Modelo ecológico de finca integral mess sabatico solar

Page 1

MODELO ECOLÓGICO DE BASADOS EN LOS PRINCIPIOS DE LA

ESCUELA SABÁTICA SOLAR

1986 - 2014


MESS

®

(MODELO ECOLOGICO SABATICO SOLAR)® CULTIVO ECOLÓGICO DE

BASADOS EN LOS PRINCIPIOS DE LA

ESCUELA SABÁTICA Y CULTIVO DEL SOL

 Diego Francisco Granja Ruales M.h.Sc. 1986, inicio recopilación de investigaciones; 2002, primera redacción; 2013, corrección última redacción.

1


INTRODUCCIÓN El presente compendio de ideas puestas en la vida práctica; buscan, identificar claramente una alternativa de producción basado en los principios bíblicos de cómo cultivar y mantener el recurso de la naturaleza para las presentes y futuras generaciones. Todos los seres humanos cada día que pasamos, siempre tratamos en nuestro interior de buscar una respuesta a cada una de nuestras necesidades más elementales. Para cada edad, las necesidades son diferentes y por ende las respuestas siempre serán diferentes para todas las edades, razas y sexo. Cuando llega a nuestra mente la inquietante pregunta, de saber: ¿Cuál es, nuestro cometido de estar con vida, aquí en este planeta Tierra? Podemos encontrar una respuesta semejante a: mejorarlo, o destruirlo, o ser parte de la solución o parte indiscutible del deterioro insostenible, al que nos lleva el ser indiferentes a los problemas, que nos hacen daño, pero por la comodidad y conformismo y el evitar ser criticados, por pensar diferente nos cruzamos de brazos; a sabiendas de que estamos dejando un futuro triste para las generaciones que nos siguen. Muchas de las veces, cuando tratamos de hacer funcionar nuestra mente o cerebro, encontramos reflexiones interesantes sobre el conocer a ciencia cierta e interpretar todas las cosas que suceden debajo del sol; aquellas manifestaciones que se presentan a diario a todos los seres humanos. Los pasajes bíblicos que menciona el “predicador” que nada nuevo existe en el mundo es cierto desde cualquier punto de

2


vista, hasta en el sentido figurado de que todo es vanidad de vanidades. Una vanidad impresionante del hombre, es no aceptar las cosas que están dadas como verdaderas. Trata de encontrar las respuestas en los efectos de los problemas y no se detiene, hasta ofuscarse por hallar una solución a sus requerimientos así sea en años de investigación. Para al final darse cuenta y saber que los grandes problemas tienen soluciones en las cosas más simples y fáciles de armonizar. En el campo de la agricultura, el hombre ha desarrollado tecnologías de punta con la famosa revolución verde e industrial, no ha pasado más de medio siglo que su rédito de aumentar sus cosechas ha destruido su equilibrio técnico y económico con el medio ambiente. Ha sido tan sorprendente su avance tecnológico, que ha llevado a su coterráneo a la luna, pero ha sido tan incapaz de solucionar los problemas de hambre y guerra en muchos rincones del planeta. Esto es vanidad de vanidades con mucha razón. Con ese dinero gastado en descubrir si hay vida en otros planetas y de tanta guerra inútil; se hubiese dado de comer, vestir y un hogar digno a todos los seres humanos pobres de este mismo planeta. Es increíble y sorprendente a la vez, poder comprobar con el paso de los años y sin equivocación alguna, lo escrito en la Sagrada Biblia hace más de 4000 años en su antiguo testamento, en donde se menciona la redondez de la Tierra, los siete días de la semana, la no existencia de vida en otros planetas, los fundamentos del bien y del mal, el buen manejo de los recursos naturales entre ellos el agua y el suelo. Los que somos fieles seguidores de los principios agro ecológicos demostrados en la Santa Biblia, fundamentados en la Escuela que la autodenominamos Sabática, nos proponemos no descubrir algo nuevo, sino cumplir lo que está escrito en el antiguo testamento. Las razones del por qué regresar al pasado o del supuesto retroceso tecnológico obedece a la premisa cierta de que nada hay por descubrir. Lo único que hacemos los seres huma-

3


nos, al crear algo que está fuera de lo escrito, es para destrucción de nuestro medio ambiente, para oprimirnos los unos a los otros sin tener compasión ni misericordia, razón por la cual existe diferencias económicas e impías ideas racistas. La pregunta que siempre ronda mi mente, es aquella de saber cómo se ven las cosas desde fuera del universo nuestro, sabiendo que no existe vida en otros planetas y sistemas solares conocidos. Somos el único planeta que tiene vida y así mismo complejos seres humanos que buscan a la postre su efímera destrucción, a cambio de un bien material llamado dinero; el mismo que no fue creado por la naturaleza, sino que el hombre en su afán destructor lo creó. Los problemas comunes que aquejan al ser humano, han sido y serán los mismos desde tiempos remotos; al ser humano no le gusta vivir en paz, ni consigo mismo peor con los demás. Se afana por tratar de conquistar todo cuanto le rodea sin importarle el daño que puede causarle al resto de seres vivos que son parte indispensable en el ciclo de vida que soporta este medio llamado planeta Tierra. Se olvida fácilmente que este medio de vida llamado naturaleza, no le pertenece, él es parte integrante y su tiempo de residencia es como la neblina que llega y pasa. Adicionalmente, debe comprender bien que la naturaleza sin él puede existir, pero el hombre sin la naturaleza no lo puede. Con lo descrito arriba, deseo plasmar un sentimiento diferente en los seres humanos, quienes estén comprometidos con generar un cambio radical y profundo, tanto en la mente, en las costumbres y tradiciones buscando un único objetivo de dejar un mundo o planeta Tierra digno, donde valga la penar vivir bajo los fundamentos básicos del ser humano para con Dios, la vida, el presente y el mañana. Atentamente, Diego F. Granja Ruales M.h.Sc. AUTOR E INVESTIGADOR DEL MESS®

4


AGRO ECOLOGÍA Y AGRICULTURA SUSTENTABLE ( Por: Jean Marc von der Weid -AS-PTA, Brasil)

CONCEPTOS DE SUSTENTABILIDAD Después de incluirse la agricultura sustentable en el capítulo 14 de la Agenda 21, unánimemente aprobada, en NCED/Río el año antepasado, el uso del concepto se generalizó, pero también perdió sentido. Es cierto que las definiciones utilizadas en UNCED pecaron de ambigüedad y dieron margen a todo tipo de interpretaciones. Hoy en día, por modismo o no, todas las corrientes de la agronomía se reivindican "sustentables". En la Conferencia sobre Agricultura Sustentable realizada en China en agosto pasado, saqué un ejemplo de entre muchos sobre el abuso de conceptos. Un conferencista comparaba la productividad media de granos, antes y después de la modernización iniciada en los años 70 en China, afirmando que el aumento del 200% "comprobaba" que el nuevo modelo era sustentable, mientras que el anterior no lo era. Lo raro es que el conferencista no ocultaba que el modelo de agricultura tradicional de China había mantenido la productividad estable por 40 siglos, pero que era incapaz, actualmente, de alimentar a la población china. Interrogado sobre cuál era su pronóstico respecto a la durabilidad del modelo moderno, rehusó responder a lo que llamó "ejercicio de futurología". En el caso en cuestión, la confusión conceptual -intencional o no- era evidente. El concepto de sustentabilidad estaba sin su componente de temporalidad, restringiéndose a su capacidad para responder a las demandas inmediatas del consumo. Para que no queden dudas, voy a usar el concepto adoptado por la FAO: "Agricultura sustentable es el manejo y conservación de los recursos naturales y la orientación de cambios tecnológicos e

5


institucionales de manera de asegurar la satisfacción de las necesidades humanas de forma continuada para la presente y futuras generaciones. Tal desarrollo sustentable conserva el suelo, el agua, y recursos genéticos animales y vegetales; no degrada al medio ambiente; es técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable”.

Basándose en este concepto, es justo preguntarse si el modelo de la "Revolución Verde" es sustentable. Si se considera que el modelo implica una agricultura altamente dependiente de insumos no renovables (petróleo, fósforo, potasio, p. ej.), y que implica un uso intensivo y frecuentemente predatorio de los recursos naturales (suelo, agua, recursos genéticos) podemos concluir que la respuesta es negativa. Y el problema no se plantea para generaciones en un futuro remoto, sino para las próximas. El ritmo de destrucción de los recursos naturales y el agotamiento de las reservas de insumos esenciales señala una crisis del modelo para los próximos veinte o treinta años. Muchos defensores de la agricultura convencional tienen una fe indiscutible en la capacidad de la ciencia para superar los límites ya conocidos del modelo, sobre todo a través de la biotecnología. En este caso, la futurología es de las más dudosas. La

6


ciencia no fue capaz hasta ahora de responder a los desafíos ambientales generados por ella misma. Por ejemplo, está claro que la investigación y producción de pesticidas químicos está perdiendo la batalla frente a la velocidad conque la naturaleza reproduce plagas resistentes o nuevas plagas. Por otra parte, la uniformidad creciente de la agricultura, con la reducción del número de variedades en uso, ha contribuido también al impacto devastador de plagas y enfermedades nuevas. La ciencia no parece darnos garantías de superación de los impactos negativos del modelo agroquímico y de sus limitantes estructurales, por lo menos en el horizonte temporal en el cual se aprecia la crisis del modelo. APROXIMACIONES A LA SUSTENTABILIDAD Como hemos visto, el criterio básico de la sustentabilidad es mantener la agricultura, lo menos posible, dependiente de recursos no renovables y conservar al máximo los recursos naturales. Ello nos lleva a la búsqueda de modelos en los cuales se pueda reciclar los nutrientes de la manera más eficiente posible. Este reciclaje, para ser optimizado debe realizarse dentro de cada sistema o subsistema productivo para luego buscar complementos a niveles regionales o más amplios. Por ejemplo, un sistema complejo de poli cultivo integrado puede tener un alto grado de reciclaje de nutrientes, minimizando la necesidad de aportes externos. No obstante, éste puede buscar fuera del sistema los componentes nutricionales complementarios que necesita. Para optimizar el reciclaje la palabra clave es diversidad. Ya sea en la ocupación del espacio o en la sucesión temporal. Como las condiciones naturales no son homogéneas, la mejor manera de aprovecharlas es adaptándose a su heterogeneidad y no luchando en su contra. Es frecuente la confusión entre componentes de una agricultura sustentable y la sustentabilidad del sistema propiamente tal. Por ejemplo, el empleo de abonos verdes, el control biológico

