Crianza & Salud

Page 1

8

Desde el nacimiento El padre de hoy: una historia de amor

24

Opinan los expertos Los berrinches y rabietas: gajes del crecimiento

30

Prevención

Por una juventud libre de humo

Crianza Salud &

A ñ o 9 • n ú m e r o 2 • a b r i l - m a y o 2 0 11 • p u b l i c a c i ó n b i m e s t r a l • B o g o t á , C o l o m b i a

Para el bienestar de la familia



Contenido

Así es su mundo

08

Luego de superar el dolor, las pruebas de la vida nos deben servir para avanzar en la tarea más compleja que tenemos los seres humanos: consolidar una familia. Un cuento para pensar.

Junta Directiva Nacional 2010 – 2012 Presidente Ana Cristina Mariño Drews

12

Vicepresidente Juan Fernando Gómez Ramírez

Fiscal Marcela Fama Pereira

16

Fiscal suplente César Augusto Arango Posada Vocales Lila Visbal Spirko Luis Eduardo Abello Ángela María Giraldo Javier Criales Jairo E. Ascencio Héctor Hernández

Representante de los capítulos Luz Stella Caycedo

De 4 meses a 12 años Dificultades en el desarrollo de la sexualidad de los niños El desarrollo sexual de los niños sigue algunos patrones que se han observado mediante disciplinas como la psicología, la pedagogía y la medicina.

Secretaria Olga Lucía Baquero

Presidente anterior Hernando Antonio Villamizar Gómez

Desde el nacimiento El padre de hoy: una historia de amor

13 a 18 años La máquina del tiempo: del pensamiento del niño al del adulto La habilidad de planear el futuro es una de las funciones más avanzadas de la mente humana. El adolescente debe adquirirla para avanzar adecuadamente hacia la adultez.

Entorno

20

Parques de atracciones ¡abrochénse los cinturones! No existen razones para que un rato de diversión de los niños se convierta en un hecho de tristeza. Paradójicamente, la ley es laxa en las medidas de seguridad que deberían exigir a los parques.

Gerente Gloria Zuccardi Coordinadora de publicaciones Mónica Vivas

24

Los berrinches y rabietas: gajes del crecimiento

Prevención

30

Desde las aulas. Por una juventud libre de humo

Preguntas y respuestas

36

A propósito del lactante, ¿sabía usted que...

Editorial

05

¡Cuídate!

Cartas de los lectores

06 37

Recuerde que...

38

Caricatura

Opinan los expertos www.crianzaysalud.com año 9 - número 2 abril - mayo 2011 ISSN 1692-150X

Las rabietas son parte normal del desarrollo del niño a medida que aprende a autocontrolarse. La buena noticia es que al llegar a los 4 años de edad suelen desaparecer.

Director

Juan Fernando Gómez Ramírez Producción Editorial IPE- Mercadeo Relacional Legis S.A.

Avenida calle 26 No. 82-70 Bogotá D.C. Tels.: 4255255, 4255262 – Fax.: 4255316 ana.castillo@legis.com.co andres.rivera@legis.com.co Fotos © 2011 Thinkstock Photos Portada Foto: Fernando Valderrama Modelos: Ana María Cortés y Leonardo Ramos Crianza & Salud es una publicación bimestral de carácter informativo y educativo, editada por la Sociedad Colombiana de Pediatría, especializada en la crianza y la salud de los niños, desde el nacimiento hasta los 18 años, dirigida a la familia y al público general, de circulación gratuita a pediatras y ginecólogos de todo el país, y por suscripción a particulares. Envíe sus cartas, colaboraciones, preguntas o materiales informativos a nuestra dirección, fax o correo electrónico. Sociedad Colombiana de Pediatría Cra. 19 A No. 84-14, oficina 304 Bogotá D.C. Tel.: 5300757/59/60 • Fax.: 6916110 Correo electrónico: scp@cable.net.co

El papel de los maestros resulta definitivo en la prevención del tabaquismo desde el ámbito escolar. Un curso virtual capacita a los docentes para afrontar con éxito el problema.

... hacia el tercer mes de vida, el lactante empieza a manifestar diferentes preferencias y necesidades que son el reflejo de su carta genética y de las influencias del ambiente que, en conjunto, irán constituyendo su temperamento y personalidad?

Además...

Recomendados en todos los sentidos

Pasatiempo

3



Editorial

¡Cuídate!

Fotografía: © 2011 Thinkstock Photos

C

ualquier niño, niña o adolescente de cualquier clase social puede ser víctima de abusos sexuales, que implican invasión a su intimidad desde una posición de poder, autoridad o sometimiento del adulto que comete este crimen. El hogar y el entorno inmediato se constituyen en los sitios donde los niños, niñas y adolescentes son sometidos a abuso sexual por personas que tienen el deber de cuidarlos: padres, tíos, padrastros, hermanos, abuelos, primos, vecinos, personas que trabajan en la casa y amigos de la familia son, entre otros, lo que más comúnmente están implicados en el abuso. Además, los menores pueden ser sexualmente explotados por abusadores que no son cercanos, lo cual, en la actualidad, suele ser mediado por la internet. El abuso sexual es la utilización de un niño, niña o adolescente por parte de un adulto, hombre o mujer, para actividades sexuales propias o de otros. Los abusos sexuales consisten en actos que incluyen manoseo indecente, ataque físico sexual, exposición ante cámaras, uso de lenguaje sexual explícito y mostrar material pornográfico. En el niño, niña o adolescente víctima de abuso sexual se causa un fuerte impacto emocional a corto, mediano y largo plazo, además de una gran confusión por ser so-

metido a este grave daño por personas en las que normalmente debería confiar y de las que depende, y al no ser protegido o defendido por otros miembros de la familia. Dado que cualquier actividad sexual de esta clase es inadecuada, es importante tomar todas las medidas necesarias para evitar que ocurra. La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 18, y el Código de la Infancia y la Adolescencia, en su artículo 19, especifican claramente el derecho de los niños, niñas y adolescentes a tener protección contra esta forma grave de maltrato que es el abuso sexual. Como la ley sola no es suficiente, es necesario el acompañamiento efectivo y asertivo en la crianza, acompañamiento en el que lo fundamental es el ejemplo que los niños, niñas y adolescentes reciban de los adultos en su relación con el cuerpo, con insistencia en la necesidad de disminuir las situaciones de riesgo y en reforzar la capacidad del niño en el amor, el respeto y el cuidado de su propio cuerpo y el de los demás, todo dirigido a evitar el abuso sexual y, por lo tanto, los graves daños que se producen en las víctimas.

Gabriel Álvaro Posada Díaz Pediatra y puericultor

5


Cartas de los lectores

Recuerde que: Según el artículo 11 del Decreto 806 del 30 de abril de 1998, el niño pue­de acceder directamente al pediatra sin que tenga que ser visto primero por un médico general. El artículo dice textualmente: “Condiciones de acceso: para acceder a cualquiera de los niveles de complejidad del plan obligatorio de salud (POS) se consideran como indispensables y de tránsito obligatorio las actividades y procedimientos de consulta de medicina general y/o paramédica del primer nivel de atención. Para el tránsito entre niveles de complejidad es requisito indispensable el procedimiento de remisión. Se exceptúan de lo anterior solamente las atenciones de urgencias y de pediatría”.

Señores Revista Crianza & Salud Me parecen muy interesantes los temas que ustedes tratan y muy útiles para la crianza de nuestros hijos. En mi familia ocurrió un incidente que me ha dejado muy traumatizada. Tengo una sobrina a la cual se le murió un hijo de 3 meses y el diagnóstico fue “muerte súbita del lactante”. Me gustaría saber qué se puede hacer para prevenir este tipo de muerte. Cordialmente, Lina María Moncada Girardota (Antioquia)

Rta./ Muchas gracias por su mensaje y en verdad que ese tipo de muerte siempre será motivo de tristeza y preocupación. Como respuesta a su pregunta y desde el punto de vista preventivo, le podemos recomendar lo siguiente: Los niños y las niñas deben dormir en su propia cama si las condiciones económicas lo permiten, para evitar ser sofocados involuntariamente por los adultos. Deben dormir boca arriba, en colchón semiduro y sin almohadas, ni otros objetos en la cuna. Del mismo modo, sus pies deben quedar apoyados en la parte inferior de la cuna. Se debe evitar el contacto con el humo de cigarrillo en la casa (convivientes fumadores), así como evitar también las temperaturas extremas.

Fotografía: © 2011 Thinkstock Photos

Guía de

anunciantes

Pág.

Pág.

