Letra2 no 2

Page 1


¡Esta ya es la segunda revista! Curiosamente la novedad tecnológica ha sido el tema, para nosotros y para nuestros lectores, casi como una distracción. El muy bien elegido contenido quedó un tanto relegado, pero esto era predecible. Con esta segunda edición de la revista digital nos ponemos al día con el acontecer político de la ciudad y su departamento. Las elecciones serán el tema más esperado. Un politólogo y un medico harán los honores, Camilo Arroyave pregunta ¿Quien ganó?, mientras Orlando Mejía transita por el “Paisaje después de la batalla”. El dosier de esta edición trata del Centro Histórico, enfatizando en soluciones que enriquezcan la visión del POT, colaboró Jorge Alberto Jaramillo Vargas, el impulsador de la Asociación Cívica Centro Histórico de Manizales con una entrevista explicando el punto de vista de esta importante organización. La mujer de la entrevista central, muy acorde con el dossier de esta edición, es María Ríos, trabajadora sexual de la Plaza Bolívar. Para redondear el tema urbanístico del dossier presentamos una entrevista a un “rescatador” de centros históricos, Kurt Pomp de Alemania. En este artículo vemos como en todas partes del mundo los centros de las ciudades son objeto de amenaza y de políticas públicas. Y hablando de glorias de tiempos idos, muy acorde al ambiente de la Manizales reconstruida después de los incendios, incluimos en nuestra revista un buen perfil de la Editorial Zapata y su dueño don Arturo Zapata Tirado. La sección de poesía está a cargo de Ezra Pound, poeta norteamericano perteneciente a la “generación perdida” grupo que incluía celebridades como Hemingway y James Joyce. De Paul Valery encontramos en un periódico viejo un asombroso texto acerca de la impresión de libros, tema muy actual para alentar el debate acerca de las innovaciones tecnológicas en el mundo de las letras y los libros. Habrá teatro


también en esta revista, expuso, con pelos y señales, Leonardo Arias el futuro de este arte en la ciudad. En la columna de salud del médico Jaime Sarmiento encontramos la guía básica de “Como alimentarnos bien”. La sección humorística está a cargo de uno de los grandes del humor político colombiano, el tempranamente desaparecido Ricardo Rendón. Manizales grita muchas cosas, que el Alcalde no las oiga o entienda es diferente, aquí le vamos susurrar al oído unas inconformidades acera del millonario evento. Y hablando de atracos Hernando Arango Monedero expone su queja acerca de la Autopista del Café. Y Manizales del Alma.com nos mandó una carta acerca del Paro agrario. Esto todo suma un poco más de 100 páginas para leer a la ciudad.

LA HACEMOS: Director-Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel Mesa de Trabajo Jorge Luis Ramírez Agudelo José Fernando Echeverri Echeverri Pedro Felipe Hoyos Körbel


Diseño Digital: Jorge Eduardo Cardona Bustos Foto carátula: Tomada de Facebook, tal vez de José Wilber Mahecha Direcciones: letradosrevistadigital@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com : letradosrevistadigital@hotmail.com Tel. 3113153996

¡Contáctenos!

¿Le gusto?

¡Suscríbase ya!

18 entregas por $ 40.000.-

letradosrevistadigital@hotmail.com Tel. 3113153996


cultura

La Editorial Zapata de Manizales

Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

Arturo Zapata Tirado (1901-1981)

En Colombia, dentro de la cultura, el libro es un protagonista relativamente joven. A pesar que la primera imprenta que llegó al país, traída por los jesuitas, data de 1738, la producción de libros locales se desarrollará más de ciento cincuenta años más tarde. Durante la Colonia el libro no tuvo mayor


presencia esto se explica en parte por la restricción legal de su circulación manejada a través del Índice de la Inquisición que prohibía la circulación de buena cantidad de textos. Durante ese periodo hubo libros en las universidades las cuales todas eran religiosas y por ende el tema se centraba en textos escolásticos, en sí muy parecido a la situación española solamente que la cantidad era muy limitada. Don Gustavo Otero Muñoz en su libro “Historia del Periodismo en Colombia”, hace la siguiente afirmación: "La imprenta de los Padres de la Compañía de Jesús se ocupó en la publicación de algunos cuadernos de rezos, hojas volantes, inscripciones, tiquetes y papeles de ninguna importancia, hasta el año de 1742, en que llegó una Orden del Consejo de Indias, fechada en febrero del año anterior, en la cual se negaba una solicitud del Padre Diego Terreros, Procurador de la Provincia de los Jesuitas de Nueva Granada, para establecer "en uno o más colegios imprenta de libros". Por este motivo el taller fue abandonado, y el decano de los tipógrafos nacionales, el hermano impresor Francisco de la Peña, hubo de dedicarse a las labores campestres". (Bogotá, Selección Samper Ortega, 1925, pág. 15).

Virrey Manuel Guirior ( 1708-1788) gobernó entre los años 1773 y 1776

La infraestructura del libro apenas tuvo alguna atención muy al final de ese periodo cuando, primero el virrey Manuel Guirior manda fundar en 1776 la primera biblioteca pública y el virrey José de Espeleta, por medio de Manuel


del Socorro Rodríguez, fundó y público en 1791 y durante seis años, el “Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá”.

Manuel del Socorro Rodríguez (1758-1819) oriundo de Bayamo, Cuba, es uno de los grandes pioneros de las letras en Colombia

Se podría creer que con la Independencia esta situación cambiaría, más sucede lo contrario se hacen presente otra serie de factores que no permite que surja un ambiente propicio para los libros. No existía la infraestructura material y cultural circunstancia que por ganar la batalla de Boyacá, no se dio en el país, ahora políticamente soberano. Su costo de producción, el del libro, no podía ser redimido a través de un sistema de mercadeo, el libro era un objeto de lujo y de prestigio.


Sellos de estas casas editoriales francesas que atendían a los autores latinoamericanos

La mayoría de los libros colombianos de esa época eran impresos fuera del país y esto con subsidios del Estado colombiano, especialmente en Francia dentro de los cuales los talleres de los Hermanos Garnier o la Liberia Paul Ollendorff eran los más acreditados en Latinoamérica. Lo que si trajo la Independencia fue la circulación de periódicos a partir de 1810 y para fin de siglo las revistas. Todos los partidos políticos, inclusive la Iglesia Católica, contaban con imprentas y sus respectivos órganos divulgativos.

En Santo Tomás de Angostura, Venezuela, se imprimía el “Correo del Orinoco entre el 27 de junio de 1818 hasta el 23 de marzo de 1822; lo sustituyó “Gaceta de Colombia” que circuló entre el 6 de septiembre de 1821 hasta el 29 de diciembre de 1831.


En esa coyuntura los periódicos se convirtieron en parte esenciales de la lucha política. Después de las guerras civiles, los periódicos en Colombia eran el instrumento básico de ese enfrentamiento supuestamente democrático. Los periódicos contaban con un mercadeo mucho más fácil, su mayor volumen de impresión lo hacían más modestos en su precio, fuera que por su razón política eran empresas fáciles de subsidiar ya sea por el Estado o por los partidos. Todos los grandes prohombres del país están asociados a periódicos: El Libertador Bolívar al “Correo del Orinoco”; el general Santander a la “Gaceta de Colombia” y a “La Bandera Nacional”; el General Mosquera al “Registro Oficioso”, José Eusebio Caro y Mariano Ospina a “El Nacional” o “El Aviso” con Ezequiel Rojas, la lista es sumamente extensa. Los periódicos decimonónicos surtían de lectura al país ya que la concepción editorial incluía poesía, crítica literaria, una buena sección internacional que se alimentaba de los grandes periódicos europeos que llegaban al país, fuera de las consabidas editoriales panfletarias. De esta manera se facilitó el camino para el siguiente producto editorial: las revistas. Estas, incluyendo los avances tecnológicos referentes a las ilustraciones que se podían imprimir, se especializaron en los temas culturales que ahora interesaban de sobre manera a los lectores colombianos.

Alberto Urdaneta (1845-1887)


Alberto Urdaneta y

Carátula de “Papel Periódico Ilustrado”

Ejemplar para ese avance es el “Papel Periódico Ilustrado” de Alberto Urdaneta, que se publicaba en Bogotá entre los años 1881 hasta 1887. Los bellos grabados complacían a un público agradecido por la apertura de un mundo visual. A través de los años se fue, lentamente, consolidando una estructura comercial donde adquirir estos productos hasta surgir las librerías fenómeno que se dio en el país apenas en el siglo XX. Comparando las cifras de riqueza y de alfabetismo entre 1810 y 1910 vemos que el país había, a


pesar de un siglo plagado de guerras, progresado, ya había un público culto con capacidad adquisitiva para comprar y leer libros. Los ejercicios esporádicos de imprimir un libro, ejerciendo el mismo autor la dirección de este proceso, se fueron condesando en unas pocas editoriales como las empresas “Camacho Roldan” que eran impresores, editores, libreros y tenían distribución de implementos de oficina, en Bogotá y la Casa Editorial Arboleda Valencia que también poseían maquinas de impresión cuyo gran producto fue la “Revista Cromos” fundada en 1916.

Aviso comercial de la Casa Editorial Valencia & Arboleda


Caratula de la Revista “Cromos” fundada por Miguel Santiago Valencia y Abelardo Arboleda en 1916

De nuevo el Estado asume un rol importante por medio de la empresa impresora estatal llamada “Imprenta Nacional” que fue creada en 1894 y la cual, fuera de imprimir papelería e informes oficiales asociados a la administración pública, imprimía libros de interés cultural.

Daniel Samper Ortega (1895-1943) creador de estas dos colecciones de libros colombianos


Contrario al Estado monárquico, el gobierno republicano, tardíamente, entendió que le libro era el elemento ideal para fortalecer su razón de ser y empezó a promocionar la producción de libros subsidiando la empresa de la “Biblioteca Aldeana” en 1937. Al frente de esa iniciativa estaba Daniel Samper Ortega, importantísimo promotor de la cultura colombiana, el cual finalmente en compañía de la casa Editorial bogotana “Minerva” llevaron a cabo este importantísimo proyecto. Esta “Selección Ortega Samper”, en altos tirajes, que se repartían entre todos los colegios y escuelas del país, publicó 100 clásicos colombianos en todos los géneros, desde de poesía a teatro, pasando por periodismo, novela e historia, elaborando un catalogo muy amplio. Los cambios de gobierno suscitaron también los cambios de nombre de esa idea y colección convirtiéndose en “Biblioteca de Autores Colombianos” en los años 50´s, después en “Biblioteca Popular de Cultura Colombiana” en los 60´s asumiendo el Ministerio de Educación, el liderazgo de esta iniciativa.

Caratulas de libros de otras dos colecciones dirigidas por el gobierno colombiano que atendían una demanda cada vez mayor de libros


La gente en las ciudades, a pesar de no aspirar a ser especialistas o ser académicos, se interesaba mucho en leer para amenizar su tiempo libre, tanto, que la red de librerías a nivel nacional se hacía más solida y estrecha. El libro ahora si se convirtió en protagonista de la cultura colombiana y vivirá una era dorada de más o menos 60 años hasta que el año 1954 surge la televisión y empieza a capturar paulatinamente la atención de la gente. Para esa fecha el analfabetismo de la población en Colombia debería estar entre el 50 y 60 %.

Manizales, 1920

Fue esta la coyuntura en que incidió la labor de Arturo Zapata, coyuntura que se formaba de aspectos económicos, materiales y sociales. Arturo Zapata era hijo de Marceliano Zapata tipógrafo que llegó desde Medellín, donde había aprendido el oficio en los talleres de los señores Bedout, para operar las maquinas de “Renacimiento” editorial de propiedad de Justiniano Macías, hombre de orientación republicana. En este taller Arturo Zapata Tirado aprendió el oficio y llegó a ser el administrador. El periódico y el taller fueron


liquidados cuando Macías decidió volver a Medellín, fuera que el republicanismo como partido político, había dejado de existir.

Logo de la empresa editorial de Arturo Zapata que ostentaba la esfinge del escritor español

Su empresa “Tipografía Cervantes” data de principios de los años 20 y se dedicaba, como todas las empresas de impresión, a satisfacer una clientela cada vez mayor, pero ajena al mundo editorial de libros. En el reportaje que se le hizo a Zapata en 1981 a raíz de una exposición de su obra que organizara el Fondo Cultural del Café en Manizales dijo: “Fundé con Eudoro Galarza Ossa “La Voz de Caldas”. En la imprenta Blanco y Negro de don Marco Camargo echamos a andar un flamante diario de interés general” y a la pregunta: “¿Pero tuvieron luego imprenta propia? Contestó: “Si, importamos la primera imprenta completa para un diario, con fotograbado, que era entonces grande y desconocida novedad.”


Publicidad que incluía Zapata de su taller en la Revista “Cervantes”

Se conoce cuatro libros editados con ese sello “Editorial Cervantes”: Sal… de Inglaterra de Rafael Arango Villegas que se firmaba para esa ocasión como “Liszt” en 1930; “Mi Simón Bolívar” de Fernando González editado en septiembre de 1930 y “Por el lado flaco” de Luis Donoso que data de julio del año 1931.

Carátulas de dos de los primeros libros que editó Arturo Zapata


El caso de González se puede entender con mayor facilidad entendiendo que el hermano del escritor antioqueño, Alfonso González fue magistrado de Justicia en Manizales en esa época tanto que en el interior del libro se hace referencia que los pedidos del mismo se deben dirigir a Alfonso González de lo cual se puede deducir que el taller de Arturo Zapata estaba en la etapa de imprimir libros por encargo y no fungir como editor o sea empresario del libro. El cuarto fue “Bobadas mías” también de Rafael Arango Villegas publicado en 1933, este libro de 232 páginas contiene, igualmente que el anterior, 38 ilustraciones de Alberto Arango Uribe.

Publicidad

El primer proyecto editorial de importancia lo realizará Arturo Zapata con la revista “Cervantes”. En la presentación de la revista, era abril de 1929, Aquilino Villegas escribía: “Bajo la prestigiosa advocación del “príncipe de los


ingenios” la casa editorial “CERVANTES”, en colaboración con cuatro empresas industriales y comerciales, inicia hoy la publicación de esta Revista, cuyos productos serán destinados en su totalidad a la obra de la Catedral…. Presentar unas cuantas páginas de lectura agradable, de entendimiento discreto, y de buen gusto, y sobre todo un trabajo editorial impecable que mostrará ante propios y extraños hasta dónde puede llegar la preparación de nuestros obreros y empresarios en esta clase de labores artísticas…”. Este proyecto incluirá 22 revistas impresas en Manizales con un mes de intervalo y otras 5 en Bogotá, a raíz del traslado que llevó a cabo Zapata en 1930 de su empresa.

