Presentación
N
o todos podemos escribir la historia. La humanidad como un todo, es la verdadera protagonista y hacedora de la historia. Como células que somos de este gran cuerpo universal humano, somos sin embrago conscientes de que cada uno de nosotros puede hacer algo para mejorar el mundo en que vivimos y en el que vivirán los que nos siguen. Debemos trabajar para el presente y para el futuro y esto nos traerá mayor gozo que el simple disfrute de los bienes materiales. Saber que estamos contribuyendo a hacer un mundo mejor, debe ser la máxima de las aspiraciones humanas. Cada cual haciendo la parte que cree hacer mejor. Somos una institución de salud joven en el país, apenas 58 años, 43 años como Hospital 1° de Octubre; fue creado con la idea de un hospital general, con servicios médicos derivados de especialidades médicas generalistas como son Cirugía General, Pediatría, Gineco-Obstetricia, Medicina Interna, Anestesiología y otras subespecialidades como Anatomía Patológica, Otorrinolaringología, Oftalmología, Cardiología entre otras, que desde entonces inician actividades de formación de recursos humanos, cursos de posgrado, pregrado en Medicina y Enfermería, hospital Escuela, formador de recursos humanos para la salud. Hemos evolucionado, nuestros cursos son reconocidos por universidades públicas y privadas, nuestros residentes provienen de 54 diferentes universidades incluidas algunas del extranjero; hemos virado de formar médicos especialistas generalistas a médicos de alta especialidad sin dejar de crecer en la formación de cursos de especialización.
y resuelve padecimientos médicos y quirúrgicos que demandan recursos humanos altamente calificados, con apoyo de enormes recursos en equipamiento moderno de última generación, fármacos denominados de alta especialidad y procedimientos de mínima invasión, por vía endovascular o artroscopia que al inicio no imaginamos. Hemos adquirido experiencia en nuestra capacidad de asistir a una población que demanda servicios médicos de calidad, que conoce y se documenta en bibliotecas o redes sociales sobre las complicaciones y origen de su enfermedad. Hoy somos un centro de atención médica con alta capacidad de resolución y con reconocimiento por el Instituto, la sociedad y las universidades. La competencia de nuestros expertos, la calidad humana y la calidez con la que desempeñamos nuestros actos en cada proceso de la asistencia médica nos distinguen y construyen nuestra imagen día con día. En el futuro pretendemos crecer, desarrollar y crear conocimiento mediante la investigación clínica que nos permita aplicar nuevas terapias y procesos quirúrgicos en esta constante transformación en búsqueda de la asistencia y solución de los problemas de salud de nuestros derechohabientes y capacitación de nuevas generaciones con estricto sentido humanista y con pensamiento constructivista. Dr. Samuel Gabriel Horta Mendoza. Director del Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE.
Los directores del Instituto en ese entonces, con certeza visualizaron el potencial crecimiento de la población derechohabiente, que conforma el núcleo de nuestra razón de ser, los empleados al servicio del Estado y sus familiares, que padecen enfermedades que se distinguen de otros grupos de atención en otros institutos de atención médica del país. Hoy la población derechohabiente del Instituto se caracteriza por ser de edad avanzada, con problemas de salud crónico degenerativos y padecimientos oncológicos que requieren nuestra constante adaptación y cambio en estrategias para la inversión e innovación en infraestructura, así como la contratación de personal de Enfermería, técnico y médico altamente calificado, sin dejar de mencionar que también requerimos de recursos humanos como administradores, contadores e ingenieros que hacen posible nuestras actividades en forma ininterrumpida. El Hospital Regional 1° de Octubre se ha adaptado al cambio y hemos cambiado nuestro enfoque de inicio como hospital generalista al de un hospital que atiende pacientes Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
3
Contenido 3) Presentación. Dr. Samuel Gabriel Horta Mendoza. Director del Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE. 6) Dr. Jorge Guerrero Aguirre. Director Médico, ISSSTE. Sirviendo a quienes sirven al pueblo de México 12) Dr. José Armando Ruiz Massieu. Director General de Fundación ISSSTE, A.C. Apoyo irrestricto e impulso al desarrollo del Instituto 14) Dr. Samuel Gabriel Horta Mendoza. Director del Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE. Sirviendo con Oportunidad, Seguridad y Calidad de Excelencia 18) Mtro. en Admon. de Sistemas de Salud Ricardo Juárez Ocaña. Dr. Antonio Torres Fonseca. Historia y evolución del Hospital Regional 1º de Octubre 20) Dr. Manuel Ramiro Hernández. Ex Director del HR1OCT, ISSSTE. El sismo de 1985 y el Hospital 1° de Octubre 22) Dr. Arturo Serrano López. Subdirector Médico del Hospital Regional 1º de Octubre. Una nueva cultura de servicio 26) Mtro. en Admon. de Sistemas de Salud Ricardo Juárez Ocaña. Dr. Antonio Torres Fonseca. Coordinación de Enseñanza e Investigación. Enseñanza
33) M. en C. Vicente Rosas Barrientos. D. en C. Daniel Montes Cortés. Jefatura de Investigación. Investigación 35) Dr. Juan Antonio González Barrios. Jefe del Laboratorio de Medicina Genómica. Medicina Genómica 38) Dr. Bernardo Soto Rivera. Jefe del Servicio de Anestesia y Cuidados Paliativos. Cuidados Paliativos 42) CM María Iliana Picco Díaz. Jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial. Cirugía Maxilofacial 44) Dr. José Manuel Echevarri Arana. Coordinador de Cirugía General. Cirugía General 46) Dra. Analy Herrera Torres, especialista en Oncología Quirúrgica. Tratamientos innovadores en Cirugía Oncológica 48) Dr. Alejandro Tort Martínez. Jefe del Servicio de Cirugía General. Cirugía de Mínima Invasión 51) Dra. Lorena Espinosa Monroy. Clínica de Estomas y Heridas Complicadas. Clínica de Estomas y Heridas Complicadas 53) Dr. Rafael Rivera Capello. Coordinador del Servicio de Cardiología. Cardiología 56) Dr. Israel David Pérez Moreno. Electrofisiología Cardiaca del Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE. Nuevos anticoagulantes en fibrilación atrial no valvular
56) Dra. Leticia Domínguez Camacho, Dr. Eduardo Torices Escalante. Unidad de Endoscopia Digestiva. Endoscopia Gastrointestinal 59) Dr. Raúl Córdoba Portillo. Coordinador del Servicio de Ginecología y Obstetricia. Ginecología y Obstetricia 62) Dra. Gabriela Concepción Alamilla García. Oncóloga Médica. Cáncer de Ovario Epitelial 66) Dr. Abraham Ruiz García. Oncólogo Médico. Cáncer de Mama HER2 positivo en México 70) Dr. Alejandro Ibarra Guillén. Jefe del Servicio de Medicina Interna. Medicina Interna 73) Dra. Sandra Miriam Carrillo Vázquez. Especialista en Reumatología. Reumatología 76) Dr. Carlos Castillo Rangel. Profesor Titutlar de Neurocirugía. Neurocirugía / Cordoma sacro: manejo multidisciplinario de lesiones sacras 83) Dra. Amalia Gloria Mota Hernández. Profesor Titular de Nefrología. Nefrología 84) Mtra. en Administración de Sistemas de Salud Guadalupe Espitia Hernández. Especialista en Neumología. Neumología 86) Dra. Angélica Corona Hernández. Laboratorio del Sueño. Laboratorio del Sueño 90) Mtra. en Psicología Cecilia Flores Mendieta. Servicio de
Psicología. Psicología 92) Dra. Alma Lorena Ortega Villalobos. Servicio de Oftalmología. Oftalmología 95) Mtro. en Admon. con Orientación en Dirección del Factor Humano Fernando E. Sierra Pérez. Coordinador del Servicio de Pediatría. Pediatría 98) Dr. Ángel Óscar Sánchez Ortiz. Jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Medicina Física y Rehabilitación 100) Dr. José Guadalupe Martínez Estrada. Jefe del Servicio de Ortopedia. Ortopedia 105) Mtra. en Administración de Sistemas de Salud Guadalupe Espitia Hernández. Innovación y estrategia para la mejora de la calidad de la atención en alta especialidad de Neumología
Guadalupe Pérez Estrada. Coordinadora de Enfermería. Contribución de Enfermería a la salud del paciente 120) QFB Roberto Magdaleno Vargas.. Jefe del Laboratorio de Análisis Clínicos. Laboratorio Clínico 124) Dra. María Antonieta Méndez Fernández. Enlace de Igualdad de Género y Derechos Humanos, Calidad e Innovación. Equidad de Género 128) Dr. Samuel Gabriel Horta Mendoza. Digitalización en Servicios Auxiliares de Diagnóstico 132) Ing. Juan Antonio Ruiz Tavitas. Coordinación de Mantenimiento. Mantenimiento 134) LCC Alva Elizabeth Rodríguez Hernández, C. David Carreño Méndez. Área de Transportes. Transportes
108) Dr. Moisés Adame Pinacho. Especialista en Trasplante Renal. Trasplante Renal 110) Dra. Raquel Méndez Reyes. Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos. Cuidados Intensivos 112) Dr. Agustín Trejo Pimentel. Jefe del Servicio de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica. Imagenología 114) Dr. Álvaro Ibarra Pacheco. Coordinador de Epidemiología. Epidemiología 117) Lic. en Enfermería María
Directorio Director Administrativo Rogelio Reyes Baca Directora de Relaciones Públicas Patricia Aceves Aguirre
Director Editorial Santiago Fuentes Sáenz Fotografía Santiago Fuentes Sáenz Rogelio Reyes Baca Liderazgo y Experiencia Médica Colaboradores Patricia Aceves Aguirre Érick Reyes Aceves Webmaster Liderazgo y Experiencia Médica Contabilidad CP David Guarneros Sauza
Consejo Médico
Presidente Fundador Dr. Edmundo Guerrero Vargas (19202009) •Dra. Norma Beatriz Martínez Jiménez •Dr. Gustavo Acosta Altamirano •Dra. Lilia Cote Estrada •Dr. Edwin Alvarado Aguilar •Dra. Fabiola Espinosa Morales
Año X Número 47, Agosto de 2018 Publicación por
Hacienda de Jurica No. 69, Lomas de la Hacienda, Atizapán de Zaragoza, Edo. de México C. P. 52925 Teléfono 57 87 51 85
Certificado de Reserva de Derechos de Autor (INDAUTOR-SEP): 04-2010071618014000-102. Registro ante la DGM SEGOB en trámite.
www.liderazgoyexperienciamedica.com
AVISO DE CONTENIDO
Agradecemos a los Dres. Jorge Guerrero Aguirre, Samuel Gabriel Horta Mendoza, Mtro. en Admon. de Sistemas de Salud Ricardo Juárez Ocaña y Dr. Antonio Torres Fonseca, su valioso apoyo para la realización de la presente edición.
Lo dicho por cada entrevistado o autor queda exclusivamente bajo su responsabilidad y no necesariamente corresponde a la opinión y políticas de esta publicación, por lo que no es posible garantizar la veracidad del contenido en los artículos, ya que éstos pueden presentar imprecisiones, voluntarias o no, ajenas a la editorial. Aunque la información pueda ser correcta, fiable y su contenido estar bien documentado, es posible que lo que se describa no corresponda con la situación particular de salud o experiencias de cada lector. La información que se ofrece es con fines exclusivos de difusión y divulgación, de naturaleza general y no puede sustituir el consejo y asesoría del médico o de cualquier profesional de la salud en cada caso. Ningún colaborador, administrador, programador u otra persona relacionada con este medio interviene en el tratamiento de dicha información. La editorial no es responsable del resultado o de las consecuencias que pudiera ocasionar cualquier intento de utilizar la información que se ofrece; por lo tanto, cualquier uso que haga usted de la información contenida en cualquier artículo sobre cualquier tema y, en especial respecto a Medicina en cualesquiera de sus especialidades, ramas y/o variantes (específicamente en cuanto a tratamientos de enfermedades se refiere) será única y exclusivamente responsabilidad de el lector. Idéntica situación aplica para el caso de los anunciantes, los productos y servicios que los mismos ofrecen a la comunidad médica o público en general. La publicación de los anuncios respectivos no constituye respaldo, aval o verificación de los productoa o o servicios ni de cualquier testimonio, reseña u opinión que se utilice en la promoción de estos productos o servicios. La editorial se reserva la facultad de suprimir, complementar o realizar los ajustes a la información que considere necesarios conforme a las políticas de ética, objetividad e imparcialidad periodísticas. El hecho de publicar determinada información no implica que se valide o tome postura alguna respecto a lo expuesto por personas, instituciones o empresas a las que se alude en sus espacios ni se reconoce obligación de inducir orientación alguna a dicha información. Esta revista debe ser entendida como un esfuerzo por difundir tópicos de salud, opiniones médicas o sobre el ejercicio de la Medicina en palabras y testimonio de sus propios protagonistas, aunque debe tenerse en cuenta que, de considerarlo necesario, la editorial puede crear o modificar artículos en aras de lograr mayor precisión científica e idiomática. En todo caso, sea diligente con la información publicada, verifíquela y compárela de forma independiente. En cualquier caso, la editorial espera que los datos e información que se brinda resulten útiles y ayuden al lector a complementar su panorámica sobre el ámbito de salud.
Se prohíbe la reproducción total o parcial o la alteración de sus contenidos, por cualquier medio, sin el conocimiento previo y autorización por escrito.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Layout editorial, contenidos, arte, ilustración, diseño, edición, realización, producción:
Santiago Fuentes Sáenz
sfscorp.001@gmail.com Asociación Mexicana de Editores de Revistas Biomédicas, A.C.
Dr. Jorge Guerrero Aguirre Director Médico, ISSSTE
Sirviendo a quienes sirven al pueblo de México El ISSSTE es un valuarte del Estado mexicano, que surge en 1959 para proporcionar servicios médicos y prestaciones sociales como ninguna otra institución en el país a los trabajadores al servicio del Estado. Somos asistentes de los servidores públicos. Nuestra operación se fundamenta en dos grandes pilares: por un lado la atención basada en la persona y en su familia, con respeto irrestricto a los derechos humanos. El ISSSTE es la primera Institución en considerar este estatuto orgánico como un principio. Practicamos la empatía, nos ponernos en el lugar del otro, en los zapatos de los demás.
E
l segundo pilar es el crecimiento de la infraestructura y de la tecnología. En el sector salud somos líderes en diferentes programas médicos, aunado a la capacitación permanente, con un enfoque humano. Tenemos el privilegio de atender a más de 13 millones de personas, 4 millones son trabajadores, un millón ya no están en activo, son jubilados y pensionados. Por grupos de edad y la naturaleza de nuestra población derechohabiente nuestra cobertura incluye población mayor de edad que el resto de las instituciones, 6 o 7 puntos porcentuales. Cerca del 20% de nuestros usuarios son mayores de 60 años; somos reflejo de lo que sucederá en la atención de salud en México en los próximos diez años.
A la vanguardia en tecnología Otorgamos atención a los derechohabientes a través de una infraestructura médica en el primero, segundo y tercer niveles. La gran mayoría, el 85%, se otorga en las Clínicas de Medicina Familiar (primer nivel), mientras que el 15% restante es en Unidades especializadas (segundo y tercer niveles). La implementación de la tecnología es principalmente en los Hospitales Regionales y el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, (CMN 20 Noviembre) del más alto nivel. Por ejemplo, el CMN 20 Noviembre es el único hospital del gobierno federal que cuenta con equipo de Cirugía Robótica, denominado Da Vinci, desde hace tres años. Somos competitivos comparados con los mejores centros del mundo. El resto de los Hospitales Regionales cuentan con importantes avances tecnológicos. En el caso del Hospital Regional 1° de Octubre destaca la cirugía de invasión mínima laparoscópica. Por cierto, el médico que la practicó por primera vez, el Dr. Polo Gutiérrez, era del 6
ISSSTE, y a partir de ahí se origina una escuela quirúrgica extraordinaria. También se distingue el Hospital Regional 1° de Octubre en cirugía cardíaca y el Servicio de Hemodinamía que hace procedimientos de alta complejidad como en los mejores centros internacionales; tenemos los mejores médicos y la mejor formación. En el hospital se imparten 24 cursos: 10 de Especialidad, 4 de Subespecialidad y 10 de Alta Especialidad.
Atención médica en los 3 niveles y cobertura nacional El Centro Médico y los Hospitales Regionales se caracterizan por atender a pacientes con padecimientos de alta prevalencia, enfermedades raras o huérfanas, así como problemas quirúrgicos de gran complejidad o que requieren de la colocación de prótesis médicas de una enorme diversidad y complejidad, con el apoyo de nuestros recursos humanos altamente capacitados en cursos de posgrado subespecialidad, y alta especialidad.
en Centro de Trabajo (83), Consultorios de Atención Familiar (478), Unidades de Medicina Familiar (395), Clínicas de Medicina Familiar (87), Clínicas de Medicina Familiar con Especialidades (15); en el Segundo Nivel de Atención: Clínicas de Especialidades (12), Clínicas Hospital (71), Hospitales Generales (26); Tercer Nivel: Hospitales Regionales/Hospitales de Alta Especialidad (14), Centro Médico Nacional (1), con un total de Unidades a nivel nacional de 1,182. Tengo el privilegio de ser parte de este gran equipo, con más de 20 años en el Instituto, he transitado por muchas áreas, tengo la gran experiencia de contar con Directores de una gran capacidad que saben aprovechar el potencial de los trabajadores y funcionarios. Particularmente
Sin embargo, la gran mayoría de los padecimientos son atendidos por médicos familiares y de ser requerido posteriormente por las cuatro especialidades troncales, los pacientes se van canalizando de ser necesario, hasta llegar a esa cúpula de subespecialidades, pero el reto siempre es acercar los servicios a la comunidad. A nuestra población derechohabiente estratégicamente la dividimos en ocho regiones y 35 delegaciones distribuidas en el país, en las 32 entidades federativas. En la Ciudad de México tenemos 4 delegaciones. En el Primer Nivel de Atención: Consultorios Médicos Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
en esta administración hemos logrado muchos éxitos, iniciamos en la gestión con el Lic. Sebastián Lerdo de Tejada, (finado) quien nos orienta e inicia el rumbo en el Instituto; Luis Antonio Godina Herrera dio continuidad en la política que se había construido desde el principio de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto. A mí me nombró como Director Médico el Lic. José Reyes Baeza, cuyo relevo
surge dentro del mismo Instituto con el Lic. Florentino Castro López, quien me ratifica e instruye a continuar tanto en la renovación tecnológica como en el énfasis de la empatía y respeto a los derechohabientes, sus familiares y los trabajadores del Instituto, en lo que nos hemos enfocado en los últimos años.
Mejora permanente en el servicio En la última encuesta que realizó el INEGI relacionada con la calidad de servicios en el gobierno federal, resultó que el ISSSTE es la institución que mejor ha evolucionado y hace la diferencia con respecto a la encuesta del 2015, particularmente en el caso del trato donde hemos mejorado muchísimo, porque la calificación técnica de los médicos y enfermeras siempre ha sido buena. El trato y el acceso a los servicios de salud siempre son las áreas de choque, por lo que iniciamos una campaña desde hace tres años, “Un trato para un buen trato”, consistente en hacer un acuerdo de voluntades entre los más de cien mil trabajadores, donde el sindicato ha sido un aliado, parte fundamental y sustantiva para que los proyectos se lleven a cabo. Lo más valioso que tiene el ISSSTE es el capital humano, que realmente le da lustre e identidad a nuestra institución. En este acuerdo de voluntades nos capacitamos en relaciones humanas, identidad y sentido social, herramientas de empatía y tratándonos como queremos y merecemos, para así poder pedir que traten bien a las personas. Ya no es una instrucción, hemos creado conciencia y motivación para cumplir nuestro lema de
“El ISSSTE con calidad y calidez” que ha existido toda la vida y lo tenemos tatuado. Esa capacitación tiene dos vertientes: una se llama “Conecta”, si los mandos superiores no estamos convencidos de esto, no va a permear hacia la estructura de la pirámide. Es una política que llegó para quedarse, capacitando inicialmente a los mandos superiores, que a su vez, teniendo esta instrucción, permitieron que el esquema operativo pudiera incluir estrategias como la llamada “Cuidando a los que cuidan”, porque los servidores públicos cuidan y sirven y nosotros los cuidamos en lo más valioso que tenemos: ese bien jurídico tutelado que es la vida y la salud, que son derechos humanos. Como una estrategia dúplex, una persona del sindicato y una de la autoridad conformamos equipos replicadores a lo largo y ancho del país, quienes fueron capacitando en forma estructurada y metodológica. Logramos tener capacitados a más de 90,000 trabajadores en un esquema de identidad. Ahora, con la Secretaría de Salud vamos hacer una gran campaña de humanización que surge del ISSSTE y se aplicará para todo el Sector.
Fortaleciendo la cultura de servicio Implementamos un decálogo muy claro para enfrentar las quejas de atención al derechohabiente. Está redactado en primera persona, porque no estoy esperando que el cambio venga de los demás sino que se origine en mí, en nuestro interior y la relación médicopaciente sea cordial, respetuosa e incluyente, porque se trata de personas que vienen con una necesidad de atención médica especializada, que debe otorgarse con calidad y calidez. Buscamos fortalecer esa cultura de empatía y atención, optimizar y otorgar más y mejores servicios, no solo cubrir el aspecto técnico: para nosotros es primordial la seguridad del paciente. Hemos modificado en nuestros usuarios la percepción de las salas de espera: de cada diez quejas, siete de ellas son de los familiares y tres de los pacientes, porque el enfermo está consciente que lo están atendiendo, pero los familiares que están afuera se angustian y preocupan al no tener idea de lo que está pasando con su familiar en el proceso de la atención médica.
Con el Lic. Florentino Castro López, Director General del ISSSTE Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
Pensando en los familiares instalamos pantallas y con consentimiento del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en petición 7
expresa que hicimos para no violentar la información pública de las personas, cuando ingresa a la sala de Urgencias un paciente y su familiar les solicitamos autorización al familiar o al enfermo para publicar en nuestras pantallas su nombre y estado de salud, brindamos toda la información referente al mismo, que se actualiza cada 4 a 8 horas. Instalamos un módulo con personal especializado cuyo trabajo es mantener actualizado el tablero. Esto ha disminuido quejas en contra del personal de salud y que ahora el familiar esté mejor informado. Hicimos una encuesta en la sala de espera y la principal queja era que los sanitarios estaban sucios y no contaban con papel, también señalaron que el personal de vigilancia no los dejaba pasar. Por ello designamos a un grupo de personas con experiencia probada, que hoy se dedican exclusivamente a vigilar que se cumplan esas directrices, hicimos mejoras a los sanitarios tanto en su aspecto físico y limpieza y en el abasto de papel, convenimos con las empresas de limpieza que contrata el ISSSTE desde nivel central, por lo menos en la ciudad de México y acordamos mejorar y conservar estas áreas siempre aseadas.
acuden al Servicio de Urgencias de un nivel de atención que no corresponde al padecimiento. No les negamos la atención, aplicamos el sistema del Triage para clasificarlos, que funciona como una especie de semáforo y solo aquél que traiga un problema que ponga en peligro su vida pasa de inmediato; los que ponen en peligro la función y pueden atenderse en la próxima hora son código amarillo, y los que pueden atenderse hasta después de 240 minutos reciben la atención correspondiente a todas las demás enfermedades comunes, que no quiere decir que no sean importantes pero no implican riesgos mayores.
que tenemos cumple la función de orientar a los familiares al momento de dar informes de los pacientes, les ofrecemos a los familiares agua y en algunos hospitales viene acompañado de un bocadillo o fruta y la gente lo agradece mucho porque nos estamos preocupando, también el personal del módulo distribuye en un carrito libros, para que en la espera las personas puedan distraerse a través de la lectura. En las noches de frío y humedad, les damos un cobertor a cambio de una identificación. De igual manera les prestamos un paraguas para que en los días de lluvia puedan trasladar a sus pacientes hasta su vehículo.
En las mediciones que hicimos, en promedio, por cada enfermo van tres personas acompañándolo y por eso se genera la queja hacia el personal de vigilancia, ya que en México es un hábito ancestral que en este tipo de situaciones acuda toda la familia y hasta aparten lugares, lo que va en detrimento de los demás usuarios. Es un problema cultural que estamos corrigiendo y este módulo
Seguridad del Paciente En respuesta a las múltiples peticiones de los derechohabientes y sus familiares implementamos el programa de Hospital Abierto, consistente en abrir los horarios de visita prácticamente las 24 horas y los únicos que determinan quién puede estar y quién no puede estar con el paciente son el propio paciente y el médico. Hay áreas
Este tipo de acciones nos permitió obtener el Premio Nacional de Administración el año pasado, que concede la Secretaría de la Función Pública. Mejoramos la limpieza, el lavado de manos, la atención del personal de vigilancia, que incluso recibieron cursos en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Mayor confort y un rostro amable para el derechohabiente Colocamos en las salas de espera “amenidades” que nos han dado mucho éxito: abrimos la señal WiFi, porque además esa es una estrategia nacional que instruyó el presidente Enrique Peña Nieto, les damos la señal de internet que usarán para comunicarse, entretenerse o resolver diferentes asuntos mientras están en la sala; colocamos contactos para que los usuarios conecten sus cargadores de celulares, a sabiendas de que iban a estar una cantidad de tiempo considerable en la sala de espera, aun cuando en la atención en Urgencias, gran cantidad de la consulta no son urgencias verdaderas, sino urgencias sentidas, consideramos las urgencias reales en pacientes con padecimientos que ponen en peligro la vida o la función, como un infarto, una fractura, un traumatismo, una apendicitis etcétera. Muchos pacientes al sentirse mal 8
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
que están restringidas como la Terapia Intensiva, Urgencias o los Cuneros, porque privilegiamos la seguridad, además de evitar riesgos a la salud de enfermos y visitantes: no queremos que pueda haber la sustracción de un menor o algún incidente que comprometa la seguridad de nuestros derechohabientes. Estamos vinculados con la estrategia de Seguridad del Paciente y nos adherimos a este movimiento mundial. Al familiar que acompaña al paciente lo capacitamos para que nos ayude en cuidados no médicos, como la deambulación del paciente, acorde a la condición clínica del mismo, su estado general, tipo y gravedad del padecimiento, tratamiento, edad, además de que este familiar debe estar en condiciones de salud general y capacidades que le permitan prestar este apoyo y no pongan en riesgo tanto a su paciente como a él mismo. Por otro lado, la primera causa de desnutrición en los pacientes hospitalizados es que no comen, y muchas veces se debe a que no hay quien le dé de comer. Por esto, con la debida capacitación, estamos involucrando al familiar para que se corresponsabilice de ello. La primera causa de alteraciones del estado de ánimo en los pacientes hospitalizados es que no cuentan con sus familiares y no están en su entorno; en muchas instituciones los horarios de visita son de dos horas pero muchos familiares solo permanecen unos minutos y otros desean permanecer por varias horas. Lo que hicimos fue estandarizar esos horarios como parte del programa Hospital Abierto, con extraordinarios resultados, porque nuestra preocupación y ocupación principal es la persona y su familia. Sabemos que en España pretenden adoptar este modelo. Participamos en una gran campaña de humanización, nos consideramos líderes, hemos tenido comunicación con grupos de trabajo diversos y quienes verdaderamente se han interesado en el modelo.
Campaña por la Salud del Hombre En febrero llevamos a cabo la campaña Por la Salud del Hombre, que también entra en el “Trato para el Buen Trato” pero dirigida a los varones. Como dato curioso, en nuestra población de derechohabientes se enferman más los hombres que las mujeres, pero acuden en busca de atención más las mujeres que los hombres. Se trata más de sumar fuerzas para promover entre los varones el cuidado por su salud, concientizándolos 10
El Hospital Regional 1º de Octubre El Hospital Regional 1° de Octubre es estandarte y símbolo de atención médica en la Ciudad de México. Es uno de los principales hospitales del ISSSTE y como Unidad de tercer nivel de la Zona Norte atiende a múltiples derechohabientes referidos de dicha región. Además es un importante soporte médico para pacientes de la Zona Poniente de la Ciudad de México, del Estado de México, de Querétaro, Hidalgo y de otras entidades federativas. Posee grandes elementos tanto humanos como técnicos, con los cuales ha venido cumpliendo con una destacada labor en la atención de nuestros pacientes, conformando servicios médicos de alta calidad y excelencia en las áreas de Hemodiálisis y Diálisis, Cardiología, Cirugía Laparoscópica, Trasplante Renal, Cuidados Intensivos Neonatales, Medicina Física y Rehabilitación, entre otras. Se ha caracterizado también por ser importante Hospital-Escuela, por su posición de vanguardia en el manejo de padecimientos y por el propio desarrollo de sus áreas de enseñanza e investigación. En eventos adversos como las explosiones de San Juanico en noviembre de 1984, en el sismo de septiembre de 1985 y en muchas otras ocasiones, en el hospital surgen diariamente héroes y heroínas de gran valor, que entregan su esfuerzo y energías para salvar vidas. Todo esto como parte de la trascendente labor del personal, pacientes y familias, cuyo denominador común es, ha sido y será la salud. El ISSSTE y el Hospital Regional 1° de Octubre son un tatuaje que no se quita con la primera lavada.
en pensar “yo soy hombre y me cuido, no soy un superhéroe, también me enfermo”. Se busca vencer resistencias y paradigmas entre la derechohabiencia masculina en el cuidado de su salud y seguimiento médico. La Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS) reconoció la estrategia “Febrero, Mes de la Salud del Hombre” con un certificado dentro del certamen del Premio de Buenas Prácticas para las Américas y esta iniciativa se ha institucionalizado para celebrarse año con año.
AsISSSTE Infarto
de los pacientes por parte de médicos, enfermeras y un equipo de trabajadores de la salud específicamente capacitados para la atención de estos pacientes. Con el lanzamiento de la aplicación AsISSSTE Infarto para dispositivos móviles, desarrollada por el Instituto, se estandariza el protocolo, que derechohabientes y público en general podrán descargar en sus teléfonos celulares sin costo, y en caso de emergencia activar el código para alertar al equipo de salud del hospital más cercano, el cual se preparará con todo lo necesario para recibirlo y brindarle la atención especializada e inmediata que pueda salvar su vida.
En la lucha permanente ante la epidemia de enfermedades cardiovasculares, como parte del aspecto preventivo y de la atención inmediata en caso de infarto hemos establecido el programa AsISSSTE Infarto, al que incluso se puede acceder a través de una aplicación para teléfonos inteligentes. Es un gran avance técnico, médico y administrativo, inspirado en los protocolos de la Federación Mundial del Corazón, del programa 25 por 25, cuyo objetivo es lograr reducir en 25% la tasa de mortalidad del infarto al miocardio de aquí al 2025. El servicio funcionará las 24 horas de los 365 días del año mediante la estandarización cronometrada de protocolos de recepción, diagnóstico y atención Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Dr. José Armando Ruiz Massieu Director General de Fundación ISSSTE, A.C.
Apoyo irrestricto e impulso al desarrollo del Instituto Fundación ISSSTE, A.C., es una asociación joven que inició sus actividades en noviembre del año 2016 y que, con fecha 12 de julio del 2017, se me designó, por acuerdo de la Asamblea General de Asociados, Director General de la misma, cargo que desempeño con gran honor y responsabilidad.
E
l objeto social de la Fundación es llevar a cabo actividades de tipo asistencial y de investigación científica y tecnológica que beneficien a los derechohabientes y empleados del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Para cumplir con dicho objeto, las actividades de la Fundación se enlistan en las siguientes líneas de trabajo:
Asistencial Como una actividad exitosa, debo comentar que el pasado año 2017, Fundación ISSSTE entregó 200 auxiliares auditivos a derechohabientes del ISSSTE y se busca que, a través del área de prestaciones del ISSSTE, este programa pueda ampliarse y consolidarse mediante créditos a los derechohabientes que así lo requieran. Asimismo, apoyamos a 15 Unidades Médicas, entre ellas los Hospitales Regionales de Morelia, Veracruz, Monterrey y Puebla, otorgando más de 500 sillas de ruedas, 50 camillas de traslado y 2 cunas térmicas. Se donó también al Hospital Regional 1º de Octubre, 267 sillas cama de acompañamiento, que de la mano con los programas del ISSSTE, buscan brindar una estancia más amable a los familiares de pacientes que permanecen durante varias horas en los hospitales.
de 3 ambulancias, se renovaron también sus áreas de Urgencias y de servicios.
Investigación En la línea de acción correspondiente a la investigación clínica, la Fundación tiene en proceso diversas investigaciones, las cuales se realizarán con laboratorios de prestigio como lo son Roche, Janssen y Novartis. Dichas investigaciones intensificarán su número tras la firma, en futuros meses, de un convenio de vital importancia entre Fundación ISSSTE, A.C., el ISSSTE, COFEPRIS, CANIFARMA y AMIF. Tras el convenio, las investigaciones médicas se enfocarán al tema oncológico, a las enfermedades de tubo digestivo, entre otras. Actualmente la investigación que la Fundación genera en coordinación con el ISSSTE, abarca 5 hospitales y se pretende que, en una segunda etapa, puedan incorporarse otros 5 hospitales. Es importante mencionar que la Fundación colabora con un laboratorio surcoreano, el cual impulsa la verificación de una hipótesis médica relativa al Virus del
Papiloma Humano, en donde se pretende demostrar que la vacuna para este mal, está fundamentada en las cepas que contaminan a la población de los Estados Unidos, la cual, no necesariamente es la misma cepa que contamina al hombre y a la mujer en México y América Latina. El estudio referido abarca de momento a 400 mujeres y se desarrolla en diferentes regiones de México.
Al respecto, es importante señalar que la Fundación acompaña y colabora con la Dirección Médica del ISSSTE en su programa denominado “Hospital Abierto”, el cual tiene como propósito el que el familiar del paciente pueda acompañarlo durante las 24 horas del día y para lo cual requiere de contar con sillas cama de acompañamiento. Las donaciones que la Fundación ha entregado a los Hospitales del ISSSTE, han logrado mejorar la infraestructura de manera considerable, siendo el Hospital Regional 1º de Octubre, uno de los más beneficiados ya que aunado a la donación 12
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
El siguiente paso sería el de formular la vacuna correspondiente y buscar las autorizaciones sanitarias necesarias. Durante el tiempo de investigación se ha logrado que la patente sea propiedad del ISSSTE y que en su momento, si la vacuna llegara a comercializarse, que el ISSSTE también tenga derechos sobre ello.
Difusión Es importante que al interior del ISSSTE, la labor de la Fundación sea conocida y por ello contamos con una página web (www.fundacionisssteac.org) en la cual informamos sobre nuestras actividades y programas, sensibilizando con ello al lector y estimulando las donaciones. En ese mismo orden de ideas, la Fundación ha puesto en marcha un proyecto de carga de celulares, con lo
cual se pretende que los pacientes y sus familiares en las áreas de Urgencias en los Hospitales del ISSSTE, cuenten con este servicio. Las bases en donde se cargan los celulares tienen el logo de Fundación ISSSTE, así como el decálogo del Trato por un Buen Trato instaurado por el ISSSTE. La Fundación trabaja también en proyectos relativos a la instalación de servicio de internet gratuito en áreas de Urgencias y colocación de pantallas en donde se difundan los programas de trabajo de Instituto y de la propia Fundación.
Donaciones A efecto de resaltar la importancia de la creación de Fundación ISSSTE, A.C., es importante comentar lo siguiente: El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con la enorme ventaja de que más del 90% de su presupuesto nace de las cuotas obreropatronales, lo cual le otorga gran independencia para ejercer su presupuesto; en contraparte, el presupuesto del ISSSTE debe ser aprobado por el Congreso de la Unión y por ende apegarse a lo establecido y cuando se logra un recurso autogenerado éste debe ser entregado a la Tesorería de la Federación. Ante esta realidad, la importancia de la creación de la Fundación reside en que ésta puede recibir el recurso sin necesidad de entregarlo a la Tesorería.
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
logra un ingreso mensual para gastos administrativos.
De igual forma mantenemos una relación activa con los proveedores del ISSSTE, quienes sin lugar a dudas pueden contribuir con un pequeño porcentaje de sus ventas al Instituto, así como con pequeñas donaciones que permitan dar impulso a los proyectos de trabajo de la Fundación. Se busca también el tener acercamientos con instituciones bancarias que manejan, como servicios, fondos para el retiro, nóminas de pensionistas a jubilados y nóminas de trabajadores en activo, ello con el propósito de alcanzar acuerdos referentes a esquemas de contraprestaciones a través de la difusión de dichos servicios.
A futuro La vinculación con otras Fundaciones resulta esencial y por ello, Fundación ISSSTE mantiene una estrecha relación con Fundación IMSS, la cual cuenta con catorce años de experiencia y un gran trabajo social; su Directora General, la Lic. Patricia Guerra, mediante su asesoría ha sido pieza clave en la confección de Fundación ISSSTE. En conjunción con Fundación IMSS y otras asociaciones de asistencia, Fundación ISSSTE pretende, hacia futuro, generar proyectos en favor del derechohabiente, en especial de aquellos pertenecientes a la denominada tercera edad. En dicha materia, Fundación ISSSTE tiene como reto el crear en cada una de las delegaciones del ISSSTE en el país, casas de apoyo en donde se brinden actividades recreativas y culturales.
Uno de los recursos autogenerados por la Fundación es la puesta en operación de 24 cafeterías que operan en Unidades médicas y administrativas del Instituto.
Finalmente y como reflexión, debo señalar que en materia de salud pública lo que se observa a futuro es la ampliamente mencionada universalización de los servicios de salud, tema en el que considero resultará fundamental para su concreción la planeación en materia de infraestructura así como la capacitación del recurso humano.
Para el funcionamiento de dichas cafeterías, la Fundación solicita al Patronato Inmobiliario del ISSSTE que se otorgue en comodato ese espacio y cuando dicha instancia los autoriza, bajo un esquema transparente y de arrendamiento, la Fundación
Ante ese panorama, Fundación ISSSTE se mantendrá al pendiente y presta para apoyar al ISSSTE y de ser el caso al sistema de salud del país, en materia de renovación de infraestructura, capacitación y, cumpliendo con su objeto social, asistiendo a los derechohabientes, en especial aquellos con padecimientos en su salud y de escasos recursos económicos. 13
Dr. Samuel Gabriel Horta Mendoza Director del Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE
Sirviendo con Oportunidad, Seguridad y Calidad de Excelencia Por su tradición, evolución y utilidad, el Hospital Regional 1º de Octubre es considerado como uno de los más representativos del Sistema de Salud del ISSSTE. Fue inaugurado por el Presidente Luis Echeverría Álvarez en diciembre de 1974 y empezó a operar en abril de 1975.
C
on 43 años de actividad, inició como Hospital General y no tenía una región en específico, simplemente atendía la zona norte del entonces Distrito Federal y áreas cercanas del Estado de México. En 1982 se establece el sistema de regionalización en el Instituto y éste pasó a ser Hospital Regional de Alta Especialidad, cabeza de la Región I, actualmente con una población asignada de 2,300,000 derechohabientes aproximadamente.
de tratamiento de nuestros pacientes; Endoscopia es otra área innovadora, donde actualmente se llevan a cabo procedimientos que no se hacen en otras áreas del Instituto; no dejamos de reconocer otras especialidades con importantes avances como Neurocirugía, Radiología Intervencionista, Cirugía Maxilofacial y Trasplante Renal, sin dejar de mencionar las áreas de Medicina Crítica, Auxiliares de Diagnóstico y de Enfermería.
Tiene a su cargo como Hospital Regional la Delegación Norte, parte de la Delegación Poniente, la parte norponiente del Estado de México, el estado de Hidalgo, Querétaro, parte de Michoacán y parte de Puebla. De los trece millones de derechohabientes del Instituto, atendemos aproximadamente una sexta parte de esa población.
Otro Servicio importante es Medicina Paliativa, ya con once años de actividad y que vino a fortalecer la situación del paciente oncológico.Cabe mencionar que prácticamente todas son formadoras de recursos humanos, tanto en especialidades básicas, subespecialidades y superespecialidades, lo que evidencia la calidad y la continua actualización de nuestros profesionales.
Siempre a la vanguardia Es este un hospital de alta especialidad en innovación constante. Los médicos especialistas que en su tiempo fueron formando los Servicios tuvieron una visión de adaptación a los cambios demográficos, al incremento de la patología crónica degenerativa y a la evolución tecnológica. Ejemplo de ello son el Servicio de Hemodiálisis, uno de los primeros en el Instituto, que en su momento fue un parteaguas y formalizó el Servicio de Nefrología. Otro Servicio que destaca es Cardiología, que también fueron pioneros en el ISSSTE de los procedimientos hemodinámicos, siendo además formadores de recursos humanos en la especialidad como lo ha sido el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, generando además el desarrollo de la cirugía cardiovascular. Otro grupo pionero, ahora en Cirugía de Mínima Invasión, fue Cirugía General; Medicina Física y Rehabilitación también ha tenido un crecimiento sostenido, tanto en espacio físico como en equipo médico, logrando ampliar las posibilidades 14
han estado haciendo cosas, que incluso en otros lugares no se han hecho, pero había diversas situaciones en el hospital que hacían falta y que había de fortalecer. En ello hay que tomar en cuenta el crecimiento poblacional, así como los avances en la tecnología médica, tanto diagnóstica como terapéutica, que nos ha rebasado. Aunado a lo anterior, el incremento en las enfermedades crónico degenerativas, así como el deterioro de los equipos y a la necesidad de ampliación de los servicios. Durante la administración del Presidente
Hay cuatro Servicios de Medicina Genómica en el Instituto y nosotros tenemos uno de ellos, con actividad relevante, sobre todo en investigación básica y diagnóstico molecular, ejemplos son cáncer, neurociencias, virología y microbiología molecular, con un avance importante donde se tiene en puerta un proyecto para obtener la primera patente del Instituto en el estudio de la influenza.
Fortaleciendo y optimizando el actuar cotidiano Existen profesionales extraordinarios que Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Enrique Peña Nieto se ha invertido de manera importante en nuestro Instituto en infraestructura, mobiliario, equipo médico e incluso, recurso humano, lo que se ha traducido en fortalecer la capacidad física instalada de nuestras Unidades Médicas y, en este hospital en particular, lo hemos visto reflejado. Con los recursos destinados a este hospital, había que trabajar con el grupo directivo para tomar las mejores decisiones y poder fortalecer de manera consensuada los diversos Servicios. En lo referente a la remodelación y ampliación del espacio físico (obra) había que buscar las estrategias que nos permitieran seguir operando sin afectar la atención oportuna de nuestros derechohabientes. En el caso de los recursos humanos había que hacer una distribución muy cuidadosa, además de priorizar la sustitución y actualización del equipo médico, planear el mantenimiento preventivo y correctivo, así como trabajar en la mejora de los procesos de atención médica. En el año 2013 se retomó la remodelación general del hospital, lo que ayudó a distribuir mejor los espacios y fortalecer la actividad de las diversas subespecialidades. Se ampliaron y mejoraron Servicios, en una primera etapa se tuvieron el estacionamiento, Banco de Sangre, Inhaloterapia, Endoscopía, Terapia Intensiva Adultos y Pediátrica, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Unidad de Cuidados del Recién Nacido y Consulta Externa; en una segunda etapa
el primer piso de Hospitalización y la planta de tratamiento de agua; y la tercera etapa, que está en proceso y que incluye quirófano, la Central de Equipamiento y Esterilización (CEyE), Tococirugía, Urgencias Adultos y Pediatría. En relación a los recursos humanos hemos logrado fortalecer áreas tan difíciles como Urgencias, Enfermería, Quirófano, Unidad Coronaria, Pediatría, Nefrología, Trasplante, Neumología, Angiología y Gastroenterología. En este tema, debemos agradecer la gestión conjunta AutoridadSindicato, quienes lograron negociar diez mil recursos humanos para nuestro Instituto ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En el tema de equipamiento también nos hemos visto fortalecidos, entre mobiliario y equipo médico diversos Servicios han mejorado su actividad. Entre los más significativos están Inhaloterapia, Urgencias, Unidad de Cuidados Intensivos, Radiología, Oftalmología, Maxilofacial, Otorrinolaringología, Audiología y Cardiología, beneficiando con ello nuestra capacidad de respuesta de atención a los derechohabientes. En Enseñanza e Investigación, se han dado importantes avances reestructurando la parte de Investigación y lograr conjuntar así esfuerzos antes dispersos, con objetivos claros, como es que sea una investigación con conocimiento de nosotros, que se manifieste en favor de los derechohabientes y que se reconozca al investigador. Si bien es cierto que en esta administración hemos sido fortalecidos, aún tenemos mucho que hacer y mucho que cubrir, tanto en recursos humanos como con equipo médico prácticamente en todas los Servicios del hospital, incluyendo áreas administrativas.
Calidad, seguridad y humanismo En la atención médica es un prerrequisito la precisión, la oportunidad, el conocimiento, la capacidad resolutiva, Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
pero hay otros factores muy importantes como la calidad y la seguridad del personal y, sobre todo, el trato humano. Parte del trabajo en este hospital ha sido formar un grupo que me ayuda en este proyecto de Calidad y en promover la Seguridad del Paciente. Es nuestra responsabilidad garantizar que nuestros derechohabientes estén seguros durante su atención. Para lograrlo hemos aplicado estrictamente, como lo establece el Consejo de Salubridad General, las Metas Internacionales por la Seguridad del Paciente. Cada Coordinador médico debe incluirlas dentro de su programa de trabajo, para que formen parte del quehacer diario de los que otorgamos los servicios de salud. Por otro lado, estamos considerando incluir estas metas en los programas académicos del hospital. Relacionado con esto destaca el conocer la percepción y opinión que tienen nuestros derechohabientes sobre los servicios que ofrecemos, por lo que seguiremos promoviéndola en sus diferentes modalidades, sean sugerencias o inconformidades, que a fin de cuentas existen, y que son una oportunidad en el proceso de mejora en nuestra atención. Además de mejorar los procesos para dar seguridad a los pacientes, un tema fundamental es la humanización del acto médico, ya que la relación de los servicios de salud-paciente implica un acto, como tal, humano; es el de una persona que necesita y de otra que puede y debe dar. Este tema es prioridad para la Dirección General de nuestro Instituto, es por ello que el 24 de mayo de 2016 el Lic. Reyes Baeza Terrazas, entonces Director del Instituto, dio inicio en nuestro hospital a la Cruzada Nacional de “Trato para un Buen Trato”, que tanto éxito ha tenido y que ya forma parte de la cultura institucional. Junto con lo anterior otros programas relacionados son “Hospital Abierto”, que se refiere a la permanencia de un familiar al lado del paciente las 24 horas del día. Aquí no podemos dejar de reconocer la participación decidida de nuestro Director Médico, el Dr. Jorge Guerrero Aguirre, como impulsor de estos programas.
