Letra2 Revista Digital No 14

Page 1

LA NOVELA MORROGACHO

LOS ORÍGENES DEL BLUES PARTE II

DOSSIER HABLEMOS DE DROGAS

No 14 Año 1

Manizales, mayo /2014


LA HACEMOS: Director-Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel Mesa de Trabajo Jorge Luis Ramírez Agudelo Pedro Felipe Hoyos Körbel

5

Diseño Digital: Diana Castañeda Pedro Felipe Hoyos Foto carátula: Escultura Alberto Reyes, Chipre Direcciones: letradosrevistadigital@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com letradosrevistadigital@hotmail.com Tel. 3113153996

Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y colaboradores, más sin embargo sus ideas y emociones no son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos responsables de cualquier consecuencia.

18


56

6 6 - UCRANIA Y CRIMEA: ¿PROLEGÓMENOS DE GUERRA MUNDIAL? 11 - UNA CAJA DE ‘MUÑECAS’ PARA PRODUCIR CULTURA 18 – ENTREVISTA: LAURA PUERTA 21 – DOSSIER: HABLEMOS DE DROGAS 32 – OPINIÓN: UNA NUEVA DEMOCRACIA 34 – OPINIÓN: ¿ES MANIZALES UNA CIUDAD RENTABLE? 37 – OPINIÓN: CARTAS DE MI MANIZALES.COM 38 – CLÁSICO: MORROGACHO 41 – POESÍA: LEOPOLD SÉDAR SENGHOR 56 – MÚSICA: ORÍGENES DEL BLUES II 70 –EL ANTICUARIO: ARLEQUÍN


PRESEN TACIÓN PRESEN TACIÓN PRESEN TACIÓN


Con el número 14 de la Letra2 estamos más cerca al 18, que sumarían un año de trabajo, que al número 1 con el cual empezamos. El tiempo pasa y las Letra2 se amontonan. Realmente un trabajo fascinante. Como lo prometimos en la revista pasada, hablaremos de drogas con Federico Cárdenas dentro del marco del dossier de Letra2. La entrevista femenina fue con Laura Puerta y para reforzar este perfil, Ángela Jiménez hizo un artículo sobre La Caja de Producciones, la empresa-obra de Laura. Para los amantes de la música incluimos la segunda parte del texto sobre los Orígenes del Blues. El Anticuario lo ocupa la revista o tal vez periódico “Arlequín” de Oscar Arana de 1911; demuestra esta publicación el garbo de la gente de Manizales, como con humor y sátira se enriquecía el debate político. Incluimos varios números ya que cada edición se componía de 4 páginas. El poeta elegido es el senegalés Leopoldo Sédar Senghor una figura africana seguramente más valiosa que el mismo Nelson Mandela. Sus poemas vienen con apartes del prologo que Jean Paul Sartre escribiera a la antología de poesía negra que Senghor publicara en 1948. Como clásico tenemos un peso pesado: incluimos en esta edición un capítulo de la censurada novela “Morrogacho” que el año pasado había cumplido 50 años de haber sido publicada. Esta novela de Samuel Jaramillo Giraldo fue vetada por muchos años por cierta parte de la sociedad manizaleña debido a sus directas y fortísimas criticas. La sección de opinión la cubren Hernando Arango Monedero; Mi Manizales del Alma.com y una columna del director. Está revista no lleva salud o yoga, esto no significa que para la próxima edición no recobremos el nivel vitamínico que la vida, para ser vida, exige. Y tampoco hemos perdido el humor a pesar de no incluir caricaturas en esta edición.


UCRANIA Y CRIMEA: ¿PROLEGÓMENOS DE GUERRA MUNDIAL?

Por: José Fernando Ocampo T. to. Crimea queda ahí, en una punta junto al Mar Negro y un sitio más estratégico que la misma Ucrania. En noviembre del año pasado Ucrania y Crimea saltan a la primera plana de la situación mundial en una confrontación de Estados Unidos y la Unión Europea con Rusia. Por Ucrania ha pasado la historia de media Europa, el imperio ruso, la expansión sueca, el imperio otomano, la constitución y reconstitución de Polonia, el imperio austro-húngaro, las dos guerras mundiales del siglo XX y la Unión Soviética. A mediados del siglo XVII las potencias europeas lucharon treinta años entre ellas por el control de Ucrania. Los zares fueron quienes la integraron al imperio ruso en el siglo XVIII y desarrollaron una política agresiva de “rusificación”. En Crimea se de-

Ucrania entre la Unión Europea y Rusia

Ucrania y Crimea están en el centro de la política mundial y se han convertido en una amenaza de confrontación entre las grandes potencias. Ucrania sólo se conforma como país a finales del siglo XX y aparece en la escena mundial a la caída de la URSS. Y sale como un país estratégico en Europa por su frontera con Rusia de 1.576 kilómetros y con seis países más: Bielorusia, Polonia, Moldavia, Hungría, Eslovaquia y Rumania. Pero la atraviesan cuatro oleoductos del gas con que Rusia abastece a casi toda Europa y la rodea el que va a Suecia y Noruega. No más a Alemania le llega el 40% del gas que consume y a Italia el 20%. El tercer río más largo de Europa, el Dniéper, atraviesa toda Ucrania y va a caer al Mar Negro en Crimea, centro del conflic-


se comprometió de forma directa en la lucha por Europa. En la Segunda Guerra Mundial Ucrania se constituyó en un sitio estratégico, ocupada por los alemanes hasta la liberación por el ejército soviético en 1943. Hitler la había invadido en la mira de apoderarse de la Unión Soviética para la conquista del mundo. En 1985 estalló allí el reactor nuclear en Chernóvil, a unos ciento diez kilómetros al norte de Kiev y cerca de la frontera con Bielorusia. Sólo hasta 1990 Ucrania se convierte en una nación independiente con la Declaración de

Las lenguas principales: ruso y ucraniano

sarrolla la guerra denominada con su propio nombre, de una alianza franco-inglesa, otomana y turca contra Rusia, a mediados del siglo XIX. Es famosa la película muda considerada un clásico del cine, del gran director ruso Eisenstein, El acorazado de Potenkin—1925-sobre el levantamiento de los marinos en el acorazado Potenkin en la primera revolución rusa de 1905, cuyo nombre proviene de un general ucraniano en la época de la emperatriz Catalina la Grande. Como desarrollo de la Revolución Rusa de 1917, Ucrania se convirtió en la República Socialista Soviética de Ucrania como parte de la Unión Soviética en 1919. Su capital Kiev fue uno de los centros industriales más importantes de la URSS. Ucrania nace como nación con la disolución de la Unión Soviética. Hasta entonces no se había convertido en un centro estratégico de primera línea como en el momento actual. Tampoco hacía parte de la lucha por la hegemonía mundial entre las grandes potencias. Ni durante la hegemonía estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial, ni durante la guerra fría entre las superpotencias en las década del sesenta al ochenta, Ucrania aparecía como centro de un conflicto mundial. No resulta fácil explicarse que se hubiera iniciado la Primera Guerra Mundial con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, hoy Bosnia-Herzegovina, pero en ese entonces parte con Ucrania del imperio austro-húngaro. Fue una guerra entre potencias imperialistas por el control de Europa y por la hegemonía en el dominio mundial. Estados Unidos era ya la segunda o tercera potencia pero no

soberanía el 16 de julio mediante la cual se separa de la Unión Soviética. Al mes siguiente se intenta un golpe de estado contra Mijail Gorvachov destinado a restaurar el Partido Comunista y recuperar Ucrania. Fracasado el golpe, el parlamento ucraniano adopta el Acta de Independencia el 24 de agosto de 1991. Hasta los acontecimientos de los últimos meses, la península de Crimea era una república autónoma perteneciente a Ucrania. No tiene más de dos millones de habitantes en 27 mil kilómetros cuadrados. Pero además de la mayoría rusa y ucraniana hay más de siete representaciones raciales. Su situación estratégica tiene que ver con el Mar Negro, la salida de


Crimea entre Ucrania y Rusia Rusia y Ucrania al Mediterráneo y al Canal de Suez. Esa es la explicación de que en Sebastopol atraque la segunda armada naval rusa. Por allí la flota tiene salida al Mediterráneo y al Océano Índico a través del Canal de Suez. Sin esa salida no le queda a Rusia sino el Océano Ártico o viajar desde Moscú a la península de Kamchatka en el extremo oriente. Se trata de una diferencia estratégica de primera magnitud. Por Crimea luchó ya en la guerra de 1854 un ejército de 170.000 soldados británicos, franceses, polacos, turcos, alemanes e italianos contra los rusos y casi un siglo después resistió el cerco del ejército de Hitler por casi dos años. No puede olvidarse que por Crimea pasaron griegos, bizantinos, genoveses y turcos desde la antigüedad. Allí está situada la ciudad de Yalta, el primer centro turístico de la extinguida Unión Soviética, en donde queda el Palacio Massandra, utilizado por los gobernantes soviéticos como su residencia de verano. Después de la ocupación alemana, Yalta fue la sede de la Conferencia de los “tres grandes”, Roosevelt, Churchill y Stalin, de la cual salieron los acuerdos de la

Segunda Guerra Mundial, la división de Alemania y la ocupación de Japón. Crimea, entonces, no sólo fue centro de una guerra de grandes proporciones en el siglo XIX, sino punto estratégico de la conformación del mundo contemporáneo resultado de la Segunda Guerra Mundial. En Ucrania y Crimea hay mucha historia mundial encerrada. Y así sucede en la crisis actual una vez más. Que Estados Unidos haga presencia en la zona no es casual; que los Secretarios de Estado estadounidenses viajen una y otra vez a Kiev, no es en vía de turismo; que el Gobierno estadounidense amenace con sanciones a Rusia, no es un saludo a la bandera; que los jefes de Estados de la Unión Europea estén en alerta y preparen sus fuerzas armadas, no es en maniobras de entrenamiento; y que Rusia despliegue divisiones de su ejército hacia la frontera ucraniana, no es un juego de entrenamiento militar. En las zonas orientales de Ucrania se han presentado escaramuzas militares ya con bajas humanas. No resulta fácil entender la angustia de Estados Unidos por la situación ucraniana. Los gringos no


deuda de las provincias de habla rusa: el expansionismo gringo en el este de Europa; el enfrentamiento de las dos principales fuerzas con armas atómicas del mundo; la crisis económica de Estados Unidos y de Europa; una lucha renovada por la hegemonía mundial en duda. Resulta difícil predecir un resultado inmediato. Ya Rusia se anexó Crimea y está detrás de las provincias orientales de Ucrania, en donde la mayoría de la población es de origen ruso con una tendencia decidida a reintegrarse a Rusia. Rusia no puede perder Crimea. Ucrania le había permitido mantener la flota de guerra en Sebastopol mediante un régimen especial. Ya no necesita esa concesión. Occidente está tratando de acorralar a Rusia con sanciones de diferente tipo, especialmente económico. Rusia no depende tanto de Europa, como ésta de Rusia. Es lo que tiene a Estados Unidos contra la pared. Le acaba de darle un préstamo a Ucrania para aliviarle su crisis económica. No resulta fácil para Alemania resistir un invierno sin el gas ruso. Es, en último término, una lucha de dos potencias por poderes estratégicos en una lucha por la hegemonía que está en duda. El llamado “primer mundo” está en una transformación estratégica fundamental.

