UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
AMÉRICA LATINA CULTURAS PRECOLOMBINAS
LESLY ALOMOTO & MAYRA USHIÑA
ÍNDICE BLOQUE 1
1.1. Origen………………………..1 1.2 Ubicación…………………..1
CARACTERÍSTICAS DE LOS HABITANTES
TEMÁTICAS
1.3. Vestimenta………………2 1.4. Vivienda……………………2
6..……………….2.1 Religión TEMÁTICAS
BLOQUE 3 FORMAS DE ORGANIZACIÓN
6………………….2.2 Dioses 6………………….2.3 Ceremonias
BLOQUE 2 CULTURA ESPIRITUAL
3.1. Organización Social………………………7 3.2. Organización Política………………….7 3.3. Organización económica…………..8
TEMÁTICAS
3.4. Transporte y Comunicación…….10
13.…………….4.1 Cerámica TEMÁTICAS
BLOQUE 4
14………………4.2 Metalurgia 14…………….4.3 Arte Textil
ARTE INDUSTRIAL
BLOQUE 5
5.1 Matemáticas………………………..19 5.2 Astronomía…………………………20
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
5.3 Tecnología…………………………..20
TEMÁTICAS
4.1. Llegada de los españoles…24 4.2. Conflictos…………………………….26
TEMÁTICAS
4.3. Fin del imperio………………..26
BLOQUE 1
DECADENCIA DEL IMPERIO
1.1. Origen……………………33 1.2 Ubicación……………..33
CARACTERÍSTICAS DE LOS HABITANTES
BLOQUE 6
TEMÁTICAS
1.3. Vestimenta………….34 1.4. Vivienda……………….35
36……………2.1 Religión TEMÁTICAS
N
37…………….2.2 Dioses 37……………2.3 Ceremonias
BLOQUE 2 CULTURA ESPIRITUAL
BLOQUE 3
3.1. Organización Social……………………39
FORMAS DE ORGANIZACIÓN
3.2. Organización Política………………..40 3.3. Organización económica………….41
TEMÁTICAS
3.4.Transporte y Comunicación……..43
44…………..……4.1 Cerámica TEMÁTICAS
BLOQUE 4
44………………..4.2 Metalurgia 45……………….4.3 Arte Textil
ARTE INDUSTRIAL
45………………..4.4. Plumería
BLOQUE 5
5.1 Ciencia………………………………46 5.2 Astronomía…………………….46
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
TEMÁTICAS
5.3 Matemáticas………………….47
4.1. Llegada de los españoles….48 TEMÁTICAS
BLOQUE 6
4.2. Conflictos……………………………….48 4.3. Fin del imperio……………………49
DECADENCIA DEL IMPERIO
BLOQUE 1
1.1. Origen………………………55 1.2 Ubicación………………..56
CARACTERÍSTICAS DE LOS HABITANTES
TEMÁTICAS
1.3. Vestimenta……………57 1.4. Vivienda………………..58
TEMÁTICAS
62……………………21 Religión 64……………………2.2 Dioses 66………….…2.3 Ceremonias 66…………….2.4 Sacrificios
BLOQUE 3 FORMAS DE ORGANIZACIÓN
BLOQUE 2 CULTURA ESPIRITUAL
3.1. Organización Social…………………..68 3.2. Organización Política……………….69 3.3. Organización económica…………70
TEMÁTICAS
3.4.Transporte y Comunicación…….74
76……………..4.1 Cerámica TEMÁTICAS
BLOQUE 4
76………………4.2 Metalurgia 77……………..4.3 Arte Textil 77………………4.4. Plumería
ARTE INDUSTRIAL
BLOQUE 5
5.1 Ciencia………………………..79
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
5.2 Astronomía………………80
TEMÁTICAS
5.3 Matemáticas…………….81
6.1. Llegada de los españoles…....82 TEMÁTICAS
BLOQUE 6
6.2. Conflictos………………………………..83 6.3. Fin del imperio……………………84
DECADENCIA DEL IMPERIO
ÍNDICE DE RECURSOS Google Earth.- herramienta que permitre navegar por el mundo y ubicar llos distintos lugares donde se asentaron las culturas precolombinas.
Video.- esta herramienta permite cimentar y ampliar los conocimientos de los estudiantes
Documental.- este recurso didactico, se presenta como una forma de retroalimenración.
Página Web.- dicha herramienta se inserta con el objetivo de fomentar la investigación y lectura en los estrudiantes.
Educaplay.- este programa esta diseñado para realizar las ctividades planteadas en linea.
INTRODUCCIÓN
La historia del ser humano americano, no
Las
inicia con la llegada de los españoles a
mencionadas se diferencian de las otras
estos territorios en el año 1532, debido a
culturas por el desarrollo de una
que América fue el escenario del
sociedad compleja, con unidad y
desarrollo de grandes civilizaciones
organización política, religiosa, una
precolombinas, las cuales destacaron por
estructura urbana avanzada, un mayor
las
y
grado de comercio e intercambio,
organización, estas se ubicaron en dos
avances científicos y tecnológicos sin
zonas geográficas: por una parte del
precedentes para su época. Estas tres
imperio
avanzadas
Maya
formas
y
Mesoamérica,
que
territorios
lo
de
de
vida
tres
grandes
culturas,
Azteca
en
civilizaciones
contaban
comprende
los
organización
social
el
que
actualmente
con
antes
una
fuertemente
jerarquizada. El legado otorgado por
conocemos como México, Guatemala, El
los
pobladores
de
Salvador, Belice y Honduras y la
civilizaciones, se mantiene hasta la
segunda zona en la región Andina, donde
actualidad,
se encontraban los Incas, que abarca los
construcciones,
países de lo que hoy es Colombia,
costumbres,
Ecuador, Perú, Bolivia, Chile.
conocimientos entre otros.
como:
dichas
las
las danzas,
grandes
tradiciones, música,
UNIDAD 1
CIVILIZACIÓN MAYA
BAÚL DE LOS CONCEPTOS Precolombino se utiliza para nombrar a aquello que sucedió o que existía en América antes de las expediciones de Cristóbal Colón.
Sobaco. Cavidad o hueco que se forma en la parte inferior de la unión del brazo con el tórax.
Benévolo que tiene buena voluntad o afecto hacia alguien sobre el que tiene poder o autoridad; en especial, que se muestra indulgente o tolerante.
Magistrado: Funcionario que administraba justicia en el pueblo.
Jícama: es una planta leguminosa, herbácea, de raíz globulosa, jugosa y dulce.
Batata: es la papa dulce o patata dulce o también conocida como camote.
Manatí es una especie de sirenio de la familia Trichechidae que habita desde el golfo de México conocidos también como focas marinas.
Incisión: Son las huellas que dejan los instrumentos en el barro.
Supremacía: hace referencia al poder que un estado o un pueblo ejerce sobre otro
BLOQUE 1 CARACTERÍSTICAS DE LOS HABITANTES
1.1.
Origen
El origen de la civilización maya se centra alrededor del año 2600 antes de nuestra era en el sureste de México, la cual creció en los siguientes tres milenios hasta convertirse en una de las más prominentes de Mesoamérica, además de construir templos en forma de pirámides y desarrollar sistemas astronómicos y de calendario muy precisos.
El origen de los mayas tuvo lugar en el siglo XX a. C se ubicaban en las tierras que hoy día pertenecen a México y Guatemala. Esta civilización precolombina logro perdurar hasta el siglo XV d.C, hasta la colonización de España sobre América.
Los mayas representan una de las culturas más importantes y fascinantes de la historia de México, repasemos un poco más a fondo a esta civilización.
1.2. Ubicación
Los mayas ocupaban un extenso territorio de lo que hoy conocemos América Central, específicamente, el sureste de México, y el norte de América Central. Ocupaban toda la península de Yucatán, y la totalidad de lo que es hoy Guatemala y Belice, y una pequeña parte de Honduras y El Salvador. 1
GOOGLE EARTH: mediante esta herramienta te insertaras en el mundo virtual con el objetivo de identificar la ubicación de esta cultura:
1.3.
https://earth.google.com/web/search/Yucatan+civilizaci%C3%B3 n+maya/@20.6842849,88.5677826,39.65906203a,980.80038887d,35y,0h,0t,0r/data=Cj kaDwoJL20vMDY2N2R5GAIgASImCiQJVestimenta 8GIQiCfNEARstcxfzCbNEAZxZaKWmcpVsAhDsaggIIqVsA
1.3.1. Hombres La parte más importante de los hombres era el taparrabo, llamado ex o “mástil” en idioma maya. Consistía en una tira de algodón teñida a varios colores y del ancho de una mano. Se pasaba entre las piernas y se ataba a la cintura de tal modo que un extremo colgara por delante y otro por detrás.
1.3. Mujer Vestían la enagua o faldellín ceñida a la cintura, que les cubría hasta la media pierna. El busto solía estar desnudo, pero decorado con tatuajes. Ciertas mujeres añadían un pañuelo de algodón que pasándoles por un sobaco y colgando por el otro hombro, les cubría los pechos. Y hasta vestían una gran manta, que de noche les servía como cobertor.
1.4. Vivienda La población del nuevo imperio era más apiñada, sus grandes edificaciones eran los: templos, los palacios, los juegos de pelota, patios y plazas. En el norte de Yucatán salían de cada uno estos centros urbanos cuatro avenidas pavimentadas en dirección de los puntos cardinales.
EDUCAPLAY: mediante este juego en línea podrás reafirmar tus conocimientos sobre las características del hombre Maya. https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6431218caracteristicas_de_los_mayas.html
2
REAFIRMANDO CONOCIMIENTOS
Encierre la respuesta correcta. 1. ¿Cuál es el origen del Imperio Maya? a) El origen de la civilización maya se centra alrededor del año 2600 a.n.e en el sureste de México. b) El origen de la civilización maya se centra alrededor del año 3000 a.n.e en el norte de México. c) El origen de la civilización maya se centra alrededor del año 2300 a.n.e en el sureste de México. d) El origen de la civilización maya se centra alrededor del año 5000 a.n.e en el sur de México. Complete el enunciado. 2. El origen de los mayas tuvo lugar en el siglo ______se ubicaban en las tierras que hoy día pertenecen a ______y _________. a) b) c) d)
XX a. C - México - Guatemala. XIX a.C - México - Yucatán XIII a. C - México - Honduras XX a.C - México - Salvador
Una según corresponda. 3. Los mayas ocupaban un extenso territorio de lo que hoy conocemos____________, específicamente, el sureste de México, y el__________________. a) b) c) d)
América Central - norte de América Central América Norte - norte de América Central América Central – sur de América Central América Sur - norte de América Central
4. ¿Cuál fue la vestimenta de los habitantes Mayas? 1
MUJERES
A
2
HOMBRES
B
a) 1A –2 B b) 1B – 2ª
3
La parte más importante de los hombres era el taparrabo, llamado ex o “mástil” en idioma maya Vestían la enagua o faldellín ceñida a la cintura, que les cubría hasta la media pierna.
5. Escriba los aspectos mรกs relevantes de la vivienda de los habitantes del Imperio Maya. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________
4
BLOQUE 2 CULTURA ESPIRITUAL 2.1 Religión La mayor parte de los dioses mayas eran perforaciones de las fuerzas de la Naturaleza. Dada la continuidad entre un periodo y otro, es de suponer que los dioses mayas fueran los mismos a lo largo de su desarrollo histórico. Hay dioses benévolos y amigos seres humanos. Estos producen el trueno, el rayo y la lluvia hacen fructificar el maíz y garantizan la abundancia. Y hay dioses que determinan la muerte y la destrucción, que causan las guerras y hambrunas.
2.2 Dioses Itzamana invocaba especialmente para evitar las calamidades públicas. Era señor del cielo del día y del cielo de la noche. Kinich Ahau o dios solar era la manifestación diurna, Ixchel o diosa lunar era su manifestación nocturna. Itzamna se le consideraba héroe cultural pues había sido el quien inventara la escritura jeroglífica, el calendario cronológico. Chac, señor de la lluvia, ha de haber sido más invocado en el Nuevo Imperio. Yumkax era el dios del maíz y de la agricultura. Ah Puch era el dios de la muerte.
2.3 Ceremonias
La primera ceremonia relacionada con la vida del individuo. A poco tiempo de haber nacido, era cuando su madre lo llevaba al sacerdote para que le impusiera su primer nombre, le diera su horóscopo de acuerdo con el día de su nacimiento. El segundo rito llamado bautismo, se realizaba cuando los niños y niñas llegaban a la pubertad. El rito consistía en que el sacerdote, luego de purificar convenientemente el ambiente, entregaba a cada niño o niña un poco de maíz molido e incienso.
VIDEO: mediante este documental conocerás más acerca de la religión de la Civilización Maya. https://www.youtube.com/watch?v=3jY0DJ8-gT4
5
BLOQUE 3 FORMAS DE ORGANIZACIÓN 3.1. Organización social
Los mayas conformaban una sociedad dividida en estratos sociales. Era una organización piramidal, en cuya cabeza figuraban las familias dinásticas gobernantes; de estas familias provenían los reyes, sacerdotes, jefes locales, especialistas en calendarios, escribanos y jefes guerreros.