7


de plagas, el uso de un compuesto orgánico, son componentes importantes en una propuesta de agricultura sustentable, pero el empleo aislado de cualquiera de ellos no entrega ninguna garantía de sustentabilidad al sistema que las emplea. Ello puede parecer obvio pero no han sido pocas las veces en que encontramos investigadores o productores que afirman "estar en la línea" de la agricultura sustentable por emplear algunas de las técnicas más comunes a ésta. Ejemplos conocidos por nosotros son los monocultivos de uva (que usan abono verde, compost y además gran cantidad de pesticidas) o de caña (donde usan control biológico de plagas más abono químico). Está claro que se puede trabajar con graduaciones de sustentabilidad tomando en cuenta un estado ideal que sería la sustentación absoluta. De esa manera, el empleo absoluto de algunas técnicas de la agricultura sustentable acercaría a un sistema ideal. En este razonamiento podemos afirmar que cuanto más el agro sistema se aproxima al sistema natural, más se acerca a la sustentabilidad. Por el contrario, mientras más se artificialaza más se aleja del estado ideal. La agroquímica, por tanto, estaría en el grado cero de sustentabilidad y la agro ecología en el grado 100 de la escala. Entre los dos podemos encontrar múltiples combinaciones de las dos o imperfecciones en la propuesta agro ecológica.

AGRO ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD: MITO Y REALIDAD 1° Mito: la agricultura ecológica es menos productiva que la química y su adopción ocasionaría una caída en la producción o una mayor destrucción de los bosques debido a que se necesitaría de más áreas cultivadas para compensar la menor productividad.

8


Esta afirmación fue invalidada por muchas investigaciones desde los años 70, específicamente, por las promovidas por el Consejo Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Estas investigaciones indican que la agro ecología posee productividades medias comparables a las de la agroquímica en la mayoría de los productos vegetales y animales. Los autores no dejaron de observar que la comparación, en un principio era desfavorable para el sistema agro ecológico debido a que, en varios casos en éstos se venía realizando un proceso de transición y no habían alcanzado su mayor potencial. Además, notaron que las comparaciones eran más favorables a la agro ecología en regiones de mejor calidad de suelo. Estas investigaciones son un indicador del extraordinario potencial de la agro ecología. Sin embargo, las comparaciones realizadas enfrentan dos modelos agrícolas en situaciones bastante distintas. La agroquímica es el producto de un siglo de evolución científica con grandes inversiones en la producción y difusión de conocimientos. En cambio, a pesar de que la agro ecología sea heredera de principios milenarios de la agricultura, ha estado acumulando nuevos datos a partir de la práctica empírica de productos todavía muy dispersos y de la producción científica de algunos investigadores, también aislados y sin recursos. En otras palabras, la comparación involucra una agricultura con bases científicas sólidas establecidas y otra en gestación. Aún así, la agro ecología mantiene la comparación. Varias investigaciones intentaron todavía proyectar lo que ocurriría en Europa o en Estados Unidos si toda la agricultura de estas regiones se convirtiera en agro ecología. Los impactos esperados, entre otros, serían la disminución de la producción global de algunos productos y el alza de otros. A pesar de estas radicales transformaciones, ningún escenario apunta para una crisis de abastecimiento o aumentos en el costo de alimentación. Por el contrario, se espera una agricultura más equilibrada

9


y sin los monstruosos excedentes que hoy imponen los gobiernos de los dos lados del Atlántico. ¿Cómo explicar estos cambios? El efecto viene del abandono de producciones ultra especializadas por sistemas diversificados. Por ejemplo; una propiedad con un monocultivo de soya se transformaría -para tornarse agro ecológica en un poli cultivo, en la cual una área de soya se sacrifica para permitir rotaciones con otros productos. Aunque la productividad de soya se haya mantenido en el sistema agro ecológico, la producción global de soya caerá. El obvio que la conversión para la agro ecología afectará profundamente a los sistemas de producción hoy establecidos, en particular a los complejos agroindustriales y, sobre todo, a los productores de insumos, en particular los químicos. Reconocer estos impactos nos invalida la propuesta agro ecológica. Por el contrario, los escenarios previstos indican muchas ventajas futuras en cuanto al nivel de calidad de los productos, la economía de costos, la descentralización industrial, la preservación ambiental y, finalmente, la sustentabilidad del sistema. Pero identificar los cambios estructurales necesarios nos ayuda a ver los obstáculos en el camino de la agro ecología. 2° Mito: la agro ecología es económicamente menos rentable que la agroquímica. La afirmación merece una discusión más profunda. Desde el punto de vista de los costos de producción, la agro ecología representa fuertes economías en el uso de insumos de origen industrial. Esto no quiere decir que no haya insumos que comprar, todo depende del grado de complejidad y autosuficiencia del sistema adoptado. En muchos sistemas agro ecológicos, la compra de guano puede representar un gasto importante, que se tornará cada vez más caro a medida que crece la demanda (en el caso de una generalización del sistema agro ecológico). Está claro que el guano puede ser substituido, en parte por lo

10


menos, por otras fuentes de nutrientes, y también habrá una tendencia a la integración de los sistemas animal / vegetal en las propiedades. Pero la eliminación absoluta de cualquier insumo (orgánico, biológico, mineral) es imposible. Por otro lado, sistemas complejos tienden a ser más consumidores de mano de obra y esto representa un aumento en los costos de producción en comparación con los sistemas más uniformes características de los agroquímicos. Sin embargo, es verdad que la maquinaria existente no está concebida para una propiedad agro ecológica y mucho se puede progresar en esta línea. El balance entre estos diferentes componentes de costos cruzados con el desarrollo en términos de productividad, indican que los productos agro ecológicos tienen costos muy variados según el producto en cuestión y las condiciones en que se producen. Los estudios existentes en el Primer Mundo indican medias ligeramente superiores a las de productos agroquímicos. Lo que hoy en día desequilibra más la competitividad de los productos agro ecológicos en relación a los agroquímicos es la comercialización. La comercialización y transformación de los productos agro ecológicos implica gastos mayores, sobre todo, por la dispersión de los productores que pone problemas de escala en los procesos de cosecha y distribución de los productos. Esto será superado a medida que se generaliza la propuesta, pero por el momento, redunda en costos mayores al consumidor. Otro elemento crucial en el balance económico entre la producción agroquímica y la agro ecología, es que la primera produce costos para la sociedad mientras que la segunda produce economías. La agroquímica produce impactos ambientales negativos y en la salud de productores y consumidores los que no están incluidos en los costos de producción pero que significan desembolsos muchas veces muy altos realizados por el Estado. La recuperación de áreas degradadas, ríos, manantiales o capas freáticas contaminadas; suelos salinizados (para mencionar sólo los

11


impactos más evidentes) es extremadamente caro y el proceso de recuperación lento y difícil. La agro ecología preserva al medio ambiente y la salud pero su producto no recibe hoy ninguna compensación por este servicio a la sociedad. Los estudios en el Primer Mundo hoy en día se vuelcan hacia al desarrollo de una contabilidad que tome en cuenta estos efectos, para de esta manera, poder efectivamente comparar los costos reales de los sistemas agroquímicos y los agro ecológicos. Algunas investigaciones promovidas por el WRI-World Resources Institute -con una metodología todavía experimental- indican que, tanto en el Norte como en el Sur, si los costos ambientales fueran incluidos en la ecuación, los productos agro ecológicos superarían a los agroquímicos, tanto económica como financieramente. Por otra parte, es necesario señalar el hecho que un poli cultivo combinado (típicamente agro ecológico) cuando es comparado con un monocultivo de soya, jamás tendrá la misma rentabilidad por hectárea en un año de buen precio para la soya. Obviamente, suponiendo que ambas tengan 30 hectáreas, la agro ecológica tendrá entre 6 y 10 hectáreas en soya mientras que la otra tendrá la totalidad. Suponiendo productividades iguales la agroquímica obtendrá 3 a 5 veces más soya lo que, aunque considerando costos idénticos, dará más dinero al productor agroquímico. Es claro que el productor agro ecológico obtendrá otros recursos con los otros productos pero lo más probable es que no alcance las mismas ganancias que alcanza el sistema de soya. En otras palabras: en un año de buen precio para un cierto cultivo, el monocultor gana más, pero es obvio que la ecuación se invierte en los años en que la soya da pérdidas, trayendo ventajas al policultor debido a que sería improbable que todos sus productos tuvieran rentabilidad negativa. Lo importante en esta comparación es trabajar no sólo con los mejores y peores años y sí con medias móviles plurianuales y en

12


series largas. Estudios realizados por biodinámicas alemanes a lo largo de caso 50 años apuntan ventajas económicas en la producción agro ecológica. Lo que hoy confunde la comparación, es que la producción agroquímica es fuertemente subsidiada mientras que la agro ecológica no lo es. La eliminación de los subsidios expondría la fragilidad del sistema imperante y mejoraría la competitividad de la producción agro ecológica.

