,L FATAL 6 Revista de Arte Contemporáneo
A ñ o 1 N o . 6 A b r i l - M a y o - J u n i o 2 0 1 6
ISSN: 2215 440X
Continuum deMiradas
1
Año
2
1,
No.6
/
Abril
-
Mayo
-
Junio
2016
Índice:
Continuun de Miradas Pág.5
Mama/Dada Galería Códice Pág. 42
Árbol TIERRA Raíces Galería Nacional Pág. 44
3
Consejo Editor Quirval Otelo E´mundo Chevón Comentarios en esta edición por Quirval Otelo. Fotos en esta edición de Alexander Chávez Gould y LFQ. En la portada piedra partida del cerro Jucó, en la comunidad de Orosi.
4
Los contenidos de los artículos no reflejan el criterio de los editores. NO Copyright CREATIVE COMMON
Los editores
Para esta edición No. 6 de la revista L´Fatal on line (La Fatalísima), proponemos un abordaje visual al repositorio cultural costarricense de estos años, ojeada retrospectiva que enmarca la “luminosidad” alcanzada por el arte originario prehispánico y su entorno. Desde el 2012, aunque ya se percibía un cambio desde el último tracto del siglo XX, con aquello del cambio de época y el paso al nuevo milenio, sobrevino el fin del calendario Maya, con la finalización de un “Bactuk” (noción del tiempo de aquellos ancestros), lo cual motivó una mayor visibilidad al apreciar los legados de su esplendoroso pasado. Y, cuando se dice “que si el río suena, es porque piedras trae”. Así que daremos una mirada más hacia las muestras MAYINCA, sobre todo a la realizada en el Museo Nacional titulada “Tiestos de una Cultura”; a Diquís, montada en las ciudades portuguesas de Lisboa y Oporto; ´atlÁntis´ / centrAmérica, instalada en seis sedes de San 5
José y en California; como también mencionar otros componentes de esas renovadas expectativas para nuestra cultura originaria, fragmentada durante los procesos de colonización, pero que ahora nos toca retejer y acrecentar esa aura dentro de las manifestaciones actuales del arte contemporáneo.
MAYINCA II: Cartografías. Esplanada del mural, Museo Municipal de Cartago, octubre de 2014.
6
INJéRTOS Art´en Natura, cartel de la muestra en Jardínes Lankester, noviembre 2014.
7
Centroamérica regeneración En los noventa del siglo anterior, curada por Virginia Pérez-Ratton y Rolando Castellón -equipo que fundó el MADC en 1994-, produjo la muestra titulada “MESóTica II: Centroamérica regeneración”, la cual ponía la mirada en las tallas en granito volcánico de la hondureña Regina Aguilar, una especie de metates, referencia directa a la arquitectura vernácula maya y mesoamericana. También exhibió la instalación de la guatemalteca Isabel Ruíz, con tizón y candela; las estatuillas de Raúl Quintanilla Armijo con tiestos de ollas de barro, quizás chorotegas de la costa pacífica nicaragüense; o las estructuras de repetición con detalles de iconografías originarias del hondureño Bayardo Blandino; o la visión Postcolonial de la salvadoreña Marta Eugenia Valle quien exhibió un ruedo de piedra bola de río con tres telas blancas colgando, que no eran alusión a las tres carabelas de Colón, sino a las américas hundidas por la lanza del usurpador. Simbolismos que conquistaron miradas en Madrid, París, Roma, Turín, Appledorf , con el especial significado de cruzar el Atlántico y venir de vuelta, como los altares de piedra bola y semillas de maíz de Rafael Ottón Solís, instalación que además del MADC se mostró en la cumbre del CELAC en San José, enero de 2015.
8
Regina Aguilar. Viaje al abismo, 1986. Foto cortesía del MADC.
Raúl Quintanilla. Ar-señales, 1996. Foto cortesía del MADC.
Marta Eugenia Valle. Encuentro de dos mundos, 1992. Foto cortesía del MADC. Espacios colectivos con tiestos.
9
MAYINCA 2013 En octubre de 2013, para celebrar a nuestras razas originarias, la Galería del Auditorio Roberto Sasso Sasso de la Universidad VÉRITAS, curaduría de Castellón y unos treinta artistas, abrió un nuevo ciclo para la visibilidad del arte del pasado con reinterpretaciones actuales: la Primera Mayinca. http://www.experimenta.es/blog/luis-fernando-quiros/ara-mayinca-arte-diseno-4119/
Moyo Coyatzin. Mayinca 2013. Instalación. Foto LFQ.
10
Remanente Precolombino En noviembre de ese mismo año el Museo Regional de San Ramón, montó la muestra “Remanente Precolombino Arte + Diseño”, curada por Daniel Soto y Henry Vargas, producción que también enmarcó un arte actual y local con inspiración en los legados del pasado.
