OPI - MEXICO - REPORTE FINAL DE ACTIVIDADES

Page 1

REPORTE FINAL DE ACTIVIDADES PROYECTO: JÓVENES EN ACCIÓN POR SUS DERECHOS

INTRODUCCIÓN 1. PRESENTACIÓN El siguiente documento detalla la ejecución de actividades del proyecto Jóvenes en Acción por sus Derechos que llevo a cabo el equipo de la OPI, A.C. para la promoción de Derechos Humanos y la creación de redes antimafia. A continuación se describen los avances en las actividades así como sus impactos en la comunidad de incidencia, de igual manera se retomó algunos de los elementos del informe intermedio para dar contexto a la problemática que se aborda y de la cual se desprenden las el sustento teórico metodológico de intervención. El documento se desarrolla a partir de los resultados del proyecto y consta de la descripción y avances de cada una de las actividades y metas, las cuales se detallaran en los siguientes apartados:    

Metodología Población Avances y resultados Conclusiones

Finalmente se espera dominar los conceptos, teorías y técnicas aplicadas para dar a conocer lo más representativo del proyecto. Este proceso enriquecerá la experiencia de la organización y del modelo teórico pues proveerán nuevos conocimientos y le hará mejorar la comprensión de los procesos comunitarios, además de profundizar en los resultados y las prácticas exitosas que podrán ser pautas para futuras intervenciones.


2. METODOLOGÍA La Organización Popular Independiente A.C busca con su propuesta metodológica, contribuir en el mejoramiento de la realidad de esta población del Poniente y sur oriente de Ciudad Juárez, en materia de Derechos Humanos y dignidad humana con acciones que puedan incidir en el óptimo desarrollo del desarrollo humano y la integridad, empleando el libre acceso a la información para llevar a cabo elecciones enfocadas a el desarrollo de las herramientas que brinden una mejora en la calidad de vida. La Organización Popular Independiente A.C. dará acompañamiento a cuatro comunidades de la zona poniente y sur oriente de la ciudad (Gustavo Díaz Ordaz. Felipe Ángeles, ampliación Felipe Ángeles), por medio de las siguientes estrategias como metodología de intervención: Participación acción y formación: Busca que los miembros de las comunidades se involucren de manera directa en las acciones de auto sanación y restauración de las dinámicas dentro de las comunidades así mismo que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida. De esta manera se genera la formación del conocimiento y de los mecanismos que coadyuven a crear habilidades para la vida en las personas y en las comunidades 3. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN A través de un diagnóstico inicial se recabaron datos estadísticos de las condiciones de las y los jóvenes de las poblaciones de incidencia (Colonia Díaz Ordaz, Felipe Ángeles y Aplicación Retiro), la encuesta se realizó a 100 mujeres y hombres de entre 12 y 25 años de edad, en cuatro colonias del poniente de ciudad Juárez, este es el resultado de esa encuesta. NIVEL SOCIOECONÓMICO: Es importante destacar que las condiciones de las y los encuestados el 61.5% cuenta con un nivel socioeconómico extremadamente bajo con un ingreso menor a los ochocientos pesos semanales, mientras que el resto con un porcentaje 28.5% vive con un ingreso mayor a los ochocientos pesos semanales pero no mayor a los mil quinientos pesos semanales, mientras que el 10% vive solo con ingreso inestable y con lo necesario para solventar la alimentación del día, creciendo de servicios básicos como agua, luz y drenaje. Las condiciones de las


comunidades y de sus habitantes son de grandes carencias estructurales de accesibilidad y gran vulnerabilidad social. Las y los participantes viven en condiciones de violencia y criminalidad extrema además no cuentan con ningún acompañamiento institucional o familiar, el 12.95% no vive con su familia de origen ni familiares siendo inestable su convivencia con amigos o conocidos esto genera una situación de incertidumbre y frustración, mientras que el 87.03% vive con su familia de origen, algún familiar o su familia propia sin embargo en condiciones de pobreza y desempleo. EDUCACIÓN 

El 61.11% cuenta con educación primaria terminada o cursando

El 22.22% cuenta con educación secundaria cursando

El 3.70% cuenta con educación preparatoria

Mientras que el 12.96% no estudia ningún nivel de educación básica ni lo ha cursado durante su vida.

