Letra2 Revista Digital nº 13

Page 1

Orテュgenes del Blues

Declaratoria de Medellテュn - WUF7 Nツコ 13 Aテ前 1

Manizales, abril /2014


84 42

68


4 – PRESENTACIÓN 6 - ‘JUDAS’, EL AFILADOR QUE MORIRÁ EN SU LEY 10 - EN EL CINE“NO HAY FINAL. NO HAY PRINCIPIO. ES SOLO LA INFINITA PASIÓN DE LA VIDA” 14 - MUNDIAL DE FUTBOL BRASIL 2014 EN VERSO 17 - AMOR # 7 18 – ENTREVISTA: MARÍA MERCEDES VALLEJO GUTIÉRREZ 22 – OPINIÓN: DOCTRINA Y CAUSA 24 - OPINIÓN: CARTAS DE MI MANIZALES DEL ALMA .COM 25 – OPINIÓN: TARJETÓN POR LA SALUD Y LA EDUCACIÓN 30 – OPINIÓN: RENOVARUM “ORBIS URBIS” 33 – OPINIÓN: LO URBANO EN COLOMBIA 35 – CARICATURAS 36 - DECLARATORIA DE MEDELLIN 39 - ¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL TIEMPO Y EL CLIMA? 42 – ORÍGENES DEL BLUES 56 – POESÍA: OCTAVIO PAZ 68 – CLÁSICO: SAMUEL VELÁZQUEZ 81 – SALUD: YOGA 84 – LA GALERÍA: CRUCIFIXIONES 104 – EL ANTICUARIO: LA REVISTA NUMEN

36


PRESEN TACIÓN

De fatídico no tiene nada el número trece, para Letra2 es la continuidad de una amena tarea. Abarrotada está esta revista de diversidad gracias al empeño de Ángela Jiménez. ¿Recuerdan? El refuerzo que llegó a Letra2 para llegar a consolidar una revista “estereofónica”, más voces para lograr una percepción más real del mundo manizaleño que nos rodea. Adquirieron puesto en primera fila Judas el afilador y Felipe Gómez el poeta futbolístico, que juzgue el lector si en Manizales no hay gente valiosa y discreta. La periodista, archivadora María Mercedes Vallejo Gutiérrez es la mujer entrevistad a en esta edición No 13, creemos que ciertos oficios dejan una huella curiosa en los que los ejercen. La Declaratoria de Medellín, firmada principios del mes de abril, era de importancia incluirla igual que la opinión de Camilo Arroyave que estuvo en este encuentro. De Fernando Macías encontrarán los lectores un artículo sobre la percepción sicológica del tiempo, texto que resalta el amplio campo de temas que inquietan a este salamineño. Las artes en Letra2 No 13 están representadas con blues, crucifixiones en el arte y cine. El lector encontrará los origines de este


género musical afroamericano; se enterará de las actividades de los luchadores del cine local; y para honrar la Semana Santa buscamos entre el arte universal los más bellos cuadros de crucifixiones y los ubicamos en nuestra pequeña galería. La revista incluida es “Numen” publicada en 1950 por una señora que no ha sido destacada suficiente en la historia de nuestra cultura regional: se trata de Agripina Restrepo de Norris, poetisa, editora y novelista. Igualmente acontece con Samuel Velázquez, destacado pintor e escritor cuya obra no la hemos valorado aún, por ende incluimos de él el texto sobre su paseo al Nevado del Ruiz hecho y escrito en 1934 y el cual ilustramos con fotos de la época. Hernando Arango Monedero, en la sección de opinión, aclara la diferencia entre los conceptos de doctrina y causa en nuestra política. De Mi Manizales del Alma.com nos llegó otra misiva referente al espacio público. Al Alcalde no le debe llamar mucho la atención la poesía del bate festivo Sacaronchas, pero los conocedores de la ciudad se divertían en forma con este aporte. De la mujer entrevistada en la anterior Letra2, Génesis Mesa, incluimos un texto de prosa lirica que demuestra el talento de esta joven filosofa costeña. Para la No 13 escogimos a Octavio Paz como poeta destacado, inteligente e encriptada es su obra. De Humberto Salazar, luchador de la defensa de los derechos humanos, incluimos su defensa de la propuesta del tarjetón por la salud y educación que pretende la reunión de una Asamblea Constituyente. Y para los amantes de la meditación continuamos nuestra serie sobre yoga. Unas disculpas: el dossier que iba tratar sobre drogas no pudo estar listo para esta edición, así que este número, lastimosamente, saldrá al público sin tema central (¿será que el trece sí pesa?). En tres semanas sabrán si valió la pena esperar. Así como esta presentación, que salta de la primera página al final, Letra2 No 13 se puede leer en cualquier orden. ¡Adelante!


‘Judas’, el afilador que morirá en su ley

Ángela Patricia Jiménez Castro


Rodeado por decenas de navajas, serruchos, tijeras y machetes, entre otras herramientas listas para afilar se encuentra José Héctor Fúquene Ospina, más conocido como ‘Judas’ el afilador de cuchillos de La Galería. Allí, durante más de 40 años ha permanecido este artista que perfecciona los utensilios cortopunzantes y que no piensa en dejar este oficio a menos que la muerte lo lleve. Como todo hombre maduro, la vida de ‘Judas’ está marcada por un libro de experiencias, algunas le han dejado buenos recuerdos, pero otras solo cicatrices de momentos nostálgicos. El quedar viudo desde hace 23 años, “de una de esas esposas antiguas que ya no se consiguen”, como él mismo afirma, le permitió enseñarle todo el oficio de afilar herramientas a su hijo menor de 15 años y defenderse por sí mismo en las labores domésticas como hacer de comer y arreglar su casa. El gusto que tiene por su trabajo es producto de las enseñanzas antiguas de sus padres. “Ellos le enseñaban a uno la honradez y a trabajar. Siempre era una horita de almuerzo, y un cuarto de hora para el desayuno y la comida. El resto del tiempo solo había que trabajar”, expresa y agrega que aún hoy, cumple ese mismo horario. Por su negocio han pasado todo tipo de clientes y ha tenido toda la clase de vivencias. Desde aquellos a quienes dos mil pesos les parece caro hasta quienes valoran cada parte de su trabajo y le hacen pedidos desde otras ciudades del país como Bogotá, Cali y Medellín. Pero don José Héctor sabe defender sus precios debido a la calidad del oficio, aunque asiente que en ocasiones ha tenido que hacer rebajas con el fin de que le reconozcan el resultado.


En este hombre es visible la gracia, el humor y la ternura de un adulto mayor que lleva más de 40 años trabajando y recorriendo extensas tierras de Colombia y Suramérica para sostener a su familia y sacar adelante a sus doce hijos. “Tengo once míos y uno adoptado. En aquellos tiempos no había televisión, la única diversión era tomar agua de panela y hacer niñitos”, manifiesta entre risas. Luego de trabajar tanto por sus hijos, hasta como maestro de obras en carreteras, hoy día ellos le reclaman para que no trabaje tanto. “Me dicen: vámonos para Ecuador, al mar, pero yo digo no, cuando ya esté bien ancianito que no pueda ni andar, pueden hacer conmigo lo que quieran, por ahora no”. Frases así lo revelan como uno de esos hombres de tradición que no se rinden fácil ante las adversidades de la vida, que no se niegan a seguir con su oficio de servir a la comunidad desde sus habilidades y que, a no ser por una grave enfermedad dejarán de ir a su lugar de trabajo para cumplir con el horario y sus labores, aquellas a ‘Judas’ lo hacen sentir tan orgullo de sí mismo y le permiten ver su día a día como un arte que los demás necesitan en medio de tanta tecnología. En sus manos reposan marcas de todas las heridas que le ha generado su oficio. “¿Cortadas? Todas las que quiera...pero bueno, es la plata la que sirve, ese consejo le doy a todo mundo: la plata que sirve es el sudor de la frente”, agrega. ‘Judas’ es un hombre de consejos, les dice a los jóvenes que no fumen ni tomen, que se ganen la plata para salir a delante.


Cuando se le pregunta por su gusto hacia la política, no muestra gran empatía. Afirma que solo vota en elecciones presidenciales, tal vez sea por tradición, pues este ejercicio no le ha dejado buenos recuerdos en su memoria. “Yo sufrí por causa de la política de 1948; el 9 de abril mi papá completó 65 años de muerto. A los 11 años quedé huérfano”, indica. Don José Héctor padeció la violencia entre liberales y conservadores en aquella época en el Valle del Cauca. A raíz de esos actos tuvo que desplazarse a Manizales y hacer su nueva vida en esta ciudad. “Ese fue el sufrimiento más grande; son recuerdos que nunca se olvidan”. El negocio lo abre a las 7:00 de la mañana y lo cierra a las 4:00 de la tarde todos los días. Para él, la importancia de este oficio radica en hacer las cosas bien, aunque es un trabajo pesado y se cansa de la cintura y la espalda por la misma postura durante largos periodos de tiempo, sigue firme y dedicado a su labor. “Yo me vi que me moría, pero el señor aún no me ha necesitado. Seguiré con este oficio hasta que me muera”, indica pleno de seguridad mientras pasa sus manos por cada punta del serrucho que afila. Cerca de 80 mil pesos mensuales es el costo de su local, precio que incluye el pago de agua, luz y administración. Allí en La Galería se encuentra ‘San Judas: Hospital Superior de los Serruchos. Se afila toda clase de herramientas’, y se encontrará durante cincuenta años más, o al menos eso espera don José Héctor, el afilador de cuchillos.


En el cine:“no hay final. No hay principio. Es solo la infinita pasión de la vida”

Ángela Patricia Jiménez Castro

En el 2009 nació la Fundación Red Espiral, un espacio dirigido a la formación de públicos en cine, exhibición y difusión del séptimo arte en la ciudad. Sus creadores son los mismos organizadores de la Feria Cinematográfica y Audiovisual de Manizales, y el Cinema Fundadores, entre otros proyectos. Para muchos, quizás para aquellos amantes del cine y seguidores de los eventos culturales en la ciudad, nombrar este tipo de iniciativas se vuelve totalmente familiar; por el contrario para algunos representa toda una novedad. Pero la novedad es interesante cuando se conoce a un grupo de jóvenes que desde la proyección de sus pasiones y esfuerzos han logrado consolidar grandes e importantes propósitos que alimentan la movida cultural de la región. Ahora lo que para ellos empezó con rayas en un papel hace aproximadamente un año se consolidará el jueves primero de


mayo como uno de esos grandes sueños que estará a disposición del público de Manizales. Se trata de la inauguración de Cine Espiral, un nuevo espacio de exhibición con tres salas de cine que promueve el fortalecimiento de la industria artística, el esparcimiento social y la formación de públicos en torno a este arte y todas sus manifestaciones como la producción y la fotografía. Viviana Castro es la directora de Red Espiral; pero antes de manejar este proyecto, estaba encargada del Cinema Fundadores, programa que siguió su desarrollo a través de la Fundación con entrada libre viernes y sábados en el Auditorio Olympia del Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores. El espacio de cine de Cámara de Comercio también fue otra de sus iniciativas, además de realizar un trabajo en conjunto con entidades interesadas en manejar espacios de Cineclubes. En el 2010 se desarrolló la primera versión de la Feria Audiovisual y Cinematográfica de Manizales gracias a una convocatoria del Banco Mundial para realización de proyectos. A partir de ese momento, el evento se sigue realizando cada año con un propósito claro: “Consolidar la formación de públicos a través de talleres y espacios de exhibición”, así lo manifiesta Viviana. Este año la Feria Audiovisual ha querido articular muestras internacionales y contar con el apoyo de talleristas extranjeros para ampliar la acogida de públicos, por lo cual se denominará Feria Internacional de Cine de Manizales (FICMA) y llevará a cabo su quinta versión la cual tendrá como eje central una programación dedicada al cine colombiano y los paisajes; además de talleres temáticos, charlas y proyección de cortos regionales. A través de la Fundación, se ha logrado incluir a Manizales en nuevas muestras, como Eurocine Comunitario, la Muestra Internacional Documental, el apoyo al Festival de Cine Francés y realizaciones de ciclos de cine indígena y rosa, entre otros que en los que no estaba incluida la ciudad. Actual-


mente se cuenta con una maleta de películas del Ministerio de Cultura que hacen parte de la Convocatoria del Plan Nacional de Estímulos. Pero para este inquieto grupo de trabajo era necesario dar un paso más adelante que enriqueciera el desarrollo cultural y social de Manizales, al mismo tiempo que recuperar escenarios clásicos, pero con la tecnología de ahora. Cine Espiral: novedad cultural en Manizales Cine Espiral nace de una gran pasión: el amor por el cine. “El gusto fue muy personal, soy cinéfila desde pequeña, y cuando todo pasa de ser un simple gusto personal, de solo ir a cine y ver una película, empieza a esclarecerse que detrás del séptimo arte hay una industria y que la imagen tiene un poder increíble”, expresa Viviana. En este sentido se pensó en crear un espacio con ánimo de lucro que fuera pionero en Manizales y que permitiera seguir enriqueciendo los procesos que la Fundación Red Espiral apoya en el campo de exhibición y talleres de formación. Para Viviana y su grupo, gran parte de la sociedad manizaleña “se queja de que no hay nada para hacer, pero en realidad existe todo por hacer”. Esta idea, además del olvido frente a la cinematografía local, los llevó a pensar en la consolidación de un escenario que promoviera el ámbito audiovisual desde las habilidades de cada uno de sus integrantes dirigido a todo tipo de públicos. Como todo, para Viviana este no ha sido un proceso fácil, pero poco a poco han sido las actividades que se han sumando para reconocer esta labor, aspecto que a ella y a su equipo los llena de satisfacción. “El cine es ese espacio social que le encanta a la gente. Tú puedes tener la súper cocina en tu casa pero sales a comer a algún sitio. Es lo mismo en el cine, las personas pueden tener un gran teatro en casa, pero el


hecho de ir a una sala sigue siendo un rito social para compartir, y en Manizales yo veo que a la gente sí le gusta, desde niños a adultos y en todos los estratos económicos”, agrega. El cine es entonces, un espacio donde no excluye a nadie, todo el mundo es bienvenido a una película, “todo mundo es bienvenido a Cine Espiral”. Lo que se encontrará en Cine Espiral Un espacio nunca antes visto en la ciudad es lo que representa Cine Espiral. Allí niños, jóvenes y adultos en planes familiares, de amigos o simplemente personales podrán encontrar películas de cartelera que llegan de estreno, sobre todo films que han pasado por circuitos de Cine Independiente. En este espacio se recuperará el significado de la tertulia y discusión en torno a una película. El público tendrá la oportunidad de viajar al pasado y recuperar el romanticismo de las cintas clásicas o simplemente recordar una película con solo pedirla y alquilar la sala para verla, pues una de las novedades de este espacio es el alquiler de salas para grupos cerrados, no solo para proyecciones de cine, sino también para ver la copa mundialista. Con el fin de seguir fortaleciendo la formación de públicos, se ofertarán talleres audiovisuales dirigidos a empresas, colegios, niños y jóvenes. “Se trata de ver por ejemplo cómo en una empresa se puede trabajar en quipo, liderazgo, compromiso y sentido de pertenencia a partir de una película”, expresa de la directora. El uso de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación, y actividades permanentes en torno a la fotografía y la producción audiovisual son otras iniciativas plasmadas en la programación de Cine Espiral. Para Viviana, cinéfila desde niña, a Manizales “le falta de todo un poquito”, como brindarle más valor a las actividades culturales que se realizan desde lo que se requiere pagar hasta lo que no tiene costo. Pero todo para ella se resume en que es un proceso de formación de públicos, pues “la oferta cultural no es mala”. Y en términos de cine, Manizales “es más básica, pero por lo menos hay algo”, enfatiza. Cine Espiral es la muestra clara de un grupo de organizadores que viven por y para el cine, para ellos en el que trabajo que realizan se cumple una de las sentencias del reconocido director Italiano, Federico Fellini: “No hay final. No hay principio. Es solo la infinita pasión de la vida”.


