Liderazgo y Experiencia Medica

Page 1



Directorio Director Editorial Santiago Fuentes Sáenz Directora de Relaciones Públicas Patricia Aceves Aguirre Director Administrativo Rogelio Reyes Baca Director de Prospectiva Lic. Carlos Domínguez Ruiz • Director de Relaciones Comerciales Zona Oriente Lic. Carlos Domínguez Aceves • Coordinadora de Vinculación Académica María Trinidad García Delgado

CONTENIDO: 03 Retos futuros para AMEXBIO Dr. José Alberto Díaz Quiñónez

06 Mensaje de la OPS sobre Bioseguridad Dr. Philippe Lamy

• Concepto, Arte, Diseño, Producción y Realización Santiago Fuentes Sáenz sfs.corp@ymail.com

08 Mensaje de la IFBA

• Fotografía Santiago A. Fuentes Sáenz Fotografía adicional: Liderazgo y Excelencia Médica

10 Actividades académicas destacadas

• Colaboradores Patricia Aceves Aguirre Rodrigo Aceves Díaz-González • Webmaster Liderazgo y Experiencia Médica • Ventas Cynthia I. Luebbert Moreno • Contabilidad CP David Guarneros Sauza

Consejo Médico Presidente Fundador Dr. Edmundo Guerrero Vargas (1920-2009) + •Dr. Jorge Guerrero Aguirre •Dr. Gustavo Acosta Altamirano •Dra. Lilia Cote Estrada •Dr. Francisco S. Campos Campos •Dr. Edwin Alvarado Aguilar •Dra. Fabiola Espinosa Morales Año V, Número 23, Mayo de 2012 Publicación editada por

Dr. Craig Reed

12 Bioseguridad en los laboratorios de salud pública de Centroamérica y República Dominicana

Lic. Ana María Marroquín de Rodríguez

14 CENCAB Honduras Dra. Ada Zelaya Discúa

16 Una visión de la Biocontención y la Bioseguridad en la Argentina Lic. Lía Vizzotti, Lic. Sergio D. L. Miguel

18 Perspectivas antropológicas sobre el riesgo, la historia y la bioseguridad

Antropol. Emily Mannix Wanderer

20 Manejo de residuos peligrosos en el laboratorio MVZ Liliana M. Valdés Vázquez

24 Transporte de sustancias infecciosas Dr. José Alberto Díaz Quiñónez

Calle Confitera No. 26, Col. Sta. María Malinalco, Del. Azcapotzalco, CP 02050, D.F. Teléfono 57 87 51 85

www.liderazgoyexperienciamedica.com Certificado de Reserva de Derechos de Autor (INDAUTORSEP): 04-2010-071618014000-102. Registro ante la DGM SEGOB en trámite.

AVISO DE CONTENIDO

Liderazgo y Experiencia Médica publica artículos sobre Medicina y temas de salud. Sin embargo, lo dicho por cada entrevistado o colaborador queda exclusivamente bajo su responsabilidad y no necesariamente corresponde a la opinión y políticas de esta publicación, por lo que no es posible garantizar la veracidad del contenido en los artículos, ya que éstos pueden presentar imprecisiones, voluntarias o no, ajenas a este medio. Aunque la información pueda ser correcta, fiable, estar avalada por los miembros de nuestro Consejo Médico y su contenido estar bien documentado, es posible que lo que se describa no corresponda con la situación particular de salud o experiencias de cada lector. La información médica y terapéutica que ofrecemos es con fines exclusivos de difusión y divulgación, de naturaleza general y no puede sustituir el consejo y asesoría del médico o de cualquier profesional de la salud en cada caso. Ningún colaborador, administrador, programador ni cualquier otra persona relacionada con este medio es responsable del resultado o de las consecuencias que pudiera ocasionar cualquier intento de utilizar la información que se ofrece; por lo tanto, cualquier uso que haga usted de la información contenida en cualquier artículo sobre cualquier tema y, en especial respecto a Medicina en cualesquiera de sus especialidades, ramas y/o variantes (específicamente en cuanto a tratamientos de enfermedades se refiere) será única y exclusivamente responsabilidad de el lector. Idéntica situación aplica para el caso de los anunciantes, los productos y servicios que los mismos ofrecen a la comunidad médica o público en general. El editor se reserva la facultad de suprimir, complementar o realizar los ajustes a la información que considere necesarios conforme a las políticas de ética, objetividad e imparcialidad de la revista. El hecho de publicar determinada información no implica que este medio valide o tome postura alguna respecto a lo expuesto por personas, instituciones o empresas a las que se alude en sus espacios ni reconoce obligación de inducir orientación alguna a dicha información. Este medio debe ser entendido como un esfuerzo por difundir tópicos de salud, opiniones médicas o sobre el ejercicio de la Medicina en palabras y testimonio de sus propios protagonistas, aunque debe tenerse en cuenta que Liderazgo y Experiencia Médica es una revista libre y, de considerarlo necesario, el editor puede crear o modificar artículos en aras de lograr mayor precisión científica e idiomática. De ser posible, sea diligente con la información que encuentre en estas páginas, verifíquela y compárela de forma independiente. En cualquier caso, esperamos que los datos e información que le brindamos le resulten útiles y le ayuden a complementar su panorámica sobre el ámbito de salud.

Esta publicación es una obra intelectual protegida por la ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial o la alteración de sus contenidos, por cualquier medio, sin el conocimiento previo y autorización por escrito del editor.

TODOS LOS DERECHOS DE LEY RESERVADOS PUBLICACIÓN AFILIADA A:

Asociación Mexicana de Editores de Revistas Biomédicas, A.C.

27 Bioseguridad en áreas clínicas Dr. José Luis Sandoval Gutiérrez

28 Procedimiento para el tratamiento interno y disposición final de los residuos biológicos infecciosos en el Laboratorio

Dra. María Eugenia Austria Palacios

30 Principios de la evaluación de riesgos de organismos

genéticamente modificados para su liberación intencional al ambiente

Dra. Sol Ortiz García

38 Bioseguridad, nanoseguridad y su divulgación tecnocientífica Dr. Enrique Meléndez Herrada

40 Publirreportaje. La "ciencia" de los Laboratorios de Contención Smith Carter Architects and Engineers Incorporated

42 Publirreportaje. Mobile Lab: capacidades sin precedente de alerta temprana para una región remota

GermFree

44 Memorias del 3er Simposio Internacional de Bioseguridad y Biocustodia SIBB2011

52 Testimonios de participantes en el SIBB2011 61 Bienvenida a nuevos miembros titulares de AMEXBIO 64 Programa de actividades del SIBB2012


Retos futuros Que llegamos al 4º Simposio Internacional de Bioseguridad y Biocustodia (SIBB12) de AMEXBIO y todos a reflexionar y a poner en anhelos el porvenir. Justo con ese ánimo de ver otro ciclo cumplido es que revisamos las actividades realizadas, las metas cumplidas y los muchos retos futuros. Por segundo año consecutivo registramos el curso “Evaluación de riesgo biológico en proyectos de investigación biomédica” en el Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM. Este curso pretende introducir a los alumnos en la identificación y categorización de los riesgos a los que comúnmente se enfrentarán durante la realización de un proyecto de investigación biomédica. En el curso los participantes aprenden a seleccionar los diferentes tipos de barreras para el control o mitigación de tales riesgos y, en consecuencia, proponen soluciones integrales y adecuadas para el mejor manejo del riesgo biológico en sus laboratorios.

un “Diplomado en gestión de riesgo biológico” en nuestra máxima casa de estudios. En el pleno de la Federación Internacional de Asociaciones de Bioseguridad participamos en las diversas reuniones internacionales convocadas, establecimos la guía de implementación de un sistema de gestión de riesgo biológico, discutimos respecto del modelo de competencias para el profesional de bioseguridad de las instituciones, revisamos las propuestas de un esquema de certificación / acreditación a través de las asociaciones nacionales que

lanzaremos en breve, y avanzamos nuestra propuesta de trabajar un proyecto regional en Mesoamérica liderado por AMEXBIO. Durante este SIBB12 daremos seguimiento a toda esta agenda. En un periodo donde la discusión en el tema estuvo dominada por el debate generado por dos artículos originales acerca del incremento en la capacidad de transmisión de influenza aviar altamente patogénica (H5N1) en modelos

Para 2013 pretendemos convertir este curso (exitoso en términos de demanda académica) en 04

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


desarrollados en el laboratorio. Cuando numerosos artículos y columnas de opinión se enfocaron al riesgo del uso dual de la investigación, las consideraciones éticas y los beneficios de publicar tales resultados, observamos

muy poca participación de los comités y de los profesionales de la bioseguridad.

resolvió un caso respecto de la contaminación de miel de abeja y alimentos suplementados con polen de plantas genéticamente La pregunta es si los profesionales modificadas (GM): el producto y los comités institucionales de debe etiquetarse como ´alimento bioseguridad están preparados para modificado genéticamente´. Las abordar este tipo implicaciones de este evento, aparentemente menor, podrían ser de discusiones científicas. enormes considerando que existe una legislación europea respecto de En otro proceso los alimentos GM. reciente la Corte Inicialmente la discusión estuvo en de Justicia de la Unión Europea el campo de la bioseguridad pero las implicaciones comerciales, económicas y legales no se han hecho esperar. Algunos círculos académicos consideran que el profesional de la bioseguridad no posee algunas competencias para abordar este tipo de discusiones. El reto está ahí y consideramos que la solución, al menos una parte importante de ella, está en las competencias de los comités institucionales y en la figura fuerte de un profesional de bioseguridad calificado. Entre otras funciones, las asociaciones de profesionales deben asumirse como proveedores de capacitación para sus afiliados. Después de las Universidades, las asociaciones de profesionales constituyen uno de los pocos ámbitos donde los individuos formados pueden acceder a una educación continua y de calidad. Esa es la apuesta de AMEXBIO. Dr. José Alberto Díaz Quiñónez Presidente de AMEXBIO 2011-2012

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

05


Dr. Philippe Lamy

Representante de la OPS y OMS en México

Mensaje de la OPS sobre Bioseguridad En la ceremonia de inauguración del III Simposio Internacional de Bioseguridad organizado por AMEXBIO, el Dr. Philippe Lamy, Representante de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud en México, dirigió a la concurrencia y a la sociedad en general un mensaje alusivo a su labor y a la bioseguridad. Luego de las salutaciones a los integrantes del presídium, miembros del sector salud y público en general, el Dr. Lamy mencionó: "En mayo de 2005 la Asamblea Mundial de la Salud, considerando que la liberación de agentes y toxinas microbiológicos podían tener ramificaciones mundiales, aprobó la resolución 5829 'Reforzamiento de la bioseguridad en el laboratorio'. "Mediante ésta se solicita a los países que revisen la seguridad de sus laboratorios y los protocolos con que cuentan para la manipulación en condiciones de seguridad de agentes y toxinas microbiológicos. "Asimismo, que apliquen programas específicos para promover las prácticas de bioseguridad; elaboren planes nacionales de preparación y programas que refuercen su cumplimiento por parte de los laboratorios; movilicen recursos humanos y financieros nacionales e internacionales para mejorar la bioseguridad; alienten la elaboración de programas de capacitación y cooperen con otros Estados miembros".

epidémicos y eventos de salud pública para que la notificación mundial de estos eventos de importancia internacional sea oportuna y abierta".

Primera gran prueba "La aparición de la pandemia de influenza por virus AH1N1 en abril de 2009 fue la primera gran prueba desde la entrada en vigor de este reglamento en 2007. La pandemia de influenza iluminó en forma reveladora el funcionamiento de dicho reglamento, el que abarca un amplio espectro de emergencias de salud pública, no sólo las amenazas infecciosas.

"Además de poner a prueba el reglamento, la pandemia de influenza puso de manifiesto vulnerabilidades en las capacidades de los sistemas de salud pública a nivel mundial, nacional y local; limitaciones en los conocimientos científicos; dificultades o retos en la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre; complejidades de la cooperación internacional y de comunicación entre expertos, instancias normativas y el público".

Informe de la situación actual "En enero de 2010, el Consejo Ejecutivo

Reglamento Sanitario Internacional "Ese mismo año la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Reglamento Sanitario Internacional 2005, convenio internacional jurídicamente vinculante para todos los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud. "Su finalidad fundamental es ayudar a la comunidad internacional a prevenir y responder a los riesgos agudos de salud pública que puedan atravesar las fronteras y poner en peligro a las personas en todo el mundo. "Este reglamento facilita la actuación internacional coordinada, porque exige que los países notifiquen a la Organización Mundial de la Salud determinados brotes 06

Dr. Philippe Lamy (der.), con el entonces Secretario de Salud, Dr. José Ángel Córdova Villalobos y la directiva de AMEXBIO ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


de la Organización Mundial de la Salud acogió con beneplácito la propuesta de la Directora General de convocar al Comité de Examen según lo establecido en el propio reglamento. "El informe del Comité analiza en primer lugar en qué medida el reglamento ha cumplido hasta ahora su función de dotar al mundo de un sistema de seguridad sanitaria adecuado que fracture lo menos posible en la actividad económica, más específicamente viajes, el transporte de mercancías y los derechos humanos. En segundo lugar analiza la respuesta de la Organización. "Estos dos objetivos son independientes pero están interconectados. El informe final presenta tres conclusiones resumidas que abarcan una serie de mejoras en aspectos técnicos, logísticos y normativos: "La primera de ellas es que el replanteamiento en cuestiones sanitarias ayudó a que todo el mundo estuviera mejor preparado para afrontar las emergencias de salud pública. "Las capacidades básicas que menciona el reglamento aun no se despliegan plenamente y en este momento no hay nada que indique que vayan a implantarse al cien por ciento en todo el mundo, lo que nos lleva a redoblar esfuerzos en ese sentido. "La segunda conclusión es que la Organización Mundial de la Salud tuvo en muchos aspectos un buen desempeño durante la pandemia; tuvo que hacer frente a dificultades sistémicas y presentó algunas deficiencias. "El Comité no encontró indicios de ningún

Pleno de la Asamblea Mundial de la Salud

acto ilícito, pero también en ese aspecto la Organización tiene que redoblar sus esfuerzos para mejorar su desempeño para la implementación del reglamento.

"La tercera conclusión es que el mundo todavía no está totalmente preparado para responder a una pandemia grave de influenza o cualquier situación de salud pública semejante que represente una amenaza de alcance global y sostenido".

Nicho de oportunidad "Más allá de la puesta en práctica de las capacidades básicas que prescribe el reglamento, la preparación mundial puede mejorarse mediante la investigación; la utilización e implantación multisectorial de medidas tendientes al fortalecimiento de los sistemas de prestación de asistencia sanitaria; el desarrollo económico de los países de ingresos bajos y medianos para el mejoramiento de la situación sanitaria. "La pandemia de influenza llevó a muchos países a fortalecer sus capacidades de laboratorio y de vigilancia en el sector salud. "Sin embargo, eventos recientes como el que se evidencia en Europa en estos momentos (epidemia alimentaria por Escherichia coli enterohemorrágica y brote transfronterizo de sarampión, 2011) deben llevarnos a seguir fortaleciendo las capacidades de otros sectores. "La coordinación intersectorial debe fortalecerse en particular entre salud, agricultura, sanidad animal y medio ambiente.

Dr. José Alberto Díaz Quiñónez, Presidente de AMEXBIO, con el Dr. Philippe Lamy, en el marco del III Simposio Internacional de la asociación. ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

"Confío en que este simposio pueda contribuir a esas y otras reflexiones para el fortalecimiento de la bioseguridad en México". 07


Dr. Craig Reed

International Federation of Biosafety Associations

Mensaje de la IFBA realizamos para apoyar la mejora en la salud humana y animal, también nuestra propia seguridad en el laboratorio, la de aquellos que nos rodean y del ambiente". Asimismo, se refirió a la necesidad de crear más asociaciones de bioseguridad en la región y al liderazgo de AMEXBIO:

En su participación en el acto inaugural del III Simposio Internacional de Bioseguridad organizado por AMEXBIO, el Dr. Craig Reed, de la Federación Internacional de Asociaciones de Bioseguridad (IFBA) dirigió a los asistentes su mensaje, en el que reconoce la labor realizada por AMEXBIO y alienta a la continuación de estos esfuerzos para lograr la creación de un mayor número de asociaciones en la región.

"También es éste un momento emocionante para la bioseguridad en esta parte del mundo específicamente como parte de la Federación Internacional de Asociaciones en Bioseguridad, 2011 es el año del crecimiento de comunidades y practicantes de bioseguridad en Latinoamérica, Centroamérica y Sudamérica, cuyos representantes participan en este simposio.

El representante de la International Federation of Biosafety Associations señaló: "Con motivo de la celebración de este evento que promueve la cultura de la bioseguridad, en nombre de la Federación Internacional de Asociaciones de Bioseguridad quiero darles la bienvenida a esta ceremonia de apertura del tercer simposio internacional de Bioseguridad organizado por AMEXBIO. "Para los trabajadores de la bioseguridad, como todos nosotros, este es un momento emocionante en el tiempo y, globalmente, es de gran interés por su temática en torno a todo lo relacionado con la bioseguridad. Este evento nos llevará a conocer las

mejoras en equipo, prácticas de trabajo y a una mayor conciencia de seguridad biológica". Destacó la necesidad de una mayor difusión del conocimiento en materia de seguridad, así como de los consensos y capacitación que permitan la mejora continua para garantizar la mayor calidad y la máxima seguridad no sólo para los pacientes, sino para los profesionales en este rubro, el medio ambiente y la sociedad en general. "Debemos contar en nuestras manos con los elementos que propicien e impulsen la calidad del trabajo que

"Ellos están principalmente interesados en la creación de una o más asociaciones de bioseguridad, para que, una vez creadas estas asociaciones se atraiga mayores recursos a la comunidad de bioseguridad orientados a la creación de asociaciones nacionales de bioseguridad, especialmente en países donde éstas no existen actualmente. "Dado que reconocen el liderazgo de AMEXBIO, será necesario y de importancia crítica para el éxito en la creación de asociaciones en esta parte del mundo, la promoción y guía de esta asociación, y como reflejo de ello es que organiza estas conferencias. Pero además, debo felicitar a todos los líderes y miembros de AMEXBIO por realizar las prácticas de seguridad que están instrumentando en estas regiones. "La IFBA está orgullosa por trabajar con ustedes y apoyarlos, estamos emocionados por su éxito y seguros de que muchas cosas grandiosas están por venir muy pronto. En nombre de esta Federación Internacional de Asociaciones de Bioseguridad les doy la bienvenida a todos ustedes a la Cuidad de México y felicitarlos por adelantado por lo que seguramente será un gran evento. Muchas gracias".

08

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.



Actividades académicas destacadas Apoyo al desarrollo del Centro Nacional de Capacitación en Bioseguridad (CENCAB) de Honduras

AMEXBIO participó en la inauguración del CENCAB el 18 de abril de 2012, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). El CENCAB ocupa un amplio espacio que simula un laboratorio de contención y cuyo objetivo es proporcionar entrenamiento en prácticas de bioseguridad para niveles 1, 2 y 3 (BSL1 a BSL3). Como parte de esta visita, entre el 17 y el 20 de abril de 2012, AMEXBIO colaboró en la revisión de la misión, visión y objetivos del centro, además de la organización del equipamiento que se adquirirá en un futuro. Una parte clave de esta visita incluyó el diálogo con funcionarios y autoridades universitarias, a quienes se enfatizó la importancia que puede tener este proyecto para la UNAH y la región mesoamericana. El Dr. Édgar E. Sevilla Reyes impartió la conferencia magistral “Equipo de protección personal y buenas prácticas microbiológicas” ante un auditorio lleno con miembros de la Facultad de Ciencias, de la Facultad de Odontología y de Medicina de la propia UNAH.

Seminario-Taller "Evaluación de riesgo biológico en proyectos de investigación biomédica", UNAM

Por segundo año consecutivo AMEXBIO ofreció el Seminario-Taller Evaluación de riesgo biológico en proyectos de investigación biomédica en el Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM (Clave 63529, Grupo T062). El objetivo de este curso es que el profesional egresado de programas de posgrado en áreas biomédicas sea capaz de identificar y categorizar los riesgos biológicos a los que deberá enfrentarse durante la realización de un proyecto de investigación biomédica. Además, se propicia que el alumno comprenda y seleccione los diferentes tipos de barreras para el control o mitigación de tales riesgos y, en consecuencia, proponga soluciones integrales y adecuadas para el manejo del riesgo biológico en el laboratorio. Este seminario-taller se realizó del 1º de febrero al 16 de mayo en el Laboratorio Central de Referencia Epidemiológica del IMSS con un programa que incluyó cinco unidades temáticas: 1) Fundamentos de bioseguridad; 2) Salud ambiental; 3) Seguridad biológica en el laboratorio; 4) Evaluación de riesgo biológico y 5) Gestión de riesgo biológico en el laboratorio. En el programa se incluyeron estudios de caso, prácticas de laboratorio, evaluación de riesgo en proyectos de investigación y se entregó finalmente un trabajo en formato de cartel por parte de los alumnos. Participaron profesores invitados del IMSS, INER, UNAM, CPA-SENASICA, CIBIOGEM y Asesores en Emergencias. Este seminario-taller está alineado con el Biosafety Academic Program Working Group del 10

que AMEXBIO forma parte.

AMEXBIO en la Reunión de Biodefensa de la American Society for Microbiology

En esta reunión, realizada del 26 al 29 de febrero en Washington, DC, AMEXBIO presentó una revisión de los documentos y simulacros que México tenía antes del inicio de la pandemia de influenza en 2009 y su utilidad durante el desarrollo de la misma con la conferencia “Los efectos del A(H1N1)pdm09 en el Sistema de Salud en México”. Además, durante la sesión se presentaron los diferentes enfoques de bioseguridad que tuvieron las diversas instituciones ante el brote del nuevo virus. Finalmente se cuestionó la utilidad de los modelos de brotes que parten del sureste asiático, considerando que tanto la pandemia de 1918 como la pandemia de 2009 posiblemente se originaron en Norteamérica.

AMEXBIO en el taller internacional “Biosecurity Challenges of the Global Expansion of High-Containment Biological Laboratories”.