LIMITES ACTUALES PARA LA GENERALIZACIÓN DE LA AGRO ECOLOGÍA Conocimientos Como ya se dijo, la agro ecología es una ciencia en gestación y por lo tanto, ella carga con una gran cantidad de preguntas sin respuesta. Además de ello, la agro ecología busca, por definición adaptarse al funcionamiento de cada ecosistema en lugar de intentar dominarlo. Ello exige conocimientos de la dinámica ambiental en cada situación concreta en que se irá a producir. Es obvio que la adaptación de los principios y prácticas agro ecológicas para cada caso exigirá esfuerzos de investigaciones importantes para que se puedan enfrentar los problemas concretos de producción. Hasta hoy, este conocimiento es el producto, sobre todo, de la práctica empírica de los agricultores. Para avanzar rumbo a una globalización de la agro ecología, se necesitará invertir en investigación científica y tecnológica como también en la formación de profesionales en el área de las ciencias agronómicas y otras semejantes. Es evidente que el perfil actual de la investigación como el de la formación académica, no responde a las exigencias del progreso de la agro ecología. Nuevos modelos deberán adoptarse para superar la formación científica del tipo reductivo que hoy prevalece. Esto ya está en curso en varias partes del mundo, de manera todavía incipiente, pero con fuer-

13


te expansión en los últimos años. Universidades prestigiadas como la de California en Berkeley, Santa Cruz y Davis, Georgia, Maine y muchas más en USA; Wageningen en Holanda; Wincenthasen en Alemania han adoptado cursos de agro ecología. En Latinoamérica, el CLADES, firmó convenios con más de 50 Universidades Rurales para asesorarlas en la formación de cuadros profesionales en agro ecología. Claramente la producción y difusión de conocimientos en el área de la agro ecología, hoy en manos de ONGs que han tenido una acción pionera, deberá retomarse a escala mucho más amplia. Hoy, la limitante más fuerte para el progreso de la agro ecología está en las políticas estatales. En este punto, existe poco conocimiento acumulado, poco personal entrenado para enfrentar los desafíos planteados. Gestión de la unidad productiva / gestión del ecosistema La producción agro ecológica exige del productor un conocimiento más amplio de lo que se necesita para producir de forma convencional, agroquímica. Además de ello, siendo un sistema complejo, este coloca delicados problemas de gestión de tiempo y de espacio y que impone limitaciones, incluso en el tamaño de la unidad productiva. Esta constatación se acrecienta cuando se trabaja con ecosistemas muy heterogéneos como tienden a ser los tropicales. En la práctica, hemos visitado fundos agros ecológicos en Europa y en USA que llegan a dimensiones razonables para los patrones de estas regiones. Entre tanto, el área media de las propiedades agro ecológicas tiende a ser menor que las convencionales en condiciones similares. Es evidente que administrar un gran campo con mano de obra asalariada dentro del principio agro ecológico es una operación difícil. Hasta ahora, todas la unidades productivas que he visitado son del tipo familiar, con contratación temporal de mano de obra para las actividades más sencillas.

14


No tenemos duda, por lo tanto, que una generalización de la agro ecología deberá favorecer al fraccionamiento de las grandes propiedades y aumentar el potencial de las pequeñas y medianas unidades familiares, con significativa retención de mano de obra en el campo. Por otro lado, este cuadro de gestión del espacio requiere planificar la ocupación y manejo de los ecosistemas respecto a las unidades de área. El uso del suelo, de la vegetación, de los recursos hídricos no se puede pensar sólo en el ámbito de una unidad productiva, sino que se deberá buscar de forma integrada junto a las demás unidades productivas que conforman una unidad de paisaje. Esto ya es conocido por los productores y agrónomos en los casos de manejo integrado de micro hoya hidrográfica por ejemplo, o respecto a la necesidad de adoptar prácticas de conservación de suelos por todos los productores localizados en los flancos de una colina. Se necesita pensar en el conjunto del ecosistema para trazar colectivamente algunas normas a seguir por todos los productores en sus propiedades, permitiendo la máxima flexibilidad posible para que cada uno pueda definir qué y cómo quiere producir. Este proceso de planificación colectivo de las unidades de paisaje o ecosistemas, exigirá no solo un conjunto de conocimientos sobre la dinámica de estas unidades, sino que también, un alto grado de organización de los productores insertados en ellas. Lógica del capital por lógica de la sustentabilidad Al depender estrictamente de las "fuerzas de mercado" la agro ecología nunca se tornará en "main stream" de la agricultura. Probablemente el proceso de degradación ambiental evolucionará hasta destruir las propias bases de la agroquímica sin que haya una conversión. Ello porque el sistema actualmente dominante es una poderosa fuente de lucros para muchas empresas rurales, bancos e industrias. La lógica de este proceso, es el de acumular el máximo de beneficios en corto espacio de tiempo lo que es contradictorio con preocuparse de producciones a lo

15


largo plazo. Poco importa al empresario agrícola que la herencia dejada por la explotación intensiva de sus campos, sea un desierto. Este ya habrá aprovechado lo suficientes y podrá recolocar su capital e invertir en otro sector más promisorio. Para el productor campesino la lógica es distinta. La agricultura para él es más que una fuente de lucro. El es capaz de mantenerse en la tierra aún cuando es posible que podría ganar más en otro sector. Solamente cuando la miseria lo obliga es que este emigra, abandonando sus raíces. Pero éste también puede ser un elemento del proceso de destrucción ambiental y de liquidación de las propias condiciones de sobre vivencia y de su cultura. En consecuencia, empujado hacia tierras marginales en ecosistemas más frágiles, el pequeño productor sigue utilizando la tecnología tradicional heredada, pero que sin embargo, no se ajusta más a la disponibilidad y tipo de tierras de que dispone. El cultivo sobre quemas exige largos reposos para la regeneración natural de la fertilidad del suelo y no hay más tierras disponibles para esto. El resultado es un uso más intensivo del suelo a través de técnicas de manejo que no lo mantienen, lo que lleva a una caída paulatina de la productividad hasta su desgaste completo. El pequeño productor está todavía sometido a una presión cotidiana por la sobre vivencia y no se puede colocar en un antagonismo entre el corto y el largo plazo. Su sostenimiento es más importante que la sustentabilidad del mañana. En otras palabras, tanto el capitalista agrícola como el pequeño productor campesino han estado contribuyendo, con lógicas y escalas diferentes, al proceso de destrucción de los recursos naturales básicos para la manutención de cualquier agricultura. Es necesario tener claras estas ideas debido a que condicionan cualquier propuesta de conversión de uno u otro sistema para la agro ecología.

16


La conversión a la agro ecología Como hemos visto en los ítem anteriores, es necesario un esfuerzo concentrado y persistente para levantar los niveles de sustentabilidad de la agricultura lo que, a nuestro modo de ver, significa el convertir los sistemas tradicionales y agroquímicos en agro ecológicos. La conversión del sistema tradicional exige sobre todo invertir en investigaciones, que respondan a los problemas concretos vividos por los pequeños productores. En segundo lugar, es necesario instrumentalizar los servicios públicos y privados de extensión rural con metodologías adecuadas a los procesos participativos. Ambas acciones exigen una transformación del perfil del profesional de las ciencias agrarias y por lo tanto un cambio en las Universidades y Escuelas Técnicas. Nuestra práctica de ONG muestra que, propuestas adecuadas presentadas de forma adecuada a las comunidades de pequeños productores, tienen gran aceptación e impactos significativos en productividad, seguridad alimentaria, renta y sustentabilidad. Los pequeños productores están más próximos de la agro ecología, ya sea por la lógica campesina o por su experiencia como poli cultores. Es más fácil convertirlos a ellos que a los agroquímicos. En cambio con los agroquímicos (pequeños o grandes) las dificultades son por cuestiones técnicas. Es necesario, por ejemplo, trazar una minuciosa estrategia de conversión de un ecosistema a otro, para disminuir las pérdidas en el proceso. Ello exige investigación, pero también, requiere que los productores adquieran una gama de conocimientos nuevos que respondan a una lógica muy distinta de la que siempre han usado. El monocultor que siempre lidió con la naturaleza, posee un problema de mentalidad, de lógica y que para cambiar, no es fácil.

17


Por otro lado, la competitividad entre la producción química y la agro ecología debería ser puesta en términos reales, vale decir, retirar las ventajas y subsidios e incluir en sus costos de producción los daños ambientales producidos. La fórmula para hacer esto merece todavía mucho estudio para fijar los parámetros técnicos y económicos de este costo ambiental. Este proceso se debe hacer de forma paulatina y acompañado de la difusión de informaciones necesarias que permitan la conversión de los sistemas. Todo esto, es claro, depende de la adopción de políticas públicas lo que a su vez, depende de un proceso de concientización de la sociedad que se refleje en el Legislativo y en el Ejecutivo. Los esfuerzos en el camino de la construcción de la agro ecología son liderados por las ONGs; el CLADES en Latino América y la Red PTA en Brasil. Según la AS-PTA, el rol pionero de las ONGs es realizar experiencias localizadas que demuestren a la sociedad opción agro habilidades de la opción agro ecológica. En este proceso, tanto técnicas como metodologías han sido formuladas, y ya constituyen una base donde apoyarse en el momento en que maduren las condiciones de una mayor ampliación del movimiento. Esto parece ya estar próximo, con el creciente interés de Universidades y Centros de Investigación por este tema y la creciente búsqueda de asesorías en este ámbito por los productores reales.

18


POSTULADOS DEL MODELO ECOLOGICO SABATICO SOLAR MESS®: 1. SELECCIÓN DEL LUGAR Y TIPO DE CULTIVO (1ER MESS):

19


Técnica desarrollada por la empresa alemana BASF. Cada variedad, cada planta y cada ser vivo, tienen su mejor desarrollo en su medio nato. De igual manera, estos seres vivos, pueden desarrollarse en otras latitudes, pero siempre a un costo diferente. Esta premisa de saber que planta o qué variedad del cultivo que usted desea desarrollar económicamente rentable se haya adaptado mejor a la zona de cultivo, debe ser una razón fundamental para iniciar una actividad agrícola. No es lo mismo, cultivar arroz en zonas donde el agua se deba bombear, que en las zonas pantanosas. De igual manera, el tomate riñón, donde llueve con demasiada intensidad, que donde la lluvia es esporádica. Claro está, que se puede cultivar tomate riñón hasta en los páramos, pero para ello, debemos construir un invernadero, lo cual implica un costo adicional e interrumpir con el ciclo de vida natural de los macro y microorganismos, rompiendo la cadena alimentaria y a futuro el ecosistema, así sea en una pequeña área de cultivo. La idea de sembrar, cultivar y cosechar económicamente rentable, parte del principio de interferir en la naturaleza lo menos posible. Cultivar lo de la zona y lo que de suyo naciere, debemos explotarlo a lo máximo. De igual manera sucede con todos los cultivos, sean tradicionales o no, el hecho fundamental de seleccionar y saber que variedad de cualquier tipo de cultivo, tiene que ver mucho con el tipo de suelo, pH del mismo, qué tipo y calidad de agua se dispone para tal o cual cultivo. Aquí podemos hacer uso del pasaje bíblico que hace referencia, a la sabiduría acumulada por la experiencia de los ancianos la misma que debe complementarse con nuestro espíritu jovial y conquistador de la juventud. Aprender a valorar los años de trabajo de nuestros mayores, es siempre correcto y válido. Esto nos va a permitir ahorrar mucho tiempo, energía y materiales.

