Letra2 no 1

Page 1

1


Con esta primera edición de la revista digital iniciamos un recorrido del cual poco sabemos acerca de su trayectoria, pero si creemos poder dilucidar su meta. Creemos que el periodismo es una especie de levadura que ayuda a realizar importantes procesos de asimilación de alimentos en el cuerpo social; esta encima funciona como catalizador para que la noticia, los sucesos dentro de una sociedad, sea aprovechada y sirva de nutriente. La palabra es la materia prima del poeta y del periodista y a través de ella se comunica la humanidad, queremos volver a esa esencia: ponderar la palabra y comunicar más. Pretendemos complacer al lector y lectora, presentando más miradas sobre un tan sensible tema como lo es la ciudad de Manizales. Utilizamos un soporte asociado a un mundo globalizado, como lo son los recursos digitales con el primordial fin de atender un tema local: nuestra ciudad. Estamos convencidos de su compleja particularidad y que somos nosotros, sus habitantes, los llamados a recorrerla para compartirla por medio de la palabra, de las ideas y las emociones con los demás ciudadanos y ciudadanas. Es esta revista digital, un producto periodístico domestico, realizado exclusivamente para manizaleños y manizaleñas sin importar que estén viviendo aquí o en cualquier parte del mundo. Aspiramos, como un mapa, no tener aplicación en otra región; tener la valentía de ser originales y captar ese conglomerado único que es cualquier ciudad. ¿Quiénes somos? Un abigarrado grupo de ciudadanos y ciudadanas que tenemos en común el amor por la ciudad y la pasión por la palabra, que pretendemos crear un espejo de ochenta páginas para que la ciudad se pueda ver y por ende evaluar. Es cierto, toda publicación de esta índole debe pertenecer a un partido político, entendiendo como partido, la asociación de individuos unidos por ideales comunes, que persiguen como meta llevar a la práctica esos ideales; nuestro partido consecuentemente es y se llama “Manizales”. 2


Queridos lectores y lectoras, quedan Ustedes cordialmente invitados a partir en este viaje hacia y por Manizales, no reparamos en exceso de equipaje, preferimos la pasión por lo nuestro. Cada tres semanas entraremos a una nueva estación para que fácilmente nos puedan abordar y disfrutar con nosotros el recorrido.

REVISTA DIGITAL

LA HACEMOS: Director-Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel Mesa de Trabajo Jorge Luis Ramírez Agudelo José Fernando Echeverri Echeverri Pedro Felipe Hoyos Körbel Diseño Digital: Jorge Eduardo Cardona Bustos Fotografía: Carlos Pineda, carátula Dirección: letradosrevistadigital@hotmail.com Tel. 3113153996

3


Toros y Arquitectura Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

Mucho se discute en el momento acerca de la fiesta brava y su futuro. Hechos importantes como las prohibiciones en Cataluña y las actuaciones del Alcalde de Bogotá, conforman situaciones muy precisas que seguramente afectaran la permanencia de la fiesta brava dentro de los jolgorios populares de Colombia. Mucho se debate si la tauromaquia es arte, si verdaderamente hace parte de la cultura. Con pasión de matador esgrimen argumentos los que quieren hacer desparecer a los toros enfrentándose a los aficionados de la fiesta brava. Ambos bandos esgrimen argumentos de peso y casta, es importante que ese debate continúe a ese nivel. Se debe hacer todo lo posible para que no perdamos la autonomía sobre ese tema y no resulte que ese fallo sea proferido en otro ámbito cultural. Debemos ser nosotros, entre nosotros los que definamos el veredicto. Que no surja la prohibición de los toros como cláusula de un tratado de comercio o cooperación con Europa donde ese tipo de espectáculo nunca tuvo arraigo. Por ende es importante que la discusión conjugue una mirada más amplia para definir completamente ese fenómeno, ya sea para rechazarlo, ya sea para aceptarlo. 4


¿Cuándo se dio la institucionalización del toreo que pudo aspirar a un edificio construido con el primordial fin de darle una sede a la fiesta brava? Los expertos dicen que la plaza de toros más vieja, así como las conocemos hoy en día, es la de Béjar, provincia de Salamanca, llamada El Castañar, que data del año 1667 y adquirió su forma definitiva en 1711. A partir de esa fecha se fueron construyendo en España las plazas de toros como parte de una infraestructura urbana. Fuera de unos requisitos técnicos, supereditados a un presupuesto económico, estos circos tienen un código de construcción lleno de simbologías y referencias culturales inscritas en la historia y el ámbito geográfico donde sucedieron.

5


Hay un interesante y bello ejemplo para visualizar estas ideas: La Plaza de Toros de Manizales fue construida entre los años 1945 y 1951 e inaugurada el 23 de diciembre de ese mismo año, con su aforo completo de 12.000 espectadores, durante la celebración del centenario de la fundación de la ciudad. Una mirada atenta descubrirá que esta plaza conjuga varios elementos que la enlazan con esa cadena que tiene su origen sobre las tres orillas: la europea, la africana y la asiática, del ámbito cultural del Mediterráneo.

Su redondez es romana, copiada de los circos que este pueblo imperial construía en todos los países que colonizaban para entretenimiento de sus dignos ciudadanos. Esta forma geométrica que se arma alrededor de una arena, un callejón y las gradas conforman un espacio cerrado del cual no hay escapatoria. En los tiempos del auge romano no hubo corridas como tal, hubo acrobacias y luchas entre animales feroces como osos y toros. Al decir acrobacias estas se remontan a los cultos taurinos documentados en muchas islas del Mediterráneo, donde los jóvenes para adquirir su mayoría de edad deberían enfrentarse a un toro símbolo de la masculinidad y fertilidad. Su valentía degeneró en actos cargados de adrenalina estimulo impactante para un público sanguinario.

6


Sus arcos ya sea estructurales o decorativos igualmente pertenecen al lado admirable de la civilización romana. El arco de punto era el recurso arquitectónico más usado por los arquitectos e ingenieros romanos para realizar grandes estructuras como larguísimos acueductos o macizos puentes. Los arcos de herradura que se ven en las cuatro entradas a la plaza manizaleña son sarracenas, son elementos arquitectónicos que del norte del África pasaron a España durante la permanecía de los moros que duró más de siete siglos hasta el año 1492 cuando fueron expulsados por los Reyes Católicos. Su reaparición refleja esa corriente decimonónica en España que idealizaba los elementos culturales de origen árabe. Tuvo tanta fuerza esta corriente que escritores como el norteamericano Washington Irving o el arquitecto inglés Owen Jones viajaron a España para captar esa experiencia. Esta escogencia hecha por los arquitectos de plazas de toros es muy consiente ya que es de resaltar que los árabes nunca se dedicaron a los toros.

Igualmente las gradas, sacadas del mundo romano, aparentemente no parecen tener importancia debido a su chata apariencia, más son claves para acoger cómodamente un espectáculo público y de masas. La corrida de toros no es clandestina, como fiesta involucra y convoca a toda la comunidad. 7


Los gruesos muros de las mezquitas que encierran al patio y la sala de oración con su minbar y maqsura, siempre están coronados de almenas escalonadas. En la plaza de Manizales este elemento cuadrado, en si bélico, igualmente es eternizado.

Queda por analizar los capiteles que coronan las columnas que soportan los arcos de herradura, menos resistentes que el solidísimo arco de medio punto. Por ejemplo, en la Mezquita de Qairuán en Túnez o en la antigua Mezquita de Córdoba los realizadores árabes obtuvieron los capiteles y las columnas de las ruinas de construcciones romanas vecinas. Al parecer ellos no tallaban la piedra de esa forma. Soportan los arcos de herradura de la plaza de Manizales, capiteles que sintetizan de una manera demasiado escueta el frondoso capitel romano, la columna apenas es insinuada, convirtiéndolos casi en caricaturas. Si los toros son la apología a la hispanidad, igualmente son un homenaje a las múltiples raíces étnicas de este pueblo que a lo largo de su historia fue asumiendo un complejo legado en el sentido biológico como civilizatorio. El toro como divinidad viene del Asia, expandiéndose por el Mediterráneo, en sentido oriente occidente, hasta ver su camino cerrado por el mar Atlántico, represándose en 8


España. Será con las carabelas de Colón que los vestigios de este rito lograran las orillas de un nuevo continente. El arte de la lidia es genuinamente español desarrollándose desde la lidia a caballo hasta el toreo a pie. Y todo esto tiene cabida en construcciones hechas siguiendo parámetros romanos y árabes.

Cada 3 semanas y por sólo 40.000.- Ud. Puede alegrar a una persona a lo largo de una año. Regale una suscripción de

9

www.perspectivas.com unaperspectiva@hotmail.com Tel 3113153996


opinión NUESTRO PATRIMONIO ARTÍSTICO RELIGIOSO

Por: Vicente Fernán Arango Estrada

Los templos religiosos no solamente están construidos para ser centros de adoración y culto; ellos, también, por obvias razones, son las construcciones de mayor importancia arquitectónica y artística que una comunidad cualquiera, no importando su tamaño o riqueza, pueda erigir. Ellos son bienes de utilidad pública y por lo tanto son propiedad de toda la comunidad, no importando que esta sea creyente o no; es de ella la responsabilidad de su construcción y adecuación artística, de su grandeza y magnificencia, de su mantenimiento y conservación. En nuestro medio, hay verdaderas joyas, de enormes costos económicos, a los que feligreses, curas párrocos y obispos han dedicado años de sudor, trabajo y grandes desvelos, para mantenerlas de una manera esplendorosa, o al menos decorosa. Tenemos entendido que, tanto el poder civil, como el religioso, por medio de sus bien organizadas y rígidas pirámides burocráticas ordenan a sus ministros inventarios minuciosos y detallados de todas y cada una de las propiedades y sus adecuaciones vitraleras, estatuarias, o de cualquier otra índole artística o decorativa. Las pinturas, los mosaicos, los ornamentos y los otros elementos del culto, como órganos, armonios, cálices, custodias, vasos, altares, tallas, pilas bautismales, lámparas, calados, etc. y etc., son patrimonio legado por pasadas generaciones y no mercancías de poco valor que sólo mal administran algunos. Por eso, respetuosamente, pedimos, se inicie de inmediato, la restauración de los bellos y monumentales vitrales de nuestra Catedral, indudablemente los más costosos y de incalculable valor artístico, en muchos kilómetros a la redonda, a los que la dejadez, los terremotos, los vándalos y la apatía, pareciera que los tienen condenados a una lenta pero inexorable e irreparable pérdida. Pareciera que a algunos miembros de nuestra ensotanada jerarquía 10


no les importara para nada la supervivencia de muchas de las cosas a ellos encomendadas, pues ni siquiera el estado de uno de los vitrales, El del Trigo y la Cizaña, al que le falta una gran parte, les ha motivado a preocuparse de ellos. Advertimos que a otros de estas bellas creaciones, los llamados Arabescos, se les ha venido formando unos abombados y deformaciones, producto de la falta de mantenimiento, que harán que por “efecto dominó” se desplomen y caigan de las alturas, lo que los destruiría irreparablemente. Otro caso, que con unos pocos centavos se puede corregir, se presenta en la Parroquia de San Joaquín, donde la humedad y la caída libre del agua está destruyendo los vitrales que dan a la carrera 26, los que con solo una prolongación de pocos centímetros en su alero, se podrían preservar. La inveterada pobreza no puede seguir siendo la excusa para esconder la falta de energía y entrega de muchos de los anodinos administradores eclesiales; por el contrario, es de exaltar la tesonera labor del párroco de la parroquia del Carmen, quien contra esa misma pobreza restaura y remoza su templo. El Padre Gonzalo Sánchez Zuleta, historiador insigne, quien “no carga pelos en la lengua”, dijo en alguna ocasión: “...que Manizales no sea la ciudad de las ruinas; se han superado incendios, se han superado terremotos; no dejaremos arruinar a Manizales por su Catedral. Porque la Catedral es el alma de la ciudad y si el alma muere no tendríamos derecho ni podríamos vivir, moriríamos de remordimiento y de vergüenza…” Loable y gratificante y por demás ejemplar la labor desempeñada por el nunca olvidado y excelente sacerdote Fernando Uribe García, rector espiritual, por muchos años de la parroquia de la Inmaculada Concepción en Manizales, joya próxima a cumplir el primer centenario de existencia bajo la dirección del Pbro. Bernardo Naranjo, quien la está remozando en su totalidad a elevados costos. Admirable, también, la entusiasta entrega y acertada capacidad de rescate del padre Juan Francisco Tinjacá Rodríguez, de la Comunidad de los Agustinos Recoletos, al devolvernos completamente restaurado el espectacular órgano que por cien años ha tenido el Templo del Sagrado Corazón de Jesús, sin olvidarse para nada de los numerosos y preciosos vitrales construidos por la Casa Velasco de Cali, a los que ha ordenado limpiar y readecuar y su proyecto de restaurar los más de 10 altares, obras de conocidos artistas y talladores, de la pintura exterior e interior de este templo y de la importante y urgente necesidad de la canalización de su red eléctrica. 11


Ejemplos que deben seguirse por otros pĂĄrrocos en sus respectivas jurisdicciones parroquiales, las que, repito, guardadas las proporciones, de tiempo y lugar, son verdaderos centros de riqueza artĂ­stica que deben preservarse y cuidarse con esmero.

12


NOMENCLÁTOR URBANO

Vista de Manizales hacia oriente, años 30´

DEL MANIZALES QUE SE FUE

Por: Vicente Fernán Arango Estrada La ciudad que hoy conocemos, muy distinta a la anterior de la década 20 del pasado siglo, no fue un emplazamiento hecho a la topa tolondra por unos campesinos alocados, analfabetas, pobres y faltos de visión, como muchos creen, en un terreno totalmente desconocido e inexplorado; ella se fundó precisamente en este sitio como fruto de un determinismo muy estratégico para controlar la frontera sur del Estado de Antioquia y para quebrar la hegemonía de voraces e inescrupulosos terratenientes; fue fundada en el pleno corazón de un inmenso territorio llamado, en su momento, a controlar las difíciles vías de comunicación entre Cauca, Antioquia y Tolima, tres importantes y centrales estados; por increíble que parezca ella fue planificada y trazada de antemano, es decir, que desde antes de su fundación y en su sencilla planificación se tuvieron previstas las mínimas exigencias necesarias para poder ofrecer relativas comodidades a sus pobladores; tanto es así que dos intentos fundacionales anteriores rápidamente fueron abandonados por no acomodarse a las exigencias en cuanto a conexión con las vías de comunicación interestatales que la conectaran con sus vecinas. 13


Campohermoso en 1920

Desde 1834 se asentó, por algunos años, en estas tierras, don Fermín López y su familia, quienes en sus andanzas y exploraciones pusieron nombre a muchos accidentes geográficos de la región; luego, desde 1843, con las exploraciones de Marcelino Palacio y el alemán Deghenhardt y después con José Joaquín Arango, Manuel Grisales y otros, se amplió el conocimiento de la zona, la que ya contaba con una poca toponimia descriptiva. Pero aunque parezca una contradicción, a lo anteriormente afirmado sobre la planificación, los primeros pobladores nunca creyeron que el poblado tuviese un rápido desarrollo y mucho menos que el crecimiento fuese vertiginoso y promisorio; por ello es que en 1848, según José María Restrepo Maya, cuando se desmontó la selva secular de lo que hoy es la Plaza de Bolívar, para sembrar lo que se llamó Roza de la Comunidad, los colonos José Joaquín Arango y Enrique Flórez, maestro carpintero, que ofició como agrimensor, cuadraron, lo que vino a ser, la plaza principal del poblado de sólo setenta y cuatro metros por cada lado y trazaron las calles adyacentes de ocho varas de 0.80 cms. de ancho, sin nivelar el terreno, lo que se hizo en varias oportunidades muchos años después. Pudiérase decir que estas mediciones y adecuaciones son los primeros pasos del definitivo asentamiento de lo que se llamó Manizales, nombre que prevaleció sobre otros que estaban en mente de otros colonos fundadores, tales como 14


