Índice
Prólogo
9
Capítulo Primero - Narcotráfico
17
1. Estado del narcotráfico en el NOA y NEA Dra. Zunilda Niremperger, jueza federal de Chaco. 2. Narcotráfico y Estado Dr. Carlos Vera Barros - Juez Federal de Rosario. 3. Narcotráfico: aproximación a un diagnóstico Lic. Alberto Fohrig - Universidad de San Andrés. 4. Narcotráfico: el dinero como objetivo y la ciencia y la ética como respuesta Cont. Alfredo Popritkin - ONG Contadores Forenses. 5. Narcotráfico: el rol fundamental de la sociedad civil Dr. Claudio Kishimoto - Fiscal Federal de Rafaela.
19 34 44 51
62
Capítulo Segundo - Adicciones
73
1. Adicciones y abordaje multidisciplinario desde hospital público. Dra. Mirtha Borrás–Médica Pediatra y especialista en Toxicología del Hospital Fernández. 2. Adicciones y el sufrimiento familiar Bettina Zubeldía - ONG Madres Solidarias.
75
5
83
Capítulo Tercero - Trata Sexual, Abuso y Violencia de Género
91
1. El trabajo de la sociedad civil para combatir la trata sexual y la violencia de género Silvina Calveira, titular de la Asociación Red Alerta de Entre Ríos. 2. Abuso sexual infantil Lic.Patricia Gordon. Licenciada en psicología, preside la ONG ENRED. 3. Una mirada desde el sistema judicial Dr. Marcelo Colombo. Fiscal de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX). 4. Construir valores para luchar contra las mafias Hna Martha Pelloni. Coordinadora de la ONG “Infancia Robada” e impulsora de la Red Antimafia.
93
101
109
117
Capítulo Cuarto - Trabajo Esclavo
127
1. El fenómeno sistémico de la trata de personas con fines de explotación laboral. El ejemplo en la industria textil y las medidas básicas y urgentes que permitirían combatirlo Gustavo Vera, legislador porteño por el bloque Bien Común y titular de la Fundación Alameda. 2. Incautación de bienes y su reutilización social. La necesaria mirada integral de los operadores judiciales. La experiencia del Polo Textil de Barracas Sergio Torres, Juez Federal. 3. El combate al trabajo esclavo y forzoso como la defensa profunda e irrestricta de los Derechos Humanos Julio Piumato, Secretario General de la Unión de Empleados de la Justicia y Secretario de Derechos Humanos de la C.G.T. (Confederación General del Trabajo). 4. El trabajo esclavo rural. La experiencia que La Alameda y la Secretaría de DD HH de la CGT pretenden convertir en nuevo paradigma
129
6
141
147
156
Carlos Beizhun, abogado miembro de Fundación Alameda. Capítulo Quinto - Medio ambiente
163
Introducción por Paula Pauni, referente de la Asamblea de Inundados de La Plata.
165
1. Crimen organizado y su vinculación con el sistema económico Elio Brailovsky. Especialista en economía y ecología. 2. Delitos ambientales y la complicidad estatal a favor de las grandes corporaciones internacionales Senador Fernando “Pino” Solanas. 3. De la lucha ambiental a la lucha por el poder político para enfrentar a Monsanto Gastón Mazzalay. Referente de la organización “Malvinas lucha por la Vida”.
167
174
182
Capítulo Sexto – Mafias y servicios de inteligencia
193
Introducción por Laura Ginsberg, miembro de APEMIA (Asociación por el esclarecimiento de la masacre impune de la AMIA).
195
1. Servicios de Inteligencia y cripto Estado Claudio Savoia –periodista del diario Clarín. 2. Las condiciones sociales que permiten el desarrollo de un Estado mafioso Dr. Federico Delgado. Fiscal Federal. 3. Iluminar los espacios oscuros con más democracia para desarmar los servicios de inteligencia ilegales y el crimen organizado Dr. Sebastián Casanello. Juez Federral 4. ¿Necesitamos un servicio de inteligencia o es un argumento para un ¨Estado extorsivo¨? Gerardo “Tato” Young. Periodista.
196
7
204
211
221
Prรณlogo
A principios de abril del 2013 decenas de organizaciones creamos la Red Nacional Antimafia. Entre sus organizaciones fundantes, estaban las que se dedicaban exclusivamente a combatir la trata con fines de explotación sexual; las que denunciaban la trata con fines de explotación laboral y el trabajo esclavo; las que investigaban el lavado de dinero proveniente de delitos vinculados al crimen organizado; las que investigaban y denunciaban redes de pedofilia; las que luchaban contra los narcotraficantes y por la asistencia integral a las víctimas y su plena reinserción laboral y social; las que denunciaban esa corrupción que mata y que se llevó tantas vidas en la tragedia de Once, la voladura de la AMIA, la masacre de Cromañon, las inundaciones de La Plata, entre tantas otras; las que denuncian el extractivismo, la contaminación y deterioro socio ambiental que producían mineras, petroleras, papeleras, fumigadoras, transgénicas y empresas a las que solo les importa la maximización de sus ganancias sin medir las nocivas consecuencias sobre la vida humana y la tierra. Hasta la creación de la Red Antimafia, todas esas organizaciones luchaban por separado con muy poco contacto unas con otras. En apariencia cada una se dedicaba a temáticas diferentes. Sin embargo, la dura experiencia de la lucha cotidiana nos fue enseñando a todas que teníamos algo en común: la defensa de la vida, la libertad y dignidad del ser humano. Y también aprendimos que aunque tuviera diferentes máscaras según la ocasión, también teníamos un enemigo común: el crimen organizado, más popularmente conocido como mafia. En efecto, no puede haber trata, narcotráfico, lavado de dinero, redes de pedofilia, tráfico de órganos, de armas, contaminación y corrupción en gran escala sin asociaciones ilícitas muy bien organizadas que solamente pueden actuar reiterada y sistemáticamente gracias al encubrimiento de funcionarios estatales.
11
La asociación entre las bandas que se dedican al crimen organizado y la corrupción estatal es la que genera lo que en Italia se denominó mafiosidad, resultado del casamiento de las mafias con la corrupción policial, judicial y/o política. Por otra parte, la dolorosa experiencia de la lucha también nos enseñó que estas bandas mafiosas no se dedican a diferentes rubros del crimen organizado como si fueran oficios, sino que van variando, rotando o ampliando sus operaciones según las oportunidades que tengan de desplegarse en territorios y además según el nivel de rentabilidad que les ofrezca el negocio. Hemos visto tratantes que devenían en narcotraficantes porque les daba más réditos o que combinaban ambas actividades en un mismo holding. Hemos visto lavadores de dinero asociados tanto al reciclado de dinero proveniente de la corrupción estatal como del crimen organizado. Advertimos que las mafias ambientales también avanzan sobornando funcionarios, esos mismos funcionarios que a su turno encubren narcos y trata. Nos dimos cuenta que en realidad las mafias persiguen sobre todo y ante todo dinero fácil y en gran escala y que lo obtenían siempre pisoteando la vida, la libertad y la dignidad de las personas. Estas certezas que fuimos adquiriendo en la lucha y por aproximaciones sucesivas nos enseñaron que la mafia y la corrupción estatal que las encubre actúan asociadamente en red y muchas veces directamente como grandes holding multirubro y que las luchas que cada una de nuestras organizaciones daba por separado contra tal o cual temática referida al crimen organizado, estaban condenadas al fracaso si no actuábamos unidos y en red en defensa de la vida, la libertad y la dignidad.
12
La confluencia de decenas de organizaciones en la Red Nacional Antimafia marcó tres grandes aciertos: definir como objetivo común, la defensa de la vida, la libertad y la dignidad; identificar al enemigo común, las mafias y la corrupción estatal que las encubre; y finalmente clarificar la metodología de lucha, actuar en red, socializando experiencias, solidarizándonos unos con otros, investigando a los mafiosos y corruptos de derecha a izquierda, de abajo hacia arriba en todas sus conexiones y ramificaciones y proponer medidas legislativas y judiciales que combatan integralmente a estos criminales y la vez que permitan la efectiva liberación y reinserción plena de las víctimas. Es mucho lo que hemos avanzado en estos dos años y sería extenso para un prólogo detallar todas las acciones que realizó la red tanto en materia de prevención, denuncia, sentencias judiciales firmes y medidas o proyectos legislativos en tratamiento. No obstante, si tuviéramos que resumir en breves palabras el rol de la Red Antimafia podríamos decir que instalamos fuertemente en la sociedad que las mafias son bandas multirubro que persiguen dinero fácil e ilícito pisoteando los valores fundamentales de las personas; que la forma más eficaz de desmantelarlas es incautando, decomisando y reutilizando socialmente sus bienes, es decir, desarmando su estructura económica; que la corrupción mata y va asociada a diferentes aristas del crimen organizado y genera relaciones de mafiosidad; que la liberación de las víctimas de estos horrores nunca es verdadera sino culmina en la efectiva reinserción social y laboral de las mismas y que solo la lucha unida y mancomunada contra estas bandas puede tener eficacia tanto en la derrota de las mafias, como en la liberación de las víctimas y la reparación social. Esa comprensión y trabajo en común nos ha permitido realizar tres congresos nacionales, a los que cada vez
13
se han sumado a aportar su experiencia más especialistas, fiscales, jueces ,organizaciones y periodistas. Lo que encontrará el lector en estas páginas son las ponencias desarrolladas en el último congreso en los que se debaten cuestiones como un diagnóstico sobre el narcotráfico y el lavado de dinero; políticas públicas necesarias para la prevención de adicciones y recuperación de adictos; la trata con fines de explotación sexual, la violencia de género, el abuso sexual infantil y medidas para denunciar y prevenir; el trabajo esclavo y la experiencia de la incautación de bienes; las mafias ambientales y sus conexiones con la corrupción que dañan la tierra y la sociedad; la vinculación de los servicios de inteligencia con el crimen organizado y el espionaje ilegal entre otros puntos. Agradecemos muy especialmente a la vicepresidencia primera de la legislatura porteña por haber facilitado la impresión de este libro para su distribución gratuita ya que es una extraordinaria contribución colectiva para comprender el fenómeno de las mafias y la corrupción en la Argentina de estos días. Invitamos también a los lectores a sumarse activamente a la red en la que convergemos en defensa de la vida, la libertad y la dignidad del ser humano más allá de las creencias religiosas, políticas y filosóficas y trabajar una cultura del encuentro por una sociedad fraternal y democrática, sin esclavos, ni excluidos. Gustavo Vera Presidente de la Fundación Alameda Legislador de Bien Común Presidente de la Comisión Especial de hechos vinculados a la trata de personas de la legislatura porteña. 1 de noviembre de 2015.
14
Capítulo Primero Narcotráfico
Con este panel se dio inicio al 3er Congreso Nacional Antimafia. El diputado de la C.A.B.A., Gustavo Vera y presidente de la Fundación Alameda abrió las sesiones saludando a los presentes y agradeciendo a todos los que hicieron posible este evento. El panel estuvo moderado por el periodista y columnista de canal 13 y TN, especializado en el tema, Ignacio González Prieto.
17
1. Estado del narcotráfico en el NOA y NEA. Dra. Zunilda Niremperger, jueza federal de Chaco
FOTO 2665 Buenos días a todos y a todas. ¿Cómo están? Agradezco especialmente a Gustavo Vera y a la Alameda, por haberme invitado nuevamente a este Congreso que se realiza cada año. Ya me siento mimada por Gustavo Vera que siempre me hace partícipe de cada trabajo que realiza en la lucha contra estas grandes problemáticas o temas que preocupan a toda la sociedad. Voy a hacer un planteamiento del estado en el que creo se encuentra el narcotráfico en nuestro país. Hablo desde la experiencia que me da haber trabajo en los juzgados de Sáenz Peña, en Formosa, y actualmente en Resistencia, y con la información a partir de las investigaciones que nos llegan desde las fuerzas, y que dan cuenta que la República Argentina ocupa un lugar estratégico en el tráfico, en el transporte y comercialización de estupefacientes. Si ven en el mapa, nuestro país ocupa un lugar estra-
19
tégico para el transporte y tráfico de estupefacientes a través las grandes extensiones de frontera que lindan con países productores de drogas como Bolivia y Paraguay y de movimientos de tránsito de drogas como Paraguay. El tráfico terrestre se produce a lo largo de 699 km de frontera seca que separan Argentina de Bolivia, Paraguay y Chile que acontece especialmente en los límites argentino-boliviano de La Quiaca, Villazón, Aguas Blancas, Bermejo, Profesor Salvador Mazza y Yacuiba. En Formosa - que linda con al norte y este con Paraguay y oeste con Salta - existe frontera seca demarcatoria del Río Pilcomayo que va desde la localidad de General Belgrano hasta María Cristina (Aprox. 300 km) de límite con Paraguay nos separan 370 km aproximadamente de frontera con Paraguay, luego, la provincia de Formosa, que por un lado limita con Salta y por otro lado con Paraguay, y unos 699 km de frontera que nos separan con Bolivia, Chile y Paraguay allí, en Salta.
En Formosa - que linda al norte y este con Paraguay y al oeste con Salta - existe frontera seca demarcatoria del Río Pilcomayo que va desde la localidad de General Belgrano hasta María Cristina (aprox. 300 km) de límite
20
con Paraguay. Esto hace que las rutas del NEA y el NOA, sean las rutas más aseguradas para el transporte y tráfico de estupefacientes que provienen de distintos lados del mundo. La República del Paraguay está catalogada como unos de los principales escenarios de grandes movimientos de cocaína desde los países productores (Colombia, Perú y Bolivia) con destino final a Brasil, Argentina y países europeos. El punto neurálgico de esta actividad ilícita lo constituye la extensa y despoblada región del Chaco Paraguayo; donde proliferan las pistas clandestinas aptas para el aterrizaje y despegue de aeronaves con cargamentos de cocaína fundamentalmente.
Por lo tanto toda esa zona es el paso casi asegurado, teniendo en cuenta que, respecto a leyes de controles aéreos, países como Colombia, Venezuela, Chile y Perú tienen legislación. Esto la Argentina no lo tiene, y eso hace que sumado a otros factores, sea más fácil que todo tipo de estupefacientes sea conducido por todas nuestras rutas, especialmente en las zonas del NEA y NOA que es la entrada asegurada.
21
¿Cómo entra conforme las investigaciones que llevamos adelante? La modalidad detectada en el ingreso de la marihuana y cocaína a nuestro territorio es por vía terrestre, fluvial y aérea. De forma terrestre en tanques de combustibles suplementarios, interior de tanques cisternas, acondicionados para simular el transporte del fluído con la carga de sustancias prohibidas, doble fondo en automóviles y camionetas y en encomiendas despachadas por personas con identidades falsas en líneas de ómnibus de larga distancia. En la frontera de Formosa, allí donde se despliega el Río Pilcomayo, hay un montón de km que no están debidamente controladas. Van pasando la droga en distintas cantidades hasta Formosa, barrios periféricos de Formosa, donde muchas veces no entran las fuerzas de seguridad, a veces la policía provincial es la única que puede tener acceso. Es allí donde se almacena el estupefaciente, que es buscado luego desde las otras provincias como Tucumán, Córdoba y también desde Buenos Aires. Por otra parte, y también dentro de la modalidad terrestre de transporte, pasan a través de la aduana en camiones precintados que vienen directamente desde Paraguay. El material estupefaciente que viene está camuflado con alguna mercadería que no permita detectarlo fácilmente, como vienen precintados, la aduana no abre los camiones hasta llegar a Chile. Son camiones que hacen Paraguay-Chile. En otros casos, grandes cantidades de estupefacientes son pasadas por el río Paraguay en canoas que luego serán almacenadas en galpones en Formosa o Clorinda, y desde allí pasan camiones paraguayos que vienen ya del otro lado vacíos. De tal manera que puedan pasar por la aduana, cargan en Formosa y van a distintos lugares del país. Así también llegan a Buenos
22
Aires, y desde allí a Brasil y a otros lugares del mundo. También se utilizan vehículos llamados envainados. Son vehículos acondicionados con dobles fondos en el baúl, o en el tanque de combustible, que vienen separados, por un lado el tanque con combustible, por supuesto de menor capacidad, y por otros la droga. Obviamente todos estos acondicionamientos están pintados o recubiertos con alguna sustancia que no permita la fácil detección del estupefaciente. Además ingresan por nuestras rutas Formoseñas, Chaqueñas, Salteñas, bajo distintos cargamentos, de todo lo que se pueda imaginar: leña, carbón, piedra, zapallo, y hasta en el caso de la cocaína vino mezclada con polvo de hueso, de tal manera que no puedan ser detectados fácilmente. También tuvimos camiones cisternas que traían carne y dentro llevaban cocaína. El transporte de pequeñas cantidades (no superior a 4 Kg) es a través de “mulas” o “correos”, a través de encomiendas despachadas en el mismo micro. Las mulas no son otras cosa que personas muy necesitadas de dinero, el último eslabón de la cadena. Son herramientas que toman las grandes productoras y comerciantes, y en las que solamente salen perjudicadas ellas mismas, porque al empresario o comerciante de estupefacientes no le significa ninguna pérdida. Ellos no van a tener que lidiar con años de prisión o con un sistema penal que lo reprima. En cambio, las mujeres mulas, son fácilmente fungibles, porque obviamente como hay tantos pobres y tanta gente necesitada, mandar a uno de ellos y pagarle $5000, no les significa nada y las ganancias son enormes. Valga resaltar que estas mulas son personas, seres humanos vulnerables, utilizados como una herramienta más y se las cuenta como eso, como un elemento material.
23
El sistema de encomienda viene muchas veces con destinatarios desconocidos, a nombre de una persona que tiene en sus manos el DNI del destinatario, de tal manera de poder ir a retirar la encomienda sin ningún tipo de peligro. Otras veces estas encomiendas son acompañadas por una persona que no es dueña de lo que transporta, de las que se nota la falta de cultura y educación, que resultan ser herramientas de los comerciantes. Estas personas suelen llevar el ticket de la encomienda o equipaje que tiene la droga, por lo tanto al detectarse de que existe este equipaje con estupefaciente, se busca de quién es y estas personas tienen el ticket encima. Esto demuestra que ni siquiera son conscientes del peligro que significan lo que están transportando. Más allá de que saben lo que transportan, no saben el peligro que eso implica y son un elemento más que utilizan los comerciantes. Por vía fluvial a través del Río Paraguay, donde se utilizan lanchas y embarcaciones menores hasta la costa Argentina, luego a pie, en caballos y en carros de tracción a sangre hasta los caminos donde pueden acceder los vehículos.
24
Hemos detectado pero no hemos podido constatar, que gente que está pescando a la vera del río, ve grandes contenedores a los que se acercan lanchas que van hacia la orilla con bolsas o paquetes grandes que podrían contener estupefacientes, no lo hemos podido determinar, pero podría ser una modalidad fácil que se pueda llevar adelante también por la falta de control que hay sobre los grandes contenedores que vienen del Paraguay y que llegan directamente hacia Buenos Aires. Por vía aérea, tenemos amplitud de pistas clandestinas. Hay mucho discurso sobre las pistas clandestinas y a veces salen a decir que van a salir a detectarlas, que van a individualizarlas, y es en realidad como salir a buscar un árbol en el monte. Porque la pista clandestina es un pequeño espacio en el monte, en un campo recién arado, recién cosechado… Tenemos casos en los cuales un avión bajó en campo recién cosechado de soja. Cualquier pequeño espacio es útil, como son aviones de muy pequeño porte que tienen autonomía de vuelo, que cargan una sola vez combustible, no tienen que cargar en Chaco, Formosa o Santiago para poder volver. Hacen viajes cortos, hacen vuelos
25
rasantes, a veces ni siquiera se detienen porque tiran la droga desde el aire. También como son vuelos tan bajos son difíciles de detectar por los radares, por lo tanto, existen pistas clandestinas, por lo que en toda nuestra región, el espacio terrestre y nuestro paisaje obstaculizado, es una pista clandestina, cosa que les permite bajar en cualquier lugar.
En cuanto a la radarización, nosotros tenemos tres radares que son tridimensionales, uno está en Posadas, otro en Resistencia, y el otro en Santiago del Estero. Los tres serían radares aptos, en principio, para poder detectar el transporte aéreo irregular, pero en el caso de vuelos rasantes ni siquiera se pueden detectar, y muchas veces también se pierden en la distancia, en los obstáculos que hay en el espacio aéreo. Por otra parte, estos radares si bien funcionan las 24 horas son operados por personal técnico 6 horas, de las cuales 2 son de preparación para operadores, y cuatro son las que estarían operando. De esta manera sería muy fácil que alguien infiltrado dentro de los operadores pudiera darle el dato a quienes pretenden operar los aviones y ya con eso terminaríamos echando por tierra las úni-
26
cas cuatros horas que trabajan los radares. La empresa estatal INVAP junto con Fabricaciones Militares han proyectado la construcción de seis radares, que va a llevar un tiempo largo que se hagan, uno de ellos estaría destinado a la zona del norte. De todos modos, allí no terminan los obstáculos respecto a los radares, porque aún cuando estuvieran funcionando, la información va a un centro que está en Moreno, y de allí tendría que bajar a quien la necesita. Pero la falta de cooperación legal entre las Fuerzas Aéreas y terrestres es lo que dificulta este tipo de medidas. En algún momento, en alguna investigación, cuando quise trabajar con todas las fuerzas, incluida la Policía Aeronáutica y las fuerzas terrestres que tenía, para utilizar de cada una de ellas los mejores recursos, nosotros pedimos a la Fuerza Aérea que nos mande los estados y la información de los vuelos clandestinos para poder nosotros detectar aviones que teóricamente teníamos individualizados en una investigación, y me mandaron a hablar con el Ministro, o sea no te dan la información.
27
En el programa Escudo Norte, están trabajando la Fuerza Aérea con las Fuerzas de Seguridad Terrestres, una detectando e individualizando los vuelos en la parte aérea, y cuando bajan, se hacen cargo las Fuerza terrestre. Según alguna información de Gendarmería, aunque no lo puedo certificar, en el momento que necesitaron la información, ésta llegó dos días después. Por lo tanto estas son cuestiones que tienen que ser aceitadas, porque si bien la radarización no es lo único y no es lo fundamental, es muy importante porque por lo menos nos va a permitir prevenir, detectar con anticipación los vuelos. Puede servir mucho en una investigación donde estemos esperando o tengamos datos de dónde van a operar, para saber la ruta y el momento en que estos salen, para llegar al lugar donde estén las fuerzas terrestres para poder interceptarlos y reprimir. Entonces, como tenemos un paisaje terrestre muy obstaculizado, muy amplio, porque además de tener llanura tenemos monte, es muy difícil trabajar con pocos recursos y las fuerzas mínimas que tenemos que lleguen a tiempo. Porque si los aviones cambian las rutas y nosotros no los estamos escuchando (como sucedió en unos de los casos en que igual los pudimos ubicar porque estaban intervenidas las líneas telefónicas) es muy difícil que las fuerzas puedan llegar a aprehenderlos.
28
Algunas cuestiones técnicas que deben ser tenidas en cuenta: PISTAS: Técnicamente aeródromos públicos o privados. Según su destino: Privados: pertenecen exclusivamente al propietario y es el único que puede autorizar su uso (Art. 25 Cód. Aeronáutico). Pistas: lugares apropiados para despegue y aterrizaje de aeronaves de pequeño porte. (Lugar apto denunciado – LAD). Obligación de propietario o usuario: comunicar a la autoridad la existencia de lugar apto para actividad aérea que sea utilizado habitualmente para ese fin (Art. 29), designar un encargado y comunicar (Art. 90), el no hacerlo significa incurrir en infracción administrativa prevista decreto 2352/83.
Sobre vuelos irregulares TAI (vuelos clandestinos o ilegales): si una aeronave
29
pública o extranjera hubiera penetrado en territorio argentino sin autorización previa, o hubiese violado las prescripciones relativas a la circulación aérea, podrá ser obligada a aterrizar y detenida hasta que se haya producido las aclaraciones del caso (si bien el Art. 24 se refiere a aeronaves públicas, las extranjeras deberán cumplir el mismo recaudo). Art. 223: seis meses a dos años al que con una aeronave atravesase clandestina o maliciosamente la frontera por lugares distintos de los establecidos por la autoridad aeronáutica o se desviase de las rutas aéreas fijadas para entrar o salir del país.
Otro de los problemas es la falta de recursos, que no sé siquiera cuánto tendrían que ser. Yo tengo la experiencia en nuestra región que, ante a un pedido concreto se han aumentado los efectivos y algunos elementos más se le han dado a las fuerzas de seguridad, pero lo cierto es que las empresas criminales lo que más tienen es dinero. Entonces tienen todas las herramientas para operar, medios de comunicación de última gene-
30
ración, y en verdad nuestros policías no tienen más que una radio o un telefonito personal que en lugares donde no hay antenas no se pueden comunicar.
Todos los caminos inter provinciales no están realmente controlados y son los que utilizan la mayor parte de los que transportan estupefacientes. Justamente porque no hay control, y cuando lo hay, normalmente es de una sola persona. Imagínense que estos camiones o camionetas que vienen cargadas siempre traen punteros o personas que los acompañan, con lo cual oponerse o hacerle resistencia se haría muy difícil. Entonces, está muy claro que necesitamos aumentar los recursos y los recursos más que nada de personal. Creo que el tema es poder capacitar en inteligencia a las fuerzas de seguridad, porque trabajamos sobre los hechos concretos, sobre la detección en la ruta, casual o por accidente, pero no hay investigaciones suficientes que permitan detectar a las empresas u organizaciones criminales, esperarlas y poder cortar todos sus tentáculos que es lo que nos importaría.
31
Entonces, y en este sentido, creo que es un obstáculo la ley de narcomenudeo, pero esto es un criterio personal. Lo que me da la pauta está en Buenos Aires. Allí se ocupan de reprimir los casos menores, aquella parte del negocio del estupefaciente que se vende directamente al consumidor. Todos esos casos de pequeño comercio que ahora los atrapa la policía provincial, pasa acá, en Córdoba, en Salta, recientemente en Chaco, y esto si bien co ayuda a la seguridad de la sociedad, porque realmente van contra los quioscos y pequeños vendedores, tiene para mi dos obstáculos insalvables. Por un lado la criminalización de la pobreza que tiene que ver también con la falta de recursos. Por ejemplo la cantidad de cárceles, que están llenas de pobres, porque siempre vamos al último eslabón de la cadena, y como es lo que más abunda y es lo más fácil de detectar, es lo que más rápido se aprisiona. Y nos olvidamos de mirar hacia arriba. Entonces, mirar al último eslabón lo único que nos permite es llenar cárceles innecesariamente, y no mirar hacia arriba es el otro problema, porque cortar las investigaciones en el último eslabón no nos permiten seguir con las investigaciones y ver quién distribuye, ir más arriba y llegar a los grandes proveedores y productores o elaboradores de las sustancias estupefacientes. Por lo tanto, vuelvo a repetir, que desde mi criterio personal, el tema del narcomenudeo no es el mejor efecto en este estado de cosas que describimos. Pero rinde mucho más, políticamente, el narcomenudeo que el narcotráfico, en cuanto a que es más fácil de detectar y se producen más allanamientos en los que se decomisan pocas cantidades de droga y va gente presa, pero no es más que criminalizar la pobreza. Las cárceles están llenas de pobres y nunca llegamos hacia arriba, al eslabón más alto. Otro tema es pensar en el consumo. Aquí también los pocos recursos que tenemos los estamos utilizando a
32
ver si citamos a indagatoria al consumidor y allí nos detenemos y tenemos miles de causas en los juzgados, y realmente tampoco estamos haciendo nada por ellos, y tampoco van presos. Yo no digo que tengan que ir presos, pero no se está haciendo lo que teóricamente se tiene que hacer, porque está reprimida la tenencia para consumo. Hay que asistirlos en la salud que es lo que necesitan para la recuperación y reinserción. Tenemos que empezar a re-pensar qué queremos hacer respecto del narcotráfico, respecto de los consumidores, qué lugar vamos a ocupar, y en ese sentido tener reglas claras para trabajar y gastar los pocos recursos que hay en esas vías. Y por sobre todas las cosas si no hay una voluntad generalizada, regional, en este país federal, de todos los gobiernos provinciales, juntamente con el nacional, y una sociedad comprometida en las denuncias, en la asistencia, vamos a seguir creciendo en este camino que nos encontramos. Que no es el país que queremos. Hay que atacar la corrupción que es uno de los puntos importantes.
33
2. Narcotráfico y Estado. Dr. Carlos Vera Barros, Juez Federal de Rosario.
Buenos días, es un gusto estar aquí, es un honor compartir este panel y obligado entonces el agradecimiento a tantos organizadores, pero principalmente a la “Fundación La Alameda” y a la “Unión de Empleados de Justicia de la Nación”, en la persona de sus responsables, Gustavo Vera y Julio Piumato, es por ellos que hoy estamos aquí. Adelantaba la Dra. Zunilda Niremperger que nos vamos a referir a la corrupción, porque la verdad es que la corrupción es como el puente mediante el cual el narcotráfico se asienta y es el puente con el Estado, nada menos que es quien debiera reprimirlo, así que es de la mayor importancia este eslabón del narcotráfico, que es la corrupción.
34
En el sentido amplio, la corrupción es el abuso del poder en beneficio privado y en lo que respecta al narcotráfico, tiene distintos escalones. El primero es hacer “la vista gorda”; el segundo es una forma de complicidad y el tercero ya es la sociedad con el narcotraficante. Este punto nos lleva a lo que se llama captura del Estado, es la corrupción sistémica y ahí ya el Estado ha perdido su razón de ser. Ya no tiene más sentido el Estado, que tiene como obligación primaria la de dar seguridad a la gente, así nace el Estado en el punto de vista histórico o filosófico, la primera función del Estado es brindar seguridad y así ha sido históricamente. Para que la corrupción exista, me quiero detener unos minutos en lo que podemos denominar una retórica legitimadora de la corrupción. Tengan en cuenta, la corrupción es un flagelo mundial, hay una preocupación creciente por la corrupción, el Papa Francisco ha dicho: “Pecadores sí, todos somos pecadores, debemos ser tolerantes, pero corrupción no, corruptos no”. De modo que nos da un poco la dimensión de este problema de la corrupción, que en cuanto hace al narcotráfico, es justamente uno de los principales elementos que lo hace posible. En esta retórica legitimadora, la corrupción tiene un poder muy fuerte, un poder económico muy grande y ha generado toda una retórica legitimadora a su alrededor, que naturaliza la corrupción y, por ende, al narcotráfico y a los distintos delitos que puedan cometerse. Uno de ellos es que el narcotráfico es inevitable, no puede reducirse, no puede disminuir, no puede desaparecer, por ende, no debemos hacer nada. Esa inevitabilidad, va de la mano de criticar cuantas políticas se emprendan: la que pune la tenencia para consumo; la que permite algunas dosis; la que no permite ninguna; bueno, es inevitable.
35
De la mano de esto otro argumento muy conocido, muy similar, que corre por el mismo camino, es el de que se trata de una guerra perdida. Esto tiene muchos matices: los países productores son pobres, los que lo consumen son ricos. Hay una guerra que se utiliza en realidad con otros fines y está el ejemplo de Panamá, que se utilizó, en fin, para prorrogar la entrada de Estados Unidos en el canal. Podemos buscar ejemplos en todo el mundo y en toda la historia. Otro argumento es que se trata de una cuestión internacional. Los países poco tienen que hacer. Argentina no tiene mucha producción, la droga viene de afuera, esto es internacional, mueve una parte importante de la economía del mundo. Si el narcotráfico no existiera caerían entidades financieras, se generaría desocupación, un caos generalizado, etc. Esto nos lleva de la mano entonces a la imposibilidad de cooperación, porque es internacional, porque los países no pueden hacer nada y tampoco, entonces, podemos asociarnos con otros países para realizar una lucha conjunta como con Paraguay, como decía la Dra. Zunilda Niremperger, con Bolivia, con los países cercanos de donde viene la droga principalmente a nuestro país. Otro argumento legitimador del narcotráfico y, por ende, de la corrupción, es lo que se denomina el “Interés espurio del investigador”: ningún investigador investiga sanamente; ninguno de los que combate o combatimos el narcotráfico está inspirado por fines honestos o por el bien común; hay un interés muchas veces político o incluso económico, etc. A veces se acusó de que se interviene para favorecer uno en perjuicio de otros, y esto, desde luego, es muy dañino y todos estos elementos, debo decirles, los hemos sufrido en carne propia. No estamos teorizando en este sentido, todos estos argumentos se vierten a diario, cada vez que la lucha contra el narcotráfico llega a niveles cer-
36
canos al Estado. Dentro de esta retórica legitimadora, hay que reconocer también que algunos argumentos han ido cayendo, han ido desapareciendo, ya no se escucha más aquel argumento que decía que hablar de seguridad y, por ende, de combate del narcotráfico, era un discurso de derecha, eso, gracias a Dios, ha pasado a la historia porque la verdad es que, el narcotráfico afecta principalmente a los más humildes, se radica en las zonas humildes, toma como carne de cañón a los soldaditos, les quema el cerebro con la droga más barata y más dañina a los más pobres, de manera que era realmente perverso, sostener que la lucha contra el narcotráfico se trataba de un discurso de derecha. Otro argumento que se utiliza cuando la lucha contra el narcotráfico se acerca hacia el Estado,es un discurso invalidante, que dice que no se puede generalizar, no se puede decir que hay corrupción policial o que hay corrupción política o entendimiento. Resulta a veces difícil explicarlo, pero la verdad es que se trata de eso, de generalizar marcando las excepciones, pero si se requieren pruebas, sentencias, entonces no se puede hablar de narcotráfico si no se tienen pruebas evidentes, mientras lo que es evidente, es que el narcotráfico existe y que la connivencia también existe. No generalizar significa no afirmar concretamente de una persona, pero no generalizar en términos amplios es un discurso perverso. Puede decirse que el narcotráfico ha crecido en la Argentina y eso resulta evidente, el que está pidiendo pruebas concretas, números concretos, está, en realidad, tratando de desacreditar al que afirma. En la Provincia de Santa Fe, se ha generado un discurso legitimador, que creo que es nuevo y que puede
37
resultarle un poco ajeno a quienes viven en la Capital Federal. ¿En qué consiste este discurso nuevo? Este discurso dice que el narcotráfico es un delito federal ¿Qué quieren decir con esto? Miren, en realidad cuando se afirma que el narcotráfico es un delito federal, (se repite en la Provincia de Santa Fe) es para deslindar cualquier responsabilidad del Gobierno Provincial en el tema drogas, eso es lo que se pretende y no se aclara mucho. Es un término casi publicitario, una frase que pareciera publicitaria, armada por especialistas, porque no aclara qué significa un delito federal. Lo único que queda en el imaginario, es que si es federal, la provincia, la de Santa Fe, la de Córdoba, la que fuera, no tienen nada que ver con el problema. En la provincia no existe la ley del narco menudeo. Si desglosamos el concepto, ¿qué quiere decir delito federal? Delitos son todos los del Código Penal, no hay delitos federales, hay delitos que interviene en su juzgamiento la justicia federal y delitos para cuyo juzgamiento, interviene la justicia provincial. Ahora, eso no significa que no intervenga la Policía Provincial para reprimir el delito ¿Por qué? Porque en el sistema federal, la seguridad es una atribución primaria de las provincias, forma parte de su autonomía y sería, realmente, renunciar al federalismo, renunciar a que las provincias brinden seguridad. ¿Significa eso qué no tiene que haber coordinación con otras fuerzas? No, de hecho existen la Policía Federal, la Gendarmería, existen con objetivos acotados y todas las fuerzas debieran estar en coordinación, desde luego, pero la obligación primaria es de la Policía Provincial en las provincias. Desde luego que, en la Capital Federal, la situación es diferente porque por razones históricas, la Ciudad de Buenos Aires, federalizada como capital de la Nación, tenía la Policía Federal. Cuando en 1994 la Ciudad de Buenos Aires se declara
38
Ciudad Autónoma, comienza su facultad, muy discutida primero, reconocida en la Constitución Nacional, reconocido el Estatuto de la Ciudad de Buenos Aires, de girar su propia policía. Por eso todavía, en la Ciudad de Buenos Aires, la presencia de la Policía Federal es enorme, diría yo, mayoritaria, pero eso no ocurre en las provincias. Allí las policías federales tienen un pequeño destacamento para cumplir sus funciones, de manera que en las provincias, la responsabilidad primaria de la seguridad es provincial y corresponde a la policía provincial y por eso son tan importantes las brigadas de drogas de las policías provinciales. Este argumento se repite y pretende que toda la responsabilidad por narcotráfico sea de la Nación y la provincia, tendría que explicar por qué tiene una dotación de drogas peligrosas y porque tiene laboratorios, etc., si es que esa función no le correspondería a la provincia. Frente a esta retórica legitimadora, nosotros podemos mencionar algunos argumentos des legitimadores del narcotráfico, de la corrupción. El primero de ellos es que la lucha contra el narcotráfico es posible y que requiere, en primer lugar, de decisión política. Algunos dirán que es condición necesaria, pero no suficiente, y yo diría que la decisión política es garantía de éxito, decisión política en serio. Lo que nosotros hemos podido constatar en la provincia de Santa Fe, es que por mucho que se hable del narcotráfico en la provincia, el narcotráfico, siendo muy peligroso y muy expandido, no es un narcotráfico sofisticado, no son delincuentes sofisticados que cuenten con alguna logística especial. La verdad es que el mérito principal del narcotráfico en Rosario, y hablo de las principales causas que se están ventilando en estos tiempos, es la connivencia policial. Cuando cae preso un Jefe de Policía de la Provincia Santa Fe, comienza a caer una seguidilla de grandes
39
varones narcotraficantes en la Provincia de Santa Fe. Su único mérito era (además de su brutalidad, porque ejercen brutalidad) la connivencia policial. Algunos de estos narcotraficantes, últimamente aprehendidos en la provincia de Santa Fe, pequeños distribuidores del centro-norte de la provincia, resulta que sus mini distribuidores, once por lo menos de ellos, habían sido denunciados oportunamente mediante el “Buzón de la Vida”, buzón que se abría en la Fiscalía, se le daba participación a la Policía y, puntualmente, sobre estos once domicilios, la policía informó que no se registraba ninguna actividad. Cuando la investigación fue realizada por otra fuerza, de fuera de la provincia, en estos once domicilios se secuestró material de estupefacientes y fueron todos ellos presos y este es uno de los principales narcotraficantes aprehendidos en Santa Fe. O sea, el único mérito, era la connivencia policial. Tal como lo mencionaba Zunilda Niremperger, hay alguien que le avisa cuando el allanamiento está por realizarse. Al lado de la decisión política y empujándola, se requiere la movilización de la opinión pública o que la opinión pública tome conciencia. Es el motivo por el que estamos aquí reunidos. Podríamos hablar largamente de esto, es el reaseguro principal de la política. La opinión pública es la que puede hacerle pagar a la política un costo político por no responder. Y hay distintos modos, desde luego, de que la opinión pública se movilice, en este caso es importante que sea pronto y que sea mediante medios, más o menos organizados. Ya lo sabemos, se ha dicho muchas veces, lo dijo Ortega y Gasset:
40
“Las masas, cuando se levantan, destruyen los mismos bienes que debieran proteger”. Cuando la masa se levanta porque el tren no anda, posiblemente rompa el tren y, también lo dijo Perón: “Cuando los pueblos pierden la paciencia, hacen tronar el escarmiento”. Y esas palabras suenan muy fuerte, ese escarmiento no pareciera algo muy organizado, que nos brinde mucha seguridad, la verdad es que debiéramos actuar antes. Viene a la memoria el recuerdo de la periodista Verónica Guerrin, de Irlanda, de Dublín, asesinada en 1996 por narcotraficantes. Hay una película sobre este tema y las secuencias iniciales de la película aparecen en Rosario. Comienza la película con la protagonista detenida en un semáforo y asesinada por unos sicarios. Las imágenes que siguen son una brutal tortura, una mutilación de un vendedor que no pagó lo que debía pagarle al capo mafioso. Esas imágenes son muy cercanas a lo que se vive, casi diariamente, en Rosario. No asesinan periodistas, ni jueces, pero en algunas escuchas telefónicas, algunos narcos se quejaban: “Hasta que no matemos a un juez, no van a parar”, se creen impunes. La muerte de esta periodista, generó movilizaciones, cada vez mayores de la gente a los domicilios de los traficantes y el resultado de esto, fueron las primeras leyes de incautación de dominio, la primera aplicación de la Ley del Arrepentido y una disminución del narcotráfico que ha quedado documentada. En definitiva, no creo que haya que llegar a tanto, si creo que es necesario que la opinión pública tome conciencia y yo creo que la necesidad de actuar, además de ser necesaria, es urgente.