Promoviendo la corresponsabilidad Un concepto actual en Medicina es la integración del núcleo familiar en la recuperación del enfermo, donde se capacita al propio paciente y a sus familiares para que interactúen en su propia curación. Todo médico tiene la responsabilidad de dar información del estado de salud de un paciente y además la habilidad de poder promover algunos 15
aspectos que ayuden a mantener la salud y a crear una cultura de autocuidado.
Dentro del sistema de salud y sobre todo en los hospitales, se han formado grupos de autoayuda, esto es pacientes y familiares que se reúnen cada determinado tiempo para poder superar un problema común a sus miembros. Es así que dentro de nuestro hospital funcionan diversos grupos como el de Obesidad, con gran cantidad de personas que se adhieren para participar activamente su autocuidado, pacientes, sus familiares e incluso trabajadores de nosotros buscan cambiar sus hábitos alimenticios y disminuir los riesgos de enfermedad. Tenemos el grupo de cáncer de mama que se reúne frecuentemente, ahí además de los cuidados propios que debe tener un paciente que ha sido sometido a cirugía o quimioterapia, intercambien situaciones de tratamiento o de los efectos colaterales que pueda tener dichos tratamientos, pero también intercambian hábitos que les ayuden a disminuir los riesgos de padecer cáncer y que formen parte una cultura con responsabilidad. El Instituto lanzó en el 2017 la campaña “Febrero, mes de la salud del hombre”, la cual ha tenido gran impacto en el sector salud. El objetivo está encaminado a que los hombres hagan conciencia de que también deben cuidarse, lo anterior tiene su fundamento estadístico y cultural, ya que los números nos indican que el promedio de vida de los hombres es menor que el de las mujeres porque no se cuidan los suficiente, acuden menos a atenderse medicamente, mueren más por infarto, enfermedades pulmonares y algunos tipos de cánceres, sin dejar de mencionar que por tradición en nuestra cultura “el hombre nunca se enferma”, además de anteponer pretextos como “no tengo tiempo”, “hay que trabajar” y similares. Aquí promovemos con la población en general, derechohabientes, sus familiares y los trabajadores la necesidad de que el hombre acuda por lo menos una vez al año a realizarse diversos estudios que ayuden a la detección oportuna de padecimientos como cáncer de próstata o testicular, así como buscar intencionadamente enfermedades como la diabetes, obesidad e hipertensión. Sea o no derechohabiente nosotros lo vemos como una oportunidad para influir y ayudar a cambiar los hábitos personales. Aunque esto forma parte del quehacer diario de las Unidades de Medicina Familiar, el Hospital en su entorno lo fortalece. 16
Sabemos que la esperanza de vida se ha incrementado, por lo que lógicamente aparecen y se incrementan las enfermedades crónico-degenerativas: la primera causa de muerte en el hospital son las enfermedades cardiovasculares, seguidas de las enfermedades metabólicas y el cáncer. Siguen otras enfermedades, pero generalmente están asociadas a las tres primeras, y en el sentido de la enfermedad cardiovascular, evidentemente nos hemos fortalecido y tenemos el área de Cardiología con dos salas de Hemodinamia para enfrentar esta situación; ahí no solo se hacen estudios de cateterismo cardíaco, también las enfermedades cerebrales agudas son atendidas y tenemos en este rubro un buen avance con Neurología intervencionista. En el área vascular tenemos dos programas de trabajo precisamente para poder atender esto: uno es AsISSSTE Infarto para su atención inmediata en los Servicios de Urgencias del hospital más cercano, donde se le toma electrocardiograma, se hacen estudios de laboratorio e inmediatamente se detecta si está desarrollando un infarto o no
En el área metabólica tenemos la Clínica de Obesidad que nos ayuda mucho a enfrentar esta parte, tenemos un Servicio de Oncología completo y un Servicio de Quimioterapia. Efectivamente, el cáncer ha ido aumentando; entonces, es innegable que tenemos epidemiológicamente tres áreas de oportunidad importantes y las hemos fortalecido más desde que asumí la Dirección del hospital.
Preparándose para el futuro El incremento demográfico, el envejecimiento poblacional, la transición epidemiológica, el estrés cotidiano, la adopción de hábitos poco saludables y la falta de conocimiento e interés por el autocuidado, entre otros, son factores que han complicado aún más la situación de salud actual y ensombrecen las perspectivas futuras. Por supuesto, ante ello nos hemos preparado y continuamos haciéndolo para enfrentar los retos de un futuro inmediato, lo cual se ha intensificado en este sexenio. Generalmente criticamos que nuestros gobiernos no invierten en salud o canalizan recursos a lugares no adecuados. Yo como trabajador del Instituto, como médico que tuvo la oportunidad de hacer su residencia en el Hospital “Fernando Quiroz” como cirujano general, después en el Hospital Regional “Adolfo López Mateos” como
y en lo que sigue buscar priorizar el tratamiento para trombolísis o directamente entrar a la sala de Hemodinamia para hacer un cateterismo. En el caso de los infartos cerebrales también hacemos un procedimiento parecido con el programa ResISSSTE Cerebro, en el que nuestro Hospital es punta de lanza y tenemos médicos preparados en el extranjero que hacen ese procedimiento. Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
médico de Terapia Intensiva y Medicina Crítica, ahora como Director del Hospital Regional 1º de Octubre, he tenido la oportunidad de ver los diversos cambios que ha tenido el Instituto y puedo, en este momento, decir que este sexenio ha tenido una inversión importante, con un fortalecimiento como no se había dado antes en el Instituto, con lo que hemos tenido la oportunidad de crecer estructuralmente, mejorar en equipamiento y en nuestro trabajo. Tenemos dos salas de Hemodinamia, un Servicio de Imagenología fortalecido con Radiología intervencionista, un Servicio de Rehabilitación completo, hemos ampliado el Servicio de Quimioterapia, tenemos fármacos de última generación oncológicos y también biológicos para enfrentar diversas enfermedades reumatológicas, hematológicas y neurológicas. No podemos dejar de lado la parte administrativa, cuya función principal es administrar los recursos humanos, materiales y financieros, siendo básico el control de gasto, sin dejar de mantener un abasto oportuno de insumos para la salud, vigilar el funcionamiento de los equipos médicos, cuidar el mantenimiento general del hospital, todo ello encaminado a que la parte operativa de atención directa
a los pacientes y sus familiares realice su trabajo con la seguridad de tener un respaldo permanente.
El Hospital, enorme oportunidad de crecimiento He tenido oportunidad de trabajar en diversas áreas del Instituto, médico adscrito, médico residente, coordinador en algunas áreas en un hospital, subdelegado médico, subdirector en un Hospital General, pero este hospital me dio la oportunidad de trabajar una remodelación y un cambio de visión, una oportunidad de cambio y crecimiento. En ese sentido me siento agradecido con oportunidad de poder hacer un cambio en la visión integrada, no individualizada de este Hospital Regional 1º de Octubre del ISSSTE, que de forma general está creciendo. Es muy importante para mí coadyuvar a generar un hospital que sea digno de nuestro Instituto, que sea digno de nuestro país,
pero sobre todo que sea útil a nuestros derechohabientes, que logren el propósito de llegar aquí y recuperar su salud en lo posible. Por eso a mi grupo de trabajo deseo agradecerle la extraordinaria bienvenida que me dieron y el apoyo brindado a mi gestión. Sigamos caminando juntos, generando buenas prácticas médicas, buen trabajo de equipo y cosas diferentes que ayuden a que la población sienta que cada vez está mejor atendida; sigamos promoviendo el buen trato, la humanización de la Medicina; sigamos promoviendo la idea de que este país tiene una oportunidad enorme de seguir creciendo y salir adelante. Desde mi nicho contribuyo a ello: la vida me ha dado la oportunidad de seguir esta senda de médico que amo y la oportunidad de dirigir este maravilloso hospital. Esta oportunidad es impresionantemente agradable, al igual que la de trabajar en equipo, porque a fin de cuentas el que dirige necesita el apoyo de todos para poder tener logros.
Historia y evolución del Hospital Regional 1º de Octubre
E
Parteaguas en los servicios médicos del ISSSTE
l Hospital Regional 1o. de Octubre fue construido en el período 19711974, en terrenos propiedad del Instituto Mexicano del Seguro Social. En febrero de 1974 fue nombrado como director del Hospital el Dr. José María Zubirán Rodríguez, quien planeó y organizó su funcionamiento con un grupo de trabajo para ofertar servicios médicos de alta calidad, a costos adecuados con elevado contenido humanista. El grupo directivo propuso a las autoridades superiores nombrar al hospital "Nemilliscalli" en memoria de las Casas de Salud que funcionaban en MéxicoTenochtitlán antes de la conquista. La Junta Directiva del ISSSTE acordó que el nombre sería el de "1o. de Octubre" en conmemoración a la fecha de constitución del Estado Jurídico, antecedente legal de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado que originaría en 1960 la creación del Instituto. El hospital fue inaugurado el 5 de diciembre de 1974 por el Presidente de la República, Lic. Luis Echeverría Álvarez, comenzando su operación el 10 de abril de 1975. La primera intervención quirúrgica 18
mayor fue realizada el 1 de octubre del mismo año.
programa de Residencia proyectado para la capacitación integral de los médicos en etapa de formación; administración por objetivos. Estas políticas dieron resultados valiosos, sin embargo algunas no concordaban con las normas
El hospital inicia su funcionamiento con propuestas novedosas de operación: Plantilla mínima de médicos especialistas de base; funcionamiento de los Servicios de Enfermería con auxiliares capacitadas en un curso intensivo de 8 meses de duración; operación de los quirófanos y Central de Equipos y Esterilización con personal técnico; visita abierta de los enfermos por sus familiares, con participación activa de éstos en la realización de algunas actividades de apoyo para la atención de los pacientes; instrumentación e implantación del Expediente Clínico Orientado por Problemas; subrogación de servicios de limpieza y vigilancia por primera vez El Presidente Luis Echeverría Álvarez firmando el decreto para la construcción en el instituto; del Hospital 1º de Octubre Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
institucionales y reglamentos vigentes, por lo que paulatinamente el funcionamiento del hospital se fue conformando con objetivos más modernos. Dos grandes tragedias ha vivido el Hospital: la explosión de contenedores de gas butano en San Juan Ixhuatepec el 19 de noviembre de 1984, atendimos183 pacientes con quemaduras de diversos grados; y el sismo de septiembre de 1985,
en el que se vio severamente afectado el edificio e instalaciones del Hospital, que motivo la evacuación de los enfermos de la Torre de Hospitalización; sin embargo, médicos, enfermeras, paramédicos, ingenieros, químicos y personal administrativo se negaron abandonar sus actividades, en una demostración de civilidad y compromiso, continuando con la asistencia médica, recibiendo atención los derechohabientes entre los escombros del desastre. No se suspendió la programación de la Consulta Externa ni Urgencias médicas y quirúrgicas; se multiplicó el número de procedimientos e implementamos estrategias para disminuir el tiempo de hospitalización posquirúrgica. En este tiempo el hospital ha cumplido con una destacada labor en la atención de nuestros pacientes, constituyendo servicios médicos de alta tecnología, con calidad de excelencia en las áreas de Nefrología, Cardiología, Oncología, Cirugía General, pioneros de la Cirugía Endoscópica en el Instituto, Trasplante Renal, Cuidados Intensivos, Cuidados Intensivos Coronarios y Cuidados Intensivos Neonatales, Medicina Interna, Imagenología, Pediatría, Gineco-obstetricia, Traumatología y Ortopedia así como Urgencias. Dentro del instituto, como unidad de tercer nivel de atención médica, el hospital constituye un pilar esencial. La atención y solución a los problemas de salud en la zona norte de una de las ciudades más grandes del mundo, así como parte de la zona Poniente, Centro y Sur de Hidalgo, Norte y Poniente de Puebla, Zonas del Estado de México, Oriente de Michoacán, Querétaro, Clínica Hospital de Ciudad Valles San Luís Potosí, representa una complicada y laboriosa tarea que inmersa en el marco de la seguridad social debe realizarse de la mejor manera y con la constante búsqueda de la excelencia aún en tiempos económicos difíciles. El hospital inicialmente contaba con una superficie de 26,956 m2 de construcción, actualmente es de 47,266m2. La Torre de Hospitalización tiene 33,389m2; estacionamiento 7,875m2; edificio de Gobierno 4833m2; ampliación de la Consulta Externa 643m2 y su acceso 254m2; y área de ISSSTE Farmacia con 272m2, con un crecimiento de superficie de construcción de 1975 a 2018 de 20,310m2. Algunas instalaciones datan de su fundación, otras de 1985 y las remodelaciones
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
actuales incluyen reacondicionamiento de la Casa de Máquinas, Subestación Eléctrica, Áreas de Capacitación, Medicina Física y Rehabilitación, Quimioterapia, Hemodiálisis y Áreas de Gobierno. La población derechohabiente adscrita actualmente es de 2.241,686, que corresponde al 17% del total de la población del ISSSTE, la población usuaria es del 1.478,427, correspondiente al 66% de la población adscrita. Se cuenta con 267 camas censables y 175 no censables; 108 consultorios: 72 Servicios, 2 laboratorios clínicos. 1 banco de sangre, 5 salas de rayos X. El Hospital ha desarrollado áreas de Medicina Física y Rehabilitación, Endoscopia, Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento que incluyen equipos de tecnología de punta como son Hemodinamía, Tomografía Axial Computarizada y Resonancia Magnética. En recursos humanos se cuenta con 399 médicos especialistas, 20 generales, 81 jefes de Servicio; 233 auxiliares de Enfermería; 464 enfermeras generales; 189 enfermeras especialistas; 313 paramédico; 553 administrativos y 61 de servicios generales, haciendo un total de 2,339 trabajadores.
Filosofía Institucional Misión. Contribuir al mejoramiento de los niveles de bienestar integral de los trabajadores al servicio del estado, pensionados y familiares derechohabientes, a través del oportuno y eficiente otorgamiento de servicios médicos, prestaciones económicas, sociales, culturales, de vivienda, tiendas y farmacias y servicios turísticos Visión. Una derechohabiencia con servicios acordes a sus expectativas, normalizados bajo códigos de calidad y calidez convenidos con la institución, que le permita generar valores y prácticas para la mejora sostenida de bienestar y calidad de vida, en las áreas económicas, de salud, de vivienda, formación y actualización; con una diversificación de actividades en deporte, cultura y recreación. Valores. Trato humanizado con profundo respeto al usuario: “Atendemos enfermos no enfermedades”. Ética; Profesionalismo; Responsabilidad; Integridad; Honestidad; Sentido de pertenencia y orgullo por la convicción y el compromiso con nuestra institución. Mtro. en Administración de Sistemas de Salud Ricardo Juárez Ocaña, Dr. Antonio Torres Fonseca. 19
Dr. Manuel Ramiro Hernández
*
El sismo de 1985 y el Hospital 1° de Octubre El temblor del 19 de septiembre de 1985 me pilló saliendo de mi casa, entonces vivía en la colonia del Valle en la calle de San Francisco. Justo cuando nos despedíamos mi esposa, mi hija y yo, ellas rumbo a la escuela y yo hacia el hospital.
E
l temblor fue muy fuerte y nos pareció largo, pero en apariencia no había sucedido nada y partimos. Yo hacía entonces el camino por la avenida Insurgentes, prendí la radio y no conseguí sintonizar, ya desde el principio había señales de consternación pero al llegar a la avenida Álvaro Obregón no pude seguir adelante por Insurgentes; me desvíe hacía la colonia Roma y empecé a observar la devastación: muchos edificios dañados, sin luz, sin semáforos, con evidentes fugas de gas. Tomé la calle de Querétaro, intentando salir al Eje Central Lázaro Cárdenas. Me topé con la evacuación del Hospital Santelena, donde tenía a una paciente internada, le di instrucciones para irse a casa y seguí; tomé el Eje Central pero sólo pude avanzar un corto tramo poco después de Arcos de Belén, porque ya todo estaba cerrado. Le comenté a un motociclista de tránsito mi prisa por llegar al hospital, donde entonces era el jefe de Urgencias. Me entendió y me ayudó, me cambió el favor para que yo llevara a un niño que lloraba a las puertas de una estación del Metro. Así lo hicimos, me abrió camino, fuimos por la calle de Versalles en sentido contrario hasta que me dejó en Lafragua, crucé la colonia Tabacalera que estaba en ruinas, o a mi me lo pareció, y llegué a la estación de Buenavista, todavía lo era.
20
Tomé nuevamente Insurgentes después de dejar al niño con uniforme de secundaria cerca de su casa y finalmente llegué al hospital. Todavía no sucedía nada. El hospital estaba en buenas condiciones. Teníamos muy reciente la experiencia del incendio de San Juanico (en noviembre del año anterior), realizamos un plan de emergencia entre el Director, el Subdirector Médico y los jefes de Servicio.
médicos acudieron a auxiliar y brindar atención a enfermos. Poco a poco nos fuimos enterando de la severidad del sismo y sus enormes consecuencias. Eran otros tiempos, no había teléfonos, los medios de emisión de las televisoras habían caído
Se suspendieron las cirugías programadas y se egresó a todos los pacientes que fuera factible y nos preparamos, sin podernos comunicar mayormente con otros niveles del ISSSTE, puesto que no había comunicación telefónica. Poco después comenzaron a llegar pacientes, sobre todo del área de Tlatelolco y de la Plaza de Garibaldi, pero tampoco nada abrumador ni por el número ni por la gravedad de los pacientes. Nada parecido a lo que habíamos vivido con el incendio de San Juan Ixhuatepec casi un año antes. Recibimos muchas solicitudes: a través de diferentes ambulancias y muchos
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
y las estaciones de radio empezaron a funcionar hasta cerca de la noche. Al día siguiente acudí conmocionado, seguimos recibiendo algunos pacientes víctimas del terremoto. Recibimos una primera visita de las autoridades y algunos expertos y consideraron que en el hospital no había mayores daños. Habría que recordar que para entonces ya se sabía que varios hospitales habían caído: el Hospital Juárez, parte del Hospital General y del Centro Médico Nacional, entre otros. Permanecimos durante todo el día y por la noche al regresar, en compañía de mi amigo Óscar Saita, nos sorprendió una replica del terremoto que sentimos enorme y regresamos. El hospital aparentemente había sufrido daños de mayores consecuencias. A la mañana siguiente (que era sábado) un grupo de expertos visitó nuevamente el hospital y decidió que debía
ser evacuado y cerrado. Ante la presión de muchos de nosotros se consiguió que se cerrara la torre de Hospitalización pero que permanecieran funcionando la Consulta Externa, Urgencias y los quirófanos que formaban parte de otras construcciones. Al lunes siguiente acudieron diversas autoridades no solo del ISSSTE, para cerrar el hospital y resituarnos a los pacientes y al personal. Después de una larga batalla conseguimos, el Cuerpo Directivo, los jefes de Servicio, las enfermeras y el Sindicato, que nos permitieran seguir funcionando en la parte no dañada. Seguramente por nuestra posición, pero también por la necesidad de camas de hospitalización, siempre escasas y más en esos momentos, además que el Hospital "Gonzalo Castañeda" sí que había tenido que ser cerrado totalmente y la situación hospitalaria desastrosa de las instalaciones hospitalarias en el entonces Distrito Federal, nos permitieron hacerlo. Así permanecimos todo el tiempo que se llevó la reparación del edificio de Hospitalización, incluida la compleja instalación de un sistema hidráulico que parece seguir funcionando, por los resultados ante los nuevos sismos también del 19 de septiembre pero de 2018. Conseguimos seguir atendiendo pacientes, manteniendo nuestro curso de especialización, también los demás que se desarrollaban en nuestro hospital. Creamos un sistema de rotación y mantuvimos la relación con los residentes y, cuando el hospital fue reabierto, reiniciamos las actividades asistenciales y de enseñanza, salvando un escollo que podría haber destruido el proyecto inicial. *Fue interno de pregrado, residente rotatorio, residente del curso de Medicina Interna en el entonces Centro Hospitalario “20 de Noviembre” y médico adscrito de Urgencias en el mismo. En 1975 fue invitado a formar parte de los médicos fundadores del Hospital 1° de Octubre, donde fue médico adscrito, Jefe de Sección, Jefe de Servicio, Coordinador, Subdirector Médico y Director. En el año 2000 se retiró y actualmente es profesor en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM y editor de la revista Medicina Interna de México.
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
21
Dr. Arturo Serrano López Subdirector Médico del Hospital Regional 1º de Octubre
Una nueva cultura de servicio Por remodelación del hospital y creación de áreas o Servicios, en la actualidad se cuenta con 267 camas de hospitalización, 100 para Cirugía General y Medicina Interna 104 respectivamente, Gineco Obstetricia 32 y Pediatría 21; además de camas de tránsito como Urgencias adultos y Pediatría, Unidad de Tococirugía, Terapias Intensivas metabólica o quirúrgica, coronaria neonatal, recuperación, todas ellas suman un número muy importante.
E
En cuanto a infraestructura, el hospital cuenta con prácticamente todo lo que se necesita para la atención del paciente, desde el resonador, dos tomógrafos, ultrasonido en Tococirugía para el control de las mujeres embarazadas y en el Servicio de Rayos X, incluso para llevar a cabo diversos procedimientos invasivos. En distintos Servicios nos sirve de guía para colocar catéteres intravasculares con mucha más seguridad y menor riesgo para los pacientes. Tenemos mastógrafos, Dopplers, cinco salas de rayos X, dos de ellas con fluoroscopia; un tomógrafo de 16 cortes y otro de 64 que nos permite hacer prácticamente todo tipo de estudios para cualquier enfermedad con una alta resolución, permitiendo mayor sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de algunos padecimientos. Tenemos el Servicio de Endoscopia, pediátrica y de adultos, así como broncoscopia. Asimismo, un Servicio excelente de Banco de Sangre a cargo de la Dra. Érika Bernal, para todos los estudios, seguridad en la transfusión, todas las determinaciones y los estudios de compatibilidad. En el laboratorio hacemos prácticamente todas las pruebas que se requieren y con ayuda de los servicios integrales que nos proporciona el ISSSTE, en este caso en el laboratorio, la empresa nos hace prácticamente cualquier prueba que se solicite por los diversos Servicios del Hospital. Además tenemos Medicina Genómica, donde se hace investigación de muy alta calidad. Este hospital está en funcionamiento desde 1977 y con el paso de los años se ha requerido remodelar, adecuar y modernizar áreas como el Servicio de Urgencias para mejorar la calidad de la atención, lo que nos ha permitido tener un tiempo promedio de atención de trece minutos, en el que cualquier paciente ya fue valorado y visto y, si es 22
urgencia, atenderlo inmediatamente. Ello sin menoscabo de que trabajamos arduamente para disminuir ese tiempo: ha mejorado a 10 minutos. En esta zona, y más la Región Norte del ISSSTE la población usuaria es la más numerosa, cercana a 1,700,000 personas y a pesar de la saturación que eso provoca estamos dentro de la norma recomendada por la OMS y la Organización Panamericana de la Salud. Antes de 1985 el hospital tenía un número menor de camas, el terremoto causó algunos daños en la estructura y motivó el cierre por más de dos años, en que le pusieron más pilotes y se reforzó por el exterior, dándole más seguridad, como lo vimos en los sismos de 2017 en que a la estructura no le pasó nada; esto hace que sea considerado como el primer punto de la escala que tiene Protección Civil para estas edificaciones como referencia para poder atender pacientes con mayor seguridad. Con nuestro Director se ha trabajado mucho en ello, con el doctor Álvaro Ibarra Pacheco que es nuestro Coordinador de Medicina Preventiva, que funge como encargado de Protección Civil y con el Ing. Carrillo, que nos ha facilitado todo para poder seguir mejorando la seguridad del hospital. Hemos recibido capacitación, cursos y participado en todos los detalles que nos proporcionan protección y asistencia en caso de desastres; incendios, temblores, manifestaciones, etc.
Mejora continua en la atención médica Conocí el hospital en 1983 por primera vez, ha cambiado mucho y crecido para bien en muchos aspectos: después del 85 con la remodelación se amplió el número de camas y quirófanos, cambiamos Urgencias; teníamos un área de hemodiálisis muy pequeña, con un pionero de la Nefrología y la diálisis peritoneal en México, el Dr. Julio Kaji Kiyono; ahora contamos en el área con once máquinas y en la actualidad prestamos servicio mañana, tarde y noche. Tenemos el servicio de Diálisis Peritoneal Ambulatoria continua y automatizada que se hace en casa por los pacientes que todavía pueden estar activos, que pueden trabajar. Por otro lado, nuestras
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
enfermeras capacitan a los pacientes de la diálisis en su manejo. El Servicio de Nefrología ha crecido hasta tener cursos de post grado donde nuestros médicos han salido bien calificados en los exámenes de certificación y titulación. Cardiología, y en especial Hemodinamia son y han sido iconos de este hospital, donde el Dr. Eduardo Meaney, cardiólogo eminente, dejó una excelente escuela de Cardiología en esta Unidad y se ha establecido como una de nuestras fortalezas. En Hemodinamia se hacen muchos procedimientos de diagnóstico y de tratamiento percutáneos que son de avanzada, procedimientos por ejemplo como el reemplazo de la válvula aórtica, que este fue el primer Hospital del ISSSTE en realizarlo, pero además la atención al infarto agudo de miocardio, la colocación de stents, siendo el nuestro el hospital del ISSSTE que más procedimientos hace y con el mejor éxito, con gente muy
bien preparada. Con las enfermeras también se ha mejorado mucho, las capacitamos dando facilidades para la asistencia a cursos incluso de maestría, aquí la capación es continua. Se dan cuando menos unos 20 cursos de parte de Enfermería al año, aparte de que se facilita su asistencia a cursos posttécnicos relacionados con sus áreas, como Urgencias, Terapia Intensiva, quirófano, Geriatría, etcétera. También podemos ver una gran diferencia en el Servicio de Neurocirugía, cubrimos 24 horas del día los 7 días de la semana y hacemos procedimientos de avanzada: lo que antes se intervenía quirúrgicamente por craneotomo, como hematomas, tumores, malformaciones o aneurismas y había que abrir, ahora lo hacemos con técnicas de hemodinamia y neuroimagen, mínima invasión. El Dr. Omar Pichardo Uribe se capacitó específicamente en enfermedad neurovascular y le ha ido bien a los pacientes: llegan por un aneurisma, los tratan y en uno o dos días ya están en casa, cuando antes eran 7 a 15 días y quizá hasta con secuelas. Muy importante también es la cirugía laparoscopia: este fue de los primeros hospitales de ISSSTE que empezó a desarrollar esta modalidad; los Dres. Samuel y Alberto Shousleb, médicos cirujanos de este hospital introdujeron la cirugía laparoscópica, capacitaron a sus compañeros médicos y con el tiempo brindaron cursos de capacitación de cirugía laparoscópica para médicos de otras Unidades del Instituto. Lo que ha mejorado mucho también y en donde tenemos estudios de avanzada y novedosísimos es Endoscopia; todo tipo de procedimientos endoscópicos se hacen aquí incluso uno de avanzada que es el tratamiento
de acalasia, el que se hace muy poco en México pero aquí lo llevamos a cabo como parte de nuestra oferta de servicios. Medicina Genómica se dedica más a investigación y se impulsó a raíz de la pandemia de influenza en 2009. Era un Servicio muy pequeño pero tuvimos la fortuna de desarrollarnos con la aportación económica, insumos y equipamiento para detección de la influenza. A partir de ahí ha crecido a tal grado que el ISSSTE tiene una patente en una prueba diagnóstica que se generó en este hospital, con la participación de Colombia y España, pero somos el primer hospital que ha generado en el ISSSTE una patente y trabajos de investigación de calidad que se publican en revistas internaciones y que además han ganado premios de investigación.
Una nueva cultura de servicio Para tener una mejor relación médico-paciente tenemos siempre en cuenta las necesidades de nuestros derechohabientes; nos hemos sumado a todas las campañas de humanismo, porque la Medicina es complicada, cada vez son más diagnósticos de gabinete, de laboratorio, más sofisticados y de mayor precisión, pero como que eso nos ha distanciado un poco de los pacientes, por lo que el ISSSTE ha lanzado una campaña para humanizar esta parte, escuchar al paciente, ver sus necesidades y las de su familia. En ese sentido en los Servicios de Urgencias tenemos monitores para decirles cómo está su paciente, lo que minimiza su angustia de familiar; aparte se les da personalmente información a familiares sobre el estado de salud de sus pacientes. Como médico uno quisiera estar todo el tiempo con el familiar, pero por el número de pacientes no se puede y con los monitores los mantenemos plenamente informados en qué cama está su paciente y cuál es su estado de salud. Hacemos campañas de equidad de género, de derechos humanos, sobre expediente clínico para tenerlo como se debe, los consentimientos informados, la campaña de Cirugía Segura en donde cumplimos con disposiciones de la OMS y la Organización Panamericana de la Salud respecto a las Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente, estamos al tanto de que todo se cumpla y en este sentido las enfermeras son muy participativas. Hubo un cambio de cómo se trabajaba antes: como eran menos pacientes casi se podía atender personalmente a cada uno de ellos, pero ahora el número de los
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
23
mismos se ha incrementado, por lo que todas estas medidas nos han facilitado el trabajo. Antes había un número de quejas que ahora ha ido disminuyendo; las felicitaciones que muy pocas veces llegaban ahora han aumentado, reflejando la tendencia a humanizar la Medicina, campaña que viene desde nuestra máxima autoridad en el ISSSTE. Hacemos encuestas para conocer el nivel de satisfacción del paciente y tenemos buzones para recibir sugerencias, inconformidades, quejas, encuestas a la salida de farmacia para ver la satisfacción en cuanto a la entrega de medicamento, encuestas en todos los pisos a la salida de los pacientes de hospitalización. Y a raíz de ello empezamos a cambiar, porque ahí nos damos cuenta dónde están los problemas de comunicación con los pacientes y eso nos ha orillado a modificar lo necesario, ahora le damos más tiempo a los familiares de los pacientes para platicar con ellos, entenderlos y lo único que les pedimos es que se organicen para decidir quién recibirá los informes, con lo que también se ha ido minimizando el número de quejas. Para establecer la corresponsabilidad en el cuidado del paciente estamos por retomar las encuestas de salida para hacer una nueva evaluación de cómo estamos en ese sentido y hacer los ajustes necesarios. Además llevamos la campaña del ISSSTE de Trato para un Buen Trato, no solo con los pacientes y sus familiares sino también entre el personal, aplicándola en enfermeras, paramédicos, médicos, técnicos, personal en general, tanto hacia los derechohabientes como entre sí. Este programa nos ha ayudado mucho y lo aplicamos de manera permanente, junto a otro programa que tiene el ISSSTE de Orientación e Información en los Servicios de Urgencias, que nos permite detectar oportunamente alguna inconformidad y atenderla de inmediato para que la comunicación y el trato sean los adecuados.
Más y mejor comunicación Nosotros fuimos certificados desde hace ya algunos años y estamos en proceso de una nueva certificación, donde esta cultura de atención es fundamental y nos permite reorientar esfuerzos. En lo particular me gusta mucho ayudar a la gente, la puerta de mi oficina está abierta, le atiendo, ayudo y resuelvo su problema, porque finalmente es mi objetivo. Ese misma cultura es la que quiero que se siga en todo el hospital y en ese sentido platicamos con los coordinadores, lo que nos ha dado buenos resultados. 24
Por ejemplo, el de Auxiliares de Diagnostico tiene las puertas abiertas y atiende también a todas las personas que se presenten con él para ver qué se les ofrece y en qué les podemos ayudar, en el área de cirugía es un poco más complicado por el número de pacientes y procedimientos, que a veces la población nos rebasa pero el titular está haciendo un excelente trabajo, al grado de que el número de cirugías se ha incrementado notablemente en su gestión, eso ha propiciado que los derechohabientes aprecien más la labor, sobre todo porque ya no hay ese diferimiento de cirugía y prácticamente se ha reducido a lo mínimo. El Coordinador de Cirugía, Dr. José Manuel Echavarri, está muy al pendiente de ayudar a todo el que lo requiera, tiene comunicación con pacientes y con médicos que quieran operar.
Hacia allá tenemos que ir todos, hay que usar todas las nuevas tecnologías, pero que no perdamos el rumbo, nos volvamos insensibles ni nos deshumanicemos; estamos para los pacientes y hay que darles un trato respetuoso en todos los sentidos, no importan sus preferencias, sus ideas, todos son importantes. Incluso hay que respetarlos si quieren otra opinión, porque tienen ese derecho. Y si eso les da más confianza, hacia allá tenemos que ir.
Otro Servicio que ha mejorado mucho en ese sentido es el de Medicina Interna con la Dra. Nancy García, que está muy pendiente de los pacientes y de resolverles los problemas; esa área es particularmente difícil porque aquí vemos enfermedades crónico degenerativas, muchos pacientes que no se curan y sólo se les controlan las enfermedades, entonces hay que saber platicar con ellos para hacerles ver la necesidad de que ellos se cuiden y nos ayuden a que nosotros les ayudemos en lo que les estamos haciendo. Por eso es fundamental que todos tomen conciencia de que es mejor entender, escuchar y ayudar a los pacientes, con esto se reduce el número de quejas y vamos bien. Debemos fortalecer ese gusto por ayudar a la gente y escuchar qué es lo que quiere, porque el paciente necesita que se le escuche, ayude y se le den resultados. La gente ha cambiado, no solo el derechohabiente sino la población mexicana en general, cada vez es más informada y exigente, pero por múltiples condiciones también muy irritable y apresurada, donde muchas veces ya no hay esa relación de respeto hacia las demás personas, hay gran pérdida de valores en todos los ámbitos, sin que este sea la excepción. Por ello el mensaje que quiero dar a quienes aquí laboramos es que todos nosotros somos servidores públicos y estamos íntimamente relacionados con la salud de los pacientes y con su derecho a conservar su salud, y no vamos a tener problemas si atendemos bien a los pacientes, si los escuchamos y brindamos una atención de calidad y calidez. Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Mtro.
en
Admon. de Sistemas de Salud Ricardo Juárez Ocaña Dr. Antonio Torres Fonseca
Coordinación de Enseñanza e Investigación
ENSEÑANZA
La formación de médicos y la generación de conocimiento son los productos que los hospitales universitarios deben dar hoy a la sociedad, de forma que éstos actúen entre sí y se complementen mutuamente. La docencia y la investigación son las dos grandes líneas del producto que debe generar un hospital; cada una de ellas debe tener una dirección específica y, a su vez, todas ellas, una dirección integrada e integradora, dirigida por la Coordinación de Enseñanza e Investigación del hospital.
C
onducir la enseñanza es un enorme reto, implica la responsabilidad de garantizar a la sociedad, a la comunidad médica y en particular a las instituciones de salud, que los alumnos que formamos en cada uno de nuestros cursos desde el pregrado hasta los de especialización y alta especialidad, fueron transformados en recursos humanos altamente especializados, quienes cumplieron con la más alta exigencia académica y asistencial. Asimismo, que acreditaron el programa universitario, que cumplieron con un programa de alto desempeño, que mediante estas estrategias fueron forjados como expertos, ahora creadores, hacedores, constructores de diagnósticos y procedimientos diagnósticos, pero también con profundos valores éticos que les transformó en profesionales de la salud y que al egresar de nuestras filas ahora son parte de este gran equipo de salud del país.
La Coordinación de Enseñanza e Investigación cuenta con cuatro divisiones: la jefatura de Investigación, la de Enseñanza, Laboratorio de Medicina Genómica y Audiovisual. Depende, en el organigrama administrativo del hospital,
directamente de la Dirección Médica, al igual que la Coordinación de Calidad y asistentes de la Dirección. Coordina en su totalidad a los estudiantes a nivel pregrado, posgrado, maestrías y algunos casos de alumnos que acuden a concluir sus estudios de doctorado. Otra actividad no menos importante es la capacitación continua para todo el personal adscrito a la sede, es nuestra función la identificación de las necesidades de capacitación continua y crear el programa de actualización que se hace año con año, ejerciendo el presupuesto económico destinado para este fin. Para su realización participan en este proyecto profesores de universidades de reconocido prestigio. El programa se complementa con la organización de cursos monográficos con profesores que surgen de nuestros propios recursos humanos, en el que las enfermeras y la sección sindical juegan un papel relevante en la organización e implementación de estos cursos. El equipo de trabajo de la Coordinación está integrado por personal médico entrenado y con reconocimientos de posgrado de maestría y doctorado;
coordinar un equipo que cuenta con el perfil y el compromiso para el desempeño de sus labores facilita el cumplir con las metas que hemos planeado. Es un equipo que además tiene propuestas y que nos hemos empeñado en desarrollar protocolos de investigación en el área educativa de la salud con la finalidad de impactar en la esfera educativa. Coordinar, trabajar en conjunto diferentes elementos, para obtener un resultado específico para una acción conjunta. Todo aquel individuo que cumple el rol de coordinador en una situación determinada tiene como tarea principal la de planificar, organizar y ordenar las diversas tareas de quienes forman parte de un proceso con el fin de generar resultados y lograr triunfar en las metas establecidas.
Finalidad de la Coordinación de Enseñanza e Investigación •Incrementar los conocimientos, habilidades y destrezas de los recursos humanos en salud, para que se desempeñen con altos estándares de 26
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
calidad a través de facilitar los procesos de enseñanza, capacitación, desarrollo profesional e investigación en salud. •Programar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar las acciones educativas en salud que se desarrollan en el Hospital, mediante la formación, educación y capacitación con base en competencias profesionales, Medicina basada en evidencias y Medicina basada en problemas. •Impulsa la investigación, la formación y actualización de los recursos humanos en salud, con un enfoque integral y en el marco de los valores éticos de la Medicina, acorde con las políticas educativas interinstitucionales y del personal que atiende los procesos de salud, enfermedad y rehabilitación. •Fomenta la investigación en salud de la más alta calidad, que permita la capacitación integral y el desarrollo Institucional del personal en formación en salud, para que otorguen una atención a la salud con calidad y alto sentido humano de manera permanente. •Elevar la calidad de la enseñanza, considerando las áreas cognoscitiva, psicomotora y afectiva, incluyendo las tendencias actuales en educación médica.
Pregrado •Contribuir en la formación de profesionales competentes para la asistencia médica: promoción y fomento de la salud, tratamiento y rehabilitación de la salud a nivel individual, familiar y comunitario, así como desempeñarse en la práctica de la Medicina general con conocimientos, calidad técnica y ética profesional para el cuidado y la promoción de la salud. Capaces para desempeñarse en Medicina de primer nivel de atención (preventiva, comunitaria y familiar) para preservar y/o recuperar la salud. •Con valores y actitudes que contribuyan al bienestar del individuo y la comunidad, para promover acciones y aplicar métodos y técnicas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los problemas de salud que se presenten en la práctica profesional. •Con principios filosóficos, humanísticos y éticos que orientan las responsabilidades de la profesión médica contemporánea. •Reconocer y recrear los vínculos profesionales con el paciente, la familia, la comunidad, a través de una comunicación clara, oportuna, comprensiva y respetuosa
En el Hospital coordinamos cursos de pregrado de tres centros de estudios universitarios, contamos con la infraestructura necesaria para ser reconocido como un Hospital-Escuela, con personal capacitado y certificado en la formación de recursos humanos para la salud, nuestros cursos son reconocidos por los alumnos, y para realizar su aprendizaje tienen preferencia por los cursos del hospital. En la tabla 1 se muestran los centros educativos y el número de profesores titulares y adjuntos que imparten el conocimiento tanto teórico como práctico. Los estudios de Medicina en México son regulados principalmente por la Norma Oficial Mexicana NOM-234-SSA1-2003, que establece las relaciones entre el sistema educativo y el de salud, así como principalmente el uso de las sedes médicas para la educación de los alumnos.
se integra al equipo de salud de las instituciones hospitalarias acreditadas con un desempeño de trabajo disciplinado y organizado con normas propias de trabajo y dotados de reglamentos compatibles con las normas hospitalarias correspondientes, así como las contenidas en los convenios vigentes con las instituciones de salud. Es un periodo en que se desarrollan las competencias clínicas necesarias a través de la actividad asistencial en los hospitales de tercero y segundo niveles de atención; el alumno es el eje central del proceso educativo. Es una etapa que se debe realizar previo al servicio social, al examen profesional y a la titulación. Los alumnos son integrados a rotaciones que debe realizar en el Internado Médico:
Internado médico El Internado Médico de Pregrado constituye un proceso formal para obtener la titulación legal, es considerado un ciclo académico teórico-práctico que se realiza como parte de los planes de estudio de la licenciatura en Medicina. Este periodo tiene por objetivo integrar y consolidar los conocimientos adquiridos en los primeros cuatro o cinco años de la carrera, mediante la asistencia, docencia y en menor proporción en la investigación. En esta etapa el alumno
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
27
Medicina Interna, Urgencias, Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Medicina Familiar y Comunidad; en el momento son 11 escuelas a las que se ofertan los espacios en la Unidad hospitalaria para la realización del Internado.
El número de alumnos en activo actualmente de Internado en el Hospital se presentan en la tabla 2; su ingreso a las Unidades hospitalarias está determinado por los centros universitarios en dos vigencias, cada una de ellas con duración de un año: Vigencia A (1° Enero a 31 Diciembre), Vigencia B (1° Julio a 30 Junio). La Coordinación de Enseñanza e Investigación realiza el Protocolo de Investigación con el apoyo de la FES Iztacala UNAM “Perfil Académico del Médico Interno de Pregrado”, con la finalidad de identificar las necesidades que nos permitan fortalecer la formación de los médicos internos de pregrado, en un campo clínico que facilite el desarrollo intelectual afectivo y social de los médicos que están en formación en el hospital. En la rotación por Medicina Familiar y Comunidad implementamos 28
en la práctica clínica, una rotación por el Servicio de Traumatología y Ortopedia, con el objetivo de que los alumnos reciban entrenamiento en patologías, que les permita en el Médico General para la prevención e identificación, así como la aplicación de las medidas en el primer contacto que permitan la referencia para la atención oportuna de los médicos especialistas.
Residencias Médicas En Salerno, en la Italia del siglo IX, se ubica la primera escuela laica que abrió sus puertas a todos los estudiantes y que después de examinarlos extendió créditos y privilegios formales para validar los estudios médicos con un título. Dos siglos después, como resultado de la libre asociación de maestros y alumnos se crearon las universidades europeas, quizá la más antigua en Bolonia, Italia, seguida de Montpelier en Francia y de importancia para nosotros Salamanca en España y Oxford en Inglaterra. En el sexenio de 1940 a 1946 llegó el concepto de la “residencia” a la educación médica en México cuando el médico y político Dr. Gustavo Baz Prada, desde sus responsabilidades sucesivas en la Secretaría de Salubridad y Asistencia, en la Dirección de la Facultad de Medicina y la Rectoría de la Universidad. Asimismo, el insigne médico transformó total y radicalmente la Medicina mexicana en todos sus aspectos; fundó el servicio social reglamentario, cubrió de hospitales todo el país, se iniciaron los institutos, fundó las bases y los conocimientos para la investigación biomédica, envió a prepararse a más de 400 becarios en todas las ramas de las ciencias de la salud y como corolario se fundaron las residencias hospitalarias. Es a partir de la creación de los primeros cursos de Residencia Médica en el Hospital General en 1942 que la realización de estos cursos se hizo regular y ordenada. Los programas de residencias médicas se han extendido en el tiempo y su impacto es mayor; no es concebible en la actualidad el trabajo en hospitales y centros médicos sin la participación de los médicos residentes. La enseñanza y el entrenamiento de posgrado se han agilizado y profundizado, se han hecho prácticos; la enseñanza de especialidades se ha facilitado y
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
existen programas para cada una de ellas avaladas por las universidades, con profundos conocimientos teóricos, destrezas y habilidades que sus compañeros y profesores les trasmiten día a día.
El 1° de octubre del año 1961 inician formalmente las Residencias Médicas en el ISSSTE, en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. Las residencias médicas en el Hospital Regional “1° de Octubre” se inician en 1975 con dos especialidades troncales: Pediatría y Anestesiología, egresando en 1977 las primeras generaciones, 5 residentes de Anestesiología y 6 de Pediatría. En 1976 se incorporan 6 cursos más, entre especialidades y subespecialidades. Hasta la fecha en el hospital se han impartido 31 cursos.
Especialidades Transitorias en el Hospital Regional 1° de Octubre Entrada Directa: (10) Anestesiología, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Medicina Física y Rehabilitación, Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, Medicina Interna, Pediatría, Traumatología y Ortopedia, Urgencias y Cirugía Maxilofacial . Entrada Indirecta: (4) Cardiología, Medicina Crítica, Nefrología, Neurocirugía Alta Especialidad: (10) Cardiología Intervencionista, Ecocardiografía, Cirugía Articular, Cirugía de Columna Vertebral, Endoscopia Ginecológica, Colposcopia, Peri-menopausia, Endoscopia Gastrointestinal, Radiología Intervencionista y Trasplante Renal . (Tabla 3).
Residentes 2018-2019 por Especialidad A nivel nacional el número de escuelas de Medicina o universidades es de 160, en nuestra sede tenemos alumnos de 54 universidades diferentes, 43 nacionales y 11 extranjeras. En la tabla 5 observamos el número de escuelas diferentes por especialidad y de acuerdo al número de residentes. (Tabla 4). En la Tabla 5 puede apreciarse el número de Escuelas de Medicina por Especialidad y Subespecialidad.
Cursos y Talleres En la Coordinación de Enseñanza e Investigación, dedicada a incrementar la calidad en la formación en sus médicos residentes, desarrollamos cursos y talleres para el logro de estas metas:
a) Metodología de la Investigación: avalado por la UNAM, que permite el desarrollo de Protocolos de Investigación, favoreciendo la Titulación
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
29
Oportuna, así como la motivación para realizar investigación en el desarrollo profesional de los futuros especialistas. b) Medicina Basada en Evidencia: (Búsqueda de la Literatura Médica en las bases de datos electrónicas), que apoya a la realización de protocolos de investigación y que nos permite contar con estrategias para la búsqueda de la mejor evidencia disponible.
c) Realización y búsqueda de Guías de Práctica Clínica para el personal médico y de Enfermería, cuyo objetivo es establecer un referente nacional para favorecer la toma de decisiones clínicas y gerenciales, basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible. En el momento contamos con 2 Guías de Enfermería que se encuentran validadas y en el Catálogo Maestro de Guías de
en espera de ser validadas por CENETEC e incorporarlas al Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: “Ventajas en el tratamiento de la hidrocefalia comunicante y no comunicante del adulto a través de neuroendoscopia en comparación con la derivación Ventrículo-Peritoneal” y “Prevención del uso inadecuado de AINES como factor de riesgo, asociado a daño renal en los tres niveles de atención”.
