Liderazgo y Experiencia Médica

Page 1








PRESENTACIÓN La diabetes mellitus ha puesto de manifiesto que la comunidad médica se enfrenta a uno de los más grandes retos de la historia contemporánea. Las cifras se incrementan a una velocidad sin precedente, incluso mayor de la que los pronósticos más alarmantes indicaban.

Sin embargo, en cada uno de los aspectos abordados en esta edición queda de manifiesto que un diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y colaboración del paciente son determinantes para atender y hasta revertir el problema que tantas pérdidas emocionales y económicas causa a nuestra población.

La Federación Mexicana de Diabetes, A.C., en sus más de 20 años de existencia, plantea la problemática de este padecimiento pero también ofrece alternativas.

Los retos son incontables y las necesidades apremiantes pero, como señala uno de los mensajes que llevaron al reconocimiento de la diabetes como una problema de salud mundial ante la Organización de Naciones Unidas, no hacer nada ya no es una opción.

Los estudios más reconocidos y de más larga duración demuestran que la combinación de tratamiento adecuado con un estilo de vida saludable puede –y debe– frenar su creciente expansión y brindar una calidad de vida satisfactoria a quienes han sido diagnosticados. En esta edición se exponen las principales aristas de la diabetes como condición de vida que hoy en día caracteriza a la sociedad mexicana. Los expertos, amigos todos de nuestra asociación civil, nos ofrecen los pormenores de los estragos que el padecimiento puede causar en el organismo de quien lo presenta. 06

La comunidad médica debe trabajar unida y echar mano de los conocimientos actuales para cumplir con el compromiso de velar por la salud de sus pacientes. La Federación Mexicana de Diabetes, A.C. mantiene las puertas abiertas para todos aquellos profesionales de la salud que deseen unirse a su incansable labor. La cristalización de nuestra misión es una responsabilidad de todos y todos nos veremos beneficiados por sus resultados. Dr. Antonio González Chávez Presidente Médico

Federación Mexicana de Diabetes, A.C. Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


FMD: SEMBLANZA HISTÓRICA

“Queremos que las personas con diabetes se conviertan en un elemento activo de su tratamiento. Que cuenten con los conocimientos y habilidades necesarias para tomar decisiones informadas respecto a la diabetes mellitus”. La Federación Mexicana de Diabetes, A.C. (por sus siglas FMD) es una asociación civil que vela por los intereses de las personas con este padecimiento. La FMD cuenta con asociaciones en todo el país, en las que se ofrece atención a pacientes, tanto en el ámbito de la salud como en el de apoyo y ayuda. Para ello, está integrada por quienes la padecen y quienes se encuentran ligados a ella de manera directa o indirecta, como los médicos, profesionales de la salud, familiares y todo aquel que esté interesado en el tema. Al crear conciencia en las personas en general acerca de esta enfermedad, permite localizar casos sin diagnosticar y lograr mayor apoyo para los que la padecen, pues se fortalece el entendimiento sobre la misma. Por otro lado, a orientación temprana de los pacientes permite a su vez disminuir la probabilidad de la aparición de las complicaciones tempranas o tardías de este padecimiento. La educación en diabetes es el ámbito de acción central en el que la FMD desde hace varias décadas ha trabajado en beneficio de los pacientes y sus familiares. Hoy en día, podemos afirmar que la educación en este rubro avanza rápidamente. La FMD y sus filiales en México han dedicado una gran parte de su energía a este esfuerzo.

Misión, Visión y Objetivo La Federación Mexicana de Diabetes, A.C., es una organización no gubernamental de salud voluntaria sin fines de lucro, interesada exclusivamente en la Diabetes Mellitus y trastornos asociados. Misión La Federación Mexicana de Diabetes es una Asociación Civil sin fines de lucro que brinda educación para tomar decisiones informadas, herramientas para la atención y prevención de diabetes, complicaciones y trastornos asociados. Sus acciones están dirigidas a las personas con diabetes, sus familiares y grupos de riesgo, a la vez ofrece a los profesionales de la salud recursos académicos. Visión Ser la asociación civil especializada en diabetes con mayor prestigio en México. Órgano de referencia para el establecimiento de lineamientos de educación, atención y prevención de diabetes. Objetivo Nuestro objetivo es lograr que las personas con diabetes alcancen el mejor estado de salud posible para que el padecimiento no afecte su vida laboral, académica y familiar. Además, queremos que se conviertan en un elemento activo de su control al participar en la planeación y seguimiento de un tratamiento individual adecuado determinado en conjunto con el grupo de profesionales de la salud encargado de atenderle. Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

Problemática que atiende la institución: Diabetes La diabetes mellitus es una enfermedad crónicodegenerativa, es decir, que no tiene cura (al menos hasta el momento) y que a lo largo de su evolución puede afectar diversos órganos internos de gran importancia. El control de la diabetes Aunque la diabetes hasta el momento es incurable, se ha demostrado –a través de largos estudios internacionales– que la presencia de complicaciones puede retrasarse durante muchos años si se alcanza un adecuado control metabólico. Para ellos se cuenta con herramientas fundamentales: 1. Comer saludablemente:

Llevar un plan de alimentación personalizado y adecuado a las necesidades y gustos de la familia, es imprescindible para nutrirse y controlar sus niveles de glucosa. 2. Mantenerse activo: Establecer un plan de actividad física constante, (20 minutos cada tres días como mínimo) que contribuirá al control metabólico. 3. Medir glucosa en sangre: Herramienta que permite la modificación del tratamiento basándose en el registro de las cifras de glucosa a lo largo del día.

Consejo Directivo 2010-2012 Presidencia Administrativa María Elena Mota Oropeza Presidencia Médica Dr. Antonio González Chávez Dr. Jorge Espinosa Campos Dr. Miguel Agustín Madero Fernández del Castillo Lic. en Nut. Leticia Hernández Arizpe Dr. José Ulises Pérez Ramírez Dr. Juan Carlos Ferrer Serrano Nut. Laura Elena de la Cruz de Romero Dr. Alfredo Reza Albarrán Dr. Fernando Lavalle González Gerencia Administrativa Elizabeth Jiménez Gerencia de Relaciones Públicas Gisela Ayala Gerencia de Comunicación Marco A. Arteaga. 07


4. Seguir el tratamiento médico: Los antidiabéticos orales y la insulina apoyan en el control de los niveles de glucosa. Es importante conocer su función y los efectos en el organismo, así como sus horarios relacionándolos con los alimentos y la actividad física. 5. Aprender a enfrentar retos cotidianos: Un paciente que se conoce y que conoce su condición reduce enormemente la posibilidad de presentar complicaciones y, por ende, garantiza una mejor calidad de vida. 6. Tomar una actitud positiva y adaptarse sanamente al nuevo estilo de vida: Implementar técnicas que ayuden a relajarse y a incorporar la diabetes a la vida para aprender a vivir mejor con ella. 7. Reducir riesgos: Aprender sobre las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes y cómo prevenirlas, así como realizar una revisión periódica por

Directorio de la Junta de Honor 1988-1990 Presidente: Sra. María Levy de Alva Presidente: Médico Dr. Sergio Zúñiga Guajardo 1990-1992 Presidente: Lic. Alejandra García Mata Presidente: Médico Dr. Fernando Ovalle Berumen 1992-1994 Presidente: Lic. Francisco J. Galindo Presidente Médico Dr. Jorge Espinosa Campos 1994-1996 Presidente: Sra. Lic. Guillermo Castañeda Presidente Médico Dr. José U. Pérez Hernández 1996-1998 Presidente: Sra. Marcela Zerecero de Ibarra Presidente Médico: Dr. José de Jesús Ríos González 1998-2000 Presidente: Sra. Claudia Palomino Viramontes Presidente Médico Dr. Enrique Pérez Pastén Lucio 2000-2002 Presidente: Lic. Carlos David Santamaría Ochoa Presidente Médico: Dr. Carlos Robles Valdés 2002-2004 Presidente: Lic. Aidé Torrado de Fonseca Presidente Médico: Dr. Fernando Javier Lavalle González 2004-2006 Presidente: C.P. José Enrique Manero Monte Presidente Médico: Dr. Joel Rodríguez Saldaña 2006-2008 Presidente: Lic. Claudia Palomino Viramontes Presidenta Médica: Lic. en Nut. Leticia Hernández Arizpe

08

especialistas (oftalmólogo, odontólogo, etc.).

Historia La primera Asociación Mexicana de Diabetes (AMD) se fundó en el estado de Nuevo León en el año de 1979, bajo iniciativa de la Sra. María Levy de Alva, en respuesta a la creciente necesidad de atención adecuada por parte de las

personas que padecen esta enfermedad, ya que muchas veces eran víctimas de la desinformación. En ese tiempo, no existía una agrupación que pudiera manejar y aclarar de manera profesional cualquier tema relacionado con la diabetes. Sin embargo, esta iniciativa llegó a los diarios locales, lo que generó la respuesta inmediata de muchas personas interesadas De aquí nació el nombre, pues se trataba de una asociación de mexicanos interesados en la diabetes. Pronto la AMD empezó a convocar a todos los que de alguna manera estuvieran relacionados con la diabetes: médicos, profesionistas de la salud, personas con diabetes, familiares, amigos y quienes quisieran ayudar o recibir ayuda al respecto. Se desarrolló un logotipo que evoca el equilibrio fundamental para el control de la diabetes: alimentación adecuada, ejercicio y medicamentos. Se utilizó el color azul que recuerda los primeros análisis de orina en los cuales este color era señal de buen control. Un año más tarde, en 1980, la Asociación se incorporó a la Federación Internacional de Diabetes (IDF), Organismo que agrupa a todas las asociaciones formales de diabetes que existen en el mundo; lo anterior con la finalidad de traer a México lo más actual en este campo y establecer vínculos para ofrecer ventajas para los profesionistas de la salud en México. En 1982, la AMD realizó su primer campamento educativo para niños con diabetes, mismo que aún continúa llevándose a cabo. Hacia 1985, la comunidad médica de Nuevo León empezó a colaborar de manera decidida con la AMD, con lo que se creó el primer Consejo Consultivo Médico. Más adelante iniciaron los cursos para profesionales de la salud y en 1987 comenzó a extenderse esta actividad a otros estados.

El año de 1988 marcó la creación de la Federación de Asociaciones Mexicanas de Diabetes, hoy Federación Mexicana de Diabetes, A.C., (FMD), pues tras abrir una Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


Asociación Mexicana de Diabetes en el Estado de Guanajuato, se detectó la necesidad y la posibilidad de crear más asociaciones en diferentes lugares del país, con la premisa de darles autonomía y unidad. De esta manera, Nuevo León adoptó su entidad como Asociación, dando paso a la nueva Federación, que ahora representaría y unificaría los intereses de cada asociación. Desde entonces, la FMD, fundó sus principios como una organización de salud voluntaria sin fines de lucro interesada en la diabetes mellitus. En el mismo año se crearon otras tres asociaciones, las correspondientes a los Estados de Jalisco y San Luis Potosí, y a la Ciudad de México, dos años más tarde, en 1990, se constituyeron las Asociaciones de Tamaulipas y Coahuila. Poco a poco se fueron creando el resto de las asociaciones que hoy día conforman a la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. México tuvo una representación internacional en 1997.

participan destacados profesionales nacionales e internacionales en donde se lleva a cabo un programa científico con lo más actual en el manejo y tratamiento de la diabetes, siendo, además, un foro para dar a conocer los trabajos de investigación de médicos mexicanos. En el Congreso Anual también se ofrece un programa para las personas con diabetes y sus familias.

Aún hay muchas cosas por hacer, pero día a día, la FMD continúa agregando páginas a su historia, a fin de mantenerse fiel a la

En este año, la Sra. María Levy de Alva, fundadora de la FMD, ocupó la posición de Presidente de la Federación Internacional de Diabetes, con lo que se hizo historia en ese organismo, ya que por vez primera una persona no profesional de la salud tuvo esta distinción. La Sra. Levy de Alva ocupó este cargo hasta el año 2000. El año 2000 trajo consigo la realización en nuestro país del 17° Congreso de la Federación Internacional de Diabetes, gracias a la gestión de la Sra. Levy de Alva, quien desde 1992 presentó la propuesta de México como sede.

país, realiza para sus miembros afiliados, sus familiares y para todos los interesados en la diabetes, diversas actividades y servicios, siendo los principales los siguientes: Creación de Nuevas Asociaciones: Para conocer los requisitos para formar una Asociación Mexicana de Diabetes en cada localidad y obtener mayor información escribir a:

La FMD participó de manera activa en la organización de éste evento de gran magnitud, en el que se reunieron profesionales de la salud y personas con diabetes de todo el mundo y ha sido considerado como uno de los congresos más exitosos de la IDF. En la actualidad, la FMD y sus 15 Asociaciones realizan diversas actividades enfocadas a dar educación a las personas con diabetes y sus familiares; estos programas van desde campamentos educativos para niños con diabetes, diplomados y cursos especializados para educadores en diabetes, apoyo psicológico, orientación nutricional, hasta la realización de diagnósticos oportunos. Además, desde su fundación, la FMD organiza un Congreso Anual en el cual Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

viridianatellez@fmdiabetes.org , o directamente en su sede, en la calle de Pomona #15. Colonia Roma. C.P. 06700, delegación Cuauhtémoc, México D.F. Teléfonos: Conmutador 55 11 42 00 Fax 55 11 43 20

Servicios y Actividades

Cursos de Actualización para el Médico y el Profesional de la Salud: El objetivo de los cursos es brindar información de actualidad a todos aquellos que están involucrados con la salud de las personas con diabetes.

La Federación Mexicana de Diabetes, A.C., a través de sus Asociaciones en todo el

Cursos y talleres para personas con diabetes: Estas actividades ofrecen los

misión y a los objetivos que les otorgaron quienes tuvieron la visión de fundarla.

09


conocimientos necesarios para que, quienes padecen la enfermedad, aprendan a controlarla de la mejor manera posible. Campamentos de Verano para Niños y Jóvenes: En ellos, además de divertirse, se aprende a convivir con la diabetes, se conocen muchos amigos y personas dispuestas a ayudar en todo momento. Congreso Nacional de la FMD: Cada año, el Congreso desarrolla un programa científico orientado a los médicos y profesionales de la salud con los temas más actuales en el manejo y el tratamiento de la diabetes. Todo esto se realiza con la participación de los más destacados profesores y especialistas tanto del ámbito nacional como internacional. También es un foro en el que se presentan los trabajos de investigación que se desarrollan en las diversas instituciones de nuestro país. De forma paralela se tiene un programa para las personas que padecen la diabetes y para sus familiares, en donde se brindan conocimientos y la motivación necesaria para el manejo personal de la diabetes, además

de la oportunidad de acercarse a quienes fabrican y comercializan los productos, alimentos y servicios que te ayudan a manejar la diabetes. Diplomado para la Formación de Educadores en Diabetes: Los Educadores en Diabetes son profesionales que tienen los conocimientos específicos para enseñar a las personas que tienen diabetes todo aquello que les ayude a controlarla efectivamente. Información La labor informativa de la FMD se basa en las revistas: Diabetes Hoy, que ofrece reportajes, noticias, artículos, entrevistas y anuncios enfocados a facilitar, explicar y enviar mensajes de optimismo a los pacientes y a sus familiares. Diabetes Hoy para el médico y el profesional de la salud: Reafirma la labor de la FMD respecto a apoyar la capacitación y actualización de los profesionales de la salud en torno a diabetes mellitus. Sitio en internet

www.fmdiabetes.org

Sitio en internet que ofrece contenidos informativos y recursos interactivos. Folletos La elaboración de folletos también forma parte de nuestras actividades de difusión, en estos se explica qué es la diabetes, síntomas, principales causas, etc., y se ofrecen los datos de la FMD y de todas las AMD del país.

10

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.



Asociaciones constituidas y en formación

Asociaciones constituidas Chihuahua ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIABETES EN CHIHUAHUA, A.C. Calle Del Mar #7504, Esquina con Catarata. Fracc. Fuentes del Valle. C.P. 32500. Cd. Juárez, Chih. Tel. y Fax: 01 656 616 1639 Correo electrónico: chihuahua@fmdiabetes.org Presidente: Lic. Demetrio Sotomayor Cuéllar Presidente Médico: Dr. Álvaro E. Pastrana Venzor ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIABETES EN CHIHUAHUA CAP. CHIHUAHUA, A.C. Calle 1° de Mayo No. 2405 Int. 13. Col. Santa Rita. C.P. 31020. Chihuahua, Chih. Tel. y Fax: 01 614 410 19 19 Correo electrónico: capitulo. chihuahua@fmdiabetes.org Presidenta: Sra. Gloria Chong de Peña Presidente Médico: Dr. Juan M. Granillo Saláis Guanajuato ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIABETES EN GUANAJUATO, A.C. Paseo de las Águilas No. 62. Col. San Isidro C.P. 37530. León, Gto. Tel.: 01 477 711 02 58. Tel/Fax: 01 477 637 34 50 Correo electrónico: guanajuato@fmdiabetes.org Presidenta: Sra. Catalina Álvarez de Gómez Presidente Médico: Dr. Jorge H. Moreno García ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIABETES EN GUANAJUATO, CAP. SANTA FE Sostenes Rocha No. 35 Int. 1 y 2 Est. San Pedro Col. Centro. CP. 36000. Guanajuato, Gto. Tel. 01 473 732 1629 Correo electrónico: capguanajuato@fmdiabetes.org Presidenta: Ma. Martha Arroyo B. Presidenta Médica: Dra. Brenda Sabanero C. ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIABETES EN GUANAJUATO, CAP. IRAPUATO. Av. Guanajuato # 521 Int. 1 Col. Del Bosque C.P. 36570 Irapuato, Guanajuato Tel. 1430458 o al 6262171 Tel 045 462 132 8112 Provisional Correo electrónico: capirapuato@fmdiabetes.org Presidenta: Sra. Elba Alicia Ocegueda Parra Presidente Médico: Dr. Patricio Hernández E.

12

Jalisco ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIABETES EN JALISCO, A.C. 8 de Julio No. 675. Col. Mexicaltzingo C.P. 44180. Guadalajara, Jal. Tel y Fax: 01 33 35 63 61 82, 01 33 36 55 43 66 y 01 33 12 00 67 46. Correo electrónico: jalisco@fmdiabetes.org Presidenta: T.S Emma Espíritu Munguía Presidenta Médica: Dra. Ma. Eugenia Milke N. Nuevo León ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIABETES EN NUEVO LEÓN, A.C. Modesto Arreola No. 1040 Poniente. Col. Centro. C.P. 64000. Monterrey, N.L. Tel: 01 81 83 43 06 82 y Fax: 01 81 83 43 06 92 Correo electrónico: nuevo.leon@fmdiabetes.org Presidenta: Sra. Ma. Teresa Guerra de Villareal Presidente Médico: Dr. Oscar Flores Caloca San Luís Potosí ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIABETES EN SAN LUÍS POTOSÍ, A.C. Recursos Hidráulicos No. 270. Col. Burócratas C.P. 78270. San Luís Potosí, S.L.P. Tel y Fax: 01 444 811 58 25 Correo electrónico: san.luis. potosi@fmdiabetes.org Presidenta: Sra. Dolores Lara Ortiz Presidente Médico: Dr. Julián Silos García Sinaloa ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIABETES EN LOS MOCHIS, A.C. Fuente de Marte No. 375, Local 2-A. Fracc. Las Fuentes. C.P. 81223. Los Mochis, Sin. Tel y Fax: 01 668 817 09 49 Correo electrónico: sinaloa@fmdiabetes.org Presidenta: Sra. Carmen A. Rosas Morales Presidenta Médica: Dra. Yolanda Acosta Garcia Distrito Federal ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIABETES EN EL ÁREA METROPOLITANA, A. C. Mariano Escobedo No 388 despacho 202 Col Nueva Anzures C.P. 11590 México, D.F. Tel. 52 50 48 84 Correo electrónico: metropolitana@fmdiabetes.org Presidenta: Sra. Cristina Amalia Ahedo Sol Presidente Médico: Dr. Antonio González Chávez

Calle Santuario No. 91C Col. Centro C.P. 99300, Jerez, Zacatecas Tel. 01(494) 945-1414 Provisional Correo electrónico: zacatecas@fmdiabetes.org Presidente: Héctor Rubén García Maldonado Presidente Médico: Dr. Antonio Sánchez González

Asociaciones en formación Coahuila ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIABETES EN COAHUILA, CAP. LA LAGUNA, A. C. Blvd. Independencia 1100 Oriente Local 51. Zona Centro, C.P. 27000. Torreón, Coah. Presidente: Ing. Alberto Allegre del Cueto Presidente Médico: Dr. Miguel Agustín Madero Fernández Baja California ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIABETES EN BAJA CALIFORNIA, A. C. Cantera No. 420 Terrazas de Mendoza Sección Monumental Playas, C.P. 22280 Tijuana, B.C. Presidenta: Profa. Norma Angélica Ramírez Presidente Médico: Miguel Ángel Matildes Victorino Yucatán ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIABETES EN EL SURESTE, A. C. Calle 31 No. 347 x 36c y 36 D Col. San Ramón Norte C. P. 97117 Mérida, Yucatán. Presidente: Lic. Claudia Elena Duran González Sonora ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIABETES EN SONORA, A. C. Moctezuma y 5 de Febrero No. 5 Antiguo Hospital Municipal Col. Centro C.P. 84000, Nogales, Sonora Presidente: Arq. Manuel Torres Presidente Médico: Eva Mazlum de Davis

Zacatecas ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIABETES EN ZACATECAS, A. C. Federación Mexicana de Diabetes, A.C.



Perfil de nuestro país • Población total (20-79 años), 2007: 64,939,000 • Prevalencia nacional de diabetes (20-79 años), 2007: 9.4% • Prevalencia nacional de diabetes estimada para el 2025 (20-79 años): 12.2% • Número de personas con diabetes (20-79 años), 2007:

6,115,700

• Número de personas con diabetes estimado para el 2025 (20-79 años), 2025: 10,810,900 • Incidencia de Diabetes tipo 1 , 0-14 años, 2007: 1.5 por cada

100,000 niños por año

• Casos prevalentes de diabetes tipo 1, 0-14 años, 2007: 2,700 • Masculino – Número de fallecimientos a causa de diabetes (2079 años), 2007: 23,082 • Masculino – Número de fallecimientos a causa de diabetes como porcentaje de todos los fallecimientos (20-79 años), 2007:

Panorama de la diabetes en México

• Femenino - Número de fallecimientos a causa de diabetes (2079 años), 2007: 29,731

La población en México de personas con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones (prevalencia nacional de 10.7% en personas entre 20 y 69 años). De este gran total, 2 millones de personas no han sido diagnosticadas.

11.2%

• Femenino - Número de fallecimientos a causa de diabetes como porcentaje de todos los fallecimientos (20-79 años), 2007:

20.2%

• Total de gasto sanitario 2007:

USD 3,461,699,000

• Total de gasto sanitario previsto para 2025:

USD 6,014,551,000

En la frontera entre México y Estados Unidos, la prevalencia de diabetes es de 15%. Dos de cada tres mexicanos tienen sobrepeso u obesidad (prevalencia nacional de obesidad: 24.4%). 90% de las personas que padecen diabetes presentan el tipo 2 de la enfermedad. México ocupa el noveno lugar de diabetes en el mundo. No ha cambiado hasta 2007, según datos de la FID. 13 de cada 100 muertes en México son provocadas por la diabetes. El grupo de edad con más muertes por diabetes se ubica entre los 40 y los 55 años. En personas de 40-59 años, 1 de cada 4 muertes se debe a complicaciones de la diabetes. Actualmente 1 de cada tres muertes en México reporta diabetes como causa secundaria.

14

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


La obesidad como factor de riesgo para desarrollar diabetes

México se encuentra en 2° lugar de obesidad en el mundo (24.4% prevalencia); estamos sólo después de Estados Unidos. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (ENSA): en el norte 66%, centro 63.3%, sur 58.4% y Distrito Federal 62.7%. En infantes de 10 a 17 años: en niñas 36.4% y en niños 35.9%. La diabetes es una de las pocas enfermedades que afectan más a mujeres que a hombres. En promedio los hombres con diabetes mueren a una edad más temprana que las mujeres (67 versus 70 años respectivamente) El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de nuestro país estima que el gasto anual por diabetes en 317 millones de dólares (más de 3 mil millones de pesos) y prevé que para el 2005 este gasto será de aproximadamente 320 millones de dólares. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) calcula que en el año 2000 los costos indirectos por incapacidad y muerte anticipada fueron de más de 13 mil millones de pesos para México.

En una persona con diabetes la obesidad disminuye hasta 8 años la esperanza de vida. Son factor de riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades del corazón, hipertensión y dislipidemias. 2 de cada 3 personas mayores de 20 años en México tienen sobrepeso. Cada kilogramo de exceso de peso en la población aumenta 5% la prevalencia de diabetes. Los niños y adolescentes con sobrepeso tienen 70% de probabilidades de mantenerse obesos en su edad adulta. En la actualidad los niños realizan 70% menos de actividad física que hace 30 años. La prevalencia del sedentarismo en México es del 60-80%. Obesidad en Veracruz (primer lugar de prevalencia de diabetes en México): Estado # 25 con 20.80% de obesidad en su población. 16.1% de la población de más de 20 años tiene diabetes. La diabetes es la tercera causa de muerte (17.17%) después de las enfermedades del corazón y los tumores malignos. La edad promedio de muerte por diabetes es de 66 años. La diabetes también es la tercera causa de muerte en edad productiva y la segunda causa en edad postproductiva

Circunferencia de cintura promedio En mujeres 93 cm. (Lo ideal es 80 cm.) En hombres es ligeramente superior a 90 cm. (El ideal es 90 cm). Sin embargo, 46,3% de los varones tienen más de 94 centímetros de cintura. Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

15


Complicaciones de la diabetes A pesar de que la diabetes puede ser diagnosticada fácilmente y de que existen cada vez más tratamientos disponibles para ayudar a las personas con diabetes a mantener bajo control sus niveles de glucosa, las consecuencias del mal control y la mortalidad por diabetes continúan en aumento. En México la diabetes es la primera causa de ceguera adquirida en edad productiva; también es la primera causa de amputaciones no traumáticas de miembros inferiores y de insuficiencia renal crónica. Aunque ésta es una de las pocas enfermedades que afectan más al sexo femenino, en promedio los hombres con diabetes mueren a una edad más temprana que las mujeres (67 versus 70 años respectivamente), y sólo 20% de los hombres que han desarrollado este padecimiento viven más de 75 años, contra 26% en el caso las mujeres.

De cada 100 personas con diabetes: 14 presentan nefropatía (daño en riñón). 10 presentan neuropatía (daño en sistema nervioso). 10 presentan pie diabético (una de cada 3 termina en amputación). 5 presentan ceguera. Tienen 3 veces más riesgo de cardiopatía o enfermedad cerebrovascular. Presentan trastorno depresivo y cambios de personalidad.

Proyección Se estima que en los próximos años... México podría ocupar el 7° lugar de países con diabetes. Casi 12 millones de mexicanos. Intolerancia a la glucosa podría afectar a 4 millones de mexicanos. Obesidad en 65% de la población. Diabetes tipo 2 en niños. Más de 30% con sobrepeso y 16% con obesidad. 1 de cada 3 podría tener diabetes. 16

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.



Hasta fines del 2009, de acuerdo a datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), 285 millones de personas en todo el mundo padecían la enfermedad, esperándose que la cifra aumente a 380 millones hacia el año 2025 y 438 millones en 2030. Lo anterior representa actualmente alrededor del 6.6 por ciento de la población mundial y hacia 2030 será del 7.8% Un estimado de 8 a 14 millones de personas mueren prematuramente cada año por enfermedades no transmisibles, entre las que destacan la diabetes, así como afecciones cardiovasculares, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas. 3.8 millones de fallecimientos anualmente se relacionan directamente o se producen por causas ligadas a la diabetes, entre las que se incluye la enfermedad cardiovascular agravada por trastornos de los lípidos e hipertensión arterial. Cada 10 segundos una persona en el mundo fallece por causas relacionadas con la diabetes y en el mismo lapso, 2 personas desarrollen diabetes. En muchos países de Asia, Oriente Medio, Oceanía y el Caribe, la diabetes afecta a entre el 12 y el 20% de la población adulta. Siete de los 10 países con el mayor número de personas con diabetes se encuentran en el mundo en vías de desarrollo. En 2025, el 80% del total de casos de diabetes se encontrará en países con ingresos medios y bajos. Algo menos de la mitad del total de personas con diabetes tiene entre 40 y 59 años de edad. Más del 70% de las mismas vive en países en desarrollo. En una gran cantidad de países, especialmente aquellos en vías de desarrollo, los servicios de salud resultan insuficientes y carecen de la capacidad para un efectivo control de la diabetes en pacientes que la han desarrollado, lo que se refleja en crecientes cifras de muerte prematura y en edades productivas. Los datos socioeconómicos disponibles indican que una elevada proporción de los ingresos domésticos son destinados a la atención de los miembros de la familia afectados y, específicamente, a la adquisición de fármacos y material médico. La mayoría de los casos de diabetes tipo 2 pueden ser prevenidos. Pese a que se conocen las ventajas de la inversión en prevención sobre la inversión en tratamiento de la diabetes y sus complicaciones, una constante presente en la mayoría de los sistemas de salud a nivel mundial demuestra la insuficiente inversión en prevención y en campañas informativas efectivas hacia la población en general, rubros en los que la OMS recomienda insistir con mayor énfasis. India tiene la mayor población con diabetes en el mundo, con unos 41 millones de personas, según los cálculos más recientes, lo que representa el 6% de la población adulta. En China, donde el 4.3% de la población está afectada por la diabetes, se espera que el número de personas con dicha afección supera los 50 millones en los próximos 20 años. La diabetes tipo 1, que afecta principalmente a los jóvenes, está aumentando en todo el mundo de forma alarmante, a un ritmo de 3% anual. Respecto a los infantes, alrededor de 70 mil niños de hasta 14 desarrollan diabetes tipo 1 anualmente. Un número creciente de niños está desarrollando diabetes tipo 2 tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo; se han registrado casos de diabetes tipo 2 en niños de tan sólo 8 años. Los informes revelan la existencia de diabetes tipo 2 en poblaciones infantiles que no solían considerarse de riesgo. En Japón, en 15 años la prevalencia de diabetes tipo 2 entre niños y y jóvenes de bachillerato se ha duplicado, pasando de 7.3 por cada 100 mil habitantes en 1976-1980 a 13.9 por cada 100 mil en 1991-1995, siendo hoy la prevalencia de diabetes tipo 2 superior a la de diabetes de tipo 1.

18

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


Federaci贸n Mexicana de Diabetes, A.C.

19


En el 2010, los cinco países con el mayor número de habitantes con diabetes mellitus serán: India (50.8 millones), China (43.2 millones), Estados Unidos de América (26.8 millones), Rusia (9.6 millones) y Brasil (7.6 millones). Se espera que para el 2030 las cifras se eleven y haya 87 millones de personas con diabetes en la India, 62 millones en China, 36 millones en Estados Unidos de América, 13.8 millones en Pakistán y 12.7 en Brasil. En 2010, los cinco países con la mayor prevalencia de diabetes en la población adulta (20 a 79 años) serán Nauru (30.9 %), Emiratos Árabes Unidos (18.7 %), Arabia Saudita (16.8 %), Mauricio (16.2 %) y Bahrein (15.4 %). Para el 2030, se estima que los cinco países con la mayor prevalencia de diabetes en la población adulta (20 a 79 años) serán: Nauru (33.4 %), Emiratos Árabes Unidos (21.4%), Mauricio (19.8 %), Arabia Saudita (18.2 %) y Reunión (18.1%). La diabetes mellitus es la cuarta causa de muerte en la gran mayoría de los países desarrollados. más posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares que la gente que no tiene esta enfermedad.

La diabetes mellitus es la primera causa de ceguera o debilidad visual en adultos en los países desarrollados. La diabetes mellitus es la causa más común de amputaciones no provocadas por

Las personas con diabetes mellitus tipo 2 tienen el mismo riesgo de presentar un ataque cardiaco que la gente que no tiene diabetes pero que ya sufrió un ataque cardiaco en el pasado. Los ataques de apoplejía ocurren dos veces más en gente con diabetes e hipertensión que en la gente que sólo tiene hipertensión.

accidentes. Las personas con diabetes requieren entre 15 y 40 veces más amputaciones de extremidades inferiores que la población en general. Las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar como causa de muerte en los países industrializados. Las enfermedades infecciosas le siguen muy de cerca en lo que resta del mundo desarrollado.

Por cada factor de riesgo que se presente, la posibilidad de muerte por enfermedad cardiovascular es tres veces mayor en las personas con diabetes que en la gente que no presenta esta enfermedad. Mientras la mortalidad por enfermedad cardiovascular, en particular la enfermedad cardiaca coronaria, ha disminuido en aquellas personas que no tienen diabetes en los países desarrollados, en hombres con diabetes el decremento ha sido sólo de 13% mientras que en las mujeres con diabetes las tasas se mantienen actualmente en 23%.

La gente con diabetes tiene 2 a 4 veces

20

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


Para el 2025, se espera que la prevalencia de diabetes se triplique en África, el este del Mediterráneo y el Sureste asiático; que se duplique en América y en el Oeste del pacífico al igual que en Europa.

particularmente en detección temprana, en razón de prevenir el desarrollo de las complicaciones por diabetes.

Hay evidencia concluyente de que un buen control de la glucosa puede reducir sustancialmente los riesgos de desarrollar complicaciones y hace más lenta la progresión de todos los tipos de diabetes. El manejo de niveles elevados de tensión arterial y de grasas en sangre es igualmente importante.

En todas las sociedades, el mejor control de estos parámetros puede contribuir sustancialmente a mejorar la calidad de vida.

La población de la mayoría de los países está envejeciendo. La diabetes es particularmente común entre la población de mayor

Aproximadamente 25% de las naciones del mundo no tienen previsiones específicas sobre diabetes en sus planes nacionales de salud. La diabetes mellitus se incrementó un tercio durante la década de los noventa, venciendo a la prevalencia de obesidad y envejecimiento de la población. En 1997, en la encuesta “Acceso a la Insulina”, levantada en 120 países, se encontró que sólo 48 naciones pueden satisfacer la necesidad total de la gente con diabetes en las áreas urbanas.

edad y está incrementando su proporción en la medida en la que la gente vive más tiempo. Las complicaciones de la diabetes mellitus, como ceguera, falla renal y enfermedad cardiaca, son una gran carga para los servicios de salud. Se estima que los gastos destinados a la diabetes ocupan entre 5% y 10% de los presupuestos de salud de las naciones. Los costos humanos y económicos de la diabetes podrían ser significativamente disminuidos si se invierte en prevención, Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

La misma encuesta reveló que el acceso a la insulina, jeringas y agujas era mayor en las áreas urbanas que en las rurales (48 naciones contra 32 en cuanto a insulina; 41 contra 29 en cuanto a jeringas y agujas). Fuentes: -Atlas de la Diabetes 2009, Federación Internacional de Diabetes. -Diabetes y Enfermedad Cardiovascular: Tiempo de Actuar, Federación Internacional de Diabetes, 2001. -Website de la Organización Mundial de la Salud, Federación Internacional de Diabetes -Traducción de la página de la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés).

21


Dr. Antonio González Chávez

PRESIDENTE MÉDICO 2010-2012

Con amplios antecedentes de trabajo a favor del paciente diabético que se remontan a muchos años atrás, el Dr. Antonio González Chávez asumió recientemente la Presidencia Médica de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C., lo que le brinda la oportunidad de concretar todos aquellos planes e ideas que permitan a la organización y capaciten al personal de salud, a las personas con diabetes, sus familiares y al público en general en la lucha contra esta condición de vida.

