualizadas para tratamiento’ (trial assigning individualized options for treatment o Tailor) muestra que para mujeres con cáncer de seno receptor de hormonas que tienen un riesgo bajo de recurrencia, según una prueba de expresión de 21 genes, los índices de recurrencia a cinco años son muy bajos, cuando el tratamiento posoperatorio es la terapia hormonal. Cinco años después de empezar el estudio, en el subconjunto de riesgo bajo que fuera el sujeto del análisis inicial, el 93,8% de las mujeres estaban libres de cáncer de mama invasivo, el 99,3% no sufrieron recaída distante y el 98% vivían todavía. Estos resultados dan mayor respaldo para el uso de las pruebas de 21 genes en el momento de identificar

un subconjunto de riesgo bajo de mujeres que pueden abstenerse de quimioterapia después de cirugía. Sin embargo, cabe aclarar que el estudio tiene sus limitaciones, pues aunque identifica a las pacientes que no se benefician de la quimioterapia, solo un 16% tuvo una puntuación de recurrencia de 10 o menos. Casi el 70% estuvo en el rango de 11 a 25 y los resultados hasta la fecha no proporcionan información acerca de si este subconjunto de mujeres puede evitar la quimioterapia. Lo cierto es que todas las mujeres con este tipo de cáncer de mama, de 75 años hacia abajo, deberían hacerse la prueba y discutir los resultados con su médico tratante para guiarse acerca de si la quimioterapia después de la cirugía es la mejor opción para prevenir la recurrencia. Se cree que estudios como este hacen parte de un gran movimiento de médicos e investigadores que buscan disminuir los costos de los tratamientos, ya que, de acuerdo con el diario The Wall Street Journal, los precios de los medicamentos se han duplicado de 7.300 en promedio en 2006 a 15 mil dólares en 2015. Para el doctor Quintero, con el nuevo estudio se aclaran muchas dudas para el tratamiento y su conclusión es que en cualquier caso lo que se tiene que buscar es todo lo que beneficie al paciente antes de pensar en el costo económico.


EN COOMEVA EMERGENCIA MÉDICA

TE ACOMPAÑAMOS SIEMPRE

Afíliate y cuenta con un servicio de atención médica domiciliaria disponible permanentemente.

24 Atención médica domiciliaria.

Atención de urgencias y emergencias.

Urgencias odontológicas domiciliarias.

7

Disponible las 24 horas, 7 días de la semana.

Orientación médica telefónica.

#586 Número de fácil recordación para solicitar el servicio desde celulares (Claro, Movistar y Tigo).

Médicos y paramédicos con entrenamiento continuo.

Asesoría telefónica con nutricionista y psicólogo (lunes a sábado en horarios definidos).

Disponible en Cali, Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cartagena.

Línea asesoría con nutricionista 018000 918 082, opción 1.

Beneficios adicionales

Toma de exámenes básicos de laboratorio (4 en el año)

Terapias básicas a domicilio (4 en el año)

Asistencia telefónica pediátrica (Ilimitada)

Descuento con especialistas (ilimitado)

Más información en: Barranquilla (5)386 1126 - Bogotá (1) 390 4713 - Cali (2) 489 9624 - Cartagena (5) 694 3370 - Medellín (4) 607 1236.

teacompañamossiempre.co

Aplican condiciones. Aplica área de cobertura definida por Coomeva Emergencia Médica.


MEDICINA HUMANIZADA

URGENCIAS: abordaje más allá del paciente

A

Conservar la calma y seguir los protocolos forma parte del entrenamiento que todo profesional de la salud debe tener al momento de atender una emergencia. Sus palabras tienen el poder de mitigar el dolor o de incrementar el caos. 42 NOVIEMBRE 2018

unque en más de una ocasión el personal de salud quisiera que otro ocupara su lugar a la hora de comunicar una noticia desafortunada o de atender una emergencia o una urgencia, esto es algo que no se puede evitar y que, por el contrario, conlleva una preparación exhaustiva con miras a aprender a manejar la situación, primero como ser humano y luego como profesional, para llevar un mensaje de tranquilidad o de sosiego en momentos en los que esta brilla por su ausencia. “Si bien una mala noticia siempre es una mala noticia, el principal valor que reconoce un


Fotos: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

paciente es la confianza y, por eso mismo, la información que se brinda debe ser verídica, pero debe entregarse a las personas de una forma tal que mitigue el dolor y facilite su aceptación”, explica la doctora María Clara Mendoza Arango, jefe de Urgencias del Hospital Universitario San Vicente Fundación, en Medellín. Recalca también que, definitivamente, el servicio de urgencias o una situación de emergencia imprevista no son en lo mínimo los ambientes más tranquilos. De ahí “el reto de comunicar” diagnósticos dolorosos de enfermedades crónicas o la imposibilidad de ofrecer un tratamiento con intención de curar u otra trágica noticia, entre otras situaciones. ¿Qué hacer? Hay que prepararse, aunque eso no garantiza que en ocasiones sean temas tan difíciles de manejar que no todos en ese momento pueden asumir la situación. Precisa la doctora Mendoza que “la capacidad del personal de salud de conservar la calma en situaciones de emergencia depende de características de la personalidad de quien decide por vocación hacer este oficio, vocación de servicio también asociado a entrenamiento y experiencia”.

Donde hay humanización, las quejas disminuyen.

En la Guía de atención en salud mental en emergencias y desastres, del Ministerio de Salud y Protección Social, se señala que “para ser un profesional eficaz en salud mental en emergencias y desastres, se debe ser flexible, tener facilidad para establecer relaciones, ser respetuoso de las diferencias y tolerante en las situaciones de ambigüedad y confusión”.