De la misma manera desarrollamos Protocolos de Investigación Educativos que nos permitan encontrar mejores alternativas en la formación y desarrollo de las Residencias Médicas: • “Estilos de aprendizaje en los médicos residentes de posgrado del Hospital Regional 1° de Octubre” en fase de análisis de resultados y publicación; •“Estilos de enseñanza en la residencia médica de los profesores de posgrado del Hospital Regional 1° de Octubre” en fase de término de Protocolo y aprobación de los Comités de ética en Investigación y el Comité de Investigación del Hospital.
Capacitación En el sector salud la educación continua se entiende como “una forma de educación para graduados o trabajadores en servicio, de cualquier nivel (profesional, técnico, auxiliar) que busca perfeccionar su labor y al mismo tiempo solucionar problemas concretos de salud mediante procesos educativos que cubren a todos los implicados, con técnicas que, en lo posible, evitan el abandono o interrupción de su trabajo. Se ubican en el campo de la capacitación independientemente de la ubicación o categoría académica de sus ejecutores”. Práctica Clínica CENETEC: “Intervenciones de enfermería en el recién nacido mayor de 35 semanas de gestación con fototerapia en segundo y tercer nivel de atención” y “Intervenciones de enfermería en instalación de sonda vesical, en el paciente adulto en segundo y tercer nivel de atención”.
Como guías realizadas por el personal médico, 30
Lo anterior plantea la necesidad de que las entidades de los distintos sectores proporcionen los conocimientos y las destrezas específicas que, sin reemplazar la formación básica, contribuyan a complementarla, perfeccionarla y orientarla, ajustándola a los requerimientos propios de los distintos cargos, con el fin de garantizar el desempeño adecuado de las funciones de los mismos. Entendiendo la capacitación como un proceso de enseñanza-aprendizaje, se debe resaltar la importancia de identificar necesidades claras puesto que el proceso de enseñanza requiere de una organización sistemática y dinámica de diferentes factores, con el fin de planear, orientar y controlar el aprendizaje del trabajador.
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
En la Coordinación de Enseñanza e Investigación realizamos el proceso que nos permite brindar la capacitación de los trabajadores de la Unidad. Inicialmente realizamos un diagnóstico para identificar las necesidades de capacitación del personal de salud (médicos-enfermeras), técnicos y personal administrativo a través de una encuesta, conociendo las necesidades. Desarrollamos un programa específico de capacitación conforme a las necesidades reales y concretas de la Institución, mismas que se apoyan en el Catalogo Institucional de Programas de Capacitación elaborado por la Subdirección de Capacitación y Servicios Educativos del Instituto; enviamos la información para ser validada y se asigna el presupuesto para la capacitación. Con el monto asignado seleccionamos a las mejores instituciones educativas capacitadoras para realizar el programa. Difundimos entre el personal de la Unidad las fechas y el lugar en que se brindará la capacitación (Tabla 6). Sin embargo, no es posible cubrir las necesidades detectadas, por lo que buscamos estrategias a través de cursos monográficos para complementar esta capacitación. Con los cursos de monográficos se realiza el proceso bajo el cual se deberán desarrollar, así como el calendario la fecha y el lugar de asignación en que se realizarán, y al finalizar estos en la entrega la constancia certificada por la Coordinación de Enseñanza e Investigación, para los profesores titulares de los cursos, profesores responsables de los diversos temas y los asistentes. (Tabla 7). La Coordinación de Enseñanza e Investigación fomenta e implementa, además de cursos de capacitación, de superación profesional, así como desarrollo humano a través de diplomados en docencia médica, Ética Médica y maestrías e incluso ya tenemos la primera generación con Maestría en “Administración de los Servicios de Salud” impartida por la Universidad Nacional Autónoma de México en las instalaciones del hospital, con 22 egresados y estaremos dando continuidad para la formación de los trabajadores de la salud. Otra actividad que desarrollamos: la Planeación, Organización y Desarrollo de las sesiones generales del hospital, así como las normas bajo las cuales se realizan estas sesiones. Las Jornadas Médicas del aniversario del hospital son organizadas por la Coordinación 32
evaluación, administración y estadístico, tomando en cuenta los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, especialmente la libertad prescriptiva a favor del personal médico a través de la cual los profesionales, técnicos y auxiliares de las disciplinas de la salud habrán de prestar sus servicios a su leal saber y entender, en beneficio del usuario, atendiendo las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que presten sus servicios. La evaluación del expediente clínico permitirá mejorar las actividades de atención médica, enseñanza e investigación clínica que en el Instituto se realizan.
de Enseñanza e Investigación y la especialidad correspondiente; realizamos congresos internacionales con apoyo de la Subdirecciones de Relaciones Internacionales de la Institución, en la que participan profesores expertos en los temas con reconocimiento internacional. Finalmente, fomentamos la realización de servicio social en las diferentes áreas del hospital, así como prácticas profesionales por parte de alumnos de diversos centros educativos e incluso del interior de la república. (Tabla 8). La Coordinación de Enseñanza e Investigación, regula y preside los siguientes comités del Hospital: Comité de Enseñanza: Órgano asesor para el cuerpo de Gobierno del hospital, responsable de analizar y evaluar la aplicación de los programas de enseñanza médica y paramédica diseñados para la formación de recursos humanos en Salud. Su trabajo y deliberaciones se presentan en forma de recomendaciones a la Dirección del hospital y es un factor esencial para la certera toma de decisiones, que permite orientar las acciones para el logro de una mayor calidad educativa, esencial para el funcionamiento de la educación, garante del cumplimiento de las normas y reglamentos que en materia de educación se tienen y además es defensor de un actuar profesional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la constante búsqueda de alcanzar las metas que establecen las normas y ética académica. En materia de ética en la enseñanza, la Coordinación y este comité son responsables de vigilar el cumplimiento de principios básicos de la ética en la organización, realización y promoción de enseñanza dentro del hospital.
Comité de Muerte Materna: De conformidad con las recomendaciones del Comité Nacional para el Estudio de la Mortalidad Materna y Perinatal y las acciones de coordinación de la Dirección General de Salud Reproductiva, se crea el Comité de Mortalidad Hospitalaria Materna y Perinatal, para el análisis de los casos de mortalidad de este tipo, que se presentan en las Unidades hospitalarias del Sector Salud, con base en el acuerdo secretarial No. 127, aplicando una metodología uniforme que permita determinar las causas que originan el fallecimiento de los pacientes, mujeres y niños (en particular durante el proceso de gestación), así como emitir soluciones aplicables, tanto en la Unidad médica donde surgió el evento como en las áreas en donde se atendió al binomio madre-hijo. El Comité permite resolver problemas como el subregistro, propiciar la disminución de las tasas actuales de mortalidad, contribuir a identificar las causas y adoptar las
Comité del Expediente Clínico: El expediente clínico es un documento médicolegal de vital importancia en el proceso de atención médica, por lo que se hace necesario contar con un comité institucional para su evaluación permanente.
La Norma Oficial Mexicana 168 regula y orienta el desarrollo de una cultura de la calidad, para el uso médico, jurídico, de enseñanza, investigación, Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
medidas preventivas correspondientes y con ello fomentar la enseñanza y la investigación. Comité Hospital Seguro: Comité relacionado con las áreas médica, administrativa, de ingeniería, arquitectura y otras referentes a prevención y atención de desastres, aplica políticas, normas y disposiciones, participa, coordina e instrumenta el proceso de evaluación en las Unidades hospitalarias, promoviendo la formación, acreditación,
actualización y capacitación permanente de los evaluadores, dando seguimiento y apoyando la instrumentación de las medidas necesarias para reforzar la capacidad de respuesta de las Unidades médicas en el marco de los criterios del programa. Su objetivo es que los hospitales cuenten con los elementos estructurales, no estructurales y funcionales para permanecer accesibles y funcionando a su máxima capacidad y en la misma infraestructura durante una amenaza natural o a los efectos, procesos o materiales resultado de las actividades humanas e inmediatamente después de la misma. Coordinación de Enseñanza e Investigación Mtro. Ricardo Juárez Ocaña; Mtro. José Vicente Rosas Barrientos; D en C Daniel Montes Cortés; Mtra. Ana Laura Zamora Flores; Dr. Antonio Torres Fonseca; Lic. Nutrición Silvia Alejandra Ven Macías; C. Nayelli Paulina Jiménez Sánchez; C. Adriana Leyva Aguilera; C. Alejandro Avalos Montoya.
Comité Mixto de Capacitación: Su propósito es incrementar la eficiencia, eficacia y productividad de la persona como medio para cumplir sus objetivos y programas, por lo que se hace necesario la capacitación y es el objetivo de las autoridades facilitarlas para logarlo, y es función del Comité Mixto de Capacitación el programar, coordinar y realizar la capacitación, adiestramiento y desarrollo del personal, emitiendo normas específicas para su desarrollo. Los programas de capacitación son la respuesta a los problemas que se encuentran en los diagnósticos previos a su elaboración y son la base para orientar acciones posteriores para lograr los objetivos y metas, así como aprovechar óptimamente los recursos de que se dispone, por lo que se requiere planificar y sistematizar sus actividades. Es aquí donde está presente la función del Comité de elaborar programas de capacitación, considerando su adecuada aplicación, en la capacitación de los trabajadores, con la finalidad de que realicen sus actividades en forma efectiva.
M. en C. Vicente Rosas Barrientos D. en C. Daniel Montes Cortés Jefatura de Investigación
INVESTIGACIÓN La investigación siempre nos ha brindado el avance, la crítica y el aseguramiento del conocimiento, pero más interesante es la manera como se va creando desde sus bases hasta sus grandes alcances, facilitando la transición de la investigación básica (laboratorio de experimentación) en aplicaciones clínicas, que impactan en beneficio de la salud del enfermo, mejorando la calidad de vida. La jefatura de Investigación planea, gestiona, facilita, dirige, incentiva y norma las acciones relacionadas con la investigación en salud, en el marco de las políticas institucionales.
A
l inicio los protocolos se centraban en cuatro especialidades: Cirugía General, Pediatría, Medicina Interna y Gineco Obstetricia. Sin embargo, con el inicio en 1994 del Plan Único de Especialidades Médicas (PUEM) de la Universidad Nacional Autónoma de México, se hace más explícita la necesidad de realizar un protocolo de investigación con el fin de otorgar el diploma de especialista. Con estas acciones se hace necesario contar con una jefatura de Investigación en el hospital, que al contar con 65 Servicios, aumenta la necesidad de un mayor número de médicos residentes, condición que demanda el desarrollo de protocolos y todos requieren de validación
metodológica y supervisión con bases éticas. El universo de trabajo que nos ocupa durante todo el año son los médicos residentes, médicos especialistas de base, investigadores básicos (Laboratorio de Medicina Genómica), para el desarrollo de investigaciones dentro del hospital, apegadas a la Ley General de Salud, en el marco normativo que regula la investigación en seres humanos, sustentado en el uso metodológico científico y principios éticos. De forma paralela realizamos procesos administrativos para el registro y presentación de protocolos de investigación ante comités que aprueban
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
o sugieren modificaciones, damos cumplimiento a reportes de seguimiento, así como a la terminación de los mismos. Entre los proyectos registrados para el periodo 2009-2017 la orientación de la investigación es clínica.
La Investigación como estragia para mejorar la calidad Sin embargo, el desarrollo de estos protocolos ha favorecido incrementar la calidad de atención en nuestros pacientes, como se ha podido constatar en el caso del protocolo Eficacia de la Intubación Orotraqueal, misma que mejoró posterior a un proceso de entrenamiento virtual; el uso racional de antibióticos en el paciente 33
con sepsis; identificación de la casuística de lumbalgia en las embarazadas; prevención y modificación de citas en la Consulta Externa de Cuidados Paliativos; trato digno en el área de Terapia Intensiva; adecuación de la polifarmacia en el adulto mayor, por hacer mención de algunos. La investigación básica en el área de Medicina Genómica con diagnósticos moleculares de enfermedades infectocontagiosas; neoplasias y afectaciones del sistema neurológico. Se promueve inscribir los protocolos de investigación clínica o básica que requieren de apoyo económico a través de los fondos económicos Institucionales del FOSISS o CONACYT. A partir del 8 de marzo de 2011 destacamos como la primera y única Unidad dentro de la Institución que brinda a los médicos residentes, desde su primer año de la especialidad, el curso presencial de 30 horas, con aval universitario denominado “Introducción a la Investigación Clínica”. Ello con el objetivo de difundir las bases científicas elementales en metodología de la investigación para el desarrollo de protocolos de investigación que servirá como elemento básico e indispensable para la obtención del diploma institucional y universitario. Al finalizar el curso se otorga constancia emitida por el Departamento de Educación Médica Continua de la UNAM, con validez curricular.
En conjunto con la Coordinación de Enseñanza e Investigación iniciamos con el taller de búsqueda de la literatura médica, herramienta primordial para la identificación de la literatura pertinente y relevante, en las redes electrónicas accesibles, con lo que se fortalece a la investigación.
Ética en la investigación El 31 de mayo de 1988 se conformó el primer comité de médicos encargado de regular los procesos educativos y de investigación; meses después se constituyó el Comité de Ética que fungiría también como evaluador de los protocolos de investigación. Los principales objetivos de los comités son evaluar los protocolos de investigación, con la finalidad de que cumplan con la metodología, aseguramos el bienestar humano y la conservación de la vida regidos en el marco de principios éticos que protegen la integridad del ser humano, en su más amplia expresión. 34
El Comité de Investigación de nuestro hospital tiene el objetivo fundamental de garantizar a la sociedad que la investigación que se realiza en este hospital se lleva a cabo con lineamientos metodológicos que salvaguarden la seguridad del paciente basado en el respeto a los derechos humanos, por ello desde hace 11 años nos hemos mantenido preocupados por mantener en orden nuestro registro ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
capítulos de libros, etcétera. Respecto a la producción científica con las políticas implementadas por parte de la Coordinación de Enseñanza e Investigación, se ha visto incrementada a través de la formalización y desarrollo de la investigación.
Interacción con otras instituciones Finalmente, se promueve, enlaza, orienta y favorece la colaboración de trabajos con laboratorios de investigación básica con
En nuestro Comité de Ética, que promueve la reflexión, deliberación y educación en un ambiente de libertad y tolerancia, analizamos de manera sistemática los conflictos de valores y principios éticos, cuenta con el registro ante las Instancias correspondientes Comisión Nacional de Bioética (CONBIOETICA).
Justo reconocimiento a la labor realizada En la Coordinación de Enseñanza e Investigación promovemos la participación de los investigadores en un foro organizado por el Instituto denominado Encuentro Nacional de Investigación, evento en el que los investigadores tienen la oportunidad de presentar el resultado de sus trabajos y al mismo tiempo otorgarles un reconocimiento por su participación y un premio económico. Con la finalidad de fortalecer a los grupos de investigadores, en la última década se ha galardonado a nuestra Unidad con los primeros lugares en sus diversas modalidades, básica, clínica y cartel.
Dr. en Ciencias Daniel Montes Cortés, investigador adjunto de la jefatura de Investigación
Nuestra labor se extiende más allá de la elaboración de tesis: nuestro objetivo es promover la divulgación científica del conocimiento cuando el proyecto es original, innovador, experimental o novedoso, en sus diversas modalidades, en la aceptación e impresión de artículos de revisión, originales, casos clínicos, Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
otras instituciones como el CINVESTAV, Escuela Superior de Medicina-IPN, con el fin de realizar trabajos de investigación y desarrollar la fase operativa experimental básica de los proyectos.
Farmacología Cardiovascular, de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Medicina IPN, y con el SEPI ESIMEZacatenco, con el Departamento de Ingeniería Mecánica.
Actualmente colaboramos con los Departamentos del CINVESTAV de Infectómica-Patogénesis Molecular, Ingeniería Eléctrica sección Bio-electrónica y Biomedicina Molecular, el laboratorio de Estrés Oxidativo y Laboratorio de
Favorecemos el crecimiento y desarrollo humano en el campo de la Investigación. Promovemos maestrías o doctorados mediante la Unidad de Posgrado de la UNAM en Ciencias Médicas Odontológicas y maestría en Ciencias de la Salud. Con reconocimiento de la Escuela Superior del IPN los cursos de Farmacología, en Bioética y doctorado en Investigación en Medicina. Colaboramos en forma activa como profesores en el desarrollo
del Diplomado de Metodología de la Investigación ISSSTE, dirigido a los trabajadores del área de la salud, impartido en el Centro de Desarrollo Humano y Profesional. Promovemos el curso monográfico “La Ética en la Atención Asistencial, la Investigación y la Enseñanza”, con validación de la Facultad de Medicina UNAM. En 2005, el ISSSTE se planteó la tarea de ofrecer a sus derechohabientes el Servicio de Medicina Genómica y el primero de octubre de 2008 se realizó la inauguración del Laboratorio de Medicina Genómica del Hospital Regional 1º de Octubre. Como parte de sus funciones replican los avances científicos-tecnológicos y crean nuevos conocimientos para beneficio de la salud de los derechohabientes del ISSSTE, con apego a los principios éticos y de calidad de la atención médica. A través del Laboratorio de Medicina Genómica se detectan en forma temprana enfermedades como influenza y tuberculosis, entre otras.
Dr. Juan Antonio González Barrios Jefe del Laboratorio de Medicina Genómica
MEDICINA GENÓMICA El ISSSTE ha impulsado y desarrollado la investigación básica, epidemiológica y biotecnológica, siempre con la firme convicción de obtener resultados aplicables a los procesos patológicos que aquejan a sus derechohabientes, para ofrecer servicios médicos de alta calidad. Esta filosofía Institucional impulsa la conformación de diferentes laboratorios de Medicina Genómica que responden directamente a necesidades de diagnóstico que sus pacientes demandan y que apoyan a los médicos clínicos para que proporcionen una terapéutica personalizada.
E
l Laboratorio de Medicina Genómica del Hospital Regional 1º de Octubre fue inaugurado en 2008 y, entre los logros de diagnósticos que se han alcanzado, se tiene la identificación de patógenos en pacientes pediátricos con sepsis neonatal mediante técnicas de biología molecular en tiempo real, lo que ha impactado directamente en la tasa de mortalidad de la patología, disminuyéndola considerablemente.
Actualmente se llavan a cabo trabajos de investigación sobre la patotificación molecular de los genótipos uropatogénicos (UPEC), Diarrogénicos (DEC's incluyendo las tEPEC, aEPEC, EHEC, ETEC, EIEC, ETEC y STEC) así como el genotipo enteroagregativo (EAEC) y sepsigénico de Escherichia coli. Las infecciones respiratorias son una de las principales morbilidades que aquejan
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
a la derechohabiencia, por lo que la microbiología molecular ha tenido gran auge dentro del hospital; actualmente se realiza el diagnóstico molecular de las 5 principales micobacteriosis que generan patología en la población mexicana (Micobacterium tuberculosis, Micobacterium chelonae, Micobacterium abscesus, Micobacterium fortuitum, 35
Micobacterium avium y Micobacterium intracelulare). Asimismo, Mononucleosis infecciosa, Influenza tipo Inf A, Inf A pdm, H1 pdm, H1 Est, H3 Est, H5 e Inf B.
realizado por el personal adscrito a nuestro laboratorio se generó la solicitud de patente nacional No. MX/a/2016/005610.
Mediante el panel RV16 se diagnóstican Adenovirus (AdV), Parainfluenza virus de tipo PIV1, PIV2, PIV3 y PIV4, Rhinovirus (HRV A/B/C), Virus sincicial respiratorio de tipo RSV-A, RSV-B, Bocavirus (HboV 1/2/3/4) Metapneumovirus (MPV), Coronavirus de tipo CoV-229E, CoV-NL63 y CoV-OC43, así como Enterovirus (HEV), siendo estos últimos de gran importancia, ya que son los causantes de SARS.
Posteriormente se presentó la solicitud de PCT internacional con No. PCT1B2017/052458 bajo el título “Oligonucleotides and process for detecting H1N1 Influenza virus”, siendo la primera patente registrada por el ISSSTE. Dicha tecnología permite identificar el genotipo de los virus de Influenza que se encuentran circulando en la actualidad, así como las posibles mutaciones que surjan en el genoma del virus durante los próximos 30 años.
Gracias a estos trabajos, el Servicio de Epidemiología del hospital ha emitido con oportunidad dos alertas epidemiológicas para la influenza (A H1N1) y se notificó el primer caso de SARS causado por Coronavirus de tipo CoV-229E en México.
El laboratorio de Medicina Genómica en colaboración con instituciones de educación superior ha participado en la formación de recursos humanos en áreas básicas, que hasta el momento son: 9 estudiantes de licenciatura, 11 médicos especialistas y 2 médicos subespecialistas. También 14 maestros en ciencias y 5 doctores en ciencias, los cuales obtuvieron sus respectivos grados en la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE, Facultad de Estudios Superiores FESIztacala o FES-Zaragoza, Facultad de Química, Medicina, Psicología y Ciencias de la UNAM, de igual forma en las unidades UPIBI, UPITA y ESM del IPN, de la Facultad de Química de la BUAP, Neurociencias de la UAM y del Departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV.
El trabajo del laboratorio se ha visto reflejado en la publicación 31 artículos en revistas internacionales indexadas y 8 en revistas nacionales indexadas todas con el respectivo crédito al ISSSTE. Es importante resaltar que como resultado del trabajo de desarrollo tecnológico
36
Sin embargo, dicho proceso fue difícil y complicado, ya que en los estatutos del ISSSTE no se contempló esta posibilidad, por lo que estas patentes abren un enorme campo para facilitar el proceso de patentar futuras invenciones desarrolladas dentro del Instituto. El primer paso de la internacionalización del Laboratorio de Medicina Genómica del Hospital Regional 1º de Octubre con la firma del convenio de colaboraciones internacionales con la empresa coreana AccessBio, en donde nuestra participación se basa en la estandarización y validación de pruebas
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
de diagnóstico molecular para VPH que se pretenden comercializar a corto plazo a nivel mundial. La capacidad instalada en nuestro laboratorio nos permite emitir respuesta inmediata ante cualquier contingencia epidemiológica nacional que requiera del diagnóstico molecular para su control, de
la misma manera nos encontramos en condiciones técnicas y de infraestructura para realizar estudios masivos de medicina personalizada, avalados y certificados por la FDA en patologías como cáncer somático y hereditario, enfermedades cardiovasculares, mielodisplásicas y multigénicas, así como de Farmacogenómica. Los resultados de estos estudios permitirán reducir la erogación que el Instituto realiza en el tratamiento de sus derechohabientes, sin embargo la inversión inicial es considerable. La “Medicina del futuro” a la que todos nos acercamos inexorablemente pretende convertirse en una medicina personalizada o medicina de precisión, por lo tanto las pruebas genómicas realizadas por el ISSSTE tienen el potencial de proporcionar a los derechohabientes una nueva concienciación sobre su propio bienestar a través de conocer tanto sus predisposiciones genéticas como sus susceptibilidades
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
codificadas en su secuencia de ADN, mientras que el análisis global de estas pruebas le permitirán al ISSSTE establecer políticas de salud dirigidas acorde a la edad de sus derechohabientes e influir no solo en la forma en que los médicos realizan el diagnóstico sino incluso en los estilos de vida que permitan evitar el desarrollo de patología crónico degenerativa. Con la firma de los convenios de colaboración nacionales e internacionales, así como con la incorporación de tecnología de punta y del personal altamente calificado, el laboratorio de Medicina Genómica del Hospital Regional 1° de Octubre se ha consolidado como uno de los principales laboratorios de diagnóstico molecular así como de Genómica funcional y estructural de México.
37
Dr. Bernardo Soto Rivera
CUIDADOS PALIATIVOS Jefe del Servicio de Anestesia y Cuidados Paliativos El área está enfocada a mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares que enfrentan problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana, la evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales. El control del dolor es y será un Derecho Humano.
L
os Cuidados Paliativos (CP), como conjunto de medidas médico sociales destinadas a mejorar la calidad de vida de personas en fase terminal, han experimentado un desarrollo muy significativo en los últimos 10 años. Calidad de Vida se define como la satisfacción subjetiva de un individuo con la misma y es influenciada por todos los dominios de la personalidad: físico, psicológico, social y espiritual. Sin embargo, los índices de medición reflejan sólo algunos aspectos seleccionados y no la satisfacción subjetiva: habrá una buena calidad de vida cuando las aspiraciones de una persona son alcanzadas por la experiencia actual. El equipo socio-sanitario debe aproximarse a los enfermos y a sus familiares con el objetivo de responder a sus necesidades y proporcionar alivio del dolor y de otros síntomas que producen sufrimiento; promover la vida y considerar la muerte como un proceso natural; no proponer acelerar o retrasar el proceso de morir; integrar los aspectos psicosociales y espirituales en los cuidados del paciente; tener en cuenta el soporte y los recursos necesarios para ayudar a los pacientes a vivir de la manera más activa posible hasta su muerte; ofrecer apoyo a los familiares y a los allegados durante la enfermedad y el duelo; mejorar la calidad de vida del paciente al controlar o disminuir la intensidad de los síntomas derivados de la enfermedad. Estas acciones se aplican desde las fases tempranas de la enfermedad junto con otras terapias dirigidas a prolongar la vida (como la quimioterapia, radioterapia, etc.). Incluyen también las investigaciones necesarias para comprender mejor y manejar situaciones clínicas complejas. En el año 2009, el Dr. Bernardo Soto Rivera identifica la necesidad de atender a los pacientes con enfermedades progresivas que no tenían posibilidad de curación y que cursaban con múltiples síntomas que impactaban directamente en su calidad de vida. Inició la atención consultando una vez por semana y
38
gestionando ante el Director del hospital se adquirieran analgésicos opioides, indispensables para el control del dolor, prescritos por diferentes Servicios, lo que ha impactado en una mejor calidad de atención a los pacientes. En 2010 se integró oficialmente en el Hospital el Servicio de Cuidados Paliativos y se asignó de forma permanente para realizar las actividades asistenciales a un médico especialista, enfermera, psicóloga, trabajadora social y personal de apoyo administrativo, dando relevancia no solo a los aspectos asistenciales, sino también a la docencia, capacitación e investigación. Hacemos capacitación en atención del dolor y Tanatología en foros de mayor relevancia en el país
en enfermos oncológicos, con el apoyo de la Coordinación de Enseñanza e Investigación del hospital. En 2013 participamos por primera vez en el 6° Encuentro Nacional de Investigación del ISSSTE en que obtuvimos el 1er lugar en cartel con el trabajo de investigación “Neurotoxicidad inducida por opioides en enfermos oncológicos terminales” y a la fecha hemos realizado más de 10 trabajos de investigación. Derivado de los resultados asistenciales en
En 2011 se publica la Norma Oficial Mexicana NOM-011SSA3-2011 “Criterios para la atención de enfermos en estado terminal a través de cuidados paliativos”. En 2014 el Consejo de Salubridad General estableció la obligatoriedad de los Servicios de Cuidados Paliativos en todas las Unidades de atención médica, circunstancias que favorecieron lo que en 2009 inició en el Hospital como una idea que buscó beneficiar a los enfermos terminales y pacientes con dolor; 5 años después se considera parte integral y obligatoria de la atención médica y como un indicador de calidad. El hospital, siempre interesado en la capacitación del personal en esta área ha impartido dos cursos monográficos por año, con la participación de profesores líderes en Cuidados Paliativos nacionales e internacionales. En 2011 participamos en el programa de SICalidad de la Secretaría de Salud en el área de Investigación Operativa, con el proyecto Costo-Beneficio de la Atención domiciliaria a los enfermos terminales del Servicio de Cuidados Paliativos, obteniendo un reconocimiento y apoyo económico para desarrollar el 1er Diplomado en Cuidados Paliativos Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
asistentes programado. Como parte de los procesos de mejora e innovación y comprometidos con nuestra visión y misión, implementamos estrategias para resolver la problemática con aquellos enfermos que por su condición física y la progresión de su enfermedad no pueden acudir a la consulta; el programa de capacitación a los familiares para el control de los síntomas en su domicilio, gracias a lo cual el Servicio se hace acreedor a otra distinción, el Reconocimiento “Sebastián Lerdo de Tejada a la innovación y talento” por el proyecto de mejora “Control de Síntomas en el último mes de vida de los enfermos terminales oncológicos”.
Dra. Celina Trujillo Estévez, Profesora Adjunta del curso de Anestesiología
2015 la Coordinación de Enseñanza e Investigación y la Secretaría de Relaciones Internacionales ISSSTE nos apoyaron para la realización del 1er Foro Internacional de Dolor y Cuidados Paliativos, con asistencia de profesores internacionales, todo un éxito que excedió el número de
En 2016 fuimos invitados por la Secretaría de Pregrado de la Facultad de Medicina de la UNAM a participar en la elaboración del programa académico que incluye la materia de Algología para los alumnos de 4° año de Medicina, como muestra de la relevancia que ha tomado la capacitación en el control del dolor para resolver un problema de salud pública. El Servicio se ha posicionado como indispensable para la atención de los enfermos hospitalizados y/o externos con diagnósticos de enfermedades oncológicas y no oncológicas con riesgo para la vida y que cursan con múltiples síntomas físicos,
psicológicos, sociales y/o espirituales. En el equipo profesional de Cuidados Paliativos estamos comprometidos a brindar la mejor atención a los pacientes y familiares que por sus características resultan altamente vulnerables, con atención en estricto apego a los principios de la Bioética. En nuestro país, un porcentaje importante de pacientes con cáncer en fase avanzada podrían aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida al incorporar la Medicina paliativa dentro de un plan integral de control del cáncer. Así, el 5 de enero de 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al Artículo 184 de la Ley General de Salud y se adicionó el Artículo 166 Bis que contiene la Ley en Materia de Cuidados Paliativos. La Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal del 7 de enero de 2008 contempla en el Artículo 41 incluir entre otros manejos los CP en “enfermos en etapa terminal”. Sin embargo, el reglamento a esta Ley modificado en 2012 no incluye en los CP salvaguardar la dignidad de los enfermos en situación terminal para garantizar una vida de calidad a través de los cuidados y atenciones médicas necesarios para ello; solo garantizar una muerte natural en condiciones dignas a los enfermos en situación terminal; establecer y garantizar sus derechos en relación con su tratamiento; dar a conocer los límites entre el tratamiento curativo y el paliativo; determinar los medios ordinarios y extraordinarios en los tratamientos y establecer los límites entre la defensa de la vida del enfermo en situación terminal y la obstinación terapéutica. Define además como enfermedad terminal a todo padecimiento reconocido, irreversible, progresivo e incurable que se encuentra en estado avanzado y cuyo pronóstico de vida para el paciente sea menor a 6 meses.
Otro de los objetivos clave de los CP es ofrecer a los pacientes tratamiento para el dolor. El dolor crónico es un síntoma común de enfermedades no oncológicas como VIH/SIDA, ERC, neuropatía, enfermedades cardiovasculares, EPOC y otras, especialmente en la fase terminal. La OMS estima que alrededor de un 67% de los afectados por estos padecimientos sufrirán dolores entre moderados y fuertes al final de la vida. El dolor de moderado a severo tiene un profundo impacto en la calidad de vida con repercusiones físicas, psicológicas y sociales importantes. Puede provocar movilidad reducida y la consiguiente pérdida de fuerza, comprometer el sistema inmunológico e interferir en la capacidad de una Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
39
persona para comer, concentrarse, dormir o interactuar con los demás. Un estudio de la OMS encontró que las personas que viven con dolor crónico tienen cuatro veces más probabilidades de sufrir depresión o ansiedad. Las consecuencias sociales incluyen la incapacidad para trabajar, cuidar de uno mismo y otros miembros de la familia, participar en actividades sociales. El concepto de CP para pacientes en estado terminal lucha por introducirse en los tres niveles de atención, ya sean públicos o privados. La Norma Oficial Mexicana promulgada en el Diario Oficial el 22 de diciembre de 2008 estableció criterios y procedimientos mínimos para otorgar, a través de equipos interdisciplinarios de salud, la aplicación de CP adecuados a los pacientes que cursan una enfermedad en fase terminal para que se les proporcione bienestar y calidad de vida digna hasta el momento de su muerte. En diciembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-011 SSA3- 2014, “Criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de los cuidados paliativos", acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General declara la obligatoriedad de los esquemas de manejo integral de Cuidados Paliativos.
Hoy día dentro del esquema del plan de trabajo para el desarrollo e implementación del plan nacional de CP en México 20122018 se tiene como objetivo identificar a los profesionales de la salud capacitados en la atención paliativa y los que ya están trabajando en Servicios de cuidados paliativos. The National Comprehensive Cancer Network, que incluye a 21 centros líderes en el mundo sobre cáncer, recomienda incluir a los pacientes no solo en estado terminal, propone incluirlos independientemente del estado de su enfermedad. Afirma que puede ser utilizado simultáneamente con el tratamiento curativo. Recomienda un tamizaje de CP para todos los pacientes con cáncer en intervalos determinados según su evolución. Sugiere calcular la expectativa de vida en términos de años, meses, semanas o días para escoger el tipo de atención adecuada a las condiciones del paciente. Parte de nuestros objetivos a corto plazo es implementar la atención domiciliaria, ya que el hospital cuenta con esta infraestructura pero buscamos dar prioridad a los enfermos terminales que resultarán beneficiados así como sus familiares con esta estrategia, misma que ya ha demostrado ser altamente efectiva y eficiente en todos los hospitales en que se ha implementado. 40
En nuestro país CP está en proceso de ser una especialidad médica. Desde 2010 el Consejo Mexicano de Anestesiología otorga una certificación como Médico Algólogo y Paliativista a anestesiólogos con capacitación en Algología y en Cuidados Paliativos. Actualmente existen 160 facultades y escuelas de Medicina de las cuales 52 están acreditadas, 5 incluyen CP en sus planes de estudios, 4 con carácter obligatorio y una como área opcional. CP también aparece en el plan de estudios en 4 facultades de Enfermería, 3 de Psicología y 2 de Trabajo Social. Los CP no demandan de forma excesiva tecnología, infraestructura, recursos humanos, medicamentos y /o financiamiento. Sin embargo, existe una solicitud clara por parte de la población en servicios y educación en CP cuya oferta requiere de coordinación y organización por parte del sector público ante una altísima demanda. Sobre los recursos que se consideran necesarios para la implementación de los servicios de CP en los tres niveles de atención, las acciones contempladas son: contar con un área física, fortalecer la vinculación con otros servicios y entre los diferentes niveles para lograr una atención adecuada, consolidar recursos humanos multidisciplinarios capacitados y recursos financieros que permitan la operación de redes integradas de atención que involucren al voluntariado y a la sociedad civil. El Hospital Regional 1º de Octubre cumple 10 años de formar parte de la lista de recintos que brindan con calidad y profesionalismo atención de primer nivel a pacientes en Clínica de Dolor y Cuidados Paliativos, asistiendo en cada momento con el aporte de insumos para el tratamiento y manejo oportuno. Desde 1998 colabora en la educación de médicos en formación (educación superior, pregrado, posgrado), desarrollando la habilidad de referir y solicitar atención de CP durante su vida profesional. Se estima que la clínica atiende en promedio 3,180 pacientes por año, de los cuales 79% son oncológicos y 21% no oncológicos. Entre los principales diagnósticos destacan cáncer de vesícula, pulmón, anorectal, mamá, páncreas y estómago. Pacientes no oncológicos: espalda fallida, radiculopatía y neuropatía diabética.
otorga atención a pacientes hospitalizados, Consulta Externa y seguimiento a domicilio a través de un equipo multidisciplinario integrado por médico algólogo, médico paliativista, licenciados en Trabajo Social, Tanatología, Psicología y Enfermería. Así, se evidencia el compromiso social y atención a la demanda pública relacionada con este noble servicio, haciendo frente a la necesidad que a nuestra sociedad aqueja.
La expectativa consiste en contribuir aún más con la implementación de este servicio a través de estrategias que incluyan el diseño y ejecución de un Plan Nacional de CP con base en la normatividad vigente, mediante políticas y lineamientos que faciliten su implementación, desarrollo, y mejora de la calidad de la atención y su evaluación, proporcionando los insumos necesarios a partir del diagnóstico hasta el término del seguimiento. La atención en el Servicio siempre se ha centrado en los aspectos humanistas, la calidez, en saber reconfortar a esos pacientes y sus familias que deben afrontar una situación sumamente difícil y que es cuando toda la maquinaria de los servicios de salud debe echarse a andar para garantizar que el final de estos pacientes resulte lo menos doloroso en todos los aspectos. Para lograrlo es fundamental continuar con la capacitación profesional y la sensibilización de todo el personal de salud independientemente del área en que participe, por lo que dentro de las perspectivas del Servicio está iniciar con el Curso de Posgrado de Alta Especialidad en Cuidados Paliativos, así como continuar con el desarrollo de la capacitación continua para el personal médico, de Enfermería, Trabajo Social, Psicología etcétera, porque en cualquier Unidad de salud siempre existe la posibilidad de enfrentarnos a la vulnerabilidad del enfermo terminal y debemos tener todas las habilidades y competencias que esto requiere.
Dentro de los servicios que proporciona se Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
CM María Iliana Picco Díaz Jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial
CIRUGÍA MAXILOFACIAL Cirugía Maxilofacial (C.M.F) inicia actividades en 1975, bajo la coordinación del CM. José Luis Molina Moguel. En 1980 se conforma el curso de especialización en Cirugía Oral y Maxilofacial y fue el primer profesor titular el C.M. Enrique Hidalgo Díaz de la Vega; posteriormente los profesores titulares C.M. José Manuel González Montelongo, en 1993 la C.M. Ma de Lourdes López Haro y desde el año 2000 a la fecha la C.M. Ma. Iliana Picco Díaz, quien hace reformas importantes.
E
s con ella que el curso aumenta de 3 a 4 años, se obtiene el reconocimiento de la UNAM, promoviendo las rotaciones intra y extrahospitalarias, así como los intercambios académicos al extranjero con el Dr. Franklin Dolwick a Gainesville, Florida y con el Dr. Luiz Fernando Lobo, al Hospital Santa Paula en Sao Paulo, Brasil. También, integra el programa operativo del curso y promueve la evaluación en tres aspectos principales: conocimientos teóricos, procedimientos y actitud. Hasta el momento se han formado 35 especialistas en C.M y el 70% de ellos se desempeñan con éxito en el sector salud. Respecto a nuestra producción científica ésta consiste en más de 200 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Uno de nuestros mayores logros en la formación de recursos humanos es que en 2016 un residente de Cirugía Maxilo Facial de nuestro curso recibió el premio “Mario Scarrone” creado por la Asociación Latinoamericana de Cirugía y Traumatología buco-maxilofacial al mejor residente distinguido por su desempeño durante su formación en Latinoamérica por México y el Hospital Regional 1° de Octubre ISSSTE. Como responsable del Servicio desde 1999, la Dra. Ma. Iliana Picco Díaz inició la protocolización en el manejo de heridas faciales en conjunto con los Servicios de Urgencias, Cirugía General y Neurocirugía, interviniendo en la reparación de las heridas faciales y de cráneo con excelentes resultados estéticos y funcionales.
ex profeso para las intervenciones, así como la implementación de guías diagnósticas terapéuticas, manuales de organización y procedimientos del Servicio de Cirugía Maxilofacial y Odontología; creamos la Clínica de Deformidades Dento Faciales a través de la incorporación de un ortodoncista para el manejo de la ortodoncia pre-quirúrgica, que es un proceso de vital importancia, para la obtención de resultados de calidad desde el punto de vista funcional y estético. Junto con el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” somos en el ISSSTE quienes tenemos especialistas.
Las principales patologías que se atienden en el Servicio son:
2) Disfunción de la articulación temporo-mandibular; 3) Trauma maxilofacial; 4) Labio y paladar hendido; 5) Patología de la región maxilofacial; 6) Reconstrucción de los maxilares; 7) Cirugía bucal, hacemos un promedio de 100 procedimientos mensuales de cirugía menor bajo anestesia local; 8) Intervenciones de urgencias de reparación de, heridas traumáticas en región facial y de cráneo, además de abscesos cervicofaciales de origen dental. Por otro lado, realizamos tratamientos dentales en pacientes de alto riesgo, en apoyo para procedimientos de cirugía de corazón abierto, trasplante renal y padecimientos autoinmunes. El Servicio ha recibido a expertos en C.M.F. de Colombia para darles
1) Deformidades dento-faciales;
El Servicio se ha distinguido por sus programas de mejora continua, como el de Cirugía Segura que implementa una lista de chequeo que asegura contar con el equipamiento requerido antes del proceso quirúrgico y el consentimiento informado 42
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
capacitación y adiestramiento en cirugía de la articulación temporo-mandibular y cirugía ortognática; se ha realizado trabajo con médicos extranjeros en el programa de Médicos Sin Fronteras, los cuales presenciaron la labor que se realiza en el quirófano en cirugía ortognática, así como la presentación de casos clínicos de cirugía maxilofacial. Asimismo, ha realizado la presentación de casos clínicos de Cirugía Maxilofacial en colaboración con la Clínica de Especialidades Dentales de Tlatelolco. Atendemos a pacientes con discapacidades para realizar su atención dental integral en quirófano; logramos rehabilitar a 22 pacientes.
Destaca nuestro Servicio en el desarrollo de protocolos innovadores en cirugía ortognática, utilizando la cirugía virtual a través del ordenador, que representa ventajas importantes para el paciente como menor duración de la cirugía, eliminación de errores sistemáticos de la cirugía de modelos, guías quirúrgicas más exactas, evita la lesión a estructuras anatómicas, nerviosas y vasculares durante la cirugía, visualiza los cambios en los tejidos blandos antes de la cirugía, ayuda a determinar el nivel exacto de las osteotomías,
disminución del sangrado, se obtiene un modelo esteriolitográfico de la cirugía y se obtiene una plataforma de base de datos de los pacientes. Con todo ello se evitan errores de la cirugía que afecten la estética y la función, mejoramos así la calidad de vida de los pacientes. Mención aparte está la intervención de un paciente con hipoplasia maxilar realizando un avance del mismo de 4 mm con placas de titanio personalizadas, es el primer caso de su tipo operado en México y Latinoamerica. A partir del año 2012 con la colaboración del C.M.F. José Luis Molina Moguel implementamos el protocolo de manejo quirúrgico de los desarreglos internos de la articulación temporo-mandibular bajo sedación endovenosa y anestesia local, con la finalidad de que el paciente abra y cierre la boca al darle la orden y así visualizar de manera real la posición y el movimiento del disco articular, disminuyendo el dolor y la incapacidad funcional. A la fecha hemos intervenido a 10 pacientes con excelentes resultados.
Dr. Gerardo López Alaniz (Izquierda) y Dra. Ma. Iliana Picco Díaz terminando de realizar rehabilitación dental integral bajo anestesia general en un paciente con parálisis cerebral infantil.
Desarrollamos un protocolo de investigación sobre la aplicación de plasma rico en factores de crecimiento intra-articular con la finalidad de disminuir el dolor y mejorar la función de la articulación temporo-mandibular, posterior a su administración se evaluó la disminución del dolor, apertura bucal y ruidos articulares al mes y cuatro meses del posoperatorio. Hemos recibido diversos reconocimientos como el Reconocimiento al Mérito en Estomatología otorgado por la Secretaría de Salud en 2015, premio con el cual se montó un quirófano para realización de cirugía menor en la Consulta Externa del hospital.
Nuestro Servicio tiene colaboraciones para hacer capacitación internacional, para especialistas en C.M.F a través de Dr. Mario Alberto Lagunes López con el Dr. Franklin la Coordinación de Enseñanza e Dolwick en Gainesville, Florida. Investigación. En colaboración con la International Association of Oral A la izquierda. Arriba: Dr. Hernando Borja Chois (Centro) operando Cirugía Ortognática and Maxilo-facial Surgeons, la Facultad con el equipo del Servicio de Cirugía de Medicina y Posgrado de la UNAM y la Maxilofacial. Centro: Dr. Alejandro Cerra Asociación Mexicana de Cirugía Bucal y Balza (Izquierda) con Dr. Navarro Vila de Maxilofacial, conformamos el “1° curso de España (Centro) y Dra. Ma. Iliana Picco microcirugía en cadáveres”, el propósito Díaz (Derecha). Abajo: Operando el primer paciente de cirugía funcional de la articulación es transmitir capacidades y destrezas en temporomandibular con la colaboración del Dr. el campo quirúrgico de la reconstrucción José Luis Molina Moguel (Centro). maxilofacial con técnicas avanzadas en Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
43
cirugía microvascular, con la finalidad de entrenar a cirujanos maxilofaciales en la subespecialidad de cirugía microvascular. Programamos para septiembre de 2018 la primera de seis sesiones a desarrollarse en dos años en el anfiteatro de la Facultad de Medicina.
CM María Iliana Picco Díaz con el Dr. Carlos Apis González (der.), médico adscrito al Servicio de Cirugía General, y el Director del Hospital Regional 1º de Octubre, Dr. Samuel Gabriel Horta Mendoza (izq.) a la entrada del Servicio de Cirugía Maxilo Facial.
En el año 2016, en su segunda edición, recibimos el premio "Sebastián Lerdo de Tejada" en reconocimiento al talento y la innovación por el proyecto “Planificación Virtual en Cirugía Ortognática aplicada a la corrección de las deformidades dento-faciales en el Hospital Regional 1° de Octubre”. En foros internacionales a través de los médicos adscritos y sus residentes se han presentado trabajos que fueron reconocidos, además de participar en distintos foros a través de Webinars vía internet transmitidos a México y Dr. Takashi Kurumiya, Dra. Picco (Centro), Dra. Gaona (Derecha) y Dr. Lagunes (Izquierda). Latinoamérica.
Dr. José Manuel Echevarri Arana Coordinador de Cirugía General
CIRUGÍA GENERAL La Coordinación de Cirugía está conformada por Cirugía Cardiovascular, Cirugía Reconstructiva, Oftalmología, Otorrinolaringología, Maxilofacial, Vascular periférico, Urología, Traumatología y Ortopedia, Neurocirugía, Cirugía General y Pediátrica, Anestesiología. Estas especialidades requieren de la coordinación permanente para garantizar los insumos indispensables para el correcto funcionamiento, así como adquirir equipos de vanguardia, con la finalidad de garantizar la calidad, calidez y atención oportuna en beneficio de los derechohabientes.
A
partir de noviembre de 2009 asume el cargo y continúa hasta la fecha el Dr. José Manuel Echavarri Arana, con el compromiso de mantener y mejorar los resultados en cuanto al Acuerdo de Gestión Institucional. Asimismo, el conocimiento y mejora del Sistema Médico Financiero (SIMEF) y del Sistema de Información en Línea para los Servicios Integrales de Mejora SILSIM, cumplimiento de la libreta única de programación como base de actividad quirúrgica diaria y del Programa Preventivo del Rezago Quirúrgico. En 2011 se adopta el programa “La Cirugía Segura Salva Vidas”. 44
Con ese compromiso de atención al derechohabiente forjamos la misión, visión y valores que rigen a nuestro equipo. La misión es otorgar atención médico quirúrgica con oportunidad y calidad humana sustentada en la ética, con resultados que aporten el máximo beneficio en tiempo y costo, reafirmando nuestro compromiso con los derechohabientes y la sociedad.
satisfacción de nuestros derechohabientes. Por ello nos fijamos como objetivo coordinar el recurso humano y material en forma eficiente, óptima y segura, apegado a los términos de equidad, ética y no discriminación para brindar una atención de excelencia a nuestros derechohabientes.