Rermanente Precolombino. Cartel. Foto cortesía Museo Regional de San Ramón.
11
Entre Entierros y Rituales Museos del Banco Central de Costa Rica (MBCCR) abrió en 2013 “Entre Entierros y Rituales: Jarrones Trípodes del Caribe Central Costarricense”, objetos cerámicos producidos entre el 300 AC al 800 DC de nuestra historia. Curada por la arqueóloga Patricia Fernández. (http://www.experimenta.es/blog/luis-fernando-quiros/jarrones-tripode-del-caribe-ancestral-, el cualcostarricense-4103/)
Jarrones trípode de la muestra Entre Entierros y Rituales. Foto cortesía de MBCCR.
12 Carolina Valencia. “Volver al orígen”, 2015.
Cerámica Precolombina en el Imaginario Actual En concordancia con la muestra “Entre entierros y rituales”, los MBCCR convocaron, en mayo 2014, al concurso “Cerámica Precolombina en el Imaginario Actual”, mostrados en sus espacios expositivos. (http://www.experimenta.es/blog/luis-fernando-quiros/ceramica-precolombina-en-el-imaginario-actual-4254/)
Jarrón trípode de Alex Chávez Villalobos, muestra Cerámica Precolombina en el imaginario actual. Foto cortesía de MBCCR. 13
Códices en Teorética La artista Mariana Castillo Deball (México 1975) con su propuesta “El donde estoy va desapareciendo” expuso en las salas de Teorética, febrero 2013, dibujos, videos e instalaciones sobre códices del arte originario mexicano llevados a Europa donde se conocen como el Código Borgia. <http://www.experimenta.es/blog/luis-fernando-quiros/mariana-castillo-deball-en-teoreticacr-3865/ >
Mariana Castillo Deball. “El donde estoy va desapareciendo”. TEORéTica. Foto cortesía de TEORéTica.
14
MAYINCA II: Cartografías En octubre 2014 el Museo Municipal de Cartago, explanada del mural y antiguas celdas, ofreció “MAYINCA II: Cartografías”, donde participaron otros treinta artistas con un arte alusivo al discurso postcolonial, el cual enmienda la vigencia de lo originario delante de las presiones hegemónicas y discursos de poder de siempre. https://issuu.com/luquiva/docs/cat__logo_mayinca_2014
MAYINCA II Cartografías. Museo Municipal de Cartago, esplanada del mural. Foto LFQ.
15
INJéRTOS ART´s en Natura Muestra de arte contemporáneo expuesta en noviembre 2014 en el entorno de Jardines Lankester, Cartago, curada por Castellón en la cual participaron unos veinte artistas quienes insertaron sus propuestas in situ en un verdadero compendio de arte y naturaleza. http://www.experimenta.es/blog/luis-fernando-quiros/injertos-art%C2%B4en-natura-4699/
Zoleila Solano y Luis Fernando Quirós en INJéRTOS ART´en Natura. Jardínes Lankester, octubre - diciembre 2014.
16
Declaratoria de UNESCO En junio 2014 UNESCO declaró a las esferas de piedra del Diquís Patrimonio de la Humanidad. Distinción preponderante, en tanto reviste de valor patrimonial y lo eleva al nivel de las grandes creaciones históricas del arte universal.
Esfera de piedra proveniente del Diquís, Jardínes del Museo Municipal de Cartago. Foto LFQ.
17
Entre Concreto Curada por Inti Guerrero para TEORéTica, expuso, entre otros, una metáfora urbana dibujada por Alfredo Ceibal (Guatemala 1954). Trazó visiones de nuevas utopías arquitectónicas reinventadas a partir de evocaciones al pasado Maya y las deidades que sostienen el Axis Mundi o poderosa ceiba originaria de esta región. (http://www.experimenta.es/tag/entre-concreto-teoretica/)
Alfredo Ceibal. Entre Concreto. TEORéTica. Foto LFQ.
18
PEDERNALES El artista dominicano Engel Leonardo exhibió en Teorética curado por Inti Guerrero, unas estructuras geométricas y tejidos de cestería producidas por artesanos de las zonas fronterizas entre Haití y República Dominicana, cuyas síntesis morfológicas evocan reminiscencias de la arquitectura y el arte vernáculo. (http://www.experimenta.es/blog/luis-fernando-quiros/engel-leonardo-pedernales-4551/)
Engel Leonardo. Pedernales. TEORéTica. Foto LFQ.
