proyecto nacional
Radiópolis:
oficinas y estudios de grabación
Fotos y esquema: cortesía Ángelo Moreno
Por Jorge Andrés Gaitán
16
Iluminación+Redes 13
proyecto nacional
Esta cadena radial reacondicionó sus instalaciones con el objetivo de reforzar su imagen corporativa, conseguir ahorros energéticos significativos y mejorar el ambiente de trabajo. Diseño arquitectónico abierto y un sistema de iluminación LED flexible y de vanguardia fueron las premisas.
L
a cadena Radiópolis, propietaria de emisoras como Candela Estéreo (101.9 FM) y Vibra Bogotá (104.9 FM), es una compañía líder en entretenimiento y grandes espectáculos. Sus oficinas y estudios de grabación, ubicados en el emblemático barrio Nicolás de Federman, en la capital del país, son de los más modernos en Latinoamérica.
La intervención
Las cabinas de radio, el hall de acceso y las diferentes áreas de circulación y espera fueron los espacios principalmente intervenidos. Los sistemas empleados se concibieron para ser flexibles, removibles y expandibles en el tiempo, pensando en la evolución de la compañía.
Iluminación Debido a las nuevas necesidades de espacio, tecnología e imagen de las diferentes emisoras que conforman la cadena, fue necesario reacondicionarlas. Para ello, los responsables del diseño arquitectónico tuvieron que enfrentar limitantes como la baja altura, el antiguo sistema constructivo de la edificación, los requerimientos acústicos, la densa infraestructura eléctrica existente y el uso permanente de las instalaciones. La solución la aportó la firma G+G Group. Encargada del concepto creativo, diseño arquitectónico y mobiliario, desarrolló una propuesta visual y técnica para hacer la radio “visible” al público: “la idea surgió de abrir la piel de las cabinas de grabación, convirtiéndolas en superficies transparentes que dejan ver el interior sin afectar la privacidad de las áreas internas de trabajo”, explica uno de los socios de la firma, el arquitecto Eduardo Gaitán. El resultado fue la creación de una radio amable, visible y expuesta que deja ver –no solo oír– su contenido.
Iluminación+Redes 13
El diseño de iluminación y control lumínico fue fundamental para la configuración e imagen de dichos espacios. Las tres cabinas del área de acceso poseen un sistema de iluminación similar que “se resuelve articulando tres elementos: primero, luz indirecta lineal que acentúa la forma de los plafones acústicos y les imprime un efecto de levedad –para que no se vean tan pesados y densos–; segundo, luz indirecta difusa mediante una membrana de PVC (tensoflex) que simula un tragaluz natural –para borrar las sombras de los spots perimetrales, permitiendo ver los rostros de los ocupantes y una iluminación más uniforme en los planos de trabajo–; y tercero, un sistema de rieles de tres fases para una iluminación dirigida de acento que dramatiza los espacios con un juego de luces y sombras”, detalla el arquitecto Gaitán. Este concepto de luz dinámica facilita configurar las cabinas variando los niveles de iluminancia, y cambiando la temperatura
de color y las escenografías. El uso permanente de estos espacios (24 horas), con distintos grados de ocupación y preferencias visuales, exige implementar un sistema de iluminación dimerizable, personalizable, con un control programable de zonas donde cada usuario puede ajustarlo a su gusto. No obstante y pese a su flexibilidad, el nivel base para un óptimo desempeño visual no deja de lado las iluminancias verticales del área para mantener siempre un alto confort visual y un deslumbramiento muy bajo. Para contribuir con este objetivo, se tuvieron en cuenta cinco aspectos: 1. La selección de materiales con acabado mate para eliminar los molestos reflejos y deslumbramientos presentados en un área tan reducida. 2. La iluminación empleada cerca de los vidrios es difusa, abierta e indirecta para permitir la visibilidad del interior de las cabinas. 3. El sistema de rieles redujo considerablemente el número de salidas eléctricas, agilizó la ejecución de obra y redujo los costos de construcción. 4. Sin perder la connotación de un área de trabajo, la luz cálida de los LED de 3000 K y Ra > 85 acentúa los acabados –como los paneles acústicos de madera– y da al espacio una atmósfera relajante, indispensable para quienes permanecen en un área cerrada por largos periodos. El cambio de temperaturas de color y niveles de iluminancia regula el ciclo biológico de sus ocupantes aumentando los periodos de atención (incremento de producción de cortisol) y posibilitando los periodos de relajación (incremento de melatonina). 5. La coordinación técnica fue fundamental para cumplir con las especificaciones normativas de acondicionamiento acústico e iluminación. Las membranas difusoras de iluminación tienen un coeficiente de reducción de sonido que, en conjunto con un material acústico absorbente empleado en la parte posterior, actúa también como aislante.
