No 9 A単o 1
Manizales enero /2014
LA HACEMOS: Director-Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel Mesa de Trabajo Jorge Luis Ramírez Agudelo Pedro Felipe Hoyos Körbel Diseño Digital: Diana Castañeda Pedro Felipe Hoyos Foto carátula: Letra2 Revista Digital Direcciones: letradosrevistadigital@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com letradosrevistadigital@hotmail.com Tel. 3113153996
Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y colaboradores, más sin embargo sus ideas y emociones no son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos responsables de cualquier consecuencia.
99 4 - PRESENTACION
17
6 - LISTA DE APELLIDOS SEFARADÍES 14 - ¿QUIÉN ES LA SOCIEDAD CALDENSE DE ORNITOLOGÍA? 17 - GRAU INÉDITO 18 - ENTREVISTA 2 CANDIDATAS 26 - ELECCIONES DE MARZO PARTE 1 28 - EL PODER DE LA MIRADA, LA PALABRA Y LA SONRISA 40 - LO QUE CALDAS NECESITA 42 - CARICATURAS MORDILLO 46 - VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA FAMILIA Y CULTURA EN COLOMBIA 60 - PORFIRIO BARBA JACOB 94 - 20 AÑOSDE LABOR CULTURAL
46
99 - IMPORTANCIA DE DORMIR BIEN 106 - EL ANTICUARIO /LA “REVISTA NUEVA”
Es grato posar en el balcón numero 9 y pregonar el contenido de este nueva edición de Letra2 invitando a los lectores que entren y los disfruten.
PRESEN TACIÓN
4
El dossier gira alrededor de las elecciones para parlamento en marzo, con una intención educativa queremos mostrar que, constitucionalmente, es el congreso colombiano, sus funciones y deberes para que el electorado pueda tener un criterio para hacer esa complicada escogencia. No vamos entrevistar a una mujer, sino serán dos. Muchas veces una persona foránea ve con más claridad lo que nosotros tenemos en frente de nuestras narices. Creemos que las dos reinas de belleza entrevistadas hicieron muy bien su papel en todos los sentidos. El grupo de teatro Actores en Escena cumple 20 años de labor, celebramos con ellos. La cultura es muy compleja, eso lo demuestra la lista de apellidos judíos vigentes en nuestra cotidianidad, algo tan negado si hizo aportes y presencia. El caricaturista de esta edición es el argentino radicado en Europa Mordillo cuyo trazo oscila entre lo dramático y lo filosófico.
Era hora de homenajear al poeta Porfirio Barba Jacob, incluimos dos poemas ilustrando uno de ellos con imágenes del pintor Juan Bosco, al parecer van de la mano. El clásico en esta oportunidad es el ensayo de Virginia Gutiérrez de Pineda sobre la prostitución en Antioquia, este trabajo va ilustrado con las imágenes que van arrojando la investigación que adelanta el artista plástico Jorge Eliecer Rodríguez. Reseñamos el libro último sobre el pintor Grau, eso para complacer a aquellos lectores todavía adictos al papel y paladines de los libros, Dios los bendiga. De la directora de la Fundación colombo –alemana Alejandro von Humboldt, Ute Teske, incluimos el perfil que ella hiciera de la Sociedad Caldenes de Ornitología cuando presentó el bello libro de aves de Manizales, editado por la Universidad de Caldas. De otra dama, Claudia Blandón, presentamos su mirada sobre el oficio de educadora recurriendo a su memoria y su experiencia, bella reflexión. La salud de esta revista digital está a cargo del médico Jaime Sarmiento y como novedad damos vida a una nueva sección que se llamará El Anticuario donde presentaremos ediciones
facsimilares de las revistas más destacadas de Manizales a través de su historia. Empezamos con la más vieja: la Revista Nueva, de esta forma el lector podrá ver con sus propis ojos esas rarezas editoriales y formar su propio criterio. Son 15 las que tenemos preparadas. Nuestro columnista Camilo Arroyave le echa una mirada a Caldas ejercicio muy importante que lo hiciera toda Manizales para poder articular en forma idónea este rezagado departamento que en otros días figuraba como modelo. Quedamos afónicos de tanto alarido publicitario, pero valió la pena, queremos empezar este año con el pie muy derecho. Una última inquietud: Querido Lector si quiere que esta empresa continúe y cada tres semanas llegue a su correo electrónico Letra2, suscríbase por solo así le puede Ud. aportar a Manizales otro medio de comunicación, diferente a los demás. En el placer es importante la variedad, pero en la información es trascendental la pluralidad. Haga el esfuerzo.
5
Lista de Apellidos Sefaradíes
La estrella de David
Esta lista recientemente publicada contiene alrededor de 5000 apellidos extraídos de los documentos Santo Oficio de la Santa Inquisición (Santo Oficio (La Corte / Tribunal / Consejo) de España) y de los censos de las juderías. Extrajimos los más frecuentes en nuestro ámbito. A juzgar por la cantidad de estos apellidos se puede concluir que la cultura española tiene un arraigo sefardí muy importante. Desde lo histórico es fácil explicar la llegada de los judíos a España. En tiempos de Jesús los romanos gobernaban a la provincia de Judea por medio de reyes locales como Herodes Atipas, aquel rey que mandó matar a todos los recién nacidos para liberarse de rivales al trono ya que le habían anunciado el nacimiento de un nuevo rey para el pueblo judío. En el año 70 d.C. Vespasiano mandó a su hijo Tito a que asimilara la región, arrebatándole su autonomía. Uno de los hechos más importantes de esta guerra fue el saqueo del Templo de Salomón en ese año. Conquistada completamente Judea Roma introdujo leyes que prohibía la libre expresión de la religión judía. Esta situación de derrota produjo una ola migratoria. En el año 135 d. C. el emperador Adriano destruyó de nuevo a Jerusalén motivo para una segunda gran movimiento migratorio que se expandió a lo largo y ancho del Mediterráneo, sin excluir la península Ibérica.
6
Abendannon (L) Abila (L) Abiles (I) Acevedo (I) Acevedo de (L) Acosta (I)(L) Acosta de (L) Acuna (L) Acunha (L) Acunia (L) Alagon (I) Aguado (L) Aguiar de (L) Aguilar (T) Alcala (I) Alcazar (L)
Aldana (I) Alemanno (I) Alfaro (L) Aliaga (I) Almeida (L) Almeyda (L) Alonso (T) Alonzo (I) Altamirano (L) Alva (L) Alvarado (L) Alvarez (T) Amezquita (L) Amezquita de Aragon (T) Arana (I)(L)
Aranda (T) Araujo (I)(L) Araujo de (L) Araujo Serano (L) Arauxo (I) Arbolaez (L) Arboleda (I) Arellano (L) Arevalo (T) Arias (I)(L) Ariza (I) Arizmendi (L) Aroyo (L) Arroyo (L) Asevedo (L) Atunes (L)
Avila (I)(L)(T) Avila de (L) Avilar (L) Aviles (I) Avis (L) Ayala (T) Ayerve (I) Aznar (I) Azvedo (L) Baca (L) Bacca (I) Badajoz (T) Baena (L) Baez (I)(L) Baeza (I)(L) Ballestero (T)
Arco de triunfo de Tito en Roma (71 d. C.) donde se pueden ver a soldados romanos sacando las reliquias sagradas del templo de Salom贸n
7
Barbosa (L) Barcenas (I) Barela (L) Barera (L) Bargas (L) Barral (T) Barrassa (L) Barrera (L) Barrientos (L) Barrios (I)(L) Barro (I) Barros (L) Baruch Carvalho (L) Bautista (L) Baza (T) Behar (I) Beja (I) Bejarano (I) Belasco (I)(L) Belgara (L) Belisario (L) Bello (I)(L)
8
Belmonte (L) Belsco (L) Beltran (I)(L) Benavente (L) Benavides (I) Benegas (I) Benites (L) Benitez (L) Bermejero (L) Bermejo (T) Bernal (L) Bibajo (L) Bibas (O) Bibaz (L) Bonifant (I) Bonilla (I) Bonsenior (L) Brandes (L) Brava (L) Bravo (L) Briceno (L) Brito (I)(L)
Caranza (L) Caraso (I) Caravajal (L) Caravallo (L) Caravelle (L) Carbajal (I)(L) Carballo (T) Carcerts (L) Cardenas (T) Cardinal (T) Cardona (I) Cardosa (L) Cardoso (L)(O) Cardosso (L) Cardoza (L) Carillo (L) Carillon (L) Carion (I)(L) Buena De Mesquita (L) Carmona (I)(L)(O) Buenahora (L) Carrasco (T) Buendia (T) Carrazco (L) Bueno (T) Carrilho (L) Burgos (I)(L) Carrillo (T) Bustos (L) Carrion (T) Caballero (T) Carvajal (I)(L) Cabeca de Baca (I) Carvalho (L) Cabra (I) Carvallo (L) Cadiz (I) Casal (T) Calderon (I)(L)(T) Casares (T) Calvo (L)(T) Caseda (I) Camacho (L) Caseres (L) Camargo (L) Casseras (L) Camondo (L) Casseres (L) Campo (T) Casseres De (L) Cano (T) Castanho (L) Canosa (I) Castano (L) Cansino (L)(O) Castel (O) Cansinos (I) Castelhano (L) Carabajal (L) Castellano (T) Caranca (L) Castellanos (L)
Castello (L) Castiel (L)(O) Castre (L) Castro (O)(T) Catalan (I) Cava (T) Cazares (L) Cazeres (L) Centeno (T) Cerda (L) Cerdan (I) Cerero (T) Cerna (I) Cerrato (I) Cerro (L) Cespedes (L) Cevallos (I) Chacon (I)(L) Chamorro (T) Chaves (L) Chavez (I)(L) Chillon (L) Chirino (I) Climente (I) Coelho (L) Coello (I)(L) Coen (L) Cohen (T) Coloma (L) Concha (L) Conmio (T) Contreras (I)(L) Contreres (L) Corcho (L) Cordoba (L) Cordoso (L) Cordova (I)(L) Corea (L) Coronado (L) Coronel (L)
Correa (I)(L) Corronel (L) Cortés (I) Corvera (L) Costa (I)(L) Costa da (L) Costa de (L) Costa Villareal (L) Coutinho (L) Coutino (L) Covo (I) Crespo (T) Cruero (T) Cruz (T) Cruz de la (L) Cuello (L) Cuenca (I) Cueva (L) Cuño (L) da Andrade (L) da Costa Penha (L) Costa Dacosta (I)(L) d’Acosta (L) Dacunha (L) Dasa (T) Dassa (L) D’avila (I) Davila (I)(L) Davilla (L) Davis (O) Dayan (O) Daza (I) Delgado (L) Delis (L) Delmar (L)(O) Delmonte (L) Delvalle (L) Denis (L)
Devalle (L) Dias (L) Dominguez (L) Dorado (T) Doria (L) Drago (L) Duarte (I)(L) Duarte de Pinal (L) Duenas (I) Duque (I)(L) Duran (I)(L) Durate (I) Echeverria (I) Enriguez (T) Enrique (L) Enriques (I)(L) Enriquez (I)(L) Erazo (I) Escalante (I) Escarate (I) Escobar (L) Escudero (L)
Espina (T) Espino (I) Espinola (L) Espinosa (L) Espinossa (L) Espinoza (I)(L) Esteves Falcao (L) Falcon (T) Farrar (L) Farro (L) Fernandes (L) (L) Ferreira (I)(L) Ferreiro (L) Ferrer (I) Ferrera (I) Ferrero (I) Ferro (L) Fierro (I) Figaredo (L) Figaroa (L) Figeroa de (L)
Espana (I)(L) Espanol (I) Espejo (L) Esperanza (L)
Figuerdo (L) Figueroa (I)(L) Flores (L) Florez (I)
9
Fonseca (I)(L) Fonseca da (L) Fonseca Henriquez (L) Fonsequa (L) Francia (L) Franco (T) Frayle (L) Freire (L) Fuente (L) Fuentes (T) Fuertes (I) Funes (T) Furtado (I)(L) Galeano (I) Galegos de (L) Galeno (L) Galimide (I) Galindez (I) Galindo (I)(L) Galvez (T) Gamarra (T) Gamboa (I)(L) Garay (I) Garmendia (I)
10
Garzon (O) Gerrera (L) Gil (L) Gimenez (I) Gimeno (I) Girbal (L) Giron (I)(L) Gomes (L) Gomes Silva (L) Gomes Silveria (L) Gomez (T) (L) Gonzalez (T) Gracian (L) Graciano (L) Granada (L) Granada de (L) Granado (T) Granados (L) Granda (I) Guerra (L) Guillen (I) Gutieres (L) Gutierres (L) Gutierrez (I)(L)
Henriquez (I)(L) Gutteres (L) Guttieres (L) Guzman (T) Henrriques (L) Heredia (L) Hernandez (I)(L) Herrera (I)(L) Holgado (L) Hoz (T) Huerta (L) Huesca (I) Hurtado (I)(L) Ibanez (I) Islas (I) Israel (T) Jaen (I) Jbanez (I) Jerez (T) Jimenez (I) Jimeno (I) Jiminez (T) Juares (L) Juarez (I) (L)
Laponte (L) Lara (I)(L) Laredo (I)(O) Las Casas (I) Lazzo (I) Leal (L) Leiva (I) Leon (T) Lescano (L) Licona (I) Lima (L) Linares (L) Lindo (L) Lizardo (I) Llorca (I) Lobato (L) Lobatto (L) Lobo (I)(L) Loncano (I) Lopes (L) Lucero (T) Lujan (I) Luna (T) Luque (L) Luzena (I)(L) Machaho (L) Machucca (L) Macias (T) Maderos (L) Madrid (T) Madrigal (L) Maduro (I) Mansano (O) Maradiaga (I) Marchena (I) Marciano (O) Marcos (O) Maria (L) Marin (I)(L) Marnignone (O)
Marques (L)(O) Marques Montesinos (L) Marquez (I)(L) Marroquin (I) Martin (L)(T) Martines (L) Martinez (T) Masias (L) Mattos (L) Mayo (I) Medina (T) Mejia (I)(L) Melendez (L) Mello (L) Mello de (L) Melo (L) Mena (T) Menahem (T) Menasce (O) Menasse (O) Mendes (L) Mendoca (I)(L) Mendoca de (L) Mendosa (L) Mendoza (I)(L) Mercader (I) Mercado (T) Merino (I)(L) Mesa (L) Mesina (T) Mexia (L) Meza (L) Millan (L) Mirande (L) Molina (T) Molinas (L) Molinos (I) Moncayo (I) Moniz (T) Montel (L)
Montero (I)(L) Montes (I)(L) Montesino (L) Montesinos (I)(L) Montessa (I) Monteverde (L) Montezinos (L) Montoya (L) Morales (T) Moravia (L) Moreira (L)(O) Moreno (I)(L)(O) Moreno Henriquez (L) Morenu (L) Morenu Heniquez (L) Morenu Monsanto (L) Morera (L) Moro (L) Moros (I) Morro (L) Munoz (I)(L)
Nabarro (I)(L) Najera (T) Navarez (L) Navaro (L) Navarra (L) Navarre (L) Navarro (T) Navas (I) Negrella (I) Negrin (I) Negroponte (I) Noble (L) Nogeira (L) Nogueira (I)(L) Noguera (L) Noguerira (L) Nunez Nu単ez (T) Ocampo (L) Ocana (L) Ochoa (I)
Olivera (L) Oliveria (L) Oliveros (I) Oliveyra (L) Olivos (L) Olmos (T) Oporto (L) Orellana (I) Orgaz (T) Orobio de Castro (L) Oropesa (L) Orozco (L) Ortega (I)(L) Ortiga (I) Ortigas (I) Ortiz (T) Ortiza (L) Osas (T) Osorio (L) Ouziel (O) Ovalle (L) Pacheco (I)(L) Padilla (I) Palomino (T) Palos (L) Pardo (T) Pareda (I) Parede (L) Paredes (T) Paredes de (L) Pareja (T) Paris (L) Parra (L) Pavia (L) Pavilo (T) Pavon (T) Paz (L) Pedracas (I) Pedraza (I) Pelayo (I)
11
Pena (T) Real (L) Peralta (L) Peraza (I) Perdomo (I) (L) Peregrino (L) Pereira (L) Pereire (L) Pereiro (L) Pereria Abas (L) Peres (L) Pereyra (L) Pereyra Lobo (L) Perez (T) Perez Arias (L) Piedrahita (T) Pimenatel (I) Pimenta (O) Pimental (L) Pimentel (L) Pimentilla (T) Pimienta (T) Pimtel (L) Pina (I)(L) Pina de (L) Pineda (I)(L) Pinedo de (L) Pineiro (I)(L) Pinna de (L) Pinto (T) Pinya (L) Ponce (L) Ponce de Leon (L) Portella de (L) Prado (I)(L) Prado Cardozo (L) Prado de (L) Pulgar (T) Quexares (T) Quezada (I)
12
Ramires (L) Ramirez (T) Ramirez Cartagena (L) Ramirez de Guzman (L) Ramirez de Montilla (L) Ramirez de Portella (L) Ramirez Lopez (L) Ramirez Montilla (L) Ramos (L) Rangel (T) Raphael (L) Real (L) Rebello (L) Rebibo (O) Rebolledo (L) Reina (I)(L)(T) Reis (L) Remirez (I) Remos (L) Rendon (I) Rey (L) Reyes (L) Reymers (L) Reyna (I) Ribas (I) Ribeira (I)(L) Ribeiro (L) Ribera (T) Riberos (L) Rico (I) Rio (I) Rios (I)(L) Rivas (I) Riveiro (L) Rivera (I)(L) Rivera Maldonado (L) Rivero (L) Robledo (L) Robles (I)(L) Roca (L)
Roda (I) Rodrigue (L) Rodrigues (L) Rois Do Valle (L) Rojas (I)(L) Roman (L) Romero (L) Rosa (L) Rosa da (L) Rosales (I)(L) Rossa (L) Roxas (I)(L) Royo (T) Roza (I) Rozas (I) Rubio (T) Ruis (L) Ruiz (I)(L) Ruso (I) Salinas (I)(L) Salmona (I) Salom (L) Salzedo (L) Samanano (T) Samaniego (I)(L) Sampaio (L) Sampayo (L) Samper (I) San Ignacio (L) San Joseph (L) San Lucar (L) San Martin (T) San Pedro (T) Sanches (L) Sanchez (T) Sancho (L) Sandoval (L) Sanson (L) Santa Clara (T) Santa Cruz (I)
Santa Fe (I)(L) Santa Maria (I)(L)(T) Santaclara (I) Santafe (I) Santamaria (I) Santangel (T) Santareni (T) Santi (L) Santiago (L) Santilhano (L) Santillan (L) Santillana (L) Santo (L) Santo Domingo (T) Santos (L) Sarabia (I) Saragossa (I) Saramiento (T) Segovia (T) Segoviano (T) Serrano (T) Sespedes (L) Sevilla (T) Sevillano (T) Seviya (I) Siera (L) Sierra (L) Silva (L) Solis (L) Soria (L) Soriano (T) Sosa (L) Sossa (L) Soto (T) Jessurun (L) Spinoza (I)(L) Suares (L) Suares Munon (L) Suarez (I)(L) Costa (L)
Suazo (I) Sylva (L) Tabares (L) Tabera (L) Taboada (L) Tabora (I)(L) Talamamca (T) Talavera (I)(T) Tavares (L) Tavares Ozorio (L) Tavarez (L) Taveres (L) Teixeyra (L) Telez (L) Telles (L) Telles da Costa (L) Testa (L) Texeira (L) Tinoco (L) Toladano (L) Toledano (T) Toledo (T) Toledo de (L) Tolosa (I) Tomas (L) Tordesillas (L) Torres (L) Torrez (L) Torrijos (T) Tovares (L) Trevino (I)(L) Triana de (L) Trillo (L) Tristan (L) Trochez (I) Truxillo (L) Tuby (L) Tudela (I) Ubeda (T) Valensuela (L)
Valentin (L) Valero (L) Valladolid (de Mendoca Valladolid) (L) Valle (I)(L) Valverde (L) Vara (L) Varab (L) Varela (I) Vargas (T) Vazquez (T) Vega (L) Vega de Prado (L) Velasco (I)(L) Velasquez (I) Veles (T) Velho (L) Vello (I) Vera de (L)
Verga (L) Vergara (L) Vicente (I)(L) Victoria (L) Vidal (T) Vidales (T) Vidas (L) Vides (I) Viegas (L) Viera (I) Vieyra (L) Villa Real (L) Villahermosa (L) Villalobos (L) Villalta (L) Villanova (I)(L) Villanueva (I) Villapando (I)
Villar (L) Villardes (L) Villa-Real (L) Villareal (T) Villareal de (L) Villeda (I) Villegas (L) Villela (I) Villena (L) Vintura (L) Vital (T) Vitoria (L) Vittoria (L) Viveros (L) Vives (L) Xoares (L) Xuares (L) Xuarez
13
¿Quién es la Sociedad Caldense de Ornitología? Lanzamiento del libro “Alas en el Alma – Pájaros de Manizales”
j
j
(Palabras de Ute Teske el 4 de agosto de 2011 - Sala Carlos Nader - Universidad de Caldas)
Cuando se fundó la Sociedad Caldense de Ornitología, en el año de 1983 como una asociación informal y en 1984 formalmente, la segunda sociedad ornitológica en el país, ya había entre el grupo de fundadores profunda conciencia del recurso avifaunístico más variado del planeta en la región y el país que se quería conocer, divulgar y proteger. En esa época no se contaba todavía con una guía de aves de Colombia de campo y los observadores aficionados consultaban el libro de aves de Venezuela para identificar las aves y apoyaban su conocimiento en la descripción verbal de las aves y sus cantos y en el dibujo, mientras que hoy en día, las tecnologías nuevas, grabaciones auditivas y la fotografía ofrecen múltiples ayudas complementarias.
