Cartilla tablero de comunicación

Page 1


Al igual que los niños sin discapacidad, los pequeños con necesidades especiales requieren de un desarrollo de independencia; quizás su problema, ya sea (motor, auditivo, intelectual, etcétera), será un obstáculo para el logro de la autonomía plena y en gran parte su lucha vital será su independencia personal y el interactuar con su entorno.

Por tal motivo se construyo un tablero de comunicación como sistema alternativo y aumentativo de comunicación, ya que este nos permite facilitarle a los sujetos que padecen una discapacidad motora y que debido a esta no pueden desarrollar su lenguaje oral, la posibilidad de poderse comunicar con su entorno y poder a través de este comunicar sus deseos, gustos, necesidades, cuando este las desee o cuando sienta la necesidad de hacerlo, lo que le brindara cierto grado de autonomía personal. Este material es adecuado en la medida que permite potencializar el habla, favoreciendo el desarrollo del lenguaje, así como la mejora global de las relaciones interpersonales y el desarrollo cognitivo, procurando con ello el desarrollo integral del sujeto. Este material cuenta con una gran ventaja y es que puede ser utilizado en diferentes contextos, se puede utilizar como adaptación para el aula en el cual se encuentren varios chicos con discapacidad motora, la cual limita su lenguaje, también se puede implementar para un solo chico que se encuentre incluido dentro de un aula regular, y se puede utilizar en las casas donde habitan niños con discapacidad motora. Además es un material muy versátil ya que puede ser utilizado por otra población que posea dificultades en la adquision del lenguaje y la comunicación como lo es la población autista, sordos, chicos que presentes afasia, etc. Ya que su mayor característica es ser visual, también permite que se le realicen las adaptaciones pertinentes de acuerdo a las necesidades, y potencialidades del sujeto, adaptando el material a otros sistemas alternativos de comunicación como lo son los SPC y el BLISS.


Suministrar un medio de comunicación alternativo y aumentativo que sirva como medio de apoyo para mejorar las condiciones de comunicación de los niños con discapacidad motora que por su condición se le impide desarrollar el lenguaje oral.

Promover el Conocimientos y el manejo de las distintas herramientas que se diseñan y desarrollan en la actualidad para la comunicación aumentativa, y por medio de esta dar oportunidad al niño para la participación y expresión. Facilitar a los niños con limitación motora que no han desarrollado su habla, una herramienta que les permita adquirir un estilo comunicativo. Presentar un sistema aumentativo como herramienta útil para activar el desarrollo comunicativo.


Es importante contar con los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, ya que son muy útiles para la intervención educativa en el área de la comunicación y el lenguaje. En ocasiones nos encontramos en los centros educativos a niños y niñas con dificultades en el lenguaje oral, debido a graves trastornos en su aparato fono articulador por factores como parálisis cerebral infantil, sordera, deficiencia mental, entre otros… Y lo cierto es que la incomunicación es uno de los problemas más grandes a los que se puede enfrentar una persona, sobre todo en el caso de los individuos que la sufren siendo conscientes de ello. Ante este caso, tanto padres o cuidadores como docentes debemos posibilitarles una ayuda extraordinaria; esta ayuda, podría ser traducida en los sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación, que les permitirán comunicarse mientras se establezca o restablezca su capacidad lingüística, o como medio de comunicación permanente en los casos en que fuera necesario. Y a pesar que el sistema alternativo y aumentativo de comunicación no es como el lenguaje oral, si acerca a las personas a las ventajas que el habla conlleva, por ello no se debe considerar inútil su implantación, al contrario, a pesar de las limitaciones de cualquier sistema de comunicación en comparación con el habla, su uso permitirá una mejor participación del sujeto en su entorno, la autonomía personal y posibilitara la adquisición del lenguaje oral.


