Levantate...Hoy!! Edicion 21

Page 1

Guadalajara, Jalisco 2013 - Año2 No.21

ADRIANA MACÍAS ABRAZANDO EL ÉXITO EL INOLVIDABLE

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

PREMIOS LEVÁNTATE...HOY!! SEGUNDA ENTREGA

CONOCIENDO NUESTRA DISCAPACIDAD

¿ALZHEIMER?

REVISTA LEVÁNTATE...HOY!! COSTO:$25.00


CENTRO DE NEGOCIOS Q.R . 3 F O U B E F 0 f iD J O B T 7J S U V B M F T

incluye: 5FOHB QSFTFODJB FO MB DJVEBE EF (VBEBMBKBSB TJO OFDFTJEBE EF VOB HSBO JOWFSTJØO 0GSFDFNPT HSBO WBSJFEBE EF PQDJPOFT FO FTQBDJPT Z TFSWJDJPT QBSB RVF MMFWF EF MB NBOFSB NÈT BEFDVBEB TVT OFHPDJBDJPOFT Z BTVOUPT GÓTDBMFT FOUSF PUSPT

t 4FSWJDJP TFDSFUBSJBM t *OUFSOFU t 6TP QSJWBEP BNVFCMBEP WF[ B MB TFNBOB t %PNJDJMJP QSPDFTBM t $PSSFTQPOEFODJB t 1BRVFUFSÓB

Renta

OficinaVirtual *OG P SNFT B M PT UFM ÏGPOPT

3124.7877 y 3124.7876 XXX DFOUSPEFOFHPDJPTRS OFU

$500mensuales


CARTA EDITORIAL

CARTA  DEL  DIRECTOR “Se dirigiĂł entonces hacia ellos, con la cabeza baja, para hacerles ver que estaba dispuesto a morir. Y entonces vio su UHĂ HMR HQ HO DJXD HO SDWLWR IHR VH KDEtD WUDQVIRUPDGR HQ XQ soberbio cisne blancoâ€? El patito feo Hans Christian Andersen (1805-1875)

Y

a estĂĄ prĂłximo el dĂ­a 03 de diciembre, mismo que se marca como “ El DĂ­a Internacional de las Personas con Discapacidadâ€?, y en esta ocasiĂłn, mĂĄs que festejar, debemos dirigir todos los actos promovidos por nuestro colectivo, hacia la defensa de la dignidad y calidad de vida de las personas con discapacidad. Reivindicar estĂĄ muy bien, pero hoy mĂĄs que nunca debemos de ir mĂĄs allĂĄ del discurso, pues debemos incidir en la educaciĂłn, las actitudes y en el comportamiento de las personas en nuestro entorno. Para que esto ocurra, es necesario saber si existe la empatĂ­a social, ya que de ser asĂ­, no serĂ­a necesaria una fecha para reivindicar, por medio de una celebraciĂłn, las buenas intenciones de nuestras autoridades y sociedad hacia este colectivo; pero lamentablemente no es asĂ­, ya que no se han cumplido todas ĂŠstas buenas intenciones.

Estå claro que lo mencionado anteriormente es todo un desafío, sin embargo es muy importante ponerse en el lugar del otro para conocer lo que se siente y como se vive con una discapacidad, porque no solo es cuestión de vocabulario, sino de apertura y sensibilidad. Al ponerse en la piel del otro, promoveremos un espacio donde existan mejores condiciones de vida, igualdad de oportunidades, inclusión, accesibilidad, autonomía personal, HWF 3RU OR WDQWR FRQVLGHUR TXH HV PX\ LPSRUWDQWH OD UHà H[LyQ KDFLD OD HPSDWtD \D TXH GHÀQLWLYDPHQWH PDUFDUi OD GLIHUHQFLD Son muchos los problemas no resueltos y las necesidades no atendidas, las cuales han generado dolor y duelo, por eso es necesario revisar nuestra implicancia hacia la inclusión de las personas con discapacidad, para lo cual todos debemos generar actividades que impulsen la empatía de uno hacia todos y de todos hacia uno. Ésta puede ser una oportunidad de marcar la diferencia, entre todos y para todos

VICTOR ANTONIO CASSALES SILVA PRESIDENTE FUNDADOR


ÍNDICE 03 FUNDACIÓN ALZHEIMER DE GUADALAJARA

10

04 CONOCIENDO NUESTRA DISCAPACIDAD: EL IMPACTO BIO-PSICO-SOCIAL EN EL INDIVIDUO CON ALZHEIMER

FUNDADOR/DIRECTOR GENERAL VÍCTOR ANTONIO CASSALES SILVA

06 EDUTIPS 08 MENSAJEROS DE PAZ 09 NUTRICIÓN 10 SEGUNDA ENTREGA DE PREMIOS

COORDINADORA GENERAL CECILIA VERÓNICA JÍMENEZ ALVARADO CORRECCIÓN DE ESTILO: MAX QUIRÓS ISIDRO MANUEL MACIAS BELTRAN

LEVÁNTATE…HOY!!

12 PLASTIC MOVE 13 XXIX MARATÓN INTERNACIONAL DE

RESPONSABLE DISEÑO GRÁFICO NOHEMÍ GONZÁLEZ FREGOSO

GUADALAJARA

14 MI ESCUELITA 16 ADRIANA MACIAS:

FOTOGRAFÍA YUNUEN LEDESMA

EN ENTREVISTA NOS COMPARTE SU EXTRAORDINARIA HISTORIA Y LA FORMA EN CÓMO HA LOGRADO ABRAZAR EL ÉXITO.

19 EL PERCHERO 20 VEINTICINCO DE OCTUBRE DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS DE TALLA BAJA

21 COMUDE Y DEPORTE ADAPTADO 22 BIOGRAFÍA:

CONOCE LA VIDA DE GABRIEL GARCÍA MARQUEZ, UN HOMBRE QUE NI LA MEMORIA PODRÁ VENCER

24 EL ESCAPARATE 25 MARCHA CONMEMORATIVA POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS SORDAS Y LA LENGUA DE SEÑAS

26 DR. CINEMA 27 ¿PORQUÉ ES TAN IMPORTANTE

DIRECTORIO EDITORIAL

16

COLABORADORES CARMEN LETICIA ALATORRE LIZETTE CARRILLO GONZÁLEZ JOSÉ LUIS CUELLAR DE DIOS PATRICIA DELGADO CHÁVEZ YADET MAGALY GALICIA OROZCO GUILLERMO A. HERNÁNDEZ RAMOS DAVID LAMAS MARCO ANTONIO MACIAS TERRÍQUEZ ALEJANDRA MICHEL TARACENA SOCORRO MOYA GARCÍA MICHELLE OSORIO JOSÉ FRANCISCO REYES RODRÍGUEZ SAUL ROBLES ESPINOZA CATALINA RODRÍGUEZ JUANITA ROSTRO QUEZADA ROBERTO SANTANA AMÉRICA SOLÓRZANO KARINA YASMÍN VILLEGAS FLORES LEVÁNTATE…HOY!! AÑO 2-No 21-2013

PROTEGER NUESTRA SALUD?

28 CENTRO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DE CECATI

EMAIL : revistalevantatehoy@hotmail.com

29 ORGANIZACIÓN PUENTE DE LA INSTITUCIÓN A LA SOCIEDAD

30 TRIBUNA PÚBLICA 31 LO QUE LA SOCIEDAD DE HOY DEBE

CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CONTENIDO : EN TRÁMITE CERTIFICADO DE RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO : EN TRÁMITE EDITOR RESPONSABLE : VÍCTOR ANTONIO CASSALES SILVA

CONOCER

32 DIRECTORIO

DERECHOS RESERVADOS LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN ESTA REVISTA SON RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR

22


LEVÁNTATE...HOY!!

FUNDACIÓN

ALZHEIMER DE GUADALAJARA

Lic. Carmen Leticia Alatorre Fundadora y Vocal Fundación Alzheimer Guadalajara

L

a Fundación Alzheimer Guadalajara nace por iniciativa del Dr. Victor Fernando Villa Esteves ante la necesidad de atención de un pequeño grupo de personas que vivían en la Casa Hogar para Mujeres del DIF Jalisco. En el año 1994 y siendo directora de dicho lugar la hermana María del Socorro Becerra González le permitió al Dr. Villa impartir charlas de orientación e informativas acerca del Alzheimer tanto a su equipo de trabajo como a los familiares de las residentes, ya que había muy poca información al respecto. El objetivo era aumentar la calidad de vida de las residentes. Con el tiempo se fue dando a conocer la labor del Dr. Villa lo cual dio como resultado que el grupo comenzara a crecer, agregándose al mismo pacientes externos de todas partes de Guadalajara y, en noviembre del año 2000, se FRQVROLGD GH IRUPD RÀFLDO \ DQWH QRWDULR OR TXH KR\ HV OD fundación. A partir de entonces se imparten charlas el primer miércoles de cada mes, convirtiéndose ya en una tradición. Creemos que al conocer más acerca de la enfermedad, se logra un manejo adecuado de la misma al contar el paciente con un lugar donde pueda despejar sus dudas, tanto médicas FRPR GH FXDOTXLHU RWUR WLSR 6RPRV XQD IXHQWH FRQÀDEOH de información. La fundación Alzheimer Guadalajara ha trabajado siempre de forma altruista.

EL DATO Contáctanos en:

Av. terranova 676-205, Col providencia Guadalajara, Jal. Tels. 36417803 15813274 www.alzheimergdl.com Alzheimergdl@hotmail.com

Anualmente ofrecemos un congreso abierto al público con actualidades médicas y orientación de diversos profesionales en la salud. Damos talleres de orientación, para cuidadores y familiares. Contamos en nuestra página web con información FLHQWtÀFD \ YHUD] UHODFLRQDGD FRQ OD HQIHUPHGDG La Fundación ha presentado trabajos de investigación realizados con sus propios recursos y sin apoyo en congresos en París y Viena. Actualmente estamos iniciando un proyecto de investigación con la Universidad de California (UCLA) acerca del tema del Alzheimer. Durante sus 13 años de existencia nuestra labor ha sido FLHQ SRU FLHQWR JUDWXLWD \ VLQ ÀQHV GH OXFUR \D TXH QR WHQHPRV cuotas de recuperación. Somos ejemplo viviente de ayuda al prójimo, sin obtener PiV EHQHÀFLR TXH OD VDWLVIDFFLyQ GH D\XGDUORV Si conoces a alguien con este problema, recomiéndale que no deje pasar el tiempo y que acuda a un médico especialista para que se le realice una valoración; puede ser un geriatra, psiquiatra o un neurólogo. Es importante acercarse a un grupo de apoyo para comprender más acerca de ésta enfermedad. El pronóstico para la enfermedad de Alzheimer varía en función de muchos factores, sin embargo una buena asistencia mejora la calidad de vida del enfermo y las circunstancias de la vida familiar. En Fundación Alzheimer Guadalajara, luchamos contra el olvido

3


4

CONOCIENDO NUESTRA DISCAPACIDAD

El impacto bio-psico-social en el individuo con ALZHEIMER Psic. JosÊ Francisco Reyes Rodríguez Pte. de la Academia de psicología de la Salud del DECSAM, del CUCS, U. de G. psicologofranciscoreyes@gmail.com El Alzheimer es enfermedad de condición grave que afecta al Sujeto, no solo en el aspecto individual, dado que, paulatinamente, JHQHUDUi XQ GHWHULRUR VLJQLÀFDWLYR HQ HO iUHD familiar y por consecuencia en el åmbito social y laboral. Es importante atender a ciertos indicadores que seùalan la existencia de la enfermedad, indicadores que permiten monitorear nuestro estado general y que en relación a ello, posibilitan su detección; es decir, entender que se presenta un deterioro cognitivo y que a su vez, progresivamente, habrå disminución en la funciones mentales superiores. Partiendo de esto, esta condición puede JHQHUDU JUDQ LPSDFWR D QLYHO VRFLDO SXHV HO GpÀFLW en la memoria aparece en forma gradual, asÏ como en los procesos del lenguaje y la disminución en las funciones gnósicas (proceso del conocimiento a partir de las impresiones suministradas por los órganos sensoriales) y pråxicas (Êste tÊrmino se usa para denominar el proceso por el cual una teoría pasa a formar parte de la experiencia vívida) En esta situación de deterioro se presentan, a su vez, alteraciones de la conducta como irritabilidad, à XFWXDFLyQ HPRFLRQDO DJUHVLYLGDG \ OD SUHVHQFLD GH UHà HMRV SULPLWLYRV FRPR HV OD VXFFLyQ SpUGLGD