Entre sus miembros fundadores fueron Daniel Uribe, María José Salazar, Carlos Arturo Millán, Ricardo y Adriana Walker, Harry Miret y Jesús Antonio (Chucho) Giraldo, entre otros, de los cuales varios todavía trabajan por la protección del medio ambiente y sus recursos, en especial las aves, y hacen parte de la SCO. Jesús (Chucho) Vélez, anteriormente director del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Caldas, fue durante muchos años la persona más experta en aves silvestres en Manizales y orientaba a los observadores aficionados en la clasificación de las especies vistas. Desde su fundación hace 28 años, la SCO está presente en la región y en el país de manera significativa realizando actividades relacionadas con su objetivo principal:
Promover el estudio, la apreciación estética y conservación de las aves silvestres y su hábitat.
j
1. La SCO ha realizado incontables salidas ornitológicas a sitios cercanas a Manizales y en el Departamento de Caldas para estudiar las aves, su comportamiento y hábitat. 2.
14
Ha organizado charlas y conferencias
abiertas al público sobre temas relacionadas con las aves. 3. La SCO participó activamente en la organización de los Encuentros Nacionales de Ornitología que se realizan desde 1988 anualmen-
te en Colombia, en este 1er año en Acaime, Quindío, el 2° año en Río Blanco, Manizales, Caldas y en 1996 en Marcella, Risaralda, y participó en casi todos los encuentros nacionales, en varios con presentaciones científicas.
de comunicación el paso espectacular de los gavilanes migratorios, en octubre/noviembre, por Manizales cuando migran del norte del continente americano al sur, huyendo del invierno.
4. La SCO participa hace varios años en los Censos Navideños Nacionales de Aves, que se realizan en la época de navidad, y en los Censos Neotropicales de Aves Acuáticas en febrero y julio, en diferentes lugares de la región.
10. La SCO ha publicado sus estudios y observaciones ornitológicos en diferentes revistas ornitológicas del país y del exterior y en su boletín electrónico, llamado “Merganetta”, y los presentó en congresos y encuentros nacionales e internacionales. El libro “Alas en el Alma – Pájaros de Manizales” es el resultado del estudio de varios años y el segundo libro de aves de Manizales. El primero, lo publicaron Jesús Vélez y Cristina Aristizábal en 1995 con el Colegio para la Ciencia.
5. Ha participado activamente en la fundación de la Red Nacional de Observadores de Aves – RNOA – donde es miembro activo y en la cual están asociadas todas las asociaciones ornitológicas del país. 6. Desde el año de 2007, la SCO es coordinadora nacional de los Censos Navideños de Aves, encargada por la Red Nacional de Observadores de Aves, que se realizan en todo el país y en todo el continente americano en la época de navidad. Promovimos y organizamos estos censos y recolectamos los datos recogidos en todo el país en un banco de datos nacional y el banco de datos americano de la AUDUBON. 7. En 1995 se creó un mapa ornitológico de Caldas promoviendo la selección de un ave simbólico en cada municipio del Departamento de Caldas. Manizales, igual que Pácora, Palestina y Riosucio, eligió el Barranquillo como especie representativa. 8. En 2010 se eligió el ave emblema de Caldas, el Loro Multicolor. 9. Desde 2002 se realiza en el mes de octubre la campaña llamada Esperando Gavilanes, divulgando a través de afiches y medios
La SCO realizó y está realizando todas estas actividades, en la actualidad con casi 20 miembros activos, de manera voluntaria y sin ningún apoyo económico, haciendo un esfuerzo muy grande en tiempo y material, disfrutando las bondades de la naturaleza y el trabajo en equipo y aportando • al conocimiento de la avifauna de la región, del país y del mundo, • a la sensibilización de la comunidad por los inmensos recursos de aves silvestres que todavía tiene la región y la necesidad de protegerlos del deterioro ambiental y la disminución de sus hábitats, y •
a la conservación de estos recursos.
Gracias
15
16
reseña de libros
GRAU INÉDITO El maestro Enrique Grau es uno de los pintores más documentados en el arte colombiano, creo que solamente la publicación de su biografía y quedaría en manos de los lectores la vida y obra de este artista. El año pasado hubo una agradable sorpresa que benefició los seguidores de Grau Monika Hartmann, Directora Fundación Enrique Grau promovió la publicación de un libro de gran formato en el cual se recoge otra faceta del pintor: sus amistades y las cartas que testimonian esas relaciones y por supuesto los retratos que pintara Grau los cuales siempre eran muestra de una relación espacial entre el pintor y el retratado. Excelente aproximación a este pintor, que a pesar de ser una persona que huyó del endiosamiento y el estrellato, no le fue fácil trasmitir su parte humana. El creador plástico al parecer se esconde tras sus lienzos o mejor se ve representado por su obra, haciendo innecesaria cualquier alusión a su vida que seguramente considera muy privada. Grau inédito muestra otro Grau, humano, muy dado a su parecer, pero honesto y sobre todo comprometido y querido amigo. Este libro incluye una bella iconografía, pictórica como fotográfica, inédita reforzando el titulo de libro. Entre las amistades que ayudan hacer ese otro perfil del maestro Grau esta el testimonio del pintor manizaleño Jorge Ortiz. Varias cartas ponen de relieve la relación de maestro alumno que existió entre estos dos pintores. Ortiz fue por varios años un colaborador indispensable en el taller de Grau en Cartagena, especialmente para realizar las grandes obras como los telones que realizó Grau para el teatro Heredia en Cartagena. Grau Inédito, Monika Hartmann, edita: Fundación Enrique Grau, Bogotá, 2013, 230 páginas
Carátula del libro
Una de las cartas publicadas entre Enrique Grau y Jorge Ortiz
17
entrevista
También por medio de visitas fugaces y fortuitas como las de unas reinas de belleza, que permanecen en Manizales por una escaza semana, podemos detectar el reflejo de la ciudad en sus bellos ojos. De estas bellas niñas, si se mira con atención, se puede aprender mucho. Este es el intento de esculcar a las protagonistas de un evento que a Manizales le ha dado fama.
18
Las reinas y los reinados son un fenómeno complejo y muy arraigado en nuestra idiosincrasia. Son pan y juego para el pueblo y a la vez iniciativas que ayudan promover y publicitar ya sea productos, gente o regiones. Manizales cuando hace 44 años sumó un reinado de belleza a la Feria de Manizales enriqueció con otro importante eje a este evento que descrestó al continente entero. La Feria de Manizales
Las reinas vestidas de sevillanas visitando niños enfermos en el Hospitalito
2 candidatas al Reinado Internacional del Café: Manou Volkmer, Señorita Alemania y Alejandra Morales, Señorita Guatemala
tal vez fue el último gran esfuerzo que hizo nuestra Blanca Nieves antes de perderse en la total somnolencia que padece hoy en día siendo una ciudad del montón que ni en los noticieros nacionales sale. La Feria de Manizales es un patrimonio, no solo de la ciudad, y esto no porque se decrete en Bogotá, sino, entre otras, por la importancia económica que tiene. Casi alrededor de un siglo estamos haciendo
una gran campaña publicitaria por el café, el Nevado del Ruiz y la ciudad en general. Creo que parte del posicionamiento que aún le queda a Manizales ante la opinión pública nacional, mucho se le debe a este certamen ideado por alcaldes de peso y visón, hombres adustos y emprendedores. No me equivoco si opino que este patrimonio es importante analizarlo y ajustarlo a las necesidades de la época.
19
Tuve la oportunidad de hablar con varias protagonistas del evento y recoger sus ideas y actitudes quedando sorprendido de la gran calidad humana que se puede encontrar subida en tacones de 18 centímetros. Cuando una aspirante, en las innumerables entrevistas para los medios dice, que participa por el gusto de conocer otras culturas, países y su gente, a mí se me hacia una frase de cajón; cortes y muy global. Pero esta misma respuesta en boca de Manou Volkmer es otra cosa. A ella le gusta la aventura, las otras culturas y parece antropóloga por el interés en la gente, en sus historias y su entorno. Esa apertura hacia el mundo y todo lo que alberga se explica en parte por su hoja de vida: nace en Alemania, se cría
Desfile en traje de baño
20
en España, termina sus estudios escolares en Bélgica, tiene novio turco y ganó el Reinado Internacional del Banano en Ecuador el año pasado. El mundo, para esta mujer de veintiún años, es su escenario; el contraste para ella es estimulante y lo desconocido no la amenaza. Basándose en su abigarrada experiencia vivencial sabe observar y establecer la comparación. A si como fue escrutada, de arriba abajo, por miles de manizaleños durante el reinado, ella no les quitaba la mirada de encima. En ella habita una curiosidad vigorosa que la impulsa a preguntar, a hablar, dando la impresión de ser una mujer mayor, mucho más madura de lo que indica su pasaporte.
ba que su manejador es dueño del certamen Miss Intercontinental en el cual la ganadora se hace acreedora a un premio de 30.000 euros ($78.000.000.- pesos). Que es un negocio de muchísimos millones de euros involucrando a patrocinadores y derechos de televisión. ¿No sería interesante invitar a un hombre de esta categoría y pedirle su opinión sobre el Reinado Internacional del Café para efectuar importantes mejoras y convertir lo nuestro en una fuente de ingresos para el municipio de Manizales?
Manou Vivien Volkmer
Me encantó una respuesta de esta candidata, cuando dejó perplejo al hombre del micrófono y seguramente a toda su audiencia, contestando que ella, con o sin corona, iba a publicitar a Manizales y su espectacular gente en Alemania. Y es cierto. Ella y seguramente muchas de las candidatas al Reinado quisieran involucrase más con Manizales, la patrocinadora de este evento. Cuando un exportador de café en Chinchiná le dio una muestra especial de café y su tarjeta de presentación me miró golpeada cuando me burle del empresario por la propuesta, ella sinceramente quería tocar puertas en Alemania e impulsar los intereses del cafetero. Me explicó con orgullo que como Reina del banano estaba gestionado dineros en Alemania para crear una fundación en Machala, ciudad sede del reinado, para aportar al desayuno de muchos niños necesitados. Le pregunté acerca de la imagen del reinado manizalita en su medio y me confirmó que gozaba de mucho aprecio, que su manejador por muchos años se esmera en mandar buenas candidatas a concursar. Me confesó que no solamente la gente amable, la seriedad y el profesionalismo hacen de este reinado algo llamativo en Alemania, sino que a él le gusta que vengan sus niñas con el propósito de perderle el miedo a las afamadas reinas latinas y así, en los grandes certámenes, estar mejor preparadas. Entendí, por medio de ella, que existen muchas organizaciones y varios circuitos de reinas a nivel mundial. Me señala-
21
Montada en un willyz 54 durante un desfile en Palestina
22
Otra de las muchas frases de Manou Volkmer, contundentes como ella misma, fue cuando me dijo antes de la velada de coronación que ella quedaba satisfecha con cualquiera de las niñas que ganase la corona, que ella sabía que quedaba en manos, o mejor en cabeza, de una nueva amiga. Dentro de los miles visitantes que llegan a Manizales a vivir la Feria las participantes del Reinado Internacional del Café son los más importantes. En ellas se condensan muchos aspectos, como su despampanante belleza, que hacen que sobresalgan dentro de la migración que se acomoda en la ciudad durante esa agitada semana. Ellas son un destacado atractivo dentro de las festividades ya que nutren uno de los ejes centrales del evento, más, a la vez, Manizales quiere por medio de ellas, convirtiéndolas en embajadoras, promoverse, destacarse dentro del concierto de las ciudades para atraer compradores, inversionistas, visitantes o simplemente crear simpatizantes, sin dejar de lado la misión de mantener la fama de este tradicional espectáculo. Dentro de las veintitrés aspirantes que se hicieron presentes este año en el Reinado, jóvenes muchachas desprevenidas, ansiosas por conocer, me llamó mucho la atención la candidata de Guatemala Alejandra Morales Teo. Es ella una mujer de un metro con ochenta centímetros de alta, de grandes ojos que los resguardan unas bien trazadas cejas y que expresan, sin mayor filtro, todo lo que sucede en esa inquieta mente y bien intencionado corazón. Sus labios carnosos ostentan sensualidad y mucha feminidad. La nariz recta armoniza la expresión de ese cautivante rostro. Con facilidad esta cara puede expresar ternura, furia o una gran simpatía. Si se suma el conjunto del rostro de Alejandra se obtiene una belleza que
inquieta porque su perfil, definitivamente, no es americano. La explicación la aporta ella misma cuando enumera su árbol genealógico: hay un abuelo griego, también una abuela española, por el otro lado se pueden enumera un abuelo húngaro y una abuela maya. Literalmente, esta bella guatemalteca, encarna los conceptos de vigor hibrido y mestizaje de la forma más grata al ojo. ¿Cómo se entrevista a una reina de belleza cuando se quiere elaborar un buen perfil que haga justica al ser humano apartándose del efímero mundo de los concursos de belleza? Creí poder tantear el terreno con una pregunta filosófica, pero muy pertinente, como indagando por el concepto de belleza de esta niña de veintiún años. Me explicó con juvenil claridad que para ella belleza era lo que uno piensa de sí mismo, que es un complemento entre lo físico y la personalidad. Me relató como ella misma luchó para llegar a ese punto y sentirse bella ya que cuando niña su ideal de belleza no tenía ese respaldo emocional. Hablaba de su gran inseguridad y como se vinculó a los trece años al mundo del modelaje después de ser ayudada a encontrar su auto estima. Para ella la belleza tienen que ver mucho con el crecimiento personal, conclusión que me sorprendió oírla de boca de una mujer durante una competencia de belleza, más me convenció. Ya con el hielo roto le pregunté acerca del impacto que pudiera significar para su carrera obtener la corona manizaleña y me contestó que sería de gran trascendencia porque la colocaría entre las primeras cinco modelos de Guatemala, ya que esta corona cafetera goza de un gran aprecio y crédito en su país. Con sincero entusiasmo me habló de su admiración por nuestro país, para ella Colombia era
23
un país que quería conocer, “uno de los sitios que debes visitar antes de morir” me decía esta beldad de escasos veintiún años. Para ella este viaje a concursar en el Reinado era un viaje de lujo que la llenaba de gratitud y cariño por la hospitalaria y generosa Manizales. Preguntándole por su actividad cotidiana en su natal Guatemala dijo que modelaba y era la orgullosa propietaria de una agencia de modelaje, pero que su gran fuente de ingresos era la comercialización de software. Ella se considera una gran vendedora, característica de la cual fui testigo. Va la anécdota: ella me comentó después de la visita a la Industria Licorera de Caldas, que un producto como Cheers no existía en Guatemala y que la versatilidad de esta crema de licor, que se podía mezclar perfectamente con frutas y otros ingredientes, sería un éxito en Centroamérica, que a ella le gustaría distribuir Cheers en su país natal. ¿No es eso lo que pretendemos con la inversión que hacemos en el Reinado? Más creo que Alejandra es, en esencia, una líder nata. En el cierre del evento, ella se encargó de organizar un pequeño reinado para
24
escoger el más bello edecán y de esa manera reconocer y agradecer el abnegado papel que desempeñan los cadetes de la Policía Nacional acompañando a las reinas permanentemente durante su estadía en Manizales. También fue ella la que encauzó el homenaje que las reinas le hicieran a Carmenza Jaramillo, la directora del Reinado Internacional del Café, declarándola la mejor de América, esto con base a las experiencias que todas ellas habían obtenido en eventos anteriores. Preguntándole por su opinión acerca del Reinado dijo esta desparpajada concursante que veía en él una mina de oro que no se ha explotado a fondo. Para ella Manizales tiene todo lo que se necesita para un gran evento, que podría dejar plata en las arcas públicas. Me señaló que mundialmente estos eventos de belleza eran negocios adelantados por eficientes empresarios que producían millones de dólares por medio de las marcas que representaban y derechos de televisión que vendían. Creo que así como Alejandra encontró su belleza esculcando su interior, nosotros debemos ubicar nuestra belleza y potencial turístico para poder actuar con la soltura y simpatía de esta soberana maya.