Carátulas de la Revista “Cervantes” hecha en Manizales

Este empresario creyó encontrar un ambiente más propicio para su expansión en la capital donde se centran todos los hilos de este país centralista. Decía la presentación fechada como abril 1931 que: “Bogotá es el único sitio en el país que reúne las variadas modalidades que informan el espíritu heterogéneo de la masa colombiana, y solamente aquí pueden buscarse las posibilidades


organizadoras de una cultura independiente y la adaptación de todos los caprichos y tendencias de la raza a un carácter estrictamente nacional…El propio hibridismo de la raza americana merece ser tenido como estimulante para la conquista del porvenir”. Estas líneas parecen extraídas de algún manifiesto de jóvenes y energúmenos artistas y no de un acta de trabajo de un empresario. ¿Sería esta exaltación americana la que distrajo a Zapata de su ruta original y le causara una quiebra en la cual pierde todas su maquinaria? A pesar de ubicar su empresa en la Plaza de Bolívar de Bogotá, como lo anuncia en su revista, sus expectativas fueron imposible de realizar, en parte trasluce ese desengaño en la publicidad de la revista que entonces se limita a dos pautantes.

Sede de la Tipografía “Cervantes” en Bogotá


Rápidamente deshace sus pasos y retorna a un terreno indiscutiblemente más lento, pero seguro para sus capacidades editoriales. En la lacónica despedida insertada en la revista No. 27 de agosto de 1931 dice el editor: “Por circunstancias pasajeras que no alcanzan a inquietar y menos a modificar nuestro entusiasmo de cada día, y que apenas fortalecen nuestras energías, suspendemos temporalmente las ediciones de “Cervantes”…. “Cervantes” inicia una discreta temporada de silencio, cuyo diámetro acortaremos en beneficio de nuestros ideales permanentes; pero asociada desde un principio a la simpatía inmerecida de espíritus generosos y propalado su nombre con agobiadora gentileza por periodistas y escritores de América cuya espontanea amistad vincula nuestra gratitud sin orillas a sus nombres, sus páginas se animarán otra vez, con renovado vigor, dentro de un periodo cuya brevedad simplificaremos mientras las circunstancias no sean bastantes para silenciar nuestro ardoroso impulso a favor de la armonía americana…” El encabezamiento más fuerte y un papel de mayor gramaje en la revista impresa en Bogotá poco ayudaron para sostener la publicación que a la final no resistió, la revista nunca superó ese mutismo.

La Revista “Cervantes” hecha en Bogotá, cambia el logo de la revista


Este fue el fin del proyecto que logró un amplio reconocimiento a nivel nacional como se puede entender en la siguiente cita que firma el pintor Francisco A. Cano y data del 27 de julio de 1929: “Recibí su circular fechada este mes. Mil gracias por haber creído usted y sus compañeros que yo todavía soy, si algún día fui, capaz de merecer ser colaborador de una revista que desde sus comienzos se muestra tan encumbrada. Muchos son ya los percances sufridos que me tienen completamente agotado, y hasta sin fe, lo que no pece sin embargo para sentir muy honda simpatía por la empresa cultural a que dan comienzo, y para expresar mis agradecimientos por lo mas que galante forma en que se han acordado de mi personalidad para levantarla a una altura que, excúseme usted, considero exagerada. La hipérbole siempre fue característica de nuestra raza. (Hay sí, es cierto, muchos motivos para que nos creamos raza aun que muy hibrida. ¿Será esto lo que nos sirve?

Publicidad de los talleres de Zapata


La revista “Cervantes” evidentemente era un portento para su época y su lugar, que basada en su calidad de papel, formato (medio oficio) y calidad de impresión marcó una pauta. Su contenido, que le reservaba espacio especial a los autores regionales, era balanceado usando material nacional e internacional. Como revista cultural pretendía ofrecer a sus lectores una excelente miscelánea de información proveniente de todos los géneros literarios. Gran atención prestaba el editor a la diagramación usando todos los recursos de impresión para hace esta revista más esplendorosa, haciendo gala la capacidad material de los impresores. Lucia enormemente la bien escogida carátula que se imprimía en color técnica reciente en las imprentas colombianas. Esta revista forma parte de los laureles y de la corona de Manizales como ciudad culta. Sus dos poblaciones vecinas nunca produjeron nada parecido y si se compara a nivel nacional solamente se podría hablar de Bogotá la capital. A Arturo Zapata lo había acompañado como gerente los tres primeros números Bernardo Londoño Villegas, el hermano menor de Roberto Londoño Villegas, alias Luis Donoso autor del otro libro que se publicó bajo el sello “Tipografía Cervantes”. Estuvo, en la época bogotana de la revista “Cervantes” como subdirector el escrito popayanejo Rafael Maya.

El discreto sello de la Casa Editorial “Arturo Zapata”

Al parecer fue un 20 julio de 1933 que surgió el sello definitivo de “Arturo Zapata, Editor”, sello que inaugurará Arturo Arango Uribe con su libro de 194 páginas sobre su testimonio de la guerra del Perú de 1930: “180 Días en el frente”. Arturo Arango Uribe era el hermano de los ilustradores de la revista


“Cervantes” y seria el realizador de la mayoría y características caratulas de este nuevo sello editorial.

Carátulas de los libros de Zapata

Estos primeros libros, Arturo Zapata, los mando imprimir en la Imprenta Departamental de Caldas, ya que carecía de maquinaria propia, de ahí surge el sello: Arturo Zapata, editor. Si la revista costaba por ejemplar 20 centavos un libro tenía el valor de 1 peso. Al parecer este género de relato sobre guerras tenía suficientes adeptos porque en septiembre de 1937 publicó “Guerrilleros del Tolima” escrito por Gonzalo París Lozano (La Editorial “Ancora” lo reimprimirá en 1981). Este libro de caratula muy sencilla, titulo y un diseño lineal en rojo, de 200 páginas trae la numeración Vol. 43, es el primer libro con esta indicación que finaliza con el Vol. 86 que es “Vidas de Caín” de José Vélez Sáenz (29 de julio de 1947) con un costo de 2 pesos. Otro libro de testimonios bélicos fue el de Daniel Henao Henao, “Yo vi la batalla de Francia” publicado en plena Segunda Guerra mundial (1941 abril 25). Este libro que tarta las memorias de este combatiente de la Primera Guerra Mundial y figura como el Vol. 69. tiene 222 páginas y costaba 1 peso.


Más carátulas de Zapata

Es difícil ubicar el consecutivo de esta editorial porque no todos los libros lo llevan. Igualmente es difícil determinar la cantidad de libros que imprimió. El mismo recalcó en la entrevista del 7 de marzo de 1981 que: “…así entregue cerca de cien títulos a la circulación nacional…”. Este estudio se basa en el listado de la Biblioteca Luis Ángel Arango, la mía personal y la que elaboro el buen amigo, ya difunto, Oscar Diego Flórez y es sano especular con una cifra de cien libros realizados entre los años 1934 y 1954 cuando con el libro de 152 páginas, una novela, “Tentación” del autor ansermeño Miguel A. Gallego R. concluye labores de editor.

Uno de los últimos libros que editara Arturo Zapata


La estructura de distribución de la Editorial Zapata se puede reconstruir con base a ciertos datos impresos en los mismos libros. Recalca Zapata que sus agentes son: “En Bogotá, Camacho Roldan & cia; en Medellín, Librería Búffalo y Agencia de “La Patria”; en Cali, C. Y Hernando Bueno, en Barranquilla Emilio Royo; en Bucaramanga, Juan de J. Gliastri; en Ibagué, Alfonso Villamizar G.; en Pereira, Librería Internacional; en Popayán Hincapié Hermanos y en Armenia Manuel Vargas Cano fuera de todas las poblaciones de Caldas” Otro dato interesante dato dice que: “Para la distribución de las obras que editamos, en las capitales de los catorce departamentos, en la Intendencia del Chocó y en la mayor parte de las poblaciones de Caldas. Nuestras obras se venden en todas las líneas ferroviarias del país y en todas las poblaciones donde haya diez personas que lean.” Referente a la distribución más allá de las fronteras nacionales comenta: “Nuestras obras se venden en Venezuela, Ecuador, Costa Rica y Chile.”

Maquinaria tipográfica de la época

A Zapata se le puede atribuir haber impuesto un tamaño de libros así como lo hizo en 1935 el inglés Allen Lane con los Pinguin Books que este ágil editor


llamó “pocket books”, libros de bolsillo. El tamaño de Zapata, también muy manual, igualmente cabe en un bolsillo, pero especialmente cabe en la mano, es de un 16° o sea 17 cm de alto por 13 de ancho. En una época donde todo el material de impresión, incluyendo el papel, era importado, la editorial Zapata publicaba casi mensualmente un título en tirajes que superaban los 2000 ejemplares. Ese hecho aún hoy en día es asombroso.

Manizales, fines de los años 20´s

La importancia de un editor para una ciudad como Manizales e inclusive para un país como Colombia, es de trascendental importancia ya que un editor propio significa la estructuración de una infraestructura cultural. Las ciudades en su desarrollo civilizatorio pasan por diferentes etapas. Así como el surgimiento de la primera iglesia; la construcción del acueducto; la fundación del primer colegio, significan avances que cada vez acerca a esa población a la categoría de ciudad. Todos estos logros materiales deben ir acompañados de


triunfos culturales. Arturo Zapata para Manizales fue tan importante como cualquiera de sus famosos industriales que en sus nacientes fábricas les dieran empleo a muchos obreros involucrándolos en un proceso de transformar una materia prima. Es notorio que la cúspide de la labor de Zapata como editor se limita a una década que también es la década dorada de Manizales, años en los cuales Manizales logró mucho para después descender cada día más casi que deshaciendo lo acoplado durante muchos años. A Zapata se le debe parte del renombre de ciudad culta que Manizales efectivamente ostentó; el materializó y brindó un puente, el del libro, para que ese saber tuviera un cauce por el cual pudiera avanzar, pudiera comunicar.

Manizales reconstruida después de los incendios de los años 20´s

Zapata fue un fenómeno netamente manizaleño y tal vez el más de ellos. Y aquí radica la diferencia que hubo entre Manizales y las otras muchas ciudades de Colombia: tuvo un editor que promovió de una manera sumamente moderna a los autores más significativos de la región y atendió a


un público lector. No es gratuito que en su catálogo figuren los grecolatinos, liberales como Arias Trujillo o conservadores como Silvio Villegas, entendiendo que el grecolatinismo es una escuela literaria que surgió en Manizales.

Silvio Villegas (1902-1972) y Bernardo Arias Trujillo (1903 -1938), autores que confiaron su obra escrita a Arturo Zapata

Arturo Zapata fue el editor de ese muy heterogéneo grupo que por medio de los libros hechos por Zapata reforzaron su presencia nacional. Fue a través de estos libros que este pensamiento y especialmente forma de escribir se pudo difundir. El creo el espacio, una editorial pujante, para que estos escritores pudieran actuar ganado la ciudad renombre a nivel nacional. Si se compara la difusión y renombre que tiene Arias Trujillo cuya obra fue publicada por Zapata, casi toda, y la vigencia de Gilberto Alzate Avendaño, prolífico autor que en vida no sacó a luz un libro propio, vemos que el haber trascendido la


publicación de textos “sueltos” en periódicos y haber sacado un libro, va traer frutos para cosechar a futuro o condena al autor al olvido y tenga la surte que resulte un recopilador que reúna la obra en un libro póstumamente.

Gilberto Alzate Avendaño (1911-1961), prolífico autor que no publicó libro en vida

Para fijar el nombre de un escritor es más eficaz el libro que el periódico más en una época donde se estaba dando la perfecta transición entre el periódico decimonónico y el libro hijo del siglo XX. Sin Zapata el grecolatinismo no hubiera trascendido, no hubiera pasado en una veleidad regional. El 29 de julio de 1981 fallece don Arturo Zapata Tirado en Manizales a los 80 años de edad. Había nacido el 7 de marzo de 1901 probablemente en Medellín. Sin Zapata el editor y sus obreros tipográficos, Manizales nunca hubiese adquirido la fama de ciudad culta y distinguida, fama de la cual, hasta el día de hoy, se ufana.


Entre el 16 hasta el 18 de agosto se llevó a cabo el octavo festival “Manizales Grita Rock” en la ciudad. Más de 25 bandas de géneros como Reggae, Punk y Metal se dieron cita para complacer un público marginado que, proviniendo de toda la región, se reúnen en la ciudad. Sorprende que un Alcalde como el actual, educado en colegio y universidad clerical, le este apostando a la diferencia, dándole una mirada a lo “subcultural”. Entender la conexión entre este tipo de evento y la cultura del Alcalde es difícil, tal vez el concejal Sebastián Gómez sea la explicación. Se podría decir que cuando la voluntad política esta dada las cosas marchan y no hay manera de que este tipo de decisión corresponda a un claro plan de gobierno. ¿Todo se trata de un apoyo político? Consume este evento, en el cual participan varias bandas locales, ingentes sumas de dinero, fuera de los casi 100 policías que durante los tres días cumplen con su deber de incomodar a los asistentes del espectáculo ansiosos de consumir cuanto sicotrópico se les oferte. Todas las grandes ciudades europeas subsidian este tipo de actividades incluyentes donde el Estado asume un papel neutro y no juzga la calidad de ciudadano basándose en el consumo de drogas, optando por atenderlos a todos. Eso es allá donde los dineros públicos no acusan la escasez como lo hacen los de por acá. Lo que no es fácil de conciliar es como este Alcalde invierte esta gran suma de dinero en un sólo rubro y a otras actividades


igualmente de marginadas no las atiende. Hablo del Festival de Jazz, del Festival de Poesía o una Feria del Libro. ¿Qué beneficio le queda a la ciudad? ¿Cómo puede el Alcalde justificar esto ante los contribuyentes que se sienten amenazados por la presencia de grandes “tribus” en la urbe? ¿Cuántos hoteles ocuparon o cuantos servicios pagaron los espectadores a este espectáculo gratuito? ¿No actúan como dos necios el Alcalde y el Concejal si creen que ellos pueden aplacar la fuerza vandálica de las barras bravas o deben fomentar a la subcultura rockera de la zona con sólo realizar eventos como este? Estos son fenómenos que no se “gobiernan” si es que tienen forma de converger con la sociedad establecida. ¿Me pregunto cuál será la continuidad de este evento? ¿Logrará el concejal Gómez embarcar a otro burgomaestre en esta descabellada, más bien peluda, aventura? Hace poco recibió el Alcalde, junto con otros burgomaestres del país, condecoración de parte del Ejercito Nacional, por haber logrado el descenso de la tasa de homicidios en sus jurisdicciones. ¿Sabían los generales que este Alcalde realiza ese tipo de eventos? Pedro Felipe Hoyos Körbel