3.2. Organización política En los últimos tiempos del Nuevo Imperio, el norte de Yucatán reconocía la existencia de las 19 entidades políticas distintas, de las que las correspondientes a Chichen, Itza, Uxmal y Mayapan, eran las principales ciudades. Al frente de cada una de ellas estaba el halac vinic, rey o príncipe o gran señor, jefe supremo del Estado. Sus insignias eran un escudo y un cetro o un arma. La dignidad era hereditaria en la línea masculina.
Una de sus principales funciones era la de nombrar los magistrados y jefes locales que tenían a su cargo la administración de los asuntos de las ciudades que dependían de su circunscripción territorial. Estos jefes locales y cuidaban de que tanto la ciudad como los individuos cumplieran con las obligaciones.
El batab disponía de un consejo que estaba formado por varios ah cuch cab o “regidores” actuaban y votaban como lo hacían los regidores en los cabildos españoles, y nada podía hacerse sin su consentimiento. Cada uno de ellos era jefe de una parcialidad o barrio una pequeña parte de la ciudad.
6
3.3. Organización económica 3.3.1 La agricultura Su principal producto de cultivo era el maíz, se ha calculado que más de las tres cuartas partes de lo que en su sustento consume el indio maya moderno, es maíz en una u otra forma. Y en eso que los tiempos históricos se han agregado algunos cultivos que los Mayas antiguos no conocieron, y que han ampliado en cierta medida el número de plantas comestibles.
La yuca o mandioca también se cultivaba, aunque indudablemente en escala mucho menor que en tiempos pre mayas. Otros tubérculos cultivados son la jícama y la batata. Importantes eran las plantaciones de cacao, aunque solo en la parte sur de la península. El ají, el tomate, las calabazas y otros productos completaban la lista de plantas alimenticias. 3.3.2 Animales domésticos
Los mayas al igual que los aztecas carecieron de animales de carga o tiro. De animales domésticos conocieron al perro, criaban animales para comer, caza y sacrificio. Era muy útil para seguir el rastro de los venados. Además, en los sacrificios suplía frecuentemente a las víctimas humanas.
Criaban también el pavo, que igualmente servía para la alimentación y el sacrificio. Pues, era costumbre que muchas ceremonias comenzaran con la decapitación de un pavo. Practicaba también la apicultura, guardando cerca de sus casas, en colmenas chicas hechas de paja o en calabazas y ollas, enjambres de abejas menudas.
La milta es y ha sido poco menos que universal en los dos o tres últimos milenios. Y también el único sistema de cultivo que está completamente adaptado al clima y a la calidad del suelo.
7
Sabías que….
GOOGLE EARTH & CULTURE: mediante esta herramienta te insertaras en el mundo virtual con el objetivo de identificar las edificaciones de esta cultura: https://artsandculture.google.com/story/PgWxMGGTRt0KD w 3.3.2 Caza, pesca y recolección Caza: Las armas que más se utilizaban eran el arco y la flecha. Cazaban diversas clases de pájaros con la cerbatana, antiquísima arma que deriva de las culturas medias, y que todavía se sigue usando en Yucatán.
Pesca: Se pescaba con el arco y la flecha, y con redes- anzuelos, y esto tanto en el mar como en las lagunas. Para la caza del manatí, que los indios practicaban con todo entusiasmo, se usaban arpones y canoas.
Recolección: La recolección de la sal era también, en gran parte, asunto comunal, al igual que la caza y la pesca. Del producto de cada una de estas actividades se debía dar parte al señor. La sal se exportaba a Tabasco y a Ulúa (Honduras).
3.4. Transporte y comunicación Los Mayas no conocieron otro animal de carga que el hombre mismo, ni otro medio de transporte terrestre que la hamaca y las literas en que se viajaba o se conducía a los altos personajes. Las literas estaban todas adornadas con plumería. Todo transporte terrestre de mercancías debía efectuarse, forzosamente, sobre las espaldas de cargadores humanos, posiblemente esclavos. Existía una red de caminos reales.
Los productos que se exportaban eran sal, pescado seco, mantas de algodón, plumas, copal, cera, miel y armas de pedernal. Y recibían en cambio cacao, cuentas de piedras preciosas, plumas, cascabeles y otros objetos de metal.
8
Sabías que….
Para el transporte marítimo usaban los Mayas las canoas monóxilas que se llamaban chem. El Nuevo Imperio mantenía un activo intercambio con los países vecinos.
DOCUMENTO EN LÍNEA: mediante este documento en línea conocerás más acerca de la Organización económica de la Civilización Maya. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa1/201 7/los_mayas_castaneda.pdf
9
REAFIRMANDO CONOCIMIENTOS
Relacione según corresponda. 1.¿Cuáles fueron los dioses Mayas? 1 2
Itzamana Kinich Ahau
A B
3 4
Itzamna Chac
C D
a) b) c) d)
1D – 2A – 3B – 4C 1A - 2B - 3C – 4D 1C - 2B - 3A – 4D 1B - 2A - 3 C – 4 D
Dios solar era la manifestación diurna Se le consideraba héroe cultural pues había sido el quien inventara la escritura jeroglífica Señor de la lluvia, ha de haber sido más invocado. Era señor del cielo del día y del cielo de la noche.
Encierre la respuesta correcta. 2. ¿Cuál era el segundo rito religioso que practicaban los habitantes del Imperio Maya? a) El segundo rito llamado nacimiento, se realizaba cuando los niños y niñas llegaban a la adultez. b) El segundo rito llamado bautismo, se realizaba cuando los niños y niñas llegaban a la adultez. c) El segundo rito llamado matrimonio, se realizaba cuando los niños y niñas llegaban a la pubertad. d) El segundo rito llamado bautismo, se realizaba cuando los niños y niñas llegaban a la pubertad.
Complete el enunciado. 3. Los mayas conformaban una sociedad en ______________. Era una organización piramidal, en cuya cabeza figuraban las familias_____________; de estas familias provenían los __________, _________, jefes locales, especialistas en calendarios, escribanos y jefes guerreros. a) b) c) d)
estratos sociales - dinásticas gobernantes – reyes - sacerdotes estratos políticos - dinásticas gobernantes – reyes - sacerdotes estratos sociales – clase baja – obreros - alfareros estratos sociales - dinásticas gobernantes – ceramistas - sacerdotes
4. La yuca o _________ también se cultivaba, aunque indudablemente en escala mucho menor que en tiempos pre mayas. Otros tubérculos cultivados son la jícama y la________. Importantes eran las plantaciones de cacao, aunque solo en la parte ____________. El ají, el tomate, las calabazas y otros productos completaban la lista de plantas alimenticias. a) b) c) d)
Mandioca – batata - sur de la península. Poroto - batata – norte de la península. Mandioca – papa- sur de la península. Mandioca – batata - centro de la península. 10
5. Relacione según corresponda. 1
CAZA
A
2
PESCA
B
3
RECOLECCIÓN
C
a) b) c) d)
La recolección de la sal era también, en gran parte, asunto comunal, al igual que la caza y la pesca. El arco y la flecha, y con redes- anzuelos, y esto tanto en el mar como en las lagunas. Las armas que más se utilizaban eran el arco y la flecha.
1 A- 2 B- 3C 1C – 2 A –3B 1B – 2A –3C AC – 2B- 3ª
6. Describa como era el transporte y la comunicación del Imperio Maya. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________
11
BLOQUE 4 ARTE INDUSTRIAL
4.1 Cerámica
Durante este periodo de la civilización Maya, aparece en el norte de Yucatán la cerámica anaranjada delgada, donde florece en Mesoamérica y en especial en el golfo de Campeche. Las piezas son de una pasta muy homogénea, en color rojo terracota hasta un anaranjado.
+
Perdura la fina contextura de la pasta, y hasta los colores y las técnicas decorativas son las mismas, pero sus formas y terminación han cambiado. Ahora predomina la incisión a través de un baño de color, que puede ser rojo, negro o blanco.
La cerámica plomiza o de reflejos metálicos, era un artículo de importación en las ciudades del nuevo imperio. Se destacan las formas que llevan como apéndice una cabeza modelada.
Las obras en cerámica fueron moldeadas a mano, sin torno, por los artistas mayas. Los colores se obtenían a partir de una base de arcilla y, una vez listas las obras, se horneaban a una temperatura aproximada de 800 grados centígrados. 12
GOOGLE EARTH & CULTURE: mediante esta herramienta te insertaras en el mundo virtual con el objetivo de identificar la cerámica de esta cultura: https://artsandculture.google.com/exhibit/teotihuac%C3%A1nciudad-de-agua-ciudad-de-fuego/EwJSkilCgvwQLg
Comprende la extracción y purificación de metales, así como la creación de aleaciones metálicas, realizadas con anterioridad al contacto europeo en el siglo XV. Los pobladores Mayas fabricaban artefactos en metal sobretodo en cobre, estos artefactos variaban desde aquellos destinados a usos ornamentales, como cascabeles y pendientes, instrumentos musicales como campanas, flautas y cimbales, herramientas como punzones, pinzas y anzuelos, hasta armas como hachas, mazas, cuchillos y lanzas.
4.3 Arte Textil La tejeduría era trabajo de la mujer, y en ella se usaba el viejo telar de tipo horizontal que usaban Incas y Aztecas. Se tejía el algodón con el que fabricaban tejidos cuya anchura no podía sobrepasar el metro, pues que era el ancho máximo del telar.
La mayor parte de objetos de metal hallados en el norte de Yucatán han sido extraídos del pozo de los sacrificios de chichen Itza, que es donde se echaba a las víctimas y demás ofrendas a los dioses. Los pocos ejemplares trabajados localmente lo fueron con materia prima importada y por la sola técnica del repujado.
La diosa de la luna, Ixchel, la que otorgó a las mujeres el arte de tejer; ella les dio los telares y las instruyó sobre los símbolos sagrados que habían de utilizarse para ilustrar las telas.
13
Sabías que….
La diversidad de la vestimenta de los mayas se corresponde con su complejidad cultural. Las prendas encierran códigos culturales, estatus sociopolíticos, aparte de mostrar un refinamiento técnico. El rango, la estirpe, el prestigio se marcaba en esa piel social que es la vestimenta, tanto en hombre como en mujeres.
Los tejidos y los vestidos personalizan y diferencian a los que los llevan y sirven para saber quién es el portador de la pieza, de dónde viene, su estado civil, su estatus social, entre otros datos. Según el colorido y la longitud de una falda se puede saber a qué comunidad pertenece una mujer, si está soltera, casada o viuda, y la importancia que tiene dentro de su grupo.
4.4. Plumería Los trabajos plumarios, es decir, elaborados a base de la utilización de distintas plumas de ave alcanzaron un gran desarrollo. Los artesanos mayas disponían de una tradición muy rica dentro de un medio natural apropiado.
El inventario de aves empleadas por los mayas para adornar a la nobleza, gobernantes y clase sacerdotal fue mucho más allá de las plumas verde esmeralda del pájaro quetzal. Emplearon plumas de pavos, garzas, codornices, tucanes, oropéndolas, guacamayas y loros, entre otras.
VIDEO MUSEO: mediante este recorrido por el museo de Antropología en la ciudad de México conocerás las diferentes cerámicas de la Civilización Maya. https://www.youtube.com/watch?v=L0qar6lMJik 14
REAFIRMANDO CONOCIMIENTOS
Encierre la respuesta correcta. 1. ¿Cuál era la actividad que se encargaban las mujeres del Imperio Maya? a) La tejeduría era trabajo de la mujer, y en ella se usaba el viejo telar de tipo horizontal que usaban Incas y Aztecas. b) La cerámica era trabajo de la hombre, y en ella se usaba el vieja arcilla de tipo horizontal que usaban Incas y Aztecas. c) La alfareria era trabajo de la mujer, y en ella se usaba el viejo telar de tipo horizontal que usaban Incas y Aztecas. d) La tejeduría era trabajo del hombre, y en ella se usaba el viejo telar de tipo horizontal que usaban Incas y Aztecas. Complete el enunciado. 2. La diosa de la _______, Ixchel, la que otorgó a las _______el arte de tejer; ella les dio los telares y las instruyó sobre los símbolos sagrados que habían de utilizarse para ilustrar las_________. a) b) c) d)
Tierra – mujeres – telas Fecundidad – mujeres- telas Luna - mujeres - telas Siembra – mujeres - telas
3. Los _______y los vestidos personalizan y diferencian a los que los llevan y sirven para saber quién es el portador de la pieza, de dónde viene, su estado civil, su estatus social, entre otros datos. Según el __________ y la longitud de una __________se puede saber a qué comunidad pertenece una mujer, si está soltera, casada o viuda, y la importancia que tiene dentro de su grupo. a) b) c) d)
Utensillos - colorido – falda Tejidos - colorido – falda Accesorios - colorido – falda Adornos - colorido – blusa
4. Una según Corresponda. 4. ¿Cuáles eran las características de las cerámicas Mayas? 1
Cerámica anaranjada delgada
A
Predomina la incisión a través de un baño de color, que puede ser rojo, negro o blanco.
2
Técnicas decorativas
B
Se destacan las formas que llevan como apéndice una cabeza modelada. Las piezas son de una pasta muy homogénea, en color rojo terracota hasta un anaranjado.