Palestina o Morrogacho. Como consecuencia de la constante llegada de nuevos colonos, los cuales se asentaron en forma desperdigada en los campos de los alrededores de la actual ciudad, hecho aceptado por todos los que se han ocupado de nuestra fundación, quizás de tres a cinco años antes del 24 de julio de 1850, fecha en que se inicia la repartición formal de los lotes a los primeros pobladores de Manizales, empiezan a figurar en nuestros libros oficiales los nombres de determinados sitios y calles del incipiente poblado y sus alrededores, configurándose así una primera y pintoresca toponimia que le dio carácter especial y único al alma colectiva y al corazón arrojado de nuestros primeros pobladores. De esa primera toponimia urbana, la de 1850, de la que, lastimosamente, ya no podemos identificar claramente su ubicación, recordamos, en orden alfabético, las siguientes calles: Calle de Andalucía, Calle de Buenavista, Calle de Guamocó, Calle de San Germán, Calle de San Jaime, Calle del Lavadero Principal, Calle del Olvido, Calle del Pantano de Vargas, Calle del Volcán, Calle de la Cruz, Calle de La Esperanza, Calle Real de la Florida, Calle de La Ladera, Calle del Camino a Mariquita, Camellón del Agua, Calle del Camino al Cauca; sonoros y decidores nombres que sabemos que existieron porque aquellas calles se citan, en el Registro de Adjudicaciones, como límites de algunos lotes repartidos desde el 24 de julio de 1850. Solamente son identificables, clara y plenamente, las calles que se denominaron como Calle Real de La Florida, la que en la reforma de 1864, se llamó de la Esponsión y hoy, como producto de la reforma de 1939 es la Carrera 23. La Calle del Camino a Mariquita, la que luego de la reforma de 1864, en el trayecto que va de la Plaza de Bolívar hacia el Oriente, al actual Parque de Caldas, se llamó Calle del Camino a Bogotá, o sea la que hoy es parte oriental de la Carrera 22. La Calle del Camellón del Agua, la que después de la reforma hecha en 1864 por Rómulo Durán, se llamó Carrera de Mariquita desde la Plaza de Bolívar hasta la actual Calle 25 y hoy se conoce como Carrera 21. Y la calle del Camino al Cauca, la que luego de la reforma de 1864 se llamó Carrera de Bolívar, en el trayecto de la Plaza de Bolívar hacia el Occidente que hoy es la Carrera 22; aclarando que desde algunos años después de la fundación de Manizales, a esta calle se la conoció como la Calle Real, nombre que pese a las disposiciones oficiales que la denominaron como Carrera de Bolívar, luego como Carrera 12 y por último como Carrera 22, persistió por muchos años con el mismo calificativo de Calle Real En esta primera toponimia empezaron a figurar los nombres de algunos sitios urbanos y rurales que pese, en algunos casos, a los casi 160 años que han pasado todavía subsisten, los que veremos debidamente explicados en otra parte de este trabajo La parte mayormente poblada o cabecera de nuestro Distrito Parroquial, como en la época se denominaba a lo que luego y mediante reformas estatales se siguió llamando Municipio se denominaba El Sitio, apelativo de clara reminiscencia colonial española usado por las autoridades civiles y eclesiásticas para todos los asentamientos humanos no importando su tamaño o importancia. MAPA* DE MANIZALES DE 1864 CON LOS NOMBRES DE LAS CALLES

15


*tomado de Albeiro Valencia LL. La Aldea encaramada, Bancafe, 1999

16


Carrera 22 vista desde calle 13, con la antigua Catedral de fondo SegĂşn reza en el primer censo poblacional levantado en nuestra ciudad y elaborado en 1850, este Distrito constaba de 5 fracciones que por la ĂŠpoca se llamaban Partidos y se dejaron asentadas como: La Enea, con 74 viviendas donde habitaban 422 personas, Sierramorena, con 737 habitantes alojados en 125 viviendas; La Linda, donde en 49 viviendas habitaban 282 personas; El Tablazo donde habitaban 302 personas en 44 viviendas; y El Sitio con 380 habitantes en 69 viviendas.

Centro de Manizales, aùo 20´ 17


De estas denominaciones sobre decir que la del Sitio ya no se usa, ni aquí, ni en ninguna otra población colombiana, pues desde hace más de un siglo se le dice Cabecera Municipal al asentamiento humano principal de un Municipio. Sobre la denominación de Sierramorena, apenas algunos pocos ciudadanos, por lo general muy ancianos, siguen usando este casi olvidado nombre, para designar la zona urbana y rural nororiental de nuestra ciudad; zona que se llenó de barrios populares de estrato socioeconómico muy bajo y que fueron bautizados con otras nuevas nominaciones. Las otras denominaciones de La Enea, El Tablazo y La Linda, continúan ocupando sitio preponderante en el habla de nuestra gente, pues tales nombres designan a conjuntos habitacionales densamente poblados y de rica actividad comercial de nuestra ciudad. Como sabemos, de esas primeras denominaciones, usadas en la zona urbana lo mismo que en la rural, se conservan algunas de ellas, muy escasas por cierto, pues casi todas cambiaron cuando empezó a regir el Acuerdo Municipal del 16 de julio de 1864, acto administrativo por medio del cual se adoptó una nueva nomenclatura y que fue iniciativa del doctor Rómulo Durán, ingeniero bugueño quien actuó, en lo físico, como agrimensor, con la ayuda de David R. Ceballos, hijo de Antonio Ceballos, nuestro primer Alcalde.

Esquina del Parque Caldas, antiguo Parque Sucre

18


Desde que se inició el uso de esta nueva nomenclatura se le dio un nuevo sentido a la identidad civil de la ya pujante aldea con ínfulas de ciudad, pues en ella se cambiaron los pintorescos nombres originales por otros más acordes con la historia y la época que se vivía y en la que curiosamente todas las calles y carreras son llamadas carreras. Acuerdo que se oficializó ocho días después, el siguiente domingo 24 de julio del mismo año, por medio de su lectura en bando público, como celebración de la efeméride 14, conmemorativa de los primeros repartimientos prediales urbanos de Manizales. Posteriormente, en 1908, por Acuerdo Nº 094, se aprobó un contrato atinente a hacer unos cambios en el ordenamiento urbano de la ciudad; en él, una vez más, se cambia la nomenclatura y el nombre de las calles, se colocan placas metálicas en cada casa y se hace la medición de calles y carreras utilizándose el sistema métrico decimal para los números de las puertas de las residencias y locales comerciales; indicándose, en aquellas placas, la distancia aproximada en metros que haya de la esquina a la puerta, así como también el número de la calle o la carrera, implementándose la metodología de que al lado derecho de la calle irán los números pares y a la izquierda los impares.

El Cementerio San Esteban

19


Luego, nueve años después, por Acuerdo Municipal Nº 1 de Enero de 1917, se aprobó otro contrato para la elaboración de una nueva nomenclatura para la ciudad que reemplazara la que se usó desde 1864, pues, parece, que la implementada en 1908 no tuvo la acogida y aceptación esperada, causando una resistencia ciudadana muy acentuada. Resistencia para el uso de las denominaciones implementadas en las reformas nomenclaturales de 1908 y 1917, que nos corrobora, en 1924, don Luis Londoño, cuando dice lo siguiente: “…la nomenclatura oficial que en dos ocasiones se ha dado a las calles y carreras, ha encontrado una resistencia en el público para su adopción, que ha sido tácita o espontánea; sin otro acuerdo para la resistencia que una costumbre inveterada. La aceptación de la nomenclatura de los números ordinales, que parece la más apropiada áun cuando no la más sonora, tal vez prevalezca con el tiempo…”[1] Veintidós años después, en 1939, mediante Acuerdo Municipal Nº 051, por una imperiosa necesidad de ampliar y modernizar la crecida población, la que ya podía llamarse, con mucha razón, ciudad, debió cambiarse, por cuarta vez, la nomenclatura existente, pero ya por una de numeración continuada, dizque técnica y moderna, convirtiéndose, ella, en una fría y sucesiva lista de números, de la que podemos decir que es práctica pero poco sonora. Desde ese acto administrativo de 1939 se denominaron calles a todas las vías que van de Norte a Sur y Carreras a todas las que van en dirección Occidente a Oriente, metodología que continúa en uso hasta el día de hoy. Cambio que al principio causó traumatismos lógicos y al que se tuvieron que acostumbrar nuestros abuelos, pues ha de tenerse en cuenta que desde 1917 las calles iniciaban desde Vallejuelo o Plazuela de Ño Pedro Zapata, elevada colina, sitio que hoy conocemos, luego de grandes transformaciones, como Parque de Los Fundadores, con la calle 1ª y terminaba en el occidente de la ciudad con la calle 19, la que hoy es conocida como calle 15. En cuanto a lo que hoy denominamos como carreras, el traumatismo no fue muy grande, pues simplemente se le sumaron diez carreras a las ya existentes, iniciándose la numeración de norte a sur, por lo que la carrera 1ª a pasó a ser la carrera 11, aumento que terminó en la carrera 15 que pasó a ser la carrera 25.

Cuartel sobre la Avenida Santander 20


En la reforma de 1917 la numeración consecutiva de las calles se inició desde la antigua carrera de Santa Isabel, que en aquel entonces se denominó calle 4ª y terminó en la carrera del Observatorio, que en esa reforma se llamó calle 19, es decir que la ciudad no tenía sino 15 calles, contadas sucesivamente de la 1ª a la 15 en sentido de oriente a occidente y 23 carreras contadas sucesivamente desde la carrera 1ª al norte hasta la carrera 23 al sur. Cambios que si hoy no los explicamos, mediante un gráfico de equivalencias, muchos de los habitantes actuales no los entenderían al primer intento; por ello adjuntamos un cuadro en el que figuran las principales y más centrales calles y carreras con la numeración anterior a 1939 y su equivalencia actual:

CALLES:

CARRERAS:

1917

1939

Calle 1ª pasó a ser Calle 33

1917

1939

Carrera 1ª pasó a ser Carrera 11

Calle 2ª “

“ Calle 32

Carrera 2ª “

“ Carrera 12

Calle 3ª “

“ Calle 31

Carrera 3ª “

“ Carrera 13

Calle 4ª “

“ Calle 30

Carrera 4ª “

“ Carrera 14

Calle 5ª “

“ Calle 29

Carrera 5ª “

“ Carrera 15

Calle 6ª “

“ Calle 28

Carrera 6ª “

“ Carrera 16

Calle 7ª “

“ Calle 27

Carrera 7ª “

“ Carrera 17

Calle 8ª “

“ Calle 26

Carrera 8ª “

“ Carrera 18

Calle 9ª “

“ Calle 25

Carrera 9ª “

“ Carrera 19

Calle 10ª “

“ Calle 24

Carrera 10ª “

“ Carrera 20

Calle 11 “

“ Calle 23

Carrera 11 “

“ Carrera 21

Calle 12 “

“ Calle 22

Carrera 12 “

“ Carrera 22

Calle 13 “

“ Calle 21

Carrera 13 “

“ Carrera 23

21


Calle 14 “

“ Calle 20

Carrera 14 “

“ Carrera 24

Calle 15 “

“ Calle 19

Carrera 15 “

“ Carrera 25

Calle 16 “

“ Calle 18

Carrera 16 “

“ Carrera 26

Calle 17 “

“ Calle 17

Carrera 17 “

“ Carrera 27

Calle 18 “

“ Calle 16

Carrera 18 “

“ Carrera 28

Calle 19 “

“ Calle 15

Carrera 19 “

“ Carrera 29

Calle 20 “

“ Calle 14

Carrera 20 “

“ Carrera 30

Calle 21 “

“ Calle 13

Carrera 21 “

“ Carrera 31

Calle 22 “

“ Calle 12

Carrera 22 “

“ Carrera 32

Calle 23 “

“ Calle 11

Carrera 23 “

“ Carrera 33

Carrera 20 con calle 22 2ª TOPONIMIA VIAL Como ya lo hemos dicho anteriormente, por medio de un Acuerdo Municipal del 16 de julio de 1864 y oficializado por medio de bando público del 24 siguiente, se implementó 22


una nueva nomenclatura y un nuevo orden planificatorio urbano en nuestra ciudad. El Acuerdo, en mención, es un documento muy interesante que está acompañado de un largo y pormenorizado estudio de las condiciones topográficas y de desarrollo físico del poblado, al que ya por muchas razones es necesario reglamentar y modernizar, pues ya el asiento poblacional tiene 14 años de existencia oficialmente reconocida y avanza en un acelerado proceso de expansión y modernización, como producto del impresionante auge migratorio que desde el norte del Estado y de otras partes del país se daba hacia esta parte de la Provincia antioqueña.

Dos vistas de la esquina sur-occidental de la Plaza Bolívar

Este documento está contenido en 13 sencillos y escuetos artículos que deben conocerse, para poder entender el proceso de ordenamiento que nuestra ciudad ha tenido, veamos: ACUERDO DEL 16 DE JULIO DE 1864

Artículo 1. Divídase esta ciudad en plazas, carreras y calles de la manera siguiente: 1 La plaza central se denominará “Plaza de Bolívar”. 2 La que está hacia el Oriente se denominará “Plaza de Sucre”. 3 La del Norte, conocida con el nombre de la Plazuela, se llamará “Plaza de Colón”. 4 Se trazará una plaza hacia el Occidente de la población en el espacio fronterizo a la casa de Manuel Grisales en La Cuchilla, que se denominará “Plaza de Zea”.

23


5 Hacia el Sur se destina para plaza la tercera manzana a partir de la casa del finado Antonio Ceballos, contigua hacia el Occidente a la posesión de Mariano Salazar. Esta se denominará “Plaza de Caldas”. Artículo 2. Las carreras parten de la Plaza de Bolívar en el sentido de los cuatro puntos cardinales, que tendrán distintas denominaciones. Las carreras paralelas y contiguas a ellas tendrán una misma denominación. Artículo 3. La calle conocida hoy con el nombre de Calle Real, se denominará en lo sucesivo, desde la esquina de la casa de Eduardo Antonio Hoyos hasta el último término hacia el Occidente, “Carrera de Bolívar”. Artículo 4. El prolongamiento de ésta, a partir de la esquina de Gabriel Arango para el Oriente, hasta su último término, se llamará “Carrera de Bogotá”. Artículo 5. La segunda calle hacia el Sur de la que se acaba de describir, se denominará en toda su extensión, “Carrera de la Esponsión”. Artículo 6. La siguiente y paralela a las dos primeras se llamará “Carrera del Ruiz”. Artículo 7. La cuarta idem se denominará “Carrera del Tolima”. Artículo 8. Todas las calles paralelas, a partir de la Plaza de Bolívar para el Norte de la población, en el orden 1°, 2°, 3°, 4°, etc, se llamaran así: 1 La línea, a partir de la esquina de la Casa de Liborio Cuchilla, se nombrará “Carrera de Carolina”.