CERTIFICACIÓN EN HUMANIZACIÓN Ese trabajo en urgencias, emergencias y desastres, inevitablemente estresante, requiere un entrenamiento en salud mental y manejo de las emociones;

TRABAJO EN EQUIPO El abordaje humano en el manejo de una urgencia demanda un verdadero trabajo en equipo. Sin duda se requiere “una comunicación asertiva dentro del grupo asistencial y la conciencia de que somos un equipo donde el trabajo de uno solo no puede conseguir los resultados esperados, sino que se hace efectivo solo si reconocemos que la labor de todos los miembros es necesaria”, comenta la doctora María Clara Mendoza Arango. La mayoría de las empresas, y entre ellas las instituciones de salud, tiene una oficina de bienestar, salud

y seguridad en el trabajo, y desde aquí y con apoyo de gestión humana se realizan actividades para acompañar al personal asistencial a fin de asegurar que las condiciones personales no interfieran con su ejercicio laboral, así como promoviendo actividades para permanecer en bienestar. No obstante, a veces la presión o la angustia es tanta que los cursos y los protocolos pueden olvidarse. En las guías del Ministerio de Salud se retoma el concepto de ‘vulnerabilidad universal’, propuesto por Jeffrey Mitchell, según el cual “no existe

ningún tipo de entrenamiento o preparación previa que haga desaparecer completamente la posibilidad de que una persona que atienda víctimas primarias sea afectada por el trastorno de estrés postraumático (lo que se ha dado en llamar el ‘síndrome de la compasión’)”. El Centro Nacional para Trastorno de Estrés Postraumático de los Estados Unidos ha precisado que “1 de cada 3 socorristas llega a presentar síntomas de este trastorno”. Por eso, además de preparar al personal de salud para atender una emergencia y poder dar una mala noticia,

ayudar a conservar la calma y evitar el caos, los protocolos insisten en la necesidad de pensar en su estabilidad emocional, en su descanso y en su recuperación. “El estrés del equipo no es algo postergable”, se precisa en las guías del Ministerio de Salud. Allí también se habla de que con el tiempo ellos pueden presentar “el síndrome del burnout o del agotamiento, que genera irritabilidad y fatiga, avanza lentamente sin advertencia previa y puede disminuir de manera marcada la efectividad y capacidad del individuo”.

NOVIEMBRE 2018 43


MEDICINA HUMANIZADA

Desde la Secretaría Distrital de Salud y Minsalud se ha establecido que los médicos que atienden urgencias tengan aprobado un curso para aprender a dar malas noticias.

organización y distribución del trabajo y de los factores que para cualquier otra persona pueden ser imposibles de controlar. Desde la Secretaría Distrital de Salud y desde Minsalud se ha establecido que los médicos que atienden urgencias y emergencias “tengan aprobado un curso para aprender a decir malas noticias”, indica el doctor Miguel Ángel Saavedra Ortiz, cirujano vascular, jefe del Servicio de Urgencias del Hospital San José Centro y San José Infantil. Este se divide en dos partes: una es especial solamente para el tema del VIH, que involucra cómo y por qué solicitar una prueba de VIH, y después dar el resultado de la prueba; y otra es general, sobre cómo se debe hablar y dirigirse al paciente y a sus acompañantes en temas y situaciones específicas. Cada vez se le presta más atención a esta disyuntiva, y dentro de los hospitales acreditados por la norma ISO, uno de los parámetros de acreditación de alta calidad es la humanización. “Debemos contar con un centro de humanización, que en nuestro caso tiene psiquiatras, psicólogos y enfermeras jefe dedicados exclusivamente al tema de la humanización y especializados en manejo de información y

44 NOVIEMBRE 2018

duelos. Todo ello corresponde a una tendencia en la mayoría de los hospitales, no solo para acreditarse, sino para apoyar mejor al equipo médico y a todo el personal”, explica el doctor Saavedra. El paciente también se beneficia cuando se tiene un personal totalmente alineado con el concepto de la humanización. “Se busca la satisfacción de haberse sentido bien atendido, bien informado, a pesar


El paciente también se beneficia cuando se tiene un personal alineado con el concepto de humanización y se siente bien atendido e informado.

del desenlace fatal; que les dé seguridad estar en un medio profesional y académico; esto revierte en confianza para el médico. Además, hay otro valor muy importante, que es el de reducir al mínimo las demandas o las quejas. Se ha visto que en donde hay centros de humanización y personal preparado, estas bajan radicalmente”, agrega el especialista. Para los expertos de Minsalud y el Icontec, “es de gran importancia que las instituciones prestadoras de servicios de salud, las universidades y organizaciones que forman profesionales en salud, implementen capacitaciones en humanización, y que dichas temáticas sean fundamentales en la atención y formación del personal, pues así se logra que las personas y usuarios de la salud sean considerados como seres humanos en un sentido global”. Se hace indispensable, entonces, que las instituciones hospitalarias o centros de atención de urgencias desarrollen un programa de educación

PROTOCOLO DE SEIS ETAPAS El protocolo de Buckman-Baile, diseñado por los doctores Robert Buckman y Walter F. Baile, destaca seis etapas para comunicar malas noticias:

1

Preparar el espacio físico (lugar, momento y persona). Es importante tratar de retirarse a un espacio más tranquilo, dar la información en el momento apropiado y reconocer al interlocutor adecuado.

continuada que le permita al profesional de la salud mantenerse actualizado sobre el abordaje de pacientes, familiares y personas cercanas cuando el evento trágico o la situación de emergencia están de por medio. Con el fin de mejorar la calidad de atención al usuario, la comunidad médica debe aplicar en todo momento valores y principios humanísticos, todo encaminado a transformar la relación médico-paciente.

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PRÁCTICA

LECTURAS RECOMENDADAS

Los postulados de la inteligencia emocional también son perfectamente aplicables en este tipo de práctica, la cual esencialmente es la integralidad del ser humano (mente-cuerpo-emociones). Los principios de esta disciplina logran afianzar la capacidad personal para conocerse a sí mismo, regular los sentimientos y emociones, ejercer la empatía y estar motivado con lo que se hace. También es clave poner en práctica la asertividad, definida como la habilidad social para expresar lo que se piensa, se siente o se cree de manera adecuada, lo que brinda confianza y seguridad, una necesidad inminente en el momento de dar una noticia desafortunada o trágica.

2

Averiguar lo que sabe el receptor de la información para reconocer sus expectativas y temores, y así manejar la información en forma clara pero delicada, con un lenguaje adecuado para cada persona y situación.

3

No perderse en lo técnico de la situación, enfermedad o tratamiento, sino en lo que tiene relevancia para el paciente o familiar.

4

Compartir la información precisa, en el lenguaje apropiado para el nivel cultural o educativo.