El gas de Rusia a Europa

entraron a la Segunda Guerra Mundial sino cuando los japoneses atacaron Pearl Harbor que ya hacía parte de su territorio. Y el Presidente Wilson en la Primera sólo hizo presencia simbólica. No se había constituido para ellos una zona estratégica histórica para acorralar a Rusia. Por su parte, Rusia está jugándose su lugar estratégico militar mundial en el Mediterráneo y en el Océano Índico. Se trata nada más ni nada menos que de una refriega entre las potencias imperialistas más poderosas del momento, por ahora, sin China. Estados Unidos hace y deshace para sostener un poder que está en decadencia. Rusia trata de retomar el poder perdido tras la descomposición de la Unión Soviética y no puede perder su salida por Crimea a escenarios estratégicos del mundo de hoy. Están enfrentados Estados Unidos y la Unión Europea con Rusia. Hace diez años se habían dado los primeros enfrentamientos durante la presidencia de George W. Bush y el primer gobierno de Putin. Demasiados factores están en juego: el gas de Europa controlado por Rusia; la flota de guerra rusa en Crimea; las provincias ucranianas de habla rusa; el oeste ucraniano con la Unión Europea; la crisis económica de Ucrania; la


¿Podrá haber una guerra mundial? En la Primera Guerra Mundial un factor determinante del estallido fue la imposibilidad de Alemania de controlar zonas de exportación de capital. En la Segunda Guerra Mundial el factor tuvo que ver con el acorralamiento a que se había sometido a Alemania como producto de su derrota. Ese factor favoreció el surgimiento de Hitler. La primera fue una guerra imperialista. Las fuerzas revolucionarias del mundo dirigidas por Lenin se opusieron a la guerra. La segunda fue una guerra contra el fascismo mundial. Las fuerzas revolucionarias del mundo apoyaron a los aliados contra el Eje fascista y a Stalin en su “guerra patria” contra Hitler. Las fuerzas de izquierda no apoyarán hoy a Estados Unidos en la reconquista de Ucrania. Pero tampoco apoyarán a Rusia en su intento desesperado por recuperar su poderío mundial imperialista. Existen factores que podrían determinar una guerra mundial, pero tam-

bién los hay que la detienen. ¿Se le mediría Alemania y arriesgaría su aprovisionamiento de gas? ¿Y lo mismo harían Francia e Italia, así como los escandinavos? ¿Superaría Europa su crisis económica con una guerra contra Rusia? ¿Le contribuiría a Estados Unidos una confrontación con Rusia para resolver su crisis económica? ¿Podría haber una guerra “limitada” alrededor de Ucrania? ¿Permitirían los “aliados” la pérdida de las provincias orientales de Ucrania? ¿Es decir, aceptarían la desintegración de Ucrania? ¿Hasta dónde presionará Rusia una recomposición de su unión soviética? Una conclusión fundamental: si hay una guerra limitada, será una guerra limitada entre potencias imperialistas en declive; y si es “mundial” igualmente será una guerra imperialista de las mismas características. Queda el interrogante de la posición de China en cualquiera de las dos situaciones.


Una Caja de ‘muñecas’ para producir cultura

Por: Ángela Patricia Jiménez Castro

Algunas cajas están vacías, pero otras no solo están llenas de elementos, sino de posibilidades de recibir y entregar, de permanecer en constate movimiento y renovarse día a día. Una muestra de ello es la Caja Producciones, una iniciativa que desarrolla proyectos creativos y genera espacios de encuentros a través del arte, la cultura y el entretenimiento. Inició en el 2009 como algo esporádico, pero a partir del 2013 se ha estructurado hasta consolidarse como un equipo, conformado por María Paulina Restrepo, Ana Amado y Laura Puerta. “Estamos involucrados en distintas realizaciones, colaboramos, tratamos de


vincularnos con otras iniciativas artísticas y culturales”, explica Laura. Uno de los aspectos más interesantes de esta propuesta es la idea del encuentro real y no a través de la una imagen mediatizada como se vive actualmente, es decir, relaciones casi que impersonales, donde la comunicación se realiza a través del chat. “Nosotros generamos espacios de encuentro. Manizales está enfocada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación y es algo muy bueno, pero también son necesarias iniciativas que permitan acercamientos reales. Cuando chateamos, siempre preguntamos: ‘¿y cuándo nos vemos?’. Los seres humanos somos seres sociales y son importantes los escenarios para encontrarnos con el otro, conocido o no”, manifiesta. La Caja Producciones más que un espacio es una plataforma que convoca y se dispone para generar programación cultural y permitir que las personas se reúnan para compartir. Es claro que iniciativas como éstas nacen de una fuerte pasión por la cultura; pero también de una necesidad de Manizales que, según Laura “está increíblemente llena de talento desde todos los ámbitos”, y es importante colaborar con proyectos pequeños que aún no saben cómo sacar a delante sus sueños, pues no se trata solo de tenerlos sino de cómo ejecutarlos en el ámbito social.


En Manizales es recurrente la discusión acerca de sus posibilidades como ciudad cultural y la cantidad de programación para el público. Algunos consideran que “no hay nada para hacer” o que aquello de ciudad cultural es solo una imagen exterior. Para Laura Puerta, Manizales sí cumple esa premisa inicial, el problema, para ella, no es la falta de escenarios para las actividades, sino el poco conocimiento que existe sobre ellos. Además, en el “sector cultural tenemos un problema, y es que no sabemos trabajar en comunidad”, expresa. Aspecto que impide la sincronización de los grupos dedicados a los procesos culturales para impactar fuertemente en la sociedad. “Yo en algún momento me quejé y decía: ‘Manizales cultural es de dientes para afuera’, pero es mentira, es impresionante la cantidad de programación que hay, no solo en el Colombo y el Banco de la República, sino en los espacios de teatro y las escuelas de arte informales. Sí hay mucha variedad”, indica. Pero la debilidad está en hacer difusión: “no sabemos cómo hacerla”. Es así como la idea de este grupo radica en aportar soluciones para esta problemática, y dar a conocer la oferta cultural independiente es un primer y gran paso para este proceso. Formal e informal, otros dos conceptos que representan la encrucijada de este sector, pues, según la directora, se trabaja


desde la informalidad, y aunque no se trata de informalizarse sí es necesario ser más organizados, pues ésta es una exigencia que se hace a este tipo de iniciativas. “A veces no es solo la palabra, todo tiene que ser por escrito. Nos hace falta ser más serios en cuanto a las dinámicas internas de cada grupo. Esa es una realidad”, reitera. La estética y los proyectos Es inevitable entrar a la sede La Caja Producciones y no darse cuenta de que es un lugar que inspira feminidad, cualidad que se percibe en el orden, la cuidadosa decoración y el cambio de temática según cada proyecto que apoyan. Es una casa de muñecas; pero no de muñecas color rosa o cargada de elementos alusivos a esta figura, sino una casa en la que tres mujeres, artistas y, por supuesto, curiosas y creativas juegan en el espacio para volverlo agradable y acogedor. “La decoración siempre varía, depende de la temática que se maneje”. La Caja Producciones desarrolla todo tipo de proyectos


creativos. Algunos de ellos son talleres de cata de café; creación literaria; costura; la dibujería, donde se realizan encuentros en distintos parques para dibujar; charlas temáticas, conversaciones con los participantes, recitales de música, entre otras actividades. La respuesta del público “Estamos gratamente sorprendidas porque sí hemos tenido muy buen público, a las personas sí les ha gustado. Una de las cosas de la Caja es que somos todos; tres personas estamos al frente del proyecto, pero en realidad la Caja la construyen las personas que vienen, a quienes les interesa los proyectos, desean dar un taller o hacer algún lanzamiento”, explica Laura. Para el grupo es importante que las personas se involucren, y la muestra de cómo este proceso se convierte en un círculo de colaboración es el plan de financiación denominado Plan amigos de la Caja que comprende cuatro modalidades de donaciones semestrales. Las personas realizan la donación y de acuerdo al plan tienen unos beneficios, como descuentos en los talleres, en libros y productos que se venden como apoyo a los artistas y productores. “Entonces esto no solo lo estamos construyendo tres personas sino que es algo de todos y para todos. En La Caja Producciones toda propuesta creativa es bienvenida”, enfatiza.




entrevista Laura Puerta Finalmente todo arte es comunicación. Alguien expresa y otro percibe. Son miles los lenguajes empleados para sustentar la actitud gregaria del ser humano. El arte sin esos dos importantes polos, el creador y el observador no existiría. En nuestro medio es común ver la desarticulación entre esas dos importantes partes, la queja permanente es que nadie va a las exposiciones, a las lecturas, a montajes e inclusive a los conciertos. Son lazos o tal vez puentes los que hacen falta para revitalizar el arte en Manizales. Laura Puerta es una mujer consiente de la existencia de esas barreras las cuales deben ser superadas desde muchas propuestas y muchos ángulos. Ella estudió Artes Plásticas en la Universidad de Caldas


y en vez de dedicarse a fortalecer su propia obra plástica, se enfocó en la producción de la obra de otros. Su primera salida en grande fue su trabajo de grado: Bienal Manizales City en el año 2008. Ver en ella una curadora más, que escoge las obras y realiza una exposición, es desconocer la complejidad de la mirada de Laura Puerta. Ella, la artista, esta embebida en un momento del arte colombiano, el cual muestra una variedad de propuestas que van desde el tradicional cuadro realizado al oleo a la simbiosis de lo plástico con la imagen en movimiento. Es un arte, como casi todas nuestras humanidades, en plena exploración donde todos los días, cada generación, irrumpe con una innovación. Y es a esa innovación, a esa exploración que Laura Puerta le apuesta en su labor de productora. Intuyo que la producción de Laura Puerta, siguiendo los cánones del arte colombiano, finalmente se convertirá en otra obra artística. Claramente se nota que para Laura Puerta la definición de arte, así como la encontramos en los diccionarios, no aplica, es demasiado elemental y anticuada. Ella no es radical o iconoclasta, mira con agrado el pasado del arte y se deja plácidamente influenciar, más su corazón palpita a otro ritmo, un ritmo incluyente que en el arte ven un estilo de vida, lo asume como un todo. El artista para ella es un ciudadano muy común completamente excepcional. Esta, aparente contradicción, significa que la sociedad establece unos criterios con los cuales el arte no necesita, y en muchas no puede, estar de acuerdo. El artista para ella, por ejemplo, debe comer diferente, debe vestirse diferente, debe hablar diferente, debe soñar diferente, en fin está embebido de otras inquietudes muy diferentes al común entorno. Más, a la final, el artista quiere comunicar con sus semejantes y en ese momento el artista es otro ser humano común. Una sociedad sana, equilibrada necesita de los artistas que exploran y conciben la vida desde otro punto de vista ayudándole al ciudadano


común, comprender la vida más allá del trabajo, la enfermedad y las preocupaciones cotidianas. La vida de Laura Puerta gira 100% alrededor del arte. Como profesor en la Escuela de Bellas Artes prepara a las nuevas generaciones en materias como teoría del arte y gestión cultural y con La Caja Producciones, obra-empresa donde ella participa de lleno, expone esa forma de vivir el arte. Para entender la trascendencia de la actitud de Laura Puerta se deben definir dos conceptos. Uno, el que ella llama producción y el otro concepto es gestión cultural. Ella es productora no gestora cultural. En nuestro medio las gestoras culturales son aquellas señoras de holgada posición social que alguien denominó las damas de los cachetes colorados. Señoras, que de buena voluntad y de reconocidos apellidos, pero con reducido conocimiento, se dedican a dirigir la cultura en nuestro pueblo (tienen muy buenos vínculos con las administraciones públicas locales), haciendo énfasis en momentos pretéritos siguiendo los incoherentes concejos de su corte de lacayos y turiferarios. Las “productoras” son otro tipo de damas, que sin asumir ninguna pose, articulan el arte porque ellas mismas lo viven. Mucho aumentaría el bienestar del arte en Manizales si estas productoras recibieran el acompañamiento del público porque es al público a quien se debe el arte.


dossier

Hablemos de drogas Al ciudadano común sólo sabe de drogas por medio de las noticas mediáticas, otra incautación a gran escala en algún puerto colombiano o cuando se trata de noticias locales, el ciudadano oye de más arrestos por microtráfico. Según parece las drogas son un problema policial. Al ciudadano común cuando las drogas tocan a su puerta, usualmente lo hacen en forma de un pariente que incluyó a las drogas como parte de sus hábitos sociales. El drama familiar es enorme y en esa imperante angustia las soluciones son las más desacertadas. La real cara de las drogas, o sea todo le fenómeno y su problemática, no la conoce el común de la gente y por ende son vulnerables las familias incluyendo sus adictos. ¿Cuáles son los planes de contingencia del consumo de drogas en los colegios y las universidades?

