PROYECTO NACIONAL
Estadios de talla mundial
Foto: cortesía Coldeportes
La Copa Mundial Sub-20 de 2011 pasó a la historia no solo porque rompió el récord de asistencia con 1’309.929 espectadores en 52 partidos, sino también porque impulsó la rehabilitación de ocho escenarios del fútbol colombiano. Especial con los detalles de las intervenciones más importantes.
E
l 26 de mayo de 2008, tan pronto como Joseph Blatter, presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), oficializó a Colombia como sede de la Copa Mundial Sub-20 de 2011, el Gobierno Nacional –en cabeza de Coldeportes– y las alcaldías de las ciudades designadas como subsedes (Armenia, Barranquilla, Bogotá, Cali,
12
Cartagena, Manizales, Medellín y Pereira) iniciaron la planeación y ejecución de las obras para el reforzamiento estructural y adecuación arquitectónica de los estadios que servirían como escenario al evento. “La posibilidad de evacuar aficionados hacia el interior del campo de juego en caso de emergencia –que hizo que fue-
ran retiradas las históricas mallas de seguridad que separaban las tribunas del campo de juego–, la implementación de silletería numerada en todas las graderías y el reforzamiento estructural según los estándares de la NSR-10, fueron algunas de las exigencias de la FIFA para todos los escenarios”, explica Jairo Clopatofsky, director de Coldeportes, entidad que aportó
Construcción Metálica 13
PROYECTO NACIONAL
86.000 de los 210.000 millones de pesos que costaron las obras.
LAS 10 EXIGENCIAS DE LA FIFA 1. La estructura debe cumplir los estándares de la NSR-10, correspondientes a concreto y mampostería estructural, y armazones metálicas.
El grado de intervención fue diferente para cada estadio. “El Campín de Bogotá, rehabilitado para la eliminatoria mundialista de 2002; Centenario de Armenia, reforzado después del terremoto de 1999; Palogrande de Manizales, inaugurado en 1994; y Atanasio Girardot de Medellín, modernizado para los Juegos Suramericanos de 2010, requirieron reformas ligeras y mejoras estéticas. Por su parte, los estadios Jaime Morón de Cartagena, Pascual Guerrero de Cali, Metropolitano de Barranquilla y Hernán Ramírez Villegas de Pereira, demandaron modificaciones estructurales profundas como el fortalecimiento de columnas y vigas, y la adición de cubiertas y graderías”, agrega el dirigente.
2. El campo de juego debe tener las dimensiones reglamentarias (105 m x 68 m) y ser en grama natural.
6. Las cabinas de prensa deben hallarse en una posición central de la tribuna principal, con vista libre sobre el terreno de juego. 7. La sala de conferencias de prensa debe tener como mínimo 100 m2.
3. Se debe posibilitar la evacuación del público hacia el interior del campo de juego, en caso de emergencia.
8. Todos los espectadores deben estar sentados en sillas individuales, numeradas y ancladas al piso.
4. Los equipos deben entrar y salir al campo de juego por la misma puerta, localizada en el centro de la cancha.
9. Repotenciar las luminarias y establecer fuentes de energía de emergencia.
5. Disponer de cuatro vestuarios, de mínimo 180 m2 c/u y mismo confort.
10. Establecer instalaciones de hospitalidad corporativa para empresarios, dirigentes e invitados especiales.
¿CÓMO LLEGÓ COLOMBIA A ORGANIZAR EL MUNDIAL SUB-20? Albergar el torneo juvenil más importante del mundo –el segundo en relevancia para la FIFA después del campeonato de mayores– es el principal logro en la historia deportiva del país.
Copa América de 2001 y el Campeonato Suramericano Sub-20 de 2005, fueron antecedentes que valoró la FIFA para escoger al país por encima de Venezuela, el otro aspirante.
El sueño mundialista inició en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Cartagena en 2006, cuando el entonces presidente, Álvaro Uribe, postuló al país como sede de la Copa Mundial de 2014. La candidatura fue rechazada por Luis Bedoya, director de la Federación Colombiana de Fútbol, y Nicolás Leoz, presidente de la Conmebol, debido a un acuerdo previo para respaldar a Brasil en su aspiración de acoger dicho evento.
Una vez asegurada la sede, fue nombrado el empresario Fernando Panesso como gerente del campeonato y se estableció un Comité Organizador Local liderado por Ana Camacho, en Bogotá; Víctor Marulanda, en Medellín; John Velásquez, en Pereira; Madeleine Certain, en Barranquilla; Carlos Villamil, en Armenia; Luis Velásquez, en Manizales; Diego Cardona, en Cali; y Verónica Trujillo, en Cartagena.
En 2009, Planeación Nacional destinó 165.000 millones de pesos para la realización del certamen; sin embargo, debido a los retrasos en las obras y los sobrecostos que esto implicó, el monto oficial ascendió a 210.000 en 2011.
Esta iniciativa, sin embargo, sirvió para que el mismo Leoz propusiera a Colombia para realizar la Copa Mundial Sub-20 de 2011. Los éxitos en la organización de la
La FIFA realizó tres inspecciones a las obras y los ocho estadios del país estuvieron listos para el pitazo inicial el pasado 29 de julio.