1. https://www.minsalud.gov.co/ Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADas%20 para%20manejo%20de%20 urgencias%20-Tomo%20III.pdf 2. https://www.minsalud.gov.co/ sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/VS/PP/Calidad-y-humanizacion.pdf 3. https://www.paho.org/disasters/ index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publications&alias=2510-proteccion-salud-mental-situaciones-desastres-emergencias-0&Itemid=1179&lang=es 4. https://www.minsalud.gov.co/ salud/publica/PI/Paginas/calidad-humanizacion-atencion. aspx 5. https://www.minsalud.gov.co/ sites/rid/1/Guia_comunicacion_interna_al_paciente.pdf

5

Responder a los sentimientos del paciente. Lo fundamental en esta etapa es la forma de comunicación verbal y no verbal; puede representarse en silencios para permitir digerir la información.

6

Planificación y explicación del plan terapéutico por seguir, y seguimiento del proceso. Es importante cerrar el evento de entrega de información dejando en claro que habrá la disponibilidad para seguir discutiendo la situación de acuerdo con la evolución de la enfermedad o atención.

NOVIEMBRE 2018 45


BUENAS PRÁCTICAS

PROTOCOLO ORAL

E

n los pacientes con diagnóstico de cáncer, independientemente de su origen, se requiere tener en cuenta tres consideraciones muy específicas:

1

Condición sistémica

2

Condiciones bucodentales

Se tiene en cuenta en términos amplios el origen del cáncer, tipo histológico, estadio, estado funcional, estado general del paciente (enfermedades crónicas no transmisibles, ECNT).

Hace referencia al estado general del sistema estomatognático, en donde estructuras óseas, articulares, musculares, glandulares, tejidos blandos, dentales, vasculares y nerviosos se articulan de tal forma que permiten el desarrollo de funciones vitales como la masticación, deglución, fonación, que impactan la salud general de los individuos en términos de bienestar, ausencia de dolor y sufrimiento, y, por lo tanto, su calidad de vida.

46 NOVIEMBRE 2018

Foto: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

para el paciente con cáncer

3

Sin importar la edad, los pacientes con diagnóstico de cáncer deben pasar por un control de salud oral antes, durante y después de las terapias oncológicas, para prevenir posibles complicaciones sistémicas de origen bucodental. Por: LUZ DARY QUINTERO MORALES Odontología oncológica, especialista en Administración en Salud ludquim123@hotmail.com

Consideraciones relacionadas con las terapias oncológicas

Las diferentes terapias oncológicas tienen como propósito permitir la curación, optimizar las tasas de supervivencia, controlar las recaídas, disminuir las tasas de mortalidad y mejorar la calidad de vida del paciente oncológico. Sin embargo, a pesar de que están dirigidas a controlar la proliferación de células tumorales, existen unos efectos colaterales indirectos (mielosupresión, inmunosupresión) y directos, que pueden afectar tejidos y estructuras sanas; específicamente en las estructuras bucodentales, los efectos colaterales directos pueden expresarse como xerostomía, mucositis, fibrosis muscular, neuropatías dentales, osteonecrosis, que requieren para su intervención un equipo multidisciplinario que además integre un equipo de salud oral experimentado en oncología, el cual permita con esta multidisciplinariedad complementaria una atención integral del paciente con cáncer. Una vez entendidas estas consideraciones, se requiere que los pacientes con diagnóstico de cáncer, adultos o niños, realicen un protocolo de salud oral que permita un


control antes, durante y después de las terapias oncológicas, con el objetivo de prevenir y controlar complicaciones sistémicas de origen bucodental. En una unidad hematooncológica de la ciudad de Cali, se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal: la revisión de historias clínicas entre 2004 y 2012. La población y muestra fueron 192 historias clínicas de pacientes con cáncer que asistieron al servicio de odontología en el período descrito, y se tuvieron en cuenta para este análisis 182 historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión. Para caracterizar el perfil bucodental en estos pacientes, se determinó el índice COP, la prevalencia de la enfermedad periodontal y el edentulismo. De acuerdo con el origen del cáncer en la población de estudio, se estableció la siguiente clasificación: a) Pacientes con cáncer de origen hematopoyético b) Pacientes con cáncer de origen linfático c) Pacientes con tumores sólidos En la población total de estudio, el 98% de los pacientes evaluados ya tiene historia de caries y el 80%

En un estudio hecho en Cali se evidenció que el 58,2% de la población oncológica sufre enfermedad periodontal.

de los pacientes continúa con caries cavitacionales activas sin tratamiento. Explicaremos de manera sencilla que el índice COP representa la sumatoria de dientes cariados (C), obturados (O) y perdidos (P) en un individuo. Su uso es internacional, lo cual nos permite hacer valoraciones comparables en diferentes poblaciones. El índice ideal es COP igual a cero. En la medida en que el índice se aleja de cero, se observa cómo la carga de la enfermedad de caries empieza a manifestarse en una población. El índice COP aceptable por la OMS en niños menores de 12 años es de 2,3. El de la población oncológica es de 16, lo cual significa que la carga de enfermedad de caries es muy alta; recordemos que se trata de una enfermedad infecciosa producida por Streptococcus mutans y Lactobacillus spp., cuyo progreso puede afectar estructuras periodontales y sistémicas. La enfermedad periodontal fue determinada por la presencia de tres marcadores periodontales: cálculo, sangrado al sondaje y bolsas periodontales >4 mm.

ESPECIALIZADA

EN:


BUENAS PRÁCTICAS FIGURA 1 FRECUENCIAS SEGÚN ORIGEN DE CÁNCER EN PACIENTES ATENDIDOS POR ODONTOLOGÍA 2004-2012

44

Tumores sólidos

24

Linfático

20 8

4 ANO

15

OTROS

13

ÓRGANOS REPROD.

MAMA

6

GÁSTRICO

OTROS LINFOMAS

LINFOMA NO HODGKIN

LEUCEMIAS

3 ENFERMEDAD DE HODGKIN

MIELOMA MÚLTIPLE

6

9

RECTO

11

COLON

19

FIGURA 2 HISTORIA DE CARIES VERSUS PREVALENCIA DE CARIES EN POBLACIÓN ONCOLÓGICA

35-44

45-54

65-74

75-82

80%

100%

100%

100%

100%

55-64

75%

25-34

72,4%

15-24

Prevalencia de caries

63,2%

85,7%

100%

89,2%

100%

82,3%

67%

56%

100%

Historia de caries

TOTAL

FIGURA 3 CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD MEDIDA A TRAVÉS DE LA ESCALA COP TRADICIONAL POR GRUPO DIAGNÓSTICO

16,9

16,6

16,2

19,0

15,9

16,0

TOTAL DIAGNÓSTICO DE CA.