CONOCIENDO NUESTRA DISCAPACIDAD

del control de esfĂ­nteres y prensiĂłn, para citar algunos. (Cornejo, Lopera, Uribe y salinas, 1987). La funciĂłn gnĂłsica debe de entenderse como la funciĂłn cognitiva que se activa para percibir y reconocer la forma y las caracterĂ­sticas fĂ­sicas, visuales, somestĂŠsicas, auditivas, olfativas y gustativas de los individuos y de los objetos del entorno. Si ĂŠsta presenta alguna alteraciĂłn, entonces deberĂĄ ser reconocida como agnosia: alteraciĂłn en la falta de reconocimiento del contexto de tipos como visual, auditiva, tĂĄctil, anosmia (olfativa) o asomatognosia (alteraciĂłn del reconocimiento del espacio corporal). (HĂŠcaen, 1982) Pero ÂżCĂłmo impacta esta situaciĂłn en el individuo con Alzheimer? Un ejemplo lo encontramos en uno de los VtQWRPDV LQLFLDOHV OD GLĂ€FXOWDG SDUD UHFRQRFHU HVWtPXORV visuales y la organizaciĂłn en el espacio inmediato del individuo. A partir del deterioro mismo y la evoluciĂłn de la HQIHUPHGDG VH SXHGH SUHVHQWDU GLĂ€FXOWDG SDUD UHFRQRFHU caras familiares y/o rostros (prosopoagnosia), condiciĂłn que genera ansiedad en el individuo por esta falta de atenciĂłn, que no necesariamente experimenta de manera consciente, pero que lamentablemente siente, solo por el hecho de tener esta incertidumbre de no saber con quiĂŠn se habla y/o se estĂĄ. Es importante entender que algunas de las condiciones adversas por la que pasa el individuo es precisamente el reconocimiento de la enfermedad, es decir, obtener un diagnĂłstico preciso que implique tener una historia clĂ­nica adecuada, historia familiar, utilizaciĂłn de instrumentos de evaluaciĂłn que permitan dar solidez al diagnĂłstico, incluso dentro de la misma anamnesis de la enfermedad; que el paciente y su propia familia determinen y/o puedan recordar como iniciaron los primeros sĂ­ntomas y quizĂĄs quĂŠ estimulo ha detonado esta condiciĂłn anĂłmala. (PeĂąa, 1999) Consideramos que el Alzheimer ha aumentado VLJQLĂ€FDWLYDPHQWH VX LQFLGHQFLD HQ OD SREODFLyQ SRU HVR es importante entender su origen (etiologĂ­a), porque en base a ello se puede intervenir adecuadamente y por consecuencia obtener un pronĂłstico prometedor para la HQIHUPHGDG $ SHVDU GH TXH OD HQIHUPHGDG HV WLSLĂ€FDGD

NOTA Se pueden presentar

condiciones TXH GLĂ€FXOWHQ HO GLDJQyVWLFR HQ ORV VXMHWRV SRU VXV caracterĂ­sticas individuales.

como grave y tiene la condición de irreversible, no implica que no se pueda obtener un buen pronóstico, mejorar la condición de enfermo y obtener una calidad de vida digna. Indicadores de riesgo de Alzheimer ‡ Olvidos en el trabajo (Nombres, números telefónicos, citas, etc.) ‡ Problemas del lenguaje (sustitución de palabras, olvidos) ‡ Pobreza de juicio (uso de ropa inapropiada, conductas DQRUPDOHV ,QVXÀFLHQFLD HQ OD LQWHUDFFLyQ IDPLOLDU ‡ Desorientación espacio-tiempo ‡ Iniciativa laxa ‡ Alteraciones de la personalidad ‡ 'pÀFLW HQ HO DXWR FXLGDGR ‡ Oscilación del estado de ånimo ‡ PÊrdida de objetos y/o ubicación inadecuada ‡ Apraxia del vestir (prendas al revÊs o mal abotonadas) ‡ 'pÀFLW GH SHQVDPLHQWR DEVWUDFWR IDOWD GH FRPSUHQVLyQ de refranes, carencia en las semejanzas de objetos y/o imågenes) ‡ PÊrdida del sentido común En esta enfermedad se presenta una evolución paulatina en el deterioro del årea del lenguaje, que va desde los LQLFLRV GH OD HQIHUPHGDG KDVWD HO ÀQDO GH OD PLVPD \ TXH SXHGH SUHVHQWDU GpÀFLW VLPSOH KDVWD OD DXVHQFLD WRWDO GH Êste. Es importante entender el concepto de praxias ya que el paciente puede ir perdiendo la habilidad de manipular objetos y la habilidad para comunicarse vía gestual. Recomendaciones ‡ Mejorar las condiciones del paciente ‡ Aumentar la autonomía del individuo en sus actividades cotidianas ‡ Manejo inteligente del estrÊs ‡ Elevar la autoestima del Sujeto ‡ Incrementar el nivel funcional del individuo ‡ Optimizar el nivel cognitivo del paciente ‡ Mantener la vinculación de la persona con el entorno y con su familia ‡ Fortalecer el desarrollo individual del paciente y la calidad de vida de Êl, de la familia y del cuidador(es). Debemos de recordar que la intervención adecuada de un profesional de la salud puede mejorar la condición del paciente, a su vez reducir los gastos en la intervención del mismo, tanto en el aspecto económico, como en el impacto psicosocial. El tiempo que se logre aplazar las complicaciones del paciente lograrå fortalecer el årea individual de nuestro familiar.

5


6

EDUTIPS

EJERCITANDO

LA MEMORIA Patricia Delgado Chávez Psicóloga y Maestra en Educación Especial en Audición y Lenguaje Sitio: www.sabermashacermas.yolasite.com Correo: psicpdch@live.com.mx

E

n este artículo abordaré uno de los elementos básicos en el aprendizaje: la Memoria. Este proceso es uno de los pilares en la educación (de cualquier índole) y, obviamente, está presente tanto en las personas sin discapacidad como en las personas que poseen alguna. El órgano más involucrado puede decirse, es el cerebro. Durante el desarrollo de cada persona, desde las primeras fases y durante su evolución a lo largo de la vida, la memoria va abarcando las diversas funciones del cerebro: sensoriales, motóricas, cognitivas y conductuales. Desde los primeros momentos de vida, el bebé irá registrando en su memoria todos los estímulos generados en él y en los otros. Si hablamos ya de construcción de aprendizajes, algo que es básico y que quiero compartir de manera literal del artículo “Causas de la disfunción cognitiva en el síndrome de Down”, Salud-Neurobiología, Octubre 2011, Down21. org es: “…la adquisición de la memoria a largo plazo es la repetición: es la práctica lo que ayuda a consolidar la información y la que perfecciona nuestra acción. (...)En el niño con síndrome de Down existen claros problemas de consolidación de la memoria. Unos pueden ser secundarios a la falta de atención o de motivación. Otros pueden deberse a carencias intrínsecas en las conexiones interneuronales \ D GHÀFLHQFLDV HQ FLHUWRV Q~FOHRV \ iUHDV GHO FHUHEUR (por ejemplo, el hipocampo). Ello obliga a que la retención de la información a corto plazo deba ser asegurada por diversos métodos: Repetición Favorecer la motivación y la atención

Ofrecer el paquete informativo de modo diverso y atractivo, y utilizar diversos sistemas sensoriales Esta debilidad de los procesos de consolidación se PDQLÀHVWD HQ OD H[WUHPD LQHVWDELOLGDG GH FRQRFLPLHQWRV hoy puede parecer que ya ha captado y retenido la información y mañana no es capaz de evocarla. Ello exige repaso sistemático y organizado de lo ya aprendido, para asegurarnos de que se encuentra consolidado. Muchos de los métodos que hoy en día se están utilizando en la Atención de personas con/sin discapacidad, tienen sus bases en actividades para ejercitar la Memoria… HOY Y SIEMPRE!!! Aquí seis ejercicios sencillos para NO OLVIDAR: 1.Jugar Palabras Encadenadas, consiste en realizar listas de palabras ligadas a manera de cadena, por ejemplo: Discapacidad-Información-Aprendizaje-Revista Levántate..Hoy!! 2. Relacionar Números. Consiste en inventar una lista de palabras con un orden, se asocia cada una a un número determinado. Por ejemplo, se puede usar la siguiente secuencia, basada en el parecido físico entre números y objetos: 1-poste, 2-bicicleta, 3-triciclo, 4-silla, 5-mano, 6-palo de golf, 7-bandera, 8-lentes, 9-persona, 10-pelota. 3. Crear una Rima... Es proponerse hacer “versos sin esfuerzos”. “Estaban los tomatitos… Muy contentitos…”


EDUTIPS

OCTUBRE

Mes para concientizarse VREUH HO 6tQGURPH GH 'RZQ

4. AcrĂłnimos y AcrĂłsticos. En ocasiones es muy Ăştil formar palabras (acrĂłnimos) o frases (acrĂłsticos) que contienen las primeras letras o sonidos de la lista o palabras a recordar. Por ejemplo: Edu Tips ‡ E Estudia siempre ‡ D Di lo que sientes ‡ U Ăšnete a personas positivas ‡ T Ten Fe ‡ I Ilumina un Mandala ‡ P Platica con los amigos ‡ S SĂŠ feliz 5. Aprender nuevos Idiomas. Incrementar nuestro vocabulario en diferentes idiomas es una excelente manera GH PHPRUL]DU HQ HVWH FDVR ODV Ă DVK FDUGV VRQ GH JUDQ utilidad. 6. RepeticiĂłn instantĂĄnea. Para superar el duro trago que supone olvidar el nombre de una persona a la que nos acaban de presentar, Ăł dĂłnde dejamos las llaves, Ăł si cerramos correctamente el carro‌ hay varios trucos: ‡ Repetir el nombre varias veces durante la conversaciĂłn, buscar una asociaciĂłn del nombre con el de otra persona conocida, atender a algĂşn rasgo fĂ­sico caracterĂ­stico de la persona y asociarlo DO QRPEUH R EXVFDUOH XQ VLJQLĂ€FDGR DO QRPEUH R apellido. ‡ Justo en el momento decirnos a nosotros mismos “las llaves estĂĄn sobre el comedorâ€?, Ăł al activar la alarma “si sonĂłâ€? al escuchar la alarma activada de cierre de automĂłvil.

TIPS Existen varios sitios en internet en los que nos podemos apoyar y trabajar. Aquí algunas sugerencias: ‡ www.down21.org Ejercicios Pre-Lectura Memory (18 meses a 4 aùos) ‡ www.childtopia.com Juegos Educativos Memoria ‡ www.lumosity.com Ejercicios para estimular la neuroplasticidad ‡ www.eslkidstuff.com/ Flash cards de varias categorías ‡ www.apps4kids.net/education/special needs-apps-for-kids/ Aplicaciones para necesidades educativas especiales ‡ www.smartappsforkids.com Listados de aplicaciones lúdicas y educativas

7


8

MENSAJEROS DE PAZ

MI RELACIĂ“N CON

KEPPRA

´$ 'LRV QR OH SUHJXQWR QDGD SRU GRV UD]RQHV primera no me va a contestar, segunda, si me contesta no le voy a entender.â€? JosĂŠ Luis Cuellar de Dios