Gutiérrez, por el Occidente, hasta La

2 El prolongamiento de esta línea en su parte Oriental, a partir de la casa de Aparicio Angel, se denominará “Carrera de Mariquita”. 3 La segunda línea del Norte, paralela a la que se acaba de describir, se nombrará en toda su extensión “Carrera de Los Andes”. 4 La tercera línea paralela a las dos primeras hacia el Norte, se denominará en toda su extensión “Carrera de Aranzazu”. Artículo 9. Todas las líneas paralelas a partir de la Plaza de Bolívar, en la parte Oriental de la población, se llaman así: 1° La primera a salir de la casa de Gabriel Arango, para el sur a la Villa de María, “Carrera de Córdoba”. 2° El prolongamiento de esta misma línea hacia el Norte saliendo de la casa de Aparicio Angel. “Carrera de Neira”. 24


3° La segunda paralela a las que se acaban de describir, “Carrera del Colegio”. 4° La tercera paralela a estas, caminando para el Oriente, en toda su extensión, de “Mejía”. 5° La carrera siguiente se llamará “Elías González”. 6° La siguiente en toda su extensión, “Carrera de Salazar”. 7° La siguiente “Carrera de “Palacio”. 8° La que sigue se llamará “Carrera de Arango”. 9° La siguiente “Carrera de Santa Isabel”. Artículo 10. Las Calles paralelas a salir de la plaza central, en la parte Occidental de la población, tendrán las denominaciones que se expresan a saber: 1° La 1ª que parte para el Norte, desde la esquina de la casa de Eduardo Antonio Hoyos, para el Sur, “Carrera del Cauca”. 2° El prolongamiento de esta misma línea para el Norte, “carrera de Medellín”. 3° La segunda paralela a estas, “Carrera de Tulcán”. 4° La tercera, “Carrera de Ceballos”, 5° La cuarta, “Carrera del Quindío”. 6° La quinta, “Carrera de Salamina”. 7° La sexta, Carrera de Santo Domingo”. 8° La Séptima, “Carrera de Yarumal”. 9° La octava, “Carrera del Observatorio. Artículo 11. Las calles comprendidas entre dos carreras de las que se acaban de expresar se denominarán 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, etc, a partir de la plaza de Bolívar, según la posición que ellas ocupen. Artículo 12. En cada manzana se inscribirán en letras claras y legibles el nombre de las respectivas carreras y calles. Artículo 13. El Alcalde del Distrito queda encargado de la ejecución del presente acuerdo. 25


Aspecto de la Plaza de Bolívar 1915 La toponimia urbana de que habla este Acuerdo y usó Manizales después de 1864 es de usanza española, pero más que eso, de usanza muy antioqueña, pues así se usaba y aún se sigue usando en la capital de Antioquia y en otras poblaciones de ese Estado; era muy variada y rica en denominaciones, pero poco práctica para el manejo postal y otros menesteres; más sin embargo, suplió las necesidades de nuestra ciudad. Esta colorida gama de nombres abarca una gran variedad de reminiscencias históricas en lo militar, de denominaciones con las que se quiso homenajear a los fundadores y a diferentes poblaciones y ciudades del Estado y la República, que así fueron honradas de alguna manera. Como se recordará, el doctor Durán organizó las vías que hoy llamamos calles de oriente a occidente y las llamó carreras y de sur a norte, carreras, a las que hoy denominamos de la misma manera, veamos e identifiquemos de occidente a oriente: CARRERA DEL OBSERVATORIO, última calle al lado occidental, propiamente dicha, del poblado y la que recibió su nombre por asimilarse a una atalaya para una expectacular divisa hacia el muy dilatado occidente donde se podía observar el valle del Río Cauca y los Farallones del Tatamá. Otros sostienen que su nombre se debió porque desde esta calle se iniciaba el ascenso por El Camino del Pedrero hacia el Parque del Observatorio, pero estos olvidan que por aquella época ese Parque ni se pensaba en construir. Esta Carrera después de 1917 se llamó calle 19 y después de 1939 se llamó, conservando aún ese denominativo, calle 15 26


Costado occidental de la Plaza Bolívar

CARRERA DE YARUMAL, segunda calle de occidente a oriente, así llamada, por medio del Acuerdo de 1864, nombre al que se ha considerado, erróneamente, como reminiscente de la población del norte de Antioquia a la que se quiso homenajear. Este le fue dado como un recuerdo del combate de Yarumal durante la Revolución antioqueña de 1863, iniciada en Abejorral, combate sucedido el 2 de enero de 1864, apenas seis meses antes de implementarse este nombre para la calle manizaleña; combate poco conocido en nuestra historiografía y del que podemos decir que el único que tiene un recuento, muy sucinto por cierto, es Francisco Duque Betancourt, en su Historia del Departamento de Antioquia, veamos: “En el amanecer del día 2 de Enero de 1864 el Coronel Berrío y su Comandante General Juan Bautista Barrientos pasaron del Alto Rhin hacia Yarumal, sin ser vistos, gracias a una neblina que los ocultó a la observación de quienes estaban en Yarumal, sin esperar, desde ningún punto de vista la posibilidad de un ataque, y desde el Balsal, punto cercano a la ciudad, se organizó el avance por su lado oriental, mediante dos columnas, dirigida la primera por el Comandante Mariano Restrepo y la segunda por los Coroneles Macario Cárdenas, Julián Alvarez e Ildefonso Sánchez. Sorprendidos los centinelas de observación, se dio el toque de carga, el que tuvo lugar 27


principalmente a lanza, machete y bayoneta. El General Plaza que había prometido no dejarse tomar prisionero, montó en su caballo sin dar tiempo de que fuese ensillado y trató por todos los medios de organizar la resistencia. El combate fue duro y en él murieron atravesados por las balas el General Plaza y su segundo, el valeroso Coronel Antonio María Rodríguez (a Castillo). Murió de entre los de Berrío el Coronel Luciano Henao, y hubo varios heridos en uno y otro campo. Al cabo de veintiocho minutos la victoria se declaró de parte de los atacantes de la plaza y en su poder quedaron 236 prisioneros y la mayor parte de la oficialidad. Los muertos se calcularon en 12 y los heridos en 56, no pocas bajas para una lucha tan corta. También cayó en poder del vencedor todo el parque con no menos de trescientas armas de fuego y municiones. La noticia de este combate fue motivo para que se desbandaran las fuerzas acampadas en Higuerón. Esta lucha tuvo lugar entre la una y las dos de la tarde”.[2] Esta calle, debido a la reforma de 1917, pasó a ser la calle 18 y luego, desde 1939, hasta nuestros días, calle 16. CARRERA DE SANTO DOMINGO, pese a ser denominada con un toponímico de clara reminiscencia religiosa tomada del santoral católico este no es el origen de su nombre. También, erróneamente, algunos piensan que su nombre fue un homenaje a la población antioqueña homónima, o al de la población tolimense que hoy lleva el nombre de Casablanca y que por aquel entonces se llamaba Santo Domingo y en la que algunos manizaleños participaban, por aquellos días, de su fundación. Lo verdadero es que se le puso este nombre en recuerdo del combate de Santo Domingo, durante la Revolución de 1860, cuando tropas de la Costa habían invadido a Antioquia, hecho que nuevamente nos narra don Francisco Duque Betancourt, así: “…Las fuerzas antioqueñas al mando del General Henao en el sur antes de venir a Santo Domingo, se habían portado heroicamente en su campaña, obteniendo no pocos triunfos en el Estado del Cauca y notándose entre otros, el triunfo de La Honda, sobre las fuerzas del General Eliseo Payán. Por esto habían avanzado hasta Silvia cuando les llegó la petición de ayuda para contramarchar hasta una gran distancia como la de Santo Domingo al llegar las esperadas fuerzas del General Braulio Henao y nombrado como jefe de todas las tropas del frente de Santo Domingo, procedió a sitiarlo en regla, a tiempo que por solicitud de Mosquera se reemplazaba en el mando al General Mendoza por el General Antonio González Carazo, lo…

28


Trazado del alcantarilladlo …que hubo de hacerse según los informes que acusaban al primero de inactividad. El ataque a la plaza se hizo al amanecer del día 14 de enero de 1862 y después de un combate de varias horas, los sitiados se vieron obligados a rendirse antes del atardecer. Allí sucumbió la segunda invasión de la Costa. Todos sus oficiales pasaron como presos de igual forma que los tomados en Carolina…”.[3]

29


Esta calle, debido a la reforma nomenclatural de 1917, se denominó calle 17 y luego de 1939 se siguió llamando calle 17. CARRERA DE SALAMINA, toponímico recordatorio de la ciudad de Salamina en nuestro actual Departamento de Caldas o de la isla griega de Salamina, ya que de ella tomó el nombre la población caldense, madre nutricia, en gran medida, de Manizales y de casi todas las poblaciones de esta parte de la Colonización Antioqueña. Esta vía luego de la reforma nomenclatural de 1917, se denominó calle 16 y después de la nueva reforma de 1939 fue llamada calle 18. CARRERA DEL QUINDÍO, tercera de occidente a oriente, esta es otra denominación con claras reminiscencias geográficas por recordarse a la Provincia del Quindío en donde Manizales y sus ciudadanos estaban desarrollando un muy importante proceso colonizador. Esta vía después de 1917, con la reforma de la nomenclatura, se denominó calle 15 y en 1939, año en que nuevamente se reformó la nomenclatura, se denominó y aún se llama calle 19. Aquí en esta calle, cuando era la calle 15, fueron construidas las Galerías o Plaza de Mercado, en lo que según don Luis Londoño “…era un cerro rodeado de cañadas al norte, al oriente y al sur; esas profundidades fueron llenadas en parte por la tierra que hubo que mover para formar el actual plano; cuando empezaron los trabajos de las Galerías no había por donde entrar a ellas por las calles 14 (18) y 15 (19). Una profundísima cañada existía en la calle 15 entre las carreras 9 (19) y 10 (20; esto es, entre la casa que hasta hace poco fue de d. Max Mejía J. y la esquina occidental del Templo del Sagrado Corazón. Para pasar esa profundidad había un puente de un sólo palo delgado allá en lo hondo, donde era bastante angosto el paso y donde todavía corría como a tres metros un pequeño arroyo. Una mañana de mil ochocientos ochenta como a las siete, los primeros transeúntes al pasar por el palo vieron en lo hondo del arroyo un hombre caído; con mil dificultades bajaron a prestarle auxilio; sólo encontraron un hombre muerto que daba señales de hacerse desnucado, pues se pudo fácilmente comprobar que había caído parado en la cabeza. Era un hombre de edad avanzada, de los primeros fundadores y se llamaba Cecilio García”…”...fue Tesorero Municipal …le gustaba el aguardiente y se desmedía en la bebida; esa noche estuvo bebiendo como hasta las nueve; a esa hora se fue para su casa y al pasar por el puentecillo perdió el equilibrio y se fue de cabeza al abismo.”…”Esta misma cañada se prolongaba al noroeste hasta la Calle 19 (15) en el cruce con la carrera ocho (18) donde aún puede verse su origen y su mucha profundidad; esa cañada cruzaba las calles diez y ocho (16), diez y siete (17), diez y seis (21), quince (20) y catorce (19) y obstruía, por consiguiente, todo tránsito por ellas. [4] CARRERA DE CEBALLOS, cuarta vía de occidente a oriente, denominada con un toponímico que hace alusión a don Antonio Ceballos, primer Alcalde de la ciudad y repartidor de los primeros lotes urbanos, el 24 de julio de 1850, a los vecinos que se asentaron en el recién fundado poblado. Esta calle, luego de la reforma de 1917, se llamó calle 14 y desde 1939, tomó y aún conserva el nombre de calle 20. 30


Carrera 22 hacia occidente CARRERA DE TULCÁN, la quinta vía de occidente a oriente, denominada con otro toponímico de carácter geográfico y alusivo, erróneamente, para los que no conocen nuestra historia patria, a la ciudad ecuatoriana de su mismo nombre, lo cual es falso; siendo lo cierto, que con este nombre se quiso recordar el triunfo de las tropas colombianas que al mando del General Julio Arboleda derrotaron a las ecuatorianas en esa ciudad del Ecuador, el 31 de julio de 1862. En 1860 el gobierno del conservador Mariano Ospina Rodríguez se vio enfrentado a una sublevación liberal encabezada por el gobernador del Cauca, Tomás Cipriano de Mosquera, que rápidamente se convirtió en una guerra civil en todo el país. Numerosas batallas se libraron antes de que las fuerzas liberales tomaran la ciudad de Bogotá en 1861, capturaran al presidente y proclamaran dictador al general Mosquera. Sin embargo la guerra continuó con numerosos jefes conservadores deseosos de recuperar el gobierno. Uno de los conservadores enfrentados contra Mosquera fue el poeta Julio Arboleda Pombo que además había sido elegido presidente en medio de la conflagración. Mientras tanto, en Ecuador el presidente Gabriel García Moreno imponía un gobierno centralista fuerte y deseoso de grandeza. Sobre las causas de la guerra difieren los historiadores colombianos y ecuatorianos; para los primeros se trató de 31


una invasión dirigida por el presidente García Moreno con el fin de modificar las fronteras, para los segundos las fuerzas conservadoras incursionaron en territorio de Ecuador en persecución de algunos liberales. Como el Gral. Vicente Fierro, Jefe del Resguardo de Rumichaca tratara de impedir la invasión, fue agredido por el comandante colombiano Matías Rosero a lo que respondió García Moreno con un ejército de 1.200 hombres, mientras Arboleda movilizaba 900 soldados.

Calle 20 vista desde la carerra 22

En las calles de Tulcán se dio el enfrentamiento, por ello la superioridad numérica de Ecuador quedó anulada. Mientras Arboleda creó un estado de confusión en la vanguardia, el Gral. Matías Rosero localizó a García Moreno y tras un corto enfrentamiento con su escolta le dejó indefenso y lo capturó. Rápidamente las fuerzas ecuatorianas se disolvieron mientras Arboleda y sus fuerzas se adueñaban de toda la ciudad. De inmediato se celebró un tratado de paz mediante el cual a García Moreno y todos los ecuatorianos capturados les concedían la libertad. En el acuerdo Ecuador se comprometía a entregar a los conservadores colombianos 4.000 fusiles, 200.000 cartuchos, 400.000 fulminantes, 2.000 uniformes y 6.000 pesos mensuales para derrocar al presidente Mosquera. García Moreno nunca entregó lo acordado por que según el legislativo prohibió inmiscuirse en asuntos internos de Colombia. Ese mismo año Arboleda fue asesinado en las montañas de Berruecos en Nariño. Luego de la reforma de la nomenclatura de 1917, esta calle, se llamó calle 13 y de la de 1939, se siguió llamando calle 21, denominación que hoy conserva.

32


De esta calle, cuando se llamaba calle 13, nos dice don Luis Londoño: “…era otra profundidad que empezaba un poco al sur de la Carrera once (21), de allí continuaba demasiado profunda hacia el norte hasta la carrera 10 (20); de aquí atravesaba diagonalmente la propiedad que tiene el Municipio frente al Colegio de las Hermanas…Esta misma calle 13 formaba la temible Cañada del Hospital, ancha y profunda en toda la extensión de la cuadra oriental de la actual Plaza de Mercado o Galerías; esta era como el receptáculo de todas las aguas de la parte alta de la población…”.[5]

Banqueos en la calles de Manizales CARRERA DE MEDELLÍN, esta es una denominación que se adoptó como homenaje a Medellín, la capital del Estado por ese entonces. De esta calle nos expresa don Luis Londoño, lo siguiente: “…en la calle 12…siguiendo hacia el norte, había otras dos profundas cañadas que no permitían paso; llenada recientemente es la excelente calle que conduce al cómodo y amplio edificio de la cárcel…”[6] Esta Carrera iba desde la Plaza de Bolívar hacia el norte y desde la reforma de 1917 se llamó calle 12 y luego de la de 1939, tomó el nombre de calle 22 en toda su extensión.

33


Carrera 22

Carrera 22 con la calle 19

34


CARRERA DEL CAUCA, llamada así en homenaje al Estado del Cauca, nuestro vecino en la frontera sur, iba hacia el norte, empezando en la Plaza de Bolívar descendiendo, luego, hasta el barrio Hoyofrío. Luego de la reforma de 1917 se llamó calle 12 y luego de la de 1939, adoptó el apelativo de calle 22 en toda su extensión. CARRERA DE NEIRA, vía que salía de la Plaza de Bolívar hacia el norte, llamada así en homenaje a la vecina población y de donde vinieron principalmente los primeros pobladores de Manizales. Para otros esta fue llamada de Neira en homenaje al Coronel Juan José Neira muerto el 7 de Enero de 1841, en el combate de Buenavista; luego de 1917 se llamó calle 11 y de la de 1939 adoptó el nombre de calle 23 en toda su extensión. CARRERA DE CÓRDOBA, vía que salía de la Plaza de Bolívar hacia el sur y llamada así por ser esta la Provincia de Córdoba, aunque para algunos fue llamada así en recuerdo de José María Córdoba prócer antioqueño muerto alevosamente por el soldado irlandés Ruperto Hand, luego de la famosa Batalla del Santuario. Esta vía, luego de la reforma de 1917 tuvo el nombre de calle 11 y después de la de 1939 se siguió llamando calle 23 en toda su extensión. CARRERA DEL COLEGIO, calle que tomó este apelativo por encontrarse ubicado en ella el primer colegio que tuvo el poblado; luego de la reforma de 1917 se llamó 10ª y de la de 1939 se llamó calle 24.

