Instituto de Diagn贸stico y Referencia Epidemiol贸gicos
Presentación
E
l Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) ha estado presente en la salud pública de México por más de 73 años, desde su nacimiento como Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (ISET) en 1939, destacando siempre por su efectiva labor. Sin embargo, debido a diferentes brotes epidémicos en la historia contemporánea del país, especialmente la pandemia por el virus de influenza A (H1N1) en 2009, su actuar y trascendencia quedaron de manifiesto y recibieron el reconocimiento nacional e internacional, brindando certidumbre a la población y dejando en claro que México cuenta con instituciones y profesionales de la salud dedicados a la vigilancia epidemiológica, cuya experiencia, conocimiento y compromiso son la mejor garantía para hacer frente a cualquier eventualidad en esta materia. Hoy en día el Instituto ha alcanzado diferentes metas en materia de certificación y acreditación en diversos procesos, lo que en un contexto globalizado lo ubica a la altura de instituciones de países desarrollados, adoptando tanto las más modernas metodologías como el equipo tecnológico más actual y sofisticado para seguir desarrollando sus funciones en pro de la salud de los mexicanos. Día con día, todos en el Instituto realizan su trabajo con gran compromiso y alto desempeño, lo cual lo sitúa como institución líder y a la vanguardia, permanentemente en busca de alcanzar y mantenerse en los más altos estándares de calidad. Es ésta una edición de divulgación sobre el actuar de excelencia del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos y un reconocimiento a todos quienes lo conforman, que además da testimonio del cierre de una larga y fructífera etapa y del inicio de una nueva, más vigorosa, de mayor influencia en la salud de todos los mexicanos y de un indiscutible fortalecimiento de su imagen y proyección internacional que, sin duda, debe ser motivo de orgullo para todos en el país; etapa que iniciará con el cambio no sólo de instalaciones físicas sino con un cambio conceptual y operativo que próximamente tendrá nuestro querido InDRE. Dr. José Alberto Díaz Quiñónez Director General Adjunto del InDRE Diciembre de 2012
InDRE Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos 03 Presentación 06 Semblanza histórica 08 Definición y funciones 10 Construcción y equipamiento del nuevo InDRE 14 Dirección de Diagnóstico y Referencia 18 Departamento de Bacteriología 26 Departamento de Enfermedades Emergentes y Urgencias 32 Departamento de Inmunología 34 Departamento de Parasitología 40 Departamento de Virología 50 Dirección de Servicios y Apoyo Técnico 54 Departamento de Biología Molecular y Validación de Técnicas 58 Departamento de Control de Muestras y Servicios 60 Coordinación de Recepción de Muestras 62 Coordinación de Patología 64 Coordinación de Investigaciones Inmunológicas 68 Coordinación de Gestión Ambiental y Bioseguridad 71 Vinculación Internacional 72 Laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 (BSL3) 74 Laboratorio de Entomología 76 Coordinación de Enseñanza y Capacitación 78 Coordinación de Gestión de Calidad 80 Coordinación de Ingeniería Biomédica 82 Coordinación de Medicina Laboral 84 Subdirección de Operación Agradecemos cumplidamente a autoridades, titulares de área, coordinadores y laboratoristas del InDRE sus atenciones, facilidades, cooperación y valioso apoyo para la realización de esta edición, incluyendo la información, el material gráfico, documental y estadístico que se sirvieron proporcionarnos.
Directorio Director Editorial Santiago Fuentes Sáenz Directora de Relaciones Públicas Patricia Aceves Aguirre Director Administrativo Rogelio Reyes Baca Director de Prospectiva Lic. Carlos Domínguez Ruiz Director de Relaciones Comerciales Zona Oriente Lic. Carlos Domínguez Aceves Coordinadora de Vinculación Académica María Trinidad García Delgado Concepto original, Arte, Diseño, Producción y Realización Santiago Fuentes Sáenz editor_sfs@yahoo.com sfs.corp@ymail.com Fotografía Santiago A. Fuentes Sáenz Fotografía adicional: Liderazgo y Excelencia Médica Colaboradores Patricia Aceves Aguirre Jesús Israel García Camarena Javier Patiño Hidalgo Rodrigo Aceves Díaz-González Webmaster Liderazgo y Experiencia Médica Ventas Cynthia I. Luebbert Moreno Contabilidad CP David Guarneros Sauza
Consejo Médico
Presidente Fundador Dr. Edmundo Guerrero Vargas (1920-2009) + •Dr. Jorge Guerrero Aguirre •Dr. Gustavo Acosta Altamirano •Dra. Lilia Cote Estrada •Dr. Francisco S. Campos Campos •Dr. Edwin Alvarado Aguilar •Dra. Fabiola Espinosa Morales Año V, Número 25, Diciembre de 2012 Publicación editada por
Calle Confitera No. 26, Col. Sta. María Malinalco, Del. Azcapotzalco, CP 02050, D.F. Teléfono 57 87 51 85
www.liderazgoyexperienciamedica.com Certificado de Reserva de Derechos de Autor (INDAUTORSEP): 04-2010-071618014000-102. Registro ante la DGM SEGOB en trámite.
AVISO DE CONTENIDO
Lo dicho por cada entrevistado o colaborador queda exclusivamente bajo su responsabilidad y no necesariamente corresponde a la opinión y políticas de esta publicación, por lo que no es posible garantizar la veracidad del contenido en los artículos, ya que éstos pueden presentar imprecisiones, voluntarias o no, ajenas al editor. Aunque la información pueda ser correcta, fiable y su contenido estar bien documentado, es posible que lo que se describa no corresponda con la situación particular de salud o experiencias de cada lector. La información que se ofrece es con fines exclusivos de difusión y divulgación, de naturaleza general y no puede sustituir el consejo y asesoría del médico o de cualquier profesional de la salud en cada caso. Ningún colaborador, administrador, programador u otra persona relacionada con este medio interviene en el tratamiento de dicha información. El editor no es responsable del resultado o de las consecuencias que pudiera ocasionar cualquier intento de utilizar la información que se ofrece; por lo tanto, cualquier uso que haga usted de la información contenida en cualquier artículo sobre cualquier tema y, en especial respecto a Medicina en cualesquiera de sus especialidades, ramas y/o variantes (específicamente en cuanto a tratamientos de enfermedades se refiere) será única y exclusivamente responsabilidad de el lector. Idéntica situación aplica para el caso de los anunciantes, los productos y servicios que los mismos ofrecen a la comunidad médica o público en general. El editor se reserva la facultad de suprimir, complementar o realizar los ajustes a la información que considere necesarios conforme a las políticas de ética, objetividad e imparcialidad periodísticas. El hecho de publicar determinada información no implica que se valide o tome postura alguna respecto a lo expuesto por personas, instituciones o empresas a las que se alude en sus espacios ni se reconoce obligación de inducir orientación alguna a dicha información. Esta labor editorial debe ser entendida como un esfuerzo por difundir tópicos de salud, opiniones médicas o sobre el ejercicio de la Medicina en palabras y testimonio de sus propios protagonistas, aunque debe tenerse en cuenta que, de considerarlo necesario, el editor puede crear o modificar artículos en aras de lograr mayor precisión científica e idiomática. En todo caso, sea diligente con la información publicada, verifíquela y compárela de forma independiente. En cualquier caso, el editor espera que los datos e información que se brinda resulten útiles y ayuden al lector a complementar su panorámica sobre el ámbito de salud. Esta publicación es una obra intelectual protegida por la ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial o la alteración de sus contenidos, por cualquier medio, sin el conocimiento previo y autorización por escrito del editor.
TODOS LOS DERECHOS DE LEY RESERVADOS
PUBLICACIÓN AFILIADA A:
Asociación Mexicana de Editores de Revistas Biomédicas, A.C.
Semblanza Histórica El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), tiene su origen en el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (ISET). “Durante varios años el entonces Departamento de Salubridad acarició la idea de crear un centro dedicado al estudio científico de sus problemas técnicos, este proyecto se concretó al formularse el Plan Sexenal de Gobierno 1934-1940, que en el capítulo de Salubridad señaló el propósito de crear el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales”(1). Inicialmente, se envió personal seleccionado al extranjero para recabar información sobre la organización de instituciones semejantes a la que se proyectaba, y en 1935 el Departamento de Salubridad dispuso que se iniciara la formulación del proyecto de creación del Instituto, que fue encomendada a los Dres. Miguel E. Bustamante, Gerardo Varela, Eliseo Ramírez y Manuel Martínez Báez. El Departamento Central del Distrito Federal donó un terreno ubicado al noroeste de la capital, perteneciente a la antigua Hacienda de San Jacinto y la construcción se encargó a la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas.
Epidemiología, Bacteriología, Botánica, Helmintología, Micología, Anatomía Patológica, Preparación de medios de cultivo, Química, Protozoología, Farmacología, Medicina Experimental y Entomología. El tercer piso se destinó a la Sección Clínica, con una oficina para médicos y enfermeras, sala de operaciones, departamento de esterilización, seis salas para enfermos con seis camas cada una, dos cuartos individuales, comedor, cocina y solárium. Como anexos se incluyó una granja destinada a los animales de experimentación con instalaciones para caballos, perros, conejos, cuyos, ratas, ratones, acuario, gallinero, palomar etc., un Insectario, un local de trabajo para los investigadores, un invernadero para las plantas objeto de estudios, un cuarto de calderas y una casa para el conserje. Algunas secciones del edificio contaban con dispositivos de acondicionamiento de aire y en todos los lugares en los que se consideró necesario se disponía de agua potable, gas, aire
Proyecto original
Aportaciones a la salud Entre 1939 y 1969 el ISET hizo aportaciones importantes; destacan la comprobación etiológica de enfermedades transmisibles como larva migrans visceral, Pneumocystis carinii, Toxoplasma gondii e Isospora hominis. Participó en el estudio de la distribución y frecuencia de enfermedades virales: influenza, polio y fiebre amarilla, rickettsiosis; tifo y fiebre manchada, enfermedades bacterianas como la salmonelosis, shigelosis, brucelosis, tularemia, tos ferina y leptospirosis, enfermedades causadas por protozoarios, helmintos y hongos. La mayoría de estos trabajos se publicaron en la Revista de Investigación en Salud Pública que dejó de publicarse en 1976. Alrededor de 1980, la reintroducción al país del Aedes aegypti condicionó la aparición del dengue y el ISET participó activamente tanto con el diagnóstico de la enfermedad, como en investigaciones entomológicas para el control del vector.
Respondiendo a los nuevos retos
El proyecto original incluía tres plantas. En el primer piso, se instaló la escuela de Salud Pública, independiente del Instituto, una sala de conferencias, otra para profesores y los servicios sanitarios. En el segundo piso se instalaron los laboratorios de Investigación: a presión y vacío. Con estas instalaciones se concluyó lo que para la época se consideró como una institución de primer nivel, comparable a las existentes en otros países.
Pilar de los programas de salud pública Desde su fundación, los investigadores del Instituto sentaron las bases de los programas para el control de las enfermedades de interés para la Salud Pública. En 1948 se creó un laboratorio
06
para la producción de BCG, en 1952 se inició la campaña contra el mal del pinto, en 1955 se creó la Comisión Nacional para la Erradicación del Paludismo y en 1960 se inició la campaña de erradicación del mosco Aedes aegypti, se establecieron las bases para los programas de vacunación para tos ferina, poliomielitis y sarampión, y los de control de las helmintiasis gastrointestinales y la erradicación de la oncocercosis.
Entre 1983 y 1990 se efectuaron cambios que influyeron en la organización y funcionamiento del ISET, se amplió su campo de responsabilidades, iniciándose un proceso de reorganización que se focalizó en el Diagnóstico y Referencia de enfermedades infecciosas; se incorporaron los laboratorios de tuberculosis, rabia y citología exfoliativa y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se llevaron a cabo cursos intensivos de actualización para el personal de los laboratorios estatales de referencia y para el personal del Instituto. En ese mismo período, se inició la remodelación del edificio principal. En 1986 se estableció un banco de sueros para conservar las muestras obtenidas durante la Encuesta Seroepidemiológica Nacional y en 1989 con motivo del cincuenta aniversario de su fundación se cambió el nombre de ISET (Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales), por el de Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos. En los años siguientes, 1990-1994, se crearon nuevos departamentos, laboratorios
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
y áreas: la Unidad de Investigación de retrovirus humanos y los Departamentos de Biología molecular, Inmunoquímica, Inmunología clínica, Anticuerpos monoclonales, Investigación de enterobacterias, cultivo de enterovirus y citometría de flujo, utilizándose el edificio que inicialmente estaba destinado a la granja, que había quedado inconcluso, remodelándolo y adaptándolo para las nuevas funciones.
DR. MANUEL MARTÍNEZ BÁEZ
Por la misma época, se inició el reforzamiento de los laboratorios estatales y la formación de redes para el diagnóstico de cólera, tuberculosis, enfermedad febril exantemática, histocompatibilidad, dengue, enfermedades de transmisión sexual, VIH y citología exfoliativa. Se incrementaron los convenios con instituciones académicas tanto nacionales como extranjeras: UNAM, IPN, Universidad de Stanford, Institutos de Salud de los Estados Unidos y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Se desarrollaron innumerables actividades de capacitación y docencia, y se promovió la edición de publicaciones técnicas y boletines. Se emprendió el mejoramiento de la comunicación institucional con la adquisición de equipo de cómputo, la instalación de una red local y el desarrollo de un programa, para la captura de los datos de las muestras recibidas para diagnóstico y de los resultados de las mismas después de su procesamiento. En tanto, se perpetuaba la remodelación de las áreas en un desesperado intento por adaptar las instalaciones del Instituto a las necesidades(1). Es de destacar que estas limitaciones nunca impidieron al instituto el cumplimiento de sus atribuciones como se demostró en 2009, durante la pandemia de influenza A(H1N1). Al inicio de la actual administración, en 2007, durante una visita del Secretario de Salud, Dr. José Ángel Córdova Villalobos, se consideró la necesidad de contar con instalaciones nuevas, con este propósito se convocó al personal para definir las necesidades y para el mes de septiembre ya se tenía información de las medidas por área, el tipo de instalaciones y equipamiento requeridos.
Nuevas instalaciones En 2008 se definió la ubicación del nuevo InDRE en Francisco de P. Miranda 177, Col. Lomas de Plateros, se contrató con la UNAM el proyecto del área administrativa y a la empresa Canadiense Smith Carter para el anteproyecto de los laboratorios, con fundamento en el cumplimiento de los principios básicos de la Vigilancia Epidemiológica: Seguridad Nacional, Seguridad para los trabajadores del Instituto y Seguridad para la población aledaña al InDRE.. Mediante un diseño que satisfaga la normatividad nacional e internacional en materia de bioseguridad, sustentable, flexible, con una imagen arquitectónica
Nació en Morelia, Michoacán, el 26 de septiembre de 1894, cursó la instrucción primaria, la preparatoria y la carrera de Medicina en Morelia. Fue alumno del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo y de la Escuela de Medicina de Michoacán. En enero de 1916 obtuvo el título de Médico Cirujano con una tesis sobre el tratamiento de la fiebre tifoidea. Siendo todavía estudiante de Medicina, entre 1913 y 1915 fue practicante de la Cruz Blanca Neutral que atendía a los heridos de las acciones revolucionarias. Ingresó como catedrático de la Universidad Michoacana en 1920 y en ella impartió histología, anatomía patológica y clínica médica. En 1922 es nombrado Secretario General de la misma Universidad y en 1925 ocupa el cargo de Rector. En 1925 decide migrar a la Ciudad de México, ingresa como Ayudante de la Clínica Médica en la Escuela Nacional de Medicina. En 1926 es nombrado médico honorario del Hospital General de México, comisionado en el Laboratorio de Histopatología. Durante ese año es comisionado para realizar estudios en Paris y allí lleva cursos de radiología del aparato respiratorio con el Prof. Emile Sergent y de micología con el Dr. Maurice Langeron. A los 36 años (1930) regresa a México y es nombrado profesor de Clínica Médica en la Escuela de Medicina de la UNAM. En 1932 ingresa a la Academia Nacional de Medicina y de 1933 a 1934 es comisionado por el Departamento de Salubridad para realizar en Europa estudios de parasitología y enfermedades tropicales y analizar la organización de algunos de los institutos europeos sobre Medicina tropical. A su regreso a México en 1935 es nombrado profesor de Parasitología Médica en la Escuela de Medicina de Ia UNAM y Jefe de la Oficina de Intercambio en el Departamento de Salubridad; en ese mismo año se integró al Comité Organizador del ISET, junto con los doctores Eliseo Ramírez, Gerardo Varela y Miguel E. Bustamante. A partir de 1939 funge como primer director del ISET y simultáneamente organiza el Laboratorio de Anatomía Patológica. El cargo de director lo ocupa hasta 1941, pero a la muerte del Dr. Eliseo Ramírez en 1942 vuelve a hacerse cargo durante unos meses de la Dirección. El Dr. Martínez Báez se hizo merecedor de numerosos e importantes reconocimientos por su labor académica. Las publicaciones del Dr. Martínez Báez son múltiples: 6 libros, 117 artículos y 6 participaciones en libros. Los temas que abordó fueron: parasitología, patología, enfermedades tropicales, salud pública y humanismo entre otros. (Fuente: CENAVECE)
de vanguardia. El proyecto está integrado por cuatro cuerpos: el estacionamiento ubicado al oriente, con una parte en superficie y tres sótanos adicionales; el edificio de laboratorios, en el extremo norte del predio, con cinco niveles y dos sótanos; el área administrativa, en el sector sur, de cuatro niveles, paralela a la calle de Francisco de P. Miranda, constituye la fachada del instituto y un cuarto edificio más pequeño, al poniente, en el que se ubica la cafetería. Este nuevo InDRE, actualmente en construcción, será inaugurado precisamente en 2012 o iniciando el 2013. Bibliografía 1) Valdespino Gómez José Luis; del Río Zolezzi Aurora; Escobar Gutiérrez Alejandro; Mora Galindo José Luis: Una Institución Académica Mexicana y Dieciséis Investigadores Distinguidos: 55 aniversario InDRE México 1994. Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (1939) INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Dra. Clementina Magos López
07
InDRE: Definición y Funciones El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos "Dr. Manuel Martínez Báez" (InDRE), actualmente como institución dependiente de la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud federal, realiza actividades de apoyo de laboratorio a los programas de vigilancia y control de enfermedades de importancia en la salud pública de nuestro país. Asimismo, encabeza a la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) en los aspectos técnicos de diagnóstico en seres humanos y en la evaluación de su desempeño, efectúa la estandarización y validación metodológica y de reactivos de diagnóstico, participa en el desarrollo de políticas y el establecimiento de normas de procesos y procedimientos, establece programas de capacitación y actualización del personal técnico y administrativo del sector salud y efectúa trabajos de investigación y de difusión del conocimiento.
Objetivo
El objetivo del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos es generar información de calidad de orden nacional, coordinando y siendo referencia de la RNLSP, en materia de diagnóstico, investigación, capacitación y desarrollo tecnológico, para la vigilancia epidemiológica que permita la toma de decisiones en el control de enfermedades y la formulación y orientación de los programas nacionales de salud.
Misión
Ofrecer productos y servicios de diagnóstico, formación de recursos humanos, evaluación de la competencia técnica e investigación y desarrollo tecnológico, que garanticen la definición de la enfermedad mediante diagnósticos de calidad comprobada, a través de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP), en respuesta a las necesidades de inteligencia epidemiológica. Con ello generar resultados confiables
y oportunos para la toma de decisiones, que permitan mejorar los indicadores de morbilidad y mortalidad de las enfermedades prioritarias para la salud pública, así como la alerta temprana ante enfermedades emergentes en el contexto internacional.
Visión
Ser una Institución de excelencia, líder en el diagnóstico, control de calidad y referencia, así como en la formación de recursos humanos, evaluación de la competencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico con respuesta de calidad ante los retos de salud pública, con personal comprometido en un ambiente de trabajo en equipo que fomente el desarrollo humano y la satisfacción entre los usuarios y prestadores del servicio.
Política de Calidad
El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) genera información de calidad, coordina y es referencia de la RNLSP, al proporcionar servicios confiables y oportunos de diagnóstico, formación de recursos humanos, evaluación de la competencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico, para la toma de decisiones y sustento de la inteligencia epidemiológica en apego a los requisitos de la norma ISO 9001:2008; con personal comprometido con los valores establecidos en el Código de Ética que fomentan la cultura de la calidad y mejora continua para la satisfacción de los usuarios.
Servicios • Consulta Dermatológica • Toma y recepción de muestras • Estudios de diagnóstico • Venta de Insumos • Cursos de Capacitación • Cepas microbianas y productos para el diagnóstico • Validaciones técnicas
atribuciones señaladas en los artículos 38 (administrativas) y 45 (técnicas) del "Reglamento Interno de la Secretaría de Salud"; por lo que en este Código de Ética se incorporan los lineamientos generales referentes a sus funciones que están indicados tanto en el "Código de Ética de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal", como en el "Código de Conducta para el Personal de Salud". Este código de ética es una expresión de la política del InDRE que vincula las necesidades de los usuarios (misión) con las metas de organización (visión) y establece sus condiciones éticas y morales ya que: • Establece un compromiso con los valores del InDRE y es un marco de referencia para el comportamiento del personal; • Forma parte de la ética normativa y señala los valores que deben regir el funcionamiento del Instituto. El objetivo fundamental de este Código es: Establecer los lineamientos éticos de conducta profesional e institucional para dar el mejor cumplimiento a los objetivos del lnDRE, dentro de un sistema de gestión de la calidad adaptado a las necesidades operativas y financieras de la institución.