reseña de libros Mundial de Futbol

Brasil 2014 en verso de Felipe Gómez Giraldo

Estas grandes fechas como un Mundial de Futbol mueven masas y producen inusitadas incitativas. Felipe Gómez Giraldo, manizaleño que hace varios años se dedicó a escribir textos didácticos para niños y jóvenes en verso, enriquece la bibliografía nacional con este libro de 66 páginas, en el cual, usando el verso como género, describe los equipos que participan, la FIFA como organización y en especial destaca el espíritu deportivo. Anexo a los versos futbolísticos van fotos a color de los equipos mundialistas y el calendario de los encuentros para ir elaborando la tabla de resultados.


Gómez jocosamente dice que la palabra verso se derriba de versátil y es por eso que le gusta escribir en verso porque le hace más fácil a la mente en desarrollo de un pequeño sentir placer al leer y aprender. Los magos neurolenguistas seguramente podrán corroborar esto. Lleva Felipe Gómez, con esta publicación, 13 libros a cuestas, labor insigne que no ha tenido la debida acogida de la burocracia administrativa, implementando en su devenir educativo del Municipio de Manizales, este tipo de herramienta pedagógica tan especial.

Oda al balón Este símbolo redondo es la atracción de la cancha, no le importa las medidas sea corta o sea ancha. Ha ido evolucionando en el diseño y color, y manteniendo su forma nos va dando su calor. Tiene sólo un objetivo y todo el mundo lo espera, que se introduzca en la red esta codiciada esfera. Bola, pelota o balón le dice a la redonda, cuando le cantan los goles vuelve al centro muy oronda. Para el mundial de Brasil tiene un nombre muy recuca, con sabor a brasilero y es, Adidas Brazuca.


Muchos la quieren tener en la cancha y en la casa, pero jueguen con cuidado pues ella, todo lo arrasa. Por culpa de la pelota se pelean las esposas, con sus amantes maridos al ponerse muy celosas. Las mujeres han cambiado y ya hay hinchas furibundas que se mueren por su equipo y lloran sobre las fundas. Que se hagan muchos goles con la pelota dorada, y que sean por docenas para mi Colombia amada.

Este simp谩tico trabajo se puede conseguir en: Felipe G贸mez Giraldo, felipe.pegaso hotmail.com, cel. 310 593 3774


Amor # 7

Por: Génesis Mesa “¡Tengo miedo!, si mucho miedo, miedo de ti, de mi, de lastimarme, de lastimarte, de que nos lastimemos tan profundamente, que después de todo, solo sobreviva el odio, el odio por habernos lastimado, por haber tenido que llorar el uno por el otro, de que nuestras almas se hayan desgarrado, de que nuestro corazón lata más fuerte de lo normal en medio de la ira causada, los pensamientos fracturados, los silencios desgastados, los besos rotos, los abrazos fríos, las caricias aun mas heladas y... el “tú y yo” tan distanciado, tan dividido, tan fracturado. Este miedo me hace dar cuenta de una verdad, esa que he tratado de ocultar: El quererte mucho más de lo que digo, mucho más de lo que demuestro, mucho más de lo que yo misma creo sentir, ese querer florece dentro de mí, renace cada mañana de forma diferente y tengo miedo, miedo de que deje de ser esa chica ruda, que “todo lo puede” y nada la amilana, y se convierta en una chica “rosa”, en una Alicia en busca del maldito y dulce “país de las maravillas” y que ese país seas tú, se encuentre en ti; tengo miedo, miedo de enfrentarme a lo que llevo años tratando de evitar y es el querer a alguien, un desconocido sin darme cuenta del porque, el cómo, el cuándo y el para qué, y que cualquier otro día, amanezca y ya no este, tengo miedo, tengo mucho miedo, pero ese miedo me afirma que te quiero, te quiero, te quiero, pero maldita sea, no dejo de tener miedo, quizás el miedo sea la respuesta a el mismo, es el fantasma que me persigue y que me lanza a tus brazos, el miedo que juega conmigo, con mi cabeza y contigo, porque tú eres ese miedo, tu eres el fantasma al que le temo...”


entrevista María Mercedes Vallejo Gutiérrez

El Archivo Histórico de Manizales es como un galeón hundido en el mar Caribe, atestado de tesoros. Lo he consultado desde que estaba, mal ubicado, en una pieza en la sede de Bomberos de Fundadores, allá en el año 1982. Todo el pasado de la ciudad está allí perdido en millones de hojas que nadie ha leído en su totalidad y escrito la historia definitiva de nuestra ciudad. Faltan buzos que se profundicen y accedan al galeón y empiecen a poner sobre la orilla los lingotes de oro, esmeraldas y demás vestigios de nuestro pasado. Cuando iba a la sede actual, mucho más adecuada para albergar semejante riqueza, me encontraba con una señora muy atenta que me atendía con diligencia y conocimiento. Sentía que ella no pertenecía al ambiente de folios y legajos antiguos escritos con bella caligrafía.


Esa mujer no era alguien que estaba en el pasado sino era una persona perfectamente imbuida en el presente. Más preocupado por el documento por encontrar, nunca profundice en el tema. Bueno, era entonces hora de abordar a María Mercedes Vallejo Gutiérrez y saber acerca de esta guardiana del pasado local. Al preguntarle acerca de cómo y porque trabaja en el Archivo Histórico, lacónicamente me contestó que llevaba 8 años y que la llamó una amiga, María Beatriz Uribe, la antigua directora técnica del Instituto de Cultura y Turismo y le dijo que el archivo histórico necesitaba una mano y como quería trabajar, accedió a esta difusa propuesta. Me dijo que había estudiado Ciencias de la Comunicación en la Javeriana en Bogotá y que era periodista de profesión con una larga experiencia en el periódico local La Patria. Que le había tocado dejar ese trabajo y salir del país por amenazas. Entendí y comprobé la sensación que albergaba acerca de ella. Es ella una periodista que ausculta el presente de la forma más inmediata posible, muy ajena a la vida “petrificada” en los envejecidos folios comarcanos. Luchó varios años hasta que aprendió a leer de corrido los diferentes legajos, ya que la letra clara no es la común en estos documentos redactados mucho antes de la invención de la máquina de escribir. Estuvo al frente de la elaboración del índice completo del archivo que se compone de dos fondos: el de la Notaría Primera que va de los años 1851 hasta 1960 y ocupa 680 libros y el segundo fondo es el de


la Alcaldía de Manizales con 2622 libros. Asegura María Mercedes cada uno es igualmente de valioso. A ser preguntada por quienes vistan el archivo enfatiza que son en promedio 10 personas que usan este servicio gratuito al día y se dividen en estudiantes, historiadores y “gomosos”, aclara que gomosos son personas que buscaban un documento, como un certificado de tradición de un predio y se van encontrando otros documentos que les llama la atención y le dedican varios días a recopilar datos que los llenan de satisfacción. A Marás Mercedes le gusta de su trabajo que aprende historia, historia que no ha sido escrita. Saca a relucir la guerra del 60 que para Manizales concluye con el Tratado de de la Esponsión, de la cual ha encontrado una buena cantidad de documentos que reflejan la cotidianidad de este enfrentamiento. Las requisiciones del ejército, las quejas de los ciudadanos, las acusaciones mutuas, todo ese día a día suceden recónditamente en el archivo. Concluye María Mercedes resaltando lo frágil que es la memoria ya que ese cataclismo vivido por la joven población, está en poder del olvido. Con un profundo suspiro me dice que a veces este trabajo se vuelve monótono, no pasa nada en la vida real excepto las visitas de los consultantes y es tedioso, a veces, sacarle la vida a las amarillentas hojas.


Para ella fueron meritorias tres tesis de grado que vio elaborar en el Archivo Histórico. Una sobre la educación, otra sobre la enseñanza de la historia por medio del archivo y la tercera la de Luisa Fernanda Giraldo Zuluaga sobre la formación de riqueza en Manizales entre 1880 y 1930. Dice ella que el uso del archivo podría aumentar si se promociona y se digitaliza, o sea si se copia cada documento y se pone en línea como lo han hecho otros archivos históricos. Asegura María Mercedes que la Ley de Archivos le da un gran apoyo a los municipios en ese campo. Amablemente me acompaña hasta la puerta y aprovecha y fuma otro de los muchos cigarrillos que consume, como buena periodista, al día. De nuevo me sorprendo como dos mundos opuestos, que en si tienen su origen en el que hacer del hombre, se conjugan en esta personalidad; como la curiosidad de lo actual y la mirada histórica están vigentes en esta mujer. Tiene ella la disposición que le envidarían los historiadores y la cual causaría envidia en el campo de los periodistas.


opinión Doctrina y Causa

Hernando Arango Monedero Los partidos políticos tradicionales, Liberal y Conservador, han venido disminuyendo su cauda de militantes ante la mirada impávida de los jefes de una y otra colectividad, quienes no se percatan de lo que les sucede y viven pregonando los principios doctrinarios de sus orígenes, para luego, a la hora de actuar, proceder como les viene en gana, ya que cada uno de los que los representa, es, en sí mismo, un partido, y maneja a su antojo e interpreta lo que ha venido sosteniendo como mejor le parece o se acomoda a sus intereses. Así se presentan fraccionados, independientes, y, por demás, absurdamente descoordinados, a un grado tal que se confunden filosofías, principios, proyecciones, y solo se identifican ante el pueblo como los mismos con las mismas y punto. De este desorden hacen cauda los nuevos proyectos políticos, entre ellos la Unidad Nacional, la U, Mira, Polo, Centro Democrático y Alianza Verde. Estos movimientos, porque en esencia son eso, se presentan bajo égidas que en el fondo son simples causas. CAUSAS, así, con mayúsculas, por que manifiestan propósitos a desarrollar y sacar adelante en el período por enfrentar.


De esa manera creció el acompañamiento a Uribe 12 años atrás y se reafirmó para su reelección, dada la CAUSA de la seguridad prometida. De igual forma, el Polo constituyó su cauda en el Congreso ofreciendo ser la voz de los que no tienen voz. Mira hizo algo semejante, solo que en su caso la fuente de su apoyo tuvo origen en la religiosidad de sus votantes, so pena de condena eterna. Ahora, el Centro Democrático abre su participación fincado en que tendrá un jefe, que más que jefe será vigilante de que la bancada actuará unida y en procura de CAUSAS orientadas a los mismos propósitos señalados por Uribe años atrás. En las últimas elecciones se marcaron algunas tendencias que muestran lo que en el futuro tendremos desde el punto de vista de los partidos y movimientos políticos, salvo que haya un cambio verdadero y una reflexión profunda por parte de ellos. Así, diremos que la Unidad Nacional, la U, profundizará su caída de votantes, cuando pierda el apoyo del presidente de turno, puesto que la rotación frente a la presidencia será un hecho ineludible y la “mermelada” ya no será para el presidente candidato. El Polo continuará su caída en votantes ante la aridez de su presencia en el Congreso por la falta de propuestas para las políticas nacionales y la simple crítica que hoy desarrolla, la que sólo rendirá para quien con mayor efectividad la exponga. Mira mantendrá su cauda sustentada en la fe de sus adeptos y el castigo eterno para los descarriados. El Centro Democrático, si acaso resultare efectivo en el desarrollo de las CAUSAS propuestas, aumentará sus votantes, desde luego que esa será condición sine qua non para lograrlo, de la mano del crecimiento de un líder que acompañe o sustituya a Uribe. Los partidos Conservador y Liberal estarán condenados a desaparecer, salvo que tomen para sí CAUSAS que atraigan y que desarrollen con disciplina quienes los representan en Senado y Cámara: Sólo esto les abrirá nuevos horizontes. Y CAUSAS hay muchas que tocan a todos los colombianos por igual. Entre ellas podemos mencionar: A) La Salud; B)La Justicia; C)Precios de medicamentos; D)Orden ciudadano; E)Las pensiones; F)Agraria; G) Servicios públicos sin cargos fijos. Y hay muchas Causas más que cubren el interés colectivo y ese interés colectivo se verá atraído por quienes promuevan su defensa y desarrollo. Sólo basta no ser torpe y abrir los ojos. CAUSA hicieron los liberales con el precio de la gasolina. Pequeña y efímera causa, digna de su promotor. CAUSA hizo Mira con las licencias de conducción, la que solo cubrió un pequeño sector de la sociedad. CAUSA ha hecho el Polo con su crítica, y ya se agota, porque hay que proponer. Las CAUSAS grandes están allí, y son las que cubren a la generalidad de los ciudadanos.


