Guadalajara, Jalisco 2015 - Año 4 No.23
SÍNDROME
METABÓLICO
CUANDO COMER NOS PONE EN PELIGRO
LATECNOLOGÍA
UNA ALIADA
EN LA SALUD
Y PARA LOS NIÑOS
...LEVÁNTATE PEQUE PROCESO DE INTERDICCIÓN
SEGURO PARA TU HIJO UN FUTURO
REVISTA LEVÁNTATE...HOY!! COSTO:$35.00
CENTRO DE NEGOCIOS Q.R . 3 F O U B E F 0 f iD J O B T 7J S U V B M F T
incluye: 5FOHB QSFTFODJB FO MB DJVEBE EF (VBEBMBKBSB TJO OFDFTJEBE EF VOB HSBO JOWFSTJØO 0GSFDFNPT HSBO WBSJFEBE EF PQDJPOFT FO FTQBDJPT Z TFSWJDJPT QBSB RVF MMFWF EF MB NBOFSB NÈT BEFDVBEB TVT OFHPDJBDJPOFT Z BTVOUPT GÓTDBMFT FOUSF PUSPT
t 4FSWJDJP TFDSFUBSJBM t *OUFSOFU t 6TP QSJWBEP BNVFCMBEP WF[ B MB TFNBOB t %PNJDJMJP QSPDFTBM t $PSSFTQPOEFODJB t 1BRVFUFSÓB
Renta
OficinaVirtual *O G P S N FT B M PT UFM ÏGPOPT
3124.7877 y 3124.7876 XXX DFOUSPEFOFHPDJPTRS OFU
$500mensuales
editorial
De nueva cuenta vamos a poner los relojes en “cero” y empezar con ésta gran aventura llamada vida, no sin antes agradecer a nuestro Dios por la oportunidad de estar vivos, principalmente debemos de tener sueños, que por consecuencia nos brinden ilusiones. Debemos de tener la conciencia de que, para vivir, es importante el creer en “algo”, y lo menciono porque debemos de tener la esperanza de vivir, principalmente en armonía con la sociedad que nos rodea. Sabemos que estamos pasando por un mal momento. Solo por mencionar un ejemplo, de las 50 ciudades más peligrosas para vivir, 41 se encuentran en América Latina, por ende, nos hemos convertido en el Continente más injusto, esto a consecuencia de la desigualdad entre las clases sociales. Lo anterior debido a que cada vez son más las personas en estado de extrema pobreza, entre otras cosas, por la falta de oportunidades. La clase social alta cada vez acumulan más riqueza, y ésta concentración de poder económico ha permitido que un pequeño grupo de personas tengan un poder que nos tiene atrapados con bajos salarios y mercados contraídos. La humanidad nunca antes había estado ante tanto progreso tecnológico y de salud, donde la esperanza de vida es ahora de más de 80 años; la comunicación inmediata a derivado en que nuestra sociedad se haya convertido en una sociedad de alto consumo, llegando en ocasiones a hacer enormes filas para adquirir productos que suponen, harán su vida más cómoda.
Lo único valioso que tenemos en realidad es nuestra “vida”, yo los invito a reflexionar y preguntarse ¿Cómo gastas tu tiempo de vida? porque justamente en eso radica la felicidad en la aventura de estar vivo. Y si a esto le sumamos el amor, nos daremos cuenta que entre más tiempo le invirtamos a este amor, encontraremos la razón de existir. La vida se nos va cada día, y no debemos de olvidar brindar afecto y cariño; estas acciones, a pesar de ser elementales, son olvidadas. Debemos cuidar nuestra vida, nunca debemos sentirnos derrotados, porque los únicos derrotados son aquellos que bajan los brazos. Puedes caer 1, 2 , 3….50 veces, pero vale la pena empezar siempre de nuevo. El dolor es inevitable, pero el sufrir es elección; el amor construye y el odio destruye; entonces, para hacer cosas importantes, hay que unir voluntades!!! VOSOTROS SOIS LA LUZ DEL MUNDO; UNA CIUDAD ASENTADA SOBRE UN MONTE NO SE PUEDE ESCONDER MATEO 5:14
Foto: @ulisestarin
Los padres de familia luchamos por darles a nuestros hijos todo lo mejor y en consecuencia nos hemos endeudado hasta más allá de nuestra capacidad, sin darnos cuenta que no solo pagamos dichos adeudos con dinero, sino que además debemos pagar con el tiempo de nuestra vida. Hacemos nuestro mejor esfuerzo para darles todo, pero estamos fallando pues a ellos les está haciendo falta nuestra presencia.
Víctor Antonio Cassales Silva Presidente Fundador
LEVÁNTATE... HOY!!
2
índice
DIRECTORIO EDITORIAL FUNDADOR/DIRECTOR GENERAL VICTOR ANTONIO CASSALES SILVA COORDINADORA GENERAL CECILIA VERÓNICA JIMÉNEZ ALVARADO
04
CORRECTOR DE ESTILO CECILIA VERÓNICA JÍMENEZ DISEÑO GRÁFICO NOHEMÍ GONZÁLEZ FREGOSO CORRECCIÓN DE ESTILO: ANGELICA PAULINA BEAS PAJARITO
CONOCIENDO NUESTRA DISCAPACIDAD: SÍNDROME METABÓLICO
06
16
ENTREGA DE PREMIOS LEVÁNTATE…HOY!! 2014
18
FOTOGRAFÍA: FOTO CARTA AL DIRECTOR ULISES PÉREZ TARÍN COLABORADORES SONIA V. BLANCO VERA LIZETTE CARRILLO GONZÁLEZ NOEMÍ CONDE GONZÁLEZ JOSÉ LUIS CUELLAR DE DIOS FABIÁN DE LA PARRA RODRÍGUEZ PATRICIA DELGADO CHÁVEZ JESSICA ESMERALDA MANCILLA LINO EDTNA JAUREGUI ULLOA JESSICA ESMERALDA MANCILLA LINO KAREN EDITH MICHEL PEÑA JOSE FRANCISCO REYES RODRÍGUEZ SAÚL ROBLES ESPINOZA JOSELYN XITLALLI RODRÍGUEZ GÓMEZ IRIS VILLARREAL PARRA KARINA YASMÍN VILLEGAS FLORES ADRIANA VIVEROS OROZCO LEVÁNTE... HOY!! AÑO 4- No. 23 EMAIL revistalevantatehoy@hotmail.com
EDUTIPS: QUE LA TECNOLOGÍA NO SEA LA EXCUSA ¡QUE SEA LA SOLUCIÓN!
08 PROGRAMAS FAMILIARES DE ACTIVIDAD FÍSICA
MENSAJEROS DE PAZ
09
NUTRICIÓN: TIPS DE SALUD CONTRA EL SÍNDROME METABÓLICO
20
SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD
22
LA CULTURA QUE TE MUEVE
24
BOCALAN MÉXICO
26
¿SABES QUE ES EL PROCESO DE INTERDICCIÓN?
10
LA OBESIDAD Y “SUPER SIZE ME”
28
SABÍAS QUE…
11
CONDEPORTE
29
TRIBUNA PÚBLICA
12
LEVÁNTATE PEQUE
30
14
OBESIDAD UN FACTOR DE VIDA O MUERTE
MI ESCUELITA
32
ESCAPARATE
e j o r m m a l e a u n q r e d o n o a t r P es es
yudar ea a d dos a m
info r
Suscríbete o anúnciate, llevemos la cultura de la discapacidad a más personas!! Para mayor información comunícate con nosotros al teléfono 1201.0830 o escríbenos a nuestro correo revistalevantatehoy@hotmail.com
LEVÁNTATE... HOY!!
4
Cono-
ciendo nuestra discapacidad
Síndrome metabólico Cuando hablamos de síndrome metabólico no nos referimos a una enfermedad sino a un conjunto de problemas de salud causados por la combinación de factores genéticos y factores ambientales asociados a un riesgo cardiovascular y a la predicción del desarrollo de diabetes, en caso de que aún no esté presente. El síndrome metabólico fue reconocido hace más de 80 años y desde entonces ha recibido varios nombres, como: síndrome X, cuarteto mortífero, entre otros. Fue hasta el año de 1998 cuando un grupo consultor de la OMS propuso el nombre de síndrome metabólico que fue la primera definición de trabajo unificada para el mismo. A partir de ésta se propusieron criterios diagnósticos que incluían la resistencia a la insulina como factor patogénico principal. Los distintos estilos de vida, en particular los malos hábitos de alimentación y la falta de actividad física, están estrechamente relacionados con el aumento de grasa corporal (sobrepeso u obesidad central) que tienen como resultado resistencia a la insulina, HTA (hipertensión arterial), intolerancia a la glucosa, disminución de colesterol HDL (bueno), aumento de triglicéridos e hiperinsulinemia, los cuales en el síndrome metabólico aparecen en un mismo individuo de manera secuencial o simultánea.
EPIDEMIOLOGÍA En las últimas 2 décadas el aumento de síndrome metabólico en países en vías de desarrollo ha sido importante, esto se debe principalmente a los cambios en el estilo de vida derivado de la Sonia V. Blanco Vera Lic. en Nutrición y Educadora en Diabetes PLEXUS Clínica y Consultoría Integral en salud Justo Sierra 2110, Col. Ladrón de Guevara, Tel: 33 3615 4669 / sonia.blanco@clinicaplexus.com
industrialización y la migración de los campos a las ciudades. Estudios publicados muestran que los porcentajes de prevalencia del síndrome metabólico para los países en vías de desarrollo oscilan desde el 13% hasta el 30%, encontrándose a México con un 22%. Informes recientes indican que las enfermedades cardiovasculares y diabetes han aumentado de manera brusca en los últimos años en países en vías de desarrollo, incluso, hoy en día las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte y se cree que para 2020 será la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Hoy en día existen varias definiciones para el diagnóstico de síndrome metabólico, algunos más complicados que otros. El Centro para Control y Prevención de Enfermedades recomienda el uso de la identificación clínica a través de mediciones y exámenes de laboratorio para facilitar y agilizar el diagnóstico y así poder hacer una intervención a tiempo por parte del equipo de salud. En 2001, el Programa Nacional para la Educación sobre el Colesterol de los EEUU (NCEP) introdujo la definición de ATP III (Panel III de Tratamiento de Adultos), el cual propuso una serie de criterios donde sus componentes son fáciles de medir en la mayoría de los entornos clínicos, por lo cual es utilizada de manera frecuente. Para que haya un diagnóstico de síndrome metabólico, según el ATP III, deben de estar presentes por lo menos 3 de los 5 factores que se citan a continuación: • Presión arterial igual o superior a (130/85 mm/Hg)
LEVÁNTATE... HOY!!