La calle 23 entre las carerras 21 y 22 o sea un costado de la Plaza Bolívar

35


CARRERA DE MEJÍA, este es un toponímico que se presta para muchas confusiones, pues podría tratarse de un homenaje a Ambrosio Mejía Villegas, el abogado y luego socio de González y Salazar, octavo hijo de Manuel Antonio Mejía Mejía y Magdalena Villegas Bernal, nieta de Don Felipe Villegas y Córdoba; era pues don Ambrosio biznieto del Alférez Felipe Villegas y Córdoba, primo en segundo grado de Don Elías González. Este don Ambrosio mucho tiempo después, fue fundador de otra sociedad colonizadora y cultivadora en gran escala, para la exportación, llamada Mejía, Gaviria y Cía. Fue Don Ambrosio esposo de Isolina (Solina) Gaviria Restrepo, hija de Carlos Gaviria Uribe y Gertrudis Restrepo Ochoa. También podría tratarse, la denominación de Carrera de Mejía, por ser la calle donde por muchos años vivió alguna familia Mejía. Después de la reforma de 1917 se denominó calle 9ª y después de 1939 esta vía pasó a ser la calle 25. De esta calle nos dice don Luis Londoño, lo siguiente: “…la calle 9 desde la Carrera 12 (22)…era una cañada profundísima que se prolongaba al norte hasta encontrar la Cañada del Mico. No permitía el paso ni a pie ni a caballo en las carreras once (21), diez (20), nueve (19) y las demás que siguen al norte…”.[7]

Calle 21 con carrera 22 con mirando hacia el atrio de la Catedral

CARRERA DE ELÍAS GONZÁLEZ, la que luego de 1939 fue calle 26, nombre que recuerda a uno de los más connotados representantes de la Concesión González y Salazar, pretendida 36


dueña de los terrenos en que luego se asentó Manizales, tío de Juan de Dios Aranzazu, por ser hermano de su madre María Antonia González, asesinado en un punto del camino que de Neira conducía a Manizales. El nombre oficial de esta calle no fue aceptado por el pueblo en general, quizá por la animadversión que en este territorio se sentía por el recuerdo de Elías González, por lo que fue bautizada por el pueblo llano como Calle del Mico y era utilizada para la entrada de Medellín y otras poblaciones y veredas situadas hacia el norte del poblado. Según don Luis Londoño, “…esta calle que atravesaba toda la ciudad de norte a sur entre las carreras 7 y 8, actuales carreras 17 y 18, era un impresionante hondonada que se conocía como la Cañada de Pepe Mico, paso que no había como evitarlo. Esa Cañada del Mico se prolongaba formando hondonadas y en zig-zag que llegaban, luego de pasar por la cárcel y el Matadero, hasta la Quebrada de Olivares…” “…Luego este precipicio fue convertido en una de las mejores calles con magníficos edificios…y hoy corren por ella a toda velocidad automóviles y coches…”[8] Esta vía después de la reforma nomenclatural de 1917 se denominó calle 8ª y luego de 1939, como ya dijimos, calle 26.

Carrera 22 con calle 27 esquina Parque de Caldas

CARRERA DE SALAZAR, nombre que quiso recordar a Luis Gómez de Salazar, el famoso “Cabilosillo de Sonsón”, como le llamó Juan de Dios Aranzazu, cuando como apoderado de 37


los vecinos de Arma inició juicio en su contra por la pretendida propiedad de los terrenos de la Concesión Aranzazu. Luego fue socio de lo que se llamó González y Salazar, sociedad que reemplazó a la Concesión Aranzazu. Esta vía en la reforma de 1917 fue designada como calle 7ª y luego de 1939 calle 27. CARRERA DE PALACIO, este es otro nombre dado a una calle con el que se quiso honrar a uno de los fundadores; Marcelino Palacio, de los primeros explorados del territorio manizaleño, especialmente del Nevado del Ruiz; ciudadano bastante sobresaliente en la historia de Manizales y gestor principal de la existencia de la ciudad; el que por sus gestiones hizo que Mariano Ospina Delgado presentase, en 1848, ante la Cámara Provincial de Antioquia, el proyecto de erección en Distrito Parroquial para el recién fundado poblado y tronco generacional de esclarecidas familias del suroriente antioqueño y Caldas. Debido a la cantidad de ciudadanos de apellido Palacio, todos parientes entre sí, es difícil creer que el nombre dado a la calle no haya sido el de homenajar y exaltar dicho apellido más que a uno solo de los integrantes del clan familiar. Esta carrera, con la reforma de 1917, se siguió llamando calle 6ª y luego de 1939, calle 28 CARRERA DE ARANGO, calle en la que sucede exactamente lo mismo que en la anterior pero que en ella, muy seguramente, se homenajeó a Victoriano, Antonio María y José Joaquín Arango y a muchos otros Arango, primeros exploradores, fundadores y ciudadanos de alta valía social y política de los primeros días de la ciudad. Carrera que en la reforma de 1917 tomó la denominación de calle 5ª y luego de 1939 calle 29.

Carrera 21 con calle 20

38


CARRERA DE SANTA ISABEL, última calle, propiamente dicha, hacia el oriente, que la ciudad tenía, denominada así porque desde ella se podía ver el majestuoso espectáculo de las cimas nevadas de los picos que se divisan en lo alto de la cordillera, donde el nevado del mismo nombre es el segundo en tamaño e importancia. Esta vía en la reforma de 1917 se llamó calle 4ª y luego de la reforma de 1939 calle 30, denominación que hasta el día de hoy lleva. En cuanto a las vías que iban de sur a norte, las que siempre se siguieron llamando carreras, ellas, en 1864 se denominaron así: CARRERA DE ARANZAZU, la que hoy es carrera 19, nombrada así como queriendo honrar al Departamento de Aranzazu que desde el pasado 1863 había trasladado su Prefectura a esta ciudad, siendo su Prefecto don Federico Villegas. Otros aseguran que con este nombre se quiso recordar al una vez odiado Juan de Dios Aranzazu, hijo de José María Aranzazu, a quien la Corona española lo convirtió en dueño de la Concesión Aranzazu, antecesora de González y Salazar, los pretendidos dueños de las tierras en que se asentó la ciudad. Esta carrera en la reforma de 1917 se llamó carrera 9ª y luego de la de 1939 se empezó a denominar carrera 19. Después de la década de 1980, cuando la ciudad tiene otro cambio dramático en su configuración urbana, parte de esta vía se llama Avenida 19.

Carrera 22 con calle 20, foto durante los Carnavales de Manizales en 1924

39


CARRERA DE LOS ANDES, nombre que hace alusión a la cordillera de los Andes donde está asentada la ciudad. Luego de 1917 se denominó carrera 10ª y luego de 1939 carrera 20. De esta carrera nos dice el Padre Fabo, tomando unas notas del Archivo Historial: “…Oigamos ahora la voz de Manuel María Grisales…dos cuadras abajo de la Quiebra del Guayabo, derribamos un árbol de los que por aquí llamamos sueldo, cuyo cañón o tronco tenía tales proporciones, que, cuando llegó de Rionegro el inmigrante Jenaro Orozco, se hospedó debajo de él con su familia que era numerosa, sus utensilios y enseres; el tronco del árbol no era recto, sino que tenía varias ondulaciones o combas, y cada una de ellas formaba una especie de departamento separado de los otros; así fue que Orozco tuvo allí dependencias, separadas para dormitorio y cocina; allí permaneció asilado este colono hasta que pasó a habitar la casa que construyó Joaquín Salgado en la salida para San Antonio…” [9] En el pie de página de este comentario, nos dice el padre Fabo que en otro lugar del Archivo Historial se dice que el árbol era un guayabo; de donde le vino el nombre a la Quiebra del Guayabo. CARRERA DE MARIQUITA, la que iba desde la plaza de Bolívar hacia el oriente hasta su término por el lado oriental de la ciudad, denominación que hace homenaje a la ciudad tolimense con la que desde muy temprano Manizales empezó a tener unos estrechos lazos comerciales gracias a las grandes recuas de mulas y bueyes de nuestros comerciantes que tenían como final de la ruta transportadora esa localidad. Esta vía, luego de 1917 se llamó, en toda su extensión de occidente a oriente, carrera 11 y después de 1939, carrera 21.

Carerra 22 con calle 27, un costado del Parque Caldas con vista a la Iglesia de la Imaculada

40


CARRERA DE CAROLINA, vía que salía de la plaza de Bolívar hacia el occidente, bautizada así en conmemoración del triunfo obtenido por las fuerzas gubernamentales en el sitio y toma de Carolina, el 16 de julio de 1861. Parte de batalla que nuevamente nos da Francisco Duque Betancourt, así: “…En esta población las fuerzas de la Costa al mando del General Santo Domingo Vila y con Oficiales entre los cuales se contaban el antioqueño Coronel Liborio Mejía, Enrique Lara, Juan N. Ballesteros Nazario Lalinde y José Froilán Gómez, tomaron posiciones en el pueblo que está rodeado de colinas que ocupó el ejército del Gobierno, en el que estaban el Coronel Berrío, el entonces Sargento Mayor Obdulio Duque, el Coronel de 26 años Eliseo Arbeláez y el General José María Gutiérrez Echeverri (a Botello). Este ejército se atrincheró sobre los montículos circundantes para un sitio que fue largo. Los sitiados acosados por la falta de alimentos y por cuanto el círculo de ataque se estrechaba sobre ellos cada vez más, resolvieron atacar por sorpresa las fuerzas sitiadoras y encargaron para esta operación al Coronel Enrique Lara con otros 23 jóvenes, entre quienes estaban Don Pascual Bravo y Don José María Baena. Estos sorprendieron a las tres de la mañana una columna que mandaba el joven Oficial Eliseo Arbeláez, a quien dieron muerte antes de organizarse a la defensiva; pero cuando ésta hubo de ordenarse, contraatacaron y los de Lara se vieron obligados a regresar sobre el campamento de Carolina. Este suceso obligó a que se activaran las acciones por parte de las fuerzas gubernamentales, con lo cual los sitiados se rindieron y fueron tomados como prisioneros casi en totalidad con su abundante parque, el día que anotamos. Entre los pocos que pudieron escapar se contó el Coronel Liborio Mejía. Varios de los Jefes vencido, entre quienes se contaba don Pascual Bravo, fueron traídos como prisioneros a Medellín…”.[10]

Carrera 19 o Avendia del Centro con calle 20 (Plaza Alfonso López Pumarejo) 41


Esta vía luego de 1917 se denominó carrera 11 en toda su extensión, pues fue unida a la antigua carrera de Mariquita y luego de 1939, se siguió conociendo como carrera 21, hasta el día de hoy. En esta carrera de Mariquita, carrera 11 o carrera 21, se encontraba la muy famosa Falda de Juan Callejas, que no es otra que la falda que desde la calle 24 sube hasta le Plaza de Bolívar y llamada así por homenaje popular de recordación a uno de los más importantes personajes de finales del siglo XIX y principios del XX, que tuvo la ciudad. Concejal, Síndico del Hospital, Inspector de Acueductos y de Obras Públicas, Presidente de la Junta de Caminos y Personero Municipal, inventor del “sistema de llenos”, por medio del cual se transformó dramáticamente la fisonomía de nuestra arrugada topografía. Gestor principal de lo que hoy conocemos como el barrio de Los Agustinos y transformador de las impresionantes cañadas del Barrio Colón y el centro de la ciudad. CARRERA DE BOLÍVAR, nombre dado a la actual carrera 22 desde la Plaza de Bolívar hacia el Occidente hasta la carrera de Salamina, la que en 1917 se llamó calle 16 y actualmente es la calle 18 que, al decir de Don Luis Londoño, historiador de la ciudad, el público no usó, como tampoco el de carrera 12 y el de carrera 22, pues prefirieron seguirla llamando Calle Real. En esta Carrera 12 o Calle Real, entre las Calles 14 y 15, 18 y 19 en la nomenclatura actual, según don Luis Londoño: “…había una especie de laguna que empezaba a desecarse y era por lo tanto un enorme y peligroso pantano; para pasarlo formaron un puente de un largísimo y corpulento árbol que había en uno de sus extremos; este puente existió por muchos años”.[11]

Carrera 23 con calle 28, un costado del Parque Caldas

42


CARRERA DE BOGOTA, nombre que se le dio a la vía que iba hacia el oriente, desde la Plaza de Bolívar hasta el final de la población, denominación que es homenaje a la capital de la República, como es obvio. Esta es otra de nuestras vías que siempre llevó otro nombre muy distinto al que le dio el Dr. Durán en su reforma, pues siempre se le dijo Calle del Guayabo, por encontrarse en ella la famosa Quiebra del Guayabo, de la que anteriormente indicamos el origen de su nombre, depresión que luego de muchos “llenos” y trabajos de ingeniería fue el cruce de las hoy carrera 22 con calle 25. CARRERA DE LA ESPONSIÓN, la que tomó su nombre para conmemorar el Tratado de Armisticio a que se vió obligado a firmar, el 30 de agosto de 1860, el General Tomás Cipriano de Mosquera, cuando fue vencido el 28 de agosto anterior, por las tropas leales al gobierno, comandadas por los Generales Braulio Henao y Joaquín Posada Gutiérrez, al intentar tomarse la ciudad en la guerra civil del año 1860. Esta carrera luego de la reforma de 1917 se denominó carrera 13 y luego de la de 1939 carrera 23. CARRERA DEL RUIZ, denominación demasiado obvia como para tener explicaciones, pues con ella se hacía alusión al imponente nevado de su mismo nombre que domina el horizonte hacia el lado occidental de la ciudad. Esta carrera luego de 1917, se denominó carrera 14 y después de 1939, hasta el día de hoy, carrera 24. CARRERA DEL TOLIMA, apelativo que se le dio a esta vía como un homenaje recordatorio al Estado Soberano del Tolima, nuestro vecino inmediato hacia el occidente y con el cual, por razones obvias, desde los primeros días de la población, se empezó a tener unas muy estrechas relaciones comerciales. Luego de 1917, esta vía se denominó carrera 15 y luego de 1939 carrera 25.

Calle 28 con carrera 16, Parque de San José

43


BIBLIOGRAFIA [1] Londoño O. Luis, “Historia de Manizales”, Imprenta Departamental, Manizales, 1939, Pág 22 [2] Duque Betancourt: Francisco, “Historia del Departamento de Antioquia”, Editorial AlbonInterprint S. A., 2ª Edición Corregida, Agosto 1 de 1968, págs 770-771 [3] Duque Betancourt. Francisco, Op. Cit. Pág 750 [4] Londoño O. Luis, Op. Ci. Pág 24 [5] Londoño O. Luis, Op. Ci. Pág 23 [6] Londoño O. Luis, Op. Ci. Pág 23 [7] Londoño O. Luis, Op. Cit. Pág 23 [8] Londoño O. Luis, Op. Cit. Pág 22 [9] Fabo de María., Pbro, “Historia de la ciudad de Manizales”, Tipografía Blanco y Negro, Manizales, 1926, Pág 67 [10] Duque Betancourt. Francisco, Op. Cit. Págs 746-747 [11] Londoño O. Luis, Op. Cit. Pág 22 Texto publicado originalmente en “Archivo Historial” No 173 Marzo 2010, Manizales

Vista de Manizales desde el Morro de Sancancio 1928 44


entrevista Doña Berta

Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

Sería necio ignorar el protagonismo, cada vez mayor, de la mujer en nuestro medio. En todas las ramas del quehacer ellas están desempeñando su papel. Tal vez no representadas con el mismo número que los hombres, pero si en copioso aumento. ¿Pero quiénes son y cómo piensan, esas mujeres que representan esa vanguardia que tiende a cambiar nuestra sociedad? ¿Cuáles son sus historias?

