Liderazgo y Experiencia Médica

Page 1




PRESENTACIÓN Dr. Jaime Antonio Zaldívar Cervera

COORDINADOR DE ATENCIÓN MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD, IMSS

Hospital de Oncología del CMN SXXI Tradición, Calidad y Excelencia Sin duda alguna, el sistema más formidable de salud que existe en el país, el Instituto Mexicano del Seguro Social, celebra con júbilo y orgullo esta publicación sobre el quehacer, logros y aportaciones del hospital insignia de la Oncología en nuestro país.

Q

ueremos agradecer a través de esta publicación el apoyo desmedido, apasionado y de gran compromiso que el Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, el Dr. José Antonio González Anaya, ha dado para impulsar el que este hospital tradicionalmente representativo de la Oncología siga trascendiendo los niveles nacionales para convertirse en el pilar fundamental en este tema tan apasionante. Sin lugar a duda, el cáncer, dentro del contexto de la transición epidemiológica y como una enfermedad crónico degenerativa y terminal, se ha constituido en uno de los mayores retos y una de las amenazas más formales para la sustentabilidad y sobrevivencia financiera de cualquier Sistema de Salud en cualquier parte del mundo. Ha sido a través de la Dirección de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, con el Dr. Javier Dávila Torres como líder incluyente, que se ha desarrollado de una manera puntual y decidida un programa de carácter federal, sectorial e institucional enfocado a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que lleva el nombre de ONCOIMSS, que ha estado contemplando desde la grave amenaza financiera que puede desestabilizar los servicios de salud por su alto costo dentro de nuestro ámbito nacional hasta esa contribución social en aquel paciente que llega desesperadamente buscando un remedio para este terrible mal. El cáncer es una de las cinco causas 04

principales de muerte en México; se estima que cada año se detectan 128 mil casos nuevos. Existen 100 tipos de cáncer, la mayoría son curables si se detectan en etapas tempranas, desafortunadamente, en nuestro país el 60% de los casos son detectados en etapas avanzadas, generando aproximadamente 120 mil muertes por año, lo que significa 333 decesos por día o 14 muertes por hora. Según el INEGI, en 2012, el 13 por ciento de las defunciones ocurridas fueron por algún tumor y de éstas 93.4 por ciento fueron neoplasias malignas, a pesar de los enormes esfuerzos que hacen las instituciones por diagnosticar y atender a tiempo a las personas que padecen este mal. Y lo que es peor: según el informe presentado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los próximos 20 años U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


uno de cada cinco hombres y una de cada seis mujeres desarrollará algún tipo de cáncer antes de los 75 años de edad, mientras que uno de cada ocho hombres y una de cada 12 mujeres morirá por la enfermedad. Agrega la agencia en sus proyecciones que en 2012 se diagnosticaron 14 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo, sobre todo de pulmón, mama y colon, pero que esta cifra puede escalar a los 22 millones al año dentro de veinte años. Desafortunadamente, nuestro país es parte de esta terrible realidad que definitivamente se ha convertido en una epidemia y a cuya lucha no sólo dedica importantes recursos en materia asistencial y campañas informativas de prevención, sino que alienta la formación de recursos humanos en salud dentro de la Oncología y especialidades médicas relacionadas, así como para el impulso de la investigación en este ramo.

Desde su creación hace ya más de 51 años, el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS, ha estado inserto en esta dinámica, alcanzando niveles de excelencia y un reconocimiento que rebasa nuestras fronteras, pero sobre todo, ha alcanzado el mayor de los éxitos y satisfacciones que institución o profesional de la salud pueda tener: salvar vidas y hacer más llevadera y con mayor calidad la vida de sus pacientes.

y hasta la muy atinada dirección actual que ha proyectado a alturas inusitadas este hospital con el Dr. Pedro Mario Escudero de los Ríos, que nosotros podemos enfrentar sin temor de defraudar las esperanzas, anhelos y resultados que la derechohabiencia busca en el Instituto Mexicano del Seguro Social y que este hospital siga constituyéndose como uno de los baluartes más importantes de la Medicina moderna en México.

Es por esta razón que nosotros a través de este medio queremos reconocer con amplitud el diario quehacer, el compromiso y la entrega de los protagonistas cotidianos que conforman la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Una Medicina y un hospital de competitividad global, de gran prestigio pero particularmente comprometido en garantizar que sabrá enfrentar los retos y las necesidades que se vayan derivando en este nicho de atención que requiere de la cúpula diagnóstica y terapéutica de la alta especialidad.

Es muy importante recalcar que todos y cada uno de los avances, de los resultados, de la sobrevida con calidad y de la devolución al ámbito productivo, familiar y social que han hecho posible en cada paciente, han sido reflejo y producto del arduo trabajo que se lleva a cabo en el Instituto Mexicano del Seguro Social, particularmente en este su hospital insignia en materia oncológica.

No cabe duda que la UMAE Hospital de Oncología CMN Siglo XXI es el pionero en la calidad de la atención médica del IMSS, particularmente en el entendido de que es un hospital de muy alta complejidad que, sin embargo, gracias al esfuerzo y compromiso de todas las personas que, con vocación, convicción, espíritu de servicio, excelencia técnica y humanismo cotidianamente dan en él su mayor esfuerzo y enfrentan todos los problemas de salud relacionados al cáncer, han decidido que es posible llevar a cabo la certificación de esta Unidad ante el Consejo de Salubridad General.

El Hospital de Oncología ha sido la bandera que ondea con orgullo desde el punto de vista de lo que es el diagnóstico, la terapéutica y la rehabilitación en los pacientes que sufren de un proceso oncológico, desde la conformación como Unidad Médica de Alta Especialidad que arranca con el Dr. Juan Ramón Ayala Hernández U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

Es menester resaltar que, derivado del trabajo conjunto, del esfuerzo de todos los días, del orgullo de pertenencia que tienen todos y cada uno de los trabajadores, así como de la atinada dirección del Dr. Pedro Mario Escudero de los Ríos, esta UMAE fue la primera en ser certificada por su calidad enfocada a las necesidades de los pacientes y a las mejoras de los procesos que engloban de una manera indivisible el concepto y el alto precepto de lo que es la calidad de la atención médica. Vaya pues, con todo nuestro reconocimiento y respeto, una cordial felicitación y un llamado a redoblar esfuerzos a todos quienes forman parte de este gran hospital, claro reflejo del esmero con que el Instituto Mexicano del Seguro Social vela por la salud y el bienestar de sus derechohabientes. 05


Edición Especial

U.M.A.E. Hospital de Oncología

Centro Médico Nacional "Siglo XXI", IMSS Directorio Editor Santiago Fuentes Sáenz Directora de Relaciones Públicas Patricia Aceves Aguirre Director Administrativo Rogelio Reyes Baca Consejo Médico Presidente Fundador Dr. Edmundo Guerrero Vargas (1920-2009)- •Dr. Jorge Guerrero Aguirre •Dr. Jaime Antonio Zaldívar Cervera •Dra. Norma Beatriz Martínez Jiménez •Dr. Gustavo Acosta Altamirano •Dra. Lilia Cote Estrada •Dr. Edwin Alvarado Aguilar •Dra. Fabiola Espinosa Morales

Coordinadora de Vinculación Académica María Trinidad García Delgado Concepto original, Arte, Diseño, Producción y Realización Santiago Fuentes Sáenz

editor_sfs@yahoo.com sfs.corp@ymail.com

Fotografía Santiago A. Fuentes Sáenz Liderazgo y Experiencia Médica Colaboradores Patricia Aceves Aguirre Myrna Hernández Fuentes Rubén Alba Reyes Tania Valencia Erick Reyes Aceves Webmaster Liderazgo y Experiencia Médica Ventas Cynthia I. Luebbert Moreno Contabilidad CP David Guarneros Sauza Año VII. Número 32, Octubre de 2014 Publicación editada por

Hacienda de Jurica No. 69, Lomas de la Hacienda, Atizapán de Zaragoza, Edo. de México C. P. 52925 Teléfono 57 87 51 85 Certificado de Reserva de Derechos de Autor (INDAUTORSEP): 04-2010-071618014000-102. Registro ante la DGM SEGOB en trámite.

www.liderazgoyexperienciamedica.com AVISO DE CONTENIDO

Lo dicho por cada entrevistado o colaborador queda exclusivamente bajo su responsabilidad y no necesariamente corresponde a la opinión y políticas de esta publicación, por lo que no es posible garantizar la veracidad del contenido en los artículos, ya que éstos pueden presentar imprecisiones, voluntarias o no, ajenas al editor. Aunque la información pueda ser correcta, fiable y su contenido estar bien documentado, es posible que lo que se describa no corresponda con la situación particular de salud o experiencias de cada lector. La información que se ofrece es con fines exclusivos de difusión y divulgación, de naturaleza general y no puede sustituir el consejo y asesoría del médico o de cualquier profesional de la salud en cada caso. Ningún colaborador, administrador, programador u otra persona relacionada con este medio interviene en el tratamiento de dicha información. El editor no es responsable del resultado o de las consecuencias que pudiera ocasionar cualquier intento de utilizar la información que se ofrece; por lo tanto, cualquier uso que haga usted de la información contenida en cualquier artículo sobre cualquier tema y, en especial respecto a Medicina en cualesquiera de sus especialidades, ramas y/o variantes (específicamente en cuanto a tratamientos de enfermedades se refiere) será única y exclusivamente responsabilidad de el lector. Idéntica situación aplica para el caso de los anunciantes, los productos y servicios que los mismos ofrecen a la comunidad médica o público en general. El editor se reserva la facultad de suprimir, complementar o realizar los ajustes a la información que considere necesarios conforme a las políticas de ética, objetividad e imparcialidad periodísticas. El hecho de publicar determinada información no implica que se valide o tome postura alguna respecto a lo expuesto por personas, instituciones o empresas a las que se alude en sus espacios ni se reconoce obligación de inducir orientación alguna a dicha información. Esta labor editorial debe ser entendida como un esfuerzo por difundir tópicos de salud, opiniones médicas o sobre el ejercicio de la Medicina en palabras y testimonio de sus propios protagonistas, aunque debe tenerse en cuenta que, de considerarlo necesario, el editor puede crear o modificar artículos en aras de lograr mayor precisión científica e idiomática. En todo caso, sea diligente con la información publicada, verifíquela y compárela de forma independiente. En cualquier caso, el editor espera que los datos e información que se brinda resulten útiles y ayuden al lector a complementar su panorámica sobre el ámbito de salud.

Esta publicación es una obra intelectual protegida por la ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial o la alteración de sus contenidos, por cualquier medio, sin el conocimiento previo y autorización por escrito del editor.

TODOS LOS DERECHOS DE LEY RESERVADOS Asociación Mexicana de Editores de Revistas Biomédicas, A.C.

CONTENIDO 04 Presentación 08 Calidad y Seguridad. 51 años de Servicio y Excelencia Dr. Pedro Mario Escudero de los Ríos 13 Semblanza Histórica 14 Dirección Médica Dr. Sinuhé Barroso Bravo 18 Dirección de Enseñanza e Investigación Dr. Gabriel González Ávila 22 Dirección de Enfermería L.E. Masiel Rodríguez Sánchez 26 Dirección de Administración Lic. Eduardo Amancio Olalde 28 División Biomédica Ing. Guadalupe Ramírez Cahuich 30 División de Auxiliares de Diagnóstico Dra. Ma. Luisa Pérez Carranco 34 División de Calidad Dra. Alma Gabriela Valenzuela Flores 36 División de Epidemiología Dra. Yazmín Martínez Sánchez 39 División de Consulta Externa, Hospitalización y Cirugía Dr. Gustavo F. Cortés Martínez 44 División de Cirugía Dr. Pedro Luna Pérez 47 División de Investigación Dr. Marcos Gutiérrez de la Barrera 49 División de Educación en Salud Dra. Herlinda Bello Villalobos 52 División de Asuntos Jurídicos Lic. Éricka Ivette García Jurado 55 Admisión Continua Dr. Francisco Valdés de la Torre 58 Anestesiología Dr. Gerardo Durán Briones 61 Cabeza y Cuello Dr. Francisco Gallegos Hernández 63 Cirugía Reconstructiva Oncológica Dra. Érika Chacón Moya 66 Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos Dr. José de Jesús Salvador Villafaña Tello 70 Colon y Recto Dr. Saúl Rodríguez Ramírez


72 Endoscopía Oncológica Dr. Héctor Bermúdez Ruiz

138 Oficina de Conservación Ing. Fernando Guerrero Blasio

74 Inhaloterapia Dr. Ignacio Escobar Munguía

138 Oficina de Servicios Generales Lic. José V. Medina García

75 Foniatría Lic. Juan Pérez Hernández

138 Servicios Básicos

78 Ginecología Oncológica Dr. Félix Quijano Castro 81 Hematología Dra. María de Jesús Nambo Lucio 86 Cáncer de Mama Dr. Jaime Reséndiz Colosia 90 Medicina Interna Dr. Ernesto Jiménez Pardo 94 Medicina Nuclear Dr. Pablo Aantonio Pichardo Romero 98 Neurocirugía Dr. Adrián Agreda Vázquez 100 Onco-Oftalmología Dra. Raquel Sánchez Santiago 102 Oncología Médica Dr. Juan Alejandro Silva 108 Patología Oncológica Dra. Isabel Alvarado Cabrero 111 Radioterapia Dr. Ángel Luis Calva Espinosa 114 Radiodiagnóstico Dr. León Sotelo Martínez 120 Sarcomas Dr. Rafael Medrano Guzmán 123 Tórax Dr. Javier Kelly García 126 Unidad de Cuidados Intensivos Dr. Jorge A. Yánez Viguri 128 Urología Dr. Joel Quintero Becerra 130 Laboratorio Clínico Dra. Ma. Elena Rodríguez López 134 SPPSTIMSS Dra. Patricia Martínez Pérez 135 Trabajo Social Lic. América Martínez García 136 Asistentes Médicas C. Laura Hernández Martínez 137 Atención y Orientación al Derechohabiente Lic. Georgina Román Ramos 138 Conservación y Servicios Generales Ing. Ernesto Gómez Jiménez

139 Informática Ing. Milton Jiménez González 139 Archivo Clínico Lic. Florentino Barrios Bautista 140 Adquisiciones L.C. Noel Cruz Sánchez 140 Abastecimiento Ing. Oziel Robles Recillas 140 Administración del Sistema Lic. Ivette González Vega 140 Control de Abasto 141 Finanzas Lic. Luisa Moreno Morales 141 Contabilidad y Activo Fijo C.P. Yadira Cancino Reyes 141 Trámite de Erogaciones Lic. Jaqueline Rivera Álvarez 141 Tesorería/Foráneos C.P. Domingo Jiménez Islas 142 Personal Lic. Ma. de los Ángeles Mares Flores 142 Fuerza de Trabajo Lic. Liliana Barragán Espinoza 142APS C. Margarita Hernández Vázquez 142 Nutrición y Dietética Lic. Martha López Martínez Decanos del Hospital de Oncología CMN SXXI 144 Dr. Alfonso Fajardo Rodríguez 145 Dr. Juan Ramón Ayala 146 Dr. Luis Krause Sentíes 147 Dr. José Clemente Díaz Maqueo 148 Dr. Antonio de la Torre Bravo Agradecemos cumplidamente a Adriana Bruno Méndez, María de los Ángeles Gándara Mundo y Alicia Ruiz Ochoa su apoyo para la realización de la presente edición.


Dr. Pedro Mario Escudero de los Ríos

DIRECTOR DE LA U.M.A.E. HOSPITAL DE ONCOLOGÍA, CENTRO MÉDICO NACIONAL "SIGLO XXI", IMSS

Hospital de Oncología: Calidad y Seguridad. 51 Años de Servicio y Excelencia Sobre el panorama actual del cáncer en México y el papel que para enfrentar la enfermedad ha jugado el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” del IMSS, el Director del nosocomio, Dr. Pedro Escudero de los Ríos, comenta al hablar de cáncer hay que darle una visión global, ya que en la actualidad se presenta como uno de los principales problemas de salud en el mundo.

L

os sistemas de salud, añade, están enfrentando un reto tremendo, “dado que por este motivo fallecen en el mundo millones de personas cada año. Se ha estimado que esta cantidad pueda ser de hasta alrededor de 15 millones de personas que cada año pudiesen estar falleciendo, tendencia que se proyecta pueda incrementarse en los próximos años y que, por lo tanto, conlleva a una necesidad real de cómo articular los sistemas de salud y cómo establecer estructuras que permitan tener una mayor accesibilidad a la detección, a la atención y por supuesto a las oportunidades de diagnóstico, tratamiento y paliación. “En México estamos confrontando esta misma situación y desde hace varios años el cáncer ocupa, según la estadísticas que revisemos, el segundo o tercer lugar entre las enfermedades crónicas: sin lugar a dudas, la diabetes y enfermedades metabólicas corresponden al primer lugar;

08

las enfermedades cardiovasculares al segundo, pero el cáncer se encuentra ya muy cercano a éstas, lo cual implica la necesidad de brindar atención a diferentes grupos de edad, porque como todos sabemos, esta patología afecta desde niños hasta personas de la tercera edad, lo que implica desde luego tener la estructura y la posibilidad de atención.

desarrolla en cada una de las actividades, hacemos procedimientos que no en toda la república se realizan, si bien debo mencionar que de manera muy importante existen servicios de atención de Oncología en diferentes UMAEs, como tales están conceptualizados como servicios, esto es, integrados dentro de hospitales de especialidad.

“El papel de esta Unidad Médica de Alta Especialidad es fundamental y crucial, ya que dentro del sistema del Instituto Mexicano del Seguro Social es el único hospital en su tipo monotemático que brinda atención a los pacientes de manera integral.

"Debo desde luego, también reconocer el gran trabajo que hacen nuestros compañeros en las diferentes UMAEs, son grandes oncólogos, grandes especialistas, pero reitero: con una visión integradora, nuestro hospital viene a desarrollar este papel desde su fundación el 11 de mayo

"Esta integración va comprendida desde posibilidades de detección, diagnóstico temprano, diagnóstico, tratamiento, cuidados paliativos y rehabilitación. “Es importante el trabajo que realizamos día con día porque, por el alto nivel de especialidad que se

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


de 1961 y para nosotros no es nuevo que nos lleguen pacientes de todo el país en búsqueda de atención, dadas las condiciones que acabo de mencionar”.

de atención, el asunto no es que nos vaya a alcanzar este enorme problema, sino que ya nos alcanzó y lo alarmante es que nos está rebasando.

Información y educación: herramienta fundamental en la lucha contra el cáncer

"Este hospital cada año atiende alrededor de 12 mil casos nuevos de pacientes con cáncer, ello implica tener la estructura para hacer un diagnóstico, confirmar la histología, establecer las estrategias terapéuticas y desde luego brindar las mismas en función de lo que requiere cada caso, pero aquí lo importante de esto es que recordemos que un paciente con cáncer una vez que está tratado no decretamos de inmediato su alta: son pacientes que debemos estar vigilando al menos por un periodo de cinco años, conforme a un esquema que es a nivel internacional.

“Cuando vemos la importancia y el reto que implica combatir esta enfermedad, debemos de abrir muchos frentes y tener una visión horizontal que nos permita desarrollar diferentes políticas en el proceso de la atención. Uno de ellos y un pilar fundamental es la educación y la capacitación. "La educación implica un ámbito muy grande, desde el núcleo familiar, esto es cómo debemos educar a las personas, a los individuos y comprometerlos para su cuidado y el auto cuidado del paciente, hasta la educación que debemos continuar para los personajes que integran los servicios de salud, esto es enfermeras, médicos familiares en el primer nivel, capacitación y actualización para médicos especialistas en los segundos y terceros niveles, lo cual es una labor fundamental. “En cuanto a la transición epidemiológica, concretamente las enfermedades crónico degenerativas y en ellas el cáncer, precisamente si hablamos de posibilidades

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

“El primer año se les vigila cada tres meses, el segundo año cada cuatro meses y del tercer al quinto año cada seis meses. Esto nos lleva a desarrollar estrategias que permitan la cobertura tanto a los 12 mil casos nuevos como a los pacientes que ya recién tratamos y a los que ya están desde hace uno, dos, tres y cinco años, de tal suerte que por día el hospital otorga un promedio de 700 consultas en los diferentes servicios que podemos nosotros brindar "Y lo tenemos perfectamente documentado en función del impacto que representa este incremento, dado que en cifras que constan en nuestros archivos, en los últimos siete años el incremento en la demanda de atención para nuestro hospital ha representado un 22 por ciento y debo ser claro que este incremento lo hemos sorteado con los mismos recursos, esto es, con la plantilla que tenemos, con la estructura que tenemos y ello nos ha llevado desde luego a revisar

muchos de nuestros procesos para ser más eficientes en el otorgamiento de estos servicios, lo que hacemos con mucho esfuerzo, mucho compromiso, mucha calidad y experiencia que se tiene, porque finalmente los recursos son finitos. “En materia de salud, y especialmente en cáncer, es cierto que no hay recursos que alcancen; y si bien sería sencillo tomar la postura de solo pedir recursos, debemos ser muy conscientes de que esto es un proceso de corresponsabilidad, que está hacia la unidad, en el interior de la misma, y precisamente nos corresponde hacer un uso muy eficiente de los recursos; del recurso humano, del recurso tecnológico o del recurso financiero para que podamos entonces otorgar esta atención a más pacientes y que esta atención vaya consolidada bajo dos baluartes fundamentales: seguridad y calidad, de ahí la gran responsabilidad que tenemos día con día en esta Unidad”.

El proceso de certificación “El enfrentar el proceso de certificación ha sido toda una aventura y una experiencia gratificante: cuando hace aproximadamente tres años o un poco más se no convocó a las Unidades Médicas de Alta Especialidad que quisiéramos insertarnos en él, yo no tuve duda de que debíamos de ser participantes, porque vi claramente que íbamos a tener la oportunidad de ser autocríticos y una condición importantísima para mejorar es analizarte al interior para saber exactamente lo que estás haciendo muy bien, lo que estás haciendo bien, pero también para reconocer todas las áreas de oportunidad que tienes y, lo más importante, sentarte con tus equipos de trabajo siendo analíticos, buscar nuevos caminos, nuevas formas de hacer las cosas. "Entonces ello llevó a pensar que la certificación era un vehículo ideal para lograr esto. Debo admitir que cuando se tomó esta decisión, donde no se tenía mucha oportunidad de decir sí o no, yo no dudé en decir sí con una base muy sólida: sé el gran capital humano con el que contamos, tanto en el área médica como en el área de enfermería, en el área administrativa, en personal operativo, en todas las áreas y eso para mí era el valor más importante; yo sabía que con el equipo que contamos íbamos a salir adelante y fue así como se dio el sí para iniciar esa gran experiencia. “Considerando el nivel operativo correspondiente, fue necesario informar y capacitar previamente a todo el personal en cuestiones de calidad, seguridad, 09


metas y estándares internacionales, administración hospitalaria, relaciones humanes y demás para poder enfrentar este proceso, pero sin lugar a dudas se debe de continuar influyendo en el personal, desde operativo base hasta gerencial, si se me permite esa expresión, haciendo que asimilen que la calidad y la seguridad no son conceptos solo escritos en un documento, o que sean una ordenanza oficial para cumplirla: esto es algo que hay que imbuir como una cultura real en donde quienes tenemos el privilegio de otorgar un servicio médico debemos saber que este servicio va a perder fondo y sentido si no va de la mano de estos conceptos de seguridad y calidad. "Partiendo de ese hecho, cada área operativa debe conocer y nosotros debemos transmitirle precisamente lo que deba conocer al respecto, y aquí el proceso de certificación es básico porque precisamente nos va llevando de la mano y va capitulado para irle dando conocer a cada área lo concerniente. “Ahora para mandos medios y altos es indispensable reforzar el quehacer cotidiano no solamente con la experiencia profesional, la credencialización que cada uno pueda tener de acuerdo a su área, de acuerdo al título que poseen, sino continuar cultivando el conocimiento en procesos administrativos, que nos llevan precisamente a ser analíticos, sumamente reflexivos y observadores de lo que está sucediendo, para no pensar que todo lo que hacemos es perfecto, porque si somos reales, no es así y hay muchas cosas que se tienen que reinventar día con día, y por eso la gestión de hospitales es uno de los procesos más difíciles que hay en el mundo”. Visión y vocación

para llevar campañas de vacunación, para ayudar a construir letrinas, entiendes entonces el hondo sentido social que tiene nuestro Instituto y eso hace que cuando la situación te permite continuar tus estudios, vayas entendiendo de una mejor manera y vayas queriendo mejor a esta gran institución, que al final es la mejor institución de salud en México y que desde luego tiene muchísimas cosas que debemos continuar mejorando, pero precisamente la vocación y la mística de servicio va en ese concepto: la actitud de servir. Servir en el amplio concepto de la palabra, que es el ponernos a la orden de las personas que tienen una necesidad y ver cómo podemos colaborar para que esas personas tengan y encuentren su satisfactor que es la salud, y la salud en pacientes con cáncer”.

Humanismo en la atención “En todo ello, el humanismo debe ser la base fundamental de la acción para la atención de cualquier paciente, pero más en los pacientes que acuden a nuestro hospital, porque partamos de una premisa:

los pacientes que llegan a nuestro hospital y sus familias vienen angustiados, temerosos, llenos de incertidumbre y desasosiego, con el concepto de que al tener cáncer son pacientes que pueden morir. Y afortunadamente en la actualidad no sucede así: hoy por hoy en algunas neoplasias se está volviendo crónico, esto es que cada vez los pacientes viven más años, con una mejor calidad y condición de vida, bajo este precepto, bajo esta visión es entonces como el humanismo adquiere un sentido que va más allá de las palabras y, por supuesto, su práctica va de la mano con los valores que sustentamos dentro de la Unidad: humanismo, respeto, calidad, responsabilidad; esta es la base con que la atención se da día con día, con una sonrisa y una genuina preocupación por lograr el bienestar del paciente, ya sea en la consulta o día dentro de un quirófano. “Me consta que la gran mayoría de nuestro personal es altamente humanista, e incluso cuando llega el momento de dar de alta a los pacientes, muchos de ellos no se quieren ir, porque precisamente ellos mismos refieren que quizá a donde van

“Como médico y como persona creo que he sido muy afortunado al conocer y trabajar en esta institución, de estudiar desde que uno fue médico interno en el pregrado, porque es una institución noble, es una institución que realmente vale en oro todo lo que hace y que ha permitido el acercamiento de la población derechohabiente a mejorar su salud, eso es un hecho incontrovertible. “Uno ama profundamente y con pasión al Instituto porque gracias a él, por ejemplo cuando hice el servicio social, tuve la experiencia de hacerlo en Paracho, Michoacán, típico pueblo de México, ahí salíamos en caravanas de salud y de verdad llevábamos en ambulancia el equipo de salud del IMSS a lugares donde tu veías la pobreza, encontrabas la miseria y era prodigioso ver cómo el Instituto podía llegar a estas personas 10

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS



a llegar no se les va a tratar de la misma manera. "Entonces, el humanismo es algo que debe siempre estar presente en el quehacer médico y en la ciencia médica. Una ciencia médica que únicamente tenga el enfoque científico y que se preocupe más por lo valores que podamos encontrar en una ecuación o por los valores que podamos encontrar en un análisis estadístico sin considerar a la persona, es una ciencia vacía, y la Oncología debe ser altamente humanista, porque tratamos a personas y es a quienes nos debemos.

“Quisiera concluir diciendo que todos somos importantes en la batalla contra el cáncer, que debemos prodigar el proceso de seguir educando para que las personas sepamos y entendamos que podemos y debemos combatir la obesidad, el tabaquismo, que debemos evitar el sedentarismo, y esas son herramientas que tenemos al alcance todas las personas, para eso no se necesita dinero, se necesita simplemente atención y se necesita el deseo, ese es un avance fundamental. “El hospital seguirá revisando los procesos para mejorar todavía más su calidad, su seguridad y desde luego seguiremos procurando mantener a nuestro hospital en la vanguardia tecnológica para estar a la par de los grandes centros que proveen servicios oncológicos y, sin lugar a dudas, tener muy claro que la aspiración de esta Unidad es llegar a ser el mejor hospital de Latinoamérica en cáncer; hoy por hoy somos el mejor hospital en México y no dudo que con la vocación, el servicio y la atención de nuestro personal este ideal lo vamos a conseguir”. 12

Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE)

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA

CMN "Siglo XXI", IMSS

OBJETIVO: "Otorgar a los derechohabientes atención médica de alta especialidad, conforme a los conocimientos médicos actuales y los principios bioéticos vigentes, que permitan satisfacer las necesidades de salud y las expectativas de los usuarios externos e internos; y coadyuvar a fomentar la educación y la investigación de las enfermedades neoplásicas". META: "Ser el mejor hospital de prestación de servicios médicos en Oncología de nuestro país, en las áreas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes con cáncer, otorgando el mejor producto y servicio médico, con un enfoque humanístico centrado en la calidad total y con la atención orientada al cliente". MISIÓN: "Brindar atención médica y rehabilitación a pacientes adultos portadores de enfermedades neoplásicas con oportunidad, calidad y alto sentido humano, con personal especializado y eficiente administración de recursos": VISIÓN: "Lograr la excelencia en la atención médica integral del cáncer y consolidar la educación e investigación médica, con fundamento en el humanismo la calidad, el respeto y la responsabilidad, con autosuficiencia y autonomía de gestión". U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


L

Semblanza Histórica

a Unidad Médica de Alta Especialidad, en un inicio denominada únicamente Hospital de Oncología, fue inaugurada el 11 de mayo de 1961. En el curso de su historia podemos considerar tres etapas: la primera desde su fundación con procesos de formación, integración, consolidación crecimiento, desarrollo y expansión hasta la pérdida de su planta física a consecuencia de los eventos sísmicos del 19 y 20 de septiembre de 1985. La segunda, que condicionó en esa épo la diáspora y reacomodo de su personal en otras Delegaciones Estatales y en Unidades de las Delegaciones 3 y 4 del IMSS en el Distrito Federal (Hospital General de Zona "Los Venados", Hospital de Gineco Obstetricia "Luis Castelazo Ayala" y Hospital General de Zona No. 26). En mayo de 1986 el Hospital de Oncología Reinició Actividades con el Servicio de Radioterapia; posteriormente en la Consulta Externa de Hematología y Oncología Médica en un área prestada por el Hospital de Cardiología y contó con 64 camas de hospitalización en el Hospital Anexo. Más adelante vino la reconstrucción de la Unidad, inicialmente con el edificio de Hospitalización, que fue entregado y puesto en funcionamiento el 27 de abril de 1992, seguido por los edificios de la Consulta Externa y oficinas de Cuerpo de Gobierno, que inició actividades en abril de 1998. Finalmente, en el año 2000 se integraron al funcionamiento de la Unidad los Servicios de Tumores de Mama y Tumores Ginecológicos, que hasta antes de esa fecha y por un periodo de casi quince años permanecieron brindando servicio a las pacientes con estas patologías en el Hospital de Gineco Obstetricia No. 4. Esta tercera fase constructiva continuó con la inclusión de los Departamentos de Radiooncología y Radiodiagnóstico, concluyendo la obra iniciada en el año 2006.

El Hospital de Oncología Hoy La UMAE Hospital de Oncología es única en su género en el Instituto Mexicano del Seguro Social, ya que está dedicada exclusivamente a la atención de pacientes portadores de enfermedades neoplásicas malignas, que en la actualidad se reconocen en el ámbito nacional y en el internacional como problema de salud pública, debido a que representan los primeros lugares en indicadores de morbilidad y mortalidad. En el año 2010 la Unidad adquirió, por medio de las gestiones realizadas por la Dirección General del Instituto, la Dirección de Prestaciones Médicas, la Unidad de Atención Médica y la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad, equipamiento en las áreas de Radiodiagnóstico (equipos de ultrasonido, un mastógrafo de campo, un equipo de Resonancia Magnética nuclear de tres teslas y un equipo de Tomografía Axial Computarizada de 64 cortes) y de Medicina Nuclear (dos gamma cámaras con SPECT CT, siglas en inglés de Single Photon Emission Computed Tomography, Tomografía Computarizada por Emisión Monofotónica).

del acelerador lineal ubicado en la Sala 9 de Radioterapia. La adquisición de estos equipos posiciona al Instituto y a la UMAE Hospital de Oncología como una de las Unidades más importantes en Latinoamérica, al poder ofrecer a los derechohabientes tratamientos de vanguardia con calidad y eficiencia, disminuyendo los tiempos de espera y la posibilidad de complicaciones, al brindar planeaciones de radiación con precisión milimétrica y sub milimétrica. También es de destacar la participación de la Unidad en el proceso de certificación de Unidades Médicas promovido por el Consejo de Salubridad General, dependiente de la Secretaría de Salud del gobierno federal. Después de hacer eco al llamado que en su momento realizó la Dirección de Prestaciones Médicas, la Unidad de Atención Médica y la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad del Instituto, el Hospital de Oncología se inscribió en dicho proceso. Ello implicó un trabajo de dos años y medio, en el que hubo la necesidad de revisar todos los procesos médicos y administrativos apegados a los criterios y estándares que el Consejo define.

Asimismo, se llevó a cabo la adquisición de cuatro aceleradores lineales de alta tecnología que se sumaron a los dos ya existentes y sustituyeron a un acelerador lineal con más de 30 años de antigüedad y a tres equipos de Cobalto. Del mismo modo, se remodeló el área de tratamiento, planeación y consulta de Radioterapia.

Con el involucramiento total del Cuerpo de Gobierno de la Unidad, así como la activa y decidida participación del personal en todas las categorías, finalmente la UMAE se sometió en mayo de 2013 a la evaluación de los certificadores. El proceso en todo momento estuvo apegado a la normatividad emitida por la Secretaría de Salud y tuvo una duración de cinco días.

Es importante resaltar la donación a la UMAE de Oncología de 980 m2 en el terreno adjunto a la Unidad de Congresos y que alberga a la Unidad de Radiocirugía Robótica, al adquirirse un acelerador lineal del tipo Cyber Knife. A fines del año 2013 se remodeló el área de la Central de Equipamiento y Esterilización (CEYE) y se logró la aprobación de recursos económicos para actualización tecnológica

Tres meses después se recibió la notificación de que la UMAE había recibido la certificación por el periodo máximo que otorga el Consejo: tres años. De esta manera, de entre todas las Unidades Médicas de Alta Especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social, sólo el Hospital de Oncología, junto con la UMAE de Cardiología de Monterrey han alcanzado dicha Certificación.

Los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985 provocaron la pérdida de la planta física del entonces Hospital de Oncología y el consecuente trastorno a su operación. U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

13


Dr. Sinuhé Barroso Bravo

DIRECTOR MÉDICO

Atención de vanguardia y calidad para el paciente oncológico Director Médico de la UMAE Hospital de Oncología del CMN “Siglo XXI”, IMSS, el Dr. Sinuhé Barroso Bravo señala que la misión del hospital es básicamente verificar que los pacientes con sospecha o diagnóstico de cáncer sean atendidos con seguridad y calidad, lo cual se logra a través de la atención multidisciplinaria de todo el personal de salud en la Unidad y aquél que tiene relación con el quehacer médico, los servicios de apoyo, fundamentales para que se pueda llevar a cabo esta misión.

E

n la parte médica, explica, “están Cirugía Oncológica, Oncología Médica y Radiooncología, que junto con Hematología son los cuatro pilares de la atención que brindamos, aunque el resto de especialidades son igual de importantes. "Estas cuatro especialidades a su vez reciben apoyo de Servicios de Medicina Interna, Endocrinología, Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento que incluye las áreas de Patología, Radiología e Imagen, Medicina Nuclear, Endoscopia, entre otra, y también para que los procesos se lleven a cabo está la labor de las asistentes médicas, Trabajo Social, archivo clínico y Enfermería, que apoyan para que todo se dé”, comenta.

Enfoque multidisciplinario El tratamiento del cáncer es una labor multidisciplinaria que desarrolla un gran equipo conformado por expertos de distintas especialidades luchando por un mismo objetivo, cuya coordinación se realiza mediante la división por Servicios, seleccionados y agrupados de acuerdo a las patologías.

y así sucesivamente. Tenemos áreas específicas para pacientes con cáncer de piel, de tubo digestivo alto, tumores óseos, cáncer de hígado y de vías biliares, de colon y recto, de tórax, cáncer pulmonar, tumores neurológicos, entre otros. Las patologías se canalizan hacia áreas específicas donde se hacen manejos y se prepara a la gente responsable de esta atención para que los casos de cáncer sean tratados precisamente por expertos en cada área, dedicados concretamente y con amplia experiencia en un determinado tipo de tumores, quienes además son líderes de opinión y referente a nivel nacional. "Esta distribución por Servicios es una de las fortalezas del hospital y a la atención que brindan se agrega la participación del resto de Servicios dentro de esta interacción multidisciplinaria”.

En la labor de coordinación que ejerce la Dirección Médica hay una estrecha vigilancia enfocada a garantizar la calidad y seguridad de la atención y la satisfacción del paciente, comenta el Dr. Barroso Bravo. “Toda la atención de los pacientes se da a través de las guías de práctica clínica y los protocolos de atención. Las guías de práctica clínica son la base del diagnostico y tratamiento de los casos que se dan en el hospital, son las guías del Instituto Mexicano del Seguro Social, que a su vez son avaladas por todo el Sistema Nacional de Salud. Estas guías se ven enriquecidas con otras guías de carácter internacional, de manera que la conjunción de todas

“Hablamos de algunas patologías por frecuencia como el cáncer de mama que tiene un Servicio de Tumores de Mama; cáncer ginecológico tiene un Servicio de Ginecología Oncológica; el Servicio de Cabeza, Cuello que ve pacientes del área de cabeza y cuello 14

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


ellas es lo que nos permite establecer los protocolos de atención, que es cuando la Unidad define qué tratamiento debe llevar cada paciente. "Las guías nos permiten el trabajo interdisciplinario, porque a través de ellas sabemos en qué momento debe participar un especialista determinado y, por supuesto, en un paciente con cáncer establecer el diagnóstico, en el cual participa también todo un grupo de especialistas, pues requerimos el reporte de Patología, que en la actualidad es sumamente complejo y ha tenido avances muy importantes en el diagnóstico, al igual que el área de Imagen o de Medicina Nuclear donde contamos con sofisticados equipos que están a la vanguardia en cuanto a tecnología; en Endoscopia ahora sus intervenciones son menos invasivas y permiten tratamientos incluso sin que los pacientes lleguen a cirugía. “Una vez que se hace el diagnostico con la interrelación de todos estos Servicios, viene la fase de tipificación y el tratamiento, que puede ser cirugía, tratamiento sistémico o radioterapia, donde en este abordaje multidisciplinario se determinan los pasos a seguir mediante evaluaciones conjuntas entre las

especialidades necesarias de acuerdo al caso; hay sesiones específicas para esto y se ha comenzado a trabajar mediante Comités de Tumores, integrados por especialistas de diferentes áreas que intervienen en casos determinados”.

Intensa labor en pro del paciente Explica el Dr. Sinuhé Barroso Bravo que el cáncer es una enfermedad cruenta que también afecta a los médicos que lo tratan, quienes como seres humanos resienten a nivel emocional y en distintos grados el hecho de enfrentarlo cotidianamente. Y por otra parte, el enfermo, al igual que sus familiares, junto con el tratamiento requieren acompañamiento y estímulo para sobrellevar la situación por la que atraviesan. En ello el humanismo, visto como punto de encuentro entre la vocación el servicio, el compromiso, la calidad, la calidez en la atención y la empatía con el paciente juega un papel determinante tanto en quien brinda la atención como en quien la recibe. “En el personal de salud llega a presentarse el síndrome de agotamiento laboral (Síndrome de Burnout), caracterizado por diferentes síntomas de estrés y fatiga emocional que incluso pudiese redundar en ineficacia. "Este síndrome ha ido en aumento y, conforme a diferentes evaluaciones al respecto efectivamente el porcentaje se ha incrementado, llegando por arriba del 60 por ciento, sobre todo en los oncólogos, sean del área quirúrgica o radiológica que ven un número de pacientes alto. "Efectivamente, en este hospital lo que contribuye un poco más a este síndrome básicamente es la cantidad de pacientes, que cada día es mayor: como se sabe, esto se debe a la transición epidemiológica en la que las enfermedades crónico degenerativas se están incrementando de manera alarmante y por ende generan mayor demanda, la que a su

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

vez provoca mayor estrés en la atención de más pacientes. "Pero no solamente es que haya aumentado el número de casos, sino también que ahora el manejo del cáncer se ha vuelto más complejo, porque con los avances que ha habido hay mejores opciones o posibilidades de tratamientos y las evaluaciones que antes eran más simples se vuelven complejas. Antes el diagnostico solamente veía qué tipo de cáncer era, pero en la actualidad hay que evaluar incluso modificaciones moleculares que hacen que la terapia del cáncer sea más dirigida e individualizada. "Ya no es sólo la selección del mejor tratamiento, sino también de la parte humana que interviene. Con el avance del conocimiento algunos mitos sobre el cáncer se han empezado a romper; los profesionales de la salud saben que no necesariamente el cáncer equivale a muerte pero los tratamientos son más demandantes y complejos, por lo que requieren más capacitación para poder enfrentar hoy en día la enfermedad, ven más pacientes, dedican más tiempo a su tratamiento, interactúan más con ellos, ven su sufrimiento y eso les genera mayor estrés. Sin embargo, es un reto que tenemos que enfrentar por bien del paciente”.

La Certificación Lograr la Certificación Hospitalaria por parte del Consejo de Salubridad General fue un proceso que duró más de dos años y que implicó diversos cambios, pero que pudo llevarse a cabo porque el hospital está acostumbrado a trabajar con calidad, comenta el Dr. Barroso Bravo. “Anteriormente se había obtenido el premio IMSS de Calidad y eso fue el sustento de la certificación, porque continuamos el trabajo en diferentes rubros. "El personal ya tenía el conocimiento y estaba acostumbrado a trabajar en procesos administrativos, por lo que la certificación implicó básicamente un enfoque de procesos, lo que facilitó que este lenguaje administrativo que ya se manejaba entre el personal pudiera apoyarnos en la implementación de las acciones respectivas. “Sin embargo, la certificación iba más allá de procesos: en la actualidad se hace a través de los estándares de calidad de la Joint Commission International orientados hacia la seguridad y calidad, no solamente en el aspecto médico sino también en cuestiones tan importantes como la seguridad de instalaciones o la prevención de infecciones. 15


"En un análisis de riesgos esto es el sustento de la certificación: analizar riesgos, priorizar acciones y establecer procesos en el foro. En general la certificación nos va diciendo qué cosas son las que tenemos que hacer, cuál fue el principal problema y la cantidad de cosas que tenemos que modificar. “En un primer análisis se vio que el cambio requerido no podía ser en un lapso pequeño, por lo que desde dos años antes de que nos certificáramos se empezó a trabajar, pero cabe aclarar que es un trabajo que ya venía desarrollándose desde antes, cuando nos presentaron los Estándares Internacionales de Calidad y Seguridad: los empezamos a conocer y establecimos cada lunes un ‘Día de Certificación’, con una reunión para que los jefes de Servicio fueran aprendiendo de qué se trataba y, a medida que aprendíamos íbamos difundiendo, implementando y supervisando este proceso de mejora. "Aprendimos de lo que se implementó, vimos lo que no estaba funcionando, se volvió a revisar y durante esos dos años hasta el momento que llegó la certificación se estuvo trabajando en cada uno de los aspectos considerados en los apartados de la certificación. Hubo una modificación en algunos procesos que no tomábamos en cuenta, como el reconocimiento de riesgos, en el que es muy importante aprender cuáles son los más relevantes que pueden comprometer en cada momento la vida de los pacientes. "Esto se hace a través de un sistema de reporte de casos, el Sistema de Cuasifallas, Eventos Adversos o Eventos Centinela. Debemos aprender de qué trata cada uno de ellos y a reportarlos, estableciendo la cultura del reporte: cuando reportas empiezas a medir; cuando mides empiezas a analizar y en este análisis hay una retroalimentación en todo el sistema, se conoce cuáles son los riesgos y cómo enfrentarlos para evitar que vuelvan a ocurrir. Esto ayudó a que el personal pudiera identificar riesgos y a través de ello empezar la prevención. En el futuro cercano necesitamos que ese aprendizaje siga permeando directamente hacia la operatividad en esta nueva mística de servicio. "Logramos que los jefes de Servicio tuvieran un lenguaje diferente de seguridad y de calidad que nos marca la certificación, que aprendieran cómo priorizar problemas, cómo identificarlos, cómo establecer signos de mejora. Esto ya lo conocen, ahora lo que tenemos que hacer es continuar con el trabajo para que todo este esfuerzo se vea reflejado integralmente en 16

la seguridad y calidad de atención para los pacientes.

Corresponsabilidad del paciente Sin duda alguna, señala el Dr. Barroso Bravo, el estar certificado brinda certidumbre, confianza y seguridad, tanto al personal que labora en la Unidad como al paciente. Sin embargo, aun cuando la certificación es motivo de orgullo ésta y sus beneficios deben ser comunicados a la derechohabiencia no con fines de ostentación, sino para impulsar la necesaria corresponsabilidad de estos y su activa participación en el cuidado de su propia salud. Al respecto refiere el Director Médico del Hospital de Oncología que “la misma certificación nos marca las directrices para poder comunicar esto al paciente. Hay una estrategia respecto de cómo la Unidad hace que los pacientes sepan qué es lo que estamos haciendo, cuál es la misión del hospital, qué pacientes atendemos, cómo los debemos atender, cómo deben ellos seguir las reglas para que la atención sea más segura, más pronta, cómo deben apoyarnos en la retroalimentación al señalarnos qué cosas están fuera de lo estipulado en los procesos, para entonces tener opciones y salidas a esas fallas que se pueden dar en el proceso.

siendo la misma pese a que el número de pacientes oncológicos es cada vez mayor y se incrementa inexorablemente. “El personal en verdad es la ‘magia’ del Hospital, es el que con su disciplina y esfuerzo cotidianos, aunado a su convicción, su compromiso, su conocimiento y experiencia hace que podamos servir mejor al paciente oncológico y con ello tenerle un cariño entrañable. "La gente que está afuera cree que el Hospital de Oncología es un hospital triste por la patología que maneja, pero cuando se llega a este hospital, cuando uno convive con los pacientes, con el personal, te das cuenta que es un hospital muy afable, de muchos sentimientos, un hospital que te conquista para siempre, porque no te quieres ir de él y cuando te quieres apartar sientes que algo te falta. Y ese cariño es el que plasmamos minuto a minuto en nuestra atención al paciente oncológico”.

"En lo que refiere a la cultura del autocuidado, la corresponsabilidad de paciente y sus familiares es de suma importancia. "Aquí hay un sistema de educación hacia el paciente, hay un liderazgo en este apartado de la certificación que se trabajó ampliamente, hay redes de apoyo, capacitación hacia el paciente, pláticas y toda una serie de actividades consideradas dentro de este apartado y que van dirigidas específicamente a brindar una mejor atención al paciente”.

Disciplina y esfuerzo: la "magia" del hospital Finalmente, señala el Dr. Barroso Bravo, “el hospital es disciplina y esfuerzo, sin duda, porque finalmente nos caracterizamos por eso”, y precisamente esa disciplina y esfuerzo se ve reflejada en que la calidad de la atención sigue U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS



Dr. Gabriel González Ávila

DIRECTOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN

Centro formador de capital humano y conocimientos en especialidades oncológicas El Dr. Gabriel González Ávila, Director de Educación e Investigación en Salud de la U.M.A.E. Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS, refiere que en el campo de la educación el hospital cumple con su papel de escuela, con la formación de capital humano para la salud.

E

sto, añade, se lleva a cabo en tres grandes áreas académicas: “la primera es posgrado para formar especialistas médicos en Oncología en cuatro grandes ramas: la Oncología Quirúrgica, Ginecología Oncológica, Oncología Médica y Radiooncología. A nivel técnico, profesionales técnicos en las ramas de Radioterapia, Medicina Nuclear y Enfermería Oncológica. Y de manera asilada contribuye también en pregrado en la formación de unidades oncológicas de capítulos como anatomía patológica u oncología para los capitulados de la licenciatura en Medicina. “Las cuatro especialidades oncológicas tienen el aval universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cada una de las especialidades comprende un ciclo académico de tres años, pero tienen requisitos académicos de ingreso, es decir, para las ramas quirúrgicas, tanto Oncología Quirúrgica como Ginecología Oncológica se requiere contar con el título de Cirujano General para la primera y de Ginecología y Obstetricia para la segunda.

cinco años, por la necesidad de capital humano dentro de la institución se ha incrementado el número de médicos residentes que ingresan. Egresan relativamente pocos, un promedio de 20 a 26 médicos por año de las cuatro especialidades”. Sin embargo, explica, es un hecho que no hay un número suficiente en todo el país de oncólogos en todas las ramas y sus especialidades. “Hasta hace dos años, dentro del IMSS este hospital era la única sede formadora de especialistas en Oncología. Para enfrentar esta necesidad de capital humano se abrieron otras sedes dentro de la propia institución. Tan es así que en Unidades como Guadalajara, Monterrey, Puebla, Yucatán, Guanajuato, también se tienen sedes para formar especialistas en Oncología”.

Independientemente del conocimiento, las habilidades y la disciplina, este sistema de educación infunde una serie de valores, una mística de trabajo y una filosofía de desarrollo, añade, “aunque por sí misma esta es una profesión humanista y requiere obviamente una atención de servicio directa con el enfermo, no solo para aliviar el mal físico por la enfermedad, sino que a veces se necesita aliviar el alma. "Ello requiere una estructura de valores éticos y profesionales en el desarrollo de la formación de un médico residente o especialista, que va desde la propia evaluación psicológica que se hace a los médicos, el reforzamiento de valores éticos

"Eso implica una formación previa de cuatro años para haber obtenido el título en cada especialidad. En cambio, para Radiooncología y Oncología Médica se requiere la preparación previa de dos años en Medicina Interna. Evidentemente son médicos con una estructura de formación tanto en el IMSS como en instituciones hermanas de salud pública y en algunos casos esporádicos de salud privada. También ingresa personal médico extranjero, de hecho el hospital en su historia ha contribuido en la formación de numerosos especialistas para Iberoamérica, no sólo de Latinoamérica sino incluyendo España. “El número de médicos formados anualmente ha variado. En los últimos 18

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


y profesionales, el conocer al paciente como persona, como individuo, conocer el entorno familiar y social que está alrededor del paciente y del propio médico también con miras a favorecer un trato humanista. “Es todo un concepto integral de formación la del Hospital de Oncología, que por definición tiene ese papel de centros formadores de profesionistas. Entonces se tiene un bagaje de estructura de conocimientos teórico y práctico. Los futuros especialistas tienen que incursionar a la actividad asistencial en contacto directo con los enfermos para poder desarrollar destrezas y habilidades, incluso ahí mismo aptitudes y actitudes de desempeño. "Obviamente el trabajo no está aislado, hay una estructura, hay un cuerpo de profesores avalados por la propia institución y por la UNAM que supervisa esta capacitación de los médicos que se están formando. El cuerpo de profesores también está preparado en formación docente. Tenemos un programa de formación docente que permite a los profesores dar los recursos didácticos para que los alumnos ejerzan sus actividades de educación”. En cuanto a las eventuales diferencias que pudiera haber con los sistemas de formación de otras instituciones, señala, “en el campo teórico no hay diferencia, porque el conocimiento es único y se

comparten estos elementos, toda la legislación desde nuestra Carta Magna, de la Ley General de Salud y capítulos complementarios, las normas oficiales mexicanas, las guías de práctica clínica ya sea específicas para cada entidad o especialidad que nos rigen. "La diferencia con otro tipo de hospitales es el volumen de enfermos que aquí se atienden. Esto nos permite tener un campo de práctica clínica mayor y potencialmente la adquisición de mayor destreza ante el enfermo. Es como se dice, que la mayor riqueza de un hospital son sus pacientes.

Investigación En este rubro, señala el Dr. González Ávila, “el hospital genera conocimiento humano a través de protocolos bien establecidos de investigación científica tanto en el campo biomédico como en el campo clínico. Obviamente el eje sigue siendo el cáncer como entidad a nivel macro, pero se apega a una política gubernamental e institucional apegada al panorama epidemiológico en nuestro país, donde el cáncer ocupa la segunda posición como causa de mortalidad en el país. "Evidentemente domina el cáncer de mama y el cáncer cervicouterino, pero también se hace investigación especifica en otras neoplasias como tiroides, estómago, colon y recto en sus diversas modalidades, dando a conocer los factores que lo generan, las alternativas de diagnóstico que se tienen, el desarrollo de nuevas terapias de tratamiento, evaluación de factores pronósticos y aspectos de sobrevida. Asimismo, se desarrollan investigaciones en el campo

molecular para el conocimiento de estas enfermedades. "Entre las principales aportaciones emanadas de este hospital, hay diversas del terreno clínico, cómo la combinación de modalidades terapéuticas de quimioterapia y radioterapia incide sobre algunas neoplasias en particular como colon y recto por ejemplo; otras sobre el cáncer de mama; la órgano preservación de algunas neoplasias o el papel que juegan virus como el papiloma en la génesis de cáncer no solamente cervicouterino sino de cavidad oral o pene, fundamentalmente. “El enfoque principal del hospital ha sido el molecular, es decir, se ha incidido en la indagatoria de factores moleculares, lo que ha permitido reclasificar por ejemplo cáncer de mama y se ha conocido que responde de manera diferente a las modalidades de tratamiento: ya se puede identificar un panorama molecular específico y fenotipos particulares del cáncer de mama, y con ello brindar tratamientos muy específicos para él, individuales y personalizados. “Para un futuro inmediato, la biología y la química molecular dejarán de tener fronteras con la genómica y la proteómica; están íntimamente relacionadas y obviamente hay futuro en la investigación de cáncer en este rubro. Comparativamente con el nivel internacional vamos quizás un poco retrasados y obviamente nuestra propia demografía habrá de darnos una pauta para encontrar resultados que sean aplicables a nuestra propia población. "Por lo pronto, los retos como hospital y como Institución en cuanto a investigación en cáncer son fortalecer el trabajo de investigación clínica, vincular este desarrollo biomédico hacia la práctica clínica, es decir, cómo el descubrimiento molecular puede trascender hacia el campo clínico directamente con el paciente y no quedarse solamente en un aspecto teórico del conocimiento. “Lo principal es ir redefiniendo el panorama epidemiológico de atención, los recursos y las necesidades de una población. Evidentemente el capítulo de prevención y educación hacia la población, hacia el capital humano que

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

19


se forma para enfrentar esta necesidad. Seguir investigando como reto el porqué del cáncer, hay líneas actualmente muy atractivas en la propia génesis del cáncer, más allá de factores parece ser que hay aspectos moleculares, celulares que permiten vislumbrar, sin ser la panacea, opciones de tratamiento y de diagnostico temprano del cáncer. “Tenemos la fortuna de que el 83% de los investigadores calificados de este hospital forman parte del Sistema Nacional de Investigadores y no sólo generan sino difunden el conocimiento. Para ello hay indicadores que la propia institución genera para poder medir la productividad de un hospital, uno de ellos es en sus publicaciones, que por su particularidad se integran a índices calificados por comités de expertos en editoriales de revistas que tienen cierto valor por número de impacto dentro del ámbito no sólo nacional sino internacional, y es como se difunde al exterior. "Hacia fuera también está la participación en congresos, foros de divulgación, en sociedades médicas como la del Hospital, foros de investigación institucional nacionales o regionales en donde también se difunde el conocimiento o se comparte, se estrechan lazos con investigadores de la propia institución o de otras instituciones dentro del país. A la par hay foros internacionales donde los colaboradores contribuyen en presentaciones, ponencias o carteles y establecen interacción con diversos investigadores. "Localmente se hace en el centro donde se generó el conocimiento, llámese Servicio o Departamento; también se hace una difusión general al cuerpo del hospital a través de una publicación de la información que mes a mes va saliendo y a través de foros en donde se discute el conocimiento, como son las sesiones generales o las interdepartamentales". En cuanto al fomento de la cultura de la prevención y el auto cuidado en el paciente, señala del hospital, “este es un hospital que se enmarca en el terreno del tratamiento y la rehabilitación, no estamos netamente orientados a la prevención: el conocimiento que se genera es hacia el tratamiento, la terapéutica. Hay un capitulado orientado a la prevención pero orientado a los factores de riesgo que identifican a cierta población, llámese tabaquismo, expresión a virus como el Papiloma, como el Epstein Barr, algunos productos alimenticios que pueden contribuir en la aparición de cáncer. "O bien hay patrones de desarrollo familiar o ciertas características de predisposición 20

familiar que se han identificado y que también pueden contribuir a este patrón que predispone a la aparición de ciertas neoplasias, para que las personas tomen la precaución de checarse periódicamente con miras a que, si el cáncer se hace presente, lo detecten de manera temprana”.

y generar la retroalimentación para superarlas. Desde mi punto de vista, si los procesos están bien alineados, incluso nos simplificarán nuestro trabajo”.

