Liderazgo y Experiencia Médica

Page 1

LIDERAZGO EN LA CARDIOLOGÍA MEXICANA Congreso Mundial de Cardiologia y Salud Cardiovascular WHF México, Junio de 2016

sfs 2016



Presentación

P

residir una Sociedad tan prestigiada como la Sociedad Mexicana de Cardiología conlleva una gran responsabilidad. Implica trabajar arduamente, con honestidad, teniendo siempre en mente el futuro de nuestra Cardiología, la Cardiología mexicana. Es para mí un placer presentar este número en el cual el lector encontrará breves e interesantes textos escritos por personalidades de la Cardiología mexicana. En estos textos se plasman las opiniones, experiencia y visión de estos expertos sobre temas de interés para el cardiólogo y para el médico residente en formación, estudiantes de Medicina y personal de Enfermería. Por citar algunos de los temas que se abordarán en este número y que el lector podrá disfrutar tenemos “Hipertensión Arterial”, “Intervencionismo”, “Imagen Cardiovascular”, “Cardiología Clínica”, “El papel de la Sociedad Mexicana de Cardiología”, entre muchos otros. En un acto sin precedentes, la Sociedad Mexicana de Cardiología logró conjuntar a algunos de los más importantes cardiólogos del país y recibimos opiniones de los presidentes de Sociedades estatales de Cardiología; esta gran inclusión nacional de cardiólogos ofrece al lector la invaluable oportunidad de conocer, como se dijo anteriormente, opiniones de expertos a nivel nacional, que sin duda reflejan, en buena medida, el panorama previo, actual y futuro de la Cardiología mexicana. La Sociedad Mexicana de Cardiología se encuentra en una etapa sumamente importante en su historia, una etapa en la cual tenemos la obligación de dirigir nuestra atención a dos blancos principales: los cardiólogos en formación y la población en general que padece o puede padecer enfermedades cardiovasculares. La Sociedad, consciente de estas nuevas problemáticas, está tomando medidas que enfrenten de manera frontal esta situación.

DR. ERICK ALEXÁNDERSON ROSAS Presidente SMC 2016-2018

Se ha incorporado a los médicos residentes de Cardiología como miembros de nuestra Sociedad, con el objetivo de formar cada día mejores especialistas en el área cardiovascular, ofreciendo oportunidades de realizar estancias en el extranjero que complementen su formación. Igualmente hemos dirigido nuestra atención a brindar información verídica y fácilmente entendible a los pacientes y a la población mexicana. Estamos convencidos de que la información es la mejor herramienta para la prevención de enfermedades y el empoderamiento de la población mexicana con su salud. El tema eje que regirá nuestra gestión será la prevención cardiovascular. Esperando que este número sea de su agrado y que impacte fuertemente en el lector, reciba un cordial saludo.


Edición especial Sociedad Mexicana de Cardiología 2016

Contenido

43) Aterosclerosis Dr. Abel Alberto Pavía López 44) Cardiología Intervencionista Dr. Alejandro Ricalde Alcocer 45) Cardiología Experimental Dra. M. de Jesús Gómez Villalobos

3) Presentación

46) Cardiología Geriátrica Dr. Amir Gómez León Mandujano

MESA DIRECTIVA 2016-2018

47) Cardiología Clínica Dr. Xavier Escudero Cañedo

6) Dr. Erick Alexánderson Rosas Presidente 2016-18 9) Dr. Pedro Iturralde Torres Vicepresidente 11) Dr. Efraín Gaxiola López Secretario 13) Dr. Jorge E. Cossío Aranda Secretario Adjunto 15) Dr. Miguel Ángel Luna Calvo Tesorero 16) EEC. Gabriela Cortés Villarreal Vocal de Enfermería DIRECTORES DE INSTITUCIONES CARDIOLÓGICAS 20) Dr. Marco A. Martínez Ríos Director General del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez

48) Insuficiencia Cardiaca Dr. Rolando Joel Álvarez Álvarez 50) Cardiología Quirúrgica Dr. Jorge Manuel Catrip Torres 51) Cardiología Nuclear e Imagen Cardiológica Dr. Carlos Alberto Guízar Sánchez 52) Ecocardiografía Dra. Zuilma Yurith Vásquez Ortiz 53) Electrofisiología Clínica y Estimulación Cardiaca Dr. Carlos Rafael Sierra Fernández 54) Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria Dr. Jorge A. Lara Vargas 55) Terapia Intensiva Cardiológica Dra. Julisa Martínez Monter 56) Hipertensión Arterial Sistémica Dr. Salvador Ocampo Peña

21) Dr. Gilberto Pérez Rodríguez Director de la UMAE Hospital de Cardiología CMN Siglo XXI, IMSS

58) SOCIEDADES CARDIOLÓGICAS ESTATALES

23) Dr. Hugo R. Hernández García Director de la UMAE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS

SOCIEDADES COLABORATIVAS CON LA SMC

COMITÉ CIENTÍFICO

69) Sociedad de Cardiología Intervencionista de México

26) Dr. José A. Magaña Serrano 27) Dr. Antonio Salgado Sandoval 30) Dr. Marco A. Alcocer Gamba 31) Dra. Laura L. Rodríguez Chávez 33) Dra. Aloha Meave González 34) Dra. Gabriela Borrayo Sánchez 36) Dr. Valentín Herrera Alarcón COMITÉ LOCAL CONGRESO MUNDIAL DE CARDIOLOGÍA 37) Dr. Juan Verdejo París 40) Dr. Marco Antonio Peña Duque CAPÍTULOS SMC

Director Administrativo Rogelio Reyes Baca Directora de Relaciones Públicas Patricia Aceves Aguirre

Coordinadora de Vinculación Académica María Trinidad García Delgado Fotografía Liderazgo y Experiencia Médica Rogelio Reyes Baca Colaboradores Patricia Aceves Aguirre Érick Reyes Aceves Webmaster Liderazgo y Experiencia Médica Ventas Cynthia I. Luebbert Moreno Contabilidad CP David Guarneros Sauza Consejo Médico Presidente Fundador Dr. Edmundo Guerrero Vargas (1920-2009)- •Dr. Jorge Guerrero Aguirre •Dra. Norma Beatriz Martínez Jiménez •Dr. Gustavo Acosta Altamirano •Dra. Lilia Cote Estrada •Dr. Edwin Alvarado Aguilar •Dra. Fabiola Espinosa Morales Año IX. Número 39, Mayo de 2016 Publicación por

Hacienda de Jurica No. 69, Lomas de la Hacienda, Atizapán de Zaragoza, Edo. de México C. P. 52925 Teléfono 57 87 51 85

Certificado de Reserva de Derechos de Autor (INDAUTOR-SEP): 04-2010071618014000-102. Registro ante la DGM SEGOB en trámite.

68) Asociación Nacional de Cardiólogos de México

72) Sociedad Nacional de Ecocardiografía de México 73) Sociedad Mexicana de Ecocardiografía 75) Asociación Nacional de Cardiólogos del Centro Médico La Raza 76) HOSPITALES FORMADORES DE RESIDENTES 86) Inclusión de residentes en la SMC

41) Integrantes 42) Anestesia en Cirugía Cardiaca y Reanimación Cardiopulmonar Dr. Francisco J. Molina Méndez

Directorio

Agradecemos al Dr. Alejandro Jiménez Niño su valioso apoyo para la realización de esta obra.

www.liderazgoyexperienciamedica.com Layout editorial, contenidos, arte, ilustración, diseño, edición, realización, producción: Santiago Fuentes Sáenz sfscorp.001@gmail.com

AVISO DE CONTENIDO

Lo dicho por cada entrevistado o autor queda exclusivamente bajo su responsabilidad y no necesariamente corresponde a la opinión y políticas de esta publicación, por lo que no es posible garantizar la veracidad del contenido en los artículos, ya que éstos pueden presentar imprecisiones, voluntarias o no, ajenas a la editorial. Aunque la información pueda ser correcta, fiable y su contenido estar bien documentado, es posible que lo que se describa no corresponda con la situación particular de salud o experiencias de cada lector. La información que se ofrece es con fines exclusivos de difusión y divulgación, de naturaleza general y no puede sustituir el consejo y asesoría del médico o de cualquier profesional de la salud en cada caso. Ningún colaborador, administrador, programador u otra persona relacionada con este medio interviene en el tratamiento de dicha información. La editorial no es responsable del resultado o de las consecuencias que pudiera ocasionar cualquier intento de utilizar la información que se ofrece; por lo tanto, cualquier uso que haga usted de la información contenida en cualquier artículo sobre cualquier tema y, en especial respecto a Medicina en cualesquiera de sus especialidades, ramas y/o variantes (específicamente en cuanto a tratamientos de enfermedades se refiere) será única y exclusivamente responsabilidad de el lector. Idéntica situación aplica para el caso de los anunciantes, los productos y servicios que los mismos ofrecen a la comunidad médica o público en general. La editorial se reserva la facultad de suprimir, complementar o realizar los ajustes a la información que considere necesarios conforme a las políticas de ética, objetividad e imparcialidad periodísticas. El hecho de publicar determinada información no implica que se valide o tome postura alguna respecto a lo expuesto por personas, instituciones o empresas a las que se alude en sus espacios ni se reconoce obligación de inducir orientación alguna a dicha información. Esta revista debe ser entendida como un esfuerzo por difundir tópicos de salud, opiniones médicas o sobre el ejercicio de la Medicina en palabras y testimonio de sus propios protagonistas, aunque debe tenerse en cuenta que, de considerarlo necesario, la editorial puede crear o modificar artículos en aras de lograr mayor precisión científica e idiomática. En todo caso, sea diligente con la información publicada, verifíquela y compárela de forma independiente. En cualquier caso, la editorial espera que los datos e información que se brinda resulten útiles y ayuden al lector a complementar su panorámica sobre el ámbito de salud. Se prohíbe la reproducción total o parcial o la alteración de sus contenidos, por cualquier medio, sin el conocimiento previo y autorización por escrito.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Asociación Mexicana de Editores de Revistas Biomédicas, A.C.



Dr. Erick Alexánderson Rosas Presidente

Al igual que sucede en todo el mundo, en nuestro país la situación de las enfermedades cardiovasculares como problema de salud pública, sus proyecciones a futuro y sus implicaciones inmediatas en los ámbitos productivo, económico y social han hecho pensar en la necesidad de fortalecer y reorientar los esfuerzos de instancias públicas y privadas para hacer frente a esta pandemia. La primera causa de muerte tanto en México como en el mundo son las enfermedades cardiovasculares, causando más decesos en personas que el cáncer.

U

no de los focos de alerta más preocupantes es que en México no se le ha dado a este tema la importancia que debería en materia de prevención desde la infancia, ya que ocupamos el primer lugar en obesidad infantil. Esto es un signo de alerta que se debe tomar muy en cuenta tanto por las sociedades médicas como por las autoridades en materia de salud y educación. El escenario que plantean las proyecciones a corto plazo es que, si no hacemos nada, las enfermedades cardiovasculares aumentarán a lo largo de los años y probablemente para dentro de diez o veinte, uno de cada dos mexicanos morirá de enfermedades del corazón. Esta situación se agrava si consideramos el envejecimiento poblacional, puesto que estas enfermedades tienen mayor incidencia y prevalencia en la población adulta: la transición epidemiológica que estamos viviendo provocará que tal vez en cincuenta años seamos un país de gente, si bien económicamente activa, también propensa a sufrir enfermedades cardíacas. Hay que actuar desde este instante en materia de prevención.

Retos y fortalezas Entre los retos más importantes para la Cardiología en primer lugar está la prevención, ya que le hemos dado poca cabida pues existe una falta de cultura y a su vez a la escasa información asimilable que recibe la población. Entonces, considero que este es el reto más apremiante de la Cardiología y es un tema en el que otras Sociedades Médicas en el mundo como la American Heart Association, están muy avanzadas.

06

Sociedad Mexicana de Cardiología

Incluso tienen aplicaciones tecnológicas como You Tube para compartir información sobre acciones saludables enfocadas a la prevención. Los siguientes retos, también muy importantes, son mejorar el primer contacto médico para a su vez optimizar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, enfocándonos en los avances actuales de la Medicina global; con el apoyo de la tecnología podemos hacerlo y saber lo que se está haciendo en otros países. Otro reto es otorgar mayor preparación académica a los cardiólogos afiliados a la Sociedad Mexicana de Cardiología. Por otro lado, es muy importante empoderar al paciente, que tome un rol activo en su enfermedad, que se informe y participe activamente, siendo responsable de su salud. La Cardiología mexicana goza de prestigio internacional. Estamos formando nuevas generaciones, más preparadas y comprometidas; México tiene mucho que aportar al conocimiento cardiológico mundial. Nuestra fortaleza es el enorme campo clínico conformado por la población a la que nos enfrentamos: tenemos la oportunidad de contar con una cantidad impresionante de patologías diferentes y eso se presta para hacer investigaciones y ser una potencia en la investigación cardiológica. Sin embargo también existen debilidades: desafortunadamente la Cardiología desde hace unos

años está dividida en diferentes grupos, cuando en otras partes del mundo, como en Estados Unidos, hay dos grandes asociaciones, pero se concentran en un fin común. Aquí nos ha faltado consolidar la unión entre las Sociedades Médicas y esa constituye la mayor debilidad de la Cardiología mexicana, porque tendríamos todos que unir esfuerzos para llegar a un mismo fin con innovación y continuidad y con metas no solo a corto sino a largo plazo.

Acciones concretas en difusión y educación En el ámbito de salud, la nuestra es una Sociedad que tiene por objetivo formar al médico cardiólogo, al médico general, al residente, al estudiante y darles la oportunidad de que en las sesiones académicas, en las pláticas que ofrecemos, conozca el panorama mundial de la Cardiología para implementarlo en su práctica clínica y nosotros siempre buscamos tener sesiones de calidad para los médicos, con información actualizada, hacerlos



partícipes de los avances cardiológicos, invitarlos a hacer investigación, ofrecer becas, entonces es una Sociedad en la que el médico se puede y debe apoyar para formarse en materia cardiovascular, es un respaldo académico para el beneficio de él y de sus pacientes. Y para la población en general, creo que por primera vez en la historia de la Sociedad se está dando el enfoque que debería haberse dado al público en general por medio de las redes sociales, que es la forma de llegar actualmente a las personas: estamos implementando material de prevención para que toda aquella persona con acceso a internet que quiera seguir a la Sociedad Mexicana de Cardiología obtenga material informativo, de calidad, verídico y que sea de su utilidad para prevenir enfermedades cardiovasculares, que es nuestro objetivo principal. Y además, para quien ya tiene una enfermedad cardiovascular, dar información de lo que hay que hacer, con quién ir y sobre todo enfocándonos para que esa persona conozca e identifique factores de riesgo y reconozca que si tiene sobrepeso, diabetes, hipertensión y otras afecciones relacionadas, debe buscar ayuda médica. El gran problema en México es que la gente no sabe que tiene factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular y sólo acude en busca de ayuda médica cuando los síntomas son ya manifiestos y la enfermedad está muy avanzada; entonces por medio de las redes sociales, de los medios informativos y de nuestros eventos queremos concientizar a la gente para que pueda atenderse a tiempo.

Reorientando visión y estrategias Por primera vez en la Historia de la Sociedad Mexicana de Cardiología se ha incorporado a los médicos residentes de Cardiología a la propia Sociedad, y este es un tema importante: no hay mejor forma de predecir el futuro que creándolo, decía Franklin. Entonces lo que hacemos es incorporar a los próximos líderes de la Cardiología mexicana, para crear una conciencia y sentido de pertenencia, toda vez que en diez o veinte años ellos serán los jefes de Servicio y los próximos líderes de la Cardiología en México; en cada sesión académica tendrán un espacio los médicos residentes en formación para presentar un caso clínico, discutirlo, aportar ideas y premiarlos con becas académicas. Antes no se había hecho, ahora es

08

Sociedad Mexicana de Cardiología

impostergable. Se está apoyando también a los cardiólogos recién egresados que representan la transición entre el médico residente y el cardiólogo experto. Como siempre estamos comprometidos en preservar un alto nivel académico en nuestras sesiones, en colaboración estrecha con las principales sociedades cardiológicas del mundo, como ACC, AHA ESC, SIAC, SEC. Ninguna otra Sociedad del país ofrece esta relación y nivel académico. La participación de los Capítulos es muy activa durante nuestra gestión. Ellos colaborarán en forma importante en la obtención de datos regionales y nacionales sobre las principales enfermedades que podrán presentarse en foros nacionales e internacionales.

Tradición, orgullo y desarrollo, beneficios de la membresía

de eventos académicos con alto contenido científico y estimulará el desarrollo de proyectos de investigación que aporten datos sólidos del comportamiento de las enfermedades cardiovasculares en nuestro país que puedan ser presentados en foros nacionales e internacionales. A la población general debe hacérsele consciente del riesgo cardiovascular y promover apropiadamente medidas que lo reduzcan, acorde con los objetivos de la WHF: Reducción en un 25% la mortalidad cardiovascular para el 2025.

Sociedad Mexicana de Cardiología A.C.

Juan Badiano #1 Colonia Sección XVI. Tlalpan México, D.F. C.P. 14080 Teléfonos: 5573-2111 fax 5485-0672 5513-5106 5655-7694

http://www.smcardiologia.org.mx

Sin duda, el mayor beneficio que da esta Sociedad a sus miembros es el de formar parte de una gran familia cardiológica, integrada por los mejores cardiólogos de México, con un alto respaldo científico y académico con una importante presencia no solo nacional sino internacional con convenio académico y de investigación.

Participación en el Congreso Mundial de Cardiología y Salud Cardiovascular El Congreso Mundial de Cardiología y Salud Cardiovascular regresa a México después de más de 50 años, presentando los avances más importantes de la Cardiología mundial con los principales líderes globales. La SMC, comprometida con la formación médica continua de su membresía, ha becado a más de 50 residentes de todas las instituciones académicas del país para que participen en el evento. El Congreso Mundial de Cardiología será el evento académico y cardiológico del año en nuestro país.

Mensajes para el cardiólogo y el paciente La Cardiología Mexicana continuará con la organización

Ceremonia de toma de posesión de la Junta Directiva 2016-2018


Dr. Pedro Iturralde Torres Vicepresidente

Importancia Histórica de la Sociedad Mexicana de Cardiología, situación actual en la difusión del conocimiento, valores, liderazgos y retos.

L

a Sociedad Mexicana de Cardiología ha llegado a su octogésimo aniversario muy fortalecida, gracias a la labor de sus directivos y de sus socios que han respondido a su llamado y quienes han contribuido de forma individual y/o como miembros de varias instituciones. El hablar de la importancia histórica de la Sociedad Mexicana de Cardiología nos remite a hablar de la historia de la Cardiología en México, especialmente al nacimiento de las especialidades y a los inicios de la Cardiología mexicana, a principios del siglo XX.

nueva ciencia mexicana que unos cuantos años después sería uno de los puntales de la Cardiología latinoamericana.

La Cardiología en México nace en el Pabellón 21 del Hospital General de la Ciudad de México en el año de 1924. El nuevo entorno consistía únicamente en la sala donde se alineaban juntas las camas de enfermos cardiópatas. La prioridad era la clínica, practicada de una manera sistemática y rigurosa por toda una generación de jóvenes clínicos enseñados por su maestro Don José Terrés. Su equipo era un médico interno y un practicante con una toalla de auscultar y un solo estetoscopio como instrumento. En palabras del Dr. Chávez “eran las manos, los oídos, el talento lo que debía bastar”.

Con el arribo de un mayor número de médicos graduados interesados en la especialidad y con el objetivo de dar a conocer sus primeras observaciones se funda en 1930 la revista especializada Archivos Latinoamericanos de Cardiología y Hematología. Pronto se organiza una serie de conferencias que resultaron ser los posteriores cursos de postgraduados impartidos por un grupo selecto de médicos que tenían un profundo conocimiento de la especialidad como Teófilo Ortiz Ramírez, Manuel Vaquero, Salvador Aceves, Juan Manuel Rivero Carballo, Alejandro Betancourt y Alfonso de Gortari.

El Dr. Chávez viaja a París en 1925 y 1926 para ampliar sus conocimientos con los mundialmente reconocidos Vázquez y Laubry, y lo que ahí aprendió lo trajo a su regreso a México. Ya cardiólogo consigue dotar al nuevo servicio de equipo y material necesario para efectuar las reformas materiales en el Pabellón 21, inaugurándolo en 1927. El objetivo era la creación de una

Puede afirmarse que en 1935 la Cardiología mexicana había alcanzado un estado de madurez suficiente para ser considerada como especialidad sólidamente establecida. Al contar con cardiólogos de excelente formación y un órgano de difusión de prestigio, solo faltaba que los especialistas se reunieran en una sociedad.

Fig. 1) Discurso del Dr. Ignacio Chávez (de pie) en la ceremonia inaugural del Primer Congreso Mundial de Cardiología. De izquierda a derecha, Profesor Charles Laubry, presidente del Congreso; M. Robert Schuman, ministro de Relaciones Exteriores; M. Pierre Schneiter, ministro de Educación Pública; profesores A. Clerc, Paul D. White, Sir John Parkinson y René Leriche. París, Francia, 1950.

Es así como el Dr. Ignacio Chávez junto con un grupo de colaboradores fundaron la Sociedad Mexicana de Cardiología el 27 de mayo de 1935 en una reunión en el aula del Pabellón 21 del Hospital General, lugar donde firman el acta constitutiva y se formalizan y aprueban los estatutos y reglamentos. Con la inauguración del Instituto Nacional de Cardiología, el 18 de abril de 1944, la Sociedad Mexicana de Cardiología se muda al Instituto junto con el grupo de médicos e

Sociedad Mexicana de Cardiología

09


investigadores del equipo del Pabellón 21 y la revista especializada que había sido publicada ininterrumpidamente desde sus inicios, la que pasó a ser su órgano oficial y en 1945 cambia de nombre por el de Archivos del Instituto Nacional de Cardiología. Así, la Sociedad como organismo académico llevó a cabo sus actividades en conjunto con dicha Institución y con la Sociedad Interamericana de Cardiología que nació también en 1944. Con ambas instancias ha funcionado en la organización de múltiples actividades académicas. En 1946, durante el segundo Congreso Interamericano en el Instituto Nacional de Cardiología y con la asistencia de ilustres profesores europeos, las delegaciones extranjeras hacen la propuesta de crear la Sociedad Internacional de Cardiología. Fue en 1950 durante el primer Congreso Mundial de Cardiología en París, Francia (fig. 1), que se aprueban los estatutos y reglamentos y se afinan los detalles de la nueva corporación. El día 8 quedó constituida formalmente bajo la presidencia de Charles Laubry y la vicepresidencia de Paul D. White e Ignacio Chávez. La nueva Sociedad quedó constituida con la incorporación de las Sociedades Nacionales y Continentales de Cardiología con la categoría de miembros colectivos, de manera que los miembros de la Sociedad Mexicana pasaron automáticamente a formar parte de la nueva Sociedad Internacional de Cardiología. En la década de los sesenta la revista de Archivos, órgano oficial de la Sociedad sufre una transformación cuando se amalgama la otra publicación del Instituto, Principia Cardiológica. La Sociedad Mexicana de Cardiología cumplió 81 años de existencia y desde su nacimiento tiene como funciones primordiales el estudio, la investigación, la docencia, el ejercicio y la aplicación de los conocimientos de la Cardiología y de las ciencias afines entre sus miembros y la comunidad médica en general; por ello los métodos empleados para impartir la docencia dentro de la Sociedad han variado y se han modificado a través de los años y de acuerdo con los miembros y las necesidades de la especialidad. El lema “Plus est en toi” fue adoptado por voto unánime de los socios en 1979, porque a su vez era el lema del Maestro Chávez. Muchos años atrás, cuando hacía sus estudios de postgrado en Francia, realizó un viaje a Flandes y en su visita lo

10

Sociedad Mexicana de Cardiología

leyó sobre el dintel del portón de la casa Museo Gruuthuse en Brujas, Bélgica. Fue tal el impacto que le produjo y se sintió tan identificado que lo convirtió en su lema. (fig. 2). Resume una filosofía de fe en uno mismo y en el hombre: hay más en ti, puedes ser más, tienes más que dar. Es esta una Sociedad de hombres al servicio del hombre y en beneficio de la humanidad. Una Sociedad científica dedicada al estudio, la investigación y la enseñanza de la Cardiología pero impregnada de calor que da el humanismo. Al adoptar el lema los miembros de la Sociedad no solo afirman que tienen fe en el hombre y que creen en su destino: se comprometen a seguir las consecuencias que del reconocimiento se derivan. Debo ser más, debo poner más en mis actos, debo tratar con más ahínco, debo ser más de mí mismo, debo exigirme más en todo y para todo. Pero "Plus est en toi” señala también una meta, marca un ideal: la Excelencia, implica seguir la meta sin importar los obstáculos y de hacer caminos cuando no existan. Que cada cual avance en la medida de sus posibilidades pero que en el avance ponga lo mejor de sí mismo. Así pues, el ideal de nuestra Sociedad es la Excelencia en Ciencia y en Humanismo, convirtiéndose en el fin mismo de la Sociedad Mexicana de Cardiología.

la Medicina en general ha progresado vertiginosamente en los últimos años, la Cardiología básica, clínica, intervencionista y quirúrgica son algunas de las ramas más innovadoras con mayor crecimiento, pero también de las más costosas. El futuro nos anuncia cambios tecnológicos tan extraordinarios que transformarán la naturaleza misma de la especialidad y nos obliga desde ahora a prepararnos para ese prodigioso salto evolutivo. Una Sociedad líder debe emprender estrategias acordes a las exigencias de un mundo globalizado, con tecnología digital y plural de la Cardiología moderna. Debemos elaborar un plan estratégico para promover la investigación en el país, “producción interna con proyección externa para lograr una labor ascendente y sostenida” y así favorecer la participación de nuestra Sociedad en los foros internacionales, lo que aumentará el número de publicaciones en revistas de alto impacto, para adecuar a nuestra especialidad al reto de la modernidad y del futuro. REFERENCIAS. 1) Viesca Carlos T., Martínez MB, Sanfilippo J, Rustrian FS. La Sociedad Mexicana de Cardiología. Crónica de 60 años de esfuerzos y logros. 1995, Ed. Graffiti, 2)Cárdenas Manuel. “Plus est en toi”. Arch Cardiol de Mex. 2001;71;185-187.

Los logros de una Sociedad científica son la suma de las contribuciones de sus socios. Su proyección, sus alcances se fundan en el esfuerzo conjunto, en la unidad de miras en la conjunción de voluntades. Con sus congresos nacionales, reúne cada dos años a la mayoría de sus miembros con el objetivo de difundir los conocimientos mediante conferencias, sesiones plenarias, simposia, mesas redondas, talleres y conferencias magistrales de los temas actuales en la Cardiología. Asimismo la revista Archivos del Instituto de Cardiología de México hoy Archivos de Cardiología de México sigue siendo el órgano oficial, y es el vínculo adecuado para la difusión de la misma. El acelerado avance de la Cardiología en las últimas décadas y el desarrollo tecnológico ha influido en todos los órdenes de la vida del hombre. Aunque

Fig. 2) Portón de la casa que aloja actualmente al Museo Gruuthuse, en Brujas, Bélgica, en cuyo dintel se aprecia grabado en relieve el lema de la Sociedad Mexicana de Cardiología: "Plus est en toi".


Dr. Efraín Gaxiola López Secretario

La Importancia Histórica de la Sociedad Mexicana de Cardiología: la fundación de esta sociedad se remonta al 27 de mayo de 1935 en el Aula del Servicio de Cardiología del Hospital General de la Ciudad de México. Nace en esencia y se perpetúa con una labor inagotable para dar sentido de pertenencia a los primeros cardiólogos mexicanos.

D

esde su inicio, tiene como función perpetuar la difusión del conocimiento científico. Para ello, complementaría la labor académica que se había iniciado años antes con la creación de lo que sería posteriormente el órgano oficial de dicha sociedad, el vocero científico, la primera publicación de Cardiología en México ocurrida en 1930 bajo el nombre de “Archivos LatinoAmericanos de Cardiología y Hematología” bajo la dirección de los profesores Ignacio Chávez, cardiólogo, e Ignacio González Guzmán, hematólogo. Cuando se funda el Instituto Nacional de Cardiología, en abril de 1944, la revista se separa del ámbito de la Cardiología y adopta el nombre de “Archivos del Instituto de Cardiología de México”. Es

hasta el 2001 cuando la revista adquiere su nombre actual de “Archivos de Cardiología de México”. La Sociedad Mexicana de Cardiología se funda poco más de 10 años después de la que sería la Sociedad de Cardiología más antigua del mundo: la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association), constituida en 1924, a la que seguirían la Sociedad Alemana de Cardiología en 1927 y las Sociedad Belga de Cardiología y Sociedad Holandesa de Cardiología en 1934. La Sociedad Mexicana de Cardiología ha tenido presencia histórica y ha sido partícipe en los orígenes de los congresos más renombrados del mundo como el Primer Congreso Interamericano de Cardiología realizado en la ciudad de México en abril de 1944 y sería anfitrión en el tercer Congreso Mundial de Cardiología en septiembre de 1962, efectuado en el gran auditorio del Centro Médico Nacional del Seguro Social. En 1959 organizaría su propio y primer Congreso Nacional de Cardiología también en la Ciudad de México, congreso que se ha venido realizando cada dos años. La Sociedad Mexicana de Cardiología ha sido en esencia, un promotor de la difusión académica e impulsora de la creatividad científica. A lo largo de los años, ha establecido alianzas con otras sociedades internacionales de primer nivel para permitir que cardiólogos mexicanos tengan acceso a intercambios de información y acceso a exclusivo material didáctico. Probablemente lo más valioso de estas alianzas ha sido tener un foro internacional Sociedad Mexicana de Cardiología

11


para que cardiólogos mexicanos expongan el conocimiento emanado de nuestra investigación. El Congreso Mexicano de Cardiología que realiza cada dos años desde 1959 es también un foro para mostrar nuestra investigación y para acercar a los congresistas a los máximos exponentes de la cardiología mundial. Además de una labor eminentemente académica, la Sociedad Mexicana de Cardiología funge como asesor del Gobierno Federal en temas de Salud Cardiovascular. Pienso que la importancia histórica de la Sociedad será incompleta si no se realizan las alianzas necesarias para tener más impacto en la educación en materia de salud cardiovascular; mayor injerencia en el establecimiento y difusión de campañas para prevención y disminución de la causa número uno de mortalidad en nuestro país: mayor comunicación y asesoría con los órganos correspondientes que tienen que ver con materia de legislación en Medicina.

Perfil, objeto social y membresía de la Sociedad Mexicana de Cardiología De conformidad a lo establecido en sus Estatutos, la Sociedad Mexicana de Cardiología, es una Asociación Civil de nacionalidad mexicana. La Sociedad Mexicana de Cardiología tiene los siguientes fines: • El estudio, la investigación, la docencia, el ejercicio y la aplicación de los conocimientos de la Cardiología y ciencias conexas. • Fomentar las relaciones de los miembros o servir de enlace entre éstos y las instituciones cardiológicas mexicanas y las del extranjero. • Brindar el mayor apoyo posible a las instituciones educativas de la rama cardiológica. • La ayuda recíproca entre los asociados.

12

Sociedad Mexicana de Cardiología

• La ayuda recíproca con otras Sociedades para los propósitos de el estudio, la investigación, la docencia, el ejercicio y la aplicación de los conocimientos de la Cardiología y ciencias conexas. La Sociedad Mexicana de Cardiología no podrá en forma alguna participar o tener injerencia alguna en asuntos políticos ni realizar actos que impliquen propaganda en favor de personas, organismos o partidos políticos. Para ser miembros de la Sociedad Mexicana de Cardiología es necesario que los candidatos sean propuestos por dos miembros Titulares que respalden sus recomendaciones firmando la hoja de solicitud y/o las cartas. La Sociedad estará integrada por miembros con las siguientes categorías: • Miembro Afiliado (M.A.) • Miembro Titular (M.T.) • Miembro Titular Vitalicio (M.T.V.) • Miembro Correspondiente (M.C.) • Miembro Asociado por Invitación (M.A.I.) • Miembro Honorario (M.H.) • Miembro Honorario Emérito (M.H.E.) La Sociedad Mexicana de Cardiología desde 1979 integra a las Enfermeras como miembros Adjuntos y a partir de 1999 estos miembros Adjuntos pasan a ser miembros Afiliados y Titulares en Enfermería; teniendo las siguientes categorías: • Miembro Afiliado en Enfermería (M.A.E.) • Miembro Titular en Enfermería (M.T.E.) • Miembro Honorario


Dr. Jorge Eduardo Cossío Aranda

*

Secretario Adjunto Es un honor para mí estar en la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Cardiología porque representa Servicio. Es decir, un conjunto de acciones encaminadas a servir a la comunidad en general y a los médicos que pertenecen a nuestra sociedad, a nuestra membresía.

E

sto representa que, junto al Dr. Alexánderson, presidente de esta sociedad, y mis compañeros el Dr. Gaxiola y el Dr. Luna, tomemos en nuestra responsabilidad acciones encaminadas a fomentar la relación entre los miembros de nuestra Sociedad y otras Sociedades nacionales e internacionales, fomentando a su vez el estudio y promoción de conocimientos dentro del área de la Cardiología. Como integrante de esta Mesa Directiva participo muy activamente en la

organización de actividades científicas de la Sociedad, en la difusión del conocimiento científico en materia de Cardiología, en el fortalecimiento de los principios de nuestra sociedad. En cuanto a la situación actual de los padecimientos cardiovasculares en nuestro país, quiero considerar de manera puntual las cuatro principales enfermedades cardiológicas que son y estarán seguramente en el panorama epidemiológico de los próximos años, no solo en nuestro país sino también en la escena mundial: la aterosclerosis y cardiopatía isquémica, la cardiopatía en la mujer, la valvulopatía aórtica calcificada y la

cardiopatía congénita desde el niño hasta el adulto. Las enfermedades del corazón siguen siendo la causa primordial de muerte por enfermedad. Y aunque la diabetes mellitus es considerada por muchas estadísticas como la mayor, ella constituye un factor de riesgo preponderante para el desarrollo de aterosclerosis y finalmente de infarto del miocardio. En México, cada hora mueren 10 mexicanos por infarto del miocardio. La mujer no es la excepción en este panorama. Basta decir que mueren más mujeres por cardiopatía isquémica que por cáncer de mama, y es al respecto una obligación de la comunidad médica difundirlo y tomar medidas serias para su prevención. La valvulopatía reumática, que era causa frecuente de cardiopatía, ha dejado de serlo, pero en una interesante transición demográfica, en los últimos decenios ha emergido en este escenario epidemiológico como una enfermedad cada vez más prevalente, la estenosis valvular aórtica calcificada, que hoy en día ya es un verdadero problema de salud pública mundial y en México no es excepción; dicha enfermedad se asocia a mecanismos genéticos, inflamatorios, de disfunción endotelial similar a la aterosclerosis y en donde la edad está en el escenario. En el mundo y en México cada vez seremos más viejos. Se calcula que la población octogenaria se triplicará para el 2050 y esta enfermedad está y estará presente. Y si bien, a la par de su reconocimiento ha crecido para bien la forma de tratarla con cirugía o intervención percutánea como la TAVI, esto requiere de dispositivos que son caros y de selección de pacientes Sociedad Mexicana de Cardiología

13


adecuados, por lo que constituye una carga económica, de responsabilidad ética y social. Finalmente, en hospitales como el nuestro, el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, reconociendo un sesgo de referencia, casi un 30% de los pacientes que se refieren son justamente con cardiopatía congénita. Estos pacientes también viven más gracias a los adelantos en cirugía e intervención percutánea, pero ahora nos enfrentamos a nuevos problemas en pacientes que afortunadamente han vivido más de lo que era su expectativa. Merece la pena revisar este último rubro, ya que exige nuevas disciplinas y una mejor preparación en los cardiólogos generales. Sobre las principales acciones a tomar para enfrentar esta epidemia, se requiere de programas preventivos de salud pública. En este sentido las Sociedades como la nuestra deben siempre tener un papel importante, ya que a través de ellas se difunde el conocimiento a la población general, a los médicos y se puede concientizar a autoridades de salud que deben ejercer acciones en este sentido. México es un país que crece cada día en materia de salud y las instituciones públicas y privadas son pilares de prevención en salud en general. Todas estas instituciones pueden coincidir en Sociedades como la nuestra. Sin duda las Sociedades como la Mexicana de Cardiología tienen como objetivo establecer consensos, es decir acuerdos de todos o grupos formados por sus agremiados, que permiten realmente la difusión de un conocimiento que es verídico para su momento y de esa forma avanzar en materia de investigación que genera “acción”, es decir, guías y consensos que la misma comunidad médica consulta para mejorar la salud de los pacientes y de una comunidad. La Sociedad Mexicana de Cardiología es la sociedad científica “cardiológica” más antigua en el país: el 27 de mayo de 2016 cumplió 81 años de haber sido fundada por el Dr. Ignacio Chávez y desde entonces ha incido puntualmente en el consenso y difusión del conocimiento cardiológico en nuestro país. Creo que parte de su misión es seguir en este contexto y su participación debe siempre ser activa en los problemas de

14

Sociedad Mexicana de Cardiología

salud de nuestro país. El maestro Ignacio Chávez ha sido uno de los médicos más brillantes en la historia de nuestro país, no solo por sus logros científicos sino por su sentido humano. Con él la Cardiología en México llegó a ser tan importante que muchos cardiólogos que marcaron cambios y adquisición de conocimiento en materia de la Cardiología mundial, fueron formados en nuestro país. Desde entonces, a través de nuestra Sociedad, se fomenta, impulsa y divulga el estudio e investigación de temas importantes en la Cardiología. Como marco emblemático la Sociedad Mexicana de Cardiología ha servido para fundar otras sociedades mundialmente reconocidas como la Sociedad Interamericana de Cardiología en 1944 y la Sociedad Internacional de Cardiología que también fue fundada en México por el Doctor Ignacio Chávez y que es la predecesora de la World Heart Federation que hoy organiza el Congreso Mundial de Cardiología. Y precisamente en este magno evento el papel de la SMC se enfocará en seguir mostrando al mundo que la Sociedad Mexicana de Cardiología es una sociedad líder en su campo, llena de propuestas positivas para mejorar la salud cardiológica en nuestro país y que mantiene una relación propositiva con otras sociedades mundialmente reconocidas como la World Heart Federation. En este congreso nuestra membresía de cardiólogos podrá expresarse a través de sus investigaciones, foros como expertos en su materia o rama cardiológica y los resultados podrán difundirse a toda la

comunidad médica de nuestro país. Finalmente, no está de más insistir en que la prevención es la mejor arma para reducir el impacto social y económico de una enfermedad al individuo y a su comunidad. La difusión es una herramienta en materia de prevención. En este caso, las sociedades norman también que el conocimiento sea veraz y susceptible de impactar para bien a los pacientes y su entorno. No puede existir un conocimiento aislado que impacte de manera preventiva en una sociedad. Se requiere del consenso, de un grupo fortalecido dentro de una sociedad. Reitero que la enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de mortalidad y su gran impacto económico y social exige un compromiso ético en todos nosotros. La Sociedad Mexicana de Cardiología es un gran nicho de oportunidad en este rubro. Dr. Jorge Eduardo Cossío Aranda. Secretario Adjunto de la Sociedad Mexicana de Cardiología Jefe del Departamento de Consulta Externa del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Especializado en Medicina Interna, Cardiología, Hemodinámica, con Maestría en Ciencias Médicas y Diplomado por el ITAM en Gestión de Instituciones de Salud.


Dr. Miguel Ángel Luna Calvo Tesorero

La Sociedad Mexicana de Cardiología es una Institución emblemática en la Cardiología, pertenecer a esta junta directiva y ser anfitriones del Congreso Mundial de Cardiología es un privilegio y un honor, apoyando el liderazgo académico y científico de nuestro presidente, el Dr. Erick Alexánderson Rosas.

N

uestra misión como Sociedad es la educación médica continua, la promoción y preservación de la salud cardiovascular; sin embargo, debemos sensibilizar a nuestras autoridades, sociedades científicas afines, agrupaciones empresariales y a toda la población de nuestro país acerca de la importancia que reviste la prevención cardiovascular, ya que la primera causa de mortalidad en México es la enfermedad cardiovascular.

así compartir experiencias y estrategias para combatir a esta gran pandemia que afecta a los países industrializados y a los países de ingresos bajos y medios. Otros de los objetivos de la junta directiva es fomentar la investigación y formalizar protocolos de investigación en las diferentes disciplinas de la Cardiología a nivel local, regional y nacional y así participar en estudios multicéntricos internacionales.

Rumbo claro y acciones concretas El Dr. Erick Alexánderson Rosas, como presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología, ha planteado varias directrices de acción para dar rumbo a las actividades y desarrollo de la propia Sociedad.

A pesar de que hace más de 15 años se ha señalado que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en el mundo y su impacto amenaza al desarrollo social y económico, al parecer las medidas establecidas no han resultado exitosas.