02. Alpinito

29. Noel

04. Nestlé

33. Smecta Synthesis

11. Gourmet

35. Sociedad Colombiana de Pediatria

15. Dettol

39. Compañía Nacional de Chocolates

19. Pony Malta

40. Alpina Baby

27. Pequeñín

6


08

12

16

Así es su

mundo

“La salud no lo es todo, pero sin ella todo lo demás es nada”. A. Schopenhauer

08 Desde el nacimiento 12 De 4 meses a 12 años

El padre de hoy: una historia de amor

16 13 a 12 años

La máquina del tiempo: del pensamiento del niño al del adulto

Dificultades en el desarrollo de la sexualidad de niños, niñas y adolescentes


AsĂ­ es su mundo

Desde el nacimiento

El padre de hoy: una historia de amor 8


Así es su mundo

Desde el nacimiento

Por: Darío Alberto Botero Cadavid y Germán Ernesto Soto Moreno Pediatras y puericultores Docentes Unisanitas

Foto g ra

f ía s:

© 20 11 T h

in k s

tock Phot o

s

A

níbal Jerez se encontraba al frente de la chimenea en su apartamento cuando contestó una llamada, subió el tono de la voz y dio una orden muy clara: “El camión con lo necesario para el concierto debe estar mañana en el estadio, ¡así tenga que volar!”, en ese instante ingresó al estudio uno de sus hijos, quien le interrumpe para hacerle una pregunta; no obstante, él, con una mirada inquisidora, le corta la comunicación y el infante sale triste al no poder hablar con su padre. Aníbal sentía que era el dueño del mundo, tenía una vida que muchas personas envidiarían, era un prestigioso gerente de una empresa que se dedicaba al montaje de espectáculos, con una gran cantidad de actividades a desarrollar en un mundo rápido y desenfrenado, y que, por consiguiente, contaba con escaso tiempo para su familia. Lo acompañaba en esa vida una bella mujer, en todo el sentido de la palabra, María Ángela, un “ángel” que había conocido en su juventud, en aquellos días en que la vida era un sueño, un gran sueño. El tiempo y los logros económicos de Aníbal no la habían cambiado, era la misma “Mange”, como la conocían desde esa época, sensible, reservada, agradable y quien únicamente en confianza se mostraba como era; le daba gran importancia a los afectos, era una mujer íntegramente entregada a su familia y, de manera especial, a sus hijos. El hogar tenía dos hijos: Celeste, la luz de la familia, una princesa con muy buen humor, comprensiva, con un gran ingenio y una facilidad innata para las actividades sociales, y quien, a pesar de sus cinco años, era estricta en el cumplimiento de su palabra. “Herencia clara de los genes de la familia”, aseguraba su padre. Y su hijo menor, Lucas, un niño práctico en sus actividades; lógico, responsable y muy constante, de gran energía. Tiempo después el destino los convocó a una cita, que ninguno de ellos hubiera querido cumplir. Un día su niña comenzó a presentar eventos recurrentes de vómito, mareos, sangrado por la nariz, pérdida de peso y una palidez inexplicable; con el paso de los días los síntomas se fueron incrementando hasta verse cada vez peor, la luz de la familia empezó a extinguirse, una enfermedad muy grave, de aparición espontánea y rápida evolución, hizo necesaria su hospitalización, y de paso zarandeó las débiles estructuras de la felicidad que llevaba esta familia,

en este teatro que es la vida. Aníbal, por primera vez en muchos años, entendió que no era invencible, que era tan frágil como un héroe de papel. Estando una noche ­-alrededor de las once- en la sala de espera de la clínica, en las inmediaciones de la unidad de cuidados intensivos (UCI), se le acercó un médico cuya identificación decía “Dr. Mendieta” -un hombre de tez morena, de barba y cabello blancos que mostraban su jerarquía y dignidad; ojos azules como el mar, con una mirada profunda, y una actitud amable y de gran tranquilidad- para explicarle sobre el estado grave de salud en el que se encontraba Celeste. Aníbal, con la agresividad y agilidad que mostraba en sus negocios, le exige al médico que realice hasta el último esfuerzo, que si es por dinero él podría llevarse a su hija al extranjero, le pide que no escatime esfuerzo alguno, que compre o haga lo necesario para que su hija no fallezca; a cuya solicitud el galeno le responde: “solo Dios podrá hacer un milagro”. María Ángela se une al grupo por unos instantes y el Dr. Mendieta se levanta y con una gran sonrisa y una venia se despide, no sin antes darle a Aníbal una receta médica que escribió en presencia de ellos y que, según les expresa, era la solución para todos sus problemas; aseguró el doctor, quien se dirigió luego a la UCI. Proceden a leer la fórmula y encuentran el encabezado con el nombre de Aníbal Jerez y la fecha en que nació Celeste, con una frase escrita en su interior: “Tener hijos no lo convierte a uno en padre, del mismo modo que tener un piano no lo vuelve pianista”. Michael Levine. Silencio por algunos instantes y gran sorpresa. La primera reacción de Aníbal fue la de sentirse ofendido por esta sentencia, le pareció una broma de muy mal gusto; estaba tan indignado, que pidió hablar esa misma noche con el jefe médico de turno de la clínica, le comentó lo sucedido con el Dr. Mendieta, pues le pareció un atrevimiento que alguien le hablara de ese tema en un momento tan difícil como el que su familia estaba viviendo. Con gran extrañeza el interlocutor le explicó que en la clínica no hay ningún doctor con ese apellido; enfurecido, Aníbal le comenta que es imposible, pues hacía unos minutos dicho médico había ingresado a la UCI. El jefe de turno lo invitó a traspasar la puerta por donde había visto por última vez al médico en cuestión, y cuál sería su sorpresa al ver que quien estaba a cargo de su

9


Así es su mundo

Desde el nacimiento

hija era una mujer especialista en cuidado crítico, acompañada de su grupo de enfermeras, y ningún hombre estaba allí. El desconcierto era evidente, pues él había hablado con el Dr. Mendieta instantes previos, y de hecho aún tenía la fórmula médica escrita con su puño y letra, no entendía nada, ¿qué querría decir esa sentencia?, ¿cuál era el significado de este evento?, estaba aturdido. Pasó el tiempo y Celeste dejó de iluminar a los suyos, el golpe del destino fue macabro para esa familia que tenía una vida artificial, basada en los logros económicos del líder del hogar y todo lo que el dinero podía comprar; esta situación hundió en los oscuros confines de la soledad a cada uno de los padres: “Mange” se sintió más sola que nunca, no pudo soportar el fallecimiento de su hija, extrañó mucho a sus padres que habían perecido años atrás. Sumidos en sus problemas los integrantes de la familia sucumbían ante la tristeza. El olvido hacia Lucas fue la rutina diaria. Seis meses después de haber fallecido Celeste llegó un paquete a la casa de los Jerez, a nombre de Aníbal, quien lo abrió con la misma curiosidad con la que se desenvuelven los regalos de la Navidad, no obstante, la alegría mágica de ese momento se rompió de repente al ver una nota que decía: “El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de su tiempo cada día”. O. Battista. Su sorpresa en cuestión de segundos se traduce en gran ira: ¿Quién estaba detrás de todas estas ‘bromas’ sin respetar el dolor que tenía en ese momento?, se preguntó. Decide comentarle lo sucedido a María Ángela, quien no atina a encontrar una explicación lógica; sin embargo, este evento los acerca, terminan llorando, hablando y desahogando su furia contra la vida, contra Dios, contra todo el universo. Era el primer instante en el cual se cruzaban en la misma estación del vía crucis que recorrían, a pesar de convivir en la misma casa; mientras tanto, el niño cada día era más apático, huraño, con pésimo rendimiento escolar, parecía que con la muerte de su hermana un pedazo de su alma se hubiera esfumado para siempre. Estas moralejas hicieron despertar la curiosidad de Aníbal, su reacción inicial fue