Alrededor de las drogas se maneja el más curioso tabú, la sociedad mete la cabeza en lo más profundo de la arena como perseguido avestruz. Cuando el ciudadano asume una posición ante las drogas lo hace usualmente desde la moral, la droga es mala per se, y se debe combatir, pero ese posición desde lo moral parece estar caducando, porque el problema ha crecido de tal manera ya que el drama humano supera la actitud de ciudadano de bien. Nadie piensa en estadísticas y refuerzos policiales cando su hijo o hija esta sumergido en una adicción. Muchos ciudadanos les han tocado dar un paso más allá, conocer otro desintegrante efecto de las drogas y luchar contra ellas en su propia casa. Colombia como país famoso por sus mafias, estructuras comerciales al margen de la ley que hacen posible el negocio, concentra su


atención en esa parte del problema, pero escasamente mira al consumidor de ese fatal producto cuyo consumo arrasa familias. Solo vemos en las películas de mafioso como estos destruyen las estructuras de la sociedad ya que captan al Estado en beneficio de la impunidad. Al decir que la droga amenaza al Estado y que la droga amenaza al individuo estamos incurriendo en esa otra posición que tanto ha obstaculizado la comprensión sana del problema. Con diablolizar la droga se está escogiendo el peor camino para plantear estrategias; con miedos y prejuicios no se dan pasos firmes, se debe avanzar a un conocimiento científico del problema dándole importancia al consumo local, no tanto al tráfico en sí. Y este conocimiento metódico debe convertirse en un sinnúmero de planes de apoyo a las familias y a los adictos. Se podría comparar el impacto que tienen las drogas para el desenvolvimiento de una familia, el que le acierta a una familia cuando un miembro sufra una enfermedad terminal. La sociedad y el Estado deben urgentemente volver a replantear, pienso inclusive que las drogas son un tema político ya que es un problema social, y enrostrar el fenómeno aportando soluciones. La Universidad de Caldas dio un paso importante con su maestría en drogas y cultura, esas investigaciones deben convertirse en políticas de fondo y a largo plazo. Pienso que ese problema es de enorme impacto y con allanar “ollas” a gran escala no se están dando soluciones integrales y sólo vemos como los índices de criminalidad relacionados con las drogas se incrementan y la sociedad parece haber claudicado ante esta situación. Federico Cárdenas Jiménez es Comunicador Social y Periodista. Magíster en Culturas y Droga. El tiene experiencia en procesos comunitarios y universitarios de prevención, mitigación y reducción del daño. A él le pe-

dimos que nos describiera su punto de vista sobre este tema manejado con equivoco recelo. Hay una realidad fabricada por los medios de información y de comunicación sobre el fenómeno de las drogas en general, dice Federico Cárdenas Jiménez, analista del tema en Manizales. Del fenómeno como tal (producción, comercialización, consumo) se ha hecho característica la estandarización en el cubrimiento y tratamiento de los hechos debido a una mirada sesgada: las drogas como antivalor social y su promoción desde los diferentes escenarios de enculturización y socialización como la escuela, la familia y la iglesia. Adicionalmente, se habla más de las prohibiciones, de los hechos relacionados con las drogas que del consumo y su fondo cultural, variables que han dado como resultado una alienación del público, una subestimación del fenómeno y un aprovechamiento político y económico,


lo cual es un cubrimiento sesgado y una infor- del consumo terminan, paradójicamente, famación que por tanto, desorienta y confunde cilitando o motivando el conocimiento por a las masas. experimentación. Las drogas son un fenómeno cultural y social, en efecto, si la cultura es vista como su mundo natural, y lo social como aquello de lo que se abastece, su ecosistema; puede decirse que son una forma en la que ese mundo natural y ese mundo social se expresan. Ahora bien, si son una expresión de aquello, ¿por qué uno de los imaginarios más representativos y reiterativos las relaciona con lo que hay que prohibir y perseguir? Una cosa es segura por la falta de información y comprensión, se destacan los aspectos más destructivos de esa relación del hombre con las drogas, mas no se aborda la vitalidad cultural del fenómeno y su trascendencia social. Por la confusión existente y la misma complejidad del tema, la información y prevención

Las drogas como expresiones culturales están directamente relacionadas con el desarrollo humano, concepto que se mide desde dimensiones morales, comunicativas, culturales, políticas, lúdicas, estéticas y cognitivas, de modo que abordarlas como la mercancía que se produce, se comercializa y se consume es absolutamente deliberado, complementa el analista. Hablar de cuántos millones puede ser el negocio de la distribución de drogas en Manizales, aunque es una cifra de referencia finalmente, no es suficiente para entender la dinámica de las drogas en la ciudad. En primer lugar no se trata de mirar a Manizales en concreto porque no podemos pretender observarnos de manera aislada al resto del país, además desconfío enormemente de las cifras oficiales que se manejan en Secretaría de Salud Municipal y Departamental sobre la situación en la ciudad. Pienso que sí podemos tomar algunos datos que manejan fuentes de mayor confiabilidad que vienen adelantando procesos más serios y disciplinados a este respecto como es el caso de Naciones Unidas, resaltando eso sí que esta organización tiene muchos estudios relacionados con la oferta de drogas más no con la demanda de las mismas, es decir, he podido interpretar de sus abordajes que hay una pretensión por analizar el fenómeno de las drogas más como “el negocio de las drogas” que como una demanda del ser humano que está envuelta en unas circunstancias culturales. El estudio de consumo que publicó la Comunidad Andina de Naciones a finales del 2012 reportó que Colombia era el primer país en


consumo de drogas sintéticas en contextos universitarios. Ahora bien, si Manizales se entiende como una “ciudad universitaria”, ya se podrá imaginar las cifras relacionadas con drogas sintéticas y que, a propósito, han salido al mercado más de 40 nuevas sustancias. Según el General Adolfo Palomino (entrevista del 30 de marzo de 2014 en el diario El Tiempo), las incautaciones de drogas sintéticas aumentaron de forma preocupante: en el 2012 fueron 90.922 mientras que en el 2013 de 184.761, lo que indica que se duplicaron en tan sólo un año. Pero hablemos de la marihuana que es la droga más conocida y más consumida. En el último informe de Naciones Unidas se reportaron 180.6 millones de consumidores de marihuana en todo el mundo y en Colombia el 87% de drogas ilícitas corresponden a la marihuana. Según el Ministerio de Defensa, (2003-2013) las incautaciones de marihuana

en los últimos 10 años crecieron en 323%, aumentando la producción de marihuana mejorada (punto rojo o creepy) mucho más que la común (relación de 7 a 3). Incluso ha cambiado la modalidad de cultivo, ahora es común ver en el Nororiente del Cauca una cantidad de lucesitas en la noche que no son otra cosa que los cultivos hidropónicos de marihuana, en donde han perfeccionado este proceso, es decir, ya no se necesitan grandes cantidades de tierra para su cultivo. En fin, muchos datos y estudios pueden utilizarse en este momento para hablar finalmente de lo mismo: las estrategias antidrogas han fracasado, los consumidores se han triplicado, los adictos se han multiplicado, las sustancias psicoactivas han aumentado exponencialmente en su diversidad, así como las estrategias de venta y distribución, y un consagrado etcétera.


La Comisión de Estupefacientes de la ONU que se reunió recientemente en Viena, evaluó la situación de las drogas y las probabilidades de cumplir los objetivos que se pactaron en el año 2009 para el 2019, en lo que se denominó “una hoja de ruta para una década”. Los resultados de esa reunión hablan exactamente del tema de la droga en Manizales que es el mismo que el de Bogotá o el de Medellín o el de Pasto o el de París: las organizaciones, los estados, las sociedades están abriendo el debate ya no solo hacia una despenalización y legalización de la droga sino hacia el reconocimiento de los derechos de un consumidor que es finalmente quien justifica que haya una oferta de drogas y quien le da vida al negocio, pero también quien revive su derecho y su deber de elegir respecto de su vida en pleno ejercicio de la libertad. Aquí entran en escena los famosos colectivos cannábicos por ejemplo, conjuntos de personas, jóvenes en su mayoría, que han decidido sentar una posición política frente a su derecho de consumir marihuana libre y responsablemente y exigen que se les respete ese derecho. Conozco a los líderes de colectivos cannábicos de Bogotá, Medellín, Pereira e Ibagué, personas que tienen idas organizadas respecto de su condición de consumidores, que tienen argumentos para su consumo y que tienen un conocimiento al detalle de la marihuana en todas sus formas. Hubo incluso un fenómeno interesante en las pasadas elecciones para el Senado: de estos movimientos surgió un candidato al Senado de la Repú-

blica que hizo su campaña como los demás y que tenía sus ideas y su trabajo de base tal cual como los demás candidatos, eso sí, con muy pocos recursos (2 millones de pesos). Lo que ocurrió con este candidato fue que las puertas se le cerraron en los medios de información, no le dieron espacios para debatir, estuvo amenazado, etc., expresiones de una parte de la sociedad que aún no concibe que se hable de temas como los de la legalización de la droga o los derechos de un consumidor de marihuana; algo más interesante todavía es que tuvo 1800 votos, en fin, esto tiene que ser para un posterior análisis, sin embargo, el que se presente un candidato liderando las ideas de un movimiento juvenil como el movimiento cannábico permite entrever un fenómeno de organización civil que cobra cada vez más fuerza y que está abriendo puertas en el mundo: el movimiento cannábico de España es algo descomunal y supremamente organizado y ni se diga las marchas procannábicas de Medellín, Ibagué, Bogotá, Barranquilla, etc. ¡De qué se trata este asunto entonces! Es evidente que toda persona tiene creencias y valores propios pero están enmarcados dentro de unas referencias acerca de lo nor-


mal (lo bueno) y de lo anormal (lo malo) que, en la sociedad, hacen las veces de columnas sobre las que están edificadas nuestras ideas respecto del mundo. Frente a las drogas y a quienes las consumen ya hay unas definiciones claras para todos nosotros: “las drogas son malas”, “quienes las consumen están en problemas”, “necesitan ayuda”; “las drogas son una amenaza” y “quienes entran en este mundo no pueden salir de él”, por mencionar sólo algunas. Creo que cada lector está de acuerdo conmigo en la prevalencia de estas ideas.

única herramienta que se tiene es un martillo entonces todo se comienza a ver como un clavo, por eso me he propuesto mirar este asunto de las drogas desde otros ángulos, de manera desprevenida, tratando –sin ser fácilde entender para comprender, nunca para explicar, y aún con esta intención el nivel de complejidad no ha disminuido. No es mi propósito dar soluciones al respecto, tal vez sí un par de ideas de vez en cuando: sin querer hacer las veces de juez o de defensor, veo por ejemplo que en nuestro sentido común frente a las drogas se promueve una falsa conciencia sobre algo que supuestamente es malo desde una posición supuestamente buena, es decir, desde una idea del bien que es representada, por un lado, en un consumidor “ingenuo e inocente”, pero también “ignorante” -quien es atrapado por las drogas- y por otro, en el perseguidor –quien es el protector-defensor-, se promueve una idea del mal, que es representada en las drogas.

Este sentido común acerca de las drogas me ha llevado también -como a muchos- a mirar el fenómeno con temor, con prejuicio, a estar de acuerdo algunas veces con la manera como el gobierno las combate y con la manera como se nos enseña directamente acerca de los peligros que encierran, pero veo que lo que se ha hecho para controlarlas y para prohibirlas no ha funcionado o ha traído mínimos resultados: no hay contundencia, y el problema, por lo que se percibe de lejos, no Veo el asunto de las drogas como un hecho tiene solución alguna. Parece ser que si la simbólico que expresa una manera en que se


dan las relaciones en la sociedad. Quién creyera pero el acto de drogarse está todo lleno de mensajes, tácitos y expresos, que se envían y se reciben y que hablan de lo que es nuestra cultura. Por ejemplo, el consumidor de sustancias psicoactivas (SPA) es servil por cuanto él es producto de un sistema que lo creó como usuario, como cliente que compra mediaciones de felicidad; pero además como consumidor, tiene un poder muy especial, el de ratificar o reafirmar ese sistema. La lógica del sistema es producir para consumir: unos son perfeccionados desde la infancia hasta la adultez para ser consumidores de un mundo que se nos vende por quienes fueron perfeccionados desde la infancia hasta la adultez para ser productores de un mundo que será vendido a los que lo van a consumir. Paradójicamente en ambos lados hay un imaginario en común: el éxito, ser exitoso. Por un lado el éxito es medido en la capacidad que se tenga de consumir, y por otro, en la capacidad que se tenga de producir. En el medio está el vacío y en el vacío, el escenario perfecto para la adicción, la dependencia, el abuso de cualquier cosa que se parezca a un momento de

armonía, de plenitud. ¡Cómo no hablar de adicciones y de dependencias o de abusos y excesos, si somos producto de una cultura en la que todo está dispuesto para ello! Y no sólo somos producto – visto así pareciera como si no tuviéramos la culpa de nada-, somos coproductores, hacedores negligentes e ingenuos de “lo mismo“ Nuestra cultura es muy frágil. Toda la vida estudiamos para trabajar, investigar y educar “en“, “por“ y “sobre“ el desarrollo económico, industrial y financiero del país, y se nos ha olvidado que lo más importante, como ha dicho Fernando Savater, es saber hacer buen uso del mundo; pero lamentablemente este es un mundo al que usamos como un objeto que después de utilizar lo desechamos queriendo otro. Estamos en una sociedad donde lo más importante es producir para consumir, elementos claves que han generado las adicciones y las dependencias, los abusos y los excesos de nuestra cultura. Vivir es consumir, ¡esa es la realidad! Se es feliz en la medida en que se consume, no sólo productos como


tales, sino que se nos venden formas de ser felices y además fabricamos modelos de felicidad: los sentimientos, los afectos, todo lo que es el ser humano, nuestra cultura lo transforma en un producto, en algo que se debe usar, por eso el amor se usa, el cuerpo se usa, la amistad se usa. ¡Qué ambiente tan propicio para las adicciones, las dependencias, los abusos y los excesos! Estamos cansados y buscamos la felicidad en cada cosa que miramos, que compramos; no es de extrañar que en el mercado de las drogas se encuentren ofertas como éxtasis, cuyo nombre lo explica todo, o heroína, que habla por sí misma.

sobre una población de 120 estudiantes en una universidad en la que recientemente trabajé, hice los siguientes hallazgos: de los 120 estudiantes, 42 eran mujeres y 78 hombres. Sus edades estaban en el rango entre los 18 y los 21 años. El promedio de la edad inicial de consumo fue a los 15 años en las mujeres y en los hombres a los 13 años. La droga de inicio fue la marihuana en el 61% de la población, seguida de cigarrillo (15%), alcohol (20%) y cocaína (4%).