Donde hay reinas hay cรกmaras...
25
dossier
Elecciones de Marzo Parte 1
Es tan fácil asociar el acto de votar a un sonoro concepto como participación, elección, democracia, soberanía popular, que a la postre resultan vanos porque cuando se contrastan con la realidad, a la cual deben pertenecer, resultan carentes de contendió. En el papel todo luce de maravilla y la teoría es muy cierta. En la cotidianidad política del país muchos momentos claves de nuestra democracia se han desdibujado. Elegir no sólo es la actitud de escoger el candidato de su agrado, como si se estuviera haciendo una compra analizando la relación precio producto, sino la delegación de su voluntad política, su voz en esa persona. La esencia de las elecciones no gira alrededor de
26
la escogencia del candidato. Con las elecciones, los que quedan electos, quedan envestidos de un poder legítimo por la transferencia democrática de la voluntad política. Ellos quedan a nombre del pueblo soberano decidiendo sobre la inversión de los dineros públicos, de las prioridades políticas, del diseño de la política económica y ellos se encargaran de defender la soberanía nacional. Este aspecto el elector colombiano lo ha olvidado como constan las estadísticas de la abstención. La frase: no hay con quien, sirve de torpe disculpa al elector y lo hacen olvidar la importancia de definir la pregunta del por qué.
Es más fácil encontrar un buen candidato que su cédula y su respectiva mesa de votación, sobre todo cuando no se madrugo a votar
Control tecnológico: biometría
Pero si se observa con atención, solo se perciben críticas al gobierno, a las leyes y a los protagonistas de las diferentes ramas del poder y de ahí no pasa el colombiano. La política es un fenómeno en exceso interesante, confluyen en ese escenario los elementos más llamativos interactuando en forma exponencial resultando una red casi que asfixiante. Ella se presenta ante la gente común más como una amenaza tanto que el Mariscal Alzate advirtió que el que no actuaba en ella estaba obligado a padecerla.
27
ELECCIONES DE CÁMARA Y DE SENADO Para los colombianos, un pueblo de reducida cultura política, el puesto más importante que se puede obtener por medio de elecciones es la Presidencia. Automáticamente mutila y desarticula el colombiano con esta idea todo el sistema democrático. Con elegir el presidente de la República cree el ciudadano del común cumplir con su deber para con el país. No se entera el ciudadano que el calendario electoral tiene una razón de ser muy importante dividiendo las elecciones en tres episodios lógicos: presidencia, parlamento y por ultimo lo local eligiendo el pueblo gobernadores, alcaldes, diputados y concejales. La democracia opera con todo su potencial cuando se participa con la misma convicción y actitud durante las tres fechas electorales. Se desdibuja la voluntad del pueblo si no se procede de esta manera.
Las elecciones para Cámara y Senado pendientes son las más complejas porque en un país centralista como el nuestro tiene más trascendencia política lo que se decida en Bogotá en el Congreso que lo que disponga un alcalde o gobernador en la provincia. Un ejemplo sencillo: las políticas de empleo, tan importantes para el desarrollo regional y disimiles por la diferencia de regiones, las dicta el Gobierno en Bogotá. El Parlamento elabora el marco teórico de cómo debe legalmente funcionar el país en todos los aspectos desde la cultura hasta la declaración de guerra y en esas decisiones participa el colombiano, según la teoría, mediante su voto entregado a los candidatos al Senado y Cámara. El elector colombiano, en la mayoría de los casos, no es consciente del poder que le endosa a su candidato.
¿CÓMO DIVIDE EL PARLAMENTO COLOMBIANO SUS TAREAS? DE LAS COMISIONES Nuestro parlamento está dividido en dos: Cámara y Senado, más sus estructuras operativas son muy parecidas. Todos los parlamentarios quedan vinculados a una de las siete camisones en que se sectorizan estos cuerpos colegiados.
Comisión Primera
Un pupitre convertido en mesa de votación, ¿los alumnos mayores de edad si se sabrán las tablas de multiplicar de la democracia?
28
En la Comisión Primera se tratan los temas referentes a: Reforma constitucional, organización territorial, reglamentos de los organismos de control, normas generales sobre contratación administrativa, de los derechos, garantías y deberes, rama legislativa, políticas para la paz, asuntos étnicos. La Comisión Primera está compuesta por 19 miembros en el Senado y 35 en la Cámara de Representantes.
Comisión Segunda
En la Comisión Segunda se tratan los temas referentes a: Política internacional, defensa nacional y fuerza pública, comercio exterior e integración económica, fronteras, extranjeros, monumentos públicos. La Comisión Segunda está compuesta por 13 miembros en el Senado y 19 miembros en la Cámara de Representantes.
Comisión Tercera
En la Comisión Tercera se tratan los temas referentes a: Hacienda y crédito público, impuestos, regulación económica y Planeación Nacional. La Comisión Tercera está compuesta por 15 miembros del Senado y 29 miembros en la Cámara de Representantes.
Comisión Cuarta
En la Comisión Cuarta se tratan los temas referentes a: Leyes orgánicas de presupuesto, control fiscal, patentes y marcas, organización de establecimientos públicos nacionales, control de calidad y precios y contratación administrativa. La Comisión Cuarta está compuesta por 15 miembros en el Senado y 27 miembros en la Cámara de Representantes.
Comisión Quinta
En la Comisión Quinta se tratan los temas referentes a: Régimen agropecuario, ecología y medio ambiente, corporaciones autónomas regionales. La Comisión Quinta está compuesta por 13 miembros en el Senado y 19 miembros en la Cámara de Representantes.
Comisión Sexta
En la Comisión Sexta se tratan los temas referentes a: Comunicaciones, calamidades públi-
cas, servicios públicos. Investigación científica y tecnología, transporte, turismo, educación y cultura. La Comisión Sexta está compuesta por 13 miembros en el Senado y 18 miembros en la Cámara de Representantes.
Comisión Séptima
En la Comisión Séptima se tratan los temas referentes a: Estatuto del servidor público, régimen salarial y prestacional del servicio público, organizaciones sindicales, seguridad social, deportes y salud, vivienda, asuntos de la mujer y la familia. La Comisión Séptima está compuesta por 14 miembros en el Senado y 19 miembros en la Cámara de Representantes. Figuran en nuestro sistema legal las comisiones donde actúan conjuntamente las dos cámaras Son ellas:
Comisión de derechos humanos y audiencias
Está compuesta por 10 miembros en el Senado y 15 en la Cámara. Ésta se encarga de defender los derechos humanos, vigilar y controlar a toda autoridad encargada de velar por el respeto a los mismos y de promover las acciones pertinentes en caso de incumplimiento. Adicionalmente, tramita las observaciones que por escrito hagan llegar los ciudadanos con respecto a un proyecto de ley o de acto legislativo.
Comisión de ética y estatuto del congresista Está compuesta por 11 miembros en el Senado y 17 en la Cámara. Esta comisión conoce del conflicto de intereses y de las violaciones al régimen de incompatibilidades e inhabilidades de los congresistas, del comportamiento indecoroso, irregular o inmoral, que pueda afectar a alguno de los miembros del Legislativo en su gestión pública, de conformidad con el Códi-
29
go de ética expedido por el Congreso. Sus pronunciamientos son reservados y deben contar con la unanimidad de sus miembros.
ción o no de los resultados del balance general y del estado de pérdidas y ganancias de los estados financieros de la Nación.
Comisión de acreditación documental
Comisión de investigación y acusación
Está compuesta por cinco miembros de cada corporación. Tiene a su cargo recibir la identificación de los congresistas electos previo envío de la lista correspondiente, por parte de la autoridad electoral
Comisión legal de cuentas
Su función constitucional y legal es la aproba-
Está compuesta por 15 miembros. Está encargada de preparar proyectos de acusación cuando hubiera causas constitucionales al Presidente, a los Magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado. Igualmente, a los miembros del Consejo Superior de la Judicatura y al Fiscal General de la Nación.
La consabida papelería del máximo ritual de la democracia
30
¿De qué se encarga el Parlamento colombiano y por qué es tan importante?
La Constitución que rige a Colombia en el Título VI llamado de la “Rama Legislativa” en su Capítulo 1 regula la composición y las funciones del Parlamento. Vale la pena analizar estas funciones para poder escoger el candidato para ese cargo con más certeza, porque lo que se ha elegido en los últimos años no ha satisfecho a la comunidad. Dice el Artículo 133: “Los miembros de cuerpos colegiados de elección directa representan al pueblo, y deberán actuar consultando la justicia y el bien común. El elegido es responsable políticamente ante la sociedad y frente a sus electores del cumplimiento de las obligaciones propias de su investidura.” ESTE ARTICULO ES LA FILOSOFÍA DE NUESTRO SISTEMA POLÍTICO: EL ELEGIDO ES LA VOZ DE UNA COMUNIDAD, ESTÁ ALLÍ EN REPRESENTACIÓN, NO ES DUEÑO SINO DEL MANDATO QUE LA GENTE LE ENCOMENDÓ Y DEBE ACTUAR SIGUIENDO LAS LEYES Y EL SENTIDO COMÚN. EL PARLAMENTARIO NO DEBE OLVIDAR NUNCA QUE FUE ELEGIDO PARA SERVIR Y PARA EXPRESAR LAS IDEAS DE SU ELECTORADO. EN NUESTRO MEDIO ESTA ARTICULACIÓN ES MUY DIFERENTE, EL PARLAMENTARIO LLEGÓ CON TANTO ESFUERZO Y HUMILLACIÓN A ESE PUESTO QUE LO PRIMERO QUE HACE ES DISFRUTAR DE LAS PREBENDAS ASOCIADAS A ESE CARGO Y USUALMENTE EN ESA POSE SE QUEDA. Continua el “Artículo 135. Son, facultades de cada Cámara: 5. Proveer los empleos creados por la ley para el cumplimiento de sus funciones.” EN EL PUNTO QUINTO LA MAYORÍA DE LOS
PARLAMENTARIOS NUESTROS SE HAN DISTINGUIDO: NEGOCIAR SU VOTO PARA RECIBIR OTRAS RECOMPENSAS. “6. Recabar del Gobierno la cooperación de los organismos de la administración pública para el mejor desempeño de sus atribuciones. 9. Proponer moción de censura respecto de los ministros por asuntos relacionados con funciones propias del cargo. La moción de censura, si hubiere lugar a ella, deberá proponerla por lo menos la décima parte de los miembros que componen la respectiva cámara. La votación se hará entre el tercero y el décimo día siguientes a la terminación del debate, en Congreso pleno, con audiencia de los ministros respectivos. Su aprobación requerirá la mayoría absoluta de los integrantes de cada cámara. Una vez aprobada, el ministro quedará separado de su cargo. Si fuere rechazada, no podrá presentarse otra sobre la misma materia a menos que la motiven hechos nuevos.”
En el Capítulo 3, llamado “De las leyes” podemos, entre otros, leer: “Artículo 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguien-
31
tes funciones:
establecer sus competencias.
1. Interpretar, reformar y derogar las leyes.
5. Conferir atribuciones especiales a las asambleas departamentales.
2. Expedir códigos en todos los ramos de la legislación y reformar sus disposiciones. 3. Aprobar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas que hayan de emprenderse o continuarse, con la determinación de los recursos y apropiaciones que se autoricen para su ejecución, y las medidas necesarias para impulsar el cumplimiento de los mismos. 4. Definir la división general del territorio con arreglo a lo previsto en esta Constitución, fijar las bases y condiciones para crear, eliminar, modificar o fusionar entidades territoriales y
7. Determinar la estructura de la administración nacional y crear, suprimir o fusionar ministerios, departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos y otras entidades del orden nacional, señalando sus objetivos y estructura orgánica; reglamentar la creación y funcionamiento de las Corporaciones Autónomas Regionales dentro de un régimen de autonomía; así mismo, crear o autorizar la constitución de empresas industriales y comerciales del estado y sociedades de economía mixta.
¿Si se desmercantilizaría las elecciones se podría prescindir de tanto control?
32
¿Cuál es la utilidad de tanto trasporte en día de elecciones cerca a los sitios de votación? ¿Los votos hay que movilizarlos
8. Expedir las normas a las cuales debe sujetarse el Gobierno para el ejercicio de las funciones de inspección y vigilancia que le señala la Constitución.
NES DE MILLONES DE PESOS. ¿PODRÁ EL MONTAÑERO NUESTRO ENTENDER QUE LE ESTÁN OFRECIENDO Y QUE ESTÁ APROBANDO CON EL VOTO QUE LE DIMOS?
9. Conceder autorizaciones al Gobierno para celebrar contratos, negociar empréstitos y enajenar bienes nacionales. El Gobierno rendirá periódicamente informes al Congreso sobre el ejercicio de estas autorizaciones.”
“10. Revestir, hasta por seis meses, al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias para expedir normas con fuerza de ley cuando la necesidad lo exija o la conveniencia pública lo aconseje. Tales facultades deberán ser solicitadas expresamente por el Gobierno y su aprobación requerirá la mayoría absoluta de los miembros de una y otra Cámara. El Congreso podrá, en todo tiempo y por iniciativa propia, modificar los decretos leyes dictados por el Gobierno en uso de facultades extraordinarias. Estas facultades no se podrán conferir para expedir códigos, leyes estatutarias, orgánicas, ni las previstas en el numeral 20 del presente artículo, ni para decretar impuestos.
ESTE PUNTO ES EL MÁS DELICADO DE ESTE ENUNCIADO LEGAL, SOBRE ESTE NOVENO TROPIEZAN LOS MÁS VALIENTES PARLAMENTARIOS. EL POBRE PARLAMENTARIO PROVINCIANO QUEDA EXPUESTO A LA SEDUCCIÓN DEL GOBIERNO PARA RECABAR ESAS AUTORIZACIONES QUE DEBE DAR EL GOBIERNO COMO LOS CONTRATOS DE LAS GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, LA VENTA DE PROPIEDADES DE LA NACIÓN Y LICENCIAS DE OPERACIÓN DE EMPRESAS COMO LAS DE LA TELEFONÍA MÓVIL QUE REPRESENTAN MILLO-
33
11. Establecer las rentas nacionales y fijar los gastos de la administración.
DEL GREMIO QUE LE DA VIDA ECONÓMICA A LAS REGIONES.
12. Establecer contribuciones fiscales y, excepcionalmente, contribuciones parafiscales en los casos y bajo las condiciones que establezca la ley.”
“13. Determinar la moneda legal, la convertibilidad y el alcance de su poder liberatorio, y arreglar el sistema de pesas y medidas.
AQUÍ PUEDE SOBRESALIR UN PARLAMENTARIO CONSECUENTE Y LEAL CON SU TERRUÑO DEFENDIENDO LOS INTERÉS DE LA ECONOMÍA LOCAL QUE DEBE TENER MOMENTOS MUY DIFERENTES QUE LA DE UN DEPARTAMENTO EN EL OTRO EXTREMO DEL PAÍS. SI HACEMOS UN RECUENTO DE LA DEFENSA DEL CAFÉ, EJE ECONÓMICO DE MUCHAS REGIONES DEL PAÍS EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS, SUCEDIDA EN EL PARLAMENTO COLOMBIANO, VEMOS QUE HA BRILLADO POR SU AUSENCIA, EXCEPTO LA LABOR DEL SENADOR ROBLEDO CASTILLO, TODOS LOS OTROS, Y ESTO ES VÁLIDO PARA TODO EL PAÍS, HAN HECHO PREVALECER SUS INTERESES POLÍTICOS, POR NO DECIR PERSONALES, A LOS
14. Aprobar o improbar los contratos o convenios que, por razones de evidente necesidad nacional, hubiere celebrado el Presidente de la República, con particulares, compañías o entidades públicas, sin autorización previa. 15. Decretar honores a los ciudadanos que hayan prestado servicios a la patria.” ESTA ES LA FUNCIÓN MÁS DESEMPAÑADA POR NUESTRO PARLAMENTARIOS, CREO QUE CADA HOGAR CALDENSE VINCULADO CON LA POLÍTICA OSTENTA UNA MENCIÓN O CONDECORACIÓN, SEGURAMENTE MUY MERECIDA, PERO QUE SOLO APELA A LA VANIDAD DE LA HUMANIDAD.
Los juiciosos ciudadanos se dejan requisar y hacen cola para acercarse a las urnas
34
Los colombianos, el pueblo que sabe más de hacer colas que de democracia
“16. Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por objeto promover o consolidar la integración económica con otros Estados. a) Organizar el crédito público; b) Regular el comercio exterior y señalar el régimen de cambio internacional, en concordancia con las funciones que la Constitución consagra para la Junta Directiva del Banco de la República; c) Modificar, por razones de política comercial
los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas; d) Regular las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público; e) Fijar el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública; QUERIDO LECTOR: HAGA UN SENCILLÍSIMO EJERCIÓ Y AVALUÉ CUALQUIER PARLAMENTARIO CALDENSE CON ESTAS FACULTADES CONSTITUCIONALES SU DESEMPEÑO Y SE DARÁ CUENTA QUE VIVIMOS UNA IRREALIDAD: UNA TAREA INMENSA Y NADIE LA ACOMETE Y ESO A NOMBRE NUESTRO Y DE LA DEMOCRACIA.
