Neoclasicismo

Page 1

ÍNDICE ΣΙΓΛΟ ΞςΙΙΙ: ΝΕΟΧΛΑΣΙΧΙΣΜΟ ................................................................................................. 1 I.- CONTEXTO HISTÓRICO..................................................................................................................... 1 II.- LA ILUSTRACIÓN............................................................................................................................... 2 III.- EL NEOCLASICISMO......................................................................................................................... 2 IV.- EL ENSAYO......................................................................................................................................... 3 IV.1.- JOVELLANOS (GIJÓN, 1744 - PUERTO DE VEGA, 1811).....................................................4 IV.2.- FEIJOO (1676 – OVIEDO, 1764) .............................................................................................. 5 V.- LA NOVELA: CADALSO (1741-1782) ........................................................................................... 7 VI.- EL TEATRO: LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN (1760-1828)......................................8 VII.- LA POESÍA...................................................................................................................................... 12 VII.1.- IRIARTE (1750-1791): EL BURRO FLAUTISTA................................................................13 VII.2.- SAMANIEGO (1745-1801): LA LECHERA........................................................................... 14

ΣΙΓΛΟ ΞςΙΙΙ: ΝΕΟΧΛΑΣΙΧΙΣΜΟ Mira este vídeo de Ángeles Dinora Fernández, El Neoclasicismo. El siglo XVIII http://www.youtube.com/watch?v=Sox0rmIER8g y realiza las siguientes actividades sobre el contexto histórico, la Ilustración y el Neoclasicismo: I.- CONTEXTO HISTÓRICO. I.1.- ¿Qué sucedió a la muerte de Carlos II “El Hechizado”? I.2.- Al ascender al trono Felipe V, estalla la guerra de ………………………….. ……………………………..que termina, en 1713, con el Tratado de …………………………..……………………. I.3.- Explica el significado de la expresión Todo para el pueblo, pero sin el pueblo, aplicada al Despotismo ilustrado. El monarca más representativo de ese Despotismo ilustrado fue …………………...............................................… Bajo su reinado se crean las siguientes instituciones (marca las que correspondan): a) El Museo del Prado b) La Universidad de Autónoma de Madrid c) La Biblioteca Nacional d) la RAE I.4.- ¿Quién era Esquilache y en qué consistió su reforma? 1


I.5.- Carlos IV tuvo como ………………………………..

ministro

universal

a

……………………..

I.6.- Recuerda qué hecho fundamental para la historia universal aconteció en 1789, y en líneas generales, en qué consistió. Se produce la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Localiza quién y en qué año proclamó los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. No te olvides de citar la fuente de información. I.7.- Localiza en qué año Napoleón invadió España. Se inicia entonces, en 1808, la Guerra de …………………………………. ………………….. ¿Qué dos famosísimos cuadros de Goya se muestran en ese momento del vídeo? II.- LA ILUSTRACIÓN. II.1.- En relación con la Ilustración, localiza la denominación por la que es conocido el siglo XVIII, y el porqué de la misma. II.2.- Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F). Corrige estos últimos: La Ilustración defendía el progreso y el trabajo. La Ilustración defendía ideas conservadoras. La Ilustración defendía la holgazanería. El racionalismo se basa en la observación, la investigación y la experimentación. II.3.- Localiza qué significa la expresión Cogito ergo sum, y quién la usó por primera vez. III.- EL NEOCLASICISMO. III.1.- Definición. III.2.- ¿Por qué se consideraba muy importante la educación del pueblo? III.3.- En Emilio o la educación (1762), Rousseau reflexiona sobre una serie de ideas que resultaban absolutamente revolucionarias en el siglo XVIII. Vamos a indicar algunas de ellas: Hay que educar a los niños adecuándose a su edad. No se les debe mimar y proteger de una forma excesiva. Se debe educar a través del juego. Se debe estar aprendiendo siempre. El educador debe suscitar el interés en el aprendizaje, y este debe ser autónomo. recuerda siempre que la ignorancia nunca ha hecho mal a nadie, sólo el error es funesto, nadie se extravía por no saber, sino porque cree saber 2