OTROS CA.

PULMÓN

ÓRGANOS REPROD.

COLORRECTAL

GÁSTRICO

12,3

MAMA

NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS

14,3

FIGURA 4 PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

85,0%

77,7% 61,3%

60,8%

58,2%

50,0%

47,6%

FIGURA 5 PÉRDIDA DENTARIA O EDENTULISMO

55,0%

TOTAL DIAGNÓSTICO DE CA.

87,0% 62,5%

52,0%

TOTAL DIAGNÓSTICO DE CA.

OTROS CA.

PULMÓN

ÓRGANOS REPROD.

33,3%

COLORRECTAL

MAMA

30,1%

47,8%

GÁSTRICO

45,5%

OTROS CA.

PULMÓN

ÓRGANOS REPROD.

COLORRECTAL

GÁSTRICO

MAMA

NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS

33,3%

NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS

El Ensab III informa que el 50,2% de las personas valoradas (sin compromiso sistémico) presentaron pérdida de inserción. En el estudio se evidenció que el 58,2% de la población oncológica manifestó enfermedad periodontal. El 85% de los pacientes con cáncer en órganos reproductivos (próstata, cérvix) tuvieron enfermedad periodontal. La periodontitis, que antes se consideraba una enfermedad limitada a las encías, ocasiona una respuesta inflamatoria sistémica con la elevación de varios reactantes de fase aguda, como la proteína C reactiva, el fibrinógeno, y agregación plaquetaria. La microbiota encontrada en pacientes con periodontitis es muy diversa, comprende alrededor de 150 especies que varían entre pacientes y entre diferentes bolsas en un mismo paciente; por lo general, son bacterias anaerobias estrictas gram negativas. Las bacterias que con mayor frecuencia se aíslan de la bolsa periodontal son Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Tannerella forsythensis, Fusobacterium nucleatum, Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Capnocytophaga gingivalis, Micromonas micros, Treponema denticola y Campylobacter rectus. Las infecciones crónicas, como la enfermedad periodontal, han sido reportadas como factores de riesgo para el desarrollo de ateroesclerosis, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y riesgo total de cáncer. El 52% de los pacientes con cáncer tenía menos de 20 dientes en boca, perdidos por la enfermedad de caries y considerado como edentulismo parcial. Solo el 11,5% de los pacientes presentaron 28 dientes, lo que significa dolor, sufrimiento y pérdida en la calidad de vida de estos individuos.

Hematopoyético

PULMÓN

N=182

FUENTE: LUZ DARY QUINTERO MORALES, OD.

48 NOVIEMBRE 2018

Reconocemos los ingentes esfuerzos por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, el cual ha expedido una serie de documentos técnicos en los que registra que la salud oral hace parte integral de la salud general e incluye la salud bucal como objetivo 3 en el Plan Decenal de Salud Pública 20122021 (PDSP), comprometiendo a los actores del sistema de salud a ejecutar acciones acordes con las líneas de políticas para avanzar en el mejoramiento de las condiciones de salud bucal, entre cuyas metas se establece la disminución del índice COP promedio menor a 2,3 en niños de 12 años y lograr mantener los dientes permanentes en el 60% de los mayores de 18 años; además, en el marco de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS-MIAS-RIAS) resoluciones 429/2016 y 3202/2016, Minprotección establece la Ruta de Atención Integral de promoción y mantenimiento de la salud oral para la población sin compromiso sistémico. En las leyes 1384/2010 y 1388/2010, se establece la prestación de los servicios oncológicos de forma integral, atención que quedó regulada por la Resolución 1477 de 2016 en el tema de habilitación de las unidades de atención de cáncer para pediatría (UACAI) y adulta (UFCA), pero la salud oral no tiene ninguna integración a la atención integral del paciente con cáncer.

Conclusiones Los altos índices de los indicadores de salud bucal señalan que es indispensable incluir la salud bucodental en el tratamiento integral del paciente oncológico. La salud oral debe de ser reconocida como elemento esencial de la salud general en términos de disminución del sufrimiento, dolor y mejoramiento de la calidad de vida del paciente con cáncer.


COOMEVA PROMUEVE

‘CUIDARTE ES QUERERTE’,

una promesa de valor de nuestro modelo de atención

Foto: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

Generar herramientas que les permitan a los pacientes mantenerse saludables es el objetivo de este programa, que promueve buenos hábitos de vida.

C

on el objetivo de crear estrategias para prevenir enfermedades y evitar complicaciones cuando se padecen, Coomeva Medicina Prepagada creó hace dos años y medio su modelo de gestión de riesgo, con estrategias globales de promoción de la salud, detección temprana, gestión de enfermedades y gestión individual de casos. A partir de esto buscamos segmentar la población por enfermedades, grupos demográficos, edad y condiciones de riesgo, según las consultas con nuestros profesionales. El programa ha evolucionado, de acuerdo con el doctor Julián Villegas, jefe nacional de Gestión de Riesgo de Coomeva Medicina Prepagada, al punto de que cuenta desde hace dos meses con una aplicación llamada