19
Diquís en Portugal Para el 2015 -y como se comentó-, Castellón curó la propuesta “DIQUÍS”, arte costarricense inspirado en el cosmos y la herencia indígena, montada en Fabula Urbis de Lisboa y en “Una cierta falta de coherencia”, espacio expositivo de la ciudad de Oporto, Portugal. (http://www.experimenta.es/blog/luis-fernando-quiros/diquis-diconvergencias-5156/ )
Moyo Coyatzín. DIQUíS en Oporto Portugal. Foto cortesía del artista.
20
Voces indígenas El famoso curador alemán Alfons Hug, para el Salón Latinoamericano del IILA, 56 Bienal de Venecia 2015 titulada “Universos”, convocó a 27 artistas regionales para el proyecto “Voces Indígenas”. Al respecto Hug comentó: “son una caja de resonancia la cual devela los legados de la naturaleza, y esos lazos que nos unen a la Tierra como madre de todas sus criaturas, con el sentido de armonía entre los pueblos que emergieron de esa intensa y prolífica relación”. ( http://universes-in-universe.org/esp/bien/bienal_venecia/2015/tour/latin_america/curatorial_text )
Pabellón del IILA. 56 Bienal de Venecia.
21
MAYINCA: Tiestos de una Cultura En 2015, también curada por Castellón, se realizó en el Museo Nacional de Costa Rica. Refiere a aquellos tiestos o “quebrazón” en que fueron convertidas las culturas autóctonas debido a los procesos de la colonización española. (http://www.nacion.com/ocio/artes/Ecos-precolombino-visiones-Museo-Nacional_0_1518448151.html )
Rodolfo Morales. Mar y Cruz. Foto Alexander Chávez Gould.
22
“Plus Volta” La Sala 1.1 del MADC abrió entre mayo y julio de 2014 la muestra “Plus Volta” del artista guatemalteco Marlov Barrios quien sustenta su investigación creativa en el arte maya en particular. http://www.experimenta.es/blog/luis-fernando-quiros/marlov-barrios-plus-volta-4397/
Marlov Barrios. Plus Volta. Sala 1.1 del MADC. Foto cortesía del MADC.
23
Francisco Zúñiga y el arte precolombino El Museo de Arte Costarricense (MAC) ofreció la muestra “Francisco Zúñiga y el arte precolombino”, mayo 2014, exhibición de 44 láminas en acuarela y 7 en tinta china de cerámicas y esculturas de piedra precolombinas pintadas entre 1934 y 1936. (http://www.nacion. com/ocio/artes/Paco-Zuniga-Museo-Arte-Costarricense_0_1413858638.html)
Francisco Zúñiga, ilustraciones precolombinas. Foto cortesía del MAC. 24
Diquís: Patrimonio de la Humanidad El Museo Nacional de Costa Rica inauguró la muestra “Diquís: Patrimonio de la Humanidad”, 2014, con esferas de piedra y objetos de cuatro asentamientos ubicados en la localidad de Osa, en la provincia de Puntarenas. ( http://www.nacion.com/vivir/patrimonio/Exposicion-sitios-declarados-Patrimonio-Mundial_0_1463053705.html )
Muestra Diquís Patrimonio de la Humanidad. Foto cortesía del Museo Nacional.
25
“Chunches” [Mololon tak nakun] La Sala 1 del MADC ofreció la exposición del guatemalteco de origen indígena Nuto Chavajay titulada “Chunches” [Mololon tak nakun], con lo cual se refuerza dicha noción de brillantez para con el arte originario en la actualidad.
Nuto Chavajay. Chunches. Sala 1 del MADC. Foto cortesía del MADC.
26
“El retorno de lo nuestro” El Museo Nacional de Costa Rica abrió al público la exposición “El retorno de lo nuestro”, Mayo 2015. Se trató de una muestra de 90 piezas precolombinas recuperadas gracias a decomisos y repatriaciones del legado histórico custodiado por el Museo Nacional. (http://www.nacion.com/vivir/patrimonio/Museo-Nacional-precolombinas-recuperadas-repatriadas_3_1489881002.html )
Retorno de lo nuestro. Muestra en el Museo Nacional. Foto LFQ.
27
Paseo de los museos El Museo de Jade, el Museo Nacional y los Museos del Banco Central abrieron “Instrumentos Musicales Precolombinos”, que se exhiben simultáneamente en lo que se denominó “Paseo de los Museos”, desde el año 2015. (http://www.experimenta.es/blog/luis-fernando-quiros/museo-de-jade-instrumentos-musicales/), nos-reviven/),
(https://museosdelbancocentral.org/sonidos-precolombi-
(http://www.nacion.com/vivir/patrimonio/Exposicion-instru-
mentos-precolombinos-Museo-Nacional_3_1495880419.html )
Una de las muestras de Paseo de los Museos, sobre instrumentos musicales precolombinos. Foto LFQ.