Fotos cortesía de la página de Facebook de Luisa Fernanda Roncancio Rodas

RECOMENDACIONES No está permitido el ingreso de botas con platina, cadenas, correas con chapa, accesorios con taches o púas, objetos contundentes o que representen peligro para los asistentes. Bicicletas, patines o tablas de skate. Camisetas de equipos de fútbol o partidos políticos. Cualquier tipo de alimento o bebida. Alcohol o cualquier tipo de drogas alucinógenas, igualmente la organización se reserva el derecho de admisión a personas bajo sus efectos. Por su propia seguridad, no se permite el ingreso de mujeres embarazadas o niños menores de 14 años. Se recomienda a los asistentes no traer su vehículo, al final de cada día de festival se dispondrá de rutas de servicio público a todos los sectores de la ciudad. En el evento: Esté atento a todas las indicaciones del personal de seguridad y logística pues ellos tienen toda la información y control del evento. Identifique claramente la ubicación de primeros auxilios. Tenga en cuenta la señalización de entradas, salidas, zonas de concierto, primeros auxilios, zona de alimentación, baños. No bloquee las entradas, salidas y zonas de circulación. Acuerde puntos de encuentro en caso que las personas que lo acompañen se dispersen. Esté atento a sus objetos personales. Por precaución utilice bloqueador solar y ropa cómoda. Se recomienda a los asistentes no salir del recinto salvo caso de extrema necesidad, para reingresar deberá hacer de nuevo la fila y pasar todos los controles de seguridad. Como ventana a las expresiones artísticas no comerciales Manizales Grita Rock fomenta la convivencia pacífica y la tolerancia, por lo tanto se espera de los asistentes el respeto mutuo y a todos los géneros en el escenario. Si una banda no es de su agrado espere con paciencia y cultura a otra agrupación que esté entre sus gustos. Fuera del evento: Se espera de los asistentes antes y después del festival el respeto de los espacios de la ciudad y sus ciudadanos, que acogen y apoyan Manizales Grita Rock. Nuestra cultura, tolerancia, respeto y convivencia la demostramos no solo en el evento sino también, en toda la ciudad. Este era el texto que se podía leer al dorso del volante de publicidad, ¿este sería también aplicable a un festival de poesía?


Soledad en la Plaza Bolívar

Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

María Ríos, ese fue el nombre que me dio mi intermediario. Por supuesto que era un alias. La condición para conceder esta entrevista era nada de nombres y menos fotos, y nos encontramos a las 4 de la tarde en la esquina de la Plaza Bolívar, carrera 22 con calle 23, de allí pasamos a una cafetería cercana. Ella joven, de pelo negro, muy poco maquillaje, tacones bajos y falda de jean, no tenía el aspecto exterior de trabajadora sexual. Se parecía a cualquier


mujer de un barrio popular que cruza la plaza principal en función de hacer una diligencia en un banco u oficina. Sentados y después de haber intercambiado las formalidades del caso, sus ojos muy negros y su franca sonrisa, auguraban un testimonio importante. Yo sentía que estaba a punto de abrir una caja de Pandora, de la cual, en forma de borrasca, saltarían cosas buenas y muchas malas. Me había quedado un sabor amargo acerca la discusión que se desató en los medios de comunicación en meses pasados acerca de la prostitución, especialmente la que tiene sede en la Plaza Bolívar en Manizales, me impactó la posición legalista asumida por la prensa que se centraba en la autenticidad de los permisos de los hoteluchos o residencias que son frecuentados por las trabajadoras sexuales en función de su trabajo. No entendí porque nadie finalmente opinara que la proliferación de esta actividad comercial es un indicador de mucha pobreza. Pobreza porque estas jóvenes mujeres, muchas de ellas niñas, no obtuvieron una educación suficiente que les abriese las puertas para alcanzar otros horizontes, y cuando digo mucha pobreza me refiero a la sociedad manizaleña tan pobre que no es capaz de darle la mano a esa juventud marginada y excluida. Por estas niñas no vela nadie. Se venden al pie de la mole de la Catedral, símbolo cívico religioso de nuestra ciudad y diagonal al Palacio de la Gobernación, donde un gobernador y una asamblea pierden de vista los problemas básicos, ni siquiera el Libertador Bolívar se inmuta. Hace cinco años que no tienen un carnet de una institución de salud. Le pregunte a María si había votado alguna vez en la vida, me dijo que si, apenas había sacado la cedula a los 18 años; hice esa pregunta para ambientar mi próxima salida: en campaña política los aspirantes a cargos de elección popular se hacen presente; me confirmó que no. El único contacto que tienen con el Estado es por medio de la policía que a veces las hace correr amenazando con choques eléctricos u otros oficiales que con amabilidad les dicen que se den una vuelta que ya va pasar el comandante y que lo regañaran a él sí las ven por ahí.


María lleva diez años en este oficio, es madre de cuatro hijos, la mayor tiene quince y el menor diez. Vive con su madre en una pieza en un barrio aledaño al Centro histórico. En alguna oportunidad trabajó como empleada domestica y en otra ocasión en una cafetería, pero su actual forma de ganarse el sustento es la prostitución.

Calle 23 entre las carreras 20 y 21, el más visible epicentro de la prostitución en el Centro Histórico

¿Cómo es un día de María Ríos? Me levanto a las 5, hago desayuno para mis hijos y antes de las 6 los cuatro esta en sus colegios. Me pongo a hacer oficio, lavar la ropa, limpiar la cocina. Si hay dinero preparo de una vez el almuerzo, de lo contrario me toca salir temprano pararme en la esquina de la Plaza Bolívar en espera de un cliente para conseguir lo que hace falta. Tengo suerte y me voy a terminar el almuerzo y si no logro nada llamo al menor, que es el que llega primero para que fie algo en la tienda y me espere hasta que regrese. Básicamente estoy todo el día aquí en la Plaza.


¿Tienes un horario? Si de ocho a doce y de dos a las cinco, cuando las cosas marcha normal, muchas veces no logro nada y me estoy hasta las once de la noche buscando clientes para poder comer. ¿En el tiempo libre, que haces? Con asombro me mira, al parecer metí la pata con la pregunta, y dice: ¡No tengo tiempo libre con cuatro muchachos! Y con un tono bondadoso, acostumbrada a hombres caprichosos, me explica sus finanzas. Me pagan 20.000.- pesos libre de la pieza que vale 8.500 con baño y condón o 7500.- con condón, pero sin baño. El hotel me regala 1000 pesos por preferirlo. Pago 280.000 por las dos piezas y la cocina, que se sube a 350 con los servicios. Falta la comida y los 5000 diarios para los algos de los niños. Mi madre algo ayuda haciendo aseo, pero esto se pone tan mal que los fines de semana me toca ir a los pueblos como Aránzazu, Chinchiná o el Cuarenta y Uno para ajustar.

La famosa esquina al frente de la Catedral y diagonal a la Gobernación


¿Qué estudios tienes? Estudie hasta noveno. ¿Por qué no terminaste? Tenía que trabajar para ayudarle a mi madre. ¿Cuántos hermanos tienes? Uno, que está en Marquetália. ¿Demás parientes? No de parte de mi madre están en Marquetália, pero no los conozco. Yo nací aquí en Manizales. ¿Y de parte del padre? No tengo. ¿Tu máximo sueño? Es poder sacar adelante a mis hijos, que no les falte nada, que sean profesionales. ¿Ellos sufren con tu trabajo? Si, la mayor me pelea mucho porque en el colegio le dicen cosas. ¿Sufres con la mirada de la gente que pasa? No, acaso estoy robando, eso sería diferente. ¿Ellas, tus hijas, se dedicaran a este oficio también? No, hago todo lo posible porque no, ¡si no míreme! Con el estudio no creo que se pierdan, podrán hacer más cosas que yo. ¿Los padres de tus hijos te ayudan? Al principio él de las dos mayores si hasta que se perdió en el vicio, disque está en Barranquilla. Y el otro lo deje hace dos años porque me pegaba mucho. Cuando tenía un ojo azul es porque tenía el otro negro. No quiero saber de nadie, me ha ido muy mal con los hombres.


¿Has pensado dejar esto? Muchas veces, pero no resulta nada. Este oficio es muy difícil y hace un año se puso peor. Nos toca luchar contra los transexuales que por las tardes salen a ocupar nuestra esquina. La ley no es nuestro enemigo, lo son esas muchachas.

Un costado del “Edificio de la Licorera”, sede del gobierno departamental

¿Han hecho presencia grupos de limpieza social? No, aquí no, se que en la Galería sí. ¿Tú consumes drogas? No, pero muchas de mis compañeras sí lo hacen, trabajan para eso.


¿Te veo contestando tu celular? Si, es muy bueno, ayuda mucho en este oficio y también llamo a mis hijos, me entero de todo. ¿Sabes manejar un computador? No, no sé nada de eso, mis hijos me hablan, pero no sé cómo funcionan. ¿Cómo es el hombre ideal de María Ríos? El respeto ante todo, que no me pegue, cero violencia, que sea bonito, no eso no me importa. ¿Qué oficio debe tener? Cualquiera, pero que trabaje.

La Plaza de Bolívar en la cual los baldosines organizados dan un orden, representan un esquema.

Por último le pregunte acerca de cómo veía a la ciudad, encogida de hombros me miró como manifestando no entender la pregunta. Pensé formulara de otra forma. Sentí impotencia, era infructuoso esperar que ella viera a Manizales, ciudad que por ella no ha hecho nada. (Esta entrevista se hizo mediados de abril de este año, resulta que uno de los aleros que se desplomó en el Centro de la ciudad, cobró como víctima precisamente a esta mujer. Con clavícula rota y el cuerpo molido permaneció hospitalizada más de un mes. Nadie le da respuesta acerca de una indemnización.)


Una de las muchas “residencias” en el perímetro del Centro Histórico


dossier

EL CENTRO HISTORICO ¿Un patrimonio o una carga ?

El hombre, individualmente débil e indefenso, no ha podido vencer en la lucha con el medio físico-biológico sino en sociedad. Juan. B Justo

En el Centro histórico de Manizales convergen intereses tan opuestos como los estilos arquitectónicos


Si se concibe a la ciudad como un cuerpo y se analizaría anatómicamente, llegaríamos a la conclusión que se compone de muchos órganos completamente dependientes los unos de los otros sin reparar en su tamaño, el más pequeño cumple funciones vitales para los órganos de mayor tamaño y vice versa. Las ciudades tienen corazones, pulmones, glándulas, sangre y muchas partes que hacen perfecta la analogía especialmente el hecho que son seres vivos en constante transformación. El centro histórico de Manizales habla de cómo era la ciudad hace más de ocho décadas. En la apariencia material de cada edificio esta sintetizado un anhelo y una necesidad de los antiguos habitantes de la ciudad. En ese conglomerado de manzanas esta expresado del concepto de orden que tenía esa sociedad. Son testigo, esas casas de aspecto venerable, de las luchas, victorias como derrotas, de la gran familia manizaleña. El centro histórico es un libro que nos habla de las ideas y visiones de nuestros antecesores, que igual que nosotros, estaban esforzados en manejar su presente y delinear su futuro. Ese pasado es original y único. Tener ese libro en buen estado y consultarlo con frecuencia se logra preservando ese centro. Vivir en ciudad es un acto de civilidad; normas y reglas nos hace más fácil garantizar a todos sus habitantes los beneficios de la civilización. El centro histórico es el núcleo, la parte fundacional de nuestra civilidad y sólo un enemigo de Manizales querrá ver esa parte de la ciudad destruida.


De las necesidades de los que usan el Centro Convergen en los centros de las ciudades gente con muy disimiles intereses. Esa es una de las características más destacadas de los centros. En el de Manizales se pueden distinguir cinco tipos de interés que en ciertos casos se suman y en otros se excluyen. Dependiendo de la armonía que logre establecer la administración pública a través de múltiples herramientas que van desde lo pedagógico a lo legislativo, los centros progresan, se vuelven foco de desarrollo sostenible o se lumpenizan.

El primer grupo de interés es el simple transeúnte que se dirige a Centro a hacer una diligencia. Para él prima la movilidad, llegar rápido y poder salir igualmente sin tropiezos. Seguridad y buenos andenes serían exigencias colaterales.


Un segundo grupo es la suma de los propietarios de los inmuebles, ellos están interesados en sostener un buen nivel de los precios de los arriendos o el costo mismo, de sus propiedades. Ellos tienen una serie de demandas relacionadas con sus inversiones que no atañen a su bienestar fisco personal. El tercer grupo que es fuerte si hay un centro fuerte, es el comercio. Ellos deben pensar en su clientela que en la mayoría de las veces se compone del primero grupo. Este grupo se debe dividir en dos: el comercio formal y el informal cuyos intereses son a largo plazo o a corto pudiéndose decir que el informal no tienen proyección a futuro.

Carretilleros de frutas protestando en la 23

Hay un cuarto grupo, al parecer poco visible, que se compone de los habitantes del centro histórico. Un porcentaje muy bajito vive en vivienda propia y la mayoría habitan en el centro en alquiler. La tendencia es que de las grandes casonas se sacan fácilmente por medio de divisiones muchos apartamentos que se pueden alquilar a gente con un reducido presupuesto para vivienda, para aquellos que deben aceptar, debido a sus pocos recursos, que el entorno esté en franca decadencia. Este es un grupo complejo en el


cual confluyen situaciones como los inquilinatos, la alta cuota de cambio de residencia. Esta población es la más necesitada, requieren de todo lo que tiene un barrio residencial, pero que al lado de un banco o un edifico de oficinas no se piensa conseguir. Seguridad, iluminación y oferta cultural son unas de las peticiones básicas. El último grupo, sobre el cual el Centro de Manizales puede construir su bienestar, es el turista. Este igual que el residente tiene unas necesidades lógicas a la cual se suma la “musicalización” del Centro en el sentido que haya una buena industria de apoyo al turismo que va desde las guías hasta almacenes de suvenires.

Centro-Historia La historia como actitud humana, dejando de lado lo científico y lo nostálgico, es un interés por lo pasado sabiendo que el tiempo forja una cadena y cada época forma un eslabón de ese conjunto. Esta actitud sabe de la fuerza de la vida humana en el pasado y su natural prolongación hacia el futuro, esta


actitud está al tanto de una perfecta dependencia entre pasado, presente y futuro. Desconocer la historia es negar el esfuerzo de los antecesores e imbuirse en la creencia de ser original y por ende relevado del respeto por el pasado. La historia le recuerda al hombre su presente y su futuro afianzando la humildad y la certeza de lo grande. Por condición humana somos abuelo, padre e hijo y de esta forma veneramos a los que nos dieron la vida y ese agradecimiento se lo pagamos a nuestros descendientes. Un hombre que planifique su vida desde lo histórico logrará sobrellevar la mayoría de las crisis y ataques de los tiempos porque vislumbra el futuro y toma el presente como campo de acción de sus fuerzas. No cabe duda que la Historia se puede asumir como un valor moral.