El proceso de Certificación Para culminar exitosamente este proceso, señala el Dr. González Ávila, “la parte más importante fue el compromiso de la gente que, como trabajadores de una Unidad médica, no solamente en el campo médico sino enfermeras, técnicos, intendencia, ingenieros, como un todo ese capital humano dirigió sus esfuerzos hacia la atención con seguridad y calidad del enfermo. "Nuestro primer enfoque fue pensar que somos personal de servicio y que para poder otorgar un servicio con seguridad y con calidad cada trabajador debe estar bien en todo su contexto: debe de reunir el intelecto, la capacitación, las destrezas, las aptitudes y las actitudes para enfrentar la atención del paciente. Ello implica tener que someternos a evaluaciones en el campo de nuestra competencia profesional para verificar si efectivamente tenemos el bagaje que nos permita desempeñar la función y otorgar esa atención adecuadamente. Pero esto no significa que el resultado sea punible: por el contrario, permitirá identificar que habilidades, conocimientos, destrezas o actitudes, con la ventaja de que se refuercen y poder ejercer esa función de mejor manera. "Hablando de procesos, obviamente es ver qué elementos necesitamos, conocerlos a detalle, identificar bien la secuencia de cada uno de ellos, darnos cuenta que necesitamos sistematizarlos con miras a simplificar nuestro trabajo. Yo soy cierto de que si nuestros procesos están adecuadamente alineados nos permitirán no solamente ejecutarlos con precisión, con certeza, sino al mismo tiempo identificar fallas dentro de cada proceso U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS



L.E. Masiel Rodríguez Sánchez

DIRECTORA DE ENFERMERÍA

Vocación y compromiso en apoyo del paciente oncológico

La L.E. Masiel Rodríguez Sánchez, Directora de Enfermería del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, refiere que el talento Humano es lo más importante para poder otorgar atención oportuna, efectiva y de calidad. Actualmente se cuenta con 547 Enfermeras(os) con las siguientes categorías: Generales, Auxiliares, Especialistas Intensivistas, Quirúrgicas, de salud pública, jefes de piso y subjefes.

S

in enfermeras, agrega, este o cualquier hospital no podría trabajar, “porque Enfermería es una figura que brinda cuidados al enfermo las 24 horas del día, los 365 días del año. "Son ellas quienes vigilan rigurosamente que se cumpla el tratamiento médico, detectando oportunamente las necesidades, acompañándole en todo su proceso de diagnóstico y tratamiento. "El personal de Enfermería en el área de Oncología cuenta con las competencias para otorgar al paciente cuidados específicos, con conocimientos que favorecen el cumplimiento de sus tratamientos contra el cáncer y que a su vez permite orientar y capacitar al familiar sobre los cuidados en nutrición, control del dolor, movilización, cuidados de heridas y estomas o dispositivos vasculares, todo ello durante su estancia hospitalaria, así como el desarrollo e implementación del plan de alta para los cuidados en su domicilio”.

Capacitación continua El Hospital Oncología es pionero en el curso de especialización de Enfermera Oncológica iniciado en 2010; “participó en la realización del perfil curricular, conjuntando experiencia y conocimientos con diversos Servicios para establecer el programa educativo. Es muy importante mencionar que al ingreso del personal se realiza inducción al puesto; el personal tiene una rotación por Servicios prioritarios como Clínica del Dolor, de Estomas, de Catéteres, quimioterapia ambulatoria y hospitalización, Cistoscopia, Endoscopia, Proctología, Broncoscopios, entre otros”.

Vocación y temple La atención del paciente oncológico suele ser un universo epidemiológico complejo, triste, que reta no sólo los conocimientos sino la capacidad de resistencia de los 22

profesionales de la salud responsables de ello, a los que les exige sacar lo mejor de sí mismos como seres humanos. Por ello, refiere la L.E. Rodríguez Sánchez, ser enfermera oncológica requiere conocimiento, responsabilidad y compromiso, pero ante todo el humanismo, “que es el que permite un trato digno y respetuoso al paciente; enlazados con la misión y visión de nuestro querido hospital. "Tenemos muy claro que el paciente oncológico es diferente a todos los demás: cuando llega se encuentra en el proceso de duelo, con angustia, enojo y dolor, molesto por enfrentarse a una enfermedad que no esperaba; que considera injusta.

especialistas y podamos dar un mejor manejo a las emociones de nuestros pacientes”. “Antes que ser enfermeras y trabajadoras de la salud son seres humanos sensibles que, por la intensidad y exigencia de su actividad cotidiana llegan a saturarse física y emocionalmente, más cuando se trata de una labor como lo es la atención al paciente oncológico”. Para restituirlas a un estado operativo funcional y emocional que

"La enfermera tiene que ser capaz de trabajar en este duelo con el paciente, llevarlo suavemente a que acepte su enfermedad: independientemente del apoyo psicológico y tanatológico que el paciente pueda tener, la enfermera lo ayuda a sobrellevar su enfermedad; actualmente se están llevando cursos en Tanatología para el profesional de Enfermería con la finalidad de desarrollar esa habilidad en conjunto con U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


sea de beneficio para el paciente y para ellas en el desarrollo de su trabajo, explica la Directora de Enfermería del Hospital de Oncología, “actualmente estamos trabajando en cursos de desarrollo humano y asertividad en los cuatro turnos, para que nuestras enfermeras se liberen del estrés que manejan, tengan un crecimiento personal, tomen buenas decisiones y continúen trabajando como profesionales de alto desempeño. "Es complejo porque el recurso humano siempre es limitado y distraerlo de sus actividades nos cuesta un poco de trabajo,

pero llevarlas a este proceso es un mecanismo que estamos haciendo para que se dé un cambio en nuestro personal y estamos retomando el camino para brindar lo mejor de nosotras y creo que vamos bien”.

Certificación “La Unidad hospitalaria donde trabajamos está certificada: esto quiere decir que constantemente debemos de trabajar en garantizar y mejorar la seguridad del paciente alineados con los estándares de seguridad que marca el Consejo de Salubridad General; identificando nuevos riesgos, controlar los ya encontrados, asimismo nos compromete a ser mejores, no debemos olvidar áreas de oportunidad, por lo que es importante medir constantemente los estándares centrados en el paciente y los estándares centrados en la gestión, sin olvidar las metas internacionales de seguridad en el paciente. "Hemos utilizado herramientas que tiene el Instituto más otras que hemos generado, trabajando en conjunto con el equipo de salud que conforma la Unidad, que es lo que ha marcado un logro que la institución tiene. "Se mejoró la herramienta de evaluación del

desempeño y detección de necesidades de capacitación, enriquecido con los cuatro pilares de la educación: saber saber, saber hacer, saber convivir y saber ser”. En esta etapa, comenta la L.E. Rodríguez, Enfermería, ocupa el 35% del personal del equipo de salud del hospital; estar presentes en todas las áreas y participar en este proceso de certificación implica reto muy grande. “Hablamos de cuestiones de capacitación, de difusión en todo el hospital, de supervisión de procesos, explicar cómo deben de ser y estar en constante evaluación. "El personal de Enfermería se comprometió con la Unidad, participó activamente en un proceso difícil pero no imposible y de esta manera salimos avante. "Tenemos un gran equipo, mi respeto y mi admiración para el personal de Enfermería del hospital. Puedo decir con orgullo que todo el equipo asumió el reto participando con la División de Calidad en la Atención del Paciente, estuvieron muy activas durante todo este proceso de certificación. “Otro estándar en que intervino mucho Enfermería fue en el Manejo y Uso de Medicamentos, que tiene ocho áreas de enfoque, de las cuales Enfermería participa en cinco: en almacenamiento, porque tenemos un servicio de CADIT, que es un centro automatizado de distribución de insumos terapéuticos y que trabaja las 24 horas, los 365 días del año. "En él participan auxiliares de farmacia y enfermeras generales, quienes están evaluando y dispensando los medicamentos a los Servicios, verificando que sea el paciente correcto, con los medicamentos correctos y las dosis correctas, las fechas de caducidad. "Por supuesto es importante mencionar que un proceso de mejora fue el etiquetado de los medicamentos inmediatamente después de ser preparados; a través de la Coordinación de Optimización de Proyectos y con las gestiones pertinentes se logró que se elaboraran etiquetas con los datos siguientes: • Nombre del paciente, • Número de seguridad social, • Cama, • Fecha, • Nombre del medicamento, • Dosis, • Vía, • Espacio para el nombre de quien ministra y hora, esto evita errores y mejora la seguridad del paciente (MSIP 1 y 3).

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

23


"En la preparación, lo único que tengo que hacer es desprender mi etiqueta y colocarla en el medicamento preparado. Al distribuirlos a los Servicios, los reciben nuestras enfermeras y ahí entra un proceso de doble verificación, desde la preparación hasta la ministración de los mismos. “En el estándar de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias, otro proceso de mejora Enfermería fue la dispensación de soluciones antisépticas para los carros de curación, donde la Central de Equipamiento y Esterilización (CEYE) implemento las diferentes etapas de lavado, esterilizado y preparación de estos frascos con soluciones antisépticas y los distribuye a toda el área de Hospitalización y Consulta Externa. "Para ello se lleva un control estricto a través de bitácora y reportes para seguimiento del buen uso de las soluciones antisépticas, lo que disminuye el riesgo de infección en el paciente. Otro proceso de mejora que nos enorgullece es la remodelación de CEYE: como lo marca la normatividad, es unidireccional, evitando el retorno por el mismo lugar, separando cada área.

inician esquemas de quimioterapia y otro protocolo con catéter PIC”. Finalmente, la titular de Enfermería del Hospital de Oncología del CMN “Siglo XXI” refiere que, aunque este proceso fue un esfuerzo adicional a la labor cotidiana del grupo, hoy se ha incorporado como una práctica continua que, sin lugar a dudas, ha permitido mejorar los aspectos de calidad y seguridad en la atención al paciente oncológico, lo cual se lleva a cabo con todo cuidado y esmero: “el gremio de Enfermería en su mística de trabajo momento a momento hace lo necesario para continuar con un desempeño de excelencia a favor del propio paciente. "El personal de Enfermería está comprometido con los procesos de mejora para brindar cuidados especializados a los pacientes oncológicos, con responsabilidad y humanismo”.

“Asimismo, todo el equipo de Enfermería participó activamente en la meta cuatro, Cirugía Segura, para estandarizar y establecer como práctica cotidiana la verificación de toda intervención quirúrgica con el paciente correcto, lugar correcto y con procedimiento correcto. "Se implementó otro proceso de mejora, la lista de verificación preoperatoria, que inició en mayo de 2012 y contiene diferentes rubros: ¿Cuenta con expediente clínico completo, consentimiento informado, hemoderivados disponibles y solicitud; marcaje en el sitio quirúrgico en órganos pares o secuenciales, horas de ayuno, preparación de acuerdo a la especialidad (referente a preparación intestinal), preparación del sitio quirúrgico de acuerdo a indicación médica; registrar la zona anatómica de preparación, actualmente se utiliza cortadoras de vello para evitar riesgo de infección en sitio quirúrgico; tratamiento de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, hiper o hipotiroidismo y la última toma registrada, profilaxis antimicrobiana que se realiza en quirófano. Todo esto independiente de la MISP4 que se lleva a cabo directamente en la sala quirúrgica. “Otro logro es la implementación de la Clínica de Catéteres en febrero de 2013, en la cual llevamos seguimiento de 400 catéteres puerto y un protocolo de evaluación inicial en los pacientes que 24

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS



Lic. Eduardo Amancio Olalde

ENCARGADO DE LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Gestión y administración de recursos para una atención médica resolutiva El Lic. Eduardo Amancio Olalde es el encargado de la Dirección Administrativa, con experiencia de siete años en el hospital y desempeñando diferentes cargos administrativos relacionados con presupuesto, adquisiciones e inversiones.

A

l frente de esta Dirección, señala, “mi objetivo es administrar estratégicamente los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos de la Unidad, desempeñando con calidad, oportunidad y eficiencia de acuerdo al marco legal y normativo vigente, para lo cual estoy empezando a generar todo un análisis para encaminar hacia mi objetivo toda el área administrativa. "La Dirección Administrativa del Hospital de Oncología IMSS se integra por cuatro Departamentos: Personal; Finanzas; Conservación y Servicios Generales y Abastecimiento, cada uno compuesto a su vez por tres Oficinas. Tengo a mi cargo 24 trabajadores de confianza y aproximadamente 284 de base. “Existe la administración tradicional y la administración estratégica. La primera sólo ve los procesos, y la administración estratégica permite tomar diferentes canales conforme los procesos. Entonces el área como Dirección, no nada más es una administración, tiene que tomar decisiones, planear, organizar, evaluar, controlar, dirigir y todo lo relacionado con el correcto desarrollo de los procesos, por lo que con las diversas áreas, permanentemente analizamos su problemática y buscamos el cauce correcto para que se vayan dando las soluciones en los diferentes procesos”.

Inversión para la modernización La planeación estratégica, refiere, debe anticiparse a las necesidades que seguramente surgirán a futuro, como la ampliación de la cobertura o la modernización tecnológica, que implican

26

fuertes inversiones para renovación o adquisición de equipos, adaptación de espacios, adquisición o contratación de servicios integrales, entre otras muchas cuestiones. Para la toma de decisiones respecto a la inversión, explica, “me acerco de primera mano con el área médica para conocer sus necesidades. Tengo de forma semanal reunión con cada jefe de Servicio y juntos visualizamos dichas necesidades. Voy generando un listado y priorizando las necesidades, y de ahí conforme a las autorizaciones que se lleguen a dar se va desarrollando el programa de adquisiciones. “En cualquier proyecto hay dos factores: la viabilidad y la factibilidad. Muchos proyectos llegan a ser viables pero por diversas razones, de diferente índole, no son factibles de realizarse. Luego de un análisis exhaustivo que considera las necesidades más apremiantes de cada área y del hospital en general, se elabora el proyecto de inversiones, que se somete a la consideración de las autoridades a nivel central. Tuvimos la oportunidad de exponer las necesidades de la UMAE para su

modernización, crear instalaciones con las que no se contaban, etcétera. "El proyecto llega a las áreas normativas del Instituto, quienes en sesiones con el H. Consejo Técnico determinan y autorizan los programas con los que vamos a participar. Por ejemplo, aquí tenemos uno muy particular, que fue uno de los que nos dieron para la certificación específicamente, la autorización fue una cantidad importante de recursos destinada al cambio, modernización y adaptación de 10 quirófanos, se compraron equipos de braquiterapia, cosas que no teníamos

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


y es una necesidad vital para el hospital, nos dieron también un presupuesto para Protección Civil, con el cual nos equipamos con detectores de humo para el programa Hospital Seguro. “El año pasado se solicitó la autorización para comprar esterilizadoras, se adquirieron seis de ellas, de la cuales cuatro son de vapor y dos ultrasónicas, porque los equipos con que se contaba ya tenían 20 años de antigüedad, se descomponían frecuentemente y por su tecnología no eran las más seguras. "Con este nuevo equipo realmente garantizamos al paciente el mejor tratamiento y atención para él, pero sobre todo en su seguridad. También se han autorizado recursos para la adquisición de equipo de ultrasonido y aceleradores lineales, que han sido un gran apoyo y han permitido aumentar

la productividad y disminuir tiempos de espera en pacientes que requieren diferentes estudios. "Sin duda alguna, por el monto financiero, el despliegue logístico y la obra que se tuvo que realizar, el proyecto del CyberKnife, que se dio en 2011, es de suma importancia, puesto que ha permitido tratar tumores de menos de dos centímetros ubicados en zonas del organismo inaccesibles, o que son de muy alto riesgo para resolverse mediante una cirugía, y ahora con este equipo pueden ser tratados y controlados hasta en una sola sesión de radiación pacientes en los que no existe ninguna otra alternativa terapéutica más que los cuidados paliativos, representando toda una esperanza. Se construyó un ‘búnker’ de protección radiológica, se construyó e hizo toda la instalación del edificio como tal enfrente de este hospital, se compró el equipo y toda su infraestructura, y al día de hoy se han atendido numerosos pacientes con él. “En Radioterapia se adecuaron las protecciones, puertas emplomadas, muros, etcétera, y se compraron cuatro aceleradores lineales que sustituyen a equipos que tenían 20 años de antigüedad, y que por sus propias características de operación favorecían un rezago en la atención; la demanda del hospital siempre va en aumento e instalar este equipo ha permitido no sólo abatir esos rezagos sino contar con diagnósticos más oportunos y certeros".

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

Capacitación permanente Todo mundo sabe que el cáncer sigue aumentando a una tasa que va más allá de lo que la población misma aumenta, por lo que en los próximos años la demanda va a ser mucho mayor y es un reto prepararse desde hoy para enfrentar en los años futuros esta proyección. En este tenor, en lo que corresponde al personal a su cargo, señala el Lic. Amancio Olalde, “una de las metas más ambiciosas es la profesionalización de todo el personal. Actualmente en mi plantilla el 80 por ciento de las personas cuenta con licenciatura, pero también hay que ver que sea gente comprometida, que realmente aprecie su trabajo y que realmente ‘se ponga la camiseta’ de la institución, gente con impulso, moldeables, sin vicios o malas prácticas. "Al Comité Local Mixto en Capacitación y Adiestramiento de la Unidad lo estoy ocupando como herramienta para detectar candidatos viables para incluirse en los programas del Centro de Capacitación en Calidad del Instituto, por ejemplo cursos de calidad dirigidos a personal operativo y a integrantes del cuerpo de gobierno. Básicamente, para personal operativo se orientan a la sensibilización hacia el derechohabiente y para cuerpo de gobierno, se orienta a la toma de decisiones. Igualmente tenemos cursos de Formación Integral que son para calidez y cultura, manejo y control de estrés y programación neurolingüística, que son de gran ayuda en cuanto a las relaciones interpersonales, clima laboral y trato con los usuarios. “Tenemos cursos de tecnologías de la información, lo que es muy importante porque el hospital trabaja con cuatro generaciones y es muy importante buscar un entendimiento que permita una mejor comunicación y equilibrio, así como la opción de incorporar o innovar tecnología en diferentes áreas, como es la tendencia no sólo en el Instituto sino a escala

27


mundial. Todo es a través de sistemas informáticos, por ejemplo el abastecimiento a través del sistema institucional, los pagos, etcétera, por lo que es imperativo que la gente tenga las herramientas que le permitan incorporarse.

Retos inmediatos Tomando en cuenta las proyecciones que indican que en los próximos años la demanda de atención médica por cáncer aumentará inexorablemente, señala el Lic. Amancio Olalde, se tiene y constantemente se analiza un diagnóstico situacional para ver fortalezas y nichos de oportunidad en el hospital. En el aspecto administrativo particularmente, esta situación plantea un enorme reto “puesto que se requiere hacer coincidir esfuerzos para que opere correctamente el hospital y esta parte de administración está presente en todos los procesos, ya que se refleja en la investigación, en la asistencia médica, en la enseñanza y en el desempeño de los recursos humanos. Dentro de los nichos de oportunidad detectados, lo que hay que fortalecer primeramente es la estructura, así como incentivar el compromiso de los trabajadores hacia la institución, concientizarlos para que cumplan su trabajo al cien por ciento, es decir, no exigiéndole más de lo humanamente posible ni más allá de su nivel operativo es como se puede llegar a los resultados deseados. Es lo que yo trato de imbuirles, para así fortalecer nuestra vocación y

cultura de servicio y erradicar la resistencia al cambio. “Otro de los retos, como se mencionó, es seguir incidiendo en la parte de protección civil y el programa de Hospital Seguro, que además es algo muy dinámico y exigente porque con mucha frecuencia está cambiando la normatividad, ya que siempre sucede algo que obliga a revisar, el reto ahí básicamente sería estar actualizado, al día. .La conservación y mantenimiento de las instalaciones y el mobiliario médico y administrativo, igual o mayor al 95 por ciento son mis estándares, mis metas inmediatas, que al momento actual se han cumplido en niveles más que aceptables. "Actualmente, para mantener la certificación, ya tenemos varios indicadores y se trabaja en ellos para no dejarlos caer; vamos de la mano con la División de Calidad, que nos señala que cuando un indicador su nivel óptimo, y no es que no sea perfectible, ya no lo podemos considerar como tal porque si no se establecería una especie de círculo vicioso incidiendo en lo mismo. Vamos buscando esas necesidades porque siempre tenemos nichos de oportunidad. Con el área de Calidad vamos viendo los indicadores, los vamos subiendo, es decir aumentando el nivel de exigencia, y en cuanto se regularicen se genera una nueva oportunidad con los procesos administrativos correspondientes. "Tenemos una estrecha relación con el área médica para orientarles, asesorarles

o apoyarles en algún proceso que se les complique, ya que nosotros les tenemos que dar tanto la herramienta como el insumo y el espacio para ello y que puedan desarrollar bien sus actividades. Yo creo que parte de que el hospital esté certificado es que existe esa interconexión entre el área médica y la administrativa. Realmente tenemos mucha comunicación, les informo sobre presupuestos, niveles de abasto y diversas situaciones relacionadas con el quehacer cotidiano, y a su vez ellos, al entender cada situación, nos ayudan mucho al optimizar los recursos, creándose una conciencia y sinergia con las que la certificación se pudo lograr”.

Ing. Guadalupe Ramírez Cahuich

JEFE DE LA DIVISIÓN BIOMÉDICA

Ciencia y tecnología al servicio de la salud del paciente oncológico Al frente de la División Biomédica del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” del IMSS, la Ing. Guadalupe Ramírez Cahuich comenta que las funciones sustantivas del área a su cargo son planear, organizar, dirigir y evaluar los procesos relativos al universo de acción de los equipos médicos con que cuenta el hospital.

E

sto, añade, implica participar en la planeación y evaluación, en conjunto con el grupo médico, administrativo y financiero, para determinar las necesidades en cada tipo de proyecto de equipamiento y la eventual readecuación de las áreas respectivas para su funcionamiento. “Nuestro objetivo es el de verificar que el área médica cuente con los equipos médicos para su labor, en las condiciones óptimas de operación y funcionamiento 28

que permitan realizar un diagnóstico y tratamiento oportunos y adecuados”. En ello se incluye realizar las evaluaciones técnico-comparativas de equipo médico, evaluación de empresas proveedoras de equipo, condiciones de garantía y servicio post garantía, cursos de capacitación e información de respaldo para la UMAE y convenios de soporte para los bienes tecnológicos, además de evaluar y supervisar, en coordinación con el área usuaria y el área administrativa,

los resultados de los programas de mantenimiento preventivo y correctivo tanto del equipo médico como de laboratorio. De igual manera, refiere la Ing. Ramírez Cahuich, corresponde a esta División vigilar y supervisar el adecuado U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


funcionamiento de los equipos de cómputo de la Unidad que sean parte del equipamiento médico, así como de las diferentes aplicaciones informáticas normadas de las diferentes áreas de servicio, al tiempo de participar en el proceso de adquisición de equipos. Contratación de servicios que cubran las necesidades del hospital en esta materia y participar en la elaboración del presupuesto anual de inversión y operación. El área, señala, “de acuerdo al organigrama institucional que aplica a esta Unidad Médica de Alta Especialidad, cuenta con personal de base y personal de confianza, que en conjunto realiza el control de los equipos médicos y los equipos de tecnología informática.

“La capacidad instalada con que cuenta esta UMAE incluye equipos con tecnología de vanguardia para diagnóstico y tratamiento, tales como un tomógrafo de 64 cortes, un equipo de resonancia magnética de 3 teslas, equipo de rayos X, ultrasonido, telemandos, así como aceleradores lineales, equipo de braquiterapia de alta tasa de dosis, aunado a la más reciente tecnología para la aplicación de radiaciones para radiocirugía robótica, como es el CyberKnife. Las ventajas que ofrecen esos equipos son un diagnóstico certero y oportuno, así como un tratamiento de mínima invasión y de pronta recuperación.

“Comparativamente con otras instituciones del sector salud, específicamente centros oncológicos a nivel nacional, específicamente el Instituto Nacional de Cancerología (InCAN) de la Secretaría de Salud, definitivamente se está en una situación equiparable de suficiencia tecnológica con equipamiento de vanguardia para la atención del paciente oncológico, con una infraestructura en este rubro que permite desarrollar adecuadamente la labor para la cual fue concebida esta Unidad. “La UMAE Hospital de Oncología del Instituto Mexicano del Seguro Social en la estructura de la propia institución es el único centro oncológico y hospital monotemático con una capacidad en equipos de alta tecnología que, aunado a la labor asistencial cotidiana permite desarrollar la investigación y simultáneamente ser un centro de enseñanza en la materia”.

Proceso de certificación Para llevar a cabo el proceso de certificación recientemente logrado, señala la Ing. Ramírez Cahuich, “se tuvo que aceptar culturalmente el cambio técnico y administrativo que esto implicó, así como conocer y apegarse a las metas internacionales para la seguridad del paciente y los estándares de calidad correspondientes. También hubo que documentar los diferentes procesos, siempre en apego a los criterios establecidos en el propio proceso de certificación”. El tiempo para la recertificación se acerca con prontitud, estableciendo una serie de retos a corto y mediano plazos, por lo que explica, “dichos retos consisten en dar continuidad a los trabajos relacionados con los estándares de certificación, dar seguimiento a los compromisos planteados en el proceso recientemente concluido, priorizar los problemas potenciales en la búsqueda de acciones que optimicen los servicios o los procesos planificados para la obtención y aplicación de la tecnología de un alto nivel en los diferentes esquemas de equipamiento, que permitan una mejor oportunidad, precisión, control de calidad y eficiencia en el desarrollo de los procesos de atención a la salud”. U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

29


Dra. María Luisa Pérez Carranco

JEFE DE LA DIVISIÓN DE AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y GABINETE

Experiencia y tecnología para un diagnóstico certero

La Dra. María Luisa Pérez Carranco, jefe de la División de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento de la U.M.A.E. Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, comenta que el área a su cargo es de fundamental importancia para la parte clínica como apoyo para el diagnóstico oportuno y certero de los pacientes oncológicos, así como para el tratamiento que se les brinda. La obtención de resultados con calidad sólo es factible mediante una planeación cuidadosa en el trabajo diario que se lleva a cabo en el área, lo cual además implica un proceso permanente de innovación y la selección de métodos que mejoren sustancialmente el diagnóstico de las enfermedades.

R

efiere la especialista que el área como tal no existía antes, “ésta se estructuró a partir de la creación de las Unidades Médicas de Alta Especialidad en el IMSS, como parte de las acciones de modernización de su sistema de salud. En 1998 se dio este cambio, con objeto de reunir este grupo de servicios para el bien común tanto administrativa como clínicamente y priorizando la atención a la salud del derechohabiente. “Este agrupamiento se ha establecido dentro del Instituto como estándar para una mejora en la calidad de la atención de los pacientes, lo cual se ha reforzado a través de la adquisición de nuevos instrumentos con los que nosotros mejoramos la atención clínica del oncólogo tanto quirúrgico como médico. "Día a día la tecnología va permeando la situación clínica; sin embargo, hay que enfatizar que el diagnóstico clínico es precisamente a través de la clínica. Pero además esta modernización tecnológica ha permitido que también se le de tratamiento a los pacientes en Endoscopias, Radioterapia e Imagenología. “De esta División dependen las áreas de Inhaloterapia; Medicina Nuclear; Imagenología o Radiodiagnóstico, como se conocía antes; Endoscopias y Laboratorio Clínico, Servicios que antes estaban dispersos y ahora interactúan estrechamente, independientemente de que cada uno tiene sus particularidades. Tomando en cuenta la fuerza de cada uno y la sinergia entre ellos es como inició el funcionamiento de esto y, 30

con la ayuda de las diferentes áreas de la División es como estamos reforzando el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los pacientes. "Anteriormente los estudios de diagnóstico funcionaban en forma aislada, no había una correlación asertiva: se pedían los estudios de laboratorio a un lado, la imagen por otro lado y resultaba complejo y tardado establecer dicha correlación. Actualmente hay esa correlación tan acertada en la que el caso de un paciente que tiene algún problema en laboratorio se comunica al radiólogo, al endoscopista y a todas las personas involucradas en estos Servicios y, desde luego, al médico encargado del paciente, facilitándose el proceso de atención e integrando la información en un expediente electrónico, necesario para lograr la calidad en la atención del paciente.

“Entonces esto nos da la oportunidad de que tengan siempre su sangre y no perdamos tiempo en el transcurso de la cirugía para ir al Banco de Sangre y traer el componente, ya que el paciente se vería

“Todas estas innovaciones han agilizado el proceso de atención. Por ejemplo, nosotros afortunadamente en el Laboratorio Clínico contamos con el Servicio de Transfusiones; nuestros pacientes, por el tipo de cirugía al que se enfrentan sangran muchísimo, porque son intervenciones radicales.

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


afectado clínicamente en el transcurso de la cirugía”. La inmensa mayoría de los procedimientos de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento implica que en su realización y en distintos grados haya invasividad al cuerpo humano, ya sea a través de radiaciones ionizantes, punciones y demás, por lo que desde hace algunos años se han insertado en la dinámica de los Estándares de Calidad y Cirugía Segura, para el correcto manejo del paciente. “Cada Servicio es diferente y eso nos obliga a todos y cada uno a estar involucrados con la atención del paciente y cumplir con las metas y estándares internacionales en que nos basamos en este hospital.

"Como U.M.A.E. debemos implementar puntualmente todo lo necesario para que la atención de calidad y segura se esparza no solamente a nuestros pacientes sino también en la familia y el cuidado sea a la vez tanto de nosotros como de la familia y del paciente, que se involucren con corresponsabilidad. “Nosotros capacitamos y le explicamos al paciente lo que le vamos a hacer antes de proceder siempre. Además, de acuerdo a los estándares mencionados se firma un consentimiento informado que nos permite que ellos estén enterados y si no lo entienden explicárselos a su nivel, porque no todos los pacientes manejan el mismo nivel de entendimiento. “Hay gente que no habla español, todavía se comunica en dialectos o lenguajes autóctonos. Incluso hay gente extranjera que viene aquí a hacerse estudios y es muy importante no solamente decirle que hay que lavarnos las manos, no sólo decirle que hay que ponerse cubre bocas, etcétera, sino también que ellos nos entiendan, comprendan la importancia y lo lleven a la práctica”. En cuanto a la actualización continua y capacitación, señala la Dra. Pérez Carranco, “todos los Servicios Auxiliares de

Diagnóstico y Tratamiento tienen una base de educación continua, porque esto nos permite permear a nuestra población. Desafortunadamente el avance académico no necesariamente nos da la pauta a seguir, porque muchas veces la enfermedad nos limita a muchas situaciones. Sin embargo siempre estamos a la vanguardia, necesitamos estar a la vanguardia para una mejor atención al paciente, ofreciéndole las alternativas ya establecidas. "Respecto a la formación de recursos humanos, ésta se lleva a cabo en cada Servicio y es enfocada de manera integral, no solamente con una visión parcial o unitaria, dotándolos de elementos que además de satisfacer las necesidades particulares de su especialidad o área les brinden conocimientos y habilidades para incursionar en otras, les permitan apoyar a sus compañeros y abordar mejor a su paciente. “Tenemos convenios con la Universidad Nacional Autónoma de México que permiten que nuestra gente vaya a diferentes cursos, porque es necesario para el tratamiento adecuado del paciente que en cuanto a su ámbito siempre están a la vanguardia pero además conozcan de otros para establecer una interacción donde el paciente será el beneficiado. Siempre los jefes de Servicio están enviando a sus médicos y técnicos a dichos cursos. "En la División tenemos médicos especialistas en Medicina Nuclear, en Radiología, en Laboratorio Clínico, en Endoscopias o en Inhaloterapia relacionados con la atención directa del paciente. Sin embargo hay otro personal que está alrededor de la salud del paciente, que son los químicos, los técnicos, los auxiliares y desde luego la gente de intendencia, quienes también en su nivel correspondiente reciben capacitación y actualización. Nosotros para llevar a cabo todo esto tenemos que involucrar a todo el personal, que se sensibilice para la atención de estos pacientes. “La gente, incluso los auxiliares de oficina tienen que involucrarse, porque ellos son los que atienden al paciente y deben tener la sensibilidad ante la problemática que traen nuestros pacientes. Porque primero es el diagnóstico,

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

31


la impresión diagnóstica que ellos tienen, el diagnóstico parcial o definitivo que se les da, que generalmente conlleva una depresión, un malestar. Primero una negación ante este diagnóstico y luego involucra todo esto a la familia. Y nosotros debemos saber atenderlos con tolerancia, con paciencia y sensibilidad ante este impacto que ellos tuvieron. "En ello entra en juego el humanismo, siempre presente en la preparación de los Auxiliares de Diagnóstico, porque no solamente es dar una cita, brindar un servicio técnico y hasta ahí. Implica que los escuchemos, la mayoría de las veces vienen enojados, pero lo sabemos y lo entendemos. Entonces debemos tener esa sensibilidad para tolerar esa situación. “Hay otra parte que el paciente a veces ignora pero es por su seguridad, la interrelación directa con el área de Epidemiología. Por el tipo de servicio que brindamos es prioritario llevar a cabo las acciones necesarias para evitar infecciones. Eso es muy importante tanto en Consulta Externa como en Hospitalización; siempre hay esa vigilancia y si nosotros vemos que un paciente puede ser portador de alguna infección, siempre lo hacemos del conocimiento de Epidemiología. “Por ejemplo, en el área de Inhaloterapia donde se manejan los ventiladores y los tratamientos para las vías aéreas, y que por sus propias características pudieran tener mayores riesgos, siempre se están haciendo cultivos de control. A los familiares se les instruye para que se laven las manos y tomen todas las medidas pertinentes a las que haya lugar”.

La Certificación El hospital tiene una tradición de vanguardia, calidad y excelencia desde antes de insertarse en el proceso de certificación. Sin embargo, cuando éste llegó se tuvieron que romper paradigmas, hacer cambios que culminaron precisamente con la certificación correspondiente. Sobre el particular la Dra. Pérez Carranco comenta:

seguimiento respectivo. Todos estábamos enterados de lo que hacíamos y de cómo debíamos hacerlo, pero fue hasta que vino el proceso de certificación cuando se estandarizaron muchas cosas, se sistematizaron y se llevaron a cabo, lo cual al verlo en retrospectiva nos da una gran satisfacción. "Dicho proceso nos vino a normar, fue algo muy agradable pasar por el proceso de certificación, arduo pero muy agradable porque nos dimos cuenta que todos los procedimientos los estábamos llevando a cabo de manera paralela.

toda convicción a estos pacientes nosotros los estamos acompañando a vivir su enfermedad, a que retomen la vida, la calidad de vida que les compete porque unos quedan amputados, otros quedan dañados, otros son terminales y nosotros tenemos que acompañar eso y reconocer que cuando el paciente es terminal, nuestra labor seguirá siendo ayudarlo en esta situación”.

“Ahora está en puerta la re certificación a mediano plazo, pero tampoco será en automático. En los próximos dos años y medio tendrán que redoblarse esfuerzos, es muy complicado pero lo estamos haciendo. No hay más sino continuar. Lo que estamos haciendo es retomar otra vez todo e iniciar desde cero, llegamos a una meta y vamos avanzando. "Sin embargo ahora lo hacemos con una visión diferente, pero además con gran apertura hacia las críticas o recomendaciones y esto se complementa con algo muy importante, que es una capacidad de autocritica valiente y honesta para reconocer y por supuesto detectar nichos de oportunidad. Esto es inherente a nuestro personal: la gente que está en este hospital, junto a conocimiento y experiencia tiene compromiso y vocación. “La patología que enfrentamos tiene características muy especiales que llegan a saturar y desgastar al personal de salud, pero con

“Efectivamente, todo aquello que nos llevó a certificarnos, todo lo que nos marca la certificación lo estábamos haciendo, pero no lo hacíamos de manera paralela al proceso y en muchos casos no se daba el 32

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS



Dra. Alma Gabriela Valenzuela Flores

JEFE DE LA DIVISIÓN DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICA

Garantizando una atención médica de calidad, humana y segura El Instituto Mexicano del Seguro Social desde su fundación se ha constituido como un instrumento esencial para proteger al trabajador y a su familia, contribuyendo a mejorar su nivel de vida y bienestar social.

P

ara lograr este propósito, en el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de Organización Interna del Instituto Mexicano del Seguro Social (ROI, actualmente sustituido por el RIIMSS), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de junio del 2003, se regulan las facultades y atribuciones de las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), de sus Juntas de Gobierno y de sus Directores. En dicho Reglamento se confiere a las UMAE la naturaleza de Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada, jerárquicamente subordinados al Director General, con autonomía de gestión, en los aspectos técnicos, administrativos y presupuestarios y sujetos en el ejercicio de sus facultades y funciones a las disposiciones jurídicas y a la normatividad institucional aplicable.

dirigir y evaluar los procesos de la División relativos al desempeño con calidad y eficiencia, conforme a la misión y la visión de la UMAE, con apego al marco legal y normativo vigente; • Elaborar el programa de trabajo de la División; • Evaluar el desempeño de los servicios de la UMAE para promover la mejora continua de la calidad y eficiencia en los procesos, a través de la implantación de un modelo de gestión de calidad. El Modelo de Gestión de Calidad que impera actualmente es del Sistema Nacional de

Certificación de Establecimientos de Atención Médica, del Consejo de Salubridad General. A principios de 1999, la Secretaría de Salud convocó a representantes de las principales instituciones relacionadas con la prestación de servicios de salud y formación de profesionales para integrar la Comisión Nacional de Certificación, bajo la responsabilidad del Secretario del Consejo de Salubridad General, con la intención de diseñar un modelo

De ahí que en el Acuerdo 4/2004 del Honorable Consejo Técnico, se da la autorización de entrada en operación del Hospital de Oncología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, como Unidad Médica de Alta Especialidad. (1: Tomado Del Manual de Organización de las Unidades Médicas de Alta Especialidad, con Clave: 0500-002-001 del 2010). La División de Calidad parte de esta UMAE, funciona como Asesor de la Dirección. Entre las funciones sustanciales, explica la doctora Alma Gabriela Valenzuela Flores, titular actual de la División, se encuentran • Planear, organizar, 34

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


de certificación de los establecimientos de atención médica que apoyara el mejoramiento de la calidad del Sistema Nacional de Salud. Como resultado, se publicaron los siguientes documentos en el Diario Oficial de la Federación: • Acuerdo por el que se establecen las bases para la instrumentación del Programa Nacional de Certificación de Hospitales, el 1 de abril de 1999; • Criterios para la certificación de hospitales, el 25 de junio de 1999, los cuales se modificaron; • Convocatoria dirigida a las personas físicas o morales interesadas en participar en la Evaluación para la Certificación de Hospitales, el 21 de julio de 1999, misma que tuvo que ser modificada en agosto del año 2000.

Los documentos publicados establecieron las bases conceptuales y los procedimientos de la Certificación de Hospitales, así como los criterios para la contratación de las empresas evaluadoras; con ello se respondía a la necesidad de Certificar Hospitales y de contar con un Organismo Certificador. En la segunda Sesión Ordinaria 2007 de la Comisión para la Certificación de Establecimientos de Servicios de Salud, llevada a cabo el 28 de junio de 2007, se acordó que se dejaría de llamar Programa Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica que en adelante se llamará Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica, el cual tendrá el objetivo de “Coadyuvar en la mejora continua de la calidad de los servicios y de la seguridad que se brinda a los pacientes, de manera que le permita a las instituciones participantes mantener ventajas competitivas para alcanzar, sostener y mejorar su posición en el entorno”.

Derivado de lo anterior, el 13 de junio de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo para el desarrollo y funcionamiento del Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica. (2, http://www.csg.gob. mx/certificación hospitales). Los preparativos para la certificación de esta UMAE comenzaron en el 2011. Los trabajos realizados en el Comité de Calidad del cual la Dra. Valenzuela es el Secretario Técnico, culminaron con 381 sesiones y 1,722 asistentes. El avance de los trabajos presentados el 26/2/2012 relacionados con el Proceso de Difusión de los nuevos estándares de Certificación de Cédula de Estándares para la Certificación de Hospitales 2011 del 51.56 %; del Proceso de Supervisión: 50.0%; del Proceso de Evaluación: 50.0%; del Proceso de Implantación: 30.35%; con un promedio avance porcentual: 45.48%. Al término del 2012 con 50 sesiones y 1,215 asistentes con un promedio avance porcentual: del 80%. Se presenta en la Memoria Anual del CICASEP el modelo de Gestión de Riesgos. Durante el 2013 con 101 sesiones y 1,043 asistentes, lográndose la certificación en abril del mismo año. Fueron años de esfuerzo, de metas superadas, señala; “actualmente somos la primer UMAE certificada por los estándares del Consejo, nos hemos superado a nosotros mismos colocándonos durante el 2013 como el primer lugar en Farmacovigilancia, en esta misma categoría de unidades. "Con el trabajo diario continuamos trabajando bajo la premisa con la cual me crie ‘Yo quiero vivir libre y morir ciudadano’ del Libertador Simón Bolívar. Y me gustaría finalizar diciendo: ‘La guerra es un juego serio en el que uno compromete su reputación, sus tropas y su patria’, de Napoleón Bonaparte. “La guerra fue lograr nuestra certificación, junto con mis amigos, compañeros de trabajo, mis tropas la alcanzamos y como mexicano mi deber a mi patria y al Instituto Mexicano del Seguro social fue cumplido. Mi reputación no fue comprometida, sigo siendo libre y al morir lo hago como un ciudadano de este gran país, México”.

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

35


Dra. Yazmín Martínez Sánchez

JEFE DE LA DIVISIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

Vigilancia epidemiológica y acciones para una atención médica segura La Dra. Yazmín Martínez Sánchez es jefe de la División de Epidemiología, teniendo a su cargo el Servicio de Promoción y Prevención a la Salud de los Trabajadores IMSS (SPPSTIMSS), antes llamado Fomento a la Salud, así como el Servicio de Infectología, que señala, por su actividad en realidad es una gran ventaja con la que cuenta el hospital en cuanto a vigilancia epidemiológica.

E

sta vigilancia, refiere, “es una de las principales actividades para la revisión de cada uno de los pacientes hospitalizados, para identificar algún problema suscitado por la estancia hospitalaria o por la atención médica que se le brindó. En cuanto a Infectología principalmente realizamos interconsultas de pacientes infectados y la supervisión del uso correcto de antibióticos. "En SPPSTIMSS se realizan actividades dirigidas al personal para la prevención y control de infecciones; incluye capacitación, orientación, consulta al paciente ya sea por accidente con objeto punzocortante dentro de sus actividades o de otro tipo durante sus labores. "Hay también servicio de vacunas y la Atención Preventiva Integrada (API), con toma de presión, peso, estatura para índice de masa corporal, glucosa y triglicéridos, así como determinadas actividades físicas para determinar su resistencia, todo ello para hacer un diagnóstico integral sobre el estado de salud del trabajador. “Dentro de la vigilancia epidemiológica se tienen considerados recorridos por las áreas para identificar riesgos. Nos enfocamos principalmente a las infecciones nosocomiales aunque también vemos enfermedades de vigilancia epidemiológica. Esto es básicamente en el hospitalizado, aunque muchas veces también puede 36

orientarse a alguna actividad específica del Hospital. Con los hospitalizados se tienen enfermeros dirigidos a visitarlos, leer notas, ver si hay fiebre, si toman o les cambiaron un antibiótico. También se hacen recorridos en el laboratorio, revisando todos los cultivos, identificando alguna bacteria o algún caso que no se haya identificado previamente con infección. En pacientes sometidos a algún evento quirúrgico también revisan el protocolo que debe de llevarse como parte de la prevención”.

con el cual hacemos actividades de prevención: en pacientes con quimioterapia sus defensas pueden bajar mucho; por ello realizamos su aislamiento para evitar que haya circulación de bacterias de cualquier tipo, porque eso los predispone a adquirir alguna infección. Los pacientes con cáncer en realidad

Por su propia condición, ciertos tipos de pacientes oncológicos pudiesen tener un mayor riesgo de infecciones, sobre lo que la especialista señala: “tenemos identificado un grupo en especial

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


sí son más susceptibles que otros, pero no todos: muchos llegan en buenas condiciones no precisamente porque tengan cáncer tienen más susceptibilidad; depende del sitio, la etapa clínica y el procedimiento que se le vaya a realizar, puesto que no todos los procedimientos son de alto riesgo. “La vigilancia en las instalaciones se hace mediante un Plan de Trabajo Integral, que incluye otras actividades adicionales a las que trabaja Epidemiología como tal. Quien coordina actividades específicas en instalaciones es el Comité de Detección y Control de Infecciones Nosocomiales, CODECIN; somos parte de él y nosotros precisamente coordinamos lo que se acuerda ahí, desde

aspectos de fumigación, supervisión de la preparación de alimentos, preparación de medicamentos de multidosis, limpieza de las áreas y capacitación del personal al respecto. También sanitarios públicos, la higiene de manos en diferentes áreas, los ductos de ventilación y drenaje, etcétera”.

La experiencia de la Certificación En lo que al área concierne, señala la Dra. Martínez Sánchez, el proceso realizado fue principalmente a través de matrices de riesgo para identificar todas las áreas de oportunidad que hubiera en el hospital. “Visitamos veintiséis áreas en todo el Hospital, donde identificamos aproximadamente noventa factores de riesgo, desde limpieza hasta uso de medicamentos o pacientes con ventilador, entre otros. Entonces empezamos a priorizar de acuerdo a la gravedad y a la frecuencia del problema que estamos presentando y es así como nos enfocamos primero a los problemas que teníamos con mayor relevancia”. Sin embargo, refiere la especialista que los resultados no fueron inmediatos e, incluso, algunas

situaciones, medidas en cifras estadísticas conforme a los nuevos instrumentos, no reflejaban los resultados esperados, como en el caso de la disminución de las infecciones. “Eso fue algo que nos causó mucho problema porque no veíamos que bajaran las infecciones, a pesar de las acciones que se estaban realizando; entonces empezamos a evaluar otros puntos, ver cuál era la problemática en cuanto a microorganismos y antes de la certificación detectamos que la alta tasa de infecciones se debía a bacterias multirresistentes. Se fortaleció el equipo humano conforme a lo que establecía la certificación y empezamos a realizar actividades de prevención, con lo que nuestra tasa empezó a ser estable y luego disminuyó la incidencia de infecciones por cada cien egresos. “Actualmente hemos disminuido el sub registro y también reforzado las actividades de prevención. Hemos trabajado en las áreas críticas como quirófano y Unidad de Cuidados Intensivos para tener mayor control de bacterias. Con la certificación hemos mantenido las tasas de infección, después del desgastante proceso de luchar contra una bacteria multirresistente, aunado a la capacitación. "Hemos mejorado el apego a la higiene de manos, la limpieza y métodos de desinfección, se remodeló el área de CEyE y de quirófanos dentro del Programa de Prevención y Control de Infecciones. “Cuando iniciamos el proceso de certificación, lo primero fue conocer la problemática que en cada una de las áreas se estaba viviendo, de tal forma que si había oportunidad de atacarlas en ese momento sería mucho más fácil ir avanzando. Cuando en las áreas empezaron a ver que nos involucrábamos con ellos en su problemática y en tratar de dar una solución, empezaron a cooperar, lo cual se logró a través del convencimiento, demostrándoles el beneficio que ellos iban a tener, al igual

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

37


que el paciente. Empezó a haber áreas más limpias, gente más capacitada, les dábamos bibliografía y documentos en los cuales podían ver los cambios y actualizaciones sobre muchos temas, venciendo así la resistencia al cambio que había, de tal forma que no tan solo estaban capacitados sino convencidos de lo que se estaba haciendo. “Hoy en día en cuanto a infecciones, recientemente hubo una auditoria y tuvimos una buena calificación. Realmente las observaciones que nos hicieron fueron muy pocas. "En relación al programa de Prevención y Control de Infecciones, seguimos trabajando en ello, hemos priorizado áreas y en ellas es en las que más se ha trabajado. Las áreas restantes no se han descuidado, porque aún hay diversos nichos de oportunidad por trabajar.

avanzar y pudimos ver cómo se movía el Hospital al unísono y en la misma dirección. "Fue mucho trabajo, por poco más de dos años, en una labor intensa en cuanto a conocimiento y difusión de los temas, la capacitación y aplicación de las medidas necesarias, pero se obtuvieron buenos resultados, de tal forma que hemos seguido trabajando así desde entonces, pero ahora con mayor interés, que permitió al personal conocerse más, identificarse y fortalecer el espíritu de equipo.

un compromiso de los compañeros de la misma, fueron responsables, hubo unidad, trabajo en equipo, que son parte de los valores que yo más destaco en cuanto al trabajo que se puede lograr”.

"Yo creo que lo que pudo lograr la División de Epidemiologia en cuanto a prevención y control de infecciones fue porque hubo

"Por ejemplo, la certificación especifica que todas las áreas por las que circule gente deben estar incluidas en el Programa de Prevención y Control de Infecciones, y así fue: se trabajó con visitantes, familiares, pacientes y el personal de salud, cuatro poblaciones diferentes con distintos grados de dificultad. “Contamos con SPPSTIMSS, que se enfocó al profesional de la salud. Con los visitantes principalmente Trabajo Social fue quien nos ayudó en cuanto a la orientación a familiares en este tema. La capacitación hacia los familiares de pacientes estuvo a cargo de médicos y enfermeras en un 90 por ciento, porque en realidad tanto sus profesiogramas como el programa establecen que quien debe de dar la capacitación al paciente directamente y a su núcleo de visitadores es la enfermera responsable y el médico tratante. De esta forma, Epidemiología reforzaba las áreas del piso y con esos pacientes. "En realidad no solamente éramos nosotros, sino Trabajo Social, Enfermería, médicos y personas del área administrativa que en algún punto estuvieron capacitando para seguridad de las instalaciones, cuestiones de protección civil y demás. “En realidad fue y es un trabajo en conjunto, multidisciplinario; la certificación no se trabaja sola sino que es el resultado de una labor en conjunto. Con el apoyo de todas las áreas fue como pudimos 38

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


Dr. Gustavo F. Cortés Martínez

JEFE DE LA DIVISIÓN DE CONSULTA EXTERNA, HOSPITALIZACIÓN Y CIRUGÍA

Ingreso, atención y permanencia con calidad, calidez y oportunidad

El Dr. Gustavo Cortés Martínez, jefe de la División de Consulta Externa, Hospitalización y Cirugía, refiere que el área a su cargo habitualmente corresponde a dos Divisiones: la médica y la quirúrgica. En este caso, añade, “están fusionadas con la finalidad de dar un enfoque multidisciplinario a la atención y que haya correlación entre todas las áreas, encargándome en la Consulta Externa del proceso de ingreso de los pacientes al hospital, posteriormente el seguimiento de los pacientes hospitalizados y a su vez establecer el vínculo hacia las necesidades de cirugía de los pacientes en el quirófano”.

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

Explica el Dr. Cortés Martínez que esta División es una parte medular de la estructura y operación cotidiana del hospital, abarcando prácticamente el 95 por ciento de las actividades que se realizan, “porque de hecho, en otro lugar, las responsabilidades inherentes a este puesto y el nivel vendrían siendo prácticamente las correspondientes al director del hospital, es decir, tengo que ver las áreas de Consulta Externa, Hospitalización, Quirófano y dentro de Hospitalización debemos incluir también Terapia Intensiva y Admisión Continua (Urgencias). El resto de la estructura que yo no controlo, de acuerdo al organigrama, son los Servicios

Auxiliares de Diagnósticos y Tratamiento, por ejemplo, yo no tengo que ver directamente con Endoscopia, Laboratorio, Patología, pero sí existe el vínculo e interacción con ellos, como parte de la atención integral que el hospital brinda”.

Metas Internacionales de Calidad y Seguridad “Esta División es parte operativa esencial del hospital, en toda la coordinación

39


médica básicamente. Sin embargo, para el hospital dentro de toda su estructura y con motivo de la certificación le es muy útil el tener esa correlación entre todas las áreas, además poder tener prácticamente todos los estándares de calidad, tanto los enfocados a la gestión como los enfocados al paciente. Esto, por ejemplo, tiene una relación para cuestión quirúrgica, donde debemos seguir por supuesto las metas internacionales; todas nos corresponden: la Meta Uno en la cual hay que tener la identificación correcta del paciente; la Meta Dos en la cual debemos tener y evidentemente mejorar una comunicación efectiva para evitar errores en órdenes verbales o telefónicas. “La Meta Tres en uso adecuado de medicamentos de alto riesgo, y aquí en el hospital de manera muy especial nos corresponde no solamente en electrolitos, como en otros sitos, sino que también el manejo de quimioterapia, que es muy importante. "La Meta Cuatro evidentemente corresponde al quirófano, donde se debe realizar la cirugía correcta en el paciente y el sitio correcto, esto se verifica a través de la hoja de seguridad en cirugía, donde es obligado cumplir con todas las especificaciones de la misma. La Meta Cinco, sobre la prevención de infecciones, aquí cobra mayor importancia: el lavado de manos que se hace en consulta y sobre todo en hospitalización, sin embargo, por razones obvias en el quirófano debe cubrirse más estrictamente. La meta seis, para prevención de caídas, muy especial en áreas críticas como urgencias, terapia y quirófano, aunque de observancia en todo el hospital. “Para poder realizar las acciones con miras a la certificación, tuvimos que adaptarnos a lo que marca la Norma Oficial Mexicana respecto a cómo debe ser la distribución en el quirófano, cómo debe ser la circulación dentro de él, unidireccional, cómo deben respetarse las áreas, dar un mantenimiento preventivo a todas las salas, realización de exhaustivos y limpieza normal.

hospitales, que por su arquitectura, no cubrían muchos de estos requerimientos, lo que requirió una remodelación de quirófanos, de las áreas del descanso, inclusive de la Central de Equipos y Esterilización (CEyE) para poder cumplir con esas normas de seguridad.

"Esto es preventivo, pero se tiene contemplado también en el plan de contingencia qué hacer si el siniestro sucede cuando un paciente se está operando; para ello están y se difunden los lineamientos y el esquema de cómo actuar en esta situación.

"Ahí es importantísimo el estándar FMS (Gestión y Seguridad de la Instalación), porque por ejemplo en los vestidores todos los casilleros son fijos, todas las ventanas tienen cubierta anti astillable para que en caso de sismo no representen un riesgo; también por ejemplo el acceso a CEyE es por una vía completamente distinta a la del resto del personal, para cuando se requiera dar mantenimiento a los equipos de esterilización.

"Tenemos también simulacros para incendios, ya que un quirófano no está exento, con todo lo que se maneja en él, de la posibilidad de un evento de este tipo. Se tienen lineamientos de qué hacer, cómo evacuar, etcétera.

"En el caso de quirófanos, tener las curvas arquitectónicas sanitarias, material anti inflamable, cumplir con toda la normatividad en cuanto a medición y control de temperatura, humedad, la presencia del negatoscopio como corresponde, ubicación de los autoclaves, instrumental, equipo; las puertas inclusive deben abrirse en una sola dirección, deben tener una claraboya; el aire debe circular en una dirección específica. En fin, todo eso se cubrió con la remodelación. “Aparte en FMS se implementó específicamente un plan de contingencia para caso de sismo o incendio, realizando simulacros al respecto. En esto todas las estructuras deben estar fijas, los pasillos libres, etcétera.

“Hay otros estándares de calidad en los cuales tenemos relación, como el PRF (Derechos del Paciente y su Familia), donde es básico contar con los consentimientos informados para que los pacientes sepan perfectamente los riesgos, beneficios e inclusive alternativas de tratamiento tanto para la cirugía como para el procedimiento analgésico o anestésico. Se ha trabajado muchísimo en MMU (Manejo y Uso de Medicamentos) en cuanto a la administración y control de todos los medicamentos que se le dan al paciente, no podemos desligarnos de eso incluso en el quirófano ni menos en recuperación; en el área de Hospitalización nos hemos coordinado con la Directora de Enfermería para llevar a cabo todas las acciones que corresponden al estándar MMU.