Construcción Metálica 13
Foto: cortesía Sika
Arquitectónicamente, sobresalió la transformación de la zona occidental del estadio de Bogotá, que incluyó locales comerciales y un restaurante con vista directa al terreno de juego. En la parte estructural, llamó la atención la nueva cubierta del escenario de Cali, hecha en acero y membrana; y el reforzamiento de 56 codos aguja con tiras de tejido de fibra de carbono en los pórticos del recinto de Barranquilla.
13
PROYECTO NACIONAL
Olímpico
Pascual Guerrero De las ocho subsedes mundialistas, el estadio caleño fue el que tuvo más problemas para cumplir el cronograma de rehabilitación estructural y adecuación arquitectónica (las obras finalizaron el 27 de julio, dos días antes del inicio del certamen). El escenario se reinventó con una inversión récord de 83.000 millones de pesos.
14
Foto: cortesía Sika
L
a primera fase de la intervención consistió en un exhaustivo diagnóstico de vulnerabilidad estructural –realizado por la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática de la Universidad del Valle–, que determinó la necesidad de demoler y desmontar varios elementos en mal estado de la edificación.
En la tribuna occidental se rehabilitó la estructura del techo
Construcción Metálica 13
PROYECTO NACIONAL
El derribamiento de graderías, cubierta de la tribuna oriental y totalidad de muros y particiones; y el desmantele de todos los equipos, instalaciones y accesorios, entre ellos las antiguas torres de iluminación del campo de juego, hicieron parte de las obras”, explica el ingeniero William Javier Fajardo, encargado del estudio.
Mejoras arquitectónicas La demolición y desmontaje de la estructura antigua permitió erigir en su lugar nuevas edificaciones. La más llamativa –y, de paso, única entre los estadios colombianos– es un museo y biblioteca de 1.750 m2 localizado en el costado oriental. “El museo dispone de un espacio flexible de 1.250 m2, diseñado para todo tipo de exposiciones con dotaciones técnicas de alto nivel”, explica Juan Felipe Cadavid, encargado del diseño arquitectónico. “Este gran espacio se complementa con 500 m2
Foto: cortesía Sika
La cubierta en concreto de la tribuna oriental fue demolida mediante el uso de implosiones controladas; mientras que las torres de iluminación –de más de 30 m de altura– fueron desmontadas en tres partes para facilitar su manipulación y evitar riesgos en el transporte fuera de la obra. El antiguo revestimiento en concreto fue recuperado
de biblioteca destinada a temáticas de recreación y deporte”, agrega. También sobresalen 16 nuevas cabinas para la transmisión de radio y televisión distribuidas en dos áreas a cada lado de la zona VIP en la tribuna occidental, cuyos vidrios laminados antirruidos permiten una amplia visual sobre el terreno de juego. “Cada una está dotada de herramientas modernas de voz, datos, telefonía e internet”, recalca el arquitecto.
De igual forma, dentro de las intervenciones realizadas a nivel del sótano del costado occidental, sobresalió la transformación de la sala de prensa. “Fue relocalizada de manera equidistante en relación con las demás dependencias de apoyo al campo de juego, además de ser reacondicionada para albergar de manera confortable a más de 80 personas”, dice Cadavid. Otra reforma interesante fueron los Skybox, cuatro edificios esquineros destinados a albergar servicios de las tribunas como ascensores, escaleras, baterías sanitarias e ingresos a estacionamientos. “Estructuralmente funcionan de manera independiente y colaboran en la rigidización de la estructura de cubierta para contener las presiones de las membranas”, afirma Cadavid.
Foto: cortesía Sika
Cubierta en arquitectura textil
“Se usaron más de 2.300 toneladas de acero”: Gilberto Areíza Palma, responsable del diseño estructural
Construcción Metálica 13
Con el propósito de convertirse en un hito urbano y arquitectónico, la cubierta fue transformada mediante dos intervenciones: la recuperación del antiguo revestimiento en concreto de la gradería occidental, y la edificación de una nueva
15
Foto: cortesía Sika
PROYECTO NACIONAL
Encamisado en concreto reforzado de columnas
estructura en acero y membrana para las tribunas norte, sur y oriental.
además de generar ritmos y flujos cambiantes de luz y sombra.
“La cubierta occidental presentaba un deterioro moderado que no comprometía su comportamiento estructural, por lo cual decidimos conservarla como testimonio patrimonial y la sometimos a un proceso de saneamiento con el fin de fortalecerla y embellecerla”, afirma Julián Alberto Toro, gerente de Reforzamiento IM, consorcio que lideró la remodelación.
“Esta nueva cubierta democratiza el espacio, lo embellece al aportarle una nueva silueta coherente con nuestro clima y define un nuevo telón de fondo para el escenario deportivo”, comenta el ingeniero. Su color blanco facilita reflejar en ella colores e imágenes, con lo cual cambian las percepciones del recinto.