41
Decíamos que el Estado, tiene la función primordial de garantizar seguridad, Thomas Hobbes dijo: “El Estado se crea para brindar seguridad”. Desde el otro punto de vista, del liberalismo, John Locke también dijo lo mismo. Para los dos, uno liberal y otro, dicen, el antecedente del gobierno autoritario, para ambos pensadores, se puede salir del Estado, si el Estado no brinda seguridad. John Locke, desde su punto de vista liberal, cree que se puede romper el Contrato y para Thomas Hobbes, el único caso en que se podía salir del Estado era si el Estado no brindaba seguridad ¿Por qué? Porque sino volvíamos al Estado de naturaleza, en que el hombre es lobo del hombre. Pero modernamente. También lo ha dicho Freud. El habla del “malestar en la cultura” y dice que en la cultura, el hombre para vivir en sociedad resigna sus impulsos, el Eros y el Tánatos, el impulso del amor y el impulso de la destrucción. Y ambos, tanto el amor que puede ser un amor posesivo, destructivo, como el Tánatos, la pulsión de destrucción, se acomodan para la convivencia dentro de la cultura y, dentro de la cultura, una de las instituciones fundamental es el Estado. Cuando el Estado fracasa, el hombre vuelve a sentir esa insatisfacción, “el malestar en la cultura” y ya dijimos, también, que es lo que ocurre cuando esto llega a grados máximos, decía Perón: “Entonces hace tronar el escarmiento”. En definitiva, yo creo que, reuniones como estas, sirven para que tomemos conciencia, para exigir a los políticos, para demandar, para movilizarnos, para acorralar a los corruptos y a los narcotraficantes. Yo creo en definitiva, que es necesario actuar y es
42
necesario destruir, disminuir, atacar permanentemente al narcotrรกfico y a la corrupciรณn, de lo contrario, nos encontraremos dentro de un Estado copado, sistemรกticamente copado, lo que modernamente se llama un Estado fallido. De modo que actuar es necesario, como se dijo alguna vez, si es necesario, es posible.
43
3. Narcotráfico: aproximación a un diagnóstico. Lic. Alberto Fohrig - Universidad De San Andrés.
Quiero agradecer a la Alameda esta invitación. En particular lo que me parece más relevante que los agradecimientos personales, que obviamente corresponden, me parece importante pensar en la idea de Red. Este tipo de flagelos como el narcotráfico, como otras formas de criminalidad organizadas, construyen redes, construyen redes de complicidad, construyen redes de transporte, redes de comercialización. Estamos frente a una red, a lo que hay que oponerle otra red, y esa red se construye con actores que piensan distinto, con actores con diversas funciones, con actores en diversos lugares, pero que coinciden en un objetivo que es avanzar contra las mafias. Por lo tanto a mí me parece muy importante que hoy estemos aquí no solo convocados por una organización sino por una red de organizaciones, que construye redes de gente de distintos lugares, de distintas procedencias, de distintas
44
ideologías, que coinciden que este un problema estratégico para la Argentina. Lo que quiero hacer en el día de hoy es ser concreto en tratar de avanzar hacia un diagnóstico común. Las dos personas que me precedieron en el uso de la palabra hacían hincapié en que carecemos en un diagnóstico común en la Argentina. Muy frecuentemente se hacen comparaciones, a veces comparaciones demasiado livianas con lo que ocurre en otros países, en parte porque no tenemos claro cuál es nuestra particular situación. El narcotráfico adopta muy distintas configuraciones de país en país, las cuales no son equivalentes. Holanda tiene mucho narcotráfico y no tiene violencia; Colombia tiene mucho narcotráfico y tiene muchísima violencia. Por lo tanto los dos tienen un problema con el narcotráfico pero las manifestaciones de esos problemas son distintas. Por eso es que me parece que es importante que discutamos nuestro propio diagnóstico: qué es lo que ocurre específicamente, qué forma específica adopta el narcotráfico en la Argentina. Y con esto lo que quiero hacer es contribuir a esa discusión. Hay tres características del mercado de drogas que son particulares de la Argentina (otros países tienen otras) que tienen tres consecuencias políticas y sociales. Por supuesto lo que voy a hacer es un trabajo de reducción. Alguien puede decir que hay otros problemas asociados al narcotráfico, yo estaría de acuerdo con esa afirmación, pero creo que hay que priorizar y tener en claro cuáles son los puntos salientes de un diagnóstico, sin negar obviamente que existen otras manifestaciones. Pero cuáles son nuestras prioridades, cuáles deberían ser nuestras prioridades, de nuestro mapa respecto al narcotráfico. Yo creo que hay tres características que tenemos que destacar del mercado, que se dan en la Argentina y que no se dan en otros lugares.
45
El primero es que Argentina es un país de exportación. Se solía decir que era un país de tránsito, pero yo prefiero llamarlo de exportación porque para exportar un bien hay que cumplir aunque sea de forma ilegal, un conjunto de instancias que no son meramente que algo transita. Para cumplir con ese conjunto de instancias se requieren un conjunto de complicidades y redes. Vuelvo al punto de las redes. Entonces el primer núcleo es que Argentina se ha convertido en un país significativo en el mapa mundial de exportación de algunos bienes vinculados a las drogas. El primero de ellos es la cocaína y el segundo son los precursores químicos. No hay muchos países en el mapa mundial que exporte precursores químicos: la Argentina es uno de ellos. En América Latina no hay muchos países con industria química, con industria farmacéutica. Argentina si tiene industria farmacéutica e industria química. Por lo tanto, dentro de este mapa que es muy grande ¿cuál es, entre comillas, la especialidad de la Argentina? La especialidad es que de la Argentina salen gran cantidad de toneladas de droga desde nuestros puertos, fundamentalmente hacia mercados en África y en Europa. Este es un primer núcleo. Y prueba de este momento es que la exportación ha dado lugar a un crecimiento en la detección de cargamentos, dentro de la Argentina y fuera de la Argentina. Dentro de la Argentina se detectaban 2 toneladas en promedio de cocaína por año en 2005 y a partir de 2010 saltamos a detectar 12 toneladas. Esto es un aumento del 600%. Uno podría decir que esto puede obedecer a que las fuerzas de seguridad son particularmente eficientes. Países vecinos están teniendo la misma curva de aumento en la detección de estupefacientes, lo cual prueba que hay un problema regional, en donde en Brasil y en Chile se están generando mayores volúmenes de circulación para exportación. Este es un primer dato significativo.
46
¿Ello qué implica? Que hay un conjunto de actores que no son, como decía la Dra. Zunilda Niremperger, el pequeño comerciante, el pequeño consumidor, la mula, el soldadito, de los que se ocupa fundamentalmente la política pública en Argentina. Hay grandes actores. En la causa “Carbón Blanco” que justamente instruyo la Dra., lo que hay es una banda significativa de exportación. Parte de los cargamentos de esa banda fueron detectados en Portugal, otros en España. Además de lo que se incauta localmente observamos que la Argentina, de acuerdo a lo informado por las Naciones Unidas, es el tercer puerto de salida más detectado de cocaína en el mundo. Hay quien cuestiona estas cifras, pero mi punto no es ir a la especificidad estadística sino mostrar que aquí tenemos un problema: exportación de cocaína. El segundo problema que tenemos son los precursores químicos. La Argentina no solo ingresó precursores químicos diversos (el más conocido es la efedrina, pero sabemos que existen muchos otros precursores químicos que han ingresado y que se producen localmente) sino que además ha exportado precursores químicos, fundamentalmente hacia el mercado mejicano. La operación de efedrina entre 2005 y 2010 significó una ganancia de 450 millones de dólares solo respecto a ese precursor químico y durante ese periodo. Por lo tanto estamos en presencia de bandas de exportación, la de Carbón Blanco supuestamente venía trabajando hace por lo menos entre 8 y 10 años; bandas que acumulan capital muy significativo, por lo tanto no estamos aquí hablando de bandas poco sofisticadas. Cuando acumulan capital, aunque su jefe sea poco sofisticado, o sus miembros sean poco sofisticados, lo que hacen es contratar sofisticación. ¿Cómo contratan sofisticación? Contratan abogados sofisticados; organismos de inteligencia privada sofisticados, que por ejemplo filman a todos sus cómplices; contratan con-
47
tadores sofisticados que crean empresas, sociedades anónimas, empresas off shore, etc. - No voy a hablar de temas específicamente de criminalidad económica porque no es mi especialidad, pero quiero marcar que el dinero acumulado a lo largo del tiempo contrata sofisticación, y eso es lo que estamos empezando a ver en muchas bandas en la Argentina. Por lo tanto, primer dato exportación y segundo dato, de la mano de la exportación aumentó significativamente el consumo en la Argentina. Hoy somos un país de altos niveles de prevalencia, distinto de lo que ocurría hace veinte años. ¿En qué categorías? En algunas categorías en particular: el Paco se ha duplicado de acuerdo a datos oficiales en los últimos cuatro años; el consumo y la mezcla de cocteles de diversas sustancias entre ellas el alcohol, drogas legales y drogas ilegales. Comienza a crecer en número, a crecer en complejidad y a disminuir la edad de inicio en las adicciones, por lo tanto ahí tenemos un problema importante. Y el tercer problema importante vinculado a qué característica tiene el mercado de drogas, el mercado del narcotráfico en la Argentina es a elaboración. Argentina tiene un problema de elaboración, hay mucho debate de esto como decía el Juez de Navarro. Hay quienes niegan que haya elaboración local. Es obvio que Argentina no produce hojas de coca, pero cualquiera que tenga un pie manchado de barro de ir a algún barrio humilde en la Argentina sabe que es lo que significa elaboración. Elaboración quiere decir que hay cocinas y que esas cocinas procesan distintas fases de distintas drogas, algunas vinculadas a la pasta base propiamente dicha, otras a la transformación de pasta base en clorhidrato y otras de sintéticos. Pero Argentina, entonces, tiene un tercer problema en su mercado de drogas que es elaboración.
48
¿Qué efectos puntuales tienen en Argentina estos tres aspectos señalados? Nuestra agenda se reduce fundamentalmente a tres efectos: El primero es que tenemos violencia. Insisto, hay países que tienen drogas y no tiene violencia. Argentina con drogas tiene más violencia porque hay bandas que disputan territorios en nuestros barrios y como consecuencia de ello ha crecido la violencia en muchos lugares del país. Esto de ninguna manera se reduce a Rosario. La Ciudad de Buenos Aires tiene detectados laboratorios. El catorce por ciento de laboratorios del país están en la ciudad de Buenos Aires. Tres de los veintitrés barrios de emergencia explicaron en el año 2010 el treinta y seis por ciento de los homicidios de esta ciudad, esto de acuerdo a cifras de la Corte Suprema. Por lo tanto ¿qué hay? hay algunos barrios muy violentos porque hay lucha de bandas por el territorio. El segundo efecto es la penetración en la clase política, las fuerzas de seguridad y la justicia. Entonces,el primer efecto político y social es que tenemos violencia social con las drogas. Pero hay políticos vinculados a la protección y a la asociación con bandas de narcotraficantes. Esto está probado judicialmente: hay diputados provinciales en Salta, concejales en el Chaco, ex concejales en Malvinas Argentinas, no estoy hablando aquí genéricamente, estoy hablando de casos judicializados. También tenemos un problema gravísimo con las fuerzas de seguridad y la justicia. Las cúpulas policiales en Santa Fe, en Córdoba, el responsable de narcotráfico de Entre Ríos, el responsable de la departamental de la Provincia de Buenos Aires de San Martín, todos ellos están vinculados, están procesados por narcotráfico, por lo tanto tenemos un problema grave de infiltración policial por parte del narcotráfico.
49
Y tenemos casos ya en el Poder Judicial, hay un caso de un Fiscal General en San Isidro que está siendo en este momento procesado por connivencia con bandas de narcotraficantes. Por lo tanto este es el segundo problema grave, tenemos captura no general, particular, concreta, de policías, de políticos y el Poder Judicial. Y por lo tanto tenemos que operar sobre esto, ¿se puede operar sobre esto? Yo creo que sí. El tercer y último efecto que tiene el narcotráfico en el país, particular de la Argentina, es el lavado de dinero. Hay algunos países que se ocupan de evitar el lavado de dinero, la Argentina no y como consecuencia de ello tenemos miles y miles de millones de dólares que se lavan en el país todos los años. En Perú donde esto está estudiado se dice que se lavan once mil millones de dólares por año; en Costa Rica, un país pequeño de Centro América se lavan cuatro mil. Es obvio que en la Argentina tenemos números muy significativos. El organismo que tiene 250 personas dedicadas a esto hace 15 años se llama UIF, no nos dice cuánta plata se lava en Argentina, mientras los organismos serios en otros países se ocupan de cuantificarla. Nosotros no sabemos cuánto es. Si sabemos que hay y mucho. Y cuando se lava dinero, no solo ingresa mucho dinero, sino que se compran voluntades. Se compran voluntades no solo en el Estado, cosa que acabo de decir, sino en la sociedad, en el sector privado, no solo en los soldaditos de la droga: en el dueño de la inmobiliaria, en el dueño del hotel, en el dueño de la empresa de transporte, en el dueño del campo, por lo tanto se crea legitimidad. A consecuencia de ello es estratégico que la Argentina tenga una política seria contra el lavado de dinero, porque sin atacar las estructuras financieras del narcotráfico no vamos a avanzar nunca en mitigar este fenómeno.
50
4. Narcotráfico: el dinero como objetivo y la ciencia y la ética como respuesta. Contador Alfredo Popritkin – ONG Contadores Forenses.
Vamos a tratar de hacer lo más llevadero posible estos pocos minutos que voy a tomar porque de alguna manera se han adelantado algunos de los temas, lo cual me exime, me evita, volver sobre los mismos. Quiero agradecer, por supuesto, a La Alameda, quiero agradecer a Gustavo Vera, a todo el equipo, pero quiero también aclarar cuál es un poco mi historia para aquellos que no me conocen. Yo trabajé 14 años en el Poder Judicial, en la Corte Suprema de Justicia dedicado exclusivamente a investigar casos de delitos económicos. Yo soy contador, no soy abogado, ni fui juez, ni fiscal. Soy contador y particularmente contador forense. Contador forense es aquel que se dedica a cuestiones vinculadas con la contabilidad, las finanzas, pero relacionado con temas judiciales. En particular el contador forense que actúa
51
y trabaja en temas penales busca colaborar con la Justicia para aportarles información a jueces y fiscales con el propósito de llegar al origen de los problemas económicos, de los delitos en todo lo que se vincula con los aspectos financieros. La ONG-Contadores Forenses hace ya dos años atrás, y yo particularmente, participé en el primer Congreso de esta misma naturaleza que organizó La Alameda. En aquella oportunidad ya habíamos adelantado varios de los temas que hoy volvemos a reiterar y escuchamos en parte de los expositores que me precedieron. En particular, en lo que a lavado de dinero se refiere ya advertíamos varias de las cosas que veíamos que estaban ocurriendo y que podían llegar a ocurrir en los años siguientes. Hoy estamos a dos años y medio de aquel evento y notamos que no solo no se previno, ni se modificó aquella tendencia que marcamos en aquella oportunidad sino que se produjo todo lo esperado, lo malo esperado lamentablemente. Estamos ahora dos años vista en un estadio más grave, en un estadio mayor y vamos a ver sobre el final de la charla - si el tiempo me da - que todavía podemos seguir subiendo un escalón más hacia lo peor. Algo ya – por suerte - me ayudó la exposición de Föring que es un anticipador de lo que va pasando porque el lee la realidad no solo de Argentina sino del mundo y ve lo que muchos o algunos estamos viendo. A mí me preocupan muchísimos aspectos concretos, cuestiones puntuales que se nos dan en el día a día. En aquel evento del 2013, dos años atrás, invitamos a uno de los funcionarios clave hoy en día, el titular de la PROCELAC (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos), Carlos Gonella. Fue uno de los expositores en aquel evento. Tiempo antes de eso había
52
asumido la Procuradora General de la Nación, la Doctora Gils Carbó y por aquel entonces también comenzó a funcionar dentro del organismo (como recién mencionaba Föring), uno de los más importantes, sino el más importante, de la prevención del lavado de dinero, no sólo de narcotráfico sino de todos los delitos, el titular de la UIF –Unidad de Información Financiera-. La UIF es el organismo que se debería ocupar de prevenir el lavado de dinero, de alertar sobre posibles movimientos financieros irregulares y cuando se detectan ciertas maniobras o ciertos aspectos llamativos darlos a conocer a los fiscales y eventualmente ayudarlos a profundizar la investigación. También a los jueces, colaborando en evitar delitos o en investigar delitos que se están cometiendo, tanto los atentos financieros como en aquellos vinculados con el narcotráfico en particular. No nos olvidemos, y esto lo voy a reiterar para que quede claro totalmente, que el narcotráfico y otros delitos de similar importancia por su gravedad, tienen un propósito fundamental que acá se ha señalado pero quiero remarcarlo: ganar dinero. Porque si nos ponemos de acuerdo que el objetivo del criminal, de la organización criminal es ese, a partir de allí podemos trabajar para ganar o conseguir algo para frenar lo que está pasando y poder redimir, poder llevar hacia atrás todo lo que nos está ocurriendo en todos estos años. ¿Cuál es el objetivo que busca el narcotraficante?: Ganar dinero y ganarlo fácil, rápido y en grandísimas cantidades. Si en esto estamos de acuerdo y sobre ese foco trabajamos, mucho de lo que se dijo aquí y lo que se dijo por el 2013, es parte de la historia. Estamos contando lo que nos pasó en algunas causas judiciales, muchas cosas se han detectado, muchos jueces han trabajado bien pero también hay muchos que trabajaron mal. Ni hablar de la policía, de las fuerzas de seguridad y ni hablar de muchos aspectos que tienen que ver con el
53
control del lavado de dinero, este organismo que es la UIF que opera de una manera no satisfactoria por decir un calificativo liviano. O lo mismo que está pasando con la PROCELAC que es el organismo que preside Carlos Gonela y que debería ser efectivo y que sirve en algunas partes de las investigaciones y algunos hechos puntuales y hace la “vista gorda” en muchos otros en donde no se determinan y no se descubren aspectos relevantes y fundamentales que tiene que ver con el narcotráfico y el lavado del narcotráfico. En algunos casos co-ayudan, colaboran con algunos jueces en la investigación del narcotráfico pero no así con la captación, con el quitarle los recursos mal habidos, las ganancias a estos narcotraficantes. Porque si eso no se logra, si no se le quitan las ganancias, si no se les sacan o se les incautan o se les congelan o se les embargan las inversiones que hacen con esas enormes ganancias, la operatoria “empresarial” de los narcotraficantes sigue adelante; no sirve de nada encarcelar a los niveles inferiores de la cadena de comercialización o de producción de la droga, no sirve de nada. Lo único que produce efecto para parar la problemática es quitarles las ganancias, las ganancias que están teniendo, las ganancias que han tenido hacia el pasado y quitarles las inversiones que han realizado, que es el lavado de dinero que llevaron a cabo a partir de las ganancias que tuvieron desde que comenzaron a operar hasta ese momento mismo. Si eso no se logra, esto –señores- va mutando. Es decir, algunos que son encarcelados –y esto ya tenemos experiencia en Argentina y en el mundo- siguen operando desde la cárcel, siguen manejando las organizaciones o ponen a cargo de estas organizaciones de narcotraficantes a segundas o terceras personas de su confianza hasta tanto logran volver a la calle. ¿Por qué vuelven rápidamente a la calle, en un año, dos años, tres años, cuatros años?
54
Vuelven porque tienen cantidad de abogados que los apoyan, que son los abogados mejor pagos, contadores que colaboran con esos estudios de abogados y entre todos ellos por algún tipo de mecanismo en el corto plazo o en el mediano plazo –a más tardar- vuelven a lograr la calle. Esto porque el sistema argentino es un sistema de presiones, es un sistema corrupto que en general –por supuesto que hay excepciones, así como hay buenos jueces, buenos fiscales, buenos policías- la realidad es que hay otras dos clasificaciones que no son buenas, que son los malos jueves, los malos fiscales y los malos policías y miembros de otras fuerzas de seguridad que no buscan ayudar a la sociedad en este grave problema. Esta situación nos pone en un grave peligro y si no tomamos el toro por las astas vamos a estar en grandes problemas. Vamos a tratar de avanzar más o menos rápidamente en algunas cuestiones que proponemos. ¿Podemos decir que tuvimos éxito si sólo se recupera la droga en casos de narcotráfico y no se recuperan las “narco-ganancias”? Yo creo que no y ¿si no le quitamos los “narco-bienes” que logran estos señores? Yo creo que tampoco. Nuestra por propuesta es no quedarnos de brazos cruzados. Voy a hablar de un caso real, en el cual hemos trabajado. Quizás uno de los más trascendentes de los últimos tiempos porque ha sido en la Capital Federal, sobre el cual se ha publicado un libro en el que La Alameda tiene mucho que ver porque ha apoyado, ha trabajado muchísimo y se ha jugado en este aspecto que tiene que ver con las cocinas de droga o laboratorios -como se le quiera llamar- en la villa del Bajo Flores, villa 1-11-14. Estas empresas criminales manejan muchísimo dinero y veamos cómo. La productividad diaria promedio por cada una de las cocinas que funcionan allí o funciona-
55
ban en el momento que hicimos este trabajo junto con un equipo de gente era de 10 (diez) kilos de producción por cocina. ¿Cuántas había? 10 cocinas, después se dijo que hay 12 (doce) funcionando, que funcionan a full, no paran. Hay una capacidad de trabajo más que superada y una demanda que no para; por lo tanto, se trabaja tres turnos con profesionales en la química que manejan perfectamente todo lo que tiene que ver con la producción en laboratorios. La producción total de kilos por día es de 100 (cien) kilos de cocaína. El precio de venta en dólares por kilo estimado en ese momento fue de 12.000 dólares por kilo de droga, de cocaína. El valor de venta por día es de 1.200.000 dólares, diarios. Si eso lo multiplicamos por 30 días al mes nos da -en promedio- 36.000.000 de dólares mensuales de producción, solo en esa villa. Treinta y seis millones de dólares de venta mensuales, de los cuáles la mayor parte es utilidad. Los ingresos por venta de cocaína, dijimos 36 millones de dólares. Pero además esta organización comercializa marihuana y por supuesto el paco que hace muy mal a la juventud que es un subproducto de la producción de cocaína. Se estima esos dos ítems en 7.200.000 dólares mensuales, lo cual hace una cifra superior a los 43.200.000 de dólares al mes. Este es el gran problema, ¿cuál es nuestra propuesta? Aquí es donde queremos nuevamente no quedarnos con un relato de lo que nos está pasando sino volver a insistir en alguna propuesta. La realidad es que hemos tenido, que tenemos en este momento por lo menos hasta fin de año gobiernos que no ayudan ni van a ayudar demasiado en este tema de combatir el narcotráfico y yo diría mucho menos el lavado de dinero. Nuestra propuesta es crear grupos de expertos o incentivar la creación y formación de grupos de exper-
56
tos, gente que sabe y conoce del manejo de finanzas, de economía, de contabilidad, de saber hacer un seguimiento del dinero a través de diferentes circuitos, incluso no sólo a nivel nacional sino también internacional, traslado de fondos a través de transferencias, la creación de sociedades nacionales u offshore, para darle cobertura a todo esto, el funcionamiento de testaferros, etc, etc, etc. Les digo todos estos son nombres que por allí a nosotros en el día a día o al ciudadano común les resultan muy lejanos. Yo les puedo asegurar que para un contador forense experto en temas criminales y que tiene experiencia en temas de investigar delitos económicos esto es cuestión de todos los días, solo falta voluntad, es perfectamente realizable y sencillo investigar. Claro, hay que tener una serie de requisitos. Desde Contadores Forenses establecimos algunas condiciones que serían las óptimas -o más o menos las óptimas– a nuestro criterio que debería reunir este grupo de expertos para tener éxito en su gestión. Un aspecto fundamental es que estos expertos estén identificados con el problema, “que tengan la camiseta puesta”, si no se quiere investigar no se va a investigar por más que haya otro tipo de recursos a la vista. Tiene que “tener la camiseta puesta”, tiene que tener identificación con el problema. El aspecto moral es fundamental, si no se seleccionan personas de una mínima calidad moral, imagínense que son fácilmente corrompibles, con poco dinero las organizaciones criminales que cuentan con sobrantes de recursos pueden muy fácilmente comprar a un funcionario de esta naturaleza. Tienen que ser incorruptibles prácticamente. Otros dos requisitos más que son o serían muy importantes y positivos: la experiencia profesional, tener experiencia profesional en el tema y el conocimiento
57
profundo de los aspectos que se manejan para que puedan actuar con rapidez, ser expeditivos, dar un servicio a los jueces, a los fiscales, hacer investigaciones rápidas e ir al meollo de la cuestión en pocos minutos o pocos momentos. Son recursos fundamentales también, para hacer mejor o peor este trabajo, dos cuestiones: una es la información. Cuánto más y mejor información tengan estos expertos obviamente que los resultados de esta gestión que realicen va a ser muy interesante, muy positiva. Si se le oculta información, se la retacea, no la tienen al alcance, no se pide la información que ellos sugieren que se obtenga, etc, etc, claro, allí va ir mermando el resultado de su trabajo y el aporte para esclarecer los casos; y ¿esclarecer los casos que significa? Dijimos quitarles el dinero a los narcotraficantes y quitarle los bienes que ellos han ido acumulando en el tiempo. La otra cuestión es contar con recursos para poder armar bases de datos adecuadas, así como lo tiene la UIF, que tiene recursos ilimitados porque cuenta con el presupuesto nacional pero que mal utiliza o no los utiliza debidamente o los utiliza con fines selectivos: a “fulanito” lo investigamos y a “menganito” no, o hasta acá investigo y hasta acá no. Esto tiene que cambiar de paradigma, si a la sociedad le interesa descubrir a los narcotraficantes para quitarles el dinero y al quitarles el dinero y los bienes voy a desalentar a esas organizaciones criminales, seguramente van a buscar otro tipo de negocios o directamente van a buscar otro tipo de lugares de residencia; se van a ir con su tarea de traficar a otro sitio que le brinde mejores condiciones que las nuestras. Hoy por hoy, Argentina es uno de los países más adecuados para que estas organizaciones se desarrollen. Por último, dos cuestiones más: independencia y nin-
58
guna presión. Estos funcionarios del grupo de expertos que recomendamos formar no deben estar condicionados sino que deben tener libertad para actuar como un juez, como un fiscal. En este caso es fundamental que así sea. Y el otro aspecto, el de ninguna presión es una cuestión que creo que es básica, porque estoy cansado de ver como a jueces, a fiscales, a funcionarios, a peritos, a distintas personas que tienen que ver con estas investigaciones se los presiona, se los amenaza de distintas maneras y muchas veces estas amenazas provienen del propio gobierno. A veces son sutiles o no tan sutiles como iniciarles un proceso en el Consejo de la Magistratura o insinuarle algún tipo de riesgo en la posible pérdida del cargo que están ejerciendo y esto es lo que está pasando en la Argentina de hoy. Estamos trabajando y venimos trabajando todo este último tiempo en la defensa, en la protección, en el armar desde la sociedad civil redes de cobertura, especies de paraguas de cobertura para aquellos jueces que son agredidos, desplazados y que no pueden cumplir bien su función. Algunos jueces, algunos fiscales, algunas personas, y yo mismo, recurrimos a otro tipo de apoyos como por ejemplo algo que gracias a Gustavo Vera estamos consiguiendo algunos de nosotros que es tener aquel apoyo y aquella fuerza que nos da el Papa Francisco. Algunos incluso, en mi caso, sin ser católicos, sin ser cristianos, hemos recibido un gran apoyo por ese lado, cosa que agradecemos porque esto nos da fuerza, aliento, porque un líder mundial está poniendo la mirada y de alguna forma quiere ayudar a nuestra Argentina. Otro aspecto fundamental: ¿Para dónde va la plata?, ¿Hacia dónde va el dinero?, Un poco lo fueron anticipando los colegas. El dinero va hacia coimas a políticos, a fuerzas de seguridad, - y disculpen que utilice el término más claro que podemos emplear en estos
59
casos para que sea totalmente entendible - va hacia coimas a la justicia, en algunos casos esto ocurre y por supuesto –como dijimos antes- va a inversiones que se realizan de las ganancias producto del lavado. Este es el lavado de dinero real, allí es donde se produce el proceso de lavado. ¿Cuál es –a nuestro criterio- el siguiente estadio y el gran peligro al cual nos vemos enfrentados si no hacemos algo a estos respectos? Pasar del estadio actual a lo que se da en llamar el “gobierno narco” o el “gobierno de los narcos” en donde además de ser productores y comercializadores de drogas de distinta naturaleza y de distintas formas y hacerlo a través de diferentes mecanismos, ya pasan a un estadio superior que es ocupar cargos en los gobiernos, ellos mismos nombrar funcionarios a cargo de secretarías de gobierno, a cargo de cámaras legislativas y esto todavía hace más difícil e irreversible el problema. Así que estemos atentos a estas cosas, estos son los procesos naturales que se fueron dando en aquellos países más castigados por el fenómeno del narcotráfico. No permitamos que esto siga avanzando en nuestro país. La salud, el futuro y la cultura y la proyección, el desarrollo de nuestro país depende de que tomemos medidas a tiempo pero medidas efectivas. Creo que desde el gobierno y desde las respectivas organizaciones políticas principales no hay demasiado aliento positivo a este respecto, por lo tanto creo que de alguna forma la sociedad civil, las organizaciones civiles debiéramos aglutinarnos cada vez más, formar las redes que nos mencionaba Föring y presionar para que a eso no lleguemos ni por casualidad. Y para dar una nota, no tan lúgubre como hasta ahora y no irnos tan cabizbajos vamos a agregar una frase. ¿Qué diría Martín Fierro si hoy pudiera reescribir sus versos? Y bueno, escribí uno que ni por asomo pretende acercar-
60
se a aquello, pero que de alguna manera tiene que ver con la temática y la problemática que vivimos. Dice así, y con esto cierro:
“El delito va creciendo, La droga lleva al retrete la moral se está perdiendo futuro que compromete. La solución, controlar qué se hace con el dinero. Y el narco se va a cuidar si no se va para el agujero”.
61
5. Narcotráfico: el rol fundamental de la sociedad civil. Dr. Claudio Kishimoto – Fiscal Federal de Rafaela
Buenos días, mi nombre es Claudio Kishimoto, yo soy Fiscal General de Rafaela. Muchas gracias a la organización por invitarme, lo mío es muy corto así que no los voy a aburrir demasiado. Hay dos cosas que quisiera decir antes que nada, en primer lugar el Doctor Popritkin recién habló de que el Director o quién encabeza la PROCELAC no actúa en su debida medida en función de los casos que debería tener. La verdad que la PROCELAC actúa un poco a pedido de colaboración de los Fiscales que trabajamos en determinadas causas y cuando nosotros, los fiscales, queremos pedir algún tipo de colaboración para profundizar en alguna temática es ahí donde interviene la PROCELAC, quiere decir que es un poco a pedido de parte y no como un principio de oficialidad que interviene en todos los casos per se.