3
C Cerámica plomiza
15
4
a) b) c) d)
Cerámica moldeada
D
Los colores se obtenían a partir de una base de arcilla y, una vez listas las obras
1D- 2B – 3A – 4C 1B – 2A – 3C – 4D 1C – 2A – 3B – 4D 1A – 2B - 3C – 4D
5. Escriba los aspectos más relevantes de la plumería de los habitantes del Imperio Maya. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
16
BLOQUE 5 CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
5.1 Ciencia En varias ramas científico-culturales: -matemáticas, astronomía, calendario, escritura-, los mayas adquirieron un nivel admirable, muy superior en algunos casos al alcanzado por otros pueblos precolombinos.
MATEMÁTICAS
En matemáticas, los mayas emplearon el sistema vigesimal, cuya representación numérica se hacía por el punto, equivalente a la unidad y la barra o raya, que correspondía a cinco. En este campo, su mayor aporte es el descubrimiento del cero, que lo representaban en forma de caracol marino.
En relación con las operaciones aritméticas, emplearon la suma, la resta y quizá la división y la multiplicación. Sin complejos ni altos conocimientos matemáticos, hay que destacar que efectuaron extraordinarios cálculos astronómicos y calendáricos.
ESCRITURA
Los mayas desarrollaron una escritura jeroglífica con signos que representaban tanto ideas como palabras. Así por ejemplo, para referirse a una caza de venados se dibujaba un siervo y un hombre con una lanza, mientras que para representar los días se pintaban los símbolos que se asociaban a cada uno de los días. Esta escritura se mantuvo hasta la llegada de los españoles.
La escritura jeroglífica maya fue perfeccionada con el propósito primordial de registrar el paso del tiempo, los nombres y las influencias de los dioses que reinaban en cada uno de los períodos. 17
5.2 Astronomía Los mayas creían firmemente en la influencia del cosmos en la vida cotidiana. En consecuencia, se adelantó el conocimiento maya y la comprensión de los cuerpos celestes por su tiempo. Por ejemplo, sabían cómo predecir eclipses solares. También utilizaron ciclos astrológicos para ayudar a la siembra y la cosecha, además se desarrollaron dos calendarios tan precisos como los que utilizamos hoy.
CALENDARIO
El primero, conocido como «Ronda del Calendario», se basó en dos ciclos anuales superpuestos: un año sagrado de 260 días y un año secular de 365 días. Bajo este sistema, a cada día se le asignó cuatro piezas de información e identificación: un número de día y un nombre para cada día en el calendario sagrado y un número de día y un nombre para cada uno en el calendario secular.
El otro calendario, el «Calendario Redondo o Circular», cada 52 años contaba como un único intervalo. Después de cada intervalo, el calendario sería reestablecido como un reloj.
5.3 Tecnología Los antiguos mayas lograron construir elaborados templos y grandes ciudades sin lo que consideramos a día de hoy que son herramientas esenciales como el metal o la rueda. Sin embargo, ellos hicieron uso de una serie de innovaciones «modernas» y herramientas, sobre todo en las artes decorativas.
Construyeron complicados telares para tejer tela e idearon un arco iris de brillantes pinturas a base de mica, un mineral que todavía tiene usos tecnológicos a día de hoy.
18
Los investigadores creen que los mayas descubrieron el proceso de construcción de pirámides accidentalmente, durante un ritual religioso en el que se combinaban el árbol de caucho y la planta de morning-glory.
Sabías que….
VIDEO: mediante este documental conocerás más acerca de la religión de la Civilización Maya. https://www.youtube.com/watch?v=3jY0DJ8-gT4
19
REAFIRMANDO CONOCIMIENTOS
Encierre la respuesta correcta. 1. ¿Cuál era el sistema que emplearon los Mayas en las matemáticas? a) Los mayas emplearon el sistema vigesimal, cuya representación numérica se hacía por el punto, equivalente a la unidad y la barra o raya, que correspondía a cinco. b) Los mayas emplearon el sistema decimal, cuya representación numérica se hacía por el punto, equivalente a la unidad y la barra o raya, que correspondía a cuatro. c) Los mayas emplearon el sistema vigesimal, cuya representación numérica se hacía por el punto, equivalente a la unidad y la barra o raya, que correspondía a diez. d) Los mayas emplearon el sistema vigesimal, cuya representación numérica se hacía por el punto, equivalente a la unidad y la barra o raya, que correspondía a cinco. Complete el enunciado. 2. La escritura ________maya fue perfeccionada con el propósito primordial de _________el paso del tiempo, los nombres y las influencias de los ________que reinaban en cada uno de los períodos. a) b) c) d)
jeroglífica – obtener - dioses cuneiforme – registrar - dioses jeroglífica – registrar - dioses jeroglífica – establecer - dioses
3. Los mayas creían firmemente en la influencia del _________en la vida cotidiana. En consecuencia, se adelantó el conocimiento maya y la comprensión de los ____________por su tiempo. Por ejemplo, sabían cómo predecir__________. a) b) c) d)
Cosmos - cuerpos celestes - eclipses solares Astros - cuerpos celestes - eclipses solares Cosmos - cuerpos negros - eclipses solares Cosmos - cuerpos celestes - eclipses lunares
4. Represente gráficamente las Pirámides del Imperio Maya y describa sus características.
20
________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
5. Describa la astronomĂa del Imperio Maya. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________
21
BLOQUE 6 DECADENCIA DEL IMPERIO
6.1. Llegada de los españoles
Han corrido ríos de tinta acerca de la conquista de América que protagonizaron españoles e ingleses aunque no sólo ellos, los portugueses y los holandeses también jugaron un papel importante; en lo que respecta a los españoles Hernán Cortés fue uno de los nombres propios que quedó grabado en la historia por lo que a este descubrimiento y conquista se refiere, él fue quien dirigió la conquista de México que era por entonces el más importante de los territorios mayas, un territorio (conocido como Mayab) que además de ocupar lo que son hoy los estados mexicanos de Yucatán, parte de Chiapas y Tabasco, Campeche y Quintana Roo, llegaba a Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
La civilización Maya vivió su apogeo del 200 a.C. al 900 d.C., la época del Clásico Maya. A partir del 700 d.C. se sitúa el conocido como Gran Colapso Maya, que fueron unos 150 años de crisis prolongada provocadas por distintos factores como las guerras internas entre las elites gobernantes.
Cuando los exploradores españoles entraron por primera vez a este territorio a inicios del siglo XVI, vieron una de las maravillas geográficas más grandes de su época. No solamente descubrieron los esplendores de la civilización Maya, sino también vieron la gran oportunidad de acceso a México y Centro América.
22
Hernán Cortés llegó primero a Cozumel, donde destruyeron los templos mayas, desde allí rodeó la península de Yucatán y llegó a lo que hoy es Tabasco donde derrotaron rápidamente a los mayas quienes acabaron optando por rendirse a los españoles.
PAPEL DE LA MALINCHE EN LA CONQUISTA DE MÉXICO
Malinalli fue regalada a Hernán Cortés después de la derrota de los tabasqueños en la Batalla de Centla el 14 de marzo de 1519 junto con otras 19 mujeres, junto con algunas piezas de oro y un juego de mantas.Tras bautizarla con el nombre de «Marina» Cortés, quien no se sintió atraído a ella.
Para los conquistadores, tener una intérprete confiable fue de suma importancia. Así, Bernal Díaz del Castillo, un soldado-escritor a quien debemos la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, habla constantemente de la "gran mujer" doña Marina: "Sin la ayuda de doña Marina, escribe, no hubiéramos entendido los idiomas de la Nueva España y de México".
Es evidente que sin un intérprete y "lengua", Cortés no habría podido desarrollar la exitosa política de alianzas que pactó con diversos grupos resentidos por el imperio mexica. Pero el papel de doña Marina fue mucho más allá que su rol como traductora, pues sabemos que fue ella quien le dio aviso a Cortés de la peligrosa emboscada que los cholultecas preparaban contra las fuerzas españolas.
23
El rol de Malinche rol no solo era ser "esposa" de Hernán Cortes, sino que incluía ayudar a su "marido" a lograr sus objetivos militares y diplomáticos; papel en el que ella hizo importantes aportaciones.
Sabías que….
6.2. Conflictos La rivalidad existente entre las dos grandes ciudades, la de del Chichen Itzá y la del oeste o Mayapan, dio origen a la guerra fratricida que termino con la era de paz determinada por la Liga de Mayapan. Hacia fines del siglo XII reinaba en Mayapan el gran señor Ah Nacxit Kukulkan, de las dinastías de los Cocomes, mientras que en Chichen Itzá lo hacia Xib Chac. Se dio una guerra parecida al de la guerra de Troya don de los vencedores fueron Mayapan.
La hegemonía de Mayapan duro alrededor de dos siglos y medio. En su decurso, la ciudad tiranizo a los demás centros poblados. Obligo a los jefes mayas a residir en la capital que estaba doblemente amurallada, y a que estos administraran los asuntos de sus respectivas ciudades por medio de delegados. Numerosos habitantes fueron reducidos a esclavitud.
La hegemonía de Mayapan duro alrededor de dos siglos y medio. En su decurso, la ciudad tiranizo a los demás centros poblados. Obligo a los jefes mayas a residir en la capital que estaba doblemente amurallada, y a que estos administraran los asuntos de sus respectivas ciudades por medio de delegados. Numerosos habitantes fueron reducidos a esclavitud.
6.3. Fin del imperio Las consecuencias de estos procedimientos le fueron fatales a la familia reinante en Mayapan. Pues un buen día se amotinaron los jefes tenidos en rehenes. Mataron a todos los integrantes de la familia Cocom menos a uno que estaba ausente, y saquearon la ciudad. Abandonaron Mayapan, la que no volvió a resurgir ya más, y se reiteraron cada uno a su propia provincia Sucedió esto en 1441, a partir de cuya fecha todo gobierno centralizado dejo de existir en Yucatán. 24
Los Itzaes se habían refugiado muy al sur, en Tayasal, sobre el lago Peten Itza. A la anarquía política siguieron numerosas calamidades. Hacia 1464 se produjeron fuertes huracanes. Por 1480 hubo una gran epidemia de peste de gusanos. En 1496 acontecieron grandes mortandades a consecuencia de enconadas guerras producidas por antiguos recelos y disensiones.
EDUCAPLAY: mediante este juego en línea podrás reafirmar tus conocimientos sobre los conflictos del Imperio Maya. https://es.educaplay.com/juego/6589675-imperio_maya.html
MUNDO MÍTICO
El hombre que vendió su alma
Esta leyenda habla de un hombre que pensó en vender su alma, para eso invoco al demonio Kizín y le dijo que le iba a entregar su alma a cambio de obtener 7 deseos, uno para cada día de la semana antes de irse, como el siempre había sido un buen hombre el diablo acepto. Su primer deseo era dinero, el segundo era salud, al tercer día fue poder, el cuarto quería comida, el quinto deseo fue viajar, el sexto día pidió mujeres y el séptimo, cuando ya solo le quedaba un deseo, le dijo a Kizín que quería que lavara unos frijoles negros hasta que se pusieran blancos, comenzó a hacerlo, pero los frijoles nunca cambiaron de color, es por eso que desde ahí para que no vuelva a suceder esto existen frijoles negros, blancos, rojos y amarillos.
25
REAFIRMANDO CONOCIMIENTOS UNIDAD 1: MAYAS Instrucciones: En las siguientes preguntas se presentan cuatro opciones de respuesta, en cada ítem solo existe una respuesta correcta. Completar los espacios en blanco, que en algunos reactivos se presenta. Realizar la evaluación con esfero gráfico de color azul o negro. Los gráficos se pueden realizar con lápiz.
COMPLETE 1. Los mayas fueron una cultura que se desarrolló en Centroamérica, ocupaban toda la península de _________, y la totalidad de lo que es hoy Guatemala y Belice, y una pequeña parte de Honduras y El Salvador. a) b) c) d)
México Texcoco Yucatán Tenochtitlan
2.