opinión Cartas de Mi Manizales del alma .com la ocupación del espacio público Para los vendedores ambulantes que invadieron de otras plazas. Hay que explicar el asunto, hace unos años cerraron Armenia y Pereira, Manizales dejó abierta la plaza para los vendedores ambulantes. Ahí está la oportunidad entonces aquellos que trafican almas, cuerpos y mercancías aprovechan la oportunidad para venir a de asalto a tomar la plaza, e instalan los carteles: “del tinto”, de “los minutos”, del “chontaduro”, de la “piña”, del “mango”, de “la papaya”; de modo trashumante traen gente aguerrida con necesidad de otras partes, los instalan y los explotan todo el día por $20.000. esta gente se trae a sus familias, cuñadas, cuñados, primos, primas, para colaborar con la cuota del hacinamiento unos se dedicarán a raponear, otras a las prostitución, otros a campanear, otros a reducir y esconder y al final algunos hasta se traerán a sus familiares habitantes de la calle para que se dediquen al reciclaje y a consumir vicio donde sea. Lo que mas preocupa es que terminan midiendo con el mismo rasero a unos con otros y a la final todos llevan del bulto. Me decía un personaje: es que la Alcaldía no da trabajo porque tiene las vigencias comprometidas hasta el 2019 y este nido de ratas hambrientas en la administración no activan planes para la generación de empleo. Le interpelé diciéndole que en realidad la Alcaldía no era el empleador, pero que si le reconocí la falta de liderazgo y la impericia de esta administración. Porque razón si tiene en vendedor ambulante que con el tiempo logró la posesión y tenencia de su kiosko, es un verdadero líder el que está buscando como servirle a la comunidad que lo eligió, atrayendo inversionistas, desarrollando obras, involucrando a todos los actores en una visión compartida de futuro. Retornando a la gran preocupación es: según la ley, después de tres años de estar ejerciendo la actividad ya tienen derecho, y van corridos 2 años largos para que estos carteles coronen a cientos de vendedores explotados, con los que han hecho trashumancia, que los tienen hacinados, en bajas condiciones de calidad, mientras el dueño del cartel, sigue enriqueciéndose con la mirada obtusa de la administración, el estrabismo de la policía y la complicidad de todos los ciudadanos que no entienden la verdadera problemática de la bomba social que se está cocinando en todas las esquinas de la carrera 23.


opinión Tarjetón por la salud y la educación Una iniciativa ciudadana que muestra una vía expedita para el cambio

Por: Humberto Salazar

Los colombianos cada vez perdemos más las esperanzas, por lograr un sistema digno en salud y un sistema de educación, que realmente nos ayude a salir del atraso en que nos encontramos. En los últimos tres años, hemos visto desfilar por los medios de comunicación y lo hemos constatado en nuestra vida cotidiana, las eternas luchas de los usuarios en salud por tener una trato digno, que los atiendan bien, que les brinden atención oportuna, que les suministren los medicamentos que necesitan, que sean remitidos a los especialistas en el menor tiempo posible y que las cirugías que deban practicarse, sean programadas a tiempo. Cada vez, mueren más personas en las puertas de clínicas y hospitales ante la mirada indiferente del Estado y de quienes tienen el negocio de la salud. En síntesis, el panorama es desolador. No voy a detenerme en este artículo a analizar o reflexionar sobre los orígenes de la crisis, ni tampoco sobre porque fracasó el modelo de la ley 100 de 1993, o porque la Ley estatutaria aprobada ya por el Congreso y el proyecto de reforma que cursa en la misma Corporación, no llenan las expectativas,


ni mucho menos resuelven los graves problemas en salud que tenemos. Muchos en el país ya lo han hecho desde diferentes ángulos: personal de la salud, periodistas, parlamentarios comprometidos con el tema, especialistas, abogados, en fin, análisis y diagnósticos es lo que abunda en el tema, así como las posibles soluciones a la crisis. Voces autorizadas como las de Saúl Franco de la ANSA, Mario Hernández, Pedro Santana, Juan Gossaín, Luis Carlos Avellaneda, Jorge Enrique Robledo entre otros, han analizado a profundidad la crisis del sector y han hecho sus propias sugerencias y han presentado sus propuestas de solución. En la ciudad de Manizales, desde hace cerca de dos años, un grupo de ciudadanos hemos hecho seguimiento a la crisis de la salud y la educación. Hemos visto la evolución y desarrollo que ha tenido el tema. Quisimos ser testigos directos de cómo se empezó a manejar el asunto en el país y fue así como por sugerencia del senador Luis Carlos Avellaneda en visita a la ciudad de Manizales realizada en la Universidad Autónoma en febrero del año 2013, decidimos convocar un gran foro regional por la salud los días 11 y 12 de abril en el auditorio de la Universidad Nacional de esta ciudad. Allí tuvimos a los representantes del gobierno entre ellos, el viceministro de salud, el senador Luis Carlos Avellaneda, representantes de EPS, de asociaciones de profesionales de la salud, de la Alianza Nacional por la Salud (ANSA), del Distrito de Bogotá como Aldo Cadena, Saúl Franco, Carlos Lermas, médicos, abogados, académicos, líderes comunitarios. El propósito fue que la comunidad tuviera la oportunidad de ver las dos caras de la moneda, es decir, lo que el gobierno proponía como reforma a la salud y lo que la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T- 760 y de Reforma Estructural al Sistema de Seguridad Social en Salud, hizo como estudio juicioso durante más de dos años, involucrando a todos los sectores de la sociedad, a través de la Alianza Nacional por la Salud ANSA. Como resultado de ese estudio, se presentó el proyecto elaborado por la Ansa para estudio en el Congreso de la República, proyecto serio, que pretendía ser un instrumento para resolver de fondo los problemas en salud y que desde luego, no tuvo el eco suficiente en dicha Corporación y los medios de comunicación ni siquiera hicieron difusión. A partir de la realización de este foro en la ciudad de Manizales y de otros foros a los cuales asistimos sobre todo en la ciudad de Pereira y Manizales, concluimos, que el camino que estaban tomando quienes venían luchando por un nuevo sistema de salud, no era el indicado. La aprobación de la ley estatutaria por parte del Senado y el proyecto de reforma presentado por el gobierno, nos han dado la razón. Ya lo escribió el doctor Saúl Franco en artículo publicado el 27 de septiembre de 2013 titulado “otro remedio peor que la enfermedad”. Al igual que lo expresé arriba, en el tema de lo que contiene o no el proyecto de reforma o de si lo aprobado por el gobierno en la ley estatutaria es lo adecuado o no, o si es lo mismo que se tiene y que simplemente se cambia de nombre en el proyecto de reforma presentado, no voy a ahondar, ni tampoco pretendo involucrarme en el tema. Hay ya demasiados artículos


sobre el asunto y especialistas que lo hacen mejor que yo y a ellos hay que leer. Lo que yo observo, es que diversos actores, entidades, organizaciones y asociaciones involucradas en el tema, piensan que “hay que tumbar la reforma”, que hay que hacer una gran movilización social de rechazo al actual sistema de salud, que hay que incrementar las marchas, que hay que escribir a la Corte Constitucional para que declare inconstitucional la ley estatutaria aprobada ya por el Congreso. Estoy de acuerdo de que la movilización social, las marchas, los velatones por la salud y otras expresiones populares son muy importantes y muestran la inconformidad del pueblo frente al gobierno y al modelo de salud y educación, pero desafortunadamente no son suficientes, ni van a solucionar de raíz el problema. Son apenas “paños de agua tibia” frente a la crisis en ambos sectores. Ya una encuesta de la firma Gallup en abril de 2013 expresaba de que: “…ocho de cada diez colombianos desaprueban la forma como se enfrentan los problemas de la salud y piensan que las condiciones y su calidad están empeorando”. Entonces si hace ya un año se tenía esta percepción y han habido movilizaciones y nada ha cambiado de fondo (aparte de que sólo se ha aplazado la aprobación de la reforma en salud), vamos a insistir con los mismos mecanismos y las mismas estrategias? He abordado lo de salud, pero resulta que el otro problema grave que afronta el país (en realidad son múltiples los problemas de nuestra nación) es el de la educación. Sabemos que un país avanza en la medida que tiene un sistema educativo articulado en todos los órdenes (preescolar, primaria, secundaria, universidad). Un país también progresa, porque invierte de manera adecuada en la educación y le da la prioridad que se merece para generar cambio y desarrollo. Nuestro sistema actual de educación, al igual que el sistema de salud, tampoco llena las expectativas del pueblo colombiano. Hay crisis en el sistema universitario. El nivel de primaria y secundaria está lleno de formalismos y de materias que no generan un cambio adecuado en el niño y el adolescente. Se han hecho varias reformas en educación, se han importado modelos y copiado estrategias de otros países y sin embargo, no hemos avanzado en educación. No tiene el presupuesto que se merece, no se incentiva la creatividad y la investigación desde la infancia. Se satura el cerebro con tantas y tantas materias que no conducen a nada práctico. El énfasis está en el hacer y no en el ser. Los medios de comunicación tampoco ayudan y se limitan en sus noticieros a hablar de “Los útiles inútiles”, pero nadie hace nada, la burla y el robo a los presupuestos familiares con los útiles escolares es anual. Hay que cambiar el modelo por completo. Requerimos en los sectores de primaria y secundaria, menos materias, más formación y diferenciación por regiones. Podemos mirar el ejemplo de Japón, donde se está probando un revolucionario plan piloto llamado “Cambio Valiente” (Futoji no henko) con solo cinco materias y en un programa de doce años. Hay que volver a rescatar en la educación el arte, la música, el folclor, el deporte y el conocimiento del territorio que habita el alumno. La educación superior cada vez es más inaccesible a las personas de bajos re-


cursos. La Universidad Pública cada vez pierde más protagonismo y recursos, lo que tiende a hacerla inviable. Los recursos destinados a investigación no son suficientes para un país que requiere salir del atraso y avanzar a estadios mayores. Como decía atrás, un grupo de ciudadanos, en este caso diez manizaleños, hemos decidido presentar una propuesta diferente a los colombianos para la solución de la crisis en salud y educación. Nosotros no hablamos de reformas, sino de nuevos sistemas de salud y educación. Algo que tiene problemas estructurales y de diseño, no se puede reformar, hay que hacer algo nuevo que solucione de fondo la crisis. Tampoco creemos que el escenario para tener nuevos sistemas en salud y educación, que realmente satisfagan las necesidades actuales, sea el Congreso de la República. Allí hay demasiados intereses, es otro foco de corrupción. Los pocos parlamentarios que tienen voluntad para transformar las cosas, no hacen masa crítica, son minoría y con la maquinaria electoral que hay en Colombia, difícilmente eso va a cambiar. Además la gente ya no cree en los políticos y hay una gran aversión hacia los partidos. Un gran porcentaje de la población no quiere saber de ellos. Estamos proponiéndole al país UN TARJETÓN POR LA SALUD Y LA EDUCACIÓN en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de mayo de este año, donde el pueblo vote por la convocatoria de una Asamblea Constituyente para desarrollar y garantizar los derechos fundamentales y constitucionales de la salud y la educación. Llegó la hora de recurrir a la democracia directa, ya que la democracia representativa ha sido inferior al papel que el pueblo le ha otorgado y ha sido ajena en defender sus intereses. Es momento de que el Constituyente Primario, el Pueblo, con fundamento en el artículo 3 de la Constitución Nacional exija nuevos sistemas en salud y educación. Nuestra propuesta es algo similar a la de la séptima papeleta propuesta en el año 89 y 90, cuando el país, igual que ahora, estaba sumido en una profunda crisis lo mismo que en este momento. No creemos que los mecanismos de participación ciudadana que plantea nuestra constitución como lo ha insinuado la Registraduría Nacional del Estado Civil frente a nuestra propuesta, sean la vía adecuada para lograr lo que pretendemos. Esos mecanismos de participación, mueren o naufragan en el Congreso. Allí no hay solución a los problemas del país. Nuestra propuesta tiene la ventaja de que trata de solucionar de fondo la problemática existente al recurrir al constituyente primario y esa es la gran diferencia frente a las otras propuestas de reformas, marchas, caminatas, movilización social. Es movilización social debe hacerse en torno al tarjetón. Hemos abierto una página en internet: www.saludyeducacion.co, a la cual pueden ingresar y encontrar toda la información sobre el tema y recortar el tarjetón para que sea depositado en las elecciones presidenciales. También los colombianos que quieran participar en esta idea lo pueden hacer de tres formas: 1) Recortando el tarjetón que aparece en lo volantes que estamos entregando y depositándolo el día de las elecciones. 2) Sacando fotocopias


de la información contenida en el volante y compartiéndolo con familiares, amigos, vecinos y compañeros de trabajo. 3) Vinculándose como activista del Tarjetón por la Salud y la Educación, conformando Comités de Impulso en su barrio, en su sitio de trabajo, en su localidad, en su municipio o ciudad (ver instrucciones en la página). Pueden escribirnos a tarjetón@saludyeducacion.co. Finalmente, es bueno comentar que en la Asamblea Nacional de la Confederación de Juntas de Acción Comunal, celebrada en la ciudad de Buenaventura los días 28,29,30 de noviembre y 1 de diciembre de 2013, a la cual asistieron 26 delegaciones de todo el país, fue aprobado unánimemente el apoyo al tarjetón y el compromiso de impulsar en las 52.000 Juntas de Acción Comunal que existen en el país con más de 8 millones de afiliados, para que participen en esta iniciativa ciudadana que es independiente de cualquier partido. La salud y la educación, no tienen color político, y es hora de que sea el pueblo colombiano, recordando el poder que tiene, el que ejerza su soberanía para exigir sus derechos. Por eso convocamos a todos los ciudadanos sin distingo de raza, color o movimiento político, a las organizaciones sociales y comunitarias, a las ONGS, a las empresas, a las diferentes iglesias a que apoyen esta iniciativa, la hagan propia y la reflejen en las elecciones presidenciales de mayo de este año. Remato con las palabras del doctor Saúl Franco en uno de sus múltiples artículos: “…. y la esencial relación entre salud y paz – sin salud no hay paz, sin paz no hay salud – vale la pena un esfuerzo ciudadano por lograr una concepción, un ordenamiento y un sistema de salud acorde con los postulados del bienestar humano, inspirado en la salud pública y no reducido a la atención de las enfermedades, de la salud como derecho humano fundamental y no como negocio, del Estado como garante y de la sociedad como protagonista de la salud”