62
Yo les voy a hablar de un enfoque provinciano del tema del narcotráfico, de la droga. Yo tengo la suerte de estar trabajando hace veintipico de años, he trabajado mucha parte de ellos en la ciudad Mar del Plata y estos últimos dos años y pico estoy trabajando en la provincia de Santa Fe, en Rafaela. Obviamente la problemática es muy diferente en uno y otro lugar. Las operaciones de narcotráfico en un caso se destinan muchas veces mediante las exportaciones –como muy bien habían hablado hoy- y hay un problema muy concreto con las exportaciones de pescado, en este caso, que son los controles que deberían realizar determinados funcionarios que no los realizan Si ustedes vieran la mecánica de cómo se otorgan los precintos de seguridad al momento de embalar las cajas de pescado congelado dicen: bueno, indudablemente acá el control no existe. Determinadas cuestiones puntuales que yo no los voy a atiborrar con estos temas pero que indudablemente forman parte del control de los funcionarios públicos respecto de determinadas mercaderías, no se está ejerciendo. En lo que a mí respecta, en lo poco que yo puedo hablar, que es desde mi conocimiento, se basa en la práctica que tuve en todos estos años en materia de causas concretas referidas al narcotráfico. Obviamente por ese motivo yo no puedo hablar ni de los principios de máxima de combate al narcotráfico, una guerra al narcotráfico, ni tampoco los principios de mínima que son, el tema de tratar de lograr la menor cantidad de daño posible. No puedo hablar en esos temas porque obviamente mi función es estrictamente otra. Si no tendría que hablar como criminólogo y realmente desde ese punto de vista tenemos mucha tela para cortar. Pero si nosotros tenemos en cuenta, nosotros como fiscales como operadores del Sistema Judicial tenemos en cuenta que el bien jurídico protegido en materia de
63
tráfico de estupefacientes es la salud pública y la seguridad pública y privada, nosotros tenemos que enfocar un poco el tema en base a esos supuestos. Donde están los yerros, dónde nos equivocamos nosotros como fiscales, dónde se equivoca la justicia y dónde se filtra todo este esquema de los narcotraficantes en función de obtener un ingreso, un lucro indebido -como bien había hablado el Doctor Popritkin-. Nosotros en función de eso tenemos la idea -particularmente les hablo- cuando investigamos, que tenemos que contar la máxima colaboración. Hoy se dijo, el compromiso de la sociedad, de la gente, porque sin ese compromiso, sin esa colaboración, nosotros estamos escasos. Nosotros como operadores judiciales estamos escasos de la primera información que es el lugar donde se venden esos estupefacientes, las personas que lucran con los estupefacientes y qué se hace con ese lucro. En función de eso, yo creo que estoy acá gracias a que muchas veces de las denuncias formuladas por La Alameda en Mar del Plata en materia de trata y de estupefacientes, o en Sunchales en materia de estupefacientes y en otros lugares –en lo que a mí respecta- nosotros nos movilizamos mucho en función de esas denuncias que recibimos. Por eso hoy se hablaba mucho del compromiso. Indudablemente nosotros o yo como operador dentro de la fiscalía solamente puedo poner mi punto de vista, mi grano de arena. Obviamente que se busca el remanente, la ganancia, lo obtenido por parte del narcotraficante. Hay disposiciones desde el año 2009 en este sentido, que las había hecho el anterior procurador, de buscar de forma concreta los beneficios obtenidos ilegalmente por parte de los narcotraficantes. Quiere decir que la directiva existe y hay que profundizar las investigaciones en ese sentido. No solamente en el material, los estupefacientes, en las personas, los responsables penalmente incriminados en esa operatoria sino también en todo lo que provoca
64
ese beneficio que muchas veces excede al mero delincuente de drogas, al mero traficante. ¿Por qué? Porque el traficante, obviamente, se vale de terceras personas para lavar o procurar lavar el dinero obtenido. En función de esto, de un carácter minimalista que yo les voy a dar, yo no estoy en condiciones de brindar un diagnóstico al respecto. Porque en rigor a la verdad el diagnóstico sobre el narcotráfico no existe. No está, no está hecho, se requiere de muchas personas, de muchas profesiones, de una interrelación de puntos de vista para poder discutir este fenómeno seriamente y para saber qué es lo que necesita la Argentina en función de esto. Si establecer lo que se dice, la famosa guerra contra el narcotráfico o de establecer o de fijarse pautas de menor daño. Tenemos esos dos puntos de vista opuestos. La ley -como ustedes saben- combate el narcotráfico. El nuevo código de procedimientos penales de la Nación busca otras herramientas para éstos tipos complejos, que buscan darle celeridad. También se habló hoy acá que las causas son lentas, complejas. Se va a establecer un sistema de celeridad respecto a causas de narcotráfico, pero esto tampoco es la panacea porque lo que nosotros requerimos, nosotros como operadores judiciales –insisto-, es la colaboración de la opinión pública. Si nosotros no tenemos la colaboración de la opinión pública indudablemente vamos a estar escasos de información al menos para iniciar la investigación. Eso es el puntapié inicial muy importante para buscar y fortalecer el crecimiento de las causas. Ustedes saben que la famosa causa italiana llamada “manipulite” se inició por una cuestión relativamente casual, fue la investigación iniciada a raíz de una pequeña coima que había recibido o que se negaba a recibir un comerciante y a partir de ahí se fue corriendo todo un velo, se fue descubriendo todos los velos ocultos que había, todo lo que había de la mafia corporativa respecto al cobro de comisiones ilegales
65
favoreciendo a los políticos. En función de esto, trato de poder ejercer mi función en razón de las investigaciones que nosotros realizamos o de las denuncias que recibamos. Por suerte, cuento cuál es nuestra única carta de presentación. La carta de presentación es que determinadas investigaciones produjeron hechos concretos, esto es la obtención o la acreditación de un hecho ilícito y buscar al responsable. Si nosotros o la gente ve que no hay ningún tipo de resultado respecto de una denuncia que formalizan, indudablemente tampoco va a creer en la justicia. Yo creo que con justa razón la gente descree un poco, por inoperancia o por ineficacia del sistema judicial, pero otro poco porque saben que en el sistema hay un esquema de corrupción que no saben bien definirla donde está, en que personajes u operadores está. En lo particular, me he esforzado para poder tratar de hacer una serie de planteamientos a las fuerzas policiales que trabajan con nosotros. Hoy estaba hablando el Doctor Vera Barrios, acerca del planteo del delito de narcotráfico como un delito meramente federal, donde solamente tenían que intervenir fuerzas federales. Esto es una falacia, nosotros trabajamos con fuerzas provinciales preventoras, pero también trabajamos con todas las fuerzas federales posibles. He aquí un problema, un problema que se hablaba hoy de decisión política. Si nosotros no tenemos fuerzas federales en la región donde tenemos que actuar, esto es en mi caso en Rafaela, si yo no cuento –salvo por la gendarmería- con ninguna otra fuerza federal, obligatoriamente tengo que caer en manos de la investigación de las fuerzas provinciales. Esto implica que hay dos problemas: ellos saben que nosotros solamente contamos con ellos a la hora de investigar y por otro lado, la gente sabe que solamente contamos
66
con ellos a la hora de investigar. Es por ello que se requiere un cierto tipo de imaginación y un cierto tipo de colaboración con otras fuerzas federales para poder intercambiar digamos, investigaciones como si fueran favores; uno tiene que “pedir”, “rogar” a otra fuerza federal que venga a investigar determinado lugar por la comisión de hechos Ilícitos donde podrían estar implicadas determinadas personas. Esto hizo, ustedes saben bien, lo que hizo la Fundación Alameda en su momento mediante la Red Antimafia. Hizo una serie de denuncias en la ciudad de Sunchales, una ciudad muy importante de la provincia de Santa Fe y gracias a esas denuncias nosotros pudimos empezar a investigar determinadas cuestiones con fuerzas que no eran locales porque supuestamente podía haber una cierta connivencia. Este marco de connivencia se va y se repite en todos los lugares. No es que se dio en la ciudad de Sunchales, porque se puede dar en Mar del Plata, se puede dar en la Capital Federal, se puede dar en muchas localidades del país. Yo sostengo, a diferencia de lo que se habló hoy, lo que marca el estilo del encubrimiento no es solamente el enriquecimiento ilícito sino que es la devolución de favores –mal llamada “gauchada”- y por otro lado el temor de la población, incluso el temor de las fuerzas policiales de intervenir en causas de narcotráfico. Esto no es un detalle menor porque cuando nosotros encargamos a las fuerzas preventivas determinadas tareas de inteligencia me ha ocurrido recientemente, me preguntan acerca de por qué nosotros –“ellos”- tienen que poner la cabeza en lugares tan calientes de investigación. Quiero decir que el temor, más allá de la connivencia, la corrupción económica, etc, etc, el temor está presente. Por eso se había hablado de violencia, la violencia infunde temor. Entonces no es un dato menor esto que les estoy diciendo porque si la sociedad, la opinión pública sabe que puede controlar con los operarios ju-
67
diciales el Ministerio Público Fiscal, de alguna manera si nosotros vemos que la gente responde a esa motivación y nos trae información, nosotros la podemos investigar; no solamente con las fuerzas preventivas locales sino con las federales. A tal punto que, en muchas de la causas se ha criticado a la justicia federal Rafaelina por no operar con las brigadas locales, pero justamente no se opera muchas veces con las brigadas locales para evitar –digamos- cualquier tipo de contaminación en la filtración de alguna investigación. Por último les voy a hablar acerca de una experiencia personal. Realmente cuando me fui como fiscal de Mar del Plata a Rafaela, pensé que me iba a ir a un lugar tranquilo. Pensé que las cuestiones simplemente iban a limitarse a evasión tributaria, algunos casos de trata de personas… y me encontré con que la sociedad rafaelina en general y del norte de Santa Fe tiene mucho poder adquisitivo, pero también hay mucha cantidad de droga. Los hechos me demuestran constantemente, de las cuatrocientas causas que tenemos muchas son de muy escasa cantidad de estupefacientes, pero hay muchas que están tratando el kilo, cien kilos, cuarenta kilos, treinta kilos, causas que en Mar del Plata no encontraba porque estaba mucho más parcializado el decomiso de estupefacientes. En ese caso se requiere de una nueva cosmovisión indudablemente al encontrar mayor cantidad de droga, se requiere un nuevo pensamiento o sea por qué hay tanta droga en la sociedad. Y acá es donde nosotros tenemos que intervenir, ustedes como ciudadanos, nosotros como operadores judiciales. Hay un discurso hipócrita en la sociedad porque los que consumen estupefacientes no son solamente los de niveles más bajos, son personas de nivel adquisitivo muy alto. En función de eso hay un mensaje hipócrita en la sociedad en donde dice: ”combatamos al de menores recursos”, pero nosotros sabemos que la gente de un estatus determinado tam-
68
bién consume estupefacientes. Entonces la pregunta retórica del millón es: ¿Por qué necesitamos consumir estupefacientes cuando estamos en una situación determinada? Quiere decir que el estupefaciente provoca “algún tipo de beneficio” en determinado grupo de la población que consume y es por eso que el esquema estructural va a tener que cambiar y el discurso contra la operatividad de las drogas tiene que cambiar. Porque la gente que consume, aunque uno no lo crea, es mucha, es muy variada, se compone de gente de muy altos niveles sociales también, por lo tanto esa droga a esas personas algo le provoca. Por lo tanto nosotros tenemos que cambiar un poco el discurso “represivo” digamos contra las drogas porque indudablemente algo se está haciendo mal a ese nivel. Yo les quiero plantear una sola cosa, porque no es un mal de la Argentina. Cuando en el año 2000 tuve la oportunidad de hacer una investigación en Valencia, en Alicante, en España, me acuerdo que le presentamos todos los datos al fiscal antidrogas. Ustedes saben que España tiene una situación particular, los jueces intervienen en todas las causas incluso las civiles y obviamente también las penales pero fiscales antidrogas hay uno solo. Cuando le pasamos toda la data al fiscal antidrogas por una causa que se había originado en Mar del Plata de envío de estupefacientes a esa localidad, el fiscal antidrogas cuando recibió toda la información dijo: “La verdad no me interesa y no lo voy a investigar porque nosotros estamos en la búsqueda de una investigación de 50 (cincuenta) toneladas de gallinas”. Nosotros estábamos dando información de 5 (cinco) kilos de cocaína que habían entrado con máxima pureza, que teníamos los teléfonos celulares y las personas a las cuales se iban a derivar todo ese producto para
69
ser derivado al mercado y no les interesó. Quiere decir que, me llamó mucho la atención, porque indudablemente la política antidrogas de determinados países es totalmente diferente de nuestra problemática. No compremos la problemática exterior porque nosotros tenemos una problemática propia del tema estupefacientes. Por lo tanto, en función de eso, necesitamos trabajar nosotros como operadores judiciales con una problemática distinta que trasciende o es diferente a la problemática que hay a otro nivel, a un nivel internacional. ¿Qué está interrelacionada? Indudablemente que la búsqueda de dinero está también en otros países porque se desplaza rápidamente a otros países. Eso es indudable. Pero hay una problemática interna nuestra con respecto al tema de la droga que tenemos que volver a analizar o repensar porque ya toda la lucha tal como la venimos planteando hasta ahora no ha alcanzado. Quiere decir que si Argentina ha pasado de ser un país de tránsito a ser un país también consumidor quiere decir que algo está pasando, y tenemos que prestar atención a eso. Yo solamente me detengo a mostrar una fotografía porque en función de esa fotografía podemos repensar un montón de hechos, de que algo estamos haciendo mal. No quiero abundar en muchos más detalles respecto de este punto, simplemente quería hacer pequeñas abordajes respecto al narcotráfico porque para todo lo demás, realmente, fue mucha más abundante la información que han dado mis colegas y con este punto finalizo.
70
Capítulo Segundo Adicciones
Este panel fue presentado por María Luján Rey de la organización “Familiares de las Víctimas de Once”.
73
1. Adicciones y abordaje multidisciplinario desde hospital público. Dra. Mirtha Borrás –Médica Pediatra y especialista en Toxicología del Hospital Fernández. Buenos días, agradezco la invitación en este medio. Y la verdad, para mí, es sumamente importante poder hablar. Yo de lo que quiero hablar es mi relación de la vida para con la vida. Yo soy médica pediatra, esa es mi formación, desde hace 35 años. Hace 10 años por curiosidad empecé a formar parte de un grupo de ambientalistas porque realmente me tenían bastante preocupada los cambios que estaban ocurriendo en el mundo. También me estaba preocupando mucho el cambio de actitud de las mamás y papás adolescentes con respecto a los pacientes que llegaban al servicio de pediatría. En ese momento me di cuenta que evidentemente como pediatras habíamos fallado bastante en cuanto a todo lo que tenía de ser nuestro mensaje y la prevención. Me pareció como que nos habíamos quedado cortos y a esta altura del partido después de hace 11 años que hago toxicología puedo decir que, desgraciadamente, estoy viendo el daño instalado. Estoy viendo a los hijos de esos papás que yo había empezado a ver con alteraciones en su carácter y en su comportamiento; estoy viendo a los chicos que tienen alteraciones neurológicas sumamente importantes y que nunca fueron detectados por un pediatra. Eran chicos derivados a los psicólogos porque eran echados de los colegios por mal comportamiento o tratados por debilidad porque habían nacido con bajo peso, pero nunca se realizaron los estudios neurológicos y las derivaciones. Y eso es responsabilidad de los pediatras que realmente no miramos ni a las familias, ni miramos a los chicos cuando nacieron. Hoy el daño instalado es sumamente importante. Entonces, cuando hablamos de prevención y esto lo
75
digo como pediatra ¿desde dónde tenemos que empezar? Tenemos que empezar desde el jardín de infantes. Yo también trabajo en la sub comisión de salud ambiental y el grupo de trabajo de adicciones de la Sociedad Argentina de Pediatría, y hemos trabajado muchísimo en distintas instituciones, a través de programas con recursos de UNICEF. Realmente los primeros tres años fueron bárbaros. Con los primeros grupos de trabajo hacíamos formador de formadores en distintos colegios con población de bajos recursos. Y de repente, al cuarto año, me di cuenta que los chicos de ese primer año de ese mismo colegio ya eran chicos con daño instalado, chicos con bajo peso, chicos que tenían problemas de adaptación, de concentración, de respeto entre ellos; y la verdad, ahí es cuando me di cuenta que la prevención tenía que comenzar más atrás, y que nuestro trabajo debía empezar desde el jardín. ¿Y desde el jardín para qué? Para enseñar valores, es algo que por ahí los papás no han tenido por los distintos avatares que nos ha tocado vivir en este país. El salir a trabajar desde muy joven, el haber perdido el padre de familia la dignidad en el trabajo, el haber tenido que salir la mamá de la casa a trabajar y a completar todas esas funciones, el haber trasladado a los colegios el lugar de alimentación de los chicos y el no poder compartir la mesa familiar… Creo que todo ese tipo de cosas son las que realmente ocurren y creo que lo más importante es que tengamos en cuenta que nuestros pacientes están enfermos, son pacientes. No son ni drogadictos, ni faloperos, ni viciosos, ni están pasando por un mal momento, son enfermos y, desgraciadamente, estas sustancias dejan una memoria en el organismo para el resto de la vida. Podemos tratarlos, podemos acompañarlos, pero la memoria sigue quedando, y es una lucha constante.
76
Haber, hablemos de qué quiere decir adicción. “A” es “falta” y “Dicción” es expresión o palabra. Adicción, entonces, falta de palabra, de expresión. Por lo tanto, lo que no se puede decir se ingiere, se introduce, se pone. En la medida en que no puedan hablar y no puedan comentar cuál es lo que los lleva a esto, a este consumo, uno la verdad muy pocas cosas puede hacer. Y además, cuando se presenta un paciente que tiene un problema en estas circunstancias, uno tiene que ver detrás de lo que no se está diciendo que es lo que no puede decir el paciente y es a donde debemos llegar. Yo les voy a contar qué es lo que ofrecemos en el servicio de toxicología del Hospital Fernández. Pero lo que más quiero dejar en concreto es que sepan que yo tengo una sola camiseta puesta que es la de la salud de nuestros chicos, y que el único nombre que tiene adelante es el de pediatra y médica para ayudar al otro y atrás pura y exclusivamente mi nombre y me hago responsable por tal.
Muestro el funcionamiento de un servicio para que sepan
77
a dónde se puede llegar para que podamos ayudarlos. Tratemos de establecer redes como dijeron en otro momento. ¿Cómo llegan los pacientes a un servicio de toxicología de un hospital? El paciente normalmente llega a un servicio de toxicología porque llega a través de la guardia, porque está intoxicado. Y a este paciente ¿qué le podemos hacer? Podemos tratarlo en guardia donde -yo estoy hablando específicamente del Hospital Fernández- hay dos toxicólogos de guardia durante las 24 horas del día, los 365 días del año. Podemos internarlo si es necesario, tenemos un servicio de internación de toxicología. El paciente internado, una vez dado de alta puede ser que necesite o acepte un tratamiento ambulatorio. Si está de acuerdo con el tratamiento ambulatorio podrá ser visto por nosotros. Y si es necesario, o si nosotros evaluamos que el paciente no está en condiciones de hacerse un tratamiento ambulatorio y que necesitaría una internación más prolongada, se deriva a otro tipo de institución. Además, nos derivan pacientes de distintas ramas del hospital que tienen problemas de consumo de algún tipo de sustancia: puede ser desde tabaco a todo tipo de sustancias que complican su vida clínica en general. Cuando llegan al servicio ¿cómo llegan? Si quieren hacer un tratamiento, el paciente llega y es atendido todos los días sin necesidad de sacar turno. La atención es por demanda espontánea. ¿Quién los recibe? Normalmente los toxicólogos que hacemos una orientación, de acuerdo a una entrevista muy corta y unas cuantas preguntas que le hacemos al paciente, para determinar qué tipo de tratamiento es el mejor para él. Después de evaluar y orientar al pa-
78
ciente, todo depende del problema de salud que presente, el tiempo de consumo, la edad, sus necesidades y el grupo de contención que pueda llegar a tener. Se hace una evaluación psicológica y posteriormente una evaluación psiquiátrica. Esto quiere decir que nosotros trabajamos multidisciplinariamente, trabajamos en equipo. Jamás un paciente queda sin ser visto por los tres especialistas.
Entonces, un toxicólogo se ocupa de la salud integral del paciente, para saber en qué condiciones está; si ha tenido como consecuencia alguna alteración por el consumo de la sustancia que lo trae al servicio; si realmente no tiene problemas de mal nutrición, si –sobre todo las mamás que están embarazadas- consumen, hay que hacer un seguimiento mucho más importante; derivamos a los servicios que corresponden. O sea que hacemos todo el laboratorio clínico, toxicológico, infectológico, eco cardiograma, electrocardiograma, radiografía de tórax y todo el seguimiento clínico que el paciente necesite.
79
Luego sigue la evaluación que hace el psicólogo. El psicólogo normalmente es la pieza fundamental en este tipo de tratamientos, lo más importante es el que hace el seguimiento del paciente y el sustento de este tratamiento. Esto es lo más importante, el saber acompañar al paciente.
80
Y el psiquiatra es el que se ocupa de hacer un diagnóstico, una evaluación y el tratamiento de sustancias para evitar el sufrimiento del paciente que seguramente, si está con nosotros, trata de disminuir el consumo a la sustancia que le ha producido los problemas.
También tenemos un evaluador, una entrevista social que en caso de que no tengan documentos de identidad ellos se los tramitan, si no tiene residencia o si es un paciente que vive en la calle tratar de darle un lugar donde estar; se busca si se les puede gestionar un subsidio para que puedan dormir o vivir en algún lugar, se les busca trabajo y también se les da derivación a otros servicios si son necesarios. El trabajo ya lo dije, es interdisciplinario y lo más importante de todo esto: el trabajo es inter y multidisciplinario. Pero, sobre todo, nosotros tratamos de establecer redes entre las familias que son víctimas de esta circunstancia y de dónde les toca vivir; pensamos que al paciente no sólo lo podemos atender nosotros una vez por semana en un servicio sino que necesita-
81
mos redes con alcohólicos anónimos, narcóticos anónimos, todo tipo de instituciones nacionales y municipales. Sin redes no podemos hacer absolutamente nada.
Y vuelvo a repetir algo, yo soy especialista en salud ambiental y esto no es sólo un problema de sustancias que vemos los toxicólogos, esto tiene que ver con todo un problema ambiental y todo un problema ecológico porque nosotros vivimos en un planeta que está enfermo y no estamos haciendo mucho para remediarlo. Gracias al Papa Francisco y su Laudato Si, hemos podido ver una dimensión a esta situación que, prácticamente, no habíamos visto. Tenemos que pensar que en nuestro país los problemas estructurales ambientales, la falta de saneamiento, la falta de vivienda, la falta de recursos humanos, la miseria, nos llevó hasta donde estamos en este momento. Y vuelvo a repetir algo: estos pacientes no son un problema, tienen un problema y en nosotros está poder ayudarlos.
82
2. Adicciones y el sufrimiento familiar. Bettina Zubeldía – ONG Madres Solidarias.
Buenos días, estuve pensando mucho cómo empezar esto. Primero voy a decir, soy una mamá de un hijo con problemas de adicción. Vengo de una familia tradicional, una buena familia donde mamá y papá todavía están juntos, donde se apoyan, donde nos dan la mejor educación, donde nos dieron una familia tradicional argentina con mucho amor. Nunca tuve problemas, ni con mis hermanos tampoco, fuimos chicos dóciles. Tuve tres hijos: el mayor ya tiene 30 años, técnico en higiene y seguridad, ahora se recibe de licenciado. Soy abuela, tengo un nietito de 2 años. Tengo a Kevin que tiene 25 años. Desde los 16 años comenzó a consumir droga y yo sí me di cuenta de que consumía. Al principio marihuana, luego cocaína, y siempre me di cuenta que consumía. Una vez lo encontré en mi garaje con la nariz blanca. Había empezado a cambiar su actitud, ya cuando con-
83
sumía marihuana. Yo me acuerdo que cuando iba al colegio yo decía “este chico no responde a la sociedad, él no quiere límites”. No aceptaba los límites de afuera, pero en casa si los aceptaba. Pero los de afuera decían “este pibe, que rebelde que es” pero no lo veían como un problema, hasta que después empezó a agravarse. Le hablé, le hablamos con el papá. El papá se fue a Europa, 8 años estuvo afuera. Fue una carencia muy grande porque después su hermano cuando terminó la secundaria también se fue, quedé con él y con una hermana menor que ahora tiene 16 años. Cuando lo vi ese día en el garaje… yo no iba a hablar de esto pero quiero sensibilizarlos. Porque todo lo que estuvimos hablando, lo que hablaron los jueces, la Dra. Borras… que me dejó maravillada porque en Rosario no tenemos esa atención. Pero… ¿nosotras también nos tenemos que meter con los narcotraficantes? Ustedes no se imaginan lo que es tener un hijo adicto. Se lo imaginan los que lo vivieron. Tampoco es fácil ocuparse de lo que tienen que ocuparse otras personas, yo lo hice. Cuando vi a mi hijo con la nariz blanca en el garaje dije “Kevin ¿Por qué?”, me dio tanta indignación que le pregunté quién le había vendido. La verdad me dio un ataque, le empecé a pegar hasta que me dijo quién le vendió. Pero me pidió que no hiciera nada y yo le dije “Quedate tranquilo que no voy a hacer nada”. Me fui, salí de mi casa re tranquila y fui a ese lugar que es re céntrico. Yo no vivo en una villa, no vivo en un espacio problemático, es más, todos los vecinos me apoyaron. Nunca oculté que mi hijo tenía problemas de adicción. Yo vivo en Pérez, que es a 12 kilómetros de Rosario. Todo Pérez me ayudó: me llamaban y me decían “Bettina fijate que Kevin está en tal lugar” y yo no decía “No, mi hijo no” sino que les agradecía y les respondía “Cuando sepas algo, vení y avísame”.
84
Creo que medio Pérez le habló a mi hijo, le decían “mirá Kevin, tu mamá, tu papá, tus hermanos quieren verte bien, vos sos un buen pibe, pórtate bien”. Me ayudó un montón eso. Para que lo iba a ocultar, los cambios de actitud de los pibes no se pueden ocultar.
Fui a ese lugar y había un chiquito comprando, era un lugar al lado de la ruta, transitado,frente a una verdulería. Le grité al vendedor “salí, véndeme la droga a mí” y volví a mi casa tranquilísima.¿ Podés creer que el tipo, el vendedor de droga, me llamó por teléfono a mi casa y me dijo “no te voy a denunciar porque conozco a tu familia” y me dijo “vos no entendés que yo estoy arreglado con el comisario, vos no entendés que yo tengo protección, vos a mí no me podés hacer nadar”? Yo le dije: “Cuando veas a mi hijo no le vendas”. Después de todo esto, mi hijo hizo tratamiento. La ley de salud mental establece que tiene que tener decisión propia. Pero por el otro lado nos dicen que las drogas sacan toda la voluntad para no poder hacer. Entonces ¿en qué quedamos? Todo esto yo se los quiero contar para que entiendan lo que sufre una familia con un hijo adicto, es como
85
si le cayera una bomba atómica en el medio de cuatro paredes. Pero como dijeron hoy no solamente son los chicos de la villa los que están sufriendo verdaderamente, hoy es la clase media también.¿Saben por qué? Porque no solamente hay que sostener a un pibe adicto, no solamente se tienen que ocupar de ese pibe, porque está también el resto de la familia que lo sufre. Me pregunto, ¿cuándo lo van a recuperar?, ¿Cuando cometa un delito y lo metan preso? ¿Recién entonces lo van llevar a hacer un tratamiento? Estamos nosotros las mamás, que estamos en una ONG que luchamos. Vamos a ver qué le pasa a ese pibe para que pueda hacer una rehabilitación y no entre para que siga drogándose en las cárceles, porque en las cárceles hay más droga que afuera. Yo admiro el trabajo de la Dra. Borrás, porque en Rosario no tenemos ningún lugar y nos dicen en los hospitales que ellos no atienden a los chicos con adicciones. Los derivan a un neuropsiquiátrico que se llama Hugo Ávila, donde los medican a todos por igual. He visto a pibes y pibas babeando, madres de 25, 26 años también y no entienden nada. Después cuando lo “estabilizan” ( a mí me gustaría saber bien qué es estabilizar) te devuelven el paquete y aguántatela. ¿Qué tenemos que hacer?, Ir a buscar a los traficantes, nosotros tenemos que poner los radares, nosotros tenemos que hacer todo eso. ¿Piensan que no tenemos miedo, en medio de todo esto? Yo estaba superada, un día vi a mi hijo pidiendo un remis. A mí me llamó la atención porque Pérez es chico, había pedido el remis para ir a los bunkers para comprar droga. Estos remises cobraban el doble, por ejemplo 10 cuadras a $150 y los dejaban a media cuadra. Cuando me enteré de esto llamé a todas las remiserías de Pérez y preguntaba si había llamado mi hijo, hasta que uno me respondió sí. Entonces le dije “decime a
86
dónde lo llevaste” y le pedí que me enviaran al remisero que lo llevó. El chofer me dijo que era en “Onda” el nombre del bunker. Finalmente le digo al remisero “yo llamé a todas las remiserías, si alguien lo lleva a mi hijo de nuevo se la hago cerrar por la comisaría”. Me voy hasta allá con el auto, desesperada. No sé cuántas veces me llevé a mi hija más chica. La envolvía con una manta llevándola atrás y me iba para saber a dónde estaba mi hijo. Cuando me iba al búnker los vecinos me decían ”recién estuvo tu hijo acá”. Estaba sacada y tenía dos opciones: o me metía a hacer lío sin saber lo que iba a pasar, o lo denunciaba a la policía. A nosotros nos decían que la policía provincial no se puede meter en nada, que tiene que ser la Federal. Es más, muchas veces ves a los de los narcos de los bunkers hablando con los policías descaradamente. Uno ve en los bunkers a los soldaditos armados, hay gente grande también cuidando el lugar y la policía lo ve. Pese a todo eso hice la denuncia en la policía, quería que ellos me la tomen para que nunca me digan que no sabían dónde están los bunker. Me dieron vueltas para tomarme la denuncia y al mes me incendiaron el auto y lo que más me duele, balearon la casa de mis padres. Ellos son grandes, hasta el día de hoy no pueden dormir bien. Ese día estaban mi hermana con mis sobrinos. Diez veces dispararon. Todo sucedió porque era un territorio que se disputaban la comisaría, el comando y no sé si el poder político. Al grupo de “Los Monos” les hicieron juicio abreviado, una vergüenza, no sé cómo podemos actuar contra todo eso. A las mamás no las amenazan, pero a Norma Bustos en Rosario la mataron. Primero mataron al hijo, después la mataron a ella y saben qué, ninguno de los jueces investigó nada. No investigaron porque Norma no tiene familia. Porque el día del entierro del hijo se
87
murió su padre y después su marido. Cuando vas a la villa y ves unos autos impresionantes te preguntas si nadie lo ve, por qué nadie investiga quién es, qué hace, de dónde viene, por qué tienen esos autos. Entonces que no me tomen más el pelo, dejen de tomarnos el pelo, porque acá se nos están muriendo nuestros hijos.
Este caso que les voy a contar, es de una mujer valiente de Santa Fe, Paola Gómez. Ella tenía los dedos negros, porque antes de llamarnos su hijo le había agarrado la mano contra la pared. Después de eso, demoró cinco meses para que judicialmente se hiciera algo. Después de ocho meses el nene esta en San Camilo, porque fue tanta la presión que pusimos las mamás para que pase eso. Un chico, uno. Fueron ocho meses, pero dos años que venía peleando sola. Y el nene, en ese lugar de contención ahora está bien. Ella ahora dice que lo ve sonreír a su hijo, por eso está muy contenta. Por eso tenemos que ver caso por caso, y estar todas unidas para que se resuelva un caso. Las leyes tienen que cambiar y nosotros tenemos que hacer fuerza para que esto cambie. Y que cada uno se ocupe de lo que se tiene que ocupar, no quiero que pase lo mismo que pasó con Norma Bustos.
88
A nosotras no nos pueden obligar a que denunciemos a los narcotraficantes, nosotras nos tenemos que ocupar de nuestros hijos, de nuestra familia, de la familia de las mamás para que puedan tener a sus hijos felices, porque es eso lo que nosotras queremos. Gracias a todas las mamás que son de la Red de Madres, a Fernanda Paolini, a María Rosa Villalba, Gloria Martínez, a Marisol, a Graciela, a Vera por supuesto, a Piumato, a Ariel Monge que es de Rosario y que siempre nos da una mano.
Nosotras estamos siempre reunidas con familiares de víctimas de violencia, somos también parte de una mesa que se llama Compromiso Ciudadano y participamos con las mujeres que sufren violencia de género y las acompañamos. Porque tenemos que hacer mucha fuerza en Rosario, porque allá no hay nada. Por eso desde acá invito a todas las mamas para que podamos hacer algo por nuestros hijos, porque se merecen ser felices.
89
Capítulo Tercero Trata Sexual, Abuso y Violencia de Género
Este panel estuvo moderado por Laura Elías, compañera que desde hace años pelea por recuperar a su hijo arrancado de sus brazos por su ex marido (el diputado del FPV de la provincia de Bs.As. José María Otavvis, dirigente de La Cámpora y secretario general de la Juventud Peronista de Bs.As.) a raíz de denuncias por violencia de género.
91
1. El trabajo de la sociedad civil para combatir la trata sexual y la violencia de género. Silvina Calveira, titular de la Asociación Red Alerta de Entre Ríos. La asociación tiene como objetivos detectar y prevenir casos de abusos y explotación infantil; concientizar al respecto del abuso sexual de niños, niñas y adolescente, hombres y mujeres. Integrante de la Red Nacional Antimafia.
En primer lugar saludarlos a todos y a todas, a este congreso, a sus participantes, a los referentes de la red nacional, a sus organizaciones, agradecerle a Gustavo Vera y a todos los compañeros, a su equipo de trabajo, que han llevado adelante este congreso. Y desde la organización a la que pertenezco debo decirles que es un honor estar compartiendo un panel con referentes nacionales como los que aquí me acompañan. Hoy nos toca hablar de flagelos que hablan de la vulneración de derechos humanos fundamentales, el abuso, el maltrato, la explotación sexual y comercial, la explotación laboral, la violencia de mujeres, niños y
93
niñas en todas sus formas y todos sus ámbitos. Violencia que muchas veces se cobra la vida de muchas mujeres víctimas de feminicidios, o también se materializa mediante la esclavización; nos desaparecen, nos ponen en situación de privación de la libertad, en lo que es la trata con fines de explotación sexual y laboral, la explotación de menores, el mal llamado trabajo infantil, la mendicidad, la pornografía infantil, la venta de órganos, el turismo sexual. Violencia que se basa fundamentalmente en la desigualdad, en una desigualdad entre varones y mujeres donde sigue prevaleciendo la dominación del varón por sobre la mujer, y justamente prevalecen estereotipos. Violencia que se expresa en la forma de educar a los niños y a las niñas, en esto del varón en su masculinidad y a las mujeres como objetos, como mercancías, como cosas, y no, como seres iguales y sujetos de derechos que somos, entre varones y mujeres, y también en la igualdad de oportunidades. Esa desigualdad obviamente deviene de un sistema , ideológicamente hablando, de un sistema patriarcal, avalado por un capitalismo salvaje al cual le es funcional para poder seguir discriminándonos, para poder seguir explotándonos, seguir asesinándonos , a través de los crímenes de odios, y seguir esclavizándonos a través de las victimas de trata de personas. Un poco quería contarles, como nació nuestra organización allá por el año 2002, como una agrupación de mujeres; luego nos convertimos en una ONG por el año 2004. En esos años no se hablaba directamente de estos flagelos, ni estaban visibilizados. Entonces nuestra primera tarea, devenida de nuestro objetivo principal que es erradicar esta vulneración de derechos humanos fundamentales, fue el visibilizar, el concientizar, el prevenir a través de campañas. La primera campaña fue “CON LOS GURISES NO”, luego “SIN PROSTITUYENTES NO HAY TRATA” y “QUE NO NOS QUITEN LOS SUEÑOS”. Hoy
94
estamos en el lanzamiento de una campaña en el marco del día contra la explotación sexual y comercial que se conmemoró el 23 de septiembre, que se denomina: “CON MI AMIGA NO”, a través de las redes sociales. Porque Entre Ríos tiene la particularidad (centralmente Paraná, la costa del Paraná y la costa del Uruguay) que la captación se realiza a mediante el engaño y la falsa promesa de un trabajo a través de las redes sociales, y esta campaña es fundamentalmente orientada hacia los jóvenes, que usan mucho estas redes sociales. Realizamos intervenciones urbanas, capacitamos y hacemos talleres en las escuelas, porque creemos que es fundamental trabajar sobre la educación. En el tema de la desigualdad, el cambio lo podemos hacer con educación. La base de la transformación es educar a nuestros niños y niñas. Luego pasamos a una etapa de acción e intervención directa, justamente por el reclamo de la ciudadanía, y ante la falta de respuesta de quienes nos deben garantizar la vida institucionalmente y constitucionalmente, que es el Estado. Muchas veces cumplimos roles que debería cumplir el Estado, el gobierno a través de sus organismos, y los cumplimos nosotros, las organizaciones de la sociedad civil. Hacemos acompañamiento a víctimas, a familiares en la búsqueda de personas; en la denuncia permanente, en el reclamo. También generamos herramientas y seguimiento de política pública integral. Fuimos promotoras de ordenanzas municipales y legislación provincial, de los cierres de prostíbulos, en la provincia y en la localidad de Paraná, porque creemos que estos lugares las mujeres sufren violencia de género y también padecen todo lo que hace a la vulneración de sus derechos. Creamos y fundamentamos una ley que interpeló al concejo provincial por la erradicación de la trata de personas. Y recientemente presentamos un
95
proyecto a través de Sugerencia Ciudadana -que es un mecanismo constitucional que tenemos- con el pedido de la declaración pública de la emergencia de género en nuestra provincia. Proyecto que no solo habla del reconocimiento de este flagelo, muy presente en la provincia, sino también impulsamos la reparación del daño a las víctimas y a sus familiares. Señalamos algunas cuestiones que hablan del efectivo cumplimiento de la ley 26.485 respecto de la prevención, erradicación y sanción para los responsables de violencia de género. Siempre decimos que tenemos leyes muy buenas, brillantes, pero sin recursos, sin presupuestos efectivos, obviamente se vuelven letra muerta. No hay duda respecto de que se han visibilizado todos estos flagelos de los que estamos hablando, pero falta mucho aún por hacer. Y para eso se necesitan recursos y presupuesto efectivo. En nuestro proyecto de ley propusimos la creación de casas refugios (que no son lo mismo que las casas de la mujer, que en muchos lugares se están constituyendo); incluir la educación con perspectiva de género en todas las currículas escolares, por que como decíamos anteriormente, es la base de la transformación; y garantizar derechos sociales fundamentales tales como la vivienda y el trabajo digno. Porque muchas veces las mujeres padecen todo tipo de violencia y no se animan a denunciar porque no tienen una salida digna. No es lo mismo tener un subsidio del ministerio de trabajo que tener un trabajo digno a través de la firma de convenios con las cámaras empresariales, con cupos a las víctimas tanto de trata como de violencia intrafamiliar. Propusimos una vivienda digna a través de un subsidio al alquiler, durante cuatro años, para que estas mujeres se puedan volver a reinsertar socialmente. Además incorporamos a capacitación a funcionarios públicos en perspectiva de género. Muchas veces la mujeres
96
van hacer una denuncia y las revictimizan, o las estigmatizan (“algo habrás hecho”), o directamente no les quieren tomar la denuncia. Todavía existen estos mitos en nuestra provincia, en la justicia provincial. Estoy hablando fundamentalmente de que se les plantea a los familiares esperar 24 o 48 horas para tomar una denuncia, cuando la Procuración General de la Nación ha determinado que no se puede esperar ni un minuto. Así en muchos casos se ha perdido mucho tiempo en la búsqueda de una persona, y la hemos encontrado de la peor manera, asesinada o directamente no se la ha encontrado como el caso de Fernanda Aguirre. Como decíamos hoy hay una ley de trata que es muy buena, pero sin presupuesto. Nos encontramos que no existe un plan nacional de combate contra la trata, y tampoco el Concejo Federal está funcionando como tendría que funcionar y con estadísticas serias. Les cuento un poquito la realidad de nuestra provincia. Ocupa el segundo lugar en cuento a víctimas de feminicidios luego de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Decimos justamente el segundo lugar, porque hay una diferencia abismal en la cantidad de habitantes de esas 3 provincias con Entre Ríos. Nosotros tenemos dos Observatorios. Uno referido a la violencia intrafamiliar y otro para trata de personas, y ambos arrojan cifras que demuestran la grave situación de la provincia en estos temas. Desde el año 2007 tenemos 67 víctimas de feminicidios; más 13 feminicidios durante el 2015 a la fecha; las denuncias por diferentes tipos de abusos y maltratos en el 2012 eran alrededor de 3 mil denuncias, hoy se han triplicado y estamos hablando de 9 mil denuncias, por diferentes tipos de maltrato. El último dato arrojaba 750 denuncias solamente en la ciudad capital, Paraná. Todos estos datos reafirman lo que decimos respecto de la gravedad del tema en la provincia.