"Pero más allá de esto, había cosas que, como en muchos 40

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


“En cuanto a la información al paciente y su familiar, donde también se involucra el estándar MCI, el PRF y otros, esto se inicia desde la Consulta Externa: cuando se va a atender un paciente precisamente antes de firmar el consentimiento informado se marcan los beneficios, se hace el informe al paciente y a su familiar, se les dice qué podemos esperar del tratamiento quirúrgico, los riesgos que tiene al respecto, desde algo sencillo hasta la eventual muerte deben conocerlos y el paciente y su familiar, con testigos inclusive, deben firmar aceptando o no. Ahí también se marca que el paciente puede revocar su autorización cuando ya está internado previo a su cirugía. “Entonces nuevamente se ratifica su decisión; habrá pacientes que en ese momento no lo acepten y por su puesto respetamos la decisión de él y de sus familiares. "En quirófano se verifica lo mismo: tenemos una hoja de cirugía segura donde checamos la identificación del paciente, que se cuente con el consentimiento informado y que en ese momento previo a la cirugía estén de acuerdo el paciente y el familiar; si hay alguna discrepancia se

puede volver hablar a los familiares para que no sólo sea una decisión unilateral. "Posterior al acto quirúrgico se le tendrá que informar del hallazgo, beneficios y demás a los familiares. Una de las partes más importantes es que el paciente sepa realmente qué se le va hacer y qué puede esperar, para no crear falsas expectativas”. Agrega el especialista que desde hace varios años ya, en el hospital se llevan a cabo dinámicas en cuanto a la cirugía segura. Posteriormente vino la incorporación de los estándares y metas internacionales de calidad y seguridad, y más recientemente la labor de alineación con miras a la certificación. “Realmente tiene muchos años que la Organización Mundial de la Salud marcó que deberían tenerse estándares de calidad y metas internacionales encaminadas a la seguridad del paciente. Y de hecho este hospital fue el primero que empezó a manejarlos. Teníamos un formato personalizado extraído precisamente de la OMS. Para la certificación le hicimos modificaciones e incorporamos un formato propio de la institución. "Esto y diversos rubros para cirugía segura los empezamos a manejar desde 2008, así que no fue algo inmediato porque nos íbamos a certificar: nosotros ya lo llevábamos desde antes. “Ahora, pensando en la rectificación que será en casi dos años y medio, el reto es continuar

trabajando igual, tenemos que seguir como si nos fuéramos a certificar este año o este mes. No solamente cuesta trabajo hacer conciencia en la gente, sino que si se dejan de hacer las buenas prácticas al respecto se pierden. "Hay que recordar que todos estos estándares no están encaminados a obtener un papel: están encaminados a generar una mística, fortalecer una filosofía de seguridad de paciente, y si lo entendemos así, todos los requisitos no representan una carga; se necesita ver esto como un beneficio y no sólo para el paciente, sino para la seguridad y el correcto desempeño de todo el personal, inclusive en aspectos legales hasta para el propio médico o para todo el equipo de salud, porque si yo tengo una hoja de cirugía segura que avala que seguí todos los pasos, que hay un consentimiento informado para ello, no se puede llamar sorprendido nadie. "Está todo perfectamente entendido y aun ante la complicación que es inherente a veces a los procedimientos, un riesgo es entendible que se pueda presentar y se tienen consideradas alternativas para ello. “Esto es el trabajo diario: actualmente nosotros, aun ya certificados, seguimos teniendo una continuidad de todos los estándares. Entre los más importantes que a mí corresponden está la Meta Cuatro, de la cual soy líder. "Seguimos realizando una supervisión constante y la reforzamos, ya que tenemos una persona que todos los días pasa a las salas para verificar que se esté llevando el protocolo de cirugías; se hace una difusión mensual con todo el personal de nuevo ingreso, se realiza una difusión mensual con los residentes, se realiza una difusión mensual en el Comité de Cirugía, es decir, se está continuamente retroalimentado al personal sobre que debemos seguir con esa buena práctica. “Se continua en el Comité de Calidad el seguimiento de todos los estándares y con los líderes de los mismos, como CMU, ASC, ACC, FMS; todos los comités siguen teniendo una continuidad en la atención de cada uno de los problemas, por ejemplo, posterior a la certificación vimos algunas deficiencias que, aunque no se hayan captado o reportado como algo grave, son áreas de oportunidad, como el mejor manejo en CEyE, mejor manejo de medicamentos, etcétera, porque esto es un proceso de innovación y mejora continua”.

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

41


Cultura de calidad y servicio “Tal vez hubo resistencia al cambio inicialmente, pero se fue diluyendo porque esto fue labor de convencimiento, concienciación y práctica por mucho tiempo. Por ejemplo, la Meta Cuatro la empezamos a manejar no hace uno o dos años, sino desde hace cinco años. "Platicando con gente de España cuando empezamos con esto, ellos decían que íbamos a ver resultados en cuatro o cinco años y así fue: llevó buen tiempo porque no se trata de imponerle a la gente creencias de qué es adecuado: se trata de crear conciencia, no nada más hacerlo por pasar la certificación y al cabo de unos meses ver que caen esas buenas prácticas, porque no se tiene la conciencia, en la que va la vocación, el conocimiento y la experiencia, creando toda una cultura institucional y hospitalaria de servicio. “Yo creo que eso es la mística, en la que el paciente es la figura principal y más importante. De hecho, en la plática que doy cada mes a los residentes y al personal de nuevo ingreso, está incluido hablar sobre la creación de conciencia para una cultura de calidad y servicio centrada en el paciente, que debe ir desde el que barre, al médico, enfermera, el que está atendiendo aspectos administrativos, el que está inclusive arreglando una silla y evitando caídas; todos están involucrados en una cultura que se orienta a la certificación y a los estándares de calidad. Visto así, quien está arreglando una camilla está ya consciente de que a un paciente le está previniendo caídas, lo que la Meta Seis estipula. “Por eso lo que la cultura le transmite a la gente es que su labor es muy importante. Inclusive llegamos a diferentes áreas y le preguntábamos a las personas en qué rubros están involucrado y nos respondían, por ejemplo en Camillería: ‘estoy involucrado no por ser el que traslada la camilla: yo estoy involucrado en la Meta Uno porque debo identificar al paciente, estoy involucrado en la Meta Cuatro porque debo llevar al paciente correcto, estoy identificado en la Meta Cinco porque me debo lavar las manos para tocar a un paciente, estoy involucrado en la Meta Seis porque estoy previniendo caídas’. Crear esa conciencia es una forma adecuada de involucrar a la gente y hacerles ver que están inmersos en el resultado final de la atención que se brinda. “Esto es a través de un liderazgo asertivo, donde se da la información suficiente, se hace conocer y comprender el concepto, además de dar la motivación necesaria y hacerles saber que son útiles hacia el 42

paciente. En quirófanos, por ejemplo, se dio una capacitación al personal de intendencia y de básicos para que supieran el por qué se tenía que asear un quirófano, cómo se tenia que hacer, con qué, por qué y cómo hacer un exhaustivo, cuáles son los riesgos para la salud tanto de ellos como de quienes laboran o reciben atención en el área; se marcaron todas las sustancias peligrosas para que se resguardaran y manejaran conforme a la norma; se les habló del mantenimiento para que vieran la importancia de estar checando permanentemente las instalaciones; en fin, se les involucró y se les hizo ver que el proceso de certificación no sólo es un papel: es una cultura y una filosofía que debe tener la institución; lo mismo se hizo para absolutamente todo el personal del hospital. “Realmente el cambio necesario surge de la interrelación entre todos los estándares de calidad; yo creo que un buen mensaje es que no podemos ver un estándar aislado ni podemos ver una meta aislada. "La Meta Cuatro, por ejemplo, por sí misma está involucrando identificación correcta del paciente; la Meta Uno por sí misma implica una comunicación efectiva entre el equipo; la Meta Dos una administración adecuada de medicamentos dentro del área; la Meta Cinco, evitar infección; la Meta Seis: evitar riesgos de caídas. “Pero si como líder de una meta determinada, en este caso la Cuatro, me quedo nada más con ella, ignorando la relación que tiene con las demás, seguramente mis resultados serán malos, porque no estoy viendo que es una filosofía, que es un concepto integral y eso

es algo muy importante: aquí por ejemplo, el pensar no debe ser que voy a arreglar los quirófanos porque sí: ello involucra todo un cambio de infraestructura conforme al estándar FMS para tener instalaciones más seguras, tanto hidráulicas como neumáticas y eléctricas, incluso algo importantísimo, los gases. Todo se cambió para garantizar la seguridad y así cumplir con la normatividad. "Y no fueron cambios menores, sino una reestructuración total, desde el tipo de puertas, cómo deben estar, se colocaron señalizaciones para simulacros, para la circulación en el quirófano, señalizaciones en cuanto a zonas de seguridad, ruta de evacuación del quirófano y muchas otras cuestiones, en una ardua y prolongada labor no sólo por hacer las adecuaciones materiales, sino por crear, inculcar y reforzar día con día esa cultura de calidad y seguridad, en la que nunca se debe ceder ni escatimar esfuerzos. Es parte ya de las exigencias de la atención médica actual”, concluye el Dr. Gustavo Cortés Martínez. U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS



Dr. Pedro Luna Pérez

JEFE DE LA DIVISIÓN DE CIRUGÍA

Práctica quirúrgica de vanguardia y excelencia al servicio del paciente

El Dr. Pedro Luna Pérez, jefe de la División de Cirugía del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS, comenta que la tendencia actual de la Cirugía Oncológica tiene un claro enfoque hacia la conservación de órganos y, por ende, de la función.

D

e ser de cirugías ultra radicales o mutilantes en el pasado inmediato, refiere, “ahora son cirugías que conservan la función y el órgano, como puede apreciarse en cáncer de mama, sarcomas de hueso, sarcomas de partes blandas, cáncer de recto y otros, en donde cada vez más la utilización de otras terapias y tratamientos como quimioterapia, radiación y biología molecular han ofrecido respuestas significativas en cuanto a disminución del volumen tumoral.

portadores de esos genes, igual que en cáncer medular de tiroides. En fin, hay otro tipo de intervenciones: la cirugía no es únicamente curativa o de paliación; puede ser profiláctica y en muchas ocasiones es diagnóstica”. Hasta hace muy pocos años, pensar en cirugía, y especialmente en cirugía oncológica, siempre implica pensar en

"Esto se asocia generalmente a sobrevidas a largo plazo y a conservación de los órganos. Y eso es precisamente a donde se tiende en la actualidad con el tratamiento multidisciplinario de esta especialidad”. Como los propios oncólogos mencionan, con la tecnología actual se detectan más casos de cáncer, pero evidentemente también crece la población y por ende el número de enfermos. La transición epidemiológica y el crecimiento poblacional son factores determinantes en ello y, como consecuencia lógica, son más los pacientes que requieren ser sometidos a cirugía oncológica como parte de la atención que reciben, puesto que, explica el especialista, la cirugía tiene diferentes propósitos: “puede ser diagnostica, terapéutica y también puede ser utilizada con fines de paliación de un síntoma. “Con el advenimiento y la presencia cada vez mayor de biología molecular en la detección de enfermedades hereditarias también juega un papel en la profilaxis de esta enfermedad, por ejemplo en pacientes portadores de genes de cáncer de mama, en que se puede hacer una cirugía profiláctica para disminución de riesgo de enfermedad; en poliposis adenomatosa familiar; en cáncer colorrectal. "Las cirugías profilácticas en esta enfermedad de poliposis, es una realidad, disminuye la incidencia de cáncer en los 44

mamario, en donde antes se hacían cirugías que podían mutilar un órgano, como por ejemplo el ano y que se hacia una operación transabdominal, y que en la actualidad puede ser resuelta con una escisión simple, exclusivamente de la zona donde estaba la enfermedad. "Igual sucede en cáncer de mama en la actualidad, con la utilización de técnicas como cirugía endoscópica o de invasión mínima también,

invasividad, en que son procedimientos cruentos e incluso mutilantes. La tendencia actual en este sentido, señala el Dr. Luna Pérez, es hacia a una cirugía menos radical, “y esto se ha logrado gracias al conocimiento que se ha tenido de las respuestas a los diferentes tratamientos. "Por ejemplo en cáncer del recto, cáncer del ano, cáncer U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


que no debe considerarse inferior a las cirugías tradicionales, sino que ofrece otras ventajas, como es una cirugía con menos dolor, una incisión mucho más pequeña, menos tiempo de recuperación hospitalaria, disminución del riesgo de infecciones y que el paciente tiene la ventaja en algo que, aunque no es el primer punto de evaluación en esta especialidad, gana es cosmesis”.

Enseñanza En cuanto a la transmisión de conocimientos a las nuevas generaciones y formación de nuevos cirujanos oncológicos

en el hospital refiere el Dr. Luna Pérez: “aquí la Cirugía Oncológica es en primer lugar el punto de integración de todas las especialidades que conjuntan esta gran especialidad que es la Oncología: me refiero a lo que es la quimioterapia, Oncología médica, la Radiooncología y la Cirugía. "Cada vez incorporamos más el trabajo conjunto con las Unidades de Investigación, con los biólogos moleculares, con los epidemiólogos para poder identificar gentes que están en

riesgo y poder ofrecer entre todos una detección oportuna de esta enfermedad, diagnósticos tempranos, ofrecer tratamientos menos radicales. Mientras más temprano se pueda hacer el diagnóstico de estos pacientes, esto se asocia con mejor posibilidad de sobrevida en ellos”. Respecto a los valores que se infunden a estos cirujanos oncólogos en formación, comenta: “primero que nada es el conocimiento básico de la Medicina. "Me refiero a los conocimientos médicos básicos para que una vez que se asimilen U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

poder tener, dentro de la formación, la integración de los conocimientos de las tres especialidades y tratar de conjuntar este conocimiento para poder formar gente que sepa contestar preguntas clínicas, para poder a su vez, a través de responder esas preguntas clínicas, formar grupos de estudio y estar en posibilidades de generar un proceso de investigación, lo que les permitirá, dentro de la función que debe tener un cirujano o un médico en general, brindar asistencia, docencia y generar investigación, porque Unidades hospitalarias como el Hospital

de Oncología del Centro Médico Nacional 'Siglo XXI' son de tercer nivel y una de sus metas principales es la conjunción de esas tres áreas, asistencia, investigación y docencia”.

Investigación de vanguardia Agrega el especialista que dentro de la División a su cargo se lleva a cabo una intensa labor de investigación: “tenemos una línea principal en la conservación de órganos, por ejemplo en el caso de cáncer del recto, cáncer del ano, cáncer mamario, cáncer del área de cabeza y cuello con laringectomías conservadoras o la utilización de quimioterapia y radiación para lograr esto, la conservación de extremidades en sarcomas de hueso o de partes blandas.

“Este hospital ha sido pionero en la investigación clínica por ejemplo en cáncer del recto, en donde se ha generado investigación clínica basados en la utilización de los diferentes métodos de tratamiento como quimioterapia, 45


radiación, cirugía y que hemos también sido pioneros dentro del estudio molecular para la evaluación de respuestas de estos pacientes, de pacientes con cáncer del recto. "Lo mismo ha sido en cáncer por ejemplo de mama, aquí en este hospital desde la época de los 80’s fue uno de los pioneros en el tratamiento de cáncer inflamatorio de la mama, fue de los pioneros en el tratamiento por ejemplo de fibromatosis agresivas músculo-aponeuróticas agresivas, aquí se generó la primera línea de investigación en tratamientos hormonales de estos pacientes con el fármaco tamoxifen y fue una publicación hecha aquí en este hospital, igual que cáncer inflamatorio de las mamas fue generado en este hospital. "Asimismo, la conservación de órganos como de sarcomas de partes blandas, de sarcomas óseos en donde anteriormente el porcentaje de amputaciones variaba entre el 30 y el 40 por ciento, se ha bajado a ser un porcentaje como del 8 al 10% y eso también ha permitido que este Hospital de Oncología esté a la par de lo que ha pasado en el mundo en este rubro”.

El proceso de certificación Desde antes de que se iniciara el proceso de certificación en el hospital, en general en éste se trabajaba ya con niveles que podrían insertarse en la excelencia, aunque una vez alineados los procesos respectivos y detectados los nichos de oportunidad, sin duda el panorama presentaba modificaciones y cambios por realizar para poder lograr dicha certificación. Al respecto señala el Dr. Luna Pérez: “lo primero, el cambio principal fue en la actitud, que ahora para la certificación tuvimos que aprenderlo y así estar en posibilidad de seguir estándares internacionales para podernos comparar con otros sitios de la misma especialidad, sean nacionales o internacionales y así poder tener el mismo proceso de formación y de atención del paciente para poder equiparar nuestros resultados con los de otros sitios. "Esto, por supuesto, apegándose siempre a normas nacionales e internacionales, a las guías de práctica clínica validadas en cualquier otro sitio. “Desde luego, en un inicio vimos resistencia al cambio en algunos miembros del personal. Es natural, siempre existe ésta porque generalmente creemos que como lo estamos haciendo está bien, porque así lo hemos llevado a cabo por años y hasta pensamos que nos podemos comparar con cualquier otro sitio. 46

"Sin embargo, hay que redoblar esfuerzos cuando nos damos cuenta de que sí nos hace falta estandarizar nuestras técnicas, por ejemplo de comunicación con el paciente, la identificación del mismo, la estandarización de procedimientos y tratamientos, teniéndolos validados en sistemas que puedan ser utilizados para poder obtener los resultados de esto. “Por supuesto que esto es lo que ha dado un cambio importante, de esta manera quedó más que demostrado que debíamos tener los procesos más estandarizados, que fueran iguales para todos.

panorama de los paradigmas que se tienen que romper". Sobre este proceso, concluye el Dr. Luna Pérez: "presentándose tan repentinamente, empezó a generar en algunos resistencia al cambio, pero una vez que lo entiendes, que esto es precisamente para que poder obtener mayor seguridad para el paciente, estandarizar tus normas, procedimientos y práctica clínica, te das cuenta que es algo muy similar a lo que hiciste y que no te va a costar mucho adaptarte a un cambio como este”.

"Y efectivamente, eso genera una resistencia; en mi caso yo era una gente totalmente resistente a ese cambio, porque por ejemplo yo he generado investigación en esto y creo que como lo había hecho era el método correcto, pero cuando uno se sumerge en este nuevo proceso, aunque ve exactamente lo mismo, nota que se lleva a cabo ordenándose no nada más en lo individual, sino todo mundo, hablando el mismo idioma todos, lo que ha traído mayor calidad y seguridad como beneficios. “Al principio fue un poco difícil para nosotros tomar algo que de repente llega y te lo quieren implantar". Explica que desde su punto de vista tiene que ser primero presentado como cualquier proyecto de investigación, "que debe tener un por qué y para qué, y que debe completar el U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


Dr. Marcos Gutiérrez de la Barrera

JEFE DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN

Ampliando horizontes para una mejor atención del paciente oncológico El Dr. Marco Gutiérrez de la Barrera, jefe de la División de Investigación de la UMAE Hospital de Oncología del CMN Siglo XXI, señala que la investigación que se realiza en el hospital es centrada en los pacientes.

S

e ponen a prueba hipótesis de cómo funciona la enfermedad o cómo funcionan los tratamientos para controlar la enfermedad a diferentes niveles, añade, a nivel epidemiológico. “Generalmente eso es en colaboración con Instituciones extra hospitalarias, ya sea extra IMSS o Intra-IMSS. "Asimismo, se hace Investigación a nivel clínico, donde la metodología para responder las interrogantes se centra en grupos de pacientes o inclusive en pacientes individuales. Y se efectúa también investigación básica o básicoclínica, es decir que parte de preguntas con los pacientes y que su respuesta puede tener aplicaciones, metodología de medición o experimentación in Vitro aislando células o moléculas, sometiéndolas a las condiciones pertinentes para responder esa pregunta a esos niveles.

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

“Se hace investigación con preguntas generadas por personal del hospital o de la Unidad de Investigación pero también se hace investigación de preguntas generadas con gente que no está estrictamente en el hospital pero que se le invita al mismo, porque se sabe de gran concentración de pacientes con ciertos problemas y que aquí se pueden juntar las muestras para responder a esas preguntas. "Estas invitaciones van desde la industria farmacéutica hasta otras instituciones como la UNAM, IPN, instituciones privadas de educación e investigación con las que también hay colaboración”. Con las diferentes líneas que se siguen en

investigación se buscan respuestas a lo que los efectos de la transición epidemiológica y envejecimiento poblacional presentan actualmente. Sobre ello el Dr. Gutiérrez de la Barrera señala: “lo que se menciona como transición epidemiológica en términos generales tiene la connotación de que demográficamente tenemos mucha mayor expectativa de vida, mucha menor incidencia y mortalidad por enfermedades infecciosas. "Estamos viviendo más años de vida y estamos expuestos a una serie de condiciones ambientales y sociales que generan otro patrón de enfermedades, justamente una de las que aparecen como muy importantes son las neoplasias malignas y se pueden generar protocolos de investigación pertinentes para dar respuesta a las demandas y a las preguntas que surgen bajo esa perspectiva, puesto que como país y como institución de seguridad social tenemos muchos más casos 47


de cáncer que atender cada año. Una característica fundamental en el cáncer es que es muy diverso: escuchamos que el cáncer de mama predomina, antes era el cervicouterino, y ambos junto a próstata y pulmón son los más frecuentes y como tales los que mayor demanda de atención generan, pero si uno ve el panorama de cómo está distribuido el cáncer por tipo de neoplasia, en realidad vemos que es una patología muy diversa.

“Cáncer significa que biológicamente hay un crecimiento anormal, que tiende a destruir, a migrar y esos procesos pueden llegar a generar la muerte del individuo o severas restricciones a sus funciones de todo tipo. "Hay cánceres que requieren de terapias agresivas, otros prácticamente tratamientos mínimos, que pueden ser hechos fuera del hospital. Hay toda una diversidad de conductas y por lo tanto necesidades de elementos terapéuticos y diagnósticos específicos en el panorama real del cáncer. Es un conjunto de patologías muy diversas, donde puede generarse la idea de que hay problemas prioritarios: si usted los enfoca adecuadamente, en términos de números el cáncer está impactando más, pero en ese sentido no hay que generar el espejismo de que si nos enfoscamos a esos problemas prioritarios ya está resuelto el problema de la enfermedad, y si quedan abandonados o quedan con poca atención el resto de los problemas. "Primero, éticamente será inadecuado ese enfoque, y segundo, la disminución que se puede generar en cuanto a carga enfermedad crónica y de costos sociales tendrá un impacto real que se va a generar cuando se puedan tener programas integrales que engloben a todos y no tanto que estén guiados por enfermedades prioritarias. "Es ahí donde vamos a descubrir y vamos a tratar muchas enfermedades dentro del espectro de la diversidad de cáncer, con beneficios al ser tratadas tempranamente. Pero si no generamos esa perspectiva quedan desatendidas y en general no se

48

beneficiaran los pacientes en las diversas áreas restantes. Hay mucho que trabajar en lo que es proceso diagnóstico y el proceso terapéutico”. Una parte muy importante en esta visión integral es la producción científica, que refiere el especialista, “como se concibe ahora y como se mide es en número de artículos y publicación en revistas indexadas, pero lo más importante es la experiencia y conocimiento generados como factor de impacto. "Si lo vemos así, hay una contribución importante en el área de tumores de colon y recto específicamente, donde el hospital es pionero junto con otros centros a nivel mundial en un enfoque de dar quimioterapia y radioterapia a los pacientes con cáncer rectal antes de la operación, y parte de la evidencia disponible en el mundo para validar ese enfoque se ha generado en este hospital, en una secuencia de ideas centradas en ciertos conceptos e iniciativas que el Dr. Pedro Luna detalló más, generó las estrategias que condujo y completó esa evidencia “Igualmente en el área de linfomas, el Dr. Agustín Avilés y su grupo heredaron algunas iniciativas previas, pero el depositario, quien las trabajó, amplió, concretó y publicó fue él. Y actualmente hay importante producción en el área de células troncales. Yo diría que esas son áreas destacables en varias enfermedades diferentes de las mencionadas, donde el hospital ha aportado en alguna medida. Claro que el enfoque es que con estos esfuerzos podamos capitalizar el amplio grupo de pacientes que atendemos, que seamos capaces de extraer más información y de generar enfoques más concretos que tengan mayor impacto en los desenlaces a nivel oncológico. “Pero para lograr eso, yo trataría de enfatizar que en realidad la investigación debe ser una actividad mucho más común en nuestro medio. Siendo este hospital un centro de formación de recursos humanos, con los programas más grandes de formación de cirujanos oncólogos, oncólogos médicos, radioterapeutas, residentes de cirugía ginecología oncológica y de formación de personal técnico en el área de atención oncológica, como los radioterapeutas a nivel técnico, tenemos una responsabilidad muy importante de inculcar, de desarrollar y promover que todo el personal que estamos inmersos en esta atención oncológica estemos constantemente generando preguntas y generando estrategias para tratar de responder esas interrogantes y ampliar el conocimiento sobre tumores. U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


"En términos generales y en ese sentido lo que hemos tratado es de incorporar en el mismo proceso de formación la necesidad y las aptitudes para poder justamente generar preguntas y generar formas de trabajo que dieran esas respuestas. "Es una dinámica que hemos adoptado en un conocimiento universal donde existe la necesidad de vincular y entretejer la enseñanza y la investigación para la práctica oncológica: no sólo es dar atención sino que se requiere estar valorando a cada paciente como una posibilidad de saber un poquito más, desde la perspectiva y con las herramientas disponibles que tenemos, saber por qué dio ese resultado y cómo podemos generar

el siguiente paso en un enfoque que mejore un poquito o mucho ese resultado. "Si generamos esa posibilidad de estar en este proceso de mejora continua y valoración de resultados continuos, estaremos en la trayectoria de investigación que nosotros tratamos de inculcar a la gente en formación”.

Dra. Herlinda Bello Villalobos

JEFE DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

Formación y actualización médica continua de calidad mundial

Siendo la UMAE Hospital de Oncología del CMN “Siglo XXI” el principal centro formador de recursos humanos en el campo de la Oncología, la Misión de la División de Educación en Salud es formar profesionales de la salud, garantizar la educación médica continua, fortalecer la formación docente de los responsables de los programas educativos y proporcionar documentación en salud oportuna y eficiente, señala la titular de la División, Dra. Herlinda Bello Villalobos.

E

l área es la encargada de los procesos de Educación Formativa, Educación Continua, Profesionalización Docente y Centro de Documentación en Salud. “En la educación formativa contamos con las especialidades de Cirugía Oncológica, Oncología Médica, Radio Oncología, Ginecología Oncológica y a partir de este año de Medicina del Trabajo, con un promedio global anual de 24 médicos egresados, tanto nacionales como extranjeros, 296 rotaciones parciales de 18 especialidades médicas.

al interior del hospital y en algunos casos se hacen extensivos al personal de otras Unidades médicas. "También se colabora en la capacitación y actualización de personal de otras instituciones de salud en correspondencia con la utilización de su capacidad física instalada para el desarrollo de las actividades profesionales de cursos en

sus diversas modalidades, como son adiestramiento en servicio y cursos monográficos. "En este rubro, se solicitan adiestramientos en servicio de otras instituciones de salud

"Las Residencias Médicas cuentan con el aval de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien otorga el título de especialista. Se llevan a cabo también cursos a nivel Profesional Técnico en Radioterapia, en Medicina Nuclear y en Enfermería Oncológica. "En el proceso de Educación Médica Continua se participa en la Detección de Necesidades de Capacitación del personal adscrito al hospital, que se lleva a cabo cada año, previa evaluación del desempeño y de donde se genera el calendario de cursos que se lleva a cabo U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

49


para capacitar al personal en las áreas de Cabeza, cuello y piel, Oftalmología oncológica, Colon y recto, Urología, Psicooncología, etcétera. “Siendo el cáncer una de las principales causas de muerte a nivel nacional y mundial, el programa de Educación Continua se centra en la atención del paciente con esta patología, como por ejemplo del cáncer de mama, para el cual se encuentran destinados cursos de mastografía, tanto para médicos como para técnicos radiólogos. "También contamos con cursos dirigidos a actualizar al personal de enfermería en el tratamiento con quimioterapia, tratamiento de heridas y estomas, farmacología oncológica, entre otros. “Al ser un hospital escuela, esta UMAE cuenta con un censo de 32 profesores destacados, mismos que ahora de acuerdo a un programa han incursionado a la carrera docente institucional como un área de oportunidad para la mejora continua, que incluye la calificación gradual de manera que le permita consolidar sus procesos educativos. "Desde el año 2010 se ha fomentado la Calificación como Profesores de Carrera, con lo cual hemos incrementado la tasa ponderada de profesores de carrera del 10.5 al 36.2%. “El perfil del personal del área de la salud no considera la docencia, por lo que se requiere capacitar al personal en esa área, es por ello que la Coordinación de Educación en Salud, como área Normativa y a través de su División de Innovación Educativa, y con el apoyo del Centro de Investigación Educativa y Formación Docente (CIEFD), ha establecido un Diplomado que a partir del año 2009 se denomina Diplomado de Profesionalización Docente para la Educación en Salud, en modalidad semipresencial, esto es en línea y sesiones en el CIEFD, además del Curso de Tutores a Distancia, que tienen como finalidad proporcionar a los profesores herramientas para que desarrollen sus actividades docentes. "Lo anterior implica la elaboración de un programa para que acuda el personal a capacitarse, tratando de mantener un equilibrio entre los profesores de educación continua y educación formativa. “En cuanto al Centro de Documentación en Salud (CDS), se cuenta con un acervo bibliográfico que se actualiza de manera constante por parte de la Coordinación de Educación en Salud y donde el personal lleva a cabo consulta 50

bibliográfica automatizada y manual, además de impartir cursos para los usuarios con la finalidad de facilitar el acceso a la información. Estos servicios se proporcionan de las 07:00 a las 21:00 hrs, de lunes a viernes".

Valores “Los valores de la División de Educación en Salud están alineados con los de la Dirección de Educación e Investigación en Salud y los del Hospital, que son • El Respeto, • La Responsabilidad, • El Humanismo y • La Calidad mismos en los que se basa la formación académica de los Médicos Residentes. Esta se realiza de acuerdo al modelo de competencias profesionales y que explora tres áreas, que son evaluadas: el área cognoscitiva, el área psicomotriz y el área afectiva. “Para desarrollar el área cognoscitiva, que va de acuerdo al Programa Único de Especialidades Médicas (PUEM) de la UNAM, se elabora un programa académico donde se anotan los temas, fecha y hora en que se impartirán, así como el nombre del o los ponentes y coordinadores. "En cada uno de los Servicios se llevan a cabo diariamente sesiones académicas de diferente modalidad como monográfica, bibliográfica, anatomoclínica, radiológica, sesiones de comités como el de tumores de mama, sesiones conjuntas, etcétera, además de las sesiones impartidas por los profesores de cada especialidad.

por observación directa del desarrollo de las destrezas adquiridas durante las actividades diarias, al igual que el área afectiva en la que se considera el comportamiento diario del médico residente que incluye el trato al paciente, a sus subalternos, a sus superiores y en general al resto del equipo multidisciplinario. “Desde el año 2000 a la fecha se ha incrementado el número de médicos residentes que egresan del hospital, considerando que antes egresaban entre 10 y 12 y actualmente 25 por año, de los cuales el mayor número son especialistas en Cirugía Oncológica, en promedio 12 por año, seguidos de Oncología Médica 8 por año, Radiooncología 3 por año y en este año egresó la primera generación de tres Ginecólogos Oncólogos. "Cabe mencionar que la especialidad de Radiooncología ha sufrido algunos cambios debido a la poca demanda por parte de los médicos para solicitarla, ya que se tenía como requisito haber cursado dos años de la especialidad de Medicina Interna, por lo que fue cambiada a especialidad de entrada directa, esto es, se requería solo aprobar el examen de selección nacional, lo cual ha permitido el ingreso de 8 médicos por año. Actualmente en este programa contamos con 24 Médicos Residentes", refiere la Dra. Bello Villalobos.

"Estos conocimientos se evalúan con periodicidad que varía entre uno y dos meses. El área psicomotriz se evalúa U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


“Una parte muy importante de la formación de los médicos residentes son las actividades asistenciales, donde se encuentran en contacto directo con los pacientes con la finalidad de que desarrollen habilidades y destrezas,

actitudes y aptitudes, todo esto bajo la guía y supervisión del grupo de profesores que cuenta con el aval de la UNAM y del IMSS y que en mayor o menor grado participan en la preparación de los futuros oncólogos. “Como parte del aprendizaje, los médicos deben llevar a cabo un ‘protocolo de investigación’ durante el tiempo que dura su formación y que al terminar será su tesis de grado y requisito indispensable para recibir el diploma institucional que los avala como especialistas, y para que reciban su título universitario. "Este trabajo de tesis lo realizan en conjunto con un asesor clínico, que puede ser un profesor experto en el campo de la investigación a realizar, y un asesor metodológico, esto es, un médico que además de ser especialista tiene conocimientos en investigación clínica a través de una maestría. "Contamos también con el apoyo de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas que se encuentra inserta en el hospital y donde los médicos han encontrado la

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

apertura y el apoyo para llevar a cabo sus trabajos de investigación. Orgullosamente varios trabajos de los médicos residentes han recibido premios en los foros en los que se han presentado. “En cuanto a los cursos para formar profesionales técnicos, también se cuenta con un programa académico establecido por la Coordinación de Educación en Salud y cada curso cuenta con un Coordinador de tiempo completo que se encarga de programar las actividades académicas, supervisar las actividades prácticas y evaluar. Para recibir su diploma también deben llevar a cabo un trabajo de investigación con los mismos requisitos de los médicos residentes y para lo cual cuentan además del apoyo del coordinador del curso con asesores clínicos y metodológicos, aunado a que dentro del plan de estudios se considera la materia de metodología de la investigación. “Durante el proceso de certificación, la División de Educación en Salud formó parte del criterio SQE (Calificación y Educación del Personal), contribuyendo de manera directa en la capacitación a los jefes de Servicio para llevar a cabo la Evaluación del Desempeño del Personal que debe realizarse anualmente y de donde se genera la Detección de Necesidades de Capacitación (DNC) de acuerdo a las áreas de oportunidad de cada trabajador. De esta DNC se origina el programa de cursos de educación médica continua y cursos de capacitación que se desarrollan al interior del hospital y que se envían al área de Educación Continua de la Coordinación de Educación en Salud, donde se concentra la información enviada de todas las Unidades médicas del IMSS para ser validadas y realizar la difusión a nivel nacional. “Afortunadamente se contó con el apoyo de todos los jefes de Servicio y del área de Personal para poder llevar a feliz término esta actividad, concluyendo con la integración de la evaluación del desempeño y detección de necesidades de capacitación en cada uno de los expedientes de los trabajadores de la UMAE Hospital de Oncología”, concluye la Dra. Bello Villalobos.

51


Lic. Éricka Ivette García Jurado

JEFE DE LA DIVISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS

Certidumbre legal y transparencia en la atención médica Sobre la labor que realiza cotidianamente la División de Asuntos Jurídicos, su titular, Lic. Éricka Ivette García Jurado, comenta que de conformidad con el Manual de Organización de las Unidades Médicas de Alta Especialidad, las funciones de ésta son planear, organizar, dirigir y evaluar los procesos de la División relativos al desempeño con calidad y eficiencia, conforme a la misión y la visión de la UMAE, con apego al marco legal normativo vigente, siendo la principal función el asistir al Director de la UMAE en todo tipo de consultas y procesos de supervisión, control y seguimiento.

A

simismo, refiere, “está integrar el diagnóstico situacional y elaborar el programa de trabajo de la División y someterlo a la consideración de la Dirección de la UMAE para su autorización; supervisar que se realicen las acciones procedentes para que los actos jurídicos de la UMAE se ajusten al marco de las leyes, reglamentos, acuerdos del Consejo Técnico y a la normatividad institucional vigente aplicable; verificar que se observen las normas, lineamientos, procedimientos y criterios jurídicos emitidos por la Dirección Jurídica y sus órganos normativos en materia consultiva y contenciosa que sean aplicables”. De igual manera, añade, “asesorar y apoyar jurídicamente a la UMAE y las áreas que la conforman, en el ejercicio de sus funciones; supervisar el desahogo de las consultas que le sean formuladas por los órganos y servicios de la UMAE; dictaminar jurídicamente los convenios, contratos y demás instrumentos legales en los que se establezcan obligaciones de pago frente a terceros, que suscriba el Director de la UMAE y llevar su registro. "Representar en calidad de apoderado legal al Instituto Mexicano del Seguro Social, a la UMAE y a su Junta de Gobierno, ante toda clase de autoridades, organismos y personas, con facultades generales y especiales requeridas por la Ley, en los términos del poder notarial que se le confiera. "Validar y en su caso proponer convenios en materia laboral que celebre el Director de la UMAE, conforme a la normatividad establecida; opinar sobre las reconsideraciones de las rescisiones de la relación laboral que se soliciten al Director de la UMAE, antes de su presentación a la Dirección de Administración y Evaluación de Delegaciones; opinar en los casos en que no se cubran los adeudos que se generen con motivo de las atenciones médicas a personas que carezcan del 52

derecho a recibirlas, antes de su remisión a las oficinas facultadas por el Instituto para su cobro”. De igual manera, intervenir en el ámbito de su competencia, en los actos de dominio que, cumpliendo los requisitos establecidos, ejerza el Director de la UMAE; supervisar los actos y operaciones que requieran la formalización ante fedatario público e inscripción de los mismos ante el Registro Público de la Propiedad que corresponda. Asesorar, en el ámbito de su competencia, a las unidades administrativas de la UMAE que lleven a cabo procedimientos de contratación que tengan por objeto la adquisición, arrendamiento y prestación de servicios; así como de obra pública y servicios relacionados con las mismas, y previa invitación, asistir a eventos

que por disposición de Ley ésta deba expedir. También, establecer coordinación con los órganos jurídicos normativos de la Dirección Jurídica para atención de los asuntos en que, por su importancia y trascendencia, se ejerza la facultad de atracción; coordinar la atención de requerimientos que se formulen a la UMAE y a las áreas que la conforman, de la información, documentación y toda clase de elementos probatorios necesarios para la atención de los asuntos contenciosos, así como de cualquier otra materia que se encuentre a su cargo.

licitatorios; asimismo, en la terminación anticipada, o bien, la rescisión de contratos suscritos en las referidas materias; fungir como Secretario de la Junta de Gobierno de la UMAE; certificar en su calidad de Secretario de la Junta de Gobierno de la UMAE, documentos U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


"Participar, en el ámbito de su competencia, en reuniones que se le encomienden y, en su caso, presidir los comités, subcomités y comisiones que expresamente determinen las leyes, reglamentos y demás disposiciones normativas aplicables; proporcionar con eficiencia y oportunidad el apoyo que sea solicitado por la Coordinación de Investigación y Asuntos de Defraudación, para coadyuvar en el desempeño de las funciones correspondientes a la misma; promover, apoyar y coordinar acciones internas y externas, a fin de proporcionar con calidad los asuntos jurídicos; realizar reuniones con los jefes de las oficinas de la División, para actualizar y unificar criterios y métodos de trabajo. Finalmente, establecer las acciones internas encaminadas a la conservación y custodia de la información reservada y confidencial de los asuntos de su competencia que así lo requieran, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. "Remitir con oportunidad la información que sea solicitada por los órganos normativos y unidades administrativas de la Dirección Jurídica; emitir opinión sobre la procedencia de responsabilidad y el pago de indemnización en el procedimiento para el trámite y resolución de las quejas administrativas que sean competencias de la UMAE, conforme al instructivo de la materia, una vez que se cumpla con lo establecido en el artículo cuarto transitorio del mismo; emitir opinión sobre los permisos de usos de espacios disponibles, previamente a su suscripción por el Director de la UMAE. "Supervisar la integración de las respuestas a las solicitudes de información que a través del Sistema de Acceso a la Información Pública sean formuladas a la UMAE, para obtener la aprobación del Director Jurídico y su envío a la Unidad de Enlace. Además de la jefatura, la División, refiere, se integra por dos áreas: la Oficina de lo Contencioso, a cargo del Lic. Adán Rojas Cerón, y la Oficina de lo Consultivo, a cargo de la Lic. Lucía Olvera Poza. Entre los principales tipos de conflicto que se presentan y cómo interviene el área para dirimirlos, señala: “de acuerdo a la competencia de la División se presentan U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

diversos tipos de conflictos, como demandas civiles, de responsabilidad patrimonial del Estado, mercantiles, denuncias penales, juicios fiscales y administrativos, mismos que se desahogan de acuerdo a la legislación vigente y aplicable en cada materia en cada etapa del procedimiento”.

Oficinas de lo Consultivo y Contencioso Sus funciones, de conformidad con el Manual de Organización de las Unidades Médicas de Tercer Nivel, son las siguientes: Oficina de lo Contencioso: “Planear, organizar, dirigir y evaluar los procesos de la Oficina relativos al desempeño con calidad y eficiencia, conforme a la misión y la visión de la UMAE, con apego al marco legal normativo vigente; integrar el diagnóstico situacional y elaborar el programa de trabajo de la Oficina a su cargo y someterlo a la consideración de la División de Asuntos Jurídicos de la UMAE para su

atención de las solicitudes de asesoría y apoyo jurídico que formulen las áreas que conforman la UMAE; asesorar y apoyar en materia contenciosa, a las diversas áreas administrativas de la UMAE". Asimismo, "desahogar las consultas que en materia contenciosa, le sean formuladas por los órganos y áreas administrativas de la UMAE; formular opinión sobre los casos en que sea factible proponer convenios en materia laboral que celebre el Director de la UMAE, conforme a la normatividad establecida; formular opiniones sobre las reconsideraciones de las rescisiones de la relación laboral que se soliciten al Director de la UMAE, antes de su presentación a la Dirección de Administración y Evaluación de Delegaciones. "Formular opiniones sobre la recuperación de adeudos que se generen con motivo de las atenciones médicas a personas que carezcan del derecho a recibirlas, antes de su remisión a las oficinas facultadas por el Instituto para su cobro; verificar la atención de los requerimientos que se formulen al Director de la UMAE y a las áreas que la conforman, de la información, documentación y toda clase de elementos probatorios necesarios para la atención de los asuntos contenciosos y recabar información con los responsables de los procesos e integrar los proyectos de respuesta relacionados a las solicitudes de información, que a través del Sistema de Acceso a la Información Pública sean formuladas a la UMAE." Oficina de lo Consultivo: "Planear, organizar, dirigir y evaluar los procesos de la Oficina relativos al desempeño con calidad y eficiencia, conforme a la misión y la visión de la UMAE, con apego al marco legal normativo vigente; integrar el diagnóstico situacional y elaborar el programa de trabajo de la Oficina a su cargo y someterlo a la consideración de la División de Asuntos Jurídicos de la UMAE para su autorización;

autorización; observar las normas, lineamientos, procedimientos y criterios jurídicos emitidos por la División de Asuntos Jurídicos, la Dirección Jurídica y sus órganos normativos que sean aplicables en materia contenciosa; participar, en el ámbito de su competencia, en la 53


participar en las acciones procedentes para que los actos jurídicos de la UMAE se ajusten al marco de las leyes, reglamentos, acuerdos del Consejo Técnico y a la normatividad institucional aplicable; observar las normas, lineamientos, procedimientos y criterios jurídicos emitidos por la Dirección Jurídica y sus órganos normativos que sean aplicables en materia consultiva; asesorar y apoyar en esta materia a las diversas unidades administrativas de la UMAE. "Asimismo, desahogar las consultas que en asunto de su competencia le sean formuladas por las diversas áreas que conforman la UMAE; revisar los convenios, contratos y demás instrumentos legales en los que se establezcan obligaciones de pago frente a terceros, que suscriba el Director de la UMAE y llevar su registro; formular opinión sobre los permisos de usos de espacios disponibles, previamente a su suscripción por el Director de la UMAE. "Formular opinión sobre la procedencia de responsabilidad civil y el pago de indemnización, en el procedimiento para el trámite y resolución de las quejas administrativas que sean competencia de la UMAE, conforme al instructivo de la materia, una vez que se cumpla con lo establecido en el artículo cuarto transitorio del mismo; participar en el ámbito de su competencia, en los actos de dominio que, cumpliendo los requisitos establecidos ejerza el Director de la UMAE. "Y también, participar en los actos y operaciones que requieran la formalización ante fedatario público e inscripción de los mismos ante el Registro Público de la Propiedad que corresponda; asesorar en el ámbito de su competencia a las áreas que conforman a la UMAE que lleven a cabo procedimientos de contratación que tengan por objeto la adquisición, arrendamiento y prestación de servicios; así como de obras públicas y servicios relacionados con las mismas, y previa invitación. "Asistir a eventos licitatorios; asimismo, en la terminación anticipada, o bien, la rescisión de contratos suscritos en las referidas materias; instrumentar las acciones de coordinación con las áreas para la formulación de las operaciones inmobiliarias en las que, por conducto de la UMAE, intervenga el Instituto. "Analizar y proponer las modificaciones pertinentes, de los documentos que la UMAE envía a la Dirección Jurídica, para su publicación en el Diario Oficial de la Federación; realizar las acciones procedentes en el ámbito de su competencia, para solventar las 54

observaciones, acciones de mejora y recomendaciones que los órganos de fiscalización determinen y recabar información con los responsables de los procesos e integrar los proyectos de respuesta relacionados a las solicitudes de información, que a través del Sistema de Acceso a la Información Pública sean formuladas a la UMAE".

Al día en materia jurídica En cuanto a la actualización permanente respecto a los diferentes cambios en la normatividad y leyes al respecto, señala la Lic. García Jurado, “de manera constante se acude a diversos cursos de actualización en materias administrativa, civil, amparos y penal, así como materia adquisiciones, arrendamientos y servicios y obra pública, que permite seguir actualizado. Por otro lado se mantiene una estrecha relación con las diversas áreas normativas que favorece la retroalimentación y actualización con criterios novedosos y en beneficio del interés Institucional”.

Certificación En cuanto a cómo contribuyo el área para la certificación del Hospital, explica, “la labor directa fue colaborando en el estándar GLD (Gobierno, Liderazgo y Dirección) que forma parte de los estándares centrados en la gestión. Para el análisis y preparación de éste, se tuvieron reuniones con la alta dirección de la Unidad en las cuales se revisaron las áreas de enfoque (Gobierno del establecimiento, Liderazgo en el mismo, el estatus de la Dirección de Departamentos y Servicios, así como el marco ético y jurídico de la UMAE). “En conjunto con el Director se efectuó el diagnóstico situacional de estas áreas y se revisaron los documentos respectivos a cada una de ellas. Se enfatizó el concepto de brindar en nuestra Unidad una atención segura con calidad y liderazgo efectivo, con el compromiso de los responsables de las áreas médicas y administrativas estableciendo la planeación respectiva para que este modelo fuera asequible al personal operativo.

la Unidad se reforzaron los conceptos de trabajo en equipo y valores que nos identifican. Asimismo, se revisaron los tramos de responsabilidad y autoridad que corresponden a los integrantes del Cuerpo de Gobierno y se complementaron las políticas para el cumplimiento de leyes, Normas y Reglamentos dentro de la organización. De igual manera, se enfatizó la política interna relacionada con la supervisión de contratos por Directivos y áreas técnicas y los controles fundamentales que deben de observarse al respecto".

Retos Respecto a cuáles son los retos inmediatos, a mediano y largo plazos para mantener los estándares de calidad en su ámbito, señala la Lic. García Jurado: “estos se centran en cómo mantener un proceso de continuidad a las mejoras obtenidas y a la vez, mantener de manera sistemática la revisión de procesos mediante la supervisión y el control como funciones clave del cuerpo directivo con la finalidad de continuar detectando riesgos e implementando medidas preventivas y correctivas que permitan a nuestra UMAE continuar otorgando servicios de calidad con seguridad. "Por ello, se han tomado diferentes acciones con respecto a la próxima certificación, como el mantener una comunicación continua con los integrantes del Cuerpo de Gobierno, mediante sesiones de trabajo en las cuales se comenta la problemática inherente a las diferentes áreas administrativas y médicas proporcionando así una visión interdisciplinaria a estas áreas de oportunidad, buscando que mediante el trabajo conjunto se continúe fortaleciendo el mismo y la consecución de los objetivos y metas propuestas”.

"Con base a la misión y visión de U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


Dr. Francisco Valdés de la Torre

JEFE DEL SERVICIO DE ADMISIÓN CONTINUA

Admisión Continua

El Dr. Francisco Valdés de la Torre, jefe de Departamento Clínico de la Unidad de Admisión Continua-Urgencias del Hospital de Oncología, señala que ésta es un área de primer contacto que recibe al paciente que es referido de otros hospitales en donde lo han estado estudiando y tiene diagnóstico de cáncer.

P

ara ello, añade, hay dos vías de acceso en el hospital: “una para gente que está estable a la preconsulta de cada una de nuestras especialidades, y otra para el paciente inestable que tiene una urgencia oncológica y que por comunicación

telefónica del médico tratante se recibe aquí. "Ciertos casos, pacientes con tumores cerebrales, tumores mediastinales, con problemas oncológicos severos de vejiga, son pacientes que sí aceptamos y tenemos un procedimiento escrito para realizar ese tipo de enlaces recepción. “Aparte de los pacientes transferidos de otros hospitales los grupos de población que vemos son pacientes que son tratados en el hospital o son de reciente ingreso y tienen alguna situación urgente que pone en peligro su vida o presentan dolor severo, hemorragia activa, vómito o distintas urgencias oncológicas. "Otro grupo son pacientes que en el hospital, en proceso de atención de cirugía, quimioterapia y radioterapia, procedimientos muy agresivos que impactan mucho a los pacientes. Cuando tienen efectos secundarios de la quimioterapia se les recibe

aquí. Estamos hablando de toxicidad gastrointestinal, vómitos incoercibles, diarreas profusas, deshidratación, choque, neutropenia, baja de sus defensas y fiebre. Los recibimos y estudiamos si requieren hospitalización, inicio de antibióticos, etcétera. Hacemos todo los procedimientos para este tipo de situaciones. “Lo mismo con radioterapia, que puede ocasionar quemaduras en las mucosas, tubo digestivo alto o de recto, de vejiga. Iniciamos las medidas de tratamiento, siempre nos apoyamos interconsultando a los Servicios correspondientes para valorarlos, estabilizarlos, hospitalizarlos o enviarlos a su casa. "Con cirugía, si fue una intervención complicada, hay infecciones profundas, fiebre, se abrió la herida, si no está comiendo o todo lo está vomitando y hay riesgo de que se vaya a romper las anastomosis, lo llevamos a quirófano".

Pacientes de toda la república Agrega el especialista que, considerando diversos síntomas que presenten pacientes que llegan a solicitar atención al área, "llegamos a atender alguna urgencia del paciente no oncológico, así como urgencias del personal del propio hospital, o de pacientes no oncológicos que son familiares de nuestros enfermos, "Esto último considerando que U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

55


recibimos gente de diferentes entidades del país, como Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Querétaro y otros que espontáneamente vienen de diversos puntos de la república. "Obviamente tienen mayor problemática, porque al trasladar a sus pacientes foráneos, el familiar se ve sometido a diferentes presiones y exigencias por ese motivos: está con estrés, mal comiendo, con frío, son diabéticos o hipertensos que se agravan y suelen venir con nosotros, al igual que mujeres en trabajo de parto que ya no pudo llegar a su destino, o en el caso de accidentados. No se niega la atención a nadie que no presente urgencias oncológicas”.

Calidad y seguridad ante todo Sin excepción, agrega el Dr. Valdés de la Torre, la atención que se brinda es de calidad. “Calidad significa hacer cada parte del proceso de la misma manera. "Para ello tenemos guías de manejo para evaluar al paciente, clasificar el grado de severidad de y de acuerdo a ello ubicarlo, determinar quién se atiende primero. "A la entrada del paciente la asistente médica registra el ingreso, generalmente se queda un familiar en esto; los camilleros pasan al paciente al área de triage, donde la enfermera y médico realizan el procedimiento respectivo y realizan la clasificación: “Rojo es resucitación, que viene de un paro cardíaco, un choque severo, un estado de coma, convulsionando, con hemorragia profusa, y pasa a resucitación. "Anaranjado es una emergencia no tan grave pero hay insuficiencia respiratoria, arritmia cardiaca, no sangra activamente hay huellas de haberlo hecho, hay presión baja, vómito incoercible y choque. Amarillo es una urgencia menor. Verde es sin urgencia; a estos pacientes los regresamos a la sala de espera, tienen que estar conscientes de que deben esperar, porque lógicamente un paciente sin urgencia puede esperar hasta cinco horas, porque realmente tenía que haber ido con su médico familiar y no tiene una urgencia. 56

"Es su médico general quien debe vigilarlo y, si tiene algún cambio sospechoso nos lo tendrá que mandar".

Clasificación de las urgencias para su mejor atención A diferencia de una urgencia real, explica el Dr. Valdés de la Torre, "puede haber urgencias sentidas, es decir, subjetivas. En las urgencias calificadas el paciente es revalorado y es posible que el médico encuentre que efectivamente no esté tan crítico pero sí requiere pasar a la sala para realizar algún procedimiento.

pueden ser enviados a Medicina familiar, especialidad, laboratorio, gabinete, domicilio, banco central de sangre, transfusión, etcétera, según se indique para su estado. En nuestro flujograma se plasma todo lo que requiere hacerse, los procedimientos, clasificaciones y tiempos de atención: • Atención inmediata, menos de 15 minutos,

"Por ejemplo, un paciente con metástasis cerebral no necesariamente está en coma y convulsionando: tiene dolor de cabeza, débil el brazo, dolor en la pierna, lo revisa el médico y se hace el proceso con manejo anti edema cerebral, tomografía urgente, documentar, transferirlo a radioterapia y una vez impregnado con el esteroide se va a su casa

Radioterapia así lo determina. “Estos pacientes clasificados como amarillos o verdes pasan a observación y de ahí se puede hospitalizar, pasar a quirófano o a Cuidados Intensivos, trasladarlo a la Consulta Externa, con su médico familiar, a su hospital de zona, domicilio o, si muere, a Patología. Asimismo, U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


• Presencia de entidades, de 30 a 60 minutos, • Urgencia menor de 61 a 60 minutos, • No urgencia, hasta 240 minutos, como indica nuestra tabla donde nos indicamos, que además está a la vista del público y conoce todo el personal que interviene en el procedimiento. “Como muchos hospitales, tenemos rotación del personal y aquí en nuestra área he involucrado al Dr. Santiago, que adiestra a este respecto a las nuevas persona que llegan: cómo proceder cuando se detecta un paciente en categoría, diagramas de flujo, tablas de evaluación, estado de conciencia, estado funcional, criterios de toxicidad de las organizaciones internacionales oncológicas, los tiempos, los colores, las reglas de operación del área. “Con el fin de hacer más fácil y sistematizada la evaluación de triage, desarrolle un programa en donde las variables que se evalúan, estado de conciencia, disnea, dolor, vómito, diarrea, etcétera, como nulo, mínimo, asimilado y severo, donde los parámetros a considerar en cada categoría son las manifestaciones clínicas más frecuentes. "Y luego niveles con una ponderación

del 0, 25, 50, así como los colores. Con el apoyo de una escuela de computación realizamos un programa informático específico para esto, aunque su operación plena es problemática porque el sistema requiere que se le alimente de información, por cierto muy amplia, para integrar toda una base de datos y en ocasiones esto se dificulta ante la premura de brindar atención y por cuestiones técnicas de la red hospitalaria".

Nichos de oportunidad Por el volumen de pacientes atendidos, la complejidad de procedimientos, así como la creciente exigencia de atención que se registra en el área, refiere el especialista, en la misma es muy difícil hacer investigación "porque tenemos una gran demanda de pacientes, continua, permanente y en aumento constante. "Esto puede verse específicamente para el triage, y este modelo informático que mencionaba se podría aplicar y ser un aporte científico que valida un instrumento de medición, pero por el momento no ha podido llevarse a cabo por las razones ya explicadas". “Tenemos como nichos de oportunidad el desarrollar investigación en Urgencias Oncológicas, lo que prácticamente no existe; de hecho no hay muchas Unidades de este tipo: el Instituto Nacional de Cancerología tiene, pero lo manejan de manera diferente. "La investigación que pudiésemos desarrollar sería en nichos de oportunidad como este, por ejemplo en el triage, donde tenemos el proyecto de elaborar nuestro manual con guías de diagnóstico y terapéutica, donde ya tenemos evaluadas indicaciones oncológicas y continuamos trabajando en la elaboración de más guías de diagnóstico y terapéutica. “Ya tenemos guías para entrada y admisión, para riesgo del paciente, para referencia, para el manejo del enfermo terminal, para

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

el manejo del paciente crítico, para deficiencia respiratoria, paro respiratorio, hemorragia digestiva alta y baja, con síndrome de compresión nebular, con neurotoxicidad y neutropenia, toxicidad gastrointestinal, guía para transfusiones, guía para dolor torácico en urgencias, guía para recibir notas para los pacientes, etcétera. "Entonces estas guías diagnósticas y terapéuticas, que son una docena, la idea sería llevarlas por lo menos al doble, revisar lo más importante para un nicho de oportunidad de difusión hacia los médicos jóvenes, exponiéndoles y explicándoles lo que aquí se hace. “Otro nicho de oportunidad, que sería un paso a seguir, es estructurar un curso de Urgencias Oncológicas para médicos urgenciólogos de otras Unidades que pudieran venir a rotar con nosotros. Eso es el camino desde el punto de vista académico. "Desde el punto de vista operativo, es necesario reforzar la concepción de enfermedad terminal, donde el principio de restaurar la salud se convierte en subordinado del principio a nivel del sufrimiento. ¿Cómo proceder en urgencias con un paciente de esas características? Es necesario identificar los principales síntomas, frecuencia y evitar el encarecimiento de la atención: cuando tenemos ya el concepto de que es un paciente terminal, lo que procede realmente es procurar su bienestar en cuestión de síntomas, tratamiento y control del dolor, donde volvemos a poner la escala del dolor y luego los medicamentos y los escalones terapéuticos de la Organización Mundial de la Salud. "Estos indican cómo proceder para salvar a un paciente terminal, lo que es realmente importante porque hay pacientes que tienen un muerte verdaderamente dramática, por ejemplo un paciente con un cáncer diseminado que está vomitando sangre, cómo proceder para que no esté en sus cinco sentidos sufriendo ese proceso. "Aquí tenemos directrices, medicamentos, aspectos humanos; uno de los temas donde he estado muy interesado desde hace un par de décadas es el tema del humanismo, he hecho revisiones muy extensas, escrito artículos, dado conferencias aquí en mi hospital sobre el tema, tanto a médicos como a enfermeras, puesto que no debemos perder de vista ese aspecto fundamental que es parte fundamental de la atención que brindamos”. 57


Dr. Gerardo Durán Briones

JEFE DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA

Anestesiología El Dr. Gerardo Durán Briones tiene a su cargo la jefatura de Anestesiología en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI y comenta que el área prácticamente es un servicio de apoyo quirúrgico, donde el objetivo fundamental es suministrar anestesia a pacientes oncológicos sometidos a diferentes tipos de intervención quirúrgica.