Una de ellas es la necesidad de integrar a los cardiólogos en formación y a los recién egresados para que se afilien a nuestra Sociedad Mexicana de Cardiología y se sumen a este gran proyecto y tener la oportunidad de participar en un intercambio con instituciones cardiológicas en diferentes países para su formación y capacitación médica. Otra de las acciones es la internacionalización de nuestra Sociedad para intercambiar experiencias académicas, científicas y estrechar más nuestros lazos con las Sociedades Cardiológicas en todos los continentes y

La prevalencia de las enfermedades cardiovasculares de los últimos años, junto con las proyecciones de mortalidad para las próximas décadas, nos dan argumentos suficientes para planificar estrategias más adecuadas y tratar de impactar en la disminución de esta pandemia. La innovación de nuestra Sociedad Mexicana de Cardiología es muy importante para que todos nuestros afiliados tengan información científica y actualizada y acceso a educación médica continua en línea.

Otra de las directrices de esta junta directiva es el impacto social que debe tener nuestra sociedad para la promoción y preservación de la salud cardiovascular, resultaría imposible enfrentar esta pandemia solos. La prevención cardiovascular debe enfocarse a todas las escalas, la individual y la poblacional, sin embargo debemos insistir en que la mejor estrategia es la prevención primordial. Los países emergentes como México no podemos enfrentar adecuadamente Sociedad Mexicana de Cardiología

15


la catástrofe de las enfermedades cardiovasculares como es el infarto agudo al miocardio y la enfermedad cerebrovascular, ya que su tratamiento es de muy alto costo y no tenemos la capacidad de acción ni los recursos económicos ni humanos suficientes, por tal motivo es de suma importancia fortalecer la prevención cardiovascular.

Intensificando acciones y explorando alternativas Es por ello que la junta directiva de la Sociedad Mexicana de Cardiología tiene como uno de sus objetivos formar una organización para promover la prevención cardiovascular primordial e involucrar a las instituciones gubernamentales, asociaciones empresariales, instituciones educativas, medios de comunicación, sociedades médicas científicas, sociedad civil y todas las agrupaciones sociales para que se sumen y fortalezcan este gran proyecto para establecer estrategias que vayan desde la regulación sanitaria, comercialización de alimentos, agricultura, medios de transporte, urbanización, educación para la salud y cambios del estilo de vida a través de medios de comunicación, empresas, escuelas y en nuestros hogares.

La salud de los mexicanos, objetivo primordial La organización para promover la prevención cardiovascular primordial informará a la población los factores y marcadores de riesgo cardiovascular (colesterol, diabetes, hipertensión, tabaquismo, estrés, obesidad y los demás factores de riesgo), ofrecerá instrumentos interactivos para determinar si se encuentran en peligro y capacitará sobre cómo salvar vidas realizando las maniobras de reanimación cardiopulmonar, ello a

través de los medios de comunicación, mostrando a líderes de opinión en deporte, cultura, ciencia, política, arte, profesionales y empresarios cómo llevar una vida sana para que a su vez se sumen a este esfuerzo y coadyuven a su difusión. A través de la SMC esta organización para prevención cardiovascular primordial en conjunto con las autoridades y toda la población, debe diseñar por regiones, estados y secciones las medidas más adecuadas para combatir esta gran pandemia.

EEC. Gabriela Cortés Villarreal Vocal de Enfermería

La morbi-mortalidad global de México y en las mujeres expresa una prevalencia en la Enfermedad Cardiovascular Isquémica, Enfermedad Pulmonar Crónica, la Diabetes, Accidentes Automovilísticos y Violencia primeras, un dato importante es que en su etiología comparten factores de riesgo modificables como hiperglicemia, sobrepeso, hipercolesterolemia, tabaco y consumo de alcohol y drogas. Pero el dato más relevante es que son prevenibles.

E

n México la esperanza de vida se incrementó: en 1930 las personas vivían 34 años en promedio; 40 años después, 61 y para el 2000, 74 años. En 2013 este indicador fue de 75 años y al dividirse por sexo se observaron 77 para las mujeres y 72 para los hombres. Al ser más elevada la esperanza de vida para ellas, constituyen la mayoría de la población de personas adultas mayores y en consecuencia las alteraciones crónicodegenerativas se incrementan de forma proporcional. La mortalidad se resume a las Enfermedades

16

Sociedad Mexicana de Cardiología

del Corazón (50,175 defunciones/año con una tasa de 84.8 / 100 mil mujeres), Diabetes Mellitus (41,905 defunciones/ año; con una tasa 70.8/ 100 mil mujeres) y Tumores Malignos (36,444 defunciones/año y tasa de 61.6 / 100 mil mujeres). Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Son la principal causa de defunción en todo el mundo y afectan en mayor medida a los países de ingresos bajos: más del 80% de las defunciones por esta causa se producen en esos países.

En el 2012, 17.5 millones de personas murieron a causa de ECV. En 2007 ocurrieron en las Américas 1.5 millones de muertes por ECV (30% de los fallecidos por todas las causas), de los cuales 662.011 tuvieron Cardiopatía Isquémica (299.415 mujeres y 362.596 hombres) y 336.809, Enfermedad Cerebrovascular (183.689 mujeres y 153.120 hombres). Se destacó que el 80% de las enfermedades anteriores son prevenibles. Las mujeres con Infarto Agudo de Miocardio (IAM) acuden a los servicios de emergencia más tardíamente


que los hombres y los médicos demoran más en reconocer la enfermedad en ellas; luego de un IAM, las mujeres tienen menor probabilidad a los hombres de ser diagnosticadas y tratadas adecuadamente, lo cual contribuye a que la tasa de complicaciones y de muerte sea mayor; la brecha en la supervivencia luego de un año del episodio cardiovascular ha venido aumentando, afecta negativamente a las mujeres y ellas están menos representadas

que los hombres en los ensayos clínicos para evaluar su respuesta a intervenciones terapéuticas. Ante esta problemática se identificó que el consumo de tabaco, una dieta inadecuada y el sedentarismo aumentan el riesgo de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares; de aquí se han derivado diversas estrategias o lineamientos de prevención y control de la enfermedades cardiovasculares.

Estrategias para el control de factores de riesgo cardiovascular La OMS determinó en el 2008 las siguientes recomendaciones para la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares: abandonar el tabaco, o fumar menos o no empezar a hacerlo; seguir una dieta saludable; realizar actividad física al

menos 30 minutos diarios; reducir el índice de masa corporal, el índice cintura/cadera y el perímetro de cintura; reducir la presión arterial; disminuir la concentración de colesterol total y colesterol LDL en sangre; controlar la glucemia; tomar antiagregantes plaquetarios cuando sea necesario. Todas las estrategias se enfocan en la adopción de estilos de vida saludables que actúan como factores protectores o de riesgo para el desarrollo de enfermedades. Para lograr estilos de vida saludables la alfabetización sanitaria o educación en salud es el principal factor en el desarrollo y adquisición de habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y capacidad de los individuos para acceder a la información, comprenderla y utilizarla, para promover mantener una buena salud. Las estrategias actuales se alinean al objetivo general del Plan Nacional de Desarrollo y están centradas en la Meta Nacional II México Incluyente y mantienen la estrategia transversal de la perspectiva de género en los programas y las acciones de salud a nivel nacional y estatal. Todo el Sistema Nacional de Salud trabaja con la directriz del Programa de Igualdad de Género en Salud. 2013-2018, en donde las actividades se centran en favorecer su incorporación a las acciones de promoción, prevención y atención en los programas de salud; así como elevar la calidad de la atención en los servicios de salud, bajo un esquema de equidad. Sin embargo solo se centra la atención de la salud reproductiva de la mujer, tratamiento de cáncer de mama y cervico-uterino, prevención de violencia, hostigamiento y abuso sexual.

Otras causas relevantes de morbimortalidad en la mujer • Los traumatismos son una de las cinco causas principales de muerte de las adolescentes y mujeres en todas las regiones de la OMS. • A nivel mundial, el suicidio es una de las causas de muerte en las mujeres entre 20 y 59 años de edad; en los países de ingresos bajos de la Región del Pacífico Occidental es el segundo lugar. El comportamiento suicida es un grave problema de salud pública en las niñas y mujeres de todo el mundo. • La depresión es uno de los trastornos mentales que causan mayor discapacidad a nivel mundial en mujeres de baja condición socioeconómica, con carga de trabajo y expuestas a violencia. • En los países de ingresos bajos, medianos o altos, las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares son causas de mortalidad y problemas crónicos de salud en las mujeres mayores de 60 años. • Otra causa sobresaliente de muerte y discapacidad es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, vinculada con la exposición de las mujeres al humo y a la contaminación del aire en interiores, derivada de sus funciones domésticas. • En muchas mujeres, el envejecimiento se acompaña de pérdida de la vista: cada año, más de 2,5 millones de mujeres mayores se quedan ciegas. Una buena parte de esta carga de discapacidad podría evitarse si tuvieran acceso a la asistencia necesaria, en particular, la operación de cataratas.

Para la prevención y control de factores cardiovasculares cada institución de salud implementa un programa o plan en el cual incluyen a la población en general y con enfoque curativo. Otro lineamiento es la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes Mellitus que tiene como objetivo general mejorar los niveles de bienestar de la población y contribuir a la sustentabilidad del desarrollo nacional al desacelerar el

Sociedad Mexicana de Cardiología

17


incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los mexicanos, a fin de revertir la epidemia de las enfermedades no transmisibles, particularmente la Diabetes Mellitus tipo 2, a través de intervenciones de salud pública, un modelo integral de atención médica y políticas públicas intersectoriales.

Mortalidad

Mortalidad

global y del sexo femenino

global del sexo femenino en

Causa Datos de México (x/c 100 habs.) Cardiopatía Isquémica 1651.5 Enfermedad Crónica Pulmonar 1386.9 Diabetes Mellitus 1301.4 Accidentes Automovilísticos 892.7 Violencia 869.1 Anomalías Congénitas 788.5

México

Factores de riesgo relacionados Hiperglicemia, Peso e índice de masa corporal elevado, Alteraciones dietéticas, Presión arterial sistólica elevada, Tabaco, alcohol y drogas, Colesterol total elevado, Sedentarismo.

Fuente: Institute for Health Metrics. México. http://www.healthdata.org/mexico

A nivel mundial algunos países ya describen otros problemas de salud como los trastornos mentales, específicamente la depresión por la presión social y cultural que el sexo femenino tiene; los traumatismos son otra entidad de salud que afecta a las mujeres específicamente a las que se encuentran en la vejez y los accidentes de tránsito la mujer adolescente. También se ha destacado en las enfermedades crónico-degenerativas como la Cardiopatía Isquémica, Diabetes Mellitus y Obesidad. La salud cardiovascular en la mujer es un aspecto de salud poco explorado desde el enfoque preventivo. Hace falta definir de forma clara, precisa y concisa las estrategias a nivel global de la prevención y control de los factores de riesgo cardiovascular, ya que cada sistema de salud desarrolla por periodos de gestión administrativa programas sanitarios con diferentes prioridades y la mayoría se enfocan en la salud reproductiva dejando eclipsada la necesidad de mejorar y fortalecer la salud cardiovascular.

Innegable estado de vulnerabilidad El ser humano es el centro de estudio de las diferentes disciplinas desde la perspectiva social, cultural, económica, psicológica y biológica; pertenecer a uno u otro sexo tiene gran impacto en la salud. La salud de la mujer es preocupante porque aun en este siglo en muchas sociedades se encuentra en situación de desventaja por discriminación condicionada que factores socioculturales las vuelve más vulnerables, por ejemplo al VIH/SIDA. La OMS enuncia los siguientes factores socioculturales que impiden a las mujeres de cualquier edad se vean beneficiadas de los servicios de salud: Desigualdad en las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Normas sociales que reducen la posibilidad de recibir educación y tener acceso a oportunidades de empleo. Atención sanitaria desde siglos pasados se encuentra enfocada exclusivamente en la sexualidad y funciones reproductoras de

18

Sociedad Mexicana de Cardiología

la mujer. El padecimiento potencial o real de la violencia física, sexual y emocional. La diferencia entre países con altos ingresos entre países con bajos ingresos ya que amplía o posibilita la expectativa y calidad de vida y el acceso a los servicios de salud y a la adopción de medidas saludables de vida. La diferencia social y económica dentro de los mismos países también impacta en la salud de la mujer específicamente en las etapas de la adolescencia y vejez.

Papel de Enfermería cardiovascular En la actualidad en México el Programa Sectorial en Salud propone diferentes estrategias como la educación para la salud, las alianzas con organismos gubernamentales, no gubernamentales, sociedad civil y privada para ejecutar los programas de prevención. Aquí es donde entra la labor de la enfermera cardiovascular para identificar las necesidades o bien los requisitos de salud necesarios por cubrir en la población y una herramienta es el Proceso de Atención de Enfermería especializado a una persona o bien a un grupo en el cual se identifique los problemas o diagnósticos enfermeros de riesgo potencial y se implementen cuidados enfatizados en la adquisición de hábitos de vida saludables, y sobre todo con una evaluación prospectiva en los resultados y su impacto de la morbi-mortalidad cardiovascular. El profesional especializado aparte de tener competencias y habilidades para la atención crítica debe impactar en la prevención de daño y mejorar las condiciones de salud cardiovascular actual.

Referencias Bibliográficas - Las Mujeres y la Salud. Los datos de hoy, la agenda de mañana. OMS. Resumen Analítico. Suiza, 2009. [citado el 20 de marzo de 2016] Disponible en:http://apps.who.int/iris/ bitstream/10665/70121/1/WHO_IER_MHI_STM.09.1_spa.pdf. - WHO. Media Centre: The top 10 causes of death in the world in 2012. [citado el 20 de marzo de 2016] Disponible en: http://www. who.int/mediacentre/factsheets/fs310/en/index4.html. - Institute for Health Metrics. México, country profile. [citado el 30 de marzo de 2016] Disponible en: http://www.healthdata.org/ mexico - SSA. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Programa de Igualdad de Género en Salud. 2013-2018. [citado el 23 de marzo de 2016] Disponible en: http:// cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/IgualdaddeGenero/ IgualdaddeGeneroenSalud.pdf - Nota descriptiva. Enfermedades Cardiovasculares. OMS. Suiza, 2015. [citado el 23 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www. who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/ - Enfermedades no transmisibles. Enfermedades cardiovasculares. [citado el 25 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=1939&Itemid=1819&lang=es. - Prevention of cardiovascular disease. Guidelines for assessment and management of cardiovascular risk. OMS. Suiza, 2007. [citado 25 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.paho.org/ hq/index.php?option=com_content&view=article&id=23 - Global Action Plan for the prevention and control noncommunicable transmition deseases. 2013-2020. OMS. [Citado el 26 de marzo de 2016]. Disponible en: http://apps.who. int/iris/bitstream/10665/94384/1/9789241506236_eng.pdf?ua=1. - Consulta regional: prioridades para la salud cardiovascular en las Américas. Mensajes claves para los decisores. Washington, D.C. OPS, 2011. [citado 26 de marzo de 2016] Disponible en: http://www1.paho.org/prioridades/index.html. - Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes Mellitus. Secretaria de Salud. México, 2013. [citado 27 de marzo de 2016] Disponible en: http:// promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/estrategia/Estrategia_ con_portada.pdf.



Directores de Instituciones Cardiológicas Dr. Marco Antonio Martínez Ríos Director General del Instituto Nacional Cardiología Ignacio Chávez

de

Como ex Presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología, actual Director General del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y médico que ha dedicado su vida entera al estudio, práctica, difusión y fortalecimiento de la Cardiología mexicana en nuestro país y fuera de él, el Dr. Marco Antonio Martínez Ríos comenta sobre el Congreso Mundial de Cardiología y Salud Cardiovascular organizado en nuestro país por la World Heart Federation:

E

s un gran honor para México, refiere, el volver a ser sede del evento cardiológico más importante a nivel mundial. “Lo fuimos hace 54 años, cuando el Maestro Ignacio Chávez, fundador de nuestro Instituto, presidió el comité organizador. Hoy como entonces, es un privilegio para México ser el escaparate para la presentación de los avances más relevantes en materia de salud cardiovascular. "Ser la sede de un evento de esta envergadura es un claro reconocimiento al valor de la Cardiología mexicana en el concierto de la Cardiología internacional”. Sobre el papel del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez en este evento, comenta: “El Instituto aporta al Congreso Mundial talento humano para el desarrollo de las actividades del mismo. "Participa de manera conjunta y coordinada con la Sociedad Mexicana de Cardiología y la World Heart Federation en algunos detalles de la organización del evento, contribuye con expositores y profesores de alto nivel académico y participa con un gran número de congresistas que provienen de nuestra institución. “Hemos becado a médicos residentes, a estudiantes de nuestra Escuela de Enfermería, a médicos especialistas miembros de nuestro personal operativo, a profesores destacados del Instituto y mandos medios para que acudan como participantes del evento, que por su magnitud e influencia es un privilegio tenerlo en nuestro país. "Compartamos con nuestros colegas internacionales el orgullo de formar parte de la prestigiada Cardiología mexicana, aprendamos de la experiencia internacional y expongamos nuestras propias ideas a la luz de un evento eminentemente científico

20

Sociedad Mexicana de Cardiología

pero con un importante aspecto social y cultural”. En la época actual en que la epidemia de padecimientos cardiovasculares ya no se aprecia como una ola amenazante en el horizonte sino como un tsunami que ya nos alcanzó, señala el Dr. Martínez Ríos, hay mucho por hacer en una labor multidisciplinaria que va desde el propio enfermo, la familia, el médico de primer contacto, especialistas las instancias educativas y gubernamentales. “La principal causa de muerte son las enfermedades crónicodegenerativas y en ellas destacan las cardiovasculares. Dentro de éstas figura de manera muy importante la cardiopatía isquémica, ya que reúne todos los demás factores de riesgo como hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, etcétera para llegar a un infarto agudo del miocardio. "El nuestro es un país complejo porque todavía tenemos remanentes de enfermedades infectocontagiosas a lo que se suma el gran problema de las crónico-degenerativas, especialmente por el

envejecimiento poblacional y la adopción de estilos de las sociedades desarrolladas, entre otros factores. “Hemos sido exitosos al lograr aumento en la expectativa de vida, pero esto a su vez conlleva a dichas enfermedades. Es difícil poder señalar con exactitud qué hemos hecho mal en los años recientes, porque no vamos mejor, tal como lo demuestra el incremento en la obesidad infantil y en adultos, en la hipertensión arterial, en la diabetes y otras situaciones relacionadas. Debemos revisar como médicos qué y cómo lo hemos estado haciendo en el manejo de estos problemas. En éste una parte muy relevante es la difusión, que involucra a médicos, medios informativos, maestros; tenemos que llegar a las escuelas con un impacto mucho mayor, tenemos que llegar al seno de las familias con mucha


mayor información, porque debemos detener este problema. Y sí se puede, porque la mayor parte de estos factores de riesgo se pueden prevenir o arreglar, algunos incluso sin medicamentos. "Me refiero a la adopción de hábitos saludables como la actividad física, alimentación sana y adecuada, que la gente tenga conciencia de su estilo de vida y haga algo para mejorarlo. Los niños pueden ser actores muy importantes para, con su ejemplo, motivar a sus padres en la adopción de esquemas saludables de vida, pero tenemos que incursionar con mayor fuerza en esa información que reciben los niños.

"Recordemos que, por ejemplo, la hipertensión arterial está relacionada directamente con el peso, el consumo de sal y falta de ejercicio, de tal manera que la puesta en práctica de la información que brindemos podría ser el elemento de cambio. Son muchas las cosas que ya se están haciendo, pero falta mucho todavía. Las estadísticas a este respecto son totalmente confiables y nos plantean un panorama preocupante pero que, sobre todo, debe movernos a intensificar esfuerzos. "Tenemos organismos muy serios y capaces que elaboran esas estadísticas, y son lo suficientemente drásticas y reveladoras para tener que actuar de

manera oportuna, inteligente y eficaz. “En concreto, si tenemos información confiable que nos permite reorientar las acciones para enfrentar un panorama de salud cardiovascular que puede tornarse alarmante, sólo resta pasar a la acción, entendida esta no sólo como la parte asistencial que brinda atención al enfermo, sino, más importante, de difusión e investigación para la prevención, lo cual sin duda es el mejor aliado para que las próximas generaciones estén en mejores condiciones que las actuales, al sembrar en ellas la conciencia y fortalecer la cultura de la corresponsabilidad en el cuidado de su salud”, concluye el titular del Instituto Nacional de Cardiología.

Dr. Gilberto Pérez Rodríguez Director de la UMAE Hospital de Cardiología Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS

del

Las enfermedades no transmisibles (liderando los factores de riesgo cardiovascular) se han establecido como una clara amenaza no sólo para la salud humana, sino para el desarrollo económico, reclamando el 63% del total de defunciones, estas enfermedades son actualmente el asesino principal en todo el mundo.

A

hora el 80% de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medianos (México). La mitad de quienes mueren por enfermedades crónicas no transmisibles están en la plenitud de sus años productivos, y por lo tanto, se impone la discapacidad y las vidas perdidas/año como factores determinantes de poner en peligro la competitividad de la planta productiva a través de las fronteras. En nuestro país una de cada 3 muertes se debe a enfermedades cardiovasculares (ECV), siendo la cardiopatía isquémica (Infarto del Miocardio) la causa subyacente más común. Los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes en la población mayor de 20 años son: Hipertensión Arterial Sistémica, Dislipidemia Aterogénica, Diabetes Mellitus y Obesidad. Destacan además como la principal causa de morbilidad, incapacidad y/o ausencia laboral. Casi un tercio de la población mayor de 20 años en México es portadora de hipertensión arterial (31%). De éstos, el 75% tiene menos de 54 años, es decir impacta sobre todo en la población económicamente activa. Lo lamentable es que solo el 50% de ellos sabe que es portador de hipertensión, pero de los que se saben portadores de hipertensión arterial sistémica, cerca de la mitad toma medicamento y de estos solo la mitad logra cifras consideradas de control

(< 140/90 mmHg), es decir que de toda la población hipertensa, tan solo el 20% se sabe hipertenso, toma medicamento y está bien controlado. Algo similar ocurre para la elevación de lípidos séricos, principalmente colesterol: cerca del 40% de la población adulta tiene el colesterol en 200 mg/dl o más, y el 70% lo desconoce. En relación a la diabetes mellitus, se estima que el 14% de la población adulta tiene intolerancia a la glucosa o diabetes, pero cerca del 50% lo desconoce. Un factor de riesgo que es muchas veces el detonante de la aparición de otros es el incremento en el peso; se sabe que cerca del 70% de la población adulta tiene sobrepeso y/o obesidad. Por último y no menos importante es señalar que los factores de riesgo cardiovascular no afectan de manera única sino que, la presencia de uno incrementa de manera notable la posibilidad de tener otro. Así, por ejemplo ser diabético duplica el riesgo de ser hipertenso y viceversa. El síndrome cardiometabólico (presencia de al menos tres factores de riesgo) se presenta hasta en el 36% de la población mayor de 50 años.

Hechos clave • Las enfermedades cardiovasculares

(ECV) son la causa número 1 de muerte en el mundo: más personas mueren anualmente por ECV que por cualquier otra causa. • Una de cada tres personas que fallecen en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es por causa cardiovascular, siendo la cardiopatía isquémica la causa subyacente más común. • En el mundo se estima que 17,5 millones de personas murieron a causa de enfermedades cardiovasculares en 2012, lo que representa el 31% de todas las muertes a nivel mundial. De estas muertes, se estima que 7,4 millones se debieron a la cardiopatía coronaria y 6,7 millones se debieron a un accidente cerebrovascular (ACV). • Más de tres cuartas partes de las muertes por ECV tienen lugar en países de bajos y medianos ingresos (México). • De los 16 millones de muertes de menores de 70 años debido a enfermedades no transmisibles, el 82% se encuentra en los países de bajos y medianos ingresos Sociedad Mexicana de Cardiología

21


(México) y el 37% son causados ​​por enfermedades cardiovasculares. • La mayoría de las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir frente a los factores de riesgo conductuales, tales como el consumo de tabaco, dieta poco saludable y la obesidad, la inactividad física y el uso nocivo del alcohol utilizando estrategias poblacionales. • Las personas con enfermedades cardiovasculares o que están en alto riesgo cardiovascular (debido a la presencia de uno o más factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, la hiperlipidemia o la enfermedad ya establecida) necesitan la detección temprana y el manejo mediante el asesoramiento y tratamiento farmacológico, tanto para prevención primaria como secundaria (después de un evento coronario) según el caso. • De acuerdo a estudios realizados en México, cerca de 40% de los pacientes portadores de hipertensión arterial o dislipidemia lo ignora. • De los 11 millones estimados de

22

Sociedad Mexicana de Cardiología

hipertensos en el IMSS para 2016, 65% estarán detectados, de éstos 75% tendrán prescripción de antihipertensivos pero solo la mitad alcanzara cifras meta, lo cual traduce que cerca del 50 % de las recetas expedidas como antihipertensivos no cumplen su meta. El costo erogado se estima en 1,800 millones de pesos al año. La adherencia juega un papel determinante.

sedentarismo se asocia de manera notable al riesgo cardiovascular. En nuestro país, el programa nacional “Chécate, Mídete y Muévete” como parte del programa institucional PREVENIMSS está dirigido a la detección temprana de factores de riesgo, así como al fomento de la actividad física y alimentación saludable.

• Posterior a un infarto, uno de cada 3 pacientes a los 6 meses modifica, suspende o cambia de medicación sin supervisión médica, incrementando en más de 10 veces el riesgo de recaída.

En el IMSS hemos implementado el programa “A todo corazón”, un modelo de atención que pretende cubrir de manera integral y de manera simultánea la atención de pacientes que sufren de un evento agudo cardiovascular (infarto del miocardio), mediante la reperfusión temprana y oportuna y su rehabilitación eficiente y eficaz. Pero al mismo tiempo, contempla acciones de prevención primaria y secundaria. Para este último rubro nos hemos vinculado con organismos internacionales y líderes mundiales como el Dr. Valentín Fuster para implementar: 1) Programas de educación nutricional y ejercicio en la población infantil; 2) Coparticipación activa de los pacientes portadores de riesgo cardiovascular elevado

Las acciones preventivas Estas son clave en la lucha contra este flagelo, ya que son los malos hábitos dietéticos los que generalmente llevan a sobrepeso y obesidad y con ello al incremento de diabetes e hipertensión. Por otra parte, el exceso de sal aumenta el riesgo de hipertensión y el tabaquismo incrementa de manera notable la aterosclerosis y el infarto al corazón. Además, la falta de actividad o


con el programa 50:50 y, 3) El uso de la “polipíldora” en prevención secundaria. Sin embargo, de no implementar programas de fomento a la salud desde edades tempranas, podríamos generar el riesgo de ver nacer a la primera generación que tenga una esperanza de vida menor a la previa. Es fundamental la educación para la modificación temprana y sostenible del estilo de vida en la población general. En nuestro país se han realizado gestiones para incorporar en libros de texto información relacionada a los factores de riesgo. En el IMSS el programa ChiquitIMSS está dirigido a educación en salud y buenos hábitos en las guarderías. Junto con las labores asistenciales, de enseñanza e investigación a cargo de las instituciones de salud, el papel de las sociedades médicas cardiológicas y afines es de gran relevancia: el trabajo en contra de las enfermedades crónicas no trasmisibles y especialmente de los factores de riesgo cardiovascular debe adquirir un enfoque global, deben participar todos los sectores que componen a la sociedad y no solo a las instituciones de salud. Las sociedades médicas y afines tienen un claro compromiso social: Fomentar la salud, difundir recomendaciones factibles y

aplicables al mundo real. Su participación como entidades de educación médica continua es crucial para el éxito de esta estrategia.

Congreso Mundial de Cardiología La realización del Congreso Mundial en México representa un logro académico único, pues nos da la oportunidad de compartir e intercambiar información con médicos de diversas partes del mundo. Una gran ventaja es la oportunidad de difundir conocimientos no solo a la población médica sino a la sociedad en general para la concientización de la importancia de las enfermedades cardiovasculares como la pandemia del siglo.

Un reto conjunto Finalmente considero fundamental que el abordaje de un problema tan grave, debe realizarse en conjunto. No será posible tener éxito si cada institución (IMSS, ISSSTE, SSA, SEDENA, MARINA, etcétera) trabaja de manera aislada. Es indispensable conformar un solo frente, aprovechar las fortalezas y atacar las debilidades del sistema de salud entre todos. La estrategia debe ser integral: A la

vez que fomentemos hábitos saludables, debemos implementar acciones para identificar desde el primer nivel de atención aquellas personas portadoras de factores de riesgo, y entre estos, captar a quienes tienen riesgo cardiovascular elevado, para atajar estos riesgos antes de que provoquen daño. El modelo a implementar, debe también permitir que ante la ocurrencia de daños cardiovasculares, seamos capaces de establecer un diagnóstico oportuno y establecer el tratamiento adecuado ágilmente, con el objetivo de rescatar la vida de las personas, y que el rescate de sus vidas ocurra lo más tempranamente posible y con mucho menos secuelas. A la vez, será necesario que podamos establecer acciones encaminadas a evitar una recaída mediante el establecimiento de un programa de rehabilitación cardiovascular efectivo y prevención secundaria. En el IMSS este programa integral se denomina “A Todo Corazón”, arrancamos con su componente denominado “Código Infarto” y sus frutos los estamos ya observando, hemos logrado reducir más del 50% las muertes por este tipo de eventos. Este programa debe generalizarse; debe constituir un programa nacional.

Dr. Hugo Ricardo Hernández García Director de la UMAE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS

del

Los procesos cognitivos en la práctica médica: En la práctica clínica diaria el médico enfrenta un reto con cada paciente, el cual tiene repercusión en el diagnóstico y tratamiento de su enfermedad; para este desafío se da un proceso mental en la toma de decisiones que puede llevarse a través de 2 rutas: Ruta corta: Es aquella donde se da un sistema de proceso cognitivo rápido, automático e inconsciente, no lineal e influido por el medio que podría llamarse razonamiento heurístico y es una forma fácil de resolver problemas. (Croskerry, 2003). Ruta larga: Es un sistema racional analítico, lento, consumidor de tiempo y recursos, lineal y reflexivo. Es el involucrado en el proceso de racionalización de diagnóstico diferencial y podría llamarse razonamiento sistemático. (Croskerry, 2003)

A

mbas rutas se convirtiendo este evento en “La intuición humana retroalimentan de un blanco de abordaje por la tiene más recursos y forma constante de ruta de las heurísticas, como puede hacer conjeturas tal manera que si la ruta de razonables en condiciones el caso del médico residente, las heurísticas llevó a una que por primera vez observa de incertidumbre” (Ger, 2008). decisión no correcta, la ruta el electrocardiograma de del razonamiento sistemático un paciente con infarto al interviene para retomar un proceso miocardio con elevación del segmento diagnóstico más preciso, sin embargo si ST, que duda en activar el Código Infarto, contrastamos estos dos razonamientos pero después de ver varios pacientes con podríamos llegar a la conclusión de que son los cambios eléctricos lo hará de forma totalmente opuestos. (Cuadro 1) automática y se determinará como un atajo en proceso cognitivo. Generalmente el encuentro repetido con una situación, en específico termina La heurística desde un abordaje lingüístico

puede considerarse como un constructo que por sí mismo tiene definición, pero que a su vez puede integrarse a diferentes contextos un significado diferente. Desde un punto de vista pragmático podemos definir a la heurística como atajos o rutas cortas en el proceso del pensamiento, lo cual no necesariamente nos hace tomar las mejores decisiones pero sin duda debe ser parte del proceso formativo del médico. Sociedad Mexicana de Cardiología

23


En el área médica se han definido muchas heurísticas de las cuales las más frecuentes llevadas a cabo en la práctica diaria son:

relación a una pausa de 3 segundos que recibir información en relación a una pausa de 3,000 milisegundos. (Redelmeier, 2005)

contrastación de hipótesis diagnósticas con la información que la clínica y la paraclínica le pueden dar al médico.

Heurística de disponibilidad: Pensamos en las enfermedades que con más facilidad se nos vienen a la memoria, de tal manera que esta situación es muy dependiente de experiencias recientes con algún enfermo que hace que su diagnóstico y evolución influyan en nuestra conducta e incluso nos hacen ir en contra de la evidencia actual (Redelmeier, 2005).

Los razonamientos heurísticos generalmente van de acuerdo a una condición probabilística; es decir siempre existe una probabilidad a priori relacionada con la prevalencia de la enfermedad a la cual se agregan variables especificas (signos y síntomas o paraclínicos) que sumados proporcionan al médico una probabilidad a posteriori que tiene una aproximación muy cercana al diagnóstico definitivo en la mayoría de los casos. Esto ésta basado en el teorema del monje inglés Thomas Bayes, cuyo objetivo actual es facilitar y optimizar recursos. (Wainstein, 2009).

A grandes rasgos podemos concluir que la problemática de la educación médica tanto en los procesos de pregrado como en los postgrado enfrenta una transición entre los modelos educativos tradicionales que se limitan solamente a la formación de niveles del conocimiento conceptual y los modelos actuales que tratan de integrar al médico en formación holística con capacidad autocrítica y toma de decisiones para la resolución de problemas.

Un ejemplo común es el caso del médico adscrito al Servicio de Urgencias y en la última semana ha recibido 10 pacientes con infarto agudo al miocardio y en esta ocasión recibe un paciente en sala de choque por hipotensión, disnea, ruidos cardiacos de baja intensidad y dolor torácico pleurítico, lo más probable es que su razonamiento sea dirigido a la probabilidad de síndrome coronario agudo y no de taponamiento cardiaco. Heurística de anclaje: Como en la gran mayoría de los procesos de razonamiento rápido, alguna característica clínica observada en el primer contacto nos hace fijarnos en un diagnóstico en particular e impide ver los datos que llegan y debe hacerse reevaluación del diagnóstico (Redelmeier, 2005). Un ejemplo común son los pacientes que desde su ingreso a Urgencias son etiquetados con un diagnóstico específico cómo neumonía e ingresan a hospitalización sin una contrastación de esta hipótesis diagnóstica. Heurística de formulación o enmarcado: Hace referencia a la forma como son presentados los datos. Algunas veces podemos tener un sesgo en la forma como se presenta la información y tener diferente percepción sobre la magnitud de un problema. En la disfunción del nodo sinusal observamos pausas que podemos expresar en segundos o milisegundos y genera diferente reacción inmediata en el médico recibir información en

24

Sociedad Mexicana de Cardiología

La heurística médica desde un abordaje pragmático es un razonamiento sumamente útil siempre y cuando se conozcan sus ventajas y desventajas, puesto que facilita la atención en los Servicios de Urgencias, optimiza tiempo, recursos y salva vidas. Sin embargo, no debemos dejar de lado que algunos casos requerirán de un abordaje sistemático que exige tener en mente un mayor número de probabilidades a priori además de tener la capacidad de retomar otras probabilidades diagnósticas y regresar en este proceso cognitivo y considerar otras condiciones diagnósticas ignoradas u olvidadas para restructurar nuestro abordaje diagnóstico y esto es referido como metacognición. Finalmente dentro de este abordaje sistemático incluye la organización de la información en un marco que evite la generación de sesgos para lograr un equilibrio en la

La rápida evolución de la Cardiología requiere que los programas de formación integren instalaciones de vanguardia, núcleo académico con experiencia, así como una amplia variedad de material didáctico basado en presentación de casos reales para desarrollar habilidades y destrezas en la toma de decisiones basadas en la evidencia. La Cardiología enfrenta un mundo globalizado donde el avance tecnológico y la educación médica requieren caminar de forma paralela, sin embargo esto obliga al desarrollo de programas por competencias donde se fortalezca no solo la carga teórica sino las habilidades de juicio clínico a través las múltiples herramientas didácticas como lo es la educación en línea y la oportunidad de compartir los casos y experiencia clínica a nivel nacional e internacional. (ACC 2015

Core cardiovascular training statement (COCATS 4) (Revision of COCATS 3), 2015)

“El corazón tiene razones que la razón no entiende” Blaise Pascal Bibliografía: • ACC 2015 Core cardiovascular training statement (COCATS 4) (Revision of COCATS 3). (2015). A Report of the ACCC Competency Management Commitee. J Am Coll Cardiol, 1-325. • Croskerry, P. (2003). The importance of cognitive errors in diagnosis and strategies to minimize them. Acad Med(73), 775-80. • Ger, G. (2008). Decisiones Instintivas. Barcelona, España: Ariel S. A. • Redelmeier, D. (2005). The cognitive Psychology of missed diagnoses. Ann Intern Med(142), 115-120. • Wainstein, E. (2009). Algunos problemas del razonamiento médico en el proceso de diagnóstico. Papel de algunas heurísticas y posibles soluciones. Rev Med Chile(131), 1636-1641.



COMITÉ CIENTÍFICO

Dr. José Antonio Magaña Serrano Hospital de Cardiología CMNSXXI, IMSS Desde sus orígenes y durante toda su historia, la Sociedad Mexicana de Cardiología ha tenido como Misión ser garante de investigación y la divulgación científica en todos los aspectos relacionados en la Medicina Cardiovascular.

S

us funciones sustantivas son: Fomentar las relaciones entre los miembros de la Sociedad; Servir como interlocutores con instituciones y sociedades cardiológicas, mexicanas y extranjeras; Brindar el mayor apoyo posible a las instituciones educativas que tengan por objeto el estudio de la Cardiología; promover la ayuda recíproca entre sus asociados y otras sociedades para ampliar el estudio e investigación en las distintas áreas que conforman la rama de la Cardiología. Así, después de 8 décadas de actividad académica, esta Sociedad se ha consolidado como uno de los principales núcleos académicos en el continente americano y en forma reciente en el resto del mundo. Para ello ha sido necesario construir desde los estatutos una plataforma que privilegie las funciones sustantivas y la Misión y Visión de la Sociedad. En este sentido, los estatutos de la Sociedad Mexicana de Cardiología establecen el capítulo octavo la creación de los Consejos consultivo y Comité Científico. Estas dos instancias apoyan a la Mesa

26

Sociedad Mexicana de Cardiología

Directiva en turno para el cumplimiento de su Programa de Trabajo generando propuestas de valor referentes a todas las actividades académicas que se realizan en cada administración y respetando en todo momento la autonomía de gestión de las mesas directivas en turno. Por lo anterior, la labor de los consejos, comités y capítulos es fundamental para el logro de los objetivos académicos y científicos de las mesas directivas. La actual Mesa Directiva ha planteado como parte de sus objetivos primordiales ir más allá del cumplimiento de los requerimientos convencionales en lo que se refiere a la organización de eventos académicos tales como las sesiones estatutarias y el Congreso Mexicano de Cardiología. Lo anterior obedece a las necesidades cambiantes del mundo y la sociedad contemporánea que a velocidades vertiginosas exigen cada vez más de las instituciones. Por tanto, hoy, la Sociedad Mexicana de Cardiología plantea incursionar en nuevas propuestas que, con el apoyo de su Consejo Consultivo y su Comité Científico permitan un mayor

acercamiento de la membresía y a su vez una mayor y mejor proyección de la Cardiología nacional al resto del mundo. Evidentemente, estos esfuerzos no serían posibles sin los cimientos y grandes logros que todas las administraciones pasadas han contribuido a crear y fortalecer. Dentro de estos destacan las alianzas estratégicas con la Sociedad Europea de Cardiología, el American College of Cardiology, la World Heart Federation y la Sociedad Interamericana de Cardiología entre otras, situación que ha sido definitiva para que hoy el médico mexicano participe de una manera cada vez más activa en el concierto


mundial de la Cardiología. De este modo, con una visión hacia el futuro y heredera de una indiscutible y rica herencia, la actual mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Cardiología ha definido fortalecer las siguientes líneas de acción: A) Trascender las barreras del centro del país incrementando la presencia de la Sociedad en los diferentes estados de la república a través de sesiones estatutarias en los principales focos y núcleos de concentración poblacional y con mayor densidad de cardiólogos y especialistas afines. B) Incrementar el empleo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para hacer más expedita la comunicación entre sus socios. Para ello la herramienta fundamental seguirá siendo la página Web de la Sociedad (www. smcardiología.org.mx), ahora con un nuevo diseño y mejores herramientas que permiten al usuario una experiencia completa y enriquecedora. C) Involucrar a los médicos residentes de la especialidad en Cardiología en todas las actividades académicas promovidas por la Sociedad, toda vez que queda claro que el futuro inmediato está en manos de las nuevas generaciones y que sus voces y talentos deben ser escuchados y tomados en cuenta. Adicionalmente

impulsar e incrementar los programas de becas para residentes y cardiólogos jóvenes para realizar estancias, pasantías o adiestramientos en centros de excelencia de clase mundial. D) Promover un uso racional de las redes sociales (Facebook, Twitter, Periscope), debido a que en el mundo contemporáneo son la herramienta de comunicación más poderosa y a la vez más riesgosa, por lo que resulta indispensable que existan fuentes serias, honestas y de gran calidad científica para los usuarios y profesionales de la salud que buscan información científica veraz y oportuna en estas redes. E) Promover la divulgación científica del conocimiento cardiológico a través de innovadores instrumentos como Cardioacademic (www.cardioacademic. org.mx), un sitio web sin fines de lucro que en los últimos meses se ha consolidado como un vehículo idóneo para que los cardiólogos más destacados del país plasmen su conocimiento, experiencia y lo mejor de las Cardiología contemporánea a través de ensayos, monografías, casos clínicos, galerías de imágenes y retos para el diagnóstico y el tratamiento de padecimientos cardiovasculares. Adicionalmente esta plataforma permite el intercambio de conocimiento e ideas a través de chats. F) Impulsar la figura de mentores en Cardiología. Un mentor de la Sociedad

Mexicana de Cardiología tiene como tarea primordial informar, orientar y compartir experiencias médicas y científicas a través de sesiones clínicas o de trabajo que contribuyan en la formación integral de los residentes. G) Promover un acercamiento de la sociedad civil con la Sociedad Mexicana de Cardiología. Esto a través de la página web, las redes sociales y actividades específicas como la conmemoración del Día Mundial del Corazón, lo que nos permitirá participar en la construcción de un México más fuerte, sano y solidario partiendo de la premisa de que la información es poder y la buena información permite el crecimiento intelectual y espiritual de los pueblos. Todo lo anterior se realiza día con día con la participación activa de la membresía, bajo la dirección de la presidencia y con el apoyo irrestricto del Consejo Consultivo, el Comité Científico y los Capítulos que conforman esta, nuestra Sociedad. Este año en el marco del Congreso Mundial de Cardiología a celebrarse en la Ciudad de México, la Sociedad Mexicana de Cardiología tiene clara la importancia de la participación de los médicos mexicanos en este evento histórico y que es, desde su concepción un hito en la historia de la Cardiología mexicana. Por lo anterior, se ha tenido como prioridad impulsar la participación activa dentro del programa académico, los trabajos libres y los eventos sociales y culturales. En este sentido, este Congreso será el mejor escaparate de lo que es nuestro país, una nación en constante cambio, con problemáticas complejas pero sobre todo con una visión clara de que nuestra historia es sinigual, nuestro presente es retador y nuestro futuro esperanzador.