Piensa tú también si estas ideas siguen siendo válidas en el siglo XXI. Las comentaremos, en forma de debate, en clase. En el Libro V, Emilio ya es una persona adulta que encuentra y se casa con Sofía. Rousseau, considera a la mujer como pasiva y débil, son hechas especialmente para complacer al hombre. Localiza qué autora inglesa, y en qué obra, replicó en el siglo XVIII estas ideas de Rousseau. Esta autora es famosa también porque fue la madre de una escritora inglesa romántica, ¿quién? ¿cuál es su obra más conocida? Ya hemos visto que una de las instituciones creadas en el siglo XVIII fue la RAE, la Real Academia Española de la Lengua. En el apartado Historia de su página web, rae.es, localiza la siguiente información: 1.- En qué año se creó, bajo qué reinado y siguiendo qué modelo. 2.- Cuál es su principal función. 3.- Cuántas academias colaboran en estos momentos conjuntamente en defensa del español desarrollando la llamada “política panhispánica”. 4.- En esa misma página, rae.es, localiza también qué obras publica la Academia de la Lengua. 5.- En el apartado Los académicos localiza cuántas académicas hay y cuáles son sus profesiones. Una de ellas es asturiana, ¿quién? Lee este artículo de Juana Vázquez, La Real academia es cosa de hombres, publicado por el periódico El País el 20 de noviembre de 2010, http://elpais.com/diario/2010/11/20/opinion/1290207605_850215.html y realiza las siguientes actividades: 1.- Cuántos académicos y académicas conforman la RAE. 2.- Quién, y cuándo, fue la primera mujer en entrar en la Academia. Qué mujeres la siguieron después y antes de quienes están ocupando un sillón hoy en día. 3.- Según la autora de este artículo de opinión, ¿qué mujeres ya nunca serán académicas?

IV.- EL ENSAYO Actividades: 1.- Localiza en wikipedia la definición de ensayo .

2.- ¿Por qué crees que el ensayo será el gran género literario del siglo XVIII? Recuerda el estudio que has realizado en los bloques II y III sobre la Ilustración y el Neoclasicismo. 3


IV.1.- JOVELLANOS (Gijón, 1744 - Puerto de Vega, 1811) Mira el vídeo de Ángeles Dinora Fernández (hasta el minuto 7:40) http://youtu.be/WLf6RB07o3g y realiza las siguientes actividades: 1.- En qué lugar de Gijón nació Jovellanos. 2.- A qué otro gran autor del siglo XVIII conoció en la Universidad de Alcalá. 3.- ¿Con qué seudónimo firmaba sus obras literarias? 4.- Menciona todas las Academias a las que perteneció. 5.- Bajo qué reinado vivió. En 1797, el ministro universal de ese rey, es decir, ………………………………………………….……………………..., lo nombró Ministro de ……………………………………………………………………… 6.- En Asturias, creó el Real Instituto de Náutica y Mineralogía. Localiza a qué se dedicaba esta institución y qué es hoy en día. 7.- Localiza el significado de afrancesado en el DRAE. ¿Fue Jovellanos un afrancesado? 8.- Señala los temas que Jovellanos desarrolla en sus ensayos. 9.- Con respecto a la mujer, ¿qué defendía Jovellanos? Para finalizar, vamos a profundizar un poco más sobre la relación que Jovellanos mantuvo con su tierra natal. En principio,: 1.- Localiza qué relación tuvo Jovellanos con Mieres: ¿en qué lugar de la villa estuvo alojado? ¿por qué? Hoy en día, ¿qué es ese edificio? Lee este artículo de la página del Museo Nacional del Prado https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/dongaspar-melchor-de-jovellanos/ y realiza las siguientes actividades: 1.- Título de la obra, autor y año en la que se pintó. 2.- ¿Qué cargo ocupaba Jovellanos en el momento en que se pintó este cuadro? Localiza en wikipedia cuánto tiempo estuvo en ese cargo y por qué lo dejó. En este cuadro, Jovellanos aparece con la cabeza apoyada en su mano, posición tradicional para la representación de la Melancolía. A la derecha, la escultura en bronce de Minerva, diosa de …………………………………, que protege con su gesto a Jovellanos. En el escudo de la diosa figuran las armas del instituto creado en Asturias por nuestro autor, es decir, el Real Instituto de ……………………………………………………………………………………………….. 4


La posición de Jovellanos, sentado a la mesa de trabajo, apoyando la cabeza en su mano se ha relacionado con el Capricho 43 o El sueño de la Razón produce monstruos, pintado en 1799, ¿por quién? Localiza imágenes de esta obra.