‘Mi historia’, en la cual, a partir de un test acerca de su estilo de vida y condiciones de salud, el paciente identifica sus propios riesgos y recibe recomendaciones individuales de hábitos saludables, recetas, tips acerca de conductas emocionales y actividad física, para evitar o mitigar enfermedades. “Si identificamos que hay un desequilibrio, luego de la consulta le mandamos a la persona un nutricionista a la casa, como parte de una estrategia individual. También le invitamos a talleres, en especial cuando hay riesgos de desequilibrio nutricional, diabetes o hipertensión, en coordinación con su médico especialista tratante”. La información de ‘Mi historia’ es clave, pues permite identificar si hay riesgo alto, medio o bajo, y, según esto, conforme con el doctor Villegas, se prioriza o fomenta la actividad asistencial. Gracias a ‘Cuidarte es

quererte’ ya se ha logrado la caracterización del 98% de la población afiliada por enfermedades y por grupo demográfico. “Hasta el momento, hemos encontrado que la población entre 20 y 30 años tiene menos riesgo de enfermedad. En cuanto a los problemas más frecuentes se cuentan sobrepeso, obesidad, tabaquismo y, en general, hábitos de vida desequilibrados”, asegura el especialista. Precisamente, a los pacientes en riesgo se les practicarán exámenes individuales, en alianza con Christus Sinergia, para desarrollar una consulta y tratamiento multidisciplinario con su médico tratante, además de nutricionista, deportólogo, psicólogo y enfermera, a fin de concertar un plan de salud personalizado que se puede llevar a cabo en un solo sitio con el acuerdo de los profesionales. Pero, obviamente, el resultado depende del paciente, de su autocuidado y de su conciencia a la hora de modificar hábitos, como, por ejemplo, alimentarse bien, dejar de fumar, hacer ejercicio y controlar el estrés. “Entre nuestras metas en el mediano plazo están que por lo menos el 30% de los afiliados tenga un plan individual y, posteriormente, el 60%, para reducir aproximadamente en un 10% la incidencia de enfermedades y mitigar las complicaciones asociadas por lo menos entre el 20% y el 40% de las personas que ya están enfermas”, agrega. Y el doctor Villegas concluye que Coomeva Medicina Prepagada irá más allá de este modelo de atención personalizado y preventivo, con un programa de incentivos para pacientes, con la meta de reducir la prima de medicina prepagada; así mismo, estaremos obsequiando bonos para mercados de alimentos saludables a los afiliados a nuestra institución y vinculados a ‘Cuidarte es quererte’.

NOVIEMBRE 2018 49


LEGISLACIÓN Y SALUD

Fotos: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

NUEVA LEY DEL RESIDENTE

UN IMPULSO a la formación de más especialistas

50 NOVIEMBRE 2018


Por primera vez en Colombia los médicos serán remunerados económicamente mientras estudian una especialización. La normativa busca formar un mayor número de residentes, reducir las barreras de acceso a los programas universitarios, ampliar los cupos de posgrado y disminuir las tarifas de la matrícula.

P

ara nadie es un secreto que la carrera de medicina es la más costosa en el país, y la educación durante su ejercicio no se detiene. Es prácticamente de toda la vida. Precisamente, con el objetivo de garantizar las condiciones adecuadas para la formación académica y práctica de los estudiantes que cursan programas de especialización médico-quirúrgica, la Ley 1917 del 12 de julio de 2018, la cual entró en vigencia a partir de su sanción presidencial, crea el Sistema Nacional de Residencias Médicas en Colombia, define su mecanismo de financiación y establece medidas de fortalecimiento para las prácticas en el área de la salud. La normativa involucra a todas las instituciones prestadoras de salud (IPS) que sirvan como escenarios de práctica formativa, a las instituciones de educación superior que cuenten con programas académicos de especialización médico-quirúrgica debidamente autorizadas, a los profesionales de la salud que cursen especializaciones y a las autoridades de carácter nacional, departamental, distrital y municipal que actúen dentro del Sistema de Seguridad Social en Salud. El sistema de residencias médicas abarca un conjunto de instituciones, recursos, normas y procedimientos que intervienen en el proceso de formación de los profesionales que cursan un programa de especialización médico-quirúrgica y requieren de práctica formativa dentro del marco de la relación

docencia-servicio, existente entre la institución de educación superior y la institución prestadora de servicio de salud. Por su parte, el residente es un médico con autorización vigente para ejercer su profesión en Colombia, que cursa una especialización médico-quirúrgica en programas académicos legalmente aprobados y, además, requiere hacer sus prácticas formativas. Por lo general, son jóvenes profesionales entre 28 y 35 años de edad, con una familia establecida, que han ejercido su profesión, adelantaron el servicio social obligatorio y se dedican a tiempo completo, y exclusivamente en una IPS, a formarse como especialistas en programas de entre 3 y 5 años de duración, una actividad que, a pesar de no ser remunerada en el país, comenzará a serlo una vez esté reglamentada la Ley del Residente.

MÉDICOS TENDRÁN CONTRATO La ley establece que todo médico que adelante una especialización tenga un contrato formativo y el Sistema de Seguridad Social en Salud le garantice, como mínimo, tres salarios básicos ($2.343.726) mensuales, un tiempo apropiado de descanso, vacaciones y condiciones adecuadas para su proceso de formación, en términos tecnológicos, de talento humano, asistenciales y locativos. El contrato determina

NOVIEMBRE 2018 51


LEGISLACIÓN Y SALUD

LA LEY EN TRES PUNTOS

1

Los recursos de financiamiento

La ley le costará al Estado colombiano cerca de 110 mil millones de pesos al año. Las fuentes de financiación podrán ser hasta el 0,5% de las cotizaciones del régimen contributivo, recursos del presupuesto general de la nación, dineros que provienen de las cajas de compensación familiar y del propio fondo de becas crédito que tiene el Ministerio de Salud para residentes.

2

Beneficios para los hospitales

Gracias a esta nueva normativa los hospitales públicos de Colombia contarán con médicos residentes en su planta de personal, pues se les girarán recursos nacionales para el pago a dichos residentes, y, además, tendrán profesionales que apoyarán a la capacidad resolutiva de la institución en cuestión.

3

Lo que pasará con las universidades

La reglamentación especifica que el gobierno nacional está obligado a estructurar y a presentar una política pública para la formación del talento humano y de especialistas en medicina que seduzca a las universidades para ampliar el número de cupos existentes en un término de seis meses. Datos del Ministerio de Educación estiman que en universidades como la de Antioquia, la del Valle y la Nacional se presentan 300 estudiantes para tres cupos de especialización, y en universidades privadas la matrícula puede alcanzar los 40 millones de pesos por año. El valor de la matrícula de los programas de especialización médico-quirúrgica no podrá exceder el total de los costos administrativos y operativos que requieren las instituciones universitarias para su desarrollo. “Las universidades deben continuar defendiendo el compromiso desde su labor misional, que es velar por la educación, eliminando esa concepción de que se trata de un negocio, y seguir con un trabajo colectivo que permita la investigación y devuelva a Colombia esa imagen que la reconocía como referente en el mundo para la formación de médicos y talento humano en salud”, concluye el presidente de la Asociación Nacional de Internos y Residentes.