Valores Los miembros del InDRE deben mantener en todo momento una actitud que implique los siguientes valores: 1.Profesionalismo, 2.Respeto, 3.Disciplina, 4.Calidad, 5.Excelencia, 6.Honestidad, 7.Transparencia, 8.Compromiso, 9.Comunicación, 10.Competencia Técnica, 11.Confianza, 12.lniciativa, 13.Lealtad, 14.Confidencialidad, 15.Sencillez
Ética institucional La ética institucional y personal de todas las personas que laboran en el InDRE son valores fundamentales que deben considerarse como norma permanente de comportamiento en el trabajo y en la vida personal y son el soporte para elevar la calidad, la integridad y la transparencia de nuestra institución. El InDRE debe cumplir con las
08
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Construcción y Equipamiento del Nuevo Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) En 2007, el entonces Secretario de Salud , Dr. José Ángel Córdova Villalobos, visitó el InDRE actual, y al observar las condiciones del inmueble y sopesando la importancia del instituto dentro de la Salud Pública del país como referente de laboratorio en Vigilancia Epidemiológica, surge la imperante necesidad de contar con un “Nuevo InDRE”. Derivado de lo anterior las jefaturas de Departamentos y sus laboratorios se reunieron con la Dirección General para plasmar las necesidades de equipamiento, espacio, instalaciones especiales y niveles de bioseguridad requeridos. Con este producto se contactó con la Dirección General de Desarrollo de la Infraestructura Física de la Secretaría de Salud y para diciembre del mismo año se contaba con el primer programa arquitectónico. En 2008 se obtiene el primer recurso para el proyecto, además se da la definición del predio donde se ubicará el nuevo instituto; muchas fueron las razones para escoger como ubicación Francisco de P. Miranda No. 177, entre ellas tener en un mismo sitio la Dirección General Adjunta de Epidemiología, las dimensiones del predio, los resultados del estudio de mecánica de suelos, entre otras. En el mes de junio se obtiene el registro en cartera de manera que se procede a contratar el desarrollo del proyecto de oficinas por parte de la UNAM y el desarrollo del anteproyecto del edificio de laboratorios por parte de la empresa canadiense Smith Carter.
de la contingencia de influenza y también realizó la modificación de la fachada. Para finales del 2009 se tenía la estructura del edificio del oficinas y el proyecto ejecutivo del edificio de laboratorios, el cual consiste en planos, diagramas unifilares, catálogos de conceptos, memorias descriptivas y cálculos de las ingenierías de HVAC (sistema aire acondicionado), CTV (circuito cerrado de televisión), instalaciones hidrosanitarias, estructuras, mecánicas y gases especiales. En 2010 se construye la primera parte del edificio de laboratorios, que consiste en cimentación, estructuras y albañilería.
• Cubrir las necesidades para la Vigilancia Epidemiológica por laboratorio de México con tres principios básicos: a) Seguridad nacional b) Seguridad para el personal que laborará en el edificio c) Seguridad para la población aledaña • Diseño con un presupuesto finito • Diseño sustentable, ambiente, ahorro de energía, de agua, etc. • Flexibilidad de diseño • Cumplimiento con normatividad nacional e internacional (bioseguridad y bioprotección) • Imagen arquitectónica de vanguardia
Se construye la segunda parte del edificio de oficinas que consiste en instalaciones.
Varios puntos sobresalen dentro de la ejecución del proyecto, uno de ellos es la estrecha vinculación que se tiene con los futuros usuarios, DGDIF y las empresas ejecutoras, esto permitió lluvia de ideas, cuestionarios, visitas a instalaciones, búsqueda de referencia bibliográfica de obras anteriores, selección de estándares internacionales a cumplir, lo que ha tenido como consecuencia un proyecto que cumple con las necesidades externadas del personal, innovaciones en la cultura de trabajo, implementación de nuevas tecnologías,
En 2011 se hace una contratación plurianual que será la última etapa del edificio de laboratorios que consiste en instalaciones especiales, acabados, puesta en marcha y commissioning. Además se construyen los acabados del edifico de oficinas, estacionamiento y áreas exteriores. Para 2012 se tiene proyectado concluir las obras de los dos edificios, adquirir e instalar el equipamiento y el mobiliario y la puesta en marcha del proyecto.
Diseño del Concepto Varios puntos se consideraron en el momento del desarrollo del proyecto:
Para diciembre se cuenta con un proyecto ejecutivo de oficinas con el cual se podrá licitar la obra y se cuenta con un anteproyecto del edificio de laboratorios, cuyo proyecto ejecutivo concluye en 2009, año en que se comenzó a hacer el edificio de oficinas y se continuó con el desarrollo del proyecto ejecutivo de acuerdo al anteproyecto. Este proyecto ejecutivo lo desarrolló la empresa HKS, que realizó varias modificaciones en el trazo de algunos de los laboratorios derivado de la actualización de técnicas ocurrido después
10
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
preponderando la bioseguridad y la biocustodia. Una característica sobresaliente de este proyecto es el diseño sustentable que se alinea a las nuevas tendencias a nivel mundial, lo cual además de disminuir el impacto al medio ambiente permitirá disminuir costos de operación. Las nuevas tendencias y los nuevos retos en salud pública exigen que los métodos analíticos cambien continuamente, esto implica adecuaciones de espacio y renovación de equipo médico, por lo que se pensó en un diseño flexible, de manera que las nuevas necesidades de espacio puedan ubicarse en los mismos espacios con sencillas modificaciones, es por esto que se adaptó el concepto de laboratorios abiertos con nivel de bioseguridad 2 (BSL2) en áreas que según el análisis de riesgo pueden compartir con otras y se disminuyó el uso de
laboratorios cerrados sólo en casos donde por cuestiones de bioseguridad se justifique.
Componentes del proyecto El planteamiento general del conjunto queda integrado en lo general por cuatro cuerpos, el primero de ellos corresponde al estacionamiento general que dará servicio tanto a los edificios existentes de la DGAE como a los nuevos, apoyándose con el estacionamiento superficial existente ubicado en el extremo oriente del terreno. Su ubicación se determinó buscando reducir al máximo el impacto de la masa construida, por lo que se resuelve en tres sótanos aprovechando su cubierta como espacio integrador del conjunto configurado como una plaza ajardinada. En segunda instancia se observa el cuerpo de laboratorios conformado por 5 niveles por encima de la plaza y dos sótanos por debajo de ella ubicado longitudinalmente en el extremo norte del predio, con el propósito de alejarse lo más posible de la calle, evitando así posible eventos que puedan poner en riesgo el material que en él se resguarda. Se resolvió asimismo evitar emplazar el estacionamiento por debajo de él para minimizar riesgos de incidentes que vulneren su seguridad. El distanciamiento del edificio respecto al cuerpo del estacionamiento es de 8.50 mts., generándose un jardín complementario del laboratorio que permitirá realizar actividades al aire libre así como la introducción de luz a uno de los dos sótanos referidos. La delimitación del estacionamiento hacia el jardín descrito consiste en un muro de concreto que pretende reforzar la seguridad del laboratorio. Cada planta se hizo flexible y se contempló que se tuviera un área de oficinas, laboratorios cerrados y laboratorios abiertos con el fin de optimizar espacios sin sacrificar la bioseguridad. Para este edificio se cuenta con una superficie de 16,937 m2, de los cuales 886.00 corresponden a áreas con bioseguridad nivel 3 (BSL3). El tercer cuerpo consiste en el edificio de oficinas compuesto por cuatro niveles por encima de la plaza, desplantándose sobre el sector sur del estacionamiento dispuesto longitudinalmente paralelo a la calle Francisco de P. Miranda, buscando generar una fachada franca hacia ésta con el propósito de mejorar la imagen urbana de la zona. En ambos casos, la disposición de los edificios de
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
oficinas y laboratorios se orienta buscando fachadas francas sur y norte con el propósito de garantizar ingreso de luz y calor durante todo el día y procurando evitar el oriente y poniente francos que se consideraron inconvenientes para locales de trabajo. En este edificio se cuenta con un auditorio, 3 aulas de enseñanza y albergará la parte administrativa, técnica y direcciones. El cuarto cuerpo consiste en un pequeño bloque de servicio de cafetería y que se dispone en el extremo poniente de la plaza buscando una continuidad visual total con ella así como una posición neutral en el campus. En la solución general del estacionamiento se pueden observar dos bloques diferenciados, en primera instancia el correspondiente a un sistema de tres entrepisos horizontales con doble circulación y cuatro líneas de aparcamiento, el estacionamiento tendrá capacidad para 414 vehículos.La plaza ajardinada se ubica en la cubierta del bloque 1 de estacionamiento, la plaza funge como el elemento articulador del conjunto en virtud de que es el espacio que permite distribuir a los usuarios hacia los distintos componentes operativos. En ella se pretende generar un espacio de reunión y de esparcimiento para los usuarios del campus al tiempo de establecerse en un elemento visualmente atractivo desde los edificios de oficinas, laboratorios y cafetería.
Sostenibilidad Durante el proceso de diseño del nuevo edificio para InDRE se han tomado consideraciones, estrategias e implementado soluciones para mejorar y minimizar el impacto negativo al entorno que pudiese tener la construcción del edificio así como la operación diaria del mismo. Asimismo, siempre se ha considerado como prioridad plantear tecnologías y materiales que ayuden al medio ambiente inmediato y a sus usuarios. Dentro de las consideraciones de diseño sustentable se incluye el diseño del sitio que aliente la recolección de aguas pluviales para su reúso en el edificio y de esta manera reducir el consumo de agua requerido. Las aguas grises provenientes del edificio, serán recolectadas, tratadas y reutilizadas para su uso en los muebles de baño. La piel o envolvente de los edificios está diseñada para maximizar la conservación de energía. El control y uso de los sistemas eléctrico e iluminación estarán automatizados y controlados para su máxima eficiencia. Además se contará con techos verdes en el conjunto de cafetería y oficinas, así como un sistema de ventilación natural que mediante la captación de luz solar a través de las ventanas y el almacenamiento del calor en los pasillos permitirá tener un confort térmico y una recirculación de aire adecuada evitando síndromes como el del “edificio
11
enfermo” que tanto aqueja a los conjuntos administrativos.
Acabados Para las áreas de laboratorio se optó por especificar pisos en rollo vinílico que resistan el tráfico del personal así como las sustancias químicas que pudiesen manejarse cotidianamente durante los procesos de trabajo. La zona de laboratorios abiertos se mantiene sin plafones, es decir la estructura del edificio estará visible al igual que las instalaciones. Esto tipo de especificación facilita el servicio y mantenimiento de éstas. Para los laboratorios BSL3 los muros serán fabricados de concreto. Adicionalmente contarán con un forro o lambrín de panel de yeso que servirá para hacer las penetraciones de las instalaciones en muros y contarán con su respectivo recubrimiento. Dentro del área BSL3 se contará con plafones sólidos, los pisos deberán de ser de resina epóxica de gran calidad en cuanto a resistencia y duración.
Sistema de Ventilación, calentamiento y aire acondicionado
válvulas y comandada por sensores de presión diferencial. En caso de falla y paro del sistema de inyección o extracción, los sistemas de extracción e inyección cesarán operaciones y las válvulas pasarán a la posición de cerrado, debiendo manipular manualmente los dámpers de bioseguridad a la posición de cerrado, lo que evitará que en todo momento exista contención en cada laboratorio. Se tendrán 10 cambios de aire por hora y una extracción por medio de banco de filtros bag in bag out con filtros HEPA integrados.
Retos
Control de accesos
El contar con nuevas tecnologías y espacios adecuados cambiará radicalmente la forma y cultura de trabajo que se tiene en este momento, lo cual conlleva mayor preparación, responsabilidades y capacidad de adaptarse al cambio por parte de todo el personal del InDRE.
El control de acceso se tendrá por medio de tarjetas electrónicas y código, donde dependiendo del tipo de usuario tendrá permiso para el acceso a áreas. Este sistema estará conectado al circuito cerrado de televisión, monitoreado 24 horas los 365 días al año y estará respaldado en todo momento, además estará vinculado a las alarmas del sistema de intrusos o accidentes.
Uno de los grandes retos de este proyecto serán los altos costos de operación y mantenimiento, ya que a pesar de tener un sistema sustentable, el control de las condiciones ambientales aumenta considerablemente los gastos energéticos que se tienen actualmente, además que las dimensiones del proyecto incrementan en superficie más de 5 veces el tamaño de las instalaciones actuales en Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo.
Conclusiones La consolidación del proyecto Nuevo InDRE además de los beneficios a la población implícitos en la misión y visión del instituto, impactará en que México se posicione a nivel mundial en tener un edificio de vanguardia, amigable con el ambiente, con tecnología de punta sostenible, con espacios de trabajo que fomenten de manera positiva la creatividad y la productividad del personal sin olvidar el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de bioseguridad y biocustodia, asegurando que no existan riesgos al personal, a la población y al ambiente. Ing. Amelia Patiño G.
Dentro de las ingenierías de un laboratorio de biocustodia el control de aire es el más importante, por lo que se tienen equipos de respaldo en caso de falla, existiendo controles y unidades diferenciadas para cada tipo de espacio como oficina, laboratorios de diferente nivel de bioseguridad (BSL2, BSL3) Básicamente el sistema se compondrá por unidades manejadoras de aire, extractores, distintos filtros dependiendo el tipo de área y un sistema de control que asegurará los niveles mínimos de diferencial de presión que eviten cualquier contaminación. El sistema de automatización deberá de ser capaz de monitorear y controlar todos los equipos del sistema HVAC, de forma integral. Para el caso específico de los laboratorios BSL3 será configurado con redundancia, con tres unidades manejadoras de aire y tres ventiladores de extracción de alta columna de dilución. Para mantener los flujos de ventilación y para acomodar carga de filtros, cada manejadora será equipada con
12
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Dirección de Diagnóstico y Referencia La Dirección de Diagnóstico y Referencia en el InDRE es el componente técnico del propio instituto y está conformada por los Departamentos de Bacteriología; Enfermedades de Transmisión Sexual y Urgencias; Parasitología; Virología y el de Inmunología, refiere la Dra. María del Carmen Guzmán Bracho, Directora del área. “Para operar utilizamos como unidad funcional a los laboratorios, un total de 60 en todo el Instituto. Cada Departamento cuenta también con áreas de apoyo transversal, como las áreas de encuestas seroepidemiológicas, de actividades extra analíticas, de evaluación de pruebas, de gestión de calidad o de producción de medios de cultivo. Como enlaces intermedios en la estructura entre la jefatura del Departamento y la del laboratorio se pueden integrar coordinaciones que apoyan las actividades de los jefes de Departamento facilitando la homogenización de los procesos sustantivos y lineamientos técnicos para garantizar la calidad en las actividades que tienen a su cargo”.
Marco analítico “Tenemos registrados en nuestro marco analítico institucional 251 algoritmos de diagnóstico, cada uno de ellos con 6 pruebas en promedio, por lo que en total contamos con alrededor de 1,500 pruebas diferentes dentro del instituto. Los algoritmos de diagnóstico se tienen documentados, se actualizan anualmente o cuando la situación epidemiológica de un padecimiento demanda modificaciones para la oportuna atención del evento. “En los algoritmos se puede identificar perfectamente cada una de las etapas del procedimiento técnico y los estándares de servicio, el marco legal en el que se apoyan cada uno de los procedimientos, las referencias bibliográficas que sustentan el desarrollo de cada algoritmo, el programa de trabajo anual, el costo por prueba, por etapa y final, así como los insumos que se requieren para cada uno de ellos, base para la planeación de la adquisición de reactivos y materiales de laboratorio. Este marco analítico institucional tiene un bloque de algoritmos que constituyen lo que denominamos Marco Analítico Básico que incluye las pruebas de mayor interés para la vigilancia epidemiológica y que deben realizar todos los integrantes de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP).
14
Con el resto de las pruebas conformamos el marco analítico de referencia”.
Evaluación “Para operar y saber que estamos trabajando adecuadamente con base en nuestros estándares de servicio y de calidad establecidos, se tienen indicadores de proceso que nos califican periódicamente. Mensualmente la Dirección de Servicios y Apoyo Técnico, responsable de los procesos de apoyo, emite un boletín que indica cuál fue la oportunidad de nuestro servicio en cada diagnóstico y la cobertura que alcanzamos del mismo. De 2008 a 2011 hemos modificado varias veces las metas de estos indicadores, porque los resultados anualizados señalaban que las habíamos rebasado y dejaban de ser retadoras. Cobertura para nosotros implica que el material biológico que entra a esta institución recibe o tiene un resultado final que se emite a nuestro usuario, llegando a un diagnóstico final en el tiempo adecuado. “También tenemos una calificación por pares internacionales o nacionales, dependiendo de la disponibilidad de programas que evalúen nuestro desempeño técnico
para cada diagnóstico en particular. Hablamos de organismos internacionales como la OMS, la OPS, los CDC, cuyos laboratorios de referencia o colaboradores son los coordinadores de los programas de eficiencia o de ensayos de aptitud. A través de los también denominados Programas de Evaluación Externa del Desempeño nos envían material biológico caracterizado que procesamos en el laboratorio correspondiente, nos califican y así sabemos cómo están operando las diferentes etapas de todos nuestros procesos técnicos evaluados. Sin duda, son una valiosa herramienta para la identificación de necesidades de mejora por parte de los participantes en cada programa de evaluación. Este año participaremos en un total de 65 ciclos de evaluación”.
Capacitación “Desarrollamos un programa de capacitación para el personal, que principalmente es en el ámbito internacional y donde seleccionamos necesidades específicas para apoyar con información del laboratorio para la toma de decisiones sobre problemas de salud, así como cursos sobre nueva tecnología que requerimos adquirir para nuevos diagnósticos de enfermedades nuevas o diagnósticos diferenciales de enfermedades de interés epidemiológico. El personal se capacita también para afinar la metodología disponible para dar una respuesta precisa y oportuna. Se busca estar al día respecto a lo que ocurre en todo el mundo en comportamiento epidemiológico de los padecimientos y al riesgo que implican para el país.
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
“La capacitación del personal nos permite realizar desarrollo tecnológico: los diferentes laboratorios del instituto colaboran de manera estrecha entre sí y con otras instituciones, dependiendo de las competencias técnicas que tienen, para desarrollar nuevas metodologías que se integran al marco analítico referencia del InDRE o al marco analítico básico y posteriormente son transferidas a la RNLSP, donde son incluidas a su marco analítico implementado con base en las metodologías estandarizadas por el InDRE. "Recibimos personal de esos laboratorios estatales para capacitación tutelar, obtenida ésta regresan a sus laboratorios a implementar la metodología; una vez que la nueva metodología funciona adecuadamente se integran a los Programas de Evaluación Externa que se desarrollan y coordinan por los laboratorios del InDRE para ver si cumplen con las características de desempeño y para identificar acciones de mejora y necesidades de capacitación del personal de los Laboratorios Estatales de Salud Pública (LESP). El objetivo es fortalecer las capacidades del laboratorio de vigilancia epidemiológica en el nivel estatal a través de dar independencia diagnóstica a los integrantes de esta red para que, en ese diagnóstico en particular, puedan emitir resultados para la vigilancia epidemiológica en su entidad federativa, con una supervisión
y evaluación permanente por parte del InDRE. “Para ello conformamos 15 redes de diagnóstico específico, cuyos coordinadores evalúan el marco analítico básico, emiten los lineamientos técnicos para cada diagnóstico, hacen la capacitación, desarrollan programas de evaluación externa del desempeño formados por paneles de muestras caracterizadas en el InDRE y enviadas a los laboratorios estatales dos veces al año; las calificaciones obtenidas aparecen en un boletín que emite el instituto a través de la Dirección de Servicios y Apoyo Técnico. "Asimismo, se hacen supervisiones indirectas a través del reprocesamiento de material biológico previamente procesado en los laboratorios estatales. Todo ello permite identificar acciones de mejora que requieren hacer los laboratorios estatales en general o para un diagnóstico particular y los planes y acciones resultantes los monitoreamos y supervisamos para garantizar el cumplimiento de metas establecidas con esas mejoras. "Estos programas de evaluación externa del desempeño son una de las actividades más relevantes técnicamente en el instituto porque implican mantener una calidad importante. Son 17 programas de desempeño que evalúan un total de 39 pruebas a la RNLSP durante todo el año. “Después de la capacitación inicial a los laboratorios se hacen capacitaciones en servicio: se recibe al personal operativo de los laboratorios cuando identificamos nosotros o ellos mismos alguna necesidad de capacitación, ya sea por cambio de personal, desviaciones en el proceso, cambio de equipo, modificación de reactivos o cualquier circunstancia que genere una desviación
técnica; vienen los técnicos al instituto y se les da una recapacitación tutelar en los laboratorios. "También se diseñan y desarrollan los cursos anuales de actualización con programas específicos para conocer avances en la metodología para el diagnóstico en particular, para hacer un análisis de los resultados de evaluación externa del desempeño en los laboratorios de la RNLSP, para identificar deficiencias operativas y tratar de resolverlas en grupo, así como intercambiar experiencias exitosas entre los integrantes de las redes de diagnóstico específico, como son por ejemplo Cólera, Dengue, VIH y Chagas. “Cuando tenemos algún problema en particular de salud donde necesitamos hacer la implementación de un nuevo algoritmo y sabemos que los LESP tienen las herramientas técnicas y de equipamiento necesarias, el InDRE convoca al personal técnico de esos laboratorios estatales para que vengan a adquirir destrezas en alguna metodología en particular o en una variante de la metodología que ya tienen implementada. Se les proporciona de primera ocasión los insumos que requieren para implementar su metodología para mejora del algoritmo o de esta manera atender una emergencia. Se trabaja conjuntamente y se logra una cobertura más grande en la región afectada o en todo el país, como sucedió durante la pandemia de influenza en 2009. En emergencia se intensifica la supervisión y asesoría técnica, ya sea vía telefónica o videoconferencias. Esta última herramienta nos permite hacer capacitaciones con mayor frecuencia por ser más económicas y rápidas. “Cada año tenemos reuniones regionales con los LESP para revisar lo trabajado en el año, las necesidades que hemos detectado y saber cuál es la visión que tienen de nuestro quehacer como laboratorio de referencia. Nos retroalimentamos en un diálogo crítico pero propositivo sobre las necesidades de mejora en ambas partes. La regionalización de estas reuniones es geográfica. "El marco analítico básico que tenemos es único para todo el país, algunos padecimientos pudiesen ser más importantes en algunos estados por sus características geoambientales, pero no debe descartarse el impacto transregional por los procesos migratorios que inciden en la dispersión de las enfermedades. Por ello entonces nuestros laboratorios deben estar preparados para la identificación de padecimientos no sólo de su área territorial sino de otras regiones”.
