FACULTAD DE COMUNICACIÓN - UNIVERSIDAD DE LA SABANA - No 58 ISSN 1657-5156 - CHÍA - JUNIO DE 2011 - WWW.UNISABANARADIO.TV - DISTRIBUCIÓN GRATUITA
La fortaleza salió a flote
Un boquete de veinte metros, abierto en el terraplén ubicado detrás de los edificios B y C, anegó nuevamente el campus con cuatrocientos mil metros cúbicos de agua, después de la primera inundación del 25 de abril. Al cierre de esta edición, el boquete había sido reparado, el drenaje del agua había comenzado y el equipo de rehabilitación se preparaba para retomar el saneamiento. La Universidad demostró su fortaleza durante el desastre. En Directo realizó un especial sobre la emergencia que abarca las dos inundaciones, el proceso de evacuación y saneamiento, la respuesta de los estudiantes y profesores, y la ruta que trazan las directivas para recuperar el campus y evitar que la tragedia se repita.
Página: 8-14
Cómo suceder a Samuel Moreno
En Directo habló con los candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá, exceptuando a Enrique Peñalosa, quien se negó a conceder una entrevista. Los aspirantes expusieron los desafíos que deberá afrontar el próximo jefe del Palacio de Liévano. Seguridad, movilidad, inversión social, inclusión del sector privado, recuperación
de la confianza de la ciudadanía, construcción del metro, implementación del sistema integrado de transporte público y política anticorrupción son los temas más delicados, que suscitan el debate en la palestra electoral de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el segundo cargo más importante del país.
Página: 2 -6
Gina Parody
Carlos Galán
Carlos de Roux
David Luna
Ubaté, en bancarrota por crisis invernal La capital lechera de Colombia tiene inundado el 90 por ciento de su territorio. Ganaderos y agricultores del Valle de Ubaté están ad portas de la bancarrota debido a que más de 15 mil hectáreas cultivables están anegadas y más de cinco mil reces han muer-
to, por el incremento del nivel de los ríos Ubaté y Sutatausa, que se desbordaron. El Fondo de Calamidades del Estado, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, otorgará ayudas a los campesinos y finqueros de la región.
Página: 15
DOSSIER - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 ¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN PARA LA CIUDAD?
Retos del nuevo alcalde de Bogotá La seguridad, la movilidad y la corrupción son los principales problemas que deberá afrontar el próximo alcalde mayor.
En materia de seguridad, movilidad y corrupción, la capital del país no sale bien librada. Al finalizar 2010, los homicidios aumentaron en un 5.4 por ciento. Con respecto a la movilidad, la ciudad se encuentra sumida en el caos debido a las obras inconclusas: la calle 26 y la 100, principalmente. Los escándalos de corrupción en la contratación pública han paralizado a la Administración. Se acerca el fin de la alcaldía de Samuel Moreno. Están por cumplirse cuatro años de gobierno. Las próximas elecciones del 30 de octubre determinarán quién tomará las riendas de la ciudad.
Seguridad
Jairo Libreros, profesor de Seguridad y Defensa Nacional de la Universidad Externado de Colombia y analista político de NTN 24, considera que hay dos problemas principales en la seguridad de Bogotá, que no pueden desligarse el uno del otro. El primero es la consolidación de bandas criminales, con un perfil sicarial, dedicadas a las ventas ilegales, secuestros y extorsiones, que han convertido a la ciudad en su centro de operaciones criminales. Ese es el principal problema, pero va de la mano de otro: la falta de liderazgo, la falta de capacidad y de gestión institucional por parte de la Alcaldía de Bogotá. “Es inconcebible que la Alcaldía no se haya interesado, desde el punto de vista de política pública, en formular e implementar estrategias de seguridad para derrotar los diferentes factores de riesgo que tienen afectados a sectores muy importantes de la sociedad”, asegura Libreros.
Estrategias que no funcionaron
Jairo Libreros afirma que el gobierno de Samuel Moreno ha enviado tres mensajes diferentes en los casi cuatro años de administración. “Quisieron establecer un diagnóstico de seguridad en Bogotá, pero lamentablemente el informe que presentaron era netamente político; centraban los problemas de seguridad en asuntos eminentemente sociales”, afirma. Otro error que cometieron en la Alcaldía, según Libreros, fue que lanzaron unas propuestas de seguridad que le otorgaban mayor liderazgo y control a la Policía Nacional, pero que la dejaban prácticamente sola para contrarrestar un problema con muchos frentes. “Se trata de un fenómeno que compromete a la Administración, a la Policía Nacional y a los líderes sociales en Bogotá. Se envió un mensaje equivocado porque la gente no tenía claro quién era el responsable del tema de seguridad”, dice. La tercera dificultad que destaca el analista político es la intervención del Gobierno Nacional, en el tema de seguridad. “Se creía que los problemas de Bogotá eran de responsabilidad única y exclusivamente del gobierno nacional, y en esa medida el alcalde empezó a desentenderse por completo del asunto”.
contexto donde se mueven los estratos 1, 2 y 3”, afirma. Montezuma asegura que el gobierno de Moreno ha tenido muchas falencias en los últimos tres años. “Ha habido un desgobierno. La movilidad es un problema que se ha dejado de lado. Se han centrado en la idea de realizar un metro y no en los hechos reales”, dice el experto. La obra de la calle 26 se ha convertido para los bogotanos El director de Ciuen símbolo de la corrupción y de las fallas en la movilidad. dad Humana asegura que el proyecto del metro y del Transmilenio por la carrera Séptima se malidad que manejó el sector transporte le abrió la ha manejado de manera irresponsable. “Con estas puerta a la corrupción. El problema no es de ley, el obras solo hemos visto pura politiquería”, dice. problema es de gerencia pública”, aseguró Caicedo. Fotografía: Greenery, Flickr.com
Periodista En Directo mariacabr@unisabana.edu.co
El escándalo de corrupción
Durante el Foro Internacional “Los retos del Estado y la sociedad civil en la lucha contra la corrupción”, organizado por Transparencia por Colombia, se calculó que, en promedio, el 10% del gasto en contrataciones públicas del país se desperdicia en corrupción y soborno. Bogotá y su gobierno han estado en el centro de los escándalos de corrupción, debido al “carrusel de contrataciones” y a las inconsistencias en la salud. El procurador Alejandro Ordoñez, invitado al Foro Internacional, aseguró que hay una deslegitimización del sistema, originado por la corrupción. “La ciudadanía percibe que hay una identidad entre el sistema público y el interés personal. La flexibilización de la censura social frente a los actos de corrupción es cada vez más frecuente”, dijo. “Si se me permite afirmar, hay una democratización de la corrupción”, aseguró Ordoñez. Por su lado, Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, dijo que el problema de corrupción es más evidente en el sector del transporte porque la movilidad ha estado regentada por instituciones tradicionalmente débiles. “Con la Constitución de 1991, desaparecen los auxilios parlamentarios, pero aparecen los auxilios carreteros, y se comienza a politizar el sector del transporte. No hubo institucionalidad en el manejo y se asignaron más auxilios carreteros. Esa infor-
Fotografía: Cortesía Carlos Armando Cuervo.
María Alexandra Cabarcas Rodríguez
El caos de la movilidad
Ricardo Montezuma, experto en movilidad sostenible y director de la Fundación Ciudad Humana, asegura que el principal problema de movilidad en la ciudad se deriva de la inequidad social. “Los que más dinero gastan en transporte público son los pobres porque tienen las peores condiciones para movilizarse. El principal problema es el
El Palacio de Liévano, sede de la Alcaldía de Bogotá, donde se toman las decisiones políticas de la ciudad.
Propuestas a las dificultades
En el tema de la seguridad, Jairo Libreros propone que el nuevo mandatario debe empoderar nuevamente a la Administración Distrital para liderar los procesos de diseño y formulación de la política pública. En segundo lugar, desde el punto de vista de la implementación de esa política, el nuevo alcalde tiene que ser el principal garante de los derechos humanos de los ciudadanos y de la conducción operacional de la Policía. “El Alcalde debe tener la capacidad de autoevaluarse desde el punto de vista para entender que en Bogotá hay un nuevo diagnóstico de seguridad y que las actuaciones, los planes, los programas y proyectos deben ser consecuentes con éste, no con lo que quiera la administración”, dice el analista político. Por su parte, Ricardo Montezuma plantea algunos retos de la próxima administración, en materia de movilidad. “El atraso es muy grande. Hay transporte público, pero también crece la congestión, aumenta el número de motos y no hay recursos para hacer todo lo que se requiere. La idea es generar recursos e ingresos a la ciudad para afrontar todo el tema de movilidad”, afirmó. En cuanto a las obras de la Séptima y el metro, el director de Ciudad Humana espera que el nuevo alcalde sea quien tome las decisiones. “Estos temas requieren una decisión sólida, basada en la técnica, y solo hemos visto un tema político, hasta el momento”, asegura. Libreros afirma que los temas de seguridad y de movilidad van de la mano. “Si logramos tener una mejor percepción de seguridad, el tema de movilidad va a terminar por ceder un poco en la escala de problemas de la ciudad, y se puede hacer una buena administración para marcar una diferencia con lo que fue el gobierno de Garzón y de Moreno”, dice. Acerca de la corrupción, el vicepresidente Angelino Garzón dijo ante los medios que “los partidos políticos siempre terminan desligándose de su responsabilidad con sus electores”. Por ello, resaltó la importancia de acompañar a los alcaldes y gobernadores electos, y comprometer allí a los partidos políticos. La directora de Transparencia por Colombia, Elizabeth Ungar, afirmó en el foro: “hoy la corrupción en Colombia es una actividad de altos rendimientos y bajo costo”. Para combatirla, se necesita voluntad política y de acciones decididas por parte del Gobierno Nacional.
DOSSIER - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 CANDIDATURA INDEPENDIENTE
Gina Parody se lanza “para poner orden” Parody presentó su proyecto de ciudad y lanzó su campaña de recolección de 50 mil firmas para lograr inscribirse como candidata de opinión a la Alcaldía de Bogotá. El evento ocurrió en la sede de su campaña, ubicada en el barrio Bonanza de Bogotá. Laura Cristina Mora Rojas Periodista En Directo mariacabr@unisabana.edu.co
Bandas criminales
Parody habló sobre la inseguridad en Bogotá, especialmente la de barrios vulnerables como Santa Fe y Ciudad Bolívar, donde las bandas criminales operan. “Si hay paramilitares o bandas criminales, no me importa la denominación que les pongan a las organizaciones criminales, lo que me interesa es que se desmantelen. Por eso, desde el Congreso
de la República pedí verdad y reparación, y hoy tengo la misma posición”. Parody quiere ir un paso delante de la delicuencia y atacar al crimen, delito por delito. “La seguridad será responsabilidad de la alcaldesa, y una de sus principales responsabilidades será la de obstaculizar las rentas ilegales que generan las bandas delincuenciales en la ciudad”, dijo.
Igualdad con educación
Gina Parody busca promover la igualdad social en la capital a través de la educación. Pretende abrir espacios en los colegios públicos para que los estudiantes tengan jornadas complementarias en las que puedan entrar en contacto con la universidad y, al mismo tiempo, desarrollen sus habilidades en el inglés. Luego de su maestría en Administración Pública en la Escuela de Gobierno de Harvard, Parody llega proponiendo que la vivienda de interés social no sea en la periferia: “La vivienda, para los que más la necesitan, estará dentro de la ciudad. La haremos a través de planes concretos de renovación urbana, integrada a oportunidades de empleo y de servicios públicos”.
Ataque a los programas
Con respecto a los otros candidatos, Parody dijo: “Primero, expreso mi respeto a todos los candidatos; segundo, el día en que ellos tengan un programa puedo opinar sobre ellos; mientras tanto, me parece irresponsable”. Frente a las insistentes preguntas sobre su relación con el Partido Verde, Gina Parody respondió: “Esta candidatura no se fortalece sobre la cadena de rupturas de otros partidos ni sobre sus discusiones o peleas. No construimos sobre las cenizas o problemas de otros partidos políticos”. Con respecto a posibles
“Primero, expreso mi respeto a todos los candidatos; segundo, el día en que ellos tengan un programa puedo opinar sobre ellos; mientras tanto me parece irresponsable”
Fotografía: Laura Cristina Mora Rojas.
La política independiente Gina Parody inició su campaña con duras palabras contra la gestión de la administración pública: “Durante años, nos han hecho creer un montón de cuentos que hoy tocan fondo en una ciudad sin alcalde. No se trata de un problema de ahora, sino de una falla estructural de antaño; tiene que ver con la forma en que se ha ejercido y ejecutado la política en Bogotá. A los bogotanos nos han hecho creer unos cuentos que no estoy dispuesta a aceptar y que, por el contrario, estoy dispuesta a cambiar”. Por eso, la aspirante a la Alcaldía presentó una agenda programática para que la Capital sea una ciudad más humana, atractiva y segura. Lanzó un manual de transparencia con 19 puntos conceptuales en los que aborda nuevos mecanismos de contratación pública para evitar la corrupción y el fortalecer la veeduría ciudadana. Propone consejos abiertos semanales de gobierno, en los que también utilizaría las redes y las nuevas plataformas, para que los ciudadanos denuncien y hagan un monitoreo de su gestión. Al lanzar su candidatura con el lema “Quiero poner orden en Bogotá”, la aspirante repitió constantemente la frase: “Me niego a aceptar”, durante la presentación de sus propuestas, para enfatizar su abierta disconformidad con el estado de la administración pública de la ciudad.
Nuevos mecanismos de contratación pública y la construcción de un sistema de transporte accesible a todos los estratos socioecnómicos de Bogotá, son los fundamentos del programa de gobierno de Gina Parody.
alianzas para robustecer su aspiración, la candidata independiente dijo: “Mi decisión frente al apoyo político es la siguiente: quiero el apoyo de todos los bogotanos. No estoy buscando el de los partidos ni el de sus directores. Eso hace parte del problema estructural de la política en Bogotá. Se hacen componendas, se hacen convenios a espaldas de la ciudadanía y el resultado es el fondo que hoy tocamos. Así que bienvenido el apoyo de la ciudadanía”, señaló Parody. Se le oyó muy cercana a Dios, pues lo nombró en varias ocasiones. Afirmó tener valores católicos por haber asistido a un colegio de curas y a una Universidad de Jesuitas. Esta formación religiosa, dijo, hace parte de su seguridad como candidata. “Esta es una candidatura que quiere poner a Bogotá en orden y que busca que esta ciudad, con la ayuda de Dios, sea una ciudad humana, atractiva y segura”, afirmó Parody.
Sobre la movilidad
Uno de los temas clave que
deberá enfrentar el nuevo alcalde de la ciudad será el de la movilidad. Parody piensa que parte de la solución consiste en implementar definitivamente el metro en la ciudad. “Además de ser una herramienta efectiva de transporte para movilizar personas, el metro debe convertirse en un instrumento de desarrollo económico y social. La primera línea debe ser rápida, que no produzca contaminación y que conecte a Ciudad Bolívar con Usaquén por toda la Avenida Boyacá”. Parody no se opone a una de las propuestas más polémicas de movilidad frente a la ciudadanía: construir el Transmilenio por la carrera Séptima, siempre y cuando el sistema satisfaga por completo la demanda. “Yo no quiero otra Caracas por la Séptima. Queremos un Transmilenio que cubra el servicio de pasajeros de esa importante vía”, dijo Gina Parody. Propone, finalmente, un escuadrón “rompetrancones”, un grupo que resolverá los problemas de movilidad con inmediatez.
CONSEJO EDITORIAL Adriana Patricia Guzmán Maritza Ceballos Saavedra Manuel González Bernal DIRECTOR Víctor Manuel García EDITORES Ana María Espinosa Juan Camilo Velandia A. CORRECCIÓN DE ESTILO Jairo Valderrama V. CONCEPTO GRÁFICO Lizette Jordan Gómez FOTOGRAFÍAS Archivo En Directo Guillermo Torres Ramírez. PÁGINA WEB www.unisabanaradio.tv Twitter: @EnDirectoSabana
Facultad de Comunicación
Tels: 8615555 Ext. 1915-1910,
www.comunicacion.edu.co
DOSSIER - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 BOGOTÁ EN PALABRAS DE SEGURIDAD SOCIAL
“Mi alcaldía no tendrá asistencialismo”
Fotografía: cortesía campaña David Luna.
David Luna, candidato del Partido Liberal a la Alcaldía de Bogotá, se perfila como un destacado aspirante por su trayectoria en la vida política como edil, concejal y representante a la Cámara. Luna habló con En Directo sobre la Seguridad Social en Bogotá, tema en el que trabajará durante su periodo de alcalde, en caso de ser elegido. Así mismo, se refirió a la movilidad y a la construcción del metro. María Alejandra Gómez Cabrera Periodista En Directo maria.gomez@unisabana.edu.co
la importancia de construir el metro y más vías para solucionar el problema de movilidad de la capital. En Directo: Para muchas personas es de gran importancia que el próximo alcalde garantice la Seguridad Social, principalmente en lo laboral, en el sistema de salud y de educación. ¿Qué áreas pretende usted reforzar y por qué? David Luna: El Distrito ha tenido notables avances en la cobertura de salud y educación. Sin embargo, la calidad en ambos sectores aún deja muchos vacíos. En salud, por ejemplo, debemos de transformar el modelo asistencialista actual y trabajar por establecer un modelo de atención primaria, que permita mantener a la población sana. La promoción y prevención en salud debe ser el centro del sistema. El reto en el campo la-
David Luna se ha destacado en la vida política por ser un rostro nuevo y jóven.
boral no solo debe estar enfocado a reducir el desempleo. Se deben formalizar miles de bogotanos que se encuentran subempleados. E.D: En su propuesta de educación, planteó la idea de aumentar las horas de estudio. ¿Cómo se hará posible esto, cuando hoy muchos estudiantes no asisten a las escuelas porque consideran mejor trabajar? D. L.: Nuestra propuesta en educación es una estrategia a largo plazo, que permite para el año 2020 mejorar continuamente el sistema educativo de Bogotá. Le apostamos al aprendizaje y a la existencia de lineamientos curriculares coherentes y bien estructurados. El cambio a jornada única en los colegios distritales se logrará a través de
Fotografía: cortesía campaña de David Luna.