5 • Glucemia (glucosa) en ayunas igual o superior a (100 mg/dl) • Triglicéridos plasmáticos elevados (≥ 150 mg d/L) • Colesterol HDL bajo (< 40 mg d/L) hombres y (< 50 mg d/L) mujeres • Obesidad central (relación cinturacadera ≥ 102 para hombres y ≥ 88 para mujeres) • Existen algunos otros criterios diagnósticos como el de la OMS que al igual que el ATP III reconocen a la enfermedad cardiovascular (EVC) como evento final primario del síndrome metabólico. Hay que tomar en cuenta que existen parámetros distintos para la medición de la circunferencia de cintura de acuerdo al origen étnico. • Europeos: ≥ 94 cm para hombres y ≥ 80 cm en mujeres. • Asiáticos Sur: ≥ 90 cm para hombres y ≥ 80 cm para mujeres. • Chinos: ≥ 90 cm para hombres y ≥ 80 cm para mujeres. • Japoneses: ≥ 85 cm para hombres y ≥ 90 cm mujeres. • América central y Sudamérica: utilizar criterios de Asia del Sur. • Sub Sahara: utilizar criterios Europeos. • Norteamericanos: aún por determinar epidemiología. • (Circulation 2004; 109: 433-8) Algunas de las enfermedades más comunes de nuestro país son desencadenadas por este síndrome, como la diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y enfermedades cerebrovasculares, aumentando 5 veces el riesgo de muerte. Es de suma importancia prestar atención a las personas que sufren de sobrepeso u obesidad y llevan una vida sedentaria
ya que la mayoría de éstos son los más susceptibles a desarrollar el síndrome metabólico.
FACTORES DE RIESGO • Edad: a partir de los 63 años de edad el riesgo aumenta 30%. • Antecedentes heredofamiliares: 40-50%. • Escolaridad: con base en los alimentos industrializados, hombres de nivel socio económico alto presentan obesidad central y mujeres de nivel socioeconómico alto son delgadas. • Acantosis Nígricans: entidad clínica asociada a resistencia a la insulina, aunque ésta no nos da el diagnóstico. • Diabetes mellitus. • Microalbuminuria. • Disfunción endotelial.
BIBLIOGRAFÍA Síndrome Metabólico Dra. Ana Liz Rodríguez Porto,1 Dra. Mayra Sánchez León2 y Dr. Leonardo L. Martínez Valdés3 Rev Cubana Endocrinol v.13 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2002. El Síndrome Metabólico Diabetes Voice v. 51 n. Especial Mayo 2006 Circulation 2004; 109: 433-8 Diabetic Medicine 19, 724-29, 2002 Slide Source Lipids Online Slide Library www.lipidsonline.org
TRATAMIENTO Los cambios en el estilo de vida como llevar una alimentación saludable e incluir el ejercicio constante para la reducción y mantenimiento de peso saludable (10% del peso inicial) son considerados el mejor tratamiento para la reducción del riesgo, prevalencia de enfermedad y muerte, así como para la prevención en personas sanas. Entre los efectos beneficiosos de la actividad física regular se señalan el aumento del HDL (colesterol bueno), disminución de LDL (colesterol malo), así como la disminución de la tensión arterial y de la resistencia a la insulina lo que influye favorablemente en la función cardiovascular. Las recomendaciones concretas son: • 30 minutos de actividad física (caminar a paso ligero) por lo menos 3 veces a la semana. • Ingestión calórica adecuada para
• • • •
cada individuo hasta lograr la pérdida de peso necesaria. Evitar grasas saturadas e hidrogenadas. Consumir 30 grs. de fibra al día. Evitar alimentos y bebidas azucaradas. También existe la terapia farmacológica, que es aplicada en algunas personas, aunque lo más eficaz es la implementación de hábitos saludables en nuestra vida diaria.
No importa cuál sea la definición que utilicemos, la prevalencia de síndrome metabólico es alta y debemos actuar con urgencia. No podemos quedarnos mirando mientras que nuestros hijos desarrollan algún problema cardiovascular que marcará sus vidas; debemos redirigir a nuestras sociedades para evitar una tragedia anticipada.
LEVÁNTATE... HOY!!
6
Que la tecnología no sea la excusa…
¡Que sea la solución! Hoy en día estamos llenos de opciones tecnológicas que no dejan de sorprendernos. Esto ha sido tan benéfico como perjudicial. Por un lado tenemos acceso más rápido a información, creatividad en lo inimaginable y menos esfuerzos en mano de obra, pero por otro lado, nos encontramos con juegos y juguetes “tradicionales” en extinción. Y si esto lo encausamos a cuestiones de Salud, ¿qué obtenemos? “En el mundo hay más de 42 millones de menores de cinco años con sobrepeso. La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Los niños con sobrepeso tienen muchas probabilidades de convertirse en adultos obesos y, en comparación con los niños sin sobrepeso, tienen más probabilidades de sufrir a edades más tempranas diabetes y enfermedades cardiovasculares, que a su vez se asocian a un aumento de la probabilidad de muerte prematura y discapacidad”.
Es nuestro día a día, y negarnos a usar los aparatos tecnológicos o acudir a estos sitios de comida resulta difícil para la mayoría. Las acciones entonces, son proponernos un Modelo de Autocuidado, asesorado y supervisado. El paciente deberá apoyarse tanto en el Sistema de Salud de su preferencia como en los integrantes de su ambiente:
Foros Informativos
Actividad Física
Campaña de Salud
Alimentos Sanos
PORTAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OMS Fenómenos tan fuertes como el desmedido aumento de niños con poco o nulo cuidado de su peso, la disminución en prácticas recreativas-deportivas y la tendencia por hacer el mínimo esfuerzo físico, me invitan a reflexionar en lo contraproducente que resultan los controles remotos, celulares inteligentes, tabletas y video juegos simuladores de ejercicios extremos. A esto habría que sumarle la “moda” de las comidas rápidas con porciones y adiciones “extra”, los combos con un plus de alimento chatarra y las bebidas donde prefieren no ofrecer el Tamaño Secreto y sólo hay para elegir el alto, grande o venti, de una conocida cafetería. Patricia Delgado Chávez Psicóloga y Maestra en Educación Especial en Audición y Lenguaje sabermashacermas.yolasite.com psicpdch@live.com.mx
No todo es negativo con la tecnología. Mi recomendación es aprovechar sus múltiples recursos de una manera práctica. Las aplicaciones las usamos para compartir fotos, para charlar, leer las noticias, etc. Sin embargo, también podemos usarlas para ayudarnos a mantener una disciplina en nuestros hábitos. Las hay de todo tipo, para la alimentación
LEVÁNTATE... HOY!!
7
y hasta para el registro de actividades físicas. Al buscar en el enorme número de opciones de Apps (gratuitas y con costo) encontré muchas opciones muy interesantes, aquí algunas: • Podemos seguir un registro de lo que hacemos, ya sea caminar, correr o pasear en bici. Podemos saber de manera precisa cuánto hemos recorrido y por dónde, así como llevar un diario de todas nuestras jornadas y saber a lo largo del tiempo si hemos hecho mucho o poco y calcular nuestras rutas. • Llevar la cuenta de lo que estamos comiendo cada día, realizando cálculos con las comidas que vamos haciendo a lo largo del día. Sólo tenemos que ir introduciendo qué comemos para que la app se encargue de hacer todos los cálculos calóricos. • Si se quiere bajar de peso pero que sea muy sencillo y divertido. Existe una app “Zombies, Run!” que nos pondrá, sin darnos cuenta, en el papel de un superviviente de una plaga zombie. Nos ponemos los cascos, empezamos con la aplicación y entramos en el juego. Tendremos que correr, mientras que por los auriculares escucharemos a los muertos vivientes. Tendremos que alejarnos de ellos, recoger objetos mientras corremos y tratar de sobrevivir. Así es, la tecnología podría provocar que nuestra vida sea pasiva... pero mejor que sea activa y divertida!!!
REFERENCIAS •
“10 datos sobre la Obesidad” de la OMS http://www.who.int/features/factfiles/obesity/ facts/es/
•
“Ponte en forma: cinco aplicaciones para controlar tu peso con el móvil” Escrito por admin el 30, ene 2013 http://www.tecnologiadetuatu.elcorteingles.es/ telefonia/ponte-en-forma-cinco-aplicaciones-paracontrolar-tu-peso-con-el-movil/
LEVÁNTATE... HOY!!
8
Mensajeros de paz Aprender de ellos ¿Duelo? El anuncio a los padres del nacimiento de un hijo con algún tipo de discapacidad ha sido comparado por especialistas del comportamiento humano con el impacto que provoca la muerte de un ser querido. Ahora mismo no recuerdo el tamaño y las características de “mi duelo” con motivo del nacimiento de Martita mi hija, hace ya 35 años (quizás sea un efecto borgiano “anti Funes el memorioso”), pero lo que sí puedo asegurar es que, bien reflexionado el tema, no hay suficientes razones para caer en un estado depresivo como el de duelo, pareciéndome incluso exagerado, no se trata de que habla el que ya lo superó, mucho menos del refugio comodito de que no queda de otra y que sucedió hace muchos años, en todo caso habla quien ya recorrió la mayoría de la ruta. Sin pretender caer en posturas ingenuas, me explico, todos los rincones del mundo están habitados por hijos desleales y mal agradecidos, amén de los que escogen caminos torcidos por recorrer; ¿acaso nos provocó duelo su nacimiento? Imposible porque no somos adivinos; por lo tanto cabe la pregunta: ¿sabemos la vida que nos espera con una hija o hijo con discapacidad? personas que más temprano que tarde se convertirán en José Luis Cuellar de Dios
mensajeros de paz y caridad o tal vez el dichoso duelo es simplemente porque el hijo con discapacidad no cumple las condiciones físicas e intelectuales de una mayoría. Entiendo que hay tipos de discapacidad sumamente dolorosas, angustiosas y altamente insoportables que equivalen al sufrimiento que se vive cuando algún hijo padece, prematuramente, una desgracia por accidente o por enfermedad. No pretendo ser simplista, pero es una realidad que en la vida de los hijos regulares (el termino normal es subjetivo) el sufrimiento y las satisfacciones se turnaran: penas, desvelos, frustraciones, angustias y otros mil etcéteras estarán en la agenda diaria; es la ley de la vida y esta totalmente aceptada sin caer en prematuros e injustificados duelos. Respecto a los hijos con discapacidad, los argumentos para el duelo los hemos convertido en intimidantes porque les damos un carácter totalmente condenatorio; pensemos por un momento que entrar en duelo es de alguna manera humillarlos, debilidad que corre el peligro de convertirse en agresión subconsciente. ¿Acaso nos damos tiempo para reflexionar que la presencia de un hijo con discapacidad se convierte en una bendición prolongada para toda nuestra vida?