Plantea el especialista que, desde su fundación, es la educación el principal objetivo de la Federación y esa sigue siendo la premisa de la actual administración: “Al profesional hay que dotarle, mediante acciones como talleres, simposios, literatura y de manera destacada a través de nuestro congreso, de nuevos conocimientos e información sobre los avances respecto a la diabetes, para que él a su vez pueda ofrecer las mejores alternativas al paciente. “Otra parte importante, en la que es pionera la Federación Mexicana de Diabetes y que sigue siendo la asociación que se distingue por ello, es la educación hacia el enfermo para favorecer que tenga los conocimientos, que se transforme en experto de su propia enfermedad y que finalmente todo esto conduzca a que practique al autocuidado, logrando un mejor control de la misma y con ello mayor bienestar y calidad de vida tanto para él como para su familia”.

de los esfuerzos que realiza la organización se centra en la prevención, a través de la educación, capacitación e información en todo lo referente a diabetes, sus complicaciones, manejo, riesgos y todo aquello que permita una reintegración exitosa de quienes la padecen a su vida normal.

relacionadas, fomentando la alimentación saludable y siguiendo así el objetivo de la federación. Una estrategia más ha sido el sumarnos a las acciones emprendidas por el gobierno federal y de las organizaciones medicas".

Unificar criterios y acciones “Por ello buscamos hacer extensivas todas nuestras acciones a la comunidad médica, a la sociedad en su conjunto y de manera particular a la familia y a quienes tienen esta condición de vida”, señala el Dr. González Chávez. Y agrega: “cuando logremos esa unificación

"Ahora en esta nueva generación, desde hace ya dos años la Federación Mexicana de Diabetes ha puesto mucho mayor énfasis en el aspecto de prevención y estamos abordando tanto a los familiares, a los individuos en riesgo y finalmente a la población en general, incluyendo la infantil. "Y para ello la Federación se ha sumado a los esfuerzos que hacen otras asociaciones. Formamos parte de las diversas estrategias hacia la prevención de la obesidad, el sobrepeso y las enfermedades crónicodegenerativas

Privilegiando la prevención Explica el presidente de la FMD que una parte muy importante

22

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


de criterios y esfuerzos podremos brindar a la persona común y a la población mexicana en su totalidad información integral y útil que ayude al cumplimiento de los objetivos planteados por la Federación y las autoridades de salud en materia de diabetes. “Lo que nos hace falta es que uniformemos criterios, esfuerzos y acciones sobre cómo vamos a llevar a cabo la implementación de todo lo proyectado. "Esta es una de las prioridades de la Federación Mexicana de Diabetes, porque es básico llegar a implementar un programa que dé beneficios y que logre impactar hacia la persona común, que sepa si tiene riesgo o no para desarrollar diabetes y darle opciones a este respecto. "No es una tarea sencilla, ya que viene en esto subyace un aspecto fundamental: ¿qué educación tiene nuestra sociedad mexicana en salud?. Al respondernos, vemos que nos falta trabajar mucho en este terreno”.

Interacción con las autoridades en salud Sobre la labor que de manera conjunta se desarrolla con las autoridades de salud, interactuando desde la sociedad civil con el sector gubernamental, el Dr. González Chávez señala que ha habido una gran apertura.

Los administradores de la salud en conjunto con los especialistas han mostrado una gran apertura al escuchar las propuestas para definir hacia dónde orientar esta lucha. “Esto se empezó hace 10 años. Siendo miembro de la Federación y ahora como presidente lo que he visto es que nosotros como organizaciones médicas logramos impactar con el gobierno federal y la Secretaría de la Salud. "En eso sí hemos avanzado: anteriormente íbamos en forma aislada y ahora hemos sumado esfuerzos, ya que si estamos en el mismo camino, somos conscientes de que necesitamos participar como comunidad médica con el gobierno federal en las acciones conducentes y ahora lo que nos falta a las dos partes es trabajar directamente

sobre la sociedad y la familia". En cuanto a la reciente propuesta de ley para eliminar de las escuelas la llamada “comida chatarra” señala el especialista que como Federación muestran su beneplácito para que esto se logre: “Estamos totalmente de acuerdo en que debe llegarse a que la población entienda que cuando se emite una ley es porque estamos conscientes de que se trata de una medida orientada a lograr una vida saludable. “Pero aquí nuevamente regreso al tema de la implementación: no va a ser una imposición; tenemos que ponernos en la tesitura de que estamos ahora amparados en un punto en particular, instalados dentro del marco jurídico en donde ahora algunas acciones paulatinamente, al momento de implementarlas, alguien tendrá que obedecerlas. "Anteriormente cuando no había este tipo de leyes había quienes actuaban a capricho; ahora lo que va ocurrir es que ante una acción específica de la sociedad, de la familia y de las organizaciones médicas, es que lleguemos a un entorno y reconozcamos que situaciones como esta en particular no pueden seguir así, y como organizaciones impulsar las medidas para que la obligación a esto se haga paulatinamente. Es este entendimiento el que dará resultados”.

Consenso y estándares internacionales Hasta hace un par de décadas, con gran pesimismo se pensaba en cuanto a diabetes en situaciones irremediables con tratamientos incluso de carácter meramente paliativos. Sin embargo con los avances de la ciencia reflejados en nuevas técnicas y medicamentos, y con los esfuerzos organizados de sociedades médicas y autoridades de salud en todo el mundo han surgido nuevas expectativas nutridas con la información, capacitación, tratamiento adecuado y colaboración médicopaciente, con lo que hoy en día en la inmensa mayoría de los casos es posible reinsertar exitosamente a los pacientes a una vida productiva y satisfactoria. “Se han sumado muchas estrategias a nivel mundial, las cuales compartimos como país y a través de diferentes organizaciones acudimos a foros mundiales como es la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación Internacional de Diabetes, la Asociación Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

23


Americana de Diabetes y los diferentes grupos de trabajo que todas ellas tienen. "Se ha establecido un estrecho vínculo con el gobierno federal, que escucha a las organizaciones médicas mexicanas y, lo que se pone sobre la mesa siempre es el nivel de evidencias en México. “Y cuando eso así acontece, que ahora es el lenguaje común que estamos hablando respecto a diabetes, se plasma en documentos, en las normas, en las guías que contemplan aspectos de tratamiento o formas importantes de detección, diagnostico y de atención, lo que hacemos ya de manera uniforme. "Esto ha fortalecido que todos los médicos podamos actuar con nuestros mejores recursos médicos, puestos en la práctica diaria al atender a los pacientes. “Esto finalmente tiene dos beneficios: que se sabe cómo detectar factores de riesgo, lo que implica no sólo al propio paciente sino también a su familia: llegamos al individuo en riesgo y si esto lo multiplicamos hacia la sociedad, este enfoque de mayor cobertura nos ha puesto en el término prácticamente de detección y de prevención de daños. Esta es una situación que ahora es la más importante: que la población sepa que tiene factores de riesgo presentes y que por lo tanto debe acudir con el médico.

adecuada del paciente diabético, dándole una mejor administración, con mayor eficacia y seguridad. "Así logramos mejor control y evitamos el desarrollo de complicaciones micro y macro vasculares”.

Sobre su gestión Señala el Dr. González Chávez haber iniciado su presidencia de una manera que considera muy satisfactoria, llena de retos que asume y que sacará avante con el deseo de servir al paciente diabético y difundir el conocimiento de la enfermedad entre la población para su mejor manejo y prevención. Comenta que una de estas satisfacciones se la proporcionó el constatar la capacidad de convocatoria que tiene

la Federación: “ésta se vio reflejada en el XXII Congreso Nacional de Diabetes que efectuamos en Zacatecas, en marzo de este año, al que la comunidad médica acudió porque sabe precisamente que en nuestro entorno el estudio en diabetes es de un alto nivel. "Me siento satisfecho porque pudimos darle unas herramientas diferentes en forma de estrategias educativas y de conocimientos a una población de médicos cuyo número rebasó los 1,600, provenientes de diferentes partes de la república en donde se desarrollan aplicando lo que debe de ser respecto a diabetes. "Por lo tanto, es gratificante saber que nuestra labor de difusión, actualización y educación en diabetes resulta fructífera y nos sentimos satisfechos porque ese beneficio va a llegar a los pacientes. “Mi presidencia empezó de una manera bastante satisfactoria con este indicador y en los próximos 2 años en los cuales estaré al frente a de la Federación Mexicana de Diabetes, tendré que seguir trabajando en este

“Y el otro beneficio es respecto al médico: éste mismo al estar en conocimiento de las formas actuales de la enfermedad, sabe que en un momento determinado se puede prevenir, y entonces su intervención con las nuevas evidencias científicas, al usar las nuevas estrategias terapéuticas, tecnológicas y farmacológicas, actúa con una eficacia que puede ahora prevenir la diabetes y establecer control de manera

24

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.



sentido, sumándome a lograr y aterrizar los programas directamente con los enfermos. "Lo menciono así porque en la Federación tenemos grupos de pacientes que, cuando se implementa un programa, lo hacemos como ‘piloto’ y nosotros al momento de aplicarlo con grupos en los que tenemos años de trabajo con las asociaciones que integran a la Federación, tenemos resultados que inmediatamente evaluamos para determinar si el programa tuvo impacto o no. "Es necesario señalar que a la fecha todos los programas que aplica la Federación, llegan a tener impacto demostrado. “Y regreso a mi Congreso Nacional: es alentador percatarse de que los pacientes y sus familiares, los educadores que han surgido de entre los propios pacientes o de otros ámbitos profesionales: nutriólogas, psicólogos, médicos generales que son ahora educadores en diabetes, constituyen una población de personas proactivas y comprometidas, que a su vez difunden el conocimiento y en sus respectivos ámbitos contribuyen a que todos estos objetivos se cumplan y tengan un impacto real en la población.

“Nos damos por satisfechos de que todos estos programas ayudan a los enfermos a estar ya altamente capacitados, a su nivel, de su propia enfermedad, y de que saben finalmente que tienen que participar activamente en esa corresponsabilidad de su diabetes. La verdad, causa bastante satisfacción que un enfermo de diabetes esté ayudando a otro diabético; a éste

le llamamos ‘un paciente con diabetes educado’, que va a ayudar a favorecer el control de otro paciente diabético”.

Mensaje a la población Añade el presidente de la FMD que en el congreso en Zacatecas se vio el interés de la gente por conocer más sobre la enfermedad y organizarse. Por ello, señala, “yo les diría que tenemos un gran problema en México respecto a la diabetes, que consiste en ciertas circunstancias como nuestro aspecto cultural, nuestra forma de alimentarnos y de realizar nuestra actividad física no son las adecuadas, lo que aunado al factor genético y otros de carácter ambiental nos exponen a que podamos desarrollar una alta prevalencia, en la que

cualquiera de nosotros puede tener riesgo de presentar diabetes. “Por lo tanto, el mensaje claro hacia nuestra población es que ubiquen si tienen algún factor de riesgo, que si no saben qué es un factor de riesgo pregunten al médico y de esta manera traten de ver si no tienen esa potencialidad de desarrollar diabetes en un futuro. "Ello es necesario, ya que ahora la persona acuda a medirse el nivel de azúcar en su sangre o lo haga por sí misma, esto debe ya formar parte de la cultura nuestra, tal y como sucede cuando queremos saber nuestro peso, por ejemplo".

Factores de riesgo “Hay que estar plenamente conscientes de que tenemos el riesgo de diabetes porque en México estamos en un entorno que favorece la presencia de la enfermedad y esto tenemos que transmitirlo a la población. "Por eso, quienes forman parte de la sociedad mexicana, si saben que tienen antecedentes familiares de diabetes, hipertensión, obesidad; si tienen un perímetro de cintura mayor a 90 cm en el hombre y 80 cm en la mujer; si no están llevando una alimentación sana; si no hacen actividad física de al menos 30 minutos 5 veces a la semana cuando menos, deben saber que estos son los principales factores de riesgo y deben acudir al médico, porque recordemos que la diabetes es silenciosa, muchas veces la persona ni siquiera sabe que la tiene y desafortunadamente cuando por las complicaciones se da cuenta, ya ha pasado el tiempo y hay daño en sus órganos, por lo que es más difícil el tratamiento”.

26

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


Respecto a una eventual predisposición genética de la población mexicana a padecer la enfermedad, señala que comparativamente con otros grupos étnicos del mundo no existen indicadores que señalen que somos más o menos susceptibles, pero insiste en que la carga genética está presente y definitivamente puede considerarse como un factor de riesgo, y por eso debemos ayudar a nuestros genes mediante una saludable forma de vida a que éstos no "disparen" la enfermedad. Finalmente señala el Dr. González Chávez que en la FMD “sabemos perfectamente que nos falta mucho por trabajar, que el impacto que tenemos sobre la población no alcanza todavía las dimensiones que deseamos y lo que queremos es encontrar herramientas para que todo esto se amplíe cada vez más, tal y como es la intención tanto del gobierno federal como de otras asociaciones médicas. "Pero lo que sí digo en forma muy precisa y muy clara es que quienes estamos en la Federación Mexicana de Diabetes hacemos nuestro mayor esfuerzo por que toda persona esté informada, que sepa sus factores de riesgo y que sepa que hay una organización a la cual puede recurrir si busca orientación y apoyo para conservar su salud”.


Sra. María Levy de Alva*

PRESIDENTA FUNDADORA Hace más de 20 años… 1979: Surge un sueño En marzo de 1979 nació la primera Asociación Mexicana de Diabetes en Monterrey, N.L. Desde el principio acordamos que la misión de la institución debía ser “Una mejor y más larga vida para las personas con diabetes”.

Contactamos a mucha gente dentro y fuera del país y entonces supimos que había una organización mundial llamada Federación Internacional de Diabetes en Bruselas, Bélgica, que unía a todas las asociaciones de diabetes en el mundo.

estuvieran compuestas por los dos grupos interesados: quienes trabajan por la diabetes, profesionales de la salud, y quienes viven con la condición, personas afectadas, familiares y amigos.

Entonces surgió la inquietud de hacernos miembros de la FID. Para nuestro gusto y sorpresa aprendimos que, tanto la FID como las asociaciones afiliadas, promocionaban que las organizaciones

Sin embargo, pasarían algunos años antes de que médicos y otros profesionales de la salud se unieran a nuestra organización.

Ningún grupo interesado en diabetes debía quedar fuera y nosotros compartíamos esa idea, pensábamos que no se puede lograr una mejor y más larga vida para la persona con diabetes sin la participación activa de todos los interesados.

1985: De campamento con la diabetes En 1985 organizamos en Monterrey el primer campo de verano para niños con diabetes. Los niños lo nombraron “Campo

El crecimiento fue constante desde nuestra formación gracias a muchos voluntarios que se unieron al pequeño grupo. Ya en mayo de 1979 teníamos un folleto llamado “Diabetes” que se distribuía por correo y en los años siguientes se convirtió en un boletín de varias páginas que finalmente, en 1990, se convertiría en la hermosa revista “Diabetes Hoy” que actualmente tenemos.

28

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


Amigo”. Fue una hazaña realizarlo pero para facilitar la organización de otros campamentos se escribieron normas detalladas que sirvieron de guía y pauta para otros que se siguen organizando en Monterrey y otras ciudades del país.

1987: Educación para todos y una Federación en común En 1987 iniciamos un ambicioso proyecto: impartir cursos de diabetes para profesionales de la salud y público en general. Se llevaron a cabo en tres entidades diferentes con el fin de extender nuestra misión en otros lugares del país. Ya con el apoyo de algunos profesionales de la salud fuimos a León, Torreón y San Luís Potosí.

1990: Una década de crecimiento Después de las tres primeras asociaciones en Nuevo León, Guanajuato y Jalisco continuaron formándose sistemáticamente otras asociaciones en Ciudad de México, San Luís Potosí, Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua y Jalisco. A finales de 1993 fue electo presidente de la Federación Mexicana de Diabetes un residente de la ciudad de México y se decidió mover la sede de la Federación al Distrito Federal

pensando que era lo adecuado para el crecimiento de la organización debido al centralismo que existe en nuestro país. Asimismo cambió la sede de nuestra publicación Diabetes Hoy. Para ese momento sentíamos la aguda carencia de Educadores en Diabetes en nuestro país. Esta especialidad de los profesionales de la salud era algo común en otras partes del mundo.

La iniciativa sembró gran entusiasmo en León, Guanajuato y para finales de 1988 se formó la Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato y entonces nació la Federación de Asociaciones Mexicanas de Diabetes. De esta manera daríamos autonomía a las nuevas asociaciones conservando las directrices que nos unían. El Primer Congreso de la Federación Mexicana de Diabetes se realizó en Monterrey en marzo de 1988. Eran sólo dos asociaciones constituidas y otra en proceso de formación en Jalisco. A ese primer encuentro asistió el presidente electo de la Federación Internacional de Diabetes, quien no se perdió ninguno de nuestros congresos anuales mientras duró su gestión. También participaron expertos en diabetes de Canadá y Estados Unidos. Esto fue una ventana importante para afianzar el prestigio y renombre de nuestra Federación Mexicana de Diabetes. Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

29


Persiguiendo siempre nuestra misión la Federación Mexicana de Diabetes y sus asociaciones afiliadas se volcaron a crear cursos y programas para formar Educadores en Diabetes entre los profesionales de la salud interesados.

2000: La comunidad mundial en México En ese entonces conseguimos para México la sede del prestigioso Congreso de la Federación Internacional de Diabetes. En la planeación del 17º Congreso de la Federación Internacional de Diabetes participaron muchos voluntarios, profesionales de la salud y personas con diabetes, tanto de México como del extranjero. Se llevó a cabo con gran éxito en noviembre del año 2000. La asistencia llegó a diez mil participantes, superando los congresos anteriores en Washington, Kobe y Helsinki. El programa fue espectacular y contundente con ponentes y conferencistas de todo el globo. El Auditorio Nacional y todos los hoteles vecinos fueron la sede. Ante este importante evento la Federación Mexicana de Diabetes creció aún más trayendo a nuestro país la mejor y más reciente información sobre diabetes.

de Diabetes laboran incansables a favor de la buena información sobre diabetes. Niños con diabetes de escasos recursos son becados para proporcionarles la atención y material que requieren para vivir con diabetes. El futuro de las personas con diabetes en México es mejor gracias al trabajo

de nuestra Federación y sus Asociaciones afiliadas.

Los campamentos de verano para niños y jóvenes con diabetes son organizados anualmente por varias de nuestras asociaciones.

La Federación Mexicana de Diabetes, como cualquier organización, ha tenido sus reveses. Algunas de las asociaciones tuvieron que darse de baja por incompatibilidad de intereses o diferencias de intención de sus líderes locales. Sin embargo, actualmente, gracias a nuevos voluntarios que respetan y entienden la esencia de la organización, la FMD y sus asociaciones siguen incansables persiguiendo la misión que nos une.

Conferencias para profesionales de la salud y personas afectas se realizan a través de todo el país. Educadores en Diabetes que han pasado por los cursos que organizan las Asociaciones Mexicanas

*María L. de Alva, Fundadora de la Federación Mexicana de Diabetes; Ex Presidente Federación Internacional de Diabetes

Veinte años y contando La revista Diabetes Hoy es una fuente de información sobre diabetes que traspasa nuestras fronteras.

30

“Una mejor y más larga vida para las personas con diabetes”. Artículo publicado en 2009 en la revista Diabetes Hoy

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.



Dr. Fernando Javier Lavalle González

UN NUEVO IMPULSO A LA FMD Autor y coautor de diversos libros y artículos científicos relacionados con la diabetes, activo participante en conferencias, talleres, congresos y simposios sobre el tema y jefe de la Clínica de Diabetes del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con sede en la capital de esa entidad federativa, Monterrey, el Dr. Lavalle González fue Presidente de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. y actualmente el papel que desempeña dentro de la misma resulta muy importante tanto en lo que respecta a la promoción de la propia federación como al cumplimiento de la misión de ésta en lo que refiere a la difusión del conocimiento en cuanto a diabetes y la orientación y apoyo para quienes tienen esta condición de vida. Al respecto, él mismo reconoce: “Mi práctica profesional está orientada más a la endocrinología, diabetes, obesidad, enfermedades de la tiroides, también llevo a cabo práctica de Medicina Interna”. Sobre lo que ha sido su desempeño en esta área y su labor de claro sentido social y humanitario respecto a difusión y educación en diabetes, el Dr. Lavalle relata: “He tenido la oportunidad de participar en la Asociación local de Nuevo León, primero fui voluntario y luego llegue a ser presidente de la Asociación local en Nuevo León, editor de la revista Diabetes cuando era una edición única”, (actualmente dicho medio edita una versión para profesionales de la salud y simultáneamente otra para público en general).

Un nuevo giro a la organización “Cuando a mí me tocó ser editor decidimos tener dos revistas por separado; ese logro de tener Diabetes Hoy para el médico y Diabetes Hoy para el público general se debe a la gestión que hicimos en aquel entonces como editores de la revista. "Después me dieron la oportunidad en la Asamblea de ser Presidente de la Federación Mexicana de Diabetes entre el

32

La Lic. Aidé Torrado de Fonseca y un servidor le dimos una estructura diferente a la Federación, nos tocó como logro el crear la administración que actualmente ayuda a soportar el trabajo de la Federación; con nosotros se creó un concepto editorial diferente para las revistas, se creó el soporte que tiene actualmente, se sacó para venta al público, se hizo la división administrativa, se contrató un gerente para la Federación. "Todo eso ha permitido que la Federación tenga una mayor amplitud de cobertura en sus programas y al mismo tiempo

año 1998 al año 2000; fui Vicepresidente en esa época”, refiere. Añade que en ese periodo iba a ser presidente de la Federación “y tuve que cambiar a seis meses de estar en la presidencia para dar la organización del congreso de la Federación Internacional de Diabetes, que se realizó en México en el año 2000, representando México a la Federación Internacional. "Tuvimos un congreso muy exitoso, con 8,500 participantes, más de 350 profesores internacionales que vinieron a México y eso fue un logro muy importante porque permitió, a través de los recursos económicos que generó el evento, darle un empuje a la Federación Mexicana de Diabetes y tener la institución que tenemos actualmente", y al respecto explica que dicha situación fue la que le permitió ocupar la presidencia de la Federación por un periodo más:.

“Como tuve que abandonar en ese entonces el puesto de presidente para hacerme cargo del congreso, me dieron la oportunidad en un segundo periodo en la asamblea para que fuera Presidente de la Federación, entonces me tocó ser presidente del 2002 al 2004. “Volví a tomar la presidencia y entonces fue cuando encarrilamos a la Federación. Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


la FMD demuestran no sólo su plena convicción e interés, sino la entrega permanente con que día a día trabaja a favor de quienes viven con la diabetes como condición de vida, cuestión que en la actualidad toma una mayor relevancia puesto que si el panorama hoy en día es bastante complejo a nivel epidemiológico, las proyecciones a futuro en cuanto a diabetes y sus complicaciones la reafirman como uno de los principales problemas de salud pública, cuya lucha requiere la participación conjunta de autoridades y sociedad civil.

Presencia internacional

Sobre la participación de la FMD en actividades de alcance internacional y sobre las ventajas que esto conlleva tanto para la difusión de lo que se hace en nuestro país en este rubro como para estar al día enguanto al conocimiento, los avances y logros que se tienen en todo el orbe sobre diabetes, el Dr. Lavalle González comenta: “Yo creo que el intercambio internacional es fundamental, la diabetes es un campo que se pueda dar en ese sentido una profesionalización en las actividades para sostener a la Federación. “Esto ha permitido también un crecimiento ordenado y tener en algún momento a 29 estados de la república representados con una asociación local, desafortunadamente no todas las asociaciones son fuertes o pueden permanecer, esos números han cambiado actualmente pero en la gestión de nosotros llegamos a tener 29 estados representados en la Federación”.

Colaboración permanente Sin lugar a dudas el legado que deja el Dr. Lavalle luego de su periodo como presidente de la Federación Mexicana de Diabetes representa grandes beneficios para el desarrollo de la misma. En cuanto a su participación actual y futura dentro de la FMD, el Dr. Lavalle señala:

“Es seguir trabajando: continúo activamente trabajando en los campamentos de verano de la Asociación local en Nuevo León, dirijo el campo de verano para jóvenes con diabetes que son adolescentes y ese es un lugar donde no dejamos de colaborar en 27 años y en la Federación en lo que se me pide que trabaje, con gusto lo hago. “Yo creo que un principio fundamental es que uno debe de hacer las cosas en su año, es como decimos aquí: lo que no se hace en tu año, no te hace daño. "Yo lo que pude hacer en el Consejo hasta Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

ahí, yo todas las cosas que me pide la Federación de trabajo cuando ellos me las solicitan las acepto gustosamente, porque la Federación es algo que uno debe acrecentar y debe respaldar”. Sin embargo, refiere, en cuanto a su participación actual no hay un plan especifico: “formo parte del Consejo Consultivo y de la Junta de Honor de la Federación en mi calidad Ex Presidente; damos el soporte para toma de decisiones difíciles en la Federación”. Pero en los programas operativos, explica, está a disposición de lo que le sea solicitado, “por ejemplo, se me pide que colabore en el congreso aquí estoy; si se me pide que colabore en algún otro programa, estamos dispuestos a colaborar con ellos”. Lo dicho por el Dr. Lavalle y su activa participación en todas las acciones de

33


de la Federación Internacional de Diabetes y la Asociación Americana de Diabetes, que nos ha ayudado mucho el crecimiento para poder seguir ese ejemplo”.

Congreso único en su tipo Las ventajas más notorias e inmediatas, indica, se han visto reflejadas principalmente en el Congreso:

que ha cambiado mucho, en los últimos 15 años hay nuevos descubrimientos, nuevas terapias, nuevas metas, nuevas maneras de educar, la participación de la sociedad civil es algo que tenemos que aprender como mexicanos. "Hay países que nos llevan mucho la delantera en este aspecto, son países donde la sociedad civil demanda su atención médica y es partícipe en la misma. Eso no se obtiene a menos de que uno salga del país y vea cómo están en otras partes del mundo", afirma. "Yo creo que una de las cosas importantes para progresar es que uno tenga una meta fija y nosotros hemos puesto la mira en las asociaciones

“Es el único congreso en el país que tiene una participación de profesionales de la salud que vienen para educación médica continua, pero al mismo tiempo tenemos una

contraparte de miembros de la sociedad civil donde personas con diabetes vienen a capacitarse, a aprender de su enfermedad y encontrar una mejor manera de sobrellevar su problema”, y enfatiza: “esas cosas no se aprenden a menos que uno salga del país y vea lo que se está haciendo a nivel internacional”.

necesitamos por una parte es fortaleza, por otra parte motivación y por otra parte educación”, concluye. Dr. Fernando Javier Lavalle González Egresado de Universidad Autónoma de Nuevo León en 1982, especialidad en Medicina Interna de la UNAM en 1990 y subespecialidad en Endocrinología de la UANL en 1992. Certificado por el Consejo Mexicano de Endocrinología y el Consejo Mexicano de Medicina Interna. Es miembro de la Federación Mexicana de Diabetes, Federación Internacional de Diabetes, Asociación Latinoamericana de Diabetes, Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, Asociación de Medicina Interna de México, Colegio de Médicos Cirujanos de Nuevo León, Asociación de Diabetes del Caribe y de la Asociación Americana de Diabetes.

Es autor de tres capítulos de libros, 2 capítulos de manuales, 1 artículo en extenso, 3 artículos en resúmenes, 25 artículos en resúmenes de congresos nacionales e internacionales. Premio Nacional de Investigación en Diabetes en 1995.

Añade que esta experiencia ya era usada en Estados Unidos y en Europa desde hace años, “pero no se conocía aquí en México, es un logro de la comunicación internacional, la factibilidad de poder traer profesores de primer nivel. Ello depende de que uno los conozca y que les pueda hacer una invitación de manera personal, para venir al país a comunicar sus hallazgos”.

Los esfuerzos que cotidianamente realiza la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. por promover la educación sobre esta condición de vida permean a todos los sectores de la sociedad y se reflejan en mayores oportunidades de tener una mejor calidad de vida

34

Finalmente el especialista reconoce que como país, como comunidad médica nacional y como sociedad en general nos hace falta un gran camino por recorrer en la lucha contra la diabetes y especialmente en la capacitación para salir adelante en esta condición de vida. “Sobre todo lo que nos hace falta es educación, primordialmente: recursos hay, medicamentos hay, instituciones hay, pero lo que Federación Mexicana de Diabetes, A.C.



E.D. María Elena Mota Oropeza

PRESIDENTA DE ADMINISTRACIÓN 2010-2012

En un ejercicio de retrospectiva, la Li. Ma. Elena Mota Oropeza, actual Presidenta Administrativa de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C., comenta sobre cuál considera que ha sido el papel de la FMD desde su fundación y qué aportes ha hecho al ámbito de la salud, concretamente en lo que a la lucha contra la diabetes refiere y la creación de nuevas oportunidades para una mejor calidad de vida entre quienes padecen esta enfermedad:

estados de la república, en donde se ofrecen campamentos educativos para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con diabetes tipo 1, campamentos educativos para adultos, escuela para madres y padres de niños con diabetes, grupos educativos para adultos, niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres embarazadas con diabetes, talleres de alimentación y de superación personal, cursos de actualización en diabetes para profesionales de la salud, diplomados para la formación de educadores en diabetes, 22 congresos nacionales de diabetes donde brindamos actualización a los profesionales de la salud, a las personas con diabetes y sus familias”.

“Desde mi punto de vista, el principal papel de la Federación Mexicana de Diabetes es el de ser un facilitador en la educación para la salud de las personas con diabetes, las familias de estas personas y la población con riesgo para presentar esta condición de vida, pero no solamente a éstas personas, sino también a profesionales de la salud, ya que hoy por hoy las personas con diabetes requieren mucho más que una prescripción de medicamentos, sino que necesitan también un acompañamiento para incorporar su nueva condición a su vida cotidiana y un profesional de la salud sensibilizado apoya a la adherencia al tratamiento”.

Difundiendo el conocimiento sobre diabetes Sobre los mecanismos de difusión, promoción y penetración de los que se vale la Federación para cumplir con su cometido, además del estrecho contacto con la población mediante las actividades anteriormente descritas, añade la Lic. Mota, “contamos con la revista Diabetes Hoy (para público en general) que tiene ya más de 12 años en el mercado. Se trata de la primera publicación de este tipo en México que se ha mantenido a lo largo del tiempo.

Fortalezas y trascendencia Sobre lo que actualmente considera son las fortalezas, trascendencia e impacto como Federación en esta misión, refiere: “Algunas de nuestras fortalezas son, primero, que tenemos más de dos décadas de existencia legalmente constituidos, que hemos enfrentado situaciones adversas y sin embargo continuamos trabajando, aprendiendo de los errores, los obstáculos y los problemas para crecer como organización civil. Nuestro reto no reside únicamente en mantenernos sino en beneficiar a un mayor número de personas.

36

“Todos los colaboradores tienen íntima relación con la condición ya sea porque ellos mismos la viven o porque su consulta les obliga a estar en contacto todo el tiempo con ella. En Diabetes hoy, el lema es: ‘Hay quien escribe de diabetes, nosotros la vivimos’.

“Además tenemos el reconocimiento del gobierno como la Organización de la Sociedad Civil (OSC) con más experiencia en educación en Diabetes de nuestro país, que brinda una gran variedad de servicios a través de nuestras Asociaciones Mexicanas de Diabetes (AMD) afiliadas en los diferentes

" En este medio impreso se plasma la intención de la FMD como institución: llevar mensajes útiles, información actual y herramientas para el control y prevención de ésta condición. El tiraje es de quince mil ejemplares, con periodicidad bimestral y está a la venta en puestos de revistas y locales cerrados de toda la república, pero además llegamos al sur de Estados Unidos y a algunas naciones latinoamericanas a través de tiendas de conveniencia. Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


“La revista Diabetes hoy para el médico y el profesional de la salud, es una herramienta para acercarnos a los encargados de atender a las personas con diabetes. Deben estar actualizados y conocer las tendencias de tratamiento. En esta revista se busca llevarles este conocimiento. El tiraje es de 2 mil ejemplares, periodicidad bimestral, se distribuye únicamente con suscripción.

haciendo las cosas con muy buena voluntad, pero en este tiempo se requiere mucho más que una buena voluntad: necesitamos profesionalizarnos, reestructurar la Federación y desde luego

financiera; todo esto es algo que ya comenzamos a trabajar de forma conjunta la Dirección Ejecutiva, las diferentes Gerencias y las Presidencias en la primer semana de este año”.

Profesionalización y modernización al interior de la Federación Para el mejor cumplimiento de los objetivos institucionales y correcto desarrollo de las acciones planteadas, sin lugar a dudas se requiere fortalecer, readecuar y optimizar las estructuras y eficientar los procedimientos para obtener los resultados deseados.

“El sitio web www.fmdiabetes.org tiene un promedio de 30 mil visitantes mensuales y se responden casi cien correos electrónicos al mes, en los que se contestan dudas sobre alimentación, ejercicio, tratamientos. El sitio está ahí para llevar información de manera más rápida y ofrecer un mayor acercamiento con el tipo de usuario de Internet. Contamos en el sitio además con un chat quincenal en el que las personas se expresan y reciben información seria y actualizada de profesionales de la diabetes”.

contribuir para que nuestras Asociaciones afiliadas también trabajen en la misma línea y de esta forma brindar lo mejor de nuestra institución, pero

Estrategias de su Presidencia En lo que refiere a la orientación que como Presidenta de Administración la Lic. Mota ha dado a las acciones de su responsabilidad y las que pretende realizar desde el cargo que ocupa en la FMD, líneas estratégicas, metas inmediatas y proyectos a corto y mediano plazos, señala: “Desde luego que una de las primeras acciones que realicé hace unos pocos meses cuando recibí esta Presidencia en la FMD, fue realizar un diagnóstico de cómo se encuentra la institución, ya que es muy importante identificar plenamente en dónde estamos parados para redefinir el rumbo. “Algo que identifiqué es que estamos Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

Por ello, refiere la Lic. Mota, “uno de mis objetivos para éste bienio es contribuir a que la Federación y las AMDs contemos con lo mínimo indispensable para considerarnos una institución fortalecida, identidad, estructura organizativa, estrategias de acción, sistema administrativo financiero; considero que estos sistemas son importantes para lograr un trabajo con eficacia y eficiencia encaminado a la sustentabilidad. “Para esto buscaré alianzas con otras OSC que se dedican a este fin, reconozco que mis antecesores realizaron cosas muy importantes para la FMD y también reconozco que las realidades se construyen, que no están dadas en la práctica social, que tenemos que ir cambiando según las condiciones de cada día. Creo que este proceso nunca termina: siempre tenemos la oportunidad de ‘formarnos para transformarnos’.

Interacción con diferentes instancias

sobre todo, desempeñar nuestra labor con transparencia, calidad y calidez humana. “Tenemos claro que nos hace falta una buena planeación estratégica, en la que se establezcan muy bien los objetivos, metas, tiempos de entrega, seguimiento a los servicios y proyectos, establecer los indicadores del desempeño de cada área de trabajo y cómo lograremos los recursos económicos con los que trabajaremos acompañados con una buena planeación

En lo que atañe a la interrelación con las diversas sociedades afiliadas, otras sociedades similares en el país y el extranjero, las diversas instancias y autoridades en materia de salud y la industria farmacéutica, alimentaria y todas las relacionadas con la diabetes, señala: “Estoy convencida que ‘la unión hace la fuerza’, que si cada uno de los que trabajamos con diabetes o condiciones de vida asociadas a ésta trabajamos por nuestro lado, el impacto apenas se notará, pero la problemática de la diabetes exige

37


que estemos unidos y trabajemos juntos por nuestro objetivo social, no solamente en nuestra comunidad sino fuera de ella también, la diabetes es un problema de salud pública a nivel internacional “Actualmente contamos con 13 asociaciones legalmente constituidas en nuestro país que están afiliadas a la FMD y otras en proceso de formación. Es mi

intención contribuir para que cada una de ellas replique los programas y servicios que en otras entidades tienen mucho éxito. "Para lograr esto estaremos realizando reuniones de trabajo con ellas y así poder compartir nuestras experiencias y, por qué no, también nuestros fracasos; esto sin duda alguna nos hará crecer. También estamos en la mejor disposición de fortalecer las redes de apoyo con otras organizaciones de la sociedad civil, dependencias de gobierno y desde luego con la industria farmacéutica y alimenticia que cada día están más comprometidas con la sociedad”.