20


El lugar de cultivo según la BASF, lo define como: “... Suelo, clima y distancia hasta el mercado, son factores inalterables del lugar de cultivo. No es razonable por ejemplo cultivar plantas que no se adapten a las condiciones del lugar – por el contrario, en determinados lugares pueden cultivarse con ventaja plantas allí adaptadas. Deben tenerse en cuenta estos factores para producir económicamente. Los adelantos en las técnicas de cultivo y en la selección de semillas posibilitan actualmente, hasta cierto punto, ampliar los límites para un cultivo. Nuevas variedades de maíz permiten su cultivo en regiones más frías. Para zonas secas y áridas hay actualmente variedades de plantas que con pocas exigencias en suelos y disponibilidad de agua, dan cosechas satisfactorias. Independientemente de ello es válido desde luego: cuando las premisas del lugar y sus características no son respetadas, puede originarse mayores gastos para el laboreo del suelo, abonos o productos fitosanitarios. En el caso más desfavorable están incluso preprogramadas malas cosechas. Naturalmente, con esta forma de proceder no se tiene una base económica y ecológica para la explotación como sobre el medio ambiente. De aquí que el lugar de cultivo y sus particularidades sean el punto de partida para todas las consideraciones relativas al cultivo. .... No todas las plantas se adaptan a cualquier lugar. En la elección de la variedad adecuada deben por ello tenerse en cuenta las particularidades del terreno donde se va a cultivar, es decir, la variedad debe ser “apta para el lugar”. Por esto la elección de la variedad no debe sólo basarse en el potencial de producción. Por lo menos tan importantes resultan ser otros factores tales como resistencia al acame, al ataque de enfermedades, estructura del rendimiento y características de la calidad. Variedades que no son adecuadas al lugar de cultivo no desarrollan nunca su potencial de producción.... Por esto es tan importante un detenido repaso de los diversos factores y la correcta combinación del lugar y la planta. Y hacerlo de nuevo

21


antes de cada cultivo, para que los adelantos en la selección de variedades puedan ser aprovechadas. Base para una técnica de cultivo razonable es considerar los factores de producción naturales del lugar en cuestión, aprovecharlos óptimamente y minimizar toda influencia onerosa para el medio.”

22


2. CULTIVO

DEL SOL (2DO MESS):

Técnica desarrollada en el Brasil. Es una metodología interesante para controlar plagas. Se basa en el principio de los bosques tropicales, los mismos que han existido cientos de años y nunca han padecido de su ecosistema en forma natural. En un bosque tropical, podemos apreciar a simple vista que todos los árboles buscan al sol, fuente conocida por todos, como la energía que mueve la fotosíntesis de los vegetales. Así mismo, es un esquema de control de cada una de las especies, que coexisten en ese habitad. Por esta razón simple sus autores, denominan a este sistema de cultivo del sol. Principio que se lo desea aprovechar para beneficio de la humanidad. El problema del agricultor que busca un desarrollo sustentable entre la ecología y la producción económica, es producir una cosecha a precios razonables y sin causar un daño al medio ambiente ni perjudicar al ser humano con cultivos y cosechas contaminantes. Las plagas, han sido y serán problema para el hombre del campo, por el cual ha desarrollado una infinidad de tecnologías para poder

23


controlar y apaliar en algo su feroz destrucción; de igual manera, con el paso de los años ha ido comprendiendo, que las mal llamadas “plagas”, son también parte integrante del ciclo de vida de la naturaleza, por esta razón hoy en día, ya no se considera plaga a un bicho que destruye campos de arroz, maíz, patatas y demás cultivos, sino hoy en día piensa bien antes de definir como plaga a un microorganismo que compite con su ciclo de vida. Razón más fundamental todavía, las palabras del predicador, al decir, que no existe nada nuevo por inventar, todo está al alcance de nuestro medio. Bien por la interpretación correcta de los brasileños, al observar lo que sucede en el bosque tropical y adaptarlo al agricultor moderno y progresista. Es cierto que una planta de un campo tractorado, tiene todos los medios posibles para su

24


desarrollo, de igual manera una “mala hierba”, la misma que supuestamente va a competir en nutrientes con el cultivo en cuestión. Esta supuesta “mala Hierba”, en la agricultura sabática, no es “mala hierba” es un medio de control eficaz contra la supuesta plaga de insectos y de microorganismos. La “mala hierba” que supuestamente compite en nutrientes, es una fuente de alimento para la plaga animal o microorganismo. La pregunta que flota es ¿cómo se integra y cómo nos ayuda a controlar?, si usted limpia y aplica herbicida a un campo y solamente desarrolla su cultivo económico, los insectos y microorganismos, están deambulando por el medio ambiente en busca de su alimento para cumplir su ciclo de vida, como no tienen el alimento de sus plantas; “malas hierbas” para nosotros, deben tomar su alimento de la única planta que queda, la que es de su cultivo. Una “mala hierba”, compite con su cultivo económico, por buscar energía luminosa que la provee gratis el sol todos los días; y ahí, radica la tecnología del cultivo del sol; en otras palabras, si usted deja que la “mala hierba” crezca más rápido que su planta de cultivo, ésta se ahogará por falta de energía luminosa y se volverá menos competitiva que la “mala hierba” y a la postre se perderá su cultivo y su trabajo será en vano. El éxito verdadero del cultivo del sol, es permitir crecer a la “mala hierba” juntamente con sus plantas de cultivo, siempre dejando que ésta última, esté a la cabeza de la “mala hier-

25


ba”, para ello usted deberá realizar podas a la “mala hierba” y no las tradicionales deshierbas. Una poda se entiende, dejar a la “mala hierba” con hojas y tallos que son el alimento de los insectos y microorganismos, solamente cortar a la “mala hierba” su copa que desea sobrepasar a la planta de cultivo, hasta la mitad del tamaño real de su campo de cultivo. La “mala hierba” tiene su ciclo de vida en la naturaleza. Esta demostrado hasta la saciedad, que todos los seres vivos macro y micro, son integrantes de un medio ecológico en la cual todos somos parte de su ciclo de vida. En otras palabras, qué pasaría, si en nuestro ciclo de vida, nos suspenden la leche materna y recibimos leche de vaca. Los médicos pediatras saben las deficiencias de éstos niños versus a los niños alimentados con leche materna. Este es un ejemplo no muy lejano a la realidad. Cada una de las plantas emiten un aroma, propio y característico, que les identifica como su alimento y su defensa o alelopatía, para atraer a su hospedero o alejar a su plaga. Por esta y muchas otras razones, no debemos considerar plaga a ningún ser vivo, ni macro peor microscópico, todos formamos parte de la cadena alimentaria, debemos aprender del bosque tropical a saber convivir con los demás, todos somos importantes.

ALELOPATÍA: Concepto, características, metodología de estudio e importancia Ing. Agr. Diego A. Sampietro Cátedra de Fitoquímica. Instituto de Estudios Vegetales "Dr. Antonio R.Sampietro". Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Universidad Nacional de Tucumán, Ayacucho 461.CP 4000. San Miguel de Tucumán. Argentina.

26


Concepto y generalidades:

En la naturaleza, las plantas estรกn expuestas a factores biรณticos y abiรณticos con los cuales han co-evolucionado. La presiรณn de selecciรณn ejercida por estos a lo largo del proceso evolutivo

27


provocó el desarrollo en los vegetales de numerosas rutas de biosíntesis a través de las cuales sintetizan y acumulan en sus órganos una gran variedad de metabolitos secundarios. Se sabe que muchos de los mismos juegan un importante rol en interacciones complejas entre organismos vivos en el entorno natural. Entre ellos existen sustancias que producidas por una planta le proporcionan beneficios al provocar determinados efectos sobre otras plantas o animales. Estas sustancias se denominan aleloquímicos y el fenómeno en el cual están involucradas se designa con el nombre de aleloquimia. En esta sección se analizarán las características de un tipo especial de aleloquimia que se establece entre individuos vegetales denominado alelopatía.

El término alelopatía (del griego allelon = uno al otro, del griego pathos = sufrir; efecto injurioso de uno sobre otro) fue utilizado por primera vez por Molisch (1937) para referirse a los efectos perjudiciales o benéficos que son ya sea directa o indirectamente el resultado de la acción de compuestos químicos que, liberados por una planta, ejercen su acción en otra. Si-

28


guiendo esta definición en todo fenómeno alelopático existe una planta (donor) que libera al medio ambiente por una determinada vía (por ej. lixiviación, descomposición de residuos, etc) compuestos químicos los cuales al ser incorporados por otra planta (receptora) provocan un efecto perjudicial o benéfico sobre germinación, crecimiento o desarrollo de esta última. Los compuestos citados que desencadenan el proceso se denominan compuestos, agentes o sustancias alelopáticas. La definición abarca tanto los efectos perjudiciales como benéficos. Es necesario puntualizar que muchas sustancias con actividad alelopática tienen efectos benéficos a muy bajas concentraciones y, superado un determinado umbral, actúan negativamente sobre la planta receptora. Aun así, predomina en la literatura especializada la descripción de efectos negativos. Por otra parte, el término definido por Molisch incluye a hongos y otros microorganismos además de las plantas superiores, puesto que en su tiempo todos ellos se consideraban miembros del reino vegetal. La confusión aumenta si se tiene en cuenta que muchos agentes alelopáticos además de tener un efecto sobre plantas, también lo tienen sobre otros tipos de organismos distantes a éstas tales como herbívoros e insectos fitófagos. Evolutivamente es lógico esperar por selección natural la preferencia por modelos de defensa basados en sustancias que presentan actividad biológica sobre un amplio espectro de organismos, lo cual implica para la planta una mayor eficiencia en el uso de su energía. Esto condujo a ciertos autores a ampliar el alcance de la alelopatía. Grummer propuso una designación específica para los diferentes agentes alelopáticos basada en el tipo de planta productora de los mismos y el tipo de planta aceptora. Sin embargo no tuvo amplia aceptación. En opinión de Einhellig esto sería consecuencia de que frecuentemente la fuente emisora de un compuesto alelopático no se conoce a priori con claridad. Por ejemplo, compuestos liberados por plantas superiores pueden ser alterados por microorganismos en el suelo antes de que ejerzan su acción sobre la planta receptora. A su vez es difícil establecer la fuente de producción de un compuesto aislado en el medio edáfico. También la terminología sugerida no permite aclarar el rol de la sustancia con actividad biológica cuando ésta tiene múltiples funciones afectando varios tipos de organismos.