Imágenes de la vulnerabilidad del Centro histórico

Aleros derrumbados por el inexistente mantenimiento a las edificaciones


El material de construcci贸n es endeble y perecedero, exigente en mantenimiento

Falta de planeaci贸n, antiguo hospicio de San Vicente de Paul, hoy abandonado


Distrito Histórico La vez pasada el Centro Histórico lo definieron y delimitaron arquitectos basándose en las construcciones y sus estilos, tamaño desacierto. El Centro Histórico de Manizales se le debe dejar el área señalada por los arquitecticos, pero diseñarle una zona de amortización y una zona de influencia logrando un espacio bastante más coherente. El Nuevo Centro Histórico debería partir de la esquina de la calle 14 con carrera 23 seguir hasta la carrera 26 y seguir la carrera hasta desembocar en la Avenida Paralela. Retornar por el carril de la Avenida Paralela dirección Centro y antes del túnel incluir la edificación de la Juan XXIII. Una vez sobre la Avenida Santander avanzar hasta la calle 33 y seguir esta calle hasta dar con la carrera 21. Por la 21 en sentido del flujo de carros hasta la Avenida del Centro. Siguiendo la Avenida del Centro hasta la calle 27 y hacer escuadra al norte y por esa calle avanzar hasta la carrera 15 doblar hacia oriente por la carrera hasta la calle 24 y seguir esta calle hasta que desemboque a la Avenida del Centro que corresponde a la carrera 18 y está en línea recta hasta llegar a la Avenida 12 de Octubre y de ahí seguir su curso bordeando el Palacio de Bellas Artes para llegar al punto de partida.

Delimitación de los que debería ser el Distrito Histórico de Manizales


El Centro Histórico como se delimita hoy en día según la ACCHM

La opinión de la Asociación Cívica del Centro Histórico de Manizales Jorge Alberto Jaramillo es abogado y el impulsor de esta ONG, es un hombre comprometido con sus proyectos e ideales, usualmente complejos. Es un hombre metódico, con un fuerte acento idealista, conocedor a fondo de los temas urbanísticos.

-¿Cual es el enemigo del Centro Histórico? El Centro Histórico tiene varios enemigos: la indiferencia, la degradación cultural, el desorden y la inseguridad y la falta de planeación.


-¿Por qué se debe salvar el Centro Histórico? Para vencer la indiferencia y generar apropiación de la memoria y la cultura de propios y extraños, para privilegiar los intereses colectivos, para poder gozárnoslo. -¿El Centro Histórico de Manizales es comparable al de qué ciudad? Las dinámicas de degradación son comparables pero cada ciudad, como cada persona tiene sus propias memorias y características particulares. En el caso de Manizales los dos incendios en la década de los años veinte, marcaron profundamente la historia del centro. -¿Qué espera Ud. del Gobierno local? Seriedad y compromiso en la recuperación del Centro Histórico. -¿Qué espera del Gobierno nacional? Apoyo técnico. -¿El Centro Histórico es un problema de patrimonio cultural? Por supuesto. La exaltación de la memoria del patrimonio de un pueblo (material e inmaterial) es un problema cultural, con hondas repercusiones en el ámbito social, político y económico y en general en la confianza que de conocer de dónde venimos y para donde vamos como pueblo. -¿El Paisaje Cultural Cafetero tiene que ver con el Centro Histórico de Manizales? Tiene todo que ver cuando vemos el territorio como sujeto y no como objeto de explotación. El paisaje urbano debe pensarse en consonancia con el paisaje


natural y con nuestra vocación histórica en la producción del café y sus elementos característicos de tal suerte que tengamos una experiencia completa para nuestros visitantes y para nosotros mismos.

Las Exoneraciones tributarias y el Centro Histórico

En el año 2012 (22 de diciembre) el Consejo Municipal expidió el Acuerdo 0774 “por medio del cual se establecen unos beneficios tributarios”. Dice el texto literalmente: “…Como incentivo para la conservación, a partir del 1 de enero de 2012 y hasta el año 2014, podrán acceder a la exoneración del Impuesto Predial Unificado, los bienes inmuebles declarados “-Bienes de Interés Cultural de carácter Nacional, (Monumento Nacional), Departamental Regional- y Municipal”, sobre los que se realicen obras de adecuación, restauración, o de reforzamiento estructural, de que trata el Decreto Nacional 1469 de 2010, o las normas que lo adicionen, modifiquen o complementen, siempre y cuando la intervención atienda a desvelar los valores del inmueble, y adicionalmente cumplan las normas sobre publicidad exterior visual de conformidad con los reglamentos vigentes…” Esta exoneración para Inmuebles de Arquitectura Republicana va del 75% del valor total del Impuesto Predial, cuando se trata de una Conservación Integral N-1. Cuando es una Conservación Tipológica N2-2A es hace un descuento del 60%. Tratándose de la Conservación de Fachada N-2B la reducción es del 50%. Para otro Bienes de Interés Cultural de carácter Departamental- Regional- y Municipal es descuento es del 60% del valor anual de Impuesto Predial. El Municipio calculó que estos casi 220 inmuebles accederían a una cifra en exoneraciones de 1.476.981.225 millones de pesos cada año, invirtiendo el Municipio indirectamente esa cifra en el Centro Histérico. Resulta que apenas, de los 220 inmuebles sólo 5 propietarios se acogieron a esta exoneración o


sea sólo el 2 %. Esto significa, que el Municipio aportó a la conservación del Centro Histórico por medio de este acuerdo apenas 30 millones de pesos.

La Joya del Centro Histórico

Es sin duda la Catedral Basílica de Manizales el edificio más emblemático de la ciudad. Su origen cívico religioso es sólo una de sus características; su tamaño y el arte reunida en ella la elevan por encima de su entorno. A la vez los 114 vitrales de diferentes artistas y procedencias son su tesoro más bello.


Detalle del Evangelista San Marcos, Henry Gerente, ParĂ­s, 1846

La Pietat, Charles Champingnuelle, Paris, 1878


Ornamental en azul, Alfredo Gerente, ParĂ­s, 1848

Detalle del Te Deum bajo, Casa Rambusch, Nueva York, 1962


Una idea loca De los primeros centros comerciales del mundo: El Pasaje Víctor Emanuel de Milano. ¿Por qué no techar y peatonizar una calle de esta manera? Sería un atractivo y se ganaría más espacio para el comercio informal, que en Colombia representa más del 50% de las ventas hechas en el país.


Aquí como Allá, Patrimonio Cultural a nivel mundial

Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

Se puede decir que en todo el mundo el patrimonio cultural está amenazado y que lo que hay conservado, los expertos estiman que el 50% más sin embargo se destruye, estuvo en algún momento en la mira de la desidia e incomprensión. Ninguna parte del plantea esta exenta, creer que en los países desarrollados, poseedores de grandes tesoros arquitectónicos debido a su larga historia, la lucha por la conservación de este patrimonio es igualmente de reñida y desesperada. Lüneburgo, ciudad alemana situada al norte de este país es el ejemplo perfecto que muestra que existen muchos denominadores comunes que permiten la comparación de esta defensa del patrimonio arquitectónico a nivel mundial. Fundada por longobardos en plena época de reajuste poblacional de las tribus germanas que se expandían hacia el sur y centro de Europa, esta población surgió vertiginosamente con base a las salinas que yacían en su subsuelo y la posibilidad de ser defendida con facilidad ubicándola sobre unos montículos que se destacaban en la planicie del norte de Alemania.


Es mencionada oficialmente en un documento del año 956, fecha que se toma como indicio de su edad ya que es una fundación mucho más antigua. Como toda ciudad del medio evo sufrió las guerras dinásticas y la expansión económica expresándose en un aumento de su población típica de ese, injustamente vilipendiado, época histórica. Durante la Segunda Guerra Mundial, al no existir industria importante asentada en ella, no fue demolida por los bombardeos aliados, situación que permitió la conservación de un casco urbano extenso cuya construcción se remonta al siglo 15, 16 ,17 y en parte el siglo 18.

Alcaldía de Lüneburgo


Sus construcciones góticas realizadas en ladrillo de color rojo, testigo de una pasada opulencia económica, son el emblema de esta cuidad comercial que perteneció a la Hansa.

Sello de la Hansa, unión de las ciudades mercantes alemanas durante la Edad Media

Las fachadas de las casas eran adaptadas muchas veces a los estilos de moda, pero la construcción en si data de muchos siglos atrás


Manzanas enteras permanecen siendo usadas integralmente

“Am Sande” plaza emblemática de Lüneburg, vista sur


La misma plaza, vista norte

Los cambios tecnológicos, poblacionales y económicos causaron, a través de los años, un traslado del eje vital de la ciudad de oeste hacia oriente causando un declive social en la parte occidental de la vieja ciudad. En este sector se asentaron por siglos los artesanos sencillos, las casas de cita y demás población sin un arraigo definitivo en la vida de la urbe. Las construcciones no era entonces en ostentoso ladrillo rojo si no en la barata madera y una especie de bareque típico para la Europa germana que recibió el nombre de “Fachwerkbau” designación que traduce literalmente construcción en cajones, espacios resultantes entre las columnas y las vigas en madera.


Calle típica del barrio amenazado, se denota que la vía esta empedrada y es peatonal

Otra calle completamente preservada

En los años 40´s y 50´s del siglo pasado, a raíz de la falta de vivienda para alojar tantos refugiados que venían de Prusia Oriental y todos los territorios que quedaron después de la guerra en manos rusas y polacas, esa población flotante, la cual no se asentó en Lüneburgo, fue alojada temporalmente en las casas de esa parte de la ciudad, aumentando la marginación y decadencia


social de este entorno. Ya para la década del 70 surgió la idea de destruir esa parte de la cuidad para construir vivienda barata y lograr un saneamiento integral. Esta propuesta era sustentada con éxito alegado que los bajones del terreno debido a la explotación de sal de roca durante más de un milenio, hacían inestable el terreno. La administración local empezó la labor de demolición expropiando a los dueños que de alguna manera contentos con la indemnización se plegaron a esta miope política que desconocía los valores artísticos y culturales intrínsecos a estas construcciones. Prevalía el pensamiento de sanear un barrio de la forma más barata posible.

Otra vista del barrio con la iglesia de San Miguel de fondo, en el colegio adjunto a este templo estudio Juan Sebastián Bach entre los años 1701 y 1702

Así como de oriente surgió un peso enorme sobre este barrio representado en miles de refugiados, de lo que hoy es la Republica Checa, llegó a Alemania un dibujante de arquitectura y escultor en búsqueda de una ciudad para rehacer


su hogar. Curt Pomp conocedor de los temas menos publicitados del historia del arte, disciplina muchas veces constreñida a valorar principalmente palacios del rococó, captó el arte manifestado en ese conglomerado de casas pintorescas en deplorable estado.

Curt Pomp, escultor, especialista en historia del arte y dibujante arquitectónico sentado en su oficina

Consiente que estas casas perfectamente eran habitables, que eran bellas a su manera y que eran parte de la historia, fuera que el original enseña más, decidió en 1971 fundar una iniciativa que tuviese como fin la preservación de ese barrio (Arbeitskreis Lüneburger Altstadt e. V. y sus siglas ALA). Esta organización atrajo a un buen número de activistas y simpatizantes igualmente granjeo enemigos dentro de la población y la Alcaldía. De las primeras iniciativas públicas fue restaurar la fachada de una de esas casas para mostrar la belleza recóndita debajo de muchas capas de pintura y pañete. Después de restaurar una casa para sí mismo e incitar a amigos a hacer lo mismo organizó actividades comercial-culturales como los mercados temáticos iniciando con un mercado medieval donde disfrazaba a gran parte del barrio de ciudad vieja con los trajes y los oficios de hace 600 años.


Igualmente organizó recorridos guiados para los turistas y los habitantes locales sensibles con el tema. Gran éxito tuvieron los circuitos gastronómicos donde se vendía en diferentes puestos comida y bebidas de tiempos pretéritos. El impacto publicitario fue enorme y la resistencia de parte de ciertos funcionaros públicos fue vencida tanto que varios de ellos fueron declaradas personas no gratas teniendo entonces el alcalde de turno relevarlos de sus importantes cargos.

Antes y despues ( fotos tomadas de „Aufrisse“ revista del Arbeitskreis Lüneburger Altstadt e. V., Sonderheft 2012)

Esta ola de interés que manifestó la comunidad por esta labor y el barrio contrastaba con la apatía y generalizada ignorancia sobre el tema que tenían los políticos locales. Pero este desinterés rápidamente lo superaron los partidos políticos incluyendo en sus propuestas la defensa del patrimonio cultural manifestando así la voluntad de sus partidarios. De alrededor 500


casas, se perdieron 170 quedando el resto como muestra de una historia menor, ciertamente de menos lustre y prosapia, pero igualmente valida. Curt Pomp y su ALA han acumulado a lo largo de su labor alrededor de 30 premios locales, nacional e internacionales, entre ellos el mayor premio que otorga la Republica de Alemania a preservación del patrimonio cultural. A sus 84 años sigue siendo un hombre inquieto y activo, el mismo se cree un loco visionario, dispuesto a luchar por el patrimonio arquitectónico de su entono organizando a la sociedad civil en grupos de trabajo y así garantizar el éxito integral de su meta.