E

l área, señala, consta de dos quirófanos, seis salas quirúrgicas en la planta alta y cuatro salas quirúrgicas en la planta baja, más servicios aledaños a los que también se brinda apoyo por el tipo de procedimientos que realizan, como Colonoscopia, Braquiterapia, Radioterapia, Cistoscopia y Radiología. “Anestesiología tiene presencia prácticamente todas las áreas quirúrgicas del hospital y también participamos como apoyo en lugares y situaciones donde se requiera sedar a los pacientes para disminuir o atenuar el dolor para la realización de los diferentes procedimientos a que son sometidos los pacientes. “El Servicio está conformado por médicos anestesiólogos, quienes deben de contar con el conocimiento y experiencia y cumplir una serie de requisitos para pertenecer a un equipo oncológico, como lo es su cédula profesional y título profesionales, su cédula y título de especialidad, y también deben tener la certificación del Consejo Mexicano de Anestesiología, además de que deben estar integrados a algunos Colegios o Asociaciones médicas, las cuales mediante sus programas académicos y de actividades en la materia pueden brindar el apoyo a los médicos, propiciando y certificando así que tienen toda la capacidad para poder atender a los pacientes oncológicos. “La subespecialidad de anestesiólogo oncológico no existe como tal, pero nosotros aquí contamos con una serie de diplomados y actividades de actualización y educación médica continua que nos permiten dar adiestramiento en la materia con valor curricular". Por ejemplo, refiere el especialista, está el diplomado en Cirugía de Tórax, "que nosotros otorgamos año con año. Por supuesto, sería ideal formar una subespecialidad como tal, pero ante todo debemos seguir observando y practicando los lineamientos que nos va marcando las universidades para poder llegar a este nivel. 58

“En cuanto al perfil del médico anestesiólogo estrictamente relacionado con la actividad oncológica, quienes se involucren en esta actividad deben comprobar que son especialistas en el manejo del paciente oncológico. "Para que ellos sean especialistas en este tipo de manejo deben de contar con ciertas habilidades, como ser expertos en lo que es cirugía de tórax; deben ser expertos en el manejo de la vía área difícil; expertos en la colocación de catéteres vasculares o catéteres centrales, que nos permiten monitorizar muy de cerca a los pacientes. De igual manera, deben ser expertos en el manejo de bloqueos periféricos o de bloqueos para manejo de dolor posoperatorio.

sentido evidentemente hay capacitación pero se espera que el personal que se integra ya traiga un cierto bagaje de conocimientos”.

"También deben ser expertos en la colocación de líneas arteriales y deben de ser expertos en la toma y la determinación de gases en sangre arterial, esto lo que nos permite es ir cuantificando prácticamente cómo se encuentra el organismo por dentro a un nivel metabólico, donde nosotros tomamos muestras y ahí obtenemos datos sobre hemoglobina, hematocrito, sodio, potasio, cloro, bicarbonato, ácido láctico, lo cual nos va dando un parámetro de cómo se va comportando el paciente cada hora. “Obviamente, si nosotros queremos tomar determinaciones cada 15 minutos, se pueden hacer, pero depende de la gravedad del caso, porque aquí manejamos pacientes que aparte de tener cáncer también tienen comorbilidades como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares o pulmonares. Y aparte hay pacientes que vienen con quimioterapia y/o radiados, de tal manera que es esta una especialidad que requiere que los médicos tengan cierta preparación. En este U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


Enseñanza e Investigación “Hay educación médica continua y formación de capital humano en Anestesiología; de hecho la sede del Servicio de Anestesiología es el Hospital de Especialidades pero todos los médicos residentes vienen a rotar uno o dos meses a nuestro Servicio, y no nada más tenemos personal del Instituto Mexicano del Seguro Social sino también vienen de PEMEX, de la Secretaria de Salud y en otras ocasiones, cuando están interesados, han venido del interior de la república a prepararse con nosotros. Aunado a la parte asistencial y a la enseñanza también llevamos a cabo investigación; de hecho también tenemos artículos publicados

y en revistas tanto nacionales, como internacionales, que en este caso son indexadas. Sobre la diferencia que hay entre la Anestesiología convencional y la oncológica, señala el Dr. Durán Briones que “la anestesia convencional se divide en tres grandes grupos: anestesia general, luego la anestesia regional que son todos los bloqueos y luego la sedación. "Todas las anestesias prácticamente se configuran o se llevan a cabo con ciertos medicamentos, sin embargo, en el paciente oncológico son cirugías tan grandes y tan cruentas que debemos de ser expertos en minimizar el dolor que tiene un paciente después de una cirugía, por ejemplo, no es lo mismo hablar de una apendicitis o una apendicectomía que hablar de una resección abdominoperineal donde prácticamente le van hacer una incisión de 20, 25 a 30 cm; hablar de hacerlo en un apéndice son cerca de seis centímetros, y un apéndice que se va a extraer es un órgano que mide aproximadamente cinco o seis centímetros. Sin embargo, en una resección abdominoperineal se va a extraer prácticamente todo lo que es colon y toda la parte del ano, entonces las oncológicas son cirugías más grandes, cruentas y que requieren de mayor tiempo. “En este tipo de cirugías estamos consumiendo entre cinco, seis, siete horas, dependiendo del procedimiento a realizar. También el sangrado es mucho mayor que en cualquier cirugía convencional: tenemos por ejemplo, si hablamos de cirugía de cabeza y cuello, que nuestros pacientes por lo regular vienen con vía área difícil, esto hace que la intubación no sea común como en una anestesia convencional, sino que requiere de cierta preparación técnicomédica para que no haya una complicación y el paciente esté cómodo y no termine mal. "En situaciones de tórax nosotros hacemos lo que son intubaciones selectivas a un solo pulmón para poder ventilar exclusivamente el pulmón que se va a trabajar, esto significa que si tenemos dos balones entonces uno se poncha y el otro sigue funcionando para que en el balón ponchado los cirujanos puedan trabajar esa área y puedan extraer el tumor. “No manejamos pacientes pediátricos; la única zona en donde nosotros tenemos a pacientes pediátricos

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

es en Radioterapia, pero exclusivamente vienen a su tratamiento; en cuanto a anestesia se les da un tratamiento mediante una técnica que se llama anestesia general inhalatoria y el paciente así como entra así se va, porque en este caso único debemos inducir en estos niños la perdida de la conciencia para que puedan darles su radioterapia en la zona y en la sitio en donde se vaya utilizar, pero como no va haber una manipulación o no va a haber una situación invasiva no hay dolor, entonces prácticamente los pacientitos no requieren más que perder la conciencia, se despiertan y se van. "Nosotros manejamos alrededor de tres a cuatro pacientes pediátricos al día, pero no requerimos de una gran infraestructura para ello; obviamente todos los aspectos de seguridad sí se deben implementar junto con todo lo que nos marca la normatividad vigente, lo que hacemos permanentemente y no solo para niños sino para toda persona que debemos atender”.

Vocación, preparación y humanismo en la atención Realmente la anestesia es un arte, señala el especialista, “porque nosotros primero somos médicos en formación y posteriormente hacemos una especialidad de tres años. Anteriormente, a causa del desconocimiento y confusión existía a nivel popular el mito de que a los paciente les puede ir mal, se pueden complicar o incluso morir si eran sometidos a anestesia; eso ya no es tan real, porque antes, cuando empezó la anestesia en México, eran médicos a los que preparaban solo de tres a seis meses y los ponían a dar anestesia, por lo que había muchas situaciones de complicaciones y había muertes, entonces dijeron que la anestesia no podía ser así. "Anteriormente les llamaban anestesistas, ahora somos anestesiólogos. En la actualidad ya no es así: de esa preparación de tres a seis meses se pasó a hacer una especialidad y ahora son tres años y en algunos casos, cuando se van a una subespecialidad como cardioanestesia, neuroanestesia o anestesia pediátrica es un año más, y en nuestro caso ya con nuestro diplomado hacemos un año más. “Siempre estamos en un proceso permanente de actualización para estar al día en esta materia, no nos concretamos a solamente seguir la normatividad vigente que nos marca la Norma Oficial Mexicana para la práctica de anestesia en México. Obviamente eso es lo más importante: tratar de seguir los lineamientos que nos piden en esta norma para dar una 59


atención de calidad y segura, pero también tenemos nuestros médicos que se están capacitando continuamente. Nosotros tenemos clases de 7:30 a 8:15 de la mañana todos los días, donde aparte de que preparamos a los médicos que vienen a rotar al Servicio nosotros también nos integramos a esta área de conocimientos, porque tenemos que estar al día y a la vanguardia, lo cual hacemos informándonos, actualizándonos, estudiando y tenemos que tratar de innovar en este Servicio. "Como un ejemplo, nosotros manejamos accesos vasculares guiados por ultrasonido, este tipo de metodología es única, se lleva a cabo en muy pocas partes del mundo, como Canadá, España, Gran Bretaña, Estados Unidos y, sin embargo, en este hospital tenemos la capacidad de hacer este tipo de accesos guiados por ultrasonido, que dudo mucho que en algún otro hospital de México lo hagan de esta manera”.

Certificación Todo este panorama que describe el Dr. Durán Briones se relaciona directa e íntimamente con el proceso de certificación, el que señala, “para nosotros fue muy importante, porque realmente fue un reto que debíamos enfrentar. Tengo prácticamente dos años que tome la jefatura y tuve que hacer un análisis exhaustivo de lo que era el Servicio, qué se hacía, cómo se hacía, qué se requería. Antes que nada había que conocer perfectamente la normatividad y buscar aplicarla íntegramente; después ver cuál era la estructura que podíamos modificar, así como determinar los materiales e insumos que nos hacían falta para poder cumplir con esta normatividad al cien por ciento. “Y nos fuimos más allá: la realidad es que el Consejo de Salubridad General nos pedía ciertos requisitos, pero nosotros quisimos no solo cumplir esto sino equipararnos a lo que nos marca la Joint Commission, que es un peldaño más arriba. Orgullosamente puedo decir que en conjunto y bajo la tutela del jefe de la División de Consulta Externa, Hospitalización y Cirugía, el Dr. Gustavo Cortés Martínez, se hicieron las gestiones necesarias para poder cambiar prácticamente todo el quirófano y se acondicionaron todas las salas, se cambiaron mesas, se cambiaron lámparas y también se logró la adquisición de siete máquinas de anestesia de última generación, máquinas alemanas que en la actualidad son lo mejor en el mundo; se hizo una inversión muy importante para poder tener este tipo de equipamiento con 60

el que contamos con este hospital. “Obviamente también incorporamos a personal biomédico para que todos los días estuviera checando que estas máquinas funcionen adecuadamente. Tenemos personal de ingeniería biomédica que a primera hora revisa minuciosamente cada unidad de anestesia para verificar que funcione de manera óptima y nuestros médicos anestesiólogos puedan utilizarlas adecuadamente. "También, para cumplir con la normatividad correspondiente, pero esto incorporado ya como parte de las actividades rutinarias, todos los días prácticamente se cambian todas las mangueras que se utilizan para cada uno de nuestros pacientes y lo mismo se hace respecto a los medicamentos que son utilizados y son exclusivos para cada uno de nuestros pacientes: se tienen que identificar, controlar su uso y almacenamiento, además de que nosotros no utilizamos nada que se haya usado previamente, aunque esté esterilizado: prácticamente todo es nuevo y todo lo que ya no se utiliza se desecha conforme lo establece la propia normatividad, no guardamos prácticamente nada de un día para otro. “La inmensa mayoría de los procesos relacionados con la certificación ya se venían realizando, incluso con algo que pudiéramos calificar como nivel de excelencia; sin embargo, con la certificación básicamente se han ido alineado estos procedimientos. Se alineó prácticamente para que todo convergiera en una misma situación, que no hubiera discrepancias o interpretaciones distintas, sino que todo se hiciera conforme a las guías y estándares para ello. Por ejemplo, tenemos mucho cuidado con la prescripción de los medicamentos, tenemos mucho cuidado con la caducidad de los mismos, permanentemente verificamos que todo esté dentro de la fecha de caducidad.

atención, que ésta sea de calidad, con seguridad y humanismo, porque también cuidamos eso: que nuestros pacientes sean tratados con eficiencia, dignidad, respeto y calidad, considerarlos como pacientes y que tengan todo el apoyo que nosotros como médicos le podemos brindar desde el punto de vista humano. “Sabemos que ya de por sí traen una enfermedad muy grave y que nos llegan después de haber pasado un sinfín de situaciones, prácticamente después de uno o dos meses de haber recorrido desde el médico general, el especialista, su hospital general y nosotros somos el último lugar al que llegan, donde van a ser operados. Con todo ello prácticamente ellos ya vienen devastados emocionalmente, entonces nosotros somos como una pieza clave, porque nuestro objetivo después de darles anestesia es que el paciente no sufra después de la cirugía. “La realidad es que después de los medicamentos y todos los procedimientos invasivos que se tienen, estos cansen emocionalmente a un paciente, que puede ser operado en una cirugía muy grande. Entonces nosotros nos damos a la tarea de disminuir el sufrimiento que provoca el dolor posterior, lo que hacemos mediante técnicas combinadas, esto es, dar una anestesia general más una anestesia regional para colocar medicamentos después de la cirugía y que el paciente no tenga dolor. Finalmente es parte de nuestra misión; somos seres humanos que empatizamos con otros y eso nos impulsa a servirles con calidad, efectividad y humanismo”.

“Por supuesto, en la fase de implementación hubo resistencia al cambio. Yo creo que esto es normal: siempre que una persona en un Servicio debe modificar hábitos y procedimientos hay resistencia al cambio, y esto no solo sucede en México, sucede en todas las latitudes, en todos los países. Sin embargo, creo que también es muy importante hacerle ver a la gente que estos cambios son en beneficio no solo de nosotros sino del usuario final, que son nuestros pacientes, quienes deben recibir la mejor U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


Dr. Francisco Gallegos Hernández

SERVICIO DE TUMORES DE CABEZA Y CUELLO

Cabeza y Cuello

El Dr. Martín Hernández San Juan, médico tratante adscrito al Servicio de Cabeza y Cuello, cuyo titular es el Dr. Francisco Gallegos Hernández, comenta que la función primordial del área es el manejo y tratamiento de enfermedades oncológicas de las vías aéreas, digestivas, de la tiroides, glándula salival y piel relacionadas con esta región anatómica.

S

obre los principales padecimientos que atienden, refiere, “específicamente las patologías en pacientes referidos a esta Unidad y que atendemos nosotros son tumores de tiroides, tumores de cavidad oral, lengua, encía, glándulas salivales, asimismo tumores de la piel que por su poca frecuencia, menor del 2 por ciento, como serían los melanomas, se tratan en esta área. En cuanto a las condiciones que generan este tipo de patología, añade: “concretamente, los tumores de la piel son secundarios a sobre exposición a los rayos solares, especialmente los rayos ultravioleta; los tumores de cavidad oral son secundarios al hábito de fumar, de beber alcohol, aunque hay un tercer punto que todavía está en fase de confirmación, que es como consecuencia de infección por papiloma virus humano.

tratantes, puede haber coadyuvancia con quimioterapia o radiación, dependiendo de cada caso. Eso se valora de acuerdo a diferentes factores, por ejemplo, pacientes con tumores de tiroides se operan, se mandan a yodo y a radioterapia; tumores de cavidad oral se operan, se dan tratamientos complementarios con radioterapia y quimioterapia vigilancia; piel es tratamiento puramente quirúrgico”. Y precisamente sobre el tratamiento quirúrgico, señala que la tendencia actual en Cirugía Oncológica es la de ser una intervención conservadora, es decir, con la finalidad de preservar el órgano y la función, donde en otros procedimiento

incluso se llega a hacer uso de la mínima invasión. Sin embargo, el problema en cabeza y cuello, refiere, “es que no hay un tratamientos de este tipo, y principalmente para áreas de la cara. Desafortunadamente en nuestro país no se ha experimentado lo suficientemente al respecto y entonces el intento conservador representa menos del 25 por ciento en

"Los tumores de tiroides son secundarios a exposición a radiaciones y los de glándulas salivales, que son poco frecuentes, también suelen atribuirse a factores como consumo de tabaco, principalmente. “Dentro de la epidemiología del cáncer, los tumores de cabeza y cuello representan menos del 6 por ciento a nivel mundial. Dentro de ellos, específicamente los tumores de cavidad oral registran un proceso de crecimiento en nuestro país: se ha notado este aumento en la frecuencia por ciertos hábitos que se han modificado, principalmente el hábito de fumar y beber. “El tratamiento varía de individuo a individuo, pero en general el Servicio se encarga de brindar tratamiento quirúrgico, que es el específico para la mayoría de estos pacientes, es decir, para alrededor del 95 por ciento de los pacientes que los presentan. "Posteriormente y conforme a la indicación de los médicos U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

61


nuestro Servicio: 95 por ciento de los procedimientos efectuados, por las propias características del tumor y el estado tan avanzado con que generalmente se nos presentan, son cirugías mutilantes. En estos casos, lo más complejo es que por esa etapa avanzada, el tratamiento quirúrgico será más agresivo”. En cuanto al personal, señala, "hay un jefe de Servicio y somos seis médicos adscritos. Todos cumplimos las funciones de atención al derechohabiente en materia de cirugía, consulta y pre consulta, que son los tres rubros que manejamos”. Respecto a la productividad del área, explica, “en promedio a la semana se interviene a por lo menos 15 pacientes, dando un promedio de 60 al mes. La frecuencia de consulta en subsecuente es de 70 pacientes y los de primera vez son 15 diarios, entonces es un mundo de pacientes porque es el único Servicio del Instituto Mexicano del Seguro Social que brinda este tipo de atención específica, es

decir, una alternativa para el tratamiento de tumores de cabeza, lo que hace que, con las referencias que se nos hacen desde diferentes Unidades Médicas, la demanda de atención se eleve considerablemente. Al ser el único centro de referencia para esto, manejamos una población muy amplia: toda la zona metropolitana y estados del sur de la república, principalmente, entonces todo este grupo de individuos, cuando tienen patologías con estas características son derivados a esta Unidad. “Respecto a la formación de capital humano para la salud, en el hospital se forman oncólogos quirúrgicos; nuestros residentes logran rotar cada año durante dos meses en éste, permanentemente, entonces siempre tenemos residentes. Y tenemos también residentes de otras Unidades, por ejemplo personal médico militar o foráneos en adiestramiento, que vienen por 10 meses precisamente para adiestrarse en un área específica. "El área de Cabeza y Cuello es una subespecialidad de Oncología Quirúrgica y se forma el capital humano dentro de la propia institución. Para ello primero se debe ser médico cirujano general, después cirujano oncólogo y de acuerdo al grupo de individuos que ingresan se seleccionan cuáles reúnen el perfil para estar en este Servicio y

especializarse en lo que hacemos. En cuanto a investigación, básicamente ésta se desarrolla dentro del manejo de la estadística para conocer cuáles son las sobrevidas en los tratamientos de cavidad oral, principalmente el manejo quirúrgico y comparar estos datos con las estadísticas foráneas. Asimismo, en tratamientos de tumores de la piel, toda vez que en nuestro país no es tan alto el melanoma, muy diferente a como se presenta en el extranjero. Conforme a esta investigación, las estadísticas demuestran que este tipo de tumores va en aumento”.

El proceso de certificación “Este importante proceso se llevó a cabo por cerca de dos años, exitosamente. Fue arduo, implicó romper paradigmas, hacer cambios sustanciales. La certificación se basa en evaluar todos los protocolos de tratamiento y los nuestros se fueron determinando en función de los protocolos internacionales. "Se fue evaluando también el material con que se contaba en la unidad y se requirió contar con nuevos aparatos, fibroscopios principalmente y hacer algunas adaptaciones en cada consultorio conforme a lo marcado por los Estándares Internacionales de Calidad y Seguridad. "Aquí hay que entender que este hospital tiene una integración muy diferente a otras Unidades Médicas, no hay otro hospital con estas características, y al no haber puntos de comparación todo se tiene que establecer de acuerdo con las normas internacionales, que es como hemos funcionado siempre. "Desde antes de insertarnos en el proceso de certificación, consideramos que ya se trabajaba con un alto nivel de calidad, y en este sentido destaca la Cirugía Segura, que se plantea cotejando el nombre del paciente, número de afiliación, se verifica antes de que baje a quirófano, al momento en que estamos en tránsito al mismo, al momento de que se lleva a cabo la cirugía verificamos nuevamente el nombre, número de afiliación, el tipo de procedimiento que se va a hacer, lugar donde se va a hacer el corte y verificar que se cuente con todo el equipamiento e insumos quirúrgicos.

62

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


“En este grupo de pacientes, al momento de terminar la cirugía se coteja el gasto de sangre, en tipo de drenajes que se utilizó, se firma una nota de que se llevó a cabo el proceso y se pasa a dar informes al familiar, donde específicamente se le dice el tiempo que va a requerir la salida del quirófano a la recuperación. "Previamente se le ha informado en cuanto a los eventos colaterales que pueden suceder en la operación, principalmente sangrado, cómo serán las primeras 24 horas, problemas de dificultad respiratoria y otros. Por esto se quedan cuatro horas

en observación y luego pasan al piso de hospitalización; cuando es necesario, se hace una nota de reingreso para evaluar el estado. “En el seguimiento posterior, hay grupos en los que se lleva a cabo estricta vigilancia, son los de alto riesgo, que se quedan con nosotros, pero pacientes en que, por ejemplo, había sospecha de enfermedad y en el diagnóstico definitivo se

Finalmente, señala el Dr. Hernández, el cáncer es una enfermedad cruel, destructiva y muchos de los procedimientos son invasivos, por lo que muchas veces el paciente no vuelve a ser quien era, lo cual amerita un trato muy especial, con sensibilidad y humanismo por parte del personal de salud.

Dr. Martín Hernández Sanjuán. Médico tratante del Servicio

encuentra que es un tumor benigno, se reingresan a su Hospital General de Zona para que se continúe su vigilancia.

“Para ello nos apoyamos con el Servicio de Psicología. Hay grupos de pacientes que tienen una mejor resistencia a estos cambios o depresión, porque una cosa es plantearlo y otra cosa es verse con la enfermedad. Es ahí donde intervienen el psiquiatra y psicólogo para apoyar al paciente.

"Por nuestra parte tenemos capacitación específica al respecto para poder enfrentar este tipo de patologías y no afectarnos por las condiciones en las que esta el paciente, porque siempre hay que estar con la mejor disposición y actitud que permita darle todo al paciente, y esto es garantía de tener una atención certera y objetiva”.

Dra. Érika Chacón Moya

SERVICIO DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA

Cirugía Reconstructiva Oncológica Después de una cirugía primaria del cáncer, a veces una cirugía adicional es una opción para recuperar la apariencia o el funcionamiento del cuerpo. Los ejemplos de cirugía reconstructiva incluyen la reconstrucción mamaria después de una mastectomía y la cirugía de reemplazo de tejido y nervios normales que se extirparon del área de cabeza y cuello.

L

a Dra. Érika Chacón Moya, adscrita al Servicio de Cirugía Reconstructiva del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, señala que labor fundamental del área es atender pacientes con tumores de mama, de sarcomas, de cabeza y cuello, que en estos últimos años se han incrementado junto con todos los tumores en general. “Nuestra labor es cubrir los defectos que dejan los oncólogos por las cirugías que realizan, es cambiar la imagen del paciente y otorgarle el beneficio de una mejora y restablecimiento tanto en tumores de mama como en cabeza y cuello, sobre todo porque es una mutilación.

independientemente de lo que les provoca la propia enfermedad. Entonces nosotros buscamos darle una oportunidad a estos pacientes para mejorar su calidad de vida, tratando de llevarlos a un restablecimiento como parte de un tratamiento completo que no solo abarca la atención a la enfermedad sino la reconstrucción del tumor y del defecto que deja”. Esta reconstrucción del defecto, añade, incorpora muchas veces la restitución de la función de una cierta área: “en algunas ocasiones, efectivamente, tenemos que valorar el que se deje completa la función.

“Con el hecho de tener un defecto oncológico ellos sufren psicológicamente,

"Desgraciadamente todavía en México hay muy poca cultura en los pacientes en cuanto a buscar un tratamiento oportuno, por lo que desgraciadamente un gran

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

63

U.M.A.E.


porcentaje de los pacientes que llegan al hospital son en estados avanzados y deben someterse a cirugías muy grandes, por lo que a veces solamente podemos llevar a cabo la cubierta del defecto y a veces no logramos la función, pero esto es dependiendo de la etapa clínica en la que se encuentra el paciente”. Por esta misma falta de cultura que tiene la población general en cuanto a cuestiones médicas siempre hay confusión entre cirugía plástica, la parte cosmética, con la reconstructiva, explica la Dra. Chacón Moya: “la cirugía reconstructiva abarca la restitución de algún tejido que quitaron, por ejemplo la mutilación de un seno, y nosotros hacemos la restitución con los propios tejidos del paciente, o a veces utilizando materiales como prótesis y expansores, pero la cirugía plástica básicamente se refiere a algo que tienes y no te gusta, que hay que modificarlo solamente pero no hay que restituirlo".

Necesaria, mayor información sobre el tema "Desgraciadamente hay poca información sobre la reconstrucción, que es restituir algo que te quitan en la mutilación de una parte del cuerpo, donde vamos a tratar de quitar ese defecto y que el paciente quede funcionalmente estable para su beneficio funcional, emocional e interpersonal, porque el hecho de que los pacientes cursen con un cáncer afecta todas las esferas. “Una vez intervenido el paciente y pensando que fue una cirugía exitosa se le da seguimiento para vigilar que la herida esté bien cerrada, que las cicatrices vayan acorde a lo esperado, que casi sea imperceptible obviamente tomando en cuenta que es una reconstrucción y no va a quedar como antes.

aproximadamente, se ha incrementado por lo menos un treinta por ciento o más el número de casos de cáncer en la población general; vemos casos de niñas de 17 años hasta pacientes mayores de 70. "Por ello las autoridades y los médicos insistimos en que la población en general cada vez se haga más chequeos, que se documenten y lean más sobre lo que es el cáncer.

Calidad y Seguridad "En cuanto a la cirugía segura y los estándares de calidad internacionales, previamente a la entrada a quirófano pasamos visita en piso por la mañana, se identifica al paciente, se corrobora con él y obviamente se identifica el sitio y realiza un marcaje quirúrgico de la zona donde se va a operar, posteriormente se verifica

"Con ello podremos crear mayor conciencia en la población general y obviamente tratar el cáncer con más prontitud y eventualmente poder llegar a un restablecimiento total, puesto que un cáncer si se detecta temprano, se trata, reconstruye y rehabilita temprano, hay mayores posibilidades de reincorporarse mejor a la vida útil o normal, así como mayores beneficios en el aspecto laboral, económico y social. “Nosotros vemos aproximadamente 15 paciente al día, las consultas son de lunes a viernes y después de ver pacientes en la consulta nosotros bajamos a cirugía: por lo menos se realizan de uno a dos procedimientos por día, esto nos da una cifra bastante alta porque al mes aproximadamente se vienen operando 50 pacientes", explica la Dra. Chacón.

"Sin embargo tratamos de que ellos estén en condiciones en las que puedan seguir trabajando y relacionarse interpersonalmente en forma adecuada, que superen su condición y consideren que han terminado el proceso de cáncer”.

Aumento en la demanda El número de cirugías realizadas en el Servicio se ha incrementado considerablemente en los últimos años, puesto que la transición epidemiológica, el envejecimiento poblacional y la modificación de hábitos de vida han traído como consecuencia un inexorable aumento en el número de detecciones de casos, lo que por supuesto incide en la demanda que tiene el área. “En los últimos cinco a seis años 64

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


cuál es el procedimiento que se va a realizar. Después de eso el paciente baja a quirófano pero ya marcado e identificado, y con el personal de Enfermería y todos los involucrados se llevan conforme a los estándares los procedimientos de identificación, junto con las demás normas de seguridad conforme los cánones internacionales”. En lo que respecta al proceso de certificación hospitalaria, refiere que

independientemente de que siempre se han observado las medidas de calidad y seguridad: “en un inicio conocimos a fondo la misión y la visón del hospital, para de ahí conocer y capacitarnos intensivamente en los estándares que tenemos que manejar, y que ahora su observancia es rutinaria en nuestra práctica cotidiana. "Derivado de ello realmente se hicieron diversas modificaciones para estar acorde a los lineamientos, haciendo todo más rígido, más dirigido hacía el bienestar del paciente, involucrarnos más con el Servicio de Enfermería, porque colaboramos hombro con hombro. "Sin embargo se hizo una colaboración más estrecha, con una interacción acorde a las guías. Si había algún margen de error, ahora ya lo estamos U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

quitando completamente”. En cuanto a la satisfacción del paciente, abunda, no sólo es referido a términos administrativos: “hay una parte humana que es cuando el paciente sale y sabe que salió bien, queda agradecido y la mejor paga para el médico es la sonrisa y agradecimiento del paciente. "La verdad es que nos acercamos mucho con las pacientes, casi el 95 por ciento son femeninas, y sabemos y entendemos que es una parte fundamental para la mujer, que vienen devastadas por la noticia. Más que en el varón, la mujer se ve más afectada en su ámbito social, emocional, interpersonal, con su pareja, hasta del trabajo, porque todo este proceso que enfrenta implica cambiar de ropa, cambiar su estilo de vida, cambiar para que no la vean. "Entonces en ese aspecto con nuestra intervención claro que contribuimos no sólo a la atención médica sino a restituir la confianza de la paciente, pero además tratamos de estrechar esa relación para que se sienta tranquila y segura de que se le está otorgando la mejor atención que pueda recibir, lo cual además siempre se hace con un trato digno, respetuoso y cordial. "Tanto por ello como por el esmero y calidad de todos en el Servicio considero que tenemos un alto índice de satisfacción de las pacientes, tan es así que son cada vez más las que quieren la reconstrucción, antes la verdad es que no había tanta información como ahora, sin embargo, cuando se sientan aquí afuera y platican con las pacientes que han llevado este proceso, que cada vez son más y que ellas mismas nos recomiendan, se sienten más confiadas para que se les realice este tipo de intervención. “Las técnicas y procedimientos han evolucionado, las medidas de seguridad son cada vez más estrictas, el gran número de pacientes atendidos brinda una experiencia mucho más amplia: antes daba miedo someterse a cualquier cirugía, ahora está a la vista el historial del éxito y por ello un mayor número de pacientes van a querer este tipo de atención. "Realmente son ellas las que nos recomiendan y tenemos realmente un índice de alta satisfacción, afortunadamente, lo que en sí es nuestra carta de referencia. Realmente estamos trabajando en el hospital, estamos aquí por gusto, haciendo labor social, sirviendo. Amamos este hospital y todo lo que representa para el paciente oncológico”, concluye la especialista. 65


Dr. José de Jesús Salvador Villafaña Tello

JEFE DEL SERVICIO DE CLÍNICA DEL DOLOR

Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos El Dr. José de Jesús Salvador Villafaña Tello, jefe del Departamento de Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital de Oncología CMNSXXI, IMSS, señala que ésta se integra por un equipo multidisciplinario cuya misión es aliviar el sufrimiento físico y emocional del paciente oncológico.

I

ncluye a un asistente de servicios de intendencia, asistente médica, “una enfermera que se encarga de recetas médicas, signos vitales, exploración del paciente en conjunto con nosotros y en la capacitación a través de un diario del dolor. "En la atención médica del paciente con sufrimiento por dolor físico se hace un interrogatorio directo para determinar el tratamiento específico, investigando el sitio, localización, intensidad, factores que mitigan o exacerban el dolor, así como el dolor emocional a través de una psicóloga que se encarga de la atención de pacientes y familiares. "Además hemos observado que hay una gran problemática en la familia y es la trabajadora social quien aborda estos temas como parte de nuestro equipo, buscando redes de apoyo, disfunciones familiares, drogadicción, hacinamiento, promiscuidad, etcétera y en los pacientes con enfermedad avanzada o pacientes terminales al igual que los foráneos los orienta sobre cómo recibir la atención que requieren y la realización de diferentes trámites. “En este hospital, la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos inició por necesidad: en 1992 el Dr. Jorge Silva Hernández como médico anestesiólogo se capacitó por seis meses en Francia y, siendo jefe de Anestesia, puso un consultorio donde atendía martes y jueves, tres a cuatro pacientes al día.

un Servicio como estos. Al primer mes empecé a capacitar gente y para 1996 inicié el Curso de Adiestramiento de once meses, apoyado por profesionales de la salud, como la Dra. María Luisa Pérez Carranco como profesora adjunta de primera instancia. Desde el primer día los pacientes quedaron con citas abiertas, entendiendo que venían con mucho dolor. “En materia oncológica somos el hospital más grande de América Latina y desde el primer mes siempre hemos atendido de 35 a 40 pacientes al día. Pero no teníamos morfina, entonces teníamos que generar estrategias encaminadas a la optimización de recursos y empezamos a manjar medicina alternativa como acupuntura, masoterapia y otras técnicas afines.

En 1997 me di a la tarea de señalarle a las autoridades que necesitábamos tener cuidados paliativos y desde entonces empezamos a funcionar con el nombre actual. En 2002, con toda justificación, se creó la Unidad, ya como jefatura de Departamento, con nueva área física que es precisamente la que ocupamos”.

"El dolor no viene solo sino con síntomas acompañantes: náusea, vómito, estreñimientos, diarreas, dificultad para respirar, debilidad, limitación en actividad física para los que había que brindar cuidados paliativos.

"Llegué al hospital el 16 de octubre de 1993 y ante una gran demanda pero poca consulta y sin ningún sistema de planeación, y al no tener el IMSS Clínicas del Dolor y Unidades de Cuidados Paliativos, me di a la tarea de capacitarme al respecto en el Instituto Nacional de Cancerología y así me dieron la tarea de planificar y organizar 66

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


Actualización y educación médica continua Desde entonces, refiere el especialista, la actualización ha jugado un papel preponderante en el área, “primero de nosotros como profesores para estar a la vanguardia y al día de los conocimientos médicos internacionales que marca la Organización Mundial de la Salud, además de capacitarnos como docentes para poder entender la educación que íbamos a transmitir y también nos tuvimos que capacitar en el área de la administración de Alta Dirección, para la toma de decisiones y comprender todos los procesos que nos marca el Instituto Mexicano del Seguro Social, además de

poder administrar nuestros recursos. En segunda instancia se capacitó a nuestros médicos que formamos; estamos hablando de un programa nacional donde invertimos tiempo y esfuerzo para lograr una atención médica con calidad, calidez, dignidad y valores. "Iniciamos con esa capacitación de siete médicos especialistas de Anestesiología y después nos abrimos al médico familiar, al médico en rehabilitación y ahora a los residentes de Medicina Física y Rehabilitación, Anestesiología, Medicina Familiar, para tener cobertura en los tres niveles de atención, además de organizar foros y cursos dentro del propio IMSS aquí en nuestro hospital cada mes de octubre, que se celebra el Día Mundial del Dolor y el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, de tal forma que sensibilizamos y capacitamos ahí al personal del hospital, a los médicos que estamos preparando y capacitando, que van a atender a nuestros pacientes tanto en su dolor físico como el emocional, donde también capacitamos al área de Enfermería y a Trabajo Social. “Tenemos interrelación con el Instituto Nacional de

Cancerología y el de Nutrición, con el Hospital General de México, el Hospital ‘20 de Noviembre’ y otros, a donde hemos mandado alumnos en un sistema de rotación, además de que hacemos difusión, realizamos guías de práctica clínica sectoriales sobre cuidados paliativos o dolor neuropático que se aplican en el país directamente a través de IMSS, ISSSTE, Secretaria de Salud, sectores público y privado, etcétera. En esas guías se considera la capacitación a los tres niveles de atención. "La capacitación que damos debe ser a todas las disciplinas médicas, no nada más al médico familiar ni rehabilitador o al anestesiólogo, sino que todo el mundo médico debe tener el conocimiento necesario del manejo del dolor y los cuidados paliativos para poder atender a sus pacientes. "En este Servicio vemos que en el cáncer, una vez diagnosticado, fallece más de la mitad de los pacientes, de los cuales van a presentar dolor de moderada a severa intensidad entre el 60 y el 90 por ciento. Los pacientes con dolor leve y moderado deberán ser atendidos por sus médicos tratantes. En el dolor severo, difícil de tratar y las molestias severas, náusea, vomito, estreñimiento, dificultad para evacuar, para respirar, debilidad física por la progresión de la enfermedad, nosotros tendremos que mitigar esos síntomas, siendo el único criterio de inclusión al Servicio los pacientes difíciles. "El nuestro es un hospital de concentración que atiende a todos los pacientes de cáncer del país, por lo que única y exclusivamente aceptamos a pacientes con tumores y molestias difíciles de tratar. Tenemos tres tipos de pacientes en este Servicio: pacientes curados, pacientes paliativos y pacientes terminales, donde el dolor u otros síntomas acompañantes pueden ser generados por la propia enfermedad o por los tratamientos que está recibiendo. "Es importante mencionar que se brinda tratamiento a pacientes que duran años y en los que se disminuye el tumor y las molestias por los tratamientos de cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia, hormonoterapia o la combinación de ellos, pero otro rubro son los pacientes terminales, aquellos con expectativas de vida menor a 6 meses, que con o sin tratamiento de todos modos va a fallecer, pero por lo menos que sea con dignidad y con calidad”. Por supuesto, los médicos que tratan cotidianamente a este tipo de pacientes y enfrentan a diario su dolor no son inmunes

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

67


al sufrimiento de los mismos y se ven afectados en distintos niveles por esta situación. Ante ello, refiere el Dr. Villafaña, “debemos tener la capacitación para lo que estamos enfrentando directamente, además de realizar pláticas entre nosotros como equipo de trabajo, sacar lo que tenemos los fines de semana, hacer una retroalimentación y comentar los casos, qué está pasando, qué se está haciendo.

se queda solo o acaso con un familiar, casi desvalido y con el miedo a morir.

"Es difícil, y sí hemos estado en Síndrome de Desgaste del Profesional de la Salud (o ‘Burnout’), al que estamos más expuestos, pero también debemos de estar mucho más sensibilizados, porque el paciente cuando llega acá enviado por sus médicos tratantes tiene la falsa idea de que en la Clínica del Dolor los van a curar.

"Y, además, los familiares suelen decirle al paciente que no camines, que no tenga actividad, que no ingiera tal o cual cosa, con lo que sólo están bajando la autoestima de ese paciente y haciéndolo sentir que es dependiente, está incapacitado y desahuciado, ante lo que su respuesta será perder las ganas de vivir.

“Vienen con todo el dolor físico y emocional, vienen, angustiados, asustados, enojados y buscan quién se las pague respecto a algo que consideran injusto les haya sucedido. En nuestras escuelas y facultades de Medicina nos enseñan a preservar vidas a toda costa, pero nunca nos enseñaron cómo dar las malas noticias y entonces eso nos genera un conflicto interno que lo transmitimos al paciente y no sólo le quitamos las esperanzas sino que derrumbamos sus expectativas. No podemos dar falsas esperanzas al paciente y al familiar: el nuestro es un servicio de apoyo al hospital, no uno de urgencias; previamente el médico ya valoró y dio un tratamiento, los pacientes no respondieron al mismo y entonces de forma programada ingresan a Clínica del Dolor.

"Y hay ocasiones en que el familiar, como no está capacitado, al ver al enfermo se siente impotente y termina suicidándose antes que muera el propio paciente. Eso es parte de lo que acontece, entonces tenemos que tener esa sensibilidad y capacidad de ser como un ‘amortiguador’ y hacerle ver al paciente y a los familiares que estamos con ellos para ayudarles en su dolor físico y emocional, lo que hacemos mediante capacitación al paciente, respetando su credo, sus principios, su derecho a saber y a decidir”.

Cáncer: un terrible drama para paciente y familiares “El cáncer destruye todo: a la familia, la economía, sus planes y anhelos. Cuando el paciente se empieza a sentir mal acude con su médico familiar y lo citan un mes, otro mes, quince días, le mandan estudios de laboratorio, le manda biopsias, se empieza a sentir peor el paciente, el familiar lo empieza a acompañar a sus consultas médicas y luego se van alternando los acompañantes; el dueño de la empresa donde trabaje primero lo apoya para acudir a sus consultas médicas, el compañero de trabajo le dice que lo ayudará con sus pendientes de trabajo, pero cuando le dan el diagnóstico de cáncer enseguida se acaba todo: el dueño de la empresa, el patrón o el jefe lo va a querer correr, sus compañeros de trabajo lo ven como un ‘bicho raro’, como si los fuera a contagiar y los familiares de igual forma se alejan, porque tienen que hacer infinidad de cosas en sus propias vidas y al final este paciente 68

“Cuando tienen este diagnóstico se ven atormentados con muchas preguntas: ‘¿Qué va a pasar conmigo, me voy a morir, me van a quemar con la radioterapia, me van a envenenar con quimioterapia, se me va a caer el pelo, me van a hacer cirugía, me van a amputar?

áreas en los diferentes turnos a explicar cómo identificar y medir el dolor, cómo tratar los casos difíciles. Por supuesto todas las dudas y observaciones nos las enviaron a nosotros. "Es una aportación como tal de nuestro propio Hospital, del propio Departamento de Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos con todo el equipo que integramos el propio Servicio para lograr la certificación orgullosamente. "Y también lo es que ahora podremos compartir nuestra experiencia con otras instancias del sector salud, asesorarlas y decirles cómo hicimos las cosas, lo cual es un trabajo muy difícil, muy pesado pero que es gratificante, sobre todo cuando el paciente y el familiar le dicen a uno la frase tan bonita ‘que Dios lo bendiga’ luego de haber hecho nuestro trabajo. Ese, sin duda, es el mejor pago que tiene un médico”, concluye.

El proceso de certificación Finalmente, refiere el Dr. Villafaña Tello, en lo referente al proceso de certificación “nos fue muy bien, trabajamos más de dos años para lograr la certificación, nos tuvimos que preparar y uno de los retos,

que marcó el Consejo de Salubridad General, fue la medición del dolor: en todos los pacientes es obligado medir el dolor por el profesional de la salud. El contacto primario del paciente es el médico, la enfermera, asistentes médicas en las diversas áreas del hospital y otro rubro fue la sensibilización del profesional de la salud a través del equipo de trabajo: fuimos a todas las U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS



Dr. Saúl Rodríguez Ramírez

JEFE DEL SERVICIO DE TUMORES DE COLON Y RECTO

Colon y Recto

El Servicio de Tumores de Colon y Recto del Hospital de Oncología, señala su titular, Dr. Saúl Rodríguez Ramírez, inició formalmente actividades en el hospital en 1994, con dos cirujanos egresados del mismo: el Dr. Pedro Luna Pérez y el Dr. Francisco Darío Rodríguez Coria.

E

llos lograron a través de su experiencia y capacidad, agrega, que el Servicio se posicionara como una referente e nivel nacional e internacional en el tratamiento del cáncer de colon y recto. "El prestigio obtenido y los cambios epidemiológicos que las neoplasias malignas han experimentado hicieron que el Servicio necesitara un incremento en su personal y en los espacios físicos. “De dos médicos, dos consultorios y una sala para cirugía cuatro veces a la semana, el Servicio ha llegado a contar con siete médicos, seis consultorios y dos salas de cirugía cinco veces a la semana. Actualmente está constituido por el titular, cuatro cirujanos oncólogos de base (Dra. María de Lourdes Ramírez Ramírez, Dra. Arizbett Uribe Jiménez, Dr. Sergio López García y Dr. Jesús Sansón Riofrío) y dos enfermeras del área de consulta.

y 15 por ciento a enfermedad recurrente en diferentes localizaciones. "Para estos tratamientos el Servicio interactúa de forma continua y simbiótica con los Servicios de Radio Oncología, Oncología Médica, Anatomía Patológica, Endoscopía, Imagenología, Urología, Terapia Intensiva, Cirugía Plástica Reconstructiva, Colposcopía de OncoGinecología, Medicina Nuclear, Laboratorio Clínico, de Hormonas y Banco de Sangre. “En la parte de cirugía invariablemente con Anestesiología, enfermeras instrumentistas y circulantes e Inhaloterapia. En ocasiones requerimos del apoyo de

“Como centro de referencia el Servicio recibe en el 95 por ciento de los casos, pacientes que requieren tratamiento multidisciplinario. El 70 por ciento de los casos corresponden a neoplasias del recto, 15 por ciento a neoplasias del colon 70

"Es de mencionarse que el Servicio de Tumores de Colon y Recto no cuenta con más equipos o tecnología que la que pudiera encontrarse en otros hospitales de segundo o tercer nivel de atención, así como equiparable acceso a insumos o recursos técnicos que otros hospitales de la misma institución u otros del sector salud. “Sin embargo, consideramos que no es nuestro principal logro el poder realizar procedimientos de alta especialidad que en pocos centros pueden efectuarse,

“Igual de importante es la participación asistencial, académica y de investigación que realizan los médicos residentes, siendo ellos piedra angular en el buen funcionamiento del Servicio y del hospital en general. Aproximadamente cada dos meses rotan dos residentes de séptimo año de Cirugía Oncológica, dos de sexto año, dos de quinto año y dos residentes de segundo año de Cirugía General. “También rotan a lo largo del año residentes de Onco-Ginecología y Coloproctología. Es importante mencionar que los residentes de Oncología son médicos especialistas que están haciendo una subespecialidad, por lo que su capacidad y actitud crítica reta a los médicos adscritos a mantenerse actualizados y en constante estudio.

“Esta interacción multidisciplinaria nos ha permitido ofrecer una cartera de servicios que en pocas unidades hospitalarias del país puede encontrarse.

otros especialistas de otros hospitales, como el Servicio de Perfusiones del Hospital de Cardiología y de los angiólogos y nefrólogos del Hospital de Especialidades, ambos del Centro Médico Nacional ‘Siglo XXI’. U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


sino la formación de recursos humanos que puedan más adelante efectuar estos mismos procedimientos en los diferentes centros hospitalarios del país en donde posteriormente laborarán, descentralizando la atención de pacientes fuera de los grandes complejos médicos nacionales. “Las labores diarias del Servicio inician con la entrega de guardia a las 7:30 horas y posteriormente con la sesión académica. Las actividades diarias de los integrantes del Servicio se dividen tres apartados principales: consulta externa y preconsulta; hospitalización y cirugía. En esta última en muchas ocasiones los médicos extienden su jornada laboral, ya que por las dificultades técnicas, lo extenso y laborioso de los procedimientos, no es posible que otro médico de otro turno lo sustituya.

en el diagnóstico y tratamiento del paciente. Alrededor de 600 cirugías se realizan anualmente en pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal, en un 70% son con intento curativo, 15% paliativas y 15% como parte de tratamiento complementario. “En general el tratamiento de las neoplasias malignas cambia con el advenimiento de nuevas terapias, la combinación y el cambio de secuencia de las mismas; con fines de incrementar la supervivencia, conservar órganos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. "En los tumores de localización rectal o colónica, también aparecen nuevas opciones o secuencias de tratamiento, que se analizan e investigan para ofrecer los mejores resultados a nuestros pacientes,

"En el área de Hospitalización se atienden principalmente los pacientes postoperados, teniendo asignadas para el servicio dieciocho camas. En la Consulta se reciben diariamente de seis a diez casos de primera vez y 40 a 50 pacientes subsecuentes. Es en esta área en donde se evalúan los casos y se plantean las mejores opciones de tratamiento. “Cuando un caso es complejo por las características de la enfermedad, del paciente o ambas, las decisiones se toman en forma colegiada a través del Comité de Tumores, en donde participan los diferentes especialistas que intervienen por lo que una actualización y especialización dentro del área es obligada; por lo que no es posible considerar en un centro de alta especialidad una rotación continua de médicos. "En este Servicio en específico se creó un perfil que permite seleccionar al personal con la actitud, el interés y la disciplina para permanecer y desarrollarse dentro del mismo a largo plazo, permitiendo sumar experiencia y conocimiento en beneficio de los derechohabientes", señala el Dr. Rodríguez Ramírez. U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

Certificación “Durante el periodo de educación que el hospital cursó para poder establecer el modelo de hospital seguro y lograr los estándares de certificación que establece el Consejo de Salubridad General, el Servicio de Tumores de Colon y Recto participó activamente, aunque siempre con la crítica y la resistencia al cambio que se presenta en cualquier grupo u organización. Sin embargo, todas las acciones y metas establecidas por la Dirección y la División de Calidad fueron acatadas y cumplidas por los integrantes del Servicio. "Su participación en el aprendizaje y aplicación de los diferentes criterios de certificación permitió lograr el objetivo. Sobre todo los estándares centrados en el paciente (AOP, COP, ASC, PFR), principalmente cumpliendo con la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico, compilando y llenando en el expediente los formatos diseñados para cubrir las evaluaciones que el paciente y la familia necesitan para brindarles una mayor seguridad en su atención. “Y de manera directa e indirecta se participó en los estándares centrados en la gestión (principalmente QPS, PCI, MCI). Por el porcentaje de pacientes que nuestro Servicio ocupa dentro del hospital, el tiempo de estancia y la necesidad frecuente de manejo en la terapia intensiva, sabíamos que alguno de nuestros pacientes sería elegido como ‘elemento rastreador’ y así fue; y el personal entrevistado cumplió con las expectativas, los expedientes casi no presentaban desviaciones y los pacientes y familiares nos favorecieron al afirmar que la orientación y la información que recibían era entendible y completa, coronando nuestra participación al agradecer por la buena atención que estaban recibiendo. “Al personal médico y de Enfermería que conformamos el Servicio de Tumores de Colon y Recto, nos representa un orgullo el pertenecer a la institución médica especializada en Oncología más grande y que atiende al mayor número de pacientes del país. "Este sentimiento se ve incrementado por pertenecer al único hospital en su tipo dentro del IMSS, hospital que nos vio nacer y nos ha visto crecer como especialistas en Oncología, pero sobre todo porque nos permite ejercer nuestro saber y nuestro ser en beneficio de los pacientes, principio y fin de la certificación”. 71


Dr. Héctor Bermúdez Ruiz

JEFE DEL SERVICIO ENDOSCOPÍA ONCOLÓGICA

Endoscopía, procedimientos terapéuticos seguros y con calidad El Servicio de Endoscopia tiene 42 años de existencia, en 1970, a 9 años de haberse fundado el Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social (1961), con equipo rudimentario, que hasta la fecha se conserva como auténticas reliquias, se hacen los primeros estudios endoscópicos. El Dr. Ragazola, fundador del Servicio deja en 1973 el hospital; a partir de 1974 y hasta finales de 1996, el Dr. Antonio de la Torre es el encargado del área, a principios de 1997 y hasta el momento de jubilarse (2014) el Dr. Héctor Bermúdez Ruiz fue el jefe del mismo.

E

l cuerpo de gobierno del Instituto Mexicano del Seguro Social, de común acuerdo con las autoridades administrativas del Hospital de Oncología y con el jefe de Servicio de Endoscopia, señala el Dr. Bermúdez, “acordaron la contratación de servicios Integrales para el área de Cirugía de Mínima Invasión en la que se incluye el área de Endoscopia.

la limpieza de alto nivel de estos equipos, esto es, al paciente, el equipo llega totalmente limpio, sin bacterias, el proceso de lavado queda registrado uno a uno y se lleva un control diario que es supervisado por la jefatura de Infectología del Hospital de Oncología.

“El Servicio está conformado por cinco médicos, dos enfermeras, un enfermero, un asistente médico y dos trabajadores de servicios básicos. Jefe de Servicio: Especialista en Cirugía General y en

"Estos prestadores de servicios han dispuesto o instalado en esta Unidad Endoscópica cuatro torres de videoendoscopia de última generación, tres para el área de endoscopia del tubo digestivo alto y una para el área de Proctología. “Estas torres están enlazadas electrónicamente a dos computadoras que se encuentran en la sala en donde se hacen los informes médicos al término de cada estudio. "Cada estudio endoscópico queda grabado en un DVD y el reporte endoscópico es realizado por el médico de base que hizo el estudio, queda impreso con cuatro, seis u ocho fotografías de alta calidad, un informe se agrega al expediente clínico, otro se adhiere a la solicitud de estudio histopatológico de la lesión a la que se le tomaron biopsias, otro queda en el archivo interno del Servicio de Endoscopia. “Actualmente se está llevando a cabo el lavado de alto nivel de los equipos endoscópicos para evitar transmisión al paciente de enfermedades como Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA) o Hepatitis, para tal efecto, la misma casa prestadora del servicio integral ha donado al Servicio de Endoscopia una lavadora doble de equipo endoscópico que se apega a las normas internacionales para 72

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


Endoscopia Gastrointestinal; médicos de base: Medicina Interna y Endoscopia Gastrointestinal, Gastroenterología y Endoscopia Gastrointestinal, Cirujana General y Endoscopia Gastrointestinal y un Cirujano General Proctólogo. "Todos los médicos pertenecemos a la Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal y estamos certificados por el Consejo Mexicano de Gastroenterología y por el del Consejo de nuestra primera especialidad. En el Servicio hay dos enfermeras y un enfermero. “En el Servicio se practican actualmente entre siete a ocho mil estudios de diagnóstico y tratamiento del tubo digestivo alto y bajo, de la vía biliar, pancreática y de las vías respiratorias para los pacientes del Hospital de Oncología, los que son enviados de los Hospitales Generales de la Zona Sur del Distrito Federal y pacientes de cuatro estados de la república: Morelos, Guerrero, Chiapas y Querétaro”.

El proceso de certificación La calidad en salud está en su apogeo, refiere el Dr. Bermúdez. “Sin embargo, no puedo decir que de moda, porque de calidad se habla desde tiempos inmemoriales; la calidad se ha dado y se da en la medida en que deseamos otorgarla y estamos conscientes de nuestro quehacer laboral. "En latín, calidad significa ‘atributo o propiedad que distingue a las personas, bienes y servicios’. Creo que esto nos define, a dos o tres mil años de distancia como prestadores de servicio, sin embargo, actualmente, la Sociedad Americana para el control de calidad (ASQC) la define como ‘Conjunto de características de un producto, proceso o servicio que le confiere su aptitud para satisfacer las necesidades del usuario o cliente’, en esencia, es lo mismo. "Nuestro producto final es la salud con calidad y seguridad de nuestros derechohabientes, esto se logra

cuando un grupo de trabajo funciona como equipo, codo con codo y sobre la base de conseguir el objetivo primordial de todo trabajador de la salud: satisfacción, bienestar y salud para el paciente. “Participar como jefe de Servicio en un proceso o programa de evaluación de calidad hospitalaria, que conlleva a la necesidad conceptual de cómo debe el trabajador de la salud desempeñarse para entender e identificar con claridad el concepto moderno de calidad y sus principios, nos debe llenar de satisfacción. "Lo he comentado en varias ocasiones, así, como nosotros hemos continuado con la extraordinaria labor académica y de organización administrativa, cimiento firme que se les reconoce a los fundadores de nuestro querido hospital, a esta generación, a la nuestra, se nos reconocerá, además, porque se están dejando las bases fundamentales de la atención con calidad y seguridad al paciente oncológico, sobre normas internacionales que son aplicadas con el más estricto control a todo prestador de servicio. “Este proceso de certificación, en el que se vio inmerso nuestro hospital, se hizo con absoluto profesionalismo, respeto a nuestras labores asistenciales y con extrema objetividad cuando se evaluó el expediente clínico, la limpieza y seguridad del hospital, etcétera. "Debo reconocer la calidad de los auditores que, en forma directa y por momentos dura, señalaron una a una nuestras debilidades en cada uno de los procesos de atención con calidad y seguridad a nuestros pacientes, en mi caso, del Servicio de Endoscopia en el que se ha generado un cambio de actitud. Al evaluar todo este proceso, no me queda más que hacer esta reflexión: calidad, es cumplir, simplemente, con los requisitos que exige nuestra ética profesional como servidores públicos”.