Certificación “Algo que hemos trabajado intensamente en los últimos años para apoyar los procesos sustantivos y dar respuesta INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
15
adecuada a la vigilancia epidemiológica a través del laboratorio es la certificación de nuestros procesos a través de ISO 9000 y la acreditación de nuestro marco analítico. A partir de febrero de este año tenemos la certificación ISO 9000 para el 60% de los procesos. El porcentaje restante se estará certificando en fechas próximas. "Nuestra meta inicial para la acreditación es de cinco diagnósticos, porque estamos en proceso de cambio de sede del instituto, lo que implicará la alteración de todos nuestros procesos porque además de estrenar instalaciones vamos a tener equipo nuevo, habrá movimiento de personal y otros cambios en procesos administrativos y transversales, por lo que por el momento estamos siendo mesurados en el alcance de la acreditación. Sin embargo, estamos con gran actividad para la adquisición de conocimiento y experiencia en el diseño y desarrollo de protocolos de acreditación de pruebas de alta complejidad”.
Presencia internacional “Nuestro Laboratorio de Micobacterias tiene reconocimiento como laboratorio supranacional para la región de las Américas, con el aval de la Organización Panamericana de la Salud para fungir como laboratorio de referencia en los procesos de diagnóstico en Tuberculosis; en este sentido funciona como un laboratorio asesor y proveedor de programas de evaluación externa del desempeño para los laboratorios de su área geográfica de influencia. Su personal participa en las misiones de verificación de laboratorios de la región cuando se programan por organismos internacionales. "El Laboratorio de Enfermedad Febril Exantemática iniciará en breve actividades para fungir como laboratorio colaborador de OPS/OMS en esta especialidad para la región de la Américas. “El personal del InDRE forma parte de foros internacionales en diferentes países, para apoyar las acciones de grupos de trabajo de redes de diagnóstico o programas internacionales de control de enfermedades. La vigilancia epidemiológica tiene una cobertura global y por ello el InDRE y la Dirección General de Epidemiología participan en este contexto. La Dirección General de Epidemiología es sede del punto de enlace nacional del Reglamento Sanitario Internacional: toda la información de variaciones o emergencia epidemiológica que se den en el contexto global llegan a México a través de este punto de enlace, pero también lo que sucede como país y puede ser de impacto regional o internacional tiene que salir de acuerdo a la normatividad del reglamento sanitario internacional a todo el mundo a través de este punto para prevenir
16
y afrontar riesgos que puedan amenazar a otras poblaciones. “Una parte muy importante de nuestro quehacer es generar información a través del análisis de todos los datos que obtenemos de los laboratorios y nos permite proyectar panoramas epidemiológicos. En este aspecto el InDRE es un órgano rector y tiene como atribución señalar cómo debe reflejarse la normatividad y metodología en todas las instituciones del sector”.
Retos inmediatos “Técnicamente en esta Dirección podemos decir que nuestro principal reto es convertirnos en un laboratorio que tenga metodología de vanguardia, que sea referente para todo el país, la región y en el contexto internacional; a mediano plazo deberemos fortalecer la vigilancia basada en el laboratorio con apoyo de la RNLSP, recopilando y analizando la información para, de manera integrada con Epidemiología, buscar incidir en las políticas de salud pública. Para nosotros es muy importante lograr la generación de información de laboratorio de alta calidad por todos los integrantes de la RNLSP y el InDRE, lo cual se pretende alcanzar impulsando un marco analítico técnicamente sólido en todo el país, con lineamientos de operación claros y dinámicos, procesos de evaluación retadores y transparentes y comunicación efectiva con nuestros usuarios”. “Un reto actual más lo representa el cambio de sede: es un hecho histórico para la institución y, por sus implicaciones, para la salud pública mexicana. El tamaño de la nueva institución, no por sus metros cuadrados construidos sino por el potencial que se pretende gestar con el trabajo inicial que hemos realizado en estas instalaciones originales, tiene que culminar en las nuevas instalaciones y esperamos que después de un periodo no muy largo se pueda demostrar que México tiene una gran capacidad para ser líder regional en epidemiología”.
DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA OBJETIVO
Determinar el marco analítico de enfermedades de interés en salud pública, mediante técnicas, métodos y procedimientos estándares del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, así como autorizar y emitir la información que apoye la toma de decisiones de los programas sujetos a vigilancia epidemiológica mediante el análisis de los resultados derivados del diagnóstico y la referencia.
FUNCIONES
•Definir las actividades de diagnóstico y referencia que se realizan en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos. •Verificar la selección de las técnicas, métodos y procedimientos a utilizar en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos en apoyo a los programas sustantivos. •Coadyuvar en la definición de los mecanismos de coordinación entre el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos y la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública verificando su adecuado funcionamiento. •Planear las actividades de diagnóstico y referencia para la generación de información, que apoye la toma de decisiones de los programas sujetos a vigilancia epidemiológica y/o de interés en salud pública. •Promover el intercambio tecnológico nacional e internacional para fortalecer el desarrollo e investigación con la metodología de vanguardia para el diagnóstico de las enfermedades de interés para la salud pública en nuestro país. •Definir los mecanismos que controlan la validez y la oportunidad de la información que generan los departamentos a su cargo. •Vigilar que los mecanismos establecidos para la interacción entre el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos y las diferentes instancias del sector salud se realicen adecuadamente. •Establecer los criterios y coordinar la selección de las técnicas, métodos y procedimientos que se deben utilizar en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos para el diagnóstico y la referencia. •Verificar la actualización de normas técnicas para el diagnóstico de laboratorio de enfermedades infecciosas y no infecciosas. •Supervisar el cumplimiento de las actividades de investigación y desarrollo de técnicas de vanguardia del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos para su difusión. •Coordinar el proceso de licitación de suministros médicos, reactivos, sustancias químicas, materiales de laboratorio del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos y emitir los fallos técnicos respectivos.
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Departamento de Bacteriología La QBP Irma Hernández Monroy es jefa del Departamento de Bacteriología en el InDRE, uno de los más antiguos, ya que existe desde la creación del entonces Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales. “Ha sufrido cambios en función de las necesidades epidemiológicas del país: en este momento está integrado por nueve laboratorios, tres de ellos son de apoyo y seis dedicados al diagnóstico”.
Laboratorios de apoyo “En los laboratorios de apoyo tenemos el de Medios de Cultivo, que elabora todos los medios de cultivo que se requieren para uso en nuestros diferentes laboratorios y ocasionalmente en apoyo a otros del instituto. Está también el de Producción de Sueros, que apoya no solamente al Laboratorio de Cólera y Enterobacterias con los antisueros que se requieren para serotipificar Salmonellas, Virus, Vibrio cholerae, sino que además apoyamos a toda la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) con estos antisueros para que de manera oportuna en sus estados puedan realizar diagnósticos para conocer qué serotipo de Vibrio cholerae está circulando y no esperar a que la cepa llegue al InDRE y sea identificada, lo que da mayor
oportunidad para el diagnóstico y toma de acciones en caso de que sea necesario. “Y el otro laboratorio de apoyo que tenemos es Bacteriología Molecular, que concentra todos los diagnósticos moleculares que corresponden al Departamento, como enfermedades respiratorias bacterianas, Salmonella, Cólera, Leptospiras y algunos otros que se requieran, trabajando con ellos en la incorporación de nuevas metodologías para que todos nuestros diagnósticos tengan el recurso de la parte molecular. "Concentrar los diagnósticos moleculares nos ha dado muy buenos resultados y el recurso se usa de una manera más eficiente, tanto el equipo, el personal y los reactivos, por lo que nuestra idea es fortalecer esto e ir incorporando más diagnósticos, claro con más equipo y más personal”.
Laboratorios de diagnóstico Los otros seis laboratorios, agrega, hacen diagnóstico, control de calidad y referencia para la RNLSP: “uno de ellos y de los más antiguos es el de Cólera y Enterobacterias, donde hacemos la identificación de Salmonella, Shigella, Vibrio cholerae; damos capacitación a nuestros laboratorios estatales, hacemos control de calidad y las pruebas que ellos no tienen posibilidad de realizar. "Hacemos la identificación mediante métodos moleculares de la toxicidad de cepas de Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticus
18
y una vigilancia permanente de perfiles de resistencia antimicrobianos de estas cepas. Adicionalmente monitoreamos a los laboratorios estatales con paneles de eficiencia y también a nosotros a través de la Organización Mundial de la Salud, que anualmente nos envía un panel de eficiencia que nosotros siempre contestamos por arriba del nueve y eso nos garantiza que no nada más nosotros vamos a evaluar a nuestros laboratorios estatales sino que OPS/OMS nos está evaluando a nosotros y que certifica que nuestro desempeño es bueno. “El Laboratorio de Infecciones Respiratorias Agudas Bacterianas hace diferentes diagnósticos importantes y de trascendencia para la salud pública, como la identificación de la bacteria Bordetella pertussis, que causa Tosferina; el de Neisseria meningitidis que causa Meningitis, así como de Haemophilus influenza y Estreptococo pneumoniae. Es de gran importancia para la vigilancia epidemiológica, conocer exactamente qué serotipos circulan y con base en ello tomar decisiones, como si se requiere o no aplicación de vacuna y qué tipo de ésta. "Para Tosferina tenemos métodos moleculares para una identificación rápida, ya que el aislamiento de la bacteria es difícil pero ya podemos identificar su DNA. Este año ya capacitamos a todos nuestros laboratorios de la RNLSP y esperamos que el próximo año este diagnóstico ya lo puedan hacer por métodos moleculares de una manera más oportuna. "Hacemos vigilancia de los perfiles de resistencia antimicrobiana y este laboratorio forma parte de la red mundial SIREVA desde hace muchos años; también recibe un panel de evaluación mediante el envío de cepas desconocidas con códigos que nosotros podemos identificar y la evaluación que recibimos ha sido con muy buenos resultados. “El Laboratorio de Brucelosis hace diagnóstico de Brucella, podemos hacer aislamiento e identificación de la bacteria pero no es frecuente que nos manden muestras. El 90% del diagnóstico se realiza por métodos serológicos, mediante la búsqueda de anticuerpos específicos
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
antibrucella. Hace control de calidad para nuestros laboratorios estatales y la producción de antígenos para estas pruebas, distribuyéndolos en toda la RNLSP, a la que también enviamos dos paneles de eficiencia al año. "El Laboratorio de Leptospirosis hace diagnósticos de esta infección con una red de diecisiete laboratorios estatales que ya realizan este diagnóstico, a los cuales hacemos control de calidad y enviamos los sueros que requieran para el mismo. Pertenecemos también a la International Leptospirosis Organization, que nos envía un panel anual de evaluación, tque también han sido resueltos con buenos resultados. "Para el caso de Rickettsias solamente nosotros hacemos el diagnóstico y estamos en espera del envío de una cepa por parte de los CDC para la producción del antígeno y así poder apoyar a los laboratorios estatales. "En cuanto al Laboratorio de Micología no tenemos red de laboratorios, no se solicita mucho el cultivo y en este momento solamente en el InDRE se hace el aislamiento e identificación de hongos de importancia clínica y algunas levaduras y estamos montando algunos métodos serológicos. "El Laboratorio de Micobacterias tiene muchos años de tradición, desde que nació el Programa Nacional de Tuberculosis hace 60 años. Es un diagnóstico de muchos retos por la complejidad que implica el aislamiento de esta bacteria de difícil crecimiento, pero sobre todo poder controlar e identificar aquellas cepas que están presentando resistencia a algunos tratamientos. "Capacitamos a todos los microscopistas a nivel nacional que realizan el diagnóstico mediante la observación al microscopio de
los bacilos; también hacemos aislamiento e identificación de bacterias y sus perfiles de resistencia tanto a drogas de primera como de segunda línea; somos parte de un laboratorio supranacional reconocido por la OMS, por lo que damos apoyo y capacitación a laboratorios de Centroamérica y también recibimos paneles de eficiencia de la OMS una vez al año, con muy buenos resultados”.
Aportaciones a la salud pública Entre las aportaciones más importantes que el área ha hecho para el diagnóstico y vigilancia de las
enfermedades bacterianas de interés para la salud pública, señala la QBP Irma Hernández, “está el diagnóstico por métodos moleculares, lo que nos hace tener diagnósticos más oportunos y con ello poder reconocer un brote o limitar su diseminación. Por supuesto, está la vigilancia continua del desempeño de nuestros laboratorios para garantizar que la confiabilidad de los resultados que se emiten es al 100 por ciento. “Asimismo, nuestra participación activa en organismos internacionales como SIREVA, la OMS en el caso de Tuberculosis o la vigilancia de Salmonella como un posible transmisor de enfermedades por alimentos. También es muy importante la participación que tenemos en nuestros foros panamericanos, anualmente se hace una reunión de vigilancia en la que participa toda Latinoamérica y también están presentes Estados Unidos y Canadá. "Tenemos participación no sólo en las reuniones sino en el envío de informes para que se conozca cuál es la circulación de los principales serotipos de Salmonella en México y su patrón de comportamiento ante los antibióticos. En cuanto al creciente problema de la resistencia
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
bacteriana en México y el mundo, comenta: “afortunadamente, para las bacterias que nos ocupan, el perfil de resistencia no es tan preocupante. "En el caso de las enterobacterias, Salmonella y Shigella, éstas son muy importantes en las infecciones nosocomiales, pero lo que hacemos aquí es una vigilancia sanitaria donde no estamos llegando a los pacientes que ingresan a los hospitales por una diarrea aguda grave, seguramente en ellos el patrón de comportamiento de resistencia es diferente; en lo que hacemos aquí realmente no hay preocupación en cuanto al patrón de resistencia, no son muchos los antibióticos a los que son resistentes esas bacterias, de manera que pueden seguirse controlando. Esa es la importancia de lo que hacemos: poder identificar a tiempo la circulación de alguna bacteria con un perfil de resistencia preocupante. “En Tuberculosis sí tenemos este problema: estamos identificando cepas resistentes a drogas de primera y segunda línea; el tratamiento de la enfermedad es muy específico y si empezamos a tener diseminación de cepas resistentes y multirresistentes el tratamiento va a ser más difícil no solamente por la dificultad de conseguir los antibióticos sino por el tiempo y la mezcla que hay que utilizar para lograr la curación de estos pacientes. "Además, desde hace algunos años hay un repunte en el resurgimiento de la enfermedad en pacientes con algún compromiso inmunológico, donde la gravedad de las infecciones causadas por Mycobacterium tuberculosis es mucho mayor que en otros pacientes, de ahí que tenemos que ser muy certeros en la identificación de estas cepas para rápidamente tratar a estos pacientes y eliminar la posibilidad de que la estén trasfiriendo a otros pacientes, porque en este caso sí se transmite por gotitas de saliva y tendríamos problemas graves si permitimos que un paciente que trae una cepa con estas características no sea tratado a tiempo. “En el caso de Cólera, desde que la humanidad tiene registros se habla de siete pandemias: la séptima fue justamente la que inició en 1991, que en América fue en Perú donde su aparición fue explosiva y de ahí finalmente llegó a México y se quedó porque
19
encontró las condiciones medio ambientales que le permiten la sobrevivencia. Ante ello lo que hacemos es la vigilancia permanente de alimentos, de aguas y de algunos casos de diarreas para buscar intencionadamente la presencia de Vibrio cholerae, pero además identificarlo, determinar si las cepas que circulan son o no toxigénicas. "En este momento tenemos muy bien mapeado en qué estados hay circulación de Vibrio cholerae y cuando las cepas son toxigénicas o no; de acuerdo con la definición actual de la OMS se considera que un caso es Cólera solamente si el Vibrio cholerae que se identificó es toxigénico, si no lo es, se considera un caso de gastroenteritis causado por Vibrio cholerae, pero no es caso de Cólera. Hoy tenemos la posibilidad de hacer la determinación de toxigenicidad de las cepas y a partir del próximo año nuestros 31 estados también, ya no tendrán que esperar a que la cepa sea enviada al InDRE para conocer esta información. Seguiremos haciendo en el InDRE el método molecular fino de perfil electroforético mediante campos pulsados, que nos permite obtener una huella genética de la bacteria para comparar exactamente su parecido o no a otra e identificar cuál es la causante de un brote. Con este método de campos pulsados estamos trabajando para conocer si la cepa que está causando el brote en Haití y que aparentemente es la misma que está causando el brote en Cuba, está llegando o no a México. En este momento lo que sabemos es que tenemos nuestras propias cepas, con determinadas características genéticas pero que no son iguales a la que
está causando aquel brote. “Este es un método preciso, no hay ninguna posibilidad de equivocarse. Hemos hecho una revisión de diferentes cepas toxigénicas que han circulado en nuestro país en diferentes años, desde algunas que tenemos coleccionadas de la epidemia de 1991, las hemos estudiado por campos pulsados, las hemos comparado y hemos identificado que hay varias clonas de Vibrio cholerae O1 Ogawa, pero que ninguna de estas clonas se parece a las de brote de Haití, por lo tanto, podemos decir que efectivamente no lo tenemos entre nosotros; es una cepa que ha demostrado características de mayor virulencia y resistencia a algunos antibióticos. Por fortuna para nosotros, las cepas que circulan en México no son resistentes a los antibióticos y por eso, una vez que hacemos la identificación oportuna, se puede rápidamente dar tratamiento al caso y hacer una serie de acciones alrededor del mismo para limitar la diseminación de esta cepa”.
Infecciones de importancia Por la importancia clínico-epidemiológica que tienen ciertas infecciones bacterianas, la primera seria Tuberculosis, la segunda sería Cólera, seguidas por Streptococcus
pneumoniae, Bordetella pertussis y probablemente está adquiriendo también una gran importancia Rickettsia, que ha sido poco estudiada pero se han identificado cada vez más casos en zonas que antes no se suponía que podrían ser importantes para este padecimiento; la vigilancia nos ha permitido identificar casos en zonas eminentemente urbanas y que antes se pensaba que estaban asociados solamente a zonas rurales. "Ahora la convivencia cada vez más estrecha entre las personas y sus mascotas y la posibilidad de que éstas se infecten en los parques y jardines y lleven a la casa pulgas y garrapatas que puedan transmitir este tipo de enfermedades es mayor y creemos que está haciendo que se presente ahora este perfil de casos en zonas eminentemente urbanas. “Al Stafphilococcus aureus desde hace muchos años se le ha reconocido una gran importancia sobre todo en hospitales porque puede causar infecciones nosocomiales y causar brotes. Es en estos lugares donde circulan cepas resistentes a varios antibióticos pero que pueden salir a la comunidad y empezar a diseminarse. En realidad no es en este momento un grave problema de salud pública pero sí de salud hospitalaria. En la medida en que haya un mayor control del uso de antibióticos se controlará la diseminación de este tipo de bacterias”.
Laboratorio de Brucelosis El Biol. Juan Gabriel Valle Valdez, jefe del Laboratorio de Brucelosis del InDRE, señala que en México la mayoría de los casos de brucelosis humana están relacionados al consumo de leche, queso fresco, crema y otros derivados sin pasteurizar. El periodo de incubación es variable, de 2 a 3 semanas hasta meses, dependiendo de la virulencia de la cepa de Brucella, la dosis y del estado nutricional e inmune del individuo. Esta enfermedad causa grandes pérdidas económicas a la
ganadería del país y constituye uno de los más importantes problemas de salud pública. En el humano se manifiesta con un cuadro febril de curso prolongado, incapacitante, con severas complicaciones y que puede progresar hacia una enfermedad crónica. En México, la brucelosis se presenta tanto en población rural como urbana sin distinción de sexos o edad, por lo que aunado a las campañas de vacunación en los animales, se deben incrementar medidas de prevención e higiene personal y medidas sanitarias en la elaboración de los quesos y otros derivados lácteos. El descubrimiento del agente etiológico se realizó a finales del siglo XIX; desde 1905 se
20
acepta su existencia en México y el primer aislamiento de Brucella melitensis se realizó en Puebla. En el InDRE su estudio inició en 1939 por el Dr. Alberto P. León, pero la creación de un laboratorio específico para brucelosis fue en 1985. Para el diagnóstico actual existen sistemas de aislamiento y métodos moleculares como PCR para poner de manifiesto a Brucella spp. en sangre, líquido cefalorraquídeo (LCR) y otras muestras. La ventaja que presenta este método es su rapidez, sensibilidad y especificidad, además que permite identificar el ADN libre y procedente de bacterias muertas o dañadas por el sistema inmune o por los antibióticos que provocan incapacidad para crecer en cultivo. El método de ELISA a pesar de ser una prueba de gran utilidad para evaluar la evolución del paciente, tiene el inconveniente del costo y del antígeno, ya que cada laboratorio usa uno diferente y a la fecha no existe ningún consenso en cuanto a qué antígeno es el más adecuado para ELISA, en consecuencia, no se pueden comparar los resultados obtenidos en un laboratorio con los de otro.
