“La experiencias más hermosa es la de lo misterioso, esa es la verdadera fuente de todo arte y toda ciencia”. Albert Einstein
Reflexión en educación corporal
INTRODUCCIÓN Activando la re-evolución. Las reflexiones permiten activar una revolución en el pensamiento y una evolución en el actuar, es así como se aborda en el grupo de estudio del laboratorio experimental cuerpo, 1 pedagogía y comunicación , una apuesta común de diálogos2 en donde se encuentra presente el discutir y confrontar ideas con sentido pedagógico alrededor del cuerpo, la comunicación y la pedagogía interrelacionadas con la sociedad, la cultura y la educación. Se comparten pensamientos, experiencias y saberes sobre las diversas interrelaciones entre la pedagogía y la comunicación en relación con el cuerpo, tomando como punto de partida el cuerpo como comunicador social, la pedagogía como el acto reflexivo y la comunicación como apuesta común de ideas, expresiones y/o pensamientos que acontecen en un escenario educativo; estas son primeras pincelas para profundizar en la discusión y construcción.
RE-EVOLUCIÓN EN MOVIMIENTO Pensado nuestros cuerpos entre diálogos pedagógicos Cindy Carolina Jabonero Beltráni Leidy Johanna Rodríguez Sandovalii Abstract Reflections are built around the body, communication and pedagogy from addressing an experimental space that is moving towards a vision of transformation, revolution and evolution of knowledge directed by the route of the human in the educational scenario. Key words Body, pedagogy, communication, movement, revolution y evolution Resumen Se construyen reflexiones alrededor del cuerpo, la comunicación y la pedagogía, desde el abordaje de un espacio de experimentación que se encamina hacia una visión de transformación, revolución y evolución de saberes encausado por la ruta de lo humano en el escenario educativo.
Pensar desde y hacia un sentido pedagógico es reafirmar la construcción del saber pedagógico, fortalecer la identidad discursiva del maestro y reiterar que el camino de la educación es un mundo complejo donde diversos factores actúan hacia una visión de
Palabras claves Cuerpo, pedagogía, comunicación, movimiento, revolución y evolución.
1
Trabajo realizado desde eje investigativo de la Fundación Educativa Visión Pedagógica FEDVIP. 2 El diálogo se aborda desde la postura de Sócrates planteado en el texto de antecedentes históricos de la pedagogía según el autor Bedoya (2005, P.38), " Sócrates compara el arte o actividad que ejerce la comadrona o partera. En efecto, es un arte de dar luz a las ideas"
1
transformación, revolución y evolución. Estas reflexiones se han venido identificado a lo largo del ejercicio docente en el área de la educación física en el contexto comunitario, escolar, y universitario; por esta razón se pone en el escenario de discusión estos tres concepto que llaman la atención, el interés y la curiosidad. Entre diálogos pedagógicos. Se plantea en un primer momento las preguntas de ¿Qué es el cuerpo? y ¿Qué nos lleva a pensar cuando hablamos de cuerpo en el escenario pedagógico?, así que se empezó con la experimentación, principio clave del laboratorio, se realizaron actividades provocadoras y motivadoras donde se involucró el cuerpo y la expresividad3 de manera directa estimulando por medio de la música, la palabra, el gesto, un escrito, una pintura, un cuento, un video, una experiencia del día, un acontecimiento significativo, la frase de un autor o simplemente el interés de estar en un espacio común para expresarse y estar presente en un lugar y espacio, generar una presencia simbólica en donde se expresan emociones y sentimientos encontrando la necesidad de re-conectar la presencia corporal con otros, manifestándose las contradicciones en el sentir, pensar y actuar en el mundo, es así como se da relevancia a la experiencia corporal4 como factor
necesario y fundamental en la expresividad única de cada sujeto. Estar corporalmente es ser cuerpo, es existir con el cuerpo, tomado las palabras de Jean- Luc Nancy5 (2003) “el cuerpo es el ser de la existencia. El cuerpo es el espacio abierto, es decir, el espacio en un sentido propiamente espacioso más que espacial o lo que se puede todavía llamar lugar” (p. 15) Al respecto conviene decir que pensar la presencia corporal transversalizada por la experiencia corporal es reivindicar el papel que juega el cuerpo en el escenario pedagógico, es pertinente enunciar una visión sociológica del cuerpo planteado por Astacio (2001): A nivel antropológico podemos afirmar que todas las actividades humanas son corpóreas, no se dan sin el cuerpo, ni las relaciones humanas intrapersonales, de comunicación, copulación o socialización; ni las relacionadas con el medio natural sensible y manipulable, ni las relaciones intrapersonales de reflexión y opción. Aunque el cerebro y el pensamiento no se identifiquen, no se da el pensamiento humano sin el cerebro, y un cerebro enfermo nos da un pensar defectuoso, y ¿cómo podría el hombre activar su libertad ya sea especulativa u operativa de frente al mundo natural y social, sin la efectividad corpórea en sí misma? (p.2).
