Construcciones de Salud ed 7

Page 1






Construcciones de Salud ISSN 2145-4965

Directora editorial Catalina Corrales Mendoza catalinacm.corrales@legis.com.co Coordinador editorial Alejandro Villate Uribe coordinador.editorial@legis.com.co Periodistas Ana Villalba Castro Claudia Camacho Correa Charlene Leguizamón Turca Nelson Hoyos Ortiz Correctora de estilo Nadia Johana González Diseño, diagramación y portada Yamile Robayo Villanueva Tráfico de materiales Fabián Andrés Ortiz García Fotografías ©2012 ThinkStock Fotografía portada Cortesía VA Palo Alto Health Care System Impresión Legis S.A. Licencia de Mingobierno 000948 - 85 Tarifa postal reducida No. 152

6 Opinión El diseño en camisa de fuerza ¿Qué obstáculos debe superar un arquitectodiseñador antes de consolidar un proyecto de salud? ¿Cómo conciliar el programa médicoarquitectónico con una normativa a la vez exigente y llena de vacíos? Una mirada crítica desde la experiencia y en contra de la improvisación.

10 Instalaciones Tableros de aislamiento Dado el avance en la tecnología biomédica, el manejo del suministro eléctrico es indispensable para garantizar la seguridad de un paciente, especialmente en salas de cirugía y unidades de cuidados intensivos. La solución para minimizar esos riesgos: implementar tableros de aislamiento. Detalles arquitectónicos.

Fundadores - Asesores Tito Livio Caldas Alberto Silva Miguel Enrique Caldas Presidente Luis Alfredo Motta Venegas IPE-Información Profesional Especializada UN CONSTRUDATA Gerente Unidad de Información Profesional Especializada David De San Vicente Arango david.desanvicente@legis.com.co Gerente comercial Bogotá, Central y Santanderes Tomás Enrique Cárdenas tomas.cardenas@legis.com.co Gerente comercial Medellín y Costa Caribe David Barros david.barros@legis.com.co Gerente comercial Cali Jorge Eduardo Galindo jorge.galindo@legis.com.co Jefe ventas Software Mauricio Rebellón mauricio.rebellon@legis.com.co Director de operaciones e investigación Cristian Chacón Lara cristian.chacon@legis.com.co Director comercial circulación, suscripciones y mercadeo Óscar Ricardo Becerra H. oscar.becerra@legis.com.co Ventas de publicidad y software Barranquilla y Costa Caribe (5) 349 1122 - 349 1345 Bogotá (1) 425 5255 ext. 1544 / 1571 / 1618 / 1759 / 1760 Bucaramanga (7) 643 2028 Cali (2) 667 2600 Medellín (4) 361 3131 Suscripciones Línea nacional gratuita 018000 510 8888 / Línea local (1) 425 5201 E-mail: suscripciones@publicacioneslegis.com Código postal 111071 Las opiniones expresadas por los autores de cada artículo individual no reflejan necesariamente las de Legis S.A. Legis S.A. se reserva los derechos de autor sobre el material de la presente edición, que no puede reproducirse por medio alguno sin previa autorización escrita. La información técnica de productos fue suministrada directamente por cada fabricante y Legis S.A. no asume ninguna responsabilidad, implícita o explícita, sobre la utilización que de ella se haga, así como tampoco por el contenido, la forma o el fondo de los avisos publicitarios, incluido el uso de fotografías, marcas y/o patentes.

Análisis Arquitectura hospitalaria interior

Tecnología Radiocirugía robótica CyberKnife Los avances tecnológicos siguen transformando la práctica de la medicina de manera sorprendente. Conozca lo que debe saber para el manejo de áreas y espacios cuando se trata de poner a funcionar la robótica al servicio de la salud.

Con el ánimo de estimular la recuperación de los pacientes se están generando nuevos espacios en las instalaciones hospitalarias. Garantizar confort y privacidad, así como diseñar ambientes propicios para el tratamiento de distintas patologías, también es responsabilidad de los arquitectos.

54

48 Construcciones de Salud 7


contenido

16

22

instalaciOnEs salas de rehabilitación funcionales Las salas y centros de recuperación física deben pasar de ser simples espacios para terapias básicas y convertirse en ambientes que propicien la recuperación en condiciones dignas y seguras. Dado que la norma colombiana deja aspectos susceptibles de interpretación, presentamos algunos referentes internacionales en esta materia.

40

intERnaciOnal palo alto Division en california El mayor complejo hospitalario del VA Palo Alto Health Care System proyectó a 2020 una actualización de su infraestructura para la cual se invertirán más de mil millones de dólares. Además de implementar conceptos de sostenibilidad, este moderno campus le apuesta a levantar tres edificios de rehabilitación física, mental y cuidados ambulatorios de clase mundial.

tEcnOlOgía salud móvil de alta tecnología Los hospitales de campaña se han convertido en la opción más eficiente para ofrecer atención médica de alta complejidad en las zonas de conflicto armado o en áreas de desastres naturales.

30 REFEREncias

Detalles constructivos de los diferentes espacios de la infraestructura de salud.

SOLUCIONES ARQUITECTONICAS

ECOLÓGICAS

PISOS GERFL

ECOLÓGICAS

extern mente rante l

Este p se ben 14001

tambie parede

REFE

Clínica CES, C cas Sa

FicHas tÉcnicas

paRa lEER

Literatura técnica de gran interés y breves reseñas de libros sobre la construcción hospitalaria y sus componentes.

60

EVEntOs

Descripción amplia y detallada de productos y sistemas para espacios de salud.

Eventos de gran importancia para el sector y para Clínica Comfenalco quienes estén interesados REPRESENTANTE EXCLUSIVO PARA COLOMBIA específicamente en la construcción hospitalaria. PISOS DE VINILO PARA EL SECTOR DE LA SALUD

70

patRiMOniO Hospital Militar central, 50 años de historia Si bien la inauguración del actual Hospital Militar Central fue el 25 de abril de 1962, como institución tuvo una larga trayectoria antes de convertirse en referente médico y arquitectónico de Bogotá. Detalles de su construcción.

62

68

MIPOLAN MIPoLan es un revestimiento de PVC flexible, homogéneo, monocapa, grupo t de abrasión, que le confiere una excelente resistencia a los usos en los centros de salud con mucho tráfico. Su diseño es no direccional, coloreado en masa. Más del 75% de MIPoLan se compone de materias primas inagotables y renovables. Está compuesto por un plastificante 100% de origen vegetal y completamente renovable. MIPoLan es 100% reciclable. El tratamiento con poliuretano exclusivo EVERCaRE con textura microestructurada, polimerizado en capas cruzadas mediante tecnología láser, actúa como una barrera contra las agresiones nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación

Medellín: Tr. 38 No. 73 - 51 Tel. (574) 411 4647 • Parque Comercial El Tesoro Local 9290 Tel. (

Nos interesan sus comentarios. Escríbanos a: catalinacm.corrales@legis.com.co

Construcciones de Salud 7

5


Foto: cortes铆a IBT Group

opini贸n

6

Construcciones de Salud 7


opinión

El diseño

en camisa de fuerza Por Jorge Peraza Moreno

¿Qué obstáculos debe superar un arquitecto-diseñador antes de consolidar un proyecto de salud? ¿Cómo conciliar el programa médico-arquitectónico con una normativa a la vez exigente y llena de vacíos? Una mirada crítica desde la experiencia y en contra de la improvisación.

E

nfrentado el arquitecto al papel en blanco o a la pantalla del computador, con la intención de desarrollar un proyecto de salud, se encontrará metido no en una camisa de fuerza de las usadas para contener a los enfermos mentales agresivos, sino en varias de ellas. Dependiendo de la necesidad preestablecida por los diferentes planes gubernamentales de orden nacional, regional o local, el arquitecto deberá hacer frente a los requerimientos exigidos en un Programa MédicoArquitectónico (PMA). Este, basado en la normatividad vigente y juiciosamente estudiado por la entidad, dicta las cantidades de espacios necesarios, su especialidad

Construcciones de Salud 7

general, nivel de atención y áreas mínimas que resultan ser máximas permitidas, de acuerdo con la población de influencia. ¿Por qué las áreas mínimas resultan ser las máximas? Porque aparece una segunda camisa de fuerza: el presupuesto oficial, que ya había hecho su aparición en el proceso licitatorio, factor determinante en el diseño de las áreas que terminan siendo las mínimas exigidas y no las ideales para alcanzar el objetivo final: la recuperación satisfactoria de los pacientes. Esta camisa de fuerza tampoco le permite al arquitecto tener muy claro el alcance de las especificaciones técnicas, lo cual propicia un detrimento en la realización de los diferentes ítems de la futura construcción.

El lote, con sus índices máximos de ocupación y construcción enfrentados al programa médicoarquitectónico, hace que finalmente el proyecto se implante con sus áreas mínimas, sin derecho a la optimización de los espacios y la expansión de servicios.

7


Fotos: cortesía Clínica Palermo

opinión

El lote, en tercer lugar, con sus índices máximos de ocupación y construcción enfrentados al PMA, hace que finalmente el proyecto se implante con sus áreas mínimas, sin derecho a la optimización de los espacios y la expansión de servicios. Es decir, sin derecho a crecimiento de la población de influencia tenida inicialmente como base de la proyección. Esta tercera camisa esconde de manera inherente la cuarta: el estudio y aplicación de la normatividad de movilidad para espacio público, vías y sus sentidos de funcionamiento, accesos, rutas de transporte público, parqueaderos, semáforos, puentes de intersección, puentes peatonales y futuras afectaciones del transporte integrado.

8

Por otra parte, el lote ha debido ser avalado con anterioridad dentro del Plan Maestro de Salud y contar con el visto bueno de las diferentes empresas de servicios: agua y alcantarillado, capacidad de energía eléctrica, posibilidad de suministro de gas natural y teléfonos. Asimiladas las exigencias y premisas planteadas en esta primera etapa, el arquitecto-diseñador deberá compaginar estas con las siguientes –no menos influyentes y parte integral del proyecto por realizar–. Después de las reuniones con el personal especializado en cada área, para conocer sus necesidades y métodos particulares de trabajo, el arquitecto debe llegar a una conciliación entre lo expresado por

el personal y la normatividad vigente, que por incompleta permite esta situación. Ya en este momento, el arquitecto puede comenzar la labor del diseño del proyecto junto a su equipo profesional. En este punto, los diseños y el proyecto mismo se enfrentarán; es aquí donde se experimenta una retroalimentación entre posibles planteados e imposibles de llevar a práctica, entre confort y austeridad, entre tecnología y costos, entre estética y pragmatismo. Continuando con las innumerables camisas de fuerza, luego siguen los estudios y cálculos estructurales, donde el ingeniero calculista –apoyado en la topografía y el estudio de suelos– medirá la estructura planteada por el arquitecto para hallar la

Construcciones de Salud 7


opinión

modulación más conveniente, acorde con la normatividad –muy estricta en materia de resistencia a desastres naturales–, y ajustada al presupuesto contemplado. Esto sin mencionar que los tiempos de ejecución deben respetar la programación estudiada y aprobada. Delante de lo anterior se encuentran los cálculos y diseños hidrosanitarios, con todas sus implicaciones de abastecimiento de agua potable, consumo y deshecho con mediación de un tratamiento que evite el deterioro del medioambiente. También aquí debe tenerse en cuenta la instalación de redes contraincendios y la necesidad de grandes espacios –poco especificados en los PMA– para tanques de reserva de agua potable, tanques de reserva contraincendios, calderas y calderines, pozos de tratamiento, trampas de grasa, etcétera. Y es que, como quien quita capas a una cebolla, detrás de cada camisa de fuerza el arquitecto se tropieza con otra. El próximo obstáculo: los cálculos de ingeniería mecánica. Pese a que la normativa de nuestro medio no tiene muy claras las exigencias –que varían según los climas y el cuidado de las infecciones–, el diseño de aires acondicionados afectará el tamaño de los espacios donde se ubicarán las diferentes maquinarias y ductos (de grandes dimensiones) que inyectan los aires fríos y purificados, y los que extraen los calientes y contaminados. Estos elementos no solo afectan los espacios físicos; también modifican la capacidad y tamaño de los equipos de electricidad: plantas eléctricas de emergencia y subestaciones de suministro. Una vez resuelto lo anterior, es hora de dar respuestas desde la ingeniería eléctrica, la cual hace gala de una exigente normatividad y requiere de cálculos perfectos para la seguridad del proyecto y de todo su equipamiento (maquinaria electrónica de alto costo). Junto a estos cálculos están los llamados de enfermería y código azul, la detección de humos, la vigilancia y comunicación y los cableados estructurados. Lo

Construcciones de Salud 7

anterior, como es apenas obvio, requiere de espacios especiales para plantas eléctricas de emergencia, depósitos de combustible para las subestaciones, UPS necesarias por pisos, racks de comunicaciones y cuartos eléctricos por áreas, entre otros. Añadiremos, para finalizar, la instalación de gases medicinales, con sus depósitos propios de tanques y manifolds, y sus tanques criogénicos de almacenamiento –donde no se pueden perder de vista las maniobras que las tractomulas realizan para descargar y suministrar los gases–. Asimiladas las primeras condiciones e integradas las segundas, el arquitecto y su equipo de diseño concluirán aportando la plástica y estética necesarias al proyecto en cuestión.

¿Sirvieron las camisas de fuerza? Luego de pasar por las diferentes aprobaciones de los entes gubernamentales, se debe buscar la aprobación de la curaduría correspondiente. La entidad promotora se encargará entonces, mediante otra licitación, de la construcción del proyecto ajustado a todas las camisas de fuerza anteriormente descritas. Si no se presentan problemas con el flujo de caja, con suerte se inaugurará y se pondrá en funcionamiento el proyecto. A lo sumo seis meses después, no es de extrañar que el arquitecto-diseñador decida visitar su obra y se encuentre con algunas “curiosidades” difíciles de digerir: baños públicos o privados convertidos en archivos o sitios para fotocopiadoras; depósitos de esterilización compartidos con oficinas de algunos funcionarios; salas exigidas en pediatría para juegos y comedores destinadas a ser salones de clase para satisfacer algún convenio con universidades; salas de procedimientos menores en pisos de hospitalización transformadas en habitaciones para pacientes (sin servicio sanitario); consultorios convertidos en aulas; corredores que albergan más camillas de urgencias u observación...

Por supuesto, esto no es espontáneo, son órdenes emitidas por el director, algún gerente administrativo, un jefe de área o hasta por un jefe de mantenimiento. Y es que brilla por su ausencia la supervisión de las entidades regidoras. A estas alturas, no se sabe que falló: el arquitecto y su diseño o el programa médico-arquitectónico y su juicioso estudio. Justo aquí es donde el arquitecto termina, literalmente, con una camisa de fuerza.