IV.2.- FEIJOO (1676 – Oviedo, 1764) Lee los siguientes fragmentos de la entrevista realizada a Inmaculada Urzainqui, catedrática de Literatura española e integrante del Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo, y que fue publicada en La Nueva España el 29 de septiembre de 2014: Fue el autor que más ejemplares vendió en el siglo XVIII (...) Su propósito (...) fue el "desengaño de errores comunes", trayendo nuevos conocimientos a España. Es decir, erradicar ideas absurdas, irracionales o supersticiosas. Pero, a la vez, entra en todo tipo de cuestiones: ciencia, historia, filosofía, política, sociabilidad, justicia social... para someter a revisión crítica y discernir lo que está bien y lo que está mal, lo que es justo e injusto. Eso es su "Teatro crítico universal" (...) Feijoo está en el arranque de la Ilustración. Propone la independencia de criterio, hablar con verdad después de discernir las cosas, y no por la autoridad de nadie. En ese sentido , es promotor del racionalismo y de la experimentación, que son signos inequívocos de la Ilustración (...) va a ser el impulsor del gran género de la modernidad: el ensayo (...) En la época de Feijoo el ensayo va a ser una forma de escritura muy propicia para el desarrollo de la Ilustración (...) Yo lo enlazo con la Generación del 98, Unamuno, Ortega, después Marañón, y también con el artículo de opinión que se hace en la prensa hoy en día. Actividades: 1.- Para esta profesora, Feijoo fue el impulsor, ¿de qué género literario? Localiza en el DRAE el significado del mismo. 2.- Título de su obra más importante. 3.- Finalidad, propósito de esa obra. 4.- Temas que trata. 5.- ¿Qué signos inequívocos de la Ilustración se aprecian en su obra? 6.- ¿Con qué otros autores, y de qué siglo, esta profesora relaciona a Feijoo? Teatro crítico universal. Defensa de las mujeres. Tomo primero. Discurso XVI: 18. (...) Pero mi empeño no es persuadir la ventaja, sino la igualdad. (...) 36. (...) el descubrimiento del Nuevo Mundo, que fue el suceso más glorioso de España en muchos siglos, es cierto que no se hubiera conseguido, si la magnanimidad de Isabela no hubiese vencido los temores, y perezas de Fernando. (...) 5


41. (...) De la prudencia económica es ocioso hablar, cuando todos los días se están viendo casas muy bien gobernadas por las mujeres, y muy desgobernadas por los hombres. (...) 63. (...) Entre los Drusos, Pueblos de la Palestina, son las mujeres las únicas depositarias de las letras, pues casi todas saben leer, y escribir; y en fin, lo poco, o mucho que hay de literatura en aquella gente, está archivado en los entendimientos de las mujeres, y oculto del todo a los hombres; (…). Si en todo el mundo hubiera la misma costumbre, tendrían sin duda las mujeres a los hombres por inhábiles para las letras, como hoy juzgan los hombres ser inhábiles las mujeres. (...) 64. (...), el Padre Malebranche, en su Arte de investigar la verdad, les concedió ventaja conocida sobre los hombres en la facultad de discernir las cosas sensibles, dejándolas muy abajo para las ideas abstractas; (...) esto no proviene de la desigualdad de talento, sino de la diferencia de aplicación, y uso. Las mujeres se ocupan, y piensan mucho más que los hombres en el condimento del manjar, en el ornato del vestido, y otras cosas a este tono, y así discurren, y hablan acerca de ellas con más acierto, y con más facilidad. Por el contrario en cuestiones teóricas, o ideas abstractas, rarísima mujer piensa, o rarísima vez; y así, no es mucho que las encuentren torpes, cuando les tocan estas materias. (...) 65. Generalmente cualquiera, por grande capacidad que tenga, parece rudo, o de corto alcance en aquellas materias a que no se aplica, ni tiene uso. (...) (…) 108. España, a quien los extranjeros cercenan mucho el honor de la literatura, produjo muchas mujeres insignes en todo género de letras. Las principales son las que se siguen. (...) 111. Luisa Sigéa, natural de Toledo, (…), sobre ser erudita en la Filosofía, y buenas letras, fue singular en el ornamento de las lenguas, porque supo la Latina, la Griega, la Hebrea, la Arábiga, y la Siriaca: y en estas cinco lenguas se dice que escribió una Carta al Papa Paulo III. (...) (…) 115. La célebre Monja de México Sor Juana Inés de la Cruz es conocida de todos por sus eruditas, y agudas Poesías; y así es excusado hacer su elogio. (...) (…) 138. (...) esa desigualdad en el logro de los estudios nace de que no se ponen a ellos, sino aquellas mujeres en quienes, o los que cuidan de su educación, o ellas en sí mismas, reconocieron particulares disposiciones para la consecución de las ciencias; (...) 139. Mi voto, pues, es, que no hay desigualdad en las capacidades de uno y otro sexo. (...) (…) 154. Pero mucho más pretendo, y es, que la máxima que hemos establecido, no sólo no puede ocasionar en lo moral daño alguno, sino que puede traer mucho provecho. Considérese a cuantos hombres la imaginada superioridad de talentos los hace osados para emprender sobre el otro sexo criminales conquistas. En cualquiera lid la confianza, o desconfianza de la fuerza propia, hace mucho para ganar, o perder la batalla. El hombre en fe de la ventaja en el discurso, propone con valentía; la mujer, juzgándose inferior, escucha con respeto. ¿Quién puede negar aquí una gran disposición para que él venza, y ella se rinda? 155. Sepan, pues, las mujeres, que no son en el conocimiento inferiores a los 6