35
f) Regular el régimen de prestaciones sociales mínimas de los trabajadores oficiales. Estas funciones en lo pertinente a prestaciones sociales son indelegables en las Corporaciones públicas territoriales y éstas no podrán arrogárselas. 21. Expedir las leyes de intervención económica, previstas en el artículo 334, las cuales deberán precisar sus fines y alcances y los límites a la libertad económica. 22. Expedir las leyes relacionadas con el Banco de la República y con las funciones que compete desempeñar a su Junta Directiva.
“Artículo 152. Mediante las leyes estatutarias, el Congreso de la República regulará las siguientes materias:
23. Expedir las leyes que regirán el ejercicio de las funciones públicas y la prestación de los servicios públicos.
a) Derechos y deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y recursos para su protección;
24. Regular el régimen de propiedad industrial, patentes y marcas y las otras formas de propiedad intelectual.
b) Administración de justicia;
25. Unificar las normas sobre policía de tránsito en todo el territorio de la República. Compete al Congreso expedir el estatuto general de contratación de la administración pública y en especial de la administración nacional.” ¿QUÉ HAN HECHO NUESTROS PARLAMENTARIOS POR CALDAS ADUCIENDO ESTOS ARTÍCULOS Y SUS FACULTADES? CREO QUE ELLOS SE LIMITAN A VOTAR ESTAS LEYES SEGÚN LES INSINÚAN LOS JEFES DE BANCADA, EVADIENDO LA RESPONSABILIDAD DE FORMARSE UN CRITERIO PROPIO. CALDAS CREO PONE GRAN PARTE DE LA “LLANURA” EN EL PARLAMENTO COLOMBIANOS, ELIGIENDO UNOS PERSONAJES INCOLOROS E INODOROS, QUE POCA SABEN DE QUE SE ESTA TRATANDO EN CADA SESIÓN.
36
c) Organización y régimen de los partidos y movimientos políticos; estatuto de la oposición y funciones electorales; d) Instituciones y mecanismos de participación ciudadana; e) Estados de excepción.” El Capítulo 4, llamado “Del Senado” es más específico con lo que se le atribuye a la Cámara Alta o Senado en Colombia; dice así: “Artículo 173. Son atribuciones del Senado: 1. Admitir o no las renuncias que hagan de sus empleos el Presidente de la República o el Vicepresidente. 2. Aprobar o improbar los ascensos militares que confiera el Gobierno, desde oficiales generales y oficiales de insignia de la fuerza pública,
hasta el más alto grado. 3. Conceder licencia al Presidente de la República para separarse temporalmente del cargo, no siendo caso de enfermedad, y decidir sobre las excusas del Vicepresidente para ejercer la Presidencia de la República. 4. Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República. 5. Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otra nación. 6. Elegir a los magistrados de la Corte Constitucional. 7. Elegir al Procurador General de la Nación.”
El Capítulo 5 habla de las funciones de la Cámara de Representantes, va una escogencia: “Artículo 178. La Cámara de Representantes tendrá las siguientes atribuciones especiales: 1. Elegir al Defensor del Pueblo. 2. Examinar y fenecer la cuenta general del presupuesto y del tesoro que le presente el Contralor General de la República.
3. Acusar ante el Senado, cuando hubiere causas Constitucionales, al Presidente de la República, o a quien haga sus veces, a los magistrados de la Corte Constitucional, a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a los miembros del Consejo Superior de la Judicatura, a los magistrados del Consejo de Estado y al Fiscal General de la Nación. 4. Conocer de las denuncias y quejas que ante ella se presenten por el Fiscal General de la Nación o por los particulares contra los expresados funcionarios y, si prestan mérito, fundar en ellas acusación ante el Senado. 5. Requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las investigaciones que le competen, y comisionar para la práctica de pruebas cuando lo considere conveniente.”
Con esta corta antología de funciones y posibilidades del Parlamento colombiano se puede el lector dar cuenta de lo delicado que es este cargo y por ende debe ser igualmente de minuciosa la decisión del voto. Se debe pensar en que el candidato tenga las capacidades intelectuales y humanas para cumplir con estas obligaciones y en el mejor de los casos sobresalga y no limitarse a ser escándalo como ha sido la presencia parlamentaria caldense en los últimos años.
37
opinión
El poder de la mirada, la palabra y la sonrisa
Por: Claudia Patricia Blandón García
38
Recuerdo a mi maestra de primer grado, Yolanda, en el colegio Mayor de Nuestra Señora, hermosa maestra que me acogió con ternura y dulcemente me enseñó a leer, después de haber perdido un año en otro colegio de gran prestigio en mi ciudad natal, Manizales. La primera docente, quien sentía repugnancia al verme, me gritaba y no aceptaba mis cartas o abrazos que salían de mi ser de infante, recuerdo que así era con la mayoría de niñas, fue un año difícil, por fortuna mi madre se enteró y me pasaron de colegio, donde tengo los mejores recuerdos y sensaciones vividas de una maestra entregada a su labor y a sus estudiantes. Yolanda, no recuerdo su apellido, siempre se dirigía sus estudiantes con mucho cariño, su mirada encantadora y llena de afecto, de amor, siempre daban la bienvenida a casa, a la escuela, nuestro llamado segundo hogar, sus palabras delicadas, pensadas, conscientes generaba en cada una paz, tranquilidad y aprendizaje del nuevo mundo de las letras, la lectura y los números, su sonrisa encantadora destellaba en el aula un ambiente de alegría y paz. Sus clases eran dinámicas y llenas de lúdica y gratas enseñanzas. Sólo me queda gratitud por mi bella maestra de primer grado. Hoy, recordando a mi maestra y los docentes
que he visitado en mi labor de tutora en la transformación de la educación rural del país, veo con gran agrado a algunos maestros que entregan su vida por la labor y vocación que desempeñan, son ejemplares y la comunidad los ve como un verdadero ejemplo de vida, tristemente viene a mi memoria, las personas que están en las aulas y se hacen llamar profesor, sin saber bien su misión y su vocación, sin tener autoridad de sí mismos, formando en el aula más que un caos, una sociedad sin sueños, sin educación, hacen sólo las veces de vigilantes en el aula, o van a dictar o escribir en el tablero y a transcribir en los cuadernos, aún vemos profesores que llenan pizarras sin ningún sentido ni explicación, sin tener contacto real con el conocimiento, y sin saber la didáctica de su área, profesores que esperan la salida de cada jornada para liberarse un día más de su trabajo, porque para ellos es un trabajo, no su misión, realizada con pasión. Es fácil detectarlos al llegar a una institución educativa, su mirada habla, sus palabras al atender, al dirigirse a los estudiantes y la sonrisa que permanece en su rostro, son huellas de lo que hay en su interior, podemos descifrar si hay compromiso, amor o indiferencia; si hay dinamismo, alegría o desánimo, desconsuelo y falta de audacia; si hay vida, entusiasmo, empoderamiento de su vida misma y su magna misión.
Ahondamos y perfilamos el comportamiento de nuestros estudiantes y del otro cuando amablemente sentimos el amor y reflejamos nuestro universal sentimiento en nuestra mirada, mirada cálida, dando aceptación a nuestros estudiantes que quizás lo necesitan más que nunca, acompañada de la atención que requieren, de la sonrisa y la bienvenida a nuestra aula, a la escuela, al colegio, a la universidad, mirada que desarma y cultiva, engendra vida y respeto por el otro seguida de la palabra consciente y sabia, de maestros que engendran vida, que reafirman el valioso poder de la enseñanza aprendizaje, del descubrimiento de la ciencia, del talento, del desarrollo y la potencialidad en cada uno de sus estudiantes, del maestro que enseña a vivir, a convivir, a sacar del otro lo mejor de sí. Ahora que empezamos un año de nuestra misión, los invito cada día, cada mañana para vestirnos de amor, de buenas palabras, con conciencia de cada acción que realizamos con nuestros estudiantes, empezando por la mirada, las palabras con calidez, la alegría, el optimismo, la motivación y el emprendimiento por la construcción de una educación mejor, una escuela donde el estudiante se sienta atendido, escuchado, partícipe de su aprendizaje, de su enseñanza y su perfil como agente dinamizador de la sociedad.
39
opinión
Lo que Caldas necesita
Por: Juan Camilo Arroyave O .
40
Esperanzado en que estas líneas sean de interés o consultadas tanto por nuestros líderes y representantes políticos que actualmente se postulan para alcanzar un escaño en el Congreso de la República como por políticos foráneos que vienen en busca de votos caldenses, es inevitable no plantear algunas ideas en torno a la campaña política que actualmente se desarrolla en el país y ayudar un poco a los aspirantes y a los caldenses a entender realmente ‘lo que Caldas necesita’ y así tomar una mejor decisión el próximo 9 de marzo. La campaña a Cámara y Senado está en marcha. Los partidos tradicionales presentan sus cartas, además de los partidos que relativamente no representan lo tradicional en la historia política colombiana pero que en el pasado reciente han logrado ocupar un lugar importante en el corazón de los colombianos como lo es el Partido de la U y en cierto modo Cambio Radical. Desde la imagen de las campañas, los mensajes en general apuntan o a vender en sí candidatos que se han posicionado con estructuras burocráticas organizadas o solamente con una imagen y un trabajo en medios de comunicación manteniéndose en el recuerdo del electorado, o aquellos que mediante mensajes, propuestas o gestiones plasmadas en una imagen de campaña más una
foto llamativa buscan cautivar el electorado que no se encuentra organizado al interior de un partido o movimiento político. Lo anterior está enmarcado en algo claro: Si se busca sintetizar las propuestas, ideas y programas (de los que lo tienen) encontramos que la clave en el éxito de la figura de un congresista está en su gestión. Es decir, aquellos candidatos que son hoy en día congresistas y no se destacaron en los pasados 4 años por ser grandes gestores o buenos enlaces entre su región y el gobierno nacional, la van a tener difícil en esta campaña. El ciudadano demanda gestiones visibles y cercanas que, de no ser exitosas por parte del político, se castiga. No me ha tocado aún escuchar discurso de ningún candidato, pero sin temor a equivocarme el verbo que impere este debe ser: “Gestionaré”. Por supuesto, Caldas no es la excepción. Todo el agite político que vive el país por estos días no es ajeno a nuestro departamento. Sin embargo, la agenda política y social caldense está marcada por una serie de problemas que parten desde la situación actual de la Gobernación de Caldas en términos económicos y fiscales, pasando por la incertidumbre en la ejecución de los grandes proyectos que necesita el departamento como lo es el Aeropuerto del Café, la Zona Franca y el Macro Proyecto de la Comuna San José, entre otros, sin olvidar la parte social donde según cifras del DANE el 35% del total de población caldense vive en estado de pobreza. Por eso, además de grandes gestores, el departamento necesita definitivamente grandes
compromisos. Y el compromiso no solo viene desde la clase política sino también desde el ciudadano para que, a conciencia, elija a aquellas opciones que beneficiarán de manera integral a todos los caldenses. De cada elección depende el rumbo que vaya a tomar Caldas. Cada 4 años los ciudadanos podemos definir si queremos que nuestro entorno político, económico, social y cultural cambié o, de lo contrario, continúe el rumbo que la gran mayoría de ciudadanos critican. No queriendo inclinarme por alguna postura, idea o grupo político, el mensaje es claro en el sentido que el departamento sigue sediento de cambios y reformas que terminen por posicionarlo en el ámbito nacional como una de las entidades insignias del país, como lo fue hace 50 años. Para finalizar, también necesita Caldas acabar con la mala imagen que lastimosamente se ha ido ganando a nivel nacional producto de los escándalos de corrupción que han visibilizado tanto medios de comunicación como organizaciones de la sociedad civil. Además de todo el compromiso que necesita el departamento de sus congresistas, necesitamos altura y prudencia al llegar a una institución desprestigiada como lo representa para los colombianos el Congreso de la República. Esperemos que, de todos los escándalos que salpican a los congresistas, los representantes caldenses hagan bien la tarea y dejen en alto su nombre y el de Caldas para así recuperar la tan anhelada buena imagen y confianza.
41
caricaturas Mordillo
42
43
44
45
clásico
Virginia Gutiérrez de Pineda Familia y Cultura en Colombia ¿Qué hace falta para escribir un libro como “Familia y Cultura en Colombia” de la etnóloga Virginia Gutiérrez? Libro, que a pesar de un torpe olvido de parte de la generación reciente, es uno, sin lugar a dudas, de los cinco libros más importantes escritos en y sobre Colombia a lo largo del siglo XX. Creo que una de las características más prominente de esta obra es que haya sido escrito por una mujer. No quiero decir con eso que los temas van con el género, solamente me imagino el trabajo de campo hecho hace 70 años, el cual, a pesar de todo el rigor científico, le debía salir mejor a una mujer pensando en las informantes. Me imagino que la motivación y espontaneidad se lograría más fácil entre dos mujeres que entre un investigador venido de la capital y una campesina chocoana, por ejemplo. Otra característica es que surge de una integrante (fueron dos mujeres entre quince varones) del primer grupo de etnólogos que se formaron en el país por medio del Instituto Etnológico Nacional bajo el amparo, entre otros, del etnólogo francés Paul Rivet. El país no había tenido la estructura científica para realizar ese tipo de análisis; lo que más se podría parecer en esa época a una “ciencia social” sería la historia, otra rama del saber que no había alcanzado el calificativo de ciencia ya que fue y es terreno de empíricos siempre muy ajustados a determinar con escrupulosidad la fecha, el lugar y
46
el protagonista de una historia pseudo-política. Para un etnólogo los temas y los enfoques son muy diferentes a la mirada de un historiador. Cierta tenacidad también forma parte de esta sobresaliente obra. En esos tiempos era corriente que los etnólogos y etnólogas se dedicasen al estudio de los núcleos indígenas sobrevivientes y ella decidió, inclusive desafiando las ideas de la eminencia Paul Rivet, tomar una ruta muy diferente y analizar un tema muy “colombiano”: la familia y su cultura. La etnóloga Virginia Gutiérrez había nacido en El Socorro en 1922 y se formó en la Escuela Normal Superior y en el Instituto Etnológico Nacional en Bogotá, allí obtuvo su grado de etnóloga en el año de 1944. Complementó su formación académica en las aéreas de antropología y geografía en la Universidad de Berkeley (Estados Unidos) entre los años 1953 y 1954. En 1962 la Universidad Pedagógica le otorgó un doctorado en Ciencias Sociales y Económicas. Su muerte acontece fines del año 1999. Son dos temas generales en que se divide su obra: la familia y su ámbito cultural y el de la medicina tradicional y su impacto en la sociedad. Acerca de la familia tiene en su haber ocho libros de los cuales resalta la publicación hecha en 1968 de “Familia y Cultura en Colombia”. Causa admiración, y porque no decirlo confianza, el conocimiento que de nuestra historia demuestra Virginia Gutiérrez a lo largo de su obra. Las grandes épocas de la historia colombiana como la Conquista, la Colonia o el siglo XIX las conoce a profundidad dándole una estructura solida en lo cronológico a sus planteamientos. Para ella la etnología va de la mano de la historia y es tan valido el argumento histórico como el etnográfico porque obran en el mismo sentido: entender el fenómeno, en este caso, nuestro país. Mucho se habla de que Colombia es un país de regiones y durante el siglo XIX este era uno
de los argumentos para sostener un régimen gubernativo federal en el país. Y finalmente cada región tiene un clima muy diferente al de la vecina, de aquí se desprende unas agriculturas y economías diferentes. La topografía marca los medios de comunicación y las interrelaciones entre estas regiones. Pero lo que nadie hizo, hasta que Virginia Gutiérrez lo hiciera, fue mirar la gente de esas regiones físicas y centrar su interés en la estructura base para organizarse que es la familia. De la razón física del territorio Virginia Gutiérrez puso un tema mucho más definitivo. Pudo constatar que cada grupo humano típico en Colombia, asentado en una región, articulaba de manera diferente el concepto de familia. Ya ser caucano o antioqueño era relativo, se sabía que este individuo provenía de una familia con una estructura patriarcal o matriarcal. Su actitud ante la vida estaba marcada no por crecer a orillas de un río o venir de una zona andina, sino por su relación con su madre y padre. Lo racial de nuevo cobró función de determinante: la familia indígena precolombina, si es viable una generación tan amplia, no sobrevivió a la conquista española; la familia española fue fuertemente afectada por el mestizaje y la familia africana fue completamente destruida forzándola de un patrón patriarcal en África a uno matriarcal en América debido a la esclavitud. A estas tres líneas generales se le debe sumar sus respectivas mezclas y otro factor que doña Virginia perfectamente detectó: la situación de la familia en las urbes cada vez más hacinadoras. ¿Esta ventana tan bien abierta por Virginia Gutiérrez no nos acerca el país y a nosotros mismos? ¿No facilita el enfoque de esta asombrosa investigadora a entendernos? ¿A ver que somos miembros de una cultura determinada por el ámbito racial de nuestros progenitores y hogar? Todo, hoy en día, tan obvio, gracias a ella.
47
48
La Prostituta Capitulo tomado de: Familia y Cultura en Colombia Fotos y grabados: Jorge Eliécer Rodríguez Osorio, Docente Asociado Universidad de Caldas. Imágenes del proceso de Investigación “calle de guapas” Manizales, Caldas, Colombia.
“La tercera imagen de la mujer en Antioquia está representada por la prostituta. A pesar del ostracismo social que vive, le meretriz juega un papel decisivo en la integración de la vida familiar de la Montaña. Aunque constituye la imagen antagónica de la mujer ajustada a la cultura moral, es paradójicamente su fortaleza. Sin lugar a dudas, la institución del comercio sexual es una característica indentificatoria de este complejo, adherida a su médula hasta el punto de que ha acompañado la colonización caldense, invadió el norte del Tolima, la zona cafetera del Valle, resbalando por las vertientes occidentales de la cordillera occidental, llegando con el paisa hasta la Costa, los Santanderes y Bogotá. Es más, en éxodo limitado, vemos también su proyección: la explotación minera de Paz de Rio, concomitante minero antioqueño en sus comienzos, trasladó a Sogamoso el mercado biológico extraño a la cultura, que lo rechazó con acerbidad como una modalidad contraria a su ser y traída por la gente de la Montaña. Otro más: los pequeños balnearios norteños se pueblan de prostitutas al paso del veraneante paisa en la temporada de vacaciones.