Este evento se realizó en Estambul, Turquía, los días 10 al 13 de julio de 2011, con la participación de 68 representantes de 32 países, entre los que se incluyeron directores de laboratorios de diagnóstico, investigación y producción, científicos e ingenieros, tanto del sector gubernamental como del sector privado. El objetivo del taller fue revisar los aspectos de bioseguridad y biocustodia y su impacto en el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los laboratorios de alta contención biológica (BSL-3 y BSL-4). El evento fue organizado por la US National Academy of Sciences, el US National Research Council y financiado en conjunto por el US Department of State’s Biosecurity Engagement Program y la Turkish Academy of Sciences. A principios de 2012 el comité organizador editó un libro en el que se resume la información más relevante generada durante el taller.

Conferencia de divulgación “El bioterrorismo y la biocustodia: responsabilidades compartidas”

En este evento, realizado en la Facultad de Química de la UNAM el 28 de marzo de 2012, se revisó la responsabilidad que tienen los científicos en la custodia de materiales biológicos, se presentaron los casos de bioterrorismo donde hubo científicos involucrados. Además se revisó “La Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su destrucción” y se explicaron conceptos como la “investigación de uso dual de preocupación”. Finalmente se hicieron reflexiones sobre la responsabilidad compartida que tienen tanto los científicos, los estudiantes, los administrativos y la comunidad para balancear dos posturas: el avance de la ciencia sin límites y el desarrollo científico responsable, lo que se ejemplificó con el caso de la publicación de estudios de genética reversa con influenza H5N1 altamente patogénica. ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


Participación en el Grupo de Trabajo de Certificación de la Federación Internacional de Asociaciones de Bioseguridad (IFBA) Como parte del Biosafety Professionals Accreditation Working Group, coordinado por IFBA y del que AMEXBIO forma parte activa, se realizó del 8 al 10 de mayo de 2012 en Ottawa, Canadá, una reunión para el diseño del programa de certificación en múltiples disciplinas (manejo de aire, residuos peligrosos biológico infecciosos, descontaminación, barreras primarias y secundarias, entre otros). Este programa permitirá establecer el nivel de las capacidades de los profesionales de la bioseguridad alrededor del mundo.

Participación en la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de OGMs (CIBIOGEM)

AMEXBIO participó activamente en la Convocatoria Bioseguridad CIBIOGEM 2011 (Fondo para el fomento y apoyo a la investigación científica y tecnológica en bioseguridad y biotecnología) cuyo objetivo fue apoyar proyectos de investigación científica y tecnológica que contribuyan a obtener conocimientos suficientes para evaluar los posibles riesgos de los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) en el medio ambiente, la diversidad biológica, la salud humana y la sanidad animal, vegetal y acuícola. Los fondos asignados permitirán identificar las consideraciones socioeconómicas de los efectos de dichos organismos para la conservación y el aprovechamiento de la diversidad biológica. Como representante de la disciplina de Salud Humana en el Consejo Consultivo Científico de CIBIOGEM, el Dr. Alberto Díaz Quiñónez participó en las Sesiones Ordinarias 2011 de CIBIOGEM.

Taller de orientación para el Cumplimiento del Régimen de Avisos que establece la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

Dirigido a responsables de las Comisiones Internas de Bioseguridad de instancias que lleven a cabo actividades de Utilización Confinada con organismos genéticamente modificados (OGMs) con fines de enseñanza e investigación. Sede: Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM. San Borja # 938 Col del Valle. México D.F, C.P. 03100. Fecha y hora: Martes 13 de marzo de 2012 de 09:00 a 18:00 hrs. Objetivos: Orientación sobre los criterios de contención, sus diferentes niveles y la implementación de métodos de confinamiento; Proporcionar a los participantes las bases para llevar a cabo un análisis de riesgo de OGMs; Orientar a los participantes sobre las obligaciones de la Comisión Interna de Bioseguridad; Orientación sobre el llenado del Formato Único de ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

Aviso para el trámite ante las autoridades competentes. En este taller AMEXBIO participó con la ponencia "La bioseguridad de los Organismos Vivos", a cargo del Dr. José Alberto Díaz Quiñónez.

Reunión Anual del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) 2011

Con el lema “Inteligencia epidemiológica para la seguridad nacional en salud” se realizó en Cancún, Quintana Roo, se efectuó la Reunión Anual del SINAVE, del 29 al 31 de agosto de 2011. Junto a expertos de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), AMEXBIO participó en la mesa de discusión “Avances en Bioseguridad en México”. El simposio incluyó una revisión de aspectos de bioseguridad durante la toma de muestras en campo, bioseguridad en hospitales y el programa de bioseguridad de la red de laboratorios de respuesta (LRN, por su acrónimo en inglés) que coordina el CDC.

Conferencia Anual de EBSA y 2a Reunión regional de redes de bioseguridad Los días 14 y 15 de abril de 2012 AMEXBIO participó en la 14th Annual Conference of the European Biosafety Association (EBSA) celebrada en el Centro de Convenciones de Estoril, Portugal. Durante estos eventos, se discutieron las metas logradas a través del intercambio de información y experiencias entre las redes de bioseguridad en los países. EBSA y las redes nacionales se reconocen como beneficiarios mutuos de la información y los recursos generados, por ejemplo respecto del intercambio de información en temas particulares y de ponentes para las reuniones regionales.

11


Lic. Ana María Marroquín de Rodríguez

Secretaria Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA)

Bioseguridad en los laboratorios de salud pública de Centroamérica y República Dominicana Es el primer laboratorio especializado en la detección y manejo de enfermedades altamente contagiosas, donde se llevan a cabo trabajos potencialmente peligrosos debido a los proyectos de investigación con microorganismos altamente patogénicos como Mycobacterium tuberculosis, Bacillus anthracis, Virus del Oeste del Nilo, Virus de la encefalitis equina venezolana, Virus de la encefalitis equina del Este, Virus Hendra, SARS (coronavirus), Coxiella burnetti, Fiebre del Valle del Rift, Rickettsia rickettsii, Yersinia pestis y el virus de Fiebre amarilla, entre otros.

Los laboratorios constituyen medios ambientes de trabajo especiales, que pueden presentar riesgos químicos, físicos o biológicos. Uno de los aspectos que debe considerarse en el trabajo de los laboratorios es el cumplimiento de los requisitos de calidad relacionados con la bioseguridad. Para el cumplimiento de ello es necesario establecer e implementar procedimientos, estándares generales y particulares para cada laboratorio, disponer de equipos de bioseguridad y establecer el diseño e instalaciones del laboratorio que den suficientes garantías para ejecutar un trabajo seguro y con la calidad requerida. Los países de la región tienen Laboratorios Nacionales de Referencia con diferentes niveles de avance, donde se presentan problemas de calidad, falta de regulación y estandarización de los procedimientos técnicos incluyendo la bioseguridad para una buena gestión. Considerando que en estos laboratorios se manipulan microorganismos con riesgos de transmisión de enfermedades infecciosas, donde existe un peligro para la comunidad ante la propagación natural, accidental o intencional de agentes biológicos de alto riesgo para la salud y el medio ambiente, se hace necesaria la implementación de medidas de Bioseguridad y Biocustodia con prácticas y técnicas estandarizadas que garanticen la seguridad de la población y el medio ambiente.

En la región de Centroamérica y República Dominicana la bioseguridad ha sido un tema prioritario en el área de salud, al cual se le fue dando más énfasis con la aparición de la epidemia del SIDA en la región en la década de los ochenta, cuando surgieron los primeros casos, así como la creciente prevalencia de enfermedades infectocontagiosas, como la pandemia de Influenza A H1N1 en el año 2009. El nivel de bioseguridad en los laboratorios nacionales de referencia es nivel dos, y es a partir de 2010 que el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) de Panamá se convierte en el primer Instituto de investigación de la región centroamericana, con un laboratorio de nivel de contención de bioseguridad tres (BSL3 por sus siglas en Inglés), inaugurado en agosto de 2010.

Con el Acuerdo de Cooperación de la Oficina de Preparación y Respuesta del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos y el Instituto Conmemorativo Gorgas en Panamá se logró establecer e implementar un laboratorio apropiado en Panamá contra la pandemia de la influenza y de otras enfermedades respiratorias(1). En 2011 el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) inició la remodelación del laboratorio de tuberculosis con el objetivo de elevar el nivel de bioseguridad a un nivel 3. Este laboratorio de contención tiene un área de 127m² y cuenta con 44m² para la recepción de muestras y la producción de medios de cultivo. Esta remodelación ha sido programada para que concluya en mayo de 2012. El uso de esta infraestructura será exclusivamente para trabajar las muestras de Mycobacterium tuberculosis; sin embargo, se dejaron previsiones para que en el caso de tener que procesar alguna muestra de alto riesgo se pueda utilizar parte de esta área sin interrumpir el trabajo normal del Centro Nacional de Referencia de Tuberculosis. Las nuevas instalaciones cuentan con

12

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


todos los requerimientos de un laboratorio de nivel tres, tanto en su infraestructura como en los sistemas de conducción de aire y ventilación que permiten ajustar las presiones internas de las áreas de trabajo para que sean negativas, todos los filtros HEPA han sido instalados de modo que permiten la descontaminación y la realización de pruebas(2). El personal de laboratorio que trabaja en estos laboratorios debe tener un entrenamiento en estas prácticas de contención y ser supervisados por un científico competente con experiencia en el trabajo con estos agentes. Con la inauguración de estos laboratorios Panamá y Costa Rica se ponen a la altura de otros institutos de categoría mundial para enfrentar eventos epidemiológicos tanto nacionales como internacionales. Respecto a laboratorios de diagnóstico veterinario y microbiología de alimentos, Nicaragua cuenta con un laboratorio de nivel dos y tres de bioseguridad, compitiendo con laboratorios a nivel latinoamericano, el cual sirve de referencia

a nivel de Centroamérica para diagnósticos y análisis de enfermedades porcinas. En cuanto a normativa sobre bioseguridad, todos los laboratorios nacionales cuentan con sus propios manuales, la mayoría de ellos están en etapa de actualización, utilizando de referencia los Manuales de OPS/OMS y del CDC; la SE-COMISCA, estará desarrollando actualizaciones sobre este tema, así como en la certificación de nuevos profesionales para el transporte y envío de materiales infecciosos, con el apoyo de profesionales expertos en el tema de OPS y CDC. El Consejo de Ministros de Salud Pública de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA), cuenta con una Agenda y un Plan de Salud para el 2010-2015. El Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana 2010-2015 en su EJE 3 AVANCES INTEGRADOS, componente de Tecnologías, establece en su Objetivo Estratégico 3: Fortalecer y extender la protección social en salud garantizando el acceso a servicios de salud de calidad, Resultado Estratégico 14: Establecidos los centros de excelencia

regional en salud que utilicen un sistema avanzado de evaluación de tecnologías en salud. Línea de Acción 14.4: Promoción de redes colaborativas regionales o internacionales para el desarrollo de diagnósticos clínicos de las enfermedades prevalentes en la región. En este eje se incluyen los laboratorios nacionales y laboratorios regionales, donde el de bioseguridad es uno de los temas transversales más importantes para trabajar en el fortalecimiento de los laboratorios. El COMISCA, a través de su Secretaría Ejecutiva (SE-COMISCA), tiene en su plan de trabajo las redes de laboratorio de Salud Pública y Vigilancia, mejorar la respuesta epidemiológica en Centroamérica y República Dominicana, incluida la bioseguridad y sus protocolos para los laboratorios nacionales que trabajan con agentes de alto riesgo en la región, para lo cual se pretende desarrollar propuestas de armonización de seguridad de la biotecnología en la región y normas de bioseguridad locales que cumplan con las normas internacionales y el Reglamento Sanitario Internacional, así como la acreditación de laboratorios y procesos de supervisión general de bioseguridad, transferencia tecnológica y el desarrollo de la educación continua para profesionales de laboratorio, trabajando con apoyo de OPS/OMS y CDC. El COMISCA en estos momentos está en las primeras etapas de desarrollar su plan de trabajo en esta temática, esperando contribuir en el fortalecimiento de las redes de laboratorios regionales en los países de la región Centroamericana y República Dominicana. Se pretende armonizar las normativas de bioseguridad en la región y conformar la red regional de Centroamérica y República Dominicana fortaleciendo y actualizando a los profesionales de la región. Referencias: (1)Yamitzel Zaldivar T. M. Departamento de Genómica y Proteómica ICGES. (2)Dra. Lisette Navas. Directora INCIENSA

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

13


Dra. Ada Zelaya Discúa Coordinadora del Centro Nacional de Capacitación en Bioseguridad, docente de la Escuela de Microbiología de la UNAH.

CENCAB Honduras El Centro Nacional de Capacitación en Bioseguridad (CENCAB) es una dependencia de la Escuela de Microbiología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), fundado en 2011.

expuestas a riesgos biológicos, químicos y físicos en el área de la salud y afines, y la protección del medio ambiente. Los objetivos específicos que se han definido son los siguientes: ● Facilitar la construcción de conocimientos teóricos y prácticos que permitan identificar los riesgos biológicos, químicos y físicos en el ambiente laboral a personal del área de la salud y afines;

Ubicado en la Ciudad Universitaria en Tegucigalpa, es operado por el Comité de Bioseguridad, el cual está integrado por miembros de los diferentes Departamentos de la Escuela, fue fundado en el año 1994, desde entonces ha venido desarrollando procesos para fortalecer la bioseguridad en la Escuela de Microbiología. CENCAB surge como respuesta a la necesidad de entrenamiento en bioseguridad que se ha venido detectando en el país desde hace algunos años y como producto de las recomendaciones del informe técnico de evaluación en bioseguridad realizado por expertos internacionales en el año 2010 (Ana Sánchez PhD. Universidad de Brock Canadá, Sean Kaufman PhD. Universidad de Emory, USA.) en el que se recomienda: “Todo el personal de la Escuela, incluyendo personal administrativo, estudiantes, técnicos e investigadores deben tener acceso a oportunidades de entrenamiento teórico y práctico en bioseguridad, así como oportunidades de cursos de actualización en la materia”. Además, los expertos presentaron el diseño que debería tener un laboratorio de entrenamiento en bioseguridad a fin de que las autoridades de la Facultad de Ciencias gestionaran el acondicionamiento del mismo. Simultáneamente a la remodelación del laboratorio los miembros del proyecto Teasdale Cortí Honduras-Canadá y el Comité de Bioseguridad de la Escuela de Microbiología, elaboraron el proyecto de apertura y funcionamiento de CENCAB definiéndose su misión y visión y las principales estrategias de operación del mismo. CENCAB tiene como misión organizar, 14

● Aumentar la percepción de riesgo de las personas del área de la salud y afines expuestas a riesgos biológicos, químicos y físicos en su ambiente laboral;

gestionar y desarrollar procesos educativos para el fortalecimiento de competencias en bioseguridad, bioprotección y biocustodia en personas del área de la salud y afines expuestas a riesgo biológico y químico, promoviendo además la protección del medio ambiente y la sostenibilidad de sus procesos. Tiene como visión liderar a nivel nacional la capacitación para el desarrollo de competencias en bioseguridad, biocustodia y bioprotección realizando procesos con los más altos estándares de calidad, acreditados nacional e internacionalmente, logrando un impacto positivo en la prevención, control y gestión del riesgo para la salud y el medio ambiente.

● Fortalecer el uso y desarrollo de los procedimientos de contención para proteger la salud y el medio ambiente; ● Apoyar la formación de comités de bioseguridad en instituciones públicas y privadas; ● Promover la formación de capacitadores en el área de la bioseguridad en instituciones públicas y privadas; ● Apoyar a la UNAH en su función rectora de la Educación Superior en el país, mediante el establecimiento de lineamientos básicos de contención en los laboratorios con riesgo biológico o químico en universidades públicas y privadas del país. El proyecto de apertura y funcionamiento de CENCAB se presentó a la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales con el fin de ser sometido a la Cooperación Internacional para la obtención de fondos que permitan la compra de materiales y equipo, elaborar materiales educativos

El objetivo general de CENCAB es desarrollar competencias relacionadas con la protección de las personas ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


y contar con asesorías técnicas de expertos internacionales. En la actualidad se realizan dos actividades principales: entrenar a estudiantes de las carreras de Microbiología y de Medicina con procedimientos operativos que no requieren equipo: lavado de manos, puesta y quitado de guantes, puesta y quitado de mascarillas, descarte de material bioinfeccioso, uso de objetos punzocortantes, etcétera; y el desarrollo del protocolo de investigación “Conocimientos, actitudes y prácticas de bioseguridad en estudiantes de las carreras del área de

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

la salud de la UNAH” con el fin de contar con una línea base que permita elaborar el plan de entrenamiento que se desarrollará con cada una de las carreras del área de la salud: Medicina, Química y Farmacia, Microbiología, Enfermería, Terapia Funcional, Odontología, Radiotecnología y Nutrición. CENCAB espera en el futuro cercano contar con equipo, materiales y las competencias técnicas que permitan proporcionar entrenamiento en las siguientes áreas:

● Evaluación del riesgo,

● gestión del riesgo, ● niveles de riesgo, ● niveles de bioseguridad, ● contención (equipos de seguridad), ● barreras primarias (protección personal), ● barreras secundarias (infraestructura), ● barreras terciarias (sistemas de ingeniería), ● manejo de desechos bioinfecciosos, ● infecciones transmitidas por fluidos biológicos, ● infecciones

adquiridas en el laboratorio, ● infecciones nosocomiales, ● esterilización y desinfección, ● toma y transporte de muestras biológicas, ● almacenamiento de sustancias químicas, ● uso de centrífugas, ● uso de pipetas y dispositivos de pipeteo, ● uso de autoclaves e incineradores, ● técnicas para evitar la inyección de material infeccioso, ● uso de cabinas de seguridad biológica, ● uso de guantes, ● uso de mascarillas, uso de objetos punzocortantes, ● manejo de derrames biológicos, ● manejo de derrames químicos, ● bioprotección, ● biocustodia, ● bioseguridad del ADN recombinante, ● organismos genéticamente modificados (OGM), ● monitoreo y evaluación del manejo de la bioseguridad en los laboratorios, ● legislación nacional, ● legislación internacional, etcétera. Los servicios de CENCAB se ofrecerán a estudiantes, docentes y profesionales del área de la salud y afines de la UNAH, personal de laboratorios y clínicas públicas y privadas, manipuladores de alimentos, personal de mantenimiento y aseo, personal de la industria farmacéutica y alimenticia y otros. Es importante destacar la participación activa en el proceso de implementación del CENCAB del comité de bioseguridad y de estudiantes de la carrera de Microbiología así como de los coordinadores académicos y estudiantes de las carreras del área de la salud. Hemos contado con el apoyo de las autoridades, del proyecto Teasdale Corti HondurasCanadá, de la Maestría en Enfermedades Infecciosas y Zoonóticas de la UNAH, de la Asociación Mexicana de Bioseguridad (AMEXBIO) a través del valioso apoyo que nos ha brindado el Dr. Édgar Sevilla y de la valiosa información que proporciona la página web de AMEXBIO. 15


Lic. Lía Vizzotti, Lic. Sergio D. L. Miguel

Especialistas en Biocontención y Bioseguridad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Una visión de la Biocontención y la Bioseguridad en la Argentina

en laboratorios, asumido por los países integrantes de la 58ava Asamblea Mundial de la Salud en 2005 (1), se fortalecieron los laboratorios de los hospitales de referencia de todo el país con la adecuación edilicia necesaria en los sectores de microbiología y la provisión de cabinas de bioseguridad clase II. Se procedió además a la construcción de un complejo de laboratorios con nivel de bioseguridad 2, 3 y 3 de animales para patógenos humanos en la ciudad de Buenos Aires (2), también se mejoraron los laboratorios del Centro Nacional de Referencia para Tuberculosis en la misma institución, dependientes del Ministerio de Salud de la Nación.

El abordaje de los problemas asociados a la exposición de las personas al peligro de naturaleza biológica presenta desde la gestión pública la acción conjunta en tres ejes distintos: ● La protección del trabajador mediante la concepción de pautas legislativas y documentos ejecutivos que obliguen al empleador a educar al trabajador, proveer de los elementos de protección necesarios y contar con la infraestructura adecuada para poder enfrentar al peligro biológico.

la fecha una acción coordinada que permita cubrir los tres frentes de forma sistemática y coordinada. Esto no quita valor a un conjunto de importantes decisiones desde el Estado y desde el sector privado para mejorar estas condiciones; entre ellas podemos mencionar que como respuesta al compromiso para el fortalecimiento de la bioseguridad

Ha sido fundamental el apoyo suministrado por la Organización Panamericana de la Salud desde el Área de Tecnología y Prestación de Servicios de Salud, Unidad de Medicamentos Esenciales, Vacunas y Tecnologías en Salud, en la capacitación de recursos humanos, generación de documentos guía y abogacía entre instituciones y autoridades gubernamentales para el fortalecimiento de laboratorios en Salud Pública. Respecto de las acciones en el ámbito de

● Las acciones de protección del medio ambiente impulsadas a partir de la firma del tratado de Basilea para el movimiento transfronterizo de sustancias peligrosas. lo cual permitió impulsar con distinto nivel de cobertura dentro del país la gestión de residuos, presentando al peligro biológico como característica de peligrosidad. ● La prescripción de medidas de contención que permitan generar acciones de contralor para la habilitación de locales donde se desarrollan tareas con materiales que revisten peligros biológico. En la república Argentina, si bien se han desarrollado acciones tendientes a la mejora en estos tres ejes de acción, no existe a 16

Edificio de la Unidad Operativa Centro de Contención Biológica, A.N.L.I.S ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


la administración pública para hacer frente a las patologías de interés agropecuario tanto el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, como el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria, SENASA, cuentan con laboratorios para la experimentación y control de vacunas con patógenos como la aftosa, en el caso de SENASA cuenta con un nuevo complejo de laboratorios con nivel de contención 4 agropecuario bajo los criterios de la OIE (3). Ambas instituciones están dotadas con laboratorios segregados tanto para llevar a cabo prácticas in vitro y con laboratorios o animalarios para procedimientos in vivo en animales de toda escala. También se están comprometiendo recursos para mejorar las condiciones de trabajo en el ámbito de las ciencias forenses mediante el diseño de una morgue que incluye una sala de autopsia BSL3(4).