hombres: (...) Actividades: 1.- Marca la opción correcta. Feijoo considera que: a) las mujeres son inferiores a los hombres. b) las mujeres son iguales a los hombres. c) las mujeres son superiores a los hombres. 2.- ¿Qué es el Nuevo Mundo? ¿Por qué, según Feijoo, España llegó a conquistarlo? 3.- Indica si son verdaderos (V) o falsos (F) los siguientes enunciados. Corrige estos últimos: Las mujeres saben administrar el dinero mejor que los hombres. Aunque saben leer y escribir, las mujeres no están capacitadas para las letras. Las mujeres no están capacitadas para las ideas abstractas porque no suelen reflexionar sobre ellas. Las mujeres no estudian porque no quieren. 4.- Indica qué dos escritoras se mencionan en este texto. Localiza en qué siglos vivieron.

V.- LA NOVELA: CADALSO (1741-1782) La obra más importante de Cadalso son las Cartas marruecas (obra póstuma, publicada en 1789), novela epistolar, compuesta por 90 cartas que se intercambian tres personajes: Gazel, un joven marroquí que viaja por España, Ben-Beley, un sabio anciano que se encuentra en Marruecos, y recibe las misivas de su discípulo Gazel, y Nuño, amigo cristiano de Gazel. Combinando las tres perspectivas, Cadalso trata numerosos temas y presenta, desde una perspectiva crítica, la España del momento. Carta XXXIII; de Nuño a Gazel ¿Habrá cosa más fastidiosa que la conversación de aquellos que pesan el mérito del hombre por el de la plata y oro que posee? Éstos son los ricos. ¿Habrá cosa más cansada que la compañía de los que no estiman a un hombre por lo que es, sino por lo que fueron sus abuelos? Éstos son los nobles. ¿Cosa más vana que la concurrencia de aquellos que apenas llaman racional al que no sabe el cálculo algebraico o el idioma caldeo? Éstos son los sabios. ¿Cosa más insufrible que la concurrencia de los que vinculan todas las ventajas del entendimiento humano en juntar una colección de medallas o en saber qué edad tenía Catulo cuando 7


compuso el Pervigilium Veneris, si es suyo, o de quien sea en caso de no serlo del dicho? Éstos son los eruditos. En ningún concurso de éstos ha depositado naturaleza el bien social de los hombres. Envidia, rencor y vanidad ocupan demasiado tales pechos para que en ellos quepan la verdadera alegría, la conversación festiva, la chanza inocente, la mutua benevolencia, el agasajo sincero y la amistad, en fin, madre de todos los bienes sociables. Ésta sólo se halla entre los hombres que se miran sin competencia. (...) Actividades: 1.- A qué tipos de personas critica Cadalso y por qué. ¿Qué figura literaria utiliza para realizar esa crítica? Defínela. 2.- ¿Qué tipo de persona reivindica Cadalso y por qué? Texto completo de Cartas marruecas en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cartas-marruecas--0/html/