Las elecciones a la Alcaldía de Bogotá comienzan a caldearse dentro de la agenda pública. Las ruedas de prensa no son escasas, y los aspirantes a la Alcaldía hablan sobre sus propuestas para mejorar a Bogotá, en un escenario que se definirá el próximo 30 de octubre, día de las elecciones. David Luna, destacado entre los candidatos como un hombre joven con trayectoria, se define por ser un rostro novedoso y fresco que ha llegado a esta posición de candidato gracias a sus propios esfuerzos, y así ha incursionado sin guiños en la política. Para el candidato, la respuesta al fortalecimiento de la Seguridad Social de Bogotá está en la mejora de la calidad de la educación, en mejores servicios de salud y en más oportunidades laborales. Durante la entrevista, Luna enfatizó en
Aunque Luna se encuentra en el último lugar de las ecuestas, ha intentado adquirir favoritivismo a través de encuentros comunitarios.
más inversión en infraestructura y garantizando mejores condiciones para los maestros. E.D: ¿Cómo se garantizará esta calidad en el futuro? D. L.: A través de la evaluación del aprendizaje. Las instituciones y los programas serán fundamentales para el mejoramiento continuo. También, con los programas de educación de la Alcaldía se reconocerán constantemente a los rectores y docentes. E.D: Acerca de la pobreza, ¿en qué consistirá la equidad?, ¿qué se hará para reducir los índices de pobreza? D.L: Esta búsqueda de equidad significa apostarle a romper con el círculo de pobreza, permitiéndoles a los sectores menos favorecidos ascender social y económicamente. Para lograrlo no recurriremos a estrategias asistencialistas, sino a una voluntad política. Nuestra apuesta es educación de calidad como principal mecanismo de redistribución de la riqueza. ED: Pasando al tema de movilidad, uno de los grandes enigmas de la construcción del metro es la aprobación de ingresos por parte del Gobierno Nacional. ¿Cómo va a hacer usted para que la construcción sea un hecho, y para que se construyan más líneas? D.L: La propuesta de movilidad para la ciudad debe tener una
visión a largo plazo y, para lograrlo, se requieren esfuerzos conjuntos entre el Distrito y el Estado. La ciudad necesita un metro y queremos que la construcción de la primera línea esté integrada al sistema de troncales de transporte masivo que existe en la ciudad. El costo del metro es un tema de mayor relevancia; para enfrentar este reto, la ciudad, además de endeudarse, debe apostarle a la vinculación de capital privado a través de distintos esquemas de concesión. E.D: La Bogotá de hoy es una ciudad con grandes problemas de movilidad. ¿Cómo hará usted, para que estos problemas se resuelvan, sin que se afecten sus propuestas de construcción de infraestructura? D.L: Estamos convencidos que Bogotá necesita tener una visión de movilidad a largo plazo. Para lograrlo se requieren esfuerzos conjuntos entre el Distrito, la Región y el Estado. Esta visión a largo plazo debe estar enfocada en tres grandes frentes: prioridad y total apoyo a un sistema de transporte público integrado. Con esto, queremos implementar una estrategia para no estimular el uso del vehículo privado (carros y motos), a través de la construcción de nuevas infraestructuras (incluidas autopistas urbanas circunvalares). La prioridad debe ser garantizar la movilidad de todos los bogotanos sin importar su condición social y económica. ED: Usted afirmó que la Bogotá que entregará contará con servicios de movilidad íntegros, donde el transporte será un derecho sin restricciones. ¿Esto quiere decir que se acabaría con el Pico y Placa? D.L: El desestimular el uso del vehículo particular no significa restringirlo, y nuestra administración estará comprometida con el desafío que esto impli-
ca. La medida del Pico y Placa será desmontada paulatinamente. La primera acción (mientras se construye mayor infraestructura) será volver al esquema de Pico y Placa en horas de alto flujo vehicular (mañana y tarde). De esta manera, se logra una distribución de los viajes en el tiempo y no se restringe el uso del vehículo a sus usuarios. ED: ¿Qué medidas se tomarán para que los precios del sistema de transporte sean accesibles para los ciudadanos?, ¿se ha pensado en brindar un subsidio? D.L: El sistema integrado de trasporte, si fuera puesto en funcionamiento, como dice el Plan de Desarrollo del Alcalde, va a ser útil para el ciudadano, porque con una tarjeta va a lograr movilizarse en diferentes transbordos hacia una misma dirección. Ahora, si los costos del paro transportador se los cargan a la tarifa, el tiquete va a ser más caro y eso lo tiene que saber la ciudadanía, porque es una decisión de fondo que estaría tomando esta administración. Segundo, los alcaldes mayores que quieren repetir administración son opositores al subsidio de transporte. Nosotros pensamos que es indispensable subsidiar el transporte para los estudiantes y la gente de la tercera edad. E.D: Con respecto a la campaña, anteriormente se dijo que la batalla suya contra Enrique Peñalosa es una lucha de David y Goliat. ¿Por qué usted es David? D.L: Con Enrique Peñalosa fuimos parte de un movimiento independiente que trabajó de forma rigurosa para mejorar a Bogotá. Esta experiencia, que es fruto de orgullo y agradecimiento para nosotros, nos lleva a la conclusión de que estamos en perfectas condiciones de administrar la capital del país.
DOSSIER - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 PRINCIPAL CRÍTICO DE LA ALCALDÍA DE MORENO
Fotografía: cortesía Revista Poder.
“Samuel Moreno le abrió las puertas a la corrupción”: Carlos Galán Haciendo honor al apellido Galán, el menor de los tres hijos del fallecido Luis Carlos Galán Sarmiento se lanza a un nuevo desafío en su carrera política.
María Alexandra Cabarcas Periodista En Directo mariacabr@unisabana.edu.co Twitter: @maryalex07
Carlos Fernando Galán, a sus 33 años, es el candidato más joven que aspira a la Alcaldía Mayor de Bogotá. En entrevista con En Directo, el actual concejal y candidato a la Alcaldía nos recibió en su oficina ubicada en el edificio del Concejo de Bogotá. Con un aspecto fresco y sencillo, característico de su personalidad joven, mantuvo una postura tímida y y pacífica durante la entrevista. Demostró ser una figura representativa del nuevo liberalismo colombiano, reconociendo la plausible influencia de la herencia política de su apellido en su forma de gobernar al Distrito. En Directo: ¿Por qué aceptó la propuesta de Vargas Lleras de representar al partido Cambio Radical si sus raíces familiares son liberales? Carlos Galán: Considero que Cambio Radical representa los intereses del nuevo liberalismo y lo demuestra haciéndole oposición al gobierno de Samuel Moreno. Por su lado, el Partido Liberal ha acompañado a Moreno. Incoherencias políticas como estas son las que me obligan a estar en un partido como Cambio Radical. E.D: ¿Por qué es crítico del alcalde Samuel Moreno? C.G: Es un gobierno incompetente y corrupto. Se ha equivocado en la forma como ha administrado la ciudad. Ha abierto las puertas, de par en par, a la corrupción. E.D: ¿Qué lo impulsó a lanzarse para gobernar a Bogotá? C.G: Lo que he hecho en el Concejo y la convicción de que puedo liderar un proceso para recuperar el rumbo de la ciudad, que se ha perdido en los últimos años. El hecho de ser hijo de Luis Carlos Galán influyó en mi decisión de participar en política. E.D: ¿Es una ventaja ser Galán? C.G: Sirve para que la gente lo reconozca a uno más fácilmente, pero no da garantía de voto. Yo tengo
que convencerlos. E.D: A sus 33 años es el candidato más joven. ¿Es una ventaja o una desventaja? C.G: Ventaja, porque tengo la energía, la capacidad, el entusiasmo y el compromiso para trabajar por Bogotá. Hasta el momento no he visto ninguna desventaja. Veremos si Bogotá está preparada para una persona joven. E.D: ¿Por qué desistió de hacer una consulta interpartidista con el candidato David Luna? C.G: Porque nos pidieron hablar de mecánica antes de hablar de temas de fondo. Yo creo que es al revés. Primero, uno tiene que saber con quién tiene coincidencias programáticas, para después sí decidir aliarse. Aquí nos dijeron: haga una alianza con el Partido Liberal y después vemos qué le vamos a proponer a Bogotá. La consulta queda descartada completamente E.D: ¿Alguna alianza? C.G: No descarto alianzas, pero más adelante en la campaña, cuando se empiecen realmente los debates entre los candidatos. Si hay alguien que vea nuestra propuesta y hace parte de un partido, bienvenido. No voy a excluir a nadie. E.D: ¿Descarta definitivamente una alianza con el Polo? Sí. Sería incoherente porque le he hecho oposición al Polo durante estos años. Con las personas que tengo coincidencia de este partido están en el lugar equivocado. Por ejemplo, a Carlos Vicente de Roux lo veía como en la propaganda de Davivienda. E.D: Álvaro Uribe le dio su apoyo a Peñalosa, ¿Esta decisión lo pone en ventaja? C.G: No me trasnocha que Uribe no haya apoyado mi candidatura. Hubiese sido incoherente con lo que yo he planteado en muchos temas en la transparencia de la política. No siento desventaja; este guiño puede golpearlo en algunos sectores porque el Partido Verde surgió como reacción a la crisis institucional y de co-
rrupción que vivió el gobierno pasado. Entonces, que el candidato verde obtenga el apoyo del ex presidente es contradictorio. E.D: ¿Álvaro Uribe podría ser candidato a la Alcaldía? C.G: No lo descarto porque el Partido de la U no ha conseguido candidato. Igual, me parece irrelevante quién se lanza o no. Respeto su candidatura; sería interesante el debate público, pero descarto cualquier alianza con él. E.D: ¿Cuál es el futuro político de Germán Vargas Lleras? C.G: Es un líder muy importante para Colombia.Va a ser, sin lugar a dudas, fundamental en la historia próxima de los colombianos. No me cabe duda de que Vargas Lleras será presidente para 2014 ó para 2018 si Santos se lanza a la reelección. E.D: ¿Cuál es el principal problema que tiene la ciudad? C.G: El problema fundamental hoy es que no tenemos una ad-
ministración liderada por personas transparentes. Esto lleva a que la movilidad, la educación, la salud y la seguridad se vean afectadas y no logren tener soluciones rápidas, por la pérdida de recursos. Bogotá puede estar perdiendo cerca de un billón de pesos al año por corrupción. E.D: ¿Apoya el proyecto del metro? C.G: Estoy de acuerdo con el metro. Es una de las soluciones a los problemas de movilidad en Bogotá. Debe estar enmarcado dentro de un modelo de desarrollo orientado a través del transporte. Que no sea simplemente para mover pasajeros, sino un eje de desarrollo con ampliaciones urbanísticas. E.D: ¿Está de acuerdo con el sistema Transmilenio por la Séptima? C.G: El diseño actual, planteado por Moreno, es insuficiente para esa vía. Desafortunadamente no se cumplen las expectativas de un modelo de renovación urbana. Esto genera muchas dudas. Hay que replantear este proyecto.
Fotografía: Cortesía campaña de Carlos Galán.
Carlos Fernando Galán, el candidato más joven a la Alcaldía de Bogotá.
“Cambio Radical no tiene aliado y no lo descarta; el objetivo es llegar al 30 de octubre para ganar la elección”: Carlos Galán.
En pocas palabras Le voy a mencionar algunas palabras y líderes, y me dice qué piensa de ellos: David Luna: “Pilo”. Samuel Moreno: Despistado. Uribe: Impulsivo. Metro: Una oportunidad. Peñalosa: Una persona capaz. Periodista o Político: Político con olfato periodístico.
Carlos Fernando Galán solo destaca de la administración Moreno el avance en el sistema integrado de transporte público. Galán basa la problemática de Bogotá en tres pilares: seguridad, movilidad y anticorrupción. Como alcalde consolidaría los logros sociales que han tenido las anteriores administraciones y hará énfasis en el avance de la calidad de la educación.
DOSSIER - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO
Fotografía: cortesía oficina Carlos Vicente de Roux.
“Estamos dispuestos a cargar con el lastre del Alcalde” Carlos Vicente de Roux ha sido Concejal de Bogotá dos veces. Juan Camilo Velandia Editor En Directo Twitter: @juancmvelandia
El Polo Democrático Alternativo es el único directorio que no está involucrado en parapolítica, según Carlos Vicente de Roux. El líder de izquierda dice que las operaciones contraactuales del alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, merecen censura pública. De hecho, está de acuerdo con la suspensión que el burgomaestre recibió por parte de la Procuraduría General de la Nación, semanas después de haber sido castigado junto a su hermano, el senador Iván Moreno, por la Comisión de Ética del Polo Democrático. El concejal de Bogotá fue precandidato para la Alcaldía de Bogotá por su partido, pero debido a la falta de mano firme de la colectividad con los hermanos Moreno Rojas decidió no postular su candidatura, y esperar una fuerza política independiente que, hasta hoy, se asemeja mucho al Movimiento Progresistas, liderado por Gustavo Petro. El concejal Carlos Vicente de Roux aseguró que durante su Alcaldía cambiaría la percepción negativa de los bogotanos con respecto al liderazgo de izquierda. También, hará que Bogotá fluya con seguridad, movilidad y generación de empleo. En Directo: ¿Cómo reducir la inseguridad en Bogotá? Carlos Vicente de Roux: Fortaleciendo la relación entre las autoridades distritales y la Policía. Hoy no existe un trabajo común entre ambas. Debe haber mucho más pie de fuerza. Es decir, incrementar el cuerpo de oficiales y suboficiales de la Policía, para robustecer la columna vertebral de la seguridad. Implementaré en Bogotá la figura del alcalde nocturno, inventada por Antonio Navarro Wolf, gobernador de Nariño, para combatir la inseguridad, mientras la ciudad descansa. Además, lucharía contra el microtráfico de estupefacientes, que genera cruentos focos de violencia.
Carlos Vicente de Roux, miembro del Polo Democrático, aseguró a En Directo que su partido no es corrupto. Mencionó que su colectividad debe retirar todo apoyo político a los hermanos Moreno Rojas, si pretende asirse del gobierno en la capital de la República.
estratos y promoviendo la reducción del uso del carro particular. La idea es crear un sistema de transporte atractivo para ricos y pobres. Hoy, los particulares son el 19 por ciento de los usuarios de transporte y demandan el 50 por ciento de la malla vial. E.D.: ¿Habrá metro durante una eventual alcaldía del Polo? C.V.R.: La columna vertebral de la movilidad bogotana es el eje oriental, formado entre las carreras quinta y 17, y las calles 22 sur hasta la 127, aproximadamente. Es un sector con una demanda de 70 mil pasajeros hora/sentido, durante horas pico. Necesitamos el metro porque TransMilenio en la carrera Séptima, sumado al de la Caracas, suplirá sólo la demanda de 60 mil pasajeros. E.D.: ¿Es obligatorio construir autopistas y peajes urbanos? C.V.R.: Las autopistas urbanas segmentan la ciudad y aumentan la discriminación social porque allí transitan vehículos de los ricos a gran velocidad, mientras la mayoría se aglutina en un sistema de transporte público, lento y reducido. No soy enemigo de que se pague con peajes la infraestructura vial, pero estos deben tener tarifas diferenciales para beneficiar a los estratos 1, 2 y 3, que representan el 80 por ciento de la movilidad de Bogotá. E.D.: ¿Cómo fue la labor de Samuel Moreno? C.V.R.: Intentó manejar el Distrito con el sello del Polo, pero sin el consentimiento y sin los lineamientos del partido. A Moreno sólo lo apoyaron los partidos de la U, Conservador y Liberal. E.D.: ¿Con quiénes debe aliarse el Polo para lograr la Alcaldía de Bogotá? C.V.R.: Bogotá es una ciudad cuya población es democrática y progresista. El Directorio debe contar con el voto de sensibilidad social y podría aliarse con fuerzas populares o social-demócratas,
“Samuel Moreno manejó a Bogotá sin los lineamientos del Polo Democrático Alternativo”
con la misma izquierda de otros partidos políticos, con las fuerzas cívicas o comunales y con el movimiento de Petro. E.D.: ¿Cómo cambiar la mala imagen del Polo, tras los escándalos de los hermanos Moreno? C.V.R.: Es muy difícil de transformar. Con una eventual candidatura estamos dispuestos a cargar con ese lastre si el Polo le retira, totalmente, su apoyo a Samuel Moreno. Somos un partido sano, excluyendo la conexión entre quienes gobiernan con nuestro nombre de forma errónea y las macrorredes de contratación subrepticia. E.D.: ¿Cómo garantizar una candidatura sólida del Polo para la Alcaldía? C.V.R.: Lo más importante es invitar a mi partido a contemplar otras fuerzas democráticas, para robustecerse y tener candidaturas sólidas, beneficiando las necesidades de todos los residentes en Bogotá. E.D.: ¿Por su afinidad con el movimiento ciudadano de Gustavo Petro, teme que lo acusen de doble militancia? C.V.R.: Es una responsabilidad del Polo y su dirigencia tener mayor visión política. En nuestros documentos fundacionales se estipula que somos un partido que busca alianzas con fuerzas democráticas. Reconozco que he estado mirando otras posibilidades en el campo democrático, pero eso no es motivo suficiente para acusarme de doble militancia.
Fotografía: cortesía Casa Editorial El Tiempo.
E.D.: ¿Por qué debe reformarse el sistema 123? C.V.R.: Porque el personal que lo maneja se ha seleccionado de manera politiquera y no se ha capacitado, entre otros, para combatir la inseguridad en Bogotá. E.D.: ¿Qué prioridad tendrá la Ley del Primer Empleo en su gobierno distrital? C.V.R.: Por supuesto eso hay que apoyarlo dentro de la órbita de la autoridad distrital. El alcalde de la ciudad debe dignificar las condiciones de trabajo de los servidores públicos distritales. Eso incluye terminar con la inestabilidad de las nóminas y emprender empleos de emergencia con sectores vulnerables, como los desplazados, para que cumplan labores de interés distrital. E.D.: ¿Con qué se mejoraría la movilidad? C.V.R.: Descongestionando la ciudad, creando un sistema de transporte atractivo para todos los
De Roux tiene un plan de gobierno basado en la restitución de la confianza pública y en la movilidad.
E.D.: ¿Su apoyo político se inclina hacia el Polo o hacia un movimiento independiente? C.V.R.: Soy pesimista: veo al Polo incapaz de desligarse del yugo del actual alcalde de Bogotá. No hablo mal de mi partido, sino de los Moreno Rojas. Entonces, percibo demasiadas tensiones en el campo democrático para generar una alianza y llegar al Palacio de Liévano. E.D.: ¿Cómo competirá el Polo contra los candidatos oficialistas de la Unidad Nacional? C.V.R.: En Bogotá, el Polo podría enarbolar la bandera democrática con avances significativos en educación y aumento en la inversión social. Luchar contra las inequidades, convirtiendo a Bogotá en una ciudad que fluya, afable, vivible; es nuestro sello democrático.
POLÍTICA - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 FALTA DE GARANTÍAS
Fotografía: Cortesía C.Manuel Flickr.com
Restituyendo tierras, perdiendo vidas
El proyecto de restitución de tierras busca devolverles 312 mil hectáreas de tierras a casi 130 mil familias campesinas.
Editora En Directo anaeslo@unisabana.edu.co Twitter: @Anniespinosa
Los asesinatos de Gloria Constanza Gaona, la jueza de Saravena, Arauca, y de los tres campesinos que lideraban el proceso de restitución de tierras, arrebatadas por grupos al margen de la ley, desatóaron una discusión entre los organismos defensores de los Derechos Humanos. En enero, el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera Salazar, la cúpula militar y el representante en Colombia de la Alta Comisionada de la
Zoraida Acevedo Vargas, líderes en el proceso de restitución, fueron asesinados durante la misma semana del mes de marzo. Además, Martha Gaibao, vocera del proceso de reubicación de 17 familias desplazadas en el municipio de La Apartada, en el Departamento de Córdoba, fue asesinada el pasado 12 de mayo. Como consecuencia, la oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Uni-
“Los crímenes de marzo dejaron ver la inseguridad a la que están expuestos los actores que hacen parte del programa de restitución de tierras” ONU para los Derechos Humanos, Christian Salazar, se reunieron para acordar los elementos de seguridad que debería contemplar este proceso con el fin de impedir que los grupos armados ilegales intervinieran en él. Entre los puntos que se trataron para proteger la vida de quienes interactuaban en el proceso de restitución, sobresalía la necesidad de establecer mecanismos de seguridad y protección para los beneficiarios del programa. Para lograr esto, se analizó el riesgo local al que estaban expuestos los líderes campesinos. Sin embargo, Bernardo Ríos Londoño, Ever Bervel Rocha y
das para los Derechos Humanos expresó su repudio frente a los crímenes. El representante de este organismo internacional en Colombia, Christian Salazar, sugirió al gobierno que se revisen las políticas de protección para garantizar la seguridad de los defensores de los Derechos Humanos, de quienes operan en favor de la justicia y de grupos vulnerables que pertenecen al programa de restitución de tierras.