Frente común en educación en diabetes “En la Federación Internacional de Diabetes, nuestra guía mundial señala para el Día Mundial de la Diabetes, 14 de Noviembre, ‘No hacer nada, ya no es una opción’. La prevención de la diabetes y el adecuado cuidado de la misma son hoy tarea de toda la sociedad, por lo que invitamos a todos sus miembros a participar más activamente, a unir esfuerzos en un mismo fin: la educación, cuidados y atención de las personas que viven con diabetes, en general la no atención provoca enormes gastos sociales, familiares

38

y económicos”. Asimismo, hace énfasis en la cultura del autocuidado, la prevención y la responsabilidad, tanto de quien vive con esta condición como sus familiares: “Vivir bien con diabetes es posible y la FMD está aquí para ayudar a que esto se realice, el autocuidado de esta condición de vida se traduce en conocerla y emplear las herramientas adecuadas para que la diabetes no sea un obstáculo en su vida, sino una oportunidad para vivir mejor, el trabajo con el médico y la disciplina son parte de estas herramientas. “La prevención de complicaciones es una oportunidad, y la prevención de la diabetes en esta sociedad con tantos factores de riesgo es casi una obligación. Los estudios internacionales indican que el 50% de los casos con diabetes se pueden prevenir cambiando los estilos de vida. Hay que hacerlo. “La Federación Mexicana de Diabetes es una asociación mexicana sin fines de lucro que, a través de los diferentes servicios que brinda, se hace llegar recursos económicos para poder incidir a nivel nacional por medio de las AMDs. "Invitamos a las personas interesadas en hacer a favor de las personas que viven con diabetes a integrarse a esta causa en cualquier lugar que exista una AMDs o abrir una en su comunidad. Vivir con diabetes es: tener diabetes, cuidar a una persona con diabetes, o apoyar a las personas con diabetes. Envió un cordial abrazo a las personas que viven o trabajan con diabetes”. Federación Mexicana de Diabetes, A.C.



Dr. Jaime Camacho Aguilera

PREDIABETES

microangiopático y la morbimortalidad de la diabetes”.

Médico especialista, profesor, conferencista en diversos congresos, cursos y simposios, Jefe del Servicio de Medicina Interna (U-108) del Hospital General de México de la Secretaría de Salud y entre cuyas responsabilidades se encuentra el proporcionar atención médica a pacientes procedentes de diversas partes del país con padecimientos crónico-degenerativos, con afección multisistémica y de difícil diagnóstico, el Dr. Camacho Aguilera comenta sobre lo que es exactamente la prediabetes: “Prediabetes es una condición previa a la aparición de la diabetes. Los niveles de glucosa en sangre están más altos de lo normal (100 a 125 mg/dl) pero no lo suficientemente altos para considerarse diabetes (a partir de los 126 mg/dl). "Es un estado o anomalía en la cual las concentraciones séricas de glucosa son más elevadas que las consideradas como referencia normal. Incluye la GAA (l00-l25) y ITG (140-199). La GAA se relaciona con mayor resistencia hepática a la insulina y defecto de la primera fase de secreción de insulina. "La ITG con mayor resistencia en músculo y defecto en la segunda fase de secreción de insulina; con mayor frecuencia de enfermedad cardiovascular”. Comenta el especialista que la prediabetes es asintomática en la mayoría de los casos. “En México se estima su incidencia hasta en un 12.7% de la población y a nivel mundial de un 15 a un 25%. El estudio DECODE señala que por cada diabético hay 4 con prediabetes y más de la mitad progresan a diabetes en los siguientes años.

Por ello, añade, “deben sospechar que padecen prediabetes aquellos pacientes con factores de riesgo como antecedentes familiares en primera línea, sedentarios, con alimentación poco saludable o que padezcan alguna enfermedad metabólica como la dislipidemia. "El diagnóstico temprano en estos casos es invaluable. La hiperglicemia postprandial se considera como el factor de riesgo de mortalidad más importante para enfermedad cardiovascular en pacientes diabéticos y no diabéticos.

"Es una especial oportunidad para el médico general y para los médicos internistas de realizar una valoración integral de sus enfermos y detectar factores agregados asintomáticos como el sobrepeso”. Sobre cómo se relaciona la intolerancia a la glucosa y la resistencia a la insulina en este caso, el Dr. Camacho Aguilera señala:

“El objetivo es identificar los estratos de la población que son más susceptibles para desarrollar GAA, ITG, diabetes o síndrome metabólico. Para diagnosticar la GAA se dispone de glucosa de ayuno (8 a 12 horas) y para ITG la curva de tolerancia a la glucosa de 2 horas”.

Factores de riesgo “El análisis de este padecimiento debe ser integral. Es necesario identificar en nuestros pacientes y personas que los rodean aspectos tales como alimentación

“Está demostrado como una disminución de la reserva pancreática, menor acción de la insulina a nivel periférico, mayor secreción de insulina en respuesta al consumo de alimentos. Su prevención retarda el deterioro progresivo de las células pancreáticas. Es claro el daño

"La prevalencia de diabetes es mayor en personas que tienen algún factor adjunto. Entre 20 y 30 % de los individuos con GAA desarrollará diabetes entre los siguientes 5 a 10 años.

40

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


Entre los principales factores de riesgo podemos mencionar*: ● Tener sobrepeso u obesidad. ● Tener una vida sedentaria. ● Tener antecedentes de diabetes en la familia. ● Ser mayor de 40 años. ● Antecedentes étnicos (afroamericano, nativo de las islas del Pacífico, hispanoamericano o asiático americano) ● Tener elevados niveles de LDL (Colesterol “malo”) y bajos niveles de HDL (Colesterol “bueno”) en la sangre. ● Tener elevados niveles de triglicéridos en la sangre. ● En mujeres, haber tenido un bebé que pesó más de 4 Kgs. (9Lbs.) al nacer. ● Tener síndrome de ovarios poliquísticos. ● Presión sanguínea alta ● Inactividad física Las personas que tengan uno o más de estos factores de riesgo deben acudir a su médico para realizarse un examen de diabetes. con predominio de carbohidratos, grasas de origen animal y sal. "Asimismo, falta de actividad física programada y/o enfermedades asociadas como hipertensión arterial, sobrepeso u obesidad, dislipidemia; se debe estimular a los médicos a reflexionar sobre las consecuencias cardiovasculares y las medidas preventivas que en toda ocasión pueden establecerse".

especialista, "en enfermedades crónicas es cara y sus resultados son poco satisfactorios". Por ello recomienda que nuestra visión y actitud "debe ser siempre con una visión preventiva, involucrando tanto al paciente como al medio que le rodea”.

Relación entre prediabetes, síndrome metabólico y los padecimientos cardiovasculares Sobre este particular, explica el Dr. Camacho: “Adler (BMJ 2000.321:40512) realizó un estudio en el que sus colaboradores relacionaron la presión arterial diastólica promedio y las complicaciones de la diabetes. Durante 10 años en anglosajones entre 50 y 54 años con diabetes reciente evaluó las variables que relacionaban la diabetes y el daño macrovascular, encontrando que cualquier cifra de presión arterial duplica el número de infartos al miocardio en estudios tempranos y que hubo un nexo significativo de la presión sistólica y daño microvascular”.

Prevención y autocuidado

diabéticos, 12.7% de prediabéticos, 30% de hipertensos. "Las autoridades sanitarias del país han implementado estrategias de prevención a varios niveles, sin embargo, la visión integral, ahora más que nunca es prioritaria para otorgar a los enfermos la solución más adecuada. "Es necesaria una cruzada de prevención a todos los niveles con participación multidisciplinaria. Los diferentes grupos, Colegios y Asociaciones pueden aportar elementos muy valiosos para tratar de revertir la tendencia en ascenso de este grupo de enfermedades. Prevenir es el camino". Agrega el Dr. Camacho Aguilera que frente a este complejo panorama es prioritario fomentar entre la población una actitud de autocuidado: “los sectores gubernamentales involucrados deberían propiciar campañas de genuino interés para resolver el problema. "El sector educativo instruir a sus profesores para que en las escuelas se realice una actividad física y una alimentación saludable

“En nuestro país la situación es alarmante; ya que somos un país obeso, con 10.7% de

La Medicina curativa, agrega el

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

41


en tiempos de descanso; el sector salud promoviendo entre el personal actividades que favorezcan hábitos saludables como es el de 5 pasos; y en la familia, reeducar a sus miembros en lo que refiere a comer, divertirse y cuidarse en forma diferente. Para que el cambio sea efectivo debemos comenzar por la familia, con padres mejor instruidos y unos ambientes favorables. “Por ello aprovecho esta oportunidad para dirigirme a todos los colegas que desde sus consultorios privados, clínicas, institutos y hospitales valoran a nuestra población para que recordemos que la orientación clínica es siempre la directriz de nuestro proceder y no se equivoca; que revisemos de cabeza a pies a todos los enfermos, que realicemos historias clínicas de utilidad; que un análisis semiológico y propedéutico desenmascara a los factores involucrados. "Asimismo, que el humanismo, la cordialidad, el respeto y el estudio ortodoxo clínico integral benefician a todos. La prediabetes es una excelente oportunidad para otorgar consultas de calidad con calidez”, concluye.

Magnitud del problema* ● Hoy en día la prediabetes no se considera como un factor de riesgo sino como una condición temprana de la diabetes. ● Como nombres alternativos de la prediabetes, aceptados universalmente, están: Intolerancia a los Carbohidratos, Intolerancia a la Glucosa y Estado Prediabético. ● Otra forma de verla es como un continuo en el que las alteraciones fisiopatológicas se van acumulando; llega un momento en el que, bajo un criterio convencional, se le puede decir al paciente que es diabético. ● Se calcula, por ejemplo, que en Estados Unidos ya existen más de 21 millones de personas con diabetes; más de 40 de millones con prediabetes y más de 80 millones con síndrome de resistencia a

42

como causa secundaria. Además, afecta en mayor medida a las mujeres; en promedio, los varones con diabetes mueren a una edad más temprana que las féminas (67 contra 70 años respectivamente).

Cambios en el estilo de vida, hoy *: Ya que la intolerancia a la glucosa o prediabetes es una condición y no una enfermedad, no es manejada con medicamentos para la diabetes. El único tratamiento es la corrección preventiva de los hábitos del paciente.

la insulina (que es la etapa que antecede a la prediabetes). ● En cuanto a la población hispana, se calcula que actualmente hay más de 50 millones de personas con diabetes, más de 100 millones con prediabetes y más de 150 millones con insulino-resistencia, a nivel mundial. ● En México, el número de diabéticos fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones (la prevalencia nacional es de 10.7 por ciento en personas entre 20 y 69 años); de ese total, dos millones no han sido diagnosticados, pero si se considera la proporción de 4 a 1 mencionada por el especialista, en nuestro país podría haber en este momento hasta 40 millones de personas con prediabetes. ● Esas cifras llevan a nuestra nación a ocupar el noveno lugar a nivel global. Aquí, 13 de cada 100 muertes son provocadas por esa pandemia y el grupo de edad con mayores decesos se ubica entre los 40 y los 55 años. Asimismo, una de cada tres defunciones reporta a la diabetes

Se ha visto que hasta un 58% de los pacientes con prediabetes que mejoran su estilo de vida, disminuyendo de peso e integrando una dieta saludable y ejercicio rutinario aeróbico, mejoran sus niveles de glucosa en sangre y no desarrollan diabetes tipo 2. Con la guía de su educador sanitario y su médico, realice estos cambios lo más pronto posible: ● Realice más actividad física cada día. Además de los ejercicios formales, estimule su actividad todo el día: utilice las escaleras, camine mientras habla por teléfono, realice movimientos mientras permanece sentado y así sucesivamente. ● Baje de peso. Una dieta equilibrada con porciones más pequeñas será muy útil. Pida a un nutriólogo que le ayude a elaborar un plan de alimentación para perder peso de manera segura, a un ritmo promedio, según cada caso en particular, de 450 a 900 g por semana. ● Deje de fumar. Se sentirá mejor y reducirá de forma instantánea las probabilidades de tener problemas cardíacos, cáncer de pulmón y diabetes. * Nota del Editor Federación Mexicana de Diabetes, A.C.



10 grandes verdades de Oléico® 1) Tiene más grasas buenas y menos grasas malas que cualquiera, incluso que el aceite de oliva. 2) Ayuda a prevenir enfermedades como la diabetes, por eso es recomendado por la Federación Mexicana de Diabetes. 3) Ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, por eso la Sociedad Mexicana de Cardiología lo recomienda. 4) Es el único con la certificación México Calidad Suprema. 5) Por su excelente proceso de elaboración contiene cero grasas trans. 6) Contiene antioxidantes naturales. 7) No es transgénico, ya que proviene de semillas 100% naturales que no han sido modificadas genéticamente. 8) Gracias a que resiste altas temperaturas al cocinar, no se quema tan fácilmente, así no tienes que usar tanto y te rinde más que los demás. 9) No tiene olor ni sabor, por lo que enaltece el sabor original de lo que cocines o adereces. 10) Oléico® cuesta tan sólo 50 centavos más al día que el resto de los aceites vegetales*, por eso es dinero bien invertido.

EL PERFECTO TOQUE GOURMET PARA TODOS LOS DÍAS *Consumo promedio mensual de una familia de 4 personas (1.5 botellas de 946ml de Oléico vs aceites vegetales con un precio de $10 pesos más bajo).

Ahora ya lo sabes: el cuidado de la salud diaria de tu familía sí está en tus manos.



Dra. Ninel Coyote Estrada

DIABETES Y OBESIDAD INFANTIL

Pediatra Endocrinóloga, por casi 30 años fue profesora titular “C” en la Universidad Autónoma Metropolitana en la carrera de medicina; trabajó 22 años en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, donde en los últimos 8 años se desempeñó como jefe del Departamento de Endocrinología. Fue fundadora de la Clínica de Diabetes en el mismo nosocomio; también del curso de alta especialidad “Diabetes mellitus en el niño y el adolescente”; dicho curso tiene reconocimiento de la UNAM La definición de “diabetes infantil” es la misma que la de diabetes mellitus, señala la especialista: “se trata de un trastorno heterogéneo cuya principal característica es hiperglucemia, con todas las implicaciones metabólicas que esto significa. En 1973 el Dr. Shaprir acuñó el término Diabesidad y dijo que la diabetes y la obesidad iban de la mano, son una misma enfermedad en diferentes momentos de evolución. "En cuanto a la relación entre la obesidad en niños y el surgimiento de diabetes, esta se da en la diabetes mellitus tipo II. Hay diferentes tipos de diabetes tanto en adultos como en niños. En 1997 por primera vez se realizó una clasificación etiopatogénica de la diabetes, las causas que la producen porque antes la clasificación se basaba en la respuesta al tratamiento y la edad de presentación. "Los tipos de diabetes fundamentales son Tipo I, que antes se llamaba insulino dependiente o juvenil; Tipo II o del adulto o no insulino dependiente; hay tipos específicos con una subclasificación enorme, donde encontramos un tipo de herencia monogénicas o autogénica dominante, además de la diabetes gestacional. La más frecuentes en todo el mundo es la tipo II, que está asociada a la obesidad. “Trascendió en los medios que en una reunión realizada en Bruselas, Bélgica el 4 de marzo de 2010, se catalogó a nuestro país como el primer lugar en obesidad infantil; si estamos en el mismo lugar con referencia a la diabetes mellitus en niños, no existen estadísticas, pero si somos

46

género: si está entre 25 y la 75 (lo ideal es 50) es un IMC, pero si sobrepasa 75 y no llega a 85 tiene riesgo de sobrepeso; más allá de 85 ya se convierte en un sujeto de riesgo. “En segundo lugar, las sospechas de que un niño tiene diabetes son las mismas que en el adulto: tomar mucha agua es un síntoma clásico de diabetes que se conoce como polidipsia. Orinar mucho es otro signo cardinal de diabetes y se conoce como poliuria.

un grupo étnico con muy alta prevalencia de diabetes mellitus tipo II, alrededor del 10-12%, que es mucho más de lo que se registra a nivel global, con 4.5%. Posiblemente sólo nos superan los indios pima, donde es el 50%, tomando en cuenta a toda la población de nuestro país. "Ya en niños realmente no se sabe, hay pocas estadísticas, no solamente en México sobre diabetes mellitus tipo II en niños, sino a nivel mundial. A los pediatras endocrinólogos probablemente en las 2 ó 3 últimas décadas nos tomó por sorpresa el auge de la diabetes y claro asociada a obesidad. En general la Diabetes Mellitus está catalogada por la Organización Mundial de la Salud, como una pandemia a nivel mundial; y la obesidad está catalogada como una epidemia comparable con otras epidemias como la peste, viruela hace muchos años o el virus del Ébola”.

“Estos pacientes, niños o adultos, la pérdida de peso no es acentuada al principio del padecimiento pero posteriormente sí, esto hace que se retarde el diagnóstico de diabetes mellitus; las estadísticas indican que pueden pasar de 3 a 5 años en el adulto y desgraciadamente no hay estudios en los niños que nos digan cuánto tiempo pasó entre que se elevó la glucemia y se diagnosticó la diabetes. Cuando se presenta la pérdida de peso es porque hay niveles de glucosa por encima de los 200mg/dl, siendo las cifras normales de 70 a 99 mg/dl”.

Factores de riesgo “Somos un grupo étnico con factor de riesgo para sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus; la sobrealimentación es otro y hay estudios de cómo ha cambiado el tamaño

Aspectos de especial atención “Tenemos que quitar la falacia de que ‘niño gordito es un niño sano’, porque es muy difícil que los padres detecten que el niño no está ‘un poco pasado de peso’ sino que padece obesidad, y no esperarnos a las comorbilidades asociadas a obesidad. En primer lugar detectar si su niño tiene sobrepeso que es un factor de riesgo, y para eso hay que pesar y medir al niño y calcular el índice de masa corporal (IMC), existen tablas de ese índice para la edad y Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


de los platos en las últimas 3 ó 4 décadas aumentando alrededor de 5 cm el diámetro de los platos. Estamos llenos de publicidad en donde le dicen que por un peso más le agrandan la porción; más de refresco, más de papas, más de todo, pero lo que me están regalando es una dieta hipercalórica que perjudicará a largo plazo. “Otro de los factores a que están expuestos los niños es la inactividad, debida a causas socioeconómicas y demográficas que han disminuido la actividad física, como la inseguridad pública, la violencia, la delincuencia, pero también tenemos que se construyen unidades habitacionales en donde no se les da el espacio suficiente de áreas verdes para que puedan realizar las actividades físicas que les son necesarias, por lo que el niño se la pasa en su casa encerrado, sentado frente al televisor, con programación está llena de comerciales invitan a consumir alimentos. "Esto se vuelve un círculo vicioso: un estudio de la UNAM en 2008 demuestra que los niños pasaban entonces más horas viendo televisión que en la escuela. La comida que preparamos cada vez resulta menos saludable, recurrimos con mayor frecuencia a los alimentos industrializados, que sean sabrosos y rápidos, pero ricos en harinas y en grasas siendo esto una bomba de calorías. “Hay niños que tienen otros factores agregados, sobre todo en la edad gestacional, los que nacen de peso bajo aunque hayan sido a término; porque un niño que nace con peso bajo aunque sea a término significa que estuvo sujeto a ciertas desventajas en la etapa intrauterina y esto modificó toda su homeóstasis para sobrevivir a esas condiciones adversas en el medio intrauterino: cuando nace no se pierde esta homeóstasis y si está sujeto a sobrealimentación acumula sustrato a expensas de grasa; es decir que en algunas ocasiones la obesidad la traemos programada desde la etapa intrauterina. "Esto es debido a las dietas porque estando encinta las mujeres no quieren subir de peso; pero hay que buscar el equilibrio adecuado para el buen crecimiento y desarrollo del feto”. Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

Diagnóstico de diabetes infantil “Éste debe darse desde el médico de primer contacto; los síntomas son clásicos y basta con medir una glucemia en ayuno de cuando menos ocho horas. Si la glucemia de ayuno es igual o mayor a 126 mg/dl ese niño tiene diabetes aunque no tenga síntomas; es lo que ocurre con el niño que padece obesidad que con esas cifras 126130 no tiene síntomas. Precisamente en 2007 no solamente cambió la clasificación de diabetes, sino también se modificó la cifra para elaborar el diagnostico de diabetes, antes era 140, porque a partir de 126 mg/dl empiezan a producirse todas las alteraciones metabólicas en el organismo. "Los criterios estándar hoy que más de 125 ya no es una glucosa normal, es intolerancia de ayuno a la glucosa, que es un factor predisponente para la diabetes mellitus. Los papás exigen que les demostremos que efectivamente su hijo tiene diabetes. La curva de tolerancia oral a la glucosa, teóricamente se debería realizar en todo niño con obesidad mayor de 10 años”.

Pronóstico en cantidad y calidad de vida “No hay estudios que permitan pronosticar esto, porque la epidemia de obesidad y diabetes tiene 2 ó 3 décadas: todavía no estamos viendo a largo plazo, pero llama la atención y está demostrado y que los adolescentes obesos no importa que no tengan diabetes tienen dislipidemia por la simple obesidad, elevación de colesterol, triglicéridos y dentro de estos la disminución del HDL (colesterol ‘bueno’) y el incremento

del LDL (‘colesterol malo’). Se han hecho estudios para demostrar cuál es el grosor de la íntima de las arterias, encontrando que en adolescentes de 17-18 años ya está aumentado: tienen arterosclerosis y podrán morir a edades muy tempranas. “Los epidemiólogos dicen que ésta pudiera ser la primera generación que va a morir antes que sus padres por el incremento de la obesidad y la diabetes mellitus tipo II, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, dislipidemia y síndrome metabólico. Pero hay también cambios psicológicos: un niño con obesidad es agredido por sus compañeros, segregado, es objeto de burlas, su desarrollo emocional no es adecuado y obviamente su calidad de vida no es buena. "El desarrollo físico del niño se ve alterado, ya que la misma inactividad ocasionada por la obesidad le impide realizar un mejor ejercicio, evitando con esto que su descarga energética sea la adecuada conforme su ingesta de calorías. Un niño sedentario por lo general es obeso y a la larga puede desarrollar enfermedadescrónico degenerativas y en algunos casos hasta un infarto prematuro. “El manejo debe ser multidisciplinario: dietético, educacional y psicológico. Estos pueden considerarse como los parámetros, a los que agregaría el buen manejo medicamentoso, que puede ser insulina o un medicamento por vía oral. Debemos considerar que los parámetros antes mencionados son obligatorios, nunca opcionales. "Esto es igual en niños y mayores, sólo que en el adulto tenemos otros sensibilizadores de insulina que no se utilizan en niños, como la tiazolidina; los verdaderos hipoglucemiantes no son utilizados en niños, para ellos lo único que tenemos son la insulina y la metformina. Cuando las cifras de glucemia no son muy elevadas digamos de 250 ó 300 mg, como primera opción de tratamiento tenemos dieta, ejercicio, educación y el tratamiento psicológico, ni siquiera utilizamos el tratamiento con medicamentos. Después de cierto

47


tiempo se introduce la metformina, pero cuando las cifras son muy altas; en esos casos la única opción que existe es el uso de insulina, para evitar el fenómeno glucotoxicidad y de lipotoxicidad”

Acciones a tomar “El sobrepeso y la obesidad pueden prevenirse con una alimentación adecuada y la realización de actividades físicas diarias. Se recomienda que el menor en los primeros seis meses de vida reciba sólo leche materna o su equivalente; posteriormente, al inicio de la aglactación, se prefieran alimentos hechos en casa sobre los industrializados y se favorezca el consumo de frutas y verduras, tanto en casa como en la colación escolar; evitando el consumo frecuente de alimentos ricos en harinas y grasas, y de bebidas como refrescos y juegos azucarados, particularmente si los mismos son industrializados.

obeso y su familia, para favorecer líneas de investigación sobre epidemiología; efecto de los factores de riesgo biológicos, nutricionales y sociales; difundir los puntos de corte biológico y no epidemiológico que determinen la clasificación, pronóstico y tratamiento de la obesidad, para evaluar el impacto de las medidas preventivas en la población general. “El papel de los padres, maestros, médicos, nutriólogos, psicólogos, educadores de la salud, etc., es muy importante en la prevención y manejo de la obesidad en niños y adolescentes. Esto nos ayudaría en gran medida para lograr una mejor prevención de esta pandemia que no sólo afecta la salud y psicología sino la economía de los pacientes y sus familias. No hay estimaciones económicas en nuestro país de cuánto se gasta por esta

“Generalmente el manejo terapéutico del niño obeso requiere de un grupo de profesionistas, donde participen el médico, el nutriólogo, el psicólogo, entre otros, ya que el paciente necesita un plan individualizado para modificar los estilos de vida del niño y de su familia a través del cual se lleve una alimentación sana, la realización de ejercicio al aire libre más de cuatro días a la semana durante 20 minutos, o en su defecto 30 minutos durante tres días a la semana, pero incluso se pueden realizar ejercicios físicos dentro de casa. Se debe incluir en los programas educacionales, desde preescolar a preparatoria, módulos informativos sobre la importancia, de cuándo, por qué y cómo se implementa una alimentación balanceada y se realiza ejercicio de gasto energético moderado o alto, así como presentar los factores de riesgo biológicos, nutricionales y sociales que favorecen su desarrollo.

enfermedad, pero sabemos que se gasta una parte muy importante del presupuesto familiar. En los Estados Unidos el gasto anual para el manejo de diabetes es de un billón de dólares anuales. La OMS en 20072008 publicó que no va ha haber ningún país en el mundo que pueda solventar el desembolso económico que representará la epidemia de diabetes mellitus y obesidad en los próximos años, entonces hay que concientizar desde a las autoridades; que resulta más barato prevenir que tratar de controlar. Debemos tener muy en cuenta que la diabetes es una enfermedad que solo se controla más no se cura.

“Es necesario incluir de manera obligatoria el estudio de la obesidad en el programa académico de la licenciatura en Medicina y áreas afines y desarrollar estrategias multisectoriales para la atención del niño

“Un buen control metabólico sólo se logra en un tercio de los pacientes, esto significa encontrarnos con dos tercios de pacientes que sufrirán complicaciones crónicas como amputación no traumática, ceguera o

48

insuficiencia renal crónica terminal, de las que la diabetes es la primera causa. "Por desgracia es un padecimiento que ya se está presentando entre los 10 y los 14 años, con un pronóstico de vida de 4 ó 5 décadas más, en las que se va a consumir una gran cantidad del presupuesto en salud, ya con complicaciones, pero además la etapa productiva del paciente se verá afectada. Y desgraciadamente, el país se convertirá en un país de viejos, que por la simple edad vamos a consumir más dinero en todas las comorbilidades asociadas a la edad”.

Comentarios finales “Una sugerencia para todos mis compañeros médicos: Por favor prepárense, lean; no pensemos que por el simple hecho de no ser médico endocrinólogo nunca habremos de tratar a pacientes con diabetes, ya que este padecimiento tiene sus comorbilidades, por lo que hay que prepararse y así tendremos más forma de educar a nuestros pacientes, ya que no hacerlo es como arar en el desierto. "Alabo la labor desarrollada por la Federación Mexicana de Diabetes, pues en los diferentes estados de la república está educando a los pacientes con diabetes, con eventos masivos y un sólido programa educativo; eso es algo muy bueno porque se está involucrando y comprometiendo con la sociedad”.

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.



Dr. Guadalupe Tenorio Guajardo

COMPLICACIONES OCULARES Oftalmóloga del Hospital General de México desde 1980, fecha desde la cual ha trabajado en la institución. Especializada en enfermedades inflamatorias, se desempeña también como profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México dando clases de Farmacología y Oftalmología; también es profesora de la misma área en la Escuela Nacional de Medicina del Instituto Politécnico Nacional además de ser editora de la Revista Médica del Hospital General de México. La Dra. Guadalupe Tenorio comenta sobre las principales complicaciones visuales que padecen las personas con diabetes. “Entre lo más elemental se encuentran los cambios de visión fluctuantes, mismos que dependen básicamente de la hipoglucemia que estos pacientes tengan; si son hiperglucémicos o están en vías de ser ven mal de lejos y bien de cerca; si son adultos mayores y si son jóvenes ven mal todo el tiempo, ven borroso porque el estado de la hiperglucemia les cambia la función refractiva del ojo. “Y por el contrario, cuando se normaliza la glucemia, cambia esta función y ven como normalmente lo hacían con la propia óptica que ya tienen, esto quiere decir que el paciente muchas veces dice que la insulina le cambia la visión, lo cual no es cierto: es la hiperglucemia.

hiperglucemia, que por mucho tiempo, 10 ó 15 años, ha estado presente y esto hace que tarde o temprano el paciente tenga dicha retinopatía. "De hecho todos estos pacientes la tendrán: depende del tiempo que han tenido la hiperglucemia y depende de cómo controlen su diabetes. Pero independientemente de si ha sido controlada más rápido o más tardíamente, son muy altas las probabilidades de que van a tener la retinopatía, porque es un desequilibrio que, tarde o temprano, presenta la retina.

lo que importa es que cuando vayan a hacerse medidas de los lentes en algún lugar especializado para ello, acudan con sus niveles normales de azúcar, porque si llevan una glucemia alta la medición respectiva va a resultar errónea, puesto que les van a medir un estado refractivo que no es el correcto.

“En el caso de la retinopatía, se ha visto que, desafortunadamente, es muy común el hecho de que estos pacientes no busquen atención a tiempo, sino que lo hacen sólo cuando baja su visión en forma notoria, pero cuando esto sucede ya está muy avanzada la retinopatía y el único tratamiento que tenemos es la utilización del láser, que no deja de ser una terapia agresiva, pero en la

“Esa es la primera complicación; la segunda, desafortunadamente lo que se presenta con una mayor frecuencia, es la retinopatía, que consiste en un daño en la retina, mismo que es producido por una constante

“Si están con glucemia de 150, 200 ó más, ven menos, sobre todo de lejos, porque cambia la condición óptica de los ojos. Podríamos decir que esto es lo más frecuente, por lo general

50

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


actualidad no tenemos otra en México ni en ninguna parte del mundo. “Otras complicaciones menos frecuentes son el glaucoma y las cataratas, pero dentro de todas ellas la retinopatía diabética es la más peligrosa porque es la que más frecuentemente se presenta en las personas con diabetes. Podemos decir que la más grave es la retinopatía, pero el glaucoma también es grave porque es muy difícil de controlar y también el paciente busca al médico hasta que deja de ver. “Respecto a los síntomas que presenta el glaucoma, básicamente provoca la sensación de tener los ojos tensos, cuestión que no les llama mucho la atención a quienes lo padecen porque no es muy dolorosa. "Según avanza se pueden notar cambios en el campo visual, cuando sucede esto no pueden ver en la parte de abajo, o la parte de arriba o al contrario no ven bien el piso y esto ya es un síntoma de glaucoma. “Desafortunadamente no son muchos los

síntomas en este caso y tarda, también como la retinopatía, años en dar cambios verdaderamente notorios.

directamente a la retina. Hay muchas medidas de pronóstico pero es difícil curarla al igual otras complicaciones.

" Entonces lo ideal sería ver integralmente al paciente antes de que se presente el glaucoma, que al igual que la retinopatía diabética, provoca que empiecen a ver borroso y empiezan a ver como si hubiera gotas de sangre en su ojo o simplemente pierden visión, baja mucho su visión pero eso implica que el daño ya está muy avanzado.

"Si se detecta a edad temprana el tratamiento sería con gotas porque si es después lo que hay que hacer es operar.

"El problema del paciente diabético es que las complicaciones que tiene son crónicas, lentas, progresivas y constantes, de tal manera que si no se atiende antes de que se presenten las complicaciones o cuando apenas empiezan, el pronóstico desafortunadamente no es muy bueno”.

"El paciente diabético que casi no se controla porque casi no se revisa, cuando tiene algunos síntomas es seguro que ya tenga alguno de estos problemas y mientras más años tenga el diabético es más probable que pueda llegar a desarrollarlos, por lo que se tiene que vigilar constantemente.

Prevención y tratamiento Por lo general, una persona con diabetes tarda más o menos de 10 a 15 años de evolución probablemente para que pueda desarrollar retinopatía. La eventual prevención radica en la revisión periódica de la retina cada año, mientas que el especialista tratante debe ser un oftalmólogo y no el optometrista, refiere la Dra. Guadalupe Tenorio. “Las terapias de tratamiento siempre están dirigidas hacia detener la retinopatía con láser, que produce una delimitación del daño vascular pero también se aplica para tratar, en casos graves,

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

51


“A largo plazo, en este país no hay programas de prevención y de aquí para 2020 habrá muchos más diabéticos con retinopatía, porque no existe ese control de los diabéticos en su dieta y no van a realizarse estudios oftalmológicos para hacerse diagnóstico. Esta es una enfermedad degenerativa, no duele y por ello se dan cuenta hasta que baja la visión y, como se mencionó, cuando eso sucede ya está avanzada. “De los aproximadamente 10 millones de personas con diabetes que actualmente hay en nuestro país, por lo menos el 50% tiene o tendrá en un futuro muy cercano alguna de estas complicaciones a nivel visual, ya que la mayoría están descontrolados y porque no tienen posibilidades económicas que les permitan una alimentación balanceada y comprar los medicamentos. "Esto es un problema de salud pública, agravado por factores de riesgo como es lo que el mexicano coma, ya que normalmente lo hacen en la calle y come lo que caiga, y mientras siga alimentándose de esta manera estará aportando todo para generar esa enfermedad”. No hay cultura para comer sanamente, y eso hace que las expectativas sean poco halagadoras en este y en muchos otros problemas de salud.

Pruebas y exámenes* En casi todos los casos, el médico puede diagnosticar la retinopatía diabética dilatando las pupilas con gotas para los ojos y examinado luego la retina cuidadosamente. También, se puede emplear una fotografía de la retina o una angiografía con fluoresceína; esta última es un examen ocular en el que se usa un tinte y una cámara especiales para examinar el flujo sanguíneo en la retina y la coroides. Se administran gotas oculares que hacen dilatar la pupila. A usted se le pide colocar la barbilla sobre un apoya-mentón y la frente contra una barra de soporte para mantener la cabeza quieta durante el examen. El médico tomará fotografías del interior del ojo. Después de tomar el primer grupo de imágenes, se inyecta un tinte especial, llamado fluoresceína, dentro de la vena, usualmente en la parte interior del codo. Una cámara especial toma fotografías del ojo a medida que el tinte vaya pasando a través de los vasos sanguíneos en la parte posterior del ojo. Se toman más fotografías hasta 20 minutos después de la inyección. Este examen se utiliza para determinar si existe circulación adecuada en los vasos sanguíneos de la retina. También se puede

52

usar para diagnosticar problemas oculares o para determinar qué tan bien está funcionando el tratamiento.

retinopatía diabética.

Es importante considerar que...*

● Verifique que su casa sea segura, de manera que usted no se caiga. ● Organice su casa para que pueda encontrar fácilmente lo que necesita. ● Consiga ayuda para verificar que esté tomando los medicamentos correctamente.

Dentro de las acciones orientadas a prevenir y tratar la retinopatía diabética, destacan las siguientes: ● Control estricto del azúcar (glucosa) en la sangre, la presión arterial y colesterol. ● Dejar de fumar.

Si usted no puede ver bien:

* Nota del Editor

Asimismo, saber que: ● Las personas con retinopatía diabética no proliferativa pueden no necesitar tratamiento. Sin embargo, debe hacérseles un seguimiento cuidadoso por parte de un oftalmólogo entrenado para tratar la retinopatía diabética. ● El tratamiento por lo regular no contrarresta el daño que ya ha ocurrido, pero puede ayudar a impedir el empeoramiento de la enfermedad. Una vez que el oftalmólogo nota que están creciendo nuevos vasos sanguíneos en la retina (neovascularización) o que usted desarrolla edema macular, por lo regular se necesita tratamiento. ● Varios procedimientos o cirugías son el tratamiento principal para la retinopatía diabética. ● La cirugía del ojo con láser crea pequeñas quemaduras en la retina donde hay vasos sanguíneos anormales. Este proceso se denomina fotocoagulación y se usa para impedir que los vasos presenten filtración o para eliminar vasos anormales y frágiles. ● La fotocoagulación focal con láser se emplea para tratar el edema macular. ● Con la fotocoagulación panretiniana o dispersa con láser se trata un área grande de la retina. Con frecuencia, se necesitan dos o más sesiones. ● Un procedimiento quirúrgico llamado vitrectomía se usa cuando hay sangrado (hemorragia) en el ojo. También puede usarse para reparar el desprendimiento de retina. ● Se están investigando fármacos que impiden la proliferación de vasos sanguíneos anormales y corticoesteroides inyectados en el globo ocular como nuevos tratamientos para la Federación Mexicana de Diabetes, A.C.