Dr. Antonio Salgado Sandoval Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE Es en las últimas cinco décadas en que ha habido avances importantes en el diagnóstico y tratamiento de estos padecimientos de las cardiopatías congénitas, con el advenimiento de herramientas como la ecocardiografía, el cateterismo, la tomografía, la resonancia magnética y el desarrollo de distintas técnicas inicialmente quirúrgicas y después intervencionistas, estableciéndose el diagnóstico y tratamiento de forma precisa y más temprano.

E

llo derivado de la mejor comprensión de los aspectos anatómicos y funcionales de cada patología, logrando mejores resultados en el manejo integral de los pacientes teniendo como resultado final una mejor expectativa en calidad y tiempo de vida. La madurez obtenida ha permitido que en la actualidad incluso hablemos de algunos aspectos preventivos de cardiopatías incluso desde la vida fetal. La prevención de estas cardiopatías puede dividirse en:

•Primaria. Se realiza por los médicos generales, familiares y ginecoobstetras de todo el país. Está encaminada a evitar que se produzca la anomalía y dirigida fundamentalmente a la población femenina en edad fértil o en edades tempranas de la gestación. Se aplican las siguientes medidas: a) estimular la procreación en edades óptimas; b) identificar parejas en riesgo (antecedentes familiares o un hijo previo con cardiopatía congénita, síndrome genético o cromosomopatía); c) comprobación de la vacuna antirrubeólica;

d) planeación adecuada de la gestación; e) control preconcepcional de enfermedades Sociedad Mexicana de Cardiología

27


maternas no infecciosas; e) educación dietética y suministro de ácido fólico al menos 3 meses antes de la gestación; f) evitar exposición a teratógenos y eliminar hábitos tóxicos. •Secundaria. Consiste en la detección de malformaciones cardiacas antes del nacimiento a través de ecocardiograma fetal. El estudio anatómico del corazón en la vida prenatal es técnicamente posible a partir de la semana 12 por vía transvaginal, y a partir de la semana 16 por vía transabdominal. El crecimiento progresivo del corazón y de los vasos fetales hace que el momento óptimo para la realización de este estudio sea entre las semanas 20 y 22. El grupo de trabajo incluye al ginecólogo materno fetal, genetista, cardiólogo pediatra, psicólogo y tanatólogo. •Terciaria. Se realiza en el período posnatal. El recién nacido con cardiopatía grave debe estabilizarse para enviarlo a un centro cardiológico, donde se le realizará algún procedimiento intervencionista o quirúrgico. El manejo debe ser ofrecido por el neonatólogo, cardiólogo pediatra, intervencionista, cirujano en cardiopatías congénitas e intensivista cardiovascular1.

del ventrículo izquierdo, disfunción diastólica, cambios en la vasculatura y disminución de la distensibilidad de las arterias sistémicas. El “síndrome cardiohepático” puede ser secundario a disfunción microcirculatoria que altera el transporte y utilización del oxígeno por los tejidos (en la falla hepática aguda) y, en el caso de la cirrosis hepática, la circulación se vuelve hiperdinámica, cursando con una reducción en la resistencia vascular sistémica y presentando una disminución en el consumo de oxígeno secundario a la aparición de cortocircuitos arteriovenosos3,4,5,6. •Sobrepeso y obesidad. En este grupo de enfermos la cascada de eventos desencadenada por la hipertensión arterial, la alteración de la vasculatura sistémica, la hipertrofia del ventrículo izquierdo y el componente inflamatorio crónico hacen que sucedan cambios lentos a nivel miocárdico. Esto se podría comparar con una vejez prematura y alteraciones sistémicas secundarias. En nuestro país el 9% de los menores de 5 años, 33% de 5 a 11 años y 35% de los adolescentes tienen sobrepeso y obesidad7,8.

En cuanto a la prevención de enfermedades cardiovasculares en pacientes con riesgo de ateroesclerosis a edades tempranas y/o afección cardiaca por padecimientos sistémicos, tenemos:

Métodos de diagnóstico

Corazón sin anomalías estructurales. Existe un grupo de niños con corazón sano que por un proceso subyacente tiene riesgo elevado de ateroesclerosis y sus consecuencias a edades tempranas. En este grupo se incluye a los que presentan hipercolesterolemia familiar homo y heterocigota, diabetes tipo I y II y enfermedad de Kawasaki con y sin aneurismas coronarios2. •Padecimientos sistémicos que dañan el corazón. Entre ellos, pacientes con lesiones neoplásicas que reciben quimio y/o radioterapia; los que padecen insuficiencia renal crónica y los que cursan con insuficiencia hepática. En el caso de las neoplasias, la administración de algunos fármacos libera radicales libres que producen pérdida de células cardiacas, disminución en la contractilidad miocárdica y alteraciones de la microvasculatura. Por otro lado, la radiación sobre el tórax daña las células del endotelio y de manera secundaria produce obstrucción de la luz capilar, formación de fibrina y agregación plaquetaria. El resultado final es isquemia y muerte celular que se manifiestan por fibrosis a nivel miocárdico. Algunos pacientes con insuficiencia renal crónica tienen hipertensión arterial sistémica de difícil control. Como consecuencia, hipertrofia

28

Sociedad Mexicana de Cardiología

•Clínica. La escuela francesa de Medicina nos ha enseñado a ser clínicos ante todo. A través de la inspección, palpación, percusión y auscultación hoy en día establecemos el diagnóstico de la mayoría de cardiopatías congénitas. Como ejemplos: la palpación del tórax permite identificar dextrocardia; la de los pulsos, conducto arterioso permeable, coartación aórtica y estenosis aórtica crítica. La evaluación clínica se complementa con electrocardiograma y radiografía de tórax y los métodos de imagen corroboran nuestras apreciaciones9. •Electrocardiograma. Como parte del tamizaje cardiovascular en niños asintomáticos. La incidencia de algunas patologías como cardiomiopatía hipertrófica (1/500), taquicardia supraventricular (1:200-1:1000) y síndrome de QT largo (1/2000) que pueden existir de manera silenciosa justifican la toma de este estudio en niños aunque no presenten síntomas cardiovasculares. A través de él puede identificarse además hipertrofia de cavidades o sobrecarga de volumen. Debido a que la cardiología pediátrica es una especialidad en evolución, en nuestro país no se ha generalizado su realización

en edades tempranas de la vida. De hecho, durante la niñez y la adolescencia sólo se solicita cuando se sospecha cardiopatía, trastornos del ritmo y en caso de síncope. Es importante señalar que también permite evaluar los cambios que generan a nivel de la conducción la administración de algunos fármacos (como anticomiciales, antidepresivos tricíclicos y procinéticos) y en el área que nos ocupa, la respuesta al tratamiento antiarrítmico. También muestra el compromiso que algunos padecimientos crónico-degenerativos producen en el corazón. En la actualidad no hay un acuerdo si debe realizarse en todos los niños sobre todo en los recién nacidos para identificar en síndrome de QT largo10-13. •Ecocardiograma. Es el método de diagnóstico no invasivo por elección que permite conocer la anatomía y función del corazón. En sus inicios la principal utilidad era establecer un diagnóstico morfológico. En la actualidad evalúa la función, la hemodinamia y facilita la interpretación de la fisiopatología. Los estudios realizados por Torrent Gausp llevaron a la descripción de la mecánica ventricular es decir, el estudio de las fibras musculares a través de la deformación longitudinal (baseápex), radial (endocardio-epicardio) y circunferencial (tangencial). También es posible determinar la función de “exprimido” calculando la diferencia entre la rotación de la base y ápex del ventrículo izquierdo. Por otro lado la ecocardiografía tridimensional permite evaluar algunos aspectos de la anatomía como defectos interauriculares, válvula mitral y aórtica o miocardiopatia hipertrófica y no compactada14-15. •Tomografía cardiaca y resonancia magnética. Son estudios de gran utilidad para valorar anatomía intra y extracardiaca. La tomografía se utiliza para precisar conexiones venosas y sistémicas, arterias coronarias, fistulas arteriovenosas, arco aórtico, anatomía y parénquima pulmonar. La resonancia magnética además de evaluar anatomía, ha sido de gran utilidad para identificar características de los tejidos como edema, fibrosis, tumoraciones, trombos, enfermedades por atesoramiento y alteraciones isquémicas. Cabe mencionar la capacidad de medir volúmenes, función biventricular y flujos transvalvulares o por cortocircuitos. Cardiología pediátrica, una especialidad en evolución… Dr. Antonio Salgado Sandoval. Dra. Silvia Susana Gómez Delgadillo. Dr. Gerardo Izaguirre Guajardo. Dr. Juan Paulo Abarca de la Paz.



Referencias 1) De la Paz Muñiz P, Fariñas González M, Vidal Tallet A. Prevención y manejo de las cardiopatías congénitas en el Recién Nacido. Revista Médica Electrónica 2008; 30(3) 3-10. 2) Kavey R, Alada V, Daniels S, Hayman L, Mc Crindle B, Newburger J, et al. Cardiovascular Risk Reduction in High- Risk Pediatric Patients. Circulation 2006; 114(24): 2710-2738. 3)Landier W, Armenian S, Bhatia S. Latte Effects of Childhood Cancer and Its Treatment. Pediatric Clinics of North America 2015; 62(1): 275–300. 4)Schaefer F. Cardiac disease in children with mild to moderate chronic kidney disease. Current Opinion in Nephrology and Hypertension 2008; 17(3): 292–297 5) Franchi-Abella S, Branchereau S, Lambert V, Fabre M, Steimberg Losay J et al. Complications of Congenital Portosystemic Shunts in Children. Therapeutic

Options and Outcomes. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2010; 51(3): 322–330. 6) Poelzl G, Auer J. Cardiohepatic Syndrome. Current Heart Failure Reports 2015; 12(1): 68–78). 7) Manger N, Scheuermann K, Winzer E, Wagner I, Hoellriegek R, Marcus S, et al. Childhood Obesity. Impact on Cardiac Geometry and Function. J Am Coll Cardiol Img 2014; 7(12): 1198–1205. 8) Gutiérrez JP, Rivera DJ, Shamah LT, Villalpando HS, Franco A, Cuevas NL y cols. Encuesta Nacional de Salud y Nutricio´n 2012. Resultados Nacionales. 2a. ed. Cuernavaca, Me´xico: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012 (citado el 29 abril 2016): 1-126. Disponible en http://www.ensanut.insp.mx 9) Flores AA, Gómez López F, Valles Roa R, Rodríguez Terán G, Flores Velazco S, Alonso Aliaga R. Sensibilidad y Especificidad del diagnóstico clínico de cardiopatías congénitas. Rev. Mex. Pediatr 2002; 69(3): 99-101.

10) Maron BJ. Maron MS. Hypertrofic Cardiomiopathy. Lancet 2013; 381(9862): 242-255. 11) López M, Hurtado J, Solano B. Evaluación electrocardiografica en pacientes pediatricos con arritmia cardiaca. Rev Med UV 2008; 8(2) 15-19. 12) Rueda NF, Abelleira PC. Cardiología Pediátrica en atención primaria. Valoración del electrocardiograma en pediatría. 2009, 179-192. 13) Saul J, Schwartz P, Ackerman M, Triedman J. Rationale and Objetives for EEG Screening in Infancy Heart Rhythm 2014; 11(14): 2316-2321. 14) Ciancuilli T. Prezioso H. Lax J. Nuevas técnicas en ecocardiografía. Deformación Miocárdica. 1ª Ed. Buenos Aires Argentina. Journal. 2012. 15-49. 15) Attie F, Rosas PM, Pastelin HG. Pasado, presente y futuro de la cardiología pediátrica. Arch Cardiol Mex 2006, 76(S2) 48-56.

Dr. Marco Antonio Alcocer Gamba Hospital Ángeles Querétaro México ha desarrollado un papel crucial en el crecimiento de la Cardiología Intervencionista. El desarrollo mundial del intervencionismo endovascular ha avanzado de manera exponencial desde que en 1844 Claude Bernard realizara el primer cateterismo cardiaco en un caballo1. Sin lugar a dudas la historia en este ámbito inicia cuando en 1929 el Dr. Werner Forssmann, siendo residente de Cirugía en Alemania, se introdujo a sí mismo una sonda uretral desde la vena braquial izquierda hasta la aurícula, obteniendo la muy conocida primera imagen del catéteral-corazón que abrió camino del cateterismo cardiaco en humanos para el estudio de la fisiología cardiovascular.2,3,4

F

ue el Dr. Alejandro Celis, jefe del Pabellón 27 de Neumología del Hospital General de México, que en 1946 comenzó a realizar estudios de investigación radiológica después de intentos infructuosos en animales. Implementó una técnica a través de la vena yugular externa con sondas de Nelaton calibre 12 ó 14 con la inyección manual rápida de hasta 40 ml de Nosylan al 70%. Salvo arritmias transitorias, no observó complicaciones mayores y obtuvo imágenes de muy buena calidad no solo de la circulación pulmonar, sino de las cavidades izquierdas, la aorta y sus ramas, y lo aplicó en sus primeros 47 casos en humanos.2,5 El maestro Ignacio Chávez, director del entonces recientemente inaugurado Instituto Nacional de Cardiología de México, el cual contaba ya con un nuevo equipo de fluoroscopía con sistema de rápido intercambio de placas, invitó al Dr. Celis a participar en el proyecto. Se realizaron estudios de angiografía cardiovascular en 105 pacientes, y aunque en su momento generó críticas y controversia, se le reconoce al Dr. Celis como uno de los pioneros de la angiocardiografía diagnóstica a nivel mundial2.

La visualización indirecta de las arterias coronarias mediante un aortograma modificado fue descrita por primera vez en el mundo en 1948 por el Dr. Jorge Meneses-Hoyos en el Hospital Militar de México2. En 1957, el Dr. Rodríguez Álvarez desarrolla un catéter (que lleva su nombre) preformado para facilitar la angiografía selectiva así como un inyector mecánico de medio de contraste con alta presión6. En 1953 el Dr. Víctor Rubio Álvarez, el Dr.

30

Sociedad Mexicana de Cardiología

Rodolfo Limón-Lason y el Dr. Jorge Soní, idearon un ingenioso catéter a través de cuya luz se introducía una guía a manera de asa con borde cortante capaz de ser expuesto por su extremo distal. Con ello lograron “cortar” y por tanto ampliar por vía percutánea la apertura valvular pulmonar en un caso de estenosis pulmonar congénita y mejorar notablemente la obstrucción. Se trata de la primera intervención terapéutica percutánea de la historia7. La participación que México ha tenido en el desarrollo de la historia de la hemodinámica y la angiografía ha sido sustancial, este desarrollo dio vida a una nueva especialidad que pasó a ocupar el espacio que existía entre la Cardiología Clínica y la Cirugía Cardiovascular. La nueva técnica de tratamiento endoluminal por catéter fue rápidamente incorporada por los cardiólogos que efectuaban procedimientos diagnósticos y que hasta ese momento eran identificados como hemodinamistas o especialistas en angiografías cardíacas. La Cardiología Intervencionista nace como especialidad desde el momento en que los catéteres dejan de ser herramientas diagnósticas para pasar a ser también herramientas terapéuticas. La primera angioplastía coronaria registrada en México se realizó en 1981 en el Hospital de Cardiología y Neumología del Centro Médico Nacional del IMSS en la Ciudad de

México por los Drs. Javier Farell, Mario Vélez y Manuel de la Llata, como parte de un equipo coordinado por el Dr. Carlos Gaos en la Unidad Coronaria, a partir de entonces numerosos centros han abierto sus puertas a las salas de Hemodinamia. En 1996 Gaspar et al.8, publicaron el primer censo de salas de cateterismo que llevó a cabo la Sociedad Mexicana de Cardiología, encontrando que en ese tiempo solo existían 52 centros hospitalarios con disponibilidad de sala de cateterismo, la mayoría localizados en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. En un


segundo esfuerzo en el año 2000, de la Llata et al.9, documentaron un crecimiento de 21% en el número de centros, al contabilizar 63 hospitales con sala de hemodinámica, distribuidos en 15 entidades federativas. En 2014 Alcocer et al. en un esfuerzo con la Sociedad de Cardiología Intervencionista de México (SOCIME) publicó el último censo de salas de Hemodinamia del país. Entre los hallazgos del censo destaca que el número de salas de cateterismo creció de manera muy importante, están disponibles 257 equipos en 212 hospitales (promedio de 1.2 salas por Servicio) localizados en 31 de las 32 entidades federativas, el porcentaje de salas localizadas en la Ciudad de México se redujo de 40% a solo un 17%, a pesar de haberse incrementado de 25 a 36 el número de hospitales con sala de cateterismo en la capital11. De los Servicios de Hemodinamia 69 son hospitales públicos y 143 privados, existen cinco salas hibridas, tres en la ciudad de Monterrey, una en la Ciudad de México y la más reciente en Hermosillo. En relación a equipamiento complementario, 68 hospitales (32%) cuenta con ultrasonido intravascular, 18 tienen tomografía de coherencia óptica (8.5%), en 69

existe guía de presión, 14 disponen de rotoablador y solo 2 cuentan con angiojet11. Además de intervenciones coronarias, en muchos de los centros se realizan procedimientos en otras indicaciones, como cardiopatías congénitas, enfermedad estructural del corazón, arterial periférica y electrofisiología. En referencia a otras intervenciones el implante de prótesis aorticas por abordaje endovascular en este mismo censo reportó un total de 122 intervenciones, 94 fueron con prótesis auto-expandibles y 28 con prótesis liberadas con balón, del total de casos, 97 se hicieron en la Ciudad de México, 11 en Monterrey, 9 en Guadalajara, 2 en Puebla y una en Mérida, demostrando el creciente interés por nuevos procedimientos11. El gran desarrollo de la Cardiología Intervencionista en México no sería posible sin los 8 grandes centros formadores de Cardiología Intervencionista que cada día aumentan el creciente número hemodinamistas, adicionalmente un gran porcentaje de ellos ha tenido formación en el extranjero. En el censo SOCIME 2014 se identificó a 488 cardiólogos que realizaban procedimientos de intervencionismo cardiovascular en adultos11. El crédito del

desarrollo y crecimiento en nuestro país se debe al esfuerzo de cada uno de ellos, el entusiasmo de aprender nuevas técnicas y continuar cada día con la curva de aprendizaje. (Desarrollo de los avances de Hemodinamia en México: Dr. Marco Antonio Alcocer Gamba, Dr. Xavier Escudero Cañedo, Dr. Manuel Odín de los Ríos Ibarra, Dra. Leslie Marisol Lugo Gavidia.) Referencias: 1) Cournand A. Cardiac catheterization: development of the technique, its contribution of experimental medicine and its initial aplications in man. Acta Med Scand (supl) 1975;579:3-32. 2)Desarrollo de la hemodinámica y la cardiología intervencionista en México. Intervencionismo Cardiovascular. PyDESA/SOCIME . Médico DF. 2016. Págs. 3-9. ISBN 978607-8151-41-7 3)Forssmann W. Die sondierung des recheten Herzens. Klin Wschr 1929;8:2085-2087. 4) Forssmman-Flach R. Werener Forssmann: A pioneer in Cardiology. Am J Cardiol 1977;79:651-660. 5) Celis A. Angiocardiografía: Nota preliminar sobre un método personal. Rev Med Hosp Gral 1946;8:1101-1109. 6)Rodríguez-Álvarez A. Martínez-de-Rodríguez G. Studies in angiocardiography: The problems involved in the rapid, selective and safe injections of radiopaque materials. Developement of a special catheter for selective angiocardiography. Am Heart J. 1957;53:841-853. 7)Rubio-Álvarez V, Limon-Lason R, Soní J. Valvulotomía intracardiaca por medio de un catéter. Arch Inst Cardiol Mex 1953;23-183-192. 8) Limón-Lason R, Bouchard FS, Rubio-Álvarez V. El cateterismo intra-cardiaco: cateterización de las cavidades izquierdas en el hombre. Registro simultáneo de presión y electrocardiograma intra-cavitario. Arch Inst Cardiol Mex 1950;21-271-277. 9) Rubio-Álvarez V, Limón-Lason R. El cateterismo en la persistencia del conducto arterioso. Arch Inst Cardiol Mex 1949;19:583. 10) Farell J, Vélez y Tello de Meneses M, Acoltzin C et al. Angioplastía transluminal coronaria percutánea. Informe de un caso. Rev Med IMSS 1981;19:707-710. 11)Censo de salas de hemodinámica e intervenciones en México. Intervencionismo Cardiovascular. PyDESA/SOCIME . Médico DF. 2016. Págs. 13-18. ISBN 978-607-8151-41-7

Dra. Laura Leticia Rodríguez Chávez Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Cardiopatía y Embarazo: Aproximadamente el 1% de los embarazos se complican por cardiopatía1. En el siglo XIX la mortalidad materna de la cardiópata embarazada era del 50-60%; a principios del siglo XX disminuyó al 10-12% y para 1945 al 2.5%2. Actualmente en los países desarrollados la primera causa de cardiopatía en el embarazo es de origen congénito. En nuestro país seguimos presentando cardiopatía reumática que posiblemente se encuentre en segundo lugar, cercano a las cardiopatías congénitas.

L

os avances en las técnicas de imagen, de la Cardiología Intervencionista y de la cirugía han permitido que más del 85% de los niños con cardiopatías congénitas sobrevivan hasta la edad adulta3,4; y que una cardiópata pueda tener una mejor evolución durante su embarazo llegando a término en un buen número de casos. Por ello, en los últimos años la cardiopatía y el embarazo ha cobrado mayor relevancia y en 2010 surgió el primer congreso internacional de problemas cardiacos durante el embarazo5.

Cambios hemodinámicos en el embarazo, labor y parto6,7,8 En la 6ª semana del embarazo aumenta el volumen plasmático y en el 2º trimestre es 50% mayor al basal, lo que ocasiona una anemia relativa pues el incremento de glóbulos rojos no es tan importante. El flujo sanguíneo uterino aumenta con el

crecimiento placentario y hay una caída en las resistencias periféricas lo que provoca hipotensión leve (10 mm Hg de la basal) que comienzan en el 1er trimestre y la frecuencia cardiaca (FC) incrementa en 20% (de 10-20 latidos/minuto). La presión venosa en las extremidades inferiores aumenta y ello explica que cerca del 80% de las embarazadas sanas tengan edema en pies. Todo esto provoca un incremento del gasto cardiaco (GC) que también inicia en el 1er trimestre y al final del 2º trimestre es 30-50% mayor que el basal. Esta sobrecarga de volumen afecta a la cardiópata con disfunción del ventrículo izquierdo o con estenosis valvular aún con buena contractilidad. En las etapas de labor y parto con cada contracción uterina se desplazan de 300500 ml de sangre a la circulación y por ello hay un aumento abrupto del GC y de la

presión arterial. Este incremento del GC es hasta 50% mayor al basal durante la 2ª etapa de labor y puede ser mayor aún en el parto de tal manera que puede aumentar hasta 75% el GC basal. En el parto vaginal se pierden 300-400 ml de sangre y en la cesárea 500-800 ml. Consumado el parto hay un aumento abrupto del retorno venoso en parte por autotransfusión del útero y porque el producto ya no comprime la vena cava inferior. En la mayoría de las cardiópatas de bajo riesgo se prefiere el parto vaginal y se prefiere cesárea en casos Sociedad Mexicana de Cardiología

31


de alto riesgo o cuando existan problemas obstétricos. Valoración de riesgos de la cardiópata embarazada6,7, e indicaciones de ecocardiograma fetal. Una mujer con cardiopatía debe tener una valoración integral cuando tiene planes de embarazo; sin embargo, en nuestro medio esto es raro considerando que muchas veces la mujer desconoce ser portadora de cardiopatía, aunado a que gran parte de nuestra población tiene bajo nivel sociocultural y suelen acudir a consulta en el 2º o en el 3er trimestre del embarazo. Además del examen clínico, es necesario el ecocardiograma cuyo resultado deberá interpretarse con cautela tomando en cuenta los cambios hemodinámicos propios del embarazo como son la anemia relativa y el incremento del GC que pueden incrementar los cortocircuitos en las cardiopatías congénitas y los gradientes en las valvulopatías obstructivas. Algunas cardiopatías son de mucho mayor riesgo de mortalidad materna que otras como en el síndrome de Eisenmenger a quienes no se recomienda la concepción; otras cursan de manera muy benévola como la cardiopatía congénita acianógena de poca repercusión hemodinámica, más aún si ya han sido corregidas. También, se ha validado un puntaje de riesgo para predecir complicaciones cardiacas adversas durante el embarazo9. El seguimiento de la madre deberá hacerla el cardiólogo y el obstetra quienes determinarán qué tan estrecho debe ser el seguimiento y el modo de terminación del embarazo. En el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez se realizan cesáreas en madres con muy alto riesgo por personal del Instituto Nacional de Perinatología y así la madre completa su tratamiento intervencionista o quirúrgico en el INCICh. En los embarazos de alto riesgo, aún sin cardiopatía materna, está indicado un ecocardiograma fetal entre la semana 16-20 de gestación10, con ello se puede tener un diagnóstico y tratamiento oportuno de ser necesario en el producto. En un estudio de 3,500 ecocardiogramas fetales de población materna del alto riesgo en general se encontró un 3.2% con cardiopatía y/o arritmia siendo ésta más común en 0.98%, defectos septales en 0.85% y valvulopatías en 0.48%11. Si la madre tiene una cardiopatía congénita existe riesgo de 2-18% de transmitirla al feto, en particular la estenosis aortica por aorta bicúspide12. Hipertensión arterial sistémica (HAS) durante el embarazo. La HAS se presenta en 6-8% de todos los embarazos13 y hasta en 10% en los países en desarrollo14;

32

Sociedad Mexicana de Cardiología

por ello es la patología más común en el embarazo. Un estudio del INPer15 encontró la enfermedad hipertensiva del embarazo fue leve en 65.7%, grave en 23.2%, inminencia del eclampsia en 3.3% y síndrome de HELLP (elevación de enzimas hepáticas y disminución de plaquetas) en 1.1%. La causa más frecuente de hipertensión durante el embarazo es la HAS gestacional que, a diferencia de la preeclampsia, no tiene proteinuria, aunque 15-25% evolucionan a preeclampsia. Desde 1990 en México, la preeclampsia ha mostrado una franca tendencia ascendente; las repercusiones más comunes son nacimiento pretérmino (19%) y restricción del crecimiento intrauterino (12%)14. La principal causa de mortalidad materna en México es debido al conjunto preeclampsiaeclampsia con un 28.3% de los casos. En América Latina y el Caribe los trastornos hipertensivos del embarazo ocupan el 25.7% de mortalidad materna según la OMS. Si la HAS persiste después de 12 semanas se cataloga como HAS crónica; en México un estudio con 196 pacientes con HAS gestacional, el 6.6% desarrollaron HAS crónica encontrando como factores predictivos la edad ≥ 34 años, el índice de masa corporal ≥33.7 y el antecedente de HAS en un embarazo previo16. La preeclampsia es más frecuente en primíparas o en embarazo gemelar; no desarrollan HAS franca hasta la segunda mitad del embarazo. Un buen tratamiento antihipertensivo no previene la preeclampsia. La evidencia actual no apoya la administración de antihipertensivos cuando la HAS es mínima o la preeclampsia es leve. La alfametildopa es el fármaco más utilizado pero no ha demostrado que detenga la evolución de la enfermedad y mejore el pronóstico del feto. La paciente con preeclampsia leve puede verse semanalmente de manera ambulatoria, con vigilancia del crecimiento fetal por ultrasonido cada tres semanas. En embarazo ≥37 semanas, la terminación del mismo es la mejor opción, valorando la inducción del parto como medida de bajo riego para el feto14. En mujeres con HAS grave con cifras sistólicas >160 y diastólicas >100 mmHg14 debe iniciarse fármacos como hidralazina intravenosa (iv) e inyecciones en bolo de 5-10 mg cada 15-20 minutos (mins) para una dosis máxima de 30 mg. Otras opción es labetalol 20-40 mg iv cada 10-15 mins. para un máximo de 220 mg o nifedipina 1020 mg vo cada 30 mins con dosis máxima de 50 mg13. No hay evidencia de que un fármaco tenga más ventajas que otro en

reducir las cifras tensionales. En México se utiliza más la nifedipina o la hidralazina. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y bloqueadores del receptor de angiotensina están contraindicados. El sulfato de magnesio es el tratamiento de elección para la paciente con eclampsia. En HAS refractaria a tratamiento deberá sospecharse de coartación aórtica. Referencias 1) Davies G, Herbert W. Assessment and Management of Cardiac Disease in Pregnancy. J Obstet Gynaecol Can 2007; 29 (4): 331-336. 2) Chávez Ignacio. Enfermedades del corazón, cirugía y embarazo. El Colegio Nacional, 1945. Pág. 77 y 123. 3) Alva C. Ante el adulto con cardiopatía congénita. Arch Cardiol Mex 2006; 76 S2, 57-61. 4) Nieminen HP. Jokinen FV. Sairanen I. Late results of pediatric surgery in Finland: a population based study with 96% follow up. Circulation 2001; 104: 570-575. 5) Rychik J. Pregnancy and cardiovascular disease. Meeting Report. Expert Rev Cardiovasc Ther 2010; 8: 759-61. 6) Oakley C, Child A, Lung B, Presbítero P, Tornos P, Klein W. Task Force on the Management of Cardiovascular Diseases During Pregnancy of the European Society of Cardiology. Expert consensus document on management of cardiovascular diseases during pregnancy. Eur Heart J 2003; 24: 761–781. 7) Maroo A, Raymond R. Normal physiologic changes during pregnancy. Pregnancy and Heart Disease. En: www.clevelandclinicmeded.com/ medicalpubs/diseasemanagement/cardiology/pregnancy-and-heart disease. 8) Warnes C. Hemodynamics changes. Pregnancy and Heart Disease. Braunwald´s Heart Disease 8th edition 2008. Saunders Elsevier. ISBN 13: 978-0-8089-2385-5, pág 1967-8. 9) Siu SC, Sermer M, Colman JM, Alvarez AN, Mercier LA, Morton BC, et al. Prospective multicenter Study of pregnancy outcomes in women with heart disease. Circulation 2001; 104:515-521. 10) Velázquez B, Gallardo JM, Acevedo S, Guzmán M. Abordaje diagnostico de la cardiopatía fetal en el Instituto Nacional de Perinatología. Ginecol Obstet Mex 2008; 76: 431-9. 11) Ochoa MA, Hernández RJ, Hernández J, Luna SA, Padilla YM. Diagnóstico prenatal de cardiopatía fetal. Ginecol Obstet Mex 2007; 75(9): 509-14. 12) Gómez JR, Márquez MF. Arritmias en el embarazo ¿cómo y cuando tratar?. Arch Card Mex 2007; S2, 24-31. 13) Rosas M, Lomelí C. Mendoza-González C, Lorenzo JA, Férez SM, Attie F. Hipertensión arterial sistémica durante el embarazo. Arch Card Mex 2008; 78, S2: 104-108. 14) Leis MT, Rodríguez MR, García MA. Guías de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia-eclampsia. Ginecol Obstet Mex 2010; 78, S3: 461-525. 15) Romero-Maldonado S, Blaz-Rodríguez U, Ascencio-Mujica M, Villalobos Alcázar G, López-Barrera MD. Riesgo de morbilidad en el hijo de madre con enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo. Estudio de cohorte comparativa. Perinatol Reprod Hum 2003; 17: 133-145. 16)Romero G, Muro SA, Ponce AL. Evolución de hipertensión gestacional a hipertensión crónica. Gin y Obst Mex 2009; 77: 401-406.


Dra. Aloha Meave González Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez La imagen cardiovascular ha tenido un desarrollo muy importante y ha trascendido en lo que se refiere al diagnóstico con métodos no invasivos y manejo de los pacientes. Principalmente la Resonancia Magnética (RM) y la Tomografía Axial Computarizada (TAC) en los últimos 20 años se han desarrollado de una manera espectacular y hoy tienen una aplicación importante en Cardiología, en el diagnóstico de cardiopatía isquémica, miocardiopatías, en valvulopatías, enfermedad vascular aortica y en cardiopatías congénitas.

L

a resonancia magnética es un método seguro que aplica radiación no ionizante que obtiene la imagen valiéndose de los protones de hidrógeno del cuerpo humano interactuando con pulsos de radiofrecuencia, información procesada por software que nos dará una imagen. En tomografía se aplica radiación, hoy en día muy optimizada, por lo que ambos métodos son muy sofisticados, seguros y sus limitantes son muy pocas. El papel de la resonancia magnética es predominante, porque se aplica en el diagnóstico de prácticamente todas las cardiopatías; sus beneficios más importantes son que nos permite valorar la anatomía y la geometría de las cavidades cardiacas sin restricción; nos permite valorar la función biventricular, realizar la caracterización tisular miocárdica e identificar zonas de fibrosis; también nos permite valorar situaciones como edema, evento isquémico agudo o casos de miocarditis. La tomografía es un método muy rápido, prácticamente en un latido cardiaco podemos obtener la imagen diagnóstica. Tiene una aplicación muy importante en lo que se refiere al calcio coronario, la anatomía coronaria, determinación de lesiones coronarias y de manera destacada en las cardiopatías congénitas, donde podemos escanear pacientes pequeñitos incluso sin sedación. El Congreso Mundial de Cardiología y Salud Cardiovascular a realizarse en nuestro país es algo muy afortunado para quienes nos dedicamos a imagen cardiovascular, porque constatamos que prácticamente estamos realizando lo que se hace en el resto del mundo, los equipos que tenemos son los mismos que hay en todo el orbe. En cuanto a tecnología estamos muy bien, también en lo que se refiere a formación de médicos especialistas, por ejemplo una labor del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez en particular es que tenemos un curso de Alta Especialidad en Imagen Cardiovascular y estamos formando cardiólogos, radiólogos y cardiólogos

pediatras en imagen cardiovascular, resonancia y tomografía, y nos hemos convertido en un Centro de Referencia en Latinoamérica; hemos formado médicos de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Ecuador, Argentina, Colombia, estamos prácticamente formando a los imagenólogos cardiovasculares en Latinoamérica y por supuesto en la república mexicana. En nuestro campo el futuro es muy prometedor: en el caso de la resonancia magnética se están

creando cada vez técnicas más sofisticadas que nos permiten hacer diagnósticos más detallados de las diferentes cardiopatías; se está también trabajando mucho en los softwares de análisis que nos van a aportar información no solo cualitativa sino cuantitativa, que va a ser de gran utilidad sobre todo para el diagnóstico preciso de los pacientes y cuál va a ser la terapia y el seguimiento de los pacientes.

día más rápidos, aplican menor dosis de radiación y aportan mayor información. Ambos métodos permiten hoy hacer diagnóstico y pronóstico y en el futuro inmediato se van a establecer como herramientas indispensables en los tres pilares de la atención médica cardiológica: asistencia, enseñanza e investigación. Prácticamente todas las instituciones de salud importantes cuentan con equipos de resonancia y tomografía que nos permiten una evaluación cardiovascular, lo mismo en el área privada, entonces la tecnología al día de hoy ya no es una limitante para hacer imagen cardiovascular, tenemos prácticamente lo mismo que existe en el mundo. Otro punto importante en cuanto a la imagen cardiovascular es la conectividad: hoy prácticamente todos los hospitales en México tienen un sistema denominado

En lo que refiere a la tomografía también la tecnología avanza y los equipos son cada Sociedad Mexicana de Cardiología

33


PACS que almacena la información y nos permite tener la imagen y la historia clínica del paciente inmediatamente, desde cualquier ubicación, con lo cual podemos compaginar toda la información; nosotros realizamos un reporte de esta imagen y lo que ocurre de inmediato es que el médico, estando en otro sitio, como puede ser Urgencias, Consulta Externa o en piso de Hospitalización, puede ver el reporte que acabamos de hacer y la imagen. Otra gran ventaja de este sistema es que cuando nos reunimos todos a discutir los casos tenemos la opción de subir la imagen y poder analizarla juntos. Es algo indispensable el tener estos sistemas en los hospitales.

Dr. Roberto Cano Zárate

Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Adscrito al Departamento de Ecocardiografía del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, el Dr. Roberto Cano Zárate comenta sobre la realización del Congreso Mundial de Cardiología en nuestro país: "Es un gran evento, de una alta calidad científica y es un honor que se realice en México, así el conocimiento a nivel mundial y de grandes científicos se va a poder compartir entre médicos del mundo y médicos mexicanos, lo que va a permitir tener grandes beneficios para la población científica mexicana. Agradezco al Dr. Alexánderson por su gran compromiso por difundir el conocimiento científico, y para él es de gran interés que este conocimiento no sólo se quede en los médicos, sino que también sea en beneficio de la población, ya que uno de los objetivos primordiales del Dr. Erick Alexánderson es la prevención y espero que esta iniciativa tenga muy buenos resultados".

Dra. Gabriela Borrayo Sánchez Hospital de Cardiología CMNSXXI, IMSS

Protocolo de Atención en Urgencias: Código Infarto en el IMSS Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un problema de salud, representan la principal causa de muerte en el mundo, la OMS en 2013 reportó 17.3 millones, es decir, una de cada tres muertes se debe a esta causa; se estima que la cifra se triplicará al 2030. En nuestro país desde hace más de tres décadas ocupan también el primer lugar en la mortalidad, tan solo en el 2015 se reportaron por el INEGI 116,002 muertes (una cada 4.5 minutos), en el IMSS 37,925 muertes por esta causa (una cada 13 minutos) en 2013, la principal causa es infarto agudo de miocardio.