En el ámbito académico se han hecho esfuerzos en la mejora de las condiciones de bioseguridad de los laboratorios con

el fin de poder vehiculizar investigaciones básicas en patógenos humanos como es el caso de la construcción de un laboratorio BSL3 para brucelosis en la Fundación Leloir. Es de destacar la concepción pionera de contar con un laboratorio BSL3 para poder trabajar con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana HIV en el Centro Nacional de Referencia para el SIDA, en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Otras universidades públicas y privadas están realizando inversiones de infraestructura para contar con laboratorios de bioseguridad, tal es el caso de la Universidad Nacional de San Martín como la Universidad Maimónides. En el ámbito privado la producción de vacunas ha demandado desde etapas muy tempranas el desarrollo de laboratorios de producción que sigan los lineamientos de las autoridades agrosanitarias locales así como las de las internacionales con el fin de poder colocar sus productos de forma internacional. Existen en la actualidad diversos laboratorios de producción de vacunas con un nivel 3 de contención biológica agropecuaria. También desde lo privado y tomando esto como una variable que posiciona estratégicamente a la industria argentina en Sudamérica es la oferta de tecnología en equipamiento de frontera, y cerramientos de alto desempeño, sistemas de descontaminación como son autoclaves y plantas de tratamiento de efluentes, cajas de pase con y sin tratamiento de aire.

El entrenamiento del personal expuesto a peligros biológicos nunca debe subestimarse, cualquiera que sea la envergadura de la inversión en contención biológica

En lo que respecta al diseño y construcción de laboratorios la Argentina tiene una fuerte tradición en ingeniería y

arquitectura de alta complejidad producto tanto del desarrollo de la industria petroquímica y farmacéutica, como de edificios de alta tecnología, lo cual propició el desarrollo de especialistas en termomecánica, ingeniería civil, sistemas de control y tratamientos de efluentes que enfrentan desafíos más complicados y riesgosos que el peligro biológico. En el ámbito de los laboratorios de prestaciones clínicas privadas existe una iniciativa con una sólida trayectoria desde la Fundación Bioquímica Argentina que por medio de su programa BIOSEGA (5) consiste en un plan de mejoras de las condiciones operativas del laboratorio de análisis clínicos. Es de destacar que entre las acciones que se han realizado desde esta misma fundación fue que, como demanda de una encuesta nacional de nutrición, se desarrollaron de forma local métodos completos de empaque conforme a las regulaciones de Naciones Unidas para el transporte de mercaderías peligrosas, comúnmente conocidas como instrucción de empaque 602 de IATA (6). Contar con este recurso fue clave en el momento de hacer frente a la pandemia de gripe AH1N1 de 2009. Desde nuestra opinión, tanto nacionalmente como regionalmente es necesario generar consensos en los siguientes campos: ● Reconocimiento del profesional técnico con incumbencia en biocontención y bioseguridad como una especialidad con responsabilidades especificas discriminadas del personal de seguridad e higiene; ● Equiparación de los criterios de niveles de contención biológica entre la contención agropecuaria y la humana, no con el fin de crear criterios únicos, sino poder tener perfectamente en claro cuáles son los límites operativos de cada uno para hacer frente a patógenos con capacidad de afectar al humano totalmente diferentes y poder orientar recursos del Estado de forma de poder satisfacer escenarios que en situaciones de alto riesgo demanden el uso “cruzado” de instalaciones estratégicas para la salud pública. Referencias:

Modelo digital del futuro Instituto Técnico Judicial “ Dra. Cecilia Grierson”. ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

1) www.who.int/gb/ ebwha/pdf_files/WHA58/WHA58_29-en. pdf 2) Revista Clarin ARQ , Buenos Aires 29/04/2008 pags 16-17 3) http://www.senasa.gov.ar/contenido. php?to=n&in=12&ino=12&io=19480 4) http://www.csjn.gov.ar/docus/documentos/cons_cmf. jsp?temaID=K229 5) http://www.fba.org.ar/programas/biosega/que_es_biosega. htm 6) http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0325-29572008000100006

17


Antropol. Emily Mannix Wanderer Investigadora en asuntos científicos y políticos en bioseguridad. Massachusetts Institute of Technology

Perspectivas antropológicas sobre el riesgo, la historia y la bioseguridad que necesitan protección, identifican criaturas extranjeras, determinan prácticas peligrosas a poblaciones nativas y mitigan amenazas. Estas prácticas son vinculadas a la producción de la identidad en México; establecen quién o qué pertenece a un grupo y quién o qué amenaza esta identidad. Las preguntas de cómo la gente construye ideas de identidad, pertenencia y amenaza, y cómo la historia y la cultura informan estas ideas han sido descuidadas en las ciencias sociales.

En México, el tema de bioseguridad abarca una amplia gama de problemas, desde la propagación de influenza AH1N1 al movimiento de las especies invasoras y los cultivos transgénicos. En la reunión del año pasado de AMEXBIO, las presentaciones trataron de la salud y la epidemiología de animales, los organismos genéticamente modificados, el reglamento sanitario internacional y la mejora de prácticas para trabajar en laboratorios con microbios contagiosos, entre otras cosas. La variedad de temas cubierto en la reunión ayuda a delimitar lo que se considera parte de la bioseguridad en México. En la edición especial de la revista Liderazgo y Experiencia Médica consagrada a la AMEXBIO en 2011 (No. 19, mayo de 2011), la Dra. Sol Ortiz García de la CIBIOGEM (Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados) define la bioseguridad como “el conjunto de lineamientos, medidas y acciones de prevención, control, mitigación y

remediación de impactos y repercusiones adversas a la salud y al ambiente, asociadas a factores biológicos”. ¿Cómo se conectan estos temas? En general, las prácticas de bioseguridad tienen varios elementos en común: a través de éstas los científicos definen poblaciones nativas

Estudios de la seguridad han sido el dominio de académicos de las relaciones internacionales. Ellos naturalizan el riesgo y la seguridad, tomando como hecho la permanencia y estabilidad de actores e identidades y tratan la inseguridad como una amenaza objetiva (Weldes et al 1999, Rasmussen 2006, Aradau y Van Munster 2007). Este punto de vista esconde el papel de la cultura en construir ideas de que se necesita protección y cuáles son las amenazas más importantes. Los antropólogos sostienen que las evaluaciones de riesgo, percepciones de la inseguridad y las amenazas en vez de ser medidas objetivas del ambiente, son productos culturales (Rapp 2000, Perrow 1999, Beck 1992, Zerner 2005). Las identidades son relaciones contingentes establecidas en oposición a otras. En el proceso de definir sus identidades e intereses, los sujetos al mismo tiempo definen las amenazas posibles a sus identidades, y la identificación de quién o qué puede ser una amenaza potencial (Weldes et al 1999). También han estudiado el uso de riesgo para hacer divisiones y distinciones entre sí mismos y otros en discursos sobre derechos de tierra,

18

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


crimen y poblaciones de inmigrantes, y la polución del aire (Mackey 1999, Bakalaki 2003, Bickerstaff y Walker 2003). Mary Douglas, antropóloga de Inglaterra, sostiene que las percepciones de riesgo y peligro reflejan ideas sobre la demarcación y la purificación, y sirve para imponer orden en la vida cotidiana (Douglas 2002). Las decisiones que tomamos sobre cuáles riesgos son amenazas especialmente peligrosas o contaminantes al orden social reflejan ideas culturalmente específicas sobre sí mismo y otros (Lupton 1999). La forma en que el gobierno y los científicos de México conciben y responden a amenazas a la seguridad depende de la cultura, la historia y la ideología del país, los mitos fundadores de la nación y la posición histórica de ésta como fuente de recursos naturales, miedo de explotación y negligencia en las redes mundiales actuales. La identidad nacional ha sido conformada por museos, sitios arqueológicos y plazas publicas: el Estado organizó estos como espectáculos de nacionalismo, donde las historias de indígenas y europeos se mezclan para producir una síntesis idealizada (Alonso 2004). Estas exhibiciones son vinculadas con el mito fundador del México mestizo: una nación unida que surgió de elementos distintos europeos e indígenas. Mientras espectáculos cívicos como estos siguen siendo importantes, sostengo que ahora los laboratorios científicos están convirtiéndose en sitios importantes para imaginar la nación, a través de las prácticas de bioseguridad para cambiar el enfoque de la vida pública a la vida biológica. Las prácticas de la bioseguridad definen la vida y las amenazas potenciales en un nivel molecular, y a través de proyectos de bioseguridad, el mestizaje está producido en los laboratorios. En México, los políticos

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

construyen proyectos de seguridad en términos de protección a la vida. Los antropólogos perciben el riesgo en el contexto de una historia larga de investigación científica en la intersección de la mexicanidad y lo biológico.

La retórica del mestizaje y la idea de una biología que es únicamente mexicana se extiende más allá de la población humana. La biología de la vida no humana en México también es parte de la cultura e identidad nacionales.

En el siglo XX, el discurso oficial en México promovió la mezcla de razas y culturas como la manera de producir una nación fuerte, con una historia propia con una colonial fragmentada y una ansiedad post revolucionaria sobre la producción de una comunidad unida por los elementos heterogéneos de la nación, lo que se convirtió en celebraciones oficiales de mestizaje.

Las plantas en general, y el maíz en particular, son productos de una larga historia del cultivo y comercio que produjo adaptaciones recíprocas del maíz a los humanos y de los humanos al maíz (Bonfil Batalla 1996).

Biólogos en México se opusieron el argumento de los europeos de que la hibridación produce la degeneración, discutiendo que una mezcla de poblaciones fue esencial para producir una identidad nacional fuerte y homogénea (Stepan 1991). El mestizaje como una ideología se basó en las teorías de Lamarck y Mendel como modelos para la sociedad y pautas para producir una nación fuerte. Proporcionó una fundación biológica para la nación y con sus ideas informó los debates y las políticas en el futuro sobre inmigración, movimientos de poblaciones y la identidad nacional (Vasconcelos 1925, Stepan 1991, Alonso 2004).

Los cultivos fueron formados por selección artificial, y la vida y cultura humana fueron formadas por las particularidades de la vida vegetal (Walsh 2003, Soto Laveaga 2009). Referencias •Alonso, Ana

M. 2004. “Conforming disconformity: “mestizaje,” hybridity, and the aesthetics of Mexican nationalism.” Cultural Anthropology 19(4):459-90. •Aradau Claudia and Rens Van Munster. 2007. “Governing Terrorism Through Risk: Taking Precautions, (Un)Knowing the Future” European Journal of International Relations. 13(1):89115. •Bakalaki, Alexandra. 2003. “Locked into Security, Keyed into Modernity: The Selection of Burglaries as Source of Risk in Greece.” Ethnos. 68(2): 209-229. •Beck, Ulrich. 1992. Risk Society. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. •Bickerstaff, Karen and Gordon Walker. 2003. “The Place(s) of Matter: Matter out of Place – Public Understandings of Air Pollution.” Progress in Human Geography, 27(1): 45-67. •Bonfil Batalla, Guillermo. 1996. México Profundo: Reclaiming a Civilization. Austin: University of Texas Press. •Douglas, Mary. 1966 [2002]. Purity and Danger: An Analysis of the Concepts of Pollution and Taboo. New York: Routledge. •Lupton, Deborah. 1999. Risk and Sociocultural Theory: New Directions and Perspectives. New York: Cambridge University Press. •Mackey, Eva. 1999. “Constructing an Endangered Nation: Risk, Race and Rationality in Australia’s Native Title Debate.” In Risk and Sociocultural Theory: New Directions and Perspectives. Ed. Deborah Lupton. New York, NY: Cambridge University Press. •Ortiz García, Sol. 2011. “Ley de los organismos genéticamente modificados” Amexbio 2011 Revista LyEM no. 19. •Perrow, Charles. 1999. Normal Accidents: Living with High-Risk Technologies. Princeton: Princeton University Press. •Rapp, Rayna. 2000. Testing Women, Testing the Fetus: The Social Impact of Amniocentesis in America. New York: Routledge. •Rasmussen, Mikkel Vedby. 2007. The Risk Society at War: Terror, Technology and Strategy in the Twenty-First Century. New York, NY: Cambridge University Press. •Soto Laveaga, Gabriela. 2009. Jungle Laboratories: Mexican Peasants, National Projects, and the Making of the Pill. Durham: Duke University Press. •Stepan, Nancy Leys. 1991. The Hour of Eugenics: Race, Gender, and Nation in Latin America. Ithaca: Cornell University Press. •Vasconcelos, José. 1925 [1997]. The Cosmic Race. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. •Walsh, Casey. 2003. "A Rosy Future": Cotton and Regional Development in Mexico's Northern Borderlands, 1920-1965,” in The Social Relations of Mexican Commodities. Edited by •Gabriela Soto-Laveaga, pp. 19-54. La Jolla: Center for U.S. Mexican Press. •Weldes J, Laffey M, Gusterson H, Duvall R, eds. 1999. Cultures of Insecurity: States, Communities, and the Production of Danger. Minneapolis: University of Minnesota Press. •Zerner, Charles. 2005. “Emerging Cartographies of Environmental Danger: Africa, Ebola, and AIDS.” in Making Threats: Biofears and Environmental Anxieties. Eds. Betsy •Hartmann, Bana Subramaniam, and Charles Zerner, pp. 159186. New York: Rowman & Littlefield Publishers.

19


MVZ Liliana M. Valdés Vázquez Universidad Nacional Autónoma de México

Manejo de residuos peligrosos en el laboratorio de animales expuestos a agentes entero patógenos (Figura 2)

Los laboratorios microbiológicos constituyen medio ambientes de trabajo que pueden presentar riesgos de propagación de enfermedades infecciosas.

• Punzocortantes como tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual se deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.

Si bien lo anterior sugiere que el personal de laboratorio tiene un mayor riesgo de infectarse con los agentes que manipula, es aquí donde la bioseguridad ocupa un papel primordial para evitar que se produzcan estos contagios o propagación de enfermedades. Un componente importante de la bioseguridad es el adecuado manejo de los residuos peligrosos que se generan en el trabajo dentro de un laboratorio. Residuo se define como: “Cualquier material generado en los procesos de extracción, producción, consumo, utilización, control y tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó”.

infecciosos (RPBI) así como las especificaciones para su manejo, esta norma es de observancia obligatoria para los establecimientos que generen esta clase de residuos. Se clasifican en:

Los residuos peligrosos son todos aquellos residuos en cualquier estado físico que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológicoinfecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico y el ambiente”.

• Sangre en su forma líquida, hemoderivados y líquidos contaminados.

En la mayoría de los laboratorios microbiológicos se producen principalmente residuos peligrosos biológico-infecciosos y químicos, los cuales deben ser manejados de acuerdo a los procedimientos establecidos por la Legislación ambiental vigente:

• Patológicos como tejidos, órganos, muestras biológicas para diagnóstico, coágulos, así como cadáveres de animales que fueron inoculados con un agente biológico.

• Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. • Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. El responsable directo del manejo adecuado de estos residuos es el generador que se define como “la persona física o moral que produce residuos a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo".

• Cultivos y cepas de agentes biológicoinfecciosos (bacterianos, micóticos, virales, parasitarios). (Figura 1)

Los generadores y prestadores de servicios deben cumplir con las siguientes fases de manejo de los RPBI: identificación, envasado, almacenamiento temporal, tratamiento y disposición final. Los RPBI se identifican y se envasan conforme se indica en el siguiente cuadro y no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos municipales o peligrosos.

Almacenamiento: Los RPBI envasados deberán almacenarse en contenedores metálicos o de plástico con tapa y ser rotulados con el símbolo universal de riesgo biológico, con la leyenda “Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos”, los cuales deben ser desinfectados y lavados después de cada ciclo de recolección, en el caso de residuos patológicos deberán almacenarse a 4ºC.

• No anatómicos como recipientes desechables de plástico contaminados con un RPBI, materiales absorbentes de jaulas

Fig.1 RBPI: cultivos y cepas

Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos La NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, establece la clasificación de los residuos peligrosos biológico20

Fig. 2 RBPI no anatómicos ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.



Recolección y transporte externo: los RPBI deben cumplir con el envasado, etiquetado para poder ser recolectados, estos residuos no deben ser compactados durante la recolección y transporte. Durante su transporte los residuos peligrosos biológico-infecciosos sin tratamiento no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos municipales o de origen industrial. Tratamiento: los RPBI deben ser tratados por métodos físicos o químicos que garanticen la eliminación de microorganismos patógenos y deben hacerse irreconocibles para su disposición final en sitios autorizados por la SEMARNAT. Dependiendo del tipo de residuo y el recipiente que lo contenga se podrán realizar algunos métodos como la esterilización, incineración o inactivación con cloro según aplique. Disposición Final: los RPBI tratados e irreconocibles, podrán disponerse como residuos no peligrosos en sitios autorizados por las autoridades competentes.

Residuos Peligrosos Químicos Los agentes químicos son considerados materiales peligrosos por lo que los residuos generados del uso de estos reactivos debe considerarse de la

misma forma. De acuerdo a la NOM 052 SEMARNAT 2005, los residuos peligrosos químicos en cualquier estado físico, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, inflamables y tóxicas ambientales (Código CRIT), y por su forma de manejo, pueden representar un riesgo para el equilibrio ecológico, el ambiente y la salud de la población en general, por lo que es necesario determinar los criterios, procedimientos, características y listados que los identifiquen.

Los usuarios deben cerciorarse de que los productos químicos sean almacenados, utilizados y eliminados de manera adecuada y segura, los residuos químicos no deben ser vertidos al drenaje, sino llevados a confinamiento autorizado o ser tratados para su eliminación segura. Es sumamente importante llevar a cabo una eliminación correcta de los residuos químicos que se generan en los laboratorios y como se mencionó anteriormente someter a tratamiento a aquellos que lo ameriten para eliminar o disminuir su peligrosidad, preservando así el ambiente. Las etapas para la adecuada disposición final de este tipo de residuos son las siguientes: Identificación, clasificación, segregación, neutralización, almacenamiento temporal, eliminación y disposición final. El residuo identificado deberá ser clasificado de acuerdo al código CRIT y con base en ello envasarse en el recipiente adecuado (se recomienda el uso de polietileno de alta densidad) a no más del 80% de su capacidad, deberá identificarse y almacenarse en un área segura y bien identificada dentro del laboratorio, para posteriormente realizar las pruebas de compatibilidad para su segregación en contenedores adecuados para su correcta disposición final o la inactivación del residuo. La inactivación de residuos químicos debe hacerse con toda precaución y ser realizada por personal calificado. El objetivo principal al manejar residuos químicos es la transformación de pequeñas cantidades de estos residuos en productos derivados inocuos para desecharlos con facilidad, por ejemplo se debe diluir y neutralizar los desechos de las soluciones ácidas o alcalinas antes de ser vertidas por la tarja al drenaje, a excepción de aquellas que sean tóxicas o contengan metales pesados o compuestos organometálicos. Ningún disolvente deberá ser vertido al drenaje. No mezclar disolventes no halogenados con halogenados (cloroformo, dicloroetano, etc.), ya que deben ser envasados por separado. Referencias 1. Ley para la Gestión Integral de los Residuos. DOF 19 de junio de 2007. 2. NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. DOF 23 de junio de 2006. 3. NOM-087-SEMARNAT-2002. Requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presenten atención médica. DOF 17 de febrero de 2003. 4.Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. DOF 5 de julio de 2007.

22

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.



Dr. José Alberto Díaz Quiñónez Coordinador de la Comisión de Bioseguridad para la Investigación, División de Laboratorios de Vigilancia e Investigación Epidemiológica, IMSS

Transporte de sustancias infecciosas Debido a necesidades muy diversas, las instituciones de salud deben transportar sustancias infecciosas dentro y fuera de los países. El transporte de material infeccioso y potencialmente infeccioso es un proceso verdaderamente complejo que involucra a distintos grupos de profesionales y está controlado por una legislación nacional e internacional muy estrecha. De acuerdo con el BMBL, una sustancia infecciosa es aquel material conocido del cual se sabe que contiene, o es razonable esperar que contenga, a un patógeno. En este contexto un patógeno se define como un microorganismo (bacteria, virus, rickettsia, parásito, hongo) u otro agente, tal como las partículas proteicas infecciosas (priones), que puede causar enfermedad en humanos o animales1. Las sustancias infecciosas pueden presentarse en forma de fluidos corporales, tejidos, cultivos, extractos purificados, desechos clínicos, etc. El transporte comprende el traslado, manipulación y envío de sustancias infecciosas desde clínicas, hospitales y laboratorios de nivel local a otros servicios de referencia, sean estatales o nacionales, y viceversa. De manera general, el transporte de sustancias infecciosas está regulado por cada uno de los países y por la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO, por su acrónimo en inglés) a través de una reglamentación estricta que describe el uso apropiado de papelería, materiales y servicios proporcionados por una gran cantidad de profesionales (personal de laboratorio, transporte, mensajería, agencias aduanales, etc.). Esta estricta regulación tiene dos objetivos básicos: 1) disminuir el riesgo de exposición / infección (de las personas, los bienes y el medio ambiente) durante el proceso de transporte, y 2) mantener a los especímenes biológicos en condiciones adecuadas para su utilización en los laboratorios. La reglamentación internacional relacionada con el transporte de sustancias infecciosas por cualquier medio de 24

transporte tiene su origen en las Recommendations on the transport of dangerous goods2, documento resultado de la labor del Comité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas, del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, y en cuya elaboración se consideran los progresos registrados en el campo de la técnica, la aparición de sustancias y materiales nuevos, las exigencias de los modernos sistemas de transporte y, sobre todo, la necesidad de mantener seguras a las personas, los bienes y el medio ambiente. Las recomendaciones están dirigidas a los gobiernos y a las organizaciones internacionales que se ocupan de normar el transporte de mercancías peligrosas y se presentan en forma de "Reglamentación Modelo para el Transporte de Mercancías Peligrosas" con el propósito de ofrecer un marco de referencia a partir del cual puedan establecerse de manera uniforme las reglamentaciones nacionales e internacionales por las que se rigen las distintas formas de transporte. En principio, se espera que los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales y demás organismos internacionales, adapten su normatividad a los principios enunciados en la Reglamentación Modelo, para lograr una armonización de manera global.