28
´atlÁntis´ centrAmérica En el presente año 2016 se realizó otra aproximación a los tiempos antiguos y a los territorios originarios, ´atlÁntis´ centrAmérica, curada por Rolando Castellón con exposiciones paralelas en seis espacios de la capital y en la Galería Branner / Spangenberg Gallery, en California. (http://www.nacion.com/ocio/artes/Muestra-atlAntiscentrAmerica-expondra-galerias_0_1540046021.html )
Rafaél Montoya. ´atlÁntis´. Instalación en Casa Amón. Foto LFQ.
29
“Muerte la ineludible” Los Museos del Banco Central de Costa Rica (MBCCR) en sus salas de exposiciones temporales expuso Muerte –ineludible-, curada por María José Monge y Priscilla Molina, exhibida a partir del 18 de febrero 2016. (https://luisfernandoquiros.wordpress.com/2016/02/26/instancia-innombrable/)
Karla Solano. Performance. 2016. Foto cortesía de la artista. 30
Diseño Simbólico en el Museo de Jade Sumamos a este compendio la muestra del Museo del Jade “Diseño Simbólico en la Roca / Manifestación Rupestre” 2016, curada por el arqueólogo Sergio García Piedra, petrograbados y la pintura rupestre en la roca. (http://www.experimenta.es/blog/luis-fernando-quiros/diseno-simbolico-en-la-roca-manifestacion-rupestre/)
El Farallón, Guanacaste. Muestra “Diseño Simbólico en la Roca / Manifestación Rupestre” 2016. Foto cortesía Museo del Jade.
31
Museo del Jade No se puede negar que todo ese compendio de eventos comprenden una exaltación al pasado glorioso de nuestro arte autóctono originario. El Museo del Jade y la Cultura Precolombina, al estrenar su nuevo edificio inaugurado en 2014, es otro hecho más que lo testimonia. El concepto por el arquitecto Diego Van der Laat, es la metáfora de una piedra de jadeíta partida y por un rayo de luz. http://www.experimenta.es/blog/luis-fernando-quiros/diego-van-der-laat-museo-del-jade-4472/
Nuevo edificio sede de Museo del Jade. Foto cortesía del arquitecto Diego Van der Laat.
32
Libros y otras producciones culturales En abril de 1997 se expuso en la Sala 2 del MADC una serie de gráficas del libro Semillas de Sibó de Eugenio Murillo, que había sido publicado en la primera parte de la década de los noventa. Es un registro de relatos y creencias del pueblo Bribrí que habita Baja Talamanca.
Libro Semillas de Sibó, de Eugenio Murillo. Foto LFQ.
33
En el espacio temporal a partir de 2012, se han publicado importantes libros que suman a este acervo en cuestión, como el del sociólogo Ivar Zapp Nauman titulado “Retorno a la Edad de Oro. La Lengua Cuadriculada de los Huetares”, 2015, de la Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Libro Retorno a la Edad de Oro, de Ivar Zapp. Editorial Tecnológica de Costa Rica. 2015.
34
“Diseño Precolombino Costarricense” 2015, del Dr. Henry Vargas Benavides, publicado por la Editorial de la Universidad de Costa Rica. Además se han publicado en este periodo varios artículos en revistas y periódicos que exaltan ese legado.
Libro Diseño Precolombino Costarricense de Henry Vargas. Editorial Universidad de Costa Rica.
35
La artista paraiseña Zoleila Solano presentó un librito de su autoría en MAYINCA 3: TIestos de una Cultura, Museo Nacional, titulado “El Enigma de la Piedra”, el cual refiere a una piedra de origen desconocido que se ubica al margen del río Urasca, en la comunidad del mismo nombre distrito de Cachí, Paraíso.
Libro El Enigma de la Piedra de Zoleila Solano, presentado en la muestrra MAYINCA III en el Museo Nacional.
36
Recién se presentó en el Museo Nacional, junio 2016, la emisión de sellos postales conmemorativos a los dos años de la declaratoria de UNESCO de las esferas de piedra del Diquís como patrimonio de la Humanidad.
Presentación en el Museo Nacional de la emisión de sellos postales. Foto cortesía MNCR.
37
TEORéTica instauró el espacio “Alter Academia” en mayo 2016, dedicado a investigaciones y generar registros culturales y producciones de pensamiento crítico. En este entorno presentó tres libros de ensayos de diferentes autores en formato mínimo: Aproximación a la ACUARELA de José Pablo Ureña; DADAÍSMO 1916-2016 de Luis Fernando Quirós; Uno es LADRILLO, Tres es MURALLA y TEXTO SOBRE PAPEL, de Adrián Flores Sancho.
Colección de libros del proyecto editorial de Adrián Flores Sancho en el programa Alter Academia de TEORéTica. 2016.