10

analizar la información, por ello acude a la internet y confirma que las citas eran verdaderas y que los autores sí existieron; el segundo paso fue un proceso de reflexión. Ver la situación de Lucas le hace entender que la partida de Celeste del mundo terrenal ya no se podía resolver, que en la casa, a su lado, estaban indefensos María Ángela y Lucas. Aníbal comienza entonces a buscar a su mujer para iniciar el cambio, poco a poco este matrimonio volvió a reír como en los primeros tiempos del noviazgo, la comunicación comenzó a fluir de nuevo, entendieron que la vida era así y que debían dar lo mejor de sí mismos para educar y acompañar a Lucas en todos los momentos posibles de su vida, buscando a un buen ser humano como primera opción de vida. Días después, por casualidad, van al cuarto del niño buscándolo para ir a jugar y cuál sería su sorpresa al ver el rostro del Dr. Mendieta en una de las láminas que tenía el niño en la mesa de noche. Ellos, de tradición católica, buscaron que su retoño continuara con la religión de la familia, así que al llegar Lucas del parque lo interrogaron sobre la lámina. Lucas les comentó con naturalidad simple que era el rostro de Jesús al ser revelado por los científicos que investigaron el Sagrado Manto de Turín. Esa era la foto, ¿no era increíble?, aseguró el niño. La imagen se la habían regalado los religiosos de su colegio después de la muerte de su hermana. El proceso de acompañamiento, de formación, de liderazgo y mucho amor cambió por completo la relación de Lucas con sus padres; la renovación fue notoria, y una nueva vida dio más felicidad a la familia Jerez. Meses después, llegó el día de graduación de la primaria de Lucas, pero él no sería el único que recibiría un regalo, a casa de los Jerez llegó un nuevo paquete con un mensaje de vida, era una carta con los diez principios para ser un buen padre, con una nota al final que decía: “Es el momento de reflexionar y de buscar las respuestas dentro de ti”:

El padre actual... •... es menos autoritario y participa más en la educación y el cuidado de los hijos. •... genera procesos de crianza de manera bidireccional reflexiva. Los niños y jóvenes como gestores de su propio desarrollo reciben apoyo. •... es proveedor, trabajador y orientador con base en el amor de su familia. •... es vulnerable a la ternura y la emocionalidad. •... tiene más calidad y cantidad de tiempo para sus hijos. •... basa su credibilidad en la coherencia entre lo que dice y lo que hace. •... tiene el mismo nivel de autoridad de la madre: son uno solo a la luz de las normas y así se construye familia en la diversidad. •... prefiere emplear frases amables que construyan y fortalezcan la autoestima del ser, y no la compra con premios para que se hagan las cosas. •... corrige; emprende el liderazgo con autoridad y con la posibilidad de escuchar a su hijo para buscar la mejor posibilidad. •... busca formar mejores seres humanos, fomentando el compañamiento amoroso en la apasionante aventura de la vida.



Así es su mundo 4 meses a 12 años

Dificultades en el desarrollo

de la sexualidad de

niños, niñas y adolescentes El desarrollo sexual de los niños sigue algunos patrones que se han observado mediante disciplinas como la psicología, la pedagogía y la medicina. Este desarrollo puede presentar algunas dificultades que tienen que ver con las dinámicas familiares, los factores culturales y las características de las sociedades modernas.

Por: Yolanda Giraldo Giraldo Médica y psicóloga

La cama de los padres Una de las primeras dificultades del proceso de crianza es lograr la salida del niño de la cama de los padres. Muchos años durmiendo con los hijos hacen que, inevitablemente, los padres tengan una vida erótica ante los niños y niñas pensando que están dormidos, lo cual no es conveniente para el desarrollo de una sexualidad sana, pues en la infancia no se tiene la madurez cognitiva para comprender este tipo de contacto entre los adultos. Otra situación que se puede presentar es que cuando hay conflictos entre la pareja, alguno de ellos utilice la presencia de los niños en la cama para evitar el contacto sexual.

12


Así es su mundo 4 meses a 12 años

El baño Con frecuencia los padres se preguntan hasta cuándo pueden bañarse con los hijos, y la respuesta es que lo más adecuado es que esto se haga por convicción y no por recomendación de las sociedades modernas. La finalización de esta práctica, si es que se utiliza, se dará cuando los padres se sientan incómodos estando desnudos frente a sus hijos, e igualmente, cuando estos últimos den la pauta al manifestar su deseo de bañarse solos. Si los menores siguen bañándose con sus padres hasta ser muy grandes, puede pasar que no se establezcan límites adecuados entre las personas, pues se sobrepasa la línea natural en la vivencia de la sexualidad en las familias y puede generarse poca claridad en los límites del cuerpo, lo que pone a los niños y niñas en riesgo de ser víctimas de abuso sexual.

Juegos sexuales Los juegos sexuales exploratorios entre niños y niñas dejan de ser saludables cuando entre ellos hay una gran diferencia de edad, por ejemplo, más de cuatro años. En este tipo de juegos puede haber engaño o sumisión del más pequeño, lo que lo convierte en sujeto de riesgo de abuso sexual. Hay algunas manifestaciones de la sexualidad en la niñez (entre cuatro a ocho años de edad) que deben alertar a los adultos acompañantes, ya que pueden ser indicios de que están recibiendo información inapropiada para su edad o viviendo una situación de abuso sexual. Entre estas conductas están las siguientes: • La simulación de relaciones sexuales con niños de su edad, desnudos y con gestos similares a los de los adultos, bien sea con sus manos o con su boca. También está la insistencia en ver cuerpos desnudos, con la correspondiente búsqueda de oportunidades para esto. • En ocasiones pueden llegar a utilizar palabras obscenas para referirse a los genitales y sus usos, no obstante, cuando se les explica acerca de lo inconveniente de este lengua-

mecanismos de protección para evitar las consecuencias negativas para el desarrollo de una sexualidad responsable, libre de temores y abusos.

La relación cotidiana

je, suele haber una tendencia hacia la corrección; no se debe olvidar, empero, que hay casos que requieren atención por la persistencia en el uso de este lenguaje a pesar de habérseles llamado la atención. • A veces hay situaciones en las que un niño o niña obliga a sus compañeros de juego a involucrarse en actividades de estimulación mutua, para lo cual los insta a jugar a quitarse la ropa y les insiste en mantener en secreto lo que están haciendo. Inclusive, puede llegar a introducir objetos en los genitales de sus compañeros de juego. • Hay otro tipo de manifestación que tiene que ver con las conversaciones explícitamente sexuales en las que se evidencia que se cuenta con más información de la que le corresponde a su edad. Este tipo de juegos o conversaciones no se consideran apropiados y deben ser analizados por padres y maestros con el fin de tratar de descubrir lo que hay detrás, pues es posible que, debido a las costumbres culturales de los adultos cercanos, los niños hubiesen adquirido hábitos de comportamiento sexual que son modelados por aquellos, o que están siendo víctimas de abuso sexual. Si del análisis juicioso y oportuno resulta que hay señales de peligro, se deben buscar los

Los niños y niñas escolares admiran a los adultos y buscan su aprobación y amor, razón por la cual son sumisos y complacientes con ellos. Muchas veces expresan su deseo de casarse con un familiar, un profesor o con uno de los padres. El principal peligro es que el adulto no interpreta adecuadamente estas manifestaciones de amor y admiración y las toma como una manifestación erótica. El resultado de la mala comprensión puede llevar al adulto a recriminar al niño haciéndolo sentir culpable por sentimientos positivos, lo que puede hacer que el pequeño se inhiba de manifestar sus sentimientos en el futuro. Otro resultado de la mala interpretación del adulto es el argumento de muchos abusadores sexuales que justifican su conducta diciendo que el niño o la niña lo provocaron con sus insinuaciones.

Los niños escolares suelen admirar a los adultos y buscan su aprobación y amor, razón por la cual son sumisos y complacientes.

13


Así es su mundo 4 meses a 12 años

Las tecnologías de información y comunicación Algunos adolescentes manifiestan el deseo de tener experiencias sexuales a temprana edad, situación que es cada vez más común en aquellos cuyos padres deben trabajar largas jornadas y que no logran supervisarlos adecuadamente. Además, en esta época hay una gran exposición a la internet y a las llamadas tecnologías de información y comunicación (TIC), con el consecuente riesgo de ser víctimas de la delincuencia que se puede generar a través de ellas. Es necesario, por lo tanto, que se creen redes sociales de adultos responsables que supervisen los comportamientos de niños, niñas y adolescentes, y que mediante el diálogo y el buen ejemplo establezcan límites apropiados para el ejercicio de una sexualidad responsable. Con respecto al material sexualmente explícito que aparece en las TIC, es necesario que el adulto les dé una orientación explicando que la sexualidad cotidiana no se practica con los excesos que se pueden ver a través de estos medios. Esta orientación permitirá diferenciar la realidad y tener una actitud crítica sobre la información.

La orientación sexual, diferente de la heterosexualidad, no es considerada un trastorno ni mucho menos algo que deba ser corregido terapéuticamente.