Jorge Peraza Moreno Arquitecto hospitalario

9


Fotos: Alejandro Villate Uribe

in stal aciones

10

Construcciones de Salud 7


in stal aciones

Tableros de aislamiento,

seguridad eléctrica

que cuesta poco

Dado el avance en la tecnología biomédica utilizada en todos los ambientes asistenciales, el manejo del suministro eléctrico es indispensable para garantizar la seguridad de un paciente, especialmente en salas de cirugía y unidades de cuidados intensivos. La solución para minimizar esos riesgos: implementar tableros de aislamiento.

T

Construcciones de Salud 7

ras años de estudio, se determinó que las corrientes de fuga –desviaciones del fluido eléctrico por distintos conductos activos, producidas por el deterioro del aislamiento de conductores y equipos– eran una de las principales causas de muerte de pacientes en salas de cirugía o unidades de cuidados intensivos, puesto que pueden provocar infartos por fibrilaciones ventriculares o parálisis respiratorias.

generadas por los mismos equipos biomédicos cuando no se les hace un trabajo de mantenimiento confiable; es decir, que se producen por diferencias de potencial sobre impedancias no formales, surgidas por el deterioro de materiales, por capacitancias parásitas entre componentes metálicos, fallas de aislamiento en cables, falencias en los acoplamientos electromagnéticos y errores del sistema eléctrico, entre otras causas.

Según la ingeniera Esmeralda Palomino, jefe del Departamento de Infraestructura Hospitalaria de la Fundación Santa Fe de Bogotá, estas corrientes indeseadas son

Por lo anterior y al presentarse corrientes de fuga, se expone al paciente a macroshock o microshock. El primero consiste en el paso de la corriente de una parte del cuerpo a

11


in stal aciones

otra, especialmente de un brazo al otro, pasando por el corazón. El segundo, más peligroso aún, sucede cuando la electricidad circula directamente a través del miocardio y causa una fibrilación ventricular.

Cómo prevenir los riesgos eléctricos Para Yuri Rizo, gerente de Enersa Ltda., a la hora de diseñar áreas de atención crítica: salas de cirugía, unidades de cuidados intensivos (UCI), departamentos de emergencias, unidades de diálisis, unidades de cuidados de coronarias (UCC), salas de angiografía o cateterización cardiaca, lugares húmedos, entre otros, el primer paso consiste en formar un equipo de trabajo que reúna al personal administrativo, asistencial, financiero, constructores e ingenieros eléctricos, de manera que estos comprendan la importancia de construir respetando la normatividad y sin escatimar recursos.

A continuación, se debe determinar cuál es la especialidad de las salas por construir, para establecer el dimensionamiento de los equipos críticos que se habrán de instalar y así realizar una sumatoria de las cargas y su consumo energético (teniendo en cuenta el voltaje de operación de cada uno) –donde, por ejemplo, algunos dispositivos van a funcionar a 120 o 208 V–. Una vez se tenga esta información, se procede a seleccionar el tablero de aislamiento. El más empleado es el TNS, el cual se define como un circuito aislado (los componentes secundarios del transformador no están aterrizados) y con la función de distribuir potencia de manera segura. Los componentes del tablero de aislamiento tipo hospitalario, cuya capacidad no puede superar los 10 kVA, son el transformador y el monitor de aislamiento, los cuales deben cumplir con la norma IEC 60364-7-710:2002

Dado el avance en la tecnología biomédica utilizada en todos los ambientes asistenciales, el manejo del suministro eléctrico es indispensable para garantizar la seguridad de un paciente.

El primero debe cumplir con la norma IEC 61558-2 para uso hospitalario (no son admitidos los de tipo industrial) y debe cumplir con especificaciones de corrientes en corto circuito, de impedancia, donde el devanado y el núcleo debe ser tipo UI. El segundo, por su parte, debe estar en la capacidad de dar alarma 50 kΩ (kilo ohmios).

Ejemplo de ubicación de equipos electrónicos Iluminación Película

12 AWG

Módulo tomas Fuerza/Tierra

12 AWG

al Tablero

al Tablero 12 AWG

Módulo tomas Fuerza/Tierra

10 AWG al Tablero

10 AWG

CIRUJANO

SALA DE OPERACIÓN

Módulo tomas Fuerza/Tierra

ANESTESISTA PACIENTE GRUPO DE APOYO

al Tablero 12 AWG 10 AWG

al Tab RX --- AWG

al Tab RX 18 AWG

Módulo tomas Rayos X

12

a la lámpara 12 AWG

Tablero de Aislamiento

Construcciones de Salud 7


in stal aciones

modelo de aplicación en quirófanos Línea principal de suministro

Línea secundaria de suministro

modelo de aplicación en unidad de cuidados intensivos Línea principal de suministro

U1

U2

U1

ATICS-2-63A-ISO

U3 I3

T

Línea secundaria de suministro

U2 ATICS-2-63A-ISO U3

IL RISO

I3

ϑ

T

IL

2

ϑ

2

2

BMS

RISO

ATiCS-BP

2

2

2

2

2

EDS151

BSV

BMS IR426-D47

MK

MK MK TM800

Enfermería

Quirófano

Enfermería

• ATICS-263A-ISO: cambiador automático entre la línea principal y redundante, incluye sistema de monitoreo médico IT y monitoreo de la carga y la temperatura del transformador. • IR426-D47: monitoreo del sistema de iluminación del quirófano (opcional) • MK2430/MK800/TM800: alarma de activación en dos puntos de seguridad.

Instalación correcta El tablero de aislamiento se debe ubicar fuera de la sala de operación a una altura superior a 80 cm desde el nivel de piso para facilitar el trabajo de mantenimiento por parte de los ingenieros o técnicos electricistas. Para optimizar el diseño es importante localizar el tablero cerca de las cargas que debe abastecer, por ejemplo en la cabecera de la camilla del paciente o sobre la mesa quirúrgica en una columna suspendida del techo. Dentro de las salas de operación se instalan, a aproximadamente 1,40 m del suelo, otros elementos complementarios como el display, monitor o visualizador, para

Construcciones de Salud 7

Cuidados intensivos

• ATICS-263A-ISO: cambiador automático entre la línea principal y redundante, incluye sistema de monitoreo médico IT y monitoreo de la carga y la temperatura del transformador. • EDSW151: monitor de aislamiento. • ATICS-BP: bypass switch que permite pruebas y mantenimientos sin interrupción (recomendado). • MK: alarma de activación en dos puntos de seguridad.

que muestre los niveles de aislamiento, la carga del transformador y de aviso preventivo ante una posible alarma del sistema, la cual, según el Reglamento de Instalaciones Eléctricas (RETIE), debe ser de 50 kΩ. Es válido aclarar que estos equipos siempre deben estar a la vista del personal médico. En cuanto a su capacidad, se ha establecido que un tablero de aislamiento para una sala de cirugía requiere una capacidad mínima de 5 kVA y 10 interruptores, así: • 4 para 8 tomacorrientes dobles, 2 por interruptor. • 2 para 4 tomacorrientes dobles en el módulo de anestesia.

• 2 para 4 tomacorrientes dobles en el módulo de cirugía. • 1 para el alumbrado quirúrgico. • 1 para relojes, iluminador de película. Otro aspecto importante de estos equipos es que deben ser alimentados por tableros de transferencia automática; es decir, que tengan dos líneas de abastecimiento eléctrico, de manera que al fallar una, inmediatamente la otra entre a respaldar el sistema evitando la interrupción del fluido eléctrico. Estas transferencias automáticas pueden tener alta confiabilidad si tienen categoría SIL. Adicionalmente se pueden emplear equipos de respaldo como las UPS o plantas de generación a Diesel o gas natural.

13


in stal aciones

EfECtos DE La ELECtriCiDaD sobrE La piEL El umbral de percepción de un adulto sano –a 120 voltios y 60 Hertz– es de un miliamperio (milésima parte de un amperio), que se percibe por un cosquilleo ligero por las yemas de los dedos. • De 10 a 20 miliamperios, la persona experimenta contracciones musculares. • A 50 miliamperios se produce dolor, desvanecimiento y agotamiento. • 100 miliamperios causan fibrilación ventricular.

El sistema también debe ir acompañado de elementos contraincendios de control pasivo (como sellos cortafuego), tubería metálica de ¾ a 1”, tomacorrientes grado hospitalario (125 V, 220 V o mayor capacidad), equipo de equipotencialización para unificación de tierras y cables de cobre de bajas fugas 12 AWG. Además, se debe instalar piso antiestático o conductivo elaborado de vinilo virgen para controlar la electricidad estática producida por la fricción que se acumula en el cuerpo y la ropa de pacientes y personal médico.

revisión permanente para evitar accidentes Un tema importante para el buen funcionamiento de los tableros de aislamiento es el mantenimiento que necesita realizarse como mínimo cada tres meses, el cual debe enfocarse en la revisión de la cargabilidad y el registro de alarmas (incremento de temperaturas, sobrecargas...). Esta inspección debe estar a cargo de personal calificado del departamento de mantenimiento, como tecnólogos o ingenieros electricistas. Adicionalmente, también se requiere integrar al personal médico para que entiendan las alarmas, ya que son quienes van a interactuar permanentemente con los equipos y, por tanto, son los encargados de direccionar el llamado de emergencia.

14

La Fundación Santa Fe de Bogotá, que durante dos años consecutivos ha sido reconocida por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), como la institución hospitalaria más segura del país, y actualmente está acreditada internacionalmente por la Joint Commission International con altos estándares de calidad y seguridad en la atención, emprendió un concienzudo proceso de modernización de sus salas de cirugía al dotarlas de tableros de aislamiento, proceso que se facilitó gracias a la implementación de un piso para servicio técnico que ha permitido el trabajo de tendido y distribución del cableado en cada sala, reduciendo las instalaciones próximas a pacientes y personal médico, distribuyéndolo de una manera más eficiente. Así mismo, este piso técnico permite llevar a cabo jornadas de mantenimiento sin estar dentro de la sala de operación, lo que además de reducir los riesgos eléctricos, también evita la propagación de microorganismos que pueden impactar negativamente sobre la salud de los pacientes y el personal del hospital.

normativa En el tema de tableros eléctricos, el ingeniero Rizo sostiene que la reglamentación que rige es el RETIE (Reglamento de Instalaciones Eléctricas), el cual recoge la normativa internacional, especialmente la

IEC 60364-7-710 del 2002, expedida por la Comisión Internacional Electrotécnica (IEC) y que contempla la instalación y los requerimientos mínimos por cumplir para elevar la seguridad eléctrica. También es importante tener en cuenta la NFPA 99 en su alcance eléctrico.

FUENTES 1. Yuri Rizo, gerente general de Enersa Ltda. Ingeniero Electricista de la Universidad del Valle, con estudios de Automatización segura y seguridad eléctrica en Alemania y estudios de posgrado en la Universidad Javeriana y en la Universidad de los Andes. Cuenta con 19 años de experiencia en proyectos eléctricos, automatización e instrumentación de procesos. 2. Esmeralda Palomino, jefe del Departamento de Infraestructura Hospitalaria de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Es Ingeniera Electrónica con especialización en Gerencia de Mantenimiento de la Universidad Industrial de Santander. Cuenta con 26 años de experiencia en instituciones hospitalarias. Integrante del staff para todas las acreditaciones nacionales e internacionales de la Fundación Santa Fe de Bogotá como Joint Commission, Acreditación Nacional, Galardón Nacional Hospital Seguro.

Construcciones de Salud 7


SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD ELÉCTRICA

Aumente la confiabilidad de sus instalaciones eléctricas y disminuya costos de mantenimiento, cumpliendo con normas IEC, RETIE y NFPA. • Lámparas Scialíticas • Bajo consumo tipo LED • Control Kelvin

SEB

• • • • • •

QUIRÓFANO

Tableros de aislamiento en salas cirugía y UCI Iluminación - Lámparas Scialíticas Análisis de riesgo y sistemas contra incendios Tomas grado hospitalario Diseño e ingeniería de proyectos Despachos a Colombia, Perú, Ecuador y Panamá

BENDER Diagonal 3 No. 73C-25 • Teléfonos: 452 3039 - 451 0268 Bogotá D.C., Colombia comercial@enersapq.com.co • www.enersapq.com.co


in stal aciones

Foto: ThinkStock

Salas de rehabilitación funcionales

Las salas y centros de recuperación física deben pasar de ser simples espacios para terapias básicas a convertirse en ambientes que propicien la recuperación en condiciones dignas y seguras. Dado que la norma colombiana deja aspectos susceptibles de interpretación, presentamos algunos referentes internacionales en esta materia.

16

Construcciones de Salud 7


in stal aciones

P

or las condiciones sociales y políticas de un país como Colombia, es una prioridad favorecer la recuperación de las habilidades físicas, motoras y cognitivas de las víctimas de los conflictos armados, los accidentes, los desastres naturales y de las personas con limitaciones de nacimiento. Desde la arquitectura hospitalaria, las salas de rehabilitación son los espacios indicados para contribuir a que esas personas puedan integrarse a la vida cotidiana. Así pues, los espacios médicos deben estar diseñados para atender prácticamente todo tipo de discapacidad, ya sea motriz, auditiva, mental, del lenguaje, visual, parálisis cerebral o enfermedades degenerativas, esto sin descuidar problemas físicos de menor complejidad, pero que son, en algunos casos, mucho más frecuentes: • Parálisis facial • Cifosis (desviación de la columna) • Tendinitis • Cervicalgias • Dorsalgias • Hemiparesias (parálisis parcial o disminución de la fuerza motora) • Terapia posfracturas • Rigidez articular • Desgarro muscular • Terapia posesguinces • Lumbalgias • Artrosis • Escoliosis

Especificaciones Según la Oficina de Construcción y Manejo de Instalaciones del Departamento de Asuntos de Veteranos de los Estados Unidos, con el fin de suplir las necesidades de los pacientes, las salas de rehabilitación deberían contar básicamente con las áreas que se indican en la página siguiente.

Construcciones de Salud 7

17


in stal aciones

Control y vigilancia: espacio donde se realiza el registro de todo el personal interno o externo que ingresa al lugar.

Zona de recepción: aquí se cuentan el acceso principal al centro, pero también las entradas de servicio. Las dos deben estar completamente separadas y señalizadas para facilitar el acceso de pacientes y familiares y, por las de servicio, el tránsito del personal médico, administrativo, de servicios y proveedores. Es ideal que la recepción de pacientes esté conectada con las principales áreas de terapia. Área: entre 28 y 30 m2.

parqueaderos: deben estar adecuados para el ingreso de automóviles de transporte privado o personal, así como para vehículos más grandes, adaptados para transportar de manera colectiva a pacientes con distintas discapacidades.