SEGUNDO NIVEL CATEDRAL BASÍLICA DE MANIZALES TODOS LOS DÍAS DE 9:00A.M.- 8:00P.M.


opinión Renovarum “Orbis Urbis”

Oh alcalde benevolente aun joven y paciente, un enema de vuestro primo Rojas, os haría harto bien para que superéis la colon-titis de la comuna San José, otra cloaca de la corrupción, no de usted, mi hijo; sino de contratistas, contorsionistas, que serían mejor coristas de cualquier taberna sucia del lejano oeste salgargiano paisa. Oh alcalde … la celebridad os espera en algún patio contiguo al que estuvo Manuel Llano, sino cortáis por lo sano el desaforo lapidario de recursos en que estáis metido, mandando al obscuro suburbio, a vivir a locos y recicladores, ni Beirut, ni Stalingrado, fueron tan arrasados, ni judíos maltratados como los de la comuna del magro proyecto de la tan mentada San


José, que Dios os salve Oh reyecito cari niño. Oh alcalde … Empero reposad fresco y tranquilo vuestra siesta, en medio de esta fiesta, porque somos mansos y mensos de solemnidad supina, no guardarnos inquina ni por Rivas, ni por Llano, ilustres parroquianos y olvidad lo del enema, porque es mejor que estéis asténico para lo que se nos viene, pierna arriba y a mansalva, mientras tanto hablemos grandilocuencias de tan magnificas obras, como el cable de Yarumos, sin dolientes impacientes, no hay ni asomo de la Contraloría, ni la burlesca y oronda Procuraduría; ojala tuviésemos Ordoñez, el capeador de tardes célebres en la maestranza, destituyendo sin alma ni enjalma, a Petros y Salazares, al fin alcalde no salvéis nada todo va por un tubo, como dice el refrán: “Cuando un pobre va Pa´ el estanco no hay Barranco que lo detenga”.


En Cambio: “Cuando un rico va Pa´ el cielo, Juan, Adriana, Emilio, Roberto, Eugenio y por supuesto el diablo ayudan para que todo salga derechito en la primera licitación”. Porque lo que nada nos cuesta volvámoslo una gran y rocambolesca fiesta. El Poeta Sacaroncha.


opinión Lo Urbano en Colombia

Por: Juan Camilo Arroyave O . Finalizó el pasado viernes 11 de abril la séptima versión del Foro Urbano Mundial realizado en Medellín, el evento que se desarrolla cada 2 años en diferentes países del mundo convocado por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos -ONU-HABITAT-

Tuve la oportunidad de asistir a la séptima versión del Foro Urbano Mundial realizado la semana pasada en Medellín, el foro técnico no legislativo más importante del mundo en temas urbanos y de ciudades. Sin lugar a dudas, un acontecimiento de gran envergadura como este representa uno de los espacios más importante que como país hemos albergado en los últimos tiempos, convirtiéndolo en el evento del año para Colombia y el mundo en la materia. “Equidad urbana en el desarrollo: Ciudades

para la vida” fue el tema central que se abordó en esta ocasión, pues en las 6 versiones anteriores (Nairobi, Kenya: 2002; Barcelona, España: 2004; Vancouver, Canadá: 2006; Nanjing, China: 2008; Río de Janeiro, Brasil: 2010; Nápoles, Italia: 2012; Medellín, Colombia: 2014) se han establecido temas específicos, de acuerdo a las tendencias del momento, pero apuntando siempre a una realidad: más de la mitad del total de habitantes del planeta vivimos en áreas urbanas -52%- y, de acuerdo con los pronósticos, gran parte


de los centros poblados del mundo tienden a aumentar de manera integral, por lo cual los retos de las ciudades, además de las demandas de quienes las habitamos, representan un desafío en el siglo XXI para todos los actores implicados. De la cantidad de espacios de interacción cultural y social, además de los asistentes a esta versión del foro (la cual superó a las versiones anteriores en número de asistentes con más de 22 mil provenientes de 142 países) los resultados de estos eventos se sintetizan en la consolidación de la información que emerge de mesas de trabajo, asambleas y reuniones de alto nivel que se desarrollan de manera paralela. Para rescatar algunos de los temas importantes que se trataron en los espacios con expertos, sociedad civil, academia y gobiernos parten de la necesidad de que en las ciudades se repiensen conceptos claves que median en su crecimiento y desarrollo como lo es urbanización, entiéndelo no como una disciplina aislada sino como un elemento integral que involucre aspectos multidisciplinarios. Así mismo, repensar en la dicotomía que persiste entre lo urbano y lo rural que, desde la experiencia de nuestros territorios, se intervienen de manera aislada. Transversal a los temas mencionados, el concepto de inequidad urbana también fue materia de discusión en este Foro. Pobreza, desigualdad, creación de riqueza y oportunidades se convierten en temas que hoy en día son el cuello de botella de las ciudades y los países en el mundo, pero que desde los estudios mismos de los problemas y sus soluciones se reconoce que no existe una clara distinción entre equidad e inequidad. No obstante y como muestras de avances, las implicaciones de la inequidad en las sociedades se ha ampliado en investigaciones que van más allá del consumo y temas sociales como salud y educación, para llegar a entender la importancia de temas técnicos/mate-

riales como tierras, transporte y movilidad, servicios públicos, distribución de riqueza e infraestructura. En resumidas cuentas, esta versión del Foro Urbano Mundial invitó a rebatir muchos temas y realidades que se abordan hoy en día en muchas ciudades del mundo como aspectos integrales que no pueden ser intervenidos desde una lógica materialista o comercial. Las ciudades para la vida, tema central del evento han sido, están y serán habitadas por seres humanos y son ellos los que construyen e interactúan en esos espacios donde se desarrollan, viven y conviven. Las ciudades entonces deben estar pensadas por y para la gente. La ciudad no es un panorama de cemento. La ciudad es un contexto complejo, histórico, cambiante y sostenible. Y esa reflexión, es la reflexión que deben asumir todos los líderes y mandatarios que por sus manos pasan los designios de nuestra sociedad. Para terminar, no puedo dejar de hacer mención a la ciudad sede de este Foro Urbano Mundial 7. Como una muestra de ciudad pujante y modelo a escala mundial, su gente, sus dirigentes, su infraestructura, su pasado, presente y futuro fueron el marco que ofreció Medellín para mostrarnos ante propios y extraños un modelo de sociedad que decidió desde hace algunos años transformar contextos de violencia en espacios incluyentes, sostenibles y modernos. Lleno de orgullo por el nivel de la organización y los comentarios complacientes de los asistentes a este evento, las críticas y los problemas como los índices de violencia y pobreza que sufre la ciudad, no opacan la capacidad y la preparación que asumió Medellín al quererse convertir hace algunos años en una ciudad que ofreciera servicios y fuera referente mundial en temas urbanos. Su premio fue la realización del Foro y así nos lo mostró.


caricaturas


DECLARATORIA DE MEDELLIN

Nosotros, los participantes del Séptimo Foro Mundial —gobiernos, sector privado, organizaciones internacionales, academia, profesionales y sociedad civil— reafirmamos nuestro compromiso para integrar la equidad urbana en la agenda de desarrollo, utilizando todos los medios y recursos disponibles para asegurar que las ciudades sean transformadas en lugares inclusivos, seguros, prósperos y armónicos para todos. Es de carácter urgente tomar acción, juntos e individualmente, para poder brindar beneficios al desarrollo urbano sostenible para todos. Nosotros, los participantes del Foro Urbano Mundial, nos comprometemos a fomentar esta visión y a promover el desarrollo urbano equitativo en nuestras comunidades, pueblos, ciudades y países.

La Ciudad como Oportunidad Desde 2008, la mayoría de la población mundial ha vivido en ciudades. Hoy, las áreas urbanas son una combinación de historia, civilización, diversidad y cultura. La urbanización ha sido una fuerza que ha modificado casi todo: la manera de ser y de pensar, la forma de ocupar el espacio, los estilos de vida, las relaciones sociales y económicas y los patrones de consumo y producción. Las ciudades como espacios de innovación, económicos y productivos, proveen oportunidades para mejorar el acceso a los recursos y los servicios, así como opciones en las áreas social, legal, económica, cultural y ambiental. La urbanización ha generado crecimiento econó-


mico, desarrollo y prosperidad para muchos. Sin embargo, las ciudades son, igualmente, espacios donde la pobreza multidimensional, la degradación ambiental, la vulnerabilidad a los desastres y al impacto del cambio climático están presentes. Actualmente, más de dos tercios de la población mundial vive en ciudades con mayores niveles de inequidad que hace 20 años. Reconocemos los notables esfuerzos en marcha para asegurar que las áreas urbanas puedan superar los desafíos al desarrollo sostenible; mientras reconocemos y encomendamos estos esfuerzos, coincidimos en que aún hay mucho trabajo por hacer. El Séptimo Foro Urbano Mundial, convocado por ONU-Hábitat reunió con varias personas en Medellín—ciudad mundialmente reconocida por su capacidad innovadora en el desarrollo urbano sostenible— para buscar maneras de promover el desarrollo inclusivo en el mundo. Los participantes en el Séptimo Foro Urbano Mundial reconocen que en la medida que la equidad es una parte integral de la agenda del desarrollo, los profundos problemas estructurales y los desafíos de las ciudades pueden ser mejor orientados. La equidad es una obligación moral y un elemento central de justicia social y hace parte de un cambio transformador.

Una Nueva Agenda Urbana Los Participantes del Séptimo Foro Urbano Mundial resaltaron la necesidad de promover una nueva agenda urbana que pueda su-

perar el desafío de la ausencia de planeación y de un marco legal adecuado, que conlleva a la incesante expansión de las ciudades, al uso intenso de energía y a las alarmantes y los peligrosos impactos del cambio climático, a las múltiples formas de inequidad, la exclusión y a las crecientes dificultades en la oferta de un trabajo digno para todos. Esta agenda debería promover un modelo de urbanización centrada en la gente, basado en “Ciudades para la Vida”. La nueva agenda urbana requiere de nuevas tecnologías, de datos urbanos confiables y de enfoques integrales y participativos de planeación, que respondan a los desafíos actuales y a las necesidades emergentes de las ciudades del futuro. Nosotros reconocemos que existen varios modelos de urbanización, que responden a diversas condiciones culturales, institucionales y sociales. En este contexto, esta nueva agenda deberá: • Alentar a los gobiernos a desarrollar y usar métodos tales como políticas y planes nacionales urbanos, que articulen el actual desarrollo urbano con necesidades futuras, y que estén basados sólidamente en los principios fundamentales de equidad, justicia y derechos humanos • Impulsar la cohesión social y romper con las lógicas de segregación social, promoviendo la equidad mediante el fortalecimiento de todos los segmentos de la sociedad, en particular las mujeres, los jóvenes y la población indígena. • Promover la gobernanza local, participativa e inclusiva que empodere a todos


los habitantes; reconocer las contribuciones clave de los distintos niveles del gobierno, incluyendo niveles regionales, sub-regionales y municipales; fortalecer los mecanismos formales de coordinación; definir responsabilidades conjuntas; y proveer a cada nivel del gobierno con los recursos necesarios e incentivos para llevar a cabo efectivamente sus respectivos roles. • Promover el desarrollo urbano sostenible, basado en la planeación urbana que fomente la participación de los jóvenes, la igualdad de género, un desarrollo territorial balanceado; fortalecer la resiliencia al cambio climático y a los desastres naturales; la mejora y prevención de los tugurios; y la provisión de vivienda, servicios básicos, y la tenencia segura de la tierra; acceso a transporte seguro, asequible y sostenible; y el acceso a espacios públicos seguros y servicios para todos. • Promover la participación activa y comprometida del sector privado, la sociedad civil, incluyendo comunidades de base y otros grupos de interés a través de asociaciones para asegurar el amplio desarrollo económico y social, con el fin de reducir la pobreza y generar empleo.

Contribuyendo al futuro:

1.La urbanización sostenible en la Agenda de desarrollo Post 2015 El marco de la Agenda de Desarrollo Post 2015, es una oportunidad para reafirmar la relevancia universal de las ciudades bien planeadas y administradas como verdaderos agentes de cambio. Con este propósito, los

participantes del Foro Urbano Mundial reafirman la necesidad de incluir aspectos clave para las ciudades sostenibles y los asentamientos humanos en la Agenda de Desarrollo post 2015, con el fin de enlazar el poder de transformación de las ciudades, lograr y avanzar al desarrollo sostenible. 2.Contribuyendo a HABITAT III Las discusiones del Séptimo Foro Urbano Mundial brindan una importante contribución hacia la Conferencia Sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible de Naciones Unidas (HABITAT III). Nosotros vemos HABITAT III como una oportunidad única para desarrollar una nueva agenda urbana que contribuya a articular la urbanización como una fuerza positiva para las generaciones presentes y futuras, y avanzar en la búsqueda de la prosperidad compartida. Con este propósito, nosotros reconocemos la Campaña Urbana Mundial como un procesos participativo y una plataforma de alianza entre los agentes de cambio que trabajan para asegurar un proceso inclusivo hacia HABITAT III. 3.Foro Urbano Mundial Los participantes del Séptimo Foro Urbano Mundial reconocen el rol único y positivo que el foro desempeña como un espacio para el diálogo efectivo. Reconocemos los esfuerzos de la ciudad de Medellín, del gobierno de Colombia y de ONU HABITAT por organizar este foro innovador e inclusivo. Nosotros reafirmamos nuestro apoyo al proceso del foro urbano mundial y nos comprometemos a proveer una constante cooperación para el próximo anfitrión mientras tenga en sus manos el desafío de preparar el próximo foro.