14

Dificultades en la identidad de género Es claro que no es lo mismo la identidad de género que la orientación sexual. La identidad de género se refiere al grado en que cada niño o niña se identifica con lo masculino o femenino, por lo que determina el estilo de relación con los otros. Se consolida entre los tres y cuatro años y, posteriormente, entre los cuatro y cinco años se van aumentando las conductas culturales masculinas o femeninas, que se denominan roles de género. Las dificultades en la identidad de género ocurren, por lo general, después de los cuatro años y tienen algunas características: el niño o la niña dice que es del otro sexo e insiste en su deseo de serlo, prefiere vestir prendas y asumir roles del otro sexo a pesar de ser víctima de burlas por parte de sus pares. Así mismo, elige como compañeros de juego a los del otro sexo. Estas conductas no predicen que el niño o la niña se comporten en la adultez como homosexuales o transexuales. El acompañamiento de niños, niñas, adolescentes y padres en las dificultades de identidad de género debe enfocarse en los efectos que producen en la autoestima los señalamientos sociales, por lo que es necesario procurar que las personas de su entorno no los estigmaticen. En este trascendental proceso no se debe pretender que se asu-

ma la identidad de género desde la perspectiva de los adultos o prevenir dificultades en la orientación sexual, sino brindar apoyo afectivo, mejorar el desempeño social, evitar el abuso sexual y mejorar conductas de ansiedad o depresión. La orientación sexual implica, según Debra Haffner, “la atracción erótica, afectiva y romántica hacia una persona del mismo sexo (homosexual), hacia el sexo diferente al propio (heterosexual) o hacia ambos sexos (bisexual)”. Se manifiesta en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales. Desde los siete años niñas y niños pueden identificar su orientación sexual, pero, por lo general, es una tarea que se consolida en la adolescencia. La orientación sexual diferente de la heterosexualidad no es considerada un trastorno ni mucho menos algo que tenga que ser corregido terapéuticamente. En la actualidad, es común ver que en la adolescencia temprana hay declaración de homosexualidad, lo cual tiene que ver con la falta de privacidad que se va imponiendo a través de redes sociales de las TIC. En los adolescentes las dificultades en la identidad de género se manifiestan en un deseo permanente por pertenecer al otro género y esto se hace evidente en la vestimenta, los ademanes, la forma en que llevan el cabello, así como con reacciones típicas del otro género y el interés de ser tratados como tal. Ante estas situaciones se pueden generar conflictos familiares por los señalamientos a quien se comporta de manera diferente a la esperada culturalmente. Hay que tener en cuenta que la identidad de género no determina la orientación sexual, y es claro que aunque los comportamientos correspondan al sexo biológico, se puede elegir pareja homosexual. Acompañar al adolescente en su desarrollo sexual le permitirá ir recorriendo este camino y decidir posteriormente cual será su postura frente a la vivencia de la sexualidad adulta.



Así es su mundo

13 a 18 años

La máquina del tiempo: del pensamiento del niño al del adulto “Sofía Amundsen volvía a casa después del instituto. La primera parte del camino la había hecho en compañía de Jorunn. Habían hablado de robots. Jorunn opinaba que el cerebro humano era como un sofisticado ordenador. Sofía no estaba muy segura de estar de acuerdo. Un ser humano tenía que ser algo más que una máquina”. (El mundo de Sofía de Jostein Gaarder).

16


Así es su mundo

13 a 18 años

Por: Miguel Barrios Acosta

L

os padres sueñan con poder ver a sus hijos destacándose como los más inteligentes. La inteligencia es un valor de nuestra cultura y se piensa que por medio de ella se puede conseguir ascenso en la escala social. Sin embargo, no hay uniformidad sobre lo que se entiende por inteligencia. Para algunos, es la capacidad que tiene el ser humano para resolver los problemas cotidianos que le da la vida y para hacer productos que sean valorados por la sociedad en la que ese individuo vive. Desde esa perspectiva, los padres deben entender las habilidades de conocimientos de los adolescentes en dos grupos: uno, que le sirve para responder y resolver los problemas que se plantean en su vida, y el otro, para producir resultados que deben ser apreciados en el medio en el que ellos viven. El ejemplo más significativo de lo anterior, es el de los deberes escolares por los que deben dar cuenta diariamente. Considerando esas dos esferas en las que se aplica el cambio del pensamiento en el adolescente se plantean para adultos y jóvenes dudas y retos muy importantes. El cambio más significativo que se da en la esfera mental de los adolescentes es el del manejo del tiempo. Los niños viven fundamentalmente en el tiempo presente, en el que el mundo de estímulos que reciben los fascina permanentemente. De forma progresiva, el ser humano va adquiriendo la capacidad de vivir en mundos ausentes mediante la representación mental que va construyendo de las cosas y los signos, lo que le permite su proyección hacia el futuro. Los adolescentes viven esa transición de vida pasando progresivamente de sentir, entender, y actuar en respuesta a las necesidades y problemas

que se les plantean en tiempo presente hacia un estado de análisis con conocimiento en el que sus sentimientos, raciocinios y conductas deben, además, contemplar las consecuencias que sus actos traerán en el futuro. Muchos de los problemas y situaciones de riesgo a los cuales se someten los adolescentes tienen relación directa con sus limitaciones para proyectar las consecuencias de sus actos de hoy en un futuro. Esta capacidad de proyectarse al futuro, que es difícil de alcanzar y mantener para todas las personas, incluso para los adultos, se relaciona directamente con las habilidades para la planeación, que es una de las funciones más avanzadas de la mente humana. Cuando un adolescente es capaz de pasar ese puente ha adquirido una de las capacidades más importantes para adaptarse a la vida del mundo adulto, mundo que se preocupa por la pensión de vejez, la seguridad de vivienda, etc. Muchos de los problemas en la interrelación entre adultos y adolescentes tienen que ver con la incapacidad de los padres o cuidadores para ubicarse en la temporalidad que viven estos últimos. El ejemplo típico son las angustias de los padres y la tranquilidad de los jóvenes por el tiempo necesario para preparar la prueba de Estado al final de la educación secundaria.

La habilidad de planear el futuro es una de las funciones más avanzadas de la mente humana. Cuando el adolescente lo logra, puede decirse que está preparado para la adultez. Un océano de posibilidades Esa capacidad de proyección hacia el futuro es dependiente del grado de maduración del cerebro. Así como existen muchas adolescentes que tienen su primera menstruación a los 11 años y otras la tienen hacia el final de sus 13, el cerebro también tiene sus ritmos individuales de maduración. Es necesario que los padres entiendan que hay una enorme variabilidad en la madurez de la conducta de jóvenes de una misma edad, por lo cual deben respetar esos ritmos de maduración. No obstante, es necesario hacer claridad en que las capacidades intelectuales de los hombres en principio nada tienen que ver con determinaciones genéticas. Cuando un niño normal nace tiene todas las potencialidades para alcanzar el máximo grado de desarrollo intelectual del ser humano. En otras palabras, a menos que exista una enfermedad o daño del cerebro, como lo que sucede

17

Fotografías: © 2011 Thinkstock Photos

Pediatra y Puericultor Universidad Nacional de Colombia


Así es su mundo

13 a 18 años

Cuando el adolescente vive en un medio en el que es aceptado y respetado, sus capacidades intelectuales van a germinar.

cuando le falta el oxígeno al niño en el momento del parto, el cerebro del niño y el adolescente puede y debe florecer para solucionar todos los problemas que les plantea la vida y para funcionar adecuadamente. Si la biología del ser humano permite esa potencialidad de crecimiento, ¿de qué depende el grado variable de desarrollo intelectual entre las personas? Es el medio ambiente el factor más importante para facilitar toda la promesa biológica: el mejor caldo de cultivo para el pensamiento y la inteligencia es el amor. Cuando el adolescente vive en un medio en el que es aceptado y respetado, sus capacidades intelectuales van a germinar. Por el contrario, cuando se encuentra ante una persona, jefe, padre, profesor u otra figura de autoridad que regaña y critica constantemente la mente se bloquea, se olvidan cosas que se sabían y se es incapaz de expresar los pensamientos y opiniones.

Más que amor Además del amor se requieren algunas condiciones adecuadas para el

18

desarrollo intelectual: estímulos progresivos ajustados al nivel de desarrollo del adolescente que le planteen retos superables e inspiradores, así como el aprecio por el desarrollo de las habilidades del pensamiento. Así se puede entender que es poco probable que el adolescente encuentre estimulante la lectura si ve que sus padres pocas veces leen. Es deseable para el desarrollo de las capacidades intelectuales el acceso a los medios de comunicación. Lo que se ha llamado la sociedad del conocimiento tiene que ver con la disponibilidad ilimitada de la información por Internet. Se requiere que el adolescente adquiera la capacidad para buscar, analizar, interpretar y apropiarse de la información útil de la red, así como también la capacidad para hacer los filtros y desechar toda la información no pertinente. Se requieren también condiciones nutricionales mínimas para el desarrollo del pensamiento, pues una mente hambrienta no piensa.