Nuestra visión es ser el Hospital Regional líder del Instituto en atención quirúrgica de alta especialidad y de vanguardia en atención médica, docencia e investigación, con valores y calidad para obtener la
Contamos con un equipo multidisciplinario de alta especialidad y amplia trayectoria, cuyos integrantes se encuentran en constante actualización en México y el extranjero, fortaleciéndonos con
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
se mantienen los estándares más altos y competitivos en cuanto a la realización de eventos de alta complejidad y con el orgullo de ser uno de los pilares de formación de talento humano que se proyecta a todos los estados del país.
investigadores líderes en cada una de sus áreas. En aras de ese crecimiento y en conjunto con la Dirección del hospital se ha trabajado para proporcionar a dicho grupo médico equipos de alta tecnología. Entre ellos se destacan los siguientes procedimientos:
Cabe citar que el actual presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, Dr. Eduardo Torices Escalante, es honorable miembro de esta Unidad. Asimismo, el grupo de especialistas de este centro se mantiene realizando tratamientos novedosos en resección de cáncer colorectal; cirugía avanzada de órganos sólidos; cirugía para la obesidad y se exploran nuevas fronteras en órganos fuera de cavidad abdominal como la tiroides, entre otros. Neurocirugía: el uso de aspirador ultrasónico que se basa en la emisión de un haz ultrasónico capaz de fragmentar el tejido tumoral con poca o nula repercusión sobre estructuras vecinas; equipos avanzados en mínima invasión; crioablación, que es un tratamiento por medio de aplicación de temperaturas muy bajas; radiofrecuencia; visión de alta resolución; electrodos de seguimiento específico en reconocimiento de estimulación nerviosa; cirugía de cráneo abierto en la modalidad de paciente despierto. Endoscopia: cirugía de mínima invasión, POEM (Miotomía endoscópica vía oral) que es una técnica efectiva para disminuir la disfagia por acalasia; el STRETTA, que es una terapia no quirúrgica, segura y eficiente para el tratamiento de la enfermedad por reflujo; procedimientos de mínima invasión de vía biliar con el aporte de cirugía láser; prótesis en diversos tumores para estenosis benignas y malignas.
Cirugía general: siendo centro pionero de cirugía de mínima invasión, Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
Clínica de estomas: equipo de hidrocirugía que permite un corte tangencial, preciso y con mínimo sangrado; equipos de presión negativa que favorecen el proceso de cicatrización en heridas crónicas; injertos de queratinocitos vivos congelados; injertos de piel cadavérica que favorecen la corta estancia intrahospitalaria. Ortopedia: aplicación de injertos de cadáver óseos y tendinosos; implementación de productos viscolásticos para la mejoría de la función articular en la fase primaria y reemplazo en la secundaria; artroscopia de grandes y pequeñas articulaciones.
Trasplante renal: se realiza el mayor número del mismo en el Instituto y cuenta con el soporte permanente de inmunosupresión medicamentosa sin costo para el paciente. Oftalmología: a partir de 2007 se introduce la terapia con medicamentos antiangiogénicos, al inicio en pacientes con degeneración macular relacionada a la edad, lo cual redujo considerablemente el impacto que provocaba la ceguera en este sector de la población. Posteriormente se han incrementado las indicaciones para este tipo de terapia, beneficiando también a pacientes con oclusiones vasculares retinianas y de manera muy especial a aquellos con edema macular diabético, los cuales representan un grupo importante de alto riesgo para pérdida visual. Hemos logrado una reducción significativa de ceguera en los derechohabientes que han recibido inyecciones intraoculares de estas moléculas, con base en los esquemas de tratamiento actuales que 45
son utilizados internacionalmente. Con este mismo fin hemos colaborado en la elaboración de la “Guía para el Diagnóstico y Tratamiento de Edema Macular Diabético en derechohabientes del ISSSTE” y participado en el estudio multicéntrico institucional para valorar la eficacia y seguridad del tratamiento antiangiogénico en población mexicana con diabetes. Continuamos con los esfuerzos necesarios para prevenir la ceguera en nuestros pacientes con la inclusión de los nuevos modelos de tratamiento que repercutan en el bienestar y la conservación del sentido de la vista. Angiología: se realiza exclusión endovascular de aneurismas, pseudoaneurismas, cierre de fístulas arteriovenosas por trauma, tratamiento de síndrome de vena cava superior para salvamento de accesos vasculares de hemodiálisis. Este trabajo multidisciplinario da como resultado 67,776 consultas atendidas en
promedio anualmente y 6,536 eventos quirúrgicos anuales, esperando tener un crecimiento exponencial con la remodelación del área de quirófano. Para nosotros en un honor pertenecer a esta gran institución comprometida con el valor principal que es su derechohabiencia. El cumplimiento de esta gran responsabilidad nos otorga la oportunidad de cumplir con el sueño por el que nos formamos: “servir a los demás”, así como recibir capacitación permanente y a su vez otorgarla, ya que éste es considerado un Hospital Escuela, la formación en este centro se caracteriza por preservar los valores éticos, la no discriminación y priorizar las necesidades de los enfermos aún por arriba de las nuestras.
Tratamientos Innovadores en Cirugía Oncológica* El Servicio de Oncología inició en 1998 con 2 cirujanos oncólogos adscritos al Servicio de Cirugía General: Dres. Ricardo Ramos Solís y Carlos G. Parra Torres; posteriormente se suma al equipo oncológico el Dr. Rosalío Zamora (oncólogo médico) quien inició la Unidad de Quimioterapia ambulatoria, la cual funciona por primera vez en 2001 con 6 espacios acondicionados para tal efecto.
E
Siendo este hospital de alta especialidad, las autoridades del Instituto en los últimos años han mantenido un aporte constante de insumos y equipamiento que permiten a esta Unidad médica continuar en ascenso permanente conforme a los criterios de calidad total.
Parte de nuestro objetivo es transmitir este conocimiento a los médicos en formación, impulsando a los alumnos
Manejo multidisciplinario en el tratamiento de cáncer en el Hospital Regional 1º de Octubre
n los siguientes años se unen al equipo el Dr. Edmundo Pichardo García (cirujano oncólogo) y la Dra. Leticia Oliveros Herrera (oncóloga medica), quienes en conjunto sentaron las bases de la Cirugía Oncológica y Oncología Médica en el hospital.
a recibirla de forma integral en el ámbito de investigación, innovación tecnológica y calidez humana, que se verá reflejada en un futuro.
Actualmente el área de Oncología adopta un sistema estructural como Unidad funcional, ya que ante un paciente con sospecha de cáncer organizamos la atención para integrar un diagnostico con la mayor rapidez y consenso por parte de los equipos interdisciplinarios especializados en cada tipo de cáncer con el objetivo de mejorar la eficacia de la atención y el confort para el paciente.
Asimismo, se reciben en hospitalización 680 pacientes; se aplican 5,969 quimioterapias por año; se realizan 1,114 cirugías mayores para cáncer y 400 procedimientos menores.
El Servicio de Oncología actualmente representa una de las áreas más importantes en la zona norte de la Ciudad de México para la atención oncológica de los derechohabientes, pues atiende cerca de 1,300 nuevos casos al año de pacientes con cáncer; se proporcionan 7,900 consultas anuales. 46
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
En 2015 creamos el Comité de Tumores, en el que se exponen casos de pacientes vistos en la Consulta Externa de primera vez o subsecuentes para así decidir el tratamiento primario y la estrategia terapéutica a seguir según la información obtenida y el protocolo vigente de la
Unidad por un equipo conformado por cirujanos oncólogos, oncólogos médicos, radiólogos intervencionistas, patólogos y otros especialistas (endocrinólogos, cardiólogos, internistas, neurocirujanos y ortopedistas, etcétera). Después del primer tratamiento el caso se puede reevaluar para decidir los tratamientos secundarios o adyuvantes necesarios. Desde 2011 realizamos tratamientos con HIPEC (quimioterapia intraperitoneal hipertérmica) consistente en remover radicalmente todas las células neoplásicas de la cavidad abdominal mediante la combinación de cirugía con quimioterapia hipertérmica. El objetivo de este tratamiento es promover la supervivencia a largo
plazo o incluso la curación del paciente; se realiza bajo anestesia general y tiene una duración de 6 a 9 horas. El procedimiento de HIPEC normalmente consta de cuatro fases combinadas en una sola cirugía: la exploración, la resección, el HIPEC y la reconstrucción. Exploración: la extensión de carcinomatosis peritoneal. Resección quirúrgica: cirugía citorreductora que es parte crucial de todo el procedimiento; implica la extirpación quirúrgica de todas las superficies peritoneales y órganos que han sido invadidos por las células neoplásicas. Si no se tratan, estas células neoplásicas comenzarán dividiéndose de nuevo poco después de la cirugía, dando lugar a una recurrencia de la carcinomatosis peritoneal. HIPEC: para destruir estas células neoplásicas invisibles, la cavidad abdominal es perfundida con una dosis alta de quimioterapia durante la cirugía. Varios tipos de quimioterapia pueden ser utilizadas incluyendo mitomicina C, oxaliplatino y cisplatino. Esta quimioterapia se calienta a 41-42 grados Celsius porque se considera que el calor incrementa su eficacia. Se realiza tiroidectomía transoral endoscópica por abordaje vestibular, la cual se puede desarrollar de forma segura con excelentes resultados cosméticos, proporcionando buenos resultados oncológicos, tanto en nuestra experiencia como en la revisión de la literatura. *Dra. Analy Herrera Torres, especialista en Oncología Quirúrgica
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
47
Dr. Alejandro Tort Martínez Jefe del Servicio de Cirugía General
CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN El Servicio de Cirugía del Hospital Regional 1º de Octubre brinda permanentemente atención profesional y actualizada en el tratamiento médico quirúrgico avanzado, mediante técnicas de vanguardia, permanente actualización académica y atención de calidad, con profesionalismo y humanismo de sus médicos adscritos y residentes; somos pioneros en la Cirugía de Mínima Invasión desde 1990, con el adiestramiento de cirujanos generales procedentes de todo el país. Es el ISSSTE la institución pionera en la iniciación de este tipo de técnica quirúrgica.
D
esde el inicio de este tipo de procedimientos se ha originado una gran evolución de la Cirugía, basada en los avances tecnológicos y en el ingenio humano con Kurt Semm y posteriormente con Phillippe Mouret, Francois Dubois, Jaques Périssat y en México con el Dr. Leopoldo Gutiérrez, cirujano del ISSSTE quien realizó la primera colecistectomía laparoscópica en México. Es por ello que en el Hospital Regional 1° de Octubre en 1990 iniciamos este tipo de procedimientos: fuimos invitados un grupo de cirujanos para el conocimiento del equipo y técnica por el Departamento de Cirugía Experimental de la Facultad de Medicina de la UNAM y con el apoyo de la Casa STORZ acudimos los Dres. Alberto Shousleb Kalach, Samuel Shousleb Chaba, Ramón Oropeza Martínez y Alejandro Tort Martínez. Posteriormente se realiza la primera colecistectomía laparoscópica en una mujer con colecistitis crónica litiásica en el mes de noviembre de 1990. A partir de ese momento iniciamos la formación en el Servicio de Cirugía General de médicos cirujanos de diversas instituciones del país como del extranjero en el adiestramiento de la Cirugía de Invasión Mínima en patologías del tubo digestivo, pulmonar, oncológica, endocrinológica, entre otras.
dolor y los procesos infecciosos, con una cicatrización estética de las incisiones y reduciendo en forma importante los días de hospitalización y reintegración a la vida laboral en corto plazo. En un inicio se realizaban colecistectomías sin cuadro agudo, obstructivo o en pacientes con cirugías previas o patologías abdominales agregadas, y es con la experiencia en que este tipo de contraindicaciones desaparecen resolviendo en la actualidad patologías agudas vesiculares, exploración de vías biliares, derivaciones bilio-digestivas, etc. y con ello agregándose resolución en patologías de hiato esofágico, abdomen agudo, patología oncológica, todo tipo de cirugía de tubo digestivo, urológica, pulmonar, hasta la Cirugía bariátrica y endoscópica.
adscrito al Servicio, así como las primeras cirugías de tiroides por el Dr. Alejandro Mondragón Sánchez, cirujano quien se formó en Cirugía General en nuestro curso. En el Servicio de Endoscopia, dependiente de la Jefatura de Cirugía General, el Dr. Eduardo Torices Escalante realiza la primera Miotomía Endoscópica Per Oral (POEM) en el país, habiéndose efectuado hasta el momento 52 procedimientos, estableciendo con ello la resolución de patologías como la acalasia sin necesidad de hospitalizar a los pacientes y solo con unas horas de estancia hospitalaria. De la Jefatura de Cirugía General, cuyo titular es
En el año de 1992 se realizó el primer cierre de conducto arterioso en el país por el Dr. Raúl Álvarez Tostado, cirujano cardiovascular
La Cirugía de Invasión Mínima consiste en el abordaje mediante pequeñas incisiones tanto a cavidad abdominal, torácica articular, etcétera, obteniendo mediante imágenes con cámaras y monitor de gran resolución la patología a resolver, resultando con ello la disminución del 48
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
el Dr. Alejandro Tort Martínez y Profesor Titular del Curso de Cirugía General, con reconocimiento de la UNAM, se integran los Servicios de Cirugía Laparoscópica, Oncología Quirúrgica, Oncología Médica, Colproctología, Cirugía de Tórax, Cirugía Pediátrica, Endoscopias y se preparan médicos cirujanos tanto residentes asignados como cirujanos externos para la realización de procedimientos de Cirugía de Invasión Mínima. Los profesores adjuntos al curso de Cirugía General, el Dr. Horacio Gabriel Olvera Hernández quien actualmente funge como vicepresidente de la Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, y el Dr. Enrique Núñez González, este último el cirujano que estuvo en los dos proyectos de Cirugía Robótica en México en 1998 y 2001, respectivamente. El Hospital Regional 1° de Octubre se ha distinguido en el ámbito médico en México, ya que por ejemplo los Dres. Alberto Shousleb Kalach, Samuel Shousleib Chaba y Eduardo Torices Escalante han fungido como presidentes de la Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica. El Servicio de Cirugía General, desde 1978 -2018, ha contribuido en la formación de 268 médicos especialistas en Cirugía, muchos de ellos ocupan en la actualidad jefaturas de Servicio, Direcciones hospitalarias tanto en el país como en el extranjero, ya que han realizado su residencia médicos de Centroamérica, Bolivia, Colombia, Venezuela y Estados Unidos de América. Debido al prestigio que se ha ganado con los años, el Servicio de Cirugía es considerado para realizar cursos en Cirugía de Mínima Invasión; la experiencia en esta disciplina quirúrgica nos ha permitido participar en conferencias, realizar trabajos en video, carteles, en los diversos Congresos de Cirugía tanto en México como en el extranjero, así como publicaciones en revistas indizadas y elaboración de capítulos en libros de Cirugía.
de mayor complejidad, reduciendo aún más los tiempos quirúrgicos y el trauma al paciente. En el Servicio participan l4 cirujanos generales, 1 cirujano oncólogo, un cirujano proctólogo y 2 cirujanos pediatras entrenados y reconocidos por la Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica. Iniciamos con procedimientos básicos: colecistectomía, cirugía de hiato y apéndice, laparoscopia diagnóstica y conforme avanzó el tiempo se desarrollaron técnicas quirúrgicas de cirugía avanzada. En la actualidad: • Colecistectomía con o sin exploración de vía biliar. • Derivaciones bilio-digestivas. • Cirugía de hiato. • Gastrectomías. • Gastroyeyunoanastomosis. • Piloroplastias. • Cirugías bariátricas (Bypass gástrico, manga gástrica, derivación yeyuno ileal). • Esplenectomía. • Hemicolectomía derecha o izquierda o colectomía total tanto para patología benigna como maligna. • Resecciones intestinales y anastomosis. • Apendicetomía. • Plastias inguinales. • Plastias de hernias post-incisionales. • Drenajes de abscesos hepáticos y de quistes. • Pancreatectomías parciales. • Nefrectomías. • Suprarrenalectomías. • Cirugías de tiroides. • Diversos procedimientos de Cirugía Oncológica.
• Diversos procedimientos de Cirugía Pediátrica. • Histerectomías. • Toracoscopías y toracotomías. • Laparoscopia Diagnóstica. Por ser un hospital escuela en donde el grupo de residentes permanecen cuatro años para su formación, rotan por diversos Servicios médico quirúrgicos como Oncología, Cardiovascular, Cirugía de Tórax, Coloproctología, Cirugía Reconstructiva, Endoscopia, Urgencias adultos, Unidad de Cuidados Intensivos. Lo anterior con la finalidad de que cuenten con una preparación completa académico quirúrgica en la especialidad de Cirugía General y realicen tanto procedimientos de cirugía abierta como de mínima invasión, efectuando durante su residencia un promedio de 1,000 cirugías desde primeros ayudantes hasta fingir como cirujanos y con la exigencia de que, para obtener su título de especialista, deben presentar un trabajo de tesis y acreditar el examen del Consejo Mexicano de Cirugía General.
Cirugía bariátrica
En el Hospital Regional 1° de Octubre, el Servicio de Cirugía General ha realizado desde el año de 1990 y hasta el momento más de 11,700 procedimientos quirúrgicos, con un promedio anual de más de 1,000 cirugías, con una tasa de éxito del 98%, con un mínimo de complicaciones, teniendo el apoyo de las compañías que fabrican los equipos, engrapadores, mallas, etc. para ser usadas por los cirujanos expertos del Servicio. Con ello se favorece el desarrollo de habilidades para procedimientos de cirugía avanzada 50
Exploración de vías biliares.
Aspectos de diferentes procedimientos de colecistectomía laparoscópica. Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Dra. Lorena Espinosa Monroy Clínica de Estomas y Heridas Complicadas
CLÍNICA DE ESTOMAS Y HERIDAS COMPLICADAS La incidencia de pacientes que presentan heridas y estomas ha aumentado en los últimos años, lo que ha significado elevados costos de hospitalización derivados de estancias intrahospitalarias prolongadas, incrementando asimismo el uso de recursos médico-quirúrgicos y de Enfermería, motivo que justifica la necesidad de hacer investigación en terapia de heridas, oferta de apósitos y medicamentos.
L
a conformación de las Clínicas de Heridas en México y en el mundo ha derivado en la disminución de estancias hospitalarias prolongadas, brindando a los pacientes una atención interdisciplinaria altamente calificada y especializada, con la finalidad de que los pacientes puedan reintegrarse a sus actividades cotidianas lo antes posible. En 1997 surge en el hospital una Clínica de Estomas y Heridas Complicadas en el Servicio de Cirugía General, que inició capacitando a dos pacientes adultos ostomizados y posteriormente incluyó a pacientes pediátricos. En 1998 el número de pacientes ascendía a 70, por lo que se decide formar un grupo de pacientes ostomizados que asistía a reuniones mensuales. En el año 2000 se incluye el cuidado y tratamiento de heridas quirúrgicas y úlceras por presión,
tratando de cubrir la necesidad de nuestros derechohabientes. En la Clínica realizamos un programa de priorización que incluye práctica clínica, educación, capacitación, investigación e interrelación con la comunidad internacional dedicada al cuidado de heridas. Nuestro objetivo es recuperar la tranquilidad y el bienestar de las personas que han tenido que cambiar su estilo de vida por el hecho de tener una herida y/o una ostomía. Entre las patologías que se atienden, estan: Heridas crónicas de pie diabético; úlceras por presión (escaras y llagas), úlceras vasculares (arteriales, venosas y mixtas), úlceras neuropáticas, heridas quirúrgicas de difícil cicatrización, heridas dehiscentes. En heridas agudas, quemaduras, abrasiones y laceraciones, mordeduras, heriudas traumáticas. En estomas, colostomías, ileostomías, estomas urinarios, gastrostomías, esofagostomías. La Clínica cuenta con personal altamente calificado: 3 enfermeras con especialidad y maestría en Terapia de Heridas, Estomas y Quemados; un médico con especialidad y maestría en Terapia de Heridas y Quemados, con adiestramiento en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, España, y el Hospital Shriners en Galveston, Texas. Se cuenta con tres camillas, un equipo de hidrocirugía, sistema de limpieza y desbridamiento quirúrgico que se enmarca dentro de la "hidrocirugía", que consiste en la utilización de chorros de agua a alta velocidad en herramientas quirúrgicas eléctricas que crea una corriente de vacío en el extremo de la pieza mano que aspira los tejidos blandos y que se
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
adapta a todo tipo de heridas. Permite sujetar, cortar y extirpar el tejido dañado y cualquier partícula extraña de forma muy precisa, evitando los traumas asociados y pérdidas de tejido viable, necesario para la regeneración. Al ser un equipo de corte preciso utiliza distintos niveles de potencia, con mucha más exactitud que la que se puede alcanzar con el bisturí convencional; el tejido necrótico o desvitalizado puede ser eliminado y separado con mucha más precisión que otras herramientas de corte, ofreciendo a la terapia de heridas avanzada un lecho mucho más receptivo a injertos al evitar la formación de hematomas debajo la piel injertada o preparados para utilizar terapia húmeda entre otras. Con equipos para terapia de presión negativa VAC (Vacuum Assisted Closure) se brinda tratamiento avanzado de cicatrización de heridas, que se puede integrar en la práctica terapéutica para la cicatrización de heridas, la optimización del cuidado del paciente y la reducción de costos intrahospitalarios. Se trata de una terapia flexible que puede usarse en el hospital y en el domicilio dependiendo el tipo de herida que presente el paciente. Se ha definido como una modalidad física relativamente nueva, potente y no farmacológica que regula el proceso de cicatrización de las heridas; su propósito es estimular la cicatrización de las heridas a través de una acción multimodal, bajo la influencia de una presión negativa continua o intermitente, junto con un control de retroalimentación en la zona de la herida. Está sustentada en un sistema integrado que utiliza un apósito de esponja de poliuretano o alcohol polivinílico que actúa como interfaz entre la superficie de la 51
herida y la fuente de vacío. El apósito de esponja se cubre mediante una lámina selladora adhesiva transparente semioclusiva (Drape). Se aplica después una almohadilla con tubos integrados y se conecta a la unidad. Aplicar la terapia de presión negativa a la herida ayuda a favorecer la cicatrización al preparar el lecho de la herida para el cierre, reducir el edema, favorecer la formación de tejido de granulación, aumentar la perfusión, eliminar el exudado y los materiales infecciosos. Según la autorización de la FDA, está indicada para pacientes con heridas crónicas, agudas, traumáticas, subagudas, dehiscentes, quemaduras de espesor parcial, úlceras (como las diabéticas o de presión), colgajos e injertos. Los apósitos de última generación se utilizan para tratamiento de heridas en nuestros pacientes, como es el caso del uso de los apósitos con plata. Los efectos de las bacterias en una herida a menudo se describen como un proceso continuo que se extiende desde la contaminación (presencia de bacterias sin problemas) a la colonización (presencia de bacterias que se multiplican) y a la infección con invasión tisular. La infección puede localizarse en la herida, diseminarse a los tejidos vecinos o causar una enfermedad sistémica como el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS) o el Síndrome de Disfunción Multiorgánica (SDMO). Los signos clásicos de la infección local son dolor, calor, hinchazón, enrojecimiento y pérdida de función, que pueden acompañarse de secreción purulenta, fiebre y mal olor. Sin embargo, en las heridas crónicas el paciente a menudo presenta enfermedades concomitantes que suprimen los signos de inflamación. Los apósitos de plata pueden utilizarse en heridas agudas, como las traumáticas (incluidas las quemaduras) o las quirúrgicas y crónicas que presentan una infección localizada (evidente u oculta), diseminada o sistémica. Son especialmente adecuados en heridas con inflamación debido a los efectos antiinflamatorios observados en estudios experimentales. Contamos con 52
hidrocoloides, interactivos, alginatos, hidrogeles, apósitos de colágeno, hidropolímeros, películas no adherentes, espumas, apósitos de control de exudado, apósitos de control de metaloproteinasas como lo hace la celulosa reducida oxidada e hidrofibras. En el desarrollo de las actividades diarias se evidencia la necesidad de brindar atención a pacientes que presentan heridas quirúrgicas y patológicas con una alta susceptibilidad a complicarse, de ahí la importancia de ofrecer tratamientos que agilizan la recuperación de los pacientes, permitiendo su reincorporación a la vida productiva y familiar en un lapso más breve. Por esta razón, la Coordinación de Cirugía, en conjunto con la Dirección del hospital propuso el fortalecimiento de la Clínica de Estomas y Heridas Complicadas en el camino de la innovación tecnológica, con tratamientos médicos más avanzados que pueden ser ambulatorios, de la más alta calidad y calidez, proporcionando apoyo y coadyuvando en el esfuerzo para mejorar la salud y bienestar de nuestros pacientes, con impacto directo en el manejo de heridas, resolución de infecciones en tiempo y forma, diagnosticando de forma oportuna no solo la herida sino reconociendo el cuadro clínico de los distintos tipos de lesiones ulcerosas, observando la clínica cutánea, analizando los aspectos fundamentales como topografía y morfología en conjunto con la patología de base del paciente.
primario para manejo del estoma, evitando así complicaciones en la piel periestomal. Se instruye al paciente desde qué es un estoma (proceso en el cual se forma una abertura con la salida de un órgano a la superficie de la piel), qué tipo de estoma tiene, características del mismo, posibles complicaciones que pueda presentar y se realiza una valoración con la que se identifica si el tipo de sistema colector es adecuado para cada uno de los pacientes.
En cuanto al tratamiento de heridas se atiende de forma mensual a 103 pacientes promedio entre Consulta Externa y Hospitalización, con diferentes patologías, siendo las más frecuentes las úlceras de origen vascular, dehiscencias de herida, úlceras por presión, pie diabético, síndrome de Fournier, quemaduras. Para mí es un orgullo pertenecer a esta gran institución, en la que tengo el honor de compartir labores con médicos a los cuales admiro y respeto por su gran labor y conocimiento, compartiendo el mismo objetivo y la visión de brindar una atención de alta calidad, calidez y excelencia.
Con esos parámetros realizamos un diagnóstico que se complementa con estudios de laboratorio o gabinete pertinentes y orientados al tratamiento del derechohabiente. Así, en forma multidisciplinaria se ofrece atención integral al enfermo y su familia. Brindamos atención mensual a 161 pacientes ostomizados, entre ileostomías, urostomías y colostomías, así como capacitación al paciente y cuidador
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Dr. Rafael Rivera Capello Coordinador del Servicio de Cardiología
CARDIOLOGÍA Iniciamos con y en el Servicio de Medicina Interna en 1975. En el año de 1980, dada la alta demanda asistencial y la evolución de la Cardiología iniciamos el Servicio de Cardiología, ahora dependiente de la Subdirección Médica del Hospital.
E
n 1986 iniciamos el programa de residencia médica, reconocido por la UNAM, en donde además se imparten cursos de alta especialidad en Cardiología clínica, como Ecocardiografía y Cardiología Intervencionista, con un vasto programa de investigación farmacológica, clínica, epidemiológica y básica. Una de nuestras principales líneas de investigación está relacionada con patologías de baja incidencia; ello nos ha permitido publicar en revistas con prestigio nacional e internacional, además de libros y presentaciones en congresos de la especialidad. Con el crecimiento de las subespecialidades y modernización de la infraestructura somos un Servicio de Cardiología de alto nivel y gran capacidad de resolución. La Unidad de Cuidados Coronarios fue creada en 1990 y en al año 2000 se remodeló y modernizó acorde a la necesidades de los derechohabientes. Contamos con 10 camas y el equipo necesario para el monitoreo continuo de los pacientes en estado crítico.
riesgo, Insuficiencia Cardiaca Aguda, Disección Aórtica, así como pacientes postoperados de cirugía cardiovascular por enfermedades valvulares y revascularización quirúrgica del miocardio, con una muy baja mortalidad. Es de mencionar que nuestro Servicio tiene la tasa más alta de pacientes infartados en todo el Instituto, los cuales son atendidos de acuerdo a las guías modernas de atención. En 2017 iniciamos la implementación del Código Infarto, en donde se atiende a los pacientes sean o no derechohabientes.
Atendemos patologías agudas críticas como infarto agudo de miocardio, angina inestable de alto
El área de Cardiología otorga atención a los pacientes con patologías como síndromes coronarios agudos que fueron revascularizados y se encuentran en fase de rehabilitación cardiaca, arritmias, enfermos con necesidad de colocación o recambio de marcapasos, pacientes con patología valvular, con manejo a su ingreso y seguimiento postoperatorio, hasta su recuperación y egreso. Asimismo trabajamos en conjunto con otras especialidades, debido a que nuestros pacientes presentan otras comorbilidades, como enfermedad renal crónica, diabetes mellitus o trastornos tiroideos.
El Servicio de Hemodinamia inicia funciones en 1976; en su origen utilizamos una sala general de Radiología y en 1985 estrenamos una sala con arco, especialmente diseñada para estudios angiográficos, dependiente del Servicio de Radiología. A partir de 1998 contamos con una sala independiente, con tecnología digital, que es parte del Servicio de Hemodinamia y desde 2008 tenemos dos salas. El programa de intervencionismo inicia en 1987, hacemos procedimientos como dilataciones de arterias coronarias, válvulas cardiacas, coartación de la aorta y plastia de ramas pulmonares. En 1993 iniciamos con la colocación de stents intracoronarios y a practicar otro tipo de intervenciones, como aterectomía direccional, rotoablación, ultrasonido coronario, guía de presión, balón de corte coronario, dispositivos de protección distal y extracción de coágulos, oclusores arteriales, stents medicados y angioplastia periférica. En 2002, iniciamos procedimientos de cierre de defectos congénitos y fistulas; en 2007 se realizan estudios electrofisiológicos. El curso de alta especialidad de Cardiología Intervencionista se inicia en 2009 y a partir de 2015 con el programa de colocación percutánea de válvulas aórticas y la reparación percutánea de válvula mitral, con la colocación de clip mitral. Cada año se realizan aproximadamente 1,000 cateterismos diagnósticos, 450 angioplastias coronarias con colocación de stents medicados y de 2015 a la fecha se han colocado 40 válvulas percutáneas aórticas y 14 clips mitrales. Somos uno de los pocos centros en el país en donde monitorizamos en la sala de Hemodinamia los diversos procedimientos de intervencionismo estructural. En
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
53
Hemodinamia pediátrica somos un centro avanzado para la corrección de defectos congénitos mediante el intervencionismo hemodinámico, dentro de los que destacan comunicaciones interauriculares, interventriculares, conductos arteriosos, estenosis valvulares y fugas paravalvulares. En 2006 iniciamos el área de Electrofisiología para el tratamiento de arritmias, actualmente se realizan procedimientos de diagnóstico y tratamiento de arritmias convencionales, procedimientos complejos como la ablación con crioablación de venas pulmonares como tratamiento de fibrilación atrial paroxística, contamos con un polígrafo de 56 canales y un sistema de mapeo electroanatómico. El hospital es pionero en el implante de dispositivos de estimulación cardiaca, actualmente se implantan marcapasos uni, bi y tricamerales (resincronizadores) y también dispositivos considerados de alta energía (desfibriladores implantables), todos ellos con tecnología de punta tanto en su funcionamiento como en su monitoreo. Desde el inicio de los implantes se ha realizado la Clínica de Marcapasos en días específicos para cada compañía, considerándose ésta entre las más grandes del país. Contamos con un laboratorio diagnóstico no invasivo constituido por electrocardiografía de reposo, dinámica, en sus modalidades de prueba de esfuerzo y registro continuo de 24Hrs (Holter) y monitoreo ambulatorio de la presión arterial para pacientes hospitalizados e igualmente para otros hospitales.
estudios nos dan el reconocimiento como una de las sedes formadoras de recursos humanos con más experiencia en este campo.
Cirugía Cardiovascular, que proporciona la selección de paciente quirúrgicos; colaboramos en el cuidado pre, trans y postoperatorio de los pacientes. Asimismo trabajamos en conjunto con los Servicios de Medicina Interna, Medicina Crítica, Urgencias y Pediatría, en el manejo de las patologías cardiovasculares.
De la misma manera, desde 2007 nuestro laboratorio es reconocido por la UNAM en la subespecialidad de Ecocardiografía, en donde formamos especialistas; anualmente se gradúan 6 residentes de alta especialidad. Los estudios de Ecocardiografía pediátrica están dirigidos hacia los pacientes con sospecha de cardiopatías congénitas y adquiridas, para establecer el diagnóstico preciso y tratamiento oportuno y de calidad a nuestros pacientes, así como estudios a embarazadas con riesgo de cardiopatías en el feto, para un diagnóstico prenatal. En la Consulta Externa contamos con 5 consultorios, otorgamos 15 mil consultas al año, correspondientes a Cardiología clínica adultos y de pacientes pediátricos, Electrofisiología, revisión de marcapasos, Clínica de Tiempos de Coagulación, Clínica de Hipertensión Arterial Pulmonar, relacionada a cardiopatías congénitas. En el Servicio de Urgencias Cardiología se atiende anualmente un gran número de urgencias, bajo los más altos estándares nacionales e internacionales, brindamos a los pacientes un servicio de calidad y calidez humana. El Servicio de Cardiología se complementa con el de
El área de Ecocardiografía es un Servicio reconocido en el país por el desarrollo de la calidad de sus estudios, por su participación en los diversos congresos nacionales e internacionales, la publicación de sus artículos y por mantenerse a la vanguardia en las distintas técnicas ecocadiográficas. Contamos con 5 equipos modernos para la realización de ecocardiograma bidimensional, tridimensional, tisular y Doppler codificado en color, además de técnicas espaciales como la ecocardiografía transesofágica 2d y 3d y ecocardiografía de esfuerzo, con dobutamina y dipiridamol. Todos estos 54
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Dr. Israel David Pérez Moreno
del medicamento: una vez iniciado el tratamiento el paciente comienza a estar anticoagulado, además de no haber restricción en cuanto a la toma de alimentos u otros fármacos.
Electrofisiología Cardiaca NUEVOS ANTICOAGULANTES EN FIBRILACIÓN ATRIAL NO VALVULAR
L
a fibrilación auricular es una arritmia cardiaca (contracción irregular del corazón) muy frecuente en la edad adulta. Los factores que existen para desarrollarla son edad, hipertensión arterial sistémica, entre otras. Lo más importante y que debe de tenerse en mente con las complicaciones que puede presentar esta arritmia; uno de los principales es evento vascular cerebral (EVC), que comúnmente se conoce como embolia cerebral, esto debido a la contracción irregular del corazón, dentro de éste existe la posibilidad de la formación de coágulos y que a través del torrente sanguíneo pueden llegar a cualquier parte del cuerpo, entre ellas pulmón, extremidades inferiores, retina y como ya lo mencionamos, el cerebro. Para tratar de evitar estas complicaciones es necesario ser valorado por un cardiólogo, una vez tomada la decisión iniciar el tratamiento. Dentro de los medicamentos que se incluyen están los anticoagulantes orales (medicamentos
para evitar la formación de coágulos). Estos existen desde hace décadas, sin embargo, ahora gracias a los avances en la farmacología tenemos medicamentos anticoagulantes más recientes. Con los medicamentos más antiguos que han sido utilizados desde los años 50’s, (acenocumarina, warfarina, etc.), que aún tienen gran efectividad, existe un “inconveniente”, si podemos llamarlo así: que el paciente debe ser monitorizado con toma de exámenes de sangre al menos cada 2 a 6 semanas para valorar el ajuste y modificación de dosis del medicamento si fuese necesario, además de que existe una amplia lista de alimentos y medicamentos que interactúan con ellos y de ser combinados pierden su efectividad o aumentan el riesgo de sangrado, con el riesgo latente de provocar hemorragias graves. Por el contrario, los nuevos anticoagulantes orales (p ej. ribaroxabán, apixabán, dabigatrán), con estos medicamentos no es necesaria la toma de muestra sanguínea para ajuste
Sin embargo no todo puede ser perfecto, por lo que no todos los pacientes son candidatos a uso de estos medicamentos, debido a que pueden presentarse hemorragias graves si el paciente tiene mal control de la presión arterial, enfermedades del hígado o renales, así como los pacientes que se han sometido a cirugía de corazón abierto y son portadores de válvulas mecánicas, por ello debe de haber una valoración integral por el cardiólogo, quien determinará cuál es el tratamiento más adecuado e individualizar a cada paciente. El riesgo de sangrado aún con los nuevos anticoagulantes es latente, por ello debe haber un seguimiento frecuente además de tener en cuenta si el paciente será sometido a algún procedimiento quirúrgico, toma de biopsia, etc., tendrá que haber algún ajuste en dichos medicamentos. Es importante tener un adecuado apego al tratamiento, ya que es el pilar principal para evitar complicaciones embólicas, que desafortunadamente son las más incapacitantes y una de las principales causas de muerte en México y el mundo. Unidad Cardiovascular del Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE
Dra. Leticia Domínguez Camacho, Dr. Eduardo Torices Escalante Unidad de Endoscopia Digestiva
ENDOSCOPIA GASTROINTESTINAL La endoscopia digestiva actualmente juega un rol importante en la prevención, diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades del sistema digestivo. Es bien sabido el progreso en la prevención del cáncer de colon, diagnóstico temprano de cáncer del tracto digestivo, el abordaje morfológico y citohistológíco de lesiones accesibles a través del ultrasonido endoscópico, tratamiento de múltiples enfermedades biliopancreáticas, lesiones neoplásicas superficiales del esófago, estómago, intestino delgado y colon.
L
a Unidad de Endoscopia Digestiva ha crecido sustancialmente en los últimos años y es reconocida por la mayoría de las sociedades científicas nacionales (Asociación Mexicana de Endoscopía Gastrointestinal, Asociación Mexicana de Gastroenterología, Asociación Mexicana de Cirugía General y Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica). El fundador del Servicio fue el Dr. Carlos Soberanes Fernández, especialista en cirugía general
56
y endoscopia, egresado del Hospital “20 de Noviembre” y postgraduado en Japón. El área se localizaba en el sótano, junto al control de cirugía; posteriormente se ubicó en el primer piso, agregándose al Servicio el Dr. Octavio Curiel, médico internista egresado del Hospital “20 de Noviembre” y postgraduado en Endoscopia en el CMN con el Dr. Antonio de la Torre Bravo. A partir de 1987 el Dr. Everardo
Zavala Vivanco, bajo la enseñanza tutelar de ambos especialistas, recibe formación en Endoscopia y desde entonces queda a cargo del Servicio. Para entonces la Unidad se había reubicado en el primer piso del hospital junto a la Coordinación de Enseñanza. A partir del año 2000 se reubica frente al Servicio de Urgencias Adultos con un área muy
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
pequeña donde a pesar de eso se realiza endoscopia diagnóstica y terapéutica del tubo digestivo alto, bajo, broncoscopias y colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, con equipo propio del hospital. Desde hace 3 años contamos con una nueva área de servicio mucho más amplia y funcional, la cual cuenta con recuperación y dos salas para los estudios, con equipo de última generación mejor que en algunos hospitales privados. La residencia de Endoscopia se inicia en 1999, con residentes de la Universidad La Salle con los cuales se concluye el ciclo a los pocos años. El profesor titular desde entonces es el Dr. Eduardo Torices Escalante; se consigue el aval por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para el curso de Endoscopia Diagnóstica y posteriormente el segundo año para el curso de Endoscopia Terapéutica, desde hace 19 años. Actualmente el Dr. Torices es el jefe del Servicio de Endoscopia, continúa siendo titular del curso de Endoscopia Gastrointestinal Diagnóstica y Terapéutica ante la UNAM y la Dra. Leticia Domínguez Camacho se encuentra adscrita al Servicio en el turno matutino y es la profesora adjunta de dicho curso. La Dra. María Josefina Freyre Solórzano se encuentra adscrita al Servicio en el turno vespertino, ambas de lunes a viernes. Al día de hoy, se cuenta con 6 médicos residentes en formación, 3 en primer año de Endoscopia Gastrointestinal Diagnóstica y 3 de segundo año para Endoscopia Gastrointestinal Terapéutica. Desde julio de 2008 a la fecha, trabajamos con dos torres de endoscopia de última tecnología, agregándose al Servicio los estudios de manometría esofágica de alta resolución y pH metría de 24 horas,
ultrasonido endoscópico y enteroscopia. Se realizan aproximadamente 250 a 260 estudios endoscópicos mensualmente, en su mayoría de tubo digestivo alto. Contamos con aproximadamente el 70% de éstos como diagnósticos y el 30% terapéuticos. Es el Servicio de referencia de las Clínicas de Medicina Familiar y Especialidades como son Indianilla, Aragón, Guadalupe, Gustavo A. Madero, Guerrero y hospitales de segundo nivel, Tacuba, Pachuca, clínicas del Estado de México, etc. Los procedimientos de Endoscopia diagnóstica y terapéutica que se efectúan, pueden clasificarse en: Endoscopia de tubo digestivo alto: Panendoscopia diagnóstica; Biopsias de mucosa de tubo digestivo superior; Cromoendoscopia con NBI; Dilataciones esofágicas de estenosis; Miotomía en divertículo de Zenker; Ligadura de várices esofágicas; Esclerosis de várices esofágicas; Hemostasia con métodos mecánicos; Colocación de prótesis esofágicas; Mucosectomía; Dilatación neumática de acalasia; Aplicación de cianoacrilatos en várices fúndicas; Extracción de cuerpos extraños; Gastrostomía endoscópica percutánea; Colocación de sondas nasoyeyunales; Polipectomía endoscópica; Hemostasia térmica de hemorragia no variceal; Dilatación neumática de estenosis pilórica; Dilatación neumática de
anastomosis; Esclerosis de úlceras sangrantes; POEM (Miotomía Endoscópica Per Oral); POET (Tumorectomía Endoscópica Per Oral); ARMS (Mucosectomía Antirreflujo); Manometría de alta resolución; pH metría; Ultrasonido endoscópico; Enteroscopía. Endoscopia de tubo digestivo bajo: Rectosigmoidoscopia; Sigmoidoscopia flexible; Colonoscopia completa; Biopsia de mucosa colónica; Mucosectomía; Polipectomía endoscópica; Hemostasia con métodos mecánicos; Dilatación neumática de estenosis benignas y malignas; Colocación de stent colónico; Descompresión colónica; Marcaje con tinta china para cirugía posterior; Extracción de cuerpos extraños de colon; Observación y biopsias de íleon terminal. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica: Canulación selectiva de vía biliar y conducto pancreático; Papilotomía de precorte; Esfinterotomía guiada; Extracción de litos con balón extractor y/o canastillas; Dilatación hidrostática de estenosis benignas y malignas; Cepillado de lesiones en conductos biliares; Colocación de stents biliares temporales o definitivos; Drenajes nasobiliares; Litotripsia mecánica y con láser; Colangioscopia; Colangioscopia percutánea por trayecto fistuloso; Pancreatografía diagnóstica; Cepillado de lesiones pancreáticas; Dilatación de estenosis pancreáticas; Colocación de stents pancreáticos temporales; Esfinterotomía pancreática; Extracción de litos pancreáticos; Drenaje de pseudoquistes pancreáticos. Nuestro objetivo es brindar una atención efectiva y resolutiva del problema al paciente que acude al Servicio, con la infraestructura con que cuenta el hospital, de tal manera que en su primera cita se establezcan los medios necesarios para obtener un diagnóstico clínico adecuado y poder ofrecer al paciente un estudio endoscópico en las mejores condiciones, para que posteriormente su médico tratante tenga una herramienta para su diagnóstico y tratamiento. En la Endoscopia terapéutica contamos con material necesario para la resolución de los problemas, o en su defecto de no contar con el mismo en ese momento efectuar la programación pertinente en el menor tiempo posible. Si el paciente requiere por su padecimiento atención
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
57
multidisciplinaria con otros Servicios, se enviará a la jefatura de Consulta Externa con los resultados del estudio, para los trámites pertinentes. Nuestro universo de trabajo en el hospital son los Servicios de Urgencias Adultos, Medicina Interna, Cirugía General y Consulta Externa ya sea foráneos o de las clínicas adscritas a nuestro hospital. De acuerdo a las necesidades del paciente nos auxiliamos con los Servicios de Urgencias Adultos, Anestesiología, Radiología y/o Terapia Intensiva. El médico que realiza la endoscopia efectúa un reporte completo sobre el procedimiento, comenta los hallazgos, realiza las recomendaciones pertinentes.
Enseñanza En cuanto a la formación de recursos humanos nuestros alumnos tienen un perfil en el que deben acreditar su formación de la especialidad en Cirugía General o Gastroenterología con título y cédula profesional, además de presentar el certificado actualizado por el Consejo Mexicano de Cirugía General y/o Gastroenterología. El diploma universitario de Alta Especialidad en Endoscopia Gastrointestinal se obtiene acreditando el curso de 2 años reconocido por la UNAM, aceptamos 3 candidatos por año para tener una formación adecuada y prácticamente tutelar, ya que en años anteriores se han presentado aproximadamente 30 candidatos a nuestra sede cada año, de los cuales solo podemos seleccionar a 3, siendo nuestro hospital de los que tienen mayor demanda a nivel nacional para el adiestramiento de dicha especialidad. Dentro de la formación de los recursos para la salud en Endoscopia, son esenciales las habilidades y experiencia que pueda obtener, éstas se logran mediante un sistema de aprendizaje con el personal médico con experiencia (profesores titulares y adjuntos del curso), asistencia a clases, cursos nacionales e internacionales, además de enseñarles la dignificación de la atención a todos los niveles, exaltando el espíritu de servicio para ofrecerles la mejor atención a nuestros derechohabientes. Hemos formado en los últimos 20 años a 52 médicos con diploma en Endoscopia Gastrointestinal, los cuales se desempeñan en diversas instituciones y algunos ya también como formadores de recursos para la salud.
Investigación En los últimos años hemos realizado varias líneas de investigación las cuales 58
están a la vanguardia a nivel nacional y mundial. Por ejemplo, los estudios en los que estamos trabajando en colaboración con el Servicio de Medicina Genómica sobre cáncer de páncreas, colon y enfermedades inflamatorias intestinales como colitis ulcerativa crónica inespecífica y enfermedad de Crohn.