Los _______y los vestidos personalizan y diferencian a los que los llevan y sirven para saber quién es el portador de la pieza, de dónde viene, su estado civil, su estatus social, entre otros datos. Según el __________ y la longitud de una __________se puede saber a qué comunidad pertenece una mujer, si está soltera, casada o viuda, y la importancia que tiene dentro de su grupo. Utensilios - colorido – falda Tejidos - colorido – falda Accesorios - colorido – falda Adornos - colorido – blusa
3. Los mayas conformaban una sociedad en ______________. Era una organización piramidal, en cuya cabeza figuraban las familias_____________; de estas familias provenían los __________, _________, jefes locales, especialistas en calendarios, escribanos y jefes guerreros. a) b) c) d)
estratos sociales - dinásticas gobernantes – reyes - sacerdotes estratos políticos - dinásticas gobernantes – reyes - sacerdotes estratos sociales – clase baja – obreros - alfareros estratos sociales - dinásticas gobernantes – ceramistas - sacerdotes
26
ESCOGER LA RESPUESTA CORRECTA 4. ¿Cuáles fueron los dioses Mayas? 1 2
Itzamana Kinich Ahau
A B
3 4
Itzamna Chac
C D
Dios solar era la manifestación diurna Se le consideraba héroe cultural pues había sido el quien inventara la escritura jeroglífica Señor de la lluvia, ha de haber sido más invocado. Era señor del cielo del día y del cielo de la noche.
a) 1D – 2A – 3B – 4C b) 1A - 2B - 3C – 4D c) 1C - 2B - 3A – 4D d) 1B - 2A - 3 C – 4 D
DESCRIPCIÓN 5. Escriba los aspectos más relevantes de la religión del Imperio Maya
_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________
TÉRMINO EXCLUIDO 6. En el ámbito de las matemáticas, lograron el manejo de un sistema vigesimal, y además se les atribuye que empezaron con las resoluciones aritméticas como: a) Suma b) Raíz cuadrada c) Resta d) División
27
7. La astronomía maya, fue uno de las ciencias que más destacaron, debido a que los pobladores de esta cultura poseían conocimientos de: a) Cosmos b) Cuerpos celestes c) Ciclos astrológicos d) Planetas
8. La agricultura maya, se basaba principalmente en el cultivo del maíz, sin embargo, también se cultivaba productos como: a) b) c) d)
Guaba Jícama Batata Calabazas
GRAFIQUE 9. A partir de la siguiente descripcion grafique, lo que usted interpreta acerca de la decadencia de la cultura Maya Caza: Las armas que más se utilizaban eran el arco y la flecha. Cazaban diversas clases de pájaros con la cerbatana, antiquísima arma que deriva de las culturas medias, y que todavía se sigue usando en Yucatán.
SÍNTESIS 10. Resumir lo que le pareció más interesante de la unidad estudiada. En 6 líneas
Grafique su respuesta
28
29
BAÚL DE LOS CONCEPTOS 2 Nahua: son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, al que pertenecen los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl.
Lacustre: a todo lo que guarda relación con un lago. Puede tratarse de una cosa o persona que se encuentra o que realiza algo en un lago o a orillas de él.
Quetzal: Ave trepadora de unos 40 cm de altura (sin contar la cola), plumaje suave, verde tornasolado en la parte superior del cuerpo y rojo en el pecho y el abdomen, con el pico y las patas de color amarillento.
Empinado: que tiene una pendiente muy pronunciada.
Riberas: Se denomina orilla o ribera al borde de un cuerpo de agua. El término hace referencia a la zona de tierra más cercana al océano, mar, lago, río, quebrada.
Retretes: recipiente en forma de taza, generalmente de porcelana o loza esmaltada, que sirve para orinar y evacuar el vientre en postura sentada.
Politeísta: es una concepción religiosa o filosófica basado en la existencia de varios seres divinos o dioses.
Dualidad: existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o cosa.
Maguey: planta de hojas radicales largas, triangulares, carnosas, terminadas en un fuerte aguijón, y flores amarillentas en ramillete sobre un bohordo central; es originaria de México; se emplea en la fabricación de fibras textiles y en la elaboración de pulque, mezcal y tequila.
Sumisión: Acción de someterse, sin cuestionarlos, a la autoridad o la voluntad de otra persona o a lo que las circunstancias imponen.
30
BLOQUE 1 CARACTERÍSTICAS DE LOS POBLADORES
1.1. Origen Tradicionalmente llamados aztecas, los mexicas son un pueblo de procedencia nahua, que en un momento de la historia llegó a constituir el núcleo del imperio más extenso de Mesoamérica, allí donde fundaron México-Tenochtitlan. Asentaron la cabecera de su imperio en un islote del lago Texcoco que hoy se encuentra prácticamente seco y es el lugar del actual asentamiento de Ciudad de México.
Para alcanzar el poderío que tuvieron, los aztecas se aliaron con otros pueblos indígenas de la cuenca lacustre del valle de México, Tlacopan y Texcoco, sometiendo a otros pueblos asentados en la zona centro y sur del actual territorio de México. . Los mexicas son junto a los mayas los pueblos más estudiados de las civilizaciones mesoamericanas por el grado de desarrollo que alcanzaron, evidente en sus restos arqueológicos y el testimonio de los sobrevivientes de la conquista por parte de los españoles.
1.2 Ubicación Los mexicas provenían de una tribu nómada mesoamericana que se asentó en MéxicoTenochtitlán, en el centro del actual territorio de México, en donde actualmente se halla la Ciudad de México, capital del país.
La capital azteca era México-Tenochtitlan, una ciudad habitada por unos cuantos cientos de miles de personas en la época de la conquista española (los historiadores calculan que tendría unos 300.000 habitantes). GOOGLE EARTH: mediante esta herramienta te insertaras en el mundo virtual con el objetivo de identificar la ubicación de esta cultura: https://earth.google.com/web/search/Tenochtitlan/ @19.8092329,96.9159161,902.71180915a,5293.26659833d,35y,0h ,45t,0r/data=CncaTRJHCiUweDg1ZGIzZDUzZGEzZTI1 YzM6MHhhNjMzMDFmN2JiZTgzMDkwGQgTkEDNzjN 31 AIeprp_eeOljAKgxUZW5vY2h0aXRsYW4YAiABIiYKJA mZUSGw0fpTQBGBqXD2u0w3wBm87zh8jC1FwCGPr
1.2. Vestimenta Distinguidas por su gran colorido, las vestimentas aztecas reflejaron tanto la posición social como el oficio de los pobladores, pero también, diferenciaban a cada una de las tribus que conformaban el enorme imperio. Así, configurando parte de un estilo de vida, los atuendos eran acompañados con joyas, máscaras y una especial atención en el arreglo del cabello.
Vestimenta según la clase social
1.2.2. Hombres
1.2.3. Mujeres
La indumentaria del hombre era más simple, de esta forma, además del taparrabo o maxtil, también usaban una capa triangular o tilma, que conforme a su elaboración y colorido retrata el estatus social de la persona que la usaba.
Se caracterizaban por el uso de una falda llamada cueitl que estaba asegurada por una banda o cihua necuitalpiloni. En la parte superior llevaban una blusa sin mangas o huipilli, adornada con varios diseños.
32
1.3. Vivienda Durante el periodo azteca, la disposición de las ciudades era de carácter rectangular. En el centro de cada una de ellas había una plaza, en torno de la cual estaban dispuestos los principales edificios religiosos, y de la cual arrancaban las calles principales.
En toda ciudad azteca el templo era el edificio principal. A su lado había otros templos menores. El conjunto formaba un centro religioso que ocupaba un extenso cuadrado de más de doscientos metros de lado.
La vivienda azteca era de dos tipos: 1.4.1. Vivienda del pueblo
1.4.2. Vivienda de la nobleza
Una choza simple, con paredes de cañas o ramas generalmente recubiertas con barro y empinado techo de paja, era el más antiguo, constaban de una sola habitación.
Los palacios de los ricos y nobles, en cambio, comprendía una serie de habitaciones que estaban dispuestas en torno de uno o varios patios, el complemento de la instalación azteca era el aspecto sanitario.
La nobleza, las familias más pudientes vivían es estas casas que se encontraban dentro de los grandes centros culturales.
Dichas casas eran frecuentes entre las personas del pueblo, y se encontraba situadas fuera del centro de la cultura.
En las casas de las personas del pueblo se recogía la orina en vasos de arcilla, y luego se usaba con fines industriales. Y tampoco faltaban canoas atadas a lo largo de las riberas con funciones de retretes públicos. 33
¿Sabías que?
BLOQUE 2 CULTURA ESPIRITUAL 2.1. Religión Fue una sociedad cuya cultura estaba regida principalmente por su religión. Las creencias eran tan fuertes, que se plasmaban a través de su arte, su simbolismo e incluso su gastronomía. La religión azteca es una religión politeísta. Le rendía culto a más de una divinidad. Algunas de las divinidades más importantes para esta cultura estaban asociadas con ciclos solares o con la agricultura.
2.2. Dioses Huitzilopochtli.- era el dios más importante dentro de la religión azteca. Representaba el dios de la guerra, de la sabiduría y del poder. Se identificaba con la figura de la serpiente.
Tláloc.- era el dios de la lluvia. Se decía que vivía en Tlalocan, un lugar al que iban a disfrutar de la felicidad eterna las personas que morían en inundaciones o por el impacto de un rayo.
Xolotl.- Era el dios del lucero de la tarde. Era una imagen monstruosa que carecía de ojos en muchas de sus representaciones. En su lugar, se observaban las dos cavidades vacías situadas en el lugar en donde debían de estar los ojos.
Tezcatlipoca.- En la mitología azteca, este dios representaba el principio de la dualidad. Este dios era asociado con la fortuna de los aztecas y con su destino.
VIDEO: Los dioses, se muestran en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=xpznRSI8c9E
34
2.3. Culto y Ceremonia
Culto y ritual estaban en manos de los sacerdotes, y la vida entera de los mexicanos se veía completamente dominada por lo religioso, y eran muchas las tareas que debían cumplir, el número de sacerdotes era muy elevado.
Las tareas sacerdotales relacionadas con el culto a los dioses comprendían el servicio en los templos u los numerosos sacrificios, ayunos, penitencias, oraciones y cantos que en la misma debían realizar.
Los sacerdotes se encargaban de las confesiones y de los múltiples consejos que en todo momento debían prodigar al pueblo debían prodigar al pueblo.
Los sacerdotes se encargaban de varias cosas referentes al culto como:
Agradecían el tiempo, combatían los brujos, avisaban la llegada de las plagas. Los sacrificios representaban la parte primordial.
En principio se ofrecía a los dioses todo aquello que para el Hombre tenía valor, como: comida, vestidos, flores, joyas.
Mayor valor tenía a ojos de los dioses los sacrificios de sangre humana. Se agujereaban con una espina de maguey diversas partes del cuerpo,
Documental: este recurso se refiere a un video donde se explica cómo se dieron los sacrificios humanos. Es por ello que se recomienda visualizarlo: https://www.youtube.com/watch?v=MS2Ng4-Oils
Los juegos de pelota formaban igualmente parte del ritual azteca. Los partidos se jugaban en canchas especiales llamadas tlachtlis, cuyo plano tenía la forma de una doble T, con una raya en el medio. 35
¿Sabías que?
BLOQUE 3 FORMAS DE ORGANIZACIÓN
3.1. Organización Social Fundamentada por aspectos religiosos y militares, la organización social de los aztecas estaba formada por agrupaciones comunitarias o calpullis, cuyos miembros con aparentes vínculos consanguíneos, practicaban el culto a un determinado dios.
Existían clases sociales estructuradas en forma jerárquica, en donde cabía la posibilidad de darse la movilidad social. Dentro de la organización social de los aztecas, los nobles era la clase social con mayores privilegios, de esta manera, controlaban el gobierno.
La clase alta dentro de la organización social de los aztecas:
Los plebeyos dentro de la organización social de los aztecas:
Gobernante o Tatloni, era la más alta autoridad de los calpullis, habitualmente elegidos por su cercanía a los ancestros.
Comerciantes, artesanos y campesinos, aunque pertenecían a una clase inferior, lo más importante es que gozaban de libertad para trabajar y constituir familias
Tetecuhtin, siendo la clase media de la nobleza, ejercían cargos administrativos, entre ellos se encontraban los sacerdotes, los jefes militares o altos funcionarios públicos.
Prisioneros de guerra o tlacotin, en la organización social de los aztecas eran una especie de esclavos de guerra.
Pipiltlin, formaba la clase más baja de la nobleza, constituida por los guerreros encargados de proteger al imperio y conquistar otras tierras
Siervos y esclavos, conformaban la fuerza laboral del imperio que generalmente trabajaba para la nobleza, mientras los esclavos pertenecían exclusivamente a sus dueños hasta la muerte
Página Web: el siguiente link proporciona información de la organización social: https://prezi.com/6uxkkgxh_3dd/organizacion -social-y-politica-de-los-aztecas/
36
3.2. Organización Política La organización política de los aztecas se sustentó en un esquema para asegurar el poder en todos los territorios conquistados en Mesoamérica. De esta manera, con diferentes funcionarios que controlaban las comarcas bajo un sistema tributario en especies, lograron conducir a muchos pueblos a su sumisión ante el imperio.
La organización política de los aztecas giró en torno a la coalición de tres ciudadesestados, a saber, Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan.
Emperador o Huey Tlatoani, teniendo un mandato divino, concentraba todas las facultades políticas, religiosas, militares, comerciales y sociales del imperio
Consejo Supremo o Tlatocán, apoyando al Huey Tlatoani en las decisiones gubernamentales, estaba conformado por miembros de la burocracia azteca.
Cihuacóatl o Jefe de los Sacerdotes, era la persona de confianza del emperador, al cual relevaba en sus funciones durante su ausencia.
Tlacochcálcatl y Tlacatécatl, se encargaban de organizar al ejército, establecer las tácticas de guerra y de dirigirlas, siendo responsables de las victorias y derrotas.
Calpullec, estaba conformado por los distintos jefes de los calpullis.
37
3.3. Organización Económica
La economía de los aztecas se basaba en tres aspectos: bienes agrícolas, comercio y tributos. De estos tres factores, el comercio era crucial para el imperio, ya que permitía la llegada de bienes a todas las ciudades, aunque no fueran producidos en el mismo territorio. Esta civilización desarrolló un sistema de comercio muy completo y ordenado, con gran diversidad de productos en su mercado.