L

a OCDE en 2013 consideró en sus indicadores de calidad en salud, la letalidad en mayores de 45 años por infarto agudo de miocardio. El promedio reportado es de 7.9; México es el país con la mayor reportada (27.2), en su última actualización de 2015 en la que muchos países han logrado reducir la letalidad, México la incrementó a 28. La alta prevalencia de factores de riesgo tradicionales como obesidad, hipertensión, diabetes y dislipidemia predisponen a la población mexicana a las complicaciones cardiovasculares. También existe un sub diagnóstico en las enfermedades crónico degenerativas y bajo apego a las metas de tratamiento. Ante esta problemática se desarrolla el primer programa de atención integral a nivel institucional llamado “A Todo Corazón”, que pretende fortalecer las acciones para la prevención y atención de las enfermedades cardiovasculares. Se han propuesto siete ejes que demandan los esfuerzos en los tres niveles de atención, los cuales deben ser integrados, coordinados y fortalecidos. Tres de estos ejes son estrategias

34

Sociedad Mexicana de Cardiología

preventivas, dos de ellos integran el “Código Infarto” y los últimos dos están enfocados respectivamente a los cuidados coronarios y la prevención secundaria y terciaria. Cada uno se va desarrollando con grupos multidisciplinarios dentro del IMSS y en tres de ellos estamos por firmar una colaboración con el Dr. Valentín Fuster y un grupo multidisciplinario, de esta manera se pretende implementar programas probados con éxito en España y Estados Unidos en el IMSS, a través del programa “A Todo Corazón”. Intercambio con los Hospitales de la Asistencia Pública de París Francia para la implementación del Código Infarto: El objetivo fue establecer un “Bench marking” entre un grupo multidisciplinario de seis especialistas y sub especialistas del Hospital de Cardiología CMNSXXI en representación del IMSS y los Hospitales de la Asistencia Pública de París, con especial énfasis en Sistemas de Atención Móvil de Urgencias (SAMU) para el diagnóstico y

tratamiento oportuno de los pacientes con infarto agudo de miocardio, del 17 al 26 de abril del 2015. El beneficio esperado fue reforzar la implementación del programa de atención integral de fortalecimiento de acciones para la prevención y atención de las enfermedades cardiovasculares, llamado “A Todo Corazón”, cuyo primer objetivo fue implementar el “Código infarto” en la delegación D. F, Sur con nueve hospitales y 2 Unidades de Medicina Familiar con urgencias. La experiencia del adiestramiento permitió conocer uno de los mejores sistemas de atención pre hospitalaria en el mundo e implementar estrategias en la UMAE Hospital de Cardiología y sus hospitales proveedores de pacientes con infarto agudo de miocardio, para atenderlos con mayor


oportunidad, así como desarrollar un centro regulador para la comunicación entre los Servicios de Urgencias de los tres niveles de atención. Lo aprendido en el SAMU permitió estandarizar la estrategia “Código infarto” de acuerdo con las recomendaciones internacionales establecidas en la Guías de Práctica Clínica; adaptando la infraestructura, procesos y personal del IMSS para implementar el programa piloto en la primera red de atención en la Delegación Sur y Centro Médico Nacional Siglo XXI. En el marco de la visita de estado del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Lic. Enrique Peña Nieto a Francia (13-16 de julio de 2015) intercambió opiniones con médicos del IMSS, dentro de los temas relevantes se destacó la

colaboración con los Hospitales de la Asistencia Pública de París para estudiar procesos franceses de atención médica y adoptar aquellos que favorezcan los programas del IMSS, tal como el “Código Infarto”, para diagnosticar y atender de manera oportuna a los pacientes con infarto agudo de miocardio que llegan a urgencias del instituto. En este marco se realizó el segundo Foro Franco-mexicano de intercambio de mejores prácticas (16 de julio de 2015), en el Hotel Scipion AP-HP, presidido por Martin Hirsch, Director General de la Asistencia Pública de los Hospitales de París (AP-HP) y José Antonio González Anaya, entonces Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el cual se trataron diferentes temas de interés entre ambas instituciones, con ponentes de Francia y México, en los cuales destacaron: Obesidad, diabetes, cáncer de mama, trasplantes y “Código Infarto”. El lanzamiento de este programa se inició en febrero del 2015 con la implementación del “Código Infarto”, protocolo de atención de urgencias, que involucra al personal médico y no médico que participa para hacer más eficiente la toma de decisiones en los pacientes con infarto agudo de miocardio, con el objetivo de garantizar el diagnóstico y tratamiento en los pacientes que demandan atención de urgencias por esta causa, de manera que reciba terapia de reperfusión o apertura de la arteria responsable del infarto.

El estudio piloto incluyó a 9 hospitales y 2 Unidades de Medicina Familiar de la Delegación D. F. Sur y la UMAE Hospital de Cardiología como Centro de Reperfusión de 24 horas, 7 días a la semana; se incluyeron 1,020 pacientes, distribuidos en dos grupos, el grupo control que fueron integrados antes de la implementación de la estrategia (n=432) y el grupo de la estrategia “Código Infarto” (n=588). La edad promedio fue de 64+11 años, 76% hombres y 24% mujeres, la mayor parte de los pacientes ingresaron a través de la red. Con la implementación del “Código Infarto” por primera vez en México se logró un 70% de reperfusión, la estrategia más empleada fue la Intervención Coronaria Percutánea, esto nos coloca en estándares internacionales, aunque en el momento actual falta mucho por hacer. Logramos reducir de manera significativa los tiempos puerta aguda, para la aplicación de medicamentos fibrinolíticos y tiempos puerta balón para la apertura de la arteria coronaria en la sala de Hemodinamia. La oportunidad en el tratamiento nos permite demostrar una reducción significativa de muerte en un 54%, así como reducción de re infarto, falla renal y en los desenlaces combinados de re infarto, falla cardiaca, necesidad de revascularización y muerte. Esta estrategia se está implementando con la misma metodología en la zona Norte de la Ciudad de México y Estado de México con 16 hospitales de segundo nivel, 2 Unidades de Medicina Familiar y dos hospitales de tercer nivel de atención, con resultados similares. También se ha iniciado la implementación en tres ciudades más, Mérida, Yucatán; Guadalajara, Jalisco y recientemente Ciudad Obregón, Sonora. En el trascurso del año este programa se implementará en cinco ciudades más, con lo cual se cubrirá todo el país. De manera simultánea se está capacitando a médicos de Urgencias a través de un curso en línea del “Código Infarto” (http://innovaedu. imss.gob.mx/educacionadistancia/), la meta será capacitar a 5 mil médicos al finalizar el 2016, para de esta manera garantizar el diagnóstico y tratamiento oportunos en pacientes que demanden atención de urgencias por infarto agudo de miocardio en el IMSS. Sociedad Mexicana de Cardiología

35


Dr. Valentín Herrera Alarcón Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez La Sociedad Mexicana de Cardiología, a más de 80 años de su fundación, tiene el compromiso de difundir los conceptos de vanguardia en lo que a la Cardiología se refiere, para lo cual agrupa a un gran número de académicos del más alto nivel tanto en la Cardiología como sus ramas afines.

D

esde hace varios años se formaron Capítulos de cada especialidad, cada uno es coordinado por un líder de opinión que tiene, junto con la mesa directiva, la tarea de realizar actividades como talleres y sesiones, además del Congreso Bianual para dar a conocer lo más relevante que acontece en su área a nivel nacional y/o internacional, con profesores nacionales y/o extranjeros que sean autoridad en la materia. Para este año (junio de 2016), además de las sesiones científicas y académicas programadas (cuatro al año), la Sociedad Mexicana de Cardiología participará en forma muy activa y entusiasta con la World Heart Federation para realizar exitosamente en nuestra Ciudad de México el Congreso Mundial de Cardiología, mismo que hace más de 50 años no se lleva a cabo en nuestro país y nos crea un gran compromiso. Tengo el honor y responsabilidad de haber sido nombrado miembro del Comité Científico de la Sociedad Mexicana de Cardiología por el Presidente de la misma; Dr. Erick Alexánderson Rosas y ello hará que el Servicio de Cardiocirugía Adultos del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, departamento que tengo el privilegio de encabezar, tenga la oportunidad de tener una plataforma de difusión amplia para las actividades que aquí realizamos, mismas que son temas de actualidad y que deben ser llevados a toda la comunidad médico/ quirúrgica. Los grandes avances a nivel mundial y nacional en materia de salud pública y cuidados

36

Sociedad Mexicana de Cardiología

materno/infantiles han logrado un aumento significativo en la esperanza de vida, lo cual ha llevado a una inversión de la pirámide poblacional (con la base hacia arriba) que trae como consecuencia, a su vez, una elevación en la probabilidad de enfermedades crónico-degenerativas incluyendo las cardiovasculares y por consecuencia, un incremento en cantidad y complejidad de procedimientos de cirugía cardiovascular. Vale la pena mencionar que los programas de mayor relevancia llevados a cabo en nuestro Servicio son: Tromboendarterectomía Pulmonar; Cirugía Cardíaca de Mínima Invasión; Cirugía Cardiovascular de Tumores tanto cardíacos como de grandes vasos; Cirugía de las Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo del Miocardio; Trasplante Cardíaco. En cuanto a las tendencias actuales en este rubro, procedimientos de avanzada y tecnología de vanguardia, el objetivo es ser menos agresivo en la cirugía y poder reintegrar al paciente a sus actividades cotidianas. Se han implementado técnicas quirúrgicas de mínima invasión, híbridas (cirugía e intervencionismo por Hemodinamia), técnicas conservadoras (reconstrucción de válvulas, remodelación de ventrículo izquierdo, etcétera), a corazón latiendo, entre otras. Desde luego, la cirugía cardíaca siempre ha estado de la mano con

la tecnología: mejores prótesis valvulares, instrumentos de mínima invasión como los de video asistencia y, por supuesto, la cirugía robótica, de los que debe aclararse que hoy en día no son para todos los pacientes ni para todos los cirujanos, pero que sin duda, tarde o temprano su uso se incrementará en favor del paciente.


Comité Local Congreso Mundial de Cardiología Dr. Juan Verdejo París

Ex Presidente SMC periodo 2012-2014 y Director Médico del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez El Congreso Mundial de Cardiología es una reunión internacional que inició en el año de 1954 en París, cuyo objetivo primordial es el de intercambiar experiencias para poder favorecer el desarrollo de la Cardiología a nivel mundial, conociendo primero las características particulares de los diferentes países, dado que la enfermedad cardiovascular se manifestaba de muy distintas maneras en cada uno de los países.

N

osotros tuvimos en México en el año de 1962, también un Congreso Mundial de Cardiología organizado por el Maestro Ignacio Chávez y éste se realizó en el entonces Centro Médico Nacional, que prácticamente se acababa de inaugurar y en consecuencia se aprovechó ese marco. Cuando hablamos de aquellos congresos, estamos hablando de reuniones en las cuales se daban cita cuatrocientas o quinientas personas; el de México fue de mil y esto resultó una situación extraordinaria en ese tipo de circunstancias: vinieron personas de todas partes del mundo para intercambiar experiencias y una situación de carácter colateral, el poder aprender de los grandes maestros, de personajes distinguidos de otros países y poder aplicar esos conocimientos en

México, dentro del marco de referencia que nosotros tuviésemos. Debieron pasar más de 50 años para tener de nuevo en nuestro país este trascendente congreso internacional. Nosotros hicimos la solicitud, me refiero a la Sociedad Mexicana de Cardiología, que es la representante de México ante la Federación Mundial de Cardiología, quien es la que organiza estos congresos. Hicimos la primera solicitud en el año 2010, hubo que cumplir una serie de requisitos, finalmente, en una primera competencia en el año 2014, no pudimos lograrlo y la sede la ganó la ciudad de Melbourne, Australia. Posteriormente nos dieron la sede hace dos años, se decidió que la Ciudad de México fuese para el año 2016 la sede del Congreso Mundial de Cardiología.

Las expectativas de los Congresos varían en cuanto a asistencia, en la actualidad son entre ocho hasta diez mil personas las que generalmente asisten. Este número, si se compara con otros congresos, se puede decir que es bajo, por ejemplo comparado con el Congreso Europeo de Cardiología que agrupa a más de treinta y cuatro mil personas, o los Congresos Americanos, pero finalmente lo que se trata de hacer en un momento dado es agrupar sobre todo a los países en desarrollo para tratar de unificar criterios en relación a las enfermedades cardiovasculares, que hoy por hoy son la primera causa de muerte en el mundo y México no es la excepción. Entonces existe este intercambio de ideas que se llevará a cabo del 4 al 7 de junio en el Centro Banamex en la Ciudad de México, en donde vienen especialistas de África, del sureste de Asia, de Australia, de Europa, de hecho vienen de todas partes del mundo para traernos su experiencia y al mismo tiempo para aprender qué es lo que se ha hecho en México, cómo estamos tratando las enfermedades cardiovasculares y sobre todo los enfoques particulares que puede tener en este caso la Sociedad Mexicana de Cardiología

37


población mexicana, con los estudios que se han realizado. Nuestro principal problema en este sentido que tenemos en la actualidad es que no nos queremos enfocar hacia las consecuencias, esto es infartos del miocardio, a los infartos cerebrales, a los problemas de aneurisma de aorta, que son las consecuencias finales. ¿Por qué razón? Porque de acuerdo a los datos estadísticos que tenemos y que ha realizado el Instituto Nacional de Salud Pública, en México en particular y en muchas partes de América Latina, el principal problema es una enorme prevalencia en lo que denominamos factores de riesgo, esto es elementos que pasado el tiempo van a favorecer el desarrollo sobre todo de la arterioesclerosis y la hipertensión arterial que nos llevará al desarrollo de estas consecuencias. ¿Cuáles son esos factores? Son las modificaciones en nuestro estilo de vida. Tenemos, por desgracia, una prevalencia de sobrepeso de aproximadamente 35% de nuestra población adulta, en relación a la obesidad infantil es otro 35%, así que entre sobrepeso y obesidad tenemos un 70% de la población de más de 20 años de edad en este país inmersa en esa situación, que empieza incluso desde la infancia y que nos ha dado una muy mala “medalla de oro” a nivel internacional, tenemos el primer lugar de obesidad infantil en el mundo; tenemos que empezar desde ahí. Y es precisamente en esto donde se deben enfocar las acciones para tratar de corregir esta situación, inducir a la población a hacer más ejercicio, disminuir nuestra masa corporal, modificar la alimentación, erradicar una serie de actividades poco saludables como el tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y sedentarismo que también favorecen el desarrollo de estas patologías. Si nosotros nos centramos exclusivamente en el sobrepeso y en la obesidad, ¿qué es lo que ocurre? Que quienes tienen esta condición van a ser más propensos a desarrollar diabetes; en países desarrollados la prevalencia de diabetes está aproximadamente entre el 6.5 y el 7%, en México es del 14%, tenemos el doble de diabetes.

38

Sociedad Mexicana de Cardiología

¿Por qué sucede esto? Precisamente por nuestro sobrepeso y obesidad; y la diabetes, además de los problemas de carácter cardiovascular que son extraordinariamente frecuentes, también tiene una serie de consecuencias, sobre todo en el caso de desarrollo de enfermedades renales extraordinariamente costosas para la sociedad, para nuestro sistema médico de manera global, para nuestro sistema laboral, porque conlleva una serie de inasistencias en el trabajo, a nivel familiar y personal para el paciente que la padece. Entonces para toda esta serie de padecimientos en los que nosotros sabemos lo que puede ocurrir y que resultan sumamente costosos para nuestro Sistema de Salud, estamos tratando de enfocarnos en la prevención e idealmente en modificar los sistemas de vida

desde la niñez y detectar en forma oportuna entre los adolescentes este tipo de problemas, detectar la hipertensión arterial que empieza desde la etapa de la adolescencia, de la pubertad y que cuando llegamos a la etapa de entre los 20 y los 29 años de edad, tenemos 16% de nuestra población que ya tiene hipertensión arterial; si vemos a la población adulta, 30% de nuestra población tiene hipertensión arterial. Entonces tenemos que buscar la forma en la que no sólo los tratemos de la mejor forma con las tecnologías que se han ido incorporando en nuestro país y que están siendo insuficientes, porque cada vez hay un número más importante de enfermos que están padeciendo estas enfermedades; si nosotros en un momento dado podemos implementar medidas de prevención, que

es lo que busca la Secretaría de Salud y los sistemas de salud de manera generalizada, lograremos incidir favorablemente modificando estos estilos de vida, haciéndolos más saludables, buscando que tengamos mayor actividad física, que comamos mejor, quizá que comamos menos en algunos casos, evitar hábitos de vida que son insalubres tales como el tabaquismo, los excesos. Con la suma de este tipo de situaciones en materia de prevención lograremos que disminuyan de una forma muy importante las consecuencias que tienen reflejo en las enfermedades mencionadas y su claro costo económico y social. No va a ser rápido, no va a ser de la noche a la mañana, probablemente tengamos que esperar una generación. La expectativa que tiene la Organización Mundial de la Salud junto con la Federación Mundial de Cardiología es que se pueda disminuir 25% para el año 2025; estas son las medidas en las cuales nos estamos enfocando, una visión más tardía es que en el año 2030 también exista una reducción significativa en este tipo de problemas de carácter cardiovascular. Resulta decepcionante ver las últimas publicaciones que la OMS con respecto a las estadísticas de los diferentes países y ver cómo en un buen número de países que han implementado este tipo de medidas desde tiempo atrás ha habido un descenso en enfermedades cardiovasculares, a diferencia de lo que ocurre en México que se han mantenido, desgraciadamente, y lo que nosotros buscamos es que se vayan reduciendo; con la incorporación de nuevas tecnologías y con nuevas prácticas clínicas que estamos implementando. Con todo ello deberíamos esperar este descenso y eso es precisamente lo que nosotros buscamos al traer a este grupo de expertos participantes en el Congreso Mundial y en muchos otros eventos y actividades; que nos ayuden también a darnos ideas sobre lo que podemos hacer en México. Simultáneamente este Congreso Mundial sirve también de escaparate para todo lo que realizamos en materia cardiológica en México. Las publicaciones que nosotros podamos hacer a nivel mundial, pese a que ahora las nuevas técnicas de información son extraordinariamente sencillas y podemos llegar a muchísima más gente, siempre quedan aspectos específicos de algunas enfermedades que todavía seguimos viendo en México y que resultan



llamativas y sorprendentes para algunos cardiólogos fuera de nuestro país. Puedo mencionar la enfermedad de Chagas que todavía la tenemos en México como ocurre en otros países de Latinoamérica; seguimos viendo consecuencias de la fiebre reumática, de problemas en las válvulas del corazón que todavía se siguen tratando de una manera extraordinariamente buena en México y que resulta una situación muy rara en otros países. Entonces esto nos sirve de escaparate para que también vean lo que nosotros estamos desarrollando y haciendo en México. Todas esas ventajas son las que tiene precisamente la organización del Congreso Mundial de Cardiología en nuestro país, a lo que debemos sumar el hecho de que también ha servido para que exista unión, colaboración y trabajo conjunto de

las diferentes Sociedades de Cardiología del país y esto es ya una enorme ventaja que hemos tenido en el último año y medio prácticamente y que no habíamos conseguido a lo largo de muchos años por razones de carácter político, cultural, histórico, etcétera.

muchísimos años. La escuela mexicana de Electrocardiografía fue uno de los baluartes sobre los cuales se salía al mundo con una cantidad de conocimientos, con unos aportes científicos totalmente nuevos durante cerca de 25 años, a partir de los años 50s, los años 70s.

En este sentido se tenía a la Sociedad Mexicana de Cardiología fundada desde el año de 1935, pero después se fundó la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM) en 1968 por otras circunstancias. Entonces unos cardiólogos estaban en una, otros cardiólogos en otra…

Entonces toda esta serie de situaciones queremos retomarlas, porque en México se hacen las cosas muy bien, porque en México tenemos cardiólogos de clase mundial, cardiólogos que son capaces de pararse en un Congreso Mundial a la par de los maestros que estamos invitando de otras partes del mundo. Así, ellos presentaran su experiencia y nosotros presentaremos la nuestra y entonces será la Cardiología mexicana la que tenga el papel preponderante en el Congreso Mundial de Cardiología que se va a desarrollar en nuestro país.

En la actualidad los cardiólogos formamos parte de varias Sociedades y trabajamos en conjunto para tratar de desarrollar de manera uniforme la Cardiología mexicana, que históricamente ha tenido una tradición, una fama mundial desde hace

Dr. Marco Antonio Peña Duque

Ex Presidente SMC periodo 2014-2016 Este es el segundo Congreso Mundial de Cardiología que se realiza en nuestro país; el primero de ellos fue hace más de 50 años, por lo que es trascendental para la Cardiología Mexicana el tener la oportunidad de mostrar los conocimientos y el liderazgo actual de esta especialidad en nuestro país, así como intercambiar ideas y opiniones con líderes de la Cardiología mundial.

M

éxico tiene una amplia tradición en conocimientos cardiovasculares y considero que la realización de este congreso en suelo mexicano es una gran ocasión para mostrar nuestro compromiso en el diagnóstico, tratamiento y especialmente en la prevención de estas enfermedades que causan una gran morbimortalidad en nuestro país. La Cardiología mexicana ha cambiado de manera importante durante los últimos años, convirtiéndose en una especialidad moderna, con decisiones basadas en la evidencia científica de primera mano, y en donde muchos centros tienen acceso a técnicas de vanguardia en intervencionismo vascular, imagen, electrofisiología y cirugía cardiovascular. Es importante mencionar que en la realización de este congreso mundial se conjuntaron voluntades y acciones con sociedades cardiológicas afines, lo que constituye un gran avance en el país. En cuanto al panorama epidemiológico actual en el país en materia de enfermedades cardiovasculares y relacionadas, sabemos que estas enfermedades representan, conjuntamente con la Diabetes Mellitus, la principal causa de morbimortalidad y de incapacidad

40

Sociedad Mexicana de Cardiología

temporal o permanente en nuestro país. Para ejemplificar esto, simplemente hay que señalar que en el Departamento de Hemodinámica del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, el 40-43% de los pacientes intervenidos mediante técnicas de cateterismo cardiaco son diabéticos. El costo en la atención de estos pacientes es considerable, por lo que debemos enfocarnos en tratar de prevenir el desarrollo de estas enfermedades con acciones que involucren a los sectores público y privado de este país. La población mexicana debe estar en primer lugar bien informada acerca de estas enfermedades, es su derecho y nosotros como profesionales de la salud debemos comunicar de una manera clara cuáles son los principales síntomas cardiovasculares de alarma y qué se debe hacer en esta situación especial. Así, la comunidad también debe involucrarse más en el cuidado de su salud, acercándose a sus médicos para buscar un entorno saludable, cuidar su peso, hacer ejercicio, disminuir el consumo de tabaco y tomar otras medidas. Hoy se deben reorientar los esfuerzos

de autoridades y comunidad cardiológica nacional para frenar y/o contrarrestar esta problemática. La estrategia global en México debería ser la prevención de estas enfermedades con acciones específicas contra el sobrepeso, la obesidad infantil, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el consumo de tabaco, además de fomentar otras medidas como buscar espacios saludables, libres de humo de tabaco, favorecer el ejercicio y de manera muy especial informar a la población de los potenciales factores de riesgo cardiovascular a los que está expuesta. Tenemos un gran compromiso con la población y debemos tomar acciones conjuntas todas las sociedades cardiológicas de nuestro país, encaminadas a cumplir un objetivo: disminuir la carga de la enfermedad cardiovascular en México.


CAPÍTULOS DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE CARDIOLOGÍA Funciones: • Cooperar con la Junta Directiva en sus actividades académicas, de difusión, enseñanza e investigación en las áreas que le competen. • Asesorar a la Junta Directiva, para dar recomendaciones sobre procedimientos de diagnóstico o tratamiento de las cardiopatías. Para tales fines organizarán periódicamente reuniones de estudio con miembros seleccionados de cada Capítulo. • Sus acciones se deben relacionar, complementar y apoyar en las de otros Capítulos, para conservar la unidad de la Cardiología mexicana.

Integrantes Capítulos Sociedad Mexicana de Cardiología

Dr. Roberto Cano Zárate (s) Dr. José Luis Rodríguez Hernández (v)

Anestesia en Cirugía Cardiaca y Reanimación Cardiopulmonar Dr. Octavio González Chon (C) Dr. Francisco Javier Molina Méndez (s)

Cardiología Pediátrica Dr. Antonio Salgado Sandoval Dr. Gerardo Izaguirre Guajardo Dra. Silvia Susana Gómez Delgadillo Dr. Juan Paulo Abarca de la Paz

Ateroesclerosis Dr. Abel Alberto Pavía López (C) Dr. Alejandro Alcocer Chauvet (s) Dra. Blanca Olivia Garfio Pacheco (v) Cardiología Clínica Dr. Xavier Escudero FACC, FSCAI (C) Dr. Víctor Manuel Ángel Juárez (s) Dr. Arturo Méndez (v)

Circulación Pulmonar Dr. Tomás Pulido (C) Ecocardiografía Dra. Zuilma Yurith Vásquez Ortíz (C) Dr. Miguel Santaularia Tomas (s) Dra. Nydia Ávila Vanzzini (v) Dr. Javier Moreno (v)

Cardiología Quirúrgica Cardiología Experimental Dra. Ma. de Jesús Gómez Villalobos (C) Dr. Jorge M. Catrip Torres (C) Dr. Xavier Palacios Macedo (s) Dr. Gilberto Vargas Alarcón (s) Dr. Antonio Benita (v) Cardiología Geriátrica Electrofisiología Dr. José Luis García Lara (C) Dr. Carlos Rafael Sierra Fernández (C) Dr. Amir Gómez-León Mandujano (s) Dr. José Benito Álvarez Mosqueda (s) Dr. Aquiles Valdespino Estrada (v) Dr. Moises Levinstein Jacinto (v) Cardiología Intervencionista Epidemiología y Prevención Dr. Alejandro Ricalde Alcocer (C) Dr. Luis Alcocer (C) Dr. José Luis Ojeda Delgado (s) Dr. Demetrio Kosturatis García (s) Dr. Mauro Echavarría Pinto (v) Dr. Héctor Benito Murillo Márquez (v) Cardiología Nuclear e Imagen Hipertensión Arterial Sistémica Cardiovascular Dr. Víctor Alejandro Quiroz Martínez (C) Dr. Carlos Alberto Guízar Sánchez (C)

Dra. Eloína Cordero Zuñiga (s) Dr. Salvador Ocampo Peña (v) Insuficiencia Cardiaca Dr. Rolando Joel Álvarez Álvarez (C) Dr. Guillermo Torre Amione (s) Dr. José Angel Cigarroa López (v) Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria Dr. Jorge Antonio Lara Vargas (C) Dr. Juan Pablo Núñez (s) Dr. Samuel Justiniano Cordero (v) Cardiopatía en la Mujer Dra. María del Carmen Lacy (C) Dra. Lady Liliana Crespo (s) Dra. María Elena Ancona (v) Dra. Edith Ruiz Gastelum (v) Terapia Intensiva Cardiológica Dra. María Alexandra Arias Mendoza (C) Dra. Julisa Martínez Monter (s) Dr. Gerardo Arroyo (v) (C) Coordinador; (S) Secretario, (V) Vocal

“Por un mejor presente y futuro de la Cardiología Mexicana” Sociedad Mexicana de Cardiología

41


Dr. Francisco Javier Molina Méndez

Capítulo de Anestesia en Cirugía Cardiaca y Reanimación Cardiopulmonar En los últimos 70 años han ocurrido muchos cambios en la Anestesia y la Medicina en general. Los experimentados por la Anestesiología cardiovascular son superponibles a las otras áreas de la anestesia y han influido en ellas. El desarrollo de la anestesia cardiaca en las cardiopatías congénitas ha sido tan grande, especialmente en los últimos 20 años, en el diagnóstico prenatal, la hemodinámica intervencionista y la circulación extracorpórea, considerando esto un área de competencia especifica.

P

or ejemplo, en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez las estadísticas muestran que entre un 40-50 % de los pacientes programados para cirugía presentan patología cardiovascular congénita por lo que son llevados a diferentes técnicas quirúrgicas como paliativas o correctivas en sus diferentes ámbitos, tanto en el recién nacido como en la edad adulta; en las áreas fuera de quirófano como Hemodinámica, Electrofisiología, Ecocardiografía transesofágica, resonancia magnética y ramas afines, el anestesiólogo participa en 1,000-1,200 procedimientos por año, tanto en niños como en adultos con técnicas anestésicas que pueden ser desde sedación hasta anestesia general, dependiendo del caso. La anestesia cardiaca es una subespecialidad de la práctica de anestesiología, que puede ser definida como la práctica anestésica enfocada en la evaluación preoperatoria, intraoperatoria, postoperatoria y manejo del paciente con enfermedad cardiaca, vascular intratorácica y extratorácica, así como de procedimientos invasivos relacionados. Su práctica genera nuevos conocimientos aplicables a toda la Anestesia, pero tiene un enfoque primario en los sistemas cardiovascular, pulmonar, renal y sistema nervioso central, incluyendo aspectos precisos de la fisiología cardiopulmonar con la aplicación avanzada de la farmacología, técnicas de resucitación, medicina de cuidado crítico y procedimientos invasivos. Esto también incluye el manejo de la circulación extracorpórea, la cual muchos procedimientos requieren durante el intraoperatorio mientras la corrección quirúrgica del corazón es llevada a cabo. El especialista en Anestesiología cardiovascular debe garantizar la aplicación

42

Sociedad Mexicana de Cardiología

de diferentes técnicas de anestesia en los pacientes con enfermedad cardiovascular tomando como marco una práctica médica honorable y moral, conociéndose de antemano que no apegarse a esto en bases científicas trae como consecuencia el mal manejo del paciente; asimismo continuar con la educación médica de su especialidad, tratando de ser mejor para el bienestar del paciente. Debe estar capacitado en asesorar y estratificar el riesgo anestésico del paciente cardiópata, premedicar y preparar al paciente cardiópata para cirugía cardiaca y no cardiaca, cooperar activamente con los colegas cirujanos cardiovasculares, cardiólogos e intensivistas tanto adscritos como residentes en el cuidado global de estos pacientes, debe participar con la discusión de casos clínicos de utilidad para la enseñanza y actualización continua a través de revisiones bibliográficas las cuales pueden ser factibles de aplicación en el acto anestésico. Debe entender con detalle el conocimiento de las áreas afines tanto de anatomía, fisiología y farmacología de los diferentes aparatos y sistemas como son: cardiaco, respiratorio, coagulación, neurológico, renal, neuromuscular, utilizando para esto el juicio clínico y quirúrgico. Debe entender el manejo tanto del paciente adulto como del niño, enseñarse a trabajar como parte de un grupo, tratar de establecer un talento propio tanto básico como práctico a través de la investigación o de la lectura para su aplicación clínica cuando se juzgue conveniente, así como saber transmitir sus conocimientos, entendiéndose que debe crearse el habito de estudio en forma continua y actualizada para el mejor manejo del paciente. En la actualidad se

cuenta con una Sociedad Mexicana de Anestesiólogos Cardiotorácicos que proporciona educación médica continua a través de foros, congresos, sesiones estatutarias y talleres para enseñar las últimas técnicas de aplicación de anestesia cardiovascular. Considero conveniente tratar de tener foro en las sesiones que imparte la Sociedad Mexicana de Cardiología(SMC), lo que llevaría a un mejor entendimiento de lo que es la misión, visión, y valores de la anestesiología cardiovascular, la cual lleva el mismo fin que la SMC, siendo el objetivo la integración a la Sociedad Mexicana de Cardiología de profesionales en Anestesia cardiovascular para la atención integral del paciente cardiópata para cirugía cardiaca y no cardiaca tanto adultos como pediátricos que requieran procedimientos quirúrgicos, o bien apoyo para diagnóstico y/o tratamiento en área de quirófano o fuera de ella. Aspiramos, mediante la implicación y el esfuerzo de los anestesiólogos cardiovasculares en el seno de la Sociedad Mexicana de Cardiología reforzar nuestra condición de la medicina cardiológica y establecer áreas de excelencia en los ámbitos asistencial, docente y de investigación. El nombramiento de coordinador del Capítulo me responsabiliza de establecer la importancia del anestesiólogo cardiovascular en el ámbito de la cardiología. Asimismo, interesar a los anestesiólogos cardiovasculares y afines a los foros de las sesiones estatutarias, congresos y toda la educación médica continua impartida por la Sociedad Mexicana de Cardiología para interrelacionar las diferentes áreas de la Cardiología con la Anestesiología cardiovascular.


Dr. Abel Alberto Pavía López

Capítulo de Aterosclerosis El patólogo R. Virchow describió en el año de 1856 el proceso de aterosclerosis. Windaus en 1910 relaciona al depósito lipídico con este padecimiento al describir que las lesiones en la pared vascular contenían seis veces más colesterol libre y veinte veces más colesterol esterificado que una pared arterial normal.

N

. Anichkov induce de manera experimental la enfermedad con dietas altas en grasas saturadas. Algunas décadas más tarde Gofman mediante el uso de la ultra centrifugación del suero plasmático, identificó dos fracciones, la primera se localizó en la superficie y la denominó lipoproteína “de baja densidad”, o LDL (Low Densitity Lipoprotein); la otra fracción, de mayor densidad, la conocemos como HDL o High Density Lipoprotein. En 1938, Carl Müller, describe la hipercolesterolemia familiar (HF) como un error innato del metabolismo del colesterol que se transmite con un rasgo autosómico dominante y produce altos niveles de colesterol e IAM en jóvenes. En 1964 Khachadurian demostró la existencia de dos formas de HF, una heterocigota menos grave y una forma homocigota más severa. Los heterocigotos hoy se sabe que tienen una sola copia del gen del R de LDL mutante, representando uno de cada 500 personas. Los homocigotos son 1 en 1 millón que heredan los dos genes mutantes de R/LDL de cada progenitor, presentan aterosclerosis grave, concentraciones de C-LDL hasta 10 veces más los niveles normales y sufren de IAM en la primera infancia. Ancel Keys en 1948 se interesó por los efectos de la dieta en el colesterol sanguíneo y predijo que las enfermedades del fin de siglo XX estarían relacionadas con excesos dietéticos, de manera particular con grasas saturadas. Fue de los primeros en aplicar ecuaciones de regresión a la biología humana y contribuyó a crear el concepto de los hoy llamados “factores de riesgo coronario”. En 1960 D.S. Fredrickson publica la clasificación fenotípica de las dislipidemias. Más tarde, Glomset y Ross proponen como mecanismo de aterogénesis el daño (lesión) a nivel endotelial. Y en l998, S. Moncada describe la vía metabólica de la síntesis de óxido nítrico y sus acciones fisiológicas a nivel vascular; el atrapamiento de las moléculas de colesterol LDL en el espacio subendotelial provoca una respuesta inmunológica que conduce al daño estructural que caracteriza al proceso de aterosclerosis. En 1983 los

doctores Michael S. Brown y Joseph L. Goldstein recibieron el premio Nobel por el descubrimiento de los Receptores LDL. Este es una molécula de 839 aminoácidos que se une al colesterol-LDL, a través de su ligando la Apo B, este complejo LDL/R es internalizado como una vesícula e hidrolizado en los lisosomas para liberar el colesterol, el receptor es reciclado a la superficie celular para repetir el proceso. La disminución de la síntesis de colesterol por las estatinas es un estímulo que incrementa la expresión de los RLDL con el propósito de captar un mayor número de moléculas de colesterol, lo que se traduce en una mayor depuración del colesterol LDL. Este ciclo está contra regulado por una enzima descubierta en el año 2003 por N. Seidah; esta proteasa codificada en el gen pcsk9 en el cromosoma 1 actúa en el receptor para degradarlo y con ello evitar la acumulación de colesterol intracelular y sus posibles efectos cito-tóxicos. M. Abifadel y su grupo describieron una tercera forma de hipercolesterolemia familiar causada por una mutación del pcsk9 que confiere una “mayor capacidad catalítica del RLDL”, esta alteración se caracteriza por tener niveles de colesterol sérico por arriba de 500 mgs/dl. Sean describió otras alteraciones genéticas en diversas poblaciones que incrementan la actividad de esta proteína y elevaciones de 2 a 6 veces más las concentraciones en sangre de colesterol que poblaciones sin este defecto. J. Cohen y H. Hobbs en el año de 2006 reportan mutaciones del pcsk9 con “perdida de función de la misma asociada a niveles bajos de colesterol LDL en sangre y baja prevalencia de eventos coronarios”,

hallazgo parecido al de la población del estudio ARIC que mostró una mutación en afroamericanos con disminución del 28% de colesterol LDL y reducción de eventos de por vida del 88%. Bajo esta premisa, en el año 2009 Joyce Chan de la empresa AMGEN y Victoria Gusarova, colaboradores de Regeneron Sanofi, han desarrollado un novel objetivo terapéutico para reducir los niveles de colesterol a través de la formación de anticuerpos monoclonales “humanizados” utilizando como vector genético ratones: Alirocumab® y Evolocumab®. Estudios en fase 2 de Evolocumab sugieren reducciones a 12 semanas de entre 41 a 63% en los niveles de LDL y está corriendo el estudio fase 3 que analizará desenlaces cardiovasculares en el estudio FOURIER (Further Cardiovascular Outcomes Research with PCSK9 inhibition in subjects with elevated risk ) en 22,500 pacientes. El proyecto de investigación de Alirocumab denominado ODYSSEY pretende incluir 22,000 pacientes en fase 3 en 10 estudios clínicos, donde se evaluarán desenlaces clínicos fatales y no fatales. Pareciera que el nuevo paradigma en el tratamiento de la dislipidemia y aterosclerosis es muy promisora: sola o en combinación con estatinas, en hipercolesterolemia familiar o mutaciones genéticas y quizá en población que por su perfil de riesgo cardiovascular manifieste un proceso acelerado de la aterosclerosis. Sociedad Mexicana de Cardiología

43


Bibliografía -Virchow, R. Phologose und thrombose in gefass- system, Berlín, Gesemmelte Abhandlungen fur Wissenschaftlichen Medizin, 1856. -Valenzuela, A., Morgado, N. Las grasas y aceites en la nutrición humana: Algo de su historia. Rev Chil Nutr 2005; 32: 88-94. -Marchand, F. Ueber Atherosclerosis. Verhandlun- gen der ongresse fur Innere Medizin, 21 Kongresse, 1904. -Windaus, A. Ueber, der Gehalt normaler und Athe- romatoser Aorten and Cholesterol und Cholesterinester. Zeitschrift fur Physiologische Chemie. 1910; 67: 174-182. -Ignatowsky, A. I. Ueber die Wirking der tiershen Einwesses auf der Aorta. Virchows Archiv fur Pathologische Anatomie. 1909; 198: 248-252. -Rokitansky, K. Ueber einiger der wichtigsen Krankheiten der Arterien. Akademie der Wissenschaft, Wien. 1852; 4: 1-18.

-Gofman. J. W. The role of lipids and lipoproteins in arteriosclerosis. Science. 1950, III, 167-169. -Glomset, J.A. The mechanism of the plasma cholesterol esterification reaction and plasma fatty acid transferase. Biochim. Acta 65: 128, 1962. -Ross The pathogenesis of atherosclerosis. N. Eng!. I. Med. 295:369-17; 42,1976. -Fuster V, Badimon L, Badimon J, Chesebro JH, The pathogenesis of coronary artery disease and the acute coronary syndromes .Part I. N Eng J Med. 1992;326:242-50. -Stary HC, Chandler AB, Glagov S, et al. A definition of initial, fatty streak, and intermediate lesions of atherosclerosis: A report from the Committee on Vascular Lesions of the Council on Arteriosclerosis, American Heart Association. Arterioscler. Thromb. 1994;14:840-6.

-Ross R. The pathogenesis of atherosclerosis: A perspective for the 1990s. Nature 1993;362:801-9. -Ross R. Atherosclerosis: An inflammatory disease. N Eng J Med 1999;340:115-26. -Davies MJ. Going from immutable to mutable atherosclerotic plaques, Am J Cardiol. 2001;88 (suppl 4):2F-9F. National CHolesterol Educacional Program –Adult Treatment Panel III. JAMA 285: 2486, 2001. -Goldstein J., Brown M. LDL receptor Arterioscler Vascular Thrombosis and Biol 2009;29:431-438 -Lambert G. Molecular basis of PCSK9 function. Atherosclerosis 2009;203:1-7 Pavía A., Velázquez M. Primer Consenso Mexicano para el diagnóstico y tratamiento de las Dislipidemias Editorial Intersistemas 2005 ISBN 970-655-857-8

Dr. Alejandro Ricalde Alcocer

Capítulo de Cardiología Intervencionista En las últimas décadas la coexistencia de enfermedad multivascular e infarto del miocardio con elevación del segmento ST es cada vez mayor. Debido a este incremento, ha tomado relevancia el determinar el adecuado tratamiento de estos casos.

L

a prevalencia de enfermedad multivascular durante el infarto con elevación del segmento ST asciende al 50%. En dichos casos, se despiertan dos grandes interrogantes, la primera, ¿será mejor tratar sólo el vaso responsable del infarto o hacer revascularización completa?, y en este caso la segunda interrogante sería; ¿la revascularización completa se debe realizar en el mismo procedimiento del tratamiento del vaso culpable o se debe realizar por etapas?. Hasta el momento, las guías tanto de la Sociedad Europea de Cardiología como las del ACCF/AHA de 2013 sugieren el tratamiento sólo de “Vaso culpable”.2,3 Sin embargo en los últimos años el tema ha tomado nueva relevancia, esto debido a que es bien conocido que los pacientes con enfermedad trivascular e infarto con elevación del ST tienen mayor mortalidad, mayor recurrencia de la isquemia y más eventos cardiacos mayores. Tres recientes estudios prospectivos, aleatorizados, han comparado el tratamiento completo con intervención vs el tratamiento del vaso culpable. Estos son el estudio PRAMI, publicado en el New England Journal of Medicine en 2013 que incluyó 465 pacientes, encontrando una reducción significativa tanto del desenlace primario (MACE) como de la muerte cardiovascular, angina refractaria y necesidad de revascularización en el grupo de tratamiento multivascular.4

Posteriormente, en 2014 se publicó el estudio CvLPRIT que demostró no sólo que el tratamiento de la enfermedad multivascular redujo el desenlace primario (compuesto de infarto, muerte, falla

44

Sociedad Mexicana de Cardiología

cardiaca y necesidad de revascularización) a un año, sino que sugirió también que es benéfico hacer la intervención por etapas (es decir, en un segundo procedimiento dentro de la misma hospitalización).5 Finalmente, en 2015 Engstrom T y colaboradores publicaron en The Lancet los resultados del estudio DANAMI3-Primulti que comparó el manejo conservador con la revascularización de los vasos no culpables pero con la utilización de guía de presión para demostrar isquemia mediante el flujo de reserva fraccional. Los resultados demostraron una reducción significativa del desenlace primario en el grupo de intervención multivascular, resultado dado por la menor tasa de reintervención (reducción del 69%), sin demostrar diferencias en la tasa de muerte o de infarto no fatal.6 Con base en estos resultados, el ACC/ AHA/SCAI recientemente publicaron una actualización a las recomendaciones para pacientes con SICA con elevación del segmento ST y enfermedad trivascular, donde modifican la recomendación del tratamiento de la enfermedad trivascular durante la angioplastia primaria en pacientes estables de una recomendación clase III a la clase IIb. Aun cuando esta actualización no sugiere el tratamiento rutinario de los pacientes multivasculares durante la angioplastia primaria, sí refleja que esta

estrategia es segura y probablemente pueda ser utilizada en algunos casos que lo justifiquen o bien sea la estrategia de tratamiento que se aplicará en el futuro. Referencias 1) Go AS, Mozaffarian D, Roger VL, et al. Heart disease and stroke statistics--2014 update: a report from the American Heart Association. Circulation. 2014 Jan 21;129(3):e28-e292. 2) The Task Force on Myocardial Revascularization of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Association
for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). 2014 ESC/EACTS Guidelines on myocardial revascularization. European Heart Journal (2014) 35, 2541–2619 3) O’Gara PT, Kushner FG, Ascheim DD, et al. 2013 ACCF/AHA guideline for the management of ST-elevation myocardial infarction: a report of the American College of Cardiology Foundation/ American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol 2013;61:e78–140, doi:10.1016/j. jacc.2012.11.019. 4) Wald DS, Morris JK, Wald NJ, et al. PRAMI Investigators. Randomized trial of preventive angioplasty in myocardial infarction. N Engl J Med. 2013;369:1115–1123
 5) Kelly DJ, McCann GP, Blackman D, et al. Complete versus culprit-Lesion only PRimary PCI Trial (CVLPRIT): A multicentre trial testing management strategies when multivessel disease is detected at the time of primary PCI: Rationale and design. EuroIntervention. 2013;8:1190 – 1198. 
 6) Engstrøm T, Kelbæk H, Helqvist S, et al. DANAMI- 3— PRIMULTI Investigators. Complete revascularisation versus treatment of the culprit lesion only in patients with ST- segment elevation myocardial infarction and multivessel disease (DANAMI-3—PRIMULTI): An open-label, randomised controlled trial. Lancet. 2015;386:665–671.