29


En base al análisis anterior en este capítulo se tendrá en cuenta el criterio enunciado por Müller, el cual utiliza el término alelopatía para referirse a los efectos nocivos de un compuesto químico producido por una planta superior sobre otra planta superior. En la literatura a veces al analizar las interacciones entre plantas superiores existió cierta confusión en el uso de los términos alelopatía y competencia. Algunos biólogos han considerado que la alelopatía es parte de la competencia. La competencia entre plantas involucra la reducción en la disponibilidad de algún factor del entorno, debido a su utilización por un individuo vegetal, que es requerido también por otra planta que comparte el mismo hábitat. Entre estos factores citemos el agua, los nutrientes minerales y la luz. En cambio la alelopatía implica la liberación al entorno por parte de una planta de un compuesto químico que ocasiona un efecto sobre otra. Por tanto, el efecto detrimental en crecimiento y desarrollo en la competencia es debido a la reducción en la disponibilidad de recursos comunes, mientras que en la alelopatía tiene su origen en compuestos

30


químicos liberados por una planta que afectan a otra. Estos conceptos son diferentes entre sí pero desde un punto de vista ecofisiológico se pueden considerar estrechamente ligados y complementarios en su efecto. Para evitar confusiones se utiliza el término interferencia para designar al efecto total de una planta sobre otra, es decir, la suma de efectos debidos a los fenómenos de competencia y alelopatía. Hemos enunciado mas arriba que en la alelopatía existe una planta productora del agente alelopático y otra receptora de diferente especie. Cuando la planta productora y la receptora son de la misma especie estamos en presencia de lo que se puede considerar un caso especial en alelopatía llamado autotoxicidad. Antecedentes históricos en alelopatía: Plinio (Plinius Secundus, 1 A.D.) observó que el garbanzo (Cicer arietinum), la cebada (Hordeum vulgare) y la arveja amarga (Vicia ervilia) ¨abrasan la tierra de pan llevar¨. Plinio estableció que la sombra del nogal (Juglans regia) ¨es densa y aún causa dolor de cabeza en el hombre y daño a cualquier cosa plantada en su vecindad; y el pino también mata pastos;....¨. La percepción de Plinio de la liberación de sustancias por las plantas es clara cuando escribe que ¨la naturaleza de algunas plantas a pesar de no ser exactamente mortal es nociva debido a sus mezclas de fragancias o a sus jugos...por ejemplo, el rábano y el laurel son dañinos para la vid; puede inferirse que la vid posee un sentido del olfato y es afectada por las fragancias en un grado prodigioso...¨. Plinio sostuvo además que ¨el cytisus y la planta llamada Halimon por los griegos mata árboles¨. El afirma mas tarde que la mejor manera para matar el helecho (Pteridium aquilinum) es romper a golpes el tallo con un palo cuando está en gemación ya que ¨el jugo que se desliza hacia abajo por el helecho y mata por sí mismo las raíces¨. Culpeper (1633) declaró que la albahaca (Ocimum) y la ruda (ruta) nunca crecen juntas ni cerca una de otra. El afirmó tam-

31


bién que hay tal antipatía entre la planta de repollo y la vid que una moriría en el lugar donde crece la otra. Browne en su ¨Jardín de Cyrus¨ publicado en 1658, informa que ¨los malos y buenos efluvios de las verduras promueven o debilitan unos a otros¨. Young (1804) sostuvo que el trébol (Trifolium pratense) tenía dificultades para crecer en distritos donde se había cultivado la planta constantemente porque el suelo adquiere la enfermedad del trébol. También puntualizó que la enfermedad del trébol puede ser prevenida dejándose un intervalo de 7 a 8 años entre cultivos de trébol. De Candolle (1832) sugirió que los suelos enfermos en agricultura podrían deberse a exudados de plantas de cultivo y que la rotación de cultivos podría ayudar a aliviar el problema. El observó en el campo que la presencia de cardos es nociva para la avena. Igualmente se dio cuenta que la Euforbia es nociva para el lino y que las plantas de centeno lo eran para las de trigo (Triticum aestivum). Los antecedentes señalados anteriormente indican que desde muy antiguo se han observado casos de alelopatía, pero no fue sino después del 1900 que se condujeron experimentos científicos para estudiar este fenómeno. Es importante destacar que muchas plantas que son conocidas por sus propiedades medicinales presentan también efectos alelopáticos. Schreiner y Col. (1907-1911) descubrieron estudiando suelos fatigados la presencia de productos químicos también presentes en plantas en cultivo y que tenían efectos deletéreos sobre muchas plantas cultivadas. Massey (1925) observó plantaciones de tomate y alfalfa en un radio de hasta 25 metros del tronco del nogal. Las plantas situadas en un radio de hasta 16 metros morían mientras las situadas mas allá del mismo crecían sanas. Posteriormente se probó que la juglona, una hidroxinaftoquinona soluble en agua causante

32


del color pardo que tiñe las manos de quienes manipulan nueces, provocaba esta fitotoxicidad. En todas las partes verdes de la planta (hojas, frutos y ramas) se encuentra el 4-glucósido del 1,4,5-trihidroxinaftaleno, producto atóxico que luego de ser arrastrado al suelo por las lluvias es hidrolizado y oxidado a juglona. Este compuesto al 0,002% produce inhibición total de germinación de las especies sensibles. La concentración de juglona en el suelo se mantiene por realimentación constante a partir de los árboles de nogal. Por otro lado, no todas las plantas son sensibles a esta sustancia. Especies del género Rubus (rosáceas), tales como la zarzamora o la frambuesa, y la gramínea Poa pratensis no son afectadas. Luego de la Juglona se identificaron cientos de agentes alelopáticos de naturaleza diversa, como se podrá apreciar mas adelante. Modo de liberación de los agentes alelopáticos: Una variedad de agentes alelopáticos son sintetizados y almacenados en diferentes células de la planta ya sea en forma libre o conjugada con otras moléculas y son liberados en el entorno en respuesta a diferentes stresses bióticos y abióticos. Muy poco se sabe sobre la liberación de aleloquímicos de tejido viviente, incluyendo los modos de regulación o influencia ambiental sobre esos procesos. Por ejemplo, ensayos con sorgo mostraron que al exponer semillas del mismo a radiaciones gamma, las plantas originadas exudaban por sus raíces mayor cantidad de agentes alelopáticos que plantas provenientes de simiente no sometida a dicho tratamiento. Por otra parte es un interrogante sin respuesta si los aleloquímicos son liberados en forma activa o a través de un escape pasivo. Existen sustancias exudadas por las raíces de ciertas plantas que no pueden aislarse de los tejidos radiculares de éstas. En sorgo las p-benzoquinonas, conocidas como sorgoleone, son exudadas en forma abundante por la raíz. Sin embargo no han sido encontradas en los tejidos radicales. De todas maneras, se puede afirmar que el modo de liberación de un agente alelopático depende de su naturaleza química. Las

33


plantas superiores liberan regularmente compuestos orgánicos por volatilización de sus superficies y a través de lixiviados de hojas y exudados de raíces. Eventualmente, los constituyentes químicos de todos los organismos son liberados al entorno a través de procesos de descomposición, incorporándose a la matriz del suelo. Por tanto existen cuatro vías principales de liberación al entorno de los aleloquímicos. Descomposición de residuos vegetales: Los residuos en descomposición de la planta liberan una gran cantidad de agentes alelopáticos. Los factores que influencian este proceso incluyen la naturaleza del residuo, el tipo de suelo, y las condiciones de descomposición. Eventualmente las sustancias alelopáticas liberadas por los residuos vegetales en el suelo entran en contacto con las raíces de plantas presentes en el mismo ejerciendo su acción. Los compuestos liberados por la planta al suelo sufren frecuentemente transformaciones realizadas por la microflora del mismo, que pueden originar productos con actividad biológica mayor que sus precursores. Investigaciones utilizando extractos acuosos vegetales han demostrado que los inhibidores solubles en agua presentes en la planta de cultivo pueden ser rápidamente liberados durante el proceso de descomposición. La toxicidad originada en los residuos de plantas proporciona algunos problemas y oportunidades importantes para agrónomos y mateólogos. Por ejemplo, prácticas agrícolas como la siembra directa sobre rastrojos destinados a una mejor conservación de agua y suelo no son aconsejables para ciertas combinaciones de cultivos por los efectos nocivos de las toxinas liberadas de los residuos en descomposición sobre la emergencia, crecimiento y productividad del cultivo siguiente. Por otro lado, también los residuos pueden afectar de igual manera a ciertas malezas. Metodología de la investigación en alelopatía:

34


La investigación de un fenómeno alelopático es compleja. Esto se debe fundamentalmente a que el metabolito luego de su liberación al entorno puede sufrir transformaciones que aumenten o disminuyan su actividad antes de tomar contacto con la especie receptora. Por ejemplo, si el aleloquímico es una sustancia presente en el suelo, la microflora puede transformarlo. A su vez, la actividad de la misma dependerá de su composición cuali y cuantitativa la cual está sujeta a la acción de factores abióticos (p. ej. humedad y temperatura) o bióticos (p. ej. exudados microbianos). En forma general la investigación en alelopatía comprende dos etapas: Fase biológica – ecológica. Fase química – analítica. Fase biológica – ecológica: Se observa si en condiciones de campo existe una aparente interacción negativa severa entre plantas. Esta puede visualizarse, entre otros, como zonas de suelo desnudo alrededor de vegetación arbustiva, cobertura vegetal rala bajo un grupo de árboles, persistencia de un estado particular dentro de la sucesión vegetal o impedimento del desarrollo o reducción del rendimiento en un cultivo infestado con una maleza agresiva en particular. El siguiente paso es determinar si competencia, alelopatía u otro proceso (un patógeno vegetal, una plaga, etc) es responsable de la reducción de crecimiento observada en la especie afectada. Normalmente si el efecto observado no puede atribuirse a variables físicas ambientales (pH, temperatura, nutrientes minerales y contenido de agua), ni a los procesos indicados anteriormente, se considera que la alelopatía es la causa. A continuación, debe determinarse el mecanismo de liberación y el camino por el cual se mueve el supuesto aleloquímico en el medio. Los métodos de extracción deben tratar de simular las rutas de entrada de las sustancias tóxicas al entorno natural. En el cuadro 1 se recomiendan algunos.