Dra. María Santa Quiñónes Álvarez

COMPLICACIONES RENALES cerciorarse de que esté bien controlada la glucosa, que no haya pérdida de proteínas y que el riñón está filtrando de más.

Médico especialista en Medicina Interna, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, profesor de pre y posgrado desde hace 7 años, labora en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General de México desde hace 16 años, atendiendo especialmente a pacientes del sexo femenino con problemas metabólicos y complicaciones a causa de la diabetes, la Dra. Quiñónes Álvarez comenta sobre cuáles son las principales complicaciones renales en los pacientes diabéticos y qué síntomas son los que presentan:

“En el estadio 2 ya hay un daño: se encuentra hiperfiltración y empieza a haber daño en la estructura del riñón y perdida de proteínas, por eso es importante leer la pérdida de proteínas en orina de 24 horas. "En el estadio 3 ya hay una franca pérdida de proteínas que incluso en un examen general de orina se puede identificar, esta pérdida de proteínas incluso el paciente la puede notar pues está reteniendo líquidos, tiene hinchazón, se le sube la presión arterial, empieza a tener otros cambios metabólicos como elevación de los triglicéridos y colesterol alto.

“La principal complicación en los pacientes diabéticos es la neuropatía diabética, la cual se manifiesta en estadios del estadio 1 al 5 y que, entre más avanza en este último estadio se manifiesta como la insuficiencia renal crónica terminal, que desgraciadamente es un problema de salud pública a nivel mundial, porque en la actualidad la diabetes se ha convertido en una pandemia. "Obviamente de lo que el paciente muere no es por la diabetes en sí, sino por las complicaciones que la misma enfermedad conlleva. Por un lado las complicaciones cardiovasculares y por otro las renales, las cuales tienen además muy altos costos en su tratamiento”. Respecto a cuáles son los síntomas que mayormente se manifiestan en el paciente diabético, sus complicaciones y riesgos, la especialista señala: “Desgraciadamente en los primeros estadios el paciente diabético puede pasar como asintomático, es decir no tener ningún síntoma; de ahí la importancia de que el paciente se tenga que estar cuidando, tener un seguimiento médico adecuado mínimo pero muy estricto cuando menos 2 veces por año, para estar revisando cómo está perdiendo proteínas en orina de 24 horas. “Este es el primer dato que se manifiesta en el enfermo renal y que clínicamente a veces no produce síntomas. Un síntoma que puede surgir y que a veces el enfermo no le da importancia es que se altera el metámero, o sea la relación de la orina

54

“En el estadio 4 el daño es ya más evidente, pues ya hay daño estructural en el riñón, ya que lo que es el glomérulo se está alterando también; los capilares del glomérulo, se acentúa más la presión arterial elevada e incluso hay que tener un mayor control para esa presión arterial elevada, se agregan fármacos para tal efecto. "Y en el estadio 5, que es una fase terminal, el tratamiento sólo puede ser por medio de

del día y la noche; normalmente se orina varias veces durante el día hasta antes de ir a dormir y por la noche no se levanta uno para hacerlo. Cuando esto sucede es que ya está alterado el metámero y este es un dato importante de que existe un daño renal”.

Estadios del daño renal En el daño renal refiere la Dra. Quiñónes Álvarez, con base en el estadio en que se encuentre el paciente será el tratamiento que se le dé y las diferentes líneas para éste. “Quedamos en que son estadios: en el 0 donde no hay alteraciones en el riñón propiamente dichas; en el 1 únicamente el paciente debe estar vigilado por el médico para Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


diálisis más tratamiento antihipertensivo y dentro de la diálisis ya sea por hemodiálisis o por colocación de catéter blando. “Hay diferentes programas para dializar a los pacientes con catéter blando : Uno que se le llama continuo ambulatorio, en el cual se da un curso al enfermo y al familiar que va a estar al cuidado y en contacto directo con el paciente y en que se les da orientación de cómo cuidar las medidas higiénicas del catéter y en qué momento acudir con el médico, cuales son los signos de alarma para que vayan al médico, pues puede estar infectado o se puede producir alguna fuga del catéter. “Otra forma es dializándose en forma intermitente, que consiste en hospitalizarse periódicamente y ya hospitalizado dializarse. También se puede realizar la diálisis con cicladora; se programa este aparato y está toda la noche dializando, para poder realizar durante el día sus actividades normales. Obviamente este tratamiento tiene un costo variable pero regularmente alto”. Una alternativa más radical, refiere, es el trasplante renal. “Sin embargo se ha demostrado que la diabetes en los enfermos trasplantados al cabo de 10 años o un poco más de este periodo vuelven a tener daño en esos riñones trasplantados. Por tal motivo el trasplante no está considerado como un criterio incluyente de primera opción”.

Tecnología y avances en el tratamiento “La tecnología definitivamente

ha avanzado desde cuando se ponía al paciente un catéter rígido, se le daban sus recambios y el paciente se iba a su casa; en caso de necesitar otra diálisis regresaba y se le volvía a poner otro catéter. "Esto ha evolucionado y ahora se le pone un catéter fijo al paciente, de tal manera que ya no requiere someterse a la molestias tan frecuentes que los métodos anteriores provocaban, como pinchazos y demás. "En ese aspecto se ha avanzado pero no hay un procedimiento quirúrgico que sustituya a los riñones. Para esto sólo existe el trasplante y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se efectúan exclusivamente bajo criterios estrictos y bien definidos”. Para un futuro próximo, definitivamente se vislumbran alentadoras expectativas en este rubro, señala: “Con el avance de la Ingeniería Genética va a llegar el momento en que seguramente se podrá resolver este grave problema acompañado siempre de los altos costos que conlleva este padecimiento; seguramente se va a poder atacar desde los niveles genéticos la diabetes para que ya no existan las complicaciones renales de la misma”.

no se pueden prever" pero ante los cuales, afirma, siempre hay que estar preparados para responder y brindar la mejor alternativa de atención. "En personas con este tipo de factores que no se pueden modificar sólo queda tener en control estricto de la enfermedad. En los que se pueden modificar factores de riesgo como la hipertensión, la obesidad, la dislipidemia, el sobrepeso, tabaquismo, sedentarismo y demás, se deben realizar campañas para efectuar cambios en los hábitos de vida.

Por una cultura de educación en salud “En nuestro país para lograr lo anterior lo que hace falta es educación del médico y en el paciente, programas en los cuales vayan acoplados primero la educación del médico por los cuales deba saber identificar la enfermedad y controlarla, así como estar al pendiente de buscar intencionadamente las complicaciones y, una vez que las tiene identificadas, saber cuál es el tratamiento ideal para cada caso. "Asimismo, saber también que debe efectuar un tratamiento integral apoyado por médicos de otras especialidades, saber derivar a sus pacientes con el especialista indicado en el momento preciso y saber identificar la complicación, además de tener la información y capacitación necesaria para estar en posibilidad de prevenir dichas complicaciones antes de que se presenten.

Prevención En cuanto a los mecanismos de prevención de los cuales actualmente la ciencia médica puede valerse para incidir directamente sobre la aparición, cantidad y frecuencia de este tipo de complicaciones, la especialista explica: “Lo ideal sería que previniéramos a toda persona para que no tuviera diabetes. Pero antes hay que identificar a los pacientes con factores de riesgo para desarrollarla; una vez identificados podríamos efectuar la prevención, pero existen otros factores de riesgo como son los genético-hereditarios, los cuales

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

55


“Por parte de los pacientes se requiere que haya promoción de la salud que le permita tener la oportunidad de conocer a fondo su enfermedad desde que inicia hasta que termina con todas las complicaciones que se presenten, de tal manera que a partir de la educación del paciente él sepa lo que le sucederá si no tiene cuidado y no sigue al pie de la letra el tratamiento indicado por su médico”.

Papel de la FMD Y precisamente sobre el papel que juega la Federación Mexicana de Diabetes sobre la difusión del conocimiento tanto al médico como para el paciente y la sociedad en general, refiere la Dra. Quiñónes Álvarez que la organización “está desarrollando una serie de proyectos muy ambiciosos en los que se involucra a todos los sectores de nuestra sociedad, como por ejemplo el político y el económico, porque si este problema no se trata nos va a acarrear más problemas de tipo económico de los existentes. Esto además de estar avocada a efectuar talleres de educación en diabetes que en mucho ayudan para que los pacientes conozcan más sobre su enfermedad y las complicaciones que ésta puede ocasionarles”.

Llamado a la participación Finalmente la especialista, al reconocer que éste es un grave problema de salud pública que involucra a todos en la sociedad, sin distingo de edades, niveles socioeconómicos, culturales, etnia o credo, señala que en el caso de los profesionales de la salud “es necesario que todos pongamos nuestro granito de arena desde el nivel de atención en el cual estemos colaborando, porque siempre habrá enfermos que nos lleguen en cualquier nivel de la enfermedad y por consecuencia siempre tendremos algo que hacer. "Lo ideal será la prevención primaria para tratar de evitar que en un futuro próximo tengamos que tratar a muchos adultos jóvenes

56

con este padecimiento”. Y en lo que toca a las personas con diabetes y sus familiares, haciendo énfasis en la cultura del autocuidado, la prevención y la responsabilidad, menciona: “La diabetes es una enfermedad controlable, que no se depriman, que conozcan su enfermedad y al conocerla podrán retardar las complicaciones; y aun cuando no existen síntomas en algunas complicaciones se recurra al médico con la frecuencia adecuada para así poder llevar una vida con mejor calidad y tratar de retardar sobre todo las complicaciones renales”, concluye

Sobre la Insuficiencia Renal Crónica Terminal* ● Es la insuficiencia total o casi total en el funcionamiento de los riñones, los cuales ya no pueden eliminar desechos, concentrar la orina ni regular muchas otras funciones corporales importantes. ● La enfermedad renal terminal (ERT) se presenta cuando los riñones ya no pueden funcionar a un nivel necesario para la vida diaria. Generalmente ocurre cuando la insuficiencia renal crónica ha empeorado hasta un punto en el cual la función de los riñones es menos del 10% de lo normal. ● La enfermedad renal terminal casi siempre sigue a la enfermedad renal crónica. Una persona puede tener empeoramiento gradual de la función renal durante 10 a 20 años o más antes de progresar a enfermedad renal terminal. ● Los pacientes que han alcanzado esta etapa necesitan diálisis o trasplante de riñón, que son los únicos tratamientos, aunque el tratamiento generalmente incluye un IECA (un bloqueador de los receptores de angiotensina) u otros medicamentos para la hipertensión arterial, así como hacer algunos cambios en la dieta, que deberá ser baja en proteínas, limitar los líquidos, la sal, el potasio, el fósforo y otros electrolitos,

además de obtener suficientes calorías si está bajando de peso. ● Sin diálisis o un trasplante de riñón, la muerte se presentará a corto plazo por la acumulación de líquidos y productos de desecho en el organismo, no sin antes mermar drásticamente la calidad de vida del enfermo. Ambos tratamientos pueden tener riesgos y consecuencias graves y el pronóstico es diferente para cada persona. ● Las causas más comunes de enfermedad renal terminal en México y el mundo son diabetes e hipertensión arterial. ● Las eventuales complicaciones suelen ser: anemia, sangrado del estómago o los intestinos, dolor óseo, articular o muscular; disfunción cerebral, confusión y demencia; cambios en los niveles de electrolitos y en el azúcar (glucosa) en la sangre; daño a los nervios de las piernas y los brazos; acumulación de líquido alrededor de los pulmones, complicaciones cardiovasculares como insuficiencia cardíaca congestiva, arteriopatía coronaria, hipertensión arterial, pericarditis o accidente cerebrovascular. ● Asimismo hay riesgos para hepatitis B, C o insuficiencia hepática, hiperparatiroidismo, infecciones y desnutrición, además de resequedad en la piel, picazón, debilitamiento de huesos, trastornos articulares y fracturas. ● Los síntomas pueden abarcar: sensación de malestar general y fatiga, prurito, cefalea, pérdida de peso, inapetencia, náuseas. ● Se pueden presentar otros síntomas, como piel anormalmente clara u oscura y cambios en las uñas, dolor óseo, síntomas del sistema nervioso y del cerebro, somnolencia y confusión, problemas para concentrarse o pensar, entumecimiento en las manos, los pies u otras áreas, fasciculaciones musculares o calambres, mal aliento, susceptibilidad a hematomas, sangrados nasales o sangre en las heces, sed excesiva, hipo frecuente, bajo nivel de interés sexual e impotencia, amenorrea, insomnio, apnea obstructiva del sueño, hinchazón de pies y manos (edema) y vómito. *Nota del editor Federación Mexicana de Diabetes, A.C.



Dr. Manuel Flores Ibarra

COMPLICACIONES CARDIACAS que finalmente provocan síndromes coronarios agudos expresados por angina o infarto agudo de miocardio, esta última la más letal a corto plazo y que actualmente está considerada entre la primera y segunda causa de mortalidad general en México.

Médico internista certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna, geriatra certificado por el Consejo Mexicano de Geriatría, adscrito en la actualidad a la Unidad 108 de Medicina Interna del Hospital General de México, el Dr. Flores Ibarra comenta sobre las principales complicaciones cardiovasculares de la diabetes:

Síntomas y tratamiento “Las enfermedades vasculares cerebrales son muy frecuentes en el paciente diabético por el desgaste vascular a nivel periférico en cuanto a su situación clínica.

“La diabetes mellitus es una enfermedad considerada actualmente como cardiovascular, tiene muchas alteraciones a nivel metabólico y físico que se van estableciendo con el tiempo y que van minando la integridad del endotelio cardiovascular. "La Encuesta Nacional de Salud del año 2000 daba una perspectiva de diabetes a nivel nacional del 12.3% como probabilidad para el año 2025, pero estamos viendo que en la actualidad este porcentaje se encuentra muy cercano ya a esa proyección y tal vez con un potencial mayor. “Existen dos grupos importantes de complicaciones cardiovasculares a considerar; que son las macrovasculares y las microvasculares. En las primeras las más importantes y que son secundarias a enfermedad arteriosclerótica seria la enfermedad coronaria, en este caso hablamos de problemas de angina de pecho e infarto agudo del miocardio. Por otra parte tenemos la enfermedad cerebrovascular, rubro importante a considerar como complicación, así como las enfermedades vasculares periféricas, donde la expresión clínica más importante de la enfermedad sería el pie diabético. “La enfermedad microvascular se va a integrar por neuropatía diabética, la retinopatía diabética y la miocardiopatía diabética, un concepto de actualidad donde se trata de identificar a las guías clínicas como una alteración miocárdica con un trasfondo de cardiopatía isquémica y alteración estructural miocárdica, lo cual lleva a insuficiencias cardiacas severas en el diabético e incluso a la muerte.

metabólico, principalmente el descontrol hiperglucémico, una concentración elevada de glucosa, crónica y sostenida, en la sangre, que con el tiempo llevarán a un acumulo por vías metabólicas de productos terminales de la glucosilación, tanto de proteínas y lipoproteínas que van a estar lesionando el endotelio vascular, aunado al estrés oxidativo, que llevarán a disfunción, favorecen el depósito de las placas ateromatosas a nivel endotelial y generan procesos inflamatorios crónicos que gradualmente obstruirán la luz arterial o venosa, resultando en complicaciones vasculares importantes”.

"Los síntomas de focalización importante son parestesias o sensibilidad aumentada; paresias que tienen disminución de la masa muscular, desviación de la comisura labial o bien alteraciones del habla entre ellas la disartria (alteración en la articulación de las palabras) o afasia que puede ser sensitiva, motora o mixta, que nos indica un padecimiento neurológico importante con impacto permanente. "En cuanto a las enfermedades cardiovasculares los síntomas son atípicos

En las complicaciones macrovasculares, señala, las que por frecuencia son más importantes son enfermedad cerebrovascular y la vascular periférica. "Las peligrosas o de riesgo son las enfermedades coronarias

“El mecanismo por el que surgen estas complicaciones tiene un trasfondo

58

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


y de difícil identificación: pueden ser dolores de estómago o epigastralgia que no les damos importancia pero hay un infarto en ese trasfondo; no necesariamente puede haber descargas neuroadrenérgicas que nos hablen de diaforesis; está la sudoración excesiva, mareos o dificultad para respirar que nos indican un infarto y desgraciadamente no lo sospechamos de momento porque a veces no hay dolor ni se presentan molestias, pero al revisar a estos pacientes, en el momento de la exploración física inclusive por agentes de gabinete como un electrocardiograma, vemos un infarto. “Hay varias guías de tratamiento internacionales y mexicanas para esta situación; el problema ha sido que muchos médicos no tienen el conocimiento de las mismas o no las ponen en práctica al 100%. Esas guías están bien estipuladas y tienen resultados benéficos en cuanto a descontrol metabólico, pero desgraciadamente no se incluyen mucho en la prevención en lo que refiere a descontrol hiperglucémico, dislipidemia y obesidad; el ejercicio y actividad física son agregados a un tratamiento farmacológico, pero éste debe ser en forma individualizada, eligiendo qué tipo de fármaco es adecuado para cada paciente y cuál le va a permitir tener un mejor control y más protección, sin dejar de considerar que nos ayudarán para poder prevenir algunas complicaciones de corto y mediano plazo”.

Expectativas “A mediano y largo plazo la finalidad es abatir los índices mediante la promoción de la salud, con medidas preventivas importantes, detecciones oportunas y obviamente los tratamientos personalizados. "Es importante considerar la prevención de nuevos casos con la detección oportuna de los pacientes; la disminución en la incidencia de complicaciones que se desprenden de una inadecuada localización de casos y que desgraciadamente se encuentran en estados hiperglucémicos o que pueden tener ya riesgo de diabetes por varios años hasta que entran en crisis clínica; ahí es donde nos damos cuenta de una diabetes que probablemente tenía años de presentación y que desgraciadamente no pudimos establecer con tiempo. "Un tratamiento eficaz y oportuno nos va a reducir estas incidencias y tendrá mayor impacto a nivel de prevalencia en cuanto a casos nuevos o a complicaciones. Una cosa muy importante es que la atención en ocasiones puede ser costosa, en otras puede ser tardía por la presentación de los casos o poco satisfactoria para el paciente en algunas relaciones médicopaciente: esto nos representa un impacto a corto y mediano plazo, pues no se llevan los tratamientos en forma adecuada,

debido a cuestiones de economía, seguimiento, apego al tratamiento, lo que desgraciadamente nos expone a complicaciones tan variadas como las mencionadas”.

Grupos de riesgo “Forman parte de la población en riesgo los pacientes con problemas de sobrepeso u obesidad importantes, porque de ahí se desprende el síndrome metabólico, una entidad clínica muy especifica que incluye obesidad, hipertensión, descontroles hiperglucémicos o bien intolerancia a los carbohidratos. "A este síndrome muchas personas de nuestra población mexicana están expuestas y desgraciadamente pueden desarrollar diabetes, por lo que lo ideal sería tenerlos bajo vigilancia médica. Una mención especial son los niños, que actualmente en nuestro país son sedentarios, son niños obesos que tienen problemas de adulto en cuanto a la tolerancia a los carbohidratos y que desgraciadamente desarrollan diabetes. En ellos estamos viendo complicaciones importantes, entre las que destacan neuropatías periféricas, nefropatías importantes y pueden tener ya un desarrollo importante de enfermedades cardiovasculares. “Hay un porcentaje importante de pacientes diabéticos que pueden sufrir estas complicaciones, cifra que se ha estimado a raíz de la Encuesta Nacional de Salud

2000 y sus actualizaciones: se detectaron los casos más frecuentes de diabetes y desde ahí las complicaciones cardiovasculares; tristemente hemos encontrado estadísticas actuales en seguimientos del año 2000 al 2004 en cuanto a estas alteraciones cardiovasculares, donde Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

59


vemos un aumento en lo referente a cardiopatía isquémica y diabetes mellitus. Hablando de los hombres, se ve un aumento de 24.9 al 28.7% en estas enfermedades cardiovasculares, hablamos de millones de personas que están ya con la afección cardiovascular importante. En el caso de las mujeres, de 33.7 a 37.8%, población que en su conjunto se está exponiendo a sufrir afecciones importantes como deterioros funcionales y comprometiendo inclusive su vida”.

Medidas preventivas a nivel personal y médico Señala el especialista que desgraciadamente estamos en una situación de alarma epidemiológica y obviamente “tenemos que ser muy cuidadosos en cuanto a la prevención: siempre es factible modificar los estilos de vida, establecer hábitos higiénicodietéticos como medida preventiva, con una alimentación lo más balanceada posible. Como sociedad no tenemos una cultura adecuada en cuanto a la nutrición, optamos por ciertos grupos de alimentos como los carbohidratos y gran cantidad de grasas en vez de consumir aquellos alimentos que nos resultan de beneficio y nos van a permitir tener un peso lo más cercano posible al ideal. Desde luego la actividad física debe ser frecuente y constante para que sea de impacto y tengamos esa ganancia en cuanto a prevención. “El tratamiento farmacológico supervisado es un rubro muy importante en los pacientes diabéticos, pero siempre y cuando se fijen metas terapéuticas, muy importantes para saber cómo va en su tratamiento, tanto en concentraciones de glucosa, lípidos en la sangre, controles hipertensivos y demás. Para establecer estas metas terapéuticas junto con el médico tratante existen criterios internacionales para poder cubrirlas. Y por último, pero no menos importante, tenemos la educación para la salud en la población en general, es algo que nos ayuda mucho a prevenir y en ocasiones a evitar complicaciones en el corto y mediano plazos. “El gobierno ha desarrollado estrategias muy importantes con las Unidades de Medicina Especializada, que intentan ser clínicas de grupos multidisciplinarios de médicos especializados para dar servicio a la población en general, tratar de prevenir de forma clínica y desde luego evitar las complicaciones en el mediano y largo plazos; esto nos va a ayudar para abatir un poco más los índices de complicaciones, los costos y desde luego poder sensibilizar a la población sobre este problema”.

60

el control de triglicéridos y colesterol, manteniendo un control de lípidos.

Importancia de una alimentación sana “En ocasiones, como médicos de primer contacto o especialistas insistimos mucho en este tema como parte integral del tratamiento, porque hemos visto que un buen control en cuanto a nutrientes y balance de todos los grupos de alimentos nos ayuda casi un 50% más en los controles glucémicos y prevenir complicaciones por descontroles hiperglucémicos postprandiales. "La finalidad es un balance tanto a nivel proteínico, de carbohidratos y lípidos, lo que nos ha permitido controlarlos bien y representa casi el 50% de éxito y nos va a ayudar mucho a evitar sobrecargas adrenérgicas y de carbohidratos, para así evitar lesionar más la deteriorada función pancreática y desde luego tener un mejor control farmacológico.

“Los ácidos grasos saturados son promoléculas ‘malas’ que nos ocasionan problemas de depósito y las encontramos en la mantequilla, la manteca, yogurt, en algunos quesos, en las carnes en general, en el aceite de coco y la margarina. Contribuyen en el proceso de arteriosclerosis de una manera muy importante, con el aumento en la incidencia de enfermedad cardiovascular, que es lo que queremos evitar”. Finalmente, señala el especialista, “como médicos promovemos la prevención más que tratar las complicaciones, esa es una meta que nos hemos fijado; hemos visto muchas complicaciones a causa de la diabetes; nos interesa sobremanera la prevención de la enfermedad hasta donde sea posible, así que recomendamos a nuestros pacientes tener controles periódicos con su médico, cuando menos 2 veces por año, con su examen de laboratorio, el que resulta básico para que podamos controlar adecuadamente o bien detectar síntomas e iniciar la amplia gama de tratamientos a nuestro alcance para poderlos apoyar”.

“Bien conocidas son las reglas de consumo de azúcar, pero también es importantísimo el de lípidos; se ha recomendado tener menos del 30%, individualizado en cada paciente. Las grasas poliinsaturadas que se ha recomendado es tener del 6 al 8% en aceites de cártamo, maíz, girasol, porque son grasitas consideradas buenas en cuanto a la reducción de colesterol y que sirven en cierto modo para el acumulo de placas de arterotas, hablando de enfermedad cardiovascular. “En las monoinsaturadas se recomienda alrededor del 13 al 15%. Hablando de dieta su expresión más importante es el aceite de oliva, que es el ácido oleico; esto también nos ayuda mucho en la reducción de colesterol a largo plazo y desde luego en los controles dislipidémicos. En este sentido sí son buenas y nos ayudan a tener ácidos omega, que reducen lipoproteínas ‘malas’, de gran peso molecular como son las LDL y las HDL, lo que es importante considerar en el tratamiento de ateromas junto con procesos inflamatorios crónicos que se van acumulando en las grandes y medianas arterias. Desde luego, ayudan mucho en Federación Mexicana de Diabetes, A.C.



Dr. Jorge Aldrete Velasco

COMPLICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO "Aquí es donde el médico tiene que ser muy acucioso y a la hora de revisar al paciente tratar de detectar esto en etapas subclínicas. Cuando el paciente empieza a notar diferentes manifestaciones, como dolor o ardor, muchas veces la enfermedad ya está muy avanzada.

Médico internista, egresado de la especialidad en Hospital Español, miembro del Colegio de Medicina Interna de México, ex Secretario de Actividades Científicas del mismo, el Dr. Aldrete ha trabajado con pacientes con problemas de diabetes desde hace 20 años, realizando investigaciones respecto a neuropatía diabética. Sobre las complicaciones neurológicas de la enfermedad, comenta: “Éstas afectan los nervios, que sabemos llevan señales eléctricas. Cuando el paciente está en contacto con el medio ambiente recibe estímulos y con esas señales los hace conscientes en el cerebro y éste a su vez manda señales en respuesta, como algún movimiento o reacción. La diabetes daña tanto los nervios sensitivos como los nervios motores. Los nervios sensitivos pueden tener una capa, que es la melina y los motores no la tienen. “Los primeros nervios que daña son los que no tienen esta capa protectora; estos nervios son los que nos dan la sensibilidad táctil fina. "Conforme la edad avanza se van dañando nervios más gruesos, aquellos que nos avisan sobre dolor, temperatura, etcétera, y si el paciente empieza a perder la sensibilidad del dolor esto puede ser muy preocupante, porque puede sufrir alguna lesión y no darse cuenta. Posteriormente se siguen afectando más nervios, entre ellos los motores y entonces el paciente presenta datos de alguna parálisis, que puede ser facial, a nivel de algún nervio ocular o de la mano. “Existen nervios que controlan nuestras vísceras, los que

62

"Desafortunadamente en nuestro país el 80% de los recursos para la salud se usa para tratamientos curativos y sólo el 20% para tratamientos preventivos; el gasto en salud nunca va alcanzar si no adoptamos conductas preventivas y eso funciona para el cáncer, la hipertensión, la diabetes, y demás.

pertenecen al sistema nervioso autónomo y que quieren controlar las funciones de la vejiga, la función eréctil, movimientos intestinales, etcétera, que también se ven afectados y los pacientes pueden tener disfunción eréctil, pueden tener diarreas frecuentes, retención vesical, trastornos cardiacos, de presión arterial o frecuencia cardiaca, porque el nervio es incapaz de regular esas funciones”.

Prevención “Al principio la enfermedad es silenciosa, el paciente al ir perdiendo la sensibilidad no se percata de distintos síntomas, sensaciones o avisos.

"Cuando se desarrolla la neuropatía es necesario trabajar en etapas subclínicas antes de que la enfermedad se pueda presentar. El nervio no se puede reparar en etapas avanzadas, está muy dañado, hay células nerviosas muertas. “Sin duda el tratamiento preventivo es lo más importante: control de niveles de glucosa y de algunas enfermedades que puede tener el paciente diabético como sobrepeso u obesidad, hipertensión arterial y problemas de colesterol, que están entre los que afectan de manera muy importante a la población mexicana. “Lo que subyace para que un paciente desarrolle diabetes en nuestro pais es el problema de la obesidad y sobrepeso. "La gravedad de ello obliga a que se trabaje desde las escuelas para tratar de reducir los problemas de obesidad, porque estamos hablando de que ya que nos hemos convirtiendo en el segundo pais a nivel mundial con Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


problemas de obesidad infantil y eso va a ser un problema mucho más grave si no modificamos la conducta. "Evidentemente el problema es cultural y no educacional en México, y entonces creo que esto tendrá que ver tanto con la Secretaría de Salud como con la Secretaría de Educación Pública, fomentar el deporte y sobre todo crear conciencia en los padres sobre lo que le están heredando a los hijos”.

Principales factores de riesgo “La neuropatía es la complicación crónica más frecuente común de la diabetes: por ejemplo en México hay unos 8 millones de diabéticos, entre el 6% y el 8% de la población, y de ellos el 40% tiene neuropatía diabética, es decir, 4 ó 5 millones de personas. No todos la tienen con dolor, pero de ese total el 10% tiene neuropatía dolorosa, hablamos de 1 millón de mexicanos. "Ser diabético no es una consigna para las principales complicaciones, como puede ser ceguera, insuficiencia renal o la neuropatía: lo que complica mucho es que el paciente haya tenido mucho tiempo de diabetes y que ha estado mal controlada. "Los dos principales factores de riesgo son el tiempo de evolución y enfermedad mal controlada. Hay pacientes que tienen mucho tiempo de estar controlados y no tienen problema, pero éste surge cuando el paciente empieza a perder la sensibilidad, se corta, se daña y cuando llega al hospital presenta grandes úlceras, a menudo infectadas y a veces el tratamiento médico es radical: el paciente requiere una amputación porque desafortunadamente el pie está muy dañado”.

“Los síntomas o avisos son cuestión de la sensibilidad del paciente: puede tener ardor, calambres, ‘toques’ eléctricos o franco dolor, que principalmente se presenta o intensifica por la noche. "Por lo general el paciente no duerme, se deprime y como no duerme bien al día siguiente no puede ir a trabajar, entonces tiene que tomar medicamentos que en algunos de ellos provocan efectos secundarios como somnolencia o náuseas, lo que resulta contraproducente. También pueden tener exageradas a un estímulo que normalmente no producirá dolor, como puede ser el roce de una sabana.

importante es verificar y controlar los niveles de glucosa; el paciente debe de mantener niveles de glucosa, en ayunas, menores de 100 y después de los alimentos inferiores a 140 miligramos por decilitro (mg/dL). "Asimismo, todos los días revisarse los pies: temperatura, color y aspecto. Pueden estar fríos, tibios o calientes pero están parejos; si una parte de los pies cambia de temperatura y dura más de 24 horas, es señal de alerta. "Lo mismo sucede con el color: pueden estar rosados, blancos o morenos, pero si una parte del pie cambia de color y dura más de 24 horas, también es signo preocupante. Debe percatarse que no haya úlceras, evitar la aparición de callos, pero además el paciente debe exigir al médico a nivel institucional o particular que revise los pies, esto es una exigencia como manera preventiva”.

Tratamientos y expectativas "Tienen también lo que se llama ‘síndrome de piernas inquietas’, porque están moviendo las piernas al sentirse tensos por la sensibilidad y todo esto se manifiesta precisamente por las noches, que a veces les son terribles”.

Medidas importantes Para ayudar a disminuir efectos como los descritos, señala el Dr. Aldrete, lo más

Hasta hace pocos años, señala el especialista, “desafortunadamente los medicamentos que teníamos eran muy malos y poco específicos. En 2003 salió uno que ayudó a controlar un poco el dolor; el último mecanismo que teníamos para tratar los cambios y daños de las neuronas en México databa de 1996 y tenía notorios efectos secundarios. "Hasta 2005 no tuvimos ningún medicamento que de manera específica pudiera no sólo quitar los síntomas sino tratar la causa. Este medicamento surgido en 2004 ha servido de manera adecuada para reparar o regenerar las neuronas, además de que tenemos ya otros medicamentos que funcionan muy bien para el dolor y desde hace 3 ó 4 años podemos no sólo tratar el síntoma sino la causa. Esta combinación de medicamentos ahora nos permite tener un armamentario importante. “Actualmente hay 6 diferentes familias de fármacos, algunas que saldrán en los próximos años, orientadas a mejorar el control para el daño patogénico y que van directamente a la causa; para el síntoma tenemos actualmente dos grupos de medicamentos: los anticompulsivantes y los antidepresivos, prescritos con muy buenos resultados, pero también, entre otros, hay medicamentos que modifican el efecto inflamatorio y permiten mejorar

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

63


la circulación de sangre que va a las neuronas; los que mejoran la conducción neuronal o los que permiten reparar de manera específica a la neurona. Hay fármacos en desarrollo que sin duda evolucionarán efectivamente y de los que dispondremos en los próximos 4 ó 5 años como nuevas alternativas y dar nuevas esperanzas a las personas”.

le está condenado a una silla de ruedas si no se le rehabilita. Pero esa rehabilitación debe ser integral, para la familia y para el paciente en todos los aspectos. Todo esto son cuestiones en las que las instituciones de salud deben trabajar de manera muy importante.”

Impacto socioeconómico

Estos dos rubros, considera el Dr. Aldrete Velasco, son clave tanto para la prevención como el tratamiento, la conciencia de la población y el desarrollo de los médicos tratantes. Ambos conceptos deben hacerse extensivos a todos los profesionales de la salud, a los educadores en diabetes, a los pacientes y a sus familiares.

“Un paciente con complicaciones neuropáticas, de acuerdo a diferentes estudios —entre los que destaca uno que hicimos en la Cruz Roja hace algunos años— demuestran que cuando un paciente va por pie diabético el tiempo promedio de estancia es de 21 días, puesto que su atención implica injerto de piel, controlar la infección y, desafortunadamente, siempre está presente el riesgo de amputación. "La complicación que más recursos médicos y económicos consume es el pie diabético y estamos hablando probablemente de que la cifra alcanza entre el 2% y el 14% de los recursos en salud en varios países. Desafortunadamente no hay una adecuada rehabilitación al paciente: en muchos lugares se le amputa una pierna y se le manda a su casa. “Desgraciadamente, la probabilidad de que a un paciente diabético amputado se le ampute la otra pierna es casi del 50% a 5 años; es decir, tiene la mitad de posibilidades de perder la otra pierna, porque si se le controla mal y se le manda a su casa con el mismo tratamiento que tenía antes de la amputación, se le está condenando a que pierda la otra extremidad”. Después de la eventual amputación debe haber cuidados especiales, señala el Dr. Aldrete, que van desde el seguimiento posoperatorio a la dieta, colocación de prótesis y que al paciente se le rehabilite. “No hablamos sólo física sino mentalmente: para alguien que pierde una extremidad y tiene entre 35 ó 40 años, prácticamente se

64

Actualización y capacitación

Sobre los profesionales de la salud relacionados directamente con la diabetes y sus complicaciones, comenta: “Desafortuanadamente hay otro profesional de la salud que se

desaprovecha, que son las enfermeras: no hay un número de médicos suficiente para tratar problemas de diabetes y el papel de ellas retoma aquí gran importancia, tanta que incluso la Secretaría de Salud ya está diseñando programas piloto. Pero por ejemplo, en Brasil se ha capacitado a enfermeras para que detecten pie diabético: llega el paciente y lo primero que hacen las enfermeras es revisarles los pies y, donde tienen duda o creen que hay algún problema pasan al paciente con el médico. “Creo que las enfermeras pueden ser un auxiliar muy importante y hay enfermeras que se pueden capacitar de manera rápida y práctica para detección y el médico sólo revisará aquellos casos de duda o complicados, pero todos los pacientes serían revisados previamente por la enfermera, especialmente la presión arterial y los pies, que son dos lugares de complicacion. "Es una necesidad el hecho de trabajar con enfermeras, que el médico se ayude de ellas, pueden ser estupendas auxiliares para la prevención de problemas del pie diabético. “En cuanto a los nuevos enfermos, los familiares, los médicos en formación o aquellos que ya ejercen, les pedimos que se acerquen a la Federación y al Colegio para estar actualizados, mejor capacitados, compartir conocimientos y trabajar todos en equipo, creando con ello un beneficio común que es la prevención y el mejor tratamiento de la diabetes”, concluye. Federación Mexicana de Diabetes, A.C.