Gimnasio: allí se ubican un área de colchones, zona de equilibrio y área de ambulación (trabajo de marcha y caminata). Área: entre 70 y 75 m2.

Área de diagnóstico: aquí se encuentran los consultorios y las estaciones de enfermería. También se realizan las pruebas y los exámenes correspondientes para clasificar a los pacientes. Área por consultorio: entre 20 y 25 m2.

Área de terapias: en esta se dedica el espacio a prestar atención en trabajo de rehabilitación física, principalmente de ortopedia y traumatología, así como de recuperación de la movilidad. Área: entre 65 y 70 m2.

18

vestíbulo: es la sala de espera en la que tanto familiares como pacientes deben esperar para ser atendidos o autorizados y así ingresar a realizar visitas. Área: entre 30 y 32 m2.

Zona de logopedia: espacio dedicado a todo el trabajo para mejorar las dificultades y retrasos del lenguaje, voz y comunicación. Área: entre 50 y 70 m2.

Construcciones de Salud 7


in stal aciones

Zona de terapia ocupacional: este espacio está dedicado a trabajos que le permitan a los pacientes ser más dinámicos y encontrar actividades en las que se sientan útiles y desarrollen destrezas específicas en una tarea. Área: entre 47 y 50 m2.

Equipos y dotación

Zona de talleres: son áreas dedicadas, generalmente, al desarrollo de trabajos manuales: tejidos, tareas artísticas, entre otros. Área: entre 45 y 50 m2.

medicina física: lugar destinado para realizar trabajo de acupuntura, luminoterapia, electroterapia (láser y ultrasonido terapéutico), termoterapia (parafina, lámpara de infrarrojos, compresas calientes) y crioterapia (compresas frías). Esta área debe estar dotada con una red eléctrica segura y de alta capacidad.

Hidroterapia: incluye piscinas, bañeras de hidromasajes y otro tipo de zonas húmedas, por lo que requiere sistemas de calefacción y sistemas hídricos de gran potencia que garanticen el óptimo uso del recurso. Área: entre 80 y 100 m2.

Ludoteca: es el sitio para lograr, a través del juego, el desarrollo físico y mental de los pacientes, especialmente de niños. Debe contar con las medidas de seguridad que requieren las áreas infantiles de cualquier establecimiento. Área: entre 40 y 50 m2.

Algunos de los elementos indispensables en las salas de rehabilitación son: • En las áreas de descanso: colchones, literas, camillas, sofás, sillas y mesas. • Gimnasio: sillas correctoras, camillas, caminadoras, balones, equipos de estiramiento y de fortalecimiento muscular. • Ludoteca y zona de logopedia: mesas, espejos, sillas, juguetes de gran tamaño. • Área de hidroterapia: jacuzzi, piscina, flotadores. • Medicina física: lámparas infrarrojas. Por la diversidad de usuarios y de espacios, es prioridad pensar en cómo acondicionar cada una de esas áreas de acuerdo con las tareas para las cuales estarán destinadas –terapias, tránsito, atención de pacientes, alimentación, etcétera– y de qué manera se van a usar para garantizar la seguridad y movilidad de cada uno de los pacientes. Lo primero, entonces, es definir: • Accesos múltiples • Accesos para todo tipo de pacientes • Espacios para maniobras y movilidad de personas en silla de ruedas, que usan caminadores o cualquier tipo de elemento médico para movilizarse (bastones, muletas, entre otros)

Áreas de recreación: generalmente se encuentran al aire libre y son espacios que incluyen zonas verdes, así como canchas destinadas a diferentes deportes. Su objetivo es desarrollar actividades físicas y relaciones sociales entre los pacientes. No existe un área recomendada, debido a que depende de lo que allí se quiera construir y a qué actividades se les dé prioridad.

Construcciones de Salud 7

19


Foto: cortesía Mediterránea

Foto: cortesía Xanit Hospital Internacional

in stal aciones

En consecuencia y de acuerdo con las normas internacionales, los pasillos o corredores que conectan todas las instalaciones deben: • Tener un ancho mínimo entre 1,5 y 2 m. • Contar con superficies completamente uniformes y antideslizantes. • Poner accesos entre uno y otro –de existir desniveles– con rampas cuya pendiente no debe estar por debajo del 5 % y por encima del 8 %. Esas rampas no pueden estar diseñadas con una longitud mayor a 6 m y su ancho mínimo debe ser de 1,2 m. • Implementar áreas de descanso mínimo cada 30 cm y que tengan el mismo ancho del corredor. • Tener rejillas de piso y juntas de pavimento con separaciones que no superen los 13 mm. • Contar con señalización completa y si es posible resaltada con diferentes tipos de materiales en la superficie, que hagan más evidentes los cambios de sentido, las direcciones y las pendientes, especialmente para los pacientes con discapacidad visual. • Tener bordes de protección de aproximadamente 5 x 5 cm.

20

• Instalar pasamanos a una altura entre 75 y 90 cm a lo largo de todo el recorrido y en ambos costados de los corredores. • Contar con espacios para que los pacientes en sillas de ruedas puedan hacer un giro de 180 grados, en cualquier dirección, sin chocar con ninguna pared o elemento: 1,38 m en sentido transversal. • No tener ningún tipo de objeto, como plantas o elementos de decoración, que obstruya el tránsito de los pacientes.

En cada pasillo se deben implementar descansos mínimo cada 30 cm que tengan el mismo ancho del corredor.

• En la construcción y adecuación de los demás espacios fundamentales de las salas de rehabilitación también se debe tener en cuenta que: • En los parqueaderos haya un espacio libre entre un automóvil y otro de entre 1 y 1,25 m. Esta misma distancia se debe

guardar entre un automóvil y la entrada de acceso principal a la sala de rehabilitación para garantizar la libre circulación de las sillas de ruedas y, en algunos casos, de las camillas. Las puertas de acceso a cualquier espacio del centro de rehabilitación (habitaciones, baños, consultorios, salones o talleres de terapia, etcétera) deben tener un ancho mínimo de entre 1,20 y 1,50 m. Los cuartos de baño deben tener un área mínima de 1,70 m2 y contar con pasamanos y otros elementos de apoyo para los pacientes, en sus paredes laterales. En los espacios comunes como salones múltiples y salas de reunión, se deben usar pisos antideslizantes y tener en las paredes colores cálidos y claros, para generar tranquilidad y dar la sensación de mayor amplitud. Si la sala cuenta con cocina, ya sea para servicio de alimentación a los pacientes o para realizar talleres de rehabilitación, este espacio debe contar con excelente iluminación y amplia ventilación –preferiblemente naturales–. Los pisos deben estar elaborados en materiales impermeables y las paredes en materiales que

Construcciones de Salud 7


Foto: cortesía Monitor Universitario

in stal aciones

Los espacios médicos deben estar diseñados para atender prácticamente todo tipo de discapacidad, ya sea motriz, auditiva, mental, del lenguaje, visual, parálisis cerebral o enfermedades degenerativas, esto sin descuidar problemas físicos de menor complejidad.

• •

permitan su fácil limpieza y mantenimiento, como pinturas epóxicas. Los comedores deben ser amplios y contar con mesas adaptadas a los distintos requerimientos de los pacientes (alturas variables y materiales seguros). Sus paredes deben estar pintadas de colores cálidos que estimulen el apetito. Cada uno de los espacios dedicados a la actividades de rehabilitación debe contar con excelente iluminación, tanto natural como artificial, paredes con colores vivos –para mantener el buen ánimo de los pacientes–, ventilación natural, pisos antideslizantes y completamente señalizados. En espacios en los que se realicen tareas de rehabilitación, donde se incluyan talleres de manualidades, como carpintería, joyería, por ejemplo, las paredes

Construcciones de Salud 7

deben ser completamente lisas, para evitar que se acumule el polvo.

El corazón de la sala Para que todas las áreas de una sala o complejo de rehabilitación funcionen, se requieren dos segmentos que se encargan de alimentar todo el inmueble: 1. Zona de instalaciones hidráulicas: sistema de tuberías que alimenta cada una de estas áreas con agua potable. Necesariamente debe encargarse de la transformación y de la evacuación de las aguas grises y negras y del tratamiento de las aguas lluvias del complejo. 2. Zona de control y funcionamiento de instalaciones eléctricas: allí se centraliza, se vigila y se distribuye el cableado que alimenta de energía eléctrica y de iluminación cada espacio de la sala.

Lo ideal es que estas dos centrales funcionen en la parte externa del centro, que no interfieran con el tratamiento de los pacientes y garanticen la seguridad y la prestación de los servicios 24 horas continuas.

FUENTES 1. Firma consultora Programas Arquitectónicos. 2. Centro de Rehabilitación Integral de Oriente, Costa Rica. 3. Arquitecto Pedro León Monjaraz. 4. Oficina de Construcción y Manejo de Instalaciones del Departamento de Asuntos de Veteranos de los Estados Unidos.

21


internacional

Palo Alto Division

22

Construcciones de Salud 7


internacional

Fotos: cortesía VA Palo Alto Health Care System

en California

Construcciones de Salud 7

El mayor complejo hospitalario del VA Palo Alto Health Care System proyectó a 2020 una actualización de su infraestructura para la cual se invertirán más de mil millones de dólares. Además de implementar conceptos de sostenibilidad, este moderno campus le apuesta a levantar tres edificios de rehabilitación física, mental y cuidados ambulatorios de clase mundial. 23


internacional

1960

E

l sistema de Salud para Veteranos de Palo Alto (VA PAHCS por sus siglas en inglés) reúne todas las cualidades para ser catalogado como un complejo médico de vanguardia. Compuesto por tres campus o divisions –Palo Alto, Menlo Park y Livemore–, y siete clínicas de consulta externa, este centro ofrece servicios de primer, segundo y tercer nivel a más de 272.000 veteranos en su área de influencia (21.600 km2). En total, los tres campus ocupan 127 hectáreas –con 731.520 m2 construidos–, dispone de cerca de 900 camas y tiene una gran variedad de centros regionales de tratamiento, entre los que sobresalen: • Centro de rehabilitación de politrauma • Centro de lesiones de la espina dorsal • Centro integral de rehabilitación • Centro de lesiones de traumas cerebrales • Centro oeste para rehabilitación de invidencia • Centro clínico y educativo de investigación geriátrica • Programa de rehabilitación de veteranos sin hogar • Centro nacional para atención de PSTD (Desorden de Estrés Post-Traumático) Ubicado en California, VA PAHCS hace parte del Departament for Veterans Affairs (el segundo gabinete en tamaño del gobierno de Estados Unidos), el cual se ocupa de los 20,7 millones de veteranos del país. Sus proporciones, fuera de dar una idea de la magnitud de sus operaciones, ilustran a la perfección cómo satisfacer las necesidades de salud de los excombatientes articulando una vasta infraestructura en constante actualización. De hecho, prueba de esto es el Plan de Expansión de Palo Alto Division (PAD), cuya inver-

24

1982

sión de mil millones de dólares le permitirá a los pacientes, a 2020, disfrutar de 267.920 m2 de nuevas instalaciones, todas ellas certificadas LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) Silver en desempeño sostenible.

Palo Alto Division Para muchos puede ser una sorpresa que un complejo médico ideado en las postrimerías de los 60 sea un referente en calidad, tecnología e investigación; sin embargo, esto ha sido posible gracias a cuantiosas inversiones por parte del gobierno y al acompañamiento científico brindado por la Universidad de Stanford.

El campus de Palo Alto empezó a construirse en 1957, luego de que el Congreso aprobara el presupuesto para un hospital neurosiquiátrico de mil camas. Dos años después, la Escuela de medicina de la Universidad de Stanford trasladó su sede de San francisco a Palo Alto y se afilió al hospital.

Construcciones de Salud 7


internacional

El campus de Palo Alto empezó a construirse en 1957, luego de que el Congreso aprobara el presupuesto para un hospital neurosiquiátrico de mil camas. Dos años después, la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford trasladó su sede de San Francisco a Palo Alto y se afilió al hospital, alianza que aún se mantiene y manifiesta con cerca de 1.300 médicos residentes. En julio de 1960 –seis años desde el fin de la Guerra de Corea y un lustro antes de que EE. UU. enviara tropas a Vietnam– se inauguraron los 15 edificios de la PAD, que se extendían por 37,6 hectáreas. Aunque las instalaciones de Palo Alto resultaron indemnes ante el terremoto que sacudió a San Fernando en 1971, no sucedió lo mismo el 17 de octubre de 1989, cuando un sismo de 7,7 grados y 17 segundos de duración tuvo epicentro en Loma Pietra. Pese a que no se presentaron muertes, las

Ubicado en California, VA PAHCS hace parte del Departament for Veterans Affairs, el cual se ocupa de atender a los 20,7 millones de veteranos del país.

fallas estructurales del hospital principal lo hicieron inviable para continuar con la prestación de servicios médicos. Afortunadamente para los veteranos de California, tras la aprobación de 180 millones de dólares en el Congreso, en 1993 se inició el levantamiento de tres nuevos edificios: el Building 100–Hospital (143.256 m2) de 228 camas, el Building 101 (47.244 m2) de carácter administrativo y el Building 102 (4.877 m2) de radiología diagnóstica.

Para estos se empleó sistema de construcción fast-track; las firmas arquitectónicas encargadas de los diseños fueron Stone Marraccini y Patterson, de San Francisco, y The Ratcliff, de Emeryville. En 1997, el Building 100 pudo ser ocupado, lo que dio pie a la demolición del antiguo hospital principal, cuyo espacio fue posteriormente empleado para lotes de parqueo. Para el 2011, la PAD ofreció servicios de tercer nivel en sus 383.234 m2.

2012

Construcciones de Salud 7

25


internacional

Segunda planta del Centro de Rehabilitación Politrauma

Plan de Expansión 2010-2020 De acuerdo con Jason Nietupski, director de Facility Planning en la PAD, “la gran mayoría de edificios que habrán de proyectarse fueron concebidos con la idea de reemplazar sistemática y funcionalmente edificios deficientes. Para ello, el reto más significativo consistió en resolver cómo desarrollar un modelo integrado de servicio médico en términos de ladrillos y morteros, justo en un campus tan activo y con una preocupación primordial por la seguridad de los pacientes y del personal. Es decir, el campus atiende a 60.000 pacientes (únicos) por año, así que se presentaron muchos problemas de operación (parqueos, movilidad...)”.