Existen otros tres documentos reconocidos por la mayoría de los países que reglamentan el transporte de sustancias infecciosas:

● Technical Instructions for the Safe Transport of Dangerous Goods by Air. Editado por ICAO y que aplica para el envío de sustancias infecciosas por vía aérea. Se puede obtener una copia de estas regulaciones en el sitio web de ICAO: http:// www.icao.int. ● Dangerous Goods Regulations. International Air Transport Association ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.



(IATA). Estas regulaciones son emitidas por una asociación internacional de aerolíneas, con base en las instrucciones técnicas de ICAO, y han sido adoptadas por la mayoría de las aerolíneas comerciales. También se puede obtener una copia de estas regulaciones en el sitio web de IATA: http:// www.iata.org/index.htm.

● Infectious Substances Shipping Guidelines (IATA). Cada año se publica este documento que debe seguir como mínimo las instrucciones técnicas de la ICAO, pero puede imponer restricciones adicionales. Cuando un envío es transportado por un miembro de la asociación deben seguirse las directrices de IATA: http://www.iata.org/ index.htm La guía sobre la reglamentación relativa al transporte de sustancias infecciosas3, editado por la Organización Mundial de la Salud, proporciona información para clasificar las sustancias infecciosas para su transporte y para garantizar el cumplimiento de las regulaciones anteriores. Esta guía proporciona además orientación práctica para facilitar el cumplimiento de la reglamentación internacional vigente relativa al transporte de sustancias infecciosas y muestras de pacientes por todos los medios de transporte, ya sea nacional o internacional. Para el transporte de sustancias infecciosas en aeronaves, las aerolíneas nacionales e internacionales requieren un embalaje adecuado (conocido como triple embalaje). Este sistema de triple embalaje constituye también la base para el embalaje y transporte en vehículos de motor, transporte terrestre, ferroviario, marítimo y fluvial. La Reglamentación Modelo prescribe el uso de dos sistemas diferentes de triple embalaje: ● Las sustancias infecciosas Categoría A (UN 2814 y UN 2900): corresponde a una sustancia que es capaz de causar discapacidad permanente, una enfermedad fatal o para toda la vida en humanos o animales sanos. Se considera una exposición cuando la sustancia infecciosa se libera fuera del empaque protector, resultando en un contacto físico con humanos o animales.

A las sustancias infecciosas Categoría A se les asigna un número de identificación de Naciones Unidas UN 2814 para aquellas que causan enfermedad en humanos o en ambos animales / humanos, o UN 2900 para sustancias que causan enfermedad solamente en animales. (Figura 1) ● Las sustancias infecciosas Categoría B (UN 3373), anteriormente conocidas 26

como espécimen clínico y espécimen diagnóstico. Una sustancia infecciosa Categoría B es aquella que no reúne los criterios de inclusión en una Categoría A. Es una sustancia que no es capaz de causar discapacidad permanente o una enfermedad fatal a humanos sanos o animales cuando ocurre una exposición. El nombre adecuado para el envío es “Espécimen biológico, Categoría B”, y se le asigna un número de identificación UN 3373. (Figura 2) A los microorganismos modificados genéticamente y los organismos modificados genéticamente que no se ajusten a la definición de sustancias tóxicas o de sustancias infecciosas se les asigna el número UN 3245.

Los desechos médicos o clínicos que contengan sustancias infecciosas de la categoría A se asignarán a los números UN 2814 o UN 2900, según corresponda. Los desechos médicos o clínicos que contengan sustancias infecciosas de la categoría B, o de los que se cree fundadamente que tienen una probabilidad baja de contener sustancias infecciosas, se adscriben al número UN 3291.

consignatario (unidad médica, laboratorio que recibe). De la adecuada coordinación entre los diversos actores que participan en el proceso depende que las sustancias infecciosas sean transportadas en forma segura y que lleguen a su destino en buenas condiciones. Contexto ideal para garantizar la calidad y oportunidad de los resultados del laboratorio. Referencias 1) Chosewood C & Wilson DE. Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (BMBL) – 5th ed. CDC-NIH; 2009, (http://www.cdc.gov/biosafety/publications/bmbl5/BMBL. pdf) 2) Recommendations on the transport of dangerous goods, 17th revised edition, New York and Geneva, United Nations, 2011, (http://www.unece.org/trans/danger/publi/unrec/ rev17/17files_e.html). 3) World Health Organization. Guidance on regulations for the Transport of Infectious Substances 2011-2012; Geneva: WHO Press; 2010, (http://www.who.int/ihr/publications/who_hse_ ihr_20100801/en/index.html)

Los procedimientos para el transporte de sustancias infecciosas inician después de la obtención de las mismas con el trabajo del remitente o expedidor, quien selecciona el embalaje, empaca de manera adecuada, rotula, etiqueta y compila la documentación correspondiente. Ante cualquier tipo de transporte utilizado, el almacenamiento, carga, inspección y examen de la documentación son responsabilidades del operador (compañía de transporte / mensajería). Los arreglos para recoger el envío, incluyendo autorizaciones necesarias y notificaciones al remitente son responsabilidad del destinatario o ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


Dr. José Luis Sandoval Gutiérrez Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

Bioseguridad en áreas clínicas El concepto de bioseguridad se ha utilizado ampliamente en las áreas de laboratorio e investigación(1), aunque por décadas esta filosofía se ha practicado en los ámbitos hospitalarios con diferentes nombres y disciplinas: Epidemiología hospitalaria, Seguridad biológica, Salud Hospitalaria, Control de infecciones nosocomiales, etcétera. La experiencia pasada de la pandemia de la Influenza A H1N1(2) suscitada en 2009 nos enseñó la relevancia de este tópico desde la salud pública hasta la cama del paciente hospitalizado. Un buen control y el uso del equipo de protección personal permitió disminuir significativamente la adquisición de esta patología en el personal de salud, teniéndose los mismos porcentajes de infección que en el grupo que tomó profilaxis. La separación de las áreas de influenza y de no influenza permitió una mejor atención de los pacientes y mejor desempeño de los proveedores de salud en una contingencia; el uso de internet y las redes sociales provocó una obtención de información en el momento que la misma se había generado; las guías de diagnóstico y tratamiento, estuvieron al alcance mundial y los resultados se obtenían inmediatamente.

La formación de grupos de trabajo dentro de la Asociación Mexicana de Bioseguridad (AMEXBIO), permitirá en un futuro próximo obtener normas, consensos y leyes que aseguren una mejor formación en la nuevas generaciones de egresados de Ciencias Biológicas, Químicas y/o Medicina. Actualmente la AMEXBIO(3) tiene relaciones académicas con distintas asociaciones internacionales, lo cual permite la transmisión de estos conocimientos de una forma rápida y veraz. Es importante que la Asociación siga brindando los foros necesarios para alcanzar dichos objetivos y, con la participación de todos, tendremos resultados promisorios para la salud comunitaria y del personal a cargo en áreas hospitalarias. Referencias 1.- The European Network of Biosafety-Level-4 laboratories: enhancing European preparedness for new health threats. Nisii C, Castilletti C, Di Caro A, Capobianchi MR, Brown D, Lloyd G, Gunther S, Lundkvist A, Pletschette M, Ippolito G; Euronet-P4 Group. Clin Microbiol Infect. 2009 Aug;15(8):720-6. Review 2.- Surveillance trends of the 2009 influenza A H1N1 pandemic in Europe. Amato-Gauci A, Zucs P, Snacken R, Ciancio B, Lopez V, Broberg E, Penttinen P, Nicoll A; European Influenza Surveillance Network EISN. Euro Surveill. 2011 Jun 30;16(26). 3.- www.amexbio.org

A través de la historia de la Medicina se observa que el personal de salud es un grupo de riesgo constante, el advenimiento de nuevas enfermedades o epidemias (cólera, dengue, influenza, SIDA, tuberculosis, etcétera) y las mutaciones de las mismas nos obliga a tomar medidas pertinentes e inmediatas al vapor de los acontecimientos. La planeación es la mejor arma para contrarrestar las catástrofes, la experiencia de diferentes grupos alrededor del mundo con situaciones similares son muy enriquecedoras y formadoras de conductas y líneas de atención. ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

27


Dra. María Eugenia Austria Palacios

Gerente de Bioseguridad del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Michoacán

Procedimiento para el tratamiento interno y disposición final de los residuos biológicos infecciosos en el Laboratorio El Laboratorio Estatal de Salud Pública de Michoacán, dentro de su protocolo de bioseguridad y su modelo de gestión de calidad, ha tenido la necesidad de desarrollar procedimientos que le permitan cumplir con el cuidado del medio ambiente y con la reducción del riesgo del personal que lleva a cabo las labores de manejo de los residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI).

características de cada tipo de residuo, que se complementa con un flujograma que describe la clasificación, separación, envasado, tratamiento, almacenaje y destino final de los residuos.

En este artículo compartimos nuestra experiencia en el desarrollo y la implementación de procesos para el tratamiento interno de los residuos infecciosos, lo que nos ha permitido minimizar la exposición al riesgo, disminuir la generación de RPBI y la economía de recursos financieros. El procedimiento es afín a nuestra propia política ambiental en la que se establecen compromisos para la mejora continua en el desempeño para la gestión integral de residuos conforme a las leyes y normas en vigor en México. Actualmente existen conocimientos y recursos que debidamente fundamentados y ordenados permiten reducir en forma significativa la generación de residuos peligrosos biológico infecciosos, a través de su reutilización, reciclaje o su disposición final responsable.

implementación de un procedimiento que describe los procesos para la inactivación de los RPBI en el mismo sitio donde se generan, se propone una serie de métodos de inactivación acorde a las

Las actividades que se incluyen en el procedimiento están basadas en conocimientos científicos en la materia, para cada una de ellas se hacen precisiones según el análisis de riesgo de cada área del laboratorio. Se incluyen aspectos como la técnica apropiada para el lavado y descontaminación de las manos; la descontaminación de áreas de trabajo, espacios y superficies; la descontaminación de los remanentes de las muestras clínicas, la cristalería y material utilizado; los métodos para la desinfección y esterilización, así como los controles de calidad necesarios para evaluar la efectividad de estos procesos. En el caso del uso de germicidas químicos se lleva a cabo la rotación de los mismos,

La Gerencia de Bioseguridad, en coordinación con la responsable técnico del manejo de RPBI, el Comité de Bioseguridad, el personal que genera los residuos peligrosos, Gestión de Calidad y las autoridades del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Michoacán, han sido responsables de la redacción e 28 32

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


se cuenta con fichas de datos de seguridad de los agentes químicos e instrucciones para su preparación y utilización; se implementó un código de colores para las diferentes concentraciones del cloro a fin de facilitar al personal de intendencia y de lavado de material el empleo de las diluciones apropiadas. Se describen tres métodos para la evaluación del efecto bactericida de las soluciones desinfectantes como son el reto microbiano, que determina el porcentaje de reducción de un número conocido de microorganismos cuando se ponen en contacto con un germicida bajo condiciones de prueba controladas. Otro método de evaluación de desinfectantes es la toma de muestras de las soluciones en las que se está inactivando el material, a las que se les realizan conteos bacterianos y el desinfectograma, que consiste en la toma de muestras ambientales y de las superficies de trabajo de cada laboratorio tanto en activo como en pasivo para cultivo e identificación de sensibilidad de los agentes biológicos a los desinfectantes de uso habitual; el procedimiento proporciona también información sobre el uso y las limitaciones de la luz ultravioleta como desinfectante; las normas para la adecuada descontaminación del equipo biomédico y los gabinetes de seguridad biológica para la garantía en la calidad de los resultados y para el cuidado de la salud del personal de mantenimiento. Cada laboratorio cuenta con un kit para el manejo de derrames biológicos infecciosos, así como también una guía rápida para la atención de contingencias y derrames. Hemos constatado que la elaboración de este documento ha permitido unificar los procesos de gestión

integral de residuos peligrosos biológico infecciosos, lo que facilita las actividades de control y rastreabilidad, haciendo más sencillo y efectivo el trabajo del personal y de los responsables de la bioseguridad; propiciando además que se labore en condiciones adecuadas de bioseguridad salvaguardando la integridad del personal y de la población en general, dando el debido cumplimiento a las directrices normativas aplicables y propiciando la eficiencia administrativa; pero sobre todo nos permite cumplir con el imperativo ético del cuidado de nuestro entorno.

Laboratorio Estatal de Salud Pública en Michoacán Es un organismo de la Secretaría de Salud del estado, conformado como tal en 2007 con la misión de realizar procedimientos analíticos confiables y de calidad para proporcionar evidencia científica que contribuya a la toma de decisiones en materia de salud pública para proteger a la población. Los diagnósticos que se realizan están enfocados a la prevención y el control de enfermedades tales como síndrome de inmunodeficiencia adquirida e infecciones de transmisión sexual, brucelosis, mal de Chagas, tuberculosis, lepra, enfermedades diarreicas como salmonelosis, shigelosis y cólera; infecciones respiratorias como influenza, infecciones intrahospitalarias, dengue, sarampión, rubéola, hepatitis, entre otras. Con la finalidad de prevenir retraso mental y otros trastornos que podrían ser fatales en niños recién nacidos se realiza la prueba del tamiz neonatal, que permite detectar y tratar a tiempo enfermedades como hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, fenilcetonuria y galactosemia. El Laboratorio cuenta con áreas de bioseguridad y biología molecular equipadas con tecnología de vanguardia, que permite realizar diagnósticos especializados, como la diferenciación

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

de la influenza A H1N1 o pandémica en unas pocas horas. También permite identificar las variantes de dengue que infectan a un paciente o bien realizar la identificación de virus del papiloma, entre muchas otras aplicaciones. Y, a la vez, las condiciones de bioseguridad que se tienen, tanto en infraestructura como en los mismos procedimientos, permiten la total protección al personal que realiza la prueba, lo que evita también la propagación de microorganismos al medio ambiente. Asimismo, se realizan pruebas de detección oportuna de cáncer cérvicouterino como son la citología cérvix vaginal y la detección de virus de papiloma de alto riesgo. La otra vertiente del laboratorio son los análisis sanitarios de agua y alimentos para uso y consumo humano. Se vigila que los pescados y mariscos que se comercializan estén libres de la bacteria del cólera. Se realiza la identificación de clembuterol en hígado, músculo y orina de animales para el consumo humano. Y se realizan diversos análisis fisicoquímicos de agua y alimentos. Con base en los resultados que se emiten, se toman decisiones respecto a la liberación o clausura de un establecimiento, la destrucción de un alimento, la aplicación de una sanción, la exportación o importación de un producto, o bien, se identifica al alimento responsable de un brote de enfermedad alimentaria. Acciones que tienen la finalidad de proteger a la población contra riesgos sanitarios. Están en fase de implementación las pruebas de metales pesados, plaguicidas, alcoholes y grasas, ya que se cuenta con equipo especializado. Otro de los objetivos es contar con personal profesional, altamente capacitado para las funciones que se desarrollan, por lo que nuestro programa de capacitación es una prioridad, el personal recibe una formación en instituciones de salud de alto nivel de nuestro país. Cada año se reciben alrededor de cien pasantes de servicio social de carreras relacionadas no sólo con la parte analítica sino también con la parte administrativa, para brindar a los estudiantes un espacio para aplicar y aumentar sus conocimientos y habilidades adquiridas durante su formación académica, con el propósito de desarrollar en ellos una conciencia de compromiso y participación, que se traduce en la aportación de un beneficio a la sociedad. A la vez se les capacita y se contribuye en su formación académica, de igual manera se le apoya en la producción de trabajos de tesis de licenciatura, para fomentar la investigación enfocada a la prevención y control de enfermedades. 29 33


Dra. Sol Ortiz García CIBIOGEM

Principios de la evaluación de riesgos de organismos genéticamente modificados para su liberación intencional al ambiente de la liberación intencional al ambiente de cultivos genéticamente modificados, también conocidos como transgénicos o cultivos biotecnológicos.

Con los significativos avances de la biotecnología moderna y la ingeniería genética, el uso de organismos genéticamente modificados –particularmente cultivos agrícolas– se ha incrementado de manera sostenida durante los últimos 15 años (James C. 2011).

La evaluación de riesgo ambiental

Introducción La comunidad internacional reconoció desde finales del siglo pasado que el desarrollo de la biotecnología moderna contribuirá al bienestar humano y al desarrollo sustentable, en la medida en que esté acompañado con los mecanismos y las medidas de seguridad adecuadas (Programa 21, 1998). Existen herramientas metodológicas que se han desarrollado con el propósito de prevenir y minimizar los efectos adversos a la salud humana, al medio ambiente y la diversidad biológica, que se puedan derivar de la exposición a situaciones o materiales potencialmente peligrosos (NAS, 1983). Una de estas metodologías es el Análisis de Riesgos que se ha utilizado para regular actividades como son el uso de pesticidas y plaguicidas, el manejo de sustancias toxicas y peligrosas, el control de especies exóticas, invasoras y plagas, y más recientemente es ampliamente utilizado para la toma de

30

decisiones respecto al uso y la liberación al ambiente de los organismos genéticamente modificados (EFSA, 2011). Existen diferentes definiciones de “análisis de riesgo” que describen procedimientos que enfatizan diferentes componentes y utilizan diferentes terminologías de acuerdo a las áreas de aplicación. En un sentido amplio el análisis de riesgo incluye la evaluación del riesgo, el manejo del riesgo y la comunicación de riesgo (Davies, 1996, Evans et al. 2003). Este ensayo se centrará en describir los principios que rigen la evaluación de riesgo, sobre todo como un proceso científico y en el contexto

El objetivo de la evaluación de riesgo ambiental como está planteado en el Anexo III del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio de la Diversidad Biológica1 (2000), es identificar y evaluar los posibles efectos adversos de los organismos genéticamente modificados sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica en el ambiente receptor, es decir en donde el cultivo transgénico se pretende sembrar, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana2. Actualmente existe consenso en la comunidad internacional referente a que la evaluación de riesgo se debe fundamentar en aspectos científicos, este consenso se refleja en el artículo 15 del Protocolo de Cartagena (2000) que dice: “1. Las evaluaciones del riesgo que se realicen en virtud del presente Protocolo se llevarán a cabo con arreglo a procedimientos científicos sólidos, de conformidad con el anexo III y teniendo en cuenta las técnicas reconocidas de evaluación del riesgo. […]”. La evaluación de riesgo en lo general es el procedimiento científico mediante el cual se determina la

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


probabilidad de ocurrencia y la magnitud de un efecto adverso derivado de una determinada acción, para el caso que nos ocupa, la acción se refiere a la liberación intencional en el ambiente de organismos genéticamente modificados. En este contexto, la evaluación de riesgos hace un balance de la información relevante y a partir de ese análisis, comúnmente genera una recomendación sobre los riesgos identificados para quienes toman las decisiones de tipo regulatorio en los ámbitos agrícolas o ambientales. Es importante reconocer que una evaluación de riesgo no es una decisión, el enfoque científico de la evaluación de riesgo posibilita investigar las consecuencias de las acciones, pero no puede determinar directamente qué acciones se deben tomar (Raybould, 2007a). De cualquier manera, la evaluación de riesgo no se puede separar completamente de los otros componentes del análisis de riesgo (manejo, toma de decisiones y comunicación) que pueden considerar además otros aspectos (Raybould 2007b). De inicio, son cuestiones de política pública, obligaciones legales o aspectos socioeconómicos las que determinan también varios elementos a considerar durante la evaluación de riesgo. Una vez que ésta ha identificado un determinado nivel de riesgo, se puede decidir establecer medidas de bioseguridad que permitan reducir o minimizar al mismo, y esta

decisión puede considerar elementos adicionales a la evaluación científica de riesgo. El manejo de riesgo por otro lado, que entra parcialmente dentro de la toma de decisiones, considera las acciones que se deben tomar en función de los posibles daños y efectos adversos detectados, con el propósito de evitar o minimizar éstos. Este último también puede considerar los costos de las medidas, su factibilidad así como aspectos de comunicación de riesgo. En esta fase de toma de decisiones se considera cuáles son los riesgos aceptables en contraste con los beneficios que se esperan y también se puede considerar un análisis más integrado tanto de información económica, como social y política (Evans et al, 2003).

Principios de la evaluación de riesgo El Protocolo de Cartagena describe cuatro principios generales de la evaluación de riesgos: el primero se refiere a que la evaluación del riesgo debe realizarse de forma transparente y científicamente competente, y al realizarla deberán tenerse en cuenta tanto el asesoramiento de expertos como las directrices o lineamientos elaborados por las organizaciones internacionales pertinentes.

El segundo principio se refiere a la interacción entre los niveles de riesgo y los conocimientos científicos y dice a la letra que “La falta de conocimientos científicos o de consenso científico no se interpretarán

necesariamente como indicadores de un determinado nivel de riesgo, de la ausencia de riesgo, o de la existencia de un riesgo aceptable”. Es común que la falta de familiaridad o el desconocimiento de una actividad o una tecnología tienda a hacer que ésta se perciba con un mayor nivel de riesgo; a veces sucede lo contrario: también la familiaridad y el conocimiento detallado de una tecnología o una actividad tiende a que sea percibida con un nivel de riesgo menor. Este principio dice sencillamente que si no hay conocimientos, no hay conocimientos; es decir no se puede establecer una correlación entre nivel de riesgo y falta de conocimiento, así que lo que generalmente procede ante la falta de información, es buscar los medios y los mecanismos para generar esa información. El tercer principio general de la evaluación de riesgo contenido en el anexo III del Protocolo de Cartagena establece que los riesgos relacionados con los organismos vivos modificados deben evaluarse en el contexto de los riesgos planteados por los organismos no modificados o por los riesgos de organismos parentales en el probable medio receptor. Este principio enfatiza que la evaluación de riesgos es un proceso comparativo. No es posible definir si una acción, actividad o tecnología es más o menos riesgosa, genera más o menos daño, si no identificamos claramente con respecto a qué se establece esta comparación. En el caso de la evaluación de riesgos de organismos genéticamente modificados, el comparador o marco de referencia apropiado estará en función de la etapa de desarrollo tecnológico o de uso previsto en la que se encuentren los organismos, cuál es su modificación genética y el fenotipo o características que ésta confiere. En etapas iniciales de desarrollo puede ser conveniente comparar con la línea parental isogénica en condiciones controladas de invernadero. En etapas más avanzadas, si ya se prevé su uso a nivel comercial, el comparador base se establece con relación al efecto causado por el cultivo convencional. La evaluación de riesgo comparativa permite a su vez enfocar y categorizar riesgos para a su vez priorizar las actividades de respuesta y mediadas de manejo. Todo esto es casuístico y nos lleva a otro de los principios centrales de la evaluación de riesgos de estos organismos. Este cuarto principio de la evaluación del riesgo se

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

31


conoce como el principio de caso por caso y se refiere a que la naturaleza y el nivel de detalle de la información requerida durante la evaluación de riesgo, puede variar de un caso a otro, dependiendo del organismo vivo modificado de que se trate, su uso previsto y el probable medio receptor. (fig.1) Todas las evaluaciones de riesgo, al igual que muchos otros ejercicios científicos, conllevan una incertidumbre, ya sea asociada al estudio y la cuantificación de los diferentes procesos y efectos, o bien, debida a la naturaleza intrínsecamente compleja de los sistemas y procesos biológicos bajo investigación (Evans et al, 2003). La toma de decisiones debe considerar también la incertidumbre asociada con la estimación de los riesgos.

la evaluación de riesgos, así como su relación con el contexto más amplio del Análisis de Riesgo.