3.3.1. Agricultura La economía de los Aztecas, como la de todos los pueblos de alta cultura, se basaba en el cultivo de la tierra. la agricultura constituyó uno de los pilares fundamentales para el sostenimiento, así como para el desarrollo económico y social de la economía azteca.
Fueron muy eficientes en el aprovechamiento de las ventajas naturales que tenía el valle de México donde se encontraban asentados. Usando adecuadamente el terreno y el sistema de cultivo lograron garantizar un proceso apropiado de producción que servía para el sustento de su población y para poder intercambiar.
Las chinampas son una especie de islotes artificiales, para formarlas, se acumulan espesos mantos o enfaginados de plantas acuáticas y lodo en determinados lugares de ciénagas y lagos de poco fondo de la laguna, la fertilidad de las chinampas se mantiene siempre muy alta.
38
Se utilizó el sistema de cultivo en roza o milpa. Consiste este en derribar los árboles, dejar que se sequen sobre el mismo terreno y pegar luego fuego al conjunto de ramas y maleza. Llegada la época propicia, se hace la siembra en el suelo fertilizado por las cenizas.
El maíz era el principal producto del cultivo y los frijoles constituían otro producto principal del cultivo que era fundamental en la dieta azteca. Una de las plantas de gran importancia económica era el maguey; con su jugo se preparaba el pulque, bebida embriagante. 3.3.2. Caza, pesa y recolección
Caza.-podía practicarse aislada o colectivamente. De manera general puede decirse que los animales de caza no eran muy numerosos, ya que desde los tiempos de las culturas formativas el principal de ellos, el venado, venía siendo sistemáticamente exterminado.
Pesca.-La pesca se practicaba con una especie de tridente, con red o trampas de variada especie. La más común de éstas era una nasa fabricada con cañas
Recolección.-Menos importancia recolección de productos agrestes
3.3.3. Animales Domésticos
tenía,
en
cambio,
la
Los mexicanos no conocieron los camélidos andinos, y carecieron por tanto no solo de animales de tiro, sino que también de bestias de carga. Sus únicos animales domésticos fueron el perro, el pavo y las abejas.
El pavo parece haber sido domesticado en México. Las abejas domésticas carecían de aguijón, y se tenían en colmenas hechas con un palo hueco.
39
3.4. Transporte y Comunicación Los aztecas fueron quienes enfrentaron los obstáculos más grandes que cualquier otro Estado del mundo. Sin embargo, Tenochtitlan, supo innovar y enfrentar los problemas de transporte y desarrolló un sistema un sistema de comunicación que fue esencial para sostenimiento del imperio. Los aztecas contaban con: Los aztecas no contaban vehículos de ruedas ni con animales de tiro, así que la mayoría de veces el transporte era a pie. En el transporte se especializó en entrenar jóvenes como cargueros desde los cinco años llamados “tameme”, estos transportan por lo general cerca de 32 kg o sea dos arrobas y recorrer cinco leguas (entre 21 a 28 km) Los caminos aztecas corrían por montañas y valles y se buscaba que fueran los más cortos y directos posible.
3.4.1. Transporte acuático Más desarrollado estaba el transporte acuático, ya que en las lagunas que circundaban a México - Tenochtitlan, las embarcaciones eran numerosas y poco menos que imprescindibles.
En su mayor parte eran canoas monóxilas, es decir grandes troncos vaciados por medio del fuego y de hachas de piedra.
Se usaban también balsas compuestas de varios maderos atados, cual las usan todavía los chinamperos de Xochimilco.
ACTIVIDAD EDUCAPLAY: luego de haber revisado el tema de las formas de organización, es pertinente realizar la actividad propuesta. https://es.educaplay.com/recursoseducativos/6430685-formas_de_organizacion.html
40
BLOQUE 4 ARTE INDUSTRIAL Los Aztecas practicaron industrias como, la orfebrería, la metalurgia, el tejido, la cerámica y la plumería, continúan en su mayor parte las tradiciones del Período Tolteca.
4.1. Cerámica La cerámica azteca es una mera continuación de la que existía en el anterior periodo. El conjunto de formas conocidas de entre las que sobre salen las copas, los “cajetes” o escudillas, y los platos de triple soporté plano.
Generalmente decorados con dibujos negros con fondo anaranjado, ha sido dividido en cuatro tipos de los que ya mencionamos a dos: el Tenayuca y el Tenochtitlan.
Fuera de estas formas y decoraciones cerámicas más generales y características, hay también otras formas y otros tipos de decoración. Por ejemplo, las policromas. En las propiamente aztecas, el fondeo de la vasija es de color rojo oscuro, y los dibujos, que predominantemente son geométricos, están hechos con pintura blanca y negra.
4.2. Metalurgia La metalurgia tenía como principal materia prima al cobre, con el que fabricaban hachas, cuchillos, agujas, cascabeles y varias clases de ornamentos. México no llegó a conocer, o al menos a practicar la aleación del cobre y el estaño, y no produjo por tanto objetos de bronce.
Conoció, en cambio, la del cobre y obsidiana, muy común dada la naturaleza volcánica del país, se presta admirablemente para ello. Un acabado muy minucioso tenía en cambio los cuchillos usados en los sacrificios.
El modo de tejer era el mismo en ambos imperios, puesto que presentan similitudes entre: Azteca e Incario.
41
¿Sabías que?
4.3. Arte textil
ACTIVIDAD
HILAR
•Las mujeres hilaban y tejían las fibras del algodón y el maguey, y en escala mucho menos, el pelo del perro y conejo.
•Se hilaba en husos con tortero de barro cocido, frecuentemente decorados, y se tejía sobre telares de tipo horizontal.
PLUMERÍA
4.4. Plumería
Los adornos hechos de plumas tuvieron gran importancia en América Central. Las plumas más preciadas eran las quetzal (verdes) las tlauquechollí (rojas) Hacían tapices y adornaban mantas, máscaras rituales, escudos o trajes de guerreros.
El arte plumario fue igualmente objeto de un esfuerzo concienzudo, y sus objetos se nos presentan a menudo combinados con oro. Los artistas que hacían estas clases de trabajos llevaban un nombre especial: amantecas, y disfrutaban de una posición privilegiada.
VIDEO: Para conocer, mucho más información del Arte Azteca, vista la siguiente pagina: https://www.youtube.com/watch?v=DGxNN TlIGGc
42
BLOQUE 5 CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS 5.1 Ciencia Los Aztecas tuvieron conocimientos bastante precisos en varias ramas del humano saber.
Sus conocimientos astronómicos. Esto ya puede verse por la orientación que dieron a sus templos y ciudades
En botánica, en Zoología , Medicina, astronomia y matematicas
Sabían sangrar, sobaban, reducían las luxaciones y fracturas, curaban las llagas y sangraban y curaban la gota.
5.2 Astronomía El calendario azteca estaba, naturalmente, basado en conocimientos astronómicos, sobre todo el año solar, generalmente conocido como Tonalpohualli.
Se dividía en dieciocho meses de veinte días cada uno, y de cinco días suplementarios, Cada mes llevaba un nombre especial y estaba bajo la advocación de un dios, cuya fiesta se celebraba el último día de la veintena.
ACTIVIDAD EDUCAPLAY: En el siguiente link, se muestra una actividad la cual se enfoca en los conocimientos científicos que los habitantes aztecas tenían: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6534675conocimientos_cientificos.html
43
5.3 Matemáticas Los aztecas desarrollaron un sistema de numeración propia. El sistema numérico empleado era de base vigesimal, es decir, contaban por veintenas. Los números del 1 al 19 se representaban con puntos.
El 5 solía representarse con una mano. El 20 era representado con una bandera, esta se repetía para representar cantidades mayores. El 400 se representaba con una pluma. El 8000 con una bolsa o costal.
5.4. Escritura
1.
• Los aztecas tuvieron una escritura ideográfica o jeroglífica, esto es, la representación de los objetos en forma directa y por medio de símbolos. A través de esta escritura registraban el parentesco, los juicios, la contabilidad, la propiedad de la tierra
2.
• Los aztecas abrieron diversos tipos de literatura oral, utilizando la escritura pictográfica para registrar sucesos históricos y religiosos. Esta escritura era grabada en papel o piel de animales. Aún se conservan algunos de estos escritos llamados códices.
3.
• La civilización azteca desarrolló precisos conocimientos astronómicos cuyos resultados más importantes fueron dos calendarios: uno ritual y otro solar. El calendario ritual o religioso era utilizado por los sacerdotes y tenía 260 días ¿Sabías que?
El sistema matemático de los pobladores aztecas, se basaba en un sistema vigesimal, es decir basado en el número 20.
44
BLOQUE 6 DECADENCIA DEL IMPERIO
6.1. Llegada de los españoles
En la península de Yucatán encontró a un compatriota llamado Jerónimo de Aguilar,
Con once barcos, 508 soldados, 16 caballos y 14 piezas de artillería partió rumbo a México el conquistador español Hernán Cortés.
Su nombre era Malitzin (Malinche), bautizada después como Marina. Gracias a ella y a la intervención de Aguilar, Cortés pudo conversar con los indios
LLEGADA DE HERNAN CÓRTEZ
La antigua esclava posteriormente se convirtió en su colaboradora más valiosa y fiel. Fue también la madre de su hijo, Martín Cortés.
6.2. Conflictos Fue en lo que sería la futura Veracruz donde Cortés comenzó a darse cuenta de la inmensidad y la riqueza del imperio azteca. Allí recibió la visita de los mexicas.
En nombre del emperador Moctezuma, le regalaron víveres, magníficos vestidos de gala en algodón y plumas, y joyas de oro, y le pidieron que no ingresara a territorio azteca.
A medida que iba pasando el tiempo, la situación se hizo muy tensa. A pesar de los esfuerzos de Moctezuma, la cólera de sus dignatarios crecía; los españoles se oponían al culto de los dioses aztecas y aprovechaban también de escamotear todo el oro que podían, al igual que los tlaxcaltecas con los jades y plumas. Estos, además, buscaban cualquier modo para saciar su odio hacia los aztecas.
45
6.3. Fin del Imperio Moctezuma falleció durante los combates de junio de 1520. Su sucesor, Cuitlahuac, reinó solo 80 días antes de morir por la enfermedad. Cortés pidió a los mexicas la entrega de todos los tesoros que perdieron en la noche triste y por ello se llevó a cabo un gran saqueo en la ciudad. Aunque se produjo una rendición total, sabemos que las tropas de Cortés y más concretamente las tropas auxiliares indígenas que había en su ejército, siguieron persiguiendo a los supervivientes, alcanzando unas cotas de mortalidad bastante elevadas. El 3 de agosto de 1521 pues encontraremos la rendición del pueblo mexica y caída de Cuauhtémoc, el cual tras ser tomado rehén sería ejecutado. Dicha rendición se produjo tras ochenta días de asedio en los cuales se calcula que murieron unos 240.000 aztecas (aunque no se puede saber con exactitud, pues no conocemos las estadísticas de antes y después). Para muchos de sus contemporáneos, la derrota brutal de un pueblo antes invencible podría parecer una catástrofe o un milagro. Sin embargo, existen causas precisas que pueden explicar perfectamente este desenlace. Primero, están las militares: frente a armas como los arcabuces y artillería, además de los caballos, los aztecas nada podían hacer con su rudimentario armamento. los mexicas y españoles no hacían la misma guerra. Los primeros la consideraban como una forma de proveerse de prisioneros para sacrificar a sus dioses, por lo que perdían tiempo capturándolos.
El factor religioso, al cual se unió la epidemia de viruela, fue también importante. El } convencimiento de Moctezuma de que tenía ante sí a Quetzalcóatl de regreso, le indujo a entregar todo el peso de su autoridad soberana. Y cuando trataron de reaccionar, ya era demasiado tarde.
Malitzin (Malinche), gracias a ella y a la intervención de Aguilar, Cortés pudo conversar con los indios, especialmente con aquellos que hablaban la lengua oficial del imperio azteca, lo que era una inmensa ventaja para el capitán español. 46
¿Sabías que?
REAFIRMANDO CONOCIMIENTOS UNIDAD 2: AZTECAS Instrucciones: En las siguientes preguntas se presentan cuatro opciones de respuesta, en cada ítem solo existe una respuesta correcta. Completar los espacios en blanco, que en algunos reactivos se presenta. Realizar la evaluación con esfero gráfico de color azul o negro. Los gráficos se pueden realizar con lápiz.