Dra. María

de

Jesús Gómez Villalobos

Capítulo de Cardiología Experimental El Sistema de Inervación Intrínseco Cardiaco. Implicación funcional y patológica: El corazón es un órgano con importante inervación autonómica (simpática y parasimpática) que participa en la regulación de sus funciones eléctricas y mecánicas. La inervación está determinada por neuronas postganglionares simpáticas y parasimpáticas que se continúa con el sistema de inervación intrínseco cardíaco (SIIC).

D

iversos estudios han descrito al SIIC como una extensa y compleja red de plexos ganglionares o ganglios intracardiacos (constituidos por 3 o más de 100 células nerviosas), conectados entre sí por abundantes fibras nerviosas, distribuidos en las cuatro cámaras del corazón y mostrando inmunoreactividad para diferentes marcadores, principalmente para tirosina hidroxilasa, acetilcolinesterasa, neuropéptido Y, así como marcadores de proteínas neurales como gene product 9.5, filamento S-1001,2. EL SIIC se asocia principalmente con funciones neuroendocrinas, ya que se ha confirmado su capacidad para sintetizar y liberar diferentes neurotransmisores y otros péptidos activos como noradrenalina, dopamina, acetilcolina, histamina, etc.3. Recientemente se ha demostrado que las células nerviosas pueden sintetizar y liberar una gran diversidad de factores de crecimiento celular como neurotrofinas (factor de crecimiento nervioso), incluyendo el factor de crecimiento vascular derivado de endotelio, lo que sugiere que el SIIC puede modificar significativamente todos los componentes celulares que constituyen el corazón4.

El Sistema de Inervación Intrínseco Cardiaco en las patologías cardiovasculares Prácticamente todas las patologías que afectan al corazón pueden modificar funcional o estructuralmente al SIIC y consecuentemente las funciones eléctricas y mecánicas del órgano. Diversos estudios en animales experimentales y en humanos han demostrado que la hipertrofia ventricular secundaria a HAS, está asociada con una hiperinervación miocárdica, determinada a través de diferentes métodos. Particularmente hay evidencias de una hiperinervación simpática, determinada por el incremento en la concentración de noradrenalina plasmática y en tejido cardiaco, así como un aumento en

diversos marcadores para substratos de la inervación simpática como receptores adrenérgicos, tirosina hidroxilasa, dopamina-beta hidroxilasa. Recientemente se reportó una hipertrofia de las células nerviosas que conforman los ganglios intracardiacos en la hipertrofia ventricular5. En forma opuesta en la insuficiencia cardiaca asociada a cardiomegalia, se ha reportado una significativa reducción en la inervación autonómica simpática y consecuentemente en el SIIC6.

Métodos para estudiar el Sistema de Inervación Intrínseco cardiaco La inervación autonómica y/o SIIC puede ser evaluada clínicamente a través de determinar parámetros de función cardiovascular como frecuencia cardíaca, variabilidad de FC, presión arterial sistémica. Recientemente se están usando marcadores séricos para evaluar la participación del SIIC como factores de crecimiento nervioso y otros factores de crecimiento celular.

Impacto del estudio del Sistema de Inervación Intrínseco cardiaco En el actualidad aún no está clarificado cuáles son los mecanismos a través de los que las células nerviosas que conforman el SIIC contribuyen a la generación de

la hipertrofia y la insuficiencia cardiaca, pero recientes evidencias experimentales muestran que se pueden revertir las alteraciones funcionales y estructurales del SIIC con la administración de factores de crecimiento nervioso, cambios asociados con una mejoría en la función cardiaca. El estudio del SIIC es un extenso campo de investigación a nivel experimental en el área cardiovascular, que repercutirá en el mejor entendimiento de los mecanismos fisiopatogénicos de la hipertrofia y de la insuficiencia cardiaca y, consecuentemente, en la prevención y/o regresión de las mismas. Referencias: 1- Marron K, Wharton J, Sheppard MN, Fagan D, Royston D, Kuhn DM, De Leval MR, Whitehead BF, Anderson RH, Polak JM. Distribution, Morphology, and Neurochemistry of Endocardial and Epicardial Nerve Terminal Arborizations in the Human Heart. Circulation. 1995;5; 92 (8):2343-2351. 2- Gómez Villalobos MJ, Calvo Gordillo A, Rubicel Hernández J, Flores G. The utility of the Golgi-Cox method in the morphological characterization of the autonomic innervation in the rat heart. J Neurosc Method 2009;179:40-44 3 - Singh S, Johnson PI, Javed A, Gray TS, Lonchyna VA, and Wurster RD. Monoamine and histamine synthesizing enzymes and neurotransmitters within neurons of adult human cardiac ganglia. Circulation 1999;99:411-419. 4 - Caporali-Emanueli. Cardiovascular action of neurotrophins. Physiol Rev 2009; 89:279-308. 5 – Singh S, Sayers S, Walter J, et al. Hypertrophy of neurons within cardiac ganglia in humans, canine, and rat heart failure: the potential role of nerve growth factor. J Am heart Assoc 2013;2:e000210. 6 – Amorin D, Olsen E. Assessment of heart neurons in dilated (congestive) cardiomyopathy. Br Heart J 1982;47:11-18.

Sociedad Mexicana de Cardiología

45


Dr. Amir Gómez León Mandujano

Capítulo de Cardiología Geriátrica Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en México de acuerdo con las estadísticas más recientes de los órganos oficiales de difusión como la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en su edición 2012. Conocer el impacto que las enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la cardiopatía isquémica, la dislipidemia y la insuficiencia cardíaca, tienen sobre los mexicanos es grave y preocupante.

E

s necesario reconocer que los problemas de salud cardiovascular inician e inclusive se hacen manifiestos desde la infancia. Esta nueva pandemia de enfermedad crónica degenerativa tiene raíces profundas en el proceso a través del cual hemos adquirido pensamientos, costumbres y estilos de vida poco saludables que a lo largo del tiempo, explican la gran carga de enfermedad que prevalece en el grupo de los adultos mayores. En este contexto es importante hablar no sólo de los factores de riesgo cardiovascular, como el sedentarismo, los malos hábitos de alimentación, el tabaquismo y el estrés, sino del desconocimiento que gran parte de la población tiene en cuanto a la relación que existe entre la suma de varios de esos factores de riesgo y la posibilidad de desarrollar una enfermedad crónica con el trascurrir de los años. Estas enfermedades afectan en la actualidad, en promedio, a uno de cada dos mexicanos mayores de 65 años de edad. La diabetes mellitus, la hipertensión arterial sistémica, así como el tabaquismo y la elevación de las cifras de colesterol, se encuentran presentes en un gran porcentaje de los enfermos que sufren un infarto del corazón. La Cardiología Geriátrica es una subespecialidad médica dentro de la

46

Sociedad Mexicana de Cardiología

Cardiología, reconocida oficialmente por la Universidad Nacional Autónoma de México, que requiere de un adiestramiento formal que permita consolidar los conocimientos y destrezas clínicas que se requieren para la atención médica cálida y calificada para este segmento creciente de la población mexicana y que actualmente se considera como adulto mayor a todo aquel mexicano con edad igual o superior a los 60 años. La finalidad de todos los profesionales que nos dedicamos a cuidar de los adultos mayores es conseguir y mantener un estatus de funcionalidad que permita al paciente conservar autosuficiencia y autonomía; es decir, otorgarle el control en la toma de decisiones que conciernen a su propia salud y cuidados, con la intención de optimizar la calidad de vida, en la máxima capacidad posible según las características de cada individuo. Enfatizamos los aspectos preventivos de la salud, accesibles para todas las personas de todas las edades y dirigimos los esfuerzos encaminados a recuperar la salud y la funcionalidad, aun en el contexto de las enfermedades crónicas, o en su defecto a garantizar un adecuado control de las complicaciones o secuelas, todo esto en el contexto de calidez que caracteriza a nuestra Sociedad Mexicana de Cardiología. También nos interesa investigar los aspectos cardiovasculares de la salud y la enfermedad propios y particulares de esta etapa de la vida desde una visión integradora y tomando en cuenta al individuo como un ser único, con una historia médica particular, estilo de vida, aspiraciones y percepción de su cuerpo y entorno como elementos totalmente propios a cada ser humano. Los principales objetivos de este capítulo van de la mano con la razón de ser de la Sociedad Mexicana de

Cardiología, la cual se fundó en 1935, y son aplicados al particular campo de acción del capítulo; es decir, al segmento de población de adultos mayores. Entre los más importantes están actividades académicas, de difusión, enseñanza, investigación y la aplicación práctica de la Cardiología Geriátrica que permitan mantener los programas de educación médica continua tanto para los profesionales en formación, como para los académicos expertos que desean profundizar en los aspectos particulares de la enfermedad cardiovascular en esta etapa de la vida, así como la ayuda y colaboración recíproca entre sus miembros, lo que permite que los esfuerzos puedan sumarse y dirigirse hacia un objetivo común: mejorar las condiciones de salud cardiovascular para los adultos mayores mexicanos; la ayuda mutua con otras Sociedades afines, que resulta de gran importancia porque permite la colaboración y una mejor coordinación de las actividades relacionadas con la capacitación médica, la gestión y traducción del conocimiento así como la divulgación de los aspectos prácticos para que la población pueda conocerlos y ponerlos en práctica ya sea de forma preventiva o para mejorar los desenlaces en salud relacionados con las enfermedades cardiovasculares. Las metas a lograr son muchas y considero que sembrar la semilla de esta disciplina, relativamente nueva, será algo fundamental, ya que al sensibilizar a los profesionales de la salud, estamos logrando la posibilidad de interactuar con todos ellos en sus áreas de mayor experiencia para lograr un verdadero trabajo en equipo que permita que el paciente adulto mayor se beneficie no sólo de los adelantos tecnológicos y científicos, sino que reciba aquella intervención o maniobra que resulte más apropiada para cada uno de ellos en particular y que permita que su percepción acerca de la calidad de la atención médica recibida supere sus expectativas y se sienta satisfecho al percibir el respeto a su autonomía. Es necesario que ellos se sientan plenos y disfruten de la mejoría en su calidad de vida pero sobre todo que preserven su funcionalidad, que para fines prácticos es nuestra meta principal en este grupo etario.


Dr. Xavier Escudero Cañedo

Capítulo de Cardiología Clínica La Cardiología Clínica trata en general sobre el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares así como su prevención. Lo extenso del conocimiento que de aquí deriva obliga a dividir los aspectos de prevención, factores de riesgo, patologías específicas o técnicas terapéuticas en capítulos independientes.

L

a prisa, la carga de trabajo, el avance de la tecnología y en ocasiones la falta de habilidad o conocimiento han hecho que muchos médicos de las nuevas generaciones se “salten pasos” para el correcto diagnóstico y busquen una respuesta simple y rápida ante cualquier padecimiento. Pero la forma más correcta de hacerlo sigue siendo sin duda la valoración clínica personal y directa. Escuchar y guiar, guiar escuchando todo lo relacionado a un síntoma hasta llegar a una conclusión.

En la exploración física, el problema es aun mayor. Los avances en las técnicas de imagen y en particular de la ecocardiografía, han hecho que ahora se tienda a minimizar la exploración cardiovascular y sobre todo la auscultación como técnica diagnóstica, que lamentablemente ha ido en declive. El diagnóstico adecuado a través de la auscultación en algunos estudios con enfermos cardiópatas, solo se logra entre el 20 al 26% de los casos, tanto por estudiantes como por especialistas, lo cual es una tragedia1. La auscultación es solo un ejemplo, pero se extiende a la valoración del cuello y la dinámica circulatoria, la valoración de los pulsos periféricos, o todo aquello que el cuerpo nos está diciendo y tenemos que aprender a percibir. México se encuentra en una transición epidemiológica en donde entre otras cosas, las enfermedades crónico-degenerativas siguen en aumento. Hay tres condiciones que lo agravan. La primera es el marcado y continuo incremento en la prevalencia de los factores de riesgo, en donde en algunos de los casos nos encontramos entre los primeros lugares de prevalencia en el mundo. Más de una tercera parte de la población adulta tanto en hombres como en mujeres, padece de hipertensión arterial2. La hipercolesterolemia está presente en el 43% y hasta 60% tiene HDL bajo. Lo más grave es que solo el 8% conoce que padece este problema3. Lo mismo ocurre con la obesidad, en síndrome metabólico y la diabetes. La causa de que nos estemos “factor-de-riesguizando” en esta forma es multifactorial, pero el gradiente de aumento se centra en las zonas de más desarrollo con dietas “occidentalizadas” ricas en carbohidratos y grasas saturadas, mayor consumo de tabaco y un mayor sedentarismo. El segundo aspecto es el envejecimiento de nuestra población en

donde el grupo llamado de la “tercera edad” se mantendrá en continuo crecimiento en los próximos 50 años. La cifra de adultos mayores de 60 años se cuadruplicará y pasará de 6.1 millones en el año 2000 a 36.5 millones para el año 2050, cerca de una cuarta parte de la población4. El tercer factor es justamente el impacto de los dos puntos anteriores en nuestra economía. Aun padecemos importantes limitaciones económicas y un marcado déficit en el nivel educativo. Gastamos comparativamente una quinta parte del presupuesto en salud, y menos de una tercera parte del promedio de la OCDE en educación, y por supuesto hace que tengamos una muy limitada educación en temas de salud5. No es de sorprenderse que la principal causa de muerte en nuestro país sean las enfermedades cardiovasculares en donde al menos una de cada 3 muertes por esta causa y un infarto ocurre en México cada 5 minutos, uno de cada 10 pacientes mayores de 60 años tiene fibrilación auricular o insuficiencia cardiaca. Hay mucho por hacer. Desde esta trinchera académica nuestra mejor arma es la educación: hacia la población, los médicos y prestadores de servicios de salud. Campañas con la coparticipación de organismos públicos y gubernamentales, y la orientación de sociedades internacionales. Debemos insistir en la cultura medica de la “Medicina Basada en la Evidencia” y la correcta aplicación de las guías clínicas; la falta de su implementación adecuada impone un claro riesgo mayor para eventos cardiovasculares6. Por otro lado, en nuestro país hay un muy mal control y manejo de los factores de riesgo modificables: menos de la mitad están bajo tratamiento y menos del 25% tienen un adecuado control, ya sea de peso, hipertensión, dislipidemia o glicemia2. El tipo, dosis o combinación de los medicamentos empleados habitualmente no es la correcta. La falta de adherencia al tratamiento y la frecuente suspensión

de medicamentos alcanza hasta el 50% en dos años de acuerdo con algunos estudios internacionales y es posible que en nuestro país sea mayor7. Lo anterior es debido en buena medida a la falta de información adecuada por parte del médico en cuanto a la indicación y propósito del medicamento. Un gran esfuerzo se ha hecho para tener documentos nacionales de consenso o normas oficiales. Contar con guías nacionales tiene el valor agregado de lo regional siempre y cuando integren de la mejor manera la información obtenida en nuestra región o raza. Es fundamental, además publicar esta información y darla a conocer como experiencia nacional. Somos un país con una muy baja productividad académica y es algo que también debemos cambiar. El Capítulo de Cardiología Clínica tendrá como ejes principales reforzar la adecuada práctica clínica en los médicos en formación, mejorar las campañas de prevención de detección de factores de riesgo o enfermedad cardiovascular, así como tratar de mejorar la aplicación de las guías para un mejor tratamiento. Se trata de mantener el arte de la Medicina, y con el apoyo de la ciencia, aplicarla así a la mayor cantidad posible de mexicanos. Referencias: 1) Alam U, Asghar O, Khan SQ et al. Cardiac auscultation: an essential clinical skill in decline. Br Med J 2010;17:8-1 2) Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). Resultados Nacionales 2012. 3) Aguilar-Salinas CA, Gómez-Pérez FJ, Rull J, et al. Prevalence of dyslipidemias in the National Health and Nutrition Survey 2006. Salud Pub Méx 2010;52:S44-S53. 4) Partida V. La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México. Consejo Nacional de Población. 2004 5) www.ocde.org 6) Deedwania P. Gaps in guideline implentation. J Am Coll Cardiol 2015;65:278-80. 7) Mc Donald HP, Garg AX, Haynes RB. Interventions to enhance patient adherence to medication prescriptions. J Am Med Assoc 2002;288:2868-79.

Sociedad Mexicana de Cardiología

47


Dr. Rolando Joel Álvarez Álvarez

Capítulo de Insuficiencia Cardiaca La insuficiencia cardiaca es un síndrome consecuencia de la incapacidad del corazón para bombear la cantidad de sangre que necesita el organismo. Para llegar a un estado de insuficiencia cardiaca tiene que haber existido alguna condición médica previa que no estuvo bien controlada, como lo sería alguna enfermedad valvular, hipertensión arterial sistémica, cardiopatía isquémica o bien alguna condición genética que invariablemente conduciría a insuficiencia cardiaca. ECMO se refiere. Asimismo, tenemos que la opción última de insuficiencia cardiaca terminal sigue siendo el trasplante cardiaco si el paciente es candidato para ello. Aún tenemos como problema para el trasplante cardiaco la falta de órganos, sigue existiendo falta de cultura de donación de órganos y ello nos limita a realizar el trasplante cardiaco a quien lo requiere.

L

a prevalencia actual de insuficiencia cardiaca ronda el 2% de la población hispana y se espera que esta cifra se duplique para el año 2030. Esto es en realidad una consecuencia de los avances médicos que han permitido que las patologías causantes de insuficiencia cardiaca tengan mejor sobrevida, como lo es en la cardiopatía isquémica y en consecuencia la persona que se ha enfrentado a un evento de cardiopatía isquémica tenga que enfrentarse ahora a las consecuencias a largo plazo de la misma, como podrían ser la insuficiencia cardiaca, es decir, la gente se muere menos de un infarto al miocardio pero al vivir más se enfrentan a las consecuencias de ello. La insuficiencia cardiaca implica muchos costos económicos y sociales. Afortunadamente en la actualidad tenemos varias opciones terapéuticas para mejorar la sobrevida y calidad de vida en quien padece de falla cardiaca crónica para que pueda tener una vida completamente productiva. En las opciones no farmacológicas también estamos en una era en la cual se han perfeccionado los dispositivos de asistencia ventricular tanto de corto como de largo plazo. En los últimos años hemos ido creando experiencia propia en México y Latinoamérica con este tipo de dispositivos y cada vez se ha vuelto más habitual el uso de los mismos, al menos en lo que a

48

Sociedad Mexicana de Cardiología

Retos Es menester de nosotros como Sociedad Mexicana de Cardiología, específicamente en el Capítulo de Insuficiencia Cardiaca, y como profesionales de la salud, fomentar que se tomen medidas preventivas para evitar la insuficiencia cardiaca. Si bien existen opciones terapéuticas para mejorar sobrevida y calidad de vida aún existe subutilización del tratamiento farmacológico en la población candidata a recibirlos y es bien sabido que hasta el 50% de la población elegible para tratamiento farmacológico no lo recibe y aquellos que sí lo tienen prescrito no lo reciben en dosis óptimas. Como Sociedad tenemos qué transmitir el mensaje de optimización del manejo de modulación neurohormonal para obtener los máximos beneficios que esto otorga. En estos momentos se está generando mucho conocimiento y grandes avances en el manejo de la insuficiencia cardiaca, nuevas opciones farmacológicas ya probadas que reemplazarían a las ya existentes y algunas en vías de investigación con nuevos mecanismos de acción que aún falta por probar el beneficio real de ello. Creo que tenemos la misión de estar al corriente de todo este conocimiento y transmitirlo para mantenernos a la vanguardia en el manejo de la insuficiencia

cardiaca. Es de especial interés y de carácter prioritario mantener el interés en el tratamiento y prevención de la insuficiencia cardiaca, las herramientas diagnósticas existentes y futuras y, sobre todo, fomentar la aplicación de todas las herramientas con las que contamos para lograr el máximo beneficio en nuestros pacientes. Un aspecto importante es que además de estar al corriente en el conocimiento generado a nivel global tenemos que generar nuestro propio conocimiento y acercar a los expertos internacionales con los nacionales a efecto de generar lazos de cooperación para llevar a cabo investigación en nuestro país. Tenemos que ver en qué forma como Sociedad podemos ayudar a que se incremente la investigación nacional en insuficiencia cardiaca. Ya se cuenta con clínicas especializadas en insuficiencia cardiaca en el país e intenciones de registros en cooperación con las distintas sociedades internacionales de Cardiología para la cooperación en investigación y en los próximos años tendremos que afianzar esta colaboración. En conclusión, podemos decir que la insuficiencia cardiaca es una entidad que genera graves problemas socioeconómicos y la prevalencia de la misma se espera que se mantenga a la alza; existen opciones terapéuticas que mejoran sobrevida y calidad de vida y nuevas alternativas están en investigación; se requiere mantener activa la investigación en el área y mantenernos a la vanguardia en el conocimiento que se genera; es necesaria la colaboración con las distintas sociedades internacionales afines al tema y con los demás Capítulos de la Sociedad Mexicana de Cardiología. En estos próximos años esperamos sensibilizar a la comunidad médica en la urgencia que existe en optimizar el manejo de la insuficiencia cardiaca tanto en el aspecto médico como en el quirúrgico, acercarlos con los expertos para que se mantengan actualizados y fomentar el incremento en la investigación y generación de conocimiento.


Sociedad Mexicana de CardiologĂ­a

43


Dr. Jorge Manuel Catrip Torres

Capítulo de Cardiología Quirúrgica En los últimos 50 años se han dado importantes avances en la Medicina. La sobrevida a 5 años en pacientes con cáncer se ha aumentado del 30% hasta por arriba del 60%. La mortalidad de las enfermedades cardiovasculares entre 1950 y 1990 ha disminuido aproximadamente en la misma proporción, mientras que enfermedades como el SIDA se han convertido en crónicas. mínimamente invasivos cardiovasculares. Es una realidad que los grandes centros cardiovasculares actualmente están adquiriendo tecnología compleja para la realización de procedimientos cada vez menos invasivos.

E

xiste información de la Organización Mundial de la Salud (OMS-WHO) que muestra que la enfermedad cardiovascular es la causa principal de muerte en todo el mundo tanto en hombres como en mujeres.

A pesar de que el entusiasmo inicial fue mermado por la preocupación de la exposición del campo visual reducido en

Aún cuando se compara con el cáncer, enfermedades infecciosas o muertes por accidentes, prevalece una mayor mortalidad de ésta.

Esta subespecialidad se está desarrollando tan rápido como muchas otras ramas de la Cardiología. En un inicio el tratamiento quirúrgico de los padecimientos cardiovasculares eran suturas de heridas por trauma cardiaco. Con el advenimiento de la máquina de circulación extracorpórea una gran cantidad de procedimientos fueron implementados para poder tratar la enfermedad cardiovascular. Es así como se desarrollaron las primeras cirugías de corrección de padecimientos congénitos, el acceso a los reemplazos y reparaciones valvulares cardiacas, la cirugía de revascularización coronaria, el tratamiento quirúrgico de los padecimientos de la aorta, la cirugía para insuficiencia cardiaca, incluyendo el trasplante cardiaco, los dispositivos de asistencia ventricular y más recientemente los procedimientos

50

Sociedad Mexicana de Cardiología

El futuro de la Cirugía Cardiaca tiende a lo mínimamente invasivo, y prueba de ello es el surgimiento de los Heart Teams, en los cuales se reúne lo mejor de la Cirugía Cardiaca y la Cardiología Intervencionista para ofrecer nuevos tratamientos como la revascularización coronaria híbrida con robot, las válvulas aórticas implantadas percutáneamente, los clips para la válvula mitral en algunos pacientes con insuficiencia mitral, substitución de arco aórtico con injertos híbridos, hasta dispositivos de asistencia ventricular que permiten ofrecer nuevas opciones a pacientes en falla cardiaca.

Mirando hacia el futuro

Subespecialidad en evolución continua Los nuevos métodos diagnósticos y tratamientos han reducido de manera importante la muerte por enfermedades cardiovasculares. La evolución de la Cirugía Cardíaca en los últimos años ha sido muy rápida y siempre atreviéndose a romper paradigmas para ofrecer la mejor opción de tratamiento quirúrgico a los pacientes que lo ameriten.

la microeconomia (núcleo familiar del paciente) y la macroeconomía de nuestro país.

Existe un problema cuando se implementa nueva tecnología, si no siempre sucede, las innovaciones en Medicina sufren un proceso en el cual se evalúa su efectividad, lo cual posiciona a los pacientes en lista de espera para poder recibir los beneficios inherentes a estos nuevos tratamientos.

cirugías altamente complejas y el potencial tiempo quirúrgico prolongado, la cirugía de mínima invasión cardiotorácica ha ganado gran popularidad. Este crecimiento se ha dado en parte por el deseo de obtener muchos de los beneficios de la cirugía de mínimo acceso como lo son recuperación pronta, menor trauma quirúrgico, menor estancia hospitalaria, precisión y cosmesis. Ya desde hace tiempo se han implementado estos programas de Cirugía Cardiaca de mínima invasión en nuestro país a nivel institucional público y privado con excelentes resultados. Estos programas, además del beneficio individual para los pacientes, han demostrado que a pesar de los altos costos de la tecnología empleada, los costos hospitalarios a corto plazo se reducen de manera importante. De igual manera los pacientes se reincorporan a sus actividades laborales rápidamente, lo cual ayuda a

Como en todas las ramas de la Medicina, la educación y el respaldo científico siempre permitirán que las nuevas ideas y prácticas sean llevadas a cabo, buscando ayudar a familiarizar a los ya experimentados con la nueva tecnología, y a los jóvenes aprender de las experiencias previas. El trabajo interdisciplinario facilitará y robustecerá el conocimiento médico y la implementación de nuevos tratamientos que permitirán ofrecer siempre lo mejor a nuestros pacientes. Teniendo todos estos conceptos en cuenta, nosotros creemos que el objetivo del Capítulo de Cardiología Quirúrgica de la Sociedad Mexicana de Cardiología es promover la divulgación científica y el desarrollo de nuevos conocimientos sobre la Cirugía Cardiovascular, lo cual invariablemente realiza con total apertura, convicción y siendo incluyentes con nuestra Sociedad y toda la comunidad de cirujanos cardiovasculares y cardiólogos del país al difundir este conocimiento.


Dr. Carlos Alberto Guízar Sánchez

Capítulo de Cardiología Nuclear e Imagen Cardiológica Hoy en día, la Imagen Cardiovascular (ICV) en sus diferentes modalidades (Cardiología Nuclear, CN; Resonancia Magnética, RM; Tomografía Computada, TC y Ecocardiografía) es sin duda una herramienta fundamental en el diagnóstico, estratificación de riesgo y planeación terapéutica de las diferentes enfermedades cardiovasculares.

E

n el momento actual, resulta difícil pensar en prescindir de los diferentes métodos de ICV para poder acceder a un abordaje completo del paciente cardiópata debido a la gran cantidad de información (anatómica, estructural, funcional y molecular) que aportan sobre los datos clínicos. El clínico debe tener el conocimiento básico de las diferentes modalidades de ICV que están disponibles hoy en día para que tenga la capacidad de seleccionar el mejor método de imagen que le pueda brindar los datos de relevancia que requiere sobre la información clínica y le ayuden en la toma de decisiones; algo que se conoce como “valor incremental” de la ICV. El incremento en el uso de la ICV es debido en gran parte al aumento de centros que las ofrecen, sobre todo en los países desarrollados, permitiendo su realización tanto de forma intrahospitalaria como de forma ambulatoria. Desde la década de los 80’s el crecimiento del campo de la imagen médica ha provocado un aumento considerable en su uso, incluyendo a aquellos estudios que involucran radiación ionizante. Específicamente, los métodos de ICV que utilizan radiación ionizante (CN y TC) no han quedado exentos de esta tendencia en el incremento de su uso y actualmente se calcula que contribuyen con el 4% del total de radiación a la que está expuesta la población. Por este motivo se han generando diferentes cuestionamientos acerca de la seguridad radiológica de las personas que son sometidas a este tipo de estudios de imagen de manera constante; el foco especial de atención es la exposición a la radiación debido al riesgo de efectos secundarios. En el campo de la ICV se ha puesto especial interés en mejorar los aspectos tecnológicos, sobre todo en el caso de la TC y CN, para disminuir la radiación ionizante a la que se expone el paciente durante la realización de los diferentes estudios que puede necesitar con motivo de diagnóstico y seguimiento de su patología cardiaca. En el caso de la TC equipos más sofisticados nos permiten realizar adquisiciones cada vez más rápidas y con

menos dosis de radiación para el paciente, algo que se conoce como de reducción y modulación de dosis. De igual manera en el caso de la CN, desde hace algunos años se cuenta con equipos SPECT llamados “ultrarrápidos” que han mejorado considerablemente la manera de adquirir las imágenes permitiendo disminuir los tiempos del estudio así como también reducir la cantidad de dosis de radiotrazador administrado al paciente, logrando una disminución en algunos casos de hasta el 70% en la exposición a la radiación. Cabe mencionar que este esfuerzo por mejorar la exposición a la radiación no solamente implica el beneficio para el paciente, sino también para el personal que se dedica a la ICV y que se encuentra en exposición constante. En el caso de la Resonancia Magnética una de las ventajas de este método radica en que no utiliza radiaciones ionizantes ni contrastes yodados.

Imagen centrada en el paciente A la par con este crecimiento del campo de la ICV, también se ha generado un aumento considerable en lo que se gasta para la realización de los diferentes métodos, sobre todo de manera institucional, de tal manera que esto ha contribuido a la aparición de recomendaciones por parte de las diferentes sociedades de imagen (Sociedad Americana del Corazón, Sociedad Americana de Cardiología Nuclear, Sociedad Americana de Tomografía, Sociedad Americana de Resonancia Magnética) acerca del uso racional y apropiado de la ICV en los diferentes escenarios clínicos, sobre todo en patologías como la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardiaca, en donde constantemente se tiene que re-evaluar al paciente posterior a los tratamientos establecidos. Este uso racional y apropiado

de cada una de estas herramientas se basa en el concepto de “imagen centrada en el paciente”, en otras palabras, de acuerdo al estado clínico de mi paciente, qué método me puede ofrecer la mejor información para determinar su tratamiento y seguimiento clínico, con el mejor perfil riesgo-beneficio-costo. Conclusiones: El campo de la ICV está en constante crecimiento y expansión en la búsqueda de aportar mejores herramientas al mundo de la Cardiología. Si bien existen ya indicaciones muy precisas para cada escenario y método en particular, estos pueden ser complementarios en la información que nos brindan. El futuro de la ICV es promisorio debido a su constante avance tecnológico con nuevos trazadores moleculares, nuevos equipos con mucha mejor resolución espacial y temporal, mejores programas de reconstrucción de imágenes y sobre todo un gran campo de acción dentro de la patología cardiovascular. Es necesario un mayor conocimiento de los métodos de ICV para evitar su uso desmedido y no justificado. El presente Capítulo Cardiología Nuclear e Imagen Cardiovascular de la Sociedad Mexicana de Cardiología tiene la enorme tarea y responsabilidad de ser punta de lanza para transmitir y difundir este conocimiento de los diferentes métodos de ICV, que incluya desde la metodología básica de su realización, así como sus aplicaciones actuales y perspectivas futuras. El objetivo será seguir fomentando la utilización adecuada de estos recursos por parte de los cardiólogos clínicos en conjunto con los especialistas en ICV para contribuir de la mejor manera al abordaje diagnóstico y terapéutico de nuestros pacientes. Sociedad Mexicana de Cardiología

51


Dra. Zuilma Yurith Vásquez Ortiz

Capítulo de Ecocardiografía El papel del ecocardiograma y las técnicas avanzadas en la detección de cardiotoxicidad inducida por quimioterapia. En la última década se han producido avances notables en el tratamiento del cáncer. La introducción de las terapias dirigidas ha aumentado las tasas de cura y de remisión en algunos de ellos. El resultado neto es el surgimiento de una cohorte de pacientes cuya supervivencia será suficiente para que puedan producirse efectos secundarios cardiacos de las terapias utilizadas.1

su riesgo aumenta con el paso del tiempo pudiendo presentarse hasta 25 años después de su empleo. La falla cardíaca sintomática o clínica (según los criterios de Framingham) suele ser precedida por disfunción asintomática o subclínica, la cual puede ser valorada por técnicas no invasivas como ecocardiograma, estudios de Medicina Nuclear, medición de troponina I cardiaca, etc.

E

l abundante conocimiento obtenido sobre las vías bioquímicas involucradas en el tratamiento dirigido del cáncer no se ha visto acompañado de un conocimiento paralelo de las consecuencias cardiacas de su modulación. La paradoja resultante para estos pacientes, es por un lado la muerte prematura sin tratamiento oncológico y posiblemente la disfunción miocárdica irreversible con el tratamiento, si no es reconocida tempranamente. La disfunción cardíaca resultado de la exposición a la terapia para el cáncer fue primeramente reconocida en 1960, con el advenimiento de las antraciclinas como pilar fundamental en el tratamiento oncológico. La falla cardiaca asociada a la quimioterapia ha sido reconocida como un importante efecto colateral. Todos los médicos están preocupados por evitar este daño y muchas estrategias han sido utilizadas en la década pasada para detectarla, dos de ellas son la biopsia endomiocárdica y el monitoreo de la fracción de expulsión mediante diferentes métodos de imagen. Dos tipos de toxicidad asociada a agentes quimioterapéuticos han sido definidos; la tipo I inducida por antraciclinas, la cual es relacionada a la dosis, generalmente irreversible, ocurre por formación de radicales libres y da lugar a desarreglo miofibrilar y necrosis. El tipo II es inducida por trastuzumab, no es dependiente de la dosis, puede ser reversible y no condiciona cambios ultraestructurales2,3,4. La cardiotoxicidad por antraciclinas consiste en disfunción sistólica, diastólica o ambas, que puede ser clínica o subclínica, es independiente del tipo de cáncer tratado y

52

Sociedad Mexicana de Cardiología

Las guías recientes proponen la definición de cardiotoxicidad como una reducción de la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo más del 10 % ó menor del 53 %5. Aunque la FEVI es el parámetro que se monitoriza con mayor frecuencia durante la quimioterapia, su valor pronóstico en esa población específica es todavía controvertido, ya que su medición está sujeta a variabilidad relacionada a la técnica, la cual puede ser mayor de los valores de corte utilizados para definir cardiotoxicidad6, además de que su reducción en la FEVI es a menudo un fenómeno tardío, aunado a tener limitaciones que se concentran en la dependencia de otros factores que intervienen en la función sistólica como la precarga, poscarga, contractilidad, frecuencia cardiaca, calidad de la imagen para la obtención del cálculo, etc.7,8 Han aparecido técnicas avanzadas que permiten mejorar la exactitud en el cálculo de la FEVI. La ecocardiografía con contraste define el límite endocárdico mejor que la ecocardiografía sin contraste y, en comparación con esta, numerosos estudios de un solo centro o multicéntricos han mostrado una mejor coincidencia y una reducción de las variabilidades del observador y entre observadores en cuanto a los volúmenes del VI y la FEVI medidos utilizando los actuales patrones de referencia9. La ecocardiografía tridimensional en tiempo real (ETT3D) tiene la capacidad de captar

el volumen completo del VI, lo que permite una identificación exacta del verdadero ápex y a través de un algoritmo basado en la detección de los bordes endocárdicos se realiza una cuantificación directa de los volúmenes del VI sin un trazado multiplanar ni de asunción de modelos geométricos.10 Las medidas ecocardiográficas de la deformación incluyen el “strain” que es un índice adimensional, refleja la deformación total del miocardio durante un ciclo cardiaco. El “strain rate” es la velocidad a la cual la deformación ocurre. Ambos la deformación y la velocidad de deformación, son medidos en sentido longitudinal, radial, circunferencial y en últimos años por método tridimensional que agrega la deformación de área11. Estos parámetros de deformación se han convertido en un método robusto para evaluar la función ventricular. Una ventaja es su capacidad para diferenciar movimiento activo del pasivo dentro de un segmento miocárdico, además del análisis regional de la deformación miocárdica independientemente del movimiento de traslación del corazón, aunque no son totalmente independientes de precarga, está demostrada su correlación con índices de contractilidad que sí son independientes de precarga, por lo que proveen información invaluable acerca de la función contráctil de la fibra miocárdica. La torsión es una medida de la diferencia instantánea entre la rotación de la base y del ápex, seguido además por la contribución de la detorsión al llenado ventricular12. Referencias: 1) Mann DL, Krone RJ, et al; Cardiac disease in cancer patients: An overview. Prog Cardiovasc Dis. 2010;53:80–7. 2) Justin D. Floyd, Duc T. Nguyen, Raymond L, et al. Cardiotoxicity of Cancer Therapy; J Clin Oncol 2005; 23:7685-7696. 3) Lucca, G et al. Anthracycline Cardiotoxicity: From Bench to Bedside; J Clin Oncol 2008;26:3777-3784. 4) Yeh E et al. Cardiovascular complications of cancer Therapy: Diagnosis, Pathogenesis and Management. Circulation 2004;109: 3122-31. 5) Elly V. Barry, Steven E. Lipshultz et al; Anthracycline-induced Cardiotoxicity: Natural History, Risk Factors, and Prevention; ASCO Educational Book; 2008. 6) Joseph R. Carver, Charles L. Shapiro, et al; American Society of Clinical Oncology. Clinical Evidence Review on the Ongoing Care of Adult Cancer Survivors: Cardiac and Pulmonary Late Effects. J Clin Oncol 2007;25:3992-4008. 7) Ganame J, Claus P, Eyskens B, et al. Acute cardiac functional and morphological changes after anthracycline infusions in children. Am J Cardiol 2007;99:974–7. 8) Yoon G, Telli ML, MD, Kao DP et al. Left Ventricular Dysfunction in Patients Receiving Cardiotoxic Cancer Therapies. Are Clinicians Responding Optimally? J Am Coll Cardiol 2010;56:1644–50. 9) Raj S, Franco V, Steven E. Lipshultz,. Anthracycline-Induced Cardiotoxicity: A Review of Pathophysiology, Diagnosis, and Treatment. Curr Treat Options Cardio Med 2014;16:315. 10) Oreto L, Todaro MC et al; Use of Echocardiography to Evaluate the Cardiac Effects of Therapies Used in Cancer Treatment: What Do We Know?. J Am Soc Echocardiogr 2012;25:1141-52. 11) Tsai HR, Gjesdal O, Wethal T, et al. Left ventricular function assessed by two-dimensional speckle tracking echocardiography in long-term survivors of Hodgkin’s lymphoma treated by mediastinal radiotherapy with or without anthracycline therapy. Am J Cardiol 2011;107:472–7. 12) Yingchoncharoen T, Agarwal S, Popovic ZB, Marwick TH. Normal ranges of left ventricular strain: a meta-analysis. J Am Soc Echocardiogr 2013;26:185–91.


Dr. Carlos Rafael Sierra Fernández

Capítulo de Electrofisiología Clínica y Estimulación Cardiaca Dentro de la Cardiología, la Electrofisiología se ha convertido en una herramienta importantísima en cuanto a diagnóstico y aplicaciones terapéuticas. La Electrofisiología diagnóstica en México está muy bien posicionada, sin embargo la principal aplicación es en terapia de las arritmias, ya que la mayor parte de las que enfrentamos tienen solución con la ablación con catéteres.