Las metas de protección Una primera consecuencia del modelo conceptual de Popper para la evaluación científica de riesgo, es que el proceso debe iniciar definiendo un problema y no recopilando datos. La definición de un problema en el ámbito de la bioseguridad usualmente inicia identificando cuáles son los objetivos o las metas de protección que establece la

política púbica o la legislación. Las metas de protección no sólo se determinan científicamente, sino se basan en aspectos sociales, económicos, políticos y éticos además de en criterios científicos (Johnson et al 2007, Raybould 2007b). El primer reto de esta parte es que por lo general las metas de protección, por ejemplo las que están vertidas en la legislación ambiental de muchos países que son Parte del Convenio de Diversidad Biológica son metas sumamente generales: i.e., la protección del medio ambiente, la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. Para poder estimar científicamente un riesgo, se deben identificar objetivos específicos de protección, que se denominan puntos finales de evaluación (assessment endpoints) y derivan de las metas de protección.

El enfoque de Formulación del Problema en la evaluación de riesgo La terminología y algunos de los conceptos de relacionados a la Formulación del Problema en el contexto de la evaluación de riesgos ecológicos, se puede encontrar ya desde inicio de los noventas (USEPA, 1992), aplicada sobre todo para evaluar efectos adversos de sustancias químicas. En años recientes, entre las referencias bibliográficas sobre evaluación de riesgos de organismos transgénicos, destaca una serie de trabajos en donde se argumenta contundentemente que el proceso de evaluación de riesgo se debe llevar a cabo conforme al modelo del desarrollo continuo del conocimiento científico planteado por Karl Popper (Johnson et al 2007, Raybould, 2006, 2007a, 2007b, 2010, Raybould et al 2009, Wolt et al 2010). Esto significa que el análisis de riesgo debe iniciar con la identificación de un problema y la búsqueda de respuestas para ese problema, a través de poner a prueba3 hipótesis. El llevar a cabo la evaluación de riesgo como pruebas (falsación) de hipótesis de riesgo, permite reconocer que no se puede probar o demostrar que algo es seguro (libre de riesgo), pero que con este proceso se puede generar evidencia de seguridad, sobre todo si en el proceso no es posible refutar de manera rigurosa hipótesis de riesgo bajo. La figura 2 describe esquemáticamente los componentes del enfoque de Formulación del Problema en 32

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.



Puntos finales de evaluación Los puntos finales de evaluación se definen como “una expresión explícita y precisa del valor ambiental que se quiere proteger” y tienen que ser medibles. De manera operativa los puntos finales de evaluación se definen con una entidad ambiental (apreciada) que puede ser susceptible de daño, asociada con algún atributo que proporciona evidencia de daño. Por ejemplo las abejas son una entidad ambiental valorada, y su abundancia en los agro-ecosistemas es un atributo importante.

o magnitud por debajo de un determinado umbral, de manera tal que el diseño posibilite poner a prueba las hipótesis, es decir refutarlas, en los diferentes pasos de esa ruta al daño (tabla 1). El planteamiento de hipótesis de riesgo específicas, que si se refutan se mantiene la cadena de eventos que llevarían a un daño, facilita el proceso de evaluar los escenarios propuestos y permite descartar muchas rutas

al daño que no son plausibles. Esto es muy importante en la etapa de comunicación de riesgos, porque se puede explicar que durante el proceso se consideró un posible daño en particular, pero que éste se descartó por no existir una ruta plausible para su ocurrencia. Es importante notar que las hipótesis de riesgo no se plantean igual que las hipótesis de investigación básica, que por lo general pretenden hacer predicciones cuantitativas.

Así, la abundancia de abejas en un determinado agro-ecosistema puede constituir un punto final de evaluación de la meta de protección (más general) de la biodiversidad. De manera comparativa, una disminución de la abundancia de estos polinizadores que se refleje en una reducción de la función o servicio ambiental que proporcionan constituye un efecto ambiental adverso.

Hipótesis de riesgo Esta etapa tiene dos componentes: primero se debe plantear una hipótesis de riesgo y de este planteamiento se debe diseñar cómo refutarla. Una hipótesis de riesgo se plantea como una suposición específica respecto de cómo afecta la actividad –en este caso la siembra de un cultivo transgénico–, a los puntos finales de evaluación identificados. Las hipótesis de riesgo se plantean a partir del conocimiento y la información que se tiene sobre los componentes del sistema, con relación al riesgo que genera la actividad específica. Debido a que el riesgo se define formalmente como una función de la exposición y el daño que ésta puede causar a la entidad que se quiere proteger, la hipótesis de riesgo incluye supuestos a manera de descripción sobre cómo el punto final de evaluación se verá afectado por la actividad. Estos supuestos no son especulaciones, sino deducciones plausibles. El planteamiento específico de las hipótesis de riesgo es lo que brinda la validez científica al proceso de evaluación de riesgo. Raybound (2010) proporciona ejemplos operativos de cómo plantear las hipótesis de riesgo para el caso de la liberación al ambiente de cultivos genéticamente modificados: las hipótesis de riesgo se pueden plantear como parte de un escenario que describe la ruta al daño (pathway to harm), en donde las hipótesis de riesgo se postulan como la ausencia de un evento o la ocurrencia de este en una frecuencia 34

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


A su vez las hipótesis de riesgo contribuyen a organizar la información existente, lo que puede llevar a ver lo obvio y a que lo que se planteó como un supuesto en realidad es una hipótesis bien “corroborada”. Esto no es común que suceda en investigación básica porque lo obvio generalmente no es interesante y por lo tanto no es sujeto a ser investigado (Raybould, 2010). A continuación, a manera de ejemplo se presenta un escenario que puede resultar del cultivo de una planta transgénica, en donde se identifica como un punto final de evaluación una población silvestre de una planta de interés, por ejemplo una especie en peligro de extinción que comparte su hábitat con un pariente silvestre del organismo transgénico que se pretende cultivar.

Meta de protección: Planta X en peligro de extinción Punto final de evaluación. Tamaño poblacional de la planta X en hábitats compartidos con el pariente silvestre del cultivo transgénico. Hipótesis general de riesgo: El cultivo transgénico, a través de flujo de polen conferirá la nueva característica a su

pariente silvestre y éste será más invasivo y desplazará a la planta de interés X.

estimado y no sólo a la estimación de uno de sus componentes.

Una vez planteado el modelo conceptual que incluye la ruta al daño y las hipótesis de riesgo, lo que procede es establecer el diseño para refutar las hipótesis. Este proceso lleva el mismo orden de la ruta al daño, ya que si no es posible refutar una de las hipótesis iniciales, ya no se requiere continuar con la refutación de las siguientes.

El objetivo del diseño para refutar la hipótesis de riesgo es obtener o generar la información pertinente sobre las propiedades del organismo genéticamente modificado (distribución, biología reproductiva, época de floración, entrecruzamiento con parientes silvestres, etc.), las propiedades de nuevas proteínas que produce o ambos, dependiendo de la hipótesis planteada.

En el ejemplo de la tabla 2, si se corrobora que los parientes silvestres del cultivo GM no estarán compartiendo una misma región, ya no es necesario refutar si pueden producir o no descendencia viable producto de una entrecruza. En este tipo de modelo conceptual se visualizan los diferentes componentes que permiten la caracterización del daño, la exposición y el efecto, en los diferentes pasos de la ruta al daño. En este sentido no es suficiente probar que los parientes silvestres obtendrán la característica novedosa de parte del cultivo genéticamente modificado (probabilidad de ocurrencia de la exposición) sino también que esto llevará a un efecto adverso (consecuencia, magnitud del daño), sobre la entidad que se quiere proteger, para que la decisión sobre el uso responda a riesgo

A estas propiedades se les llama puntos finales de medición (measurement endpoints), y es lo que comúnmente constituye la estimación de niveles de exposición o consecuencias. La información sobre los puntos finales de medición puede existir y estar ya disponible, incluso puede ocurrir que los datos que pueden refutar una hipótesis de riesgo se hayan generado en otro contexto y con otro propósito, también en ocasiones puede ser necesario obtener los datos a través de nuevos estudios con diseños experimentales muy claros que se enfoquen a responder la hipótesis planteada. También puede ocurrir que exista incertidumbre respecto a los resultados de alguna de las pruebas de hipótesis, y eso se debe comunicar también.


A manera de conclusión El enfoque de Formulación de Problema para la evaluación de riegos de los organismos genéticamente modificados, contrasta con otros enfoques que se utilizaron inicialmente y que buscan evaluar efectos improbables “imaginarios”, que contribuyen más a la confusión que a caracterizar efectos adversos y su probabilidad de ocurrencia.

Una vez terminado el proceso de la evaluación de riesgos se tienen los riesgos identificados caracterizados. Como ya se mencionó arriba, a esta caracterización de riesgos le sigue una serie de decisiones, respecto a la posibilidad y factibilidad de llevar a cabo medidas de mitigación y manejo de los riesgos así como decisiones sobre la aceptabilidad o no de un posible daño. Esto último no puede determinarse únicamente de manera científica, ya que la aceptabilidad o no de un determinado riesgo, conlleva otras consideraciones. Se trata de una decisión vinculada con la política nacional en materia de bioseguridad de cada país, determinar cuáles componentes considerar y qué peso relativo tendrán estos en el proceso de toma de decisiones. La evaluación del riesgo es el fundamento para la toma de decisiones con relación a los organismos genéticamente modificados, pero no es la decisión. En algunos países la decisión se basa exclusivamente en la evaluación de riesgo y la factibilidad de las medidas de manejo asociadas, mientras que en otros se toma en cuenta aspectos incluso de percepción pública. En México, los riesgos ambientales de una actividad, evaluados científicamente, informan la toma de decisiones sobre dicha actividad, en el caso de los organismos genéticamente modificados, la Ley de Bioseguridad (2005) que regula su uso, establece que se pueden considerar otros aspectos como los beneficios o consideraciones socioeconómicas, que si bien se pueden juzgar de manera racional, no necesariamente se fundamentan en criterios científicos. 36

El enfoque de Formulación del Problema, al plantear hipótesis de riesgo refutables, es congruente con la lógica de la investigación científica y el avance del conocimiento, ya que inicia con el planteamiento de un problema y una relación causal que permite formular hipótesis refutables de riesgo mínimo, en lugar de tratar de demostrar (con grandes cantidades de información, a veces inconexa) que algo es seguro, que como se mencionó inicialmente es imposible de probar. Si bien la terminología de este enfoque puede ser difícil de aplicar inicialmente, conforme se continúe utilizando, rendirá resultados más sólidos y claros tanto para el evaluador de riesgo como para los tomadores de decisiones, especialmente los reguladores. Para articular los procesos de toma de decisiones regulatorias de forma integral con las políticas de desarrollo biotecnológico, en este caso el uso y liberación al ambiente de organismos genéticamente modificados, debe haber congruencia con las necesidades productivas y ambientales del país. Asimismo, y dada la importancia de la evaluación de riesgo en varios ámbitos como el agrícola, el ambiental (y hasta en el sociocultural), es necesario que se implementen protocolos armonizados o compatibles entre los actores nacionales y con los que se desarrollan en el marco internacional, para que funcionen acorde con las características particulares de nuestro país, aprovechando un sustento científico de los enfoques que ya han redituado resultados sólidos en otros lugares. Finalmente, es importante que si el proceso de toma de decisiones considera otros aspectos como se dijo antes, éstos se hagan explícitos dentro de la comunicación de los riesgos tanto entre evaluadores, con quienes manejan el riesgo, como con la sociedad interesada, de modo que comprenda la complejidad a la vez que haya transparencia en los procedimientos. Referencias •Davies, J.C. 1996. Comparing Environmental Risks: Tools for Setting Government Priorities, in Davies, J.C. (ed), Resource for

the Future, Washington D.C. 2011. Guidance on the risk assessment of genetically modified microorganisms and their products intended for food and feed use. European Food Safety Authority Journal.9(6) 2193. •Evans J., Fernández B.A., Gavilán G. A., Ize L. I, Martínez C. M. A., Ramírez R. P. y M. Zuk 2003. Introducción al Análisis de Riesgos Ambientales. Instituto Nacional de ecología, SEMARNAT. 123pp. •James, Clive. 2011. Global Status of Commercialized Biotech/ GM Crops 2011. ISAAA Brief No. 43. ISAAA: Ithaca, NY. •JohnsonK. L., Raybould A.F., Hudson M.D. and G.M. Poppy. 2007. How does scientific risk assessment of GM crops fit within the wider risk analysis?. Trends in Plant Science, Vol. 12 (1) p 1-5. •Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados. 2005. Diario Oficial de la Federación, publicada el 18 de marzo de 2005. •Naciones Unidas, 1998. Programa 21: Cumbre para la Tierra - Programa de Acción de las Naciones Unidas en Río. Capítulo 16. •NAS 1983. National Academy of Sciences. Risk Assessment in the Federal Government: Managing the Process. National Academy Press, Washington D.C. •Popper K. R., 1980. La lógica de la Investigación científica. Editorial Tecnos. 5ª reimpresión, 447pp. •Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio de la Diversidad Biológica 2000. Programa de Nacional Unidas Para el Medio Ambiente. •Raybould A. 2006, Problem formulation and hypothesis testing for environmental risk assessments of genetically modified crops. Environmental Biosafety Research. Vol 5 (3) pp 119-125. •Raybould A. 2007a. Ecological versus ecotoxicological methods for assessing the environmental risks of transgenic crops. Plant Science Vol. 173 (6) p. 589–602. •Raybould A. 2007b. Environmental Risk Assessment of Genetically Modified Crops: General Principles and Risks to Non-target Organisms. BioAssay, Vol. 2(8) p1-15. •Raybould A. 2010. Reducing uncertainty in regulatory decisionmaking for transgenic crops. More ecological research or clearer environmental risks assessment?. GM Crops 1(1) p1-7. •Raybould A., Tuttle A., Shore S. and T. Stone 2009. Environmental Risk assessment for transgenic crops producing output trait enzymes. Transgenic Research. •USEPA, 1992. Framework for ecological risks assessment. Risk Assessment Forum: Washington D.C. EPA/630/R-92/001. •Wolt J. D., Keese P., Raybould A., Fitzpatrick J.W., Burachik M., Gray A., Olin S.S., Schiemann J., Sears M. and F. Wu. 2010. Problem Formulation in the environmental risk assessment for genetically modified plants. Transgenic Research 19 p 426-436. •EFSA,

Notas 1) El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio de la Diversidad Biológica, es un tratado internacional vinculante dentro del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y del que México es parte. Este tratado establece provisiones de bioseguridad para regular el movimiento transfronterizo y uso seguro de los organismos vivos modificados (OGMs). 2) Los protocolos de evaluación de inocuidad de alimentos producto de la biotecnología moderna, se basan también en el análisis de riesgo, se han desarrollado en el contexto del Codex Alimentarius, por lo que no se tratan en este ensayo. 3) Poner a prueba hipótesis, en el marco de la lógica popperiana (Popper, 1980) se deriva de “test hypothesis”, en el sentido de refutar una hipótesis, tratar de falsearla (no se usa falsificarla porque esta palabra tiene otra acepción que podría causar confusión); y no se refiere a tratar de probar la hipótesis, “proofs of hypothesis” en el sentido de demostrar que es verdadera. ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.



Dr. Enrique Meléndez Herrada

Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México

Bioseguridad, nanoseguridad y su divulgación tecnocientífica Recientemente han adquirido mucha importancia en las ciencias biológicas los campos del conocimiento interdisciplinarios y los multidisciplinarios.

tres elementos: una información clara y precisa de lo logrado por un proyecto de investigación en el área específica de cada especialista, y su relación con la BS; una descripción de los métodos y procedimientos empleados por los científicos para obtener sus logros; y los elementos necesarios para situar lo anterior en un contexto más amplio, de preferencia uno de cultura en BS. Al seguir este procedimiento, es posible incidir en grupos de trabajo alternativos, que se interesen por el campo dado su alcance y penetración, en ciencias exactas y naturales, la investigación microbiológica es un caso de ello.

Un ejemplo del primero es la biofísica, en la que biólogos y físicos unen sus esfuerzos para estudiar problemas originados en la biología, con características similares a las conocidas por los físicos, como sucede en los fenómenos de control de las funciones celulares. El más conocido caso multidisciplinario es la ecología, cuyo alcance y complejidad han llegado a requerir del concurso de científicos, formados en varias de las disciplinas tradicionales. La bioseguridad (BS) deberá tomar su lugar como campo multidisciplinario. Aquí nos concierne buscar la mejor manera de aplicar el método científico, es decir, el procedimiento mediante el cual organizar y sistematizar la comunicación, difusión y divulgación de la bioseguridad como valor cultural. Todo ello implica preguntas como las siguientes: ¿la importancia que da una sociedad a la bioseguridad, es un signo de progreso?, ¿el desarrollo de la bioseguridad mejorará la calidad de la vida humana?, ¿los avances científicos, en las ciencias de la vida, pondrán en peligro la civilización humana? y ¿será posible que la bioseguridad contenga estos riesgos? No es difícil dilucidar que la respuesta a tales preguntas

38

descansa en premisas que conciernen al pensamiento científico y especialmente al contemporáneo, de tal manera que por ejemplo, la divulgación de la bioseguridad deberá caracterizarse por comprender

Uno de los objetivos preponderantes de la recientemente creada Asociación Mexicana de Bioseguridad, Asociación Civil (AMEXBIO, A. C.), es dar a conocer la bioseguridad en español. Lo primero que viene a la mente es ¿por qué?, si existen miles de reportes principalmente en inglés. Sin embargo, si se desea desarrollar la cultura de la bioseguridad, se debe tener presente que al igual que no se puede divulgar el arte sólo propagando sus obras, sino que se requiere crear un vínculo de entendimiento, en este caso para divulgar la bioseguridad, es necesario enfrentar la barrera del lenguaje, al esclarecer al máximo los términos de comunicación. Esa particularidad es de llamar la atención para quienes tienen relación con el desarrollo tecno-científico, saben que existen áreas de especialidad, como por ejemplo, la biotecnología y la ciencia de los materiales, que requieren de una estructura básica sobre BS. Sé intuye que AMEXBIO sería un buen foro para exponer las necesidades que existen sobre BS en las áreas mencionadas, por lo que se atendió ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


a la convocatoria en el año 2009 para contribuir a la fundación de la misma con profesionistas afines al campo. Lo anterior con el objetivo primordial de construir el puente necesario, entre las áreas de conocimiento de las ciencias biológicas y de materiales y la bioseguridad. En México la realidad es que generaciones de profesionales van y vienen, sin haber tomado un solo curso formal sobre higiene y seguridad, y menos aun sobre bioseguridad.

En su lugar, han sido testigos de un sin número de accidentes en laboratorios de química, biología y medicina, tanto en instituciones gubernamentales como en laboratorios

de investigación en universidades y empresas privadas.

biológicas y permitiendo así visualizar las necesidades de la ciencia de los materiales.

Ello hace pensar que se requiere de políticas públicas para educar a la población y profesionistas del área, sobre la importancia de adquirir y dominar la cultura de la bioseguridad.

Dado el carácter multidisciplinario de la BS, gran acierto es divulgarlo así. Las medidas de nanoseguridad en el laboratorio, requeridas actualmente para trabajar los materiales mencionados, poseen su propio esquema, desde el logotipo específico para delimitar la zona de trabajo, hasta el equipo de protección personal (EPP), ideal para el trabajador que los maneje con seguridad para proteger su salud.

La AMEXBIO desde su origen logró unificar una gran diversidad de profesionistas, apoyándolos para participar en capacitación en bioseguridad. Gracias a esta plataforma, se ha logrado dar a conocer la función, en nuestro caso como parte del grupo de miembros fundadores de la asociación, a grupos diferentes en instituciones de salud pública dentro del área metropolitana de la Ciudad de México; también se ha divulgado la importancia del uso del equipo de protección personal (EPP) dentro del laboratorio, un tema clásico en la microbiología pero poco entendido y a la vez poco aplicado en el trabajo con nanopartículas. Para ello se eligió presentar trabajos sobre nano-seguridad en tres congresos internacionales distintos: NANOMEX (2010) Y POLYMAT (2009-2011).

Todo ello en base a la experiencia, desarrollo y aplicación de la nanoseguridad. Lo anterior representa únicamente el inicio para concientizar, educar y divulgar, la protección del personal de los laboratorios, donde la salud debe ser cuidadosamente protegida.

