Letra2 no 6 suscripción

Page 1

Dossier: Manizales en la encrucijada gastronomica

No6 A単o 1

Manizales, noviembre/2013 1


LA HACEMOS: Director-Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel Mesa de Trabajo Jorge Luis Ramírez Agudelo Pedro Felipe Hoyos Körbel Diseño Digital: Diana Castañeda Pedro Felipe Hoyos Foto carátula: Letra2 Revista Digital Direcciones: letradosrevistadigital@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com letradosrevistadigital@hotmail.com Tel. 3113153996

¡Contáctenos! Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y colaboradores, más sin embargo sus ideas y emociones no son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos responsables de cualquier consecuencia.

PRESE TACIÓ


EN ÓN

Como pasa el tiempo o mejor como pasan las revistas, ya vamos en el número 6 y pudimos contabilizar 2437 lectores. Mandamos a Letra2 a un a tienda de ropita a ver si la trajeaban diferente, juzguen ustedes que tan bien salió el cambio de look. La dueña del almacén se llama Diana Castañeda. No me imagino al Director dando órdenes y pidiendo faldas, pantalones y pañoletas para trajeara a la niña de sus ojos, ¡pobre y paciente Diana! Se acaba el año, las labores se reducen y pensamos que es oportuno relajarnos también. El resultado es el dossier que viene con un tema afable exento de críticas y trascendencias urbanas. Fue un experimento sencillo pero agradable: ir con varios expertos y hacer algo de antropología gastronómica en la Galería de Manizales para plasmar unos comentarios, tipo crónica, sobre la comida. La comitiva la integraron Liliana Villegas, Alba Nelfy Bernal, Luis Fernando Zuluaga, Pedro Felipe Hoyos y el fotógrafo encargado de documentar visualmente esa iniciativa fue Ulises Giraldo. El ideólogo de los sibaritas locales, Octavio Hernández, que no pudo asistir, oportunamente aportó excusa médica y un texto interesante que articula la salud y nuestra cocina. Como clásico hemos retomado a Gandhi y su artículo de la No-Violencia, tema muy actual sobre todo en Colombia y para hacerle compañía al líder indio incluimos la poesía de su amigo el poeta Rabindranath Tagore el autor del “Jardinero” ¿quién no leyó a este poeta en la versión de los libritos de Colcultura? La cultura manizaleña está representada por la segunda parte de la investigación de Vicente Arango sobre la Plaza Bolívar, sus nombres y su diseño. Igualmente damos continuidad a la entrevista que le habíamos hecho al general Moncayo sobre su rescate patrimonial de Quito cuando fue alcalde de aquella capital. En este año se celebran dos grandes bicentenarios musicales, el de Giuseppe Verdi y el de Richard Wagner, Felipe Andrés Tabares nos ayudó con ese tema y en esta revista le rendimos homenaje al italiano Verdi, en la próxima sigue el exaltado tudesco. Para aquellos lectores atentos al arte local les incluimos unas fotos sobre los últimos trabajos de Rubén Estrada. Y continuando por esa vera de la vida, la mujer entrevistada en la Número 6 es Liliana Díaz, la actriz principal y directora del Grupo Actores en Escena, una mujer que no “actúa”, que vive. De Álvaro Montoya son las deliciosas caricaturas que engalanan este número, estamos en deuda con nuestros lectores y con el artista así que próximamente incluiremos una entrevista con este manizaleño radicado hace demasiados años en Bogotá. El médico Jaime Sarmiento continúa aportando en Letra2 sus sanas directrices sobre la salud, en este número trata un tema complejo como lo es el hambre en Colombia. Camilo Arroyave y el director de la revista son los encargados de definir la opinión política de este número.

3


4


PICO Y PLACA No me consta que tan cierto sea que el Alcalde Rojas le había prometido a los taxistas el pico y placa para motivarlos a votar por él, lo que sí es cierto es que de nuevo el burgomaestre no ve más allá de su nariz. A los taxistas les cumplió ¿y con la ciudad en que quedó? Habrá más carreras para los amarillos, habrá menos contaminación del aire, menos ruido y estadísticamente debe bajar el número de accidentes porque técnicamente están circulando menos carros, coeficiente indispensable para armar un choque. La inquietud es la siguiente: ¿porque el Alcalde de Manizales no da un paso más adelante y actúa como alcalde y no como candidato prometiendo el oro y el moro y hace un planteamiento de movilidad integral para la ciudad superando mediditas tan elementales como el pico y placa? Factores como la educación y la motivación del ciudadano para trascender patrones de comportamiento ligados a la movilidad van a causar a la larga la descontaminación vial que padece la ciudad que ya se está desbordando. ¿Cómo va a mejorar el transporte masivo? y ¿qué piensa este ingeniero de la bicicleta? ¿Qué otras vías le hacen falta a la ciudad? Todas estas preguntas las debería encauzar este atlante en un verdadero Plan de Movilización y darles satisfacciones a todos los ciudadanos que a pesar que no habíamos votado por él, nuestro voto le da legitimidad a su gobierno. 5


ENTREVISTA CON EL GENERAL PACO MONCAYO PARTE 2

LETRA 2 ¿Cómo definiría Ud. Centro Histórico? ¿Para Ud. que es Centro Histórico? GENERAL PACO MONCAYO: Se han escrito mu-

chos libros sobre el significado de un Centro Histórico cuando; es una práctica de ordenamiento territorial hablar de centralidades. En una ciudad hay muchos centros y conforme crecen las ciudades no hay un centro, pero si hay un centro histórico. En el que se ha escrito la historia de esa ciudad Cuando yo hablaba de Quito decía: “…las piedras sobre las que se derramó la sangre de García Moreno, ese gran presidente cuando fue asesinado, son esas piedras que están ahí…”, pueden haber muchas centralidades, pero esas piedras están ahí. .”… Cuando veo las calles en las que fueron asesinados los mártires del dos de agosto que crean la independencia eso está ahí…”. El centro histórico es el espacio físico, en el que se construyó la identidad actual, en la que nuestros antepasados transitaron y fueron creando esa cultura que hoy nos identifica. El centro histórico es un centro de memoria colectiva, ayuda a construir la memoria colectiva. No es un espacio vacío. Es un es6


Quito histórico

pacio tremendamente profundo; entonces lo importante es que la ciudad entera se identifique con su centro. El centro no es de los que viven en el centro. Es un patrimonio de toda la ciudad; en algunos casos es el patrimonio de un país o de la propia humanidad, entonces ese es el sentido del centro histórico Como un elemento aglutinador, inclusive de la voluntad colectiva para seguir construyendo esa ciudad que con tanto esfuerzo lo hicieron los antepasados. Ahora, los centros históricos Son muy atractivos para el turismo. Yo decía que hay personas que, llega un momento cuando no se entiende bien el tema, se vuelven víctimas de la centralidad: O sea Usted heredó una propiedad y comenzó a padecer la vida, porque no le deja la autoridad, derrocarla, porque es patrimonio. Usted no tiene dinero para poderle dar mantenimiento, porque es mucho más barato construir un edificio que mantener o reconstruir un edificio patrimonial; entonces ahí decía que esa persona no puede ser víctima de tener en propiedad un patrimonio que es de todos. Él tiene el título de propiedad pero es de de todos. Porque cuando llegue el turista y va ver eso , ese

turista ha dejado dinero en el restaurante , ha pagado el taxi , pagó los pasajes aéreos todo, y ese pobre victima que tiene la propiedad patrimonial , ya no sabe ¿qué hacer ?. Con usted mismo conocimos a un héroe anónimo que hace, pero realmente milagros para mantener una casa patrimonial. Entonces debe haber una responsabilidad social que permita que no se convierta hasta casi una tragedia ser dueño de un bien patrimonial Estos temas por supuesto son de política pública. y las ciudades como Manizales deben tener una política pública muy clara y reglas muy claras sobre las temas de cómo gestionar el patrimonio.

LETRA 2: Hay otros habitantes muy importantes de los centros históricos que son los vendedores informales, ambulantes, semi-estacionarios. ¿Como los vio Ud. en Manizales? GENERAL PACO MONCAYO: Mire, El tema del espacio público tiene que ser muy bien analizado porque hay varias formas inclusive moti-

7


vas de justificar asuntos que a mi juicio deben ser muy bien pensados. Yo he visto como, con cuanto esfuerzo la municipalidad, con cuanta inversión, ha ampliado las aceras. Y eso ya nos pasó en Quito. Todo ese esfuerzo se echa a perder, Si va alguien y se toma esa acera, pone una cobalcha, pone una carretilla…

¿Cómo había que hacer para que la ciudad sea atractiva a los turistas? Yo les dije: Primero tiene que ser construida para nosotros mismos .La ciudad no se construye para los turistas. Lo de los turistas es un efecto posterior. Cuando se ven los ríos de turistas en Barcelona, la municipalidad de Barcelona nunca pensó sus planes de desarrollo urbano pensando en los turistas. Lo de los turistas vie-

Arte quiteño

Tampoco esto, -y aquí vienen otros elementos; tampoco esto debe ser permitido en la medida que el espacio público es el espacio de todos y cuando se ha invertido tanto en el centro histórico, es para que los disfrutemos todos Esa es una pregunta que me hicieron y que yo, les respondí : ne a ser una consecuencia de una ciudad que tiene autoestima, que se desarrolla primero para la gente de aquí mismo. No cierto, porque también sería triste y costoso construir una ciudad; Más bien haríamos un Hollywood. La ciudad tiene que construirse primero para los habitantes de ella y eso genera casi automáticamente atractivos que pueden ser utilizados por la industria turística -Yo creo que el espacio público debe ser respetado, que las ventas estacionarias son realmente muy peligrosas. Ya les he demostrado lo que llego a pasar en Quito. Porque muchas veces argumentamos: -Pobrecitos, Es que tienen que vivir. -De algo tienen que trabajar. -Tienen que llevar un pan a la casa. -Peor es que se hagan delincuentes.

Quito antiguo

Y con esos argumentos perdemos el control del espacio público. Ingresan al patio a administrar el espacio público En Quito arrendaban como les he dicho, a los comerciantes dos metros de acera, les gustaba cada mes. Tenían que pagar. Y entonces ¿Dónde queda la autoridad? ¿Qué hay que hacer?

8

Me parece que lo lógico es ordenar el espacio y no afectar a estas personas creándoles la ocasión y oportunidad para que puedan seguir llevando el pan a su casa, sin convertirse en problema para la ciudad.


Quito hist贸rico 9


CULTURA MANIZALEÑA Biografía de la Plaza de Bolívar de Manizales Parte 2

Por: Vicente F. Arango Estrada

10

Oleos de Humberto Chávez


Segunda Plaza o del Libertador: 1865-1885

Plano de la 2ª Plaza de Manizales o del “Libertador“. Tomado del libro “Memorial de Arquitectura Republicana Manizales”. Giraldo Mejía Hernán Esta segunda plaza, no presenta ningún cambio en su estructura arquitectural, solamente, como una muestra del desarrollo alcanzado por el poblado, se construyó, entre 1856 y 1857, por parte del maestro albañil, Lucas López, la primera casa de tapia pisada, cuyo propietario fue Don Marcelino Palacio; casa ubicada en la esquina suroccidental de la plaza, construcción en un estilo que inicia una nueva era constructiva y un afirmamiento del poblado, del que ya se esperaban grandes progresos. 11


La Plaza Parroquial se nos convierte en la Plaza del Libertador, desde el 16 de julio de 1864, dando cumplimiento al Acuerdo Municipal, oficializado por medio de bando público del 24 siguiente, cuando se implementó una nueva nomenclatura y un nuevo orden planificatorio urbano en nuestra ciudad. Acto administrativo por medio del cual se reafirmó la vocación cívica de la Plaza, como centro principal de nuestra civilidad y en el que adoptó una nueva nomenclatura, que fue iniciativa del doctor Rómulo Durán, ingeniero bugueño quien actuó, en lo físico, como agrimensor, con la ayuda de David R. Ceballos, hijo de Antonio Ceballos, nuestro primer Alcalde. El Acuerdo, en mención, es un documento muy interesante que está acompañado de un largo y pormenorizado estudio de las condiciones topográficas y de desarrollo físico del poblado, al que ya por muchas razones es necesario reglamentar y modernizar, pues ya el asiento poblacional tiene 14 años de existencia oficialmente reconocida y avanza en un acelerado proceso de expansión y modernización, como producto del impresionante auge migratorio que desde el norte del Estado de Antioquia y de otras 12

partes del país se daba hacia esta parte de la Provincia antioqueña. Este documento está contenido en 13 sencillos y escuetos artículos, en los que se destaca al primero de ellos, veamos:

“ACUERDO DEL 16 DE JULIO DE 1864 Artículo 1. Divídese esta ciudad en plazas, carreras y calles de la manera siguiente: 1° La plaza central se denominará “Plaza de Bolívar”. Enmarcando esta Plaza, en la esquina noroccidental, se ubicó después del 21 de septiembre de 1874, el Hotel Manizales, cuyo propietario fue don Juan María Angel y en la esquina suroccidental, después de 1875, el Hotel Bogotá, de propiedad del bogotano J. Ernesto Mogollón, quien en el mismo establecimiento tuvo el primer salón o café que conoció la ciudad. En el sur de esta Plaza se construyó el primer Templo Parroquial, que sustituyó a la “capilla de estantillo y esparto” de los primeros años pueblerinos.


Al decir del Padre Fabo, en 1854 y en el mismo sitio que ocupó la anterior iglesia, se comenzó a construir en mampostería un nuevo templo que estuviese más acorde con la gran importancia que adquiría el poblado, “de 72 metros de largo por 25 de ancho con cimientos de cal y canto y paredes de tapia pisada, construcción que duró hasta 1886”; pero es Don Luis Londoño, otro de nuestros historiadores, quien nos narra más exactamente las dimensiones y características de este templo, veamos: “Desde antes de estallar la guerra de 1860 se había empezado la construcción de un templo que correspondiera a las necesidades de una población numerosa. Fue traído de Marinilla el maestro Emigdio Rincón para que dirigiera los trabajos; las tapias o muros de la iglesia eran como de un metro de espesor, tenía casi de extensión el largo de la cuadra o sea sesenta y cuatro metros, de ancho unos quince metros, estaba dividida en tres naves y las columnas interiores eran de troncos de madera como de veinte pulgadas de diámetro, eran de forma octógona y estos octógonos eran estriados. El capitel de donde arrancaban los arcos era la voluta jónica; los arcos eran un semi13


círculo, forrados con madera; a la altura de éstos había unas galerías divididas en tres compartimentos; en uno de éstos estaba colocado el coro donde se situaban los músicos antes de traer melodium. A la altura de las galerías llegaban los techos de las naves laterales y de ahí hacia arriba hasta unas tres varas más o menos, había unos ventanales que nunca tuvieron adorno de ninguna clase. El frontis de un solo cuerpo hasta la imposta, podría medir unos diez metros, con tres puertas altas y elegantes. A los lados de la puerta central y sobre un alto y elegante pedestal, se ostentaban dos estatuas que representaban a San Pedro y San Pablo. Esas estatuas, de buen parecido, fueron fabricadas por el padre Baena en el “Tejar de la Virgen”, situado en el camino que conduce para las mangas de “Guamal”. De la imposta hacia arriba se levantaban tres torreones, separados unos de otros por dos angostos pasadizos; los de los lados eran cuadrados y terminaban en una pirámide cuadrangular y en la cúspide de éstas empezaba una cruz de hierro como de tres metros de altura. 14

El torreón del centro, cuadrado también, terminaba en un cimborio con su respectiva cruz; el conjunto era de aspecto agradable y gustaba mucho a todos los que nos visitaban. Ese frontis de calicanto fue construido por el maestro Claudio Pineda, natural de Santo Domingo de Antioquia. Casi todo el adobe que se gastó en aquella construcción, fue arrimado del “Tejar de la Virgen” en hombros de los vecinos y de los niños de las escuelas, porque allí apelaba el cura cuando le escaseaban los materiales”. “Cuando el frontis estuvo concluido se le pusieron estas tres inscripciones en el orden siguiente: en el oriental “Gloria al Presbítero José Ignacio Naranjo”; en el occidental “Honor al Presbítero José Joaquín Baena” y en el centro: “Concluido en 1869”. Algún tiempo después de terminado el frontis hubo necesidad de reconstruir la cúpula y ese primer templo no llegó a terminarse, porque el temblor de mayo de 1875 y los nuevos temblores del 78, obligaron imperiosamente su demolición”.