¿Qué está pasando con el tiempo y el clima?

Fernando Macías Vásquez.

El actual desarreglo climático está tratando de ser explicado desde distintos puntos de vista, partiendo de teorías netamente científicas, especulaciones esotéricas, hasta aseveraciones de tipo fundamentalista y por supuesto religioso. Lo cierto, es que las grandes potencias en su desmesurado afán de alcanzar la supremacía bélica, mucho tienen que ver con las perturbaciones climáticas, y muy posiblemente con la aparición de graves enfermedades desconocidas hasta hoy. El debate no es nuevo; el investigador serbio Nikola Tesla, quien fue rival y contradictor de Edison, promulgó varias teorías, algunas de ellas poco menos que fantasiosas, llegando a sostener que poseía un dispositivo con capacidad para desencadenar fuerzas suficientes para “partir la tierra en dos”, un sistema para derribar aviones con un haz de átomos y otras igualmente especulativas, aunque su gran obsesión fue tratar de transmitir energía eléctrica por medio de ondas, estudios que sirvieron para perfeccionar el sistema laser de partículas por rusos y americanos, como arma bélica. El físico Bernard Eastlund, continuador de las experiencias de Tesla, logra desarrollar un “método o dispositivo para alterar una región de la atmósfera y/o magnetósfera terrestre”, dentro de la tecnología HAARP (Proyecto avanzado para la investigación Aurora por Alta


Frecuencia), puesto en marcha por la milicia estadounidense, dentro del programa “guerra geofísica”, iniciado en 1.958 con el nombre de Argus, con una segunda etapa emprendida en 1.962, como Starfish, con la investigación de los llamados cinturones Van Allen, estrategia utilizada en la guerra de Vietnam, identificada como Skyfire y Stormfury, encaminada a poner el clima en contra del Vietcong. El HAARP, que tiene como base a Gakona en Alaska, es un sistema compuesto por 180 antenas alineadas, con una potencia de 1 gigawatt, que emiten radiaciones hasta de 10 MHz hacia la atmósfera, en alta frecuencia, con capacidad para interferir los vientos troposféricos y los electrojets aurorales, que según serias investigaciones pueden interferir las comunicaciones y distorsionar la conducta humana. Sistemas similares funcionan en Nizni Nóvgorod (Rusia), Arecibo (Puerto Rico) y en Tromso (Noruega), a estos “calentadores ionosféricos”, se les atribuye la capacidad de provocar sequías, inundaciones, huracanes y terremotos. Contra éste tipo de experimentación, se han pronunciado científicos, investigadores, periodistas, ambientalistas y quienes desde posiciones más humanas y consecuentes, abogan por la conservación ambiental y la preservación de la vida. El físico Nik Begich, la doctora Rosalie Bertell, asesora del Parlamento Europeo; la Periodista Jeanne Manning, la física Elizabeth Rauscher, son algunas de las más autorizadas voces que abogan por la suspensión inmediata de tales experimentos que tratan de “bombear tremendas energías en un sistema molecular de muy delicada configuración –la ionósfera- exponiéndola a reacciones catalíticas y efectos no lineales. Al focalizar las radiaciones con una suerte de “acupuntura” atmosférica, la rotación de la tierra podría causar no ya un agujero en la capa de ozono sino una verdadera incisión. Pero el hecho es que la ionósfera todavía nos pertenece a todos”. La propia Cruz Roja Internacional, viene alertando sobre los posibles efectos que ese bombardeo podría tener sobre el psiquismo, induciendo perturbaciones mentales y el potencial desarrollo de facultades paranormales. Pero tal vez el punto más delicado de toda historia, es que pueden ser afectadas las ondas Schumann, responsables del milimétrico y vital equilibrio de la biosfera. ¿Pero que son las ondas Schumann o resonancia Schumann?; radiaciones que fueron descubiertas en 1.952 por el reconocido físico alemán O. W. Schumann, que se forman entre la superficie de la tierra y el borde interior de la ionósfera, coincidentes con la frecuencia del hipotálamo, una constante biológica de 7,8 Hz, presente en todos los vertebrados y en el cerebro humano, vinculando su ausencia con


el Jet Lag y los edificios “enfermos”. Ese campo magnético posee una resonancia constante de 7,83 pulsaciones por segundo. La certeza de esa medición y su influencia sobre la salud, pudo comprobarse con la pérdida de la salud de los astronautas cuando quedaban por fuera de la resonancia Schumann, por lo que hubo necesidad de construir un simulador Schumann, para procurarles salud y equilibrio. “Por miles de años el palpitar del corazón de la tierra ha tenido esta frecuencia de pulsaciones y la vida se ha desarrollado en un relativo equilibrio ecológico. Sucede, sin embargo, que a partir de los años 80, y de forma más acentuada a partir de los 90, la frecuencia se elevó de 7,83 a 11 y a 13 hertzios”. La rápida aceleración de la resonancia Schumann, ha producido colateralmente una serie de fenómenos climáticos y ecológicos de gran repercusión, representados en tsunami, huracanes, calentamiento global, mayor actividad volcánica, aumento de tensiones y conflictos, acrecentamiento de comportamientos desviantes y otras manifestaciones inesperadas e inexplicables aparentemente, produciendo además un drástico acortamiento del tiempo real, debido a la aceleración general, calculándose que comparativamente el día de los años 70, era 8 horas más extenso que el actual, es decir la jornada de 24 horas, es actualmente en realidad de 16, lo que explica, la universal percepción de la rapidez del tiempo, que tiene su explicación en el trastorno de la resonancia Schumann. HAARP, traduce arpa, palabra que según algunos bibliófilos aparece 46 veces en el libro sagrado; según el fantasma del fundador de la cienciología Lafayette Ronald Hubbard, todo este dramático y apocalíptico panorama se agudiza por el mal uso de la física cuántica; cuestiones de ese calibre, resisten cualquier interpretación, pero está probado que la nefasta vocación de dominación de las grandes potencias, los gases de invernadero, los aerosoles, los biocombustibles y los gases contaminantes que por dos siglos hemos arrojado a la atmósfera, están destruyendo a pasos agigantados el planeta azul, condenando a las presentes y sobre todo a las futuras generaciones a un escenario impredecible caracterizado por un mundo envejecido, enfermo e inhóspito. Los graves fenómenos climáticos que se multiplican irremediablemente y el cambio climático al que obligatoriamente debemos adaptarnos, tal vez sea efecto de ese imperceptible pero acelerado desarreglo producido por la codicia y el afán de supremacía de los países desarrollados que arrasan sin consideración con el medio ambiente, sembrando desolación, caos y muerte en el planeta.


música


Orígenes del

Parte I Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

Si fuese menester escoger una música característica del siglo XX no hay duda que la elección recaería en un género que ostentase raigambre en las músicas creadas por esclavizados africanos y sus descendientes en América. Afirmar que el África no sólo pobló involuntariamente las Américas, sí no que su presencia puso una impronta definitiva en la nueva cultura, espacialmente en el ámbito musical, es una verdad que nadie discute. Es tan notorio ese aporte, que hoy en día se puede hablar perfectamente de una “africanización” de la música en Occidente. Tanto que la música clasificada como “clásica” debe compartir adeptos con el Jazz, y las músicas populares de todo el mundo sufren la presencia de géneros netamente afroamericanos como el Bolero, Cumbia, Bosa Nova, Soul, Gospel, o el Son. Ahora este no es un fenómeno reciente; en 1893 se estrenó en Nueva York la sinfonía del


compositor checo Antonin Dvorak llamada “Del Nuevo Mundo” inspirada en la música afroamericana; decía el compositor “… La música de ese país (se refería a los E.U.A.) se debe basar en la música de los negros…”. La presencia e influencia de la música creada en América por causa de la esclavitud, le dio un colorido único y diferente a la cultura globalizada de nuestros días. La definición de los orígenes de las músicas afroamericanas constituye un fenómeno sumamente complejo. Lo poco que se sabe de ellos es fragmentario y circunstancial; relatos de viajeros que en vez de aclarar, inducen más preguntas, las cuales, a falta de respuestas, arrojan aún más dudas. Se me hace que una forma de dilucidar un poco la situación es partir de unos hechos precisos y bien documentados y plantear unas posibles deducciones. Creo que recreando circunstancias de la sociedad de la época, y partiendo de estos hechos, determinar las actividades sociales en las que se vinculaba el afro descendiente y su música. Al llegar un barco negrero a su puerto de destino en América, la población apiñada en su bodega sufría al desembarcar, la más fatal trasformación. Se sabe que los secuestrados eran en su mayoría personas jóvenes, pues una persona vieja tenía una expectativa de vida y de trabajo por realizar, baja. La resistencia al fatídico viaje de travesía hacia otra escogencia dejando vivos solamente a los más jóvenes y fuertes. Resulta que la tradición, el conocimiento de su cultura, que podía tener una persona joven, era


muy precaria, nunca comparable con la que puede poseer un adulto o un anciano. Se sabe que por mucho tiempo perduró la política de no traer mujeres, es apenas en el siglo XVIII que se incluían mujeres, tal vez por la escasez de hombres para esclavizar, o tal vez con miras de “criar” in sitiu una población esclavizada. La esclavización empieza, no tanto con la captura física, si no cuando el amo “borra” toda la personalidad y cultura del esclavizado. Al esclavizado, por estrategia de aculturación y dominio, se le agrupaba con miembros de otros clanes interrumpiendo un vínculo social. El aislamiento y la soledad ayudaban a “quebrar” al esclavizado volviéndolo dócil para realizar las faenas que se le exigían. Con violencia física se creaba una nueva jerarquía. Era el capataz, látigo en mano, el líder del núcleo de esclavizados, porque era él el que podía administrar los bienes ahora más preciados: menos golpes, algo más de alimentación, descanso y tal vez otra comodidad como ropa o un espacio donde dormir mejor. Todo el conocimiento y hábitos que traía el esclavizado consigo fueron radicalmente eliminados. Todo era nuevo y diferente. Su lengua materna fue prohibida; su religión desarticulada porque no había espacio para vivirla; igualmente la familia patriarcal, típica del África, fue disuelta. Lo mismo pasó con la vida social africana, todo esto desapareció.


Cuando la esclavitud se practicaba de forma industrial, partiendo del ejercicio matemático, que era más rentable explotar al esclavizado durante aproximadamente ocho años, dejarlo morir para reemplazarlo por otra persona recién traída del África, los núcleos de esclavizados tenían un gran arraigo africano, pero sus prematuras muertes lo convertían en un núcleo constantemente cambiante. Pero cuando la esclavitud se practicaba como en el Reino de la Nueva Granda, donde la misma cuenta inducía al amo a “proteger” su inversión porque el eslavizado era “carísimo” y era más rentable mantenerlo vivo por más de ochos años; la comunidad esclava era más estable. Estas dos condiciones afectan notablemente la aculturación de los esclavizados. Al esclavizado se le imponía un nuevo rol: debía aprender el idioma del amo. ¿Me pregunto cuánto tiempo permanecía el esclavizado con su lengua materna vigente si estaba rodeado de gentes que la desconocía? ¿Cómo habría sido esa lucha por mantenerla viva y sentir su presencia que significaba identidad y su antigua humanidad? En el caso que supuestamente tuviese hijos, ¿estos hijos hablarían perfectamente el idioma de sus padres? Creo que esa lengua materna, después de dos o tres generaciones, desaparecería. Sobrevivirán ciertos vocablos, dependiendo de que estas palabras llenasen el espacio de algún concepto que en la lengua del amo no existiese. Este fenómeno se ve en el español americano donde, por ejemplo, todos los nombres indígenas de los productos alimenticios de América, obtuvieron un lógico lugar en el habla oficial. Las religiones africanas, todas, fueron desplazadas y reemplazadas por alguna confesión cristiana en la mayoría de las veces la



católica. Se demoraron los amos ingleses en reconocerle un alma al esclavizado, por lo tanto muchos esclavizados por largo tiempo, tampoco fueron sujeto de una religiosidad. En la religión operaba el mismo proceso que en el idioma. Lentamente la fe africana se perdía en el olvido obligatorio y se asumía la religión del amo. Aquí de nuevo los conceptos que no eran reemplazables o simplemente no eran comprensibles por el esclavizado sufrían una adaptación llamada sincretismo. Sería un error creer que el choque de religiones haya sido tan obvio como en la lengua. La fe, en su esencia es un acto íntimo, un acto de conciencia, y allí le era difícil al amo asomarse y dominar al esclavizado; lo que sí sufre es el rito y la ceremonia, la manifestación pública de la religión, pero no la creencia en sí. Durante la esclavización, la estructura social que sufrió un colapso fatal, fue la familia. Todos los vínculos fueron disueltos violentamente. La familia africana, engastada en un clan, en un gentilicio y en una nación desapareció totalmente, pero tampoco fue reemplazada por la estructura de la familia judío cristiana. En la esclavización toda jerarquía, las dependencias, reciprocidades y dinámicas fueron combatidas por la violencia ejercida por el capataz. La mujer sufrió aun más, a ella se le raptó su condición humana y era expuesta a perder igualmente su condición de mujer, siendo víctima de toda la violencia sexual posible de parte del amo y sus compañeros de cautiverio. La condición de madre igualmente quedó profundamente afectada, muchos autores acusan testimonios acerca del hábito muy arraigado del aborto. ¿Qué rol materno, paterno o filial se podía ejercer en la esclavización, sí el amo disponía de los esclavizados como bienes muebles sujetos a las leyes de la oferta y de-


manda? Deja de existir, como la conocían los esclavizados, la vida social africana, apenas eran desembarcados en América. Los rituales, todo ese tejido religioso social intrínseco de la cultura africana, se reducen a su mínima expresión. Creo que el único vínculo permitido a los esclavizados era, en los ratos de ocio, después de las faenas, el de hablar entre sí. El ser esclavo, implica que todo vínculo político se ha perdido. Todas las dependencias e interactuaciones político sociales dejan de existir. Todos los derechos políticos desaparecen. Ya no hay reunión de los mayores para orientar el devenir de la comunidad; no queda nadie que imparta justicia. Unos súbditos quedan sin su tradicional rey. Estas funciones quedan supuestamente en las manos del amo, que ciertamente no quiere ejercer ninguna de estas funciones; él solamente piensa actuar en función de dominio para su propio provecho. La vida del esclavizado queda exenta de todo contenido político. La tradición, adaptada de nuevo por la Revolución Francesa, que retomó el gorro frigio, aquella prenda de vestir que se colocaba sobre la cabeza del libérto, en señal que había readqui-