La última cifra nos indica una relación con el porcentaje de encuestados y encuestadas que no cuentan con un soporte familiar estable, esta población se encuentra en un nivel de riesgo de establecer vínculos con grupos criminales, actos delictivos o actos de violencia y pandillerismo. No obstante el resto de la población a un y que cuentan con un soporte familiar e institucional por parte de la escuela, por las condiciones de pobreza socioestructural no están exentos de estar en riesgo presentar las características anteriores. SALUD: 

El 46.29% dijo contar con IMSS para la atención de su salud, el 24.07% dijo contar con Seguro Popular mientras que el 29.62% no cuenta con ningún servicio médico.

El 42.59% dijo asistir al médico más de una vez al año y el 31.48% dijo solo asistir al médico cuando se sienten mal o es absolutamente necesario.

El 25.92% dijo haber probado alguna vez bebidas alcohólicas y el 20.37% ha probado alguna vez drogas o sustancias de las cuales el 16.66% es marihuana e inhalantes.


El 100% de las y los beneficiarios dijo comer diariamente al menos una vez al día; sin embargo, la calidad de la alimentación, así como la variedad se reducen a muy pocos grupos de alimentos, agregando en su mayoría alimentos de escasa aportación nutrimental como parte de su dieta habitual. Estado De Ánimo: Con escalas del 1 al 10 siendo el 1 el valor mínimo y el 10 el valor máximo, las y los participantes dieron valores a sus emociones con respecto a su vida diaria de surgen los siguientes datos el 52.94% dijo sentirse triste, enojado y con frustración en un grado de 10 el otro 47.06% dijo manifestar distintas emociones como deseos de hacerse daño, escapar de su situación de vida en grados menores del nivel 7. De igual manera la falta de acompañamiento y el nivel de estrés que se vive diariamente en las comunidades provocan que los habitantes presenten depresión y frustración y enojo sobre todo en las poblaciones jóvenes quienes enfrentan además de los cambios propios del desarrollo situaciones de violencia y falta de oportunidades. DESARROLLO 5. AVANCES O RESULTADOS DEL OBJETIVO DEL PROYECTO. a). Periodo y lugar de realización de las actividades. Las actividades del proyecto se llevaron a cabo en un periodo de noviembre a marzo donde se realizaron actividades para la ejecución y cumplimiento del objetivo central en cuatro colonias del norponiente de Ciudad Juárez: •

Colonia Felipe Ángeles

Colonia Gustavo Díaz Ordaz Alta y Baja

Ampliación Retiro

Estas colonias se encuentran en un gran rezago económico y social.


B). Descripción del desarrollo de los objetivos y metas OBJETIVO GENERAL Contribuir a la formación de redes antimafia para la comprensión de la violencia y la criminalización de la juventud con un enfoque de derechos humanos disminuyendo los actos de violencia y criminalización de las y los jóvenes de Ciudad Juárez, Chihuahua México. Crear una campaña como mecanismo de promoción de los derechos humanos de las y los jóvenes, que genere una red anti- mafia, brindando herramientas para la exigibilidad de la defensa y reparación de daños a las y los jóvenes del poniente y nuevo crecimiento de la ciudad. Avance: Se llevaron a cabo sesiones de actividades y ludotecas informativas en 4 espacios al poniente y zonas de nuevo crecimiento de Ciudad Juárez, en donde se impactó a 158 participantes directos y 474 indirectos, para la contribución de la disminución de la violencia y la generación de redes antimafia, esto a través de fomentar los Derechos Humanos en niñas, niños y adolescentes en condiciones de riesgo. Las actividades fueron encaminadas a generar en las y los participantes convivencias sanas con perspectiva de género en donde se otorgaban información sobre Derechos Humanos, lo cual contribuyo a disminuir las actitudes violentas según las observaciones en los diarios de campo extraídos de las actividades y de los mecanismos de evaluación de los mismos. Se contribuyó a fomentar acciones de autorespeto e identificación de situaciones de riego ante violaciones a los Derechos Humanos, esto se identificó a partir del material escrito de las actividades ejecutadas y las evaluaciones de cada actividad. DESGLOSE DE BENEFICIARIOS POR EDAD Y SEXO 5 - 8 AÑOS MUJERES HOMBRES