Templo que según auto del 30 de enero de 1858, Don Domingo Antonio Riaño, Obispo de la Diócesis de Antioquia, excita, en su punto 1º, que se siga la construcción recién empezada.

hoy Parque del Libertador, hubo necesidad de hacer un enorme banqueo que al llegar a la carrera 13 (hoy carrera 23), tenía un frente tal vez de más de doce metros de altura…”.

Templo que su párroco, el Padre José Joaquín Baena, en el Libro de Inventarios, describía así: “….Un edificio construido sobre cimientos de cal y canto y en tapias, de sesenta y dos varas de largo por veinticuatro de ancho, con sus techos en madera y forrados por dentro con tablazón, adornada de madera talla, altar, tribunas y púlpito, todo sin concluir, avaluado con la torre en la suma de $ 18.0000.00. Un hermoso frontispicio, o torre concluida en cuanto a la obra de cal y canto, pero no en cuanto a sus adornos, pues faltan coros, fuertes y ventanas, avaluado 4. 107.00. Un reloj de campana que está colocado en la torre avaluado en $ 1.000.00…”.

“…El frontis era muy sólido, de mampostería y estaba ornamentado con las estatuas de los apóstoles San Pedro y San Pablo…”.

Contaba Don Ignacio Arias, al Padre Fabo, quien lo transcribe en la página 583 de su Historia, que la acera sur de la esquina suroriental de la Plaza, estaba ocupada por la casa de Don Nepomuceno Jaramillo, quien la donó para que se construyera, aquel segundo Templo. Esta segunda Iglesia ocupó un lugar, aproximadamente en la mitad de las calles 11 y 12 (hoy 22 y 23). Tarea de construcción que se transformó en titánica; Don Luis Londoño O., otro de los historiadores de la ciudad nos narra, en 1924, que: “…para edificar la primitiva iglesia en el mismo lugar donde está hoy el atrio de la Catedral, y para hacer la primera plaza,

Para esta segunda iglesia se quiso hacer una construcción de mayor calidad y tamaño, debido a la rápida importancia adquirida por el poblado, a las presunciones de los vecinos y al entusiasmo del cura. Es por eso que el 30 de agosto de 1859, ante el notario Clodomiro Márquez, se corre, en la notaría de Manizales, la escritura número ciento treinta y nueve, desconocida hasta hoy, en la que el Presbítero Bernardo José Ocampo, quien como ya dijimos fue el primer párroco del poblado, se desprende a título de donación, del lote Nº 11 que como poblador había recibido el 24 de julio de 1850 “….a perpetuidad i para siempre, por sí i sus herederos, hace cesión i donación pura i perfecta a favor de la iglesia parroquial de este distrito, representada actualmente por el Mayordomo de Fábrica señor Atanasio Villegas, del dominio y posesión de medio solar que como a primer cura propietario de esta parroquia se le adjudicó en 24 de julio de mil ochocientos cincuenta en este poblado, el cual medio solar constante de diez varas de frente y cuarenta de centro, ......linda por los costados con el solar de la iglesia, con el señor Antonio María Arango i por el

15


centro con los solares que se le adjudicaron como primeros pobladores a Álvaro Giraldo y Nicolás Echeverri….”. Este Templo era el orgullo de los habitantes de Manizales, hasta que, el 18 de mayo de 1875, el fuerte terremoto que destruyó a Cúcuta, derribó la torre del Templo y algunas casas en Manizales, reconstruyéndose inmediatamente la torre, hasta el 9 de febrero de 1878, cuando es abatida, nuevamente, por otro movimiento telúrico, por lo que el Prefecto del Sur, señor Rafael Toro y su Secretario Julián Mora, ante el peligro para los habitantes, ordenan la inmediata demolición de ella. Reparaciones y demoliciones que hacen necesario se dicte el Decreto Nº 5, del 14 de febrero de 1878, por medio del cual, el Alcalde Mario Arana, en su articulado expone la necesidad de repartir una cuota voluntaria de cuatro mil jornales entre los vecinos del Distrito y contratar un práctico que

16


17


se encargue de la demolición y se traslada, transitoriamente, el mercado de esta Plaza al costado norte de la Plaza de Sucre. Mientras tanto, el 15 de agosto de 1878, se envía un mensajero hasta Marmato, para que allí se ponga en contacto con el Ingeniero inglés, Willian Martin, que a la sazón trabajaba en las minas de oro de allí, para que viniese a reconstruir la torre y el frontis del Templo. El subsiguiente 9 de septiembre, es sentido otro fuerte temblor y otro a fines de noviembre del mismo año, que destruyeron irreparablemente el frontis del Templo, sucesos narrados por José María Restrepo Maya, así: “…En el mismo año de 1878 hacia el fin de noviembre, un día a las siete de la noche se desató uno tan terrible, que derribó la portada de la Iglesia y destejó todas las casas de la plaza y de la calle real, de modo que ésta quedó literalmente cubierta de cascos de teja…”. Por aquellos mismos días, se ordenó, trazar en la Plaza, dos canales en forma de X que se cruzaban en el sitio de emplazamiento de la pila, para organizar los

18

desagües torrenciales, buscando que fuesen a desembocar en las bocacalles del norte de la Plaza. El Padre Fabo, en la página 147, de su libro, nos narra quizá el primer acto público en aquella plaza, así: “….En el año l871, resolvió el Alcalde comenzar a celebrar la fecha magna del 20 de julio con regocijos y actos literarios; al efecto recomendó al maestro de escuela Blas Adolfo Gaviria que organizara una sesión solemne con recitaciones y discursitos adecuados para los alumnos. La Plaza de Bolívar fue el punto escogido para el acto; se improvisó un monumento alrededor del cual se colocaron ocho individuos que habían militado en la guerra de la independencia y eran vecinos desde los principios de la población. Vestidos decentemente, aunque eran pobres, colocáronse de pie marcialmente con el fusil terciado. Después del acto público se colectó entre los circunstantes algún dinero para entregarlo a los soldados dichos…”. En 1885, después del 6 de agosto, se inicia la demolición de la Iglesia Parroquial.


19


entrevista

LILIANA

DÍAZ TEATRO Y MUJER

20


21


Manizales tiene, indudablemente, un halo de teatro. Desde dos fuentes la ciudad recibe esa energía: El Festival Internacional desde cuatro décadas irrumpe por una semana en la cotidianidad de la ciudad y relativiza la vida actuando e interpretando al ser humano. El segundo motor, los grupos locales, los que durante las otras 55 semanas al año mantiene en alto la bandera del teatro en la ciudad, son los pilares de este bello oficio en la ciudad. Varios grupos, casi tan viejos como el mismo Festival, entre ellos Actores en Escena, surten de teatro a Manizales y mantienen viva esa, importante, llama. Liliana Díaz es directora y fundadora de Actores en Escena, grupo de teatro que ininterrumpidamente, desde hace 19 años, trabaja en Manizales por la calidad y cantidad de teatro. Es ella una de las cabezas visibles de teatro manizaleño. Ella empezó a los 18 años de edad. Una vez concluidos sus estudios de bachiller normalista se vinculó al TPV, Teatro Popular Villamaría, que dirigía Edgar Alzate. Con este exigente e inspirado maestro aprendió el oficio y el amor por esa tan detractada profesión. Da gracias Liliana de la suerte que 22


tuvo de dar con este gran orientador porque para ella es definitivo con quien se inicia un camino como este. Muchos fueron los problemas que tuvo en su casa, sus padres no dudaron en reprimir drásticamente ese sentido anhelo de Liliana. A pesar de que trabajaba como maestra y gozaba de cierta independencia económica la negativa fue total hasta el día que abandonó su hogar y alquiló una pieza para poder dedicarse también al teatro y fue de esa forma que sus padres se convencieron que ella quería vivir su vida en función de un escenario. Cuando le pregunté si ella era actriz o teatrera, con una grave expresión en la cara, (seguramente actuada) negó ambas denominaciones. Argumentaba Liliana que actriz es alguien que se desarrolla en la farándula plagada de trivialidad y que teatrera era otro carácter tampoco bien visto por la sociedad, que lo de ella era mucho más serio y profundo, insistiendo que lo que ella finalmente hacia era interpretar un rol dentro de una obra de teatro, definiendo al teatro como la quintaesencia de lo humano. Me interesó saber cómo llevaba ella su relación con Leonardo Arias su esposo, con el cual dirigen Actores en Escena desde hace 19 años. Me comentó que había muchas parejas de artistas en el teatro, pero así como habían muchas que funcionan, ella recalcó había el mismo número de parejas que se separan. La rivalidad profesional es el factor detónate de todas las peleas. Decía que el actor finalmente es un narciso que vive de la atención que le presta el público que en la mayoría de los casos no sabe compartir. Que el gran perdedor de esas separaciones siempre es el teatro como arte.

Personaje: Amelia, mi niña interior 23


Liliana Díaz: Monólogo para una actriz triste

¿Cuál es la relación entre el teatro y política? Desde el punto de vista de lo social. El teatro es un hecho político, porque se basa en la comunidad.

¿Cuál es la más destacada diferencia entre el cine y el teatro? El teatro es efímero, cada función es irrepetible, siempre se suceden hechos diversos ya que el público es variable y éste asume el hecho artístico de primera mano. La resolución de dificultades en escena es inmediata. El teatro es “en vivo y en directo”. El cine con su tecnología permite plasmar el hecho artístico de la ficción en una cinta que trasciende en el tiempo. La resolución de problemas en la escena tiene espacios de espera. “Corte” “se repite”.

¿Cómo defines la relación entre teatro y sociedad? El arte es inherente al ser humano, es el mejor regalo que nos han dado los dioses. El teatro necesita a la sociedad y la sociedad necesita del teatro como expresión del ser, como vivencia del tiempo; aunque no sea un elemento de primera necesidad social.

¿Por qué es tan importante el Teatro? Porque es humanista (El ser en toda su esencia. Re-conocimiento de la existencia). Porque es el grito accionado de una sociedad, porque es la radiografía de los tiempos de la humanidad. 24


¿Hay una relación entre feminismo y teatro? Desde el punto de vista de los seres como objetivo de igualdad y de pronunciamientos existenciales, reclamos de sociedad, radiografías de época, historias para ser contadas.

¿Qué le cambiarias al Festival Internacional de Teatro de Manizales? Presencia en la ciudad durante los 365 días del año.

¿Qué ha dejado el Festival Internacional de Teatro a Manizales? Visibilización del teatro de otras latitudes.

¿Manizales tiene buen teatro? El camino se está dando. Nuevas y oxigenadas ofertas se están gestando en la ciudad. Nuevas generaciones que lo que necesitan es traspasar en el tiempo y en el espacio, perseverar para hacer la ruta.

25


Parque peligroso de nuevo con Leonardo Arias 26

¿El manizale

Si, es cálido y e

¿Cuale es el

El teatro siemp tan formas dive agentes que in ción que se me le dé el status q

¿Cómo surg

Un enero del a diferentes escu Parra, formado Liliana Díaz, ac Tich de Maniza Sus caminos se hasta el mome EN ESCENA en va teatral para maravillosa, au


eño es buen espectador de teatro?

exigente

l futuro del teatro en Manizales?

pre prevalecerá, porque los seres humanos necesiersas de expresión. Es necesario que los diferentes ntervienen en este magno arte, le den la dignificaerece para que la sociedad lo vea de igual manera y que le corresponde.

gió tu grupo Actores en Escena?

año 1994, se encontraron tres artistas teatrales de uelas: teatro de calle y teatro de sala, eran Anselmo o en el Teatro Taller de Colombia, Leonardo Arias y ctores de teatro de sala, pertenecientes al, teatro ales. e entrelazaron y quisieron fusionar los saberes que ento cada uno tenía y fue así como nació ACTORES la ciudad de Manizales, como una nueva alternatila ciudad y con unas ganas enormes de seguir en la unque difícil brega teatral.

27


En su primer encuentro experimental, los abrazó la comedia, género que nunca habían abordado y por el cual existía una gran curiosidad. Los encuentros en el escenario de estas tres presencias, ensalzaban la magia del teatro y brindaron en una primera temporada, un oasis a los espectadores asistentes, quienes con sus aplausos emanaban el “sí” a la puesta en escena emprendida. Tiempo después la calle se separa de la sala, Anselmo sigue su recorrido, Liliana y Leonardo (pareja de convivencia) continúan con el suyo, quedando un gran sabor en el alma, por el compartir de estos tres seres del teatro.

Una última pregunta: ¿qué lee una mujer como Liliana Díaz? Mis lecturas fundamentales son las teatrales, dramatúrgicas, por la búsqueda de textos, para contar historias, me apoyo con textos que tratan sobre la escena, el actor y el engranaje teatral, para actualizar saberes y también Para Liliana hacer teatro es gozar, que ella se sienta plena, en segundo lugar es educar a sus pupilos y en tercer lugar Liliana ubica al público. Para ella enseñar, acompañar a los jóvenes o principiantes es de gran importancia. Dice ella que es tan importante en su vida el teatro como la docencia para orientar procesos artístico-teatrales. Me sorprendió cuando al final me dijo que ella media el éxito en la medida que había Primero un reconocimiento individual, consiente y evolutivo de la profesión, posterior un reconocimiento social, reconocimiento que nace en la familia, en el grupo de colegas pasando, finalmente, a toda la sociedad. abarco la filosofía, por lo del pensamiento humano y la psicología por lo del comportamiento humano.