49
50
¿Cuál es el funcionalismo de esta imagen divergente que se integra en el corpus cultural antiqueño como elemento de tan vital importancia? ¿Cuál es la razón para que en distintos ambientes siempre se halle ligada a él, como carácter indentificatorio de la cultura paisa? ¿Por qué la imagen de la prostituta es la figura complementaria de la esposa, o por qué la prostitución es la otra cara de la medalla que ocupa la familia legal? Faltan estudios profundos de la realidad de la prostitución en todo el ámbito colombiano y particularmente en Antioquia. Las hipótesis de mi estudio las baso en muestreos realizados en este hábitat cultural cuando hacia mis trabajos de campo sobre la familia. Con base en estas apreciaciones parciales en este ámbito y trabajos de campo en otros lugares donde la prostituta antioqueña es mayoría, siento mis análisis. Partiendo de estos sondeos, puedo inferir que el fenómeno de la prostitución es esta área se apoya en dos premisas básicas: condiciones socio-económico-culturales de la meretriz, y medio ambiente propicio que permite jugar a la prostitución un hondo funcionalismo en la vida social. Partiendo de estos dos puntos, trataré de explicar la presencia persistente de la mujer pública en Antioquia. Al constituir la prostitución una actividad paga, una explicación simplista de escueta naturaleza económica ha servido como dominante etiológica social para explicarla. La meretriz se hace tal, para derivar de su profesión los medios de vida, señalándose que tal cosa ocurre como solución a su sobrevivencia. Esta causa liberatoria de culpa individual y comienzo de la reivindicación social no la absuelve totalmente. De serlo, la mayoría femenina colombiana de clases bajas o de la este complejo, ya habría desembocado en el comercio sexual, forzado por sus bajos o nulos ingresos, y si ello no ha ocurrido así, otras causas están frenando su inclusión.
Cuando se analiza la potencialidad productora de la mayoría de las meretrices, se halla que son elementos sin profesión remunerativa alguna. Solo saben oficios domésticos, bien que en la forma primitiva funcional dentro de su extracción social: nada especializado, técnico, o rentable. Paralelamente, el ambiente económico que la rodea no da piso a una actividad productiva de remuneración adecuada para estas mujeres. Por lo general sólo existen trabajos rudos, de ocupación periódica, mal pagados, de escaza creación, o faenas exhaustivas carentes de atractivo, y por las cuales, si comparamos tarifas de ingresos, toda una semana de ocupación laboral puede ser cubierta con una sola prestación del servicio sexual. Estas jóvenes, que desembocan en aquellas tareas tan deprimentes y sin aliciente económicos, provienen de hogares con ingresos ralos, inestables, bajos per capita, que deben extender a núcleos hogareños de numerosos miembros, y que no permiten ni satisfacer necesidades primarias, menos patrones de prestigio externo, ni formar generaciones nuevas dentro de una capacitación técnica para ganar el sustento. Sobre esta base entran en la lucha por la sobrevivencia desposeídas de armas elementales para conseguirse el diario vivir. Ninguna de las prostitutas encuetadas en este complejo, ni las antioqueñas halladas en otros, habían llegado al segundo año de bachillerato (límite superior) y la mayoría no había sobrepasado el segundo curso de primaria, presentándose altos índices de analfabetismo. Con estas condiciones técnicas personales, y acuciadas por las presiones familiares, no encontrando en el matrimonio una solución pronta a sus estrecheces, salen a trabajar en ambientes no favorables a la guardia de su virtud, que inician el desmoronamiento del súper ego moral de estas jóvenes.
51
Sobre dichas premisas de la naturaleza económica, operan las de formación ética. La religiosidad antioqueña, aunque es un instrumento de control poderoso para la guardia de la moral sexual femenina dentro de un grupo social que la secunda, cuando falta este no sirve para ayudarla en su defensa, ni en los momentos de crisis sirve la mujer infractora de amparo en su caída ni de estimulo en su redención. Por el contrario, el sentimiento del cuerpo, la frustración, de pecado que ella gesta, si bien puede constituir un freno previo que amortigua la violación de la pauta moral, una vez transgredida, no ofrece posibilidades de aliento para reparar la falta. Un sentido de impureza, de contaminación, invade la transgresora, un sentimiento de expulsión de su propia comunidad, de todo lo que en su mundo de valores se identificaba como bondad, como pureza, como virtud, sintiéndose portadora del mal, y merecedora de sanción de toda índole. Transida de estos sentimientos y apoyada en su tipo de agresión contra la sociedad y que difiere sobre sí misma, entra al lupanar. Desde la calase baja- alta y hacia arriba en la pirámide social, la falta que cataliza su caída en la perdida de la virginidad en esta cultura himenolátrica. Relaciones prematrimoniales cumplidas por atracción física, o satisfechas bajo promesa matrimonial que luego se frustra, son irrupciones que violentan la continuidad de la vida normal de la mujer antioqueña. La fuerte himenolatría que la cultura exalta y la serie de valores asociados a la integridad fisca fémina, al violentarse constituyen su perdida. Aun no existen en este ambiente medios que superan los problemas que su pérdida puede ocasionar en la vida de una mujer soltera, de manera que queda a merced de su suerte y la secuencia fatal de sus actos. Ha perdido su op-
52
ción para contraer una unión matrimonial, está colocada fuera de la pauta, fuera de su cultura, fuera de la meta normal. En el porvenir ya no se le abre una perspectiva clara, y la inseguridad de su realización en el futuro cerca su vida hasta llevarle al camino del comercio sexual que juzga inexorable. Otra causa inmediata en el Curriculum vitae de la prostituta antioqueña de la clase media, es el abandono del hogar con promesa de matrimonio que no se satisface. Ya he mencionado la fuerte tensión que en muchos hogares antioqueños se siente al llegar a la pubertad la mujer. La madre quiere e insinúa a toda costa el matrimonio de su hija, pero con frecuencia el no aceptamiento de las relaciones con el hombre escogido, conducen a la clandestinidad en ellas, con la secuencia de un embarazo prematrimonial, circunstancia que puede asimilarse a las situaciones anteriores. Otras veces este embarazo surge sin las condiciones de oposición familiar en el noviazgo de la mujer. En tales casos, la joven, temiendo las represalias familiares, abandonada por el hombre a quien se entregó prematuramente, sin armas para salir adelante en su frustración, escapa en la prostitución, como única puerta de salida. Un embarazo ilegitimo es un estigma de tan poderosa
fuerza en esta cultura, que margina de hecho a la madre soltera y su familia. Las tensiones hogareñas a que he hecho referencia en la época adolecente de la mujer, también conducen indirectamente al prostíbulo. Cuando su noviazgo no tiene aceptación en el hogar, lo abandona furtivamente en busca de la bendición sacerdotal. En estas crisis, la Iglesia, imposibilitada por reglamento para brindarle la solución de un matrimonio apresurado, porque reservas de la institución impiden
satisfacer con celeridad uniones precipitadas, confluyen a que la mujer colocada fuera del sistema no pueda retomar a su situación normal hogareña, pues ya no es aceptada, ha perdido su honra, su oportunidad y con ella ha cobijada a todos sus miembros consanguíneos femeninos que sufren las secuelas de su conducta. Es modal que el hombre que la ha sacado de su hogar, pero que no le ha dado su apellido, no asuma esta responsabilidad abiertamente. Este paso en falso resulta en un periodo de unión
53
libre que finaliza cuando el joven, al ser objeto de presiones familiares y sociales, evade la situación y la abandona, con la cual le traza el camino del lenocinio, si condiciones extrafortuitas no favorecen su vida. De otra manera, el ostracismo familiar que la marca y la sigue, y el extrañamiento de la sociedad, no le permiten redimirse y reincorporarse a la parte sana de su comunidad. Ya está manchada de impureza, identificada, señalada y mal juzgada. Ya está fuera de la barda. Tampoco escapan a esta posibilidad, pero en menor escala que por la infracción de las pautas sexuales señaladas, las mujeres casadas y
54
las viudas, como lo indican los muestreos. La frustración de la naturaleza sexual en la vida matrimonial, la imposibilidad de las viudas para volver a concertar una unión legal, relajación de estímulos inhibitorios en la guarda de los preceptos morales, etc., llevan inicialmente a lo violación de la pauta de fidelidad, de tan vigoroso cumplimiento y control en la cultura, hacia las relaciones clandestinas, que inician la trasgresión permanente del patrón de comportamiento sexual. Esto conduce, conocida la falta, a la expulsión de la mujer casada y de la viuda transgresora de la esfera normal que ellas conforman en la sociedad. Liberadas ya del comportamiento obligatorio en su status, marginadas como elementos divergentes, después de una sucesión secuente de transgresiones desembocan en la prostitución, porque la mujer casada o viuda, que la circunstancia es similar, repudiada de los suyos, ostartizada por su comunidad y no hallando solución cultural a su problema, ingresa al final prostíbulo o a formas variantes del comercio sexual. Colaboran finalmente para precipitar su decisión el grupo de celestinas que, en tales circunstancias y en otras de normalidad, atraen a la mujer al lenocinio como salida a una serie de aspiraciones normales de su ser femenino cultural, pero que normalmente no encuentran canales de realización. En los momentos de crisis que precedentemente he descrito, ellas abren el paso a la mujer en tales conflictos, ofreciéndoles su solución marginal. En los otros, que una causa directa y catalizadora como la transgresión de una pauta de moral sexual falta, pero que existe una tensión conflictiva entre el haber económico y las aspiraciones de satisfacer patrones de prestigio externos, la celestina es el elemento catalizador para estas jóvenes. El comercio sexual, se les dice, brinda fáciles
oportunidades: comprensión, amor, dinero, pone en manos de la que acepte este reto. Paralelamente le confronta la subvaloración del papel de esposa, cargada de hijos, de responsabilidades, de limitaciones y de conflictos, y contrapone como imagen antagónica la de la prostituta: vida regalada, de menor esfuerzo, de mayor cosecha, con los gajes del amor y sin sus deberes, descrita con alucinantes rasgos a la novicia en tentación, y ejemplarizada profusamente. Si una moral muy internalizada no existe, estas celestinas del comercio sexual consiguen una nueva adicta. A las condiciones personales que crea la meretriz, colaboran las condiciones ambientales que gestan su funcionalismo en la cultura. Esta ecología social que permite la proliferación fértil de institución, está constituida por un sin número de elementos que se proyectan difusamente desde todos los ángulos de la cultura, pero fundamentalmente están relacionados con las imágenes del varón, el estatus de la mujer, los conceptos de satisfacción de la libido y el funcionamiento de la familia en la vida biológica. El ambiente cultural propicio a la prostitución no solamente constituye una realidad actual y actuante, sino que conforma una tradición, una herencia cultural que, en virtud de la dinámica de la sociedad, se ha ido transformando sin desaparecer en razón de su amplio funcionamiento. La comunidad indígena, algunas regiones de este complejo, con su propia poliginia que acaparaba en las clases superiores todas las mujeres, ofrecían complementariamente el servicio de la prostitución, posiblemente los hombres que forzadamente debían permanecer célibes o monógamos. Un verdadero comercio sexual existía entre las comunidades nativas, fuera de servicios de hospitalidad femenina y etapas juveniles de osten-
siva libertad biológica por parte de las mujeres solteras. La cultura hispánica también portaba la prostitución. Los archivos históricos ofrecen reales cedulas mediante las cuales la Corona trataba de regularla y hacerla accesible al conquistador que servía al rey, organizando casas de lenocinio en las colonias, con esclavas blancas, botín de guerra de sus cruzadas de fe contra infieles. Por otra parte, el español, al imponerse como conquistador en la cultura india, por ley de guerra forzó las instituciones nativas a perder sus rasgos originales y convirtió las instituciones reguladoras del sexo en un escueto comercio sexual, como ocurrió con la hospitalidad femenina de un valor cultural totalmente distinto. Así mismo, la libertad prematrimonial de la adolecente indígena devino en prostitución mediante su influjo, para no citar si no dos formas comunes en las comunidades antioqueñas. A su vez, aprovechó y perpetuó la prosti-
55
tución institucionalizada en sus comunidades. En la relación con la mujer negra, aunque ella no aportaba al comercio sexual como institución de su cultura, el dominio impuesto por el amo blanco y las condiciones de su estatus, la hicieron posible. La mujer negra y la descendiente mulata sirvieron la prostitución a benéfico de sus amos quienes recibían sus ingresos y los hijos habidos de ellas. La superposición cultural de tres razas, distintos estatus, deterioró los valores femeninos de los subordinados en relación con el grupo dominante, por parte el hombre de esta ubicación y su descendiente miraron desde entonces a la mujer de los grupos vecinos, primero como botín de guerra, como meretriz, y luego conservando actitudes emanadas de tales hechos, se perpetuo esta ubicación, señalado con el correr de los tiempos y el empuje del mensaje la posición de concubina que no de esposa. Como cosecha de la dinámica social operaba a través de los tiempos, los grupos étnicos (indio, negro y sus mezclas) fueron siendo identificadas como clases bajas, localizándose en ellas las subvaloración del hombre blanco identifico con clase alta. La mujer de los estratos identificado fue en un momento dado, y siegue siendo elemento fácil para el comercio sexual. La clase alta hispánica y sus descendientes eran, en función de sus mujeres, los depositarios de la moral legal, mientras a los varones se les concedía el privilegio de violarla para garantizar su imagen
56
varonil, conservando siempre intacta la estructura de su propio hogar depositario de los valores de estirpe. Tal la situación hallada también en Antioquia en el momento histórico señalado por Mon y Velarde. Superada esta etapa de decadencia de la sociedad minera y llegada la conformación de la sociedad agrícola con la gesta colonizadora, la prostitución siguió en vigencia, yendo con el colono a cada una de sus fundaciones y quedándose como institución activa en ellas. Llegada la etapa urbana también sobrevivió en su éxodo, conservando hasta el momento su vigencia. Cabría preguntarnos también ahora si el sistema de tenencia de la tierra en este complejo, que eludió las prestaciones sociales anexas al suelo por parte de los grupos dependientes de un terrateniente en otros lugares, obligación que incubaba de hecho una prestación sexual por la mujer de estas categorías económicas, ¿no impuso en Antioquia, como limitó en todo el complejo andino, la prostitución, como salida posible a la imagen poligínica del varón transmitida por España y las culturas africana e india? Un respaldo a mi hipótesis lo ofrece la aculturación del antioqueño a las formas complementarias sexuales de cada subcultura colombiana cuando emigra a ellas componiendo núcleos aislados. En concomitancia con los valores precedentes, conceptos de moral sexual permiten y perpe-
túan la presencia de la prostitución convirtiéndola en una catarsis de la sociedad. La vida sexual entre este grupo (y el resto del país) se cumple a espaldas de la conciencia reflexiva, de la razón misma. El comentario sobre sexo, que actualmente despierta con encubierta finalidad de escándalo y rebeldía, más que de análisis, entre los grupos juveniles, era hasta ahora no más un tema tabú, con las implicaciones inhibitorias de este concepto. El misterio, la ignorancia se proyectan aun sobre la fisiología y la anatomía de los órganos de reproducción, como secuencia ceñida a la valorización precedente, de la cual resulta que el tema sexual sólo se exterioriza a través de formas morbosas, chistes verdes, insulto, pintura pornográfica, giros idiomáticos sicalípticos, literatura de escueto tipo erótico, pero no puede ser objeto de análisis, de estudio, de conocimiento sereno, y difícilmente permite su extraversión en discusiones científicas. Sexo e impureza se confunden así en sus manifestaciones normales, tanto como en las realizaciones aberrantes y anticulturales. Sobre esta configuración del sexo opera la religión para controlarlo y encauzarlo. Un tipo de religión folclórica focaliza toda su ética en función y en contra del sexo. Hipertrofiando el pecado de pureza, equivalente a la transgresión de las pautas de moral sexual cultural, llegando a involucrar en él las realizaciones normativas incluidas en sus mismos patrones de compor-
tamiento. Es una identificación de placer y de pecado en sus formas extremas. Complementariamente, en la cultura opera una actitud ambivalente: si controla y estigmatiza el sexo con los valores de pecado, exalta contradictoriamente el placer y la potencialidad vital del individuo, dándole a la expresión libre de la capacidad viril sus más encendidas loas. Hace del hombre un don Juan erótico, pero lo inhibe y recorta en la posibilidad de expresarse normalmente a través de las instituciones que estructura con esta finalidad. Exalta los placeres del sexo, pero retrae a la mujer para satisfacerlo. Diversificándola en dos categorías: la prostituta, para cubrir aquellos imperativos, y la esposa, para soportar sólo los deberes anexos al mismo (procreación y crianza), dualidad que configura las dos instituciones, familia y prostitución, que desde este punto de vista, vienen a convertirse así en dos fenómenos simbióticos de reciproca prestación de servicios. La familia del tipo antioqueño no puede sobrevivir sin la prostitución, y la prostitución resulta engendrada por este tipo de familia orientada por tales valores. Y así coexiste lo normal y lo patológico, el morbo y la salud, la honra y el deshonor, Eva y la Virgen, como anverso y reverso de una medalla sagrada. La prostitución se convierte así en una necesidad de la sociedad, porque tiene que satisfacer o complementar la libido de sus varones en alguna o todas las etapas de su vida. El prostíbu-
57
lo acelera y recibe el despertar de la pubertad masculina iniciándolo en el camino del sexo, marcándolo con las venéreas, orgullosamente recibidas por los grupos juveniles de ciertas clases como evidencia apetecible de masculinidad, carta de ciudadanía del hombre, en su concepto. Pasada la etapa de iniciación viril, según las creencias folclóricas, el joven debe continuar en activa vida sexual: el potencial genésico que lo va a acompañar en su existencia está en relación con la exaltada frecuencia con que se extrovierte sexualmente durante las primeras etapas de su vida juvenil. Por ello la cultura considera que la castidad no es virtud sino incapacidad, y que si voluntariamente se impone, implica una serie de secuelas que afectan la salud mental y el potencial genésico del varón. Que la felicidad conyugal no puede ser accesible a un hombre que no ha frecuentado un número plural de mujeres, caricaturizando en grado sumo al varón que se guarda para su vida matrimonial. Como contraparte, piensa el Ego femenino que es considerablemente importante que un hombre soltero tenga una vida sexual muy activa para que al sedentarizarse en el matrimonio se obtenga estabilidad, como final de un proceso de exhaustación que conduce a la singularización del hombre, y este proceso, como el anterior, sólo puede ser satisfecho en el prostíbulo, que de esta manera se convierte en dispensador de una terapia preventiva del desajuste conyugal legal. Bien sea que el varón se acostumbre a la frecuencia del lenocinio para la satisfacción más cabal de su libido, bien sea que en la vida conyugal legal no puede satisfacer plenamente su función biológica, lo cierto es que el hombre casado continua siendo cliente del comercio sexual, y la prostitución cumpliendo con la fami-
58
lia una tarea muy amplia de complementación. Otro aspecto más debemos encarar: aunque la cultura en forma manifiesta es monógama, los valores encubiertos exaltan y consideran ideal y necesaria la poliginia. La Montaña no permite la institución del “queridazgo” del litoral, ni el concubinato emanado de la influencia de la gran propiedad; entonces este sentimiento de agresividad sexual masculina halla salida en la prostitución. Que la prostitución no es sólo un servicio para los adolecentes y los hombres solteros, se ve muy bien en cada ciudad, cada pueblo, cada pequeña agrupación del complejo de la Montaña. Ella sirve sin distingos al hombre de la ciudad, al transeúnte, al campesino, a los grupos juveniles, a los sectores adultos y a los viejos. Los días de festividades religiosas, como cuando se celebran vísperas de honra al Santo Patrón, o festividades periódicas (primeros viernes del mes) o alguna advocación o hermandad, los barrios de tolerancia están copados de los feligreses que vienen temprano a cumplir con las dos satisfacciones. Igual ocurre en fecha previa al mercado en que el poblado se llena de campesinos y de comerciantes. En este día y al siguiente, estos visitantes realizan sus dos transacciones económicas, en el mercado y en el prostíbulo. Y las fechas de entre semana están los barrios de tolerancia al servicio de la ciudadanía en común. Este funcionalismo se extiende más allá de los grupos de hombres casados y solteros en la plenitud de su vida viril: son también clientes asiduos de la prostitución elementos seniles que buscan en este servicio un retorno a su seguridad sexual en la época de decadencia física. Se cree que el comercio sexual es un estímulo de renovación biológica en estas edades. La separación tajante entre las imágenes que la cultura antioqueña crea en función de la mujer, opera también en vinculación al funcionalismo que esposa y prostituta prestan al varón. Una
ambivalencia de valores señala para la primer4a un papel de madre, que esquiva la calidad amplia de satisfacer la libido en la relación marital. Su estatus, y los valores asociados a que he hecho referencia, le impiden cumplir este cometido que deterioraría su condición de pureza y honestidad que identifican su imagen. Acostumbrado el hombre al servicio de la prostitución (ha sido iniciado en el sexo por prostitutas) escapa de nuevo a ellas ya casado, en un proceso de complementación que opera a través de las formas de la cultura encubierta. De esta manera, la cultura mantiene integrada la institución familiar legal dentro de un marco de las más puras valoraciones, de los ideales más altruistas, previniendo de impureza a la Esposa, haciéndola sólo objeto de sus deberes genésicos. El impulso sexual más recóndito o de morbosa contextura de cada varón, no empeña de esta manera las relaciones conyugales, preservándose la vida marital de conflictos, pudiendo ceñirse así a las imágenes religiosas más estrictas. Dos orbitas se han creado sin que la una interfiera en la otra, para servir los intereses del individuo y guardar a la sociedad de la explosión de sus instintos. La prostitución y la familia legal fragmentaron en dos mitades el Ego sexual del hombre, que puede vivir felizmente sin alteraciones compartiendo la misma estructura institucional sin ocasionar daño. Aunque ya lo afirmé, repito que es tan fuerte esta valoración, que la iglesia misma considera la prostitución como institución que debe existir como cuota de sacrificio catártico de una parte en beneficio de la otra, a amanera de expiación, de muralla protectora de su inocencia y castidad que aquella no supo guardar. El bien debe ser salvaguardado por el mal, que se sacrifica a sus instancias. La cuarta imagen de la mujer es la de esposa y madre, meta ideal de la cultura…”
59
poesía Porfirio Barba Jacob
Santa Rosa de Osos, 29 de julio de 1883 – Ciudad de México, 14 de enero de 1942
60
Desde niño me llamaba la atención ese curioso sobrenombre, para mí era una mezcla de un personaje de los cuentos de Sherezade, más no encajaba el Porfirio que me sonaba a militar político, un hombre avezado, más pasional que racional muy del trópico, tal vez una remembranza de Porfirio Díaz; y Jacob tenía en mi mente juvenil un sabor judío. Estas tres vertientes de este sobrenombre de alguna forma se conciliaban en la poesía de este magnífico poeta antioqueño. Fue Porfirio Barba Jacob un fino observador cuyo ojo captó el mundo exterior, así como no perdió de vista a todos esos mundos interiores que se desarrollan en otro plano. No pierden vigencia sus poemas tejidos con los mismos hilos con que armaron sus obras todas esas grandes voces de la humanidad. Miguel Ángel Osorio Benítez estuvo en los años 30´s En Manizales, es muestra de esa estadía la cálida biografía que escribiera el otro poeta Juan Bautista Jaramillo sobre este complicado personaje difícil de tolerar en la cotidianidad. Leer a Porfirio no es un acto nostálgico es puro placer. Acuarimántima es un poema autobiográfico donde este criticado y complejo hombre se desnuda cansado ante el lector, poniendo en la palabra, en la poesía la fe de su redención como ser humano. La segunda poesía es La canción de la vida profunda, tal vez la más conocida de Porfiro Barba Jacob y ciertamente la más bella dentro de su obra. Las imágenes que ilustran estos poemas son de Jerónimo Bosco (El Bosco) pintor neerlandés 1450-1516.