Ante estas condiciones tan fuertes del capitalismo y que generan tantos desequilibrios, necesitamos vivir la vida de una manera más afectiva, no dejar solas nuestras familias, nuestros hijos, mientras trabajamos y trabajamos; es necesario fundar un nuevo mundo sustentado en el afecto. Las drogas, el narcotráfico, las adicciones, son maneras en que esta cultura nuestra se expresa, grita su vacío y a la vez su saturación. Solucionar estos problemas es algo utópico porque son simples formas, son modulaciones de la cultura en la que vivimos y que reproducimos a diario de manera inconsciente e ingenua. Es el momento de hacer otras lecturas acerca del fenómeno que superen lo moral y lo clínico. Es urgente dejar de pensar en soluciones y más bien en cómo estamos abordando los hechos que consideramos como problemas. Podrá sonar Socrático tal vez pero creo en este caso que las preguntas son lo que más nos puede iluminar debido a que nos llevan directamente a problemas de investigación. ¿Qué preguntas debemos hacernos sobre este tema? Este grupo poblacional lo fui construyendo paulatinamente en la medida en que avanMire le hablo de mi propia evidencia para zaba en la intervención y ganaba confianmotivar preguntas que serían campos de za con los estudiantes. No se asumió como análisis interesantes. En un sondeo que hice muestra representativa sino como grupo de


indagación preliminar con el que se tendría tivas y autodestructivas). También hay que una referencia de la situación de consumo de decir que las mezclas de todas eran la modadrogas en la Universidad. lidad más acostumbrada. 96 de ellos consumían para ese momento alguna droga diferente del alcohol y el cigarrillo y de esos 96, 48 eran dependientes al manifestar por ejemplo que tenían que consumir la sustancia por lo menos dos veces al día.

Las facultades de Tecnologías (Topografía, arquitectura, dibujo arquitectónico Ingeniería forestal y medicina veterinaria, fueron los programas académicos con mayor estadística de consumo de drogas duras, según este sondeo (por drogas duras deben entenderse En esta población, la sustancia que más se aquellas que generan mayor adicción a menor frecuencia). De otro lado, los estados anímicos y sensaciones más frecuentes de los estudiantes y que, según ellos, los llevaban en muchos casos a consumir eran la soledad (102 estudiantes), la depresión (93 estudiantes), la inutilidad en términos económicos-productivos (57 estudiantes), la estigmatización y sanción social (99 estudiantes) y en una generalidad, una opaca imagen del futuro y un ímpetu por vivir el presente. Ahora bien, como la proyección del consumo de una droga es ascendente, se espera que al día de hoy haya aumentado, así como aumentado el número de estudiantes y el ingreso de nuevas drogas.

consumía era la cocaína, seguida de la marihuana, el ácido (LSD), las pepas, hongos, bazuco y la heroína, ésta última con acelerada penetración en la población de estudiantes en forma inyectable (hay que destacar que tanto bazuco como heroína son las más adic-

En mi trabajo con los padres de familia he podido comprobar que desconocen totalmente este tema de las drogas, ni siquiera en muchos casos saben a qué huele la marihuana o el bazuco, no conocen los artefactos que usan los muchachos para su consumo, ni los comportamientos o conductas asociadas ni nada de nada. Hay una brecha enorme entre unos y otros. Lo primero que piensan es en llevar al muchacho o a la joven donde un psicólogo y yo les digo que están completamente equivocados al pensar que esto es un asunto clínico. Las drogas son hoy día un ritual social juvenil tan arraigado que es imposible desligarlo de sus dinámicas culturales. El trabajo


con los padres de familia está por hacerse porque el asunto se trata es de atender las condiciones de riesgo para evitar estados de vulnerabilidad. Un estado de vulnerabilidad hace referencia a la condición en la que una persona se encuentra propensa a una conducta o comportamiento problemático para su propia salud física o mental o para la de los demás. Llegar a un estado de vulnerabilidad implica que las condiciones de riesgo previas no fueron atendidas a tiempo, es decir, si una persona tiene depresión y no es atendida a tiempo, esta situación representa entonces una condición de riesgo para que entre en un estado de vulnerabilidad en el que su depresión puede convertirse en la causa de un maltrato intrafamiliar, un consumo de sustancias psicoactivas o un acto suicida, por mencionar sólo algunas consecuencias. Y sobre esto muchos de los padres viven en la completa ignorancia, bueno y no solo los padres, también las instituciones, los docentes, los amigos, es decir, esto es un asunto de todos. Creo que le ha costado a Colombia reconocer el problema de la droga. También a Manizales. Me asusta escuchar a funcionarios referirse a “todo” lo que se ha hecho frente al tema cuando en la realidad uno ve mínimos resultados. Según lo informó Naciones Unidas en la reciente Comisión de Estupe-


facientes, son 253.000 las muertes anuales causadas por el consumo de drogas en el mundo y advirtió este organismo internacional sobre un incremento del uso de narcóticos en América Latina, África y Asia: “en Asia, las muertes relacionadas con las drogas representaron aproximadamente uno de cada 100 fallecimientos, en Europa uno de cada 110, en África uno de cada 150 y en América del Sur aproximadamente una de cada 200 muertes”, indicó el informe. La droga debe verse como un asunto público si se quiere avanzar más en el camino, el aspecto central aquí es que el camino no se sabe a dónde conduce; quienes dirigen, por ejemplo, piensan que ese camino conduce a una solución y yo creo que no la tiene. Esa tal “solución” sólo ha servido de excusa para justificar una cantidad de presupuesto que no ha hecho otra cosa que alimentar una burocracia y un pensamiento asistencialista frente a quienes han decidido consumir. Claro ejemplo es el desperdicio de presupuesto y sobre todo, de aliento, con el famoso Pabellón de Farmacodependencia del Hospital Geriátrico San Isidro, así como con las trabas institucionales que han tenido las estrategias conexas.

habían sido dados de alta de los hospitales y centros de tratamiento, debido a que estas personas se enfrentan a otra serie de desafíos al salir. Es por eso que las tasas de suicidio y muerte por sobredosis fueron 10 veces más altas en los que habían salido de estas instituciones hacía un mes, que en aquellos que hacía por lo menos un año estaban internos bajo tratamiento. Luego de la salida del hospital, en los primeros 28 días ocurrieron 21 muertes por sobredosis por cada 1000 personas por año, comparado con 4,2/1000 un año después del alta o más. La tasa de sobredosis fue menor en los consumidores que nunca habían estado internados. Los suicidios que no estaban asociados con el consumo de drogas cayeron de 3,9/1000 en el primer mes a menos de 1/1000 a partir del año del alta hospitalaria.

Como explicación, el equipo hizo alusión a que, similar a la salida de una cárcel, el alta hospitalaria marca el comienzo de un período de gran vulnerabilidad para los pacientes bajo tratamiento por consumo de drogas, por lo que muchos adictos necesitan ayuda en el hogar y el trabajo, además de atención psiSi esto se nos presenta como un camino, ¿a quiátrica, y esta ayuda en la mayoría de las dónde llega? ¿Tiene final? Mi respuesta es veces es de complicada consecución. NO. Tiene puntos de llegada más no un final -o una solución, como dicen los dirigentes-. Y Si eso es en Escocia, qué pensar de nuestra esos puntos de llegada tienen que ver con el situación en Colombia y estas “bellezas” de conocimiento del ser humano en sus espec- las EPS. tros del ser y del hacer. Así, pues, si se quiere avanzar más en el camiClaro que hay casos problemáticos de con- no, así no sepamos a dónde conduce, un punsumo crítico y conflictivo para los cuales se to de llegada es ver el problema de las drogas requiere tratamiento especializado –que en como asunto público, que compete a todos nuestro caso lo deben dar las EPS-, so pena como colectivo desde todo punto de vista. que según los resultados de una investigación Pero así mismo, ser muy conscientes que el desarrollada por un equipo del Reino Unido camino, desde donde comienza y a donde nos y que fue publicada en la revista Adiction, va llevando, está estrechamente relacionado fue identificada una elevada mortalidad en con el querer ser y el poder hacer, caracteres los pacientes consumidores de drogas que que articulan el sentido de la libertad.


opinión

Una Nueva Democracia

Por: Hernando Arango Monedero

No va a ser fácil que entendamos la nueva concepción de democracia que tenemos frente a nosotros y ante el devenir de las conversaciones que se adelantan en Cuba con los representantes de las Farc. Y así es. Y, lo que de allí saldrá, en nada lo tenemos pensado los colombianos, puesto que la mayoría sólo piensa en que a los dirigentes de ese grupo no se les debe aceptar, así, no más, como integrantes de la sociedad con plenos derechos, dado que algo deben, y si deben, pues que lo purguen antes de aspirar a llegar al Senado y Cámara o a posiciones de mando y responsabilidad. Más, mirando las cosas desde otro lado, y sabiendo que nadie cambia algo por nada, es incuestionable que los alzados en armas no cesarán en su empeño sin que, aquello por lo que se levantaron pueda realizarse o encuentre causes y formas de expresión. Y para nadie es un secreto que las Farc han mantenido como ideal de su lucha el establecimiento de un estado de corte socialista de extrema; comunista si se quiere.