“Hombres en Escabeche”

28


29


dossier

30


MANIZALES, EN LA ENCRUCIJADA GASTRONÓMICA

Cuando pensamos en comida alguna encima puso en alerta al cerebro dando órdenes al cuerpo para que se ponga en función de satisfacer ese impulso cerebral. El ser humano actúa en pos de la comida y en ese aspecto, comparte mucho con los otros seres vivientes: necesitan una fuente de energía y de elementos constructores que solo adquiere a través de la ingestión de alimentos y su digestión. El colombiano promedio gasta alrededor del 35 % de su ingreso monetario en alimentación. Pero la comida es más que eso: es todo un componente cultural donde se cristalizan muchos de sus anhelos y condiciones. La vida humana gira alrededor de la comida, en la religión se habla de la “Ultima cena” y Dios se alberga en un trozo de pan para ser recibido por los hombres. Hay banquetes para homenajear y la hospitalidad mas tienen que ver con comida que con techo o buenos modales. Comer para el hombre es fiesta, toda una impronta queda impresa en las cosas que colca el hombre sobre la mesa del comedor para ser ingeridas. ¿Qué se puede leer en la comida manizaleña? ¿Qué dicen esas viandas sobre nosotros? 31


Tres de los comensales perdidos en un mar de frescura 32


Trabajo de campo con cuchara Siguiendo las insinuaciones del ideólogo de los sibaritas criollos Octavio Hernández, Letra2 invitó a un grupo representativo de personas para realizar una expedición gastronómica al templo de la cocina criolla: La Galería de Manizales. Hernández sostiene la teoría que la verdadera, la cocina autóctona, en estado embrionario, se encuentra en estos locales que custodian los puestos de venta de todos los productos de la tierra. La papa mas fresca, las legumbres con sólo horas de cosechadas y la frutas más grandes y maduras se hayan aquí garantizando una calidad diferente. Integraron la expedición: Liliana Villegas, autora de hermosos libros sobre cocina, criolla como internacional, defensora y reformadora de la Galería y gran cocinera. Mujer pragmática, sen-

sible dotada de una mirada profunda y un corazón sincero. Alba Nelfy Bernal, filosofa, escritora y comunicadora; otra manizaleña que busca lo autóctono y que no le teme a lo original. El poeta Luis Fernando Zuluaga Potes hombre callado y adusto muy concentrado en las ideas y palabras para fusionarlas en escritos, atento a toda expresión que se origine en el alma, Ulises Giraldo, un ojo fuera de lo común comió y fotografió. Y yo, hombre que con mi arado repaso libros alistándolos para la siembra. (Octavio Hernández, se disculpo, aduciendo una cita médica como lo explicará más adelante). El reto era escoger un plato y que cada comensal redactase una crónica; estos son los resultados:

La comitiva: Luis Fernando Zuluaga, Alba Nelfy Bernal, Pedro F. Hoyos y Liliana Villegas 33


Del corral a la olla Desde que tengo uso de razón, me veo caminando cada sábado con mi madre por los pabellones de la galería, papá nos llevaba en la camioneta, se entraba a un café y allí nos esperaba hasta que termináramos de hacer mercado. En un local comprábamos el queso y el pescado, en otro las verduras, luego la carne y en el siguiente, el grano. Éste último era la que más me gustaba, siempre limpio, olía a panela, a arroz, a maíz, todo depositado en unos grandes cajones, donde mi hermana y yo enterrábamos la medida, la sacábamos llena y luego lentamente la volvíamos a vaciar y cómo a quienes nos atendían con sus limpios delantales blancos o caqui; no llegaba el plástico aún, todo lo empacaban en cartuchos de papel grueso; la carne, el queso y la mantequilla, en hojas de ‘congo’ y luego en las bolsas.

Por: Alba Nelfy Bernal O. * *Licenciada en Filosofía y Letras Comunicadora Social y Periodista

En las verduras también había un olor especial, a tierra, a campo, a aire puro, en cambio el de las carnes…, casi que era un sacrificio hasta pasar por allí, por fortuna mamá compraba en uno de los puestos de la entrada, así que no teníamos que atravesar todo el pabellón, pero si veía a la mayoría de los carniceros, gordos muy gordos, con sus delantales teñidos de sangre, al igual que sus manos y las uñas negras, los perros velando y los hijos de los vendedores, jugando con las carnes colgadas de los ganchos. Las gentes siempre amables, todos saludaban, ‘buenos días, doña Olga o doña Libia, buenos días niñas’, incluso los de los puestos vecinos; el carnicero pesaba la carne y siempre echaba algo de más, lo mismo sucedía con el queso y con los granos, decían: ‘ahí les va la ñapa y en las verduras, el cilantro, era la encima. Las calles, ese era otro paseo, allí reinaba la suciedad. En los andenes del cobertizo de la carne, pero dejando paso para los caminantes, emprotradas en las paredes, estaban las ferreterías, allí se conseguía de todo, destornilladores (ahora dicen atornilladores), martillos grandes, pequeños, brocas, tornillos, llaves, ‘hombre solos’, sierras; amolaban los cuchillos, los machetes, las tijeras, hacían roscas a los tubos, llaves, arreglaban la plancha, hasta vendían cemento, en fin toda una variedad, para el campo, el hogar y la construcción. Y en una esquina, en la calle del lado donde hoy es el CAI, el famoso ‘agáchese’, invadiendo la mitad de la calzada: zapatos, camisas, chaquetas, medias, ruanas, carrieles, vestidos de mujer, de niña, linternas, todo de segunda o de tercera, a precios ini-

34


35


maginables, la romería de campesinos, era impresionante, comprando los regalos para llevar a sus fincas. Aparte de todo ello, siempre me he preguntado por qué, galería es sinónimo de mugre; las calles siempre llenas de basuras, limosneros por montones, niños carisucios, perros sarnosos, indigentes andrajosos, miradas desconfiadas, de visitantes y usuarios, el pito, la algarabía ofreciendo los productos. Luego de años de ausencia, bajé de nuevo, pero esta vez al ‘sótano’, ya no a mercar, sino para acompañar en temporada de teatro, a algunos grupos extranjeros, que querían además de conocer, desayunar o almorzar allí. Recuerdo que las mesas de madera, de tanto lavarlas, adquirían como decía mi madre, el color de las cáscaras del huevo, los pisos bien cuidados, las señoras de la cocina, limpias, siempre con un hombre al lado inspeccionando y dando órdenes. Los cubiertos amarrados con cadenas al igual que las sillas, para que no se los robaran; la idea era conocer, adquirir otras experiencias y por supuesto disfrutar de platos típicos de la región. Debo decir que siempre salían satisfechos. Hoy vuelvo a la galería, los recuerdos se arremolinan en mi mente, sobre todo por las ausencias, mis padres ya no están, los vendedores conocidos tampoco; el aspecto se ha alterado bastante, se han intercambiado los puestos, el que era de los quesos ya no lo es, la suciedad ya no es tan evidente en las calles, pero los vendedores aumentaron ostensiblemente, el que antes era el andén del pabellón de las carnes, está completamente invadido, los transeúntes tienen que caminar por la calzada, en cuando al ‘agáchese’, ya no es sólo uno, son montones y ocupan todas las calles, 36

esquinas, andenes, la verdad, se hace difícil caminar por allí, dicen los conocedores, es allí donde se vende lo que otros se han conseguido atracando, raponiando o con el cosquilleo, es decir que ya no son ‘agáchece’, sino ‘reducideros’. Pero bueno, al sótano fui con unos compañeros, al restaurante ‘Doña Tina’, mesas y sillas de plástico, sin manteles, impajararitable ‘en tiempos modernos’, televisor prendido y con alto volumen; paredes muy ahumadas y deslucidas, pollos desgastados, ollas, cazuelas, sartenes y chocolateras, debajo de los mesones y a la vista, piso de cemento también muy deteriorado por el uso y el abuso y el proscrito mantenimiento, pero eso sí, limpio todo y como adorno, una flor y un botón de ajo, en una botella plástica de litro.


Las dependientes, con batas blancas, sin tapabocas ni guantes y mucho menos gorros, van y vienen, con las vajillas llenas o vacías, tratando de dar gusto a todos los comensales, unos repiten, otros piden que les merme, y no faltan los que cambian de opinión. Y el señor, ahí, pendiente de todos, clientes, meseros, pagos y abastecedores. Escuchada la carta, pedimos, sobrebarriga asada al carbón; sancocho de res y de cerdo, bandeja con pollo; de sobremesa, la mayoría se unió al claro. El pedido no se hizo esperar, empezaron a llegar los platos humeantes a la mesa, en vajilla de loza, nada de desechables, arepas redondas, como pelotas de golf, típico ají casero, sal, servilletas y los infaltables palillos, que no fallan en los restaurantes de pueblo y de la vera de los caminos. Excelente sazón, el pollo, con apetecible aroma; el sancocho, espeso; el espinazo se quiere salir del plato, la ensalada fresca, muy bien presentada, donde resalta el granate de la remolacha, entre los verdes del repollo y el naranja de la zanahoria y una vinagreta gustosísima. Los viandantes, abordan los platos con la seguridad de que la primigenia idea de poder disfrutar de unos deliciosos platos típicos, no fue equivocada. Y para rematar una amena charla, alrededor de una deliciosa taza de café hecha con aguapanela. En fin que ese sitio y supongo que la mayoría de allí de la plaza de mercado, con tan buena sazón, tan variados platos, cocina típica y a la brasa, precios muy asequibles, todo muy fresco, de la huerta a la cocina y del corral a la olla, del establo a la sartén, podrían mejorar ostensiblemente, si con muy poco le cambiaran la cara a los espacios, nada de lujos, unos manteles, solitarios con flores naturales, no de plástico; dependientes impecables, paredes limpias, cocina agradable; seguramente con unos escasos detalles, la oferta crecería notablemente. Y después………, la calle, otra vez a la realidad. 37


La Galería de Manizales: Centro gastronómico Belleza y Biodiversidad

La gastronomía de la Galería de Manizales, es sencillamente espectacular. Por las mañanas, las más deliciosas arepas asadas al carbón, el café fresco, falta el jugo de naranja, las frutas en cuadritos y el salpicón. Pero el desayuno más deliciosos y nutritivo que uno pueda encontrar en sitio alguno, es el Kumis de doña Laura, además, hay que verla preparándolo.

Por: Liliana Villegas

Los rumores dicen, que la mejor sazón, la tienen los restaurantes del Sótano, allí fuimos y no nos decepcionaron, mis compañeros comensales quedaron encantados: uno pidió un sancocho, otro sopita de pasta y luego bandeja con pollo, acompañado de una sofisticada ensalada, repollo morado y blanco, finísimamente picado, zanahoria y una vinagreta deliciosa. Es muy rico comer en un lugar donde uno sabe, que los ingredientes vienen de la huerta a la mesa, que no han sido, prácticamente, manipulados, ni han tenido contacto mínimo con el plástico. (El profesor Llinas, entre sus consejos para alejar el cáncer, dice que tratemos en lo posible de evitar el contacto de los alimentos con el plástico). Yo pedí una sobrebarriga asada al carbón, exquisita, acompañada con fríjoles, arroz, tajada de plátano maduro y una papita asada. No pudo estar más delicioso. Así podría seguir contando todo lo que hay por descubrir de la oferta gastronómica que nos ofrece la Galería de Manizales. Ahora tengo que decir, que a pesar del encanto de los lugares y las vajillas son limpias, estas mujeres limpian y limpian, es deplorable que a la Galería, no se le dé un mantenimiento mínimo, continuo. Las paredes son sucias, el piso es mugriento, todo tiene un aspecto, que no invita.

38


39


Tal vez lo peor, para mi gusto es el rimax. El plástico, como lo dije anteriormente, no rima con la comida. ¿Por qué no, mesas de madera, con bancas o con asientos de baqueta? Muebles con personalidad. Lógicamente no serán tan baratos como lo Rimax, pero seguro darán mayor satisfacción y belleza y atraerán más clientes, lo que a la larga significa una ostensible mejoría para el negocio. La Galería de Manizales, podría ser ejemplo en el mundo, como un mercado campesino orgánico. Tiene gente maravillosa, no es sino visitar a Don Fabio, el que vende al frente de lo que era la Cosecha, hoy la Olímpica, la panela orgánica y otras exquisiteces como los turrones de panela con maní y los famosos corchos, es un maestro que tiene conocimientos sobre lo orgánico, secretos sabios que dicta la naturaleza que podríamos aplicar, él es una persona a la que deberíamos escuchar.

40

El Pabellón Central de la Galería es un espacio espectacular con el que cuenta Manizales, pero, el olor que produce la carne, es tan terrible, que hay que contener la respiración para pasar de lado a lado. Con respeto digo que en Infimanizales están contraviniendo la ley, porque según las reglas del Invama, así no se permite vender carne en la actualidad. ¿Por qué no se construye en un ala al lado, una venta de carne como lo exige el siglo XXI? y liberan el pabellón central para convertirlo en un centro de Mercado Orgánico, para promover la venta de tantos productos artesanales que ya se venden en la plaza como ajíes preparados, quesos, frutas en almíbar, tomates deshidratados, salsas, dulces, y mucho más. Si el pabellón central queda despejado, se pueden realizar los proyectos que varios arquitectos ya han soñado.


LA SAZÓN DE LA AUSTERIDAD Una amplia y larga escalera, parecida a la de una estación de un metro en una capital europea, es la que conduce al Sótano; las bien arrumadas frutas, legumbres y tubérculos, como una falange, escoltan al entusiasmado comensal hasta el restaurante. Liliana Villegas amiga de la dueña del restaurante nos condujo por un arteria trazada entre arrumes de papa. En el restaurante de seis mesas, ya habían tomado posición varios carabineros igualmente convencidos de la calidad de la comida. Repasé la metodología con los comensales y le di instrucciones al fotógrafo para que armara el testimonio fotográfico de este trabajo de campo con cuchara. Hicimos el pedido y rápidamente las señoras del limpio restaurante desfilaban con deliciosos platos, trayendo me un gran plato de sancocho de espinazo de cerdo. Los otros compañeros pidieron pollo y sobrebarriga asada, todo preparado a la vista de usuario (Yo creo eso lo copio McDonalds aquí en Manizales). Reflexionar mientras que se come es cosa imposible, la comida incita a conversar con los compañeros de mesa, más con la comitiva que había excitado, así que lo que estoy a punto de confesar lo estoy haciendo a posteriori, ante mi computador en mi estudio. Creo que nuestra comida criolla, o sea la autóctona, la popular se parece mucho a la arquitectura vernácula aquella que lleva el nombre de bahareque. En esas casas se puede observar el muy reducido uso de adornos, es sin artilugios, muy adaptada a las necesidades básicas casi que minimalisticas. Es el espacio que necesita el hombre para descansar de las fatigas

Por: Pedro Felipe Hoyos

41


42


del trabajo fuera de la casa. No son espacios sociales aptos para convidar visitas. Estas casas son cerradas por no decir introvertidas. Las pardees encaladas sin cuadros excepto de un pequeño Cristo o calendario se traducen en gastronomía en el poco uso de las especies, el sabor no se refuerza o se manipula, es la cebolla, el cilantro, el tomate o la yuca que dan el sabor. No hay afán de alagar al paladar en demasía o hacerlo con esos medios. Es una comida sin efectos especiales, austera y muy básica. La preparación de los alimentos igualmente es sencilla carente de procesos complicados, aun menos se conoce el uso de herramientas espéciales. No es comida criolla lo que no se pueda preparar con buen cuchillo de cocina. Los materiales de esas casas son completamente naturales: barro, madera y poco hierro, nada es rebuscado. Esta comida es

compuesta igualmente de productos neutrales de la región, producto del empoderamiento del hombre en el territoro. Las casas son grandes y espaciosas, para un habitante actual un poco rara su distribución, así son nuestros platos llenos y generosos recargados de carbohidratos indispensables para la gente de antaño que trabajaba primordialmente con el cuerpo “quemando” energía. El Rococó, la tendencia de adornar por la belleza del adorno mismo no tiene lugar en la austera comida criolla y creo que eso aplica a toda la comida colombiana, lo digo como característica no como estigma. Por supuesto que esta comida va unida a recuerdos del padre, del abuelo y a muchas comidas

43


en diferentes pueblos de la hermosa comarca caldense y se apodera de mí una sensación de haber vuelto a las bases, a la fuente de la identidad o simplemente a épocas más felices. Pienso que cultivo cierto patriotismo por medio de una cuchara y el paladar. ¿Estoy acompañando el himno nacional, golpeado los compas sobre la mesa con mi cuchara? Dudo que esta comida, tan cara a mis afectos, sea la vía expedita para conquistar el paladar de los turistas extranjeros cuya presencia estamos tratando de consolidar. Ellos comen otras cosas y las preparan de otra forma así como su historia discrepa de la nuestra, somos definitivamente culturas muy diferentes. Creo que la cocina nuestra debe producir una rama que se trasforme y se adapté a las necesidades de los visitantes sin perder el contacto con ese vigoroso tronco llamado tradición y tender el puente de la hospitalidad que pasa por el estomago del involucrado.