COMPLETE
e) f) g) h)
2. Los aztecas provenían de una tribu nómada mesoamericana que se asentó en México, es decir en ___________________, en el centro del actual territorio de México Tenochtitlán Texcoco Tlacopan México
2. En cuanto a la vestimenta azteca, reflejaban tanto la ________ _________ como el oficio de los pobladores, pero también se diferenciaban cada una de las tribus que conformaban el imperio Azteca. e) f) g) h)
Posición económica Posición política Posición social Clase social
3. Durante el periodo azteca, la disposición de las ciudades era de carácter __________. En el centro de cada una de ellas había una _________, en torno de la cual estaban dispuestos los principales edificios religiosos, y de la cual arrancaban las calles _______________. a) rectangular-plaza-principales b) cuadrangular-casa-secundarias c) triangular-lado-principales d) rectangular-casa-secundarias
47
ESCOGER LA RESPUESTA CORRECTA 4. La religión azteca es una religión politeísta, le rendía culto a más de una divinidad. Algunas de las divinidades más importantes para esta cultura estaban asociadas con ciclos solares o con la agricultura, entre estos son: a) SerpienteTláloc
b) Tláloc- XolotlHuitzilopochtli
c) Inti- Xolotl
d) PachamamaHuitzilopochtli
DESCRIPCIÓN 5. Escriba los aspectos más relevantes de la agricultura de los habitantes del Imperio Azteca. _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________
TÉRMINO EXCLUIDO
i) j) k) l)
6. La organización económica de los aztecas giraba a base de varias actividades como: Bienes agrícolas Comercio Tributos Recolección de frutos
48
7. La alimentación de esta cultura estaba a base de varios productos como: a) Maíz b) Frijoles c) Yuca d) d) maguey
8. Los aztecas desarrollaron un sistema de numeración propia. El sistema numérico empleado era de base vigesimal, los números se representaban de la siguiente manera: a) b) c) d)
El 5 con una mano El 20 con una bandera El 50 con el pie El 400 con una pluma
GRAFIQUE 9. A partir de la siguiente descripcion grafique, lo que usted interpreta acerca de la domesticacion de anilames de la cultura azteca Los mexicanos no conocieron los camélidos andinos, y carecieron por tanto no solo de animales de tiro, sino que también de bestias de carga. Sus únicos animales domésticos fueron el perro, el pavo y las abejas. El pavo parece haber sido domesticado en México.
SÍNTESIS 10. Resumir lo que le pareció más interesante de la unidad estudiada. En 6 líneas
Grafique su respuesta
49
50
UNIDAD 3
CIVILIZACIÓN INCA
BAÚL DE LOS CONCEPTOS Adobe: Masa de barro y paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol, utilizada en la construcción.
Andas: tablero o plataforma sostenida por dos barras o listones horizontales y paralelos que sirve para transportar a hombros a una persona.
Fisiografía: ciencia que tiene por objeto la descripción de la Tierra y de los fenómenos localizados en ella.
Hondonas.- Lugar rodeado de terrenos altos.
Mosaico: obra artística elaborada con pequeñas piezas de piedra, cerámica, vidrio u otros materiales, de diversas formas y colores.
Parcela: Parte en que se divide un terreno agrícola o urbanizado en el campo.
Selvático: relacionado con la selva o vinculado a ella.
Sobrio: que es moderado y discreto en los diseños.
Sofisticación: que se comporta de forma distinguida y elegante, aunque poco natural.
Techumbre: Estructura de construcción que forma la cubierta de un edificio junto con sus diferentes elementos de cierre.
51
BLOQUE 1 CARACTERÍSTICAS DE LOS HABITANTES
1.1. Origen 1.1.2 Los Origen Mítico Existen dos mitos difundidos sobre el origen de la etnia cuzqueña. El más difundido es la versión garcilaciana de la pareja Manco Cápac y Mama Ocllo; el otro es el mito de los 4 hermanos Ayar y sus 4 hermanas, éste último mito es recogido por Betanzos, Cieza de León, Huamán Poma, Santa Cruz Pachacuti y Sarmiento de Gamboa.
La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo El sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pareja: Manco Cápac el varón y Mama Ocllo, su esposa y hermana; les entregó un bastón de oro y les ordenó ir por el mundo para civilizar a los pobladores. Les encargó fundar una tribu, e implantar en ésta, el culto al dios sol.
2.2 Orígenes históricos
Ruta de migración
Segunda parada: Huanacancha Ante el desalojo de los tambotoco, el líder Manco Cápac formó un grupo humano que constaba de, aproximadamente, 10 familias, las cuales llegaron a Huanacancha, donde toma como esposa a Mama Ocllo, aquí también permanecieron algunos años.
Dado a la amenaza que representaban las invasiones sureñas de los aimaras, la aristocracia taipicala, junto a sacerdotes y algunas familias o ayllus buscaron refugio al noreste, navegando por las aguas del lago Titicaca para instalarse en una de sus islas.
Tercera parada: Pallata Este pequeño reino fue la próxima parada de Manco Cápac y su grupo. Aquí Sinchi Roca, hijo de Manco Cápac, celebró su primer corte de cabello en una ceremonia llamada rutochicu. Manco Cápac contrajo matrimonio con Mama Ocllo y tomó otras esposas más.
52
Establecimiento en el Cuzco Tras hacer una parada en el pequeño reino de Pallata, Manco Cápac y su pequeño ejército atacaron a las comunidades que habitaban el valle del Cuzco, y al ver sus excelentes condiciones de buen clima y suelos fértiles, decidieron establecerse allí. Más tarde Manco Cápac atacaría algunas comunidades aledañas, provocando así el temor de otras que cedieron voluntariamente algunas parcelas más.
1.2 Ubicación Los Incas era un pueblo que vivía en la parte occidental de América del Sur, en particular en los Andes, en la intersección de Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. La expansión de la civilización Inca duró aproximadamente desde 1438 hasta 1532.
● Por el norte, río Ancasmayo, al norte de la ciudad de Pasto (Colombia). ● Por el noreste, la selva amazónica entre la corriente del Perú, Bolivia y Brasil. ● Por el sureste, abarcaron la actual provincia de Tucumán (Argentina). ● Por el sur, se extendieron hasta el río Maule (Chile) ● Por el oeste, el océano Pacífico.
GOOGLE EARTH: mediante esta herramienta te insertaras en el mundo virtual con el objetivo de identificar la ubicación de esta cultura: https://earth.google.com/web/search/Imperio+Inca+/@13.17097684,72.54412419,2570.00194986a,128.07728172d,35y,0h,60t,0r/data=ClkSLxIgMjRiNWFhNTFlOGExMTFlNmJhN2U2Zjg xOGQ2OWE2ZTciC2luY2EtYnJpZGdlIiYKJAnzAnQTScVAwBGOu1Y tDshAwBm3WNJW7rBRwCGBGUWyxrJRwCgC 53
1.3. Vestimenta
Las prendas de plumería manifiestan un gusto estético por el color y se usaron en mantas camisas, abanicos y sombrillas para preservar del sol a los personajes conducidos en andas. Los brillantes tonos de las plumas empleadas señalan un origen selvático con lo cual concluimos que debió existir un trueque a lo largo y ancho del país entre la selva, la sierra y la costa.
1.4. Vivienda El cronista Santa Cruz Pachacuti cuenta que para los grandes acontecimientos, como el matrimonio de Huayna Cápac con su hermana el día que recibió la borla o mascaipacha insignia del poder, se recubrieron los techos de paja de los palacios y los templos del Cuzco con las más vistosas mantas confeccionadas con plumas multicolores. El espectáculo debió ser magnífico y sobrecogedor pues los brillantes colores de las techumbres contrarrestaban con la sobriedad de las piedras y las cenefas de oro de los muros palaciegos.
La mayoría de los Incas vivían en casas rectangulares construidas con ladrillos de adobe o rocas cubiertas con barro. El techo se celebró con postes de madera. La mayoría de las casas tenían una sola ventana y una puerta que eran aberturas simples en la pared cubierta con cortinas de lana. El techo estaba densamente paja con hierba. En el interior, el piso era de tierra desnuda. Era un hogar sencillo hecho de piedras dispuestas en un círculo áspero. No había ninguna chimenea y el humo del fuego para cocinar salía a través del techo de paja.
54
La arquitectura incaica se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra. En las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes.
Los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cuzco para servir al estado.
55
Sabías que….
REAFIRMANDO CONOCIMIENTOS
Encierre la respuesta correcta. 1. ¿Cuál es la ubicación del Imperio Inca? a) Los incas eran un pueblo que vivía en la parte occidental de América del Sur, en particular en los Andes. b) Los incas eran un pueblo que vivía en la parte occidental de Norte América, en particular en los Andes c) Los incas eran un pueblo que vivía en la parte Oriental de América del Sur. d) Los incas eran un pueblo que vivía en la parte oriental de América del Norte, en particular en los Andes Complete el enunciado. Existen _____mitos difundidos sobre el origen de la etnia cuzqueña. El más difundido es la versión garcilaciana de la pareja ___________y Mama Ocllo; el otro es el mito de los __________Ayar y sus 4 hermanas. a) Dos - Manco Cápac- 4 hermanos. b) Tres – Tupac Yupanqui – 2 hermanos. c) Diez - Manco Cápac- 4 hermanos. d) Cuatro - Túpac Amaru- 4 hermanos. Las prendas de _________manifiestan un gusto estético por el color y se usaron en mantas________, abanicos y sombrillas para preservar del ____a los personajes conducidos en andas. a) b) c) d)
Plumería – camisas – sol. Plumería – camisetas –sol. Vestir- camisas- astros. Plumería- mantas- sol.
56
4. Una según Corresponda. ¿Cuáles fueron los límites del Imperio Inca? 1
Por el norte
A
Selva amazónica entre la corriente del Perú, Bolivia y Brasil.
2
Por el noreste
B
Abarcaron la actual provincia de Tucumán (Argentina).
3 4
Por el sureste Por el oeste
C D
El océano Pacífico. Río Ancasmayo, al norte de la ciudad de Pasto (Colombia).
A B C D
1A – 2B- 3C-4 D 1C – 2B – 3A – 4D 1D – 2A – 3B- 4C 1B- 2 A – 3C- 4 D 5. Escriba los aspectos más relevantes de la vivienda de los habitantes del Imperio Inca.
_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
57
BLOQUE 2 CULTURA ESPIRITUAL
2.1 Religión La religión estuvo constantemente presente en todos los ámbitos de las labores incaicas. En las leyendas de formación del imperio incaico, se percibe una marcada diferencia sexual entre hombre y mujer. Eran politeístas (es decir creían en varios dioses), destacando el culto al "Dios Sol (Inti)".
Cosmovisión Andina Según la mitología incaica, existían tres mundos diferentes, los cuales habían sido creados por el Dios incaico Viracocha (también conocido como Wiracocha o Huiracocha).
Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal): Era mundo celestial y sólo las personas justas podían entrar en ella, cruzando un puente hecho de palo. En la tradición andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc. Era representado por el cóndor, ave ancestral de los Andes.
Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): Es el nombre del mundo terrenal, donde habitan los seres humanos y pasan sus vidas. Representado por el puma, animal de a pie, del mundo terrestre.
58
Urku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos): Era el mundo de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las fuentes, cuevas u otras de las aberturas de la superficie terrestre eran consideradas líneas de comunicación entre el Uku Pacha y el Kay Pacha.
2.1.1 Festividades Mes
Mes Inca
Traducción
Enero
Huchuy Pocoy
Maduración pequeña
Febrero
Hatun Pocoy
Maduración grande
Marzo
Paucar Warai
Indumento de flores
Abril
Ariway
Danza del maíz tierno
Mayo
Aimuar
Canto a la cosecha
Junio
Inti Raymi
Festival del Sol
Julio
Anta Situwai
Purificación terrenal
Agosto
Qhapaq Situwa
La plena y gran purificación
Septiembre
Quya Raymi
Festival de la reina
Octubre
Uma Raymi
Festival del agua
59
Noviembre
Aya Marqa
Homenaje sacro a los muertos
Diciembre
Cápac Raymi
La gran fiesta del noble poderoso
EDUCAPLAY: mediante este juego en línea podrás reafirmar tus conocimientos sobre las Festividades Incas. https://es.educaplay.com/juego/6739092-imperio_inca.html
2.2 Dioses
Wiracocha Era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, tanto los habitantes de Caral, Chavin, Huari y especialmente los Tiahuanacos, que provenían del Lago Titicaca.Surgió de las aguas, crearon el cielo y la tierra. El culto al Dios supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual.
Inti (Sol) Era el dios sol y dios supremo, el cual ejercía la soberanía de la actualidad en el plano divino (Hanan Pacha). Igualmente era hijo del dios sol del mundo antiguo (Ñaupapacha) y reinaba sobre el ser humano en el mundo actual (Kaypacha).
60
Mama Quilla (Luna) Era la madre luna y esposa de Inti. Madre del firmamento, de ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el 2.3 queCeremonias una orden de Sacerdotisas le rendía 2.4 Sacrificios culto. Los antiguos moche a diferencia de los Incas, consideraban a la Luna la deidad principal.
Pacha Mama Llamada también Madre Tierra ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. Se le tributaban ofrendas o pagos.
Pachacámac Era una reedición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central del imperio incaico. Era conocido como el dios de los temblores, y su culto hizo un aparente sincretismo con el actual Señor de los Milagros, el cual tiene rasgos de este antiguo dios pagano según la historiadora María Rostworowski. Mama Sara Era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las conopas (representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa. Mama Cocha Madre del Mar, a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la madre que representaba todo lo que era femenino.