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Laboratorio de Cólera y Enterobacterias
La Q.F.B. María Asunción Moreno Pérez, jefe del Laboratorio de Cólera y Enterobacterias, señala que las actividades de vigilancia epidemiológica en el país se han llevado a cabo desde años atrás contando con la información generada en el laboratorio, dando atención a brotes de enfermedades infecciosas y estando a la vanguardia para implementar nuevas metodologías, de conformidad con los requisitos de calidad de las normas internacionales. El laboratorio de Cólera y Enterobacterias como tal se creó en 2008, pero su historia data desde la fundación del ISET en 1939 con el laboratorio de Bacteriología e Inmunología. En 1941 se inició con la tipificación de Salmonella spp.; en 1971 se creó el laboratorio de Bacteriología Entérica para la tipificación de Shigella dysenteriae 1 y en 1972 se realizaron estudios para atender los brotes de tifoidea.
En 1990 se creó el laboratorio de Cólera y en 1991 se reportó el primer caso de cólera en el país, dando origen a la RNLSP. Actualmente se realizan estudios de las enfermedades diarreicas agudas bacterianas de importancia en salud pública, siendo el centro de referencia nacional para Salmonella spp., Shigella spp. y Vibrio spp. En fechas recientes se incorporó el aislamiento e identificación de
Campylobacter spp, en colaboración con los CDC de Estados Unidos. En enero de 2012 se obtiene la certificación bajo la norma ISO 9001:2008 y desde el año 2000 el laboratorio participa en el Programa Anual de Evaluación Externa de la Calidad (EQAS por sus siglas en inglés) organizado por la OMS/OPS. Se proporciona capacitación en servicio al personal de las instituciones del Sistema Nacional de Salud y se da información en apoyo a las actividades de Vigilancia Epidemiológica en México. Adicionalmente se evalúa la competencia de la RNLSP en los componentes de cólera y enterobacterias. Dentro de los retos y expectativas, se cuenta con personal profesional para mantener la certificación bajo la norma ISO 9001:2008 y demostrar la competencia técnica bajo la ISO 15189:2007 realizando con calidad las actividades para atender las necesidades de la vigilancia epidemiológica en beneficio de la Salud Pública de México.
Laboratorio de Infecciones Respiratorias Bacterianas y Pertussis La Organización Mundial de la Salud documenta anualmente más de 1.6 millones de muertes de personas por neumonía o meningitis. En Latinoamérica y el Caribe cerca de 80,000 niños menores de seis años mueren anualmente de infección respiratoria aguda baja, y de éstas, las neumonías más graves se asocian a H. influenzae b y S. pneumoniae, durante la etapa prevacunal. Estas bacterias se relacionan con una amplia variedad de padecimientos infantiles, desde infecciones leves de vías respiratorias hasta infecciones sistémicas e invasivas como meningitis, neumonía, epiglotitis entre otras. Neisseria meningitidis (Nm), ocasiona meningitis y meningococcemias, la infección ocurre en forma endémica y epidémica tanto en países en desarrollo como en subdesarrollados. La tos ferina es otra importante infección respiratoria, con tasas de morbilidad del 90 al 100% en contactos domésticos que no
han sido vacunados y que se presenta en cualquier época del año. En la actualidad se acepta que adolescentes y adultos sintomáticos no diagnosticados representan una fuente de transmisión para lactantes y niños. En 1939 en el ISET se estudiaban aspectos de las infecciones debidas a Streptococcus pneumoniae y Brucella. En los años 1970´s, el Laboratorio de Infecciones Respiratorias y Pertussis inició realizando el diagnóstico de fiebre reumática, buscando Estreptococo beta-hemolítico y estudios para la búsqueda de portadores de Neisseria meningitidis. Posteriormente se instrumentó el diagnóstico de tos ferina a partir del estudio de casos de síndrome coqueluchoide y sus contactos, estableciendo una red con hospitales de concentración pediátrica, en su mayoría del área metropolitana. Se incorporó el aislamiento e identificación de los agentes etiológicos de infecciones de vías respiratorias superiores e inferiores y de las meningitis bacterianas. En la década de 1990 se incorporó el diagnóstico y referencia de Haemophilus influenzae. A partir de 1993 el laboratorio se integra al proyecto SIREVA-Vigía, coordinado por la Organización Panamericana de la Salud, para formar parte del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las neumonías y meningitis bacterianas por Streptococcus pneumoniae. De 2000 a 2001 se agregan las enfermedades causadas por Neisseria meningitidis y en 2002 incorporaron a
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Haemophilus influenzae. En 2001 en colaboración con otros laboratorios del Departamento de Bacteriología se implementa la metodología para el aislamiento e identificación del agente causal del ántrax, colaborando de esta manera con el Plan de Vigilancia Epidemiológica contra el Bioterrorismo. El Laboratorio de IRAS bacterianas y Pertussis tiene como principal objetivo generar y difundir información útil, confiable y oportuna en apoyo a la vigilancia epidemiológica, que contribuya a la prevención y control de las enfermedades respiratorias agudas bacterianas y otras de importancia en salud pública como son meningitis y neumonías bacterianas, Ántrax, Difteria y tos ferina en México. Actualmente realiza el estudio y confirmación de casos sospechosos o probables, así como de sus contactos; de Tos ferina, difteria, tétanos, tétanos neonatal, meningitis y neumonía bacterianas. Este laboratorio es rector de la RNLSP para el diagnóstico y vigilancia epidemiológica de las IRAS bacterianas en nuestro país; además, cuenta con reconocimiento internacional de OPS/OMS como Laboratorio Nacional de Referencia para la Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades causadas por neumococo, meningococo y Haemophillus influenzae. Entre los principales retos en un futuro próximo está el obtener la certificación y la acreditación en apego a los requisitos de la norma ISO 9001:2008, con lo cual estaremos totalmente inmersos en la cultura de la calidad y mejora continua para satisfacción de nuestros usuarios
21
Laboratorio de Micobacterias La Dra. Claudia Elena Bäcker es la titular del Laboratorio de Micobacterias del InDRE y forma parte del Departamento de Bacteriología. “El laboratorio tiene como función principal el diagnóstico de la enfermedad y participar en el control de calidad de la Red de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) de Tuberculosis del país. "A nivel de diagnóstico se ofrecen pruebas de baciloscopia, cultivos, identificación y pruebas de sensibilidad de primera y segunda líneas. También realizamos proyectos de investigación y de control de calidad para la RNLSP. Este es uno de los laboratorios supranacionales de la región de las Américas, reconocido por las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS), alineado a los reglamentos internacionales. "Entre sus funciones está ofrecer asesoría técnica y colaboración a laboratorios de referencia de otros países, ya sea en el área de diagnóstico (en situaciones especiales) y de control de calidad en pruebas de farmacosensibilidad. En cuanto a capacitación a los integrantes de la RNLSP ésta se ofrece de distintas modalidades: hay cursos fijos y a demanda, especialmente cuando detectamos que un laboratorio tiene algún problema en su diagnóstico, hay personal nuevo o adquieren nueva tecnología.
Retos del laboratorio “En este momento, entre los retos del laboratorio está mantener lo que se ha logrado a la fecha y otro es que todas las áreas que vayan implementando nuevas tecnologías puedan enlazarlas entre sí y participen de programas de control de calidad. "Uno más es hacer descentralización, de metodología, como puede ser toda la parte de identificación: todos nuestros laboratorios estatales hacen cultivos de Tuberculosis pero no todos hacen identificación. "Este proceso está en marcha, en algunos ya se
22
ha brindado capacitación y en otros estamos en pruebas piloto de control de calidad para poder migrar a ese escenario ideal. "Otro reto es que aquellos laboratorios que estén en lugares de mayor incidencia de Tuberculosis, en especial con mayor farmacorresistencia, puedan implementar pruebas de farmacosensibilidad para que estén más cerca del paciente. Y otro gran reto sería ofrecer pruebas diagnósticas de tipo genéticas cuando se necesiten.
que se ofrece en todos los niveles de salud de nuestro país y en función de eso se empiezan a tratar. Y cuando hay situaciones especiales se hacen pruebas especiales para ver si hubo mutaciones de la sensibilidad del paciente”.
La tuberculosis en México, 2012*
“En cuanto al panorama de la enfermedad en México, nuestro país tiene un Programa Nacional de Tuberculosis muy fuerte, y entre sus desafíos está seguir ofreciendo a los pacientes un diagnóstico oportuno junto a un Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES). "También enfocarse a los pacientes farmacorresistentes, hacerles el diagnóstico de manera oportuna a través de pruebas de sensibilidad donde se tenga la certeza de que lo que estén informando sea correcto. "Hay pacientes con mayor riesgo para tener farmacorresistencia, como aquellos cuyo sistema inmunológico está alterado, pacientes que abandonan reiteradamente el tratamiento antituberculosis o aquellos que recibieron tratamientos incorrectos. “En prevención, lo primero es que el sistema de salud detecte al paciente. Por normativa del programa, cuando hay un paciente con Tuberculosis, lo que se hace es buscar contactos al interior de sus grupos familiar y laboral, para determinar si esas personas que comparten la vida cotidiana con el paciente están contagiadas o no.
En México la tuberculosis es considerada aún un problema de salud pública al ser una de las enfermedades infecciosas más frecuentes. De hecho, la tercera parte de la población mundial está infectada, pero sólo 10 por ciento desarrolla el padecimiento, sobre todo niños y adultos mayores. Los primeros por la inmadurez en su sistema inmune, y los ancianos porque están en la etapa de declinación de la eficiencia de su sistema inmunológico. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, a escala global la tuberculosis causa tres millones de muertes y se registran nueve millones de casos nuevos cada año. En México, mantiene una tasa, desde principios de los años 90, de 15 mil casos anuales. La forma de prevenirla es mediante la aplicación de la vacuna BCG al momento del nacimiento. Existen vacunas "de segunda generación" que permiten potenciar la respuesta inmune a nivel celular, aunque a la fecha siguen en fase experimental. *Nota del editor
"Evidentemente, a nivel de prevención lo que existe es la vacuna, pero ésta se aplica en niños recién nacidos y sólo previene formas graves en menores de cinco años y la Tuberculosis pulmonar. Pero recordemos que se han presentado mutaciones en la resistencia, por eso es importante la prueba de sensibilidad después del primer paso para el diagnóstico, que es la baciloscopia. "Cuando uno está frente a un paciente que tiene sospechas de tener Tuberculosis, que se le llama Sintomático Respiratorio, se hace una baciloscopia, un examen microscópico
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Laboratorio de Micología El Q.B.P. Cutberto Contreras Pérez, jefe de Laboratorio de Micología refiere que éste inició actividades en 1940, fundado por el Dr. Antonio González Ochoa, pionero en la Micología en México y que estuvo a cargo del laboratorio hasta 1984. “Hoy se sigue estudiando las enfermedades por hongos, fundamentalmente se realiza diagnóstico, referencia y control de calidad de éstas, además de realizarse investigación en las mismas. Las enfermedades por hongos se agrupan en Micosis superficiales, que afectan piel y anexos y representan en el instituto una frecuencia del 80%; las micosis sistémicas, que tienen entrada por vía
respiratoria, afectan pulmón y se diseminan a otras partes del organismo, que ocupan un 15% en nuestro país y fundamentalmente son histoplasmosis y la coccidioidomicosis, ambas de gran importancia porque sus índices de morbilidad van entre los 150,000 y 200,000 casos en nuestro país por año. "Por último están las Micosis subcutáneas, con una frecuencia de 5% pero no dejan de ser importantes, aquí tenemos al micetoma, esporotricosis y la cromoblastomicosis, estos hongos se introducen al organismo a través de un traumatismo y su
importancia es que el diagnóstico casi siempre es tardío y hay muchos fracasos terapéuticos, además que estos hongos tienen resistencia natural elevada a los antimicóticos. "Las micosis superficiales más frecuentes son las tiñas, dermatofitosis, candidiasis
tegumentaria y pitiriasis versicolor. Las tiñas afectan entre 5 a 17 millones de mexicanos pero afortunadamente no implican riesgo de vida y en su tratamiento el porcentaje de curación es prácticamente del 100%. La histoplasmosis es una micosis endémica muy importante en el centro y en el sur de México, los estados más afectados son Yucatán, Campeche, Guerrero, Chiapas, Oaxaca. El Histoplasma capsulatum es su agente etiológico, se encuentra en el suelo y su población se incrementa cuando hay excretas de murciélagos y aves silvestres. "La coccidioidomicosis es una micosis endémica muy importante en el norte del país y junto con la histoplasmosis tienen estrecha relación con la tuberculosis. Estudios serológicos recientes revelan un 23 por ciento de muestras positivas en pacientes con enfermedad respiratoria crónica. "Se sabe que el hombre tiene una resistencia natural alta y muchos de estos casos tienden a curar espontáneamente; sin embargo aquellos en que progresa la enfermedad requieren un diagnóstico oportuno y hospitalización, cuyos gastos son muy elevados. Es un hongo endémico de la zona desértica al norte del país y cualquier perturbación del suelo origina levantamientos de polvo que llevan el hongo, se introducen por vía respiratoria y mucha gente se infecta de esta manera. Toda la población que tenga su inmunidad disminuida es más susceptible a contraer esta enfermedad".
Laboratorio de Leptospirosis La MC Carina Berenice Brito Lorán es jefe del Laboratorio de Leptospirosis, donde se realiza diagnósticos de Leptospirosis y Rickettsiosis, la primera causada por la bacteria Leptospira que puede vivir varios meses en suelos húmedos o cuerpos de agua, es muy sensible a desecación y temperaturas extremas, se transmite a humanos por ratas, ratones, vacas, perros, caballos, búfalos, etc. El contagio ocurre por contacto de mucosas o heridas con orina, tejidos u órganos de animales infectados, o por ingestión de alimentos o agua contaminada. Los síntomas son inespecíficos y se confunden con gripe, dengue u otras fiebres hemorrágicas; las formas clínicas son: enfermedad leve (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos) o Síndrome de Weil (ictericia, falla renal, hemorragia, miocarditis con arritmias). Las inundaciones pueden generar brotes, lo que hace importante el diagnóstico y tratamiento oportunos. La rickettsiosis se adquiere por mordeduras o picaduras de artrópodos que transmiten la
24
bacteria Rickettsia, el tipo de enfermedad se asocia al artrópodo: tifus clásico (piojos), tifus murino (pulgas) o fiebre de las Montañas Rocosas (garrapatas). Los síntomas aparecen una semana después de la mordida o picadura: fiebre, vómito, náusea, dolor de cabeza severo, salpullido característico entre el segundo a cuarto día. La infección puede progresar a neumonitis, miocarditis, coagulopatía, meningoencefalitis, falla renal aguda y gangrena. El tratamiento son antibióticos.
y expectativas del laboratorio está lograr autosuficiencia en producción de reactivos para diagnóstico de Rickettsiosis y transferir el diagnóstico a la Red Nacional de Laboratorios, asimismo, implementar otros diagnósticos (Enfermedad de Lyme).
Desde 1993 el Laboratorio de Leptospiras solo realizaba el diagnóstico de leptospirosis, en 2010 se incorpora el de rickettsiosis. Este laboratorio recibe paneles internacionales de competencia técnica y encabeza una Red Nacional de Laboratorios de Diagnóstico (17), a la cual le realiza control de calidad y envío de paneles para evaluar su competencia técnica. El diagnóstico de enfermedades causadas por Rickettsias sólo se realiza en el InDRE, con metodología transferida por el CDC de Atlanta, EUA. Como retos INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Laboratorio de Medios de Cultivo
Sobre el Laboratorio de Medios de Cultivo, su titular, el Q.F.B. Catalino Damián Peralta, comenta que su importancia radica en que es responsable de la preparación de un insumo crítico, los medios de cultivo, indispensable para el aislamiento e identificación de bacterias de interés para la salud pública (diagnóstico, control de calidad o referencia en bacteriología). Dichos medios pueden ser sencillos, como un agar nutritivo o solución salina, o más complejos que contengan complementos como antibióticos, sangre, sueros, azúcares, etc. o alguna formulación especial que requiera el usuario. “Es muy importante garantizar la calidad y oportunidad en la disposición de los
mismos para no entorpecer las actividades de nuestros usuarios, los laboratorios de Cólera y Enterobacterias, IRAS Bacterianas, Producción de Sueros, Leptospirosis, Brucelosis, Bacteriología Molecular, Micobacteriosis y otros que requieran apoyo. Para ello contamos con instalaciones adecuadas con servicio óptimo y materias primas de buena calidad, además de establecerse controles químicos y biológicos para verificar el proceso de esterilizado y contar con personal capacitado en la preparación de medios. Se vigilan los puntos críticos del proceso como el manejo de las sustancias en condiciones de esterilidad, pues una mala manipulación ocasionará
la contaminación de un lote completo con la correspondiente pérdida de tiempo que puede retrasar la entrega al usuario y que afecte el tiempo de realización de alguna actividad de análisis en el laboratorio y por supuesto un mayor gasto económico. Otra actividad compleja es el agregado de suplementos en los medios complejos, en los que la manipulación inadecuada de los suplementos puede dañarse fácilmente por efecto de la temperatura y el deterioro del suplemento conllevará a que el medio de cultivo no funcionará de acuerdo a lo que se espera y alterará el desarrollo del proceso en que se esté utilizando", por lo que refiere, el personal no sólo debe tener conocimientos especializados en este rubro, sino también sobre bioseguridad para un mejor desempeño y garantizar que el producto tenga las mejores condiciones.
Laboratorio de Producción de Sueros
La QBP Altagracia Villanueva Zamudio es titular del Laboratorio de Producción de Sueros. La producción de antisueros la inició el Dr. Varela en el InDRE a partir de 1960. En los 80’s el laboratorio incrementó la producción de antisueros de calidad controlada y homogénea para la serotipificación de Salmonella, Shigella y E.coli, además se han producido antisueros de Brucella, Campylobacter, Bordetella pertusis, Hemophyllus, Leptospiras, V.cholera O1 y para virus de polio de los 3 tipos. Además de la producción de sueros, estos se distribuyen al laboratorio de CóleraEnterobacterias en apoyo al programa prioritario cólera-diarreas y a la RNLSP en los 31 estados de la república en apoyo al mismo programa. Se venden a laboratorios de diagnóstico de diferentes estados de la república, a universidades y a dependencias gubernamentales. En el apoyo al diagnóstico de Cólera se hace determinación de
toxina colérica por ELISA y Dot-ELISA; determinación de Anticuerpos Vibriocidas por fijación de complemento; determinación de anticuerpos antitoxina por ELISA y determinación de anticuerpos anti Lipopolisacárido de V.cholerae O1 por ELISA. Se participa como capacitadores en cursos nacionales para la RNLSP, y cursos internacionales con la OPS/OMS en la red global SALM-SURV y en desastres epidemiológicos en apoyo al diagnóstico de cólera y enterobacterias. Se colabora con el Laboratorio de Cólera-Enterobacterias, participando con la distribución de los sueros para los paneles de evaluación externa; con el laboratorio de producción de anticuerpos monoclonales en la producción
de un anticuerpo monoclonal dirigido al lipopolisacárido de V.cholerae O1, en la producción de un anticuerpo monoclonal dirigido al antígeno flagelar z15 de Salmonella spp. y en la producción de un anticuerpo monoclonal dirigido al antígeno flagelar x de Salmonella spp. Colabora con el Laboratorio de Infecciones Respiratorias Bacterianas en la producción de antisueros dirigidos contra los antígenos capsulares de Haemophilus influenzae. Como docente participa en el curso teórico-práctico de producción de anticuerpos monoclonales y en diferentes congresos nacionales e internacionales, habiéndose presentado 17 trabajos nacionales y 3 internacionales, aunado a la publicación de diferentes artículos científicos.
Laboratorio de Bacteriología Molecular
La QBP Adriana Guadalupe Galicia Nicolás es titular del Laboratorio de Bacteriología Molecular, creado en 1993 como área de investigación del Laboratorio de Bacteriología Entérica, para responder a la necesidad de desarrollar técnicas de Biología Molecular modernas, específicas, sensibles, que permitieran el diagnóstico, confirmación y subtipificación genética de cepas de Vibrio cholerae O1 y otros enteropatógenos aislados en México. En 1995 cambió su nombre a Bacteriología Molecular y formó parte del Departamento de Biología Molecular. La orientación de este laboratorio hacia el
trabajo con bacterias dio pie a su integración al Departamento de Bacteriología en noviembre de 2007.Cuenta con un equipo de profesionales de la salud dedicados a la actualización, desarrollo y mejora de los análisis moleculares que den respuesta a las necesidades de vigilancia epidemiológica con resultados confiables y oportunos para la toma de decisiones y alerta temprana. La principal metodología utilizada es la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), técnica mediante la que se fabrican de forma
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
exponencial millones de copias de un gen o segmento de DNA utilizando iniciadores específicos y complementarios a la secuencia buscada en la bacteria, hasta obtener cantidades detectables del DNA presente originalmente en las muestras. Algunas de las detecciones de genes patógenos realizadas rutinariamente son en cepas de Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticus, Eschericia coli, Bacillus spp. Con esta misma metodología se realiza el diagnóstico de Leptospira spp., Rickettsia spp., Campylobacter spp., Neisseria spp. y Bordetella pertussis en muestras provenientes de los pacientes afectados. En 2011 se obtuvo la certificación de PulseNet América Latina y el Caribe para realizar la tipificación de salmonella PFGE.
25
Departamento de Enfermedades Emergentes y Urgencias actuales, pero en cuanto a la variedad en las manifestaciones clínicas y demás, todo se asocia con las características del paciente.
Esta área surge desde hace ya muchos años con la idea de englobar enfermedades que son nuevas, que van identificándose en diagnóstico y además incluye también todo lo que son infecciones de transmisión sexual, señala su titular, el QFB Roberto Vázquez Campuzano.
"El panorama de Hepatitis C es un poco oscuro porque hemos visto que la prevalencia ha aumentado en los últimos años y actualmente es uno de los principales problemas de salud no solamente asociado a drogas sino también asociado a transmisión sexual.