44


45


46


CRÓNICA MÍNIMA DE UN MOMENTO MÁXIMO

Es el Sótano. Se entra allí en medio de verduras de todo tipo. Fue una invitación muy particular; en un extremo está el restaurante, al descubierto, está muy bien atendido. Pedí una presa de pollo acompañada de arroz, ensalada, un poco de fríjoles y yuquita frita, de sobremesa un claro. Y claro que quedé bien, más que suficiente, y una sopita de pastas. Todo es sencillo y sabroso, hasta el aliño, nada sofisticado, todo bien presentado, y sabor gustoso. Venir aquí es una experiencia con los ingredientes a la mano, totalmente frescos; la comida es vida y hacerla no envuelve ningún misterio en este sitio. Todo está a la vista. Queda satisfecho el gusto, es lo tradicional y familiar. Me queda la sensación de querer volver, es una cocina común, pero bien hecha; la sazón no requiere mucho análisis, son sabores sencillos, conocidos. El cerebro de la revista digital Letra2 fue el oferente. Un momento amable con olor a campo. Mucho humor y queda un buen recuerdo.

Por: Luis Fernando Zuluaga Potes 47


48


MANIZALES, EN LA ENCRUCIJADA GASTRONÓMICA

En muchos aspectos, los municipios que hacen parte de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad están organizando la casa como cuando va a llegar visita. Y ya han llegado. He visto alemanes y portugueses pasando unos días en veredas del Occidente de Caldas igual que brasileños y argentinos participando en competencias de parapente en ese mismo sector. En el mes de septiembre de 2013, hubo un encuentro gastronómico con participación de municipios del norte del Valle, Quindío, Risaralda y Caldas, en el Taller de Arte y Cultura de Salamina. Se trató de una original y exitosa muestra de comida regional. Con este fervor por lo propio que se ha despertado en el Eje Cafetero, quedé de ir, con Pedro Felipe Hoyos y otros amigos, a almorzar en la Galería de Manizales a donde he ido en compañía de algunos chef de importancia nacional que han llegado a enseñar y a aprender sobre lo que se come y cómo se sirve en esta zona de la patria.

Por: Octavio Hernández Jiménez

Coincidió este programa con una cita médica en donde la doctora me salió con estas perlas: - ¿Cómo así que se va de almuerzo a la Galería? ¿Usted recuerda que es diabético? - Y, ¿qué problema le ve a eso, doctora? Pues que la comida colombiana no es sino harina, grasa y dulce.

49


Los encargados de la degustación y alimenta- invertir dólares o euros a cambio de sentirse ción de los contingentes de turistas posible- bien atendida. mente no han afrontado varias situaciones con planteamientos y soluciones apropiadas. El personal que tiene a cargo los comederos de la Galería de Manizales debe asistir, con asiduiLa población envejece. Gran parte del turismo dad, a cursos básicos para balancear las opciomundial está en manos de personas mayores, nes que ofrecen a su clientela y otros aspectos muchas de ellas jubiladas, para quienes la co- insoslayables de presentación y servicio. mida de la zona cafetera no es apta para diabéticos ni cardíacos ni personas que sufran del Los campesinos también merecen ser bien atencolon y otras dolencias que se alborotan con el didos porque a ellos pueden aquejarles trastorexceso de condimentos y de los ingredientes in- nos parecidos a los de los turistas que hoy llefaltables de nuestras cocinas. gan y en unos días desaparecen. El Sena y la Universidad Autónoma, en sus programas académicos de gastronomía, deben tener en cuenta estas circunstancias para introducir, en clases y laboratorios, platos para esa población que nos visita con la disposición de

50

Lo mejor es el desayuno tradicional, alarde de viandas a una hora que el estómago está vacío después de una noche de ayuno riguroso. El almuerzo merece consideraciones, en cuan-


to al menú de cada día. Está bien que ofrezcan sancocho, mondongo o fríjoles, con buena sazón, en abundancia y bien servido. Se debe ofrecer variedad de ensaladas con base en los mismos ingredientes de la plaza. En la actualidad dan una que parece un nido de pájaro hecho con base en repollo picado, cebolla de huevo y zanahoria; una papa cocinada y un trozo de carne sudada o frita. La sobremesa corriente es un vaso de jugo de tomate de árbol o de guayaba para que resulte más barato. Se puede cambiar por una fresca mazamorra. Los chef criollos deben reunir al personal de combate y dialogar sobre la posibilidad de poner de entrada, en el almuerzo, alguna de esas frutas frescas que se cogen, desde la mesa, con solo estirar la mano. Ofrecer cada día una clase distinta de arroz para descansar de ese océano de arroz insípido que extienden por toda la bandeja. Arrocito blanco, arrocito con tomate, arvejas u otras legumbres o adornos. Ver si pueden ofrecer la papa y la yuca como tortas o puré con cilantro picado además de otros casos que demuestren ingenio sin que aumenten los costos. Se sabe que esto traumatiza la rutina, tiene su proceso incómodo para afrontar, no hay franja poblacional amplia y dispuesta a probar sabores distintos a los de siempre y las autoridades municipales no montan guardia permanente en cuanto al aseo y seguridad del sector. Por lo que advirtió Miguel Villegas, hace cincuenta años, el desaseo en la plaza de mercado ha sido proverbial. Las autoridades sanitarias y las escuelas gastronómicas cuentan, en la Galería de Manizales, con un laboratorio que no deben desperdiciar ya que, para comer comida italiana, china, mexicana o cubana un forastero no tiene en cuenta, entre sus destinos, viajar a Manizales. 51


ETIMOLOGÍA DE LA GASTRONOMÍA Sopa=

alemán, caldo con pan

Cuchillo=

latín, cultellus, diminutivo de culter

Cuchara=

latín, cochleasre: concha

Chuleta=

valenciano: costilla

Sandwich=

se deriva del nombre del noble inglés que en el siglo XIX puso un pedazo de carne cocida entre dos tajadas de pan blanco agregando salsas y legumbres

Champaña=

región de Francia de donde es oriundo este vino.

Pan=

latín panis

Puchero=

latín, pultarius: vasija para cocinar

Gastronomía = griego estomago y nomía disciplina que lo estudia Culinaria =

latín culinarius de culina: cocina

Plato =

latín, platto algo plano

Pimienta =

latín pigmientus: color

Tomate =

nahual: tomatl

Arroz =

árabe ar-uz

Fideos =

latín: cuerdas

Tisana =

griego: machacar o triturar

Restaurante = francés de raíz latina restaurare: reponer fuerzas

52

Sancocho =

latín semicoctus : mal cocido

Salsa =

latín, sustancia desleída

Ponche = Cacao =

inglés punch derivado del sanscrito pancha: cinco porque son cinco los ingredientes de esa bebida alcohólica nahual, cacahuatl

Cacerola =

árabe, cazo: recipiente con mango

Comer =

latín ingerir comida

Confite =

latín compuesto

Zanahoria =

árabe

Vino =

latín

Mesa =

latín mensa

Cazuela =

árabe, cazo recipiente para cocinar con mango

Jalea =

francés, geleé: helada

Papa =

quichua

Plátano =

griego


53


Un pasado con sustancia Encontrar en Manizales a un sibarita es cosa difícil, la sobriedad de nuestra cocina no es terreno fértil para este tipo de personalidad. Es más fácil buscar a un beneficiario de los olores, sabores y la cordialidad de las cocinas manizaleñas. Sibarismo y cocina manizaleña no rima tanto como cocina manizaleña y picaresca. Con esa perspectiva la gama de informantes se potencializó. Rubén Osorio, mejor conocido como “El Alcalde” es un enamorado de Manizales y especialmente del centro histórico donde ha crecido, trabajado y gozado. No hay esquina, cuadra o negocio que esté atento observador no haya explorado. Su forma de ser amable y servicial le abre las puertas y los corazones de los habitantes de las calles céntricas. De él es este inventario testimonio acompañado de nostalgia.

Las chuletas Cuando existía “La Bahía”, calle 21 esquina carrera 22, todo el mundo después de una fiesta familiar o política aterrizaba allí. Todos los políticos todos los intelectuales y comerciantes de una época bella de Manizales se amanecían en “La Bahía”, este café era un icono. Era un café que tenía fuera de las mesas, los billares un restaurante en el fondo como en un mezanine, tanto que uno subía la esclarea y por una ventanita podía ver las mujeres cocinado. No olvidemos a los serenateros, a “Ladrillo” y sus muchachos. Cada conjunto tocaba respetando un orden para no causar una algarabía tocando varios a la vez. Me acurdo de no solo amanecer allí en la bahía sino quedarme hasta medio día, comiendo, tomando aguardiente, charlando con los amigos y comiendo, era demasiado acogedor el ambiente, casi, de camadería que había en “La Bahía”. Los paltos estrella eran la chuleta y la sobrebarriga dorada o en salsa. La dueña era doña Oliva Avila Mogollón, dueña también del restaurante Mogollón ubicado en la carrera 23 calle 17 y 18 que se quemó y se pasó a la carrera 24entre calle 23 y 22, el Mogollón de ahora. 54

Tenía doña Oliva una empleada: Argenis, que montó en el Barrio Colombia un restaurante y en la Carrera 23 con calle 37 otro donde se siguen sirviendo las famosas chuletas de antaño, grandes y muy bien apanadas. Muchos cafés de esa época tenían restaurante como el “Osiris”, “ El Navío”; el “Café Noridia” sobre la 23 donde queda hoy, Mil Telas.

Las Ollas Le hare la lista de las mejores ollas. Que así me imagino que surgieron en la historia los restaurantes: alguien hacia comida y se paraba con su olla en una esquina con su prodición y la vendía, nada de mesas, asientos y demás enguandos. En el Pasaje de la Beneficencia, en la esquina donde quedaba Adpostal, el horario de las ollas es de 8 de la noche hasta que se acabe el surtido que puede ser a la madrugada. ¿De qué se compone el surtido, o sea el menú? Sencillo: Lengua, “habladora”, se podía escoger si de adelante o de la parte de atrás; “parlantes” que es la oreja de cerdo; hay trompa de cerdo, albóndigas, caldo papa o yuca y por supuesto todas las partes de la gallina, pescuezo, patas, alas, muslos izquierdos o derechos La Olla de la carrera 22 calle 24, es la más tradicional y conocida. He visto arrimar carros último modelo de gran gama, disfrutando la comida de la gente sencilla con devoción, eso si no se bajan del carro para que no los vean. -Olla de albóndigas en la carrera 23 calle 24, solo vende albóndigas, sacan 150 albóndigas por noche y valen a 4.000.-, este hombre trabaja con sus dos hijos. - La Olla de Socobuses en el Parque Liborio, famosa también, por supuesto con otra clientela. Otra Olla famosa fue la de Arenales atendiendo la clientela de los famosos bailaderos. En los años 70 y 80 cerraban a los cafés a las 2 de la mañana y la gente se iba a rematar a “La Bamba” y “Tico Tico”. Libaniel era el dueño de esa olla, el también vendía chuzos o caldo con albóndiga. En “Arenales” quedaba el restaurante “Donde


Chila”, una queridísima señora muy gorda, su esposo se llamaba Ñato y eran hinchas furibundos del América de Cali. Chila cuidaba a su clientela supervisando la despachada en taxi para que no los atracara. Tal vez la mejor olla era la olla móvil de doña Ofelia; sacaba la mejor gallina con papa y yuca y la vendía haciendo un recorrido por los cafés y bares de Centro. Su clientela eran los borrachos, las empleadas, cajeros y admiradores de los sitios. La limpieza y pulcritud era total, uno se podía peinar en ellas. Le pregunte una vez por la fórmula me dijo que ese lo daba jabón de baño y bombril con los cuales limpiaba su herramienta. Ella tenía un libretica donde apuntaba los fiados y en las quincenas se le veía por los pasillos del Palacio Nacional recaudando sus ganancias. Me acuerdo todavía de su teléfono: 821066 vive en “El Carmen”, ella ya no trabaja, atiende pedios para paseos.

Chorizos y chuzos Los mejores Chorizos y chuzos los vendía Javier Gómez el dueño de Divi Divi, al pie de la Plaza de Toros, acuérdese que esa zona era una pequeña zona rosa. Pero el especialista de los chuzos fue Mincho; este empezó en El bosque calle 14 Carrera 26, de ahí paso a otros locales en Versalles.

Un hombre serio pero a mí me fiaba. .

Restaurantes

El primer “Petaca” quedaba al pie de la Bomba Centenario, saliendo para Chinchiná, de allí Don Julio lo pasó a la calle 16 con carrera 24 al frente de la Escuela Restrepo Maya, luego abrió local en la calle 15 carrea 22 y 23 al frente de la Bomba de San Antonio en un rancho viejo en el segundo piso. El siguiente negocio fue en la calle 17 entre 21 y 20. Los “petacas” montan los negocios y los venden, pero no duran los negocios por razones de sazón. Hoy está en Chipre.

Pollos asados El primer asadero de pollos quedaba en la esquina del La Presentación con calle 39. Este fue inaugurado en el año 68 años. Había que pedir ficha y el tiempo de despacho era casi una hora o más. Todo el montaje era novedoso, la gente se aglomeraba a ver como la rueda de Chicago giraba sobre el carbón. Algo de sobremesa o mejor dicho dulce: Las Obleas en Chipre de Silvio Villegas, este hombre era un melómano consumado, conocedor de salsa como ningún otro, vestía zapatos blancos.

55


CARICATURAS

56


57


Vallas que no dejan ver 58


ELECCIONES Y PROCESO DE PAZ Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

Los primeros en definir candidato presidencial es la agrupación política Centro Democrático liderado por el ex Presidente Álvaro Uribe. A pesar de que los próximos comicios, los de marzo, se elige el parlamento, estas votaciones definirán el panorama de la elecciones presidenciales. El grupo de Uribe se enfrentará al candidato de Santos, ya sea él como candidato reelegible o un hombre de su cuerda, y será el apoyo del Partido Conservador el que definiría la Presidencia. En medio de estas argucias queda un anhelo y un planteamiento que Colombia no debería perder de vista: el Proceso de Paz. Uribe y su candidato Óscar Iván Zuluaga, descalifican lo adelantado por el gobierno y proponen liquidar esa iniciativa. Se aferran en su argumentación de que la guerrilla está integrada por gente mala que no es merecedora de nada. Sobre un esquema montado en solo dos colores, blanco y negro, Uribe rechaza las negociaciones de La Habana y arenga contra ellas. La pregunta es sencilla: ¿Qué propone Uribe como alternativa? ¿Continuar una guerra que él había adelantado bastante, ganado más de una batalla, pero que en ocho años de gobierno nunca pudo emitir el parte de victoria? Tipificar a la guerrilla como virulentos terroristas no facilita el entendimiento de la compleja problemática que vive el país, pues si fuesen buenos no hubiese que pacificarlos. Dentro de la iniciada turbulencia electoral muchos partidarios de este proceso cambiaran de bando por razones, ni si59


quiera políticas, sino electoreras, dejando ese esfuerzo histórico a mitad de camino. Es probable que la guerrilla haya demorado el proceso para acorralar al Presidente Santos colocándolo entre la espada y la pared, lucrándose indebidamente de la coyuntura electoral y éste desesperado acepte muchas de las inadmisibles ideas de los guerrilleros, esto con el afán de allanar el camino de su candidatura o la de su hombre de confianza. Colombia debe abrir los ojos y saber que Uribe y Santos enfrentarán y dividirán al país con el tema del Proceso de Paz mezclando elecciones en un tema que debe ser adelantado con total exención de presiones de esa índole.

torado una alternativa, que Uribe en su miope exaltación no percibe, sumando los votos de los colombianos que no los trasnoche Santos, pero que si quieren que este Proceso de Paz concluya, seguramente dando un paso significativo hacia el orden del país. La Paz no es buena porque la traería Santos o ella es mala porque no le gusta a Uribe, la paz rebasa por mucho los colores de partido o liderazgos enfrentados que pocos años atrás eran confidentes. Colombia está obligada, si quiere actuar con coherencia y madurez, de votar por la Paz. Es importante concluir este Proceso a pesar de sus falencias, a pesar que no se firme y los negociantes de La Habana levanten sus toldos sin haber pactado nada. No se pueden O será que los otros posibles candidatos Clara y deben dejar escombros en esa ruta que algún López del Polo o Navarro Wolf le ofrezcan al elec- día será la opción del país.