26

Para todos los nuevos edificios, el Departament of Veterans Affairs exige el cumplimiento del IBC (International Building Code); así mismo, para garantizar un crecimiento homogéneo que no atentara contra la identidad del campus, Nietupski afirma que se emplearon revestimientos terracota, cerramientos ocultos y sistemas de rain screen como elementos aglutinantes. En los próximos años, la PAD desmantelará y demolerá 116.677 m2; así mismo, construirá otros 267.980 m2 para un total de 534.536 m2. Las obras del Plan de Expansión 2010–2020 incluyen: 1. Centro de Salud Mental: el pasado 22 de junio se inauguró el primero de los

grandes edificios del Plan de Expansión. De 27.432 m2, este cuenta con 80 camas para hospitalización, jardines internos, áreas exclusivas para terapias, instalaciones para investigación en salud mental y un edificio de servicios. Para alcanzar un “diseño terapéutico”, todas las habitaciones tienen vista a los jardines, se decidió un amplio uso de luz natural, y se eligió una paleta de colores y materiales que ayuden en el proceso de recuperación. 2. Centro de Rehabilitación Politrauma – Centro de Rehabilitación para la Invidencia: con un costo de 98,8 millones de dólares y 53.035 m2, el mayor centro de rehabilitación del gobierno federal de los EE. UU. contendrá 24 camas de rehabili-

Construcciones de Salud 7


internacional

Para todos los nuevos edificios, el Departament of Veterans Affairs exige el cumplimiento del IBC (International Building Code). tación politrauma, 32 para el tratamiento de la ceguera y 12 para el programa de rehabilitación transitoria. El contrato de construcción fue concedido a Walsh/De Maria Joint Venture V, de Chicago, compañía que entregará en la primavera del 2014 un edificio de tres plantas con lo último en tecnología y certificado LEED en grado Plata. En este funcionará también una clínica de terapia física y ocupacional, la cual ofrecerá atención especializada a veteranos de la Operation Enduring Freedom y la Operation Iraqui Freedom.

3. Centro de Cuidados Ambulatorios: de 99.669 m2 y seis plantas. 4. Centro de Terapia Acuática: de 5.334 m2, incluye piscinas con control térmico y lap pools. 5. Centro de Medicina Regenerativa: de 5.472 m2 construidos y dos pisos, este albergará un centro de regeneración, reparación y restauración de tejidos con laboratorios biomecánicos. 6. Defenders Lodge Hotel: sus 52 suites y 104 camas (10.363 m2) fueron concebidas para recibir a todos aquellos veteranos del

resto del país que deben desplazarse hasta Palo Alto para recibir atención médica muy especializada. Desde su diseño se prevé un posible tercer piso, que permitirá añadir 25 nuevas camas. 7. Centro educativo: ubicado junto al jardín de rosas y el Building 101, este contará con un gran auditorio, salones multipropósito, laboratorios de entrenamiento computarizado y oficinas. Sus 4.572 m2 se distribuirán en dos niveles y se espera que su construcción finalice en el invierno del presente año. 8. Torres de Parqueo A & B: para soportar las operaciones del Centro de Cuidados Ambulatorios, las instalaciones de investigación y de los Building 100 y 101, se construirán dos torres de parqueo: una con capacidad para 600 autos y la otra para 750. 9. Instalaciones de radiología: para incrementar la eficiencia y reducir los

Interior Centro de Salud Mental

Construcciones de Salud 7

27


internacional

desplazamientos internos, se reunirán en un mismo espacio todas las funciones de radiología. Este edificio estará adyacente al Building 100. 10. Instalaciones de terapia recreativa: junto al Centro de Terapia Acuática, este edificio lo compondrán un gimnasio y un área para fitness. 11. Instalaciones de investigación: con lo último en wet bench para el diseño de sus laboratorios (28.956 m2). 12. Centro para Lesiones de la Espina Dorsal: nueva ala para el centro existente. Sus 3.657 m2 permitirán añadir 12 camas, así como áreas complementarias para enfermería y pacientes. 13. Misceláneos: construcción de un nuevo tanque de agua, rerouting (nuevo trazado) de líneas de servicio y repavimentación de vías internas.

Inversión en tecnología El VA PAHCS, en sus últimos años, ha dotado sus instalaciones con los mejores equipos médicos. En total, para este fin ha desembolsado cerca de 27 millones de dólares: • Single Plane Angio • PET/CT • 64-slice CT • Da Vinci Surgical System • Bi-plane Angio • 3TMRI • 64-slice CT • Angio (Endosuite) • 2 Cardiac Cath Lab/CT

28

Pensando verde El Departament of Veterans Affairs, a través del documento Sustainable Design and Energy Reduction Manual, insta a todos los centros médicos adscritos a considerar los siguientes principios en cualquier proyecto arquitectónico emprendido (ya sean nuevas construcciones, grandes renovaciones o, incluso, arrendamiento de instalaciones): • Diseño integrado • Desempeño optimizado de energía • Verificación y monitoreo de comportamiento • Protección y conservación del agua • Agotamiento del ozono • Calidad de aire interior • Reducción del impacto ambiental por uso de materiales Para alinearse con estas directrices, la PAD decidió certificar todos sus nuevos edificios con LEED grado Plata. Según Jason Nietupski, los objetivos en desempeño para estos son: • Para nuevas edificaciones: reducir el consumo de energía (BTUs/GSF/YR) en un 30 %, teniendo como base line de comparación el usado en ASHRAE 90.1 de 2004.

• Para renovaciones mayores: disminución del consumo en un 20 % bajo el base line de prerrenovaciones 2003. En conjunto, los edificios que integraron a su diseño el mayor número de estrategias de sostenibilidad para cumplir con los estándares fueron el Centro de Rehabilitación Politrauma y el Centro de Cuidados Ambulatorios. Las estrategias se dividieron en cuatro ejes:

1. Eficiencia energética: • Cogeneración: supone un ahorro de USD 300.000. • Paneles fotovoltaicos: generan 480.000 kWh/año de energía, lo cual equivale a un ahorro de USD 75.000 en la factura de energía. • Acristalamiento de alto desempeño: ahorra 345.000 kWh/año, lo cual llega a sumar USD 40.000. • Iluminación eficiente: evita el desperdicio de 700.000 kWh/año, energía suficiente para alimentar 120 hogares en California.

2. Diseño bioclimático: • El 75 % de los espacios ocupados contarán con luz natural.

Construcciones de Salud 7


internacional

• Desde el 90 % de todos los espacios se cuenta con vista a exteriores. • Se implementarán techos verdes para reducir el efecto isla de calor, así como para recolectar aguas lluvia y generar espacios de relajación. • Instalación de ventanas operables y techos que “reflejan” el calor. • Humedales artificiales para capturar y tratar aguas lluvia.

3. Eficiencia en el consumo de agua: • Ahorro de 7,3 millones de litros de agua al año por utilizar aparatos (inodoros, grifos, lavamanos, lavaplatos...) ahorradores. • Reducción de 4.255.150 litros de agua utilizada en riego durante el verano, gracias a un diseño paisajístico de xeriscaping.

4. Materiales y recursos: • El acero estructural contendrá entre 90 y 95 % de material reciclado. • El 75 % de los escombros de construcción se utilizarán como rellenos. • Se emplearán pinturas y revestimientos bajos en VOC y certificados Greenseal. • Las alfombras contarán con sellos ambientales (Green Label Certified).

ficha técnica Cliente Ubicación Firmas de diseño

Inversión Área total por construir Fecha del proyecto

Construcciones de Salud 7

VA Palo Alto Health Care system 3801 Miranda Avenue, Palo Alto, CA 94304 Smithgroup JJR, RYS Architects, Gilbane Development Company y KLA Landscape Architecture & Planning, entre otras 1.000 millones de dólares 267.980 m² 2010 - 2012

29


referencias

Especificaciones de diseño Detalles constructivos para los diferentes espacios en la infraestructura de salud.

ÁREAS DE REHABILITACIÓN

PROGRAMA MÉDICO ARQUITECTÓNICO N°1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

ESPACIO Gimnasio (16) Pediatría (4-6) Depósito Zona húmeda (4-5) Tanques de turbina (2) Tanque de Hubbard (1) Vestidor mujeres Vestidor hombres Basura Aseo Lavado Esterilización Almacén estéril Terapia física (10 unidades) Área caliente Depósito Área fría Depósito Recepción Archivo Fonoaudiología (2 unidades) Audiometría Respiratoria (5 unidades) Ocupacional (5 unidades) Depósito Electroterapia Coordinación (con baño) Consultorios (2 unidades) Descanso personal (con baño) Café Aseo Basura Recepción Espera (26) Dispensadores Servicios sanitarios públicos Aseo general Basura general Área total espacios 30 % muros y circulaciones Área total

ÁREA EN M2 112,00 14,00 5,00 43,00 28,00 28,00 2,00 2,00 7,00 6,00 7,00 75,00 3,00 1,50 3,50 2,00 5,00 3,00 42,00 21,00 21,00 18,00 2,50 23,50 22,00 46,00 37,00 3,00 2,00 2,50 5,00 26,00 2,00 16,00 2,50 2,00 641,00 192,30 833,00

* Atención a 50 pacientes de manera simultánea (16,5 m2 por paciente).

UNIDAD DE REHABILITACIÓN

30

CUADRO DE PROGRAMA MÉDICO ARQUITECTÓNICO

E.S. REHAB. 01

Construcciones de Salud 7


referencias

servicio de rehabilitación

VESTIDORES

SERVICIOS SANITARIOS PERSONAL MÉDICO

DESCANSO

SERVICIOS SANITARIOS ELECTROTERAPIA COORDINACIÓN

SALA DE ESPERA

TERAPIA OCUPACIONAL CONTROL AUDIOMETRÍA

RECEPCIÓN

CONSULTORIOS FONOAUDIOLOGÍA ZONA CALIENTE TERAPIA RESPIRATORIA ZONA FRÍA TERAPIA FÍSICA ALMACÉN VESTIDORES Y SERVICIOS ESTERILIZACIÓN

SANITARIOS

LAVADO

ZONA HÚMEDA

GIMNASIO

PEDIATRÍA ASEO

UNIDAD DE REHABILITACIÓN

Construcciones de Salud 7

BASURAS

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

E.S. REHAB. 02

31


referencias

26

24

23

22

21

25

rehabilitaci贸n 30 31

32

29

19

28

28

20

27

consulta externa

33 34

31 32

32

Construcciones de Salud 7


referencias

6

4 8

14

1

5

7

10

9

3

16 18

2 13

17

12

11

15

UNIDAD DE rehabilitación

35

ACABADOS Pisos

100% lavables y antideslizantes

Cielorrasos

Lisos y lavables

Muros

Lisos y lavables, esmalte

Especiales

Media caña en piso muros Barandas de apoyo contra pared Divisiones entre cubículos no translúcidas

UNIDAD DE REHABILITACIÓN

Construcciones de Salud 7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Gimnasio Pediatría Depósito Zona húmeda Tanques de turbina Tanque de Hubbard Vestidor mujeres Vestidor hombres Basura Aseo Lavado Esterilización Almacen esterilizados Terapia física Area caliente Depósito Area fría

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

PROGRAMA MÉDICO ARQUITECTÓNICO

Depósito Recepción Archivo Fonoaudiología Audiometría Respiratoria Ocupacional Depósito Electroterapia Coordinación Consultorios Descanso Café Aseo Basura Recepción Espera Dispensadores

E.S. REHAB. 03

33


referencias

gimnasio terapia física

ACABADOS Pisos

100% lavables y antideslizantes

Cielorrasos

Lisos y lavables

Muros

Lisos y lavables, esmalte

Especiales

Media caña en piso muros Barandas de apoyo contra pared

Las máquinas propuestas son variables según calidad y marca o especialidad.

UNIDAD DE REHABILITACIÓN

34

GIMNASIO & TERAPIA FÍSICA

E.S. REHAB. 04

Construcciones de Salud 7


referencias

zona húmeda hidroterapia ACABADOS Pisos

100% avables y antideslizantes

Cielorrasos

Lisos y lavables

Muros

Lisos y lavables, esmalte

Especiales

Media caña en piso muros Barandas de apoyo contra pared Divisiones entre cubículos no translúcidas

consultorios tipo ACABADOS Pisos

100% lavables y antideslizantes

Cielorrasos

Lisos y lavables

Muros

Lisos y lavables, esmalte

Especiales

Media caña en piso muros

UNIDAD DE REHABILITACIÓN

Construcciones de Salud 7

ZONA HÚMEDA E HIDROTERAPIA CONSULTORIOS

E.S. REHAB. 05

35


referencias

SErViCioS SAnitArioS Y VEStiErES

acabaDos

UNIDAD DE DESECHOS

36

Pisos

100% lavables y antideslizantes

cielorrasos

Lisos y lavables

Muros

Lisos y lavables, esmalte Cabina ducha en baldosín Cortina para ducha

especiales

Media caña en piso muros Barandas de apoyo contra pared Divisiones entre cubículos no translúcidas

SERVICIOS SANITARIOS Y VESTIERES

E.S. -UND. DESECH. -06

Construcciones de Salud 7





tecnología

Salud móvil

de alta tecnología

Foto: cortesía Ejército Nacional de Perú

Los hospitales de campaña se han convertido en la opción más eficiente para ofrecer atención médica de alta complejidad en las zonas de conflicto armado o en áreas de desastres naturales.

40

Construcciones de Salud 7


Foto: cortesía Ejército de los Estados Unidos

tecnología

calidad que en poco o nada se diferencian de los ofrecidos en las instituciones de salud convencionales. La evolución de los hospitales de campaña ha sido tan exitosa que en poco tiempo también se han convertido en protagonistas de los escenarios de rescate y de preservación de la vida en medio de desastres naturales como terremotos, tsunamis y huracanes.