Protegiendo derechos
Estos asesinatos selectivos aceleraron los programas de las or-
Los asesinatos de tres campesinos líderes del proceso de restitución de tierras, durante el mismo mes, despertó inquietudes en quienes defienden los derechos humanos. ganizaciones que velan por la seguridad y protección de los Derechos Humanos. La oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas, por medio de su representante Christian Salazar, sugirió medidas de seguridad pública, protección para quienes trabajan a favor de la restitución, lucha contra la impunidad y una estrategia de comunicación para la sociedad. Por su parte, la secretaria general de la Personería, Yamile Guerra, resaltó el servicio que presta este organismo a los ciudadanos: “Queremos crear la conciencia necesaria en las autoridades de los órdenes nacional, departamental y local, para que se implementen políticas públicas de seguridad, que permitan garantizar la protección de la vida y la integridad del ser humano”, dijo la funcionaria. La Personería hace seguimientos a las diferentes políticas de seguridad con el fin de unir esfuerzos para que, como lo expresó la secretaria general, “se aireé la bandera de la vida y el respeto a los derechos humanos”. Teniendo en cuenta los últimos sucesos, la Personería ha brindado todo el acompañamiento necesario, acercándose a los autores del conflicto. Con ello, se les dice a los creadores de los conflictos que la violencia solo genera desolación y muerte.
Reconciliación, paz y tranquilidad
Los elementos que construyen una armonía legal y normativa son los que permiten convivir en paz, expresó Yamile Guerra. Los crímenes de marzo dejaron ver la inseguridad a la que están expuestos los actores que hacen parte del programa de restitución de tierras. Por esta razón, la Personería sigue acompañando a los familiares víctimas de la violencia, asesinados por los procesos de restitución. Con ayuda de la delegación para los Derechos Humanos, la Personería implementa programas de promoción y prevención, para crear conciencia en la sociedad de lo importan-
te que es el valor de la vida y de lo grave que es transgredir y provocar la muerte de una persona.
Política pública de seguridad
Dentro de este programa de restitución de tierras, es importante que existan garantías y políticas de seguridad. En el caso de los actores de Bogotá, Yamile Guerra aclaró que sí existe una política pública de seguridad que cobija a las redes de personeros locales y comunitarios. Además, dijo que hay un diseño de estrategias que se emplean antes, durante y después de las emergencias que se pueden presentar durante el proceso. Con la Policía Nacional se está adelan-
tando una tarea que ha sido programada desde el Distrito para velar por la seguridad y la articulación de una política que genere resultados eficaces para la protección de los derechos humanos. Sin embargo, las entidades que velan por la seguridad y la protección de los líderes que hacen parte del programa de restitución de tierras siguen pidiendo al Gobierno que se revalúen las estrategias de seguridad. Como anunció el representante en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Christian Salazar, es preocupante que no existan las garantías suficientes para quienes operan a favor de la justicia.
Fotografía: Cortesía VivirDescalzo Flickr.com
Ana María Espinosa López
En tres años, 50 líderes han sido asesinados.
DESDE ADENTRO - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 ENTREVISTA CON EL RECTOR OBDULIO VELÁSQUEZ
“De la tragedia nace la oportunidad”
Fotografía: archivo Campus.
Esta entrevista con el rector de la Universidad es producto de dos momentos. Luego de la primera inundación, Obdulio Velásquez atendió a En Directo en la sede Fórum. En una segunda oportunidad, el rector respondió preguntas en una rueda de prensa para aclarar inexactitudes informativas que circularon en los medios nacionales de comunicación. María Alejandra Ahumada y Ana María Espinosa Periodistas En Directo
La Universidad de La Sabana, preparada para soportar los volúmenes del río Bogotá durante los últimos 100 años, fue afectada seriamente por la ola invernal y el desbordamiento del afluente. En dos oportunidades la Universidad sufrió la inundación de su campus por rupturas en el terraplén. El agua sacó a flote el compromiso de la comunidad universitaria. Quien ha tenido que afrontar esta crisis de características nunca antes vividas en la historia de la universidad colombiana ha sido el rector Obdulio Velásquez Posada. El directivo habló con En Directo sobre la responsabilidad de la Universidad para transformarse en generadora de conocimiento frente a la tragedia, y respondió, en rueda de prensa, a los cuestionamientos de los medios sobre las licencias de construcción adquiridas por La Sabana y el compromiso del campus con el medio ambiente. Después de una andanada de imprecisiones informativas, el rector enfatizó en la legalidad de todo el proceso de crecimiento de la Universidad.
percató con antelación de que la situación estaba a punto de salirse de control durante la primera inundación? O.V.P: En la madrugada del 25 de abril, se bloqueó la vía del retorno de Teletón, en contra del pronóstico entregado por las autoridades el día anterior. Esto generó grandes dificultades en el tráfico alrededor del campus universitario. A las 8 de la mañana, viendo que había ausencia estudiantil y de empleados, y que las autoridades no garantizaban que el retorno de Teletón se pudiera habilitar en un par de días, decidimos cerrar a las 8 y 35 de la mañana el campus. Al poco tiempo, me llegó el informe oficial de que se había roto el jarillón. E.D: ¿Pudo haberse desarrollado un plan de contingencia para la primera inundación? O.V.P: Ya teníamos un plan de contingencia, que había consistido en el mantenimiento y reforzamiento del jarillón con el asesoramiento de una de las firmas más reconocidas de Colombia. El jarillón de la Universidad está construido para soportar el nivel histórico de las aguas del río Bogotá desde hace 100 años. Por lo tanto, no había razones para pensar que el nivel de seguridad iba a ser sobrepasado por una mezcla de eventos naturales. E.D: ¿Qué enseñanzas pueden sacarse de este incidente? O.V.P: Primero, que la universidad debe elevar su nivel de seguridad para garantizar que esto no vuelva a
Fotografía: Guillermo Torres.
E.D: ¿Cómo va a ser el proceso de limpieza, desinfección y control de olores en las instalaciones? O.V.P: Para el proceso de rehabilitación del campus, vamos a seguir los protocolos de la Organización Mundial de la Salud. Hemos contactado al Centro de Control y Prevención de Enfermedades Infecciosas (CDC), de Atlanta, en Estados Unidos. A su vez, la Clínica de la Universidad de La Sabana está a cargo de coordinar el proceso de limpieza y desinfección de las instalaciones para garantizar una salubridad ambiental. E.D: ¿Por qué la universidad no se
El Rector de la Universidad, Obdulio Velásquez (centro), junto al gobernador de Cundinamarca, Andrés González Díaz, y el alcalde de Chía, Orlando Gaitán Maecha (izquierda).
El rector ingresando al campus con el vicecanciller del Opus Dei.
suceder; segundo, que le hemos demostrado al país que se puede salir adelante a pesar de la adversidad; y, tercero, que nos hemos convertido en voceros de los casos que aún no han sido atendidos gracias a la impresionante cobertura mediática con la que hemos contado. E.D: ¿Hacia dónde se está bombeando el agua condensada en el campus? O.V.P: Bombeamos el agua con permiso, control y autorización de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, (CAR) hacia el río Bogotá, respetando a los vecinos. E.D: ¿Cuánto retrasó el segundo accidente el proceso de reparación de las instalaciones universitarias? O.V.P: Nos retrasa unos diez días en el proyecto de rehabilitación sanitaria y ambiental. Es necesario recomenzar el proceso de limpieza. E.D: ¿Por qué el jarillón provisional construido después de la inundación inicial no soportó la fuerza del agua? O.V.P: En 12 horas, las lluvias previas al 19 de mayo alcanzaron a superar los niveles de precipitación de todo el mes de abril. Por eso, se inundó Villa Pinzón y las cabeceras del río Bogotá. Los técnicos estudian las posibles soluciones. Expertos holandeses llegarán en junio para ayudarnos a atender esta problemática. E.D: ¿Las construcciones que hay en la Universidad alteran el Plan de Ordenamiento Territorial? O.V.P: En el campus no hay ningún edificio que viole el derecho ambiental del río Bogotá. Desde 1991 nos aprobaron un plan maestro que permite construcciones a 30 metros del río. Sin embargo, desde el año 2000, con la entrada en vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), la ronda pasó de 30 a 150 metros. Debe tenerse en cuenta que este requerimiento es solo para construcciones realizadas a partir del año 2000. La Universidad siempre ha respetado la ronda del río Bogotá.
E.D: ¿Por qué retiraron del tribunal la demanda que habían presentado en contra de la Alcaldía de Chía? O.V.P: Retiramos la demanda porque llegamos a un acuerdo con las autoridades para que fuera aprobada la licencia urbanística que adquirimos en 1991. Esa licencia, que permite la construcción a 30 metros del río, es un derecho adquirido que está amparado por la Constitución. E.D: ¿Considera que la inundación afecta el proceso de inscripciones? O.V.P: Uno se matricula en una universidad, y la universidad es una comunidad de personas. El campus lo vamos a tener el próximo semestre, y el proceso de reparación y reinstalación es sólo una condición temporal. Las inscripciones han subido un 35 por ciento; no le tememos a la baja en las inscripciones. E.D: ¿Qué parámetros rigieron para la selección de las sedes provisionales? O.V.P: Había que procurar aglutinar el mayor número de personas de la Universidad en sedes donde pudiéramos mantener el control y la vigilancia necesaria. E.D: ¿Cómo, a través de este incidente, la universidad se proyecta en investigaciones y tratamiento de problemáticas similares? O.V.P: Nosotros debemos aprovechar esta oportunidad para convertirnos en expertos en el manejo de inundaciones y desastres naturales de este tipo, y apuntarle a desarrollar trabajos de investigación sobre el tema, para luego difundir ese conocimiento a la sociedad. *** El rector aseguró finalmente que la universidad jamás ha escatimado o escatimará en esfuerzos ni en la inversión de dineros ni en la investigación para garantizar los más altos estándares de calidad al interior del campus universitario. Reconoció que después de estos dos incidentes la universidad jamás volverá a ser la misma y deberá cambiar para afrontar los nuevos retos.
DESDE ADENTRO - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 CRÓNICA DEL CIERRE DEL SEGUNDO BOQUETE
Fotografía: Juan Camilo Velandia.
El terraplén es seguro
Editor En Directo Twitter: @juancmvelandia
Un par de botas inguinales de caucho, un overol azul avejentado, un casco amarillo con una linterna lateral, un par de guantes de carnaza, un protector visual y una botella de agua fueron los utensilios que los nueve voluntarios de la Defensa Civil, que trabajan en convenio con la CAR, alistaron la noche del 19 de mayo, cuando fueron notificados del rompimiento del terraplén noroccidental de la universidad, por detrás de los edificios B y C del Campus. La emergencia había sido producida por un boquete de 20 metros que permitió el ingreso de más de 400 mil metros cúbicos de agua al campus. Esos nueve hombres son tecnólogos en Gestión de Riesgo, Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades. Los últimos sesenta y cinco días, los hombres de la Defensa Civil los han pasado conociendo Cundinamarca. Son responsables de la construcción de muros de contención en Simijaca, San Miguel de Sema, Ubaté y San Juan de Río Seco. De hecho, sólo el municipio de El Rosal escapó a los azotes del invierno, de los 116 municipios que conforman el departamento.
La reparación
La reconstrucción del jarillón se logró en 84 horas gracias al trabajo mancomunado de nueve voluntarios de la Defensa Civil, cuarenta soldados del Ejército Nacional, tres lancheros y cinco ingenieros de la CAR, diez miembros del cuerpo administrativo de la universidad, cuatro auxiliares de salud ocupacional de La Sabana, nueve conductores de volquetas, tres ingenieros y dos arquitectos contratistas. “Construir un terraplén demanda crear un montículo longitudinal al lado del río con lonas de arena, con el fin de prevenir su desbordamiento”, dijo Juan Carlos Cárdenas, líder de los voluntarios de la Defensa Civil. La reconstrucción del dique deman-
Ingenieros de la CAR, contratistas privados, voluntarios de la Defensa Civil y administrativos de La Sabana conforman el equipo que reconstruyó, en tres días y medio, el boquete de 20 metros que suscitó la segunda anegación del campus. dó cerca de 7 mil bultos de arena y 300 pilotes. Los pilotes fueron traídos desde Tocancipá y la arena, desde Sopó. Julia Naranjo, arquitecta de Marzo Triangular, encargada de la parte técnica de la reconstrucción del terraplén, explicó cómo se hizo: “Se evalúa la longitud del boquete. Luego, se hincan los pilotes en filas para formar pequeños cajones, reforzados con una guaya para ser rellenados con lonas de arena, yuxtapuestas entre sí con el nudo hacia adentro y bien comprimidas”. Con treinta viajes diarios, en promedio, tres lancheros asistieron la reconstrucción del terraplén, que incluía transportar pilotes, lonas de arena de 25 kilogramos y personal desde un muelle improvisado en la parte trasera del Inalde hasta el sitio del boquete, en la parte posterior de los edificios B y C de La Sabana.
Riesgo epidemiológico
El río Bogotá nace en Villapinzón, Cundinamarca, donde lo contaminan los residuos industriales de las curtiembres. Olga Angarita, jefe de Salud Ocupacional de la universidad, mencionó: “Para ingresar a la zona inundada, cada persona debía estar vacunada, como todos los trabajadores que intervinieron en la obra, contra: la influenza, la difteria, el tétano y la hepatitis A”. El equipo de la Defensa Civil restauró el terraplén usando un ‘ferry’, un planchón de guadua que flotaba con seis canecas vacías de cinco galones, en los lados. Rubén Patiño Marín, miembro de ese voluntariado, afirmó: “Trabajamos con un pie en el terraplén y con otro sumergido en el río Bogotá. Aunque estamos vacunados, los riesgos de infección siguen siendo muy altos y uno no deja de preocuparse”.
El mando unificado lideró todo el proceso de reconstrucción del terraplén. Este grupo está conformado por Helberth Tarazona, director administrativo de La Sabana; Luis Fernando López, director de la Biblioteca Octavio Arizmendi Posada, y Manuel Domínguez, representante del Inalde. De acuerdo con el Sistema de Información Ambiental de Colombia, el río Bogotá drena las aguas de seis mil kilómetros cuadrados, donde habita el 19 por ciento de la población del país. Además, el Índice de Calidad del Agua (ICA) reporta que el río es malo en un 75 por ciento. Es decir, “dificulta el desarrollo de la vida acuática”, sobre todo en la estación de La Virgen, donde desemboca el río Frío, en Chía. El terraplén está reforzado para contener la volatilidad del nivel del río. Al respecto, Ricardo Lozano, director general del instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), explicó en un simposio sobre el fenómeno La Niña: “Hay zonas del río Bogotá donde históricamente pasaban 7 metros cúbicos de agua por segundo; ahora, el cauce envía incluso 60 metros cúbicos de agua por segundo”.
Garantías
Sergio Piñeros, subdirector de planeación de la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca, dijo: “La idea es bombear la zona alta del río Bogotá para llevar agua a la represa de Tominé, descongestionando la cuenca hídrica y evitando el nivel de éste vulnere el terraplén que rodea a la universidad”. El documento Conpes 3320 estipula la inversión de cerca de 5 billones y medio de pesos para drenar y hacer estudios de ingeniería hidráulica al río. Pero las cifras oficiales del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial demostraron que muchos de esos trabajos aún no se realizan. La Gobernación de Cundinamarca adelanta, con asesores de la CAR, la operación ‘Diablo Rojo’. Consiste en usar cinco dragas y bombeo natural en varios sectores del río Bogotá, con el fin de retirar miles metros cúbicos acumulados de sedimento, producto de los procesos erosivos del suelo, para reducir el nivel del agua y evitar más inundaciones. “Las bases del terraplén son sólidas y, teniendo en cuenta el drenaje que hacemos para reducir el nivel del río Bogotá en el sector de Mosquera y del afluente Juan Amarillo, la comunidad universitaria tendrá la garantía de regresar al campus de Chía el próximo semestre”, añadió el subidirector de planeación de la CAR de Cundinamarca. El equipo de voluntariado de la Defensa Civil, liderado por Juan Carlos Cárdenas, se marchará a otra zona de Cundinamarca, afectada por el azote del fenómeno ‘La niña’, después de haber forjado el primer paso para la recuperación del campus de La Sabana. Fotografía: Juan Camilo Velandia.
Juan Camilo Velandia
Más de 30 soldados del Ejército colaboraron con la reconstrucción del terraplén.
DESDE ADENTRO - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 CLÍNICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
Saneamiento del campus Luego de que quinientos mil metros cúbicos de agua inundaran el campus de La Sabana, en el primer episodio de anegación del 25 de abril, un segundo debilitamiento en el terraplén que circunda a la universidad produjo un nuevo desastre, el 19 de mayo. La emergencia será superada con una política de saneamiento que garantizará la salubridad del espacio para la comunidad universitaria. Un compedio de documentos, guías y de manuales de rehabilitación, adoptados de la Universidad Estatal de Luisiana y de la agencia estadounidense del medio ambiente, es la bitácora que seguirá el equipo epidemiológico de la Clínica Universidad de La Sabana para sanear el campus, evitando convertirlo en un foco de infecciones. El riesgo biológico es alto en el río Bogotá debido a la presencia de metales tóxicos como arsénico, cadmio y plomo. El modelo de saneamiento de La Sabana prevendrá enfermedades bacterianas y virales. El propósito en un futuro es replicar dicho procedimiento en el departamento de Cundinamarca. Juan Guillermo Ortiz, director de la Clínica Universidad de La Sabana, lidera este proceso de saneamiento del campus. En Directo: ¿Por qué contactaron a la Universidad Estatal de Luisiana? Juan Guillermo Ortiz: Debido a que esta universidad cuenta con el Departamento de Inundaciones y Desastres, uno de los institutos más prestigiosos del mundo en el tema de medio ambiente y saneamiento en zonas de desastre. Contactamos a la profesora Melanie Gold, encargada de esa área, quien nos facilitó unas guías para actuar en la desinfección de zonas perturbadas por desastres naturales. De hecho, ese buró estuvo encargado de la rehabilitación epidemiológica de la región afectada por el huracán Katrina, en Nueva Orleans, Estados Unidos, en 2005. E. D.: ¿Qué medidas de prevención se implementaron en el área circundante al río Bogotá? J. G. O.: No sólo adoptamos la implementación de guías internacionales de saneamiento, sino que tuvimos un control de acceso a la zona. Por ejemplo, los trabajadores firmaban un pacto de consentimiento del riesgo al que se exponían con el contacto directo del agua. Hicimos un protocolo preventivo de infección porque en estas inundaciones aparecen las enfermedades emergentes, difíciles de controlar. E. D.: ¿Qué otros protocolos de salubridad implementó La Sabana? J. G. O.: La prevención de en-
con el anfiteatro y los laboratorios de la Facultad de Medicina? J. G. O.: Es falso el rumor de que los cadáveres del anfiteatro de la Facultad de Medicina flotaban por las aguas del río Bogotá y contribuían a la contaminación de éste. Los experimentos de los laboratorios son desechados como material orgánico. Los cadáveres están en piscinas de acero inoxidable cerradas. Otro factor determinante estriba en que la legislación de Justicia y Paz faculta al Instituto Nacional de Medicina Legal para tener bases de datos sobre los cuerpos que allí reposan. Solo ellos autorizan su remoción.