En acalasia y trastornos motores del esófago nuestro hospital es pionero a nivel nacional en este tipo de tratamiento endoscópico el cual se realizó en marzo de 2013, éste consiste en realizar la miotomía del esfínter esofágico inferior a través de la boca con un endoscopio flexible sin incisiones. Cabe mencionar que desde hace 5 años que hacemos este tipo de procedimiento en el hospital ya no se realiza la cardiomiotomía laparoscópica. Todos estos pacientes han presentado una evolución satisfactoria de forma inmediata, con mínimas complicaciones y nula mortalidad. Hasta el momento nuestro Servicio a nivel nacional es referente para este tipo de tratamiento endoscópico ya con una casuística de 53 pacientes, dado que es una entidad poco frecuente. Con este procedimiento hemos obtenido en congresos internacionales el premio de primer y segundo lugares en trabajo libre. También los procedimientos innovadores que se han estado realizando en el hospital derivados del POEM (Miotomía Endoscópica Per Oral) son POET, ARMS en los cuales también hemos sido pioneros a nivel nacional en su realización.
alta experiencia para poder desarrollar este tipo de tratamiento, lo cual hemos obtenido por muchos años de práctica de la Endoscopia Gastrointestinal, lo que consideramos como un gran logro para el Servicio y la institución ya que ha contribuido al bienestar de varios pacientes que anteriormente eran tratados con procedimiento quirúrgico laparoscópico con varios días de hospitalización y actualmente solo es necesario un día con el procedimiento endoscópico.
Con esto estamos a la par que varias instituciones a nivel internacional, lo cual recientemente lo pudimos constatar en el Congreso Endo Live Roma 2018, donde los líderes a nivel mundial expusieron su experiencia con los mismos resultados que en nuestro centro. Estamos sumamente orgullosos de pertenecer al Hospital Regional 1° de Octubre, ya que nos ha dado la oportunidad de formar un grupo de especialistas caracterizado por brindar un servicio de calidad y calidez; en nuestro caso específico enfocado a brindar tratamiento endoscópico de alto nivel para así resolver los problemas que en otras Unidades médicas no se han podido llevar a cabo, con un abordaje multidisciplinario y tecnología de punta, con la finalidad de garantizar el bienestar de los derechohabientes.
El POET consiste en una disección de la submucosa del esófago y posteriormente el retiro de tumores submucosos esofágicos. Con esto se evita realizar una toracotomía y menor tiempo de hospitalización. El ARMS es un procedimiento endoscópico terapéutico para la enfermedad de reflujo gastroesofágico en pacientes con hernias hiatales pequeñas, el cual consiste en la reducción del calibre del hiato con resección de la mucosa pericardial, ocasionando de forma intencionada un estrechamiento del hiato. Esto se ha logrado ya que contamos con la infraestructura, la tecnología, instalaciones, equipo y recurso humano capacitado con Dra. Leticia Domínguez Camacho y Dr. Eduardo Torices Escalante Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Dr. Raúl Córdoba Portillo Coordinador del Servicio de Ginecología y Obstetricia
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Ginecología y Obstetricia es una de las especialidades más antiguas. Desde tiempo inmemorial la resolución médica de los problemas de la mujer constituye un apartado importante dentro del campo de la Medicina. Varios tratados hipocráticos versan sobre ellos.
A
partir de que la atención de los partos se derivó de un conocimiento médico de las condiciones mecánicas del propio trabajo de parto y de los mecanismos fisiológicos involucrados en su producción, y desde que se comenzaron a idear técnicas quirúrgicas para resolver sus complicaciones, la Obstetricia comenzó a salir paulatinamente de manos de las parteras para quedar en las de los médicos. Con el advenimiento de nuevas técnicas quirúrgicas, siendo el empleo de los fórceps una de las primeras, esto es a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, quedó integrada como una importante rama de la Medicina. Lo anterior no quiere decir que hubiera ya especialistas. Lo que se condicionó fue que, al realizarse las reformas de la enseñanza de la Medicina, se agregara la denominación de partero al título de médico cirujano. Es decir, que todos los médicos deberían de tener un adecuado conocimiento de los problemas ginecológicos y obstétricos. El Servicio de Ginecología y Obstetricia está diseñado para prestar atención a la mujer embarazada y no embarazada, que por la naturaleza de sus padecimientos no pueden ser manejados en Unidades de primero y segundo niveles de atención; por tal motivo, comprende una gama muy extensa de servicios, que cubrimos con un equipo de médicos expertos y con gran sentido de cooperación. La calidad de los procedimientos que realizamos es una de las principales preocupaciones, debido a la importancia que representa para nosotros el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las mujeres que padecen enfermedades
agudas, complejas o asociadas a padecimientos crónicos. El Servicio se crea al fundarse el hospital en el año de 1974 e inicia funciones en 1975, cuando se inaugura el Hospital General 1° de Octubre como parte de las políticas de fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria del Instituto. El primer Coordinador del Servicio fue el Dr. Elías Shapiro Akerman, quien ocupó el cargo hasta su fallecimiento, siendo remplazado por el Dr. Sergio Villalobos Valencia, quien ejerció hasta el momento de su designación como Director del hospital; en ese momento se hace cargo el Dr. Julián Covarrubias de la Mota, a quien le toca la transformación de Hospital General a
ocupada entonces por el Dr. Javier Octavio Vera Morales, convirtiéndose en el primer Coordinador egresado de este hospital. A su salida se integró en el cargo el Dr. Hiram Ramírez Martínez, actualmente jubilado. Desde el año de
Regional; en esta época se dividen claramente las jefaturas de Ginecología y Obstetricia, mismas que prevalecen hasta la fecha. El Dr. Covarrubias permaneció en el cargo hasta el momento de su jubilación, siendo
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
59
2004 la Coordinación fue asignada al Dr. Francisco Javier Alvarado Gay, quien también fue residente del hospital y fue él quien reorganizó el Servicio por subespecialidades, con capacitación médica permanente, logrando obtener un equipamiento de muy alto nivel como no había sido posible. Nuestro objetivo es otorgar atención especializada en Ginecología y Obstetricia a las pacientes, utilizando todos los recursos tecnológicos disponibles, privilegiando el trato humano, con profunda calidez, compromiso social y esforzándonos con la optimización de los recursos para beneficio del mayor número de pacientes en búsqueda de la mayor calidad en el servicio.
Mastología, Perimenopausia-Menopausia y Metabolismo Óseo, Perinatología, Urología Ginecológica, Oncología Ginecológica, Patología de Útero y anexos), además de nuestra parte básica asistencial de Obstetricia en la Unidad de Tococirugía. El área ginecológica es la que ha tenido un desarrollo vertiginoso en los últimos años, surgiendo una gran cantidad de cursos de alta especialidad y subespecialidades.
El área de Consulta Externa de Ginecología comprende 9 consultorios distribuidos por Clínicas: dos consultorios para atender a pacientes con sangrado uterino anormal, miomatosis uterina, tumores benignos de ovario; en Uroginecología realizamos estudios de Urodinamia, colocación de mallas sintéticas y biológicas; Clínica de Mama donde se atienden pacientes con patología
Con ello queremos ser el mejor Servicio de Ginecología y Obstetricia del Instituto, con amplia visión social, privilegiando la calidad médica, humana y facilitando al equipo de trabajo los elementos que permitan su superación profesional, para que ésta se traduzca en beneficios constantes en la prestación de servicios médicos, coadyuvando a mejorar los estándares de salud y abatir los índices de mortalidad materno fetal. Nuestro Servicio está distribuido por Clínicas y cuenta con el Servicio de Urgencias en donde se atiende a toda paciente que lo requiera, en donde están establecidos los lineamientos para el adecuado funcionamiento del Código Mater. En cuanto a recursos humanos contamos con 19 especialistas en el turno matutino, todos con cursos de alta especialidad y con subespecialidad, distribuidos por Clínicas: en el turno vespertino hay 5 médicos adscritos, dos subespecialistas en Oncología ginecológica; en el turno nocturno y fines de semana 5 médicos adscritos. Estas Clínicas de Alta Especialidad abarcan la totalidad de las ramas tanto de Ginecología como de Obstetricia, las cuales están a cargo de un médico especialista en Ginecología y Obstetricia, el cual cuenta con una subespecialidad o curso de alta especialidad (Biología de la Reproducción Humana, Colposcopia y Patología del Tracto Genital Inferior, Endoscopia Ginecológica, 60
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
benigna mamaria; en la Clínica de Biología de la Reproducción Humana vemos pacientes con infertilidad y realizamos técnicas de reproducción asistida de baja complejidad; Clínica de Medicina maternofetal atendiendo pacientes embarazadas de alto riesgo, realizando estudios de ultrasonido estructural de tercer nivel, amniocentesis, colocación de cerclajes. Contamos con tres cursos de alta especialidad de un año de duración y con aval de la Universidad Nacional Autónoma de México: Colposcopia, Patología del Tracto Genital Inferior, Peripostmenopausia y Metabolismo Óseo, Cirugía Endoscópica Ginecológica. El curso de Ginecología y Obstetricia en nuestro hospital fue de las primeras especialidades que se comenzaron a impartir en el año de 1975.
Ante los cambios tan vertiginosos en nuestra sociedad, la especialidad también ha tenido que adecuarse a los mismos y actualmente nuestro objetivo es formar médicos especialistas en Ginecología y Obstetricia con un alto nivel académico y de investigación así como con un gran sentido humanista. Estamos en el camino para ser un hospital de vanguardia en la docencia e investigación científica y tecnológica en materia de salud ginecológica y obstétrica y líder en el área de atención médica de la zona norte de nuestra Ciudad de México, con la finalidad de generar una satisfacción entre nuestra población derechohabiente. En el curso de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia, iniciado en 2011, hasta el momento han egresando ya 6 generaciones, seguido del curso de Endoscopia Ginecológica en el año 2012,
egresando 5 generaciones y por último el de Perimenopausia- Menopausia y Metabolismo Óseo en el año 2018, el cual está formando su primera generación. Somos uno de los pocos hospitales pertenecientes al ISSSTE que cuenta con este número de cursos, lo cual nos permite proyectar la importancia que tiene la docencia para nosotros. Tenemos como proyectos a futuro la creación de la subespecialidad en Perinatología. Además se ha retomado, con la conformación de un renovado grupo de profesores, la enseñanza de nuestros residentes, con el único propósito de elevar el nivel académico e incentivar la investigación, vinculando él área básica con la clínica en muchos proyectos de investigación no solo dentro de nuestro hospital (Laboratorio de Genómica), sino también con instituciones externas (CINVESTAV, IPN, UNAM). Nuestro objetivo es llegar a conformarnos como el Servicio de Ginecología y Obstetricia a la vanguardia en la zona norte de nuestra Ciudad de México. Es imprescindible el crecimiento y proyección del Servicio, por lo que se está promoviendo la integración y autorización de la especialidad en Medicina MaternoFetal y curso de alta especialidad de Urodinamia. Siguiendo la filosofía institucional y comprometidos con la visión, misión y valores obtenidos a través de un grupo multidisciplinario y apegados a las norma y reglamentos aplicados a la institución, ratificamos que como servidores públicos cumplimos con el código de actuación del Instituto basándose en un amplio sentido de responsabilidad y desarrollo humano para que coadyuve a proporcionar servicios médicos que satisfagan las necesidades de las pacientes derechohabientes. Como Coordinador actual del Servicio me considero una persona afortunada, ya que soy egresado de la institución, con más de 20 años de antigüedad y he visto cómo se ha transformado y el crecimiento que ha tenido, considerando que es uno de los mejores Servicios de Ginecología y Obstetricia de la institución a nivel nacional, contando con la mejor tecnología para establecer diagnóstico y tratamiento oportuno a las pacientes derechohabientes.
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
61
Dra. Gabriela Concepción Alamilla García Oncóloga Médica Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE
CÁNCER DE OVARIO EPITELIAL El cáncer de ovario epitelial (COE) representa un problema de salud pública debido a su alta letalidad. En México la incidencia anual oscila en alrededor de 4,000 casos, con una mortalidad del 64%.
D
entro de los factores de riesgo para esta neoplasia se encuentra la edad: se ha visto un incremento del riesgo un 11% por año a partir de los 50 años; el 80% de los casos se presentan en la menopausia. Otro factor de riesgo bien identificado es la mutación de BRCA, para BRCA1 el riesgo de desarrollar COE es
progresión (SLP) y supervivencia global mayor. Para determinar qué pacientes son candidatas a este tratamiento inicial es recomendado que las pacientes sean valoradas de forma multidisciplinaria por un equipo de cirujanos oncólogos, ginecólogos oncólogos, oncólogos
determinar en estado de BRCA en todas las pacientes con COE (con excepción de aquellas con histología mucinosa), esto por ser un factor pronóstico y predictivo de respuesta al tratamiento. Las pacientes con recurrencia platino sensible y mutación de BRCA son candidatas a tratamiento con inhibidores de enzimas poli (ADPribosa) polimerasa (PARP).
Molécula de olaparib
del 39-46%, mientras que para BRCA2 es del 12 al 20% a lo largo de la vida. En México se ha detectado una incidencia mayor de mutaciones de BRCA reportando hasta un 31.7%, esto probablemente es debido a la presencia de una mutación fundadora la deleción del exón 9-12 en BRCA1. El pronóstico depende de forma importante del abordaje terapéutico inicial, por lo que de forma idónea debe ser en un centro que cuente con especialistas en Oncología médica y quirúrgica. Una cirugía citorreductora óptima les permite a las pacientes una supervivencia libre de 62
médicos. Al momento del diagnóstico aproximadamente el 70 % se encuentran en etapas avanzadas, esto es IIIC y IV y, a pesar de los efectos de la cirugía y la quimioterapia, hasta el 70% tendrán una recurrencia, la mayoría de ellas durante los primeros 2 años. Cuando las pacientes presentan una recurrencia, uno de los principales factores pronósticos es la sensibilidad al platino: aquellas pacientes que recurren antes de los 6 meses de haber concluido un tratamiento de quimioterapia basada en platinos se consideran platino resistentes; las que lo hacen posterior a 6 meses se clasifican como platino sensibles. Actualmente está recomendado
Las enzimas PARP son necesarias para la reparación de las rupturas monocatenarias del ADN; en células normales, la reparación por recombinación homóloga (HRR), que requiere los genes funcionales BRCA1 y 2, es eficaz a la hora de reparar rupturas bicatenarias. Las pacientes con mutación de BRCA tienen deficiencia en este sistema de reparación y al administrarles un inhibidor de PARP bloqueamos otro de los sistemas de reparación del ADN. Tras varias rondas de replicación, la inestabilidad genómica puede alcanzar niveles no tolerables y dar
Cirugía citorreductiva en cáncer avanzado de ovario Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
como resultado la muerte de las células cancerosas. A este mecanismo de acción se le ha denominado “letalidad sintética”. En México actualmente solo está disponible un inhibidor de PARP, el olaparib, un inhibidor de tercera generación, indicado como mantenimiento para pacientes con cáncer de ovario epitelial platino sensibles con respuesta (parcial o completa) a tratamiento basado en platinos, iniciando el tratamiento dentro de las primeras 8 semanas posteriores a la quimioterapia.
Estudio 19, por Ledermann, et al., un ensayo fase II y aleatorizado que incluyó a 265 pacientes con cáncer de ovario epitelial de alto grado recurrente platino sensible, que comparaba el tratamiento de mantenimiento con olaparib 400 mg dos veces al día frente a placebo, tras lograr una respuesta a una quimioterapia en pacientes con recaída platino sensible.
El beneficio de olaparib se demostró en el
Los resultados observados en el total de la población, mostraron un incremento de la SLP a favor de olaparib (hazard ratio [HR]: 0.35 [IC del 95%: 0.250.49; p < 0.001], mediana de 8.4 vs. 4.8 meses). Un análisis posterior realizado en las pacientes que tenían mutación (germinal o somática) de BRCA mostró que en esta población el aumento de la SLP era más significativa y clínicamente mucho más relevante a favor de olaprib (HR: 0.18 [IC del 95%: 0.1-0.31]; p < 0.0001, mediana de 11.2 vs. 4.3 meses). El fármaco fue bien tolerado, los principales efectos secundarios: náusea (68 vs. 35%), fatiga (49 vs. 38%), vómito (32 vs. 14%) y anemia (17 vs. 5%), con una baja incidencia de eventos adversos grado III-IV. El estudio fase III donde se corroboraron estos datos es el SOLO 2, por Pujade-Lauraine, et al., el cual demostró un aumento significativo en SLP a favor de olaparib de 19.1 meses vs 5.5 meses en el grupo placebo (HR: 0.30 [IC del 95%; p < 0.001]), en este ensayo se incluyeron solo pacientes con mutación patológica de BRCA. Sin duda cada día tenemos más y mejores opciones de tratamiento para las pacientes con COE que permiten tener una supervivencia mayor con una mejor calidad de vida.
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
El cáncer de ovario en nuestro país presenta cada año 3,277 nuevos casos y es causante de 2,105 muertes en el mismo periodo, cifras que pudieran incrementarse si se considera que no todos los casos son reportados o atendidos. El de ovario ocupa el tercer lugar de letalidad entre los cánceres ginecológicos. La edad promedio de su diagnóstico va de los 50 a los 70 años, aunque las estadísticas más recientes muestran que ha aumentado considerablemente en mujeres menores de 30 años. Hasta 2016 el Seguro Popular sólo cubría el cáncer de ovario germinal, pero actualmente considera también el epitelial. Según el Instituto Nacional de Cancerología de la Secretaría de Salud, el cáncer de ovario germinal lo padece el 10 por ciento de las mujeres diagnosticadas con esa neoplasia, en tanto que el epitelial está presente en el 90 por ciento de los casos, marcadamente en mujeres mayores de 50 años y su pronóstico de vida es limitado. De acuerdo a información del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el cáncer de ovario es el séptimo más frecuente en todo el mundo; su letalidad es mayor que el cáncer de mama o el cervicouterino. Los factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer de ovario, según el propio INSP son el inicio de la menstruación antes de los 12 años; mayor número de ciclos menstruales a lo largo de la vida; terapia de reemplazo hormonal (usada para tratar los síntomas de la menopausia); no haber tenido hijo; herencia (tener un familiar cercano – madre, hija, hermana- que ha padecido o padece cáncer de ovario, mama o colon); edad, aumento el riesgo a mayor edad, principalmente después de la menopausia; obesidad. Los primeros pasos para su diagnóstico son la historia clínica, incluyendo antecedentes familiares, personales, ginecológicos; ultrasonido transvaginal para visualizar ovarios y órganos cercanos; análisis de sangre para conocer los niveles de antígeno CA 125; examen ginecológico para determinar alteraciones en el tamaño y forma del útero, vagina, trompas de Falopio, vejiga y recto; Tomografía Axial Computarizada; laparoscopia exploratoria y laparotomía, que es la prueba diagnóstica por excelencia para confirmar cáncer de ovario y se realiza a través de una incisión en el abdomen. (N. del. E.). 63
Dr. Abraham Ruiz García Oncólogo Médico Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE
CÁNCER DE MAMA HER2 POSITIVO EN MÉXICO En nuestro país, el cáncer de mama en las mujeres se ha convertido en el tumor maligno diagnosticado más frecuentemente y también en la principal causa de muerte por cáncer en la mujer.
S
egún GLOBOCAN, en 2012 se diagnosticaron 20,444 casos de cáncer de mama en México, representando el 24.8% del total de los tumores de mujeres y 5,680 defunciones, representando el 14.2% del total de las defunciones por cáncer en la mujer, traduciéndose en 16 defunciones por cáncer de mama al día. En cuanto a los datos nacionales disponibles, para 2013 se reportó una incidencia de 23,687 casos nuevos y 5,853 defunciones por la enfermedad, coincidiendo los registros nacionales como los internacionales.
HER2 positivo, acelera la propagación de las células, contribuyendo al rápido crecimiento del tumor. La sobreexpresión de HER2 se ha identificado entre el 10 y 34% de los tumores invasivos de cáncer de mama; en un análisis realizado por Ross et al. De 107 estudios clínicos publicados entre 1987 y 2008, la frecuencia de los casos HER2 positivo fue del 22 al 24%. En un estudio más reciente, se reportó que, a partir de 2007, del 15 al 20% de los casos de cáncer de mama fueron HER2 positivo.
Como en el resto de los tumores malignos, el pronóstico de la enfermedad está estrechamente relacionado con la etapa clínica al momento del diagnóstico, siendo éste de mayor gravedad en etapas más avanzadas.
En cuanto a la bibliografía nacional, un estudio realizado en el Instituto Nacional de Cancerología demostró que aproximadamente el 20.4% de los pacientes presentaron el subtipo HER2 positivo.
En México, desafortunadamente, la mayoría de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas. Chavarri-Guerra et al. reportan que aproximadamente el 58% de los pacientes con cáncer de mama son diagnosticados en estadios III y IV, mientras que en un estudio llevado a cabo en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) en 2007, el 80% de los pacientes fue diagnosticado en etapas avanzadas, por lo que enfrentamos un problema de salud que impone estrés al sistema de salud y es este grupo de pacientes el que requiere, al momento, la mayor atención y disposición de recursos.
En resumen y con los datos comentados previamente, podríamos decir que alrededor de 1 de cada 5 pacientes diagnosticados con cáncer de mama es HER2 positivo. En ausencia de terapias anti-HER2, estos pacientes suelen presentar altas tasas de recurrencia y periodos de supervivencia menores a los que son tratados con terapias antiHER2. Biomarcadores en cáncer de mama
Asimismo, el diagnóstico utilizando biomarcadores es crucial para determinar el subtipo de cáncer de mama y, a su vez, emplear el tratamiento adecuado. Dentro de la clasificación de subtipos de cáncer de mama se encuentra el HER2 positivo. HER2 es el gen que codifica para el receptor-2 del factor de crecimiento epidérmico humano (proteína HER2). Al presentar altas tasas de expresión, como en el caso del cáncer de mama 66
Confirmación al microscopio de células tumorales
Sobreexpresión de HER2 (Técnica FISH)
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Este subtipo de cáncer de mama adquiere relevancia porque está asociado a la formación de tumores más agresivos y con peor pronóstico y a que es susceptible de tratarse con tratamientos dirigidos a una alteración específica. El tratamiento actual en nuestro país para este grupo de pacientes con enfermedad metastásica, consiste en el uso de Trastuzumab más quimioterapia en la mayor parte del sistema de salud (IMSS, ISSSTE y Seguro Popular). Este esquema de tratamiento aumenta significativamente
las medianas de supervivencia en comparación con la quimioterapia sin Trastuzumab.
en supervivencia global de 40.8 VS 56.5 meses, HR 0.68 (0.56, 0.84); p<0.001, siendo éste su objetivo secundario.
En la actualidad se ofrecen dos versiones de este anticuerpo monoclonal, una intravenosa y otra subcutánea que ha demostrado la misma efectividad y que facilita hacerle frente a la saturación de las salas de quimioterapia, pudiéndose considerar una manera de ahorro y además es considerado por muchos pacientes como la vía de elección al evitar una aplicación intravenosa trisemanal y al reducir el tiempo de aplicación (5 minutos).
Con estos datos, actualmente éste es considerado el tratamiento estándar de primera línea y que afortunadamente el ISSSTE cuenta con la disponibilidad de este medicamento, otorgando tratamientos innovadores y conforme a la práctica de estándares internacionales.
Desafortunadamente, con este esquema de tratamiento, aún el 50% de los pacientes presenta progresión de la enfermedad antes de los 12 meses y fallecen antes de los 41 meses, y no había habido grandes cambios desde 2001, año en el que fue descrito por primera vez el uso de Trastuzumab, hasta el 2012 cuando se presentan los resultados de una molécula anti-HER2 llamada Pertuzumab. Pertuzumab en combinación con Trastuzumab y docetaxel vs Trastuzumab con docetaxel, como una primera línea de tratamiento en cáncer de mama metastásico HER2 positivo, demostró un impacto significativo en supervivencia libre de progresión; 12.4 vs 18.5 meses, HR 0.62 (0.51-0.75); p<0.001, siendo éste su objetivo primario y también un impacto
El perfil de paciente candidato para este doble bloqueo (Pertuzumab + Trastuzumab + docetaxel) son pacientes de primera línea de tratamiento con quimioterapia, basada en taxanos para enfermedad metastásica, y pacientes que recibieron tratamiento neoadyuvante y/o adyuvante con Trastuzumab, las cuales deberán tener un intervalo libre de enfermedad igual o mayor a 6 meses en relación a la última dosis de Trastuzumab administrada. Desafortunadamente, en el resto de los servicios de salud de México existe un rezago importante en el uso moléculas potencialmente útiles y también en la actualización de guías oficiales para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oncológicas. En este contexto, vale la pena recalcar que la Norma Oficial Mexicana NOM041-SSA2-2002 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama fue actualizada por última vez en 2003. Asimismo, las Guías de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en 2do y 3er niveles de atención fueron revisadas por última vez en 2009, por lo que estas brechas deben de verse como potenciales oportunidades de mejora con la finalidad de otorgar un tratamiento oncológico adecuado y brindar el beneficio a los pacientes de moléculas novedosas que han logrado cambiar la práctica clínica a nivel mundial.
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
67
Dr. Alejandro Ibarra Guillén Jefe del Servicio de Medicina Interna
MEDICINA INTERNA En 1975, el Servicio de Medicina Interna inicia actividades. Durante dos años, son los médicos internistas que se hacen cargo de los Servicios de Urgencias Adultos, de la Unidad de Cuidados Intensivos, así como de algunas subespecialidades que no contaban con médico especialista, como Reumatología, Alergología, Gastroenterología, Neumología y Endocrinología.
E
n 1983 el Servicio de Cardiología se independiza de la Coordinación de Medicina Interna. En 1985, debido al sismo de la Ciudad de México, el hospital sufrió daños estructurales y fue necesario cerrar durante 2 años la torre de Hospitalización, por lo que el Servicio se reubicó en el área de Urgencias y Consulta Externa.
Los egresados de esta sede destacan en puestos de alta jerarquía en instituciones, hospitales y áreas académicas. Es de mencionar que uno de los primeros
diversas Clínicas como las de Obesidad, de HIV(SIDA), Tiroides, Hipertensión Pulmonar, Hepatitis, Tabaquismo y en breve la Clínica del Sueño. Nuestro Servicio cuenta con amplio conocimiento y habilidad integrado por un equipo multidisciplinario para apoyar en el diagnóstico o para brindar un tratamiento específico para nuestros pacientes con procesos crónicos y con más de una enfermedad, lo que hace complejo su abordaje.
En 1988 se reapertura el Servicio, incrementando las camas de 75 a 100, mismo año en que se conforma la Coordinación de Urgencias y Terapia Intensiva, con lo que estos Servicios dejan de depender de la Coordinación de Medicina Interna.
Diabetes Mellitus
En 2002 se inicia el Servicio de Geriatría y Extensión Hospitalaria. En 2012 se incrementa la fuerza de trabajo con la llegada de los médicos del Hospital “Gonzalo Castañeda” al cierre del mismo. Actualmente la Coordinación del Servicio, así como la jefatura del mismo, trabajan en forma conjunta en los procesos que nos permitan acortar los tiempos de estancia, gestión de recursos materiales, recursos humanos y equipamiento médico, que permita incrementar la calidad en la atención de los derechohabientes con excelencia, calidez y oportunidad, acorde a las normas éticas, coadyuvando a la recuperación de su bienestar. Desde 1974, el Servicio participa activamente en la formación de recursos humanos en la especialidad de Medicina Interna, avalado por la División de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. 70
logros, aunado a los avances tecnológicos en el hospital, es el inicio del intervencionismo, con lo que se ha disminuido el riesgo para los pacientes que requieren de estudios invasivos, como la colocación de accesos vasculares, toma de biopsias guiadas por la tomografía, colocación de catéteres multipropósito para drenaje de abscesos, ascitis y derrame pleural entre otros. La necesidad de mantenernos actualizados nos ha permitido la creación de
Los pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 representan el grupo con el padecimiento de mayor demanda, así como las enfermedades asociadas al mismo, como son enfermedad renal crónica, la dislipidemia, la obesidad y enfermedades cerebrovasculares. Ante estas circunstancias, diseñamos programas para orientar a los pacientes en la adopción de estilos de vida saludables, mediante una dieta acorde a su padecimiento e incentivarlos a realizar actividad física como parte del tratamiento integral de muchos de los padecimientos. Otras de las enfermedades que han tenido un incremento son los procesos infecciosos como las neumonías y las infecciones de vías urinarias, así como los pacientes con enfermedades neoplásicas, como leucemias y linfomas.
Hepatitis C La causa más común de hepatopatía crónica en nuestra población es la infección por el Virus de la Hepatitis C. A finales de la década de los 90's, la Subdirección General Médica del ISSSTE
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
implementó la primera guía institucional para el manejo de la infección por VHC. La elaboración de estas guías contribuiría a uniformar criterios para el manejo de estas enfermedades sobre todo a aquellos con mayor complejidad y grupos especiales como pacientes con insuficiencia renal crónica, hemofílicos, coinfectados con VIH, hepatitis B y pacientes geriátricos. La Clínica de Hepatitis Viral fue pionera dentro de estos servicios complementarios. En 1999 surge la inquietud de formar un Servicio encargado del manejo de enfermedades hepáticas crónicas causadas por virus B y C de la hepatitis; estuvo a cargo de los Dres. Arturo Serrano, Antonio Torres Diego, Teresa Elia Fernández Cruz y José Antonio Bautista Vázquez, médicos internistas que forman parte del Servicio de Medicina Interna. La Dra Nancy García Casarreal, actual Coordinadora de Medicina Interna, se incorporó a esta Clínica en 2008 y es quien actualmente funge como responsable de este programa institucional. El objetivo inicial de la Clínica era concentrar a pacientes derechohabientes con este padecimiento, realizar detección temprana, otorgar tratamiento oportuno así como limitar la progresión de la enfermedad y disminuir las complicaciones. Con el advenimiento de los interferones alfa 2a y alfa 2b, se iniciaron los primeros tratamientos en pacientes portadores de Hepatitis B y Hepatitis C. Al ser un hospital de tercer nivel, centro de referencia para la zona norte de la ciudad de México y varios estados del país, se incrementó la afluencia de pacientes enviados. Las Unidades Médico Familiares pertenecientes a la zona de influencia de esta Unidad también participan activamente realizando pruebas rápidas para detección de virus C, contribuyendo a la referencia oportuna de estos pacientes. Se ha otorgado tratamiento especializado, logrando la curación de muchos de ellos, sobre todo en infectados por virus C, asimismo se ha logrado un adecuado control en pacientes con Hepatitis B, manteniendo las cargas virales indetectables. La base del tratamiento ha sido con fármacos pertenecientes al grupo de 72
nucleósidos. A estos pacientes se les vigila periódicamente ante la posibilidad de desarrollar complicaciones de la propia enfermedad y/o hepatocarcinoma. Actualmente la Clínica de Hepatitis se auxilia de todos los recursos hospitalarios,
interferones y logrando tasas de respuesta con curación superiores al 95%, en menor tiempo. Estos tratamientos se dan por 12 semanas, mientras que con los interferones eran de 48 hasta 72 semanas. En abril de 2018 se inició en este hospital el tratamiento con los fármacos antes mencionados a 8 pacientes candidatos, se
participando un grupo multidisciplinario de especialistas, tales como Gastroenterología, Reumatología, Hematología, Endoscopia, Oncología Médica, Oncología Quirúrgica, Radiología Intervencionista, para otorgar a este grupo de pacientes calidad en la atención. Los pacientes candidatos a Izq. Profesor Titular y adjunto de Medicina Interna. Der. Profesor titular y trasplante hepático coordinadoras de Medicina Interna han sido referidos al Centro Médico Nacional "20 de Noviembre", donde han sido trasplantados con buen resultado. Un logro digno de ser mencionado es que la Institución para mantenerse a la vanguardia ha incluido fármacos antivirales innovadores, llamados de acción directa como los son sofosbuvir, ledipasvir, así como combinaciones de ellos (ombitasvir, paritaprevir y ritonavir), ofreciendo nuevas alternativas de tratamiento a los derechohabientes, disminuyendo notablemente los efectos secundarios que presentaban con uso de Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
espera que concluyan exitosamente su tratamiento en julio del presente año, al final será evaluada la respuesta viral obtenida. La meta esperada para 2018 es que se pueda beneficiar aproximadamente a 102 pacientes con Hepatitis C con estas nuevas terapias.
Estos aún se encuentran en espera, la mayoría de ellos no tuvieron una adecuada respuesta a tratamientos con interferones y una pequeña proporción son vírgenes a tratamientos. Otro avance con impacto positivo y gran área de oportunidad es la implementación de una plataforma de captura electrónica que permite el adecuado y estricto registro de pacientes con estas enfermedades, con lo cual se tendrá un censo a nivel nacional de pacientes infectados por virus de la Hepatitis C, esto con fines estadísticos y de seguimiento, ya que no se cuenta actualmente con registros actualizados de estos padecimientos en la institución. Agradecemos a nuestras autoridades y a todo el personal de salud que conforma este gran Servicio, quienes preocupados por la salud de nuestra población se esfuerzan cada día por innovar para alcanzar la calidad que la Medicina moderna exige y lo más importante: brindar a nuestros pacientes servicios especializados. El ISSSTE evoluciona, se transforma, los que participamos en este reto nos capacitamos continuamente, ponemos en cada acción nuestro máximo empeño para alcanzar la satisfacción y el bienestar de nuestros pacientes.
Dra. Sandra Miriam Carrillo Vázquez Especialista en Reumatología
REUMATOLOGÍA
El Departamento de Reumatología del Hospital Regional 1º de Octubre depende la Coordinación de Medicina Interna, contando con tres consultorios destinados a la asistencia de pacientes en el área de Consulta Externa, además del área de Quimioterapia, la cual es parte del Servicio y el área de Hospitalización cuando se requiere.
F
ue en 1987 cuando llega la primera reumatóloga al Hospital, la Dra. Fedra Irazoque Palazuelos. Actualmente los Dres. Alfredo Reyes Salinas, Minerva Rodríguez Falcón y Sandra Miriam Carrillo Vázquez so los reumatólogos que laboran en el hospital.
desarrollo de los derechohabientes. Las enfermedades reumáticas son complejas y de alta prevalencia de acuerdo a estudios poblacionales en México, siendo la edad más frecuente en la que se
El Departamento de Reumatología otorga en forma eficaz y eficiente el servicio, con atención esmerada, respeto, calidad y cumpliendo siempre con los valores institucionales de honestidad, legalidad y transparencia. Asimismo, garantiza la protección integral de los derechohabientes con el otorgamiento de un servicio regido por códigos normados de calidad y calidez, con prácticas que fomenten la mejora sostenida del bienestar, calidad de vida y Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
presentan entre los 30 y 50 años de edad. En el Hospital Regional 1º de Octubre se atiende a casi 10,000 pacientes al año y las enfermedades más frecuentemente tratadas son osteoartritis (la cual es la enfermedad reumática más prevalente en México y en todo el mundo), la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, las vasculitis primarias, las espondiloartritis, 73
entre muchas otras. Se atiende a adultos y pacientes pediátricos con estos padecimientos, la mayoría de forma ambulatoria. A la luz de nuevos conocimientos sobre las enfermedades reumáticas, hemos avanzado considerablemente en el tratamiento de las mismas. Hoy se cuenta cada vez con más estrategias de tratamiento basadas en terapias convencionales y terapia derivada de biotecnología, lo cual ha representado un parteaguas en la mejoría de la calidad de vida de los pacientes reumáticos. El hospital cuenta con prácticamente todas estas estrategias; por ello, la gran mayoría de los pacientes que se atienden en este Departamento pueden aspirar a una mejor calidad de vida. Sin embargo, el reto de atender a los pacientes en las etapas más precoces de las enfermedades sigue estando presente. Derivado de ello, el Dr. Reyes y Dra. Carrillo acuden periódicamente a las Unidades de primer nivel para ofrecer capacitación continua a colegas de atención primaria en lo relativo a las enfermedades reumáticas. Uno de los servicios que llena de orgullo a los reumatólogos del hospital, es el provisto por el área de Quimioterapia, dirigida por la enfermera especialista Linet Arreola, donde un número importante de pacientes reciben la ministración de fármacos intravenosos, siendo atendidos con calidad y calidez, evitando así hospitalizaciones innecesarias para tratamiento, reduciendo el riesgo de infecciones hospitalarias y disminuyendo el costo institucional por la aplicación de las mismas. La investigación es sin duda una parte primordial de nuestra labor en el hospital. Por ello, se ha trabajado en conjunto con el Colegio Mexicano de Reumatología para integrarse a BIOBADAMEX, el registro de eventos adversos con terapia biológica, así como con algunos proyectos de investigación en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y los Servicios de Salud del mismo estado, proponiéndose trabajos en colaboración con los demás centros en donde se atiendan pacientes con enfermedades reumáticas, constituyendo bases de datos de padecimientos, para con ello establecer una estrategia que mejore la calidad de la atención de los pacientes.
colabora con los médicos en formación, principalmente con los residentes de Medicina Interna, asesorando la realización de tesis de titulación de la especialidad y orgullosamente alentando a estos médicos a seguir en los pasos de los especialistas en Reumatología, lográndose que varios continúen su entrenamiento formal estudiando la especialidad de Reumatología. Mi trabajo como reumatóloga en el Hospital Regional 1º de Octubre se ha caracterizado por un alto compromiso, lo cual no es difícil ya que en la Institución siempre se ha propiciado la libertad laboral en el ámbito asistencial y han favorecido en mi crecimiento como especialista al permitirme realizar diferentes entrenamientos como la maestría y el diplomado. A pesar de estar agradecida de ser egresada de una institución diferente al ISSSTE, hoy por hoy todo mi esfuerzo y dedicación lo tengo enfocado a la nueva institución que me cobijó desde mi ingreso y de la cual soy orgullosa representante, en cualquier foro ya sea nacional o internacional donde me presento.
El Departamento de Reumatología 74
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Dr. Carlos Castillo Rangel Profesor Titular de Neurocirugía
NEUROCIRUGÍA En las sociedades modernas, tanto en el primer mundo como en las economías emergentes, las enfermedades del sistema nervioso están en aumento, representan un problema importante por su alta incidencia en etapas productivas de la vida. Los procesos diagnósticos y de tratamiento utilizados en estos pacientes ponen en evidencia muchas lagunas en el conocimiento de las funciones cerebrales y, por consiguiente, indican importantes retos de investigación clínica, que incluyen la evaluación de las intervenciones quirúrgicas, médicas, neurológicas, psiquiátricas, psicológicas y de terapias de rehabilitación.
N
eurocirugía se conforma como Servicio en 2001, al ser nombrado en la jefatura el Dr. Edgardo Ruiz García. En la actualidad el Servicio de Neurocirugía lo conforman 9 neurocirujanos, 2 neurocirujanos pediatras y un neurocirujano subespecialistas en terapia endovascular. Nuestro objetivo es garantizar al derechohabiente la atención, diagnóstico y tratamiento en padecimientos neuroquirúrgicos en un Servicio coordinado, que aplica conocimientos del más alto nivel, otorgando atención eficaz y eficiente de acuerdo con los lineamientos del Instituto con actuar objetivo de los recursos humanos
y optimización de los espacios físicos y materiales quirúrgicos. Queremos para el futuro ser el Servicio que oferte atención integral multidisciplinaria a nuestros derechohabientes con enfermedades del sistema nervioso central, siempre con atención humana y ética, así como con desarrollo en la investigación clínica y la formación de recursos humanos para la salud en el área de las neurociencias.
En cuanto a la producción en nuestro hospital, logramos hacer en el periodo comprendido del año 2007 a 2018 un total de 2,771 cirugías de cráneo y médula espinal, la gran mayoría catalogadas como cirugía compleja, con una tasa de mortalidad que no se ha incrementado y se mantiene en una línea basal. Contamos con atención de Urgencias Neuroquirúrgicas las 24 horas del día con médicos adscritos y médicos residentes los 365 días del año, en cirugía de base de cráneo tumores complejos que involucran estructuras vitales con neuromonitoreo de alta tecnología. Contamos con quirófano exclusivo de Neurocirugía, con microscopio pentero de última generación y pantallas de alta resolución para la impartición de docencia quirúrgica en cada procedimiento. En el caso de atención vascular cerebral contamos un sistema complementario de cirugía vascular cerebral y Neurointervencionismo, que nos permite atender de manera, oportuna y con resolución inmediata, siempre con la actitud de
76
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
trabajo en equipo. El Dr. Omar Pichardo Uribe, neurocirujano endovascular, en 2016 da inicio al programa ResISSSTE Cerebro. Fue necesario implementar la Unidad de Rescate Cerebral. En este momento es motivo de una línea de investigación el infarto cerebral: representa un reto más allá del diagnóstico, dado que si se efectúan intervenciones tempranas podríamos incluso tener una recuperación cercana
al 100%, es por ello que el Instituto ha desarrollado dicho protocolo, el cual se implementó de manera inicial en el hospital a partir de enero 2017. Este programa contempla un abordaje multidisciplinario para poder optimizar tiempo en el diagnóstico y tratamiento. Esto nos permite tomar decisiones con mayor precisión y rapidez. El algoritmo, que contempla seis pasos, tiene como principal objetivo limitar el daño cerebral en pacientes con enfermedad vascular cerebral (EVC), que consiste en la aplicación de un
esquema de tratamiento, si la evaluación califica al paciente, se puede realizar una trombectomía mecánica endovascular; somos pioneros en esta Unidad hospitalaria en este manejo. En 2016 publicamos artículos de interés científico. El profesor titular, Dr. Carlos Castillo Rangel junto con sus residentes, realizaron estudios de pacientes operados de hematomas subdurales comparando los tipos de drenajes utilizados así como reportes de caso, particularmente uno relacionado a una enfermedad común en nuestro país, la neurocisticercosis, en este caso se trató de un paciente de neurocisticercosis racemosa del valle silviano y tenía como hallazgo importante un aneurisma inflamatorio de arteria cerebral media derecha causado por la misma inflamación. En este caso se procedió a colocar un clip de titanio en la lesión vascular y se retiraron todos los quistes por los parásitos, actualmente el paciente se encuentra sin secuelas. Haciendo uso importante de la enseñanza e investigación, sumando a todo esto atención de calidad y calidez más el uso adecuado de los recursos en salud, se presentan los casos de éxito como el una madre de familia a la que se le realizó la resección de una lesión del ángulo pontocerebeloso que dependía del nervio glosofaríngeo.
Se encontraba con un compromiso importante de los nervios craneanos bajos ya que dicho tumor comprimía el tallo cerebral más los nervios encargados de la deglución, por lo cual la paciente no podía comer; también el reflejo tusígeno, que es muy importante como mecanismo de defensa en caso de presentar un cuerpo extraño en la vía aérea.
Caso de resección de lesión del ángulo pontocerebeloso dependiente del nervio glosofaríngeo y compromiso de nervios craneanos por compresión del tumor.
Esta paciente desde su ingreso al Servicio fue tratada siempre en forma integral y multidisciplinaria: Neurocirugía,
Caso de neurocisticercosis racemosa del valle silviano, con hallazgo de aneurisma inflamatorio de arteria cerebral media derecha. Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
77
Neurorradiología, Neuroanestesia, Terapia Intensiva, tal cual como se manejan todos los pacientes a cargo de nuestros Servicios, logrando otorgar a los pacientes recuperación e integración a sus actividades.
1º de Octubre integra médicos con subespecialidades en cirugía de base de cráneo, cirugía vascular cerebral, cirugía de columna, cirugía funcional, cirugía endovascular, intervencionismo para dolor y Neurocirugía pediátrica. Con el posgrado de Neurocirugía, a tan solo 5 años de haberse creado,
en comparación con algunos que han cumplido 6 décadas, nos hemos colocado en los primeros lugares del país. Hablando estrictamente de la residencia médica y el crecimiento que ha representado para el Servicio de Neurocirugía, el profesor titular de curso y profesor adjunto que se encargan de dirigir este personal médico becario en
Gracias a casos como el de la paciente operada de este tumor del ángulo pontocerebeloso el ISSSTE ha reconocido nuestro esfuerzo, otorgando el premio “Lic. Sebastián Lerdo de Tejada” al Dr. Carlos Castillo, neurocirujano y profesor del curso universitario de Neurocirugía, a sus residentes y a todo el equipo multidisciplinario. En el Hospital Regional 1º de Octubre del ISSSTE iniciamos con el curso de subespecialidad en Neurocirugía en marzo de 2013, con en el Plan Único de Especialidades Médicas (PUEM) de la Universidad Nacional Autónoma de México. A partir de este momento la prestación de atención médica, el desarrollo de la investigación y las actividades educativas presentan un repunte importantísimo que nos coloca en primeros planos nacionales de calidad. Es entonces cuando el Servicio de Neurocirugía del Hospital Regional
Ceremonia oficial de entrega de la presea "Lic. Sabastián Lerdo de Tejada" al Dr. Carlos Castillo (centro), sus residentes, equipo de trabajo del Servicio y grupo multidisciplinario. Abajo, reunión con medios informativos sobre el caso. 78
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
formación, el número de médicos en el Servicio se incrementa de manera proporcional, con una atención de mejor calidad al derechohabiente y pueden ser atendidos de manera oportuna.
Nuestro programa académico está adaptado a clases teóricas en el aula diarias y entrenamiento quirúrgico, con fundamento en un programa universitario y asistencial. Nuestro Servicio está organizado con 5 neurocirujanos adscritos en el turno matutino, 1 neurocirujano adscrito en el turno vespertino y 1 en el turno nocturno, 10 residentes en formación, 2 por año en promedio, asimismo este personal becario realiza guardias tal cual lo indica la Norma Oficial Mexicana para la formación de residentes médicos. El 100% de nuestros alumnos egresados de la subespecialidad en Neurocirugía han sustentado el examen de conocimientos por la UNAM, nuestros resultados hasta el momento son 100% de aprobación en dicha evaluación.
Asimismo el 100% de los especialistas que hemos formado cuentan con la acreditación del examen que aplica el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica, 6 de 6 residentes han aprobado de manera satisfactoria, esto nos lleva a tener como resultado un dato objetivo con residentes competentes.
Esta área consideramos puede cubrirse con un médico intensivista con la colaboración y respaldo de residentes de la Unidad de Cuidados Intensivos y residentes del curso de Neurocirugía, así como integrar a estas áreas a los especialistas neurólogos del hospital. De igual manera, gestionar la creación de un área para Neurofisiología, en la que se realice monitoreo transoperatorio mediante potenciales evocados y monitorizar actividad de los nervios craneanos. En el marco académico fomentar al personal médico para la formación de una nueva residencia médica en Neurología Clínica, ampliando el espacio físico y coadyuvando con la residencia en Neurocirugía ya existente. Confiamos en que muy pronto podremos contribuir a la formación de un curso de alta especialidad de Neurocirugía endovascular que sería pionero en el ISSSTE y con esto fortalecer el programa ReSISSSTE Cerebro, así como fomentar la investigación clínica y ampliar las líneas de investigación que la residencia en Neurocirugía lleva hoy en día.
fortalecer la realización de congresos nacionales encabezados por nuestro Servicio, en los que hemos contribuido con innovaciones en el formato de la discusión de casos clínicos entre expertos, con el propósito de mantener al experto actualizado y en constante búsqueda de ampliar nuestro conocimiento interinstitucional con los demás centros que cubren atención neurológica en el país, a través de un congreso nacional el cual represente al ISSSTE, al hospital y a nuestro Servicio de manera permanente cada 2 años. En un lapso de 2 años el Congreso Nacional Tópicos Selectos de Neurocirugía se ha convertido en referente con un formato novedoso de discusión permanente de casos clínicos, incluyente con los residentes, los cuales han sido realizados en mayo del 2017 y 2018 rompiendo las expectativas del comité organizador, el cual es sin ninguna duda ejemplo de nuestro crecimiento como Servicio y como referencia en la Neurocirugía nacional.