Cómo y dónde

S

i bien es cierto que las consecuencias de cualquier guerra son nefastas y se cuentan por montones, también es claro que las confrontaciones armadas han contribuido al avance de la ciencia en muchos aspectos. De hecho, una de las disciplinas más beneficiada con los aportes provenientes del campo de batalla es la medicina, pues la necesidad de atender a los heridos ha estimulado el desarrollo de planes para proteger y salvar miles de vidas. Los hospitales móviles, también conocidos como de campaña, son uno de esos grandes logros. Estas unidades médicas fueron desarrolladas inicialmente para atender a los heridos de manera provisional en el lugar donde se presentaba la confrontación, mientras podían ser evacuados a centros hospitalarios o clínicas fijas; sin embargo, y gracias a la optimización de estas unidades itinerantes, que de a poco se fueron dotando con equipos de última tecnología y personal médico aún más especializado, ahora se encuentran capacitadas para prestar servicios de alta

Construcciones de Salud 7

Los hospitales de campaña deben, primero, ser capaces de funcionar en cualquier tipo de terreno y bajo distintas condiciones ambientales, ya sea en zonas de altas temperaturas –que superen los 40 °C– o en áreas donde el termómetro no alcanza a marcar cero grados. Por lo mismo y para garantizar una adecuada temperatura ambiente, las unidades médicas móviles funcionan generalmente bajo carpas o al interior de sistemas de contenedores; estos últimos menos comunes, debido a que implican más tareas a la hora de ser transportados, aspecto fundamental en la eficacia de este tipo de instalaciones. Además, estos poseen sistemas antiniebla o antiarena, según se emplacen en zonas de niebla intensa o desérticas. Estas características facilitan funcionar de día y noche. En los últimos años, los materiales elegidos para desarrollar los hospitales de campaña son los denominados aeroespaciales, caracterizados por: • Rigidez • Baja densidad • Resistencia al desgaste, a la abrasión, a temperaturas extremas y a la corrosión • Templabilidad • Ligereza en peso • Resistencia al fuego • Mantenimiento de las condiciones de asepsia y esterilización

41


tecnología

Dotando la carpa

1

Primera carpa (funciona como recibidor-distribuidor): lugar donde los pacientes son revisados inicialmente y, con base en tal valoración, se define a qué unidad posterior del hospital serán enviados para el tratamiento respectivo. Su área aproximada está entre 35 y 40 m2. Debe tener mínimo cuatro puertas: una que funciona como entrada y salida principal del hospital, y otras tres para conectar con el resto de unidades médicas.

2

Tres carpas (funcionan como unidades médicas): cada una de ellas (médica, hospitalización y apoyo) debe estar conectada con la carpa inicial.

El área de cada carpa debe ser de 50 o 60 m2. Puesto que están habilitadas para atender pacientes por largos periodos, deben contar con forros térmicos aislantes. Generalmente, la parte posterior de cada una de ellas se reserva para que funcione como dispensario de productos farmacéuticos.

3

Carpa de descanso para personal médico: de aproximadamente 60 m2, está dispuesta para albergar en sus horas de descanso al personal que trabaja en el hospital. Tiene una cortina que aísla este espacio de las unidades médicas.

2 3 2

4 2

1

manos y un depósito de hasta 5.000 litros de agua, el cual alimenta todo el circuito. Todas las carpas están dotadas con dos puertas frontales y, por lo menos, ocho lámparas de iluminación, fijadas a cada estructura, y dos tomacorrientes. Así mismo, el complejo médico también debe tener mínimo una planta potabilizadora de agua (portátil) –de al menos 40 m3/día de capacidad–, dos generadores eléctricos (plantas) de 4.000 W y un sistema de iluminación exterior omnidireccional.

Los hospitales móviles se diseñan con tecnología 3D, que permite ver en los planos imágenes más reales de los espacios que se requieren para desplegar la unidad médica.

Foto: cortesía Fuerza Aérea de los Estados Unidos

En la actualidad, en la industria médica los hospitales móviles se diseñan con tecnología 3D; permite ver en los planos imágenes más reales de los espacios que se requieren para desplegar la unidad. El diseño de distribución más común se compone por cuatros aspectos:

4

Carpa de aseo para personal médico: está divida en dos partes, una para los inodoros (en promedio cuatro) y otra para duchas (seis individuales, aproximadamente). Esta segunda parte tiene un cubo inflable para recoger el agua evacuada mediante una bomba de aspiración. Esta carpa también incluye una decena de lava-

42

Construcciones de Salud 7


Foto: cortesía Fuerza Aérea de los Estados Unidos

tecnología

Todas las carpas están dotadas con dos puertas frontales y, por lo menos, ocho lámparas de iluminación, fijadas a cada estructura, y dos tomacorrientes.

montaje

Lo básico y vital

Definido el diseño, las carpas deben ser inflables y prestarse para ser transportadas –completamente dobladas– en sacos resistentes. Una vez las carpas están en el lugar donde se van a desplegar, estas se montan con infladores eléctricos. Cada una de ellas puede tardar en este proceso minuto y medio, en promedio, tiempo que depende de su tamaño y de las personas que efectúen esta operación. Algunas carpas ya vienen equipadas con válvulas de seguridad que se abren de manera automática cuando superan la máxima presión requerida.

Los hospitales de campaña también deben contar con sistemas de tecnología VoIP (comunicación de voz e imagen de alta calidad a través del protocolo de internet) y otros sistemas de comunicación, como megafonía e incluso telefonía satelital.

El mismo inflador eléctrico también se usa para el desmontaje, pues las carpas deben ocupar el menor espacio posible si deben ser nuevamente trasladadas.

Construcciones de Salud 7

Todas las instalaciones deben implementar un sistema de protección contraincendios, el cual incluye extintores, alarmas de emergencia y dispositivos para la detección de fuego y humo. La totalidad de la infraestructura inflable debe ser independiente de cualquier otra área y debe funcionar como un espacio autónomo, sin depender de otras instalaciones o vehículos.

estas unidades médicas fueron desarrolladas inicialmente para atender a los heridos de manera provisional en el lugar donde se presentaba la confrontación, mientras podían ser evacuados a centros hospitalarios o clínicas fijas; sin embargo, ahora se encuentran capacitadas para prestar servicios de alta calidad.

43


Foto: cortesía Fuerzas Armadas Españolas

tecnología

44

Construcciones de Salud 7


Foto: cortesía Fuerzas Armadas Españolas

tecnología

Cualquier hospital de campaña debe estar dotado con: • Sistema de electricidad • Baterías y equipos sanitarios propios • Armarios para material sanitario • Monitores desfibriladores • Separación, por medio de cortinas, entre pacientes de distintas complejidades

Con todo lo necesario Actualmente, los avances tecnológicos permiten a los hospitales de campaña contar con modernos equipos médicos, que incluso sirven para prestar servicios de alta complejidad como los ofrecidos en hospitales convencionales de nivel tres. Generalmente los hospitales de campaña están divididos en tres secciones: • Unidad médica • Unidad de hospitalización • Unidad de apoyo Así mismo, los mejores sistemas móviles hospitalarios cuentan con una unidad quirúrgica caracterizada por: • Una sala para procesos prequirúrgicos. • Una sala de cirugía completamente equipada.

Construcciones de Salud 7

• Una sala de posoperatorios para la recuperación de pacientes. • Estabilizar a los heridos en combate, para que posteriormente puedan ser llevados a centros médicos con mayor capacidad de hospitalización. • Proveer tratamiento médico quirúrgico especializado en cualquier emergencia. • Estar dotados con equipos y la logística necesaria para operar 24 horas continuas. • Contar con paramédicos y técnicos capacitados en procesos de alta complejidad. • Garantizar la presencia de médicos especialistas como cirujanos, traumatólogos y anestesiólogos. • Atender entre 20 y 25 pacientes diariamente, contando con las camas para preoperatorios y posoperatorios. De igual manera, los hospitales móviles tienen la dotación necesaria para: • Realizar imágenes diagnósticas a través de equipos de ultrasonidos y de ecografías. • Llevar a cabo pruebas de laboratorio como bioquímica clínica, bacteriología y hematología. • Permitir, por sistemas de lavado, la esterilización de equipos y material quirúrgico. • Atender hasta cien pacientes por día.

45


tecnología

disposición de las tiendas hospital móvil quirúrgico del ejército 8076 th

POSTOPERATORIO 7 SP 2 FS

PREOPERATORIO 7 SP 2 FS Registro 1 SP 1 FS

Recuperación 7 SP 2 FS

Recuperación 7 SP 2 FS

Recepción 7 SP 2 FS

Tienda básica en U Cirugía 2 SP 1 FS Central de suministro 2 SP 2 FS

Primeros pasos en Colombia En abril de este año, Bogotá se convirtió en la primera ciudad del país y la tercera de América Latina, después de Buenos Aires y Lima, en adquirir un gran hospital de campaña móvil, cuyo objetivo es atender a los ciudadanos cuando ocurra en la capital una gran emergencia. La adquisición de esta unidad médica hace parte del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias (Sdpae), a cargo del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (Fopae), entidad que explicó que la primera etapa, de cuatro en total que componen este sistema médico denominado Hospital de Campaña Móvil Shelter, tuvo un costo de 1.220 millones de pesos. El hospital está fabricado en material aeroespacial, lo que facilita su traslado, armado y

46

ubicación en cualquier terreno, sin importar las condiciones. Además, está en capacidad de atender un alto número de pacientes y víctimas de fenómenos intencionales, naturales o antrópicos; está dotado con equipos médicos de última tecnología. Las principales especificaciones son: • 4 módulos grandes, cada uno de 53 m2. • 2 módulos pequeños, cada uno de 26,5 m2. • 4 kits de camas, cada uno con 10 de ellas. • 4 literas de descanso para el equipo médico. • 8 organizadores para suministros médicos. • 3 centros de higiene con ducha, unidad sanitaria y lavamanos. • 4 vestíbulos de libre uso (áreas de circulación, médicas y de descanso). • 1 kit de distribución eléctrica para la conexión de los equipos médicos. • 1 equipo para manejo de agua potable. • 1 equipo para manejo de aguas negras.

Pacientes para cirugía Pacientes sin cirugía

SP

Sección principal

FS

Fin de sección

De acuerdo con el Fopae, las siguientes son las principales características de este hospital de campaña: • Es retardante al fuego. • Mantiene la temperatura porque refleja el calor o el frío. • Es resistente a rasgados. • Garantiza y mantiene las condiciones de asepsia. • Es resistente a los rayos UV y al moho.

FUENTES 1. Ejército de Estados Unidos. 2. Fuerzas Armadas Españolas. 3. Organización Mundial de la Salud (OMS). 4. Empresa Remer.

Construcciones de Salud 7



tecnología

Radiocirugía

robótica

Fotos: cortesía Instituto Neurológico de Colombia Indec

CyberKnife

48

Construcciones de Salud 7


tecnología

Los avances tecnológicos siguen transformando la práctica de la medicina de manera sorprendente. Conozca lo que debe saber para el manejo de áreas y espacios cuando se trata de poner a funcionar la robótica al servicio de la salud.

L

a robótica médica pasó de las películas de ciencia ficción a los más modernos hospitales del mundo, incluyendo algunos de los que se encuentran en el país, como el Instituto Neurológico de Colombia Indec, de Medellín. Con una inversión que superó los 16 mil millones de pesos –incluyendo los complementarios y la construcción del búnker antirradiación–, esta institución adquirió la Unidad de Radiocirugía Robótica CyberKnife, una tecnología revolucionaria para el tratamiento del cáncer. Se trata de un sistema robótico que brinda nuevas opciones para el tratamiento de diferentes tumores, especialmente los considerados inoperables. El CyberKnife está diseñado para administrar altas dosis de radiación, desde cualquier dirección, en cualquier lugar del cuerpo, incluido cerebro, columna, próstata, pulmones, hígado y páncreas, entre otros. Por ser un equipo de tecnología de alta precisión, permite tratar los tumores con mayor eficacia clínica y precisión submilimétrica, minimizando el daño de los tejidos sanos alrededor del tumor.

Construcciones de Salud 7

49


tecnología

Plano típico de planta de un Sistema CyberKnife, con puerta con blindaje directo

Sala de equipos

3 1

Sala de tratamiento

2

4

Sala de control

Salas de planificación de tratamiento

El Sistema CyberKnife no ocupa toda el área dentro de la sala de tratamiento, pero utiliza la mayor parte del espacio dentro de esta área dependiendo de la configuración del sistema.

50

Construcciones de Salud 7


tecnología

Componentes arquitectónicos Para que el CyberKnife funcione como debe, es necesario adecuar los espacios con las dimensiones y las características necesarias. En este sentido, las siguientes son las áreas requeridas:

1

Sala de tratamiento

También conocida como bóveda o búnker, allí se realizan las sesiones a los pacientes. Como el sistema utiliza un acelerador lineal compacto de rayos X que administra dosis de radiación en trayectos compuestos por una serie de nodos –puede además administrar radiación desde doce posiciones distintas por nodo–, es necesario blindar su campo de acción.

Para esto, el espesor de la barrera primaria debe tener entre 48 y 60 pulgadas (1.219 a 1.524 mm) de hormigón de densidad estándar (2,4 g/cm3 de densidad nominal), dependiendo de la carga de trabajo, límites, factores de ocupación y regulaciones locales. Para la planificación inicial del espacio, la recomendación es usar 60 pulgadas (1.524 mm) en todas las barreras primarias con áreas públicas adyacentes y 42 pulgadas (1.067 mm) en todas las barreras secundarias, incluido el techo. Una vez hechos los blindajes, la sala debe conservar unos mínimos en las medidas para garantizar la funcionalidad. Componentes • Manipulador de tratamiento: es un robot de seis ejes que se usa para posicionar y orientar el acelerador lineal para el tratamiento del paciente. Va atornillado a un marco de piso que se encaja en el hormigón del suelo durante la preinstalación. • Acelerador lineal, LINAC: va montado en el manipulador de tratamiento. Es una unidad compacta que administra el tratamiento de radiación al paciente. • Colimadores secundarios intercambiables: son instrumentos para la precisión de la luz, que van almacenados generalmente en gabinetes y vienen en diámetros de 5,0; 7,5; 10,0; 12,5; 15,0; 20,0; 25,0; 30,0; 35,0; 40,0; 50,0; y 60,0 milíme-

Construcciones de Salud 7

tros. Estos doce colimadores, además del colimador adicional sólido y el de orificio delimitante, pesan aproximadamente 9 kg y requieren de estantería o gavetas adecuadas para almacenamiento. Por su importancia, es necesario planificar su ubicación dentro de la sala. • Caja de mando del manipulador de tratamiento: se trata de un panel usado para controlar manualmente el manipulador, que se instala en un lugar conveniente de una pared cercana a dicho manipulador. Requiere de una tubería desde la caja de paso detrás del manipulador, a través del piso hasta la pared, que luego suba por el muro a una caja eléctrica de toma simple, ubicada a 1,2 m de altura. • Detectores de imágenes: son dos y van instalados a la altura del piso, se usan junto con las fuentes de rayos X, para posicionar correctamente al paciente y para monitorizar su posición durante el tratamiento. Se instalan en una tina de fibra de vidrio que se coloca a nivel y bajo nivel de piso, con la parte superior de las cubiertas de la tina a ras del piso acabado. • Fuentes de rayos X: son dos y hacen parte de un sistema mayor para rastrear la posición del paciente. Están fijas al techo mediante sujetadores sobre los detectores de imágenes. Los cables que van a las fuentes de rayos X deberán ser dirigidos desde el techo o desde el interior de la pared lateral de manera que se puedan planificar aperturas o anillos adecuados de 4 pulgadas. • Generadores de rayos X: los dos generadores suministran alimentación de alto voltaje a las fuentes de rayos X. Se pueden colocar en las salas de tratamiento, de equipos o de control; lo importante es contar con la extensión de cable suficiente. Pueden disponerse también en un clóset o en un gabinete grande, siempre que se consideren tanto el acceso para servicio como una ventilación adecuada. • Mesa para tratamiento estándar: se utiliza con el fin de posicionar al paciente para su procedimiento mediante el uso de tecnología automática de posicionamiento de pacientes. La capacidad máxima de carga de la mesa es de 159 kg. Esto

incluye el acolchado, la placa de soporte para la cabeza, el panel de control manual y la pantalla. Durante el proceso de preinstalación se debe disponer una tubería pequeña para permitir el acceso del cableado desde la tina de fibra de vidrio, donde van los detectores de imágenes, a la base de la mesa. Otros elementos que van en esta sala son los componentes para situaciones de emergencia, cámara de sistema de rastreo respiratorio, sistema de posicionamiento del paciente, módulo de control, lavamanos, teléfono, intercomunicador, cámara para CCTV y líneas de gases médicos, entre otros.