N

uestras tasas de éxito son comparables con cualquier procedimiento médico común y para algunos tipos de arritmia superan el 95%. Es una técnica que nos permite establecer diagnósticos a veces no invasivos mediante monitoreos electrocardiográficos, pruebas de inclinación; el intervencionismo en Electrofisiología es una herramienta muy poderosa en el tratamiento de las arritmias cardiacas, en México tenemos una larga tradición en la subespecialidad, contamos con un buen número de electrofisiólogos, sin embargo no son suficientes para lo que México requiere y sobre todo lo que nos hace mucha falta es crear conciencia de que las arritmias tienen cura y que la Electrofisiología es un método seguro y efectivo. Fundamentalmente el tratamiento es para los trastornos del ritmo y conducción, pero también estamos incursionando en la coadyuvancia del tratamiento de la falla cardiaca con los dispositivos de resincronización cardiaca y en el monitoreo continuo de los pacientes que tienen riesgo cardiovascular importante y que por alguna razón ya tienen necesidad de tener un dispositivo de estimulación. Mucho de lo que estamos viendo ahora es la convergencia entre falla cardiaca y Electrofisiología como otra alternativa al tratamiento de las arritmias cardiacas. Lamentablemente sigue siendo uno de los campos más costosos de la Cardiología: los requerimientos tecnológicos que tenemos son muy importantes, equipo de precisión importado en su mayoría y eso lo hace de muy difícil acceso para al grueso de la población, esa es una de las limitantes en México para el crecimiento de la Electrofisiología, más ahora que con la depreciación del peso ante el dólar nuestros insumos han cambiado muchísimo de valor y los tratamientos son mucho más caros. En cuanto al Capítulo de Electrofisiología,

la decisión que ha tomado la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Cardiología de incluir gente muy joven para la coordinación de los Capítulos obedece a la necesidad de vigorizar el área de la Cardiología en general y sobre todo de nuestras áreas específicas de trabajo; en el aspecto de la Electrofisiología en la Sociedad Mexicana de Cardiología el objetivo fundamental es tratar de difundir a todos los cardiólogos, independientemente del área a la que se dediquen, lo que hacemos, la seguridad de nuestros procedimientos, la eficacia, y esto para que los pacientes que lleguen con cualquier cardiólogo sepan que tienen una alternativa con el electrofisiólogo como un compañero de tratamiento para esos casos. Estamos trabajando para difundir lo que se hace en Electrofisiología a nivel de la Cardiología nacional y para ello vamos a hacer, junto con la Sociedad Mexicana de Cardiología, mucho énfasis en difusión del conocimiento para pacientes y para profesionales de la salud a través de redes sociales, esa es el área en la que nos vamos a enfocar. En cuanto al Congreso Mundial de Cardiología, fundamentalmente nuestro trabajo como Sociedad es la coordinación local de las actividades de congreso; en cuanto al programa académico, a los profesores y la dinámica organizativa está todo regido por la World Heart Federation, nuestra injerencia en el aspecto local es tratar de tener cardiólogos mexicanos participando en el evento como asistentes, en tener todas las instalaciones y las facilidades para que las actividades del congreso se desarrollen de forma correcta. Hay un programa muy interesante en Electrocardiografía y en Electrofisiología que es para todos los cardiólogos, para médicos de primer contacto, que va a ser

muy útil y además tiene la remembranza de la gran escuela de Electrocardiografía mexicana, que fue durante muchos años baluarte muy importante en la ciencia. Es muy importante que el médico de primer contacto o el médico no cardiólogo que se enfrenta a un trastorno del ritmo sepa que cuenta en el médico electrofisiólogo con un respaldo para ese problema en particular, y para hacerlo hay que trabajar en la capacitación de los médicos del primer contacto; el Instituto Nacional de Cardiología está trabajando mucho en ello, principalmente en el infarto y detección oportuna de fibrilación auricular, capacitando a médicos de Centros de Salud de la Ciudad de México en la detección de estas dos entidades, una la principal causa de muerte en México y la otra es una de las principales causas de discapacidad en cuanto a los eventos isquémicos producto de una fibrilación auricular. La Sociedad se une a esos esfuerzos para tratar de incluir a la población general y a los médicos de primer contacto en, por lo menos, establecer diagnósticos de las patologías más frecuentes. Es importante reconocer que todavía nos queda un largo camino en la difusión de la Electrofisiología a nivel nacional para los cardiólogos y los médicos de primer contacto, que tenemos mucho que trabajar en patologías que todavía pasan desapercibidas o subdiagnosticadas como la fibrilación auricular, en tratar de ofrecer tratamientos tempranos de anticoagulación a los pacientes lo requieren por fibrilación auricular y también capacitar a toda la población a reconocer síntomas de trastornos del ritmo y acudir con el médico general o el internista o el cardiólogo si es necesario para que puedan tener atención oportuna, y en eso es en lo que se trabaja en este Capítulo y en la Sociedad. Sociedad Mexicana de Cardiología

53


Dr. Jorge A. Lara Vargas

Capítulo de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria Día a día, en todo el mundo, el interés por la Rehabilitación Cardiaca sigue creciendo. Su paso no es acelerado, pero sí preciso y sólido. Hace más de 70 años estos programas se instituyeron formalmente en nuestro país y hoy están estructurados con evidencia contundente como indicación clase I por parte de las Asociaciones Cardiológicas más importantes.

E

n los últimos seis años en nuestro país hemos incrementado el número de centros distribuidos en ocho de nuestros 32 estados. Lo preocupante es que desde el 2009 seguimos teniendo sólo 5% de la referencia posible; por lo que, no sólo en México sino en todo el mundo, esta subutilización es una oportunidad para mejorar nuestra práctica.

Fundamentos Fisiológicos y Beneficios Está claro que un ejercicio bien dirigido produce una buena respuesta al sistema cardiovascular con una mejoría en el consumo máximo de oxígeno (VO2Max) y en la tolerancia al esfuerzo. Este estímulo reiterado incrementa la función de bomba cardiaca y su circulación colateral, se producen cambios en la composición musculo-fibrilar, se refuerza el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, muscular y ventilatorio, y se percibe un descenso de los biomarcadores de riesgo y otras citoquinas inflamatorias. Existe evidencia también en la reducción en la placa aterosclérotica y de la incidencia de reestenosis intrastent en los pacientes rehabilitados. Todo ello tiene una traducción clínica: mejoría notable en las actividades de la vida diaria, disminución del umbral de arritmias e isquemia y un impacto favorable en la calidad de vida (estado psicológico, sexual y laboral) y en reducir el número de hospitalizaciones y mortalidad.

Estructura y Características del Programa de Entrenamiento. Se trata de un modelo interdisciplinario donde cada componente (nutrición, psicología, kinesioterapia, etc.) coadyuva con los objetivos del paciente. Es necesario hacer hincapié en incluir en

54

Sociedad Mexicana de Cardiología

nuestros centros la mayoría de ellos y que la referencia a la Fase 2 pueda derivarse de la atención generada desde la Fase Hospitalaria. Todo paciente debe someterse a una exhaustiva evaluación clínica, prueba de ejercicio y estratificación de riesgo, con la finalidad de entender con amplitud su condición y realizar la adecuada prescripción del ejercicio en la “zona diana” tanto en el entrenamiento dinámico como en el estático. De acuerdo al tipo de cardiopatía del enfermo y su nivel de funcionalidad deben considerarse las características como ubicación del sitio donde se realizará la terapia (hospital, centro RHC, casa); intensidad (leve, moderada, alta, extrema); instrumento (ergómetro, banda, elíptica, en alberca); modalidad (moderado continuo vs intervalos de alta intensidad); frecuencia (3-5 veces por semana acorde al tipo de terapia) y tiempo (2, 4 o 6 semanas según su evaluación); entrenar a los pacientes de mayor riesgo dentro de un centro especializado que ofrezcan seguridad y monitoreo continuo, empleando el instrumento de entrenamiento e intensidad de forma individualizada (ej., banda para el enfermo con enfermedad arterial periférica, modalidad interválica a aquellos con insuficiencia cardiaca y mala tolerancia al esfuerzo continuo, escala de Borg para el paciente con fibrilación auricular, etc.). Completado el programa, el paciente debe ser evaluado. La mejoría es contundente en la tolerancia al esfuerzo, el umbral de isquemia y hasta en la función ventricular izquierda.

Conclusiones y Desafíos Como coordinador de este Capítulo me corresponde abordar junto con mis

colaboradores los siguientes retos a cumplir y condiciones a mejorar: 1) Extender el conocimiento científico, alcances, mecanismos, indicaciones y efectos de nuestros programas a fin de incrementar la referencia de esta visión terapéutica vanguardista y con alto nivel de evidencia. 2) Lograr una mayor participación del equipo interdisciplinario para ofrecer programas de mayor calidad e incrementar en nuestras instituciones educativas aún más las filas de altos especialistas para ampliar la cobertura de centros en toda la nación. 3) Divulgar que existe no sólo en la cardiopatía isquémica sino en el resto de las poblaciones especiales (insuficiencia cardiaca, valvulopatías, post-cirugía de corazón, cardiopatía congénita, peritrasplante cardiaco) un nicho ávido de recibir esta atención. 4) Evaluar al paciente no sólo para analizar sus avances y trabajar en sus debilidades, sino para generar información estadística en apoyo a la investigación. 5) Fomentar en la población general el ejercicio físico y la prevención, como piedra angular de la salud cardiovascular, mediante campañas e intervenciones prácticas. Debemos tener claro que el desconocimiento de este panorama no nos exime de la responsabilidad de su falta de referencia. Ante este conocimiento de causa, no puede existir duda alguna para ofrecer el programa de Rehabilitación Cardiaca y Prevención a todo aquél que quiera gozar del máximo bienestar posible. A final de cuentas, sano o cardiópata, todos lo merecen por su condición humana.


Dra. Julisa Martínez Monter

Capítulo de Terapia Intensiva Cardiológica Evaluación de la insuficiencia cardíaca perioperatoria en pacientes sometidos a cirugía no cardíaca: La insuficiencia cardiaca (IC) es una de las condiciones más comunes que requiere una evaluación y tratamiento en pacientes sometidos a cirugía no cardiaca. El envejecimiento de la población y el progreso en el tratamiento de enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes y la enfermedad de las arterias coronarias están aumentando la prevalencia de la IC1.

L

os pacientes de edad avanzada con riesgo de IC son sometidos a cirugía no cardíaca a un ritmo creciente. Se estima que está presente en casi 20 por ciento de los adultos mayores sometidos a procedimientos quirúrgicos comunes2. La IC es un importante factor de riesgo de eventos cardiacos adversos, incluida la muerte después de la cirugía no cardíaca3. De acuerdo con las recomendaciones de 2014 del American College of Cardiology / American Heart Association y de la Sociedad Europea de Cardiología directrices perioperatorias 20144,5, los objetivos de una evaluación integral para la insuficiencia cardíaca (IC) antes de la cirugía no cardiaca incluyen: ● Reconocer aquellos pacientes que son asintomáticos y carecen de una historia de IC antes de la cirugía, pero que están en riesgo de desarrollar IC en el período postoperatorio. ● Determinar si los pacientes con IC son estables y compensados o muestran signos y síntomas de descompensación. ● Reconocer aquellos síndromes de IC con alto riesgo, incluyendo IC de nueva aparición. ● La identificación de las comorbilidades que pueden influir en la estabilidad de la IC en el período postoperatorio. El primer paso en la evaluación preoperatoria es una evaluación del estado funcional, los síntomas y signos de IC, factores de riesgo para el desarrollo de la IC y las comorbilidades que pueden exacerbar la insuficiencia cardiaca. En pacientes de edad avanzada, el diagnóstico temprano de IC o incluso más avanzado no puede hacerse de manera oportuna ya que estos pacientes a menudo llevan una vida sedentaria debido a su edad y otros problemas no cardíacos debilitantes. Dado que los síntomas de IC no son específicos de IC, el examen físico cuidadoso y en algunos casos, habrá que realizar diagnóstico diferencial de la IC de otras causas de disnea como la obesidad, la pérdida de condición y enfermedad pulmonar. Los factores de riesgo para el desarrollo de IC incluyen historia de abuso de alcohol o ingesta de cocaína, infarto de miocardio previo, quimioterapia cardiotóxica

previa, hipertensión de larga evolución, antecedentes familiares de IC y diabetes mellitus. Identificar factores de riesgo de eventos cardiacos perioperatorios adversos incluyendo IC postoperatoria y muerte, incluyendo isquemia miocárdica (por ejemplo, la isquemia inducida por IC), hipertensión (mal controlada o lábil), fibrilación auricular, enfermedad renal y diabetes. Un conocimiento a priori de estos factores desencadenantes de la IC puede influir en establecer ciertas intervenciones tempranas en el período perioperatorio, tales como diálisis postoperatoria, el control óptimo del dolor para evitar la hipertensión y el uso preoperatorio de betabloqueadores o medicamentos antiarrítmicos para prevenir la fibrilación auricular postoperatoria. Realizar de manera preoperatoria, electrocardiograma y radiografía de tórax. El ecocardiograma transtorácico preoperatorio (ETT) está indicado en pacientes con disnea de origen desconocido, pacientes con diagnóstico de IC en los que el estado clínico ha cambiado (empeoramiento de la disnea)4, o indicaciones específicas para la ecocardiografía, como sospecha de enfermedad válvular, o sospecha de disfunción cardíaca. La Sociedad Europea de Cardiología establece que un ETT debe ser considerado en la mayoría de las poblaciones de alto riesgo quirúrgico, pero el ETT de rutina no está indicado en todos los pacientes cardiópatas 5. Una razón fundamental para la evaluación de la función ventricular izquierda es que una fracción de expulsión del ventrículo izquierdo ≤30 ciento ha demostrado predecir los resultados adversos en los pacientes que se sometieron a cirugía no cardiaca con un riesgo intermedio o alto6. La medición rutinaria de los péptidos natriuréticos (tales como el péptido natriurético cerebral [BNP] o N-terminal

pro-BNP [NT-proBNP]) no se recomienda antes de la cirugía no cardíaca4. Sin embargo, la medición de BNP o NT-proBNP se recomienda en pacientes con sospecha de IC cuando el diagnóstico es incierto. Los niveles de BNP o NT-proBNP pueden ayudar a identificar a los pacientes en mayor riesgo de resultados adversos6. El cateterismo cardíaco derecho de rutina o la angiografía coronaria no está indicado antes de la cirugía no cardíaca4. La estratificación del riesgo de pacientes con IC sigue siendo un reto clínico, ya que no hay un modelo que pueda predecir una discriminación constante entre aquellos pacientes que experimentarán un resultado adverso en comparación con aquellos que no lo hacen, o calibración fiable de la probabilidad de un resultado en todos los niveles de riesgo. Bibliografia 1. Mozaffarian D, Benjamin EJ, Go AS, et al. Heart disease and stroke statistics--2015update: a report from the American Heart Association. Circulation 2015; 131:e29. 2. Hammill BG, Curtis LH, Bennett-Guerrero E, et al. Impact of heart failure on patients undergoing major noncardiac surgery. Anesthesiology 2008; 108:559. 3. Patel AY, Eagle KA, Vaishnava P. Cardiac risk of noncardiac surgery. J Am Coll Cardiol 2015; 66:2140. 4. Fleisher LA, Fleischmann KE, Auerbach AD, et al. 2014 ACC/AHA guideline on perioperative cardiovascular evaluation and management of patients undergoing noncardiac surgery: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on practice guidelines. J Am Coll Cardiol 2014; 64:e77. 5. Kristensen SD, Knuuti J, Saraste A, et al. 2014 ESC/ESA Guidelines on non-cardiac surgery: cardiovascular assessment and management: The Joint Task Force on non-cardiac surgery: cardiovascular assessment and management of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Society of Anaesthesiology (ESA). Eur Heart J 2014; 35:2383. 6.Healy KO, Waksmonski CA, Altman RK, et al. Perioperative outcome and long-term mortality for heart failure patients undergoing intermediate- and high-risk noncardiac surgery: impact of left ventricular ejection fraction. Congest Heart Fail 2010; 16:45. 7. Farzi S, Stojakovic T, Marko T, et al. Role of N-terminal pro B-type natriuretic peptide in identifying patients at high risk for adverse outcome after emergent non-cardiac surgery. Br J Anaesth 2013; 110:554.

Sociedad Mexicana de Cardiología

55


Dr. Salvador Ocampo Peña

Capítulo de Hipertensión Arterial Sistémica La hipertensión arterial sistémica (HTA) es considerada dentro de las enfermedades denominadas hoy en día por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como no transmisibles. La prevalencia de dicha enfermedad está estrechamente relacionada con envejecimiento de la población, urbanización acelerada, sedentarismo, obesidad, tabaquismo, diabetes mellitus e hipercolesterolemia y de acuerdo a datos de la OMS es más frecuentes en países en vías de desarrollo.

U

no de los factores de riesgo clave de las enfermedades cardiovasculares es la hipertensión, que afecta a mil millones de personas en el mundo y puede provocar infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares, enfermedad vascular cerebral, alteraciones cognitivas y retinopatía hipertensiva y consecuentemente muerte y discapacidad prematura. Los investigadores calculan que la hipertensión es la causa por la que mueren anualmente nueve millones de personas. Sin embargo la hipertensión se puede prevenir. La prevención es menos costosa y mucho más segura para los pacientes que intervenciones como la cirugía de revascularización miocárdica o la diálisis, que a veces son necesarias cuando la hipertensión no se diagnostica y no se trata. En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2012, la prevalecía de HTA es del 31% en personas mayores de 20 años, que en realidad no se ha modificado desde el primer reporte de la ENSA 2000, recordando que en este reporte cerca del 50% de los pacientes desconocían que tenían hipertensión arterial. De los pacientes que estaban en tratamiento cerca del 76% no estaban controlados. La OMS en 2013 dio a conocer que uno de cada tres pacientes sufre de hipertensión arterial y uno de cada tres desconoce que la padece y uno de cada tres no se encuentra en metas de control de hipertensión arterial. Desafortunadamente estamos inmersos en otras enfermedades no transmisibles como es la obesidad que ocupa uno de los primeros lugares en el mundo y que de otra forma contribuye al incremento de hipertensión arterial así como diabetes mellitus, hipercolesterolemia, tabaquismo e incremento del consumo de sal. También es importante que las encuestas de salud tienen que estar más apegadas al método científico y abarcar a diferentes grupos étnicos, poblaciones de pobreza extrema y participar con estudios nacionales y multicéntricos para tener una idea más clara del comportamiento de hipertensión arterial y de esta manera establecer estrategias de manejo, control y prevención de dicha enfermedad. La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa y un 30% desconoce que padece esta

56

Sociedad Mexicana de Cardiología

enfermedad, por lo tanto una de las acciones prioritarias es realizar campañas serias para detección de esta problema y concientizar a todos lo médicos, enfermeras y sobre todo a las autoridades de enfrentar este problema de salud pública. Es muy importante tener una reunión con las autoridades sanitarias y exponer el problemas no únicamente en relación a hipertensión arterial sino a las otras enfermedades como seria diabetes mellitus, obesidad, hipercolesterolemia, tabaquismo, sedentarismo etc., donde a través de una campaña nacional conjunta con las diferentes instituciones se podría tener una información más profunda de la prevalencia de dichas enfermedades y con base en ello establecer estrategias de prevención y tratamiento. Se tiene que enviar a través de medios de comunicación masiva como redes sociales, televisión, prensa escrita, mensajes para modificar el estilo de vida que tengan un impacto real en la población afectada, ya que de continuar así el impacto económico y social de las complicaciones de la hipertensión arterial es devastador. También utilizar los congresos de Cardiología locales, regionales, estatales y nacionales para dar herramientas de conocimiento de la enfermedad no solamente al cardiólogo sino también a aquellos médicos que estén en contacto con esta enfermedad, es decir médicos generales, familiares, internistas, intensivistas, urgenciólogos, entre otros. El Congreso Mundial de Cardiología es uno de los más importante en el mundo, ya que tiene contemplado hablar sobre las enfermedades cardiológicas más relevantes a nivel mundial, donde participan escuelas cardiológicas y centros de investigación reconocidos a nivel global, desde luego muchas de ellas apegadas a las estrategias

de la Organización Mundial de la Salud. Evidentemente se tocará el tema de hipertensión arterial, sobre todo la más reciente investigación a través de estudios multicéntricos, e indudablemente se tocarán temas como las guías de hipertensión arterial tanto europeas, americanas, inglesas y nacionales, en las cuales hay discrepancias sobre todo en las cifras de control, en donde las guías europeas hacen referencia el control menos de 140-90 MMHG en grupos de edad menos de 80 años y 150-90 MM-HG en grupos de mayores de 80 años, mientras que las americanas en menores de 60 años menos 140-90 MMHG en mayores de 60 años menos 160-90 MM-HG, todo esto se dio a conocer por el fenómeno de curva J en donde se comenta si es más baja la presión arterial se puede incrementar el riesgo de muerte cardio y cerebrovascular.

Sin embargo recientemente, a finales de 2015, se publicó el estudio SPRINT, en donde no se incluyó a paciente diabéticos, llegando a la conclusión en este estudio que entre más bajas estén las cifras de presión arterial los pacientes tiene menos riesgo de tener problemas cardiovasculares. Seguramente en este Congreso Mundial habrá nuevos estudios que tocarán estos temas, por lo que la SMC invita a todos los cardiólogos de México y especialidades afines participantes en este magno evento a aprovechar para tener acercamiento con las autoridades sanitarias nacionales para establecer estrategias claras y precisas para disminuir el 25% de las enfermedades cardiovasculares para el año 2025, como lo tiene planeado la OMS.



Sociedades Cardiológicas Estatales

Colegio de Cardiólogos de Aguascalientes DR. EDMUNDO BAYRAM LLAMAS Presidente El actual Colegio de Cardiólogos de Aguascalientes nació como Sociedad Aguascalentense de Cardiología el 02 de julio de 1986, cuyo primer presidente fue el Dr. José Manuel Ramírez Isunza.

D

esde entonces 14 distinguidos cardiólogos de la localidad nos han honrado con este nombramiento. Las primeras jornadas académicas se organizaron en agosto de 1986 en conjunto con la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con la presencia de importantes profesores de renombre a nivel nacional, entre ellos el Dr. Ignacio Chávez Rivera (+), Dr. Jorge Soni (+), Dr. Fause Athie (+) y el Dr. Marco Antonio Martínez Ríos actual director general del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Han pasado casi 30 años de labor académica ininterrumpida. En enero del presente 2016, en asamblea general, se decidió cambiar a Colegio de Cardiólogos de Aguascalientes AC. Ello con el propósito de brindar a los miembros los beneficios jurídicos y ser representados y defendidos por el Colegio en caso de imputaciones ante la ley, además de poder estar afiliados a la Federación de Colegios Médicos del estado de Aguascalientes.

58

Sociedad Mexicana de Cardiología

Las acciones prioritarias de nuestro Colegio son ante todo de actualización académica mediante sesiones mensuales con invitados locales y a nivel nacional e interacción con otros colegios y sociedades. La proyección social no puede quedar de lado y se implementarán campañas de detección de factores de riesgo cardiovascular. La presencia en medios locales de comunicación mediante conferencias de prensa y programas de radio y televisión son nuestra mayor estrategia de difusión y concientización de la sociedad de Aguascalientes. Asimismo, ante la puesta en marcha del programa Código Infarto en Aguascalientes, con el objeto de agilizar la atención a los primeros síntomas de infarto agudo de miocardio y con ello reducir la mortalidad

que se registra en el trayecto a los hospitales, ya que se estima que la mitad de los pacientes fallece en este lapso, hemos puesto en marcha la aplicación móvil Código Infarto, que informará al paciente cómo identificar los síntomas de un ataque cardiaco, ofreciendo un botón de alarma conectado a una línea de emergencias. Además contará con un sistema GPS que indicará la ruta más rápida para llegar a los hospitales registrados. El principal reto de la actual mesa directiva es el ser totalmente incluyente y mantener el interés de la comunidad cardiológica en las actividades de nuestro Colegio.


Sociedad de Cardiología de Baja California, A.C. DR. JOSÉ ADRIÁN MEDINA AMARILLAS Ex Presidente 1993-94 y 2014-15

A

La Sociedad de Cardiología de Baja California se constituyó en 1990 gracias al entusiasmo, interés e impulso de jóvenes cardiólogos recién egresados de sus programas de residencia y al entusiasmo de nuestros antecesores, pioneros de la Cardiología estatal.

los miembros fundadores nos motivó la idea de unificar criterios, actualizar y difundir los avances en la materia y fomentar el intercambio de conocimientos y como un solo grupo diseñar programas de impacto social con fines de prevención y/o detección temprana de las enfermedades cardiovasculares, que como se sabe, no solo en nuestra región, sino en el estado y el país son la principal causa de muerte. Lo anterior independientemente de que las enfermedades cardiovasculares como infarto, angina de pecho y trombosis venosa, entre otras, y diversos padecimientos derivados de ellas, comúnmente causan algún tipo de discapacidad eventual o permanente. Las causas más importantes de estas enfermedades son una dieta inadecuada, la inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol. Los efectos de los factores de riesgo pueden manifestarse

en hipertensión arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia y sobrepeso u obesidad. Dentro de nuestras acciones prioritarias como Sociedad médica cardiológica está el mantener vigentes los programas académicos y sociales ya instituidos y, conscientes del dinamismo de las ciencias cardiovasculares, adaptarnos y A diferencia de otras Sociedades, evolucionar según la nuestra tiene un formato único; la lo exijan los tiempos presidencia cambia anualmente su actuales. La clave sede entre las principales ciudades será, y lo entendemos de la entidad, concretamente como nuestro principal Mexicali, Tijuana y Ensenada, lo que nos asegura una participación más activa de reto, el mantenernos unidos y trabajar siempre juntos en pro de la salud todos los socios y favorece el intercambio cardiovascular de los bajacalifornianos. de ideas. Durante estos 25 años hemos sido activos testigos del progreso regional en Cardiología Intervencionista, Cirugía Cardiaca, Electrofisiología, Cardiología Pediátrica, etcétera, favoreciendo la atención inmediata local, lo que obviamente mejora el pronóstico y las expectativas de vida en nuestras comunidades.

Colegio de Cardiólogos del Edo. de Chiapas, A.C. DR. ALFREDO ESTRADA SUÁREZ, Presidente Constituido por cardiólogos interesados en la academia y la investigación, es un grupo que ha venido trabajando desde hace más de 20 años, preocupados por tener los más altos estándares académicos y con interés en la actualización medica continua.

E

l Colegio ha tenido gran participación en los temas más importantes de la salud cardiovascular; sus miembros han impulsado el avance de nuestra practica e incluso con gestiones y recursos propios se pudo lograr que el estado de Chiapas tuviera por vez primera una sala de hemodinámica cardiaca, donde hoy día se hace Cardiología de vanguardia, siendo pioneros en Chiapas en la realización de angioplastia coronaria, cierres de conductos arteriosos, comunicaciones interauriculares e interventriculares; también se ha realizado por vía transcatéter colocación de stent para corrección en coartación de la aorta entre otras soluciones endovasculares. Hemos realizado las siete primeras intervenciones de Bypass aortocoronario en Tuxtla Gutiérrez, con excelentes resultados producto de intervenciones a corazón latiendo y excelente Servicio de Cardiología y Terapia Intensiva. Miembros distinguidos de este Colegio han conformado el primer Servicio de Hemodinámica Cardiaca del Estado de Chiapas, dentro de los que cito a los Dres. Noé Colmenares

Gómez, Arturo Piña Flores, Víctor Acuña Martínez. Con el apoyo total de quienes conforman el equipo de cardiólogos clínicos y ecocardiografistas hemos podido consolidar nuestro Colegio, haciendo cada día más diagnósticos de precisión para una atención oportuna y eficaz de nuestros pacientes. Recibimos solicitudes de ingreso de jóvenes cardiólogos recién egresados, a quienes con mucho gusto y visión damos cabida, ya que representan sangre nueva con muchos proyectos y conocimientos, así como la necesidad de desarrollarlos dentro de un Colegio que se preocupa por la unidad y representación de la Cardiología chiapaneca. Es de gran orgullo también para nosotros pertenecer a la iniciativa “Código Infarto” y “Stent For Life”, ambas enfocadas en disminuir la mortalidad del infarto agudo del miocardio, en un convenio de colaboración realizado con el Instituto Cardiovascular Metropolitano de Tuxtla S.A. de C. V.

Nos hemos unido ya que se ha conferido la responsabilidad de llevar la gerencia del proyecto a nivel nacional desde esta ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Así, con un convenio además con el Seguro Popular, hoy se atiende a pacientes sin recursos y que cumplen con los criterios para su ingreso en caso de infarto agudo del miocardio, sin gastos de su parte, de tal forma que nuestro Colegio camina firme con la visión y la misión de tener un equipo de trabajo que tenga la vanguardia cardiológica en tecnología, investigación, cientificismo, sin olvidar el amplio sentido humanitario y solidario para con nuestros pacientes. Sociedad Mexicana de Cardiología

59


Colegio Estatal de Cardiología de Chihuahua, A. C. DR. ADRIÁN HOLGUÍN PÉREZ Presidente 2016-17 Chihuahua, el estado más grande de la república mexicana, se caracteriza por su diversidad de etnias y múltiples actividades en el área industrial, agrícola, ganadera, turística y su zona fronteriza es la más importante del país por ser la vía de mayor exportación hacia el norte del continente.

Cuenta con más de 3 millones de habitantes, sus ciudades más importantes son Cd. Juárez, Chihuahua capital, Cd. Delicias, Cd. Cuauhtémoc y Parral. Con la finalidad de organización, investigación, proyección, ejercicio difusión y aplicación del conocimiento de la Cardiología en todo el estado, en la ciudad de Chihuahua un grupo de entusiastas cardiólogos y un cirujano cardiovascular fundaron el 4 de septiembre de 1971 la Sociedad Chihuahuense de Cardiología, relacionándose de forma directa con otras sociedades médicas así como la comunidad en general para cumplir con los proyectos estipulados a favor de la atención de la ciudadanía, así como prestar ayuda a sus asociados. El 31 de diciembre del 1992 se formaliza el Colegio Estatal de Cardiología de Chihuahua, al cual son invitados e incluidos todos y cada uno de los cardiólogos de las diferentes ciudades del estado. A partir de entonces ha tenido una organización y forma de trabajo

establecida con la finalidad de difundir la Cardiología en el estado para aportar en gran parte a la excelente atención con la que actualmente cuenta la población. Se realizan año con año congresos de gran calidad, por acuerdo en el colegio se ha definido alternar cada año las sedes de éstos entre las ciudades más importantes, se han llevado eventos internacionales en conjunto con las sociedades cardiológicas más importantes del país como son la Sociedad Mexicana de Cardiología, ANCAM, SOCIME, además de organismos extranjeros como el Hospital Metodista de Houston, Texas y la Fundación de la Cleveland Clinic. Se han desarrollado además cursos de electrocardiografía en diferentes ciudades, se llevan mes con mes reuniones

académicas y de trabajo en donde además de mantenernos actualizados en la cuestión académica se aportan ideas y proyectos para que esta labor siga creciendo y mejorando día con día. Felicitamos a la Sociedad Mexicana de Cardiología por el próximo Congreso Mundial de Cardiología, ya que gracias a su gran trabajo ha traído a nuestro país uno de los eventos Cardiológicos más importantes de lo que se recuerde en nuestra historia cardiológica, lo que sin duda aportará a nuestro país grandes beneficios en todos los aspectos principalmente en la educación de todos los cardiólogos del país y de la sociedad médica en general.

Colegio de Cardiólogos de Durango, A.C. DR. FRANCISCO JAVIER CARDOSA TORRES Presidente La Sociedad de Cardiología del Estado de Durango fue fundada en 1985 por los Dres. Pedro Fajardo, Juan Francisco Lerma, Héctor García, Sergio González, Francisco Cardosa Nevárez, en cuya gestión se realizaron múltiples eventos académicos con la participación de la Asociación Mexicana de Cardiología, la Sociedad Cubana de Cardiología, la Sociedad de Cardiólogos de Nuevo León y otras, contando con la participación de cardiólogos de Estados Unidos, Cuba, España, Argentina.

L

a Cardiología en nuestro estado ha crecido gracias a la preparación y formación de nuestros cardiólogos, dado que es el cuarto estado más grande en territorio y con un aproximado de 1,200,000 mil habitantes en 39 municipios. Su población es plural e incluye diferentes etnias autóctonas, en tanto que su vocación productiva va desde las actividades agropecuarias hasta industrias que incorporan la más novedosa tecnología, teniendo además como vecinos a los estados de Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas y Nayarit. Durango cuenta ya con hospitales de alta especialidad y de tercer nivel y en materia de Cardiología realizamos en cinco salas de Hemodinamia, privadas o institucionales, procedimientos de alta especialidad, además de cirugías de revascularización y recambios valvulares

60

Sociedad Mexicana de Cardiología

gracias al equipo de cardiólogos y miembros del Colegio de Cardiólogos de Durango, algunos de los cuales han ocupado lugares en el ámbito gubernamental y académico, como el Dr. Cardosa Nevárez, creando el Hospital del Niño en 1990; el Dr. Sergio González Romero, quien fue Gobernador del American College of Cardiology y al Dr. Ricardo Alvarado, Vicepresidente de AMPAC. La Cardiología de nuestro estado ha estado siempre a la vanguardia y éste ha sido sede de eventos de gran magnitud tanto de la Sociedad Mexicana de Cardiología como de AMPAC, SOCIME y ANCAM. Se realizó el último evento en el año del 2015, bajo la tutela de ANCAM, AMPAC y Sociedad Mexicana de Cardiología y SOCIME,

en donde nuevamente participaron profesores de Europa, Cuba, Estados Unidos, Argentina y de la república mexicana. Nuestro Colegio de Cardiólogos y Cirujanos Cardiovasculares del Estado de Durango cuenta activamente con 23 miembros entre cardiólogos intervencionistas, clínicos, pediatras, rehabilitadores, ecocardiografistas y electrofisiólogos, todos ellos formados dentro y fuera del país, en sedes tan prestigiosas como el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, la UMAE Hospital de Cardiología No. 34 del IMSS, la Hospital Clinic de Barcelona y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, España.


Colegio de Cardiólogos del Estado de Guanajuato DR. JUAN CARLOS SÁNCHEZ VÁZQUEZ Inicialmente fue fundada la Sociedad Guanajuatense de Cardiología S.C. el 25 de mayo de 1987 por un grupo de cardiólogos y cirujanos cardiólogos entusiastas de las ciudades de León, Irapuato y Celaya. Dentro de los miembros fundadores podemos mencionar a los doctores Salvador Nava Sánchez, Luis Álvarez Becerra, Enrique Nava Rodríguez, Jorge Jurado Guzmán, J. Jesús Navarro Durán, Carlos Tena Arredondo, Martha Elizabeth Díaz Cálix, Jorge Villegas Bermúdez y Ricardo Moreno Mujica.

E

n nuestros objetivos está presente el estudio, la investigación, la docencia, el ejercicio y aplicación de los conocimientos de la Cardiología y ciencias conexas, establecer ayuda recíproca, científica y moral entre los asociados, difundir y obtener conocimientos nuevos en el área de la Cardiología y la Cirugía Cardiovascular, organizar mesas redondas, simposios y convenciones. La SGC organizó eventos académicos en todas las ciudades del estado, certificó que los médicos que ejercieran dentro del área cardiovascular tuvieran los estudios, acreditaciones así como conocimientos académicos para ejercer dichas profesiones. Sus cambios de mesa directiva eran cada 2 años, acordándose llevar la presidencia cada cuatro años a la ciudad de León y en los intervalos de dos años a Celaya, Irapuato o Guanajuato. En noviembre de 2012 se realiza la última asamblea para determinar

la mesa directiva, tomando la Presidencia el Dr. Juan Carlos Sánchez Vázquez. Durante los años siguientes se inicia la transformación a Colegio de Cardiólogos del Estado de Guanajuato S.C., a fin de tener mayor representatividad en el estado y a nivel nacional tanto el marco académico como jurídico. En octubre de 2015 se consolida la formación del Colegio durante un evento realizado en la ciudad de León, teniendo por invitados de honor al Dr. José Manuel Enciso (presidente ANCAM) y al Dr. Jorge Cosío en representación del Dr. Erick Alexánderson, presidente Sociedad Mexicana de Cardiología. La primera mesa directiva continúa formada por los miembros fundadores, es decir, la última mesa directiva de la Sociedad Guanajuatense de Cardiología; sólo tendrá un año de duración y a partir de la segunda se retomará el formato de dos años.

Además de los objetivos mencionados en la SGC, buscará poder acreditar a los cardiólogos del estado para ejercer libremente su profesión y se asegurará de la formación académica y educación médica continua de cada uno de sus miembros; se fomentará el área de investigación participando en los estudios o protocolos de la industria farmacéutica nacional e internacional sin presentar conflictos de intereses para sus agremiados ni para la industria. Se buscará dentro del ámbito jurídico, otorgar protección médico legal para aquellos agremiados que lo requirieran en su momento. El Colegio cuenta en el momento con 28 miembros fundadores pero se pretende integrar a todos los cardiólogos del estado de Guanajuato que hasta el momento son alrededor de 100.

Colegio de Cardiología y Cirugía Cardiaca de Guerrero, A.C.

DR. JESÚS HERNÁNDEZ MUÑUZURI Presidente 2016-18 La Sociedad de Cardiología y Cirugía Cardiovascular del Estado de Guerrero se fundó en 1992, participando los Dres. Virgilio Gómez Moharro (1er presidente), Luis Rey Domínguez (vicepresidente), Dr. Marco Antonio Martínez Ríos, actual Director del INC Ignacio Chavez como testigo de honor, Louis Aleid Luhrs Eijkelboom, Juan de Dios Mendoza González, Carlos González, Manuel Mendoza Cifuentes, Pedro Hernández Manzanarez, Norberto Matadamas Hernández y Gustavo Rendón.

E

n la década de los 80 se colocó el primer marcapasos definitivo en el IMSS en el estado con el Dr. Luis Rey Domínguez y el Dr. Juan de Dios Mendoza González a paciente femenino de 70 años con diagnóstico de bloqueo av completo, siendo la década de los 90 cuando se realizó la primera cirugía de corazón en el IMSS con el Dr. Dentoon Cooley y el Dr. Luis Rey Domínguez, a paciente masculino de 3 años de edad con diagnóstico de persistencia del conducto arterioso. La primera Clínica de Marcapasos dio inicio por el Dr. Norberto Matadamas Hernández en 1987 en el Hospital General de Acapulco de la SSA, colocándose a la fecha 180 marcapasos definitivos. Destacada participación en investigación de Chagas en Guerrero por el Dr. Juan de Dios Mendoza González, obteniendo un premio nacional por el IMSS. Se han

desarrollado múltiples eventos científicos de carácter nacional e internacional, con la participación de la Sociedad Mexicana de Cardiología durante 15 años consecutivos. El Dr. Ángel González Camaño realizó el curso de actualización en Cardiología con el apoyo de la Cleveland Clinic, acudiendo como ponente el presidente en turno del American College of Cardiology y destacando la participacion del Dr. Valentín Fuster. Actualmente contamos con 26 médicos cardiólogos clínicos en Guerrero, un cardiopediatra, un electrofisiologo, tres cirujanos cardiotorácicos, tres cardiólogos intervencionistas. Desde fines de 2014 nuestro estado cuenta con dos salas de Hemodinamia, una en el Hospital Farallón y la otra en el Hospital del Prado, con médicos intervencionistas las 24 horas de los 365 días del año. En el bienio 2016-2018

el Colegio se conforma por el Dr. Jesús Hernández Muñuzuri, Presidente; Dr. Antonio Alcaraz Ruiz, vicepresidente; Dr. Norberto Matadamas Hernández, tesorero; Dr. Alberto Suástegui Guinto, secretario; Dra. María Angélica Deloya Delgado, 1era vocal. En la actual mesa directiva, además de nuestros eventos científicos, estamos colaborando con las autoridades de los tres niveles de gobierno, teniendo el programa de Campaña de cateterismos cardiacos en pacientes isquémicos de escasos recursos, con la Sra. Mercedes Calvo de Astudillo, Presidenta de los patronatos del DIF en Guerrero, y la Secretaría de Salud, su titular, Dr. Carlos de la Peña Pintos, entre otros programas en beneficio de los guerrerenses. Sociedad Mexicana de Cardiología

61


Sociedad Michoacana de Cardiología DR. EUGENIO MARTÍNEZ VILLAGÓMEZ Presidente La Sociedad Michoacana de Cardiología se fundó hace 35 años, en octubre de 1981, por la inquietud de los cardiólogos de la entidad en esa época de formar un grupo que favoreciera la educación médica continua y la actualización de los propios cardiólogos.