3
Tocar el tema de la expresividad es hablar de la capacidad expresiva así manifestado en el texto desarrollo de la expresividad corporal: “debemos considerar que el área que más la desarrolla es la expresión corporal. La expresión corporal como resultado de la percepción reflexiva y del movimiento expresivo debe estar centrada en la presencia, conciencia y vivencia del cuerpo como totalidad personal en el movimiento…” 4 “La experiencia corporal (en el marco de cualquier cultura y sociedad) puede ser asumida como el conjunto de impresiones que dejan huella y dan lugar a la asignación de significado particular y construye la historia de vida de cada persona, pero que puede reconstruirse y modificarse a partir
Con lo enunciado anteriormente se retoman las reflexiones de Gallo (2010), de los acontecimientos sociales y culturales que lo afecten en su totalidad” (PCLEF, 2004:30) 5 Filósofo francés contemporáneo.
2
…En esta medida, hablar sobre el cuerpo es hablar corporalmente. Sentir es sentirnos a nosotros mismos, de tal modo que nuestra relación con nosotros mismos, con los otros y con las cosas sólo es posible a través de nuestra corporalidad.
Estos nuevos enfoques van relacionados hacia el entendernos como sujetos activos y participativos acerca de nuestras propias vidas, enfoque desarrollado por Vicentini6 (2014) El enfoque del desarrollo humano, incluye la perspectiva de las personas como actores/as, como involucrados/as, expertos/as y sabios/as acerca de sus vidas y las situaciones que afrontan, y es precisamente este proceso inclusivo y participativo el que genera apropiación social, colectividad de las situaciones de vida.(p.11)
Esto nos da pautas a nuestra pregunta planteada: ¿Qué nos lleva a pensar cuando hablamos de cuerpo?, nos lleva a pensar en lo sensorial, aquello que olemos, tocamos, escuchamos, vemos, degustamos, pero que al mismo tiempo traspasa al plano introspectivo aquello que los seres humanos sentimos, pensamos, experimentamos, gozamos en nuestro interor y que genera tantas ideas, sentimientos, deseos, anhelos, contradicciones y experiencias, que muchas veces pasa por el plano de lo superficial, lo poco importante, lo más juzgado y condena por la mirada de los otros pero es algo que todos sabemos que allí se encuentra y que hace parte de eso que llamamos seres humanos que habitan un cuerpo con el cual existimos, es pensar en la globalidad de la sensibilidad humana, su relación con nosotros mismos, los demás y nuestro entorno hasta incidir con nuestra propia existencia; hablar de cuerpos es corporeizarnos, es sentirnos, es vivirnos, es reconocernos, es habitar una realidad desde la perspectiva de lo humano.
Por lo tanto poner en el plano protagónico de lo humano, es humanizar actores, relaciones, procesos, aprendizajes y contextos, por ende lo humano se construye en la relación con los otros así manifestado por Maturana: “No nacemos humanos, nos hacemos humanos en la interacción con los otros humanos” Así que encaminar el cuerpo, la pedagogía y la comunicación por la ruta de lo humano es generar, motivar, provocar, rehacer, reconstruir la expresividad desde las propias experiencias de vida, representadas en actos expresivos de movimientos, palabras, imágenes, frases que conllevando a construir y aprender a partir de entender nuestros cuerpos, como se va evidenciando en el laboratorio: “Pensarnos como humanos a través de lo
Es así como se apuesta a una reivindicación del concepto de cuerpo en el escenario pedagógico, activar el cuerpo como protagonista en la interacción pedagógica es centrar la discusión en lo que se es en el acto de enseñar y aprender desde la corporalización de los discursos hacia el entendimiento de nuevos enfoque en el desarrollo humano.
6
Texto haciendo nuestro el conocimiento: Apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación y el paradigma del desarrollo humano a nivel comunitario en el marco del diplomado virtual en apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación. COLCIENCIAS Y PNUD. 2014
3
habilidades para la vida9. Otra autora que nos refuerza esta mirada del cuerpo humanizador es nuevamente Gallo (2010); en su texto discursos de la educación física contemporánea
que nos hace más humanos, nuestros cuerpos7.” Es oportuno ahora compartir la afirmación de Luc Nancy (2003) “no tenemos un cuerpo, sino que somos un cuerpo”. En el cuerpo y con el cuerpo se desnuda y se expresan maneras de concebir el mundo, se vive, se siente, se padece, se lucha, se autodescubre, se autocuestiona se interroga, se aprende, se desaprende, se construye y se destruyen ideas y pensamientos de lo que se es.
El hecho de que yo tenga un cuerpo orgánico no significa que yo sea sólo ese cuerpo, sino que yo vivo ese cuerpo como un yo anímico, animado y espiritualizado. No hay nada que podamos decir, sentir, pensar o desear, en lo que no esté implicado nuestro cuerpo y, a su vez, no hay concepción de cuerpo que no esté atravesado por el lenguaje y la cultura, y así pues, lo cultural, lo social, simbólico y discursivo se materializan “en” y “a través” del cuerpo. En esta medida, hablar sobre el cuerpo es hablar corporalmente. Sentir es sentirnos a nosotros mismos, de tal modo que nuestra relación con nosotros mismos, con los otros y con las cosas sólo es posible a través de nuestra corporalidad (p.302).
