CARTILLA GESTIÓN ACADÉMICA
INSTRUMENTO EVALUATIVO
2013 1
¿QUÉ ES CARTILLA GESTIÓN ACADÉMICA?
Cartilla Gestión Académica es un instrumento de evaluación realizado con el fin de constatar la calidad académica de las instituciones educativas, y posterior a ello implementar nuevos métodos, estrategias, recursos o metodologías que no sólo garanticen el acceso a la escuela sino también el éxito en las prácticas pedagógicas y el proceso enseñanzaaprendizaje. La realización de esta surge de la importancia de atender con equidad y calidad, las necesidades de niños, niñas, jóvenes y adultos que demandan atención educativa. En ella se encontrarán diversos recursos como encuestas que darán lugar a los diferentes actores de la comunidad académica, además pautas de observación, actividades o dinámicas evaluativas y algunas recomendaciones para el mejoramiento de la gestión académica dentro de la institución educativa.
Evaluar la gestión académica con enfoque inclusivo de las instituciones educativas desde diferentes perspectivas.
Aportar diversos hallazgos para la realización de un plan de mejoramiento en la gestión académica de la institución educativa.
Directivos Docentes Padres de familia Estudiantes
3
¿CÓMO SE UTILIZA?
Se fotocopian las encuestas y se les entrega a cada uno de los actores para que la diligencien dos veces al año, en el mes de junio con el fin de evaluar el primer semestre académico, y a fin de año con el fin de evaluar el segundo semestre. Estas deben ser consignadas en carpetas rotuladas por categorías (directivos, profesores, padres y estudiantes) para luego ser analizadas y las actividades se hacen en reuniones en la institución educativa.
Conceptualización Encuestas Test Actividades Plan de Mejoramiento ü Agradecimientos ü Anexo ü ü ü ü
5
ENTONCES AQUÍ EMPIEZA CARTILLA GESTIÓN ACADÉMICA
1.CONCEPTUALIZACIÓN La gestión académica en una institución educativa comprende los siguientes aspectos: COM PONENTES • • • • •
Plan de estudios Enfoque metodológico Recursos para el aprendizaje Jornada escolar Evaluación
PROCESOS
Diseño Pedagógico
• • • • •
Opciones didácticas para las áreas Estrategias para las tareas escolares Uso de los recursos para el aprendizaje Uso de los tiempos para el aprendizaje
Prácticas Pedagógicas
• • • • •
Relación pedagógica Planeación del aula Estilo pedagógico Evaluación en el aula
• •
Seguimiento de resultados académicos Uso pedagógico de la evaluación externa Seguimiento a la asistencia Apoyo pedagógico para los estudiantes con dificultades
• •
Gestión de Aula
Seguimiento Académico
Las siguientes encuestas se realizan con el fin de hacer un análisis cualitativo de lo que piensan directivos, docentes, padres y estudiantes sobre la gestión académica llevada a cabo en la institución educativa.
•
Actividades de recuperación
7
ENCUESTA PARA DIRECTIVOS Argumente su respuesta
1. ¿Cuáles son los aspectos necesarios para que un plan de estudios sea inclusivo? 2. ¿Cree usted que el plan de estudios de su institución educativa es inclusivo? 3. ¿Cuáles son los aspectos con los que cuenta el plan de estudios actual de su institución para atender a la diversidad y a la población en situación de vulnerabilidad? 4. ¿Qué es lo más prioritario en la elaboración del plan de estudios? 5. ¿Realizan una revisión permanente de su plan de estudios para implementar los ajustes necesarios con el fin de hacerlo más accesible? 6. ¿En la institución educativa cuentan con políticas que orienten el procedimiento de identificación de los recursos que requieren los estudiantes de acuerdo a sus necesidades específicas? 7. ¿La distribución de tiempo se da de una forma flexible que atienda algunas necesidades del estudiante como tiempo de adaptación al entorno, tiempo para la alimentación o el aprendizaje, entre otros? 8. ¿Los procesos de evaluación son del proceso en general, flexibles, y acorde con las características del estudiante? 9. ¿Qué tipo de acciones realiza la institución educativa para garantizar la permanencia de todos los estudiantes? 10.¿De qué forma facilita las institución la transición a la educación superior de sus estudiantes y la formación para el trabajo y el desarrollo humano?