De esta manera se ha logrado hacer presencia con el nombre de AMEXBIO, proyectando la importancia de difundir, el sueño de todos los que han colaborado con el proyecto “No Más Accidentes En Los Laboratorios”, derivando con ello en gratificaciones personales al participar con grupos de especialistas en el área de las ciencias médico ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

39



*Publirreportaje


Mobile Lab: capacidades sin precedente de alerta temprana para una región remota *

Laboratorios de EUA desplegados para apoyar la respuesta de México ante brotes de enfermedades infecciosas Estado de Tabasco, México, 29 de marzo de 2012 - Un vehículo móvil de biocontención que alberga un avanzado laboratorio actualmente se encuentra estacionado en el estado mexicano de Tabasco, con el fin de apoyar los programas de salud pública y realizar labores de biovigilancia en eventuales brotes de enfermedades infecto-contagiosas. El laboratorio, de construcción estadounidense, con sus nuevas capacidades de alerta temprana para las regiones remotas, es la primera unidad de su tipo en América Latina. De acuerdo con la experta en laboratorios móviles Mónica Heyl, que dirigió los programas de CBRNE / móvil para el Ejército estadounidense, este laboratorio representa una nueva generación de tecnología que se utilizó en las primeras líneas de la vigilancia de la salud pública internacional. "La colaboración mundial es esencial para reforzar la seguridad de las naciones mediante la prevención y la reducción de la amenaza biológica (s), tanto deliberada o que se produce de forma natural", y agrega: "México y Estados Unidos comparten casi 2000 kilómetros de frontera, por lo que están profundamente conectados". Muchas regiones de México son especialmente vulnerables a enfermedades como la fiebre del dengue tras las lluvias torrenciales o inundaciones. "La implementación de una unidad móvil directamente en la zona afectada reduce drásticamente el tiempo necesario para identificar y contener una posible epidemia. "Este laboratorio móvil es un avance

significativo para la salud pública, proporcionando la vigilancia temprana de los brotes potenciales", señala Olga Piña Gutiérrez, Directora del Laboratorio de Salud Pública del Estado de Tabasco.

"La región tiene que lidiar cada año con condiciones climáticas muy severas que exacerban los brotes naturales de enfermedades que hacen inviable la dependencia de los laboratorios fijos.

De acuerdo con la Dra. Celia Alpuche Aranda, Directora de Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE, la contraparte de México de los CDC), "esta unidad móvil realiza labores de vigilancia epidemiológica para nuestros laboratorios de salud pública estatales, ya que su diseño le permite acceder a zonas difíciles cuando hay un desastre o un brote.

"La operación de este laboratorio pone a disposición inmediata sus capacidades de diagnóstico de punta directamente en la zona de brote, mejorando así la posibilidad de tomar decisiones críticas en una emergencia de salud pública".

Este laboratorio es el primero en México y América Latina que ofrece este nivel de seguridad en biotecnología y bioseguridad en una unidad móvil". Por su parte, el Dr. Steve Jones, Director de Operaciones contra Bioterrorismo del sistema de Salud Pública de Canadá durante los Juegos Olímpicos en 2010, comenta: "el laboratorio permite a la comunidad responder rápida y eficazmente a los grandes brotes de enfermedades infecciosas en una forma que les permitirá reducir el impacto tanto a nivel local como internacional.

La unidad móvil fue diseñada por Germfree, un fabricante de los Estados Unidos que también ha proporcionado los laboratorios de biocontención a regiones remotas de Asia y África. La empresa, en colaboración con el Ejército estadounidense, ha desarrollado diferentes innovaciones tecnológicas que hacen de estos laboratorios móviles avanzados una opción viable en cuanto a biovigilancia y biocontención. "Proporcionar a México esta capacidad para fortalecer su sistema de salud pública contribuye a incrementar la capacidad global en vigilancia de enfermedades, la alerta temprana, la respuesta, recuperación


y mitigación, proporcionando una valiosa herramienta que se suma a la protección de la salud de nuestro mundo", concluye la Dra. Heyl. Germfree

Es un fabricante con sede en Ormond Beach, Florida, EE.UU., que ofrece soluciones de biocontención en Europa, África, Asia, Cuenca del Pacífico y las Américas. Establecida en 1962, cuenta con laboratorios móviles y modulares en servicio en todo el mundo para una serie de misiones públicas de preparación para la salud, la investigación y de emergencia. Las unidades móviles de la compañía también se han desplegado para eventos de alto perfil como los Juegos Olímpicos y cumbres G8/G20. Laboratorio Sustentable – Adaptación a los recursos locales: Germfree fabrica avanzados laboratorios de biocontención

que están diseñados para satisfacer las necesidades de las regiones con empresas de servicios públicos e infraestructura limitados o ambientes severos. Asociaciones Mundiales en Salud: Germfree también desarrolla tecnología en cooperación con asociaciones de salud mundiales. Estos incluyen: El Grupo de Laboratorio de la Iniciativa Global / Alianza Alto a la TB, la OMS (Organización Mundial de la Salud) y los CDC (Centros de EE.UU. para el Control y Prevención de Enfermedades).

*Publirreportaje


SIBB2011

3er Simposio Internacional de Bioseguridad y Biocustodia Bajo el lema "Enfrentando los desafíos de la bioseguridad", en este simposio se estableció que junto con los riesgos naturales que enfrentan las sociedades en todo el mundo, incluyendo nuestro país, tales como epidemias, enfermedades emergentes o reemergentes, contaminación de diversas fuentes y otras, las instituciones y profesionales de salud que las estudian y enfrentan también están expuestos a riesgos biológicos, por lo que es necesario establecer un sistema de gestión del bio-riesgo, mismo que partiendo de conceptos de aplicación universal debe desarrollarse con base en los riesgos específicos de cada institución, razón por la cual la Asociación Mexicana de Bioseguridad, A.C. (AMEXBIO) hizo una invitación a la participación social, abierta tanto a instituciones y profesionales en la materia como a todos aquellos miembros de la sociedad en general interesados en el conocimiento y disfusión del tema de bioseguridad.

Del 9 al 11 de junio de 2011, teniendo como sede al hotel Meliá México Reforma, en el Centro Histórico capitalino, en el marco del Año Internacional para la Construcción de Comunidades de Bioseguridad, se llevó a cabo el Tercer Simposio Internacional de la AMEXBIO, con la participación de destacados profesionales en la materia tanto de México como del extranjero.

Craig Reed, International Federation of Biosafety Associations (IFBA); Dr. Juan Carlos Gallaga Solórzano (COFEPRIS); Dr. José Alberto Díaz Quiñónez (AMEXBIO); Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud; Dr. Philippe Lamy, Organización Panamericana de la Salud; Lou Ann Burnett, American Biological Safety Association (ABSA).

44

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


Arriba (izq. a der.): David Bressler, Saúl López Silva, Ana María Marroquín, Lou Ann Burnett, Lucía de Souza, Jacqueline Smith, Wellman Ribon, Luis Linares, Lía Vizzotti. Abajo (izq. a der.): José Luis Sandoval, Craig Reed, Lissete Valenzuela, María Eugenia Austria, Criselda Mendoza, Alejandro Robles, Valerie Wilson, Cristina Bressler y Édgar Sevilla Reyes, en el marco de la Primera Reunión Regional de Bioseguridad.

Primera Reunión Regional de Bioseguridad Desde el miércoles 8 de junio de 2011 se encontraban ya reunidos los participantes en este 3er Simposio, quienes además de realizar una ronda de autopresentación, dirigir un mensaje por parte de la institución u organización que representan y disfrutar de una comida ofrecida por AMEXBIO, participaron en una serie de actividades, entre la que destacó la Primera Reunión Regional de Bioseguridad, organizada con el fin de intercambiar experiencias, mostrar lo que se está haciendo en

Dr. José Alberto Díaz Quiñónez (AMEXBIO) ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

las diversas instituciones de la región y establecer criterios comunes para la cooperación en la materia. El Presidente de AMEXBIO, Dr. José Alberto Díaz Quiñónez, explicó que los objetivos primordiales de la reunión son el poder concretar cuatro puntos básicos: • Identificar retos y oportunidades para la bioseguridad en nuestra región; • Impulsar el desarrollo de comunidades nacionales sostenibles; • Identificar las estrategias para concientizar a la sociedad y a los tomadores de decisiones acerca de la necesidad de mejorar los sistemas de gestión de riesgo biológico en nuestros países. Como cuarto punto estuvo el Explorar la pertinencia y factibilidad para constituir una asociación regional de bioseguridad, propuesta que previamente había sido

lanzada en reunión efectuada en Denver, Colorado. Esto tanto por la cercanía geográfica como para dar respuesta a las numerosas solicitudes que AMEXBIO ha estado recibiendo de asesoría e información. Al respecto, dijo el Dr. Díaz Quiñónez: "hemos encontrado un eco de particular ánimo y aceptación tanto entre profesionales del ámbito particular como de diferentes instituciones. La Federación Internacional se hizo partícipe de esta propuesta y se ha comenzado a colaborar en algunos programas del Departamento de Estado estadounidense. Para continuar con esta propuesta hemos hecho una invitación abierta para que en el marco de nuestro Tercer Simposio Internacional se pueda consolidar esta iniciativa, habiéndose obtenido una muy buena respuesta de alrededor de 40 profesionales representando a 14 países, mostrando su interés y que han asistido a esta reunión, puesto que nos hicieron saber que es importante para sus países y sus profesionales integrarse a una asociación como la propuesta", que, agregó, es lanzada en el marco del Año Internacional para la Integración de las Comunidades de Bioseguridad de la IFBA y dentro de la Declaratoria de Tailandia, donde el grupo de 45


comunidades de bioseguridad en el mundo se reunió para fijar una postura en cuanto a cómo debería llevarse la bioseguridad y cómo impulsar la agenda en este sentido.

ser la excepción: "Nosotros como países latinoamericanos debemos aliarnos en grupo porque tenemos problemas comunes y el orden internacional económico y social también refleja, en el asunto de la bioseguridad, este tipo de alineamientos. Por ello es un placer saber que hay este tipo de reuniones, el interés y el soporte necesario para empezar a hacer crecer esto y poder influir en todos respecto a las consecuencias de la bioseguridad en la salud pública de nuestros países, así como también en la investigación, que ya está creciendo en nuestra región".

redes, defensoría y representatividad en temas alusivos a la bioseguridad, promulgar por mejores prácticas, divulgación de información, construcción de equipos de trabajo y grupos de discusión, así como lograr un alcance global al convertirse en un foro común para sus miembros, promoviendo su integración, compartir ideas y la colaboración conjunta en temas de interés común.

En el marco de esta reunión se llevó a cabo un enlace vía internet con el Prof. Jairo Betancourt, de la Universidad de Miami y colaborador del CDC de Atlanta, Georgia, quien señaló que es una gran oportunidad el poder compartir los esfuerzos que en materia de seguridad se desarrollan Cursos Pre Simposio en el Tercer Simposio Internacional de Bioseguridad y Biocustodia y lo alentador El jueves 09 de junio 2011 se llevaron a que resulta la iniciativa por crear un grupo cabo diferentes cursos, como el Curso de Por su parte, Lou Ann Burnett, presidente regional integrado por profesionales e certificación: de la American Biological Safety Association instituciones dispuestos a contribuir en una (ABSA), luego de hacer una remembranza causa común. "Para mí es muy importante “Transporte de sustancias infecciosas", de la evolución y el trabajo saber que todos siendo los instructores David y Cristina de esa asociación, señaló tenemos este interés Bressler, del Centers for Disease Control que es para ella un honor genuino para crear este and Prevention, CDC. EUA, diseñado para estar en esta Reunión tipo de asociaciones, profesionales que desean certificarse en Regional para compartir porque también es embalaje y envío de sustancias infecciosas, algunas de las cosas que importante entender en el que se revisaron las reglamentaciones han aprendido y realizado que a través de la actuales respecto al en esta materia, historia, en cualquier transporte publicados con el objetivo tipo de circunstancia por IATA y se de lograr el económica o política, discutieron los cambios intercambio de los países del mundo recientes en estas experiencias siempre se han Prof. Jairo Betancourt regulaciones. y el alineado en grupos establecimiento de un código para discutir o enfrentar asuntos de interés “Cabinas de común que permita sumar común, donde la bioseguridad no puede bioseguridad” tuvo esfuerzos. En este sentido como instructor a édgar añadió que el valor de las Sevilla Reyes, del asociaciones de seguridad Instituto Nacional Lou Ann Burnett, presidente de ABSA radica no sólo en su impacto de Enfermedades frente a la sociedad, sino en Respiratorias (INER), donde los valores intrínsecos como el liderazgo, participantes aprendieron a identificar los educación, estímulo a las capacidades distintos tipos de cabinas; cómo trabajan gerenciales, colaboración, integración de y a seleccionar la apropiada para cada laboratorio, sus alcances, limitaciones y la manera correcta de utilizarlas.

“BioRAM: Herramienta computacional para la evaluación del riesgo biológico” tuvo como instructores a Susan Caskey y Carlos Salazar (Sandia National Laboratories) y versó sobre la evaluación de riesgo biológico, integración y análisis de información. Se presentó la herramienta electrónica BioRam, desarrollada por Sandia National Laboratories para determinar los riesgos que son inaceptables en el laboratorio. “Manejo de animales en el laboratorio” tuvo como instructores a Eilyn Fabregas (U.S. Department of Agriculture-Agricultural Research Service, USDA-ARS) y Marco Antonio Rico (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, CPASENASICA), revisándose los conceptos básicos de bioseguridad en instalaciones animales, así como el diseño, controles de ingeniería, operación y consideraciones 46

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.



de salud ocupacional, así como las precauciones de seguridad al introducir agentes infecciosos en modelos animales. “Diseño y manejo de instalaciones de bioseguridad” tuvo como instructores a Fernando Cors y Luis Linares (Smith Carter Architects And Engineers Inc.), revisándose guías y regulaciones vigentes, así como su impacto en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de laboratorios de contención en México y se discutió la importancia de la evaluación de riesgos, el entrenamiento y la operación de instalaciones.

Viernes 10 de junio 2011

Pública de Michoacán. Acto seguido, el Presidente de AMEXBIO 2011-2012, Dr. Alberto Díaz Quiñónez, del Instituto Mexicano del Seguro Social, dio la bienvenida a los asistentes. A continuación Craig Reed, representante de la International Federation of Biosafety Associations (IFBA) dio un mensaje alusivo, previo a la declaratoria inaugural a cargo del Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud.

siguiente forma: Mesa 1. Entrenamiento y capacitación. Coordinan Édgar Sevilla y Rocío Paredes; Mesa 2. Sanidad Animal por Mario Haro; Mesa 3. Organismos genéticamente modificados. Coord. Ariel Álvarez Morales y Alberto Díaz Quiñónez.

Inauguración El presidente de AMEXBIO. Dr. José Alberto Díaz Quiñónez, luego de agradecer y dar la bienvenida a los asistentes, mencionó:

"El tema que nos tiene La Sesión II se reunidos el día de hoy El programa inició con la Sesión realizó con el es la Gestión de Riesgo I:Bioseguridad en Michoacán, un caso de tema Bioseguridad Biológico, que es un éxito, a cargo de la Dra. Gloria A. Figueroa en el marco del concepto complejo y que de Aguilar, del Laboratorio Estatal de Salud Reglamento acuerdo a la Organización Sanitario Mundial de la Salud se Internacional, con fundamenta en tres pilares, plática a cargo del que son la bioseguridad, la Dr. Philippe Lamy, biocustodia y la bioética. Representante en México de "A lo largo de estos Dr. José Alberto Díaz Quiñónez la Organización dos días de trabajo se Panamericana de revisarán esos conceptos la Salud. fundamentales y se realizará una Posteriormente, "El RSI y su serie de discusiones respecto a los impacto en la Salud Pública de distintos temas que involucran a la México", por el Dr. Hugo Lópezsalud pública, la salud animal y Gatell, Director General de el trabajo con los organismos Epidemiología (DGE). "Plan genéticamente modificados. Nacional de Bioseguridad de Dra. Gloria A. Figueroa Aguilar "Quisiera decir que a menos la Red de Laboratorios de de tres años de fundada Salud Pública de México", nuestra asociación estamos por la Dra. Celia M. Alpuche celebrando hoy nuestro Tercer Aranda, Directora General Simposio Internacional. A manera de del Instituto de Diagnóstico y Referencia referencia, en nuestro Primer Simposio Epidemiológicos (InDRE), para continuar en 2009 tuvimos 179 participantes, con con un Reconocimiento a Miembros profesores de México, Estados Unidos Honorarios y Titulares de AMEXBIO. y Canadá; para el Segundo Simposio en 2010 tuvimos la representación de La Sesión III: El Profesional en siete países con 257 participantes y, Bioseguridad y su entorno, con el tema en este Tercer Simposio tenemos ya la "Certified Biosafety Professional (CBSP) y Registered Biosafety Professional (RBP) en participación no sólo de profesionales ABSA", por Lou Ann Burnett, de la American sino de estudiantes, con la representación de al menos ocho países, incluyendo Biological Safety (ABSA). "Competencias instituciones y ministerios de salud. para el personal que trabaja en un Dr. Craig Reed, presidente de IFBA laboratorio de bioseguridad "Lo realizado en este simposio es el de acuerdo al CDC", por Eilyn resultado de la suma de esfuerzos de una Fabregas, U.S. Department gran cantidad de profesionales. Quiero of Agriculture-Agricultural hacer una mención especial para los Research Service (USDAmiembros de nuestra asociación, que ARS); "Competencias para el después de poco más de dos años hemos Profesional en bioseguridad constituido un grupo representativo y de acuerdo al CEN WS53" por reconocido de expertos en el tema. Cristina Vargas, del Centers for Disease Control and Prevention "También está presente la participación de (CDC), para posteriormente una serie de instituciones que siempre nos llevar a cabo una dinámica Participación del Dr. Philippe Lamy, representante de la OPS en México han brindado su apoyo, y en este sentido de mesas de discusión de la 48

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


quiero aprovechar para agradecer a la Federación Internacional de Asociaciones de Bioseguridad (IFBA), a la Asociación Americana de Seguridad Biológica (ABSA), a la Asociación Europea de Bioseguridad (EBSA), que desde un principio han sido partícipes de nuestro desarrollo. Una mención especial al Departamento de Salud y Servicios Humanos, el Departamento de Defensa a través de Laboratorios Sandía y al Departamento de Estado estadounidense a través del Biosecurity Engagement Program. "De igual manera, al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), Instituto Mexicano de Enfermedades Respiratorias (INER), la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM), la

estimulante el haber contado siempre con el apoyo y el respaldo de la máxima autoridad sanitaria del país en la figura del Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud. "Estamos dejando constancia de lo realizado por nuestra asociación en estos dos años en una edición especial de la revista Liderazgo y Experiencia Médica. "En el marco de este el Año Internacional para la Consolidación de Comunidades de Bioseguridad lanzado por la IFBA tengo el enorme agrado de darles a todos ustedes la más cordial bienvenida".

Mensaje del Secretario de Salud El titular de la Secretaría de Salud, Dr. José Ángel Córdova Villalobos, señaló que "es importante que entre todos vayamos haciendo permear el conocimiento sobre este aspecto tan importante

relacionadas con enfermedades crónicas, pero aun con rezagos en la atención de las enfermedades infecciosas. "Es innegable que en la disminución de la morbilidad y la mortalidad de enfermedades infecciosas contribuyen las mejores condiciones sanitarias, así como el descubrimiento y uso de antibióticos, vacunas, las mejoras en los niveles de educación y la mejora en la calidad de atención, entre otros factores". Sin embargo, dijo, a pesar de esos esfuerzos aun mueren millones de personas en el mundo por enfermedades infecciosas favorecidas por la situación de la pobreza, las guerras, la baja cobertura de vacunación o por el uso irracional de los antibióticos, además de haber múltiples ejemplos de cómo aparecen o re emergen nuevos agentes infecciosos que cruzan el mundo con gran impacto en la economía, la salud humana y animal. "La salud global es un tema que ha surgido con gran auge en la época actual", añadió, gracias a la creciente actividad comercial, el incremento de viajeros internacionales, urbanización y migración, lo que tiene como consecuencia el intercambio de agentes patógenos que favorecen la aparición de enfermedades emergentes, por lo que es importante contar con personal especializado en el manejo seguro y contención de microorganismos y material biológico peligroso.

Comisión Federal para Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Universidad Nacional Autónoma de México, que es el alma mater y la casa de muchos de los que aquí nos encontramos. En particular me resulta muy

de la salud en nuestro país, así que felicitó a AMEXBIO por la organización y el trabajo que están haciendo, así como por tener la presencia de distinguidos visitantes internacionales". Agregó que "los países en vías de desarrollo estamos viviendo la transición epidemiológica hacia prioridades de salud ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

Al inaugurar el tercer simposio internacional de Bioseguridad y Biocustodia organizado por la Asociación Mexicana de Bioseguridad A.C., dijo que en diferentes partes del mundo han surgido enfermedades como el síndrome de fiebre y neutropenia, tuberculosis multidrogorresistente, bacterias resistentes a antibióticos o brotes asociados con la seguridad de alimentos, como el que ocurrió con Escherichia coli enterohemorrágica 0104 en Alemania. 49


Para estar atentos al surgimiento de estos patógenos, es necesario el desarrollo y perfeccionamiento en la comunidad internacional de las disciplinas de bioseguridad, biorriesgo o biocustodia, que orientan al profesional del laboratorio para que realice prácticas seguras, subrayó. En México se han tomado diferentes medidas: en 2010 se puso en marcha el Laboratorio de Alta Contención BSL3, y con una inversión de poco más de mil millones de pesos inició la construcción del laboratorio nacional de referencia, con los más altos niveles y estándares internacionales de bioseguridad y biocustodia, ya que el actual tiene alrededor de 60 años de antigüedad. Se invirtieron casi 500 millones de pesos para mejorar el funcionamiento en calidad y bioseguridad de la red de laboratorios de salud pública del país, equipándolos con personal capacitado, instalaciones dignas y equipamiento moderno. El InDRE, como líder de la red nacional de laboratorios de salud pública de México ha recibido apoyo y capacitación de especialistas de la Organización Panamericana de la Salud, de los laboratorios nacionales de respuesta y bioseguridad, los Centros de Control de Enfermedades en Estados Unidos (CDC), la Agencia de Salud Pública de Canadá y de la Universidad de Miami, lo que incide en una capacitación que se ajusta a la calidad requerida que establece la normatividad internacional. Se cuenta con la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente modificados, expedida en 2005, capítulo de bioseguridad de las investigaciones en el Reglamento de la Ley

50

General de Salud, recomendaciones de seguridad e higiene en el trabajo, así como las de protección al ambiente y a la salud en algunas Normas Oficiales Mexicanas. Reconoció que existe la necesidad de aumentar la aplicación de la normatividad en México y hacerla que permee en la vida laboral del personal de salud de todo tipo de laboratorios y comentó que el trabajo de bioseguridad y biocustodia implica a las instituciones y unidades clínicas del sector privado y social, por lo que la participación de AMEXBIO es fundamental para el entrenamiento y difusión del tema en beneficio de la salud pública del país.