Como Servicio de Neurocirugía siempre nos ha interesado la capacitación médica continua, estamos trabajando y seguiremos trabajando para
Nuestro Servicio ha demostrado ser competitivo en el área académica de formación de recursos humanos para la salud. Las metas a mediano y largo plazos del Servicio son la creación de una sala híbrida que sería la segunda en el país en una institución pública y primera en el ISSSTE. Contamos con personal capacitado para la realización de tratamiento endovascular neurológico, en el año 2017 realizamos 120 procedimientos de neurocirugía endovascular, también contamos con especialistas entrenados en cursos de alta especialidad de cirugía de columna de mínima invasión, quienes requieren de una sala de alta tecnología para llevar a cabo procedimientos que se realizan en el primer mundo; dicha sala también podría ser utilizada por los Servicios de Cardiología Intervencionista, creación de un área de Terapia Intermedia Neurológica para la atención critica del Sesión académica con residentes. Revisión de un caso. paciente neurológico. 80
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Castillo Rangel C*, Parra Torres C **, Flores Abrajan P. Herrera Armendáriz G***. Ordoñez Granja J.***
Cordoma sacro: manejo multidisciplinario de lesiones sacras
L
os cordomas sacros son tumores raros con una incidencia reportada de aproximadamente 1:1,000,000, que surgen de restos de la notocorda embrionaria, son de crecimiento lento, quirúrgicos en su mayoría, pero desafortunadamente a menudo se diagnostican tarde.
A la exploración física dirigida la paciente se encuentra con Escala Coma Glasgow de 15 puntos, lenguaje fluído, discurso coherente, sin alteración evidente en sus nervios craneanos, con fuerza de 5/5 en las cuatro extremidades según escala de Daniels, con reflejos de estiramiento muscular en ++/++++.
El pronóstico de los pacientes con cordoma de sacro es sombrío y en la mayoría de los casos las lesiones transquirúrgicas a otras estructuras, debido a la complejidad de su resección, son frecuentes.
Su propiocepción topográfica y artrocinética, discriminacion de dos puntos e identificación de temperatura normal. No se integran síndromes medulares.
Caso clínico Presentamos el caso de un paciente con diagnóstico de cordoma sacro, con aumento progresivo de volumen en la región lumbosacra durante 2 años, alcanzando grandes dimensiones, acompañado de dolor lumbar y dolor neuropático que se irradiaba hacia miembros inferiores. Mujer de 60 años de edad originaria y residente del estado de Guanajuato, dependiente parcial para realizar actividades como bañarse, vestirse y trasladarse. Antecedente de importancia: Resección de sarcoma y nefrectomía 5 años previos, con terapia coadyuvante de radioterapia, en total 25 ciclos. Inició su padecimiento actual desde hace aproximadamente 2 años, con cuadro clínico caracterizado por presentar caída desde su propio plano de sustentación con contusión directa sobre región sacrococcígea. Posteriormente con dolor referido según la Escala Visual Analógica del Dolor (EVA) 8/10, de característica punzante que se exacerba con el decúbito y la movilización activa, con irradiación hacia los miembros inferiores y cede discretamente 6/10 (EVA) con la ingesta de analgésicos. Al mismo tiempo refierió aumento de volumen en dicha región, con incremento progresivo del mismo durante 2 años, mismo que en etapas finaes llegó a alcanzar dimensiones de aproximandamente 20 cm de diámetro.
A la palpación se identifica lesión circunscrita en región sacra de bordes regulares de consistencia firme, no móvil con diámetro aproximado de 20 cm. Se realizó resonancia magnética de columna lumbosacra en cortes axiales y sagitales en ponderaciones T1 con gadolinio, se aprecia lesión hipercaptante de bordes regulares con medidas de 20 x 15 cm dependiente del sacro, con lisis del mismo e invasión hasta la articulación sacriliaca en forma bilateral. El Servicio de Cirugía Oncológica del Hospital Regional 1º de Octubre inicia protocolo realizando aspirado con aguja fina (PAAF) donde los resultados histopatológicos fueron de un cordoma.
Dos momentos del procedimiento quirúrgico
Posterior a la toma de biopsia el caso se presenta en sesión clínica conjunta con los Servicios de Cirugía Oncológica y Neurocirugía donde se decide dar tramiento quirúrgico a la paciente para resección de la lesión.
Técnica se realiza abordaje posterior hacia la región lumbosacra con incisión en herradura con base hacia la región coccígea de cresta iliaca a cresta iliaca, levantando colgajo
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
Imagen por resonancia magnética permite apreciar el tumor 81
musculocutáneo con rigurosa hemostasia desde el inicio. Se delimita la lesión, las articulaciones sacroiliacas, las apofisis espinosas de L4 y L5, los agujeros sacros y las raíces nerviosas; se procede a resección en bloque teniendo como límite la articulación sacroiliaca con retroperitoneo y conservando íntegro el recto, así como la liberación de raíces nerviosas; se logra disecar el tumor de todas esas estructuras.
Con extirpación del mismo se verifica hemostasia nuevamente y se inicia el cierre por planos, no se presentan incidentes ni accidentes, la paciente se moviliza a las 24 horas logrando deambular sin déficit, por lo que es egresada de la Unida al cuarto día.
Discusión Los cordomas representan el 2-4% de todos los tumores óseos malignos primarios y es el más común de la región sacra. Surge de restos embrionarios de la notocorda primitiva y se produce a lo largo de la línea media desde la base del cráneo hasta el sacro. Si bien puede aparecer a cualquier edad, es más frecuente en la quinta y séptima décadas de la vida, rara vez antes de la tercera y es más frecuente en el sexo masculino. En nuestra paciente se cumple con los criterios de edad a la cual se identifican este tipo de lesiones, sin embargo es algo inusual que se presente en el género femenino. Por otro lado, llama la atención el tamaño de 12 x 15 cm en sus diámetros mayores, Lee Jeys en su revisión de 44 cordomas sacros reporta una resección de un tumor de 8.3 cm de diámetro, siendo el de mayores dimensiones.
curiosamente causaba dolor en la parte baja de la espalda, lo que se podía confundir con una lumbalgia postraumática. Dentro de los diagnósticos diferenciales se encuentran tumor sacro de células gigantes, schwannoma sacro gigante, condroma, osteosarcoma, ependimoma, sarcoma de Ewin. Las complicaciones transquirúrgicas principales sin duda alguna son el sangrado debido a la rica vascularidad del sacro por la arteria sacra media que se origina como rama terminal de la aorta, lesiones del plexo sacro con sus secuelas como vejiga neurogénica, cauda equina y perforaciones rectales. El pronóstico en pacientes con cordoma está definido por la propensión del tumor a recidivar, aunque también pueden ocurrir metástasis. La mayoría de los pacientes que fallecen debido a la enfermedad lo hacen por recurrencias locales.
involucrados elementos vasculares, vertebrales y estructuras del sistema nervioso, logran resultados óptimos, que permiten que nuestros pacientes se reintegren a su vida laboral y social. Todos los pacientes con esta patología deben ser tratados mediante cirugía, haciendo énfasis en el diagnóstico temprano. La resección debería dar como resultado márgenes tan amplios como sea posible. El tratamiento de este tipo de lesiones debe incluir tecnología de punta como el monitoreo transoperatorio y el uso de aspiración ultrasónica, así como el empleo del microscopio quirúrgico que permite mejores resultados. *Profesor Titular de la residencia de Neurocirugía, Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE. ** Médico adscrito de Oncologia Quirúrgica, Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE. *** Residentes de Neurocirugía, Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE.
Estudios previos informaron una tasa de supervivencia a 6 años de aproximadamente el 58-81%, 42.86 % tuvieron recurrencia local y 28.57% metastásis.
Conclusión La colaboración conjunta de Servicios de alta especialidad como Neurocirgía y Cirugía Oncológica en el tratamiento de enfermedades complejas, en las cuales se ven
Resección de la masa tumoral de 20 x 15 centímetros
Los síntomas principales en orden de frecuencia son dolor, alteraciones intestinales, incontinencia urinaria (vejiga neurogénica), parestesias (cauda equina) y la presencia de una masa sacra palpable. La principal característica en nuestra paciente es el dolor que típicamente era localizado, que se exacerba con los cambios de postura, sobre todo a la sedestación, 82
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Dra. Amalia Gloria Mota Hernández Profesor Titular de Nefrología
NEFROLOGÍA La incidencia y la prevalencia de la enfermedad renal crónica (ERC) en estadios terminales, ha incrementado debido a la cronicidad de padecimientos como la diabetes y la hipertensión arterial; condiciones que anteriormente eran motivo de rechazo para el ingreso de los pacientes a las terapias de reemplazo renal y que en la actualidad son consideradas como la causa principal de acceso a dichos programas (Hemodiálisis, Diálisis Peritoneal, Trasplante Renal). El uso de nuevos fármacos para el tratamiento de cáncer, o los que son utilizados como medios de contraste en Radiología, están asociados al incremento en la incidencia de la ERC.
E
l Servicio de Nefrología del Hospital Regional 1° de Octubre inicia sus labores en 1975 a iniciativa del Dr. José María Zubirán Rodríguez y del Dr. Julio Kaji Kiyono (nefrólogo) como una subespecialidad de Medicina Interna, por lo que es ubicada en esta área, otorgándose consulta externa y hemodiálisis, y es hasta 1979 el inicio del programa de Diálisis Peritoneal. En el Hospital actualmente una prioridad del Servicio es realizar de forma oportuna el diagnóstico de enfermedad renal en patologías comunes como la diabetes y la hipertensión arterial hasta glomerulopatías primarias, secundarias y hereditarias que requieren de un protocolo completo, contando con el apoyo del laboratorio tanto para pruebas generales como especiales, así como de Imagenología diagnóstica y terapéutica, y estudios de patología, etcétera, que nos permiten tener un seguimiento de los padecimientos crónicos adecuado y con ello ofrecer tratamientos específicos de alta especialidad en pacientes con diagnósticos complejos. Los procedimientos de hemodiálisis se han destacado como la principal terapia de reemplazo renal desde la década de los 60´s, tanto en técnicas de depuración como en accesos vasculares. En nuestra Unidad este servicio abarca los 365 días del año, en todos los turnos, circunstancia que requiere de la presencia de personal médico y de Enfermería especializado, con incremento en los insumos en el área de hemodiálisis y de diálisis peritoneal, logrando mejorar la calidad de atención de los pacientes crónicos.
La diálisis peritoneal ha sido evaluada como un tratamiento sustitutivo de la función renal. Aporta resultados que mejoran la calidad de vida y la reincorporación de los pacientes a la vida laboral, social y familiar, dentro de los parámetros de costo-beneficio. En el hospital la diálisis hospitalaria crónica fue reemplazada por el Programa de Diálisis Peritoneal
costos que representaba la hospitalización, y se modifica el programa por la utilización del sistema de bolsa gemela. En 1998, somos el primer hospital a nivel nacional que inicia con el programa de diálisis automatizada ambulatoria, iniciando con 3% de los pacientes que ingresaban al programa, actualmente son el 70%. Para el año 2005 iniciamos el programa de diálisis con compuestos diferentes a la dextrosa, la icodextrina, que ofrece mayor calidad de vida y sobrevida del paciente diabético o con trastornos de ultrafiltración, mejoramos las técnicas de colocación e instalación de catéteres, los sistemas de conexión, soluciones de diálisis y manejo nutricional, con lo que se ha logrado incrementar la calidad y el tiempo de sobrevida de los pacientes.
Crónica Ambulatoria, motivado por los altos costos que representaba el tratamiento con el paciente hospitalizado. En 1997 se modifica el Programa de Diálisis Ambulatoria debido a los altos
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
Cabe mencionar que la evolución del programa de diálisis destaca como un programa innovador y emblemático de toda la institución. En la actualidad no tenemos mayor tasa de población que otros hospitales, sin embargo tenemos una de las mayores tasas de éxito en calidad y sobrevida de los pacientes en diálisis peritoneal a nivel nacional, es por ello que continuamos 83
En 2013 en el hospital se inicia el curso de subespecialidad de Nefrología, con un buen éxito; el desarrollo de competencias médicas generales y específicas que ha alcanzado el curso en las áreas académicas, de investigación clínico-terapéutico e intervencionista, superó las expectativas en menor tiempo a lo esperado, participando con trabajos de investigación desde el primer año de la residencia en los diferentes foros académicos nacionales. Hasta el momento han egresado 7 médicos residentes como especialistas, todos ellos certificados por el Consejo Mexicano de Nefrología, y tres residentes extranjeros.
en busca de mejores resultados. Los pacientes de nuevo ingreso al programa de diálisis son referidos de manera oportuna al programa educacional de diálisis ambulatoria, evitando con ello episodios frecuentes de hospitalización para diálisis aguda que lesiona la calidad de vida e incrementa los riesgos cardiovasculares.
Mtra.
El Dr. José Guadalupe Robles Álvarez y la Dra. Amalia Gloria Mota Hernández (profesor titular del curso de residencia médica) son los líderes y responsables del Servicio. Nuestra meta es otorgar una excelente atención médica en cada etapa y necesidad de la enfermedad renal crónica, con gran sentido humanístico y holístico en beneficio del paciente de la institución. En el Servicio de Nefrología nos preocupamos y ocupamos de forma permanente por mantener una constante innovación, con un elevado nivel académico en nuestro personal, lo cual nos permite brindar servicios médicos de calidad, con trato amable y cálido, para beneficio de nuestros pacientes.
Se destaca también la colaboración con el Instituto Politécnico Nacional y el Departamento de Fisiología del CINVESTAV en proyectos de investigación avanzada en diálisis peritoneal.
Administración de Sistemas de Salud Guadalupe Espitia Hernández
en
Especialista en Neumología
NEUMOLOGÍA
Las enfermedades respiratorias constituyen una de las principales causas de demanda de atención médica en todos los niveles. Se clasifican en enfermedades de vías respiratorias altas, que son diagnosticadas y tratadas por los especialistas de Otorrinolaringología, y los padecimientos de vías respiratorias bajas corresponden al Servicio de Neumología.
S
interdisciplinaria y de trabajo en equipo que permite el funcionamiento como un Servicio integrado, además de tener el apoyo de Ecocardiografía y Hemodinamia.
El Servicio se divide en área clínica, que pertenece a la Coordinación de Medicina Interna; Cirugía de Tórax, al área quirúrgica y Endoscopia torácica, Fisiología respiratoria e Imagen a la Coordinación de Auxiliares de Diagnóstico, constituyendo una práctica
Nuestra misión es “cuidar la salud respiratoria de los derechohabientes” enfocándonos en el diagnóstico y tratamiento oportuno; la capacitación y formación de recursos humanos. Nuestra visión es “ser un centro de referencia de clase mundial, generador de ciencia y tecnología”, fomentando el compromiso, la responsabilidad, la honestidad y la disciplina de nuestro quehacer diario.
in embargo, sus límites se extienden de la glotis, a los alveolos en la parte de la ventilación, del tracto de salida del ventrículo derecho, la entrada de la aurícula izquierda, en lo que corresponde a la perfusión, e incluye al mediastino, pleura, músculo y estructura ósea.
84
Neumología se desempeña bajo estándares internacionales, logrando la certificación del proceso de atención en padecimientos de circulación en el año 2014, por el TUFTS Medical Center de Massachusetts, E.U. El área clínica atiende casos de neumo-infectología y enfermedades de la vía área, pleura y caja torácica, alberga a la Clínica Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
de Enfermedades Intersticiales, de Hipertensión Pulmonar y el Laboratorio de Trastornos del Sueño próximo a entrar en funciones. Esta estructura es resultado de la planeación, gestión y trabajo para cubrir las demandas de los derechohabientes. A 10 años de inicio de actividades en la Consulta Externa como una subespecialidad, hoy en día se tiene la capacidad de resolver el 98% de las patologías de alta especialidad, ya sea de manera ambulatoria u hospitalaria.
incidencia epidemiológica tratadas en esta Unidad abarca también diferentes tipos de neumonías intersticiales, incluidas la forma idiopática y las asociadas a colagenopatías y reacciones de hipersensibilidad.
El Servicio ha desarrollado especial experiencia en los trastornos de circulación pulmonar, es a la fecha la Clínica más grande de hipertensión pulmonar, basándonos en el número de pacientes atendidos, y es el estándar de referencia dentro del Instituto. Se trabaja sobre los protocolos de referencia en lo relativo a la detección temprana del cáncer de pulmón, lo que nos ha permitido hacer intervenciones de diagnóstico y terapéuticas que impactan en la sobrevida de los pacientes.
La atención en los últimos 3 años registra un promedio de 13,000 consultas anuales. En el 80% de los casos, el diagnóstico definitivo se logra en las primeras dos consultas, esto impacta en el curso de la enfermedad, disminuyendo los costos en la atención. La estrategia para alcanzar estas cifras consiste en haber iniciado el proceso de abordaje genérico que incluye la función respiratoria, estudios de imagen y laboratorio enfocados a la clínica del paciente y su asociación con las comorbilidades cardiacas. Dichos estudios nos permiten en forma oportuna solicitar el apoyo de electrocardiograma y ecocardiograma, que son herramientas de la evaluación rutinaria inicial. Con esta estrategia podemos realizar búsquedas en enfermedades de baja incidencia respiratoria, que son parte del 70% de la atención especializada y el 30% de ellas corresponde a enfermedades de alto impacto epidemiológico, como neumonías bacterianas y tuberculosis, esta última que registra la mayor incidencia, contrario a lo que se reportan en otras instituciones, relacionadas al Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Como segunda causa en la demanda de atención y consumo de recursos está la hipoventilación alveolar secundaria a obesidad y a la apnea obstructiva del sueño. Respecto a enfermedades crónico degenerativas, destacan padecimientos como el Asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. En la Unidad se registra un número bajo de casos, ya que al ser un hospital de tercer nivel, se atienden los estadios clínicos avanzados. El espectro de enfermedades de baja
A lo largo de una década, nuestro Servicio ha destacado en actividades de educación médica intra y extramuros, logrando alianzas de intercambio académico con Estados Unidos, Irlanda, Bélgica, Italia, Colombia, Argentina, Brasil y Chile. En México, la cooperación es con los Institutos Nacionales y los Sistemas Estatales de Salud, IMSS, Pemex, SEDENA, SEMAR, lo que nos ha permitido consolidar estrategias de atención, participación en diversas campañas de prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias, la participación en consensos y guías de práctica clínica aplicables a todo el sector salud y, de la misma manera, se han generado artículos de investigación clínica epidemiológica y en materia de seguridad social. En cuanto a la clínica en sus funciones formativas, participamos como profesores en cursos de pregrado y posgrado,
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
principalmente en la formación de residentes de Medicina Interna. Es parte de la alianza ASISTO (Asociación ISSSTE del Tórax), que reúne a los especialistas clínicos, quirúrgicos, de diagnóstico radiológico y de patología, que laboran en los diversos centros del Instituto. Con ello contribuimos en la estandarización de criterios diagnósticos, favorecemos la referencia de pacientes en estrecha colaboración para la resolución de casos difíciles o que requieren de alguna intervención específica de las diferentes subespecialidades neumológicas. Finalmente, reiteramos el compromiso de continuar con atención oportuna, de calidad y calidez que distingue al Servicio de Neumología Clínica, para cumplir con las metas y las expectativas de la atención que requieren los pacientes que padecen algún tipo de enfermedad respiratoria.
Clínicas de Alta Especialidad y REPHPISSSTE Como resultado del trabajo enfocado al paciente y sus familias, la Unidad de Neumología de este hospital ha desarrollado estrategias para la creación de Clínicas de Alta Especialidad enfocadas a los requerimientos de diagnóstico y tratamiento de enfermedades huérfanas. A través del Registro de Pacientes con Hipertensión Pulmonar del Instituto de Seguridad y Servicio Social para los Trabajadores del Estado (REPHPISSSTE)
85
se logró establecer un sistema de diagnóstico y registro que permite el aseguramiento de terapias a los pacientes con hipertensión pulmonar, enfocándose a las formas de hipertensión arterial pulmonar, hipertensión pulmonar por tromboembolismo crónico, hipertensión pulmonar asociada a enfermedades del parénquima pulmonar y del corazón izquierdo.
relacionados, dando origen a la reciente creación de la Clínica de Fibrosis Pulmonar, brindando la posibilidad de asegurar terapias específicas que modifican el pronóstico de este grupo de enfermedades.
A la fecha la Clínica tiene registrados desde su origen a 167 pacientes de todos los grupos según la clasificación de la OMS. Se ha disminuido la mortalidad y la media de sobrevida es de 7 años; se ha disminuido el número de ingresos hospitalarios en un 85% y en los casos de hipertensión arterial pulmonar e hipertensión arterial por tromboembolismo crónico se han reportado casos en los que los pacientes han podido reincorporarse a actividades diarias incluidas las actividades laborales.
Hoy en día la Clínica de Hipertensión Pulmonar es el referente estándar en la institución, al integrar en un solo proceso el trabajo multidisciplinario para diagnóstico, tratamiento y seguimiento de estos pacientes.
Al ser la hipertensión pulmonar una patología que altera el intercambio gaseoso, la identificación de estas patologías ha permitido abrir otros campos de atención en estados clínicos
Con la adquisición de equipos para el estudio de la difusión pulmonar iniciamos los protocolos para clasificación de severidad en enfermedades intersticiales y vasculares pulmonares, manteniéndonos a la vanguardia en tecnología diagnóstica.
Dra. Angélica Corona Hernández Laboratorio del Sueño
LABORATORIO DEL SUEÑO Desde hace décadas el ritmo de vida moderna ha generado múltiples cambios de conducta y hábitos; uno de los más evidentes ha ocurrido con el sueño: en la actualidad, el tiempo dedicado a éste ha disminuido drásticamente, pero no solo se trata de la cantidad sino de la calidad del sueño. Hay indicios que desde la Edad Media se han estudiado los hábitos de sueño, creyendo que tenían un origen divino. Tomando en cuenta estos aspectos, en la actualidad hay técnicas modernas para determinar la calidad del sueño, como es la polisomnografía.
E
sta técnica consiste en el registro de la actividad cerebral, respiración, ritmo cardiaco, actividad muscular y de los niveles de oxígeno mientras la persona duerme. Hay diferentes tipos de estudios dependiendo la necesidad del paciente; pueden ser realizados en el laboratorio del sueño y en algunos casos en su domicilio. Se estima que en nuestro país aproximadamente el 45% de la población adulta presenta mala calidad del sueño, lo que se ve reflejado en la dificultad que tienen las personas para levantarse, somnolencia y cansancio durante las primeras horas de la mañana, provocando retardos en el trabajo del individuo,
86
ausentismo y accidentes laborales. El sueño es una función biológica para la mayoría de los seres vivos, caracterizado por un estado de inconsciencia reversible durante el cual disminuyen los niveles de actividad fisiológica y el sujeto se encuentra en una situación de extrema vulnerabilidad; sin embargo, es durante este estado en que las funciones necesarias para tener un desempeño adecuado durante la vigilia se efectúan. Las principales quejas relacionadas con los problemas de sueño y que solicitan atención médica en primer lugar son el insomnio, seguido de la somnolencia excesiva diurna, ronquido y movimientos o conductas anormales durante el sueño.
La dificultad para dormir afecta las defensas del cuerpo, debilitando al sistema inmune, exponiendo al individuo a un mayor riesgo de contraer enfermedades y causa fatiga, lo que incide significativamente en las actividades diarias, disminuye la concentración mental, es causa importante de cefaleas, artralgias y depresión, entre otros padecimientos. El dormir recupera el cuerpo y la mente; sus alteraciones repercuten en el entorno social, el estado emocional y la productividad de los individuos. El tiempo necesario para dormir es variado y va
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
cambiando con la edad: un adulto sano debe dormir un promedio de 7.5 horas; un niño de preescolar puede dormir entre 11 o 12 horas y un adulto mayor entre 5 y 6 horas. El insomnio es la dificultad recurrente para iniciar el sueño, mantenerlo o para obtener una calidad adecuada del mismo; puede ser transitorio, con una duración de unos pocos días o semanas, pero el que se presenta en el adulto mayor por lo general es crónico (se padece por años). La prevalencia de insomnio en la población general se estima entre el 10 a 20%, mientras que en el adulto mayor el insomnio es de 40%. Sus causas pueden ser muy variadas, como, por ejemplo, hábitos inadecuados o mala higiene del sueño, nicturia (necesidad de levantarse varias veces por la noche a orinar), dolor, estrés y ansiedad. Los tipos más comunes de trastornos del sueño son el ronquido y apneas del sueño, la más frecuente es la obstructiva, pero también las hay centrales y mixtas. El ronquido es un ruido inspiratorio causado
Preparación de paciente.
Polisomnógrafo. 88
por la vibración del paladar blando y pilares posteriores. En Latinoamérica su prevalencia oscila en hombres del 27.8% y mujeres del 15.3%. Este es un síntoma, es frecuente en hombres mayores de 40 años o personas con obesidad, provocando despertares repentinos, caracterizado por un colapso o disminución de la vía aérea superior que no permite la entrada de aire, provocando repetitivamente que el individuo deje de respirar durante el dormir, hipoxemia nocturna, fragmentación del sueño y somnolencia diurna excesiva. La prevalencia es más del 3% de la población adulta afectando más en individuos de 40 a 60 años, en individuos con obesidad. No solo los pacientes con obesidad pueden desarrollar apnea obstructiva, existen otros factores como el consumo de alcohol, dislipidemias, diabetes, anormalidades craneofaciales, hipotiroidismo, cuello ancho. El dejar de respirar al dormir trae como consecuencia la irritabilidad, la pérdida de libido, embolias, arritmias o infartos, hipertensión arterial, muerte súbita, ocasionado ello por el enlentecimiento del paso del oxígeno a órganos vitales como el corazón, cerebro y pulmones. Cuando se reinicia la respiración acompañada de un ronquido se
Área de monitoreo.
Habitación para estudio de pacientes.
aceleran los órganos y se altera su ciclo de funcionamiento. Por medio de la polisomnografía también se pueden determinar si existen las llamadas parasomnias o movimientos anormales, caracterizados por movimientos involuntarios o comportamientos que podemos realizar mientras estamos dormidos, sin ser conscientes de ello. En esta clasificación entran desde las conocidas pesadillas o terrores nocturnos, al sonambulismo o el síndrome de las piernas inquietas. Derivado de las demandas de nuestros derechohabientes nos dimos a la tarea de integrar un grupo interdisciplinario y crear el Laboratorio del Sueño, diseñado con instalaciones confortables, creando un modelo innovador con tecnología de vanguardia. El diagnóstico de las diferentes enfermedades es con métodos confiables para proporcionar el tratamiento que requiera el paciente. El propósito es brindar a nuestros pacientes y usuarios una atención humana y de calidez a través de un equipo multidisciplinario para el diagnóstico y tratamiento de los principales trastornos del sueño. Este tipo de padecimientos producen una alta mortalidad, morbilidad y alteración en la calidad de vida, con un impacto económico muy alto. La población que se atiende en el Hospital Regional 1° de Octubre es muy amplia, abarcando la zona norte de la Ciudad de México, siendo referidos por las diferentes especialidades como Medicina Interna, Neurología, Psiquiatría y Neumología. En el hospital contamos con una habitación habilitada para realizar el estudio, dos técnicos de Inhaloterapia capacitados en trastornos del dormir, nutriólogos, psicólogos y un médico neumólogo capacitado en Medicina del Sueño, esperando que en un futuro se amplíe para ser participe en estudios de investigación. Nos sentimos orgullosos de pertenecer al equipo multidisciplinario gracias al apoyo que se ha tenido de las autoridades. Por último, los siguientes consejos de higiene del sueño que deben utilizarse para mejorar el sueño son: el acostarse a la misma hora cada noche y levantarse a la misma hora cada mañana, realizar actividad física moderada, evitar el ejercicio enérgico algunas horas antes de irse a la cama, evitar comidas excesivas antes de acostarse y por último evitar la cafeína y el alcohol cerca de la hora de dormir.
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Mtra.
en
Psicología Cecilia Flores Mendieta Servicio de Psicología
PSICOLOGÍA La salud es un campo amplio, en donde es necesaria la intervención de un equipo multidisciplinario para tener una visión holista del ser humano y, entre estas disciplinas, se encuentra la Psicología de salud, en donde se realizan contribuciones educativas, científicas y profesionales de la disciplina psicológica a la promoción y mantenimiento de la salud, prevención y tratamiento de enfermedades y disfunciones relacionadas, así como el mejoramiento del sistema al cuidado de la salud y la formación de políticas de salud (Weiner, 1982).
P
ueden reconocerse dos grandes rubros donde la Psicología de la salud incide: con pacientes y familiares e intervención en el equipo al cuidado de la salud. Como institución la mayor parte del tiempo estamos enfocados en brindar una atención de calidad al paciente o familiar, perdiendo el foco de atención hacia el personal de salud. En el Hospital Regional 1° de Octubre trabajamos en la salud mental de los pacientes, así como en el equipo de salud. Al ser un Hospital de tercer nivel está implícito el trabajar bajo situaciones que generan estrés, miedo, personas con enfermedades crónico-degenerativas y terminales, quienes pasan un proceso de duelo ante la salud e incluso un acercamiento con la muerte (duelo ante la vida).
Intervención de Psicología • Manejo de pacientes en donde el objetivo principal es aumentar la adherencia terapéutica y favorecer la readaptación conductual. • Manejo del dolor para disminuir en lo posible las molestias ocasionadas por éste y que el paciente realice sus actividades cotidianas. • En el Servicio de Cuidados Paliativos, coordinado por la Psicóloga Julia Longoria Piña, se evalúan las necesidades psicológicas del enfermo terminal y su familia, trabaja con un diseño efectivo de intervención que mejora la toma de decisiones en el paciente oncológico, también juega un papel importante en una sedación terapéutica acompañando al paciente y su familia. • El manejo pediátrico que implica entrenamiento tanto al paciente como a sus padres, de contingencias y desensibilización sistemática, en el Servicio también se realizan valoraciones a pacientes para descartar alteraciones en el neurodesarrollo que puedan impedir su 90
inserción en el área escolar o familiar. • Pacientes psiquiátricos en quienes se pretende la adaptación del paciente tanto a la institución como a su medio. • Rehabilitación, en donde se centra en el establecimiento de nuevas conductas a partir de la aceptación de la condición de salud. • Pacientes geriátricos, enfocado en la valoración cognitiva y afectiva para proporcionar repertorios sociales y favorecer la independencia del paciente. • Prevención del estrés y reducción de factores de riesgo, se realizan campañas en donde se dan cursos dirigidos al personal de salud para la identificación y manejo del estrés, ansiedad, y depresión, generando un espacio de escucha activa y comunicación asertiva, fomentando la empatía y autenticidad, lo cual ha favorecido el desarrollo de habilidades en los profesionales de salud; ante la resolución de conflictos en su área laboral.
que por definición están constantemente expuestos a personas que sufren tanto física como emocionalmente y no sólo se hace referencia a los pacientes, sino también a sus familiares. Los diferentes puestos (camilleros, recepcionistas, técnicos, enfermeras, paramédicos, médicos, administrativos, trabajadores sociales, entre otros) dentro de los ambientes hospitalarios o en centros de salud han sido clasificados como actividades laborales con alta demanda emocional, lo que puede generar estrés o síndromes más específicos como el burnout, por lo que dentro del Hospital Regional 1° de Octubre también se ha brindado atención al área médica que se encuentra en formación, médicos internos y residentes.
Síndrome de estrés laboral en el personal de salud Los profesionales al servicio de la salud padecen efectos negativos en el trabajo, ya Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Esto ha sido significativo en su formación profesional y personal, de manera que ha impactado en el trato y visión del paciente, mejorando su ojo clínico ante el diagnóstico y tratamiento siempre en función de mejorar la calidad de vida.
Formación y colaboración activa de nuevas generaciones Uno de nuestros logros en el Servicio de Psicología es el vínculo que se ha generado con el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México, para ser parte del término de la formación de sus alumnos
en la licenciatura de Psicología, ya que realizamos un Programa de Servicio Social y Prácticas Profesionales, con duración de un año, en el que se pone en práctica lo aprendido durante la licenciatura, adquirir o reforzar nuevo conocimiento enfocado ya en la práctica clínica.
Consideración final
Como parte del equipo de salud en el hospital, nos comprometemos a seguir sumando esfuerzos en la conformación de planes de estudio que formen y/o actualicen psicólogos de la salud, centrada en la enseñanza de bases biológicas de los procesos de salud y enfermedad, en la atención primaria y educación para la salud.
Las experiencias que he vivido dentro del hospital me desafían a poner en práctica mis conocimientos, sin perder mi calidad humana. Esto ha logrado que cada experiencia se convierta en un aprendizaje, que me invade tanto en pensamientos como en sentimientos, que forman parte de mi crecimiento personal y profesional.
Desde hace 7 años soy parte de la familia ISSSTE, lo cual me llena de satisfacción y me motiva a seguir actualizándome profesionalmente y con ello brindar una atención de calidad.
Estoy agradecida con el hospital por ser un escenario que me permite ejercer lo que amo y me permite capacitarme y capacitar a compañeros, y cada día estar más cerca de la sinergia que se genera en trabajar en equipo. El realizar el trabajo dentro de un equipo con más psicólogos y la capacidad de enseñar a pasantes de la licenciatura en Psicología interesados en el ámbito clínico, sin duda beneficia al paciente fomentando ser escuchado activamente y me siento orgullosa de poder ser parte de los últimos eslabones en la formación de profesionales, todo lo cual se reflejará en una mejor atención al derechohabiente.
Dra. Alma Lorena Ortega Villalobos Servicio de Oftalmología
OFTALMOLOGÍA Cuando el hospital fue inaugurado, nuestro Servicio contaba únicamente con dos consultorios y algunos aparatos básicos de exploración, así como un equipo para la realización de campos visuales de forma manual y un aparato para aplicación de láser en retina, un microscopio quirúrgico y el instrumental necesario para algunos tipos de procedimientos.
C
on el paso de los años el Servicio ha crecido de forma importante debido a la alta demanda de atención por padecimientos oftalmológicos: el año pasado otorgamos más de 14,000 consultas de la especialidad. El equipo está integrado por 8 oftalmólogos con distintas especialidades, 3 licenciados en Optometría y una enfermera, además de estudiantes de diferentes universidades del país, así como residentes de otros centros, en rotación.
las enfermedades crónico degenerativas, tenemos también el aumento en sus complicaciones. Hay 3 enfermedades que están causando estragos en la visión de la población: la retinopatía diabética, el glaucoma y la degeneración macular asociada a la edad.
la enfermedad, por lo que tenemos que realizar un gran esfuerzo de ambas partes para evitar la ceguera, valiéndonos de los recursos con los que contamos como son la fotocoagulación de retina con láser de argón, aplicación de medicamentos antiangiogénicos en inyecciones intraoculares, cirugía de vítreo-retina y en algunos casos la combinación de todos. Por otro lado, el aumento en la esperanza de vida y el envejecimiento de la población ha incrementado una patología que hace un par de décadas se diagnosticaba poco: la degeneración macular asociada
En cuanto a infraestructura e instalaciones, actualmente contamos con 5 consultorios bien equipados, uno de ellos exclusivo para la atención de Urgencias, así como 3 diferentes áreas que se utilizan para efectuar procedimientos menores, estudios de diagnóstico y aplicación de láser. Tenemos una sala en quirófano para la realización de procedimientos de alta especialidad que satisfacen los requerimientos de cirugía de las principales patologías oculares. El hospital cuenta con equipo con tecnología de punta que permite hacer cirugías principalmente de segmento anterior y posterior del ojo. La Oftalmología a nivel mundial ha tenido un avance vertiginoso y es una de las áreas de la Medicina con mayor desarrollo en tecnología tanto para la realización de diagnósticos así como en la creación de equipos para realizar cirugías de alta complejidad y precisión. En virtud del aumento en la incidencia de 92
La retinopatía diabética es una de las principales patologías que atendemos, lamentablemente los pacientes se siguen presentando en etapas avanzadas de Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Retinopatía diabética.
a la edad, la cual requiere de un diagnóstico temprano, un tratamiento con medicamentos costosos y revisión periódica con estudios actualizados para evitar que la enfermedad lleve a la pérdida de visión central.
retinianas con fluoresceína y campimetrías automatizadas. Es atendida por 3 licenciados en Optometría, altamente calificados y con una sobresaliente vocación para la atención esmerada de los pacientes.
Los pacientes se atienden en un área específicamente adaptada para la aplicación intravítrea de antiangiogénicos, moléculas diseñadas para uso intraocular. Todos los oftalmólogos del Servicio están capacitados para el manejo de estas patologías, apegándose en forma estricta a los lineamientos establecidos internacionalmente para el uso de estos fármacos.
En el último año se realizaron 5,800 estudios en esta área. Sin lugar a dudas esto se traduce en una atención de calidad para los pacientes que sufren estos padecimientos devastadores de la función visual.
El área de estudios de gabinete cuenta con tres equipos nuevos instalados recientemente y que nos permiten realizar tomografías de coherencia óptica, angiografías
Con la realización de estudios en forma oportuna (tanto para diagnóstico como para seguimiento), la disponibilidad de fármacos de alto costo y el compromiso de los médicos en la actualización en el manejo y tratamiento de estas patologías se obtiene como resultado la preservación de la visión. Hemos participado en estudios de investigación multicéntricos dentro de la institución para establecer manejos y valorar resultados en poblaciones mexicanas, específicamente derechohabientes del ISSSTE.
Fotocoagulación de retina con láser.
Degeneración macular causada por la edad.
Tratamiento de glaucoma con tecnología láser. Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
93
Por otro lado, en lo que respecta a la atención de pacientes con cataratas, hemos modificado nuestras técnicas quirúrgicas en una constante y ardua actualización de conocimientos y adquisición de destrezas para mantenernos con el grado de preparación que la Oftalmología moderna requiere para beneficio de los pacientes que atendemos. Tomando en cuenta que la cirugía de catarata es una de las que con mayor frecuencia se realiza a nivel mundial, esto nos exige una habilidad y dominio de la mejor técnica existente. Dentro de las principales cirugías están la extracción de catarata con técnica de facoemulsificación y colocación de lentes intraoculares que requiere de una herida mínima es ambulatoria y con una pronta recuperación visual.
como estudiante durante los 2 últimos años de la licenciatura y posteriormente realicé el internado así como la residencia en Oftalmología. Ya como adscrita al hospital se me otorgó una beca y realicé Retina Médica durante un año en el CMN “20 de Noviembre”, posterior a lo cual regresé a ocupar mi puesto como médico especialista. He asistido durante 28 años a este Servicio y me ha tocado ser parte del crecimiento y evolución del mismo. Estoy orgullosa y satisfecha de la labor diaria que hacemos y de pertenecer a un equipo de médicos comprometidos con su trabajo y con el espíritu de servicio que los caracteriza con la finalidad de preservar el sentido más preciado: la visión.
También efectuamos cirugía para problemas como desprendimiento de retina, hemorragias vítreas en pacientes diabéticos con aplicación de láser en el mismo procedimiento. En ocasiones y cuando el paciente lo requiere, se realizan procedimientos combinados, lo que evita una segunda intervención, tal es el caso de la cirugía de catarata más vitrectomía o bien con cirugía filtrante para glaucoma. A partir de 2011 el hospital cuenta con los medicamentos para la atención de estas patologías, el paciente es revisado y si hay sospecha o evidencia clínica de la enfermedad se realiza una tomografía óptica coherente y una angiografía con fluoresceína de manera inmediata o prioritaria, de tal forma que al tener el diagnóstico puedan ser tratados con base en los esquemas internacionales aprobados y actuales. En el área de Glaucoma se realizan desde la clásica cirugía de trabeculectomía hasta el implante de dispositivos de filtración que disminuyen la tensión intraocular y evitan la ceguera secundaria por daño al nervio óptico. El Hospital Regional 1º de Octubre ha representado mucho en mi vida profesional y personal. En este hospital acudí 94
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Mtro. en Admon. con Orientación en Dirección Factor Humano Fernando E. Sierra Pérez
del
Coordinador del Servicio de Pediatría
PEDIATRÍA La Pediatría es la especialidad médica dedicada a la atención y cuidados del niño en sus diversos grupos de edad. Es de tomarse en cuenta que esta especialización médica no está enfocada solamente a los momentos en que el niño está enfermo sino que va más allá, pues atiende y estudia al niño sano, procurándole la vigilancia adecuada de su desarrollo para alcanzar el máximo de su potencialidad física, mental y psicológica.
A
partir de la fundación del Hospital Regional 1° de Octubre fue creado el Servicio de Pediatría, designándose como jefe del mismo al Dr. Francisco Ortega Silva, quien integra un servicio pediátrico acorde a las necesidades y demandas de la época, quedando conformado por Urgencias Pediátricas, Atención Pediátrica en Tococirugía, Cuneros Fisiológicos, Patológicos e Intermedios, así como área de Lactantes, Pre-Escolares, Escolares, en donde se atendían principalmente a pacientes con enfermedades pediátricas dirigidas a síndromes diarreicos y síndromes respiratorios.
como parte de su regionalización a derechohabientes de la Zona Norte de la Ciudad de México, de los estados de Hidalgo, Querétaro, Estado de México, Guanajuato y Michoacán.
Asimismo, se contaba con Psicología Clínica, Cirugía Pediátrica, Consulta Externa y la formación de recursos humanos para la salud con la implementación de la residencia en Pediatría Médica. El hospital ha enfrentado tragedias derivadas de fenómenos naturales. Durante los sismos del 19 y 20 de Septiembre de 1985, la Unidad sufrió daños serios en su estructura física, sin embargo continuó prestando atención a los pacientes que se encontraban hospitalizados.
A partir de ese momento se inician algunos cambios que buscan alcanzar la capacidad en la atención médica de forma integral y resolutiva, por lo cual el área de Cunero Patológico desaparece para dar lugar a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. En 1989 se da inicio a la cirugía de corazón abierto en pacientes pediátricos. Se gestiona la descentralización del hospital, misma que se concluye en 1990 permitiendo la administración independiente de su presupuesto. En ese mismo año dio inicio el Programa de Alojamiento Conjunto que permite a los niños recién nacidos permanecer al lado
de la cama de su madre, favoreciendo así el vínculo afectivo del binomio madre-hijo, así como favorecer la lactancia humana temprana; posteriormente en 1991, el hospital se certifica como Hospital Amigo del Niño y de la Madre, obteniendo su recertificación en el año 2000. Durante la reestructuración del Centro Hospitalario “20 de Noviembre” se da bienvenida a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, lo que favorece la continuidad de la cirugía de corazón abierto en pacientes pediátricos, así como la atención de enfermedades de mayor complejidad. Cuando el personal de esa Unidad se incorpora al Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, deja patente la necesidad de continuar atendiendo a los pacientes gravemente enfermos, por lo cual oficialmente en 1995 queda constituida la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, misma que recibe al primer paciente de trasplante renal en 1997. La atención del paciente no concluye con la
De igual manera, apoyó a personas damnificadas y lesionadas, principalmente de la Unidad Habitacional “Tlatelolco”, contribuyendo a las brigadas de rescate con recursos materiales y humanos. Durante este período el Servicio de Urgencias Pediátricas continuó brindando atención médica de forma continua, al igual que algunos otros Servicios del hospital. A finales del año 1987 deja de ser Hospital General, al ser designado como hospital de Tercer Nivel de Atención Médica, teniendo Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
95
recuperación de su estado de salud, ésta también promueve su reinserción escolar, por tal motivo, para evitar el rezago en la educación formal de los niños con larga estancia hospitalaria o con ingresos hospitalarios recurrentes como parte de la atención médica, en el año 2005 mediante acuerdos institucionales ISSSTE-SEP, inicia el funcionamiento de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular conocida como USAER, en donde un equipo integrado por maestro multigrado, psicólogo educativo, trabajador social.
Se logró que algunos pacientes obtuvieran su certificado de primaria, secundaria y algún otro de preparatoria, en algunos casos se apoyó además al familiar acompañante para la continuación de sus estudios formales. Actualmente el programa continúa operando con un esquema electrónico para la captura de las evaluaciones de las competencias del alumno-paciente y se denomina Aula Hospitalaria. Todo lo anterior con la intención de acercarnos al propósito de ser de los Servicios de Pediatría del hospital, en donde se busca la excelencia mediante la atención médica oportuna y de alta calidad, a través de la generación de un ambiente amable, empático con el paciente y su acompañante. Además, se busca el mejoramiento continuo de los servicios buscando ser reconocidos por los usuarios como uno de los mejores Servicios de Pediatría de la institución y del país. Por ello es que se ha innovado en tecnología de vanguardia así como en la integración de subespecialidades pediátricas de acuerdo a la demanda de atención de los derechohabientes del área de regionalización, integrando parte del portafolio de la oferta para la atención pediátrica; consolidándola como una de las ramas troncales de la Medicina que ha ido alcanzando un crecimiento en infraestructura física, tecnológica y capital humano, capaz de brindar una atención cada vez más completa e integral a todos y cada uno de los pacientes. Estas subespecialidades son Neonatología, Medicina Crítica Pediátrica, Neurología, Nefrología, Infectología, Oncología, Hematología, Cardiología, Cardiología Intervencionista, Ecocardiografía así como área de Cirugía Pediátrica con subespecialidad en Neurocirugía, Cirugía Cardiotorácica, Cirugía de Tumores, Urología, Trasplante 96
de Órganos, Endoscopía, Traumatología y Ortopedia, además de los apoyos para diagnóstico en el área de Imagenología intervencionista, Citotecnólogía e Histopatología, Anestesiología, todo con formación en ámbito pediátrico. La capacidad instalada de los Servicios de Pediatría se encuentra dividida de la siguiente manera: Urgencias Pediátricas, un consultorio con dos terminales electrónicas, en donde puede atenderse de manera simultánea dos pacientes, un área para hidratación oral y para nebulizaciones.
e intentos suicidas, padecimientos neurológicos y psiquiátricos, alteraciones secundarias a quimioterapias o propias de la enfermedad oncológica o hematológica, padecimientos renales. Hospitalización pediátrica, ubicada en el segundo piso de la torre, con un total de 27 camas censables, de las cuales cinco son aislamientos y las restantes veintidós se encuentran divididas para la atención de pacientes lactantes, preescolares, escolares y adolescentes, considerando que se atienden en esta
El área de observación pediátrica cuenta con 9 espacios, dos de los cuales están acondicionados como área de aislamiento para pacientes con padecimientos infecto-contagiosos o para pacientes con datos de inmunosupresión o inmunodeficiencias de diversa índole y que por su condición clínica ameriten ocupar estos espacios aislados. Una cama para la estabilización del paciente críticamente enfermo de donde pasa ya sea a quirófano o a las áreas críticas, dando un total de 10 cunas/camas no censables. Este Servicio tiene una demanda de aproximadamente 24,000 consultas anuales, de las cuales aproximadamente el 10 % requieren permanecer en el área de observación, de donde un promedio de 800 pacientes son derivados a diversas áreas del hospital, ya sea quirófanos, Hospitalización o a las Unidades de Cuidados Intensivos neonatal o pediátrica. Las causas de ingreso a Urgencias Pediátricas son diversas, aunque predominan por orden de frecuencia el síndrome doloroso abdominal, infección de las vías respiratorias inferiores, traumatismos craneoencefálicos, policontusiones, intoxicaciones Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
área, pacientes hasta los 17 años 11 meses de edad, procedentes de Admisión Hospitalaria, Urgencias Pediátricas, Recuperación quirúrgica y egresados de la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, ocasionalmente se han recibido pacientes de la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales.