35


Procedimientos drásticos como los que involucran el uso de solventes orgánicos o agua en ebullición no son recomendables. Estos pueden llevar a la detección de fitotoxinas que en condiciones naturales están física o químicamente unidas de tal forma que no podrían actuar en la inhibición de crecimiento vegetal. Para el estudio de una alelopatía en particular debe establecerse un bioensayo standard seleccionando especies blanco convenientes y se bioensayan los compuestos colectados anteriormente evaluado cambios en tamaño y peso en los órganos de éstas. Son frecuentes los bioensayos de germinación de semillas y crecimiento de plántulas. También se han diseñado bioensayos con plantas enteras (p. ej. Lemna minor). Las especies blanco se seleccionan de acuerdo al objetivo que se persigue (p. ej. corroborar la sensibilidad a un aleloquímico de una supuesta especie receptora que se observó en campo). Es aconsejable seleccionar especies que presenten germinación uniforme, sensibilidad a gran variedad de aleloquímicos especialmente a bajas concentraciones de los mismos y crecimiento rápido. De esta manera en el análisis estadístico de la información se pueden obtener bajos coeficientes de variación y la más alta significación para los parámetros de crecimiento mensurables ( p. ej. longitud de raíz y vástago). A continuación se indican algunos métodos frecuentemente utilizados en bioensayo. Métodos frecuentes de bioensayo. Se indica qué se bioensaya y soportes utilizados. Fase química-analítica: Si un efecto fitotóxico puede demostrarse a través de los bioensayos, se procede al aislamiento e identificación de los aleloquímicos responsables. Métodos de concentración y aislamiento se dirigen de acuerdo a la actividad biológica observada en bioensayos acoplados a ellos. La disponibilidad de técnicas tales como las cromatografías en capa fina, en papel, líquida de alta presión (HPLC) y gaseosa acoplada a espectrómetro de masas, permiten la identificación de la mayoría de los compuestos aislados.

36


Por último, una vez identificado el agente alelopático, debe detectarse su presencia en la parte del entorno (aire, suelo, solución del suelo) a través de la cual estaría ejerciendo su acción en la concentración adecuada para causar la inhibición de la planta receptora. Esto es especialmente problemático, ya que los compuestos biológicamente activos frecuentemente se encuentran en concentraciones muy bajas en el suelo, lo cual dificulta la extracción y detección de los mismos. Muchos autores enfatizan que no se puede emplear una sola técnica para probar la presencia o no de un fenómeno alelopático. Los criterios expresados anteriormente, considerados en conjunto, pueden ser muy útiles en la evaluación de la naturaleza de un fenómeno de interferencia en particular. Importancia del conocimiento de los procesos alelopáticos: En este sección se explicó que se entiende por alelopatía y se describieron las principales características del fenómeno. Para finalizar, analizaremos la importancia del conocimiento del mismo. La agricultura moderna utiliza extensivamente agroquímicos, los cuales tienen un fuerte impacto ambiental y en muchos casos constituyen un serio riesgo a la salud humana. Las investigaciones en alelopatía en algunos casos permiten plantear estrategias orientadas a una mayor sustentabilidad de los sistemas de producción agrícola, con un menor consumo en insumos contaminantes. Para lograr un mejor aprovechamiento de los agentes alelopáticos es necesario ampliar el conocimiento de los mismos en relación a la rotación de cultivos, manejo de residuos, prácticas de labranza y la implementación de control biológico de malezas. En condiciones de campo se ha observado que el sorgo, el girasol y otros cultivos reducen el uso de herbicidas tanto durante el desarrollo de los mismos como en años siguientes. Cultivos de cobertura y sus residuos, tales como centeno, avena, cebada, trigo, sorgo granífero y sudangrass son efectivos en la reducción

37


del crecimiento de malezas. Se han ensayado diferentes modos para su empleo:     

Cultivada el año anterior. Supresión directa de la población de malezas cuando ellos son el cultivo. Como cultivo de cobertura de suelo en quintas o huertos con subsecuente desecación utilizando herbicidas o por heladas. En secuencias de cultivos (p.ej.: sembrar como cultivo invernal trigo y maíz como cultivo estival sobre los rastrojos dejados por el primero). Rotación de cultivos con siembra directa del cultivo del segundo año sobre rastrojos dejados por la especie

Se ensayó también cultivar conjuntamente una especie que controla malezas con otras cuya producción es de interés (p.ej. centeno y soja sembrados juntos). La limitación de este enfoque es que el cultivo que controla malezas puede interferir en el acompañante provocando reducción de rendimiento. Otra aproximación es el de intercalar dos o más cultivos cosechables, donde alguno de ellos tiene actividad alelopática sobre malezas. El cultivo intercalado de maíz con zapallo ha demostrado ser efectivo en el control de malezas del primero. Se detectaron aleloquímicos liberados por esa cucurbitacea que afectan malezas normalmente perjudiciales al maíz. Debido a la importancia del control de malezas, los enfoques indicados pueden ser empleados sin una comprensión completa de los mecanismos de interferencia involucrados. El uso de plantas superiores como herbicidas biológicos, incluidas especies no cultivadas para controlar malezas ha recibido escasa atención. Sin embargo se conoce, por ejemplo, que Euphorbia esula, una de las peores malas hierbas de las llanuras del norte de Estados Unidos, no invade zonas ocupadas por Artennaria microphylla. Se cree que esto es debido a la sensibilidad a sustancias produ-

38


cidas por esta ultima. En plantaciones de citrus en Florida Lantana camara y Morrenia odorata son malezas importantes. Se observó que en campos ocupadas por Lantana no crece Morrenia. Bioensayos indicaron que L. Camara tendría efecto alelopático sobre Morrenia. Tal vez en el futuro se puedan emplear malezas con actividad alelopática de poca incidencia sobre determinados cultivos contra otras más graves que se presentan normalmente en los mismos. Por último, debe señalarse nuevamente que el conocimiento de los modos de acción de los agentes alelopáticos es clave para la exploración del uso de los mismos como herbicidas. Esto usualmente ofrece herramientas para combatir la evolución de resistencias a biocidas de malezas actualmente utilizados y alternativas para aquellos para los cuales la resistencia ya existe.

39


3. ROTACIÓN

DE CULTIVOS (3ER MESS):

Técnica desarrollada por Norfolk. La presente información ha sido recopilada y sintetizada del libro titulado: “La vida en el campo y el horticultor autosuficiente”, cuyo autor es John Seymour: “...Uno de los principales rasgos de la época de agricultura superior en la Inglaterra del siglo XVIII era el famoso “sistema Norfolk de rotación cuadrienal”, sistema agrícola ecológicamente sano que sigue siendo modélico para la producción de diversos cultivos en la agricultura a grande y pequeña escala. La rotación cuadrienal Norfolk funciona del modo siguiente: 1. Pradera temporal: A base de hierba y trébol, sembrada por un periodo limitado. Con esa pradera (potrero) de hierba y trébol, en la que pastaba el ganado, se acrecienta la fertilidad de la tierra por la fijación de nitrógeno en los nódulos de las raíces del trébol, por el estiércol de los animales y, en fin, por la masa de vegetación incorporada a la tierra al arar la pradera. 2. Hoja de tubérculos: Los productos cultivados en ella son nabos o rutabagas para pasto de vacas, ovejas o cerdos, patatas principalmente para alimentación humana, remolacha para el ganado vacuno. En ella se con-

40


seguía acrecentar la fertilidad del suelo, porque casi todo el abono de corral producido en la granja se aplicaba al cultivo de tubérculos y “limpiar” latiera (escardar las malas hierbas). Los cultivos de tubérculos son limpiadores porque al estar plantados en hileras hay que labrarlos con azadón varias veces. El tercer efecto de estos cultivos era la producción de cosechas estivales que se almacenaban para servir de alimento durante el invierno.

3. Hoja de cereales de invierno: Trigo, alubias, cebada, avena y centeno sembrados en otoño. Se materializaba entonces la fertilidad aportada a la tierra por el prado de hierba y trébol y por los tubérculos, se aprovechaba la limpieza de la tierra conseguida con estos últimos y se sembraba la cosecha que era la principal fuente de ingresos del agricultor. Las alubias, empero, servían para alimentar al ganado caballar y vacuno. 4. Hoja de cereales de primavera: Posiblemente, trigo sembrado en primavera, pero más probablemente cebada. Se sembraba en hileras la cebada y junto a ella, a voleo, semillas de gramíneas y de trébol. A medida que crecía la cebada el cereal quedaba una buena vegetación de hierba y trébol para el pastoreo en la primavera y el verano siguientes, o para segarla para heno y servir de forraje durante el invierno. La cebada servía princi-

41


palmente para pienso del ganado, pero la mejor se destinaba a la preparación de malta cervecera. La paja de avena y de cebada servía de forraje al ganado vacuno, y la de trigo triturada bajo sus patas quedaba convertida en estiércol (el mejor compost inventado jamás), la de centeno se utilizaba para techar, los tubérculos servían, en general, de forraje para el ganado vacuno y lanar, y el trigo, la cebada cervecera, la carne de vaca y la lana se vendían al hombre de la ciudad. En los siglos XVIII y XIX, la tierra correctamente cultivada de este modo rendía con frecuencia 5 toneladas de trigo por hectárea sin consumo alguno de derivados del petróleo (que no existían entonces). ..... Así pues, si quiere mejorar y mantener la fertilidad de su tierra, debe recordar lo siguiente:

1. El monocultivo (o cultivo de un mismo producto en la misma tierra año tras año) debe evitarse. Los organismos patógenos que atacan a un producto determinado se multiplican siempre en la tierra donde se mantiene ese cultivo año tras año. Así mismo, cada

42


2.