38
Las artistas fotógrafas Sussy Vargas y Carolina Goodfelow publicaron en el año 2015 el libro GRAFITICA, de gráfica costarricense colectando un importante acervo popular expresado en los rótulos que apreciamos en los pueblos urbanos y rurales del país, apropiándose de una considerable memoria y simbolismos propio del lenguaje nacional.
Cafetería San Cristóbal en el Mercado Central de San José. Foto cortesía de las autoras.
39
Para concluir con este depósito de producciones culturales recientes, en las cuales se observa un arte originario que nos inspira y aporta una nueva luz, la cual acrecienta su visibilidad y trascendencia como una manifestación actual del arte contemporáneo; no me queda más que motivar a los artistas a reflexionar sobre estos aportes e incidencias, porque vendrán nuevos eventos y otras aperturas en las cuales podamos recomponer aquellos tiestos de las culturas vernáculas que en nada tienen que envidiar al arte antiguo de los demás continentes.
Adrián Flores Sancho y José Pablo Ureña. Materia Primera en MAYINCA III: Tiestos de una Cultura, 2015.
40
41
Mama/Dada Desde la distancia trasciende un arte nicaragüense que inyecta mordacidad, ludismo, espuela, e irreverencia sin abandonar su poética tan “nica” ligada a cada abordaje y técnica. ¿Será quizás que la motivación para escoger el término “Mama-Dada”, refiere a aquella actitud de subversión ante las raíces mismas del arte y anti-arte de hace un siglo atrás (1916-2016), cuando un grupo de migrantes y exiliados de la primera Guerra Mundial -poetas, pintores, músicos-, se reunieran en torno al cabaret Voltaire de Zurich, Suiza -aprovechando la neutralidad de aquel país europeo-, se opusieron a la desesperanza que compungió aquel continente durante el conflicto bélico? Y en tanto ese juego de vocablos tan presentes en los primeros balbuceos de los niños durante la adquisición del lenguaje: el “mam” en español, o el “dad” en inglés, consienten la actitud de un arte provocativo, que implique reflexión, disenso ante una guerra distinta, pero guerra al fin, delante de las pretensiones hegemónicas de un mercado poseedor de ardides articulados por esos estrategas y juegos de poder. Sin embargo dicha composición de dos términos lingüísticos aluden también al “sexo oral”, tal y como se usa en nuestras jergas populares cuando atañen al éxito o a la derrota en situaciones de (des)ventaja personal o de grupos. 42
Martillo brechtniano, de RaĂşl Quintanilla. 2016. Foto cortesĂa del artista. 43
Árbol TIERRA Raíces
44
Instalación Jardín de Pueblo, 2016. Participan Moyo Coyatzín, Rafael Montoya, Francisco González Sánchez y Luis Fernando Quirós. Las fotografías fueron tomadas en aceras y lotes baldíos. Foto de Alexander Chávez Goul.
45
Árbol TIERRA Raíces La muestra Árbol TIERRA Raíces fue parte del evento organizado por “Museo del Árbol on line” y la Galería Nacional para celebrar el “Homenaje a la Tierra”, realizado del 16 de Junio al 31 de Julio de 2016, ofreció diversos matices donde fue central la Tierra, como madre que engendra vida, como inicio y fin de esta infinita bio-génesis de la cual todos sin excepción somos componentes activos, y al dejar huellas en ella somos responsables de su impacto. Es real considerar además que aunque tengamos tierra, pero si no tenemos agua, de nada nos sirve poseerla; el agua es un complemento esencial, como también lo es el aire y el árbol que lo purifica. Otro activador que potenció la reflexión fue precisamente dicha huella que los humanos imprimimos en la naturaleza, nociva para el hábitat pues por lo general se traduce en contaminación, en la tala del bosque, en los gases efecto invernadero, el ruido excesivo en la ciudad y el tránsito vehicular quemando combustibles fósiles que se acaban y provocan el llamado calentamiento global que está derritiendo los hielos polares provocando inundaciones y otros desastres naturales. En estos días trasciende que el hoyo en la capa de ozono se está recuperando, eso es una excelente noticia, sin embargo no se debe bajar la guardia pues en esta Tierra, contaminantes y sobre todo en las grandes urbes del mundo ya ni se puede vivir por tanto calentamientos, gases, basura y males sociales. 46
Zoleila Solano. JardĂn Pobre, 2016. InstalaciĂłn con acuarelas y planta sembrada en olla.
47
48
Instalación Jardín Pobre, 2016, de Zoleila Solano y Luis Fernando Quirós. .