Oncología Pediátrica, 5% a Neuropediatría y 4% Nefropediatría. Los principales diagnósticos motivo de ingreso son diversos
Este Servicio tiene un promedio de egresos de 800 pacientes anualmente, de los cuales 39.9% corresponden a las especialidades quirúrgicas, el 60.1% a Pediatría Médica en las diversas áreas de especialización, 33% a Medicina Interna Pediátrica, 30% a Infectología pediátrica, 15% a Hematología Pediátrica, 13% a
La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales ubicada en el tercer piso de la torres de hospitalización, con una capacidad para doce pacientes, en camas/cunas no censables. En ese mismo piso se cuenta el área de alojamiento conjunto con 13 espacios (bacinetes) no censables.
padecimientos de resolución quirúrgica, accidentes, intoxicaciones y fracturas; leucemia linfoblástica aguda, cardiopatías congénitas, crisis convulsivas, diversos padecimientos oncológicos. La Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, ubicada en la parte sur del segundo piso de hospitalización, consta de cinco camas no censables. El Servicio de Neonatología que se encuentra constituido por la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales con dieciocho censables teniendo un área con cuatro camas censables para evaluar el crecimiento y desarrollo para aquellos pacientes que están próximos A la izquierda, arriba, Profesor Titular de Pediatría; centro, grupo de Enfermería del área; abajo, equipo del Servicio de Pediatría. Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
a ser egresados pero que requieren del entrenamiento de la madre para sus cuidados en casa. Esto hace un total de veintidós camas/cunas censables.
Asimismo, el área para la atención y reanimación del recién nacido con dos cunas de calor radiante que se encuentra en la planta baja en el área de Tococirugía. Con la finalidad de apegarnos a la política “El Hospital Regional 1° de Octubre Apoya, Promueve y Protege la Lactancia Materna”, en el año 2016, finalmente se vio concretado el proyecto de apertura del lactario, en donde madres trabajadoras del Instituto así como aquellas que tienen a sus bebés hospitalizados, pueden en un ambiente cómodo y relajado extraer manualmente la leche de sus glándulas mamarias y almacenarla de manera adecuada para el posterior consumo de sus hijos. En área de Consulta Externa se cuenta con dos consultorios en donde se da consulta médica pediátrica y de subespecialidades pediátricas, en los turnos matutino y vespertino de lunes a viernes, en donde se otorga un promedio anual de 6,000 consultas especializadas. Los Servicios de Pediatría actualmente cuentan con la plantilla de médicos especializados suficiente en todos los turnos para atender la demanda de atención por parte de nuestros derechohabientes. Sin duda, el mantener estándares de calidad que dignifiquen tanto al servidor público como al usuario es un reto permanente y es por ello que se busca mantener un clima laboral en donde prevalezca el respeto por la persona humana, el respeto por el quehacer médico y sobre todo el respeto por el paciente pediátrico y todo lo que el mismo representa. 97
Dr. Ángel Óscar Sánchez Ortiz Jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN La especialidad de Medicina Física y Rehabilitación otorga atención médica integral a pacientes con deficiencias funcionales neuromusculoesqueléticas, que son enviados de todos los Servicios del hospital y Unidades Médicas de la Zona Norte ISSSTE: Ortopedia, Neurocirugía, Cirugía Plástica y Reconstructiva, Medicina Interna, Pediatría entre otras. Las patologías con mayor demanda en el Servicio son las enfermedades crónicas degenerativas, asimismo se brinda apoyo psicológico a través de personal especializado.
Actualmente contribuimos a la formación de licenciados en Terapia Física de la UNAM y del CREE-DIF de Ciudad Victoria Tamaulipas, como campo clínico de la Universidad de Oaxaca, así como de servicio social de las escuelas de Terapia
E
n el año de 1985 se inicia como sede de la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación ante la División de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México, actividad que se ve interrumpida a causa de los trabajos de reforzamiento posteriores a los daños ocurridos por el sismo de 1985. En 1991 se reinicia esta labor, como subsede, hasta el año del 2006 que nuevamente es sede de la especialidad, con la formación de médicos especialistas, durante los 4 años de la especialidad. Formamos especialistas en rehabilitación, 3 médicos por año. En 1988 fue considerada sede de la Escuela de Terapia Física del ISSSTE, misma que desaparece en 2008. 98
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Física del IPETH y la UNAM. De la misma manera somos campo clínico para pasantes de la licenciatura de Piscología de la UNAM e IPN. Desde el año 2014 es sede de la impartición de la materia de Medicina de Rehabilitación para grupos de pregrado de la UNAM. Contamos con equipo robótico de alta tecnología, para la reeducación de la marcha y funciones del miembro superior, en el Servicio realizamos valoraciones y
tratamientos con equipo de isocinesia, así como electroterapia, mecanoterapia e hidroterapia. Realizamos estudios de electrodiagnóstico del tipo de la electromiografía, potenciales evocados somatosensoriales y potenciales auditivos y visuales. Se realizan intervencionismos con aplicación de esteroides, toxina botulínica, viscosuplementación y restauradores. Somos pioneros en el ISSSTE en la aplicación de plasma rico en plaquetas, neuroproloterapia y proloterapia, lo que nos ha permitido realizar publicaciones científicas. En el año 2017 otorgamos 15,978 consultas de Medicina de Rehabilitación y 1,214 consultas de Psicología; 352,684 terapias físicas y 351 acciones de intervencionismo de rehabilitación; 688 electromiografías, 47 potenciales evocados somatosensoriales, 41 auditivos y 25 visuales. En el segundo semestre del año 2017, iniciamos la modalidad de valoración médica en Rehabilitación a distancia a través de Telemedicina con 53 consultas.
Dr. José Iván Quintero Gómez. Profesor adjunto
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
99
Dr. José Guadalupe Martínez Estrada Jefe del Servicio de Ortopedia
TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA El Servicio está conformado por 24 ortopedistas, 8 de los cuales cuentan con subespecialidad en diferentes ramas de la Ortopedia. Desde 1984 formamos médicos especialistas en este rubro, con 3 a 4 residentes por año, siguiendo un programa académico de 4 años avalado por la UNAM. El profesor titular es el Dr. Alejandro González Rebattu.
E
l Servicio de Columna inicia en enero de 2016, creándose el módulo de alta especialidad de columna vertebral avalado por la UNAM, como titular del curso el Dr. Ramón Ortega Padrón y adjuntos los Dres. Alejandro González Rebattu y Óscar Martínez Reyes. Presta atención médica a toda patología vertebral en un manejo multidisciplinario de tercer nivel en los segmentos cervical, torácico, lumbar y sacro del raquis y pertenecientes a cualquier de los grupos etiológicos de Deformidades infantiles y en el adulto, Fracturas, Infecciones, Tumores, Degenerativa. A partir del presente año también se abre el curso de Alta Especialidad para Ortopedistas en Cirugía Articular, iniciando con 3 residentes.
296 pacientes de instrumentación en sus 3 segmentos y de estos como complicación transquirúrgica se presentaron 8 casos de lesión de saco medular únicamente en el segmento lumbar. Dentro de nuestras actividades quirúrgicas como hospital de tercer nivel y referencia para diversas zonas del país, llevamos a la par cirugías de urgencia como fracturas de cualquier región corporal, incluyendo de pelvis, columna, extremidades torácicas y pélvicas. Asimismo, cirugías programadas por Consulta Externa, atendiendo padecimientos de alta demanda a nivel nacional como endoprótesis de rodilla, cadera y hombro; cirugía
por telemedicina entre los diversos centros hospitalarios del interior de la república y tenemos consulta ortopédica de urgencia todos los días en cualquier horario, y consulta programada para la Consulta Externa de lunes a viernes en dos turnos, recibimos pacientes de las diferentes Unidades, incluyendo del interior de la república. Contamos con ortopedistas en todos los turnos, incluyendo los días sábado, domingo y festivos.
De enero de 2016 al 31 de diciembre de 2017 realizamos en total 347 procedimientos quirúrgicos de columna en conjunto de sus tres segmentos, cervical dorsal y lumbar. De ellos 181 fueron en 2016 y 166 en 2017. 129 (37.2%) corresponden al sexo masculino y 218 (62.8%) al femenino. 56 de ellas correspondieron al segmento cervical, 11 al segmento torácico y 280 al segmento lumbar, siendo este el más afectado tanto para hombres como mujeres.
mínima invasiva y/o vía artroscópica; trastornos miotendinosos crónicos y/o degenerativos.
De los 56 procedimientos de segmento cervical 24 se realizaron para el sexo masculino y 32 para el femenino. De los 11 procedimientos realizados para columna torácica 4 correspondieron al sexo masculino y 7 para el femenino y de los 280 procedimientos para el segmento lumbar 101 fueron para el sexo masculino y 179 para el femenino. Del total de cirugías realizadas se presentaron 16 pacientes con infecciones postquirúrgicas, se realizaron en total 19 retiros de material,
En Ortopedia pediátrica (alteraciones en el crecimiento, congénito o traumática); patología oncológica osteomuscular; complicaciones o secuelas de patologías ortopédicas de evolución tórpida. Fractura de pelvis con lesion de articulacion sacroiliaca bilateral y fractura de acetábulo y ramas isquiopúbicas. Atendemos consulta
100
Reemplazo articular de rodilla.
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Somos la única especialidad con programación quirúrgica en fines de semana y horario nocturno, con lo que nuestra productividad en la institución es la más alta a nivel nacional: tan solo en 2016 se realizaron 1,324 cirugías ortopédicas y para 2017 un total de 1,355. Realizamos
diversos tratamientos ortopédicos que cumplen con indicaciones y normas internacionales, lo que implica materiales ortopédicos de buena calidad. Además un servicio integral nos proporciona placas, tornillos, clavos fijadores externos, prótesis de rodilla y de cadera de la más alta calidad. Operamos un promedio de 37 cirugías por semana. La Ortopedia y Traumatología en nuestro Servicio han evolucionado notablemente: anteriormente las fracturas eran tratadas en su mayoría con aparatos de yeso, tracciones óseas, inmovilizaciones prolongadas y materiales de osteosíntesis básicos. En la actualidad contamos con todo lo necesario para cualquier tipo de manejo de la especialidad de modo que no trasladamos ningún paciente. Las fracturas de pelvis son claro ejemplo
de esta evolucion de la Ortopedia. Desde 1997 comenzamos a realizar osteosintesis y no manejos conservadores con las adaptaciones a las camas ortopedicas conocidas como “hamacas”, en las que se dejaba al paciente hasta 60 días en promedio hasta la consolidacion. Estas se usaron como único manejo de las fracturas de pelvis independientemente del grado de lesion y de inestabilidad, con una infinidad de limitaciones y complicaciones, empezando por el tiempo, escaras, problemas circulatorios, urinarios y sobre todo secuelas en la marcha y dolor, permaneciendo internado el paciente por tiempo prolongado y fijo a las hamacas. El edema de miembros inferiores es un claro ejemplo de la presion de la misma en fractura de pelvis, lesion que actualmente se diagnostica no solo con placas simples de rayos X sino tambien con tomografia y reconstruccion, permitiendo un mejor plan quirurgico. El tratamiento quirúrgico en nuestro Servicio implica la reducción de la fractura y la fijación con material de osteosíntesis mediante abordajes que ameritaron un entrenamiento específico para colocar placas de reconstrucción, tornillos y fijadores externos.
Fractura de acetábulo y lesión de articulación sacroiliaca bilateral fijas con placas de reconstrucción, con resultados de pronta recuperacion y menor dolor.
“Hamaca”. Este fue por muchos años el único método usado en diferentes instituciones médicas en México y el mundo. Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
Esto favorece la movilidad temprana y reduce de forma importante los días de estancia intrahospitalaria, así como las secuelas y/o complicaciones de una inmovilización u hospitalización prolongada. El rescate de extremidades y el manejo de tumores también han cambiado mucho. En nuestro Servicio tenemos la experiencia en el abordaje de tumores y osteomielitis, mismos que anteriormente terminaban en amputación de extremidad. 101
Con diversos métodos esto se ha evitado y van desde el transporte óseo, método en el que se retira hueso patológico ya sea de tumor u osteomielitis, haciendo crecer el mismo de una parte más distal al sitio de la lesión en hueso sano, conservado con esto la extremidad. Y en otros casos con prótesis de tipo tumoral que permiten retirar una gran cantidad de hueso y sustituirla por prótesis. El aumento en la expectativa de vida del ser humano ha incrementado también los padecimientos
por desgaste corporal, en las que la cirugía de remplazos articulares (prótesis de cadera, rodilla, hombro) y la cirugía degenerativa de columna son causa de alta demanda en nuestra Consulta Externa. En 2016 se realizaron 181 procedimientos quirúrgicos de columna y en el 2017 fueron 166 (incluyendo todos sus segmentos: cervical, dorsal, lumbar y sacro).
El avance de nuestro hospital también está en el tratamiento de lesiones deportivas, que actualmente realizamos en su mayoría por cirugía mínima invasiva, como cirugía artroscópica, en que se introduce a través de incisiones mínimas una cámara a las articulaciones para visualizar directamente las lesiones y tratarlas con diversos instrumentales y/o materiales especiales, permitiendo un tratamiento más fino para lesiones cada vez más pequeñas y que anteriormente se realizaban por abordajes quirúrgicos Paciente masculino de 36 años de edad con tumoración de pierna. Biopsia dividida con un reporte de osteosarcoma ontogénico y TCG. de gran tamaño, Se canaliza a Cancerología, donde ante la duda se programó para aumentando el tiempo de amputación. Acude con nosotros repitiendo biopsia y corroborando el recuperación y de posibles diagnóstico de TCG. Se realiza resección amplia manejándose como complicaciones. maligno, con un resultado satisfactorio después de transporte.
la Ortopedia, exigiendo además una actualización constante de todos los integrantes del Servicio. Nos sentimos orgullosos del mismo, tenemos la certeza de que pese a la alta demanda contamos con el recurso humano suficiente y ampliamente capacitado para ofrecer la mejor atención y resultados posibles a nuestros derechohabientes. Nos encontramos en la búsqueda constante de mejorar día con día para ser un Servicio que se mantenga dentro de los primeros lugares de referencia ortopédica a nivel Nacional. Coautores: Dr. Ángel Adrián Díaz Tovar, Dra. María de Jesús Kim Valdivia.
Nuestros cursos en la especialidad de Ortopedia, Cirugía de Columna y Cirugía Articular (estos últimos dos también avalados por la UNAM) colocan a nuestro hospital en un lugar muy importante en el campo de
Prótesis de tipo tumoral, en la que se retira tumor y se suple por prótesis.
Cirugía de columna. 104
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Mtra. en Administración de Sistemas de Salud Guadalupe Espitia Hernández
Innovación y estrategia para la mejora de la calidad de la atención en alta especialidad de Neumología Desde su creación, el Servicio de Neumología del Hospital Regional 1º de Octubre tuvo que afrontar los retos de un rezago en procesos e infraestructura dentro de una creciente demanda de atención especializada, en un sistema de seguridad social que respondía a las necesidades de atención de patologías con alta demanda en un problema de salud pública emergente con un nuevo frente: enfermedades crónicodegenerativas no infectocontagiosas. Lo anterior aunado al acecho del comportamiento epidemiológico de la transición etaria.
L
a Organización Mundial de la Salud visualizó desde la década de los 90´s que los padecimientos respiratorios crónicos requerirían de recursos técnicos y farmacológicos especializados y que para el año 2020 se encontrarían dentro de las primeras 5 causas de atención médica. A dos años de la fecha esperada, las enfermedades respiratorias crónicas ocupan el tercer puesto en el gasto público en atención médica a nivel global según lo reportado por DIeleman.
hospital, ya que en este momento es el foco de la atención de organismos internacionales en el orbe. En México el 40% de la atención, según el último reporte del gasto público
¿Qué implican las enfermedades respiratorias crónicas en nuestro hospital? Al ser un hospital de concentración, la necesidad de diagnóstico especializado demostró que patologías de baja incidencia y prevalencia repuntan en las causas de demanda, poniendo al descubierto un nuevo paradigma: el tratamiento específico para enfermedades huérfanas no estaba contemplado porque no existía un referente de demanda y para muchas de estas enfermedades aún hoy en día no existen tratamientos específicos. Esta problemática no es exclusiva de nuestro Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
emitido por el Senado de la República en el 2017, fue destinado al diagnóstico y tratamiento de las 1,500 enfermedades raras identificadas en nuestro país. Entonces, en un sistema de seguridad social, ¿cómo solventar esta necesidad sin descuidar las garantías individuales en materia del derecho a la salud? La propuesta fue pasar de la Medicina globalizada (canastas básicas para patologías de alta incidencia) a un sistema de gestión individualizada basada en las necesidades para facilitar el acceso a tratamientos basada en un sistema estructurado de atención replicable y auditable que asegure y homologue la calidad de la atención, dando un sentido humanístico a la práctica médica al mejorar la relación médico-paciente. Así nació el concepto de Medicina Gerencial, teniendo como cuna a la hipertensión pulmonar a través del proyecto REPHPISSSTE, que se adaptó el protocolo de diagnóstico propuesto por la ERS a los procesos de atención en este hospital, documentando la necesidad de tratamientos específicos, logrando que el Instituto fuera la primera institución de seguridad social en Latinoamérica en incluir en su catálogo tratamientos específicos para la variante de hipertensión arterial pulmonar. Esta estrategia ha sido replicada en otros hospitales de la institución y fue necesaria la transformación de un programa piloto local en una estrategia institucional de la Dirección Médica a través de la Subdirección de Regulación Hospitalaria para el aseguramiento de la calidad de la atención y la disponibilidad de insumos a los pacientes en dos vertientes: PEPMAE y programas específicos en enfermedades raras. La historia de éxito no concluyó en la inclusión de terapias específicas para Neumología: ha permitido extender esta estrategia a otras áreas 105
con características similares como Oncología, Hematología, Oftalmología, Reumatología y Neurología. Los beneficios de la aplicación de esta estrategia han dado lugar a la superespecialización y a la generación de tecnologías propias; el sistema de trabajo estructurado y metodológico ha permitido la identificación de patologías del mismo complejo y otras emergentes que requieren de igual atención. Ejemplo de ello es la consolidación de la Clínica de Hipertensión Pulmonar, la más grande del Instituto y segunda nivel nacional. El trabajo estructurado y la colaboración multidisciplinaria ha permitido identificar de manera temprana a los pacientes con hipertensión arterial pulmonar y a variantes igual de catastróficas pero con necesidades de tratamiento diferente como la hipertensión pulmonar por tromboembolia crónica o las formas de hipertensión pulmonar asociadas a patología pulmonar como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), las neumopatía intersticiales y la hipertensión secundaria a enfermedades del corazón izquierdo.
antagonistas de los receptores de la endotelina, los estimuladores de la guanilato ciclasa, los inhibidores de fosfodiesterasas, los inhibidores de tirocin cinasa, anticuerpos monoclonales específicos, anticoagulantes no vitamina K dependientes, ARAII, que se suman al arsenal de broncodilatadores, inmunomoduladores, antibióticos orales e inhalados, vacunas respiratorias han permitido modificar la historia natural de estas enfermedades. En los casos de hipertensión arterial e hipertensión arterial por tromboembolismo crónico se ha demostrado un ahorro en salud en el rubro de utilización de
Por estas iniciativas, el Servicio de Neumología del Hospital Regional 1º de Octubre se ha convertido en referente nacional e internacional en modelos de atención en enfermedades raras. Continúa el reto para hacer un ISSSTE más humano enfocado en las necesidades de los pacientes y sus familias. Referencias JAMA. 2016;316(24):2627-2646. doi:10.1001/ jama.2016.16885 Lung. 2016 Apr;194(2):315-23. doi: 10.1007/s00408016-9842-y. Epub 2016 Jan 9. Lung (2016) 194: 483. https://doi.org/10.1007/s00408016-9863-6
Bajo el concepto de diagnosticar y tratar en un solo lugar ha consolidado a los grupos de trabajo, el momento de su intervención y las necesidades de crecimiento en infraestructura e insumos, dando como resultado la producción científica y la especialización de recursos humanos en salud, al mismo tiempo de mejorar la calidad de vida de los pacientes. También ha expandido el horizonte a otras enfermedades como el síndrome de fibrosis pulmonar.
servicios de Urgencias, hospitalizaciones por deterioro y comorbilidades, incremento en la sobrevida y en algunos casos la reinserción laboral. Y este ahorro ha permitido una reestructuración de presupuestos para brindar atención a otras enfermedades con este tipo de requerimientos como lo es el caso de la fibrosis pulmonar idiopática.
Parte importante del éxito de estos resultados ha sido la sensibilidad institucional en la inclusión de terapias innovadoras blanco específicas, los resultados a mediano plazo de la inclusión de fármacos como los
Una situación inherente a este tipo de estrategias ha sido el incremento en la inversión en especialización médica y capacitación con el fin de mejorar las vías y tiempos de referencia,
106
la experiencia obtenida ha generado la necesidad de plantear la creación de una sede de residencia médica en Neumología, ya que en este momento no hay hospitales de la institución que la impartan y se ha iniciado también una estrategia innovadora en la capacitación a médicos de las Unidades de Medicina Familiar para integrarlos al proyecto ASISTO en Neumología, que incluye la Alianza Nacional de Neumólogos, Neumopediatras y Cirujanos de Tórax que laboramos en el ISSSTE bajo el concepto de Medicina Gerencial en un modelo de Alta Especialidad con capacidad resolutiva en sus centros de trabajo.
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Dr. Moisés Adame Pinacho Especialista en Trasplante Renal
TRASPLANTE RENAL El Servicio se encuentra al cargo de la Dra. Rocío Y. Xavier Quintana y se formó hacia 1988, poco después de la aparición del primer Servicio de Trasplante del ISSSTE en el Hospital 20 de Noviembre. Fue instaurado por el Dr. Ramón Jaramillo Politron, quien fungió como jefe del Servicio exitosamente hasta 2005.
N
uestra Unidad ha crecido y madurado: tenemos un programa activo que ha funcionado desde su creación, ofrecemos una esperanza de vida a muchos pacientes y somos una opción de tratamiento para pacientes con insuficiencia renal crónica terminal además de la diálisis peritoneal o de la hemodiálisis. Sabemos que esta área de la Medicina debe crecer y ampliar su capacidad y oferta de servicio a todos nuestros derechohabientes; lo hemos logrado a través de los años ampliando las opciones no solo al trasplante de donador vivo sino también a la donación de paciente fallecido. Gracias al entusiasmo de los miembros de este hospital hoy ofrecemos ambas opciones.
pueda causar potencialmente problemas para el trasplante buscamos la manera de resolverla para que pueda continuar con ese deseo de ser donador. En el caso de las personas que desgraciadamente presentan insuficiencia renal y necesitan de un órgano los estudios están orientados en dos direcciones: primero en buscar que su estado de salud permita tolerar el evento quirúrgico y que no presente enfermedades o padecimientos que puedan, una vez realizado el trasplante, condicionar infecciones, ya que a
Tenemos una lista de espera relativamente corta para aquellos que tienen que esperar un trasplante y que no cuentan con un potencial donador vivo, pero aquellos que cuentan con un potencial donador les realizamos un protocolo de estudio que en términos generales puede llegar a realizarse en 3 a 6 meses, aunque cada día luchamos por que estos tiempos sean más cortos, optimizando los recursos y creando mejoras en nuestros sistemas de laboratorio y gabinete; hoy contamos con pruebas de histocompatibilidad y todo el arsenal para definir si un paciente es potencial donador o receptor ideal. Básicamente en el primer caso buscamos que el potencial donador pueda seguir realizando su vida sin tener ninguna limitante posterior a la donación, buscamos asimismo que no tenga ninguna enfermedad que pueda transmitir a la persona que recibirá el órgano a trasplantar y cuando identificamos alguna patología que 108
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
todos los pacientes una vez trasplantados se les administrara medicación inmunosupresora de forma continua. Es de vital importancia hacer ver que gracias a las gestiones de nuestras autoridades, hoy contamos con esquemas de medicamentos actualizados similares a las opciones en otros lugares del mundo. Es primordial hacer saber a la población que cuando uno de nuestros derechohabientes tiene la necesidad de un riñón y cuenta con un donador que no es derechohabiente, éste será visto sin costo por un periodo de dos años, otorgándole servicios relacionados a la donación. Esto con el fin de favorecer e incrementar la donación, ya que hoy en día somos el segundo centro de trasplante en importancia en la ciudad de México.
Asimismo, es de importancia resaltar que junto con la tarea asistencial del Servicio hacemos capacitación en recursos humanos especializados desde 2002 en que inició el curso de alta especialidad en trasplante, de conformidad con los programas y requerimientos de la UNAM. Hoy han egresado del Servicio 8 trasplantológos y en este momento están en formación dos.
trabajan activamente en sus Servicios. Y actualmente se colabora con miras de poder abrir un nuevo centro de trasplante en el hospital Regional de Alta Especialidad “Bicentenario de la Independencia” del ISSSTE en el Estado de México, donde uno de sus médicos urólogos se encuentra actualmente en formación en nuestra Unidad. Esperamos poder completar su entrenamiento para
que pueda regresar a abrir el programa en su centro de trabajo.
Nuestro equipo de trabajo ha servido de apoyo a hospitales como el “Lic. Adolfo López Mateos” del ISSSTE en la ciudad de México, y el hospital privado Sharp en Mazatlán, Sinaloa, para la instauración y funcionamiento de los Servicios de trasplante, así como el Hospital Ángeles Lindavista, donde nuestros egresados Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
El ser miembro de este Servicio me ha abierto múltiples puertas, pero la más importante es la que me permite servir a una gran población de nuestra institución necesitada de regresar a su vida diaria, permitiéndome realizar una de las cosas que más me apasiona, que es la cirugía, participando con un gran grupo de compañeros que se encuentran muy comprometidos con la institución y el Servicio. Asimismo, me ha dado la oportunidad de participar en actividades académicas que han engrandecido y me han permitido retribuir este conocimiento en bien de nuestros pacientes. 109
Dra. Raquel Méndez Reyes Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos
CUIDADOS INTENSIVOS La especialidad de Medicina Crítica tiene sus orígenes a principios de los años 50, en la Universidad del Sur de California; este concepto hace referencia al espacio físico, a la concentración de recursos materiales específicos y a la presencia de personal capacitado especialmente en el manejo de pacientes en situación de gravedad que pone en peligro su vida. Asimismo, pacientes que requieren de cuidado y monitoreo en forma continua a fin de detectar cualquier desviación y que ésta se prevenga o corrija en forma oportuna.
L
a Medicina Crítica se ha ido adaptando a los progresos tecnológicos y en la actualidad debe brindarse especialmente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), en las áreas de recuperación postoperatoria y manejo perioperatorio, en las Unidades de Choque en los Servicios de Urgencias. Su existencia es una necesidad ampliamente aceptada en todos los hospitales del mundo, ya que estos enfermos hoy pueden ser salvados, cuando hace algunos años estaban destinados a morir si la atención fuera brindada en otra área del hospital. El concepto de Medicina Crítica está íntimamente ligado a la organización de las Unidades hospitalarias en función de cuidados progresivos. Esto permite cumplir con dos objetivos fundamentales, máxima eficiencia y al menor costo, de tal manera que a la Medicina Crítica se le puede definir como la especialidad encargada de atender a los enfermos graves desde el momento en que se inicia una urgencia hasta su estabilización y eventual egreso de la UCI. Nuestra Unidad es un Servicio intrahospitalario cuya función es proporcionar medidas de reanimación, prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones funcionales agudas, potencialmente letales y con posibilidades de recuperabilidad, originadas por cualquier entidad patológica aguda o crónica agudizada. Inició funciones en junio de 1977 con el Dr. Manuel Gallegos como jefe de Servicio, no se contaba con residentes de la especialidad sino solo de Medicina Interna que rotaban en el área, quienes se encontraban laborando y en adiestramiento en Cuidados Intensivos.
ubicada en el 1er. Piso de la torre de Hospitalización, con 12 camas no censables pero con el sismo de 1985 por daños estructurales se cerró la torre y los pacientes graves se manejaban en una zona de Urgencias habilitada para este fin. Al reabrirse la UCI se reasignaron camas, contando con dos áreas cada una con 5 camas destinadas a la atención del paciente grave, teniendo relación directa con los Servicios de Urgencias, Cirugía General, Medicina Interna, Neurología, Traumatología, Ortopedia y Recuperación. En 1987 el Servicio de Nefrología nos donó una máquina de hemodiálisis, siendo la primera Unidad del Instituto que contaba con este servicio, y desde entonces se han introducido en diferentes años los avances tecnológicos en lo referente a monitoreo hemodinámico, soporte ventilatorio, terapias de sustitución renal, monitoreo neurocrítico y en los últimos 4 años se ha capacitado en técnicas quirúrgicas de mínima invasión como traqueostomía percutánea, así como entrenamiento en
ultrasonografía para el paciente crítico y los pacientes que ingresan en la actualidad revisten de gran complejidad En 1989 se incrementa la plantilla de médicos residentes a dos por cada año de especialidad, contando como profesor titular del curso al Dr. Ricardo Guzmán
Se inició el curso universitario en 1981, teniendo como jefe de Servicio al Dr. Arturo Méndez y contando con médicos especialistas en los diferentes turnos, 6 médicos residentes (1 de primer año y 1 de segundo año); la UCI se encontraba 110
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Gómez y profesor adjunto al Dr. Asisclo de Jesús Villagómez Ortiz, contando ya con reconocimiento universitario. En 1994 se incrementa el número de médicos residentes a 4 por año de especialidad, situación que continúa a la fecha. Han egresado 67 médicos especialistas, el 90% con reconocimiento universitario y el 70% con acreditación del Consejo Mexicano de Medicina Crítica. En 1996 se inicia el servicio de Apoyo Metabólico Nutricio bajo la dirección del Dr. Guillermo Hernández Téllez y se cuenta desde entonces con un centro de mezclas dentro del hospital, que prepara las nutriciones para los diferentes Servicios, incluyendo las pediátricas, y desde 2005 se inició el programa de Nutrición Parenteral Ambulatorio, lo que posiciona al hospital como un centro líder en el manejo nutricio y metabólico especializado. En 1997 se incrementa la plantilla de médicos adscritos, con la finalidad de proporcionar atención optima y de calidad las 24 horas del día los 7 días de la semana. En este momento se cuenta con un jefe de Servicio y 11 médicos adscritos en los diferentes turnos, lo que proporciona una atención ininterrumpida. Se ha procurado que el personal médico adscrito tenga capacitación internacional en las diferentes áreas que comprende la Medicina Crítica. El personal de Enfermería con que se cuenta está altamente capacitado y 95% con la especialidad en Cuidados Intensivos y en la actualidad se cuenta con licenciatura en Enfermería y posgrados en Terapia Intensiva y Administración, con capacitación constante en el manejo de hemodiálisis y alta complejidad. En equipamiento se está a la vanguardia tecnológica, contando con monitores multicanal que proporcionan medición de presiones invasivas y no invasivas, camas metabólicas que permiten cambios de posición, peso del paciente y cuentan con aditamentos especiales; monitoreo invasivo por medio de Swan-Ganz; monitoreo de mínima invasión con sistema vigileo y sensores FloTrac; monitoreo guiado por USG, delta de CO2, lactato; ultrasonido y ecocardiógrafo. La investigación se realiza de manera continua, se han obtenido premios a nivel nacional y se han realizado publicaciones nacionales e internacionales. Se ha participado en estudios multicéntricos y la UCI ha estado representada en puestos directivos tanto institucionales como en asociaciones y Consejos de la especialidad.
En educación continua los médicos residentes que cursan la especialidad cuentan con diversas rotaciones que apoyan y complementan su formación. De 3 años a la fecha se cuenta con una rotación de dos meses al extranjero (hospital Universitario de Getafe, España) en la UCI y quemados, contando con el apoyo y supervisión del Dr. Andrés Esteban y Dr. Lorente, ambos médicos reconocidos a nivel internacional como expertos en ventilación mecánica y weaning. Se han realizado diversos cursos para la capacitación de accesos vasculares guiados por ultrasonido con profesores reconocidos internacionalmente y se ha participado en la difusión y capacitación para el conocimiento y prevención de la sepsis, participando activamente en el Día Mundial de la Sepsis, programa de aplicación mundial. En la actualidad los médicos residentes en formación egresan titulados de manera oportuna con un trabajo de investigación que se presenta en el congreso anual de la especialidad.
suplementario a base de mascarilla, puntas nasales o ventilación no invasiva; el 40% requiere de apoyo hemodinámico invasivo, con catéter de flotación o con monitorización de gasto cardiaco continuo vía arterial; se proporciona apoyo nutricional en el 100% de los casos ya sea por vía enteral o parenteral de acuerdo a la patología de base que condicione su ingreso a la Unidad. Consideramos que esta mortalidad se encuentra dentro del rango esperable para una Unidad de Terapia Intensiva Polivalente del Sector Salud. Lo expuesto anteriormente nos motiva al continuo crecimiento y capacitación a fin de formar médicos especialistas con alto nivel científico y compromiso humano para el cuidado del paciente en estado crítico.
En 2016 la Unidad se reubica en la planta baja frente al Servicio de Urgencias Adultos y adyacente a quirófano, recuperación y Tococirugía. Cuenta con una superficie de 60 x 43m2 con 10 camas no censables polivalentes en las que se atiende a pacientes de 15 años en adelante con situaciones complejas agudas médicas, traumatológicas y quirúrgicas que pongan en riesgo su vida o la función de un órgano. El 60 a 70% de los enfermos que ingresan a la Unidad cuentan con patología quirúrgica y hasta el 80% o más cursan con proceso infeccioso al ingreso a la UCI o lo adquieren durante su estancia en ella, debido a ello son prioridad las medidas para abatir las infecciones adquiridas en la UCI, en donde se contempla un programa para disminuir neumonía nosocomial, infecciones en heridas quirúrgicas y las infecciones de catéteres intravasculares (Programa bacteriemia zero), ya que se asocian a mayor tiempo de estancia en UCI y hospitalaria, mayor costo de la atención médica y mayor mortalidad. Durante el año 2017 ingresaron 444 pacientes, con egreso de 438; ocupación del 80%, mortalidad 19.6%, días de estancia promedio 6. De los ingresos aproximadamente el 90% requiere de apoyo ventilatorio mecánico, el 10% restante apoyo con oxígeno
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
111
Dr. Agustín Trejo Pimentel* Dr. Enrique Granados Sandoval** Jefe del Servicio de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica Profesor Titular de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica
*
**
IMAGENOLOGÍA En febrero de 1975 se comenzó a instalar el primer equipo de Rayos X en el hospital y en mayo del mismo año iniciaron las actividades como Servicio de Radiología e Imagen, con 4 salas en las cuales se realizaban estudios especiales de fluroscopia, tales como colon por enema, colangiografía, serie esófago gastroduodenal, entre otros.
E
n ese mismo año el Servicio de Radiología contaba con un médico residente. En 1976 se incorporaron tres nuevos médicos residentes. En años subsecuentes fueron tres residentes por año. En 1999 se suspende la residencia médica en este Servicio y se reanuda en 2003, ahora como profesor titular el Dr. Enrique Granados Sandoval. En el modelo de salud para la atención de los derechohabientes del ISSSTE los componentes estratégicos relacionados a procesos médicos y administrativos de los Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento, tienen funciones específicas y metas definidas. Sin embargo, su actuación no es autónoma, los esfuerzos han de contribuir conjuntamente, de lo contrario no habría organización, siendo indispensable la atención de calidad de dichos Servicios, entre los cuales se encuentra el de Radiología e Imagen, importante documental y clínico en la integración de los diagnósticos y, en muchos casos, de manejo terapéutico. Radiología general: Desde sus orígenes ya se contaba con tecnología de punta para la época, como es cuarto oscuro, equipo de revelado húmedo, salas convencionales de RX y fluoroscopia. Para 2005 se da paso a la actualización y semiautomatización del área de Radiología General, la modernización y adquisición de equipos digitales de toma de imágenes, equipos de digitalización de placas, impresión de las mismas, eliminando el riego que implica el uso y manejo de líquidos cansados, no solo para los trabajadores
112
sino para el medio ambiente, lo cual permite, además, brindar una atención más eficiente, rápida y oportuna. Ultrasonografía: Para 1985 se adiciona un equipo de ultrasonografía, iniciando con estudios no invasivos que para la época significaron un avance revolucionario en la atención médica de nuestra Unidad, ya que este hospital es pionero en la realización de estudios de ultrasonografía del Instituto. En el trascurso de los 40 años de funcionamiento, el área de Ultrasonografía ha sido actualizada en diversas ocasiones, integrando procedimientos ya no solo diagnósticos, sino que se abre la gama de procedimientos a la Radiología Intervencionista, realizamos procesos de tipo terapéutico a pacientes que no se les podría ofrecer alternativas terapéuticas, lo cual representa otro avance significativo en la atención, mejorando así la sobrevida de nuestros derechohabientes.
Para 2016 llegan 2 ultrasonidos de nueva generación con modo Doppler, lo cual permite ampliar aún más la variedad de estudios diagnósticos y procesos terapéuticos que se brindan a nuestra derechohabiencia; asimismo, llega un equipo exprofeso para el área de Mastología, lo cual permite hacer más eficientes los procesos de atención diagnóstica en enfermos con padecimientos de la mama. Tomografía: En 1988 se instala el primer equipo de Tomografía Axial Computarizada, posteriormente en 2007 se obtiene el primer equipo multicorte (16 cortes). Es en 2015 cuando se instala el equipo de 64 cortes Philips INGENUITY, con lo cual se da un salto agigantado en los procesos diagnósticos y terapéuticos ya no solo
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
de la especialidad de Radiología, también a especialidades como Cardiología, Neurología, Neurocirugía, que dependen de un equipo que facilita la integración de diagnósticos más finos y rápidos, lo cual permite realizar manejos con lapsos de tiempo más cortos y más eficientes. Mastografía: No menos importante es la incorporación del equipo de Mastografía Digital, mismo que llega en 2008. La Dra. Irma Elizalde, subespecialista en mama, es quien se encarga de la interpretación de dichos estudios, con lo cual se avanza y se da certeza en la integración diagnóstica. En la actualidad el cáncer de mama es una de los problemas de salud global, de mayor impacto, y su atención es de observancia obligatoria en los Programas Nacionales de Salud. Por lo anterior y ante la creciente demanda de estudios de esta área, en la actualidad se han incorporado 2 médicos especialistas en Mastografía.
Resonancia Magnética: En 2008 inicia la instalación del equipo de Resonancia Magnética, que empieza operaciones en el año 2009 con procesos de estudios básicos, resonancias de cráneo y músculo esquelético simples. Ante la evolución de las especialidades médicas y la necesidad de contar con estudios más específicos, se fue diversificando la gama de estudios que se realizan mediante el uso de la Resonancia Magnética, primero mediante la incorporación de medio de contraste paramagnético, lo cual permitió realizar estudios contrastados; posteriormente con la diversificación de estudios, abdominales, torácicos y finalmente, con la incorporación de la médico subespecialista en Neuroradiología, Dra. Elizabeth Varela Blanco, se adicionaron estudios de alta especialidad en Neuroradiología. A lo largo de los más de 40 años de actividad del Servicio de Radiología e Imagen, además de las actualizaciones tecnológicas, hemos buscado que la especialización y subespecialización del personal técnico y médico, pasando de contar únicamente con personal dedicado a la Radiología General, a contar con personal subespecialista en Radiología de patología en cabeza y cuello, en patologías de Músculo esquelético, patología mamaria, Radiología Intervencionista, patología vascular
y Neuroradiología. En los últimos 6 años y durante la presente gestión, el Servicio ha crecido exponencialmente, primero mediante la actualización tecnológica de los equipos con los que cuenta, así como la incorporación de personal médico subespecialista. Actualmente cuenta con 4 equipos de Radiología general y especializada (Telemando), 1 equipo de telemando en arco en C, 2 Tomógrafos Multicorte de 16 y 64 cortes, 4 Ultrasonidos Funcionales, 1 Mastógrafo digital con mesa para biopsia por Esterotaxia, un equipo de Resonancia Magnética de 1.5 Teslas (con actualización y renovación de la Jaula de Faraday, en el presente 2018), 2 equipos arco en C portátil en quirófano, 5 equipos portátiles para estudios en piso y quirófano, servicio de resguardo, visualización y consulta de imágenes (RIS-PACKS) mediante el servicio Integral, contratado por las autoridades de nivel central del Instituto, lo que permite tener digitalizado todo el servicio y en red.
Residencia Médica Es importante mencionar que nuestra Unidad médica es considerada para la formación de especialistas en Radiología Diagnóstica e Intervencionista, contando en la actualidad con 20 médicos residentes, así como un enorme número de médicos especialistas egresados que se han incorporado al campo laboral en diversas instituciones del país. En 1975 se fundó el Departamento de Radiología e Imagen. Como jefe del Servicio y profesor titular, el Dr. Luis Ramos Méndez Padilla, pionero en México de la Radiología Intervencionista, inicia el curso con un solo médico residente. En 1976, se incorporan tres nuevos residentes. En 1978 el Instituto contrata expertos pedagogos, quienes capacitan a los médicos radiólogos de entonces en competencias docentes y de esta forma mejoró la implementación académica y del plan curricular del curso de Radiodiagnóstico. En 1994 inicia una segunda etapa, teniendo
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
113
implementaron las rotaciones extrainstitucionales para dar cumplimiento al programa universitario. Con la partida del Dr. Frías, tuvimos un receso, sin curso universitario hasta el año 2003, en que se reinicia el curso, ahora como profesor el
como profesor titular del curso al Dr. Alejandro Frías Guillot, egresado del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, etapa en la que los avances tecnológicos y la implementación de nuevos métodos diagnósticos en la especialidad inicia como Radiología e Imagen, con una nuevo plan curricular, se incrementa la tira de materias y se modifica la curricula, se reorganizan las áreas didácticas del nuevo programa dentro del Servicio y como complemento se
Coordinador de Epidemiología
EPIDEMIOLOGÍA Medicina Preventiva, Medicina de la Comunidad, Urgencias de la Comunidad y Medicina Social se denominó sucesivamente al Servicio, hasta el año de 1990 cuando se conforma la Coordinación de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital. En la década de los 70´s y parte de los 80´s se realizaba solo atención y prevención de las enfermedades transmisibles. En el año 1986, conforme al acuerdo secretarial 130, las actividades de prevención del sector salud se transforman en su operación y forman parte del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), que reúne estrategias de información de enfermedades transmisibles y no transmisibles y por primera vez las infecciones nosocomiales, actualmente denominadas como infecciones asociadas a la atención de salud.
L
114
Actualmente nuestro curso tiene alta demanda por médicos extranjeros, de tal manera que al momento formamos a 22 residentes, doce nacionales y diez extranjeros.
Dr. Enrique Granados Sandoval, quien inició una nueva era académica en respuesta a las necesidades de las nuevas generaciones, que se diferencian por el uso de la tecnología de la información, lo que nos distingue en la formación de
Dr. Álvaro Ibarra Pacheco
a Coordinación está conformada por la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, Vacunación y Medicina Preventiva. El personal cuenta con grados académicos de licenciatura, especialidad y/o maestría, otorgando al derechohabiente y a la población abierta una atención médica especializada con seguridad, calidad, humanismo y actitud de servicio, con participación activa en la formación de personal de salud, en el desarrollo de la investigación en el área preventiva y de epidemiología clínica. Derivado de lo
los médicos. Asimismo, hemos logrado los primeros lugares de todas las sedes que conforman el Sistema de Salud, que se ve reflejado en los exámenes anuales del Programa Único de Especialidades Médicas de la UNAM (PUEM), recibimos un reconocimiento en el año 2016 por el Director Médico de la Institución.
• El primer eje es otorgar atención médica de tipo preventivo, protección a la salud y control de enfermedades transmisibles como tuberculosis, influenza, enfermedad febril exantemática, dengue, Chinkunguya, Zika, entre otros 150 diagnósticos que se registran en el informe semanal.
anterior, nos mantenemos a la vanguardia en los procesos sustentados en los estándares nacional e internacional.
Ejes y programas sustantivos Los servicios que oferta la coordinación están estructurados por medio de ejes y programas. Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
• El segundo eje lo conforma el Programa de Vacunación Universal, el objetivo es prevenir, proteger, controlar, reducir, eliminar y erradicar enfermedades prevenibles por vacunación. • El último eje es el Programa de Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, emergentes y/o re-emergentes en situaciones especiales de urgencias médicas epidemiológicas (desastres, brotes y epidemias). La finalidad es la detección oportuna, el diagnóstico temprano, la notificación inmediata, la atención médica y la implementación de acciones preventivas y de control.
Vigilancia y supervisión Contamos con una Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) para la prevención y control de factores extrínsecos como uso de ventilación mecánica, dispositivos de torrente sanguíneo, catéteres venosos centrales y periféricos, empleo de sondas vesicales, heridas por cirugía y abuso o uso no racional de antibióticos, así como abuso de fármacos del tipo de protectores gástricos innecesarios en los pacientes. Realizamos supervisión de todas las acciones relacionadas a la limpieza y desinfección hospitalaria, manejo correcto de los desinfectantes y antisépticos, disminuir los riesgos de contaminación, colonización y/o infección a través del uso correcto de protección personal, para evitar transmisión de microorganismos por medio del contacto directo e indirecto de pacientes, personal de salud o del ambiente hospitalario, la prevención nos ha exigido realizar y actualizar cada año el programa integrado y vigilado que incluye: 1. Limitar la transmisión de microorganismos entre los pacientes. 2. Controlar los riesgos ambientales de contaminación y colonización. 116
3. Limitar el riesgo de infecciones endógenas, mediante reducción de procedimientos invasivos.
infección del torrente sanguíneo y las diarreas por antibiótico.