Por su parte, la nueva estructura –que hace parte de la llamada ‘arquitectura textil’– está conformada por una serie de cerchas tridimensionales que hacen alusión a un palmar vallecaucano. Esta estructura es complementada con una tenso-estructura blanca y alerones traslúcidos que permiten el paso continuo de la brisa a través de ella,
Interior de acero Las estructuras metálicas jugaron un gran papel en la construcción de los palcos y plataformas, en la instalación de las luminarias, la cubierta y la pantalla, y en el reforzamiento estructural y reposición de graderías. “Se usaron más de 2.300 toneladas de acero”, puntualiza el ingeniero Gilberto Areíza, responsable del diseño estructural.
La cubierta fue transformada mediante dos intervenciones: la recuperación del antiguo revestimiento en concreto de la gradería occidental, y la edificación de una nueva estructura en acero y membrana para las tribunas norte, sur y oriental.
16
La estructura de los palcos correspondió a un poco menos del 50% del peso total del armazón metálico del proyecto. Esta se planteó independiente al esqueleto de concreto del estadio, elevándose por encima de la tribuna oriental. “Consta de tres elementos básicos: las columnas de gran tamaño en forma de ‘X’ apoyadas sobre pedestales de concreto, una estructura de vigas y viguetas, y un sistema de entrepiso en lámina colaborante”, recalca el experto. La plataforma de la tribuna Sur utilizó una estructura mixta de concreto y metal, donde a través de anillos rolados alrededor de las columnas de concreto, se empernaron las vigas y viguetas para fundir los entrepisos. Por su parte, las estructuras que brindan soporte a las luminarias en las graderías oriental y occidental fueron elaboradas bajo un concepto de diseño unificado. “Sobre la tribuna oriental, el armazón hizo parte de un nuevo conjunto conformado por los palcos, mientras que en occidental, se soldaron los esqueletos de las luminarias a platinas metálicas ancladas directamente sobre la cubierta de concreto para darle mayor rigidez”, expone Areíza Palma. La estructura de la cubierta implicó uno de los mayores retos constructivos, ya que su
Construcción Metálica 13
PROYECTO NACIONAL
“Para transportar las cerchas de la planta a la obra fue necesario partirlas en secciones. Después de que estas llegaban a la obra, pasaban por un proceso de armado donde se les volvía a dar unidad y se les adicionaba la cresta en tubería de menor diámetro para luego iniciar el proceso de montaje”, argumenta el ingeniero de la empresa GAP Ingeniería S.A.S. “A medida que avanzaba el montaje de las cerchas, se procedió a unirlas a través de tubulares metálicos para darle unidad estructural al conjunto y dejarlo listo para recibir la lona de la cubierta”, complementa. Como la estructura de la pantalla debía soportar el peso de la misma, la carga de mantenimiento y la presión del viento, se decidió soportarla en tubulares metálicos que llegan a los pedestales de concreto de los dos ejes centrales de la tribuna norte. Por otro lado, en el reforzamiento de los pórticos de concreto se emplearon chaquetas metálicas ubicadas en los nudos de cada eje estructural, las cuales recibieron vigas de amarre que aseguran un mejor comportamiento de la estructura. “Para aumentar su capacidad resistente en las tribunas, se adicionó una pareja de tubulares metálicos en forma de ‘V’ sobre pedestales de concreto, los cuales abrazan los pórticos para soportar la carga transferida por la cubierta”, señala Areíza Palma. En cuanto a la reposición de graderías superiores, por recomendación del estudio de vulnerabilidad estructural se remplazaron las mismas con viguetas metálicas en forma de ‘I’, las cuales quedaron ancladas directamente sobre la estructura en concreto y sirven de soporte a las nuevas tribunas.
Construcción Metálica 13
5 detalles arquitectónicos del nuevo Pascual 1. La adecuación y mantenimiento del campo de juego incluyó una remodelación del sistema de drenaje. 2. Se instaló silletería en todas las tribunas del estadio, cuyos colores conforman la bandera de Cali. 3. Se importó una pista atlética Mondo de ocho carriles color azul, la cual es
avalada por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF). 4. Para la iluminación del campo de juego se utilizaron 197 luminarias de 2.000 W MH. 5. Se instaló un completo sistema de audio y video que garantiza la cobertura total del estadio.
Foto: cortesía Alcaldía de Cali
fabricación empleó gran cantidad de tiempo debido a sus formas curvas y complejas, logradas a través de un proceso de rolado de tubos y uniones llamado ‘bocas de pescado’.
Tribuna norte del estadio, una de las que cuenta con una nueva membrana
FICHA TÉCNICA
Lugar Localización Propietario Apertura Equipo local Principales acontecimientos
Estadio Olímpico Pascual Guerrero Cali, Colombia Secretaría de Deporte y Recreación 20 de julio de 1937 América Juegos Nacionales de 1973, Copa América de 2001, Juegos Bolivarianos de 2005, Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2005 y Copa Mundial Sub-20 de 2011
Obras para la Copa Mundial Sub-20 de 2011 Diseño arquitectónico Colaboradores
Contratista principal Área intervenida Fecha del diseño Fecha de la obra Inversión Capacidad
MOL Arquitectos y Cadavid Arquitectos Mauricio García, Xiomara Díaz, Diana Mosquera, Henry Medina, Carlos García, Javier Cano, Iván Villota, Juan Pablo Parra y Carlos Callejas Consorcio Reforzamiento IM: Ingestructuras Colombia S.A.S. y Construcciones Maja Ltda. 12.300 m2 2009 enero 2010 - agosto 2011 $83.000 millones 37.500 espectadores
17
PROYECTO NACIONAL
Nemesio Camacho
‘El Campín’
Fotos: cortesía Tecmo
El recinto futbolero bogotano en el que Millonarios se consagró como una leyenda entre 1949 y 1953, y en el que la Selección Colombia logró el título de la Copa América en 2001, recibió una inversión de 24.737 millones de pesos para modernizar sus instalaciones y convertirse en la casa de la selección nacional en la pasada Copa Mundial Sub-20.