“El Departamento está organizado con 6 laboratorios, que son VIH, Hepatitis Virales, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Unidad Flora del InDRE, laboratorio de Carga Viral, y tenemos uno más en proceso de formación, que es el de Agentes de Transmisión Sanguínea. “La organización actual está dada por las necesidades de la vigilancia epidemiológica. Este Departamento se encuentra en proceso de reestructuración con la finalidad de fortalecer las acciones de vigilancia epidemiológica referentes a infecciones de transmisión sanguínea y sexual, fundamentalmente por la necesidad de reforzar la vigilancia de determinados agentes de transmisión sanguínea y algunos que actualmente no se están buscando". El entorno actual, con una creciente contaminación, alteraciones climáticas y ecológicas y el aumento demográfico sin duda plantean nuevos retos en cuanto a la salud, que en este caso atañen directamente al Departamento. Al respecto comenta su titular: "nosotros tenemos capacitación del personal y estructuradas las áreas de tal forma que en el momento en que se requiera se pueden recibir muestras para el diagnóstico de cualquiera de los agentes asociados a transmisión sanguínea o sexual;
“En las infecciones de transmisión sexual englobamos cerca de 200 agentes. Pensaríamos que en pleno siglo XXI ya no son tan importantes; sin embargo, todavía tenemos un gran número de casos de gonorrea, sífilis y el problema más importante en este momento son los casos de sífilis congénita, las mujeres embarazadas que pueden transmitírselo a sus hijos y que les producen daño al bebé. "Desafortunadamente mucha gente desconoce la sintomatología y cuáles son las consecuencias de la infección. Se ha dado mucha publicidad al papiloma y sabemos que para éste, con la vacuna y otras acciones se puede prevenir. No así con la sífilis, todavía hay mucho desconocimiento del tema y el panorama real es que todavía tenemos un gran número de casos.
podemos apoyar el trabajo de campo, hemos participado en algunos operativos en desastres naturales y lo que hacemos básicamente es responder ante la presencia de un brote o un diagnóstico que no se pueda realizar en algún laboratorio".
VIH, Hepatitis C, ITS
"El objetivo de la Secretaría de Salud es eliminar la sífilis congénita y trabajamos en ese sentido; obviamente, necesitamos redoblar esfuerzos para identificar a las madres infectadas y ofrecerles tratamiento para que los niños nazcan libres de esta enfermedad”.
“En el asunto de VIH, afortunadamente las acciones que ha tomado el gobierno han tenido impacto en la pandemia y hemos visto una disminución en el número de casos
Información, clave de la prevención
que se reportan cada año. En este momento tenemos una epidemia con crecimiento geométrico, no exponencial, que pese a representar un incremento no es tan explosivo. "Hay mucha variabilidad genética en el virus, aunque no hay variedades del mismo que resulten incontrolables. Toda la variabilidad genética reportada en el mundo se puede diagnosticar con los métodos
26
El Sistema Nacional de Salud tiene metas comunes que son de observación obligatoria en todas las instituciones, y el InDRE, como parte de la Secretaría de Salud, se hace un estricto seguimiento de esas metas, refiere el QFB Vázquez Campuzano: “Para la mayoría de los agentes las metas se están cumpliendo; evidentemente hay resultados satisfactorios en varios temas, pero en otros es necesario redoblar esfuerzos, como en la sífilis donde no ha sido posible controlar ese problema, por lo que en ningún momento es permisible confiarse y aflojar el paso. Aunado a nuestra labor y a la de la parte clínica en general, considero
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
prevención, si existe tratamiento y pueda controlarse o curarse completamente, pero tenemos que recordar que muchas de ellas son incurables, como por ejemplo el herpes.
muy importante que mediante campañas específicas la población sepa cuáles son las consecuencias de una infección de este tipo. Por ejemplo, los pacientes de VIH conocen causas y consecuencias de su enfermedad, conocen sus derechos y los exigen. Esto tenemos que hacer con el resto de las enfermedades para que la gente conozca más sobre las mismas, su
"Realmente tenemos que trabajar mucho con todos los sectores de la población, para que no piensen que dar información de carácter sexual a sus hijos los va a orillar a tener relaciones en forma precoz: hay que trabajar hacia la información y que sepan las consecuencias de tener sexo sin protección.
acervo importante de metodologías, un buen número de pruebas que podemos ofrecer a la población no directamente pero sí a través de laboratorios u hospitales para poder detectar su problema a tiempo. "Sin embargo, lo importante es, en primer lugar, que la gente tome conciencia y conozca sobre estas enfermedades y, segundo, que acuda periódicamente con su médico para checar su estado de salud y puedan tomarse las medidas respectivas oportunamente”.
"Somos una institución que da servicios a todo el país, tenemos un
Laboratorio de Carga Viral La QBP Lourdes Cano Santana, titular del área, refiere que la carga viral es la cuantificación de la infección por virus que se calcula por estimación de la cantidad de partículas virales en los fluidos corporales, como por ejemplo ARN viral por milímetros de sangre. "La carga viral se usa para control terapéutico de virosis crónicas y control de pacientes inmunosuprimidos, como los que han recibido trasplantes de órganos o de células madre hematopoyéticas o de médula ósea. Las mediciones de carga viral más frecuentes en la actualidad son para casos de infección por VIH, citomegalovirus y de hepatitis viral C y B. El Laboratorio de Carga Viral del InDRE está conformado por dos químicos y un técnico; funciona desde 1995, habiendo iniciado con tecnología manual en aquella época. Hoy en día dicha tecnología es totalmente automatizada para carga viral de Hepatitis B, Hepatitis C y VIH, haciéndose seguimiento de personas infectadas con VIH/SIDA, viendo su carga viral para mediante ella estar en posibilidades de predecir su evolución hacia el síndrome como tal; hacemos también la determinación de sus poblaciones de linfocitos por citometría de flujo para ver el estado del sistema inmune de estas personas.
Tenemos dos plataformas: una que es RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa, en tiempo real) y estamos esperando la entrada de un nuevo equipo automatizado de extracción y de amplificación, lo que permitirá ganar en
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
precisión, oportunidad y productividad, donde tenemos un estándar de servicio de 24 horas para citometría de flujo y de 4 días para carga viral, lo que está dentro de los estándares nacionales para este tipo de pruebas. En este momento se trabaja en control de calidad, básicamente para toda la Red de Laboratorios de Salud Pública que realizan pruebas de carga viral para VIH y citometría de flujo. Estamos cubriendo prácticamente el 100% de los pacientes que trabaja la Secretaria de Salud en la red de laboratorios y lo único que no vemos son los pacientes de instituciones de seguridad social que son IMSS, ISSSTE, PEMEX y SEDENA.".
27
Laboratorio de Infecciones de Transmisión Sexual El Laboratorio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), a cargo de la QFB Alicia LunaVázquez, por el ámbito en el que se circunscribe es de suma importancia en la salud pública. Históricamente ha venido funcionando en el instituto desde su creación y hoy tenemos diagnóstico de la mayoría de las Infecciones de transmisión sexual que son de importancia epidemiológica en el país. Dentro de las más importantes tenemos Sífilis, Herpes y la infección por Clamidia trachomatis. En alguna época estuvimos haciendo vigilancia epidemiológica de trabajadoras del sexo comercial dentro de la ciudad de México y recibíamos un gran número de
muestras; actualmente este programa está suspendido pero seguimos participando en la vigilancia epidemiológica de las ITS a nivel nacional y una de las actividades más importantes es con respecto a la Sífilis, porque el Plan Nacional de Salud tiene como meta la erradicación de la Sífilis congénita; entonces, mucho del trabajo está enfocado hacia el diagnóstico de Sífilis congénita, Sífilis perinatal y así poder dar cumplimiento a esta meta. Definitivamente el principal obstáculo para la lucha en contra de este tipo de infecciones es la propia sexualidad humana, que resulta ser el único comportamiento en el cual es muy difícil influir, entonces la presencia de este tipo de enfermedades es continua, constante y permanente, por lo que hay poco impacto en su prevalencia. De esta manera,
uno de los principales retos del sector salud es la capacitación de la población general en cuanto al riesgo que tiene de adquirir este tipo de infecciones y el que las mismas provocan. Nosotros como laboratorio tenemos el reto principal de mejorar la capacidad diagnóstica, implementar nuevas metodologías, más sensibles, oportunas y que nos den una mejor certeza de la positividad de las diferentes infecciones. Por ello la tendencia en los años recientes ha sido la de mejorar el equipamiento, ampliar el marco analítico y de esta manera estar en posibilidad de ofrecer metodologías que en este momento no estamos ofreciendo. Actualmente el laboratorio está conformado por dos personas: un jefe de laboratorio y un técnico de laboratorio. Ellos dos realizan todo el trabajo dentro del área y por ello tenemos también como reto reforzar el área con más personal. En cuanto al equipamiento, se tiene microscopia de epifluorescencia, microscopia de campo oscuro, microscopia normal y metodologías semiautomatizadas para procedimientos inmunoenzimáticos.
Laboratorio de VIH El Laboratorio de VIH, cuya titular es la Biol, Elvira mayén Pimentel, también es de los más antiguos dentro del Instituto, entrando en operación casi al mismo tiempo que esta enfermedad se daba a conocer en todo el mundo a principios de la década de 1980. Originalmente daba servicio a los pacientes que Conasida recibía, a los que se continúa dando seguimiento y es por ello que teníamos un número importantísimo de muestras, arriba de 40,000 al año. En concordancia con los programas de vigilancia epidemiológica en todo el país, actualmente estamos descentralizando los diagnósticos de tal forma que cada laboratorio estatal tenga la capacidad y autonomía suficiente para hacer el diagnóstico completo de VIH, bajo la capacitación, asesoría y supervisión de nosotros, que les damos todos los lineamientos y guías para el diagnóstico, los capacitamos sobre qué tipo de metodologías pueden usar y cuáles son los algoritmos autorizados para el diagnóstico de VIH. Aunado a ello y para verificar que dichos lineamientos se estén cumpliendo al pie de la letra, los evaluamos periódicamente mediante un programa de evaluación de desempeño que abarca básicamente tres laboratorios: el de ITS con la prueba
28
de Sífilis, VIH con pruebas presuntivas y confirmatorias y el Laboratorio de Hepatitis virales que está controlando Hepatitis en sus tipos A, B y C. Este programa de evaluación se realiza tanto en la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública como en algunos laboratorios que no forman parte de la propia red, pero que apoyan la vigilancia epidemiológica, como es el caso de la Clínica Condesa de la Secretaría de Salud del Distrito Federal.Conforme ha ido evolucionando la pandemia de VIH en nuestro país hemos visto cambios en su conducta y por supuesto la pandemia ha pasado de ser una enfermedad mortal a una enfermedad crónica.
los cuales son más sensibles y más específicos. Actualmente tenemos tres equipos automatizados en el laboratorio, dos de ellos dedicados exclusivamente a VIH y uno es compartido con Hepatitis virales. Con dicho equipo estamos procesando actualmente un promedio de 200 pruebas por hora. El laboratorio está conformado por tres personas además de la bióloga que es jefe del mismo: una bióloga, un químico y el técnico de laboratorio que hace básicamente el apoyo de materiales, pero es de destacar que nos mantenemos al día en cuanto a conocimientos e información actualizada de la enfermedad por la asistencia a cursos, talleres, simposios y congresos tanto en VIH con en las diversas ITS.
Ante ello el laboratorio como tal está aportando nuevas metodologías y técnicas que nos permiten reducir el periodo ventana de tal manera que se pueda identificar más tempranamente la infección y estamos implementando también métodos automatizados que garanticen la certeza diagnóstica, INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Unidad Flora El Departamento de Enfermedades Emergentes y Urgencias del InDRE tiene como objetivo realizar procedimientos de laboratorio que permitan el diagnóstico para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades emergentes, en apoyo a los programas prioritarios de salud, donde la Unidad Flora juega un papel determinante. Esta Unidad especializada tiene como funciones elaborar paneles de eficiencia para la evaluación externa de la calidad de la red de LESP en el diagnóstico de virus de la inmunodeficiencia humana/ infecciones de transmisión sexual. Asimismo, realizar investigación e implementar tecnología de vanguardia para la detección de agentes causantes de infecciones de transmisión sexual en México, evaluar reactivos y equipos comerciales, utilizados para el diagnóstico de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana/ infecciones de transmisión sexual. Otra de sus funciones sustanciales es brindar apoyo a otras Instituciones como CENSIDA, Secretaría de Salud de los Estados, GDF y ONG´s en el diagnóstico de la infección por el VIH e ITS. En diagnósticos, con la finalidad de evaluar el desempeño en las pruebas de detección de VIH e ITS de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Publica (RNLSP) cada seis meses, se elabora un panel de 5 sueros con diferentes marcadores entre los que se incluyen:
la evaluación de reactivos, los cuales son utilizados a nivel nacional para el diagnostico de infecciones de transmisión sexual, por ejemplo de VIH, hepatitis o sífilis. "La importancia en el proceso de certificación de los procesos que se llevan a cabo es que asegura a nuestros usuarios pruebas de diagnósticos confiables y oportunos, en las que cumplimos en tiempo y forma para que tengan la certeza de que les estamos brindando resultados óptimos y confiables, ya como Unidad rectora debemos garantizar la calidad en los procesos. "Sin dejar de lado ningún detalle en la metodología, precisión y desarrollo de los mismos, nos enfocamos de manera importante en el aspecto de bioseguridad, verificando que se cumpla la normatividad
en cuanto a implementos e indumentaria, capacidad del personal clínico, cuidados en cuanto al manejo de residuos biológicos, seguridad del personal y el paciente y todos los demás aspectos en los que debemos asegurar que nuestro procesos se cumplan en los tiempos establecidos y como los establecen las metodologías, mismas que están perfectamente identificadas y asimiladas a la práctica cotidiana, con lo que se garantiza que nuestros resultados sean veraces, precisos y oportunos. “En cuanto al desarrollo de todas nuestras actividades se verifica que todo se haga en estricto apego a la normatividad de la Secretaría de Salud, la Norma Oficial Mexicana 017 y toda la normatividad referente al manejo de tóxicos y microorganismos patógenos. "Estamos contribuyendo en el proceso de normatividad, recientemente concluimos el proceso de certificación y estamos actualmente en proceso de acreditación con base a la norma 089, que también está generando la Secretaría de Salud. Como entidad rectora no sólo debemos cumplir con todos los estatutos que marca la normatividad sino que contribuimos también a que se establezcan algunos de los parámetros que se rigen dentro de dicha normatividad, ya que el instituto mediante su labor permanente de investigación sugiere los cambios que sean necesarios en algún momento para llevar a cabo esa normatividad y dar respuesta a los retos que surjan en materia epidemiológica”.
anticuerpos anti-VIH, antígeno HBsAg, anticuerpos anti-Treponema pallidum y anticuerpos anti-VHC. Como jefe de la Unidad Flora y responsable de Calidad del Departamento de Enfermedades Emergentes y Urgentes del InDRE, la QBP. Maricela Gordillo Marín señala que esta Unidad “es un laboratorio que básicamente es responsable de la elaboración de paneles de evaluación y
30
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Departamento de Inmunología Este Departamento se encarga de los estudios relacionados con la susceptibilidad genética a enfermedades crónico degenerativas e infecciosas cuya expresión está determinada por factores ambientales o estilos de vida que, por nuestro trasfondo genético predisponen a que se desarrollen dichas enfermedades, señala la Dra. Clara Gorodezky Lauferman, titular del área. “Fuimos pioneros en México del área de Inmunogenética hace muchos años. Empecé a trabajar en 1968 con el Dr. Mario Salazar Mallén, brillante medico e investigador en este país, que formó el Laboratorio de Inmunología de la Secretaria de Salud. Con él comencé a desarrollar el área de Inmunogenética inicialmente con el perfil de genes que apenas se habían descubierto unos años antes en la población mexicana. "Pronto vimos que éstos tenían una función muy particular y desarrollamos dos subáreas específicas: genética de poblaciones mexicanas y la de sustentabilidad genética en enfermedades complejas. Más tarde empezamos a incidir en el área de trasplantes, tanto de órganos sólidos como de medula ósea, buscando los genes más importantes para poder escoger una pareja donadora o receptora de trasplante de órganos. “Cierto es que privilegiamos la investigación, pero no menos importante es la formación de recursos humanos; de hecho tenemos un curso práctico de Inmunogenética, al que traemos a profesores internacionales y lleva 31 años consecutivos realizándose. Nuestros cursos son a nivel posgrado, por el área tan especializada. Otro curso es el de Genética Molecular, de carácter teórico-práctico, que lleva ya 27 años”.
tienen una función particular que da a cada persona un ‘maquillaje genético’ propio que le da determinadas características, incluyendo susceptibilidad o predisposición a determinadas enfermedades y lo publicamos internacionalmente. "Después publicamos la participación de esos genes en enfermedades como la lepra y más adelante en enfermedades crónico degenerativas como diabetes tipos 1 y 2, esclerosis múltiple y otras enfermedades, buscando genes de susceptibilidad, demostrando que el perfil genético de la población mexicana, tanto el general como en enfermedades, es diferentes a otros grupos étnicos. "Por ejemplo la diabetes tipo 1, importante porque ocurre en niños, adolescentes, jóvenes y adultos, resulta invalidante y empieza a temprana edad, desde que se expresa la enfermedad ellos dependen de insulina inyectada y las células del páncreas se destruyen, entonces no producen insulina y no pueden regular el azúcar. "Nuestras investigaciones al respecto demostraron que en la población mexicana hay genes de susceptibilidad, de esta forma de diabetes y que hay genes de protección también. Los
genes de susceptibilidad son de origen mediterráneo y los de protección son de origen amerindio. De ahí que, ya localizados esos genes, hay que ver su peso específico y buscar cómo diagnosticar tempranamente las enfermedades genéticas y cómo modificar cosas para evitar que se instalen. “Hemos publicado bajo mi liderazgo alrededor de 145 trabajos internacionales, de impacto y eso nos ha valido una posición dentro de la ciencia en México importante. Soy investigador nacional nivel 3 y tengo un grupo muy comprometido que diariamente trabajamos en estrecha colaboración e interactuamos con muchas instituciones nacionales e internacionales. "Luego fuimos aterrizando en el área de trasplante de medula ósea, recientemente publicamos cuatro trabajos investigando la susceptibilidad y la correlación de la presencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) y el cáncer cervicouterino, porque ciertos tipos de las 110 variantes de ese virus tienen expresión de este cáncer, enfermedad compleja donde tanto el estilo de vida como la susceptibilidad tienen mucha importancia. Nos hicimos las primeras preguntas sobre cuáles son los genes
Importantes aportaciones Desde hace cuatro décadas, primero con el ISET y posteriormente el InDRE, el área a cargo de la Dra. Gorodezky ha realizado diversas aportaciones a la Medicina mexicana en este ámbito, sobre lo que comenta: “Empezamos con varias publicaciones tratando de describir el perfil genético en poblaciones mexicanas del complejo principal que sustenta la compatibilidad en células blancas, donde están expresadas moléculas que inciden en el eventual rechazo entre donador y receptor de órganos o tejidos. Pero también vimos que estos genes
32
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
de susceptibilidad, qué tienen que ver con que incida ese virus en que las mujeres mexicanas desarrollen más que otras. Encontramos ciertos genes de susceptibilidad y en efecto hay una participación de los genes que nosotros estudiamos en el sistema HLA (antígenos leucocitarios humanos). "La presencia de un tipo en particular del VPH, que es de los que llamamos oncogénicos, se publicó en una revista internacional, ya como un análisis básico de ver cómo las células de las mujeres en experimentos in Vitro, dependiendo de los genes, son capaces o no de generar una respuesta de defensa en contra de las células infiltradas y encontramos ahí que si las células tienen expresado un determinado
gen HLA, no pueden ‘limpiar’ a la célula del virus y eso hace que se siga propagando. "Otras investigaciones que hemos hecho han sido, por ejemplo, sobre esclerosis múltiple, narcolepsia, sobre espondilitis anquilosante, que es una enfermedad degenerativa de la columna y de los grandes huesos y también demostramos cuáles son los genes predisponentes en población mexicana y de dónde nos vienen, cuales son los ancestros. Está también nuestro trabajo de genética en diabetes tipo 2”.
Acreditación internacional “En esta área de Inmunogenética desde que se descubrió, siempre ha sido un tema fundamental el de los genes de histocompatibilidad, porque tienen que ver con la compatibilidad del tejido, lo que se descubrió desde 1959 en ratones. "Sin embargo, con el avance de la Medicina y específicamente en trasplantes, poco a poco se empezó a volver más importante el poder intercambiar tejidos entre dos individuos genéticamente diferentes y empezó a crecer el área de trasplante de riñón, y poco a poco enfermedades de leucemia, cánceres en la sangre, enfermedades genéticas en niños donde antes, si no se curaba con la quimioterapia, tratamiento muy costoso y agresivo, las esperanzas eran pocas. "Entonces ahí empezó a verse que el trasplante era la solución y se necesitaba tener compatibilidad perfecta entre donador y receptor. “Empezamos a sentir la presión de toda el área clínica del país porque decían: ‘ahora ayúdennos, ustedes tienen toda la tecnología para ayudarnos a seleccionar donadores’ y entonces nos empezamos a meter en el área clínica y de apoyo. Y si toda la investigación es para ayudar, pues no puedes negarte. Así, además de seguir publicando trabajos empezamos a apoyar a todos los centros que nos lo piden. "Eso nos llevó también a que cuando hay pacientes que no tienen un donador de médula ósea compatible en la familia, hoy en día hay registros internacionales de donadores y bancos altruistas y de ahí se creó una fundación para poder apoyar y lograr un trasplante y empezamos a estar
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
dentro de la comunidad internacional. Para todo ello tienes que ser un laboratorio con calidad certificada. Para poder tener este cambio y reconocimiento la acreditación tenía que ser internacional porque en México todavía no hay este reconocimiento; hay 30 asociaciones en el mundo donde te puedes acreditar y obviamente la que más nos convenía era la americana, por logística y cercanía. "Estamos acreditados desde 1994 y nos inspeccionan cada año, pero lo importante es que con esta acreditación nosotros ya podemos ayudar a otros laboratorios a que puedan lograr esa acreditación". Sobre el origen del área en el InDRE, explica la Dra. Gorodezky, “desde antes de la década de 1980 el Dr. Mario Salazar Mallén, que inició varias áreas de la Medicina en México, como Hematología, Genética, Alergología o Inmunología, vislumbró que la Inmunogenética era el tema a desarrollar en el futuro para encontrar respuestas sobre diversas enfermedades. "Me encargué con él de desarrollar el área e incluso tuvimos contacto con el ganador de premio Nobel 1980, el profesor Jean Dausset, por haber descubierto estos genes en el humano. Con el Dr. Salazar Mallén desarrollamos los primeros trabajos sobre Inmunogenética para obtener el perfil genético de la población en correlación con distintas enfermedades. "Establecimos un laboratorio de radiobiología y cuando él falleció el laboratorio se pasó al ISET, donde me nombraron subdirectora y empezamos a desarrollar las áreas de lo que quedó como Departamento de Inmunogenética. Empecé a participar en talleres internacionales de compatibilidad con un grupo de investigadores muy importantes del área, validábamos tecnologías y resultados y publicábamos esos trabajos, lo que permitió un avance muy importante en nuestra área de desarrollo tecnológico y estar a la par del mundo entero. "Con el paso del tiempo se ha logrado la acreditación internacional, que para nosotros ha sido muy importante porque es necesario el control de calidad y tener certidumbre de que lo que hacemos está bien”.