Ahora bien: En Cuba se habla de democracia. Y, acaso existe una forma diferente de democracia? ¿Podemos hablar de una nueva democracia? ¿Acaso podremos concebir esa nueva democracia? ¿Podemos materializar esa nueva democracia? Aquí es necesario ir por partes y entender: ¿Estamos dispuestos a oír a cerca de una forma diferente de democracia? Si así es, es necesario escuchar a aquellos que la proponen para que, entendiendo lo que se manifiesta, podamos hacer aportes que den cercanía a los ideales. Ese escuchar y ese aportar; son manifestaciones de la voluntad que imponen disciplina a unos y a otros para reprimir lo que, por cerca de un siglo, si acaso no es más, los colombianos no hemos sabido hacer, tal y como es el respetar el pensamiento ajeno sin demeritarlo, sin despreciarlo y sin lanzar epítetos contra quienes no piensan igual que nosotros. Recordemos que los conflictos partidistas en Colombia han tenido esa conducta como norma. Hemos hecho de las ideas piedras que lanzamos inmisericordemente contra los otros. Si al escuchar atenta y respetuosamente vislumbramos que puede existir una forma diferente de democracia, entonces estaremos ad portas de dar otro paso; paso que nos obligará a todos a participar activa y decididamente en su estructuración, sin dejar que sean otros quienes lo hagan en mi nombre. Porque es necesario entender que las libertades se hacen y se luchan cada día entre todos, a la par que los derechos se estructuran por todos, y deben ser entendidos por todos, para que de allí nazcan los deberes como idea central de la vida en sociedad. Estando decididamente en esta etapa fundamental, podemos decir que sí estamos en capacidad de construir una nueva democracia. De esta manera estaremos en el camino de la construcción de un nuevo país. País en el que tenemos que caber todos. Un país en el que mi día sea el día de quienes me rodean. Un país en el que pensar y decir sea un acto de responsabilidad. Un país en el que mi vecino sea también mi preocupación, mi deber y mi objetivo. Pensando de esa manera, estaremos construyendo, día a día, la una nueva democracia. Democracia de la que hasta ahora hemos estado alejados y sin responsabilidad alguna, ya que hemos dejado esa tarea a algunos en su leal saber y entender, quienes bien o mal lo hacen, y a otros que, con las armas y en su actuar, en veces inmisericorde, desmedido y demoledor, hacen lo suyo. Unos y otros, por acción o por omisión, hasta hoy hemos hecho de este país lo que es. Preparémonos entonces para que de Cuba salga lo que haya de salir y, entre todos, démonos a la tarea de hacer la nueva democracia; La democracia nacida de nuestro accionar; La democracia de nuestra responsabilidad. Abramos los corazones; Démonos el perdón que necesitamos y vayamos en pos de la justicia social y el bienestar que merecemos. Así, sólo así, haremos la paz.


opinión

¿Es Manizales una ciudad rentable?

Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

En toda empresa debe existir una perfecta correlación entre las entradas de dinero y las salidas, de lo contario la empresa agoniza y con perdidas hace implosión. Es indispensable que haya una eficacia e idoneidad en la producción para ser rentables, más en una empresa como lo es una ciudad que en si no produce sino presta un “servicio”. Una ciudad se financia con sus rentas y los impuestos que recauda. Estos impuestos pueden originarse a nivel municipal o ser trasferidos de entes mayores como el Estado central. Los gastos de una ciudad son múltiples y sus gastos más visibles son su costo administrativo, la realización de infraestructura física y su inversión social como salud, educación y cultura. Muchas veces lo que se recauda no suma la cifra que se quiere gastar, especialmente en infraestructura, entonces, para sortear esta situación las ciudades recurren a créditos asumiendo dentro de sus gastos la amortización de esos créditos. ¿Manizales es rentable como empresa? ¿Tenemos una relación sana entre recaudo, crédito y gasto? O, llevados por una determinación categórica de existencia, insistiendo en que la ciudad debe SER, existimos sin reparar en costos económicos. A veces las ciudades se parecen


a empresas quebradas en las cuales el costo de pararlas sobrepasa su mismo valor y así dando tumbos se cuelan por el tiempo. Más cuando una empresa deja de existir afecta a un número de empleados, más cuando una ciudad da tumbos la pobreza, el malestar y la inestabilidad hacen disparar a los indicadores de violencia de todo tipo. Para definir, en partes, estas inquietudes las ciudades elaboran un POT. Manizales está atrasada en formular su nuevo plan de ordenamiento y definir cuánto va costar y cuanto va a producir la ciudad referente al territorio. Es de gran importancia ese debate, especialmente para definir las cosas sencillas de las cuales se desprenden los intrincados estudios y cuestiones técnicas y no al revés como se percibe ya en el ambiente de la ciudad. Al mostrar interés la Alcaldía en facilitar, por vía de enmiendas al POT, la entrada de más comercio de grandes superficies, vemos que se está apostando a un modelo de desarrollo que ve en las grandes cifras un impacto positivo para la comunidad. Me pregunto: ¿Manizales debe seguir creciendo en cantidad sin tener en cuenta la calidad? ¿Si es bueno apostarle a una ciudad de 500.000 habitantes? Tenemos limitantes geográficas debido a que lindas montañas nos indican hasta donde nos debemos expandir, y sabemos que el costo que debe derogar un municipio por cada habitante cuando se pasa de 200.000 habitantes aumenta vertiginosamente. Al crecer una ciudad aumenta el monto de recaudo de impuestos, pero igualmente crecen los gastos para poder brindarles calidad de vida a los habitantes a la cual tienen derecho según la Constitución. En el momento que la ciudad no puede brindarle a todos sus habitantes una calidad de vida digna, surgen, paralelamente al “desarrollo”, los cinturones de miseria, los cuales a la vez tragan ingentes sumas para tenerlos “calmados”. San José, el macro enredo es un diciente ejemplo. Crecer para las ciudades nuestras usualmente sólo representa ganancias para los especuladores de tierras y los constructores y toda la mafia que los acompañan. ¿Por qué es tan barato vivir en un pueblo? No es por la falta de oferta cultural o inexistencia de cierto cosmopolitismo; es más sencillo: los costos de vida son más bajos porque la relación población- infraestructura está más acorde que cuando las ciudades se convierten en canceres como lo son por ejemplo Bogotá o Ciudad de Méjico. Manizales, en cabeza de sus concejales, debería ponerse en la tarea de redactar un POT que limite el crecimiento desmedido de la ciudad y garantice el enriquecimiento, por medio de educación y oportunidades, a los estratos bajos aumentando su capacidad adquisitiva. ¿Cuánto crecería el comercio si los estratos bajos tuviesen entradas permanentes y altas? ¿Cuánto gastarían en vestimenta, vivienda, entrenamiento y comida? La ciudad debería buscar, por medio del POT, la riqueza verdadera y dejar de hacerle el juego a intereses esclavizadores.



opinión

Cartas de Mi Manizales.com Sin ser partidario de llamado “centro democrático”, ya lo había anunciado, al extrapolarse y empezar a hacer oposición a Santos, se sitúan en la izquierda de la derecha, mostrando a los demás que están divididos, que tienen diferencias; de este modo captan la atención de otras corrientes mas maleables y arman su “caballo de troya” y se lanzan a conquistar y cautivar los votos de opinión. Si observa bien, en el fondo, terminan siendo los mismos, comen en las mismas mesas, se encuentran en los mismos clubes, son vecinos con otros terratenientes. De los 4 candidatos que hacen parte de lo mismo, solamente hay uno de provincia, que poco o nada tiene que ver con esas clases aristócratas y centralistas de Bogotá, al que creo hay que darle la oportunidad. Eso no era el “Uribismo” antes de la aparente división, la pelea pública entre “el delfín” y el “ex”? Me continúo haciendo la misma pregunta, cuando el pueblo despierte, se de cuenta que la nación y el estado lo llevan saqueando, explotando, oprimiendo, a favor de unos añejos abolengos y unos nuevos altos turmeques. Cuando el paro nacional no acepte nuevamente los engaños y las dilataciones de las mesas de conversación y continúen en la confrontación... Estos señores que se están peleando el poder y que han demostrado en el transcurso del tiempo que los intereses superiores de “la patria” no van mas allá de beneficiar a los míos; no usarán, al mejor estilo de “maduro” toda la fuerza y violencia legítima en contra del Pueblo que solo está tratando de salvaguardar los derechos de la comunidad?


clásico

Morrogacho En el año 2013 se cumplieron 50 años de haber sido publicada esta novela en Méjico. En los medios no hubo referencia a ese aniversario. A esta obra, de Samuel Jaramillo Giraldo, al parecer, todavía se le teme y se evita mencionarla. Contiene esta obra una descarnada crítica a Manizales, a pesar de insistir el autor en que la obra no se basa en ninguna realidad. Con precisión de sociólogo el autor va levantando las diferentes capas de las cuales se compone la sociedad manizaleña y describe sus errores. Por supuesto que una sociedad timorata como la nuestra y aun más hacen 50 años, no soportó tanta y tan acertada critica, castigando a la obra y su autor con un total olvido. El tema central de la acusación de Jaramillo es el manejo sórdido del poder en la ciudad y en


eso poco ha cambiado. Las dinámicas e estructuras sociales de una ciudad con la trayectoria de Manizales perfectamente se desvía y se corrompe de la manera como es presentada en “Morrogacho”. Samuel Jaramillo desnudó a Manizales y ese acto de contrición, que en partes trasluce la venganza o revancha personal del autor, el cual como un nuevo Dante condenó a sus enemigos a los círculos más oscuros del infierno, no ha contado con el perdón de la gente de Manizales. Es hora de leer a “Morrogacho” con más atención y entender las justas críticas e interesantes observaciones que Jaramillo hace y comprender más a fondo como somos. Logra el autor coger el espíritu de la gente de Manizales y poner en las narices del lector un gran espejo con poca distorsión. Cuando Sósimo regresó a Morrogacho el ambiente era amable y el espíritu de la ciudad parecía puro. El templo de Dios, en medio de los hogares, absorbía la cúspide de la cordillera y sus grandes alas de sombra caían amorosamente sobre los hombros del poblado. Un siglo antes era el lugar una cita obscura de los arrieros en su tráfico silencioso, a través de la montaña, y , ahora, una urbe altiva, en donde los hijos afortunados de una aventura colonizadora podaban estéticamente el árbol artificial de su genealogía precaria. Más fue fundada en una cresta abrupta la nueva ciudad parecía tallada sobre el lomo de los Andes, como un refugio del capricho. Su rápido desarrollo, a la par que el influjo de su gente, en la vida nacional, fue para muchos, como la revelación de una gran raza de varones, a la que aureolaban las cicatrices de la prueba. Más el vano prurito de simular costumbres aristocráticas, para encubrir su índole campesina, fue paganizando, poco a poco, la vida ciudadana, permitiéndole ese olvido de su origen rural, que tanto procuran los pueblos y los hombres, que sólo viven de apariencias. A los nietos de los fundadores no sedujo la hazaña de sus abuelos anónimos, que habían convertido la indomable altivez de la naturaleza en un doble episodio de la voluntad humana. Ellos solamente querían disfrutar las horas de reposo, que el destino había negado a sus mayores, porque la suya era, enton-

ces, una misión sin peligro y ya no palpitaba en ella ninguna inquietud de riesgo. Años, después, cuando quisieron rescatarlos para la historia, todo su esfuerzo se redujo a una literatura gárrula y almidonada, que falsificó su mérito, como hombres de lucha, para convertirlos en próceres de opereta. Incapaces de todo sacrificio prefirieron, pues, barnizar la cepa heroica de la familia a la poco voluptuosa emoción de seguir las huellas de los antepasados. Ofendía especialmente a los ricos la acusadora presencia del alpargate, que había subyugado la montaña e, inútilmente, consultaban archivos de parroquia para convertir en aristócratas de acomodo, a quienes ya eran dignos para siempre por la alcurnia de sus obras. Gentes soñadoras ejercían por entonces al apostolado poético del paisaje y embriagaban con el sofisma de sus encantos la mente de los jóvenes. Muchos escritores impúberes llamaron la atención en toda la República, porque su vocabulario. Como un traje de luces, ceñía las palabras a su cuerpo. En un lenguaje almibarado, que coincidía perfectamente con la ética feminoide de su carácter, cultivaban como flores de invernadero las nociones del honor, mientras se daba silvestre el brillo fatuo de las frases ligeras, que ellos confundían con el resplandor del meridiano, en la cultura nacional. A bordo del crepúsculo buscaban la inspiración en las fondas camineras, en donde aún


estaba vivo el recuerdo de los ancianos, pero oponían obstinada resistencia a todos los estímulos ancestrales y prevaricaban con todas las apostasías, para cambiar el curso de la estirpe. El periódico de Morrogacho, fundado por esta época, no fue en el fondo otra cosa, que el esfuerzo de fingir de toda una sociedad incipiente, que quería hacerse rancia y sacramental, a la vuelta de unas pocas lunas. Cierta noche el director de “LA PACHA”, tal era el sobrenombre que daban algunos a la gacetilla, exigió a uno de sus redactores que hiciera la crítica de un libro filosófico, del que estaban hablando mucho otras publicaciones del país. Cuando el periodista, demasiado honesto, para la ciudad, respondió que no podía intentarlo, siquiera, por no ser lego en el asunto y no conocer ni el forro de la tal obra , el muy orondo intelectual, que gobernaba la cultura en Morrogacho, le respondió con ira: “Usted es el único imbécil en la ciudad, que necesitaba leer los libros para comentarlos”.