E

n ese entonces sirvió como catalizador la oferta del entonces presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología, el Dr. Salazar, de realizar el congreso de la propia SMC en la ciudad de Morelia, siendo los cardiólogos fundadores el Dr. José Santos Ramírez Abarca como presidente, Dr. Onofre Chávez Fraga tesorero, Dr. Santiago Barajas Carrasco, siendo en total los socios fundadores 9; actualmente el número de socios es de 32 elementos y aún se conserva la idea general y visión de los fundadores y se intenta que cada vez cobre más influencia en la educación de nuestro medio. Por supuesto, junto con la oportunidad de acceder a lo más actual del conocimiento en materia cardiológica, uno de los beneficios más destacables de pertenecer a la Sociedad Michoacana de Cardiología es la posibilidad de intercambiar opiniones y puntos de vista con colegas cardiólogos y hacer extensiva la información de otras Sociedades en especial acerca de cursos y congresos, y la posibilidad de

obtener puntos curriculares en la participación en los cursos regionales de educación médica. Somos una Sociedad emergente que busca crecer y aumentar su influencia en nuestra comunidad, al hacer llegar la educación médica continua a los médicos generales e internistas de nuestro estado, se ha procurado darle continuidad al trabajo realizado por mesas directivas anteriores y darle proyección y amplitud a las actividades académicas que realizamos, procurando la unidad de la Sociedad realizando un programa de actividades con sesiones académicas mensuales de contenido científico y clínico, evitando los sesgos de la industria farmacéutica, con participación de los miembros de la Sociedad y de profesores nacionales invitados, así como sesiones en cooperación con

otras sociedades como SOCIME y organizando cursos regionales con certificación del Consejo Mexicano de Cardiología (CMC). Como retos tenemos la realización de nuestro curso regional principal en forma anual, con certificación del Consejo Mexicano de Cardiología; darle mayor frecuencia y extensión temática a los cursos locales y aumentar la calidad de las sesiones periódica para darles certificación y puntaje del propio CMC al menos una vez por año. Asimismo, hacer más alianzas con Sociedades nacionales y asegurarnos de que nuestro mensaje llegue a los médicos titulados en ejercicio.

Sociedad de Cardiólogos del Estado de Morelos

DR. GERARDO J. BARRITA CRUZ Presidente 2015-16 Constituida legalmente el 25 de noviembre del 2003, con 22 integrantes, pero teniendo actividades como grupo desde noviembre de 1991, actualmente la Sociedad de Cardiólogos del Estado de Morelos se integra por 38 Cardiólogos activos, todos miembros de ésta Sociedad médica.

L

os objetivos han sido desde su fundación por sobre todo difundir la educación médica continua, tanto de la especialidad y subespecialidades dentro del ámbito cardiológico como para con las demás áreas de la Medicina. Asimismo, ha habido una creciente participación social en programas de salud extramuros, así como en radio y en televisión, para difundir a la población general aspectos fundamentales de la Medicina preventiva cardiológica. Lo anterior como parte de la cultura de prevención que hoy en día debe fortalecerse para mitigar o excluir factores de riesgo, como lo son malos hábitos en materia de alimentación, adicciones, sedentarismo, obesidad y muchos otros a los que está expuesta la población en general y de los que muchas veces desconoce detalles y

62

Sociedad Mexicana de Cardiología

efectos nocivos precisamente por falta de una información adecuada. En el seno mismo de nuestras reuniones mensuales se ha mantenido un alto nivel académico con conferencistas de alta talla nacional e internacional. Entre ellos podemos citar a personalidades y líderes de opinión tales como son el Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro, el Dr. José Antonio Magaña Serrano, el Dr. Arturo Abundes, el Dr. Xavier Escudero, por mencionar algunos. Invariablemente se mantiene una cordial y fraternal amistad entre todos los miembros y con los pertenecientes a otras instituciones

y Sociedades hermanas, lo que ha llevado al estado de Morelos a ser una de las entidades federativas con mayor reconocimiento en su calidad de atención cardiológica, tanto a nivel institucional como en los servicios privados, y desde el primer nivel de atención médica hasta la Cardiología de alta especialidad. Cardiólogo clínico. Egresado de la Facultad de Medicina U.N.A.M. Post grado en el Hospital General de México. S.S.A. Médico adscrito al Servicio de Cardiología del Hospital de Alta Especialidad ISSSTE Morelos. Presidente de la Sociedad de Cardiólogos de Morelos (2015-2016). Profesor de pre-grado y post-grado en la materia de Cardiología U.A.E.M. Speaker de diversas casas farmacéuticas. Perito médico en Cardiología: PGJ / Facultad de Derecho UAEM. Especialidad en Humanismo (ECP) / Instituto Gestalt.


Colegio de Cardiólogos de Jalisco, A. C. DR. JOSÉ DE JESÚS ESPINOSA REYNOSO Presidente bienio 2015-2017 El Colegio de Cardiólogos de Jalisco emerge de las raíces creadas por la Sociedad Jalisciense de Cardiología, una de las primeras en su ramo en nuestro país. Su objetivo consiste en mejorar la calidad de vida de la población en nuestro estado, al reducir el impacto de la enfermedad cardiovascular. Esto se logra a través de promover la difusión del conocimiento, así como el desarrollo de capacidades y destrezas clínicas que le permitan al médico la práctica de la cardiología en beneficio de la población.

L

os Objetivos que perseguimos incluyen: Facilitar los elementos que le permitan al cardiólogo un mejor desarrollo y proyección profesional; Generar mayor interacción con Sociedades Científicas; Propiciar mediante programas específicos, la identificación del riesgo cardiovascular y las estrategias encaminadas a su modificación.

la Patología Cardiovascular; El reconocimiento de las Instituciones y los Cardiólogos que conforman el Colegio, siempre incluyentes; Fortalecer la unión entre las diferentes instituciones cuando el objetivo común ha sido la promoción en nuestra Sociedad de las medidas de prevención en la Salud Cardiovascular.

Las metas a lograr han sido desde la fundación del Colegio: Mejorar y acrecentar las relaciones con las Sociedades Cardiológicas nacionales e internacionales; Estrechar los vínculos de cooperación con la industria cuidando siempre el beneficio del paciente; Proponer programas encaminados a crear una mejor conciencia médica en la población general; Iniciar un Sistema de Investigación Epidemiológica Regional, que beneficie la identificación y tratamiento oportuno de

Es así como nuestros Cardiólogos agremiados participan de manera continua como profesores en los cursos de actualización de las diferentes Sociedades Médicas estatales y nacionales, logrando de esta manera un alto nivel de actualización académica en nuestra especialidad. Nuestro Colegio apoya y promueve de manera incondicional, programas de Atención a pacientes de bajos recursos manteniendo desde sus orígenes en la

Sociedad Jalisciense de Cardiología vínculos con empresas nacionales e internacionales que han realizado donaciones altruistas en dispositivos Médicos para lograr la solución integral en la Salud de estos pacientes.

Programa de donación altruista de marcapasos

Sociedad Regiomontana de Cardiología, A. C. DR. RAMIRO FLORES RAMÍREZ, ex Presidente Fue fundada el 7 de diciembre de 1978 por un grupo entusiasta de académicos afines a las enfermedades cardiovasculares encabezado por los Dres. Luis Pacheco Pinal, Guillermo Cerda Hinojosa, Felipe Gardoqui Zurita, Guadalupe Arizmendi Garza y Enrique C. Livas Villarreal, que dieron inicio a la que hoy se erige como una de las Sociedades Médicas más importantes en el noreste de México.

E

l objetivo fundamental de la Sociedad es promover el avance científico de la Cardiología en el noreste de México.

Durante esta larga trayectoria de 45 años, nuestra Sociedad ha contado con la presencia de numerosos ponentes de talla nacional e internacional que han compartido el conocimiento de la Cardiología mundial.

el capital humano que conforma nuestra agrupación, que con todos sus miembros siempre ha mantenido un vínculo armonioso con la Sociedad Mexicana de Cardiología, lo cual nos llena de orgullo y sentido de pertenencia nacional.

La ciudad de Monterrey se ha destacado siempre por su pujanza y por ser cuna de grandes trabajadores y empresarios, en tanto que la Cardiología regiomontana se ha caracterizado por el empuje vanguardista de la especialidad.

Múltiples personalidades de la Cardiología regiomontana han presidido a la Sociedad, por lo que hacemos un reconocimiento a todos ellos evitando nombramientos personales para evitar omisiones.

Las instituciones médicas tanto públicas como privadas del estado de Nuevo León y específicamente de la ciudad de Monterrey han contribuido permanentemente al crecimiento de la Cardiología con la innovación de técnicas y equipos modernos, pero sobre todo con

El beneficio de pertenecer a esta Sociedad Regiomontana es invaluable debido a que resalta el espíritu de cordialidad y compañerismo entre sus agremiados, así como la transmisión e

intercambio del conocimiento de la Cardiología actual. Las acciones prioritarias son la difusión de los temas de actualidad entre sus agremiados. El reto de nuestra Sociedad es la disminución de la carga en la que se ha convertido la enfermedad cardiovascular. Actualmente, para el año 2016 es presidida por el Dr. Oddir Jáuregui Ruiz. Agradecemos a la Sociedad Mexicana de Cardiología y en especial a su presidente el Dr. Erick Alexánderson Rosas el reconocimiento para nuestra Sociedad. Sociedad Mexicana de Cardiología

63


Colegio de Cardiología de Puebla, A. C. DR. ABRAHAM GALICIA REYES Presidente En los años setentas del siglo pasado, los cardiólogos poblanos, con la inquietud de generar espacios para el desarrollo profesional, la educación médica continua y la difusión de la Cardiología en la entidad, formamos una sociedad médica que nos permitiera mantenernos al día en los adelantos siempre cambiantes de nuestra especialidad. Es así como surge la Sociedad de Cardiología de Puebla A.C., antecedente obligado y directo del hoy Colegio de Cardiología de Puebla, A.C., que desde entonces mantiene, mes a mes, actividad académica en sesiones ordinarias; cubre sesiones extraordinarias, culturales, sociales, de esparcimiento y de negocios.

E

l 26 de Febrero de l984, fecha en que nace el Colegio, constituyó una efeméride histórica para la Medicina estatal, regional y por qué no decirlo, nacional, como ha quedado demostrado en el transcurso de este tiempo. Desde entonces participa en actividades académicas en otras ciudades del estado y de los estados vecinos, Tlaxcala, Veracruz, Chiapas, Oaxaca. En no pocas ocasiones, ha sido invitado a participar con profesores y/o con asistencia, en reuniones regionales de la Asociación Mexicana para la Prevención de la Aterosclerosis y sus Complicaciones (AMPAC), de la Sociedad Mexicana de Cardiología y de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM). A la fecha el Colegio ha sido presidido por los siguientes colegas (en orden estrictamente cronológico): Faustino

Quintana Ramos (19841986) (†), Jorge Ley Koo (19861988), Alfredo Salomón Carrillo (1988-1990), Arturo Higashida Hirose (1990-1992), Jorge Madrid y Basurto (19921994), Eduardo Rivera Quintero (1994-1996), Miguel Ángel Méndez Bello (1996-1998), Sergio A. Flores Velasco (1998-2000), Rodrigo de Zatarain Rivero (2000-2002), Hermilo Ruiz Valeriano (2002-2004), Felipe Valenzuela Sotomayor (2004-2006), Carlos J. González Álvarez (2006-2008), Enrique Ramos Cházaro (2008-2010), Francisco J. Mejía Gutiérrez (2010-2012), Ulises Rojel Martínez (2012-2014). Con su muy particular sello personal, su trabajo se ha caracterizado por un denodado espíritu de superación, que le ha dado lustre y prestigio al Colegio.

No hay duda de que cada una de las administraciones ha procurado ser mejor que la anterior y lo ha logrado, colocando finalmente al Colegio como una organización ejemplar. La mayor parte practica la Cardiología Clínica, en forma asistencial y/o privada. Un número considerable ejerce una sub-especialidad como Cardiología Intervencionista, Cardiología Pediátrica, Medicina Nuclear, Electrofisiología, Cirugía Cardiaca, Rehabilitación Cardiovascular, Ecocardiografía e Imagen Cardiovascular. Cordialmente les invito a visitarnos en www. cardiopue.org

Sociedad Oaxaqueña de Cardiología, A. C. DR. FILIBERTO ALEJO DÍAZ ARAGÓN Presidente La Sociedad Oaxaqueña de Cardiología fue fundada en el mes de diciembre de 1983, por los cardiólogos Sergio Velásquez Carriedo, el cual fue el primer presidente, Gerardo Robles Jiménez, Joaquín Bernal Pérez, Armando Rivas Hurtado, Ramón Mondragón Ramos y Manuel Figueroa García.

E

l escudo de la Sociedad muestra una greca representativa de la zona arqueológica de Mitla, perteneciente a la cultura zapoteca, destacada por su medicina tradicional y en el centro de la misma un corazón, relacionando de esta forma la Cardiología con nuestros orígenes ancestrales. Los objetivos con los que surgió la sociedad fueron: • El estudio, el ejercicio, la enseñanza y la aplicación de la Cardiología a nivel estatal • La ayuda recíproca entre sus asociados • La ayuda recíproca y relación con diversas Sociedades médicas del estado. Con el paso de los años, como respuesta a los nuevos retos que plantean fenómenos como la transición epidemiológica, el envejecimiento poblacional y la adopción de estilos de vida de sociedades altamente desarrolladas, otros objetivos han surgido, destacando particularmente el de la prevención y la detección oportuna

64

Sociedad Mexicana de Cardiología

de las enfermedades crónico degenerativas que condicionan la enfermedad cardiovascular. Para ello, permanentemente hemos venido organizando campañas de detección de hipertensión arterial, obesidad y diabetes, en conjunto con alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. En la actualidad la Sociedad Oaxaqueña de Cardiología consta de 16 miembros y desde su fundación se llevan a cabo reuniones académicas en forma mensual. En dichas reuniones se cuenta con la participación de ponentes de otras Sociedades de la república mexicana o de sus propios asociados, para presentar casos clínicos o comentar temas de actualidad en materia de Cardiología, sus avances, perspectivas, innovaciones y demás tópicos que puedan tener aplicación en nuestra práctica clínica cotidiana en beneficio del

paciente con afecciones cardiovasculares. De igual manera, se organizan cursos en forma anual, dirigidos a médicos generales, en el año 2014 se tuvo participación activa en el Primer Congreso de Médicos Residentes de Cardiología, mismo que se efectuó en la ciudad de Oaxaca. Asimismo, en el mes de marzo del año 2016, en conjunto con la Asociación Nacional de Cardiólogos del Hospital La Raza, se llevó a cabo el primer curso estatal de Cardiología clínica. Es nuestra misión continuar fortaleciendo nuestra Sociedad, incrementado las labores académicas y nuestra labor social.



Colegio Sinaloense de Cardiología DR. JAIME E. ANGULO ORTIZ Presidente 2013-15 El Colegio Sinaloense de Cardiología A.C. se fundó en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, el día 17 de octubre de 1998. Este Colegio fue creado por la inquietud de los cardiólogos del estado de Sinaloa por mantener la educación médica continua dentro de un órgano regional.

E

l presidente fundador de este colegio fue el Dr. Manuel Odín de los Ríos Ibarra, cuya mesa directiva fue constituida por el Dr. Enrique Salcido Cárdenas como Secretario y al Dr. Pedro Hernández Martínez como Tesorero. Se establecieron un Comité de Honor y Justicia, un Comité de Membresía, un Comité Científico y vocales del norte, centro y sur del estado. Desde su formación se tomó el acuerdo de que se iba a alternar la presidencia del mismo entre la zona centro, norte y sur de Sinaloa, y que cada mesa directiva sería constituida por médicos de cada zona geográfica. El Colegio Sinaloense de Cardiología A.C. realiza tres sesiones estatutarias anuales y una reunión científica bianual en conjunto desde hace muchos años con la Sociedad Sonorense de Cardiología A.C., en donde se convoca a profesores regionales, nacionales e internacionales de excelente nivel académico. Actualmente este Colegio cuanta con 66 médicos colegiados,

en los últimos tres años se han incluido cirujanos cardiovasculares y a diferentes subespecialistas que han llegado al estado de Sinaloa recientemente. Los beneficios de la membresía son los siguientes: Participar en las actividades del Colegio; Asistir a las asambleas generales con voz y voto; Actualización continua con la asistencia a las sesiones ordinarias y actividades académicas extraordinarias organizadas por el Colegio; Hacerse acreedor a las becas para los congresos locales, nacionales o internacionales que sean otorgadas para el Colegio Sinaloense de Cardiología. Asimismo, Recibir 1 punto por año, con valor curricular del Consejo Mexicano de Cardiología, por ser miembro; Tener presencia en internet a través de un directorio en la página web del colegio, en donde se encuentran los datos de contacto de todos sus colegiados e información útil

para la sociedad; Estrechar vínculos con los mismos miembros y colegas de otras regiones, con la convivencia y participación que fomentan las sesiones académicas. Las acciones prioritarias del Colegio son la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y la educación médica continua de sus agremiados, lo anterior se resume en su lema “Plus Veritas Cordi” que significa “Por la verdad del corazón”. Los retos principales son que todos los colegiados se encuentren vigentes en su certificación ante el Consejo Mexicano de Cardiología y que se mantenga el intercambio académico-científico entre sus colegiados.

Colegio Potosino de Cardiología DR. J. CLEOFÁS LÓPEZ LARA, Presidente La Sociedad Potosina de Cardiología fue fundada el 3 de febrero de 1981 a iniciativa del Dr. José Miguel Torre López, médico cardiólogo egresado de la primera generación del Instituto Nacional de Cardiología en 1946. Los socios fundadores fueron: Dr. José Miguel Torre López, quién fue su primer presidente; Dr. Antonio Rodríguez Álvarez; Dr. Jorge Odilón Carrillo Miranda; Dr. Jorge Alderete Estrada; Dr. Carlos Estrada Mancilla; Dr. José Luis Leiva Garza; Dr. Juan José Ferrer Huerta; Dr. Luis Tinajero Portes; Dr. Francisco José González Álvarez; Dr. Manuel Márquez López y Dr. Pedro Alfonso González Ojeda.

E

l objetivo primordial de la Sociedad Potosina de Cardiología es la divulgación y actualización del saber cardiológico a todos sus integrantes, así como a la sociedad y a la comunidad médica en general. Este objetivo se consigue con sesiones mensuales, con conferencistas de gran calidad tanto locales como nacionales e internacionales y con un congreso anual, de carácter local y regional al que asisten, como maestros, grandes personalidades del mundo de la Cardiología. Las actividades sociales forman parte importante y son fomentadas activamente por la mesa directiva de la Sociedad Potosina de Cardiología, ya que incrementan y fortalecen los lazos de amistad entre todos sus integrantes y sus familias.

66

Sociedad Mexicana de Cardiología

A partir de 2011, la Sociedad Potosina de Cardiología se ha transformado y modernizado y se ha convertido en Colegio Potosino de Cardiología. Actualmente cuenta con 31 integrantes, cardiólogos de todos los rangos de edad, egresados de todas las instituciones de salud reconocidas en el país y del extranjero. Estos miembros de nuestro Colegio se caracterizan por ser siempre dinámicos, inquietos, participativos, con sólida preparación académica, muchos de ellos referentes nacionales por su calidad y su aportación a la investigación en el campo de la Cardiología, muchos también maestros de la cátedra de Cardiología de las diferentes escuelas de Medicina del estado de San Luis Potosí.

Un proyecto, ya en marcha, de los integrantes del Colegio Potosino de Cardiología, es realizar un curso básico de Cardiología en línea para médicos no cardiólogos, mismo que deberá terminar a finales de este año. Un sueño es construir un hospital de Cardiología con tecnología de punta, para atender las necesidades de la población y atraer turismo médico, nacional e internacional. Un reto es que los médicos seamos oídos y escuchados por lo políticos y que la creación de leyes y las decisiones políticas en materia de salud sean consultadas con el gremio médico y que realmente satisfagan las necesidades de la población y no obedezcan solo a intereses particulares.


Sociedad Yucateca de Cardiología

DR. MIGUEL SANTAULARIA TOMÁS Presidente La Sociedad Yucateca de Cardiología (SYC) es creada oficialmente en el año 1965 con el Dr. Matías Aguiar Narváez como presidente. En 1982 se organizan las primeras Jornadas Cardiológicas del Sureste, las cuales se llevan a cabo en forma bianual hasta hoy en día. Desde el año de su fundación, a la fecha la Sociedad Yucateca de Cardiología ha servido como un foro abierto e incluyente pensado para fomentar y apoyar la actualización médica de sus miembros y de esta manera promover la salud cardiovascular en la sociedad yucateca.

Y

ucatán es el estado del sur de México en donde más muertes se presentan a causa de infartos debido al estilo de vida de su población, con una alimentación alta en grasas saturadas, azúcares simples y una mayor tendencia al tabaquismo y sedentarismo. A esto se le suma la aparición temprana de diabetes, hipertensión y colesterol alto, lo que ha originado una epidemia de obesidad que junto con esos padecimientos impacta directamente a las arterias generando afectación coronaria y diversos padecimientos cardiovasculares, razón por la que la SYC trabaja permanentemente en favor de la salud cardiovascular.

• Formación médica continua con sesiones mensuales; • Acceso a Congresos/Cursos organizados por la SYC; • Tendrán la posibilidad de pertenecer a las Secciones científicas y Grupos de Trabajo de la SYC; • Se les acreditará como miembros de la Sociedad Yucateca de Cardiología.

Entre los beneficios de que goza la membresía de la Sociedad, destaca:

Dentro de las acciones prioritarias que desarrolla cotidianamente nuestra Sociedad, se encuentran: • Promover la formación médica continua sobre enfermedades cardiovasculares;

• Podrán optar a las Becas y Ayudas que sean otorgadas a la SYC;

• Desarrollo de programas y transmisión de mensajes de salud cardiovascular

a médicos de otras especialidades, médicos generales, enfermeras y a la población en general. Como retos, actualmente la SYC tiene: • Potenciar las relaciones institucionales con la Sociedad Mexicana de Cardiología y • Potenciar las relaciones institucionales con otras Sociedades de Cardiología Contacto: Tel. 01 (999) 406039

Sociedad Mexicana de Cardiología

67


Sociedades colaborativas con la SMC Asociación Nacional de Cardiólogos de México Dr. FRANCISCO Javier LEÓN HERNÁNDEZ VICEPresidente Las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar como causa de morbimortalidad en nuestro país, con un impacto económico y social muy importante. Las características de este grupo de padecimientos, la cronicidad, el horizonte clínico tardío y la inadecuada aplicación de estrategias de diagnóstico temprano y el inadecuado establecimiento de tratamientos oportunos favorecen su lenta evolución asintomática, retraso en el diagnóstico y presentación súbita con complicaciones de elevada morbimortalidad.

C

omo futuro presidente de ANCAM considero que los retos más importantes para enfrentar a las enfermedades cardiovasculares en nuestro país deberán considerar aspectos fundamentales como: Educación Médica Continua; Difusión y Capacitación para médicos de primer contacto para el reconocimiento temprano de las estrategias de prevención y control de los factores de riesgo cardiovascular en etapas tempranas de la vida, niños y jóvenes con carga genética para el desarrollo de enfermedad cardiovascular (CV) como obesidad y antecedentes heredofamiliares de enfermedad CV y diabetes mellitus, y en el adulto con factores de riesgo cardiovascular no identificados. La realización de programas de actualización médica continua dirigidos a médicos de primer y segundo contacto serán actividades prioritarias a nivel nacional, mediante la realización de foros médicos con especialistas: cardiólogos, endocrinólogos, médicos internistas y licenciados en Nutrición, con la finalidad de llevar a cabo de manera estratégica y eficiente los programas de prevención, detección y diagnóstico temprano de riesgo integral y enfermedades cardiovasculares. Enfermedades cardiovasculares: Consideramos que los programas de prevención y diagnóstico temprano del riesgo cardiovascular deberán ser complementados con el manejo y tratamiento médico adecuado para obesidad, hipertensión arterial, dislipidemias, diabetes mellitus y tabaquismo, alcanzando los objetivos y metas establecidas por los organismos internacionales y de los lineamientos de la Secretaría de Salud. Ello con actualizaciones y revisiones continuas de acuerdo a las guías internacionales, complementadas con la supervisión por parte de las sociedades

68

Sociedad Mexicana de Cardiología

médicas para que esta información llegue a la población de manera sencilla y comprensible, pero con un adecuado soporte científico y profesional por personal calificado para que los resultados sean favorables, dando como resultado un impacto real sobre el manejo conductual de los pacientes, objetivos que favorecerán una reducción sobre la morbimortalidad de las enfermedades cardiovasculares a corto, mediano y largo plazo. La obesidad en niños representa una señal de alerta muy importante que debe ser manejada con el fortalecimiento de programas de detección y nutrición adecuada, mediante información a la población general con un impacto real sobre la modificación del estilo nutricional en etapas tempranas de la vida, que en el momento actual condiciona incremento de peso anormal en la infancia, con efectos metabólicos que se constituyen hoy en día como una etapa de patología transicional temprana que favorece el riesgo y desarrollo de enfermedades metabólicas en niños y jóvenes para la aparición de obesidad y desarrollo de diabetes mellitus en el

juventud y edad adulta. El papel de ANCAM en esta materia consistirá en proporcionar apoyo para la realización de campañas a población general de detección y manejo de factores de riesgo CV, así como la difusión de guías de manejo mediante la realización de cursos y congresos, actualización médica a los grupos profesionales de salud del país en primero, segundo y tercer niveles de atención con un enfoque primordial e integral sobre el control eficaz y eficiente de estos FRCV, son como hipertensión arterial sistémica, dislipidemias, diabetes mellitus y obesidad, que continúan teniendo una elevada incidencia sin controles adecuados en nuestra población, independientemente del


estrato económico. Dichos eventos académicos no sólo ofrecerán información actualizada, se complementarán con la realización de talleres para ofrecer a los médicos escenarios y foros de discusión de casos especiales y complejos para ofrecer alternativas resolutivas sobre estos padecimientos.

Cardiología Dr. Ignacio Chávez y la gran experiencia en la detección y manejo de las enfermedades cardiovasculares en la mayor parte de la población en el ámbito de la seguridad social acumulada en los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS.

obtener una amplia experiencia clínica e información epidemiológica que fortalecerá las estrategias y los programas de salud actúales encaminados al desarrollo de programas efectivos de reducción del riesgo y enfermedad cardiovascular. Para nuestro país, este evento debe ser considerado como una gran oportunidad para mostrar la gran calidad y experiencia clínica acumulada a lo largo del tiempo por nuestros grupos médicos y sobre todo los avances alcanzados durante las últimas dos décadas con evolución y desarrollo de técnicas y procedimientos de vanguardia en el ámbito de la Cardiología Clínica, Cardiología Intervencionista en Pediatría y adultos, Medicina Nuclear, Imagenología y trasplante cardiaco.

Congreso Mundial de Cardiología Es evidente el papel histórico que ha representado la Cardiología mexicana a lo largo del tiempo, el desarrollo de las bases de la misma en el Instituto Nacional de

Ambos programas se constituyen como un referente internacional que coloca a nuestro país en un lugar privilegiado para

Sin duda la participación de cardiólogos clínicos, cardiólogos intervencionistas, cirujanos de tórax, médicos en investigación clínica y básica así como especialidades afines de los diferentes países que nos visitan, aportarán y enriquecerán el contenido y experiencias que sin duda fortalecerán los lazos de amistad, intercambio científico y hospitalidad que nos caracterizan.

Sociedad de Cardiología Intervencionista de México Dr. Carlos Cabrera Arroyo. Presidente Desde su fundación hace más de 20 años, médicos pertenecientes tanto a la Sociedad Mexicana de Cardiología como al ANCAM, se agruparon en esta Sociedad ante la necesidad de compartir conocimientos y difundir los logros de la Cardiología Intervencionista en México en ese momento.

A

ctualmente, en este rubro vivimos un momento privilegiado en México, ya que gracias a los avances tecnológicos y al equipamiento en diferentes hospitales públicos y privados, pero principalmente a la gran profesionalización de los médicos que han recibido entrenamiento en el extranjero y en los centros médicos del país, nuestra Cardiología Intervencionista es de vanguardia, comparable con la de algunos otros países, incluso del primer mundo como Estados Unidos y la Unión Europea. Un nicho de desarrollo actual es el programa Código Infarto, cuyo objetivo es que el paciente se atienda en esa ventana dorada de tiempo para salvar el músculo cardíaco. En México desde hace dos años SOCIME ha estado promoviendo esta iniciativa, buscando en forma incluyente tener bien identificados los cardiólogos intervencionistas y los hospitales donde se

puede realizar angioplastia primaria para que el paciente acuda a tiempo, se optimice el traslado, el diagnóstico y el tratamiento. Se ha documentado que esto no solamente le salva la vida, sino mejora su calidad de vida, ya que al salvar el músculo cardiaco, recupera su circulación en menos algunas horas. Hoy, a través de telemetría, de las redes sociales o de los teléfonos inteligentes, se puede conocer la ubicación del paciente y mandar su electrocardiograma a una red médica supervisada por cardiólogos intervencionistas para que de inmediato puedan decir si ese paciente amerita un traslado para realizarle una angioplastia primaria, que es aquella que se realiza dentro de las primeras doce horas.

En algunas ocasiones esta intervención se puede ver favorecida por el tratamiento coadyuvante de algún trombolítico; lo que hasta ahora ha significado menores tazas de muerte, de infarto, sangrado, es la angioplastia primaria cuando el paciente llega en las primeras doce horas al hospital, se le realiza un procedimiento en Hemodinamia por un cardiólogo intervencionista entrenado que Sociedad Mexicana de Cardiología

69


abre la arteria y coloca un stent, lo que a nivel mundial se recomienda sea en menos de noventa minutos; cuando esto se realiza en esta ventana dorada, más del 90% de pacientes sobreviven y quedan con una muy buena o excelente calidad de vida. SOCIME ha diseñado diferentes estrategias y prácticamente en dos años ha atendido a más de 90 pacientes en angioplastia primaria gracias al Código Infarto, además desarrollar una aplicación gratuita para teléfonos inteligentes que se llama Código Infarto, que informa de inmediato cuál es el hospital más cercano para atenderle, sea público o privado y puede solicitar que lo trasladen o bien da algunas instrucciones si su estado es aceptable, también da la posibilidad de ingresar sus datos y hacer un historial médico para prevenir. Pero también estamos agregando el valor del seguimiento y la rehabilitación: los médicos que estamos en SOCIME, aproximadamente 450, estamos certificados ante el Consejo Mexicano y por lo menos hacemos 150 procedimientos anualmente, recibimos un entrenamiento de al menos dos años. SOCIME ha sensibilizado a las autoridades, al público, a las Sociedades Médicas Cardiológicas y también a las No Cardiológicas para que participen. Contamos con un censo de 245 salas de Hemodinamia, 70% de las cuales son privadas en hospitales 24/7 que pueden atender a cualquier hora de cualquier día. Estamos trabajando para que esto también se haga en hospitales públicos y se logre un Programa Nacional de Atención Universal del Código Infarto, lo que gestionamos a nivel de legisladores, autoridades e instituciones de salud; capacitamos a enfermeras, paramédicos, tenemos un sistema de ambulancias con equipamiento como electrocardiograma, desfibrilador, fármacos, paramédicos capacitados y certificados. Ya tenemos presencia en Chiapas, Querétaro, Sinaloa, Baja California, San Luis Potosí, Guanajuato, en breve Aguascalientes, Durango, Chihuahua; pensamos en 2017 cubrir al 80% de la población y nuestra meta grande es el 100%. Trabajamos para sacar adelante en la megalópolis este programa de Código Infarto, que cada paciente aprenda a reconocer cuáles son los síntomas de un infarto, busque inmediatamente un médico, de preferencia especialista en Cardiología Intervencionista, cuente con el procedimiento de angioplastia primaria, se recupere, salve su músculo cardiaco y evite

70

Sociedad Mexicana de Cardiología

otras complicaciones y la misma muerte. Código Infarto es una iniciativa internacional que ha sido adaptada en México con la colaboración de la Sociedad Mexicana de Cardiología, la ANCAM, AMPAC, instituciones públicas y privadas, queremos dar paso ahora a Universidades, Facultades de Medicina, y prácticamente SOCIME lo que pretende es enrolar a todos los médicos y a toda la población para que estén pendientes de esta patología con ellos mismos, con sus familiares, con sus vecinos. Por cada paciente que muere de cáncer, 25 pacientes mueren de infarto; cada paciente que con infarto tiene un 70% de probabilidades de fallecer si no llega al hospital; sin embargo, si llega al hospital su tasa es de menos de 10%. Algunas organizaciones mundiales de salud reportan que nos en cuanto a efectividad del tratamiento, años atrás teníamos entre el 27 y el 30% de mortalidad, muy alto en comparación con Estados Unidos o Europa que tienen el 6 o el 8%. Por esto tenemos embajadores médicos de Código Infarto en cada ciudad, incluso a veces en cada hospital hay más de dos y con eso estamos haciendo educación, culturización, entrenamientos, difusión, y vamos a culminar con un congreso internacional en Monterrey, Nuevo León, del 10 al 13 de agosto, donde básicamente vamos a reunir a todas estas entidades que han estado trabajando a favor de la salud cardiovascular y de la iniciativa Código Infarto y vamos a presentar con profesores internacionales todo lo que se está haciendo en el mundo con la nueva tecnología. Vamos a presentar casos coronarios complejos, casos vasculares, como se está tratando con catéter las enfermedades estructurales del corazón, y algo muy importante los cardiólogos intervencionistas hemos entendido también que las enfermedades del corazón a veces se

tienen que tratar en equipo, y hacemos algo que se llama Heart In, donde se necesita un anestesiólogo especializado, un médico clínico, un médico especialista en imagen, médico cirujano, cirujanos vasculares, etcétera, de manera que el paciente reciba una atención integral, inmediata en el momento más crítico, pero también en el seguimiento que es muy importante. En cuanto al Congreso Mundial de Cardiología, es un logro que ha tenido la Cardiología mexicana, es algo muy difícil de tener en nuestro país. Vienen médicos del primer mundo y que obviamente nos traen conocimientos y avances en este campo cardiológico. El apoyo que brinda SOCIME es la participación de todos sus miembros, nos hemos estado afiliando a la Sociedad Mexicana de Cardiología en estos últimos seis meses, desde que entró el Dr. Erick Alexánderson y la idea es participar en todo evento de la SMC con trabajos libres, en sesiones, en mesas de discusión, con asistencia, invitando a nuestros propios asociados, colegas, a otras sociedades cardiológicas y, lo más importante, es apoyar a la Sociedad Mexicana de Cardiología, somos parte de ella queremos que la gente que viene quede con un muy buen sabor de boca y vea no sólo la calidad de organización, sino todo lo que podemos hacer hoy en día los cardiólogos de México.



Sociedad Nacional de Ecocardiografía de México Dr. Carlos HAROLDO Ixcamparij Rosales VICEPresidente Nuestra Sociedad tiene una finalidad clara y concreta, encaminada a la actualización de los especialistas en Cardiología del país. Esto es imprescindible, por el compromiso de proporcionar atención con excelente calidad a los pacientes. Somos una asociación civil sin fines de lucro cuyo objetivo es la divulgación de la Ecocardiografía en nuestro país.

S

u objeto es: Proporcionar la información necesaria al técnico sobre los principios básicos y la utilización de los ecógrafos; Proveer conocimiento entre sus asociados para que se implemente una adecuada y moderna educación del profesional en el estudio de visualización de órganos internos; para que se dote y transmita vasta formación e información científica sobre el tratamiento. Asimismo, agrupar a todos los profesionales de la salud interesados en la ecocardiografía, con la finalidad de que ésta se realice con alta calidad profesional y ética; Elevar los estándares de la Ecocardiografía, a través de la práctica racional, actualizada y de acuerdo a las normas nacionales e internacionales. De igual manera, que la ecocardiografía en México alcance el nivel de excelencia y; Gestionar el establecimiento, colaboración e intercambio de acciones y experiencias con asociaciones, instituciones, órganos sociales y organizaciones nacionales e internacionales que tengan semejantes fines a los de la asociación. De fundamental importancia en nuestra Sociedad, como parte de nuestro ámbito de acción y práctica cotidiana de nuestros miembros podemos citar temas como Cardiopatía isquémica, Enfermedades valvulares, Cardiopatías congénitas, Ecocardiografía transesofágica, Enfermedades del miocardio y pericardio y Nuevas técnicas ecocardiográficas. Sin embargo, por la tendencia actual de integrar otras modalidades de imagen cardíaca, se considera también, entre otros, Cardiología nuclear, Angiotomografía, Cardioresonancia, Vascular periférico, Técnicas en imagen y enfermeras, todo lo cual se refleja

72

Sociedad Mexicana de Cardiología

en los programas de trabajo de nuestros distintos capítulos. La SONECOM, podemos decir que es un brazo, válgase la expresión, de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México ANCAM; también tenemos una fuerte relación con la Sociedad Mexicana de Cardiología SMC, así como con diversas asociaciones del mundo, como son la Sociedad Europea de Imagen Cardiovascular y además fuertemente y cada vez más estrecha con la Asociación Americana de Ecocardiografía; estamos enlazados con la ECOSIAC, que es la Sociedad de Ecocardiografía Latinoamericana y a través del enlace con la SMC que amable y brillantemente dirige nuestro gran amigo y colega el Dr. Erick Alexánderson tenemos relación con el Congreso Mundial de Cardiología. Lo más importante para la SONECOM es la actualización y sobre todo el crecimiento de la Ecocardiografía mexicana a través de instaurar diversos congresos, reuniones, talleres



a nivel nacional y sobre todo algo muy importante: también establecer los vínculos con las Sociedades antes mencionadas para lograr que la mayoría de cardiólogos con alta especialidad en Ecocardiografía, pero sobre todo aquellos avalados por el Consejo Mexicano de Cardiología tengan la oportunidad de actualizarse al participar en este tipo de eventos que vamos a armonizar en los próximos dos años de gestión. En México hemos venido sumando desde las diferentes subespecialidades ahora llamadas alta especialidad, estamos siendo punta a nivel internacional, de hecho en México se llevan programas tanto académicos como de enlace de retroalimentación con las diferentes Sociedades.

En el caso de mi área, la Ecocardiografía, esta es justamente una de las organizaciones más pujantes a nivel nacional, con estos enlaces con la Sociedad Europea y la Sociedad Americana, prácticamente los dos últimos congresos han sido de primer nivel. Considero que México es una fuente desde antaño de grandes cardiólogos que han destacado, hoy en día se mantiene ese nivel inclusive en algunas áreas por encima de algunas otras escuelas latinoamericanas y, por qué no decirlo, al mismo nivel que las americanas. Creo que lo más importante es que exista una buena instrucción académica, que es lo más relevante y necesario para que la Cardiología mexicana siga creciendo,

pero también se necesita establecer, consolidar y fortalecer esos vínculos con las diferentes Sociedades del mundo para que evidentemente nosotros estemos al nivel de ellas. Como conclusión quisiera destacar que hoy en día ésta muy de moda el trabajo en equipo en el caso de nuestra área se maneja desde hace unos años para acá; quisiera dar ese mensaje a los cardiólogos que trabajemos en equipo para salir adelante y mostrar nuestra mejor cara al mundo. Quisiera por último, expresar mi mayor respeto y gran admiración para el Dr. Alexánderson, quien es un cardiólogo brillante que siempre ha destacado, pero sobre todo que siempre ha pugnado por el crecimiento de la academia de la Cardiología mexicana. Le deseo el mayor de los éxitos en su gestión.

Sociedad Mexicana de Ecocardiografía e Imagen Cardiovascular Dr. JORGE abel VÁZQUEZ acosta Presidente La Sociedad Mexicana de Ecocardiografía se creó el 30 de abril de 2005 y nace por el entusiasmo de un grupo de cardiólogos especializados en el área de la Ecocardiografía, reconocidos y de gran trayectoria, con la finalidad de reunir a los colegas formados y aquellos interesados en esta área, teniendo como objetivos principales impulsar la capacitación, superación y desarrollo de sus asociados y difundir las actividades académicas de enseñanza-aprendizaje del más alto nivel.