ENCUESTA PARA PROFESORES Argumente su respuesta
1. ¿De qué forma tienen en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes para implementar cierta metodología en clase? 2. ¿Los procesos de evaluación son del proceso en general, flexibles, y acorde con las características del estudiante? 3. ¿Cuáles opciones de didácticas flexibles implementa para facilitar el aprendizaje de cada uno de los estudiantes de acuerdo con sus características y necesidades? 4. ¿Cuáles son los criterios a tener en cuenta en la elaboración de las tareas escolares? 5. ¿Los estudiantes tienen la oportunidad de elegir tareas de su agrado que les ayude a reforzar sus habilidades y conocimientos? 6. ¿Cómo son las relaciones sociales entre pares, y profesor alumno dentro del aula de clase? 7. ¿Usted cree que las prácticas pedagógicas implementadas en su institución educativa son del agrado y disfrute de los estudiantes. 8. ¿De qué forma permite usted que los estudiantes participen en la elección de temas, actividades de clase y formas de evaluación? 9. ¿Cuáles son las diferentes formas de evaluar utilizadas por los docentes y que benefician a los estudiantes con NEE por discapacidad, desplazamiento, entre otros? 10. ¿Utiliza usted algún mecanismo de seguimiento para conocer los resultados e impactos de su práctica pedagógica? 11. ¿Qué tipo de acciones realiza usted para disminuir las barreras para el aprendizaje, la participación y la convivencia?
9
ENCUESTA PARA PADRES Argumente su respuesta
1. ¿Considera usted que la institución educativa incluye a todos los estudiantes independientemente de sus particularidades’? 2. ¿Por qué cree usted que su hijo(a) está recibiendo una educación de calidad? 3. ¿De qué forma es usted participe de las decisiones que se toman en la institución educativa en cuanto a los temas a trabajar y los procesos de evaluación? 4. ¿Qué tipo de apoyo extracurricular ha recibido usted para la orientación y formación de su hijo(a)? 5. ¿Está usted informado sobre la evolución académica de su hijo(a)? 6. ¿Cuáles son los temas más tratados en las reuniones de padres de familia? 7. ¿Cómo observa usted la educación integral de su hijo(a)? 8. ¿Cuáles aspectos académicos piensa se deberían mejorar en la institución educativa? 9. ¿Ha sido excluido(a) usted o su hijo(a) de alguna forma en la institución educativa?
ENCUESTA PARA ESTUDIANTES Argumente su respuesta 1. ¿Por qué cree usted que el plan de estudios de su
institución educativa es inclusivo? 2. ¿Por qué considera usted competentes o incompetentes los profesores de su institución educativa? 3. ¿Qué tipo de formación para la vida ha recibido? 4. ¿Han respetado sus ritmos y estilos de aprendizaje en su institución educativa? 5. ¿De qué forma ha sido usted involucrado(a) en las decisiones que se toman respecto a las temáticas a trabajar y las formas de evaluación? 6. ¿Considera que las prácticas pedagógicas de su institución son monótonas y poco significativas o lúdicas y significativas? 7. ¿Qué tipo de apoyo extracurricular ha recibido en su institución educativa? 8. ¿Considera que las tareas escolares tienen objetivos claros? 9. ¿Reconoce usted algún método usado por el profesor para evaluar la asistencia y participación de los estudiantes? 10. ¿Cuáles son las diversas formas como ha sido evaluado(a)?
11
TEST
Los siguientes test se realizan con el fin de obtener un análisis cuantitativo de los componentes de la gestión académica de la institución educativa. Para su realización será necesario tener en cuenta que la valoración es de 1 a 5 dónde uno es la calificación más baja y 5 la calificación más alta. Aquel componente que tenga la calificación más baja será el componente prioritario para dar posibles respuestas, soluciones o modificaciones por parte de la institución educativa.