rido sus derechos políticos, patentizan que, como los había perdido, se podía volver a ser sujeto y objeto de derechos políticos. A la opresión del amo se le combatió viviendo otra vida en la clandestinidad. Me refiero a las reuniones hechas por los eslavizados en la vorágine, lejos del amo, para poder realizar un espacio exento de control y represión. Donde no le era posible al esclavizado crear una distancia física, asumía una actitud en presencia del amo y otra muy diferente cuando éste no estaba presente. El mestizaje es un fenómeno, a nivel humano, leonino y brutal, nunca tan benévolo e inocente como se percibe en nuestro medio, más no deja de ser una hibridación, que potencia y enriquece los hechos del ser humano; todo lo contario al aislamiento. En ese régimen, cuasi carcelario que era la esclavización, todos los espacios vitales donde podía surgir la cultura afroamericana, fueron dados por el amo. Éste creó espacios de índole religioso gustosamente aceptados por el esclavizado ya que les ayudaba a romper la rutina laboral. También permitió la realización de fiestas y eventos de y


para los esclavizados y permitió la manumisión, fórmula jurídica que legalizaba la remota libertad al esclavizado. Las condiciones inherentes a estos espacios dependían de la nación que manejaba esta propuesta. Variaba mucho si estas sucedían en las Antillas francesas; en la América española; el Caribe inglés; en una de las trece colonias inglesas en Norte América o en el Brasil portugués. ¿Por qué en Norteamérica no hay tambores, la música no cuenta con una percusión manifiesta y estos sí sobreviven en Latinoamérica? Dentro de estos espacios surge después de varios siglos, marcados por muchos altibajos, las culturas afroamericanas que en sí son culturas mestizas, ya que la asimilación cultural, las más de las veces violenta, fue definitiva. La cultura palenquera o cimarrona de América en sí difiere poco de las otras, sobreviven en estos espacios aislados, momentos muy antiguos de la historia de la esclavización. Son en sí otra capa, más profunda, dentro de este difícil cuadro. ¿Cuánta resistencia ofrecieron los esclavizados a sufrir la pérdida de su humanidad y después su identidad? Esta resistencia es el vehículo que hace que elementos, africanos de toda índole, no desaparezcan de las vidas de los eslavizados.



Pienso que esa resistencia era gradual, ciertos aspectos no eran discutidos y en otros se insistió. Los esclavizados provenían de naciones altamente musicales cuyas culturas estaban muy entretejidas con la música. Ese bagaje, ya sin el ancla original, acompañó al esclavizado en su cautiverio, porque fue la música, el espacio que el amo no intervino con excepción de los tambores. Al esclavizado se le dejó cantar en el trabajo y el adaptó los “worksongs” típicos de sur de los EUA y típicos del África. Famosos son los cantos, de los cuales existen recopilaciones, de los bogas de los ríos del sur de los E.U.A. espacialmente del Misisipi. En el resto de América se encuentra cantos parecidos que se basan en el sistema de responsos: una voz que guía y una comunidad que le responde. En la iglesia igualmente se le permitió al esclavizado cantar y él cantó los himnos y salmos a “su” manera dándole “uso”, no dejando desaparecer su forma de hacer y vivir la música. Los bailes y las fiestas también fueron toleradas, dejando un espacio para que estos elementos, traídos por los escla-


vizados, perduraran en el tiempo y se convirtieran en las bases sobre las cuales se erigirá la música afroamericana una vez fuese abolida la esclavización. Al esclavizado nunca se le exigió que adaptara los cánones musicales de occidente dejándolo en “libertad” de asumir su herencia musical africana. El esclavizado cuando tomaba una guitarra la tocaba como un africano, su sentido musical no había sido destruido por la esclavización. Tocará el esclavizado este instrumento produciendo el primer paso de un mestizaje. Una forma diferente de vivir la música ejecutada en un instrumento nuevo y el resultado fue del agrado de ambos: el esclavizado y el amo. Pero será con las aboliciones de la esclavitud, sucedida en América durante, todo el siglo XIX, que los afros descendientes ejercerán un benéfico aporte y participación, ahora que no hay amo destructor, en sus respectivas comunidades nacionales.


poesía

1914-1998

Octavio Paz:

la poesía como vida en movimiento Luis Fernando Zuluaga Potes

Una frase suya dice que la poesía cambia con el tiempo, pero sólo, como el mismo tiempo, para volver al punto de partida. En el centenario de su nacimiento, dos premios Nobel, Soyinka y Le Clezio, rindieron homenaje a Paz en México. Fue considerado un hombre valiente y vertical, criticó los abusos de poder y su ejercicio autoritario. Nunca tuvo temor de navegar contra la corriente. Nació en Ciudad de México el 31 de Marzo de 1914, y murió el 31 de Abril de 1998 en la misma ciudad. Fue Premio Nobel en 1990. Como escritor y poeta es extenso en su producción, además de ensayista y productor. Su actitud política fue enérgica, antifascista; se educa en Estados Unidos, vive en España donde apoyó a los republicanos. Luego va a Francia como diplomático y posteriormente se desempeña en La Embajada Mexicana de India y Japón. Se deja influenciar por la “Tercera vía”, ni izquierda ni derecha; Leon Blum pregonaba estas ideas. Atacó la violación de los derechos humanos


en los regímenes comunistas, lo que le trajo animadversión. Es un poeta difícil de encasillar, es experimentar lo inconforme; un explorador constante de nuevas ideas. Es lírico, su profundidad lo llevó a ser original, muy personal en su creación. Los topoemas, sentido espacial en el poema, alcanza cierta metafísica; transustancializa las palabras en una especie de esoterismo. Los discursos no le interesaban, sacó la poesía de sus moldes. Concibió la política como una convivencia libre y pacífica entre ciudadanos. Creyó en una sociedad tolerante y abierta. El diálogo es clave, porque hay muchas tendencias, y esto aminora la violencia; así sintetiza su condición de Estado y sociedad. Advierte en una de sus conferencias que cambio y continuidad son dos constantes de su creación; por ello no se juzga, hay un devenir, unos flujos que a veces se oponen. Se consideró innovador, estaba al acecho de nuevas formas de expresión. Entre las significaciones que lo acometían estaba la búsqueda de su origen, el mundo del principio, la vida elemental. Lawrence y Novalis le abrieron muchos horizontes, también lo azteca. Lo que palpita en la sangre, esa corriente ardiente que mueve la vida por cauces insospechados, es motivo de inquietud para el poeta. Bellamente expresó que los amantes tienen el presentimiento de la pura energía que mueve el universo y de la inercia en que se transforma el vértigo de esa energía. Su asombro creador es fantástico, es un observador silente que conoce las entrañas de la vida, e intuye al ser, las raíces. Otro concepto suyo: el amor es nostalgia de nuestro origen, en cada hombre y en cada mujer están todos los mundos y también todos los tiempos. Es la metáfora de encontrar unidad en la universalidad. La vida moderna nos arranca de la Vida, nos aliena, pero hay una fuerza interior que se resiste a dejarnos vencer, es otra de sus frases. Para él el arte y la poesía desafían la razón, y pretende descubrir la paradoja vital, la contradicción en lo más sutil. Las tendencias fundamentales del hombre: poesía, amor y contemplación, se subvierten en una subreligión y superstición llamada progreso, un fantasma o espejismo que agota nuestras vidas. Paz en este comentario encuentra su credo, la necesidad humana del retorno, de volver a un principio que lo haga sentir completo, pleno. Es lo que vibra en el interior, es la ruta del ser.


Dos cuerpos Dos cuerpos frente a frente son a veces dos olas y la noche es océano. Dos cuerpos frente a frente son a veces dos piedras y la noche desierto. Dos cuerpos frente a frente son a veces raíces en la noche enlazadas. Dos cuerpos frente a frente son a veces navajas y la noche relámpago.

Vasili Kandisky

Dos cuerpos frente a frente son dos astros que caen en un cielo vacío.


El desconocido La noche nace en espejos de luto. Sombríos ramos húmedos ciñen su pecho y su cintura, su cuerpo azul, infinito y tangible. No la puebla el silencio: rumores silenciosos, peces fantasmas, se deslizan, fosforecen, huyen. La noche es verde, vasta y silenciosa. La noche es morada y azul. Es de fuego y es de agua. La noche es de mármol negro y de humo. En sus hombros nace un río que se curva, una silenciosa cascada de plumas negras. La noche es un beso infinito de las tinieblas infinitas. Todo se funde en ese beso, todo arde en esos labios sin límites, y el nombre y la memoria son un poco de ceniza y olvido en esa entraña que sueña. Noche, dulce fiera, boca de sueño, ojos de llama fija y ávida, océano, extensión infinita y limitada como un cuerpo acariciado a oscuras, indefensa y voraz como el amor, detenida al borde del alba como un venado a la orilla del susurro o del miedo, río de terciopelo y ceguera, respiración dormida de un corazón inmenso, que perdona: el desdichado, el hueco, el que lleva por máscara su rostro, cruza tus soledades, a solas con su alma. Tu silencio lo llama, rozan su piel tus alas negras, donde late el olvido sin fronteras, mas él cierra los poros de su alma al infinito que lo tienta, ensimismado en su árida pelea. Nadie lo sigue, nadie lo acompaña. En su boca elocuente la mentira se anida, su corazón está poblado de fantasmas y el vacío hace desiertos los latidos de su pecho.


Dos perros amarillos, hastío y avidez, disputan en su alma. Su pensamiento recorre siempre las mismas salas deshabitadas, sin encontrar jamás la forma que agote su impaciencia, el muro del perdón o de la muerte. Pero su corazón aún abre las alas como un águila roja en el desierto. Suenan las flautas de la noche. El mundo duerme y canta. Canta dormido el mar; ojo que tiembla absorto, el cielo es un espejo donde el mundo se contempla, lecho de transparencia para su desnudez.

Vasili Kandisky

Él marcha solo, infatigable, encarcelado en su infinito, como un solitario pensamiento, como un fantasma que buscara un cuerpo.


La poesía ¿Por qué tocas mi pecho nuevamente? Llegas, silenciosa, secreta, armada, tal los guerreros a una ciudad dormida; quemas mi lengua con tus labios, pulpo, y despiertas los furores, los goces, y esta angustia sin fin que enciende lo que toca y engendra en cada cosa una avidez sombría. El mundo cede y se desploma como metal al fuego. Entre mis ruinas me levanto, solo, desnudo, despojado, sobre la roca inmensa del silencio, como un solitario combatiente contra invisibles huestes. Verdad abrasadora, ¿a qué me empujas? No quiero tu verdad, tu insensata pregunta. ¿A qué esta lucha estéril? No es el hombre criatura capaz de contenerte, avidez que sólo en la sed se sacia, llama que todos los labios consume, espíritu que no vive en ninguna forma más hace arder todas las formas con un secreto fuego indestructible. Pero insistes, lágrima escarnecida, y alzas en mí tu imperio desolado. Subes desde lo más hondo de mí, desde el centro innombrable de mi ser, ejército, marea. Creces, tu sed me ahoga, expulsando, tiránica, aquello que no cede a tu espada frenética. Ya sólo tú me habitas,


Vasili Kandisky tú, sin nombre, furiosa sustancia, avidez subterránea, delirante. Golpean mi pecho tus fantasmas, despiertas a mi tacto, hielas mi frente y haces proféticos mis ojos. Percibo el mundo y te toco, sustancia intocable, unidad de mi alma y de mi cuerpo, y contemplo el combate que combato y mis bodas de tierra. Nublan mis ojos imágenes opuestas, y a las mismas imágenes otras, más profundas, las niegan, ardiente balbuceo, aguas que anega un agua más oculta y densa. En su húmeda tiniebla vida y muerte, quietud y movimiento, son lo mismo. Insiste, vencedora, porque tan sólo existo porque existes, y mi boca y mi lengua se formaron para decir tan sólo tu existencia


y tus secretas sílabas, palabra impalpable y despótica, sustancia de mi alma. Eres tan sólo un sueño, pero en ti sueña el mundo y su mudez habla con tus palabras. Rozo al tocar tu pecho la eléctrica frontera de la vida, la tiniebla de sangre donde pacta la boca cruel y enamorada, ávida aún de destruir lo que ama y revivir lo que destruye, con el mundo, impasible y siempre idéntico a sí mismo, porque no se detiene en ninguna forma ni se demora sobre lo que engendra. Llévame, solitaria, llévame entre los sueños, llévame, madre mía, despiértame del todo, hazme soñar tu sueño, unta mis ojos con aceite, para que al conocerte me conozca.


Tus ojos Tus ojos son la patria del relámpago y de la lágrima, silencio que habla, tempestades sin viento, mar sin olas, pájaros presos, doradas fieras adormecidas, topacios impíos como la verdad, o toño en un claro del bosque en donde la luz canta en el hombro de un árbol y son pájaros todas las hojas, playa que la mañana encuentra constelada de ojos, cesta de frutos de fuego, mentira que alimenta, espejos de este mundo, puertas del más allá, pulsación tranquila del mar a mediodía, absoluto que parpadea, páramo. Relámpago en reposo Tendida, piedra hecha de mediodía, ojos entrecerrados donde el blanco azulea, entornada sonrisa. Te incorporas a medias y sacudes tu melena de león. Luego te tiendes, delgada estría de lava en la roca, rayo dormido. Mientras duermes te acaricio y te pulo, hacha esbelta, flecha con que incendio la noche. El mar combate allá lejos con espadas y plumas.