18
Construcción Metálica 13
Fotos: cortesía Coldeportes
PROYECTO NACIONAL
P
aisajes Emergentes y Manuel Villa ganaron en 2009 el concurso convocado por la Alcaldía Mayor, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, y la Sociedad Colombiana de Arquitectos para revitalizar el estadio bajo los estándares técnicos de la FIFA.
“El concurso consistió en renovar la zona occidental, mejorando toda la infraestructura operativa existente –ver recuadro: 11 golazos arquitectónicos de ‘El Campín’– e integrando un nuevo uso comercial que reactivara la relación urbana de la edificación”, explica Villa. El equipo de arquitectos proyectó una plataforma de dos niveles cuya vitalidad no depende únicamente de los días en que hay eventos deportivos. “En el primer piso, las oficinas y camerinos se situaron mirando hacia adentro, mientras los locales dan al exterior y se accede a ellos por puertas– ventanas que dan sobre la carrera 30. Entre local y local ubicamos escaleras y rampas para discapacitados que llevan a la segunda planta, en donde están las nuevas puertas de entrada al estadio”, dice el profesional.
Construcción Metálica 13
El reforzamiento en la zona occidental incluyó el encamisado de las columnas y el mejoramiento de la cimentación de zapatas
En el segundo piso se encuentra una de las reformas más llamativas: un restaurante abierto los siete días de la semana con vista directa al terreno de juego. “Alrededor de este establecimiento se ampliaron las zonas de acceso a las graderías, que se convierten en parte del espacio público al estar abiertas a quienes quieran visitarlas los días en que no hay partidos”.
19
PROYECTO NACIONAL
11 golazos arquitectónicos de ‘El Campín’
Conservando la esencia Del diseño original del ingeniero alemán Federico Leder Müller en 1938, y las reformas realizadas en 1948, 1951, 1968, 1978, 1998 y 2000 –que ampliaron su capacidad original de 10.000 espectadores a 48.600–, fueron muy pocos los cambios a nivel estructural realizados para la Copa Mundial Sub-20. “La intervención conservó lo más valioso de la estructura original, ya que solo fueron retiradas las particiones blandas: mampostería, muros y divisiones en vidrio”, afirma Luis Callejas, de Paisajes Emergentes. “Este tipo de obras civiles tiene el encanto de no tener caprichos formales... no queríamos ‘vestirlo’ de una fachada material que lo hiciera parecer un nuevo estadio”, explica.
2. Dos zonas de calentamiento de 100 m2 c/u. 3. Una sala de conferencias de prensa de 143 m2 para 80 periodistas. 4. 10 locales comerciales que suman 820 m2. 5. Un restaurante para 90 personas con vista al terreno de juego. 6. Una tribuna para 330 invitados VIP con acceso exclusivo y zona de cafetería. 7. Un palco presidencial para 20 invitados. 8. Quince cabinas de transmisión para radio con conexiones de voz, datos, teléfono e internet. 9. Dos ascensores exclusivos para periodistas. 10. 600 m2 de oficinas administrativas. 11. Repotenciación de luminarias en las torres y nuevas luminarias en la cubierta occidental y oriental.
“Entre los retos constructivos estuvo la implantación, coordinación, fabricación y acople de la nueva estructura metálica del piso 3 en los ascensores VIP, sorteando el vacío”, comenta. Por otra parte, y debido a que las condiciones estructurales del edificio no podían soportar la adición de una nueva piel, el equipo de arquitectos resolvió que la fachada occidental debía ser pintada con un patrón gráfico de camuflajes inspirado en barcos de la segunda guerra mundial. “Estos navíos se nos parecían al estadio: objetos horizontales que requerían desmaterializarse para no hacer reconocible su verdadera naturaleza”, señala el arquitecto Callejas. “Quisimos resaltar la estructura del edificio sin que dejara de ser una de los pocas construcciones en Bogotá que pone al descubierto su esqueleto de concreto”, añade.
Render: cortesía Paisajes Emergentes
Por su parte, Germán Bohórquez, director de proyectos de Contein–Tecmo, consorcio que ejecutó las obras, destaca el reforzamiento estructural en la zona occidental, que consistió en el encamisado de las columnas y el mejoramiento de la cimentación de zapatas, los cambios de aceros corroídos, los sellos por inyección epóxica de fisuras de la estructura y la protección de las graderías con morteros modificados con fibras especiales.
1. Cuatro camerinos de 200 m2 c/u para jugadores y dos de 60 m2 c/u para jueces.
En el segundo piso se encuentra una las reformas más llamativas: un restaurante abierto los siete días de la semana con vista directa al terreno de juego.