33
Departamento de Parasitología Los laboratorios del Departamento de Parasitología del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos tienen como objetivo principal realizar investigación aplicada y el desarrollo tecnológico para la implementación de técnicas de vanguardia, señala su titular, Q.C. Israel Parra-Ortega. Ello con la finalidad de aplicar métodos validados para el diagnóstico de enfermedades causadas por agentes parasitarios considerados de importancia en Salud Publica. Asimismo, llevar a cabo la capacitación de los recursos humanos y el aseguramiento de la calidad en los procesos específicos del diagnóstico de enfermedades parasitarias, así como generar información para la vigilancia epidemiológica, a través de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública y brindar información confiable, en el área de su competencia, en el apoyo a la vigilancia epidemiológica, de conformidad con el marco legal vigente.
Historia y Evolución Los antecedentes del estudio de la parasitología en el ahora Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos se remontan a la fecha de su inauguración en 1939 como Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales. Los trabajos del Dr. Luis Mazzotti llenaron brillantemente una época de la parasitología mexicana. Beltrán y Bustamante, estudian la leishmaniasis en los campos chicleros y el Dr. Beltrán en 1950 describe el primer caso de Kala-azar. En los años 70’s el Dr. Martínez Marañón abordó el estudio de la parasitología médica en diferentes aspectos. En 1982 se forma el Departamento de Parasitología a cargo del Dr. Ramón Lara Aguilera, quien hace un intenso trabajo a favor del estudio de las helmintiasis intestinales cuyas actividades sientan las bases para el control masivo de estas geohelmintiasis en la población infantil mexicana. Se continúa con el diagnóstico de toxoplasmosis y se incorpora el diagnóstico parasitoscópico de la enfermedad de Chagas y leishmaniasis.
Posteriormente en 1985, bajo la coordinación del Dr. Oscar Velasco Castrejón se abordan estudios seroepidemiológicos de tripanosomátidos, toxoplasmosis y helmintos tisulares, se forman ceparios de
34
diferentes parásitos y se elaboran reactivos antigénicos para el inmunodiagnóstico de esas parasitosis. En ese mismo periodo, se incorpora el laboratorio central de paludismo para continuar con la coordinación de la red nacional de laboratorios de diagnóstico de paludismo. La jefatura del Departamento se encomienda en 1998 a la M. en C. Carmen Guzmán Bracho, quien da continuidad a los trabajos epidemiológicos en leishmaniasis y enfermedad de Chagas, principalmente asociados a sus riesgos de transmisión. El principal logro en este periodo fue la culminación de los diferentes trabajos dirigidos a la evaluación del riesgo de transmisión por transfusión sanguínea. Se posicionó a la enfermedad de Chagas como un padecimiento que debía ser considerado como marcador serológico obligatorio en todo el territorio nacional, así su inclusión fue aprobada para el proyecto de actualización de la NOM. En el mes de mayo 2010 la Dra. Carmen Guzmán Bracho se incorpora en funciones en la Dirección de Diagnóstico y Referencia del InDRE y en mayo 2011 se integra como jefe del Departamento el QC. Israel Parra Ortega, quien incorpora dos nuevas áreas: una técnico/ administrativa que es procesos Extra-analíticos y una técnica que es el Laboratorio de Parasitología Molecular.
Funciones 1) Realizar los estudios analíticos de las enfermedades parasitarias, en apoyo al control de los problemas epidemiológicos. 2) Participar como mecanismo de apoyo a los programas sustantivos del área de competencia. 3) Capacitar en el área de competencia y en apoyo a la Vigilancia Epidemiológica, a instituciones del sector salud. 4) Participar en la evaluación de la prestación de servicios de diagnósticos de los Laboratorios Estatales de Salud Pública. 5) Inducir el establecimiento de convenios de intercambio tecnológico nacional e internacional del Departamento de Parasitología. 6) Proveer información confiable y oportuna
en apoyo a las instituciones del sector. 7) Dar seguimiento a los lineamientos de operación para la coordinación entre los laboratorios de diagnóstico de enfermedades parasitarias del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos y los Laboratorios Estatales de Salud Pública. 8) Participar en la elaboración de normas técnicas relacionadas con el diagnóstico de enfermedades infecciosas y no infecciosas. 9) Proponer a la Dirección de Área proyectos de investigación y desarrollo tecnológico y difundir los resultados obtenidos.
Retos y expectativas Los laboratorios del Departamento de Parasitología tienen como visión ser los generadores de información técnico científica, basada en la implementación de técnicas de vanguardia para el diagnóstico de enfermedades parasitarias de interés epidemiológico, así mismo ser líderes de opinión científica en la parasitología diagnostica. Dentro de las actividades de los laboratorios del departamento de Parasitología se encuentra realizar protocolos de investigación enfocados al desarrollo de metodologías y técnicas diagnósticas, con la finalidad de fortalecer los algoritmos diagnósticos y con ello realizar la identificación y clasificación del agente causal de manera oportuna. La implementación de pruebas moleculares dentro del diagnóstico de las enfermedades parasitarias es una de tareas principales en el desarrollo metodológico y para lo cual se están desarrollando protocolos de validación de métodos analíticos en esta rama.
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Laboratorio de Paludismo
La Dra. Sonia Galindo Virgen, titular del áera, refiere que el paludismo es una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium, de los cuales cuatro especies del parásito causan enfermedad en el humano: P. falciparum, P. vivax, P. malariae, P. ovale, transmitida en forma natural por la picadura del mosquito hembra del género Anópheles. Existen 23 especies de mosquitos anofelinos en México, dos son las de mayor importancia en la transmisión de paludismo Anopheles albimanus y Anopheles pseudopunctipennis. La enfermedad se presenta donde se conjuntan los humanos infectados, mosquitos transmisores y características importantes como altitud sobre el nivel del mar por debajo de los 2 mil metros, temperatura entre 15 y 35°C y humedad relativa de 50 a 90%. En la década de 1950 el paludismo ocupó el tercer lugar como causa de defunción con un promedio de 25, 000 muertes anuales en una población de casi 16 millones de habitantes en el área palúdica. En 1955 se crea la Comisión Nacional para la Erradicación del Paludismo, en 1956 se precisaron los límites del área palúdica se
realizó censo, la cartografía, reclutamiento y adiestramiento del personal, en cuya estructura el laboratorio central de paludismo constituyó una pieza fundamental, el modelo se reprodujo en todo el país dando lugar a la Red Nacional de Laboratorios de Diagnóstico de Paludismo (RNLSP-Palu). Entre 1981 y 1982, el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales acrecentó sus responsabilidades al asignársele el control de calidad de las redes nacionales de diagnóstico realizada a través del monitoreo del desempeño, actividad en proceso de delegarse a la red estatal a través de otorgarse la autonomía diagnóstica previo cumplimiento de los lineamientos establecidos por el InDRE que desde 1977 aplica la evaluación externa del desempeño a la red de diagnóstico del país mediante paneles conformados bajo procedimientos estandarizados, en 2005 se establece el programa de evaluación externa del desempeño para los microscopistas de la red de parasitosis transmitidas por vector. La RNLSP-Palu la encabeza este laboratorio del InDRE y se integra por los Laboratorios Estatales de Salud Pública (LESP) de diagnóstico locales, y todos
los laboratorios públicos y privados que realicen el diagnóstico microscópico del padecimiento. Cuentan con la técnica Microscópica para el diagnóstico de la enfermedad. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA-2010, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector, el diagnóstico de la paludismo se basa en el cuadro clínico y antecedentes de residencia o procedencia de áreas endémicas con transmisión de la enfermedad. Anualmente el InDRE realiza el curso “Actualización de Enfermedades Transmitidas por Vector” para RNLSP y personal del sector salud y sobre las técnicas diagnósticas implementadas. Se participa en investigación operativa como Programa de Vigilancia Activa para el diagnóstico y tratamiento oportuno de casos y contactos de paludismo, en el programa de control y prevención del paludismo, entre otras actividades, como la comparación de la efectividad de tratamiento TCR14 y la administración de dosis únicas intermitentes en colaboración con el INSP, CENAVECE, OPS en donde se obtuvo el 1er. premio en el área de investigación clínica de la Dirección General de Políticas de Investigación en Salud, 2011. En 2012 el laboratorio de paludismo logra la certificación ISO9001:2008.
Laboratorio de Leishmania La IBT Susaba Chávez Lopez, a cargo de este laboratorio, comenta que el primer antecedente sobre la Leishmaniasis en el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (ISET), hoy InDRE, fue realizado por el Dr. Enrique Beltrán Castillo, y el Quím. Miguel E. Bustamante Vasconcelos en 1942, en los campamentos chicleros de la Península de Yucatán. En 1950, Beltrán y Gómez lograron el aislado del primer caso de Kala-azar mexicano. En 1983 inició el estudio de tripanosomátidos (T. cruzi y Leishmania spp.) en el InDRE. Un año después inició la formación de los ceparios de ambas especies así como el montaje de técnicas de diagnóstico serológico preparados con antígenos propios. La técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) fue la primera estandarizada como metodología de referencia para el diagnóstico de Leishmania. En 1994, se crea el laboratorio de leishmaniasis, enfermedad parasitaria causada por un protozoario y transmitida por un vector (Lutzomia), conocido en algunas zonas del país como jején, papalotilla, palomilla, quemador. La enfermedad en el ser humano, se presenta de 4 formas clínicas: localizada (LCL), diseminada (LCD), mucocutánea (LMC) y visceral (LV), siendo esta la forma clínica más grave, se presenta en niños menores de 5 años y
o procedencia de áreas endémicas con transmisión de la enfermedad, demostración directa al microscopio e indirectamente por inmunología, serología y PCR (NOM-032SSA-2010).
puede ser mortal. La enfermedad es endémica en muchas regiones tropicales y subtropicales del mundo y es considerada por la OMS como una desatendida. Las leishmaniasis son parasitosis consideradas como zoonosis, donde pequeños mamíferos silvestres y cánidos domésticos son reservorios importantes. A partir de 2005 el laboratorio se incorpora al programa de Evaluación Externa del Desempeño para los Microscopistas de la Red de Parasitosis Transmitidas por Vector. El Laboratorio de Leishmania apoya a los programas de Vigilancia Epidemiológica de La Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) mediante un diagnóstico que se basa en el cuadro clínico y antecedentes de residencia
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Uno de los objetivos del InDRE y en los cuales el Laboratorio participa de forma permanente es la formación de recursos humanos, impartiendo anualmente un curso de “Actualización de Enfermedades Transmitidas por Vector” tanto para RNLSP como para todo el sector salud, así mismo se imparten cursos dirigidos a las técnicas diagnósticas instauradas. La vigilancia es esencial para establecer el impacto de la enfermedad y evaluar los esfuerzos de control de la transmisión y detección de epidemias. Como parte de las medidas de prevención en este padecimiento, se recomienda aplicar insecticidas de acción residual en viviendas, erradicar las hojarascas y maleza creciente alrededor de las viviendas, promover el uso de pabellones, mosquiteros o telas metálicas, en especial cuando en exteriores, uso de repelente para insectos y vestimenta que cubra extremidades superiores e inferiores. A principios del 2012 el laboratorio se certifica, ISO 9001-2008 por el INMC.
35
Laboratorio de Enfermedad de Chagas El Biol. Sergio Pastén Sánchez, titular del Laboratorio de Enfermedad de Chagas, comenta que éste se remonta a la creación en 1939 del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (ISET) y con los trabajos del Dr. L. Mazzotti continuados por el Dr. A. Dávalos, quien durante años confirmó casos de Chagas agudos detectados por microscopistas del Centro Nacional de la Erradicación del Paludismo (CNEP). El Laboratorio de Tripanosomátidos se crea en 1983 dentro del Departamento de Parasitología, en ese año, se inician estudios epidemiológicos sobre esta tripanosomiasis. Para 1985 el laboratorio participa en encuestas epidemiológicas en zonas rurales de varias entidades federativas y otros estudios de seroprevalencia en bancos de sangre. Se promueve la creación de ceparios para Leishmania spp. como Trypanosoma cruzi, en apoyo al diagnóstico se desarrollan técnicas serológico, utilizando preparaciones antigénicas propias. Las técnicas de inmunofluorescencia indirecta para Leishmaniosis como para Tripanosomiasis Americana fueron establecidas como
metodologías de referencia. En 1989 se transfiere tecnología del Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chabén”, Laboratorio de Referencia de la OPS/OMS. De 1987 a 1990, se participa en la Encuesta Nacional Seroepidemiológica que mostró la distribución geográfica de la enfermedad y su prevalencia. Para 1994 el Departamento de Parasitología decide dividir el Laboratorio de Tripanosomátidos en el Laboratorio de Enfermedad de Chagas y el Laboratorio de Leishmaniosis. Se impulsa el tamizaje de hemodonadores, se crea la RNLECh que opera con el binomio HAI-IFI, en 1998 surge la necesidad de resolver discordancia y se implementa el ELISA, para el año 2000 se tiene la suficiencia diagnóstica y se implementa algoritmo de referencia para diagnóstico, referencia y control de calidad. Se implementa un protocolo para la verificación de parámetros operativos del diagnóstico serológico en estuches comerciales disponibles en México, con esta información se apoya en la correcta selección de reactivos. Para 2002 se desarrolla la técnica de inmunoelectrotransferencia
(Western Blot) como apoyo al algoritmo de diagnóstico y referencia, en casos particulares. Surge la necesidad de la evaluación del desempeño de los integrantes de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública y se da en 2005 la participación en el Boletín “Caminando a la Excelencia”, como herramienta para identificar áreas de oportunidad en el desempeño de los Laboratorios Estatales de Salud Pública (LESP). En 2008 se elaboran paneles de eficiencia siguiendo lineamientos estandarizados. Se implementa el programa de evaluación externa del desempeño (PEED SEROCHAGAS) con dos ejercicios anuales. De 2008 a la fecha, se fortalece el algoritmo de diagnóstico con el uso de equipos comerciales de alto desempeño. En febrero del 2012 el laboratorio fue Certificado por la NMCX, bajo la ISO 9001-2008.
Laboratorio de Enteroparásitos
El estudio de las parasitosis intestinales surge como una necesidad del México post-revolucionario, motivando la fundación del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (ISET) en 1939, estando el Dr. Luis Mazzotti a cargo de tal labor, en la década de los años 40´s, al frente del Laboratorio de Helmintología y del de Protozoología el Dr. Enrique Beltrán. Durante los años 70´s el Dr. Ricardo Martínez Marañón
36
realizó estudios parasitológicos en diferentes campos e hizo importantes aportaciones a la salud en México. Al inicio de los 80´s se forma el Departamento de Parasitología a cargo del Dr. Ramón Lara Aguilera quien estudió las helmintiasis intestinales y sienta las bases para el control masivo de las geohelmintiasis en la población infantil mexicana. En 1984 el Dr. Oscar Velasco Castrejón asume la jefatura del Departamento de Parasitología, asociando por primera vez laboratorios de Protozoología y Helmintología. En 1989 se crea el Departamento de Inmunoparasitología e inicia el estudio para el inmunodiagnóstico del binomio teniasis/ cisticercosis en la población mexicana. En 1996 se crea el Laboratorio de Multiensayos, a cargo de la QFB Raquel Tapia Romero, iniciándose la estandarización de inmunoensayos a nivel de investigación para el diagnóstico de las principales parasitosis intestinales en México (amibiosis, giardiosis, teniosis, himenolepiosis, ascariosis, y tricocefalosis) e implementándose el diagnóstico de la teniosis mediante técnicas inmunoenzimáticas, produciendo antígenos y anticuerpos como reactivos para las pruebas que se
ofrecían para diagnóstico. El Laboratorio de Multiensayos cambia su nombre en el 2001 y se convierte en el actual Laboratorio de Enteroparásitos; en 2004 es adscrito al Departamento de Parasitología, a partir de este año el laboratorio ha estado a cargo de la Biol. Isabel Alcántara Anguiano; su objetivo es el diagnóstico inmunoenzimático de la teniosis humana, el estudio y diagnóstico de las parasitosis intestinales por métodos parasitoscópicos e inmunoenzimáticos y la certificación y acreditación de las actividades del laboratorio. Entre otras actividades del laboratorio cabe destacar la formación de recursos humanos: de 1996 a la fecha han colaborado 12 estudiantes de los niveles bachillerato, tecnológico y profesional que han realizado su servicio social y 2 estudiantes de licenciatura que obtuvieron su grado académico. Se ha capacitado a personal de los Laboratorios Estatales de Salud Pública que así lo han solicitado, así como a personas de otras instituciones incluyendo extranjeras: Brasil y Nicaragua. El personal del laboratorio ha participado en diferentes congresos científicos nacionales e internacionales, existen 4 publicaciones en revistas científicas referidas en las que colaboraron todos los integrantes del laboratorio así como la coautoría de 2 libros, uno científico y el otro de divulgación.
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Laboratorio de Parasitología Molecular La parasitología es una disciplina que estudia a organismos eucariontes que viven a expensas de un huésped, al que pueden producir daño. Comprende agentes biológicos de diferentes formas y tamaño, los parásitos se dividen en tres grandes grupos: protozoos, helmintos y artrópodos. El estudio de las parasitosis en el InDRE que causan enfermedades, comienza desde la fundación en 1939 del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (ISET), estando a cargo el Dr. Luis Mazzotti del estudio de este grupo de enfermedades.
En 1998 el Departamento es encomendado a la Dra. Carmen Guzmán Bracho, quien continua con los trabajos epidemiológicos en Leishmaniasis y enfermedad de Chagas, principalmente asociados a sus riesgos de transmisión, logrando posicionar a la enfermedad de Chagas como un marcador obligatorio en todo el territorio nacional y siendo incluida en el proyecto de modificación de la NOM. En este mismo periodo la Dra. Guzmán busca la implementación de técnicas más eficientes que ayuden en el diagnóstico.
En los años 70´s el Dr. Martínez Marañón abordó el estudio de la parasitología médica en diferentes aspectos. A principios de los años 80´s y en una nueva etapa en el ISET se forma el Departamento de Parasitología a cargo del Dr. Ramón Lara Aguilera, en este periodo se trabaja en el control masivo de parasitosis intestinales, se continua con el diagnóstico de Toxoplasmosis y se incorporan diagnóstico parasitoscópicos de la enfermedad de Chagas y Leishmaniasis.
Dentro de ellas están las técnicas serológicas como Western Blot, inmunofluorescencia, inmunohistoquímica. Dado que éstas no cubren algún aspecto dentro del ciclo de dichas enfermedades se ha
A mediados de los 80´s ya bajo la dirección del Dr. Oscar Velasco Castrejón se abordan estudios seroepidemiológicos de tripanosomátidos, toxoplasmosis y helmintos tisulares, se sientan las bases para formar ceparios y se elaboran reactivos antigénicos de diferentes parásitos.
optado por métodos moleculares, más sensibles y específicos, por lo que a inicios de 2010 se encomienda al Q.B.P. Octavio Rivera Hernández y a la MC Raquel Tapia Romero desarrollar una nueva área donde se realice Biología Molecular para fortalecer el diagnóstico y tipificación. Es así como surge el Laboratorio de Parasitología Molecular, en el que se ha venido desarrollando técnicas de PCR en un principio para las enfermedades transmitidas por vector (Leishmaniasis, Enfermedad de Chagas y Paludismo) para después continuar con las otras enfermedades (Toxoplasmosis, Teniasis, Enteroparasitosis, Helmintiasis, etc.) que se diagnostican en el Departamento, Se siguió trabajando en la capacitación y formación de protocolos nuevos, pero es hasta mayo de 2011 que finalmente se formaliza la creación del laboratorio. Hasta el momento se han realizado diversas pruebas para PCR punto final logrando la estandarización de las técnicas de PCR para la identificación de Leishmania spp. y Trypanosoma cruzi. Dentro de las perspectivas que se pretenden en el laboratorio es continuar con la validación para en un futuro se empleen en apoyo en el diagnóstico de estos parásitos así como empezar con la estandarización de PCR punto final para Plasmodium spp. y Toxoplasma gondii aunado a empezar con el diseño, estandarización y validación de PCR en tiempo real para los parásitos Leishmania spp. y Tripanosoma cruzi.
En este mismo periodo se integra al Departamento el laboratorio central de Paludismo que era y es hasta el día de hoy el responsable de coordinar la Red Nacional de Laboratorios en el diagnóstico de dicha enfermedad.