Idéntica a la farsa de los gacetilleros y literatos era la presunción de los nuevos ricos de la alta sociedad. Una de las principales señoras, a quien los prósperos fraudes de su esposo habían dado una posición excepcional en las jerarquías del momento, exageraba sus remilgos y sus atuendos, para crear, como ella decía, “un sabroso ambiente de hidalgos”. No pasaba hora sin que Doña Metida dejara sin importunar a alguien, haciendo sentir su influencia matriarcal en los círculos monroenses. La gente, imaginando que de cada consulta había de salir una noticia en el periódico, no negaba palique a la señora, aunque todos después comentaran, calladito, que la maldita vieja de tanto desear el lujo del alto protocolo, hacia venias profundas a sus propias criadas. Tanta impostura trajo, como secuela, una atonía moral en las generaciones subsiguientes y la pérdida del hondo sentido de trabajo, que hizo célebres a los fundadores, para dar margen al exceso de disimulo, propio de los pueblos decadentes.

lunes: 7:50 a.m. Caldas F.M


poesía

Leopold Sédar Senghor


Jean Paul Sartre

Apartes del prologo de Jean Paul Sartre al libro de Leopold Sédar Senghor, “Orpheo Negro, antología de la nueva poesía negra y malagache”, 1948

por qué debía ser obligatoriamente a través de una experiencia poética, cómo el negro, en su coyuntura actual, tomaría conciencia de sí mismo. Y, al revés, por qué la poesía negra de lengua francesa es, hoy en día, la única “…Pero si estas poesías nos sonrojan no es gran poesía revolucionaria… porque se empeñen. No han sido creados para nosotros: todos aquellos, los colonos, Pero es preciso ir aun más lejos: esta expesus secuaces, que lean estos poemas, cree- riencia esencial del sufrimiento es ambigua. rán leer, mirando por encima del hombro del Por ella es cómo la conciencia negra se hará otro, una misiva que no les está dedicada. Los histórica. Sea cual fuere, efectivamente, la inpoetas negros se dirigen a otros poetas ne- tolerable iniquidad de la condición presente, gros, para hablarles de los negros; su poesía el negro no se refiere en primer término, a no es mordaz ni insultante: es una toma de ella cuando reclama que ha tocado el fondo conciencia. de dolor humano. Tiene la horrible prebenda “Entonces –dirán ustedes-, ¿por qué debería de haber conocido la esclavitud. En esos poeatraernos sino como documento? No pode- tas, que en la mayor parte han nacido entre mos introducirnos en ella”. Yo querría ense- 1900 y 1918, la servidumbre, abolida medio ñar por qué sendero se encuentra aproxi- siglo antes, sigue siendo el más vivo de los remación a ese mundo de lignita, y cómo esta cuerdos: poesía, cuya primera apariencia es racial, es Durante siglos de esclavitud bebió el negro finalmente una canción de todos y para to- la copa de amargura hasta las heces. La serdos. vidumbre es un hecho pasado que nuestros poetas, ni sus padres, no conocieron directaEn resumen, hablo aquí a los blancos, y que- mente. Pero es también una enorme pesadirría explicarles lo que los negros saben ya: lla, de la que no saben, ni siquiera los más


Leopold Sédar Senghor, 1906-2001 jóvenes de entre ellos, que han despertado cabalmente. De un extremo al otro de la tierra, los negros, separados por sus colonizadores, por la lengua, por la política y la historia, tienen en común una memoria colectiva. Ello no es realmente asombroso, si recordamos que los campesinos franceses, en 1789, aún padecían terrores pánicos cuyo origen se remontaba a la guerra de los Cien Años. De esta suerte, cuando el negro se vuelve hacia su experiencia fundamental, esta nos muestra, de pronto, sus dos dimensiones: es a la vez la captación intuitiva de la condición humana y la memoria, aún fresca, de un pasado histórico. Pienso aquí en Pascal: él repitió incansablemente que el hombre es un compuesto irracional de metafísica e historia, inexplicable en su grandeza si sale del limo, en su miseria si es aún tal y como Dios le hizo, y que es necesario recurrir, para comprenderlo, al hecho

irreductible de la caída. En el mismo sentido, Césaire llama a su raza la ‘raza caída’. Y, en cierto modo, yo veo perfectamente la asociación que puede intentarse entre una conciencia negra y una conciencia cristiana: la ley de hierro de la esclavitud recuerda la del Antiguo Testamento, que relata las consecuencias del Pecado. La abolición de la esclavitud recuerda este otro hecho histórico: la Redención. El paternalismo dulzón del hombre blanco después de 1848, el del Dios blanco después de la Pasión se asemejan. Pero la falta inexpiable que el negro descubre en el fondo de su memoria no es la suya propia: es la del blanco. El primer hecho de la historia negra es, por cierto, un pecado original; pero el negro es su víctima inocente. De ahí que su concepción del sufrimiento se oponga radicalmente al dolorismo blanco. Si sus poemas son, en su mayor parte, tan violentamente anticristianos, es porque la religión de los blancos se descubre al negro, aún más claramente que al proletariado europeo, como una mistificación. Esa religión quiere hacerle compartir la responsabilidad de un crimen cuya víctima es él mismo: persuadirlo de que vea en los raptos, masacres, violaciones y torturas que han ensangrentado el África un castigo legítimo, sufrimientos que ha merecido. ¿Dirán ustedes que, a cambio de ello, proclama la igualdad de los hombres ante Dios? Ante Dios, sí. Ayer mismo leía yo, en Esprit, estas líneas de un corresponsal en Madagascar: ‘Estoy tan convencido como usted de que el alma malgache vale tanto como el alma del blanco. Exactamente como el alma de un niño, ante Dios, vale lo que el alma de su padre. Sólo


mento una pura eclosión presente de instintos inmemoriales, pura manifestación de la fecundidad universal y eterna. Pero he aquí que interpela a sus hermanos de color en un lenguaje muy distinto: Hay ya una Gesta negra: primero la edad de oro de África, luego la era de la dispersión y de la cautividad, luego el despertar de la conciencia, el tiempo heroico y sombrío de las grandes revueltas, Toussaint Louverture y los héroes negros, después la abolición de la esclavitud (‘inolvidable metamorfosis’, dice Césaire), y por fin la lucha por la liberación definitiva. Extraño y decisivo viraje: la raza se ha mudado es historicidad. El Presente negro estalla y se temporaliza, la negritud se inserta con su Pasado y su Futuro en la Historia Universal. Ya no es un estado, ni siquiera una actitud existencial: es un Devenir. El aporte negro en la evolución de la Humanidad no es ya un saque, señor director, usted no permite a sus bor, un gusto, un ritmo, una autenticidad, un hijos conducir el coche, si usted lo tiene.” No ramo de instintos primitivos: es una empresa se puede conciliar más elegantemente crisfechada, una paciente construcción, un fututianismo y colonialismo. ro. Contra los sofismas, el negro, con solo profundizar en su memoria de antiguo esclavo, afirma que el dolor es el patrimonio de los hombres y que, sin embargo, es inmerecido. Rechaza con horror el marasmo cristiano, la voluptuosidad morosa, la humildad masoquista y todas las invitaciones tendenciosas a la sumisión. Vive el hecho absurdo del sufrimiento en su pureza, en su injusticia y en su gratuidad, y descubre en él esta verdad desconocida. O enmascarada, por el cristianismo: el sufrimiento comporta en sí mismo su propio rechazo, es por esencia negativa de sufrir, la cara oscura de la negatividad, una ventana que da a la revuelta y a la libertad. Y al punto el sufrimiento se historializa en la medida en que la intuición del sufrimiento le confiere un pasado colectivo y le asigna un objeto en el porvenir. Era hasta hace un mo-


Mapa y bandera de Senegal

En nombre de la particularidades étnicas, el negro, hace un instante, reivindicaba su lugar al sol; pero ahora funda su derecho a la vida en su misión, y esa misión, como la del proletariado, procede de su situación histórica: puesto que ha sufrido la explotación capitalista, y más que todos los demás, adquirió más que todos los otros el sentido de la revuelta y el amor a la libertad. Y como es el más oprimido, lo que persigue necesariamente es la liberación: ¿Podremos aún, después de todo esto, creer en la homogeneidad interior de la negritud? ¿Y cómo decir lo que es la negritud? Tan pronto es una inocencia perdida que sólo existió en una lejano pasado, tan pronto una esperanza que sólo se realizará en la Ciudad futu-

ra. Ora se contrae en un instante de fusión panteísta con la naturaleza, ora se extiende hasta coincidir con toda la Historia de la Humanidad. Ya es una actitud existencial, ya el conjunto objetivo de las tradiciones negro-africanas. ¿Se la descubre, acaso? ¿O, por el contrario, se la crea? Después de todo, hay negros que ‘colaboran’: después de todo, Senghor, en las noticias que preceden en su antología a las obras de cada poeta, parece distinguir grados de negritud. El que se convierte en el nuncio de la negritud ante sus hermanos de color, ¿los invita a hacerse cada vez más negros, o bien, por una especie de psicoanálisis poético les revela lo que son? ¿Es la negritud necesidad o libertad? Para el negro auténtico, ¿sus actitudes deri-


van de su esencia, como las consecuencias de un principio, o bien se es negro como el adepto de una religión es creyente, es decir, en el temor y temblor, en la angustia, en el remordimiento perpetuo de no ser nunca bastante lo que querría ser? ¿Es un elemento de hecho o un valor? ¿El objeto de una intuición empírica o de un concepto moral? ¿Es una conquista de la reflexión? ¿O bien la reflexión la envenena? ¿Si nunca fuera auténtica sino en lo irreflexivo y en lo inmediato? ¿Es una explicación sistemática del hombre negro, o un arquetipo platónico, al que podemos acercarnos indefinidamente sin alcanzarlo nunca? ¿Es, para el negro, como para nuestro sentido común de ingenieros, la cosa más compartida del mundo? ¿O desciende en unos pocos como una gracia, y elige a sus Elegidos? Sin duda se responderá que es todo ello a la vez, y muchas otras cosas aún. Y yo estaré de acuerdo: como todas las nociones antropológicas, la negritud es un cosquilleo de ser o de deber-ser: la haces tal y te hace tal: juramento y pasión a la vez. Pero hay algo más grave: el negro, ya lo hemos dicho, se crea un racismo antirracista. No desea absolutamente dominar el mundo, quiere la abolición de los privilegios, procedan de donde procedan. Afirma la solidaridad con los oprimidos de todos los colores. Y así la noción subjetiva, existencial, étnica, de negritud, se transfiere, como dice Hegel, a la de proletariado, objetiva, positiva, exacta. ‘Para Césaire, dice Senghor, el blanco simboliza el capital como el negro el trabajo… A través de los hombres de piel negra de su raza, lo que el canta es la lucha del proletariado mundial’. Es fácil decirlo, menos fácil pensarlo. Y, por cierto, no es casual que los cantores más ardientes de la negritud sean al mismo tiempo militantes marxistas. Pero la verdad es que la noción de raza no coincide con la de clase: aquella es concreta, particular; ésta, universal y abstracta. La una corresponde a

lo que Jaspers llama comprensión, y la otra a la intelección. La primera es producto de un sincretismo psicobiológico, y la otra una construcción metódica a partir de la experiencia. De hecho, la negritud parece ser el tiempo débil de una progresión dialéctica: la afirmación teórica y práctica de la supremacía del blanco es tesis, la posición de la negritud como valor antitético es el movimiento de la negatividad; pero ese momento negativo no tiene suficiencia por sí mismo, y los negros que se sirven de él lo saben muy bien. Saben que tiende a preparar la síntesis o realización de lo humano en una sociedad sin razas. La negritud, es pasaje y no llegada, medio y no fin último. En el momento en que los Orfeos negros abrazan más estrechamente a esta Eurídice, sienten que se desvanece entre sus brazos. Es un poema de Jacques Roumain, comunista negro, el que ofrece el testimonio más conmovedor de esta ambigüedad: ¡Con qué tristeza retiene aún por un momento lo que ha decidido abandonar! ¡con qué orgullo de hombre desnudará para los otros


su revuelta: es de raza real. Es, acaso, esta desnudez última del hombre lo que le arrancó los oropeles blancos que disimulaban su coraza negra, y que ahora deshace y rechaza esa misma coraza. Es esa desnudez, acaso, lo que mejor simboliza la negritud. Porque la negritud no es un estado: es pura superación de sí misma, es amor. Es en el momento en que renuncia cuando se encuentra. En el momento en que acepta perder ha ganado. Al hombre de color, y a él sólo, se le puede pedir que renuncie al orgullo de su color. Es el que marcha sobre una cresta entre el particularismo pasado que acaba de dejar atrás y el universalismo futuro que será el crepúsculo de su negritud. El que vive hasta el fin el particularismo para encontrar en él la aurora de lo universal. Sin duda, el trabajador blanco toma también conciencia de su clase para negarla, porque quiere el advenimiento de su clase; pero, inhombres su orgullo de negro! El que dice a sistamos, la definición de clase es objetiva. la vez que el África está en él como la astilla Resume, tan solo, las condiciones de su alieen la herida, que quiere ser de la raza univer- nación. En cambio, el negro encuentra la raza sal de los oprimidos, ése no escapó aún de la esencia desventurada. Un paso más, y la negritud desaparecerá completamente: lo que era el hervidero ancestral y misterioso de la sangre negra, el propio negro hace de ello un accidente geográfico, el producto inconsistente del determinismo universal: Pero el poeta no tiene absolutamente el valor de tomar a su cargo esa racionalización del concepto racial: vemos que se limita a interrogar; bajo su voluntad de unión asoma un margo pesar. Extraño camino: humillados, ofendidos, los negros hurgan en lo más profundo de sí mismos para reencontrar su más secreto orgullo. Y cuando por fin lo encuentran, se impugna a sí mismo: por una generosidad suprema, abandona como Filoctetes abandonada a Neoptolemo su arco y sus flechas. De esta suerte, el rebelde de Césaire descubre en el fondo de su ser el secreto de


en el fondo de su corazón, y de su corazón debe arrancarla. La negritud es dialéctica, pues; no es solo, aunque sí sobre todo, eclosión del instinto atávico; representa la superación de una determinada situación por parte de conciencias libres.