OCTAVO CONCURSO NACIONAL DE POE La Corporación Encuentro de la Palabra convoca a los poetas colombianos a participar en el VIII Concurso Nacional de Poesía “CARLOS HÉCTOR TREJOS REYES”, diseñado para exaltar la memoria de este poeta fallecido prematuramente. Carlos Héctor Trejos Reyes publicó 3 libros en sus casi 30 años de vida, el primero “Poemas de Amor y Desamor”, el segundo “Ahasverus”, ganador de los II Juegos Florales en Manizales y el tercero “Manos Ineptas”, que lo hizo merecedor al Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia en 1995. Parte de su poesía inédita fue publicada en el 2006 por la Corporación Encuentro de la Palabra. PREMIACIÓN Habrá un ganador único que recibirá la suma de DOS MILLONES DE PESOS ($2’000.000). COORDINACIÓN DEL CONCURSO SEDE DE LA CORPORACION ENCUENTRO DE LA PALABRA Riosucio – Caldas. Calle 10 No. 6-51. Correo electrónico encuentrodelapalabra@gmail.com Página Web: www.encuentrodelapalabra.com

BASES DEL CONCURSO 1. Tanto la temática como la forma serán libertad absoluta del autor. 2. Cada concursante puede participar solamente con una sola obra. 3. Las obras deben ser presentadas en papel tamaño carta, elaboradas en computador a doble espacio con tipo de letra “Arial” a 12 puntos. 4. Podrán participar todos los escritores nacidos en la República de Colombia o que acrediten residencia en ella por un tiempo no menor a tres años. 5. Se recibirán obras inéditas con un mínimo de treinta (30) páginas y un máximo de sesenta (60). 6. La ortografía será tenida en cuenta por los jurados en su evaluación. 7. Deben enviarse tres copias debidamente argolladas o cosidas de cada trabajo, cada una en sobre separado. En cada uno de estos tres sobres independientes y cerrados deben aparecer escritos solamente el título de la obra, y el seudónimo del autor.


ESÍA “CARLOS HÉCTOR TREJOS REYES” 8. En un cuarto sobre separado y sellado, también marcado con el título de la obra y el seudónimo del autor, debe incluirse la siguiente información: identificación del autor con su nombre completo, número del documento de identidad, dirección, teléfono, y correo electrónico. 9. No se aceptan cambios ni anexos a las obras una vez hayan sido entregadas al Concurso. 10. Los trabajos deben ser enviados a la siguiente dirección: Concurso Nacional de Poesía “Carlos Héctor Trejos Reyes”, Corporación Encuentro de la Palabra, Calle 10 No. 6-51, Riosucio, Caldas. Las obras se recibirán hasta el día 10 de Julio de 2014, teniendo en cuenta la fecha del matasellos de correos. 11. El jurado calificador estará compuesto por tres prestigiosos escritores reconocidos nacionalmente y cuyas identidades sólo se darán a conocer con el fallo de las obras ganadoras, su veredicto será inapelable. 12. El Jurado podrá declarar desierto el presente Concurso. 13. El Jurado emitirá su fallo en la primera semana de Agosto. Los resultados serán divulgados en diferentes medios de comunicación, y sobre ellos se informará de manera directa solamente a los ganadores. Estos recibirán su premio en ceremonia solemne a realizarse el día 15 de agosto del presente año en la ciudad de Riosucio, durante el XXX Encuentro de la Palabra. 14. Los derechos de autor de las obras ganadoras serán debidamente respetados, pero sus copias no serán devueltas a los respectivos poetas. 15. El Concurso se reserva el derecho de publicación de las obras ganadoras, o de selecciones de partes de ellas, a corto plazo o en un futuro. La publicación podrá llevarse a efecto con o sin la intervención y gestión personal de los autores. 16. La organización del Concurso no está en condiciones de acusar recibo de los trabajos enviados, ni facilitará información telefónica sobre el evento a los concursantes. 17. Las obras que no resulten seleccionadas no se devolverán a sus respectivos autores, bajo ninguna circunstancia y sin excepción alguna. Ellas serán destruidas. 18. Los sobres sellados con la identificación de los autores no seleccionados serán también destruidos sin haber sido abiertos. 19. No podrán participar en el Concurso los directivos de la Corporación Encuentro de la Palabra, ni los empleados de la Administración Municipal de Riosucio, ni los miembros del Consejo Municipal de Cultura de Riosucio, ni los parientes de estas personas hasta el segundo grado de consanguinidad inclusive. Así mismo, tampoco podrán concursar quienes hayan sido premiados en primer o segundo lugar en anteriores ediciones de la convocatoria. 20. La participación en el Concurso implica la aceptación de la totalidad de las presentes bases, sin lugar a posteriores reclamaciones. clásico clásico


clásico Samuel Velázquez

1865- 1942 El pintor y escritor Velázquez es un personaje muy importante que poca atención obtiene en el medio cultural colombiano. Medellín de vez en cuando se acurda de él, pero Manizales ciudad donde actuó con más incidencia, a duras penas es mencionado en alguna publicación dispersa. Fue Velázquez pintor, adscrito a la escuela neo clásica francesa, cuyos lienzos decoraron, entre otros, las caratulas de la Revista Cervantes editada en los años 30 por Arturo Zapata en Manizales. Era además escritor ganador de premios como sucedió con su novela “Madre”. Poeta y por supuesto colaborador de todos los grandes periódicos de su época. Era un artista pura sangre que poco participó en política y nunca aspiró a pertenecer a algún cuerpo colegiado. Fue un hombre cívico que impulsó la colocación de la verja de hierro para decorar, aun más, el Parque Caldas, esto en 1910, año de homenajes a los prohombres de la gesta emancipadora. En Manizales también participó en la “Revista Nueva” con sus amigos Alfonso Villegas (padre de Silvio Villegas), Emilio Robledo, Juan Pinzón y Aquilino Villegas. También adorna a la hoja de vida de este especial personaje el haber sido uno de los doce socios de la empresa que filmó a “Manizales City” aquel documental histórico que retratara a Manizales en el año 1924. Había nacido en Santa Bárbara (Antioquia) en 1865 y muere en Medellín en el año 1942.


Visto de cerca

Foto álbum familiar, 1939

Había sido para mí una constante provocación aquella altura, y, con todo, se me iban pasando los días sin atrevérmele, por eso y lo de más allá, y también por ser belleza de casa, como quien dice, y tenerla siempre a la vista. Era que no había caído en la cuenta de que al que no ha rondado por los contornos del Ruiz, no se le alcanza en realidad un pelo de aquella salvaje maravilla, con todo y andarse ella muy prodigada por esos cielos a contemplación de todos. Nada: que lo que se ve de aquí, de allá, norte o sur, no es más que la silueta de un monstruo blanco- ya se sabe que la distancia larga es un esfumino que repule los detalles y los deslíe uno en otro hasta no dejar ninguno, porque los funde en un total que es las osas visibles se llama vaguedad, y en las del corazón, olvido.

Los del antojo éramos ocho. Un amigo que tiene su hacienda al pie de la enhiesta cordillera, nos brindó, con exquisita galantería, confortable hospitalidad en su casa, y allá nos fuimos a esperar un día azul y soleado para emprenderla con la imanada visión; porque en las horas de invierno, como cosa de soberano con spleen, no está visible para nadie, aunque se le metan de rondón a sus dominios: ahí se está entregado a sus gélidos sueños entre un rebujo de nieblas. Afortunadamente, el amanecer que siguió al de nuestra llegada a la hacienda, se presentó diciendo: “hoy, hoy debéis subir”. A ello nos pusimos, equipados de lo que se ha menester para no morir en tan extraña región.


Foto álbum familiar, 1939 Pasado que hubimos el lindero hasta donde el hombre manda, la emprendimos por cuestas y peñascales, con una naturaleza menos amable que los ojos que por ahí se están de remolones entre el frío crepúsculo de las cavernas. A poco empezamos a notar la conducta de madrastra que a medio subir empieza a gastar la tierra, pues que como si los árboles no fueran sus hijos, los deja crecer llenos de jorobas, atrofiados, nudosos, enclenques, melancólicos y envueltos en andrajos de musgo. Poco a poco se van acabando y apenas si los últimos logran medrar una vara camino del cielo. Y comienzan las angustiosas faldas de esparto, donde sólo palpita una nota viviente, las flores del árnica, que anda en una profusión, salpicando los matorrales de estrellas cárdenas.

Foto álbum familiar, 1939

Sube que subirás, parecíamos una romería a algún lugar santo, porque todos llevábamos los ojos poco menos que puestos en el cielo, buscando el remate de aquella cuesta, penitencia fatal de las cabal-


Foto álbum familiar, 1939

gaduras, de las cuales se quedan algunas asfixiadas y tendidas en aquel camino casi que perpendicular. Uno tras otro, mudos ateridos, ganamos por fin el filo codiciado, delante el cual, y a corta distancia, se presentó una como abrumadora pesadilla. Nadie entró en contemplaciones ni aspavientos; de lejos habíamos visto eso; tocarlo era lo que queríamos, siquiera en un punto tamaño como la mano; y tornamos a andar por unas llanuras dolientes y como huérfanas del cariño de los hombres, entristecidas, todavía más, por largas procesiones de frailes melancólicos, que no otra cosa parece el frailejón visto a distancia; a media luz se mostraba aquello como un convento a pleno aire. Con los pies no volvimos a contar: a esa altura pertenecen a la muerte o a las piedras; las manos se vuelve garfios; en los bigotes y en las pestañas se detiene una lluvia de chaquiras blancas y diminutas. Y nada que te anda, como dejados del amparo del cielo, en aquella soledad.

Un arenal movedizo, una laguna de pliegues negros, donde estaba a sus anchas un pato indiferente, como si fuera un cuajarón de frío, como si no tuviera sangre caliente ni fibra alguna que le palpitase en el cuerpo. Aunque no hubiésemos sabido que por ahí cerca estaba lo que buscábamos, habríamos caído en la cuenta de que no lejos había algo raro y desconocido, porque se va apoderando de la vitalidad un desconcierto como de ruedas que se detienen, de fuelles que se resisten a soplar, de llamas que se apagan, de cuerdas que se rompen: a éste se le oprimía el pecho, al otro le saltaba un chorro de sangre por la nariz, a cuál le silbaban delgadito los oídos; también es verdad que


Foto álbum familiar, 1939

no faltó quién dijese que jamás había respirado tan libremente como en esa vez.

Foto álbum familiar, 1939

Las bestias, vuelto el cuerpo una carruja, erizadas, caídas las orejas, protestaban, con paso tardo, contra aquella crueldad. Al camino nos salían hipócritas precipicios, velado el peligro con un manto de seda verde oscuro, de donde parecía que hubiese cortado Lucrecia el traje de su ópera: aquella riqueza de tejido era para desesperar a una princesa, porque no tienen más fulgores el peluche ni más grata sedación el terciopelo. Y arreciaban el frío y el recuerdo de la llama querida del hogar. Ah! Siquiera que la amada y los ángeles blondos que en él nos esperan,


Foto รกlbum familiar, 1939


respiran con franqueza y se andan calentitos lejos de este dolor. -Y bien ¡cómo se llama aquel arroyo?- le pregunté al amigo que nos encabezaba, señalándole a tiro de piedra una corriente que, por milagro, andaba suelta en aquellos arenales. -La Quebrada de las Nereidas. -Con que de las Nereidas… Me quedé pensando: ¿cómo serán esas mujeres? ¿cuántos grados cero abajo estarán sus besos en el termómetro de la pasión? ¿qué tienen, pues, de hacer con ellas las estatuas de piedra helada? La muerte no dará ósculos más fríos. Pensando en ellas y sus cabelleras de algas y sus pupilas de lapislázuli descolorido, tropecé de repente con la montaña blanca, la Montaña del Cisne. Una carcajada nerviosa, algo como angustia de Dios, y después el hondo silencio.

Foto álbum familiar, 1939

No, no podéis imaginaros nada igual, ni yo emprendo la tarea de describiros aquella magnificencia, aunque me cedan su blancura todas las vírgenes de la tierra, y el astro de la noche toda la nívea luz que ha derramado sobre aquel sueño del Eterno. En fin: principia en suavísima rampa, convidando a que se anden por sobre él; da remordimiento pisar aquel tapiz que hombre alguno jamás ha tenido, ni porque fueran reyes sus convidados. A ganarlo me lancé desesperado de curiosidad, pero con tan poca maña, que al segundo paso fui a tierra boca abajo, pagando mi precipitación con sangre, lo que no fue raro, si ésta en estos lugares anda lista a lanzarse del cuerpo a la menor punzada. Con cuidado empezamos los mejores pulmones a ascender por un ala, que dijéramos, del cisne apocalíptico, deslumbrados con cada detalle; al fin nos regamos, mira el uno aquí, contempla al otro allá; los ojos de uno solo no bastan.


Foto álbum familiar, 1939 Foto álbum familiar, 1939

Ocho minutos- ah!, ocho minutos son una eternidad en aquella atmósfera! – me tuvo una grieta de las muchas que por allí había fascinado con ella: honda, muy honda, y luminosa allá en el fondo como si por allí anduviera un astro; las paredes, reflejando el color del cielo, parecían lajas de zafiro, y botando resplandores suavísimos de la una a la otra, tenían prisionero entre aquella urna silenciosa un crepúsculo azul. Era una como capilla doliente para velar el cuerpo de casta doncella; por allí no hacía falta los cirios: las estalactitas lloraban techo abajo lágrimas congeladas que, a su vez, iban formando allá en el fondo estalagmitas que se erguían como blandones al derredor de un muerto. Un hilo de agua filtrado de encaje en encaje, chorreaba por aquella sima con un ruido misterioso y fugaz. ¿A dónde iría? Tal vez a refrescar las entrañas del gigante, que como heroica religiosa, oculta su pasión debajo de pudibunda veste. Al borde de la grieta había otro embeleso: era un juego del sol y un cono bordado a modo de regía pasamanería de donde saltaban chispas de todos los colores del iris, diamante cada uno capaz de dar injuria al Montaña de la Luz del Rajá de la India.