Lo que debemos procurar es poner el asunto en su digna dimensión, hacer un cambio total de conceptualización respecto al tema. Este cambio inicia por no cometer contra ellos la traicionera infamia de esconderlos, de avergonzarnos; entendamos que la felicidad no esta sustentada en valores estéticos, intelectuales o físicos. La condolencia sustentada en la infundada y agresiva expresión dirigida a los padres “pobrecitos” lleva también una profunda carga discriminatoria; no debemos permitirnos caer en la presión arrogante e ignorante que acarrea la sociedad mal enterada o indiferente, ser débiles ante esto nos puede conducir irremediablemente a los sillones de los psiquiatras. La fragilidad de los hijos con discapacidad nos inyectará fortaleza espiritual. Sin darnos cuenta su presencia privilegiará la solidaridad familiar y a diario tendremos pruebas renovadas de su leal amor. Igual que con el resto de los hijos cumplamos la diaria tarea de asegurarles un porvenir feliz, evitando dejarlos en el abandono, en el olvido, en la invisibilidad. Seamos sinceros, que la vanidad disfrazada de tragedia no sustituya la serena reflexión. Recordemos que ante todo reto lo primero es comprender antes de condenar, amén de los amenes.
Tips de salud para combatir el síndrome metabólico El síndrome metabólico conocido también como síndrome plurimetabólico, se presenta como un conjunto de desórdenes metabólicos y médicos, como la hipertensión arterial, la dislipidemia, la obesidad y la alteración del control de glucosa en sangre, elevando la probabilidad de padecer alguna enfermedad cardiovascular, por lo cual se obtiene un incremento cinco veces mayor en mortalidad. No se trata de una enfermedad si no de un conjunto de problemas de salud causados por la combinación de factores genéticos y factores asociados con el estilo de vida, especialmente la sobrealimentación y la ausencia de actividad física. En los tiempos actuales su prevalencia ha aumentado de una manera extraordinaria, siendo así que el 24% de la población con la edad de 20 años padece este síndrome, el 30% o más pertenece a las personas mayores de 50 años y poco más del 40% son personas por encima de los 60 años. Podemos estar seguros de una cosa: el aumento en todo el mundo del consumo de alimentos y bebidas con un alto contenido de grasas y azúcares, y la disminución de actividad física, seguirán provocando el aumento dramático del número de personas de todos los grupos de edades con este síndrome.
RECOMENDACIONES: • Es importante la detección oportuna de factores de riesgo mediante programas preventivos específicos con relación a la dislipidemia (condición patológica que conlleva alteraciones en el metabolismo de los lípidos o grasas), hipertensión arterial, obesidad y tabaquismo. • Dieta: debe de estar basada principalmente en el consumo preferente de cereales, vegetales y aceite de oliva, evitando alimentos altos en sodio, grasa y azúcares. • Actividad física: el ejercicio aeróbico regular es recomendable para las personas con síndrome metabólico. El ejercicio disminuye todos los componentes de riesgo del síndrome metabólico, además contribuye a la perdida de peso. Como es sabido, lo màs recomendable es realizar 30 minutos de ejercicio al día, esto sería con ejercicio moderado. • Hábito tabáquico: si usted es fumador, el principal objetivo y recomendación es el abandono por completo del tabaco. • El mejor tratamiento del síndrome metabólico se basa en la prevención, control de factores de riesgo y cambios de estilo de vida; todos de muy fácil aplicación en la vida diaria
cuyo objetivo sea el prevenir complicaciones. Recuerda cuidar y mantener los niveles de glucosa, de presión arterial, mantener tu peso e índice de masa corporal dentro de lo establecido, así como los niveles de lípidos presentes. Presión arterial: 80/110mmHg Glucosa: 70/100 mg/dl en ayunas. Lípidos: • Colesterol de 200 mg/dl o menos. • Lipoproteína de baja densidad 75mg/dl o menos. • Lipoproteína de alta densidad. Mujeres 55mg/dl o más; hombres 45 mg/dl o más. • Triglicéridos: 150 mg/dl o menos. Mantener entre 18.5 a 24.9 el índice de masa corporal. Por arriba de éste rango indica sobrepeso u obesidad. Es indispensable mantener estos límites para evitar padecer síndrome metabólico e incluso evitar alguna de las enfermedades relacionadas con la mala alimentación y comenzar con una mejor solución para mantener una vida llena de salud y bienestar. Joselyn Xitlalli Rodríguez Gómez joselynrodriquez2010@hotmail.com Estudiante de Lic. en Nutrición Instituto Vocacional Enrique Díaz de León
LEVÁNTATE... HOY!!
Nutrición
9
LEVÁNTATE... HOY!!
10
La obesidad y “Super Size Me” (2004) “Super Size Me” es un documental protagonizado y dirigido por Morgan Spurdock, en el cual documenta por un mes entero su consumo de comida rápida en la cadena estadounidense McDonalds. Aunque pertenece, particularmente, a la cultura estadounidense del momento, son alarmantes los hechos compartidos con México. De manera más universal, Morgan ejemplifica los puntos estratégicos a los que algunas empresas, en este caso el gigante internacional McDonalds, recurren en relación a su oferta, su propaganda y su manera de procesar comida para ahorrar dinero. ¿Cuántas empresas internacionales y mexicanas no realizan prácticas similares? Este documental nos invita a cuestionarnos sobre ¿qué estoy metiendo a mi cuerpo y a qué extremo me afecta esto? Cuando se estrenó este documental, Estados Unidos era el país #1 en obesidad; hoy en día, México ocupa este lugar. Manteniendo una cultura de ignorancia hacia lo que verdaderamente consumimos y le damos a nuestros hijos, este problema sólo empeorará, y la única solución es informarnos por cuenta propia, no depender de la información y lo accesible de muchos productos y empresas. Fabián De La Parra Rguez.
En nuestro país, no es una práctica común leer ingredientes e investigar acerca de las prácticas de la comida de todos los días. Una de las preguntas que se plantea en esta película es ¿qué tanto conozco acerca de lo que mi familia y yo comemos todos los días? Aún en algunos locales, se utilizan condimentos y carnes de los cuales desconocemos su contenido y procedencia. En la sociedad en la que vivimos, es muy fácil preocuparse por otros asuntos y simplemente correr a la tienda más cercana y comprar una sopa instantánea, pero ¿qué contiene esa sopa? Es muy fácil y común, acompañar todo con un refresco de cola de conocida marca. El objetivo de esta película es concientizar a las personas acerca de lo que comen y cómo afecta a su cuerpo. Después del estreno de esta película, McDonalds cambió varias de sus prácticas y la gente comenzó a informarse acerca de lo que están metiendo a su cuerpo. El primer paso para combatir la obesidad, es la concientización y reconocer que el único objetivo de las empresas es vender su producto, y que nuestra responsabilidad es cuidar nuestra salud y la de nuestra familia. Este es nuestro único cuerpo, y no debemos confiar en las ventas de grandes empresas y la facilidad de la comida rápida. ¡Cuida y ama tu cuerpo!
Recomendaciones en la actividad física del adulto mayor Nuestro cuerpo está conformado por órganos y sistemas y estos a su vez nos ayudan al funcionamiento y movilidad de nuestra estructura corporal. Para ello se requiere de una gasolina llamada energía y se obtiene del desdoblamiento de los alimentos mediante un proceso o reacción química de los mismos. Cuando esta reacción no se realiza adecuadamente se denomina problema metabólico porque existe una deficiente calidad en la absorción y trabajo interno de nuestros órganos y sistemas. Cuando ocurre esto llega a afectar y dañar el páncreas, riñón, hígado, corazón, etc. Dando como consecuencia enfermedades como: obesidad, amiloidosis, enfermedades de gaucher, celiace, Wilson y la tan nombrada diabetes.
Para la población adulta mayor que presenta características de diabetes se deben seguir las siguientes recomendaciones para la idónea práctica de actividad Física: • Balancear la dieta • Checar los niveles de azúcar antes y después de practicar actividades físicas • Checar la presión • Calzado adecuado (zapato cerrado, tenis o huarache), con especial cuidado en la calceta • Ropa deportiva que no lastime o apriete el pie y que esté cómodo • Adecuada actividad física para la edad • No trabajar con mucho peso con los objetos deportivos • No debe realizar un número grande de repeticiones a la hora de realizar ejercicios repetidos o continuos • Caminatas cortas en 3 o 4 metros • Caminata en algún obstáculo llamativo pero que no complique la técnica al practicante; solo caminar, NO pasar, NI brincar obstáculos, solo rodear • Bicicleta estacionaria 3 minutos • Levantar objetos para fortalecer extremidades con bajo peso: pelotas, balones, aros, cuerdas y bastones • Rodar objetos • Acomodar objetos para trabajar la psicomotricidad fina • Enumerar o ensamblar objetos Noemí Conde González Adriana Viveros Orozco zarchconde@hotmail.com
LEVÁNTATE... HOY!!
Condeporte
11
Karen Edith Michel Peña karenmichel@hotmail.com
En esta sopa de letras hemos escondido quince instrumentos musicales. Te invitamos a que los encuentres.
Respuestas: arpa, bombo, clarinete, fagot, flauta, laúd, oboe, piano, saxofón, tambor, trombón, trompeta, viola, violín, xilófono
LEVÁNTATE... HOY!!
12
Levántate peque
LEVÁNTATE... HOY!!
13
LAS ZANAHORIAS que cambian su tamaño ¿Alguna vez haz escuchado hablar de la ósmosis?
nada, solamente servirá para comparar lo que sucedió con las otras dos.
Con este sencillo experimento demostraremos cómo funciona este fenómeno de ósmosis, así como otra propiedad llamada presión osmótica que también resulta bastante interesante.
A otra zanahoria la dejaremos en agua toda la noche en uno de los recipientes. Si tenemos acceso a agua destilada mucho mejor, pero el agua común es más que suficiente para lo que queremos demostrar. A la última zanahoria la dejaremos reposando toda la noche en una solución de agua común con mucha sal en el segundo recipiente.
