TECNOLOGÍA ISSN 2011-3102
TLC con Corea del Sur.
La partida está por comenzar www.revistadelogistica.com
• Un bolívar devaluado, un peso en alerta. Radiografía de la economía venezolana • Cargue de carbón, evidencias de un accidente anunciado • Modelos digitales que revolucionan el mundo industrial
Distribuido por:
Con el apoyo de:
www.revistadelogistica.com FUNDADORES - ASESORES Tito Livio Caldas Alberto Silva Miguel Enrique Caldas Presidente Luis Alfredo Motta Venegas Editor Daniel Polanía Castro daniel.polania@legis.com.co
Año 6 No. 21 - Mayo - Julio 2013
LOGÍSTICA
16
Fotografía © 2013 Thinkstock Cortesía: Presidencia de la República de Colombia, Contraloría General de la Nación, Sociedad Portuaria de Barranquilla, Sociedad Portuaria de Santa Marta
34 36
Redacción Amado Hernández, Daniel Vargas, Jorge Córdoba, Stefany Cáceres, Marta Bernal, Yuli Rodríguez, Camilo Pérez, Gustavo Urrea, Alejandro Pino, Jahir Fernando Sanabria y Camilo Escobar
46 50 56 64
Corrección de Estilo Wilber Casallas Contactos Efectivos de Negocio – CEN Gerente David De San Vicente Arango david.desanvicente@legis.com.co
EMPAQUE
Gerente Comercial Regionales Bogotá, Cali, Bucaramanga, Central y Eje Cafetero Tomás Enrique Cárdenas tomas.cardenas@legis.com.co Gerente Comercial Medellín - Costa Caribe David Barros david.barros@legis.com.co
ALMACENAMIENTO
Gerente de Mercadeo, Circulación y Suscripciones Oscar Ricardo Becerra oscar.becerra@legis.com.co Director de Operaciones Cristian Chacón Lara cristian.chacon@legis.com.co
TECNOLOGÍA
Costa Caribe – BARRANQUILLA Cra. 46 No. 67-60 PBX (5) 369 62 00
SERVICIOS
Planner de Producción Pedro C. Gutiérrez J.
Suscripciones Línea Gratuita Nacional: 01 8000 510 888 En Bogotá (1) 425 52 01 E-mail: suscripciones@publicacioneslegis.com Código Postal 111071
Entidades relevantes para el mundo del empaque
76 82 90
Las grúas, el gancho del trabajo pesado Supply Chain Management Almacenamiento a Granel, antídoto contra la pérdida de alimentos
97
Buenaventura, Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, los puertos claves del comercio exterior colombiano Canal del Dique, un proyecto que tarda siglos Una estrategia de implementación para su próxima instalación de distribución
114 Modelos digitales que revolucionan el mundo industrial 122 Controle su flota de camiones con un clic
126 Tecnología RFID: nueva herramienta de marketing en el mundo
130 La logística de la cadena de abastecimiento,
Tráfico de Materiales José Ernesto Roa Angie Aguilar Diseño, Diagramación y Portada Angélica Gómez Batista Eduardo Camargo
70
106 110
Medellín Calle 16A Sur No. 48-193 Tel. (4) 360 53 00
Eje Cafetero – PEREIRA Centro Comercial Alcides Arévalo Calle 19 No. 6-48 Local 106 PBX (6) 316 70 70 - 335 78 01
Un bolívar devaluado, un peso en alerta. Radiografía de la economía venezolana TLC con Corea del Sur. La partida está por comenzar Colombia - Costa Rica: su comercio desde una perspectiva logística Cargue de carbón, evidencias de un accidente anunciado Sector manufacturero, al día con la logística Fiebre de coltán La innovación nace en Medellín Posgrado en Logística: más que un requerimiento, es una facultad necesaria
TRANSPORTE & DISTRIbUCIóN
Ventas Publicidad: Bogotá Av. Calle 26 No. 82-70 PBX (1) 425 52 55 Exts. 1778 -1312
Cali Cl. 19 Norte 2N-29 Of. 34-01B Ed. Torre de Cali PBX (2) 608 18 00
9
un desafío gerencial del siglo XXI
133 Notilogística CALENDARIO DE EVENTOS
135
CATÁLOGO DE FICHAS TÉCNICAS
137
ÍNDICE DE ANUNCIANTES
145
De venta en almacenes de cadena y principales papelerías del país Preprensa e Impresión
Propiedad intelectual registrada © Copyright 2013 por LEGIS S.A. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total bajo cualquier forma o sistema. El Editor no se responsabiliza por el contenido, la forma, ni el fondo de los avisos publicitarios, incluido el uso de marcas y patentes. Esta edición incluye información de personas o empresas originadas en muy diversos medios que se publica sin costo para sus titulares. En el evento de que se presenten errores u omisiones involuntarias, se hará la rectificación en la siguiente edición. Legis S.A. en ningún caso asumirá responsabilidad alguna con los titulares de esa información por eventuales perjuicios derivados de dichos errores u omisiones. Legis S.A. tampoco asume ninguna responsabilidad por la utilización que se haga de los datos que aquí aparecen, ni garantiza que se acomoden a ninguna situación específica.