97
Entre Ríos tampoco es ajeno al flagelo de la trata de personas y al tráfico de personas. Somos origen, transito y destino de víctimas de trata con fines de explotación sexual y también laboral, de turismo sexual. Hemos detectado que cuando hay grandes eventos deportivos en los hoteles se utilizan “books” que circulan cuando están las carreras del TyCS. Allí se ofrecen mujeres. También tenemos el caso de una víctima de trata que fue traslada desde Rosario hasta Concepción del Uruguay con el falso engaño de ser promotora. Hoy trata y narcotráfico van muy de la mano. Muchas veces en nuestra provincia se produce lo que se conoce como el ablande, para que luego estas víctimas sean trasladadas a las zonas mineras o petroleras del sur. Les decía como este flagelo se desarrolla sobre dos costas, la del Paraná y la del Uruguay. Estas son zonas muy pobres, con indigencia, con sectores muy vulnerables, donde hay muchos casos de desaparición de personas jóvenes. Y justamente esto se da por esta situación de pobreza e indigencia, que lleva hasta la naturalización de estos hechos. Nosotros participamos activamente de todos los juicios orales. Fuimos convocados por el tribunal oral federal, por el doctor Cambiotti, con quien trabajamos conjuntamente y nos ha facilitado datos para poder llevar a cabo el Observatorio. De las declaraciones de los proxenetas surgió como el Túnel Subfluvial se ha convertido como paso para el traslado de mujeres y menores para ser explotados sexualmente y también para el tema del narcotráfico. Hay alrededor de 30 autos de procesamientos, de los cuelas 16 ya tienen sentencias y fueron casos de trata con fines de explotación sexual, uno con fines de explotación laboral y dos por tráfico de personas. Y en todas estas causas no solo son de trata, si no que van apareciendo todas las vinculaciones con el narcotráfico.
98
En Entre Ríos en el año 2008 teníamos alrededor de 108 prostíbulos, con 2 mil mujeres que estaban en situación de explotación sexual y comercial en toda la provincia. Se promovió una ley prohibicionista y nosotros impulsamos otra ley que hablaba de la víctima y del combate al delito. No se nos dio lugar e inmediatamente emerge esta ley prohibicionista. Fuimos muy críticas a esa ley porque no habla sobre qué eran efectivamente estas 2 mil mujeres y de los proxenetas. Hoy tenemos las consecuencias: estas redes de mafias por la zona en que estamos ubicados tienen la facilidad de mutar y transformarse, y se transforman en pizzerías, en bares, en venta de gas, y en departamentos privados en la Capital de la provincia. Nosotros hacemos la denuncia a la justicia federal y hemos tenido algunos casos, como la denuncia a la plaza Martín Fierro en la zona de la terminal de ómnibus de Paraná, que fue denunciada por crimen organizado. También se encontró una red de trata con fines de explotación sexual en Villa María, una zona de población vulnerable de Paraná, donde quien regenteaba a estas mujeres les cobraba un canon de $800 por explotarlas sexual y comercialmente. Hemos identificado 200 kioscos de narcomenudeo, desarmaderos, con los que luego que hicimos el mapa del delito con los compañeros de la red nacional. En este proceso detectamos que se han incrementado altísimamente los prestamistas y/o usureros. Nosotros nos preguntábamos de donde vienen esos dineros, esos prestamistas, y creemos que viene de flagelos como la trata de personas y de los negocios del narcotráfico. Veinticinco homicidios tuvimos en lo que va de los primeros días de enero a estos días, con el agravante de que varios son niños, que son nuestros guirises a los que se les está robando la vida en los ajustes de cuentas y en las disputas en los distintos barrios. Ocupamos el segundo lugar, en el marco de la región
99
centro, en cantidad de denuncias, y este es un dato del Ministerio de Justicia de la Nación, y estas son denuncias por presunción de trata de personas a las línea 14. No somos ajenos a lo que está ocurriendo a nivel nacional; creemos que estamos inmersos en este contexto de problemáticas y creemos que debemos tomar conciencia que la violencia en sus distintas formas ya no es de la vida privada, si no que es de la vida pública. Debemos comprometernos por que nadie esta exento; esto hoy nos atraviesa a todos, antes hablábamos que las victimas de trata podrían ser de sectores empobrecidos o los más vulnerados. La realidad hoy es diferente, cualquiera puede ser víctima. Debemos asumir el compromiso de combatir este delito y sobre todo tomar conciencia y hacer que otros tomen esa conciencia para cuidarse. Debemos unir fuerzas para erradicar estas prácticas aberrantes que nos esclavizan y nos vulneran los derechos, nuestros derechos humanos fundamentales y obviamente exigir políticas públicas integrales de prevención, de protección y asistencia a las víctimas así como el combate y la sanción a estos delitos. Y para terminar, desde la organización, dejarles una expresión que habla de estos cambios y de estos compromisos y transformaciones tan necesarios. Es una frase, de la madre Teresa de Calcuta: “recuerda siempre que dentro de ti, se halla la fuerza, la paciencia y la pasión para alcanzar las estrellas que cambien el mundo”.
100
2. Abuso sexual infantil. Lic. Patricia Gordon. Licenciada en psicología, preside la ONG ENRED, Red solidaria de capacitación y tratamiento violencias, abuso sexual y trata de personas. Es docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en la facultad de psicología.
Soy integrante de ENRED, una organización no gubernamental de la ciudad de Mar del Plata, que lucha contra el abuso sexual, la violencia de género, distintos tipos de violencia, contra la trata de personas, la explotación sexual. Reitero el agradecimiento a la red antimafia, a la Alameda, a los compañeros y compañeras de la Alameda. Estoy muy feliz de estar acá con ustedes, de estar en esta mesa con éstos expositoras y expositores con quienes nos encontramos hoy acá, y nos encontramos permanentemente en esta lucha y en estos sueños de transformar esta realidad que nos oprime. Se está hablando desde hoy temprano en relación a
101
ciertos fenómenos, básicamente de opresión y de una cultura de la mortificación y que muchas veces nos deja encerrados como entre dos opciones como si no hubiera salida. Pero creo que esta producción que se está mostrando hoy acá, y toda la lucha que se viene dando en relación a esto muestra que hay grietas y que hay que encontrarlas, y de ahí viene la transformación. En realidad yo vengo a hablar un poco de lo que es el trabajo de ENRED, y específicamente de un tema que consideramos que es una de los delitos, y tal vez sea el delito más silenciado dentro de la sociedad, que es el abuso sexual infantil, ¿por qué digo esto? Porque hemos avanzado - a pesar de lo que todavía falta - en materia de trata, de violencia de género, de adicciones, y venimos avanzado muchísimo. Pero la práctica y el trabajo concreto de todos los días nos demuestra que el abuso sexual infantil y el incesto paterno filial (para hablar con propiedad y ahora paso a explicar por qué), sigue siendo silenciado, sigue siendo un tema que nos ha costado mucho desde las organizaciones que se tome en toda su especificidad. Quienes se encargan de las políticas públicas, los movimientos sociales, los colectivos, los partidos políticos, siguen sin comprender el tema en toda su dimensión, por eso yo agradezco que la Alameda me invite hoy hablar de este tema. Porque generalmente se los asocia con otros temas, pero específicamente del abuso sexual infantil se habla muy poco. ¿Y por qué sucede esto? En relación a otros delitos, por ejemplo, lo que opera en esto es el descreimiento. En primer lugar siempre se descree del relato de las víctimas, de los niños, de las niñas, de los adolescentes y de las mujeres, cuando son violadas por ejemplo. Y ¿por qué pasa esto? Porque existen muchos prejuicios y mitos que nos habitan y no digo a los demás, digo a todos nosotros. Porque el incesto es una categoría imposible de representarnos
102
algunos de nosotros si no somos perversos. El hecho de que estén abusando de una criatura, de un niño, de una niña, o que sean violados, realmente es una escena muy fuerte y nos conecta con algo que preferiríamos a veces nos ver. Entonces automáticamente emergen, como sucede ante el dolor, ciertos mecanismos que tenemos para protegernos del dolor, y lo primero que aparece es la negación. Fíjense que las expresiones que comúnmente se usan son, “no puede ser”, “no lo puedo creer” y esto da lugar a una seria de obstáculos justamente cuando los padres y las madres de niños que han sido abusados sexualmente en alguna institución, se animan a denunciarlos. O cuando una mujer rompe el silencio y denuncia el abuso sexual del progenitor de sus hijos. Aparecen entonces todos estos prejuicios de los que hablaba. Si por ejemplo yo digo, “a este hombre le robaron un auto”, ese delito cuando no genera prejuicios, cuando es una estafa tampoco, ¿por qué sucede esto? Porque es algo que materialmente se puede ver, el dinero no está, el dinero te lo robaron, el auto lo tenias ahí afuera y no está más. Entonces digo, cuando estamos hablando de cuestiones tangibles, materiales, no aparecen estos prejuicios, aparecen cuando estamos hablando de abuso, porque el abuso para caracterizarlo trascurre básicamente en el silencio; hay una imposición de ese silencio del victimario hacia la víctima. Generalmente esa imposición transcurre mediante amenaza. Los chicos que son abusados dentro del ambiente familiar, generalmente se les dice “no cuentes nada porque si vos contás me voy a pelear con tu mamá”, o “me voy a ir de esta casa, no van a tener para comer, te va a pasar algo”. Cuando transcurre en otros ámbitos, también sucede lo mismo. Cuando un docente abusa de un niño o una niña, o alguien que está al cuidado de los chicos en el hogar, generalmente se les impone
103
el terror, no solamente se les impone el miedo, si no que se le impone el terror bajo amenaza. Por ejemplo que a sus madres o a sus padres les pase algo, “si vos contás esto yo a tu mamá la voy a matar”. Yo en realidad lo que estoy diciendo son cosas que no invento en este momento, si no que me baso en la casuística y en 20 años de trabajo de atender a niños, niñas y adolescentes, son las palabras de ellos. Volviendo al tema de los prejuicios, el prejuicio también parte de una mirada de la sociedad y de esta cultura hacia la niñez. Si nos ponemos a revisar un poco la historia de la infancia nos vamos a encontrar con que antiguamente a los chicos se los ataba para que no se muevan, se los arrojaba de un precipicio si tenía alguna deficiencia… Creo que históricamente sabemos que el niño no ha sido sujeto de derecho. Si bien hoy tenemos una convención y hemos avanzado mucho en materia de niñez, en relación a muchos otros derechos, pero cuando se habla de este tema, estos derechos siguen siendo violentados. Esos derechos en realidad generalmente no se cumplen, y lo vemos a través de la experiencia de trabajar cotidianamente con los chicos y ver que se los revictimiza. Ya han sido víctimas, cuando alguien no le cree a un niño o niña realmente se los esta revictimizando, se lo vuelve a abusar en otro sentido. Depende de la mirada que tengamos hacia la niñez es cómo vamos a tratar a los chicos. Por ejemplo, si seguimos hablando de menores (yo también lo hago, es una autocrítica), muchas veces decimos el menor, para diferenciar la mayoría de edad. Observen que si yo sigo hablando de menores todo el tiempo, en realidad estoy categorizando a un niño o una niña en una especie de inferioridad respecto de un adulto, y yo creo que son prejuicios que aún imperan en nuestra sociedad. ¿Y qué pasa con estos prejuicios? Pasa que después tenemos pseudoteorías, que se usan en defensa de los abusadores y las abusadoras sexuales (porque
104
también hay mujeres, aunque en una escala mínima en relación a los varones, pero existen) se utilizan pseudoteorías que dicen que los chicos tienen fantasías. Alguien que ha estudiado el ABC de la psicología evolutiva sabe que los chicos no pueden fantasear solos con la sexualidad, en verdad lo correcto sería decir con la genitalidad. Cuando un niño o una niña nos cuenta del olor que tiene el semen diciendo que “le tiraron algo de color blanco y que tenia olor a pis” nadie puede asegurar que eso es una fantasía. Eso es la evidencia concreta de haber sido víctima de una agresión sexual. Esto que digo también es un ejemplo de un relato que lo extraigo de los casos que hemos atendido, en este caso, de una niña de 4 años. Vuelvo al relato pensando en estos obstáculos que tenemos, y teniendo en cuenta que el relato de los niños, niñas y adolescentes es el indicador específico por excelencia que tenemos para poder validar un acontecimiento traumático de esta índole, y fíjense que en la defensa de los abusadores, lo primero que se desestima es el relato. Lo segundo que se hace es atacar a los denunciantes: las madres, los padres, los familiares protectores, que realmente con todo el dolor del mundo y con toda la valentía encaran una situación que muchas veces dura años. Y donde generalmente se obtiene justicia en muy pocos casos. Los denunciantes son atacados, difamados, amenazados permanentemente por esta industria en defensa de los abusadores, porque acá también como en el narcotráfico, hay intereses económicos muy fuertes, y de esa industria participan no solamente abogados, sino también psicólogos, psicólogas, trabajadoras sociales, y además lo que nosotros llamamos mafias de crimen, porque creemos que el abuso sexual es un crimen hacia la infancia.
105
Por otra parte, quería aclarar que el relato como dije antes, si cumple con ciertos criterios de validación científica que venimos estudiando y avanzando desde hace muchos años desde distintas disciplinas - no solamente desde la psicología -, si se cumple con esas características, si se evaluó al niño o la niña en lo que se llama cámara Gesell, que es el dispositivo a través del cual se entrevista al niño/a en la sede judicial, donde un perito experto en el tema interroga, mantiene una entrevista, y la nena o el nene puede dar su testimonio, si se cumple con ciertos criterios de credibilidad, el relato del niño es validado y a lo que se llega generalmente es a la conclusión que sufrió un trauma psíquico que está padeciendo producto de un abuso sexual. Por otra parte, este ataque que estaba explicando hacia los familiares no es solamente hacia ellos. Hay un fenómeno conocido con el nombre de backglass, en realidad esta palabra, se refiere a todas las presiones, todas las amenazas, todas las descalificaciones hacia los profesionales que trabajamos por los derechos de los niños. Esto lo padecemos constantemente, estamos preparados para padecer esto, no desde el lugar de la victimización o del sufrimiento, si no desde el lugar del empoderamiento. En realidad nos trae algunos problemas, ya que por lo general nos denuncian en los colegios de profesionales, muchos colegas reciben presiones o amenazas para que no intervengan en determinados casos, nos descalifican, inventan cosas, y en algunos casos han llegado hasta agresiones físicas, como lo que le ocurrió al Doctor Enrique Stola, cuando intervino como perito en el caso de Julio Grassi. Vuelvo al tema del poder. El abuso es posible porque transcurre siempre en una relación asimétrica de poder desde el victimario hacia la víctima, y lo que se impone, como ya dije es el silenciamiento, que es mucho
106
más que el silencio. El silencio en todo caso es mucho más dinámico, a veces los silencios son saludables. El silenciamiento es el acallamiento bajo amenaza y bajo terror, muchas veces bajo seducción, porque muchas veces los abusadores, sobre todos los de las redes de pedofilia (seguramente Martha va hablar más de esto) ofrecen a niños/niñas y/o adolescentes objetos. Muchas veces tenemos un problema muy grande con los tribunales de familia, donde generalmente en algunos sectores de poder judicial se utiliza lo que se denomina “revinculación”. ¿Qué quiere decir esto? Que si la causa penal fue archivada por falta de pruebas, o si está en trámite y aun no se ha comprobado la existencia del abuso, muchas veces el abusador, cuando es el padre por ejemplo, pide un régimen de visitas. Tenemos un gran problema con esto. Para cerrar me quedo con esto del trabajo en red, que no lo voy a detallar ahora, lo pueden conocer por las redes sociales. Pero si contarles sintéticamente que el trabajo no es solamente en cuanto a la asistencia a las víctimas, si no que tenemos un trabajo de militancia en lo que es el acompañamiento, y tenemos distintos casos testigos. Uno de ellos fue el caso de Rocío Girat, una joven violada por su progenitor biológico en la base naval de Mar del Plata. También tenemos el caso de las mujeres que hemos acompañado, victimas del violador serial Claudio Napolitano, que violó a más de 20 mujeres y que ha sido beneficiado hace un par de años con el dos por uno, porque ya había estado preso. Salió y siguió violando. El caso más actual, porque sucedió en estos días, es el de Diego Fernández, un violador. Los mismos jueces no podían entender como armar esa composición familiar “entre comillas”. Este sujeto estaba en pareja y abusó de su hijastra. La viola a los 13 años, va preso por esto y le dan creo que 17/18 años, cumple 7 años y sale por buena conducta. Producto de la violación la hijastra tiene una nena, a
107
la que Fernández le da el apellido cuando sale. A los 9 años empieza a abusar de ella y en la adolescencia la viola. No sé si se entendió, porque a veces es difícil asimilar esto. Estamos acompañando este caso, y pidiendo justicia por esta nena. La sentencia se espera para el viernes 16, el fiscal pidió 18 años. No trabajamos solamente en Mar del Plata, si no en la costa. Vamos mucho a Villa Gesell, Mar de Ajo, Madariaga, Pinamar, brindando capacitación. Pero quiero alertar sobre esto, las redes que están operando, ya lo sabemos en la costa, donde los abusos son cotidianos, son sistemáticos y quienes denuncian esto están sintiendo la violencia de las instituciones y de estas mafias de crimen organizado. Y finalmente cierro con esto, quiero celebrar el hecho de la imprescriptibilidad del delito. La Cámara Baja en el día de ayer o antes de ayer, le dio media sanción al hecho de que el abuso sexual sea un delito imprescriptible, quiere decir que este delito no prescribe a partir de que se denuncia, antes era a partir de la mayoría de edad. Esto es un paso importantísimo porque el tratamiento de los sobrevivientes del abuso sexual, y extraigo una de las frases de las víctimas del ex juez Edmundo de Mar del Plata que abusó de muchas mujeres, hijas de sus colegas y cierro con esta frase de ella que dice: “el dolor del abuso no prescribe”. Por lo tanto el abuso tiene que ser un delito imprescriptible.
108
3. Una mirada desde el sistema judicial. Dr. Marcelo Colombo. Fiscal a cargo de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) que presta asistencia a las fiscalías en todo el país, en el trámite de causas por el hecho de trata de personas, y delitos conexos.
Antes que nada un agradecimiento muy especial a la red. Es el segundo año que participo en este evento. Todos sabemos lo que significa el esfuerzo, la convocatoria, así que desde la Procuraduría que combate la trata y la explotación de las personas, para nosotros siempre va ser un gusto poder compartir estas jornadas, socializar la información que tenemos, comentarles los problemas que tenemos desde las propias fauces y entrañas desde el poder judicial, que muchas veces es muy criticado, con buenos argumentos esas críticas, así que en principio ese agradecimiento y también es un honor para mí estar en esta mesas con todos ustedes, la verdad.
109
Sé que nos corre el tiempo y mi idea era en realidad concentrarme en algunos conceptos, que si bien son conceptos jurídicos, también son conceptos de manejo coloquial y cotidiano que tiene que ver con la trata de personas e investigar la trata de personas hoy, en estas modernas sociedades. Con relación a eso, nosotros tenemos la experiencia de haber transitado desde la propia sanción de la ley de trata en el año 2008, hasta la reforma operada en diciembre del año 2012, y conocemos mucho de los casos que han llegado a condenas. Acá mencionaban algunos de los casos del Observatorio de Entre Ríos, donde trabajamos codo a codo con Cambiotti y también en Mar del Plata, con Daniel Adler. Las dos jurisdicciones que están aquí tiene antecedentes importantes, y esto no nos pasa así en todas partes del país, esto también hay que decirlo. Y esto de investigar la trata nos ha llevado a tener que también entender, no solo la procuración general, miembros de los fiscales que investigan, sino también a los jueces y los operadores judiciales, de qué se habla cuando se habla de explotación de personas, es un concepto jurídico novedoso, porque recién desde el 2008 empieza a aparecer en las agencias penales. Antes del 2008 básicamente y prácticamente no había investigaciones por la explotación de personas en manos de otras personas, que ese es el concepto central de la trata. Es decir la trata busca aquellas relaciones interpersonales entre sujetos de esta sociedad donde se dan categorías parecidas a las que era la vieja esclavitud. Por supuesto que la vieja esclavitud ya no existe más, no hay mas venta de personas en plazas, no existe esa tradición, por lo menos no existe en el modo que existía antes, a partir que todos los Estados modernos han abolido la condición de esclavo. Pero esto no quiere decir que no haya hoy en día situaciones, comportamientos y relaciones interpersonales que tie-
110
nen las mismas características, y esto es la trata de personas básicamente. Esto es lo que dice el protocolo de Palermo del 2000; esto es lo que dice la ley de trata, y también se dice de relaciones interpersonales que son equiparadas con la esclavitud, como por ejemplo el trabajo forzoso, por ejemplo la reducción a servidumbre de una persona en manos de otra, y como esto se hace en la práctica. Una cosa es decir el concepto jurídico de la servidumbre y otra, es como se produce la reducción a servidumbre en un caso concreto. Uno de los factores principales es la servidumbre por deuda, y es la servidumbre que esta así reconocida jurídicamente por las convenciones internacionales precisamente porque afecta directamente a los derechos humanos. En 1956 en Naciones Unidas se dice que la servidumbre por deuda es una de las formas asimilables o análogas a la esclavitud, lo que quiere decir es que si alguien es traído o transportado de otra región a un lugar para ser sometido a una situación de explotación ya sea laboral o sexual, se está cobrando desproporcionalmente lo que son los costos del traslado, los costos de habitación, los costos de mantención, eso es una situación de esclavitud. No necesitamos que la persona esté encerrada, o esté atada o en una situación de permanente amenaza o coerción. El clima que genera precisamente esa deuda y esa coerción, que muchas veces a los jueces se les hace muy difícil de ver, pero que es tan palpable por los que la sufren, es precisamente el sistema de servidumbre. Es decir que cuando uno toma esa categoría y la empieza a desgranar a la categoría de explotación, llega entonces a la categoría de explotación sexual. Y la explotación sexual, donde yo voy a intentar comentarles algunas cuestiones que vemos nosotros, es el concepto que más ha circulado, el más conocido, de hecho la mayor cantidad de condenas que existen en nuestro
111
país por el delito de trata están sobre la base de la explotación sexual. Hoy el 80% de las condenas son sobre explotación sexual y el otro 20% sobre explotación laboral. Y cuando desgranamos el concepto de explotación sexual, nos encontramos con que es precisamente la explotación de la prostitución ajena, es decir aquellas personas que se benefician del comercio sexual de otra persona y reciben réditos económicos no poniendo el cuerpo ellos, sino simplemente llevándose las ganancias y el rédito económico. Y acá, en esta definición de explotación sexual Argentina tiene una posición tomada muy clara y muy consistente que ha sido reforzada desde el punto de vista legal -perdónenme que hable tanto de leyes, es vicio de abogado-. Pero desde el año 1937 existe una ley en la república Argentina que es la ley 12331, que precisamente hizo un viraje del tratamiento de lo que es la prostitución. Dice que Argentina va a ser de ahí en adelante un país abolicionista. ¿Qué quiere significar esto? Quiere decir que va a perseguir a toda explotación de la prostitución ajena, que va a perseguir al proxeneta, va a perseguir al rufián, y va a perseguir a aquella persona que se beneficie económicamente de la prostitución. Y después existen varias convenciones de mayor rango todavía que esa ley, que también ratifican esa posición de Argentina desde 1937 hasta la actualidad. Por lo cual en ese aspecto, prácticamente no existen dudas y es muy difícil desde el punto de vista legal, proponer por ejemplo lo que algunos proponen como la reglamentación de lo que tiene que ver con el sistema prostibulario, la prostitución ajena, porque hay una serie de normas internacionales que nos impiden o nos impedirían, en caso de que algún legislador lo quiera hacer, nos impedirían tomar esa decisión.
112
Y acá me interesa ingresar, en otra característica y cuestión que tiene esto de la prostitución ajena. Porque cuando hablamos de la prostitución ajena estamos hablando de la explotación de la mujer. Y esto es el primer punto donde hay que poner un mojón importante. El 100% de los casos de explotación sexual en la república Argentina las mujeres son las víctimas de ese delito, o sea no es un delito neutro, que pueda afectar por igual a los hombre y mujeres, si no que afecta a la mujer en su condición de mujer. Y esto, cuando uno empieza a repasar las normas de por qué esto es así, la primera citar, la más importante, de mayor jerarquía internacional y constitucional es la Convención por la Eliminación de todas las Formas de Discriminación hacia las Mujeres (CEDAW) que es muy conocida. El artículo 6° de la CEDAW, obliga, y digo obliga porque no es una convención como otras donde se llama a los Estados firmantes a buscar las mejores formas de propiciar y toda estos verbos que nunca terminan, si no que obliga a todos los Estados firmantes a suprimir la trata de mujeres y la explotación sexual de la mujer. Lo que dice es precisamente que esa explotación sexual de la mujer es una de las formas más violentas de ejercicio por parte del hombre de dominación hacia la mujer. Es la gran convención que existe por la lucha de los derechos humanos de la mujer, es la que obliga a los Estados a perseguirlo. Entonces uno tomó eso, que el 100% de los casos de explotación sexual en Argentina las mujeres son víctimas, y también algunas recomendación que el propio comité de la CEDAW ha señalado que afecta precisamente a las mujeres y principalmente a la combinación de dos factores que es el factor pobreza y es el factor de género. Es decir, es una combinación, una combinación absolutamente endemoniada y perversa para esa
113
mujer, y está concebido en lo que se llama la feminización de la pobreza, que la pobreza no afecta de igual manera a hombres y mujeres. En ese punto entiendo que la recomendación número 19 de la CEDAW allá por el año 1992, hace un tiempo ya, se marcaba esta cuestión. Decía “tengan cuidado porque la combinación de esos dos factores llevan a la mujer a la situación explotación sexual, a la situación de trata”. En ese momento no existía todavía el protocolo de Palermo. El Protocolo de Palermo vino a decir que es una práctica antiquísima, esto venía pasando desde hace siglos. Lo que pasa es que el Protocolo, y por suerte la naciones, han tomado conciencia y registro de esta situación. Básicamente lo que falta -y falta mucho- para que nosotros podamos decir que estamos relativamente conformes con lo que está pasando en las agencias judiciales, lo que nosotros vemos es que, tomando acá una palabra que se ha repetido mucho, vemos que mas allá de las cuestiones de corrupción que puede haber -y que las hay y hay que perseguirlas- lo que existe mucho puertas adentro del poder judicial son prejuicios y mitos. Hay una especie de preconceptos a cerca del rol de la mujer, que se juega muy fuerte, muy muy fuerte en la interpretación y en la investigación de los casos de trata. Recién decían que a las víctimas de abuso no se les cree su testimonio. En los casos de explotación sexual, las mujeres víctimas de esa explotación tienen exactamente los mismos problemas. Es decir que ahí hay varios inconvenientes que se van juntando y esto es nuestra tarea. Esto no es algo que se delegue, tienen que ser los propios fiscales los que vayan desarticulando este andamiaje de mitos, de preconceptos y de prejuicios. El primero de ellos es cómo escucha a la víctima de trata. Y aquí hay un avance que propone la reforma de diciembre del 2012, a partir de una cámara Gesell, que
114
se propone sea utilizada en todos los casos, te acerca a entender cómo se escucha. Y en el cómo escuchamos algún relato hay mucho, hay mucho que cuidar. Hemos tenidos experiencias horribles de juicios orales muy conocidos donde las víctimas tuvieron que declarar cara a cara con los tratantes o con un tratante cerca. Nuestra experiencia de campo es que mientras más alejado esté mejor. Si se puede hacer por sistema de video conferencia, estando la víctima en Paraguay u otro lugar, muchísimo mejor. Y si se acude al sistema de cámara Gesell -antiquísimo-, mejor. Este es un primer paso. El segundo paso es cómo se interpreta ese relato. Y aquí también se juegan los prejuicios, no solamente de cómo se toma esa declaración, si no cómo los jueces luego interpretan esa declaración. Aquí lo primero que hay que hacer es desanudar los prejuicios, hay que hacer todo el esfuerzo que puedan los operadores judiciales para ponerse en los zapatos de la víctima. Si no se ponen en los zapatos de la víctima nunca van a entender el sufrimiento y siempre van a intentar encontrarle alguna explicación de por qué no lo denunció antes, “¿si usted tenía una puerta ahí, por qué no se escapó? ¿Si usted tenía un celular, y se podía mandar algún mensaje a algún conocido por qué no lo denunció antes?” O sea siempre colocando ese prejuicio por sobre la víctima, pensando que la víctima va a poder actuar como si fuese el, un juez investido, que tiene un coche que lo lleva a su lugar de trabajo, etc. Este es el gran inconveniente, es el gran problema cultural que tienen que quebrar las investigaciones judiciales. Y finalizo con esto, que es algo que no quería dejar de mencionar, que tiene que ver con la necesidad que tenemos hoy en este camino de investigar mejor los casos de trata y aquellos casos vinculados al caso de la trata, la necesidad que tenemos de darle una impor-
115
tancia primordial a la búsqueda de personas desaparecidas. Existe una cuestión que el Estado ha desatendido históricamente en la investigación de estos casos. Necesitamos sí o sí un banco de datos genéticos para poder cargar a las personas que se inhuman como NN, porque esas personas después pueden resultar ser aquellas personas que buscamos. Necesitamos además una Agencia Federal que congregue y concentre todas las denuncias por desaparición de personas en el país. Porque al ser un país federal cada provincia carga de modo diferente las desapariciones de personas y no existe hoy en día un sistema único que pueda registrar inteligentemente esta información, hacer los cruces y evitarle a la familia que busca una persona desaparecida el calvario de estar pasando por años, años y años sin saber qué es lo que sucedió. Simplemente esto, y a disposición para charlar con cual quiera de ustedes cuando termine la charla.
116
4. Construir valores para luchar contra las mafias. Martha Pelloni, reconocida por su compromiso social y su lucha por la justicia y la dignidad humana. Fue fundamental su lucha contra la impunidad en el caso de María Soledad Morales en Catamarca. Impulsa y coordina la Red de Infancia Robada. Es miembro del congreso promotor de la Red Nacional Antimafia.
Voy a tratar de ser breve. No voy a tocar precisamente los temas que nos convocan porque creo que han estado maravillosamente expuestos, si algunas cositas voy a decir. Mi trabajo ya saben es desde el año 1998, siempre con el tema trata desde María Soledad y desde el 2008 la Red nacional de Infancia Robada. Hacemos prevención a partir de capacitaciones, prevención sensibilizando a la sociedad, tratando de equipar a esos grupos que quedan constituidos en los Foros con equipos interdisciplinarios para actuar, para trabajar. Nos está dando resultados, hay foros en el país que están funcionando muy bien, otros han muerto, algunos son débiles. Próximamente en Paraná vamos a realizar el
117
4to congreso Nacional de la Red de Infancia Robada. Yo quiero hablar para que nos vayamos con fuerza, que nos vayamos con esperanza, pero para eso tenemos que creer lo que se dijo desde el comienzo hoy, de que es posible organizarnos para trabajar, que es una lucha. Las redes sociales son más que necesarias en estos momentos y aquí estamos representantes de todas las redes que se han convocado en esta red antimafia, que es una fuerza poderosísima, si le ponemos polenta, si le ponemos entusiasmo para trabajar en organizarnos. Sin organización no se puede llegar a obtener lo que nosotros necesitamos. Y para esto quiero abordar el tema crucial de toda esta problemática, tanto en la trata, en el abuso, en la pedofilia, en el turismo sexual, en el narco tráfico: la violencia estructural que tiene a la Argentina en estos momentos. Es el tema boom, tenemos que hablar respecto de que estamos estructurados por la violencia. Esa violencia estructural de las mafias enquistadas, organizadas, que nos han destruido como argentinos y cada día nos destruyen más. Esa violencia es de poder, ya lo han dicho todos, lo acaban de decir en este panel, de un poder de asimetría del más fuerte sobre el más débil. En el caso de la trata, del abuso, de la explotación sexual, todo esto es del poder del patriarcado machista sobre la mujer para explotarla, y explotarla comercialmente. Pero tenemos el otro poder, todos esos poderes que existen en la Argentina: el económico, el político y quiero centralizarlo en los poderes de Estado, de gobierno de Estado, de la violencia estructural que han generado sobre los argentinos y esto lo quiero tocar en orden a lo que estamos tratando desde esta mañana sumando al narcotráfico, porque si nos llegamos a equivocar el 25 de octubre, adiós Argentina.
118
El tema de la violencia tiene que mirarse directamente desde la corrupción. ¿Quién es capaz de ser violento? Aquel que tiene un interés y un deseo concreto económico, sexual, de narco, de lo que sea, del poder por el poder mismo. Los hombres nos manejamos en la vida por el poder, por intereses, perdón, por deseos que son los que generan el tipo de poder. Si el interés es ético voy a tener un poder de humanización, un poder de lograr hacer crecer la Argentina. Pero si el interés y el deseo es económico, es capitalista, me lleva a buscar los medios que me pueden hace crecer en ese interés: la droga, la trata , el turismo sexual, los grandes eventos que se organizan a nivel de país y de países donde en el medio corre todo esto, droga, trata y turismo sexual , infantil también. Entonces todo esto es lo que genera la violencia estructural de las mafias del crimen organizado donde los intereses son bien concretos en orden a la corrupción. Entonces ¿Qué hacemos contra la corrupción? Algún político de los que han estado en el debate último que hemos escuchado, todo lo que nos han hablado, han planteado, nos han mostrado propuestas, han enunciado algunas. Yo lo escuché a De la Sota, por mencionar alguno. Ahora la metodología, el estudio concienzudo de cómo van a erradicar el narcotráfico como hemos escuchado esta mañana en el panel, no existe. Hay algo claro: la corrupción no tiene valores. Vamos a analizar algo brevemente, porque quiero dejar la cuota de entusiasmo para que nos organicemos. ¿Para qué? ¿Y cómo? ¿Y desde dónde? El tema de los límites, tenemos que reconocerlos. Los objetivos de intereses, que para mí son mafiosos, que tenemos delante de nosotros en el país, intereses mafiosos. Y miremos nuestros políticos, hoy anunciaban ahí en un powerpoint en otro panel, que muchos políticos son financiados, están metidos en el narco y la droga y son financia-
119
do por ellos. ¿Cuántas empresas están financiadas por éstos? Las instituciones, la policía, la gendarmería, la prefectura, no se los militares, aunque ahora con el voluntariado de los conscriptos ha entrado la droga también en el ejercito, y es visible. A mí no me pueden engañar, en decirme cómo estamos, porque esto es algo que se tiene que hablar, algo que se tiene que cantar y decir a voces, que no va más. Lo que no podemos votar es a un partido donde hay personas que van a ser funcionarios de ese partido en el gobierno si ganan, que sean corruptas. Acá no hay alternativa. ¿Pero qué escala de valores tengo? Entonces en esta ética, yo hablé de los límites recién. Tenemos una educación donde docentes y familia, padres, no saben poner límites. Nuestros chicos no tienen límites, entró la violencia en la educación, en las escuelas no hay una educación de límites, no hay una educación de valores. Traslademos esto de los límites a palabras mayores, a los temas de salud. No hay límites, es decir, las situaciones son tan descaradas en la naturalización de anti-valores, bajemos un poquito la escala y nos damos cuenta que en lo esencial estamos violentados, como es ir a un hospital para pedir un turno para que te atiendan, para que te den el medicamento, para que te den el diagnostico. Hoy hablaban de lo que significa un hospital Fernández, atendido por una médica pediátrica, excelente. Si yo les digo en las provincias; ¿En qué provincias hay hospitales que atiendan a los chicos para su recuperación? Los atienden, les dan una recuperación y los larga. No hay contención, no hay asistencia. Las leyes, lo voy a decir clarito, este gobierno nos ha llenado de estructuras que teóricamente, nominalmente, dan respuesta a la necesidad pero no funcionan la CONAF, los CIC, en algunas provincias funcionan un poquito, pero no funcionan en general, no dan la respuesta que tiene que dar.