45


Para empezar a recoger esa dispersa respuesta, desde , daremos inicio a una serie de entrevistas con mujeres de Manizales. Queremos captar y trasmitir ese testimonio. Encontrará el lector cada tres semanas un perfil de una mujer especial y significativa; en ese ramillete encontrara reconocidas celebridades; otras que quieren serlo; o de mujeres de bajo perfil social pero notoria trayectoria sin limitarnos por las no reveladas edades. La lista que elaboramos es larga, faltan dedos en las manos para enumerar, si quiera, a las más destacadas. Empezamos este interesante recorrido por el lado izquierdo del alma de Manizales con doña Berta Botero Gómez viuda de Gutiérrez. Conocida ella por su discreto recorrido por muchos espacios sociales de la ciudad que ha contagiado con su espíritu emprendedor y descomplicado. Para muchos lectores ella es asociada con los toros de lidia que cría su familia y evidentemente el prestigio de esos animales bravíos hace parte de su atractiva personalidad. Más los toros de lidia son sólo una de las facetas de esta mujer cálida y saturada de experiencia. Fue en una tarde cargada de tormenta que me recibió en su casa, casa sobresaliente por su concepción arquitectónica, el arquitecto Rober Vélez fue su artífice, y por su decoración testigo de la sensibilidad artística de su dueño el médico Ernesto Gutiérrez Arango. Aquí la jocosa obra de Hernando Tejada le hace compañía a bellas acuarelas de Ricardo Rendón el genial y liberal caricaturista de los años 20 del siglo pasado, todo esto en amplios espacios que permanecen a media luz. La joven que me abrió la puerta me condujo al segundo piso, a una sala de lectura de cómodos muebles y paredes llenas de cuadros y fotos familiares. Con el paso algo pesado, debido a una factura de fémur reciente, sonriente entró a la sala. En amena visita se tornó la conversación y después de un buen rato, apenas puse la grabadora en posición, empezamos a crear esta entrevista. Me sentía como un tallador de diamantes, sentado al pie de su disco de tungsteno, presto a captar la faceta y lograr el perfecto reflejo de la luz que hace magistral y valiosa a la apreciada piedra. 46


¿Doña Berta siendo Usted tan manizaleña porque nació en Cali? Porque mi papa, que era de aquí de Manizales, que se crio aquí, lo mandaron sus tíos Salazares, ellos tenían unos almacenes de comercio, lo mandaron a abrir uno en Cali. Entonces mi papa se conoció con mi mama en Cali. Mi mama era nacida aquí en Manizales, hija de antioqueños también. Mi abuelo se fue para Cali cuando mi mama tenía 9 años. De ahí venimos todos. ¿Usted vuelve a Manizales a raíz de su matrimonio? No, nosotros veníamos mucho a Manizales a visitar a mi abuela Mama Pachita (María Francisca Salazar de Botero), ella era la mama de monseñor Botero Salazar y la mama de mi papa. Vuelvo si a Manizales cuando me casé en el año 1944. 47


-¿Doña Berta se puede hablar de un tipo especial de mujer manizaleña? Yo sí hablaría de los especial que es la mujer manizaleña, no sé en qué consiste, si es por la educación o por el entorno de la ciudad, o si es porque así nos criaron, pero que la gente aquí en Manizales, las mujeres, sean muy especiales, si. Que hay unos valores que los tienen la gente de Manizales en el fondo del alma, si los tienen. Vale la pena apreciar y entender que la gente de Manizales tiene una categoría, diga espiritualidad, una condición muy especial, que la destaca por encima de las otras ciudades. Aquí hay una cosa muy importante y muy especial. -¿Cual es una de las mujeres que más admira, la que condensa la mayor cantidad de valores? Una mujer que se llamó María Perlaza de Cali, fue la fundadora del Liceo Benalcazar donde yo me eduqué en Cali. Un colegio absolutamente excepcional. Una mujer absolutamente excepcional. En una época, porque esto que le estoy contando tiene muchos años, pues fíjese que yo tengo 88 años y este cuento es de cuando yo era niña en Cali. Ella era sobrina de Monseñor Perlaza, primer Obispo de Cali. Ella fue monja pero se salió y se puso a estudiar y llegó el momento en que ya ella se consideró preparada y empezó a dar clases, esto fue en Europa y en los Estados Unidos. Regresó a Cali y se juntó con otra mujer muy importante: Ana López de Domínguez, que

48

El LICEO BENALCÁZAR, fue fundado por María Perlaza y Ana López de Domínguez, quienes contaron con la valiosa colaboración de la Señorita Betzabé Zapata. El Liceo inició labores el día 5 de octubre de 1936 y acorde con el propósito de brindar una educación integral a la mujer en el Valle del Cauca fue el primer colegio femenino que les otorgó el grado de bachiller a las vallecaucanas, en el año 1941. Allí también se educó la pintora pereirana Lucy Tejada.


también era muy preparada y especial. Ellas fundaron un colegio: el Liceo Benalcazar. En ese liceo nos educamos un grupo de gente de Cali, un grupo muy grande. Todavía existe en Cali, ese muy importante colegio.

La Educadora María Perlaza (Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca)

-¿Cuáles eran las materias de esa época? El pensum era el mismo que él del gobierno. Pero entonces en el Liceo Benalcazar teníamos un pensum adicional, porque teníamos historia del arte y historia de la música, eso no estaba en el pensum oficial. Era algo diferente, era algo muy especial. Es decir nos ayudaron a que se nos abriera el mundo. Resulta que a nosotros nos llevaban al colegio gente que llegaba a Cali a dictara conferencias, la señorita María siempre los llevaba al colegio para que dictaran conferencias. Nosotros teníamos esas clases que no estaba en el pensum oficial y que eran 49


clases de música o de literatura. Recuerdo mucho a Eduardo Carranza y a Jorge Rojas. ¿Cuál era la clase que más le gustaba? ¡Historia del Arte dictada por la señorita María Perlaza! María Perlaza y Ana López tenían espíritus muy abiertos y amplios y querían que nosotras fuésemos así también. Yo creo que de allí salió ese movimiento que hay en Cali, que ha sido muy importante. -¿Para usted es muy importante que una mujer tenga esa apertura? Me parece importantísimo, tanto en la mujer como en el hombre. Es que no creo que se puede distinguir entre cultura para los muchachos y cultura para las muchachas. Es para todos y es muy urgente. En el Liceo Benalcazar la tuvimos primero que muchos otros colegios.

Capellán del Liceo Benalcazar Fray Enrique Aguilar, Ana López de Domínguez y en el centro doña María Perlaza (Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca)

-¿Doña Berta que es lo que más le gusta de Manizales? La gente. Todo. Me encanta. El clima, definitivamente lo que más me gusta es la gente. 50


-¿Doña Berta que le gustaría cambiar a Maizales si tuviese las facultades de un alcalde? Yo le digo una cosa, yo he vivido tan contenta. A mi gusta tanto el entorno de Manizales. La ciudad me parece linda; el tamaño de la ciudad me parece agradabilísimo para vivir. La gente de Manizales es excepcional, todas ellas, no es gente fácil de encontrar en el resto del país. Es gente que tiene un grado de cultura natural, que no es postizo, es que nacen así. Admiradora soy de Manizales, yo no le cambiaría nada. -Doña Berta usted salía de su casa y veía al frente “El Castillo” aquella linda construcción de los años 40´s y ahora hay una mole rectangular y destéllate, ¿cómo ha vivido esos cambios de entorno? No le voy a decir que no me dolió, si me dolió, porque cuando nosotros nos pasamos a vivir aquí no había nada a los lados, nosotros tuvimos la primera casa de este entorno. Entonces estaba al frente “El Castillo” que estaba en un inmenso potero que iba de la Avenida hasta la otra calle de atrás. Pero me parece que uno debe irse habituando a las diferentes circunstancias que van pasando en una ciudad. Y las ciudades van creciendo y se va perdiendo muchas cosas, muchas cosas buenas de nosotros. A la final me ha parecido agradable el crecimiento de Manizales.

51


¿Cómo era la Avenida Santander cuando ustedes construyeron? Pavimentada pero de una sola vía, sin andenes, ni separador. -¿Por qué una mujer como Usted participa en tantas actividades culturales como cívicas? Eso depende de cómo lo crían a uno, si a uno lo enseñaron desde chiquito a tomar parte en las cosas de la ciudad, a ayudar que la cuidad progrese, a que la ciudad mejore. Eso quiere decir que uno debe asistir a las cosas importantes de la ciudad. Ahora, no entiendo que habiendo cosas aquí en Manizales tan interesantes y la gente no vaya. A mí me gusta ir, entonces cuando voy me encanta saber que hay otra gente que les gusta y que también se interesan. Me duele el desinterés de la gente. A mí me parece si todos en una ciudad ayudamos para que las cosas resulten pues sigue habiendo esos eventos tan importantes para todos. -¿Doña Berta a cuantas asociaciones pertenece? Al Centro de Historia, al Club de Jardinería, a las orquídeas también, me gustan las flores, me interesan muchísimo. -¿De los toros hay alguna asociación en la cual actúa? No lo de los toros es afición, es decir que por el hecho de haber sido señora de Ernesto Gutiérrez y de ser la mama Miguel Gutiérrez estoy conectada con una serie de actividades de toros. -¿Doña Berta que es civismo para usted? Es actuar. Precisamente por el hecho del sitio que nos tocó actuar, Ud. sabe que esas cosas le llegan a uno, le tocó a uno actuar en este momento en el punto que estoy yo. No he hecho ningún merito para estar aquí pero estoy en este sitio entonces debo aprovechar mi estatus aquí para ver cómo puedo ayudar. 52


dossier Desempleo en Manizales Introducción

En el asunto del desempleo, fatalmente, se cruza la englobadora estadística y el drama individual. ¿Cuántos destinos truncados, cuántos hogares fracasados, cuánto dolor y desesperación están incluidos en ese 12.4%, cifra que aporta el DANE acerca del desempleo en Manizales para el año 2012? Casi imposible denotar que aquí se está hablando de alrededor de 26.000 personas. No tener empleo y la consecuente carencia de dinero es sólo comparable con pisar el umbral del infierno. Para el individuo es un derrumbe no poder pagar sus gastos vitales y aquellos no tan necesarios, pero tan placenteros. No tener trabajo, no ganar dinero es el más craso estado de infelicidad. A un individuo sin empleo le importa muy poco que su ciudad tenga la mejor seguridad del país, un excelente cubrimiento en salud y educación, para él y todos los desempleados, el desempleo pesa enormemente sobre la percepción de la calidad de vida de una ciudad. A la vez, ese frio 12.4 % ( el índice promedio nacional es de 10.6%; Manizales ocupa el puesto 9 en Colombia) es un importantísimo indicador, el cual , a pesar de poder estar un poco errado, o sea que sea más alto o bajo, ayuda al gobernante a entender si su política realmente está incidiendo en la derrota de esta amenaza.

53


Colombia es un país informal y con una tradición de pobreza, que ha causado unas muy curiosas respuestas y adaptaciones logísticas, pero especialmente actitudes emocionales, para “defenderse” de este demoledor peso. Este punto de vista, esa actitud, muchas veces es asumido por gobernantes que entonces no le dan la importancia a este tema que, urgentemente, se merece.

Gente en las calles de Manizales ¿El Estado, en forma de una Alcaldía que debe hacer frente al desempleo? ¿El Estado debe causar empleos directamente o debe facilitar los medios legales, de infraestructura o incentivos para que la resultante sea una buena cantidad de empleos para sus habitantes? Sobra el debate entre si nuestro Estado comulga con políticas económicas neoliberales o con políticas dirigistas, en manos de los Alcaldes y los Consejos Municipales está la responsabilidad de aliviar el destructor desempleo. Deben ellos asumir una mayor iniciativa para crear empleos en sus jurisdicciones superando las estrategias que el mismo 54


Gobierno central plantea ¿Más los Alcaldes de Manizales sí han mostrado la capacidad de entender a Manizales también como un fenómeno económico en el cual suceden un sin número de complejas dinámicas internas y que la ciudad está en clavada en la economía nacional y esta a la vez depende completamente de la economía internacional? ¿El empleo incita la economía o es al revés: la economía reactiva el empleo?

Distribución porcentual y variación de la población ocupada según rama de actividad* Total nacional Enero - marzo 2013 Comercio, restaurantes y hoteles Servicios comunales, sociales y personales Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Industria Manufacturera Transporte, almacenamiento y comunicaciones, Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Construcción Otras ramas**

27,8% 18,4% 17,7% 11,8% 8,6% 7,2% 5,5% 3,0%

** Otras ramas: explotación de minas y canteras, suministro de electricidad, gas y agua e intermediación financiera.

* Fuente: www.dane.gov.co

El DANE constató en marzo del 2013*: La tasa global de participación fue 63,5%, la de ocupación 56,3% y la de desempleo 11,4%. - La rama de actividad que concentró el mayor número de ocupados fue comercio, restaurantes y hoteles (27,8%). - La posición ocupacional que registró la mayor participación de ocupados fue trabajador por cuenta propia (43,1%). - La tasa de desempleo de los jefes de hogar fue 6,4%.

* Fuente: www.dane.gov.co

55


¿Qué dice la Alcaldía? Entrevista al Secretario de Desarrollo Dr. José Fernando Olarte

Secretario de Desarrollo Dr. José Fernando Olarte

-¿Dentro de las prioridades del actual gobierno, en que rango se encuentra el desempleo? El desempleo es una prioridad, hace parte de los elementos estratégicos que se incorporaron en el Plan de Desarrollo como uno de los elementos que hay que fortalecer en la ciudad, y particularmente creemos que en la región, para poder contar con un elemento que genere competitividad, que genere realmente una dinámica de crecimiento social y económico que debe tener la ciudad. -¿Cómo lo han hecho hasta el momento? ¿Qué se le puede mostrar a la comunidad? Hay un tema clave que desde la Administración se ha querido trabajar y se ha querido apoyar en lo que se ha determinado un poco los acercamientos para 56


poder contar con una agenda de competitividad para la región. Creemos que es un tema que no se soluciona solamente mirando a Manizales, que se debe mirar como región y como región entendemos dos escalas territoriales muy importantes que son la Centro-Sur y la región Eje Cafetero que compartimos con Armenia y Pereira y todas las poblaciones que en ese marco se inscriben. Y en ese ejercicio lo que hemos buscado es generar unos fortalecimientos de unas identidades porque debemos generar unos empleos coyunturales pero también se deben generar unas dinámicas a largo plazo que nos ayuden a solucionar el tema con una visión a futuro. La apuesta, entonces, ha sido fortalecer unos sectores que estaban consolidados en un apoyo o unas estrategias que estaban dadas o estaban trazadas ya por el sector empresarial que son sectores fuetes en la ciudad como la metalmecánica, allí vale la penar reconocer que los alcances y capacidades solas de una Administración son muy insuficientes en un sector tan especifico y tan consolidado además. Otro sector que se ha buscado consolidar, es el sector agroindustrial, también reconociendo que allí venían unas estrategias trazadas que ha sido difícil, que requieren de mucho acompañamiento de unas políticas nacionales, para que eso se pueda generar y dinamizar como se quiere. Y una apuesta muy fuerte con mucho apoyo estatal con un fortalecimiento mucho más claro de acciones adelantadas por la Administración Municipal con el apoyo de la Gobernación del Departamento de Caldas que tiene que ver con la biotecnología, la apuesta “bio” que puede tener la ciudad. El tema de las tecnologías de la información y de una manera un tanto más lenta, quizás, por la necesidad de entender las dinámicas de ese sector: el turismo. Pero como lo decía los dos primeros sectores, el de la biotecnología y las tecnologías de la información, tal vez mas el segundo que el primero, para lo que se desarrolló, han sido las apuestas grandes a las que se le ha ido trabajando. Buscando, por supuesto, que eso sea una apuesta sostenible que se empiece a materializar en un corto plazo, pero que en el largo plazo sea cuando genere más rendimiento en términos de empleo calificado.

