Vitral del salón Elíptico del Capitolio Nacional

Page 1

Fotos: cortesía Arq. Néstor Vargas

proyecto nacional

12

Construcción Metálica 18


proyecto nacional

Vitral del

Salón Elíptico

del Capitolio Nacional Un reforzamiento estructural mediante cuelgues a través de tensores corrigió las deficiencias que presentaba el sistema de soporte del emblemático vitral Alegoría a la libertad. La retícula, pasarela perimetral y estructura de mantenimiento fueron modificadas para redistribuir las cargas y garantizar la seguridad de los ocupantes.

E

l 20 de julio de 1847 se dio inicio a la construcción del Capitolio Nacional, un proyecto impulsado por el presidente, General Tomás Cipriano de Mosquera, con el ánimo de reunir la administración del Estado en un solo lugar. Tras varios inconvenientes y algunas modificaciones a los diseños originales del danés Thomas Reed, en 1914 el equipo de arquitectos conformado por Gaston Lelarge, Alberto Manrique Martín y Mariano Santamaría lideró la última etapa de su edificación. Bajo esta nueva dirección, Lelarge propuso decorar los techos de los salones de

Construcción Metálica 18

la Cámara, el Senado y el Congreso con tres vitrales que garantizaran brillo y luminosidad. Las piezas, encargadas al pintor francés Gustave Pierre Dagrant, debían ser enviadas desde su prestigioso taller en París hacia Bogotá; sin embargo, este pedido fue interrumpido por el estallido de la Primera Guerra Mundial. El primer vitral, denominado Alegoría a la libertad y que decoraría el techo del Salón Elíptico, llegó a la capital del país solo hasta 1926, casi 10 años después de concluidas las obras; el segundo, en 1930, y del último no se conoce ni su diseño ni origen de fabricación.

13


proyecto nacional

El vitral Alegoría a la libertad muestra a una mujer coronada de laureles con una antorcha en su mano izquierda y una rama de olivo en la derecha.

Estado previo a la intervención La cúpula del Salón Elíptico está conformada por un techo a dos aguas soportado por cuatro muros en mampostería de ladrillo. Las cuatro cerchas metálicas de la cubierta, que corresponden a la intervención de Lelarge, se apoyan en unas ménsulas de concreto adicionadas durante el reforzamiento estructural realizado en 1993. En dicho reforzamiento también se agregaron nueve correas metálicas dobles a las nueve preexistentes, todas ellas apoyadas sobre las cerchas. Las correas recibían una estructura de durmientes de madera –reemplazadas en la última intervención–, que sostenía láminas Madecor impermeabilizadas cubiertas por tejas metálicas planas. Sobre la parte central de la cubierta descansaba una marquesina en vidrio que permitía la entrada de aire y luz natural para iluminar el vitral. Esta, que se levanta 20 cm de la estructura base, contaba con una malla metálica para evitar el acceso de palomas y roedores. Lastimosamente, la falta de mantenimiento redundó en el desprendimiento de la pintura, la oxidación de las partes y el desplazamiento de la malla, comprometiendo su correcto funcionamiento. La estructura metálica del vitral estaba conformada por una retícula invertida en perfi-

14

les T, armada en dos direcciones. Esta se apoyaba perimetralmente sobre un anillo en perfil tipo riel que transmitía las cargas al perímetro a través de puntales –los cuales descansaban sobre los muros de mampostería de la estructura principal de la edificación–; y estaba soportada por tensores en alambre en cuatro puntos, con el propósito de disminuir las deformaciones. Este sistema, cuya estabilidad estructural estaba en riesgo, incluía también riostras en perfil I –que formaban dos octágo-

nos–, tensores en varilla para sostener la marquesina, instalaciones obsoletas y amarres inadecuados. Finalmente, a la estructura de mantenimiento del vitral compuesta por una pasarela perimetral y dos puentes metálicos que se apoyaban cerca del anillo del vitral, se le agregaron cerchas metálicas perimetrales hasta al riel principal durante la intervención de 1993. Esta adición sobrecargó la estructura de soporte y puso en peligro la integridad del vitral.

Construcción Metálica 18


proyecto nacional

Diagnóstico El incremento de esfuerzos que sufría la estructura, evidenciado en las deformaciones presentes en el soporte del vitral, hizo necesario modificar el sistema de soporte y mantenimiento. Para ello, los arquitectos e ingenieros encargados de esta intervención propusieron un reforzamiento mediante cuelgues a través de tensores. El equipo ejecutor, tras analizar la estructura original y las modificaciones realizadas en 1993, decidió encaminar las obras a garantizar el funcionamiento estructural del vitral y su entorno, así como a mejorar las condiciones de mantenimiento y accesibilidad. Las intervenciones se diseñaron para ser mínimas y satisfacer las medidas de seguridad exigidas por la NSR-98.

La obra Si bien la intervención se hizo por secciones, de acuerdo con las deficiencias y necesidades de cada zona, desmontar el vitral y proteger la retícula fue el punto de partida.

Linterna del vitral El armazón que rodea el anillo del vitral y dirige la luz hacia él sufría deformaciones que ponían en riesgo el entablado de ma-

Construcción Metálica 18

dera de la cubierta y la pieza de vidrio. Para su corrección fue necesario, primero, desmontar el cemento que recubría la malla con vena; segundo, agregar perfiles en U como soporte de los tensores y ángulos metálicos (de 90 x 60 mm), en la parte superior de las pantallas, en los tramos oriente-occidente; y tercero, desmontar la varilla que sostiene la estructura de la linterna y cambiarla por un perfil metálico en C (de 160 x 60 mm), en los costados norte y sur.

en varilla de media pulgada, organizados geométricamente para garantizar la horizontalidad del vitral y un mejor comportamiento de cargas.