tarla la unidad múltiple de un canto, sólo la Belleza fulgurante del Poeta, que un Breton llama ‘explosante-fixe’. Como toda tentativa de conceptualizar sus distintos aspectos conduciría necesariamente a mostrar su relatividad, siendo que es vivida en lo absoluto por conciencias reales, y como el poema es un Mito doloroso y pleno de esperanzas, la ne- absoluto, sólo la poesía permitirá fijar el asgritud, nacida del Mal y grávida de un Bien pecto incondicional de esa actitud. futuro, es viva como una mujer que nace para morir y que siente su propia muerte Porque es una subjetividad que se infiere en hasta en los ricos instantes de su vida. Es un lo objetivo, la negritud debe cobrar cuerpo en reposo inestable, una fijedad explosiva, un un poema, es decir, en una subjetividad-objeorgullo que se renuncia, un absoluto que se to. Porque es un Arquetipo y un valor, hallará quiere transitorio. Porque, al mismo tiempo símbolo más transparente en los valores esque anuncia su nacimiento y su agonía, sigue téticos. Porque es un llamado y un don, no siendo la actitud existencial escogida por los pude hacerse escuchar, y ofrecerse, sino por hombres libres y vivida absolutamente, hasta medio de la obra de arte, que es llamado a la las heces. libertad del espectador y es generosidad abPorque es una tensión entre un Pasado nos- soluta. tálgico en que el negro no entra ya, y un fu- La negritud es el contenido del poema, es el turo en el que cederá su sitio a nuevos valo- poema como cosa del mundo, misteriosa y res, la negritud se engalana con una belleza abierta, indescifrable y sugestiva: es el poeta trágica que no encuentra expresión sino en mismo. Conviene ir aún más lejos: la negrila poesía. Porque es la unidad viva y dialéc- tud, triunfo del narcisismo y suicidio de Narcitica de tantos contrarios, porque es comple- so, tensión del alma más allá de la cultura, de jo rebelde al análisis, sólo puede manifes- las palabras y de todos los hechos psíquicos,


noche luminosa del no-saber, opción deliberada de lo imposible, y de lo que Georges Bataille llama el ‘suplicio’. Aceptación intuitiva del mundo y rechazo del mundo en nombre de la ‘ley del corazón’, doble postulación contradictoria, retracción reivindicadora, expansión de su generosidad y, en su esencia, Poesía. Por una vez al menos, el más auténtico proyecto revolucionario y la poesía más pura emanan de la misma fuente. Y si el sacrificio, un día, se consuma, ¿qué ocurrirá? ¿Qué ocurrirá si el negro, despojándose de su negritud en provecho de la Revolución, ya no quisiera considerarse sino como un proletario? ¿Qué ocurrirá si no se deja ya definir sino por su condición objetiva? ¿Si se obliga para luchar contra el capitalismo blanco, a asimilar las técnicas blancas? ¿La fuente de la poesía se agotará? ¿O bien el gran río negro coloreará, a pesar de todo, el mar en que se lance? No interesa: a cada época su poesía. En cada época las circunstancias de la historia eligen una nación, una raza, una

clase, para retomar la antorcha, creando situaciones que no pueden expresarse, o trascenderse, sino por la Poesía. Pero... ¿qué creíais?... ¿Qué aguardábais escuchar, una vez apartado el bozal, a esas bocas negras?... ¿Pensabais que se pondrían a cantaros loas de alabanza a vosotros?... ¿O que veríais o leeríais en sus ojos la idolatría cuando esas testas se izaran, esas cabezas que vuestros progenitores, por la fuerza, habían inclinado hasta el suelo?... He aquí unos hombres negros, levantados frente a nosotros, que nos miran; os convido a sentir, como yo, la sensación de ser observados. Porque el blanco ha disfrutado durante tres mil años de la prerrogativa de ver sin ser atisbado; era mirada sin macula; la luz de sus ojos extraía cada cosa de la sombra originaria. La blancura de su piel era también una mirada, luz sintetizada. El varón de raza blanca, blanco porque era varón, blanco como el día, como la verdad, como la virtud, alumbraba la creación como una antorcha. Descubría el fondo oculto, y blanco, de los seres.


Querido hermano blanco

Querido hermano blanco, cuando yo nací, era negro, cuando crecí, era negro, cuando estoy al sol, soy negro, cuando estoy enfermo, soy negro, cuando muera, seré negro. En tanto que tú, hombre blanco cuando tú naciste, eras rosa, cuando creciste, eras blanco, cuando te pones al sol, eres rojo cuando tienes frío, eres azul cuando tienes miedo, te pones verde, cuando estás enfermo, eres amarillo, cuando mueras, serás gris. Así pues, de nosotros dos, ¿quién es el hombre de color?


A los tiradores senegaleses muertos por Francia Este es el sol Que enternece el pecho de las vírgenes, Que hace sonreír a los ancianos en los verdes bancos, Que despertaría a los muertos bajo una tierra materna. Oigo el ruido de los cañones-¿viene de Irán?-. Se echan flores sobre las tumbas, se reaviva la llama del Soldado Desconocido. A vosotros, oscuros hermanos, nadie os nombra. Se prometen 500.000 hijos vuestros a la gloria de los futuros Muertos, se les da las gracias de antemano, futuros muertos negros. Die schwarze Schande! Oídme, Tiradores senegaleses, en la soledad de la tierra negra y de la muerte, En vuestra soledad sin ojos y sin oídos, más que en mi piel oscura al fondo de la provincia, Sin siquiera el calor de vuestros camaradas tendidos junto a vosotros como en otro tiempo en la trinchera, como en otro tiempo en las arengas del poblado, Oídme, Tiradores de piel negra, aunque no tengáis oídos ni ojos en vuestro triple recinto nocturno. No hemos alquilado plañideras, ni siquiera lágrimas de vuestras viejas mujeres -Ellas sólo recuerdan vuestra violenta ira, pues prefieren el ímpetu de los vivos. El llanto de las plañideras demasiado claro, Demasiado pronto secas las mejillas de vuestras mujeres, como en tiempos de sequía los torrentes del Fouta, Las lágrimas más cálidas demasiado claras y demasiado pronto bebidas en la comisura de los labios que olvidan. Nosotros os traemos, oídnos, nosotros que deletreamos vuestros nombres durante los meses en que moríais, Nosotros, en estos días de temor inolvidable, os traemos la amistad de vuestros antiguos camaradas. ¡Ah! Que algún día, con una voz color de brasa, pueda yo cantar La amistad de los ardientes camaradas, delicada como entrañas y fuerte como tendones. Oídnos, muertos tendido en el agua y al fondo de las llanuras del Norte y del este. Recibid este suelo rojo bajo el sol del verano, este suelo enrojecido por la sangre de las blancas hostias, Recibid el saludo de vuestros camaradas negros, Tiradores Senegaleses ¡MUERTOS POR LA REPÚBLICA!


Toko-Waly

Toko-Waly tío mío, ¿te acuerdas de las noches de antaño ¿Cuándo pesaba mi cabeza en tu paciente espalda? ¿O dándome la mano, tu mano me guiaba por tinieblas y signos? Los campos son flores de gusanos relucientes; las estrellas se posan En la hierba en los árboles. El silencio alrededor Sólo el runruneo del perfume de los matorrales, colmenas De abeja que dominan la endeble vibración de los grillos. El tam-tam velado, de la respiración a lo lejos de la noche. Tú Toko-waly, tú escuchas lo inaudible Y me explicas los signos de los antepasados en la serenidad marina De las constelaciones El Toro, el Escorpión, el Leopardo, el Elefante, los peces familiares Y la pompa láctea de los Espíritus por el cerco celeste Que nunca termina Pero he ahí la inteligencia de la diosa Luna y Los velos de las tinieblas caen. Noche de África, mi noche negra, mística y clara, negra y brillante Tú reposas con la tierra misma, tú eres la tierra y las colinas armoniosas. ¡Oh, belleza clásica que no es ángulo, sino línea elástica elegante esbelta! ¡Oh, rostro clásico desde la frente combada hasta el bosque de aromas y los grandes ojos oblicuos hasta la bahía graciosa del mentón y el impulso fogoso de las colinas gemelas! ¡Oh, curvas de dulzura, rostro melodioso! ¡Oh, mi Leona, mi Belleza negra, mi Noche negra, mi Negra, mi Desnuda! ¡Ah!, cuantas veces has hecho latir mi corazón como el Leopardo indómito en su estrecha jaula Noche que me libera de las razones, de los salones, de los sofismas, De las piruetas, de los pretextos, de los odios calculados, De las matanzas humanizada, Noche que funde todas mis contradicciones, todas las contradicciones En la unidad de la primera negritud.


Oración de Máscaras

Máscaras de rostro sin máscaras, sin rastro de hoyuelo ni arruga Que habéis compuesto este retrato, este rostro mío inclinado sobre el altar de papel blanco A vuestra imagen, ¡escuchadme! Ya se muere el África de los imperios - es la agonía de una princesa digna de lástima Y también Europa a la cual estamos ligados por el ombligo. Fijad vuestros ojos inmutables en vuestros hijos sojuzgados Que dan su vida como el pobre su último vestido. Respondamos ¡presente! al renacimiento del mundo Como la levadura que es necesaria a la harina blanca. Pues, ¿quién enseñaría el ritmo al mundo difunto de las máquinas y los cañones? ¿Quién daría el grito de alegría para despertar muertos y huérfanos en el alba? Decidme, ¿quién devolvería la memoria de vida al hombre de esperanzas desgarradas? Afirman que somos los hombres del algodón, del café, del aceite. Afirman que somos los hombres de la muerte, Somos los hombres de la danza, cuyos pies recobran vigor al golpear el suelo duro.


Estoy solo Estoy solo en la llanura y en la noche con los árboles ateridos de frío, quienes, codos al cuerpo, se abrazan unos a otros. Estoy solo en la llanura y en la noche con los gestos de la desesperanza patética de los árboles cuyas hojas han abandonado por islas de elección. Estoy solo en la llanura y en la noche soy la soledad de los postes telegráficos a lo largo de las carreteras desiertas.


Mujer negra ¡Mujer desnuda, mujer negra Vestida de tu color que es vida, de tu forma que es belleza! He crecido a tu sombra; la suavidad de tus manos vendaba mis ojos. Y en pleno verano y en pleno mediodía, te descubro. Tierra prometida desde la alta cima de un puerto calcinado, tu belleza me fulmina en pleno corazón, como el relámpago del águila. Mujer desnuda, mujer oscura, fruto maduro de carne tersa, sombrío éxtasis del vino negro, boca que haces lírica mi boca, sabana de horizontes puros, sabana estremecida bajo caricias ardientes del viento del Este. Tamtan esculpido, tamtan terso que ruges bajo los dedos del vencedor. Tu voz grave de contralto es el canto espiritual de la Amada.