Maqueta en bronce exhibida al pie de la Antigua Alcaldía que muestra el casco urbano antiguo de Lüneburgo


Cada casa y cada calle aparecen en esta didĂĄctica y hermoso trabajo

Toda persona interesado puede ubicar sobre la escultura-mesa su posiciĂłn y el tamaĂąo de la ciudad antigua


Solo ciertos detalles fueron omitidos


Las proporciones son perfectas plasmando soberbiamente la realidad


opinión

La Parresía

Paisajes después de la batalla

Por: Orlando Mejía Rivera

Ha culminado el proceso de la elección atípica de gobernador en Caldas y como el título de la novela de Juan Goytisolo Paisajes después de la batalla, vale la pena hacer algunas reflexiones. En primer lugar la abstención del 71% refleja la incredulidad, el hastío y el rechazo pasivo de la gente hacia una clase política desgastada, desvergonzada y autista. El ciudadano de a pie ha sufrido durante décadas el irrespeto, la prepotencia y el clientelismo cínico de todos los que llegan a manejar el patrimonio público como si Caldas fuera una


hacienda privada, donde los distintos gamonales han hecho lo que han querido y se han dado el lujo de poner a sus lacayos, incapaces y corruptos, en los cargos que deberían estar reservados a los mejores. ¿Cuántas veces se han robado a Caldas en estos últimos cuarenta años? La historia oficial dice que una sola vez, aunque al final nadie fue condenado y los dineros se esfumaron para siempre. Sin embargo, en el informe del Observatorio de Transparencia de la Presidencia, del año 2012, el departamento alcanzó el deshonroso segundo lugar nacional de corrupción, en funcionarios públicos con delitos penales confirmados. Por algo la politóloga Claudia López definió a la clase política caldense como: "Una estructura política que no ha pasado del siglo XIX". Si bien es cierto que la vieja coalición de "Yepes-Barco-Tapasco" ha perdido, la nueva coalición Uribista-conservadora (Lizcano-Sierra-Echeverri) tampoco debe creer que ganó. Esta vez una minoría de caldenses (el 15% del 100% de votantes potenciales) dieron su voto a un hombre de gran respetabilidad social, el doctor Julián Gutiérrez, que genera esperanzas porque no en vano es hijo de una matrona admirada y de un padre, el doctor Ernesto Gutiérrez Arango, que fue de lejos el líder cívico más importante que ha tenido el departamento en la segunda mitad del siglo XX. Ojalá esta "nueva" coalición que, por cierto, no le ha dado disculpas a la ciudadanía, ni se ha responsabilizado por las pésimas administraciones de sus alcaldes Rivas y, en especial, del nefasto Juan Manuel Llano, debe entender que en esta ocasión los intereses privados deben someterse a los intereses públicos y demostrar con decisiones y conductas palpables y contundentes, que sí pueden ser diferentes a los "antiguos gamonales". De hecho, en una declaración radial el "flamante" director actual del Partido Nacional Conservador, Omar Yepes Alzate, dijo con sorna cuando le preguntaron su opinión por los nuevos políticos ganadores, que: "Las llamadas nuevas fuerzas políticas de Caldas son gentes que se desprendieron del liberalismo y del conservatismo nuestro. El departamento sigue en las mismas manos, simplemente se cambiaron de nombre".


Quizá tenga razón Eugenio Marulanda, que fue un candidato que le aportó independencia y crítica argumentada a la campaña electoral, cuando le dijo (la misma noche del domingo 25) a sus partidarios que: "La coalición cuarentona murió esta tarde a las 4 PM, de mala manera, y eso está bien. La otra coalición, la quinceañera, más entendida y más perversa que la otra, también le llegará su hora. Representamos la dignidad de los indignados y las indignadas de Caldas. Nosotros somos los que no robamos la licorera, ni Aerocafé, ni San José. Ellos, a lo público lo secuestraron y trapearon con la ética. Julián es un bacán, pero el equipaje que trae es terrible y muy pesado". A pesar de que su votación representó solo el 3,8% (8.312 votos) de los que ejercieron el sufragio, y que fue incluso superado por los votos en blanco (10,2%) y los votos anulados y nulos ((5,69%), su presencia, sus antecedentes personales y su discurso sólido y sin eufemismos, sirvió para que la presión y el descontento ciudadano se expresara y le recordara a los políticos de oficio que, tal vez, no pueden seguir actuando con la misma desfachatez e impunidad. Por eso es fundamental que el doctor Gutiérrez demuestre que es el hijo de su padre, autónomo, pulcro y de fuerte temperamento, y no otro títere más que termine enredado por los que están detrás, por esos clientelistas profesionales, por los lagartos que todos conocemos, por todo ese "equipaje terrible y pesado" que metaforizó bien Marulanda. Entonces, se tienen que ver pronto las acciones y las decisiones de transparencia pública y la recuperación del respeto por las promesas de campaña, que deben traducirse en hechos concretos y evidentes. Por ejemplo, la Licorera de Caldas tendrá que ser liberada de tantos años de expoliación y secuestro de sus recursos, y hay que manejarla como una empresa moderna del siglo XXI. Además, sí el gobernador electo quiere recuperar la credibilidad nacional y que el gobierno central garantice los recursos para continuar con el proyecto de Aerocafé, debería primero que todo, como un gesto sincero y necesario, buscar y exigir que los culpables del manejo administrativo y económico de los primeros años del proyecto, sean desenmascarados ante la opinión pública. Todavía la dirigencia de Caldas le debe a su ciudadanía, entre otras, las siguientes respuestas: ¿Por qué se


compraron terrenos que no eran los más adecuados? ¿Quiénes eran sus verdaderos dueños? ¿Qué políticos tenían intereses privados con la localización exacta de los terrenos comprados para el aeropuerto? Un asunto es la investigación penal de aquellos que malversaron fondos o actuaron de manera torva para beneficio propio, y otro la responsabilidad política de los partidos y su propia autocrítica ante miembros que estén involucrados en decisiones irregulares. También, y lo digo por mi condición de profesor universitario, esperamos que el doctor Gutiérrez demuestre su independencia y permita que la Universidad de Caldas, nuestra amada universidad pública, no siga siendo manipulada por la clase política, que a través de sus cuotas mayoritarias de representación en el Consejo Superior, ha venido nombrando, durante los últimos años, a rectores sin perfil intelectual o científico, que no tienen el apoyo mayoritario de la comunidad académica estudiantil y profesoral. Sería un mensaje lamentable que de nuevo una potencial e inaceptable tercera reelección del rector actual se hiciera en contravía de la plena autonomía universitaria que está legitimada por la tradición cultural, la argumentación conceptual y por la ley. El segundo mayor presupuesto del departamento está en la Universidad, después de la Licorera. Entonces, lo que se debe es convertir a la licorera en un estructura de lo público al servicio de la ciudad y no terminar transformando a nuestra universidad en algo parecido a la experiencia clientelista y expoliadora de la Licorera. No sobra recordar que el último delegado del presidente de la República, nombrado al Consejo Superior fue el gerente de la Licorera de Caldas. ¿Ganó alguien las elecciones? Sí, el doctor Gutiérrez que ha cargado, hasta ahora, su "equipaje pesado". Entre más pronto se libere de ese fardo, más rápido podrá luchar por darle a los ciudadanos caldenses el ambiente y el modelo de respeto a lo público, de transparencia administrativa y de justicia social que requerimos con urgencia. Si eso llega a pasar, y espero que así sea, podremos decir que las elecciones las ganamos todos los habitantes del departamento, los que votaron y los que no votaron, los de todos los partidos políticos y los que no tienen partido. La recuperación ciudadana de la


credibilidad en sus gobernantes es indispensable, pues pienso que se nos agotan las posibilidades de desarrollarnos como un colectivo con metas públicas compartidas. Esta clase política desvergonzada que recibió la alacena "llena" por el esfuerzo de las generaciones anteriores de honestos y auténticos líderes sociales y empresarios de estirpe internacional, nos entregan ahora la "olla casi vacía", con el departamento en "ley de quiebras" mientras ellos, los más viejos y los nuevos, los ve uno rozagantes, recorriendo sus gigantescas fincas de recreo, en carros último modelo, regalando sonrisas y puestos a sus áulicos de siempre, mientras que la anemia por deficiencia de hierro, la desnutrición y el bajo peso al nacer siguen siendo las principales causas de mortalidad en nuestros niños menores de un año. Pero el Hospital Infantil apenas medio funciona gracias a la caridad de la ciudadanía, mientras los responsables miran para otro lado, por ejemplo para Palestina o Maltería. Supongo que el doctor Gutiérrez tendrá claro que la justicia social depende de la prioridad de inversión de los limitados recursos públicos, en relación con el bienestar de los grupos poblacionales más vulnerables. Primero se lleva la comida a la mesa, se paga la matrícula del colegio, se guarda para el servicio médico y luego sí, si alcanza y está justificado, se piensa en los lujos y en los sueños de futuros grandiosos que, por supuesto, todos tenemos derecho a tener y a llevar a la práctica. Sin embargo, que no se nos olvide que existen las pirámides de humo que nos venden para un hipotético futuro, mientras, a veces, nos hundimos a la intemperie en el duro presente de la realidad.


opinión

¿Quién ganó?

Por: Juan Camilo Arroyave O.

Acontecida la jornada electoral atípica que arrojó como nuevo mandatario de los caldenses (y como lo publicaron los medios de comunicación nacionales) al ingeniero Julián Gutiérrez Botero, la gran incógnita es… ¿Quién ganó? Y es que la realización de estas elecciones atípicas tienen la misma excusa que han tenido las 22 realizadas en el país a la fecha después de los comicios del mes de octubre de 2011: violación al régimen de inhabilidades e incompatibilidades, tanto por Alcaldes como por Gobernadores. Pareciera que los grandes apoyos en las campañas lo desconocieran, por no ser negativos o destructivos (como algunos afirman) y se hicieron los “locos” con ese tema que no es más que un compendio de normas legales, basadas en cuestiones éticas y morales para aquellos que tienen el honor de afectar lo que es de todos. Pero eso como que ya no cuenta… Culpables o no, dura lex sed lex (Ley dura pero ley). Y fue esa situación que ratificó el Consejo de Estado con relación a la legitimidad de la elección del ex Gobernador Guido Echeverri la que desató la actual contienda. Y así como fue atípico su origen, atípico fue su resultado. Desde la década de los setenta los caldenses no conocían un Gobernador de origen político diferente a las colectividades que han imperado en Colombia desde la segunda mitad del siglo XIX: Partido Liberal y Partido Conservador. Hoy ya lo conocen. Hoy el resulta no fue el mismo.


Los 220 mil caldenses que ejercieron su derecho al voto este 25 de agosto, la mayoría, determinó que el departamento debería de ser gobernado por un ciudadano que al menos su candidatura no representara la coalición “satanizada”, la Barcoyepista… Aquellos conocidos como “los mismos de siempre”… Liberales y conservadores. El pueblo caldense tomó la decisión. Había entonces más opciones en la baraja de posibilidades. En la práctica, de qué había opciones, las había. De entrada el tema suena medio romántico, pero la realidad es otra. Con una abstención de más del 71%, muchos pensarán que esa elección carece de legitimidad. Que los más de 755 mil caldenses (que representan el potencial electoral), ni la mitad votaron. Pero bueno, hay un dicho que reza que “democracia también consiste en negar su existencia”, y pensemos que esos caldenses que tienen la posibilidad de filosofar en torno a nuestra democracia criolla llegaron a esa conclusión de no salir a votar. Anteponiendo que Caldas es uno de los departamentos en Colombia donde sus indicadores sociales presentan bajísimos niveles, con un resultado en el panorama y con unos ganadores y unos perdedores, la pregunta inicial sigue rondando en la cabeza de muchos. Es que una campaña configurada en cerca de un mes, con candidatos de altos niveles de formación y con una vasta experiencia en el campo laboral, pero con unas prioridades difíciles de entender (además de estar ausentes de la realidad del departamento durante mucho tiempo algunos de ellos), no ayudó a explicar por qué cuando la sociedad organizada quiso conocer las propuestas concretas de los aspirantes, las campañas (aclaro que no de todos los aspirantes en este tema) parecían tener otras prioridades, rechazando los espacios de discusión y debate con ese nicho que se denomina de “opinión”, que más que un fector electoral, es ciudadanía. La anterior situación nos hizo convencer a muchos que definitivamente para una elección corta, y con 2 fuerzas políticas en constante choque (que es lo que percibimos desde afuera) la campaña se redujo a un enfrentamiento netamente político, donde unos luchaban por quedarse en el poder, por continuar en su zona de confort (para los fines del presente, la Gobernación), y otros queriendo llegar a ocupar esa zona de confort. Por lo anterior, no estructurar propuestas claras, de cara a la ciudadanía, discutidas y criticadas, construidas de manera auténtica y racional, confundió


la intención que las mismas campañas presentaban. La respuesta a la pregunta entonces está implícita. Ganaron en Caldas unos grupos políticos (que iniciaron sus pinos en esta bella pero maltratada disciplina) en los partidos que discursivamente atacaban criticando sus formas de hacer política. Ganaron sus integrantes, por supuesto, condición que les permitirá asegurar sus proyectos políticos en el futuro cercano. Ganarán, desde ya, los comicios a la Gobernación de Caldas en el año 2015. Ganarán algunas Alcaldías difíciles de alcanzar hace algunos años. Esos ganaron. Finalmente (y sin ser destructivos de esos que incomodamos criticando o en el peor de los casos proponiéndole a aquellos que ostentan el poder qué deberían de hacer, pero que finalmente incomodan), se guarda la esperanza. El mensaje es claro. Los caldenses, por más cansados que estemos de las estructuras rígidas y paquidérmicas de poder, siempre esperamos algo más. Algo más allá que de lo que siempre hemos visto. Es innegable que, vote o no, ese ciudadano preocupado por su bolsillo, por el de su esposa, por la calle de su barrio, por la seguridad de su municipio, espera algo. Y ese algo más añora que venga de su gobernante. Eso siempre esperamos. Una reflexión: La política fluctuante a través de la historia terminó por romper ideales connaturales al ser humano. No obstante, los aportes de pensadores como Maquiavelo generaron una ruptura en la forma de hacer política. Hoy es casi una biblia para nuestros líderes sus trabajos, al lado de las ideas de estrategas como Sun Tzu (o al menos para los más curiosos). No es que tenga el ánimo de reducir sus obras, pero me cuestiona mucho el hecho de pensar que si todos los procesos, enmarcados en la política, tengan que llevar calcadas las formas de cómo sugieren proceder estos grandes pensadores, las sociedades (y en este caso la caldense) difícilmente superará sus dificultades. Es decir, si toda contienda y todo proceso político es una guerra, en una guerra hay “víctimas”. Y aunque suene agresivo, ¿Cuántas “víctimas” tendrán que seguir cayendo en nuestras contiendas -o guerras- políticas? Sigo sonando romántico, pero nada mal caería un poco de idealismo en nuestros líderes, mandatarios y políticos.


EnCuaderno

Nuestros servicios: 

Fabricación de moleskines  Encuadernación clásica  Empaste empresarial Desempastado y empastado  Restauración de libros

Calle 18 No. 20 – 07, Piso 2° Manizales e-mail: encuaderno@gmail.compagina web encuaderne.blogspot.com


opinión Apoyo al Paro Carta a mi amigo Pedro Felipe, cuasi Editor en sus propias palabras.