L

es habla Martita (hace tres meses que mi papĂĄ me dice Marta, no me gusta) para entregarles una crĂłnica, resumida, de una parte cotidiana y molesta de mi vida. Lo hago principalmente FRPR WHVWLPRQLR TXH UDWLĂ€FD HO DPRU OD SDFLHQFLD y la entrega de mamĂĄ a favor de mi causa: la discapacidad LQWHOHFWXDO FRQ TXH QDFt 3RU FLHUWR D GLDULR FRQĂ€UPR TXH mi madre es una heroĂ­na de mil batallas. Ella, y todas las madres de personas con discapacidad intelectual son, junto con nosotros, la reserva espiritual de este convulso mundo. Todo comenzĂł hace tres aĂąos cuando tuve por primera vez en mi vida una severa y agresiva convulsiĂłn (cualquier caso de horror que conozcan es menor comparado con esta terrible y perversa agresiĂłn). Por tal motivo y despuĂŠs de muchos tormentosos estudios, la mayorĂ­a de ellos hechos bajo anestesia general (por aquello de mi normal inquietud) concluyeron que a partir de entonces, y por el resto de mi vida, tenĂ­an que medicarme con una sustancia llamada comercialmente Keppra. ÂżQuieren conocer a quiĂŠn serĂĄ mi eterno “compaĂąeroâ€?? aquĂ­ vamos: estĂĄ hecho a base de una sal llamada “levetiracetamâ€? cuyos efectos co-laterales, entre otros demonios son: somnolencia, astenia, cefĂĄlea, infecciĂłn, vĂŠrtigo y ataxia; no le entiendo a ninguno pero padezco todos. Ya se podrĂĄn imaginar los vaivenes emocionales, como de montaĂąa rusa, que vengo padeciendo desde hace tres aĂąos. Por cierto, esto que cuento es solamente mi versiĂłn, desconozco, bajo las mismas circunstancias, las historias de otros con discapacidad intelectual. Pero esto si aseguro: quien tenga el apoyo de Keppra, tendrĂĄ efectos colaterales, quien no lo tenga, tendrĂĄ arteras y asesinas convulsiones; no queda opciĂłn, por lo pronto. Mi vida emocional desde la apariciĂłn de Keppra se ha convertido en un ramillete de contradicciones: paso de franca alegrĂ­a eufĂłrica a la tristeza o irritaciĂłn mas profunda. En depresiĂłn o alteraciĂłn, mi madre sufre lo indecible, el picor de mis lagrimas, lastima y hiere a mamĂĄ, mi estado incontrolable de irritaciĂłn (rompo platos, vasos y todo lo que encuentro) la sume en un estado de lastimera tristeza. Por mĂĄs que apele a los muchos atributos que por mi naturaleza porto, el ataque

de Keppra es inmisericorde. Para agravar la situación, habrån de saber que, las convulsiones no dejan de aparecer, VRQ GLVPLQXLGDV VLJQLÀFDWLYDPHQWH VREUH WRGR VXV VLJQRV externos, pero estån al acecho, al asalto a pesar de Keppra, por lo tanto mis neuronas estån permanentemente con el riesgo de ser destruidas y Êstas no se pueden reemplazar, así que tampoco se lo que vaya a pasar en mi futuro. Ignoro si algún día permanecerÊ en el valle de la ansiedad, ese que estå rodeado por la desolación, la oscuridad y el abandono. Me miro frecuentemente en mis espejos (tengo FROHFFLyQ GH HOORV HVRV FRPSDxHURV ÀHOHV \ VLQ DOFDKXHWHUtDV TXH KDVWD DQWHV GHO .HSSUD PH UHà HMDEDQ FRPR OD SHUVRQD mas alegre, cariùosa, simpåtica y generosa del universo. Ahora, les soy sincera, temo mucho verme en estos espejos como una villana. TambiÊn me angustia que con el paso del tiempo la única lealtad que me quede sea la de la soledad. A pesar de los pesares, mi vida vale la pena, la vale porque Dios me envió para, en su momento, entregarle a mi madre el pase, sin ninguna estación de parada, al mismísimo cielo. Nota importante al margen: convoco a la ciencia mÊdica para prestar mayor atención a casos FRPR HO PtR 0H UHÀHUR D HOLPLQDU los efectos colaterales de Keppra, se que lo pueden hacer, es cuestión de inversión monetaria aunque seamos minoría. AmÊn de los amenes.


NUTRICIĂ“N

ALZHEIMER TERAPIA NUTRICIONAL Lic. R.H. y NutriciĂłn Juanita Rostro Quezada Asesor de AlimentaciĂłn Cel. 333.179.5085

L

os especialistas estĂĄn cada vez mĂĄs convencidos de que la alimentaciĂłn es responsable, en JUDQ PHGLGD GH OD HĂ€FDFLD GH QXHVWUR VLVWHPD nervioso. En general, el exceso de hidratos de carbono, como son los azĂşcares, el alcohol y los DOLPHQWRV UHĂ€QDGRV DVt FRPR ODV JUDVDV VDWXUDGDV WLHQGHQ a disminuir la actividad cerebral, mientras las proteĂ­nas lo activan. Para contrarrestar esto, debemos incluir siempre una porciĂłn de proteĂ­nas en la comida ya que regula los niveles de insulina, recibiendo el cerebro la glucosa de una manera uniforme y mejorando su funciĂłn. Los frutos secos, las legumbres, el brĂłcoli y frutas como la manzana, la pera y el durazno son ricos en boro, que es un nutriente primordial para la adecuada actividad cerebral. Los antioxidantes son muy importantes ya que ayudan a eliminar los radicales libres. Algunos autores hablan de tomar un gramo de vitamina C tres veces al dĂ­a ademĂĄs GH FRQVXPLU VHOHQLR ]LQF FDURWHQRV \ Ă DYRQRLGHV Es de vital importancia el evitar el colesterol ya que las arterias cerebrales deben estar lo mĂĄs limpias posibles para favorecer la oxigenaciĂłn y nutriciĂłn. Evitar el abuso del cafĂŠ,

excitantes, azúcar y alcohol así como cuidar el que no falte en nuestra dieta la vitamina B12 y el åcido fólico ya que bajos niveles de estos nutrientes pueden provocar o agravar esta enfermedad. Incluso algunos casos que parecen inicio de Alzheimer o Demencia Senil son solo síntomas de falta de estos nutrientes y mejoran espectacularmente al tomarlos. Estar muy pendientes de alimentos con contenido de aluminio y silicio, ya que aún cuando no se ha comprobado al cien por ciento el que sean causa del Alzheimer, si hay consenso en que perjudican, en gran medida, a pacientes que lo padecen. Procuremos evitar los antiåcidos (muy ricos en aluminio), cocinar con recipientes hechos de mineral, tomar agua mineral que no sea del grifo y controlar la composición de los desodorantes (evitar los antitraspirantes que contengan compuestos de aluminio). Algunos autores hablan de cuidar nuestro consumo GH ]LQF \D TXH HO GpÀFLW GHO PLVPR DIHFWD WDQWR D QXHVWUR sistema inmune como a multitud de enzimas, que son responsables del equilibrio del ADN de las cÊlulas nerviosas. La semilla de la calabaza es una de las fuentes mås ricas en este mineral.

9


10

LEVÁNTATE...HOY!!

Al bien hacer, jamás le falta premio” Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra

L

a cita, el Salón de Eventos Especiales de Expo Guadalajara. El día, 5 de octubre del 2013. El propósito: reconocer a las personas, agrupaciones e instituciones que con su labor y trabajo arduo han contribuido de manera VLJQLÀFDWLYD \ WUDVFHQGHQWDO HQ OD PHMRUD GH OD FDOLGDG GH vida de este sector, así como en una mayor difusión de la cultura de la discapacidad. Personas y agrupaciones todas ellas que nos inspiran y nos alientan a seguir adelante, con esperanza, fuerza y alegría. La Segunda Entrega de los Premios Levántate…Hoy!! fue una noche mágica y llena de emociones que se vio engalanada con la maravillosa conducción de Adriana Macías, la cual como es su costumbre, contagió de entusiasmo y buena vibra a todos los presentes.

En el evento pudimos apreciar también el arte de las personas con discapacidad en todas sus manifestaciones. Al ingresar al recinto podíamos apreciar la obra plástica de los chicos de Mi Taller de Arte y La Casa de Vero, los cuales poseen algún tipo de discapacidad intelectual, y que sin embargo no les impide manifestar su sensibilidad a través de los colores y texturas de sus cuadros. Al comenzar el evento pudimos disfrutar también el despliegue artístico de los chicos sordos de la asociación Educación Incluyente, los cuales nos deleitaron con un performance mexicano, interpretando piezas como La Llorona en Lengua de Señas Mexicana.

Más adelante en el programa, el público se vio conmovido ante la interpretación dancística de los chicos del grupo Folklorico Teotlacolli, los cuales nos deleitaron con una estampa del Estado de Jalisco.


11

LEVÁNTATE...HOY!!

En el evento también pudimos disfrutar de una remembranza de la Primera Pasarela Incluyente realizada este año, donde las chicas de La Asociación Gente Pequeña de México nos mostraron las bellas creaciones de Erika Zambrano y Romeo Martín.

Por último y para cerrar con broche de oro, Bernardo Álvarez y su banda interpretó para los presentes canciones de su autoría, incluyendo la canción “Cuál es tu discapacidad” y en la cual fue acompañado por los chicos de Educación Incluyente A.C., quienes la interpretaron en Lengua de Señas Mexicana

Y LOS GANADORES SON...

Asociación u Organización La Gente Pequeña de Mexico A.C

Cultura de la Dis La Pirinolcapacidad a

Fundación cidente de Oc CRIT Teletón

blica Institución Púl Seguro Social icano de Instituto Mex

Mérito Artístico Educación Incluyente A.C.

Guerrero de luz Janet López Peña

Es Colegiocuela o Univ e Von G lümmersidad r Scho ol

AGRADECIMIENTOS Expo Guadalajara FUNDACION EXPO GUADALAJARA

Mérito Humanita Juan Medina Sa rio lgado

Fundación Expo Guadalajara Patrice Academie

Lola

Presentaciones Lola

Sin su apoyo este evento no habría podido brillar como lo hizo, mil gracias.

Fotos: Jesús Jaime López Ramírez

l Socia Osuna ro adora Luch li Arambu e Arac Aida

Emp resa Socia lm Flextr ente Re onics spons able


12

PLASTIC MOVE

MĂ S

SEGUNDOS ´7RGRV ORV SR]RV SURIXQGRV viven con lentitud VXV H[SHULHQFLDV WLHQHQ TXH esperar largo tiempo KDVWD VDEHU TXp IXH OR TXH FD\y HQ VX SURIXQGLGDG ¾ Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo alemån.

AmĂŠrica SolĂłrzano - america.equi@gmail.com

C

ómo se vería el cielo si las nubes pasaran tres veces mås råpido de lo normal? como si tuvieran prisa por llevar sombra a donde no existe; prisa por terminar su jornada, como si tuvieran que entregar un mensaje a WLHPSR XQD LOXVLyQ ySWLFD PiV SDUD ÀJXUDU HQ OD LPDJLQDFLyQ y los ojos de un ser humano, adivinando quÊ forma tiene. Velocidad es el instinto que mueve las patas de un caballo: ese afån por seguir a su manada ó su morada. En clase de lectura preguntaron un día ¿Cuål es la manera mås fåcil de concentrarse: caminando råpido o caminando lento? ¿Cuål fue la respuesta? Aún estoy en el proceso de descubrirlo. Si los minutos tuvieran mås segundos, podríamos escribir y andar mås lento, se podría conversar con menos palabras y ser mås lacónicos; se alargarían los estados de nostalgia y predominarían en la condición humana; adquiriríamos la habilidad de escuchar el ruido de las cosas al caer, leer un libro seria como conversar con alguien mås y recrear historias en cada momento y cada segundo, creeríamos mås. Si nuestro cuerpo pesara mås, podríamos jugar a pisar las sombras, si nuestra concepción del tiempo fuera mås longeva pudiÊramos percibir la corriente que sigue una hoja cuando se desprende de un årbol. El tiempo es relativo respecto a nuestra percepción: conseguiríamos ser mås consientes, saborearíamos mås un bocado, tocaríamos el agua con los ojos cerrados y el líquido correría por nuestras huellas.

Âż

Una vez me dijeron que el exceso de velocidad es algo que sucede en nuestra contemporaneidad, ya que dejamos de apretar ese botĂłn de PAUSE en nuestra cosmovisiĂłn y dejamos de pensar mĂĄs lentamente. La lentitud podrĂ­a ser aliada de nuestra memoria, aquella que forzamos cuando queremos recordar un sueĂąo de nuestra noche anterior. PodrĂ­amos besar y abrazar mĂĄs lentamente y sentir lo que sucede en el cuerpo del otro. Conoce prĂłximamente nuestro nuevo proyecto llamado Sphera_LAB, y los componentes medulares que lo contienen: [T&W] Talks & Workshops + Ideas, Cuestiones y Debates [ISS] Issues + PublicaciĂłn Editorial [CRD] CuradurĂ­a + Arte y Activismo [RB] ReHab + RehabilitaciĂłn de espacios DĂĄndole nombre a una de las coyunturas iniciales de “UtopĂ­aâ€?, concepto con el que le daremos vida, junto a un equipo de colaboradores y participantes, a un conjunto de talleres, cursos, publicaciones, interacciones cĂ­vicas, ocupaciĂłn de espacios en abandono y mĂĄs, llevados a cabo VLHPSUH EDMR OD Ă€ORVRItD GH OD VRVWHQLELOLGDG + InformaciĂłn www.spheralab.tumblr.com spheralab.info@gmail.com


LEVÁNTATE...HOY!!

E

l día 13 de octubre del presente año se llevó a cabo el Maratón Internacional Guadalajara 2013 y trece años tuvieron que pasar para que un mexicano ganara; Tomás Luna Domínguez, originario de Veracruz, logró vencer al keniata Hillary Kimaiyo y con ello rompió con lo que se estaba convirtiendo en una tradición: el triunfo de un extranjero en OD FRPSHWHQFLD (O YHUDFUX]DQR UHJLVWUy XQ WLHPSR RÀFLDO de 02:18:03 contra 02:19:57 de Kimaiyo. El tercer sitio lo conquistó Christopher Chipsiya, también de Kenia, con una marca de 02:21:42. En lo correspondiente a la rama femenil, se esperaba que la guanajuatense Paula Apolonio se adjudicara la competencia, sin embargo, la silueta esbelta de la competidora Gladys Mokimbo, originaria de Kenia, fue la primera que cruzó el arco de meta con una ventaja amplia sobre la mexicana que DUULEy ÀQDOPHQWH HQ WHUFHU VLWLR 3DXOD SDUy HO FURQyPHWUR HQ 02:47:45. En la categoría de silla de ruedas, el primero en cruzar la línea fue Martín Velazco Soria, del Distrito Federal, con un tiempo de 01:48:04, seguido del michoacano Gonzalo Valdovinos que registró un tiempo de 01:53:35, mientras que el tercer lugar lo consiguió Alfonso Zaragoza Sobrio, también del DF, con una marca de 02:01:24. A propósito de la competencia, el ganador +Martín Velazco señaló: “Fue una muy buena ruta, honestamente el tiempo que hice fue alto, yo quería hacer algo mejor todavía, pero reconozco que la vialidad estuvo excelente, así como la organización. Todo estuvo excelente.”