TEST PARA DIRECTIVOS Y DOCENTES COMPONENTE
CRITERIO
Plan de estudios Enfoque metodológico Recursos para aprendizaje Jornada escolar
el
Plan de estudios inclusivo Respeto de ritmos y estilos de aprendizaje Uso de diversos materiales y estrategias didácticas Respeto por tiempo de adaptación, adquisición de aprendizaje, rango de atención. Diversas formas de evaluación Prácticas lúdicas y de los intereses de los estudiantes Objetivos claros en el diseño de tareas Aprendizaje para la vida
VALORACIÓN 1
2
3
4
5
Evaluación Opciones didácticas para áreas y proyectos Estrategias para tareas escolares Uso articulado para el aprendizaje Uso de los tiempos para el Diseño de actividades para aprendizaje quienes aprender rápido y quienes no Relación pedagógica Relaciones sociales sanas entre pares y profesores Planeación del aula Planeación que responde a las necesidades del estudiante Estilo pedagógico Práctica pedagógica como constructo de todos Evaluación en el aula Diversas forma de evaluar conocimientos Seguimiento de resultados Métodos para verificar académicos aprendizajes adquiridos e impacto de práctica pedagógica Seguimiento de la asistencia Métodos de verificación de la permanencia de los estudiantes Actividades de recuperación Programas de refuerzo y recuperación Apoyo pedagógico para Apoyos extracurriculares estudiantes con dificultades Seguimiento a egresados Programas vocacionales 13
TEST PARA PADRES
COMPONENTE
CRITERIO
Plan de estudios Enfoque metodológico Recursos para aprendizaje Jornada escolar
el
Plan de estudios inclusivo Respeto de ritmos y estilos de aprendizaje Uso de diversos materiales y estrategias didácticas Respeto por tiempo de adaptación, adquisición de aprendizaje, rango de atención. Diversas formas de evaluación Prácticas lúdicas y de los intereses de los estudiantes Objetivos claros en el diseño de tareas Aprendizaje para la vida
Evaluación Opciones didácticas para áreas y proyectos Estrategias para tareas escolares Uso articulado para el aprendizaje Uso de los tiempos para el Diseño de actividades para aprendizaje quienes aprender rápido y quienes no Relación pedagógica Relaciones sociales sanas entre pares y profesores Planeación del aula Planeación que responde a las necesidades del estudiante Estilo pedagógico Práctica pedagógica como constructo de todos Evaluación en el aula Diversas forma de evaluar conocimientos Seguimiento de resultados Métodos para verificar académicos aprendizajes adquiridos e impacto de práctica pedagógica Seguimiento de la asistencia Métodos de verificación de la permanencia de los estudiantes Actividades de recuperación Programas de refuerzo y recuperación Apoyo pedagógico para Apoyos extracurriculares estudiantes con dificultades Seguimiento a egresados Programas vocacionales
VALORACIÓN 1
2
3
4
5
TEST PARA ESTUDIANTES
COMPONENTE
CRITERIO
Plan de estudios Enfoque metodológico Recursos para aprendizaje Jornada escolar
el
Plan de estudios inclusivo Respeto de ritmos y estilos de aprendizaje Uso de diversos materiales y estrategias didácticas Respeto por tiempo de adaptación, adquisición de aprendizaje, rango de atención. Diversas formas de evaluación Prácticas lúdicas y de los intereses de los estudiantes Objetivos claros en el diseño de tareas Aprendizaje para la vida
VALORACIÓN 1
2
3
4
5
Evaluación Opciones didácticas para áreas y proyectos Estrategias para tareas escolares Uso articulado para el aprendizaje Uso de los tiempos para el Diseño de actividades para aprendizaje quienes aprender rápido y quienes no Relación pedagógica Relaciones sociales sanas entre pares y profesores Planeación del aula Planeación que responde a las necesidades del estudiante Estilo pedagógico Práctica pedagógica como constructo de todos Evaluación en el aula Diversas forma de evaluar conocimientos Seguimiento de resultados Métodos para verificar académicos aprendizajes adquiridos e impacto de práctica pedagógica Seguimiento de la asistencia Métodos de verificación de la permanencia de los estudiantes Actividades de recuperación Apoyo pedagógico para Apoyos extracurriculares estudiantes con dificultades Seguimiento a egresados Programas vocacionales
15
ACTIVIDADES PLAN DE MEJORAMIENTO
Las siguientes son técnicas de interacción social utilizadas para la recolección de información en medio de reuniones o grupos de personas interesadas en un tema en común.