Dr. Fermín Martínez de Jesús

PIE DIABÉTICO

Egresado de la licenciatura en Medicina y especialidad en Cirugía General por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con entrenamiento en el Centro Médico Nacional “Siglo XXI” del IMSS, con reconocimiento de posgrado en la UNAM y galardonado con la Medalla “Gabino Barreda” al Mérito Académico durante la especialidad en Cirugía General, fundador de la primera Clínica de Pie Diabético en 1992 en el estado de Veracruz, precisamente sobre este tema el Dr. Fermín Martínez de Jesús es autor del libro ‘Pie Diabético: Atención Integral’ (Ed. McGraw-Hill) que va ya en su tercera edición, además de ser el representante en México en el International Working Group on the Diabetic Foot, miembro titular de la Academia Mexicana de Cirugía y de la Asociación Mexicana de Pie Diabético, el especialista refiere: “El pie diabético tradicionalmente se ha considerado como un problema de gran magnitud, que genera costos tremendos. Por ello en diferentes instituciones de salud e incluso a nivel privado nadie quería ver el pie diabético e incluso, desafortunadamente, a los pacientes que lo padecían los cosificaban y los siguen cosificando. “Estoy hablando de mi experiencia pero desafortunadamente en muchos hospitales los siguen cosificando, es decir, no son pacientes, no son seres humanos, son cosas, son ‘el del pie diabético’, el del pie que apesta, que huele mal, nadie se le quiere acercar, nadie lo quiere cuidar.

“Es así como la diabetes puede causar problemas en los pies; incluso una pequeña cortada puede tener consecuencias serias. La diabetes puede causar daños en los nervios, lo cual reduce la sensibilidad en los pies. La diabetes también puede reducir el flujo de sangre a los pies, de modo que una herida demore más tiempo en sanar o sea incapaz de resistir una infección. Por estos problemas, es posible que los pacientes con diabetes no perciban una piedra en su zapato, originando una ampolla, una ulceración y finalmente una infección crónica que ocasione la perdida de los pies o incluso de la extremidad.

pie por debajo del tobillo con diversos grados de afección, neuropatía o de isquemia, es decir falta de circulación que conlleva, si no tenemos las medidas adecuadas, a la perdida del pie. Según la Organización Mundial de la Salud, es la infección, ulceración y/o destrucción de tejidos profundos asociados con alteraciones neurológicas y diversos grados de enfermedad vascular periférica de las extremidades inferiores.

“Históricamente esta afección tiene muchas clasificaciones: el pie diabético se ha ido clasificando de diversas manera de acuerdo al conocimiento que se tenía; hace 20 años no sabíamos prácticamente nada del pie diabético y digo ‘no sabíamos’ los que ya nos preocupábamos por aprender del problema, pero hasta la fecha hay una gran ignorancia en angiólogos, endocrinólogos, en internistas, médicos generales, médicos familiares que no conocen realmente este problema, entonces hay mucha gente que piensa que el pie diabético es un problema circulatorio. Y efectivamente, uno de los especialistas que deben verlo es el angiólogo, pero no solamente él sino todo un equipo multidisciplinario que considere todos los factores involucrados.

"Entonces nosotros nos preocupamos mucho porque son seres humanos que sufren, y de alguna manera siempre he tratado de recordar que quienes estudiamos Medicina lo hicimos con la finalidad y convicción de aliviar el dolor humano como parte de un amplio equipo de profesionales de la salud que atenúa y mitiga este sufrimiento, el que no sólo afecta grandemente en todos los órdenes al paciente, sino a la familia y a la comunidad”. "¿Que es el pie diabético? Es el surgimiento de ulceración o necrosis de alguna parte del

66

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


“Por lo general, cuando se menciona el pie diabético lo primero que todavía a muchos les vienen a la mente es que hay que amputarlo y esto no es cierto: esa idea corresponde a la clasificación del pie diabético desde Wagner, que hoy ya es obsoleta. “Este concepto de que no necesariamente hay que amputar es una de las grandes contribuciones de México a la Medicina en la relación al pie diabético: lo que acabamos de decir se publicó en la revista británica International Journal of Lower Extremity Wounds; nuestra clasificación sale en el tema que por supuesto ya está en la 3a edición de mi libro, está publicado en una revista argentina, en diversas revistas hispanas pero esta última publicación va tener un mayor impacto porque ya es una revista conocida que va ser leída en cualquier lugar del mundo donde haya algún médico que le interese este tema. “Esta clasificación se basa en 10 factores, pero a continuación describiré los más destacados:

● La localización inicial; ● Número de aspectos anatómicos afectados; ● Número de zonas del pie afectadas; ● Los factores agravantes como es la isquemia, la infección, neuropatía y el edema; ● Los factores de obstrucción circular, que es la profundidad, el área y la fácil cicatrización; esto se puntea y sobre el puntaje se tienen 3 grados: al grado 1 le va muy bien, cicatriza bien; la 2 puede perder un dedo o parte del pie y la 3 tiene el riesgo de perder la extremidad o la vida. "Nosotros esperamos que estas clasificaciones les sean útiles a los médicos como lo han sido para nosotros, y se reflejen en nuestros pacientes”.

¿Como surge? “Hace alrededor de 10 ó 20 años no había tantos pacientes con pie diabético porque, como dijo mi maestro Alberto Luis, en ‘La paradoja del éxito’, son complicaciones de la transición epidemiología, es decir, los pacientes viven más tiempo pero ahora

Clasificación Wagner de úlceras en pie diabético Grade 0: Ausencia de ulceras en un pie de alto riesgo. Grade 1: Úlcera superficial que compromete todo el espesor de la piel pero no tejidos subyacentes. Grade 2: Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y músculos pero no compromete el hueso o la formación de abscesos. Grade 3: Úlcera profunda con celulitis o formación de abscesos, casi siempre con osteomielitis. Grade 4: Gangrena localizada. Grade 5: Gangrena extensa que compromete todo el pie. Sistema de Clasificación de la Universidad de Texas para úlceras en pie diabético Grado I-A: no infectado, ulceración superficial no isquémica Grado I-B: infectado, ulceración superficial no isquémica Grado I-C: isquémica, ulceración superficial no infectada Grado I-D: isquémica y ulceración superficial infectada Grado II-A: no infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta la capsula o hueso Grado II-B: infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta la capsula o hueso Grado II-C: isquémica, úlcera no infectada que penetra hasta la capsula o hueso Grado II-D: úlcera isquémica e infectada que penetra hasta la capsula o hueso Grado III-A: no infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta hueso o un absceso profundo Grado III-B: infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta hueso o un absceso profundo Grado III-C: isquémica, úlcera no infectada que penetra hasta hueso o un absceso profundo Grado III-D: úlcera isquémica e infectada que penetra hasta hueso o un absceso profundo

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

están sufriendo las complicaciones que antes no tenían porque se morían antes. El pie diabético está constituido por la neuropatía, el paciente pierde la sensibilidad protectora del dolor y es fácil que se lesione sin que se dé cuenta; cuando se da cuenta ya es demasiado tarde, ya tiene la úlcera y desafortunadamente puede ser el inicio de una catástrofe como es la pérdida de la extremidad. "Se puede decir que es una patología sintomática, ya que la mayoría de los casos, entre un 75% u 80%, el problema del pie diabético es neuropatía, podemos decir que la principal causa de observación es la neuropatía, la obstrucción de los nervios por la hipoglucemia persistente y que la principal causa de amputación es la isquemia surgida por obstrucción arterial, como un 20%, entonces podríamos decir que la mayoría de los casos son sintomáticos, y por eso es que hay ser muy preventivos”.

Prevención «Si el paciente no siente, se tiene que revisar; es parte del autocuidado en donde hay 10 puntos claros, entre ellos destaca el automonitoreo y el control de su azúcar y la minuciosa y permanente revisión de los pies. "La diabetes es una de las primeras causas de muerte en México y de la que todos los mexicanos nos deberíamos de preocupar mucho, ya que ya se tiene ese riesgo de padecer diabetes; la prohibición de la venta de comida ‘chatarra’ en las escuelas es un acto que ya se debe de realizar, no esperar a que se publique en el Diario Oficial porque mientras seguimos con una obesidad infantil alarmante a nivel mundial, donde México ocupa el primer lugar, no nos podemos quedar de brazos cruzados”, porque recuerda el especialista, las mayores complicaciones de esta afección son la amputación mayor y la muerte del paciente.

67


“En algún momento se manejó por la Federación Internacional de Diabetes y por el Grupo de Trabajo Internacional Sobre Pie Diabético un eslogan que dice: ‘¡Llegó el momento de actuar!’. "Y, efectivamente, es tiempo de actuar: o lo hacemos ahora mismo o no va a haber sistema de salud en el futuro que pueda contener este problema; es una responsabilidad no exclusivamente del gobierno, es una responsabilidad de todos, de tal manera que la prevención es toda una sistematización a nivel nacional y se debe de ir más allá de colores, de himnos, de asociaciones, de instituciones: la intención es solo una, el forjar un futuro -suena difícil- sin diabetes. “En cuanto a tratamientos, el mejor tanto para el pie diabético como para todas las enfermedades es la prevención. Se dice fácil pero es algo muy difícil. Cuando llega una nueva opción en cuanto a tratamiento, se hace estudio piloto, realizamos una serie de cálculos, hacemos un estudio efectivo y después hacemos esquemas comparativos que nos permitan tomar una decisión si incorporamos esta terapéutica o no. Estamos iniciando nuevos protocolos respecto a lo que es la estimulación de las células madres en la cicatrización del pie diabético. “Desafortunadamente el principal enemigo del paciente con pie diabético es el mismo paciente y la ignorancia de los médicos que se consideran productos terminados y que no quieren tener la humildad de seguir aprendiendo.

● Verificar con los codos la temperatura del agua. Recuerde que puede quemarse sin sentir dolor. ● Secar los pies con cuidado. Secar con una toalla suave o una esponja, sin frotar, dejando que la toalla absorba el agua o con suaves golpecitos con la toalla. Asegúrese de que se ha secado entre los dedos.

● Sacuda los zapatos y revíselos por dentro antes de usarlos. Recuerde: es posible que no sienta una piedra en el zapato, por lo tanto sacúdalos antes de ponérselos. ● Mantenga los pies secos y abrigados. No deje que se le mojen los pies en la nieve o en la lluvia. En invierno use medias y zapatos abrigados.

● Humectar los pies evitando la zona entre los dedos. Utilice una crema hidratante diariamente para evitar que la piel seca cause escozor o que se agriete. No aplicar crema hidratante entre los dedos; esto podría causar una infección por hongos.

● Nunca camine descalzo. ¡Ni siquiera en su casa! Podría pisar algo que lo lastime o corte.

● Corte de uñas con cuidado y en forma recta. Despuntar las esquinas. No demasiado cortas ya que eso podría causar que la uña se encarne.

● No fume. El fumar restringe la circulación de la sangre a los pies.

● Nunca corte las verrugas ni los callos. No realice “cirugías de cuarto de baño”. Deje que su podiatra haga el trabajo.

● Controle su diabetes. Mantenga sus niveles de azúcar en la sangre bajo control.

● Consulte al especialista para revisión periódica de sus pies. *Nota del editor

● Use medias limpias y secas. Cámbielas todos los días. ● Elija bien el tipo de medias que usa. Evite las medias con elásticos apretados, ya que reducen la circulación sanguínea. No use medias gruesas o abultadas (no se ajustan bien y pueden irritar la piel). ● Use medias en la cama. Use medias si se le enfrían los pies durante la noche. Nunca use almohadillas eléctricas o bolsas de agua caliente.

"Yo no me considero una autoridad: me considero un eterno aprendiz, ya que cada día aprendo de mis alumnos y de mis pacientes”, concluye.

Pasos importantes para evitar estas complicaciones* Es necesario seguir los siguientes cuidados: ● Revise sus pies diariamente. Observar con un espejo si existen heridas, ampollas, enrojecimiento, hinchazón o problemas de uñas. Utilizar un espejo de mano con amplificación para revisar la planta de sus pies. Debe consultar a su médico si se encuentra alguna anomalía. ● Lavar los pies en agua tibia (¡nunca caliente!). Mantener los pies limpios lavándolos diariamente. Usar agua tibia: la temperatura que utilizaría para bañar a un bebé recién nacido.

68

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.



Dr. Fausto Coronel Cruz

EMBARAZO Y DIABETES

requerimiento de glucosa y llevar a cabo su mayor control. En cuanto al manejo que se aplica evidentemente es el mismo, hay que valuarla, manejar bien su insulina, etcétera.

Egresado de la Universidad Autónoma de México (UNAM), con especialización en Ginecología y Obstetricia en el Hospital General De México y subespecialidad en Ginecología; miembro del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, del Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia y del Consejo Mexicano de Medicina Materno Fetal, además de profesor sinodal en la UNAM, impartiendo el curso de especialización en Ginecología y Obstetricia, el Dr. Fausto Moisés Coronel Cruz comenta sobre los riesgos que representa el embarazo para una mujer con diabetes : “El problema de la diabetes durante el embarazo se define como diabetes pregestacional o diabetes gestacional, es decir, el paciente que ya se conoce con diabetes y que está en embarazo y, además, son todos aquellos casos de diabetes mellitus que se detectan por primera vez durante el embarazo. “La diabetes gestacional se traduce una insuficiente adaptación a la insulinoresistencia que se produce durante el embarazo. La diabetes en mujeres embarazadas llega a convertirse en un problema cuando la enfermedad no ha sido tratada adecuadamente antes de la gestación. Sin duda los efectos negativos en el futuro del bebé pueden disminuir en gran medida de acuerdo a la forma como se llevó el tratamiento antes y durante el embarazo. “El gran problema de la diabetes durante el embarazo es que no sienten, ni les duele o sangran, entonces la paciente no busca atención medica, pero si no le da la importancia debida a su estado, más adelante tendrá complicaciones serias tanto para ella como para el bebé. "La paciente diabética embarazada que se controla adecuadamente con sus niveles de azúcar tiene el mismo índice de complicaciones que la paciente con embarazo normal y esto afecta tanto al bebé como a la madre. Su importancia radica en que la diabetes gestacional aumenta el riesgo de diversas complicaciones

70

“Tomando en cuenta la diabetes pregestacional y sobre todo hablando de datos de cronicidad, si la diabetes no se controla de manera adecuada, la paciente con diabetes pregestacional puede pasar de que si ya tenía retinopatía diabética ésta se incremente y se alargue; lo mismo pasa en el caso de la nefropatía y miocardiopatía: si la paciente ya viene con datos de cronicidad y se embaraza y esa diabetes no se controla, todos estos procesos pueden extenderse e incrementarse, lo que no pasa comúnmente con la paciente con diabetes gestacional, ya que no tenemos algún proceso crónico”.

obstétricas como son el sufrimiento fetal, macrosomía, muerte intrauterina, partos por cesárea y problemas neonatales, esto sin considerar la incidencia de malformaciones congénitas”.

Consecuencias para el bebé “La principal consecuencia de una diabetes pregestacional está relacionada con los defectos congénitos del niño, observados durante los primeros años de vida".

Diferencias entre diabetes pregestacional y gestacional “Como se mencionó, la diabetes pregestacional es la que es diagnosticada antes del embarazo y por el contrario la diabetes gestacional es descubierta durante la gestación, la cual puede o no persistir luego del parto. "Durante la gestación se producen muchos cambios en el cuerpo de la mamá, y uno de los mayores cambios se da a nivel metabólico. Uno de los desequilibrios que surgen en la diabetes pregestacional evidentemente es la mayor necesidad de insulina, debido al aumento en el Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


Entre estas repercusiones, menciona, se encuentran algunos definitivamente graves y de alto riesgo, como son los problemas gastrointestinales, malformaciones cardiacas, en los riñones o defectos en la cavidad cerebral, entre otros. "Cuando los niveles de azúcar de la mujer se elevan en la última etapa del embarazo, cerca al nacimiento del bebé, las probabilidades de un aborto espontáneo aumentan. "Tras la concepción es probable un nacimiento antes de las 37 semanas, es decir, bebés prematuros, con un peso superior que se le llama macrosomía como respuesta a la absorción de insulina recibida de su madre, aunque frágiles debido al efecto contrario de la hormona luego del parto", refiere el Dr. Coronel Cruz. “Los pequeños de madres diabéticas asimilan la insulina y la transforman en grasa corporal, lo que significa que su crecimiento podría ocasionar desgarros en caso de un parto natural, o posibles traumatismos al momento de nacer. "En ese sentido, los bebés nacidos en dichas condiciones tienen el riesgo de sufrir ictericia, dificultades respiratorias o incluso son más propensos a contraer la enfermedad a comparación de otros niños sin un historial diabético familiar”.

Detección y cuidados especiales “Basados a lo que se dice hoy en día, la Medicina preventiva es la que debe de quedar, no la curativa, entonces lo que hay que hacer es evaluar muy bien

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

a la paciente, detectar factores de riesgo, aquellos focos rojos que se nos prenden en una paciente para poder identificar lo que no pudiera funcionar adecuadamente en este tipo de proceso. "Hablando de la diabetes gestacional debemos aplicar siempre las medidas que tenemos a la mano para evaluar este tipo de casos y detectar e identificar estas pacientes con alto riesgo de tener este problema antes de que manifiesten la problemática referida". Por esta situación, añade el especialista, lo que hay que hacer es una buena historia clínica en cada paciente, como base para tratar de detectar los factores de riesgo de manera precisa y oportuna, a efecto de estar en posibilidades de tomar las acciones subsecuentes. Como por ejemplo de los datos relevantes a asentar en dicha historia clínica está la edad: "Entre pacientes muy jóvenes o pacientes que superan los 35 años; pacientes con sobrepeso y/o aumento excesivo de peso durante el embarazo; pacientes con antecedentes

gestacionales: abortos previos, rupturas de membrana, bebés que fallecen dentro de la mamá, macrosomía en partos anteriores, alteraciones del metabolismo de la glucosa, así como pacientes con antecedentes familiares de diabetes de primer grado. “Ya que identificamos a una paciente en estas condiciones, es pertinente tomarle exámenes en el laboratorio prenatal, tomando en cuenta que una paciente diabética, la cifra de glucosa que debe de representar no debe de ser mayor a 90 miligramos y esto hablando de pacientes embarazadas en ayunas; reitero: no más de 90, si tiene arriba de 90, cuidado, puede ser el factor que predisponga a una paciente a tener diabetes gestacional. "También se le hace la prueba de la orina; si ésta tiene una concentración de glucosa mayor a 150 miligramos también es un factor de riesgo para poderla catalogar como posible candidata a desarrollar la enfermedad indicada. “Ya que la tenemos identificada, tiene que ser sometida a una prueba de tamiz o de detección de la diabetes gestacional, que consiste en la obtención de una muestra sanguínea 60 minutos después de la ingestión de 50 g de glucosa anhidra disueltos en 250 ml de agua, en ayunas y se le toma una muestra de los resultados; de acuerdo a los valores que se obtengan, si es menor a 140 miligramos es negativa, si está entre 140 y 180 miligramos es positiva y candidata a efectuarle una prueba de tolerancia de la glucosa y, si es arriba de 180, es diagnostico de diabetes gestacional. “Es importante destacar que esta prueba de tamiz debe efectuarse en el momento a las pacientes en caso de obtener factores de alto riesgo, así tengan 10 ó 20 semanas de embarazo y a las pacientes que no tienen factores de alto riesgo que son mucho menos se podría aplicar en las semanas 24 a 28 del embarazo, esto es para identificar y prevenir qué pacientes son las que pueden tener complicaciones.

71


"Las pacientes embarazadas con diabetes gestacional pueden controlar la concentración de azúcar en su sangre mediante una dieta adecuada y si la dieta no funciona hay que optar por utilizar la insulina para regular esos niveles de glucemia”.

Mecanismos que provocan la diabetes gestacional “La placenta suministra nutrientes y agua al feto en crecimiento, y produce varias hormonas para mantener el embarazo. "Algunas de estas hormonas, que pueden ser los estrógenos, la prolactina, el cortisol y el lactógeno de la placenta humana, de manera que va avanzando el embarazo, de manera progresiva éstas van incrementando y la mayoría de estas hormonas tienen un efecto que catalogamos como antiinsulínico, es decir, que bloquean la acción de la insulina a nivel co-receptor y receptor, provocando así a lo que se le llama efecto en contra de la insulina, que implica el que, a medida que la placenta crece, se producen más de estas hormonas y la resistencia a la insulina aumenta. "Normalmente el páncreas es capaz de producir la insulina adicional necesaria para superar la resistencia a la insulina, pero cuando la producción de insulina no es suficiente para contrarrestar el efecto de las hormonas placentales, el resultado es la diabetes gestacional y sin la suficiente insulina, la glucosa no puede abandonar el torrente circulatorio y ser convertida en energía en el interior de las células, de manera que se acumula en la sangre, aumentando sus niveles, dando como resultado hiperglucemia. “La progesterona es la que va actuar directamente al páncreas de la mamá, la cual induce una hiperplasia, que es el aumento en la cantidad de las células beta del páncreas, estimulando así a este órgano, lo cual produce un aumento de la secreción de insulina, aumento del uso de glucosa y disminución de los niveles de glucemia con respecto a los niveles pregestacionales, mucho antes que las demandas fetales sean significativas.

72

“Y si este páncreas de la mamá responde de manera adecuada, esa insulina que se encontraba en bajos niveles o de bloqueos que estaba recibiendo, obviamente se empieza a sujetar de más y se equipara en cuanto a los niveles de azúcar, y la paciente aunque tenga ese efecto del estrógeno no va a presentar diabetes gestacional porque hay una buena compensación y es capaz de contrarrestar la resistencia periférica mediante un aumento significativo de la secreción de insulina basal y la estimulada con alimentos.

paciente que cuando tuviese la evidencia de que está embarazada, inmediatamente acuda a recibir la atención especializada, puesto que eso nos permite llevar a cabo las medidas y exámenes necesarios para poder detectar estos tipos procesos de manera oportuna. Esto es fundamental, todo esto basado en la prevención”.

"Pero en aquellas pacientes con factores de riesgo puede pasar que no responda ese páncreas al estímulo que está recibiendo: la insulina se va a quedar abajo y evidentemente el azúcar va a seguir elevándose hasta manifestar una diabetes gestacional”.

Control metabólico de la madre Este control, señala el especialista, se basa en la dieta y la insulinoterapia. “Entre los esquemas de insulina que se manejan durante el embarazo, comúnmente están 4 esquemas: “El primer esquema consiste en aplicar insulina por la mañana, en el pre-desayuno. El segundo esquema consiste aplicar insulina mañana y noche, o sea, es desayuno y pre-cena. El tercer esquema consiste en aplicar insulina por la mañana e insulina rápida por la noche. Y el cuarto esquema consiste en utilizar tanto insulina como insulina rápida combinadas en el desayuno y pre-cena. Hay una fórmula especial, no difícil, pero sí es necesario aplicarla para que se haga la distribución como debe de ser para los requerimientos que la mamá tiene”. Finalmente, señala el Dr. Coronel Cruz, es imperativo favorecer y promover la educación en salud, “sobre todo en la paciente para que tenga esa conciencia de que debe prepararse antes de embarazarse para poder lograr un buen embarazo, en primer lugar. Y en segundo, es necesario también recomendar a la Federación Mexicana de Diabetes, A.C.



Psicol. Uriel Rodríguez Ávila

SEXUALIDAD Y DIABETES

Sexólogo educador por el Centro de Enseñanza y Atención en la Salud y la Sexualidad CEASS, Educador en Diabetes por la Asociación Mexicana de Diabetes en Jalisco, A.C. AMDJ, Profesor Adjunto y Asistente de Coordinación dentro del Diplomado para la formación de Educadores/as en Diabetes, en la asignatura de Acompañamiento Emocional, por la AMDJ.; el Psicol. Uriel Rodríguez Ávila comenta sobre los efectos de la diabetes en la reproducción humana, específicamente en lo que refiere a la parte psico-afectiva y los efectos que las alteraciones metabólicas tienen sobre esta faceta de las relaciones humanas. “La vida erótica y afectiva de la personas con diabetes (PCD) no siempre cuenta con tiempo dentro de la consulta de los profesionales de la salud, no obstante este tema es de gran importancia y abordarlo en más de una ocasión debería ser parte del tratamiento y de la educación que se les brinda a las PCD dentro y fuera de las instituciones de salud, tanto públicas como privadas. “Algunas de las disfunciones eróticas más frecuentes que se pueden presentar en mujeres y hombres que viven con diabetes y que se llegan a desarrollar durante la respuesta sexual son:

“Si bien éstas disfunciones se llegan a presentar en las PCD, no son exclusivas de ellas, de hecho un gran porcentaje de la población sin diabetes las puede desarrollar a lo largo de su vida, por tanto no es una condición inevitable o irreversible,

74

erótico-afectiva (sexual) aquella condición que afecta a uno o ambos miembros de la pareja. "Por tanto, la atención de ésta así como la educación deberá ser en pareja, fomentando relaciones de confianza y compromiso mutuo. "Debido a que la prevalencia e incidencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es mayor que otros tipos de DM, tendría

dependerá en gran medida de la regulación de la diabetes, desde el momento del diagnóstico, para optimizar una memoria metabólica saludable. “Las repercusiones que las disfunciones erótico-afectivas (sexuales) pueden traer a las PCD se reflejan a nivel personal, de pareja y laboral, no es desconocido que una adecuada adherencia terapéutica depende del reconocimiento de los y las consultantes como personas capaces de regular su condición de vida, en este caso una vida con diabetes, y que la motivación para su

autocuidado está influida principalmente por una autoestima saludable que les permita reconocer que su salud sexual es parte de su salud integral. “Se reconoce además como disfunción Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


sentido identificar si la hiperglucemia crónica es una de las responsables del escaso deseo erótico de estas personas o si existen otros elementos que no se han abordado (estrés, economía, relación de pareja, condiciones de hacinamiento, etcétera.) propiciando relaciones de pareja distantes o problemáticas y en consecuencia mermando el desarrollo profesional”.

Factores de riesgo Los riesgos que se pueden presentar, señala el especialista, van desde un estado de indefensión aprendida donde la DM es la única causante de la disfunción eróticaafectiva y por tanto no hay nada que se pueda hacer para evitarla, dificultando en consecuencia la adherencia terapéutica, hasta la automedicación de las

y los consultantes, donde se atiende sólo al síntoma y no a la DM, generando factores de riesgo para el desarrollo de las condiciones a prevenir (complicaciones crónicas) además de la aparición de ITS o infecciones en las vías urinarias.

Apoyo médico Añade el Psicol. Rodríguez Ávila que hoy en día los recursos con los que cuenta el profesional de la salud (médico/as) que atiende a las PCD que presentan disfunción eréctil, son: ● Tratamientos orales (sildenafil) y otros inhibidores de la fosfodiesterasa (tadalafil, vardenafil) ● Agentes inyectables o intrauretrales ● Implantes de pene ● Cirugía vascular ● Tratamiento transdérmico Todo lo anterior de manera simultánea o complementaria, a juicio del médico tratante, a:

“Atender la salud sexual de las personas con diabetes deberá ser parte del abordaje de cualquier profesional de la salud, ya que ésta guarda relación con el estilo de vida, dieta, percepción de su diabetes y educación sexual. "En razón de lo anterior, las PCD con más de 10 años de diagnóstico, con sobrepeso u obesidad, fumadoras, con un HbA1c (examen que mide la cantidad de hemoglobina glucosilada en la sangre. La hemoglobina Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

glucosilada es una sustancia en los glóbulos rojos que se forma cuando el azúcar (glucosa) en la sangre se fija a la hemoglobina) mayor a 7% durante meses o años, con hipertensión o las que no han contado con un adecuado tratamiento integral y seguimiento del mismo y las que cuentan con más de 40 años de edad, son las personas a las que se deberá atender prioritariamente, mas no exclusivamente, para evitar que desarrollen dichas disfunciones”.

● Tratamiento específico de la diabetes (medicaciones orales, insulina, dieta) ● Corregir otros factores de riesgo mayores: depresión, hipertensión arterial, colesterol alto, tabaquismo, vida sedentaria, alcoholismo ● Drogas vasoactivas o intracavernosas (Papaverina, Fentolamina, PGE1) ● Vitaminas del Complejo B (B1, B6, B12, fólico) ● L-Arginina, Damiana, Yohimbina (un laboratorio está en fase III de investigación, con una combinación de yohimbina de acción central y L-Arginina para estimular la producción de óxido nítrico sintetasa, medicaciones que ya nosotros la veníamos empleando con cierto éxito) ● Testosterona Y DHEA (cuando están bajas) ● Aumentar la actividad física ● Terapias sexuales “Y en el caso de las mujeres, geles lubricantes en caso de hipolubricación vaginal, además del tratamiento integral de la diabetes en ambos casos, que deberá incluir además psicoterapia de pareja y orientación sexológica.

75


“Cabe aclarar que estas son sólo algunas de las disfunciones eróticas que se presentan y que la orientación sexológica podrá apoyar además en otras disfunciones que se mencionaron al inicio del documento”.

Higiene íntima “El adecuado aseo de los genitales cobra especial importancia en las PCD: en el caso de los hombres que no cuentan con la circuncisión, el lavado diario del pene con la retracción de prepucio disminuirá la posibilidad de adquirir o contagiar una ITS. "A su vez, en las mujeres el lavado de la vulva con jabón neutro y agua es efectivo también; si las infecciones en las vías urinarias y en los genitales internos y/o externos son frecuentes, no se descarte la higiene de las manos propias y de la pareja como posibles causas, además de la hiperglucemia crónica o el inadecuado lavado de la ropa interior o su escaso cambio.

hacia la vida con diabetes; conferencista dentro del Congreso Nacional de Diabetes en Zacatecas 2010, autor de diversos artículos para la revista Diabetes Hoy avalada por la Federación Mexicana de Diabetes y autor de material didáctico para la educación en diabetes y de la propuesta educativa "Por una Nueva Cultura en el Lenguaje".

Terapias de apoyo* Los sexólogos afirman que todas las actividades de los seres humanos conllevan una

“Durante el encuentro erótico el cuidado de la higiene deberá abarcar a ambos participantes y a todo su cuerpo: manos, boca, genitales, etc. y a los elementos que formen parte de su erotismo, en especial si están en contacto con ellos: sábanas, preservativos, juguetes sexuales, (si los incluyen) etcétera. “Por último, si la vivencia erótica de las PCD es con fines reproductivos, convendría indagar qué riesgos existen para la PCD y para su hijo o hija, tomando en cuenta su edad, cuidados hacia la diabetes: peso, alimentación, últimas HbA1c, si existen o no condiciones a prevenir (complicaciones crónicas), dislipidemia, tratamiento que recibe y en caso necesario cambiarlo, ya que de lo contrario esto representaría un riesgo para ambos, porque ni la madre o el bebé deberán exponerse a valores elevados de glucosa, lípidos, etc. consecuencia de una DM mal atendida”. BIBLIOGRAFIA BARRIOS, Martínez David. En la alas del placer. Ed. Pax México 2005 ÁLVAREZ, Gayou Juan Luis. Sexoterapia Integral. Ed. Manual Moderno 1986 MANTAK, Chia et. al. La pareja multiorgasmica. Ed. Neo Person 2000 El Dr. Uriel Rodríguez Ávila es también Facilitador de Talleres de sensibilización

76

finalidad sexual. La sexualidad, como parte integrante de la esencia del ser, es tan importante para el paciente afectado de diabetes como lo es para cualquier otra persona que no tenga implícito un daño estructural en el aparato genital o un severo compromiso de dolor. Siendo la diabetes una enfermedad que afecta principalmente el aparato vascular, la repercusión de este daño se refleja en todo el organismo. A nivel genital tanto, masculino como femenino, se ve en un daño combinado vascular y neurológico que en el hombre puede producir disfunción eréctil y en la mujer cambios en la sensibilidad del área genital y disminución de la lubricación vaginal para facilitar el coito, propiciando que éste sea una experiencia placentera y satisfactoria, culminación de los lazos afectivos y los vínculos emocionales de la pareja.

Estos cambios fisiológicos, corregibles casi en su totalidad con las terapias convencionales actuales, son también prevenibles a largo plazo con un control metabólico adecuado con glicemias dentro de parámetros normales y HbA1c por debajo de 7%, además de considerarse aspectos afectivos, sicológicos, sociales y emocionales, factores extragenitales que en el paciente diabético adquieren una importancia mayor y en donde una sexualidad plena sin duda es una gran ayuda entro de su condición de vida. Los problemas sexuales en el hombre o en la mujer diabética no se pueden apartar del contexto social en el cual se desenvuelven y que es el de pareja, como una unidad, donde lo que le afecta a uno de ellos afecta igualmente al otro y es por eso que en el tratamiento de la disfunción sexual del diabético involucrar al otro cónyuge es parte fundamental de la terapia. Un miembro de la pareja que no considera que su compañero (a) no tiene problemas sexuales, muy seguramente va a ser de poca ayuda en el manejo de la enfermedad y por tanto el diálogo franco de los dos con el terapeuta, puede comenzar lo que puede ser una terapia larga para una patología que cuando se manifiesta lleva mucho tiempo de evolución. * Nota del Editor Federación Mexicana de Diabetes, A.C.



Como parte de sus actividades permanentes para cumplir la meta de educar a la población para prevenir y frenar las cifras de diabetes y de obesidad en México, del 19 al 21 de marzo del año en curso en el Palacio de Convenciones de la ciudad de Zacatecas se llevó a cabo la vigésimo segunda edición del Congreso Nacional de Diabetes organizado por la Federación Mexicana de Diabetes, A.C., bajo el lema “Por una niñez sin obesidad ni diabetes”, que resume el objetivo del evento dedicado en esta ocasión a uno de los problemas que más preocupan a la sociedad: la obesidad, uno de los mayores factores de riesgo para desarrollar diabetes. La experiencia internacional indica que la prevención es clave para evitar que los niños de hoy se conviertan en adultos enfermos, por lo que en el congreso se exploró la prevención de diabetes en infantes y en todos los grupos de edad, así como las herramientas de control y mantenimiento de la calidad de vida en quienes ya han desarrollado esta condición de vida. Se registró una asistencia récord de más de dos mil personas en la XXII edición de este Congreso Nacional de Diabetes, que se dividió en dos programas: el educativo, dirigido a personas con diabetes, familiares y público interesado, y el científico, enfocado en los profesionales de la salud. El programa educativo tuvo una asistencia de 700 personas mientras que el científico tuvo la participación de mil 500 congresistas, marcando cifras históricas en las 22 ediciones de este Congreso.

un mayor bienestar en la salud de los mexicanos. Luego de dar la bienvenida a los participantes de diferentes estados de la República, Macías Solís dijo que tanto para la prevención como para el tratamiento de la diabetes es esencial el cambio de hábitos entre la población.

El presídium estuvo integrado por: Dr. Antonio Sánchez González, Presidente Médico de la Asociación Mexicana de Diabetes en Zacatecas; Lic. Octavio Macías Solís, Secretario General

de Gobierno; Dr. Jaime Zavala Moreno. Director de Servicios de la Salud en Zacatecas, en representación de la Dra. Elsa Aguilar Díaz, Secretaria de Salud del Estado; Dr. Antonio González Chávez, Presidente Médico de la Federación Mexicana de Diabetes; ED. María Elena Mota Oropeza, Presidente administrativa de la Federación Mexicana de Diabetes; Dr. Ángel Villaseñor Benavides, Director de Finanzas del Estado de Chihuahua; Dra. Ángeles Guerrero Fernández, Regidora del Gobierno Municipal de la ciudad de Zacatecas; Prof. Héctor Rubén García Maldonado, Presidente de la Asociación Mexicana de Diabetes en Zacatecas

Innegable orientación social El XXII Congreso Nacional de Diabetes destacó

Inauguración El Congreso fue inaugurado por el Secretario General de Gobierno, Octavio Macías Solís en calidad de representante personal de la gobernadora Amalia García Medina, quien hizo un llamado a la población para que tome una mayor conciencia sobre las consecuencias que trae consigo la diabetes, pues en esa medida se podrá tener

78

el otorgamiento de educación médica continua a especialistas y personal médico para optimizar los recursos con que cuenta, elegir el mejor tratamiento para su paciente y monitorizarlo para evitar desenlaces como ceguera, insuficiencia renal o infartos, todos prevenibles. Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


Entre los especialistas que dirigieron los diferentes simposios y conferencias, destacaron temas como: Diabetes y sistema nervioso; Demencia y DM; Diabetes y lípidos; Hipertensión y DM; Obesidad, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico en el niño y Criterios diagnósticos en la diabetes tipo 2. El público en general recibió información educativa en distintos temas: cómo controlar la alimentación para evitar la diabetes; entorno psicosocial; alteraciones en los pies y riñones, además de diversos talleres dedicados a enseñar las técnicas de aplicación de insulina y evaluación de fondo de ojo. Asimismo se llevaron a cabo chequeos médicos que incluyeron: conteo de porcentaje de grasa, ejercicios de resistencia física, evaluación de presión arterial, glucosa y triglicéridos, densitometría ósea y consejos para un estilo de vida saludable, lo que permite a los pacientes con diabetes educarse mejor para tratar su enfermedad y colaborar de mejor manera con los médicos.