Manuel Villa, y Paisajes Emergentes, ganaron en 2009 el concurso convocado para revitalizar el estadio bajo los estándares técnicos de la FIFA 20
Construcción Metálica 13
PROYECTO NACIONAL
Foto: cortesía Coldeportes
En su momento, el ing. Guillermo González Zuleta estuvo a cargo del diseño estructural de los estadios de Cartagena, Medellín y Barranquilla, y de las intervenciones de El Campín y el Pascual Guerrero.
Este maquillaje arquitectónico cumple el doble propósito de proteger el concreto y ‘desmaterializar’ la estructura. “En el exterior, la pintura blanca es re- flectiva, generando así un juego de luz y sombra en las noches; mientras que en el interior toda la silletería está también pintada en camuflado, generando una fuerte impresión de contraste entre el blanco y el negro del estadio y el verde intenso de la grama”, argumenta Callejas.
FICHA TÉCNICA Lugar Localización Propietario Diseño original Apertura Equipos locales Principales acontecimientos
Obras para la Copa Mundial Sub-20 de 2011 Diseño arquitectónico Colaboradores
Contratista principal Área intervenida Fecha del diseño Fecha de la obra Inversión Capacidad
Construcción Metálica 13
Estadio Nemesio Camacho ‘El Campín’ Bogotá, Colombia Instituto Distrital de Recreación y Deporte Federico Leder Müller 10 de agosto de 1938 Millonarios y Santa Fe Juegos Bolivarianos de 1938, Campeonato Sudamericano de 1964, Campeonato Preolímpico de 1968, 1971 y 1980, Copa América 2001, Juegos Nacionales 2004 y Copa Mundial Sub-20 de 2011
Manuel Villa y Paisajes Emergentes Sebastián Monsalve, Sebastián Serna, Farid Maya, Gina Salamanca, Catalina Romero, Julián Molina, Santiago Buendía, Juan Esteban Pérez, Iván Forgionni, Lovisa Lindstrom, Sara Hellgreen, Alexandre Laing y Juan Esteban Gómez Consorcio Contein-Construcciones Técnicas de Ingeniería 8.600 m2 2009 junio 2010 - julio 2011 $24.737 millones 40.312 espectadores
21
PROYECTO NACIONAL
Metropolitano
Roberto Meléndez Las obras de adecuación a los estándares de la FIFA para este estadio costaron 23.500 millones de pesos y fueron ejecutadas por el consorcio Unión Temporal Metropolitano.
L
a historia dorada del fútbol colombiano a nivel de selecciones se escribió en este estadio barranquillero: el equipo encabezado por Valderrama, Rincón y Asprilla logró el tiquete a tres copas mundiales consecutivas –Italia 90, USA 94 y Francia 98– e impuso un estilo de juego que trascendió fronteras. Estas razones, sumadas a la tradicional alegría y calidez del pueblo barranquillero, hicieron que ‘El Metro’ –como es llamado popularmente– fuera elegido para acoger la ceremonia inaugural y cinco partidos clave de la Copa Mundial Sub-20.
El 29 de julio de 2011, el estadio sirvió de plataforma para la inauguración de la Copa Mundial Sub–20
Énfasis en el reforzamiento
niero de rehabilitación de estructuras de Sika, empresa que participó en la reforma.
“La estructura del estadio fue concebida como concreto a la vista, sin ningún recubrimiento protector que evitara el ataque de agentes externos –en particular de los cloruros de la brisa marina– y el subsecuente proceso de corrosión de los aceros de refuerzo”, explica Jorge Rendón, inge-
Por esta razón y para cumplir los requisitos de la NSR-10, la intervención más importante se hizo en los 56 codos aguja de los pórticos de la estructura, que fueron reforzados con tiras de tejido de fibra de carbono para absorber los es-
22
fuerzos cortantes. Además, se construyó una viga perimetral transversal a los pórticos principales de la edificación. También se destacó el refuerzo de las vigas-tensores que sostienen la cubierta en la zona donde fue colocada la pantalla gigante –que pesa aproximadamente 4 toneladas–: “Se usaron las
Construcción Metálica 13
PROYECTO NACIONAL
platinas de fibra de carbono para este propósito”, dice el experto.
Foto: cortesía Coldeportes
Fotos: cortesía Sika
Otros trabajos de rehabilitación fueron picado y retiro del concreto afectado en elementos estructurales, saneado de barras de refuerzo y colocación de un inhibidor de corrosión, inyección de las fisuras con una resina epóxica de baja viscosidad, y reforzamiento de vigas y columnas con morteros de reparación.
La remodelación del estadio incluyó, entre otras mejoras, la instalación de silletería numerada para 56.000 espectadores, la restauración de camerinos, baños, cabinas de radio y salas de prensa, la reparación de la pista atlética, la habilitación de una nueva zona para parqueadero detrás de la tribuna norte, un sistema de 114 cámaras de seguridad y la renovación del sistema eléctrico y de comunicaciones.
La intervención principal se hizo en los 56 codos aguja de los pórticos de la estructura
FICHA TÉCNICA
La intervención más importante se hizo en los 56 codos aguja de los pórticos de la estructura, que fueron reforzados con tiras de tejido de fibra de carbono para absorber los esfuerzos cortantes.