COLCHA DE RETAZOS
El objetivo de esta actividad es poner en evidencia sentimientos, expresiones y vivencias de los sujetos con relación al tema de la gestión académica o una pregunta concreta, en este caso puede ser:
¿Piensa usted que nuestro plan de estudios es inclusivo? Para ello se hará una reunión con los actores implicados y se comienza con un momento de elaboración individual en donde cada uno de los participantes construye en un pedazo de papel en forma de cuadrado con su percepción del tema o la pregunta. Cuando todas las personas finalicen la elaboración individual, es decir su “retazo”, cada una lo ubicará sobre un pedazo de papel o en el tablero de modo que todos los retazos queden fijados formando una Colcha de retazos con el fin de que todos
17
puedan visualizar el trabajo de todos. Posteriormente llega el momento de socialización grupal en donde los participantes expresan sus opiniones y percepciones sobre lo que observan en la Colcha de Retazos. Luego se pueden realizar preguntas como: ¿ Qué se observa?¿ Qué relaciones se pueden establecer entre los retazos?¿ Qué sensaciones genera lo expresado?¿ Cuáles son los aspectos más relevantes que expresa la Colcha de Retazos, en cuanto a la vida cotidiana de los sujetos?. Así se generará una reflexión en cuanto al tema y el encargado de la actividad deberá extraer una posible respuesta y los que todos los implicados piensan al respecto.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
El objetivo de esta técnica es describir las formas como se presentan diferentes problemáticas con relación a la gestión académica, relacionando sus causas y posibles soluciones. El árbol de problema utiliza la representación de un árbol, donde el tronco, las raíces y las ramas permiten analizar un problema, en este caso “Las principales dificultades para que la institución educativa cuente con una adecuada gestión académica” entenderlo y transformarlo. A partir de esta técnica los participantes manifiestan sus percepciones sobre dicho problema, realizando un análisis a profundidad a partir de la identificación de los componentes de dicho problema.
19
Esta actividad parte de una elaboración individual donde cada participante en un trozo de papel dibuja un árbol, ubicando en la raíz el problema en el tronco se ubican los efectos o consecuencias y en las ramas se ubican las alternativas o posibles soluciones. Posteriormente se divide el grupo en subgrupos con el objetivo de que cada uno socialice su elaboración individual, luego se entrega en cada subgrupo tarjetas de tres diferentes colores, cada color identificará los problemas, los efectos y las alternativas respectivamente. Cuando en las tarjetas se haya finalizado de escribir los problemas, efectos y alternativas, cada subgrupo procede a ubicarlas en un árbol común que previamente estará dibujado en un pedazo de papel, será puesto en un tablero o pared y se lee y socializa ante toda la reunión. Los participantes escuchan las percepciones de sus compañeros en torno a la situación trabajada, debaten y discuten los puntos de vista; se agruparán los que están que coinciden en una misma idea y quien dirija la actividad plantará una reflexión basada en las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los problemas más recurrentes?¿Cuáles son las consecuencias que más afectan la gestión académica?¿Qué soluciones podrían ser las más pertinentes para resolverlos? ¿De dónde proviene el problema? ¿De dónde puede provenir la solución? Entre otras.
LLUVIA DE IDEAS
Cada participante de la reunión deberá llevar una serie de ideas correspondientes a cada uno de los componentes de la gestión académica para ser analizadas en grupo, posterior a ello se buscará la posible implementación de las más coherentes y acordes con los que se busca y así toda una comunidad participará en la gestión académica de una institución educativa, dando valor a la voz de todos.
21
ANEXO PROCESOS
COMPONENTES
B.1.1 Plan de estudios.
DESCRIPTORES
B.1.1 La institución educativa revisa permanentemente su plan de estudios para realizar los ajustes pertinentes que permitan hacerlo accesible a todos los estudiantes, incluso a aquellos que presentan una situación de vulnerabilidad como: necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros.
B.1.2 En la institución educativa el enfoque metodológico permite que cada estudiante aprenda colaborativamente, teniendo en cuenta sus características, estilos y ritmos de aprendizaje. B.1.2 Enfoque metodológico.
B.1 Diseño pedagógico (curricular) B.1.3 Recursos para el aprendizaje.
B.1.2 En la institución educativa el enfoque sistémico permite al maestro observar los cambios y la evolución del proceso de cada estudiante y realizar los ajustes pertinentes en el momento preciso.
B.1.3 En la institución educativa existe una política que orienta el procedimiento para identificar los recursos requeridos por todos los estudiantes, y por algunos que presentan necesidades específicas como por ejemplo, necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros. B.1.3 En la institución educativa existen políticas y estrategias de gestión que garantice la eliminación progresiva de barreras arquitectónicas, que permita la accesibilidad de todos los estudiantes.
B.1.4 En la institución educativa la distribución de tiempos en la jornada escolar se revisa y ajusta por los docentes para atender a las necesidades de los
B.1.4 Jornada escolar.
estudiantes, como: adaptación, alimentación, aprendizaje, entre otras, de cada uno de los estudiantes. B.1.4 En la institución educativa la jornada escolar se caracteriza por ser igual para todos los estudiantes independientemente de sus características personales.