3.

4.

5.

6.

cultivo requiere diferentes elementos del suelo, y sus residuos devuelven diferentes sustancias al mismo. Debe evitarse también el mantenimiento de una sola especie animal en el mismo suelo, por razones muy semejantes a las que desaconsejan el monocultivo. En los tiempos de la agricultura superior se solía decir que “un establo lleno es un granero lleno”. En otras palabras, que el estiércol de los animales es bueno para el suelo. La mezcla de ganados es preferible a un solo tipo de ganado, y el mejor pastoreo es el rotativo: el de una especie animal sobre el terreno, de manera que los animales les vayan dejando sus deyecciones (con los inevitables huevos de parásitos) interrumpiendo así el ciclo vital de los parásitos. Donde sea posible, debe practicarse la alternancia de especies diversas en este sistema de rotación. Se sembrarán praderas (potreros) de trébol y hierba (una leguminosa y un cereal), para apacentar en ellas el ganado y, finalmente, se enterrará la vegetación con el arado. Hay que utilizar “abono verde”. Es decir, aunque no se quiera cultivar forraje para los animales, debe sembrarse de todos modos y luego enterrarlo con el arado o, mejor, con grada de discos u otros aperos. No se debe arar demasiado o a demasiada profundidad. No conviene enterrar el suelo superficial y traer a la superficie el subsuelo. Por otra parte, si se ara abriendo surcos en el terreno con varias rejas no se invierte el suelo, se facilita el drenaje, se rompen los terrones duros del subsuelo y todo son ventajas. No hay que permitir que la tierra permanezca desnuda y expuesta a la intemperie más de lo estrictamente necesario. Cuando está cubierta de vegetación, aun de maleza, no sufre erosión ni se deteriora; ambas cosas suceden, en cambio, si se deja pelada. Los cultivos en desarrollo absorben y almacenan el nitrógeno y otros elementos del suelo y los liberan al descomponerse. En los terrenos pelados, muchos elementos nu-

43


tritivos solubles son disueltos o arrastrados por el agua. 7. Hay que ocuparse del drenaje. El suelo anegado no es bueno y se degrada a no ser que se cultive arroz o se críen búfalos. 8. Es menester observar siempre la ley del retorno: todos los residuos vegetales y animales han de volver a la tierra. ....” El sistema de rotación y la ley del retorno o reciclado aplicado por los seguidores de una agricultura autosuficiente, es la mejor alternativa en cuanto a integración y manejo sustentable de una finca de cualquier tamaño. El principio de rotación se puede resumir en saber aprovechar los residuos de cada actividad agropecuaria y sacarle el valor agregado que más se puede, por ejemplo: Un residuo vegetal de cebada, en lugar de enterrarlo directamente en el suelo, podemos agregar valor nutricional al ser utilizado como pienso o forraje de un animal (ganado vacuno), que éste último nos entregará leche, carne, crías y estiércol. El tamo de cebada o paja, mezclada con el estiércol, todavía podemos trasformarla en varios subproductos, primeramente como compostaje, para luego servir de alimento de lombrices y obtener el humus, conocido como el mejor fertilizante en estado amorfo que ayuda a la nutrición de las plantas y preserva las cualidades tanto biológicas, físicas como químicas del suelo. O podemos utilizar

44


el mismo estiércol con tamo de paja para la producción de biogás como fuente de energía tanto calorífica como lumínica; y, un fertilizante en estado líquido conocido como lodo benigno. A este lodo benigno, podemos sacarle aún mayor valor agregado, teniendo un criadero de thilapias conjuntamente con gansos y patos.

El hecho fundamental de la rotación radica en lograr mayores valores agregados de la propiedad en beneficio del hombre y respetando el habitad al cual se debe.

45


La naturaleza nos permite controlar todos los pasos y labores del campo, si deseamos ser radicales hasta podemos producir todo lo que necesitamos para vivir sanamente; y, disfrutar de todos los productos hortofrutícolas que el suelo nos puede dar; y, de esta manera incrementar nuestros ingresos al no depender de los supermercados o tiendas de abarrotes. “...No arar ni cavar: El principio de “no arar ni cavar” se ha popularizado mucho. Al revolver el suelo se perturba la vida del terreno, pues las bacterias superficiales se hunden a tal profundidad que mueren, a la vez que otros organismos más profundos ascienden a la superficie donde mueren. La experiencia nos ha demostrado, que para, roturar matorrales o pastizales profundos y duros, es necesario el uso del arado o mejor aún el hocico del cerdo, que éste último es insuperable, además, hace algo que no hace el arado: mientras hoza la tierra, la abona. Animales de granja: Así como desaconsejo el monocultivo cuando se trata de plantar, así también insto al lector a que no se especialice en un animal, sino que críe una extensa variedad de especies. Esta es la mejor manera de explotar los recursos de la tierra y de aprovechar los medios naturales por los que se ayuda mutuamente las diversas clases de ganado. Las vacas pastarán las hierbas altas, y podrán luego los caballos, las ovejas y los gansos rozar la hierba baja. Después de esto, los cerdos comerán las raíces y al mismo tiempo surcarán el campo preparándolo para la siembra de algún cereal, que podrán comer todos los animales, especialmente las gallinas. Los cerdos, por supuesto, prosperan gracias a la leche descremada sobrante de la fabricación de queso, la leche de vaca, puede utilizarse para criar potrillos o corderillos huérfanos. Es indudable que los diversos animales de la granja se protegerán unos a otros de las enfermedades.

46


Vacas, caballos, ovejas y cabras: Los rumiantes (vacas, ovejas y cabras) son los animales mejor dotados para convertir esa sustancia básica que es la hierba en alimento (carne, leche). Los caballos no serán explotados para carne o leche, sino por su capacidad incomparable de convertir follaje en energía. Todos estos animales se reparten los pastos disponibles muy eficazmente y al hacerlo obran en beneficio de los otros. Una manada de caballos mantenida en un pasto donde no haya otros animales no prosperará, pero sí donde los haya. Se ha dicho que si se puede mantener veinte vacas en un pasto dado, será posible mantener veinte ovejas también. Efectivamente: las vacas pastan la hierba alta, más áspera y las ovejas y los caballos limpian después mordisqueando todo lo que aquellas han dejado en el suelo. Las cabras, que son más dadas a pacer que rozar, cumplen una útil función ecológica porque comen cortezas, hojas, zarzas y arbustos y si se quiere deforestar la finca ellas lo harán. Gansos: Los gansos compiten directamente con los rumiantes en la búsqueda de hierba; pero con menos rendimiento, convierten la hierba en alimento de carne. Al mismo tiempo, mejoran el pasto. Vale la pena mantener algunos, pues cuanto más se diversifiquen las especies rozadoras, tanto mejor.

47


Patos: Los patos ingieren muchos alimentos que de no ser así, se desaprovecharían: plantas acuáticas, ranas y otros seres acuáticos. Vagan por el huerto y devoran ese estorbo absoluto que es la babosa. Cerdos: El cerdo es un magnífico animal y realmente, el zapador de la finca. Come de todo y en sus esfuerzos por encontrar alimento, hoza la tierra, aclara la maleza y devora todas las sobras, incluso el agua sucia. Como escribió William Cobbet en su obra Cottage economy: “En suma: sin cerdos no podría ir adelante la agricultura, ni ha progresado sin ellos en ningún país del mundo. Los cerdos son el gran soporte de toda empresa agrícola. Caben muchos en poco espacio; no hacen ostentación, como las bandadas o los rebaños; pero sin ellos el cultivo de la tierra sería una empresa deficiente y miserablemente baldía”. Pollos: Los pollos son esencialmente graminívoros o, al menos, prefieren mantenerse de semillas. Recogen todo el grano derramado en los campos durante la cosecha, comen el cereal de desecho (es decir, los granos demasiado pequeños para molerse) y las semillas de malas hierbas. Siguen al cerdo, cuando ese espléndido animal arranca raíces del terreno y arrebatan lombrices, larvas de escarabajos, larvas de tipusa oleracea y todo lo que se tercie. Además, mantienen alejados a las ratas picoteando las semillas caídas de los almiares. ... El propietario de una granja autárquica debería aspirar a producir en ella todo el alimento necesario...” (John Seymour).