120
Fíjense lo que pasó con esos centros de atención para adictos antes de que saliera , no me acuerdo como se llama el que estaba al frente de la CEDRONAR, el sacerdote que lo sacaron por ineficiente y por corrupto. Sí señor, por corrupto. En el tema de la trata, fíjense que vergüenza, la policía para cerrar un boliche donde el tema trata es a través de la droga - y las drogan de tal manera que las chicas terminan internadas en el hospital y falló el secuestro digamos- eso la policía, la justicia, los jueces lo ven. ¿Quién denuncia a un juez? Ahora hay frentes políticos a nivel nacional que están haciendo algo y es un respiro, un aliento para decir hay que continuar, hay que imitar, pero el país no es Buenos Aires. ¿Quién se va a animar a decir algo de mi intendente? Que es buena persona, pero tiene al hijo del secretario de gobierno, con la droga, con La Cámpora adentro. No, no se puede!!! Hay una impotencia generalizada en todo el país. Las mafias organizadas son más fuertes que todos los argentinos buenitos que vemos en todo el país, son más fuertes, porque ellos tienen claro lo que quieren y saben cómo conseguirlo. Estamos de acuerdo, con esta mamá que nos dijo a todos, ¿por qué tenemos que ir nosotros a combatir a los narcotraficante? No, nosotros no vamos a ir a combatir a los narcotraficantes. Somos ciudadanos, pero tenemos que tener el conocimiento tan claro de lo que queremos como país, como ciudadanos en la democracia, en la construcción de la familia, de los hijos, de educación, de la salud, para poder votar, desde una ética que tiene escala de valores, lo mejorcito para solucionar este problema, porque nos van a poner soluciones. Hablando de trata, mezclando un poquito, porque me acordé cuando el Dr. Colombo estaba nombrando las
121
últimas leyes, que todos nos alegramos cuando Susana Trimarco fue traída al Congreso, y ahí se arregló la ley de trata. Quedamos bastante conformes, pero no se reglamenta y mientras no se reglamenta no hay justicia, y no se va a reglamentar porque detrás está Aníbal Fernández, que ya lo conocemos bastante y desde hace tiempo. Aunque él me pelee por los proyectos que presenta, le puedo decir en la cara, que sus proyectos son reglamentaristas. Entonces queridos hermanos a mi me preocupa, desde mi fe como religiosa. ¿Ustedes por qué creen que yo estoy sentada hoy acá? Porque tengo una fe fuerte en que Dios nos tiene que iluminar, tiene que iluminar a los argentinos para que erradiquemos con fuerza al narcotráfico, tratando de pedir gobernantes probos, que entre todos vamos a organizar un gobierno que responda no al narco, no a la trata, que queremos una Argentina en paz, una Argentina en crecimiento. Un tema crucial que se olvidó de mencionar uno de los jueces que habló es que en las ciudades vulnerables, donde hay mucha vulnerabilidad, por lo menos en Corrientes, en lugares de turismo, en los barrios vulnerables, en cada cuadra de por medio hay una agencia de lotería, de quiniela. Lavado de dinero!!! He contado 67 quinielas en un barrio, en una ciudad como Bella Vista, lo mismo digo de Empedrado, sobre todo donde hay turismo. Yo vivo en Goya y es lo mismo, en las esquinas es lo mismo, oficinas de quinielas pintadas de amarillo y colorado, donde va el dinero de los planes sociales, que no van al casino van a jugar a la quiniela. Entonces usted tiene una población adormecida con un plan social, adictos a la quiniela, donde juegan, toman, no van a trabajar nunca en su vida, la poca cultura del trabajo la han perdido, y el abuso social doméstico es el placer familiar, lamentablemente incorporado, por falta de promoción humana.
122
Yo soy creyente en mi fe, y creo que somos conscientes de un pecado social, y soy responsable de ese pecado social con esta gente, con este pedazo de humanidad, de sociedad, que no le hemos brindado la promoción humana junto con el plan social. Y no les digo nada del campesinado!! Nosotros tenemos un promedio de 3/ 4 casos por día de abuso sexual doméstico de campo y de ciudad. Los abogados voluntarios que tengo, la trabajadora social, no dan abasto. Ahora con esto quiero pegarle a la justicia y a los profesionales que trabajan en el Estado, donde una psicóloga, dos psicólogas, tres psicólogas forenses… ¿cómo puede ser que le hablen a la criatura, a la madre, 5 o 4 minutos y afuera? La tenencia al padre, la visita, que puede llevarla todo el día a su casa, por Dios. Miren es una impotencia que se sufre. Yo no voy porque yo soy la mala de la película, van los profesionales. Gracias a Dios ellos tratan de articular con el Estado, porque no podemos estar todo el día peleando con ellos, porque hay que tratar de articular y que el profesional explique cuál es la situación. Pero estas son las estructuras que nos da el Estado, el gobierno: psicólogas, trabajadoras sociales, que hacen el informe socio-ambiental en el caso de los abusos con el expediente en la mano y no van a la casa. Claro, cómo van a ir al campo, o cómo van a ir a un barrio donde se van a ensuciar los zapatos, por favor!!! Estas son nuestras estructuras de gobierno que tenemos. ¿Quién controla esto? ¿Qué justicia es la que controla esto? Si el juez lo permite. No, no digo nada de la policía ¿para qué? Hermanos, no nos equivoquemos, tratemos de ser una sociedad que sale a hablar, que sale a pronunciarse, que no tiene miedo. El que dice la verdad no puede tener miedo, miedo tiene que tener el corrupto de que
123
lo señalen, no nosotros, ¿por qué nos vamos a callar? No hables porque… no hables porque… Y bueno así estamos, nos dejamos dominar por las mafias. Dios no puede querer esto. No puede querer lo de los mafias, no puede querer que nosotros estemos en silencio, porque es más cómodo. Yo los invito a que desde la fe de cada uno, creamos que esto es posible. Yo escuchaba esta mañana estos paneles, si es posible, pero para eso hay que tener mucha esperanza, hay que apostar, hay que creer. Yo ayer lo escuchaba a Gustavo Vera, cuando hablaba a nuestro grupo pequeño, que conversión que le dio el Papa Francisco a Gustavo, vino cambiado, vino con una esperanza, con una fuerza. Bueno adelante, acá estamos todos. Bueno con esta esperanza y con la frutilla de la torta, como siempre digo al final de mis charlas, que es el amor, a la gente, el amor al pueblo, el amor a los argentinos, el amor al gobierno que tenemos que votar porque lo queremos, porque queremos, necesitamos un gobierno, hay que quererlo… pero que no sea mafioso, no se me queden mudos eh!!!! Muchas gracias.
124
Capítulo Cuarto Trabajo Esclavo
El cuarto panel que se desarrolló en este III Congreso Antimafia aboró la problemática del Trabajo Esclavo. El mismo estuvo moderado por Ezequiel Conde, militante de La Alameda y trabajador de la Cooperativa SOHO, fábrica recientemente recuperada por los trabajadores y cuyo ex dueño ha sido denunciado por basar su producción en talleres clandestinos.
127
1. El fenómeno sistémico de la trata de personas con fines de explotación laboral. El ejemplo en la industria textil y las medidas básicas y urgentes que permitirían combatirlo. Gustavo Vera, legislador porteño por el bloque Bien Común y titular de la Fundación Alameda
A la mañana hemos discutido lavado y narcotráfico, con un panel realmente de lujo que contó con jueces, fiscales federales y especialistas. También abordamos la trata y abuso sexual infantil. Otra de las aristas que tiene que ver con la mafia y el crimen organizado es la trata de personas con fines de explotación laboral. También es un capítulo intenso en la Argentina y que tiene en general dos vertientes: la vertiente urbana y la vertiente rural. Trata con fines de explotación laboral: el caso en la industria textil. La trata con fines de explotación laboral empieza a ser
129
un fenómeno sistémico, importante, a partir de un hecho económico y de un nicho de corrupción que tiene que ver con la industria textil en el territorio urbano. La industria Textil en la década del noventa, período de la convertibilidad, prácticamente estaba arruinada, en terapia intensiva: lo que se consumía en el mercado era importado. Cuando viene la devaluación y comienza la sustitución de importaciones, los primeros que se reactivan son los rubros básicos, entre los cuales estaba el de la alimentación y el textil. Los empresarios no tuvieron mejor idea que, en lugar de capacitar a los miles de desocupados que había en aquel momento (año 2002 y 2003) y emplearlos para pagarle un salario según el convenio colectivo de trabajo, no tuvieron mejor idea que asociarse con los sectores corruptos del estado que transversalmente facilitaron el tránsito masivo de migrantes en situación de vulnerabilidad para ser reducidos a la servidumbre. ¿Cómo se hizo ese tránsito masivo? ¿Cómo se planificó? En esa época, años 2002, 2003 y 2004 existía una enorme cantidad de “agencias de empleo” ubicadas alrededor del Alto y de otros lugares de Bolivia y también en algunos puntos de Perú a las cuales llegaba gente que estaba en situación de extrema desesperación y se les ofrecía casa, comida y pago en dólares para ayudar a su familia de origen. Se les ofrecía el pasaje para viajar y trasladarse a la Argentina con la posibilidad de ayudar a su familia que estaban pasando una situación durísima. Ya en esa época veíamos con bastante inquietud que en diarios de Bolivia y también de Perú, incluso a veces en el idioma original (Aymara, Quechua), avisos clasificados todo el tiempo pidiendo trabajadores para la Argentina con “buen sueldo, casa, comida y salario en dólares” y pago de viajes inmediato, Ya. Obviamente mucha gente desesperada fue embauca-
130
da, fue traída y luego lo primero que hicieron fue lo que técnicamente Naciones Unidas define como Servidumbre por Deuda: te endeudo con el pasaje y con el traslado para después condicionarte e imponerte condiciones laborales que son de esclavitud, como efectivamente ocurría. Era una cosa tan escandalosa lo que estaba ocurriendo por el año 2003 - 2004 en el pleno proceso de reactivación de la industria textil que la comisaría a nivel de sus cúpulas, muchas comisarías, empezaron a incorporar dentro de su “caja negra” de recaudación la coima de los talleres clandestinos. Esto lo sabíamos por el testimonio de los propios costureros. Además porque en aquella época cuando algún costurero que llegaba desde Bolivia con la ilusión de ganar buen dinero y ayudar a su familia en base al trabajo digno, se encontraba con la indignidad y con el engaño y con que a veces ni siquiera le pagan. Muchas veces estos trabajadores engañados iban a la comisaría y allí le decían “no tenés documento, tenés que ir al consulado”; iba al consulado y había un cónsul corrupto, que Evo (Morales) cuando asumió lo destituyó, que se llamaba Álvaro González Quint. Este cónsul corrupto cuando venia un costurero a hacer una denuncia por trabajo esclavo llamaba al dueño del taller, llamaba al costurero y hacía una especie de SeCLO (Servicio se Conciliación Laboral Obligatoria) trucho, paralelo, para hacer una especie de audiencia laboral en territorio boliviano en la cual de alguna manera llegar a un acuerdo que terminaban por ser un ámbito donde lo presionaban al costurero para que llegara a un acuerdo donde a cambio de migajas se comprometía a no hacer ninguna denuncia en territorio argentino. Se han llegado a firmar papeles, que por supuesto no tienen valor jurídico. O sea, se firmaban papeles en esta especie de Ministerio de Trabajo paralelo y trucho que existía. El primer cónsul que designó Evo Morales en Argentina, el “gringo” González, recuerdo que nos comentaba
131
que cuando él llegó al consulado había una especie de pozo de dinero disponible que era una especie de fondo indemnizatorio para los costureros quilomberos que no querían llegar a ningún acuerdo y que a toda costa querían denunciar; y bueno en ese caso se le pagaba el pasaje, se los retornaba a su país y lo hacía el propio consulado. Ese cónsul corrupto que mencionaba al principio, Álvaro González Quint, después cae por tráfico de autos utilizando franquicias diplomáticas y ventas de franquicias diplomáticas para traer autos de alta gama y además de otros hechos delictivos. Pero digo, para que ustedes entiendan, que acá hubo un entramado corrupto estatal, incluso binacional, que permitió el tráfico de importante escala. Permitió el tráfico en importante escala porque en el 2002 y 2003 para el gobierno boliviano, que en aquel entonces estaba Sánchez de Lozada, era sacarse de encima a los pobres, obtener a cambio remesas y encima tenerlos organizados detrás de un puntero. Que en este caso el puntero es el dueño del taller clandestino o el de la quinta. Entonces cuando había que hacer algún voto en el exterior se podía de alguna manera organizar la diáspora de la colectividad a través de esos punteros que reducían a la servidumbre a sus propios paisanos en calidad de capataces de las grandes marcas. Esto evidentemente era permitido y fue permitido después también, y lo quiero decir claramente, porque yo hablo sin ningún tipo de prejuicios ideológico: fue permitido y yo lo vi, no me lo contaron. Me acuerdo cuando el “Gringo” González siendo cónsul se metía a tratar de resolver temas de esclavitud y recuerdo cómo recibían emails, mensajes y protestas del canciller Choquehuanca diciéndoles que no se tenía que meter en esos temas. Si lo quieren publicar, publíquenlo me hago totalmente responsable de lo que digo. Yo lo vi,
132
no me lo contó nadie. Eso se llama “me saco de encima a los pobre, entra dinero por remesas y además los tengo organizados con punteros”. Digo, es un problema binacional, no es solamente nacional. Es más, lo que el “Gringo” González aportó a la justicia son datos de tres empresas de micros que en aquel momento empezaron a sistematizar el tráfico, que antes era con vaqueanos. Antes entrabas con los vaqueanos por un costado disimulando. A partir de ese momento se empezó a sistematizar el tráfico industrial donde si vos venias del Alto a Retiro, por ejemplo, te salía en algunas líneas de ómnibus un 20% más caro, porque ese 20% estaba incluido al respectivo soborno o dádiva , como lo quieran llamar, a los policías de los dos lados de la frontera. Esto es así, esto está en la causa judicial que está a cargo del juez Ercolini y fue aportado por el propio cónsul de Bolivia, el “Gringo” González, que luego fue nombrado embajador en Brasil. Digo para ver un poco la génesis de esta cuestión, la propia cámara de la indumentaria reconoció en el 2009 que el 78% de esa industria estaba basado en trabajo informal, un eufemismo para llamar a los talleres clandestinos donde había situaciones de esclavitud. Cuando hablamos de esclavitud estamos hablando de lo que técnicamente la OIT define como trabajo forzoso, solo que se trata de trabajo forzoso agravado. Porque trabajo Forzoso podría ser por ejemplo trabajar más de 12 horas sin ningún derecho laboral convencional. Bueno, trabajo esclavo es lo mismo pero agravado porque además también pernoctas en el mismo lugar donde estás trabajando. O sea que tu vida, tu voluntad, tu tiempo lo maneja las 24 horas el mismo tipo que te está esclavizando. Es la diferencia que hay entre trabajo forzoso y esclavo. Es muy sutil la diferencia que hay entre una maquila en Nicaragua y un taller esclavo en San Pablo. En el taller esclavo de San Pablo el que está encerrado,
133
está encerrado y solamente sale el domingo un ratito bajo la mirada atenta del que lo explota. En la maquila puede trabajar 12 o 14 horas sin ningún tipo de derecho pero se van a un rancho, debajo de un puente, a sus casas pero se van. Entonces cuando hablamos de trabajo esclavo no es que lo decimos para exagerar la nota de un título de un diario sino que es una modalidad agravada del trabajo forzoso porque implica una mayor reducción a la servidumbre que es prácticamente la disposición vital de una persona las 24 horas del día. Para nuestra sorpresa hemos encontrado que las grandes marcas estaban involucradas fuertemente en este negocio. Con el INTI habíamos hecho una estadística con la subsecretaría de Trabajo de la Ciudad de aquel entonces bajo el gobierno de Telerman en la cual habíamos logrado establecer que, tomando como precio 100 para una prenda, lo que se invertía efectivamente en su confección era el 5%. El 5% era para la confección de la prenda, el 15% era tela e insumos, el 22% era para el intermediario y aproximadamente un 25% era la cadena impositiva que iba desde el intermediario al local de venta final. Estamos hablando de empresas que de ganancias superaban siempre el 20% en el caso de las marcas, que son márgenes de ganancias muy superiores al que tenían el resto de las empresas en otras ramas de la economía. Esta maximización obscena de las ganancias se hacía sobre la esclavitud más abyecta. Sabiamente en la Argentina existe la ley de Trabajo a Domicilio que la diseñó el legislador Alfredo L. Palacios, que decía “si existe el trabajo a domicilio y lo permitimos va a ser incontrolable, entonces tiene que haber un control, algunas
134
obligaciones recíprocas con los dadores de trabajo” de manera tal de que no abuse de la situación de trabajo a domicilio para imponer la esclavitud. La Ley de Trabajo a Domicilio (Ley 12713) establece la solidaridad laboral y penal de las marcas respecto a los proveedores cuando tercerizan bajo esta modalidad “a domicilio”. Por supuesto la marca dadora de trabajo tiene derecho a inspeccionar en cualquier momento a ese proveedor si no cumple con los requisitos de higiene y seguridad, si no cumple con los requisitos de pago de salarios, puede denunciar a ese proveedor y obviamente se desliga de cualquier tipo de problema penal o laboral que puede ocurrir. Las marcas explotan hartamente esta cuestión y cuando estalla con algún incendio, cuando hay víctimas como las de Luis Viale o como pasó con el taller de Páez y la muerte de los niños Rolando y Rodrigo se desentienden y se quieren lavar las manos. Nosotros teníamos una sospecha en el año 2006 o 2007, que después se confirmó en el transcurso de la megacausa que tramita en el juzgado de Ercolini. La sospecha era que veíamos que había venido un migrante que era el capataz de una marca, voy a decir la marca Cheeky, que está denunciada penalmente. La denunció el Gobierno de la Ciudad en la época de Telerman, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, La Alameda, todos juntos. Años después lo volvieron a denunciar, recuerdo que en esa marca había talleres donde había gente reducida a una situación de esclavitud total, pero el tallerista que era de la misma nacionalidad había venido relativamente hacía poco tiempo a la Argentina tenía un parque de 50 máquinas, había pagado por adelantado el alquiler de un departamento de 6 ambientes en Caballito, no era muy creíble.
135
Entonces empezamos a suponer que alguien estaba poniendo la plata y que en realidad el que oficiaba de tallerista no era más que un testaferro. Efectivamente, año 2007-2008, se presenta en la Defensoría de Pueblo, en esa época el Dr. Beizuhn, que hoy está aquí, que trabajaba con el Dr. Mario Ganora, recibieron esa denuncia. Se presenta un jerárquico de la empresa Cheeky, que ya no trabajaba más para la empresa, y empezó a contar el mecanismo a través del cual las marcas mismas creaban talleres clandestinos. Ponían plata por adelantado porque era tan grande la ganancia que sacaban, que si allanaban al taller o encontraban algo, ya habían recuperado lo que habían invertido hacía rato. Si el 5% solamente es lo que vale la confección y el 15% lo que sale la tela y el corte, claramente habían recuperado en pocos meses lo que habían invertido en materia de maquinaria, en materia de pago adelantado de alquiler, etc. Las inmobiliarias que se beneficiaban con esto también cobrando un precio diferencial al precio del mercado porque sabían que era clandestino. Las inmobiliarias que lo siguen haciendo y ponen carteles de venta y alquiler de casas que están siendo ocupadas, pero herméticamente cerradas, donde la gente está reducida a la servidumbre. Una cosa muy curiosa, las marcas reconocen la solidaridad laboral pero no quieren hacerse cargo de la solidaridad penal. No sé si ustedes saben, cualquiera que quiera tomarse el trabajo de investigar puede preguntar, todas las semanas en el Ministerio de Trabajo hay SeCLOs entre costureros de talleres clandestinos y marcas de ropa todas las semanas. ¿Por qué? Porque la ley de trabajo a domicilio dice que si vos trabajaste en una unidad domicilio sin cobrar lo que corresponde e inicias el juicio, cuando vas al SeCLO, desde el ministerio de Trabajo tienen que citar al costurero, al dueño del taller, al intermediario y a la marca.
136
El dueño del taller generalmente no va, el intermediario también se borra y el que pone la plata es la marca. Esto me lo dijo textualmente (Federico) Bonomi, si no les suena es el dueño de Kosiuko, lo denuncié dos veces y tengo una causa penal abierta, lo reconoció abiertamente delante de mucha gente que ellos todas las semanas tenían que poner dinero para pagar indemnizaciones a costureros de los talleres clandestinos donde tercerizaban la producción. Entonces el vínculo de las marcas con esta esclavitud es jurídico, es legal, es real, está prácticamente comprobado, no es tan difícil detectarlo. Y como en todos los temas, así como cuando hoy la Dra. Zunilda Nirempreger nos explicaba que no podíamos estar todo el tiempo corriéndonos la cola y corriendo perejiles en materia de narcotráfico y que había que hacer inteligencia para pescar a los grandes, del mismo modo en el tema textil claramente hay que ir por los grandes y los grandes son las marcas. Hasta que las marcas no tengan sanciones ejemplificadoras difícilmente cambien esa actitud porque hoy están maximizando ganancias de manera obscena. Para esto nosotros hemos presentado una seria de medidas, de proyectos de ley que ahora se están discutiendo en la Legislatura que hay mucha resistencia para que se aprueben. El primero de estos proyectos es algo parecido a lo que hay en Brasil, que las marcas estén obligadas a auditarse en toda su cadena de valor por el Estado, que tengan que certificar que toda su cadena de valor esté registrada y que aquella que no lo haga sea directamente escrachada en la página oficial de la Subsecretaría de Trabajo, sea sancionada impositivamente e incluso si es reiterada la falta, se le imposibilite comercializar en el ámbito donde se sanciona la ley.
137
Si ustedes van a Brasil y miran la página del Ministerio de Trabajo van a ver las marcas a las que le sacaron la tarjeta roja. ZARA por ejemplo, que el propio Ministerio de Trabajo la sancionó, la tiene en la lista negra, la hizo comparecer ante el Congreso para dar explicaciones de por qué usaban talleres clandestinos en San Pablo. Acá con Julio Piumato, nosotros descubrimos 23 talleres clandestinos de Zara y no hay ninguna medida que haya tomado el Ministerio de Trabajo. Por el contrario, lo último que yo recuerdo sobre el Ministerio de Trabajo en materia de legislación textil es que trató de cambiar la ley de Trabajo a domicilio en el 2007 y 2008 (Ministro Carlos) Tomada, recuerdo que él envió un proyecto al Congreso en el cual planteaba que las marcas a partir de ahora no serían más responsables de los talleres a domicilio. Por supuesto que se iban a seguir quedando con el 80% de la torta, los talleres con el 5%...... pero ellos ya no serían más responsables legalmente. Afortunadamente en aquel momento el diputado Recalde, que en aquel entonces jugaba para la C.G.T. Azopardo y no para la Balcarce, frenó esa ley y no se aprobó, naufragó y ni siquiera se trató en la comisión de Trabajo. Pero realmente hubiera sido un disparate porque hubiera, de alguna manera, naturalizado la esclavitud que estaba creciendo en la Argentina. Después está el capítulo rural sobre el cual se va a extender el Dr. Beizunh porque tenemos una causa junto con Julio (Piumato) respecto de una incautación de tierras que está administrando un organismo estatal y estamos verificando si esa incautación está efectivamente en condiciones óptimas. Medidas urgentes y necesarias para combatir el trabajo esclavo
138
Básicamente nosotros pensamos que el esquema de salida es, primero que las marcas se debieran auditar y que aquella que no se audite sea sancionada. Eso va a hacer que muchas tengan que regularizar rápidamente su situación. Porque ya vimos que dentro de la estructura de costos de una prenda no le significa mucho blanquear y pagar el salario de convenio colectivo a los trabajadores. En segundo lugar el Estado no pueda contratar proveedores que utilizan el trabajo esclavo, recientemente se acaba de allanar por resolución del juez Martínez Di Giorgi un taller en Parque Patricios donde se encontró que confeccionaban ropa para la Policía Bonaerense. Ya en su momento habíamos encontrado otro que confeccionaba para Gendarmería, otro para Prefectura, otro delantales, otro guardapolvos….. es el colmo, el Estado cómplice del trabajo esclavo. Por eso el Estado no puede contratar proveedores que no estén debidamente registrados y auditados. La tercera medida es que hay que construir polos textiles siguiendo el modelo del fallo del juez federal Sergio Torres, que hoy lo va a explicar, que básicamente consiste en incautación de maquinaria y disponer predios del Estado con control estatal donde trabajen cooperativas con esas máquinas. Pero cooperativas donde se controle que trabajen en condiciones de higiene y salubridad óptimas, que trabajen 8 horas, que tengan reparto equitativo de sus ingresos, que nadie explote a nadie, es decir que no se utilice de alguna manera las máquinas incautadas y reutilizadas para un festival de talleres clandestinos sino para sembrar ejemplos de dignidad. Esto es un poco lo que estamos tratando de impulsar en el ámbito del trabajo esclavo urbano. Después nos vamos a referir al trabajo esclavo rural, que lo hay
139
fundamentalmente en la producción intensiva, pero básicamente tener presente que igual que en la trata sexual, igual que en el narcotráfico, si no vamos por los peces gordos nos estamos corriendo la cola todo el tiempo. Ir por los peces gordos es en la práctica dos cosas: primero apuntar penalmente a las marcas como legalmente está establecido en la ley de Trabajo a Domicilio y segundo ir incautándole todo lo que le vamos encontrando en el camino y reutilizándolo socialmente por parte del estado como correctamente se hizo en el 2007 cuando se inauguró el polo textil de Barracas.
140
2. Incautación de bienes y su reutilización social. La necesaria mirada integral de los operadores judiciales. La experiencia del Polo Textil de Barracas. Sergio Torres, Juez Federal
En primer lugar quiero agradecer a los organizadores por este Congreso y a la Red Nacional Antimafia por esta actividad. Y sobre todo agradecer a todos ustedes por estar acá. Para nosotros significa mucho, demuestra el grado de compromiso que tienen y tenemos con esta problemática. Es además un mensaje. Después veremos si alguien quiere oír, pero el mensaje está. Yo voy a tratar de cumplir, palabra de abogado… Estamos hablando hoy de Crimen Organizado y Trata de Personas con fin de explotación laboral. La explotación laboral es la primera causa de trata de personas en el mundo. Esto no lo digo yo, lo dicen los organismos internacionales. Se trata de un delito tradicional, no es un delito nuevo. Sin embargo, ha adquirido mo-
141
dalidades que lo distinguen de lo que era la trata de personas, la trata de blancas, en otras épocas. Obviamente, estamos obligados, como operadores judiciales y del derecho, a estudiarlo, a entenderlo, y a ver cómo se lo enfrenta desde el aspecto jurídico y judicial. En este caso, como ocurre con todos los delitos de tráfico de personas, se agravan por el factor humano. Las víctimas surgen de sectores vulnerables al trabajo esclavo, a la droga, al delito, a la exclusión, a la deserción escolar, a la falta de alimentación, al embarazo adolescente, etc. Finalmente, y con esto termino la introducción, se trata de un negocio. Y esto es importante para entender este problema. Todos los tráficos son un negocio. Es un negocio de objeto ilícito, pero si lo entendemos desde esta óptica, quiere decir que alguien gana plata con esto. Si lo entendemos, lo podemos conocer y saber qué hacer. Si lo enfrentamos con la lógica de que se trata sólo de un delito probablemente nos estemos equivocando. Hay varias leyes que lo toman: tenemos la ley 26364 y también tratados internacionales. En el ámbito nacional interviene la Justicia Penal con competencia federal. Y finalmente, tenemos el artículo 20 del Código Penal, el que trataremos, que se refiere al decomiso de las cosas muebles o inmuebles, donde se mantuviera la víctima privada de su libertad u objeto de explotación. Y la venta de lo producido de ese decomiso se va a usar para programas de asistencia a la víctima. Yo dejo el interrogante si hay condenas por este delito, y cuántos programas de asistencia existen actualmente en base a este artículo del código. Más bien pocos… Ahora voy a explicar muy brevemente lo que Gustavo Vera anunció: se trata de un procedimiento que hicimos ya hace unos años, en el que se procedió a
142
secuestrar en un taller clandestino una cantidad de máquinas con las que eran explotados decenas de personas: hombres, mujeres y niños. Tenían la llamada “cama caliente” y todas las prácticas que conocemos, tan terribles desde lo humano. Ahí enfrentamos tres delitos: la infracción a la ley migratoria, a la ley de trabajo a domicilio y la reducción a servidumbre. Y ahora quiero hablar de otros aspectos que son laterales a esta misma problemática. Esa causa ha sido posible desarrollarla por la intervención de tres organismos: el INTI, el Consulado de Bolivia, y la Fundación Alameda. La Alameda participó activamente en la representación de los derechos subjetivos de las víctimas por el artículo 43 de la Constitución, que luego de la reforma de 1994 lo permite. Uno ve mucho en otros delitos la lógica del Estado ausente. En realidad, muchas de estas cosas pasan porque el Estado no está. Entonces una de las cosas que nosotros hicimos, fue que entendimos que esta era una problemática pluricausal, que hay múltiples causas y la forma de enfrentarlo es un abordaje integral. Las soluciones unívocas no existen, es una problemática compleja que arranca de lo social y llegando finalmente a lo judicial. Con lo cual tiene un montón de aristas y de dimensiones. Entonces le dimos intervención a la Cámara de Senadores, a la Cámara de Diputados, al Defensor del Pueblo, al Defensor del Pueblo de la Ciudad, a la Secretaría de Derechos Humanos, al Programa Nacional de Asistencia a las Víctimas, al Ministerio de Trabajo, al Ministerio de Desarrollo Social. Con esta lógica: “Señores, nosotros tenemos esta problemática, hay que ocuparse”. Esto es lo que nosotros hacemos como juzgado. Lo que hicimos. Y que se tienen que ocupar todos ustedes, ustedes están para esto, este es su rol y tienen que cumplirlo. Porque si lo cumplieran, como recién dijo Vera, seguramente todo esto no ocurriría.
143
Ahora bien, esto que voy a referir ahora tuvo un correlato hace un tiempo atrás en que nosotros quisimos hacer lo mismo, esto es, entregar las máquinas, como hicimos la primera vez, y nos comunicamos con el INTI. Y el INTI parece que cambió de dirección, hay otro “dueño”. Nos mandaron a decir que con esta nueva dirección, el INTI ya no se ocupa de estos problemas. Esto es simplemente para marcar que el Estado no es de nadie, el Estado es de todos. Y acá parece que es según quién esté a cargo. Cuando iniciamos la causa había alguien que estaba comprometido con la causa y lo pudimos hacer perfectamente. Ahora, ¿qué pasó después? Bueno, vino alguien que no estaba tan comprometido… Y esto no puede ser así. Pareciera ser que hay determinadas políticas y decisiones que debieran estar por encima de la coyuntura, de la conveniencia electoral o hasta de las convicciones personales del funcionario. ¿De qué tienen para ocuparse estos organismos si no es de la gente? Finalmente lo pudimos resolver por otro lado. Esto es simplemente para marcar estos altibajos en cuanto a la colaboración, el feedback, que debiera existir entre los distintos organismos del Estado. Obviamente, y ya como trabajo del juzgado, lo que hicimos aquí en ese primer caso fue decomisar las máquinas. Pensamos que estas máquinas eran el instrumento del delito. Y, con la intervención, como dije antes, de estos tres organismos se creó un Polo Textil. Se les dio a todas esas personas que trabajaban en condiciones infrahumanas, dignidad. A los chicos se los mandó a estudiar, a los trabajadores se les dio ART, se les dio un trabajo, la posibilidad de cobrar su dinero y hacer lo que quieran con él. Se les dio tiempo libre, dignidad en el trabajo y se les dio una vida.
144
Esta lógica en el juzgado no la aplicamos sólo en causas laborales, por ejemplo en causas de drogas (y aquí hay unas madres que trabajaron con nosotros en el mismo procedimiento) los inmuebles que se utilizaban como bunker para venta de drogas, entendemos que en lugar de tirarlos abajo como se hace habitualmente, lo donamos o lo entregamos al Estado. Se los hemos entregado a “Las madres del Paco”. La idea es reutilizarlo con un fin social, sea para el Cenareso, para bibliotecas, salas de deportes, o para los curas villeros. Creemos que es posible, en el plano judicial, utilizar las herramientas judiciales para cambiarle el destino a algo que es tan oscuro y que se transforme en algo tan claro, tan transparente, tan brillante. Dije que no iba a hablar nada de procesal, pero si me parece, -y hablo en el rol de juzgado, en mi facultad de juez y profesor de la facultad- que la clave pasa por un cambio cultural en la actividad judicial. Creo que los jueces debemos cambiar la mentalidad por la que fuimos formados. Los jueces no solamente deben resolver la cuestión penal, que es su tarea y para eso estamos. Sino que debemos comprender, más allá de lo que habitualmente se acostumbra por formación cultural y educación, y adentrarnos e identificar los significados latentes en cada una de las problemáticas, poniendo todas las herramientas que tenemos, que son muchas, para dar una evaluación y una respuesta más integral a la problemática. Si la actividad judicial la circunscribimos a lo que habitualmente se hace: procedimientos, detenciones, indagatoria, procesamiento, elevación a juicio, y un embargo simbólico que se fija y que nunca se cumple, me parece que estamos hoy día, y me atrevería a decir, que estamos incumpliendo uno de los roles centrales que tiene el poder judicial.
145
Todos debemos cambiar esta lógica administrativa del trabajo. Porque un juez que hace todo lo que yo les dije hace su trabajo bien, lo hace adecuadamente, lo hace de acuerdo a la ley. Pero creo que hay que ponerle un plus, creo que los jueces debemos ver las problemáticas en forma integral. En esto también creo que debe haber un cambio en los programas de estudio de la facultad, que se debe incorporar estas discusiones y estos debates, y que no deben quedar en la buena o mala disposición de los distintos operadores. Uno de los grandes valores que tiene la realización de este evento es la visibilidad que se le da a la problemática, el rol de las instituciones y de los organismos que hablan el tema, que lo instalan y discuten. Esto mañana se va a ver en los periódicos, es darle visibilidad a temas que no lo tienen porque todos los tráficos se manifiestan en la oscuridad, como todo lo que se hace, tanto la recepción, el traslado, el trabajo en los talleres, todo es clandestino. Al igual ocurre con la droga: todos los caminos, los pasos, todos los eslabones de la cadena. Son todos delitos. Todo se hace en sombras. Uno de los grandes valores que tienen estas actividades es que sacan a la luz algo que está en la oscuridad. Pasamos por la puerta y no lo vemos. Esto ocurre con el tráfico, con el paco, con los talleres clandestinos, etc. Esto permite que la problemática tenga una visibilidad que de la otra forma no tendría. Si no tiene visibilidad parece que no pasa, pero no, sigue pasando. Entonces, creo que esta es una problemática como dije antes compleja, difícil de abarcar, pero no difícil de identificar, entonces me parece que entre todos podemos darle una respuesta.
146
3. El combate al trabajo esclavo y forzoso como la defensa profunda e irrestricta de los Derechos Humanos. Julio Piumato, Secretario General de la Unión de Empleados de la Justicia y Secretario de Derechos Humanos de la C.G.T. (Confederación General del Trabajo).
Buenas tardes a todos. Bueno, creo que fue muy gráfico todo lo que se dijo hasta aquí en este panel. Felicito a la Red Antimafia por estas jornadas, porque vemos que en la Argentina las mafias y el crimen organizado se extienden en todas las esferas, y es el desafío que tenemos que enfrentar como sociedad si realmente deseamos para la Argentina y para los que la habitamos, que podamos vivir con dignidad y que podamos proyectar un futuro para nosotros y para nuestros descendientes. El tema del trabajo esclavo no es nuestro solamente, es un tema que hoy castiga a todo el mundo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha hecho el año pasado un protocolo sobre trabajo forzoso tremen-
147
damente importante. Su presidente es Guy Ryder, un dirigente sindical inglés. Desgraciadamente, la Argentina no ha ratificado este protocolo. No lo ha hecho el Ministerio de Trabajo, ni fue presentado en el Congreso para que se ratifique. Y esto tiene que ver con el fenómeno de la usura y con cómo a los pueblos más débiles se los somete a este sistema de trabajo tremendo. El trabajo migrante es una preocupación en la OIT desde siempre, hace muchos años que se viene hablando, y evidentemente, más allá de lo declamativo, no se ha avanzado demasiado. Nos sorprendemos con las imágenes de estas migraciones de Asia y de África hacia Europa, con pueblos y naciones espoleadas por las grandes potencias. Y ahora se ve el vuelto: detrás de estas imágenes que muestran la aparente solidaridad de los europeos para recibir a los inmigrantes, sabemos qué hay realmente: mano de obra barata. Primero en Europa fueron los españoles y los Portugueses, luego los europeos del este y después de las colonias de África y Asia. Y ahora estas oleadas de migrantes que terminan sufriendo una situación de cuasi-esclavitud. Lo mismo pasa en Estados Unidos con los latinos, con los haitianos... Pero es algo que en un país como Argentina, que había alcanzado niveles de justicia social únicos en el continente, es muy doloroso de ver. Es muy doloroso que hayamos llegado a semejante degradación. Nosotros desde la Confederación General del Trabajo hemos creado un observatorio sobre trabajo forzoso, precisamente para canalizar todas las quejas, denuncias e información que podamos conseguir sobre el país y el exterior. Estamos llevando propuestas a la OIT para que el movimiento de los trabajadores en el mundo tenga una actitud mucho más comprometida contra este flagelo.