57


Hay otras estrategias que son de choque, las que uno procura desde la Administración local. Un ente territorial genera dinámicas de empleabilidad que son los asuntos de infraestructura. Estas tuvieron en el año pasado una buena dinámica, pero que creemos que en el 2014, por las obras que se van a desarrollar, tanto en el desarrollo de vivienda como en el desarrollo de vías, generan un proceso aún más amplio, pero entendiendo que estas son formas de generar choques temporales y no es necesariamente el empleo que uno quisiera que alimentara los indicadores de la región. Queremos un empleo mucho más calificado, que haya mucho más posibilidades para los profesionales que se estén formando en la región y que sea mucho mas sostenibles los ingresos para las familias. -¿Los recursos legales con que cuenta una Alcaldía sirven para trazar una política de empleo? Los alcances legales son muy escasos para los entes territoriales, para los departamentos y municipios generar políticas de empleo. Digamos que las capacidades, lo que uno empieza a tener como experiencia alcanza a consolidar simplemente estrategias que generen ingresos, que generen una atractividad, para que algunas empresas se asienten en el territorio, digamos que allí quizás una posibilidad si está en el marco de unos beneficios tributarios que se le pueden otorgar a unas empresas, más esto debe ser una ecuación muy bien definida porque muchas veces pueden perjudicar las finanzas del municipio. -¿O sea que la política de empleo se dicta en Bogotá? Si, la incidencia es muy escaza, en el esquema que se tiene se busca que la incidencia este más en la discusión de la política antes de sacar los proyectos antes que lleguen al Congreso. Digamos que uno poco el modelo de Estado que tenemos y que aún se siente mucho centralismo en muchas de las decisiones que se toman. Hay unos elementos de consideraciones, por ejemplo de salarios mínimos, que uno quisiera muchos más definidos de una manera regional para que generen cierta atractividad, para empleadores como empleados, entendiendo que no es lo mismo un salario mínimo en 58


Bogotá que el salario mínimo en un municipio de las Altas Montañas. Eso tendría que corresponder a unas políticas regionales y territoriales, lo mismo con todas las prestaciones sociales a que tienen derecho los trabajadores. También deberían tener una ecuación con un factor regional diferencial, no es lo mismo la atención en salud a un empleado en la capital que a un empleado en el Municipio de Marulanda y es claro por las características geográficas, pero también de conectividad y de capacidad de las instituciones que prestan los servicios. Y es allí donde no es fácil para un gobernante territorial tomar decisiones con respecto a las políticas laborales que se deben ofrecer tanto al empleado como al empleador. -¿La Ley del Primer empleo (1429 del 2011) que impacto ha tenido en Manizales? No, uno mira los indicadores de generación de empleo en la ciudad antes y después de esta Ley y son muy iguales. Es una ley muy joven, tal vez se le deba dar un compás de espera. Quizás el asunto de la poca incidencia de esta Ley en Manizales radique en que el mercado laboral local consta de medianas y pequeñas empresas con poco personal.

No tener empleo y la consecuente carencia de dinero es sólo comparable con pisar el umbral del infierno 59


Población ocupada, desocupada, inactiva y subempleada Total nacional* 2012 Absoluta % Ocupados

2013

20.494.000

20.416.000

2.370.000

2.321.000

12.763.000

13.417 654

Subempleados Subjetivos

6.998.000

6.801.000

Subempleados Objetivos

2.687.000

2.567.000

Desocupados Inactivos

* Fuente:

www.dane.gov.co

En el total nacional la población inactiva se dedicó principalmente a oficios del hogar (40,7%); a estudiar (39,3%) o son incapacitados permanentes para trabajar, rentistas, pensionados, jubilados, o personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar (22,65).

Ley del Primer Empleo (Ley 1429 de 2010) Tras su primer año de vigencia, la Ley de Formalización y Generación de Empleo (Ley 1429 de 2010) demostró ser un excelente instrumento para mejorar la situación laboral del país, con beneficios para cerca de 45.000 empresas y 400.000 jóvenes menores de 28 años. Sin embargo, en su compromiso de seguir disminuyendo los niveles de desempleo y mejorar las condiciones laborales de los colombianos, el Ministerio del Trabajo considera fundamental que un mayor número de empresas conozca los detalles de la Ley 1429 de 2010. 60


Por lo tanto, la Ley de Formalización y Generación del Empleo para dar respuesta a las inquietudes más frecuentes realizadas por las personas que planean crear empresa, por quienes quieren formalizarlas y por las empresas formales que están interesadas en aprovechar los beneficios que otorga la Ley, también llamada de Primer Empleo. Igualmente, considera útil esta ley para las personas informales o con problemas para conseguir empleo: jóvenes menores de 28 años, mujeres mayores de 40 años y personas en situación de desplazamiento, en proceso de reintegración o en condición de discapacidad. Este instrumento jurídico apoya los esfuerzos que se vienen haciendo desde la década del 80, cuando las Universidades empezaron su labor de formar empresarios, que para la época se llamaba espíritu empresarial, hoy se denomina emprendimiento, además apoyada por la ley mipymes (LEY 590 DE 2000). Hacen un instrumento que permite la transformación de empleado a empleador, tan necesario en estos momentos para el país, porque se amortiguan los niveles de desempleo.

Mujeres y jóvenes los más afectados por el desempleo* Según informe del DANE, en las siete principales ciudades del país, 1.522.000 colombianos están desocupados. La informalidad se extiende por todo el país. Aunque el desempleo no hace diferencias, la verdad es que a los jóvenes y a las mujeres parece golpear más duramente. Los jóvenes presionan cada vez más el mercado laboral y lo crítico es que no hay opciones para ellos. La tasa de desempleo entre los jóvenes de 12 a 17 años llega a 41,3 por ciento y para quienes están entre los 18 y 24 años alcanza el 36,8 por ciento. En cambio, para los adultos desde los 25 años, la tasa de desocupación llega al 15,6 por ciento. Pero el desempleo también se ensaña con las mujeres. La tasa de desocupación para el sexo femenino es del 24,2 por ciento, mientras que para los hombres es del 17,1 por ciento. La tasa total para junio era de 20.4 por ciento. *Fuente: Portafolio.com

61


Epilogo A nivel macro, dejando de lado en aspecto humano, cada desempleado es un retroceso que afecta a la economía local. El empleo produce riqueza, cada brazo ocioso es riqueza que no se engendra. No cabe duda que el salario es el motor de la economía local, ya que causa el consumo de todo tipo de bienes, fortalece definitivamente la demanda la cual será atendida por una mayor oferta. Más empleo aumenta la fuerza económica del Estado ya que lo recaudado por impuestos será más, facilitándole al Estado recursos pecuniarios para cumplir a cabalidad su papel. ¿Hasta dónde se puede permitir, sin afectar la estructura social de una ciudad, que el desempleo aumente? Todo lo contrario la política de un gobierno idóneo es combatir el desempleo y no admitir excusas por medio de logros improvisados o de riesgos mitigados.

La calle sitio de trabajo demasiados manizaleños 62


opinión

El “embotellamiento” de Manizales

Por: Juan Camilo Arroyave O. La discusión que convoca a diferentes actores por estos días en la ciudad sobre la liquidación o no de la empresa que hace algunos años fue concebida para poner a funcionar el Sistema Estratégico de Transporte Público -SETP- en Manizales ha dejado de lado la inquietud que la mayoría de ciudadanos de a pie nos planteamos al momento de recorrer las calles de nuestra ciudad. Y es que el tema de la movilidad en una ciudad como Manizales, construida sobre esas montañas que caracterizan nuestra topografía agreste, siempre ha sido un obstáculo para las últimas administraciones municipales. La construcción de grandes obras de cemento se ha convertido en la solución a los “embotellamientos” producidos por el aumento en la compra/venta de vehículos particulares (4125 vehículos vendidos en el 2012, según cifras oficiales del Banco de la República), a demás del desuso del transporte que se ofrece como servicio público a raíz de una cantidad de elementos sociales y culturales. Pareciera que la infraestructura vial de nuestra ciudad se está quedando corta ante el creciente número de vehículos que día a día se ponen en las calles. No obstante, el SETP, concebido y estructurado con unos fines específicos, indicando unos beneficios e impactos positivos, hoy se presenta como un elemento a la sombra de los errores que se han cometido por parte de la empresa que fue concebida para poner en marcha el sistema mencionado. Y mientras la discusión avanza en el Concejo de Manizales 63


entre debates candentes y señalamientos con tintes políticos, la ciudad espera soluciones de fondo sobre una situación que no precisamente genera calidad de vida (a pesar de estar ubicada segunda entre diez ciudades según las encuestas de Manizales Cómo Vamos). Sin irme muy lejos en la revisión de la situación, son pocas las acciones que ha emprendido la actual administración municipal en el tema. Lo único que se presenta como solución a la ‘inmovilidad’ de la ciudad, según mi percepción, son 2 aspectos: Un Plan de Obras que tiene previsto ejecutar el actual Alcalde en el cual se intervendrán diferentes zonas de la ciudad con el fin de sacarlas del ‘embotellamiento’ en horas pico y mejorar las condiciones de la misma. Y segundo la liquidación de la empresa TIM S.A. A la primera solución tengo que decir que se redunda de alguna manera en lo que se ha hecho en el pasado. Sin demeritar el impacto de las mismas, en pleno Siglo XXI las alternativas que se presentan en estos temas tomando por modelos las ciudades intermedias europeas, son muchas las opciones que se pueden implementar, si se quiere generar movilidad en la ciudad. La actual administración debería de pensar en más opciones que en dejar legados de cementos y mejor pensar en dejar legados dinámicos. Con relación a la segunda solución que tiene que ver con la liquidación de la empresa en mención, tuvieron que pasar casi año y medio de la actual administración para tomar decisiones en temas de movilidad y liquidar TIM S.A. No obstante, la solución no radica en liquidar una empresa que lastimosamente nunca funcionó como se previó desde sus inicios. Definitivamente, en Manizales en los últimos tiempos se ha evidenciado la falta de una conciencia de ciudad en torno a temas que nos beneficien, como lo es el Sistema de Transporte. Por eso, en la discusión que se ha suscitado en el Concejo de la ciudad ha faltado poner sobre la mesa el futuro de la ciudad en estos temas y el presente del “embotellamiento”. La ‘junta directiva’ del municipio no es ajena a la discusión sobre las salidas que tiene la ciudad en este tema. Un aspecto como la actual situación de la carrea 23, lugar emblemático e histórico de los manizaleños, es el ejemplo más claro que indica que no hemos tomado las mejores decisiones (si es que se han tomado) al respecto. Caminar por ésta vía es casi que una experiencia difícil de describir. Los bajos controles de los vendedores en la zona, producto del creciente número de trabajadores informales en la ciudad y los mínimos controles por parte de la autoridad (tan irrisorio como ver una fila de carros estacionados en plena vía y al final una moto de tránsito también estacionada encabezando la irregularidad) indican en ese angosto, pero emblemático lugar, la situación real que vive la ciudad en estos temas.

64


Los manizaleños tenemos derecho a soñar con la idea que se nos vendió en el pasado; con la posibilidad de tener un transporte realmente público, limpio, eficiente, con rutas bien distribuidas, con el pago de un sólo pasaje y poder abordar diferentes medios de transporte que estén integrados en un mismo sistema, presentable a propios y extraños, con tarifas justas y competitivo. La actual administración tiene pues el gran reto de poner a hablar la ciudad sobre estos temas. Parte de los retos que se le presentan al actual Alcalde es definir, en el presente y futuro, las soluciones urgentes a temas tan cruciales como la movilidad en la ciudad, y no quedarse en la liquidación de una empresa como solución a la problemática. Y los ciudadanos tenemos que exigir soluciones prontas. De lo contrario, seguiremos “embotellados”.

¡Suscribete! letradosrevistadigital.com Correo: letradosrevistadigital@hotmail.com Tel. 3113153996

65


opinión

La Parresía

El ex alcalde Llano y la dignidad de Manizales

Por: Orlando Mejía Rivera

Ahora que Juan Manuel Llano está recluido en la cárcel, por el asunto de las sillas del Estadio compradas con sobrecostos, vale la pena una reflexión. En primer lugar estamos acostumbrados a oír expresiones como "pobrecito", "ojalá aclare su situación", "solidaridad para él", etcétera; ¿Por qué una sociedad que ha sido ultrajada en su confianza por dirigentes inadecuados debe perdonarlos? La justicia, si en realidad actúa orientada por el bien común, debe sentar precedentes que sirvan de ejemplo a los futuros

66


funcionarios, para que entiendan que lo público no es un botín y que nadie debe creerse por encima de las leyes y las responsabilidades sociales. De otro lado, la sanción a Aguas de Manizales, realizada por la Superintendencia de Servicios públicos, a raíz de los 17 días sin agua que sufrió la ciudad en Octubre de 2011, debería reorientarse a las actuaciones individuales del alcalde y el gerente de la época. Pues, más allá de la obvia irresponsabilidad y negligencia del alcalde Llano y de su gerente de Aguas de Manizales, existió algo peor: nunca pidieron disculpas a los habitantes de la ciudad, jamás aceptaron alguna responsabilidad. Llano, soberbio y prepotente, se atrevió a burlarse de todos, luego de ocho días sin una gota de agua por los grifos, cuando dijo a la televisión local que: “Agua sí hay, lo que pasa es que está llegando de otra manera, no por la llave sino en carrotanques”. También, ahora, cuando parece estar claro que en la tragedia del barrio Cervantes varias personas avisaron del problema del "tubo roto" a distintos funcionarios, por lo menos 48 horas antes del derrumbe, recuerdo que el alcalde, cuando se le preguntó por el motivo de una supuesta alerta roja sobre la ciudad, refirió que: “Eso precisamente es lo que es una alerta roja: tener la ciudad en vilo para prevenir cualquier desastre”. Si fuera cierto que toda la ciudad estuvo en “alerta roja” entonces debieron evacuarla, de manera preventiva, en su totalidad. Pero no fue así y los expertos lo desmintieron. Columnistas de El Espectador, como Héctor Abad y Alba Lucía Mera, se sorprendieron en esa época, con toda la razón, de la pasividad y sumisión de los manizaleños ante estos gobernantes altaneros, mediocres y cínicos. El editorial de El Espectador, del 9 de noviembre de 2011, insistió en que: “las acciones de los políticos que dirigen esta ciudad han sido en todo negligentes”. Cuando la Corporación Cívica de Caldas, en un comunicado del 4 de noviembre de 2011, le pidió la renuncia al alcalde éste les contestó, en el periódico La Patria, con un descaro inconcebible: “... y por qué voy a renunciar. ¿Ese es un órgano de control o qué? Que me investiguen los órganos de control y que ellos tomen las decisiones”. 67


Bien, tuvo razón Llano cuando dijo que las investigaciones administrativas de los órganos de control (contraloría, procuraduría) y las penales (fiscalía) decidirán su responsabilidad legal en esta catástrofe. Ese proceso está en curso y esperaremos las decisiones finales. Sin embargo, existe otra clase de compromiso en un gobernante elegido de manera popular: su responsabilidad social y su respeto a la ciudadanía que lo eligió. Sobra decir que él fue un patán, sus palabras y sus actos ofendieron a los manizaleños y al país. Por eso, es un insulto a la ciudad estas voces que pretenden que olvidemos y encima nos tengamos que solidarizar con aquel que tanto daño le hizo a Manizales. En buena hora parece que la justicia está, por fin, cumpliendo con su obligación y que las sanciones ejemplares sean un aviso a todos los funcionarios y políticos de este departamento, que han convertido el paraíso de Manizales en otra forma del infierno. Tantos años de corrupción, clientelismo y mediocridad han transformado a nuestra región en una caricatura de la grandeza cívica, agroindustrial e intelectual del pasado. Demostremos que todavía nos queda dignidad y exijamos que todos esos otros funcionarios que tanto deben paguen sus errores y, de una vez, acabemos con la hipocresía de validar en un plano social a los astutos y a los "vivos". Las "buenas maneras" no pueden ser confundidas con la complicidad ni con el cinismo. Es inconcebible seguir haciendo "comidas de desagravio" en los clubes a los bandidos que salen de la cárcel o que nunca entraron. Es cierto que Manizales está enferma desde hace varias décadas por esta plaga de “cafres” y “roedores astutos”, y ellos tienen copados casi todos los ámbitos del poder, pero ya es hora de recordarles que no todos somos sus “esclavos” arrodillados ni sus “cómplices” infames.