52 NOVIEMBRE 2018

La Ley 1917 (2018) establece que los residentes deben tener remuneración mensual no inferior a tres salarios mínimos básicos, afiliación a los sistemas de salud y riesgos laborales, vacaciones y turnos que no superen las 12 horas diarias.

que el médico preste sus servicios durante el tiempo que dure el programa académico, y, a cambio, el hospital le brinda una remuneración que constituya un apoyo de sostenimiento educativo mensual. Para Jorge Iván Ospina, médico, senador y coordinador ponente de la Ley del Residente, “muchos jóvenes talentosos podrán hacer su especialización y no solamente, como ocurre ahora, una pequeña élite que tiene los recursos, que accede a las pocas becas crédito o que asume grandes deudas para poder estudiar”. Además de la remuneración mensual, no inferior a los tres salarios mínimos básicos, el médico contará con: • Garantía de las condiciones, medios y recursos requeridos para el desarrollo formativo. • Afiliación a los sistemas de salud y riesgos laborales. • Derecho a vacaciones por 15 días hábiles por año académico. • Plan de trabajo o práctica dentro de los horarios que la IPS tenga contemplados. • Sostenimiento por parte de la IPS si su trabajo requiere la rotación en diferentes escenarios para poder realizar la práctica. • Turnos que no superen las 12 horas diarias y las 66 horas por semana.

REDUCIR EL DÉFICIT Uno de los argumentos de mayor peso para la aprobación de la ley fue el déficit de médicos especialistas que tiene Colombia. Los promotores de la normativa en el Congreso demostraron que existe una asimetría en relación con la ubicación de estos profesionales en el país. Por ejemplo, en zonas apartadas, como los antiguos territorios nacionales, es prácticamente nula la


presencia de especialistas básicos, como internistas, pediatras, obstetras o cirujanos; mientras que hay una concentración importante de especialistas en las principales ciudades, pero con un faltante importante de subespecialistas. La ley busca reducir ese déficit, logrando un aumento cuantitativo y cualitativo de talento humano para suplir las necesidades en consultas especializadas de la población colombiana. Datos del Ministerio de Salud y Protección Social confirman que en nuestro país hay cerca de 5.300 médicos residentes y entre 19 mil y 23 mil especialistas, cuando debiésemos tener alrededor de 35 mil. La normativa exige al gobierno nacional que inicie un estudio de diferenciación sectorial epidemiológico, el cual debe liderar el Instituto Nacional de Salud para identificar qué tipo de especialistas se necesitan en las regiones y qué incentivos hay para que esos profesionales lleguen a los sectores donde se les requiere. Actores como la Asociación Nacional de Internos y Residentes, la Federación Médica Colombiana, los colegios médicos, las facultades de salud del país y las asociaciones de médicos están complacidos y apoyan lo que consideran una causa justa y una propuesta que defiende los intereses del gremio. “Es una victoria después de 30 años de varias injusticias en el gremio, ya que había un sesgo económico a la hora de ingresar a una especialización médico-quirúrgica, uno que pretendemos eliminar. Logramos mejorar la calidad de la formación, dado que el especialista va a invertir su tiempo de estudio en lo que debe ser: la investigación o la calidad y la calidez de la atención”, asegura Luis Carlos Leal, residente de cirugía general de la Universidad Nacional de Colombia y presidente de la Asociación Nacional de Internos y Residentes. El pasado 13 de julio de 2018, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, oficializó a través de su cuenta de Twitter la firma de la ley por parte de su despacho: “Felicitaciones a los promotores y a los médicos especialistas. Celebro la unión del sector en torno a una causa justa”, manifestó el funcionario en la red. La ley fue formada también por los ministros de Hacienda y Educación.

FRENAR LA FUGA DE CEREBROS Muchos de los jóvenes médicos colombianos que deseaban especializarse migraban al extranjero para poder educarse, varios de ellos no retornaban al país, constituyendo una importante fuga de cerebros. Todo esto además de la pérdida de oportunidades que se presentaba entre los médicos, que no podían

Uno de los argumentos de mayor peso para la aprobación de la ley fue el déficit de médicos especialistas en Colombia. En nuestro país hay cerca de 5.300 médicos residentes y entre 19 mil y 23 mil especialistas, cuando debiésemos tener alrededor de 35 mil.

acceder a su especialización porque no tenían cómo sufragar los gastos de sus familias. Quienes accedían a una beca crédito era un número muy reducido. Incluso, muchos de esto profesionales adquirían deudas importantes o trabajaban de manera ilegal haciendo turnos para lograr ingresos. “Pagarle a un médico para que estudie durante cinco años y se haga especialista es la mayor inversión estratégica que pueda hacer una nación, porque ese talento humano retornará en acción preventiva, curativa, de rehabilitación y de conocimiento adquirido, por eso los países deben tener en cuenta que el médico especialista y el médico en general es un recurso humano estratégico que se debe potencializar y al que se le debe remunerar de manera apropiada”, concluye el doctor Ospina. “La Ley del Residente es una invitación a continuar presentándose a los programas de medicina que hay dentro del país; a que los médicos continúen en la lucha gremial en favor de los profesionales de salud, de los pacientes y de una mejor calidad de la atención. La normativa evitará la fuga de cerebros y racionalizará los costos de las matrículas para los médicos que deseen continuar su formación”, complementa el doctor Leal.