7 5

9 - 13 AÑOS

14 - 17 AÑOS 32 33

18 - 25 AÑOS 14 13

26 - + AÑOS 11 29

TOTAL 2 12

66 92


TOTAL

12

65

27

40

14

158

ACTIVIDADES Meta 1 1. Diseño de la campaña para visibilizar la situación de las y los jóvenes en ciudad Juárez. A. Se realizó un diagnóstico inicial para determinar las condiciones de las y los jóvenes en materia de Derechos Humanos y conocimiento de los mismos, esto para generar información que ayudara a la creación de la campaña y el diseño de los módulos que conformaran la misma. B. Se diseñó una campaña dirigida a jóvenes en comunidades de alto índice de vulnerabilidad social y económica de la zona del poniente y nuevo crecimiento, la campaña consto de información sobre cuales son y como ejercer los Derechos Humanos dentro de un contexto de violencia y represión, para la creación de esta campaña se llevaron a cabo reuniones con el equipo coordinador en donde se expusieron y analizaron el diagnóstico inicial y las experiencias de las comunidades ante violaciones de Derechos Humanos, que van desde detenciones arbitrarias, extorción, difamación,

hasta agresiones físicas, secuestros y desapariciones

forzadas.

2. Difusión de la campaña “jóvenes en acción por sus derechos” en puntos estratégicos de ciudad Juárez por medio de trípticos informativos y estiquers. A. Se generaron agendas y ubicaciones estratégicas de los puntos en los que la campaña tendrá incidencia en la ciudad, se buscó que los espacios fueran estratégicos en donde la afluencia de los jóvenes fuera más alta y con mayores reportes de acciones de intervención por parte de las autoridades contra las y los jóvenes. Las zonas están ubicadas en las colonias Gustavo Díaz Ordaz. Felipe Ángeles, ampliación Felipe Ángeles y AltaVista. B. Se diseñaron el material de difusión que se brindara a las y los participantes en la campaña con el lema, el objetivo y la información sobre Derechos Humanos y como llevar a cabo estrategias para hacer valeros.


C. El lema de la campaña se determinó a partir de reuniones con integrantes de las comunidades como promotoras y promotores que tienen liderazgo en las colonias de incidencia, así como con el equipo coordinador y ejecutor del proyecto en vuelo. La frase que identificara tanto a la campaña como al movimiento de jóvenes en las comunidades será: Grita, Jóvenes en acción por sus Derechos, con esto se busca crear una identidad que sea a fin a las y los jóvenes así como de sensibilizar a la comunidad la importancia de la exigencia y reconocimiento de los Derechos Humanos. D. Se llevaron a cabo sesiones de ludotecas móviles en eventos masivos al aire libre para la promoción de la campaña en donde se impactó de manera directa a jóvenes, niñas y niños con las actividades y la información. E. Se promovieron los módulos de Derechos Humanos en salud, educación, trabajo, vida digna y discriminación. 3. Elaboración de pintas alusivas al movimiento en puntos clave de ciudad Juárez. A. Se visiteo en campo para identificar las posibles zonas y espacios donde se realizaran las pintas alusivas a la promoción de la campaña. En esta se identificaron bardas, paredes y espacios públicos en donde se realizaran estas acciones. Meta 2 1. Selección de la información sobre los derechos de las y los jóvenes además de diseñar formato de protocolo para la denuncia y exigencia de la reparación del daño. A. Se realizó la selección de la información1 que se otorgara en el material de difusión se consultaron documentos oficiales de la declaración universal de los Derechos Humanos, documentos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Comisión Estatal de los Derechos Humanos, así como documentos, información, estrategias y recomendaciones de la propia organización a partir

1

Anexo panfleto informativo


de su experiencia con el trabajo en defensa y promoción de los Derechos Humanos. 2. Diseño del contenido de los módulos lúdico- informativos A. A partir del análisis y diagnóstico de la realidad social y las condiciones de la población a la que potencialmente estará dirigida la campaña se determinó y diseño los módulos que complementaran la campaña con actividades lúdicasinformativas estarán enfocados en cinco temas centrales de atención en las comunidades. Estos son: 1. Salud: derechos a acceso a una atención de calidad, derechos sexuales y reproductivos. 2. Educación: acceso al sistema educativo de calidad y gratuita sin condicionamiento. 3. Trabajo: Derechos laborales 4. Vida Digna: acceso a servicios de calidad, desarrollo humano y vida libre de violencia. 5. Discriminación: acceso a una vida libre de discriminación y no criminalización de los jóvenes.