Mediante este experimento lograremos que una zanahoria aumente su tamaño y la otra reduzca su tamaño, todo mediante la presión osmótica y el fenómeno de ósmosis. Esto es lo que necesitamos: • 2 recipientes • Uno de ellos con agua • El otro con agua y bastante sal • 3 zanahorias Paciencia para ver los resultados.
Procedimiento Necesitaremos 3 zanahorias para este experimento, más o menos del mismo tamaño. Una servirá como guía o referencia. A esta zanahoria no le haremos nada de
“La ósmosis a pesar de que su nombre suene tan raro, no es más que un proceso normal de toda célula, según el cual un líquido pasa de una región de alta concentración acuosa a través de una membrana semi-permeable a una región de baja concentración con el objetivo de igualar las concentraciones de ambos solutos”. Dado que el experimento se llama “zanahorias que cambian de tamaño”, sería fácil deducir que una zanahoria (o dos o 3) cambiarán su tamaño. ¿Todas cambiarán igual? ¿Alguna aumenta y la otra disminuye su tamaño? Cuéntanos que tal te fue con este experimento, escribiéndonos a: revistalevantatehoy@hotmail.com
LEVÁNTATE... HOY!!
Mi escuelita
14
DEL SEDENTARISMO, LA TECNOFÍLIA Y UNA MALA ALIMENTACIÓN Errores comunes que cometemos los padres Hoy en día el tema de la Obesidad Infantil se aborda en cualquier espacio de atención a la salud ya que es impresionante el incremento de casos que se suman a este padecimiento día con día. Por lo tanto, en esta ocasión, me gustaría abordar acerca de las grandes consecuencias que conllevan los malos hábitos que enseñamos a nuestros hijos, sin que nos percatemos del daño a la salud que estamos provocando. Se ha estimado que un niño puede llegar a pasar aproximadamente entre seis y ocho horas diarias sentado. Si hacemos un recuento, en la escuela toman las clases sentados, salen al receso y toman su lunch (en ocasiones no muy sano) sentados, regresan a clases y siguen sentados, ahora, si le sumamos que llegan a casa y se sientan a comer, hacen tarea y las 2 o 3 horas que se les permite ver la televisión o jugar videojuegos, al final lo único que hacen es estar sentados; una rutina de este tipo ha provocado que el 30% de estos niños padezcan obesidad y que a temprana edad aparezcan enfermedades como la Hipertensión y Diabetes tipo 2, un trastorno metabólico sumamente delicado.
Lic. Karina Villegas Flores Neuropsicología. kary_villeguin@hotmail.com
La falta de actividad física, conocida como sedentarismo, provoca que nuestro organismo se vuelva vulnerable a contraer diversas enfermedades, especialmente las relacionadas con el corazón. Actualmente es muy común caer en este estilo de vida debido a que nos encontramos en una sociedad rodeada de tecnología que nos facilita las actividades y por ende hacemos menos esfuerzo físico.
LEVÁNTATE... HOY!!
15 Los avances en la tecnología a los que tenemos acceso nos dan muchas ventajas y nos hacen la vida mucho más práctica, sin embargo, basta con voltear a ver la dinámica de juego que tienen ahora nuestros niños, en donde seguro estará presente algún objeto tecnológico. Esto ha desarrollado un padecimiento denominado Tecnofília, que se conoce como la excesiva atracción por las nuevas tecnologías como celulares, internet, consolas de videojuegos y televisiones, los cuales están causando que los niños y adolescentes sean más propensos a sufrir trastornos físicos, emocionales, sociales e intelectuales. Si a eso le sumamos una mala alimentación, consecuencia de los malos hábitos que llegan a presentar los mismos padres, que por falta de tiempo, practicidad o simple consentimiento, no llevan a cabo una dieta adecuada o no se cumplen con las necesidades calóricas que requiere el organismo de los niños, provocará una falta de energía tanto mental como física, que sólo traerá un ciclo negativo para una vida activa y sana. Todo en conjunto lleva a un círculo vicioso en el que el niño no come adecuadamente, lo que provoca una falta de energía que conlleva a falta de actividad física y, al no tenerla, los niños prefieren quedarse en casa a hacer uso de todos los aparatos tecnológicos que nosotros mismos les dejamos al alcance sin ninguna restricción. Entonces ¿Qué debemos hacer para evitar caer en estas situaciones? Lo que debemos hacer para que nuestros niños inicien o mantengan una vida activa, y aunque suene a cliché, es iniciar por nosotros, los padres. Los niños siguen ejemplos, se comportan de acuerdo a lo que ven y a lo que aprenden. No podemos exigirles una buena alimentación si nosotros no la tenemos, si no los animamos a salir a hacer actividad física en sus tiempos libres, porque eso implicará que nosotros también lo haremos y, más aún, si observan que en los tiempos de convivencia no soltamos el celular.
No es difícil cambiar malos hábitos o mantener una vida sana. Enseña a tus hijos a comer sano, a que cubran principalmente sus necesidades alimenticias y después darse el lujo de comer alguna golosina, son niños y pueden disfrutar de ellas, pero no como parte de la dieta principal. Prepara un lunch sano y divertido, con variedad de colores de frutas y verduras e incluye proteínas, esto ayuda a que el cerebro genere suficiente glucosa que le mantendrá activo y despierto en clase. Anímalos a realizar deportes o alguna actividad física, no es cuestión de pagar clases extras por las tardes, llévalos a parques, juega, corre o baila con ellos. Establéceles una rutina con horarios fijos tanto para actividades escolares como para tiempos libres, no es malo que se acerquen a la tecnología, pero cuida que ésta no se convierta en su convivencia principal, recuerda que todos necesitamos de la interacción con otros para desarrollar nuestras habilidades. Siempre que tengas dudas sobre tu salud o la de tus hijos, acércate a los profesionales, infórmate y conoce sobre estas enfermedades. Si tienes alguna duda, comentario o buscas información escríbeme a kary_villeguin@ hotmail.com Nos vemos en la próxima edición con más información, porque juntos aprendemos más.
LEVÁNTATE... HOY!!
16
01
02
03
04
ENTREGA DE PREMIOS
LEVÁNTATE…HOY!! 2014 Emprender el viaje, elegir el medio, esperar en el andén y subirse al carro del ferrocarril que nos llevará a una nueva aventura… todo esto tiene como sustento un puñado de pequeñas decisiones, de momentos de reflexión, de sopesar los pros y contras, pero, ante todo, de valor y coraje. En este viaje por la promoción de la cultura de la discapacidad, hemos tenido que tomar riesgos y enfrentar día con día retos grandes y pequeños; nos hemos encontrado obstáculos en medio del camino, pero también anden tras anden, hemos coincidido con grandes seres, auténticos ángeles que se han subido a este tren, y se han sumado a esta aventura… aportándonos el valor y el amor que requeríamos para continuar avanzando. Como ya se ha hecho tradición, se entregaron los premios Levántate… Hoy!! 2014, en esta, su tercera emisión. La cita: veintisiete de octubre del presente, en el teatro Guadalajara del IMSS. En ella se reunieron amigos y familiares de los ganadores, así como público en general, que quiso ser testigo
09
de esta fiesta, de esta noche de gala donde fueron reconocidos por mérito propio once ganadores, once ejemplos de compromiso y amor por la discapacidad.
Foto 01 Arrancamos nuestro evento con la participación de los chicos de Educación Incluyente, interpretándo una canción en Lengua de Señas Mexicana. Foto 02 Un año más tuvimos el honor de contar con el apoyo en la conducción la extraordinaria Adriana Macías. Foto 03 Nuestra primera galardonada, Valeria Guzmán Díaz, en la categoría de Difusión de Cultura de la Discapacidad. Una mujer emprendedora y creativa que ha trabajado enormemente. Foto 04 El Centro de Educación Especial Guadalajara, A.C. recibe el premio en la categoría de Asociación y Organización por su ardua labor de más de 20 años atendiendo a la discapacidad intelectual. Foto 05 Ivan Pérez Pérez, dirigiendo unas palabras al público, después de haber recibido el premio en la categoría de Mérito Deportivo, por su labor en
10
el equipo de futbol para amputados Alcaldes, en Lagos de Moreno. Foto 06 Después del primer bloque de ganadores, tuvimos la participación de Fundación Bocalán México, los cuales nos hicieron una bella demostración con perros entrenados para apoyar a personas con discapacidad. Foto 07 Erick Brandon Palacios Sánchez recibiendo su galardón de manos de la Lic. Patricia Flores Ozuna, quien fue su nominante, para el premio en la categoría de Guerrero de Luz. Foto 08 La Mtra. María Arcelia López Miranda, Directora de Preparatoria No. 7 de la Universidad de Guadalajara, recibe el premio en la categoría de Escuela o Universidad, por la importante inclusión educativa hacía la comunidad sorda. Foto 09 Nallely Reyes Banda fue la ganadora del premio Levántate...Hoy!! en la categoría de Mérito Artístico. Aquí luciendo su trofeo. Foto 10 La Dra. Iris Villarreal Parra dirige unas palabras al público después de haber recibido el galardón en la categoría de Luchador Social, por el impulso dado a la modificación de la Ley relativa al juicio de interdicción. Foto 11 El Lic. José Guadalupe López
11
12
06
07
14
15 16
Hernández recibe a nombre de Centro de Distribución Yakult Guadalajara, el premio en la Categoría de Empresa Socialmente Responsable. Foto 12 La Sra. Socorro Suárez Ortiz, recibe el premio en la categoría de Adulto Mayor por su trabajo en los grupos de Autoayuda en el sector salud de su natal Ocotlán. Su frase: “El servicio lo sana todo”. Foto 13 Como la sorpresa de la noche, se le otorgó el Premio Especial a la Solidaridad a Verónica García Manrique, quien ha colaborado de manera entusiasta y desinteresada con la causa de diversos tipos de discapacidad. Foto 14 Cerca del cierre de nuestro evento, La Compañía De Danza Nuestra Fuerza, nos deleita con un fantástico número inspirado en el circo. Foto 15 El premio al Mérito Humanitario fue concedido a la familia Hernández Arriaga, fundadores de Fundación Hace, ellos han trabajado fuertemente en beneficio de las personas con Autismo y Asperger, así como con sus familias. Foto 16 Al cierre del evento, Mauricio Fajardo Anguiano diseñador de la escultura de nuestro premio, acompañado de Víctor Cassales, presidente de la revista y la coordinadora editorial Cecilia Jiménez.
13
08
LEVÁNTATE... HOY!!
05
17
LEVÁNTATE... HOY!!
