INFORME FINAL DE FUERZAS UNIDAS PARA NUESTROS DESAPARECIDOS EN MEXICO. PROYECTO ALAS 1.-‐ CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLO EL PROYECTO La Desaparición de personas en México, en la última década, ha tomado dimensiones como nunca en la historia reciente de nuestros Pueblos, el Comité de Desapariciones de Naciones Unidas, señaló que la “información recibida (…) ilustra un contexto de desapariciones generalizadas en gran parte del territorio del Estado parte, muchas de las cuales podrían calificarse como desapariciones forzadas”.1 Según datos oficiales en las 32 entidades federativas se tienen denuncias de personas desaparecidas, es decir EN TODO EL PAIS HAY PERSONAS DESAPARECIDAS. México se ha convertido un territorio de terror para nacionales y extranjeros, de estas 27,638 personas entre el 2007-‐2015, por tanto no visibiliza a varias personas desaparecidas en las décadas de los 70s y 80s, y mucho menos a personas migrantes desaparecidas en territorio mexicano. La cifra negra Hay un subregistro que contempla por lo menos dos variables, una de ellas es el miedo de la población y la desconfianza en las instituciones encargadas de la procuración de justicia y por otro lado está la no accesibilidad a los recursos institucionales adecuados para presentar denuncias, como es el caso de migrantes o personas de otras nacionalidades que desaparecen en México. Datos oficiales reconocen 2,293 personas desaparecidas de los siguientes países Honduras, Guatemala, Ecuador, Colombia, Argentina, Brasil, USA, India, Italia. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública del Instituto Nacional de Geografía e Informática, destaca la cifra negra de delitos no denunciados, la cual mantienen una tendencia sostenida en el tiempo, en el 2010 fue de 92%; 2011 del 91.6%; 2012 del 92.1%, 2013 del 93.8%; 2014 92.8%.2. Si tomamos esta variable del promedio del 8% de delitos denunciados, estaríamos hablando de una tragedia nacional de dimensiones de más de 300 mil personas desaparecidas en el país e incluso hablar de delitos de lesa humanidad. ORGANIZACIÓN DE FAMILIARES DE DESAPARECIDOS En los últimos 8 años se ha dado la emergencia de un nuevo sujeto social: colectivos de familiares con desaparecidos, tanto nacionales como en Centroamérica. Después de varios años de venirse coordinando en acciones comunes y de solidaridad el pasado mes de noviembre más de 40 redes y colectivos de familias de desparecidos decidieron formar el MOVIMIENTO POR NUESTROS DESAPARECIDOS EN MEXICO “SIN LAS FAMILIAS NO”, CON MAS DE 40 REDES Y COLECTIVOS DE FAMILIARES DE DESAPARECIDOS, DE 20 ESTADOS DE LA REPÚBLICA DE 3 PAISES DE CENTROAMERICA. Y un cerca de 40 ONGs que apoyan estos procesos de búsqueda e investigación. Este Movimiento se integra en el contexto de la discusión de la legislación de la Ley General de Desapariciones, quienes lograron abrir canales de interlocución con el ejecutivo y el legislativo, sin embargo existe seria preocupación de que se retomen la propuestas de movimiento de familiares. Principales propuestas que
1 http://www.hchr.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=694:comite-contra-la-desaparicion-forzada-observacionesfinales-sobre-el-informe-presentado-por-mexico&Itemid=282 2 Consultado el 26 de enero del 2016. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_09_7.pdf