LECTURAS RECOMENDADAS 1. https://www.minsalud.gov.co/ Documentos%20y%20Publicaciones/Apoyo%20a%20IPS%20 p%C3%BAblicas%20para%20 formaci%C3%B3n%20de%20residentes%20en%20%C3%A1reas%20 prioritarias%20de%20salud.pdf 2. https://www.facebook.com/photo. php?fbid=10205005982345727&set=pcb.10205005983945767&type=3&theater 3. http://caracol.com.co/descargables/2018/07/13/f2d4280a68341f418e77c0948b207cb8.pdf 4. https://www.minsalud.gov.co/ sites/rid/paginas/freesearchresults. aspx?k=m%C3%A9dicos%20residentes&scope=Todos 5. Pontificia Universidad Javeriana, Cendex. Estudio de disponibilidad y distribución de la oferta de médicos especialistas, en servicios de alta y mediana complejidad en Colombia. [internet]. 2013. Disponible en: https://www.minsalud.gov. co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/INEC/INV/disponibilidaddistribucionmdespecialistascendex. pdf

NOVIEMBRE 2018 53


MUNDO MÉDICO

EVENTOS ‘CURSO EUROPEO DE NEURORRADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA E INTERVENCIONISTA EN AMÉRICA LATINA’ ‘CONGRESO MUNDIAL DE CARDIOLOGÍA Y SALUD CARDIOVASCULAR 2018’ Fecha y lugar: 5 al 8 de diciembre, Dubái (Emiratos Árabes Unidos) Informes: World Heart Federation Teléfono: +41 (22) 807 0320 Correo electrónico: info@worldheart.org Página web: https://www.world-heart-federation.org/congress

Fecha y lugar: 7 al 10 de noviembre, San Pablo (Brasil) Informes: Sociedad Paulista de Radiología Teléfono: +55 (11) 5053-6363 Correo electrónico: comunicacao@spr.org.br Página web:http://spr.org.br/

‘MEDICA 2018’ Fecha y lugar: 12 al 15 de noviembre, Düsseldorf (Alemania) Informes: Messe-Düsseldorf GmbH Teléfono: +49 (0211) 4560 01 Correo electrónico: info@medica.de Página web: http://https//www.medica-tradefair.com

‘TALLER PARA PACIENTES Y SUS FAMILIAS SOBRE DIABETES’ Fecha y lugar: 14 de noviembre, Bogotá Informes: Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo Teléfono: (1) 642 0245 Correo electrónico: secretario@endocrino.org.co Página web: http://www.endocrino.org.co/

III CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN’ Fecha y lugar: 15 al 18 de noviembre, Bogotá Informes: Centro de Investigación de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas Teléfono: (1) 662 2222 Correo electrónico: centro.investigacion@juanncorpas.edu.co Página web: http://www.cinvest.com.co/

54 NOVIEMBRE 2018


EVENTOS ‘5° CONGRESO DE MEDICINA ESTÉTICA Y MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO LATIN AMERICA’ Fecha y lugar: 15 al 17 de noviembre, Medellín Informes: EuroMediCom Teléfono: (4) 448 2810 Correo electrónico: comercial.amwcla@ce.com.co Página web: http://amwc-la.com/es/inicio/

‘SIMPOSIO DIABETES: UN DULCE ENEMIGO’ Fecha y lugar: 17 de noviembre, Cali Informes: Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo Teléfono: (1) 642 0245 Correo electrónico: secretario@endocrino.org.co Página web: www.endocrino.org.co/

‘VI FORO INTERNACIONAL DE DISPOSITIVOS MÉDICOS’ Fecha y lugar: 20 y 21 de noviembre, Bogotá Informes: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia Teléfono: (1) 326 8500 Correo electrónico: eventos@andi.com.co Página web: http://www.andi.com.co/Home/Evento/22-vi-foro-internacional-de-dispositivos-medi

‘SIMPOSIO ACTUALIZACIÓN EN DISLIPIDEMIA’ Fecha y lugar: 24 de noviembre, Barranquilla Informes: Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo Teléfonos: (1) 642 0245 Correo electrónico: secretario@endocrino.org.co Página web: http://www.endocrino.org.co/

‘II CONGRESO ECANCER LIGA COLOMBIANA CONTRA EL CÁNCER’ Fecha y lugar: 29 y 30 de noviembre, Bogotá Informes: Liga Colombiana contra el Cáncer Teléfono: (1) 744 1780 Correo electrónico: latinamerica@ecancer.org Página web: http://ecancercolombia.org/#

NOVIEMBRE 2018 55


MUNDO MÉDICO

LIBROS ‘LA VIDA CON UN PERRO ES MÁS FELIZ’ Autor: Emilio Ortiz El libro pretende ser contado a través de la voz experiencial del que ha sido llamado durante mucho tiempo ‘el mejor amigo del hombre’, precisamente para relatar sus experiencias y la relación que ha sostenido con la especie humana. Emilio Ortiz está buscando de parte de nosotros, sus lectores, una mayor y mejor comprensión de la forma como funcionan las emociones y sentires de estos caninos domésticos.

56 NOVIEMBRE 2018

‘GESTIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS’ Autores: Antonio Gallesio, María del Pilar Arias López, Eduardo Schnitzler y Sebastián Cosenza

‘ENFERPEDIA’ Con un abordaje que va desde la prescripción teórica hasta la descripción práctica de las temáticas, los 51 capítulos repartidos en las ocho secciones que componen esta obra representan una contribución multidisciplinar y multicultural al esclarecimiento de especificidades como la cardiología, cirugía general, cuidados intensivos médicos, enfermería, medicina interna y general, farmacia, gestión de medicamentos, medicina de trasplantes, procuración de órganos, informática aplicada a la gestión e, incluso, economía y costos de procedimiento.

Autores: Sergio Galarreta Aperte y Carlos Martín García Este texto remite a la explicación de los procedimientos más comunes de la enfermería; las 1.168 páginas hacen las veces de manual de esenciales para la práctica clínica diaria. Considerado un instrumento básico de lectura y consulta para los profesionales de la enfermería, Enferpedia resume los conceptos, preceptos y habilidades medulares de la actividad asistencial cotidiana y extraordinaria. La mayor parte de las explicaciones vienen apoyadas de gráficos, dibujos, fichas, tablas, infografías y otros recursos visuales que resaltan los puntos más relevantes de cada procedimiento.

‘FISIOLOGÍA HUMANA’ Autor: Bryan Derrickson Basándose en el desarrollo de técnicas fundamentales en el razonamiento clínico, el profesor de Biología de la Valencia Community College de Orlando apoya sus análisis en cuatro principios que declara paradigmáticos para el campo de la fisiología: homeostasis, mecanismos de acción, comunicación e integración. El lenguaje del texto es puntual y claro, lo que contribuye a que las ideas en juego sean de fácil interpretación, incluso para quienes no están del todo relacionados con conceptos y valores de la disciplina médica. El contenido del libro se complementa con el acceso a una plataforma web que propone actividades pedagógicas e interactivas.