Sonny Boy Williamson


música Orígenes del

Parte II Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel


El Blues y su entorno originario hay que buscarlo inmediatamente después de 1865, año en que la Unión ganará la guerra de Secesión e implantara la libertad absoluta de los esclavizados en todo el territorio de los E.U.A. Después de imponer la liberación de los esclavizados, la Guerra Civil norteamericana transformó totalmente la situación de la población afro descendiente, ahora libre.

Etapas de la sociedad afroamericana

A esta coyuntura se suman otro número de factores que ayudan a definir el destacado rol de la música afro americana:


Coyuntura tecnológica Su fecha de aparición, avanzado el siglo XIX, estrechamente vinculada a los cambios, o mejor, avances tecnológicos como el uso de la electricidad, el invento del gramófono, y la creación de la radio le facilitan una fuerza que ningún género musical había tenido antes. Se podría tal vez comparar con el caso de la mecanización de la impresión de partituras que igualmente ayudó a difundir la música Gramófono el invento que modificaría la del barroco, época de ese avance tecnológimúsica y su forma de propagarse co y que después fue definitiva para divulgar cualquier género musical. Razones geopolíticas Haber surgido en el mayor apéndice de Europa que es América. Europa a través de su masiva inmigración a la América, que empezó con el Almirante Colón y tuvo sus más definitivos momentos después de las dos grandes guerras mundiales, introdujo este continente a su órbita, creando un polo diferente a la matriz. Europa termina por dominar a la América no por su fuerza bélica sino por su colonización. Para comprender esta implicación es bueno establecer una comparación: el caso con lo sucedido en el África donde la

Chicago, meta preferida por los emigrantes sureños, a principios del siglo XX


Mujer de la ĂŠpoca, 1890


El largo camino hacia el norte

colonización solo se dio en el sur del continente, el resto del continente no sufrió la presencia masiva de europeos y mucho menos el consiguiente mestizaje. El rol preponderante de América como continente y especialmente el de los E.U.A son hasta cierto punto herencia europea, pero las nuevas posibilidades americanas, como espacio y recursos naturales, marca la diferencia. De esta conclusión se desprende el otro factor definitivo para la exitosa conquista musical: el ser un producto cultural de la nueva potencia mundial: los E.U.A. Factores sociales También se podría aducir que en una sociedad rica y excesivamente laboriosa, como lo es la de consumo, los mecanismos de recreación y entretenimiento tendrán una importancia nunca antes vista. El poder adquisitivo ampliado a una inmensa masa de pobladores hace de este fenómeno cultural y social rápidamente una altamente lucrativa industria. Como lo indican las estadísticas la industria de la música y los locales de baile surgieron con una fuerza vertiginosa, el tiempo libre y el afán de esparcimiento eran ahora temas

La cosecha de algodón oficio principal de los esclavos en los E.U.A.


Niños esclavos que incluían casi a toda la sociedad. No es de sorprender que el Blues suscite un interés genuino de parte de un amplísimo público, su fama de ser la base del Jazz, del Rock and Roll y del Rock deben ser la explicación de esta curiosidad. Y es cierto, esta secuencia musical que se puede definir como: el Blues es el padre de estos reconocidísimos géneros musicales, sin los cuales cualquier discografía actual quedaría vacía. ¿Realmente se pueden fijar los orígenes de un género musical? Es posible ubicar dentro del tiempo los momentos invencionales? Lo más probable es que no. La documentación que existe al respecto es bastante endeble; quedaría no más el método deductivo para realizar el intento de dilucidar un tanto el tema. El 10 de agosto del año 1920, la cantante Mamie Smith, grabó en Nueva York el disco “Crazy Blues”. Los conocedores del tema le asignan a esta grabación el hecho histórico de ser el primer disco de Blues que se haya grabado. Para mí éste es la anecdótica punta del iceberg. ¿Qué hay de ahí para atrás? ¿En cien años sí se desarrolla un género musical? ¿O tal vez en cincuenta y cinco años contando desde el


Músicos a fines del siglo XIX

fin de la guerra civil y la abolición de la esclavización? ¿Cómo salta el blues, que proviene del sur de los E.U.A., a la costa este a Nueva York? Llamativo que la artista sea una mujer. Existen documentos que atestiguan la presencia de una interesante actividad musical en el sur de los EUA en la cual estaban implicados los esclavizados y los ex esclavizados. Enumeraré algunos muy dicientes: Del famoso “Congo Square”, Benjamín Latrobe, un arquitecto, dejó en el año de 1815 esta semblanza: “…La música provenía de un instrumento de cuerda y dos tambores, uno de ellos cilíndrico y un diámetro de un pie (33cm)… Hacían un ruido espectacular. El instrumento más espectacular era un instrumento de cuerda, el cual sin lugar a dudadas debería haber sido importado del África. En la parte superior del diapasón se ´podían ver la figura de un hombre sentado y detrás de él dos frutillas de las cuales estaba fijadas las cuerdas. La caja era hecha de un zapallo. Un diminuto hombre, tal vez de unos 80 o 90 años lo tocaba. El baile lo animaba un hombre con el canto de una cancioncilla seguramente en una lengua africana. Las mujeres acompañaban todo esto gritando un


refrán que se componía de una sola nota…” El “Congo Square” era un parque en Nueva Orleans donde le era permitido a los afro descendientes, libres o no, reunirse y hacer su música y su baile. El “shout” era otra actividad que lindaba en lo religioso durante la cual la comunidad de una plantación se reunía en un “praise house” (casa de adoración) a realizar unos cantos y unos bailes de supuesto contenido cristiano. El “grito” que pegaban los participes provenían de mentes seguramente en estado de trance. Con las palmas, no intervenían instrumentos, los asistentes apoyaban los responsos que dirigía el cantor principal. Desde antes de la Guerra Civil existían compañías “Minstrel”, estas se encargaban de entretener un público con danzas, canto y algo de acrobacia circense; estas “Minstrel shows” podían ser compuestas por músicos blancos o mixtas con músicos negros. Después de la guerra hubo compañías hasta con setenta músicos que viajaban por todo el sur de los EUA entreteniendo un público cada vez más habido de esparcimiento. También las hubo de escasos tres músicos, todo


Un actor blanco maquillado como negro

dependía del existo de sus arreglos. Otra prueba de la existencia de música afroamericana la constituye la publicación en el año de 1867 del libro “Slave Songs of the United States”, una antología realizada por William Francis Allen, un funcionario público con curiosidades sobre folklore afroamericano. Hay otra anécdota curiosa acerca de la manera como se recaudaron fondos para la Fisk University de Nashville, fundada en 1866 por norteños convencidos de la necesidad de brindarle a los afroamericanos espacios para poderse capacitar: Se creó un coro, los Fisk Jubilee Singers, en 1871 para con el producido de sus giras ayudar al mantenimiento de la institución. Con sus cantos negros inclusive estuvieron de gira por Europa con mucho éxito. En el año 1884 se imprime la primera partitura de Ragtime: “New Coon In Town” en la ciudad de St. Louis. Este estilo de tocar el piano imitando el estilo sincopado del banjo tendrá su más connotado exponente con Scott Joplin en el año 1903, pero como vemos data de muchos años antes. A mediados de los 90´s del siglo XIX era muy conocido en Nueva Orleans Charles “Buddy” Bolden, un corneta y su orquesta. Era esta la primera proto jazz band de la cual se tiene noticia. Todos estos ejemplos llevan en sí el germen del Blues, todos estos ejemplos suenan a Blues, con una semejanza que casi inducen a la confusión, pero no lo son. ¿Había un ambiente saturado de algo que tal vez no existía y apenas tomará cuerpo años más tarde? Porque es muy difícil de entender que todo suena a blues pero nada es proto blues si quiera. ¿Se podría decir que el blues se acopló más tarde y es igualmente hijo de ese ambiente saturado a algo parecido al Blues? Memphis Slim


Albert Amons


Agrupación de música afroamericana principio de siglo XX; ¿era proto Jazz o proto blues lo que tocaban? Retomando de nuevo el libro de William Francis Allen, redactado por este durante su tiempo de trabajo con el Freemen´s Comision, oficina de la Unión que se encargaba de coordinar la liberación de la población esclavizada del Sur, no describe en sus 136 canciones recopiladas durante su trabajo de campo, un solo Blues. Vale la pena recalcar que este trabajo se realizó en los estados de Virginia, Tennessee, Georgia, las dos Carolinas y Florida, excluyendo Kentucky, Luisiana, Missouri, Arkansas y Alabama los estados que conforman el delta y el curso del rio Misisipi, la región originaria del Blues. Se podría decir que para 1867 en el sureste de los E.U.A no había asomado el Blues. Definitivamente sus orígenes deben continuar rastreándose en esos entornos. La música afroamericana en el sur de los E.U.A da la impresión de ser siempre colectiva:

Familia afroamericana, 1915


canto en la iglesia; canto en el trabajo y canto en las fiestas. Creo que el Blues no fue ideado para multitudes, el Blues no surgió de la necesidad de estar con muchas personas; el Blues es algo íntimo. En el África occidental existían los griots, homologables a los músicos andantes de Europa. Esta gente, igual que sus descendientes de hoy en día, sufre una vida nómade, todos los días en otro lugar, siempre al asecho de un auditorio. La figura que asume esas características en el delta del rio Misisipi hace ciento cincuenta años, es el cantante ciego que va de población en población en búsqueda de un pequeño auditorio y una limosna. Este músico cantaba su vida y las anécdotas de los proto héroes de su cultura. Forjador y propagador, debido a su permanente movilidad, de leyendas y mitos. Muchas novedades cotidianas viajaban con él de pueblo en pueblo, no solamente a través de sus canciones. Su liviano equipaje, compuesto por un banjo, una guitarra o una dulzaina, fue la herramienta para establecer una especie de lugares comunes musicales los cuales, con el tiempo, surgió este género. Supongo que había escuchas para historias introvertidas y melancólicas. Aquellos relatos que no producían jolgorio pero dejaban una sensación de paz, la misma que se siente


después de haber llorado. La honestidad de la forma de vida y el dramático destino de este artista, debería dejar una profunda huella en su público. Sus “servicios” son aceptados y con el tiempo surge un “incremento en la demanda”. El alma, melancólica y taciturna de un pueblo esclavizado, pide un bálsamo y el Blues, al parecer, es esa voz resignada pero firme, que acompaña a este pueblo en su sufrimiento.


EL ANTICUARIO REVISTAS HISTORICAS DE MANIZALES


El Arlequín de Oscar Arana El 1 de marzo de 1911 salió el primer número de este tabloide satírico político de iniciativa del líder liberal manizaleño. Era Oscar Arana hijo del líder caucano Ramón Arana, hombre que de alguna manera representó los intereses de esta región del país en Manizales. Dice en el cabezote que circulaba cada semana, pero no tengo datos de cuantos números alcanzó al publicar, conozco si el número 25. Publicaban en este tabloide los corifeos del liberalismo manizaleño como Pedro Luis Rivas y Victoriano Vélez.

La época en que circuló “Arlequín” el departamento de Caldas llevaba 6 años de constituido y en esta publicación se refleja la novedad de la discusión política que se daba en la recién estrenada capital. Gobernaba el país Carlos E. Restrepo a nombre del partido Republicano, el General Ramón Jaramillo Restrepo ejercía la gobernación y don Obdulio Robledo era el Alcalde de Manizales. El tono alegre y descomplicado de “Arlequín” se refleja en el manejo de la publicidad donde los avisos se alteraban con frases publicitarias, usualmente, humorísticas. Todo un comercio y productos desaparecidos desfilan ante el lector del siglo XXI.














Suscríbase, es fácil

Valor: 40.000.Entregas: 18 Pago: preferimos darle empleo a un mensajero manizaleño que trabajar con un banco. A domicilio, sin recargo, recogemos el dinero y entregamos la clave. (Más si su decisión es consignar en un banco, nuestra cuenta de ahorros es la 859-415-75671 de Bancolombia, a nombre de Pedro Felipe Hoyos Körbel) Aproximadamente 100 páginas por entrega, cada 3 semanas.

Contáctenos: 311 315 3996 correo electrónico: letradosrevistadigital@hotmail.com :letradosrevistadigital@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.