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

73


Dr. Ignacio Escobar Munguía

JEFE DEL SERVICIO DE INHALOTERAPIA

Inhaloterapia

El Dr. Ignacio Escobar Munguía, jefe del Departamento de Inhaloterapia, dependiente de la División de Servicios Auxiliares de Diagnóstico, comenta que éste tiene la misión de dar manejo y soporte en el área respiratoria a todos los pacientes que cursan con una insuficiencia respiratoria aguda o crónica.

E

ste apoyo, añade, “se brinda en diversas modalidades: puede ser mecánico asistido, mediante terapias específicas, suministrando medicamentos inhalados, realizando el manejo de secreciones o, de ser necesario, el manejo de pacientes que requieren un proceso diferente y más especializado (traqueostomía). Asimismo, se proporciona este apoyo a pacientes sometidos a cirugías y a aquellos que cursan procesos infecciosos de las vías aéreas o con compromiso neoplásico del tracto respiratorio. En lo referente a la parte diagnóstica, explica, "a través de la espirometría hacemos estudios de la función respiratoria para dar un diagnóstico del momento en que se encuentra un paciente con enfermedad pulmonar. Para que se pueda programar una cirugía, previamente hacemos estudios para valorar los riesgos a los que pudiera enfrentarse el paciente e inclusive dar anuencia sobre si estos pacientes, por la condición en que se encuentran en ese momento, puedan ser operados o no. "Interactuamos con el Laboratorio Clínico para efectuar la determinación de gases en sangre, y con el Servicio de Radiología para valorar las placas de rayos x específicas tomadas a los pacientes, puesto que la evolución de procesos agudos requiere un determinado tiempo de vigilancia. En la Consulta Externa damos seguimiento a pacientes que, una vez egresados, necesitan un periodo de seguimiento de la enfermedad que los tuvo aquí. Asimismo, damos apoyo a los Servicios de Admisión Continua, Terapia Intensiva, Anestesiología y Hospitalización". Comenta el especialista que la demanda de atención en el Servicio es amplia y que inexorablemente ha ido en aumento año con año. “En un promedio atendemos de 250 a 350 pacientes al mes, no todos son de primera vez, ya que el paciente hospitalizado recibe una vez por turno o más, de ser necesario, el apoyo especializado que es responsabilidad de esta área: ya sea por la humidificación, cambio de los equipos, terapias con medicamentos inhalados o monitoreo 74

de pacientes con ventilador mecánico instalado. Entonces, a veces se triplica el número de intervenciones que realizamos en un solo paciente o las actividades que llevamos a cabo para brindarle un apoyo respiratorio oportuno y seguro. El número de procedimientos terapéuticos totales suele ser elevado, podríamos mencionar que de una base de 250 a 350 pacientes el número de procedimientos totales pueden llegar a los 4,500 mensualmente".

Certificación En cuanto al proceso de certificación hospitalaria recientemente otorgado al Hospital de Oncología del CMN Siglo XXI por el Consejo de Salubridad General, el cual se extendió por alrededor de 36 meses, señala el Dr. Escobar Munguía:

propenso a infectarse. Hemos tomado medidas para el cuidado y prevención de estos pacientes: adecuada esterilización de las tomas, sensores y válvulas de oxígeno; limpieza y esterilización de los equipos; instalamos la política de equipos desechables, siendo de los primeros hospitales del IMSS en ello. “Los equipos una vez limpios y esterilizados se cubren hasta estar en el lugar del paciente, ya sea Terapia Intensiva, Urgencias, piso o quirófano. Se vigila que los ventiladores solo se usen para su función, y que no se coloquen soluciones, sondas y demás por riesgo de contaminación.

“Independientemente de que previo al proceso en el Servicio y en el hospital en general se venía trabajando para brindar una atención segura, oportuna y respetuosa, con las normas establecidas para alcanzar la certificación se obtuvieron diversos beneficios y otros más se adecuaron o se reforzaron. "En nuestro caso se ha aumentado la eficiencia del personal, así como de los procedimientos, disponibilidad, uso y mantenimiento de equipos y materiales. Hemos recibido apoyo de las autoridades, sobre todo para un rubro muy importante, que es el control de infecciones, ya que las infecciones de vías respiratorias representan un alto costo, tanto en el aspecto económico y laboral como para la vida propia de las personas que atendemos, ya que el paciente intubado pierde sus defensas naturales volviéndose más U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


"Si bien la certificación trajo beneficios en cuanto a eficiencia, en productividad, seguridad, también trajo nuevos retos para este Servicio en específico, como el de disminuir la tasa de infecciones nosocomiales y mantener cotidiana y rutinariamente los principios propios de las metas internacionales de seguridad, los cuidados y el adiestramiento del personal. Se buscan cursos de actualización, que el esquema de la misma certificación nos exigió y, sobre todo, dar apoyo y estricto cumplimiento a la política interna y hospitalaria que se formó durante el proceso de certificación mencionado”.

Lic. Juan Pérez Hernández

Terapista en Fonoaudiología y Comunicación Humana

Foniatría

El Lic. Juan Pérez Hernández, fonoaudiólogo y licenciado terapista en Comunicación Humana, señala que en el área, dependiente del Servicio de Cabeza y Cuello, se lleva a cabo la rehabilitación de la voz en pacientes que fueron operados por cáncer de laringe con laringectomía total.

P

ara rehabilitarlos, añade, hay una parte física y otra que tiene que ver con aprendizaje o reaprendizaje para volver a tener la función. “Se trabaja la voz esofágica, que viene siendo a través de un eructo para producir voz, pero también se trabaja el ritmo, el tono, timbre y la intensidad, que son las cualidades de la voz. "Sin embargo, por sus características nuestros pacientes no van a lograr un cien por ciento de la voz que tenían antes; quizás desarrollen entre el 80 y el 90 por ciento a base de trabajar gradualmente vocalizaciones con monosílabos, bisílabos, trisílabos y palabras expresamente dichas, pequeñas oraciones, y para trabajar el ritmo y tono se llegan a interpretar canciones. "Por otra parte, se desarrolla la psicomotricidad para relajar las

extremidades, cuello y cara a través de la masoterapia". A mediano o largo plazo, agrega, estos pacientes llegan a integrarse a sus actividades "en un 90 a 100 por ciento, debido a que sí llegan a tener un lenguaje para comunicarse e incluso sostener una conversación, que claro, tiene sus limitaciones: por ejemplo, hay quienes para producir una voz tienen que incluir su estoma, pero es una voz que les cuesta un poquito más trabajo, sin embargo la llegan a dominar y esto les permite en tener sus manos libres y poder desarrollar

actividades con ellas, incluso laborar”. Sobre cuáles considera que son los retos para ampliar la cobertura, la calidad, la oportunidad y la penetración del Servicio, señala: “el reto es lograr la más pronta reinserción del paciente a su medio normal, que logre su adecuada comunicación, su lenguaje y sería importante ampliar el grupo de pacientes que tienen estos problemas. "Aquí no solamente atendemos pacientes laringectomizados, sino también pacientes que fueron operados de tiroides y otras patologías, y básicamente lo que se necesitaría sería dar mayor difusión al área. "Asimismo, apoyo para la obtención de prótesis, puesto que nuestros pacientes económicamente tienen grandes necesidades, las prótesis son de altos costos y sería benéfico integrar redes de apoyo para su obtención”, concluye.

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

75




Dr. Félix Quijano Castro

JEFE DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA

Ginecología Oncológica La creación del Instituto Mexicano del Seguro Social sin lugar a dudas ha dado bienestar a los mexicanos y, nosotros; el Servicio de Ginecología Oncológica de la UMAE Oncología Centro Médico Nacional “Siglo XXI” estamos alineados en ese objetivo fundamental en la parte que nos corresponde y que es la atención del cáncer ginecológico, dando así continuidad al programa nacional de salud del sexenio pasado y del actual, pero que para nosotros es un proyecto de vida.

E

n México la atención y los avances en materia de cáncer en la mujer, a diferencia de otros países, ha sido desarrollado por cirujanos oncólogos debido y como respuesta a la deficiencia de los programas universitarios en el área de cáncer en las especialidades troncales como lo es Ginecología y Obstetricia para cáncer mamario y ginecológico. Como consecuencia de esta situación es que el cien por ciento de la plantilla en la Unidad somos cirujanos oncólogos, Sin embargo, el Instituto a petición del Servicio y la Unidad implementó desde hace 4 años el programa de Especialización en Ginecología Oncológica que se oferta actualmente en el Servicio para ginecólogos obstetras; con ello se garantiza como una acción nuestra, que haya más especialistas que puedan atender esta grave y frecuente enfermedad, “cáncer en la mujer”. Derivada de esta nueva estructura, el Servicio está constituido por un jefe de Servicio, 3 médicos adscritos y un grupo de residentes tanto de las especialidades de Ginecología Oncológica y Cirugía Oncológica. También es motivo de orgullo que del Servicio han salido directores médicos tanto de la Unidad como de otras instituciones, jefes de División y médicos adscritos para otros Servicios del mismo hospital.

Estructura actual En la Unidad tenemos asignadas las áreas de Consulta Externa en el segundo piso P con 3 consultorios y una Clínica conjunta donde se encuentra integrada la atención colposcópica y de tratamientos conservadores ambulatorios, Electrocirugía y Vaporización Láser; el área de Hospitalización ubicada en el tercer piso A2 y contamos con asignación quirúrgica en el área de quirófanos que se comparte con los siete Servicios quirúrgicos del hospital y donde se otorga cirugía con abordaje abierto o tradicional y de mínima invasión o laparoscópico, y 78

que distingue al Servicio por ser el primero dentro de la Unidad en llevar este tipo de abordaje a la práctica e incluso haber realizado la primera histerectomía radical laparoscópica en el país por los doctores Pedro Escudero, Gustavo Cortés, Juan Carlos Cantón y Félix Quijano en el año 2000. En este pequeño capítulo lo que queremos expresar quienes formamos el equipo de trabajo es describir con orgullo lo que somos y lo que pretendemos ser. La atención por cáncer en el escenario nacional es considerada una actividad prioritaria y nosotros además de coincidir con esa idea participamos activamente, sobre todo en la labor asistencial.

Luis Méndez Morán, Dr. Rodolfo Sebastián Mauricio, Dr. Pedro Escudero de los Ríos, por citar algunos; ellos dieron estructura al Servicio organizando la atención de la enfermedad.

Antecedentes históricos Históricamente el Servicio surge en conjunto con el Hospital de Oncología y se constituye como parte de la atención multidisciplinaria de la Unidad para enfrentar el cáncer en la mujer. Tenemos claridad de que una institución que no reconoce a su gente y a su historia no tiene mística y sucumbe; por ello es preciso reconocer a gente que sentó y dio forma a lo que hoy es el Servicio y podemos mencionar al Dr. Francisco Tenorio, Dr. Guillermo González Lira, Dr. U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


En el Servicio de Ginecología Oncológica atendemos los problemas de cáncer ginecológico según el sitio afectado con mayor frecuencia de la siguiente forma: cuello uterino, cuerpo uterino, ovario, vulva, vagina y enfermedad del trofoblasto; aquí se engloban las tres principales causas de cáncer en la mujer, exceptuando la glándula mamaria, que es atendida por un Servicio hermano, el de Tumores Mamarios. La atención del cáncer en nuestro Servicio y desde su origen ha evolucionado a la par de la historia mundial, al tiempo que se siguen los preceptos y recomendaciones de la escuela universal en el área de la

Ginecología Oncológica y ello ha permitido que sigamos vivos y actualizados. El Hospital de Oncología, hoy Unidad Médica de Alta Especialidad, sufrió en septiembre de 1985, a consecuencia de los sismos de los días 19 y 20 de ese mes, daños en el 65 por ciento de sus instalaciones, por lo que estuvo a punto de cerrar sus actividades. El esfuerzo de su plantilla como hospital evitó tal catástrofe y del periodo de 1985 al año 2000 el entonces Servicio de Cáncer Ginecológico fue trasladado al segundo piso del ala norte del Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 4. La estancia en esa Unidad no detuvo la forma de trabajo que nos ha caracterizado y nos distingue como Hospital de Oncología, así, tanto en la HGO 4 como en el momento actual se mantuvo el funcionamiento con las áreas de Consulta Externa que atienden principalmente a aquellas pacientes que ya han sido tratadas y se encuentran en seguimiento, la preconsulta que es la puerta de entrada a la Unidad, donde se evalúa bajo criterios médicos quién requiere atención en el Servicio, y el Servicio de Clínica Conjunta, hoy Comité de Tumores, en donde se realiza el análisis de aquellos casos que representan complejidad en cuánto a la toma de decisiones de diagnóstico y tratamiento.

Enseñanza e Investigación Es el ámbito educativo el que permite que el Servicio se mantenga actualizado y joven, pues

la exigencia e interacción con los médicos residentes promueve la actualización continua y la lectura sin la cual estaríamos condenados a la recesión. Nosotros participamos desde nuestro origen en la formación de recursos humanos para la atención de cáncer a través de la creación de especialistas en Cirugía Oncológica y Ginecología Oncológica (subespecialidad de reciente creación en el Instituto), quienes tienen reconocimiento por la Secretaria de Educación Pública, El Consejo Mexicano de Oncología, la Universidad Nacional Autónoma de México y el propio Instituto; pero lo más importante es el reconocimiento de la gente en el territorio nacional e internacional, donde la sede es recomendada para formación de médicos, quienes nos eligen en el país y del extranjero principalmente en Latinoamérica. Trabajamos en la elaboración y asesoría de Guías de Práctica Clínica, en donde el IMSS es la institución más importante. El Servicio también se erige como órgano rector en actividades de asesoría para equipamiento de Unidades que atienden cáncer ginecológico, actualización de médicos en otras áreas afines, programas y políticas intra e interinstitucionales para la detección oportuna principalmente en cáncer cervico-uterino y, muy importante, en la divulgación de la información en medios de comunicación y sociedades médicas de las cuáles somos parte, como lo es la Sociedad Médica de Estudios Oncológicos (SmeO) y la Sociedad Médica Oncológica Siglo XXI. Finalmente, en la evaluación, acreditación y certificación de egresados de las especialidades de Cirugía Oncológica y Oncología Quirúrgica al formar parte activa del Consejo Mexicano de Oncología. Las crisis económicas nacionales y mundiales, con la consecuente disminución de recursos materiales, si bien son una limitante para cualquier progreso representan para nosotros un desafío: el Servicio se mantiene en competencia a través del desarrollo y aplicación de técnicas de diagnóstico y tratamiento como la Colposcopía, el manejo

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

79


conservador de lesiones precancerosas o preinvasoras con equipos de electrocirugía y láser, técnicas de manejo con cirugía conservadora en cáncer de ovario, abordajes de mínima invasión en cáncer ginecológico como lo es la laparoscopía, manejo multidisciplinario en conjunto con otros Servicios hermanos como lo es la quimioterapia neoadyuvante en cáncer de ovario o quimioterapia-radioterapia concomitante en cáncer cervico-uterino y vulvar. Mantenemos relaciones e interactuamos con otras instituciones oncológicas como lo es el Hospital General y el Instituto Nacional de Cancerología de la Secretaria de Salud, Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 “La Raza” y No. 4, Centro Médico “20 de Noviembre” del ISSTE y la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM), todos ellos hospitales hermanos. Uno de los rezagos que ha tenido el Servicio es la divulgación escrita en revistas médicas sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos; el punto de análisis que tenemos al respecto es que si bien pudiese mencionarse cierta falta de preparación en algunos de nuestros integrantes en relación a la metodología de la investigación, es sobre todo la enorme carga asistencial que existe en el instituto y por ende en este Servicio, que supera totalmente a otras instituciones públicas. Asimismo, impacta en ello la movilidad del personal adscrito, puesto que, como se ha mencionado, del Servicio han salido recursos humanos para fortalecer otras áreas de la misma Unidad (siete médicos en el lapso de 14 años). Ello si bien es una limitante nos ha permitido con base en este análisis ejercer acciones de preparación con miras a superar esta problemática, actualmente nos encontramos en formación 2 integrantes del Servicio en la maestría en Ciencias Médicas otorgada por el propio Instituto a través del Centro de Adiestramiento en Investigación clínica (CAIC) y reconocida por la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional; y somos el Dr. Érick Rocha Guevara y el Dr. Félix Quijano Castro quienes asumimos esta responsabilidad; con ello lo que se asegura es una nueva etapa que busca materializar todo lo bueno que se produce en el Servicio y la divulgación de dicha información en el ámbito nacional e internacional.

que obtiene la certificación por parte del Consejo de Salubridad General en el IMSS en el pasado 2013. La participación nuestra busca como cuerpo que somos todos quienes formamos este gran hospital participar en las próximas evaluaciones y en el Servicio se cuenta con gente con preparación en alta dirección y administración de hospitales, como el Dr. Édgar Rodríguez Antezana y el Dr. Daniel López Hernández; sin lugar a dudas esta es una fortaleza no solo del Servicio sino de la Unidad. De manera precisa el hospital busca mejorar su condición actual mediante acciones que derivan de la preparación y el aprendizaje grupal, pero que también dependen de la obtención de recursos tecnológicos y materiales. Los proyectos que vislumbramos en el corto plazo incluyen la adquisición del Robot “Da Vinci” para la práctica y otorgamiento a nuestras pacientes de la Cirugía Robótica, actualmente de uso amplío en los países con economías desarrolladas; de igual manera, la vinculación de la investigación clínica con la investigación básica en conjunto con la Unidad de Investigación en Enfermedades Oncológicas de la misma UMAE en las áreas de las terapias blanco-

moleculares, marcadores biomoleculares, epidemiología del virus de papiloma humano, genes y oncogenes, entre otras. También, el fortalecimiento de las relaciones con Unidades oncológicas nacionales y sociedades de países con los que el Servicio tiene nexos, como son España y Estados Unidos de América principalmente. Otro objetivo importante es eficientar el proceso y el modelo educativo y participar en la actualización de los programas universitarios de postgrado; también es una prioridad nuestra porque de ello deriva en gran parte que la preparación de nuestros médicos residentes tenga impacto en el cuidado de la salud y que obligadamente se reflejará en el territorio nacional. Como lo hemos mencionado antes, la labor nuestra es predominantemente asistencial, lo que es bueno porque cada uno de nosotros tenemos conciencia de que es a través de esta actividad como podemos dar justicia social en materia de salud a quienes más los necesitan. Sin embargo, nosotros tenemos claro que en la medida en que logremos pasar de sólo lo asistencial a la producción de la información científica, ejecución de nuevos abordajes y estrategias de diagnóstico, al aprovechamiento administrativo de los recursos disponibles, la participación multidisciplinaria intrahospitalaria, nacional e internacional es que podremos sobreponernos a los nuevos retos y desafíos que no impone el avance y exigencias de competitividad que el mundo establece.

Certificación El Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” es la primera Unidad Médica de Alta Especialidad 80

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


Dra. María de Jesús Nambo Lucio

JEFE DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA

Hematología La Hematología, Señala la Dra. Ma. de Jesús Nambo Lucio, titular del Servicio homónimo en el Hospital de Oncología del CMN Siglo XXI, IMSS, es una parte de la Medicina que estudia todos los padecimientos relacionados con la sangre, sean benignos o malignos, desde la anemia hasta la leucemia o los linfomas, que son enfermedades oncológicas.

L

os linfomas, añade, “en este hospital son la séptima causa de consulta en este hospital y la leucemia, que puede ser aguda o crónica, ocupa el octavo lugar, siendo dos enfermedades importantes dentro de las diez primeras neoplasias que requieren consulta en nuestro hospital, la que es netamente de adultos. “En los últimos años se están teniendo más casos, se han detectado más tanto porque somos la institución con más derechohabientes en este rubro como en cuanto al número de población. Al incrementar la población lo hace el número de casos. Neoplasias que antes no se diagnosticaban a tiempo ahora se diagnostican más oportunamente y en gente mucho más joven. Así, este incremento puede ser por el avance científico, tecnológico, el diagnóstico oportuno, la referencia oportuna y el tratamiento oportuno de la enfermedad. “En los cánceres, los únicos que se heredan son en mamas, tiroides, gástrico, del tubo digestivo, colon y nada más; en todos los demás hay factores que pueden estar relacionados pero no cien por ciento.

una es antes del temblor de 1985 y otra después del mismo; el Servicio fue creado desde que se inauguró el hospital en 1961, atendiendo todo lo que son enfermedades hemato-oncológicas y neoplasias hematológicas secundarias a una primera neoplasia. Siempre ha contado con todo, tanto para diagnóstico oportuno y tratamiento como para protocolos de investigación y publicaciones, que en todos estos años de historia es de las áreas que más produce, tiene una prosperidad científica, lo que quiere decir que muchas de las personas que trabajan en el Servicio tienen experiencia en cuanto a publicaciones nacionales, internacionales, a proyectos en CINVESTAV, pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y por

lo tanto somos centro de referencia a nivel internacional. “Después del sismo mencionado el número de pacientes fue reducido y se volvió a tener la infraestructura, pero ahora específicamente con algo que ya era una necesidad: la Unidad de Trasplantes Medulares en tumores crónicos, incluida ya en la reinauguración de 1993. "Esta Unidad se viene a adherir no solamente a lo que es Hematología sino que puede ser utilizada para cualquier padecimiento susceptible de realizarle un trasplante autólogo o alogénico; no solamente es para la leucemia, linfomas, mielomas,

"En Hematología concretamente no existe una causa específica y los factores pueden ser exposición a tóxicos o a radiaciones, que van a predisponer pero no son una leucemia, puesto que la fisiopatología de las enfermedades hematológicas es sumamente diferente a otros tipos de cáncer”. En cuanto a la evolución del Servicio a su cargo, comenta la especialista, “el Hospital de Oncología Centro Médico Nacional tiene dos fases muy importantes: U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

81


anemias aplásicas, sino también para tumores germinales extragonadales, cáncer de mama que da triple negativo con negativo con mal pronóstico, para sarcomas y otros tumores; entonces el panorama de trasplante es más en pacientes oncológicos que en hematológicos. En ella hacemos cultivos celulares y tuvimos la grata experiencia de ser los primeros hospitales en trabajar en terapia

celular cuando hay trasplante de células madre en corazón, junto con el destacado cardiólogo Dr. Rubén Argüero Sánchez. Como somos un hospital netamente oncológico ahora nos dedicamos solamente a lo oncológico pero estamos abiertos a estas posibilidades con la terapia celular para cualquier apoyo dentro de nuestra institución. “En el área tenemos bien estandarizadas nuestras consultas de primera vez, la pre-consulta, que es un servicio espectacular porque el paciente llega y no hay que sacar consulta, puede llegar alguien con la sospecha de tener una enfermedad hematológica y tener el apoyo para brindarle diagnóstico oportuno y tratamiento a tiempo. "Según el caso, luego de valorarlo se manda a la Unidad que le corresponde y, si por sus características nos corresponde, inmediatamente se pasa a consulta de primera vez; si es susceptible para ello, se pasa a una consulta de protocolo, a una subsecuencia en conjunto. "Afortunadamente tenemos Radioterapia para nuestros pacientes y se sesiona en conjunto con todos los médicos, somos en total 15 médicos los cuales vemos hematología de todas, vemos mielomas, glaucomas, leucemias, trasplante de médula ósea y nos vamos rotando en cada

consultorio, entonces todos somos expertos en toda esta problemática”. Señala la Dra. Nambo Lucio que tiene la fortuna de ser egresada 82

del IMSS, “trabajo cien por ciento en el Instituto, que me mandó al extranjero para adiestrarme en lo que es el cáncer en médula ósea y en administración", explica. "Un reconocimiento para gente que ha visto miles y miles de pacientes, como los Dres. Isasi, Rubén Díaz y Agustín Avilés, estos dos últimos con una enorme cantidad de publicaciones de los años setenta a los noventa, en los cuales incursionaron en hacer un índice pronóstico para ver cómo le iba a ir al paciente de acuerdo con las características con que llegaron. "Asimismo, la publicación respecto de la beta linfoglobulina con su marcador tumoral específicamente para mielomas, en algunos casos para linfoma y en algunos para Hodgkin, innovador en cuanto a protocolos de investigación en fase tres para nuestros derechohabientes, reafirmando la eficacia y seguridad del tratamiento para nuestra población”.

Liderazgo y vanguardia Más allá de la excelencia lograda en cuanto a asistencia, investigación y enseñanza, en el Servicio, comenta la especialista, realmente hay un gran compromiso y una práctica humanista. “Este es un hospital netamente oncológico, conformado por especialistas que por los crecientes índices de la enfermedad enfrentan cotidianamente una sobrecarga de trabajo, pero se involucran con los protocolos, son líderes de opinión y expertos en su campo. "No es cuestión solamente de recibirse y tener un título, sino de estar al día con la educación médica continua, con la disciplina que trae uno por formación y, especialmente, la vocación que se tiene para ejercer la profesión, lo que permite no perder la calidez ni la calidad en la atención, como señala el lema de esta institución, además de innovar y ser conscientes de que estamos para ayudar y para ayudarnos, para aprender y para que aquéllos que nos van a atender a nosotros en un futuro tengan la misma perspectiva, pero con una visión totalmente diferente y actualizada. “Es muy importante tener en mente que cuando alguien se incorpora a este Servicio, sepa que aquí es trabajo, trabajo, trabajo y más trabajo; que nuestro derechohabiente es lo primero y que, sin importar mi situación particular, tengo que resolver con eficiencia y con todo gusto todo lo que se pueda. U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


"Y después se tiene buscar la enseñanza y la investigación, porque somos profesores de posgrado adjuntos; todos mis médicos entran a las sesiones de nuestros médicos en formación y por lo tanto tenemos que saber más que ellos, porque si no ¿qué ejemplo les vamos a dar? Tenemos que estar actualizados, al día, seguimos estudiando, seguimos enseñando y preparándonos”.

que es parte de todas las metas y las normas internacionales para poder estar en la vanguardia actual.

Importancia de la certificación

"Sin embargo, somos un hospital donde todos nos conocemos, todos los Servicios dependemos unos de otros, porque el paciente puede llegar con un cáncer primario desconocido y por lo tanto todos necesitamos de todos para poder llegar al diagnóstico.

Sobre la experiencia y ventajas que dejó al Servicio de Hematología el proceso de certificación concluido recientemente, comenta la Dra. Nambo Lucio: “estamos abiertos al cambio y para guiar las acciones correspondientes existe un Programa de Calidad. El cambio es muy difícil pero cuando uno está abierto vemos que es para mejorar. "La Medicina ya no es paternalista, ya no es solamente lo que diga el médico sino que ahora se tiene que conciliar con el derechohabiente explicándoles los pros y contras del procedimiento a que se someterán; mantenerlos informados sobre lo que les puedo ofrecer y cómo les puede ir. "En conjunto se decide cuál es el mejor tratamiento para cada paciente de acuerdo con su tolerancia y respuesta; ha cambiado la prescripción de un tratamiento, ha cambiado el cómo trabajar en conjunto en el paciente, como un equipo multidisciplinario. “Realmente hay que ir con la evolución que es efecto de una certificación, proceso que nos da certeza y guía. Estamos en un hospital que sabe hacer las cosas, no solamente con el quehacer científico sino en la transparencia que tiene que ver con todos los aspectos legales y administrativos que una institución tiene que cumplir, vigilados por el Consejo de Salubridad General y el propio Instituto,

“Como es un hospital netamente oncológico somos muy diferentes a cualquier hospital de nuestra institución, por lo tanto no podríamos compararnos con otro hospital, acaso con el Instituto Nacional de Cancerología.

"Tenemos Clínica del Dolor, un maravilloso apoyo con imágenes oportunas y pruebas de laboratorio, tecnología de vanguardia como aceleradores lineales y el CyberKnife, quimioterapia, hormonoterapia, terapia blanco

“Trabajo aquí desde marzo de 2012 en que terminé la residencia y creo que es un gran lugar para trabajar, por no decir el mejor, porque tenemos muchas cosas de las que en otros hospitales no se dispone. "Es una gran Unidad para poder desempeñar las labores como médico, un gran equipo de trabajo también, eso es muy importante para poder resolver, diagnosticar y dar un tratamiento oportuno, interactuando entre nosotros y con otros Servicios, vías de comunicación sin las que no HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

"Yo creo que esa es una de las claves para que este hospital no sólo haya podido lograr la certificación, sino para que trabaje como lo ha venido haciendo”.

"Aquí las interconsultas se valoran el mismo día, los cirujanos los llamamos el mismo día, hay la apertura, la confianza, porque atendemos una patología que no es grata, que es cáncer; a nadie le gusta estar enfermo, pero mucho menos de cáncer.

Dra. Aline Ramírez Alvarado

U.M.A.E.

molecular y medicamentos de alto costo para que a nuestros derechohabientes se les pueda dar el tratamiento oportuno, con el diagnóstico oportuno y la interacción que tenemos con los directivos y con todos los Servicios.

podríamos dar el mejor trato al derechohabiente. La conciencia y el compromiso, el estar aprendiendo, conociendo experiencias de grandes maestros y a la vez vivir una época donde el avance tecnológico cambia las cosas día a día es parte de la preparación y actualización, donde uno no puede quedarse con lo que ya aprendió, hay que estar innovando y aportando todos los días y que los demás nos aporten a nosotros también. “Hay sesiones en las que compartimos los casos, discutimos lo que vamos a hacer, apoyados en la Medicina basada en evidencias; hay que hacer las cosas conforme la ciencia, hay que crecer todo los días y hay que compartir este conocimiento con los demás. A los médicos residentes hay que motivarlos, ellos son el futuro médico no solo del hospital sino del país, entonces hay que ayudarlos para que sigan aprendiendo todos los días y sigan creciendo”. 83




Dr. Jaime Reséndiz Colosia

JEFE DEL SERVICIO DE TUMORES DE MAMA

Cáncer de mama

Encargado del Servicio de Tumores de Mama, el Dr. Jaime Reséndiz Colosia comenta que el cáncer de mama se ha convertido, en todo el mundo, en el primer tipo de cáncer que produce más muertes en las mujeres de más de 25 años.

D

esde 2006 esta tendencia mundial la tenemos en México y se ha considerado al cáncer de mama como la enfermedad neoplásica maligna que produce más muertes en las mujeres mayores de 25 años, mostrando tendencias a ser cada vez mayor.

Datos reveladores El cáncer de mama representa el 11.34 por ciento de todos los casos de cáncer en el país y registra un incremento global cercano al 1.5 por ciento, siendo considerado desde hace varios años como un problema de salud pública, provocando un 7.6 de todas las defunciones femeninas en el país. En el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, en el periodo 2005-2012 el cáncer de mama representó el 17.4 por ciento de los motivos de consulta, habiéndose abierto en el mismo periodo un total de 6,236 expedientes, en tanto que dentro de los diez principales motivos de cirugía, el primero fue por mastectomía parcial, total o radical. La mortalidad por cáncer mamario en la Unidad fue del 19.3 por ciento. Desde la formación de las primeras células cancerosas y hasta el desarrollo de nódulos de un centímetro, pueden transcurrir siete años, a partir de ahí pasan de cuatro a 24 meses para que ocasione severas complicaciones e incluso dañe órganos como hígado, hueso y pulmón. “En nuestro país, la edad promedio de detección del cáncer de mama es alrededor de los 52 a los 56 años, una edad en donde la mujer tiene una capacidad todavía funcional muy importante y evidentemente una enfermedad de este tipo tiene un enorme impacto, tanto en la población, en la familia y obviamente para las personas que lo desarrollan. En México desafortunadamente el cáncer de mama es una enfermedad que se diagnostica todavía en etapas muy tardías, para nuestro hospital prácticamente entre el 60 y el 70 por ciento son etapas que consideramos totalmente avanzadas, que les llamamos etapa 3 o etapa 4”. Sobre cuáles podrían ser las principales causas para que las pacientes se 86

presenten en etapas tardías, refiere: “considero que estamos frente a un problema multifactorial, el motivo más importante es sin duda la falta de una educación médica en la población, que nos permita ser capaces de buscar que se nos realice un estudio cuando estamos completamente sanos, es decir, un estudio de pesquisa. “En cáncer de mama se utiliza como estudio de pesquisa la mastografía, que se recomienda empezar a realizarlo a los 40 años o 5 años antes hay algún factor de riesgo importante, como podría ser cáncer de mama en algún familiar de primer grado (abuela, mamá o hermanas), donde es recomendable empezar a los 35 años. El estudio se debe de hacer permanentemente una vez cada año. Un gran problema que tenemos es que menos del 20 por ciento de las mujeres que deberían someterse a estos estudios lo hace de una manera sistematizada. Como factores de riesgo discutidos en la actualidad, destacan: Las mujeres que no hayan tenido hijos

que han tenido otro tipo de cáncer, sobre todo de endometrio. “Hay algunas situaciones que la paciente antes del desarrollo de un cáncer de mama pueden hacer: ejercicio, dieta adecuada, conservar un peso adecuado y lo más importante es que la mujer debe entender que puede beneficiarse enormemente haciendo un estudio en forma anual, que representa molestias mínimas y poco tiempo, pero que permitirá hacer una detección temprana. Este examen nos

antes de los 30 años; Las nulíparas; La no lactancia; Las mujeres que fuman y consumen bebidas alcohólicas; Las consumidoras de dietas con abundante grasa; Antecedentes de mastopatía fibroquística con atipia; Hormonoterapia sustitutiva o con anovulatorios orales; La exposición a radiaciones; La obesidad; Las mujeres U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


permitirá en un futuro tener cifras como otros países, donde el 70 por ciento de su población asiste regularmente; también es muy importante seguir con campañas de difusión como una medida preventiva”.

Efectos sobre el núcleo familiar "El cáncer es una patología que no sólo afecta a quien la tiene, sino que destruye la familia, influye en la parte de la productividad y relaciones sociales, así como en el aspecto emocional de todos quienes conforman el núcleo familiar. "Tiene un impacto económico para toda la sociedad, porque su tratamiento, sobre todo en etapas avanzadas es extraordinariamente costoso, toda vez que implica procedimiento quirúrgico, quimioterapia, radiaciones y terapias blanco molecular, que son extremadamente costosas. Tener algún tipo de seguridad social representa un beneficio pero la mujer, no así en aquella que tiene que pagarlo por sus propios medios, lo cual se vuelve una situación verdaderamente caótica. Esto hace que el impacto

no solamente sea físico sino que también daña la estabilidad familiar y social, ya que en nuestro medio la mujer es el eslabón más importante de la familia, la parte más sensible de esta, en quien recae mayoritariamente la unión familiar y gran parte de la economía y productividad. "Sin duda la mujer funge como la principal expendedora de ayuda, sirve como enfermera, ama de casa, confidente, aporta económicamente y con trabajo no pagado en el hogar, en fin, es una persona tan importante que cualquier enfermedad, no solo el cáncer de mama, afecta grandemente. "Pero siendo esta una enfermedad tan agresiva, produce un impacto terrible, sobre todo también porque si hay descendencia, especialmente femenina, es decir, si tiene hijas, pues evidentemente ya empieza a haber una carga emocional para esas mujeres que piensan, y en cierta manera tienen razón, que el cáncer de mama de su madre, por la carga genética, podrá presentar un riesgo en ellas. Afortunadamente, si solamente se tiene un antecedente familiar, ese riesgo sólo aumenta del 5 al 10 por ciento, no más”.

Información precisa y a tiempo Desde hace al menos 15 o 20 años, de manera intensiva nuestras autoridades, en conjunto con agrupaciones específicas de la sociedad civil abocadas o relacionadas con el cáncer de mama, se han ocupado de promover mediante campañas de difusión no sólo la autoexploración sino llevar importante información para que la población conozca la enfermedad y sepa qué hacer y en dónde ante el cáncer de mama. Aun así, la incidencia ha crecido más de lo que se había proyectado, no sólo en proporción al natural aumento poblacional. Desafortunadamente, señala el especialista, "en la actualidad en el cáncer de mama tenemos un problema de salud pública muy importante y seguramente en las próximas décadas va a ser todavía mayor. "En nuestro país representa prácticamente desde hace siete años la principal causa de muerte por cáncer en la mujer mayor de 25 años; es muy probable que la incidencia de esta enfermedad sea mayor en las próximas décadas, pero creo que aquí el punto importante en el cáncer de mama no es la incidencia que tenemos, sino la etapa de presentación. U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

Si logramos llegar a la población con todas estas campañas informativas y las detecciones oportunas con mastografía, podemos incidir en una enfermedad que puede ser detectada inclusive muchos años antes de que podamos tocar el tumor, si las mujeres se incluyen en estas evaluaciones, sobre todo con mastografía, es muy probable que tengamos un alto porcentaje en que la enfermedad pueda ser demostrada, inclusive sin siquiera tocarla sino por una imagen radiológica que nos permita encontrar la eventual enfermedad en la etapa más temprana posible”.

Formación de especialistas En esta lucha permanente, que se prolongará por años y décadas, tarde o temprano los actuales médicos tratantes e investigadores se van a tener que retirar. Esto obliga a que desde hoy, como se viene haciendo, se estimule, propicie y aumente la formación de nuevos recursos humanos para la salud, ya con mayores conocimientos, mayor capacitación y habiendo asimilado la experiencia de sus antecesores. En este sentido, en el Servicio y en el hospital, señala el especialista, “afortunadamente nuestro hospital tiene una preparación de muchísimos años como cirujanos oncólogos, son médicos residentes que después de haber terminado Cirugía General se forman como cirujanos oncólogos con 4 años más de especialización, estando no solamente enfocados al cáncer de mama, sino al cáncer en general, pero una muy buena parte de su formación se dedica a la enfermedad ginecológica, incluyendo el cáncer de mama. “En este hospital desde hace tres años tenemos formación de médicos ginecólogos oncólogos que anteriormente en el Instituto Mexicano del Seguro Social no se tenía. En este año egresó nuestra primera generación de médicos especialistas en el cáncer ginecológico. Con esto tratamos de ampliar ese campo, que incluirá problemas muy importantes para nuestro país, destacadamente el cáncer cervicouterino y el cáncer de mama, que representan casi la mitad del cáncer que tiene la mujer mexicana. Formar no sólo cirujanos oncólogos, sino ginecólogos oncólogos, tendrá una enorme repercusión en la salud de la mujer mexicana. "La parte importante y fundamental en ello es precisamente dar a estos nuevos especialistas todas las herramientas para tener un tratamiento adecuado y suficiente para lograr resultados satisfactorios”. 87


Difundiendo el conocimiento En cuanto a la difusión de los conocimientos fruto de la investigación que se realiza en el Servicio y en el hospital, señala: “la mayor parte de los casos es a través de publicaciones de revistas, también la participación en foros nacionales e internacionales, así como los cursos y pláticas no solamente con la población médica, sino que el hospital tiene pacientes y familiares que forman grupos de integración, apoyo y difusión para estas campañas. "El hospital no solamente brinda atención médica o formación científica exclusiva para médicos y personal de salud, sino que también hay un grupo que han tenido cáncer de mama o personas que se interesan por el tema y vienen a pláticas que se realizan en el hospital una vez al mes. Se tiene una intensa interacción con la sociedad civil también. En nuestro hospital, por lo menos una vez al año se organizan pláticas en el marco de un congreso, pero dedicadas únicamente a familiares y personas no médicas que han tenido desafortunadamente algún antecedente de cáncer de mama, ya sea personal o algún familiar; entonces se forma un grupo muy nutrido e interesante conformado por personas que no son médicos, pero a las que el hospital les brinda la oportunidad de recibir información más específica y detallada que les es de gran utilidad”.

Certificación y retos Sobre este importante tema, señala el Dr. Reséndiz Colosia que el proceso de certificación fue un muy importante ejercicio de reconocimiento de debilidades y fortalezas, detección de nichos de oportunidad, adecuación de procesos y alineamiento a los estándares vigentes de validez internacional. "Aunado a los beneficios que ello ha representado, agrega, “yo creo que el reto más importante empezó con la certificación, pero ahora, con la experiencia que esto nos dejó, lo que quiere el hospital es formar lo que llamamos Unidades Funcionales para la Atención del Cáncer y, precisamente, el cáncer de mama es el modelo que probablemente sea el mejor ejemplo de ello, es decir, es una enfermedad que debe ser tratada por múltiples disciplinas tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. “Entonces, en las mujeres que tienen ya sea la sospecha o cáncer de mama, hay disciplinas involucradas al respecto, como médicos radiólogos, médicos patólogos, médicos cirujanos, radioterapeutas, 88

quimioterapeutas y demás personal relacionado con su atención, en donde el enorme reto para el hospital es crear mecanismos integrales de interacción, ya que nosotros trabajamos actualmente como grupos separados, es decir, hay un Servicio de Cirugía, hay un Servicio de Quimioterapia, hay un Servicio de Radioterapia, etcétera, que si bien se desarrollan en su propio ámbito de responsabilidad, no necesariamente ejercen la interacción que se requiere en un nuevo concepto de atención integral. “El objetivo es formar Unidades Funcionales en donde en una sola área se encuentre todo el equipo conformado por médicos radiólogos, cirujanos, radioterapeutas, oncólogos médicos y demás; una mujer que llega con cáncer de mama probablemente en una o dos de esas sesiones podría tener todas estas consultas que se dan ahora en forma aislada. Así, la Unidad Funcional sería la agrupación integral en una sola área, pero no solamente es el área física sino la integración de todas las ramas de la Medicina que están inmersas en el tratamiento del cáncer de mama y ese es el reto que busca superar el hospital.

algunos pacientes aislados. Nuestro reto es que con las Unidades Funcionales sean todos los pacientes vistos de esta manera, lo cual es una condición verdaderamente difícil, es un reto, hay que romper muchas situaciones históricas en el hospital y rehacer. "Es el reto que necesitamos cumplir y seguramente por las condiciones, el cáncer de mama seguramente va a ser, por lo menos en este hospital, muy probablemente el estudio piloto o la forma piloto para que posteriormente, es muy seguro, todas las disciplinas del hospital tengan la misma formación”.

“De hecho ya conformamos una sesión que hacemos de forma semanal, que le llamamos Comité de Tumores de Mama, en donde reunimos los casos que consideramos problemáticos o de difícil resolución y en donde presentamos un resumen clínico, los estudios de imagen y una evaluación de todos los integrantes que forman parte de la atención de la paciente. Es decir, se junta el radiólogo, él interpreta los estudios; el oncólogo médico da su opinión, el cirujano da su opinión y entonces es una sesión grupal en donde podamos conformar una sola línea de tratamiento para esa paciente, en vez de que esté brincando en cada consultorio. “Las partes que anteriormente funcionaban por separado ahora están convergiendo para el logro de un mismo objetivo. Esto tendrá un enorme beneficio, no solamente desde el punto de vista asistencial, porque en vez de que una paciente tenga cuatro o cinco consultas separadas y diferidas, ahora prácticamente en una sola sesión podría tener ya la conclusión de todas las especialidades. Lo anterior trae, por supuesto, en hospitales con tan alta demanda, una resolución rápida, un solo consenso, prácticamente todos los médicos iríamos en el mismo camino y esto lo hacemos ya con el Comité, pero por ahora son sólo U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS



Dr. Ernesto Jiménez Pardo

JEFE DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Medicina Interna

El Dr. Ernesto Jiménez Pardo jefe de Departamento Clínico del Servicio de Medicina Interna y Apoyo a Nutrición de la U.M.A.E. Hospital de Oncología del CMN “Siglo XXI” del IMSS, refiere que el área es un departamento porque está constituido no solamente por Medicina Interna, sino que dentro del mismo también hay un psiquiatra, un endocrinólogo, un médico geriatra, un psico oncólogo, y una psicóloga, junto con siete médicos de Medicina Interna.

A

demás, señala, “también se cuenta con tres enfermeras especialistas intensivistas que nos apoyan para la preparación de la nutrición parenteral y enteral. Hay una técnica en electrocardiografía, una dietista especializada en nutrición que también nos apoya, así como una auxiliar universal de oficina. "Con este equipo lo que hacemos es valorar al paciente oncológico de las patologías no oncológicas, obviamente apegados a la parte de Medicina Interna, y en el caso de las otras especialidades, cuando se requiere el apoyo del Psiquiatra, Geriatría o Endocrinología, además de hacer la valoración nutricional del paciente oncológico tanto en la Consulta Externa como en Hospitalización y dar nutrición tanto parenteral como enteral también en ambas áreas”.

cuando tienen desnutrición severa, con la antelación suficiente se les da un apoyo nutricional. Pero dicho apoyo no sólo es preoperatorio, sino que se continúa dando luego de la intervención quirúrgica, en el postoperatorio”. Prácticamente entre el 80 al 90 por ciento de pacientes presenta ese tipo de patologías, añade, “pero obviamente llegamos a ver algunas otras cosas como neumonía, desequilibrios hidroelectrolíticos, insuficiencias renales y otras, pero son las menos. “Nuestra labor se enfoca a estabilizar las condiciones del

paciente y de esta manera hacerlos aptos para recibir el tratamiento oncológico que se indique. De hecho nuestro plan de acción es ver y tratar las patologías que no sean oncológicas durante el tiempo que los pacientes estén hospitalizados o bien durante el tiempo que estén recibiendo algún tratamiento antineoplásico en la Consulta Externa. "Una vez que el paciente está estabilizado y apto para llevar a cabo su tratamiento quirúrgico, de radioterapia o de quimioterapia, o bien cuando están controlados en la Consulta Externa, dichos pacientes se tienen que derivar

Respecto a las patologías que más frecuentemente presenta el paciente oncológico adicionalmente al cáncer que padece, explica el especialista que, sin duda, las patologías frecuentes que ven en el Servicio son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, procesos infecciosos de heridas quirúrgicas y desnutrición en grados variables, desde la leve hasta la severa. “Y aquí a los pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente, 90

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


a su Hospital General de Zona correspondiente y, si están en muy buenas condiciones, incluso ya en su Clínica de Medicina Familiar para continuar el tratamiento y dar el respectivo seguimiento de las patologías por las cuales nosotros estuvimos atendiéndolo en esta Unidad Médica. “Durante su estancia aquí, con el fin de brindarles la mejor atención, se establece una sólida interacción entre Medicina Interna y los diversos Servicios tratantes de los pacientes mencionados. Es directa la comunicación, la forma en la que se hace es por medio de interconsultas en pacientes hospitalizados: ellos nos bajan una nota de interconsulta, sube el médico de Medicina Interna al igual que los de las otras especialidades, se lleva la interconsulta y se brinda la atención en la Consulta Externa, que es donde están propiamente ellos. "A los médicos de Medicina Interna, si estamos en Hospitalización y en Consulta Externa, nos bajan la interconsulta y nosotros subimos a piso para hacer la valoración del paciente. En las menos de las veces podemos realizar esta interconsulta en forma telefónica, en donde ya sea el médico adscrito de los demás Servicios oncológicos o el jefe de Servicio correspondiente nos avisa de una determinada situación y nos solicita dicha interconsulta. "Obviamente se tiene que corroborar que efectivamente sea el paciente adecuado, por lo cual solicitamos su nombre, número de afiliación y el número de cama para corroborar que sea el mismo paciente. Ello no es necesario cuando nos bajan la U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

interconsulta, porque la documentación correspondiente ya trae los datos y entonces subimos directamente a ver al paciente”. Lo anterior, agrega el Dr. Jiménez Pardo, se hace como parte y en estricto apego a lo que señala la normatividad respecto a los estándares internacionales de calidad y seguridad, lo cual es una dinámica que se insertó en el Instituto hace aproximadamente tres años, pero que en el hospital venía realizándose en forma rutinaria y los procesos simplemente se alinearon a la misma y se incorporaron a la práctica cotidiana con su respectiva curva de aprendizaje. “Yo estoy aquí desde 1993; realmente todo esto ya se llevaba a cabo. Entonces, lo único que se hizo tal vez fue el ser más específicos y metodológicos en cuanto a tener perfectamente documentado todo lo referente a la atención que se brinda, desde los datos del paciente, porque antaño en diferentes hospitales era sólo por número de cama nada más, ahora ya es obviamente nombre del paciente, número de afiliación, número de cama, diagnóstico, Servicio, el motivo de la interconsulta y obviamente si tienen o no comorbilidades, todo lo cual se checa en las interconsultas. "Simplemente fue una labor de alinear a lo que exigen los estándares, además de agregar algunas cosas que no se llevaban a cabo exactamente como ahora lo marca dicha normatividad. Una de ellas, como mero ejemplo, es el número de afiliación del paciente, que a veces por diferentes razones no lo ponían completo; entonces ahora se checa que sea el número de afiliación dentro de la meta estándar de identificación del paciente”. Hoy en día la calidad y seguridad en la atención del paciente es una prerrogativa insoslayable, y más cuando tanto por la transición epidemiológica, el crecimiento demográfico y el envejecimiento poblacional, inexorablemente el número de pacientes con enfermedades crónicodegenerativas como el cáncer aumenta y la atención correspondiente es de mayor complejidad. "Sobre el particular, explica el especialista, “es un hecho contundente que el número de derechohabientes que están siendo atendidos dentro de este Hospital se incrementa cada vez más. Actualmente en la Consulta Externa damos un promedio de 450 91


consultas por mes, hablando de Medicina Interna específicamente; en Psiquiatría y Endocrinología las cifras son alrededor de 180 a 200 consultas por mes y, dentro de esas, el 80 por ciento corresponde a pacientes de primera vez. "Lo digo porque normalmente nosotros no vemos subsecuentes, la que sólo son el 20 por ciento del total: se ve nada más la valoración del paciente y una vez ya estabilizado se regresa al paciente al área o Unidad tratante”. Por otro lado, abunda el Dr. Jiménez Pardo, la inmensa mayoría de las enfermedades que ve el área de Medicina Interna están íntimamente relacionadas o son consecuencia del estilo de vida del paciente, lo que por supuesto puede generar factores de riesgo en cuanto a cáncer: “efectivamente, sí hay factores de riesgo relacionados con el estilo de vida. Dentro de ellos la dieta, los hábitos del paciente. Por ejemplo en el caso del cáncer de laringe, sabemos que el tabaquismo y el alcoholismo son parte de los hábitos del paciente.

"Entonces tuvimos que revisar procesos, desde hacer nuevas papeletas de las mismas interconsultas, agregar datos, poner el nombre del paciente desde el momento en que se preparan nutriciones parenterales, puesto que antes sólo se ponía el número de afiliación y el número de cama; así, considero que dentro de las cosas más importantes que se hicieron fue que, en el membrete que se pone en las bolsas de nutrición para la correcta identificación de cada uno de los pacientes, agregar precisamente el número de afiliación, cama, el nombre completo. Obviamente se incluye toda la distribución de los diferentes macro y micro nutrimentos que lleva la bolsa. Otro logro, referente a la meta internacional número tres, se refiere al

uso de los electrolitos que nosotros los utilizamos para las nutriciones, también el apegarnos a los colores que deberían estar llevando, asimismo tenerlos bajo un resguardo específico y controlado; el que se identificaran adecuadamente; el hacer la doble verificación y demás pasos para garantizar su adecuado manejo y la seguridad en su uso. En esa parte fue donde se incidió un poco más y el personal ya lo incorporó como parte de su práctica rutinaria. “Otra de las cosas fue para la entrega de dichas nutriciones normalmente: ahora ya se hace con una hoja de entrega, en donde se especifica quién preparó las nutriciones, quién las entrega y además quien les recibió esa nutrición en el área correspondiente, haciendo la verificación nuevamente del nombre, la afiliación, número de cama y qué bolsa es la que recibe”. Esto, finaliza, como mero ejemplo de los diversos procesos que se alinearon en estricto apego a la normatividad vigente.

"En el caso de la dieta a veces hay deficiencias o abusos que se van dando y que son factores de riesgo, ya sea para que pueda presentarse la patología en el paciente o en relación a su problema neoplásico que además les va causando una desnutrición en muchos casos, y que dicha desnutrición hace que se agrave el paciente. "De ahí la importancia de la nutrición parenteral ya mencionada: cuando son de desnutrición severa, son pacientes que requieren un apoyo nutricional antes del tratamiento antineoplásico, que generalmente es cirugía, pero también se les da apoyo cuando reciben tratamiento de quimioterapia”.

El proceso de certificación “Sin duda, toda esta labor que culminó con la certificación del hospital por parte del Consejo de Salubridad General, en nuestro caso particular fue una serie de retos, porque a veces hacíamos las cosas, con calidad y empeño, pero no estaban debidamente documentadas. 92

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS



Dr. Pablo Antonio Pichardo Romero

JEFE DEL SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR

Medicina Nuclear

El Dr. Pablo Antonio Pichardo Romero, jefe del Departamento de Medicina Nuclear, señala que en el área se realizan estudios de diagnóstico y tratamiento en los cuales se aplican materiales radioactivos. Con los estudios de diagnóstico se ve cómo están funcionando diferentes órganos, como el corazón, riñones, etcétera. Asimismo, agrega, “podemos detectar desde etapas muy tempranas en hueso si hay o no metástasis de un tumor primario que se deposita en hueso y podemos detectarla en forma muy sencilla, inclusive antes que haya cambios morfológicos.

L

a mayoría del material radiactivo que se aplica es por vía intravenosa, explica, “y tenemos fármacos para hueso, para corazón, para cerebro, para ver tumores en determinados órganos y ver su función a través de aparatos llamados Gamma Cámaras. "Contamos con dos de ellas, ambas de doble cabezal, que nos permiten hacer SPECT (siglas en inglés de Single Photon Emission Computed Tomography: tomografía computarizada de emisión monofotónica) por cortes tomográficos, estudios de cuerpo completo y dinámicos, y tenemos otra Gamma Cámara SPECT-CT que puede hacer estudios tomográficos de la Medicina Nuclear más una tomografía, para aunar el proceso función con el proceso morfológico.

con hipertiroidismo. Tenemos aplicación de samario 153 para aquellos pacientes con metástasis a hueso y que sirve como paliación del dolor, donde ese isótopo hace que el dolor disminuya en forma muy importante, dando una muy buena calidad de vida a pacientes que están en un proceso avanzado de la enfermedad y que es difícil el control del dolor. “Nuestra filosofía es una atención adecuada a todos nuestros pacientes y para ello implementamos diferentes acciones: anteriormente los citaban a las

siete de la mañana y a lo mejor el último paciente entraba a la una de la tarde. Cuando tomé la jefatura del Servicio propuse a mi equipo de trabajo un mecanismo en el cual íbamos a tener citas programadas, es decir, que al paciente se le atendiera exactamente a la hora en que se le citaba. Esto para que el paciente no esperara más de quince minutos y nos da muy buenos resultados, porque el paciente se siente bien. "Se empezó a hablar con ellos para explicarles este nuevo mecanismo, que permitiría respetar los horarios de todos ellos, no bloquear el servicio y brindarles una atención oportuna. Se hizo conciencia

"Y el otro equipo que tenemos es un tomógrafo de 16 cortes. Es equipo de la más reciente tecnología, con el que podemos fusionar imágenes funcionales (Medicina Nuclear) con las imágenes morfológicas (tomografía). Así, podemos situar el sitio preciso donde vemos alguna alteración funcional o actividad tumoral, sumando las dos tecnologías. “En cuanto a personal operativo, tengo a mi cargo 23 personas; cinco médicos, ocho técnicos en Medicina Nuclear, tres químicos, tres auxiliares, dos enfermeras y dos auxiliares de intendencia. Estamos haciendo aproximadamente 1,400 estudios al mes y además damos terapia de forma ambulatoria. Nuestra licencia de operación, como no tenemos dentro del área de Medicina Nuclear donde hospitalizar a los pacientes, nos permite dar terapia en la cual el paciente se pueda dar de alta. Esto es, tenemos dosis ablativas menores de 30 milicurios, de yodo 131, tanto para cáncer de tiroides como para pacientes 94

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


en el paciente de cómo funcionamos, ya se entiende perfectamente y esto hace que no tengamos tantos pacientes ahí acumulados esperando, lo que les molesta y es incómodo para todos. “Otra de las cosas que implementamos en el Departamento de Medicina Nuclear es que a todos los pacientes les pedimos un número de teléfono, ya que todo lo que aplicamos es material radioactivo que viene del extranjero, no se produce a nivel nacional excepto por el Samario que lo produce el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. En ocasiones no llega ese material radioactivo porque

se quedó atorado en la aduana, no salió el vuelo o porque hubo una situación especial que hizo que no llegara. Cuando tenemos información de ello, le hablamos al paciente para que no venga y le reprogramamos su cita. "Esta situación nos interesa mucho, estamos muy al pendiente para dar atención al paciente con muy buena calidad. Inclusive, cuando por alguna situación nos ha llegado un poquito de más fármaco, nos damos a la tarea de hablarle al paciente para decirle que si puede venir lo haga, porque podemos adelantar su estudio. "Esto hace una gran diferencia ante otros lugares, es un toque especial que tiene el Departamento de Medicina Nuclear. Si se descompone una de las Gamma Cámaras le hablamos al paciente para decirle que no le vamos a dar su cita ni sabemos cuánto tarde, pero le volvemos a llamar una vez que sabemos que el equipo está en perfectas condiciones y reprogramamos la cita lo más pronto posible".