Las Noches lúgubres fue publicada por entregas entre 1789 y 1790; recuerda que Cadalso murió en 1782, por lo tanto, esta es una obra ……………………….…………… Las Noches lúgubres es un extenso diálogo entre Tediato, el protagonista, y diversos personajes, a lo largo de las tres noches que dan título a la obra y durante las que intenta desenterrar el cadáver de su amada (elemento muy romántico). Noche primera TEDIATO: ¡Qué noche! La oscuridad, el silencio laborioso, interrumpido por los lamentos que se oyen en la vecina cárcel, completan la tristeza de mi corazón. El cielo también se conjura contra mi quietud, si alguna me quedara. El nublado crece. La luz de esos relámpagos... ¡qué horrorosa! Ya truena (...) Todo se inunda en llanto..., todo tiembla. No hay hombre que no se crea mortal en ese instante... ¡Ay, si fuese el último de mi vida! Actividades 1.- Noches lúgubres se considera una obra prerromántica y, en este fragmento, podemos apreciar un elemento característico del Romanticismo: el paisaje y su influencia en los personajes. Analiza los elementos de este paisaje y de qué forma influyen en Tediato. Texto completo de Noche lúgubres http://www.biblioteca.org.ar/libros/70781.pdf

en

la

Biblioteca

Virtual

Universal.

VI.- EL TEATRO: LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN (1760-1828) El teatro del siglo XVIII reacciona frente a las comedias del siglo anterior. Realiza las siguientes actividades: 1.- Tacha lo que no proceda; 8


Las comedias del siglo XVII estaban escritas en prosa / verso, y respetan / rompen con la regla de las tres unidades. Sin embargo, las obras de teatro del siglo XVIII estaban escritas en prosa / verso, y respetan / rompen la regla de las tres unidades. 2.- Recuerda en qué consiste la regla de las tres unidades.

El sí de las niñas (1806) Doña Irene ha concertado el matrimonio de su hija Paquita, de 16 años, con Don Diego, un caballero de 60 años. Pero la muchacha está enamorada de Don Carlos, sobrino de Don Diego. Acto III. Escena VIII. DOÑA FRANCISCA: Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted. DON DIEGO: ¿Y después, Paquita? DOÑA FRANCISCA: Después... y mientras me dure la vida, seré mujer de bien. DON DIEGO: Eso no lo puedo yo dudar... Pero si usted me considera como el que ha de ser hasta la muerte su compañero y su amigo, dígame usted, estos títulos ¿no me dan algún derecho para merecer de usted mayor confianza? ¿No he de lograr que usted me diga la causa de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente curiosidad, sino para emplear método en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mi conato y mis diligencias pudiesen tanto. DOÑA FRANCISCA: ¡Dichas para mí!... Ya se acabaron. DON DIEGO: ¿Por qué? DOÑA FRANCISCA: Nunca diré por qué. DON DIEGO: Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silencio!... Cuando usted misma debe presumir que no estoy ignorante de lo que hay. DOÑA FRANCISCA: Si usted lo ignora, señor don Diego, por Dios no finja que lo sabe; y si, en efecto, lo sabe usted, no me lo pregunte. DON DIEGO: Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción y esas lágrimas son voluntarias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será usted mi mujer. DOÑA FRANCISCA: Y daré gusto a mi madre. DON DIEGO: Y vivirá usted infeliz. DOÑA FRANCISCA: Ya lo sé. DON DIEGO: Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo manden, un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo. Actividades: 1.- Extrae dos expresiones del texto en las que claramente se aprecia que el 9