Álvaro Uribe y Óscar Iván Zuluaga en Pereira el 8 de noviembre 60


OPINIÓN

NO VEO A CALDAS Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

Actualmente se discute en la Asamblea Departamental el Plan de Desarrollo propuesto por el nuevo Gobierno. Este Plan ordena las iniciativas del gobierno en cuanto va hacer y cuanto va invertir, es un plan de vuelo y a la vez una especie de regla de juego ya que es obligatorio. Elaborado aquí en Manizales aplica a todo el Departamento. Haciendo un análisis somero de este documento se nota que es el mismo que presentó el gobierno anterior simplemente que se agregaron una serie de justificaciones extraídas de investigaciones universitarias queriendo darle más peso al texto, pero que no dan mayor claridad. Este documento así como lo presentó el gobierno del Gobernador Gutiérrez pude ser aplicado al arrido departamento de la Guajira o al selvático del Choco, está plagado de lugares comunes que no dan un cuadro enfático de las particularidades caldenses. Para usar una imagen un Plan de esta índole es como un mercado para una casa habitada por 27 enfermos, cada uno puesto en otro tipo de dieta. A uno le prohibieron el azúcar, al otro se le dictamino cero potasio, el tercero tiene los triglicéridos altos por ende no puede consumir…. y etc.; en esta bitácora gutierresca se contradicen las dietas estandarizando los alimentos. Es curioso que siendo este tipo de Plan tan crucial ya que refleja de cómo entiende el Gobierno al Departamento y las soluciones que le dará, este sea tan en-

deble. ¿Quién elabora un desacierto como este? De nuevo gobiernan los sabios de escritorio, esa jauría de técnicos estudiados en el exterior que no conocen los municipios y sus necesidades y armados de complejas teorías, ultra modernas y muy de moda en sus cenáculos académicos, empiezan a diseñar planes que no aplican y solo merman la calidad de vida de los habitantes. Estos acróbatas de las estadísticas y las curvas de comportamiento, exentos de sentido común, acuden al salvamento de políticos carentes de conocimiento de causa embrollando el desarrollo de regiones enteras elaborando documentos que al parecer los pagan por su extensión y no por la aplicabilidad. De estos tecnócratas se puede decir que siempre son exitosas sus intervenciones, las mejores calificaciones, solamente que en cada operación se les muere el paciente. Resalta en esta diluida impronta que el Gobernador le quiere dar a su inconsistente paso por la Gobernación un recorte grande en inversión, tal vez el único punto verdaderamente original, y a la vez el más polémico. ¿Por qué se afana este gobierno en pagar la deuda del Departamento no en diez años como lo pactó la Ley de Quiebras y pretende pagarla en seis? Cultura, Deporte y muchos más rubros sufren un terrible recorte dejando al Departamento sin atención en esos importantes campos. Es difícil comprender la política diseñada por nuestros lunáticos políticos. Hacen que el Departamento se acoja a una Ley de Quiebras que no tenía urgencia. Es sencillo: la deuda de Caldas asciende aproximadamente a 100.000.000.000 millones de pesos y para entender el tamaño de esa deuda se debe tener en cuenta que el presupuesto anual del Departamento es de 500.000.000.000 millones de pesos. Continuamos: los acreedores son: Inficaldas que se le adeudan 39.000.- millones; a la banca comercial 61


alrededor de 28.000.- millones y el resto lo representan el pasivo laboral; y a la vez a Departamento le adeudan 22.000.- millones de pesos. Técnicamente no hay quiebra, lo que resultó fue un facilismo administrativo que en vez de gestionar recursos, cobrar la deuda y reestructurar los planes de pago con los acreedores optó, tal vez impresionado por los contratiempos de los embargos judiciales, por este atajo innecesario y grotesco. ¿Por qué quiere el Gobernador actual pagar y quedar bien con los acreedores a toda costa recortando las inversiones muy precisas que requiere el Departamento? ¿Por qué y para qué

es cambio de política? Decir de que no veo a Caldas es consecuente: detecto si a un gobernador carente de una visión clara de su objetivo de trabajo; abundan políticos relevados de responsabilidades ya que deciden y pocos días después cambian de ruta y nos endosaran un Plan de Desarrollo dudosos e inconsistente. Y todo esto junto no suma un Departamento, el cual fue tildado de modelo (Por favor que nadie pregunte por competividad).

VACACIONES CREATIVAS

Corporaciòn Rafael Pombo Del 2 al 13 de Diciembre de 2013 Niños y Niñas de 4 a 11 años Horario: Costo:

2:00p.m. a 6:00 p.m. Particulares: $100.00.oo

Afiliados a Confamiliares Categorìa A-B-C Tarifa Preferencial

Materiales incluidos (No incluye refrigerio) Matriculas: A partir del 15 de noviembre hasta completar cupo Actividades: Mùsica - artes plàsticas - teatro - culinaria y actividades al aire libre

62


Manizales 2013

Por: Juan Camilo Arroyave O . Siempre me ha llamado la atención que cuando faltan 50 días para terminar un año, el común de la gente empieza a cerrar sus agendas de trabajo y ya toda acción o actividad se proyecta para el próximo año. Casi que el año pareciera de 11 meses. No sé si sea un aspecto de nuestra cultura “chibchombiana” como se atreven a llamarla algunos, pero eso pasa cada año, contrastado lo anterior con la frase “el año va volando”. Es decir, se tiene la impresión que constantemente pensamos que el año avanza de manera acelerada para llegar a noviembre y sentir que el año se acabó y ahí paró todo. Curiosamente ese no es el caso de las administraciones municipales en Colombia. El fin de año, en el trimestre final, es la época donde más se empiezan a ver las obras, y no precisamente terminadas sino iniciando su ejecución o a media marcha. En Manizales las obras en esas condiciones están a flor de piel. No me referiré en este artículo a la situación o casos realmente apremiantes como lo representa la Comuna San José y su ‘pomposo’ Macroproyecto no porque no sea importante, además que pienso que es la problemática de mayor atención en la actualidad manizaleña, interés que tanto la Administración local 63


como el total de ciudadanos hemos sido pasivos con el tema y mejor optamos por transitar por todas las vías alternas para hacerle el quite a la situación, sino que hablaré un poco de cómo los ciudadanos percibimos la ciudad de las puertas abiertas en el último año. Confieso que hacer un balance de la ciudad de Manizales 20.13 pues me trae una cantidad de imágenes, sentimientos, juicios, calificativos y demás elementos por los cuales un ciudadano podría medir su ciudad en muchos aspectos. La frase anterior se resume en que no es fácil, si de ser justos se trata, pues muchas son las apreciaciones que al Barómetro Social tiene al respecto. No sé si muchos se identifiquen conmigo pero lo primero que hay que decir es que la desconexión que existe entre el ciudadano y el aparato político local es altamente peligrosa. De ahí parte todo el análisis pues puede que no se esté diciendo nada nuevo al respecto, pero al mirarlo a la luz de la actualidad algo interesante sale. El Alcalde de Manizales, el Dr. Jorge Eduardo Rojas Giraldo, promueve, como su obra de ciudad en los 4 años de mandato, el Plan de Desarrollo “Gobierno en la Calle” que a su vez sería el programa insignia de su administración. A la fecha, el tema anda desacelerado. Los compromisos adquiridos en las cortas jornadas de un día en las diferentes comunas de la ciudad, dicen los ciudadanos, no se cumplieron a cabalidad; mucha promesa, manifiestan. Lo anterior se conecta con un problema enorme de representatividad. Cada vez los ciudadanos no se sienten representados por sus líderes en las instancias políticas de elección popular, en parte por las promesas incumplidas, en parte por el fenómeno de la corrupción. El problema de representatividad desemboca en un problema de confianza. Si hace o no hace el Alcalde de turno resulta siendo también un tema

64

de percepción. Que si la construcción de un Plan de Obras en la ciudad se ejecuta… ¿a quién beneficiará? Que si se desarrollan bulevares de “embellecimiento” y apoyo al turismo y a la movilidad del peatón en algunas zonas de la ciudad como los que se construyen en la actualidad en el barrio La Enea y en la avenida Santander… ¿tendrá en esos sectores el Alcalde su fortín político o benefició a X o Y contratista o amigo Ingeniero? Que si el Alcalde, por decreto y de manera impopular, aprueba que en Manizales se vuelva a implementar la medida de Pico y Placa a partir del año 2014, promovida ésta y además presionado por el gremio de los taxistas en la ciudad… ¿esos más de 3000 taxistas en la ciudad serán los votos para el Alcalde o su grupo político ad portas de varios procesos electorales? Dirán que los propietarios de buses y colectivos en Manizales directa o indirectamente también se beneficiarán con la medida, generosidad del Alcalde con el gremio transportador que además les ayudó promoviendo la desaparición o liquidación de la empresa Transporte Integrado de Manizales -TIM S.A.-, odiada por muchos y defendida por pocos, mediante la aprobación de un Acuerdo del Concejo de la ciudad. El cóctel que genera la falta de representatividad y confianza por parte de los manizaleños salta también a lo social. Hablaré sólo de percepciones. En salud, no somos los mejores. En nuestra ciudad sesiona la comisión séptima de la Cámara de Representantes y el Senado, además de ser acompañada por el Ministro de Salud quien por esta época promueve la reforma al Sistema de Salud en el país, pero nadie se explica como el hombre no ha tirado la toalla con el tema. Es el único que la defiende, partiendo de la premisa que esa vaina es indefendible. Y en nuestro caso, no somos pioneros al respecto, ni modelo a nivel nacional, ni nada en el tema.


En educación, lo mismo. La educación que se imparte en las instituciones públicas de la ciudad no se destaca en el contexto nacional en las pruebas Saber para ingresa a una carrera profesional en una universidad. Por su parte, las universidades se destacan en el contexto de competitividad a nivel nacional, a pesar de la falta de gobernanza en las universidades públicas en los últimos meses y la alteración de sus labores académicos en los cronogramas establecidos. Positivo el tema económico. El PNUD y el Banco Mundial, y puede que se me escapen más organismos internacionales, se fijan en la ciudad. Quieren, de Manizales, hacer un modelo nacional como ciudad Sostenible y Competitiva tanto por nuestro ambiente físico, como social y cultural. Así mismo somos, en el ranking nacional, la ciudad donde en tan sólo 11 días se puede montar con seguridad y facilidad una empresa. Somos los primeros en Colombia según el estudio Doing Bussines del Banco Mundial. Positivo también para el ciudadano que la ciudad sea vista como un atractivo tanto para el inversionista como para el turista. Incentivar la competencia beneficia al consumidor y la llegada de grandes cadenas comerciales a Manizales genera un aire de avance para aquellos que se identifican con el libre mercado y las tendencias liberales en economía. La propuesta de mirar la ciudad desde algunos aspectos del último año, entre lo bueno y lo malo, es una reflexión precisamente a lo que somos como ciudad. Los encargados del progreso de la misma no sienten ese compromiso histórico, natural y cercano que deberían de tener desde la legitimidad que el ciudadano le entrega al funcionario y al servidor público para que represente sus intereses, su patrimonio y sus necesidades. El funcionario siente recelo, obstrucción y desconfianza cuando el ciudadano busca respuestas y soluciones a sus problemas… ¿Para quién trabajan?

Por su parte, el ciudadano siente que cada día saquean más la ciudad y que pocas son las acciones por emprender. No participa… Porque no. Ni sabe por qué o para qué se hacen las cosas en la ciudad. Los actores políticos, económicos y sociales participan cuando creen que es importante participar, muchas veces cuando es poco lo que queda por hacer. Los medios, por ejemplo y sin generalizar a todo el sector, dan garrote cuando les conviene darlo, pero también dan zanahoria porque les conviene hacerle en momentos específicos. Y lo peor de todo… La ciudad funciona. Desde lo positivo o lo negativo, ahí está la ciudad. Marcha a su ritmo, pero marcha. Y ahí está el departamento, en peores circunstancias, pero marcha. Y ahí está Colombia, dicen que somos considerados por algunos estudios como uno de los países más felices del mundo… Pero también estamos en el top 5 de países con el mayor número, en millones de desplazados. Y también tenemos el conflicto armado más prolongado en la historia del continente. El balance de la ciudad lo hace cada cual con su información y con el rasero que la quiera medir. Para mí, queda poco tiempo para que en términos administrativos la actual administración materialice su obra de gobierno y le deje un legado a la ciudad, si eso es lo que quieren. Igual, está demostrado que el capital político y social de nuestra ciudad no se mide de acuerdo a la gestión materializada, sino a la estructura política y a la fuerza económica que emplee cada grupo político. Ojalá y no les pase como al gobierno Santos que dicen no supo comunicar sus logros y hoy en día su imagen está en los peores puestos de todo su mandato. Para los que nos interesa la ciudad, percibimos (sólo percepción) que aquí no ha pasado nada.

65


MAS CARICATURAS

66


clásicos

“Mahatma” Gandhi La No-Violencia

Mahatma Gandhi es uno de los líderes políticos más destacado e interesante del siglo XX. En realidad no tienen parangón. Un siglo que vio actuar a un Hitler y un Stalin, pues tiene una tendencia complicada. Lideró y sustentó la independencia de la quinta población más grande del mundo proponiendo una metodología inaudita: la no-violencia. La voz de Gandhi es muy importante para Colombia porque aquí hemos producido dos tipos de políticos: el diletante e improvisado y tenemos políticos que asumen la política desde lo aristotélico pero nunca hemos llegado a la altura de la espiritualidad de un Gandhi ya

Gandhi 1869-1948

corresponde en su creación. Laviolencia, bajo su forma activa, sostiene, por consecuencia, en una benevolencia hacia todo lo que existe. Esto es el amor puro. Yo lo he leído en la Santa Escritura Colombia un país por excelencia, hindú, en la Biblia y en el Corán. mejor desgracia, violento haría bien confrontarse con las ideas y La no-violencia es un estado planteamientos de Gandhi para perfecto. Es un fin hacia el cual hacer una autocritica y lograr tiende, bien que ignorándolo, la entender su atávica tendencia y humanidad entera. El hombre superarla. no llega a ser divino hasta que su personalidad encara Cuando un hombre pretende ser la inocencia; es entonces no–violento no debe irritarse cuando verdaderamente llega contra aquel que lo ha ultrajado. a ser hombre. Tal como somos No le deseará ningún mal; le actualmente, semihombres, deseará bien; no lo maldecirá y embestías, tenemos la pretensión, no le infligirá ningún sufrimiento en nuestra altiva ignorancia, de físico. Aceptará todos los ultrajes llenar el papel encomendado que le haga sufrir el ofensor. La no- a nuestra especie cuando violencia, comprendida de esta devolvemos golpe por golpe y forma, se convierte en la inocencia nos abandonamos a lo cólera. absoluta. La no. Violencia Fingimos creer que la Ley del absoluta es una ausencia total de Talión es la de nuestra naturaleza, mala disposición contra todo lo cuando en toda Escritura santa que vive. Se extiende igualmente vemos que la ley talionaría no es a los seres inferiores y a la especie obligatoria en parte alguna, sino humana, sin exceptuar los insectos solamente tolerada. El dominio y los animales dañinos. Ellos no sobre sí es solamente obligatorio. han sido creados para satisfacer La venganza es una satisfacción nuestros instintos destructores. que necesita reglas complicadas. Si el pensamiento íntimo del El señorío de sí es la ley de nuestro Creador nos fuera conocido, ser. La más alta perfección pide el descubriéramos el lugar que les más alto imperio. El sufrimiento que el líder indio vuelve a las raíces de ejerció de la política que es servir y liderar bien a un pueblo y a la vez esta conjugando en sus plan de gobierno la espiritualidad connatural del ser humano.

