N ORMATIVA
RETILAP: cambios en iluminaci贸n interior Por Randy Rojas Vanegas
86
Iluminaci贸n+Redes 13
N ORMATIVA
Desde su creación en 2010, la norma se ha venido actualizando gracias al trabajo conjunto de todos los actores de la industria. Estas son las modificaciones más significativas para lo concerniente a iluminación interior y de espacios de oficina.
E Fotos: Shutterstock
l Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP) nace en marzo de 2010 por la necesidad de garantizar una iluminación eficiente y de mayor vida útil. Además de promover un uso racional de la energía, fue pensado para salvaguardar la seguridad del consumidor final y proteger el medioambiente.
Iluminación+Redes 13
Pese a sus buenas intenciones, a la hora de diseñar y elegir la iluminación de nuevos proyectos, su aplicabilidad continúa siendo un gran reto para los constructores: el desconocimiento en temas de iluminación y el limitado número de profesionales con las competencias especializadas han retrasado su cabal implementación.
87
n ormativa
Evidenciando estos inconvenientes, el Ministerio de Minas y Energía instauró mesas técnicas de discusión con el propósito de corregir posibles errores de redacción o concepto, permitiendo a los profesionales y al público en general poner en consideración cambios, adiciones o modificaciones al Reglamento. Las mesas de revisión se llevaron a cabo a lo largo de los años 2011 y 2012, y dieron como resultado un borrador con los cambios realizados, el cual puede consultarse en www.minminas.gov.co. El Ministerio sigue actualizando esta normativa, cuya nueva versión se estima para el 2015. En este artículo se presentan las principales modificaciones a la norma, haciendo énfasis en aquellas de mayor impacto para la iluminación de interiores aplicables al sector privado.
La actualización aclara la diferencia entre la vida útil de una luminaria y la de una fuente luminosa.
88
Diseño y cálculo de iluminación Interior Los diseñadores de proyectos de iluminación deben tener en cuenta los siguientes aspectos para llevar a cabo trabajos de este tipo: • Los niveles de iluminación óptimos requeridos • Las uniformidades • Los niveles de deslumbramiento • Los índices de reproducción de color • El factor de mantenimiento • El requerimiento energético • Los indicadores de uso racional de energía por cumplir • Los requerimientos de control • Los requerimientos sobre condiciones de seguridad • La especificación de los equipos y de montaje • La vida útil esperada para el proyecto • La evaluación económica de las posibles soluciones propuestas • El programa de mantenimiento El índice de reproducción cromática y la temperatura de
color de la fuente luminosa deben ser considerados en el diseño, pues inciden en las condiciones psicológicas y la percepción estética –tales factores pueden acentuarse en función del nivel de iluminación–. De igual manera, deben considerarse las preferencias personales, la presencia o ausencia de luz natural y el clima exterior. El diseño detallado es obligatorio para sistemas de iluminación que pretendan atender alumbrado público, iluminación industrial e iluminación comercial en espacios mayores a 500 m2 o donde se tengan previstos más de 10 puestos de trabajo. Lo mismo sucede con la iluminación de salones para la enseñanza, lugares con alta concentración de personas (50 o más) durante periodos mayores a dos horas, y edificaciones destinadas a uso habitacional o proyectos habitacionales que comprendan un número igual o mayor a 10 viviendas.
Iluminación+Redes 13
n ormativa
Modificaciones principales
En requisitos generales para sistema de iluminación 1. Las luminarias móviles que usan baterías inferiores a 25 V –y en general todas aquellas menores a 10 W que funcionan a menos de dicho voltaje–, quedan exentas de certificado de conformidad de producto con respecto al RETILAP. Lo mismo aplica para anuncios, letreros y placas indicadoras luminosas o artículos similares. 2. Se define luminaria clase I y clase II de acuerdo con su grado de aislamiento y protección contra los choques eléctricos. Para ello se usó como referencia la norma española UNE-EN 60598-1. 3. Se definen los términos ‘Vida económica de las fuentes’ y ‘Análisis económico de luminarias’, con el fin de aclarar la importancia de considerar el vínculo entre luminaria y fuente lumínica con su depreciación en conjunto. Cabe recordar que anteriormente se tenía en cuenta la vida útil de la bombilla, pero no la de todo el conjunto óptico. 4. Se hace la siguiente aclaración sobre la vida útil tanto de la fuente luminosa como de la luminaria: para la primera el fin de su vida útil sucede cuando, en condiciones normales, su flujo luminoso corresponde al 70 % del inicial declarado; para el conjunto óptico, se habla de un 50 %. Se da por sentado que se han realizado los mantenimientos respectivos.