Construcción Metálica 13
Lugar Localización Propietario Diseño original Apertura Equipos locales Principales acontecimientos
Estadio Metropolitano Roberto Meléndez Barranquilla, Colombia Alcaldía de Barranquilla José Francisco Ramos 11 de mayo de 1986 Atlético Junior XX Juegos Centroamericanos y del Caribe, Copa América de 2001 y Copa Mundial Sub-20 de 2011
Obras para la Copa Mundial Sub-20 de 2011 Diseño arquitectónico Contratista principal Área intervenida Fecha del diseño Fecha de la obra Inversión Capacidad
Ricardo Abuchaibe Consorcio Unión Temporal Metropolitano 10.200 m2 2009 junio 2010 - mayo 2011 $23.500 millones 56.000 espectadores
23
PROYECTO NACIONAL
Centenario
Foto: cortesía Sika
Fotos: cortesía Coldeportes
Pese a que abrió sus puertas en 1988, el principal escenario deportivo de los quindianos ha acogido varios torneos internacionales de fútbol como la Copa América de 2001 y el Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2005. Para el torneo juvenil de 2011, requirió una inversión de 10.300 millones de pesos, la cifra más baja entre las subsedes mundialistas.
24
Construcción Metálica 13
PROYECTO NACIONAL
Fotos: cortesía Sika
“
El estadio de Armenia fue reforzado en 1999 –luego del terremoto que afectó al Eje Cafetero– con pantallas en concreto reforzado apoyadas sobre pilotes y la instalación de platinas de carbono en varias vigas de las tribunas para soportar de manera más eficiente las cargas verticales”, explica el arquitecto Manuel Alejandro Giraldo Valencia, quien dirigió el diseño. Por esta razón, fueron pocas las intervenciones que demandó para el mundial: “Había dos camerinos para jugadores y se ampliaron a cuatro, se hizo un camerino más para jueces, cinco módulos comerciales y baños. Además, se colocaron 21.729 sillas, se acondicionó una sala para ruedas de prensa, otra para los periodistas, se instalaron cámaras de seguridad y se cambiaron las luces y el sonido”, complementa el profesional.
Por su parte, Jorge Rendón, ingeniero de rehabilitación de estructuras de Sika, empresa que participó en la obra, afirma que “en la remodelación se usó un grout cementoso para el recrecimiento de las vigas de las graderías y un adhesivo epóxico para anclajes estructurales. Se recubrieron las áreas internas de las graderías con una pintura acrílica impermeable”.
A pesar de adornar las graderías con los colores representativos de la bandera de la ciudad y lucir una imponente pantalla de 35 m2, el ‘Jardín de América’ –como es conocido popularmente– quedó en deuda respecto a la asistencia de público con un promedio de 11.183 espectadores por partido, el más bajo registrado en el torneo.
FICHA TÉCNICA
El estadio había sido reforzado en 1999 después del terremoto del Eje Cafetero. En aquella ocasión se intervino la estructura con pantallas en concreto reforzado apoyadas sobre pilotes en la fundación y platinas de fibra carbono en las vigas principales de las graderías.
Construcción Metálica 13
Lugar Localización Propietario Diseño original Apertura Equipos locales Principales acontecimientos
Estadio Centenario Armenia, Colombia Alcaldía de Armenia Mario Londoño Arcila 30 de marzo de 1988 Deportes Quindío Juegos Nacionales de 1988, Copa América de 2001, Juegos Bolivarianos de 2005, Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2005 y Copa Mundial Sub-20 de 2011
Obras para la Copa Mundial Sub–20 de 2011 Diseño arquitectónico Contratista principal Área intervenida Fecha del diseño Fecha de la obra Inversión Capacidad
Manuel Alejandro Giraldo Valencia Consorcio Zygma 7.500 m2 2009 junio 2010 - febrero 2011 $10.300 millones 29.000 espectadores
25
PROYECTO NACIONAL
Atanasio
Girardot Localizado en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, el estadio antioqueño venía actualizándose desde 2007, por eso, la Copa Mundial Sub– 20 no lo tomó por sorpresa y tan solo requirió una inversión de 18.500 millones de pesos –la segunda cifra más baja entre las ocho subsedes–.
26
Fotos: cortesía Sika
“
Las mayores transformaciones fueron de orden arquitectónico: se cambiaron la grama y la silletería, se pintaron las graderías con recubrimientos resistentes al tráfico peatonal y se construyeron dos camerinos, un túnel de acceso, la zona de árbitros, una sala para prensa, un salón VIP y rampas de evacuación, entre otras mejoras”, explica Alejandro Carvajal, arquitecto de la intervención.
Construcción Metálica 13
PROYECTO NACIONAL
Las obras fueron ejecutadas por la empresa CLAM Ingenieros, la misma que en 2007 ganó el Premio a la Ingeniería Antioqueña por el reforzamiento estructural de este recinto: “En aquella ocasión se instalaron 100 arriostramientos metálicos en el perímetro e interior del estadio para controlar los desplazamientos laterales de la estructura durante un sismo. Además, se colocaron nuevas vigas de fundación y se encamisaron con concreto reforzado varias columnas”, argumenta Josef Farbiarz, director del Centro de Proyectos e Investigaciones Sísmicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Foto: cortesía Coldeportes
El Atanasio Girardot había sido intervenido en 2007, por lo tanto el reforzamiento estructural para 2011 no fue tan grande como en otros estadios.