B.1.5 Evaluación.
B.1.5 En la institución educativa las prácticas de evaluación se caracterizan por ser flexibles y responden a diferentes necesidades de los estudiantes, como: características comunicativas, ritmos y estilos de aprendizaje, procesamiento de información, tiempos de atención y fatiga, entre otras. B.1.5 La institución educativa revisa periódicamente la implementación de su política de evaluación tanto en las prácticas de los docentes como en el efecto en sus estudiantes e introduce ajustes pertinentes para los estudiantes o grupos que están experimentando barreras para el aprendizaje.
PROCESOS
B.2 Prácticas pedagógicas
COMPONENTES
DESCRIPTORES
B.2.1 Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales.
B.2.1 En la institución educativa los docentes implementan diferentes opciones en didácticas flexibles para facilitar el aprendizaje de cada uno de los estudiantes de acuerdo con sus características y necesidades, incluyendo aquellos en situación de vulnerabilidad como, necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros. B.2.1 En la institución educativa se evalúan periódicamente las opciones didácticas para verificar que sean pertinentes para la diversidad de sus estudiantes y se realizan acciones de mejoramiento cuando son necesarias.
B.2.2 En la institución educativa los docentes diseñan
23
B.2.2 Estrategias para las tareas escolares.
tareas escolares de acuerdo con las caracterรญsticas de aprendizaje y necesidades de cada uno de sus estudiantes. B.2.2 En la instituciรณn educativa los estudiantes pueden elegir tareas de su agrado que les ayuden a reforzar sus habilidades y conocimientos.
B.2.3 La instituciรณn educativa facilita a cada estudiante los recursos que necesita en la preparaciรณn para la vida y el trabajo. B.2.3 Uso articulado de los recursos para el aprendizaje.
B.2.3 La instituciรณn educativa revisa periรณdicamente la articulaciรณn sobre la polรญtica para el uso de recursos, la propuesta pedagรณgica y los resultados de los estudiantes.
B.2.4 En la instituciรณn educativa los docentes ajustan su prรกctica pedagรณgica al ritmo y estilo de aprendizaje de cada uno de los estudiantes, incluyendo la poblaciรณn en situaciรณn de vulnerabilidad como, necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros.
PROCESOS
B.2.4 Uso de los tiempos para el aprendizaje.
B.2.4 En la instituciรณn educativa los docentes realizan actividades para los estudiantes que aprenden rรกpido y para quienes necesitan mรกs tiempo, incluyendo la poblaciรณn en situaciรณn de vulnerabilidad como, necesidades educativas especiales por discapacidad.
COMPONENTES
DESCRIPTORES
B.3.1 Relaciรณn pedagรณgica.
B.3.1 En la instituciรณn educativa la relaciรณn entre docentes y estudiantes se manifiesta en una comunicaciรณn respetuosa y amable. B.3.1 En la instituciรณn educativa los docentes tienen altas expectativas sobre todos los estudiantes y valoran diferencialmente las distintas fortalezas que pueda tener cada estudiante.
B.3.2 En la institución educativa la planeación y el desarrollo de las clases responden a los intereses y necesidades de cada uno de los estudiantes. B.3.2 Planeación del aula.
B.3.2 En la institución educativa las actividades realizadas en clase las entienden y disfrutan todos los estudiantes. B.3.2 En la institución educativa el plan de aula define los procesos y estrategias de evaluación diversas coherentes con indicadores de logros esperados para cada estudiante y con las opciones evaluativos pertinentes de acuerdo con sus fortalezas y características de aprendizaje.
B.3.3 Estilo pedagógico.
B.3.3 En la institución educativa se involucra a los estudiantes en su propio aprendizaje permitiéndoles participar en la elección de temas, actividades de clase y opciones de evaluación. B.3.3 En la institución educativa los estudiantes participan en la elección de temas, actividades de clase y formas de evaluación.
B.3 Gestión de aula
B.3.3 La institución educativa realiza un seguimiento sistemático a las prácticas de aula que involucran a todos los estudiantes y lo utiliza en la evaluación del desempeño y en el proceso de fortalecimiento del cuerpo docente.
B.3.4 Evaluación en el aula.