Calidad, oportunidad y seguridad en la atención “En cuanto a las acciones y precauciones que tomamos tanto para el paciente como para el personal de salud, nos regimos por regulaciones a nivel internacional del Organismo Internacional de Energía Atómica y a nivel nacional de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas. Esto representa que tengamos toda la seguridad tanto para el personal ocupacionalmente expuesto (POE) como para los pacientes del material que se está aplicando. "Todo el personal cuenta con dosímetro para saber a qué niveles de radiación está U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

expuesto, debe contar con bata, uso de guantes para evitar cualquier tipo de contaminación porque estamos hablando de material radiactivo. En la parte de radio farmacia tenemos todo blindado con ladrillos de plomo y la campana donde se preparan estas sustancias a inyectar cuenta con un material que no permite la salida de radiación, además de que es cristal especial, emplomado, que permite que el personal no se irradie a la hora de la preparación. “Cada año se tiene que dar un informe a la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas sobre todas nuestras actividades. Una vez al año se debe dar el curso de entrenamiento a todo nuestro personal sobre lo que se hace en forma cotidiana; una vez al año se tienen que hacer estudios de laboratorio y exámenes médicos a todo nuestro personal; una vez al año se deben calibrar todos los equipos por las empresas proveedoras para verificar que estén funcionando en forma adecuada y todo eso se le tiene que estar informando a la Comisión, con sus certificados correspondientes de los que se envía una copia a la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas para garantizar que se están haciendo las cosas en forma adecuada. “En lo que corresponde a la parte de los pacientes, realmente nosotros aplicamos las dosis más pequeñas que se pueden permitir, los niveles de radiación que el paciente recibe para incorporación a su cuerpo cuando le hacemos una gammagrafía es mucho menor a la que se puede tener cuando se le toma una placa de rayos X. "Usamos dosis muy pequeñas y tenemos una hoja informativa que se proporciona a todos los pacientes a los que les programamos una cita. En su hoja de indicaciones le explicamos al paciente en qué consiste su estudio, cuánto va a tardar, qué debe de hacer y una vez que lo inyectamos qué tiene que hacer también con todas las personas con las que tiene que convivir. Ahí viene indicado que no puede, después del estudio, cargar bebés ni abrazar a mujeres embarazadas. "Esta explicación la tiene que firmar la persona que la elabora, el paciente, un testigo y el médico, puesto que tenemos varias verificaciones. Incluso, antes de que se le inyecte al paciente se le vuelve a preguntar si tiene alguna duda en relación a lo que leyó, y si tiene alguna duda en ese momento, el técnico de Medicina Nuclear o el personal de enfermería que lo va a inyectar le da nuevamente una explicación sobre en qué consiste el estudio y cuáles son los riesgos. 95


“Son medidas muy estrictas que rutinariamente se aplican desde hace mucho tiempo. El proceso de certificación hospitalaria vino a alinear los procedimientos que ya se hacían. De hecho hay algo curioso: cuando vinieron a certificar nosotros sacamos una buena nota, ya que lo que manejamos es material radiactivo y hemos estado muy alineados desde que nos dieron la licencia de operación. "Entonces realmente todo eso que viene en el proceso de certificación nosotros lo cumplíamos desde antes con nuestros manuales de procedimientos, con las técnicas precisamente de estudios de laboratorio y todo lo demás, porque la Comisión nos exige hacerlo año con año, es algo que inclusive cuando vinieron las personas de certificación y vieron todo lo que hacíamos, dijeron ‘la verdad están muy bien, no tienen ningún problema’. "Lo mismo sucedió en Rayos X y Patología, nos fue muy bien en la certificación porque estamos muy involucrados en el aspecto de las normas, cumpliéndolas tal como viene escrito en las Normas Oficiales Mexicanas, en el Manual de Seguridad Radiológica a nivel nacional, así lo cumplimos. Entonces realmente toda esa experiencia previa para nosotros fue de mucho beneficio.

"El técnico vuelve a verificar que realmente es el fármaco indicado que se aplicará al paciente, a quien se le vuelve a preguntar y si es el caso a explicar. Realmente estamos listos para que, si viniera una inspección para la certificación el día de mañana, estamos listamos para recibirla sin ningún problema. “Algo que nos caracteriza en este Departamento es precisamente el sentido humano, nos ocupamos y preocupamos realmente de las necesidades del paciente, es un Servicio que considero que al Hospital no le da dificultades, pues en los 20 años que llevo trabajando aquí he visto y he procurado que realmente tratemos bien a los pacientes, damos un sentido humano muy especial a la atención, si les podemos solucionar un problema lo hacemos, si al paciente le urge un reporte lo elaboramos en forma inmediata, si un médico nos pide un estudio urgente y de alguna manera está dentro de nuestras posibilidades, lo tratamos de hacer el mismo día.

"Por ello se mandó poner chapas de seguridad en las puertas de entrada para que no entrara ningún personal extraño al área; se colocaron puertas de seguridad en el área de Radio Farmacia, hay dos llaves en esa parte; se sigue trabajando todo el proceso conforme a los Manuales de Procedimientos; se siguen dando los cursos; se sigue haciendo todo para que, si ahora mismo tuviéramos una inspección sorpresa como las que hace la Comisión, nos iría bien.

"Realmente sí nos preocupamos y ocupamos mucho de nuestros pacientes y esto tratamos de transmitir en todo el grupo de trabajo, que considero es excelente, comprometido, responsable y que en todo momento coopera conmigo. Y eso es lo bonito de todo esto, que cuando tienes un grupo de personas que trabajan, son proactivas, están a favor de esto y cooperan cuando les explicas qué es lo que quieres de este Servicio.

"Tenemos todo al día, el trabajo, la documentación, verificaciones del material que entra, del que sale; al respecto hacemos algo que se llama doble verificación, normalmente cuando está la química haciendo el preparado hay un técnico o una enfermera con ella viendo lo que prepara, verificando que sea lo que se le solicitó para el paciente, recibiendo el material, viendo que se mida correctamente.

"Cuando tomé la jefatura del Servicio les dije que no debe de haber ninguna diferencia entre lo que se hace en un hospital privado y lo que hacemos nosotros: nuestros pacientes, igual que aquellos, ya pagaron un servicio por adelantado, no les estamos haciendo nada gratis y no les estamos

“Esto a la vez implica una serie de compromisos y retos, porque ya se inició el proceso de recertificación de aquí a dos años y medio. Aquí lo que hemos visto es incrementar sobre todo la seguridad que debe de haber al interior del Departamento de Medicina Nuclear, ya que se trabaja con material radiactivo que es muy delicado.

96

haciendo ningún favor, es un derecho que tienen y necesitan respeto. "Si nosotros los respetamos, créanme que esto se regresa. Sí yo lo veo como un paciente que lo voy a citar a una determinada hora y lo atiendo a esa hora, el paciente va a estar contento; el paciente viene afligido porque imaginemos cuando que le dicen que tiene cáncer: el impacto psicológico que puede llevar esto. Entonces realmente comprendan, entiendan y la verdad es que he tenido personal muy afable, que trata muy bien a todos los derechohabientes, a todos mis pacientes y eso me da mucho gusto, haberme rodeado de personas tan positivas”.

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS



Dr. Adán Agreda Vázquez

JEFE DEL SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA

Neurocirugía

Es esta una especialidad encargada del manejo quirúrgico y no quirúrgico de las enfermedades de carácter oncológico benignas o malignas del sistema nervioso central, periférico y vegetativo, así como de la patología relacionada a la médula espinal y columna vertebral.

E

l neurocirujano tiene la responsabilidad de ofrecer una evaluación adecuada del paciente para determinar un diagnóstico correcto y ofrecer tratamientos resolutivos o paliativos según sea el caso, ya sea médico, quirúrgico o con la modalidad de Radiocirugía, proceso que incluye la educación, prevención y orientación a los pacientes. Nos comprometemos día a día con cada paciente para que reciba una atención neurológica y neuroquirúrgica de excelente calidad profesional y con la más alta calidez humana a los pacientes, y coadyuvar a la formación de recursos humanos de alta especialidad. El Hospital de Oncología de Centro Médico Nacional Siglo XXI, es considerado como uno de los principales centros a nivel nacional dedicado al tratamiento de los padecimientos oncológicos, con actuar de excelencia para las patologías neuroquirúrgicas de alta complejidad, preocupación permanente por la atención del usuario y trabajando en equipo para lograr los más altos estándares de calidad. Promovemos la utilización de técnicas emergentes, como el caso de radiocirugía con el Cyber Knife, único a nivel nacional de carácter institucional. Buscamos poner al alcance del mayor número de pacientes una atención neurológica y neuroquirúrgica integral, con altos estándares de excelencia y eficiencia, creando mediante un trabajo multidisciplinario con las demás especialidades oncológicas una verdadera comunidad en pro de una atención eficaz de los padecimientos del sistema nervioso. Buscamos continuar siendo líderes en la atención, investigación y enseñanza de padecimientos relacionados con el sistema nervioso en el país, siendo la institución de consulta para los programas de prevención, detección oportuna, tratamiento y rehabilitación de padecimientos oncológicos por su calidad 98

en la atención al enfermo, la filosofía médica subyacente y su compromiso social al otorgar la mejor calidad de atención médica a la población, coadyuvar a la estandarización nacional del manejo de los pacientes con padecimientos oncológicos y continuar como pioneros en la implementación y utilización de nueva tecnología. El Servicio está integrado por los neurocirujanos Adán Agreda Vásquez, Jesús Alberto Pérez Contreras y Gloria L. Román Zavala, interactuando con un equipo multidisciplinario conformado por oncólogos de todas las ramas, enfermeras y trabajadores sociales que aseguran que cada paciente reciba el tratamiento particular adecuado. Se cuenta con un espacio físico para la actividad de consulta externa en Neurocirugía oncológica y Radiocirugía, y quirófanos para la realización de procedimientos de alta complejidad.

Sistema Cyber Knife

tratamiento del cáncer y, para los casos en que no existe ninguna otra alternativa terapéutica más que los cuidados paliativos, representando una esperanza para los pacientes. Es el primer sistema de radiocirugía que sigue los movimientos del cuerpo, dando una ubicación exacta del tumor en tiempo real con una precisión submilimétrica. Mantiene esta precisión en tumores que se mueven con la respiración, como los tumores de pulmón. La gran precisión permite suministrar altas dosis de radiación al tumor, mientras que protege el tejido sano que rodea la zona de tratamiento; administra la radiación

Desde 2012 contamos con la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Cirugía Robótica (Radiocirugía), única en su género a nivel nacional, equipada con uno de los más avanzados aceleradores lineales a nivel mundial de tipo “Cyber Knife” que nos permite brindar una alternativa de tratamiento de tipo no quirúrgico para lesiones de Sistema Nervioso Central y de columna, que se suma al arsenal terapéutico disponible para el

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


con precisión quirúrgica, sin necesidad de cirugía abierta, por lo que no requiere de anestesia y no presenta los riesgos de una cirugía. Después del tratamiento, el paciente puede regresar a su casa y reanudar sus actividades diarias, sin tener que pasar por un periodo de recuperación. A 2 años de entrada en funcionamiento de la Unidad de Radiocirugía hemos tratado poco más de 250 pacientes con patología tanto benigna como maligna de SNC y columna, hasta el momento con una respuesta adecuada y tasas de morbilidad por debajo del 7%, equipo que se ha incorporado en el tratamiento de neoplasias con determinadas características en adultos y casos especiales en niños, que nos da la ventaja de concentrar una intensidad de radiación mucho mayor dirigida a la zona exacta donde se encuentra el cáncer para destruirlo, teniendo un margen de error menor a un milímetro. Otra ventaja es que la mayoría de las neoplasias requieren de una sola sesión en el Cyberknife, la cual puede durar entre 45 minutos y 1 y media horas. En lesiones de mayor en tamaño cercanas a estructuras críticas del cerebro se puede utilizar estereotáctica fraccionada, donde el paciente recibe hasta cinco sesiones, las cuales son mínimas si se considera que con las radioterapias convencionales los pacientes toman de 30 a 35.

Panorama epidemiológico Todos los pacientes son vistos por primera vez en la consulta externa; se hace una exploración física general y neurológica, además de evaluar los estudios de laboratorio y gabinete, para ser referidos oportunamente para evaluación de los demás Servicios oncológicos y Radioterapia, en caso de ameritar tratamientos adyuvantes. En caso de que la patología sea considerada para ser tratada con radiocirugía, son sometidos a consideración del Comité de Radiocirugía que decide si el paciente es candidato

a recibir tratamiento con radiocirugía o radioterapia estereotáctica fraccionada, o si requiere de algún estudio o valoración complementaria antes de normar la conducta. Los tumores del SNC constituyen un grupo muy heterogéneo de entidades patológicas cuya clasificación se ha ido modificando a lo largo de los años, siendo la más reciente la publicada por la OMS en el año 2007. En los lactantes y niños pequeños los tumores cerebrales son la segunda forma más común de cáncer, después de la leucemia. En los adultos los tumores cerebrales primarios ocupan el 13° lugar en frecuencia de todos los cánceres; dependiendo de la edad de la población estudiada, la incidencia anual de estas neoplasias oscila entre 4.8 y 10.6 por 100 mil habitantes; estas cifras pueden variar en relación a diferentes regiones geográficas. La distribución por sexos muestra un discreto predominio de los tumores benignos en mujeres, mientras que los malignos y las cifras globales son mayores en varones. La incidencia de tumores cerebrales aumenta en forma dramática con la edad del paciente, principalmente entre los 75 y 85 años de edad en ambos sexos, sin embargo, en todas las series los tumores más frecuentes son los gliomas, y dentro de ellos los glioblastomas. En cuanto a la edad de presentación, los tumores del SNC muestran una distribución bimodal, con un pico en la edad pediátrica y un aumento progresivo de la incidencia en los adultos, hasta alcanzar su máximo entre la sexta y la séptima década de la vida. La incidencia de los tumores del SNC presenta una tendencia a incrementarse debido a una mayor longevidad de la población. No se puede excluir que la implantación casi universal de la Resonancia Magnética haya influido en esta tendencia, lo que significaría que lo que realmente ha aumentado es el número de casos diagnosticados. Esta mejora en las técnicas de imagen también puede ser la responsable del incremento de pacientes sin estudio histológico. Paralelamente, ha aumentado también el número de pacientes sin confirmación histológica, en los que el diagnóstico se ha basado únicamente en las pruebas de imagen.

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

El único factor de riesgo claramente establecido para el desarrollo de tumores primarios del SNC es la exposición a radiaciones ionizantes terapéuticas. Lo que es un hecho es que el número de casos nuevos captados en la Unidad va en aumento, sobre todo en relación a patología maligna primaria y principalmente a las llamadas metástasis originadas desde otro sistema diferente al sistema nervioso central que diseminan a sitios como son cerebro, meninges y columna vertebral, siendo los principales tumores relacionados los cáncer de mama, riñón, pulmón próstata y melanoma entre otros. En los próximos años cabe esperar una mejoría en la supervivencia como consecuencia de la aplicación sistemática de los nuevos progresos terapéuticos. Como Servicio de Neurocirugía dentro de las patologías que con mayor frecuencia reciben tratamiento en la Unidad tanto benignos como malignos, ya sea primarios del sistema nervioso central o secundario a otros tipos de cáncer como son las metástasis, podemos mencionar dentro los tratados más frecuentemente: Tumores Intracraneales; Complicaciones neurológicas de cáncer sistémico; Tumores de columna y médula espinal; Lesiones vasculares.

Retos Uno de nuestros objetivos es continuar con una capacitación continua tanto fuera como dentro del país para conseguir mejoras en la salud, en el impacto de la morbimortalidad sobre el grupo de pacientes mediante la incorporación y utilización de nuevas tecnologías para lograr los mejores niveles posibles; no obstante, no debemos dejar a un lado el aspecto de empatizar con el paciente, de saber sus necesidades, responder sus dudas, así como de apoyarlo de forma emocional para sobrellevar de mejor manera todo el proceso tanto de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, considerando que en este caso se trata de un grupo muy vulnerable. La eficiencia de la institución no sólo se sustenta en una estructura organizacional y una planeación estratégica, sino en la promoción de una cultura de trabajo, de actualización y de respeto, que reconozca en el servicio al paciente su razón de ser, para continuar prestando con calidad atención médica neurológica. Esto nos lleva a tratar de mejorar aspectos relacionados a Efectividad, Eficacia, Eficiencia/optimidad, Equidad, Aceptabilidad/legitimidad, Accesibilidad, Adecuación de los servicios, Calidad técnico/científica. 99


Dra. Raquel Sánchez Santiago

JEFE DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA ONCOLÓGICA

Onco-Oftalmología

La Dra. Raquel Sánchez Santiago, jefe del Departamento Clínico de Oftalmología Oncológica, señala que el área se integra por oftalmólogos especializados en la atención integral de pacientes con cáncer en el globo ocular, en la órbita, sus anexos, los párpados o pacientes con cáncer de alguna otra localización que en algún momento de su enfermedad tienen complicaciones en los ojos asociada directamente con su patología oncológica de base.

A

grega que en este hospital no se atiende a pacientes con enfermedades oftalmológicas generales: “la diferencia entre el pacientes oncológicos y los de patología oftalmológica no oncológica es que estos últimos tienen enfermedades propias del ojo pero no es cáncer, como pudiera ser conjuntivitis, cataratas, problemas de refracción, diabéticos que tienen retinopatía diabética, procesos inflamatorios, entre otros. "Las enfermedades oncológicas más frecuentes que se atienden en este Servicio son carcinomas basocelulares de los párpados, carcinomas epidermoides de la conjuntiva, tumores intraoculares como el melanoma, tumores malignos de la órbita, tumores de las glándulas lagrimales, etcétera. Este hospital es específico para adultos, por lo que no vemos retinoblastomas, estos se atienden en Pediatría”. Para desarrollar su labor cotidiana, refiere, se lleva un adiestramiento especial: “hicimos tres años de Oftalmología y después una subespecialidad. Somos dos médicos de base en el Servicio; la Dra. Ponce de León es oftalmóloga con subespecialidad en Oculoplástica, órbita y vías lagrimales y ya tiene cuatro años atendiendo pacientes con cáncer; yo estudié tres años de Oftalmología e hice

100

dos años de Oncología Oftalmológica en este hospital. Brindamos tratamiento médico y tratamiento quirúrgico, pero en general la Oftalmología es una especialidad quirúrgica, el 90% de los pacientes que vemos en nuestra consulta en algún momento requirieron tratamiento quirúrgico; y el resto tratamiento médico ya sea oftalmológico o tratamiento médico por alguna otra enfermedad oncológica que requiere nuestra atención, como pudieran ser metástasis intraoculares o a la órbita, o alguna otra enfermedad ocular asociada al cáncer que necesitan vigilancia. “Tenemos la semana dividida en tres días de consulta y dos días quirúrgicos. Eso nos facilita que podamos ayudarnos mutuamente en quirófano cuando no tenemos residentes. Los lunes, miércoles y viernes vemos aproximadamente cada uno de estos días cinco pacientes de primera vez, que son enviados de otra Unidad para ser valorados en este hospital, para saber si tienen o no cáncer o necesidad de ser atendidos con nosotros. Y vemos entre 25 y 30 pacientes subsecuentes, que son ya pacientes nuestros o los envían

de algún otro Servicio del hospital para valoración por nuestra parte. En formación de recursos humanos tenemos un curso de adiestramiento de 11 meses, y en cuanto a investigación desarrollamos poco realmente, porque la asistencia consume la mayor parte de nuestro tiempo”.

El Proceso de Certificación “Desde tiempo atrás ya se venían manejando todos los estándares internacionales de calidad y seguridad del paciente. El ser un Servicio pequeño nos

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


permite tener una organización estricta, entonces desde siempre hemos tenido diferentes acciones en pro de la atención oportuna, segura y ordenada de nuestros pacientes. "Con los estándares de certificación hemos mejorado y alineado muchos procesos. Prácticamente el 90 por ciento de nuestros pacientes se operan de manera ambulatoria; algunos de ellos en salas de biopsias donde no se cumplía con la lista de verificación de cirugía segura, actualmente aun en estos casos se cumple con el protocolo a favor de la seguridad del paciente. También en estos pacientes se ha mejorado el proceso de consentimiento bajo información.

el mismo día que llega, en los días de consulta, se ve de manera inmediata. Tenemos escalonamiento en las consultas, esto quiere decir que el paciente llega a la hora que le corresponde y pasa a su cita, su tiempo de espera en sala es mínimo.

que tiene como fin capacitar al personal del hospital en aquellas acciones necesarias encaminadas a educar al paciente y su familiar en lo relacionado a su enfermedad y cuidados necesarios tanto hospitalarios como en casa.

"También, junto con el grupo quirúrgico en general combinamos nuestras acciones para que todos los equipos

“En cuanto al humanismo en la atención no debe confundirse el concepto: no es hacerle un favor a alguien, es una intervención certera, oportuna, respetuosa, digna, con empatía. "Tenemos una comunicación muy bonita con los pacientes, tienen perfectamente identificado quién es su médico, saben a quién dirigirse y lo hacen por nuestro nombre.

“Siempre hemos tenido una atención segura, oportuna e inmediata; el paciente que llega con su hoja de primera vez tiene tiempo de espera cero con nosotros:

"Permitimos la consulta del paciente con los familiares que sean necesarios, para aclarar sus dudas, algunas que no requieren mucho tiempo de la consulta, pero algunos casos, como son las cirugías mutilantes, probablemente tendremos dos o tres consultas antes de que el paciente tome una decisión; le damos la oportunidad de pensarlo, explicándole ampliamente que es libre de elegir lo que considere mejor para él y puede regresar cuantas veces sea necesario, con todas las dudas que tenga hasta que esté completamente convencido de que lo que estamos haciendo por él es lo adecuado y nos permita libremente hacer la resección de su órgano visual.

quirúrgicos tengan la posibilidad de atender oportunamente a sus pacientes, nos reunimos una vez al mes y si hay algún atraso en cirugía se hacen acciones encaminadas a que ese grupo disminuya su diferimiento quirúrgico. "Yo soy parte del equipo que desarrolla el estándar de certificación PFE, Educación del Paciente y su Familia, U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

“En general es un Servicio muy cálido para el paciente, ya que éste sabe que siempre puede contar con nosotros, que en cualquier momento que tenga una duda puede exponerla; además nuestros pacientes no solamente tienen cáncer, la gran mayoría de ellos son de la tercera edad y entonces el trato debe de ser mucho más cálido, eso lo tenemos muy claro y los pacientes en general se sienten satisfechos con la atención que les damos. "Es un Servicio con muchas reglas, debemos funcionar bajo un reglamento para interactuar de manera armónica, hay horarios y vías establecidas de consulta o curaciones, reglas que los pacientes conocen y aceptan, lo que nos da la oportunidad de poderles brindar el tiempo necesario, con toda calidad”. 101


Dr. Juan Alejandro Silva

JEFE DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA

Oncología Médica

El Dr. Juan Alejandro Silva, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital de Oncología del CMN Siglo XXI, señala que el tratamiento del cáncer es multidisciplinario: la cirugía, la radiología y la Oncología Médica se necesitan mutuamente y, dependiendo de la circunstancia del paciente se toman, en el marco del conocimiento internacional, las medidas que son la mejor opción, en un concepto adaptable al paciente, conforme evoluciona la información.

L

a Oncología Médica es la especialidad que trata con medicamentos a los tumores, añade, “y anteriormente se identificaba principalmente con quimioterapia, que era básicamente el arsenal de medicamentos del que se disponía. "Actualmente contamos con otras formas de tratamiento, como la reciente terapia blanco molecular y otros medicamentos que tienen un mecanismo de acción diferente a la quimioterapia, consistente en medicamentos que entran a las células, las intoxican y las destruyen, pero sin distinguir entre las células normales y las anormales; se van a todas las de reproducción rápida pero afortunadamente las normales se recuperan mucho mejor que las malignas, pero es un tratamiento tóxico con efectos secundarios como pérdida de cabello, inflamación de las mucosas, de la boca, los glóbulos blancos pueden disminuir. “La terapia blanco molecular, una nueva forma de tratamiento surgida a partir de los años noventa, consiste en diferentes medicamentos que actúan específicamente sobre moléculas que se encuentran principalmente dentro de las células malignas y que intervienen en la reproducción o diseminación de éstas: al bloquear estas moléculas se detiene el proceso de crecimiento de las células malignas que pueden no morir, pero sí solamente detener su crecimiento en muchas ocasiones por largos periodos. Hay varias terapias moleculares con diferentes mecanismos de acción inhibidores de moléculas.

para ver qué resulta, sino sabiendo que estas células tienen moléculas bien identificadas, se puede actuar sobre ellas. "Hoy tenemos medicamentos para cáncer renal, tumores del tubo digestivo; en tumor de la mama tenemos el trastuzumab (Herceptin®) con el que 30 por ciento de las pacientes tienen una actividad importante. Hay inhibidores de la tirosincinasa y otros: cada vez más se suman medicamentos de terapia blanco molecular para distintos tumores, como cáncer de colon, melanomas y otros; es una terapia que va en aumento. En esta categoría también están los medicamentos antiangiogénicos, que impiden o reducen la posibilidad de que se formen vasos sanguíneos que nutran al

tumor, que queda aislado o con poco aporte sanguíneo y puede no crecer o incluso desaparecer. “Por otro lado, contamos con diferentes tipos de hormonas que pueden actuar sobre algunos tumores, por ejemplo y principalmente el de la mama, así como en tumores del útero y otro tipo de neoplasias como los tumores neuroendócrinos. "Los análogos de la somatostatina tienen un efecto que detiene el crecimiento de algunos tumores y evitan que haya síntomas asociados a ellos; algunos tumores desprenden sustancias con actividad vasoactiva que producen diversos trastornos y actúan en diferentes lugares, y estos medicamentos disminuyen esos síntomas.

“Con el estudio del genoma humano se pudo conocer lo que sucedía dentro de las células: ya no es tan solo dar un tratamiento 102

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


"Ciertas hormonas tienen particular actividad en el cáncer de mama: mujeres que expresan refractores hormonales, en tumor hormonodependiente, el 70 por ciento de las veces se ven beneficiadas con el uso de la hormonoterapia. "Una nueva forma de tratamiento es el uso de vacunas, que entran en la parte de inmunoterapia, es decir, una manipulación sobre el sistema inmunológico para permitir que éste sea más agresivo al atacar el tumor. Empezamos a hacerlo con algunos medicamentos para melanoma como ipilimumab (Yervoy ®), cuya molécula da sobrevida a nuestros pacientes y probable curación, lo que antes no era pensable. “Hasta hace poco tiempo tratamientos como la quimioterapia eran no específicos y estamos en la transición a tratamientos

específicos como la terapia blanco molecular. "Anteriormente se indicaba el medicamento basados en la estadística pero sin distinguir si la persona iba a tener o no receptividad al tratamiento y a veces lo que se hacía era darle molestias producidas por la toxicidad de la quimioterapia pero sin poder identificar si el paciente iba a tener un beneficio. "Actualmente se busca determinar a quién conviene darle el medicamento y a quien no, porque no va a tener un buen resultado. Para ello ha venido desarrollándose una labor de identificación de moléculas mediante las cuales podemos saber el pronóstico y predecir la respuesta de los pacientes. Esto ya es un diagnóstico molecular asociado a la terapia molecular; un concepto mucho más amplio que los marcadores tumorales, que son sustancias que se elevan por la presencia de un tumor y nos sirven para respaldar un diagnóstico, sospechar la presencia de un tumor o ver la evolución de un tratamiento.

"Pero ahora se trata de la identificación molecular de los pacientes mediante biopsia, es decir, el estudio de los genes de ese tumor para ver a qué tratamiento va a responder o no a responder. Esto nos permite modificar o dar tratamiento con un concepto nuevo que es la medicina personalizada, que es el punto de partida U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

actual en Oncología Médica. Hay una gran investigación para identificar estas moléculas que están dentro del tumor que nos puedan predecir a qué tratamiento puede ser útil, la toxicidad y el pronóstico, repercusión y evolución del paciente”.

Asistencia, Investigación y Enseñanza: pilares de la atención médica “Este hospital tiene tres objetivos fundamentales: asistencia médica al paciente oncológico con la mayor calidad, enseñanza e investigación. "En asistencia recibimos alrededor de 14 mil pacientes de primera vez al año, alrededor del 80 por ciento de ellos reciben tratamiento de quimioterapia, es un hospital con gran carga de trabajo. "En Enseñanza, el Servicio de Oncología Médica es formador de residentes en la especialidad, que después de su carrera hacen un año de Medicina Interna y tres de entrenamiento en Oncología Médica para aprender el diagnóstico y tratamiento de los tumores desde el punto de vista farmacológico. Formamos alrededor de ocho residentes por generación y somos de los que más población de residentes tenemos. “Una de las áreas en las que se involucra tanto el médico que da la asistencia como el residente dentro de su proceso de formación, es la investigación, que actualmente tiene un formato de requisitos internacionales basado en las buenas prácticas clínicas. Participamos activamente en protocolos internacionales, principalmente Fase 2 y Fase 3, que dictan los cambios en la evolución del tratamiento de los tumores. "Hemos participado desde hace más de 20 años en este tipo de investigación y es una área muy intensa la de trabajo al ser este hospital uno de los de mayor población de pacientes y con material humano y tecnológico suficiente, por lo que es altamente deseable a nivel internacional un hospital con estas características, de tal forma que en este momento estamos participando en 12 protocolos internacionales. 103


“En la investigación interna, la producción de nuestro propio conocimiento con el análisis de nuestra propia población, los residentes, como parte de su formación y para obtener su título universitario, requieren hacer una tesis basada en el análisis de diferentes tumores, con lo que estamos generando una experiencia propia muy importante de nuestro quehacer y la evolución de nuestros pacientes, lo que se realiza con la supervisión y colaboración de diferentes asesores médicos”.

después una cirugía conservadora, donde se puede poner una prótesis dependiendo del sitio donde se encuentra el tumor.

calidad que se comparte entre todas las instituciones y eso ha distinguido al Hospital de Oncología”.

"Estos chicos tienen una calidad de vida mucho mayor y además un miembro funcional, su miembro, con una prótesis que le permite tener al menos un 80 por ciento de una movilidad normal. Es algo que en el hospital se distingue con el equipo multidisciplinario porque no en todos los lugares se lleva a cabo.

Terapias adyuvante y neoadyuvante

Aportaciones

“También podríamos mencionar la participación multidisciplinaria en el área de cáncer de colon y particularmente del recto, en donde también la cirugía habitual es una amplia, radical pero aquí, con la forma de tratamiento neoadyuvante, terapia y después cirugía, se puede salvar y preservar la función, no sólo el órgano, en el 70 por ciento de los pacientes.

“Uno de los puntos importantes en la forma de atención es que el hospital está totalmente relacionada a las guías internacionales con las que operan y hacen el día a día en Europa y en Estados Unidos, pues han sido adaptadas, sin sacrificar la calidad de la atención, a nuestras posibilidades, y hemos hecho una Guía Diagnóstico-Terapéutica promoviendo nuevas perspectivas. Este hospital ha sido realmente el motor para la creación de

"Ha habido varias publicaciones al respecto y en otras áreas; en realidad la Oncología tiene un estándar de

“En la evolución de la Oncología Médica tenemos tres tipos de objetivos según la circunstancia del paciente. Donde tenemos la mejor perspectiva de sobrevida es en la terapia adyuvante, lo que significa que ésta viene a cooperar después de la cirugía; se necesita entonces que haya un tumor pequeño, que pueda quitarse, porque estos tumores al ir creciendo, como parte de su biología y naturaleza desprenden células que se van a otro sitio. "Anteriormente se quitaba el tumor visible y luego no se hacía nada, pero luego, en un lapso generalmente de dos años aparece otro; entonces, en este esquema que se da ahora, después de analizar cada tumor, varios factores de riesgo y si hay posibilidad de reaparición de la

estas líneas de diagnóstico terapéuticas, que tienen un toque totalmente mexicano y que son realizables para nosotros, sin sacrificar la efectividad de ello. “Desde el punto de vista práctico destaca el manejo multidisciplinario que podemos hacer del osteosarcoma, un tipo de tumor de hueso que afecta principalmente a jóvenes; el 80 por ciento de las veces lo hace en algún hueso de la pierna, tibia o fémur. "Anteriormente el tratamiento era la amputación, uso de prótesis y dar un tratamiento adyuvante preventivo; actualmente es una de las neoplasias en las que logramos, bajo ciertas condiciones (no tiene que estar tan avanzado) algo muy importante, que es la preservación del miembro, dando quimioterapia neoadyuvante que derrita el tumor y 104

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS



enfermedad se da en muchos tumores terapia adyuvante con quimioterapia, tratamiento que al pasar a la sangre generalmente por vía intravenosa o bien algunas veces por vía oral, teóricamente tiene actividad en las partes en donde se encuentra la enfermedad y ahí es cuando tenemos más posibilidad de curación. En Oncología hablamos de que cinco años es un término estadístico suficiente para decir que alguien va a terminar con este mal y es un paciente curado, de acuerdo al objetivo principal de la terapia adyuvante, que es reducir la posibilidad de que reaparezca la enfermedad y aumentar con ello la posibilidad de curación. “Tenemos otro enfoque para los tumores relativamente grandes, que están donde nacieron y no se han ido a otro sitio, pero que quitarlos implicaría una cirugía grande o mutilante, por ejemplo en el área de cabeza y cuello, o que no se pueden quitar porque han tomado algún vaso sanguíneo; a esto lo llamamos enfermedad no correccional y no operable. En esa circunstancia un tumor de la mano es un buen ejemplo de ello, o un tumor en el recto, en el área de cabeza y cuello, vejiga, esófago y estómago. "Entonces el tratamiento con quimioterapia tiene como objetivo reducir el tumor y será el primero en introducirse; una vez reducido el tumor puede ser más probable que se realice una cirugía radical, después de eso y dependiendo del resultado se ve si se requiere más quimio o radioterapia, pero el objetivo principal es tratar de lograr quitar la enfermedad con el tumor; esa es la terapia neoadyuvante. "El cáncer de mama es un muy buen ejemplo de tumores que no se pueden quitar por su tamaño y estar adheridos al músculo: damos el tratamiento y 60 a 70 por ciento de las veces se hacen operables; se quitan y se continua un tratamiento ahora ya adyuvante para complementar con quimio o radioterapia; dependiendo de cada tumor hay esquemas de tratamiento para el abordaje bien establecidos a nivel internacional.

entendido, puesto que en la enfermedad avanzada los pacientes es muy probable que no se curen. "Anteriormente un paciente que padecía la enfermedad en términos generales tenía una expectativa de vida de entre seis y nueve meses; sin embargo, ahora el tratamiento de quimioterapia ha logrado modificar este efecto, de tal forma que con la suma de varios esquemas de medicamentos podemos lograr que un paciente dure años aún teniendo el cáncer; tiene el tumor pero con un tratamiento podemos irlo llevando paulatinamente, sumándole nuevos medicamentos que lleguen y haciendo modificaciones, con lo que podemos ofrecerle a nuestros pacientes un mayor plazo con mejor calidad de vida. “Afortunadamente los medicamentos tienen cada vez menos toxicidad y esto se inserta favorablemente en el nuevo concepto que se llama entender y hacer del cáncer una enfermedad crónica: por ejemplo, como en pacientes que tienen diabetes y toman insulina, o que tienen hipertensión y deben tomar su pastilla permanentemente. Claro,

aquí estamos hablando todavía de quimioterapia: son tratamientos muy diferentes pero el concepto es el mismo, es decir, cuando tienes un paciente que tiene siete u ocho años en tratamiento tomando medicamentos que le permiten ir a trabajar y desempeñarse como normalmente lo hacemos, eso es lo que se llama hacer una enfermedad crónica. Es algo muy similar a lo sucedido con el SIDA. En la parte molecular algunos pacientes no responden y hay otros que sí. "La investigación molecular nos permite identificar qué patrones moleculares tienen los que van a responder bien y los que no y ver cómo se van asociando conceptos para logar que la medicina personalizada que se traduzca en hacer de la enfermedad una enfermedad crónica. Se está intentando identificar esto a través de estudios moleculares y de microarreglo de

“Y tenemos otra parte cuando la enfermedad está avanzada y el tumor ya no se encuentra solo en el lugar donde nació sino que se fue a otro sitio, que puede ser piel, ganglios u otro órgano. Existen diferentes tipos de enfermedad avanzada: hay unas agresivas que afectan al paciente en meses y hay otras que a pesar de estar avanzadas siguen su curso o es lento y podemos modificar su evolución con distintos medicamentos. Esta parte es muy interesante e importante porque vamos a derivar otro tipo de tratamiento que hasta ahora ha sido poco 106

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS



los genes, lo que nos permitirá entonces incluir pacientes que puedan recibir un tratamiento con el mayor beneficio y que haga crónica la enfermedad, que repito, no se cura pero se controla”.

El proceso de certificación “¿Qué significó para nosotros la certificación? Anteriormente teníamos una mentalidad muy particular todos los médicos, producto de años de trabajo, donde las instituciones y cada hospital tenía un concepto, una disciplina, una academia en particular y los médicos nos adheríamos a estos lineamientos, pero al final el médico actuaba mucho en función de su criterio. Y al hacerlo así no podía haber normas ni criterios unificados. "La certificación nos vino a enseñar y a convencer de lo importante que resultaba adoptar estándares universalmente válidos y reconocidos; al principio hubo reacciones de quienes argumentaban que se vulneraba su criterio y libertad. "El cambio significó al principio mucho más trabajo y por ende había una negación y resistencia, pero conforme fuimos viendo los beneficios reales de la certificación y conforme fuimos entendiendo que esto realmente haría un programa de seguridad internacional para el paciente, conforme

nos fuimos educando en esto, en realidad esa resistencia fue cada vez menor, de tal forma que para mí la parte más importante es de que ahora hay una conciencia que permite al médico esa flexibilidad de adaptarse a lo que mejor resulte para la seguridad del paciente y funcionalidad del hospital.

disciplina del médico. Y por supuesto, siempre se tiene la ventaja que esto representa sobre todo para las personas nuevas que se incorporan como nuestros residentes: educarlos para que se integren inmediatamente y que cuando egresen lleven esta parte educativa que es muy importante.

"Finalmente con hechos esa resistencia disminuyó al mínimo y creo que ahora todo el personal coopera e incluso supervisa que las reglas se cumplan adecuadamente, en una nueva cultura incorporada a la práctica y que forma ya parte de la mística del hospital. Nos llevó tres años, pero nos percatamos de una manera ya muy evidente todos los días, de cómo esas medidas de seguridad son imprescindibles, un complemento que significa verificar la información correcta al paciente, darle a éste la información que le lleve a firmar una hoja de aceptación, que el médico ponga en cada nota lo que le va a administrar al paciente, que haga el cotejo, la nota precisa que va a pasar a la enfermera que va a administrar ese tratamiento.

“Indiscutiblemente se requiere una supervisión constante para no perder lo que ya hemos ganado. Siempre habrá nichos de oportunidad e incluso objetivos no cumplidos debido a la dinámica que el hospital tiene por el enorme superávit de pacientes, pero día a día se trabaja en conjunto con la Dirección para ello.

"En piso, las medidas de seguridad del paciente; su cama, identificación, uso, resguardo y administración de medicamentos. Esto es ya una rutina de trabajo que ha trascendido en una mayor

"Este un hospital en el cual se trabaja al 150%; permítaseme decirlo que, debido a nuestra calidad somos muy solicitados, la gente tiene mucha confianza, tiene la imagen de un hospital de alta calidad y que inspira confianza al paciente. Esto para mí, estas palabras tan sensibles de ‘inspira confianza al paciente’, es parte del orgullo de estar aquí, para mí es lo más importante, es lo que mantiene nuestras ganas de seguir trabajando con alta calidad en una práctica que implica un trasfondo enorme de trabajo, de conocimiento, de compromiso, de entrega y de convicción”.

Dra. Isabel Alvarado Cabrero

JEFE DEL SERVICIO DE PATOLOGÍA

Patología Oncológica La Dra. Isabel Alvarado Cabrero, jefa del Departamento de Patología del Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS, refiere que tradicionalmente a esta disciplina se le ha conocido como Anatomía Patológica, “pero por el avance notable que ha habido en el tratamiento de cáncer, debemos referirnos a ella como Patología Oncológica”.

L

a Misión principal del área, añade, “es hacer un diagnóstico oncológico preciso, así como también en el tiempo adecuado, valiéndose de las diferentes técnicas y procedimientos que la especialidad comprende”. En lo que respecta a la Visión del Departamento a su cargo, señala, “es convertirnos en un líder nacional e internacional en cuanto el área de diagnósticos en cáncer”. El Laboratorio está conformado por médicos anatomopatólogos, “somos doce en total: nueve laboramos en la mañana y tres en la tarde; asimismo están los histotecnólogos, que son los que se ocupan en procesar los tejidos que nosotros analizamos; también están los citotecnólogos, quienes son responsables de realizar las preparaciones 108

para citología, los fluidos, las muestras obtenidas de Papanicolaou, las biopsias por aspiración. "También contamos con los ayudantes de autopsia para cuando hay que determinar cuál fue la última causa de la muerte del paciente, además de personal de intendencia, así como también secretarios para transcribir los reportes de histopatología”.

Enseñanza e Investigación Bien sabido es que en la lucha contra el U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


cáncer, por las características propias de la enfermedad y su inexorable crecimiento entre la población, cada vez hay una mayor demanda de atención y por ende el número de profesionales de la salud en este rubro debe incrementarse. Sobre la formación de Recursos Humanos para la salud en el Departamento de Patología, la Dra. Alvarado Cabrero comenta que, de hecho, al ser un área de tercer nivel y tratarse de Patología Oncológica, “rotan residentes de varias instituciones, dentro de las cuales se encuentran el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional, del Hospital

de ‘La Raza’, el Hospital Juárez de México, además del Hospital ‘Manuel Gea González’ y actualmente tengo dos patólogas extranjeras en entrenamiento de Patología Oncológica, una es de Colombia y la otra de la República del Salvador”. En el aspecto médico, explica, el Departamento incluye áreas de prevención, de tratamiento e incluye también un área de pronóstico,

“en todas esos eslabones estamos insertos patólogos oncólogos, por ejemplo en la parte de prevención nosotros evaluamos especímenes como los obtenidos de Papanicolaou cérvico vaginales para ver si ya hay una lesión precursora y evitar el desarrollo de un cáncer futuro. "En el caso de mama evaluamos lesiones pequeñas que pueden ser las que salven a la paciente, por ejemplo, que se detectan en la mastografía, de manera que tenemos papel en la prevención U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

y posteriormente en el diagnóstico. “En la parte diagnóstica dicha intervención es cuando ya un tumor, una neoplasia maligna, está presente; nosotros tenemos que determinar primero que todo si es maligna o no y luego determinar lo que se denomina factores pronósticos y predictivos, esto es pronóstico, qué tan avanzada está la enfermedad, y predictivo es a qué va a responder la enfermedad. “En la actualidad hay un gran desarrollo en la Anatomía Patológica Oncológica que se llama Teranóstica (que se define como aquella prueba clínica que tiene un influencia directa en la decisión terapéutica, que puede identificar a los candidatos para un medicamento determinado o que puede utilizarse para conocer la respuesta al tratamiento) que se refiere a que el patólogo además de hacer el diagnóstico de cáncer analiza el tumor con determinados anticuerpos para ver así a qué medicamento va a responder. “Posteriormente participamos en el seguimiento del paciente, en tanto que el mismo puede tener una recaída, por lo que se tiene que hacer una nueva biopsia para ver nuevamente el tumor y hay que volver a evaluarlo en cuanto a los marcadores se refiere, de manera que el patólogo oncólogo forma parte de todas la etapas descritas y actualmente en el grupo multidisciplinario que atiende a los pacientes con cáncer”. En lo que concierne a investigación, señala la especialista, por supuesto que ésta se lleva en el área con diferentes líneas. “Actualmente, sobre todo estamos trabajando en la área de cáncer de mama. Tenemos dos proyectos muy grandes con el Instituto Nacional de Salud Pública, son aproximada ochocientas pacientes que esa institución colectó a nivel nacional y vamos a hacer la evaluación morfológica y molecular para caracterizar el tipo de cáncer que tenemos con mayor frecuencia en el país; dentro de todas las líneas que llevamos, esto es de lo más importante que estamos haciendo”. Sin embargo, del área han surgido diferentes aportaciones para la Medicina. Sobre el particular refiere la Dra. Alvarado Cabrero que éstas han sido no solo para la Medicina en México, sino también a nivel. Internacional. “Esto ha sido en cáncer de cervicouterino, sobre todo con nuestra participación en grupo multidisciplinario que se hizo con 109


Estados Unidos, Europa y Asia. Tenemos un artículo con el que se contribuyó para los casos de adenocarcinoma cervical, así como también otra contribución internacional que tiene implicaciones obviamente favorables nacionales es en el cáncer de endometrio, donde también se tiene una publicación con respecto a lo mismo”. En cuanto a productividad, calcula la especialista que al año en este Departamento se analizan más de 20 mil especímenes, todos ellos con cáncer: “ha aumentado notablemente la población y, aunque hay otros hospitales que atienden cáncer en el IMSS, realmente de todos los pacientes oncológicos del país, alrededor del 70 por ciento de la población que cubre el Instituto se atiende en este hospital. "Lo que observamos con mayor frecuencia es cáncer de mama, cáncer de próstata, cáncer de pulmón, cáncer de colon y cáncer gástrico”. Comenta la especialista que no sólo se están diagnosticando más casos de cáncer en el país, sino que realmente el número de enfermos en el país también se está incrementando más allá de una mera relación proporcional al crecimiento poblacional. Hoy en día, explica, gracias a diferentes campañas de difusión hay mayor conocimiento de la enfermedad entre la población, que en consecuencia demanda atención, lo que permite que también haya un número mayor de estudios de pesquisa. “Sin embargo, por las características que tiene la población, la oportunidad de vida es más larga y hay mayor número de casos. Yo por ejemplo, tengo 20 años dedicándome al área específica de cáncer de mama y debo decir que la explosión demográfica que hubo en cáncer de mama a partir del año 2006 y que rebasó las cifras de cáncer cervicouterino es todavía inexplicable, pero ciertamente ha ocurrido y también hay más casos de cáncer de próstata, de pulmón y colónicos, en parte por la pesquisa pero la incidencia de estas enfermedades ha realmente aumentado”.

Proceso de Certificación “Mi participación más importante, por la que aprendí mucho y se generó mi tesis de doctorado en alta dirección fue en el área de Salud y Seguridad en el Trabajo en el Laboratorio de Anatomía Patológica. Para prepararnos respecto a la certificación, lo que más se exigía al área era precisamente eso, de manera que se tuvo que hacer un diagnóstico situacional para determinar cómo estábamos. 110

"Por supuesto, detectamos numerosas cuestiones sobre las que trabajamos y gracias a eso ahora considero que en dicho rubro estamos bastante bien y lo que pretendemos es crear una cultura de salud y seguridad en el trabajo. “Específicamente en bioseguridad, se considera que el patólogo por no estar en contacto con los clínicos no tiene riesgos de infectarse, pero es la persona que tiene más riesgos en ello, porque manejamos las piezas de pacientes oncológicos. "Había altos niveles de desconocimiento en materia de bioseguridad, pero ahora se ha establecido como regla que se debe utilizar un equipo de protección específico en todos y cada uno los médicos residentes y los médicos patólogos para evitar el contacto directo con sangre en heridas por instrumentos punzo cortantes que pueden llevarnos a infecciones importantes.

que se ha hecho al respecto para la tesis mencionada se va a hacer un artículo que pretendemos publicar en la revista del IMSS para que sirva también a las otras Unidades, a los otros laboratorios de Patología del país, con la finalidad de implementar todo esto que parece que es conocido, pero como podrá observarse en el documento, a través de los resultados de un cuestionario en materia de bioseguridad, manejo de los residuos peligrosos biológico infecciosos, manejo de las sustancias químicas peligrosa, prácticamente había un desconocimiento casi completo. "Gracias a la certificación pudimos implementar esto. Además debo decir que nos fue muy bien en la certificación del área de Anatomía Patológica y tuvimos la oportunidad no tan solo de implementarlo dentro del Servicio sino poder ofrecerlo como un documento a nivel nacional”.

“Otra de las áreas en que se implementaron diversas medidas fue en el manejo de las sustancias denominadas químicas peligrosas. Dichas medidas se implementaron haciendo del conocimiento del personal involucrado el uso obligatorio de la señal de rombo de seguridad , poniendo éste a todas la sustancias químicas y haciendo una difusión de su significado y utilización, porque todas las sustancias deben tenerlo. "También se implementó notablemente la forma en que se deben almacenar las sustancias, porque no pueden ir las sustancias explosivas una con otra ya que hacerlo así puede provocar accidentes; es decir se implementó todo el concepto de almacenamiento. "Otra área que se implementó notoriamente fue el manejo adecuado de los residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI) en cuanto al tipo de contenedores en que van los elementos con sangre, en qué tipo de contenedores van los punzo cortantes y en qué tipo de contenedores va la sangre líquida, etcétera. “Del documento U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


Dr. Ángel Luis Calva Espinosa

JEFE DEL SERVICIO DE RADIOTERAPIA

Radioterapia El Dr. Ángel Luis Calva Espinosa, jefe del Servicio de Radioterapia, señala que en Oncología existen tres áreas importantes: Oncología Quirúrgica, Oncología Médica y Radioterapia, esta última que también es conocida como Radio Oncología.

E

sto, explica, “porque finalmente somos oncólogos especialistas en un área específica, que es la radioterapia. En este Servicio lo que se hace es valorar a pacientes que requieren tratamiento radioterapéutico, ya que un gran porcentaje de los pacientes en un momento de la enfermedad va a requerir el tratamiento de radioterapia". Esto, señala, se hace "ya sea combinado con cirugía, combinado con quimioterapia, previo a la cirugía o inclusive muchos pacientes como tratamiento único, es decir, exclusivamente solo radioterapia,

sin cirugía ni quimioterapia, en el cual se ofrece lo que llamamos un tratamiento radical con el que el paciente tiene posibilidades de que el tumor se desbarate por completo y ya no requiera ningún otro tipo de tratamiento. “También se da tratamiento de radioterapia con finalidad paliativa, es decir pacientes en que la enfermedad ha avanzado, que ya no tiene posibilidades de curación pero que requerimos mejorar la calidad de vida del paciente. Puede ser que la radioterapia en estos pacientes se tenga que aplicar porque tienen dolor, porque tienen sangrado o porque tienen algún otro síntoma que con radioterapia tenemos las posibilidades de disminuir. “Aquí vemos pacientes prácticamente de siete entidades de la república: Estado de México, Morelos, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Querétaro y Distrito Federal. Son los estados que nos corresponden a nosotros valorar para tratamiento de radioterapia, además contamos con el equipo de Radioterapia y Radiocirugía Robótica, que es el Cyberknife, para el cual nos mandan pacientes de todo el país", explica.

"Existe una gran demanda de atención aquí, en un día típico se está radiando en el hospital a más de 350 pacientes tanto en el turno matutino como en el turno vespertino. Son los subsecuentes, porque para un paciente cuando se decide que se va a radiar, el médico programa la cantidad de radiación que tenga que recibir, desde cinco hasta cuarenta radiaciones, según sea el caso, entonces el paciente tiene que acudir diariamente al hospital. “Esos pacientes están programados para pasar a la máquina de radiación. Con cada máquina de radioterapia en promedio se atiende a 70 pacientes diarios y, si tenemos cinco máquinas funcionando, serían 350 pacientes que acuden diariamente al Servicio de Radioterapia a recibir el tratamiento. Eso respecto a los que están exclusivamente en Radioterapia, pero además tenemos todos los pacientes que vienen a la Consulta Externa. "Tenemos en la mañana nueve consultorios funcionando, con una atención promedio de 10 a 15 pacientes por cada uno de ello, estamos hablando de que además de los que se radian atendemos a más de 100 pacientes por la mañana. Por la tarde hay otros cinco consultorios, con los que atendemos otros 50 a 60 pacientes en ese turno, por lo que en promedio a consulta vienen 150 pacientes diariamente”.

Integración del área Para dar atención oportuna y satisfactoria a estos pacientes, refiere el Dr. Calva, hay un equipo humano muy capaz U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

111


y un equipo tecnológico impresionante. “Se ha ampliado la cantidad de médicos radiooncólogos porque la Radioterapia ha evolucionado y cada vez se hace compleja. "Obviamente también ha crecido el número de pacientes que debemos atender: actualmente somos 20 médicos de base más el jefe de Servicio; en este momento tenemos 18 residentes haciendo la especialidad; hay 46 técnicos radioterapeutas que son quienes están en los equipos aplicando el tratamiento de radioterapia. Además hay un área, la jefatura de Física Médica, donde hay un titular que tiene a su cargo aproximadamente 20 físicos, que son los que integran todo el equipo para aplicar la radioterapia. “Mis médicos están divididos por áreas, no todos vemos de todo. Tengo cuatro médicos asignados al equipo de Radiocirugía Robótica Cyberknife; tenemos un médico asignado al área de Braquiterapia, que es la radioterapia interna; tenemos tres médicos asignados al área de Tumores Mamarios; tres médicos asignados al área de Tumores Ginecológicos; dos médicos asignados a cada una de las áreas de Cabeza y Cuello, Neurología y Sarcomas; un médico asignado al área de Pediatría, y dos médicos asignados a Colon, Recto y Urología. “Esto además del apoyo de Enfermería, Anestesiología y Servicios Básicos. Por seguridad del paciente su participación es fundamental en el área de Radioterapia: se requiere gente que conozca qué es la Radioterapia y sepa realizar las diferentes actividades, es lo que se llama Personal Ocupacionalmente Expuesto y se requiere que sepan qué cosas pueden hacer y qué cosas no. "Obviamente el área de Enfermería juega un papel importante, especialmente en el área de Braquiterapia, que es donde se requiere mayor grado de especialización. Además, Anestesiología es fundamental porque no tanto el adulto pero sí en los niños que difícilmente se van a quedar quietos durante la radiación, entonces es necesario que el niño sea sedado, anestesiado, para que se pueda aplicar la radioterapia en forma correcta”.

Cyberknife “El Cyberknife es un equipo que llegó en 2012 y a la fecha hemos tratado ya más de 300 pacientes con él, lo cual es un número impresionante comparado con cualquier otro hospital a nivel mundial que tenga un equipo de estos. Es un equipo que nos permite dar la radioterapia a zonas 112

que anteriormente con la radioterapia conformacional o convencional no era factible. Podemos dar dosis muy altas en un solo día de tratamiento, podemos tratar tumores más pequeños y tratar con menos riesgo a otros órganos. También en 2012, además del Cyberknife llegaron 4 aceleradores lineales nuevos, que son tecnología de punta y nos permiten dar una radioterapia más segura, más exacta, con mayores posibilidades de control de la enfermedad y menos riesgo para el paciente.

Proceso de certificación “La certificación, igual que para todo el hospital, representó un reto y cambios importantes en la manera de ver algunas cosas. Especialmente aquí en el área de Radioterapia uno de los cambios importantes que tuvimos fue en las hojas de tratamiento, porque las que teníamos eran de diferentes modelos.