Por: mimanizalesdelalma.com

Encuentro al menos 10 razones para acompañar el PARO, aunque mi presencia o la de ustedes no sea relevante para lo que tendrá que suceder. Es una boleta, literalmente dicho, los panfletos que están circulando con amenazas de muerte a los líderes sindicales y políticos de izquierda. Esta invitación a la que estamos excusados todos como siempre por ser pobres colombianos, masas amorfas, sin idearios, sin identidades, hundidos en folclores sembrados en la alienación propia de los diferentes sistemas que usa el establecimiento. DORMIDOS. El cielo se puede derrumbar a pedazos y nada pasa, nada mueve la insensibilidad del colombiano, incapaz de sentir remordimiento, de tener empatía por las necesidades de los demás, idea de patria grande o patria chica, de propiedad colectiva sobre los bienes públicos. ¿Ahora usted amig@ dígame que está bien mas allá de los programas de entretenimiento de la televisión o del campeonato de fútbol? todos los sistemas, las instituciones están plagadas de la peor de las pestes, la corrupción en todas la esferas, la enemistad entre moral, ética y las prácticas clientelistas de los partidos y movimientos sociales y políticos. Todos tenemos un precio y lo que más duele es que a la pobreza a la que nos han ido sometiendo, en la miseria a la que nos van acostumbrando hace que la compra sea a centavo. La sensación permanente de inseguridad, lleva a que la masa se duerma para no entrar en crisis por estrés. La complicidad de las clases acomodadas intelectuales, de los grandes medios de comunicación, de las corporaciones, de los dueños de los capitales, de los profesionales que para ser empleados venden su conciencia del sueño en el que viven. Qué gran ilusionista ha resultado el muñeco diabólico, si hasta los hermanos mayores le dieron su voto y confianza. Ahora respondan que sector no ha estado mal, a


cual no se le han robado, desviado o canalizado los recursos a los bolsillos de todos esos canallas que tenemos que llamar doctores? Los capitales sociales se han ido diluyendo, comiéndoselos la manigua, lo que era de todos, de interés local, ya solo quedó en el recuerdo de algunos y en uno que otro vídeo aficionado. Los cacaoteros, los cafeteros, los mineros artesanales, las mingas indígenas, los afrocolombianos, la salud, la educación, el transporte... No somos dignos del territorio que ocupamos cuando ni siquiera sabemos que tenemos. ¿Ellos? claro que si, lotearon todo el país en licencias mineras de exploración, más de 500 años de explotación y saqueo y aún hoy seguimos creyendo que esa riqueza es para los pueblos y que no va a llenar los bolsillos de los obesos zánganos que nos tienen dominados. Los textiles y el calzado, pareciera que lo único que genera ilusión de riqueza es el concreto, el acero, y los recursos mineros. Ahora el artesano es el enemigo, el agricultor artesanal no puede tener sus propias semillas porque al no ser certificadas entonces es un terrorista y hay que quemarle la cosecha y decomisarle las herramientas y desplazarlo y perseguirlo y detestarlo por todos los siglos amén. Si es un maricón, o ella un marimachito pues también se irán a la hoguera, si ella fue violada y quedó a lo yupi no tiene el derecho a abortar y si lo hace será penalizada, pero mientras tanto inyectémosle por radio grandes dosis de perreo, zandungeo, al final si no quieren tener ropa puesta más barato se le hace al borracho padre o ausente madre el mantenimiento. Es que como sociedad perdimos el norte, el sur, el oriente y el occidente y hasta parte del archipiélago de San Andrés; no sabemos dónde estamos parados, ni para donde vamos, si estamos en ascenso o en descenso. La gasolina más costosa del mundo, la telefonía celular, el internet, los servicios públicos, los intereses bancarios, los impuestos y el total de carga impositiva, el cemento, ¿dígame que no es más barato traer desde afuera? País con xenofobias, que desplaza, desprecia y asesina a sus campesinos, sus mineros, a los negros, a los indígenas, a los champeteros, a los profesionales indigentes, los falsos positivos, las limpiezas sociales y todo lo que no cuenta por no estar catalogado; pueblos que se tienen recelos entre las diferentes regiones, también se explotan, saquean y desangran entre ellos mismos todos pobres por los intereses de las corporaciones y trasnacionales, ya nadie recuerda la matanza de la bananeras y creen que 100 años de soledad es literatura y nada más. Enemigos de la biodiversidad, del agua, de toda nuestra fauna y flora. Solo me queda hacer la pregunta, ¿es el momento para detenernos como pueblo unido y arreglar las cargas o vamos a continuar esta larga historia de


desangre, saqueo, alienación, explotación y desterritorialización a que nos ha sometido Occidente por más de 500 años?



opinión De Autopista a Atraco

Por: Hernando Arango Monedero

Por allá, por el año 1997, se entregó en concesión la carretera ArmeniaPereira- Manizales. A ese consorcio al que se le adjudicó este desarrollo vial se le denominó, eufemísticamente, Autopistas del Café. Y digo eufemísticamente, porque al final no tenemos autopista o cosa parecida. Lo que si tenemos, es un negocio bien montado y soportado en la pasividad de los usuarios de esta vía. En primer término, es claro que la vía Manizales Chinchiná se hizo mejorando la calzada existente sobre la llamada vía Panamericana, vía a la que se le hicieron ampliaciones, algunos muros para permitir la doble calzada, sin bermas y se rectificaron a lo sumo 2 curvas. Se arregló, mediante un viaducto, el llamado paso de La Estampilla y, al cabo de las mil y quinientas, se hizo algo por la Quiebra del Billar. Es de agregar que, el viaducto de La Estampilla, y la mejora de La Quiebra del Billar, fueron obras que el Estado colombiano pagó a la Concesión. Por lo demás, las obras de la intersección en El Campestre y la llegada a Chinchiná, son adecuaciones que necesariamente debieron hacerse en procura de dar un poco de seguridad a los que por esta vía transitamos. Lo cierto es que hoy, 16 años después, no hay solución para la intersección en Chinchiná, ni para la variante que demanda la vía en esa población. De allí, hasta Santa Rosa, la Concesión no ha hecho nada por mejorar tal tramo. Así estaba, así está. De Santa Rosa hasta Dosquebradas no se hicieron obras. Se mejoró la vía de retorno a Santa Rosa con la calzada que se construyó con buenas


especificaciones, pero evadiendo la obra que inicialmente se propuso, la que imponía un túnel para salvar la serranía que entre esas dos ciudades existe. Dicho de otra manera, se desmontaron del compromiso e hicieron una obra que si bien mejoró lo existente no es lo ideal. Esta obra la pagó el Gobierno Central. Entre Pereira y Armenia, llevados por las exigencias, se habilitó la Variante Sur de Pereira, pero sin duda alguna no se dio continuidad a la vía que se anunció siempre, Armenia – Pereira – Manizales, ya que quien viaja de Armenia a Manizales tiene que pasar por el tráfico de Pereira, transitando por el tramo de Punto 30 al Terminal, estrecho y de malas especificaciones, o dar la vuelta tomando la Variante Sur, saliendo a la vía Cartago - Pereira. Siguiendo por la variante a Dosquebradas, vía ésta de pésimas especificaciones y nutrido tráfico pesado. Quedando claro que la llamada Autopista del Café no es una autopista, y que gran parte de la misma está construida sobre la antigua vía entre las ciudades, me propongo demostrar que lo que se tiene entre Manizales y Pereira es un verdadero atraco; atraco cohonestado por la pasividad nuestra y la falta de control que el INCO tiene con el Concesionario de esta zona. Veamos: Construir una doble calzada en terrenos como los nuestros, está en el orden de los 3.600 millones de pesos por kilómetro. Si aceptamos que la Concesión construyó los 50 kilómetros entre Manizales y Pereira, cosa que no hizo como ya se explicó, el costo total de la obra seria de 180.000 millones (Ciento ochenta mil millones de pesos). Ahora bien: Por esta vía transitan cerca de 7.500 vehículos livianos por día. Cada vehículo de estos paga dos peajes (venga de Medellín o de Manizales), peajes estos que valen $8.100 y $9.100, para un total de $17,200 pesos cada vehículo. Esto significa que se recolectan diariamente $129 millones de pesos. Esto sin contar los 300 o 400 camiones diarios, los que pagan cifras superiores a los vehículos livianos. Los $129 millones, significan al mes la módica cifra de $3.870 millones y al año la bicoca de $46.440 millones de pesos. Como sostener la vía vale dinero, unos 10 mil millones al año son suficientes. Funcionarios de peajes, supervisores, recaudadores y operarios diversos pueden estar valiendo por mes 80 millones, dígase 100 millones, para un total de $1.200 al año. Restado de los $46.440 millones los gastos de operación y mantenimiento, le quedan a la concesión $35.240 millones. Es claro que la obra no se realizó con recursos propios, y sólo obtuvieron unos préstamos menores de inicio, préstamos que no sobrepasaron los 40 mil millones de pesos, ya que se


cobraron peajes desde la firma del convenio con el Gobierno Nacional. Esos préstamos iniciales demandaron intereses y lo que se quiera, con costo de unos 4 mil millones por año y se amortizaron en plazos amplios, plazos que bien pudieron ser de 5 a 10 años, tiempo durante el cual la erogación total, por intereses y capital no superó los 10 mil millones de pesos. Esta deuda ya fue pagada por los Concesionarios, como quiera que llevan en el negocio 16 años. Así las cosas, el negocio que montaron en este tramo Manizales - Pereira, le deja a los dueños del la bobadita de 30 a 35 mil millones de pesos al año. Desde luego que tienen que pagar impuestos, pero esa es la utilidad bruta que les permite la operación. Y, nosotros, con el peaje más caro que se tiene en Colombia, como quiera que pagamos por 50 kilómetros $17.200 pesos, o su equivalente en dólares de US$ 9.00, al cambio actual de $1,890,oo. ¿Será esto justo????. ¿Acaso no es oportuno demandar del Gobierno Nacional una revisión de los términos de esta Concesión, de la misma manera que se ha sido posible revisarla para asignarles altas sumas de dinero por la ejecución de obras que debían estar a cargo de esos contratantes, pero que mediante intrigas y gestión (lobby) han obtenido?. Dos peajes en 50 kilómetros no se ven en parte alguna, y menos por una vía que, si bien es buena, no es una maravilla ni un desafío a la naturaleza. Pereira tiene que saber que los precios desmedidos de estos peajes también la perjudican. Manizales tiene que moverse para obtener la atención del INCO. Sólo si unimos nuestra protesta, nuestra demanda tendrá eco ante el Estado. Hay que decirle a la Señora Ministra del Transporte, que atienda nuestro llamado; llamado que se tiene que hacer a través de los Representantes en el Congreso, de nuestros Gobernadores, de nuestros Alcaldes. ¿Acaso tendremos que acudir a las vías de hecho para ser oídos? ¿No bastará con un solo peaje entre las dos ciudades? ¿Un sólo peaje, digamos, a mitad de camino?


caricaturas

Ricardo Rendón habia nacido el 11 de junio de 1894 en Rionegro, Antioqia y el 28 de octubre de 1931 se quito la vida en Bogotá. Fue una de las grandes personalidades creativas de la priemra mitad del siglo XX en Colombia. Fue un sagaz e insisivo caricaturuista fuera de fino pintor. Toda la vida politica nacional de los años 20´s sufrio los golpes de su afilada pluma. Era el periodico “El Tiempo” de Bogotá su puesto de combate, donde a vecez pesaba más su caricatura que la editorial misma. El Partido Liberal tuvo en Rendón su más valioso polemista y el Partido Conservador su más acido opositor. Hoy en día Rendón es una gloria del humor politico nacional, tal vez el caricaturista más reconcido y celebrado.


Una caricatura que al parecer no ha perdido vigencia, 1930

En estas lineas esta reflejada la perpetua relaci贸n de Colombia con el Coloso del Norte, 1928


Rendón era un hombre sensible a las necesidades del colombiano común y corriente, 1924

Rendón criticando los avances tecnológicos de los medios masivos de comunicación que incursionaban para esa época en la política nacional, 1928


Preliminares de las elecciones presidenciales de 1930

La gente de a pie, tan cara para este caricaturista liberal


Acusando los bizantinos alegatos acerca de la restauraci贸n de la Quinta de San Pedro Alejandrino, 1929

El manizale帽o Aquilino Villegas era un objetivo muy apreciado por Rend贸n para incrustar sus dardos


Villegas apoyando la campa単a del General Ospina en 1921


clásicos

Paul Valery

Al hacer un cambio tan completo como empezar a editar un revista digital, prescindiendo de una tradición de casi 500 años, se debe ser consciente que está cambiando, cuales son los nuevos paradigmas del oficio, de cuáles son los protagonistas, por no decir posibilidades. Paul Valery (1871-1945), poeta francés, a principios del siglo se hizo las siguientes reflexiones, reflexiones que no pierden validez:

Las dos virtudes de un libro “Si abro un libro, este ofrece a mis ojos dos maneras muy distintas de interesarse en él. Les propone la alternativa de dos ejercicios de sus funciones, pude sugerirles el contraste de un movimiento regular que se


comunica y se sigue de palabra en palabra a lo largo de una línea, comienza en la línea siguiente, después de un salto sin importancia, y provoca en su progreso una cantidad de reacciones mentales sucesivas cuyo efecto común es destruir a cada instante la preparación visual de los signos para sustituirlos por recuerdos y combinaciones de estos. Cada uno de estos efectos es el primer término de cualquier infinito desenvolvimiento. Esta es la lectura. Se podría dar por símbolo una llama que se propaga, un hilo que arde de punta a punta, con pequeña explosiones y centellos de vez en cuando. Este modelo sucesivo lineal exige la visión clara y la conservación nítida de ella, condición esencial de la producción de los actos elementales del cerebro que responden a las excitaciones de las escrituras por sonidos reales o virtuales, por significaciones. La legibilidad de un texto es la cualidad de este de ser apropiado a la visión clara. Refiriéndose a lo que precede, podemos decir que la legibilidad es la cualidad de un texto que prevé y facilita su consumación, su destrucción por el espíritu, su transustanciación en acontecimientos del espíritu. Pero al lado de la lectura y aparte de ella, existe y subsiste el aspecto de conjunto de toda cosa escrita. Una página es una imagen. Ella da una impresión total, presenta un conjunto o una serie de conjuntos y de masas, de negros y blancos, una nota de forma y intensidad más o menos feliz. Esta segunda manera de ver, no ya sucesiva y lineal y progresiva como la lectura, si no inmediata y simultanea, permite la unión de la tipografía con la arquitectura, como la lectura podría, la instante, hacer pensar en la música melódica y en todas las artes que se desarrollan en el tiempo. Así el libro aporta por una parte con que estimular y conducir el movimiento desde el punto de la visión clara como movimiento que engendre reacciones intelectuales y discontinuas, y que de seguida se integra en ideas a lo largo de la línea; es, por otra parte, un objeto, un conjunto de impresiones estacionarias, dotadas de propiedades inmediatas no convencionales, que pueden agrandar o no a nuestros sentidos.