matrimonio entre Doña Francisca y Don Diego es concertado. 2.- Según Don Diego, ¿cómo era la educación de las jóvenes en aquella época, qué se les enseñaba? 3.- Señala los adjetivos que califican el estado de ánimo de Doña Francisca: a) dichosa b) pesarosa c) afligida d) resignada e) conforme f) alegre g) triste h) apesadumbrada 4.- Relaciona este fragmento de El sí de las niñas con las ideas ilustradas de la época. Acto III. Escena XII (Salen DOÑA FRANCISCA y RITA de su cuarto.) RITA: Señora. DOÑA FRANCISCA:¿Me llamaba usted? DOÑA IRENE: Sí, hija; (…) ¿Qué amores tienes, niña? ¿A quién has dado palabra de matrimonio? ¿Qué enredos son éstos?... Y tú, picarona... Pues tú también lo has de saber... Por fuerza lo sabes... ¿Quién ha escrito este papel? ¿Qué dice? (Presentando el papel abierto a DOÑA FRANCISCA.) RITA: (Aparte a DOÑA FRANCISCA.) Su letra es. (…) DON DIEGO: (…) Venga usted aquí. (Tomando de una mano a DOÑA FRANCISCA, la pone a su lado.) No hay que temer... Y usted, señora, escuche y calle, y no me ponga en términos de hacer un desatino... Deme usted ese papel... (Quitándole el papel.) Paquita, ya se acuerda usted de las tres palmadas de esta noche. DOÑA FRANCISCA: Mientras viva me acordaré. DON DIEGO: Pues este es el papel que tiraron a la ventana... No hay que asustarse, ya lo he dicho. (Lee.) « Bien mío: si no consigo hablar con usted, haré lo posible para que llegue a sus manos esta carta. Apenas me separé de usted, encontré en la posada al que yo llamaba mí enemigo, y al verle no sé có mo no expiré de dolor. Me mandó que saliera inmediatamente de la ciudad, y fue preciso obedecerle. Yo me llamo Don Carlos, no Don Félix. Don Diego es mi tío. Viva usted dichosa y olvide para siempre a su infeliz amigo.- Carlos de Urbina.» DOÑA IRENE: ¿Conque hay eso? DOÑA FRANCISCA: ¡Triste de mí! DOÑA IRENE: ¿Conque es verdad lo que decía el señor, grandísima picarona? Te has de acordar de mí. (Se encamina hacia DOÑA FRANCISCA, muy colérica, y en ademán de querer maltratarla. RITA y DON DIEGO lo estorban.) DOÑA FRANCISCA: ¡Madre!... ¡Perdón! DOÑA IRENE: No, señor; que la he de matar. DON DIEGO:¿Qué locura es ésta? DOÑA IRENE: He de matarla. Acto III. Escena XIII (Sale DON CARLOS del cuarto precipitadamente; coge de un brazo a DOÑA FRANCISCA, se la lleva hacia el fondo del teatro y se pone delante de ella para defenderla. DOÑA IRENE se asusta y se retira.) DON CARLOS: Eso no... Delante de mí nadie ha de ofenderla. 10


DOÑA FRANCISCA:¡Carlos! DON CARLOS: (A DON DIEGO.) Disimule usted mi atrevimiento... He visto que la insultaban y no me he sabido contener. DOÑA IRENE: ¿Qué es lo que me sucede, Dios mío? ¿Quién es usted?... ¿Qué acciones son éstas?... ¡Qué escándalo! DON DIEGO: Aquí no hay escándalos... Ese es de quien su hija de usted está enamorada... Separarlos y matarlos viene a ser lo mismo... Carlos... No importa... Abraza a tu mujer. (Se abrazan DON CARLOS y DOÑA FRANCISCA, y después se arrodillan a los pies de DON DIEGO.) DOÑA IRENE: ¿Conque su sobrino de usted?... DON DIEGO: Sí, señora; mi sobrino, que con sus palmadas, y su música, y su papel me ha dado la noche más terrible que he tenido en mi vida... ¿Qué es esto, hijos míos, qué es esto? DOÑA FRANCISCA:¿Conque usted nos perdona y nos hace felices? DON DIEGO: Sí, prendas de mi alma... Sí. (Los hace levantar con expresión de ternura.) DOÑA IRENE.- ¿Y es posible que usted se determina a hacer un sacrificio?... DON DIEGO: Yo pude separarlos para siempre y gozar tranquilamente la posesión de esta niña amable, pero mi conciencia no lo sufre... ¡Carlos!... ¡Paquita!... ¡Qué dolorosa impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer!... Porque, al fin, soy hombre miserable y débil. DON CARLOS.- Si nuestro amor (Besándole las manos.) , si nuestro agradecimiento pueden bastar a consolar a usted en tanta pérdida... DOÑA IRENE: ¡Conque el bueno de Don Carlos! Vaya que... DON DIEGO: Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras que usted y las tías fundaban castillos en el aire, y me llenaban la cabeza de ilusiones, que han desaparecido como un sueño... Esto resulta del abuso de autoridad, de la opresión que la juventud padece; éstas son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto lo que se debe fiar en el sí de las niñas... Por una casualidad he sabido a tiempo el error en que estaba... ¡Ay de aquellos que lo saben tarde! DOÑA IRENE: En fin, Dios los haga buenos, y que por muchos años se gocen... Venga usted acá, señor; venga usted, que quiero abrazarle. (Abrazando a DON CARLOS, DOÑA FRANCISCA se arrodilla y besa la mano de su madre.) Hija, Francisquita. ¡Vaya! Buena elección has tenido... Cierto que es un mozo muy galán... Morenillo, pero tiene un mirar de ojos muy hechicero. RITA: Sí, dígaselo usted, que no lo ha reparado la niña... señorita, un millón de besos. (Se besan DOÑA FRANCISCA y RITA.) DOÑA FRANCISCA: Pero ¿ves qué alegría tan grande?... ¡Y tú, como me quieres tanto!... Siempre, siempre serás mi amiga. DON DIEGO: Paquita hermosa (Abraza a DOÑA FRANCISCA) , recibe los primeros abrazos de tu nuevo padre... No temo ya la soledad terrible que amenazaba a mi vejez... Vosotros (Asiendo de las manos a DOÑA FRANCISCA y a DON CARLOS) seréis la delicia de mi corazón; el primer fruto de vuestro amor... sí, hijos, aquel... no hay remedio, aquel es para mí. Y cuando le acaricie en mis brazos, podré decir: a mí me debe su existencia este niño inocente; si sus padres viven, si son felices, yo he sido la causa. DON CARLOS: ¡Bendita sea tanta bondad! DON DIEGO: Hijos, bendita sea la de Dios. FIN DEL ACTO III 11