CARTA DEL EDITOR www.revistadelogistica.com
Venezuela y Corea del Sur dos países claves para
la economía colombiana N
6
icolás Maduro finalmente es el nuevo presidente de Venezuela. La mano derecha del fallecido gobernante Hugo Chávez Frías ahora está en el poder y su llegada trae un sinnúmero de interrogantes acerca del futuro del comercio binacional entre Colombia y Venezuela. Históricamente Venezuela ha sido uno de nuestros principales socios comerciales. Luego de la ruptura ocasionada por problemas políticos entre los entonces presidentes Uribe y Chávez, Colombia y Venezuela han venido renovando las buenas relaciones; con la llegada al poder de Juan Manuel Santos se empezó a restablecer el comercio binacional y aunque todavía no se han superado las cifras anteriores a la ruptura, de a poco el hermano país vuelve a ser uno de los principales socios. Ahora bien, a esto hay que sumarle el anuncio que realizara antes de morir el presidente Chávez, donde comunicaba el propósito de tener un intercambio entre los dos países que llegara a los 10 mil millones de dólares; meta que se espera siga teniendo el ahora presidente Nicolás Maduro. También es de resaltar que el nuevo mandato venezolano y las problemáticas presentadas en el vecino país pueden ser aprovechadas por los productos colombianos, para suplir las necesidades que viene presentando el pueblo venezolano, y de paso recuperar el terreno que se ha perdido con Argentina y Chile, países que suplieron gran parte del mercado otrora de Colombia. Por otro lado, y no menos importante, tenemos la firma del TLC con Corea del Sur. Este convenio económico podría cambiar radicalmente el normal funcionamiento de varios sectores de la industria colombiana, tanto para bien como para mal. Hay que tener en cuenta que este TLC puede significar la puerta de entrada de los bienes y servicios colombianos a Asia, continente en donde reside casi el 60% de la población del mundo y de donde provine el 34% del PIB del planeta, además puede ser el impulso que necesitan las negociaciones con países como Japón, China, Singapur, Malasia e India. Sin embargo, este TLC debe ser manejado con guantes de seda, sobre todo a la hora de revisar sus consecuencias en sectores como el automotriz, el de electrodomésticos y el mismo textil, industrias que de no dinamizar sus procesos logísticos y sus ofertas de precio, podrían desaparecer.
Daniel FernanDo Polanía editor revista de logística daniel.polania@legis.com.co Danielpolania.wordpress.com @danielfpolania
7 14 22 28 40 44 50 56
Uribe - Santos Análisis comparativo de sus dos primeros años en materia logística Colombia se abre al Viejo Continente México y el TLC con EE.UU.: lecciones para Colombia TLC con Corea del Sur: la jugada del Gobierno colombiano en Asia Problemáticas en las operaciones logísticas del canal de Panamá: oportunidades para Colombia Top 10 de grandes inventos para la logística La buena hora Los 25 principales agentes de aduana Logística hospitalaria, infraestructura que salva vidas
Sección
Logística 60
9 16 34 36 46 50 56 64
Un bolívar devaluado, un peso en alerta. Radiografía de la economía venezolana TLC con Corea del Sur. La partida está por comenzar Colombia - Costa Rica: su comercio desde una perspectiva logística Cargue de carbón, evidencias de un accidente anunciado Sector manufacturero, al día con la logística Fiebre de coltán La innovación nace en Medellín Posgrado en Logística: más que un requerimiento, es una facultad necesaria
www.revistadelogistica.com
Un bolívar devaluado, un peso en alerta.
Radiografía de la economía venezolana Por: Marta Bernal González @bernalisima
La decisión sobre la devaluación en Venezuela no solo afecta los niveles de inflación de un país –quita valor a los ahorros de sus ciudadanos–, sino que refuerza un mercado negro de divisas y pone en riesgo la economía de los países vecinos. A pesar de todo, el Fondo Monetario Internacional lo anota como un cambio positivo.