Fotografía: Guillermo Torres.
El proceso de desinfección y de sanemiento, que había comenzado en el campus, se reanudará tan pronto las aguas sean dreanadas.
fermedades la hicimos basándonos en los protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC, en inglés). Obtuvimos información desde cómo adecuar la zona para que no haya riesgo de contaminación de la salud pública, incluyendo la forma de limpieza de los equipos, la desinfección del material electrónico, las medidas de seguridad de quienes ejecuten estas labores. También nos regimos por los manuales de manejo de saneamiento de la Environmental Protection Agency (EPA), agencia estatal estadounidense encargada del medio ambiente, para desinfectar los edificios contaminados, en este caso, por aguas el río Bogotá. E. D.: ¿Qué investigaciones sobre la inundación del campus adelanta la Clínica Universitaria? J. G. O.: Elaboramos todas las bases de datos de las personas que han entrado a la zona. Cada empleado tiene un cuadro de vacunación completo y una historia médica con seguimiento de la evolución de su salud. Todos esos datos conforman una investigación descriptiva en salud pública. Expondremos un documento donde se explica nuestra experiencia en la inundación, incluyendo el número de personas tratadas, cuántas presentaron algún tipo de infección, qué cantidad de éstas fueron asintomáticas, entre otros indicadores. E. D.: ¿Es plausible replicar el modelo de saneamiento de La Sabana en el resto del país? J. G. O.: La intención es capacitar a miembros de la Gobernación de Cundinamarca para enseñarles
a usar las guías de saneamiento y para que repliquen este modelo de ejecución en los 116 municipios de Cundinamarca afectados por la ola invernal. E. D.: ¿Quiénes integran el Grupo de Vigilancia Epidemiológica? J. G. O.: Este equipo médico está conformado por las doctoras epidemiólogas Jazmín Pinzón y Ángela Correal; la doctora Olga Angarita, jefa de Salud Ocupacional de la Universidad de La Sabana; Fabio Gómez, director científico de la Clínica Universidad de La Sabana; Luis Fernando López, director de la Biblioteca Octavio Posada Arizmendi, y Manuel Domínguez, representando al Inalde. Allí se estudian los elementos que puedan propiciar la contaminación epidemiológica del campus. E. D.: ¿Qué infecciones proliferarían de la inundación del campus? J. G. O.: Una inundación es siempre un espacio donde proliferan enfermedades virales y bacterianas. Aparecen afecciones al sistema respiratorio y enfermedades de tipo disentérico, como diarreas, hepatitis A y E. Del mismo modo, puede proliferar la leptospirosis, que es otra enfermedad de índole bacteriana. E. D.: ¿Qué sucedió
E. D.: ¿Qué procesos garantizan la asepsia del campus el próximo semestre? J. G. O.: Lo más importante es que el campus se está rehabilitando. Se tomó una serie de cultivos, durante la primera inundación, de los sitios por los cuales ingresaba el río, de diferentes puntos al interior del lago de la Universidad de La Sabana, y hubo un control en la salida del río. No se hallaron focos de infección o material orgánico en descomposición, porque, como la corriente es tan alta y el río es tan tóxico, no permite infecciones. Cuando el campus está drenado, se toman cultivos, por ejemplo, para asegurar que el piso sea apto para el uso humano. Los contratistas encargados deben generar cultivos negativos para evitar la propagación de gérmenes y bacterias.
Fotografía: Guillermo Torres.
Editor En Directo Twitter: @juancmvelandia
Las 100 hectáreas del campus de La Sabana serán rehabilitadas con la aplicación de un modelo de saneamiento basado en los protocolos de salubridad internacional, con asesoría de la Louisiana State University y regido por los parámetros del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos.
La limpieza de los edificios había comenzado siguiendo los protocolos internacionales.
Fotografía: Rodolfo Prada.
Juan Camilo Velandia A.
Luis Fernando López y Mauricio Agudelo, encargados de la recuperación del campus.
DESDE ADENTRO - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 PLANES DE ACCIÓN
No se inundaron los sueños La Sabana comenzó a atender la emergencia de la inundación y continúa trabajando para el futuro, con grandes proyectos que mejorarán la seguridad y la infraestructura, así como la calidad académica.
Periodistas En Directo
Secar el campus
Al cierre de esta edición, el equipo de rehabilitación había comenzado a drenar el agua siguiendo los mismos parámetros de la primera inundación. La Universidad estuvo seca quince días después de la primera anegación y había comenzado la etapa de saneamiento. En ese primer episodio, el desalojo del agua se había logrado gracias al trabajo de un equipo conformado por 150 personas, entre empleados de la Universidad, el Ejército, la Policía y los bomberos. “Para drenar el agua del campus se necesitaron, en el primer incidente, dos bombas de tornillo de 6 pulgadas, una tractobomba de tres pulgadas y seis bombas sumergibles de cuatro pulgadas; es decir, la Universidad tuvo una capacidad de extracción de agua con sus propios equipos de 80 mil litros por minuto,” dijo Luis Fernando López, coordinador de la evacuación.
Fotografía: Guillermo Torres.
Eran las 10 de la mañana del lunes 25 de abril cuando se rompió por primera vez el jarillón (terraplén) que separaba las aguas del río Bogotá del campus de La Sabana. Alrededor de medio millón de metros cúbicos de agua ingresaron al área, inundando salones, equipos y oficinas, a la altura de dos metros. A la una de la tarde de ese mismo día, ya se había asignado un comité de respuesta para la reparación. Gracias al Ejército Nacional, al personal de servicios de la Universidad y las autoridades locales, en la madrugada del viernes 29 de abril ya se había cerrado y reparado provisionalmente la primera ruptura del jarillón, que tenía un boquete de 18 metros. El rector de la Universidad de La Sabana, Obdulio Velásquez Posada, aseguró que la respuesta eficaz de la comunidad universitaria menguó el impacto del desastre. Una semana después del incidente, el ciento por ciento de los estudiantes recibía sus clases en sedes alternas asignadas por la institución.
La segunda ruptura del jarillón retrasó la fase de rehabilitación que ya había comenzado. En este momento, la Universidad ha comenzado de nuevo el drenaje del agua.
Fotografía: Rodolfo Prada.
La Universidad alcanzó a evaluar las pérdidas materiales, antes de la segunda inundación.
El 90 por ciento del campus quedó afectado por la inundación del 25 de abril.
Fotografía: Guillermo Torres.
Daniela Rincón y Blanca Rhenals
Los estudiantes PHAROS alcanzaron a visitar el campus seco, después de haber drenado el agua de la primera inundación, para homenajear a los colaboradores.
El ritmo de trabajo para el desagüe lo va dando el río. Cuando el nivel del cauce está más bajo, se bombeaba el líquido estancado en el campus hacia su corriente. La Universidad ha convivido con el río desde siempre. Por esta razón, había venido monitoreando y haciéndole mantenimiento al jarillón. “Por ello, la institución tiene unas motobombas que han estado en la Universidad hace mucho tiempo, para controlar las filtraciones naturales del agua por el jarillón. Es más, el lago que tiene la Universidad no es solo decorativo. Esa reserva sirve para nivelar el agua del río”, dijo el director de la Clínica Universidad de La Sabana, Juan Guillermo Ortiz. A pesar de las circunstancias, el rector Obdulio Velásquez aseguró que el futuro de la Universidad es prometedor y que, además, traerán a un grupo de expertos holandeses para que haga un estudio de las medidas de defensa y seguridad que deben implementarse en el campus. “Así que no se preocupe la comunidad académica, porque somos los primeros interesados en recuperar un campus seguro”, añadió Velásquez. Según el rector, la Universidad está capacitad de volver el próximo semestre en la sede principal de Chía. “El agua llegó muy alto, pero la solidaridad superó esos niveles. Hemos contado con la colaboración de instituciones educativas que nos
han ofrecido sus instalaciones; con la ayuda de autoridades como la Presidencia de la República, la gobernación de Cundinamarca y el Comité Nacional de Desastres, que facilitaron 5 mil bultos para reparar el primer jarillón roto; con el trabajo de 120 hombres del Ejército Nacional, y con la labor de los miembros de la universidad”, dijo el rector.
Todo es para bien
Atender esta emergencia eficazmente ha hecho de La Sabana un referente regional para trabajar en la solución de situaciones similares en el futuro, según el rector. El aprendizaje no es solo propio. También sirve a otras personas afectadas por el invierno, que experimentan peores condiciones. El incidente también obligará a que se mejore y refuerce la seguridad del campus. Como dijo el rector, “Omnia in bonum” (“Todo es para bien”), y “nosotros podemos sacar muchas cosas buenas”. “El campus lo volveremos a tener, y mucho mejor de lo que estaba”, dijo el rector. Vendrán cambios y reforzamientos, de acuerdo con los lineamientos establecidos por los expertos. Se desplegarán planes de contingencia y defensa para garantizar que el campus esté listo el próximo semestre. La Facultad de Ingeniería creará nuevas líneas de investigación a partir del aprendizaje de esta inundación, para
aportar conocimiento al país sobre esta materia. “En todo lo que podamos avanzar, lo vamos a hacer. Estamos en un plan maestro para mejorar; el proyecto del plan de desarrollo 2019 sigue vigente. Es muy ambicioso y ahora tiene nuevos elementos que nos dio la naturaleza”, afirmó Velásquez.
Siguen las inscripciones
Juan Manuel González Quintero, secretario académico y administrativo de la Facultad de Comunicación, dijo: “La Universidad ha demostrado el compromiso con sus estudiantes: ahora es el turno de los estudiantes de demostrar su compromiso consigo mismos. Estamos en la capacidad de estar el próximo semestre en el campus, pero todo depende de la naturaleza”. Por otra parte, Adriana Patricia Guzmán, decana de la Facultad de Comunicación, dijo: “La primera tarea es saber que estamos preparándonos para el próximo semestre y que la vida académica en la universidad sigue”. La decana aseguró que el proceso de admisión continúa. “Continuamos siendo parte fundamental en la construcción de la sociedad y del país”, dijo Guzmán en un mensaje a la Facultad. Por ahora, la Universidad sigue trabajando por recuperar y mejorar el campus: aprendimos de la naturaleza, miramos al futuro y afianzamos nuestro liderazgo.
DESDE ADENTRO - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 SABANA SOLIDARIA
La Sabana se desbordó con el espíritu de ayuda Las redes sociales se convirtieron en una herramienta fundamental para que los estudiantes de la Universidad de La Sabana interactuaran frente a la tragedia del campus. Sin embargo, lo que comenzó siendo un cúmulo de voces colaborativas en la red, terminó por convertirse en una plataforma para expresar solidaridad con la región y lanzar propuestas para ayudar a los damnificados por el invierno. Ana María Espinosa López
En la Dirección de Bienestar Universitario se tomó la decisión de canalizar todas las iniciativas que tenían el fin de satisfacer las necesidades de los empleados de la comunidad universitaria, los damnificados de la zona de influencia, empleados que trabajan sacando las cosas del campus, soldados, policías, contratistas y empleados de servicios generales que trabajaron para ofrecerles a los estudiantes las nuevas sedes en buen estado. En el perfil de Facebook de Bienestar Universitario se publicaron los sitios en los que los estudiantes podían hacer sus donaciones. Según, Katherine Muñoz, coordinadora de Solidaridad Universitaria, en las sedes de La Sabana ubicadas en Arrayanes, La Caro, Casa Chía y Calle 80, se recogieron donaciones como alimentos no perecederos, implementos de aseo personal y para el hogar, ropa, toallas, cobijas y medicamentos para los damnificados
Facultad de comunicación, unidos por la misma causa
#SabanaSolidaria se convirtió en una iniciativa que, además de ayudar a los damnificados, unió a los estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana. Juan Pablo Ulloa, sub coordinador de Sabana Solidaria, aseguró que la iniciativa es una muestra de que la comunidad sabanera no se detiene. Sabana Solidaria pretende demostrarle a la opinión pública que las actividades académicas avanzan pero, sobre todo, que la labor social por la que se ha destacado la Universidad en su zona de influencia no se detiene. La recolección de donaciones estuvo acompañada de un acto simbólico que consistía en plasmar las manos de los donantes en una tela blanca. Con esto, según Ulloa, se pretende sellar un compromiso con los damnificados y dejar que el sentido humano que caracteriza a los sabaneros se haga más fuerte. El compromiso no es sólo con la comunidad universitaria; el compromiso es con los habitantes de la Sabana de Bogotá y Ubaté, que se vieron afectados por el invierno. La iniciativa #SabanaSolidaria refuerza el sentido de unión y pertenencia que tienen los estudiantes de la Universidad, quienes tam-
bién se vieron afectados por el invierno. Como lo enuncia Ulloa, la ayuda no es para quienes hacen parte del plantel educativo, sino para quienes han sido la razón de unión de esta Universidad: los damnificados. Angélica Molinas, estudiante de la clase de Comunicación Política, dijo que La Sabana tiene una visión cargada de valores y que la característica principal de un sabanero es su espíritu de ayuda. “La idea de crear Sabana Solidaria no nace con el ánimo de figurar en los medios y mostrar la ayuda que estamos dando. El fin es demostrar que, aunque nos vimos afectados por el invierno, eso no nos detiene para brindar auxilio a quienes necesitan de nuestra ayuda y se vieron más afectados que nosotros”, dijo Molinas.
Los estudiantes sellaron su compromiso con los damnificados.
Más que un campus
En una carta abierta a la comunidad educativa, el rector de la Universidad, Obdulio Velásquez Posada, envió un saludo de solidaridad a los más de tres millones de colombianos afectados por el invierno y, además, pidió a quienes hacen parte del plantel educativo que no se detengan y sigan luchando por permanecer unidos. “El campus está inundado por poco tiempo, pero la Universidad de La Sabana no se detiene”, dijo el Rector. Además, el señor Rector hizo un llamado a la comunidad académica para recordar que la Universidad es sobre todo una comunidad de personas y no activos materiales. Por eso, hoy, la Universidad se inunda de un espíritu de unión y ayuda con quienes más lo necesitan en estos momentos en que el invierno ha dejado familias sin refugio. La Universidad de La Sabana no se detiene y sigue adelante, pues, como lo han expresado los estudiantes, “no somos el Campus, somos los valores que llevamos dentro”.
Fotografía: Archivo En Directo.
Soy Sabana, listo a ayudar
de la región de influencia de la Universidad. Los estudiantes no solo tendrán la posibilidad de participar llevando donaciones a las sedes, sino que podrán hacer parte de los grupos de trabajo que entregarán las donaciones a los damnificados por el invierno. “Son los estudiantes quienes están recogiendo los auxilios, así que es importante que sean ellos, en compañía del equipo de Solidaridad Universitaria, quienes los entreguen”, afirmó Katherine Muñoz.
Andrés Felipe Castillo, Luis Miguel Bravo y Mario Chávez, estudiantes de Comunicación Política.
Fotografía: Guillermo Torres.
Después de que el lunes 25 de abril se conociera la inundación del campus, los estudiantes enviaron mensajes de apoyo a la comunidad estudiantil y educativa del plantel. Haciendo uso de Twitter y Facebook, las propuestas para ayudar con lo que fuera necesario para salvar equipos y además solidarizarse con quienes vivían en la zona y se vieron afectados por el invierno, llegaron rápidamente. Así nació la iniciativa #SabanaSolidaria. En compañía de la Dirección de Bienestar Universitario, encargada de coordinar actividades que contribuyan a la formación integral de la comunidad de la Universidad de La Sabana, y los estudiantes de Comunicación Política, liderados por los profesores Juan Carlos Gómez y Juan Camilo Hernández, decidieron convocar a una campaña para que los estudiantes hicieran sus donaciones.
Fotografía: Archivo En Directo.
Editora En Directo anaeslo@unisabana.edu.co Twitter: @Anniespinosa
#SabanaSolidaria fue una iniciativa que nació en Twitter.
DESDE ADENTRO - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 LAS NUEVAS SEDES DE LA UNIVERSIDAD
Las clases nunca se detuvieron A pesar del percance que sufrió el campus de La Sabana, ¡la universidad vive! La comunidad académica ha impartido las clases y continúa su cronograma con normalidad en las nuevas sedes. Laura Cristina Mora Rojas
Las clases del Departamento de Lenguas Extranjeras se retomaron de forma presencial desde el 6 de mayo. “Esta propuesta exige un esfuerzo adicional de estudiantes, profesores y demás miembros de la comunidad universitaria, como aporte manifiesto de su compromiso y solidaridad para finalizar adecuadamente este semestre”, confirmó la Universidad. El Inalde tiene como nueva sede el edificio North Point, en la calle 156 con carrera Séptima. Las Facultades de Comunicación, Negocios e Ingeniería trasladaron sus clases a la Sede Arrayanes, ubicada en la calle 219 con carrera 50, en el desaparecido Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Las operaciones administrativas fueron reubicadas en oficinas de Fórum, principalmente, pero también hay puntos de atención en los diferentes edificios. “En la sede de La Caro, un edificio prestado por la Universidad Católica, se encuentran las facultades de Psicología, Enfermería, Fisio-
El gobierno de la Universidad se trasladó a la sede de Fórum.
terapia y Filosofía”, confirmó Beatriz Duque. El programa de Derecho inició clases en la sede de Fórum de la calle 80, pero luego se trasladó a la Sede Arrayanes. La Licenciatura en Pedagogía Infantil inició sus actividades en el Colegio Gimnasio Moderno de la calle 76 durante la misma semana del incidente. “Las clases han funcionado normalmente. Lo incómodo ha sido el horario, porque salimos a las 7 pm y vivimos en Chía, Cajicá, Zipaquirá, y a veces no hay transporte especial, sino que cada quien toma el transporte que mejor le convenga”, afirmó Jessica Ardila, estudiante de Pedagogía Infantil.
Regreso al campus
Ya distribuidas las facultades la pregunta es: ¿Cuándo regresaremos al campus? Por
ahora, el regreso al campus Universitario es incierto, como lo indicó durante la primera inundación, Helbert Tarazona, director administrativo de La Universidad: “No podemos sacar el agua a la velocidad que quisiéramos porque hay que balancearla con el nivel del Río Bogotá. De otra forma, se descompensarían las presiones y se rompería por otro lugar el jarillón”, afirmó Tarazona acerca de las labores que se llevan a cabo en el campus para su recuperación. Unos 500 mil metros cúbicos de agua deben ser evacuados de la universidad.
Las clases continúan
Mientras tanto, las clases avanzan. El Instituto de Humanidades y el Departamento de Lenguas han diseñado una estrategia para que los alumnos tomen sus
clases los viernes en la tarde y los sábados todo el día, con el propósito de recuperar las clases y terminar satisfactoriamente todos los aspectos del currículo. En Humanidades y el Instituto de la Familia, “también se están haciendo clases por Internet, a través de la plataforma Elluminate”, confirmó Marcela Ariza, directora del Instituto de la Familia. La plataforma Elluminate permite tener salones y conferencias virtuales. Durante la semana del 2 al 6 de mayo, se llevó a cabo una capacitación para profesores. Este programa comenzó a ser usado por profesores de medicina desde el 4 de mayo y se utilizará según las necesidades de las clases, afirmó Hasbleidy Segovia, del Centro de Tecnologías para la Acade-
Fotografía: Luiz Gabriel Ángel.