Área de Procesos Extra Analíticos En 2008 La D. en C. Carmen Guzmán Bracho, Jefa del Departamento de Parasitología, con el QBP Alberto Herrera González, planearon crear una nueva área dentro del Departamento, la cual inicialmente se llamaría Recepción de Muestras de Parasitología y sería conformada por el QBP Herrera y una secretaria. La función principal sería proporcionar muestras de calidad a los diferentes laboratorios del Departamento, además de ser un enlace entre Recepción de Muestras del InDRE y el Departamento de Parasitología. En ese año la Dra. Guzmán Bracho asigna otras funciones al área, como la gestión de insumos en
las modalidades de licitación y compra directa. En un inicio las funciones asignadas fueron la recepción y registro de muestras, fotocopiado y trámite de documentos de los laboratorios de Enfermedad de Chagas y Leishmania, con proyección a que en un futuro se realizara este proceso en todos los laboratorios del Departamento. En 2009 se integra a esta área el MVZ Carlos G. Bonilla, quien apoyaría la gestión de insumos y en coordinar la licitación de insumos del InDRE de dicho año. En mayo del 2011 la Dra. Guzmán Bracho presenta al QC. Israel Parra Ortega como nuevo Jefe del Departamento de Parasitología. En ese mismo mes el QC
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Parra Ortega formaliza la creación de esta área como Procesos Extra-Analíticos. No fue sino hasta el mes de julio del mismo año cuando el área es incluida en el organigrama del Departamento, generando así una identidad y por ende la responsabilidad de ser el apoyo administrativo en los procesos de solicitud, almacenamiento, asignación, distribución y registro de los materiales, insumos y reactivos de los diferentes laboratorios del Departamento de Parasitología. Como parte de la integración al Sistema de Gestión de Calidad se inicia la generación de documentos e interacción de procesos con otras áreas y Departamentos.
37
Laboratorio de Helmintos Tisulares
El estudio de los helmintos en el ISET, hoy InDRE, se inició desde su fundación en 1939 con el primer laboratorio de Helmintología que con el tiempo se convirtió en el Departamento de Parasitología. En 2002 se fusionaron los laboratorios de Triquinelosis y Parásitos Gastrointestinales para formar el Laboratorio de Helmintos Tisulares.
El objetivo de éste laboratorio es llevar a cabo investigación y desarrollo tecnológico en apoyo al diagnóstico de los helmintos y otros parásitos que causan patología en músculo esquelético, sistema nervioso central y vísceras: además de formar recursos humanos y fomentar la capacitación del personal del laboratorio y de la Red Nacional de Laboratorios Estatales de Salud Pública. El laboratorio de Helmintos Tisulares tiene la capacidad de propagar el ciclo de vida de los helmintos Taenia crassiceps y Trichinella spiralis en el modelo experimental murino para producir antígenos e incluso tiene la capacidad de preparar antígenos con gusanos obtenidos de infecciones naturales (Toxocara, Ascaris y Fasciola). Estos antígenos se emplean en ensayos
inmunoenzimáticos y en inmunohistoquímica. Como servicio institucional, se determina la presencia de anticuerpos contra Ascaris, Echinococcus, Fasciola, Toxocara y Trichinella en muestras de suero humano.
Entre los logros del laboratorio se encuentran 1) Reconocimiento al mejor trabajo en cartel en el VI congreso estudiantil de biología, Universidad Simón Bolívar, México D. F., 2000. 2) Premio “Dr. Gustavo Baz Prada 2009” para el servicio social en el diagnóstico de laboratorio con impacto en salud pública. UNAM. México D. F., 2009. 3) Primer lugar presentación oral en la XCVII reunión nacional de la asociación mexicana de profesores de microbiología y parasitología. Puebla, 2011. 4) Miembro de
la Sociedad Mexicana de Parasitología. 5) Miembro de la International Commission on Trichinellosis. 6) Coordinación en el InDRE de un curso de educación médica sobre inmunobiología de parásitos. Líneas de investigación: 1) Inmunomodulación de la respuesta inmune contra helmintos tisulares. 2) Caracterización de los antígenos de helmintos tisulares para su empleo en el inmunodiagnóstico y en estudios de prevalencia. 3) Estudio de la relación hospedador-parásito. Entre los años 2006 y 2012 se han obtenido dos becas para asistir a cursos especializados: 1) reunión latinoamericana de expertos en fasciolosis (2008), otorgada por el Organismo Internacional de la Energía Atómica y 2) curso Internacional sobre inmunidad innata contra patógenos (2008), otorgada por el Instituto Pasteur. Adicionalmente se titularon 6 estudiantes de licenciatura y 2 de maestría, uno de ellos con honores. Se publicaron tres capítulos de libro y 10 artículos científicos en revistas indexadas de circulación Internacional. (Jorge-Luis dela-Rosa-Arana, María-Teresa Corona-Souza, Rita-Iliana TeránToledo)
Laboratorio de Toxoplasmosis
La toxoplasmosis, infección provocada por el protozoario Toxoplasma gondii, es una zoonosis mundial que afecta sin distinción de sexo, raza, edad o condición socioeconómica. Su cuadro clínico se caracteriza por fiebre, cefalea, mialgia, atralgia, adinamia, linfadenopatía ganglionar, adenomegalia, hepatomegalia, neumonía, encefalitis, retinocoroiditis o hidrocefalia. Se adquiere de las siguientes formas: carne semi-cruda, embutidos, vegetales o frutas mal lavadas o desinfectadas; ingestión de ooquistes provenientes de areneros de gatos o tierra y en mujeres embarazadas recién infectadas que transmiten la infección al feto, dando lugar a consecuencias que van desde el aborto hasta malformaciones o lesiones que podrían manifestarse después del nacimiento e incluso durante los primeros años de vida, como corioretinitis, ceguera, epilepsia o retraso psicomotor.
38
Como tratamiento, la quimioterapia se aplica en la toxoplasmosis ocular congénita, en pacientes con inmunosupresión y encefalitis por VIH. La pirimetamina combinada con sulfonamida, más la administración adicional de ácido fólico para evitar anemia y leucopenia. En embarazos menores a 16 semanas de gestación la pirimetamina se remplaza con la espiramicina para evitar efectos teratogénicos. Como prevención se recomienda el aseo de la manos después del contacto con gatos o de realizar labores de jardinería, adecuada eliminación de las heces de gatos y evitar la ingestión de carne cruda o semicruda. En 1939 el Dr. Enrique Beltrán funda el Departamento de Protozoología y entre los años 19511953 se efectúa la primera encuesta seroepidemiológica (Orizaba, Ver. y Tamaulipas) bajo la dirección de los
doctores Biagi y Varela. Más tarde, de 1953 a 1965 los doctores Roch y Varela llevaron a cabo una encuesta a nivel nacional estudiando 29,888 sueros (Sabin y Feldman); la jefatura del laboratorio la encabeza el Dr. Roch hasta 1974. De ese año hasta 1981 es dirigido por el Dr. Robles Mata. De 1981 a 1985 la Q.B.P. Isabel Moreno y de 1986 al 2009 por la Dra. Ana María Sedano Lara. En 1989, el laboratorio realizó un estudio sero-epidemiológico de la toxoplasmosis bajo la dirección de los Dres. Oscar Velasco Castrejón y Ana María Sedano Lara a nivel nacional, la cual comprendió 29,235 sueros por Inmunofluorescencia Indirecta (IFI). La prevalencia fue de 32%. Al inicio del año 2012 se logra la certificación ISO9001. Actualmente la responsabilidad del laboratorio recae en el Q.B.P. Juan Manuel Carranza Rodríguez. Hoy el laboratorio proporciona el diagnóstico de esta enfermedad, empleando la técnica de IFI, detectando la presencia o ausencia de anticuerpos en el suero y/o liquido cefalorraquídeo del paciente. Los anticuerpos IgM indican una infección activa y los anticuerpos IgG (memoria) una infección crónica. Como perspectivas a corto plazo, se contempla la posibilidad de implementar la red de toxoplasmosis para el año 2013, invitando a todos aquellos Laboratorios Estatales de Salud Pública (LESP) que deseen participar en este nuevo proyecto.
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Departamento de Virología El Departamento de Virología, a cargo de la M en C Irma López Martínez, tiene como objetivo la vigilancia de las enfermedades virales prevenibles por vacunación y otras de importancia en salud pública; lo que se lleva a cabo a través del diagnóstico, el control de calidad y la referencia en seis programas prioritarios: Sarampión y Rubéola incluidos como un solo componente dentro de las Enfermedades Febriles Exantemáticas (EFES), Influenza, Rotavirus, Rabia, Dengue y Poliovirus. “Cada uno de ellos cuenta con una Red Nacional de Laboratorios, que se apoya en la RNLSP, a excepción de Poliovirus que se encuentra en fase de erradicación y pertenece a la Red Internacional de Laboratorios OPS/OMS. "Cada laboratorio tiene la función de realizar las pruebas de los diferentes algoritmos que conforman los diagnósticos para conocer los virus circulantes. La identificación del agente viral se realiza tan profundamente como la tecnología lo permite (subtipo, genotipo o serotipo, dependiendo del virus). De esta forma se lleva a cabo la vigilancia basada en laboratorio, para fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica. “La labor diaria del Departamento se sustenta en la actividad de laboratorios de vanguardia certificados o en proceso de estarlo, que realizan un trabajo minucioso y emiten resultados confiables y oportunos, de tal manera que, semana a semana, se informa a las autoridades sobre el panorama virológico nacional. Esto permite tomar decisiones certeras, firmemente sustentadas, para ejercer las acciones respectivas en favor de la población mexicana.
procesos implicaban mucho tiempo de trabajo, desde 8 hasta 30 días para obtener un aislamiento; para cuando teníamos ese resultado, la información que aportaba podía ya no tener relevancia.
provocan enfermedades respiratorias muy graves y además tienen el potencial de producir pandemias, por lo cual es preciso mantener una vigilancia permanente. Si observamos el mapa del panorama epidemiológico de un año, veremos que en cada estación se modifican los subtipos circulantes. “La característica del virus de tener altas tasas de mutación provoca que cada determinado tiempo emerjan nuevos subtipos que pueden ser más agresivos para los seres humanos, ya que su sistema inmunológico no los reconoce. De ahí la importancia de la información que enviamos de forma permanentemente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), con ella contribuimos a la composición de la vacuna, la cual cambia cada año y de alguna forma, también aseguramos que sea la apropiada para nuestra población”.
“Muchas de esas metodologías siguen vigentes, no se han reemplazado porque están basadas en el aislamiento viral, que es la prueba estándar de oro en el laboratorio, la cual permite contar con suficiente material para utilizarlo en las pruebas moleculares. "En la actualidad muchas pruebas moleculares se pueden realizar a partir de la muestra y las pruebas básicas son soporte para el desarrollo de otros estudios. El
Renovación tecnológica Se trata de ejercer un sistema de vigilancia proactivo e incluso predictivo, no sólo reactivo a situaciones urgentes, señala la M en C Irma López. “Una de las cosas más importantes que nos ha ayudado a avanzar es la renovación tecnológica. Antaño los
“El conocer la prevalencia de los virus, sus cambios constantes y su comportamiento, que en ocasiones es cíclico, así como estar al tanto de los serotipos circulantes e incluso los genotipos es muy importante; por ejemplo, en el caso de Dengue, una temporada tenemos Dengue 1 y otro año aparece con mayor circulación Dengue 2; y esto es de vital importancia porque este agente patógeno es causante de casos graves de fiebre hemorrágica. Otro claro ejemplo es el de los virus de Influenza, que en ocasiones
40
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
trabajo a través de las nuevas plataformas de biología molecular nos permite tener diagnósticos tempranos y oportunos para la detección e identificación del virus, además de ser muy precisos, porque tienen alta sensibilidad y especificidad. “La PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa, por sus siglas en inglés) en tiempo real, nos permite eso y más. En un tiempo muy breve podemos conocer la carga viral en la misma muestra en la que estamos determinando el subtipo o el serotipo. Además, trabajamos en forma conjunta con otras áreas dentro del mismo instituto que pueden llevar a cabo estudios de genotipificación e identificación de cuasiespecies, entre otros. “Con ello estamos en posibilidad de decir con exactitud qué tipo de patógenos están circulando en México. Hemos renovado constantemente el trabajo que realizamos, no sólo vemos un resultado positivo o negativo
sino que vamos hasta el fondo y analizamos lo que está afectando a un estado o a una región en el momento en que está sucediendo; esto es lo que nos permite lograr la vigilancia basada en laboratorio”.
Actualización permanente La tecnología evoluciona a pasos agigantados, lo que obliga a actualizarse permanentemente para estar a la par del conocimiento a nivel mundial. Sobre este particular, la capacitación y formación de recursos humanos en el Departamento, la especialista señala: “el esfuerzo se planea en función de las necesidades de cada uno de los laboratorios, cada año preparamos un programa de actividades de capacitación donde valoramos qué es lo que se requiere.
“Hemos trabajado desde en lo que llamamos ‘el arte del diagnóstico’, que no es más que la búsqueda constante de nuevas metodologías que faciliten y posibiliten una mayor fluidez en la información y que esto nos permita ser más preventivos que reactivos. Buscamos la INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
participación de gente especialista en técnicas específicas que respondan a las necesidades previamente detectadas en los laboratorios. Tenemos constante contacto con ellos, compartimos información y esto nos permite tener mejores conocimientos de lo que está pasando, no sólo en México sino en otras partes del mundo, puesto que hay muchas enfermedades que estamos revisando y trabajando conjuntamente. "Tenemos una colaboración muy estrecha con laboratorios de referencia de Canadá y Estados Unidos. Los conocimientos adquiridos para la implementación de nuevas metodologías, que son montadas y verificadas en el InDRE, son finalmente transferidas a la RNLSP, la cual se ha fortalecido visiblemente en los últimos años”. En cuanto a la certificación de los laboratorios y la acreditación de las técnicas la Maestra López comenta: “el laboratorio de Virus Gastrointestinales ya está certificado, al igual que el de Virus Respiratorios y el de Rabia. "Faltan por certificarse los Laboratorios de Poliovirus, Arbovirus y Enfermedades Febriles Exantemáticas, que ya han iniciado sus procesos respectivos de certificación y esperamos que concluyan en los últimos meses de 2012. Respecto a la acreditación por la norma 15189, en el Laboratorio de Arbovirus las técnicas de qRT-PCR para la determinación de los 4 serotipos de Dengue y la técnica de ELISA para la determinación del antígeno NS1 están en este proceso, al igual que en Virus Respiratorios la qRT-PCR para Influenza y en Virus Gastrointestinales la rotaforesis”.
Control de Calidad “Para asegurar que hacemos un trabajo confiable, instancias extranjeras (centros colaboradores de la OMS) nos evalúan para determinar y avalar el nivel de confiabilidad con que contamos; y nosotros evaluamos la competencia técnica y la concordancia de la RNLSP, a través de paneles de evaluación cada semestre y por medio del control de calidad establecido en los lineamientos de cada una de las redes. Actualmente se está integrando el esfuerzo de todo el sector
41
salud mexicano, ya no se queda circunscrito a la RNLSP, sino que el entramado está creciendo, integrando al IMSS y al ISSSTE, a los cuales el InDRE apoya con servicio y capacitación. “Por lo anterior, la rectoría del InDRE ha crecido impresionantemente, porque una vez que se integra un nuevo laboratorio a la Red, se capacita a su personal en las metodologías para mantener un sistema estandarizado y tenemos que evaluarlo periódicamente bajo indicadores definidos y un estricto control de calidad, para asegurarnos de que mantienen una buena concordancia”.
Retos La conjunción de los aspectos de modernización, actualización, certificación y acreditación, ubica al Departamento de Virología en un nivel de clase mundial e implica el surgimiento de diferentes retos para mantenerlo en esa posición y optimizar su actuar.
unos de los laboratorios hemos tomado el reto de no dedicarnos solamente a ver la enfermedad que compete a cada uno de ellos, sino que ahora tenemos una amplia variedad de algoritmos que nos permiten hacer diagnósticos diferenciales.
solamente en cuanto al trabajo que realiza, sino a las personas con las que cuenta: hay una gran cantidad de ellas con una preparación impresionante, además de su calidad humana.
"Lo anterior ha favorecido mucho el trabajo de identificación de los microorganismos, sobre todo en los casos graves que requieren hospitalización y que podrían provocar algún problema de brotes en las diferentes entidades federativas.”
"Esto ha permitido que podamos hacer de ésta una institución muy valiosa para el país. Con toda modestia pero con plena convicción, creo que es invaluable el trabajo que se realiza aquí y lo que aporta al bienestar de la población mexicana.”
Compromiso y vocación “Para todos en el Departamento, el compromiso y la vocación son los principales motores que nos impulsan a ejercer un proceso de mejora continua, siempre con la finalidad de brindar un mejor servicio”, explica la Maestra López Martínez. “Desde mi punto de vista, el InDRE es parte de la vida de cada uno de nosotros. No creo que podamos separarlo, formamos parte de una gran institución, con una gran riqueza, no
Al respecto la especialista enfatiza: “tenemos muchos retos, este es un Departamento que ha tenido una constante evolución y el trabajo de cada uno de sus laboratorios es de gran importancia para la salud pública en México. “Uno de los grandes retos es el que enfrenta actualmente el Laboratorio de Enfermedades Febriles Exantemáticas, que contribuye a la eliminación del Sarampión y la Rubéola, junto con otros países de América. Para ello, hemos implementado la PCR en tiempo real para el diagnóstico de cada virus; además, ya empezamos con la genotipificación de la Rubéola. "Esto permitirá desarrollar un nuevo algoritmo que facilite la detección de los casos y la identificación de los genotipos circulantes en el territorio nacional. La implicación que esto tiene es que si logramos la eliminación y posteriormente llegamos a tener algún brote, podremos comprobar que se trata de un virus importado y no de un virus autóctono. “En cuanto a Poliovirus, que es uno de los programas más antiguos que se tienen en el mundo, también estamos presentes en la situación de eliminación. Sin embargo, sabemos que es uno de los programas más complejos, porque hay países en África donde todavía hay una gran circulación de Poliovirus salvaje. "En México, las campañas de vacunación han funcionado perfectamente, porque no hemos tenido identificado ningún caso de Poliovirus salvaje, únicamente cepas vacunales. Asimismo, en todos y cada
42
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Laboratorio de Pruebas Moleculares La Biol. Norma Bautista Matía, titular del área, señala que el objetivo del personal del Laboratorio de Pruebas Moleculares es dar apoyo a los Laboratorios de Poliovirus y de Enfermedades Febriles y Exantemáticas en sus diagnósticos con herramientas de biología molecular. En 2011 el CDC de Atlanta GA, EUA, da la capacitación al Laboratorio de Pruebas Moleculares para implementar la técnica de Retrotranscripción acoplada a la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real (rRT-PCR) para la caracterización del virus de polio y la validación de la técnica con un 100% de concordancia; de esta forma el laboratorio obtiene la acreditación para hacer la diferenciación intratípica del poliovirus. Utilizando la transcriptasa inversa, el RNA viral es convertido en DNA complementario (DNAc), el cual es amplificado usando la
Al frente del Laboratorio de Virus Respiratorios, la M. en C. Gisela Barrera Badillo señala que la mayoría de estos virus tienen impacto en la salud pública, siendo uno de los principales el de la Influenza, sobre todo del tipo A, que infecta a una amplia gama de especies y tiene gran facilidad de recombinarse, por lo que puede generar un virus nuevo. “Nuestro papel principal es hacer una vigilancia virológica estrecha y constante,
Taq polimerasa y oligonucleótidos marcados con sondas. Los productos de PCR son detectados e identificados por hibridación con sondas Taqman® de diferente longitud de onda. La emisión de fluorescencia producida en la reacción es proporcional a la cantidad de DNA sintetizado. De esta forma contribuimos al diagnóstico de Parálisis Flácida Aguda y casos de cuadros compatibles a poliomielitis causada por poliovirus, para hacer la confirmación y caracterización de casos positivos de aislamientos en cultivo celular, apoyando a la vigilancia epidemiológica en México de la no circulación de poliovirus salvaje como integrante de la Red Internacional de Laboratorios de la Américas OPS/OMS. El diagnóstico molecular de sarampión y rubéola se hizo por RT-PCR convencional hasta inicios de este año. De acuerdo a los
lineamientos establecidos por el CDC de Atlanta, GA, EUA, el diagnóstico molecular debe seguir el algoritmo de la rRT-PCR, técnica con mayor sensibilidad. Los casos clínicos positivos por rRT-PCR deberán genotipificarse por RT-PCR convencional, purificarse y secuenciar para conocer el tipo de virus que está en circulación y conocer si es de origen endémico o es importado. En el caso de la meningitis por enterovirus el tipo de muestra es líquido cefalorraquídeo (LCR), en el caso de conjuntivitis hemorrágica la muestra es exudado conjuntival y en los caso de miocarditis o pericarditis causada por coxsackievirus B y los echovirus la muestra es líquido pericárdico. Por las características bioquímicas del grupo de los enterovirus, es importante considerar que son virus RNA y la herramienta empleada en el diagnóstico es la RT-PCR.