En productos para iluminación 1. Se restringe el uso de lámparas incandescentes halógenas, es decir, estas no podrán emplearse para la iluminación general de espacios. Su uso en iluminación puntual o focalizada se permitió transitoriamente únicamente hasta el pasado 31 de diciembre. 2. Otros productos comercializados en Colombia, como lámparas de inducción, diodos emisores de luz (LED), diodos orgá-
Iluminación+Redes 13
nicos emisores de luz (OLED), lámparas por emisión en plasma (LEP), entre otros, deberán cumplir con los requisitos fotométricos y de seguridad establecidos en el RETILAP. En el caso de que sean diseñados para uso exclusivo en iluminación decorativa, solo deberán cumplir requisitos de seguridad. 3. Ningún dispositivo de iluminación debe tener partes energizadas expuestas; sin embargo, se permiten los portabombillas de tipo pinza con terminales expuestos siempre y cuando estén instalados como mínimo a 2,40 m sobre el nivel del piso. 4. Todos los productos de iluminación utilizados en nuevas instalaciones deben contar con un certificado de producto que demuestre su conformidad con el Reglamento. El alcance de dicha certificación, además, determina el correcto uso del producto; por ejemplo, no debe emplearse una luminaria certificada como decorativa en iluminación general. 5. A los productos que por sus características propias se les exija el cumplimiento de una norma técnica internacional, de reconocimiento internacional o NTC aplicable al producto y sus usos, el certificado de conformidad con el RETILAP se dará bajo tal norma, acompañada del concepto de cumplimiento por aplicabilidad y alcance de norma.
El Ministerio de Minas y Energía instauró mesas técnicas de discusión con el propósito de corregir posibles errores de redacción o concepto en el Reglamento.
89
n ormativa
Alumbrado en oficinas Al diseñar el sistema de iluminación de una oficina se cuenta con una serie de ventajas en comparación con otro tipo de espacios: las oficinas suelen tener una disposición regular de luminarias (lineal y organizada en filas), además de estar generalmente bien definidas las actividades que allí se realizan. Esto permite, a través de una simulación computarizada, satisfacer las necesidades de iluminación preestablecidas. Por regla general, en estos espacios debe diseñarse un plano de trabajo entre 0,75 y 0,85 m, con altura de techo de 2,8 a 3 m. Además de los niveles específicos exigidos por el Reglamento, los aspectos fundamentales en el diseño de iluminación para oficinas son: baja luminancia de las luminarias, baja reflexión de las superficies de trabajo, y una temperatura de color e índice cromático que generen bienestar sin desviar la atención del personal en sus actividades. Se recomienda tener un control focalizado para cada área de trabajo, de manera que opere según sus horarios y ocupación
90
de personal. Asimismo, debe cuidarse la relación entre la iluminación artificial y natural, para alcanzar un nivel medio de iluminancia que evite el cansancio visual en prolongadas jornadas de trabajo. Con base en lo anterior es importante anotar que si bien el alumbrado público ha contado desde hace varios años con normas y documentos de referencia exigidos por los operadores de red y del sistema de alumbrado, nunca había existido regulación sobre la iluminación empleada en recintos cerrados. Con la entrada en vigencia del RETILAP, es indispensable cumplir con lineamientos que en muchos casos solo son conocidos por profesionales especializados. Lamentablemente, en el país es pequeño el número de profesionales con una formación relacionada, por lo cual es preciso fomentar la capacitación por parte de entidades educativas o gubernamentales, que faciliten los espacios, medios y contenidos apropiados para que los diseñadores cumplan con los estándares exigidos por esta normatividad.
APROvEChAMIEnTO DE Luz DIuRnA A pesar de que el diseño de iluminación se realiza para satisfacer sobre todo las condiciones críticas de iluminación, es decir, para responder a horas de la noche; en el caso de la iluminación interior es necesario que el diseñador tenga en cuenta la luz día o iluminación natural, que puede jugar un papel muy importante si logra aprovecharse sin llegar a deslumbramientos o a un incremento excesivo de la temperatura ambiente. El aprovechamiento de la luz natural no solo contribuye con el ahorro de energía eléctrica, también genera bienestar en los entornos donde se utiliza: crea un ambiente más relajado y hace parecer los espacios más grandes y menos confinados.
Randy Rojas Vanegas Director Técnico Organismo de Inspección Servimeters S.A.
Iluminación+Redes 13