B.3.4 En la institución educativa las diferentes estrategias de evaluación son objeto de análisis continuo que permite al docente generar acciones correctivas cuando el estudiante, cualquiera que sea su condición, no está logrando el desempeño esperado, incluso aquellos que presentan una situación de vulnerabilidad como, necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros. B.3.4 En la institución educativa los docentes utilizan
25
diferentes maneras de evaluar, como: juegos, dibujos, exámenes orales y escritos, para que todos los estudiantes demuestren lo que han aprendido, incluyendo aquellos que presentan una situación de vulnerabilidad como, necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros. B.3.4 En la institución educativa los y las estudiantes conocen de manera anticipada lo que se les va a evaluar y las estrategias que se van a utilizar, especialmente aquellos que no dominan todos los formatos de evaluación.
PROCESOS
COMPONENTES
DESCRIPTORES
B.4.1 En la institución educativa se definen mecanismos de seguimiento a las prácticas pedagógicas inclusivas para conocer sus resultados y el impacto de éstos en el desempeño académico, incluyendo a los estudiantes o grupos que presentan una situación de vulnerabilidad como, necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros.
B.4.1 Seguimiento de resultados académicos.
B.4 Seguimiento Académico
B.4.2 Uso pedagógico de la evaluación externa.
B.4.1 La institución educativa hace reuniones con familias y estudiantes para compartir los cambios realizados en las clases, las evaluaciones y las tareas, incluyendo a los estudiantes o grupos que presentan una situación de vulnerabilidad como, necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros.
B.4.2 En la institución educativa se analizan los resultados de las pruebas externas (SABER, ICFES, ECAES) para evaluar el impacto de las acciones internas que permiten minimizar las barreras para el aprendizaje de la población en situación de vulnerabilidad como, necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros.
B.4.2 La institución educativa comparte con familias y estudiantes los resultados de las pruebas (SABER, ICFES, ECAES) para tomar decisiones que mejoren la enseñanza y el aprendizaje, de todos los estudiantes, incluso de los que presentan necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros. B.4.2 En la institución educativa existen diferentes alternativas en las pruebas para estudiantes con diferentes características, es decir no existe un formato estándar, sino diferentes opciones que permitan la accesibilidad por ejemplo de personas cuya lengua materna no es el español, grupos indígenas, estudiantes con discapacidades sensoriales, entre otros.
B.4.3 La institución educativa realiza acciones que disminuyen las barreras para el aprendizaje, la participación y la convivencia, cuando afectan la permanencia de los estudiantes, incluyendo aquellos que presentan una situación de vulnerabilidad como, necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros. B.4.3 Seguimiento a la asistencia.
B.4.3 En la institución educativa se realizan acciones para garantizar la permanencia de todos estudiantes, incluyendo aquellos que presentan una situación de vulnerabilidad como, necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros.
B.4.4 En la institución educativa los docentes y el comité de evaluación y promoción analizan los casos de los estudiantes que requieren actividades de recuperación, para determinar las acciones correctivas y preventivas pertinentes. B.4.4 Actividades de recuperación.
B.4.4 En la institución educativa los docentes acompañan a los estudiantes en la realización de las actividades de recuperación, brindándoles los apoyos que requieren.
27
B.4.4 En la institución educativa las estrategias de recuperación y los apoyos requeridos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes se diseñan teniendo en cuenta las diferencias individuales de estos.
B.4.5 Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje.
B.4.5 En la institución educativa los servicios o personal de apoyo se coordinan para fortalecer las acciones inclusivas con la comunidad educativa, incluyendo aquellos estudiantes que presentan una situación de vulnerabilidad como, necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros. B.4.5 En la institución educativa los estudiantes reciben las ayudas necesarias para aprender y socializarse, incluyendo aquellos que presentan una situación de vulnerabilidad como, necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros.
B.4.6 Seguimiento a los egresados.
B.4.6 La institución educativa facilita a los egresados la transición a la educación superior o formación para el trabajo y el desarrollo humano; incluso a quienes han presentado una situación de vulnerabilidad, como, necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otros. B.4.6 La institución educativa tiene y desarrolla estrategias de seguimiento con aquellos estudiantes que presentaron situaciones de vulnerabilidad durante el proceso de escolarización y formula indicadores que le permitan orientar sus acciones pedagógicas con estas poblaciones.
Agradecimientos
A la profesora Nilva Rosa Palacio
por
todas
sus
enseñanzas en el curso de Pedagogía en Integración Escolar
29
Realizado por Leidy Osorio Erika Londoño Adriana Blandón Estudiantes Licenciatura en Educación Especial Universidad de Antioquia
2013
31