Estos dos modos de ver son independientes uno de otro. El texto visto, el texto leído, son cosas totalmente diferentes puesto que la atención a la una excluye la atención a la otra. Hay libros muy hermosos- que no invitan a la lectura-, bellas masas de negro puro sobre un campo purísimo, pero esta plenitud, este poder del contraste obtenido a expensas de las entrelineas, que parece tan solicitado en Inglaterra y Alemania, donde se esfuerzan por reproducir ciertos modelos del siglo XV y XVI, no tienen importancia para el lector y tal vez parezcan demasiado arcaicas. La literatura moderna no se ajusta a formas compactas y como repleta de características. En cambio, hay libros muy legibles, bien clareados, pero que están hechos sin gracia insípidos a la vista, o francamente feos. Debido a esta independencia en las cualidades que debe poseer un libro, la impresión ha llegado a ser un arte. Cuando sólo quería responder, a la simple necesidad de leer, prescinde de los artistas, pues las exigencias de la legibilidad pueden ser exactamente definidas y satisfechas por medios igualmente definidos y uniformes. La experiencia y el análisis bastaran para determinar lo que se impone al grabador de letras, al compositor y al libero para obtener un texto claro y neto. Pero apenas tiene el impresor conciencia de la complejidad de su obra y ya se cree en deber de ser artista, pues lo propio del artista es seleccionar, y la selección está sometida al número de posibilidades. Donde quiera que haya incertidumbre se necesita un artista, aunque no siempre se consiga. El impresor artista se encuentra delante de su trabajo en la situación compleja del arquitecto que se preocupa por el acuerdo de la conveniencia de su construcción con la apariencia. Aun para el poeta el destino es debatirse entre la forma y el contenido, entre su voluntad y el lenguaje. Entre todas las artes, y por esto es por lo que son artistas, la necesidad que debe sugerir una obra felizmente relacionada no puede ser engendrada sino por lo arbitrario. El arreglo y la armonía final,


propiedades independientes que es necesario combinar, no se obtienen jamás con recetas o automáticamente, sino por milagro o tal vez por esfuerzo: por milagro y esfuerzo voluntariamente combinados. Un libro es materialmente perfecto cuando es fácil de leer, agradable a la vista; y cuando es fácil el paisaje de la lectura a la contemplación y recíprocamente de la contemplación a la lectura y corresponden a los cambios insensibles de las funciones visuales. Entonces los negros y blancos son reposos uno del otro, el ojo circula sin esfuerzo en su dominio bien dispuesto, y se siente en perfectas condiciones de su funcionamiento. Este ideal no puede lograrse sino por la colaboración del grabador de letras con el impresor. Por último, todo el estilo debe dimanar de la letra. Esta no debe crearse por pura fantasía. Su figura, sus gruesos y finos, deben depender de su grosor. Yo me permito pensar que es un error reproductor las mismas letras en escalas diferentes. El arte de impresor abunda en dificultades sutiles, en finuras inaprovechables para la mayoría. Nadie, sin embargo, ha pensado hasta ahora reprochar los maestros de este arte, trabajar con ánimo para satisfacer solamente a un grupo selecto casi imprescindible. Lo que mucha gente niega a ciertos autores a quienes reprueban que no escriban para todo el mundo, le conceden fácilmente al artista de otra especie. Con todo esto, Stendahl no está muy lejos de burlarse del gran Bodoni. Cuando pasó por Parma, no dejó ir a visitar la célebre imprenta del Gran Duque. Bodoni se consumía buscando la disposición ideal para una página de título. ¿Cómo ordenar la fachada pura que el soñaba para un Boileau? Después de mostrarme todos sus autores franceses, me preguntó que “prefería yo, Telémaco, Racine, o Boileau”. Yo confesé que todos me parecían igualmente hermosos. –“Ah, señor, usted no ve el título de Boileau!” Yo reflexioné largo tiempo, y al final declaré que no veía nada mejor en este título que en los otros. – “Ah, señor-exclamó Bodoni-, Boileau, Despreaux, en una sola línea y con mayúscula! He pasado seis meses, señor antes de poder e3ncontrar esos caracteres”. En efecto, el título estaba dispuesto así: OUVRES


DE BOILEAU-DESPREAUX He aquí el ridículo de las pasiones en el cual, en este siglo de afectación, confieso que no creo. En resumen, un buen libro es sobre todo una maquina perfecta de leer, cuyas condiciones se definen exactamente por las leyes y los métodos de la óptica fisiológicas; y es al mismo tiempo un objeto de arte, una cosa, pero que tiene su personalidad, que lleva la marca de un pensamiento particular, que sugiere la noble intención de un arreglo feliz y voluntario. Observemos aquí que la obra tipográfica excluye la improvisación; ella es el fruto de ensayos que desaparecen, el objeto de un arte que no conserva más que obras acabadas, que desecha los bosquejos y no conoce estados intermedios entre el ser y no ser. En este sentido nos da una formidable lección. El espíritu del escritor se mira en el espejo que le proporciona la imprenta. Si el papel y la tinta se unen, si la letra es de bonita forma y la composición se ha hecho con cuidado, la justificación exquisitamente proporcionada, la hoja bien impresa, el autor siente de nuevo su lenguaje y su estilo. Se encuentra inquieto y orgulloso. Se ve revestido de honores que tal vez no le son debidos. Cree oír una voz mucho más clara y firme que la suya, una voz implacablemente pura, articular sus palabras, desmembrar peligrosamente todos los vocablos. Todo lo débil, flojo, arbitrario y poco elegante que escribió, habla demasiado alto y claro. El ser magníficamente impreso es un juicio muy preciado y temido.” Tomado de: El Espectador, Suplemento Literario Ilustrado, p.2, 5 de febrero de 1928

Bodoni


poesía Ezra Pound, un “generación perdida” Los grandes poetas de la humanidad son seres complejos con vidas azarosas. Ezra Pound nacido el 30 de octubre de 1885 en Hailey, Estado de Idaho, no es excepción. La búsqueda de la palabra perfecta para verter en ella emociones e ideas hace asumir a los poetas una realidad muy diferente. Durante toda su vida Pound persistió en descifrar la vida mediante la poesía llegando a confines como la política y el manicomio. Durante la Segunda Guerra Mundial colaboró activamente con Mussolini, y derrotado el fascismo, su país natal lo juzgó como traidor. Para salvarlo de la pena de muerte se le declaró loco y se le encerró en un manicomio por 12 años. “Cathay” es un poemario publicado por vez primera en el año 1915. Se trata de poemas antiguos chinos especialmente del poeta Li Po, poeta del siglo VIII A. C. Estos los conoció Pound por medio de la traducción que hizo Ernest Fenollosa de ellos. Pertenecen “Cathay” al “imagismo” concepto que apela a una gran sensibilidad. Es la poesía planteada como imagen clara y diáfana percibida no propiamente por el ojo físico. Muere Ezra Pound en Venecia el 1 de noviembre de 1972.


El hermoso tocado Azul, azul es la hiebra a la vera del río y los sauces han colmado el jardín cerrado. Adentro, en la flor de la juventud, la dueña de rostro de alabastro vacila al pasar la puerta. Delicada, ella extiende una mano delicada.

Antaño fue cortesana y desposó a un borrachín que ahora sale a beber y la deja demasiado sola.

Mei Sheng


Lamento del guardián de la frontera En la puerta del Norte henchido de arena sopla el viento ¡solitario desde el inicio de los tiempos! Caen los árboles, amarillea la hierba al impacto del otoño. Escalo torres y torreones Para observar la tierra de los barbaros: Castillo desolado, el cielo, el desierto sin fin. No se sostiene un muro en pie sobre la aldea. Huesos blanquísimos inmersos en la escarcha, grandes cúmulos cubiertos de árboles y hierba. ¿Quién provocó estos despojos? ¿Quién encendió la flamígera cólera imperial? ¿Quién trajo este ejército con tambores y atabales? Reyes barbaros. Deliciosa primavera convertida en otoño ávido de sangre, Baraúnda de guerreros esparcidos por el Reino Central, Trescientos sesenta mil, Y dolores y dolores como cae la lluvia. Dolores a la ida, y dolor, dolor a la vuelta. Desolados campos desolados, Sin huérfanos de la contienda que los crucen, No más hombres de ataque y de defensa.


隆Ah!, c贸mo pudieras conocer la l煤gubre aflicci贸n de la Puerta del Norte, Con el nombre de Rihoku olvidado, Y nosotros los guardias pasto de los tigres.

Rihaku


Poema sennin por Kakuhaku Los reyes pecadores rojos y verdes Destellan entre las orquídeas y los tréboles, Un pájaro vierte su fulgor en otro.

Verdes pámpanos cuelgan a través de la alta floresta, Trenzan un gran techo para la montaña, Mudo se siente el hombre solitario, Tañe y acaricia las límpidas cuerdas. Arroja su corazón a lo alto, a través del cielo, Muerde el pistilo de una flor Y hace brotar una fuente primorosa. El dios-árbol-pino-rojo lo contempla y se maravilla. Cabalga a través del humo púrpura para visitar al sennin, Toma a “Colina Flotante” por la manga, Suavemente golpea con su mano la gran agua sennin. Pero tú, ridícula muchedumbre de mosquitos, ¿podrías decir siquiera la edad de una tortuga?


Despidiéndose de un amigo Montañas azules al norte de las murallas, blanco río serpenteando en derredor; aquí debemos separarnos e irnos a través de mil leguas de hierba muerta. El alma como una gran nube flotante, la puesta de sol como separación de viejos amigos que se inclinan a distancia sobre manos cogidas. Nuestros caballos relinchan saludándose Mientras nos vamos alejando.


Separación en el río Kiang Ko-yin va al este desde Ko-kaku-ro, flores de humo están diseminadas sobre el río. Su velamen solitario macula el cielo distante. Y, ahora, veo solamente el rio el largo Kiang alcanzando al cielo.

Rihaku


salud

¿Qué es alimentarnos sanamente?

Por: Jaime Sarmiento Botero Médico cirujano

Cuando hablamos de salud, siempre lo vamos a asociar al cuerpo, como sostenerlo en buenas condiciones, los requisitos necesarios para tener y conservar la vida en las mejores condiciones para así poder realizar el propósito por el cual estamos viviendo en éste planeta, pero lo que si me interesa es dejar claro que la vida se expresa a través no solo del cuerpo físico, sino de de la vida mental y sensoria que se tiene y se manifiesta o se expresa a través del cuerpo físico denso que es el motivo de análisis y estudio en el presente escrito. El propósito del cuerpo es que se aprendan las lecciones de vida emocional y mental expresados a través de un correcto cuerpo físico, y tener como única finalidad, el servir más y mejor al mundo y a los seres humanos, de allí la importancia de conservar un buen cuerpo físico y prepararnos mental y emocionalmente para los 100 años de vida en el que podamos expresar correctamente nuestro pensar y nuestro sentir. Volviendo al cuerpo físico, es indispensable entender la importancia de un buen sueño, el cuerpo recupera múltiples funciones que por el estrés y tensión del diario vivir no le permite su bien estar, no se oxigena o no se realiza la limpieza hídrica y el recambio desde el medio ambiente celular, producto del mal metabolismo celular y la acides metabólica vespertina secundarias a la tensión emocional en que vivimos.


Cada segundo de nuestra vida las células de nuestro cuerpo mueren, pero dejan la información como la herencia genética para la nueva célula que se construirá con las proteínas, ácidos grasos, vitaminas, minerales y sustancias necesarias que hayamos ingerido en el pasado que se encuentran como reservas nutricionales, de allí la importancia que nuestra ingesta alimentaria sea de alta calidad, evitando las comidas con baja vitalidad o de mala calidad, la denominada comida “chatarra”. Como principio de comportamiento alimentario, es aprender a ser disciplinados con los horarios en la alimentación, pues los biorritmos corporales se deben respetar para así asimilar mejor los nutrientes y entender la importancia de la ley Universal del Ritmo, enseñanzas tradicionales de la medicina Ayurvédica y La Acupuntura China. Otra norma importante es el ambiente en la alimentación, debemos estar en armonía con quienes nos acompañan, no comer con afán, no estar hablando de las crisis o problemas a resolver, toda nuestra atención deberá estar en la comida y las charlas deberán ser agradables creando ambiente propicio para la buena digestión, otra ley Universal “la economía energética”. Los alimentos que recomendamos son en primer lugar LAS FRUTAS, que se deberán comer en ayunas, una hora antes del desayuno, para nutrir adecuadamente las células que han estado descansando durante toda la noche y ayudar a mantener el correcto Ph de la sangre. Recordemos que las frutas aportan vitaminas, minerales y azucares de la mayor calidad como la fructosa, glucosa, también contienen la fibra no absorbible. Otro de los alimentos indispensables son LAS VERDURAS, que incluyen las zanahorias, remolacha, lechuga, cebolla de huevo, tomate, pepino, rábano, espinacas, acelgas, apio, etc. en distintas combinaciones para la agradable variedad visual y gustativa, impactando nuestros sentidos ellos nos aportan minerales con los oligo elementos, vitaminas, clorofila, grasas, celulosa, etc. No pueden faltar LOS CEREALES, pero que sean integrales es decir con el gérmen de la semilla, pues comercialmente se le quita para alimentar aves de corral, cerdos, equinos y vacunos, muchas de estas semillas nos van a aportar minerales, grasas y fibras indispensables para la correcta nutrición y digestión, cuando ponemos en remojo estas semillas asi nos van a servir con otras propiedades nutricionales mayores aportándonos enzimas oligo elementos que solo se dan en el proceso de germinación y aporta ácidos grasos de la


mayor calidad junto con las proteínas y enzimas que facilitan la digestión y la nutrición adecuada ayudando a establecer la flora bacteriana saprofita de cada parte del tubo digestivo, recordemos que la flora intestinal del colon produce la vitamina K y las vitaminas del complejo B necesarias. LOS GRANOS son otros de los primordiales alimentos a consumir incluyen, los frijoles, alverjas, lentejas, garbanzos, blanquillos, habas etc. son semillas que nos aportan proteínas, ácidos grasos, harinas de alta calidad, se deberán poner en remojo de 8 a 12 horas antes de la cocción para que en el proceso de germinación aumente los nutrientes. LOS TUBÉRCULOS son raíces engrosadas que se desarrollan dentro de la tierra y también aportan harinas de alta calidad para el consumo energético de los músculos y del sistema nervioso, son muy ricos en minerales y muchos de ellos aportan ácidos grasos, proteínas, vitaminas indispensables para el correcto funcionamiento del cuerpo, son la papa, la yuca, ñame, zanahoria, remolacha, rábanos, etc. Con ésta alimentación puede cualquier ser humano vivir bien sin sufrir desnutrición, lo importante es aportar al cuerpo variedad de productos con buen sabor y agradable a la vista para que pueda ser feliz y crecer en conciencia. Muy de actualidad es el aprender a diferenciar una leguminosa o un cereal NATURAL a uno manipulado genéticamente o transgénico que es lo que tratan de imponer los países desarrollados a los países pobres de Latino América. Entramos a la etapa donde indicamos la ingesta de alimento animal para aportar proteínas esenciales que difícilmente se adquieren con la dieta vegetariana (aminoácidos esenciales). LOS HUEVOS, de gallina, codorniz, pata se pueden preparar cocidos en agua o en diversas formas complementando la dieta integra, las gallinas deben ser de campo alimentadas con hierbas, lombrices, piedras y que tengan vida armónica con la naturaleza. LA LECHE para los humanos es la materna durante el primer año (la OMS ya acepta 2 años de lactancia materna) de vida, cuando aprendemos a comer como adultos, la variedad en la ingesta alimentaria aportará los nutrientes necesarios y en forma completa para el bien estar del hombre, Nuestra