18
PROGRAMAS FAMILIARES DE ACTIVIDAD FÍSICA La obesidad infantil es un problema que se ha incrementado notablemente en todo el mundo. En nuestro país se ha acrecentado a tal grado que actualmente ocupamos el primer lugar a nivel mundial. Entre las muchas repercusiones a la salud que se derivan de esto se encuentran enfermedades cardiovasculares, desórdenes metabólicos, complicaciones respiratorias, desórdenes gastrointestinales y complicaciones musculo-esqueléticas. La obesidad está relacionada con problemas psicosociales tales como la depresión, el bullying y la estigmatización. Por lo anterior, es de gran importancia desarrollar e implementar programas de intervención que incluyan la actividad física, así como la promoción de hábitos dietéticos saludables que estén sustentados en evidencia científica y que hayan demostrado ser efectivos en la prevención y tratamiento de este problema. Una estrategia que ha demostrado ser viable y promete resultados positivos en el tratamiento de la obesidad infantil es la implementación de programas de intervención que incluyan a la familia en el tratamiento. Se ha establecido que en el caso de los niños, su medio ambiente está determinado, en gran parte, por las decisiones hechas por los padres de familia, por lo que los investigadores se han enfocado al estudio del rol que juega la misma en el tratamiento de la obesidad infantil. La familia provee el medio ambiente social en el cual conductas relacionadas con la salud se desarrollan. Estudios han encontrado similitudes en la dieta, peso y actividad física, entre miembros de la familia, así como también otras variables psicológicas. Los padres moldean las conductas relacionadas con salud que involucran hábitos de alimentación y de actividad física dentro del ámbito social familiar. De este modo, el apoyo que ofrezcan los padres para la realización de actividades físicas está relacionado con incrementos en los niveles de actividad física de los hijos.
Dra. Edtna Jauregui Ulloa Médico Pediatra. Dra. en Ciencias de la Salud Pública Profesor Investigador Titular. Instituto de Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y Deporte. edtna01@yahoo.com.mx
Las recomendaciones de manejo de la obesidad sugieren que los programas de intervención con actividad física pueden ser más exitosos si se trabaja con las familias con una visión ecológica, lo que significa considerar aspectos no sólo intrapersonales, sino interpersonales, comunitarios, sociales y políticos. Uno de los aspectos que se debe trabajar es el cambio de conductas y esto no se logra sino con estrategias
LEVÁNTATE... HOY!!
19
bien definidas que vayan dirigidas a aportar información significativa para el niño y la familia, fáciles de realizar para que este sea el primer paso hacia un estilo de vida más saludable. Estudios en la población latina demuestran la importancia del apoyo familiar y social en lo que se refiere a la actividad física y los hábitos alimenticios, por lo que la fuerte influencia de la familia latina y sus efectos sugieren que las intervenciones que inciden en la auto eficacia y gustos por la actividad física pueden tener un efecto de sinergia en reducir las conductas sedentarias que hasta la fecha no han sido exploradas. Por lo anterior, se concluye que el trabajar sobre los factores psicosociales puede jugar un importante rol en determinar los niveles de actividad física. En nuestra sociedad es una necesidad el promover programas de intervención de actividad física en las personas con sobrepeso y obesidad con participación de la familia. En Guadalajara se han implementado varios programas familiares de actividad física, nutrición y salud dirigidos a niños con sobrepeso y obesidad; éstos nacieron a partir de la creación de cursos de verano para este grupo de niños en 2005. El motivo que desencadenó el diseño de programas a la medida de la sociedad actual fue el ver que los padres que llevaban a los niños al curso se quedaban solo mirando o hasta durmiendo en ocasiones. Esto motivó a integrar a los padres a la actividad física junto con sus hijos. Por estas razones fue que se modifica y adapta un programa que se nombró “Curso todo incluido” en el cual se incluyeron los hermanos, tíos, abuelos y amigos al programa y en ciertos momentos, hasta la mascota. Los programas que en verdad quieren cambiar a las personas en sus estilos de vida deben de ser detonantes y fomentadores de autoeficacia, autoestima y gusto por las actividades físicas recreativas y deportivas. Deben ofrecer elementos y conocimientos en materia de nutrición y salud para “luchar” contra un ambiente obesogénico día con día. Las características de un programa deben ser diversas y cambiantes, por lo que se sugiere que tenga los siguientes elementos:
• Ofrecer actividades variadas que vayan desde juegos hasta prácticas alternativas como baile, yoga, pilates, crossfit, o deportes diversos, los cuales deben ser impartidos por personal capacitado y con un sentido . Todo con un sentido lúdico y divertido. • Sesiones informativas de salud presentadas de forma clara y concisa. • Integración y colaboración de la familia. • Invitación a integrarse a actividades de la comunidad relacionadas con la actividad física, la buena nutrición, actividades recreativas y artísticas como son paseos en bicicleta, visitas a parques municipales, zonas arqueológicas o bosques, caminatas o senderismo. • Manejo integral y de apoyo con un equipo multidisciplinario. • La aplicación de técnicas de cohesión familiar, modelización y control parental de forma positiva influyen en comportamientos alimentarios y de actividad física de los niños y jóvenes. Es importante recordar que un programa que está dirigido a cambiar a estilos de vida más saludables nunca debe tener como objetivo el bajar de peso drásticamente, sino que el proceso debe ser gradual, esto con apoyo de la familia. Se les recuerda que se tardaron años en subir de peso y serán los mismos para bajarlos. Finalmente, se debe enfatizar que lo mejor en la vida siempre cuesta un poco más de esfuerzo pero finalmente será más fácil con apoyo de todos.
LEVÁNTATE... HOY!!
20
SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD Las personas con discapacidad aspiran, de igual manera que el resto de las personas, a formar parte de una sociedad plural, en donde puedan llevar una vida independiente e integral, en la cual les sea posible incorporarse a la fuerza laboral, educativa, toma de decisiones acordes a sus procesos volitivos y posicionarse como personas autónomas, felices y motivadas para la autorrealización. Es necesario entender que en los últimos años hemos incursionado en diversos paradigmas que de alguna manera reflejan el modo de percibir y de actuar de las personas de esa sociedad que ellos integran. En este sentido se reconocen y observan los cambios positivos, pero intrínsecamente también las diferencias que aun se mantienen hacia ellos. Es importante entender que debemos obtener y promover una cultura de la diversidad, incluyente, de equidad en relación a esta población y de igualdad de oportunidades, pero sobre todo de apoyos individuales que afortunadamente se van presentando cada vez más para estas poblaciones. Ahora no solo se incluyen en el discurso político, también se inicia con propuestas que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida, sobre todo en la calidad de la misma. La persona con discapacidad ha mejorado sus condiciones de vida paulatinamente, han derruido las barreras sociales, Psic. José Francisco Reyes Rodríguez Pte. de la Sociedad de Egresados de la Licenciatura de Psicología U de G psicologofranciscoreyes@gmail.com
actitudinales y psicológicas que antes habían cortado su desarrollo. Por resultado, su inclusión en la sociedad ha sido día a día más significativa que en tiempos pasados. Justo es momento de incursionar en otras áreas indispensables: La Sexualidad. Las personas con alguna discapacidad experimentan deseos y necesidades tanto físicas, como afectivas. Día a día crecen las sociedades en donde el tabú de la sexualidad de los sujetos con diferentes tipos de discapacidad se devela para poder elaborar alternativas a esta situación. Es necesario superar primero las falsas creencias sobre la sexualidad de las personas con discapacidad, reeducar a las familias para lograr reconocer su derecho a la genitalidad, pero sobre todo para coadyuvar a satisfacer dichas necesidades. Como apoyo a estas necesidades, la educación sexual desde este planteamiento contribuye a que cada sujeto logre disfrutar de su sexualidad, así como a evitar los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual. Es decir, el objetivo es que las personas se sientan bien como están, se acepten y logren relacionarse permitiéndose expresar sus deseos. Para Acevedo (2010) la sexualidad es la forma en que cada individuo vive el hecho de ser sexuado; es un fenómeno que se expresa en forma individual y cuyo significado evoluciona a partir de las experiencias vitales. Que incluye factores fisiológicos, psicológicos y culturales.
Resulta atroz que en un área tan importante del ser humano, pero sobre todo tan placentera, la estemos dejando fuera del alcance de las personas con discapacidad por distintos motivos, uno de ellos es el desconocimiento de la educación sexual orientada a estas personas. No me refiero a educación como simple instrucción; ya que la educación tiene dos dimensiones ineluctables, la primera es la de saber pensar y la segunda saber convivir. Desde este planteamiento se busca que cada persona se conozca y se acepte como es y lo que es. El objetivo es que cada cual se sienta a gusto con su forma de expresar la sexualidad. Recordemos que la forma de expresión tiene dos rutas (las dos han de ser objeto de atención), la primera es el deseo, las fantasías y la segunda los gestos y las conductas. Aunque definitivamente también lo son las caricias, el abrazarse, el coger de la mano, del mismo modo que lo es el coito. (García-Ruiz, 2009) Para lograr esto es necesario reconocer que debido a las características de socialización de las personas con discapacidad y las dificultades de aprendizaje asociadas, debemos reeducar a la familia e instruir a las personas que habrán de contribuir a satisfacer esas necesidades (sexo servicio incluyente); las dos partes integrantes de esta propuesta deben de tener unidad y coordinación entre sí, clave para lograr el éxito. Analicemos esto. Se suele pensar que la sexualidad de las personas con discapacidad es cuanto menos especial; se cree que es una sexualidad más
La discapacidad tiene diversos orígenes, es decir, es tan incierto que a las personas con discapacidad difícilmente se les clasifica por la génesis de su discapacidad, o en su defecto por las consecuencias de la misma; sobre todo por sus capacidades intelectivas y por su autonomía social. Esta clasificación nos permite entender que, más que hablar de particularidades sexuales de la persona con discapacidad, en ocasiones se perciben erróneamente asociadas a procesos sexuales anómalos. Entendamos que no hay particularidades eróticas en las personas con discapacidad, más allá
de los relacionados con las demás personas. Las diferencias se gestan a partir de las particularidades emanadas del déficit social-sexual y las que resultan del restringido acceso a un universo íntimo propio. La sexualidad de las personas con discapacidad siempre nos produce perplejidad y paradojas. Ha llegado el tiempo de darles acceso a un necesario espacio de privacidad en el que no estén sometidos a control (García-Ruiz, 2009).