2

Sala de control

Se recomienda contar con un área cercana a 10 m2, con suficiente espacio de superficie plana para tres o cuatro estaciones de trabajo. Debe ser lo suficientemente grande para dar cabida a cuatro o cinco personas durante cualquier actividad de capacitación o de inicio de operaciones. Es recomendable ubicarla en un sitio visible desde la puerta de la sala de tratamiento, además debe estar protegida de la vista pública tanto como sea posible. Allí se localizan los sistemas de monitoreo, computadores conectados al robot, paneles que controlan los equipos de la sala de tratamiento y el equipamiento necesario para los puestos de trabajo.

3

Sala de equipos

Su ubicación debe ser en el área adyacente o cerca de las paredes blindadas de la sala de tratamiento y se busca que tenga la mayor parte del equipo de soporte necesario para el sistema CyberKnife. La distancia entre esta sala y las dos anteriores está limitada por las longitudes máximas de cable permitidas entre los componentes del sistema. Debe tener un área aproximada de 15 m2 o como mínimo 13 m2, si los generadores de rayos X están fuera de esta sala. Debe contar con suficiente espacio para cualquier equipo que suministre

51


tecnología

el cliente como transformadores, estabilizadores de voltaje, unidades de aire acondicionado, equipos de datos y servidores, equipo telefónico, gabinetes de almacenamiento, etcétera.

4

Salas de planificación de tratamiento

Pueden ser una o más de acuerdo con las necesidades del cliente, así como con el diseño que se desee conseguir. Es importante que estas salas estén listas para la instalación y configuración de equipos antes de la instalación del sistema. Deben ser espacios adecuados para dos o más estaciones de trabajo con el equipamiento regular de una oficina. Es importante contar con conectividad con varios puntos de red, impresora, terminales de computador y espacio para hacer la planificación del tratamiento del paciente.

Fase de preinstalación Para instalar el CyberKnife en cualquier edificación hospitalaria, es necesario contar con la asistencia de Accuray, el fabricante de esta unidad robótica, quien entrega las especificaciones arquitectónicas y de diseño necesarias. Siguiendo el protocolo de esta empresa, existe una etapa previa a la instalación. En este proceso es necesario contemplar varios aspectos para tener éxito en la etapa de instalación.

1. Contenido de las cajas de preinstalación Una tina de fibra de vidrio, el marco de piso del manipulador de tratamiento, los kits de montaje de techo de las fuentes de rayos X, el kit de montaje de techo del sistema Synchrony, los interruptores de llave y de parada en caso de emergencia, una plataforma rodante y otros equipos

relacionados. Estas cajas se envían normalmente cuatro a cinco semanas antes de que se complete la construcción y se entregue el Sistema CyberKnife. Solo los ingenieros de Accuray pueden desempacar las cajas y mover el material hasta el área de la unidad de radiocirugía CyberKnife.

2. Preparación del sitio El kit de preinstalación se debe usar solo cuando se termine la construcción del búnker –lugar donde funcionará el robot– sin los acabados de paredes, pisos y techo. Los ingenieros necesitarán acceso a la parte superior del techo falso para anclar las placas y sujetadores para las fuentes de rayos X. También será necesario que la fosa del piso esté lista y libre de cualquier humedad. Las herramientas y mano de obra necesarias para la instalación del kit se mencionan a continuación.

Dimensiones recomendadas 6,4 m x 6,7 m de área disponible entre las paredes acabadas para todos los sistemas CyberKnife. Este tamaño de sala brinda un amplio espacio para un lavamanos, superficies planas y gabinetes de almacenamiento. Altura: 3,35 m o más entre el piso acabado y el techo sin acabado (ya sea en hormigón o acero). Esto permite suficiente espacio para ubicar los sistemas de refrigeración, ventilación y calefacción, iluminación, etcétera, entre el techo acabado y el techo falso. Dimensiones mínimas 5,5 m x 5,8 m de área disponible entre las paredes acabadas para todos los sistemas CyberKnife con la mayor dimensión en paralelo a la parte superior de la mesa. Este tamaño de sala brinda el mínimo espacio para un lavamanos, superficies planas y gabinetes de almacenamiento. Altura: 3,05 m entre el piso y el techo falso sin acabado.

52

Construcciones de Salud 7


tecnología

• Escalera con altura suficiente para realizar el trabajo de techo. • Electricidad para herramientas de mano. • Aspiradora de polvo/agua. • Iluminación portátil para trabajo seguro. • Cascos, chalecos y gafas de seguridad. • Calefacción/enfriamiento básico según sea necesario. • Ventilación para el polvo.

3. Proceso de preinstalación El procedimiento se realiza con la participación del fabricante, el cliente y un experto electricista. Las funciones de cada uno se resumen así:

Funciones del fabricante • Localizar el isocentro en la sala y verificar las medidas a todas las paredes. • Colocar plantillas en el fondo de la fosa del piso para marcar la ubicación de los anclajes para ambos marcos de piso y el trabajo de instalación del techo (placas y sujetadores). • Para el trabajo del techo, debe taladrar y colocar cuatro anclajes para hormigón por cada placa. • Taladrar y colocar los anclajes en el fondo de la fosa del piso para ambos marcos de piso. Instalar los marcos en los anclajes y luego nivelar y sujetarlos a los anclajes. • El marco del manipulador de tratamiento pesa 159 kg y el marco del RoboCouch pesa 87 kg. • Instalar la tina de fibra de vidrio dentro de la fosa, nivelarla y fijarla al piso de hormigón. Instalar un conector de tubería entre el marco de piso del manipulador de tratamiento y la tina, y fijarla con cinta adhesiva plástica. • Asegurar con cinta adhesiva plástica todos los orificios de pernos en los marcos y cualquier conexión entre piezas.

Construcciones de Salud 7

Funciones del cliente • Verter el hormigón en la fosa tan pronto como sea posible para reducir el riesgo de que se muevan accidentalmente de su posición correcta los marcos o la tina de fibra de vidrio. • Verter el hormigón alrededor de la tina de fibra de vidrio lo suficiente para evitar el pandeado o movimiento de las paredes de la tina o que rebase el borde. Asegurar que el hormigón/cemento blanco fluya completamente bajo la tina; puede que sea necesario utilizar un vibrador.

Funciones del electricista • Instalar los interruptores EPO, EMO, de llave de anulación de cierre de puerta y el relé de la señal luminosa de “Rayos X en uso”. El fabricante suministra los pulsadores, interruptores y etiquetas. El electricista suministra las cajas eléctricas de toma simple, cubiertas, tuberías, cableado y la instalación.

Previamente es necesario proporcionar todos los sistemas eléctricos y mecánicos para la ocupación de la sala, incluidos plomería, protección contraincendios, refrigeración, ventilación y calefacción, iluminación y distribución de energía.

53


análisis

Arquitectura

hospitalaria interior Por Juan Pablo Angulo Sánchez

Fotos: cortesía Clínica Calle 98 M.P. Cafesalud, Clínica del Sueño. Diseño interior: Gloria Palacino

Con el ánimo de estimular la recuperación de los pacientes, se están generando nuevos espacios en las instalaciones hospitalarias. Garantizar confort y privacidad, así como diseñar ambientes propicios para el tratamiento de distintas patologías, también es responsabilidad de los arquitectos.

54

Construcciones de Salud 7


análisis

L

a alta demanda de servicios médicos evidencia la creciente competitividad del mercado. Las empresas de salud le apuestan cada día y con más fuerza a marcar diferencia en la prestación de sus servicios a través de una mejor infraestructura. Con ella no solo buscan integrar aspectos ergonómicos que faciliten la recuperación de los pacientes, pues ahora se incluye un nuevo concepto que influye en pacientes, acompañantes y personal médico: la percepción subjetiva del espacio físico. La decisión de generar ambientes agradables, más humanos y “vivibles” para el paciente, interviene directamente en el costo médico de la prestación del servicio, aspectos ligados al rápido mejoramiento del usuario y a la reducción de los tiempos de hospitalización, la atención del personal médico, el consumo de medicamentos de recuperación y demás gastos administrativos asociados a la operación diaria hospitalaria. Sin embargo, no es tarea fácil determinar qué factores de un espacio influyen sobre la recuperación del paciente; es decir, qué conceptos de habitabilidad hacen tranquila, cómoda, versátil o privada, una estancia hospitalaria. Para alcanzar “calidad espacial”, entonces, se hacen necesarios seis principios de arquitectura para la salud.

Construcciones de Salud 7

55


análisis

ras. Se recomiendan vistas lejanas y de naturaleza; se ha comprobado su acción de alivio frente a la ansiedad provocada, por ejemplo, por la espera de resultados de exámenes médicos. Por supuesto, debe integrarse el concepto de naturaleza interior y exterior a la arquitectura hospitalaria; buscar espacios exteriores por medio de terrazas y balcones sería una respuesta a esta necesidad.

4 1

Concebir de manera diferenciada espacios para la privacidad y la convivencia que permitan al paciente recogerse en la intimidad. Ofrecer estas áreas particulares, en medio de la lucha por la recuperación, evita que a la incomodidad de la enfermedad se sume la de una convivencia obligada. Para salvaguardar la dignidad de un tratamiento médico, se podría pensar en hospitalizaciones unipersonales para alta y baja complejidad, incluyendo salas de recuperación de urgencias y hasta salas de espera. Así mismo, la arquitectura debe dar cabida a los nuevos conceptos de reunión y convivencia que se especifican para clínicas y hospitales, a saber: salas de estar para actividades lúdicas, recibir visitas o participar en dinámicas que liberen al paciente de la rutina médica –estas deben reflejar la vida cotidiana fuera del servicio médico–; áreas descubiertas dentro de las mismas instalaciones de hospitalización, y, por último, espacios que inviten a la espiritualidad, pues el dolor

56

promueve en los pacientes la búsqueda de reflexión, paz y acercamiento a la fe.

2

Ofrecer al paciente claridad espacial en medio de su recuperación o tratamiento. Esta dependerá de la buena distribución general por áreas y de la posibilidad de identificar fácilmente las cualidades de cada una. Por ejemplo, debe ser evidente el origen de la luz natural, cuál es la ventilación, cómo se accede a la iluminación artificial o al control de temperatura, cuáles son las circulaciones que conducen a un lugar determinado... En definitiva, estas condiciones propician comodidad y permiten habituarse a la estancia hospitalaria con mayor rapidez y sin traumatismos.

3

Procurar que los pacientes, visitantes y el personal tengan vista al exterior desde los espacios de permanencia. Esto con el fin de asegurar relajación, distracción y paz, sobre todo en momentos de largas espe-

Construir o diseñar una imagen interior, donde la arquitectura se refleje en colores, texturas, imágenes y materiales que generen sensaciones en los usuarios. Este es uno de los temas más complejos, pues considera el estudio propio de la sicología humana, su reacción a estímulos propios del ambiente y se relaciona con la proyección de la identidad empresarial. Estas consideraciones suman en el paciente vivencias que llevan a implantar en él una memoria receptiva y definitiva en el proceso de mejoramiento.

5

Brindar comodidad. Así como los equipos y la dotación médica permiten hoy garantizar ergonomía en el tratamiento de distintas patologías, así mismo pueden controlarse la temperatura, ventilación, iluminación y demás aspectos casi invisibles de cada espacio. En cuanto a dotación, vale la pena estudiar el uso de batientes en ventanas, la posibilidad de apertura sin riesgos, la protección solar adecuada y los mecanismos de utilización de lámparas para iluminar detalles (para lectura de exámenes, por ejemplo).

6

Utilizar arte decorativo dentro de las áreas hospitalarias. Incluir cuadros, esculturas y manejar detalles arquitectónicos del mismo modo –los diseños en muros, cielorraso y ventanería rompen con la monotonía espacial–. El arte invita a un diálogo, a una recreación visual con la cual se interactúa con el habitáculo.

Construcciones de Salud 7


análisis

La creación de espacios de oración puede colaborar en la recuperación; estimula el ánimo y las ganas de sobreponerse de las dolencias.

En definitiva, recrear espacios para estimular la recuperación del paciente implica una investigación rigurosa de las necesidades, dificultades, sensaciones y carencias de las personas que presentan una determinada patología; en esto entran a jugar la edad, las condiciones sociales y el entorno de quienes reciben los servicios médicos. Para la valoración de dichos aspectos existen estudios científicos y entidades clasificadas, como es el caso del Center of Health Design, ubicado en Norteamérica, el cual evalúa todas las observaciones de sus pacientes para luego proponer actualizaciones tendientes a satisfacerles las expectativas ante cualquier estancia médica. En nuestro medio aún no son tan valorados estos aspectos; sin embargo, las

Construcciones de Salud 7

iniciativas individuales y aisladas han motivado una sana competencia. Ejemplo de ello son algunos ambientes pediátricos decorados con personajes caracterizados, mobiliario ergonómico y colores alusivos, así como ambientes tipo loft, limpios en su concepción, implementados en clínicas de tratamiento crónico del sueño. En síntesis, es indispensable darle crédito a la calidad del espacio en la recuperación de pacientes e invitar a cada proyecto a consultar estudios profesionales que den pautas reales sobre ello. Hay que dejar de ver estas iniciativas como un cúmulo de sobrecostos; por el contrario, estos valores agregados son tan eficaces que permitirán más adelante reducir significativamente los costos médico–operativos.

Juan Pablo Angulo Arquitecto P.U.J.