49
La discusión acerca de la realidad del entorno será siempre oportuna, y hoy más que nunca, pues si se trata de salvar al planeta, de esa misma manera tenemos también que salvarnos a nosotros mismos. Ni se diga del problema social y humano por el acecho del terrorismo, el narcotráfico, el robo y secuestro que potencian la prostitución, la esclavitud y otras muestras de enajenación acrecentadas por el estrés vivido en la sociedad actual y que solo el refugio de la madre naturaleza nos puede curar. Ante estas problemáticas el arte también observa la misión de motivar al ser humano a observarse en este medio para que se sienta componente de la creación, de la vida donde estos elementos contribuyen a darnos lo que necesitamos: comida, aire, agua, confort, relax, casa, ciudad, y donde respetuosos de esos dones podemos contemplar el poder de Dios, al estimular la espiritualidad, fundamental para nuestro equilibrio emocional. Artistas y sus obras La muestra Árbol, TIERRA, Raíces curada por Luis Fernando Quirós con la colaboración de Rolando Castellón; exhibe un verdadero poliedro de expresiones gracias al esfuerzo de los artistas que se integraron a la idea central del homenaje a la Madre Tierra, ellos son:
50
Lidilia Arias Expone “Simbiosis” 2016, una fotografía digital cuyo sujeto es un tronco de árbol antropomorfo, en tanto se observan rasgos de partes sexuales femeninas, y accidentes normales de la corteza. Sucede uno de los fenómenos de la visión denominado “pareidolia”, cuando la mirada se deja influir por patrones de semejanza de los cuales tenemos experiencia.
Lidilia Arias. Simbiosis, 2016. Fotografía digital.
51
Alex Arias Exhibe dos fotografías tituladas “Sin Sol” y “Sin mar”, ambas de la serie “mensajes del mar”. En una de las imágenes se aprecia una mujer en la playa recibiendo el sol y un tronco de árbol, como extrañando la sombra y bondades del árbol ausente; en la otra pieza las personas se bañan en el mar extrañando el calor y la luz solar; paradoja de nuestra condición humana de que nunca estamos contentos con lo que se tiene.
Alex Arias, Sin Sol, 2016. Fotografía digital.
52
Ricardo Ávila Muestra “Aprender del Árbol”, 2016. Es una instalación con un pupitre escolar intervenido con el ícono del árbol, con sus acostumbrados colores brillantes y vibración a través de las texturas. Evoca nuestros procesos de aprendizaje donde hoy urge, como nunca, favorecer la educación ambiental.
Ricardo Ávila. “Aprender del Árbol” 2016. Instalacion con pupitre escolar intervenido.
53
Maurizio Bianchi Exhibe un tríptico fotográfico titulado “Vida”. Se observan unas manitas impresas en la parte superior del tríptico, auxilio por su condición ante una tierra agrietada, como la que provocan las sequías. Se aprecia además un fragmento de tronco de árbol estrangulado por las raíces de un matapalo, con lo cual nos sume en la reflexión sobre los procesos naturales en el bosque y la montaña, donde también se advierten las contingencias de la vida.
Maurizio Bianchi. Tríptico Vida, 2016. Fotografía digital. 54
Fabián Bonilla Con “Inquilinos 2016”, exhibe una cerámica blanca en forma de hongos los cuales intervienen un marco de madera quemada. Arquea, con esta visión, un poético paisaje interior donde la naturaleza demuestra vida a pesar de las vicisitudes cotidianas y nos llenan de nostalgia.
Fabián Bonilla. Inquilinos, 2016. Instalación con piezas de cerámica blanca y marco de madera
55
Jorge Bonilla Ofrece dos dibujos de ĂĄrboles sacudidos por las ventiscas y las inclemencias atmosfĂŠricas, asemejan cuerpos femeninos replegados ante esas mismas contingencias del vivir actual.
Jorge Bonilla. El Ă rbol y el Viento 1 y 2. Dibujo a pincel seco sobre papel.
56
Alex Chávez Gould Con la fotografía “Hombre Árbol” u “Hombre Raíces”, inflama la conciencia produciendo ardor por lo estético logrado con ese ensamble de raíces enredadas entre el cabello y el cuerpo del sujeto, él mismo; sugiere la existencia de un “duende arbóreo” custodio del bosque de la vida.
Alexander Chávez Gould. Hombre Árbol, 2016. Fotografía digital.
57
Alex Chávez Villalobos Expone la escultura “Sigo vivo”, 2016. Se trata de un asiento cargado de objetos punzocortantes y accidentes de la superficie, de alguna manera evoca el proceso da la Poscolonización cuando evoca el pasado opresor del conquistador, pero dicho con un tono surrealista y hasta jocoso.
Alexander Chávez Villalobos. Sigo Vivo, 2016. Instalación.
58
Moyo Coyatzin Participa en la instalación “Jardín de Pueblo”, junto con Luis Fernando Quirós, Francisco González Sánchez y Rafael Montoya. Coyatzín exhibe también un nudo de raíces de la planta conocida como “mano de tigre”.