Los directivos de la Universidad buscaron soluciones para paliar el desastre tan pronto ocurrió la inundación. Esa ha sido la actitud de cada uno de los miembros de la comunidad académica: encontrar caminos para culminar el semestre de la mejor forma y reanudar satisfactoriamente el segundo periódo académico de este año. A las 12:30 de la tarde de ese mismo día, el gobierno de la Universidad continuó, luego de la Semana Santa, sus labores en la sede de posgrados Fórum y en la sede de la Asociación de Amigos, tal como informó el rector Obdulio Velásquez. “Venían haciéndose varios refuerzos en el dique para protegernos de una posible inundación, pero esta situación histórica desbordó las previsiones. En el país, desde hace más de 100 años, no se presentaba un invierno similar”, aseguró Beatriz Duque, directora de Planeación de La Sabana. Por esta razón, la Comisión de Asuntos Generales comenzó a actuar frente a los acontecimientos. Por su parte, el Consejo Académico trazó las directrices de acción ante la emergencia y elaboró un plan de trabajo para resolverla. De los 8.500 estudiantes, 2.500 retomaron sus clases el martes 26 de abril, un día después de la inundación. Para el jueves 28 de abril, 4 mil estudiantes ya estaban tomando sus asignaturas. El lunes 2 de mayo, todas las Facultades prosiguieron sus clases en diferentes sedes y entraron en normalidad académica, como lo aseguró el rector Obdulio Velásquez Posada en su cuenta en twitter (@obduliovp).
Fotografía: Archivo Campus.
Periodista En Directo laura.mora@unisabana.edu.co Twitter: @laurymorita
Estudiantes y profesores de la sede Arrayanes, que alberga a las grandes Facultades, se reunieron en la plazoleta una semana después de la tragedia para expresar su solidaridad.
mia de la Universidad de La Sabana. De acuerdo con las necesidades, Elluminate será implementado de ahora en adelante como parte del apoyo de las Tecnologías para la Academia. La biblioteca se inundó en su primera planta. “Los libros que fueron prestados antes de la calamidad se renovaron automáticamente. Por ahora, pueden ser entregados en los puntos de la biblioteca, habilitados en las diferentes sedes. No se generaran multas hasta el 13 de junio”, dijo Javier Sáenz, técnico de la biblioteca Octavio Arismendi. El Gran Vicecanciller del Opus Dei, Monseñor Hernán Salcedo, hizo una analogía entre la crisis de la Universidad y la vida de Jesús. “Así como Jesucristo al morir trajo vida, nosotros ante el aparente fracaso podemos lograr renacer en Dios”, expresó en su comunicado. En concordancia con este mensaje, las labores han estado encaminadas para que el próximo semestre los estudiantes retomen clases en el Campus. Así lo expresa Beatriz Duque: “Como estamos en un momento de contingencia, necesitamos sedes que nos permitan un poco de estabilidad a largo plazo”, afirmó Duque. El rector Obdulio Velázquez dijo que el inicio de clases se mantiene para el 25 de julio próximo. Y afirmó que está es una situación que tendrá que sortear la comunidad académica con fortaleza y serenidad. Las nuevas instalaciones están adecuadas para la comodidad de los estudiantes porque los empleados trabajaran duro para que esten en perfectas condiciones. Las conexiones eléctricas y de red, que al principio fueron un dolor de cabeza, paulatinamente han sido reestablecidas. La Sabana sale adelante, a pesar de los tropiezos. ¡Nosotros somos la universidad, no el campus!
DESDE ADENTRO - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011
Fotografía: Guillermo Torres.
Fotografía: Guillermo Torres.
SENTIDO DE PERTENENCIA
Los estudiantes que fueron al campus inundado para salvar equipos del K se convirtieron en noticia en los medios nacionales.
Un día después de la inundación, los ayudantes del CPM acudieron a la convocatoria para rescatar los equipos multimedia de la Facultad.
Operación salvamento del K Tan pronto ocurrió la emergencia generada por la inundación, los empleados del Centro de Producción de Medios (CPM) ingresaron al campus anegado para rescatar los equipos y la tecnología valiosa del primer piso del edificio K. Acudieron al llamado con determinación.
Periodista En Directo lauramoro@unisabana.edu.co
mos por el sentimiento que tenemos por la Universidad y por salvar esas cosas por las que nosotros trabajamos”, aseguró el estudiante de Comunicación Social y PAT, Ernesto Rojas Trejos. Rodrigo Fajardo, director del CPM, fue la persona que lideró el proceso de rescate. Fajardo dijo que la principal razón para tomar la iniciativa de salvar los equipos que se encontraban en el edificio K fue el hecho de que el estudio de televisión, que se encontraba en el primer piso, tenía tecnología costosa que aún no había sido estrenada. “Había aparatos que, aunque estaban
Los estudiantes recuerdan
“El crédito se lo llevan Rodrigo Fajardo, los profesores y el CPM que se quedaron y alcanzaron a subir muchas cosas al tercer piso para
Gracias a la labor de los colaboradores, el 80 por ciento de los equipos se rescató de las aguas del río.
salvarlas. Fue algo que nos nació, fue un gesto de amor y cariño hacia la Universidad y hacia la Facultad”, dijo Luis Gabriel Ángel, estudiante de noveno semestre de Comunicación Social y colaborador del estudio de televisión. “Más que una labor, fue un voluntariado para rescatar cosas que habían cubierto las aguas”, afirmó Javier Tobar, ayudante del CPM. “Cuando uno hace las cosas de cora-
zón, no importa nada, ni siquiera la inyección antitetánica, que dolió tanto. No se pagó ningún precio porque todos queríamos realizar esta labor de corazón”, puntualizó Tobar. “Los héroes no so-
mos quienes salimos en las fotos de las redes sociales, sino las personas de servicios generales que nos ayudaron y nos transportaron”, aseguró Luis Guillermo Ángel, estudiante PAT de Comunicación.
Integrantes de la Facultad, como Rodolfo Prada y Rodrigo Fajardo, ayudaron en el proceso de rescate.
Fotografía: Anamaría Pabon Maldonado.
Fotografía: Nixon Arenas.
Fotografía: Guillermo Torres.
Fotografía: Guillermo Torres.
Los estudiantes del Programa Aprendamos a Trabajar (PAT) comenzaron a llamar a sus jefes para preguntarles cómo podían ayudar a salvar equipos desde el mismo día de la emergencia. “Los héroes son los alumnos PAT. Nosotros trabajamos para la universidad, pero los alumnos no. Ellos habían podido irse para su casa a descansar una semana más, pero estuvieron colaborando. Ellos son verdaderamente los héroes.” afirmó Luis Guillermo Torres, Memo. Al día siguiente de la primera incursión del río, el martes 26 de abril, obtuvieron los permisos y comenzaron a salvar equipos. “Nosotros lo hici-
mojados, se podían salvar. Debido a la cantidad de elementos bajo el agua, necesitamos de gente que se uniera a la brigada de rescate”, explicó Fajardo. A Fajardo también lo embargó la tristeza de perder los equipos y el trabajo que había realizado desde hace años para adecuar los espacios multimedia. El director del CPM evidenció los valores que pregona la Universidad, cuando el grupo de colaboradores se presentó a trabajar en el rescate.
Fotografía: Anamaría Pabon Maldonado.
Laura Cristina Mora Rojas
Guillermo Torres, Ernesto Rojas, Luis Ángel, Juan Pablo Zuluaga y Nixon Arenas.
Rodrigo Fajardo, Javier Tobar y Juan Gabriel Castro subieron los equipos al segundo piso.
DESDE ADENTRO - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 INVIERNO EN CUNDINAMARCA
La crisis lechera de Ubaté Fotografía: cortesía Secretaría de Gobierno de Ubaté.
Ubaté basa su economía en la producción agrícola vacuna. Aporta cerca del 19 por ciento de la producción lechera del Altiplano Cundiboyacense y más de cinco mil reces de ganado son el sustento de 850 familias, en la zona rural. Hoy, 15 mil hectáreas están anegadas y amenazan este sector de la de economía. Juan Camilo Velandia Editor En Directo Twitter@juancmvelandia
semanas”, dijo, angustiado, Olegario Colmenares, quien ahora vive del poco dinero que le envían sus hijos, mientras don Antonio sobrevive con la renta que le pagan por arrendar una parcela para el pastoreo, al sur de Ubaté. En menos de cuatro días, a Ubaté lo sitiaron los afluentes de los ríos Sutatausa y Ubaté, que destrozaron los muros de contención del cauce fluvial en las veredas de San Luis, Matecaña y Palo Gordo. Para mitigar la catástrofe ambiental, se presentaron el gobernador de Cundinamarca, Andrés González; el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, el alcalde de Ubaté, Richard Pachón, y el director de la CAR, Alfonso Bejarano, entre otros. Bernardo González, representante de la Corporación Autónoma Regional en Ubaté, afirmó: “Desde cuando el jarillón del río Sutatusa se rompió, hemos asistido a más de 25 familias afectadas por la tragedia invernal”. Pero, los ganaderos del sector Matecaña aseguraron que esa ayuda no es significativa porque no suple ni el cinco por ciento de las cuantiosas
Las fincas de Ubaté, en promedio, abastecían a las industrias de Alquería y Alpina.
pérdidas por los semovientes de sus fincas.
Bancarrota lechera
El Valle de Ubaté dejó de ser fértil para la esperanza económica de 850 familias campesinas, que, con un promedio de cinco vacas por finca, abastecían de 72 mil litros de leche diarios a las regiones del sur boyacense y del norte cundinamarqués. Ubaté está dividido administrativamente en nueve veredas, de las cuales sólo dos escapan de la miseria invernal. “Estudiamos la posibilidad de asignar nuevas asesorías para que los terrenos de ganadería vuelvan a ser fértiles, mediante la reforestación”, mencionó Esteban Benítez, miembro de Corpoagro, entidad que ha asesorado a los campesinos del sector sobre cómo salir de la crisis, aunque calcula un año para que se recuperen los predios anegados. Olegario Colmenares recibía 35 mil pesos diarios por cuenta de las dos cantinas de leche que vendía. Hoy, gasta 5 mil pesos diarios en abono y concentrado para los pocos animales que le quedaron de su finca y recibe 180 mil pesos mensuales, enviados por su familia. Además, no puede dormir en los albergues por sus afecciones respiratorias. A Ubaté lo benefició el hecho de que la cuenca alta del río Bogotá se encuentra regulada por tres embalses. Según la CAR de Cundinamarca, el embalse del Sisga tiene el 65 por ciento de su capacidad; el embalse de Tominé, con 695 millones de metros cúbicos, tiene el 48 por ciento de su capacidad, y el embalse del
Fotografía: cortesía Secretaría de Gobierno de Ubaté.
“Rico valle de verdes llanuras, fértil tierra que Dios nos brindó”, menciona la primera estrofa del himno de la Villa de San Diego de Ubaté. Pero, esa misma fuerza de la naturaleza inundó el 70 por ciento de las zonas ganaderas de la ‘capital lechera de Colombia’, que dejó el comercio de sus ríos de leche y piedras de queso, para vivir en la pobreza invernal. Olegario Colmenares es oriundo de Suesca, Cundinamarca, pero ha vivido 60 de sus 72 años en Ubaté. En su finca, “El Sauce”, sobrevivía con la venta diaria de 35 botellas/litro de leche, producidas por sus seis vacas de raza Holstein. Antonio Quevedo tiene una finca con 15 hectáreas, considerada por los ganaderos del sector como un hato lechero. En su huerto ganadero tenía más de 20 cabezas de ganado, de las cuales sólo pudo guarecer de la inundación a cuatro. Sus pérdidas, sólo en dinero por cabeza de ganado, ascienden a 60 millones de pesos. “Nunca había visto que la inclemencia del clima acabara el trabajo ganadero de toda una vida, en menos de tres
Hoy, el litro de leche en Ubaté se vende a cincuenta pesos, es decir, noventa y dos por ciento menos del precio habitual.
Neusa, con una capacidad de 117 millones de metros cúbicos, tiene el 91 por ciento de su capacidad. La agroindustria pasteurizadora y las procesadoras de productos lácteos, en Ubaté, mueven cerca del 65% de la economía de la región. Por ello, Olegario Colmenares y Antonio Quevedo apoyan la idea de que el Ministerio de Agricultura disponga de 400 mil millones de pesos para ayudar a los ganadores y agricultores afectados por el invierno. “Necesitamos construir una represa para sostener la fuerza del río Hato, que es el principal afluente del río Ubaté y generador del desbordamiento”, expresó Bernardo González, representante de la CAR. En adición, las autoridades de la Gobernación de Cundinamarca manifestaron que la construcción de ese embalse costaría $1.200 millones.
Soluciones
“Deben protegerse los cerros surorientales de Ubaté, porque son productores de agua y mantienen el equilibrio ambiental, afectado por la tala indiscriminada de árboles”, aseguró Humberto Duarte, ingeniero forestal que estudia la zona. Él añadió que los cuerpos de agua están desbordados por la invasión ilegal de varios campesinos, reduciendo las zonas de protección de los ríos. Los bosques son potenciales ordenadores de la estructura ambiental de Ubaté. “Debe aplicarse rigor a la disposición masiva de terrenos para cultivos de papa y maíz, que produce la erosión del terreno que rodea los ríos”, añadió José Luis Vanegas, ecologista e ingeniero agrónomo, que asesora al cuerpo ambientalista municipal de Ubaté.
De otro lado, Andrés González y José Millán, gobernadores de Cundinamarca y Boyacá, respectivamente, propusieron construir tres embalses reguladores para aminorar los efectos de la ola invernal, que deberían hacerse en Chiquinquirá, Saboyá, San Miguel de Sema, Buenavista y Ráquira, en Boyacá. Las tierras del Valle de Ubaté se utilizan en un 95 por ciento para explotaciones ganaderas. Hoy, las pocas reces de ganado no tienen un lugar adecuado para evitar consumir agua contaminada. Por ello, Antonio Quevedo considera que “deberían hacerse centros de acopio de agua que amortigüen las inundaciones, facilitando el almacenamiento del agua de los ríos Sutatusa y Ubaté”. Según el Ideam: “Las lluvias sobrepasaron el promedio más alto de la historia en Colombia, porque alcanzaron el 220% de intensidad”. Por ello, el aumento de las condiciones hidrometeorológicas superó toda capacidad o plan de contingencia del sistema de muchas fincas, en Ubaté. Adecuaciones hidráulicas a los ríos, obras de recuperación y reforestación, así como darles mayor profundidad a las lagunas son algunas soluciones que proponen los especialistas para sacar adelante al Valle de Ubaté, no sólo para recuperar los hatos ganaderos, sino los cultivos de maíz, papa, arveja y hortalizas. Por ahora, Antonio Quevedo y Olegario Colmenares tramitan el certificado del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres, para ser reconocidos como víctimas y recibir ayuda estatal. Ese apoyo proviene del Fondo de Calamidades del Estado y de los recursos del Ministerio de Agricultura.
OPINIÓN - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 EDITORIAL
La Universidad se vive en la piel Adriana Patricia Guzmán de Reyes Decana - Facultad de Comunicación adriana.guzman@unisabana.edu.co
Justo hoy, al cierre de esta edición, cumplimos un mes desde que ocurrió la primera inundación de la Universidad. Han sido unos días muy intensos, en los que hemos crecido mucho más, quizá más que en otra circunstancia. Sin duda, también nos hemos sentido débiles; nada ha sido fácil, pero lo más grato de las dificultades ha sido sentirnos verdaderamente Sabana. Esa impronta que se promulga en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) ya no sólo se lee, se difunde entre los aspirantes o se explica a quienes se vinculan a nuestra Universidad. Se vive, se lleva en la piel, se percibe en las formas, se evidencia en las palabras y en las acciones de quienes hacemos la Universidad. Todos han participado: profesores, estudiantes, personal administrativo. Todos nos hemos vuelto más conscientes de la diferencia que intentamos marcar en una sociedad compleja. Y ello nos hace felices. Y ni qué decir de los egresados, de los colegas, de los amigos y, a lo mejor, de los que no lo eran tanto. Poco a poco, mucha gente se ha acercado a este proyecto, ha querido conocer de cerca cómo asumimos lo que a todas luces es una tragedia, proporcional sí a lo que vivimos. Gracias a Dios, no ha habido vidas comprometidas, pero sí muchos corazones que casi se han quedado en el agua. Entre todos estamos en la orilla de nuevo y más allá. Dispuestos a empezar de nuevo, muy comprometidos, para sacar adelante mucho más que una institución. Ya casi suena a lugar común eso de la “Comunidad de Personas”, pero es que eso hemos buscado ser siempre. Nuestra publicidad de que “eres mucho más que un número” es cierta. Aquí sabemos con quién trabajamos, conocemos a nuestra gente, nos acercamos a ella, aprendemos de las personas y esperamos que también aprendan de nosotros. Y, por suerte, ahora lo valoramos más. Quienes conocemos de cerca la historia de la
Universidad, entendemos más que, a pesar de lo ocurrido, estamos mucho mejor que antes; fueron difíciles los comienzos de una institución que nacía en medio de un barrio tradicional, de unas casitas donde los salones se improvisaban en las salas, y los recursos técnicos todavía eran escasos. Las clases eran mucho más valiosas porque se basaban en el conocimiento. Nada de video beam o computadores. Y, en estos días, tuvimos que recobrar mucho de ello. Lo importante aquí son las personas, el intelecto, el alma. En esta Universidad, gracias a Dios, a lo largo de los años, hemos ido poniéndonos al día en tecnologías, en infraestructura para apalancar la enseñanza. Pero, con todo y eso, siempre hemos sostenido que lo importante es lo que se aprende con la cabeza, no con las manos ni con los controles de los aparatos más sofisticados que, hoy por hoy, ya manejan los niños más pequeños. Lo que vale es la gente, y no las paredes, los salones, las sillas lindas y cómodas, como las de nuestro edificio K. Sí, duele mucho ver las imágenes que los colegas difunden una y otra vez. Y repasar los días de la tragedia sigue anegando el alma. Pero ahora debemos pensar en que, para quienes hemos tenido que vivir esta situación, la historia se parte entre antes y después de la inundación. Comparto plenamente el mensaje de nuestro Rector con relación a que la Universidad, el campus, no serán los mismos después de esto; no pueden ser los mismos. Serán y seremos mucho mejores. Hoy esperamos, ansiosos, regresar pronto a ese campus al que llegamos con tanta ilusión en el año 88. Yo estaba en cuarto semestre cuando por primera vez tomé clases en Chía, con máquina de escribir en mano, morral al hombro y ruta calle 80 de Rápido El Carmen, rumbo al edificio D, donde crecía nuestra Facultad de Comunicación.