Para el torneo, los trabajos consistieron en la actualización de la estructura para tener el desempeño exigido por la NSR10. “Se utilizaron varios métodos para la fortificación de vigas y columnas: recrecimiento de secciones con concreto reforzado, encamisado con platinas metálicas, y vigorización con platinas y tejidos de fibra de carbono”, comenta Farbiarz. El estadio que más finales del fútbol colombiano ha visto en los últimos diez años, tuvo una de las asistencias más destacadas de la Copa Mundial Sub-20 con un promedio de 25.995 aficionados en siete partidos, sobresaliendo el juego Argentina vs. Inglaterra por el Grupo F, que registró 40.704 espectadores.
Las mayores transformaciones fueron de orden arquitectónico: grama, sillas, pintura...
FICHA TÉCNICA
Lugar Localización Propietario Apertura Equipos locales Principales acontecimientos
Estadio Atanasio Girardot Medellín, Colombia Instituto de Deporte y Recreación de Antioquia 19 de marzo de 1953 Atlético Nacional e Independiente Medellín Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1978, Copa América de 2001, Juegos Suramericanos de 2010 y Copa Mundial Sub–20 de 2011
Obras para la Copa Mundial Sub–20 de 2011 Diseño arquitectónico Contratista principal Área intervenida Fecha del diseño Fecha de la obra Inversión Capacidad
Construcción Metálica 13
Alejandro Carvajal CLAM Ingenieros 4.500 m2 2009 noviembre 2010 - julio 2011 $18.500 millones 45.000 espectadores
27
PROYECTO NACIONAL
Hernán
Ramírez Villegas
Atrás quedaron las incómodas tribunas sin sillas, en donde el sol picante disgustaba a los espectadores. Con una inversión de 30 mil millones de pesos, el estadio de la ‘Perla del Otún’ modernizó sus instalaciones.
L
El área total construida alcanzó los 22.000 m2 de teja y el peso total de la estructura es de 690 toneladas. “Para su protección se usó un imprimante alquídico como anticorrosivo y un esmalte del mismo compuesto como acabado de color blanco. Sobre la estructura se instaló un sistema de cubierta liviana que se recubrió con membranas de PVC”, asegura Juan Carlos Rodríguez, arquitecto del proyecto. “Se utilizaron morteros de reparación en las graderías y espuma de poliuretano expansiva como relleno de las juntas entre la mampostería y el esqueleto de concreto”, añade. La construcción estuvo a cargo del Consorcio Remodelación Estadio, conformado por B&V Estructuras Metálicas y otras empresas del Eje Cafetero. “Pasó a tener todo lo que exige un estadio moderno: cubierta, dos pantallas electrónicas, sistema de iluminación, 35.000 sillas, todas las áreas técnicas que requiere la FIFA, camerinos, sala VIP, tribunas de prensa nuevas y funcionales”, comenta Rodríguez
28
Foto: cortesía Corpacero
a estructura metálica que conforma el techo del estadio es uno de los aspectos más importantes de la intervención. Antes, solo una parte del recinto estaba cubierta en concreto –la tribuna occidental, la cual fue demolida debido a problemas estructurales–; ahora, todo el escenario tiene un armazón metálico liviano, de grandes luces y voladizos de 26 m.
En la impermeabilización de la cubierta se invirtieron alrededor de 600 millones de pesos
Nuevo piso Del escenario que abrió sus puertas el 1 de mayo de 1971 hoy queda muy poco. En la tribuna oriental, conocida popularmente como ‘Sol’, se construyó una segunda planta con capacidad para 6.000 personas. “Los estrechos pasillos que rodeaban las tribunas fueron reemplazados por amplios espacios, con facilidades de movilidad para discapacitados”, expone el arquitecto. Los cambios no fueron sólo en infraestructura, al estadio se le instalaron elementos tecnológicos como una red para voz y datos, un circuito cerrado de televisión y sonido de gran calidad. En el estadio de Pereira se jugó uno de los mejores partidos del certamen: en cuartos de final, Brasil eliminó a España en la instancia de los penales. Para muchos, se trató de la final adelantada.
FICHA TÉCNICA Lugar: Estadio Hernán Ramírez Villegas Localización: Pereira, Colombia Propietario: Alcaldía de Pereira Apertura: 1 de mayo de 1971 Equipo local: Deportivo Pereira Principales acontecimientos: Juegos Nacionales de 1973, Copa América de 2001, Juegos Bolivarianos de 2005, Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2005 y Copa Mundial Sub-20 de 2011
Obras para la Copa Mundial Sub–20 de 2011 Diseño arquitectónico: Juan Carlos Rodríguez Contratista principal: Consorcio Remodelación Estadio Pereira Área intervenida: 18.300 m2 Fecha del diseño: 2009 Fecha de la obra: junio 2010 - junio 2011 Inversión: $30.000 millones Capacidad: 35.342 espectadores
Construcción Metálica 13
PROYECTO NACIONAL
Palogrande
Foto: cortesía Sika
Ubicado en el corazón de Manizales, el más joven de los estadios colombianos –inaugurado en 1994 en remplazo del escenario Fernando Londoño– sólo necesitó ‘latonería y pintura’ para albergar seis partidos de la Copa Mundial Sub-20.