De la fábula a la adultez La literatura ha descrito unas características típicas del pensamiento del adolescente que se relacionan con aspectos distintivos de esa etapa de la vida. El fenómeno de la audiencia imaginaria es uno de ellos: consiste en que en la cabeza del adolescente todas las personas a su alrededor están pendientes de todos y cada uno de sus actos. Este fenómeno se relaciona con el de la fábula personal, que consiste en que el adolescente se siente único y especial y, por lo tanto, las cosas le pueden

pasar a los demás, pero no a él que es tan especial. Estas características del pensamiento adolescente se han relacionado con las conductas de riesgo en las que con frecuencia incurre. Las capacidades del pensamiento del adolescente van cambiando según las exigencias y demandas del medio ambiente. Uno de los factores determinantes del cambio es el incremento en las demandas de aprendizaje del medio escolar. La primera gran modificación y estímulo viene de la transición de la primaria al bachillerato, pero ese es solo el comienzo, pues los grandes retos sin duda vendrán dados por las exigencias de la educación superior. Las demandas familiares y sociales cada vez más exigentes sobre aspectos de conducta y resolución de problemas por parte de los adolescentes son medios utilísimos para el estímulo del desarrollo intelectual. Finalmente, hay que tener en cuenta la gran influencia que ejercen las instituciones educativas en la manera de pensar y los valores de los adolescentes. Por ejemplo, no es lo mismo para una adolescente estudiar en un colegio femenino y católico que en uno mixto y oficial, ya que la filosofía, los valores y las normas de cada uno de esos espacios determinan una educación distinta para los estudiantes. Es responsabilidad de los padres la búsqueda de instituciones educativas que generen en el(la) adolescente coherencia entre las enseñanzas y ejemplos aprendidos en casa con los de la escuela.

Recomendaciones • Escojan cuidadosamente el colegio donde se educarán sus hijos, procurando que compartan los mismos valores y principios que en el hogar. • Ajusten el nivel de estímulo escolar hacia su hijo, según sus capacidades y deseos. • Sean un modelo: cultiven y desarrollen habilidades intelectuales. • Respeten los ritmos de maduración de sus hijos: denles tiempo para que adquieran la capacidad de proyectarse en el futuro.



Entorno

No existen razones para que el propósito de diversión de los niños se convierta en un hecho de tristeza. Sin embargo, somos testigos de que en no pocas ocasiones ha sido así. Paradójicamente, la ley es laxa en las medidas de seguridad que deberían exigir a los parques. Madres y padres: es tiempo de encender las alarmas.

20


Entorno

¡Cuidado! la Ley parece esperar comprensión de todas las normas de seguridad por parte de un niño de 3, 4 ó 5 años, que no sabe leer.

Por: Ana Cristina Restrepo Jiménez

E

ra casi el medio día. Estaba en mi rutina laboral cuando recibí una llamada de la profesora de mi hija. Al fondo, alcancé a reconocer un grito de dolor bastante familiar… No acaté a entender qué había sucedido, solo salí en volandas a recoger a mi niña en un novedoso parque de atracciones, copia de su homónimo en la capital, ubicado en un centro comercial de Medellín: encontré a mi hija en un cuarto trasero (con una vitrina dotada con alcohol, vendas y algodón, nada más), mientras le improvisaban un cabestrillo con viejas cajas de cartón. Tenía el brazo fracturado en varios pedazos. Saliendo del baño, mi niña, de cuatro años, se resbaló en el piso mojado, sin señalización. Su profesora le había pedido a una operaria del parque que la acompañara al baño, pues era el momento del refrigerio para sus pequeños alumnos y los debía atender. La encargada dejó sola a mi hija -en ese instante había, ¡simultáneamente!, cuatro instituciones educativas distintas departiendo allí-. El parque no tenía camilla para desplazar heridos… y a la salida, aun viendo a la niña herida y presa del llanto, ¡me cobraron el parqueadero! La gerencia del parque no asumió ninguna responsabilidad y se escudó en la Ley 1225 del 2008, (http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1225_2008.html), que regula el funcionamiento de los parques de diversiones… una norma que jamás olvidaré. No obstante, recientemente entendí que mi pequeña corrió con suerte…

Fatalidad El pasado mes de febrero nos sorprendió un terrible incidente en el Parque Norte de Medellín: en una

atracción, murió una niña de seis años. La Fiscalía concluyó que el “accidente” fue una falla humana. Hace apenas unas semanas, en La Periquera (Villa de Leyva), una mujer de 55 años falleció en una colisión (a una velocidad superior a 100 kilómetros por hora) de la silla en la que viajaba, colgada de un cable, contra dos troncos. Con respecto al primer evento, Julio Vanegas, de la Asociación Colombiana de Atracciones y Parques de Diversiones (Acolap), dijo que la norma vigente “es suficiente” porque cumple con los estándares, “pero no hay una entidad que regule el tema (...)”. Si bien la Ley 1225 se ajusta a los requerimientos internacionales de la International Association of Amusement Parks and Attractions (IAAPA), es insuficiente para los usuarios, puesto que sus definiciones son imprecisas, en especial en la determinación del menor de edad. Esta Ley delega en los usuarios adultos toda la responsabilidad del cuidado de los menores de 12 años a su cargo. Aunque resulta obvio que uno responde por sus hijos y es imposible tener un operario del parque por cada niño, es necesario multiplicar el personal en las atracciones para preescolares. La Ley parece esperar comprensión de las normas de seguridad por parte de un niño de 3, 4 ó 5 años, que no sabe leer… Y que recibe advertencias verbales en medio del bullicio, con un solo operario a cargo de una atracción para 12 o más visitantes.

Fotografías: © 2011 Thinkstock Photos

Comunicadora social

21


Entorno

Factores como estos nos ponen en alerta a los padres de familia, pues, en asuntos de responsabilidad en caso de accidente, los parques son los favorecidos por la legislación vigente.

Datos estadísticos

Foto: Fernando Valderrama

En Colombia, hay la necesidad imperativa de una entidad reguladora que le "abroche el cinturón" a los parques de diversiones y vele por la seguridad de nuestros hijos.

Puede que la ley colombiana esté ajustada a los estándares internacionales, ¿pero lo están los parques de atracciones nacionales? Hay un dicho popular en Norteamérica: “Es más fácil accidentarse en el camino a Six Flags –cadena de parques famosos por sus gigantescas montañas rusas, ubicados principalmente en el Estado de Texas (EE. UU.)– que en una de sus atracciones”. No cuesta creerlo: la IAAPA ofrece regulaciones para parques muy sofisticados y, por lo tanto, regulados. En los Estados Unidos opera la Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo (Consumer Product Safety Commission), que realiza veedurías sobre el funcionamiento de los grandes parques en ese

país. Sus datos estadísticos provienen de agencias reguladoras estatales y de salas de urgencias de hospitales. Según esta comisión, el 60% de las heridas son producto del uso de las atracciones de alta velocidad, el 20% en inflables y el otro 20% en deslizaderos acuáticos. Las estadísticas muestran que los golpes más frecuentes –los que se reportan, ya que hay muchos que se escapan al registro estadístico y a la atención profesional– son en la cabeza, nuca y baja espalda. Las montañas rusas son, con amplia ventaja estadística, la atracción que más accidentes reporta.

En el vacío En Colombia tenemos una necesidad imperativa de una entidad reguladora que le abroche el cinturón a los parques de diversiones y que vigile la seguridad de nuestros hijos... porque una vez el vagón está en marcha: persignarse no basta.

22


Entorno

Más vale prevenir… La seguridad en los parques de diversiones es un asunto de primera necesidad en nuestro medio: lo que para los operadores es un mero dato estadístico… puede ser la vida de su hijo. Sin acato a la cifra de accidentalidad de los parques en Colombia y en el mundo: si se accidenta su niño, ese caso es más que suficiente para usted. Por eso, tome sus propias precauciones:

1

Lea y obedezca las normas y restricciones de los carteles exhibidos en el parque. De este consejo se desprende lo elemental: es un exabrupto el funcionamiento de parques para niños en edad preescolar, que promueven la no supervisión directa de un adulto.

2

Asegúrese de que la atracción es apropiada para su hijo: si las normas del parque permiten que el niño ingrese a un juego que a usted le parece peligroso: siga su propio instinto, nadie conoce a su hijo tanto como usted.

3

Solo permita que su niño use una atracción cuando usted corrobore que él está absolutamente seguro de comprender las normas de esta o que está completamente asegurado, con todas las medidas, al montar en el aparato.

4 5

Si el niño siente miedo una vez aborda la atracción: hable con el operador y haga detener su funcionamiento. Las atracciones de alta velocidad favorecen la pérdida parcial de la conciencia, lo cual puede desembocar en una disminución considerable del control de la postura corporal. Es pertinente descansar la mente y el cuerpo, esperar 20 ó 30 minutos entre dos atracciones de ese tipo.