Moyo Coyatzín. Tronco y Raíces, 2016. Instalación con objetos encontrados.
59
Adrián Flores Sancho Trae a la sala un objeto encontrado: “Sin título” 2016. Se trata de reminiscencias de sus caminatas por las costas recogiendo objetos que guarden significados dentro de su búsqueda material, pero también lo hace para limpiar el entorno de esa basura que le embadurna. Enmarca el objeto de origen “pobre” o “povera” como si fuera la mayor obra de arte encontrada: la de la naturaleza.
Adrián Flores Sancho. ST, 2016. Objeto encontrado.
60
Grace Herrera y Alberto Murillo Presentan un delicadísimo libro en papel hecho a mano titulado “Codice Moráceo de Aguas” colmado de transparencias y texturas, el cual aprecia un poético fluir del preciado líquido vital para la vida del planeta y sus especies vivientes, pero también para el arte, con ello evoca la relectura heraclitiana del “Eterno Fluir”.
Grace Herrera y Alberto Murillo “Codice Moráceo de Aguas”. Libro arte en papel hecho a mano. 61
Sara Mata Esta joven artista -en contraposición-, exhibe cuatro fotografías de paisajes construidos con materiales sintéticos; pauta un mensaje ante lo carente de encanto por lo natural, pero paisaje al fin, y motiva a entablar la reflexión sobre lo artificial o digital que tanto anima los entornos mediados por la tecnología.
Sara Mata. Paisajes hipoalergénicos. 2015. Fotografía digital.
62
Edgar León Con “Bosque Busqué”, utilizando viejas maderas de demolición y, entre los residuos de pinturas descascaradas por la intemperie y paso del tiempo, encuentra el paisaje de un bosque que insinúa con el espesor de la línea. Una arboleda perdida y qué el encuentra con su poesía y visión creativa.
Edgar León. Bosque Busqué, 2016. Instalación con madera.
63
José Sancho Benito Exhibe la escultura de su abundante producción animalista, de un temido sujeto del bosque el cual serpentea entre la maleza, las hojas y ramas caídas en la espesura del sotobosque, y que él llevó poéticamente a la talla de la madera.
José Sancho. Serpiente. Talla en madera.
64
Flavia Sánchez “Umbral de Permanencia”, 2016, trata de una fotografía digital en la cual aparecen varias tipologías de hojas de árboles, y la de un paisaje en la profundidad de la montaña en el cual se observa a una persona mayor inmersa en ese bucólico paraje; pero además sujiere un rostro producto de la relación entre la forma de una de las hojas de aquella taxonomía contigua, jugando con los factores de semejanza en la constitución de la imagen.
Flavia Sánchez. Umbral de Permanencia. 2016. Fotografía digital.
65
Zoleila Solano y Luis Fernando Quirós Presentan la instalación “Jardín Pobre”, es una instalación con plantas y esculturas de retazos de hierro herrumbrados, además de hiervas que crecen en los caños; todo para motivar un pensamiento de que también ahí, en lo aparentemente pobre se puede encontrar la belleza. La idea central, como se dijo, es motivar reflexión acerca de las plantas encontradas en caños y aceras que resisten las inclemencias climáticas, además de que les rocían herbicidas para secarlas pero vuelven a regenerarse. Las esculturas a exhibir dentro de esta instalación no son bronces ni mármoles pero tienen el lenguaje de lo pobre que encierra una “gracia” o diversidad y en tanto son componentes de la vida acompañadas de sus propias vicisitudes.
66
Zoleila Solano y Luis Fernando Quirós. Jardín Pobre, 2015-2016. Instalación en la zona exterior de la Galería Nacional
67
Zoleila Solano Además exhibe un conjunto de diez acuarelas de plantas de caño -que están instaladas en el Jardín Pobre-, y un conjunto de arbolitos hechos con alambre y remanentes del torneado industrial.
Zoleila Solano. Tres Árbolitos, 2016. Instalación.
68
Luis Fernando Quirós Exhibe un conjunto de ocho mixtas también de hiervas que fueron fotografiadas, impresas, y luego intervenidas con acuarela y tinta de café.
Luis Fernando Quirós. Plantas del Jardín Pobre. Fotografía intervenida.
69
Luis Fernando Quirรณs y Juan Carlos Solano Exhiben Zapรกtos de Autor, 2016. Objeto encontrado sobre una piedra, observando aquello de que solo los humanos nos tropezamos en la misma piedra.
Luis Fernando Quirรณs y Juan Carlos Solano. Zapatod e autor, 2016. Objeto encontrado.