Hoy espero con esa misma ilusión regresar al edificio K, a los kioscos y a El Mesón del que me he quejado tanto. Es seguro que vendrán días soleados para empezar otra vez la experiencia de seguir trabajando y estudiando en Chía. Esto no será hasta que todos estemos seguros. La Universidad se esfuerza al máximo por buscar a los expertos que de verdad conocen cómo convivir con el río. Ellos darán luces profesionales para proceder con las mejores decisiones que nos ayuden a mantenernos sin mayores dificultades. Y procederemos, como siempre, con excelencia. A pesar de lo que se difunda en algunos medios y del ruido que generen a veces quienes desean sacar partido de las tragedias, podemos estar muy tranquilos porque la historia de la Universidad de La Sabana es transparente, está basada en la construcción de valores y principios que no sólo se recitan una y otra vez en las clases, sino que se viven en su propio proceder y se evidencian con hechos. En En Directo, queremos dar testimonio en este número de un buen cubrimiento de lo que ha sido este episodio de la historia de la Universidad. Pero no podemos dejar de lado, las realidades ciudadanas. De ahí el cubrimiento con los candidatos a la Alcaldía de Bogotá y los temas que al cierre de este semestre marcan la opinión pública. Regresamos el próximo semestre, con toda seguridad desde nuestro campus, desde donde empezaremos nuevamente a seguir demostrando por qué “Ser Sabana vale la Pena”. Gracias a todos.
Rodolfo Prada Penagos Columnista En Directo rodolfo.prada@unisabana.edu.co
Cuando los ríos huelen a podredumbre, algo debemos estar haciendo mal. Dos cosas, sobre todo, están matando a nuestros ríos: la desidia de los gobiernos y la inclemencia de la gente común. No se necesita ser ingeniero ambiental ni hidráulico para entender qué está pasando, por ejemplo, con los ríos Bogotá y Magdalena, convertidos en cloacas, en toda la extensión de la palabra. Durante años hemos venido talando árboles de los campos, porque tercamente queremos convertirnos en ganaderos cuando nuestra verdadera esencia es agrícola. Así que hemos optado por el camino de la vía fácil: exterminar las cosechas y sembrar pastos para criar ganado. Hemos agujereado la tierra inmisericordemente en busca de metales preciosos, utilizando métodos tan dañinos y arcaicos que han convertido a la minería en un enemigo de los suelos. Nunca se ha conocido a ciencia cierta la cantidad de hectáreas de tierra productiva que hemos destinado a la coca, el más rentable de los cul-
tivos, porque los gobiernos no han asumido con seriedad la discusión sobre la ilegalidad del narcotráfico. Los bosques talados y la minería indiscriminada, por citar solo dos factores de nuestra desgracia hídrica, no hacen otra cosa que llevar desechos de toda clase a los cauces de los ríos, unos arrastrados hasta los océanos y otros acumulados en el fondo, produciendo un sedimento amargo y triste. La industria grande hace su parte con el vertimiento de desperdicios y venenos que, además de quitarles cauce a los ríos, acaba con la vida que corre en ellos. Y lo hace en cantidades proporcionales a lo que produce para satisfacer el consumo desaforado. Lo que no consumimos se va al fondo de los ríos. Los gobiernos, que se venden al mejor postor, han marginado las políticas ambientales a un asunto cosmético. Por eso, la gente le tira al río lo que quiera y nadie dice nada. Por eso, cada invierno suscita el menoscabo de la salubridad en nuestras cuencas hídricas. Además de mierda y venenos químicos, al río Bogotá le hemos venido arrojando millones de dinero
Fotografía: Lizette Jordan Gómez.
Cuando el río huele…
La variante de Teletón, que comunica al norte del país con Bogotá, se ha inundado constantemente en esta crisis invernal.
en esfuerzos aislados para descontaminarlo, como la planta de El Salitre, en el noroccidente de la ciudad, que algo ayuda. Es tan grande el desprecio que profesamos por nuestros ríos que los usamos para lavar carros, desembocar nuestras cañerías, tirar los aceites de nuestras cocinas, arrojar en ellos los pañales desechables, los platos de icopor y las botellas de Postobón y Cocacola que nos sobran de los paseos de olla. Nos ufanamos de ser una de las potencias hídricas, de tener el 50 por ciento de los páramos del planeta, de tener al Sumapaz, que es el páramo más grande del mundo, y de poseer una de las mayores biodiversidades. Nunca nos muestran, sin embargo, en qué lugar estamos en cuanto al cuida-
do que le damos al medio ambiente. Llueven, después de cada calamidad, las imputaciones mutuas, pero yo quisiera saber si alguien se ha hecho la reflexión de lo nocivo que es para nuestros ríos arrojar los condones y el papel higiénico en el inodoro. Los ríos han perdido profundidad y se salen de madre. No es con “jarillones” como se arregla el problema, sino con dragados y acciones de recuperación de la tierra. Se justificaría gastarnos una fortuna en ello. Quisiera que los efectos desastrosos de este invierno nos sirvieran de lección. Este asunto ya no es de campañas ecológicas, sino de compasión por nosotros mismos. Ya veremos qué pasa en el próximo invierno.
INTERNACIONAL - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 EL PAPA DE LA MISERICORDIA
Una beatificación histórica Fotografía: cortesía Gobierno Federal Mexicano, Flickr.com
Juan Pablo II se convirtió en beato en un tiempo récord, luego de que miles de feligreses solicitaran acelerar el proceso de beatificación y se comprobara una cura inexplicable en una monja francesa que adjudica el milagro al Pontífice. Daniela Rincón Ortega Periodista En Directo danielarior@unisabana.edu.co Twitter: @Dani_Rincon
tiempo indicado debido a las innumerables solicitudes de los feligreses y la comprobación del milagro de Marie Simone Pierre. Por otro lado, desde hace diez siglos, un Papa no beatificaba a su predecesor. Según el padre Ricardo Giraldo, sacerdote asesor de la Casa de la Misericordia en Bogotá, Juan Pablo II es “un regalo de Dios para el mundo en los umbrales del tercer milenio”. Y aunque un segundo milagro comprobado es necesario para que sea declarado santo, es sin lugar a dudas uno de los papas más queridos y recordados de la historia, porque movió multitudes y tuvo una fuerte influencia sobre los hechos políticos mundiales. Sigifredo Pérez, teólogo de la orden misionera Scalabrini en Roma, aseguró recordar a Juan Pablo II como una persona abierta a la gente, muy humana y sobre todo jovial y juvenil. “Era muy allegado a las personas, le encantaba encontrar gente y hablar con ella, hacer encuentros sobre todo con los jóvenes. Atrajo a muchos de ellos a la Iglesia”, añadió Pérez. Recordemos que preci-
El Papa pidió perdón a la humanidad por las faltas que cometió la Iglesia Católica en la historia cesa Marie Simone Pierre, quien solicitó la beatificación del Papa luego de ser curada de la enfermedad de parkinson de forma científicamente inexplicable. El milagro fue adjudicado a Juan Pablo II. La monja Simona fue la encargada, junto con la hermana Tobiana (asistente de Juan Pablo II), de entregarle al actual papa Benedicto XVI una ampolleta con una muestra de sangre de Karol Wojtyla, destinada a la veneración. La beatificación de Juan Pablo II ha sido una de las más rápidas de la historia, porque el proceso normalmente se inicia cinco años después de la muerte. En este caso, Benedicto XVI decidió abrir el proceso antes del
samente fue Juan Pablo II quien creó la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), encuentro espiritual que se celebra cada tres años con jóvenes de todo el mundo y al que un grupo de estudiantes de La Sabana asistirá. “Juan Pablo II se santificó dedicando toda su vida pastoral a los pobres, a los jóvenes y a la Iglesia; dejó una huella muy grande”, dijo Pérez. El teólogo recuerda al Papa con amor y admiración y recalca que las celebraciones de beatificación comenzaron con una vigilia desde el día anterior en centro de Roma. Luego de la ceremonia central, hubo eucaristías en acción de gracias, no sólo en
Más de un millón de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro para presenciar la beatificación de Juan Pablo II.
la plaza de San Pedro, sino también en las comunidades de todas las iglesias, en las que se oró y se recordó la memoria del Pontífice, conocido como el Papa Viajero por sus numerosos viajes de prédica y esperanza en diversas naciones. Por otro lado, Mauricio La Rosa, sacerdote argentino de la orden San Juan Scalabrini, quien participó de la ceremonia de beatificación, le aseguró a En Directo que ésta es una invitación para seguir el impulso de un Papa que durante tantos años de pontificado marcó de manera única el rumbo de la Iglesia. “Con la beatificación estamos invitados a seguir su huella, a vivir con más entusiasmo y fidelidad el evangelio, a dar testimonio, y a saber que se puede ser santo, que esa es nuestra vocación, la vocación de todos”, dijo La Rosa. Para América Latina la beatificación despierta un gran interés. Según La Rosa, Juan Pablo II se preocupó mucho por este continente y llegó a llamarlo el Continente de la Esperanza. El sacerdote dijo estar emocionado de haber participado en una ceremonia tan especial y conmovedora como la beatificación de Juan Pablo II en Roma. Juan Pablo II dejó un mensaje importante de amor y perdón, de esperanza y vida en Cristo. Uno de los hechos más admirables de su vida fue la visita a la cárcel para perdonar a Mehmet Ali Agca, quien disparó contra el Pontífice en 1981. El Papa también pidió perdón a la humanidad por las faltas cometidas por la Iglesia Católica durante la inquisición y toda la historia.
César Mauricio Velásquez, embajador de Colombia en El Vaticano, lo define como “un Papa que sabía querer a todos. Un amigo exigente y comprensivo. Un intelectual importante del Siglo XX, estudioso y profundo. Un hombre de Dios”. Juan Pablo II vino a Colombia en 1986 y visitó varias ciudades. En ese tiempo, acababa de ocurrir la tragedia de Armero. Pero su mensaje de paz en Colombia fue sólo una parte de su arduo trabajo como Siervo de Dios en el mundo. César Mauricio Velásquez habló con En Directo y resaltó el papel que tuvo el Pontífice en la política mundial. “Fue un visionario que
derribó un muro que se había construido con odio, en el caso de Alemania. Su papel fue definitivo para llegar a las transformaciones políticas en países comunistas”, dijo Velásquez. Impactó la fuerza del amor de una persona capaz de reunir a tanta gente de todo el mundo. Fue una magnífica celebración que jamás olvidaré”, concluyó Velásquez. Esta ceremonia quedó marcada como un evento histórico festejado por millones de personas y que designó el 22 de octubre como día oficial del Papa beato. Juan Pablo II llegó al corazón del mundo entero con mensajes de amor y perdón.
Fotografía: cortesía Santa Sede.
Juan Pablo II “le devolvió al cristianismo su verdadero rostro de religión de la esperanza”, dijo el papa Benedicto XVI en la ceremonia de beatificación del Pontífice, el pasado primero de mayo en la plaza de San Pedro en Roma. Más de un millón de personas de diversos países se congregaron en la capital italiana para presenciar este evento histórico tanto para la iglesia católica como para el mundo. Desde el sábado 30 de abril comenzaron a llegar personas con banderas de diferentes países. La blanca y roja de Polonia, tierra del beato Juan Pablo II, predominaba. La ceremonia, que duró alrededor de tres horas, contó también con la asistencia de mandatarios y líderes mundiales. En total, 87 delegaciones de países se hicieron presentes. En representación de Colombia, participó la canciller María Ángela Holguín y el embajador de Colombia en la Santa Sede, César Mauricio Velásquez Ossa. También participaron personas de la realeza, sacerdotes, obispos y monjas, entre las que se encontraba la fran-
Juan Pablo II traspasó fronteras llevando un mensaje de paz a las naciones, por lo que fue declarado en vida un Siervo de Dios.
INTERNACIONAL - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 ENTREVISTA CON BOGDAN PIOTROWSKI
“Juan Pablo II,
modelo de santidad” Bogdan Piotrowski sintió una vocación personal para contribuir con la divulgación de las ideas y de la enorme obra de pensamientos del papa Juan Pablo II. Para Bogdan, el Papa le ofreció al mundo un modelo de santidad que se convierte en uno de los retos que hoy en día los hombres deben tratar de imitar.
Fotografía: Archivo En Directo.
duró más de 50 años. Escribí ese libro para facilitar la meditación al lector, porque hoy en día les damos la espalda a la reflexión y a la contemplación.
El profesor Bogdan Piotrowski, director del Departamento de Humanidades, es el traductor al español de los textos de Juan Pablo II. Daniela Londoño Durán Periodista En Directo daniela.londono@unisabana.edu.co
Bogdan Piotrowski nació en Czestochowa, Polonia, y vive en Colombia desde 1981. Al principio, su obra académica se centró en el costumbrismo de Tomás Carrasquiilla y en las relaciones entre la literatura y la violencia colombianas, pero después se volcó a la traducción y al análisis de la obra del papa Juan Pablo II. Es licenciado en Filología Romance por la Universidad Jagellona de Cracovia, especialista en Literatura por la Universidad Grenoble, Magíster en Literatura Francesa y Literatura Hispanoamericana, y doctor en Ciencias Humanas por la Universidad de Varsovia. Actualmente, es director del Instituto de Humanidades de la Universidad de La Sabana, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y de la Asociación Polaca de Escritores, Periodistas y Traductores en Europa. Piotrowski es autor de numerosas publicaciones, entre ellas, 14 libros sobre la vida, la obra y las enseñanzas del papa Juan Pablo II. Se trata del académico que mejor conoce la obra del Pontífice en Hispanoamérica. En Directo: ¿Por qué surgió su interés por conocer todos los aspectos de la vida del Papa y adentrarse en su obra? Bogdan Piotrowski: Juan Pablo II fue la autoridad más grande de nuestra época. Es natural querer conocer a profundidad sus enseñanzas, su vida, su obra y su pensamiento. Esa inquietud no sólo me llegó a mí, sino también a muchas personas que lo admiramos profundamente. Me siento muy feliz y orgulloso de ser el traduc-
tor oficial de sus obras en español. Esta tarea la sigo realizando para acercar su extensa obra al lector hispanohablante. También puedo agregar que estudié en la Universidad Jagellona de Cracovia, fundada en 1364, donde estudió y trabajó Karol Wojtyla. E.D: ¿Qué admira más del Papa beato? B.P: Su entrega a Dios, su fe, su gran humanidad, su amor por el mundo y por cada uno de los hombres. A pesar de que Juan Pablo II convocaba a millones de personas como ningún líder, no le gustaba sólo hablar a las masas, sino que procuraba dirigirse a cada persona en particular. E.D: Usted conoció al Papa antes de que él fuera elegido Pontífice en 1978. ¿Dónde fue ese encuentro y cómo fue esa experiencia? B.P: Lo conocí cuando era estudiante de la Universidad en Cracovia. Juan Pablo II muchas veces organizaba retiros espirituales y homilías para los académicos. Como todo joven ávido de conocimiento en un país socialista, quería también conocer algo distinto a lo que se enseñaba oficialmente. Desde los primeros encuentros, me di cuenta de que Karol Wojtyla era un sabio excepcional y un gran hombre de Dios. E.D: ¿Por qué decide hacer una antología de poemas del Papa? B.P: Bueno, hay muchas razones. No solamente traduje los poemas, sino también traduje textos en prosa, incluyendo su último libro Memoria e identidad. En cuanto a la antología de los versos, decidí hacer una selección de sus grandes aforismos incluidos a lo largo de toda su creación poética, que
E.D: ¿Cuáles fueron las cualidades que tenía el Papa para cautivar y acoger a las multitudes? B.P: Pienso que fue su apertura a la actualidad, su búsqueda permanente de la verdad y una necesidad de compartir con el prójimo su propia experiencia mística. En este sentido contagiaba, porque el mundo cerrado a lo material empobrece y todos sentimos el llamado de una visión más amplia de nuestra existencia. E.D: De todas las encíclicas que escribió el Papa, ¿cuál le parece la más importante y por qué? B.P: Pienso que todas las encíclicas son muy valiosas, pero quizás la que más me llama la atención es Fe y razón, porque nos hace reflexionar de modo sumamente concreto sobre la cultura en que vivimos. La gran metáfora que utilizó el Papa al inicio de la Encíclica, en la que comparaba a la fe y a la razón con dos alas que elevan el espíritu humano es de mucho realismo. No podemos imaginarnos un ave que vuele con una sola ala. La fe y la razón se complementan. Si el hombre contemporáneo da la espalda a la fe con cierta frecuencia, en estas circunstancias, podemos explicar por qué vivimos en una época de crisis de los valores. E.D: ¿Por qué entonces la gente ha dejado a un lado la fe? B.P: Ahí viene precisamente la gran finalidad de la Encíclica. La fe no se puede practicar únicamente en la esfera privada, en la casa, como algunos tratan de sugerirlo. Tenemos que vivirla a diario y manifestarla insistentemente en todos los ámbitos. Juan Pablo II en su gran tratado Persona y acto demostró que debemos superar esa brecha que existe entre el pensamiento y el acto, entre lo que pensamos y lo que hacemos. La fe tiene que hacerse visible en todo nuestro comportamiento. E.D: ¿Por qué el Papa utilizaba el lema “Totus tuus” (Todo tuyo)? B.P:Juan Pablo II lo eligió como el lema de su escudo pontificio, con el fin de subrayar su devoción a la Virgen María. Él fue muy mariano y quería reforzar su amor por la Vir-
gen con este lema. Si recordamos que el Papa quedó huérfano a la edad de los 9 años, entenderemos que su amor filial, que no pudo expresar frente a su madre biológica, lo quería manifestar con la Virgen María. E.D: ¿Cuáles fueron esos movimientos eclesiales que promovía el Papa en el seno de la Iglesia y por qué los incentivaba? B.P: Pienso que le interesaba acercar muchas tendencias que surgieron en la Iglesia y quiso dar más impulso a la Iglesia dentro de la sociedad. Él se guiaba como Pontífice pero especialmente como hijo de Dios, para poder rendir más culto al Señor. Como estaba tan abierto a la realidad, entendía que las distintas tendencias siempre podían aportar algo bueno, novedoso y atractivo para unos y otros. E.D: ¿Por qué la beatificación del Papa podría considerarse un hecho histórico? B.P: Primero que todo, porque va a entrar a la lista de los santos. Segundo, porque se va a cumplir el deseo
“La fe y la razón son como dos alas que elevan el espíritu humano” de millones que quieren verlo en los altares y, tercero, porque van acudir millones de peregrinos para rendir un merecido homenaje a Juan Pablo II. Los periódicos lejanos a nuestros criterios religiosos reconocían en Juan Pablo II a la autoridad más grande de nuestra época y muchos proferían la santidad de Juan Pablo II aún durante su vida. Es necesario que para los católicos, los cristianos y la gente de todas las religiones y culturas, siga vivo ese ejemplo y ese modelo de vida de Juan Pablo II el Magno. E.D: ¿Qué significa Juan Pablo II en su vida? B.P: Vivir en los tiempos de Juan Pablo II el Magno era un don de la Divina Providencia. El Papa Wojtyla nos ofreció un modelo de santidad que responde a los retos de hoy y que nosotros podemos imitar. Solamente depende de la gracia de Dios hasta qué punto podemos lograrlo, pero no podemos desfallecer y ahorrar nuestros esfuerzos. Es un gran reto, pero precisamente por eso vale la pena imitarlo.
INTERNACIONAL - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 CHOQUE DE FUERZAS EN LIBIA
El poder en el reinado de la anarquía María Alejandra Ahumada M. Periodista En Directo mariaahme@unisabana.edu.co
El país norafricano de Libia limita con Egipto y Túnez, estados que encendieron el fuego de las revueltas y desplomaron de forma pacífica a los líderes autoritarios que, por décadas, gobernaron con despotismo sus naciones. Las primeras protestas se iniciaron el 15 de febrero. En estas, los ciudadanos demandaron reformas políticas y económicas al régimen en el poder. Muammar Gaddafi, líder político que ha regido a Libia bajo el mandato conocido como Yamahiriya o “Estado de las masas” desde septiembre de 1969, tomó las armas en contra de la población civil para reprimir la sublevación contra el régimen, en un intento por conservar su poderío. Las cifras de muertes siguen en aumento. Se calcula que más de 20 mil personas han perecido durante el enfrentamiento entre los rebeldes, el líder libio y la operación “Amanecer de la Odisea”, ejecutada por las fuerzas aéreas de los países de la coalición (originalmente, Estados Unidos, Francia y Reino Unido).