Este material tiene un diseño que nos permite ubicarlo dentro del espacio en el que este el sujeto que lo valla a utilizar, este se hace muy visible gracias a su tamaño, además no es necesario que la persona este pegado a él, ya que posee un control que aunque esta pegado al tablero, el cable que los conecta (tablero-control) es largo, el cual permite que el sujeto este un poco mas retirado de este tablero con el fin de que él lo pueda observar también. Este tablero esta construido en madera, es un cuadro con varias divisiones las cuales en este caso posee diez y seis, al interior de cada división posee una bombilla con el fin de que este cumpla con la intensión comunicativa del sujeto y para que su interlocutor pueda saber o conocer su deseo de manera clara. Cuenta además con varias imágenes las cuales ilustran necesidades básicas, deseos, gustos, preferencias, emociones etc. las cuales se podrán quitar o poner de acuerdo a lo que se quiera conseguir con este, por ello no son imágenes fijas y que nos da la posibilidad por su diseño de estar cambiándolas, igualmente se puede hacer con el color de la bombilla. Este material nos permite La comunicación alternativa y aumentativa la cual se entiende por el conjunto de formas, estrategias y métodos de comunicación utilizados por personas con discapacidades específicas que dicha discapacidad les impide la comunicación a través del lenguaje y/o del habla. De aquí parte la idea de elaborar este material, que como idea principal es utilizarlo como sistema alternativo y aumentativo de comunicación, pero también fue diseñado y elaborado de manera que se pueda adaptar en otros sistemas de comunicación según las necesidades y potencialidades del sujeto a nivel de desarrollo, comunicación y necesidades del niño o la niña y de acuerdo a lo que su maestro o cuidador quiera conseguir con este. Por ello es preciso clasificar los sistemas de comunicación según sean sistemas complementarios a la comunicación, que se puedan adaptar al tablero de comunicación como es el caso de la comunicación SPC (Símbolos pictográficos para la comunicación) o Bliss. Ya que para poder ser utilizados, precisan apoyos externos como un tablero de letras, palabras, imágenes o símbolos para la comunicación, y este material lo permite.


El SPC tiene como objetivo principal facilitar la comunicación en sujetos no orales con dificultades motoras y auditivas. Consta de pequeñas tarjetas con dibujos muy sencillos y representativos para el alumno que están acompañados de la palabra escrita, se pueden fotocopiar en diferentes colores dependiendo si representan personas, verbos... también podemos añadir otros que no tenga el sistema y que consideremos útiles para el chico. Para llevar a la practica este sistema, se eligen los símbolos según el nivel del alumno y se colocan sobre un tablero, para seleccionar este vocabulario inicial se tienen en cuenta, ante todo, las tarjetas con sus necesidades básicas (aseo, alimentación...), las actividades cotidianas y sus gustos o preferencias. Después se van incorporando al vocabulario existente aquellas palabras que vaya necesitando cada persona a medida que van cambiando sus necesidades comunicativas. Entonces le iremos enseñando al niño o niña a encadenar palabras para ir formando frases.

Se creo en principio como sistema internacional de comunicación, pero es usado sobre todo en personas con parálisis cerebral. Consta de tarjetas con dibujos pero sin palabras, de diversos colores dependiendo si son personas, acciones..., algunas con un gran parecido con la realidad, otras sugieren la idea, por ejemplo: arriba, abajo. El sistema no recomienda una metodología para ser enseñado sino que dependerá de las características del sujeto, por ejemplo podemos asociar las tarjetas a los objetos que representan, para que una vez que la asociación se produzca ir retirando el objeto Al principio, aunque siempre dependiendo del caso, se podrían utilizar como un medio temporal de comunicación, hasta que se establezca el habla, un medio de comunicación permanente cuando el desarrollo del habla es imposible o un medio de comunicación complementario a un habla pobre. Este es un material que nos da la oportunidad de adaptarlo y elegir el sistema que deseamos ya sea alternativo o aumentativo de la comunicación. Para esto hay que tener en cuenta las características del alumno: el nivel del lenguaje que posee el niño o niña, sus habilidades cognitivas, su problema motor; también es muy importante que el alumno tenga deseos de comunicarse y capacidad de atención, además de tener muy en cuenta las características del contexto en el que esta inmerso ya que al introducir al niño en un sistema de comunicación se necesita el beneplácito de la familia y su disposición de colaboración.


»

Cajón de madera con varias divisiones.