Caricatura del poeta de Rendón
61
Acuarimántima I Vengo a expresar mi desazón suprema y a perpetuarla en la virtud del canto. Yo soy Maín, el héroe del poema, que vio, desde los círculos del día, regir el mundo una embriaguez y un llanto. ¡Armonía! ¡Oh profunda, oh abscóndita Armonía!
Y velaré mi arduo pensamiento sotto il velame degli versi strani, fastuoso, de pompas seculares; perfecta en sí la estrofa del lamento
62
y a impulso de los ritmos estelares. Columpia el mar su cauda nacarina, e imbuida en la clámide del río pasa en la bruma fúlgida la carne de la ondina. Grana el campo nutricio, fluyen mieles, una deidad inflama las horas con su llama y loa el día azul un coro de donceles.
Romero: ¿no rebosa el corazón por la noche de sombras evocadas, por la tierra de arrugas trabajadas, del Tiempo y el Espacio la múltiple emoción? Brilla en las lejanías invioladas vaga ciudad, e! viento da en los juncos, los juncos gimen bajo el viento rudo... Romero, ¡que se vierta el corazón!
63
y la ternura y la tristeza mía canten en el crepúsculo: ¡Armonía! Yo, Rey del reino estéril de las lágrimas, yo, Rey del reino vacuo de las rimas, con mis canciones ebrias que un son nocturno hechiza y con mis voces pávidas, anuncio las cavernas del Enigma. En mis siete dolores primarios se resume, como en alejandrino paradigma, la escala del dolor que el mal asume. Tenebrosa, recóndita Armonía... Mi numen, fuerte, no es aquel tan puro como el cerrado corazón de un monte; pero sobre sus ruinas de inocencias haré brillar, ebrio del dolor puro, una gota de luz del corazón del monte.
64
II En libre vuelo, el cielo de mi América hender he visto un cóndor negro, errante. ¿Qué abismo circunscribe? ¿Qué intacta nieve augura? Por las arterias de los ciervos montesinos discurre para el cóndor la sangre enardecida, bajo las pieles lúcidas, entre las carnes bellas. ¡La presa viva!, ¡el pico ensangrentado!, ¡el ala pronta!, ¡el ímpetu del vuelo! y un delirar de cumbres y centellas. Así mi impulso al aura de la vida, y así mi Musa en su ilusión liviana de que brote la carne un lirio místico. Bestia de los demonios poseída, ¡oh carne, es hora ya del don eucarístico!
Cintila el cielo en gajos de luceros, y querubes de vuelos melodiosos revuelan de luceros a luceros.
65
Tengo la sensación de que discurro delante de los pórticos sagrados: alguien dice mi nombre a la distancia; brotan dulces jardines los collados y asume mi ternura en su fragancia. Claridad estelar, templo encendido, rima errante por noches de pavura, huerto a la luz de Vésper. En olvido mi ser se muere, mi canción no dura, ¿y fui no más un lúgubre alarido?
Carne, bestia, mi Amiga y mi Enemiga: yo soy tú, que por leyes ominosas, cual vano mimbre que meció una espiga te haces nada en el polvo de las cosas...
66
¿Y la divina Psiquis, la Rosa entre las rosas? ¿Y mis amores que irisé de lágrimas? ¿Y mi ciudad nebúlea tras la ilusión del día? ¿Y mis antorchas que erigí de emblema? ¿Y esta inquietud, y este ímpetu anhelante hacia una ley o una verdad suprema?
67
Pesa sobre tus pétalos, ¡oh Rosa Espiritual! tan lóbrega y cerrada la noche, tan vacía y rencorosa, que en vano el brillo de tu broche efunde. Amor. Deleite. Horror. Pavesas. Nada. ¡Nada, nada por siempre! Y merecía mi Alma, por los dioses engañada, la Verdad, y la ley y la Armonía. ¡Sé digna de este horror y de esta nada, y activa y valerosa, ¡oh alma mía!
68
III Como en la vaguedad de un espejismo: -¿qué sabes? -mi conciencia me interroga, fluïda en llanto entre mi propio abismo. Y miro el mar ardiente, el monte flavo que suaviza el azul, la estrella límpida rielando en el rocío del capullo; y en sus cunas los cándidos infantes, cazados con las redes del arrullo por el sueño de manos hechizantes.
Y vuelto a mí, gimiendo el corazón: -¿qué sabes? -vanamente me interrogo, mudo, bajo la múltiple emoción. Sólo un saber escondo claro y justo; llévole como antorcha y como daga en medio del cerrado laberinto; en su vasta amplitud mi fe naufraga y hallo en su anchura incómodo recinto.
69
Se oyen sordos, roncos lamentos, y alzan sus puños en el vacío los pensamientos.
¡Oh menguado saber, pobre riqueza de formas en imágenes trocadas, ley ondeante, ciencia que alucina, que cada noche en el silencio empieza y cada día con el sol culmina! ¡Oh menguado saber de la iracunda vida que ante mis ojos se renueva, germinal y crüel, ciega y profunda; madre de los mil partos y el misterio que al barro humilla y a Psiquis subleva!
70
Como ventana que el azul del cielo circunscribe, se entreabren los sentidos. ÂĄPobre, ruĂŻn saber! Y, sin embargo, la leve mariposa del anhelo entra por la ventana sin ruidos.
71
72
Cuaja en el corazón de la manzana la dulzura estival; la mariposa vuela del fondo de la carne humana. ¡Que al claro cielo suba el anhelo!
Por ese vuelo, la heredad natía canté, con ritmo del ideal retorno, en la ingenua parábola temprana. En el turquí del éter desleía un nácar tenue mi primer mañana.
73
Por ese anhelo entre los acres pinos y las rosas en llamas del ocaso, al hablar dejo la palabra trunca: el tiempo es breve y el vigor escaso, y la Amada ideal no vino nunca. Por ese anhelo, en rimas balbucientes canto el rojo camino que a la tarde se pinta en la montaĂąa evocadora, o a la vĂvida luz del sol temprano, como una obsesiĂłn conturbadora de sangre y sangre en el azul lejano.
74
Y por él amo, en fin, y por él sueño con una honda transfusión divina de la luz en mi carne de tortura, ¡puesto que está la estrella vespertina sobre el horror de esta prisión oscura! Columpia el mar su cauda nacarina, y en ustorios relámpagos de espejos esplende en bruma de ópaco la carne de la ondina. Y fluye Acuarimántima a lo lejos...
75
IV Yo descendí de la antioqueña cumbre, de austera estirpe que el honor decora, el alma en paz y el corazón en lumbre, y el claro sortilegio de la aurora bruñó mi lira y la libró de herrumbre.
Y fui, viajero de nivoso monte y umbría roza de maíz, al valle que da a la luz su fruta entre su llama: había miel de filtros de sinsonte que derrama canción de rama en rama.
76
Y el mar abierto, a mĂ divinamente su honda virtud hizo afluir entera: gustĂŠ su yodo... y la embriaguez ignota de no sĂŠ quĂŠ sagrada primavera bajo la paz de una ciudad remota.
77
Fulgía en mi ilusión Acuarimántima. Ciudad del bien, fastuosa, legendaria, ciudad de amor y esfuerzo y ufanía y de meditación y de plegaria; una ciudad azúlea, egregia, fuerte, una Jerusalén de poesía. Y como los cruzados medioevales, ceñíme al torso fúlgida coraza y fuime en pos de la ciudad cautiva, burlando la guadaña de la Muerte y la fortuna a mi querer esquiva.
La ondulante odisea rememoro con amor y dolor... Un linde vago, de súbito sangriento, ya cetrino... Un buque... un muelle... un joven noctivago... y el tono de la voz... y el pan marcino...
78
La maravilla comba, transparente, de las noches de junio hacia la hondura de un huerto viola, en ĂĄcidos alcores; y allĂ la levadura de mis cantos, hecha de mezquindad y sinsabores.
79
Y aquella niña del amor florido y oloroso, y ritual, y enardecido, el seno como un fruto no oprimido, y un dulzor en los besos diluïdo, y un no sé qué... que túrbame el sentido. Y la huraña beldad, el mármol yerto e inconmovible; y la Infantina huraña que era el postrer jazmín que daba un huerto... ¡Me figuro las luces de sus ojos como dos cirios de un cariño muerto! Y el arduo afán en el impulso vario por resolver el canto en melodía. Derrame un ruiseñor en el himnario toda la miel del día. Un rumor milenario, y la luz de tu lámpara ¡oh Sophía! Húmedos los cabellos -cristalinos caireles de agua y sol-, aún ondulan fantásticas ondinas; mientras danza en la luz un coro de donceles por la playa al influjo de las sales marinas... V Turbaban mi conciencia en el precario vivir, el ala inquieta, el viento vario, fantasmas familiares, misterios presentidos, amores y cantares de jóvenes floridos, el vino, el mar, el día en el Acuario. Y la meliflua vocación interna; sentir, cantar, en raptos doloridos “ser yo”, -”no ser”-, en sucesión alterna.
80
Tronco en la plenitud, hundió mi alma su raíz en el légamo de muerte que nutre las corolas de la vida, y dio el perfume infuso en su ramaje. Vuela el perfume, mas se consume; ilusorio celaje pide al éter sutil que lo asume y en el raudal fluïdo de las auras de abril hace el viaje y se consume...
81
¡Oh insaciedad del hálito y la nébula, y el amor, y el impulso, y el anhelo! No un dios pagano, pero sí su rastro. No el himno divo, pero sí el suspiro. No el mármol, mas el plinto de alabastro. Y una sensualidad de antiguo giro.
VI Y fui después un numen transitorio, sombra y canción en la embriagante tierra, un sino raro y un deleite raro. Ya el crepúsculo estivo el día cierra y lejos brilla un tenebroso faro. La dama de cabellos encendidos fecunda con mi sangre sus huertos prohibidos. Y una inquietud frenética y gozosa mi paz, mi sueño, mi vigor consume, y un huracán mi plenitud doblega. ¡Soy esa sombra que cruzó el camino, en sangre tinta… de lujuria ciega!
82
Soy esa sombra pávida, cautiva de un gran misterio en el Misterio oculto. Huella la flor azul pata lasciva de cabrón negro, y el divino himnario sella Satán con sellos de su culto. Mi pena errante con mi vino loco en el turbión del vicio la sepulto. Soy huésped de garitos y tabernas. Disputo al “puede ser” un pan ingrato; y dejo que mi carne, ruïn loba de lúgubres anhelos arrecida, se me abandone al logro del deleite, desnuda en la impudicia de la vida. Entúrbiase la clara inteligencia. La idea afluye en nieblas ondulantes. Es el goce monótona frecuencia: igual en el deliquio y el suspiro... ¡Dadme un beso, un contacto y una esencia, una sensualidad de nuevo giro!
83
VII Y mi mano sacrílega se tiñe de tu sangre, ¡oh Imali, oh vestal mía! Mas no fue mi ternura, fue un furor... Si de nuevo, a mis ojos resurrecta, te pudiese inmolar, te inmolaría. ¿Ya ves, oh Imali, que no fue mi amor? Gozoso aún y pávido y tremente, huí a la sombra, la cerrada sombra que en su mudez acoge las iras y los vértigos. ¡Un hueco en tus entrañas, tierra dura! ¡Soledad, un refugio en tus entrañas!
84
¡Tu ojo sin vista, lobreguez impura! Mas la sangre fluía. en chorros de carbunclos. Ante el cadáver lívido, sin blandones, sin túmulo, todo estaba sangriento. -”Asesino”, “Asesino” -susurraba y se iba el viento. En los prados del monte fueron crimen mis huellas. Como vírgenes desoladas me bañaron de llanto las estrellas. En las playas de luz mojadas di un alarido al ver el mar que hervía; y huyendo en pos, en pos de la noche que huía, me ensangrentó la sangre horrible del alba del día.
-”Asesino”, “Asesino” -susurraba y se iba el viento. Y los pastores me negarían sus cabañas. Las rocas me aplastarían en sus entrañas. La paz es mi enemigo violento y el amor mi enemigo sanguinario. ¿Y a qué tu sombra, oh noche del lúbrico ardimiento,
85
si entre mi corazón ardía el tenebrario? Viajó mi alma en íntimas pasiones de Cristos coronados de congojas; ¡el pudor!, ¡el honor entre sayones! Fui rosa negra de mil rosas rojas del vicio en las ocultas floraciones... Mas el azul a mi dolor heroico abrió su abismo de fulgencias puras, soles remotos, nébulas, centellas y estuve opreso por las lumbres de ellas del hilo de oro del collar del día; y un anhelar de espacio dio sus alas a mi desconcertada poesía.
86
En la lluvia de gotas de mi sangre, tras el velo irisado de mis lágrimas, -vago sueño- sus brumas deshacía, -vago sueño- mi vaga Acuarimántima. VIII Retorno de tal sueño hacia la playa, realizado mi afán. La tierra invoca su ley que mis empeños desvirtúa. Oigo el grito del mar que me penetra, y ansia de paz perenne me extenúa. ¡El mar!, ¡el mar!, ¡el mar!, ¡ambiguo y fuerte! Su espuma brinda a mi ruindad su imperio en astillas de mástiles fallidos. Ráfagas de misterio... Monstruos inconocidos... ¿No brilla, entre la niebla, Acuarimántima? ¿No se oye limpia, trémula canción que pueda, en el aliento desvaído, sonar, aletargar el corazón y pasar?