En el área de la educación sexual, existen varios receptores: las personas con discapacidad, sus familiares y el resto de la sociedad. Una de las propuestas iniciales seria observar películas que nos sensibilicen ante esta condición. Aquí unas recomendaciones: § Yo soy Sam (2002) § León y Olvido (2004) § No me pidas que te bese porque te besaré (2007) § Mi nombre es Khan (2010)
LEVÁNTATE... HOY!!
intensa, menos ajustada, pero sobre todo más expuesta a peligros y más descontrolada, incluso existe el mito de que la persona con discapacidad no tiene necesidad de expresión sexual.
21
LEVÁNTATE... HOY!!
22
La cultura que te mueve
CÓMO PODEMOS TRANSFORMAR LA ENERGÍA!! El Ejercicio, la Recreación y el Deporte es una opción!! Lic. En CFyD Lizette Carrillo González lizcarrillo@deportesguadalajara.com.mx
Cuando hablamos de metabolismo, nos referimos a la manera en que los nutrientes que se encuentran en los alimentos y que ingerimos durante el día , se convierten en energía necesaria para que el cuerpo realice todas sus funciones vitales, como respirar, hacer la digestión, incluso aunque parezca extraño el dormir, descansar, púes no sólo necesitamos energía para actuar sino también para podernos mantener en reposo.
Cuando comemos alimentos, sus componentes son absorbidos por la sangre, después son transportados a las células donde se “metabolizan”, o sea, que se procesan de modo que se almacenen o se liberen en forma de energía. La energía que un alimento brinda al cuerpo se mide en calorías, y cuando consumes más calorías de las que tu cuerpo necesita, éstas se acumulan en forma de grasa, lo cual indica que vamos a tener un exceso de energía en el cuerpo, pero
Luego entonces ¿Por qué si comemos de más y por ende tenemos reservas energéticas en forma de grasa, nos sentimos sin energía, poco vitales y cansados? La explicación es muy sencilla: la energía excedente en nuestro cuerpo se almacenada en forma de grasa, lo cual incrementa nuestro peso corporal y esto es un factor de riesgo de infartos, elevación de colesterol y triglicéridos, entre otras complicaciones. Otro cuestionamiento que puede surgir en base a lo expuesto es: si cuando realizo actividad física planeada (ejercicio o deporte) aumento mi metabolismo y en consecuencia quemo energía, entonces ¿Porque me dicen que teniendo estas prácticas “me sentiré mejor”, “más vital” e incluso “con más energía? Incluso el instructor suele indicarnos durante la práctica cuantas calorías quemaremos, entonces ¿qué va a pasar? ¿Nos quedaremos sin energía? Todo nuestro cuerpo está formado por células (musculares, óseas, etc.), los componentes de estas células que se encargan de generar energía se llaman mitocondrias las cuales mientras más actividad física tengan, más se reproducen, y por este motivo tenemos más energía. Luego entonces a través del ejercicio quemas calorías y paradójicamente te da más energía. Explicarte lo anterior es importante pues el descifrar qué es lo que pasa en tu cuerpo, te permitirá direccionar de una manera más consciente, clara, con responsabilidad y voluntad los hábitos con los que construyes tu día, tu propio estilo de vida. Es necesario comprender cómo esta energía que está almacenada en forma de grasa en nuestro cuerpo puede a través del ejercicio y la práctica deportiva (prescrita, individualizada y profesional) equilibrar nuestro estado de salud. No lo pienses más tenemos que empezar a activarnos para sentirnos con mayorvitalidad, así que si no te animas
a ponerte los tenis o el traje de baño porque te sientes cansado(a), y piensas que no puedes más, sacúdete el desánimo, las excusas, el pesimismo y ponte en acción, tu cuerpo tiene un potencial inagotable, ¡¡date la oportunidad!! Si piensas que el ejercicio y/o el deporte no es para ti, porque te sientes sin experiencia, porque te da pena estar con más personas, porque no tienes tiempo, porque piensas que es aburrido, porque es difícil y porque existen millones de porqués; cuando termines la escuela, cuando se acabe el proyecto, cuando crezcan los niños, cuando tengas dinero, cuando te sientas mejor. Estas listas pueden ser interminables, es importante que las identifiques y puedas diferenciar cuales son excusas y cuál es la realidad; tú puedes estar mejor, no estás solo(a), hay mucho por hacer e infinidad de opciones.
TE RECOMENDAMOS: Vamos empezando poco a poco: 1. Decídete a sentirte mejor, ponte en acción, haz conciencia de que todo está en ti, ejerce tu voluntad. 2. Ve con tu médico y/o a un centro de Salud para que te realicen un examen de buena salud. 3. Asesórate como debe ser la alimentación de acuerdo a tu edad, tu estilo de vida y tu complexión. 4. De la misma manera infórmate sobre cuál es el plan de ejercicio adecuado para ti, asiste con un profesional de la Activación Física, en el Consejo Municipal del Deporte de Guadalajara tenemos ocho programas diferentes, cuatro de ellos son gratuitos los otros son con costos accesibles, horarios accesibles, puedes comunicarte al 38 83 40 00 o visitar nuestra página de internet www.comudeguadalajara.gob.mx. 5. Si el desánimo no te permite actuar, busca un tratamiento emocional, alguien que te asesore y ayude a identificar qué es lo que te está limitando, lo que no te permite tomar la decisión de estar mejor.
No estás solo(a), este camino lo recorremos juntos, te queremos activo, vital, expandiendo tus posibilidades, identificando tus limitaciones…nosotros te damos las opciones tú las decisiones!!
LEVÁNTATE... HOY!!
es importante que no confundamos energía con vitalidad. Por ejemplo, si a una planta la nutrimos con el objetivo de que esté rebosante, al inicio utilizará mecanismos para compensarse pero, si seguimos saturándola, como dicen los jardineros “se quemará”. Manteniéndonos con ese ejemplo, si no podamos la planta y recolectamos el fruto, la planta cada vez dará menos productos, crecerá menos y no alcanzara su máximo esplendor, esto es, será menos vital.
23
LEVÁNTATE... HOY!!
24
BOCALÁN MÉXICO Bocalán México es una Asociación sin fines de lucro constituida el 12 de Agosto del 2012. Son la sede en México de Fundación Bocalán España. La Fundación Bocalán se crea para lograr que las personas con discapacidad tengan una mayor autonomía mediante la utilización del perro de servicio y la terapia asistida con animales. Bocalán integra a Instructores de perros guía y perros de servicio, Miembros de ADI (Assistance Dogs International), Formadores oficiales de la Real Sociedad Canina, Psicólogos, Pedagogos y Expertos en Comunicación. Bocalán es una de las entidades más conocidas en el ámbito internacional. Sus dos áreas principales son: • El desarrollo de programas dedicados a la integración de personas con discapacidades a través de: ◊ Intervenciones asistidas con animales ◊ El perro de asistencia • La formación de profesionales en conducta animal Las intervenciones asistidas con animales se caracterizan por la inclusión de animales, como agentes motivacionales, dentro de procesos terapéuticos o educativos con distintos grupos. Esto da lugar a una mayor participación de los mismos. Estas intervenciones mejoran la calidad de vida. Las intervenciones son una fuente de contacto físico que ayudan a la motricidad fina y gruesa, son fuente de motivación y aumentan la autoestima y confianza de las personas por mencionar algunos de los beneficios. Las áreas más comunes de intervención son: • Autismo • Discapacidad Intelectual • Intervenciones Educativas escolares • Esquizofrenia • Parálisis Cerebral • Síndrome de Down • Intervenciones Psicosociales (centros de menores, centros penitenciarios, abuso y explotación sexual)
LEVÁNTATE... HOY!!
25
Talleres Bocalán México cuenta con talleres de lectura, habilidad numérica y artes plásticas. El taller crea un ambiente alfabetizador, un espacio donde se favorece la lectura y escritura, cuyas condiciones son: la interacción con una maestra, el manejador y el perro; interacción con textos, espacios y tiempos. La conexión entre las actividades matemáticas espontáneas e informales de los niños, y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento matemático, es el punto de partida de la intervención educativa en este campo formativo.
Perros de Asistencia Los Perros de Servicio ayudan a la inclusión de personas con alguna discapacidad a la sociedad. Los perros son incluyentes ya que son un gran motivador para todas las personas. Los Perros de Servicio son entrenados para apoyar al usuario. Algunos de los trabajos específicos son: • Encender/Apagar luces • Abrir y cerrar puertas • Recoger objetos • Empujar la silla • Cargar objetos • Abrir y cerrar cajones • Desvestir al usuario • Dar apoyo en traslados cortos y largos • Ayudar en caídas • Perros de Asistencia Los Perros de Alerta Médica apoyan a personas que presentan algunas enfermedades específicas para que puedan tener mayor seguridad y libertad en las actividades diarias. Las personas que presentan Diabetes Tipo 1 son propensas a eventos hipoglucémicos los cuales ponen en peligro su vida. Los Perros de Alerta Médica detectan estas bajadas de glucosa alertando al usuario. Dado el éxito de nuestros programas formativos estamos presentes en diferentes países, como España, U.S.A., Colombia, Chile, Venezuela, Portugal, Japón, Perú y Costa Rica por mencionar algunos.
Contacto Distrito Federal: Claudia Aguilar - Directora General Tel.: (55) 15398358 Cel.: 04455 44817194 claudia@bocalan.org.mx Israel Molina-Director Operativo Tel.: (55) 45997139 Cel.: 04455 34817811 ID: 62*10*15637 israel@bocalan.org.mx Contacto Guadalajara: Paulina Martínez- Representante Gdl. Cel.: (33) 13 10 20 96 paulina@bocalan.org.mx
www.bocalan.org.mx contacto@bocalan.org.mx
LEVÁNTATE... HOY!!
26
¿SABES QUÉ ES EL
PROCESO DE INTERDICCIÓN? EL FUTURO DE TU HIJO(A) DEPENDE DE QUE LEAS ESTA INFORMACIÓN Dra. Iris Villarreal Parra irisvip@hotmail.com / Twitter @IrisDerma Tel. 3311099058
Cuando los hijos son menores de edad, los padres somos sus tutores legales, pero dejamos de serlo cuando cumplen 18 años, aún cuando tengan una discapacidad que los hace dependientes y no puedan valerse por sí mismos. Es importante promover un proceso de interdicción para que un juez lo declare adulto incapaz, desde el punto de vista legal, y le asigne un tutor que se encargue de tomar las decisiones y administre sus bienes además de un curador que se encargará de vigilar las actividades del tutor. En la mayoría de las ocasiones, el tutor definitivo será la madre o el padre. No es una opción ignorar este trámite, pues de no ser así, no habrá quien decida sobre sus terapias médicas, no podrá seguir teniendo IMSS, sacar pasaporte o recibir alguna herencia o alguna suma asegurada de la póliza del seguro de vida. Para promover la interdicción deberá representarte un abogado que cobrará entre 20 y 60 mil pesos por todo el proceso, mismo que dura de año y medio a dos años. En caso de no contar con uno, la procuraduría social te otorgará uno mediante un servicio gratuito a personas de escasos recursos. El abogado deberá presentar un escrito inicial junto con un certificado médico de alguna institución pública que corrobore la discapacidad, así como la credencial del IFE, el acta de nacimiento, comprobante de domicilio y CURP de padres e hijo. Es muy importante que quien solicite el proceso NO sea el padre o la madre, de ser así no podrán ser designados tutor y curador definitivos.