Seguí ascendiendo paso entre paso, turbado y molido de esplendores; el aire cortaba dentro del pecho igual que delgada cuchilla, zumbaba en los oídos el eco de áurea campana, ardían los ojos que ni una brasa y se pintaban de sangre, heridos con aquel fondo cruel. A poco no pude más. Me recosté a una columnata trunca como esas que ponen sobre algunas tumbas, y derramé la mirada por sobre un horizonte que apenas es dado contemplar desde la barquilla de un globo aerostático. Cómo entran en modestia, se aplastan y se achican farallones y serranías, abrumados por el escorzo.

Foto álbum familiar, 1939

A pocas cuadras, y a mi derecha, se alzaba el rey de los cuatro nevados que por allí enfilan, El Ruiz; así sería la escala de Jacobo, porque la nieve rajadiza fórmale a éste curvadas graderías tendidas de armiño, y porque no le faltan para remate del parecido, lajas y bloques que, lanzados al aire, forman las trabazones de alas que adornaron el sueño del hijo de Isaac. De todos los brotes de la cordillera, éste y el Tolima no han sentido todavía sobre su frente la planta del hombre, y se están, Dios sabe hasta cuándo, con sus tocas inmaculadas conservando los pliegues que dispuso la mano suprema. A su pie está el cráter, mitológico peñasco negro, lleno de ciclópeas tajaduras, y por cuyas quiebras parece que baja apretado florecimiento de jazmines en bancos macizos.

Ateridos, enfermos del poder que creó todo aquello, humildes bajamos del cisne, y por peligroso, desusado camino logramos colocar-


Foto álbum familiar, 1939 Foto álbum familiar, 1939

nos al pie del tumor negro, reventado en virginales secreciones. ¡Y qué pie! Es una plaza como de ochocientos metros cuadrados, nivelada al modo de una mesa de billar y tendida de una arena menuda, tan menuda que ni que la hubieran tamizado por tupido lienzo; no se veía sobre aquel haz terso un objeto tamaño siquiera como una pieza de ajedrez; sólo sí un dibujo caprichoso que imitaba ramazones: era que una manada de ciervos lo había trazado con su fino casco. Este remanso amoroso me pareció, si cabe, más bello que los nevados: entre tánto desconcierto es muy dulce esta armonía; entre tántas cosas hondas y tántas cosas altas he aquí una que reposa serena con la amable tranquilidad del término medio. Que venga la geología a estudiar este tour de force de la montaña, olvidando por el análisis científico; venga, que aquí hay valles de eterna belleza por donde se puede discurrir largamente en las horas consagradas a la meditación.


Foto álbum familiar, 1939 Al menos listo en el estudio de las capas terrestres, se le alcanza lo que aquí sucedió, aunque jamás lo haya oído decir: “nos topetamos”, cantan las cosas; “volamos y tornamos a caer en posiciones que, como véis, no las volveréis a encontrar en el resto de la tierra”. Es verdad: un peñasco plantado sobre otro en trágico equilibrio, sostiene una amenaza perene que no cumple jamás; un rodadero por donde bajó algo violento a quebrantar la llanura; escalones de orgullosa torre; alcobas para gigantes, allá entre los pulmones de solitaria piedra. Y al lado de tánto hecho y tánto objeto desproporcionados, pequeños adorables, filigranas, trabajos de hadas, mosaicos de flores que piden lente, delicadezas de mujer; ved, si nó, los vestidos de lana cardada, tibia y amorosa que usan las plantas, verdes unos, cuáles blancos, amarrillos otros; las flores, como a la vuelta de un teatro, se andan de uniforme con capuchas capaces de angustiar la mano más nítida. En caravana de un desierto al revés del de Sahara, atravesamos la misteriosa llanura. Silbaba el viento, haciéndonos en la cara el efecto de una hoja de pringamoza; allá en el confín del arenal, por filada cuchilla, bajaban empujándose unos ciervos, con sus cabezas que a lo lejos simulaban un bosque deshojado. Sobre ellos llovieron balas perros, más ninguno quedó en el campo: flechados, o punto menos, se metieron a su palacio y se perdieron por entre aquellos laberintos de cristal. Poco después, toda la cordillera, como si hubiese caído en la cuenta de que la veían demasiado echó sobre sí misma un velo de apretadas redondeces, ocultando las moles que aún nos faltaban por ver dejándonos poco menos que perdidos entre una noche blanca. Era un egoísmo de belleza tonta. ¡Fuera más dulce esta cumbre de gloria!


Cómo sería el ajetreo de las gentes por correr a ponerle coronas bajo sus altos pórticos; aquí se estuviera alelada siempre la inspiración tejiendo festones de estrofas; y la fotografía desesperada por copiar una siquiera de las mediatintas de purísima blandura que a cada roto de nieve se ven, como leve boceto de pecado sobre un alma inocente. Más no, que en estos predios blanquean las osamentas de los ganados que, inexpertos, han subido hasta aquí; en este regazo de infierno cándido duermen su sueño último los pájaros que pasaban extraviados camino al nido; y el hombre suspira por volverse allá abajo, donde la sangre se mueve con plácida cadencia y se coloran las mejillas al beso querido del sol. Todavía más. A esta gula de asombros le falta mucho para ser cabal. ¡Qué, os reís? Es muda, es un sepulcro puesto en alto; no tiene una rama que cante, un ave que arrulle, un insecto que zumbe, ni una sola vibración. Verdad que tal ausencia del ruido habla con abrumadora elocuencia, y que el tema que pone en juicio es nada menos que el nombre del Gran Espíritu; pero somos de carne, y entretanto, el pobrecito cuerpo se amilana, se turba, se muere; esta mudez se hace sentir más que ese gran concurso de cosas desdibujadas, violentas, dulcísimas

a veces, no vistas en parte alguna, porque tal soledad pesa como una obsesión, duele como un remordimiento, se torna en locura, lo deja a uno solo en la tierra. ¡Cuánto es dulce y placentera aquí la voz humana! Rasga el aire pesado e inarmónico con la suavidad de una caricia. Dejad solos en el Ruiz dos enemigos irreconciliables, y yo os juro, que se hablarán.


Es otro mundo el que se pisa aquí; otro mundo, porque al alba de la creación nada había que no fuese parte complemental de un todo perfecto; rimaban las cosas unas con otras; aquí se rompió de un golpe la idiosincrasia de la tierra; si tal no ¿qué hacen estas llanuras desesperantes, tan lejos de su puesto, y aquellas moles allá abajo tan alejadas de lo suyo? Pero ¿Cuándo fue? Nadie lo sabe; tampoco los indios: en ninguna de sus tradiciones anda metido el cuento, con todo y remontarse aquéllas siglos arriba del dieciséis, época ésta en que suponen los geólogos haber sucedido el cataclismo. Pudo ser ayer, porque allí está todo reposando con el cansancio del esfuerzo reciente, los colores pintados por la mañana, las huellas sin borrarse. Para remate, comenzó una helada que aporreaba las bestias y nos tumbaba el ala del sombrero; francamente, se volvió aquello un empalago de puro blanco, porque todo lo exagerado es débil. A los cinco minutos se acabaron caminos, matorrales, linderos y colores; irritados los ojos, acabaron por verlo todo negro. Cómo se anduviera Satanás por aquí a salto de mata, ofendido con este carnaval de la inocencia. Faldas abajo da el turista soñador en masticar la trágica frase del genio francés: “El Apocalipsis de San Juan es una explosión de la virginidad amontonada”. Cabal; parece escrita para el Ruiz. Cuando se pierde de vista aquello, entra al corazón nostalgia de una albura inmarcesible y recuerdan aquellas grietas solemnes con antojos de dormir en ellas el sueño largo. La nieve es un sepulcro que mioma a sus muertos, porque no sabe de podredumbre ni gusanos; los embalsama, les da su color y los perfila con líneas marmóreas; ¡quién sabe si los entretiene con sueños brumosos y raros! Y se perdió la última torrecilla, y me empiné en forzada posición a verle el final. Quizá me vine demasiado pronto; tal vez no lo vi bien. Conste, al menos, que el átomo se anduvo de rey por sobre los hombros del níveo gigantazo.


Yoga Parte 2 El ser – El no ser y el yo en la existencia y la no existencia “SAMADHI” La filosofía occidental limitada a un lenguaje indescifrable de bajo poder de significación, y categorías del pensamiento netamente egocéntricas y antropocéntricas, no representan la totalidad de las posibilidades de la Experiencia Humana, justificando su propia inutilidad en el tiempo y el espacio


histórico. Los materialistas de aquí y de allá, han reducido al ser humano a su más lamentable explicación y exploración dejando en manos de los especuladores metafísicos, los diversos procesos del desarrollo humano, habiéndolo convertido en la maquina que no piensa, no siente y por ende no actúa por sí y para sí mismo aclarando de plano que no pretendo señalar ningún pasadizo oculto que nos conduzca a la verdad, pues, considero tan pero tan pobre nuestra cultura espiritual, que si cucho nos da para apenas hacer una muy superficial explicación de una de las experiencias y quizás “la experiencia”, hablamos del SAMADHI. El Yo – El Ser – El No Ser- El Yo es solo una gota de agua en lo profundo del océano cósmico, sus posibilidades limitadas en su relación con el universo, le impiden verse a sí mismo mas haya de los límites de su corta existencia orgánica y psico-fisíca, condicionado a la satisfacción de sus necesidades inmediatas, le impiden concebir conceptos de mayores alcances espacio, todo temporales esto para señalar solo que no concebimos una dimensión supramental infinita en sus posibilidades, pues, no hemos tenido la oportunidad de penetrar conscientemente las opciones desconocidas de nuestro desarrollo interior. - EL SER, es apenas la primera posibilidad de vida superior, en ese ascenso de la conciencia a la supraconciencia, hablamos entonces de EXISTENCIA PURA, un nivel de mayor expansión del Yo, todavía temeroso de reconocer en sí mismo ese “otro” Yo superior, que no se limita a sí mismo, capaz de vivenciar y experimentar procesos de infinitas posibilidades, de tal manera, que su Yo primario se transforma en la negación de si mismo, bajo la famosa sentencia bíblica. “A menos que la semilla No muera, no dará Jamás fruto” V.L. A ese estadio, se le denomina el NO SER, antítesis del SER, cual más trascendente, cual mas valioso, como los dos pues del inagotable caminante se sostiene a sí mismo, el uno en el otro y viceversa, se nos ha dicho siempre, que para SER debemos abandonar nuestro pequeño Yo, sin embargo, es esta semilla del cual brotará aquel árbol misterioso de la vida y el amor, cuyo fruto principal será el SER evolucionado. Por ello no hay evolución espiritual sin renunciación, siendo sin duda la primera de la materia, en sánscrito PRAKRITI, por


su alta finalidad el no-apego a los bienes de este mundo, eleva la CONCIENCIA del SER cada vez más, para siempre llegar a su ser superior el NO SER; de tal forma que el YO primitivo va alcanzando cada vez mayor nivel de desarrollo y profundización hasta alcanzar la VERDADERA y AUTENTICA EXISTENCIA, diferente al “pienso luego existo” de Descartes, para auto transformarse en “SE ES SOLO CUANDO SE DEJA DE SER MEDIANTE LA EXISTENCIA ETERNA EN EL NO SER”. La negación de sí mismo, bajo un nuevo axioma. “SE ES EN LA MEDIDA QUE SE ES EXISTENCIA PURA Y REAL LUEGO SI SE SA LA NEGACION DEL SI MISMO, SE TRASCIENDE AL NO SER EN LA NO EXISTENCIA, ETERNA”

Para finalmente SER ABSOLUTA Y TOTALMENTE, CUANDO SE REALIZA, EL SER A SI MISMO (EL NO SER) EN…. LA NO EXISTENCIA. A esta experiencia los Yoguis, Sadhus, Sabios y Santos de todos los tiempos denominan SAMADHI.

Aum.


La Galeria

Crucifixiones Para el Cristianismo la muerte del Mesías en la cruz es la redención de la pérdida del paraíso por Adán. Con esta muerte Dios le da al ser humano la forma como reencontrar su camino hacia la eternidad. La pintura occidental cristiana este momento es el más importante y la esencia de ese credo. Para Semana Santa hemos escogido los más famosos que van desde Velázquez a Dalí pasando por pintores colombianos como Gregorio Arce y Ceballos y Fernando Botero.


Albrecht Durero


Fernando Botero


Carlo Crivelli


Michelangelo


Rubens


Dalí


Francico de Zurbarรกn


Gauguin


El Greco


Goya


Masaccio


Anton Van Dyck


Giotto


Diego Velazquez


Sorokin


Grunewald


Arce y Ceballos


Cranach el viejo


Chagall



La Revista Numen Revista Caldense, literaria, cultural y científica Es penoso para mí reconocer que poco sé sobre la revista Numen, la búsqueda ha sido muy infructuosa. Aprovecho la oportunidad y apelo a los lectores para que me remitan información que ayuden a llenar ese vacío acerca de esa revista. Leo en el cabezote de la Numen No 100 del diciembre de 1951 que es el octavo año que llevan de labores lo que indica que salía cada mes. La revista muy bien editada para su época, era de un tamaño especial 40 cm por 25cm y de 50 páginas promedio. Cuanto duró la revista no se, poseo 6 ejemplares y una gran admiración, eso es todo. Colaboraron en Numen escritores como Daniel Echeverri Jaramillo, Miguel Villegas González, Enrique Palomino Pacheco, Rafael Lema Echeverri, Lucrecia Villegas de Echeverri, Francisco Jaramillo Montoya, Carmelina Soto entre otros. Más interesante que la revista era su directora Agripina Restrepo de Norris, mujer nacida en Don Matías en 1907 (Otras fuentes, como Luis María Sánchez, dicen que nació en Manizales en 1907) y radicada en Calarcá. De esta pedagoga, periodista, cuentista, novelista, dramaturga y poetisa, dicen los expertos, hay novelas de las cuales sólo se conocen los títulos. Deben existir refundidos en varias bibliotecas particulares, más revistas de Numen y la demás obra de esta importante mujer, sería importante realizar ese urgente inventario exhaustivo. Ella, con Blanca Isaza de Jaramillo, representa un tipo de mujeres activas en las letras y en lo editorial, que no se ha igualado en estos días a pesar de todos los cambios que se han dado facilitando la participación de la mujer.































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.