L
as devaluaciones en Venezuela generan inquietud en los economistas que aún recuerdan la mala experiencia de 1983, cuando en un llamado “viernes negro” el gobierno del entonces presidente Luis Herrera Campins decidió devaluar el bolívar y comenzó una historia de inestabilidad cambiaria en el país. Para el economista César Prieto Oberto, doctorando en Ciencias Sociales y Ciencia Política en la Universidad del Zulia y miembro de número de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia, a partir de 1920 la economía de Venezuela fue transformada para convertir el país en uno menos productor y más dependiente de bienes y servicios extranjeros.
En la década de 1960 se anunció un cambio del modelo monoexportador por otro llamado “sustitución de importaciones”, mediante el cual pasaría a ser un país industrializado capaz de transformar sus materias primas en productos manufacturados, y así reducir la importación de mercancías. Sin embargo, esto no fue una realidad y pasó a ser un país con mayor volumen de importaciones, más dependiente y endeudado, con un 12% de la población dedicada a la producción en el campo. Según Prieto, “la devaluación del signo monetario de un país es propio del modelo de producción capitalista, en el que prevalece la economía del consumo sobre la producción de bienes materiales”. Como se convierte en una
9
LOGíSTICA www.revistadelogistica.com
prioridad satisfacer las necesidades alimentarias y la demanda de productos sofisticados de la población, y para los comerciantes es más sencillo importar, se presiona al gobierno para que entregue divisas de manera rápida y preferencial. Así, el circulante se hace escaso. “Entonces el gobierno, para obtener más dinero, se ‘siente obligado’ a devaluar, de manera que, por la entrega de divisas a los importadores especuladores, se obtengan más bolívares”, concluye Prieto.
10
CAUSAS La principal razón por la cual se ha decidido devaluar en diferentes oportunidades ha sido, según el miembro de número de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia, la búsqueda de equilibrios fiscales para atender déficits de circulante para gastos fiscales. Para Prieto, “la devaluación busca, entre otros objetivos, estimular las exportaciones de manufacturas venezolanas en virtud de un bolívar más barato, lo que hace que sus productos de exportación sean más demandados”. En su concepto, existen otras opciones como la de imprimir billetes, lo que se conoce como “emitir dinero inorgánico”, que a la larga originaría más inflación.
“En el caso venezolano, se busca atender exigencias cortoplacistas, como las de gastos corrientes: pagos de sueldos y salarios, pensiones y jubilaciones. El estímulo a la producción nacional (crecimiento industrial) para la exportación, que es otro de los objetivos, es efímero, por cuanto el empresario venezolano busca la ganancia rápida y fácil, por lo que prefiere acudir a la ‘economía de puertos’. El nivel de las reservas internacionales se controla con una política de importaciones eficaz y pertinente”, asegura Prieto.
Para el futuro, en opinión de Prieto, más que la devaluación, que busca el equilibrio fiscal y el estímulo de la producción nacional, lo importante son las medidas complementarias para estimular las exportaciones, “arrinconar” las importaciones y combatir el “mercado negro” de divisas y la especulación comercial y financiera. El Ph.D en Economía de Johns Hopkins University y profesor asociado de la Universidad de Los Andes, Marc Hofstetter, explica cómo en la mayoría o en buena parte de los países la tasa de cambio es un precio de mercado. Hay oferta de dólares, demanda de dólares o de divisas en general y eso determina el precio del mercado de esa moneda. Para este economista, en Venezuela no funciona así. Hace un tiempo, el gobierno de ese país decidió fijar el precio al cual se transa el valor de su moneda. El resultado de esto es que “ese precio al dejarlo fijo se va desalineando con respecto a lo que el mercado cree que debería valer esa moneda. Se crea un mercado oficial, al precio que el gobierno decide y un mercado negro, al precio que el mercado cree que debería transarse esa moneda”. “Las devaluaciones son una medida del gobierno venezolano tratando de alguna manera alinear la tasa de cambio oficial con la tasa de mercado, que en este caso es el mercado negro. Cuando la distancia entre lo que el mercado cree que es el precio de esa moneda y lo que el gobierno decidió se vuelve demasiado grande, resulta insostenible y al gobierno le toca devaluar”, asegura Hofstetter.
En 1999 el dólar costaba 577 bolívares. Desde el año 2000 se han realizado cinco devaluaciones: de 1.600 VEF por USD en 2003; 1.920 en 2004; 2.150 en 2005. Luego de la reconversión, 4.30 en 2011 y 6.30 en 2013.
Par as egui rdi s f r ut andodelc ont eni dode es t ar ev i s t ac omunĂ ques eal osnĂşmer os 4255201-4255255Ex t .1262 oal018000510888 E ma i l : s us c r i pc i one s @publ i c a c i one s l e gi s . c om