Buscando el mayor impacto Asistieron 13 asociaciones ciudadanas especializadas en el combate a la diabetes, pertenecientes a la Federación Mexicana de Diabetes, los cuales coincidieron en que transmitir a la población los conocimientos necesarios para evitar y controlar adecuadamente este padecimiento es la mejor manera para controlar o disminuir el aumento de personas con diabetes, que afecta en la actualidad a 10 millones de

personas en el país. Dichas asociaciones fueron: • Asociación Mexicana de Diabetes en Chihuahua, A.C. • Asociación Mexicana de Diabetes en Chihuahua Capítulo Chihuahua, A.C. • Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato, A.C. • Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato, Capítulo Santa Fe • Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato, Capítulo Irapuato • Asociación Mexicana de Diabetes en Jalisco, A.C. • Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, A.C. • Asociación Mexicana de Diabetes en San Luís Potosí, A.C. • Asociación Mexicana de Diabetes en Los Mochis, A.C. • Asociación Mexicana de Diabetes en el Área Metropolitana, A.C. • Asociación Mexicana de Diabetes en Zacatecas, A.C. • Asociación Mexicana de Diabetes en Coahuila, Capítulo La Laguna, A. C. y • Asociación Mexicana de Diabetes en Baja California, A. C

lucha por combatir esta morbilidad. “Hay que recordar que las personas con diabetes son responsables en 95% del control exitoso de la enfermedad, por lo tanto las sesiones educativas enfocadas en el autocuidado son indispensables para esta población. “Esto significa que, a la par de alinear los esfuerzos de la sociedad civil en el combate a la diabetes, estamos sumándonos al programa educativo de las autoridades sanitarias, por lo que tenemos hoy en día una lucha coordinada contra la enfermedad. "Todo paciente educado, toda persona con diabetes educada, tendrá un mejor control de su padecimiento", consideró. "Todos tenemos grandes experiencias, por eso estamos aquí y sabemos conjuntar, porque venimos de nuestras juntas con la estrategia muy amplia y los representantes también: cada quien hemos pasado reticencias para que finalmente el beneficiado sea la persona con diabetes", agregó el especialista. "Existen líneas a nivel mundial buscando una vida mejor para los seres humanos, la Federación, la Secretaria de Salud, todos estamos participando en una institución

Los especialistas médicos aconsejaron a la población en general a evitar el sobrepeso, el sedentarismo o el estrés, factores detonantes de la diabetes. Indicaron que se debe entender que una vez diagnosticada, la diabetes no se cura, sólo de controla. Por este motivo, se enfatizó en que las personas con prediabetes, deben bajar de 4 a 5 kilos y realizar 35 minutos de ejercicio cinco días a la semana, para evitar que se presente la diabetes.

Dr. Antonio González Chávez El Dr. Antonio González Chávez, Presidente Médico de la Federación Mexicana de Diabetes por el periodo 2010-2012, expresó que uno de los objetivos del XXII Congreso Nacional de Diabetes, "es establecer la creación de vínculos entre médicos, pacientes, autoridades estatales, locales y en sí, de la sociedad en general, en la Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

buscando estrategias con un sólido compromiso, aun la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Diabetes intensifican en todo el mundo, estas medidas de cambio con unas estrategias actuales con el fin de lograr el control absoluto de la diabetes". Por ello, finalizó el Presidente Médico de la Federación Mexicana de Diabetes, manifestó su confianza por avanzar en este arduo pero humano trabajo emprendido: "esperemos que durante este transcurso dichas estrategias se consoliden en este aprendizaje continuo que tenemos todos, logremos plantear debidamente".

79


de los hospitales de todos los estados de nuestra república. "Todos reunidos en este evento venimos con un solo fin, el de estudiar, actualizarse en procesos de vanguardia para poder llevar las herramientas fundamentales en el control y tratamiento de la diabetes, padecimiento que aqueja a más de 285 millones de personas en el mundo. "En nuestro país la diabetes afecta a más de ocho millones de personas, colocándonos en el décimo lugar mundial con mayor número de personas con diabetes, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

ED María Elena Mota Por su parte María Elena Mota, Presidente administrativa de la Federación Mexicana de Diabetes destacó el compromiso que han asumido las autoridades zacatecanas en el tema de la diabetes y sobre todo, en lo concerniente a la educación para la prevención. Añadió que aunque Zacatecas está por debajo de la media nacional en casos con diabetes, dijo, "el congreso tiene el objetivo de acercar nuevas tendencias en tratamientos, educación y prevención de esta enfermedad, además de coadyuvar las acciones que el estado ha hecho en este sentido”. Informó la ED Mota que el esquema del programa de actividades contempla dos áreas: la científica dirigida a los profesionales de la salud, y el área educativa, enfocada a personas con diabetes, familiares y población que quiera prevenir o que tenga algún factor de riesgo. "Para ello se destinaron 40 profesores en cada uno de los programas, así como ponentes locales e internacionales y educadores en diabetes que explican de forma sencilla a los pacientes las medidas preventivas y de control de la enfermedad."

En cuanto al impacto económico de la enfermedad señaló gasta 3,500 pesos al mes aproximadamente una persona con diabetes en insumos y medicamentos para su regulación, aunque la manutención por

80

parte de una familia de un miembro con diabetes varía según el tipo que presente, “si ésta es dependiente de insulina con varias dosis por día, cuesta alrededor de tres a tres mil 500 pesos por mes”. Sin embargo, la ex presidenta de la FMD y maestra en ciencias Leticia María Hernández, redondeó la cifra a 50 mil pesos anuales en manutención de pacientes con diabetes tipo uno (la que sí requiere insulina), la diabetes tipo dos (no insulinorrequiriente) se estima en mil pesos mensuales.

"Es por eso que debemos incluir una decidida participación, porque la adecuación para atender este problema no es exclusivo de los profesionales de la salud o de quien sufre esta enfermedad y sus familiares, sino también de los diversos órganos de gobierno: la atención a los pueblos con problemas de enfermedades crónicas como la diabetes, generan gastos considerables de los presupuestos que los gobiernos han destinado para estos casos. "Por tal motivo el Gobierno Municipal de la capital de Zacatecas siempre estará comprometido a colaborar con todas las instituciones de salud tanto las del municipio como estatales y federales. "La detección temprana de enfermedades como la diabetes disminuiría grandemente los gastos de presupuesto y sobre todo los porcentajes que ninguna población debe tener con diabetes, el honorable ayuntamiento de la capital de Zacatecas les da la más calurosa de las bienvenidas a los ponentes, médicos, enfermeras, pacientes y familiares", concluyó.

Dra. Ángeles Guerrero Fernández En representación del Lic. Jesús López Zamora, Presidente Municipal de Zacatecas, la Dra. Guerrero señaló: "durante tres días recibiremos todos los zacatecanos este Vigésimo Segundo Congreso Nacional de Diabetes, el más importante en su especialidad que se celebra en nuestro país y atenderemos con la hospitalidad que caracteriza a los zacatecanos a pacientes y profesionales de la salud, especialistas en diabetes Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


Mapas de Conversación en Diabetes

señalan que casi seis de cada 10 adultos zacatecanos mayores de 20 años tienen diabetes.

En la ceremonia inaugural, la Fundación Lilly hizo entrega de un cheque por 104 mil pesos a la Federación Mexicana de Diabetes, Capítulo Chihuahua, con la finalidad de apoyar en las acciones que se emprenden para el tratamiento y prevención de la enfermedad. Para concretar el proyecto educativo, los organismos de la Sociedad Civil han elegido la metodología denominada Mapas de Conversación en Diabetes, introducida a México por la farmacéutica Eli Lilly con el fin de que los pacientes interactúen con los especialistas respecto al cuidado de su enfermedad.

De igual forma, en el estado una quinta parte de los niños y niñas en edad escolar presentan un exceso de peso igual que siete de cada diez adultos mayores, población que se encuentra en riesgo de padecer diabetes en un futuro. La prevalencia de diabetes en adultos de 20 años o más es de 5.9 por ciento, siendo más elevada en mujeres (6.7%) que en hombres (4.9%). Se estima que 17% de los adultos de 20 años o más fumaban y 8.1% había fumado alguna vez hasta el momento de realizarse la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. El 14 por ciento de los adultos reportaron haber consumido más de cinco copas en un mismo día por lo menos una vez al mes; el 32.1 por ciento de los adolescentes de 12 a 19 años presentó exceso de peso. La prevalencia de peso excesivo en adultos de 20 años o más fue de 67.3%, 71.7% en mujeres y 60.5% en hombres.

“Esta metodología nos asegura un mayor aprendizaje de los pacientes, ya que está demostrado que cuando el ser humano se involucra en una conversación retiene hasta el 70% de los datos que se le transmiten, lo que hace una gran diferencia con respecto al 10% de retención que se obtiene con una simple lectura”, aseguró Alejandra Álvarez, Gerente de Educación en Diabetes del laboratorio Eli Lilly. Los Mapas de Conversación en Diabetes son una iniciativa global de Eli Lilly & Company, avalada por la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) y elaborados por la empresa estadounidense Healthy Interactions. Son el primer programa integral de educación en el que los pacientes con diabetes interactúan para abordar su enfermedad, además de que fungen como una herramienta eficaz de prevención clínica a corto plazo. En la actualidad, los mapas han sido traducidos a 31 idiomas para introducirse en 68 países de todo el mundo, en donde han logrado mejorar la calidad de vida de más de 10 millones de personas. “Se ha demostrado también, en los países en los que este proyecto ha sido habilitado, que hasta el 90% de las personas que participan en sesiones realizadas con los Mapas de Conversación modifican positivamente sus hábitos, ya sea para evitar contraer la enfermedad o para evitar sus tan temidas complicaciones”, indicó la educadora. Presentados en el país en diciembre del 2008 por el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

los Mapas de Conversación en Diabetes son ya una herramienta utilizada en la totalidad de las Unidades Médicas Especializadas que el sector salud tiene en todo el territorio nacional.

La diabetes en Zacatecas Ante personal médico, de enfermería, del área de psicología, de nutrición, especialistas en diversas áreas médicas, educadoras y personas que tienen este padecimiento, Jaime Zavala, representante de Elsa Aguilar, directora de los Servicios de Salud de Zacatecas, informó que en Zacatecas se tienen actualmente detectados 11 mil casos de diabetes, de los cuales, el 31.5 por ciento son hombres y el 68.5 por ciento son mujeres. Explicó en el acto, que el rango de edades en el que la enfermedad se presenta con mayor frecuencia es entre los 20 y 59 años de edad.

Indicó que cifras basadas en la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición,

Clausura En la ceremonia de clausura, el Dr. Fernando Javier Lavalle González, ex presidente de la FMD, señaló que al congreso asistieron ponentes de toda la República para comunicar sus experiencias y ayudar a los demás a encontrar una mejor manera de tratar a las personas con diabetes. Expresó que el resultado fue mejor del que esperaba, ya que la asistencia de pacientes y médicos “fue algo poco visto”. Durante su ponencia, explicó que México es uno de los países con mayor desarrollo en la investigación de los nuevos medicamentos para el tratamiento de diabetes, estudio en el que lleva más de 30 años. "El avance de México en la industria farmacéutica se debe a que participa en todos los proyectos de investigación de las nuevas drogas que aparecerán para los tratamientos y, los que se aplican en México no son los mismos que en otros países, pues su efectividad depende de las

81


Díaz, directora de Servicios de Salud de Zacatecas, clausuró el Congreso Nacional de Diabetes y posteriormente se anunció que el próximo congreso se realizará el año entrante en el estado de Veracruz.

tratamiento médico, Dr. Antonio Sánchez González. Presidente Médico AMD. Diabetes y Lípidos, Dr. Chuy Ríos. • 13:30 a 15:00. Taller de insulinas. Servicios de Salud de Zacatecas / Laboratorios Lilly/ CENAVECE • 16:00 a 17:30 Taller de alfabetización. Dra. Blanca Estela Fernández. Dr. Antonio García de León. Lic. Milena Álvarez CENAVECE. • 16:00 a 17:30 Mapas de conversación Servicios de Salud de Zacatecas / Laboratorios Lilly/ CENAVECE

Domingo 21 de marzo características genéticas de cada población.

• 11.00 A 12.00 Simposio diabetes y sistema nervioso. • 12.30 a 14.00 Conferencia ALAD • 14:00 a 14:30 Clausura

Precisó que el médico mexicano tiene experiencia en los nuevos medicamentos que vendrán, sabrá cómo utilizarlos y qué esperar de ellos. Dijo que una de las mayores preocupaciones es que 14 por ciento de la población mayor de 20 años tiene diabetes, de acuerdo con la última Encuesta de Nutrición y Salud 2006, lo que significa que hay una gran cantidad de personas que requerirán tratamiento a largo plazo. Por ello, probar nuevas alternativas permitirá obtener mejores herramientas para controlar la enfermedad. En cuanto a la atención, agregó que en la actualidad las personas no son reacias a tratarse la enfermedad pero muchas veces no encuentran el apoyo necesario, ya que los sistemas de salud han dificultado la atención al paciente porque el médico no dispone de mucho tiempo. Sin embargo, foros como este congreso permiten que los pacientes se eduquen para tratar su enfermedad colaboren de una mejor manera en su tratamiento. El problema en niños también es grave, dijo, pues la diabetes tipo 2, que es la que usualmente tienen los adultos, ahora la encuentran en niños de entre 8 y 10 años, quienes tendrán que comenzar a utilizar los mismos medicamentos y someterse a una dieta especial, acompañada de ejercicio. El sobrepeso sólo es un factor que lleva a la diabetes, pero están también el sedentarismo, el estrés y la genética.

Explicó que se debe entender que una vez que se diagnostica, la diabetes no se cura, sólo se controla; por tal motivo, alertó a quienes tienen en este momento prediabetes para que bajen de 4 a 5 kilos y realicen 35 minutos de ejercicio cinco días a la semana, a fin de evitar que lleguen al cuadro de diabetes. Finalmente la Dra. Elsa Alicia Aguilar

82

PROGRAMA EDUCATIVO

Actividades destacadas

Viernes 19 de marzo

En esta XXII edición del Congreso Nacional de Diabetes hubo a disposición de los especialistas, personas con diabetes y público en general un sinnúmero de actividades de carácter científico y educativo, además de la exposición comercial. Por la importancia que revisten debido a su impacto en el manejo, prevención y tratamiento de la diabetes, destacan las siguientes actividades:

• 8:15 a 9:00 Conferencia "Mi vida con diabetes", Sra. María Levy. • 12:30 a13:30 Expo comercial

PROGRAMA CIENTÍFICO

Viernes 19 de marzo • 8:30 a 9:00 Conferencia Obesidad, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico en el niño Dra. Ninel Coyote Estrada. Clínica de Diabetes. Hospital Infantil de México • 9:00 Inauguración • 9:30 a 10.30 Simposio Estrategias en salud para el control de la diabetes CENAVECE, Secretarías de Salud Federal y Zacatecas • 10:30 a 11:00 Expo comercial • 13.00 A 14.00 Simposio Metas de control de la diabetes en el niño y en el adulto. • 15:00 a 17:00 Taller de insulinas Servicios de Salud de Zacatecas / Laboratorios Lilly/ CENAVECE • 15:00 a 17:00 Mapas de conversación Servicios de Salud de Zacatecas / Laboratorios Lilly/ CENAVECE • 16.00 a 17.00 Distribución de grasa y metabolismo. Dr. Gianfranco Silecchia. Policlinica Umberto 1. University La Sapienza. Roma, Italia

Sábado 20 de marzo • 11:45 a 13 Expo comercial • 13:00 a 13:30 Taller: Mapas de conversación. Servicios de Salud de Zacatecas/ Laboratorios Lilly/ CENAVECE • 13:00 a 13:30 Taller de insulinas Servicios de Salud de Zacatecas/ Laboratorios Lilly/ CENAVECE • 15:00 a 16:00 Comida Libre • 14:00 a 14:30 Clausura. • 16:00 a 18:00 Taller: Evaluación de fondo de ojo. Coord. Dr. Jesús Rodríguez Pinedo Jerez, Zac.

Sábado 20 de marzo • 11:00 A 12:00 Obesidad y diabetes, Federación Mexicana de Diabetes, A.C.



Ponencias Científicas

COMPARTIENDO EL CONOCIMIENTO EN DIABETES Los destacados ponentes que participaron en la XXII edición del Congreso Nacional de Diabetes organizado por la Federación Mexicana de Diabetes, A.C., compartieron con los especialistas, personas con esta condición de vida y público en general lo más actual y relevante del conocimiento en cuanto al manejo, tratamiento, educación, perspectivas y experiencias personales, con lo que además de compartir valiosa información de carácter científico y educativo se amplían las perspectivas de tratamiento y prevención en esta materia.

Programa científico Viernes 19 de marzo 2010 CONFERENCIA: OBESIDAD, DIABETES TIPO 2 Y SÍNDROME METABÓLICO NIÑOS Y ADULTOS. Participantes: Dra. Ninel Coyote Estrada, Jefe de Endocrinología Hospital Infantil de México y Clínica de Diabetes “Federico Gómez” Dr. José Ulises Pérez Hernández Coordinador General de la Clínica de Diabetes, Hospital Gral. Regional de León, Gto. La Dra. Ninel Coyote Estrada participó con el tema “Obesidad, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico en el niño. Herramientas para lograr estas metas”, donde señaló que la piedra angular en la cual radica el manejo de la diabetes es la educación, toda vez que por el tiempo y recursos que absorbe el paciente es necesario cambiar sus hábitos y actitud hacia la enfermedad, lo que se logrará con un manejo multidisciplinario. “Probablemente el objetivo más grande que podemos lograr –dijo- en un niño con diabetes, es que considere este reto, que aprenda a vivir con alegría”. Por su parte el Dr. José U. Pérez Hernández en el tema “Epidemiología de la obesidad y diabetes tipo 2 en el adulto” manifestó que cumplir los objetivos de un buen control en la diabetes es disminuir los daños en los terrenos micro vascular y macrovascular. Reducir los eventos macrovasculares es muy importante porque los pacientes están falleciendo por diversos problemas cardiovasculares y el objetivo es proteger el

84

endotelio. “Cuando aparece un paciente que tiene ya daño de años, insuficiencia renal, daño vascular periférico con amputación de algunos de sus miembros pélvicos, al complejo lo estamos denominando como daño endotelial isquémico. Es importante tener el control en pacientes diabéticos con problemas cardiovasculares, glucosa menor de 70, HDL mayor de 40 en hombres mayor de de 50, triglicéridos de 150mg, la presión arterial es importantísima porque la hipertensión está presente en el 75% de pacientes con diabetes tipo 2 y hasta el 50% de diabetes tipo 1, el descontrol de la presión se ha reflejado en el infarto agudo del miocardio, enfermedad cerebral vascular, reduce la formación de nefropatía y retinopatía, el descontrol de la diabetes nos lleva a un riesgo cardiovascular mayor”. Darle al paciente objetivos basados en evidencias es la mejor estrategia para el control, concluyó. SIMPOSIO: ESTRATEGIAS EN SALUD PARA EL CONTROL DE LA DIABETES. Participantes: Dr. Agustín Lara Esqueda, CENAVECE; Dra. Elsa Alicia Aguilar Díaz. Directora de Servicios de Salud de Zacatecas; Dra. Blanca Estela Fernández. Coordinadora de los Grupos de Ayuda Mutua (GAM). El Dr. Agustín Lara Esqueda en su tema “Plan de prevención y tratamiento de las Enfermedades Crónicas” expuso la necesidad de modificar las políticas de la industria alimentaria para favorecer la adopción de una alimentación correcta, crear estímulos fiscales que faciliten la adopción de un estilo de vida saludable; adaptar de los programas educativos de los profesionales de la salud, incorporar a las escuelas primarias y secundarias al programa

de 'Educación Saludable'; aplicar las habilidades de los profesionales de la salud para brindar el mejor tratamiento a los pacientes; transformar la forma de prestación de los servicios para aumentar la cobertura del Sistema Nacional de Salud; desarrollar e implementar Sistemas de Vigilancia Epidemiológica; promover acciones que reduzcan la incidencia de los desenlaces y aumentar el porcentaje de pacientes que alcancen las metas de tratamiento requerido para la prevención de las complicaciones de las enfermedades crónicas. La Dra. Blanca Estela Fernández en “Una estrategia para mejorar el control” exaltó la labor de los grupos de ayuda mutua, organización de los propios pacientes que con el apoyo de los servicios de salud son escenario para la capacitación necesaria en el control de las enfermedades crónicas; tienen como objetivo lograr que sus integrantes alcancen las metas de tratamiento para coadyuvar en el control de su padecimiento y así evitar las complicaciones, para lo cual se organizan cursos y talleres de prevención de diabetes en familiares y a nivel comunitario, así como actividades sociales y de recreación, por lo que es necesario seguirlos promoviendo y apoyando. CONFERENCIA: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS EN LA DIABETES TIPO 2. Participantes: Dr. Francisco Gómez Pérez, Jefe Depto. de Endocrinología y Metabolismo INCMNSZ El Dr. Francisco Gómez Pérez desarrolló el tema “Diagnóstico a través de HbA1c; aplicable en México”, donde señaló que el manejo del paciente con diabetes debe ser individualizado, dirigirse no sólo al control de la glucemia sino integrar el de la presión arterial y lípidos, la prevención y control de las complicaciones agudas y Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


crónicas, el uso de aspirina y la suspensión del tabaquismo. “Son factores determinantes en la elección del tratamiento en el paciente con diabetes mellitus tipo 2: metas de tratamiento, peso, edad, tiempo de evolución de la diabetes, magnitud del descontrol, respuesta al tratamiento previo, manejo de complicaciones crónicas o enfermedades concomitantes (cardiopatía, nefropatía, hepatopatía, etc.), actitud del paciente ante la enfermedad, nivel intelectual, capacidad económica”. De esta manera, expuso escenarios ideales de cifras a alcanzar en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, donde destacan: glucosa en ayunas ideal menor a 110, aceptable 126; postprandial 2 horas después de los alimentos ideal 140, aceptable 180; colesterol (mg/ dL) total <200 de HDL hombres >40, mujeres >50; LDL <100, triglicéridos <150; presión arterial (mmHg) sistólica <130, diastólica <80; índice de masa corporal (kglm2) 20-25. Sobre posibles criterios de meta de control de Hba1c: Hba1c<6.5 en pacientes de reciente diagnóstico, sin evidencia de enfermedad cardiovascular cooperadores, con monitorización adecuada sin comorbilidades que lo contraindiquen: con medicamentos que no causan hipoglucemia. En Hba1c >6.5 <7 individualizar basándose en edad, duración de la diabetes mellitus, estilo de vida, comorbilidades: uso de otros medicamentos. En niveles menos estrictos de Hba1c: en los pacientes de edad avanzada con diabetes mellitus de muy larga evolución con enfermedad cardiovascular u otras comorbilidades incompatible con el control estricto, con hipoglucemias frecuentes y severas, con esperanza de vida limitada, en pacientes que no cooperan.

TALLER: USO DE LA MICROALBUMINURIA COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE INSUFICIENCIA RENAL. Participantes: Dra. Blanca Estela Fernández. Coordinadora de los GAM, Dr. Antonio García de León y Lic. Milena Álvarez. CENAVECE. Este taller consistió en el aprendizaje del manejo de un reactivo que combina la especificidad (detecta específicamente albúmina humana) y sensibilidad (la reacción de color es sensible desde 20mg/L de albúmina –concentración urinaria normal) de una prueba inmunológica con las ventajas de rapidez y sencillez de una tira reactiva. Principio de la prueba: Combinación de métodos inmunoquímicos con eventos cromatográficos para detección inmunológica por medio de un conjugado soluble de anticuerpos y Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

marcado con oro. La albúmina libre en la orina se une al anticuerpo marcado con oro formando un complejo antígeno-anticuerpo-oro, el exceso de anticuerpo marcado con oro se confina en la matriz de retención que contiene albúmina humana inmovilizada, para determinar a través de un reactivo la concentración de albúmina de la orina que de acuerdo al color que identifique el reactivo es el nivel de concentración de albúmina que existe en la orina.

Sábado 20 de marzo de 2010 SIMPOSIO: CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO DE DIABETES TIPO 2. ALGORITMO DE TRATAMIENTO. Participantes: Dr. Antonio González Chávez, Presidente Médico de la Federación Mexicana de Diabetes, A. C. y Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital General de México; Dr. José de Jesús Ríos González, Servicio de Endocrinología, Centro Médico Nacional de Occidente, Guadalajara, Jal.; Dr. Fernando Lavalle González, Jefe del Depto. de Endocrinología, Hospital Universitario “Dr. José E. González” de la Facultad de Medicina de la UANL y Ex Presidente de la Federación Mexicana de Diabetes, A. C. El Dr. Antonio González Chávez participó con el tema “Controversias Síndrome Metabólico”, donde señaló que existen dudas sobre el concepto de síndrome metabólico: “los criterios de diagnósticos son ambiguos, los puntos de corte son distintos y arbitrarios, el incluir a la diabetes es cuestionable, no existen bases claras para incluir o excluir los factores de riesgo que lo constituyen, cuándo hacemos una intervención terapéutica, cuál sería el polifármaco: aspirina, estatina, metformina”. Añadió que los factores de riesgo cardiovasculares se relacionan con alteraciones en el perfil lipídico, procesos inflamatorios, oxidativos y de hipercoagulabilidad, las placas vulnerables ateromatosas tienen un alto riesgo de ruptura. “La probabilidad de que un individuo experimente un evento cardiovascular, vascular cerebral, angina de pecho o infarto del miocardio en un periodo dado de tiempo por lo general es ratificado a 10 años, afectado de acuerdo a la suma de todos los factores cuantificados que incluyen prehipertensión y prediabetes, es un marcador poderoso de riesgo a largo plazo e indicador de muy alto riesgo para muerte súbita, la mortalidad perioperatoria en cirugía coronaria y en SICA, a corto plazo (10 años)

puede servir para ascender el riesgo Framingham y para investigar aterosclerosis subclínica, el riesgo aumenta con el paso de los años y los incrementos de la obesidad”. Señaló asimismo que la diabetes sin síndrome metabólico no es un equivalente de enfermedad cardiovascular, su tratamiento requiere modificaciones conductuales profundas, medicamentos convencionales se emplean cuando el nivel del riesgo global justifica su uso, “empieza a existir evidencia de que algunos fármacos previenen la evolución hacia la diabetes y la complicación cardiovascular”. El síndrome metabólico, añadió, hace hincapié sobre una asociación de factores de riesgo que se presentan frecuentemente en la misma persona, es un padecimiento presente en un cuarto de la población humana, independientemente de que se trate de un riesgo per se o derivado de la suma de sus componentes, implica una alta posibilidad para desarrollar pronto diabetes o aterosclerosis sintomática. En la ponencia “PCR, Inflación y utilidad de las estatinas”, el propio Dr. Antonio González Chávez mencionó que las estatinas tienen efecto antiinflamatorio: “el estudio CARE (Cholesterol and Reccurrent Events), demostró por primera vez que la magnitud de la reducción de riesgo atribuible a pravastatina, fue mayor en aquellos pacientes con inflamación (PCR) independiente de su efecto sobre LDL y HDL”. El Dr. José de Jesús Ríos González en la conferencia “Lecciones de los estudios de intervención sobre morbilidad y mortalidad con relación al tratamiento en diabetes” mencionó que es necesario el control intensivo de la glucosa, ya que son muchas las complicaciones crónicas de la diabetes, entre las que destacan: Retinopatía, nefropatía, neuropatía en el 60% de los diabéticos después de 9 años con este padecimiento, enfermedad cardiovascular en el 42%; infarto cardíaco, enfermedad vascular cerebral, mortalidad cardiovascular en el 57%, el beneficio intensivo temprano de la diabetes persiste hasta por 30 años”. El control intensivo de la hiperglucemia, aseveró, puede ser de beneficio para la enfermedad cardiovascular en las siguientes condiciones: Diabetes mellitus de duración corta manejando cifras menores de hemoglobina A 1C y ausencia de enfermedad cardiovascular conocida con tratamiento hipoglucemiantes, disminuye en 9.0% la enfermedad cardiovascular y el infarto cardíaco no fatal, lo cual es significativo y sin aumentar la mortalidad. “Las experiencias en el control de la diabetes mellitus nos indican lo difícil

85


que es mantener a la mayoría de los pacientes con diabetes, el deterioro funcional de la célula beta es progresivo, los fármacos antidiabéticos tienen limitantes por sus efectos colaterales y contraindicaciones, el tratamiento con la combinación de varios agentes puede no alcanzar las metas de control”. El Dr. Fernando Lavalle González impartió la conferencia “El algoritmo de tratamiento. Monoterapia, terapia combinada e insulina”, en la que hizo una llamada urgente para tomar acciones en la epidemia global de diabetes: “las guías recomiendan niveles de HbA1C lo más cercano a lo normal con la mayor seguridad posible. El control glucémico reduce el riesgo de infarto miocardio no fatal, apoplejía o muerte por enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes. Para lograr las metas de control en DMT2, se usan antidiabéticos orales múltiples en una manera secuencial, pero el mantenimiento de la normoglucemia es difícil de mantener y eventualmente la mayoría de los pacientes requerirán insulina. Por ello el tratamiento de una terapia combinada es con el fin de mantener niveles óptimos en el control de la diabetes y sus complicaciones crónicas, un cambio de estilo de vida + metformina y algún hipoglicemiante oral, permitirá llegar más fácilmente a las metas requeridas”. SIMPOSIO: DIABETES Y LÍPIDOS. Participantes: Dr. Jesús Ríos González, Servicio de Endocrinología Centro Médico Nacional de Occidente, Guadalajara, Jal., con la participación del Dr. Ignacio Martínez Delgado, Director de Educación e Investigación en Salud UMAE Hospital de Cardiología No. 34 y Presidente de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. El Dr. Ignacio Martínez Delgado dijo en la conferencia “Diabetes y lípidos qué más además de las estatinas” que la enfermedad macrovascular es la causa principal de aumento de la morbilidad y la mortalidad en diabetes, las anomalías subyacentes son la aterosclerosis, los factores de riesgo conocidos: edad, género, antecedentes familiares, anomalías de los lípidos, hipertensión, tabaquismo. La enfermedad coronaria cardiaca en la diabetes es más frecuente y se produce antes que en personas sin diabetes, en comparación las personas con diabetes tipo 2 tienen el mismo riesgo de infarto de miocardio que quienes ya han tenido un infarto previamente, un riego es entre dos y tres veces mayor de insuficiencia cardiaca, la muerte se produce con una frecuencia 50% mayor en varones y 300% más en mujeres que en población sin diabetes pero de la misma edad. El infarto de miocardio en las personas con diabetes tiene un mal pronóstico, incluso después de realizar ajustes en función del tamaño del infarto”.