68


69


opinión

Herejes e Infieles

Por: Jorge Luis Ramírez

Solo hasta 1992, el astrónomo italiano Galileo Galilei, fue exonerado de toda culpa por el tribunal que 350 años atrás le había condenado a cadena perpetua. Aquel acusado de cometer herejía al sostener su teoría que la tierra giraba alrededor del sol y rebatir la cosmogonía aceptada para la edad media que era el sol el que surcaba la tierra. Andrés Holguín lo narraba en sus temas inesperados recordando que cuando interrogaron a Galileo- “ el decidió seguirle el juego a la temible inquisición afirmando que la tierra esta inmóvil en el centro del universo y en voz baja agregó, pero se mueve”-. La respuesta del tribunal de segunda instancia llego tres siglos después para disculparse con Galileo y con la comunidad científica mundial del error cometido. Juan Pablo II, en esa corrección histórica, insto a los teólogos a mantenerse regularmente informados sobre los descubrimientos científicos y el avance de la investigación y la ciencia para tenerlos en cuenta en las reflexiones morales y éticas de las sociedades modernas. El Gobernador de Caldas, Guido Echeverry, encarna el liderazgo, la sabiduría, la prudencia, la perspicacia, el sentido práctico y el rigor académico que pocas veces, por no decir nunca, se encuentran en un político. Su liderazgo reflejado en la capacidad de unir a tirios y troyanos alrededor de la causa pública y de los grandes temas de la Región y de la Ciudad. La 70


continuidad del Plan Vial Departamental que busca interconectar a los pueblos de las distintas regiones de Caldas; Aguadas, Salamina, Aranzazu, Neira, Filadelfia, Pácora, La Merced en el norte; Risaralda, San José, Belalcazar, Viterbo, Anserma, en occidente, todas ellas ya terminadas. Las vías de Manzanares, Pensilvania, Marquetalia, Victoria, Samaná y Norcasia en construcción en el oriente y las ya iniciadas carreteras del Centro Sur, Chinchiná-Palestina y tres puertas la Rochela. Al igual que el cable aéreo a Villamaria que se convertirá en eje de transformación en movilidad y desarrollo socioeconómico de Manizales y sus alrededores en el mediano plazo. La experiencia, tan valorada y venerada en otras latitudes y desconocida en la nuestra, se refleja en la prudencia y perspicacia para construir proyectos colectivos en materia social alrededor de la educación, de la innovación, de la ciencia y tecnología logrando que recursos de regalías se usen para consolidar la competitividad de la región. Y el rigor académico presente en cada una de sus actuaciones, siempre en busca de posicionar la dialéctica y las ideas como el más alto estándar de las reflexiones y acciones humanas, sin perder el sentido práctico que da la vida política. Había que verlo en los sitios recónditos del departamento, conoce como el que más la quebrada geografía caldense, discutiendo sobre cuestiones veredales con los ciudadanos o sobre la obra de Saramago y Vargas Llosa (No Vargas Lleras), sus preferidos. He ahí su éxito. Su capacidad de construir acuerdos y colectar apoyos. El reciente y conocido fallo del Concejo de Estado referente de la nulidad de la elección del Gobernador de Caldas viene como anillo al dedo al juicio medieval. Todo esto para decir que los tiempos en los tribunales son eternos para todas las sociedades. Para la medieval de Galileo y para la actual de los caldenses.

71


opinión Dos Puntos sobre la Paz

Por: Eugenio Marulanda Gómez

1. Imaginémonos a Colombia sin esa guerra cincuentenaria y maldita. Estaríamos creciendo por los lados del 7 u 8 % anual, sin destinar el 30% Del PIB a la defensa de la seguridad nacional en contraste con el irrisorio e infame presupuesto para la educación, cercano al 1.2 %, y hablamos tan campantes de bienestar, innovación e inclusión social. Dejaríamos de ser campeones mundiales en materia de inequidad en distribución del ingreso, no tendríamos 20 millones de colombianos pobres ni mucho menos a 8 millones de indigentes. En fin, seriamos otro país si le ponemos tatequieto y punto final al conflicto a estas alturas del siglo 21, donde el agotamiento nacional no tiene límites y tan solo la reciedumbre colombiana explica a pesar de todo la viabilidad del país. 2. ¡Sí!, firmamos el papel de la paz y qué?, un país donde el sector financiero se lleva semestralmente 10 billones de pesos en utilidades y todos tan campantes. Un país que se lo robó la “gente bien” y nadie dijo ni pío. Un país donde el contubernio entre los poderes cocinó una reforma a la justicia permeada de impunidad que blindaba a la parapolítica y tan solo la echaron para atrás las redes sociales y 26 parlamentarias y parlamentarios corajudos. Un país invadido de Nules e Interbolsas, Dragacoles, Foncolpuertos, Termoríos, Carimaguas, Chambacues y últimamente transgresiones éticas riopailescas que comprometen hasta a el embajador ante el primer país del mundo y no se cae nadie. Todo ello para no hablar de los partidos que trapean con el poder, sus prebendas y canonjías y unas ALTAS CORTES, no tan altas y los organismos de descontrol, haciéndose los de la vista gorda. ¿Cómo si fuera poco un sector empresarial que no ha dicho ni mú, para incorporar a 6 72


millones de compatriotas, desplazados y excombatientes, a la civilidad mediante la generación de empleo? Para no hablar de la salud que se la robó el hampa de cuello blanco y últimamente arrastraron lo que quedaba, en franco contubernio entre cierta clase política con nombres y apellidos conocidos y unos seudo empresarios de las EPS. ¡Ah! Se me olvidaba, mucho TLC, mucha OECD, muchas alianzas continentales y mucha parafernalia de Colombia en el exterior. Sí, el país va bien pero la gente va mal! ¡Qué carajo!, un país sin justicia, sin educación, sin transparencia pública y privada y sin cohesión social: NUNCA TENDRA PAZ. ¿Cómo no va a haber desengaño y escepticismo, si no removemos desde arriba los escollos fundamentales para que haya paz?

73


opinión

Papel Toilette Por: Jorge Luis Ramírez

La reciente zambra, que el mundo abismado observó, entre los diputados venezolanos en días pasados, solo es la punta del iceberg de lo que sucede actualmente en la hermana y vecina república. Hay quienes adoran y recuerdan a Hugo Rafael como el hombre que le devolvió la esperanza a los pobres del mundo, especialmente a los pobres de su país y a los cubanos, otros que lo consideran un dictador mesiánico que rayando en el delirio logro atornillarse como presidente legítimo de su nación, pues se cuidó de mantener las formas democráticas a través de elecciones generales, que usualmente respondían a la movilización de la fuerza del Estado en todas sus formas para lograr las mayorías que blanquearan su imagen ante la comunidad mundial. La Asamblea Nacional Venezolana se convirtió en el campo de batalla entre las bancadas, mal ejemplo que fácilmente puede propagarse por las plazas, las calles y toda la nación Bolivariana dadas las agudas diferencias entre facciones; acciones violentas que pueden provocar un enfrentamiento interno gravísimo para la región, el continente y el mundo. La bancada Gobiernista, aupada por el descabellado presidente de la duma, le exigía a la oposición que reconociera el triunfo de Maduro incondicionalmente, actitud que le significaría a los perdedores una “pax romana”, es decir, el reconocimiento del gobierno y la aceptación de las condiciones gubernativas preexistentes, cosa que la bella Corina y sus enanos no están dispuestos a consensuar. 74


Pero la realidad en las ciudades y pueblos venezolanos indican que aun siendo el segundo país del mundo en las listas de riquezas petroleras, estas no son suficientes para atender las necesidades de las familias y las personas que claman por seguridad, respeto por los derechos de propiedad, por los derechos humanos, mejor política macroeconómica, leche, pan y agua. Hugo Rafael tenía buenos amigos en China e Irán que le prestaban recursos, cooperación y dinero, además le animaban en sus delirios nucleares; también tenía amiguetes en Cuba, Argentina y Ecuador que le ayudaban a gastar sin miramientos la riqueza nacional como áulicos comprometidos cuando se está en condición. Maduro tiene dislexia política, le dan alergia los economistas, no ordena a los ingenieros de PDVSA ( la empresa estatal petrolera), culpa a los industriales, comerciantes y empresarios que él ayudo a expropiar de la falta de provisiones en la estanterías de tiendas y supermercados, responsabiliza de la carestía a los ex presidentes colombianos, señala a los norteamericanos de haber “inoculado” el cáncer que padeció su extinto predecesor y lo más grave es que solo es capaz de comunicarse con los pájaros. Si bien el mundo entero continua en crisis económica, especialmente Grecia, España, Chipre, Irlanda y ahora Francia que entró en recesión el último trimestre y todos ellos con altas tasas de desempleo como nunca en su ya larga historia, hay mínimos que se deben conservar para garantizar la estabilidad de la democracia de los diversos pueblos del mundo, entre estos la disponibilidad de alimentos para los ciudadanos, sino se garantiza este suministro se llega al tope de la viabilidad en la convivencia humana. En Venezuela hoy no solo escasean los alimentos sino también el papel higiénico y en una reacción decidida y rápida el presidente Maduro ordenó la importación de 50 millones de rollos de tan preciado bien. Estoy seguro que tan importante decisión fue inconsulta del equipo económico presidencial de Miraflores porque de haberlo preguntado los economistas le hubieran replicado “y si no hay comida para que el papel toilette”. 75


caricaturas

76


Tercer Ciclo de Conferencias

C tedra Catedral de Manizales

“LOS VITRALES” 12 al 17 de agosto/2013

77


Conferencias lunes 12 de agosto, 2013 -Pedro Felipe Hoyos Körbel, Una interpretación de los Vitrales de la Catedral

martes 13 de agosto, 2013 -Vicente Arango Estrada, Historia de los Vitrales de la Catedral miércoles 14 de agosto, 2013 -Juan Manuel Sarmiento Nova, Los Vitrales de la Catedral como patrimonio cultural

de la nación jueves 15 de agosto, 2013 -Jorge Ortiz, Los Vitrales de la Catedral como arte

sábado 17 de agosto (9 a.m.) -Gran recorrido guiado Todas las conferencias se dictarán en la Catedral Basílica a las 6:30 p.m.

ENTRADA LIBRE Información: tel. 8855441

ORGANIZAN: Liceo de Historia, La Patria, Centro de Estudios Históricos de Manizales, Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, Arquidiócesis de Manizales, Fusión 78


clásicos

Foto policial de Miguel de Unamuno, preso por las fuerzas del General Franco

Miguel de Unamuno Publicó el insuperable Unamuno, en 1938, su libro “Vida de don Quijote y Sancho” obra que constituyó la exegesis más poética de la máxima obra de Cervantes. Allí, los episodios más destacados de las andanzas del caballero de la triste figura son desarmados cariñosamente y vueltos a ensamblar resaltando una u otra faceta no detectada por lectores incautos. Adorna Unamuno esa lectura personal del Quijote con un idioma único que traspira inteligencia y pasión por la vida del ser humano. Aquí una pequeña muestra:

79


CAPÍTULO VIII Del buen suceso que el valeroso Don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento con otros sucesos de feliz recordación.

“…En tales pláticas iban cuando “descubrieron treinta o cuarenta molinos que hay en aquel campo”. Y Don Quijote los tomó por desaforados gigantes, y sin hacer caso de Sancho encomendóse de todo corazón a su señora Dulcinea y arremetió a ellos, dando otra vez con su cuerpo en tierra. Tenía razón el Caballero: el miedo y sólo el miedo le hacía s Sancho y nos hace a los demás simples mortales ver molinos de viento en los desaforados gigantes que siembran mal por la tierra. Aquellos molinos molían pan, y de ese pan comían hombres endurecidos en la ceguera. Hoy no se nos aparecen ya como molinos, sino como locomotoras, dínamos, turbinas, buques de vapor, automóviles, telégrafos con hilos o sin ellos, ametralladoras y herramientas de ovariotomía, pero conspiran al mismo daño. El miedo y sólo el miedo sanchopancesco nos inspira el culto y veneración al vapor y a la electricidad; el miedo y sólo el miedo sanchopancesco nos hace caer de hinojos ante los desaforados gigantes de la mecánica y la química implorando de ellos misericordia. Y al fin rendirá el género humano su espíritu agotado de cansancio y de hastío al pie de una colosal fábrica de elixir de larga vida. Y el molido Don Quijote vivirá, porque buscó la salud dentro de sí y se atrevió a arremeter a los molinos. Llegóse Sancho a su amo y le recordó sus advertencias, que “no eran sino molinos de viento y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza”. Claro está, amigo Sancho, claro está; sólo quien lleve en la cabeza molinos, de los que muelen y hacen con el brazo trigo que por los sentidos entra, harina de pan espiritual, sólo quien lleve molinos moledores puede arremeter a los otros, a los aparenciales, a los desaforados gigantes disfrazados de ellos. Es en la cabeza, amigo Sancho, es en la cabeza en donde hay que llevar la mecánica y la dinámica y la química y el vapor y la electricidad, y luego… arremeter a los artefactos y armatostes en que los encierran. Sólo el que lleva en su cabeza la esencia eterna de la química, quien sepa sentir en la ley de sus afectos la ley universal de los afectos de las partículas materiales, quien sienta que el ritmo del universo es el ritmo de su corazón, sólo ése no tiene miedo al arte de formar y transformar drogas o al armar aparatos de maquinaria. Lo peor fue que en esta acometida se le rompió la lanza a Don Quijote. Es lo que pueden esos gigantes: rompernos las armas, pero no el corazón. Más sobran encinas y robles con qué reponerlas…”

80


¿Y por qué no algo de poesía? Aurelio Arturo En la poesía colombiana la voz poética de Aurelio Arturo es inconfundible. Nadie como él logra insinuar personajes tan poéticos; evocar espacios de encanto y volver a expandir un manto de poesía sobre la naturaleza. Había nacido este poeta en La Unión (Nariño) en el año de 1906 y murió en Bogotá en 1974. Fue abogado y alto juez. Y supo consagrase con un sólo libro: “Morada al Sur” en el año 1963.

81


CANCIÓN DEL AYER A Esteban UN LARGO un oscuro salón rumoroso cuyos confines parecían perderse en otra edad balsámica. Recuerdo como tres antorchas áureas nuestras cabezas inclinadas sobre aquel libro viejo que rumoraba profundamente en la noche. Y la noche golpeaba con leves nudillos en la puerta de roble. Y en los rincones tantas imágenes bellas, tanto camino soleado, bajo una leve capa de sombra luciente como terciopelo. La voz de Saúl me era una barca melodiosa. Pero yo prefería el silencio, el silencio de rosas y plumas, de Vicente, el menor, que era como un ángel que hubiese escondido su par de alas en un profundo armario. Mas, ¿quién era esa alta, trémula mujer en el salón profundo?, ¿Quién la bella criatura en nuestros sueños profusos? ¿Quizá la esbelta beldad por quien cantaba nuestra sangre? ¿O así, tan joven, de luz y silencio, nuestra madre? O acaso, acaso esa mujer era la misma música, la desnuda música avanzando desde el piano, avanzando por el largo, por el oscuro salón como en un sueño. (A ti, lejano Esteban, que bebiste mi vino, te lo quiero contar, te lo cuento en humanas, míseras palabras: Cuando estás en la sombra. Cuando tus sueños bajan de una estrella a otra hasta tu lecho, y entre tus propios sueños eres humo de incienso, quizá entonces comprendas, quizá sientas por qué en mi voz y en mi palabra hay niebla). Un largo, un oscuro salón, tal vez la infancia. Leíamos los tres y escuchábamos el rumor de la vida, en la noche tibia, destrenzada, en la noche con brisas del bosque. Y el grande, oscuro piano, llenaba de ángeles de música toda la vieja cas 82


Fraternizar 1924, K채the Kollwitz

83


CANCIÓN DE LA NOCHE CALLADA EN LA NOCHE balsámica, en la noche, cuando suben las hojas hasta ser las estrellas, oigo crecer las mujeres en la penumbra malva y caer de sus párpados la sombra gota a gota. Oigo engrosar sus brazos en las hondas penumbras y podría oír el quebrarse de una espiga en el campo. Una palabra canta en mi corazón, susurrante hoja verde sin fin cayendo. En la noche balsámica, cuando la sombra es el crecer desmesurado de los árboles, me besa un largo sueño de viajes prodigiosos y hay en mi corazón una gran luz de sol y maravilla. En medio de una noche con rumor de floresta como el ruido levísimo del caer de una estrella, yo desperté en un sueño de espigas de oro trémulo junto del cuerpo núbil de una mujer morena y dulce, como a la orilla de un valle dormido. Y en la noche de hojas y estrellas murmurantes yo amé un país y es de su limo oscuro parva porción el corazón acerbo; yo amé un país que me es una doncella, un rumor hondo, un fluir sin fin, un árbol suave. Yo amé un país y de él traje una estrella que me es herida en el costado, y traje un grito de mujer entre mi carne. En la noche balsámica, noche joven y suave, cuando las altas hojas ya son de luz, eternas...