Antecedentes del conflicto
John Eric Gómez, redactor de la sección internacional del periódico El Colombiano, considera que el principal causante de esta lucha interna es un desgaste de los regímenes árabes, impulsado por la influencia de medios de comunicación y de la cultura estadounidense. A esto se suman los problemas del desempleo y del inconformismo de la gente con respecto al uso de las regalías del petróleo, las cuales eran destinadas para fines gubernamentales y políticos, y no para la solución de problemáticas sociales.
Para Rafael Nieto Loaiza, especialista en derecho internacional y constitucional, y ex viceministro de Justicia colombiano, lo que se produjo en este país es “un efecto de contagio, provocado por los levantamientos que comenzaron en Túnez y se han ido desplegando hacia otras naciones africanas bajo regímenes autoritarios”. Sin embargo, para Mauricio Prior, especialista en derecho internacional humanitario, lo que pasa en Oriente parece ser una lucha coordinada por actores externos al estado libio: “Para que se produzcan tantas revoluciones al mismo tiempo debe existir una conspiración dirigida por alguien que sabe lo que hace”. Entre los posibles responsables, Prior señala a “Israel o a los países árabes interesados en la creación de un vacío de poder para tomar control sobre la región; y a Francia, que busca escenarios internacionales y políticos que le permitan recuperar su representatividad y liderazgo en Europa”.
La OTAN y la Liga Árabe
Nieto se refirió a las motivaciones de la incursión del Consejo de Seguridad en territorio libio como razones meramente humanitarias; mientras Prior y Gómez concuerdan en que además de algunos intereses particulares, el alza del petróleo produjo un temor generalizado en los países de Occidente, que pudo influir en la decisión de esta organización. En esa misma línea, Prior afirmó que en el caso de que las fuerzas de la OTAN tomaran acción en contra de unidades sin capacidad anti aérea, estaría pasando por encima del prin-
Ha pasado más de un mes desde la incursión de la OTAN en espacio aéreo libio. A pesar de la presión ejercida por la ONU y las fuerzas de los rebeldes sobre el gobierno opresor, la lucha interna parece extenderse indefinidamente. cipal objetivo de crear una zona de exclusión aérea. Y si además de unidades antiaéreas, la capacidad de artillería de Gaddafi fuese afectada, se estaría yendo más allá de los propósitos planteados y sería una acción de tipo ilegal. Con respecto a la participación de la Liga Árabe en este enfrentamiento, Rafael Nieto Loaiza y John Eric Gómez coincidieron en que estos países están preocupados por el efecto dominó de las revueltas, por lo que son conscientes de que sus gobiernos peligran y de que deben tomar una posición que vaya de acuerdo con los deseos y expectativas de la sociedad.
Choque de fuerzas
Nieto consideró importante resaltar que el riesgo que corre el país libio, al estar conformado por una heterogeneidad de tribus, es que los grupos que suban al poder dejen por fuera a los clanes que hoy se encuentran al mando, generando mayor inestabilidad y una continuidad en el inconformismo del pueblo. Prior describió que las fuerzas armadas en Libia están organizadas en una especie de fuerza republicana parecida a la que tenía Sadam Husseín, y que llega a ser más grande y más fuerte que el mismo ejército libio. Por ende, afirma que salvo que exista una intervención más importante o fuerte por parte de la OTAN, Gaddafi va a terminar venciendo. El especialista también habló de la débiles estructura y organización de las fuerzas rebeldes, y de la posible incorporación de grupos extremistas como Hezbollah y Al qaeda a
sus líneas, los cuales podrían estar en busca de ciertas posiciones privilegiadas a la caída del gobierno.
Musa Kusa
Prior sostuvo que la renuncia de Musa Kusa, ministro libio de Asuntos Exteriores, no es un golpe significativo para el régimen porque no se produjo una retirada masiva de ministros o de personajes relevantes para el gobierno.
Operaciones encubiertas de la CIA
Con respecto al anuncio de la Casa Blanca de enviar a la CIA a desarrollar acciones secretas en Libia, John Eric Gómez señaló que no se puede ser tan celoso con el hecho de que la CIA participe en el conflicto: “Es normal que en una operación en la que está envuelta Estados Unidos estén las agencias de inteligencia presentes marcando objetivos para los gobiernos de la coalición, organizando a los rebeldes y
buscando formas de diezmar el poder de Gaddafi”. Sin embargo, según Nieto, la idea de armar a los rebeldes y de enviar a la CIA para la realización de actividades encubiertas es contraria a la decisión del Consejo de Seguridad.
El mundo
Gómez comentó que, mientras Alemania se abstiene de participar en el conflicto a causa de la política cautelosa y diplomática de la canciller Angela Merkel, Francia adoptó la vocería en Europa, porque sabe que es el momento preciso para retomar el poder que tuvo en algún momento en el continente. Por otro lado, para Nieto, Rusia y China se han mantenido neutrales porque reconocen que, mientras no se involucren, tienen la posibilidad de negociar con el ganador de esta lucha interna. El petróleo y el uranio constituyen los dos recursos que pueden estar motivando la intro-
Mapa de Libia. Nación gobernada por el líder Muammar Gaddafi desde septiembre de 1969, bajo el gobierno conocido con el nombre de Yamahiriya. Fotografías: Cortesía U.S. Navy
misión de algunos países dentro del conflicto. Y para ir detrás de estos, “el que se vea favorecido con un Gaddafi en el poder va a querer mantenerlo allí; y el que considere que el líder se ha convertido en un obstáculo dentro de los intereses de la región va a intentar derrocarlo”, afirmó Prior.
Pronósticos
Los especialistas comparten la teoría de que sólo con la salida de Gaddafi o con el alto al fuego para armar una zona de negociación entre rebeldes y el líder libio, se podrá llegar a un desenlace del conflicto. Hoy, este país, rodeado por el desierto del Sahara, la zona pedregosa de la Humada y las dunas del Erg, arde bajo el fuego de las armas y el clamor de la juventud en busca del respeto por sus libertades y sus derechos constitutivos. Mientras la lucha interna sigue tomando víctimas, la opinión pública, por la información de los medios, se debate entre la crítica y el apoyo a la intervención de la OTAN; el conflicto se estanca bajo el gobierno de la anarquía y no queda más que suponer futuros inciertos.
LETRA VERDE - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 ALTERNATIVA ECONÓMICA
Mercados Campesinos traen el campo a Bogotá Daniela Bravo Zamara Periodista En Directo daniela.bravo@unisabana.edu.co
Los Mercados Campesinos son una iniciativa liderada por el Comité de Interlocución Campesino y Comunal (CICC), la Secretaría de Desarrollo Económico y la Alcaldía de Bogotá. El objetivo de estas plazas es beneficiar a los pequeños y medianos productores de las diferentes regiones aledañas a la capital, que traigan sus productos para la venta directa al consumidor. El proyecto nació en 2004 cuando se lanzó la política de seguridad alimentaria en Bogotá, de la mano del proyecto “Bogotá sin hambre”, cuyo propósito era la creación de condiciones sostenibles para mejorar la calidad de vida con prioridad en personas de pobreza y vulnerabilidad. En ese momento, pequeños y medianos productores formaron comités organizativos en búsqueda de beneficios para ser incluidos dentro del plan de desarrollo y borrar su invisibilidad en el sector. Desde ese año, los mercados campesinos han cubierto diferentes parques en las localidades de Bogotá, entre ellas Kennedy, Engativá, Ra-
fael Uribe, Fontibón, Suba, Usme y Los Mártires. A estos lugares llegan productos de Boyacá, Tolima y de algunos municipios de Cundinamarca.
En el campo
En el municipio de Guasca, Clementina Barajas, productora orgánica de la finca San Luis. Barajas contó cómo es el proceso de selección de los alimentos: “La coordinadora de interlocución nos llama para que nosotros presentemos el plan de negocios de esa semana, en el que se estipulan los productos que van para Bogotá y los que se quedan para la venta en el pueblo”. En esta finca trabajan 80 campesinos de la región, quienes buscan una producción integral de diferentes cultivos, entre ellos alfalfa, tomates y cebolla larga; hortalizas y frutas que abastecen el municipio de Guasca y se venden en los mercados campesinos de Bogotá. Los agricultores de esta y otras regiones preparan los productos que serán vendidos en la capital del país desde el día anterior. Uno de los principales requerimientos
Estas manos campesinas garantizan la calidad de productos a precios bajos para los bogotanos.
es la venta de frutas y verduras de buena calidad. El domingo es el día de los mercados en Bogotá. Ese mismo día a las 2 de la mañana salen los camiones desde el pueblo para la ciudad. Gracias a organizaciones como el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA), Oxfam, y la Alcaldía Mayor de Bogotá, el trasporte es subsidiado. De igual manera, hay una ayuda gubernamental para las carpas, los manteles y los letreros que adecuan las instalaciones en Bogotá. A las 8 de la mañana los mercados abren sus puertas a los capitalinos y los beneficia con los mejores productos del campo. “Los grandes agricultores tienen el proceso de producción y comercialización asegurado; en cambio, los pequeños productores tienen grandes deficiencias. Por esto, los pequeños mercados buscan eliminar el intermediario, para beneficiar a los campesinos y reducir entre un 25 y 30 por ciento el valor de compra en un local”, afirmó Gonzalo Vargas, coordinador del Comité de Interlocución Campesino y Comunal.
El campo en la ciudad
El primer mercado de este año se realizó el 18 de febrero en la Plaza de Bolívar de Bogotá. En él participaron más de 2.000 campesinos, entre agricultores afrodecendientes, gitanos e indígenas. La jornada se llevó a cabo desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde. Durante este tiempo se vendieron más de 250 toneladas de alimentos, lo que garantiza un crecimiento en el área rural y un fortalecimiento en la seguridad alimentaria de los capitalinos. “Nuestro compromiso como vendedores, para agradecer la ayuda de estas organizaciones, es garantizarle al comprador la venta de productos libres de químicos, productos de la mejor calidad y selección, con precios bajos que beneficien la canasta familiar”, dijo Hernando Ramírez, vendedor de fresas en mercados campesinos. Durante este año, la capital contará con 20 mercados
Fotografías: Daniela Bravo Zamara.
Un nuevo proyecto liderado por los campesinos pretende beneficiar a productores de las regiones cercanas a Bogotá.
Campesinos dan su muestra gastronómica que deleita el paladar de los habitantes de Bogotá.
que abren sus puertas en 10 localidades cada 15 días. Uno de los principales parques se ubica en el barrio Villa Luz, donde 50 campesinos muestran diferentes productos, no solo verduras y frutas, sino también vinos de feijoa, cremas para el cuidado de la piel, tejidos artesanales, perfumería, y la sección preferida de los asistentes: las comidas típicas, como lechona tolimense, sancocho de gallina, carnes y pollos, cada una de ellas con su toque regional. Rosa de Perilla, habitante del barrio Villa Luz, afirmó: “Ojalá que la gente apoye estos mercados porque aquí trabajan campesinos que conocen sobre la buena alimentación. Además, muchos de los que viven en esta ciudad son de municipios cercanos, quienes extrañan y valoran la comida del campo”. Las ganancias hasta el momento son de 2 mil millones de pesos, valor que supera los años pasados. Este incremento se debe en gran medida a la creación de nuevas alternativas como el cul-
tivo en viveros, producción de hortalizas bajo invernadero, integración de agricultores, entre otras; estrategias que han garantizado el éxito a pesar de la ola invernal que cruza el país. Para establecer los precios en los mercados, se hace un previo estudio en la localidad. La investigación consiste en evaluar el valor de venta de mayoristas, almacenes, plazas y negocios que están en el sector. Luego se determina el precio de los productos de los mercados campesinos que se ofrecen a un 15 ó 30 por ciento por debajo de los precios de la competencia. Este proyecto busca, en el futuro, beneficiar al 80 por ciento de los pequeños y medianos campesinos de las regiones vecinas a Bogotá, no solo con las ventas en estas plazas, sino con la creación de reservas campesinas, acceso a créditos y mejora en las vías. El objetivo es que en los próximos años las ganancias superen los 5 mil millones de pesos.
Productos frescos y saludables llegan del campo a Bogotá a través de mercados campesinos.
DEPORTES - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 COPA AMÉRICA ARGENTINA 2011
El inicio del sueño o la pesadilla Periodista En Directo sergio.baquero@unisabana.edu.co
Se acerca la hora para que Hernán Darío Gómez demuestre qué tanto se ha avanzado en la construcción del equipo que buscará el cupo para el Mundial de Brasil 2014. Aunque desde el propio entrenador y algunos sectores del periodismo se ha tratado de argumentar que la Copa América es una fase de preparación para las eliminatorias mundialistas, en Argentina los jugadores colombianos tienen el reto de volver a conquistar a la afición del país. “Sin duda, la Selección Colombia debe tener un buen desempeño en la Copa América, porque ese es el comienzo del camino para volver a soñar con un mundial de fútbol. Todos esperamos que con Hernán Darío se recupere el fútbol vistoso de la década de los noventa”, señala Mario César Otálvaro, comentarista deportivo. En 2011, se conmemoran diez años del título continental que el equipo colombiano consiguió, dirigido por Francisco Maturana, el único torneo reconocido que la Selección Colombia de Mayores ha ganado en toda su historia. Más allá del aniversario, será la primera vez que la selección juegue competencias oficiales desde el retorno del “Bolillo” al frente del combinado nacional.
Rivales de peso
Colombia hace parte del grupo A, con Argentina, Bolivia y Costa Rica, que tomó el cupo del invitado Japón, después de que ese país asiático renunciara a participar en el torneo porque aún afronta las consecuencias del terremoto y del tsunami. Con los adversarios que enfrenta Colombia, se da por descontado que el equipo nacional debe clasificar a la siguiente fase del torneo. “Colombia está obligado a clasificar junto
Argentina a los cuartos de final. Esa es casi una obligación para “Bolillo” precisamente por los jugadores que tiene”, señala Gabriel Meluk, editor deportivo del diario El Tiempo. La historia no favorece a la Selección Colombia: Solo ha ganado la Copa América en una ocasión (2001); obtuvo un subcampeonato en 1975, cuando perdió la final contra Perú; el tercer lugar tres veces (1987, 1993 y 1995), y el cuarto lugar en dos oportunidades (1991 y 2004). Además se enfrentará contra equipos que tienen más tiempo de trabajo y un esquema de juego definido. Selecciones como Paraguay, Chile y Uruguay están, en rendimiento, por encima de Colombia. A esto hay que sumarles las poderosas selecciones de Brasil y Argentina, que cuentan con jugadores que en cualquier momento pueden desequilibrar.
Falcao y Guarín, esperanza tricolor
Hernán Darío Gómez cuenta con la ventaja de tener jugadores que pasan por un momento brillante en el fútbol internacional. Tal es el caso de Falcao García y Freddy Guarín, baluartes del Porto campeón y quienes se han ganado los elogios de la prensa europea por sus excelentes actuaciones. Hay que hacer especial énfasis en Falcao. Desde la época en que Faustino Asprilla jugaba en el Parma y en el Newcastle, la Selección Colombia no tenía un goleador tan efectivo en Europa. El papel de Falcao no tiene precedentes en el fútbol colombiano. Jamás el país había tenido un goleador en competiciones europeas, ni al máximo goleador en el Viejo Continente en lo que va corrido de 2011.
Fotografías: cortesía archivo de El Pais, España.
Sergio Baquero
Desde el primero hasta el 24 de julio se llevará a cabo la Copa América en Argentina. Doce selecciones: de estas, dos invitadas; ocho sedes y un continente reunido por el fútbol, aseguran emociones en el torneo continental más antiguo del mundo.
Hernán Darío Gómez vuelve al banquillo nacional en competencias oficiales. La Copa América su primer gran reto.
“El momento que vive Radamel Falcao García con el Porto es brillante. Falcao ha demostrado que es un goleador por naturaleza y que debe ser titular en la selección. Lo importante es que con Colombia pueda ratificar lo hecho en Europa, y Hernán Darío Gómez pueda sacar al máximo toda su capacidad goleadora”, señala César Augusto Londoño, periodista deportivo.
Nómina respetable
A esto hay que sumarle a David Ospina, quien se ha consolidado como el arquero del Niza en Francia; Mario Alberto Yepes, que con la selección siempre tiene buen desempeño y es la voz de mando en la de-
fensa; Camilo Zúñiga, que suma experiencia jugando en el Nápoles; Cristian Zapata, Pablo Armero y Juan Guillermo Cuadrado, figuras con el Udinese de Italia, y Luis Amaranto Perea, que se convirtió en el extranjero con más partidos jugados en el Atlético de Madrid. Además, jugadores que hacen parte del fútbol internacional y se destacan en sus equipos, como Iván Ramiro Córdoba (Inter de Milán, Italia), Abel Aguilar (Hércules, España), Carlos Sánchez (Valenciennes, Francia), Elkin Soto (Mainz, Alemania), Adrián Ramos (Hertha Berlín, Alemania), Yulián Anchico (Pachuca, México) Víctor Hugo Montaño (Rennes, Fran-
En Argentina, los jugadores colombianos enfrentan el reto de volver a conquistar a la afición del país.
cia), Juan Pablo Pino (Galatasaray, Turquía), Hugo Rodallega (Wigan, Inglaterra), Fernando Uribe (Chievo Verona, Italia), Jackson Martínez (Jaguares de Chiapas, México), Vladimir Marín (Olimpia, Paraguay), Teófilo Gutiérrez (Racing, Argentina), Iván Vélez (Independiente, Argentina) y Edwin Valencia (Fluminense, Brasil), entre otros.
Cuota colombiana
Del campeonato nacional también se destacan jugadores que pueden servirle al “Bolillo” para hacer una buena presentación en Argentina. Resaltan Dayro Moreno, Luis Enrique Martínez, Carlos Carbonero y Wason Rentería, quienes juegan en el Once Caldas; Diego Chará, del Deportes Tolima; Víctor Ibarbo y Macnelly Torres, de Nacional. “Colombia tiene jugadores con mucho potencial y calidad técnica. El secreto debe estar en ponerlos a funcionar como equipo. Eso sin du-
da toma tiempo, pero seguro que Hernán Darío tiene las condiciones para lograrlo”, señala Richard Páez, técnico de Millonarios y ex seleccionador de Venezuela. Como lo señala el técnico venezolano, se cuenta con una nómina calificada para hacer una buena presentación en la Copa América. El éxito dependerá, en parte, del tiempo y la intensidad del trabajo antes del certamen. Es difícil que se repita la historia de 2001, cuando el equipo nacional se coronó campeón, ganó todos los partidos, obtuvo el trofeo de goleador del torneo (Víctor Hugo Aristizábal, 6 goles) y conservó su valla invicta. La esperanza de volver a ubicarse en los primeros lugares en el ámbito continental y regresar a un mundial después de 16 años de ausencia, comienza a construirse desde el 2 de julio en el estadio de San Salvador de Jujuy, día en que Colombia debutará en la Copa América.