»

Bombillos.

»

Imágenes (Fotos y símbolos SPC) con diferentes acciones: emociones, saludos, necesidades básicas, gustos, preferencias, etc.

»

Conexión eléctrica:

Alambre Plajones. Interruptores.

»

Control para prender y apagas cada cuadro.


Con este material podemos implementar rutinas e incorporal actividades que permitan el desarrollo de la independencia de los sujetos con discapacidad motora.

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Son definidas cómo aquellas actividades que realizamos diariamente como actos básicos del cuidado de nosotros mismos. Con estas actividades se mantiene la higiene, la protección y el bienestar del cuerpo, permiten desplazarnos para alcanzar lo que se quiere o llegar donde pretendemos, conservar un aspecto exterior homogéneo con el contexto social; se ponen en práctica destrezas funcionales necesarias para sobrevivir y también para disfrutar o simplemente para estar insertos en nuestro entorno y manejar los objetos de la existencia cotidiana. Las actividades de la vida diaria (AVD). Se clasifican en actividades básicas, instrumentales y avanzadas:

(AVDB)

actividades de la vida diaria básicas:

Son el conjunto de actividades primarias de la persona, encaminadas a su autocuidado y movilidad y a la capacidad de entender y ejecutar órdenes y tareas sencillas, que le dotan de autonomía e independencia y le permiten vivir sin precisar ayuda continúan de otros. Entre ellas se incluyen actividades como:

Comer. Controlar esfínteres. Usar el retrete. Vestirse. Bañarse. Trasladarse, etc. (AVDI) actividades de la vida diaria instrumentales: Son actividades más complejas que las anteriores e indican la capacidad del individuo para vivir de forma autosuficiente en su entorno habitual. Dentro de estas actividades se destaca: El control de medicamentos. Asuntos económicos. Asuntos labores. Asuntos tecnológicos, etc.


(AVDA) actividades de la vida diaria avanzada:

No son indispensables para el mantenimiento de la independencia y están en relación con el estilo de vida del sujeto, son actividades que permiten al individuo desarrollar sus papeles: Ocio. Participación en grupos. Contactos sociales. Deportes entre otros.

Estas actividades de la vida diaria (AVD), las básicas son imprescindibles para sobrevivir, las instrumentales necesarias para vivir de manera independiente y las avanzadas necesarias para una vida socialmente satisfactoria; poseen una estructura jerárquica y su complejidad va aumentando, conforme aumentamos de nivel y, en la mayoría de los casos, poder realizar las de un nivel, supone poder realizar los niveles anteriores. Es importante analizar que aunque la comunicación no se encuentra dentro de la clasificación de Actividades de la Vida Diaria (AVD), esta se encuentra inmersa en cada una de las labores que a diario realizamos. También se pueden realizar actividades académicas en cuanto a la lectura y la escritura, por ejemplo la enseñanza de: Verbos. Sustantivos. Adjetivos.

Adverbios. Mediante este material y el sistema de comunicación que escojamos, realizando el cambio de bombillas (color por cada categoría) y de las imágenes. La escogencia de los sistemas de comunicación, de las actividades y el desarrollo de las mismas va a incidir un poco de la creatividad que posea el maestro o el cuidador de la persona que posee discapacidad motora, y de la intencionalidad que este posea para el mejoramiento de la calidad de vida de esta persona, teniendo en cuenta obviamente los gustos, inclinaciones, necesidades de este etc. Pues el material esta diseñado y elaborado para crear todas las posibles adaptaciones en pro de las personas con discapacidad motora.


A la hora de utilizar este material debemos: »

Tener una idea clara de los objetivos a conseguir, ajustados a las posibilidades biológicas del usuario, al repertorio disponible y las condiciones ambientales y sociales.

»

Ubicarlo en un lugar visible a la vista de todas encuentren en ese lugar, y del sujeto mismo.

»

Adaptar el control a la silla del niño ,con la idea de que este no tenga que estar cargándolo.

»

Cuando el niño emita una acción, trata siempre por ser el modelo de imitación diciéndole la frase completa de lo que pide el niño.

las personas que se



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.