Para la Copa Mundial Sub-20 de 2011, el estadio fue dotado completamente de silletería, por lo cual redujo su capacidad de 42.000 a 28.678 espectadores
A
nivel arquitectónico, la intervención fue menor en comparación con las otras subsedes. Se invirtieron 15.400 millones de pesos, representados en 33.000 nuevas sillas y trabajos menores como baños, camerinos, salas VIP y de prensa, instalación de dos pantallas LED de 37 m2 c/u y mejoramiento del sonido. “El estadio no requirió cambio de grama, porque venía recibiendo el mantenimiento adecuado por su uso en eventos internacionales como la final de la Copa Libertadores de 2004”, explica Cristian Camilo Muñoz, arquitecto de la obra. En la parte estructural, tampoco necesitó actualización en términos de sismorresistencia: “En el momento en que fue dise-
Construcción Metálica 13
ñado se ciñó a la normativa más reciente y recibió refacciones para la Copa América de 2001 y el Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2005. La estructura soporta sin problemas las cargas verticales (muertas y vivas) y la carga lateral resultante de un sismo”, destaca el profesional. Los trabajos más grandes se concentraron en las tribunas, ya que fue necesario demoler las sillas de concreto existentes. Luego se usó un mortero imprimado con un mejorador de adherencia para nivelar las graderías del estadio e instalar la silletería. La renovada obra incluyó un complejo deportivo con canchas de atletismo, tenis, coliseo multiusos y un campo anexo de fútbol con superficie sintética.
FICHA TÉCNICA Lugar: Estadio Palogrande Localización: Manizales, Colombia Propietario: Alcaldía de Manizales Diseño original: Jorge Gutiérrez y Enrique Gómez Apertura: 30 de julio de 1994 Equipo local: Once Caldas Principales acontecimientos: Copa América de 2001, Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2005 y Copa Mundial Sub-20 de 2011.
Obras para la Copa Mundial Sub–20 de 2011 Diseño arquitectónico: Cristian Camilo Muñoz Contratista principal: Consorcio UTEC Área intervenida: 7.150 m2 Fecha del diseño: 2010 Fecha de la obra: octubre 2010 - febrero 2011 Inversión: $15.400 millones Capacidad: 28.678 espectadores
29
PROYECTO NACIONAL
Olímpico Jaime Morón León
“
La urbe amurallada fue de las primeras subsedes seleccionadas por la FIFA debido a su riqueza cultural e histórica, y a su infraestructura turística. Sin embargo, teniendo en cuenta su poca tradición futbolera, al estadio hubo que hacerle numerosas adecuaciones”, explica Jorge Rendón, ingeniero de rehabilitación de estructuras de Sika, empresa que participó en la intervención.
Los mayores trabajos se concentraron en el reforzamiento estructural: “Las columnas del estadio se intervinieron con 2.000 m2 de tejidos de fibra de carbono para absorber los esfuerzos cortantes en esa parte de la estructura. Por su parte, las vigas del techo se vigorizaron
30
Foto: cortesía Agofer
Este estadio que en 2007 dejó de llamarse Pedro de Heredia para convertirse en Jaime Morón León, en honor al ex futbolista cartagenero que triunfó en Millonarios entre 1972 y 1978, recibió una inversión de 24.000 millones de pesos para su modernización. Las columnas se intervinieron con 2.000 m2 de tejidos de fibra de carbono
con 1.000 m de platinas de fibra del mismo compuesto”, indica el experto. También se subsanaron las vigas y columnas usando morteros e inyectando las fisuras con resina epóxica de baja viscosidad. La intervención incluyó la instalación de 25.000 nuevas sillas y una pantalla HD de 39 m2, la edificación de un túnel de acceso al terreno de juego, la restauración de camerinos, baños, cabinas de radio, salas VIP y de prensa, cambio de grama y mejoras en las vías de acceso al escenario. Los juegos Inglaterra vs. México, de la primera ronda; y Portugal vs. Argentina, de cuartos de final; registraron las mayores asistencias con 16.042 y 15.958 espectadores respectivamente.
FICHA TÉCNICA Lugar: Estadio Olímpico Jaime Morón León Localización: Cartagena, Colombia Propietario: Alcaldía Mayor de Cartagena Apertura: 12 de junio de 1958 Equipo local: Real Cartagena Principales acontecimientos: Juegos Nacionales de 1960, Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2006 y Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011
OBRAS PARA LA COPA MUNDIAL SUB–20 DE 2011 Diseño arquitectónico: Santiago Barriga Contratista principal: Consorcio Jaime Morón 2010 Área intervenida: 9.340 m2 Fecha del diseño: 2009 Fecha de la obra: agosto 2010 - abril 2011 Inversión: $15.400 millones Capacidad: 24.000 espectadores
Construcción Metálica 13