17
proyecto nacional
El sistema de control La consola central de las cabinas es, además de punto jerárquico visual para sus ocupantes, el espacio con mayores exigencias de iluminación, dado que allí se encuentran muchos botones, teclados, pantallas, testigos y micrófonos. La tarea de ver todos los equipos y el entorno de forma clara, sin perder el efecto dinámico de las escenografías de las cabinas, hizo que se revisaran cuidadosamente los cálculos del índice de deslumbramiento y los sistemas de direccionamiento de las luminarias.
¿Cómo se logró? Permitir una degradación de la luz y el cambio gentil de atmósferas en las que
18
se pierden o realzan ciertos planos, la consola central se acentúa o se oculta, o la penumbra tranquiliza a quien exagera su expresión teatral para lograr una voz o un personaje es posible mediante un panel de control dimerizable de seis zonas. La calidad de los LED empleados y de los filtros del sistema de control elimina el molesto titileo (flickering) de muchos de los LED existentes en el mercado, manteniendo su temperatura de color constante sin importar si están atenuados al 10 %. Todos los cálculos fotométricos realizados en Relux y Dialux son herramientas de comprobación que permitieron, junto con varias simulaciones 3D, modificar algunos
Iluminación+Redes 13
proyecto nacional
materiales, colores y acabados empleados en la construcción, para optimizar con esto el uso de luminarias. Es válido mencionar que sobre el proyecto original se disminuyeron en más del 50 % el número de luminarias por instalar, lo cual dio como resultado una imagen más limpia en la que se aprecia la luz sin excesos ni protagonismo, y un ahorro energético de 33 a 13,2 W/m2. En promedio, 19,8 W/m2 menos, es decir, un ahorro del 60 % sobre la propuesta base con fuentes incandescentes halógenas y fluorescentes. Estos son valores netos, sin descontar los ahorros por atenuación y programación, con los que se puede obtener hasta un 15 % adicional. Los valores de iluminancia media tomados para el diseño son de 500 luxes, por considerarse espacios de trabajo dentro de la clasificación de tareas visuales moderadamente críticas y prolongadas con detalles medianos citados en las normas IESNA y RETILAP, donde las valores oscilan ente los 300 y 750 luxes. La falta de parámetros estipulados para estudios de grabación de radio llevó a tomar como punto base estos valores reglamentarios para el cumplimiento del estándar. La solución de iluminación tiene en consideración poder fijar ciertos escenarios con niveles bajos, medios y altos que superan los valores mencionados. Esto dado que el ejercicio de la radio no es un ejercicio estático; al igual que un escenario teatral que requiere cambios en su imagen, las salas de grabación pueden pasar de niveles de iluminancia de 75 a 1000 luxes según se prefijen las escenas del sistema de control.
Tres aspectos clave se cuentan dentro del proceso de diseño de los estudios: 1. Revisión, inspección y/o mantenimiento del área con un complejo cableado de datos, y distribución a la consola principal y a la mesa de trabajo (750 – 1000 luxes). 2. Visualización de la consola principal: 25 % más del nivel que la rodea cuando no exista un nivel homogéneo en la sala y esté prefijada una escena de alto contraste. 3. Niveles de iluminancia vertical 25 % por encima de los niveles horizontales de la superficie de trabajo. Los parámetros de cálculo de iluminancia, luminancia, uniformidad y deslumbramiento, entre otros, deben ser objeto de una importante revisión a nivel mundial y local, pues se sigue trabajando con valores que no tienen en cuenta labores que usan herramientas digitales (tabletas, computadores, teléfonos inteligentes, pantallas táctiles, y otros). En los estudios, por ejemplo, hay un sinnúmero de testigos con luz propia en la consola principal o avisos “al aire” que influyen sobre los cálculos.
veniente en algunos casos de una ventana corrida alta de unos 40 cm. Teniendo en cuenta que se requieren aproximadamente 0,33 W de energía de aire acondicionado para enfriar 1 W de carga de iluminación, y como el proyecto bajó en un 60 % la carga eléctrica, la carga térmica se redujo considerablemente, minimizando el uso de aire acondicionado en cabinas con 100 % de ocupación. Lo anterior también redunda en confort visual, pues este también se ve afectado de gran forma por la temperatura ambiente y el empleo de sistemas de ventilación mecánica. Estos sistemas crean corrientes de aire que resultan molestas para quienes ocupan los puestos de trabajo más próximos a los equipos de enfriamiento y producen un nivel de resequedad en las mucosas del ojo que incrementa el parpadeo constante.