Al término de la ceremonia, el Secretario de Salud recibió del presidente de la Asociación Mexicana de Bioseguridad A.C., Dr. José Alberto Díaz Quiñónez, un reconocimiento por su labor en materia de bioseguridad.

Entrega de reconocimiento al Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

71


TESTIMONIOS del sibb2011 Dr. Craig Reed Representante de IFBA

AMEXBIO es uno de los cerca de 40 miembros de la Federación Internacional de Asociaciones de Bioseguridad, conformada por organizaciones no gubernamentales con una misión en materia de seguridad biológica. Asociaciones de investigación en bioseguridad sin duda califican para ser miembros. Hay organizaciones de observación, que no han elegido a los representantes y los que no tienen específicamente la demanda en materia de bioseguridad. AMEXBIO e IFBA obtienen beneficios mutuos al interactuar, al igual que cualquier miembro: aparte de establecerse una comunidad global de organizaciones que se benefician de la biotecnología y enfrentan problemas comunes, trabajan juntos y se ayudan mutuamente en cuestiones de desarrollo y solución de problemas en cuanto a capacitación o recursos, acercarse a instituciones y ministerios de salud pública en los sectores de salud humana, animal y de organismos genéticamente modificados. Uno de los principales problemas para el surgimiento o permanencia de estas organizaciones es el financiamiento. Para IFBA tener distintas asociaciones y organizaciones como miembros ayuda a aumentar su alcance en un nivel global y proyectar a las locales en su nivel regional. Podemos tener organizaciones como AMEXBIO que ha existido desde hace tres años y ha tenido mucho éxito, o tener asociaciones emergentes y, por ejemplo, a nivel regional AMEXBIO puede ser mentor de éstas mediante su liderazgo para ayudarlas a aprender los caminos, atraer y

Lic Ana Ma. Marroquín de Rodríguez. COMISCA

retener a los miembros, desarrollar un plan de negocios para que los ingresos puedan ser generados. AMEXBIO cuenta con talleres que pueden ayudar a las asociaciones emergentes con su experiencia local, lo que a su vez podría ayudar a sufragar el costo de operación de las organizaciones, aunado a los ingresos por membresía, impartición de conferencias y otros mecanismos que les permitan sostenerse y avanzar. Muchas organizaciones como ABSA en los Estados Unidos han encontrado que los talleres generan un gran interés entre profesionales del ámbito público o privado que quieren escuchar la experiencia técnica del presentador y que están dispuestos a pagar por ello. Asimismo, el empleador está dispuesto a pagar eso porque es parte de la formación continua y capacitación de sus empleados. Es una gran fuente de ingresos para la organización, que además permite compartir experiencias y todo ello con el enfoque de mejorar las prácticas en materia de bioseguridad. Otra fuente de ingresos es la de las publicaciones, como pueden ser revistas especializadas o manuales técnicos. Por ejemplo, la Asociación Latina de Bioseguridad tiene una gran cantidad de publicaciones, una gran antología sobre bioseguridad, siete u ocho manuales y varios documentos que cubren una variedad de temas y son escritos por profesionales de la materia, resultando muy útiles, porque además son publicaciones de bajo costo y también se distribuyen entre el público en general. Al mismo tiempo, los autores se convierten en embajadores de la causa y además de su conocimiento propio comparten lo que aprenden de los eventos como las conferencias y talleres y pueden regresar a los laboratorios y lugares de trabajo y ayudar a difundir la seguridad biológica, atraer más personas y crear nuevas organizaciones. El desafío más importante en este momento a nivel global en materia de bioseguridad se da en los campos de la salud humana y animal, donde un factor vital es la capacidad de los profesionales para garantizar la seguridad de sus procedimientos de trabajo, conseguir el equipo de control necesario, capacitar a las personas y mejorar la seguridad de las instalaciones, junto con muchas otras cuestiones. Por ello los altos niveles gubernamentales, a través de los ministerios e instituciones de salud, deben interactuar más con este tipo de organizaciones para entender la importancia crítica que representa la bioseguridad en todo el mundo y que comience a fluir el apoyo de todo tipo.

Como Secretaria Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana, estoy plenamente convencida de que eventos como este Tercer Simposio Internacional de Bioseguridad y Biocustodia organizado por la Asociación Mexicana de Bioseguridad, A.C., representan a nivel regional un gran avance para la difusión del conocimiento e intercambio de ideas en materia de bioseguridad, tanto para los profesionales del área como para todo el personal de salud y la sociedad en general. Considero a este evento con una gran importancia y trascendencia al convocar a profesionales de la materia en un foro que permite una interacción de enorme beneficio para todos los participantes,

52

porque la bioseguridad es un tema importante para el área de la salud, de los laboratorios en especial y todo lo que es la Medicina, pero también es un gran reto para la región el poder mejorar procedimientos y prácticas que conlleven a mayores niveles de seguridad entre los profesionales del ramo y permitan garantizar a la población una respuesta eficaz y oportuna. Es esta la primera vez que nosotros como Secretaria Ejecutiva de COMISCA participamos y nos interesa mucho porque hemos podido visitar los laboratorios de la región y percatarnos de qué tantos avances y qué tanto hay de nuevo, para que al compartir experiencias estar en posibilidad de implementar los cambios que se requieran y lograr mayores avances. ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


Dr. Saúl López Silva Vicepresidente de AMEXBIO

En un futuro inmediato, yo creo que una tarea urgente y fundamental va a ser mejorar la visibilidad de AMEXBIO, mejorar la conciencia de la sociedad, de los entes gubernamentales, de los participantes de la industria y de la academia en la necesidad de hacer conciencia del riesgo biológico que está permanentemente en las actividades de cada uno de estos sectores e integrar en su operación este concepto del manejo adecuado del riesgo biológico. Sin lugar a dudas hacia allá tenemos que

conducir a la asociación los próximos años y creo que también será necesario buscar armonizar la parte de la regulación: no sólo armonizar la regulación sino establecer mecanismos para que dicha regulación, poca o mucha, sea efectivamente aplicada. Y en lo que refiere a salubridad, hemos visto que hay un manejo un tanto prejuicioso y hasta alarmista por parte de muchos medios de comunicación, como lo vimos en el caso de Ébola y lo vivimos en México con la pandemia por el virus AH1N1 que resultó más que nada, no una falsa alarma pero sí fue más tenue de lo que se había pensado. Ahora está la preocupación la variante nueva de Escherichia coli, donde los medios hacen una labor tremendista que causa miedo en el público en general, que ya no confía en esa información. El papel de AMEXBIO aquí es importantísimo para difundir la realidad de lo que pasa, cómo estamos y qué hay que hacer. Tenemos una ventana de oportunidad muy importante para proveer al público, a las autoridades y a los medios de comunicación de información relevante y concisa de la situación que prevalece, por ejemplo, con estos brotes que ocurren en diversos puntos del mundo, para así posicionar y dimensionar correctamente los riesgos que están presentes y los riesgos que son derivados en nuestro país. Por

Dr. David Bressler CDC, Atlanta, GA. Básicamente pienso que hablar de bioseguridad es hablar de personas que interactúan para aprender sobre seguridad y mantenerse mutuamente seguras; entonces hay más interacción entre países, más interacción de AMEXBIO con otras organizaciones para buscar una forma de protegerse, mantenerse a salvo y es siempre una buena opción. AMEXBIO es un área de oportunidad donde hay la posibilidad de hacer conexiones con otros países para mejorar o hacer los laboratorios donde trabajamos más seguros y que esa interacción ayude a fortalecer y establecer los niveles de seguridad adecuados. Lo que nosotros trabajamos en el CDC son riesgos biológicos conocidos en el laboratorio, así como emergentes no conocidos, por lo que resulta de suma importancia fortalecer los laboratorios diagnósticos y los laboratorios de salud pública. También vemos el área de bioseguridad de los organismos genéticamente ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

ejemplo, el hecho de que haya un brote de una equis infección en un lugar del mundo, no automáticamente implica un riesgo para nosotros ni que pueda ser trasladado aquí. En cambio, algunos otros sí deben ser considerados como un riesgo potencial y se deben tomar acciones preventivas y de de información apropiada para el público a través de los medios de comunicación orientada a mejorar la comprensión de lo que debemos y lo que no debemos hacer, y cómo hacerlo en la forma apropiada. En cuanto a este Tercer Simposio Internacional de Bioseguridad y Biocustodia hay mucho esfuerzo, muchas ideas y mucho trabajo invertido en su organización y desarrollo. La expectativa más importante es precisamente construir un grupo de científicos, de operadores de laboratorios, de personal que tiene que ver con la bioseguridad y de una sociedad en general más informada, más consciente de la necesidad de construir una nueva cultura en torno a la bioseguridad, tanto en las instituciones como en la vida diaria. Yo creo que un evento de esta naturaleza indiscutiblemente contribuye a poner un tabique más en la construcción de esta casa, que es construir un México que sea más seguro para sus ciudadanos en términos de riesgo biológico.

modificados, donde día a día el conocimiento está aumentando, pero también los eventuales riesgos, pues en un mundo más globalizado vamos a tener otros organismos emergentes y la idea es conocer los laboratorios suficiente y fortalecerlos para poder proteger a la comunidad. Debemos mejorar nuestra capacidad de ver lo que está causando las enfermedades y el aumento de organismos que no sabíamos que existían antes. Evidentemente con este trabajo también se logra erradicar una serie de mitos y teorías de la conspiración, puesto que lo que pretendemos es conocer y demostrar con evidencias científicas lo que realmente está pasando. Lo que debemos hacer es capacitar al profesional de la bioseguridad y fortalecer los conocimientos, concer los distintos tipos de riesgo biológico, cuáles son sus causas y cómo lo podemos contener, para que no se repitan situaciones como lo que pasó con el virus AH1N1, que a fin de cuentas no fue nada peor que la influenza estacional pero causó gran alarma en todo el mundo. Entonces eso es lo que nosotros tratamos de hacer, ayudar a controlar esos mitos que existen y verdaderamente llegar a lo importante, a la parte central de los riesgos y de manejarlos. Estamos muy felices de estar aquí en este simposio y de ayudar a establecer y fortalecer a AMEXBIO como un grupo regional, pero también poder apoyar a los laboratorios estatales; nosotros con un programa trabajamos con todos los estados capacitándolos en bioseguridad. Insisto: estamos muy felices de estar aquí, poder conocer más representantes de los estados y ayudarlos en sus propios laboratorios para lograr mejores prácticas, de mayor seguridad y que tengan claro reflejo entre la población.

53


Dr. Reynaldo Álvarez Morales Secretario Ejecutivo CIBIOGEM

con estos productos. No hay absolutamente en ninguna parte del mundo un reporte de daños a la salud humana ni daños al medio ambiente. Hay quien dice que 15 años es poco. Relativamente puede serlo pero se ha probado en todos los ambientes, todas las poblaciones consumen una buena cantidad de productos. La Unión Europea acaba de sacar un reporte de 10 años de investigación en bioseguridad, en la que invirtieron muchos millones de euros, y no hay una sola evidencia de un posible daño. Debemos recordar que por milenios el ser humano ha manipulado genéticamente diversas especies, lo que es una prueba de que las variedades resultantes son inocuas.

Realmente el de los organismos genéticamente modificados es un tema con el que desafortunadamente se ha especulado y llevado a otras esferas. De ahí que nuestra inquietud y parte importante de nuestra labor se centran en comunicarle a la sociedad realmente los hechos y no dejarnos llevar por estas situaciones alarmistas. Con miras a reforzar la seguridad en su manejo, actualmente la CIBIOGEM trabaja en lo que es el confinamiento, habiendo implementado ya los formatos de aviso, que es algo que quizá todavía una buena parte de la industria no conoce, pero si la industria está trabajando en el confinamiento de organismos genéticamente modificados tendrá que dar aviso a la autoridad competente correspondiente. En 1996 se liberaron comercialmente las primeras variedades de organismos transgénicos para uso agrícola, hace casi 15 años en que se han sembrado casi mil millones de hectáreas

Dr. Édgar Enrique Sevilla Reyes INER

54

Será una necesidad a futuro, ante todo lo que está sucediendo en nuestro entorno, tener que manipular organismos que garanticen la alimentación de la humanidad para que resistan ese entorno cambiante. Lo vamos a tener que hacer a través de la biotecnología o de otros métodos, vamos a tener que ajustar nuestros parámetros de cómo se obtenían las nuevas variedades: si antes se obtenían para mejorar rendimientos, etcétera, ahora van a tener que ser para hacerlos más eficientes en su consumo de agua, tolerar temperaturas y condiciones climáticas a las que no estábamos acostumbrados. Yo creo que ningún país puede darse el lujo de desechar una herramienta como la biotecnología, que además, en realidad es muy curioso, pero muchos agrónomos cuando yo he platicado con ellos nos dicen que el sueño de un profesional de estos es decir "tengo mi planta que ya he seleccionado desde mucho tiempo y le falta algo, ¿cómo le paso el gen que me interesa?". Entonces hay que ser congruentes: el país está invirtiendo en biotecnología para secuenciar Soy el presidente fundador de AMEXBIO, un proyecto que era necesario en este país, con el que se pueden hacer muchas cosas, como impulsar que diversos tomadores de decisiones comiencen a trabajar bajo nuevos criterios de seguridad y calidad. No es que compitan con nosotros sino impulsarlos, intercambiar experiencias,

el genoma del país y se utiliza a través de esta tecnología. La crítica más feroz que hay es que está contra la selección natural, y que esto va a hacer que muchas especies desaparezcan y predominen las manipuladas. El hombre se va a encargar de seleccionar lo que él quiera, es decir, en la naturaleza nosotros vemos unas 60 razas de maíz, pero que existen porque el hombre las selecciona; de manera natural sería algo homogéneo, así como el teocintle (antecesor del maíz actual), así como puede ser una especie de lobos en donde no hay razas porque continuamente se están mezclando en un grupo homogéneo y se perpetúan de esa forma, pero las variedades que tenemos nosotros es por que el hombre las selecciona. En realidad el propio maíz es una selección humana. Lo único que me gustaría mencionar es que el país está en una etapa en la que se cumplimenta un marco regulatorio para poder sacar al campo los organismos genéticamente seleccionados en sus tres etapas: experimental, piloto y comercial. Lo que hace muchísima falta es incentivar a la comunidad científica y tecnológica de este país para que aproveche este nicho de oportunidad y no lo dejemos en las empresas trasnacionales. Nosotros hemos estado haciendo visitas regionales a los centros de investigación porque durante mucho tiempo en los centros de investigación se desincentivó el marco regulatorio apropiado, ningún investigador tenía la certeza de que iba a poder sacar sus recursos al campo e iba a poder culminar una investigación de muchos años; ahora les estamos diciendo que ya está el marco regulatorio para que puedan continuar.

trabajar con objetivos comunes. Dentro de eso un punto importantísimo es lograr los datos académicos importantes, que exista la figura profesional a la larga. Las cabinas de bioseguridad son un equipo fundamental, los laboratorios que comparten muestras biológicas, infecciosas, tienen muchísimas aplicaciones pero no son equipos inteligentes, es indispensable saber el uso adecuado y cómo funcionan para sacarle el mayor provecho, porque nos encontramos que la gente no se informa y de ahí la necesidad de hacer este tipo de eventos, con sus respectivos cursos, para explicar diferentes aspectos a las personas y compartir las experiencias y conocimiento que hemos adquirido en años de labor. Para este curso en particular "Cabinas de bioseguridad" tuvimos el apoyo de una compañía privada que trajo todos los equipos que usan ellos para validación y nos permiten verificar flujos y ver si el equipo está en condiciones. Con el intercambio de ideas tanto con los profesionales como con los fabricantes se espera que evolucionen y nos ayuden mejor en el momento de hacer un procedimiento, de tal manera que la protección sea mayor, lo cual es una de nuestras finalidades. ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


Jairo Betancourt, RBP Universidad de Miami

AMEXBIO es líder en el mundo ya, México es líder en el mundo al responder a pandemias como la de la influenza AH1N1 en 2009. AMEXBIO es parte de eso y es ya la primera organización sólida, con estructura y es un buen ejemplo para toda Latinoamérica. Así como inicialmente me involucré y apoyé el surgimiento de AMEXBIO, ahora como parte de ella una de mis labores ha sido impulsar la creación de un grupo regional en Latinoamérica. Es un reto fuerte, porque se involucran cuestiones como la obtención de recursos; asimismo, a pesar de que somos latinos tenemos diferentes idiosincrasias, hablamos español pero a veces no entendemos lo que decimos y eso también sucede a nivel científico, ya que utilizamos diferentes términos. Sin embargo, para esta misión específica tenemos la ventaja de que el material humano es increíble: son todos profesionales totalmente involucrados con el tema de la bioseguridad y con un gran conocimiento y dominio de su ámbito de acción, lo que hace mucho más factible crear esto. Lo primero que tenemos que hacer es generar consensos. Sin lugar a dudas ya tenemos los recursos humanos, lo más

M.S.P. Gloria A. Figueroa Aguilar Laboratorio Estatal de Salud Pública de Michoacán

Como Directora del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Michoacán, puedo comentar que en la entidad tiene su sede uno de los pocos laboratorios de salud pública que cuentan con una oficina encargada directa y específicamente de la cuestión de bioseguridad, en este caso en ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

importante; en otros países como Estados Unidos tienen mucho dinero como elemento clave, en Latinoamérica es el recurso humano, el recurso intelectual y el recurso científico. En cuanto a la postura de los países que intervendrían ésta es diversa: varía de uno a otro pero mientras haya voluntad política se pueden hacer las cosas y el sentido de esto es involucrar a los que toman decisiones a nivel de salud pública en dichos países, todo comienza con el manejo de la salud pública, luego la investigación y la academia. También debemos involucrar a los medios de información en la difusión correcta y oportuna de toda esta temática en donde se involucra la bioseguridad: todo gira principalmente en torno a conocer y llevar a cabo principios básicos de higiene, no hay que descubrir nada; promover dichos principios en las personas, la casa, el laboratorio, la oficina, la escuela, el campo, en centros de salud pública y en todo lugar para crear conciencia y que haya menos probabilidad de adquirir enfermedades. Cuando el AH1N1, México dio un ejemplo para el mundo sobre cómo manejar esto, donde además de la cuestión epidemiológica destacó la información oportuna hacia el ciudadano sobre cómo podía protegerse y qué debía hacer o no hacer para evitar contagiar y contagiarse, cómo sanear el ambiente donde se encontraba, cómo reconocer síntomas y qué hacer en caso de sospechar o saber que estaba enfermo. En cuanto a cómo puede afectar el cambio climático en materia de bioseguridad, tenemos claro que el ser humano se sigue metiendo donde no tiene por qué meterse, invadiendo sitios que deberían respetarse y protegerse como reservorios naturales; sigue explotando indiscriminadamente recursos, alterando los ecosistemas y agrediendo al medio ambiente, comiendo animales que nunca se han comido, abusando de la utilización de diferentes sustancias, etcétera. Los organismos biológicos también tienen una cierta resistencia natural a los antibióticos y desinfectantes o la adquieren y evolucionan, por lo que hay enfermedades emergentes donde hubo una mutación, entre otras situaciones.

nuestro laboratorio le llamamos Gerencia de Bioseguridad, la cual vincula todos los aspectos de bioseguridad y biocustodia con todos los aspectos que tienen que ver con los protocolos y procedimientos que realizamos y, por supuesto, como su nombre lo indica, con todas las implicaciones de su labor diaria en materia de bioseguridad. Desde 2009 con la influenza AH1N1, cobra bastante importancia el tema de bioseguridad en el laboratorio. Nos vemos en la necesidad de implementar en ese momento una serie de medidas y reorganizar métodos para garantizar la seguridad tanto para el trabajador que estaba expuesto a las muestras, como para nuestro entorno social. Primeramente nace un Comité de Bioseguridad en el Laboratorio que coordina estas actividades y después se vio la necesidad de tener una oficina de bioseguridad. Hemos realizado tres cursos estatales de bioseguridad, el último lo podríamos considerar nacional ya que tenemos una transmisión a través de la web para el resto

de los laboratorios del país; pensamos que este sistema de enseñanza virtual podría ayudar todavía más a reforzar para que llegue este tema a todos los involucrados. También tenemos nuestro compromiso con la universidad de que los muchachos en formación tengan los conceptos de bioseguridad y sepan que tienen que trabajar bajo principios y normas de bioseguridad, no como una materia sino como conceptos que se aplican, para lo cual siempre becamos alumnos para que asistan a los cursos que hemos organizado y a algunos profesores también.