57


PAUTE O SUSCRÍBASE

Llamando al 425 52 01 en Bogotá

/construdata

suscripciones@publicacioneslegis.com

@construdata

o al 01 8000 510 888 desde fuera del país


Infraestructura Infraestructura I: I:

¿Sabe ¿Sabe cómo cómo entrar entrar en en el negocio? el negocio? Entender Entender cómo cómo participar participar en laen licitación la licitación y adjudicación y adjudicación de los deproyeclos proyectos, así tos,como así como conocer conocer sus requisitos, sus requisitos, es fundamental es fundamental a la hora a la hora de conde concursar. cursar. Construdata Construdata destaca destaca en suenedición su edición 164 cuatro 164 cuatro megaobras megaobras de de infraestructura infraestructura y presenta y presenta un informe un informe económico económico de los derecursos los recursos que que hay, hay, los que los vienen que vienen y cómo y cómo aprovecharlos. aprovecharlos.

www.construdata.com www.construdata.com


PaRa leeR

HOSPITAL ARCHITECTURE Autor: Christine Nickl-Weller Páginas: 208 Editorial: Braun Idioma: inglés ISBN: 9783037681244 Basado en más de 60 ejemplos de edificaciones de todo el mundo, este libro expone el enfoque contemporáneo de la arquitectura hospitalaria, que abarca desde nuevas clínicas privadas hasta grandes centros urbanos clínicos y hospitales especializados. Esta obra ratifica la posición de los arquitectos y diseñadores de interiores, quienes actualmente luchan contra los ambientes típicos del hospital con conceptos innovadores y emocionantes, sin dejar de lado un alto nivel de higiene y funcionalidad.

DESIGNING THE WORLD’S BEST CHILDREN’S HOSPITALS 3 Autor: Bruce King Komiske Páginas: 224 Editorial: Images Publishing Group Idioma: inglés ISBN: 9781864703399 Tras el éxito de los volúmenes 1 y 2, esta publicación entrega una completa guía de referencia en equipos de salud, profesionales del diseño, el arte y los jardines, así como el papel de la comunidad y de los padres en las áreas hospitalarias. El autor, Bruce King Komiske, es experto en planificación, construcción e inclusión de las comunidades en la creación de hospitales infantiles y entornos de curación.

ARQUITECTURA DEL PAISAJE 100 ARQUITECTOS 1000 IDEAS Autor: Daniela Santos Quartino Páginas: 320 Editorial: Promopress Idioma: español ISBN: 97884928101097 Cien prestigiosos arquitectos de todo el mundo comparten conceptos y consejos a través de sus mejores diseños. En este libro se ilustran un total de mil ideas y consejos de arquitectura del paisaje de espacios públicos y privados como los jardines de viviendas, zonas al aire libre de empresas, patios de juego de colegios, áreas verdes de hospitales, cementerios o museos. También se ejemplifican edificaciones como parques, paseos marítimos, plazas, márgenes de ríos, reservas naturales, entre otros.

DOCTORS’ PRACTICES Autor: Michelle Galindo Páginas: 272 Editorial: Braun Idioma: inglés ISBN: 9783037680773 En el imaginario colectivo se asocia a los centros hospitalarios con lugares fríos e impersonales. Es precisamente bajo esta premisa que Michelle Galinde explora otras posibilidades arquitectónicas y reúne en este libro los diseños mundiales contemporáneos más destacados, proyectos que evidencian las posibilidades arquitectónicas para unir eficientemente tecnología médica y funcionalidad en espacios mucho más acogedores y confortables para pacientes, visitantes y personal administrativo.

Con más de 300 fotografías de ambientes hospitalarios, este compendio reúne las nuevas instalaciones que se han terminado desde la publicación del volumen 2.

60

Construcciones de Salud 7


PaRa leeR

HEALTH CARE ARCHITECTURE IN THE NETHERLANDS Autor: Noor Mens Páginas: 352 Editorial: NAI Idioma: inglés ISBN: 9789056627348 Los avances médicos, los cambios sociales, las percepciones de los pacientes y visitantes, el papel del gobierno y las ideologías han incidido radicalmente en cómo se construyen en la actualidad los hospitales e instituciones siquiátricas, así como las instalaciones de vivienda y atención para las personas mayores. En ocho capítulos, este libro ofrece una visión cronológica de la arquitectura de los edificios para el cuidado de la salud. Además, aborda aspectos específicos de la arquitectura nacional e internacional de los siglos XX y XXI.

HOSPITAL ARCHITECTURE Autor: Christine Nickl-Weller Páginas: 352 Editorial: Braun Colección: Architecture in Focus Idioma: inglés ISBN: 9783938780268 Con textos, fotos, diseño y planos, esta colección ilustra sobre las tendencias en edificios hospitalarios contemporáneos. Incluye los diseños del Hospital Agatharied por Nickl & Partner, el Mildred-Scheel-Haus, Dresden, por Behnisch & Partner, el Hospital Estatal de Klaus Kada Hartberg, y la REHAB, Basilea, por Herzog & de Meuron.

Changing hospitaL arChiteCture Autor: Sunand Prasad Páginas: 288 Editorial: Riba Publishing Idioma: inglés ISBN: 1859461670

Gracias a la reflexión histórica y el estudio detallado del edificio del hospital del Reino Unido, Sunand Prasand aborda –a través de ilustraciones a todo color– las cuestiones fundamentales sobre la edificación de centros hospitalarios. Tres capítulos están dedicados a la historia del hospital británico, a la crucial fase de iniciación de un hospital y a un análisis de la evolución del contexto de la financiación y construcción de los hospitales. Posteriormente presenta pruebas de casos de todo el mundo, aunque destaca los del Reino Unido, Europa, Estados Unidos y Australia. Está dirigido a arquitectos y otros profesionales de la construcción en el sector salud, así como a los responsables de políticas de salud de los países.

Así mismo, aborda el tema del uso de la luz y el color, la sostenibilidad en la elección de los materiales y la flexibilidad de las habitaciones, conceptos innovadores en la forma contemporánea de la arquitectura hospitalaria.

Construcciones de Salud 7

61


patrim onio

Fotos: Jorge Pulido y cortesía Ingestructuras Ltda.

Si bien la inauguración del actual Hospital Militar Central fue el 25 de abril de 1962, como institución tuvo una larga trayectoria antes de convertirse en referente médico y arquitectónico de Bogotá. Detalles de su construcción.

62

Construcciones de Salud 7


patrim onio

Hospital

Militar

Central,

50 años de historia La construcción de esta gigantesca obra tardó diez años y estuvo bajo la intervención de cinco gobiernos.

Construcciones de Salud 7

E

l 28 de febrero de 1911, por medio del decreto 214, fue puesto en marcha el Hospital Militar Central de Marly –actual Clínica de Marly–, aunque solo prestó servicio en esta sede, ubicada en la calle 50 en el sector de Chapinero, durante tres años. Décadas después, en los albores de los años 30, durante el enfrentamiento limítrofe con Perú (1932), surgió la necesidad de un centro hospitalario que respondiera a las necesidades propias del conflicto –heridas de combate y enfermedades tropicales–, pues hasta entonces el personal era atendido en las enfermerías de las unidades militares y en el Hospital San José, así como en otros centros hospitalarios donde se tenían contratos especiales.

sario empezar a tramitar y a buscar el espacio para atender adecuadamente a los enfermos de la institución, en un establecimiento dotado para la atención médico–quirúrgica requerida.

Inconforme con esta situación, el director general de Sanidad, Coronel Médico Jorge Esguerra López, consideró nece-

El hospital estaba dotado con equipos que permitían cuidar a 50 enfermos en habitaciones independientes, para el caso

Hacia finales de 1936, el Coronel tuvo conocimiento de una edificación de dos plantas –ubicada en la zona oriental de San Cristóbal–, destinada para la guardia de la fábrica de municiones. La construcción, según el propio Esguerra, era perfectamente adaptable a los requerimientos del hospital, criterio que el Gobierno Nacional tuvo en cuenta para decidir que esas instalaciones serían usadas para fines hospitalarios. Así, en 1937, empezó a funcionar el Hospital Militar Central de San Cristóbal.

63


patrim onio

de los oficiales, y contaba con salas donde eran atendidos cadetes, suboficiales y personal de tropa. Tenía archivo clínico, dos salas de cirugía, equipos de rayos X, laboratorios clínico y de anatomía patológica, medicina física y de rehabilitación, y sala de cirugía experimental. Para ese entonces, los pacientes tenían una característica especial: todos eran hombres, por lo que los casos de maternidad eran remitidos a la Clínica Marly.

INTERVENCIONES En su historia reciente, el hospital tuvo un reforzamiento estructural en el 2007 debido al alto riesgo sísmico que presentaba la edificación. El diseño, rehabilitación y ejecución estuvo a cargo del Consorcio de Reforzamientos Hospitalarios. Las adecuaciones incluyeron la construcción de pantallas de concreto reforzado al interior de la edificación y en los muros enchapados de la fachada, además se instalaron arriostramientos metálicos detrás de los ventanales de la fachada.

Con el transcurso de los años, la entidad se transformó en un referente hospitalario en la ciudad. Además de suplir las necesidades médicas de la institución, adelantaba programas de internado y residencia para los futuros médicos, condiciones que reflejaron la necesidad de intervenir la edificación con varias ampliaciones y

aumentar progresivamente el número de camas. No obstante, las obras fueron insuficientes y se hizo perentoria la creación de un nuevo hospital, del que se hizo cargo el Coronel Médico Miguel Gómez Archila.

Transición definitiva Para materializar el ambicioso proyecto catalogado en su época como el centro hospitalario más grande de Latinoamérica, desde 1949 Gómez Archila se dio a la tarea de presentar la iniciativa ante el presidente de la República, Mariano Ospina Pérez. En vista del desafío que suponía el proyecto, el Gobierno llevó a cabo un concurso y destinó una comisión compuesta por técnicos, arquitectos e ingenieros para seleccionar la firma que cumpliera con los requisitos técnicos y económicos de la obra. La propuesta escogida fue la de la firma de arquitectos nacionales Martínez & Cía. Ltda., encargada también de la construcción de la sede del Banco de Bogotá, una de las entidades comerciales más antiguas del país (terminado en 1969), y de Julio Santander, quienes fueron asesorados por los arquitectos estadounidenses Sanford B. Wells y el comandante F. W. Southworth.

64

Construcciones de Salud 7


patrim onio

Fachada norte

Mil camas en doce pisos En 1952, durante el periodo presidencial de Laureano Gómez, la obra tomó rumbo con dos objetivos claros: desde el punto de vista constructivo, destacarse por los sistemas empleados, y desde el aspecto médico-quirúrgico, tener la capacidad de resolver cualquier situación. Fue así como se concibió un centro hospitalario de dimensiones poco convencionales para la época y con todas las dependencias necesarias para cumplir con su labor. El lote donde se construyó el Hospital Militar Central está ubicado en la transversal 5 entre las calles 47 a 51 y tiene una extensión de diez fanegadas (64.600 m2). La localización obedece a que para entonces en la zona no se podían construir fábricas y estaba definida en el plano de la ciudad como Residencial y Universitaria, condiciones que favorecerían la recuperación de los pacientes. Además, dicha localización beneficiaba a los usuarios por su cercanía con las vías arteria de la capital: carrera Séptima, calle 45 y avenida Circunvalar (estas últimas proyectadas, pero no construidas aún en aquellos años).

Construcciones de Salud 7

La “máquina médica de curación”, denominada así por el Coronel Médico Miguel Gómez Archila, fue estructurada como un edificio monobloque de 12 pisos, más tres sótanos para servicios generales –esto permitió corregir el desnivel propio del terreno ubicado en la falda de la cordillera–. Funcionalmente, el hospital estaba compuesto principalmente de tres áreas: servicios médicos, servicios generales de explotación y mantenimiento, dependencias que debían estar interrelacionadas, pero a la vez ser autónomas. Para lograr esa condición, se adoptó un sistema denominado por el modernismo como Sistema de Unidad Triangular, disposición que además de romper con las normas tradicionales de construcción proporciona varias ventajas para el paciente y el personal médico de la institución, entre las que se cuentan: • Ahorro en los desplazamientos: los corredores del centro se pensaron y construyeron de corta longitud para disminuir el tiempo de los desplazamientos del personal médico. Por ejemplo, las enfermeras desde la estación de enfermería hasta el

punto más distante a su cuidado recorren 48 pasos en lugar de 66. • Mayor exposición a la luz solar: las habitaciones, ubicadas a un lado de los corredores de servicio en el sentido suroeste, reciben mayor iluminación natural. Además, los pacientes gozan de la panorámica de la ciudad, aspecto que repercute en la recuperación del enfermo. • Sensación de amplitud: los ventanales continuos a 45 centímetros del piso crean un espacio más cómodo. Igualmente, las habitaciones de 6,60 x 4,80 m permiten la acomodación de hasta cuatro camas. Estas y otras especificaciones técnicas fueron puestas al servicio del paciente, principio general de la construcción del hospital. En palabras de Gómez Archila, “el principio fundamental de este proyecto consiste en lo siguiente: todo debe ser ejecutado, ni más ni menos, en beneficio del enfermo. El hospital ha sido concebido como una verdadera ‘máquina de curar’ para el rendimiento de la cual nada debe ser olvidado, ni condiciones materiales, ni morales, que puedan facilitar y acelerar la curación del paciente”.

65


patrim onio

proyecto contó con la intervención de los presidentes de cinco gobiernos –Mariano Ospina Pérez, Laureano Gómez, Roberto Urdaneta Arbeláez, Gustavo Rojas Pinilla y Alberto Lleras Camargo–. A la inauguración asistieron el presidente Alberto Lleras Camargo, quien ofreció el hospital como monumento de gratitud a la Fuerzas Armadas; el Ministro de Guerra General Hernández Pardo, que se refirió al sentido profundamente humano y de evidente solidaridad social de esta obra, y el reconocido doctor Alfonso Ramírez Gutiérrez, colaborador incansable para lograr la puesta en marcha del hospital. FUENTES 1. Archila, Miguel (1953). Revista del Comisariato del Ejército pág. 57-62.

ESTRUCTURA DE LA EDIFICACIÓN El material seleccionado para la obra fue el concreto reforzado por su calidad y economía. La estructura se construyó en sistemas de marcos celulares fabricados en materiales livianos que generan gran rigidez y una disminución considerable en el peso de los entrepisos. Además, economiza en otros elementos: vigas, columnas y cimientos. El monolitismo de este sistema de entrepisos de losa-vigueta con marcos celulares permite que el conjunto del esqueleto se adapte a los movimientos sísmicos y del viento, aísla el calor y el ruido, y facilita la instalación de redes eléctricas, hidráulicas, aire acondicionado, entre otras.