"Todavía es prematuro poder evaluar un porcentaje de éxito que se ha alcanzado con este equipo robótico, porque tenemos poco tiempo de estarlo utilizando, estamos hablando de un promedio de año y medio. "Y el Cyberknife, al igual que los otros equipos de radioterapia, requieren el paso de un tiempo determinado para poder evaluar respuestas. "En el caso de tratamiento del dolor, tenemos por ejemplo algunos casos de pacientes, con neuralgia del trigémino, que es un dolor muy intenso en el área de la cara, que se trató al paciente y el dolor le disminuyó de manera impresionante, lo que demuestra que los resultados individuales por supuesto que representan casos de éxito por el efecto que tiene, en tanto los resultados grupales, aquellos que sirven para determinar estadísticas, esperamos todavía el paso del tiempo para poder avalarlos”. U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


"Entonces lo que se hizo fue que quedara una sola hoja de tratamiento estándar para todos los pacientes. Y se recalcó mucho con los técnicos, con las enfermeras, con el área médica que la hoja de tratamiento cumpliera con todos los requisitos para la seguridad del paciente, porque finalmente la certificación implica mayor seguridad

también para el paciente. Y una de las cosas que hemos recalcado es verificar el nombre completo del paciente, su número de seguridad social, el diagnóstico, número de radiaciones que se va a aplicar, y algo que no se hacía con anterioridad: las hojas de tratamiento de hace cinco años llevaban las firmas del jefe de Servicio, del médico de base y la firma de un físico. "En este momento las hojas de tratamiento ya llevan 7 firmas, involucrando a un mayor número de personal que revisa que todos los datos estén perfectamente bien.

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

informado, en la cual el paciente expresa que entiende y queda plenamente convencido de lo que se le está haciendo y por qué se le va a hacer. “Una parte importantísima en la atención, porque no solo es el conocimiento y la tecnología tan impresionante, es el trato humano y con calidez al paciente. Eso es de las partes más complejas, porque finalmente estamos ante una situación de un paciente el cual tiene momentos críticos por el diagnóstico. "El primer momento crítico en el paciente oncológico es cuando se le da la noticia de que tiene cáncer, es ahí cuando el paciente tiene su primer impacto, que es lo más severo. Eso habitualmente no lo hacemos aquí en Radioterapia porque los pacientes ya vienen diagnosticados.

“Asimismo, todo paciente tiene que dar su consentimiento formal. Indudablemente se ha mejorado en este aspecto porque antes se le pasaba la carta al paciente para que la firmara, pero sin explicarle a fondo.

“A nosotros nos compete una parte importante donde muchos pacientes llegan para tratamientos con finalidad paliativa, entonces el siguiente impacto es el de saber que se someterán a tratamiento paliativo, lo que significa que se debe explicar a los pacientes que ya no hay posibilidad de curación, que lo que haremos será tratar de mejorar su calidad de vida; eso no solo es impactante para el paciente sino para los familiares.

"Ahora se ha tratado de ser lo más explícito posible con los pacientes, indicándoles cuáles son los riesgos y beneficios del tratamiento y obviamente ello permite que se cuente con una carta de consentimiento

"Se ha comentado mucho con los residentes médicos especialmente y con los médicos de base, sobre cómo se debe manejar esta situación con los pacientes e incluso a muchos se les manda al área de Psicología Oncológica”, concluye el Dr. Calva Espinosa.

113


Dr. León Sotelo Martínez

JEFE DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN

Radiodiagnóstico El personal del Servicio de Radiología e Imagen de la UMAE Hospital de Oncología CMN Siglo XXI, señala su titular, tiene como misión coadyuvar a la atención médica integral de alta especialidad de pacientes con diagnóstico oncológico mediante estudios de imagen digital, en forma oportuna y confiable, con trato amable, a través del trabajo de equipo. Esta atención es proporcionada por capital humano altamente calificado y comprometido, bajo el marco normativo correspondiente.

L

a visión que se tiene, añade, es ser un equipo altamente capacitado y comprometido por haber sistematizado un modelo de trabajo basado en estándares de calidad internacionales, logrando con ello sentar las bases como líderes de alto rendimiento en la imagen oncológica digital, con envío en línea al servidor del Instituto. Lo anterior teniendo como bases ético-morales la honestidad, lealtad, responsabilidad y confianza, a pacientes con diagnóstico oncológico, logrando una proyección sustentable a nivel nacional e internacional y así cumplir integralmente con la filosofía institucional.

residentes. Las instalaciones sobrevivieron al sismo de 1985, lo que permitió apoyar a los hospitales del Centro Médico Nacional, consolidándose con los años como un Servicio de gran utilidad para el médico clínico y quirúrgico. Desde marzo de 2002, el doctor León Sotelo Martínez se ha desempeñado como Jefe del Servicio, logrando cambios importantes en la remodelación del Servicio y equipamiento con tecnología

digital de actualidad con apoyo de las autoridades, en beneficio del derechohabiente, entre ellos, el servicio integral de digitalización de imagen, que permite ingresar los estudios del paciente

En cuanto al objetivo, refiere, éste es "lograr la limitación del daño y la recuperación del equilibrio biopsicosocial de los usuarios y contribuir a su reincorporación al núcleo familiar, laboral y social, mediante los estudios de imagen que le permitan al médico tratante integrar un diagnóstico temprano".

Evolución del Servicio En 1961 se inauguró el Servicio de Radiodiagnóstico, bajo la planeación del Dr. Rodolfo de Castro. El físico Lutz Vater, poco después construyó y adaptó un cono para hacer mamografías por primera vez en México para casos de cáncer avanzados. En 1962 se aprobó una subresidencia con el Dr. Cordera Pastor como profesor titular. Siendo el Hospital de Oncología un centro de concentración nacional para casos de cáncer, la patología que se atendía era de gran variedad, llena de casos raros y complicados, lo cual enriqueció con rapidez el archivo, así se decidió hacer un museo radiológico para la enseñanza de los 114

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


al expediente electrónico. "El área es líder en el diagnóstico del paciente oncológico, señala su titular: “tiene fortaleza al estar equipado con tecnología digital avanzada, ya que fue el primer hospital en contar con un servicio integral de digitalización de imagen completo. "Se cuenta con un lector de chasis de fósforo para una sala de Radiología analógica, salas de Radiología digital directa, impresoras en seco, salas de Tomografía Computada Multidetector, Resonancia Magnética de 3 Teslas, equipos de ultrasonido Doppler de alta resolución, salas de Mastografía digital,

Angiografía digital para procedimientos especiales de mínima invasión, equipos portátiles digitales para hospitalización y quirófano, que mediante el servidor del hospital están conectados a las estaciones de trabajo que permiten el reporte radiológico en el expediente clínico, mediante sistema de computo interno”.

Expediente electrónico “Este servicio permitió al hospital mejorar los diversos procesos que se llevan a cabo dentro del Departamento de Imagenología mediante un avance tecnológico importante que no sólo benefició en el ahorro de consumibles y ecológico sino en una mejor calidad de atención al paciente, ya que previo a la instalación de este sistema se contaba con equipos de adquisición de imagen analógicos, de los cuales para la parte de rayos X (incluyendo mastografía) se realizaba revelado húmedo para la impresión de las imágenes para su diagnóstico.

"Esa tecnología anterior presenta importantes desventajas por lo que en la actualidad los sistemas hospitalarios del país se encuentran migrando a sistemas digitales, estas desventajas son, entre otras, el daño ecológico que se produce debido al alto desperdicio de agua y desecho de químicos, el mantenimiento del cuarto oscuro así como del equipo de revelado y mayor radiación al paciente y personal ocupacionalmente expuesto. "La digitalización representa un avance tecnológico significativo que ha otorgado grandes beneficios gracias a la versatilidad de la manipulación de imágenes digitales. Actualmente ha aumentado la productividad y calidad de la atención a nuestros pacientes. "Se cuenta con terminales para agenda de citas en cada recepción de imagen donde se agiliza la programación de estudios con listas de trabajo en las diferentes salas además de que se ha creado una base de datos digital de los pacientes. “Dos salas con equipos de rayos X cuentan actualmente con detector digital directo que permite la obtención de la imagen radiográfica en 3 segundos, además un digitalizador de chasises de fósforo permite integrar las imágenes de la sala que cuenta con equipo analógico y de esta forma se ha eliminado el cuarto oscuro con sus inconvenientes. "Un dispositivo digitalizador integra las imágenes del Arco en C de la sala 5 a la red de imagen para su almacenamiento y distribución y de la misma forma los nuevos equipos (tomógrafo, resonancia y equipos de rayos X móviles) que ha adquirido el hospital envían las imágenes al expediente del paciente de tal forma que en cuestión de minutos están disponibles para su visualización tanto en las estaciones de diagnóstico donde se interpretan como en los quirófanos y consultorios del hospital. "El sistema PACS concentra las imágenes obtenidas en los diferentes

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

115


equipos del Departamento en un servidor centralizado que proporciona almacenamiento y administración de las imágenes, se encarga de distribuir dichas imágenes a las 12 estaciones de diagnóstico donde, mediante monitores con calidad médica y resolución adecuada para cada tipo de imagen y herramientas avanzadas de visualización y post-proceso de imágenes, los médicos radiólogos interpretan los estudios realizando un reporte que se integra de forma digital al archivo del paciente y puede visualizarse adjunta a las imágenes en los consultorios, hospitalización y salas de quirófano. "La implementación del expediente electrónico del IMSS hace necesario contar con las imágenes de diagnóstico de equipos de imagenología en medios electrónicos para incorporarlas al expediente del paciente. "Actualmente gracias a que las imágenes son distribuidas de forma digital se han evitado las impresiones, optimizando tiempos, recursos y presupuesto".

Productividad “El Servicio participa de forma directa en la formación de médicos residentes de la especialidad, de segundo y tercer año, que provienen de las UMAEs Hospital de Especialidades del CMN ‘Siglo XXI’, Centro Médico de Occidente, Centro Médico del Noroeste, Centro Médico de Veracruz, Puebla y Hospital Regional de León Guanajuato. "También ofrece cursos de adiestramiento y diplomados a médicos y técnicos radiólogos de otras Unidades. Brinda atención continua las 24 horas los 365 días del año. Está integrado por 25 médicos radiólogos, 27 técnicos radiólogos, 5 enfermeras especialistas y 6 administrativos. "Todos los médicos radiólogos están certificados por el Consejo Mexicano

116

de Radiología e Imagen, ocho de ellos tienen la calificación agregada en imagen mamaria por el mismo Consejo y en general gran experiencia en el diagnóstico oncológico efectuando procedimientos de mínima invasión con fines paliativos y de tratamiento. Las áreas que integran al Servicio son: • Resonancia Magnética, con las Dras. Mara Deny Mendoza Jiménez y Michelle Lamothe Ibarra, los Dres. Emmanuel Avila Anguiano y Eduardo Rodríguez Coello; • Tomografía Computada con los Dres. Adriana Cacho González, Blanca María Jaime Suárez, Luis Alberto Mora Hernández, David Villar Palomares, Benjamín Conde Castro, Carlos Sánchez Luna e Iván Romero Solís;

para el paciente con tumor primario y enfermedad metastásica, caracterizar los ganglios de los niveles del cuello, axilares, inguinales y retroperitoneo con ayuda de la aplicación de señal Doppler color y de poder, así como de gran utilidad como guía para efectuar biopsias. "La Tomografía Computada Multidetector es la modalidad de imagen por excelencia para toda neoplasia maligna para su estadificación, valorar respuesta a tratamiento y seguimiento. Se efectúan protocolos específicos de acuerdo al tumor primario para planear el tratamiento quirúrgico o en su defecto seleccionar a los pacientes candidatos a terapias neoadyuvantes o paliativas mediante estudios dinámicos con cortes milimétricos y reconstrucciones multiplanares.

• Ultrasonido con los Dres. Elena Valencia Jiménez, Raymundo Guzmán Rodríguez, Irene Pérez Franco, Laura Escobedo Hernández, Jessica Villaseñor Anaya y Mariana Estolano Rubio; • Mastografía con las Dras. Guadalupe Rodríguez Flores, Asia Sánchez Vivar, Beatriz Adriana Alcántar Vargas y Ana Lilia Ramírez Castellanos; • Intervencionismo con el Dr. Juan Carlos Torres Parra y el Dr. Jesús Ortega Sánchez. “Se realizan estudios de Radiología general, donde la proyección de tórax es la más solicitada por la frecuencia de las metástasis pulmonares en toda neoplasia maligna. "El ultrasonido es una herramienta fundamental de primer contacto

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS



“El área de Imagen en Patología Mamaria está integrada con las modalidades de mastografía digital, ultrasonido y resonancia magnética con abordaje diagnóstico y clasificación de acuerdo al BIRADS, para el diagnóstico inicial, planeación quirúrgica y seguimiento del cáncer de mama. Además se realizan procedimientos de mínima invasión con biopsias guiadas por ultrasonido y colocación de arpón tanto por mastografía como por ultrasonido en lesiones no palpables y para guía quirúrgica. “La Resonancia Magnética es una modalidad de imagen valiosa para la evaluación y diagnóstico temprano de ciertos tipos de tumores malignos que no es posible evaluar con otros métodos de imagen o en caso de duda diagnóstica. En conjunto con el PET- CT, brindan una perspectiva corporal completa, en todos los planos espaciales y en 3D. Es de gran utilidad para caracterizar tumores de mama, recto, sistema musculoesquelético, Sistema Nervioso Central, próstata, páncreas, hígado, tumores ginecológicos y adenopatías. "El uso de las secuencias funcionales en Oncología, como la difusión por su ventaja de alto contraste, alta sensibilidad y adquisición rápida permite incorporarla a los protocolos habituales obteniendo información adicional que incrementa la exactitud diagnóstica. La espectroscopia como herramienta adicional permite el diagnóstico en etapas incipientes de las neoplasias malignas mejorando el pronóstico de la enfermedad. "Los procedimientos de mínima invasión se realizan con fines diagnósticos, paliativos y terapéuticos. Como las biopsias con aguja fina por aspiración o aguja de corte guiadas por imagen, nefrostomías y derivación percutánea de la vía biliar en pacientes con uropatía obstructiva y obstrucción de la vía biliar, de etiología oncológica y tratamientos de tumores con ablación percutánea por radiofrecuencia, embolización y quimioembolización, y procedimientos prequirúrgicos como la hipertrofia del lóbulo hepático no afectado con actividad tumoral mediante embolización de la vena porta. 118

Certificación “El Servicio de Imagenología participó activamente en el proceso de certificación para esta UMAE a través de las metas internacionales de seguridad del paciente con un programa implementado durante la estancia del paciente en la sala de espera para evitar caídas y durante su procedimiento en la sala de Rx para prevenir errores de diagnóstico. "En estándares centrados en el paciente, participó como parte de Servicios Auxiliares de Diagnóstico (SAD) con un programa de seguridad radiológica a través de políticas y procedimientos para la manipulación y desecho de materiales infecciosos y peligrosos, con equipo de protección para el personal, así como la seguridad de las instalaciones con los equipos radiológicos de diagnóstico que cuentan con un contrato de mantenimiento preventivo y correctivo que garantiza su funcionamiento otorgando atención de calidad al paciente y mediante la entrega de resultados de estudios radiológicos de acuerdo a las necesidades del paciente con tiempos definidos acorde a su diagnóstico y tratamiento.

para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X. “Por supuesto no hay que festejar y confiarnos: implementamos un área de oportunidad. La cultura ya está sembrada y se refleja en la práctica cotidiana. Contamos con cursos de protección radiológica, este año gestionamos uno para médicos y técnicos de nuevo ingreso que necesitan el curso básico. "También está la vigilancia permanente del cumplimiento del contrato de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de imagenología con bitácoras al día para cumplir precisamente con los estándares del Consejo de Salubridad General y de la COFEPRIS, entre otras muchas situaciones de aplicación permanentemente orientadas a lograr la mayor calidad y seguridad en la atención al paciente”, concluye el especialista.

"Este proceso fue con la participación activa de todo el personal del Servicio de Imagenología, cumpliendo con la Norma Oficial Mexicana NOM229-SSA1-2002, Salud ambiental; requisitos técnicos

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS



Dr. Rafael Medrano Guzmán

JEFE DEL SERVICIO DE SARCOMAS

Sarcomas

El Dr. Rafael Medrano Guzmán, titular del Departamento de Sarcomas y Tubo Digestivo del Hospital de Oncología del CMN Siglo XXI comenta que el área es muy compleja por la patología que atiende y, de hecho, es el Departamento que ve más de estas enfermedades a nivel nacional, por sus características tanto institucionales como hospitalarias en beneficio de los pacientes, siendo altamente reconocido desde hace muchos años por ser el Departamento y el Servicio nacional que reúne la mayor casuística de sarcomas del país.

E

n el área, añade, están conjuntados dos Servicios: “por un lado tenemos patología del tubo digestivo alto, que incluye cáncer de esófago, cáncer de estómago, cáncer de hígado, cáncer de páncreas y vías biliares y cáncer de intestino delgado. Su atención implica tratamientos multidisciplinarios y cirugías muy complejas que solamente se pueden hacer con equipos entrenados en nuestro Departamento. “El segundo grupo de tumores que vemos son los sarcomas, que son tumores que se derivan de las partes blandas de nuestro cuerpo, como el músculo, la grasa, los tendones. "También tenemos un grupo de sarcomas que son derivados del hueso, los sarcomas óseos, y cada uno de ellos también puede implicar cirugías complejas; de hecho el tratamiento y manejo de los sarcomas tanto de hueso como de partes blandas es de los más especializados que puede haber en Oncología.

frecuencia y prevalencia de sarcomas, que recibimos derivados de todo nuestro hospital, porque los sarcomas no se deben tratar en cualquier nosocomio". Al respecto explica: "estos tumores requieren un manejo especializado por un equipo quirúrgico altamente entrenado, además de que se debe contar con las condiciones intrahospitalarias oncológicas que apoyen ese manejo multidisciplinario, aunado a contar con Servicios de apoyo importantes como Radiología, Oncología médica, Imagenología, Medicina Nuclear y Patología que van a apoyar este manejo tan altamente especializado. "Los sarcomas deben tratarse de primera intención en un hospital especializado, pero nos llegan aquí más o menos un 30 por ciento de casos que han sido tratados en otros hospitales y esa manipulación puede modificar el pronóstico y desenlace de un paciente.

"Nuestro Departamento es altamente reconocido por ser de muy alta calidad, tener los estándares y entrenamientos que esta patología nos exige y sobre todo calidad humana con el paciente, porque sabemos que no solamente es llegar y operar, sino llegar, atenderlo, aliviar su angustia que es fundamental, explicarle los pormenores de su enfermedad. A final de cuentas ello es herencia de una serie de maestros que tuvimos en este Departamento, que han dejado su experiencia y por supuesto la aplicamos día con día".

"Afortunadamente, los sarcomas por sí mismos tienen baja frecuencia de presentación: aproximadamente entre el uno y el dos por ciento de todos los tumores malignos que pueda haber a nivel del cuerpo humano. "Sin embargo, esa baja frecuencia hace que se dificulte su estudio y tratamiento, porque se requiere un grupo grande de pacientes para realmente dar impulso al tratamiento especializado y súper especializado”. El Departamento es referente institucional y nacional indiscutible, agrega: “tenemos la más alta incidencia, 120

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


Experiencia y alta productividad “Recibimos alrededor de 300 sarcomas nuevos y 550 pacientes de cáncer gástrico por año. Las neoplasias más frecuentes que tenemos son de tubo digestivo, estómago. De sarcomas en general es un grupo mayor. "Hay cierto tipo de neoplasias como serían las del páncreas, en cuyo manejo debe ser súper especializado el equipo; en el país no hay arriba de diez médicos que puedan manejar realmente bien lo que es páncreas, y en este Departamento, de los cinco médicos que estamos adscritos a él por lo menos tres ya tienen más de 20 años operando cáncer de páncreas. “La dinámica de nuestro Departamento es muy simple: tenemos una carga asistencial tremenda por ser un centro de referencia como hospital oncológico; tenemos una carga de cirugía muy elevada y nos dedicamos a revisar cada semana, reunidos con Imagen, Patología y Servicios afines, caso por caso, logrando una integración del conocimiento para poder revertir, afianzar o bien hacer modificaciones para mejorar el pronóstico y tener un panorama más claro del tratamiento. “También el Servicio se ha caracterizado por hacer investigación en forma continua: a pesar de la carga asistencial tan tremenda que tenemos hemos buscado los espacios, mucho a título personal, mucho en los espacios de descanso que tenemos, porque este es un hospital escuela finalmente y creemos que nuestra obligación no solamente es la asistencia sino todavía con mayor valor incluso la investigación, porque con ella es cómo puedes mejorar tus resultados al tener un conocimiento más sólido de lo que haces. "Orgullosamente en el Departamento hemos ganado por tres años consecutivos el Premio Nacional de Oncología que otorga la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos (SMeO), destacada agrupación en el tema que es nuestro máximo representante en actividades oncológicas y este es el premio más reconocido a nivel del área como tal; por lo tanto eso da mayor motivación para seguir haciendo investigación”. U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

Certificación “La certificación es la forma de organizar y aplicar lo que ya sabes. Es la filosofía del Instituto Mexicano del Seguro Social: calidad y calidez organizada. La certificación que concluyó sencillamente puso de manifiesto la alta calidad que tiene todo el hospital, sus Departamentos, sus residentes, el personal de áreas básicas, administrativas, de logística, su infraestructura y por supuesto el área médica; todo en conjunto es un engranaje que funciona para garantizar un mejor servicio. "En función de eso la certificación fue un proceso duro porque nos someten a muchas partes administrativas que hacemos pero no conscientes del efecto que podrían tener y, al cobrar esa conciencia, por supuesto que mejoramos los procesos y los detalles que a lo mejor se hacían bajo otra perspectiva, pero al identificarlos y ser conscientes de ellos puedes incidir directamente en su desarrollo. “Fue una experiencia ardua que se superó con el apoyo incondicional de todas las áreas; los residentes fueron uno de los ejes fundamentales, se dice que un hospital se mide por la calidad de sus residentes y los nuestros están fundamentados en el trabajo, la enseñanza y la investigación como parte de un proceso de calidad y de atención al paciente. Sabemos que falta mucho por trabajar, de hecho la certificación no es la culminación sino el principio de todos los efectos que pueda tener el ser un hospital certificado. “El compromiso es fuerte, nuestro director es el líder indiscutible porque él hace todas las gestiones. Hemos tenido el apoyo suficiente para poder realizar nuestras actividades, hemos tenido la libertad de poder organizar los Departamentos de forma ágil en comunión con la disciplina y con los objetivos que tiene el hospital en particular y eso, redondeado, no tendría más que aplicarse en forma correcta. La mística y la ascendencia la traemos desde hace más de 50 años en nuestro hospital, fundador de los hospitales oncológicos en el país. "Es el compromiso de estar en este, formador de personal, donde tenemos maestros íconos de esta especialidad: es el primer compromiso tener esa calidad y más, y que tus descendientes porque finalmente son nuestros hijos, nuestros residentes, tengan esa mística, esa ascendencia y esa proyección; queremos que siempre sean mejor que nosotros. Este es un hospital escuela muy dinámico, al que llegan residentes que se van o que 121


se quedan, incluso adscritos que se jubilan, residentes que se convierten adscritos, a quienes debemos adherir a nuestra dinámica y políticas institucionales de mejora continua y, por supuesto, adherirlos a lo que es su casa; porque al final de cuentas esta es su casa. "Prácticamente el 95 por ciento de nuestros médicos son egresados nuestros y el resto son médicos que les interesó estar en este hospital, por lo tanto también son de esta casa. Hay que trabajar continuamente en ello porque es un mundo de oportunidades para que todos ellos vayan teniendo la misma mística de atención al paciente, porque no se tiene otro objetivo sino generar la mejor calidad de atención a nuestros pacientes”.

Calidad y humanismo “Queremos ser el mejor hospital del mundo, sí, pero tenemos que empezar en casa con la parte básica, que un paciente sepa que se le está brindando la mejor atención. Es indiscutible que hay una gran carga asistencial en el IMSS y este hospital no es la excepción, pero eso no es excusa para que no hagamos lo que tenemos que hacer. "Uno de los puntos principales en que hago énfasis con mis alumnos, incluso de pregrado y posgrado, es cuestionarles qué quisieran ellos si fueran pacientes, y que si algunos tuvieran familiares con problemas oncológicos, veríamos en un segundo todas las deficiencias del sistema que quisiéramos modificar. Entonces que se pongan del otro lado, es decir, del lado del paciente. “Nos gana el cansancio, nos agobia la situación administrativa o a veces la falta de ciertos recursos aunque este es un hospital de alguna forma privilegiado sabemos que no tenemos todo lo que quisiéramos. "Pero tenemos mucho más que otros hospitales y sobre todo se aplican puntualmente los recursos y eso es lo que queremos realmente que se pueda transmitir a todos nuestros pacientes; eso es lo que nos dejó la certificación: una forma estructurada de aplicar lo que ya sabíamos, una forma organizada de poder brindar esa calidad, y esa calidad humana, porque la Medicina tiene que ser una ciencia más humanista. "Y finalmente nos dejo también la forma organizada de protección al paciente, que no se caiga, que esté vigilado, que esté en el camino correcto, en la forma correcta, en el tiempo correcto. La certificación no es una simple política de un periodo 122

gubernamental: es política mundial y permanente en mejoras, eso es difícil a veces de tomarlo en el primer impulso nos costó trabajo aceptarlo. "Había inercias, todos los cambios generan cierta resistencia pero una vez que la mayoría de la población médica y en general del hospital se enlazan, el beneficio en automático y se va adhiriendo la gente”. Coincide el Dr. Medrano en que, como lo señalara el Dr. Pedro Escudero de los Ríos, Director del Hospital, para hacer frente al cáncer la piedra angular es la educación, tanto de los miembros del equipo de salud que van a tratar al paciente, como de éste y sus familiares para hacerlos corresponsables de su enfermedad y tratamiento. En el Departamento, señala, se tienen las dos vertientes: “la primera, volvemos a la certificación, la forma de atención al paciente y educación y promoción de la salud se da desde el inicio, porque parte de la certificación te prioriza que tú expliques la enfermedad al paciente, cómo debe manejarse y cómo debe evolucionar. "Pero no solamente eso sino que hay promoción de la salud a su familia, para su paciente y para ellos mismos, entonces esa parte ya quedó englobada. En la otra es indiscutible enfatizar puntualmente en la educación médica y oncológica continua, que indudablemente tiene que ser sólida y ahí somos muy exigentes, especialmente con los residentes. “Tratamos con gente que tiene cáncer, respeto todas las otras disciplinas de la Medicina, pero creo que en particular Oncología es la más sensible, porque hablar de cáncer al paciente y su familia es un impacto que no asimilan durante mucho tiempo. Por ello la cordialidad, la cortesía y las buenas costumbres al tratar con un paciente no serían exclusivas de un oncólogo sino de todos los médicos.

atención, que incluye asistencia, educación e investigación, brindarles a nuestros residentes primero soporte, educación y tener esa sensibilidad para transmitirles que están tratando con pacientes que sufren, que es un gran privilegio ser un médico que pueda aliviar su sufrimiento y que, lejos de intereses mezquinos, económicos, personales o de poder, debemos centrarnos en brindarle apoyo a un paciente. “Anteriormente había muy pocos avances en la Medicina, pero el médico estaba acompañando al paciente hasta que llegaba a fallecer. A lo largo de los años, con el avance de la ciencia pero sin perder la sensibilidad, no solo se trata de acompañar a tu paciente a tener una muerte y transición digna, sino una sobrevida lo más plena posible, donde tenemos la fortuna de poder asistirlo en momentos difíciles. "Sin embargo, el cambio que tiene un paciente cuando le explicas que la Medicina tiene límites y que probablemente la muerte llegue, es dramático, pero cuando él entiende esto lo único que nos pide es que no tenga dolor, que pueda tener lo mínimo necesario para hacer su transición. Y eso sí lo podemos hacer. “Es un trabajo muy difícil, por supuesto, pero estamos aquí por algo y cuando llegue el momento tendremos que aprender a decir adiós. En este momento en que todos estamos inmersos y por supuesto como coordinador y jefe del Departamento no solo me siento obligado a hacerlo, sino que estoy convencido de que esto nos ha llevado a un éxito no solamente académico o institucional, sino al mejor éxito que pueda tener un médico: la gratitud que algún paciente te pueda dar; eso no tiene precio y como profesional creo que es uno de los más grandes valores que puedes atesorar en la vida”.

"Este es un hospital escuela y es obligación de cada médico adscrito y por supuesto nosotros que estamos inmersos en el proceso de U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


Dr. Javier Kelly García

JEFE DEL SERVICIO DE TÓRAX

Tórax En general el cáncer a nivel mundial, según información de la Organización Mundial de la Salud, provoca 7.6 millones de defunciones al año, de las cuales 1.37 millones se deben a cáncer pulmonar. De acuerdo a datos publicados en 2013 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para ese año la tasa de defunciones por cáncer de bronquios y pulmón en población mayor de 20 años en nuestro país fue del 12.8 por ciento en hombres y 6.4 por ciento en mujeres.

P

ara 2012, en la UMAE Hospital de Oncología del CMN Siglo XXI, 3.3 por ciento del total de las consultas fueron para la atención de tumores de bronquios y pulmón y el 6.2 por ciento en hombres 9,817) y 6.9 en mujeres (14,372) de la demanda de atención de primera vez fue por esta causa.

Durante el periodo 2005-2012 se abrieron 5,149 expedientes (6.9% del total). En cuanto a la mortalidad por este motivo, en hombres fue del 5 por ciento y en mujeres del 4.8 por ciento. El cáncer de pulmón es la primera causa de mortalidad por cáncer en el varón y la tercera, después del de colon y mama en la mujer. Es un conjunto de enfermedades resultantes del crecimiento maligno de células del tracto respiratorio, en particular del tejido pulmonar, y uno de los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial. Suele originarse a partir de células epiteliales, y puede derivar en metástasis e infiltración a otros tejidos del cuerpo. "Se excluye del cáncer de pulmón aquellas neoplasias que hacen metástasis en el pulmón provenientes de tumores de otras partes del cuerpo. El Servicio de Tumores de Tórax, a cargo del Dr. Javier Kelly García, atiende pacientes con tumores primarios (aquellos que se originan en los tejidos del tórax) y también en tumores metastáticos (aquellos que se han diseminado hacia los tejidos del tórax), desde los más frecuentes e iniciales, hasta los más raros o en etapas avanzadas.

Problema de origen multifactorial Sin duda alguna, señala el Dr. Kelly García, la patología del tórax está incrementando, al igual que los padecimientos oncológicos, “sobre todo en países como el nuestro, donde se podría decir que las regulaciones sanitarias y ecológicas dejan mucho que desear. "La polución en esta y otras ciudades alcanza niveles prohibitivos, los combustibles generan una cantidad de partículas que ya no es permisible y que a final de cuentas son factores que se reflejan en la incidencia de este tipo de cáncer. "Se ha demostrado también la influencia de aspectos genéticos que favorecen el cáncer, pero nos falta agregar que una cosa es que la genética participe en la génesis del cáncer y otra cosa es la modificación genética en el transcurso de nuestra vida y de esta manera definir cuáles de los cánceres son mutaciones que obedecen al entorno. "Es un asunto multifactorial donde definitivamente está presente el costo de vivir en ciudades contaminadas, la adquisición de hábitos de la sociedad moderna e inclusive la exposición a determinados factores que ya forman parte de nuestra vida y que finalmente están contribuyendo a que cada día veamos más tumores malignos”. Aunado al crecimiento de la población, añade, las enfermedades infecciosas ya no son la causa de muerte que solían ser: “controlamos las enfermedades infecciosas, lo que nos ha permitido vivir más años, pero también estar más expuestos a todos estos agentes físicos, químicos, etcétera, y dentro de

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

123


este panorama cada día tenemos más neoplasias que afectan el tórax. "Hablando concretamente del cáncer pulmonar, que es la principal en tórax, cada vez vemos más cánceres que ni siquiera están relacionados al uso del tabaco y ahora sabemos que hasta los que no fuman están en riesgo, no solo si es fumador pasivo o no, sino porque el ambiente está contaminado. “Cada día tenemos más cánceres pulmonares, pese a los avances en la ciencia y el surgimiento de medicamentos que prometen un escenario que finalmente no logra el impacto esperado: el avance en las últimas cuatro décadas es muy marginal en cuanto al impacto en sobrevida que se ha logrado con ellos. "Un mundo ideal sería uno de educación y prevención, pero no hay que dejar de lado la existencia de circunstancias externas que se exacerban en países subdesarrollados, donde cuestiones económicas influyen en el curso de la salud.

un margen preventivo sobre situaciones que le están dañando. “Hacemos énfasis solo en ciertos factores de riesgo, pero para incidir más directamente y tener un punto de impacto, habría que tener una mejor calidad de combustibles, una más fuerte regulación sobre emisiones de automotores e industriales, políticas antitabaco más efectivas, regular para que en la producción de alimentos no se usen tantos pesticidas, no sabemos el costo de los transgénicos todavía". enfatiza el Dr. Kelly García. "Entonces hay muchísimas cosas a las que estamos siendo expuestos donde no hay duda de que se va a pagar una factura. No hay que perder el rumbo, hay que promover los cambios en función de la necesidad social actual y futura”, y en ello va la información como fundamento de la prevención y buenos hábitos.

"El ejemplo ahí es una correcta alimentación, con virajes tan interesantes como el que familias de bajos recursos basaban su dieta en productos naturales, pero ahora les conviene más comprar ‘comida rápida’ o productos industrializados, pletóricos de aditivos y conservadores nocivos”.

Necesario dar mayor información a la población Agrega el especialista que en temas de salud específicos como este, la gente no tiene la información suficientemente amplia que le lleve a establecer

124

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


Evidentemente hay otro tipo de neoplasias en tórax, refiere, pero el que más muertes cobra es el cáncer de pulmón, “no solo en México sino a nivel mundial. Las cifras son muy similares porque desafortunadamente lo que aqueja a nuestro país no es una situación única: en el mundo el cáncer de pulmón es un problema de salud pública. "En nuestro caso, al ser un país seguidor de las modas y costumbres de fuera, hábitos como el de fumar se convirtieron en una situación cultural, donde se hacía creer que el tabaquismo era cuestión de estatus social y liberalidad, y sobre lo que se tomaron medidas cuando ya era tarde.

"No estamos suficientemente educados en materia de salud para entender causas, consecuencias y efectos de esto, de hecho el consumo en la mujer se ha incrementado incluso con cifras mayores a las del hombre y desafortunadamente esto implica también pagar un precio. "El dilema es ¿qué hago en el lapso de tiempo que convierto a mi población en una población educada? Eso es a largo plazo y se solucionará mediante una correcta educación. "Pero hoy leyes y reglamentos deben ser duras y promover la toma de conciencia para la responsabilidad no solo del individuo, sino hacia su comunidad y su país, porque como persona no se está aislado". Una parte importantísima en esto la juega el médico, no solo en el aspecto de atención sino de acompañamiento, asesoría y seguimiento al paciente, agrega. En la relación médicopaciente el facultativo tampoco es una entidad aparte, “pero desafortunadamente cada vez se ve más inmerso en una situación donde aspectos externos repercuten de manera directa en su quehacer, con lo que muchas veces ese binomio se rompe; las consecuencias hoy en día las estamos viviendo: de ser una medicina de compromiso está pasando a ser defensiva, el paciente no ve al médico como su amigo ni ese ser empático que te acompañaba no solo en la

salud y en la enfermedad sino hasta en el duelo en sí mismo. "La Medicina basada en la evidencia y fundamentada en los adelantos tecnológicos, junto con el juicio del médico y el ejercicio clínico de la profesión no pueden ser sustituidos por sistemas y modelos que han mecanizado la atención médica, perdiendo el humanismo. “En este panorama de las neoplasias del tórax, desafortunadamente cada vez tenemos un mayor número de casos, los recursos no son suficientes, porque al final de cuentas hacemos medicina reactiva, estableciendo presupuestos con base en una historia, pero si tu población cada vez tiene un poder adquisitivo menor, crece demográficamente y enfrenta un mayor número de neoplasias, finalmente se va a terminar tratando dentro de la seguridad social, de una u otra manera la persona va a buscar la manera de incrustarse y en esto no habrá dinero que alcance. "La realidad es que la salud y la educación son un derecho, pero incluso en los países desarrollados se tienen problemas serios en este rubro, ya que estos conceptos se quieren ver como negocio y eso desafortunadamente al final te lleva a segmentar a tu población y como país tarde o temprano vas a pagar un precio. "Hoy en día se habla de que por diversas situaciones la seguridad social en México pudiera ser inviable, pero yo creo que es más inviable el pretender desaparecerla, porque es una responsabilidad social ineludible, y ante la problemática presente necesitamos realmente enfrentar las cosas de una manera diferente, romper paradigmas, no seguir los esquemas de cajón que se vienen repitiendo hasta el infinito. “Hay tres áreas que como sociedad tienes que abordar de manera directa: hacer esquemas de salud donde verdaderamente la salud sea en sí misma una respuesta al derecho de todo ser humano y por otro lado la educación, que no solo debe ser gratuita sino de excelencia para avanzar realmente. "Los mecanismos deben ser en virtud de las capacidades y de principios universales que como sociedad debemos de compartir, entonces yo creo que la educación es el único camino siempre y cuando lo ejerzamos también en función de un derecho inalienable de toda persona, sin tomar en cuenta su estrato social”.

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

125


Dr. Jorge A. Yáñez Viguri

JEFE DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Unidad de Cuidados Intensivos

El Dr. Jorge Antonio Yáñez Viguri, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), señala que ésta se dedica a la atención médica de los pacientes oncológicos en estado crítico del Hospital de Oncología y surgió por la necesidad de contar con un área para la atención de este tipo de pacientes, que antes se consideraban irrecuperables.

E

l término de "paciente en estado crítico", refiere, en el caso de la UCI de la UMAE Hospital de Oncología del CMN Siglo XXI, alude a un paciente oncológico cuya vida se encuentra en inminente peligro pero que se considera rescatable, en función de que si sobrevive, tendría una supervivencia, tiempo y calidad de vida aceptables. "Cuando las complicaciones que ocasionaron el estado crítico se resuelven, el paciente puede estar en hospitalización, ya que mantiene su vida y funciones orgánicas por sí mismo, momento a partir del cual la Unidad de Cuidados Intensivos termina su labor con dicho paciente". Comenta que un alto porcentaje de los pacientes de Terapia Intensiva están conectados a ventiladores mecánicos porque no pueden sustentar la función respiratoria por ellos mismos. Por esta causa requieren ser sometidos a sedación. "Cuando están listos para salir del ventilador la sedación se suspende e intentamos retirar el ventilador mecánico. Si esto se logra exitosamente, su estancia en el Servicio será ya muy breve". Añade que por el estrés al que son sometidos estos pacientes en estado crítico, es muy difícil que toleren ser atendidos en una Unidad de Terapia Intensiva: "lo primero que piden es ir a su casa o a ser trasladados a piso de hospitalización con su familia, porque aquí se sienten solos", lo cual se debe precisamente al aislamiento en que deben permanecer durante su estancia en el área. Esto además de que la relación médico-paciente que pudiera establecerse en realidad es muy precaria,

126

considerando que muchos de ellos pasan la mayoría del tiempo sedados o por sus propias condiciones no están conscientes o difícilmente pueden comunicarse. "Pero cuando despiertan tenemos una buena relación con ellos, valoramos sus necesidades y si las podemos resolver de alguna manera, lo hacemos. "Preguntamos si tienen dolor o ansiedad y procuramos mitigarlos, les comunicamos cuál es su estado y les informamos sobre la expectativa del plan de tratamiento. Asimismo, aclaramos sus dudas, buscamos tranquilizarlos y obviamente egresarlos lo antes posible, pero con el menor riesgo posible para su vida subsecuente en el piso de hospitalización”. Sin lugar a dudas, por la condición en que se encuentra el paciente, el riesgo inminente, la tensión y angustia que ello produce, es muy frecuente que sus familiares se encuentren exaltados, tornándose exigentes y en no pocas ocasiones incluso agresivos.

quienes pregunto si tienen alguna duda o necesidad, y como los vuelvo a atender al día siguiente, en general llevamos una continuidad en la información". Señala asimismo que por diferentes razones estos familiares no perciben la gravedad real de sus pacientes y tienen la expectativa de que todo va bien, cuando en realidad no necesariamente es así. "Entonces lo que hacemos es decirles, con palabras que puedan entender y asimilar, la verdadera situación del paciente. Pero también sucede lo contrario: hay casos donde los familiares suponen que su

Sobre esto, el Dr. Yáñez Viguri señala: “en cuanto a la angustia o enojo, que es natural en todos los familiares, la entendemos y no tenemos mucho conflicto, porque como jefe de Servicio en general doy informes oportunos y precisos de todos los pacientes y, consecuentemente, todos los días me comunico con los familiares, a

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


paciente ya va a morir, y resulta que la expectativa de supervivencia para ellos es muy buena. Entonces hay que tranquilizar a estos familiares y decirles que las posibilidades de que sobreviva su paciente y se resuelva la complicación que presenta son muy aceptables”.

Recursos humanos “En el Servicio tenemos doce médicos terapistas, dos en cada turno: matutino, vespertino, nocturno y jornada acumulada. Cada paciente tiene una enfermera asignada personalmente, todo lo cual hace que el margen de error sea mínimo. Nos actualizamos permanentemente, tenemos reuniones todos los días, para discusión de casos, con otros Servicios del hospital y con los médicos tratantes responsables directos de los pacientes, así como otras más para actualización de información médica y para compartir conocimientos y experiencias. "En cuanto a formación de capital humano para la salud pueden rotar residentes, pero dentro de su formación en Medicina del Enfermo en Estado Crítico, la rotación en general debe ser por Terapias Intensivas tanto cardiológica como traumatológica, siendo las demás, incluyendo Oncología,

optativas, lo cual dificulta tener residentes aquí. Por ello es un reto contar con más médicos intensivistas, no sólo en este hospital sino en todo el sector salud”. Ante el creciente número de pacientes que requieren atención, añade el especialista, “como planes hemos vislumbrado que lo ideal para nosotros sería contar con más recursos diagnósticos, sobre todo en la Terapia Intensiva”. Esto, explica, ya que en general en todo el país se observan diversos grados de atraso en relación a las Terapias Intensivas de países desarrollados. “Por ejemplo, en la mayoría de ellas se tiene un ultrasonido propio que les permite hacer diversos estudios, como ultrasonido abdominal o ecocardiogramas. En nuestro caso, cuando requerimos de ese recurso tenemos que buscar la manera de trasladar al paciente al Hospital de Cardiología, bajarlo a nuestro Servicio de Rayos X o ver si hay otro tipo de ultrasonido para hacerle los estudios. El contar con este tipo de recursos nos permitiría ampliar y optimizar la atención de los enfermos. “En cuanto a personal, incluso cuando por alguna razón llega a faltar, de cualquier forma siempre se encuentra una alternativa para poder mantener una cobertura en la Terapia Intensiva, tanto del personal médico como de Enfermería. Esto se relaciona totalmente con su vocación, compromiso y ganas de servir. La mayoría de los médicos intensivistas que tenemos lleva varios años aquí, ya tiene experiencia en la dinámica del Servicio y experiencia en lo que respecta al paciente oncológico e incluso algunos trabajan también en otros hospitales, lo cual les crea una doble experiencia, lo que a su vez nos permite detectar con mayor facilidad a los pacientes que se benefician de estar en el Servicio. “Se tienen lineamientos específicos de ingreso, permanencia y egreso de la Unidad que nos permiten brindar la mejor atención a los pacientes oncológicos en estado

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

crítico. Incluso esta experiencia se ha compartido hacia fuera del hospital mediante algunas publicaciones de artículos científicos. Sin embargo, al ser pocos médicos, ir a un congreso de Terapia Intensiva dentro de los horarios laborales es difícil, puesto que prácticamente disminuye el personal en servicio. La mayoría de las veces, además de compartir la experiencia a través de publicaciones que hemos hecho, si alguien puede acudir a un congreso, por supuesto que compartirá con todos nosotros la información y novedades a las que tenga acceso”.

Certificación Mucho de los que se estipuló en el proceso para lograr la certificación por parte del Consejo de Salubridad General, explica el Dr. Yánez Viguri, se venía haciendo en el área desde incluso desde antes de que previo a dicho proceso se comenzará con la dinámica de los estándares internacionales y las metas de calidad y seguridad. "Antes de involucrarnos en el proceso de certificación esto ya era una práctica rutinaria. Sin embargo, algo de lo que aprendimos de este proceso fue el lograr una mejor comunicación con el paciente y sus familiares, viendo que al dar informes y atender sus necesidades se producía menos confusión, la que no es de descartarse porque el estado crítico de los pacientes, que es muy variable. Por ello invariablemente hay que explicarles tanto a los familiares como al paciente que los cambios de las funciones en ellos pueden darse de manera muy importante en muy poco tiempo. En cuanto a otros estándares como la identificación del paciente, rotulación de los medicamentos, etcétera, están incorporados como práctica cotidiana de esta Unidad de Cuidados Intensivos, puesto que desde su creación utiliza medicamentos y procedimientos de alto riesgo". Precisamente para insertarse en los niveles de calidad y seguridad requeridos en una Unidad de estas características, comenta, "desde un principio se estableció la necesidad de que los médicos hicieran una especialidad de Terapia Intensiva para dominar el manejo de estos medicamentos y procesos, que las enfermeras también hicieran una especialidad en Terapia Intensiva para dominar los procedimientos respectivos y capacitarse en el manejo y uso de medicamentos peligrosos. Se buscaba tener un control más estricto y el uso correcto de estos medicamentos, realizando una exhaustiva verificación de sustancias, dosis, resguardo y el estricto procedimiento para su aplicación". 127


Dr. Joel Quintero Becerra

JEFE DEL SERVICIO DE UROLOGÍA

Urología El Dr. Joel Quintero Becerra, médico adscrito del Servicio de Urología, cuyo titular es el Dr. Narciso Hernández Toriz, señala que esta es el área del Hospital de Oncología encargada de la atención de todas las entidades oncológicas de la vía urinaria, que incluye riñones, próstata, vejiga, testículo, uretra y suprarrenal, precisamente en lo que respecta al diagnóstico y tratamiento de todas las patologías y neoplasias de estos órganos.

E

n años recientes, comenta, se ha notado un incremento en este tipo de patologías, que se están presentando en niveles que antes no se tenían. “Datos de Estados Unidos, que es el país que hace mayores estadística al respecto, marcan que hay una tendencia hacia la alza, situación que por supuesto es reflejo de lo que sucede en otras partes del mundo, incluyendo a México. “Sin embargo, la demanda en el Servicio, que se caracteriza por ser uno de los más saturados y de los que más atención brinda, realmente no registra un incremento más allá de lo que comúnmente se ve. De las principales patologías o tipos de cáncer en este rubro que más se atienden aquí, por su frecuencia y número destacan, en primer lugar el cáncer de próstata, en segundo lugar el cáncer renal y en tercer lugar el cáncer vesical, en ese orden. "Sabemos que por supuesto el factor genético tiene una gran influencia para que se dé este tipo de enfermedades. En cuanto a factores externos seguramente existen, sin embrago, para decir o precisar cuáles son se necesitarían estudios específicos en cada grupo de pacientes para cada una de las patologías y serían estudios epidemiológicos a gran escala que no se están llevando en la actualidad.

difícil de precisar, pero todos estos, en su conjunto, posiblemente sumen alrededor del cuatro o cinco por ciento de todos los cánceres. "En este Hospital de Oncología, las cifras en el periodo 2005-2012 indican que el cáncer de próstata representó un 5 por ciento de todas las causas de consulta, el de testículo un 2.3 y el de riñón un 1.7 por ciento. En el mismo periodo el Servicio solicitó la apertura de 7,720 nuevos expedientes, equivalentes al 10.4 por ciento de todo el hospital. Las resecciones transuretrales de vejiga y próstata fueron el séptimo motivo de cirugía, mientras que la prostatectomía ocupó el décimo lugar.

nuestra labor es valorarlo para después dar una terapéutica, que puede ser farmacológica, radiológica, quirúrgica o combinación de algunas de estas modalidades. En la gran mayoría de los casos, posiblemente porque al momento en el que se diagnostican sea una etapa

“Este es un hospital de tercer nivel, es una Unidad Médica de Alta Especialidad y su universo de trabajo son pacientes que ya tienen un diagnóstico establecido o en su defecto una sospecha de cáncer y en ese sentido ya vienen perfilados para aquí confirmar y evaluar cada caso. Esto significa que aquí no se hacen diagnósticos de primera intención sino que ya vienen referidos y a continuación

“El cáncer de próstata es el más prevalente, el más frecuente y el segundo más mortal en este grupo de neoplasias. El segundo lugar es el cáncer renal, que andará alrededor de un cuatro o tres por ciento y el cáncer vesical genera posiblemente alrededor del tres por ciento. Hablar de cuál es el porcentaje respecto al resto de los cánceres es 128

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


relativamente avanzada, casi en la gran mayoría el tratamiento consiste en la combinación multimodal, así se denomina cuando intervienen varias especialidades: es cirugía, radioterapia y tratamiento sistémico ya sea basado en quimioterapia o tratamiento blanco molecular. “Dependiendo de la etapa en que se encuentren, el estado clínico de cada una de las neoplasias y de la biología propia del tumor es el pronóstico que se establece y por lo tanto la eventual sobrevida, asimismo los tratamientos que se deciden para cada paciente se basan en el estadio de la enfermedad y la biología propia de cada neoplasia. "Por lo tanto, si bien en cierto que una gran parte de los pacientes alcanzamos a detectarlos en estadios tempranos y por tanto a tiempo estamos haciendo cirugía radical o tratamientos con intención y potencial correctivo, no estamos posiblemente lográndolo en la gran mayoría de los casos, que es cuando desafortunadamente está sucediendo para etapas más avanzadas, en donde

“En cuanto al virus del papiloma humano, aunque fundamentalmente su atención corresponde al Servicio de Ginecología, en Urología se ve al estar muy relacionado con el cáncer peneano, el virus es un factor de riesgo ya establecido y tiene relación causal y de asociación con el cáncer de pene, de tal manera que es una entidad patológica prevalente.

Dr. Narciso Hernández Toriz, titular del Servicio de Urología de la UMAE Hospital de Oncología CMN SXXI

posiblemente el pronóstico ya esté establecido y que por lo tanto ya necesite en tratamiento multimodal y posiblemente con pronóstico adverso. “El tratamiento sistémico tiene varias modalidades, hablando de hormonoterapia, esto es enfocado a las neoplasias que tienen alguna característica fundamentada en hormonas y específicamente las neoplasias urológicas podría hablarse del cáncer de próstata, neoplasia dependiente de testosterona, cuyo tratamiento sistémico está basado en el bloqueo de la testosterona a través de la hormonoterapia. "Hay otros tratamientos sistémicos como la quimioterapia, enfocada principalmente al cáncer de testículo o cáncer vesical, también para cáncer de pene está establecido y existen algunas otras variantes del tratamiento sistémico como la terapia blanco molecular, que se emplea principalmente para cáncer renal en primer lugar y cáncer de próstata en segundo. "Estos son ejemplos de diferentes tratamientos sistémicos generalizados para toda la economía del cuerpo, en donde dependiendo de sus mecanismos propios de acción es el impacto y también van enfocados a la biología propia del tumor.

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

"En el caso de las mujeres también tiene prevalencia, asociación y relación causal con cáncer cérvico-uterino. Si se trata de cáncer peneano somos nosotros el Servicio tratante, pero en caso de que se haga tratamiento multimodal es con apoyo de interespacialidades en forma multidisciplinaria. "Si se trata un tumor ginecológico se atenderá primariamente en el Servicio de Ginecología, si la neoplasia está afectando órganos urológicos pues se tendrá entonces que complementar la atención con nosotros o, dependiendo del involucro a los órganos, por la especialidad a la que se apoya. “Nuestro Servicio está conformado por urólogos, somos siete, nuestra especialidad es Urología estrictamente, no somos oncólogos ni cirujanos oncólogos; sin embargo este es un hospital monotemático en cáncer y nuestro ejercicio urológico es exclusivamente de cáncer; como cualquier otra especialidad que se ve aquí nos apoyamos en diferentes áreas de atención para de esa manera integrar toda la atención oncológica dependiendo de lo que sea necesario. "Si se necesita tratamiento regional será a través de radioterapia, si se necesita tratamiento sistema complementario será a través de oncología médica. Para estar al día tenemos apoyo en cuanto a cursos, actualizaciones y congresos para estar más ligados a este tipo de capacitación y educación médica continua. “Este es un hospital que es líder frontal en la Medicina institucional y ejemplo en el país, es un hospital multidisciplinario de alta especialidad en todas las áreas oncológicas donde se integran todas las especialidades relacionadas con la atención del cáncer. Definitivamente este es un hospital paradigmático tanto en términos científicos como asistenciales y de enseñanza, donde el tema del cáncer está involucrado en muchas especialidades, puesto que si bien es cierto que atiende en forma monotemática solamente cáncer, integra todas las disciplinas relacionadas con el cáncer y en ese sentido es un hospital de alta especialidad paradigmático en su tipo”, concluye. 129


Dra. María Elena Rodríguez López

ENCARGADA DEL LABORATORIO CLÍNICO

Laboratorio Clínico La Dra. María Elena Rodríguez López funge actualmente como encargada de la jefatura del Laboratorio Clínico de la U.M.A.E. Hospital de Oncología del Centro Médico “Siglo XXI” del IMSS. El área, perteneciente a la División de Servicios Auxiliares de Diagnóstico es precisamente un auxiliar que brinda apoyo para establecer un diagnóstico a los diferentes Servicios clínicos del hospital.

A

l ser la Unidad un hospital oncológico, señala, “el paciente que acude aquí generalmente es referido desde otras Unidades Médicas, toda vez que esta es una Unidad de concentración de tercer nivel especializada en la atención de la patología oncológica. "En ese sentido, nosotros aparte de tener como todos los laboratorios clínicos la responsabilidad de realizar las pruebas básicas de laboratorio para determinar el estado general del paciente en un momento dado, tenemos la parte de los marcadores tumorales, dentro de los cuales algunos son específicos para corroborar el diagnóstico oncológico y, simultáneamente, también son útiles en el seguimiento del tratamiento, es decir, tener parámetros para determinar la evolución de pacientes a los que después de una resección del tumor se les tiene que hacer la vigilancia respectiva para conocer el grado de efectividad de la intervención o tratamiento, y en eso estriba la importancia de las pruebas específicas que realizamos.