70
Alessandro Valerio Exhibe un conjunto de nudos de bejucos de esos que se entretejen en lo profundo del bosque o la montaña en los cauces de los ríos. Este artista encuentra sugestivos nexos simbólicos con esa maraña que llamamos sociedad y cultura actual tan cargada de enredos y males sociales.
Alessandro Valerio. Nudos de Árbol. 2016.
71
Alessandro Valerio. Nudos de Ă rbol. 2016.
72
Carolina Valencia Presenta la instalación titulada “Iriria”, 2016, que trata de la narración Bribrí “Nuestra Niña Tierra”. Carolina sentencia: Es la misma tierra que dejaron nuestros antepasados, la que germina y agoniza cada día.
Carolina Valencia. Iriria, 2016. Instalación. 73
Rodolfo Uder “La Hoxa” es una apropiación de una “hoja volante” publicada por la revista “La Fatal on line” dedicada, en este número, a reflexionar sobre las quemas del bosque que afectan cada verano sobre todo en la zona de Guanacaste, donde Uder posee una finca dedicada a regenerar el bosque seco. En este último verano se quemó gran parte de dicho bosque y en la lucha por apagar esa conflagración se quemó las manos y su sensibilidad de artista amante de la naturaleza quedó herida. Además expone un asiento de un tronco de árbol añoso, ataviado de esa estética de lo natural tan cercano a las intenciones de la muestra.
Rodolfo Uder. La Hoxa. 2016. Apropiación 74
Para concluir con este compendio de arte y naturaleza, se nos propone estimular un pensamiento sobre el valor y la trascendencia del planeta en la vida de todas sus especies. Quisiera agregar que no hay árbol sin tierra y éste, el árbol, hunde sus raíces en ella para afianzar su crecimiento y persistencia ante las contingencias de la vida. La tierra es madre, los árboles hijos, como todos nosotros los humanos igual lo somos, aunque no podamos decir que la Tierra sea nuestra, nosotros sí somos de la Tierra, y aunque el planeta no nos necesita para su eterna subsistencia, nosotros sí necesitamos de ésta, nuestra Madre Naturaleza, para salvaguardar el preciado don de la vida.
Rodolf.o Uder. Asiento de tronco. Objeto encontrado 75
Visite la edición No.1 de la L´FATAL on line, en la dirección: http://issuu.com/lfatal/ docs/l__fatal_no.1
Visite la edición No.2 de la L´FATAL on line, en la dirección: http://issuu.com/lfatal/ docs/l__fatal_no.2 76
Visite la edición No.3 de la L´FATAL on line, en la dirección: http://issuu.com/lfatal/ docs/l__fatal_3
Visite la edición No.4 de la L´FATAL on line, en la dirección: http://issuu.com/lfatal/ docs/l__fatal_4 77
Visite la edición No.3 de la L´FATAL on line, en la dirección: http://issuu.com/lfatal/ docs/l__fatal_5
78
Algunas ideas puestas sobre el papel 0 0 1 M a r z o 2 0 1 6
Hoy en día el artista asume problemáticas que atañen a la sociedad y al entorno, genera conceptos y percepciones críticas acerca de la naturaleza, interviene el paisaje creando arte efímero a partir de materias encontradas en el lugar: Land Art. Trata de generar reflexión, crítica, conciencia, ante peligros como los incendios, la deforestación, los deslaves e inundaciones, entre otros males que asechan. Los bosques son asediados por las quemas, originadas por individuos irresponsables, alguien tira una colilla de cigarro encendida en la maleza, e inicia un gran incendio. Esto le ocurrió a R. UDER, uno de nuestros colegas artistas, quien posee una finca en la zona costera de Santa Cruz. Con creatividad trabajó los terrenos, sembró árboles, zacates y otros componentes innovadores del paisaje. Pero los finqueros vecinos no marcan rondas para cortar los incendios. Las llamas atizadas por los fuertes vientos de este verano quemaron parte de su finca; al intentar apagar el fuego, se quemó sus manos y su espíritu creativo quedó herido. Desesperanza: no hay políticas y estrategias de los entes gubernamentales que deben preocuparse por la actual extinción de los bosques; estamos dormidos sobre los laureles creyendo que somos un país verde. Ya nadie brinda la debida atención. Hacemos un llamado al sector cultura, al sector ambiental, a los medios de comunicación, a la población entera, un árbol que desaparezca lo resentiremos todos en el clima, en el agua, en el paisaje, en el oxígeno que los bosques renuevan cada día para nuestro bienestar.
La Hoxa No.1 Hoja suelta de L´FATAL
La Hoxa No.2 Hoja suelta de L´FATAL 79
ÁRBOL TIERRA RAÍCES
arte contemporáneo
Galería Nacional
Junio 16 a Julio 31 de 2016 80