3. Diseño y elaboración del material lúdico A. Se realizaron las compras de material didáctico y de papelería para la elaboración de los materiales lúdicos-informativos Meta 3 1. Diseñar y organizar la logística de la feria juvenil.(módulos, actividades: artísticas, culturales y deportivas, entre otras). A. Se llevó a cabo el diseño y la logística del cierre de actividades con la feria juvenil con la planeación de dos concursos para la participación de las y los jóvenes, en actividades de skate y grafiti. B. Se diseñó una ludoteca para niñas y niños y un módulo de información para adultos, madres y padres de familia.


C. Las temáticas del las actividades se diseñaron a partir del tema central de toda la campaña en Derechos Humanos y equidad de género. 2. Gestionar espacio público para llevar a cabo la feria juvenil A. Se gestionó el parque Plutarco Elías Calles zona Alta al poniente de la ciudad, por ser una zona de fácil acceso a las y los jóvenes quienes se dirigió la campaña. 3. Lanzar promoción y convocatoria para la feria juvenil A. Con dos semanas se anticipación se realizó la promoción y convocatoria para la participación y asistencia en a la feria juvenil. Meta 4 1. Recuperación de información para la elaboración de la sistematización del proyecto. A. Se realizó la recopilación de información para la documentación, sistematización y realización de informes de la experiencia del proyecto, esta actividad se llevara a cabo durante todo el proceso del proyecto como se encuentra estipulado en el cronograma aprobado para este proyecto. 2. Elaboración de la sistematización.

6. METAS Y OBJETIVOS ALCANZADOS:

Meta 1  Diseño de la campaña para visibilizar la situación de las y los jóvenes en ciudad Juárez.  Difusión de la campaña “jóvenes en acción por sus derechos” en puntos estratégicos de ciudad Juárez por medio de trípticos informativos y estiquers.  Elaboración de pintas alusivas al movimiento en puntos clave de ciudad Juárez. Meta 2


 Selección de la información sobre los derechos de las y los jóvenes además de diseñar formato de protocolo para la denuncia y exigencia de la reparación del daño.  Diseño del contenido de los módulos lúdico- informativos  Diseño y elaboración del material lúdico  Difusión de la campaña “jóvenes en acción por sus derechos” en puntos estratégicos de ciudad Juárez por medio de trípticos informativos y estiquers. Meta 3  Diseñar y organizar la logística de la feria juvenil.(módulos, actividades: artísticas, culturales y deportivas, entre otras).  Gestionar espacio público (parque extremo)para llevar a cabo la feria juvenil  Lanzar promoción y convocatoria para la feria juvenil Meta 4  Recuperación de información para la elaboración de la sistematización del proyecto.  Elaboración de la sistematización.  Presentación de los resultados de la experiencia. ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN Se generaron vínculos institucionales con redes de organizaciones como el Deporte como valor Universal, el Centro de Atención para la Defensoría de los Derechos Humanos de la Infancia generando acciones participativas a favor de las comunidades, generando estrategias conjuntas para la atención integral de las niñas, los niños y los jóvenes. A través de estas redes de colaboración se trabajó los distintos rubros de interés y necesidades de cada una de las comunidades a partir de la ejecución de actividades y la documentación de cada una de las acciones de las organizaciones. El trabajo colaborativo entre organizaciones genera fuertes contribuciones al cambio social dentro de las comunidades.


CONCLUSIONES 9. COHESIÓN SOCIAL. El trabajo a través de la campaña y ludotecas informativas dentro de las zonas de incidencia dieron como resultado la formación de grupos de participación en las que se integraron niñas, niños, adolescentes y madres de familia así como otros miembros de la comunidad, esta combinación intergeneracional trajo resultados positivos en la integración de las comunidades a las actividades además de abonar a la disminución de la violencia a partir de promover la inclusión de todas y todos, para la búsqueda de un bien común para sus hijas y sus hijos. La unión y la confianza entre las personas de una comunidad generan círculos virtuosos de convivencia sana y factores de desarrollo humano. 10. APRENDIZAJES. 

En las actividades con las niñas, niños y jóvenes así como los eventos en las comunidades favorecieron las relaciones humanas inhibiendo posibles conflictos construyendo y reconstruyendo espacios de paz, convivencia e información, de igual manera se generaron espacios de confianza y de respaldo ante posibles situaciones de violaciones a los Derechos Humanos.