FIN DE EL SÍ DE LAS NIÑAS Actividades: 1.- Completa estos enunciados: - Don Carlos es …………………….. de Don Diego. - Doña Francisca es …………………….. de doña Irene. - Rita es …………………….. de doña Francisca. - Doña Francisca está prometida con ……………………… Sin embargo, al final, se casará con …………………….. 2.- ¿Quién ha escrito la carta? ¿A quién se la dirige? ¿Es la primera carta que le envía? 3.- Por qué Don Carlos dice: encontré en la posada al que yo llamaba mi enemigo ¿Cuál será su reacción después de este descubrimiento? 4.- ¿Cuál es la reacción de Doña Irene cuando Don Diego termina de leer la carta? ¿Crees que sería la normal en la época? Argumenta tu respuesta. 5.- Sin embargo, ¿cuál es la reacción de Don Diego? Recuerda que en él se encarnan las ideas ilustradas de la época. 6- ¿Qué hacen tanto Don Carlos como Doña Francisca tras estas palabras de Don Diego? 7.- Doña Irene acepta el nuevo matrimonio de su hija. Deduce el porqué de su consentimiento. 8.- ¿Podrán los jóvenes llevar una vida independiente? Argumenta tu respuesta. 9.- ¿Por qué la obra se titula El sí de las niñas? 10.- Características de las obras de teatro del siglo XVIII, aplicadas a El sí de las niñas: 10.1.- Finalidad. 10.2.- Número de actos. 10.3.- Respeto a la regla de las tres unidades. Texto completo de El sí de las niñas, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-si-de-las-ninas--0/html/ff188e30-82b1-11dfacc7-002185ce6064_1.html Resumen de la obra interpretado por Magatzen D’Ars: https://www.youtube.com/watch? v=u14Rp_c4T-U

VII.- LA POESÍA Al igual que otros géneros literarios, la finalidad de la poesía del siglo XVIII es ………………………………………………………………... Está representada 12


fundamentalmente por las fábulas, con autores como Iriarte y Samaniego. En estas composiciones se emplean indistintamente los versos de arte mayor y los de carácter popular. Actividades: 1.- Recuerda la definición de fábula. 2.- ¿Cuáles son los versos de arte mayor?