Prevención y control de Infecciones
4. Vigilar las infecciones identificándolas y evitando brotes. 5. Monitoreo bacteriológico, identificación y análisis de gérmenes multirresistentes. 6. Prevención y control de enfermedades transmitidas por alimento, capacitando al personal de Dietología y monitoreo bacteriológico de los alimentos. 7. Supervisión de Residuos Biológicos peligrosos. 8. Mejorar prácticas de seguridad del paciente. 9. Desarrollo de líneas de investigación. 10. Capacitación de médicos residentes e internos de pregrado. 11. Análisis de la información para definir prioridades y optimizar recursos. Contamos con el Comité para la Detección y Control de Infecciones Nosocomiales (CODECIN), el que está integrado y cuenta con la participación activa de cada uno de los representantes de los diferentes Servicios del hospital. En octubre de 2017 se inauguró a nivel nacional la campaña sectorial de higiene de manos, distinguiéndose al hospital para la celebración de este mago evento.
Hemos contribuido al desarrollo del Sistema de Prevención y Control de las Infecciones integrado en la Unidad; esto es que vigilamos, analizamos e intervenimos en las siguientes áreas: la Coordinación realiza y actualiza el plan maestro a través de conocer las fortalezas, debilidades amenazas y oportunidades (FODA), en los factores de recursos humanos, financieros y materiales de la vigilancia epidemiológica. Este análisis nos ha permitido crear y evaluar programas, manuales, guías, manual de organización, procesos, políticas y capacitaciones, cuyo objetivo es implementar acciones basadas en su evidencia de efectividad, para generar un alto impacto en la reducción de riesgos y eventos adversos de la atención sanitaria. Impulsamos la eficiencia y eficacia operativa de los servicios de salud hospitalaria que se refleja en la satisfacción y confianza de los derechohabientes. Tenemos el compromiso del Servicio a la respuesta de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el año 2004, donde se enmarcan las actividades a realizar. En nuestro hospital dichas actividades son desarrolladas desde los años 2005 y 2006 con el programa “Una atención limpia es una atención más segura”; en los años 2007 y 2008 con “La cirugía segura salva vidas”; en el año 2009 con “La lucha contra la resistencia a los antimicrobianos” y este año no es la excepción: estaremos alineados y manteniendo la estrategia multimodal de la OMS denominada “Está en sus manos prevenir la septicemia en la atención sanitaria”.
Aportaciones Dentro de las aportaciones de nuestro Servicio se encuentra el control de brotes epidemiológicos de al menos las cinco IAAS más comunes: infección de vías urinarias, infección de heridas quirúrgicas, neumonía, Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Lic.
en
Enferemería María Guadalupe Pérez Estrada Coordinadora de Enfermería
CONTRIBUCIÓN DE ENFERMERÍA A LA SALUD DEL PACIENTE
A
Desde la inauguración del Hospital Regional 1º de Octubre el 1 de abril de 1975 se establecieron mecanismos de calidad en enseñanza y de aseguramiento de capital humano. La labor de la Coordinación de Enfermería desde sus inicios se ha considerada parte medular del funcionamiento y se reflejada en la participación del personal de Enfermería en el desarrollo de diferentes programas y estrategias enfocados a prevenir, restaurar y mantener la salud de los derechohabientes.
nte la creciente necesidad de salvaguardar la seguridad de las personas que acuden a recibir servicios de salud y asistencia social, la Coordinación de Enfermería como parte de centro hospitalario creó y mantiene dos jefaturas de gran importancia para crear un equipo competitivo: Enseñanza y Recursos humanos, Estas áreas establecen mecanismos de efectividad y eficiencia, selección, inducción, capacitación, evaluación y desarrollo personal para dar respuesta a los retos del sistema de salud, relacionados con la cobertura de calidad, enfoque hacia las personas y el uso eficiente de los recursos, con un elevado nivel de competencia técnica, profundo sentido ético-profesional y compromiso social. Es indispensable trasformar la profesión de Enfermería a un perfil profesional basado en la evidencia y aplicación del método científico que cumpla con el compromiso profesional de dispensar cuidados con calidad y respeto para la dignidad humana, alineados a las necesidades demográficas y epidemiológicas del derechohabiente. Nuestro compromiso con el capital humano es verificar la acreditación de planes y programas de estudio, por organismos colegiados y fortalecer los pilares de la enseñanza el ser, el saber y saber hacer. En su práctica diaria realiza acciones específicas de su competencia con el propósito de brindar apoyo terapéutico necesario para contribuir al restablecimiento de la salud. Asimismo, verificar el desarrollo profesional del personal mediante las herramientas necesarias para lograr el objetivo centrando en acciones en un marco de seguridad y calidad de la atención, con los siguientes ejes temáticos:
Liderazgo. Las enfermeras(os) deben actuar, en su práctica profesional y académica, ejerciendo un liderazgo de impacto, su conducta, acciones con ejemplo de responsabilidad y logro de cambios en el cuidado de la salud, influyendo en otras personas. Educación. Las necesidades de capacitación pueden provenir de la estrategia de la organización o los cambios que se producen en el entorno. La capacitación es sinónimo de enriquecimiento, ya que permite incorporar nuevas herramientas para actualizarse y así evaluar correctamente cada aspecto de nuestro trabajo. Las opciones de capacitación son ambiciosas e incluyen fuertes mejoras que se apoyan en las nuevas tecnologías.
un incremento en el gasto sanitario determinado por una excesiva presión asistencial. Los sistemas de salud han reaccionado en busca de nuevas formas de organización y gestión en los modos de proporcionar servicios de salud optimizando los recursos existentes y proporcionando una mejor calidad en la asistencia. Las TIC son instrumentos que refuerzan, ayudan y mejoran el actual modelo sanitario y Enfermería, inmersa en este escenario, hace uso de ellas a fin de garantizar la atención, cobertura y continuidad de los cuidados, mejorar los procesos de comunicación y adecuar los recursos sanitarios a la demanda existente.
Acceso a la informática. El profesional de Enfermería puede seguir capacitándose a través de sistema virtual, lo cual supone una clara ventaja en términos de acceso a contenido innovador y actualizado. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) transforman el sistema sanitario con abanico de posibilidades para la renovación y mejora, en un entorno que registra
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
117
Creación de una cultura de seguridad para el paciente. En el equipo de Enfermería del Hospital Regional 1º de Octubre creamos y hacemos evaluación continua de los indicadores más importantes para el ejercicio de la profesión, esto permite proponer estrategias y mejora continua en los servicios para el logro de las metas y alcanzar niveles óptimos de prestación del servicio con calidad a los pacientes. Los indicadores nos muestran que el hospital, al adoptar un modelo de calidad permanente, obtiene grandes beneficios, como mayor capital humano, mejor clima laboral, disminución considerable de la mortalidad, menores costes para los pacientes en cada nivel de riesgo, mayor satisfacción del paciente, menos reingresos hospitalarios, disminución de las infecciones, menos presencia de eventos adversos, menor agotamiento del personal y mayor supervivencia tras complicaciones. La satisfacción de ser enfermera(o) nos otorga la oportunidad de hacer algo en beneficio de alguien quien más lo requiere. Cada historia en los diferentes Servicios está llena de grandes personajes, aportaciones y experiencias de muchas colegas, que forman parte de la vida de esta gran Institución.
úlceras por presión (UPP) en pacientes hospitalizados representa un problema importante debido a su prevalencia, a la vez que afecta la calidad de vida del paciente e implica consecuencias socioeconómicas para la persona, familia e instituciones de salud, ya que aumenta la morbimortalidad.
De esa manera en febrero de 1997, surge la propuesta de la creación e implementación de la Clínica de Heridas y Estomas, una propuesta de Enfermería especializada para ofrecer cuidados de calidad en forma integral, con la finalidad de diagnosticar, capacitar y brindar tratamientos sobre cualquier tipo de lesiones a pacientes hospitalizados y ambulatorios, logrando con ello mejorar la calidad de vida de los enfermos. En 1995 se firma el convenio tripartita entre la ENEO, la UNAM y el ISSSTE para profesionalizar al personal auxiliar de Enfermería en la modalidad de Sistemas de Universidad Abierta (SUA), tomando como sede a nuestro hospital, del cual egresa la primera generación en 1998 con 14 pasantes de Enfermería a nivel técnico. En septiembre de 1998 se hace la apertura de las “Primeras Jornadas de Enfermería”, evento que tiene por objetivo enaltecer el aniversario del hospital a
través de eventos académicos, científicos y culturales. Hasta el día de hoy llevamos 20 años ininterrumpidos realizando esta conmemoración. El 1 de octubre de 1999 inicia el Programa de Enfermería “Cédula de Opinión del Usuario”, con la finalidad de que el paciente o su familiar manifieste su sentir en cuanto a la atención recibida por parte del personal con el propósito de identificar las aéreas de oportunidad y mantener y superar al máximo todo esto como una respuesta al Programa de Calidad. Como una respuesta al programa de optimización de recursos en beneficio de nuestros usuarios se establece el programa SICORA (Sistema de Control y Regulación del Abasto), innovador modelo de abasto de medicamentos y material de curación en las unidades hospitalarias. En abril de 2002 se establece el programa de abastecimiento de ropa, el cual queda bajo la responsabilidad de la Coordinación de Enfermería, teniendo como reto de controlar la falta de ropa de hospitalización debido al mal uso que se identificó en su momento.
En 1991 realizamos un arduo trabajo encaminado a cumplir con los objetivos del programa del sector salud, disminuir la mortalidad infantil, disminuir las enfermedades prevalentes de la infancia, trasmitir a las madres enseñanza, seguridad y confianza para que inicie y continúen con la lactancia materna, y de esa manera nuestro hospital es reconocido y certificado como Hospital Amigo del Niño y la Madre, dando la apertura a subprogramas de Lactancia Materna, apertura del servicio de Alojamiento Conjunto, Psicoprofilaxis y un lactario, lugar que se diseñó para proporcionar orientación y educación a las madres trabajadoras. En junio de 1995 inició el Programa de Atención a Pacientes Ostomizados dentro y fuera del hospital, programa propio del personal de Enfermería de formación especializada que contribuye al cuidado del paciente, físico y psicológico, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Por otro lado, la pérdida de la integridad de la piel, las 118
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Como un proyecto de romper paradigmas en el manejo de Terapia Intravenosa, la Coordinación de Enfermería, con un equipo de enfermeras especializadas se une al plan de implementar una Clínica de Catéteres, proyecto de calidad y seguridad para el paciente. Ello reconociendo
la necesidad de llevar una vigilancia, control y prevención de las infecciones en accesos vasculares, homogenizando los procedimientos, criterios de evaluación y manejo de los mismos, que orienten y faciliten el trabajo del personal responsable de estas actividades dentro del ambiente hospitalario, logrando con éxito reducir las complicaciones clínicas y el impacto en la morbilidad mortalidad de los pacientes con terapia de infusión intravenosa, mejorar la práctica clínica de los cuidados de Enfermería, estandarizar y monitorear el cuidado de los pacientes con terapia de infusión intravenosa. Desde 2014, la aplicación del Triage Obstétrico es responsabilidad de la enfermera. Consiste en valorar a la paciente para identificar factores de riesgo perinatal u obstétrico (preeclampsia, eclampsia, hemorragia obstétrica o sepsis). Se activa el sistema de respuesta rápida conocido como “Código Mater” y equipo de respuesta inmediata obstétrica, con el objetivo de disminuir las muertes maternas. En 2015 se pone en marcha en el Servicio de Urgencias Adultos el programa nacional “Trato para un Buen Trato”, teniendo como objetivo promover el trato digno hacia la derechohabiencia, mejorar la calidad del entorno laboral, favorecer
el compromiso de los pacientes para el autocuidado de su salud y corresponder el buen trato. En 2016, en el programa que integra el Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que considera el Programa Nacional de Salud 2013-2018, la creación por parte del personal Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
de Enfermería fueron elaboradas las guías de práctica clínica: 1) Intervenciones de Enfermería en instalación de sonda vesical en el paciente adulto en segundo y tercer nivel de atención para dar cumplimiento al indicador de “Prevención de Infecciones de vías Urinarias en pacientes con sonda vesical instalada” a través de la estandarización del procedimiento en la instalación, mantenimiento y retiro de sonda vesical; 2) Intervenciones de Enfermería para el cuidado en el recién nacido mayor de 35 semanas de gestación con fototerapia en segundo y tercer nivel de atención; y en función de tener recomendaciones basadas en evidencias acerca de valorar al recién nacido de acuerdo a la escala de Kramer, identificar a los recién nacidos con hiperbilirrubinemia aplicando el indicador de Enfermería, gestionar el cuidado de Enfermería y la utilización de fototerapia en el recién nacido mayor de 35 semanas de gestación, fortaleciendo las intervenciones encaminadas a la seguridad del recién nacido. En marzo de 2018, en marco de la estrategia nacional de nuestro instituto “Trato para un buen Trato”, el hospital cuenta con la participación y apoyo de todo el personal de Enfermería al movimiento internacional a favor de la seguridad del paciente con el programa “Hospital Abierto”, permitiendo horarios de visita de 8 a.m. a 8 p.m. con el objetivo de hacer sentir al paciente ser cuidado, acompañado, seguro y confortado. En la actualidad con este legado de aportaciones, el profesional de Enfermería del Hospital Regional 1° de Octubre demuestra que tiene una formación más sólida basada en fundamentos técnicos, científicos, humanísticos y éticos, lo que le ha permitido ser más competente para ejercer con calidad en los diferentes escenarios que requieren de la prestación del cuidado. Ser enfermera(o) es una tarea ardua y de gran reto a la superación e innovación; es una de las profesiones más gratificantes que puedan existir, pero que marca la diferencia. 119
QFB Roberto Magdaleno Vargas* QFB Javier Martínez Bautista Jefe del Laboratorio de Análisis Clínicos
*
LABORATORIO CLÍNICO El Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Regional 1° de Octubre ISSSTE fue creado en 1975 cuando aún el nosocomio era considerado como Hospital General. Iniciamos como un Laboratorio de Urgencias, en tanto que los estudios considerados de rutina se enviaban a maquilar a un laboratorio privado.
A
l pasar el tiempo, este laboratorio fue especializándose en distintas áreas básicas: Urgencias, Hematología, Bacteriología, Urianálisis y Bioquímica, para posteriormente crearse nuevas secciones que son las que lo conforman.
Hidalgo, Michoacán, entre otros. Durante el año 2017 el Servicio de Laboratorio atendió a 97,711 pacientes y realizó 1,713,055 estudios, datos reportados en el Sistema Médico Financiero (SIMEF) del Instituto. Cabe mencionar que en la actualidad se realizan exámenes de alta
El día de hoy somos un laboratorio de tercer nivel, es decir procesamos estudios complejos para el diagnóstico de padecimientos que solo médicos muy especializados hacen. Las secciones que lo componen son: • Administrativa; • Urgencias; • Microbiología; • Hematología, • Coagulación e Inmunotipificación de línea celular; • Inmunología; • Pruebas Especiales y Tamiz Neonatal; • Bioquímica; • Bioquímica especial; • Urianálisis y Parasitología; • Lavado de Material; • Almacén Interno. El Laboratorio de Análisis Clínicos proporciona servicio a los derechohabientes del Hospital Regional 1° de Octubre, apoya hospitales de segundo nivel y clínicas de primer nivel que conforman la zona norte y área metropolitana, además brinda atención a los estados de 120
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
especialidad, gracias a los cuales nuestra derechohabiencia puede acceder a los diagnósticos oportunos y así tener un tratamiento y seguimiento adecuados para las diferentes enfermedades. El incremento de pacientes, así como la demanda de estudios por médicos con alta especialidad del hospital y los Servicios que se tienen, generó la necesidad de estudios dentro de la Unidad, tales como son Parathormona Intacta, Cistatina C, Citratos y Oxalatos en Orina, Anca P, Anca C, Cinética de Hierro, resistencia a la proteína C, detección de toxina de Clostridium difficile, micoplasma y ureaplasma, ProBNP, Troponina, Procalcitonina, entre otros de importancia clínica para el área médica. De lo anterior, podemos destacar la Parathormona intacta que en la actualidad en el Servicio
de Nefrología ha tenido un incremento significativo, del mes de enero de 2017 a la fecha, realizándose en la sección de Pruebas Especiales de este Servicio. Otro estudio que podemos destacar es
la Cistatina C, que es muy útil para los pacientes que padecen enfermedad renal crónica. De principios de 2017 a la fecha cada vez es mayor la solicitud de éste mismo. En el Servicio de Reproducción Humana, junto con la sección de Microbiología, en pacientes con infertilidad primaria o secundaria, se realizó del año 2016 a 2017 la busca de Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum en pacientes del sexo femenino. Así también se realizó la susceptibilidad para cada uno de ellos. A través del programa AsISSSTE Infarto, que se realiza en el hospital, la sección de Urgencias, tiene los estudios para el apoyo y diagnóstico pronto de ello, como son CPK, CK-MB, TROPONINA y PRO-BNP, que son de gran utilidad para el médico que atiende pacientes con padecimientos urgentes. Es importante señalar también que en la actualidad se cuenta con tecnología de última generación para cada una de las áreas, además se cuenta con una gran gama de estudios, como por ejemplo Anticuerpos Anti Ro, Anticuerpos Anticitoplasma, Anticuerpos Anti músculo liso, Anticuerpos SM, Anticuerpos Antricitulinados, Anticuerpos Anti receptores de TSH, Anticuerpos Anti JO, Anticuerpos centrómeros, Anticuerpos Anti SCL70, Perfil completo contra Anticuerpos de Hepatitis B, Somatomedina, Identificación de Micobacterias por PCR, resistencia a la proteína C, Apolipoproteína A y B, ACTH, por mencionar de los más solicitados por hospitales de segundo nivel. Cabe mencionar que el laboratorio de Análisis Clínicos del Hospita Regional 1º de Octubre cuenta con personal capacitado en las diferentes áreas, así como la especialización de cada uno de ellos, logrando reconocimientos a nivel nacional de Control de Calidad.
122
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Dra. María Antonieta Méndez Fernández Enlace de Igualdad de Género y Derechos Humanos, Calidad e Innovación
EQUIDAD DE GÉNERO En el devenir del tiempo, la historia del pensamiento muestra las posiciones asumidas ante la lucha por la no violencia en cualquiera de sus manifestaciones. Actualmente, nuestra mirada indica que se está normalizando el uso de la amenaza y, más allá, de la violencia, para obligar a otros a hacer lo que de otro modo tal vez no se haría y que las Unidades de salud no son inmunes a esta situación.
E
l ISSSTE, con la creación del Centro de Estudios de Apoyo a la Mujer (CEAM), perteneciente a la Subdirección de Atención al Derechohabiente y el Hospital Regional 1° de Octubre, responde de manera frontal a esta problemática compleja con la creación y ubicación de un enlace entre estas instancias y los denunciantes en el área de Calidad e Innovación, creando la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos a partir de 2013 y contar con un lugar donde se escuchase bajo estricta confidencialidad, con un ambiente propicio, sin prejuzgar y sin temor a la coerción o sanción, a aquellos que se percibieran como afectados por algún tipo de violencia
ciegamente y no distingue género, edad o cargo y cuando son frustrados los hábitos y costumbres se puede quebrantar a las personas en su ámbito personal, laboral y el espacio de la salud no es la excepción.
Hemos atendido casos de acoso y hostigamiento y, recientemente, los conflictos entre pares. Lo encontrado, comentarios que afectan la autoestima e incriminan, que dificultan y complican el ámbito de actuación, apatía, apoyos débiles, por temor, por causales derivadas de hábitos y costumbres que denotan desigualdad.
En respuesta a este escenario, el Hospital Regional 1° de Octubre de manera frontal ha incidido con estrategias, actividades y acciones específicas para incluir en la cultura de la organización este álgido tema, creando un proyecto en congruencia con políticas tanto Internacionales, como Nacionales en apoyo al Centro de Estudios y de Apoyo a la mujer, pero de manera real, para el día a día, con mucha voluntad, poca experiencia al inicio y la fuerza de los hábitos, costumbres, roles y estereotipos con fuerte presencia, comprendiendo que no sería fácil, pues harían presencia en el trayecto fuertes conflictos y los mecanismos de resistencia al cambio,
La propuesta y posible solución, conciliar, persistir y no desistir ante los embates de la usanza, fortalecer la denuncia, el seguimiento de casos sin revictimizar pero sobre todo, prevenir, capacitar y sensibilizar con visión de igualdad, sin violencia, ni discriminación. “Por qué me miras así, acosas, gritas, haces comentarios cuando paso, me ignoras cuando nuestro trabajo es en equipo, tu forma de saludar me hace sentir incómoda o incómodo o tocas alguna parte de mi cuerpo, y te acercas mucho a mí”. Estos son algunos de los comportamientos que se ven o escuchan en la cotidianeidad, los que se dicen casi en secrecía y cuando salen a la luz es en los pasillos, expresados con burla o gran temor de que existan represalias si ocurren en voz alta y ¡ay de aquél que se queje! pues podría ser percibido como personal conflictivo. La violencia como fuerza que impulsa opera 124
La Perspectiva de Género como estrategia transversal contempla la necesidad de realizar acciones orientadas a garantizar los derechos de las mujeres y hombres, evitar que las diferencias de género sean causa de desigualdad, exclusión o discriminación y de esta manera impedir que sigan reproduciéndose roles y estereotipos que han repercutido negativamente en el éxito de las políticas públicas.
porque son un constitutivo de la vida humana, parte de nosotros y subsisten en la relación con la otredad (reconocimiento del otro, como un individuo diferente). Así surge la Unidad de Equidad y Género e inicia con la designación de una figura denominada Enlace de Equidad de Género (actualmente el término equidad ha cambiado por el de igualdad), quien entra en función el 6 de octubre de 2013, formalizándose el día 7 de febrero de 2014, actividad a cargo de la gestora de Calidad, por lo que el área a cargo se destina también como Unidad de Igualdad de Género y a la postre se adiciona Derechos Humanos. De esta manera se estableció y dio cumplimiento al primer reto, el de contar con sitio y personal designado para tal propósito y ya con manos en la obra comenzamos con la participación de la Unidad y su representante, en la reunión de red para enlaces el 15 de
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
noviembre de 2013. En primera instancia, era necesario reconocer y contar con un mecanismo de denuncia, para afrontar y atender el acoso así como el hostigamiento como una forma de violencia, para mejorar las condiciones laborales de las mujeres y hombres trabajadores en la Unidad, siendo las funciones que hasta el momento subsisten las del enlace en la Unidad de Igualdad y Genero (UIG) y Derechos Humanos (DH). Ello aunado a las de proporcionar asesoría y orientación en los casos de discriminación y violencia, con acceso irrestricto a los derechos humanos, la de promocionar una Cultura de Género y mejora del ambiente laboral, convirtiéndose entonces en el segundo reto y para ello necesariamente se debía concientizar y sensibilizar al personal a través de una herramienta imprescindible, la capacitación sobre cuatro ejes fundamentales: el clima laboral para la igualdad, corresponsabilidad, salud sexual y reproductiva, igualdad y no discriminación, conocimientos que han fortalecido aquella débil experiencia inicial de hace 5 años, al ser replicados para personal en la Unidad.
Al adentrarse cada vez más, el equipo que labora en la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos en tan sensibles actividades comprendió que su misión debía y es promover y fortalecer la sensibilización de los integrantes del equipo de salud del Hospital Regional 1° de Octubre, mediante el uso y difusión de herramientas como la capacitación para consolidar el desarrollo de un pensamiento y lenguaje incluyente en el ámbito de trabajo, la perspectiva de género, la cultura de igualdad de oportunidades, los derechos humanos, no discriminación, y aquellos tipos y formas de violencia que se pudieran presentar. Esto, enfatizando en la cero tolerancia al hostigamiento y acoso sexual y los conflictos que derivan de ella, evitando así su normalización, pero siempre en apego irrestricto al marco legal vigente, a las políticas institucionales, con la visión de consolidarse como la primera Unidad de Igualdad de Género y DH integrada con sentido humanista en un hospital regional, con enfoque de calidad y de género. Que sea un hospital donde se escuche y trate de resolver con los elementos que posee en su espacio de gestión, situaciones que denoten violencia en el ámbito laboral a través de la conciliación y marco legal vigente, sustentada en la igualdad de oportunidades, sin discriminar, respetuosa de la diversidad sexual e la inclusión e incidir así en el actuar y por la seguridad de todos, repercutiendo no solo en la atención de los derechohabientes, sino en la percepción e imagen que se guarda del Instituto Para ello, los valores de la Unidad son respeto, discreción responsabilidad equidad, honestidad, justicia transparencia disciplina, marcando así como objetivo general el de mostrar la evolución de la
UIG y DH mediante la implantación de la transversalidad de la perspectiva de género en los procesos y procedimientos para fortalecer la igualdad entre hombre y mujeres.
Asimismo, la no discriminación, los derechos humanos, la inclusión y su reflejo en el quehacer institucional, en el ámbito de la cultura de calidad y laboral de la Unidad pero específicamente, el de sensibilizar para no ver como algo normal la violencia, utilizando los diversos mecanismos de difusión de la Unidad para transmitir información sobre acoso y hostigamiento sexual y laboral; consolidar la perspectiva de género en el quehacer diario; cumplir con el pronunciamiento de la Unidad contra la violencia y mejorar el ambiente laboral y su consecuente impacto en la derechohabiencia.
Los servicios que se ofertan actualmente son orientación, asesoría para llenado de formularios, enlace con autoridades con el Centro de Estudios de Apoyo a la Mujer, capacitación, difusión, innovación. En la Oficina de Calidad e Innovación contamos con dos computadoras, una impresora y el personal que conforma la Unidad es la gestora de calidad y su apoyo, una médico especialista en Ginecología y Obstetricia y una secretaria. Como parte de nuestros logros, establecimos una fuerte línea de comunicación basada en la confianza y trato personalizado, con dignidad y discreción, enfatizando que el trabajo en equipo ha sido fundamental. En todos los manuales de procedimientos, de organización y planes de trabajo se encuentran incluidas las políticas de igualdad de género, derechos humanos, no discriminación presentadas y aceptadas en el Comité de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP). Hasta el momento han sido atendidos 59 casos, todos resueltos ya sea por vía del diálogo, cambio de Servicio, renuncia, cese y detectando que las quejas provienen generalmente de mujeres, predominantemente por agresiones verbales y todas por discriminación.
Líneas de trabajo Actualmente se conoce la problemática más profundamente, lo que ha permitido el establecimiento de líneas de trabajo en los Servicios donde se presentan penosas circunstancias y por categoría, de quien se inconforman. En relación a Clima Laboral para la Igualdad, otra meta es lograr que Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
125
prevalezca el respeto a los derechos humanos, a la no discriminación y a la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, mediante el conocimiento y la difusión del código de ética y de conducta de los servidores públicos, de los principios de respeto, igualdad y no discriminación, comenzando con la difusión desde que el personal incursiona por primera vez en la Unidad y para los que ya laboran, para reforzar a todos los niveles y avalar que los contenidos de los comunicados internos se elaboren y transmitan con lenguaje incluyente, por ello ha creado material específico en la Unidad.
En Corresponsabilidad, tratando de garantizar alineados a tópicos institucionales se difunde la existencia de la licencia de paternidad, que hasta el momento son pocas en la Unidad, así como la solicitud por parte de los hombres para guardería. Para Hostigamiento y Acoso Sexual se ratifica que es menester prevenir, atender y sancionar el hostigamiento y acoso sexual, difundiendo el pronunciamiento de la Unidad y el institucional, las sanciones que derivan de ejercer dichas prácticas, desarrollando acciones de prevención para que el personal identifique la diferencia entre los términos, por medio de capacitación presencial, en línea, creando trípticos y carteles entregados al personal de la Unidad en forma física y en línea. También se ha elaborado un formato para queja o denuncia interno, aplicando posteriormente el institucional, dando seguimiento a los mecanismos de prevención atención y sanción de hostigamiento y acoso sexual mediante actividades colegiadas como vocal del Comité de Ética para Prevención de Conflictos de Interés (CEPCI). En Prevención de Violencia Obstétrica, dentro de la campaña permanente se ha capacitado al personal de Ginecología y Obstetricia de manera presencial en Centro de Estudios de Apoyo a la Mujer (CEAM), sesiones generales, capacitación continua en el servicio. Actualmente se ha realizado la primera reunión de prevención, el día 23 de mayo del año en curso. También nos unimos a la campaña federal contra la trata de personas por medio de material y voceo. En Igualdad y No Discriminación se difunde la Norma Oficial Mexicana Nom. 046-SSA2-2005) referente a violencia familiar, sexual y contra las mujeres, así como los criterios de prevención y atención. Para ello existe la capacitación presencial y en línea que se replica en la 126
Unidad. En relación a la Lucha Contra el Cáncer se difunde, utilizando los medios de la Unidad, cursos con el grupo de cáncer de mama, de cáncer cervicouterino y en lactancia materna. La Unidad de Igualdad de Género (UIG) y Derechos Humanos (DH) participa como docente y forma parte del comité de lactancia. Se hace entrega de material didáctico para facilitar no solo la instalación en su momento, sino para el funcionamiento de la sala de lactancia para mujeres trabajadoras de la Unidad y próximamente se añadirá el concepto de lactario. En Conmemoraciones, participamos elaborando material para sensibilizar y reforzar la campaña permanente como distintivos, trípticos, voceo y sesiones generales del hospital alusivas a temas como día internacional de la mujer, para la eliminación de la violencia contra la mujer, lactancia materna, violencia obstétrica y embarazo en la adolescencia. Nuestras meta, es posicionarnos como el primer hospital regional certificado en igualdad de género y obtener la recertificación como hospital amigo del niño y de la niña, pero sobre todo, el incursionar con un enfoque humanista en la cultura de calidad, entender, atender, no prejuzgar, escuchar y dialogar, implementar, renegociar y hacer de la comunicación una herramienta valiosa. Esto es el origen de reflexiones como que no existe nada más estable que el constante cambio, porque hoy la presencia de fuertes conflictos entre pares alcanza ya al equipo de salud de manera vertiginosa y no se puede ser indiferente, no mirar, no intervenir y para ello se debe tener capacitación, porque de lo contrario generamos más problemas que soluciones, que el ser indiferentes no es solución, sino una forma de ignorancia y complicación, pero sobre todo, es una forma de violencia. En todo acto de violencia existe un mensaje: “quien manda soy yo y tú debes obedecer”, el lenguaje que utilizamos se ha transformado perdiendo su función de intercambio por la reducción de palabras, muchas polisémicas, y es ahí donde la violencia empieza, porque el discurso se ha detenido, porque se ha perdido su calidad de palabra. Humanicémonos más, por la seguridad de todos… Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Dr. Samuel Gabriel Horta Mendoza
lo que hace más ágil, oportuno y eficiente el proceso de atención del paciente.
Digitalización en Servicios Auxiliares de Diagnóstico En el medio hospitalario, la utilidad de tecnologías de información en salud es actualmente indispensable, los múltiples beneficios en Imagenología, particularmente en el área de los auxiliares de diagnóstico, entre ellos Radiología, Anatomía Patológica y Endoscopía son cada vez más evidentes.
Asimismo, existe menor necesidad de espacios e instalación debido a que al contar con el Sistema Digital de Almacenamiento y Comunicación (PACS) se cambian los archivos físicos por los digitales. Contar con un archivo digital permite:
•Generar un expediente en el cual se integran todos los estudios de imagen con seguridad radiológica. La imagen generada los que cuenta el paciente. a ventaja de contar con un registro es superior en nitidez y contraste. único de pacientes nos permite •Acceso fácil y rápido a estudios disponer de una base de datos anteriores y compararlos entre sí, lo que Existe además la posibilidad del confiable y segura, donde se crea un favorece la procesamiento expediente de paciente en el cual están revisión y de la misma ya disponibles todos los estudios de imagen. análisis de que el sistema casos. cuenta con una Para una administración eficiente, la •Transmitir gran cantidad disminución en los costos es de relevante información y de herramientas importancia. Ésta se ve reflejada en: exploraciones de que nos un lugar a otro. permiten •Insumos: placas film, líquidos revelador •Facilita la mejorar la y fijado, compra y mantenimientos interconsulta resolución de la preventivos y correctivos de procesadores entre imagen, de placa y equipos de revelado. profesionales. favorecen la •Optimización del tiempo: evita los re •Fortalece el identificación de trabajos. proceso de la lesión e •El diagnóstico temprano y tratamiento referencia y incluso reducen oportuno en el medio hospitalario nos contrarreferencia el número de permite disminuir los días de estancia y de esta manera imágenes hospitalaria, así como los días de el diagnóstico Radiología necesarias para incapacidad indicadores importantes del temprano y el el diagnóstico proceso de hospital. tratamiento imagenológico. oportuno. Como parte de la responsabilidad social de Debido a lo •Permite la expuesto una empresa, el uso de este tipo de revisión por otros anteriormente se tecnología reduce el impacto que los especialistas en evitan los re procesos de la Unidad tienen en el medio diferentes trabajos, las ambiente y en la comunidad, al evitar los lugares en forma repeticiones de desechos de placas radiográficas, líquidos simultánea a fin exámenes, se de revelado y fijador utilizados en el de establecer disminuye la proceso de revelado con equipos diagnósticos más exposición del análogos. certeros y definir paciente a la la conducta radiación Este sistema digital terapéutica a Archivo digital genera imágenes seguir. más nítidas con la ionizante, se emisión de una Constituye una herramienta de gran optimiza el tiempo cantidad mucho utilidad para la mejora de la gestión en el con el consecuente menor de radiación área diagnóstica. Esto debido a que el incremento en la y con una productividad y en la sistema ofrece visualización de los datos exposición más de la operación completa del eficiencia del área corta, cumpliendo Departamento en tiempo real; por lo tanto, de imagenología. con el principio nos da una idea rápida y real de lo que ALARA, 3.1 de la sucede en cada una de las áreas, genera Las imágenes se NOM-229estadísticas y nos permite la supervisión generan e SSA1-2002, por lo diaria, semanal, mensual y/o anual inmediatamente que disminuye los transformando estos datos en indicadores, pasan al sistema y riesgos del examen están disponibles en favoreciendo así la toma de decisiones a para el paciente y fin de implementar acciones preventivas, todas las áreas del los trabajadores, correctivas o de mejora, incrementando la hospital para su contribuyendo de eficiencia y de esta manera, la calidad de interpretación y Gastroenterología esta manera a la la atención. toma de decisiones,
L
128
Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
Las ventajas de contar con un sistema digital en el área de Patología incluyen además: •Automatización completa de todos los procesos, con estandarización y eficientización de los mismos. •Optimización de los tiempos y la máxima seguridad en la identificación del paciente. •Garantiza una total trazabilidad de todas las fases del proceso, ya que todas las transacciones son registradas y contienen fecha, hora y usuario, garantizando así la seguridad total en cada una de las fases de los procesos. Asimismo, aseguran la conclusión y la confiabilidad de los resultados que le son entregados al médico remitente para la correlación clínica del caso. El sistema permite al patólogo registrar la Descripción Macroscópica, así como al patólogo y citotecnólogo el diagnóstico de las muestras en diversas modalidades: Mediante la transcripción manual; mediante Frases Estándar pre-codificadas; mediante una Check-list en estructura de árbol, facilitando así la escritura; así como a cada uno de los informes médicos se les pueden asociar codificaciones CIE 10.
•La posibilidad de adquirir imágenes de fotografías, diapositivas o transparencias (así como radiografías) a través de scanner o directamente desde un PACS en su formato DICOM, es una ventaja más del sistema. •Gracias a una completa integración con el Servicio de Anatomía Patológica, el sistema es capaz de identificar las muestras que serán enviadas al Servicio de Anatomía Patológica desde la propia sala endoscópica, mediante el uso extensivo de etiquetas adhesivas con la información necesaria para su Las ventajas Broncoscopia identificación, adicionales del incluyendo códigos uso de sistemas de barras para la completa automatización digitales en el área de Endoscopía, y trazabilidad de la muestra. incluyen: relativos a los diagnósticos (códigos de clasificación de diagnóstico CIE 10). •Estadísticas de concordancia de diagnóstico. Posibilidad de elaborar exámenes y diagnósticos, formulados en distintos tiempos por diversos operadores para: Confirmar los códigos de diagnósticos CIE 10 del mismo paciente obtenidos en tiempos distintos; analizar la correlación de los códigos de diagnósticos CIE 10 insertados para los exámenes correlacionados (histología y citología) del mismo paciente.
•El sistema informático está certificado como dispositivo médico bajo la normativa
Como parte de la mejora de la gestión en el área de patología el sistema ofrece: •Un panel de reportes estadísticos para el control y la valorización de la actividad desarrollada y para el análisis epidemiológico y clínico de los datos. •Estadísticas de productividad. Una gama completa de reportes relativos a las cantidades y tipologías de las prestaciones efectuadas con la valorización de las prestaciones. Están disponibles también los reportes sobre los tiempos de ejecución de los exámenes con encuesta del Tiempo de inversión de línea o Turn Around Time (TAT). •Estadísticas epidemiológicas y clínicas. Permite elaborar estadísticas complejas y encripta las combinaciones de datos relativos al paciente con los códigos
Patología
Endoscopia
2007/47/CE denominado “Software médico”. •Permite gestionar, a través de la base de datos previamente mencionada, la carpeta o expediente clínico del paciente. •El sistema cuenta con un programa de edición que permite el procesamiento inmediato de las imágenes adquiridas, sean éstas fotográficas o videos y permite el archivo de imágenes y vídeos en tiempo real. •De relevante importancia es la compatibilidad del sistema con todas las torres endoscópicas, ya que puede ser conectado directamente a un Video-endoscopio sin importar la marca y a todos los equipos con salida de video. •Asimismo, permite la conectividad e interacción con otros sistemas y la exportación-importación de imágenes de los pacientes.
Ho s pi ta l R egional 1º de Octubre, ISSSTE
Este sistema tiene en común la trazabilidad de fechas y estudios realizados de pacientes en cada a una de las áreas, así como el uso de la tecnología Paperless como parte del cuidado del medio ambiente. Cabe resaltar que contar con esta tecnología de vanguardia permite estandarizar y eficientar los procesos del hospital, representando una fortaleza que le permite ser competitivo a nivel internacional. En conclusión, el uso de las tecnologías de información en el área de la salud permite aumentar la calidad y la seguridad del trabajo desarrollado y de mejorar el servicio proporcionado al paciente, particularmente en el diagnóstico por imagen, que es actualmente una necesidad debido a los múltiples beneficios que conlleva su uso en el ámbito hospitalario: la menor dosis de radiación sin afectar la calidad de la imagen con la posibilidad del manejo de las mismas a fin de establecer diagnósticos certeros y definir conductas terapéuticas a seguir, con el cuidado del medio ambiente, evitar los re trabajos. Asimismo, creación de expedientes digitales con información segura y confiable, el acceso remoto de los mismos y la automatización de las diferentes áreas que permiten estandarizar y optimizar los procesos, que son entre otros muchos beneficios los que hacen necesaria la implementación de sistemas digitales en los procesos hospitalarios. 129
Ing. Juan Antonio Ruiz Tavitas Coordinación de Mantenimiento
MANTENIMIENTO
En 1995, con el programa de desconcentración cambia el organigrama del hospital y surge la Coordinación de Mantenimiento. Se pone en marcha la construcción del edificio de Mantenimiento, estrenándose en marzo de 1997, empieza a usarse la computadora y en 1998 se pone en marcha el proyecto de voz y datos a nivel institucional.
E
l laboratorio cambia a equipos de análisis clínicos automatizados, se tiene el primer tomógrafo axial computarizado, Hemodinamia, el sistema de monitoreo de pacientes así como otros equipos de diagnóstico y tratamiento son totalmente computarizados. Asimismo, el sistema de nómina es a través de transferencia electrónica bancaria y se hace intensivo el uso de portales y correo electrónico. En la Coordinación de Mantenimiento se ha capacitado constantemente al personal con el fin de resolver la problemática diaria en cuanto al uso de esta tecnología para poder brindar un servicio de calidad y calidez a la derechohabiencia, dando mantenimiento preventivo y correctivo a todas las instalaciones del hospital y los equipos médicos que forman parte de este nosocomio. En pro de una mejora continua el hospital ha ampliado sus instalaciones con la construcción de quirófanos nuevos, edificio de estacionamiento y remodelación total de su área de Urgencias, edificio de Gobierno, Servicio de Medicina Física y Rehabilitación así como las áreas de Hemodiálisis, Quimioterapia y Enseñanza y la remodelación y ampliación del edificio de Consulta Externa. Brindamos servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a bienes muebles e inmuebles, planta física y equipo médico del hospital, para que se encuentren en óptimas condiciones de funcionamiento y puedan ser utilizados por los derechohabientes y el personal que labora en esta Unidad Médica, siendo nuestro objetivo lograr que el Otorgamiento de los Servicios de Mantenimiento y Conservación de los Bienes Muebles e Inmuebles en las diferentes áreas del Hospital Regional, se realice de manera Coordinada y Oportuna, promoviendo, una actitud de Servicio para contribuir a dar una atención con calidad a la población derechohabiente. Entre las principales acciones de mantenimiento correctivo y preventivo se considera Plomería, Electricidad,
132
Oxígeno, Cerrajería, Aire Acondicionado, Intercomunicaciones, Fogoneros, Aluminio, Herrería, Pintura, Carpintería, Albañilería y Varios. Para contratar, coordinar y supervisar las labores que se desarrollan en la Coordinación se cuenta con las siguientes áreas: Finanzas: Elabora, tramita, controla, registra y supervisa los movimientos y solicitudes de suficiencia presupuestal relacionadas con la administración de los recursos financieros asignados a la Coordinación, para el suministro de bienes y servicios que requieren en el desarrollo de sus funciones y cumplimiento de los programas institucionales a su cargo, mediante la observancia de las normas, políticas y lineamientos vigentes, emitidos por la Dirección de Finanzas.
instalaciones en condiciones óptimas y seguras para su buen funcionamiento. Infraestructura: Establece las bases para la instrumentación de programas de mantenimientos de la infraestructura de los inmuebles y servicios integrales en el hospital, con base en la integración de las necesidades del Instituto en apego a la normatividad en la materia.
Recursos Humanos: Elabora, tramita, controla y supervisa los movimientos y solicitudes relacionadas con la administración de recursos humanos adscritos a la Coordinación, coadyuvando en el desarrollo de sus funciones y cumplimiento de los programas institucionales a su cargo, mediante la observancia de las normas, políticas y lineamientos vigentes emitidos por la Subdirección de Personal. Supervisión de Instalaciones: Coordina la planeación, programación y supervisión de la conservación y mantenimiento de las instalaciones mediante la elaboración de programas de mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones de gas, aire, oxígeno, eléctricas e hidrosanitarias del hospital, con la finalidad de conservar las Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E
LCC Alva Elizabeth Rodríguez Hernández C. David Carreño Méndez Área de Transportes
TRANSPORTES El área de Transportes, mejor conocida como Ambulancias, inició a finales de 1987, cuando se nombra al Hospital Regional 1° de Octubre como Unidad de Tercer Nivel, atendiendo así a la población derechohabiente de la Zona Norte de la CDMX.
B
rindamos servicios de traslados programados que demandan las diversas áreas del hospital con los mayores estándares de seguridad, rapidez y eficiencia, con personal apto y ambulancias con el equipo necesario para garantizar el traslado de los pacientes. El personal, con alta vocación de servicio, se capacita continuamente. Promovemos el trato digno hacia la derechohabiencia, adecuando cada servicio a las necesidades del paciente, en un funcionamiento continuo las 24 horas los 365 días del año, conjuntamente con los Servicios de las áreas de Consulta Externa, Urgencias y Hospitalización; realizamos aproximadamente 9,000 traslados por año. Para mejorar la calidad y calidez de los servicios y brindarlos con seguridad establecimos estrategias para adquirir nuevas ambulancias bajo esquema de arrendamiento para sustituir vehículos. Hemos recibido hasta el momento 9 ambulancias nuevas para traslado de pacientes y 1 de Urgencias avanzadas. Contamos con 2 camionetas, 1 de carga tipo panel y 1 para traslado de personal y visitas médicas tipo vagoneta. Nuestros vehículos cumplen con la Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA3-2013 que regula las condiciones sanitarias y características de instalaciones, equipo y perfil de personal operativo con que deben contar para brindar un adecuado servicio, realizándoles rutinas de mantenimiento sanitario y mecánico preventivo y correctivo, supervisando el estado de los vehículos, equipos y accesorios sanitarios. Cada ambulancia cuenta con el Aviso de Funcionamiento, de Responsable Sanitario por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Trasladamos a pacientes medicamente estables en rutas Hospital-Domicilio, Domicilio-Hospital, Hospital-Hospital, incluyendo movilización con camilla, en silla de ruedas y pacientes con capacidades diferentes, además de estar capacitados para situaciones de 134
emergencia, evacuación aérea médica y traslado de órganos. Como parte de los estándares de seguridad e higiene establecemos medidas preventivas y mecanismos para proteger la integridad física del personal que efectúa los traslados, así como el uso de equipo especializado para prevenir el contacto de piel y mucosas con sangre y/o fluidos corporales de cualquier paciente; fajas abdominales para la estabilidad de la columna en todos los operadores, calzado antiderrapante y uniforme reglamentario, así como capacitación para realizar la fuerza con los brazos y piernas y el mínimo con la columna, con técnicas que protegen al personal y limitan lesiones físicas. Contamos para el traslado de pacientes con carros camilla con ruedas integradas; camilla marina para lugares de difícil acceso; camilla rígida o tabla que restringe los movimientos con cinturones de seguridad; inmovilizador tipo araña y silla de ruedas para personas con problemas de locomoción o movilidad reducida.
cursos de RCP, Primeros Auxilios con RCP y DEA, Emergencia Pre hospitalaria, Gestión, Técnicas y Habilidades en el traslado de Pacientes. Con el curso “Medidas Integrales de Seguridad en la Evacuación Aéreo Médica” somos el primer hospital del ISSSTE en capacitar al personal en este rubro. Comenzamos un nuevo proceso para actualizar como Técnicos en Urgencias Médicas al personal y aplicar dichos conocimientos con la finalidad de conformar un grupo de expertos que puedan ofertar capacitación en el Instituto y otras dependencias.
Con la finalidad de atender las necesidades de los derechohabientes con calidad y humanismo mediante respeto, inclusión, compromiso, integridad, honestidad y transparencia, creamos un programa de mejoras de trabajo con capacitación continua al personal, donde se imparten al personal pláticas de Trato para un Buen Trato, Discriminación y Violencia de Genero, Donación y Manejo de Órganos, Asiste Infarto, Asiste Cerebro, capacitación médico legal, conocimientos sobre prevención, defensa y protección jurídica de los prestadores de servicios de salud, Hospital Regional 1º de O c t u br e , I S S S T E