Una vez estabilizada la estructura, se recubrió con una malla plástica de 3 mm de espesor sobre una retícula de 1" x 1", ajustada a las varillas con un amarre plástico. De esta forma, la pasarela inferior quedó libre para el mantenimiento del vitral, afectando, además, muy poco la reflexión de la luz. Por último, y sobre la malla plástica, se aplicaron tres capas de tela de yeso tipo vendaje –también ajustadas con amarres plásticos–, y otra de pintura acrílica blanca, que facilita su limpieza.

Por otra parte, se agregaron los tornillos y platinas faltantes a causa del bajo mantenimiento, y se instalaron hilos de referencia para ajustar progresivamente cada uno de los ocho nuevos tensores, hasta obtener el nivel sobre cada perfil de la retícula. Con lo anterior se logró disminuir en 0,98 mm los índices de sobreesfuerzo para los elementos estructurales, valor por debajo del máximo de deflexión permitida.

Estructura del vitral Para nivelar y reforzar la retícula soporte del vitral se usó una estructura metálica descolgada desde cubierta conformada por soportes HEA 120 y ocho tensores

Una vez instalados y soldados todos estos tensores a las dos vigas IPE 20 y a los extremos del vitral, se desmontaron los 16 preexistentes, que sostenían la retícula de manera desordenada y sobrecargaban el “esqueleto” del vitral.

Posteriormente se limpió la parrilla removiendo todos los elementos adheridos a la superficie, como salpicaduras de soldadura y cemento, y se aplicaron dos capas de pintura anticorrosiva y otras dos de esmalte, para garantizar su durabilidad.

15


proyecto nacional

RESTAURACIÓN DEL VITRAL Durante las obras de reforzamiento del sistema de soporte del vitral, las 45 piezas que componen Alegoría a la libertad fueron desmontadas para iniciar un proceso de restauración. En primer lugar, se realizó una limpieza en húmedo con agua y jabón neutro de todas las secciones del vidrio y las cañuelas, proceso que incluyó la remoción de material biológico.

Plataforma perimetral El entablado que rodeaba la linterna del vitral sobrecargaba el sistema, por lo que se reemplazó por una estructura circular en malla metálica expandida, descolgada de la cubierta mediante tensores en perfil tubular. Con este cambio se permitió la libre circulación y se facilitaron las labores de mantenimiento en la zona alrededor de la pieza de vidrio. La plataforma circular está conformada por soportes HEA 120 que sostienen parales descolgados en tubos estructurales de 50 x 50 x 3 mm, rematando en gualderas curvas en tubos de 200 x 70 x 4 mm, distanciadores y ángulos de 2” x 2” x 3/16”. Fue necesaria, además, la instalación de perfiles transversales de soporte cada 50 cm para evitar pandeos excesivos. Los accesos están dados por dos puentes ortogonales en malla metálica expandida (costados oriental y occidental), apoyados en los muros estructurales y soportados en el extremo opuesto por la cubierta.

Estructura de mantenimiento Fue reemplazada por cuatro carros móviles, los cuales se apoyaban, por un lado, en dos perfiles con tensores sujetos a las correas de la cubierta, y, por el otro, en los muros diagonales esquineros de la cúpula. Su instalación exigió el desmonte de las

16

piezas de madera de la anterior plataforma, del sistema de cerchas metálicas y barandas de la pasarela perimetral, y de los puentes de acceso al vitral, trabajos realizados por etapas para minimizar el impacto sobre la bóveda. La estructura móvil actual está conformada por un perfil IPE 270 que funciona como un riel. En él se deslizan unas parrillas compuestas por vigas laterales en perfil canal de 10” x 15,30”, arriostradas mediante un conjunto de ángulos. Así, cuando los carros están en uso se desplazan por las cerchas hasta alcanzar la mitad del vitral desde los cuatro costados. Al terminar las labores de mantenimiento, estos regresan a su posición inicial, para permitir el flujo de luz y evitar la generación de sombras.

Después, y sobre una superficie horizontal, se corrigieron las deformaciones de cada panel. Los vidrios con fracturas fueron tratados con adhesivos epóxicos y solo en casos excepcionales se reemplazaron por otros elaborados bajo la misma técnica de los originales, conservando su color, textura y espesor. Asimismo, se restituyeron las cañuelas en mal estado y reforzaron con soldadura en los puntos de cruce. En cuanto a los alambres que sostienen las varillas de refuerzo secundario, cuyo objetivo es sostener el vitral y evitar la deformación por gravedad, fueron cambiados por otros de cobre con mayor resistencia. Para terminar se corrigió la posición de los perfiles desalineados.

FICHA TÉCNICA Nombre del proyecto Ubicación Cliente Arquitecto restaurador Ingeniero estructural Ingeniero calculista Área total Inversión Año

Restauración del vitral Alegoría a la libertad y adecuación del contexto inmediato Salón Elíptico del Capitolio Nacional, Bogotá Cámara de Representantes, Congreso de la República de Colombia Néstor Vargas Pedroza Luis Fernando Velasco Angulo (asesor) Néstor Barrero Ospina 510 m2 $ 276 120 407 2010 - 2011

Construcción Metálica 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.