‘EL ENCÉFALO’ Autora: Anne G. Osborn Esta especialista en radiología hace un recorrido temático que la lleva desde los traumatismos y las hemorragias no traumáticas, hasta las infecciones, enfermedades desmielinizantes e inflamatorias. La organización del libro está estratégicamente planeada para facilitar la consulta rápida de información en recuadros que resumen y dosifican los datos más importantes. Los contenidos impresos en el texto son el resultado de la prolija carrera de la autora, de sus décadas de enseñanza y aprendizaje, y de sus afecciones profesionales hacia la neuropatología, neurocirugía y neurociencias clínicas. La obra se caracteriza particularmente por su riqueza en material visual, que mitiga la complejidad sobre los temas expuestos.


CINE

‘EL AMOR MENOS PENSADO’ Director: Juan Vera Reparto: Ricardo Darín, Mercedes Morán, Claudia Fontán, Andrea Pietra, Luis Rubio, Jean Pierre Noher, Claudia Lapacó, Chico Novarro

‘ANIMALES FANTÁSTICOS: LOS CRÍMENES DE GRINDELWALD’

El relato de Ana y Marcos, una pareja matrimonial de más de 25 años, que tras la partida de su único hijo para realizar sus estudios universitarios en el exterior, se ve envuelta en una crisis existencial que les plantea la separación por común acuerdo. El disfrute de las libertades y tranquilidades de la soltería se les agota más bien pronto, y las preguntas sobre el amor, el deseo y la fidelidad embargarán sus mentes hasta el punto de tomar una decisión que transformará sus vidas radicalmente y de forma definitiva.

Director: David Yates Reparto: Eddie Redmayne, Katherine Waterston, Dan Fogler, Alison Sudol, Ezra Miller, Claudia Kim Tras colaborar en la captura del mago oscuro Gellert Grindelwald, Newt Scamander se junta con el legendario hechicero, y viejo amigo, Albus Dumbledore para plantarle cara a los seguidores de Grindelwald, quien logra escapar de su custodia y se encuentra reuniendo un ejército para incitar a los magos ‘purasangre’ a gobernar sobre todas las criaturas no mágicas. La lealtad del grupo de amigos de Newt se pondrá a prueba al enfrentarse a los peligros de un mundo mágico cada vez más fragmentado.

MÚSICA ‘EGYPT STATION’ Paul McCartney Después de un largo lustro sin novedades de estudio, el ex-Beatle lanza su nuevo trabajo discográfico, descrito por el propio McCartney como una “bitácora de viajes, donde cada canción es una página que explora terrenos musicales distintos”. Egypt Station es un recorrido caleidoscópico por estaciones espaciales y temporales diferentes cada vez; un viaje cuyo ritmo lo marcan las tonadas en cada tema.

‘QUE SIGA LA FIESTA’ Fe de Ratas El undécimo lanzamiento discográfico de la agrupación española de punk rock incluye un total de cinco nuevos temas que se suman a su registro musical, iniciado con la fundación de la banda en 1995. El álbum fue producido por Tutu Estudios, en Corvera de Asturias, y el espíritu de sus canciones conserva un aliento de rebeldía y protesta, característica histórica del género.

NOVIEMBRE 2018 57


ESPECTÁCULOS

MUNDO MÉDICO

‘CONSTELACIONES’: UNA OBRA INSPIRADA EN EL AZAR A partir del 5 de septiembre, los bogotanos podrán ser testigos de Constelaciones, una obra teatral escrita por Nick Payne, joven dramaturgo inglés, y dirigida por Fabio Rubiano, reconocido dramaturgo colombiano, cuyo argumento recrea, una vez tras otra, y con resultados diferentes cada vez, el encuentro entre Marianne, física cuántica, y Roland, apicultor. El nombre de la obra, inspirado en la cantidad infinita de combinaciones que emergen de la agrupación de estrellas, hace alusión al sinfín de posibles desenlaces que brotan del encuentro entre la pareja protagonista, interpretada por Marcela Mar, Angélica Blandón y el mexicano Humberto Busto. La pieza artística ha sido presentada exitosamente en Londres, Madrid, Ciudad de México, Montevideo, Santiago de Chile, Buenos Aires e, incluso, Broadway (Nueva York), y será ofrecida por primera vez en el Planetario Distrital de la Capital Mundial del Teatro, con un auditorio apto para 340 espectadores. Las entradas están disponibles en www.tuboleta.com y en www.planetariodebvogota.gov.co

‘SALÓN INTERNACIONAL DEL AUTOMÓVIL 2018’ Desde el 7 de noviembre hasta el 18 del mismo mes, las instalaciones del recinto ferial Corferias, ubicadas en la capital colombiana, serán nuevamente la sede de la edición 2018 del Salón Internacional del Automóvil. Se trata nada menos que de la vitrina especializada de mayor importancia para el sector automotriz en todo el país; un templo para los afectos a los automóviles, donde los visitantes encontrarán ejemplares de modelos pertenecientes a las marcas más reconocidas a nivel mundial, así como los accesorios y complementos de la mejor calidad. En el evento no solamente confluye la comunidad de fanáticos de los productos automotrices, también, por la importancia que ha reclamado esta feria como oportunidad de marketing, se dan cita representantes de las principales entidades financieras del mercado para difundir las novedades del sector. Para mayor información, consultar la página www.salondelautomovil.com

58 NOVIEMBRE 2018

‘SALSA AL PARQUE 2018’ Eliades Ochoa y su grupo Patria, Elito Revé y su Charangón, la orquesta Mercado Negro y Gilberto Santa Rosa son algunos de los artistas internacionales confirmados en el cartel de la entrega número 21 del Festival Salsa al Parque, que se llevará a cabo los días 10 y 11 de noviembre en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, de Bogotá. Esta edición representa, como apunta el afiche, “una excusa perfecta para el encuentro de la familia salsera”, pues en tarima estarán presentándose los mejores exponentes del género, tanto a escala internacional, con los nombres ya mencionados, como a escala nacional (Catorce Son Charanga, La Diferente, Las Guaracheras, Charanga La Nueva, Guapo Orquesta, La Cósmica Charanga, Pico Márquez y La Colombiana, Puerto Colombia Ensamble, Radio Bembé Orquesta y Salsa’s Bakatá). Si desea conocer más sobre el Festival Salsa al Parque, consulte la página web www.salsaalparque.gov.co




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.