Exponerse corporalmente es darse a la posibilidad y tomar el riesgo de exteriorizar lo que acontece en el interior, es movilizar emociones y sentimientos ante la mirada de otros cuerpos que también buscan comunicar. En esto radica la importancia de repensar el cuerpo como un incansable comunicador social en cualquier escenario y circunstancia de la vida cotidiana. Pensemos por un momento algún instante en el cual el cuerpo deje de comunicar. Pensarse el cuerpo como comunicador social desde el abordaje pedagógico es reflexionar sobre la relevancia que cobra el cuerpo en la interacción del aprendizaje y la enseñanza, son dos actos comunicativos que impactan en el conocimiento personal, la comunicación interpersonal e introyectiva8; por esta razón los encuentros de aprendizaje son encuentros comunicativos de experiencias de vida y a su vez inciden en la afirmación y consolidación de las
Corporalizamos nuestra existencia por medio del cuerpo, por eso es inevitables aislarlo del proceso de aprendizaje donde es un escenario encaminado hacia la construcción de nuevos saberes, hacia el entendimiento de conocimientos, circunstancias, realidades sociales, culturales y educativas, un escenario donde se discuten ideas, pensamientos e interpretaciones de lo que se vive, habla, escucha, lee, y escribe. 9
Se trabaja sobre las 10 habilidades para la vida: Autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, manejo de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos y manejo de la tensión y estrés. Promovido y divulgado por la Fundación EDEX. Bilbao, España.
7
Construcciones realizadas en el laboratorio experimental cuerpo, pedagogía y comunicación 8
Conceptos desarrollados en el texto desarrollo de la expresividad corporal: Tratamientos globalizadores de los contenidos de representación
4
Por tal razón experimentamos la importación de expresarnos, de tener un espacio para liberar nuestras emociones, fortalecer lazos de afecto, generar redes humanas de encuentro, construir saberes mancomunados para estar en la búsqueda de canalizar y gestionar emociones, comunicarnos asertivamente, tener relaciones interpersonales satisfactorias, manejar adecuadamente nuestros problemas, tensiones, ponernos en el lugar del otro, tomar decisiones pertinente, aumentar el pensamiento reflexivo y creativo para desbordarlo sobre un autoconocimiento permanente que desencadena un re-evolución corporal en movimiento.
estimular y promover los espacios de experimentación son la razón de ser del laboratorio experimental en cuerpo, pedagogía y comunicación, así que seguimos tejiendo redes humanas de encuentro para aporta a la consolidación de territorios de paz y sana convivencia. "El ser humano es el único ser sobre la tierra capaz de hacerse significante para sí mismo, y el significado debe construirlo él mismo valiéndose de su mente, de sus sentimientos y de su cuerpo como vehículo de contacto on mundo y de expresión del mundo interior" Francisco Cajiao
REFERENCIAS Arteaga, M. Vicianao, V. & Conde, J. (2006). Desarrollo de la expresividad corporal: Tratamiento globalizador de los contenidos de representación. España: Inde.
CONCLUSIÓN Discusión en movimiento. Desencadenar una verdadera re-evolución implica tener valentía y convicciones en lo que se cree, es por eso que el escenario que permite el laboratorio experimental es un logro que habla por sí solo, el espacio es una oportunidad que cada persona vive, goza, aprehende, interioriza y aprovecha de manera diferente, cada instante en el laboratorio es un momento único e irrepetible que deja huella en cada persona de acuerdo a su estado emocional, experiencial y anímico, generando producciones individuales y colectivas que impactan y trascienden haciendo que cada ser ya no vuelva a ser el mismo. Finalmente afianzar el autoconomiento, la autoconfianza, estimular la curiosidad, fortalecer la creatividad, la lectura, la escritura, avivar la pasión y el entusiasmo, fomentar la realización de los proyectos de vida, generar conciencia en la construcción de conocimiento, motivar,
Astacio, M. (2001). ¿Qué es un cuerpo? A Parte Rei, 14. Ávila, R. (1990). ¿Qué es pedagogía? (2ª ed.). Colombia: Nueva américa. Castillo, M. (1999). Manual para la formación de investigadores. Bogotá: Magisterio. Gallo, L. (2010). Discursos de la educación física contemporánea. Bogotá: Kinesis. Mantilla, L. & Chahín, I. (2006). Habilidades para la vida: Manual para aprenderlas y enseñarlas. Bilbao: Edex.
5
i
Licenciada en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional, docente perteneciente al equipo de trabajo del laboratorio experimental cuerpo, Pedagogía y comunicación en la Fundación FEDVIP. Bogotá, Colombia carolinnajabel@gmail.com ii
Licenciada en Educación Física de la Universidad pedagógica Nacional, docente perteneciente al equipo de trabajo del laboratorio experimental cuerpo, pedagogía y comunicación, profesional de apoyo en los proyectos cuerpos com-prendidos y motivaxión lectora de la Fundación FEDVIP. Bogotá. Colombia Johannaluna00@gmail.com
6