61
2.3 Ceremonias Los rituales del estado Inca eran presididos por un grupo sacerdotal muy jerarquizado, a la cabeza del cual estaba el Villca Humu. Todo el ceremonial propio de los Incas se desarrolló en las grandes plazas, frente a los templos donde se congregaba la multitud. También las momias de los antiguos soberanos eran sacadas en estas ocasiones y paseadas en andas para que el pueblo las adorara. El consumo de chicha, las danzas y cánticos y los sacrificios de animales imprimían su sello a estas fiestas que, en muchos casos, se siguen celebrando hasta el día de hoy.
En un nivel local era sumamente importante el culto a las llamadas huacas, una fuerza espiritual encarnada en cualquier objeto como podían ser cimas de las montañas, rocas o ríos, y en personas con rasgos poco comunes como niños gemelos, gente con más dedos de lo normal, etc.. Las huacas, consideradas benéficas o maléficas, recibían constantemente ofrendas de los campesinos o viajeros y representan la religiosidad propiamente popular.
2.4 Sacrificios
Los sacrificios humanos en el imperio Inca se conocen con el nombre de “copacocha”. Los niños elegidos recorrían normalmente largas distancias y participaban en ceremonias en la capital Inca, Cuzco, antes de dirigirse a la cumbre del volcán, a cientos de kilómetros de distancia, donde finalmente eran sacrificados.
62
Tumbas como advertencias Otros estudios señalan que algunas de las matanzas rituales ocurridas en la Cordillera de los Andes, se remontan a épocas pre-incas, pero su número y sofisticación aumentaron con la expansión del imperio, a partir de su capital, Cusco. Estos estudios señalan que el Capacocha (sacrificios de niños), fue utilizado como medio de control social.
Sabías que….
La niña Tanta Carhua (Cusco Perú) Según los cronistas Tanta Carhua era una niña de 10 años natural de Ocros, que fue ofrecida por su padre a cambio de ser nombrado cacique. Luego de ser llevada a Cusco donde participó en las celebraciones de culto al Sol y al Inca.
VIDEO: mediante este documental conocerás más acerca de la religión de la Civilización Maya. https://www.youtube.com/watch?v=YWRIViFkRTA
63
BLOQUE 3 FORMAS DE ORGANIZACIÓN
3.1. Organización Social La sociedad Inca, fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide (plana), mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social.
Clases sociales
Realeza
Representantes
● ● ●
Inca. Coya: Esposa del Inca. Auqui: Hijo del Inca y heredero.
●
Nobleza
Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Panacas (parientes del anterior inca). ● Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes, Acllas y Altos jefes. ● ●
Ayllu
Hatun Runa: Tributarios (campesinos). Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres. ● Yanaconas: Servidores del Inca y del imperio. ● Piñas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca que no eran escogidos como Yanaconas.
64
3.2. Organización Política: suyos o regiones Los cronistas afirmaron que el imperio incaico estuvo dividido en cuatro distritos conocidos como suyos (del quechua suyu): Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El centro de esta división era el propio Cuzco. Se ha atribuido al inca Pachacútec la creación de este sistema de organización del territorio; sin embargo sabemos que se trataba de una práctica que antecedió al gobierno de este gran reformador.
Antes de consolidarse el dominio incaico en el Cuzco, el espacio en torno de esta ciudad estuvo también dividido en cuatro partes. Las divisiones entonces correspondían a los territorios de los señoríos del área. Cuando Manco Cápac y sus clanes se establecieron en la zona, crearon los cuatro suyus incaicos a partir de esta división.
Por otro lado durante los tiempos de Túpac Yupanqui la frontera norte se estableció cerca de Quito; mientras que la frontera sur se fijó en el río Maule, 260 km al sur de Santiago de Chile. Durante el gobierno de Huayna Cápac se conquistaron nuevas regiones en el Ecuador y el extremo suroeste de Colombia (cercanías de Pasto). Estos son en general los límites conocidos del imperio. El punto menos preciso es el relativo a la región amazónica, donde es difícil precisar los alcances que tuvieron las incursiones incas.
65
Suyu
Mapa
Chinchaysuyo (Chinchay suyu)
Antisuyo
Descripción ●
Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital (Cuzco). ● Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto(Hanansuyo, Hanan suyu). ● Otros: Era la región principal. ●
(Anti suyu)
Ubicación: Se ubicaba en el área de la ceja de selva al noreste de la ciudad del Cuzco. ● Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto(Hanansuyo, Hanan suyu). ● Otros: Limitaba con la selva amazónica.
Contisuyo
●
(Kunti suyu)
Ubicación: Estaba situado en la vecindad de Arequipa. ● Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo(Hurinsuyo, Rurin suyu). ● Otros: Era la región más pequeña.
Collasuyo
●
(Qulla suyu)
Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante sureste de la capital (Cuzco). ● Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo(Hurinsuyo, Rurin suyu). ● Otros: Ocupaba principalmente la zona altiplánica.
3.3. Organización económica 3.3.1. Agricultura
La principal base económica de la cultura incaica era la agricultura, actividad a la que se hallaba dedicada la mayor parte de la población de ambos sexos. Dada la Fisiografía de la región, tan llena de valles y quebradas, el cultivo se hacía casi siempre sobre andenes o bancales. . Estos se construían en las laderas de las montañas o colinas por inclinadas que ellas fuesen, y permitían no solo el aprovechamiento de las mismas para el cultivo, sino que también un aumento considerable de la superficie de tierras a cultivar. En el Área Andina, el andén del cultivo es un elemento cultural muy antiguo probablemente tan antiguo como la civilización misma. Sin embargo, los de la época incaica diferencian notablemente de los más antiguos por una mejor construcción. 66
Herramientas agrícolas Los antiguos peruanos del Cuzco para realizar sus labores agrícolas utilizaron, como no tenían yunta por la falta de animales, el arado de tracción humana que denominaban la tajlla o chaquitajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía 3.4.Transporte y Comunicación esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco.
Fertilizantes La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus cultivos. La información que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales renovables. Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. Una representación de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacámac donde figuraba una planta de maíz germinando de unos pececitos.
Los camellones Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Usaron una serie de técnicas agrícolas en los camellones, entre ellas, el trazado de surcos artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono.
67
Sistemas de riego Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas, permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente del maíz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por ríos que bajan por las serranías y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues se perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de irrigación, sobre todo los mochicas y más tarde los chimú.
Productos agrícolas Junto con la ganadería, la agricultura representó la base de la economía incaica. Las poblaciones que habitaron el área andina lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados difíciles para la producción agrícola. El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca.
3.3.2. Ganadería En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente importante en la economía. Particularmente fueron la llama y la alpaca (los únicos camélidos domesticados por el hombre andino) las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco.
La primera de estas era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas) para ser esquiladas (con herramientas de ganadería como piedras, cuchillos, hachas de piedra y hachas de metal como cobre )y luego puestas en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese.
68
Probablemente la población tenía acceso a carne fresca sólo en el ejército o en ocasiones ceremoniales, cuando se hacía una amplia distribución de los animales sacrificados.
Sabías que….
3.3.3. Pesca En la pesca, los incas utilizaron embarcaciones hechas con palos y troncos de árboles livianos. El amarre se hacía con sogas fabricadas de plantas tropicales y se les impermeabilizaba con betún o petróleo. Se llamaban caballitos de totora.
La llamada pesca señorial de los incas se practicó en los puntos marítimos cercanos a los centros hegemónicos, incluso en el lago Titicaca.El mar, los ríos y los lagos brindaron al poblador andino recursos que le permitieron una subsistencia estable.
Los pescadores confiaban el éxito de la pesca a las bondades del mar, razón por la que rendían culto a través de un ídolo denominado Guachime. El ídolo Guachime era instalado en la ribera marítima; a éste se le reverenciaba con persistencia implorándole los favores de la mamacocha.
El pescado se consumía de varias formas: fresco, ahumado, secado al sol y salado. Precisamente estas tres últimas formas permitían el intercambio con otros productos de los valles interandinos Los pescadores eran llamados Challua Camayoc
69
3.4. Transporte y Comunicación Las rutas eran largas y rectas; por lo común estaban pavimentadas o bien empedradas. Estas redes caminares llegaban hasta los límites del imperio. En los desiertos, el camino se marcaba solo con postes. En las regiones altas, los caminos subían y bajaban constantemente por las laderas de las montañas, en algunos tramos demasiado empinados, se construían escalones para ser el paso más fácil. En los valles se levantaban muros bordeando las rutas y se acostumbraban a decorarlos con pinturas.
Ni los ríos ni los pantanos constituían un obstáculo; para cruzarlos se construían puentes y terraplenes. Prosiguiendo de esta manera con el trazado de la ruta. En cambio, las hondonas profundas representaban mayores dificultades por lo cual los incas idearon unos puentes colgantes que fabricaban con sogas o fibras vegetales previamente retorcidas. Tres o cuatro sogas gruesas unidas y cubiertas con esteras y barro formaban una plataforma sobre la cual tanto los hombres como las llamas podían caminar perfectamente.
Las cargas las transportaban los hombres sobre sus espaldas, o bien sobre el lomo de las llamas, el único animal disponible. Los pueblos de los Andes no habían inventado la rueda, de manera que no contaban con carros, en realidad, tampoco tenían animales de tiro que pudieran arrastrar carros.Unos ocho hombres se encargaban de llevar una manada de más o menos 100 llamas. La gente común debía obtener un permiso del gobierno para poder viajar por los caminos.
Las mercancías se transportaban de un extremo al otro del imperio; los funcionarios de una región canjeaban los productos de su zona por los de otra. El estado se encargaba de movilizar las mercancías a través de los caminos y de repartirlas entre los pobladores. Pero de todos modos se permitía una especie de comercio privado. Como los Incas no usaban monedas practicaban el trueque.
70
Los incas navegaban en unos botes que fabricaban con manojos de totoras y a veces colocaban velas que fabricaban con esteras. En la costa norte se usaba una madera muy liviana, llamada balsa, con la cual se construían unas embarcaciones de forma alargada.
Sabías que….
DOCUMENTO EN LÍNEA: mediante este documento en línea conocerás más acerca de la Organización política de la Civilización Inca. https://www.comercioexterior.ub.edu/latinoamerica/lecturas07_ 08/Incas/elimperio_inca.pdf
MUNDFO MÍTICO
EL LAGO TITICACA
La leyenda del lago Titicaca dice que los hombres de estas tierras vivían su vida feliz donde no les faltaba ninguna cosa y vivían la vida sin sufrir. Los dioses Apus prohibieron solo una cosa a los hombres: no podían subir a la cumbre de las montañas alrededor del valle, a la cumbre donde ardía el Fuego Sagrado. No obstante, el diablo no podía soportar ver tanta gente feliz y intentaba tentar a los hombres para que subiesen a esta cima. Cuando el diablo consiguió lo que quería, los dioses soltaron a unos pumas que masacraron toda la población menos una única pareja.
71
BLOQUE 4 ARTE INDUSTRIAL Los incas no fueron simplemente imitadores, sino que dotados de una gran capacidad de sincretismo fueron los perfeccionadores de las artes ya existentes, pero creando siempre un estilo propio imposible de confundir con el de cualquier otro pueblo.
4.1. Cerámica . La cerámica incaica es distinta de los estilos que predominaron en la zona centro andina en la época pre-Tahuantinsuyo.
El estilo inca se caracteriza por su producción en masa, habiéndose encontrado evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes que permitieron difundir una producción sumamente estandarizada.
Sus colores se caracterizan por el uso intensivo de diferentes tonos de marrón y sepia, además del rojo, negro, blanco, anaranjado y morado, que producían una gama relativamente variada de combinaciones.
4.2. Metalurgia El área andina de Perú, Bolivia y Ecuador fue la cuna de la metalurgia a nivel sudamericano y surgió sin ninguna influencia proveniente del Viejo Mundo. Existieron dos centros metalúrgicos uno en la zona del altiplano peruano-boliviano y otro en la costa norte en la región Mochica-Lambayeque.
De estos dos lugares se difundieron los conocimientos al sur, hacia Chile y Argentina, y al norte, a Colombia y Panamá para llegar posteriormente a las costas occidentales de México.
Para la creación de armamento se utilizaba cobre y aleaciones de esta; como el bronce, sobre todo para la elaboración de cuchillos ceremoniales y hachas para la nobleza, también se cree que utilizaron platino y hierro, aunque sólo para la elaboración de pequeños ornamentos.
72
¿Sabías que?
4.3. Arte Textil
El arte textil incaico se caracteriza por sus tejidos con diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus mantos de plumas, también de diseños geométricos.
Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado mediante la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada.
Para los incas la importancia de los textiles fue religiosa, social y política. El arte textil Inca fue una antigua tradición del incanato, sus técnicas aún se mantienen vigente en nuestros días. Desarrolló cinco clases de tejidos: El chusi, la abasca, el cumbi, la plumería y la chaquira.
Los tejidos incas se caracterizan por:
A. Rol del tejido Inca: Los Incas incluían ofrendas de tejidos y mantas en sus actos políticos, militares, económicos, sociales, etc., en forma de piezas que se intercambiaban, se incineraban o “sacrificaban” ceremonialmente.