A través de la intervención con las niñas, niños y jóvenes se genera el fenómeno de las ondas de radio en las que un grupo de personas de una comunidad generan cambios en forma holística y significativas a más de los miembros de la misma.

Las niñas, los niños y los jóvenes están ávidas y ávidos de participar en la construcción de mejoras en sus condiciones de vida a partir de la educación en acción por sus derechos.

Intercalar la formación, el acompañamiento y la participación son elementos que compaginados favorece el desarrollo personal y comunitario de las niñas, niños y jóvenes.

El abordar temas sobre Derechos Humanos y autoestima desde la apertura mental amplía las posibilidades de hacer un acompañamiento significativo desde las visiones comunitarias y los procesos.


La violación a los Derechos Humanos se puede erradicar a partir del conocimiento y el auto respeto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 

 

 

   

Alisa Natividad Delgado Torné. (Julio, 2011). Ética y política en la concepción de la educación popular de Paulo Freire. Universidades, 50, 32. Sep. 2011, De Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Scientific Information System Arizaldo Carvajal Burbano. (2011). Apuntes para el desarrollo comunitarios. España: Eumed.net. Derechos Humanos. (2015). Sobre el Desarrollo Humano. Nov. 2015, de UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME Human Development Reports Sitio web: http://hdr.undp.org/es/content/sobre-el-desarrollo-humano Eusebio Fernández. (1991). historia de la redacción de la declaración universal de derechos humanos. 1991, de Declaración universal de derechos humanos Sitio web: http://www.un.org/es/documents/udhr/history.shtml Ezequiel Ander- Egg. (2007). Diccionario del Trabajo Social. Chihuahua: México. Fuentes, C. Peña, S. Hernández, V. Álvarez, F. Rocha, G. (2012). Proyecto Geografía de la Pobreza Urbana en Ciudad Juárez, Chih.: Dinámica y Evolución, (COLEF, CONACYT y Gobierno Municipal de Juárez, 2012). México: COLEF. Ginebra. (2015). La ONU denuncia la violación de los derechos humanos en México y Venezuela. Marzo, 2015, de El Mundo Sitio web: http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/05/54f882c7e2704ecc208b4573.h tml Ignacio Burgoa Orihuela. (2000). Las garantías individuales. México: Porrúa. Informe Regional de Desarrollo Humano. (2014). Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Nov. 2013, de Centro Regional de Servicios para América Latina y el Caribe Dirección Regional para América Latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Sitio web: http://www.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDHAL%20Informe%20completo.pdf Instituto de Investigaciones Jurídicas. (1994). Diccionario Jurídico Mexicano. México: Porrúa. Jack Donnelly. (1998). Derechos humanos universales, teoría y práctica. México: Gernika. José Castán Tobeñas. (1992). Los Derechos del Hombre. Madrid, España: Reus. José Luis Muñoz Corvalán. (2012). INTERVENCIÓN COMUNITARIA: CONCEPTO. EL DESARROLLO COMUNITARIO. Nov. 2012, de Contribuciones a las Ciencias Sociales


  

    

 

Sitio web: http://www.eumed.net/rev/cccss/22/concepto-desarrollocomunitario.html Luis Bazdresch. (2000). Garantías Constitucionales. México: Trillas 5ta Edición. Luis Díaz Muller. (1992). Manual de Derechos Humanos. Comisión Nacional de Derechos Humanos. México: Trillas. Organización Mundial de la salud. (2014). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Agosto, 2014, de Organización Mundial de la salud Sitio web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/ Paulo Freire. (1983). El acto de leer y el proceso de liberación. México: Siglo Veintiuno Editores. Paulo Freire. (1999). La educación de la ciudad. México: Siglo XXI. Paulo Freire. (2001). Pedagogía de la indignación. Morata. México: Siglo XXI. Paulo Freire. (2006). Pedagogía de la Autonomía. México: Siglo Veintiuno Editores. Roberto Vélez Grajales, Luis F. López-Calva. (2003). El concepto de desarrollo humano, su importancia y aplicación en México. oct. 2003, de ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO HUMANO PNUD México Sitio web: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0152/concepto_de_desarrollo_huma no.pdf Roccatti, Mirreille. (1995). Los Derechos Humanos y la experiencia del Ombudsman en México. México: Toluca, Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.