148
Y tenemos que decir que no se puede hablar de política de Derechos Humanos en la Argentina cuando se permiten situaciones de este tipo. Realmente, la política de los Derechos Humanos no se limita a los crímenes que cometió la dictadura genocida, en un momento ya lejano de la historia, sino que tiene una connotación mucho más completa y abarcativa, y que guarda relación con todo lo que hace a la dignidad de la persona humana: la educación, la salud, el trabajo, la vivienda, la libertad y todos esos aspectos en general. Aspectos hoy negados a una parte de nuestros compatriotas y a los que, como dice nuestra Constitución, eligen vivir en la Argentina que tendrían que ser bienvenidos y en este caso, con la complicidad de los propios connacionales, son explotados como claramente describió Gustavo Vera en su alocución. Desde el Observatorio estamos trabajando muy fuerte en esta materia. Creemos que tendrían que comprometerse mucho más las organizaciones sindicales porque el cuadro que tenemos sobre trabajo forzoso es tremendo. Tremendo porque no solamente está el interés usurario de las marcas o de las empresas, o en el caso del campo de las grandes empresas cerealeras, semilleras o las bodegas como pasa en distintas provincias como Mendoza que conozco muy bien, sino por la complicidad del Estado, que es lo más tremendo. Más allá de la acción que llevamos adelante, que nos lleva a tener una política activa en lo que a las denuncias respecta, y que en algunos casos (no en todos) encuentra el accionar de la Justicia dando respuestas, nos gustaría mucho, que todos los jueces tuvieran la misma actitud porque entonces, todo esto sería mejor.
149
Pero no encontramos ni en el Parlamento ni en el Poder Ejecutivo, tanto Nacional como en las provincias, una actitud concreta en esta materia. Hay una deuda en la Argentina, que otros países han saldado, y después de ser el país con mejor legislación laboral, en cuanto a lo que se llama Derecho Individual del Trabajo, que son los derechos del trabajador, o Derechos Colectivos de Trabajo, hoy nos hemos quedado atrás y tenemos la paradoja de un Gobierno que juzga genocidas y deja vigentes las leyes que esos genocidas implantaron y que para mantenerlas cometieron esos genocidios. Yo repito siempre: por lo que dicen algunos, da la sensación de que los militares genocidas eran una manga de locos que mataban por placer. Y no. Mataban para aplicar un sistema económico, social y dictar leyes. Esas leyes, como muchos derechos cercenados al trabajador, siguen vigentes como la Ley de Entidades Financieras que es aquella que sirvió de base para pensar una Nación priorizando la especulación y no la producción. Precisamente, para vencer esto del Trabajo Esclavo, necesitamos que todas las instituciones de la República piensen en la generación de empleo y no en la especulación, porque la peor forma de explotación que puede haber se basa fundamentalmente en la impunidad que existe en estas situaciones. Podemos hablar de ese modelo productivo que exportó este Gobierno, que es el modelo “La Salada”, y digo “lo exportó” porque lo llevó a África, lo llevó a Asia como un modelo basado en la explotación y en la esclavitud. Yo creo que si Perón y Evita se despiertan no sé qué hacen, porque justamente fueron los que instalaron la justicia social en la Argentina. Y muy sueltos de cuerpo, los mafiosos de “La Salada” dicen que tienen más de 30.000 talleres que trabajan para ellos y que ellos son los que desarrollan las economías familiares. Es
150
decir que llaman desarrollo de la economía familiar al trabajo esclavo. Y uno también escucha hablar muchas veces de que son fenómenos culturales, y esto lo dicen para justificar el trabajo infantil. Lo mismo dijeron para justificar el hambre, como un Secretario de Derechos Humanos del Chaco, que dijo que los pobres buscaban comida en la basura por una cuestión cultural. Realmente, la hipocresía llega a niveles que sublevan. Entonces, vemos que el Congreso no avanza. Gustavo Vera y Sergio Torres, mencionaban algunas leyes, pero nosotros estamos atrasados: no tenemos Derecho Penal Laboral. Lo que planteaba Sergio Torres tiene su relación: si la marca es responsable laboralmente, también lo es penalmente. Porque acá hay una tremenda violación a los DD.HH. Yo diría que el Trabajo Esclavo es un delito de lesa humanidad, porque se hace con complicidad del Estado. Sí hemos visto, cuando hacemos la denuncia en la AFIP, denunciamos 200 y después 200 más, 400 talleres esclavos, y un mes después con bombas y platillos, con toda la prensa, se hace un operativo de la AFIP en uno o dos talleres nada más, con fotos por supuesto. Pero después, nada. Cuando denunciamos en la AFIP el tema del trabajo esclavo rural, con las famosas “semilleras”, con el tema del maíz, hace unos años en la Provincia de Buenos Aires, ocurrió lo mismo. Un terrible operativo de la AFIP, allá en Salto. Fuimos nosotros, hicimos la denuncia y tuvimos una gran intervención, todo un movimiento, y después quedó en la nada. Otro ejemplo es la denuncia de Ramallo, que cayó en el juzgado de San Nicolás, y también quedó en la nada. Quedó absolutamente en la nada.
151
Y la AFIP tiene un montón de herramientas, no tiene que hacer un hecho publicitario de esto. Y ni hablar del Ministerio de Trabajo de la Nación. Nosotros criticamos al Ministerio de Trabajo de la Ciudad por los talleres esclavos, pero el Ministerio de Trabajo de la Nación tiene responsabilidad en todo el ámbito del país. El poder de policía es un tema complejo, de policía laboral, porque cuando se derogó la Ley “Banelco”, el gobierno de Kirchner mandó a retomar pero a través de una ley, el control de policía de las provincias. Y las provincias, muy celosas del federalismo (para esto, no para otras cosas, donde fueron absolutamente avasalladas en su federalismo), a través de los senadores rechazaron esta ley. Y, obviamente, no es por imposición de una ley. Cuando esto se hizo en la Argentina, lo hizo Perón, convocó a todos los gobernadores y firmaron un pacto de delegación por la causa de la Justicia Social, para hacer mucho más eficiente la tarea de poder de policía. Pero si hoy tenemos récord en materia de trabajo precario, de trabajo no registrado, que no solo no le importa al Gobierno, sino que hasta es cómplice de esta actitud, ¿qué le va a importar el trabajo esclavo cuando se da en la forma que se da?, ¿no? Y hay ejemplos como el Mercado Central. Acá hay una visión perversa de pensar que se combate la inflación con la explotación laboral. El Mercado Central vende barato porque explota a la gente. Yo desafío a cualquiera a que consiga una boleta en el Mercado Central. En una oportunidad estaba con (Alberto) Samid, vicepresidente del Mercado Central, en un programa de televisión; él decía que defendía a los productores. Le dije: “¿te puedo pedir un favor?, ¿por qué no blanqueas a todos los trabajadores? Me contestó que estaban tercerizados, que no eran de él. Todos se lavan las manos con el tema de la tercerización. Así vende barato cualquiera.
152
Pero, como siempre dice Gustavo Vera, la forma de comercialización directa, dignificando al trabajador, sería importante porque disminuiría las grandes ganancias de las marcas. Podrían vender mucho más barato sin explotar a sus trabajadores. Pero entonces parece que así la cuestión no tiene gracia. Por eso, yo expreso realmente que en todos los temas que tratamos, es importante el protagonismo de la sociedad. Son importantísimas las muestras de solidaridad, pero tenemos que darnos cuenta que son acciones voluntaristas. Podemos poner al descubierto o en el tapete el problema. Podemos atenuar con todas estas iniciativas que han tenido, con las experiencias que relató Gustavo (Vera), que relató Sergio (Torres), pero el problema es muchísimo más profundo. Sin el Estado, en todos sus términos, es imposible ganar esta batalla. Lo que tenemos que conseguir precisamente es extirpar toda esta red mafiosa que carcome la sociedad en todos los aspectos para realmente tener un Estado que responda, que mejore las leyes y que haga cumplir esas leyes, porque la ley fundamental está en la Constitución Nacional, en la Convención de Derechos Humanos del Pacto de San José de Costa Rica, y sin embargo no se cumple. Allí se establece el derecho a la progresividad de los derechos. Dice: “jamás un ser humanos puede perder algún derecho que haya alcanzado”, y si nosotros vemos la realidad de la Argentina, hemos retrocedido en los derechos, porque hemos tenido muchos más derechos hace cuatro décadas que los que tenemos hoy día, y sin embargo no se aplica la Convención. Es un largo camino hacia conseguir esta cuestión, pero bueno, el hecho de que sea difícil no hace que bajemos la guardia. Seguimos dando pelea desde el Observatorio que funciona todos los martes en la Confederación
153
General del Trabajo, que La Alameda también integra, junto a la Secretaría de Derechos Humanos de la C.G.T. y un montón de voluntarios, y lo iremos extendiendo por todas la provincias de Argentina. Tenemos la Red de trabajadores contra la corrupción, el narcotráfico y el lavado de dinero, tenemos los proyectos para enfrentar el hambre en la Argentina como “No más hambre Argentina”, está la política que lleva claramente adelante La Alameda contra la trata de personas, contra la prostitución, donde sabemos que todas estas mafias están conectadas. No son mafias aisladas, sino que trabajan en conjunto. Así que hay que seguir, pero de una forma u otra tenemos que comprometernos todos a hacer fuerza hasta cambiar el Estado, sino va a ser una lucha de resistencia, pero no de transformación y revolución. Y, como decimos con Pino y con Gustavo en esta recorrida que estamos haciendo presentando la encíclica del Papa, hoy tenemos una herramienta revolucionaria, que son esos escritos del Papa Francisco y que convocan a un cambio profundo de nuestra sociedad, de nuestras costumbres, de las malas costumbres, de la forma de pensar la economía y pensar la vida, pensando que la única forma de salvarnos es salvarnos como Humanidad. Y yo, como siempre, recuerdo cuando fue la Pastoral Social que estaban casi todos los candidatos a Presidente hace un par de meses en Mar del Plata. Todos (claro, el tema era la encíclica) se habían estudiado la encíclica y todos repetían. Y en un momento, cuando terminan todos hablar, el obispo Monseñor Maletti de Moreno dice que se emocionaba de escuchar a los candidatos a Presidente elogiar las palabras, repetir las palabras de Francisco. Decía: “Francisco estaría más contento si, más allá de repetir las palabras, llevaran esas palabras a la prác-
154
tica en los lugares de poder que ocupan hoy y en los que pueden llegar a ocupar en el futuro”. Así que, es una tarea tremenda. Convocamos a todos a que nos den una mano en esto, pero también proponemos cambiar la realidad porque si no la historia va a ser de resistencia, como aquel que está en un bote agujereado y con una tacita pretende evitar que se hunda. Es mucho esfuerzo, es encomiable, pero al final el bote se va a pique. Y para que no se vaya a pique esta Argentina tenemos que recuperar las instituciones, tenemos que recuperar el Estado con un derrotero claro, que es el respeto a los derechos humanos en serio, no usados como consigna, sino usados en el más profundo sentido que las palabras indican. Y una red como ésta, una Red Antimafia, es un paso. Hay que hacer redes, tenemos que empezar a unirnos para alcanzar el objetivo.
155
4. El trabajo esclavo rural. La experiencia que La Alameda y la Secretaría de Derechos Humanos de la C.G.T. pretenden convertir en nuevo paradigma. Carlos Beizhun, abogado y miembro de Fundación Alameda
Primero una pequeña introducción. El trabajo esclavo, a todos los que formamos parte de La Alameda, nos convoca a diario y es una problemática que hemos abordado a lo largo ya de varios años. Básicamente, el trabajo que hacemos y que hemos hecho tiene que ver con varios aspectos, pero creo que el fundamental, y sobre todo el que más ha logrado soluciones y éxitos, es el relacionado con romper la idea de naturalización. ¿Qué quiero decir con esto? Básicamente, hemos puesto una cuestión que es por cierto muy problemática, a la luz. Lo decía un poco el juez Torres en su alocución, él decía: “¿el tráfico en dónde se hace? En los lugares oscuros, secretos”.
156
El trabajo de la Alameda fue en el sentido contrario, o sea, romper ese esquema y ponerlo a la luz. Esa luz permitió, de alguna manera, que se puedan empezar a discutir incluso leyes. Pensemos que la Ley de Trata de Personas es bastante reciente, recién del 2008. Entonces, ahí empezamos a ver que esta naturalización, por ejemplo, de ver a un chico trabajando en el campo, ver que no es normal, o sea, ¿cuál es la normalidad? La discusión que fue a plantear La Alameda es “esto no es lo normal”. Y todo el trabajo se cifró y se centró sobre esta cuestión. Después hay distintas herramientas que pasan por la comunicación, por lo judicial, por distintas cuestiones que se van haciendo frente al propio Estado y todo esto a resultas logró poner en discusión esta problemática que hoy estamos discutiendo aquí. Sin la intervención de La Alameda y tantas otras organizaciones, esta historia no estaría discutida hoy en este recinto. Y ahora, a partir de esto, los quiero llevar a un caso en particular sobre esta cuestión. El abordaje del trabajo esclavo en el campo es un asignatura pendiente. Yo siempre digo, y esto lo hablaba alguna vez con una persona que se ocupaba del trabajo infantil y me decía: “¿Por qué ustedes van y denuncian en los medios y no nos vienen a denunciar a nosotros? Es que nosotros, en muchos casos, no sabemos dónde ocurre esto”. Y yo le decía: “Donde hay mano de obra intensiva, hay trabajo esclavo y trabajo infantil”. Estas dos condiciones son sine qua non en esta Argentina que supimos conseguir. Entonces, no es tan complicado llegar a donde ocurre. El problema pasa por la voluntad política. Y la voluntad política se logra a través de la participación, que es, de alguna manera,
157
lo que estamos haciendo hoy aquí. Y les voy a relatar un hecho concreto, un caso concreto, que se da en Mar del Plata, para tener los parámetros sobre los cuales se va dando esta circunstancia. Mar del Plata. Un lugar llamado “Costa Mary”, que está en Batán, ruta 88. Un lugar, básicamente, en donde se produce morrón y tomate. Una chica de diecisiete años se va a atender a una salita inmediata al lugar, en Batán. Llama la atención de las personas que la atienden que está embarazada; tiene diecisiete años y cuando se le hacen algunas preguntas, lo único que surge son más dudas porque no hay respuestas certeras. Frente a este panorama, un policía que se encontraba en el lugar empieza a rastrear la situación personal de esta chica y encuentra que había una búsqueda de paradero y que era de Río Negro. A partir de ahí, se da toda una situación de investigación, de cruce de información. Esta chica termina diciendo que había llegado por un pariente a “Costa Mary”. Entonces, a lo que llegamos como conclusión es: una chica de diecisiete años embarazada, trabajando en una quinta en forma de esclavitud. Eso le marca el panorama que abrió este caso. La chica fue enviada a Río Negro y la causa se inicia con una denuncia efectuada por el Secretario de Derechos Humanos de Río Negro. Allí comienza todo. Esto recae en el Juzgado Federal N°3 de Mar del Plata. El Doctor Inchausti, juez a cargo, decide hacer algunas tareas de inteligencia y, finalmente, dispone el allanamiento. Allí se encuentran ochenta y cinco personas, cuarenta y cuatro/ cuarenta y cinco aproximadamente eran trabajadores. Se verifica trata de personas, reducción a la servidumbre y violación a la ley de migraciones. Pero hay algo que es muy interesante: este lugar había sido denunciado anteriormente por La Alameda y un juez interviniente no prestó ninguna atención a esta
158
denuncia. O sea, vemos cómo la situación se había prolongado en el tiempo y, es más, se había agravado y vemos este caso: diecisiete años, embarazada, trabajo esclavo, con búsqueda de paradero. Esto es el inicio de la causa, de las cuales les quiero hablar. El Juez Inchausti dice: “es evidente que los delitos están, después de hacer el allanamiento. Pero el problema es ¿qué hago con la gente?” Porque esto es lo que va a pasando y esto es lo que le fue pasando en el tiempo a la propia Alameda. Nos fuimos encontrando con las situaciones y las circunstancias de qué hacer con la gente que estaba en situación de esclavitud. El juez empezó a darles intervención a distintos organismos del Estado, sin tener ninguna respuesta. Frente a lo cual, finalmente, cita al RENATEA, que es el órgano de control del Estado sobre circunstancias rurales. Y este organismo empieza a hacer una intervención sobre este campo. Pero ¿Qué es lo que ocurre? El RENATEA no está preparado para este tipo de intervenciones, está para supervisar, eventualmente, alguna circunstancia en algún campo, pero no para hacer este tipo de intervenciones. El Estado no está preparado para hacer este tipo de intervenciones. Y ahí está la paradoja más grande. No solo no controla, no puede contener y ¿Qué hace con las víctimas? ¿Qué es lo que nosotros vimos a través de la historia? Las víctimas vuelven a ser víctimas. Porque si el Estado no puede dar contención a la situación ¿Qué termina pasando con las víctimas? Vuelven a ser víctimas. Entran en otro campo, en otro taller clandestino ¿Cuántas veces hemos visto esta situación? A partir de esto, nosotros nos enteramos de la circunstancia de esta causa y decidimos entrar como Fundación Alameda, y pedimos ser querellantes. Fuimos aceptados como querellantes y empezamos a ver la
159
problemática que se daba dentro de este campo ¿Por qué? Porque, en realidad, la situación a partir del allanamiento cambió las dos primeras semanas, a posteriori, se volvió a reeditar la situación que había antes de allanamiento. Entonces, nosotros dijimos: “¿Qué? ¿Qué pasó?” El propio juez decía: “¿Pero qué es lo que pasó si está el RENATEA?” Pero el RENATEA interviene como un ente burocrático, llega a la puerta, pide los papeles, se los dan, hace pocas preguntas, se va, lo presenta en el expediente. Allí se termina. Entonces, la referencia que teníamos de la propia gente del campo es: en realidad acá sigue pasando lo mismo; mientras que nosotros abríamos el expediente y veíamos que era una maravilla. Habían puesto juegos para los chicos, había agua y aquí aparece la contraposición entre el expediente y la realidad. Un expediente que era una maravilla, era “Disney World” y del otro lado nos encontrábamos que la situación en el lugar era la misma de siempre. Allí, empezamos a pensar una alternativa a todo esto y, allí, aparece el trabajo conjunto de la Alameda con la C.G.T. y la Secretaría de Derechos Humanos. Lo que se busca, y lo que acepta el Juez, es esta intervención a través de la querella de la C.G.T. por parte de su Secretaria de Derechos Humanos, en principio, a la manera de veedores. Se nombra a una ingeniera agrónoma y a un contador, y empiezan a hacer trabajos de campo para saber cuál es la situación real que hay en el campo para poder empezar a perfilar algún tipo de transformación. Y aquí está lo novedoso, ¿Cómo organizaciones, que no son directamente del Estado, pueden intervenir en una situación de estas para producir un cambio? El Juez va llevando pasos, que pueden llegar en algún momento a la incautación del campo en favor de los trabajadores. Lo citaba aquí el juez Torres con el precedente de ese fallo sobre las máquinas que fueron decomisadas.
160
Nosotros pensamos que los trabajadores que son víctimas tienen que ser resarcidos de esta situación de víctimas con, precisamente en este caso, el campo que dio origen al delito. Y esto es fundamental, es crucial en la discusión. Si no podemos intervenir de una manera tal que se produzca un cambio en las cuestiones económicas que dan origen al delito, no hay cambio posible ¿Por qué? Porque esto ordenaría inmediatamente lo que es Batán; porque se va a reproducir en espejo la situación hacia el resto de los campos aledaños. El abogado de la defensa me decía en alguna oportunidad: “Bueno, pero si usted acá toca algún lugar, algún campo de Batán le va salir pus. Igual que en este caso”. Le digo: “Por supuesto, pero la idea es poder producir un cambio”. Y de eso se trata esta intervención. Por eso digo, lo interesante de la intervención: La Alameda como Fundación, la C.G.T. a través de la Secretaria de Derechos Humanos, dio una posibilidad abierta para una alternativa diferente que es que lo trabajadores en alguna medida, realmente dejen de ser víctimas y eso sólo se logra si la intervención es sobre la cuestión económica. Dos cambios: el cultural y el económico. De la mano, un cambio real para los trabajadores, nada más.
161
CapĂtulo Quinto Medio Ambiente
PresentĂł el panel Paula Pauni, referente de la Asamblea de Inundados de La Plata.
163
Quiero contarles la situación que se está viviendo en La Plata a partir de la inundación del 3 y 4 de abril del 2013. Hemos realizado un relevamiento fotográfico que hicimos a la vera de los arroyos que son aledaños a la ciudad capital de La Plata, que por razones que desconocemos no son muy visitadas. Nosotros venimos denunciando junto a Familiares de Víctimas de la Inundación en La Plata un encubrimiento de víctimas que hubo durante la inundación. En el listado oficial que estuvo investigando el juez Arias, juez en lo contencioso y administrativo, se determinó que son 89 las víctimas totales, donde la mayoría son del casco urbano. Entre esas personas no hay niños. Entonces en el lugar donde nosotros hicimos el relevamiento se entiende que hay pocos o no hay niños fallecidos. Esa es una zona, los especialistas después lo van a explicar mejor, a la vera del arroyo y no debería haber viviendas en esos lugares, hay una ley que así lo establece. Se están anunciando, con bombos y platillos, obras para la ciudad de La Plata, y vimos que en esas zonas, donde viven las personas más vulnerables, justamente no están siendo tenidas en cuenta. Para algunos sectores sí, se hicieron construcciones, a unos metros de los arroyos y da la casualidad que las viviendas a donde fueron trasladadas estas personas todos las podemos ver cuando circulamos desde Capital Federal hacia La Plata, a mano derecha, y esas son las viviendas que se observan desde la autopista. Desde el año 2013 nosotros estamos trabajando con los vecinos convocados en asamblea en los diferentes barrios. Estamos trabajando también con Familiares de Víctimas de la Inundación. Nos hemos presentado en las causas judiciales, ya que el número de fallecidos quedó determinado en 89, a pesar de que no coincide la justicia penal con lo contencioso. Hay casos que
165
fueron determinados por la justicia en lo contencioso y desconocido por lo penal, y viceversa. Entonces lo que nosotros estamos denunciando es que efectivamente son más de 89 los fallecidos y que este ocultamiento no sería posible, sin el entramado entre el poder judicial, el poder político, y en el caso de La Plata, con la policía. “…lo que nosotros estamos denunciando es que efectivamente son más de 89 los fallecidos y que este ocultamiento no sería posible, sin el entramado entre el poder judicial, el poder político, y en el caso de La Plata, con la policía.” Nosotros consideramos que el Estado en sus tres niveles es responsable, ya que había antecedentes desde el año 2002. En el 2002 se inundó, en el año 2008 justamente las zonas que están alrededor del casco urbano también fueron inundadas. En esos casos, en ninguno de los dos se determinó que haya victimas. Y nosotros justamente estamos presentando más casos. Pero la justicia en este caso no nos está teniendo en cuenta. El relevamiento fotográfico que hicimos surge a partir de denuncias de la promoción de obras de la ciudad y que no nos coincidían los datos que nos estaban dando, por eso salimos a los barrios a hacer este relevamiento. Este relevamiento se hizo junto con el Colegio de Trabajo Social de la provincia de Buenos Aires y con la facultad -que en el año 2013 no avaló el relevamiento que hizo el colegio, pero ahora sí- desde una cátedra nos están ayudando. Los datos los vamos a dar a conocer el martes 20 de octubre, en la facultad de Trabajo Social en La Plata, al cual están todos invitados.
166
1. Crimen organizado y su vinculación con el sistema económico. Elio Brailovsky. Especialista en economía y ecología.
Esta ponencia tiene que ver con la idea de que las mafias o los grupos vinculados al crimen organizado son una necesidad del actual sistema económico, que no son una cosa ajena sino que están absolutamente interpenetradas con el sistema económico vigente. ¿De dónde viene la idea de mafia? Empieza en Sicilia, en un contexto en el que no hay Estado y aparece como reemplazo del Estado. Sicilia, un espacio aislado, es decir una isla. Una isla donde las dificultades de circulación fueron durante mucho tiempo importantes; una isla de forma triangular, por eso es representada con un monstruo de tres pies en la antigua mitología.
167
Y Sicilia está ligada con Escila, un monstruo marino que custodiaba el estrecho de Mesina que se las arregló para comerse a varios de los remeros de Ulises. Cuando Ulises pasaba por ahí los agarraba de los pelos y se los comía. Es decir, una idea de un espacio aislado, un espacio al cual el imperio romano primero y a todos los tipos de Estado que hubo en Italia les costó entrar. Entonces en ese espacio de ausencia de Estado se formaron corporaciones. Primero de autodefensa y después corporaciones que fueron constituyéndose en las familias que armaron toda la estructura de crimen organizado que hoy conocemos. De ahí el padrino que todos conocemos, ese Marlon Brandon en la excelente actuación en la película “El Padrino”, que es la figura emblemática en la ficción para todos nosotros. Y en la realidad Alfonso Capone es el representante. Cuando uno dice mafia dice Al Capone y aparece permanentemente referenciado como el “capi di tutti gli capi”. Este señor es para el folclore de la historia oficial lo opuesto al “Al Capone John Rockefeller”, un empresario que hizo su fortuna con el petróleo la Standard Oil. Rockefeller consolidó a la Standard Oil volando con dinamita los pozos de petróleo de sus competidores. Es decir que así empezamos, y la distancia entre la gran empresa respetable que cotiza en bolsa y el crimen organizado que nace en Sicilia y se expande por todas partes, es cada vez menor y en nuestro tiempo hay un entrecruzamiento. En 1939 se produce un incendio de los pozos petroleros y del pueblo de Lagunilla en Venezuela a partir de un episodio menor, donde la dueña de un burdel enciende una vela y vuela todo. Nunca quedó claro si fue mala praxis de la compañía petrolera que derramó hidrocarburo por cualquier lado y terminó quemándose el pueblo o si formó parte de esa eterna guerra por el petróleo. Tal vez aquí haya empezado esa guerra que
168
continuó en la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay; siguió con la segunda guerra mundial y la lucha por el Pacífico y culmina en este momento, o continua en este momento, en Medio Oriente. Hay una película que trata el tema, se refiere a la Camorra de Nápoles. Esta película se llama “Gomorra”, haciendo un juego de palabras con una de las ciudades pecaminosas de la biblia, para producir una idea de similitud entre mafia y pecado. En “Gomorra” hay una escena en una cava abandonada o en un espacio de una cantera donde van llegando hileras de camiones que depositan bidones de residuos peligrosos, porque una de las funciones de la Camorra de Nápoles es ocuparse de los residuos industriales peligrosos de toda Italia. Allí hay un diálogo que me interesa compartir donde un muchacho quiere irse. Es el sobrino del jefe de los mafiosos. “Piensas que este trabajo es malo”, le pregunta el mafioso. “Nosotros resolvemos problemas creados por otros”. Esta es una de las llaves para la comprensión de los fenómenos mafiosos. ”Resolvemos problemas creados por otros, yo no inventé el cromo, ni el asbesto. Yo me ocupo de deshacerme de él; pero yo no lo puse en la industria, lo puso otro. Yo me ocupo, hago el trabajo sucio, así es como funciona”. Cuando el mafioso dice “yo no lo decido” está diciendo lo mismo que señalaba Gustavo Vera, en otro panel, sobre los talleres clandestinos. El tallerista no decide, el tallerista es el instrumento del gran capital. Permanentemente aparecen denuncias sobre la gestión de basura en Italia, en este caso la basura de Nápoles llevada a cabo por mafiosos que la tiran por ahí, etc, etc. ¿Y en casa cómo estamos? Intenten ustedes conseguir los costos reales de recolección de basura y los costos de disposición de basura del CEAMSE. No
169
lo van a encontrar. El motivo por el que no lo van a encontrar radica en que el CEAMSE es un espacio de canalización de dinero oficial hacia funciones privadas, y tal vez alguna gente no sepa aún que el CEAMSE es, no una empresa que se ocupa de basura como aparece sino una gran empresa inmobiliaria encargada de entregar las tierras a empresas amigas. Son las empresas que hicieron todos los countries en lo que fue alguna vez el gran parque Pereyra Iraola, del cual queda un pequeño sector público y el resto ha sido privatizado a empresas vinculadas al CEAMSE. Me interesa aquí hablar del proyecto “Costa del Plata”, que está al sur de la Ciudad de Buenos Aires, encaminado con el diseño del arquitecto Converti y orientado por Techint, ubicado en la bajada de la desembocadura del Riachuelo, en el Arroyo Santo Domingo. Esto en el mismo espacio en el cual está el relleno sanitario del CEAMSE, cerrado pero no saneado. Allí, en un lugar infame en donde no hay villa miseria porque los pobres son pobres pero no son idiotas, en ese lugar se proyecta un inmenso country de lujo con amarradero, viviendas, torres, rascacielos, chalets hasta una universidad. Uno se pregunta ¿quién va a invertir ahí, en un lugar en el que los más pobres, los marginales no pueden levantar la casucha sino que van a cualquier otro lado? Está muy claro que el Estado está realizando inversiones y abriendo espacios, promoviendo un sitio donde los dos únicos que van a vivir van a ser una carpeta de escritura y un sereno. Es un espacio para lavar dinero con promoción oficial, con corte de cinta con discurso etc. Pero country de lujo en un lugar infame solo se puede entender en este complicado proceso que tienen todos los gobiernos del mundo de luchar por traer el dinero negro, el dinero sucio, el dinero de origen oscuro que lo inviertan aquí y no en otro lado porque tenemos esto que se llama paraísos fiscales.
170
Hay un montón de países y de espacios en donde están los paraísos fiscales, este es un pequeño listado parcial de paraísos fiscales: ANGUILA (Territorio no autónomo del Reino Unido); ANTIGUA Y BARBUDA(Estado independiente); ANTILLAS HOLANDESAS (Territorio de Países Bajos); ARUBA(Territorio de Países Bajos); COMUNIDAD DE LAS BAHAMAS(Estado independiente); BARBADOS(Estado independiente); BELICE (Estado independiente); BERMUDAS (Territorio no autónomo del Reino Unido); BRUNEI DARUSSALAM (Estado independiente); COLONIA DE GIBRALTAR; EMIRATOS ARABES UNIDOS (Estado independiente); ESTADO DE BAHREIN (Estado independiente); ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO (Estado asociado a los EEUU); ESTADO DE KUWAIT (Estado independiente); ESTADO DE QATAR (Estado independiente). Hay por lo menos cien países que se dedican a blanquear dinero negro, muchos de estos ni siquiera sabemos dónde quedan; ¿dónde queda Caicos por ejemplo? No tengo la menor idea y a nadie le importa, ni siquiera a los inversores les importa. Caicos, como todos paraísos fiscales, les sirve para que entre dinero negro y salga dinero blanco y una enorme pelea por invertir acá o allá: “yo te doy mejores condiciones que el otro”. La economía internacional se parece a la imagen de un iceberg donde el dinero que se ve es una pequeña parte y el resto de lo que no se ve, es la parte sumergida de esa economía internacional. Entonces continuamente se alienta a la creación de nuevos paraísos fiscales para que haya más dinero negro que de alguna manera circule, se reinvierta, etc. Uno se encuentra por ejemplo con una isla que ni sabemos dónde queda y que es el principal exportador de bananas de Europa. Obviamente no cultivan ni bananas ni nada, pero tercerizan. Tal vez se comprenda mejor porque Puerto Madero está vacío. Puerto Madero es un espacio pensado para
171
la especulación inmobiliaria y en un país en el que el déficit habitacional es de 4 millones de vivienda podemos discutir el sentido ético de haberle dado tanto espacio, tanta manija, haberles regalado las tierras más caras del país a un conjunto de empresas para que hicieran un espacio fantasma. Un Puerto Madero en el que no vive casi nadie, envuelto en la niebla, en donde uno dice ¿para qué hemos dedicado tanto esfuerzo? Nos ha costado tanto … con toda la necesidad que tiene el país de que haya mejores espacios de vivienda para gente que lo necesita. Y en esto hay otra pieza allí. Ustedes recuerdan que en febrero de 2014 murieron 12 bomberos en el incendio de una empresa que se dedicaba a cuidar documentos. Parte del proceso del blanqueo es hacer desaparecer la documentación que legalmente las empresas tienen que tener. Entonces, “si no las podemos justificar le damos un pretexto”, una empresa que formalmente tiene la función de cuidar los documentos más importantes, pero que en realidad su función es destruirlas dando el justificativo ¡uy se nos quemó!, En este caso el “uy se nos quemó” costó 10 vidas humanas, los bomberos que fueron atender ese siniestro. Un ejemplo sobre las dificultades de actuar ante este tipo de problemas, son las costas de Mazatlan, Pacifico norte de México. La distancia que hay entre las playas y los hoteles es ínfima, no queda playa. El problema es cómo vas hacerle una evaluación de impacto ambiental al Chapo Guzmán. Entonces el Chapo Guzmán y sus socios construyen al lado de la playa, se comen la arena literalmente, y tremendo impacto ambiental en uno de los sitios turísticos estrella de México, donde no podes decir nada porque no son empresarios con los que convenga ponerse a discutir. “…en todo esto necesitamos tener en cuenta que estos
172
problemas existen, tener en cuenta que hay una interpenetración entre el crimen organizado en los negocios, el mundo de los grandes negocios”. Ligado con esto un punto más. Volkswagen acaba de denunciarse que adulteró varios millones de vehículos para que pudieran contaminar pasando el control de contaminación. Se generó gran escándalo en todas partes. El congreso de Estados Unidos exige penas de cárcel -nosotros tenemos todavía una deuda en cuanto a la normativa de delito ambiental-, los yankees tienen normativa respecto a los delitos ambientales, pero vaya a saber si la quieren aplicar contra Volkswagen. Entonces en todo esto necesitamos tener en cuenta que estos problemas existen, tener en cuenta que hay una interpenetración entre el crimen organizado en los negocios, el mundo de los grandes negocios. No deberíamos cometer la ingenuidad de decir que son cosas distintas. Y por supuesto las acciones nuestras tienen que ver con compensar a las generaciones futuras.
173
2. Delitos ambientales y la complicidad estatal a favor de las grandes corporaciones internacionales. Senador Fernando “Pino” Solanas.