La siguiente cita con el juez es para designar un tutor y un curador interinos (son temporales, sólo mientras dura el juicio y tendrá un costo de $20,000.00). Si hay bienes a nombre de tu hijo(a) (que durante el proceso será llamado pupilo o interdicto) se tendrá que hacer un inventario de los mismos. Al final, el juez dará la resolución, lo que se llama sentencia de interdicción, y deberá nombrar a un tutor y un curador definitivos; entonces hay que publicar los edictos de ley, los cuales se publicarían en tres ocasiones, en tres diarios: el de mayor circulación a nivel local, estatal y el diario oficial del Estado de Jalisco (tres veces en cada diario). Lo anterior tiene un costo que dependerá del número de palabras que tengan los escritos (de 5,000 a 15,000 pesos). Cuando ni el padre, ni la madre, ni otro familiar quedan como tutor definitivo, el juez nombra a un abogado de la lista de tutores del consejo de la judicatura, al que habrá que pagarle un salario mensual. Independientemente de quién sea el tutor, éste deberá presentar una evaluación psiquiátrica cada año (por el resto de la vida de tu hijo) para demostrar que continua con la incapacidad legal, lo que suena ilógico ya que la discapacidad de nuestros hijos es permanente, no se quita. Es totalmente injusto que con todos los gastos tan altos y exorbitantes que tenemos por la discapacidad de nuestros hijos, todavía tengamos que desembolsar para un trámite. Es absurdo que el gobierno en lugar de ayudarnos con los gastos de nuestros hijos nos quite esos pocos recursos. Se supone que la interdicción es para proteger los intereses y los
bienes del interdicto, pues a veces resulta que el que quiere declarar incapaz a un adulto, lo hace con la mala intención de despojarlo de sus bienes, pero en este caso la misma autoridad es la que se los quita. La interdicción también se aplica cuando una persona anciana sufre de Alzheimer, una embolia, esquizofrenia o estado de coma; aunque para todas aplica la misma situación. Las personas que tienen una discapacidad severa permanente congénita (de nacimiento) o adquirida en la infancia son personas que no han sido productivas, no han ganado sueldo, contratos, acumulado bienes u otras obligaciones previas; no son acreedores, ni dejan herencia por lo que deben manejarse como un grupo aparte. Ellos no requieren tantos peritajes. Es por ello que estamos trabajando en conjunto con el COEDIS (Consejo Estatal para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad de Jalisco) y la FAAJ (Federación de Asociaciones de Abogados de Jalisco) en una iniciativa para la Reforma Integral de todas las leyes relacionadas con el tema y crear un capítulo especial de Interdicción en personas con Discapacidad Severa Permanente Congénita o Adquirida en la Infancia para que sea más ágil, los peritajes y edictos sean gratuitos y para que autoricen en todos los casos la representación jurídica por la procuraduría social. El proyecto ya fue presentado en un foro del congreso sobre discapacidad y en un foro nacional del DIF sobre asistencia social, tenemos los contactos con los diputados y será una realidad. Necesitamos tu apoyo para que una vez que la iniciativa entre al congreso se apruebe. Habla sobre el tema en Facebook, manda tweets a las autoridades, y hacelo saber a todas las personas que conozcas; entra al sitio web de COEDIS, del Gobierno del Estado de Jalisco y del Congreso; deja mensajes exigiendo que esto cambie. Los padres necesitamos unirnos y hacer escuchar nuestra voz, si no somos nosotros nadie mejorará la situación de la discapacidad en Jalisco. Atte. Iris Villarreal Parra, Dermatóloga y madre de un niño con Parálisis cerebral severa de 6 años de edad.
LEVÁNTATE... HOY!!
El juez hará una cita para la primera audiencia de evaluación médica donde deben estar presentes un agente social o abogado de la procuraduría social, el abogado representante, tu hijo(a) y alguno de los padres. Tres psiquiatras harán un dictamen pericial para confirmar la “incapacidad”, éste se repetirá y tendrá un costo de $38,000.00 pesos. En caso de solicitar estudios nuevos, es importante que tu abogado le insista al juez presentar la historia clínica de tu hijo(a) para evitar más gastos.
27
LEVÁNTATE... HOY!!
28
“Comer es un a necesidad , saber comer es todo un a rte”. La Rochefoucauld
“Tengo una persona delgada que duerme en mí, pero fácilmente puedo dormir cuando despierta, comiendo pasteles de tres o cuatro”. (Travis Bob personaje interpretado por Robert De Niro)
un succionador “La obesidad es inconsciente.” ). ología de La Archibras Joyce Mansour (de la ant
“¡Ella es tan flaca! Si quisiera perder peso nuevament e, tendría que perder hueso.”
Michel Colucci.
ás me “Yo soy mi obesidad. Jam lema mi ta: die rebajaré a hacer a”. sur mo es : gordura es her José Donoso
“Cuando los ricos pierden peso, los pobres mueren de hambre.” Proverbio chino.
ad as so n “L as pe rso na s de lg as obesas son hermosas, pero las per son adorables”. Jackie Gleason
“Esta sociedad nuestra de la esbeltez y las dietas es también la de la gordura y el sobrepeso”. Sébastien Charles
entre re atrapado b m o h n u y “So esidad.” cia y la ob la corpulen Homero Simpson
En la antigüedad, ser obeso era considerado un símbolo de riqueza y estatus social.
Sabías qué...
Según un estudio realizado en Reino unido, actualmente en el mundo existen alrededor de 2.100 millones de personas con obesidad y sobrepeso. La obesidad puede afectar las capacidades cognitivas. Un estudio realizado en la Georgia Regents University, mediante un experimento realizado con ratas, encontró interleucina -1 (un compuesto químico asociado con la obesidad) que obstruye el cerebro impidiendo que éste realice funciones cognoscitivas de forma adecuada, con lo cual se comprobó que el sobrepeso te impide pensar. La obesidad reduce la producción de espermas en los hombres, según un informe presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana (SCHRE). Las personas nacidas por cesárea tienen mayor probabilidad de padecer obesidad, según investigación del College London de Reino Unido. Un estudio realizado en Reino Unido reveló que las personas con obesidad y sobrepeso envían a la atmósfera una mayor cantidad de dióxido de carbono, debido a su mayor consumo de alimentos y frecuente utilización del automóvil. Debido al malestar que produce en las personas con obesidad salir a lugares donde sólo hay personas delgadas, en California se creó un antro exclusivo para personas con obesidad. Hipócrates, considerado el primer médico cirujano de la antigua Grecia, decía que la obesidad era causa de infertilidad en las mujeres y de alteración en la frecuencia de las menstruaciones. Los hombres con sobrepeso pueden durar cuatro veces más tiempo teniendo relaciones sexuales que un hombre normal. Se cree que esto se debe a un exceso de la hormona femenina estradiol, que no permite que se realicen los procesos químicos masculinos .
Ley para la atención y desarrollo integral de personas con discapacidad PARTE II En ocasiones anteriores, he hablado sobre la Ley Para la Atención y Desarrollo Integral de Personas con Discapacidad, publicada el 31 de diciembre de 2009 y vigente a partir del día 1 de enero de 2010. Comenté sobre las autoridades que se encargan de hacer valer los derechos contemplados en dicha Ley, así como las sanciones económicas a las personas o autoridades que incumplan con lo dictaminado en la misma. En esta ocasión y como ya se hizo con la Ley de Inclusión, intentaré hacer un resumen (desde mi punto de vista) sobre los derechos más importantes contemplados en esta Ley. La ley cuenta con 78 artículos: derechos, órganos gubernamentales de atención, tipos de discapacidad, servicios y programas, capacitación y empleo, accesibilidad y sanciones. Al final, en un solo artículo, menciona el recurso que se tiene para pedir que se apliquen todos los derechos enumerados en la Ley o para impugnar algún mandamiento de una autoridad. Vamos analizando dicho artículo: Artículo 78.- Las resoluciones que se dicten en aplicación de las disposiciones de esta Ley podrán ser impugnadas ante la misma autoridad que las emita, a través del recurso
de revocación, de conformidad con lo dispuesto en la Ley del Procedimiento Administrativo del Estado de Jalisco y sus Municipios Es decir, todas las resoluciones que se dicten con base en esta Ley, sea la autoridad que sea (suponemos que sea la idónea), pueden ser impugnadas, pero…y en un gran pero…. serán impugnadas ante la misma autoridad que las emitió mediante un recurso de revocación, lo cual a mi punto de vista, es violatorio del artículo 14 constitucional que dice que ninguna autoridad puede ser “juez y parte” ya que es necesaria la imparcialidad del que juzga. Hay que tomar en cuenta que es muy similar a la Ley de Inclusión, sólo que ésta tiene su jurisdicción en el Estado de Jalisco, por lo cual los conceptos y los derechos que se mencionan son similares, así que me enfocaré en las diferencias más notorias, como la creación de un Consejo Estatal para la Atención e Inclusión de Personas con Discapacidad que tiene entre sus funciones la prevención, atención, inclusión, accesibilidad y movilidad de las personas con discapacidad. También ordena la creación de una Unidad de Valoración de
las Personas con Discapacidad que tiene como función certificar la existencia de la discapacidad, su naturaleza, su grado y temporalidad, integrar un expediente, remitir a la persona con discapacidad a la institución especializada que proporcione el tratamiento idóneo, dar seguimiento, revisar que la atención personalizada se realice de acuerdo a la recomendación emitida y elaborar criterios de evaluación de las personas con discapacidad. Por último, también contempla la creación de servicios y programas institucionales como la rehabilitación medico funcional y atención psicológica, educación, cultura, deporte y recreación, rehabilitación económica, capacitación y empleo, accesibilidad, movilidad y eliminación de barreras físicas y de comunicación, así como para la atención e integración de las personas con discapacidad. Estas son algunas de las diferencias de la Ley Federal de Inclusión, en la creación de programas y órganos gubernamentales de atención. Lic. Saúl Robles Espinoza saul.robles@me.com Twitter: @SaulRobles
LEVÁNTATE... HOY!!