El método utilizado en la creación de los distintos escenarios fue la encuesta postocupación POS (Post Occupancy Surveys), cuyo ejercicio evalúa las condiciones del área de trabajo más allá de lo indicado por reglamento, ligándose profundamente con lo que manifiesta el usuario final desde su experiencia.
Confort visual y térmico La altura baja fue desde el comienzo una de las limitantes del proyecto, sumada a la poca iluminación y ventilación natural pro-
El cambio de temperaturas de color y niveles de iluminancia regula el ciclo biológico de sus ocupantes aumentando los periodos de atención (incremento de producción de cortisol) y posibilitando los periodos de relajación (incremento de melatonina).
Iluminación+Redes 13
19
proyecto nacional
Construcción de identidad
Cada emisora de radio tiene un target y una imagen diferentes. Este criterio es bien entendido por sus creadores, quienes detallan tanto los contenidos como su marco comercial y publicitario. Ahora, ¿cómo traducir esta imagen en arquitectura? Para Vibra Bogotá, una emisora para un público joven, se eligió un juego de colores sobre superficies negras y grises. El espacio reducido que debe contener ocho ocupantes mantuvo la idea de caja de vidrio abierta al exterior, con paneles acústicos de paño que absorben la luz para crear contrastes notorios; de allí que los juegos de color sean más marcados y dramáticos. Al ser el espacio más bajo de todo el proyecto, con una limitante de conectividad – debía respetarse el punto de enlace de todo el cableado del primer al segundo piso, una escalerilla portacables–, el diseño usó dos espejos enfrentados para crear la sensación de continuidad del espacio y hacerlo visualmente más grande, replicando un túnel de luz elaborado con líneas en L. Esta atmósfera respetó igualmente las condiciones de confort contempladas para todo el proyecto. Para la iluminación de este espacio se optó por una luz perimetral de acento a la mesa de trabajo y barras de LED de tres carriles de alto flujo de 30 cm al interior de las membranas difusoras, combinadas con un sistema RGB de tiras de LED. Las barras se atenúan con drivers de 1-10 V y la cinta RGB se lleva a un sistema de controladores PWM y un mando central de programación que se encarga de las secuencias y memorias de color. Dos tiras tanto en la parte superior de la ventana acústica como en la parte inferior crean una cortina de luz y líneas que se replican desde diferentes perspectivas, haciendo ver un sinfín de líneas paralelas, que acentúan la envolvente de vidrio o pecera saliente al corredor central. La iluminación en Radiópolis, más allá de ser 100 % tecnología LED, de fabricantes reconocidos con un alto estándar técnico, no
20
pretende mostrarse solo como un producto de muy alta factura (hasta Ra > 90, cambios de temperatura de color de 2700 a 6000 K, o empleo de diferentes aplicaciones como downlights, spots, difusores, etcétera), sino que cobra sentido al ser una herramienta del diseño arquitectónico con la cual se configuran espacios eficientes y de bienestar.
Jorge Andrés Gaitán Arquitecto de la Universidad de los Andes, con estudios de iluminación, automatización y sostenibilidad, miembro IESNA (Iluminating Engineering Society of NorthAmerica) y director de Proyectos de HIGH LIGHTS S.A. Ha sido docente y conferencista en seminarios y workshops de luminotecnia y diseño en Colombia, Panamá, Costa Rica y Venezuela.
INFLUENCIA DE LA LUZ SOBRE EL DESEMPEÑO HUMANO Destreza Hora del día
Cambio de fase
Iluminancia retiniana
Ciclo circadiano
Espectro visible
Efecto de alerta
Motivación Personalidad Estado de ánimo Desempeño humano
Expectativas Mensaje visual
Molestia visual
Deslumbramiento
Ejecución de una tarea
Desempeño de aprendizaje
Desempeño motriz
Titileo
Cultura Fatiga
Desempeño visual Contexto Percepción visual del entorno
Tamaño visual
Contraste luminoso
Diferenciación de color
Tarea
Calidad de imagen retinal
Iluminancia de la retina
Iluminación
Este esquema ilustra el marco conceptual usado en el proyecto. Fuente: Boyce y Rea, 2001.
FICHA TÉCNICA Nombre del proyecto Cliente Ubicación Arquitecto Gerencia Diseño de iluminación Diseño acústico Obra Civil Proveedor de iluminación Área total Productos empleados Año
Radiópolis Radiópolis Bogotá, Colombia G+G Group Radiópolis, Wilson Osorio Arq. Jorge Andrés Gaitán Inproyec Ingenieros S.A. Dos - M Ingeniería y Arquitectura S.A. High Lights S.A. 400 m2 Tensoflex, Proled, Osram, Toshiba, Ivela, Traxon y Lutron 2013 – 2014
Iluminación+Redes 13