El tema es mayúsculo, como todos los que se han tratado. En el caso del medio ambiente la indefensión de la sociedad frente a la operatoria de las redes mafiosas, es mayúscula. Mejor dicho las redes económicas internacionales llamadas transnacionales, multinacionales, que operan con los mismos principios colonialistas de siempre: desembarcar en buen territorio, llevarse la materia prima sin valor agregado, conseguir todas las ventajas posibles y ser privilegiados con respecto a las industrias y empresas locales y al mismo tiempo tener verdadera inmunidad económica frente a todos los demás. Es el equivalente más concreto a los que son los ejércitos de ocupación. Estos no son ejércitos de
174
ocupación, pero como los ejércitos de ocupación, inclusive las fuerzas extranjeras cuando hacen maniobras y penetran un territorio, tienen convenios especiales por el cual no se los juzgarán por las leyes del país en donde están operando, sino por su país de origen. Más o menos lo mismo ocurre en el medio ambiente con las grandes corporaciones que operan no solo la minera, sino también en el caso de las petroleras, las industrias fabricantes o vendedoras de agrotóxicos rurales, en base a los organismos genéticamente modificados con el apoyo de agrotóxicos. El problema fundamental es que esa indefensión proviene de que estas operatorias de grosor -explotación de los bienes y recursos patrimoniales de un país- se realizan siempre con el consentimiento o la complicidad política directa de los Estados, que le dan lugar. En concreto, en la Argentina estos modelos desembarcaron en la década del ’90. Llega Menem anticipadamente y en su mochila trae el consenso de Washington y los planes de los organismos internacionales y la política de privatizaciones, (enajenación y entrega de los bienes y recursos naturales). Recuerden ustedes que en el año ’94, con la reforma presidencial, que según dicen fue motorizada por la necesidad de Menem de que se le permitiera un nuevo mandato, pero que en realidad a todos les convenía el nuevo mandato, se legalizó la continuidad jurídica del modelo privatista. Esa fue la verdadera causa que motorizó la reforma del ’94, la continuidad del modelo que se había puesto en ejecución con la reforma del Estado, con la ley de emergencia económica a mediado del año ’89. El corazón de esta reforma constitucional fue que por primera vez se conseguía pasar los recursos del subsuelo y otros bienes naturales al dominio de las provincias. Hasta la reforma, el art. 40 de la Constitución del ‘49
175
explícitamente marcaba que los recursos del subsuelo, el petróleo, el gas, el carbón o las caídas de agua y otras series de bienes eran propiedad inalienable e imprescriptible de la Nación. La constitución del ‘49 fue derogada por un bando militar, no por una convención, ni por un parlamento; por un bando militar de la dictadura de la revolución libertadora en junio del año 1956. Un año después se entroniza nuevamente la constitución del ’53. Luego hay una reforma parcial del año ‘57 y por supuesto aquello queda de lado. “…es que esa indefensión proviene de que estas operatorias de grosor -explotación de los bienes y recursos patrimoniales de un país- se realizan siempre con el consentimiento o la complicidad política directa de los Estados, que le dan lugar.” Por la gran inversión de las corporaciones en la búsqueda de estos recursos naturales, era necesario darle un marco de continuidad jurídica importante. En definitiva, a partir de allí el modelo de Carlos Menem de liquidación, privatización del petróleo, del gas y de otras fuentes de energía encontró su continuidad política. Pero ya venía en “piedra libre a la explotación de todos esos recursos”. Cuando digo esto me refiero a que ya desde los años 80 el Banco Mundial preparaba planes de financiamiento de las reformas mineras, de las reformas de los estatutos y leyes mineras en más de 70 países. Se vendía el enorme desarrollo y crecimiento de las potencias asiáticas y otras y se necesitaban metales. Esa reforma que financió el Banco Mundial y donde llegaron a la Argentina sesenta y tanto millones de dólares, y no se sabe a las manos de quién, posibilitaron reformas a los códigos mineros y a la legislación minera casi exactas en 70 países. De ahí surge el maridaje con la lupa colocada en los tres mil kilómetros de cordillera que compartimos con
176
Chile. Decir que esta reforma es escandalosa es poco. Es una reforma escrita por iluminados, es una reforma de neto de puño colonial. Para decirlo en palabras muy concretas, el colonialismo extractivista o en términos más cotidianos, las corporaciones mineras, las corporaciones petroleras, las grandes corporaciones financieras, son instrumentos de degradación de la institucionalidad democrática de nuestros países. Desembarcan como una máquina de prostitución o alteración de las instituciones democráticas y sus leyes. Lo primero que desarrollan es la contaminación política y cultural,es decir la cooptación o la gran inversión en los medios, la publicidad, la imagen de que éstas corporaciones son benefactoras; que éstas corporaciones significan un bien, una conquista, un progreso para nuestro país. No solamente vienen a dar trabajo, sino que son la imagen -que transmiten con sus muchachas lindas, sus sonrisas seductoras, la estética publicitaria- , son sinónimos de la sensatez, la seguridad, la racionalidad, la actitud generosa de que “venimos a ayudar”. Las poblaciones por supuesto en las provincias secularmente pobres o azotadas por la miseria, cuando llegan estas corporaciones prometiendo trabajo para todos, multiplicación de talleres e industrias de servicios de apoyo para el gran yacimiento y todas estas cosas, desarman sus defensas. La población cree que tiene esperanza, que por fin va a salir de ese hoyo negro en el cual estamos hundidos y ahí se instalan. Es difícil sacar una corporación, porque una vez que se instalan y desde antes que se instalen, han podido penetrar, corromper, tejer lazos de asociaciones ilegitimas o asociaciones delictivas o asociaciones para violar o transformar las leyes con las autoridades locales. Por eso la mafiosidad en materia de medio ambiente está absolutamente ligada a la inoperancia de las políticas oficiales, a las políticas del gobierno nacional, por
177
lo que deja de hacer o por lo que hace y por la permisividad de las operatorias de estas grandes empresas. Ustedes piensen que si fuéramos al caso de la minería y para hablar de algo que está hoy en el tapete, la contaminación de las aguas producidas en el yacimiento Veladero con más de un millón de litros de agua con cianuro, se pronosticó hace 15 años. Para que tengamos una idea de esto, para instalar ese yacimiento a 4500 mts de altura la Barrick Gold instala la mina de Veladero y a diez kilómetros, Pascua Lama, Pascua del lado chileno y Lama del lado argentino (es un yacimiento que está la mitad para cada lado) la Barrick falsificó las cartas geográficas argentinas. Quiero decir con esto que para poder instalarse, el sistema es tan perverso y tan mafioso que le deja a la corporación que viene la confección del informe de impacto ambiental y por supuesto presentan los mapas y todas estas cosas en connivencia con la secretaría de minería de las provincias que están absolutamente interesada en el desembarco de esa corporación. Porque en el mejor de los casos (suponiendo que hubiera buena fe y confianza en que esto va a suceder para el bien de la provincia) acepta todos estos planes. Los informes de impacto ambiental no los hace la provincia, los hacen las grandes corporaciones, por supuesto aprobadas o con el aporte técnico de la secretaria de minería. El secretario de minería en la mayor parte de las provincias mineras es el secretario de medio ambiente. Si me voy a Neuquén, el secretario de energía es el secretario de medio ambiente y secretario de minería. Es decir que el que debe controlar al otro es el mismo. Entonces se llega a aberraciones tan grandes como la adulteración de las cartas geográficas para instalar Veladero y Pascua Lama. Modificaron el mapa porque están instalados sobre glaciares y sobre formaciones periglaciares, que son la base de los glaciares, absolutamente una aberración, absolutamente prohibido, porque aquellos
178
son las aguas que se han formado por siglos y son estanques de agua de los ríos que finalmente serán los ríos de llanura. El río Jachal que termina siendo contaminado por los arroyos que vienen de Pascua de Veladero, terminan conectándose con el Río Colorado porque va hacia Mendoza y luego va a la cuenca del Río Colorado y esto termina en el Océano Atlántico. En los Andes nacen las cuencas hídricas argentinas, allí nacen esos arroyos o esos glaciares que alimentan los circuitos, los misteriosos y complicados circuitos hídricos subterráneos, humedales, acuíferos… Por momentos hay ríos de llanura, pero lo que es mucho más importante son los ríos subterráneos. Ustedes habrán atravesado a veces grandes extensiones de tierras donde no llueve pero hay pasturas, sí pasturas duras, no son de pampa húmeda, pero son pasturas y ¿quién las alimenta sino llueve? Lo que pasa es que hay humedales abajo. Todo esto sucede en épocas donde el agua es el recurso más escaso, donde los glaciares han disminuido un 30% por la acción del calentamiento global. El calentamiento global es un tema mayúsculo y es la consecuencia de la civilización del petróleo; es la consecuencia del ocaso de esta civilización que si en sus orígenes le dio un enorme impulso a las comunicaciones y al nacimiento de muchísimas industrias (desde la textil, la química, la farmacéutica, hasta la de los plásticos) pero nada agredió más al medio ambiente que esa matriz energética basada en energía fósil. Argentina tiene el 90% de su matriz energética basada en el quemado de fósiles. En definitiva, estamos frente a un modelo absolutamente aberrante. Todo esto se ha dicho y el responsable absoluto es el gobierno nacional. Y no solamente este, fue el de Menem al que lo sucedió Fernando de la Rúa; y luego vino Duhalde y finalmente Kirchner. Kirchner profundizó este modelo. ¿O nos vamos a olvidar que en San Juan hace 45 días se agasajó a Scioli y a
179
Zannini con todos los gobernadores de las provincias mineras, mas los presidentes de las transnacionales mineras? Los agasajaron y les pidieron la profundización del modelo minero y que se terminara con la prohibición de megaminería en las 7 provincias que lo consiguieron, gracias a la acción y movilizaciones de sus poblaciones y de las asambleas ciudadanas. En consecuencia, este circuito de mafiosidad tiene que ver con la responsabilidad política que de quienes gobiernan en lo nacional y sus correlatos provinciales, por eso a quince días de las elecciones hay que presionar a definiciones de los candidatos presidenciales. En aquel encuentro en San Juan con Scioli y Zannini, Beder Herrera, semejante tránsfuga, el gobernador de La Rioja, dijo: “Estén tranquilos porque por suerte no hay ningún candidato presidencial opuesto a la megaminería”. ¿Entienden entonces que esta es una batalla política? Porque no es cierto que no hay modelo alternativo a la megaminería. No es cierto que no se pueden crear fuentes de trabajo; no es cierto que no pueda haber algo más rentable. Donde hay minería no haya agricultura y lo que se llevan y roban con la megaminería (como con el petróleo) es monumental. Recuerden que las exportaciones petroleras y mineras no tienen control público, mafiosidad total, es a simple declaración jurada de las empresas. A los 180 días de haber exportado dicen lo que se llevaron: cuanto de oro, de cobre, de plata, etc. Pero hay otros 60 metales que se llevan, 20 de ellos más valiosos que el otro. Lo mismo ocurre con el petróleo, igualmente con las exportaciones de grano. Todo es una transfugada mafiosa de corrupción, porque triangulan las exportaciones de cereales. Argentina pierde fácilmente entre el 20 y 30 % por las tercerizaciones de sus exportaciones y además por el dibujo. ¿Saben cuánto pagan las mineras? El 1% de lo que declaran que se llevan, porque del 3% que están
180
obligados a pagar descuentan todos los gastos hasta los gastos de publicidad, producción, traslado, gobierno, flete, seguro, etc. Es un sistema colonial de cuarta categoría. La doctora Fernández de Kirchner y su ex marido son responsables del contrabando agravado de más de 60 metales y Fernando de la Rúa y Carlos Menem. Hace 15 años que nos roban miles, miles de millones de dólares, en un país que no puede asegurar que no se le mueran chicos de hambre.
181
3. De la lucha ambiental a la lucha por el poder político para enfrentar a Monsanto. Gastón Mazzalay. Referente de la organización “Malvinas lucha por la Vida”.
Voy a empezar citando una frase de Vito Corleone: “Nunca dejes que alguien fuera de la familia sepa lo que estás pensando”. Es decir, nunca exhiban sus verdaderos pensamientos e intenciones. En esa frase se interpreta a la familia como una organización que aglutina poder, como una institución más que organización, que aglutina poder. Por eso es que nunca debe mostrar sus verdaderas intenciones. En el caso de los grandes capitalistas, detrás de una publicidad audiovisual como las que solemos ver, donde se plantea el mejoramiento de las personas, el mejoramiento de una casa, incluso el mejoramiento del medio ambiente, detrás de esa publicidad, se esconden las verdaderas intenciones de ganancias ge-
182
nerada a través de la explotación del trabajador, de la plusvalía generada por el cambio de mercado y de las externalidades negativas que se generan degradando el medio ambiente. Mundialmente vimos en otros paneles como actúan las mafias y la similitud que tienen con estas corporaciones. Hay muchos ejemplos de las mafias mostrando como intentan realizar acciones positivas para contrarrestar los aspectos negativos de su organización. Hay ejemplos. Pablo Escobar, por ejemplo, hizo un barrio en Medellín e incluso hace poco la presidente de la junta barrial hizo un mural con la cara de él para recordarle a la gente quien les había regalado la casa. Incluso esta manera perversa de actuar, visto desde un punto de vista parcial, puede permitir pensar que lo hacen para contrarrestar los aspectos negativos de su accionar. Otro ejemplo es la generación de empleo. Porque realmente en las zonas más pobres, a los soldaditos (nombre que le dan a los niños que usan de campana los narcotraficantes) les venden el cuento de que les están dando trabajo cuando realmente los están exponiendo a la muerte. Otro de los modos de operar que tenía la mafia siciliana cuando se generó, era a través del apadrinamiento. El mismo consistía en reclutar chicos que estaban en condiciones de pobreza, los asistía, les daba educación, pero en esa educación los formaba para luego colocarlos en los lugares donde la mafia los necesitaba. Estos lugares podían ser la policía o cualquier lugar de la función pública. Todos estos modos de operación que cuento de la mafia, los podemos observar en el presente en las corporaciones que mencionaban en las intervenciones Pino Solanas y Elio Brailovsky.
183
Lo que hacia la mafia Siciliana de apadrinar chicos para meterlos en la función pública, lo hace Monsanto en la actualidad. Hay 27 personas que eran directivos de Monsanto que pasaron a la función pública del Gobierno de los Estados Unidos. Estos datos los conseguí googleando en internet, simplemente. Sin hacer una investigación, imagínense lo que se puede conseguir si nos ponemos a investigar. Los 27 directivos de Monsanto que pasaron a la función pública, no fue una casualidad, ya que pasaron justamente a la FDA, que es la “Food and Drug Administration” (organización que aprueba los alimentos y medicamentos en EEUU). Voy a mencionar tres casos. Michael Taylor es comisario de política de la FDA. Trabajo como abogado en Monsanto redactando las normas para el etiquetado de la leche que se producía con la hormona bovina. Para la FDA redacto la norma para el etiquetado de la hormona de crecimiento bovino. Las normas anunciadas en febrero de 1994 prácticamente prohibían a las empresas lecheras hacer cualquier distinción entre los productos con y sin hormona bovina. Margaret Miller, vicedirectora de la oficina de nuevos fármacos animales de la FDA. Había sido científico investigador en Monsanto trabajando en estudios sobre la seguridad de la hormona bovina en 1989. Suzzane Sechen era la evaluadora principal de la hormona bovina en la oficina de “nuevos fármacos animales” de la FDA entre 1988 y 1998. Antes de llegar había realizado investigaciones para la hormona bovina financiada por Monsanto. Es decir, este método que usaba la mafia hace años, es el mismo que están usando las corporaciones actualmente para meter gente en los gobiernos y poder aprobar lo que sea. Tal el caso de la adulteración cartográfica para sortear el es-
184
tudio de impacto ambiental, por parte de Barrick Gold, como señalaba Pino Solanas. Los tipos son secretario de minería y a la vez son secretarios de ambiente que aprueban las evaluaciones de impacto ambiental. Otra de las formas de operar de estas corporaciones que se asimilan a la mafia, es el uso de la violencia. En el diario Perfil se podían leer dos títulos: “Batalla campal entre Monsanto, ambientalistas y patota de la UOCRA”. En otro diario, otro título mas: “Patota ataca acampe contra Monsanto”. El otro método común de estas empresas y las mafias, es el de obtener o intentar obtener la aceptación social. Es lo mismo que hacia Pablo Escobar cuando regalaba casas en Medellín para lograr la aceptación del pueblo. Una vez que logran generar dinero y poder, lo único que les falta para consolidar la organización es la aceptación de la gente. Las empresas como Monsanto actúan de manera muy directa en los pueblos. Por ejemplo en Malvinas Argentinas, que es un pueblo de 16.000 habitantes. Tratan de generar la aceptación social, de lograr lo que se llama legalmente como licencia social. Lo hacen directamente regalando plata. Le regalan plata a un dirigente barrial para que genere una opinión a favor de la empresa o a través de programas como “Malvinas quiere ver”. A través de este programa la empresa regalaba anteojos. Una encuesta realizada por la Universidad Católica de Córdoba y el CONICET en el año 2013, un estudio de opinión pública, de 400 casos de Malvinas Argentinas (bastante representativo), arrojaba los siguientes resultados: el 60% estaba en contra de la instalación de Monsanto, el 20% estaba a favor y el 20% restante no sabia o no contestaba. Después del programa “Malvinas quiere ver” o “Malvinas quiere aprender” en el
185
año 2014 el CONICET hizo otra encuesta mas. Dieron exactamente los mismos resultados. Después de un año de que la empresa se cansó de poner dinero en el pueblo para que la gente opinara a favor de la empresa y que en una eventual consulta popular votara a favor, obtuvieron los mismos resultados. Por suerte en Malvinas Argentinas, la gente de no se comió el verso de progreso que traen estas corporaciones y supo entender que era más importante la salud de sus hijos, la salud de ellos mismos y el cuidado del ambiente que el falso progreso que decían traer. Monsanto no solo regalaba anteojos, bombas de agua, sino que llegaron a comprarle una bomba de agua a la cooperativa de obras y servicios públicos. Cuando le llegaba a la gente la boleta de agua, esta traía un cuadradito impreso donde le agradecía a Monsanto por el regalo que les permitía abastecer de agua a todo el pueblo. Todo esto es complicado para nosotros, porque es luchar contra el poder económico aliado al poder político. Están aliados porque el Intendente está a favor, abiertamente a favor. Pero esto no es lo central. Lo central es que se ha logrado demostrar hasta en la justicia las irregularidades en las autorizaciones que generaban la Municipalidad y la Secretaría de Ambiente de la Provincia para aprobar la etapa de obra civil en el proyecto de Monsanto. Nosotros empezamos en el 2012 a luchar contra Monsanto. Lo que nos dimos cuenta es que para poder luchar contra todo esto que funciona exactamente igual que una mafia (ya vimos tres aspectos muy similares al funcionamiento mafioso), nos dimos cuenta que para luchar contra eso la única forma era lograr una mejor calidad de democracia. Una democracia donde realmente las decisiones políticas que tomen las autoridades se funden en la voluntad popular.
186
En este sentido fue muy importante la presión que ejercimos para el uso de los mecanismos de participación ciudadana, de los instrumentos de democracia directa que estaban previstos en la Constitución Nacional, en la Constitución Provincial y en la Carta Orgánica Municipal. Asimismo hasta ahora no se permitió que el pueblo de Malvinas elija si quiere que se instale Monsanto. De esto hace un año y nosotros desde el 2012 empezamos a pedir la consulta popular. En febrero del año pasado cuando se inauguran las sesiones ordinarias de la legislatura de la provincia de Córdoba, se anuncia la incorporación de la consulta popular como mecanismo de participación ciudadana en la ley provincial. Se generó un debate y una ley que incorporó parte de los reclamos por lo que veníamos luchando hacía dos años. Por supuesto que no se incorporó todo tal como lo pedíamos. Pero estoy señalando los aspectos positivos y avances de nuestra lucha. Este mecanismo queda sujeto a la decisión de la autoridad de aplicación, pero de todas maneras vemos que fue un gran avance lograr que se institucionalizara en la ley de ambiente nuestro pedido. Importa señalar que para poder generar esa mejor calidad de democracia y poder usar los mecanismos de participación ciudadana como la consulta popular, es necesario que tengamos información, porque si no tenemos información no vamos a saber qué elegir. Conseguir la información necesaria en el tema Monsanto no fue cosa fácil. Tuvimos que iniciar un amparo, ganar un amparo, para que nos mostraran el estudio de impacto ambiental. Hace un mes y medio pedimos el digesto municipal en Malvinas Argentinas. Fuimos a pedir una ordenanza
187
porque sabíamos que había cambiado. Todavía la estamos esperando, estamos esperando que nos notifiquen, que nos den la ordenanza... y la verdad que si se quiere conseguir se inicia un amparo, pero... ¡¡¡Imagínense si cada vez que una personas quiere una ordenanza tiene que ir y poner dos, tres, cuatro o cinco mil pesos a un abogado... se hace imposible!!! El acceso a la información pública lo logramos incorporar en la ley provincial con tiempos razonables. Ahora cuando uno pide un estudio de impacto ambiental en 10 o 15, la provincia tiene que estar entregándole la información al solicitante. De todas maneras no es falta de leyes lo que ha habido en Córdoba, sino incumplimiento de las mismas. Es tarea de la legislatura elaborar las leyes y nosotros hemos colaborado en todo lo que hemos podido. Después veremos si el ejecutivo las cumple o no. Entonces, decía que lo importante para nosotros era generar mecanismos de participación ciudadana para que la gente se involucre; tener acceso a la información pública para saber qué elegir en esos mecanismos de participación ciudadana. Pero finalmente cuando no ocurren esas cosas uno tiene que tener a donde ir a tocar la puerta. Y por lo general ¿a dónde terminamos? Golpeando la puerta de la justicia. Se hace muy difícil ir a tocar la puerta cuando no hay una justicia independiente. En el caso de Monsanto jugó un rol muy importante el fallo favorable que logramos, donde la justicia declaro inconstitucionales e ilegales todas las autorizaciones que tenia la empresa. Pero esto ocurrió gracias a la movilización popular, a la presión social y a la repercusión mediática que tuvo el caso de Monsanto. Así como esa Sala salió a favor nuestro, el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba desconoció la ley general de ambiente argumentando que la provincia podía
188
hacer uso de su autonomía, aplicando la ley provincial y desconociendo la ley nacional. Es importante contarles quién era el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Carlos Francisco García Alloco. Es productor agropecuario, primera irregularidad, ya que un juez no puede tener un negocio privado. En segundo lugar, su esposa tenía una relación política con el gobernador ya que había sido senadora por el partido del mismo. En realidad esto no es una irregularidad, sino una falta de ética, donde además se puede mostrar la relación del poder político con el poder judicial y el poder económico, donde las designaciones de jueces y fiscales son discrecionales. Otro tema es cómo se generó en Córdoba la fiscalía anticorrupción, donde el gobernador designa a los fiscales que deben investigar a los funcionarios públicos, incluido el propio gobernador. Si uno le hace una denuncia a un funcionario público no va por sorteo y a cualquier fiscalía, va a la oficina de un fiscal que evidentemente es puesto a dedo por el gobernador, que tiene mayoría en la legislatura y hace lo que quiere. Nosotros criamos que lo único importante era la participación ciudadana, el acceso a la información pública, la independencia de la justicia, pero a partir de esta lucha nos dimos cuenta de una cosa. Como García Alloco había miles. No solo que había miles sino que pasaba lo mismo que mostré en el caso de Monsanto y la FDA de Estados Unidos. Hay tipos que venían de la actividad privada, asumían como funcionarios públicos y antes de cobrar el primer sueldo, tenían más propiedades que Rockefeller. Pero también nos dimos cuenta que la única forma para combatir esto era generar esos mecanismos que mencionábamos sumándole la disputa por el poder. Porque no teníamos otra forma de enfrentar esto, por
189
lo menos en Malvinas Argentinas, que disputando el poder. Es por esto que un sector de la asamblea decidió constituirse como partido político y en las elecciones pasadas del 14 de junio nos presentamos a elecciones. Si bien no las ganamos, tuvimos un resultado positivo. Nos presentamos con un partido vecinal y planteamos el tema de Monsanto como eje fundamental de la campaña. No tuvimos apoyo de ninguna corporación y obtuvimos el 35% de los votos. El oficialismo (la UCR) sacó el 40%. Estuvimos a 400 votos, no solo de ganarle al intendente, sino de generar un precedente importante para la lucha contra Monsanto, porque obviamente lo primero que íbamos a hacer era expulsar a Monsanto de Malvinas Argentinas. Si no ganamos la elección fue porque de las 7 listas que se presentaron, 6 se oponían a la instalación de Monsanto, es decir, que Monsanto perdió la elección porque la mayoría voto contra ella. En Malvinas siempre hubo dos o tres candidatos, por eso decimos que la elección se podía ganar. Decidimos afrontar la cuestión electoral, hacernos cargo, creímos que la única forma de cambiar esto era disputando el poder y decíamos que ¿para qué sirve el poder si no era para transformar la realidad de nuestros vecinos? Entonces lo asumimos de manera seria, y la verdad que nosotros lo único que tenemos para aportar en la lucha es la seriedad, el compromiso y la ética social que hemos tenido en estos tres años de trabajo.
190
CapĂtulo Sexto Mafias y Servicios de Inteligencia
Este panel fue presentado por Laura Ginsberg, miembro de APEMIA (AsociaciĂłn por el esclarecimiento de la masacre impune de la AMIA). Luchadora incansable contra toda forma de impunidad y por el respeto a los derechos humanos.
193
Es interesante que en la convocatoria de este Congreso se ha hecho un diagnóstico que define a las mafias como la asociación de bandas criminales, que junto a sectores corruptos del Estado, ya sea policiales, políticos o judiciales, persiguen fines económicos. Estas asociaciones corrompen al Estado y generan una mafiosidad estatal que les permite actuar con total impunidad. Solamente como para introducir las ponencias que vamos a escuchar en pocos minutos, la idea de que en la Argentina y por lo que estuvimos escuchando también, en los paneles que se desarrollaron antes que este, la mafia pareciera estar instalada en el riñón del aparato del Estado. Aquí hay un accionar mancomunado, en el caso particular de los servicios de inteligencia, que se aprovechan de la estructura del aparato del Estado con el consentimiento de los funcionarios del poder de turno. Sino tendríamos que preguntarnos cómo puede ser que hay un candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires que es el jefe del narcotráfico o un vicepresidente de la nación que es el dueño de la casa de la moneda. Con estas ideas iniciales le voy a dar la palabra al periodista Claudio Savoia del diario Clarín, que escribió una nota muy interesante acerca del papel que juegan nuestros servicios de inteligencia investigándonos a todos, escuchándonos a todos, gastando miles de millones de pesos, por supuesto todos nuestros, pero al servicio de estudiarnos en detalle y como él a titulado en una nota: es el “espionaje para todos y todas”.
195
1. Servicios de Inteligencia y cripto Estado. Claudio Savoia –periodista del diario Clarín.
A mí me tocó investigar para un libro, que salió publicado hace muy poquitas semanas, todos los mecanismos de vigilancia y de espionaje del Estado sobre los argentinos, algo que yo no creía que estaba tan pulido y tan integrado como me fui enterando cuando avanzaba en mi trabajo. Comencé por los servicios de inteligencia formales, fui descubriendo la cantidad de gente, de recursos, de dinero que se pone ahí. La investigación más completa de todas sobre la SIDE la hizo Tato Young, ya lo vamos a escuchar a continuación, pero descubrí que tanto las Fuerzas Armadas, violando la ley de seguridad interior, la ley de inteligencia del año 2.000 también, como las fuerzas de seguridad y sobre todo las policías provinciales
196
hacen inteligencia interna. Supongo que aquí debe haber gente de las provincias y que conocen muy bien las organizaciones de las provincias; sabrán mejor que lo que pude investigar yo, el rol que cumplen las policías provinciales como policías secretas de los gobernadores, reforzando ese poder que muchas veces es permanente, y es familiar y es una especie de casta medieval. En todo este sistema estatal, por lo menos en las fuerzas federales, yo pude hacer una contabilidad con gente de cada uno de los organismos de inteligencia nacionales. Hay más de 5000 personas trabajando en algo que no sabemos qué es, excepto para espiarnos y vigilarnos a los ciudadanos y con muchísimo más interés cuando esos ciudadanos tienen alguna actividad o realizan alguna acción, que puede ser aislada también, que perturbe la paz, la paz romana que la clase política y el poder económico suelen administrar conjuntamente. Por supuesto, también espían a las organizaciones sociales, políticas, los jueces y fiscales que nos acompañan hoy; también a los empresarios fuertes, sobre todo si están en desacuerdo con el gobierno nacional o provinciales; a los periodistas, todos los que estamos acá sin ninguna duda somos objetivos permanentes de este sistema de espionaje estatal formal. Pero no termina ahí la cosa. Gracias al seguimiento que ha hecho la Doctora Miriam Bregman en sucesivas causas judiciales contra organizaciones y líderes sindicales a los que ella defendía como abogada, descubrimos que la Gendarmería Nacional tenía también un sistema propio, muy pulido, desarrollado en todo el país. Yo pude más o menos saber cómo funcionaba, que iba recopilando información de todas las organizaciones civiles, fuerzas vivas de los pueblos, de las ciudades, de los vecinos caracterizados, descripción que cada cual completaba en su pueblo como le parecía, en general eran el cura, el médico, los concejales por
197
supuesto. Y todo eso se juntaba, quiénes son, de qué trabajan, si tienen hijos, si tienen alguna simpatía en particular con un equipo de futbol, si tienen algún tipo de negocio, si tienen amantes, si prestan dinero (algo muy común en el interior, esos préstamos a veces con tasas fuertes), todo eso se recogía y se volcaba en lo que la Ministro Garré, para tratar de minimizarlo en su momento describió un “software”, como si fuera una cosa inanimada, que nadie puede manejar ni tiene demasiado interés, pero en realidad es un programa de interrelación y de manejo de información que puede ser recogida en cualquier lugar del país. Son tantas las víctimas y los objetivos del “Proyecto X”, que en el libro que yo publiqué, las contabilicé a todas, provincia por provincia y son más de 50 páginas. Lo hice a propósito para que nos demos cuenta de cómo cualquiera de nosotros, en cualquier momento, está metido o es rozado por ese ojo que nos va a vigilar. Recuerdo algunos al azar, que son las que suelo comentar. Los taxistas de Gualeguaychú eran un objetivo de los gendarmes; también los estudiantes universitarios de todas las carreras e institutos terciarios, indiscriminadamente. Me pasó en la presentación de mi libro que se acercara una señora para decirme “creo que yo también soy víctima de eso que vos describís porque soy de los vecinos que reclama por las obras de la ruta 8 y la ruta 6”. Esos tipos también estás en esa plantilla de vigilancia. Esta es una enumeración muy somera para dar cuenta de que este sistema de espionajes llega hasta todos nosotros. Decíamos, no sabemos qué más hacen los servicios de inteligencia. En los últimos años, con toda una filosofía que implica que el poder se basada en la información, y que cuanto más personal o más fina es esa información, más poder tiene el funcionario X sobre su adversario, su
198
oponente o sobre su amigo. Algo que le gustaba mucho al ex Presidente Kirchner, investigar mucho a la gente más cercana con nimiedades o estupideces personales. Todo sirve, todo iba a una gran tolva que procesa todo y en el momento que haga falta esa información aparece. Esos datos aparecen en un discurso de la Presidente, en una nota periodística de algún medio de la gran cadena de medios oficiales y paraoficiales como si fuera una noticia aislada, y eso fue alimentado por información de inteligencia del Estado, cosas que siempre ocurrieron, pero ahora están más sistematizadas y ocurren en una escala mucho más grande. Yo quiero referirme, a esto que es lo que con mucho espanto, con esa palabra que heredamos de la politología italiana, hablamos del cripto Estado, de la política del sub mundo, de las cloacas, de lo que está oculto. Pero yo fui un paso más allá y ya no diría con sorpresa, pero si con mucho desagrado, y pude chequear que ya no es solamente que se han caído los velos de vergüenza que ocultaban estas maniobras. Ya no es solamente a través de los cuantiosos agentes de inteligencia financiados con fondos reservados, que se controlan poco y mal, que no se sabe qué hacen, sino que organismos de superficies, digamos el estado blanco, el estado oficial, también es usado para espiar a los argentinos. Hay una diferencia que me gustaría compartir con ustedes, que tiene que ver con las acciones que hace cualquier organismo del estado. Vamos a empezar a ponerle nombre a las cosas. El central es la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) que tiene el más poderoso sistema software estatal (excepto los equipos ilegales o semi ilegales de escuchas y de cruce de datos, los equipos tecnológicos y los softwares de cruzamientos de datos oficiales), el más poderoso es el de la AFIP desde el año 2004.
199
La AFIP tiene que cobrar impuestos, la AFIP es una herramienta del estado para que todos financiemos a la herramienta que debería ser niveladora de las desigualdades que este país mantiene y sigue alimentando. Pero esa información que tiene un fin y un objetivo y las leyes lo contemplan de ese modo, hace ya tiempo que es usada para otras cosas, ahí es cuando se convierte en vigilancia y espionaje ilegal. La AFIP puede y debe recoger información sobre todos nosotros, sobre nuestro patrimonio, sobre nuestras declaraciones de impuestos, sobre nuestros movimientos financieros. Pero esa información no puede servir para otros fines. Y esto lo hablaba con funcionarios muy importantes del organismo y lo que más me preocupó es que hablando con ellos, esta división está cada vez más débil. Porque les parece que de alguna manera el fin justica los medios, y la persecución del evasor, de alguna manera es la persecución del enemigo del Estado y el enemigo del Estado es el enemigo del gobierno y así empezamos a mezclar aguas que son muy diferentes y empieza a armarse un cóctel muy peligroso y que yo rechazo absolutamente. Lo mismo está ocurriendo, para seguir en la veta financiera, con un organismo muy importante que es la Unidad de Investigación Financiera (UIF), que debe perseguir nada menos que el lavado de dinero, identificar los casos, notificarlos, recoger las alertas sobre los reportes de operaciones sospechosas de los organismos obligados. Realmente es un organismo que tiene mucho poder y debe tener mucho poder y que debe usar ese poder para denunciar las maniobras de lavado que son a donde va a parar el dinero de las maniobras mafiosas. En la Argentina, y esto está investigado en varias causas judiciales, hay denuncias y yo pude chequear varias de ellas personalmente, que dicen que la UIF que
200
conduce el señor José Sbatella es utilizada para extorsionar y vigilar a los ocasionales adversarios o enemigos del gobierno, que son cambiantes. El amigo de hoy es el enemigo de mañana, por lo tanto nos espían a todos por las dudas. Yo creo que estos últimos casos, como el de la Procuración General de la Nación, el lugar donde deben investigarse los delitos, es un lugar cada vez más cooptado y oscuro y cada vez son más los fiscales acusados de abusar de las atribuciones que el Estado les da para espiar ilegalmente. Esto es el Estado espía. Hay un cripto-estado; hay un Estado oscuro; hay servicios de inteligencia que hacen lo que no deben hacer, que tienen mucho, mucho poder y recursos sin ningún control y que compiten entre sí; cuyos agentes no están registrados en ningún lado, que son inorgánicos y son espías, buchones, etc., etc. Pero también tenemos un Estado que ya ha sido permeado por esta idea del control social, de la vigilancia y del uso de la información que debe ser pública con usos absolutamente ilegales, así que quiero dejarles esta primera semilla. Laura Ginsberg introduce la presentación del segundo expositor, el Dr.Delgado.
201
Quiero introducir ahora a Federico Delgado, que es fiscal titular de la fiscalía 6. Tuve la oportunidad de conocerlo allá por el año 2000 cuando era el fiscal que intervenía en la causa AMIA, de la cual muchos familiares nos hicimos querellantes, que investigaba los delitos y las irregularidades que se cometieron durante la instrucción de la causa que investigaba el atentado. Esta causa después de casi 16 años fue elevada a juicio, se iniciaron las audiencia el pasado 6 de agosto, y por supuesto en pocas audiencia nos dimos cuenta, cosas que sabíamos ya hacía muchos años, el papel determinante que jugaron los servicios de inteligencia de nuestro país que sabían que el atentado se iba a cometer, que se pusieron a disposición para su comisión y que lo encubrieron durante 21 años. Esa causa pasó de mano en mano, por muchos jueces, hasta que se elevó a juico. Hace 3 años el fiscal Delgado intervino en una causa que instruía el Dr. Torres. En esa causa la SIDE le pidió autorización al Dr. Torres para intervenir los teléfonos y las cuentas de correo electrónico de la firma Dark Star Security, a la cual acusó de desarrollar tareas de espionaje y contraespionaje en beneficio de una potencia extranjera. Lo voy a resumir brevemente, el fiscal Delgado después de su trabajo de investigación concluyo que “las transcripciones telefónicas exhiben una suerte de organización integrada por personas que podrían ser parte formal o informal del sistema de inteligencia público, que de manera alternativa y / o conjunta con empresarios, funcionarios, personas que desempeñan profesiones liberales, llevaron adelante comportamientos criminales”. O sea nada que ver con el espionaje en beneficio de una potencia extranjera. En abril de este año le recomendó al juez Torres que informara al ejecutivo y al congreso de este tema ya que de no hacerlo sería
202
textualmente “mirar para otro lado frente a comportamientos graves”. Imagino que hoy Federico se va a referir a la investigación preliminar que tuvo para determinar si Jaime Stiuso y otros agentes de la SIDE se enriquecieron de manera ilícita, un pedido de investigación preliminar que llevó adelante Gustavo Vera, que luego se elevó para ser sorteado y cayó en el juzgado del Dr. Sebastián Casanello que también lo tenemos hoy en el panel. Por último, una afirmación de Federico Delgado que seguramente nos dejará pensando: “la Inteligencia es un...
203
2. Las condiciones sociales que permiten el desarrollo de un Estado mafioso. Dr. Federico Delgado. Fiscal Federal.
Gracias por invitarme, gracias por estar acá. Voy a tratar de retomar donde dejó Claudio Savoia. Me preocupa que acá todo el mundo hablara y sabe mucho más que yo sobre la articulación entre lo público y lo privado que permite un sistema institucional cooptado por mafias. Casi todo el mundo ha hablado sobre los mecanismos de financiamiento, cómo se organizan, cómo despliegan sus actividades, qué hacen. Efectivamente, directa o indirectamente, todos nosotros conocemos expedientes judiciales donde esos comportamientos están bastantes claros. Recién hablábamos de Dark, de la investigación de la AMIA, del expediente formado por la Fundación La Alameda para
204
investigar el patrimonio de Stiuso… abundan los datos, básicamente, cualquiera de nosotros a través de google puede enriquecerse con estos ejemplos. Yo quería proponerles reflexionar sobre las condiciones sociales que hacen posible la existencia de este criptoestado, para exponer un par de ideas y ver si entre todos podemos pensar, o al menos irnos con el germen en estado molecular, respecto de qué podemos hacer nosotros como sociedad frente a ese Estado mafioso, ese cripto-estado. Reflexionar si es que tenemos chances de salir de ese estado de dominación o directamente estamos casi condenados a sufrirlo. Voy a hablar en derredor de tres ideas muy generales. Lo primero que quiero decir es que un Estado mafioso, como bien decían mis compañeros, es una articulación derivada de un acuerdo entre personas, por lo tanto un Estado mafioso o mafias enquistadas en el poder, como quieran llamarlo, no deja de ser una decisión individual y colectiva de una sociedad. El mundo instituido de este modo, es el resultado de una acción instituyente. La acción instituyente es lo que nosotros hacemos como ciudadanos o lo que a veces dejamos de hacer, porque nuestra indiferencia también es una forma de actuar. América Latina tiene muchos problemas, más que el resto del mundo. Los Estados son bastantes débiles y bastante porosos, lo que hace que puedan ser penetrados por las mafias. Hay un sociólogo brasilero, Florestán Fernándes, que se ocupó del tema y plantea que una de las explicaciones de esa situación tiene que ver con que en nuestra región, el capitalismo se instauró de manera muy dispar. Hay sectores muy modernos que conviven con sectores muy arcaicos y eso generó un sistema social, un capitalismo al que Max Weber llamaba capitalismo aventurero.