Tribuna pública
29
LEVÁNTATE... HOY!!
30
BESIDAD UN FACTOR DE VIDA O MUERTE Es importante que la población esté consciente de la importancia que tiene prevenir el desarrollo de la obesidad, incluso desde los primeros meses de vida. Para identificar los problemas que conlleva el tener obesidad en niños y adolescentes, es necesario establecer un programa de acciones que aminore el problema. La obesidad en una persona menor de 18 años tiene un riesgo mayor de acompañarse de trastornos metabólicos (resistencia a la insulina) que conlleva a la diabetes mellitus tipo 2 y las enfermedades vasculares cardiacas y cerebrales. La obesidad es el resultado de un aumento del peso corporal y a medida que ésta se va generando, van creciendo los mecanismos para mantenerla hasta la vida adulta. La obesidad infantil es un problema importante ya que representa un riesgo para nuestros futuros ciudadanos.
OBESIDAD Y ACTIVIDAD FÍSICA Aunque los diferentes componentes del metabolismo de energía y de la regulación del peso corporal pueden depender de factores fisiológicos y genéticos, los cambios más importantes durante los últimos 10 años, son la preferencia por los alimentos altos en grasa y un estilo de vida sedentario.
Esto último relacionándose con el uso de equipos eléctricos que facilitan el trabajo en el hogar o el uso de transporte automático. Aunado a lo anterior, tenemos la reducción de actividad física y el aumento del tiempo dedicado a ver la televisión o trabajar con la computadora. El aumento notable de la prevalencia de obesidad y de los riegos asociados a ella implica que se dedique más tiempo para la prevención de esta enfermedad, esto debe comenzar durante la niñez para que los hábitos adquiridos permanezcan a lo largo de la vida. El ejercicio ha demostrado ser de ayuda dentro de los programas para reducir la obesidad, el cual muestra efectividad en términos fisiológicos, médicos, psicológicos y de comportamiento. Para que el programa de tratamiento de la obesidad sea exitoso debe incluir al ejercicio como una actividad que se disfrute y promoverlo como algo que ayudará al control de peso y al bienestar en general. El aumento de la actividad física mejora el acondicionamiento físico con un probable efecto positivo. Para los niños, es importante que los programas de entrenamiento físico
contengan actividades que sean de su agrado además de divertidas para ellos, ya que forzar a los niños a participar en ejercicios que les parezcan negativos, influirá para su edad adulta. El tratamiento recomendado para la obesidad infantil contiene programas de grupo o individuales en los que se usa una intervención dietética, la modificación de hábitos y la actividad física.
PREVENCIÓN Debido al impacto social, económico y biológico que tiene la obesidad en la sociedad, se han aumentado la búsqueda a las causas y consecuencias de la misma. Participan determinantes genéticos, congénitos, sociales y culturales, pero lo que más impacto tiene sobre la acumulación excesiva de grasa es el cambio en la alimentación habitual, junto con un estilo de vida sedentario, esto por la influencia de nuevas conductas culturales. Es de suma importancia establecer medidas preventivas ya que la presencia de obesidad conlleva a la incidencia y prevalencia de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, accidentes vasculares cerebrales y alteraciones psicológicas, que no solo disminuyen
Cuando ambos padres presentan obesidad (si esto fue a partir del nacimiento de los hijos o si se inició antes de la etapa adulta) suele haber un mayor riesgo al sobrepeso de los hijos y un menor interés para que los niños logren obtener un peso adecuado.
la calidad de vida sino que afecta la productividad y aumentan los costos de atención medica de la población. Es necesario promover programas educativos para la población general y para los servidores de salud, que permitan: • Diagnosticar el sobrepeso y obesidad a partir del nacimiento. • Evitar aquellas condiciones que favorecen el desarrollo de la obesidad. • Promover hábitos adecuados de alimentación y de ejercicio desde la niñez. • Diagnosticar las enfermedades asociadas al sobrepeso y obesidad. • Proporcionar un tratamiento oportuno, adecuado y específico para cada caso en particular.
Se debe prestar atención en niños ante la presencia de: Padres mayores de 30 años Sobrepeso en los progenitores Antecedentes familiares de obesidad Nivel económico y cultural bajo Problemas afectivos en la familia Niños que evitan el desayuno, pero consumen una colación en la escuela Ingestión de alimentos con un alto contenido de grasas y calorías, y bebidas azucaradas (refrescos, jugos industrializados) Falta de actividad fisca En la actualidad México es número uno en obesidad infantil y adulta superando a Estados Unidos debido a los malos hábitos que se están generando en nuestro país. En los últimos años se ha detectado un gran crecimiento de personas con Sobrepeso u obesidad, esto se debe a una vida sedentaria y a un alto índice de grasa en los alimentos cotidianos. Esto afecta en nuestro estilo de vida así como también a nuestros bolsillos, porque hay más enfermedades que empiezan a afectar a temprana edad. Sólo hay una forma de acabar con esta enfermedad, enseñar a nuestros niños y adultos a comer nutritivo, a hacer ejercicio, a basar nuestra alimentación en el plato
del buen comer y de la jarra del buen beber y a cuidar lo que consumimos fuera de casa. Con esto ayudaremos a disminuir la obesidad en la población. Los padres de familia se han preocupado por esta enfermedad y sus consecuencias, por lo cual han implementado en las escuelas el comer nutritivo dejando fuera la venta de comidas con alto contenido en grasa, dulces, refrescos y frituras. Esto da paso a una nueva forma de comer en los niños para hacer adultos saludables en un futuro y disminuir esta enfermedad. Se recomienda disminuir el tiempo dedicado a actividades sedentarias (computadoras, T.V, video juegos, entre otros.). Un reto actualmente en la vida diaria seria mejorar el ejercicio
BIBLIOGRAFÍA • Eduardo Garcia-Garcia (Ed.) La obesidad: Perspectivas para su compresión y tratamiento: México: Función Mexicana para la salud: Editorial Médica Panamericana, 2010. • Guillermo Meléndez (Ed.) Factores asociados con sobrepeso y obesidad en el ambiente escolar: México: Editorial Mexicana Panamericana, 2008.
Jessica Esmeralda Mancilla Lino Nutrición Universidad Lamar Esm.1116@Hotmail.Com
LEVÁNTATE... HOY!!
NOTA IMPORTANTE
RIESGOS SOCIALES Y CULTURALES
31
LEVÁNTATE... HOY!!
Escaparate
32 AMISADAC A.C. HOGAR ESPECIAL Hidalgo 23, Col. Gavilanes Ote., Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco Tel. 3333-3644 - http://www.amisadac.mex.tl Casa hogar para jóvenes con algún tipo de discapacidad intelectual cuyo objetivo es mejorar su autonomía personal y social. TRANSPORTE ESPECIALIZADO LÓPEZ Plan de la Noria No. 2029 Col. Parques del Auditorio,Zapopan, Jalisco. Tel.Casa: 3660-1370 | Cel.: 3331744025 | lobsang43@hotmail.com Traslados a terapias físicas, hospitalarias, consultas médicas, tratamientos diálisis y servicios especiales.
ARMONIA
Combinación perfecta de colores delicioso sabor de la fruta los colores del arcoíris, el nacimiento de una flor. La risa de un pequeño las gotas de la lluvia, el amor del ser supremo, el que nos da a manos llenas y cubre nuestras penas.
MI TALLER DE ARTE Hércules #2559, Col. Jardines del Bosque. Guadalajara, Jalisco Tel. 1676 6762 - Cel.: 33 1364 7168 Correo: mitallerdearte2013@hotmail.com Talleres de pintura, manualidades, yeso, madera y cocina para niños y jóvenes con discapacidad.
el canto de los pájaros, la belleza del campo, el sol que hace notar el horizonte, que parece hacer crecer mi corazón.
ASOCIACIÓN SARA, A.C. Rodrigo de Triana 2920, Col. Vallarta Nte.,Guadalajara, Jalisco Tel.: 1201 0830 asociación@saraac.org Estancia de día para personas con discapacidad intelectual.
Karen Michel
CATEQUESIS ESPECIAL Román Morales 517 (Calle 32) # 517 S.L., entre industria y Federación. Tel.: 36 18 66 66 ó 36 17 54 56 | estela. evangelista@prodigy.net.mx Catequesis especial a personas con discapacidad intelectual, visual y auditiva. TERAPIA FÍSICA María Luisa González Castillo Cel. 3311971824 Servicio: Terapia física y rehabilitación. Atención de lesiones y enfermedades crónico-degenerativas. Servicio a Domicilio. REHABILITADORES ORAGUI Oficina : 1568 2186 www.rehabilitadoresoragui.com Servicios: Medicina de Rehabilitación, Terapia Física, Terapia de Lenguaje y Nutrición a Domicilio
Todo está en ti, porque eres maravilloso.... te lo reconozco.
NO QUIERO
No quiero ser piedra de obstáculo en tu vida, pues me llevaría la corriente, Aspiro ser piedra incrusta da donde escala el alpinista Donde vientos y tormenta s no me puedan arrancar pues estoy bien simentada. Reg. Socorro Moya Garcí
a
No olvides mandar tus participaciones a: revistalevantatehoy@hotmail.com Recuerda que este espacio es para ti.
O Jร D B J[ O B H S P B O 4PNPT V F K B J[ E O F S Q B l e ra pa e JOUFHSBDJร O
Nuestra .JTJร O FT CSJOEBS VO QSPDFTP de )BCJMJUBDJร O *OUFHSBM DPO FM 0CKFUJWP EF EFTBSSPMMBS )BCJMJEBEFT 4PDJBMFT y %FTUSF[BT RVF MFT QFSNJUBO QBSUJDJQBS TJHOJรถDBUJWBNFOUF FO MB 'BNJMJB y 4PDJFEBE
Nuestra Especialidad t 1TJDPNPUPS
t &EVDBDJร O FTQFDJBM
* 4ร OESPNF EF %PXO 3FUSBTP .FOUBM * AVUJTNP
t 5FSBQJBT EF
-FOHVBKF "QSFOEJ[BKF /FVSPNPUPSBT
t Contamos con nataciรณn sujeto a condiciones climatolรณgicas
Sara Ac
5FM 8
XXX TBraac PrH
4 A R " A C