87
No se oye nada. Silencio y bruma, soplos de lo arcano. La luz mentira, la canción mentira. Solo el rumor de un vago viento vano volando en los velámenes expira. La noche adviene, de mortuorio emblema. Retumba en mi recuerdo mi alarido, mi estéril tiempo en mi inquietud suprema. El trágico dolor ha concluido. Yo soy Maín, el héroe del poema.
88
Florece el cielo en gajos de luceros, y querubes de vuelos melodiosos revuelan de luceros a luceros. Y no decir, y no tener palabras
89
tan llenas de tu goce vespertino y tu sueño nupcial, ¡oh campesino que cruzas con tus carros rechinantes! En tu ilusión un hálito divino te ha poblado de niños los instantes. Y ver, desde esta cima de ternura y valeroso amor, en toda cosa el Enigma, el Enigma Inviolado. ¡Oh carne!, y tú destilas el pecado, y... y... ¡El enigma por siempre invïolado! Y por toda verdad, saber ahora que brilla el mar, que el monte se estremece, que fulge Sirio en el confín lejano; y que, al frustrarse el giro de mi vida, al giro de la suya grana el grano. La luz mentira. La canción mentira.
90
Que fui por los instintos inmolado ante el ara de un dios; que un soplo frío de lóbrego misterio he suscitado: que un dolor nuevo está en el plectro mío y el plectro en el dolor purificado. Lúgubre viento sopla entre los juncos; los juncos gimen bajo el viento rudo. Cantan en el crepúsculo. IX Honda, inmóvil, letárgica laguna que semeja el sepulcro de la luna, se tiende hasta el ilímite horizonte, y a la tristeza vesperal se aduna un viento de ultramar y de ultramonte. Cantan en el crepúsculo y un leve son de esquila vuela en el éter trémulo.
91
Que mi rumor se extinga blando, tenue, ola en onda, onda en pompa, pompa en iris, como vágulo aroma en la memoria; y me reintegre a la epopeya trunca en la ciudad de nieblas de mi gloria. Cantan en el crepúsculo. ¡Armonía! Y que olvide la brega transitoria, y el no ser más -y el no ser menos nunca-, del hilo de oro del collar del día. ¡Armonía! ¡Armonía!
92
Y el ancla suelte a místicas regiones, no humano ya mi desear: divino mi poseer, mientras en el desmayo del crepúsculo rueda sobre los ásperos terrones el carro del campesino,
y fulgura, real, tras el velo de mis lágrimas, erigida por mi dolor con el mármol de mi poesía -¡y mía, mía, mía!mi nebúlea azulina Acuarimántima. ¡Armonía! ¡Armonía! La canción de la vida profunda “El hombre es cosa vana, variable y ondeante.....”. Montaigne
Hay días en que somos tan móviles, tan móviles, como las leves briznas al viento y al azar... Tal vez bajo otro cielo la gloria nos sonría... La vida es clara, undívaga y abierta como un mar. Y hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles, como en Abril el campo, que tiembla de pasión: bajo el influjo próvido de espirituales lluvias, el alma está brotando florestas de ilusión. Y hay días en que somos tan sórdidos, tan sórdidos, como la entraña oscura de oscuro pedernal: la noche nos sorprende, con sus profusas lámparas, en rútilas monedas tasando el Bien y el Mal. Y hay días en que somos tan plácidos, tan plácidos... -¡niñez en el crepúsculo! ¡laguna de zafir!que un verso, un trino, un monte, un pájaro que cruza, ¡y hasta las propias penas!, nos hacen sonreír... Y hay días en que somos tan lúbricos, tan lúbricos, que nos depara en vano su carne la mujer: tras de ceñir un talle y acariciar un seno, la redondez de un fruto nos vuelve a estremecer. Y hay días que somos tan lúgubres, tan lúgubres, como en las noches lúgubres el llanto del pinar. El alma gime entonces bajo el dolor del mundo, y acaso ni Dios mismo nos puede consolar. Mas hay también ¡oh Tierra! un día... un día... un día... en que levamos anclas para jamás volver; un día en que discurren vientos ineluctables... ¡Un día en que ya nadie nos puede retener!
93
¡7.305 DÍAS! ¡20 AÑOSDE LABOR CULTURAL!
ACTORES EN ESCENA MANIZALES 94
Un relato en veinte capítulos
CAPÍTULO 1 ASI COMIENZA LA HISTORIA Corría el mes de enero del año 1994, se encontraron tres artistas teatrales de diferentes escuelas: teatro de calle y teatro de sala, eran Anselmo Parra, formado en el Teatro Taller de Colombia, Leonardo Arias y Liliana Díaz, actores de teatro de sala, pertenecientes al, teatro Tich de Manizales. Sus caminos se entrelazaron y quisieron fusionar los saberes que hasta el momento cada uno tenía y fue así como nació ACTORES EN ESCENA en la ciudad de Manizales, como una nueva alternativa teatral para la región y con unas ganas enormes de seguir en la maravillosa, aunque difícil brega teatral.
95
CAPÍTULO 2 PRIMER ENCUENTRO En su primer encuentro experimental, los abrazó la comedia, género que nunca habían abordado y por el cual existía una gran curiosidad. Los encuentros en el escenario de estas tres presencias, ensalzaban la magia del teatro y brindaron en una primera temporada, un oasis a los espectadores asistentes, quienes con sus aplausos emanaban el “sí” a la puesta en escena emprendida.
CAPÍTULO 3 LOS CAMINOS SE BIFURCAN Tiempo después la calle se separa de la sala; Anselmo sigue su recorrido, Liliana y Leonardo (pareja de convivencia) continúan con el suyo, quedando un gran sabor en el alma por el compartir de estos tres seres del teatro. Liliana y Leonardo continúan su trasegar y en el mismo año del nacimiento de Actores en escena, avalan la creación de su Escuela de Teatro, cuyo objetivo primordial es fomentar la afición por el arte de las tablas.
96
CAPÍTULO 4 SED DE SABERES
El recorrido continúa, desde su creación, Actores en Escena, se ha inquietado constantemente por acrecentar el saber en el teatro; se invitan a varios directores del ámbito teatral, para seguir en el fortalecimiento del quehacer. Inicialmente llega el Maestro Germán Moure del Teatro Libre de Bogotá, año 1996, quien con su excelsa visión del teatro los lleva por el mundo de TIENDA DE MENTIRAS, Obra de Guillermo Maldonado Pérez, de gran riqueza literaria y es así como se traspasan las fronteras y se logra llevar esta hermosa pieza a Venezuela al encantador Festival de Occidente, Guanare. Esta pieza continúa vigente dentro del repertorio de Actores en Escena
CAPÍTULO 5 LA SENDA CONTINÚA Posteriormente, en el año 1998, los aboca Jorge Ricci del Teatro Llanura de Argentina, con su obra VACACIONES CON MIS TÍOS, remembranza de infancia… con esta puesta, como proyecto Caldas del Festival de Teatro de Manizales, nuevamente la agrupación es invitada al vecino país, esta vez, al Festival de Oriente en Venezuela. Augusto Muñoz, compañero en el teatro, acompañó el proceso como actor invitado.
97
CAPÍTULO 6 REENCUENTROS En el año 2000 regresa Anselmo Parra, compañero de fundación, llevando al grupo por el maravilloso mundo del clown, experimentando el teatro de calle, con GLUP, ZAS, PUM, CRASH, obra presentada en diversos espacios abiertos de la ciudad.
98
Escultura en silicona del artista inglés de Ron Mueck
salud
IMPORTANCIA DE DORMIR BIEN Por: Jaime Sarmiento Botero Médico cirujano
Los organismos vivos siempre tienen dos tiempos de actividad, durante el día, desde la salida del sol entran en actividad y en reposo después de la puesta del sol; es lo que los orientales denominaron el yin y el yang. De estos dos tiempos el más importante es el de reposo, semejante a lo que sucede con el
corazón que la sístole que es la contracción, el trabajo con el esfuerzo de contracción, es menos importante que la diástole que es la relajación, reposo del corazón para reiniciar la actividad de trabajo. Caminamos por la vida, sin darle importancia a muchas situaciones rutinarias de la existencia,
99
que hace no tengamos en cuenta su importancia hasta que ciertas dificultades nos hacen vivir experiencias generalmente incómodas que repercuten notoriamente sobre nuestra salud físico-síquica como en el caso del trasnocho ya sea voluntario o el involuntario.
prolonga los periodos de vigilia, hasta consolidar el sueño nocturno, ya entre 1 y 3 años, duerme uno o dos siestas, entre los 4 y 5 años hasta la adolescencia muy pocos duermen siestas y son hipervigílicos, durmiendo en horas nocturnas de 9 a 10 horas, el adulto normal duerme de 7 a 8 horas diarias y el adulto mayor lo mismo, pero en varios intervalos al día, lo importante es tener el período de sueño profundo, que es el más reparador.
Albert Anker
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
El sueño es un proceso necesario e indispensable en los seres vivos para la auto regulación, donde baja la actividad energética, disminuye la frecuencia cardíaca y respiratoria, disminuye la actividad circulatoria y las ondas cerebrales mas fuertes ondas beta pasamos a las ondas alfa y hace se recuperen energías para el período posterior al de reposo, es una función vital imprescindible, restauradora de funciones físicas y psíquicas. El término Sueño viene del latin “somnus” es el acto de dormir, o tener ganas de dormir.
EVOLUCION DEL SUEÑO Para la reparación psico-física el recién nacido duerme casi todo el día, durante la lactancia
100
El sistema glinfático, (su descubrimiento se hizo en las células gliales de ahí su nombre) semejante al linfático, se activa 10 veces más durante el sueño, eliminando residuos tóxicos cerebrales, produciendo una mayor contracción de las células cerebrales, permitiendo mayor drenaje de tóxicos o residuos de LCR a través de las células cerebrales como con la proteína beta amiloide responsable del Alzheimer y en casos de toxicidad o traumas cráneo encefálicos. El respeto por los ritmos circadianos, de ahí la importancia de acostumbrar el cuerpo a acostarse a una misma hora y despertar temprano, conlleva a un buen dormir, ayuda a excretar sustancias hormonales como la hormona del crecimiento (GH) alcanza los niveles más altos poco después de quedar dormido, el cortisol y adreno- corticotropa (ACTH) tienen niveles más bajos hacia la media noche y son más altos en la madrugada hacia las 6 am, la melatonina (MLT) que más adelante describimos, la prolactina (PRL) aumenta la producción entre las 5 y 7 am igual que la hormona luteinizante
y la testosterona, por ello las erecciones matutinas y las excitaciones sexuales matutinas. La melatonina se produce a partir de la serotonina en la glándula pineal y se produce en el organismo cuando tenemos cambios de la luz a la oscuridad de allí la importancia del dormir con la luz apagada y con buena oscuridad, los niveles son mayores entre los 1 y 5 años edad, en todos los seres humanos, el horario de mayor secreción está entre la una y las 5 de la mañana, hay gran disminución en su producción en la pubertad en un 75%, La luz aumenta la producción de serotonina, de allí el buen ánimo y la alegría que se siente al tener un día brillante o asoleado ( el dicho entre parejas” tú eres mi sol”) la oscuridad incentiva la mayor síntesis de melatonina, ambas indispensables para mantener el ciclo del sueño con buen equilibrio psico-físico. La melatonina es excelente anti oxidante y combate la acción de los radicales libres, causantes del envejecimiento, degeneración celular y múltiples enfermedades degenerativas.
El sueño es importante tanto en la cantidad como en la calidad del descanso, cuando logramos llegar al movimiento rápido de los ojos (cuarto tiempo del sueño).
CONSECUENCIAS DE DORMIR BIEN Aumenta la capacidad de atención Incrementa la tolerancia y el buen ánimo Estimula y aumenta la capacidad de concentración y memorización Disminuye la sensación de angustia e inseguri dad al día siguiente Aumenta resistencia al estrés con capacidad de regular la tensión arterial. Aumenta la capacidad de absorción de aminoácidos por parte de los tejidos Aumenta la capacidad de síntesis proteica, ácidos nucleicos (ADN) y la eritropoyesis Aumenta la capacidad de respuesta inmunológica en muchas patologías evitando enfermedades. Disminuye los riesgos cardíacos y vasculares Vincent van Gogh
101
Alphonse Lecadre
Disminuye la tendencia a la obesidad y a hacer diabetes mellitus Es muy importante respetar los ritmos circadianos y tener un horario preestablecido para dormir, siempre tener la costumbre de comer poco y alimentos livianos antes de acostarnos, recordemos que las frutas ayudan a evitar la acidez metabólica fisiológica que se produce en horas vespertinas después de hacer ejercicios y comer alimentos acidificantes o ricos en proteínas. Está demostrado que no dormir bien produce daños orgánicos como obesidad, diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, ansiedad y depresión, por ello dormir bien puede ser la mejor guía para una buena salud. Solo debemos ir a la cama cuando tenemos ganas de dormir, si al acostarnos no logramos conciliar el sueño en 10 minutos aproximadamente debemos levantarnos y realizar cualquier actividad como escuchar música relajante, programas televisivos agradables
102
sin violencia o una buena lectura, hasta lograr conciliar rápidamente el sueño. La cabecera de la cama deberá estar dirigida hacia el norte, con nuestros pies hacia el sur, igual que el planeta es norte arriba sur abajo, nuestro cuerpo como símbolo del microcosmos tenemos nuestros circuitos con el norte hacia la cabeza y el sur en los pies, así nos alineamos con las líneas de Harman del planeta, evitando agotamientos neurológicos. Muy importante tener un buen ambiente en la alcoba, con ventilación, temperatura agradable, silencio y por sobre todo buena oscuridad, para que los neurotransmisores que ayudan a producir y profundizar el sueño se excreten y tengamos así el sueño reparador que necesitamos. También ayuda a dormir relajadamente después de seguir las recomendaciones antes dadas, darse una ducha con agua tibia, pues es relajante e induce un buen sueño, el ejercicio, hasta una hora antes de acostarse no inmediatamente antes de acostarse porque el cuerpo
está excitado y puede ayudarse también al escuchar música suave. Nuestra pijama deberá ser de lana o algodón igual que las sábanas para evitar la energía estática, deberá quitarse la ropa interior de materiales sintéticos pues esta no ayuda a que los circuitos de energía del cuerpo circulen libremente. La mejor forma de estar despierto en la noche es tener los pies fríos, lo contrario, si necesitamos dormir debemos tener los pies calientes ya sea por medias, calcetines o utilizar bolsa o botella con agua tibia en los pies para ayudarnos a dormir rápidamente. Cuidarnos de la actividad electromagnética, los equipos eléctricos y electrónicos como los trasformadores, cables de primarias, celulares, despertadores eléctricos, afectan con su radiación nuestro cuerpo, alterando los campos energéticos de cada célula y los meridianos de
acupuntura y en forma crónica la exposición a estos efectos electromagnéticos producen insomnios que llevan a producir enfermedades degenerativas o canceres, éstas alteraciones del sueño son muy difíciles de tratar, clínicamente. No se deberá consumir sustancias excitantes como el café o bebidas energetizantes, alimentos estimulantes del sistema nervioso como lo es el gin seng, aliños o condimentos en exceso en horas de la tarde o de la noche. El uso de alcohol que es depresivo del sistema nervioso ayuda a dormir pero intensifica el hábito hasta volverse vicio con aumento de la ingesta cada vez mayor, igual pasa con el cigarrillo, muchos pacientes acostumbran fumar antes de ir a la cama y este hábito se intensifica hasta convertirse en una necesidad incontrolable por la voluntad. Comer en forma copiosa antes de acostarse,
Henri Rousseau
103
Escultura griega 200 a.C.
hace que toda la sangre permanezca en las vías digestivas tratando de metabolizar lo ingerido, produciendo insomnio, despertar frecuente, y dificultad para volver a conciliar el sueño, con pesadillas que impiden reposición sicofísica. Se ha dicho por la tradición de los abuelos y los ancestros que el sueño de antes de las 12 de la noche es más reparador, por la respuesta en la producción de neurotransmisores. La falta de sueño eleva los niveles de grelinas, neuro trasmisor causante de las ganas de comer dulces o carbohidratos, se relaciona directamente con la ansiedad por ingerir alimento, por lo tanto produciendo obesidad, disminuyendo los niveles de leptinas, que ayudan a adelgazar. Dormir bien es más importante para adelgazar que las mismas dietas. La leche materna de la noche tiene sustancias que inducen el sueño del bebe, no se las encuentra en las horas de la mañana ni del día. La presión arterial se eleva mas en horas de la madrugada 4 am y a estas horas o en las dos horas siguientes se presentan mayormente los
104
infartos. Una hora menos de sueño, disminuye hasta en un 30% la capacidad de atención al día siguiente, personas que se accidentan al manejar vehículos por cansancio y falta de atención, llevándolos a la muerte o produciendo daño a otros. Es importante no usar despertadores con sonidos estruendosos pues el despertar brusco no ayuda al equilibrio del sistema nervioso durante el día, causando estrés, agotamiento e irritabilidad. PESADILLAS Es uno de los trastornos más frecuentes de los jóvenes entre los 4 y 14 años, sobre todo en etapas de sueño profundo, pero también se presentan en etapas de adultez, pues en muchas oportunidades son secundarias a traumas, exceso de alimentos antes de ir a cama, fiebres altas y trastornos de personalidad o estrés laboral.