En la categoría de ciegos y débiles visuales, el primer lugar correspondió al saltillense Francisco Javier Estrada Alvarado con un tiempo de 2:56:37, seguido de Gonzalo Moises Beristain Gutiérrez, originario de Tlaxcala, que cronometró 3:01:48. El tercer lugar fue para Fausto Brian Aguilar Pérez con un tiempo de 3:02:19. 'HQWUR GH ODV DFWLYLGDGHV SURJUDPDGDV HQ HVWD JUDQ ÀHVWD deportiva, pudimos apreciar el Festival deportivo infantil, donde niños de edades entre los 4 hasta los 12 años compitieron en carreras de velocidad a distancia que iban de los 50 hasta los 200 metros, en diversas categorías en las que se incluían también grupos de chicos con algún tipo de discapacidad. Todos ellos fueron premiados y recibieron su medalla de participación en medio de un ambiente de alegría y entusiasmo. La intención de este festival dirigido a los niños tiene como objeto motivarlos a la actividad deportiva desde temprana edad, promoviendo no solo el deporte sino la actividad física en general

13


14

MI ESCUELITA

Ejercita su cerebro con ESTIMULACIÓN TEMPRANA Galicia Orozco Yadet Magali Hernández Ramos Guillermo Villegas Flores Karina Yazmin mi_escuelita_tips@live.com

L

a estimulación temprana es una herramienta para que nuestros niños tengan una mejor calidad de vida; ésta es fundamental sobre todo en los niños con necesidades educativas especiales durante sus primeros tres años de vida, ya que permite potenciar sus habilidades sensoriales, físicas, cognitivas y sociales A continuación mencionaremos brevemente unos ejercicios apropiados para su desarrollo Estimulación en el Desarrollo sensorial: Estimulación Visual: Ofrécele al niño objetos de colores vivos que llamen su atención. Prende una lámpara y trata de que siga la luz. Coloca objetos llamativos delante de él y muévelos de forma lenta

para que los siga con la mirada en diferentes direcciones. Estimulación Auditiva: Ponle música, coloca cerca de su oído objetos que hagan ruido para que el niño reaccione. Habla mucho con él. Estimulación Táctil: En la medida que lo permita, pasaremos por su cuerpo objetos de diferentes texturas, al mismo tiempo que le decimos qué textura es; permítele que conozca su entorno con sus manos. Estimulación Gustativa: De acuerdo a sus capacidades, le daremos a probar diferentes alimentos de diferentes sabores y texturas; se utilizara un ritual a la hora de presentarle los diferentes alimentos. Por ejemplo; cogemos una tableta de chocolate, la exploramos, “sentimos” el papel, abrimos el paquete, “sentimos” el chocolate, olemos


MI ESCUELITA el chocolate, potenciamos el placer de comer chocolate y posteriormente probamos el chocolate. Estimulación olfativa: Coloca la mano del niño en tu nariz, haciendo que sienta tu respiración, posteriormente soplaremos sobre su mano el aire respirado. Colocaremos su mano en el abdomen para que vean y noten como se eleva y desciende. Les presentaremos distintas sustancias para que muestre algún tipo de reacción. Utilizamos, por ejemplo, distintos perfumes en nuestra mano, en la suya, en la ropa y procuramos que “perciban” su olor. Estimulación en el Desarrollo Motriz: Motricidad Gruesa: Haz diariamente masajes en sus extremidades para mejorar su circulación y fuerza. Realiza ejercicios de extensión y flexión de rodillas, tobillos y piernas; del mismo modo ejecuta movimientos rotativos con sus extremidades. Toma la mano del niño y levántalo suavemente hasta que se quede sentado por algunos segundos. Acuéstalo boca abajo y por un costado de su cabeza has sonidos para que el niño los trate de ubicar. Ruédalo de lado por la cama (cuidadosamente). Motricidad Fina: Toca suavemente sus manos y dedos, abriéndolos y posteriormente cerrándolos. Coloca objetos livianos en sus palmas y ayúdale a cerrarle sus manos para sostenerlos. Ofrécele diferentes objetos para que los pueda tomar con sus manos. 5HÁHMRV ,QYHVWLJD FXDOHV VRQ ORV UHÁHMRV presentes en los bebes y estimula cada uno de ellos; ayúdalo para que ahora éstos sean movimientos voluntarios. Cuando esté PiV JUDQGH WUDEDMD HQ HO QLxR HO UHÁHMR GH meter las manos al caer, colocándolo sobre una pelota y haciéndola hacia el frente con OD ÀQDOLGDG GH TXH PHWD ODV PDQRV GH igual modo cuando se siente, tómalo del tronco y empújalo cuidadosamente hacia adelante, atrás y a los lados, ayudándole a que ponga sus manos por delante y en dirección al movimiento. ¿Sabías qué? A medida que vamos envejeciendo, nuestro cerebro también lo hace pudiendo así surgir problemas de memoria leves y enlentecimiento en

nuestro pensamiento (bradipsiquia). El deterioro cognitivo puede formar parte de un proceso “normal” de envejecimiento en el que nuestros procesos cognitivos (memoria, atención, lenguaje) pueden verse afectados de una forma que NO impide a la persona realizar tanto actividades de la vida diaria, como independientes. Sin embargo, debemos estar atentos cuando este deterioro cognitivo forma parte de una patología, que muchas veces solemos ignorar. OLVIDAR no es normal!!! Q u e n u e s t r o s n i ñ o s r e c i b a n ESTIMULACIÓN TEMPRANA, ayuda a que el cerebro realice conexiones neurales a muy temprana edad con lo que se puede llegar a prevenir el deterioro cognitivo o bien, poder evitar que éste avance. Mientras nuestro cerebro esté más estimulado, se mantenga activo y tenga buen contenido intelectual (escuela) más RESERVA COGNITIVA tendremos, con lo cual se puede prevenir una enfermedad degenerativa del cerebro o, dado el caso, detener la progresión de la misma. Las investigaciones que se han realizado sobre las enfermedades degenerativas han encontrado una mayor incidencia en el desarrollo de enfermedades demenciales tipo Alzheimer; ya existen casos en los que esta enfermedad se presenta en personas más jóvenes de lo esperado, denominándolo Alzheimer juvenil. Así pues, la estimulación temprana puede ser una gran herramienta para la estimulación cognitiva de nuestros niños que, aunado a la calidad de vida que llevamos en la actualidad, puede verse limitada. No es necesario hacer grandes inversiones en centros o instituciones dedicadas a realizar estas actividades, nosotros podemos usar nuestra creatividad para estimular a nuestros niños en casa. Esto nos puede ayudar no sólo a prevenir enfermedades a largo plazo, sino que ayudará a que nuestros niños tengan un mejor desempeño en la escuela y tener un mejor cuidado de nuestro cerebro, que, como todo músculo, también necesita ser ejercitado.

15


16

LEVÁNTATE...HOY!!

M CIAS

E

brazando el éxito.

n entrevista exclusiva, la polifacética Adriana Macías nos cuenta sobre sus metas, proyectos y anhelos. Nos comparte también pasajes entrañables de su vida y de las personas que la han impulsado y apoyado en su exitosa carrera. L.- Cuéntanos de tu experiencia como co-conductora en el programa Un Buen Día con Erika Ramírez A.- Erika Ramírez es la productora y conductora principal del programa y yo eventualmente conduzco con ella y tengo una sección de motivación. Tenemos aproximadamente dos años trabajando juntas. Todo comenzó cuando me invitó a una entrevista en su programa y se dio muy buena vibra entre nosotras. L.- Tu naciste en el Distrito Federal ¿Cómo te fue con la adaptación a vivir en Guadalajara? A.- Pues yo estaba feliz. En ese tiempo ya viajaba por todo el país, todo era una experiencia: la aventura de llegar a un hotel diferente, la gastronomía de cada uno de los Estados, la naturaleza, el clima de cada lugar, etc. Cuando llegué a Guadalajara tuve la suerte de, además de disfrutar esta riqueza que tiene México, hacer muy buenos amigos. Tuve muy buena sintonía con la gente de aquí, fue como haber llegado a mi hogar.

L.- ¿En qué lugares has dado tus conferencias? A.- He ido a todos los estados de la República, en los principales municipios. He visitado todo centro y Sudamérica. También hemos viajado a New York, Los Ángeles, Chicago y Washington. L.- ¿Cómo es tu relación con tu hermana? A.- Mi hermana Eloisa es como mi alma gemela. Compartimos juntas muchas cosas. A ella le tocó la etapa más bonita y complicada a la vez de mi vida pues con ella me toco asimilar mi discapacidad, entenderla como amiga, como novia, como compañera de universidad. A veces era difícil, porque siempre había alguien que se te quedaba viendo, alguien a quien se le hacía extraño que me quitara los zapatos, es decir, no sabes que esperar de la gente. Entonces ella con su actitud de “no pasa nada, tú haces las cosas con los pies y no pasa nada” ayudó a que no tuviera GLÀFXOWDG GH LQWHUDFWXDU FRQ ORV GHPiV FRPSDxHURV R WHQHU DPLJRV R KDVWD QRYLR (OOD PH GDED HVD FRQÀDQ]D L.- ¿Cuándo te diste cuenta de que tu cuerpo era diferente? A.- Como todos, fue en la época de cambios, en la adolescencia. Porque yo tuve una infancia felicísima. Para mí LQIDQFLD QR VLJQLÀFy DOJXQD GLIHUHQFLD SRUTXH \R WHQtD OD ÀHO FRQYLFFLyQ GH que era como todos los niños y que me iban a crecer los brazos, como me crecían los dientes o el pelo. Yo no me sentía diferente de los demás niños. Jugaba con ellos y cuando me preguntaban “¿porqué no


LEVĂ NTATE...HOY!!

tienes brazos?â€?, les decĂ­a: “porque no me han salidoâ€?. Entonces cuando entrĂŠ a la adolescencia claro que para mĂ­ fue un shock, fue complicado y difĂ­cil, y no tanto por no tener brazos. A mĂ­ me daba mucho miedo, mucha tristeza no poder realizarme, no poder lograr todo lo que soùåbamos mi hermana y yo. Eso para mĂ­ fue complicado de asimilar y entender. Ya cuando maduras te das cuenta que uno es capaz de hacer cualquier cosa que desee porque lo Ăşnico que necesitas es creatividad e ingenio y no copiarle a los demĂĄs, porque uno puede llegar al mismo punto haciendo su propio camino. Entonces tal vez no lo hacĂ­a con los brazos, pero lo hacĂ­a con los pies; a lo mejor no lo podĂ­a hacer en media hora pero lo podĂ­a hacer en dos horas. Eso lo vas aprendido con el tiempo. Mis papas hicieron una gran labor conmigo, pues todo el tiempo me decĂ­an “hija tu puedes, no pasa nada, ĂŠchale ganasâ€? entonces ellos fueron siempre un empuje. El dĂ­a de KR\ WHQJR HVD Ă€ORVRItD GH YLGD XQR WLHQH TXH WUDEDMDU D XQRV nos cuesta mĂĄs trabajo que a otros, unos tenemos que ser mĂĄs creativos que otros. Si tĂş quieres algo solamente tienes que trabajar. L.- ÂżPorquĂŠ estudiar derecho? A.- DespuĂŠs de esta situaciĂłn complicada de asimilar mi discapacidad y al ver siempre a mis papĂĄs, mi hermana y mis amigos con ganas de apapacharme, de tenderme la mano y apoyarme, me quedĂŠ con ese sentimiento de que era ´padrĂ­simo´ ser capaz de ayudar, de darle tiempo a alguien mĂĄs, de dar una palabra, una palmada que le reanimara, eso me quedĂł muy claro. La carrera de derecho es una opciĂłn para ayudar o hacer algo por alguien mĂĄs. L.- CuĂŠntanos algo de tus libros. Al primero lo nombraste Abrazar el ĂŠxito y me encantĂł porque implica que no necesitas los brazos para “abrazarâ€?, es un juego de palabras muy ingenioso ÂżcĂłmo se te ocurriĂł esto? A.- Una vez que me consolidĂŠ como conferencista la gente comenzĂł a pedirme un material escrito. Me decĂ­an: “oye