B. Significado de los tejidos: El tejido fue signo de posición social y señalaba la ciudadanía forzosa de las personas. Los Incas cambiaban de vestimenta constantemente. El estado repartía lana a las unidades familiares para la confección de mantas y vestimenta
73
C. Características del tejido inca: Materia Prima: Lana de auquénidos (vicuña, alpaca). Se confeccionaron: mantos e indumentarias. Vestimenta de la nobleza: era confeccionada con fina lana de vicuña. Vestimenta del pueblo: con telas de lana de alpaca.
4.4. Escultura
Los trabajos realizados en piedra constituyen el otro gran conjunto de realizaciones incaicas que merece la pena destacar.
Suele limitarse a representaciones zoomorfas de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y fitomorfas, mazorcas de maíz, que son conocidas como conopas y a numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente morteros.
Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir un carácter propio y original a sus obras
Se basó en una simplificación de las formas por medio de volúmenes geométricos sencillos y una esquematización de los motivos decorativos muy próxima a una concepción estética geometrizante y cubista.
El arte incaico se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis, tendiendo más a lo práctico y funcional que a lo formal.
Página Web: el siguiente link proporciona información del arte industrial de la cultura Inca: https://www.artehistoria.com/es/contexto/ el-arte-inca
74
BLOQUE 5 CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS 5.1. Ciencia Los Incas alcanzaron la ciencia porque lograron la verdad mediante el conocimiento exacto y razonado de las cosas, vale decir por sus métodos propios. Las ciencias que se cultivaron en el imperio mayormente se produjeron en el Yachayhuasi y algunas en el Acllahuasi. La medicina que se practicó en el incanato, estaba íntimamente ligada a la magia y la religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto o un pecado.
Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones craneanas, con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, luego de accidentes o enfrentamientos bélicos.
Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía incaica, fue el "Tumi" o cuchillo de metal en forma de "T".
Los médicos kallawayas, tradicionales en la región andina, han conservado una detallada clasificación antigua de las plantas y animales, que se considera proceden de la época. Estos kallawayas conocían la quina, una planta altamente efectiva contra la malaria.
¿Sabías que?
Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de las vendas.
75
5.2. Astronomía
En la astronomía incaica destacó el Sol, y su culto, parece ser una constante en las culturas de la antigüedad, sin duda por el rol que el astro rey cumple en el "calendario agrícola".
Los incas adoraban al sol fundamentalmente para que les proporcionará abundantes cosechas. Era una fuerza dominante y un símbolo de prestigio y poder.
En el Perú el culto al sol se oficializó debido a las conquistas incaicas. Estos, que adoraban al Sol al extremo de afirmar que los gobernantes eran sus hijos, llevaban su religión a todos los pueblos que iban sometiendo por medio de la guerra.
El uso de la astronomía, como en muchas culturas de la época, tuvo un alcance agrícola desarrollado. Los incas eran capaces de separar las estaciones por épocas de siembra y cosecha para cada tipo de producto. Se logró esta herramienta mediante la utilización de edificaciones de piedra
El culto al sol tenía su apoteosis en la Fiesta del Sol ("Inti Raymi" en quechua) que hasta ahora se reproduce, todos los 24 de junio
VIDEO: para reforzar los conocimientos se presenta el siguiente video :https://www.youtube.com/watc h?v=zSsCx9vtDfY
76
5.3. Matemáticas Los contenidos o conceptos matemáticos fueron aplicados por los Incas, principalmente, en el cálculo de resultados y cantidades de la Economía. Si bien en el Incario se desarrollaron importantes sistemas de medición, son más conocidos los quipus y yupanas, que representan la importante presencia matemática en la administración incaica.
los Los quipus eraneran sistemas mnemotécnicos que consistían en tiras en anudadas; sólo se anudaban quipus sistemas mnemotécnicos que consistían tiras anudadas; sólo se los resultados de las matemáticas realizadas anteriormente en los anteriormente ábacos o yupana.en anudaban los operaciones resultados de las operaciones matemáticas realizadas
los ábacos o yupana.
Los cronistas españoles narran que los khipu kamayuqkuna leían en los nudos de los quipus la historia de los incas, relatando nacimientos, guerras, conquistas, nombres de los nobles y tiempos de tales eventos. «Son quipos unos memoriales o registros hechos de ramales, en que diversos nudos y diversos colores significan diversas cosas.
Es increíble lo que en este modo alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir de historias, y leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los quipos tan puntualmente, que admiran». La escritura que subyace bajo los quipus aún no ha sido descifrada.
Por otra parte, la construcción de caminos, canales y monumentos, así como el trazado de ciudades y fortalezas, exigió el desarrollo de una geometría práctica, que fue indispensable para la medición de longitudes y superficies, además del diseño arquitectónico. A la par desarrollaron importantes sistemas de medición de longitud y capacidad, los cuales tomaron partes del cuerpo humano como referencia. 77
BLOQUE 6 DECADENCIA DEL IMPERIO 6.1. Llegada de los Españoles
En 1532, un pequeño barco español navegó en el puerto inca de Tumbes. Se llevó a 110 soldados de infantería, 67 de caballería, y un pequeño cañón. Esta pequeña fuerza fue liderada por el aventurero Francisco Pizarro. Había sido nombrado por el rey Carlos V de España a ser el nuevo gobernador de Perú.
América del Sur era un continente que el español acababa de descubrir. Pizarro quería el oro y el poder y que planeaba conseguir por cualquier medio. Dentro de unas semanas el pequeño cuerpo de los hombres de Pizarro había traído el poderoso imperio inca a sus rodillas.
División del imperio. - En 1493, cuando Huayna Cápac se convirtió en Sapa Inca, el imperio alcanzó su mayor poder. En 1527, Huayna se puso muy enfermo, probablemente de la viruela, una enfermedad devastadora traído por los europeos al Nuevo Mundo. Los incas tenían ninguna inmunidad contra las enfermedades europeas, y se estima que unos 250.000 Incas pudieron haber muerto de viruela antes que cualquiera de ellos incluso vio un europeo.
Huayna murió sin nombrar a su sucesor. Mucha gente pensó Huáscar, hijo de Huayna y su coya, debe ser el nuevo Sapa Inca. Otros, entre ellos muchos generales incas, prefieren el hijo mayor de Huayna, Atahualpa, cuya madre no era la Coya.
¿Sabías que?
Los incas no tenían ninguna inmunidad contra las enfermedades europeas, y se estima que unos 250.000 Incas pudieron haber muerto de viruela.
78
6.2. Conflictos Por un extraño giro del destino, Pizarro había llegado a un momento en que el imperio inca fue dividido y débil. Al tomar el Sapa Inca, Pizarro cortó la cabeza del poder. Los incas, que sirve para obedecer órdenes, no sabían qué hacer y lo que no hizo nada.
Los hombres de Pizarro, por temor a un ataque cada vez Inca, comenzaron a dormir con armadura completa. Pocos de los soldados vivirían para gastar su riqueza. Muerte del Inca Una vez que tuvo su oro, Pizarro decidió acabar con Atahualpa. Estableció un tribunal de la Inquisición (un tribunal en el que se trataron los "crímenes" religiosos). Atahualpa fue acusado de asesinar a su hermano, Huáscar, de tener muchas esposas, y de adorar ídolos.
Atahualpa se dio cuenta de que los españoles deseaban oro por encima de todo lo demás. Se ofreció para llenar una habitación grande con oro apilados tan alto como pudo llegar a si estarían liberarlo. Pizarro pidió que una habitación más pequeña también se llena dos veces con plata. Atahualpa ordenó Coricancha ser despojado. El rescate llegó a 200 cargas. En una sola carga eran 700 placas tomadas de las paredes del templo. Cada pesó 5 libras. Este único envío sería un valor de millones de dólares en la actualidad.
Atahualpa fue declarado culpable y condenado a ser quemado a la muerte. Consternada porque la destrucción de su cuerpo significaría que no podía vivir eternamente, Atahualpa aceptó convertirse al cristianismo a cambio de que se garrote (estrangulado). La sentencia se llevó a cabo, pero en una traición final se quemó y enterró el cuerpo del Sapa Inca.
El resto del tesoro se dividió entre la banda de Pizarro. Cada soldado tomó más de su peso en oro y plata. Pizarro tuvo muchas veces que, incluyendo el trono del Sapa Inca de oro macizo.
79
6.3. Fin del imperio
Dicha rebelión comenzó en 1536, aprovechando que Diego de Almagro, originalmente aliado de Pizarro, andaba por ese entonces en las lejanas tierras de Chile buscando imaginarias riquezas en oro que jamás encontró.
Por una parte, tenemos la llegada de Francisco Pizarro al Perú, quien captura al emperador Atahualpa en 1532 y le da muerte en 1533. Esto produce el inicio del desmembramiento de la jerarquía política del imperio Inca en la capital
Utilizando como ventaja la división de los españoles, Manco Capac luchó por casi dos años por el control de la ciudad del Cuzco, pero finalmente tuvo que replegarse hacia las tierras del este.
El siguiente fue Manco Capac, quien al principio fue aliado de los españoles, pero luego se rebeló contra ellos y casi logra expulsarlos del Cuzco, la capital incaica.
Tupac Amaru fue el último gobernante Inca independiente hasta 1572. Después de varias batallas contra las fuerzas del virrey Francisco Toledo y antes de que los españoles entraran a Vilcabamba, Amaru decide quemar la ciudad y escapa con los sobrevivientes. Desafortunadamente fue capturado y luego decapitado por los españoles en la plaza del Cuzco frente a una gran multitud.
ACTIVIDAD EDUCAPLAY: resuelve la siguiente actividad recreativa: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6751025fin_del_imperio_inca.html
80
REAFIRMANDO CONOCIMIENTOS UNIDAD 3: INCAS
Instrucciones: En las siguientes preguntas se presentan cuatro opciones de respuesta, en cada ítem solo existe una respuesta correcta. Completar los espacios en blanco, que en algunos reactivos se presenta. Realizar la evaluación con esfero gráfico de color azul o negro. Los gráficos se pueden realizar con lápiz. COMPLETE
1. Los Inca ocuparon un territorio muy extenso, el Tahuantinsuyo, se formaba por cuatro suyos, los cuales abarcaban los territorios de los actuales países de: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y ___________ 1) 2) 3) 4)
Argentina Brasil Venezuela Uruguay
2. Existen _____mitos difundidos sobre el origen de la etnia cuzqueña. El más difundido es la versión garcilaciana de la pareja ___________y Mama Ocllo; el otro es el mito de los __________Ayar y sus 4 hermanas. a) b) c) d)
Dos - Manco Cápac- 4 hermanos. Tres – Tupac Yupanqui – 2 hermanos. Diez - Manco Cápac- 4 hermanos. Cuatro - Túpac Amaru- 4 hermanos.
3. Las prendas de _________manifiestan un gusto estético por el color y se usaron en mantas________, abanicos y sombrillas para preservar del ____a los personajes conducidos en andas. Plumería – camisas – sol. Plumería – camisetas –sol. Vestir- camisas- astros. Plumería- mantas- sol.
81
ESCOGER LA RESPUESTA CORRECTA 4. ¿Cuáles fueron los límites del Imperio Inca? 1
Por el norte
A
Selva amazónica entre la corriente del Perú, Bolivia y Brasil.
2
Por el noreste
B
Abarcaron la actual provincia de Tucumán (Argentina).
3 4
Por el sureste Por el oeste
C D
El océano Pacífico. Río Ancasmayo, al norte de la ciudad de Pasto (Colombia).
A B C D
1A – 2B- 3C-4 D 1C – 2B – 3A – 4D 1D – 2A – 3B- 4C 1B- 2 A – 3C- 4 D DESCRIPCIÓN 5. Escriba los aspectos más relevantes de la cerámica de los habitantes del Imperio Inca
_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________
TÉRMINO EXCLUIDO 6. El área andina fue la cuna de la metalurgia a nivel sudamericano y surgió sin ninguna influencia proveniente del Viejo Mundo, se dieron en los actuales territorios de: a) Perú b) Bolivia c) Ecuador d) Chile
82
7. La astronomía maya, fue uno de las ciencias que más destacaron, debido a que los pobladores de esta cultura poseían conocimientos de: e) Cosmos f) Cuerpos celestes g) Ciclos astrológicos h) Planetas
8. La agricultura maya, se basaba principalmente en el cultivo del maíz, sin embargo, también se cultivaba productos como: e) f) g) h)
Guaba Jícama Batata Calabazas
GRAFIQUE 9. A partir de la siguiente descripcion grafique, lo que usted interpreta acerca de la decadencia de la cultura Maya Caza: Las armas que más se utilizaban eran el arco y la flecha. Cazaban diversas clases de pájaros con la cerbatana, antiquísima arma que deriva de las culturas medias, y que todavía se sigue usando en Yucatán.
SÍNTESIS 10. Resumir lo que le pareció más interesante de la unidad estudiada. En 6 líneas
83
Grafique su respuesta
Nosotras en calidad de estudiantes de la Universidad Central del Ecuador de la carrera en Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales, del séptimo semestre, en el periodo académico 2020-2020, recolectamos información del tema las CULTURAS PRECOLOMBINAS, para la creación del presente libro, con el objetivo de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los dicentes del tercer año de bachillerato en el área de Ciencias Sociales.
LESLY ROXANA ALOMOTO PALLASCO
MAYRA CRISTINA USHIÑA ANGO
84