84


Mas si tu cuerpo es tierra donde la sombra crece, si ya en tus ojos caen sin fin estrellas grandes, ¿qué encontraré en los valles que rizan alas breves?, ¿qué lumbre buscaré sin días y sin noches?

Autorretrato, 1925 Käthe Kollwitz

85


CANCIÓN DE LA DISTANCIA MIRARÁS un país turbio entre mis ojos, mirarás mis pobres manos rudas, mirarás la sangre oscura de mis labios: todo es en mí una desnudez tuya. Venía por arbolados la voz dulce como acercando un bosque húmedo y fresco, y una estrella caía duramente, fija, la antigua cicatriz de un beso. De arena parecían los cielos, y volvía poseso del rumor que cual dos alas me ciñó en una ronda inacabable, me ciñó al fin la flor de tu palabra. ¿Qué rojea en la noche sino el puro labio tuyo? y corazón, estrella y sueño, mueve un solo vaivén que lejos fluye, turbio como distancia y como ruego. Tu desnudez verás en mis ojos absortos, mirarás mi horizonte que roe una fogata, tú, que no serás nunca sino masa de llamas, en mi honda noche de árboles, callada. Desnudo en mi fervor y tú en tu sangre, es más que seda suave este silencio, en esta noche ancha en que germina todo y palpita todo, aromas y luceros. Volver cuando anoche en canto y frondas y rumia el viento que lo aleja todo: ya no veré sino una palma muda y el cielo, un áureo torbellino, en torno. Volver, los cielos parecían de arena, 86


ha mucho, hace un instante, ha mucho tiempo; y nadie ha de quitarme esta noche en que fuiste larga y desnuda carne vestida de mi aliento. Volver la senda turbia oyendo al viento rumiar lejos, muy lejos, de los días. Por mi canción conocerás mi valle, su hondura en mi sollozo has de medirla.

Niño con libro, 1926 Käthe Kollwitz 87


salud

MEDICINA ¿ALTERNATIVA?

Por: Jaime Sarmiento Botero Médico cirujano

Cuando de chicos soñamos con ser Médicos, “Doctores”, es porque desde el Alma o desde lo inconsciente tenemos un propósito no muy claro sobre que profesión seguir cuando fuésemos mayores. Así la vida nos presenta la oportunidad, con o sin esfuerzos, de hacer estudios de primaria, bachillerato, entrar a la Universidad y hacer una carrera. Comenzamos un corto pero arduo camino que nos lleva a vivir horas y días de profundas investigaciones, creando una disciplina y una forma de ver la vida. Luego, se experimentan intensos turnos como Médicos internos en compañía de profesores y estudiantes de distintos semestres o diferentes carreras. Conocer hombres y mujeres de variadas profesiones y comportamientos, lleva a concluir que se trata de una profesión que será todo en nuestra existencia, así seamos pésimos esposos, malos padres o padres ausentes en el desarrollo y afecto de nuestros hijos y familia, nos absorbe la carrera y las ganas de salir triunfantes como profesionales. Como interno roté por todos los servicios conociendo todo tipo de enfermedades y de manejos que nuestros profesores y Médicos especialistas 88


nos guiaban y orientaban siempre pensando en el bien estar de los pacientes y los enfermos, nuestros saberes estaban dirigidos a quitar los síntomas, lo más rápidamente posible. Cuando me gradué llené mi vida de ilusiones. Con muchos temores e incertidumbre asumí continuar con el año rural, sin tener claro a donde me llevaría la vida. Fue en ese momento cuando me enfrente a los pacientes sin un maestro o un profesor que me pudiera decir si era o no correcto el diagnóstico y el tratamiento a seguir, pero a donde fui me acompañaron libros de Medicina que son la base de toda investigación y de toda duda que surge con cada paso en el camino, hoy día es el internet. Me fui haciendo Héroe con los éxitos obtenidos, con tanto paciente recuperado a partir de mis orientaciones, el ego se agigantó, pues no solo en el Hospital local fui reconocido y aceptado sino en la sociedad. Fue en esas circunstancias de máximo prestigio cuando comencé a tener dificultades en mi ejercicio profesional. Estas dificultades, estas dudas que me asaltaron, me llevaron necesariamente a replantear muchas verdades inherentes a un camino cierto de la formación académica, la verdad de una ciencia absoluta. Y fue en medio de mis dudas cuando, estando de viaje, viví un momento decisivo. Donde estaba vacacionado, unos campesinos de la región y unos indígenas, se enteraron de que yo estaba de visita y aprovecharon la oportunidad para consultar, los atendí y cuando llegó el momento de prescribir medicamentos o alguna droga, me vi en la circunstancia penosa y difícil que, en el sitio y a cientos de kilómetros en la región no había farmacia o droguería donde conseguir cualquier medicamento por elemental o sencillo que fuera. Ante semejante encrucijada, recordé cómo en mi familia y en las familias de todos, cuando chicos se usaban sustancias naturales y caseras para hacer tratamientos básicos para mejorar o curar males comunes que nos aquejaban consiguiendo excelentes resultados y en esa oportunidad me tocó acudir a ese recurso, validando por primera vez algo que tenia olvidado pero no perdido, ésta vivencia me hizo reflexionar mucho. 89


Más adelante, en etapa intermedia de la vida, tuve otra experiencia muy valiosa cuando un hermano sufrió Guillan Barre y después de ingentes luchas falleció en unidad de cuidados intensivos, y los amigos antes de su fallecimiento me decían que debía consultar con un indio, para que lo rezara o que le diera esencias florales, le hiciera una terapia de colores, que se había sanado alguien cercano. Siempre pensé, al igual que mis colegas médicos, que una terapéutica diferente a la ortodoxa era magia, brujería o una pérdida de los avances logrados en la Universidad y un retroceso en la existencia desaprovechando las oportunidades de lo adquirido con esfuerzo; pero con el tiempo comprendí que no era así. Ante tal situación y a la muerte de mi hermano, nunca creí que fuera de los conocimientos adquiridos en la Universidad, hubiera algo que pudiera servir para curar los enfermos, viajé a Popayán donde el Dr. Julio C. Payán de la Roche. Asistí a su consultorio para ver la práctica de la terapia neural, inicié estudios de acupuntura china, homeopatía, dietoterapia, terapia neural o acupuntura alemana, manejo de ozono y el oxígeno y ésta experiencia me obligó a seguir este camino que no ha terminado aun y llevo cerca de 30 años practicando y estudiando en éste vasto Universo que nunca concluye. Años después estuve asistiendo donde otro sabio en la medicina, el Dr. Jorge Carvajal Posada en Medellín. Allí, por cerca de cinco años, mejoré mis conocimientos en bioenergética, cromoterapia, magnetoterapia, sanación con sus variantes, las medicinas Ayurvédicas y Tibetana. Luego viaje al Ecuador donde otro sabio Chaman de la comunidad Quilajaló en Ambato, Alberto Taxo, aprendí y clarifique la información sobre manejo de plantas, animales y en general de la naturaleza en los procesos de sanación. Me quedó claro el naturismo, éste conocimiento ancestral que traen nuestras familias y nuestros indígenas andinos. El es supremamente valioso, pues el uso de cápsulas, tabletas e inyecciones es nuevo en relación al uso ancestral con el que nuestros antepasados han recuperado o tratado todo tipo de dolencias y patologías, a lo largo de la historia, con excelentes resultados. 90


Con este recorrido sucinto a través de mi vida profesional quiero mostrar como la existencia me llevó a entender que la Medicina es una y que la integralidad de todos los saberes es la mejor respuesta a las inquietudes que milenariamente nos han perseguido, por lo tanto, en estas páginas me propongo dar una orientación continua con la que tendremos la oportunidad de manejar las situaciones básicas de las enfermedades sin tener que recurrir en una primera instancia al Médico, que es indispensable consultar en etapas posteriores de la enfermedad o cuando los conocimientos son muy limitados y no se logra una mejoría con soluciones de índole preventivo. Con estas sugerencias básicas también deseo que se pueda comprender que todo lo que acontece en la vida- sufrimientos, enfermedad- es para aprender a interpretarlo. Frente a la enfermedad se entenderá que no es solo el quitar un síntoma sino realmente sanar la vida aprendiendo de la enfermedad y del dolor. Espero con el seriado de estos escritos poder amplificar horizontes de solución no solo a los problemas del cuerpo sino poder comprender que es nuestra forma errónea de pensar y de sentir lo que nos enferma, el trabajo será siempre triple para que tengamos curaciones más profundas y duraderas, es decir será un trabajo con aprendizajes de comportamiento FISICO, EMOCIONAL y MENTAL. Siendo médico integral, es decir no solo de manejo alternativo de las enfermedades, se valida igualmente los aportes de la medicina ortodoxa como son las intervenciones quirúrgicas, o manejo de las diferentes especialidades como ginecología, oftalmología, oncología, ortopedia o a cualquier otra especialidad cuando las circunstancias o el paciente lo requieran, con ello quiero dar claridad que habrán circunstancias en las que se requiera manejo ortodoxo y no alternativo de muchas patologías y esto va a depender no solo de la enfermedad sino de la evolución del paciente con criterio médico amplio. Espero con esta información que muchos médicos y pacientes puedan abrir sus mentes y sus corazones para ver más los caminos que la vida señala, para 91


ello se requiere no solo conocimiento sino madurez de consciencia para entender que todos tenemos una razón para la existencia y haciendo lo que nos corresponde podremos no solo ser felices sino ser conscientes de nuestra capacidad de servir al mundo o a la humanidad. La medicina es una sola y ella nos podrá ayudar cuando ampliamos nuestra capacidad de conocer otras formas de ver la salud y la enfermedad y emplear los recursos y conocimientos adquiridos, siempre en beneficio de los Seres Humanos y del planeta mismo.

¿Le gusto Letra2?

¡Suscríbase ya!

18 entregas por $ 40.000.-

letradosrevistadigital@hotmail.com Tel. 3113153996

92


gastronomía

Por: Julián Varela

El chocolate sale de la almendra del cacao, placer reservado para los dioses y clases aristocráticas, domesticado en las tierras bajas y presente en contextos arqueológicos al menos desde hace 4000 años. Versátil en sus características culturales, alimenticias y medicinales, el cacao tuvo una importancia simbólica, social, religiosa, política y económica en las culturas prehispánicas. Era conocido como: “bebida de los dioses” y de ahí su nombre científico Theobroma cacao L. (Descrita por Linneo en 1753) Pero sus empleos y difusión también se debían a las funciones que cumplía, como: bálsamo, ofrenda, tributo, moneda, alimento energético, poderoso artículo de intercambio, objeto ritual, símbolo de fertilidad, pócima provocadora de pasiones y emblema de poder y prestigio social. Para comprenderlo desde una

93


perspectiva integral, lo presentaremos desde diferentes enfoques en esta columna.

ORIGEN La domesticación de la semilla de cacao se le atribuye un grupo de investigadores americanos a los Olmecas (1750a.C.) como resultado de la excavación en el sitio sagrado del Cerro Manatí en Veracruz - México, ellos habían encontrado la forma de procesarlo para convertirlo en una bebida según los residuos de una bebida preparada a base de cacao que fueron localizados en una vasija de cerámica. Otros vasos de cerámica que contenían teobromina (componente del cacao), fechados un poco después de la vasija de Manatí en el Valle de Ulúa, en tumbas mayas de Puerto Escondido, en Honduras; en Colha, Belice, y en Uaxactún, Guatemala. Famosos los vasos mayas del clásico, con representaciones de escenas ceremoniales donde el chocolate aparece como parte de las costumbres reales. En otras tumbas del clásico (500 d.C.), como la de Río Azul, sitio arqueológico del Petén guatemalteco, se encontraron objetos de la ofrenda al personaje allí enterrado.

ETIMOLOGIA PALABRA CACAO Y CHOCOLATE Tema controvertido y ampliamente discutido por lingüistas. Kakao de la lengua mixezoques (Olmecas) según Campbell y Kaufman (1976). De esta zona se dispersó entre los mayas y demás culturas mesoamericanas. Por razones de prestigio e influencia fue incluido en el náhualt. Un neologismo más reciente (debido a que su mención en las fuentes coloniales del centro de México es muy tardía ) representa la palabra chocolate, quizá sea un hibridismo mayanáhuatl. La forma /cikola:tl/, que quiere decir “bebida de batidor” en náhuatl. De aquí se prestaron al español y de éste a las demás lenguas europeas. Al presumirse que la planta sea nativa y sobre todo domesticada en la región sur de Mesoamérica y no se cultivaba en los altiplanos centrales, tanto los 94


etnohistoriadores como lingüistas y arqueólogos, han esperado encontrar el origen y el centro de difusión de las palabras en los grupos no yutonahuas del límite meridional de esta zona. En la próxima publicación abordaremos el chocolate como convite, rito, ofrenda y conoceremos algunos aspectos sobre el cultivo del cacao, el intercambio mercantil y su uso como moneda.

Escultura azteca

95


96


arte

Un Artista en 10 preguntas: Jorge Ortiz

Foto: JosĂŠ Lozada

El pintor Jorge Ortiz expuso una gran muestra de su obra en el Museo de Arte de Caldas. Por varios aĂąos este hombre trabajĂł para reunir treinta y dos lienzos hinchados de paisaje que finalmente constituyen un magnifico 97


testimonio de ese recorrido por el alma de nuestras montañas. Tratamos de captar ciertos aspectos de esta obra por medio de las siguientes preguntas:

¿Qué es paisaje para Ud.? Es el medio en el cual vivimos, rural y urbano. ¿Qué es luz para Ud.?

Es una fuente natural como artificial, el sol como el bombillo proyecta una sombra que registran brillo, penumbra y reflejo. ¿Qué es color para Ud.? La materia con la cual construyo y decostruyo lo que veo. ¿Cómo empieza Ud. un cuadro? 98


Con una idea, unos trazos directos de pincel y color que se van transformando en un concepto y en una atmosfera especifica. ¿Qué papel desempeña la emoción en su obra? Totalmente emocional y emotiva, la fuerza que me permite enfrentar un lienzo. ¿Qué debe tener en cuenta el observador de un paisaje en forma de cuadro? En el caso de mis cuadros, mirar sin una idea preconcebida, dejarse seducir por él, es la síntesis de todos los elementos paisajísticos sin la definición de una imagen. ¿Su obra es una obra difícil para el observador? Si quiere ver elementos formales-tradicionales no verá nada de los aspectos anímicos y psicológicos del color.

¿Qué sueña Ud. lograr con su obra? Encontrar algo superior de la etapa en la que estoy, crear algo bello, que sea un placer para los sentidos y que merezca ser observada. ¿Cómo se le pone el precio a un cuadro? La trayectoria, el formato, la seriedad y la calidad que se presenta en la obra, se deben tener en cuenta a la hora de fijar un precio, ¿Manizales es una buena plaza para los pintores? Cualquier ciudad pequeña está limitada sin duda al comercio del arte.

99


EnCuaderno

Nuestros servicios: 

Fabricación de moleskines  Encuadernación clásica  Empaste empresarial Desempastado y empastado  Restauración de libros

Calle 18 No. 20 – 07, Piso 2° Manizales e-mail: encuaderno@gmail.compagina web encuaderne.blogspot.com

100


Suscripción a

Valor: 40.000.Entregas: 18 Pago: preferimos darle empleo a un mensajero manizaleño que trabajar con un banco. A domicilio, sin recargo, recogemos el dinero y entregamos la clave. (Más si su decisión es consignar en un banco, nuestra cuenta de ahorros es la 859-415-75671 de Bancolombia, a nombre de Pedro Felipe Hoyos Körbel)

Aproximadamente 100 páginas por entrega, cada 3 semanas.

Contáctenos:

311 315 3996 correo electrónico: letradosrevistadigital@hotmail.com :letradosrevistadigital@hotmail.com

101


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.