67


Gandhi con Charlie Chaplin, 1931

adviene de esta suerte el símbolo de la especie humana. El fin se aleja de nosotros sin cesar. Cuanto mayor son nuestros progresos, mayor conciencia adquirimos de nuestra indignidad. La satisfacción se encuentra en el esfuerzo cumplido, no en el fin alcanzado. En el esfuerzo absoluto se encuentra la victoria absoluta. Por tanto, y dándome la máxima cuenta de la distancia del fin para mí, la ley del amor es la ley de mi ser. Cada vez que fracase, y justamente a causa de este fracaso, mi esfuerzo no perderá nada de su resolución. Pero no predico esta ley final por 68

intermedio del Congreso o de la organización por el Califato. Se muy bien lo que me falta. Sé que una tentativa de este género está condenada al punto a un fracaso. Esperar, confiar en que una masa de hombres y mujeres obedezcan espontáneamente la ley es ignorar como viven; pero desde el estrado del Congreso a las reuniones de la Asociación por el Califato predico lo que es el resorte de esta ley. Lo que el Congreso ha aprobado, así como las asambleas por el Califato, no es más que una parcela de lo que la ley implica. Con trabajadores sinceros por la causa sería posible hacer aplicar por grandes masas, en poco de tiempo, una parte restringida. Pero para llegar al fin es preciso que la parte más débil responda

a las mismas condiciones que el todo. Una gota de agua debe dar en el análisis el mismo resultado que un lago entero. La naturaleza de mi no-violencia frente a mi hermano no podría ser diferente de la de la no-violencia frente al universo. Cuando yo extiendo hasta el universo entero el amor que tengo para mi hermano es preciso que este amor posea la misma composición. Una forma particular de obrar es política cuando su aplicación esta condicionada al tiempo o al lugar. La política más elevada es, por consecuencia, la de aplicar esta forma de obrar en la extensión posible. Pero en lo que ella dure, la honestidad como política no difiere en nada de la honestidad por principios. La diferencia


Gandhi acosado por un policía, 1939

que existe entre las dos es que el comerciante que cree en la política de la honestidad no se cuidará de su honestidad cuando no le reporte ningún beneficio, en tanto que para aquel que es una convicción continuará siendo honesto, aun cuando deba perderlo todo. La no-violencia política del cooperador no resiste este experimento en la mayoría de los casos. Y ello es causa de que se prolongue la lucha. ¡Que nadie vitupere el carácter inflexible de la naturaleza inglesa! La fibra más dura es fácil de fundirse al fuego del amor. No se podrá forzarme a cambiar de actitud a este respecto, porque yo sé muy bien. Cuando la naturaleza británica u otra cualquiera resiste, es que el fuego, si lo hay, no es suficiente intenso. No es preciso que nuestra noviolencia sea fuerte, más si que sea sincera. No debemos desasear mal alguno a los ingleses

ni a nuestros compatriotas que con aquellos cooperan, en tanto hagamos profesión de ser novioléntos. Mas la mayor parte de entre nosotros ha querido el mal; si no se ha hecho ha sido únicamente por debilidad o por que se creyó equivocadamente que absteniéndose de realizar el mal fisco mantenía su juramente. Nuestro voto de no-violencia excluye toda posibilidad de represalias futuras. Algunos de entre nosotros parecen, desgraciadamente, estar contenidos esperando la fecha de la venganza. Que nadie se engañe por mis palabras: yo no digo que la política de la no-violencia excluya la posibilidad de la venganza cuando esta política sea abandonada. Pero si excluye absolutamente la posibilidad de una venganza futura si la lucha termina con un triunfo. También estamos nosotros obligados, en tanto que proseguimos nuestra política de no-violencia, a

permanecer en buenas relaciones con los admiradores ingleses y sus cooperadores. La vergüenza cubrió todo mi ser cuando se me dijo que en ciertas partes de la India los ingleses y los cooperadores destacados no podían circular impunemente. Las escenas vergonzosas que se produjeron recientemente en una

Gandhi, el joven abogado graduado en Inglaterra, 1898 69


reunión en Madrás constituyen una renuncia absoluta en la noviolencia. Los que por sus gritos obligaron al presidente a salir porque este me había insultado, se han deshonrado a sí mismos y han deshonrado su política. Y han herido en el corazón de su amigo y aliado, Mr. Andrews. Han realizado una mala faena para su propia causa. Si el presidente estaba persuadido de que yo era un miserable, tenía el perfecto derecho de decirlo. Obrar por ignorancia no es provocar. Pero un no-cooperador, por su palabra dada, está obligado a no responder a la provocación aun en el caso más grave. El día en que me conduzcan como un miserable habrá una grave provocación, y reconozco que ello será suficiente para desligar de su voto de noviolencia a todo no-cooperador, y para justificar que quiera matarme por haberlo inducido a error. Querer cultivar la no-violencia, aunque no sea más que de una manera restringida, es quizá imposible. Quizá no sea menester

Fue el poeta indio Rabindranat Tagore que le dio el nombre de MAHATMA, que se compone de las palabras alma y grande

70

Gandhi con su colaborador y copartidario Nehru, 1946 aguardar a que las gentes no deseen el mal de su adversario. Para proceder de buena fe deberíamos entonces cesar de servirnos de la expresión de noviolencia para caracterizar nuestra lucha. La alternativa no sería la de recurrir inmediatamente a la violencia. Pero el pueblo no estaría obligado a someterse a una disciplina de no- violencia, y por mi parte no estaré en la obligación de achacarle la responsabilidad de Chauri-Chaura (población cerca de Gorakhpur, Estado de Uttar Prades, famosa por incidente donde el movimiento de no cooperación en 1922 quemó a 22 policías en su estación). La escuela de noviolencia restringida continuará prosperando obscuramente, pero sin el peso terrible de la responsabilidad que hoy supone. Por tanto, si la no-violencia debe informar la política de la nación, estamos obligados por su reputación y por la de la humanidad a practicarla literalmente y según el espíritu y si queremos llegar hasta el fin de esta política, si tenemos fe en ella, debemos sin

más tardanza reconciliarnos con los ingleses y los cooperadores. Es preciso que nos den la certeza de que se sienten completamente seguros entre nosotros y que nos consideran como amigos, y si bien pertenezcamos a una escuela de pensamiento y a una política radicalmente opuestas. No es preciso recibirlos en nuestros estrados como invitados distinguidos y encontrarlos en los asientos comunes como camaradas. No es preciso laborar una línea de conducta para los encuentros de este género. No es menester que nuestra noviolencia de nacimiento a la violencia, al odio y la amistad. Como el resto de los mortales, seremos juzgados según nuestras obras. Una pregunta de noviolencia para obtener el Swaraj pide bien entendido, una cierta habilidad para organizar los asuntos sobre una base noviolencia y no necesita que se inculque el espíritu de sumisión. Mr. Churchill, que no comprende más que el evangelio de la fuerza, tiene completa razón cuando dice


Por consecuencia el Home Rule que obtengamos por medios no-violentos no podrá desencadenar un intervalo de caos y de anarquía. El Swaraj por la no-violencia debe ser una revolución pacífica y progresiva que tal suerte que la trasmisión de poder de una corporación cerrada a los representantes del pueblo se efectué naturalmente, como un fruto maduro cayendo de un árbol bien cuidado. Repito que quizá la realización sea imposible. Más sé que la noviolencia no implica menos. Si nuestros ayudantes actuales no creen que sea posible llegar a una atmósfera relativamente no-violenta deberían abandonar completamente este programa y preparase otro diferente. Si nosotros estatuimos nuestro programa con la restricción mental de que al final arrancaremos el poder a los ingleses por la fuerza de

las armas, faltamos a nuestro lema de la no-violencia. Si tememos fe en nuestro programa estaremos obligados a creer que los ingleses no permanecerán insensibles a la fuerza de la afección, puesto que son ciertamente sensibles a la fuerza de las armas. Para los incrédulos, la elección está entre los consejos, que son, con sus pesados programas de humillaciones, extendiéndose a varias generaciones, la escuela de la experiencia o bien una revolución sangrienta como no se vio jamás en el mundo entero. Por mi parte, no tengo el menor deseo de juzgar ningún papel de una tal revolución, y además no quiero ser instrumento consentidor de su gestación. Según yo entiendo, es preciso elegir entre la no-violencia sincera con la no-cooperación como consecuencia directa o el retorno a una cooperación c o n

obstrucción. Seguramente pasará un tiempo considerable antes que la ley del amor sea reconocida en los asuntos internacionales. El rodaje de los Gobiernos se interpone disfrazando al corazón de un pueblo el corazón de otros pueblos. Y si consideramos solamente los últimos acontecimientos internacionales en Europa y en Asia oriental, pensando lo que es esencial, llegaremos a ver que el mundo se aproxima a comprender que entre las naciones son lo mismo las relaciones que entre los hombres; que la fuerza sola es impotente para resolver los problemas y que la sanción económica de la nocooperación es mucho más eficaz que los ejércitos y las marinas. Las victorias de la guerra no han hecho más que añadir nuevas cargas a las naciones que salieron de la lucha aparentemente triunfantes. La cuestión de los vivieres y de la industria de las naciones vencidas es una fuente de inquietud no menor para los vencedores que para los mismos vencidos. Toda la

Gandhi combinó la política y la espiritualidad como ningún otro líder

que el problema irlandés difiere del problema indio. Entiende por ello que Irlanda, habiendo obtenido su Swaraj por fuerza, podrá conservarlo por la fuerza si lo precisa. Por el contrario, si la India obtiene efectivamente el Swaraj por la no-violencia, necesita igualmente conservarlo por medios de no violentos. En lo cual Mr. Churchill no cree apenas, a no ser que la India dé una prueba de lo que es capaz por una demostración visible del principio. Esta demostración es imposible en tanto que la sociedad no esté impregnada del espíritu de no-violencia de tal manera que el pueblo, en su vida política, conforme con la no-violencia o, en otros términos: que estime la autoridad civil sobre la autoridad militar.

71


habilidad de los Gobiernos de las naciones aliadas tiende a demostrar, y ello sin mutilar nada la gloria de los vencedores, que puede tornar solvente al pueblo vencido en lo económico, feliz y deseoso de trabajar para el resto del mundo. Si se lee entre las líneas del corto telegrama del partido republicano en América, exponiendo su programa internacional, puede verse que el Far West comienza a darse cuenta de que la sanción definitiva de una Liga de Naciones debería ser, no un circulo vicioso de la fuerza de las armas, sino la fuerza de lo que está internacionalmente

fuera de las leyes, o sea la nocooperación. De ahí será fácil llegar a reconocer absolutamente la ley del amor. Hasta el día en que una nueva energía es captada y dirigida, los dueños de energías antiguas considerándola como idealista, teórica y nada practica. Podemos tener la certeza de que el comerciante de caballos se mofara del ingeniero que pone en movimiento la máquina de vapor hasta el día en que aquel advierta que la máquina de vapor es capaz de trasportar hasta sus caballos mismos. El ingeniero electricista fue probablemente tratado de matemático y loco en

los medios de locomoción a vapor hasta el día en que se realizó un trabajo gracias a la conducción eléctrica. Se precisará largo tiempo para instalar los hilos del amor internacional; pero la sanción de la no-cooperación internacional, tal como parece haber sido concebida por el partido republicano en América, es preferible a la coacción física, un progreso sensible hacia la solución verdadera y definitiva. Tomado de: “La joven India”, Gandhi, M. Aguilar Editor, Madrid, 1930

La autarquía y el poder económico del artesanado fue una de las plataformas políticas del líder indio

72


I R TU

MO

N O C

TO N

N E C

A

programa radial

73


Poesia

Rabidranath

Tagore nace en Calcuta 1861 y fue el primer no europeo en obtener el premio Nobel de Literatura en 1913. El rol que él asume en la literatura es muy interesante porque ayuda a integrar a nivel mundial la literatura y a la vez forzó una cultura milenaria como la india a mirar con diferencia a Occidente. Su poesía enriquece las letras europeas con su posición y actitud diferente forjada por largos viajes por todo el mundo incluyendo el Perú y Argentina. Poco tiene que ver Tagore con la poesía europea de su época, sus raíces y desarrollo están anclados en otro ámbito cultural igualmente de fuerte. El común denominador lo establece por medio de una gran sensibilidad y emoción, enfoque que la poesía europea no estaba promoviendo en esa época pero es inherente a ese género. Por medio de Tagore Europa redescubre cierta esencia de la poesía. Como su paisano Gandhi para él la poesía era una forma de vida con bases espirituales muy precisas incluyendo la acepción política que en el caso de Tagore era el 74

re

pacifismo. Muere en 1941 en Calcuta dejando un legado de más de 100 libros de poesía, ensayo, novela y cuentos. Son de él la letra de los himnos nacionales de Bangladesh y de la India.

Dos líderes: Tagore y Gandhi, 1940

Tag


LA LUZ ¡La luz! ¡La luz! He aquí la luz que inunda el mundo y nos besa los ojos y el corazón, ¡la luz! ¡Ah! la luz danza, delirante, en el centro de la vida, como en medio de una pradera!... Mi amor, amada mía, si la luz lo toca con sus dedos, suena dulcemente como una campana de cristal. El cielo se abre. El viento huye saltando como una muchacha transparente. Y una como risa apasionada se desborda por toda la tierra. Sobre el corazón de la luz, amada mía, la mariposa abre sus alas tan tiernas casi como las alas de tu sonrisa. Sobre la cresta de las ondas de la luz se encienden los jazmines. La luz, amada mía, pone a las nubes un halo de oro y azul, y parece una reina vestida de su propia belleza. Un inmenso júbilo se extiende, de hoja en flor y de flor en ola en torno al mundo. El río del cielo ha borrado sus orillas. ¡Y la ola del gozo nos ahoga!

75


LOS NIÑOS En la última playa del mundo los niños se reúnen. El infinito azul está a su lado, al alcance de sus manos. En la orilla del mundo, más allá de la luna, los niños se reúnen, y ríen, gritan y bailan entre una nube de oro. Con la arena rosa, dorada, violeta -en el alba, al medio día, por la tardeedifican sus casas volanderas. Y juegan con las menudas conchas vacías. Y con las hojas secas aparejan sus barcas y, sonriendo, las echan al insondable mar. Los niños juegan en la ribera del mundo, más allá del cielo. No saben navegar, ni saben lanzar las redes. Los niños pescadores de perlas se hunden en el mar y, al alba, los mercaderes se hacen a la vela; los niños entretanto acumulan guijarros de colores y luego, sonriendo, los dispersan. No buscan tesoros escondidos, ni saben echar las redes. Sube la marea, con su ancha risa, y la playa, sonríe con su pálido resplandor. Las ondas en que habita la muerte cantan para los niños baladas sin sentido, como canta una madre que mece la cuna de su hijo. La ola baila y juega con los niños y la playa sonríe con su pálido resplandor. En la última ribera del mundo los niños se reúnen. Pasa la tempestad por el cielo solitario, zozobran los navíos en el océano sin caminos, anda la muerte, anda la muerte, y los niños juegan, entre una nube de oro. En la orilla del mundo, más allá de la luna, los niños se reúnen en inmensa asamblea de risas y de danzas y de juegos y de cantos. 76


CANCIÒN

I

Siento que en mí palpitan todas las estrellas. El mundo corre por mi vida como un hermoso río. Las flores han pasado a través de mi sangre. Y toda la primavera de aguas y jardines se alza de mi corazón como un humo azul, y el aliento de todas las cosas canta como una flauta en mis sienes.