66

Atendiendo a lo anterior, otro factor pilar en el diseño tuvo que ver con la disposición de los cuartos de reposo. Estos se localizaron privilegiadamente en los vértices de cada unidad triangular con el fin de proporcionar los cuidados necesarios para este tipo de pacientes. Dichas habitaciones también se proyectaron para ser usadas como salas de visita o comedores para los pacientes ambulatorios y, en caso de emergencia, para ser transformadas en dormitorios de cuatro camas.

Un prolongado comienzo Después de ocho años de construcción se abrieron las puertas de consulta externa del Hospital Militar Central. Sin embargo, la inauguración del centro hospitalario solo tuvo lugar dos años después, el 25 de abril de 1962, por lo que el tiempo oficial de la obra es de diez años. Este

Construcciones de Salud 7


patrim onio

LA OBRA EN CIFRAS Número total de bases construidas: Número total de pilares construidos: Número total de vigas de amarre: Número total de columnas construidas: Área de placa estructural fundida: Número total de cuartos que forman el edificio: Número total de muros de concreto ciclópeo: Longitud total de línea eléctrica en conduit: Peso total del hierro empleado: Peso de la estructura: Peso de la mampostería: Peso total del edificio:

Construcciones de Salud 7

226 226 310 2.000 54.000 m2 840 170 m 100.000 m 2.000 t 48.000 t 14.500 t 65.000 t

67


eVentos

III CONGRESO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA Con el ánimo de compartir e intercambiar experiencias en temas relacionados con la gestión hospitalaria y así contribuir al fortalecimiento de espacios técnicos, administrativos, de planeación o de inversión, entre otros, este evento ofrece paneles afines con invitados nacionales e internacionales. La arquitectura hospitalaria, como nodo central de este congreso, se abordará desde workshops, reuniones técnicas y mesas redondas.

HOSPITALAR 2013 La 20a. Feria Internacional de Productos, Equipamientos, Servicios y Tecnología para Hospitales, Laboratorios, Farmacias y Clínicas, que se realiza cada año en la ciudad brasileña de Sao Paulo, espera presentar los últimos productos y desarrollos de negocio en materia de asistencia sanitaria. Con la participación de 1.250 expositores y la asistencia de más de 92.000 visitantes, este encuentro reunirá en un mismo espacio la vanguardia en equipamiento hospitalario, soluciones de comunicaciones aplicadas a procesos médicos y mobiliario especializado para centros de salud.

Fecha: del 19 al 21 de noviembre de 2012 Lugar y ciudad: Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú, Lima Organizador: Federación Peruana de Administradores de Salud Página Web: lllcongresofepas2012.blogspot.com Teléfono: +51 9 9910 0628 Correo: congreso@fepas.org.pe

Fecha: del 21 al 24 de mayo de 2013 Lugar y ciudad: Pabellón de la Expo Center Norte, Sao Paulo, Brasil Organizador: Fanem Página Web: www.hospitalar.com/index.php Teléfono: +55 11 3897 6199 Correo: hospitalar@hospitalar.com.br

HOSPITAL BUILD & INFRASTRUCTURE EUROPE 2013 Este evento pretender congregar en un mismo espacio a inversores, comisionistas y gerentes con los mejores proveedores de soluciones en planeación, diseño, construcción, operación, gestión y remodelación de centros médicos. Su versión anterior contó con la participación de 60 empresas en su muestra comercial y 2.500 visitantes de 50 países diferentes. En palabras de sus organizadores, el HBIE “permite a los participantes crear lazos con importantes decision makers de la industria mundial, así como ver, evaluar y probar productos y servicios ofrecidos por los líderes europeos en la materia”. Fecha: 3 y 4 de septiembre de 2013 Lugar y ciudad: Congress Center Hamburg, Hamburgo, Alemania Organizador: Informal Exhibitions Página Web: www.hospitalbuildeurope.com Teléfono: +49 2 11/9686 3380 Correo: claudia.buettner@euroforum.com

18 CONGRESO NACIONAL DE HOSPITALES Y GESTIÓN SANITARIA Desde un enfoque global de la gestión hospitalaria, que busca “garantizar un futuro mejor a nuestras organizaciones sanitarias, al servicio que prestan y la satisfacción de los usuarios”, los organizadores de este congreso proponen abordar temas como: experiencias internacionales exitosas de prestación de servicios de salud; hospitalización domiciliaria; reubicación del paciente como foco del sistema; TIC aplicadas a centros médicos; innovación en sistemas de financiación y responsabilidad social empresarial. Fecha: del 20 al 22 de febrero de 2013 Lugar y ciudad: Palacio Euskalduna, Bilbao, España Organizador: ANDE Página Web: 18congresohospitales.org Teléfono: +34 9 0209 5777 Correo: 18congresohospitales@amexbarcelo.com

68

Construcciones de Salud 7


INGENIERÍA - MANTENIMIENTO - CONSTRUCCIÓN

INGEMCO

SERVICIOS ESPECIALIDAD EN DISEÑO Y CONTRUCCIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS EN INSTITUCIONES HOSPITALARIAS. ÁREA INDUSTRIAL, COMERCIAL, RESIDENCIAL ASESORÍA, CONSULTORÍA, CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OBRAS. REDES DE DISTRIBUCIÓN EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN SUBESTACIONES

ÚLTIMA REALIZACIÓN CLÍNICA BONNADONA PREVENIR. Barranquilla.

“SERVICIOS Y SOLUCIONES DE INGENIERÍA” Calle 71 No. 41-108 Of. 502 Telefax (5) 320 11 94 Celular: (311) 699 68 70 E-mail: fmolinach@yahoo.com

BARRANQUILLA – COLOMBIA


cielos rasos

CIELOS RASOS

PRODUCTOS ARQUITECTONICOS

PRODUCTOS ARQUITECTONICOS

CIELOS RASOS EN FIBRA MINERAL OWACIELOS RASOS EN FIBRA MINE OWA PREMIUM Línea de productos con los más altos estándares en desempeño acústico. Ideal para zonas que requieren niveles de asepcia, como hospitales, clínicas o zonas para preparación de alimentos, en donde sea indispensable un cielo raso inspeccionable.

SANDILA 70N

OWA PREMIUM Línea de productos con los más altos estándares en desempeño acústico. Ideal para zonas que requieren niveles de asepcia, como hospitales, clínicas o zonas para preparación de alimentos, en donde sea indispensable un cielo raso inspeccionable.

SANDILA 70N Datos técnicos

Datos técnicos

tipo de sistema:

tipo de sistema:

Material de construcción:

a2-s 1,d0 to En 13501-1

Material de construcción:

a2-s 1,d0 to En 13501-1

Espesor:

15 mm

Espesor:

15 mm

Dimensiones estándar:

610x610 mm, 1220x610 mm

Dimensiones estándar:

610x610 mm, 1220x610 mm

Peso:

4.5 kg/m2

Peso:

4.5 kg/m2

Colores:

Blanco

Colores:

Blanco

aislamiento acústico:

de 31 a 35 dB

aislamiento acústico:

de 31 a 35 dB

Resistencia a la humedad:

por encima del 95% RH

Resistencia a la humedad:

por encima del 95% RH

Reflectancia lumínica:

aprox. 87 (ISo 7724-2, ISo 7724-3)

Reflectancia lumínica:

aprox. 87 (ISo 7724-2, ISo 7724-3)

Protección al fuego:

por encima de F120 (DIn 4102) por encima de REI 120 (En 13501-2)

Protección al fuego:

por encima de F120 (DIn 4102) por encima de REI 120 (En 13501-2)

1.0

1.0

0.8

tamaño 0.8 de la cavidad

Absorción acústica

Absorción acústica

ABSORCIÓN ABSOLUTA

0.6

–––0.6 E5 00 –––0.4E10 00 ––– E20 00 –––0.2E40 00

0.4 0.2 0.0

1252

50

1000 2000 4000 500 Frecuencia [Hz]

0.0

1252

ABSORCIÓN ABSOLUTA Valor w-

Valor nRC

Valor SRa

tamaño de la cavidad

0.60

0.60

0.55

0.60

0.60

0.55

0.50

0.50

0.50

0.55

0.50

0.50

––– E5 00 ––– E10 00 ––– E20 00 ––– E40 00

50

1000 2000 4000 500 Frecuencia [Hz]

Energía y atmósfera Ea-P2 / Ea-C1 Créditos LEED® (Leadership in Energy and Environmental Design) Nombre del producto Sandila 70n

Materiales y Recursos MR-C4 Total de contenido reciclado

Valor LEED® RC

32%

25%

Energía y atmósfera Ea-P2 / Ea-C1 Créditos LEED® (Leadership in Energy and Environm

Energía y Atmósfera EA-P2 / EA-C1 Calidad del Ambiente Interior Energíadey Atmósfera Créditos InnovaciónEA-P2 ID / EA-C1 Recursos MR-C4 Calidad del Ambiente Interior IEQ-C8.1 NombreIEQ-P1 /Materiales IEQ-P3 / yIEQ-C4 Calidad del Ambiente Interior IEQ-C8.1 del Acusticidad Formaldehído, Emisiones Resistencia y ProTotal de contenidode CompoReflectancia Lumínica producto Reflectancia Lumínica Valor LEED®αwRC nRC CaC nentes Orgánicos Volátiles VOC tección al Fuego reciclado ca. 87

Cumple con los requerimientos estableSandila cidos en la norma de especificaciones25%0,55 32% 70n de California sección 01350

0,50

3149

entre 120 y 180 ca. 87 minutos

Calidad del Am IEQ-P1 / IEQ-

Formaldehído, Em nentes Orgánico

Cumple con los req cidos en la norma d de California s

nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones. nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por

Showroom: Calle 19 No. 68B - 76 • Teléfono: (571) 405 43 00 • Fax (571) 405 43 20Showroom: • Bogotá, Colombia • www.hunterdouglas.com.co Calle 19 No. 68B - 76 • Teléfono: (571) 405 43 00 • Fax (571) 405 43 20 • B

70

Construcciones de Salud 7


PISOS PISOS

pisos

SOLUCIONES ARQUITECTONICAS ECOLÓGICAS SOLUCIONES ARQUITECTONICAS ECOLÓGICAS

ECOLÓGICAS ECOLÓGICAS

PISOSGERFLOR GERFLOR PISOS externas(manchas (manchasy yproductos productosquímicos) químicos)y ysuprime suprimedefinitivadefinitivaexternas mente la aplicación de una metalización. no requiere sellado dumente la aplicación de una metalización. no requiere sellado durante la vida del producto. rante la vida del producto. Esteproducto productosesefabrica fabricaenenlalaprimera primeraplanta plantadedepavimentos pavimentosque que Este beneficia dede lala triple triple certificación certificación ISo ISo 9001 9001 (calidad), (calidad), ISo ISo sese beneficia 14001 (medioambiente) y oHSaS 18001 (seguridad). 14001 (medioambiente) y oHSaS 18001 (seguridad). tambien contamos contamos con con unun amplio amplio portafolio portafolio para para protección protección dede tambien paredes hospitalarias, baños y accesorios. paredes hospitalarias, baños y accesorios.

REFERENTES REFERENTES Clínica Reina Reina Sofía, Sofía, Hospital Hospital Pablo Pablo tobón tobón Uribe, Uribe, Clínica Clínica del del Clínica CES, Clínica Comfenalco, Hospital San Vicente de Paul, ClíniCES, Clínica Comfenalco, Hospital San Vicente de Paul, ClínicasSaludcoop, Saludcoop,Clínica ClínicaLas LasVegas, Vegas,entre entreotros. otros. cas

ClínicaComfenalco Comfenalco Clínica

REPRESENTANTEEXCLUSIVO EXCLUSIVOPARA PARACOLOMBIA COLOMBIA REPRESENTANTE

PISOS DE DE VINILO VINILO PARA PARA EL EL SECTOR SECTOR DE DE PISOS LA SALUD SALUD LA

ClínicaComfenalco Comfenalco Clínica

MIPOLAN MIPOLAN MIPoLanesesununrevestimiento revestimientodedePVC PVCflexible, flexible,homogéneo, homogéneo,monomonoMIPoLan capa, grupo t de abrasión, que le confiere una excelente resistencapa, grupo t de abrasión, que le confiere una excelente resistenciaaalos losusos usosenenlos loscentros centrosdedesalud saludcon conmucho muchotráfico. tráfico.Su Sudiseño diseño cia es no direccional, coloreado en masa. es no direccional, coloreado en masa. Másdel del75% 75%dedeMIPoLan MIPoLansesecompone componededematerias materiasprimas primasinagoinagoMás tables y renovables. Está compuesto por un plastificante 100% tables y renovables. Está compuesto por un plastificante 100% dede origen vegetal vegetal y y completamente completamente renovable. renovable. MIPoLan MIPoLan eses 100% 100% origen reciclable. reciclable. tratamiento con con poliuretano poliuretano exclusivo exclusivo EVERCaRE EVERCaRE con con textutextuElEl tratamiento ra microestructurada, polimerizado en capas cruzadas mediante ra microestructurada, polimerizado en capas cruzadas mediante tecnologíaláser, láser,actúa actúacomo comouna unabarrera barreracontra contralas lasagresiones agresiones tecnología

HospitalSan SanVicente VicentededePaul PauldedeRionegro Rionegro Hospital

nota:Los Loscomponentes componentesdeldelproducto productodedeesta estaficha fichaestán estánenenconstante constanteproceso procesodedeinnovación innovacióny desarrollo, y desarrollo,porporlo loque quepueden puedenestar estarsujetos sujetosa modificaciones. a modificaciones. nota:

Medellín:Tr.Tr.38 38No. No.7373- -5151Tel. Tel.(574) (574)411 4114647 4647••Parque ParqueComercial ComercialElElTesoro TesoroLocal Local9290 9290Tel. Tel.(574) (574)321 3210895 0895••Bogotá: Bogotá:Cl.Cl.7474No. No.1515- -22 22Of. Of.202 202Tel. Tel.(571) (571)702 7021548 1548 Medellín:

Construcciones de Salud 7

71


ÍnDice anUnciantes

Índice de anunciantes

72

ANUNCIANTE

PÁGINA

CORONA

CONTRAPORTADA

CRYOGAS

PÁGS. 38 Y 39

DECO DEPOT

CONTRAPORTADA INTERIOR

DIARIO LA REPÚBLICA

PÁGS. 2 Y 3

ENERSA LTDA.

PÁG. 15

FELIX MOLINA

PÁG. 69

HUNTER DOUGLAS DE COLOMBIA S.A.

PÁG. 1

JYJ INGENIEROS

PÁG. 37

PISOS VINISOL

PÁG. 47

SIKA COLOMBIA S.A.

PORTADA INTERIOR

PRODUCTOS ARQUITECTONICOS

Construcciones de Salud 7




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.