VII.1.- IRIARTE (1750-1791): El Burro Flautista Esta fabulilla, salga bien o mal, me ha ocurrido ahora por casualidad. Cerca de unos prados que hay en mi lugar, pasaba un borrico por casualidad. Una flauta en ellos halló, que un zagal se dejó olvidada por casualidad. Acercóse a olerla el dicho animal, y dio un resoplido por casualidad. En la flauta el aire se hubo de colar, y sonó la flauta por casualidad. «iOh!», dijo el borrico, «¡qué bien sé tocar! ¡y dirán que es mala la música asnal!» Sin regla del arte, borriquitos hay que una vez aciertan por casualidad Actividades: 13


1.- Resume el contenido de esta fábula. 2.- ¿Crees que Iriarte es sincero en la primera estrofa? 3.- Para Iriarte, ¿qué es lo fundamental en el arte de escribir? 4.- Análisis métrico de la primera estrofa. 5.- Recuerda cómo se denominan los versos que se repiten en un poema y localízalos en esta composición. ¿Qué intención tiene esa repetición?

VII.2.- SAMANIEGO (1745-1801): La lechera Llevaba en la cabeza una lechera el cántaro al mercado con aquella presteza, aquel aire sencillo, aquel agrado, que va diciendo a todo el que lo advierte ¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte! Porque no apetecía más compañía que su pensamiento, que alegre le ofrecía inocentes ideas de contento. Marchaba sola la feliz lechera, y decía entre sí de esta manera: "Esta leche vendida, en limpio me dará tanto dinero, y con esta partida un canasto de huevos comprar quiero, para sacar cien pollos, que al estío merodeen cantando el pío, pío" "Del importe logrado de tanto pollo mercaré un cochino; con bellota, salvado, berza, castaña engordará sin tino; tanto que puede ser que yo consiga ver como se le arrastra la barriga" "Llevarélo al mercado: sacaré de él sin duda buen dinero; compraré de contado una robusta vaca y un ternero, que salte y corra toda la campaña, hasta el monte cercano a la cabaña". Con este pensamiento enajenada, brinca de manera que a su salto violento el cántaro cayó. ¡Pobre lechera! 14


¡Qué compasión! Adiós leche, dinero, huevos, pollos, lechón, vaca y ternero. ¡Oh loca fantasía!, ¡Qué palacios fabricas en el viento! Modera tu alegría; no sea que saltando de contento, al contemplar dichosa tu mudanza, quiebre tu cantarilla la esperanza. No seas ambiciosa de mejor o más próspera fortuna; que vivirás ansiosa sin que pueda saciarte cosa alguna. No anheles impaciente el bien futuro: mira que ni el presente está seguro. Actividades: 1.- Recuerda que el Arcipreste de Hita (siglo........... Movimiento literario:...............................................) había recreado esta fábula en su obra, .........................................................., en base a la obra escrita por el autor latino ……………………………………………….. (Siglo………….) 2.- Después de leer los tres textos, compara los elementos fundamentales de estas obras. Obra del autor latino, ………………………………………….: La leche dará mucha nata. (...) mantequilla (...) que me pagarán muy bien en el mercado. Con el dinero, me compraré un canasto de huevos y, en cuatro días, tendré la granja llena de pollitos, (...) los venderé a buen precio, y con el dinero (...) me compraré un vestido nuevo (...). todas las chicas del pueblo se morirán de envidia. Me lo pondré el día de la fiesta mayor, y seguro que el hijo del molinero querrá bailar conmigo al verme tan guapa. Pero no voy a decirle que sí de buenas a primeras. Esperaré a que me lo pida varias veces y, al principio, le diré que no con la cabeza. Eso es, le diré que no: "¡así!” La lechera comenzó a menear la cabeza para decir que no, y entonces el cubo de leche cayó al suelo, y la tierra se tiñó de blanco.(...) Arcipreste de Hita. Obra:………………………………………………………………….. una mujer que se llamaba doña Truhana (...) llevaba una olla de miel en la cabeza. (...) vendería la miel y que, con lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de los cuales nacerían gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compraría ovejas, (...) Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus hijos e hijas, y que iría acompañada por la calle de yernos y nueras y, pensó también que todos comentarían su buena suerte (...) Y pensando esto comenzó a reír con gran placer que tenía de su buena fortuna, y riendo dio con la mano en su frente, y entonces cayóle la olla de miel en tierra y quebróse. (…) Y como a don Juan le gustó este cuento, lo hizo escribir en este libro y compuso estos versos: 15


En realidades ciertas os podéis confiar, mas de las fantasías os debéis alejar ……………. (siglo…..)

Arcipreste de Hita Samaniego (siglo…..) (siglo…..)

Nombre de la protagonista En la cabeza lleva Compraría

El jarro porque

se

cae

Moraleja

3.- Explica la moraleja que hayas localizado.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.