II Cuando la tierra se adormece llego a tu puerta. En lo alto callan las estrellas y tengo miedo de cantar. Velando espero hasta que tu sombra pasa por el balcón de la noche. Entonces regreso silencioso y lleno de ti. Luego, en la canto a la orilla del camino. El aire matinal escucha temblando y las flores vuelven hacia mí su rostro de pétalos. Los viajeros se detienen de pronto para mirarme frente a frente: es como si mi canto a cada uno le llamara por su nombre.

77


Si acaso piensas en mí, te cantaré cuando el anochecer lluvioso... Si acaso piensas en mí, te cantaré cuando el anochecer lluvioso suelta sus sombras por el río, arrastrando, lento, su luz vaga hacia el ocaso; cuando lo que queda del día es ya demasiado poco para trabajar o jugar. Te sentarás sola en el balcón que da al Sur, y yo me pondré a cantarte en el cuarto oscuro. El olor de las hojas mojadas entrará por la ventana, en el crepúsculo creciente, y los vientos tormentosos clamorearán en los cocoteros. Traerán la lámpara encendida al cuarto, y entonces me iré yo. Y tú, quizá, entonces, escucharás la noche, y oirás mi canción cuando esté yo callado. 78


No 80 Soy como un jirón de una nube de otoño, que vaga inútilmente por el cielo. ¡Sol mío, glorioso eternamente; aún tu rayo no me ha evaporado, aún no me has hecho uno con tu luz! Y paso mis meses y mis años alejado de ti. Si éste es tu deseo y tu diversión, ten mi vanidad veleidosa, píntala de colores, dórala de oro, échala sobre el caprichoso viento, tiéndela en cambiadas maravillas. Y cuando te guste dejar tu juego, con la noche, me derretiré, me desvaneceré en la oscuridad; o quizás, en una sonrisa de la mañana blanca, en una frescura de pureza transparente.

79


Salud EL HAMBRE EN NUESTRO PAÍS Las luchas de los gobiernos al menos para realizar las campañas políticas siempre han llevado las banderas de las reivindicaciones en lo social, una vez terminadas las elecciones los entes administrativos olvidan las promesas hechas a estas poblaciones y pasan a legislar con los ciudadanos y/o los entes que económicamente se benefician en detrimento de las poblaciones más necesitadas, las más vulnerables. Naciones Unidas y la Unión Europea busca reducir el sufrimiento humano solucionando al menos para comenzar, las necesidades alimentarias, pues el objetivo del milenio (pasado) era en su primer punto, “Erradicar la pobreza extrema y el Hambre en el mundo”. No se logró pero cada país hace su esfuerzo. Según cifras del DANE en 1990 la desnutrición en Colombia era del 26.1% y en 10 años se redujo a la mitad 13.2% y siguiendo a este ritmo podemos estar en el 8% en 2015. En el país los mayores índices de desnutrición están en Bogotá, costa Pacífica y costa Caribe. La alimentación es un proceso de ingresar a un sistema vivo lo básico para su sostenimiento o su sobrevivencia, es por ello que se requiere no solo de la actividad del instinto sino de la comprensión inteligente de la vida, aprovechar los recursos del medio o la creación de las circunstancias que favorezcan estas situaciones, por eso se insiste en la gran responsabilidad de los dirigentes sociales con la población vulnerable buscando políticas no solo asistencialistas sino aquellas que promuevan el desarrollo de la reflexión y del cuidado de si al mejor estilo griego. Uno de los principales problemas en América Latina y específicamente en Colombia es la desnutrición, pues este déficit nutricional se evidencia no solo en lo físico sino en la expresión afectiva y en la poca capacidad mental, pues no se logran desarrollar completamente estas capacidades.

Por: Jaime Sarmiento Botero Médico cirujano 80

Los parámetros de desnutrición física según cifras de OMS es cuando ingerimos menos de 2.100 kilocalorías día en los nutrientes, estos abarcan los carbohidratos, proteínas, vitaminas, grasas y minerales, sabiendo que el planeta tiene la capacidad de producir alimento en forma suficiente para alimentar 8.000 millones de seres humanos y sus animales, si aprendiéramos a


compartir sin egoísmos nuestras producciones alimentarias no se verían situaciones como se arrojan al mar o se deposita en basureros y cañadas toneladas de arroz, papa, leche y otros alimentos como lo hemos visto en televisión. En Colombia vemos actualmente la pobreza acompañada de desnutrición principalmente en áreas rurales y en la periferia de las ciudades o los pueblos, muchos de ellos, producto del desplazamiento forzado, el aumento de la población con familias muy numerosas y con muy bajos ingresos económicos, sumándose a ello el gran desorden con el manejo de sus haberes, la falta de alcantarillas y ausencia de agua potable para preparar los alimentos y para el aseo personal. Las entidades y los gobiernos, siempre verán un problema estadístico, no un problema social y político que nuestros dirigentes no están dispuestos a solucionar pues con esas masas desnutridas e ignorantes forjan la construcción de los electores que en las campañas políticas serán quienes los elegirán para los cargos de manejos públicos con los manejos presupuestales y a estos políticos no les interesa el trasfondo del problema, veamos cómo se está manejando la salud en el país y como no realizan la medicina preventiva en las distintas comunidades poblacionales, no enseñan el correcto consumo y preparación de alimentos y solo promueven el consumo de drogas genéricas y vacunas en su mayoría inútiles. Muchas desnutriciones se dan desde el momento de la concepción o durante la estadía en el útero, a pesar de ello el bebe siempre tratará de sacar del cuerpo físico de la madre todos sus nutrientes, agotándola física y hasta emocionalmente de ahí la importancia de educar y estructurar a nuestras niñas y a nuestras mujeres para que puedan engendrar seres humanos con mayor responsabilidad y que en forma inteligente puedan aportar la madurez física y psicológica que se tiene o requiere en el momento de engendrar un hijo. Una de las dificultades en nuestras sociedades machistas es el primer evento de importancia crítica, cuando se tienen embarazos no planificados o deseados y se entera tanto la madre como el padre de la gestación ya sea por un atraso en el ciclo menstrual, por síntomas clínicos o por la confirmación de examen de laboratorio, el hombre se asusta, niega ser el padre y sale huyendo de ésta relación afectiva,

presentándose así el gran número de madres solteras o madres cabeza de familia quedando solas con su hijo, debiendo ella, asumir sola, su sostenimiento y crianza. Otras muchas de las malnutriciones son debidas a caprichos de la personalidad cuando por ciertas creencias o costumbres religiosas o sociales dejan de ingerir gran variedad de nutrientes necesarias para las circunstancias, llevando a la madre a cuadros clínicos alterados y sumándole a ésta situación la falta de afecto de los seres que acompañan estas madres. Cuando la madre no se nutre bien o tiene problemas de adicción como sucede con el alcohol, el tabaco u otras drogas adictivas, hay tendencia a descuidar el cuidado de si en todos los aspectos, llevando a tener hijos de bajo peso, con déficit en la capacidad metabólica e inmunológica y con mayores riesgos de morbi-mortalidad en los primeros 5 años de vida principalmente en el primer año de vida. Todos los bebes nacen con inmadureces orgánicas así el parto sea en el período de gestación adecuado, con el tiempo y la lactancia se desarrolla y maduran órganos como el hígado, los riñones, la medula ósea, las glándulas endocrinas, el cerebro y los órganos de los sentidos. El principal y más importante órgano a desarrollar es el cerebro con todas sus funciones, madurez que se adquiere en un 90% en los 5 primeros años de vida si se reciben los nutrientes necesarios y suficientes durante este espacio de tiempo, sin olvidar que es indispensable en este período de desarrollo, la imagen afectiva de la madre, del padre y del entorno, porque de ello va a depender mucho del comportamiento personal y social de ese ser humano a futuro. El educar las madres, es enseñar a desarrollarles su creatividad, para que puedan asumir la responsabilidad que implica gestar un hijo para la vida, el saber trasmitirle felicidad al ser cuando se está desarrollando durante la gestación, poder alimentarlo de pecho mínimo un año máximo dos y que no solo sea el alimento físico sino el cuidado afectivo, con el buen trato, que implica para el desarrollo neurológico de ese ser, para beneficio de toda la humanidad y brindándole la oportunidad de construir a futuro su felicidad y la del entorno. Cuando desde el útero traemos la desnutrición física y afectiva, se hará evidente ésta situación desde el nacimiento con el bajo peso al nacer con las 81


bajas defensas que hará se presenten variedad de cuadros clínicos no solo infecciosos sino con retraso en el desarrollo y madurez de órganos como el cerebro del sistema inmunológico, hígado, riñones, vísceras etc., estos órganos se vuelven el blanco de todo tipo de ataques virales, bacterianos, de hongos o parasitarios, encontrándose los mayores índices de morbi- mortalidad en el primer año de vida y con riesgo posterior antes de los 5 años de existencia, estos niños tendrán bajo el peso, la talla, serán pálidos, enfermizos, con pérdida del estado anímico, en su desarrollo variadas formas de dificultad para el aprendizaje, serán inseguros, agresivos y tendrán dificultades para la atención, memorización, comprensión y en general, para muchas formas de expresión en el desarrollo intelectual. Según datos de médicos sin fronteras en el año mueren de 3 a 5 millones de niños menores de 6 años edad, estos niños son inicialmente sensibles emocionalmente, lloran con facilidad, son retraídos, tristes, no ríen, no juegan, al principio con miedo hacia todo lo que los rodea y hacia lo nuevo, en etapas posteriores de su desarrollo son indiferentes al entorno. Todas las maternas deberán tener controles médicos periódicos para que el aumento del peso durante la gestación sea el adecuado, conozcan signos o síntomas de peligro durante la gestación, así tendremos embarazos con partos normales, exitosos, atendidos preferiblemente en hospitales con la asistencia de profesionales especializados o en casa con parteras educadas adecuadamente con el respaldo de los profesionales en la salud, así no se van a tener complicaciones graves, y si a estas pacientes se educan para la lactancia materna, así vamos a tener hijos bien nutridos con un desarrollo no solo pondo estatural sino emocional y psicológico. Cuando una madre no lacta de pecho a su hijo recurre a los tarros de leche maternizada que tienen

82

las proteínas, vitaminas y carbohidratos necesarios, pero con la lactancia materna van a tener las defensas orgánicas o anticuerpos que aportan las madres y que defienden al bebe de procesos infecciosos durante su desarrollo, también tendrá el contacto amoroso que el bebe recibirá de su madre y éste amor y estos anticuerpos no viene en los tarros de leche. La educación a la madre no solo deberá hacer perderle el miedo al parto y a la lactancia materna, sino en cómo prepararse para su correcta alimentación, sabiendo que deberá o no comer en su beneficio y el de su hijo. Hemos venido repitiendo hasta la saciedad que el alimento no solo deberá ser físico, sino afectivo pues la base del crecimiento y desarrollo cerebral en los primeros años de vida servirán para que en etapas futuras pueda este niño tener un buen desempeño académico en sus estudios, tanto en la atención o concentración como en la memoria y en su capacidad deductiva, en las relaciones interpersonales con sus compañeros, esto a futuro se reflejará en el servicio que prestará a la Humanidad o al planeta tierra, así el futuro de su familia y el de la sociedad será el adecuado para el desarrollo de la conciencia individual y colectiva. Con este escrito, guardo la esperanza que entre todos los médicos y ciudadanos de buena voluntad, aportemos nuestro granito de arena realizando nuestro papel a cabalidad para tener en un futuro no muy lejano, grupos de personas sirviendo cada uno con su rol en beneficio de toda la humanidad y esto solo se podrá tener como resultado de tener mujeres con mayor desarrollo de conciencia y poder traer hijos al planeta deseados o planificados brindándoles desde la gestación las mejores posibilidades de ser felices con creatividad, adaptabilidad y capacidad de cobijar con corazones amorosos los seres a los que sirven o tratan de ayudar empezando por sus hijos.


MISTERIO Y DELIRIO

UNA BIOGRAFIA DE BERNARDO ARIAS TRUJILLO

Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel No cabe duda que la biografía es la herramienta literaria más expedita que ostenta la historiografía para divulgar sus logros investigativos. El neófito a lo largo de las páginas de las biografías logra entender con mayor facilidad la complejidad de la vida humana y el esfuerzo del historiador para recrear los sucesos del pasado. Nuestra historia básicamente trabaja dos frentes: la investigación y la divulgación y todo aporte que se pueda hacer en esos campos hace avanzar esta anquilosada maquina. El historiador Albeiro Valencia publicó en el mes de septiembre un detallado texto biográfico sobre uno de los personajes más vibrantes del pasado histórico y cultural de la región. Ha sido Arias Trujillo el personaje más biografiado de Caldas llevándoles ventaja a hombres como Aquilino Villegas, Alzate Avendaño, Ricardo Tirado Macías, Bonifacio Vélez o Tomás Ociel Eastman. Su temprana y connotada muerte, sus luchas y su impecable literatura lo emplazan en un lugar que incita a los investigadores a medir sus fuerzas creativas con ese complejo drama humano. Con minuciosidad de detective Valencia recopiló todos los datos comprobables posibles de la vida del poeta y panfletista liberal creando una base solida para la interpretación posterior de la vida y obra de este gran literato. Como historiador Valencia describe el momento político de la región y el país para crear un marco referencial sobre el cual desarrolla su investigación. Traslucen las páginas de esta biografía el afecto y el cariño que le inspiran al autor la bizarra vida de este solitario pensador. Se podría echar de menos la falta de análisis literario de la vida de Arias Trujillo de parte de Albeiro Valencia, pero la ausencia de ese enfoque está justificado por la experticia del autor que es historiador y bien hace este en no invadir terrenos que le embotarían su solida reconstrucción biográfica. Todo lector interesado en conocer la vida, documento por documento, de este representativo caldense, en la obra de Valencia encontrará un afortunado apoyo. Bueno sería que esta iniciativa, la cual no contó con editor propiamente, se multiplicara y se convirtiera en política y Caldas, a través de sus estamentos historiográficos, recapitulara parte de su pasado, biografiando a sus protagonistas. 83


Albeiro Valencia Llano, autor de “Misterio y Delirio� vida y obra de Bernardo Arias Trujillo

84


TEORETIZANDO SOBRE LAS ESCULTURAS DE RUBÉN ESTRADA

En el siglo XIX se dio en la pintura occidental un cambio, o tal vez avance, que bien pudiese ser llamado revolución. Los impresionistas, en el momento que diluyeron la forma prefiriendo el color; porque ya no era de peso representar el mundo externo como tal, sino el artista se arrogó la tarea de sentir acera de lo que veía, partieron el mundo del arte en dos. Todas las escuelas que siguieron: expresionistas, cubistas o propiamente abstractos gozaron de la “libertad”

de la forma realizada por hombres como: Claude Monet o Auguste Renoir. La luz, el color, la textura, el ambiente, todos estos elemento pictóricos ejercían ahora el dominio sobre la creación artística, describir ecuánimemente no era ahora necesario. Bajo los paradigmas del romanticismo el maestro pintor es reemplazado por un artista de gran sensibilidad, en continua exploración de su propio ser y poco apega-

do a los cánones de una academia. Se podría pensar en una democratización del arte porque no se le exigía al artista cumplir algo preestablecido sino actuar en función de lo propio. Cada ciudadano tenía algo artístico que expresar desquiciando la formalidad de la creación artística. Había llegado la hora del individuo y la expresión de esa individualidad; esto de la mano de una, cada vez más audaz, subjetividad.