propuesta es hacer leches vegetales de cualquiera de los cereales o leguminosas como la soya, ajonjolí, almendras, arroz, coco etc. La leche de vaca o animal tiene las proteínas propias para la edad del animal lactado y el ser humano a nivel intestinal no tiene las enzimas para desdoblar la lactosa y es lo que produce distensión abdominal con formación de gases tan incómodos para el paciente como el de los acompañantes. LAS CARNES se deben escoger las blancas, que son de pollo, pescado, conejo, cordero, guatín, ternera pues contiene menor cantidad de mioglobina, mientras que las carnes de res, búfalo, chivo son ricas en mioglobina, que para ciertos pacientes con daños hepáticos o renales puede perjudicar la salud elevando acido úrico, o manifestando alteraciones funcionales renales, ambas carnes tienen grasas saturadas que no son benéficas para el ser humano pues se depositan en las paredes arteriales y producen arteriosclerosis y obesidad, grasa que puede ser contrastada por competencia y ser reemplazada por grasas saludables vegetales cuando tomamos aceite de oliva, lecitina, aguacate o ácidos grasos omega que son poliinsaturados y que ayudan a limpiar arterias y otros órganos Todos los aceites que vienen en tarros trasparentes son para frituras y son grasas saturadas, es decir no se dañan ni fermentan y pueden durar varios años sin alterarse el producto, distinto es el aceite o la grasa poliinsaturada que se extrae en frio de los vegetales como el aceite de oliva que viene en tarro metálico que se daña poniéndose “rancio” por el efecto del aire y la luz, debiendo

Muchas de las carnes blancas como las rojas tienen el inconveniente que por el deseo de producción económica los granjeros alimentan estos animales con hormonas tipo esteroides o estrógenos, influyendo enormemente sobre nuestros cuerpos principalmente en los jóvenes, pues en las niñas muchas de ellas tienen la aparición temprana de sus ciclos menstruales, por ello es importante conocer la procedencia de dichos alimentos. No puedo terminar este escrito sin referirme al AGUA, elemento indispensable para la salud y la vida o como terapéutico en caso de enfermar, no muy promovido su uso por parte de los médicos y de gran valor en casos de cefaleas, estreñimiento, gastritis, problemas respiratorios, hipertensivos, vasculares y glandulares, cuantos síntomas clínicos pueden desaparecer con


solo ingerir agua y los médicos no hemos dimensionado la importancia de educar la población en éste sentido. Cuando los niños se niegan a comer porque inician una enfermedad, es importantísimo entender éste fenómeno, pues el grado de toxicidad sanguínea impide podamos seguir introduciendo alimentos cocidos al organismo agotándolo o desgastándolo (Ley Universal de la Economía Energética) entendiendo esta situación debemos hacer un ayuno de frutas o de agua según los requerimientos de los pacientes, siempre recomendamos suspender los alimentos cocidos y poner el paciente en ayuno de frutas para los niños y al adulto de agua la deberán tomar cada media hora en 24 o 48 horas en este lapso de tiempo estaremos bien y habremos recuperado el apetito. También es importante recordar que si la vida viene del mar nos cae bien consumir pequeños sorbos de agua de mar para prevenir enfermedades y si se las padece poder aliviarlas, muchos tratados y estudios están demostrando la importancia de la ingesta de agua y del agua de mar, alivia fatiga, gastritis, dolores de cabeza, irritabilidad, inflamaciones, infecciones incipientes digestivas, respiratorias, cutáneas y urinarias, estreñimiento, mal aliento, calambres, etc. Recordemos que todas nuestras secreciones son saladas como las lágrimas, orina, moco, sudor por eso la ingesta de agua y la toma del agua con electrolitos es muy importante en la recuperación de la vida y la salud. Después de esta información, creo se pueda entender que un humano pueda adquirir con esta alimentación todos los nutrientes necesarios para el correcto mantenimiento del organismo, no necesariamente es indispensables el consumo de alimentos animales o derivados de ellos, conocer la importancia del ayuno para muchas circunstancias, conocer la dieta vegetariana, otra posibilidad es seguir la alimentación lacto- ovo- vegetariana, que es importante mientras evolucionamos a una dieta totalmente vegetariana, sin olvidar el consumo del agua, siguiendo nuestro sentido común, haremos que en forma inteligente comprendamos la sabiduría de la naturaleza a través de nuestro cuerpo.


Una hermosa foto

Ésta poca conocida foto de José Asunción Silva muestra al poeta en compañía de amigos y familiares de picnic en las afueras de la capital. Silva de pie sobresale y es el centro de la imagen la cual se me hace es una radiografía de su vida: por encima y avante de la gente. Siento pena por el poeta de tener tan complicado carisma que después de muerto, muerto por el peso de las deudas y una economía nacional completamente inestable, su efigie aparezca en un billete, el de cinco mil pesos. Por supuesto que es uno de los grandes honores que puede hacer un pueblo a sus grandes líderes, pero en el caso de Silva, que


el 24 de mayo de 1896 terminó su vida con un balazo, es irónico que quede eternizado, “que circule”, de esta forma.

Estrellas fijas (1894)

Cuando ya de la vida el alma tenga, con el cuerpo, rota, y duerma en el sepulcro esa noche, más larga que las otras, mis ojos, que en recuerdo del infinito eterno de las cosas, guardaron sólo, como de un ensueño, la tibia luz de tus miradas hondas, al ir descomponiéndose entre la oscura fosa, verán, en lo ignorado de la muerte, tus ojos, ... destacándose en las sombras.


teatro

Manizales y el futuro de su Teatro El ser humano es gregario por excelencia, siempre busca la compañía de un congénere. Tanto que el hombre trabaja en función de llenar las necesidades de otro supliendo a la vez las suyas. Es un eterno intercambio basándose en las necesidades reciprocas. Las ferias y festivales son la institucionalización de esa idea. Es un acuerdo en reunir en una fecha y en un solo sitio mucha gente con las mismas necesidades. La gente trabaja todo el año para salir a la feria o festival y intercambiar su trabajo, allí logran vender la idea, intercambiar experiencias, saludarse de nuevo y el arte y el oficio se mantiene avanzando por la convergencia de los diferentes aportes. En el Medio Evo esas licencias de poder hacer ferias y festivales eran muy apreciadas y las otorgaba el rey como un privilegio porque sabía que esa región tendría un gran desarrollo en todo


sentido, asunto que le facilitaba mantener el equilibrio de la comunidad y gobernar. Un privilegio de esa índole tenía un valor extraordinario. Manizales ostenta un Festival de Teatro desde el siglo pasado. Es hora de realizar un análisis de que le ha quedado a la ciudad de ese privilegio y focalizar un tanto más los actores que convergen o debería converger en esta importante dinámica. Leonardo Arias, teatrero todo una vida, es el abanderado, con su esposa Liliana Díaz, del grupo de Teatro Actores en Escena, a él le pedimos que nos aclarara un poco como es el manejo y la situación detrás de bambalinas, ¿qué sucede cuando el telón cae y el publico abandona la sala?

¿Se puede hablar de teatro manizaleño? Leonardo Arias: - Manizales cuenta con procesos válidos, que han permanecido en el tiempo y que están en busca de su estética, desconocer la trayectoria y producción permanente de agrupaciones como Punto de Partida o Actores en Escena, es una evidente desfachatez, no comparto las opiniones del crítico de teatro Wilson Escobar, quien hace pocos días manifestó en el diario La Patria que el teatro manizaleño le falta calidad, y no lo comparto por el simple hecho que el mencionado señor, desde hace muchos años no asiste a las


representaciones teatrales que las agrupaciones realizan. ¿Su opinión se fundamenta en qué? ¿en oídas de sus allegados? ¿Es la imagen que tiene del teatro manizaleño de hace 12 años, donde una que otra vez – insisto en esto, una que otra vez- se le veía rondando las salas? ¿O en un desprecio inherente y desolador de lo que en la ciudad se hace a nivel teatral? Si se puede hablar de teatro en Manizales, y se puede hablar de grupos emergentes que desde las aulas de la universidad están empezando a nutrir la programación escénica de la ciudad, también podemos hablar de un teatro Manizaleño que pese a no contar con el apoyo decidido de quienes deberían apoyarlo, se niega a desaparecer y cada día se reinventa. : El Festival Internacional de Teatro como escenario cultural del país es uno de los circuitos claves del teatro en el mundo – hay apoyo a lo local Leonardo Arias: ¡Sin comentarios! : ¿Qué vínculos hay con el Festival Internacional de Teatro? Leonardo Arias: En la actualidad ninguno. : ¿Por qué esa situación? Leonardo Arias: ¡Sin comentarios! : Se habla de la unión de las agrupaciones de Manizales: Leonardo Arias: Punto de Partida, Tich y Actores en Escena, somos tres agrupaciones que hemos estado en el panorama cultural de la ciudad durante muchos años, hemos venido explorando la posibilidad de desarrollar proyectos conjuntos con intereses comunes, que permitan un mejor desarrollo del teatro en la ciudad. Aprender a trabajar respetando las diferencias es constructivo y puede aportarle mucho al desarrollo de la ciudad teatral que queremos y nos merecemos.


En la actualidad venimos trabajando en la realización del XXI FESTIVAL DEPARTAMENTAL DE TEATRO EN CALDAS proyecto que otrora fue el estandarte de la Secretaria Departamental de Cultura y que hacia aproximadamente 7 años no se realizaba, esta nueva iniciativa le ha brindado oxígeno al teatro del Departamento, y desde ya se viene constituyéndose en todo un éxito, pues contamos con la participación del 80% de los Municipios de Caldas, se han realizado jornadas pedagógicas intensas y de alto nivel, y venimos ayudando al renacer del teatro en el Departamento. : ¿Si usted fuera alcalde que haría por el teatro Manizaleño? Leonardo Arias: Le daría a los procesos artísticos locales un tratamiento equitativo y justo como al que se le brinda a eventos como el Festival de Teatro o El Festival de Rock, o a programas de vías y cemento, estos eventos culturales y proyectos civiles son muy importantes, pero los “PROCESOS” artísticos también lo son pues permanecen y se desarrollan en el tiempo, la cultura debe ser fortalecida económica y físicamente y debe hacerse con equidad. : ¿Qué pasó con la sala y que pasó con los jueves de Teatro, eventos que Ustedes venían haciendo hace años? Leonardo Arias: Nos toca reinventarnos como lo dije anteriormente, Las salas de teatro no son las más adecuadas, los recursos para financiarlas son insuficientes, los proyectos con los grandes eventos que deberían ayudar a fortalecer los procesos no se ven venir. Los críticos no asisten al teatro y opinan con suficiencia asombrosa de lo que no conocen, el stand up comedy nos invade, y los estudiantes y artistas de teatro no van a verlo si no es gratis. Hay que cambiar de fondo en las políticas culturales y dejar de vivir de oropeles y prestigios trasnochados que no reflejan la realidad cultural de la ciudad. El jueves de teatro no seguirá dándose en Actores en Escena, pero ha surgido el Viernes de Teatro en el escondite, y nosotros no dejaremos de hacer nuestro trabajo y no dejaremos de confrontarlo con este publico manizaleño que


amamos y respetamos pues la lucha sigue, y el teatro local existe y se niega a desaparecer hasta el día en que se le dé el valor que realmente tiene. : Actores en Escena esta cumpliendo en este existencia, ¿qué puede decir al respecto?

2013 19 años de

Leonardo Arias: Diecinueve años de permanencia, de tesón, de continuidad de crecimiento y de posicionamiento, ese número representa nuestra permanencia, ese número es la demostración clara que somos un proceso de la ciudad, 19 años son una vida dedicada a darle a la ciudad lo mejor de un grupo de artistas. En 2014 estaremos celebrando nuestros primeros 20 años, ojala sea con el acompañamiento del estado, de los eventos del público y de todos los que quieren una ciudad cultural.

Para más información consulte: www.actoresenecsena.com


La Tercera Cátedra Catedral de Manizales Finalmente esta iniciativa, que cuenta con poco apoyo institucional, más bien beneplácito, logró su tercera temporada. Las cuatro conferencias, estaban perfectamente encaminadas a promocionar los vitrales de la Catedral Basílica de Manizales. A pesar del frio la asistencia no rebajó de 80 personas aproximadamente. Surgió inconformidad acerca del sonido que en ese recinto, la Catedral, es difícil, pero el lugar natural para esas conferencias ese el templo mayor de los manizaleños. Igualmente hubo malestar con las conferencias sin las imágenes de los vitrales, más los interesados pudieron ser resarcidos con el tour guiado que se realizó como ultima parte de la Cátedra. Es admirable la dedicación de los conferencistas el historiador Vicente Arango Estrada, el arquitecto Juan Manuel Sarmiento Nova, el pintor Jorge Ortiz, el antropólogo Juan Pablo Jaramillo y el escritor Pedro Felipe Hoyos que de forma gratuita resaltaron la belleza de la colección de vitrales que posee la Catedral de Manizales. Será importante que estos nuevos defensores de la Catedral no desistieran y continuaran con su esfuerzo.

El historiador Vicente Arango y el profesor Juan Manuel Sarmiento


Suscripción a

Valor: 40.000.Entregas: 18 Pago: preferimos darle empleo a un mensajero manizaleño que trabajar con un banco. A domicilio, sin recargo, recogemos el dinero y entregamos la clave. (Más si su decisión es consignar en un banco, nuestra cuenta de ahorros es la 859-415-75671 de Bancolombia, a nombre de Pedro Felipe Hoyos Körbel)

Aproximadamente 100 páginas por entrega, cada 3 semanas.

Contáctenos:

311 315 3996 correo electrónico: letradosrevistadigital@hotmail.com :letradosrevistadigital@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.