Adriana donde podemos encontrarte, donde podemos leer lo que nos platicaste?, me gustarĂ­a poder mostrĂĄrselo a mis hijosâ€?. Yo soy como mucha gente que trabaja, que no tiene tiempo de leer un libro cronolĂłgicamente, entonces lo escribĂ­ por capĂ­tulos de modo que cada uno tiene una KLVWRULD XQD UHĂ H[LyQ (V XQ OLEUR TXH FRPSDUWH H[SHULHQFLDV a diferentes personas de diferentes edades. Quise compartir no tanto de ´Adriana´ si no de lo que he aprendido de distintas personas, de sus vivencias y experiencias. Tuve la fortuna de hacerles un libro a todas ellas. L.- Tu segundo libro es sobre fantasĂ­a y magia ÂżQuĂŠ me puedes contar de ĂŠl? A.- Me divertĂ­ muchĂ­simo escribiĂŠndolo. El primer libro lo tenĂ­a pensado para adolescentes y adultos, pero para mĂ­ grata sorpresa recibĂ­ correos de niĂąos de 9 o 10 aĂąos que tambiĂŠn tenĂ­an discapacidad, preguntĂĄndome cosas, compartiĂŠndome sus miedos o dĂĄndome sus puntos de vista. Fue por eso que se me ocurriĂł escribir este libro de fantasĂ­a. Es la historia de unos guerreros que tiene discapacidad, que luchan, que conviven con hadas, con jirafas que hablan, con ballenas que vuelan y con toda clase de seres, que al lado de ellos son ordinarios y con su discapacidad hacen cosas extraordinarias. Es una historia que sirve para motivar a los niĂąos con discapacidad, para fomentar valores con los demĂĄs niĂąos, es muy recomendable que la lean con sus papĂĄs, pues en cada historia que van enfrentado los niĂąos guerreros van aprendiendo valores. TambiĂŠn los adultos encontrarĂĄn una importante lecciĂłn de vida. E.- PlatĂ­canos de tu obra Amor hecho a mano, donde compartes crĂŠditos con tu esposo Juan. ÂżCĂłmo se dio? A.- Pues como sabemos, en cada momento de adversidad hay un momento de oportunidad, entonces una servidora se quedĂł sin trabajo hace algunos aĂąos

17


18

LEVĂ NTATE...HOY!!

SRU HO EURWH GH LQĂ XHQ]D SXHV WRGRV ORV HYHQWRV \ FRQIHUHQFLDV se cancelaron porque habĂ­a cuarentena, entonces mi esposo que es muy bromista me dijo: “haz manualidades o ÂżporquĂŠ no escribes una obra de teatro?â€? la idea era compartir mi experiencia de una manera mĂĄs lĂşdica. A mĂ­ me encantan las historias de amor, entonces pensĂŠ en cĂłmo Juan siempre me entusiasma y me anima para emprender mis proyectos, y me decidĂ­ a escribir acerca de como una pareja te impulsa y apoya para hacer cosas positivas, por eso escribĂ­ un poco de mi historia con ĂŠl. E.- ÂżQuĂŠ hay de la maternidad? ÂżcĂłmo va esa parte, hay planes? A.- Juan y yo ahorita tenemos muchos proyectos pendientes por lo que hemos tenido que aguantar un poquito de tiempo, claro que me encantarĂ­a ser mamĂĄ y va llegar cuando deba de llegar y como deba de llegar. Si me visualizo como mamĂĄ. E.- PlatĂ­canos de tu esposo Juan ÂżcĂłmo lo conociste? A.- Me contrato para una conferencia. De hecho pensĂŠ que era un KRPEUH PD\RU XQ Ă€OiQWURSR FRQ PLOORQHV SXHV OR FRQRFt SRU WHOpIRQR \ como sabia tanto de discapacidad. Pero oh! sorpresa cuando lo conocĂ­ vi que era un joven sin millones pero muy guapetĂłn. Yo me enamore desde que lo vi, y no se porque extraĂąa razĂłn sentĂ­ que con ĂŠl me iba casar, asĂ­ de decirte “esto es mĂ­oâ€?. Fue algo muy natural. Nuestros amigos aseguraban que ĂŠramos novios pues Ă­bamos a todos lados juntos. Justo antes de que ĂŠl se fuera a EspaĂąa a estudiar nos invita Adal Ramones a su programa, y Jordi le dice a Juan: â€œÂżustedes anda o quieren, se van a casar o quĂŠ?â€? y Juan le dice: “si nos vamos a casar, luego te mando la invitaciĂłnâ€?. Yo me reĂ­ pero claro que me encantĂł la broma. Ya te imaginarĂĄs cuando salimos del programa los celulares no paraban de sonar, la familia preguntando que porque no les habĂ­amos dicho. Derivado de todo esto, justo antes de irse a EspaĂąa quiso irse sabiendo que ĂŠramos novios y ahĂ­ comenzĂł la relaciĂłn. ( ¢6L WXYLHUDV TXH GHĂ€QLU D -XDQ HQ XQD SDODEUD FXDO VHUtD" A.- Paciencia y generosidad, a ĂŠl le encanta todo lo que es de discapacidad, le encanta ayudar eso lo hace muy feliz, vive por la discapacidad. ( ¢&XiO HV WX Ă€ORVRItD GH YLGD" A.- Aunque haga falta la herramienta esencial para hacer las cosas, siempre hay una segunda opciĂłn, un segundo camino. Genera creatividad, amor y fe para encontrarlo


EL PERCHERO

ÂżQuĂŠ tipo de cuerpo tienes?

ENTÉRATE!! Catalina Rodríguez Diseùadora de Alta Costura andrego88@hotmail.com

E

l dĂ­a de hoy les hablarĂŠ acerca de los 4 tipos de cuerpo que existen. A continuaciĂłn les darĂŠ una breve descripciĂłn de ellos y algunos tips para que luzcan bellas. Cuerpo tipo triangulo (1): A menudo llamada figura pera, donde la parte predominante son las caderas y muslos anchos. Suelen tener cintura marcada, hombros estrechos y busto un tanto pequeĂąos. Usualmente las tallas de su ropa son mĂĄs grandes en la parte de abajo con relaciĂłn a la de arriba. Al tener XQD FLQWXUD ELHQ GHĂ€QLGD OR SULQFLSDO HV balancear tu parte inferior (caderas) con la parte superior (hombros). Para tal efecto, lo ideal es hacer que tus hombros luzcan mĂĄs anchos, provocando la proporciĂłn adecuada con el resto de tu cuerpo. Cuerpo tipo triĂĄngulo invertido (2): Hombros anchos, busto mediano, cintura normal, caderas estrechas y piernas delgadas.Tienes piernas hermosas y las caderas que te permiten utilizar los estilos mĂĄs actuales. TambiĂŠn tienes busto con lo cual tienes que enfocarte en marcar tus curvas. Busca ropa con forma pero no muy apretada. Tienes que dar mĂĄs volumen en la parte inferior y disimular tus hombros.

Cuerpo tipo reloj de arena (3): Busto pronunciado, caderas con curvas, cintura ELHQ GHĂ€QLGD \ SLHUQDV HVWLOL]DGDV (V HO FXHUSR mĂĄs proporcionado y al ser un cuerpo con curvas, es totalmente balanceado, es decir, HO ´FXHUSR LGHDOÂľ (O REMHWLYR SDUD WX Ă€JXUD es acentuar sutilmente tus curvas, pero sin caer en el mal gusto, despuĂŠs de todo, es una lĂ­nea muy delgada la que divide a ĂŠsta de un look sexy. Cuerpo tipo rectĂĄngulo (4): Éste se distingue porque tanto la parte de arriba del cuerpo como la parte de abajo tienen la misma DQFKXUD VLQ WHQHU XQD FLQWXUD GHĂ€QLGD (Q resumen, es un cuerpo proporcionado pero sin curvas, por lo que lo ideal es crear las curvas visualmente, para lucir un poco mĂĄs estilizada y con forma de reloj de arena en la medida de lo posible. Definamos que cuerpo tenemos, y pensemos que no importa nuestra edad, el presupuesto o la talla, sino la actitud positiva y el deseo de transformarnos, por lo tanto, de la moda lo que nos acomoda. No hay cuerpos mejores que otros, solo somos diferentes en estructura anatĂłmica. Recordemos que en la diversidad esta la belleza de todas. Tenemos el mismo organismo y sobre todo, un hermoso corazĂłn

19


20

LEVÁNTATE...HOY!!

DÍA MUNDIAL DE

LAS PESONAS DE

C

on el entusiasmo que caracteriza a este grupo de personas, el 25 de Octubre se llevo a cabo la primera celebración en el Estado del Día Mundial de las Personas de Talla Baja, cuyo objetivo fue el fomento de una cultura de respeto e inclusión digna y plena de las personas de talla baja en todos los sectores de la sociedad. Este evento que se promovió y tuvo réplica en varios Estados de la República así como en varios países de los cinco continentes, tuvo su nacimiento orgullosamente en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Este día en varios escenarios del mundo se llevaron a cabo actividades similares con la intención de que La Organización GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV GHFODUH RÀFLDO HO GH RFWXEUH FRPR el Día Internacional de las Personas de Talla Baja.

“Mucha gente pequeña en muchos lugares pequeños hacen cosas pequeñas que transforman al mundo.” Eduardo Galeano La cita fue en la Plaza Tapatía, en el Centro Histórico de Guadalajara, a un costado de la fuente conocida como La inmolación de Quetzalcóatl. Desde temprana hora los organizadores, la Asociación La Gente Pequeña de México, así como un gran número de voluntarios se dieron cita, acondicionando el sitio y supervisando la instalación del escenario y el sonido que ambientaría el evento. Poco después de las 16:00 hrs y ante la expectación de los que esperábamos en la plaza, arribaron varios de los “pequeños” montados en las motocicletas de varios de los miembros de Motoclubes Unidos de Jalisco, los cuales apoyaron a los organizadores realizando previamente un recorrido que partió del centro de Guadalajara hacía la Glorieta de la Minerva y de regreso, esto como parte de la difusión del evento que se llevaría a cabo en la plaza.

/D FHUHPRQLD RÀFLDO FRPHQ]y FRQ OD SUHVHQFLD GH ODV siguientes personas en el presídium: Dra. Sandra Emilia Dau Iñiguez, Directora para la Inclusión de Personas con Discapacidad de DIF Jalisco; Lic. Héctor Figueroa Lozano, Secretario Ejecutivo de COEDIS; Lic. Enrique Márquez González, Subdelegado de Sedesol; Lic. Griselda Judith Estrada Gutiérrez, Jefe de Atención a Grupos Vulnerables DIF Guadalajara; Lic. Salvador de la Cruz Rodríguez Reyes, Director General del DIF Guadalajara; Laura Adriana Rubio Guzmán, Coordinadora Estatal del programa “Escuela y Salud” de la Secretaría Educación Jalisco; Lic. Juan José Cedillo Fajardo, coordinador de Vinculación con las A.C del Instituto Jalisciense de la Juventud. Una vez realizado el acto inaugural Margarita Castañeda Martínez, fundadora de La Gente Pequeña de México, A.C. dio a los presentes un mensaje motivacional, explicando del porque de este evento, sus alcances y los logros que se han obtenido hasta el momento. Rigoberto Heladio Madrigal Padilla Presidente de la asociación, también dirigió unas palabras a los presentes. Se presentaron también dos ponencias. Por un lado la Lic. Mónica Córres Matamoros abordó el tema Que es la Gente Pequeña, mientras que el Dr. Luis Figuera, Genetista del CIBO (Centro de Investigación Biomédica de Occte.), presentó la ponencia La Discapacidad de la Gente Pequeña. Los miembros de la asociación organizaron juegos y entregaron SUHPLRV 3DUD ÀQDOL]DU HO HYHQWR se partió un pastel que se compartió con los presentes y se soltaron globos de color verde, simbolizando la esperanza de que el 25 de octubre sea reconocido internacionalmente como el día de las Personas de Talla Baja

f

La Gente Pequeña de México AC


LEVĂ NTATE...HOY!! DEPORTE ADAPTADO

ACTĂ?VATE PARA MEJORAR TU SALUD MENTAL Lic. En CFyD Lizette Carrillo GonzĂĄlez lizcarrillo@deportesguadalajara.com.mx