86

El propio Dr. Ignacio Martínez Delgado, en la conferencia “Anormalidades en los Lípidos en Diabetes” mencionó que en la aparición de complicaciones macrovasculares, el diagnóstico y tratamiento debe ser prioritario, “su importancia se muestra en la reducción de la mortalidad cardiovascular en los estudios de prevención de muerte CV, con el uso de estatinas y fibratos (30%). Cada día se va confirmando el concepto ‘entre más bajo mejor’ para el C-LDL, en humanos ‘silvestres’ recién nacidos y primates no humanos, el C-LDL oscila entre 50 y 70 mg/dL y ellos no desarrollan aterosclerosis (JACC 2004;43:2142 2 junio). En estudios a gran escala tanto en prevención primara como en secundaria, se ha demostrado la eficacia de los fármacos hipolipemiantes para reducir el riesgo de complicaciones coronarias”. SIMPOSIO: LA OBESIDAD Y EL ENFOQUE TERAPÉUTICO ACTUAL. Participantes: Dr. Gustavo Neri, Jefe Depto. de Cirugías, Hospital de Especialidades Aguascalientes, Ags.; Dr. Gianfranco Silecchia, Profesor Asociado en el Hospital Humberto Primo, en la Universidad de La Sapienza, Roma, Italia; Dr. Antonio Sánchez González. Presidente Médico AMD Zacatecas. El Dr. Gianfranco Silecchia en su conferencia “Distribución de grasa y metabolismo” mencionó que hay en el mundo más de 190 millones de personas con diabetes tipo 2, de las cuales más del 90% tiene un índice de masa corporal mayor al 30%, “esto ha puesto una gran atención en todo el mundo como una nueva enfermedad: la obesidad; la gente dice que es una enfermedad que no existía. Gracias a la cirugía bariátrica ahora hay la posibilidad de explorar un campo tan grande que están los principales científicos estudiándola, la diabetes es una emergencia que se ha convertido en pandemia, ya que dentro de dos años nos esperan 226 millones de diabéticos en el mundo, no hay ningún país que no vaya a tener enfermos con este padecimiento. La diabetes es una enfermedad resultado de la globalización que afecta tanto países pobres como países ricos”. El mismo Dr. Gianfranco Silecchia en su conferencia “¿Por qué la Cirugía Bariátrica en pacientes con diabetes tipo 2?” señaló que hay datos basados en evidencias de que la cirugía bariátrica afecta, cura o mejora las comorbilidades de la diabetes, reduce la mortalidad, aumenta la

supervivencia en la mayoría de los casos, permite a las personas bajar de peso, ayudando a mantener un control en los niveles de glucosa, disminuyendo hasta el 92% en los pacientes diabéticos que se someten a una operación de bypass gástrico y es una técnica aprobada por la mayoría de la comunidad científica internacional. “De un 85 a 99% de los pacientes que se someten a ella mantienen un control adecuado de su diabetes desde los primeros seis días después de haberse realizado este procedimiento hasta 10 años han mejorado notablemente su diabetes y otros padecimientos como la hipertensión, la hiperlipidemia y los problemas cardiovasculares, lo que se traduce en una mejor calidad de vida. La cirugía bariátrica es solo una alternativa, está siendo estudiada ya que no todos los pacientes diabéticos son candidatos ideales para someterse a ella, se deben considerar muchos factores como el índice de masa corporal, el tiempo de padecer diabetes, edad del paciente, complicaciones crónicas manifiestas, etc., podría ser la solución para las nuevas generaciones”. El Dr. Antonio Sánchez González en su tema “Obesidad y diabetes, tratamiento médico” mencionó que la obesidad se ha convertido en una epidemia mundial, “requiere de cantidades significativas de recursos, por ejemplo Estados Unidos empleó $100,000 millones de dólares por año en 2005. En América del norte dos tercios de los adultos tienen sobrepeso y obesidad, se considera el 31% en mujeres y casi el 33% en hombres. Es la posible causa de disminución de la expectativa de vida global en el siglo 21. Obesidad y sobrepeso están asociadas a múltiples condiciones coexistentes: intolerancia a glucosa, hipertensión, trastornos respiratorios del sueño, dislipidemia, diabetes, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal terminal y neoplasias lo que se traduce en un aumento de riesgo de muerte. La obesidad materna, aumenta el riesgo de defectos de tubo neural, anomalías cardiovasculares, atresia anorrectal, labio y paladar hendidos, hidrocefalia, anomalías de las extremidades. En el abordaje del paciente con Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


sobrepeso y obesidad es necesario tomar en cuenta los siguientes antecedentes: historia de la ganancia de peso, peso máximo alcanzado, medicamentos (tiazidas, antipsicóticos, esteroides), intentos previos de pérdida de peso, patrones alimenticios, actividad física, hemos detectado que tanto el 44% de los pacientes dispuestos a perder peso y entre 18 a 22% no dispuestos obtienen éxito”. SIMPOSIO: HIPERTENSIÓN Y DIABETES MELLITUS. Participantes: Dr. Luis Alcocer Barreiro, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital General de México; Dr. Guillermo Llamas Esperón, Director de la Clínica Cardiológica, Aguascalientes. En este simposio el Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro señaló que el tratamiento de la hipertensión arterial en el paciente diabético tiene como misión alcanzar las metas al tratar los factores de riesgo para aumentar el tiempo y calidad de vida de los pacientes. “La enfermedad cerebrovascular, el síndrome isquémico coronario agudo, angina de pecho, síndrome isquémico arterial, insuficiencia renal insuficiencia cardiaca, deterioro intelectual, disfunción eréctil e hipertensión disminuyen el tiempo y calidad de vida de las personas. Son grandes los beneficios en la reducción de presión en diabéticos para evitar los eventos cardiovasculares, por cada 10 mm/Hg de reducción de T.A. sistólica se reduce 12% las complicaciones, 15% las muertes, 11% los infartos y 13% las complicaciones microvasculares. El riesgo se reduce normalizando cifras: peso, sal, estrés; esto se logra modificando el estilo de vida de los pacientes y administrando medicamentos adecuados, controlando otros factores como: tabaco, lípidos, glucosa”. Las modificaciones al estilo de vida incluyen dieta baja en calorías, reducir sobrepeso, ingesta de sodio, potasio, calcio, alcohol. Ingerir macronutrientes: fibra, aceites de pescado ricos en omega-3, ajo; incrementar la actividad física aeróbica (30-45 minutos 3 a 6 días de la semana), dejar de fumar, llevando un tratamiento con los medicamentos antihipertensores adecuados como: diuréticos a dosis bajas, betabloqueadores, vasodilatadores, calcio-antagonistas de acción prolongada, iecas liposolubles, bloqueadores alfa periféricos, bloqueadores de receptores de angiotensina, bloqueadores directos de la renina y medicamentos de acción central. SIMPOSIO: DIABETES GESTACIONAL. Participantes: Dr. Antonio Briseño Sáinz, Especialista en Ginecología SLP.; Dr. Fausto Coronel Cruz, HGM, Perinatología y Medicina Materno-Fetal. Sobre “Factores de riesgo y criterios diagnósticos”, el Dr. Fausto Coronel Ruiz mencionó que los factores de riesgo emergentes lipídicos son: triglicéridos, liproteína (a), LDL pequeña y densa, subespecies de HDL, apolipoproteinemia (apoB: apoA.1) y al CT/HDL; los no lipídicos: homocisteína, Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

factores trombogénicos/hemostáticos, marcadores inflamatorio, glucosa en ayuno anormal y en la enfermedad aterosclerosa subclínica: el índice de presión brazo/tobillo, test de isquemia, test de placa (grosor de la íntima carotídea y calcio coronario). Los factores de riesgo clásicos: diabetes mellitus, dislipidemias, tabaco, hipertensión, edad y los factores de riesgo emergentes: infección/ inflamación, inactividad física, estado postprandial, homosisteína y obesidad, “todos ellos conllevan a la disfunción endotelial, ocasionando alteración vasomotora, estado protrombótico, estado proinflamatorio, proliferación de la pared arterial, que llevan a la formación y progresión de la lesión aterosclerosa y disminución del flujo sanguíneo por trombosis y vasoespasmo, eventos que desencadenan la enfermedad cardiovascular”. La inflamación es desarrollada por dislipidemia, hipertensión, infección, LDLox, diabetes, obesidad y síndrome metabólico. En cuanto a “Complicaciones maternas y del niño en el periodo perinatal” el propio Dr. Fausto Coronel Cruz mencionó que la diabetes gestacional conlleva a una serie de complicaciones maternas y perinatales: “entre las consecuencias del embarazo de una persona con diabetes podemos mencionar: Preeclampsia, 10 a 25 %, infección, corioamnioítis, deciduomiometrítis, hemorragia postparto, incidencia mayor de operación cesárea, mayor cantidad de insulina para lograr el control metabólico, progresión de la retinopatía diabética, agudización de la nefropatía diabética, incremento del riesgo de muerte en pacientes con miocardiopatía diabética. Los efectos que la diabetes puede causar en el feto son muy diversos, entre los que destacan: Anormalidades congénitas, hipoglucemia, Sx de hiperviscocidad, macrosomía, enfermedad de membrana hialina, apnea y bradicardia, parto traumático”. Estas complicaciones se derivan de factores de riesgo como obesidad, carga genética positiva, antecedentes obstétricos adversos como abortos repetidos, muerte fetal inexplicada, parto pretérmino, macrosomía, anormalidades congénitas, polihidramnios, hipertensión crónica, moniliasis y urosépsis recurrentes, edad mayor de 30 años, diabetes gestacional en embarazo previo, tabaquismo y diabetes gestacional. Definió a la diabetes pregestacional como el trastorno crónico de base genética caracterizado por síndrome metabólico, hiperglucemia, glucosuria, polifagia, polidipsia, poliuria, así como alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas, consecuencia de un déficit relativo o absoluto de insulina, síndrome vascular micro o macro-

angiopático con afectación multiorgánica destacando daños en cerebro, corazón, riñón y retina; síndrome neuropático periférico y autonómico, intolerancia a los carbohidratos de magnitud y severidad variable que se detecta o identifica por vez primera en el embarazo. SIMPOSIO: PULSO GLUCÉMICO. Participantes: Dr. Enrique Morales Villegas, Director Centro de Investigación Cardiometabólica de Aguascalientes, S. A. de C.V. El Dr. Enrique Morales Villegas en su tema “Hiperglucemia postprandial ¿Qué son y por qué provocan aterotrombosis?” mencionó que la hiperglucemia, como su nombre lo indica, es el exceso de niveles de glucosa después de dos horas de haber ingerido los alimentos. Explicó que su vigilancia y estricto seguimiento "tienen como objetivo efectuar un eficaz control glucémico y una reducción de riesgo cardiovascular, ya que está demostrado que existe una vinculación entre hiperglucemia postprandial y progresión de aterosclerosis, lo que explica, en parte, el riesgo cardiovascular que presentan los pacientes antes de ser diagnosticados como diabéticos. La diabetes mellitus tipo 2 junto con la hipertensión arterial y la dislipidemia forman un trío de factores de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular, se considera un riesgo de 200 a 400% comparado con la ausencia de DM2, primera causa de muerte en las personas con diabetes, por ello se deben adoptarse medidas preventivas y oportunas para brindar un adecuado tratamiento a los pacientes. La diabetes mellitus tipo 2 es un trastorno inflamatorio con compromiso de metabólico-endotelial y alto riesgo cardiovascular que desarrolla aterotrombosis, enfermedad inflamatoria generalizada, progresiva e inmodificable que afecta a un gran número de personas en el mundo”.

El Dr. Enrique Morales Villegas, en “Prevención primaria de enfermedad cardiovascular en DM”, señaló: “Los enfermos con estas complicaciones deben tener un estilo de vida sano, una dieta sana, actividad física, control de tabaquismo, presión arterial de <130 y <80 mm Hg, control de lípidos LDL <100mg/dL preferentemente <70mg/dL, TG <200mg/dl, colesterol noHDL <130mg%dl; HDL>40mg/dL en hombres y >50mg/ dL en mujeres, una glucosa HbA1c <7% y uso de aspirina. La glucosa en ayuno debe ser menor a 130 mg. (glucosa Pico menor 180 y pulso glucosa -100 HbA1c 6-7%”.

87


SIMPOSIO: CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. Participantes: Dr. Sergio González Romero, Cardiólogo Durango, Dgo.; Dr. Carlos Martínez Sánchez, Jefe del Departamento de Urgencias y Unidad Coronaria, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez; Dr. Jesús Martínez Reding, Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez y Dr. Guillermo Llamas Esperón, Director de la Clínica Cardiológica, Aguascalientes, Ags. El Dr. Jesús Martínez Reding, en su tema “Aspirina y diabetes” mencionó: “Sabemos que uno de los problemas que más afecta al diabético en cuanto a mortalidad es el infarto ya sea al miocardio o al infarto cerebral. El empleo de aspirina para prevención primaria de la enfermedad cardiovascular en individuos con diabetes es ciertamente uno de los temas más relevantes y al mismo tiempo controvertido. Las recomendaciones como la de la Asociación Americana de Diabetes dicen que a partir de los 40 años los pacientes diabéticos deben de recibir aspirina para la prevención primaria de enfermedad cardiovascular, es interesante que las guías europeas no mencionan la aspirina para prevención primaria de infarto, en tanto sí la recomiendan para prevención secundaria en enfermedad vascular cerebral, (Guías Europeas de Cardiología) y se basaron en los mismos estudios". Mecanismo: Acción de la Aspirina: “El ácido acetilsalicílico inhibe la agregación plaquetaria al bloquear la síntesis de tromboxano A2 en plaquetas. Interfiere la síntesis de protrombina, inhibe la agregación plaquetaria a dosis bajas, tiene efecto antiagregante por inhibición de la síntesis del tromboxano A2 plaquetario, inhibe irreversiblemente a las enzimas involucradas en la síntesis de la prostaglandinas. Bloquea la producción periférica de prostaglandinas, especialmente las E1, F2 alfa, responsables del dolor y los tromboxanos Tx, al inhibir la enzima ciclooxigenasa (prostaglandinsintectasa PGSH). La aspirina a bajas dosis se comporta como inhibidor selectivo de COX1 y a elevadas dosis como inhibidor no selectivo de la COX. Inhibe las endopiroxidasas, enzimas encargadas de continuar la cascada de ácido araquidónico, fuente de distintas prostaglandinas como los tromboxanos y las postaciclinas. Facilita la actividad de las postaciclinas PI que son antiagregantes plaquetarios. Reanuda la permeabilidad capilar modificada por la histamina y la serotonina, bloque el efecto agregante plaquetario de los tromboxanos A2 y estimula la vasolidatación por la liberación de oxido nítrico. En la literatura médica mundial aparecen estudios en los cuales se cuestiona fuertemente el papel protector de la aspirina para el desarrollo de enfermedad cardiovascular en pacientes diabéticos. Una teoría es el desarrollo inmunológico de anticuerpos y otra es el grado de hiperglucemia que generalmente tienen estos pacientes. La conclusión a que llegan estos estudios es: a mayor grado de descontrol en la glucemia, menor efecto protector de la aspirina. Las

88

recomendaciones actuales del American College of Cardiology son: la diabetes debe considerarse un riesgo cardiovascular equivalente, tal como la hipertensión arterial o la enfermedad coronaria establecida. El simple hecho de ser diabético significa un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular. El beneficio de la aspirina en pacientes diabéticos se ha documentado consistentemente en muchos estudios. En México, un estudio con fuerte apoyo estadístico y epidemiológico como la Encuesta Nacional Salud en pacientes hipertensos, (ENSA 2000), mostró la prevalencia de pacientes diabéticos con hipertensión arterial: 23%. Cuatro años después la prevalencia aumentó: 60%, (RENAHTA)". Conclusiones: “A pesar de los estudios que en la actualidad cuestionan el empleo de aspirina como medicamento para prevención primaria de enfermedad cardiovascular en pacientes diabéticos, el juicio clínico del médico cardiólogo debe prevalecer. Deben recibir aspirina: 1.- Diabéticos con antecedentes familiares de infarto del miocardio o cerebral; 2.- Diabéticos con antecedentes familiares de infarto del miocardio < de 40 años; 3.- Diabéticos con infarto agudo del miocardio; 4.- Diabéticos con angina estable o inestable; 5.Diabéticos con proteína C reactiva de alta sensibilidad elevada. Propiciar: Control de la glucemia en forma estricta”. El Dr. Carlos Martínez Sánchez, en “Diagnóstico de la isquemia miocárdica en el paciente con diabetes: ¿Es suficiente con la clínica?”, comentó: “El síndrome coronario agudo es el conjunto de varias complicaciones en donde intervienen angina de pecho, infarto agudo del miocardio siendo su fisiopatología por trombosis, aterosclerosis, obstrucción arterial, vasoespasmo, demanda de O2 e inflamación, lo que en ocasiones se traduce en muerte cardiaca súbita. Los factores de riesgo son: HTAS, diabetes mellitus, hipertensión, tabaquismo, dislipidemias, estrés oxidativo, cardiopatía isquémica, homocisteína, lo que lleva a una disfunción endotelial provocando disminución de óxido nítrico (NO), incremento ACE, elevación de angiotensina II e incremento de mediadores inflamatorios. Las personas mayores de edad, las que tienen antecedentes familiares de cardiopatía isquémica, colesterol LDL elevado, disminución de colesterol HDL, tabaquismo, hipertensión, diabetes

mellitus, obesidad y sedentarismo, tienen más prevalencia de sufrir un evento cardiovascular. Los diabéticos son pacientes de muy alto riesgo de presentar complicaciones cardiovasculares y cerebrovasculares, por lo que es importantísimo tener un adecuado control de los factores de riesgo para evitar estas complicaciones”. El Dr. Guillermo Llamas Esperón en “Cardiopatía isquémica y diabetes” señaló: “La cardiopatía isquémica puede ser de dos tipos desde el punto de vista clínico: el paciente con cardiopatía crónica conocido, con enfermedad coronaria que probamente puede tener angina de pecho estable, inducida por el esfuerzo o sencillamente puede ser asintomático. Y por otro lado podemos ver el espectro del paciente con un síndrome coronario agudo y que acude a la unidad de urgencias o al hospital para ser atendido por un cuadro de dolor de reciente instalación caracterizado por dolor secuencial. El paciente diabético por el simple hecho de serlo debe considerarse de muy alto riesgo para un problema vascular coronario cerebral y estudios. El riesgo que tiene un individuo no diabético que no tiene enfermedad coronaria conocida de tener en el seguimiento de 7 años un evento cardiovascular es del 2%; en un individuo diabético tiene un 15.9% de probabilidades a desarrolla un evento cardiovascular. Un paciente no diabético que sabe que tiene una placa de colesterol en sus arterias, tiene el mismo riesgo de evento coronario que el paciente diabético que no lo sabe. El simple hecho de ser diabético lo coloca con el mismo riesgo que el paciente que ya sabe que tiene enfermedad coronaria y no se diga cuando el paciente diabético sabe que tiene enfermedad coronaria, el paciente diabético que ya sabe que tiene una placa aterosclerosa tiene elevadísimos riesgos de más del doble que el paciente que tiene no diabetes y que tiene una placa. Eso quiere decir que indudablemente la cardiopatía isquémica en el paciente diabético tiene un comportamiento sumamente grave y algo similar sucede en el paciente que ya se ha sometido a una angioplastía coronaria para tratar una placa aterosclerosa. El hecho de ser diabético y no tener un control glucémico adecuado, coloca al paciente en un estatus negativo a tener mucho mayor complicación de sufrir un evento coronario; esto quiere decir que el paciente que tiene normoglucemia y tiene un evento coronario, su riesgo de muerte es mucho menor que el mismo paciente que ha tenido un evento coronario pero que tiene una diabetes disfuncional diagnosticada o no diagnosticada”. SIMPOSIO: RETINOPATÍA DIABÉTICA. Participantes: Dr. Jesús Rodríguez. Especialista en Oftalmología, Zacatecas, Zac.; Dra. María López Vitolass, Dra. Adriana Pérez Reguera, Dr. Armando Meza Regil. Dr. René Cano Hidalgo y Dr. Jesús Rodríguez Pinedo. Federación Mexicana de Diabetes, A.C.



La Dra. María López Vitolass, en “Retinopatía diabética” señaló que ésta “es la microangiopatía que afecta a arteriolas precapilares, los capilares y la vénulas de la retina, causada por una diabetes mellitus mal controlada. Actualmente es la causa mayor de la ceguera mundial, la incidencia de la RD se relaciona con la duración de la DM, el 70% de los diabéticos a su muerte tienen retinopatía, en ellos la incidencia de ceguera es 20 veces mayor que en los no diabéticos. Los factores de riesgo son: duración de la diabetes, mal control metabólico, embarazo, hipertensión, enfermedad renal, tabaquismo, obesidad e hiperlipidemias. La frecuencia aumenta significativamente después de 5-8 años del diagnóstico inicial, en diabéticos tipo I están libres de retinopatía los primeros 5 años y antes de la pubertad 90%, a los 15 años y 50% retinopatía proliferativa, diabéticos tipo 2: 3% EMCS y RDO alto riesgo en diagnóstico inicial. Con insulina la prevalencia de retinopatía es de un 64%, con hipoglicemiantes 36% y estos a su vez el doble de los sólo 12% tratado con dieta. Una terapia intensiva reduce el riesgo de retinopatía en un 76%, el riesgo de progresión en 54%. Asimismo se confirmó el efecto protector en los diabéticos tipo2, la retinopatía diabética aparece cuando la cifra de hemoglobina glucosilada media es superior al 10% En “Epidemiología y fisiopatogenia” sobre este mismo tema, la Dra. María López Vitolass mencionó que se considera que 194 millones de personas en el mundo tienen diabetes, aproximadamente 6,213,900 están afectados por este padecimiento. “En nuestro país, de la población de 108 millones, 1’080,000 personas tienen problemas visuales, lo que representa un 1.0%. La retinopatía diabética es considerada la principal causa de ceguera entre 25-74 años, 25% de la población diabética tiene cierto grado de retinopatía, el 5% está afectado por retinopatía diabética proliferativa, el 98% de diabéticos tipo 1 desarrollan RD y el 75% de diabéticos tipo 2 también la desarrollan. La diabetes mellitus ocasiona alteración del metabolismo intermedio de los CHOS (hiperglucemia), desarrollando complicaciones crónicas como macroangiopáticas: ateroesclerosis (43%), microangiopáticas: retinopatía (49%), neuropatía (40% y nefropatía 35%), la microangiopatía afecta arteriolas, capilares y vénulas poscapilares retinianas, la retinopatía muestra signos de oclusión macrovascular y extravasación. La oclusión microvascular se debe a los cambios capilares: pérdida de pericitos, engrosamiento de la membrana basal, lesión y proliferación de las células endoteliales, los cambios hematológicos son: deformación y aumento de la formación de paquetes hematíes, mayor engrosamiento y agregación de las plaquetas, disminución de transporte de oxigeno”. La Dra. Adriana Pérez Reguera, en “Clasificación de la Retinopatía Diabética Cirugía de Vítreo y Retina. Técnicas avanzadas” señaló: “ETDRS demostró que la ceguera por diabetes podría reducirse del 5% al 50% con un

90

tratamiento apropiado de la retinopatía diabética, actualmente existen técnicas avanzadas para el tratamiento de esta retinopatía: Fotocoagulación y Vitrectomía. Estos tratamientos son más efectivos

es factor de crecimiento de neovasos en el iris, el tejido FV en ángulo provoca la elevación del PIO, existen otras complicaciones como la parálisis de músculos extraoculares III par igual a exotropia y VI par igual a endotropia. La retinopatía diabética es una manifestación vascular de la diabetes mellitus que guarda relación directa con el control adecuado y tiempo de evolución, la pérdida visual por retinopatía diabética, se puede evitar si los pacientes son valorados y tratados oportunamente”. TALLER DE ALFABETIZACIÓN. Participantes: Dra. Blanca Estela Fernández, Dr. Antonio García de León y Lic. Milena Álvarez CENAVECE.

cuando la retinopatía diabética se detecta desde un comienzo, de modo que es importante que los diabéticos se realicen exámenes oculares de rutina. El papel de la fotocoagulación es importante en los aspectos generales del tratamiento de retinopatía en fase temprana y avanzada, en el manejo de este padecimiento se debe considerar un control estricto de la glicemia, la tensión arterial, los lípidos séricos y control prenatal. Es un tratamiento con láser, recomendable en retinopatía diabética proliferativa de alto riesgo, rubeosis, glaucoma neovascular, RDP temprana y RDNP muy severa y, en casos de EMCS asociado, realizar primero tratamiento selectivo. En el manejo post-tratamiento no se debe limitar la actividad física, debe examinarse 3 meses después de terminar las sesiones y evaluar indicaciones de re-tratamiento. Aumento de NV, aparición de nuevas áreas de NV y aumento en frecuencia o extensión de HV. Otros tratamientos son antiangiogénicos (bevacizumab, ranibizumab) esteroides (triamcinolona, fluocinolona). En el caso de la Vitrectomía, es un procedimiento quirúrgico que se realiza para eliminar el gel vítreo nublado del centro del ojo, esta cirugía se realiza en casos de catarata, hemorragia vítrea y glaucoma neovascular, una de las complicaciones que provocan ceguera. Indicada principalmente en las complicaciones de hemorragia vítrea densa que no aclara, desprendimiento de retina que implica la mácula y desprendimiento de retina traccional y regmatógeno (mixto), proliferación fibrovascular severa progresiva e hialoidea anterior, glaucoma inducido por glóbulos rojos (células fantasma), edema macular asociado con tracción vítreo-macular, hemorragia densa premacular (subhialoidea), catarata y HV que no permita visualización de segmento posterior, liberación de tracción vítrea, remoción de hemorragia vítrea, remoción de factores angiogénicos, remoción de MER, aplicación de retina, aplicación de láser, mejora oxigenación de retina y aplicación de drogas intravitrales”. Asimismo dijo que el adecuado control de la glucemia antes el embarazo (DIEP), de la Hb glucosilada, reduce el riesgo de aborto espontáneo y la morbilidad fetal. “La frecuencia de seguimiento oftalmológico depende del estado basal, aumento del gasto cardiaco combinado con la disminución de resistencias vasculares periféricas son factores relacionados con el desarrollo de retinopatía diabética, las complicaciones más frecuentes son: glaucoma neovascular: resultado de una isquemia prolongada. El tejido retiniano hipóxico

En “El papel del Educador en Diabetes”, la Dra. Blanca Estela Fernández mencionó que la educación en diabetes es un arte en el que intervienen: médico, nutriólogo, enfermera, activador físico, trabajador social, psicólogo, odontólogo, podólogo, etc. “Se puede resumir que es ayuda: al paciente a identificar problemas, a establecer las metas de tratamiento y educación, a identificar lo que más le conviene, a tomar responsabilidad de su cuidado, a resolver problemas enseñando sus habilidades, aportando conocimientos, proporcionándole experiencia, brindando apoyo social y emocional, ofreciendo sugerencias, aportando estrategias y dar oportunidad al paciente de expresar sus elecciones y manifestar sus metas para que aprenda a vivir con su diabetes”.

Domingo 21 de marzo SIMPOSIO: PIE DIABÉTICO. Participantes: Dr. Abel Jiménez Armas. Director General del Hospital Fundación México-Franco-Brasileña de Aguascalientes, Ags.; Dr. Jorge Humberto Moreno García, Presidente Médico AMD Guanajuato. El Dr. Abel Jiménez Armas en “Definición de Pie Diabético” mencionó que éste “es una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglicemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo desencadenamiento traumático se produce lesión y/o ulceración del pie, en pacientes con diabetes mellitus, tiene alta y creciente prevalencia, alta morbimortalidad secundaria a las complicaciones a mediano y largo plazo, entre 25 y 33% requieren una revascularización, existiendo cinco formas o grados clínicos: 1º. Pie diabético sin lesión trófica, 2º. Úlcera Neuropática, 3º. Artropatía Neuropática (fracturas espontáneas asintomáticas –Charcot), 4º. Úlcera Neuro-Isquémica (necrosis inicialmente Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


seca localización latero digital) y 5º. Pie diabético Infectado, que puede ser de tres formas: a) Celulitis superficial 90-95%, Gram+ Estafilococo aureus o estreptococo; b) Infección necrotizante; c) Osteomielitis. En el diabético se afecta la macro y/o microcirculación, la aterosclerosis, las arterias sufren un estrechamiento y se reduce el flujo de sangre por la acumulación de sustancias grasas en la pared arterial, la claudicación intermitente es el síntoma principal (dolor al caminar). La Organización Mundial de la Salud dice que el 85% de todas las amputaciones que estamos realizando se pueden prevenir con dos cosas: dando una buena información a los pacientes y un buen tratamiento sanitario al inicio del problema, si un paciente mantiene sus niveles de glucosa, hace ejercicio, no tiene sobrepeso y tiene su insulina controlada, no llegará a presentar este problema”. SIMPOSIO: INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL PACIENTE CON DIABETES. Participantes: Dr. José Luis Arenas León, FACC., Profesor de Medicina Universidad de San Luis Potosí, Servicio de Cardiología Hospital Ángeles Centro Médico del Potosí, Dr. Antonio Gordillo Moscoso, Dr. José de Jesús Rivera Arellano, Cardiólogo clínico e Intervencionista Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Sociedad de Cardiología Intervencionista de México, Sociedad Potosina de Cardiología. El Dr. José Luis Arenas León, en “Importancia y Epidemiología de la IC”, señaló que se considera a la Insuficiencia Cardiaca (IC) como la única enfermedad cardiovascular con aumento en su prevalencia debido a aumento en la expectativa general de vida, menor mortalidad por eventos agudos CVs, menor mortalidad por enfermedades crónicas, asociación de múltiples factores de riesgo. “El término insuficiencia significa que las partes, sistemas o individuos no llegan a los estándares de función aceptables, por lo anterior, existen definiciones de insuficiencia cardiaca de tipo molecular, celular, hemodinámica y clínica. Es un proceso generalmente progresivo debido al deterioro inexorable de la estructura y función del corazón que puede ocurrir sin un evento nuevo e identificable de daño miocárdico, el síndrome se asocia con una pobre calidad de vida y un pronóstico malo y se acompaña de una necesidad recurrente de atención médica y hospitalización a un costo elevado. El incremento en la incidencia y prevalencia de pacientes con diabetes mellitus tiene un gran Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

impacto en la presentación de insuficiencia cardiaca, en los últimos 20 años 4 veces más de los pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca tienen diabetes, la combinación de IC. más DM2 incrementa el riesgo de muerte (1 de cada 8 certificados mencionan IC como causa de muerte). Por ello es necesario realizar una evaluación del paciente para identificar la naturaleza y severidad de la anomalía cardíaca (ecocardiograma para medir F. Exp, dimensiones, geometría, grosor y movilidad segmentaria de los ventrículos, presiones de llenado, evaluación de pericardio, válvulas y vasos), determinar el grado de la limitación funcional (clase funcional NYHA, prueba de esfuerzo y calidad de vida), determinar la existencia y severidad de la retención hídrica”. Como conclusión explicó: “La diabetes y la insuficiencia cardiaca tienen procesos fisiopatológicos comunes y con frecuencia coexistentes, si bien la enfermedad arterial coronaria y la hipertensión son las causas más frecuentes de IC en el diabético, la disfunción ventricular diastólica y sistólica pueden ser secundarias a miocardiopatía diabética primaria, el reconocimiento temprano de marcadores de disfunción ventricular izquierda diastólica es importante para evitar al máximo el desarrollo de insuficiencia cardíaca global”. “Daño vascular en el paciente con diabetes” fue el tema desarrollado por el Dr. Antonio Gordillo Moscoso, quien expuso que una de cada cinco muertes por IAM y una de cada ocho por EVC son atribuibles a la diabetes mellitus tipo 2. “La principal causa de muerte por IAM en los pacientes diabéticos es del 50%-80%, lo que se ha convertido en otro fantasma que recorre el mundo, los sujetos diabéticos tienen 2 a 4 veces mayor riesgo de un accidente isquémico coronario y empeora el pronóstico de un IAM, sin otro factor de riesgo se considera de alto riesgo cardiovascular semejante a un no diabético post-IAM. Existe controversia respecto a un mayor daño ateromatoso en la diabetes. Los mecanismos de daño vascular ateroesclerótico y no ateroesclerótico pueden coexistir en el diabético y producir la progresión acelerada de la lesión. La inhibición de la apoptosis como mecanismo no ateroesclerótico de daño vascular en la diabetes amerita mayor estudio y puede ser una nueva diana terapéutica”. Tocó al Dr. José de Jesús Rivera Arellano exponer el tema “Pronóstico del paciente con insuficiencia cardiaca y diabetes”, donde dijo que el Framingham fue el primer estudio epidemiológico en demostrar un incremento en el riesgo de IC en pacientes con DM, comparando hombres y mujeres no diabéticos. “Se estima que el incremento en la incidencia de ICC en jóvenes con DM fue 4 veces

para hombres y 8 veces para mujeres. Se calcula que 15 millones de personas en 51 países tienen insuficiencia cardíaca, el 5% de las admisiones hospitalarias tiene un costo de $ 38,000 millones de dólares por año; 190 millones de personas en el mundo padecen diabetes mellitus, en los Estados Unidos es la 5ª. causa de muerte y su costo se calcula en $ 132,000 millones de dólares, se ha convertido en un problema de salud mundial. Los mecanismos hemodinámicos en la insuficiencia cardiaca son: obstrucción (estenosis valvulares), regurgitación (insuficiencias valvulares), corto-circuito residual, mala o insuficiente función del músculo cardiaco, alta presión arterial, arritmias, causadas por cardiopatía isquémica, hipertensión, enfermedad vascular, alcohol, diabetes, enfermedad sistémica, miocardiopatía dilatada, infección, miocardiopatía hipertrófica, cor pulmonale, tratamiento citotóxico, enfermedad pericárdica. El mecanismo de insuficiencia cardiaca en diabetes mellitus es: miocardiopatía diabética, disfunción autonómica, disfunción diastólica, isquemia miocárdica; la prevalencia de IC en la población general es de 1-4% dependiendo de la edad, cerca de 0.3-0.5% de la población general tiene tanto IC como DM, el 12% de personas con DM tienen IC y esta cifra se eleva a 22% en personas mayores de 64 años de edad. La hiperglucemia y aumento de los ácidos grasos libres puede generar un fenómeno de remodelación similar al que produce la activación neurohormonal, con alteraciones a niveles de las proteínas estructurales y enzimáticas, hipertrofia, reducción de la función contráctil, disminución del almacenamiento de energía y alteración en el manejo del calcio”. “Hiperinsulinemia y resistencia a la insulina como nuevo blanco terapéutico en insuficiencia cardiaca y diabetes” fue el segundo tema desarrollado por el Dr. Antonio Gordillo Moscoso, quien señaló que la resistencia a la insulina es causada por una dieta hipecalórica, baja actividad física y factores genéticos causantes de la obesidad abdominal, así como los ácidos grasos libres en la sangre, factor detonante para el padecimiento de la diabetes. “Existe una relación fuerte e independiente entre la insuficiencia cardiaca y la diabetes, ambos estados frecuentemente coexisten, los mecanismos indirectos de alta frecuencia de condiciones asociadas: enfermedad coronaria, hipertensión arterial, obesidad. Y los mecanismos directos asociados a alteraciones metabólicas: hiperglucemia, aumento de ácidos grasos libres circulantes y resistencia a la insulina. La insuficiencia cardiaca está asociada con cambios metabólicos mayores que incluyen un estado hiperadrenérgico, esto ocasiona aumento de ácidos grasos libres, deterioro del metabolismo de glucosa, hiperglucemia y resistencia a la insulina. La corrección del metabolismo de los ácidos grasos

91


libres mejora la función cardiaca y la ICC. Tres antianginosos y los betabloqueadores parecen ejercer parte de su efecto benéfico a través de este mecanismo, a pesar de los efectos benéficos de la tiazolidinedionas en el metabolismo cardiaco, su uso debe hacerse con grandes precaucione en pacientes con ICC”. SIMPOSIO: DIABETES Y SISTEMA NERVIOSO. Participantes: Dr. Ildefonso Rodríguez Leyva, SLP; Dr. Alejandro Orozco Narváez; Dr. Claudio A. García Perales, SLP y Dr. Guillermo García Ramos, Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”. “DM y el Deterioro Cognitivo Infrecuentes” fue el tema abordado por el Dr. Ildefonso Rodríguez Leyva: “El diabético tiene mayor riesgo de sufrir neurodegeneración y Alzheimer. Demencia es un síndrome de deterioro intelectual adquirido provocado por una disfunción cerebral, este término se usa para las demencias poco comunes, entre las que conocemos: el deterioro cognitivo mínimo (MCD), complejo Parkinson con demencia, demencia frontotemporal, afasia progresiva primara, afasia progresiva no fluente, demencia semántica, síndrome corticobasal, atrofia cortical posterior. Podemos utilizar la nemotecnia de V.I.T.A.M.I.N.A.S.: (Vascular, infecciosas, tóxica, autoinmunes, metabólicas, iatrogénicas, neoplásicas, neurodegenerativas, etc.) para definir su origen. Los síndromes relacionados a este padecimiento son: Deterioro cognitivo mínimo (MCD), complejo de Parkinson con demencia, demencia frontotemporal, afasia progresiva primaria, afasia progresiva no fluente, demencia semántica, síndrome corticobasal y atrofia cortical posterior, asociándose con las enfermedades: Cuerpos de Lewy, frontotemporal, degeneración corticobasal, parálisis suprenuclear progresiva, enfermedad de gránulos argirofílicos, demencia frontotemporal con Parkinson ligada al cromosoma 17 (FDTP-17MAPT o FTDP-17PGRN), demencia frontotemporal asociada a TDP•, enfermedad de cuerpos de inclusión neurofilamentosos y demencia sin histopatología distintiva. Hagamos siempre una buena historia clínica y una adecuada exploración (atávicos, meníngeos, piramidales, cerebelosos) para hacer un diagnóstico sindromático, topográfico, etiológico, final y diferencial. El diagnóstico debe ser apoyado en paraclínicos adecuados de acuerdo a cada cuadro (laboratorio, imagen, electrodiagnóstico, estudios especiales)”. “Neuropatía Diabética” fue el tema expuesto por el Dr. Alejandro Orozco Narváez, que dijo: “La neuropatía es la presencia de síntomas y/o signos de disfunción de nervio periférico en personas con diabetes mellitus, asociada a los efectos de hiperglucemia crónica y efectos secundarios en el tratamiento de complicaciones de la DM; es la complicación a largo plazo más frecuente de la diabetes, ésta última considerada

92

como la principal causa de neuropatía en países occidentales desarrollados y en el nuestro también, sus manifestaciones son muy variadas. Hay estudios cuantitativos neurofisiológicos que describen que este padecimiento puede ser predictivo antes de las complicaciones finales. Afecta al 50% de pacientes con diabetes mellitus; 75% son asintomáticos; es responsable del 50 al 75% de amputaciones no traumáticas; con neuropatía autonómica la mortalidad es del 25 al 50% a 10 años del inicio de síntomas. Se puede identificar en pre-diabetes e intolerancia a la glucosa, se clasifica en clínica, topográfica-funcional y fisiopatogénica. Los síntomas son: 1) Motores: debilidad, atrofia, fatiga, calambres, trastorno de marcha. 2) Sensitivos: parestesias, disestesias, alodinia, dolor neuropático, hipoestasia, ataxia sensitiva. 3) Autonómicos: síncope, lipotimias, mareo, intolerancia a ejercicio, náusea y vómito, diarrea, constipación, distensión abdominal, incontinencia, urgencia urinaria, disfunción eréctil, perdida de la libido, dispareunia, anorgasmia, hipoglucemia inadvertida. En el tratamiento dolor neuropático la elección debe ser basada en evidencia, considerando las

comorbilidades, la mejoría en promedio será del 30 al 50% de reducción en intensidad del dolor, el 25% de pacientes no están recibiendo tratamiento y el 50% recibe sólo analgésicos de corto plazo, se siguiere tratamiento agresivo y polifarmacia si es necesario, optimizar el control glucémico, antioxidantes: AC lipoico, en síncope betabloqueador o fluorohidrocortisona, para incontinencia: auto-cateterismo y maniobra Crede; sildenafil y vardenafil”. El Dr. Claudio A. García Perales expuso “Enfermedad aterotrombótica y Diabetes Mellitus”: “La diabetes mellitus es un factor de riesgo para la enfermedad vascular cerebral, considerada como riesgo principal para infarto, riesgo de recurrencia de EVC en pacientes con TIA o EVC previo, infarto lacunar, aterosclerosis, aterotrombosis, tromboembolismo. En la prevención de EVC en DM el control de la hiperglucemia, hipertensión, dislipidemia, microalbuminuria es vital, ya que esto ayudará a evitar las complicaciones vasculares, cIMT Marcador de carga aterosclerótica y riesgo cardiovascular. Es importante el control efectivo de la glucosa para evitar los eventos cardiovasculares que generalmente llevan a la muerte de los pacientes con diabetes mellitus, la disminución de la glucosa a estándares normales ayuda a evitar la enfermedad vascular, principalmente en personas mayores con diabetes tipo 2”.