Toda vez que la epidemiología, los tratamientos y técnicas en la lucha contra el cáncer están en constante evolución, el personal del Laboratorio Clínico debe actualizarse permanentemente para estar al día en cuanto a conocimientos y con ello brindar un servicio a la altura de lo que requiere el paciente oncológico en este rubro. Por ello, explica la Dra. Rodríguez López, existe un programa específico que considera una calendarización anual para realizar las actividades respectivas. “Lo que se hace es dar capacitación al personal a su ingreso y, en lo subsecuente, de manera

“En lo que concierne al personal, éste se conforma por jefes de Sección, químicos, laboratoristas, auxiliares de laboratorio y los de servicios básicos, quienes en total suman cerca de 80 personas. En cuanto a su estructura, el Laboratorio Clínico cuenta con un área de Hematología, que es de fundamental importancia para la vigilancia de los pacientes sometidos a las quimioterapias y radioterapia. "A su vez se conjunta con el Servicio de Transfusiones, también esencial porque a través de él se da apoyo a los pacientes que presentan deficiencia de los componentes sanguíneos y se obtienen los elementos necesarios para las cirugías programadas. Se cuenta asimismo con el área de Marcadores Tumorales y un área de Urgencias que trabaja las 24 horas del día, los 365 días del año, además del área de Bioquímica o Química Clínica y la de Bacteriología”. 130

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


constante se programan las capacitaciones necesarias en los diferentes rubros y áreas de necesidad, según lo marca el programa referido. "En relación a la tecnología, como ésta va avanzando inexorablemente, nosotros contamos con los equipos más sofisticados que puedan existir a nivel mundial. Las casas comerciales

proporcionan los equipos de primer nivel y de vanguardia, sobre los cuales se debe recibir capacitación para su operación y óptima utilización, para lo cual también se ha establecido una calendarización anual y se procura que quienes los operan estén siempre capacitados, independientemente de que si se llega a obtener un nuevo equipo, la capacitación se hace de manera inmediata. “Por otro lado, la gente que está en una Sección determinada, y no quisiera decir que es especializada en una sola porque realmente todos saben trabajar en cualquier Sección, sí requiere de alguna manera concentrarse de manera específica en el área, con la finalidad de sacar el mayor provecho a su conocimiento y experiencia. Por ejemplo, la gente que está en Transfusiones es altamente

en general todo el personal está altamente especializado en ciertas áreas, eso no impide que, de requerirse, pueda apoyar en otras, porque está capacitado para ello”. Generalmente, por la diversidad de pruebas y procedimientos que se realizan, en todo laboratorio hay funciones y responsabilidades predeterminadas, con un alto grado de especificidad, como sería el caso de los marcadores tumorales. Pero aunado a ello, todo el demás personal tiene algún adiestramiento específico para responder a las necesidades de oncología. “Todo el personal del Laboratorio Clínico está altamente capacitado en su área de responsabilidad, pero además permanentemente se hace revisión de las guías y manuales respectivos, porque suele suceder que hay personas que provienen de otras Unidades o instituciones y se integran al Hospital, lugares en donde los procedimientos respectivos pueden hacerse de manera diferente, pero aquí, con los pacientes oncológicos, los procedimientos deben realizarse de una manera específica, meticulosa y estricta, para lo cual este personal también recibe la capacitación necesaria. “El trato hacia el paciente también es diferente: debe realizarse con mucha sensibilidad, con mucho tacto, por la condición misma en que el paciente se encuentra debido a su enfermedad y amerita un trato específico.

efectiva porque con la práctica cotidiana ha logrado un tiempo de respuesta muy rápido; en el área de Urgencias también el tiempo de medición de resultados a los pacientes con terapia alcanzó niveles óptimos; en Hematología la gente está especializada en hacer procedimientos determinados. Por supuesto, aunque U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

"En cuanto a lo que son las Metas Internacionales de Seguridad y los Estándares de Calidad, se maneja todo o que tiene que ver con los diferentes rubros involucrados en el desempeño de un laboratorio. Dentro de las metas internacionales, una que nosotros llevamos a cabo de manera permanente es la que concierne a la identificación correcta del paciente: desde que llega a la toma de muestras se corrobora que efectivamente se esté tomando la muestra correcta al paciente correcto, por supuesto haciendo uso de todas las medidas de seguridad tanto para el propio paciente como para el personal de salud que interviene en esta actividad. Asimismo, para su trato correcto, digno y 131


respetuoso, se ha tenido una capacitación específica, para brindarlo con mucha sensibilidad tanto al paciente como a sus acompañantes, porque muchas veces los familiares llevan la mayor carga de estrés. Asimismo, permanentemente se les informa de qué se va a hacer, por qué se va a hacer, cómo se hace, efectos, riesgos, beneficios y demás. "Aunado a ello, todas nuestras secciones están inscritas en un programa de calidad externo, dentro del cual constantemente se hacen las evaluaciones correspondientes para verificar que todos nuestros procesos se desarrollan en la forma adecuada y así recibir el aval de instancias externas especializadas, como lo es el Programa de Aseguramiento de Calidad (PACAL). “En lo referente al manejo seguro de sangre, el Banco Central de Sangre del Centro Médico ‘Siglo XXI’ es el que nos abastece de los componentes sanguíneos. El Banco se encarga de hacer todas las pruebas de serología que conforme a la normatividad se deben realizar antes de liberar los paquetes respectivos y ello nos brinda la certeza de que los componentes sanguíneos nos llegan en las condiciones adecuadas, por lo que no tenemos intervención alguna en la determinación de esto. En lo que a nosotros corresponde, tenemos que verificar que los pilotos o muestras sanguíneas de los pacientes sean del paciente correcto y se realizan las pruebas de compatibilidad sanguínea, ya que en el hospital hay un alto consumo de componentes sanguíneos precisamente por el tipo de paciente, las cirugías y procedimientos que se realizan.

nos pone pues en situación complicada, pero de alguna u otra manera salimos adelante porque existe apoyo mutuo entre las diversas Unidades y es un apoyo mutuo, lo que garantiza siempre estar en condiciones de dar el soporte y apoyo al derechohabiente”. Finalmente, sobre cuáles considera que sean los retos del área a su cargo para mejorar la cobertura y calidad, detectar nichos de oportunidad y garantizar la satisfacción del paciente, señala la Dra. Rodríguez López: “dentro de los objetivos que debemos perseguir siempre la calidad está en primer término.

mayor reto y que es parte de nuestros objetivos y misión, es dar una atención con calidad, ello es primordial para que seamos un laboratorio de apoyo diagnóstico que funciona con la oportunidad, seguridad y calidad debidas, porque de ello depende muchas veces la decisión terapéutica que tome el médico. Siempre estamos trabajando en eso, hay que hacer sensibilización en el personal, lo que a veces es un poco complicado porque es gente que va rotando por las diferentes áreas, pero invariablemente trabajamos para cumplir nuestros objetivos”, finaliza la especialista.

"La calidad es lo primordial porque es lo que va a dar el sostén a este laboratorio. Se requiere una reestructura permanente de procesos para su optimización, pues con el tiempo, el aumento en el número de pacientes y el avance del conocimiento muchas situaciones van cambiando. La población que presenta padecimientos oncológicos y por ende la derechohabiencia de este hospital va creciendo año con año y eso implica hacer modificaciones o cambios, que van desde las instalaciones de las áreas físicas hasta ver a futuro alguna situación de una reestructuración total del laboratorio. Independientemente, el

“Al dependerse del Banco de Sangre y este a su vez depender de las donaciones, la disponibilidad de componentes sanguíneos a veces complica un poco, especialmente en meses críticos como los periodos vacacionales y concretamente el periodo diciembrefebrero, que son los meses en los que baja la donación y que 132

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS



Dra. Patricia Pérez Martínez

JEFE DEL SPPSTIMSS

SPPSTIMSS

Servicios de Prevención y Promoción a la Salud para Trabajadores IMSS se encarga de realizar promoción a la salud, vida activa, alimentación correcta y saludable, prevenir y detectar oportunamente riesgos a la salud como alcoholismo, adicciones y promover espacios libres de tabaco, señala la Dra. Patricia Pérez Martínez.

A

simismo, “capacitar al personal en lo referente a la certificación, metas internacionales de seguridad del paciente, claves de alarma, seguridad de sustancias químicas y medicamentos, programa de Orden y Limpieza. Con la División de Epidemiología a la cual pertenecemos se elaboró una serie de tarjetas informativas sobre estos temas para los 1,700 trabajadores del hospital. También promovemos el desarrollo cultural para contribuir a la mejor salud y calidad de vida de los trabajadores, evaluar la salud en el trabajo, las condiciones de salud en general, así como prevenir enfermedades y riesgos en la Unidad de Trabajo, sabiendo el manejo de aquellos a los que estamos expuestos y prevenirlos. “Se hacen campañas de vacunación, recomendaciones de orientación sexual y reproductiva, adicciones, salud bucal, detección oportuna de enfermedades como cáncer cervicouterino a través de la realización de toma de Papanicolaou y también de mastografía en las mujeres y en los hombres se les realizan estudios de laboratorio como el antígeno prostático. Se hacen recomendaciones preventivas en enfermedades crónicas degenerativas como diabetes e hipertensión. Nuestra segunda línea de acción es la vigilancia y salud de los trabajadores, mediante la elaboración de una historia clínica con la que establecemos diagnósticos, que se complementa con los resultados de exámenes de laboratorio.

134

“La tercera línea de acción es la intervención en la gestión de incapacidades, la cual contempla la reincorporación oportuna de los trabajadores de esta Unidad que se encuentran incapacitados en otros centros IMSS. Y la cuarta línea de acción es la vigilancia del medio ambiente de trabajo junto con el Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo Delegacional, mediante la realización de estudios ambientales armados para un mejor apego a las normas de la Secretaría del Trabajo, así como coparticipar en la elaboración del diagnóstico de seguridad e higiene de esta UMAE.

el Trabajo de la Unidad Médica que corresponde para que sea calificado de acuerdo a la procedencia y apego a la ley del IMSS”.

Certificación “Coparticipamos con el estándar del PCI,

Finalmente, en la quinta línea de acción se realiza la parte asistencial en casos de urgencias, por ejemplo en caso de algún accidente de trabajo dentro de la UMAE, mediante un reporte se deriva aquí al trabajador y se le dan recomendaciones con las cuales debe presentarse a los Servicios de Salud en

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


Prevención de infecciones nosocomiales, fundamentalmente al mostrar la evidencia del control del personal que presenta accidentes por punción, así como su análisis; donde nos fue muy bien, porque contamos con una bitácora de registro de riesgos de trabajo identificados por persona y la estadística respectiva. En otros estándares, SQE (Calificaciones y educación del personal), donde básicamente se centra en las líneas de acción previamente comentadas, en el estándar FMS (Gestión y seguridad de las instalaciones) y en el MMU (Manejo y uso de medicamentos) por el manejo de

la vacuna para el personal; cubrimos lo solicitado y de hecho sólo se alinearon procesos, porque nosotros ya veníamos trabajando en la mejora de controles y registros, pero efectivamente se fueron adecuando los documentos para dar cumplimiento al 100 por ciento. Dentro de las mejoras están expedientes separados por colores y Servicios, donde visitamos a los trabajadores y les hacemos orientaciones de acuerdo a si se detectaron alteraciones en peso, obesidad, diabetes, etcétera, para mejorar su calidad de vida y recientemente se incorpora la activación física”.

Lic. América Martínez García

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Trabajo Social

El profesional del Trabajo Social, desde una perspectiva ética y de justicia social, genera conocimientos y articula saberes multidisciplinarios para intervenir en las áreas de salud, educación, organizacional, sistema de justicia, laboral, asistencial, promoción social, medio ambiente, derechos humanos, investigación, entre otras; a nivel individual, grupal, comunitario y de la sociedad en general, dentro de los sectores público, social, privado, incluido el ejercicio independiente, en los ámbitos local, regional, nacional e internacional.

D

esde esta perspectiva, el equipo de trabajo social de esta Unidad Médica de Alta Especialidad, investiga y diagnóstica las diversas realidades y circunstancias sociales de la población atendida a partir de su padecimiento

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

actual, ya sea en su condición de enfermo, de familia o red social, o como beneficiarias de la cartera de servicios especializados que se brindan en el Hospital. Es de nuestra competencia profesional desarrollar funciones de investigación, administración, educación, asistencia, enseñanza, promoción social o comunitaria, orientación legal, sistematización, tanto al paciente como a su acompañante, llámese familiar o amigo. Desarrollamos entonces las siguientes actividades dentro del quehacer profesional de intervención, tanto en el caso como el manejo de grupo: Valoración social y familiar; Identificar

Red de apoyo social; Diagnóstico social; Plan de intervención; Gestión social. Para ofrecer mejores posibilidades para orientar, capacitar, organizar y movilizar al paciente y a la familia. Al abordar los casos mediante la realización de la entrevista inicial y subsecuente detectamos aspectos psicosociales del paciente, de la familia y del ámbito laboral respecto a la vivencia de la enfermedad y a las necesidades bio-psico-socio-culturales surgidas a partir de ésta. También intervenimos en la construcción de puentes de ayuda entre el hospital y el domicilio habitual, articulando apoyos, profesionales y servicios, concretamente sobre dos modelos: Por demanda de las personas; y Por programas. Ejemplo de lo anterior se concreta con el proyecto de la integración y funcionamiento de la “Red de voluntarios de la UMAE H. de Oncología”. A través de la gestión con Trabajo Social, la sociedad civil participa en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Oncología del C.M.N. SXXI de forma altruista a través de asociaciones, fundaciones, instituciones y ONG, debido a que Trabajo Social ha 135


venido transitando de un camino que pasa de lo disciplinario a lo interdisciplinario, de esto a lo multidisciplinario y que tiende a conducirlo hacia lo transdisciplinario en apoyo al paciente oncológico y su familia, con la única finalidad de analizar a la población, identificando y construyendo interpretaciones con soluciones integrales, conformando para ello la Red de Voluntarios de Apoyo Oncológico. Asimismo, provocar en el paciente y en el familiar/acompañante la procuración de una mejor calidad de vida, orientar al familiar/ acompañante en cuanto a cuidados de calidad y seguridad para el paciente, por medio de conferencias, cursos y talleres. Cabe mencionar que las asociaciones integrantes de esta red de voluntarios únicamente ofrecen sus servicios en beneficio del paciente y su familiar, ya que el Hospital de Oncología por su naturaleza misma no cuenta con los servicios que estas organizaciones brindan. La coordinación de los grupos se divide en tres estrategias para la educación del paciente y su familia: Terapias breves, considerando el acompañamiento; Grupos de ayuda mutua, fortalecidos con la participación de los expertos de cada Servicio de esta Unidad Médica de Alta Especialidad. Asimismo, sesiones grupales, pláticas académicas al paciente y su familia sobre temas requeridos por ellos sin tener que formar parte de un grupo de ayuda mutua y en donde participan agrupaciones e

instituciones no médicas a fin de brindarles a los pacientes y familiares otras opciones para mejorar su calidad de vida, según su padecimiento actual. Otras actividades: Feria para el paciente oncológico; Cierre de actividades de la red; Día Mundial contra el Cáncer de Mama, donde participan más de 40 ONG; Simposium de la Red de Voluntarios; Sistematización sobre la práctica de los voluntarios en la UMAE,

Hospital de Oncología; Día mundial de Lucha contra el Cáncer. La planeación, gestión, integración, organización y evaluación de estos grupos está a cargo del Departamento de Trabajo Social.

C. Laura Hernández Martínez

Asistentes Médicas

Como categoría de asistentes mèdicas, dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social, tenemos como Misión otorgar la atención integral con calidad y calidez a pacientes con cáncer, esto dentro del ámbito de su competencia. Asimismo tenemos como visión la excelencia en la atención integral del paciente con cáncer, esto con fundamento en el humanismo, calidad, respeto y responsabilidad. En referencia a las actividades de las asistentes médicas, está otorgar citas, elaborar relaciones previas de consulta así como solicitar los expedientes para la consulta, hacer la papelería necesaria para el ingreso a hospitalización, recibir al paciente y registrar su cita.

136

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


Lic. Georgina E. Román Ramos

Atención y Orientación al Derechohabiente

El Departamento está conformado por la jefatura del área y dos Módulos de Atención y Orientación al Derechohabiente (Lic. Verónica Paulín Fernández. Lic. Graciela González Becerril, Lic. María Isabel Ávila Cisneros.- Técnica en Atención y Orientación al Derechohabiente y Tec. en T.S. Margarita Lorena Meza García). Funge como el conducto formal de comunicación entre la población derechohabiente y las diferentes áreas al interior de la U.M.A.E., a través de la recepción, procesamiento y seguimiento hasta su solución de los planteamientos de los usuarios, trátese de quejas, sugerencias y/o reconocimientos que se generen con motivo del otorgamiento de las prestaciones y servicios en la Unidad. Es la Oficina Habilitada en Transparencia vinculada con el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) y con la Unidad de Enlace del IMSS, para recibir, tramitar y dar respuesta a las solicitudes de información así como verificar que las unidades administrativas al interior del hospital pongan a disposición del público y actualicen la información pública contenida en sus archivos, en términos de lo que dispone la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Promueve una actuación de respeto y equidad para con los derechohabientes, así como la disposición de información actualizada que los oriente y auxilie acerca de sus derechos y medios de

defensa en términos de la Ley del Seguro Social. Analiza la problemática captada por los sistemas de atención a quejas y de orientación e información, así como por otros instrumentos de contacto con usuarios para coadyuvar a la adecuada toma de decisiones del personal directivo en la U.M.A.E. Planea y dirige las acciones relacionadas con atención a las quejas administrativas relacionadas con deficiencias en los servicios médicos con fundamento en el Instructivo para el Trámite y resolución de quejas administrativas ante el IMSS, de

acuerdo a lo que establece el artículo 296 de la Ley del Seguro Social. Es un enlace con la Coordinación Normativa de Atención y Orientación al Derechohabiente para procesar, encauzar y dar seguimiento a las recomendaciones que emitan la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), así como las de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), a efecto que se garantice la seguridad de los usuarios y el respeto de sus Derechos Humanos. Participa en el proceso de certificación y recertificación de la U.M.A.E, en el estándar centrado en el paciente de los “Derechos de los Pacientes y de su Familia” (PFR), que de acuerdo a sus procesos, es con el que más se encuentra relacionado, así como en el estándar de gestión “Mejora de la Calidad y Seguridad del Paciente” (QPS 3.18), referente a las “expectativas y la satisfacción del paciente y de su familia”.


Ing. Ernesto Gómez Jiménez

Departamento de Conservación y Servicios Generales

El Departamento de Conservación y Servicios Generales es un área de vital importancia para el funcionamiento integral del Hospital de Oncología del Centro Médico Siglo XXI, ya que dentro de las funciones que se realizan en él, está el mantener y conservar los equipos, instalaciones y mobiliario en óptimas condiciones de funcionamiento, así como garantizar el adecuado suministro de fluidos energéticos y gases medicinales en las diversas áreas y Refrigeración, 2 Técnicos en equipos que conforman a esta Unidad Médica de Alta Especialidad. El Departamento está constituido reciprocantes, 5 Técnicos Electricistas, 1 Técnico Electrónico, 1 Técnico mecánico en por tres Oficinas, que son: fluidos especiales, 3 Técnicos Plomeros, 1 Técnico mecánico, 1 Técnico en electrónica • Oficina de Conservación, a cargo de Ing. médica, 1 Técnico en Rayos X, 7 Técnicos Fernando Guerrero Blasio, donde además se polivalentes. cuenta con dos Subjefes de Conservación, el C. Eduardo García Arredondo y el C. Julio Eduardo Manjarrez Luna. • Oficina de Servicios Generales, a cargo del Lic. José Valentín Medina García, y • Oficina de Servicios Básicos, a cargo del Lic. Eduardo Jonathan Hernández Rosas. Plantilla de Técnicos según las diferentes categorías: 7 Técnicos en fluidos energéticos, 4 Técnicos en equipos turbo centrífugos, 2 Técnicos A en Equipo Médico, 2 Técnicos B en equipo médico, 4 Técnicos en Aire Acondicionado

eléctricas provisionales. • Colocación de avisos de uso de protección personal. • Colocación de avisos en escaleras menores de 2 metros en azoteas. • Colocación de tolvas en los elevadores. • Adecuación del cuarto de RPBI. • Cambio de tapetes de las entradas principales. • Sustitución de tablero automático para la bomba contra incendio de combustión interna y eléctrica. • Identificación con rombos de seguridad de las sustancias peligrosas. • Modificación del sentido de apertura de las puertas de baños de pacientes en Hospitalización. • Implementación de Programa de Mantenimiento a los equipos contra incendio. • Evaluar el cumplimiento en Insumos y las acciones generadas en lo referente a: Suministro de energía eléctrica, Suministro de agua potable, Suministro de gases medicinales, Sistema de drenaje.

Acciones realizadas para la Certificación. En cuanto a las acciones realizadas con motivo de la certificación, destacan: • Se colocaron barandales para discapacitados en el acceso principal de planta baja. • Colocación de señalizaciones faltantes en Hospitalización, Consulta Externa, baños, casa de máquinas, tableros eléctricos, registros telefónicos y bodegas. • Reparación al 50% de instalaciones

Ing. Fernando Guerrero Blasio

Oficina de Conservación

La Oficina de Conservación coadyuva en conjunto con el Departamento de Conservación y Servicios Generales al cumplimiento las metas Institucionales acordes con la misión y la visión de la UMAE Hospital de Oncología CMN Siglo XXI, encaminadas al beneficio del paciente oncológico desde el enfoque humanitario, con calidad y respeto. Dentro del proceso para obtener la certificación, uno de los pilares importantes durante este proceso fue el Estándar FMS Gestión y Seguridad de las Instalaciones, se realizó la matriz de riesgo con la cual se identificó el riesgo más inminente dentro de la Unidad, situación que se brinda, sino que pase a la historia porque ha trabajado en el proceso de mejora y se han aquí el personal médico y mexicano haya abatido los riesgos inminentes. Esto se liga con descubierto la cura para el cáncer. la parte de Protección Civil; de igual forma se trabaja para mejorar diversos aspectos en beneficio de los visitantes, personal y derechohabiente, buscando su seguridad, facilidad de tránsito acceso y permanencia, y su comodidad. Mi trabajo lo disfruto; sé que mi empeño y el esfuerzo de cada día rinde sus frutos para el Hospital, pues requiere dedicación, entrega, compromiso, humanismo, pero más aun amor para la atención al paciente oncológico, quien desafortunadamente ha contraído esa terrible enfermedad. Mi deseo es que algún día el Hospital de Oncología no solo tenga el reconocimiento a nivel mundial que ya ostenta por la atención de excelencia que

138

Lic. José V. Medina García

Oficina de Servicios Generales

Oficina de Servicios Básicos U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


Ing. Milton Jiménez González

Oficina de Informática

La Oficina de Informática es la encargada de administrar los sistemas de cómputo como el Sistema de Consulta Externa Hospitalaria SICEH (expediente electrónico), el Sistema de Visualización de imágenes y Sistema de Laboratorio Clínico, entre otros, con la finalidad de que los médicos y personal administrativo otorguen un servicio de calidad al derechohabiente. Entre otras funciones que realiza está mantener los equipos de cómputo en óptimas condiciones para su buen funcionamiento, dándoles mantenimiento preventivo y en algunas ocasiones correctivo tanto de software y hardware. Asimismo, en la UMAE Hospital de Oncología se encuentra concentrada toda la infraestructura que da servicio de Red a todo el campus Centro Médico Nacional y el personal de informática se encarga de mantener los IDF’s en óptimas condiciones para el funcionamiento óptimo de la Red. Nos encontramos constituidos de la siguiente manera: Personal de confianza: Lic. Adriana Camarillo Reyes, Lic. Rocío Jacuinde Soria.

Personal de Base: Amelia F. Muñoz Zaldívar, Rosa L. Díaz Vera, Carmen A. Cruz Salinas, Andrés F. Ortiz Moreno. Las acciones y compromisos que realizamos para la certificación fue verificar la configuración de los equipos para evitar el mal funcionamiento de los mismos, se dio mantenimiento de hardware y software, así como mantener la Red en óptimas condiciones,

Lic. Florentino Barrios Bautista

captura y generación de la productividad de los servicios médicos otorgados y control de los expedientes clínicos de los pacientes que han sido enviados por los Hospitales Generales de Zona, Unidades Médicas de 2º nivel de atención que correspondan a nuestra zona u otras Unidades para su atención médica y tratamiento oncológico en esta UMAE, a través de la contrarreferencia; conserva e integra los formatos fuente de consulta externa y hospitalización, para efectos de consulta y para proporcionar la información estadística y bioestadística requerida en las actividades de vigilancia e investigación clínicas y epidemiológicas, o en la producción del conocimiento para alimentar el proceso de toma de decisiones en la UMAE, control, codificación y registro de información, cierre de información, obtención y envió de productos de consulta externa y hospitalización, elaboración manual de informes complementarios para el sistema único de información, para su entrega al jefe de la Oficina de Información Médica y Archivo Clínico, quien analizará, validará e integrará la información de los diversos sistemas de información médica, tales

Archivo Clínico

La Oficina de Información Médica y Archivo Clínico (OIMAC) depende de la Dirección Médica y está conformada por la jefatura, que regula la normatividad del Área de Información médica y Archivo Clínico. Entre otras acciones, planea, organiza, dirige y evalúa los procesos de Informática Médica y Archivo Clínico conforme a la misión y visión de la UMAE, con apego al marco legal y normativo vigentes; establece acciones para garantizar que la información producto de los procesos sea confiable, oportuna y de calidad; difunde y participa en el análisis de la información estadística, para integración y validación metodológica de los indicadores médicos establecidos por la Dirección de Prestaciones Médicas, conjuntamente con las áreas médicas y administrativas de la UMAE. Coordina a los servicios de la UMAE en el proceso de planeación de metas médicas, coordina y da seguimiento a los procesos de generación de información médica; participa en los procesos de modernización de los sistemas de información y fomenta ante el personal de la UMAE el correcto registro de sus actividades relacionadas con atención al paciente oncológico, a efecto que se garantice la calidad de la información para los usuarios internos y externos.

debido a que en horas pico que es cuando la consulta externa está en plenitud y llega a haber lentitud en los sistemas. Para mí la UMAE Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI es el único medio y esperanza que tienen muchos pacientes y familiares para poder encontrar una cura a su enfermedad, y nosotros debemos de entregar nuestro mayor esfuerzo para que así sea y que encuentren aquí un lugar digno y seguro para ser atendidos con calidad y calidez.

como SIMO, INDOCE, INDOQ, SISMOR y DATA MART, para efectos de revisión o auditoría sobre la captación de los datos más sobresalientes de la atención a los pacientes. Integran al área: Lic. Florentino Barrios Bautista, jefe de la Oficina; Cornelio Salinas Arana, jefe de Grupo de Estadística del ARIMAC; María del Carmen Mercado Cedillo, Coordinadora de Estadística, Archivo Clínico; Rosa Navarrete Oliva, Oficial de Estadística; Mario Castañeda Monsalvo, Oficial de Estadística; Héctor Sergio Flores Medina, Oficial de Estadística; Lorenzo Hernández Hernández, Oficial de Estadística; 10 Auxiliares Universales de Oficina, 6 matutinos y 4 vespertinos; 4 Mensajeros, 3 matutinos y 1 vespertino.

El Área de Información Médica y Archivo Clínico (ARIMAC) funge como el conducto formal de recepción, validación, codificación, U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

139


L.C. Noel Cruz Sánchez

Administración del Sistema

Adquisiciones

Lic. Ivette Rosalía González Vega

Ing. Oziel Robles Recillas

Abastecimiento El Departamento de Abastecimiento, dependiente de la Dirección Administrativa, está integrado por tres oficinas: Adquisiciones, Suministro y Control del Abasto y Administración del SAI (Sistema de Abasto Institucional). A su vez de la Oficina de Suministro y Control del Abasto dependen las áreas de Farmacia y Almacén de Unidad Médica, que en su conjunto resguardan los insumos necesarios para la atención de los derechohabientes. El reto de este equipo de trabajo es administrar acciones eficientes y eficaces que permitan garantizar el abasto suficiente y oportuno de insumos y servicios necesarios para la atención adecuada de clientes internos y

externos, con los recursos asignados aún y cuando en ocasiones éstos se puedan encontrar exiguos. Durante el proceso de Certificación Hospitalaria participamos activamente en el criterio relacionado al Uso y Manejo de Medicamentos, de forma conjunta con un equipo multidisciplinario integrado por médicos y enfermeras de áreas estratégicas, con objeto de establecer e implementar políticas encaminadas a preservar la seguridad del paciente durante su atención en nuestra UMAE. Necesario es resaltar la naturaleza de los medicamentos oncológicos (tan innovadores como aquellos de última generación para el tratamiento del cáncer), y las estrategias que el

proceso de certificación han creado con objeto de abatir riesgos y crear condiciones más seguras y sobre todo de forma sistematizada. Nuestro Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS, con compromiso, conocimiento, vocación y calidad de excelencia hoy ha superado un añejo paradigma en materia de atención médica oncológica, pues lo que hasta hace algunas décadas era una enfermedad mortal, el cáncer, hoy es una enfermedad que puede ser curada si se diagnostica a tiempo. Para continuar en esta ruta de excelencia y resolución de los problemas de salud del paciente oncológico, hoy el desafío es, conforme la disponibilidad de recursos, ampliar la infraestructura para una mayor y mejor cobertura nacional.

Control de Abasto

140

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


Lic. Luisa Moreno Morales

interinamente la jefatura la L.C. Yadira Cancino Reyes, e integran el área Fernando Pérez Gutiérrez, Alicia Ruiz Ochoa, José Gildardo García Cavazos, Ma. Elena Serrano Nazarín y Gustavo Heredia Estrada

Departamento de Finanzas

El Departamento de Finanzas tiene como norma establecer disposiciones en materia presupuestaria para los procesos de:

Integran al Departamento la Oficina de Trámite de Erogaciones; la Oficina de Tesorería; la Oficina de Presupuesto y Sistemas Ejecutivos y la Oficina de Contabilidad y Activo Fijo.

• Planeación, • Programación, • Elaboración, • Aprobación, • Distribución, • Ejercicio, • Control y

La Oficina de Trámite de Erogaciones está integrada por el siguiente personal: jefe de oficina, Lic. Jacqueline Rivera Álvarez; Graciela Blas Vargas, Iván Yuriel Flores Salguero, Daniela Velasco Tapia.

• Evaluación de los recursos autorizados. Esto con la finalidad de preservar el orden, la eficiencia, eficacia, racionalidad, disciplina, austeridad y transparencia para cumplir con la misión y visión del Instituto y de la Unidad.

La Oficina de Tesorería se integra por: jefe de la oficina, Lic. José Domingo Jiménez Islas; Karen Griselda Bracho Pérez, Ricardo González Juárez.

Como acciones realizadas para lograr certificación, se llevaron a cabo gestiones presupuestales para la adquisición de seis esterilizadores C.P. Yadira Cancino Reyes de vapor directo y dos La Oficina de esterilizadores de alta y baja temperatura; Presupuesto asimismo, se realizaron gestiones y Sistemas Ejecutivos está integrada por el presupuestales para la adquisición de siguiente personal: jefe de oficina: L.A. Karla campana de extracción y gabinete. Betuel Salvador Ramos; Álvaro Tovar Valencia. En la Oficina de Contabilidad y Activo Fijo actualmente cubre

Lic. Jaqueline Rivera Álvarez

Oficina de Trámite de Erogaciones

C.P. Domingo Jiménez Islas

Tesorería/ Foráneos

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

141


Personal

Lic. María de los Ángeles Mares Flores

Lic. Liliana B. Barragán Espinoza

Fuerza de Trabajo

C. Margarita L. Hernández Vázquez

APS

Lic. Martha E. López Martínez

Nutrición y Dietética

142

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS



DR. ALFONSO FAJARDO RODRÍGUEZ En 1984, después de finalizar la especialidad como médico internista, el Dr. Alfonso Fajardo Rodríguez se suma al equipo del Hospital de Oncología Centro Médico Nacional con un enfoque de integración y como principal objetivo brindar atención médica de excelencia al paciente con cáncer.

A

ctualmente, y desde su nacimiento, el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional, señala el especialista, representa una institución fundamental dentro del sistema de salud, es el sitio donde se atienden al mayor número de pacientes con cáncer, incorpora la investigación de la asistencia, las acciones de prevención y la rehabilitación; a través del conocimiento que se ha generado es utilizado por otras instancias institucionales tanto del Institutito Mexicano del Seguro Social como fuera de él para normar conductas y políticas. "Es la primera institución con más de 50 años de trayectoria que ha formado una importante cantidad de especialistas en Oncología y sigue generando capital humano, no solamente en México sino en América Latina. "Significa en muchos casos la última esperanza para los pacientes que son atendidos por una enfermedad sumamente compleja y costosa, que sin duda muy difícilmente cualquier persona pudiera lograr sin una atención exitosa. “Este tipo de pacientes son muy complejos porque sufren infecciones, además de tener el cáncer muchos de ellos son de edad avanzada y padecen de otras enfermedades como diabetes, hipertensión, infecciones, problemas renales, pulmonares, etcétera".

Aportaciones en procedimientos de soporte Señala el Dr. Fajardo sentirse orgulloso de ser parte del equipo médico que inició diversos procedimientos de soporte para el paciente oncológico que hasta la fecha son de gran utilidad y valía al permitir que precisamente dichos pacientes estén en condiciones de asimilar y salir avante de tratamientos como la quimioterapia, cirugías altamente invasivas o radioterapia que por sí mismos son sumamente agresivos. "En el Departamento de Medicina Interna la finalidad era mantener las condiciones adecuadas para que los pacientes pudieran recibir los tratamientos pertinentes que de por sí son muy agresivos; desarrollamos diferentes procedimientos de soporte: el hospital 144

fue líder nacional, en el mundo fuimos precursores del apoyo nutricional de los pacientes con cáncer. A través de medios bioquímicos infundíamos sustancias que podían sostener la vida de los pacientes. "Transcurrí cerca de 22 años en el Departamento de Medicina Interna hasta que se dio un cambio administrativo, creándose las Unidades Médicas de Alta Especialidad, con una visión diferente, la cual fue crear las Unidades de calidad en la atención médica, a la cual me integré. “En la División de Calidad en Atención Médica se daba asesoría a directivos en la toma de decisiones, también se debían optimizar las acciones en las políticas para implementarlas en la operación, lo cual era una situación demasiado compleja". Comenta que, aunque en lo individual se hacían de manera adecuada, había una disgregación de las acciones que todo el personal tenía que hacer hacia el paciente. "Lo primero fue hacer conciencia de que nuestro objetivo principal era la atención al paciente y que todas nuestras labores debían de centrarse en beneficio del mismo. No existía plena conciencia de que teníamos la oportunidad de lograr la satisfacción y el desarrollo personal de cada uno de los trabajadores, entonces dimos la importancia a lo que llamamos el usuario interno para que ellos pudieran sentirse parte del éxito. Los resultados o conductas debían tener una respuesta ante quienes proporcionaban los insumos, los recursos y esto era la propia institución, autoridades, pero no sólo ellos, en sí toda la sociedad que demandaba nuestros servicios.

relacionada al envejecimiento de la población, pero no solamente ello, sino a la obtención o toma de estilos de vida que propician el desarrollo de esta enfermedad. "El cáncer es un problema de salud pública, no se deja en claro que es una situación en la cual cada uno de los miembros de la sociedad tiene que participar. Veo al cáncer como una avalancha, como un problema en el cual se están tratando solamente los resultados finales pero las etapas previas y la prevención están sumamente descuidadas y se va a ir agravando. Es una enfermedad que consume todos los recursos, no hay sistema sanitario que pueda soportar la carga del diagnóstico y tratamiento, independientemente de las graves consecuencias emocionales, sociales, psicológicas y el enorme sufrimiento que conlleva; es un jinete apocalíptico del cual no se ha tomado la conciencia de vida, se hacen nuevos tratamientos, nuevos diagnósticos, pero cuando los pacientes llegan, desafortunadamente poco se puede hacer, la mayoría de los cánceres en México se diagnostican en etapas avanzadas”.

Retos actuales en la lucha contra el cáncer

Las nuevas generaciones tienen una responsabilidad en esta lucha, explica: “deben ser muy optimistas porque es una rama de la Medicina que les va a brindar una enorme posibilidad de desarrollo personal en cualquier aspecto que puedan ver, la carga de trabajo en algún momento puede ser importante pero los resultados que obtengan son sumamente satisfactorios para su sentimiento al tener la certeza de que están logrando una misión en la vida.

El problema es gravísimo, añade, “porque el cáncer tiene muchas causas; todos sabemos que sigue siendo una de las principales razones de mortalidad

"Creo que es una especialidad en la cual la diversidad de acciones es enorme, con mucho trabajo por supuesto, habrá horas difíciles pero la gratificación es grande”.

"Esto implicaba tener un reconocimiento de transparencia de todas las acciones que hacíamos con eficacia, con eficiencia y la calidad humana, que debería darse en toda nuestra relación tanto con los pacientes, con los directivos, entre los propios compañeros, con las autoridades y hacia la sociedad”.

U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


DR. JUAN RAMÓN AYALA Nacido en la Ciudad de México en 1949, se graduó en Facultad de Medicina de la UNAM 1973 y cursó estudios de Medicina en Interna el Hospital General La Raza, IMSS, y residencia en Oncología Médica y Radioterapia en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional del IMSS, donde laboró por casi 33 años fungiendo desde residente hasta Director. Fue jefe del Servicio de Radioterapia de (19911997), Subdirector Médico (1998-2001) y Director Médico (2001-2004) y Director de 2004 a 2007 cuando se jubiló.

B

ásicamente, señala, el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS es un sitio donde se han desarrollado especialistas en Cirugía Oncológica, en Radio Oncología, Oncología Médica, Imagen Radio Diagnóstica, Medicina Nuclear y diversas especialidades que ahora son subespecialidades de la Oncología, es decir, que han crecido en complejidad y nivel de especialización, con el continuo desarrollo de conocimientos, técnicas y procedimientos tanto diagnósticos como terapéuticos. "El Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS es un pilar en la formación de personal médico, pero que brinda diferentes servicios especializados en materia oncológica para la población en México.

Pilar de la Oncología en México "Desde su fundación hace ya más de 51 años —los cumplió en mayo de este 2014- es piedra angular de lo que se hace en Oncología para el Instituto Mexicano del Seguro Social. En lo personal a mí me dio la oportunidad de desarrollarme como médico, obtener mi especialidad y conocer procesos médicos y administrativos para así poder servirle de una manera más amplia a los pacientes. “Con el servicio tuve la gran oportunidad que implicaba hacer manejos curativos aproximados en un 40 por ciento, manejos paliativos por ahí del 65 a 70 por ciento de los pacientes, lo que es un logro enorme en servicio y en calidad. "Normalmente conseguíamos curar a gran número de ellos, y en aquellos que desafortunadamente no podíamos lograr esto, su sobrevida y calidad de vida tuvo mejoras importantes. "La educación en nuestro grupo se consolidó, un hospital forma a gente, la especialidad se profesionalizo y pasó de ser Oncología Médica y Radioterapia a convertirse en Radio Oncología. Una especialidad implicaba hacer manejo farmacológico sumado a radioterapia y ahora cada una de las especialidades U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

requiere tres años de formación. En aquella época cuando me preparé, duraba tres años y se hacían las dos cosas. Ha crecido de tal manera la tecnología y la ciencia médica que en estos factores requerimos ahora de tres años para cada una de ellas”. Agrega que, por supuesto, el hospital ha sido cuna de grandes médicos oncólogos consagrados a servir a quienes tienen esta patología, pero también ha impulsado o ha sido gestor de técnicas y procedimientos novedosos que hoy son de práctica rutinaria en la atención del paciente oncológico.

Lucha contra el cáncer Luchar contra el cáncer es una batalla ardua, costosa y permanente. Factores como el incremento demográfico, el envejecimiento poblacional y la transición epidemiológica han hecho que cada vez haya más casos, no sólo por las nuevas detecciones que permite la tecnología actual, sino porque en realidad la enfermedad está creciendo de manera inexorable. Los rezagos que se tienen en la institución, explica, están relacionados principalmente con su centralización y su pobre desarrollo en módulos grandes en Oncología para todos los estados de la república. “Simplemente para el Distrito Federal tenemos un solo Hospital de Oncología y aunque hay módulos no son hospitales del tamaño ni con la estructura que requiere nuestra ciudad, por lo menos debería de haber cuatro módulos tan fuertes simplemente en el Ciudad de México. "En el norte de la capital y su zona conurbada hay un mundo de gente que asiste al Centro Médico La Raza en busca de atención, pero sus Unidades Médicas (Hospital General, Hospital de Especialidades y Hospital de Gineco Obstetricia No. 3) no tienen Radio Oncología por ejemplo, aunque sí tiene módulos de Oncología Pediátrica, algunos de Oncología y Mama; igual pasa en el sur, pero no hay un hospital formal que se dedique al tratamiento del cáncer. En el interior de la república hay módulos

fuertes de Oncología pero no es como el Instituto Nacional de Oncología que ha hecho módulos en los estados, y desde mi punto de vista, esto es un rezago en lo que refiere a seguridad social”.

Nuevas generaciones “Científicamente el desarrollo ha sido magnífico para las nuevas generaciones, les toca cosechar todo lo que en una época fue casi arte médico, después ciencia médica en dos dimensiones: mecanismos de acción de medicamentos, isótopos radiactivos o radiación tratando de dañar a la célula enferma, pero simultáneamente dañaba a la célula sana. "En la actualidad lo que se busca es la dinámica de no generar daño, en este momento tienen la gran posibilidad de curar pacientes y dañar lo mínimo al tejido sano. Se deben centrar en servir, mucho de lo que hacemos prácticamente todos nosotros es servir y da la impresión de que es lo que deberíamos hacer. Una propuesta es utilizar aquello que uno ha obtenido con su preparación básica, para el servicio de los pacientes. “Hoy el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI está consolidado, está cosechando logros magníficos en cuanto a la Medicina con la calidad; tenemos prácticamente desde el año 2000 con una la lucha incansable por conseguir calidad, la que viene acompañada de resultados simultáneos, como pueden ser la higiene del hospital, la eficiencia de cada uno, controles de calidad cada vez más estrictos y certeros, por lo que pienso que con esta dinámica se está en un camino muy adecuado con los beneficios que se han venido obteniendo para la calidad en la atención médica y la seguridad del paciente”, finaliza. 145


DR. LUIS KRAUSE SENTÍES Uno de los personajes que por 36 años y medio colaboró en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI fue el Dr. Luis Krause Sentíes, quien tras cumplir 60 años de haber egresado como médico cirujano, en las décadas de 1950 y 1960 se especializó en Estados Unidos en Cirugía Oncológica, con particular interés en cirugía de cabeza y cuello.

C

on su entrega a la vocación que ama, la Medicina, comparte su andar en esta noble profesión: “el 21 de enero de 1963 ingresé al Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional, donde permanecí hasta el 15 de agosto de 1999 en que me jubilé. Los primeros dos años fueron como médico de base, los siguientes diez como Jefe de Servicio y los últimos 24 como Jefe de la División de Cirugía Oncológica.

hacer lo mejor posible, los demás tendrán que juzgar qué tanto logré o no, pero la intención siempre fue constructiva de ir adelante, nunca perdiendo el punto de vista de que el paciente es la razón de nuestra existencia y si no le resolvemos sus problemas todo lo demás es adorno inútil".

"Puedo decir con orgullo que siempre intenté hacer las cosas de la mejor forma que era capaz de hacerlo, eso implica mucha disciplina, que empieza con uno mismo y debe reflejarse con los que están alrededor, lo cual no lo hace a uno muy popular pero es indispensable para que cada quien cumpla con su parte. Había muchos individuos de gran valía, todos hicimos un esfuerzo global por llevar adelante la especialidad.

"Cuando hay una gran desproporción entre la capacidad instalada y la demanda de servicios, la calidad se va para abajo, a nadie le pueden pedir que haga milagros, pero si el grupo médico conserva sus principios de ética, se dedica con honradez, con buena intención todo el tiempo a atender a sus pacientes y a tratar de resolverles el problema de la mejor manera posible, el beneficio que esas instituciones significan a nivel nacional es increíblemente importante, porque hay que recordar que por desgracia un grupo enorme de la población es de nivel económico y cultural muy bajo, necesitan que hayan servicios, que no requieran de tener dinero para acceder a ellos y que estén prestados por personas capaces y honorables.

“La Medicina ha cambiado muchísimo: a principios del siglo XX la práctica clínica se hacía en la cama junto al paciente, se limitaba a muy pocos recursos; el médico era su cerebro, sus ojos, su olfato y su tacto; un estetoscopio y un abate lenguas, una petaquita negra para llevar ahí sus cosas.

Convicción y vocación, eje de toda práctica

"Hoy en día la evolución tecnológica es de tal suerte que aquel médico general que sabía de todo un poco y mucho de nada se ha pasado a lo contrario; esto se puede sintetizar en un dicho muy agudo que dice: ‘el médico general es aquél que sabe cada vez menos y menos acerca de cada vez más y más hasta que al final de cuentas sabe nada de todo’ y el especialista ‘es aquél que cada vez sabe más y más y cada vez acerca de menos, o sea que acaba por saber todo de nada".

“Cuando el cuerpo médico, de enfermería, los administrativos y de apoyo logran conjuntar una familia si no feliz cuando menos razonablemente satisfecha, se puede lograr que el producto final del esfuerzo de todos sea de nivel aceptable. Nunca podemos estar contentos pensando que logramos lo mejor, simplemente debemos intentar lograr lo mejor todo el tiempo para conseguir lo más posible. Nunca hay que sentirse satisfecho y siempre hay que pensar que se pudo haber hecho más y mejor”.

Presencia del Hospital de Oncología en el sistema de salud

Lucha contra el cáncer y expectativas futuras

El Hospital de Oncología Centro Médico Nacional, refiere, “es para mí un ente muy querido, muy respetado y significó muchísimo en mi vida, el grueso de mi práctica profesional estuve indisolublemente relacionado a la institución. Considero una bendición y ser muy afortunado al haber entrado y aportado lo que pude en todos esos años, insisto en decir que siempre traté de

“Seguimos ignorando más de lo que sabemos, pero si comparamos lo que se sabe hoy en día con lo que se sabía cuando empecé esta ruta, el avance es indudable, gigantesco, pero más lo es lo que nos falta por hacer. Cuando decimos la palabra cáncer simplificamos, estamos hablando de docenas y probablemente de cientos de padecimientos, algunos de fácil diagnóstico y control, otros de diagnóstico

146

y control más difícil y algunos todavía casi imposibles, muchos que se detectan tardíamente requieren de tratamientos muy agresivos con bajo índice de éxito. Antes se tenía que ser muy agresivo para tener un resultado no demasiado bueno porque el diagnóstico no era temprano. "La actualización es una palabra clave en la práctica de la Medicina; en la Oncología que aprendí en mi residencia en Estados Unidos en los años de 1959 a 1962 tanto en el aspecto diagnóstico como en el aspecto terapéutico hay un mundo de diferencia, pero el centro sigue siendo lo mismo, un médico honrado, trabajador dedicado y con amor al paciente. "Sin esos requisitos no sirve de mucho la tecnología moderna y uno de los peligros de la Medicina moderna es que se ha edificado tanto que a veces ha perdido el sentido humano y eso es terrible, porque entonces convierte a la Medicina en un acto mecánico técnico que no resulta, hay que tener mucho cuidado de mantener el justo balance entre el aspecto humano y el aspecto técnico. “Por ello a las nuevas generaciones de médicos oncólogos les digo que si se es honrado, si se es trabajador, si se está al día, hacen su trabajo con entrega y no olvidan al paciente como el centro de todo, el futuro puede ser muy halagador: creo que podríamos curar más personas con menos agresividad". Finalmente y reflexionando en lo que ha sido una carrera ejemplar y fructífera, el Dr. Krause Sentíes señala: "en lo personal, me gustaría volver a nacer para volver a ser médico, tratar de no repetir los errores que cometí y dedicarme con más empeño en las líneas de acción que mi experiencia me indica que me puedan llevar a buen puerto”. U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS


DR. JOSÉ CLEMENTE DÍAZ MAQUEO El Dr. José Clemente Díaz Maqueo, en sus propias palabras, es una persona que siempre tuvo la vocación médica, después por circunstancias muy afortunadas eligió la especialidad de Hematología y llegó al Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional, un hospital extraordinario desde muchos puntos de vista, "y ahí tuve el campo favorable para desarrollarme como médico, como persona, como docente, como administrador”.

D

esde niño, señala, "me mantuve firme en el deseo de ser médico, inicié mis estudios en la Facultad de Medicina de la UNAM en 1960. Con la oportunidad de hacer el pregrado en Italia, al regresar ya estábamos en la época de las especialidades, entré al internado de posgrado como residente de Hematología en el Centro Médico Nacional que estaba nuevecito en aquel entonces. "Creo que no exagero si digo que en aquella época el Centro Médico Nacional estaba casi a la altura de los mejores centros médicos del mundo, en todo sentido; en equipamiento, en médicos, en preparación, todo lo que se pueda describir. "Tuve la oportunidad de quedarme a trabajar en el Servicio de Hematología del Hospital de Especialidades del Centro Médico 'La Raza', más tarde quedó vacante la Jefatura del Servicio de Hematología del Hospital de Oncología. Llegar de la Hematología general a la Hematología oncológica en un hospital de Oncología en un centro médico que era notable en muchos puntos de vista fue interesante y desafiante. "Encontré por lo menos cuatro riesgos clínicos en los enfermos: el bajo, el bajo intermedio, el alto intermedio y el alto. Evidentemente el de riesgo bajo es un paciente que no tiene mayores problemas y el de riesgo alto tiene todos los problemas. Esto tenía una utilidad práctica: en función del riesgo se podían tomar decisiones terapéuticas más sabias, y eso lo logramos.

Importantes aportaciones "En aquel entonces los de riesgo alto, independientemente del tratamiento que hubieran recibido, fallecían en menos de dos años. Detecté en los riesgos intermedios una situación que era muy fácil de corregir: encontré que la inmensa mayoría de pacientes que habían empezado su tratamiento con radioterapia estaban fallecidos y la inmensa mayoría de pacientes que habían empezado su tratamiento con quimioterapia estaban U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS

vivos. Demostré con mis trabajos que era primordial saber qué tanta enfermedad había y dónde se encontraba ésta para empezar el tratamiento a la inversa. "Fui Jefe del Servicio de Hematología durante 15 años, hubo que hacer muchos ajustes a lo largo de ese tiempo pero al final teníamos muy bien establecidos nuestros sistemas y normas de trabajo. Tratamos de evitar la lisis tumoral diseñando un método terapéutico totalmente local usado en los hospitales del mundo, llamado pre inducción, usamos un medicamento único de los quimioterapéuticos que tiene un antídoto. "De más del cuarenta por ciento de defunciones en pacientes con riesgo alto en el primer ciclo de tratamiento bajamos a menos del tres por ciento, las personas mejoraban notablemente en los resultados a largo plazo. Nos dimos cuenta de que las personas con problemas de desnutrición toleraban menos los tratamientos, pero el espaciarlos o bajar las dosis disminuía la eficacia. Los pacientes no comían porque el tumor consumía muchos de los nutrientes que ingerían, se les combinó nutrición parenteral subtotal porque tiene sus riesgos con nutrición oral y los resultados fueron espectaculares. Mejoraron notablemente porque muchos de ellos al quinto tratamiento de seis mínimos obligatorios ya no toleraban, había que suspenderlos o fallecían; ese problema también se resolvió. "De verdad fue una serie de cosas las que nos permitieron ir logrando adelantos que se tradujeron en resultados, me daban mucha satisfacción porque una de las cosas que buscaba afanosamente era que, aunque no tuviéramos los recursos, ni el equipo, ni el dinero, ni el medicamento, nuestra tasa de respuesta era la misma comparada con otros hospitales. "Por otro lado, no quisiera descuidar o menospreciar dos cosas que siempre fueron muy importantes: primero, la colaboración de los pacientes, el éxito de un tratamiento no es del médico; es de la dualidad equipo de trabajo y médico, lo que hace la relación médico-paciente, que ahora se ha vuelto más compleja porque ya interviene la familia y la sociedad.

Segundo, la enseñanza, en su mayoría los alumnos fueron muy colaboradores, sin su apoyo no se podía hacer absolutamente nada".

Importancia del Hospital de Oncología CMNSXXI, IMSS "Pienso que el Hospital de Oncología sigue siendo en el país el más importante de la especialidad, sin desconocer que el Instituto Nacional de Cancerología ha tenido un desarrollo muy importante. También los Servicios de Oncología del Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE hacen un trabajo muy loable. "Creo que la Oncología mexicana dentro de las especialidades médicas es una de las que ha tenido más proyección a nivel internacional, el Hospital General es muy de tomar en cuenta, entonces estas cuatro instituciones están teniendo un papel muy importante en el desarrollo de la Oncología. Evidentemente, pasé 23 años de mi vida trabajando en el Hospital de Oncología, para mí fue escuela, pasé mis mejores años, viví satisfacciones enormes, tuve que enfrentar retos terribles; todo se va traduciendo en que uno se siente identificado, se siente encariñado, se siente parte. "Hoy, aunque ya no tengo el mismo contacto con los jóvenes como en el pasado, el mensaje que quisiera darles es que primero amen lo que hacen, porque una vez que lo hagan, sea lo que sea que hagan, los resultados inevitablemente serán favorables. "La proyección dentro de los sistemas de salud en México y los que estuvimos ahí, el orgullo de haber formado parte de esa institución, de saber que a pesar de que nosotros no estamos ahí, sigue teniendo una calidad no igual sino mejor". 147


DR. ANTONIO DE LA TORRE BRAVO El Dr. Antonio de la Torre Bravo traduce que su trayectoria es la de todos los médicos, aprendemos la medicina por una vocación, es un llamado interno que les invita a ser médicos.

E

n cuanto a su llegada al hospital, refiere, "recuerdo que un amigo me invitó a visitar a un paciente que estaba en el Centro Médico Nacional, en el Hospital de Oncología, lo acompañé y vi el hospital tan hermoso, lo vi tan elegante, lo vi tan prometedor que dije, 'yo aquí quiero llegar'. "En 1970 pocos años tenía el hospital de funcionar, en aquel tiempo todos los Servicios estaban integrados por tres personas, cada uno era un gran experto en su rama. "El director me llamó y me dijo: 'te vas a quedar en este hospital', yo pensé '¡Qué feliz soy!'. Y continuó: 'te vas a ir al país que quieras el tiempo que quieras, quiero que aprendas un campo de la Oncología, que es el estudio de los tumores por medio de endoscopia'. Yo elegí Japón, estuve allá una larga temporada, aprendí y vine. Tuve la oportunidad de iniciar el Departamento de Endoscopia y eso me cambió el camino. "El Hospital de Oncología no fue el primero de México que tenía la virtud de tener todas las destrezas para el estudio y tratamiento del cáncer: ya existía el Instituto Nacional de Cancerología y el Hospital General de México tenía el pabellón en Cancerología. "Sin embargo, estaba muy bien organizado y, a similitud de algunos hospitales norteamericanos, tenía tres Servicios: Cabeza y Cuello, Tumores de Mama y Tumores Mixtos, que eran todos los tumores de partes blandas y aparato digestivo, de aparato respiratorio. "La Cirugía de aquel tiempo era mutilante, la mejor forma que teníamos para tratar el cáncer era quitar; las heridas eran extraordinariamente grandes y decíamos que la mejor operación era la más grande, la mejor opción era la resección radical de órganos vecinos y todo cuanto fuera necesario para quitar el mal; se asociaba muy bien con la radioterapia, con esas dos especialidades hermanas el hospital seguía caminando".

Innegable liderazgo "El Hospital de Oncología siempre era líder en México porque adoptaba las nuevas corrientes que surgían, mandaba médicos a aprender las técnicas, sistemas, programas o protocolos de tratamiento que estaban en el mundo, estaba siempre 148

de vanguardia. Así fue cambiando sus técnicas quirúrgicas, que fueron más pequeñas pero mejor dirigidas. La Cirugía fue adoptando la nueva filosofía de una búsqueda más inteligente del tratamiento quirúrgico. Se fue perfeccionando la radioterapia con mejores aparatos para llegar a los sitios más precisos sin dañar los tejidos vecinos y la quimioterapia fue adquiriendo las grandes drogas".

Resurgir de las propias ruinas "Esta historia tiene dos partes: la primera es el progreso continuo de perfeccionar y adoptar las técnicas que estaban en el mundo dentro de las posibilidades que tenía el hospital, porque estábamos inmersos en todo el sistema que es la gran seguridad social. "Pero en 1985 con el terremoto se desplomó todo, fue una enorme ruptura porque todos nos desperdigamos, tuve la fortuna de que a pesar de que el sismo ocurrió en septiembre, en noviembre ya había regresado a las ruinas del hospital. Radioterapia por su estructura sólida no se abrió, con puertas a la calle comenzaron a radiar y a operar a los pacientes para radiarlos, no había otro sitio, entonces con heroísmo entre ruinas echó a andar los aparatos, aunque todo se estuviera cayendo. "Pude ser testigo de cómo aquel hospital maravilloso que tanto amaba se fue, se derruyó y comenzó nuevamente a reconstruirse, a emerger con un nuevo edificio, muy grande, muy elegante, con toda la tecnología".

Vocación de excelencia Desde su nacimiento, agrega, el hospital tiene vocación de excelencia "y un objetivo tan noble como lo es el tratamiento del cáncer. No puede uno menos que amarlo y respetarlo infinitamente. En la actualidad la Medicina avanza tanto que por momentos nos rebasa y ya existen tratamientos en el mundo que tendremos que ir adoptando. "El Hospital de Oncología no solamente hace diagnósticos cada vez más tempranos, da tratamientos idóneos con las nuevas técnicas más conservadoras pero más inteligentes y además se preocupa por la paliación. Al paciente que ya es incurable se le pueden dar opciones para rehabilitarse, para pasar sus tiempos mejor".

Protagonistas cotidianos en la lucha contra el cáncer "Todos en la Unidad son protagonistas, porque dan hasta la última gota de sudor con los recursos que se tienen, hacen las cosas con mesura. Por otro lado el área de Investigación no ha dejado de publicar jamás el conocimiento el progreso y la investigación. Que quede claro que no estamos haciendo la investigación a los niveles en el mundo, debemos ser objetivos, pero se está haciendo investigación. "La enseñanza de la Oncología en sus diversas ramas: radioterapia, quimioterapia y de cirugía no se ha suspendido. El cáncer demanda manos, demanda inteligencias y ellos deben ser los nuevos protagonistas para enfrentar el gran problema que existe pero que crecerá en diez, veinte y treinta años será un problema más grande de lo que tenemos en mente. Yo creo que un médico debe estar inmerso en la vocación de que el paciente con cáncer necesita una Oncología humanista, heroica a veces para sacar adelante a tantos enfermos que están llegando al país, porque el cáncer está en todo el país. El Hospital de Oncología es líder y debe llevar todo el nuevo conocimiento, las nuevas destrezas y ser competente en el tratamiento actual del cáncer a otros sitios casi sin recursos". Sin embargo, finaliza, "No todo lo que brilla es oro: el Hospital de Oncología es un centro magnífico de enseñanza y de atención al paciente, pero debemos todos ser solidarios con él para que salga adelante, para que le llegue la cantidad de recursos que se requiere y que cumpla con su misión. Pero ninguna misión se va a cumplir si no antes se ama, así como se ama al ser humano, se ama a la institución; yo amo la institución y a sus hombres y mujeres". U.M.A.E.

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SXXI, IMSS






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.