48


4. DESCANSO PERIÓDICO DEL TERRENO (4TO MESS): Técnica descrita en el Antiguo testamento de la Sagrada Biblia. De ahí proviene el nombre de sabática, por sábado, día de descanso. Encontramos en el libro de Levítico Capítulo 25, versículos del 2 al 7 que dice textualmente: “...Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, la tierra guardará reposo para Jehová. SEIS AÑOS SEMBRARÁS TU TIERRA, Y SEIS AÑOS PODARÁS TU VIÑA Y RECOGERÁS SUS FRUTOS. PERO EL SÉPTIMO AÑO LA TIERRA TENDRÁ DESCANSO, REPOSO PARA JEHOVÁ; NO SEMBRARÁS TU TIERRA, NI PODARÁS TU VIÑA. LO QUE DE SUYO NACIERE EN TU TIERRA SEGADA, NO LO SEGARÁS, Y LAS UVAS DE TU VIÑEDO NO VENDIMIARÁS; AÑO DE REPOSO SERÁ PARA LA TIERRA. Mas el descanso de la tierra te dará para comer a ti, a tu siervo, a tu sierva, a tu criado, y a tu extranjero que morare contigo; y a tu animal, y a la bestia que hubiere en tu tierra, será todo el fruto de ella para comer.” Adicionalmente, en el mismo capítulo 25 en los versículos 18 al 22, que dice textualmente: “...Ejecutad, pues, mis estatutos y guardad mis ordenanzas, y ponedlos por obra, y habitaréis en la tierra seguros; y la tierra dará su fruto, y comeréis hasta saciaros, y habitaréis en ella con seguridad. Y si dijereis: ¿QUÉ COMEREMOS EL SÉPTIMO AÑO? He aquí no hemos de sembrar, ni hemos de recoger nuestros frutos; ENTONCES YO OS ENVIARÉ MI BENDICIÓN EL SEXTO AÑO, Y ELLA HARÁ QUE HAYA FRUTO POR TRES AÑOS. Y SEMBRARÉIS EL AÑO OCTAVO, Y COMERÉIS DEL FRUTO AÑE-

49


JO; HASTA EL AÑO NOVENO, HASTA QUE VENGA SU FRUTO, COMERÉIS DEL AÑEJO.” Vamos a describir en nuestras palabras producto de la comprobación en la práctica de lo descrito arriba: 1.Debemos dividir nuestra propiedad de cualquier número de hectáreas o metros cuadrados, en siete (7) lotes de igual tamaño. 2.Un lote de los siete, sometemos al descanso de un año; es decir, que damos da vuelta en siete años, descansando cada lote un año. 3.El lote en descanso, no recibe ningún cuidado, ni se recoge lo que de suyo naciere, es para todos los seres vivos que existan en ese lote, sean buenos, malos, plagas o no plagas. 4.En los lotes de cultivo, según recomendaciones de la misma Santa Biblia, no se debe sembrar dos cultivos diferentes en el mismo campo a la vez. Debemos regirnos por los postulados del cultivo del sol. 5.Por lógica y técnica se recomienda la rotación de cultivos, apoyada en los principios del cultivo integrado de la BASF y del sistema de Norfolk. 6.Debemos orientar un manejo comunitario de las cuencas hídricas de la zona de cultivo; en otras palabras, rediseñar los terrenos aptos para cada tipo de cultivo o reforestación, las mismas que servirán para captar y potencializar las fuentes de agua primarias. Con esto conseguimos mantener un flujo de

50


aguas lluvia normal; y, equitativamente repartidas a lo largo del año o ciclo de cultivo, por lo general cada cambio de luna. 7.Al cumplir con los postulados, el sexto año de siembra, después del descanso de la tierra, es verdad y cierto, aquella bendición de tres veces su producción, solamente se da en el sexto año. En los otros años, la producción se mantiene igual.

126 qq/ha de fréjol

32 qq/ha de fréjol

1

2

3

4 5 6 AÑOS DE CULTIVO

¿QUÉ PASA CON EL TERRENO AL DESCANSAR? Existe un integración entre la parte biótica y la parte mineral del suelo, reestableciendo y regulando todos los componentes a saber: agua, aire, parte mineral y materia orgánica (biótica, microorganismos y demás seres vivos). Es increíble describir como todos los seres vivos en forma natural y autómata eliminan a los seres vivos que se desarrollan como posible plaga. También se puede apreciar como se reestablece su pH, a través de las fermentaciones biotecnológicas que se suscitan ahí. De igual manera se desdobla y estabiliza la conductividad eléctrica en la formación de coloideas orgánica y mineral, favoreciendo a un intercambio catiónico entre la parte

51


mineral y el agua, en otras palabras el suelo mejora su textura y estructura, para poder cumplir con un nuevo ciclo de cultivo integral. También podemos encontrar en la Santa Biblia, algunos pasajes que nos pueden servir de ayuda para un manejo sustentable de nuestros cultivos y mejorar la calidad del suelo y de nuestras cosechas: 1. AGRICULTURA: a. Referencias generales: Gn 2:15; 4:2; 9:20; 26:12; Lv 25:3; 1R 19:19; Job 1:14; Pr 12:11. b. La primera ocupación del hombre: Gn 2:15; 3:23. c. La sementera y la siega, prometidas: Gn 8:22. d. Ejemplos de labradores: Caín, Gn 4:2; Noé, Gn 9:20; Eliseo, 1R 19:19; David, 1 Cr 27:26; Uzías, 2 Cr 26:10 e. Espigar: Lv 19:10; 23:22; Rt 2:2, 8, 23. f. Labrar: Job 39:10. g. Segar: Sal 72:6; 129:7; Am 7:1; Gn 8:22; Ex 23:16; Lv 19:9; Dt 24:19; Rt 1:22; 1S 12:17; 2S 21:9; Pr 10:5; 26:1. h. Irrigar: Dt 11:10; Ec 2:6; Is 58:11. i. Plantar: Pr 31:16; Is 44:14. j. Arar: 1R 19:19; Job 1:14; Lc 9:62; 17:7; 1 Co 9:10. k. La siega: Lv 19:9; 23:10; 25:5. l. Atar: Gn 37:7; Mt 13:30. m. Sembrar: Ec 11:4; Is 32:20; Mt 13:3.

52


n. Trillar: Jue 6:11; Rt 3:2; 1 Cr 21:20; Is 28:27; 1 C 9:9. o. Aventar: Rt 3:2; Mt 3:12. 2. PRODUCTOS DE: a. Cebada: Ex 9:31; Nm 5:15; Rt 1:22; 1 R 4:28; 2 R 4:42: 2 Cr 2:10; Job 31:40; Ez 4:9; Joel 1:11; Ap 6:6. b. Grano: Gn 41:49; Nm 18:27; Jos 5:11; Sal 65:9; 72:16; Is 17:5; Os 14:7; Mt 2:23; 4:28; Jn 12:24; Ex 9:32; Dt 32:14; Jue 6:11; 1 R 5:11; Esd 7:22; Jn 12:24; Hch 27:38. c. Productividad natural de la tierra: Gn 26:12; 41:47; Lv 26:4; Dt 14:22; 30:9; 16:15; Sal 67:6; 132:15; Is 30:23; Am 9:13; Ez 36:30. 3. ENEMIGOS DE: a. Improductividad de la tierra, como resultado del pecado: Gn 4:12; Lv 26:20; Dt 11:17; Is 5:10; Os 8:7; Hab 3:17; Hag 1:6; 2:16. b. Plagas, de los cultivos: Dt 28:22; 1 R 8:37; Am 4:9; Hag 2:17. c. Sequía: Dt 8:15; 11:17; 28:24; 1 R 17:1; 8:35; Is 5:6; Jer 14:4; 2:6; Os 13:5; Joel 1:19; Am 4:7; Hag 1:11; Stg 5:17. d. Helada: Gn 31:40; job 37:10; Sal 78:47; 147:16. e. Orugas: 1 R 8:37; Sal 78:46; 105:34; Jer 51:27; Joel 1:4; 2:25. f. Saltón: Lv 11:22; Nm 13:33; Jue 6:5; Ec 12:5; Is 40:22; Nah 3:17. g. Langosta:

53


Ex 10:4; Lv 11:22; Dt 28:38; 1 R 8:37; Pr 30:27; Is 33:4; Joel 1:4; Mt 3:4. h. Revoltón: Joel 1:4; 2:25; Am 4:9. 4. TEMAS GENERALES: i. Graneros: Pr 3:10; Hag 2:19; Mt 6:26; Lc 12:18, 24. j. Hoces: Dt 16:9; Jer 50:16; Joel 3:13; Mt 4:29; Ap 14:14. k. Eras de tierra: Gn 50:10; Jue 6:37; Rt 3:2; 2 S 6:6; 24:16; 2 Cr 3:1. l. Jardines: Gn 2:8; 1 R 21:2; Ec 2:5; Cnt 5:1; Is 51:3; 58:11; Jer 31:12. m. Olivares: Jos 24:13; 1 S 8:14; 2 R 5:26; Neh 5:11; 9:25. n. Huertos: Ec 2:5; SS 4:13. o. Plantas: Sal 128:3; 144:12; Is 5:7; 53:2; Mt 15:13. p. Poda: Lv 25:3; Is 5:6; Jn 15:2. q. Podaderas: Is 18:5; Joel 3:10. r. Viñas: Ex 22:5; 23:11; Lv 19:10; 25:3; Dt 20:6; 22:9; 23:24; 24:21. s. Lagar: Dt 15:14; Jue 6:11; 2 R 6:27; Pr 3:10; Is 63:3; Hag 2:16; Mt 21:33. t. Manzanas: Pr 25:11; Cnt 2:5; Joel 1:12. u. Higos: Nm 13:23; 1 S 25:18; 2 R 20:7; Neh 13:15; Is 34:4. v. Granadas:

54


Ex 28:33; 39:24; Nm 13:23; 20:5; 1 S 14:2; 1 R 7:20; 2 Cr 3:16. w. Uvas: Lv 19:10; Nm 6:3; Dt 23:24; 24;21; Jer 31:29; Ez 18:2; Os 9:10; Mt 7:16; Lc 6:44.

55


BIBLIOGRAFIA: 1.- AGRO ECOLOGÍA Y AGRICULTURA SUSTENTABLE: Por: Jean Marc von der Weid -AS-PTA, Brasil

2.- ALELOPATÍA: Concepto, características, metodología de estudio e importancia, Ing. Agr. Diego A. Sampietro Cátedra de Fitoquímica. Instituto de Estudios Vegetales "Dr. Antonio R.Sampietro". Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Universidad Nacional de Tucumán, Ayacucho 461.CP 4000. San Miguel de Tucumán. Argentina.

3.- LA SANTA BIBLIA, CON REFERENCIAS DE THOMPSON, POR SOCIEDADES BIBLICAS UNIDAS. 4.- ROTACIÓN DE CULTIVOS: Técnica desarrollada por Norfolk. La presente información ha sido recopilada y sintetizada del libro titulado: “La vida en el campo y el horticultor autosuficiente”, cuyo autor es John Seymour.

56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.