“Trastornos del sueño” fue el tema que correspondió al Dr. Guillermo García Ramos, quien señaló: “Los principales factores de riesgo relacionados al desarrollo del Síndrome de ApneaHipopnea obstructiva del sueño son: a) sexo masculino, b) obesidad, c) cuello corto, d) trastornos endocrinológicos (distiroidismo). Fisiopatología: estreches de la vía aérea superior durante el sueño la cual es multifactorial. Los pacientes con SAHOS tienen disminución del lumen en el área transversal de la vía aérea superior (VAS), debido a exceso de volumen de tejido blando. Como factores de riesgo para SAHOS están: Obesidad o sobrepeso (principal factor de riesgo), cuello corto y ancho, anormalidades craneofaciales (estructurales): malformaciones maxilo-mandibular (retrognatia o micrognatia), alteraciones anatómicas de la vía aérea superior (VAS): úvula alargada, exceso de tejido, sexo masculino, menopausia, enfermedades endocrinológicas: hipotiroidismo, acromegalia. Los síntomas más frecuentes son: ronquido intenso, sueño no reparador, somnolencia diurna, deterioro cognoscitivo, que suelen ser acompañados por síntomas como: ronquido intenso o ronquido habitual (presente en el 70-95% de los casos) fatiga diurna, cefalea matutina, disfunción eréctil o disminución de la libido, cambios en el estado de ánimo, somnolencia excesiva diurna (persistente). Respecto a la asociación entre duración del sueño y el desarrollo de la diabetes, el US Nurses Health Study encontró un aumento de riesgo de incidencia de diabetes en un periodo de 10 años entre mujeres quienes reportan una duración de sueño de 5 horas o menos vs las que dormían 7 a 8 horas (controlando co-variación: IMC, rotación de turnos, hipertensión, ejercicio y depresión). En otro estudio desarrollado en Suecia en 1,187 hombres y mujeres sin diagnóstico de diabetes al inicio del estudio, seguidos a 12 años, los hombres reportaron dificultad para mantener el sueno o una duración de sueño de 5 o menos horas, tuvieron mayor riesgo de desarrollar diabetes, pero no se encontró ninguna asociación significativa en mujeres. En algunos tratamientos como la cirugía bariátrica, cuya prevalencia de SAHOS antes de la cirugía es del 100%, después de la cirugía bariátrica son: 56% pacientes con SAHOS 44% pacientes sin SAHOS. La disminución en el peso corporal lograda mediante cirugía bariátrica elimina el SAHOS en el 44% de los pacientes con obesidad mórbida, con una mejoría importante en la saturación de oxígeno. La presión arterial pulmonar mejora únicamente en los pacientes en quienes el SAHOS se resuelve después de la cirugía. Considerando que la somnolencia persiste después de la cirugía independientemente de la presencia de SAHOS, concluimos que la somnolencia en el paciente obeso se asocia a otros factores no relacionados con SAHOS”. Federación Mexicana de Diabetes, A.C.



Actividades Educativas

CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN EN DIABETES Viernes 19 de marzo “Mi vida con diabetes” fue el tema expuesto por la Sra. María Levy de Alva, Fundadora, Federación Mexicana de Diabetes, A.C., quien como el título indica, hizo un recuento de lo que ha sido su historia con esta condición de vida: “Mi vida antes de tener diabetes casi no la recuerdo. A los seis años el diagnostico fue de inmediato. Tuve la fortuna de nacer en una familia que entendía que una enfermedad crónica requiere educación; recuerdo a mi papá haber dicho: ‘si vamos a vivir con diabetes hay que saber cómo, hay que aprender qué hacer”. Mi mamá incluso en una ocasión le dijo a un médico ‘tengo que ser el páncreas de María’, pero realidad era más y me dijo: ‘algún día tu cerebro va a ser tu páncreas, porque la información que tú le pongas al cerebro es para actuar contra tu diabetes. “A veces los papás tienen rechazo a la insulina y buscan otra alternativa, pero en mi caso mis papás estaban lo suficientemente educados y sabían que la insulina era especial para mí. Todo eso me ayudó en el inicio de mi vida, tenía que aprender cómo manejarme, que había que hacer análisis de orina, que es incomodo y difícil, análisis de sangre no lo había en México, pero yo tenía información de otras partes, era una gran ventaja y más confiable. Para mí la diabetes no es un padecimiento; yo no sufro la diabetes: la manejo como parte de mi vida, una enfermedad crónica, una condición metabólica que me exige ciertas cosas. De niña recuerdo haberme privado de nada, no había los edulcorantes modernos pero había ciclamato que, a diferencia de la sacarina tenía un sabor agradable y se podía cocinar con él. Después el aspárteme, entonces si mi mamá hacia un postre para la familia, yo comía igual. Nunca sentí que en casa me dieran más apoyo que a mis hermanos. En sexto año de primara, por una revista de Estados Unidos que mi papá recibía, me di cuenta de que había campos de verano para niños con diabetes; le pregunté a él si yo podía ir a uno y me

94

dijo que no, pero no por mi diabetes sino porque yo no hablaba inglés: nunca uso la diabetes para disculpar algo, ni como un impedimento para nada: todo lo que tenía que hacer lo hacía. Entonces y hoy atender mi diabetes me toma 10 minutos de los 1,440 que tiene el día; tengo 1,430 minutos para cualquier otra persona, no tengo ningún problema. Sé que tengo que atenderme, si no lo hago me va mal, pero no es un sufrimiento, no es un impedimento: es una vida totalmente normal”.

Posteriormente la Dra. América Lilian Miranda Mora, de México D.F, trató el tema Diabetes mellitus tipo 1 y Diabetes mellitus tipo 2 en niños; el Dr. José de Jesús Fernández Candelas, de Zacatecas, Diabetes mellitus tipo 2 y el Dr. J. Encarnación Rivera Muñoz de Zacatecas, Diabetes mellitus gestacional. A continuación el Dr. Martín Zapata Zúñiga, de Zacatecas, abordó el tema “¿Qué debo hacer si tengo intolerancia a la glucosa?”, en donde señaló que la intolerancia a la glucosa se caracteriza por una respuesta anormal a una sobrecarga de glucosa suministrada por vía oral, estado asociado a mayor frecuencia de enfermedad cardiaca y a mayor riesgo de desarrollar diabetes clínica de 5 a 15% por año. “Se diagnostica cuando el sujeto presenta una glicemia en ayuno mayor a 126 mg/dl y a los 120 minutos luego de la toma de carta oral de glucosa de 140 y 199 mg/dl.” Acto seguido la Dra. América Lilian Miranda Lara, Endocrinólogo Pediatra, llevó a cabo el Taller “¿Qué debo hacer cuando se presente la hipoglucemia o la hiperglucemia?”, donde señaló que la hipoglucemia la causa la falta de alimento, exceso de actividad física, medicamentos, aumento de aplicación de insulina, ingesta de bebidas alcohólicas y por enfermedades. Los síntomas que presenta son latidos de corazón, sudor, temblor, dolor de cabeza, escalofríos y sudor frío, hambre, problemas de visión,

náuseas, tristeza o ganas de llorar, nervios, mareos, debilidad, cansancio, cosquilleo o adormecimiento en labios y lengua. Cuando se presenten estos síntomas lo más recomendable es: si el paciente está consciente, detectar síntomas, medir glucosa e ingerir glucosa/carbohidrato, se recomienda tomar dulces, miel, jugo de naranja, azúcar, refrescos, todo en pequeñas dosis. Un paciente con hipoglucemia no puede consumir productos ‘light’. Si es hora de la comida deben empezar con frutas, agua de frutas, pan; después de 10 ó 15 minutos se tiene que revalorar la glucosa, si continúa baja repetir y valorar una colación con proteína. Es muy importante no consumir chocolates, ya que esto elevará los niveles. Si el paciente está inconsciente, aplicar la dosis adecuada, evitar que se lesione. Se puede aplicar miel o mermelada en mejillas o región anal. Se recomienda a los pacientes diabéticos prevenir, traer consigo siempre una identificación, dulces y/o refrescos (glucosa), avisar de inmediato al médico para valorar tratamiento. “La hiperglucemia es causada por abusos en la dieta, insuficiente dosis de insulina o hipoglucemiantes orales, infecciones (gripe, neumonía, infección urinaria, dentales, abscesos, etc.) estrés, sus síntomas son inapetencia, dolor de estomago, náuseas, dificultad al respirar, boca seca, decaimiento. Aquí se debe medir cetonas (orina) a través de tiras reactivas, avisar de inmediato al médico, mantenerse hidratado, checar los errores en el tratamiento, considerar dosis extra de insulina rápida o análogos, no hacer ejercicio, tomar abundantes líquidos. Como prevención está una dieta adecuada, ejercicio, tratamiento habitual, medir glucosa periódicamente, incluyendo de madrugada. Si las cifras de glucemia son mayores a 300 Mg/dL como medida preventiva posponer el ejercicio; entre 180 y 300 no realizar actividad física; entre 80 y 180 tomar una ración de fruta o pan; menor a 80 tomar 2 raciones de fruta o pan”. El Dr. Antonio Sánchez González, de Jerez, Zac., desarrolló el tema “El doctor me ha dicho que tengo diabetes porque mi azúcar está alta, pero creo que no tiene razón”, donde señaló: “La mayoría de

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


personas cuando el doctor les diagnostica diabetes, casi siempre se niegan a creerlo y tratan de justificar con excusas y pretextos los síntomas y/o molestias que están presentando. En la mayoría de los casos buscan el consejo de algún familiar o conocido que ha pasado por lo mismo para que le recomienden la ‘yerbita que a ellos les hizo bien’. El doctor debe de hacer entender al paciente que la diabetes no se provoca por sustos, sino por herencia, falta de actividad física, sobrepeso, edad y enfermedades asociadas; se puede tener diabetes sin sentir molestias, la mayoría de las personas con diabetes cursan sin síntomas durante los primeros 4 ó 5 años de la enfermedad, en ese periodo hay mucho riesgo de complicaciones graves que se podrían traducir en: 21% daño en los ojos, 18% electrocardiograma anormal, 2% infarto del corazón, 1% infartos cerebrales y 14% daño en los pies. Síntomas como mucha sed y orina aparecen cuando la glucosa en sangre sobrepasa de 180, la cifra normal de azúcar es 110 y la hemoglobina glucosilada es menor a 6. Otros síntomas como variaciones en el peso, dificultades visuales, al cicatrizar heridas o para sentir las extremidades suelen aparecer después de mucho tiempo de mal control. Las personas con diabetes siempre tienen otros problemas de salud al mismo tiempo. La presión alta, trastornos del colesterol, exceso de peso y tabaquismo son los principales factores de riesgo, y adquieren enfermedades serias a consecuencia del mal control: infartos del corazón, infartos cerebrales (embolias), hemorragias cerebrales (derrames), ceguera, neuropatía, problemas de las articulaciones, insuficiencia renal. Estas complicaciones pueden no causar síntomas, por ello se le califica como ‘El asesino silencioso’. El paciente tiene que saber que es necesario llevar un buen control de la glucosa, tomar los medicamentos que reducen los niveles de azúcar en la sangre y controlan los trastornos asociados, para evitar complicaciones”. “Pruebas diagnósticas y de control en la diabetes mellitus” fue la ponencia de la L.N. y E.D. Leticia Hernández Arizpe, MSP, Prof. Facultad Salud Pública y Nutrición U.A.N.L., Ex Presidente Médico de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C., certificada como educador en Diabetes: “Cuando se presentan síntomas como pérdida de peso a pesar de tener apetito, aparición de glucosa en la orina, disfunción eréctil, dolor en el abdomen, fatiga, cambios en la agudeza visual

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

(puntos obscuros), hormigueo y adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlcera o dificultad al cicatrizar heridas, irritabilidad, náusea y mareo, debemos realizarnos la prueba para la detección de la diabetes. Esta prueba es muy sencilla y consiste en realizar exámenes de glucosa en ayunas, glucosa posterior a 2 horas después de comer, perfil de lípidos (colesterol, triglicéridos, HDL lipoproteínas de alta densidad y LDL lipoproteínas de baja densidad). Los parámetros recomendables son: HbA1C <6.5%, presión arterial 130/80 si la perdida de proteína en orina <1gm/24 hrs., presión arterial 10/75 si la perdida de proteína en orina >1gm/24 hrs., LDL <100, HDL >45 ó >55 Tg <150. La meta es mantener los niveles de glucosa en sangre”. En cuanto a la importancia del monitoreo de la diabetes mellitus, señaló que es importante realizarlo de acuerdo al procedimiento acordado entre el médico y la persona con diabetes, para informar el estado metabólico en diferentes situaciones: edad, formas de tratamiento, modo de vida, para poder tomar las decisiones inmediatas y mediatas para alcanzar el mejor control posible, con el objetivos de conocer diariamente los niveles de glucosa en horarios convenidos o preestablecidos y la situación de riego potencial y así poder valorar la relación entre glucosa y tratamiento. Al monitorizar niveles glucémicos se debe medir como lo indique su médico o su educador en diabetes, presión arterial, glucosa capilar una vez al día a diferente hora, mantener una alimentación adecuada, hacer ejercicio y cuidar las emociones, para mantener los niveles de un buen control. Glucosa en ayunas: 180-110 mg/dl; glucosa postprandial 2 hrs. (después de comidas) menor de 140 mg/dl; hemoglobina glucosilada menor de 7%; colesterol total menor de 200 mg/dl; colesterol LDL menor de 100 mg/dl; triglicéridos menor de 150 mg/dl, presión arterial menor de 130/80. “La alimentación ejerce una clara influencia sobre la salud, de hecho, la salud de mañana depende de la alimentación de hoy”, concluyó. El Taller “Evaluación de fondo de ojo”, coordinado por el Dr. Jesús Rodríguez Pinedo, de Jerez, Zac., consistió en la evaluación a pacientes diabéticos mediante un estudio oftalmológico para detectar las alteraciones del fondo

del ojo como consecuencia de las complicaciones provocadas por la diabetes. A continuación se realizó el Simposio “Hospital General de Zacatecas” coordinado por el Dr. Jaime Zavala, con los temas “Lo que debo saber sobre diabetes y colesterol”; “Lo que debo saber sobre diabetes y presión alta” y “Lo que debo saber sobre diabetes y exceso de peso”. “Entorno psicosocial” estuvo a cargo del E.D. Uriel Rodríguez Ávila, de la AMD Jalisco, quién expuso: “Este proyecto nació de la necesidad de difundir un nuevo significado a la vida con diabetes no sólo entre las personas con diabetes que han recibido educación, sino también a los profesionales de la salud que se dedican a prevenirla y atenderla. Se busca que se reconozca que el cuidado de la diabetes es una tarea donde todos pueden participar y todos tienen una responsabilidad educativa hacia el resto de la población que no vive con diabetes en su cuerpo. El objetivo es fomentar el empoderamiento de las personas con diabetes para su autocuidado y el reconocimiento de la diabetes y de las personas que vivimos con ella no sólo como patología sino como una característica más de nuestra persona, donde ya no seamos diabéticos, nefrópatas, hipertensos sino personas que viven con diabetes”.

Sábado 20 de Marzo “La diabetes y sus complicaciones” fue se intituló la serie de conferencias “Alteraciones de los ojos” por la Dra. María López Vitolass, de Jerez, Zac., Dra. Adriana Pérez Reguera, Dr. Jesús Pérez P y Dr. Armando Meza Regil; “Alteraciones en los riñones” por el Dr. Ramón Martínez Arévalo de Zacatecas, Zac.; “Alteraciones en los nervios” por el Dr. Ildefonso Rodríguez de San Luis Potosí y “Alteraciones en los pies” por el Dr. Mario Guijarro Meza, de Jerez, Zac. La Lic. Nut. EDC. Milena Álvarez, SSA, México D.F. impartió el Taller de lectura de etiquetas, que dijo, “es un factor determinante para el éxito del plan de alimentación y un buen control metabólico, ya que en la actualidad existen más de 20,000 productos en el mercado y el objetivo de la lectura de las etiquetas es con el

95


fin de informar, saber elegir, comparar, reemplazar y para el autocuidado. Una etiqueta es cualquier rótulo, inscripción, imagen fijada al producto o a su envase que marque el nombre o denominación del alimento, lista de ingredientes, contenido neto, nombre y domicilio fiscal del fabricante, país de origen, identificación de lote al que pertenece, fecha de caducidad. Deben contener información nutricional, tamaño de la porción, porciones por envase similares a las indicadas en el plan de alimentación, contenido energético por porción, revisar que las calorías coincidan con el plan alimenticio, cantidad por porción de carbohidratos, azúcar, fibra dietética, otros, proteínas, grasas (poliinsaturada, monoinsaturada grasa saturada, colesterol, grasa trans), sodio, vitaminas, minerales y recomendaciones especiales”. A continuación el Taller “Cuidado de los pies” por el Dr. Humberto Moreno García, de la AMD de Guanajuato y en seguida “Diabetes y alimentación saludable” por la Dra. María Guadalupe Gómez Sandoval, de Zacatecas, Zac. Acto seguido el Taller “Cocina deliciosa” por el Chef Gabriel Durán Sánchez de Monterrey, N.L. Posteriormente el Taller “Mapas de conversación” a cargo de los Servicios de Salud de Zacatecas/ Laboratorios Lilly/ CENAVECE, impartido por la E.D. Lic. Milena Álvarez, SSA, México D.F., quien señaló que son estos una herramienta educativa diseñada para que el paciente diabético tenga un mejor entendimiento y manejo de su enfermedad y evitar el progreso de las complicaciones, desarrollados por la empresa Healthy Interactions con métodos didácticos, y con la colaboración de la Federación Internacional de Diabetes, distribuidos por Eli Lilly & Company. Cubren diferentes temas e incluyen sus materiales y herramientas de entrenamiento: “Cómo Trabajan el Cuerpo y la Diabetes” es una visión general de la diabetes, incluye mitos y realidades así como los sentimientos y emociones que la rodean; “Tratamientos con Medicamentos y Monitoreo de Glucemia” se refiere a la importancia de seguir el tratamiento y para qué sirven los diferentes medicamentos y “Logrando Objetivos con Insulina” cubre los temas básicos del tratamiento con insulina, incluyendo tiempos de acción y zonas de aplicación. El Taller “Técnicas de Aplicación de insulinas”

96

estuvo a cargo de la Dra. Ninel Coyote Estrada, Pediatra Endocrinóloga, Fundadora de la Clínica de Diabetes del Hospital Infantil Federico Gómez, fundadora del curso de alta especialidad “Diabetes Mellitus en el Niño y Adolescente”, UNAM; Socio Fundador de la Sociedad Mexicana de Endocrinología Pediátrica Academia Mexicana de Pediatría, quien señaló que el uso de la insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 es desde el inicio de su diagnóstico y en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 cuando la glucemia es mayor a 300 mg/dL, cuando presentan cetoacidosis o cuando los fármacos son insuficientes para el buen control de la misma. Existen varios tipos de insulinas: Ultra-rápida, rápida, intermedia, ultra-lenta o basal, la dosis es variable de acuerdo a la edad, peso, actividad y cifras de glucosa que maneje el paciente. La insulina rápida inicia su acción de 30-45 minutos después de ser aplicada, su duración es de 5-6 horas; ultra-rápida actúa de inmediato (10-15 minutos) y su duración es de 2-3 horas; acción intermedia inicia su acción 1-2 hrs. después de aplicada, teniendo una duración de 12-18 hrs., y la de acción prolongada su duración es de 24 hrs. Las hay en varias presentaciones: frasco, cartucho, pluma y bomba; su aplicación es de acuerdo a la presentación, el paciente siempre tiene que verificar las dosis señaladas por su médico, identificando el lugar donde se hará la aplicación (abdomen, antebrazo, muslo, etcétera). En el Taller “¿Cómo perder peso? Ejercicio”, la L.N. y E.D. Leticia Hernández Arizpe comentó que para perder peso es importante no saltarse las comidas ya que esto modifica el metabolismo y pude subir de peso, se deben realizar tres comidas fuertes al día y dos tentempiés; estar más de dos horas sin comer dispara los niveles de insulina y altera el azúcar en la sangre. La recomendación en la distribución de los alimentos que ingerimos es utilizar del plato de dieta y taza medidora; la comida debe ser: Completa: consumir al mismo tiempo todos los nutrimentos necesarios para el organismo en porciones adecuadas; Suficiente: calidad y cantidad de acuerdo a las necesidades de cada individuo; Variada: integrar diferentes alimentos de un mismo grupo, de acuerdo al estado fisiológico; Equilibrada: combinar correctamente todos los alimentos en los tres tiempos de comida y Saludable: que no esté contaminada. Los alimentos deben ser distribuidos de forma diaria, para obtener energía de la siguiente forma: 60-50% de los carbohidratos,

bajo índice glucémico, 30-15% de las grasas no saturadas, 20-15% de las proteínas provenientes de vegetales y animales. Se requiere hacer ejercicio, caminar mínimo 10 minutos todos los días; evitar el consumo de bebidas azucaradas y beber agua natural; el consumo de grasas saturadas y azúcares; restringir pan, dulces, embutidos, aderezos, frituras y comida rápida”. En “Tratamiento de la hiperglicemia, Cuidados generales”, el Dr. Fernando Lavalle González, Ex Presidente de la FMD desarrolló el tema “Medicamentos orales. Insulina”, en tanto que “Hemoglobina glucosilada en el diagnóstico de diabetes” estuvo a cargo del Dr. Francisco J. Gómez Pérez, teniéndose como conclusiones que en nuestro país no existe un sistema oficial que permita una certificación de los laboratorios en cuanto a los métodos para medir HbA1c; el costo es significativamente superior al de una PTGO; la HbA1c es menos sensible que la PTGO; la dispersión de valores en la correlación de HbA1c y los de la glucosa promedio en niños con diabetes tipo 1 no permite su aplicación confiable, con fines diagnósticos, en un caso en particular. Asimismo, existe una variación directa de la HbA1c relacionada con la edad, y variaciones étnicas que con la información disponible impiden en la actualidad aplicar los criterios basados en esta medición a diversos grupos étnicos de forma indiscriminada. En la interpretación de la HbA1c se debe tomar en cuenta la presencia de hemoglobinopatías, deficiencia de hierro, anemias hemolíticas, enfermedad renal o hepática severas. No debe utilizarse para el diagnóstico de la diabetes gestacional. En población mexicana y con fines diagnósticos, la glucemia de ayunas y la PTGO deben considerarse los exámenes de elección. El criterio de diagnóstico con HbA1c con las observaciones señaladas debe considerarse opcional.

Premiación Los Presidentes Administrativo y Médico de la Federación Mexicana de Diabetes, A. C., E. D. Elena Mota y Dr. Antonio González Chávez, respectivamente, entregaran las siguientes preseas: Presea "Dr. Salvador Zubirán” que se otorga como reconocimiento a la carrera de un profesional de la salud que ha dedicado tiempo, esfuerzo y conocimiento a las personas que viven con diabetes, a las que están en riesgo y a la sociedad en general. Correspondió la presea a la Dra. María del Carmen Romo Valdés, Director Médico de Campamentos de Verano para Niños y Jóvenes con Diabetes de la Asociación Mexicana de Diabetes en Jalisco, A. C., quien señaló: "Es importante que exista un trabajo de equipo, la

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.


Federación Mexicana de Diabetes finalmente lo que trata es de reunir a todas las asociaciones para que trabajemos en lo mismo, el objetivo es el control de la diabetes. Yo creo que el trabajar en equipo es mejor, dentro de la Medicina ha habido muchísimos avances, principalmente en diabetes. Tenemos que hacer algo porque como dicen los muchachos, al paso que vamos para el 2025 'no nos la vamos a acabar'. La prevención es lo más importante. Los humanos somos muy diferentes, hay quienes necesitan alimentarse el ego y no es que yo no necesite alimentarlo, pero para mí una satisfacción el que me den un reconocimiento por algo que me gusta hacer. Sí, me da mucho gusto, es bueno y lo estimula a uno a seguir, yo creo que el reconocimiento se obtiene con el día a día al ver a los pacientes bien, ver las caritas felices de los niños, pero que una Federación lo reconozca a uno, es importante para uno como profesionista y como humano". La Presea “María Levy”, en reconocimiento a una persona que ha sido tocada con la diabetes, ya sea porque vive con ella o porque uno de sus familiares la presentan. En este caso corresponde la presea a una persona que vive con diabetes que empezó como muchos de nosotros acudiendo a congresos y platicas, que se involucró en las labores de la Asociación Mexicana de Diabetes, Capítulo Chihuahua, A. C, y hoy es un elemento fundamental de la asociación, la Sra. María Luisa Arredondo Urzúa, quien manifestó: "Pertenezco a la Asociación Mexicana de Diabetes en Chihuahua, A. C., actualmente soy la Tesorera, formo parte

del Consejo, es un trabajo muy arduo pero también gratificante. A mí lo que me tiene con mucha sensibilidad y trabajando ahí, son los niños. Soy voluntaria, apoyo en todo lo que se pueda, me ha tocado desde ir a buscar donativos, apoyos en especie para los pacientes, me tocó apoyar el año pasado para la realización del congreso que fue en Chihuahua. Para mí es sorprendente este reconocimiento, es muy importante, siento que no me lo merezco, yo he trabajado con mucho gusto y veo que hay mucha gente entregada, claro que no todas somos voluntarias, claro que debe haber gente que perciba un sueldo, somos pocas las personas que estamos en forma altruista, pero tenemos que hacer algo".

Testimonios Dr. Marco Humberto Terrones: Especialista en Pie Diabético de la ciudad de Durango: "Veo con beneplácito que este congreso tiene más audiencia, y ha sido un gran éxito; los pacientes acuden a informarse y los médicos se están involucrando con los pacientes diabéticos para darles la información pertinente: la única manera de disminuir esta enfermedad a nivel nacional es con información, los pacientes no necesitan una receta con muchos medicamentos sino información, porque un paciente que está bien informado es un paciente que está en buen control. Tener diabetes es hacerse chequeos periódicos, no somos preventivos pero es la cultura de prevención la que nos va a ayudar a incidir importantemente en los niños y jóvenes en el control de la obesidad, que es un componente del síndrome metabólico y que condicionado a llevarlos en un futuro no muy lejano a la diabetes, lo más apropiado es una correcta disciplina en la alimentación y hábitos, todo mediante una adecuada información". Dr. Carlos R. Martínez Sánchez, Presidente Sociedad Mexicana de Cardiología: "Me llevo una sorpresa muy agradable porque el encontrarse con esta multitud es muy alentador: se ve una participación activa, una organización adecuada, los horarios los hicieron conocer con antelación, fueron muy amables y atentos todos, el hotel está precioso y el Centro de Convenciones de Zacatecas es en verdad muy moderno y el que esté abierto al público es una idea muy de avanzada. Siento que la FMD es

Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

una organización cada vez más fortalecida; de hecho desde la Sociedad Mexicana de Cardiología que presido tenemos planes de trabajar juntos con el Dr. Antonio González Chávez; espero que lo podamos hacer, lo primero es que él y yo somos viejos amigos y después de eso la enfermedad diabética, el diabético y las enfermedades cardiovasculares, en especial el síndrome isquémico coronario agudo en el diabético es un serio problema y debemos de trabajar juntos. Tanto la gente que se dedica a la diabetes como a los problemas cardiovasculares deben concientizarse de los problemas aterotrombóticos y de que los pacientes diabéticos requieren de un especial cuidado". Dr. Guillermo Llamas Esperón, Director del Hospital Cardiológico de Aguascalientes: "Me parece que la FMD definitivamente está haciendo un trabajo sencillamente espectacular, eventos como este hacen mucha falta en México para promover la educación tanto a nivel de pacientes como de los médicos generales y especialistas, llevando a todos la educación en diabetes y enfermedades relacionadas a todos los rincones del país. Esto es algo muy importante que ha asumido de una manera muy comprometida la FMD, de tal manera que quiero expresarle mis felicitaciones. Creo que las sociedades y agrupaciones que son invitadas a participar lo hacen con mucho gusto y la suma de voluntades y esfuerzos tendrán que resultar cada día en potencialización mayor de los resultados, porque la diabetes es uno de los grandísimos problemas de salud en nuestro país y la FMD está muy acorde a la necesidad real de nuestra población y de la comunidad médica de promoción y de educación, además de que es incluyente y eso ha sido atendido por la comunidad y por las agrupaciones médicas, lo que la hace que sea mucho más fuerte".

Dres. Guillermo Llamas Esperón, Jesús Martínez Reding y Carlos Martínez Sánchez

97


Dr. Jesús Martínez Reding, Presidente del Consejo Mexicano de Cardiología, Jefe de Servicio en el Instituto Nacional de Cardiología: "Mi impresión respecto a este hermoso congreso es la mejor: veo que finalmente se le está dando una importancia enorme a una de las patologías que causan más invalidez, infartos y muertes; invalidez porque sabemos que el diabético tiene la desgracia de pasar frecuentemente por problemas renales, de piernas, cerebrales y finalmente la muerte. La FMD está dando un realce muy importante a esta grave patología, que es de las que más nos preocupan en México, junto con la presión arterial que son las que más tenemos así como los diabéticos, y el hecho de invitar además al público en general junto a los pacientes diabéticos a que asistan, se me hace una de las ideas más interesantes que deberían de tomarse en cuenta en muchos otros congresos, ya que estamos hablando de que están trabajando por una mejor prevención, un diagnóstico oportuno y un mejor tratamiento. No hay duda que la prevención aparte de ser la mejor, es la más barata". MC. Leticia María Hernández Arizpe, Expresidente Médico Federación Mexicana de Diabetes, A. C., Maestra de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León: "Cuando tomé la presidencia de la Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, A. C., me tocó recaudar fondos junto con un grupo de voluntarias para comprar lo que hoy es la actual sede de la Asociación, una casa que remodelamos entre otras cosas cuenta con un auditorio para 80 personas, otro para 30, oficina donde está la nutrióloga que se encarga de educar a los pacientes, una cocina que empleamos para hacer talleres una vez al mes. "Colaboro desde hace 20 años en los campamentos de verano de los niños, adolescentes y sus papás en Nuevo León, somos de los pioneros en hacer esto, nuestro programa ha transcendido a nivel internacional ya que un grupo de jóvenes de Estados Unidos de la Fundación Ayuda vino con nosotros para poder entrenarlos y que este programa se llevara a cabo en el campamento de Ecuador, al que fui invitada en dos ocasiones para poder ayudar a las personas en la parte nutrimental, ya que por ser latina conozco mucho del área de la alimentación del latino, diferente a lo que es la alimentación de los americanos. "Posteriormente fui Presidente de la Federación Mexicana de Diabetes, la primera persona no médico y la primera mujer. En mi gestión me tocó inaugurar la sede de la FMD; organizar dos congresos, el 19º. en Guadalajara y cuando cumplimos los 20 años en León, en donde invitamos al que en ese entonces era el presidente de la IDF, para que firmara un convenio con el Secretario actual de

98

Salud, Dr. José Ángel Córdova Villalobos, para que nosotros como México unirnos a lo que es 'El Mundo por la Diabetes'. En la Federación he estado en muchos puestos a nivel directivo, vocal, tesorero, nunca me he desligado de eso y en la Asociación de Nuevo León definitivamente colaboro con ellos en los campamentos, dando pláticas, organizando lo que es la Semana Nacional de Diabetes; el año pasado Nuevo León cumplió 30 años, es la primera Asociación Mexicana de Diabetes, después se formaron León, el Distrito Federal y así nació la Federación Mexicana de Diabetes, A. C. "Lo que me gusta mucho a mí es la vocación, desde mis inicios hace 30 años en la asociación, uno de mis maestros, el Dr. Jorge Espinosa, fue quien me invitó a participar en uno de los congresos, y como vocal de la tercera presidencia, desde entonces he participado activamente, ya no soy parte de la mesa directiva pero siempre he estado ligada a ella como parte de mi profesión, soy nutrióloga: parte fundamental de las personas con diabetes es la nutrición y el estar con los campamentos, que son teórico-prácticos y en donde los niños y los papás vienen tres días intensos donde se les enseña, uno de los requisitos fundamentales es que asistan los dos papás, separamos a los papás de los niños para que los padres sepan lo que es la diabetes. El objetivo principal es modificar hábitos de alimentación, forma de vida, etcétera, para que los papás conozcan cuál es el procedimiento que se le está dando a los niños, para que cuando convivan nuevamente en su casa ambos sepan qué hacer y no regresen a sus formas habituales de vida. "Somos un campamento que educamos a los pacientes y a las personas; como parte del equipo contamos con personas que ya asistieron y también forman parte de la educación a residentes, dentro del programa de endocrinología de los universitarios, los residentes del primer año de endocrinología y de pediatría obligatoriamente tienen que ir al campamento de niños y los de segundo al de adolecentes, porque es una vivencia diaria para ellos, en años anteriores también asistían los nutriólogos. Es un trabajo en conjunto, ya que los médicos saben que el problema de la diabetes se basa el 95% en la alimentación, debemos involucrar a los doctores de distintas especialidades ya que este problema requiere de la participación de todos. Una de las funciones de la Federación es educar a pacientes, padres de familia, nutriólogos, médicos generales, médicos internistas, cardiólogos, profesionales de la

salud; nosotros no consultamos, sólo guiamos para que de acuerdo al tratamiento que les esté dando su médico sigan las instrucciones debidamente para un buen control de la diabetes. "En materia de prevención nosotros trabajamos con campañas, por ejemplo, en las tiendas de autoservicios vamos voluntarios a detectar lo que son glucosas y sorpresivamente mucha gente se da cuenta en ese momento de que anda mal, el que tengan 170 ó 200 en ayunas definitivamente ya es un diagnóstico, pero nosotros no les décimos 'salió mal su examen' sino que les recomendamos que vayan con su médico o al centro de salud a realizarse un chequeo; también realizamos campañas educativas, tenemos las pláticas que realizamos, damos conferencias una vez al mes, abierta al público en forma gratuita. Los talleres de nutrición tienen un costo pero por los insumos que se necesitan para las preparaciones de los alimentos. Trabajamos conjuntamente con la Secretaría de Salud en los programas a nivel nacional para la educación, esto nos ha ayudado mucho y vamos de la mano la normatividad nacional. "Se debe educar a las personas que manejan las cooperativas escolares: en el momento que éstas den alimentos más sanos, le estaremos dando al niño alimentos más sanos y automáticamente le estas hacemos entender y educamos a que debe consumir alimentos más sanos y por ende haga ver a su mamá que deben cambiar sus hábitos alimenticios, en esa parte también ya estamos trabajando con la Secretaría de Educación Pública. "En Nuevo León, la Facultad de Salud Pública y Nutrición está vinculada directamente con la Secretaría de Educación Pública, se dan cursos de nutrición a los maestros para que ellos entiendan los libros que deben tener como base sobre la educación de los niños, esto se está haciendo en diferentes estados. Actualmente se está haciendo una campaña muy importante en relación a la obesidad en donde no nada más están involucradas las Secretaría de Salud, Educación Pública y la parte de la comercialización de los alimentos, porque estos son tres eslabones muy importantes de la cadena para poder mejorar la calidad de los alimentos que consumen los niños y evitar que este problema siga avanzando. "Es momento de unir fuerzas; en la actualidad en mi consulta privada veo a niños de 5 años que traen colesteroles de ancianos de 80, en México la esperanza de vida es de 76 años, estos niños con tales problemas metabólicos no van a llegar a los 20 porque ya tienen un problema metabólico de personas de 70 a 80 años, esto es muy problemático". Federación Mexicana de Diabetes, A.C.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.