A estas actividades de carácter académico y de divulgación permanentemente hemos invitado a personas mucho muy reconocidas en este ámbito y en cada uno de nuestros cursos ha estado AMEXBIO siempre presente, ya que establecimos un vínculo muy fuerte: nuestra gerente de bioseguridad en laboratorio, Dra. Ma. Eugenia Austria, es miembro directivo de la Asociación Mexicana de Bioseguridad y tenemos una estrecha relación con otras organizaciones y agencias internacionales para intercambio de conocimientos. 55


Mtra. Carindha Franco InDRE

Como Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) perteneciente al Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CENAVECE) de la Secretaría de Salud, la propuesta que traemos para este Tercer Simposio Internacional sobre Bioseguridad

56

es presentar el Plan Nacional de Gestión de Riesgo Biológico, con el que, luego de un meticuloso proceso de planeación, organización en investigación, estamos empezando su aplicación práctica recientemente. Estas acciones se derivan de los compromisos que se adquirieron en el Taller de Gestión de Riesgo Biológico celebrado en Quito, Ecuador, en 2010. Como parte de la respuesta inicial brindada hemos habilitado a 15 de los 31 laboratorios estatales con que cuenta el país para la implementación de un sistema integral para el manejo de los riesgos biológicos que integra tanto bioseguridad como biocustodia. Por diferentes motivos los medios de información han centrado más su atención en estos temas, por lo cual tienen la responsabilidad de informar adecuadamente a la población. Precisamente una de las principales misiones del InDRE es generar y coadyuvar a la difusión de información veraz, científicamente verificada, correcta, oportuna y de utilidad para la población

en cuanto a los riesgos y situaciones epidemiológicas de cualquier índole que se presenten. Si bien es importante el riesgo y no podemos negarlo por nuestra cercanía con Estados Unidos e interrelación con otros países del mundo, nosotros creemos que en este momento estamos preparados con el laboratorio nivel de seguridad tres que está instalado en el InDRE para atender alguna situación de emergencia inmediata en este sentido. Sin embargo estaremos en mucha mejor posibilidad de hacerlo cuando las nuevas instalaciones del instituto estén construidas totalmente y en operación. Este tipo de eventos son muy importantes para que la gente esté enterada respecto a las nuevas tendencias de integración de la bioseguridad y de biocustodia que no solamente se aplica a los laboratorios de la red, sino que puede ser aplicada en cualquier ámbito. En este sentido es importante saber que la función del bioterrorismo es más de desequilibrio y de inestabilidad económica, política y social que el daño directamente hacia la gente.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


Presentación de Trabajos Libres SIBB2011 Como parte de las actividades del Simposio Internacional de Bioseguridad y Biocustodia 2011 se llevó a cabo la exposición de carteles alusivos al tema, con la participación de diversos profesionales de la salud que de manera individual o en grupo sometieron a consideración diversas propuestas temáticas precisamente bajo la modalidad de cartel. Los carteles y autores fueron: Biocustodia del material biológico en el Instituto Finlay MSc. Georgina Pardo Gómez, MSc. Beatríz Agüero López, Elsie Yglesias Pérez, Carmen del Puerto Sardiñas Instituto Finlay, Centro de InvestigaciónProducción de Vacunas, La Habana, Cuba Diseño e implementación de un laboratorio de bioseguridad animal nivel 2 (ABSL-2) Becerril-García Miguel Ángel1; GuzmánAzuela Xicoténcatl Tonatiuh2; EstradaGarcía Iris Citlali Elvira1; Estrada-Parra Sergio Antonio1; Pérez-Tapia Sonia Mayra1; Limón-Flores Alberto Yaihr1. 1.- Proyecto Factor de Transferencia, ENCB-IPN, 2.- IACI Proceso de integración de bioseguridad al sistema de gestión del CENASA MVZ Georgina Robles Pesina, MVZ Joaquín B. Delgadillo Álvarez, MVZ Juan Antonio Montaño Hirose. Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal Experiencia en el manejo del laboratorio de bioseguridad nivel 3 (BSL3) de la Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, Baja California. Alma Aurora Arreola-Cruz1, Raquel Muñiz-Salazar1, Raúl Cuauhtémoc Baptista-Rosas1. Laboratorio de Epidemiología Molecular, Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, Baja California, México Procedimientos de bioseguridad para el manejo de muestras de influenza en el Centro de Investigación en Ciencias de la Salud (CIDCS) UANL Biol. Efraín Montes Villarreal, LBG Humberto A. Salazar Sesatty, QFB Patricia Villarreal Quiroga, MI QCB Rosalinda Rivera Ríos, MI Biol. Cruz ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

del Carmen Esquivel Carrillo, Dr. Julio Rodríguez López Centro de Investigación en Ciencias de la Salud (CIDCS) UANL Innovando la bioseguridad a través de la capacitación en el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud Biol. Efraín Montes Villarreal, Biol. Cruz del Carmen Esquivel Carrillo, Q.C.B. Rosalinda Rivera Ríos, L.B.G. Humberto Antonio Salazar Sesatty, Dr. Julio César Rodríguez López Centro de Investigación en Ciencias de la Salud (CIDCS) UANL Bioseguridad en un laboratorio veterinario de investigación al trabajar con un agente exótico: Chlamydophila spp María Susana Jaimes Villarreal1 1 AMEXBIO: Asociación Mexicana de Bioseguridad, A. C. El robo de material biológico de alto riesgo como parte del plan nacional ante el riesgo de bioterrorismo Emily M. Wanderer1, Edgar E. SevillaReyes2. 1: Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA, EUA, 2: Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Tlalpan, México, D.F. Plan estratégico para el reconocimiento del cenasa como laboratorio colaborador de la oie Georgina Robles Pesina, Joaquín Delgadillo Álvarez, Juan Antonio Montaño Hirose (México) Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal

Ma. del Carmen Sarabia-León1, Juan Francisco Nava-Aguirre1. Blanca OrtizQuintero1, Ana Bertha Pimentel-Aguilar1, Edgar Sevilla-Reyes1. 1Comité de Seguridad Biológica, INER Identificación de peligros microbiológicos y puntos críticos en una granja acuícola del municipio de Alvarado, Veracruz. Galdy Hernández-Zárate1, María del Refugio Castañeda-Chávez1, M. R. y Alma Patricia Aguirre-Torres1 1Instituto Tecnológico de Boca del Río (ITBOCA). Avances en la implementación del manejo de residuos peligrosos en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México Clara Murcia Mejía, Liliana M. Valdés Vázquez, Alejandra Mercadillo Sierra, Amanda Gayosso Vázquez. 1.-FMVZ, UNAM. Biosafety in different types of laboratories of Argentina. Carmen Stanganelli, Natalia Aloisi, Katia Canalejo, Héctor Costa, Marina Narbaitz, Gabriela Salamone, Susana Fink. Comité de Bioseguridad. IIHema. Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires, Argentina. Contención de riesgos múltiples en edificios de ciencias forenses. Lía Vizzotti1; Mariano Orlando2; Miguel Sergio* D. L. 1. 1 Morgue Judicial, Ciudad de Buenos Aires , Argentina; 2 Estudio de Arquitectura OGSB

Análisis de riesgo biológico en el proyecto de diagnóstico de tuberculosis en pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana Susana Zamora Ruiz1 1Laboratorio de Microbiología, INER, Evaluación de riesgo biológico: proyecto “identificación de péptidos/ epítopos específicos para cáncer de mama en modelo murino” Iván Hernández-Orozco1 1Depto. de Biotecnología y Biología Molecular, IIB-UNAM Experiencia en el INER en la implementación del taller de evaluación y control de riesgos biológicos. 57


Presentación de Trabajos Libres SIBB2012 Bioseguridad y Docencia. Rodríguez Mata Verónica (1), Arce Camacho María Isabel (2), Maldonado Mercado María Guadalupe (3), Méndez Herrera María del Carmen (4). 1Departamento de Biología Celular y Tisular. 2Comisión de Bioseguridad. 3Departamento de Bioquímica. 4Departamento de Embriología. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. Sistema de verificación de barreras de contención en la inspección estatal ambiental de seguridad biológica. Experiencia cubana. Gandolff Dovo Camilo Ernesto. Departamento de Inspección, Centro Nacional de Seguridad Biológica, La Habana, Cuba. Manejo de desechos en una clínica veterinaria en la ciudad de Camagüey, Cuba. Padilla Álvarez Y. (1), Benito Zamora, E. (1), González Duasso, O.(1), Gutiérrez Aguilera M. (1), Pérez Pimentel I. (2). 1Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey, Cuba. 2Delegación Provincial del CITM, Camagüey, Cuba. Diagnóstico de bioseguridad en una clínica veterinaria en la ciudad de Camagüey, Cuba. Benito Zamora, E. (1), González Duasso, O.(1), Gutiérrez Aguilera M. (1), Padilla Álvarez Y. (1), Milán Nieves I. (1), García Romero L. (1), Rosa Suárez R. (1), Pérez Pimentel I. (2). González Saloten M. (3). 1Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey, Cuba. 2Delegación Provincial del CITM, Camagüey, Cuba. 3Clínica Veterinaria “Lázaro Peña”, Camagüey, Cuba. Implementación del comité de bioseguridad bsl-3 en la Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Baja California. Alma Aurora Arreola-Cruz(1), Raquel MuñizSalazar(1), Patricia Radilla-Chávez(1), Ietza 58

Rocío Bojorquez-Chapela(2), Nelva Lorena Victoria-Cota(1), María Luisa HernándezRamírez(1), Raúl Cuauhtémoc BaptistaRosas(1,3). 1Laboratorio de Epidemiología y Ecología Molecular, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, Baja California, México. 2Departamento de Estudios de Población, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B. C. 3Ecología de Enfermedades Infecciosas, Secretaría de la Defensa Nacional. Adaptación de una técnica de determinación de capacidad micobactericida de soluciones líquidas. Sarabia León Ma. del Carmen, Herrera Barrios Ma. Teresa, Torres Rojas Martha. Departamento de Investigación en Microbiología, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Calz. de Tlalpan 4502. Sección XVI. Tlalpan. México DF 14080

Evaluación de riesgos en el análisis bacteriológico de líquidos corporales estériles. Melchor Díaz Carmen, (1) Isaías Sánchez González (2), (3) Dr. Gustavo Barriga Angulo. 1Químico Responsable Control de Calidad. 2Químico Jefe de Sección Química Clínica. 3Jefe del laboratorio clínico. Laboratorio Clínico del Hospital de Infectología del CMN "La Raza" IMSS. Procedimiento para el tratamiento interno y disposición final de los residuos biológicos infecciosos en el laboratorio. Austria Palacios María Eugenia (1), Figueroa Aguilar Gloria Alicia (1), Esparza Yáñez Víctor (1). 1Laboratorio Estatal de Salud Pública, Secretaría de Salud de Michoacán, México. Evaluación de riesgo biológico (vhb) por exposición en el ejercicio profesional del cirujano dentista por medio de biosafety risk assessment model. Mtra. Gómez Carlos Alejandra, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM. México. D.F., Académico Módulo Mecanismos de Control de la Infección. Implementación de sistemas de seguridad biológica en el laboratorio de micobacterias. López Álvarez María Laura. Laboratorio de Infectología, Hospital

Manejo de desechos en la fmvz buap estudio de caso: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, buap. Dennis Ocotlán Santos Reyes. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Formatos electrónicos para la evaluación de riesgo biológico en proyectos de investigación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Sevilla Reyes Édgar Enrique, Sarabia León María del Carmen, Higuera Iglesias Anjarath Lorena, Aguirre Nava Juan Francisco. Comité de Bioseguridad (CB). Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER), Calzada de Tlalpan 4502. Sección XVI. Tlalpan. México DF 14080

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


“Dr. Federico Méndez”, Centro Médico La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social, México, Distrito Federal. Implementación de un programa de salud ocupacional en el laboratorio central de epidemiologia – imss. Sánchez Arellano Berenice (1)*, Santoscoy Arechavaleta Andrea (1), Juárez Monter José Luis (3), Montes Salazar Patricia (3), González Bonilla César Raúl (2), Díaz Quiñónez José Alberto (1).1Laboratorio Central de Epidemiología (LCE), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). México, DF. 2División de Laboratorios de Vigilancia e Investigación Epidemiológica, IMSS. México, DF. 3Hospital de Infectología CMN La Raza. Prácticas operacionales efectivas para la implementación de un sistema en gestión de seguridad y salud ocupacional en la unidad de genotipificación y análisis de expresión del inmegen. Regalado-Santiago Daniel J; Rojano-Vilchis M. de Monserrat; MoralesMandujano Fabiola; Carnevale-Cantoni Alexandra. Unidad de Genotipificación y Análisis de Expresión, Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), Periférico Sur No. 4809, Col. Arenal, Tepepan, C.P. 14610 México D.F.

exantemática en el laboratorio central de epidemiología del IMSS. Anguiano Hernández Yu-Mei (1), Santacruz Tinoco Clara Esperanza (1), Ochoa Carrera Luis Alberto (1), González Bonilla César Raúl (2), Díaz Quiñónez José Alberto (1). 1Laboratorio Central de Epidemiología, CMN “La Raza”, IMSS, México, D.F. 2División de Laboratorios de Vigilancia e Investigación Epidemiológica, IMSS, México, D.F. Elaboración de un plan de evaluación de riesgo para laboratorios de investigación. Francisco Estrada Rojo (1), María de la Luz Navarro Angulo (2). Laboratorio de Neuroendocrinología Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina UNAM. 1Representante de Bioseguridad del Departamento de Fisiología. 2Coordinadora de Investigación del Departamento de Fisiología.

Aportaciones de la bioseguridad para la protección del personal que manipula nanopartículas. Enrique Meléndez Herrada.

Consideraciones de una evaluación de riesgo para la construcción de un mapa epidemiológico de cepas del virus de la rabia en méxico. Adolfo Ortiz Rico.

Evaluación del riesgo biológico para la implementación del algoritmo diagnóstico de enfermedad febril

Evaluación del riesgo biológico del manejo de líneas de lnh

epstein barr virus positivas utilizando el software bioram. Martínez Paniagua Melisa Ángela(1), Anguiano Hernández Yu-Mei(2), Vega Paredes Mario I. (3). 1Unidad de Investigación en Infectología e Inmunología, CMN La Raza, IMSS México, D.F. 2Laboratorio Central de Epidemiología, CMN La Raza, IMSS, México, D.F. 3Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas, CMN Siglo XXI, IMSS, México, D.F. ¿Bioseguridad en biología sintética en méxico? Hernández-Valdés Jhonatan (1), Uriostegui-Arcos Maritere (1), GuerraCalderas Lissania (1), Martínez Antonio (2). 1Facultad de Química, UNAM. D.F, México. 2Departamento de Ingeniería Genética, Laboratorio de Biología Sintética y Biosistemas. CINVESTAV Unidad Irapuato. Identificación de áreas y actividades de riesgo en laboratorios BSL1 Y BSL2. Barbosa Sánchez Ana Larissa (1), Hernández Cadena Leticia (1), Aburto Tamayo Nelly Martha Berenice (2), Perales Ortiz Guillermo (3), Villalpando Hernández Salvador Francisco (2). Instituto Nacional de Salud Pública; 1Dirección de Salud Ambiental, 2Laboratorio de Nutrición, 3Dirección de Infección e Inmunidad. Development and implementation of a global biorisk management curriculum library to build world-wide biorisk management capacity. Lou Ann Burnett, MS, CBSP and Lora Grainger, PhD. Sandia National Laboratories, Albuquerque, New Mexico USA. Construcción de laboratorios de bioseguridad nivel 3 y 4: laboratorios de investigación para el diagnóstico de patógenos emergentes y re-emergentes. Rivera-Morales Lydia Guadalupe, Rodríguez-Padilla Cristina. Laboratorio de Inmunología y Virología, Departamento de Microbiología e Inmunología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

59


Abreviaturas y acrónimos utilizados en esta obra ABSA Asociación Americana de Seguridad Biológica (del inglés

IFBA Federación Internacional de Asociaciones de Bioseguridad

AMEXBIO Asociación Mexicana de Bioseguridad, A.C. A-PBA Asociación Asia-Pacífico de Bioseguridad (del inglés

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social InDRE Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos INER Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas

«American Biological Safety Association»)

«Asia-Pacific BioSafety Association»)

ASM Sociedad Americana de Microbiología (del inglés «American Society of Microbiology») BSL-3 Laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 (del inglés «Biosafety Level 3»)

CBRN Acrónimo para «chemical, biological, radiological, and nuclear»

(del inglés «International Federation of Biosafety Associations»)

y Pecuarias

INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina) IPN Instituto Politécnico Nacional ISO Organización Internacional para la Estandarización (del inglés

CBSP Profesional Certificado en Seguridad Biológica (del inglés

«International Organization of Standardization»)

CEN Comité Europeo de Normalización CDC Centros para la prevención y control de enfermedades (del

Biodiversidad

LBOGM Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

CENAVECE Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

LESP Laboratorios Estatales de Salud Pública MIT Instituto Tecnológico de Massachusetts (del inglés

«Certified Biological Safety Professional»)

inglés «Centers for Disease Control and Prevention»

LANGEBIO Laboratorio Nacional de Genómica para la

CENCAB Centro Nacional de Capacitación en Bioseguridad

«Massachusetts Institute of Technology »)

CIBIOGEM Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los

of Health»)

(Honduras)

Organismos Genéticamente Modificados

CIMARPE Comité Interno para el Manejo de Residuos Peligrosos CIMMYT Centro Internacional del Mejoramiento de Maíz y Trigo CINVESTAV Centro de Investigación y Estudios Avanzados del

Instituto Politécnico Nacional

NIH Institutos Nacionales de Salud (del inglés «National Institutes OGMs Organismos Genéticamente Modificados OPS Organización Panamericana de la Salud OMS Organización Mundial de la Salud PCR Reacción en Cadena de la Polimerasa (del inglés «Polymerase Chain Reaction»)

PCSB Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la

CISEN Centro de Investigación y Seguridad Nacional CNBA Comité Nacional de Bioseguridad Agrícola CNSNS Comisión Nacional De Seguridad Nuclear y

Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica

COFEPRIS Comisión Federal para la Protección contra Riesgos

RBP Profesional de Bioseguridad Registrado (del inglés

COMISCA Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana

RNLSP Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública RPBI Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos RSI Reglamento Sanitario Internacional SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Salvaguardias Sanitarios

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONAVE Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica CPA Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la

Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales

CWA Acuerdo del taller Comité Europeo de Normalización (del

inglés «CEN Workshop Agreement»)

DGE Dirección General de Epidemiología DLVIE División de Laboratorios de Vigilancia e Investigación

Epidemiológica

DNA Ácido Desoxirribonucleico (del inglés «Deoxyribonucleic

Acid»)

DOF Diario Oficial de la Federación DPM Dirección de Prestaciones Médicas EBSA Asociación Europea de Bioseguridad (del inglés «European

BioSafety Association»)

IATA Asociación Internacional del Transporte Aéreo (del inglés «International Air Transport Association ») 60

PHAC Agencia de Salud Pública de Canadá (del inglés «Public Health Agency of Canada»)

«Registered Biosafety Professional »)

Rural, Pesca y Alimentación

SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (Argentina)

SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

SEP Secretaría de Educación Pública SINAVE Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SSA Secretaría de Salud UNAM Universidad Nacional Autónoma de México UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras USDA-ARS Servicio de Investigaciones Agrícolas (del inglés

«United States Department of Agriculture-Agricultural Research Service »

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


BIENVENIDA NUEVOS MIEMBROS TITULARES M.V.Z. María Susana Jaimes Villarreal Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

Biol. MBA Sergio Alejandro González Sánchez

Bayer de México, Bioseguridad en Sanidad Animal

Dr. Christian López Silva Grupo de Ciencias de la Vida. Tsuru Morales Isla Abogados SC

Dr. Juan Antonio Montaño Hirose

Subdirector de Constatación de Productos Biológicos, SAGARPA

Dra. María del Carmen Sarabia León Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Investigación en Microbiología

M. en C. José Johanatan Valdez Sandoval

Laboratorio Estatal de Salud Pública de Sinaloa

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

61


Statement by the International Federation of Biosafety Associations to the 7th Review Conference of the Biological Weapons Convention Mr. President, Excellencies, Distinguished Representatives, Ladies and Gentlemen. It is a privilege to be here today and speak to you about the International Federation of Biosafety Associations at this Seventh Review Conference of the Biological Weapons Convention. All of us gathered at this event have a role to play in preventing the acquisition and use of biological weapons. When it comes to global public health and security, we need to take collective action. We recognize that widespread and lasting results can only be realized by harnessing the power of multiple stakeholders. No individual sector can make as big a difference alone as we can make by working together. The International Federation of Biosafety Associations (IFBA) is a global community of research scientists, biosafety professionals, laboratory personnel, NGOs, academics and policy makers from around the world who recognize that biosafety and biosecurity are important elements within the framework of biological non-proliferation and strengthening global security. The IFBA’s mission statement (“safe, secure and responsible work with biological materials”) highlights the need to protect and promote global health and security, and lays the foundation for the implementation of strategies to minimize the serious dangers that can arise from the failure to implement sound biosafety and biosecurity practices. The IFBA’s portfolio of programs addresses multiple threats to human security, reaching across the entire spectrum of biological threats from naturally-occurring outbreaks of infectious diseases, to research, to bioterrorism preparedness and response. We are an advocate for biosafety communities around the world and deliver sustainable capacity building programs across disciplines and borders. By working collectively and leveraging resources, the IFBA has become a renowned and resourced key actor facilitating international collaboration and promoting high standards in the safe and secure handling of biological materials. Over the last few years, our IFBA community has grown to over 50 member biosafety associations and organizations representing virtually every geographic region of the globe. Creating partnerships and drawing heavily on the international community is a key driver for the IFBA in achieving our mission and enabling us to accomplish our greatest successes. Mr. President, I am pleased to announce today, that the Implementation Support Unit for the Convention has officially joined the IFBA as an observer organization. We welcome the development of this constructive relationship with the ISU and look forward to working together to realize our common goals of biological safety and security. Looking to the future, the IFBA and more than 50 of its members recognize the unique opportunity we have in strengthening our engagement and collaboration with BWC stakeholders as an important partner in achieving our complementary goals across the world. Our task is to help ensure that all states have the biosafety, biosecurity and biological non-proliferation knowledge and tools they require. Collaboration with international, regional and national biosafety associations provides a direct channel with those who actually run the facilities that conduct biological research. Our community, which includes countries which are not active participants in the BWC, is an invaluable resource for work related to the convention. There is also a growing recognition of the synergies between our two missions. Biosafety associations are focused on strengthening the profession of biosafety, while the convention aims at preventing disease from being used to deliberately cause harm. In the age of biorisk management there is an increased need to harmonize efforts to achieve our common goals. However, with resource constraints being a constant challenge for all, working together not only makes sense, it is critical for future success. The biosafety community should work with states parties to build biosafety and biosecurity capacity in developing countries—with a particular focus on raising awareness among biosafety professionals about the convention and dual-use issues. The biosafety community can also act as a useful bridge between governments and the private sector, and become an influential partner in generating greater buy-in and encouraging closer engagement within the framework of the convention. Mr. President, in your statement to the 2011 Biosafety, Biosecurity and Biodefense International Congress held in Kuala Lumpur, you called upon the international community to continue to build broader networks and to find better ways to integrate into the work of the Convention. We heard your remarks “I hope...now that we also have the International Federation of Biosafety Associations, that we will continue to see such remarkable progress”. Our task at the IFBA is to continue to build strong ties between the biosafety community and more importantly to facilitate greater and more visible engagement between these communities and the Biological Weapons Convention.



Reunión especializada en el entrenamiento, análisis, discusión y planteamiento de propuestas alrededor de la seguridad biológica en México y nuestro entorno.

PROGRAMA

64

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.


ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.

65





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.