Obra de Claude Monet: Impresión Amanecer de 1872, cuadro del cual surge el nombre “Impresionismo”

85


86

SAN FRANCISCO, DETALLE

Rubén Estrada con sus amorfas y originales creaciones en madera es subsidiario de esta revolución acontecida hace casi 150 años en Francia. Lo que fue emancipado sobre el lienzo rápidamente también lo logró en la escultura. El concepto forma fue relativizado, en el fondo ampliado, facilitándole al artista jugar con el concepto de la obra definido en el nombre de la escultura y las posibles formas resultantes del material. Se obtuvo una mayor gama de posibilidades: se tenía la forma “real” la cual fue enriquecida con la actitud romántica que pone en primer plano la emoción y la impresión del artista


LA MADRE LAURA MONTADA EN UN BUEY Y GUIADA POR UN INDÍGENA Estrada obliga por medio de su obra al observador dejar correr la mirada por la abigarrada textura de la madera labrada por el agua y la inclemencia buscando otras sensaciones muy diferentes a la de los uniformes lienzos de bellos bodegones. El observador que no sepa conectar, esa muy diferente textura con sensaciones, profundizándose en la selva de las formas dramáticas de la exigente obra de Rubén Estrada, sentirá un rechazo. Estrada, muy al contrario de sus ancestros pictóricos franceses, niega la luz, es una obra que omite ese aspecto, aun mas allá de lo que la escultura plantea. La palestra de Estrada ofrece forma y drama, es una obra trágica y urgente. Es dinámica y veloz que no encuentra en cálidos espacios de luz su realización porque ella quiere afirmar, no insinuar. 87


HERMÓGENEZ MAZA 88

CRISTO SATURADO DE DRAMATISMO

Inconsciente de la deuda con una revolución artística Rubén Estrada se inclina por una temática mucho más conservadora y local. Con más de 50 quijotes Rubén Estrada ha enriquecido este mecanizado mundo. Todos los protagonistas de la Independencia, siempre y cuando operaron de a caballo, Estrada los incluye en su personal panteón. Los jefes de caballería patriota cargan de nuevo: Rondón, Córdova, Páez y Maza ejecutando las órdenes del Libertador actuando Estrada como estafeta del Estado Mayor. Asumen en la obra de Rubén Estrada en lugar muy especial los cristos. Los ha realizado en muchísimos tamaños: monumentales de hasta 3 metros de altos y muchos bastante más manuales.

Una escultura de Rubén Estrada se pude componer por 50 a 80 piezas diferentes que el artista pacientemente ensambla para complementar la obra. Estas piezas son trozos de madera recogidos y seleccionados en las quebradas donde Estrada las busca después de que hayan sufrido un proceso, por décadas, de fragmentación después de ser arrastradas por las crecientes y sufrir el efecto de pulimiento por la arena al roce con el viejo tronco en el agua.


SAN FRANCISCO Y DETALLE

89


Bicentenario 1813-2013 Giuseppe Verdi Giuseppe Verdi: un bello canto bicentenario

El musaico romántico por excelencia: el italiano Giuseppe Verdi

Por: Luis Felipe Tabares T. En una pequeña población llamada Le Roncole, cerca de Busetto y perteneciente al ducado de Parma, Italia, nació el gran compositor italiano Giuseppe Verdi, el 10 de octubre de 1813, siendo registrado por sus padres como Joseph Fortunin François, pero nuestro protagonista siempre se llamó a sí mismo Giuseppe Verdi. Su nacimiento se produjo en una Italia que presentaba un ambiente turbulento, siendo un país ocupado en parte por el imperio austro-húngaro y dividido entre reinos y principados. La cruenta y extensa lucha por la independencia y la unidad del país 90

se alargaría una buena parte del siglo XIX. Verdi no iba a ser ajeno a la situación, y por el contrario, se convertiría en un ferviente patriota que lucharía con la fuerza de su música y su palabra para contribuir a la construcción de su nación. Al lado de personajes conocidos como Garibaldi y Cavour tomaría parte en los acontecimientos políticos de la época. “Su figura se agrandará en el llamado risorgimento hasta llevarlo a convertirse en un héroe para su país y ver terminar su vida rodeado del amor y la veneración de su pueblo” (Georges Martin).


Canónigo Don Seletti, quien viendo el gran espíritu del joven, soñaba para él, desde luego, que llegara a ser sacerdote; y por el otro lado, estaba el director de la escuela de música de Busetto, Ferdinando Provesi, maestro de capilla y organista de la catedral. Pese a la presencia de estos maestros, Verdi es el perfecto modelo de autodidacta: aprende piano sin maestro, solo; realiza diversos trabajos, fragmentos de ópera, fantasías, marchas, danzas, que transcribe para la orquesta local; además, con tan sólo quince años tuvo gran éxito al presentar una sinfonía. Durante estos años de aprendizaje se forja inconscientemente, pero firme, el que será el estilo del compositor.

La música de este grande será el elemento de mayor renombre y gloria, no sólo para su país, sino para todo el arte universal. Si fue un revolucionario en lo político, sería también un renovador profundo del género lírico. Verdi supo comprender lo bello del barroco, trascendió estética del llamado bel canto para proporcionar a su época de un nuevo sentido dramático que transformó el espectáculo lírico en una engrandecida y robusta fiesta no muy conocida hasta entonces. La palabra VERDI significa: Vittorio Emmanuele Rex D` Italia, y se utilizó en la época como acrónimo político clandestino a favor de la unificación de Italia. En Busetto, tres personajes con origen, formación e ideologías muy diferentes, se interesaron pronto por el joven Verdi, cuyas condiciones naturales despertaron la atención de éstos. Un mecenas se hizo cargo de Giuseppe Verdi; Antonio Barezzi, gestor de la Sociedad Filarmónica de Busetto y comerciante, con generosidad se propuso ayudarlo en forma eficaz. Sus dos primeros maestros se mostraron verdaderamente conmovidos y admirados con Giuseppe, hasta llegar incluso a disputárselo para hacerlo exclusivamente su alumno; por una parte estaba el

Dicha vida de estudio y trabajo recogido, hubiera durado más tiempo si algunos sucesos extramusicales no hubieran hecho variar el curso de los mismos. El joven Verdi fue llevado a vivir en casa de su benefactor Antonio Barezzi, donde, se enamoró de la hija del mismo, Margarita. Dado el noviazgo, Verdi se vio impulsado a luchar por una posición estable. Con aprobación de todos, familias, novia, protector y profesores, se presentó al examen de ingreso en el Conservatorio de Milán, el que hoy lleva su nombre. Pero fue rechazado con

Italiano y romántico: Giuseppe Verdi

Giuseppe Verdi 1813-1901

91


Manuscrito de Verdi 92


el argumento de “sobrepasar la edad y mostrar insuficiencia en el piano y en contrapunto”. Sin embargo, permanece en Milán estudiando en particular, armonía, contrapunto y fuga, con Lavigna, director de orquesta en la Scala. En 1833, Verdi logra la ansiada estabilidad económica al ocupar el cargo de maestro de capilla de la catedral tras la muerte de Provesi. Con dicha estabilidad, puede pensar en contraer matrimonio con Margarita Barezzi, dándose las nupcias el 5 de mayo de 1836. Estando en el cargo de maestro de capilla, Verdi se consagra a la vida musical de Busetto, y escribe gran cantidad de obras; pero a su vez el compositor siente una irresistible atracción hacia la ópera. Es así que proyecta un viaje a Milán para entregar el manuscrito de su primera ópera, Oberto, Conte di San Bonifacio, y que se presenta exitosamente en el otoño de 1839. Verdi se sume en depresión por la muerte de sus hijos Virginia y Romano, y enviudar en 1840. Pero las atenciones y desvelos del director del teatro, hicieron revivir el interés de Verdi con el libreto de Nabucco. El renovado Verdi renacería

al lado de la cantante Giuseppina Strepponi con quien se casaría en 1859. El triunfo de Nabucco en 1842 llevó el nombre de Giuseppe Verdi a los escenarios más importantes de Europa y América, y a partir de allí, compone para Milán, Nápoles, Roma, Venecia, Trieste, Florencia, Londres, etc. En total compone ocho óperas en esta década. Nabucco contiene uno de los temas más bellos del repertorio lírico como es el famoso “Va pensiero”, tema que además ha sido tomado como un bello canto lleno de patriotismo. En estas óperas el maestro concentra su atención y esfuerzo en dibujar personalidades individuales o relaciones humanas, pero de a poco su interés crecerá hacia argumentos de mayor grandiosidad donde las colisiones y conflictos se darán entre grupos sociales e incluso entre naciones, apuntando así hacia nuevos objetivos. Busca un nuevo tipo de personaje, psicológicamente más elaborado, y cuya presencia no sea gratuita ni forzada. La acción ha de ser clara y perceptible, sin añadiduras. Los libretos han de contar con versos concretos, de simple apoyo, dramático y psicológico. Verdi muestra preferencia hacia los

Interpretación de Nabucco, otra de las grandes óperas de Verdi

93


Carátula de partitura de la época

grandes clásicos, Shakespeare, Schiller. Ernani ya representa un viraje importante en relación a sus primeros trabajos. Los conflictos característicos del amor y el honor se manifiestan en forma extravagante. El protagonista, miembro de la nobleza, al margen de la ley, Ruy Gómez de Silva; por ella desafía su condena y se enfrenta a sus dos rivales. Probablemente hasta llegar a su ópera Rigoletto, no se encontrará una partitura verdiana con un melodismo tan rico. Desde melodías sencillas a muy elaboradas, se forma y encadena una cascada interminable. Utiliza los sentimientos simples, honor, amor, traición, dotados todos de una gran fuerza musical. Verdi también se aventuró e incursionó en lo político, de igual manera en la vida real como en los escenarios. Durante el levantamiento de 184849 regresó a Italia para estar cerca de los acontecimientos, y cuando se dio la liberación de Roma y la constitución temporal de Italia como 94

república, se utilizó su música de La Battaglia di Legnano como símbolo de la nueva época. Verdi llegó a formar parte del Parlamento, y en 1874 es nombrado miembro del senado. Don Carlo basado en la obra de Friedrich Schiller Para los años cincuenta, Verdi llegó a la cima de su creación con obras como Rigoletto, La Traviata y tambien Il Trovatore. La más popular y conocida del lirismo italiano es La Traviata, cuya trama muestra a Violeta Valery que siente un amor apasionado por Alfredo Gerrnont, y donde este amor llega al límite al someterse a la separación exigida, por razones de tipo social, por el padre de éste. Alfredo, al lado de la cabecera de su moribunda Violeta, conoce el por qué de la renuncia de su amada. En esta ópera, el canto, la orquestación o la línea melódica, destellan todos un clima de intimidad nuevo y sorprendente, junto a una perfecta descripción de los diferentes niveles y matices del amor, que


La ópera Aida, tal vez la más famosa de Verdi

va desde el puramente frívolo al más profundo y apasionado. Se destacan temas como el brindis “Libiamo ne´lieti calici” o el aria “Sempre libera” que gozan de popularidad. Cada ópera compuesta por Verdi posterior a 1860, no son obras por encargo sino que son producto de su libre creación. Fue un reto particularmente apasionante el que le ofreció la ópera Don Carlo, sobre la adaptación de un libreto de la obra teatral homónima de Schiller, por F. J. Merry y C. du Locle. Un triángulo amoroso entre padre, hijo y madrastra, cuyo desarrollo se da en forma paralela a una serie de luchas internacionales y en medio de un ambiente de pugnas entre Iglesia y Estado. La obra se complementa con una serie de cuadros independientes basados en escenas de multitudes y de pompa religiosa. Datan también de esta época óperas como Macbeth, Simón Bocanegra y La forza del destino, como también la nueva y encantadora ópera

Aída, donde la concepción dramática llega a la perfección, con personajes revestidos de una complejidad psicológica, en un fondo donde se conjugan relaciones de contraste. Otra vez, los temas favoritos de Verdi, si bien con argumento más sencillo que el de Don Carlo; el conflicto entre países y un amor imposible entre un general de Egipto y la hija de su peor enemigo, dejan lugar a un gran y maravilloso espectáculo escénico y musical. En esta obra está desarrollada y representada por Verdi la síntesis de las tradiciones francesas e italianas, y en la que el compositor hallará un fulgurante éxito en todos los campos. Aída es una ópera grandiosa; ¿quién no disfruta y se sumerge en temas y arias como Celeste Aída, Ritorna vincitor, Qui Radames verra, o el gran coro “Gloria all´Egitto” y la Marcha triunfal? Esta obra se sitúa en el antiguo Egipto, el cual es amenazado de invasión por tropas etíopes, y resalta las situaciones difíciles y plegadas de contradicción en las que se debate Aída, una 95


Hablando de más óperas verdianas, tenemos Un ballo in maschera; ésta fue desde un comienzo una obra de gran éxito, con una base musical bien estructurada y que muestra la destreza de Verdi para la orquesta, y donde las voces femeninas deben ser adecuadas y las masculinas excepcionalmente buenas, y además el personaje del rey ha de ser muy diverso, más que en cualquier otro papel para tenor que Verdi haya compuesto, exigiendo incluso más elegancia y refinamiento. Pero sin duda alguna, en su ópera Otelo, el rol del protagonista, aunque no muy variado, si es más noble. Otra obra que muestra el gran y sorprendente progreso del compositor, es la que lleva por título I vespri siciliani, que además es también de un gran sonido orquestal. No olvidemos esa genial ópera titulada Falstaff, última ópera compuesta por Verdi, y que es la segunda comedia del maestro, la primera fue Un Giorno di Regno. Esta obra ha sido admirada debido a su brillante orquestación, chispeante libreto y refinada escritura melódica. Goza del favor en el repertorio de muchas compañías de ópera. Otro rasgo característico de sus óperas, es que además de la exigencia en las voces, se requiere de una buena escenografía y de escenarios relativamente amplios para montar las obras en forma adecuada. Si bien Giuseppe Verdi es famoso por sus óperas, también lo es por su descomunal y vigoroso Réquiem, obra que de hecho, pensaba desde hace algún tiempo componer 96

en colaboración con otros compositores, como un homenaje a Rossini después de su muerte en 1868, obra conocida como la Misa para Rossini de la que Verdi compuso el Libera me Domine; pero la obra se presentó en la ciudad de Milán en el primer aniversario de la muerte de Manzoni en 22 de mayo de 1874, en la Iglesia de San Marcos. El éxito fue enorme y la fama de la obra superó las fronteras. La composición destaca por sus acentuados elementos dramáticos, donde además se muestra un cierto sentimiento muy personal de Verdi, una especie de reflejo de lo que estuviera pasando en su interior. Esta página musical es prodigiosa por su diversidad de matices y timbres, enmarcados dentro de una fuerte impetuosidad en su desarrollo, como también el dejar percibir una sensación humanista. La obra permite vislumbrar un gemido, una queja, un desafío. Rige también en el réquiem un sentimiento de terror o consternación mezclado con un ruego hacia el más allá, inundado por un llanto muy humano. Por todo lo expuesto, es una obra conmovedora y profunda. La música del italiano Giuseppe Verdi, como la del alemán Richard Wagner, con quien comparte el haber nacido el mismo año de 1813, pero con diferencias de estilo, método, filosofía, temas, cultura, y muchos

Autógrafo de Verdi

joven esclava etíope cuyo amor por el guerrero Radamés, no sólo la convierte en rival de la hija del faraón, sino que la llena y desgarra en sentimiento patriótico. Radamés es llevado a juicio, y Aída compartirá su suerte.


LA MISA DE RÉQUIEM

97


Suscríbase, es fácil

Valor: 40.000.Entregas: 18 Pago: preferimos darle empleo a un mensajero manizaleño que trabajar con un banco. A domicilio, sin recargo, recogemos el dinero y entregamos la clave. (Más si su decisión es consignar en un banco, nuestra cuenta de ahorros es la 859-415-75671 de Bancolombia, a nombre de Pedro Felipe Hoyos Körbel) Aproximadamente 100 páginas por entrega, cada 3 semanas.

Contáctenos: 311 315 3996 correo electrónico: letradosrevistadigital@hotmail.com :letradosrevistadigital@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com

98


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.