E

l incremento en la edad se asocia a un estilo de vida cada vez mĂĄs sedentario durante el tiempo libre y, en ocasiones, a una mayor incidencia de trastornos mentales como es la depresiĂłn y el Alzheimer, ligados ĂŠstos a problemas fĂ­sicos. Realizar actividad fĂ­sica durante el tiempo libre, como lo hemos seĂąalado antes, puede ayudar a mantener factores relacionados con una buena salud mental. Existe un proceso natural degenerativo en el cuerpo conforme vamos cumpliendo mĂĄs aĂąos, pero este va aumentando o apareciendo de acuerdo a nuestro estilo de vida, y ĂŠste es cada vez mĂĄs comĂşn, incluso en personas de 20, 30 o 40 aĂąos de edad. En el XXIX MaratĂłn Internacional de Guadalajara 2013 participaron 55 atletas en la categorĂ­a de 70 y mĂĄs, y el participante de mayor edad tenĂ­a 76 aĂąos. Estos adultos mayores recorrieron 42.2 kilĂłmetros corriendo por las calles de la ciudad en un mĂĄximo de 5 horas, acelerando el latido de su corazĂłn y aumentando su frecuencia cardiaca mĂĄs de lo normal por la demanda del movimiento, oxigenando su sangre D WUDYpV GH OD UHVSLUDFLyQ OLEHUDQGR HQGRUĂ€QDV DGUHQDOLQD noradrenalina, etc.; conectĂĄndose consigo mismos por saber que el reto que se plantearon lo podrĂ­an cumplir no solo con sus mĂşsculos sino tambiĂŠn con su voluntad; saludando a la gente por las calles, viendo el espectĂĄculo que les ofrece su ciudad, teniendo fe en sĂ­ mismos, planteĂĄndose el nuevo objetivo a cumplir: cuerpo, mente, alma y la compaùía de mĂĄs de 2000 atletas, en 42.2 km. DecĂ­a el poeta Sharnicobacs: â€œâ€ŚDe los bailes, las reuniones, de los amigos no disfrutĂł, se lo contaron como las otras veces al rayar el sol, que una lagrima derramaron por su ausencia los amigables, y en este nivel de vida que tengo ÂżQuĂŠ harĂŠ hoy? ÂżNo lo sĂŠ? o ÂżLo sĂŠ? ÂżQuiĂŠn me podrĂĄ responder? Si la estrella pasĂł tan rĂĄpida, Y solo recuerdo que alguna vez pasĂł.â€? $Vt FRPR 6KDPLFREDFV DĂ€UPD HQ VX SRHVtD ´6L OD HVWUHOOD pasĂł tan rĂĄpidaâ€? nosotros decimos: “Que rĂĄpido se fue el 2013, ni cuenta me diâ€?. Si tĂş haces este tipo de comentarios tal vez se te olvidĂł bailar, ir a reuniones, disfrutar a la familia, a los amigos, respirar, correr, pintar, etc., es por esto que la estrella pasĂł tan rĂĄpida. Jaime Sabines nos da una propuesta tambiĂŠn muy poĂŠtica: “Para hacer funcionar a las estrellas es necesario apretar el ERWyQ D]XOÂŤ/DV URVDV HVWiQ LQVRSRUWDEOHV HQ HO Ă RUHUR ´ En COMUDE Guadalajara te ofrecemos espacios recreativos para convivir y ejercitarte, desde bebitos de 1 aĂąo en el programa de ludotecas hasta adultos mayores de 60 aĂąos en nuestro programa de atenciĂłn al adulto. Te ofrecemos clases de nataciĂłn, baile, acondicionamiento fĂ­sico y atletismo. ComunĂ­cate con nosotros, acciona el botĂłn azul!! InfĂłrmate en el 38 83 40 00 o en nuestra pĂĄgina de internet www.comudeguadalajara.gob.mx

21


22

LEVĂ NTATE...HOY!! BIOGRAFĂ?A

El  Inolvidable Â

Gabriel  García  Mårquez  David Lamas y Michelle Osorio calacirya@msn.com / osoriomica@gmail.com)

L

a vida no es la que uno viviĂł, sino la que uno recuerda y cĂłmo la recuerda para contarlaâ€?, escribe Gabriel GarcĂ­a MĂĄrquez en el epĂ­grafe de “Vivir para contarlaâ€? (2002), primer volumen de su anunciada WULORJtD DXWRELRJUiĂ€FD FRQVDJUDGR D VXV DxRV GH infancia y juventud (1927-1950). Pero esas memorias quedarĂĄn inconclusas, desde que “Gaboâ€?, como lo llaman de cariĂąo amigos y lectores, renunciara escribirlas ante los primeros sĂ­ntomas del Alzheimer, ese olvido lento y desolador como el viento que, HQ ODV SiJLQDV Ă€QDOHV GH Cien aĂąos de soledad (1967), su mĂĄs celebrada novela, terminarĂĄ por arrasar la ciudad de Macondo, desterrĂĄndola de la memoria de los hombres. Como sucede con muchas otras de sus narraciones, incluyendo su primera novela, La hojarasca (1955), la inspiraciĂłn de Cien aĂąos de soledad parte de un viaje de retorno a la infancia. No un viaje introspectivo o metafĂłrico, sino el viaje que Gabo realizĂł a los 22 aĂąos en compaùía de su madre para ayudarla a vender la casa de Aracataca, donde aquĂŠl naciĂł y viviĂł hasta los ocho aĂąos. Gabo era entonces un desarrapado desertor acadĂŠmico y literato en ciernes que (sobre) YLYtD EHDWtĂ€FDPHQWH HQ OD FLXGDG SRUWXDULD GH Barranquilla como empleado del periĂłdico “El Heraldoâ€?, donde le pagaban a tres pesos la QRWD \ FXDWUR OD FROXPQD ´HO PHMRU RĂ€FLR GHO PXQGRÂľ GHFODUDUtD DxRV GHVSXpV UHĂ€ULpQGRVH al periodĂ­smo). Volver al pueblo de su niĂąez para vender la casa donde creciĂł al cuidado GH VXV DEXHORV PDWHUQRV OH VLJQLĂ€Fy HO reencuentro con ese trasmundo en el que transcurrieron sus primeros aĂąos, dominados por la alternancia entre el realismo diurno de su abuelo y el surrealismo nocturno de su abuela, ambos igualmente fascinantes y determinantes en su formaciĂłn. En efecto, Gabo descubrirĂ­a el mundo paso a paso de la mano de su abuelo, el coronel NicolĂĄs MĂĄrquez “Papaleloâ€?, un veterano de la Guerra de los Mil DĂ­as que, entre otras cruciales epifanĂ­as, revelĂł a su nieto la fascinaciĂłn del diccionario GHVGH HQWRQFHV VX PiV Ă€HO

“


LEVĂ NTATE...HOY!! BIOGRAFĂ?A instrumento) y del circo (al que lo llevaba cada que montaban carpa en el pueblo); y de la voz de su abuela, Tranquilina IguarĂĄn “Minaâ€?, “una mujer imaginativa y supersticiosaâ€? cuyos relatos de aparecidos y augurios, contados en tono impasible, poblaron el temprano imaginario de Gabo. 'H HVD FRQĂ XHQFLD GH UHFXHUGRV LPiJHQHV \ HVWLORV de sus abuelos, sumado a los hallazgos ulteriores de una adolescencia marcada por la voracidad lectora y, mĂĄs tarde, del ejercicio periodĂ­stico, se irĂĄ devanando la trama de su literatura, ese vasto y deslumbrante microcosmos narrativo en el que lo ordinario se entretejen con lo extraordinario en el lĂşcido ojo de huracĂĄn de la Historia, viento cargado de presagios y aĂąoranzas que arrastran consigo las vidas y dramas de los hombres, dejando tan sĂłlo un revuelo de hojarasca crepitando entre remolinos de recuerdos. Pero nada, ni el mĂĄs tenue murmullo de esas vidas y dramas estarĂĄ perdido para siempre mientras sepamos oponer la solidaridad a la soledad y conquistar esa segunda oportunidad de la que fueron privadas las estirpes condenadas al desamor, pues si en verdad vivir es recordar (y narrar el recuerdo), la interrupciĂłn de sus memorias escritas no lo condenarĂĄ al destierro de las nuestras mientras sus lectores sigamos leyĂŠndolo, descifrando el arcano de sus libros tal como los personajes de Cien aĂąos de soledad intentaban descifrar los manuscritos de MelquĂ­ades, el sabio gitano que poseĂ­a, entre otros, el remedio contra la epidemia del olvido. Como el elixir de MelquĂ­ades, perduran en nosotros las palabras de Gabo: contra la soledad, el olvido y la indiferencia de la muerte, por la recuperaciĂłn de la vida y sus prerrogativas mĂĄgicas y narrativas; por su Ă­ntima, diĂĄfana conmemoraciĂłn.

Un pueblo desmemoriado que parece salido de un relato de GarcĂ­a MĂĄrquez Antioquia (un departamento de Colombia) es hogar del Clan de los Paisas, el grupo mĂĄs grande con Alzheimer hereditario y precoz del mundo que cuenta con mĂĄs de 5 mil casos detectados. “La boberaâ€?, como le llaman los antioqueĂąos, es muy natural en pueblos de esta zona: en promedio el 50% de las personas pierden la memoria y el otro 50% no. Al tratarse de un mal familiar, los afectados no buscan ayuda mĂŠdica porque no lo toman como una enfermedad, sino como cosa del destino o una maldiciĂłn. Esta dolencia, que ha condenado a tantas generaciones, KD WHUPLQDGR SRU PHUHFHUOHV XQD FODVLĂ€FDFLyQ SDUD FDGD etapa: “la repetidera, la caminadera, el vagabundeo, la bobera, la orinaderaâ€? mismas que coinciden realmente con la enfermedad de los bobos que este pueblo, espejo de aquel descrito por MĂĄrquez, ya conoce de memoria.

CrĂłnica de un olvido anunciado En 2007, Gabo dejĂł de escribir, comentar o aparecer en la esfera pĂşblica y se retirĂł a su casa al sur de la Ciudad de MĂŠxico donde su memoria empieza a deslucir. “Aunque QR KD HQWUDGR HQ HWDSDV FUtWLFDV \D WLHQH DOJXQRV FRQĂ LFWRV de la memoria. En la familia todos sufrimos demencia senil, yo tambiĂŠn comienzo a tener algunos problemitasâ€?, seĂąalĂł Jaime GarcĂ­a MĂĄrquez. Plinio Apuleyo Mendoza externĂł su preocupaciĂłn por la memoria de su amigo octogenario en una entrevista reciente. “La Ăşltima vez que hablamos se le olvidaban ciertas cosas y me preguntaba: ÂżCuĂĄndo llegaste? ÂżDĂłnde estĂĄs alojado?, y yo se lo tenĂ­a que repetir varias veces. En cambio, fuimos a almorzar y a recordar cosas muy antiguas de hace 30 Ăł 40 aĂąos, remotas, y la memoria le funcionaba perfectamenteâ€?, comentĂł Mendoza.

FUENTES Vivir para contarla (Gabriel GarcĂ­a MĂĄrquez, 2002) - El olor de la guayaba (Gabriel GarcĂ­a MĂĄrquez, 1982) - Cien aĂąos de soledad (Gabriel GarcĂ­a MĂĄrquez, (1967) - http://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores%20Extranjeros/G/Garcia%20Marquez,%20Gabriel/Garcia%20 Marquez,%20Gabriel%20-%20El%20Olor%20De%20La%20Guayaba.pdf - http://www.moreliain.com/secciones/CULTYTRAD/libros/Gabriel%20 Garcia%20Marquez%20-%20Vivir%20para%20contarla.pdf - http://ivanthays.com.pe/post/24686762888 - http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_ Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez

23 23


24

LEVÁNTATE...HOY!! EL ESCAPARATE

PUREZA

Tu pureza me enternece, como la nieve blanca se te puede admirar, azucena melancolía. Tu pureza me sublima, eres tan tierna y pura que engalanas el desierto. Sra.Socorro Moya García

No olvides mandar tus participaciones a: revistalevantatehoy@hotmail.com Recuerda que esta espacio es para ti.

V O L V EpasaRdo,

Volver es retornar al cosa que vivió y murió. Dia y noche, sol y lluvia, luz y amor. Neblina y dolor junto con llanto, el soñar despierta queriendo revivir lo que ya fue muerto. El pasado quedo en el ayer sin poder volver lo que fue realidad y vida. Sra.Socorro Moya García


LEVÁNTATE...HOY!!

MARCHA POR EL DÍA MUNDIAL DE

LAS PERSONAS SORDAS Y LA LENGUA DE SEÑAS

E

l sábado 28 de septiembre del 2013 se llevó a cabo La Marcha Mundial Conmemorativa por el Día Internacional de las Personas Sordas y la Lengua de Señas. Ésta tuvo como objetivo el apoyar y difundir la problemática social de este grupo vulnerable y estimular la observación de sus derechos humanos, ya que existe una gran exclusión de las personas sordas en los ámbitos sociales, laborales, educativos y culturales entre otros. En cada país del mundo, en esta fecha todas las personas sordas, amigos y familiares oyentes, se concentran en un lugar público. Este día fue instituido por la Federación Mundial de Sordos en el año de 1951.