BRUXISMO Es cada vez más frecuente, producto del estrés laboral o familiar y se presenta inicialmente en la noche y luego pasa a ser diurno, es el masticar y “rechinar” dientes, que afecta la articulación temporo mandibular (centro facial de impactos emocionales en plexo solar) produciendo desgaste de dientes y muelas incluso fracturas de las mismas. Por último quiero hablar de los sueños que se producen en esta fase del dormir y que tienen una importancia fundamental para el equilibrio psicológico: Investigaciones recientes muestran que un hombre de 60 años habría soñado, durmiendo, un mínimo de 5 años, pues el sueño ocupa un tercio de la vida, el 25% del sueño está atravesado ´por sueños, no nos ocupamos del sueño despierto ni de la ensoñación diurna, vivimos en un mundo onírico de sueños mínimo 2 horas cada noche, donde los sueños están llenos de símbolos y de significados que esca-
pan a su dueño. Según Freud, en la interpretación de los sueños está la vía real para llegar al conocimiento del alma, para éste el sueño es la expresión o el cumplimiento de un deseo reprimido, según Jung “es la auto representación espontánea y simbólica de la situación actual de lo inconsciente”. El sueño escapa a la responsabilidad y voluntad del sujeto, pues su dramaturgia nocturna es espontánea e incontrolada. Los sueños tienen como función, buscar el equilibrio psicológico, tan importante como el comer y el respirar, soluciona problemas conscientes e inconscientes, el sueño es uno de los mejores informantes del estado psíquico del soñador por medio de los símbolos, es un revelador del yo y del sí mismo. Hay mucho más que decir del dormir y del soñar pero para eso hay en internet y en las librerías extensos tratados con gran calidad científica e informativa que ayudará a más de uno a encontrar su salud en el buen dormir.
Jospeh Vien
105
El Anticuario Revistas hist贸ricas de Manizales
106
LA “REVISTA NUEVA” DE MANIZALES CONSPIRADORA, REPUBLICANA Y MODERNISTA
107
Una vez silenciados los fusiles de la Guerra de los Mil Días a través de los armisticios de Neerlandia y de Winsconsin en el año 1902, los combatientes de ambos bandos, cansados y vencidos todos, emprendieron el retorno a sus casas. A Antioquia, puntualmente, al sur de este departamento, volvieron entre otros Aquilino Villegas, el general Manuel Salazar, Max Grillo y Emilio Robledo. A todos ellos les correspondió pelear fuera de este departamento porque esta contienda civil curiosamente no tuvo frentes destacados en el territorio antioqueño, a pesar de ser Antioquia protagonista destacada en las guerras civiles del siglo XIX.
108
Esta nueva zona cafetera solamente fue afectada por esta guerra parcialmente por la escasez de mano de obra para la recolección del café, la esporádica interrupción de las rutas de exportación y la falta de animales de tracción, pero en si no sufrió la devastación bélica. El sur de Antioquia tuvo la suerte de poder emplear su fuerza vital en el ensanche colonizador y de la producción cafetera. Tres años después de terminada la guerra, esta región, con Manizales a la cabeza, tramitaba ante el gobierno presidido por el Gral. Reyes, su segregación de la matriz antioqueña para crear un nuevo departamento, propuesta que solamente sufrió cambios en el sentido que se le restaron más tierras a la Gobernación del Cauca para conformar este ente administrativo.
109
La ciudad de Manizales a pesar de su corta existencia, oficialmente fue fundada en 1850, resumía los valores y logros de la colonización antioqueña, y rápidamente se convirtió en la principal población del sur de Antioquia y manejo la colonización de los actuales departamentos del Quindío, Risaralda, noroeste del Tolima, Norte del Valle del Cauca, y cierta parte oriental del Choco. Esta nueva economía basada en el café, la minería de oro, y el comercio convirtió a Manizales en una de las más importantes ciudades de principio del siglo XX en Colombia.
110
Manizales era joven, estaba llena de vida y por ende le jugó fuertemente a las novedades. Esta ciudad a pesar de su difícil ubicación geográfica ya que se erige sobre la cresta de uno de los tantos estribos de la cordillera Central mirando sobre el cañón del río Cauca se ve expandir en cifras demográficas como espaciales. Todo en Manizales ha sido un reto; para construir las casas fue perentorio primeramente hacer un banqueo para lograr el terreno de la edificación y la calle con la cual debería lindar.
111
Aquí se creó un nuevo ente administrativo, el departamento de Caldas, aquí se construyó el cable aéreo más largo del mundo, sistema nunca antes empleado en Colombia en esa forma y en Manizales se hacía poesía modernista, que era el sentir de la vanguardia intelectual de esa época. El desarrollo de Manizales no solamente se efectuó en el campo económico sino rápidamente estas gentes asumieron una responsabilidad política y cultural. La vida cultural de esta recién colonizada zona del país también fue bastante activa. Para captar estos logros es más fácil buscar ese desarrollo en el campo de las letras.
112
En el aspecto cultural y artístico, que para aquella época en estas tierras austeras, por no decir pobres, se concentraba primordialmente en la literatura; Colombia entera se hallaba sumida en la tendencia modernista. En este país siempre ha habido más poetas, que novelistas, dramaturgos o ensayistas; la poesía era el vehículo preferido por aquella Colombia. Los colombianos han sido unos perfectos enamorados del idioma, enamorados en el sentido positivo, al igual que en el negativo de la palabra.
113
Su pasión inmediata cabe perfectamente en estos moldes. Su concentración y persistencia para elaborar toda una novela aun era escasa. En aquella época era mucho más factible publicar un poema que sacar a luz una novela esto debido al mismo costo de producción de un impreso. En 1873, Manizales ostentaba periódico propio. El Correo del Ruiz salía cada dos días por un periodo de alrededor de 2 años. En esa misma imprenta, la cual fue confiscada por el Comandante Jorge Isaacs cuando entro como vencedor a Manizales en 1875, salieron más impresos, los cuales demostrarían una actividad intelectual bastante dinámica en la región.
114
Para 1900 Manizales contaba ya con tres imprentas y un sin número de periódicos y revistas que demuestran una notorio interés de los habitantes de esta joven ciudad en escribir y difundir sus ideas. Gran parte de estos impresos eran de contenido político y circulaban con fines proselitistas incluyendo dentro de sus páginas poesías y noticias nacionales e internacionales para redondear mejor su propósito.
115
La generación o escuela modernista colombiana tiene sus inicios con la obra de Asunción Silva y encuentra su más perfecta expresión en los versos de Guillermo Valencia. Entre estos dos magníficos hitos se debaten un numero grande de poetas menores, que a la medida que iban madurando su lenguaje personal ya una nueva tendencia captaba las mentes de los lectores, haciéndolos parecer anacrónicos. La generación modernista rápidamente fue desplazada por la siguiente promoción humana: los centenaristas. El modernismo en Colombia fue de muy corta vigencia porque sus planteamientos algo etéreos y extranjerizantes reñían con la realidad circundante.
116
Los modernistas-republicanos estaban comprometidos con una causa nacional, que no se veía reflejada en las imágenes simbolistas que recreaban escenarios del antiguo medio oriente o del medio evo europeo. Hay que reconocerle al modernismo que dentro de la evolución de ideas logra una emancipación de la literatura hispanoamericana de la matriz española. Dentro de los parámetros modernistas al fin los americanos pudieron sobre pasar sus compañeros de lenguaje españoles, figuras como Rubén Darío, Gutiérrez Nájera, Amado Nervo, el mismo Silva, eran aclamadas con respeto en España y ejercieron una notable influencia en los literatos españoles. La América Hispana creó un estilo literario propio.
117
Los americanos obtuvieron esta ventaja al desplazar los parámetros artísticos españoles, sustituyéndolos especialmente por las ideas en boga de la literatura francesa y las demás literaturas europeas. América se abría de nuevo a las tendencias del centro de Europa y sufre un interesante enriquecimiento, repitiendo la experiencia de las ideas liberales francesas de la era bolivariana. Queda demostrado lo frágil del planteamiento modernista que no fue lo suficiente robusto para hacer surgir una novelística a la par con su poesía.
118
Los escritores modernistas colombianos también leían a los novelistas españoles de la llamada Generación del 98 que de alguna forma coincidían con sus aspiraciones e ideales. Pió Baroja, Emilia Pardo Bazán, Azorín y Pérez Galdós, entre otros, se apropiaron de un venero tan importante y aceptado por todos como lo eran los clásicos españoles de la pretérita época de oro de las letras castellanas. Con un sentido revisionista, los escritores españoles de esa generación se refugiaron en los grandes de la literatura española en rechazo de la afrancesada y acartonada literatura de la época. Estos protagonistas deciden reunirse y hacer público su punto de vista editando una revista cultural.
119
Cada colaborador le impregnaba un aporte específico a esta producción creando una revista sumamente heterogénea en su contenido y convirtiendo esta variedad de aportes en su fortaleza. El primer número de la “Revista Nueva” sale en marzo de 1904 e integran la junta redactora Samuel Velásquez, Alfonso Villegas Arango, Emilio Robledo Correa, Victoriano Vélez, Aquilino Villegas, Alfonso Robledo Jaramillo, Juan Pinzón y Juan B. Gutiérrez; como administrador fungía Rufino A. Molina. Durante sus tres años de aparición hay pocos cambios en la junta redactora, hay que mencionar solamente la salida de Samuel Velásquez que para el numero 20 y 21 de noviembre de 1905 se retira porque cambia su residencia trasladándose de nuevo a Bogotá.
120
Su formato de tamaño media carta era impreso en los talleres Tipografía Municipal, a cargo de Jesús María Franco O. Después del numero 10 pasó a ser impresa en la Imprenta Renacimiento de propiedad de los hermanos Villegas. El “administrador”, hoy en día se diría director, era el dueño e editor de “La Miscelánea”, la revista literaria más importante de Medellín, en la cual publicaron todos los intelectuales de Antioquia desde Manuel Uribe Ángel hasta Carlos E. Restrepo, gracias a ella las letras colombianas cuentan con figuras como Efe Gómez, porque en ella encontraron un espacio estimulante donde difundir su obra.
121
Desde un principio, a pesar que no aparece en el cabezote de la revista, colaboran asiduamente en ella Jesús Londoño Martínez y José Ignacio Villegas Jaramillo. Londoño Martínez, destacado educador y padre de Eduardo Londoño, mejor conocido como “Luis Donoso”, publicó en 1899 una revista con el mismo nombre en asoció del otro educador Jesús María Guinge Carvallo, pero la recién declarada guerra civil le impuso suspender este propósito. Samuel Velásquez, pintor y escritor publicó en “La Revista Nueva” ensayos y reseñas, fuera de varios cuentos cortos. Los más destacados son un ensayo sobre el pintor antioqueño Ricardo Acevedo Bernal, otro sobre la
122
escritora española Emilia Pardo Bazan y sobre José Asunción Silva. De sus cuentos cabe destacar Noche Blanca y Con Marco Blanco. Velásquez, que fue amigo de Silva y Valencia, es un modernista de primera hora, su estilo difiere del de sus amigos y no sintetiza el modernismo “clásico” de los dos máximos exponentes colombianos de esta escuela literaria. Velásquez seria de los pocos modernistas que escribieron novelas en vez de poesía. Su concepto sobre el arte era tan amplio que en los años 20s hizo las veces de empresario de cine filmando entre otras películas a Manizales City, un interesantísimo documental sobre Manizales filmado pocos días antes del gran incendio, legando así en un documento histórico que hace poco fue rescatado por cineastas locales y restaurado en su totalidad.
123
De Alfonso Villegas Arango, aparecen poemas de corte clásico constituyendo un interesante contraste con el mundo modernista de sus contertulios pero que resaltan por su fina elaboración. Su gusto por los clásicos latinos como Horacio y Virgilio, sintomático de la generación intelectual colombiana inmediatamente anterior a la modernista, en la cual actuaron hombres de la talla de Miguel Antonio Caro o Carlos Arturo Torres, que era condiscípulo de Alfonso Villegas, irían a influenciar fuertemente a la generación de su hijo Silvio Villegas y todos los greco-caldenses. Villegas Arango contaba para esa época una vasta experiencia periodística: Con Emilio Cuervo Márquez y Maximiliano Grillo fundó en 1898 la revista Gris; El Siglo de esa época también contó con él como fundador e impulsor al lado de Guillermo Valencia y Guillermo R. Calderón.
124
El doctor Emilio Robledo al igual que el otro médico Juan B. Gutiérrez le imprimen un sello científico a esta publicación, Robledo escribe para educar al lector acerca de aspectos básicos de la vida concernientes a su campo, especialmente sobre salubridad e enfermedades relacionadas con el trópico específicamente, Gutiérrez en cambio trasciende al campo espiritista presentando aspectos psicológicos de la medicina enfoque también muy en boga por aquellos años. De Emilio Robledo aparecen investigaciones médicas tema que lo apisonaban para esa época más que los temas históricos los cuales serán en un futuro el fuerte de este intelectual caldense. Su artículo Apuntaciones sobre Manizales (# 18, 1905) trata de utilizar conceptos de la medicina para entender el fenómeno de la colonización, concepto que maduró finalmente y tomo forma en su libro Geografía Médica Medica y Nosológica del departamento de Caldas publicado en el año 1916.
125
Victoriano Vélez, publica en “La Revista Nueva” su poesía de corte clásico español omitiendo toda clase de polémica e enfrentamiento intelectual, contrastando su poesía con su actitud política bastante caracterizada. Aquilino Villegas dejo en las páginas de “La Revista Nueva” sus mejores poesías, en ella se recogen gran número de poemas pertenecientes al ciclo Antifonario. Publica también unas prosas cortas como La Puerta y Divagaciones que presentan el carácter lírico de uno de los más temidos polemistas del partido conservador en todo el siglo XX, solamente comparable con Laureano Gómez.
126
También se encarga Aquilino Villegas de redactar la crónica internacional utilizando las revistas americanas, francesas e italianas a las cuales estaba suscrito. Para los editores de la “Revista Nueva” era importantísimo demostrar un cosmopolitanismo a toda costa. En la última entrega de la revista (1906) aparece el informe de Peary sobre su recorrido para llegar al polo norte tomado de la revista Emporium y traducido del italiano por Villegas.
127
Juan Pinzón presentó varios sesudos trabajos jurídicos sobre temas políticos como sobre la reciente perdida de Panamá, o el articulo Colombia y Perú ( #20 y 21, 1905) en el cual hace un histórico recuento del conflicto y sus pronósticos, en estos trabajos Pinzón realiza profundos cuestionamientos que lo perfilan como uno de los más importantes ensayistas en esos temas. Su forma directa de tratar estos asuntos muchas veces cargados de crítica al régimen gobernante le causaron ser perseguido políticamente por los esbirros del General Reyes.
128
De los otros dos asiduos colaboradores, José Ignacio Villegas y Jesús Londoño Martínez que no aparecen en el cabezote de la revista, se publican sobre todo cuentos cortos de corte costumbrista. La “Revista Nueva” contó además con colaboradores fuera de la cuidad y del país, caben destacarse a Ismael Enrique Arciniegas, Diego Fallón, Eusebio Robledo, Adolfo León Gómez, Isaías Gamboa, Max Grillo, el poeta nicaragüense Santiago Arguello, el poeta ecuatoriano N.A. González también fueron publicados en estas páginas.
129
Los redactores también reimprimieron artículos de Aníbal Galindo, de Unamuno, de Juan Valera, de Miguel Antonio Caro y de varios autores mundiales, como Máximo Gorki y Guy Maupassant, los cuales fueron traducidos al español por José Ignacio Villegas y Aquilino Villegas en su mayoría. El fin de la “Revista Nueva” aconteció en el mes noviembre del año 1906 publicando su último número porque de Bogotá llegó la orden de prohibir su publicación. Parece ser que los editores estaban a la espera de una reacción así, porque desde el primer número insertaron en varias entregas el texto de la ley de prensa (Ley 51 de 1898).
130
En la revista Motivos que editaba en el año 1914 Jorge S. Robledo en Manizales figura un artículo de Emilio Robledo titulado La Tertulia, Recuerdos de Tiempos Idos en el cual asegura que causaron la ira del gobierno Reyes los artículos de José Ignacio Villegas y los de Juan Pinzón en especial la traducción que hizo Villegas de La Oposición bajo los Cesares de Gaston Boissier. Además asegura Robledo que: “.....La asistencia de este ultimo (Victoriano Vélez) lo mismo que la de Pinzón y de Gutiérrez era con frecuencia interrumpida por las prisiones a que necesariamente eran reducidos siempre que estaban “en peligro las sagradas instituciones”. Pero siempre pasado el peligro y vueltos de sus destierros ingresaban de nuevo a aquel medio apacible.....”
131
Es obvio que para el gobierno del gobernador Alejandro Gutiérrez no podía ser de mucho agrado que el 40 % de la Junta Redactora de la “Revista Nueva” fuesen agitadores de la oposición a pesar que su secretario privado Alfonso Villegas Arango era otro distinguido miembro de la junta redactora de esta inteligente publicación. Este grupo de escritores-políticos se reagruparan poco tiempo después en El Eco Republicano que dirigió Basiliso Uribe, netamente en función de los ideales republicanos inspirados por Carlos E. Restrepo que pocos años más tarde lograrían el retiro pacifico del General Reyes del solio de Bolívar para ser reemplazado por Restrepo y seria el órgano divulgativo de esa nueva colectividad política prestándole un espacio más reducido a la cultura en general.
132
“La Revista Nueva” marcó un hito en el desarrollo de la cultura caldense porque fue la primera y la más compleja de todas las publicaciones que habían aparecido sobre este tema. Para esa época ninguna revista editada en una cuidad provincial tenia la calidad que ostentaba altaneramente la “Revista Nueva” en sus páginas. En ella comenzaron a publicar dos de los más destacados intelectuales caldenses: Aquilino Villegas y Emilio Robledo sin menos cavar la calidad artística, académica e intelectual de los otros colaboradores, que a cada uno de ellos, a pesar de haber pasado ya casi cien años, se les recuerda con admiración y gratitud.
133
Cada uno de ellos es una gloria de las letras de esta comarca y de la nación y a la postre fueron ellos los que le dieron lustre al recién creado departamento que el mismo general Reyes motejo con el nombre de Departamento Modelo. De su mensaje hoy en día todavía se alimenta el ego de los escritores caldenses porque nadie ha superado aquella centenaria marca ni ha sido capaz de reunir de nuevo un grupo de intelectuales de esa talla.
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
Suscríbase, es fácil
Valor: 40.000.Entregas: 18 Pago: preferimos darle empleo a un mensajero manizaleño que trabajar con un banco. A domicilio, sin recargo, recogemos el dinero y entregamos la clave. (Más si su decisión es consignar en un banco, nuestra cuenta de ahorros es la 859-415-75671 de Bancolombia, a nombre de Pedro Felipe Hoyos Körbel) Aproximadamente 100 páginas por entrega, cada 3 semanas.
Contáctenos: 311 315 3996 correo electrónico: letradosrevistadigital@hotmail.com :letradosrevistadigital@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com