6

Consuma líquidos permanentemente: la deshidratación aumenta el riesgo de sufrir heridas y mareos en atracciones de alta velocidad.

7

Los niños en edad preescolar no pueden ser desatendidos ni un segundo: evite frecuentar los parques que, bajo la excusa falaz de promover la independencia en el menor, incitan a la ausencia del adulto.

8

¡Y esto es una alerta para las instituciones educativas!: por favor, revisen bien las cláusulas del contrato con los parques de diversiones cuando lleven de paseo a sus alumnos. Examinen la letra menuda sobre las responsabilidades contractuales que el colegio asume en caso de accidente. Foto: Fernando Valderrama

23


Opinan los expertos

Los berrinches y rabietas: gajes del crecimiento

24


Opinan los expertos

Para cualquier pequeño es difícil contener las emociones fuertes. Cuando los niños se sienten frustrados, enojados o decepcionados, a menudo se expresan llorando, gritando o pateando el piso. Como padre o madre, usted puede sentirse enfadado, impotente o avergonzado. Las rabietas son parte normal del desarrollo de su niño a medida que aprende a autocontrolarse. De hecho, casi todos los niños las tienen entre las edades de 1 y 3 años. Esta etapa se conoce como “los terribles dos años”. La buena noticia es que, al llegar a los 4 años de edad, suelen desaparecer o por lo menos disminuir considerablemente.

Su pequeño hijo pasa el día aprendiendo muchas cosas acerca del mundo que lo rodea. Está ansioso de “tomar las riendas”. Quiere ser independiente y tal vez trate de hacer más tareas de lo que sus habilidades le permiten. Quiere tomar sus propias decisiones y con frecuencia no sabe reaccionar cuando no se sale con la suya. Es posible que reaccione aún peor cuando está cansado, tiene hambre, miedo, o se siente frustrado. El controlar su temperamento puede ser una de las lecciones más difíciles que deberá aprender. Las rabietas son una forma en la que el niño ventila su descontento. Las siguientes son algunas de las razones por las que su niño presenta una rabieta: • Tal vez no entiende a cabalidad lo que usted le está diciendo o pidiendo y está confundido. • Está molesto porque otros no entienden lo que él está tratando de decir. • Es posible que no tenga las palabras para describir lo que siente y necesita. A partir de los tres años de edad, la mayoría de niños pueden expresar sus sentimientos, así que las rabietas disminuyen. Los niños que no son capaces de expresar muy bien sus emociones con palabras son más propensos a seguirlas teniendo.

• Todavía no ha aprendido a solucionar problemas por su cuenta y se frustra fácilmente. • Puede estar enfermo o tener cualquier otro problema físico que le impide expresar cómo se siente. • Puede tener hambre, pero no sabe reconocerlo. • Puede estar cansado y no haber dormido lo suficiente. • Puede estar ansioso o incómodo. • Puede estar reaccionando a una situación que le produce estrés o a cambios que se han presentado en el hogar. • Puede estar celoso de un amigo o hermano. Los niños generalmente quieren lo que tienen otros niños o la atención que otros niños reciben. • Es posible que no sea capaz de hacer las cosas que imagina, tales como caminar o correr, treparse a una silla o a un mueble, dibujar cosas o hacer que un juguete funcione.

No se sorprenda si su hijo tiene rabietas solo cuando usted está presente. Es un modo de poner a prueba su reglamento. Fotografías: © 2011 Thinkstock Photos

¿Por qué tienen rabietas los niños?

Cómo prevenir las rabietas Como padre o madre, a veces podrá saber que viene una rabieta. Su hijo puede estar temperamental, inquieto o difícil de manejar. Puede empezar a quejarse y lloriquear. Parece como si nada lo complaciera. Por último, puede comenzar a llorar, patear, gritar, lanzarse al piso o contener la respiración. En otras ocasiones, puede surgir sin razón obvia. No se sorprenda si su hijo solo tiene rabietas cuando

25


Opinan los expertos

Motive al niño a usar palabras para expresar lo que siente, tales como:

"Estoy muy enojado"

26

usted está presente. Este es un modo de poner a prueba las reglas y límites que usted ha establecido. Muchos niños no expresan sus sentimientos alrededor de otras personas y pueden ser más cautelosos frente a los extraños. A los niños les es más fácil mostrar sus sentimientos ante las personas en quienes confían. No es posible prevenir todas las rabietas, pero estas sugerencias pueden ayudar a reducir las posibilidades de que aparezca una: • Anime a su niño a usar palabras para decirle lo que siente, como, por ejemplo: “Estoy muy enojado”. Trate de entender cómo se siente y sugiérale palabras para describirlo. • Establezca límites razonables y no pretenda que su hijo sea perfecto. Dé razones sencillas de las reglas que establezca y no cambie estas últimas. • Mantenga una rutina diaria en lo posible, de tal modo que su hijo sepa lo que le espera. • Evite situaciones que frustren al niño, tales como jugar con niños mayores o con juguetes que son demasiado avanzados para sus habilidades. • Evite salidas o visitas muy prolongadas en donde su niño debe permanecer sentado o no pueda jugar por períodos de tiempo largos. Si debe salir, lleve consigo un libro y/o juguete favorito del niño para entretenerlo. • Tenga a la mano algún refrigerio saludable para cuando su hijo tenga hambre. • Trate de que su hijo esté bien descansado, especialmente antes de un día atareado o de una actividad que le cause estrés. • Distraiga a su hijo de actividades que puedan conducirlo a una rabieta. Sugiérale otras. Una actitud cómica o juguetona de su parte puede ayudar a aliviar una situación tensa. A veces, algo tan simple como cambiar de lugar puede impedir una rabieta. Por ejemplo, si está adentro, trate de sacar al niño para distraerlo un rato.

• Sepa cuando decir “no”. Si dice no a cada solicitud o exigencia de su hijo, lo hará sentirse frustrado. Escuche con atención a sus solicitudes. Cuando la solicitud no sea demasiado absurda o inconveniente, contemple decir que sí. Cuando la seguridad de su hijo esté en juego, no cambie su decisión a raíz de una rabieta. • Déjelo escoger cuando sea posible. Por ejemplo, si su hijo se niega a que lo bañe, deje en claro que de todos modos tiene que bañarse, pero ofrézcale la opción de tomar una decisión sencilla. En lugar de preguntarle: “¿Quieres bañarte?”, trate de decirle: “Es hora de tu baño, ¿quieres subir las escaleras o quieres que te lleve cargado?”. • Dé buen ejemplo. Evite pelear o gritar delante del niño.

Qué hacer ante una rabieta Cuando su hijo tenga una rabieta, siga estas sugerencias: 1. Distráigalo llamando su atención hacia algo distinto, como una nueva actividad, un libro o un juguete. A veces solo basta con tocarlo o acariciarlo para calmarlo. Es posible que tenga que sostenerlo o retenerlo con delicadeza. Interrumpa su comportamiento con un comentario ligero como este: “¿Viste lo que el gatito hizo?” o “Creo que sonó el timbre de la puerta”. Un comentario chistoso o algo tan simple como una cara cómica también pueden ser efectivos. 2. Trate de conservar la calma. Si grita o se enfurece, es probable que las cosas se empeoren. Recuerde: entre más atención le dé a este tipo de conducta, más probabilidades habrá de que se repita. 3. Las demostraciones menores de enojo como llorar, gritar y patear a menudo se pueden ignorar. Permanezca al lado del niño o sosténgalo sin hablarle hasta que se calme. Esto le demostrará que usted lo apoya. Si no le es posible conservar la calma, salga de la habitación.



Opinan los expertos

4. Hay rabietas que no se pueden ignorar. Los siguientes comportamientos se deben tener en cuenta y no son aceptables: • Golpear o patear a los padres o a otra persona. • Lanzar objetos de un modo peligroso. • Gritar o hacer alaridos prolongados. Utilice un período de tranquilidad o “pausa obligada” para retirar al niño de la fuente de su enojo. Retírelo de la situación y sosténgalo o haga que esté un rato a solas para calmarse y recuperar el control. Para los niños mayorcitos que ya entienden lo suficiente, por regla general la pausa obligada puede ser de un minuto por cada año de edad del niño (por ejemplo, un niño de 4 años tendría una pausa obligada de 4 minutos). Pero incluso 15 segundos son efectivos. Si usted no puede mantener la calma, salga de la habitación. Espere un par de minutos antes de regresar. Después, ayude al niño a interesarse en otra cosa. Si su hijo tiene la edad suficiente, háblele de lo que pasó y coméntele qué otra acción pueden tener en esa situación la próxima vez. Para obtener más información, pregúntele a su pediatra en dónde se puede documentar sobre la disciplina y su hijo. Nunca se debe castigar a un niño por una rabieta. Esta actitud podría hacer que el niño contenga el enfado o la frustración, lo que puede ser dañino para su salud. Su reacción ante una rabieta debe ser de calma y comprensión. A medida que su hijo crece, aprenderá a manejar sus emociones fuertes. Recuerde: es normal que los niños traten de poner a prueba las reglas y límites de los padres.