Desde temprana hora y con todo el entusiasmo, los chicos de Educación Incluyente se reunieron en la Explanada de la Plaza Liberación para preparar pancartas y mantas, así como para maquillarse para la ocasión. Una vez listos se desplazaron al punto de arranque que se ubicó en Av. Alcalde y Av. De los maestros, donde ya los esperaban integrantes de la Asociación Deportiva, Cultural y Recreativa Silente de Jalisco, para juntos y en punto de las 5:00 p.m. comenzar su marcha, de nuevo hacia la Plaza de la Liberación. El trayecto fue acompañado de consignas de los chicos sordos y sus familiares, que mostraban alegres pancartas y siguieron el trayecto con mucho ánimo. Arribaron a la plaza una hora después.

Una vez reunidos en la plaza, los chicos de Educación Incluyente interpretaron varias piezas en Lengua de Señas Mexicana, provocando la curiosidad de los paseantes que en esa tarde de sábado visitaban el centro de la ciudad. Los participantes y organizadores montaron varios espacios con juegos y actividades que tenían como objetivo interactuar con los transeúntes y con esto sensibilizarlos acerca de la necesidad de mayores oportunidades para las personas sordas, así como la necesidad de proteger la Lengua de Señas, ya que sistemáticamente está siendo dañada y/o extinguida por la sociedad, debido a los avances de la tecnología, el oralismo radical y varios métodos que distorsionan la cultura de las personas sordas y su acceso a los conocimientos y la educación, ya que es a través de la Lengua de Señas como el sordo comprende mejor su mundo y su cultura. Este evento contó con el apoyo para su organización de Educación Incluyente, A.C., la Asociación Deportiva, Cultural y Recreativa Silente de Jalisco, A.C., Red Ciudadana, Levántate… hoy!! y la agrupación Amigos Intocables

25


26

LEVĂ NTATE...HOY!! DR. CINEMA

EL ENCANTO DE VER

UNA PELĂ?CULA Roberto Santana robertosantanamx@hotmail.com

E

xisten muchas maneras de disfrutar una pelĂ­cula. El encanto de verlas, poco a poco ha ido transformĂĄndose gracias a la multiplicidad de aparatos tecnolĂłgicos, pero, sin lugar a dudas, sigue siendo lo mĂĄs importante y esencial, el sentimiento de ver y sentir una pelĂ­cula colectivamente. Con la actual diversidad de entretenimiento “Onlineâ€?, los smartphones, las televisiones inteligentes, distraen cada dĂ­a mĂĄs nuestra atenciĂłn, pero podemos tomar la decisiĂłn de reservarnos dos horas de nuestro tiempo para sanar con una pelĂ­cula. Al sentarnos frente de la pantalla inicia una especie de adopciĂłn GH HPRFLRQHV TXH QRV LGHQWLĂ€FDQ FRQ HO protagonista o con alguno de sus personajes. Vivimos en una era digital donde muchas veces el contenido de lo que existe ante nosotros es incierto, efĂ­mero, invisible, sin propiedad ni conocimiento de su origen, y esto a su vez genera XQD QDYHJDFLyQ VLQ RULHQWDFLyQ QL Ă€Q (V SRU HVR que lo maravilloso del cine es poder detener todos nuestros pensamientos al disfrutar con nuestros familiares, pareja y amigos, simultĂĄneamente y en silencio, mientras observamos una cinta y nos percatamos de como brotan nuestras emociones internas. (VWDPRV HQ XQD HUD GH GpĂ€FLW GH DWHQFLyQ GH pantallitas tĂĄctiles, donde las herramientas para ver cine son amplias, pero tambiĂŠn, muchas de ellas de mala calidad y eso puede denigrar la

DXWRUtD H LGHD RULJLQDO GHO FUHDGRU GH XQ ÀOPH Una película, debe ser disfrutada con todos esos componentes mågicos del cinema: Oscuridad, buena imagen, amplitud, sonido y comodidad, haciendo de Êsta una mejor manera de disfrutarla, como hace mås de un siglo aquellos hermanos franceses (Lumiere) lo concibieron. En la actualidad se viven momentos de depresión, en los seres, las sociedades‌ en el planeta tierra; en nosotros esta elegir el abrir una ventana de sano entretenimiento, placentera, informante, narrativa, con el director de nuestra predilección, gÊnero u ocasión, para deleitar interiormente nuestro espíritu, y así sanar de cualquier pensamiento momentåneo que estÊ atormentando nuestra mente. Retomemos la belleza de ir al cine, de hacer una pijamada o maratón de películas para alimentar el alma, pues Êsta encuentra en el cine XQ JUDQ PRWRU HMHPSOLÀFDGRU GH OR TXH SRGHPRV y queremos lograr, del cómo se nos asemeja en esta måquina de sueùos

LA TAREA Recuerden

hacer su tarea de PelĂ­cula! aquĂ­ les dejamos una nueva lista de pelis que hay que ver, en los prĂłximos dĂ­as: Peques: Jim el Durazno Gigante - Henry Selick-(1996) Chavitos: Donde viven los Monstruos - Spike Jonze- (2009) Toda la familia: Los excĂŠntricos Tenenbaum - Wes Anderson (2001). JĂłvenes: Encuentros Cercanos del tercer tipo - Spielberg(1977) Adultos: Tarde de Perros - Sidney Lumet (1975). Enamorados: Una vida sin reglas - Danny Boyle (1997). Adultos mayores: El SĂŠptimo Sello - Ingmar Bergman (1957). Y para los mĂĄs CINEFILOS: THX 1138 - George Lucas -(1971)


LEVĂ NTATE...HOY!!

ÂżPor quĂŠ es tan importante proteger nuestra salud?

Alejandra Michel Taracena Tels. 3630-3406 / 044-33-1262-5669 alemichelt@gmail.com

N

uestra salud es el activo mås importante con el que contamos. El ser humano que goza de buena salud, generalmente, no presenta GLÀFXOWDGHV SDUD GHVHPSHxDU XQD LQÀQLGDG GH DFWLYLGDGHV FRWLGLDQDV TXH OH brindan la posibilidad de construir y vivir su proyecto de vida. Sin embargo, la realidad en que vivimos nos enfrenta a un sinnúmero de enfermedades, padecimientos, trastornos o accidentes que ponen en constante riesgo nuestro buen estado de salud y capacidades físicas provocando, en la mayoría de los casos, que nuestros planes o proyecto de vida se vean truncados. El constante estrÊs que manejamos, el acelerado ritmo de vida, los malos håbitos alimenticios que adquirimos aunado a la falta de ejercicio físico, las condiciones ambientales que nos rodean, los cambios climåticos, la contaminación, los químicos que consumimos y respiramos, la carga genÊtica con la que nacemos, entre otros muchos factores, nos condicionan para estar en una mayor o menor susceptibilidad de contraer algún tipo de enfermedad, trastorno o accidente. &XDQGR XQD VLWXDFLyQ FDWDVWUyÀFD GH pVWD índole impacta en nuestra vida o en la de algún familiar, la vida se vuelve difícil, pues se desata una serie de cambios en el ritmo de vida de la familia, y la atención y las actividades se focalizan para resolver dicha enfermedad o padecimiento. 8QR GH ORV IDFWRUHV TXH PiV GLÀFXOWDQ OD VROXFLyQ es sin duda, el aspecto económico. Hoy en día, la atención mÊdica equivale a una cantidad económica muy importante que en muchos de los FDVRV VH YXHOYH LPSRVLEOH GH DIURQWDU GLÀFXOWDQGR el tratamiento y cuidados que favorezcan la recuperación de la salud. ¿QuÊ hacer ante tal situación? Prevenir. La prevención es nuestra mejor herramienta para enfrentar estos factores que condicionan nuestra realidad. Al trasladar el riesgo y la responsabilidad

de solventar una enfermedad, padecimiento, trastorno o accidente a una compaùía aseguradora nos permite obtener una tranquilidad. Esta prevenciĂłn se logra a travĂŠs de una pĂłliza de Gastos MĂŠdicos Mayores, ya que dicha pĂłliza serĂĄ la responsable de ayudarnos a solventar las GLĂ€FXOWDGHV PpGLFDV TXH HQIUHQWHPRV D UHVROYHU adecuadamente la crisis, asĂ­ como a recuperar con mayor facilidad nuestra salud y facultades fĂ­sicas, permitiĂŠndonos una adecuada calidad de vida Cuando una enfermedad o padecimiento \D HVWi SUHVHQWH GLĂ€FXOWD OD SRVLELOLGDG GH trasladar el riesgo mediante una pĂłliza de Gastos MĂŠdicos Mayores a una compaùía aseguradora. Sin embargo, cada caso requiere VX DQiOLVLV \ HYDOXDFLyQ SDUD GHĂ€QLU VL HV YLDEOH o no la protecciĂłn, ya que existen periĂłdos de espera o exclusiones de ciertos padecimientos que sĂ­ permiten la protecciĂłn parcial o total del asegurado. Es muy importante la asesorĂ­a personalizada para determinar quĂŠ hacer y de quĂŠ manera trasladar ese riesgo. Debido a todo lo anterior, es de vital importancia la prevenciĂłn, es decir, asegurarse cuando se goza de un adecuado estado de salud. Esa es una de las mejores decisiones e inversiones que un ser humano puede hacer en su vida, PROTEGER SU SALUD. AcĂŠrcate a una compaùía aseguradora y con gusto te ayudaran a resolver tus dudas e inquietudes, brindĂĄndote la asesorĂ­a adecuada para orientar tus decisiones y para que tengas una mayor tranquilidad. En caso de dudas o aclaraciones me pongo a sus Ăłrdenes.

27


28

LEVÁNTATE...HOY!!

Centro de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED Zapopan) Redacción Levántate... Hoy!!

E

l Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal Técnico de la Educación, Mtro. José de Jesús Ávila Castañeda, asistió el pasado miércoles 9 de Octubre a la inauguración del Centro de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED Zapopan), el cual está ubicado dentro de las instalaciones del CECATI No. 56 y creado con el objetivo de brindar a personas con discapacidad una alternativa efectiva para continuar con su formación escolar. El Centro maneja un programa denominado “Bachillerato no Escolarizado para Estudiantes con Discapacidad”, donde ofrece a sus estudiantes la posibilidad de concluir sus estudios en el nivel Medio Superior con la modalidad abierta. /RV SULQFLSDOHV EHQHÀFLRV GH FXUVDU HVWH SURJUDPD VRQ Servicio gratuito para alumnos con discapacidad que FXHQWHQ FRQ FHUWLÀFDGR GH VHFXQGDULD WHUPLQDGD Educación no escolarizada. Avance del alumno a su propio ritmo y capacidades. No se establece tiempo para concluir los estudios. Asesorías personalizadas para orientar y resolver dudas del alumno. Flexibilidad del horario para las asesorías. Instalaciones con material didáctico y equipo tecnológico adaptado. Instalaciones adaptadas a las necesidades de los alumnos (rampas, señalización y seguridad). De ésta manera, el Mtro. Ávila manifestó en su intervención, la gran oportunidad de que este sector de la sociedad pueda acceder a ésta gran oferta para seguir preparándose de cara a un futuro con más certeza y con una educación de calidad. Para mayores informes consultar la página: www. becasmediasuperior.sep.gob.mx o acudir al domicilio Av. Atemajac No. 1270, Zoquipan, Zapopan, Jalisco.

ENTREVISTA: En entrevista exclusiva para nuestra revista la Lic. Ema del Carmen Alvarado Ortiz sub secretaria de Educación Media Superior de la Secretaria de Educación Pública nos comenta que se siente muy feliz al poder asistir a la inauguración de esta opción educativa dirigida a personas con discapacidad visual, auditiva, motora o intelectual. Considera que el proyecto es muy importante pues de acuerdo al INEGI, en el Estado de Jalisco el 4% de las personas presentan algún tipo de discapacidad, más de 291,000 habitantes. De este grupo las personas de 15 a 29 años suman un total de más de 30,000. Cuando hablamos de este rango de edad suponemos que ya cursaron alguna educación básica, sin embargo en algunas ocasiones ya no encuentran otra opción, otra oferta educativa. Es por esto que proyectos como éste representan un gran apoyo a este sector de la población. Agregó que en esta primera etapa se planean tres centros de atención, uno en Ocotlán y dos en Zapopan. Se proyectan también centros en ciudades como Vallarta que también concentran una importante población con discapacidad y otros municipios. Cada centro tiene una FDSDFLGDG VXÀFLHQWH SDUD DWHQGHU D XQ JUXSR GH DOXPQRV entre 300 y 900, de acuerdo al ciclo que vayan cursando, porque se trata de una asesoría y desean atenderlos como merecen. Para recibir más información pueden consultar la página web de la sub secretaria que es http://www.sems.gob.mx/ ahí encontraran un apartado de este proyecto. También SXHGHQ DFXGLU D VXV RÀFLQDV TXH HVWiQ XELFDGDV HQ /HUGR de Tejada 2530 en la colonia Arcos Vallarta en Guadalajara, Jalisco. El teléfono es el 36301662 y 36303537 y pueden escribirles al correo electrónico jal.resems@sems.gob.mx y donde serán atendidos adecuadamente.