L

a pertenencia a nuestro grupo está condicionada por una vocación constante de estudiar, de aprender y de enseñar. En los últimos 5 años nuestra Sociedad ha tenido cambios importantes, ajustándose a los cambios académicos y el desarrollo de nuevas técnicas, los más destacados son: En 2012 se crea el Capítulo de Ecocardiografía Pediátrica ante el avance que en los últimos años ha existido de las técnicas ecocardiográficas aplicadas al estudio de los pacientes con cardiopatías congénitas y adquiridas en la edad pediátrica; para el año 2015, conscientes de los cambios y desarrollos en las técnicas de imagen diagnóstica en el área cardiovascular y del papel actual de la resonancia magnética, la tomografía y la Medicina Nuclear, se decide el cambiar la denominación social a Sociedad Mexicana de Ecocardiografía e Imagen Cardiovascular. El objetivo es mantener educación continua en esta rama de la Medicina, impulsando la capacitación, superación y desarrollo de sus asociados en imagen por Ecocardiografía, Resonancia Magnética Nuclear, Tomografía Axial Computarizada, Medicina Nuclear,

74

Sociedad Mexicana de Cardiología

Ultrasonido Doppler Vascular y otras técnicas de imagen cardiovascular en desarrollo, impulsando la capacitación, superación y desarrollo de sus asociados. En cuanto a objetivos específicos de la Asociación, serán: a) Promover el estudio, la investigación, la docencia, el ejercicio, la aplicación y la difusión de los conocimientos de los métodos diagnósticos de imagen entre sus asociados y la población en general; b) La ayuda recíproca entre sus asociados; c) La ayuda recíproca con otras Sociedades para los propósitos consignados en el inciso a. En cuanto al papel actual de la Ecocardiografía y la imagen cardiovascular en la Cardiología moderna, es claro que durante las últimas dos décadas las técnicas de imagen han alcanzado un papel indispensable en prácticamente todas las enfermedades cardiovasculares y no sólo en las afecciones donde clásicamente han sido determinantes. La inclusión de los hallazgos ecocardiográficos en los

criterios diagnósticos de endocarditis infecciosa no es más que un simple ejemplo del progresivo papel de las técnicas de imagen en el diagnóstico cardiovascular. El apogeo de ésta en la última década ha obedecido a tres factores fundamentales. En primer lugar, mejoras técnicas han aumentado hasta tal punto la resolución anatómica del diagnóstico por imagen que ha permitido, por una parte, superar sus viejas limitaciones y, por otra, abrir nuevos horizontes. En segundo lugar, la irrupción de la imagen funcional permite ahora utilizar estas técnicas no invasivas para valorar aspectos tanto de la hemodinámica circulatoria como de la fisiología y el metabolismo


cardiovascular. Por último, la eficacia clínica de las decisiones basadas en técnicas de imagen, en términos de mejoría pronóstica o morbimortalidad evitada, ha quedado plenamente demostrada. Los retos inmediatos de la subespecialidad en nuestro país se relacionan con el desarrollo de nuevas tecnologías, lo que implica mayor inversión para la adquisición de la misma. Desafortunadamente el sistema de salud mexicano es muy complejo y heterogéneo, en el cual hay sistemas de excelencia que cubren muy bien la parte asistencial, investigación y de docencia, sin limitación de recursos, como son los institutos nacionales o algunos hospitales privados y contamos con hospitales en los cuales no se pueden desarrollar de manera óptima,

todos estos puntos. Para el desarrollo de una residencia de Ecocardiografía, angiotomografía coronaria, resonancia magnética cardiovascular o de Cardiología Nuclear, se requiere centros hospitalarios que cuenten con los últimos adelantos en estas áreas. Para lo extenso de nuestro país y la gran incidencia y prevalencia de las enfermedades cardiacas, tenemos pocos centros formadores, siendo éste el principal reto de nuestro país en esta subespecialidad.

Importancia de la realización del Congreso Mundial de Cardiología en nuestro país Múltiples motivos influyeron en la elección de la ciudad de México para la realización del Congreso, dada la amplia experiencia

de que goza nuestro país en la realización de este tipo de eventos; la privilegiada posición geográfica que hará posible la asistencia de participantes de todo el mundo; la alta calidad y el prestigio de que goza la Cardiología mexicana; así como los atractivos turísticos, culturales y naturales que la ciudad de México y sus alrededores ofrecen a sus visitantes. El Congreso Mundial de Cardiología y Salud Cardiovascular es actualmente el evento médico más importante en el mundo dentro de esta especialidad y otras relacionadas, por lo que su realización en México contribuirá al enriquecimiento científico de la especialidad de Cardiología, a la vez que dará una amplia exposición internacional a nuestro país y generará una importante derrama económica y turística.

Asociación Nacional de Cardiólogos CMN La Raza Dr. Rafael Barraza Félix Presidente La Asociación Nacional de Cardiólogos del Centro Médico La Raza cumple, en julio de este 2016, 26 años de haberse fundado y estamos próximos a realizar nuestro vigésimo quinto evento nacional e internacional que se efectúa año con año. Como Presidente de la Asociación encabezo la organización del evento orientado a la difusión del conocimiento cardiológico y de lo que realizamos quienes formamos parte de esta organización.

E

s nuestro Congreso Nacional e Internacional que se efectuará en San Luis Potosí los días 28, 29 y 30 de julio, también será un evento muy enriquecedor donde cardiólogos nacionales e internacionales haremos un intercambio de ideas muy interesantes y están invitados todos. También participamos con las diversas Sociedades Cardiológicas que existen en el país, entre ellas la Sociedad Mexicana de Cardiología, la Asociación Nacional de Cardiólogos de México y otras afines a nosotros; nuestra función es trabajar en conjunto y crear otro tipo de foros donde participamos, hacemos intercambio de ideas, debatimos y todo en pro de la difusión del conocimiento de la Cardiología a todo nuestro gremio, a nuestros colegas y a médicos que no necesariamente son cardiólogos pero que pertenecen a nuestra Asociación por interés personal y profesional. En lo que refiere a la realización del Congreso Mundial de Cardiología y Salud Cardiovascular organizado en esta ocasión en nuestro país por la World Heart Federation, nosotros como Asociación Nacional tenemos una participación activa, en contacto directo con el Presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología, Dr. Erick Alexánderson y por supuesto participamos

a través de ponentes, la presentación de trabajos, tenemos algunos eventos a través de seminarios, desayunos y distintas actividades con lo cual vamos a enriquecer este congreso mundial, el que por cierto ya nos tocaba, después de más de 50 años y esperamos con mucho orgullo que se lleve a cabo según lo planeado y que sea todo un éxito. Nuestra participación como lo hacemos en diversos eventos y congresos es el resultado de una invitación en reconocimiento a nuestra asociación y estaremos presentes en los temas de mayor trascendencia como son los relacionados con cardiopatía isquémica y algunas enfermedades crónicas degenerativas: hipertensión arterial, diabetes mellitus, etcétera. Es importante insistir en que generalmente la invitación es abierta, no existe ningún candado, filtro o restricción. De hecho, en el momento en que se hace la invitación se nos pide especificar dónde queremos participar, en que área y rubro, decisión que por supuesto se acuerda previamente en el seno de nuestra Asociación y posteriormente notificamos a los organizadores nuestra decisión. En eventos de este tipo es necesario que los

cardiólogos del país estemos presentes, entender que es un congreso mundial donde habrá una presencia de colegas muy importante de diversas partes del planeta y es importante estar ahí para poder llevar a cabo un intercambio no solo académico cardiológico, sino también un intercambio cultural que se facilita en este tipo de eventos; es importante hacer presencia para demostrar cómo los mexicanos sabemos trabajar en conjunto, realizar un evento de esta magnitud y que todo sea exitoso y enviar un mensaje al mundo de que estamos preparados para ello, que la Cardiología en México es moderna, a la vanguardia y que estamos siempre dispuestos a participar con mucho gusto. México está a la vanguardia en Cardiología, no es de ahora, ya desde hace años ha sobresalido y hoy es un buen momento para que lo demostremos con participaciones, seminarios, conferencias magistrales y esto seguramente quedará plasmado en el próximo evento y auguro un verdadero éxito.

Sociedad Mexicana de Cardiología

75


Hospitales Formadores de Residentes

Dr. Enrique Gómez Álvarez CMN 20 de Noviembre ISSSTE

C

La residencia del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE da inicio en el año de 1986, justamente hace 30 años, siendo el profesor titular el Dr. Domingo Hurtado del Río y el profesor adjunto el Dr. Enrique Gómez Álvarez. Sus primeros residentes fueron el Dr. Ricardo Alvarado Ruiz, procedente de Durango, Dgo. y el Dr. David González Mariles de Guadalajara Jal. Ambos se convertirían en prominentes cardiólogos y profesores de pre y posgrado en Cardiología Clínica en sus lugares de origen, dando inicio a una residencia que se transformaría con los años en un centro formativo de importancia en la Cardiología nacional.

omo todos los inicios de los grandes proyectos, se tuvieron no pocas dificultades que se pudieron resolver gracias a los esfuerzos colectivos de todo el grupo cardiológico de la época. Hacia el 2002 el Dr. Enrique Gómez Álvarez es nombrado profesor titular y la Dra. Adriana Puente Barragán se convierte en profesora adjunta, situación que se mantiene hasta la fecha. El curso de Cardiología obtiene la acreditación de la División de Estudios Superiores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y actualmente su titular es miembro del subcomité académico de la División. Asimismo recibe la acreditación por parte del Consejo Mexicano de Cardiología que actualmente se encuentra vigente. Desde

76

Sociedad Mexicana de Cardiología

su fundación el curso de Cardiología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE ha formado 136 cardiólogos que se han distribuido en todo el país. En los últimos años se han recibido alumnos procedentes de países de Centro y Sudamérica: Guatemala, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Nicaragua y Ecuador. Es necesario agregar que el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, desde su fundación, hace más de 60 años tiene la residencia de cirugía cardiovascular fundada por el Dr. Bernardo Castro Villagrana y

siendo actualmente sus profesores el Dr. Abel Archundia García, titular, y el Dr. Guillermo Díaz Quiroz, egresando a tres residentes anualmente. Asimismo se cuenta con la residencia de Cardiología Pediátrica cuyo titular es el Dr. Antonio Salgado Sandoval. Por otra parte, el la última década se han agregado los siguientes cursos de alta especialidad: Hemodinámica y Cardiología Intervencionistas: Dr. Alfredo Merino Rajme; Electrofisiología y Arritmias: Dr. Rogelio Robledo Nolasco; Cardiología Nuclear: Dra. Adriana Puente Barragán; Ecocardiografía Adultos: Dr. Carlos Ixcamparij Rosales; Ecocardiografía Pediátrica: Dra. Sandra Antúnez Sánchez; Hemodinámica y Cardiología Intervencionista Pediátrica: Dr. Alejandro Flores Arizmendi. En resumen, el grupo Cardiológico médicoquirúrgico del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE es hoy en día uno de los principales centros de formación de especialistas en las enfermedades cardiovasculares en nuestro país.


Dr. Leonel Martínez Ramírez Hospital Central Sur de Alta Especialidad PEMEX, México, D. F. Tradición: El Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Petróleos Mexicanos ha formado médicos residentes en la especialidad de Cardiología Clínica desde 1985, el número de plazas ofertadas para la residencia en Cardiología Clínica se ha incrementado de acuerdo al aumento de la demanda de la población de Petróleos Mexicanos en la atención cardiológica.

L

as enfermedades de mayor demanda de atención son cardiopatía isquémica, valvulopatía aórtica senil, enfermedades degenerativas del sistema de conducción, arritmias, cardiopatía dilatada (por las características de la población la cardiopatía reumática es infrecuente). La formación de los especialistas en Cardiología se caracteriza por su forma tutorial con el contacto estrecho entre médicos titular, en formación y paciente, buscando siempre la atención de primer nivel que resuelva el problema de salud de nuestros derechohabientes. Los especialistas egresados de esta sede en Cardiología Clínica ocupan en la actualidad cargos importantes en

diferentes hospitales como cardiólogos clínicos. La subespecialidad en Hemodinamia inició en 2008 y se ha caracterizado por ser una formación tutorial directa en las áreas de diagnóstico y terapéutica; los egresados de la subespecialidad actualmente ocupan puestos importantes en las diferentes salas de Hemodinamia de México. Oferta de residencias: El Hospital Central Sur

Dr. José Benito Álvarez Mosquera Hospital Español de México México, D. F.

de Alta Especialidad de Petróleos Mexicanos oferta 3 plazas de residencia en Cardiología Clínica con duración de 3 años, con aval de la Universidad Nacional Autónoma de México y reconocimiento del Consejo Mexicano de Cardiología. En la subespecialidad de Hemodinamia se ofertan 2 plazas con duración del curso de 2 años en procedimientos diagnósticos y terapéuticos, que también cuenta con el aval de la Universidad Nacional Autónoma de México y el reconocimiento del Consejo Mexicano de Cardiología. Contacto Hospital Central Sur: Enseñanza e Investigación: Dra. Judith López Zepeda Tel:56451684 Ext:51188, correo: judith.lopez@pemex. com Jefatura de Cardiología: Dr. Leonel Martínez Ramírez Tel. 56451684 Ext:51541, correo: leonel. martinez@pemex.com Jefatura de Hemodinamia: Dr. Fernando Huerta Liceaga Tel. 56451684 Ext: 51541 correo: fhuertalicega@yahoo.com el primer desfibrilador con resincronizador. Ha sido pionero en la ablación de arritmias.

Desde su nombramiento el Dr. Parás Chavero estructuró los cursos de pregrado Desde su fundación en 1860, el Hospital Español como parte en Cardiología y el de postgrado para la de la Sociedad de Beneficencia Española, ha destacado como formación de especialistas en Cardiología, una de las Instituciones de Asistencia Privadas más longevas e importantes de México. En 1935 inauguró su actual domicilio en la siendo una de las Escuelas de Cardiología Ciudad de México. mas importantes y longevas del país. En 1971 inició el Curso de Postgrado en Cardiología se ha caracterizado por ser Cardiología con el aval de la UNAM; fundó innovador y desde su fundación ha sido la Beca “General de División Abelardo L. pionero en la Cardiología del país. En 1964 Rodríguez” para mantener la educación se inauguró la primera Unidad Coronaria in renunciar a su principal objetivo de especialistas en Cardiología y otras en Latinoamérica, que hoy cuenta con que es la asistencia y cuidado de sus especialidades. Existen convenios con tecnología de vanguardia. pacientes, el Hospital Español es otras instituciones para complementar la desde su inicio un hospital escuela, siendo formación de los residentes, como son el En este Hospital se realizó el primer una de las más importantes instituciones Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio ecocardiograma modo A y modo M, el forjadoras de médicos y de especialistas. Chávez”, Centro Médico Nacional Siglo primer ecocardiograma de esfuerzo con El Departamento ha contado con tres jefes, cicloergómetro y con reto farmacológico, la XXI, Instituto Nacional de la Nutrición los Dres. Enrique Parás Chavero, Luís “Salvador Zubirán”, Centro Médico Naval. primera angioplastía coronaria percutánea Hervella Pérez y José Manuel Portos Silva. Se tienen cursos de alta especialidad en un hospital privado, la primera Está compuesto de varios servicios, como: en Ecocardiografía, Hemodinamia y revascularización coronaria quirúrgica con Unidad Coronaria, Consulta Externa Electrofisiología; se han formado más de hemoductos aorto-coronarios; desde hace de Cardiología, Servicio de 200 especialistas en Cardiología Clínica y 20 años hay un programa de angioplastía Ecocardiografía, Servicio de más de 20 en alta especialidad. La oferta primaria en SICA; se realizó el Hemodinamia con dos salas, educativa está conformada por residencias primer monitoreo Holter de Servicio de Electrofisiología, en Cardiología Clínica por año, Cardiología ritmo cardiaco, se implantó Laboratorio de Pruebas Intervencionista Adultos (Hemodinamia) y el primer marcapaso de Esfuerzo, Servicio de Ecocardiografía Adultos, cursos con aval de endocárdico, el primer Imagen en Cardiología (TAC la UNAM. Además cada, cursos de pregrado desfibrilador automático y Resonancia Magnética). en Cardiología dentro del programa de endocárdico, el primer El Departamento de licenciatura de dos universidades. desfibrilador doble cámara,

S

Sociedad Mexicana de Cardiología

77


Dr. Marcelo Ramírez Mendoza Hospital General México, D. F.

de

México

En 1929 el Hospital General se encontraba en pleno despegue académico. El Dr. Ignacio Chávez es comisionado para convertir el Pabellón 21 en un Servicio de Cardiología, proyecto que culmina en 1937.

D

e 1937 a 1939, el Dr. Chávez ya como director, inicia una campaña de promoción para reforzar e institucionalizar los cursos para médicos ya graduados, especialmente en los Servicios de Cardiología y Urología, con el interés de que la institución funcionara como centro de enseñanza para todos los médicos. El siguiente logro académico fue en los 70´s, al conseguirse el aval del Departamento de Postgrado de la UNAM como curso universitario. Desde 1987 se concibe una organización innovadora: la realización de consulta en clínicas externas, adheridas a la Consulta Externa, siendo las siguientes: Hipertensión Arterial, Cardiopatía

Dr. Balmis 148, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, D.F.

En 1985, a raíz de un sismo, el personal de Cardiología debe emigrar a diferentes Servicios; partiendo al nuestro en 4 subservicios, situación que prevalece hasta la fecha actual:

Conmutador: +52 (55) 2789 2000 Extensiones del Servicio de Cardiología: 1245, 1244 y 1292

Hospitalización y Unidad Coronaria; Estudios hemodinámicos y servicio de Radiología general; Cirugía cardiovascular y Quirófanos de Neumología; Consulta externa y gabinetes.

Desde su fundación, la historia del Hospital Juárez ha estado ligada estrechamente a grandes acontecimientos de la historia de México y el impacto de estos se ha reflejado en el hospital, lo que ha permitido que se le considere como la cuna de la cirugía en México.

D

Con el sismo del 19 de septiembre de 1985 perdimos nuestra Unidad hospitalaria, quedó truncada la atención quirúrgica a pacientes cardiópatas, pero no así la atención médica que se continuó por la

78

Sociedad Mexicana de Cardiología

Contacto del Hospital General de México:

Isquémica, Arritmias, Marcapasos, Cardiopatías Congénitas.

Dr. Luis Fausto García Mayén Hospital Juárez de México México, D. F.

entro de los hechos relevantes destaca la realización de la primera radiografía mexicana el 1º de Octubre de 1896 por el Dr. Tobías Núñez. El Dr. Barceló y Villagrán fue el segundo en hacer una transfusión sanguínea en América en 1860 y en este hospital se fundó el primer Banco de Sangre del país en 1942. En 1950 el Dr. Clemente Robles inició la cirugía a corazón cerrado en este hospital y posteriormente el Dr. Gustavo Baz realizaría a cielo abierto esta misma intervención.

El Servicio forma médicos residentes de la especialidad de Cardiología, al tiempo de desarrollar investigación y desahogar su carga asistencial, en la que se otorgan al año: Consultas: 37,575; Toma de electros: 43,708; Cirugías Cardíacas: 665; Pruebas de Esfuerzo: 691; Ecocardiogramas: 4,160; Ingresos Hospitalarios: 914.

Consulta Externa en 4 Unidades distribuidas en diferentes puntos de la ciudad para pacientes que requerían hospitalización. En septiembre de 1989 se inaugura el nuevo Hospital Juárez de México, un edificio moderno con amplias instalaciones y tercer nivel de atención a la salud, con un área de influencia hacia la zona norte de la ciudad de México y con una población abierta muy grande, contando con especialidades, adelantos modernos y personal altamente calificado. El Servicio de Cardiología cuenta con los recursos más

avanzados a la altura de cualquier Institución de prestigio, así como la colaboración de otros Servicios íntimamente relacionados como son Hemodinamia, Ecocardiografía, Medicina Nuclear, Unidad Coronaria y Cirugía Cardiovascular, donde se efectúan los estudios complementarios y en conjunto se toman las decisiones médico quirúrgicas necesarias, ofreciendo a nuestros pacientes la mejor asistencia médica. En 1996 se obtuvo el reconocimiento universitario para el curso de Cardiología contando con el aval de la Universidad Nacional Autónoma de México, iniciándose la Residencia Médica en Cardiología en 1995, manteniéndose con la formación de tres residentes por año en promedio, hasta la fecha, siendo la mayoría de los residentes de provincia (Chiapas, Colima, Michoacán, Chihuahua, Baja California, Puebla), lugares a los que han regresado después de concluir su formación académica en Cardiología. Asimismo contamos con el aval universitario para la formación de subespecialistas en Hemodinamia y Ecocardiografía (la primera requiere dos años para su formación y la segunda uno), proporcionando al residente la asistencia y enseñanza con los conocimientos actualizados para otorgar un trato digno y eficiente a los pacientes para recuperar su estado de salud.



Dr. Rubén Baleón Espinosa U.M.A.E. Hospital de Especialidades Dr. Antonio Fraga Mouret C.M.N La Raza IMSS, México, D. F. El Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social fue concebido para concentrar servicios médicos de diversas especialidades, teniendo como principal característica una práctica amplia e integral de la Medicina.

E

s el primero en su tipo dentro del IMSS, entró en operación en 1954 y a partir de 1964 se transformó en Centro Médico Nacional La Raza. Aquí inicia la residencia en Cardiología dentro del IMSS en 1956, y es donde se otorga el primer contrato como Cardiólogo a un especialista formado en el IMSS. En 1979 se inaugura el Hospital de Especialidades, trasladándose el Servicio de Cardiología adultos donde se continúa con la formación de cardiólogos. La enseñanza de Cardiología en este Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” se ha ido amalgamando por el aporte de diversas escuelas, inicialmente los especialistas provenían de otros hospitales tanto nacionales como del extranjero. Es el Centro Médico La

Raza donde se realizó el primer trasplante de corazón en México y actualmente es el hospital donde se realiza el mayor número de trasplantes de corazón en el país. El Hospital de Especialidades tiene una oferta académica para la formación de Cardiología clínica, Ecocardiografía de Adultos, Cardiología Intervencionista adultos, Electrofisiología y arritmias, estando certificado por el Consejo Mexicano de Cardiología y avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Los profesores titulares hicieron su formación en Cardiología dentro del mismo hospital.

Dr. Martín H. Garrido Garduño U.M.A.E. Hospital de Cardiología CMN Siglo XXI. IMSS, México, D. F.

En los últimos 25 años han ocurrido 3 grandes cambios de impacto en la formación de los cardiólogos. El primero es el cambio en el género de los aspirantes: existían casos de mujeres residentes en alguna generación de cardiólogos, pero eran anecdóticos; ellas se enfrentaban, además del trabajo intenso, a una especialidad, en el mejor de los casos, solo machista por tradición. En la actualidad, las mujeres ya han superado la matrícula de los hombres en varias generaciones y no solo en nuestra especialidad con un éxito creciente.

E

l segundo está relacionado a la “normalización” de las residencias médicas: desaparecen las guardias de castigo, la “quema de notas”, vejaciones y abusos para los médicos residentes. Se ha normado por las autoridades de salud y por las instituciones educativas el grado de esfuerzo, horarios y actividades a realizar en la práctica clínica complementaria, dejando de ser potestad de las generaciones mayores sobre las menores. Y el tercero, que influye en los dos anteriores, se corresponde con la transición de los jefes-operativos a jefesadministrativos (Vasilevskis, 2009) (Ham, 2011) (Kastor, 2013). Estos cambios no son exclusivos de nuestro país, se han descrito en tiempos similares en los Estado Unidos, Inglaterra y España, principalmente. En la última década, en nuestro país

80

Sociedad Mexicana de Cardiología

el incremento de normas nacionales, procesos internos de supervisión así como las modificaciones en los procesos de certificación hospitalaria y requisitos del Consejo de Salubridad General han incrementado de manera geométrica las necesidades de manejo de información, presupuestos y desarrollo de habilidades administrativas a un nivel nunca antes visto. Esto se traduce en mayores requerimientos y orden sobre los niveles operativos que incluyen a los médicos y médicos residentes en formación. El acuerdo de enseñanza del médico operativo con el médico residente debe ser ahora fundamentado más en la cooperación que en la autoridad. Siempre se ha escuchado a clínicos antiguos decir que

El Departamento de Cardiología tiene en promedio alrededor de 100 pacientes hospitalizados por día, lo cual hace que se tenga una gran variedad de patologías, siendo esto un punto muy importante para obtener gran experiencia clínica. El área de Ecocardiografía del 8º piso realiza alrededor de 5,000 procedimientos al año y es sede formadora de subespecialistas avalada por la UNAM desde el año 2000. Cardiología intervencionista es uno de los Servicios que realiza el mayor número de procedimientos al año en todo el país (más de 3,000), ya que la gran mayoría de los estudios programados son en forma ambulatoria, por lo que los médicos que cursan adiestramiento obtienen una gran habilidad y experiencia. El área de más reciente creación de las diferentes subespecialidades es Electrofisiología y arritmias, aquí se ofrecen procedimientos de vanguardia en diagnóstico y tratamiento electrofisiológico además de colocarse más de 800 marcapasos definitivos al año. En conclusión, el Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” del CMN La Raza es un hospital que conjunta tradición institucional, fraternidad y experiencia clínica. los residentes del momento no son como los de antes, que “en su tiempo” se veía infinidad de pacientes por guardia y se cumplía el trabajo sin quejarse. Esos clínicos tienen una excelente memoria del esfuerzo que realizaban en sus guardias, pero que no es diferente del que realizan nuestros residentes en la actualidad. Ellos son alumnos, pero también compañeros de trabajo y hasta amigos. Creo que siempre han sido iguales, son la gente joven, deseosa de aprender, con incertidumbre del futuro, pero con esperanza del éxito. El cambio ocurre, más bien, en el medio en que se desenvuelven. Ahora tienen grandes exigencias administrativas y mayores riesgos. Estos riesgos se asocian al cambio cultural de los pacientes que están más informados de las enfermedades, de sus derechos y de los mecanismos de queja y hasta de demandas legales. Éste es el medio actual en que nuestros médicos residentes se desarrollan. Con grandes retos, pero también con grandes avances tecnológicos y logros de organización. Como ejemplo, lograr en este momento que nuestro país sea sede del congreso mundial de la especialidad por el reconocido esfuerzo de sus organizadores. ¡Enhorabuena!


Dr. José Fernando Guadalajara Boo Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, México, D. F. El Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” fue el primer Instituto de la especialidad en el mundo (Abril 1944). Fundado por el insigne Cardiólogo Ignacio Chávez.

Especialistas en Ecocardiografía y en Electrofisiología, Especialistas en Terapia Intensiva Cardiológica (estas cuatro últimas en Adultos y Niños), Rehabilitación Cardiaca, Imagen Cardiovascular, Trasplante Renal, Hemostasia y Trombosis sumando un total de 3,758 egresados.

L

a primera generación de residentes de Cardiología en el mundo nació en este Instituto (1944-1946), y ahí se inició la tradición de la enseñanza de la especialidad. Se han formado 2,788 cardiólogos mexicanos distribuidos en la República Mexicana y 1,199 Cardiólogos en 47 países de los cinco continentes hasta 2015. Asimismo, han egresado especialistas en Cardiología Pediátrica, Cirujanos Cardiacos, Anestesiólogos Cardiovasculares, Reumatólogos, Nefrólogos, en Adultos y Pediátricos, Cardiología Geriátrica, Cardiología Nuclear, Cardiólogos Intervencionistas,

El estado de Aguascalientes se localiza en el centro del país, a unos 480 km al noroeste de la ciudad de México, con una superficie de poco más de 5,600 km2 y una población total alrededor de 1,200,000 habitantes. Cuenta con 11 municipios, en general cercanos a la capital y bien comunicados. En la ciudad de Aguascalientes, capital del estado, con más de 800,000 habitantes, se encuentra El Centenario Hospital Miguel Hidalgo, fundado en 1903.

E

En 1989 se transforma en Hospital de Especialidades y en 1992 con el aval de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y con la certificación del Consejo Mexicano de Cardiología se le otorga el título como centro formador de Cardiólogos, para iniciar con los dos primeros residentes en marzo de 1993. Desde esa fecha se han formado 33 Cardiólogos, médicos provenientes de Aguascalientes, Zacatecas, Jalisco, San Luis Potosí, Coahuila, Durango, Sinaloa, Guerrero, Ciudad de México, entre otros.

En conclusión, además de la atención de alto nivel para pacientes con enfermedades cardiovasculares se realiza la investigación original traslacional básica y clínica, el Instituto contribuye con la sólida formación de recursos humanos en las áreas médicas que se cultivan en esta noble Institución. Dr. José F. Guadalajara Boo, Director de Enseñanza. Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, México, D. F. 2016. Tel. Tel. 5655 29 24 Contacto: guadalajara@cardiologia.org.mx

Desde 2004 se han formado 308 especialistas con Maestría en Ciencias Médicas (UNAM). El programa de médicos rotantes externos (un mes de duración) ha recibido 3,310 médicos provenientes de México (3,049), y de Centro, Sur América así como del continente Europeo (261) de 2000 a 2015. El Instituto ha recibido 337 pasantes de Medicina quienes llegan a cursar su servicio social en investigación durante un año,

Dr. Eufracino Sandoval Rodríguez Hospital de Especialidades Miguel Hidalgo, Aguascalientes, Ags.

n 1975 se convierte en Hospital Universitario y en 1988 vuelve a ser un organismo dependiente de la administración pública estatal.

asignados a investigadores del SNI y finalmente, se imparten cinco cursos de Cardiología Clínica para estudiantes de pregrado tanto de la UNAM como también de tres universidades privadas.

Al contar con un número reducido de camas, en promedio se aceptan dos médicos residentes por año, con lo que aseguramos la adecuada formación de los mismos, de una manera académica, personalizada y tutorial.

El plan de estudios se basa en el Programa Universitario de Especialidades Médicas PUEM y desde 2009 se lleva un programa académico basado en los principios formadores del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, dando prioridad en todo momento al paciente y al proceso de enseñanzaaprendizaje. La totalidad de nuestros egresados se encuentran certificados por el Consejo Mexicano de Cardiología y algunos han realizado posgrado de alta especialidad en diferentes hospitales, consolidándonos así como una pequeña gran institución formadora de cardiólogos en el centro del país.

Nuestro centro formador cuenta con los Servicios de Consulta Externa, Cardiología Clínica, Ecocardiografía, Angiotomografía coronaria, resonancia magnética nuclear, Medicina Nuclear, Holter, prueba de esfuerzo, cirugía cardiaca, Cardiología Pediátrica y Cardiología Intervencionista, así como convenios con diferentes hospitales para rotaciones externas como complemento de los servicios que carecemos. Sociedad Mexicana de Cardiología

81


Dr. Jorge Carrillo-Calvillo Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, San Luis Potosí

E

La formación del cardiólogo debe ser aún… clínica. Al tomar la decisión de abrir un posgrado en Cardiología Clínica en nuestra Universidad y Hospital hace 4 años, tuvimos dos pensamientos principales: el primero es dar oportunidad a jóvenes médicos para desarrollar su entrenamiento, habilidades y conocimientos fuera de los grandes centros de las grandes ciudades, que sintieran el aún codiciado acercamiento tutorial, donde predomine la clínica, la sensibilidad, la disciplina y el lograr percibir el sentir del enfermo.

l segundo pensamiento fue el preservar la Escuela Cardiológica Potosina, una escuela rica en humanismo, en clínica, en acercamiento puro hacia el paciente, con conocimientos básicos firmes, donde la anamnesis, la exploración física y el pensar antes de solicitar, como parte fundamental del análisis diagnóstico. Como profesores, tutores o guías en el entrenamiento y el aprender de los jóvenes médicos, cuánta importancia tenemos que darle a esa difícil transición de la evolución médica-tecnológica, sin perder o menospreciar la esencia de la Medicina, llamada clínica, de preservar y proteger esta evolución; que el médico mantenga su esencia, su identidad, sobre todo su presencia pura ante el enfermo, sobre cualquier institución, organización

o empresa que quieran anteponerse entre los dos; que el médico durante su entrenamiento sienta que le trasmitimos la necesidad de entender, comprender, escuchar a la persona que tiene frente a él, antes de pensar si quiera que podrá curarla. La Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” son ahora instituciones formadoras de Cardiólogos Clínicos, con dos generaciones de Cardiólogos egresados; certificados por el Consejo Mexicano de Cardiología. Un médico entrenado en la especialidad en Cardiología Clínica en nuestro hospital contará con una alta capacidad en el diagnóstico preventivo, reconocimiento de las

Dr. Víctor Enrique Flores Salinas UMAE Hospital de Especialidades CMN de Occidente IMSS, Gdl.Jal.

O

En 1974 el Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS nace con la primera generación de Cardiología, con un solo residente. Con el tiempo la llegada de especialistas de diferentes escuelas cardiológicas de nuestro país se fusionaron para dar por resultado la estructura académica, que en 2011 es por primera vez evaluada y aceptada por el CONACYT en el PNPc, siendo dentro de IMSS la primera especialidad en todo el país en ser distinguida por este logro.

ferta académica: Un plan de estudios actualizado, iniciando el primer año desde las bases anatómicas, fisiológicas, farmacológicas, ACLS avanzado, módulos de arritmias, hipertensión, valvulares e insuficiencia cardiaca; en el segundo año, el módulos de cardiopatía isquémica, ecocardiografía, prueba de esfuerzo, Holter y cuidados postquirúrgicos, Hemodinámica básica; en el tercer año, Hemodinámica, Electrofisiología, Medicina Nuclear e Imagen y Cardiopediatría. Una instrucción académica con docente cercano en el desarrollo de los módulos de seminarios de Atención Medica, Educación e Investigación, durante el primer año se otorga el entrenamiento personalizado cercanamente por los

82

Sociedad Mexicana de Cardiología

profesores en pase de vista. Áreas destacadas de formación: La enseñanza ecocardiográfica es una de las principales área destacadas en esta sede, con certificaciones vigentes por el Consejo Mexicano de Cardiología en los Gabinetes de Ecocardiografía y de Hemodinamia, además rotaciones en Electrofisiología, las áreas de Unidad

enfermedades cardiovasculares agudas y crónicas, capacidad de identificar afección cardiovascular de otras enfermedades sistémicas, de definir el tratamiento, habilidad en procedimientos y conocimiento en la interpretación de los estudios de apoyo, todo con valores éticos y humanísticos y ofrecer educación a la comunidad o sociedad para mejorar su salud. Los objetivos de este programa son: Proporcionar una educación profesional, ética y humanística a los estudiantes durante el entrenamiento en la Especialidad de Cardiología; Proporcionar un entrenamiento completo a médicos mexicanos y extranjeros para que puedan ofrecer cuidados especializados y de alta calidad a enfermos con padecimientos cardiológicos; proporcionar al estudiante de Cardiología habilidades en investigación (básica y clínica); Tener las habilidades y los conocimientos necesarios para dar una adecuada preparación en Cardiología general en base a un entrenamiento especializado; Promover una educación continua y desarrollo profesional en Cardiología. de Cuidados Intensivos Coronarios, postquirúrgica de Corazón y además de Cardiopediatría dentro del CMNO. En el último grado tiene rotaciones por países europeos, con el apoyo de becas CONACYT, prácticamente a cada uno de los integrantes se le apoya para asistencia a los congresos internacionales dentro y fuera del país. El nivel de los egresados habla por sí solo, ya que prácticamente todos los egresados han acreditado satisfactoriamente el examen del Consejo Mexicano de Cardiología, tenemos egresados en el CMN Siglo XX1 y varias otras sedes. Datos de contacto para informes: Dr. Héctor Enrique Flores Salinas. Profesor Titular. Tel: 3336170060 ext. 31523 Dr. César Manuel Guzmán Sánchez: Profesor titular de Ecocardiografía. Tel: 3336170060 ext. 31451



Dr. Guillermo Sahagún Sánchez UMAE Hospital de Cardiología No. 34 IMSS, Monterrey, NL Desde su fundación en 1943 el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene una larga tradición como formador de especialistas médicos. En sus inicios la educación médica se impartía en la “residencia rotatoria” con estancias en Servicios de las especialidades troncales como Medicina, Cirugía y Obstetricia, obteniéndose un título de Médico Cirujano y Partero.

E

n 1980 inició en el IMSS la descentralización de la enseñanza de las especialidades troncales, se suprimió la residencia rotatoria y se reforzaron los ciclos clínicos y del internado de pregrado, se implantó el sistema único de evaluación del IMSS, que retroalimenta el sistema educativo y se reforzó la coordinación institucional en la formación de recursos para la salud. Desde su inauguración en 1985, se distinguió por conformarse por un grupo de cardiólogos y cardiocirujanos jóvenes que rápidamente lo posicionaron como punto de referencia en la atención de las enfermedades del corazón y del tórax en el norte del país y como

centro de formación para las especialidades que lo componen: Cardiología, Cirugía cardiotorácica, Angiología y Neumología, inicialmente en su modalidad para pacientes adultos y posteriormente también en el campo de la Pediatría. En 2004 se convirtió en Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), con mejoras en lo asistencial, docencia e investigación. En materia académica tiene el objetivo de desarrollar educación médica de alto nivel a través de la formación de personal docente de carrera, mediante la realización de maestrías y doctorados en educación para la salud e investigación educativa; formación de investigadores profesionales, mediante la

Dr. Marco A. Hernández Mercado Centro Médico del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios. ISSEMYM Toluca, Edo. de México

D

El Centro Medico Toluca del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios ISSEMyM fue fundado en octubre del año 2002, inició labores en el área de Cardiología, Hemodinamia y Cirugía Cardiaca en Enero de 2003, llevando a cabo la primera angioplastia el 15 de Enero de 2003 y la primera cirugía cardiaca el 31 de Enero de 2003.

esde entonces ha venido realizando una labor médico, asistencial y académica en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), logrando desarrollar el proyecto de ser sede formadora de cardiólogos, recibiendo la aprobación por el Consejo Mexicano de Cardiología y por parte del Consejo de Rectoría de la UAEM para el aval del plan de estudios en 2011, así como la oferta académica por parte del ISSEMyM para poder contar con 3 plazas de residencia médica y beca estatal. El Servicio de Cardiología se ha distinguido a nivel nacional e internacional por ser parte de la generación de proyectos en el ámbito cardiológico, tanto en lo asistencial y académico, recibiendo médicos rotantes

82 84

Sociedad Mexicana de Cardiología

especialistas en formación de las áreas de Medicina Interna, Urgencias, Medicina del Enfermo en Estado Crítico, Medicina Crítica en Obstetricia, Anestesiología, Medicina Familiar e Integrada, además de estar integrados en proyectos internacionales como la Clínica de Hipertensión Arterial Pulmonar, Clínica de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante, Clínica de Valvulopatías y de implante TAVI, así como ser sede de diplomados con aval universitario

realización de maestrías y doctorados; promover eventos de educación e investigación médicas y promover el desarrollo y crecimiento de recursos humanos para la atención de la salud. Desde hace más de una década el hospital obtuvo el reconocimiento y aval por parte del Consejo Mexicano de Cardiología como sede formadora en las especialidades mencionadas y además, en las altas especialidades de Cardiología intervencionista y Ecocardiografía. La oferta educativa abarca desde rotación en área clínica para estudiantes de pregrado hasta la alta especialidad. La mayoría de los cursos están avalados tanto por la Universidad Autónoma de Nuevo León como por la Universidad de Monterrey. La UMAE 34 se ha caracterizado por obtener un alto porcentaje de aprobación de sus egresados en los exámenes de certificación de los Consejos de las especialidades correspondientes, teniendo en repetidas ocasiones la distinción de alcanzar lugares sobresalientes entre los sustentantes; dichos exámenes avalan la calidad de la formación científica de nuestros egresados, sin embargo, más allá de eso se procura una formación integral que proporcione al médico las competencias que le permitan brindar a sus pacientes una atención humanista y de calidad. Información en la Dirección de Enseñanza e Investigación del propio Hospital en el teléfono (81) 83 99 43 00. para ultrasonografía crítica y sede oficial del Capítulo WINFOCUS México. La primera generación de residentes inició en el año 2012, destacando dentro de las áreas de formación la rotación al Instituto Nacional de Cardiología, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Hospital General de México y en el tercer año de la especialidad una rotación de 3 meses al área de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del Hospital Gregorio Marañón en la ciudad de Madrid, España, apoyados por el programa de Movilidad Estudiantil de la UAEM y a la beca de especialidades médicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT obtenida por la acreditación como programa de reciente creación en el año 2013. Informes: Centro Médico ISSEMYM Toluca “Lic. Arturo Montiel Rojas” Av. Baja Velocidad 284. Col. San Jerónimo Chicahualco, Metepec, Estado de México C.P. 52170 Teléfonos: 01 722 275 63 00 Ext: 2265, 2056, 2003. Profesor Titular Dr. Marco Antonio Hernández Mercado. drmarcohdez@ gmail.com y www. cardiologiacmi.com



Inclusión de residentes en la SMC

La residencia médica es una etapa en la cual se adquieren y afianzan conocimientos, habilidades médicas y de diversa índole que complementan la formación integral como médico y persona. Las diferentes Instituciones médicas y sociedades afines juegan un papel importante en el proceso de crecimiento del médico en formación, brindando oportunidades de intercambio cultural, de expresión en diversos medios de comunicación y promoción del establecimiento de redes sólidas de comunicación interinstitucional tanto a nivel nacional como internacional. A partir de este año el grupo de residentes de Cardiología del país se incorporó a la Sociedad Mexicana de Cardiología, hecho con precedentes internacionales que ha demostrado éxito y beneficio para ambas partes, brindándole nuevas experiencias y oportunidades de crecimiento a los residentes y añadiendo un toque de frescura a las diferentes sociedades.

Esperamos que dicha incorporación a la Sociedad Mexicana de Cardiología continúe siendo fuente de inspiración y manantial de oportunidades para el cuerpo de médicos residentes del país, quiénes a su vez seguramente contribuirán con ideas nuevas, iniciativa y espíritu emprendedor. Dra. Beatriz Eugenia Domínguez Méndez

Agradecemos cumplidamente el apoyo de todo en la SMC para la realización de esta obra. Atrás, de izquierda a derecha: Luis Ignacio Beltrán Campos, Araceli Delgado Vallejo, Miguel Ángel Vega Centeno, Dr. Alejandro Jiménez Niño. Adelante, de izquierda a derecha: Ana Lilia Ramos Carpio, María Guadalupe Hernández Rizo.

86

Sociedad Mexicana de Cardiología




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.