No ceda ni le ofrezca recompensas No recompense a su hijo por aguantar una rabieta. Las recompensas pueden enseñarle que una rabieta le ayuda a salirse con la suya. Si el niño nota que no consigue nada con

28

la rabieta, será más probable que deje de tener este comportamiento. También es posible que en ocasiones usted se sienta culpable de decirle “no” a su hijo. Sea constante y evite enviar señales contradictorias. Cuando los padres no ponen en práctica ciertas reglas con claridad, es más difícil para los niños entender qué reglas son firmes y cuáles no. No olvide dedicar un rato todos los días a divertirse con su hijo. Piense con cuidado en las reglas que establezca y no fije demasiadas. Comente con las personas encargadas de cuidar al niño qué reglas deben cumplirse con firmeza. Reaccione del mismo modo cada vez que su hijo las rompa.

Cuando las rabietas son serias Hacia los cuatro años y medio, las rabietas de su hijo deben ser más espaciadas. Entre una y otra rabieta, su comportamiento debe parecer normal y saludable. Al igual que todos los niños, su hijo crecerá y aprenderá a su propio ritmo. Es posible que tarde en aprender a controlar su temperamento. Cuando las explosiones son muy fuertes o suceden muy a menudo, podrían ser una señal temprana de problemas emocionales. Si durante una rabieta su hijo le hace daño a alguien o se hace daño a sí mismo, contiene la respiración y se desmaya, o si las rabietas empeoran después de los cuatro años de edad, hable con su pediatra. Este se cerciorará de que no hay problemas físicos o psicológicos que las estén causando. Así mismo, puede aconsejarle cómo enfrentar estas explosiones temperamentales. Es importante comprender que las rabietas son parte normal del crecimiento. No son fáciles de asumir y pueden ser un tanto atemorizantes para usted y su hijo. Un enfoque cariñoso y comprensivo le ayudará a su hijo a superar esta parte de su desarrollo.

Unas palabras sobre la seguridad En muchas ocasiones tendrá que decirle “no” a su hijo para protegerlo de que se lastime o lesione. Por ejemplo, la cocina y el baño pueden ser lugares peligrosos para un niño. Es posible que a su hijo le cueste trabajo entender por qué no lo deja jugar en estos lugares. Esta es una causa común de rabietas. Ponga su casa “a prueba” de niños pequeños y no deje que el niño entre a ciertos lugares peligrosos de la casa. Esté pendiente de él todo el tiempo. Después de decirle “no”, nunca lo deje solo en una situación que pueda ser peligrosa. Retire de inmediato todo objeto peligroso del alcance de su hijo y reemplácelo con algo que no represente riesgos. De usted depende el que su hijo esté seguro y que aprenda a evitar lastimarse. Sea constante y claro sobre los asuntos de seguridad.

©No deberá usarse la información contenida en esta publicación a manera de sustitución del cuidado médico y consejo de su pediatra. Podría haber variaciones en el tratamiento, las cuales su pediatra podrá recomendar, con base en los hechos y circunstancias individuales.



Prevención

Desde las aulas

Por una juventud

libre de humo El papel de los maestros resulta definitivo en la prevención del tabaquismo desde el ámbito escolar. Un curso virtual capacita a los docentes para afrontar con éxito el problema, a partir de la formación de valores en niños y jóvenes.

30


Prevención

Por: Ana María Gómez

M

uchos empiezan a fumar por rebeldía e independencia, otros por presión social, de grupo, y algunos porque encuentran en el cigarrillo una forma de controlar la tensión. De acuerdo con estudios del Comité Nacional de Antitabaquismo Escolar y AstraZeneca Colombia, 6 de cada 10 adolescentes han estado expuestos al consumo de cigarrillo; de ellos, 1 de cada 3 hoy es fumador. Las cifras se dieron a conocer a través de la Encuesta de Tabaquismo Escolar, que se llevó a cabo en el 2006 entre 4.702 jóvenes escolarizados de los grados 6 a 11, la cual fue aplicada en 370 instituciones educativas, entre privadas y públicas, de 7 ciudades del país, en coordinación con investigadores de la Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax. Los resultados confirman que la tendencia al aumento en las cifras continúa: por ejemplo, del 9% de jóvenes que fumaba hace cinco años, según el último Estudio de Incidencia de Tabaquismo, se pasó a un 29% hoy en día. Entre tanto, la edad de inicio en el consumo de tabaco se estableció entre los 11 y 15 años, con excepciones esporádicas de haber probado el cigarrillo a los 4 ó 5 años de edad. Las ciudades que registraron un mayor consumo fueron Bogotá y Medellín, mientras que Cali presentó el promedio más bajo.

Mejor prevenir Una de las maneras de contrarrestar estas cifras es la prevención, y en los centros educativos son precisamente los docentes los que cuentan con más credibilidad y confianza para establecer propuestas

al respecto. Así lo afirma Juan Carlos Mora, director médico de AstraZeneca, laboratorio farmacéutico que diseñó el Primer Curso Virtual para la Prevención del Consumo de Tabaco en Escolares, dirigido a los docentes de primaria y secundaria, en el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresarial. “La iniciativa surgió como una respuesta a las inquietudes que nacieron del Comité de Tabaquismo que realizó la encuesta. Allí, 1 de cada 3 estudiantes dijo haber probado el cigarrillo, así mismo se encontró que 1 de cada 2 es fumador actualmente, influenciado por factores de riesgo como pertenecer a un círculo de amigos fumadores (incrementa las posibilidades 8 veces); tener un hermano fumador a quien le gusta más la rumba que hacer deporte (3 veces)”, indica el médico. Así, la idea fue generar un proyecto multidisciplinario y multiinstitucional. Para ello, se escogieron maestros porque son un modelo de influencia para los estudiantes. “Para que diera resultado, se convocaron expertos en neumología, psicología, pediatría y desarrollo de material pedagógico, entre otros, coordinados por el Centro de Gestión Hospitalaria”, agrega Mora. El objetivo es brindar herramientas a los maestros para que puedan abordar el tema. El curso tiene 5 módulos con una duración de 90 horas. Al final, cada profesor podrá establecer su propio proyecto, dadas las circunstancias de su entorno. “Sin embargo, el taller está abierto a todos, al final, un padre es profesor en su casa y quienes más influencia tienen en la vida de sus hijos”, añade.

La educación es la herramienta más acertada para contrarrestar el consumo de cigarrillo. Fotografías: © 2011 Thinkstock Photos

Con la asesoría de Juan Carlos Mora

Tanto profesores como padres pueden apuntarle a la comunicación bidireccional, posibilitando la formación de valores y actitudes, tan necesarios para afrontar con éxito el problema del tabaquismo. Está claro que la nicotina es la segunda sustancia más adictiva después de la heroína y que solo se necesitan unas pocas semanas de consumo para depender de ella, por eso el curso busca prevenir que el individuo caiga en ese proceso de adicción.

Herramientas contra el tabaco Los cinco módulos del curso virtual le permiten al docente capacitarse, conceptualizar y poner en práctica una metodología actual para abordar, desde el aula, el tema del tabaquismo. Desde una plataforma conceptual, los

31


Prevención

Luego del entrenamiento, cada profesor tendrá la capacidad de crear su propio proyecto educativo para aplicarlo con sus alumnos y así lograr disminuir el consumo.