LEVĂ NTATE...HOY!!

ORGANIZACIĂ“N PUENTE DE LA INSTITUCIĂ“N A LA SOCIEDAD A.C. Mtro. En Psic. ClĂ­nica Marco Antonio MacĂ­as TerrĂ­quez Responsable de Ă rea de AtenciĂłn en PsicologĂ­a ClĂ­nica de OPISAC

L

a organizaciĂłn Puente de la InstituciĂłn a la Sociedad A.C. (OPISAC) se constituyĂł legalmente en 1993 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, MĂŠxico. Esta organizaciĂłn no gubernamental (ONG) surge a partir de las gestiones de uno de sus actuales miembros directivos. Se trata de una mujer de origen indĂ­gena, no perteneciente a Ăłrgano de gobierno, acadĂŠmico o empresarial, quien al tener una experiencia de crisis psicĂłtica en 1985 recorriĂł los sistemas de atenciĂłn institucionalizada para la enfermedad mental. (Q VX H[SHULHQFLD FRQRFLy ODV GLĂ€FXOWDGHV SRU ODV TXH SDVD el sujeto desinstitucionalizado, tales como el aislamiento social y el desamparo. Las personas con padecimiento mental tienen severas GLĂ€FXOWDGHV SDUD UHLQWHJUDUVH D VX IDPLOLD DO WUDEDMR \ D OD comunidad de procedencia. En ĂŠsta situaciĂłn no sĂłlo intervienen las condiciones de la institucionalizaciĂłn, pues en ocasiones KD\ XQD LQVXĂ€FLHQWH DWHQFLyQ \ VHJXLPLHQWR SRU SDUWH GH los familiares, por un lado, asĂ­ como carencia de fuentes laborales que tomen en consideraciĂłn las circunstancias de estas personas. El objetivo general de OPISAC es proporcionar actividades y espacios orientados a la rehabilitaciĂłn e inserciĂłn de aquellas personas que sufren de “enfermedad mentalâ€? que son dados de alta de alguna instituciĂłn psiquiĂĄtrica, propiciando su recuperaciĂłn como ser humano, buscando la integraciĂłn a su familia y a la sociedad, asĂ­ como ofrecer un espacio a aquellas personas que no cuentan con familia o que son rechazados por ĂŠsta, ofreciendo la atenciĂłn necesaria en diversas ĂĄreas, logrando asĂ­, contribuir a una mejor calidad de vida del paciente y su familia. Entre los objetivos particulares destacan: Programas de apoyo a la

salud y orientación a la integración familiar, psicoterapia, acompaùamiento terapÊutico, promoción de la capacitación y participación de la comunidad y fomento de la investigación, Êticamente orientada, sobre el padecimiento mental. Los programas de atención que ha ejercido: Grupos de autoayuda, asistencia social, vivienda y cuidado personal, laboral y recreativo social. Las actividades de OPISAC han sido encaminadas a procurar espacios y servicios necesarios para el sujeto psicótico. En los casos de personas de escasos recursos (aunque no exclusivamente) gestiona la atención institucional en situaciones de emergencia y el seguimiento del tratamiento; actúa tambiÊn en caso de omisiones o negligencias en relación al cumplimiento de los derechos humanos y leyes de protección de la persona con discapacidad en los åmbitos mÊdico, legal, etc. OPISAC estå fundada y conformada por personas que no necesariamente son profesionistas vinculados a las disciplinas de la salud mental. Aunque participan psicólogos, trabajadores sociales o mÊdicos y voluntariado, hay integrantes de la HVWUXFWXUD RUJDQL]DFLRQDO TXH WDPELpQ VRQ EHQHÀFLDULRV GH ORV VHUYLFLRV GH 23,6$& \D TXH OD ÀORVRItD GH OD RUJDQL]DFLyQ HQ relación al orden de las actividades dirigidas a las personas, no versa sobre las lógicas hospitalarias o asilares de estructura vertical tipo profesionista-paciente o tratante-tratado para la asistencia a la enfermedad mental. La inclusión de los EHQHÀFLDULRV HQ HO RUJDQLJUDPD SURFXUD XQD UHODFLyQ VXMHWR sujeto, donde las decisiones y dirección de las acciones son consensadas. Actualmente OPISAC busca generar sus propios UHFXUVRV HFRQyPLFRV SDUD VHU PDWHULDOPHQWH DXWRVXÀFLHQWH y así responder a la constante demanda de atención. Si usted desea colaborar en esta organización, puede comunicarse al telÊfono 38102615 y 0443313445107

29


30

LEVÁNTATE...HOY!! TRIBUNA PÚBLICA

EMPLEO Y

DISCAPACIDAD Lic. Saúl Robles Espinoza Correo: saul.robles@me.com - Twitter: @SaulRobles

D

e acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en México todas las personas gozan de los derechos humanos reconocidos tanto en la Constitución, como en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no puede restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la misma Constitución establece. En nuestro país todas las personas tenemos derecho a tener un trabajo que nos permita recibir un ingreso económico y gozar de prestaciones laborales y de seguridad social. Los artículos 5º de la Constitución Política y 4º de la Ley Federal del Trabajo, señalan que a ninguna persona se le puede impedir se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El artículo 123 de nuestra carta magna, señala que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil. Asimismo el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, del cual México es parte, se establece que estas personas tienen derecho a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás, ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y en un entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad.

Estos derechos se encuentran pormenorizados en la Ley Federal del Trabajo, los cuales son aplicable para todos los trabajadores. De acuerdo al artículo 222 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, el patrón que contrate a personas que padezcan discapacidad motriz (sic) y que para superarla requieran usar permanentemente prótesis, muletas o sillas de ruedas; mental, auditiva o de lenguaje, en un 80% o más de la capacidad normal o tratándose de ciegos (sic), podrá deducir de sus ingresos un monto equivalente al 100% del impuesto sobre la renta de estos trabajadores, retenido y enterado conforme al Capítulo I del Título IV de esta Ley, siempre y cuando el patrón esté cumpliendo respecto de dichos trabajadores con la obligación contenida en el artículo 12 de la Ley del Seguro Social y además obtenga del Instituto Mexicano del Seguro 6RFLDO HO FHUWLÀFDGR GH GLVFDSDFLGDG GHO WUDEDMDGRU Esta es parte de la teoría en relación a los derechos laborales de las personas con discapacidad, aunque como sabemos hay una gran trecho entre la teoría y la realidad, en donde es difícil encontrar trabajo digno y bien remunerado para cualquier persona. Cabe señalar que recientemente se celebro la “primera feria de empleo incluyente en Jalisco” HQ GRQGH VHJ~Q FLIUDV RÀFLDOHV HPSUHVDV RIUHFLHURQ vacantes con salarios que oscilaban entre los $3,500.00 y los $9,000.00 mensuales. Sería interesante dar seguimiento al desarrollo laboral de las personas que ingresaron a estos nuevos empleos para darnos una idea de que tanto se respetan sus derechos y/o necesidades.


LEVÁNTATE...HOY!!

31

LO QUE LA SOCIEDAD DE HOY

DEBE CONOCER +HUPDQD 0DUWKD -RVHÀQD 5HD 'LUHFWRUD GHO &HQWUR GH )RUPDFLyQ SDUD OD Tercera Edad M. Teresa de Calcuta A.C. isabelgomez@plenituddevida.org.mx

T

odos los especialistas están de acuerdo: el número de personas ancianas, en los países desarrollados, no deja de aumentar. Ya se habla del “planeta de los viejos”, de la “marea gris”, de “ríos de los cabellos blancos” y de los “nuevos viejos”. En Francia se cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes mayores de sesenta años (de los cuales, ochocientos mil son mayores de ochenta y cinco). Al comienzo del siglo XXI, podrán ser 12 millones y en el 2020, alrededor de 15 millones. Alfred Sauvy nos dice: “De todos los fenómenos contemporáneos, el menos discutible, el más seguro en su marcha, el más fácil de prever a largo tiempo y, posiblemente,

“Los Ancianos son el futuro”

Guy Gilbert

el más cargado de consecuencias, es el envejecimiento de la población.” La proporción de personas mayores en la población pasará de un cuarto a un tercio. ¿Por qué esta evolución? La respuesta es el progreso de la medicina. En otra época se moría relativamente joven, hoy se muere anciano. Algunos estiman que la duración máxima de la vida sobrepasa ahora los cien años, y, en algunos casos, sobrepasa los ciento diez y ciento quince años. Ante este panorama lo único que nos resta es preguntarnos qué estamos haciendo como sociedad para enfrentar esta situación, que planes y proyectos colectivos y personales estamos realizando en vías de garantizar una mejor calidad de vida a la población anciana.

PRÓXIMO INICIO

CURSOS

DICIEMBRE


32

DIRECTORIO DE ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES

AMISADAC A.C. HOGAR ESPECIAL

Hidalgo 23, Col. Gavilanes Ote., Tlajomulco de ZuĂąiga, Jalisco Tel. 3333-3644 - http://www.amisadac.mex.tl Casa hogar para jĂłvenes con algĂşn tipo de discapacidad intelectual cuyo objetivo es mejorar su autonomĂ­a personal y social.

TRANSPORTE ESPECIALIZADO LĂ“PEZ Plan de la Noria No. 2029 Col. Parques del Auditorio,Zapopan, Jalisco. Tel.Casa: 3660-1370 | Cel.: 3331744025 | lobsang43@hotmail.com

Traslados a terapias fĂ­sicas, hospitalarias, consultas mĂŠdicas, tratamientos diĂĄlisis y servicios especiales.

MI TALLER DE ARTE San Bonifacio # 400 interior 3090, Col. Vallarta CuauhtĂŠmoc Tel. 36211805 Correo: mitallerdearte2013@hotmail.com Talleres de pintura, manualidades, yeso, madera y cocina para niĂąos y jĂłvenes con discapacidad.

ASOCIACIĂ“N SARA, A.C.

Rodrigo de Triana 2920, Col. Vallarta Nte.,Guadalajara, Jalisco Tel.: 1201 0830 asociaciĂłn@saraac.org Estancia de dĂ­a para personas con discapacidad intelectual.

CATEQUESIS ESPECIAL

RomĂĄn Morales 517 (Calle 32) # 517 S.L., entre industria y FederaciĂłn. Tel.: 36 18 66 66 Ăł 36 17 54 56 | estela.evangelista@prodigy.net.mx

Catequesis especial a personas con discapacidad intelectual, visual y auditiva.

TERAPIA FĂ?SICA

MarĂ­a Luisa GonzĂĄlez Castillo Cel. 3311971824 Servicio: Terapia fĂ­sica y rehabilitaciĂłn. AtenciĂłn de lesiones y enfermedades crĂłnico-degenerativas.Servicio a Domicilio.

REHABILITADORES ORAGUI

2Ă€FLQD ZZZ UHKDELOLWDGRUHVRUDJXL FRP Servicios: Medicina de RehabilitaciĂłn, Terapia FĂ­sica, Terapia de Lenguaje y NutriciĂłn a Domicilio


O Jร D B J[ O B H S P B O 4PNPT V F K B J[ E O F S Q B l e ra pa e JOUFHSBDJร O

Nuestra .JTJร O FT CSJOEBS VO QSPDFTP de )BCJMJUBDJร O *OUFHSBM DPO FM 0CKFUJWP EF EFTBSSPMMBS )BCJMJEBEFT 4PDJBMFT y %FTUSF[BT RVF MFT QFSNJUBO QBSUJDJQBS TJHOJรถDBUJWBNFOUF FO MB 'BNJMJB y 4PDJFEBE

Nuestra Especialidad t 1TJDPNPUPS

t &EVDBDJร O FTQFDJBM

* 4ร OESPNF EF %PXO 3FUSBTP .FOUBM * AVUJTNP

t 5FSBQJBT EF

-FOHVBKF "QSFOEJ[BKF /FVSPNPUPSBT

t Contamos con nataciรณn sujeto a condiciones climatolรณgicas

Sara Ac

5FM 8

XXX TBraac PrH

4 A R " A C


Sรกbado 30 de noviembre

ยกVen con tu familia a vivir el Evento Teletรณn! Recorridos por el CRIT, festival musical, kermesse y Sucursal Banamex.

Entrada gratuita 10 a.m. a 9 p.m.

Occidente

Centro de Rehabilitaciรณn Infantil Teletรณn Occidente Copal no $PM "SCPMFEBT EFM 4VS $ 1 t (VBEBMBKBSB +BMJTDP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.