NORMALIZACION DE LA INFORMACION TECNICA QUE ADMINISTRAN LOS GUIAS DE TURISTAS: TOPONIMIAS EN EL IDIOMA QUECHUA Tuvimos el honor de trabajar algunos documentos esenciales y oficiales para el Estado y la Actividad Turística como son los Manuales de Buenas Practicas (MINCETUR) y Manual de Calidad (DIRCETUR) para GUIAS DE TURISTAS (nótese el cambio en la enunciación; en vez de “Guía de Turismo” por el de “Turistas”, precisión lingüística que sugerimos y felizmente ha sido aceptada y oficializada). En ambos documentos para mensurar la calidad del servicio que presta un Guía se utilizó el Modelo Conceptual de la Calidad del Servicio SERVQUAL, que considera 5 dimensiones en la percepción de los usuarios (turistas) sobre la calidad:
Tangibilidad Fiabilidad Capacidad de Respuesta Seguridad Empatía
Tuvimos el buen tino de añadir también una dimensión que esta pronta a ser incorporada en el modelo como es la “Gestión de Emociones”. De estos seis varemos; priorizaremos dos para el presente estudio, dejando las demás dimensiones “ceteris paribus”. “Fiabilidad” y “Seguridad” son dos variables que en muchos casos interactúan directamente, por lo que seleccionamos estas dos dimensiones para encuadrar el objeto en el que se ubica la calidad de información que maneja y transmite un Guía bajo los criterios que inspiren confianza y seguridad. El andamiaje teórico que se constituye como parte primordial del bagaje académico de un Guía de Turistas; debe estar soportado sobre los mejores criterios de la idoneidad intelectual, la misma que pasa por saber seleccionar y priorizar sus fuentes de información, vale decir: textos, eventos culturales,