205
Ustedes vieron que el capitalismo tiene que ver con la lógica del sacrificio, del trabajo, el compromiso, los valores, la superación. Yo no soy capitalista, pero básicamente estos son los valores que impregnan en el capitalismo y siempre hay un componente religioso. Todas las religiones tienen algún matiz que permite explicar el capitalismo de cada sociedad. Al nuestro, Max Weber, lo llamaba aventurero porque no estaba ligado a esos valores, sino que era un capitalismo violento, donde los grupos sociales obtienen beneficios económicos a través de la explotación, de la objetualización del otro, de la violencia, donde el trabajo es tomado como una maldición y en vez del proyecto y el sacrificio, siempre es mejor colgarse de los brazos de un amigo, etc., etc. El problema de ese tipo de institucionalidad, de ese tipo de relación social capitalista, es que generan una institucionalidad mafiosa, donde lo público y lo privado va y viene, donde no hay fronteras nítidas, y donde las instituciones son casi como un botín, que cualquier facción que pueda ocupar los roles de gobierno las toma para sí y las direcciona según sus interés y se transforma en una especie de ‘vale todo’. Ahora, para que eso pase, requiere de algún tipo de acción lógica individual y colectiva. En la encíclica papal “Laudato Si”, que recomiendo a quienes no la hayan leído que lo hagan con fruición, porque habla bastante poco de ecología pero habla mucho más de sociología y nos describe las sociedades que hacen posible este tipo de mundo tan injusto. Allí se describe con mucha nitidez una pareja que a mí me interesa mucho trabajar, que tiene que ver con las recepciones críticas que tenemos las personas de las nuevas tecnologías y con una lógica del consumo, que nos vuelve indiferentes, que nos anestesia la razón y nos coloca en una loca carrera por el consumo.
206
Eso, que en principio parece que no tiene nada que ver con las mafias, a mí me gustaría invitarlos a que lo reflexionemos, que pensemos acerca de los puentes que puede haber entre un individualismo egoísta, una lógica de acción anclada específicamente en el fin del lucro por el lucro en sí mismo y que genera indiferencia, y la indiferencia hace que las personas se alejen, que no hablen entre sí y que no creen poder. Si las personas no crean poder las mafias logran sostener el que tienen. Además de eso, me parece que esa suerte de ideología del consumo, tiene algún otro tipo de efecto dramático, porque suele ser un incentivo para acciones individuales que tienen que ver con un “sálvese quien pueda”. Y un “sálvese quien pueda” siempre tiene que ver con acercarse a algún grupo social, algún amigo, buscar el acomodo. Son prácticas que lo que hacen es reproducir este mundo que tanto sufrimos y que, al menos nosotros, pretendemos cambiar. Supongo que por eso, generalmente, cuando escuchamos la letra del tango Cambalache, nos parece que fue escrito para la sociedad actual. Lo que me interesa remarcar es que una sociedad que vive en un sistema institucional mafioso, en algún punto tomó la decisión para que esto ocurra. Porque en definitiva se trata simplemente de acuerdos sociales, y lo que se acuerda con palabras se deshace con palabras. Para recapitular, la forma del capitalismo aventurero, lógicas de acción colectiva que son individualistas, personas que estamos atravesadas todo el tiempo por recepciones críticas de las nuevas tecnologías, básicamente las redes sociales, que tienen un efecto maravilloso, nos alejan de los que tenemos cerca y nos acercan a los que tenemos lejos. El efecto político de esto es terrible, porque nos impide hablar y la única forma en que podemos crear poder es hablando, esto
207
es así desde la Antigua Roma hasta ahora, la gente cuando habla crea poder. La gente que habla virtualmente crea otro tipo de relaciones que hace más complejo crear poder político, y lo único que nos puede hacer salir de este estado de dominación, como lo llamaba Foucault, es el poder político. Pero eso requiere el ejercicio crítico y auto reflexivo de asumirnos. Asumir que somos sujetos, somos sujetos de derecho y tenemos la capacidad de actuar. Es básicamente volver a la dialéctica hegeliana: yo soy lo que soy pero no soy lo que no soy. Parece difícil pero no lo es tanto. Todo el tiempo yo estoy cambiando, todo el tiempo me voy desgarrando. Yo soy la misma persona de hace diez años pero no soy la misma persona de hace diez años, me pasaron cosas. En el momento en que yo empiezo a pensar esas cosas que me pasaron, empiezo a asumirme, empiezo a ser consciente de lo que puedo hacer. A mí me parece que nosotros estamos viviendo en la Argentina síntomas de algunas grietas que nos brindan las chances de actuar. No sólo en la Argentina sino en todo el mundo. Pensemos un poquito esta paradoja. Casi todos debemos sentir una sensación de agobio, este estado mafioso, este cripto estado, que reflejan muy bien tanto el libro de Claudio Savoia como el de Tato Young, reflejan ese estado de asfixia. Yo cuando los leí me sentí realmente asfixiado. Estamos dominados por los malos específicamente, estamos dominados por los malos. Y es un dominio que parece absoluto, uno podría pensar que no les entra una bala por ningún lado. Pero justamente, hay un prólogo muy conocido de Marx a la “Crítica a la construcción de la economía política”, donde dice básicamente, que en los momentos en que los edificios sociales o quienes detentan el poder polí-
208
tico están gozando de su máxima expresión, cuando lo han instaurado al máximo, lo han derramado al máximo, han logrado que sus intereses se derramen por toda la sociedad y han logrado opacar cualquier voz de cambio, en ese momento, cuando parece que tienen todo cocinado, es cuando por debajo hay una lava que está fluyendo y que es el germen del cambio. Y uno puede pensar este mundo dominado por el capitalismo financiero, dominado por una lógica financiera, donde los Estado -Nación están sometidos por los bancos, donde los jueces y fiscales trabajan según los intereses del poder político, donde los medios de comunicación están subyugados por la lógica financiera, donde casi no hay espacio para el disenso… Sin embargo, vemos que es un mundo que se cae a pedazos: Grecia, los inmigrantes en Europa, América Latina que es una usina de ideas, que está hirviendo todo el tiempo con nuevas perspectivas críticas. Me parece que este es un momento como pocos en la historia, para la acción. Es un momento para eso que Sartre llamaba ‘asumir la libertad’. Asumir que somos sujetos con capacidad de actuar, que no somos otra cosa, que somos personas condenadas a la libertad, que nacemos libres y que a veces tomamos la decisión de depositar esa libertad en otras manos y esas otras manos pueden ser el sistema, el partido, los jefes, la indiferencia. Pero nacemos con la libertad y estamos condenados a ser libres y ser libres es un trabajo angustiante, porque no hay nada que nos garantice que finalmente vamos a poder gozar de la libertad. Pero me parece que en este momento, en nuestro país, estemos discutiendo estas cosas; que la Fundación La Alameda y las organizaciones que componen la Red Antimafia tengan la presencia que tienen; que tengan la atención que tienen; que estemos discutiendo cosas que hace tiempo era impensado que pudiéramos dis-
209
cutir; que estemos cuestionando el rol de los servicios de inteligencia; que estemos cuestionando la relación entre la droga y los políticos; que estemos cuestionando la relación entre empresarios, jueces, fiscales, abogados, periodistas, como una suerte de unidad de negocio paraestatal, es un síntoma. Es un síntoma que nos permite ver la luz de un camino, ahora sí, es un camino colectivo. Es un camino durísimo, es un camino de acción, es un camino que requiere asumirse, desagarrarse y desgarrarse para devenir, para permitir que la identidad se siga desarrollando y para cuestionar lo que vivimos pero cuestionarlo a partir de cambiarlo, no hay otra chance. Por eso me parece que era más interesante que yo hablara de las condiciones que permiten un estado mafioso y las condiciones sociales que quizás nos permitan salir de él y fundar, de una vez por todas, una sociedad relativamente libre. Era esos nada más, tratar de compartir y contagiarles el germen de que la única forma de disolver un estado mafioso es actuando y los únicos que podemos actuar somos nosotros. En esto no hay secretos. Laura Ginsberg presenta al Dr. Casanello Sebastián Casanello es titular del juzgado federal N°7 y es quien ahora tiene a cargo la investigación por supuesto enriquecimiento ilícito de Jaime Stiuso, el ex director de operaciones de la SIDE, y de otros ex espías, para lo cual el actual director de la AFI, Oscar Parrilli habría dispuesto una desclasificación de los legajos de Stiuso y el resto de los espías. Ojalá se pueda esclarecer si es así o no. La investigación es a partir de la denuncia que hizo La Alameda, donde están acusados además de Stiuso, Alejandro Patricio, Ricardo García, entre otros. Además tiene una causa por lavado de dinero contra Lázaro Baez.
210
3. Iluminar los espacios oscuros con más democracia para desarmar los servicios de inteligencia ilegales y el crimen organizado. Dr. Sebastián Casanello. Titular del Juzgado Federal N°7
Los voy a decepcionar. Yo sé que sería mucho más interesante escucharme hablar sobre las causas de enriquecimiento ilícito de algunos funcionarios de los servicios de inteligencia, o tantas otras que tramitan ante el juzgado del que estoy a cargo. Los jueces tenemos una obligación reglamentaria de guardar estricta reserva sobre los procesos en trámite ante nuestros juzgados. Nosotros podemos hablar en líneas generales de cuestiones sobre el derecho, podemos explicar nuestras sentencias, lo que es muy bueno. Es fundamental el aporte que hizo el Centro de Información Judicial que nos permite publicar nuestras sentencias, porque de esa manera podemos llegar a la sociedad, a la gente,
211
que es algo que todos decían y creo que ahí radica esta semilla, esta cosa sintomática que decía Federico Delgado para superar los problemas que todos advertimos. Y no crean que no tengo ganas de hablar, yo me muero de ganas de hablar más de una vez, de los procesos que se tramitan ante el juzgado, porque estoy acostumbrado y muchas veces cansado, de escuchar muchas expresiones equivocadas, distorsionadas, muchas veces uno no sabe si de mala fe o de buenas fe en relación a lo que nosotros hacemos. Pero tengo prohibido hacerlo, y aprovecho cuando nos dan la oportunidad de hablar, para decir que los jueces no somos superpoderosos, en realidad, para suerte de ustedes y para la de nosotros. Nuestra actividad está guiada estrictamente por la ley. Nosotros lo que hacemos es interpretar y aplicar la ley, pero además el procedimiento al cual nos tenemos que adecuar está estrictamente reglamentado por la ley. Eso es muy importante, porque si ahora nosotros estamos acá hablando de la clandestinidad, del capitalismo aventurero, que como dice Federico Delgado, no es otra cosa que escaparle a un sistema de dominación legal, moderno, entonces no podemos por otro lado auspiciar que nos apartemos de la ley. Y apartarse de la ley en un sistema penal es apartarse de la Constitución. De hecho muchas veces hay un falso dilema, que dice que hay una falsa eficiencia, que es una eficiencia versus garantías. Si nosotros seguimos un procedimiento que se lleve puestos garantías o derechos, a la larga es mucho más ineficiente que el respeto de esos derechos y garantías en la averiguación de la verdad, porque terminan cayendo esos procesos. Esto es lo que siempre le decimos a la policía, que hagan las cosas bien, porque si ustedes hacen las cosas mal, lo vamos a ver nosotros, lo va a ver un tribunal de juicio, lo va a ver casación, la corte. Entonces es muy impor-
212
tante ser respetuosos de esos derechos y garantías a la hora de seguir el procedimiento, para seguir sobre paso firme y que no caiga. También a veces aprovecho cuando nos dan la oportunidad de hablar, para decir cosas básicas pero que no están tan claras, por ejemplo, que los jueces no podemos actuar sin una demanda de un fiscal. Imagínense un juez civil que pasa por la calle y ve un declive en el techo de una casa que está cayendo sobre el vecino. Entonces llega al juzgado e inicia una demanda por daños y perjuicios. No. Eso es ridículo. Tiene que haber una demanda de una parte para que los jueces actúen. En lo penal es exactamente igual, eso es constitucional. No somos policías, tampoco fiscales, tenemos que esperar la demanda que es la que fija nuestro mapa de actuación y recién ahí podemos actuar. Otro ejemplo es que si un juez está investigando algo, otro juez no lo puede investigar, porque viola otro derecho constitucional contra el doble o triple enjuiciamiento. Solemos escuchar la declaración a indagatoria, pero en realidad es una audiencia con el imputado. A nosotros la Constitución y el Código nos dice que no podemos obligarlo a declarar, y si el imputado miente no va a tener ninguna sanción, y así hay un montón de cosas, que son límites impuestos, que no son solamente formas, sino que son sustanciales, porque hacen al cumplimiento de la Constitución que reglamenta nuestro actuar. Del mismo modo, tengo que decirles que tenemos un Código que nos rige desde 1808, porque el Código Levene que rige nuestra actuación es el de 1992 pero es copia del Código Napoleónico que es de 1808. Córdoba lo empieza a usar en 1930; nosotros a nivel federal lo traemos en 1992, pero es copia del Código Napoleónico de 1808, con una instrucción sacra, formal, con un expediente donde juntamos 200 hojas, donde el testigo
213
viene después de 3 citaciones, lo tenemos adelante, le preguntamos, todo así. Así investigamos nosotros. A mí me parece interesante aclararlo, porque si no hay una visión distorsionada de lo que es nuestro trabajo. Es más, creo que los jueces estarían muy interesados de que sea transparente nuestro trabajo, para mostrarles que nos esforzamos, que nos esforzamos muchísimo, no yo, sino todo el equipo que está conmigo y tantos otros. Ojalá se pudiera ingresar a los tribunales para ver eso. Bueno, perdón, pero esto es una especie de catarsis que hago, lo suelo hacer. Si tengo que hablar de servicios de inteligencia, no voy a hablar de causas particulares, pero si tuvimos una causa, un juicio, donde llegamos a una condena y de eso si puedo hablar porque yo ya no intervengo ahí, y ya no es antirreglamentario referirme a ese proceso. Se vincula con inteligencia prohibida realizada por la Armada, entre los años 2003-2006. Ahí llegamos a una condena a comienzos de año. Y ahí puedo trasmitirles mi experiencia juzgando actividades de inteligencia, porque si tengo que hablarles de experiencia de mi trabajo con los servicios de inteligencia, les puedo decir muy poco porque nunca me relacioné con los servicios. Si bien existe la posibilidad de que los jueces convoquen a los servicios de inteligencia para que participen excepcionalmente de una investigación, porque en realidad tienen vedada las funciones policiales, pero sí, excepcionalmente, un juez los podría convocar, yo decidí no convocarlos, prescindo de los servicios de inteligencia. Y les digo en realidad porqué. Porque es muy difícil de controlar lo que hacen los servicios de inteligencia, y este procedimiento que nosotros tenemos, escritural, con actas, y tan formal, que rinde reverencia a lo que son
214
las formas y los rituales, hace que la prueba sea escrutada en su totalidad. Yo les doy el ejemplo de una causa cualquiera, por infracción a la ley de drogas, un pequeño tráfico en la calle. El policía actúa en su tarea de prevención, la policía tiene función de prevención y de auxiliar a la justicia, y como tarea de prevención si detiene a alguien en la calle, en un pasamanos, se inicia una causa penal y eso llega a juicio. Lo primero que se hace es convocar a ese policía, y pedirle que diga lo que vio, cuales son los elementos objetivos que justifican su accionar, porque es una de las principales pruebas del cargo, y así es escrutado, incluso en lo que se conoce como Cross-examination, donde todas las partes les hacen preguntas, porque parte del derecho de defensa es el control de las pruebas. Si parte de esa información la trae el servicio de inteligencia, qué es lo que hacemos en un juicio. Primero no sabemos si el servicio puede ir a declarar; si declara va a decir que lo recibió de un informante, pero, ¿quién es el informante?; ¿cómo podemos controlar esa prueba?, es algo muy difícil esa prueba. Nuestro procedimiento no lo tolera, porque es un procedimiento muy formal, por eso es que yo no tengo trato con los servicios de inteligencia, así que poco les puedo decir. En realidad tampoco me llegó, como si le llegó a Fede (Federico Delgado), esta intervención judicial suficiente de la que habla la ley federal de inteligencia, o sea, la ley de inteligencia prevé que los servicios, la SIDE, la actual SI, le pida a un juez la intervención de un teléfono por un determinado lapso de tiempo, si es que lo necesita para averiguar por una posible amenaza, frente a algún riesgo, y le pide a un juez que autorice esa pinchadura. Esa es una exigencia constitucional (también le pasa a la UIF), porque el poder ejecutivo no puede restringir derechos sin que exista control judicial suficiente. Hace tiempo la Corte ya lo estableció. Por suerte no tuve que intervenir en un caso así, porque la
215
verdad es que poco puede hacer un juez en ese control frente a lo que le dice un agente de inteligencia, porque las tareas de inteligencia son tareas clandestinas, son secretas y ese es el enorme problema de definir, por la imposibilidad de control. Bueno, yo no intervine en un caso de esos. Hablamos acá de los servicios de inteligencia y de los Estado modernos, del capitalismo aventurero, que le escapa al sistema de dominación legal y moderno, que es el sistema racional, el que nos permite a todos tener seguridad, generarnos expectativas en relación al comportamiento de los otros, porque estamos todos bajo la ley, en igualdad de condiciones. Esa es la dominación legal moderna. El capitalismo aventurero es irracional -como decía Federico Delgado-, quiere decir que a veces vemos que subsisten en nuestros Estados dos universos. Un universo racional, un universo de dominación legal, un universo que nos habla de un estado constitucional de derecho. Pero debajo hay un universo clandestino, irracional, un universo imposible de controlar donde la forma de dominación es otra, no es la forma de dominación legal. Hay varias formas de dominación legal, pueden ser carismáticas, tradicional, pero generalmente es la tradicional, basada en costumbres que siguen vigentes. Les recomiendo mucho un libro de Jean Tulard, llamado “Joseph Fouché”, que se lo asocia como el padre de los servicios de inteligencia modernos. Es un tipo que vivió en los años de la Revolución Francesa y es la demostración de cómo se puede ir rearmando y sobreviviendo; poniéndose de un lado o del otro; manteniéndose siempre al servicio del poder fáctico real, con uno u otro gobierno. Empieza girondino, se convierte en jacobino, etcétera, etcétera, etcétera. Se hace bonapartista y termina contribuyendo a la caída de Bonaparte. Bonaparte usa sus servicios. Era el ministro de policía. Napoleón usa sus servicios, lo mantiene en el cargo de ministro
216
de policía y le parece esencial, pero en determinado momento empieza a desconfiar, le dice “Usted tiene más poder que yo” y es ésta idea, la que los servicios de inteligencia terminan siendo un Estado dentro del propio Estado. En relación a Fouché dice Tulard: “cien veces se deja despedir, amenazar con el destierro, la sustitución en el cargo, sin embargo sale tranquilo del aposento, completamente seguro de que el emperador le llamará el día siguiente y siempre tiene razón. Pero a pesar de su desconfianza, de su ira y de su odio secreto no puede Napoleón desembarazarse del todo de Fouché durante un decenio, hasta última hora. Este poder de Fouche sobre Napoleón, que es un enigma para todos los contemporáneos, no tiene nada de mágico, ni de hipnótico. Es un poder adquirido por laboriosidad, habilidad y observación sistemática, un poder calculado. Fouché sabe mucho, sabe demasiado. Conoce, gracias a las comunicaciones del emperador, y aún en contra de la imperial voluntad, todos los secretos imperiales y tiene así en jaque, por estar informado de manera perfecta, casi mágica, al imperio entero y también a su señor. Por la propia esposa del emperador, por Josefina, conoce los detalles más íntimos del tálamo imperial; por Jean Barras, cada paso dado en la escalera de caracol de su ascensión. Vigila, gracias a sus propias relaciones con hombres de dinero, la situación económica particular del emperador.” Bueno se los recomiendo mucho, pónganle el nombre que quieran, pero vean cómo funcionan los servicios de inteligencia. Les hago un breve paneo para llegar a lo que fue la causa nuestra. En la recuperación democrática se abandona la idea de defensa nacional que ponía a las fuerzas armadas a cargo de todo: seguridad interna, seguridad exterior, inteligencia y nada más. Se abandona esa idea y se crea un sistema que se basa en tres leyes: Ley de seguridad interior, ley de defensa nacional y ley
217
de inteligencia nacional. Esto ocurre más o menos en un periodo de 10 años. Lo más interesante de esto, lo sintetizo mucho, es que hay un interés en estas leyes de lograr un control democrático de los servicios de seguridad. Este control se basa en que los tres poderes de nuestra democracia controlen por su parte cómo es que se va desarrollando la inteligencia. El poder ejecutivo tendría que dar las directrices, por eso es que se aprueban estos planes nacionales de inteligencia. El poder legislativo que es sumamente importante porque es donde funcionan estas bicamerales que la crea la Ley de seguridad Interior y la ley de Inteligencia Nacional, no están porque sí, sino tienen que servir para controlar. Y después está el poder judicial que es el garante de los derechos y garantías de los ciudadanos y somos los que en el caso de haya un proceso por un hecho ilícito en el funcionamiento de los servicios de inteligencia son los que tienen que actuar. En paralelo, lo que les decía es que se exhorta a un control estricto y legal en los servicios de inteligencia, y dentro de lo que dicen que no pueden hacer, están las funciones policiales y las fuerzas armadas no pueden hacer inteligencia interna. Bueno que es lo que tuve que juzgar yo: yo tuve que juzgar una causa que es derivación de otra causa del sur de nuestro país donde se había probado que en la base Almirante Zar de Trelew se había realizado un montón de inteligencia prohibida, tanto interna como externa, y en este último caso vinculada a lo que es la política universitaria local, los medios de comunicación, manifestaciones, lo que hacían las agrupaciones, las distintas ONGs, cómo se organizaban los aniversarios de la Masacre de Trelew, etc. ¿Cómo se llega a esta información?, por alguien interno, que se revela frente al sistema . Porque en realidad el sistema es sumamente prolijo en que esto no se sepa. Pero esto sale,
218
lo ponen en conocimiento del CELS y se llega a juzgar todo eso, se demuestra y se condena a la gente de Trelew, a los subalternos. Pero se inicia una causa, que tiene al Dr. Federico Delgado como fiscal, para ver si las máximas autoridades sabían de esto o no. Si lo sabían existía la posibilidad de que incurriesen en un delito que es el incumplimiento de los deberes de funcionario público, porque en esa época no existían estas nuevas normas que hay hoy en la Ley de Inteligencia, que reprime con un tipo penal especial lo que son estas actividades de inteligencia prohibidas. En el juicio se logró demostrar, y esto concretamente está recurrido en Casación, pero yo consideré que estaba demostrado que los altos mandos estaban en conocimiento de la actividad de inteligencia prohibida ¿Cómo se demostró? porque la inteligencia era habitual, prolongada y generalizada. Habitual porque se habían descubierto cantidades de papeles y papeles. Al punto que lo único que hacía la base de Trelew era realizar este tipo de inteligencia. Los mismos testigos dijeron que la inteligencia prohibida representaba el 90% del trabajo de la unidad. Solo un 10% de la inteligencia realizada, era sobre los escenarios de conflicto bélicos, amenazas de otras países, etc. Generalizada porque era comunicado a varios destinos de la base. Y prolongada en el tiempo, porque esto se extendió durante muchos años. Generalización y prolongación en el tiempo son dos atributos de la ley, y esto es lo que demuestra que en la Armada coexistían dos universos: un universo formal, que es el de la ley, positiva, que prohibía, en base al Plan Nacional de Inteligencia, determinadas cuestiones y establecía qué se podía hacer y qué no. Es decir, tenía una serie de controles. Pero en el fondo había un sistema de dominación que era el Informal, que venía de las costumbres de la dictadura, que era clandestino y que subsistía, subsistía, y subsistía…
219
Así llegamos a la condena. Ahora, para concluir, el problema es como solucionamos esto. Si estamos todos acá debatiendo esto, es porque verdaderamente vemos un problema y, por suerte, este problema salió a la luz y lo conocemos. Yo creo, no voy a decir nada novedoso en relación a esto, creo que la forma de superarlo, es iluminando. Esto lo dijeron muchos acá. Los servicios de inteligencia, las mafias, la impunidad y la corrupción se pueden desarrollar en espacios secretos, clandestinos y pocos transparentes, donde no ingresa la mirada de ustedes, la mirada de toda la ciudadanía y de las agrupaciones. En la medida en que eso se transparente, en la medida que se pueda ingresar en todos lados no habrá lugares de excepción. Así como decimos que hay que ingresar en los tribunales, también en las cárceles hay que entrar, ya que la violencia institucional se da cuando la ciudadanía no puede ingresar en las cárceles, esto es lo que dicen los protocolos de tortura. Podemos escribir mucho contra la tortura, pero ¿cómo lo solucionamos? Dejando que ingrese la mirada de la ciudadanía para que no existan “no lugares”, lugares de excepción. En los lugares de excepción se da esta cosa, que creo decía Claudio (Savoia), que dijo en un momento algo medieval, que las mafias son un sistema medieval, medieval porque no es moderno. Todavía no llegó la dominación legal, es la fuerza, la dominación del más fuerte. Esto lo tenemos que evitar, ¿Cómo? esto lo tenemos que iluminar, iluminando todo. Si iluminamos todo, aparecemos todos, y si aparecemos todos vuelve a cobrar valor la ley. Por eso coincido en que es auspicioso esto, que es una semilla muy importante, que es un germen extraordinario. Porque empezar a discutir esto, es hacer ingresar la democracia en todos estos terrenos y evitar esa opacidad que es dónde y cuándo se puede hacer carne, no solo los desmadres de los servicios de inteligencia sino también el tráfico de estupefacientes, de personas, la corrupción, la impunidad.
220
4. ¿Necesitamos un servicio de inteligencia o es un argumento para un ¨Estado extorsivo¨? Gerardo “Tato” Young. Periodista y autor del libro “Código Stiuso”.
En primer lugar quiero decir que Stiuso no es argentino, fue inoculado por una fuerza extraterrestre para hacernos daño, para que creamos que somos malos. Pero no, Stiuso es de San Justo, nació acá en el conurbano bonaerense, fue a la universidad pública, supongo que escucho más o menos las mismas canciones que nosotros, comió dulce de leche, comió asado. Es un producto típicamente de la cultura política argentina. A mí me parece que es muy importante hacer esto, este tipo de charlas. Yo quiero empezar por la pregunta que me parece falta en todo este debate desde hace muchísimos años: ¿Para qué sirven los servicios de inteligencia?, ¿Necesitamos servicios de inteligencia los argentinos?
221
Según las leyes - que yo entiendo que son leyes que han venido simplemente reglamentando estructuras antidemocráticas- los servicios secretos estaban para garantizar la seguridad de la Nación, pero después terminan haciendo todo lo que ya sabemos. A ver, enumero y voy a intentar poner más o menos por época, porque esto no empezó ahora, también hay que decirlo. La SIDE. Esto hay que multiplicarlo con los distintos organismos que nos contaba Claudio, en su momento con la FFAA, en un los lugares de mayor poder naturalmente. Años setenta, la SIDE -Plan Cóndor, torturando y matando gente. En los ochenta haciendo secuestros, dentro de la SIDE y fuera de la SIDE, ¿se acuerdan de la banda de Gordon? En los noventa ya directamente manejando la prostitución como bien sabe la gente de la Alameda. Jaime Stiuso no conoció los prostíbulos ayer. Ya había gente de la SIDE manejando los prostíbulos de toda la Ciudad de Buenos Aires, filmando a los clientes, a los jueces (Oyarbide lo recuerda muy bien), manejando el narcotráfico. Ahora venimos a descubrir que en Ezeiza existía una línea, una aduana paralela, que manejaba Patricio. Patricio esta hace veinte años en Ezeiza, no empezó ayer. Era un agente operativo de la SIDE que cuando llegaba un avión abría la puerta y se iba por otro lado. Ahora, no la usaba solo Jaime Stiuso para traer Play Stations, como nos quieren hacer creer. La usaban también políticos, también seguramente funcionarios judiciales, naturalmente gente del espionaje, y yo pregunto ¿esa aduana paralela, esa puerta VIP de Ezeiza, estamos seguros que no existe más? No está más Patricio, a Patricio lo echaron, pero ¿no existe más la puerta VIP? Prostitución decíamos, contrabando, y no solo de Play Stations naturalmente, y yo creo que la misión más importante que tiene la SIDE hoy en día, más allá del control de las organización sociales -capaz que acá hay alguno tomando nota, hacen esas
222
cosas-, el rol más peligroso que está llevando adelante el servicio de inteligencia argentino, el principal, es el control del Poder Judicial. Recién Sebastián Casanello decía que hay 3 maneras de controlar los servicios secretos: el Poder Ejecutivo con las directivas, el Poder Legislativo, y el Poder Judicial. El Poder Legislativo, bueno ahí esta Pino Solanas (señala al público), tiene comisiones bicamerales de control, de seguimiento. En las dos leyes de inteligencia que se hicieron le dieron la mayoría al oficialismo desde las comisiones bicamerales, con lo cual no sirven para nada. Además, ni siquiera se juntan, o sea que ni siquiera hay vergüenza para simular un control del Poder Legislativo sobre los servicios secretos. El Poder Ejecutivo le daba las directivas a Jaime Stiuso, fuera de broma, no eran ordenes que venían del más allá, eran ordenes que recibía desde la Casa Rosada. Y después el Poder Judicial. En los últimos años hemos visto jueces designados por la SIDE, jueces controlados por la SIDE, jueces que a pedido de la SIDE, como lo que contaban acá los compañeros del panel, abrían escuchas telefónicas masivas durante meses y meses, en base a sospechas de inteligencia. Naturalmente que cuando se habla de Estado mafioso hay primero apuntar a la política. Política que al día de hoy no puede explicar cómo se financia, con lo cual naturalmente se financia de la mafia, no hay otra manera de explicarlo. Además, porque todas estas estructuras mafiosas tienen cobertura política, y lo sabemos. Pero también hay que explicarlo esto desde el lado judicial. El Estado súper poderoso que vulnera libertades de individuos tiene que ser defendido desde el estado de derecho, desde los jueces. Esto es así, por lo menos en
223
democracia debe ser así. Ahora ¿qué pasa cuando esos jueces tienen menos poder que los servicios secretos?, ¿qué pasa cuando un fiscal federal o un juez federal, aquí presentes, se enfrentan a un Jaime Stiuso, que tiene una estructura de dos mil tipos, dos mil quinientos tipos, un presupuesto absolutamente secreto, nombres secretos, vídeos, carpetas, cuentas, acceso a la AFIP, a donde se le cante?, ¿qué puede hacer ese juez?, ¿recurrir a quién? ¿Al Consejo de la Magistratura? Totalmente contaminado. La Justicia Federal que debe ser la que investiga, la que debe poner un freno a estas estructuras mafiosas, totalmente contaminada. ¿Qué nos queda entonces a nosotros como ciudadanos? Yo entiendo que la clave del problema es recuperar un Poder Judicial que no le tenga miedo a los servicios secretos. Hay una relación promiscua de muchos años. Ahora vemos jueces persiguiendo a otros por enriquecimiento ilícito, que no pueden justificar a donde se van de vacaciones y es una vergüenza, y muchos de esos jueces fueron bancados y puestos por la SIDE. Al consejo de la magistratura, Jaime Stiuso levantaba el teléfono pedía por una juez y se lo daban. Esto pasaba hasta hace pocos meses, y yo no estoy seguro que haya cambiado, en todo caso creo que, hasta donde yo sé, cambiaron los actores, que ahora no es Jaime Stiuso el que levanta el teléfono sino que es o la jefa de los fiscales o el vice ministro de justicia u otros actores. El Estado de derecho es el que debe enfrentar al ¨Estado de las Mafias¨ y me parece que la clave de todo está en el Poder Judicial. Por supuesto que hay que pedirle a la política que se financie de manera transparente, que no use estas estructuras paraestatales para acumular poder. Pero el poder que debe defendernos de estas mafias es el Poder Judicial. Se me ocurre que debe ser muy difícil para un juez decirle que no a un servicio secreto.
224
Yo creo que el gran problema empezó en la década del noventa cuando la SIDE con Hugo Anzorreguy a la cabeza decidió poner al organismo al servicio del Poder Judicial Federal específicamente. Lo puso casi como un auxiliar de justicia más, esto se vio bien especialmente en el caso AMIA, que conoce bien Laura Guinsberg. Pero en el caso AMIA, tratándose de un caso de terrorismo, posiblemente terrorismo global, tenía si se quiere, alguna justificación legal. Ahora la SIDE empezó a investigar secuestros extorsivos, narcotráfico, lavado de dinero y después cheques rebotados, y después supuestos espionajes de Inglaterra, que en realidad escondían organizaciones de servicios secretos privados que tercerizan trabajos de los oficiales o inventan otros. El derecho a la privacidad viene siendo vulnerado de manera sistemática con el aval de los jueces. Lo vimos con los jueces de Misiones del caso Macri, no solo en la Capital Federal. Pero después todo el tiempo hay miles y miles de pinchaduras de teléfono oficiales. Y uno se pregunta ¿y por qué se usa a los jueces para hacer escuchas telefónicas oficiales y no usan directamente los sistemas de espionaje ilegal? Porque muchas de las escuchas telefónicas en las causas judiciales que llegan a la justicia son herramientas de extorsión. El otro día con Claudio Savoia estábamos en una charla y alguien dijo: cuando las instituciones se rompen lo que asciende es el ¨Estado Extorsivo¨. Y yo creo que estamos viviendo ese proceso hoy en la Argentina, desde hace mucho tiempo, pero hoy especialmente. Jaime Stiuso no es extraterrestre, Jaime Stiuso estaba en la SIDE desde 198. Ascendió porque era un experto en tecnología de espionaje; después ascendió porque le hizo creer a todos los gobierno que era oficialista, como Joseph Fouché, el personaje francés; y obedeció órdenes y las obedeció con absoluta eficacia, hasta que por problemas de, yo diría de naturaleza privada,
225
domestica, algo se rompió y fue expulsado de ese universo. No creo que haya cambiado mucho la situación. Hay que alejar a los espías de tribunales, creo que esa es una de la claves. En ese sentido la reforma de la ley de inteligencia tiene un punto, para mi positivo, que es haberle sacado las escuchas telefónicas formales a los espías. Ahora está en manos de la procuración, algunos creen que no es lo ideal, pero es seguro mejor que antes. Ese es un paso adelante y creo que hay que avanzar por eso y no olvidarse de la pregunta central: ¿necesitamos un servicio de inteligencia nosotros o es un argumento para un ¨Estado extorsivo¨?
Cierra el panel Laura Ginsberg Escuchar a los cuatro panelistas, me provocan muchas reflexiones, sobre todo por el momento que está pasando la causa AMIA, por este juicio que se está sustanciando, como les comentaba anteriormente, donde efectivamente lo que queda claro es que a diferencia de la publicidad respecto de este juicio que hizo la pre-
226
sidenta de la Nación diciendo que es el juicio donde se investiga el encubrimiento del atentado, les aclaro que esto no es así. Aquí no se investiga, ni se juzga un plan de encubrimiento criminal perpetrado entre otros por los servicios de inteligencia de nuestro país. Se juzga delitos cometidos a nivel individual por la plana mayor de funcionarios del Estado argentino en la década del ’90 y por supuesto, los servicios de inteligencia, que aprovecharon la estructura del aparato del Estado para encubrir este crimen durante todos estos años, pero a nivel individual. En verdad fueron una, valga la redundancia, una verdadera asociación ilícita. Pero el juez Lijo no nos escuchó cuando le pedíamos que así elevara esta causa a juicio. Les introduzco todo esto para decirles que después de pocas audiencias, lo que prima en este juicio es el imperio del secreto. El imperio del secreto que como bien decía recién Sebastian Casanello, es lo que oscurece, lo que no nos va a dar luz y probablemente dentro de un año, cuando este juicio termine no vamos a saber la verdad, una vez más. Un juicio de tres años, desde el 2001 al 2004, todos los imputados en la calle, libres y un nuevo juicio que ya es más mezquino que el anterior y que ya nos garantiza que no vamos a tener ni verdad, ni justicia. Pero sin duda lo que impera es el secreto y lo que va a estar en debate en este juicio es lo que de alguna manera se planteó en este panel: ¿Tenemos un cripto Estado y un estado legal, o democrático, diferente? O ¿Es un único Estado? ¿Son dos universos o es uno solo? ¿En qué Estado queremos vivir? ¿En el Estado de la legalidad democrática o en el Estado de los secretos que nos imponen los servicios de inteligencia? Recién escuchaba atentamente la intervención de Federico Delgado y me sorprendió gratamente, porque
227
finalmente lo que se plantea es cómo construir poder. ¿Qué herramientas tenemos para poder superar esta situación de un Estado que, podemos seguir discutiendo si es un estado mafioso versus un estado de derecho o es el mismo Estado? Podemos seguir debatiéndolo, pero la realidad es cómo poder superar esta situación, es qué elementos tenemos a nuestro alcance. En primer lugar debatir, poder debatir e intercambiar ideas sobre esta situación de oscuridad que nos ha traído hasta acá. Servicios de inteligencia que han servido para todo servicio –no es un juego de palabras-, han servido para la dictadura y su continuidad la vivimos hasta hoy. Han servido para intervenir en actos de terrorismo de Estado dentro de la democracia, atentados criminales. No solo como han sido el de la AMIA y la Embajada de Israel, sino también la voladura de Fabricaciones Militares en Río Tercero. Hemos tenido actos terroristas en democracia. Son los mismos servicios de inteligencia que nos atraviesan de la dictadura hasta hoy. Son los garantes de la impunidad de ayer y de hoy. Nuestro esfuerzo para superar esta situación es preguntarnos qué está en nuestras manos y cómo podemos construir un debate alrededor de estos temas. Creo que con este panel hemos dado un paso muy importante.
228