BOHEMIA - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 EL CARRANGUERO JORGE VELOSA
Fotografía: cortesía Gobernación de Boyacá.
“La Cucharita sigue en el corazón” Daniella Hernández Periodista En Directo daniella.hernandez@unisabana.edu.co
Desde su remodelación, el teatro Jorge Eliécer Gaitán se ha convertido en el escenario idóneo para la expresión de las artes más elevadas. Sus tablas han sido engalanadas con la presencia de hitos de la música, la danza y el teatro. Sin embargo, recientemente le llegó el turno de albergar una presentación inusual. En una extraña fusión que se anunciaba en la marquesina del auditorio, se leía “Carranga Sinfónica”, haciendo referencia al encuentro entre la Sinfónica Nacional de Colombia y este género popular originario del departamento de Boyacá. A las 8:00 p.m., hora de inicio del espectáculo, aún había personas en la taquilla del teatro. Éstas se acercaban ansiosas por reclamar las boletas que con antelación habían comprado. Mientras otras, no tan precavidas, preguntaban qué asientos quedaban disponibles y accedían a pagar a regañadientes los 90 mil pesos que costaba cada entrada. Es difícil predecir qué opinión les merecería a genios musicales como Bach, Beethoven, Mozart y Haydn la celebración de un concierto de esta naturaleza. Pero, a juzgar por el lleno de la sala, se puede decir que fue un éxito rotundo. Entre tanto, en el lugar, ya el evento había empezado, los asistentes se encontraban cómodamente sentados y escuchando las notas de una de las canciones tradicionales de este género. No obstante, el escenario ofrecía un acontecimiento particular, pues, rodeados por una treintena de músicos elegantemente vestidos, había cuatro hombres, todos ataviados con sombrero y sus tradicionales ruanas. Se trataba, evidentemente, de Jorge Velosa y los Carrangueros.
Velosa, el rey en su reino
Velosa, un hombre sesentón y de pelo entrecano, es el mayor representante del género de “Carranga”. Precisamente, por ser considerado una leyenda viviente se le concede el derecho de portar sombrero en un teatro, cuando las normas más estrictas de etiqueta lo prohíben. Al igual que él, sentados entre el público, había hombres vestidos con dicha usanza, probablemente oriundos de municipios y veredas enclavados en la Sabana Cundiboyacense. Éstos venían a ser partícipes del honroso homenaje que estaba recibiendo la música con la que crecieron. Sin embargo, ésta no sólo pertenece a los naturales del interior del país, pues ha logrado asentarse en el corazón de los colombianos. “Lo más importante es vivir ésta y otras músicas y permitir un futuro a estas valiosas expresiones culturales y sociales, que siguen vivas en el amplio territorio colombiano”, asegura Eduardo Carrizosa, director la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Pensar en fusionar dos ritmos que son, en apariencia, tan distintos, se convierte en una idea alocada y hasta arriesgada. Pero, sin duda alguna, el talante de Velosa, espontáneo y sencillo, deja claro que el calor de la música colombiana se extrapola, llega a hacerse familiar y compatible en todos los rincones de este país, de ricas raíces musicales.
Un logro compartido
Esto es precisamente lo que ha logrado el arduo esfuerzo de estas dos agrupaciones musicales. La presentación dejó a más de un asistente con la boca abierta y con el corazón latiendo fuertemente, al presentar en formato orquestal canciones como
“La cucharita” y “Julia, Julia, Julia” son los éxitos musicales de Veloza.
El célebre Jorge Velosa se presentó ante un auditorio lleno en un espectáculo denominado “Carranga Sinfónica”. La presentación dio cuenta de cómo la música clásica se une con la sencillez de la carranga. “La cucharita”, “Boyaquito sigo siendo”, “El rey pobre” y “Julia, Julia, Julia”, entre otras. Muchos se preguntarían, ¿por qué escoger la carranga para esta fusión? Todo inició con la intervención de la Fundación “Semillas, Arte y Cultura”, que acercó a ambas partes. “Aparte de la innovación, la carranga es el único género musical en Colombia que tiene a su creador y máximo representante vivo, una de las motivaciones más grandes. Además, la carranga es uno de los géneros más representativos de la cultura del país”, comenta Eduardo Rodríguez, representante de la entidad. Como bien lo expresó el maestro Carrizosa, “nuestra música tradicional y popular tiene fuentes comunes. Los ritmos que se dan en la carranga se nutren de raíces anteriores: el merengue, la rumba, que se dieron a comienzos del siglo pasado. Así mismo la carranga y la música clásica son totalmente complementarias”.
Un espectáculo para la posteridad
Fue de esta manera que el requinto, el tiple, la guacharaca, la guitarra, la armónica y los violines se fusionaron para lograr emocionar al público presente. Jorge Velosa, el anfitrión de la noche, invitó a su audiencia a gozarse el espectáculo. “Somos hablares, historias, copla, canto y poesía; sinfónicamente hablando, somos un canto a la vida, un abrazo musical y un pacto con la alegría”, expresó, emocionado. El humor y la sencillez que Velosa contagió rápidamente a la audiencia e incluso a los músicos de la orquesta, a quienes les costaba reprimir la risa cuando él lanzaba uno de sus inesperados retruécanos. Esa noche, el Teatro no supo de los refinados protocolos que proceden en eventos culturales de ese tipo. El ambiente de la sala se tornó cálido, amable y cercano, como si se tratara de una tertulia de amigos, una tertulia de casi dos mil personas donde se vitoreaba y aplaudía al compás de las canciones y donde, incluso, el director de orquesta se lanzó a bailar.
Sinfónica Nacional de Colombia y con el apoyo de la Gobernación de Boyacá, se logró este homenaje a un trabajo interrumpido de más de 40 años de la agrupación de Jorge Velosa y Los Carrangueros. Sin duda alguna, Velosa es conocido como el máximo exponente de este género, con 20 producciones discográficas y más de 200 canciones originales, que hoy en día hacen parte del repertorio popular colombiano. “Ya se universalizó la carranga. Esta música hace parte de la literatura musical universal”, señala Carrizosa.
El inicio de una trayectoria
El maestro Carrizosa nos cuenta: “Los siguientes pasos podrían apuntar a continuar recopilando el inmenso repertorio carranguero, su faceta infantil, la edición de la música, la creación de escuelas de formación en el estilo carranguero, y su papel dentro de la música colombiana y latinoamericana, entre otros aspectos”. Este tipo de fusiones mantienen la identidad, crean sonidos espectaculares y emocionantes, brindan al país algo más que un sentimiento. Reconocer y recordar nuestra identidad y nuestros ritmos innatos nos lleva a valorarnos y a garantizar una memoria a nuestras futuras generaciones.
Tras bambalinas
Como bien expresa la canción El rey pobre: “y en mi tierra yo me siento como un rey, un rey pobre pero al fin y al cabo un rey”. Así se mostraron los carrangueros y los músicos de la Orquesta Sinfónica, como reyes que dieron un paso más en la cultura musical de este diverso país. La selección del repertorio fue realizada entre más de 250 composiciones, y las versiones estuvieron a cargo de nueve de los más reconocidos arreglistas del país, como Fernando León, Francisco Zumaqué, Germán Moreno Sánchez, Mauricio Lozano, Fabián Forero, Fabio Londoño, Javier Rierro, Raúl Rocero, José Luis Posada y el mismo Eduardo Carrizosa. Con los más de 60 músicos de la Orquesta
El carranguero Jorge Velosa rescató la tradición de la música popular, en compañía de la Orquesta Sinfónica en el auditorio Julio Mario Santodomingo.
ZONA CRÓNICA - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 QUÍMICA EN LA COCINA
Fuego, aire y presión en la culinaria Las propiedades físico-químicas de los alimentos son ahora fundamentales en la cocina de chefs que incursionan en las nuevas tendencias que ofrece el mundo gastronómico. Ana María Espinosa López Editora En Directo anaeslo@unisabana.edu.co Twitter: @Anniespinosa
La gastronomía molecular llegó a Colombia como una opción para consentir el paladar de los amantes de la cocina y del buen comer. Esta tendencia la introdujo el científico francés Hervé This, quien en compañía del físico Nicholas Kurti, investigó sobre la preparación científica de algunos alimentos. Esta tendencia gastronómica hace uso de elementos químicos como el nitrógeno líquido, cloruro de calcio, alginato de sodio, entre otros. Aunque la química siempre ha estado presente en la gastronomía, ésta se ha hecho más relevante desde que los más grandes chefs empezaron a incursionar en la novedosa tendencia gastronómica. En las técnicas de la cocina molecular no se usan elementos químicos como único ingrediente, también se hace uso de productos naturales que, al ser mezclados, generan una reacción química para producir un alimento. Dentro de las técnicas empleadas en la gastronomía molecular se encuentran la deconstrucción, la técnica del vacío, la técnica de sifón, entre otras. La más usada es la técnica de esferificación que, como lo explica el chef del restaurante Criterión, Jorge Rausch, consiste en mezclar un líquido con alginato, producto natural que se extrae de las algas. Después de hacer esta mezcla, el producto debe bañarse con cloruro de sodio para generar esferas sólidas en la parte externa que contienen líquido en su interior. Existe una variedad de platos en los que se emplea la técnica de esferificación. Las esferas gelificadas pueden encontrarse, por ejemplo, en un caviar de chocolate, un tomate con gazpacho de sandía, un cóctel de Martini con esferas de azul Curaçao, entre otros. Esta alternativa en la gastronomía descresta a quienes la prueban, pues su presentación es agradable a la vista del consumidor. Miguel Vesga, chef del Hotel Royal de Bogotá, considera que lo que hace atractivo al producto es el proceso con el que se cocina. Para Jorge Rausch, no existe ninguna técnica que sea difícil. Todo consiste en seguir al pie de la letra las indicacio-
nes para la elaboración y tener acceso a los productos necesarios para lograr la trasformación de los alimentos.
La cocina al desnudo: Santi Santamaría
Como en toda alternativa, existen detractores que lanzan argumentos para debatir las propuestas, en este caso, de quienes defienden las técnicas empleadas en la gastronomía molecular. Santi Santamaría, un chef catalán reconocido por evitar el uso en la cocina de ingredientes perjudiciales para la salud, dejó como legado, antes de fallecer, la importancia de ofrecer una comida saludable a los clientes. Este chef propietario de El Santi, un restaurante en Singapur, arremetió en contra de la cocina molecular. Lo que realmente hay que debatir es si la cocina es o no es ciencia. Según Santamaría, la cocina molecular usa aditivos que son productos químicos industriales. “Hay que resaltar que existen cocineros que tienen empresas de distribución de esos aditivos químicos que intentan hacer pasar por texturas” , explicó Santi en su libro La cocina al desnudo. Sin embargo, Jorge Rausch explica que no existe ninguna contraindicación para quienes consumen productos hechos con técnicas de cocina molecular. Los jarabes, por ejemplo, contienen alginato de sodio que es uno de los elementos empleados para lograr la gelificación en técnicas como la esferificación.
Las alternativas en Bogotá
La Escuela Mariano Moreno introdujo las técnicas de gastronomía molecular en Colombia. Los alimentos producto de la combinación del aire, el fuego, los cambios de temperatura y la presión están al alcance de los bogotanos que desean probar platos novedosos ofrecidos
Fotografías: cortesía Cchen, Flickr.com
El bacalao oriental, los cocteles y los postres son algunos de los platos más llamativos en la preparación de la gastronomía molecular.
por los restaurantes amantes de las técnicas de cocina molecular. El Cielo es uno de los restaurantes que ofrecen platos basados en técnicas de esferificación y gelificación. Este restaurante nació en Medellín de la mano del chef Juan Manuel Barrientos. El chef considera que lo que ofrece su restaurante no es netamente cocina molecular sino cocina creativa con tendencias de vanguardia. Por otra lado y para los paladares más exigentes, Allán, el restaurante de los hermanos Jorge y Marck Rausch, ofrece la comida de Criterión, su restaurante más reconocido , pero con un toque molecular. La burbuja de cereza y los pétalos de rosa son los platos que encabezan la lista de alimentos hechos a base de ciencia y gastronomía. Desde ahora, la cocina molecular hace parte de las alternativas a las que pueden acceder quienes aman probar cosas diferentes. Las reacciones químicas no están solo en un laboratorio, ahora se encuentran en la cocina.
POLÍTICA - EN DIRECTO - JUNIO DE 2011 SENADO DE LA REPÚBLICA
Ley de víctimas, catarsis de nuestra política Juan de Jesús Mendoza es un hombre circunspecto y silente desde cuando leyó los nombres de su madre y de su hermano: Omaira y Manuel, respectivamente, en un pasquín que advertía sus muertes si no desalojaban su casa, al oriente del municipio de El Banco, en el departamento del Magdalena. Después de trabajar como carguero, obrero de construcción y vendedor ambulante, Juan de Jesús no ha recibido apoyo significativo del Estado. Por ello, con vehemencia se quejó: “A nosotros los desplazados nunca nos tienen en cuenta para establecer normas políticas”. La divergencia política entre Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe, sobre cómo proferir el poder, tiene un quid de guerra: las víctimas. Carmen Palencia, presidenta de la Asociación de Víctimas para la Restitución, dijo: “El Gobierno del ex presidente Uribe nunca tuvo en cuenta a las víctimas porque sólo estableció normas para beneficiar a los victimarios, siempre con el asidero de que no había plata para mantener una política en favor de los inocentes”. No obstante, el senador del Partido de la U, Juan Carlos Vélez, replicó a la presidenta Palencia: “En el Gobierno anterior, las víctimas fueron reconocidas con el Decreto 1290 de 2008. Además, se otorgaron 500 mil millones de pesos para reparar a 25 mil víctimas”. La Comisión Primera Permanente del Senado de la República, donde se debatió el articulado de la Ley de Víctimas, tuvo ponencias coordinadas por el senador liberal Juan Fernando Cristo, quien se refirió al Proyecto de Ley: “Esta iniciativa evidenció el interés del escenario legislativo por garantizar la materialización de los derechos a las víctimas”. Aunque diversos grupos representativos étnicos aseguraron que este proyecto de ley es un “sofisma distractor”, que usa el Gobierno Nacional para mostrar a la comunidad internacional una buena imagen, en lo que atañe a Derechos Humanos, con el propósito de impulsar los tratados de libre comercio, en especial el de Estados Unidos. Sobre esta percepción, Silvia Delgado, asesora de Justicia Transicional del Ministerio del Interior y de Justicia, afirmó: “Este proyecto no propende por reparar a las víctimas frente a la comunidad internacional, sino lucha por recuperar el modelo de Estado Social de Derecho”.
Ley de Justicia y Paz
Roy Barreras, senador ponente del proyecto y del Partido de la U, declaró: “Esta ley es un avance en jus-
Juan Fernando Cristo
Roy Barreras
Luis Carlos Avellaneda
Hemel Hurtado
Fotografías: Senado de la República
Editor En Directo Twitter: @juancmvelandia
Los senadores ponentes del proyecto de ley estipularon 1985 como el año a partir del cual el Estado reconocerá a las víctimas.
sús fue despojada de sus cultivos de ñame. Sobre esa realidad, el senador Luis Carlos Avellaneda explicó: “Esta ley es una minirreforma agraria porque contrarresta el robo de tierras, con sangre y fuego hecho a nuestros campesinos, hace varias décadas”. El senador liberal Juan Manuel Galán denunció: “Existe una mafia entre el Incoder, el Agustín Codazzi y las oficinas de Registro para devolver las tierras a grandes latifundistas, en lugar de beneficiar a los campesinos y verdaderos dueños de los predios”. Ante esa ponencia de alarma, Patricia Palma, encargada del tema de restitución de tierras en la Superintendencia de Notariado y Registro, se defendió: “Nuestras oficinas de Registro no tienen ningún guardado con las víctimas. Lo único que hacemos es proteger la información de los predios y estudiar las actas de tradición de los mismos, para adjudicarlas a los verdaderos propietarios”.
Definición de víctima
Fotografía: Archivo En Directo
Juan Camilo Velandia
A propósito de la apobación del proyecto de la Ley de Víctimas de convergen las carreras once y trey de Tierras por el pleno del Senado de la República, En Directo ce, al oriente de Bogotá. habló con los legisladores de esta inciativa sobre su importancia. Además, la familia de Juan de Je-
Desde hace tres décadas, dos millones de campesinos han sido desplazados por culpa del conflicto armado interno.
ticia transicional e inédita en un país donde el conflicto no ha terminado”. Sin embargo, Carmen Palencia replicó: “Para reparar a las víctimas debe reconstruirse la verdad y garantizarse los Derechos Humanos”. “La Ley de Víctimas llenará los vacíos que dejó la Ley 975 de 2005 (Justicia y Paz), porque está dirigida al reconocimiento, protección y reparación a las víctimas, en lugar de ayudar a los victimarios”, afirmó el senador ponente del proyecto de ley, representando al Polo Democrático, Luis Carlos Avellaneda. Pero, el senador liberal Juan Manuel Galán no está de acuerdo con dicha aseveración: “La Ley de Justicia y Paz será un complemento de la Ley de Víctimas porque logró recuperar la verdad judicial y moral de muchas atrocidades, lo cual enriqueció la memoria histórica de Colombia”. Pero, el coordinador de ponentes, Juan Fernando Cristo, polemizó
con su legislador copartidario cuando dijo: “La Ley 975 de 2005 no tiene nada que ver con este proyecto de ley, porque tiene una normatividad y una concepción jurídica muy diferentes”. Ante la polémica por la congruencia entre la Ley de Justicia de Paz y el proyecto de ley de víctimas, Lyda García, asesora de las víctimas de la Comisión Nacional de Reparación y Restitución, se pronunció: “La Ley 975 estableció audiencias públicas donde los victimarios cuentan las razones por las cuales asesinaron a las víctimas, lo cual dignifica a sus familiares, tras saber la verdad”.
Reforma Agraria
Juan de Jesús tenía un cultivo de yuca en El Banco, Magdalena, donde convergían los ríos San Jorge y Cauca. Ahora, tiene una ‘chaza’ (puesto móvil) para vender repuestos de licuadora, en el parque Lourdes, don-
El tema más polémico en los debates de legisladores fue la redacción del concepto de víctima. El senador conservador Hernán Andrade explicó al respecto: “Víctima es toda persona que haya sufrido menoscabo de sus Derechos Humanos o violación a las normas del Derecho Internacional Humanitario”. Pero, Carmen Palencia dijo que el movimiento de víctimas que representa no se siente identificado con esa definición porque es muy excluyente. De hecho, no está de acuerdo con que las comunidades indígenas tengan derecho a consulta previa, porque considera que todos los colombianos deberían tener esa prerrogativa. No obstante, Lyda García, representante de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, respondió: “Esas comunidades deben ser consultadas previamente, respecto de su cosmogonía, cómo deben ser reparadas para mantener su identidad cultural, social y económica”. Según el senador liberal Luis Fernando Velasco, “la ley de víctimas y restitución de tierras salió adelante porque todos los partidos políticos llegaron a un consenso para reconocer a las víctimas, dejando atrás las rencillas personales”. Juan de Jesús Mendoza anhela regresar pronto a la canícula de El Banco, Magdalena, cuando tenga la las medidas de atención, reparación y asistencia, estipuladas en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Ese mismo pueblo que dejó de ser el recuerdo fantasmagórico de la batalla de la Humareda, en la Guerra de los Mil Días, para convertirse en una cuenca del paramilitarismo.