32

maestros empiezan su capacitación a partir de información sobre tabaquismo, factores de riesgo, consecuencias para la salud, elementos que inciden en el inicio del hábito en los niños, entre otros temas. Para ello, se les proporcionan conocimientos teóricos sobre la prevalencia, la incidencia y las enfermedades asociadas al consumo de cigarrillo. Una vez el profesor completa los módulos de formación, encontrará en el quinto y último módulo una plataforma de construcción para que arme su propio proyecto y pueda llevar a sus alumnos un mensaje de prevención del tabaquismo, aplicando su creatividad y elementos propios de comunicación. De acuerdo con Juan Carlos Mora, el curso genera una serie de dinámicas y propuestas de interacción que ofrecen los recursos para confrontar a los alumnos con esa realidad. “Muchas veces, el muchacho ni siquiera conoce por qué se genera la adicción, su impacto en el organismo y las lesiones que causa. Y eso es lo que van a aprender a través de técnicas pedagógicas que van a estar condicionadas por el gusto del profesor, los escenarios y la

edad de los alumnos que maneje. Lo más valioso es la retroalimentación de los que ponen el curso en práctica y la posibilidad de interactuar”, dice el experto. Por su parte, el médico neumólogo Horacio Giraldo, ex presidente de la Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax, califica de excelente y oportuno este curso virtual. “Participé como asesor en su realización y es de destacar el rigor metodológico y tecnológico del mismo, el cual de manera novedosa, responsable y oportuna llegará a la comunidad estudiantil de Colombia”, comenta. El curso virtual cuenta con el aval de las secretarías de Salud y Educación de Bogotá, con su programa “Salud al Colegio”, y ha sido calificado como un gran aporte a la comunidad estudiantil del país. A diciembre del 2010, se habían vinculado activamente como estudiantes en el curso 700 maestros de colegios privados y públicos. AstraZeneca ha invitado a participar de este curso a 288 planteles.

Objetivos claros A través del curso contra el tabaquismo, se busca sensibilizar y capacitar a padres y maestros para promover actitudes favorables hacia estilos de vida saludables, libres de tabaco. Al final, quienes se inscriban y completen los módulos podrán conocer la historia del tabaquismo, así como comprender y analizar sus efectos para examinar las estrategias



Prevención

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las familias colombianas destinan en promedio $23.788 mensuales (2002), para la compra de estos. Su gasto mensual en los productos elaborados con tabaco representa el 4,4% del gasto total en alimentos y bebidas.

Los efectos

mundiales creadas para prevenir su consumo. Para acceder al curso virtual, solo deben visitar el portal: www.micolegiolibredehumo.com.

El hábito a la nicotina Según el Instituto Nacional de Cáncer, en Estados Unidos, el hábito de fumar es la primera causa de muerte prevenible en el mundo. Se estima que para el 2015, de todos los fallecimientos ocurridos en el planeta, el 10% será por una enfermedad relacionada con el cigarrillo. La nicotina es una de las drogas de abuso que se consume más veces en un mismo día. Si calculamos, por ejemplo, que cada cigarrillo se aspira en promedio 10 veces, una persona que fume 20 cigarrillos en el día, realiza 200 aspiraciones y cada vez que aspira se produce un refuerzo positivo o un estímulo a continuar el consumo, es decir, cada día el sujeto refuerza su hábito 200 veces. Esto hace que sea difícil dejarlo y explica por qué cada año casi 35 millones de fumadores tratan de romper el hábito y lamentablemente menos del 6% logra abstenerse por más de un mes. En Colombia, el tabaco se consume en todos los estratos socioeconómicos y regiones, principalmente en forma de cigarrillos. Según la encuesta de ingresos y gastos del Departamento

34

El humo del tabaco contiene más de 4.000 componentes, 250 tóxicos o cancerígenos. Cuando una persona fuma, la nicotina pasa a la sangre después de viajar por los pulmones y por todo el cuerpo hasta llegar al cerebro. La concentración máxima se alcanza a los 10 segundos de inhalada. Muchos adolescentes no ‘aspiran’ el humo, pero aun así la nicotina se absorbe y con el tiempo se convertirán en adictos. La nicotina en dosis bajas actúa como un depresor del sistema nervioso. El fumador se relaja y como el efecto dura poco, empieza a fumar más. En dosis altas es un estimulante del sistema nervioso y produce ansiedad que la persona trata de calmar con otro cigarrillo y así termina en un círculo vicioso. En las glándulas adrenales, provoca la liberación de epinefrina o adrenalina (hormona del estrés). También genera efectos como descarga de glucosa (azúcar), aumento de la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial. En el cerebro, la nicotina produce la liberación de neurotransmisores como la dopamina en áreas determinadas, relacionadas con la sensación de gratificación y placer. Esta reacción es similar a la que se genera con otras drogas de abuso y es la causa de las sensaciones placenteras que perciben los fumadores. Los síntomas de abstinencia incluyen irritabilidad, ansiedad, impaciencia, hambre, dificultad para concentrarse, intranquilidad, déficit cognitivo y perturbación del sueño. Aparecen pocas horas después de haber fumado el último cigarrillo, se intensifican 3 ó 4 días y luego van disminuyendo progresivamente al cabo de 4 a 10 semanas.

¿Por qué fuman los adolescentes? Para Juan Carlos Mora, el tema del círculo de influencia es un factor claro, y algunos aceptan fumar para no quedar como ‘bobos’ ante el resto. Los investigadores han encontrado que los adolescentes que han fumado alguna vez, reciben 26 veces más ofertas de cigarrillos que aquellos que nunca lo han hecho. La edad promedio de inicio está entre los 11 y los 15 años, pero se han detectado casos de niños de 5 y 6 años, que a veces fuman de manera accidental porque encuentran colillas y ya tienen la imagen del adulto, que fácilmente induce el consumo. Así es como, según concluyen los expertos, los programas de prevención para los niños de primaria deben estar dirigidos al mejoramiento del aprendizaje académico y socio emotivo con el fin de tratar factores de riesgo que incitan el abuso de drogas como la agresión temprana, el fracaso académico y la deserción de los estudios. La educación debe enfocarse en habilidades como autocontrol, conciencia emocional, comunicación, solución de los problemas sociales y apoyo académico, especialmente en la lectura.



Preguntas y respuestas

A propósito del lactante,

¿sabía usted que... Por: Juan Fernando Gómez Ramírez Pediatra y puericultor

● ... durante este período los niños y niñas cambian rápida y radicalmente: aprenden a sentarse, gatear, caminar y hablar. Es pues una etapa de adquisición de competencias? ● ... cada niño es único e irrepetible y por ello los estilos y ritmos del crecimiento y el desarrollo son variados dentro de un amplio rango de normalidad? ● ... hacia el tercer mes de vida, el lactante empieza a manifestar diferentes preferencias y necesidades que son el reflejo de su carga genética y de las influencias del ambiente que, en conjunto, irán constituyendo su temperamento y personalidad? ● ... el llanto constituye la forma primaria del lenguaje del lactante, para buscar fundamentalmente respuesta a sus necesidades primarias y a medida que avanza en edad aparecen otras formas de comunicación como la mímica y los sonidos guturales, con la consiguiente disminución de la frecuencia del llanto?

● ... durante el segundo semestre de la vida hay un aumento creciente y complejo de la actividad motriz que culmina con la capacidad de caminar en promedio hacia el año de edad, con todas la implicaciones de adquisición gradual de autonomía por parte del lactante? ● ... hacia el final del primer semestre de vida es común observar que el lactante va estableciendo una relación especial con algunos objetos como cobijas, pañales o animales de peluche llamados transicionales, por ser objetos que facilitan la evolución del afecto exclusivo hacia la madre a otros afectos? ● ... la conducta alimentaria a partir del año de edad presenta cambios importantes en cuanto a que se incorpora en ella por parte del niño la capacidad de rechazar ciertos alimentos, en el ejercicio creciente de su autonomía alimentaria, lo que puede chocar con las pretensiones nutricionales de la madre? ● ... el control de esfínteres es un hito importante del desarrollo y debe iniciarse entre los 18 y 24 meses de edad, nunca antes, pues necesita condiciones de desarrollo neurológico que aún no han aparecido? ● ... el niño llega a los dos años de edad convertido en una criatura fascinante que necesita un acompañamiento inteligente y afectuoso por parte de los padres y demás adultos significativos?

36

Fotografías: © 2011 Thinkstock Photos

● ... se denomina lactante al niño o niña con edad comprendida entre el mes de nacimiento y los dos años?


Recomendados en todos los sentidos

Pasatiemp Cuando éramos niños los viejos tenían como treinta un charco era un océano la muerte lisa y llana no existía Luego cuando muchachos los viejos eran gente de cuarenta un estanque era un océano la muerte solamente una palabra

e s: D

aniel

Padil

la

Ya cuando nos casamos los ancianos estaban en los cincuenta un lago era un océano la muerte era la muerte de los otros

Ilustr

acion

Ahora veteranos ya le dimos alcance a la verdad el océano es por fin el océano pero la muerte empieza a ser la nuestra. Mario Benedetti

Frases “Si queremos cambiar la conducta debemos cambiar los ambientes”. Kurt Levin “Ten cuidado al leer libros sobre la salud, podrías morir por culpa de una errata”. Mark Twain “Cuando se lee no se aprende algo; se convierte uno en algo”. Goethe

37


Recomendados en todos los sentidos

38




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.