Laboratorio de Influenza ya que somos un Centro Nacional de Influenza en México que rige a una serie de laboratorios de la Red Nacional de Influenza. "Tenemos 37 de ellos, que son 31 Laboratorios Estatales de Salud Pública en cada entidad federativa, así como otros en el Distrito Federal, que son: el INER, hospitales ‘20 de Noviembre’ y ‘1º de Octubre’ del ISSSTE, CMN ‘La Raza’ del IMSS y el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Federal. Esta red capta todas las muestras que las Unidades de salud monitoras de Influenza toman de infecciones respiratorias aguda/grave y las mandan a los diferentes laboratorios de la red, que por proceso de PCR en tiempo real obtienen el diagnóstico y suben el resultado un sistema informático de vigilancia nacional, donde se pueden ver en tiempo real. "Una vez que ellos hacen el diagnóstico, como laboratorio rector nos mandan el 10% de muestras negativas y el 100% de positivas, con lo que hacemos una vigilancia más estrecha, aislamiento viral y monitoreo de variabilidad antigénica para identificar posibles mutaciones. También se hace monitoreo de resistencia antiviral para identificar la mutación H275Y, relacionada con la
43
resistencia a los inhibidores de la neuraminidasa, en este caso al oseltamivir. Cuando resultan positivos en el PCR, se hace la secuencia del gen de la neuraminidasa y ahí podemos ratificar que efectivamente se trate de una muestra resistente”. Añade que dentro de la vigilancia a partir de la epidemia por virus AH1N1 de 2009 se han detectado variantes y mutaciones, "pero ninguna que represente un riesgo o haya tenido un impacto real". Explica que de acuerdo a la gravedad de los pacientes, su edad y localización geográfica se hace una selección de 20 a 50
La Dra. Alejandra Meléndez Félix es jefa del Laboratorio de Rabia del InDRE, sobre la que señala es la zoonosis de mayor importancia en México. “Anteriormente la principal especie que transmitía la rabia a los seres humanos era el perro; gracias a las efectivas campañas de vacunación y a los programas de control esto ha disminuido drásticamente y actualmente el problema que tenemos en México es con respecto a la rabia silvestre. "Es una de las enfermedades que a nivel mundial tiene gran interés, ya que la Organización Mundial de la Salud maneja 55,000 casos de muerte anual en seres humanos y 40 por ciento de ellos corresponde a niños, que lamentablemente siguen siendo los más afectados y por esa tasa de mortalidad que se tiene se considera como la séptima enfermedad infecciosa más importante. “Las especies susceptibles
aislamientos que se mandan al centro colaborador de la OMS, que es el CDC de Atlanta, “y con esto aportamos información sobre las cepas que están circulando en nuestro país. Ingresamos todas las muestras positivas que nos llegan tanto de AH1N1-PDM 2009, AH3N2 estacional e Influenza B”. En cuanto al panorama real respecto al virus AH5N1, conocido como ‘gripe aviar’, comenta:
"La mortalidad de estas cepas va del 60 al 70% y para nosotros es muy importante continuar con la vigilancia de este virus y todas las cepas que encontramos, como Influenzas A que no podemos tipificar, para lo cual el InDRE cuenta con un laboratorio de nivel de bioseguridad 3, para poder dar respuesta en el momento en que se presenten estos casos".
Laboratorio de Rabia
a contraer rabia son todos los mamíferos. Dentro de ese gran grupo hay uno pequeño que se conoce como especies reservorias, hay un virus específico de cada una de estas especies y mantienen una tasa de replicación del virus muy efectiva; dentro de la rabia urbana el único animal reservorio es el perro y en la silvestre tenemos a los pequeños carnívoros como es el mapache, el zorrillo, el lobo, el coyote y también están involucrados los tres tipos de murciélagos: insectívoros, hematófagos y frugívoros. "Especies transmisoras esporádicas son el gato y el hurón. Es importante aclarar que la rabia se presenta en dos fases: la rabia paralítica, donde se paralizan las mandíbulas y los animales son incapaces de morder, ejemplo de ello son los roedores y los bovinos; y la Rabia furiosa o violenta, que le da generalmente a los perros y a los pequeños carnívoros”. El Laboratorio de Rabia realiza diagnóstico y vigilancia epidemiológica. “Todos los resultados que producimos apoyan al programa de zoonosis a nivel nacional y con ello se contribuye al monitoreo de toda la vigilancia epidemiológica del país. El diagnóstico de rabia es a través de
44
“afortunadamente en México no está circulando, a diferencia de Asia donde se han presentado algunos casos pero no existe una transmisión sostenida de humano a humano.
una técnica altamente sensible y especifica, la inmunofluorescencia directa. Prestamos el servicio de diagnóstico a toda el área metropolitana: Distrito Federal y algunos lugares del Estado de México, así como a algunos estados de la República Mexicana. Tenemos implementada una red de diagnóstico constituida por 24 Laboratorios Estatales en Salud Pública, ellos previamente hacen el diagnostico y nosotros lo corroboramos. En las muestras positivas se hace una caracterización antigénica con un panel de anticuerpos monoclonales que nos permiten determinar el reservorio y, posteriormente se hacen pruebas de biología molecular con PCR y secuenciamiento nucleotídico para la amplificación del virus. "Para el desarrollo de todas estas técnicas se hace una inoculación intracerebral en ratones recién destetados o también en células de cultivo celular por infección, células de neuroblastoma que son altamente sensibles a la infección. En seres humanos se ha controlado muchísimo el contagio, el año pasado tuvimos un solo caso y en lo que va del presente no llevamos ninguno. "Hay que resaltar que los casos anteriores que se tenían eran por transmisión canina y actualmente las transmisiones que se tienen son por zorrillo en la región norte del país y por murciélagos sobre todo en la costa del pacífico en el área de Michoacán y Jalisco. "El virus de la Rabia es de naturaleza RNA, polaridad negativa, por lo que a diferencia de los virus DNA su tasa de mutación es muy elevada; la gran biodiversidad de nuestro país ha permitido que se traslapen los nichos ecológicos donde se ve el virus en pleno y con la invasión que hace el ser humano al hábitat de diferentes especies ha provocado el desplazamiento de las mismas, y con ello un mayor riesgo de traslocación del virus”, concluye la especialista.
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
La Dra. Herlinda García Lozano es responsable del Laboratorio de Virus Gastrointestinales del InDRE. Las enfermedades gastrointestinales asociadas a virus, señala, están generalmente relacionadas con las condiciones de higiene en alimentos, ambiental o de potabilización del agua, y a nivel de salud pública destaca la enfermedad diarreica asociada a Rotavirus, agente viral de alta morbilidad. “Otros agentes virales de menor frecuencia son los Norovirus, los Astrovirus, los Adenovirus entéricos y los Sapovirus, que se diagnostican y tipifican en este laboratorio de referencia. Desde 1994 el InDRE cuenta con un laboratorio al principio llamado de Rotavirus, posteriormente se conformo una Red de Laboratorios para el diagnóstico de Rotavirus a nivel nacional
Laboratorio de Rotavirus que desde el 2000 se ha fortalecido y actualmente se tiene en los 31 estados, lo que ayuda a dar una respuesta oportuna y confiable en cada entidad sin esperar a que nos envíen las muestras al instituto. Esto ha permitido una vigilancia más oportuna y contener la morbilidad de estas diarreas por Rotavirus, la que prácticamente está distribuida de manera homogénea en todo el país, no asociada a una región específica. Se presenta con mayor frecuencia en la época de invierno, asociada con el frío y la humedad, pero hemos observado que no necesariamente puede presentarse en la época invernal, también la podemos ver en verano, prestándose muchas veces a confusión con las diarreas bacterianas, con las que comparte muchas manifestaciones clínicas, como un inicio abrupto, vómito violento, diarrea líquida o semisólida, dolor abdominal y febrículas. No hay presencia de sangre como en las diarreas por bacterias. Debe hacerse un diagnóstico específico diferenciado en laboratorio, por ello en la práctica clínica nunca se debe descartar que pueda ser Rotavirus. “Para este diagnóstico recibimos muestras de nuestra red, de un hospital o un laboratorio; es materia fecal en un frasco. En un formato especial registramos las manifestaciones clínicas y se procesa esa muestra por una metodología que
transferimos a nuestra red, la electroforesis en gel de poliacrilamida teñido con nitrato de plata, para la observación de los once segmentos del genoma viral específico de Rotavirus. En ello se ha capacitado el personal de nuestra red para dar un diagnóstico oportuno e inmediato casi a la hora y media o dos horas y se puede procesar de una a 300 muestras en tres horas. En esta Red participamos con capacitación al personal asignado, para así obtener la autorización de poder realizar su diagnóstico en la entidad respectiva. Semestralmente se envían a los laboratorios paneles de evaluación para saber cómo obtienen sus resultados, verificarlos y supervisarlos de acuerdo a criterios establecidos por nuestro instituto. Por otra parte se ha ido complementando el marco analítico establecido por el InDRE para la ampliación de la cobertura de diagnóstico de otros agentes virales. Se les da bibliografía, referencias e información actualizada, porque al ser éste un virus de RNA, sufre mutaciones y puede dar origen a otros genotipos emergentes y arreglos genéticos. A nivel de continente nuestro instituto rector es el CDC estadounidense, con el que nos actualizamos en estas metodologías y técnicas moleculares, entonces nuestro reto es cubrir algunos otros agentes virales asociados a alimentos de consumo humano, identificar agentes virales nuevos”.
Laboratorio de Poliovirus La QFB Elda E. Pérez Sánchez, jefa del Laboratorio de Poliovirus, refiere que éste pertenece a la Red Internacional de Laboratorios para la Vigilancia Epidemiológica de la Poliomielitis OPS/OMS y sigue los lineamientos internacionales estandarizados de los procesos para el aislamiento y caracterización del virus. Las líneas celulares utilizadas son especificas para su aislamiento, seguimiento de nuevos algoritmos, técnicas de vanguardia molecular como RT-PCR y la utilización de virus de referencia de estándares internacionales, con la finalidad identificarlo y dar a conocer un resultado oportuno y confiable para las medidas estratégicas de la vigilancia epidemiológica en territorio nacional. “La poliomielitis es un padecimiento exclusivo del género humano. La forma de infección es oro-fecal y la padecen principalmente menores de quince años; las lesiones evidentes son parálisis
flácidas asimétricas y en situaciones de inmunodeficiencia puede provocar la muerte. Ante cualquier parálisis evidente en niños menores de quince años se debe tomar muestra de heces (fuente de evidencia del virus) y enviar de inmediato al Laboratorio de Polio, para que en menos de 14 días se logre captar la eventual presencia del virus Polio tipo Sabin, salvaje, o Derivado de Vacuna. La calidad de la muestra en base a la cantidad de materia fecal, la temperatura adecuada (menor o igual a 10°C) etiquetada, envase y empaque adecuados así como la fecha de toma y de llegada al laboratorio son características que coadyuvan en la plataforma del SINAVE para PFA donde los resultados de las muestras apoyan a la clasificación de casos del territorio nacional. Si bien ha sido controlada mediante campañas de vacunación, la importación y las mutaciones del virus representan una amenaza para los países libres de Polio, como la Región de las Américas. Sin embargo, la presencia de Poliovirus salvaje y virus derivado de vacuna de polio (VDPV) en el países del continente africano y Medio Oriente representa un reto importante para la OMS, requiriéndose una intensa vigilancia viral y epidemiológica para la no reintroducción o importación a otras regiones del mundo. En los últimos 20 años,
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
el éxito de las campañas de vacunación ha demostrado que la enfermedad puede ser erradicada, sin embargo la presencia de mutaciones del virus y las posibles importaciones de otras regiones endémicas de esta enfermedad hacen que la Red de Laboratorios de Polio permanezca en constante actualización técnica, intensificando la vigilancia en cuanto a la presencia de virus derivados de la vacuna de polio (VDPV) circulantes, inmunogénicos y discordantes. La aplicación de técnicas de vanguardia para la vigilancia ambiental en aguas residuales se ha ejecutado en el InDRE con entrenamiento en el CDC Atlanta, GA, EUA. Los resultados proporcionan evidencia de impacto para la búsqueda de casos y vigilancia epidemiológica en las regiones tanto libres como endémicas por Polio. No debe descartarse la probabilidad de importación ó reintroducción del virus. La integración de un equipo de profesionales hace posible que los procedimientos se cumplan bajo los lineamientos de la Red Internacional de Laboratorios. Este laboratorio cumple con los lineamientos y estándares de calidad, siendo evidentes en los últimos paneles de pro eficiencia para el aislamiento, Diferenciación Intratípica y para los VDVP, logrando su acreditación internacional”.
45
Laboratorio de Enfermedades Febriles Exantemáticas La titular del Laboratorio de Enfermedades Exantemáticas, QFB Edith Cruz Ramírez, señala que se trata de padecimientos que causan erupciones, exantemas, además de fiebre y pueden ser por parásitos, bacterias, hongos, incluso por medicamentos o alimentos. “Por su importancia en la salud pública, nos enfocamos específicamente a sarampión y rubéola. También hacemos diagnostico de varicela, Epstein Barr, parotiditis y parvovirus. Sarampión y rubéola entran como un diagnostico diferencial mediante muestras que cumplen con una definición operacional de enfermedad febril exantemática, esto es que una persona de cualquier edad presente fiebre, exantema y síntomas como tos, coriza o conjuntivitis. "Se le toma muestra y se hace la determinación; en un caso positivo de sarampión tenemos que estar completamente seguros de que no está cruzando con otra etiología viral. “La vigilancia epidemiológica dirigida a estas dos enfermedades es nuestro principal objetivo. Recibimos un promedio de 1,200 muestras al año; en este momento no tenemos ningún caso de sarampión aunque el año pasado tuvimos tres casos. No tuvimos rubéola,
pero en este año ya registramos un caso. "Para el diagnóstico y vigilancia epidemiológica capacitamos al personal en hacer pruebas serológicas, moleculares y de aislamiento viral, pero también tenemos la oportunidad de capacitarnos por ejemplo en el CDC de Atlanta, EUA, con el que trabajamos de la mano porque somos un laboratorio de referencia a nivel nacional.
"En el InDRE, la red de laboratorios está compuesta por 31 laboratorios estatales, de los que somos órgano rector, pero a la vez pertenecemos a una red regional de laboratorios de sarampión y rubéola en América e interactuamos con el CDC y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), debiendo cumplir con indicadores establecidos por la OPS y con un control de calidad externo que nos lo marca el CDC". En cuanto a los retos del área, señala: “lo que estamos haciendo, establecido dentro de la vigilancia a nivel internacional, son determinaciones, secuenciaciones y caracterizaciones para sarampión y rubéola a nivel de la región de América, donde el buen trabajo realizado consta en un informe. "Como reto debemos poner mayor énfasis en cuanto a la genotipificación en el caso de rubéola y a los diagnósticos moleculares, pero este año ya tenemos una secuenciación y caracterización molecular de la misma, cumpliendo con una observación por parte de la OPS. "Estamos en proceso de certificación trabajando como laboratorio y obviamente en ello entran todos nuestros diagnósticos. Primero vamos a entrar con la certificación y posteriormente a la acreditación, como ya lo han hecho otras áreas del instituto. "Somos un grupo de diez personas que trabajamos permanentemente para apoyar la vigilancia epidemiológica del sarampión y rubéola, al que considero un buen equipo de trabajo y, por supuesto, estamos esforzándonos cada vez más para lograr nuestras metas y brindar un servicio cada vez mejor”.
46
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Laboratorio de Arbovirus
El dengue en México
y de Venezuela y se tiene las metodologías moleculares y serológicas para identificar Encefalitis del Este, Oeste y Japonesa.
El M en C Mauricio Vázquez Pichardo es Coordinador de Enfermedades Virales Zoonóticas y por Vector y encargado del Laboratorio de Arbovirus. Sobre este tipo de virus, refiere, “actualmente los Arbovirus están considerados como generadores de entre siete a quince enfermedades de importancia en salud pública en el continente americano. "En México, en el estudio epidemiológico de Arbovirus el mayor reto es Dengue, considerado de importancia primordial por el número de casos y afectaciones que hay a nivel nacional, aunque no es el único Arbovirus que está circulando en el país actualmente: desde hace uno o dos años el InDRE, específicamente el Laboratorio de Arbovirus, se ha enfocado en hacer el análisis diferencial de los Arbovirus, es decir, no únicamente basarse en Dengue sino utilizar todas las herramientas que tenemos en Dengue y otros virus, como el Chikungunya, una forma relativamente rara de fiebre viral causada por un Alphavirus transmitido por la picaduras del mosquito Aedes aegypti, que es de importancia en salud pública y que actualmente no está demostrada su circulación en México, pero hemos comenzado a hacer los análisis ahora en tiempo real. “Los otros Arbovirus que están circulando en México son Virus del Oeste del Nilo. Además se ha evidenciado la circulación de Encefalitis de San Luis
48
"La tendencia del diagnóstico en el InDRE es solventar las necesidades que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) demanda para el estudio de las Arbovirosis, dando resultados oportunos en Dengue pero sin dejar de lado los demás Arbovirosis que estamos detectando en territorio nacional. "Para ello se cuenta con la estructura, personal capacitado, equipamiento tecnológico. Hace un par de años comenzamos a retomar esto porque las instalaciones que se requerían para hacer el estudio y el diagnóstico de las Arbovirosis son infraestructura altamente compleja, BSL3, que ya contamos con ello y eso ha permitido brindar diagnósticos que no teníamos hasta hace dos años. "La gente inmersa avocada a estos estudios ha sido capacitada por el CDC de Atlanta, el CDC de Fort Collins, Colorado y el CDC 'Dengue Branch' de San Juan Puerto Rico. Hemos sido evaluados en metodologías serológicas y moleculares para la detección de Arbovirus, obteniendo un 100% de concordancia. En cuanto a los procesos de certificación de procedimientos y acreditación de laboratorio estamos en vías de lograrlo y además nos vamos a incorporar en la evaluación de las técnicas principales para la vigilancia virológica molecular de Dengue mediante RT-PCR Multiplex en Tiempo Real y la Vigilancia serológica basada en la detección de antígeno NS1 para los cuatro serotipos de dengue, lo importante es que la base metodológica de estas técnicas serán aplicadas para detección de otros Arbovirus”.
*
Las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) representan un importante problema de salud pública en México. Cerca del 60% del territorio nacional presenta condiciones que favorecen su transmisión, en un área donde residen más de 50 millones de personas y comprende la mayor parte de los centros de desarrollo industriales, pesqueros, petroleros y turísticos. De gran relevancia epidemiológica en México es el dengue, una arbovirosis asociada al ambiente urbano doméstico, a los hábitos de la población y a la carencia de servicios básicos como agua, recolección de basura y deshechos de la vivienda. La Organización Mundial de la Salud estima que se presentan alrededor de 100 millones de casos de Fiebre por dengue y medio millón de casos por Fiebre Hemorrágica por Dengue anualmente, con varios miles de defunciones. En el continente americano el dengue se considera la enfermedad re-emergente más importante y sus formas hemorrágicas son cada vez de mayor relevancia por el aumento progresivo en el número de defunciones. Las altas tasas de morbilidad y mortalidad son capaces de bloquear las actividades económicas de ciudades y países y colapsar los servicios de salud de cualquier región cuando se presentan epidemias de fiebre hemorrágica por esta enfermedad. El mosquito transmisor, Aedes aegypti, es un ejemplo de adaptación de una especie al ámbito humano, con criaderos, hábitats, fuente de alimentación y desplazamiento activos y pasivos ligados al entorno domiciliario. La enfermedad constituye uno de los principales desafíos para el control y la vigilancia epidemiológica actualmente. El reto principal para la prevención y control del dengue en México consiste en hacer más eficientes las acciones preventivas en todo el país para evitar la aparición de brotes y en su caso, atenderlos de forma oportuna y evitar su dispersión. En estas áreas, las condiciones para la proliferación del vector se presentan en una sociedad donde prevalece la falta de conciencia, conocimiento y actitud de las familias en el control y eliminación de criaderos, así como la carencia de prácticas de autoprotección, como el uso de mosquiteros en puertas y ventanas o el uso de insecticidas domésticos, además de la dificultad para que los programas locales de control implementen de forma oportuna, secuencial, sincronizada y con cobertura completa, las acciones anti-vectoriales, incluyendo la integración y participación de la comunidad. *Nota del Editor
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Dirección de Servicio y Apoyo Técnico La QFB Lucía Hernández Rivas, titular de la Dirección de Servicios y Apoyo Técnico del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), comenta “la Dirección consolida políticas y estrategias para la operación del diagnóstico y participa mediante los procesos habilitadores en los procesos sustantivos del InDRE”. La Dirección de Servicios y Apoyo Técnico es el área que establece las políticas de operación de los servicios complementarios al diagnóstico en materia de: • Ingeniería biomédica para el funcionamiento de instalaciones, infraestructura y dispositivos médicos, como de gestión ambiental, bioseguridad y biocustodia para prevenir y controlar riesgos físicos, biológicos, químicos y/o mecánicos del InDRE. • Regular las políticas en materia de diagnóstico, referencia, control de calidad y capacitación para la RNLSP que contribuyan al control y prevención de enfermedades de interés en salud pública.
y de la RNLSP, como parte integral de las acciones de la vigilancia epidemiológica. • Conducir los proyectos de investigación e innovación tecnológica que contribuyan con los diagnósticos que se llevan a cabo en el InDRE y de la RNLSP, para la aplicación de técnicas diagnósticas. "Esta Dirección está conformada por dos Departamentos: el de Control de Muestras y Servicios y el de Biología Molecular. Ambos a su vez están constituidos por diferentes Coordinaciones para la planeación, organización, desarrollo y evaluación de sus labores.
en publicaciones; la Coordinación de Gestión de la Calidad; la Coordinación de Patología y la Coordinación de Investigación, la cual tiene laboratorios de Inmunología Aplicada, Inmunología Especial, Anticuerpos Monoclonales y Diagnósticos Rápidos. “El Departamento de Biología Molecular, está conformado por tres coordinaciones: Diagnósticos Moleculares, integrada por los laboratorios de Diagnóstico y Tipificación Molecular y Transferencia de Métodos Monoclonales; la Coordinación de Evaluación de Enfermedades de Pruebas de Diagnóstico; la Coordinación de Referencia Molecular que está constituida por los laboratorios de Biotecnología y Computación y Laboratorio de Genoma de Patógenos. Básicamente nosotros, dentro del instituto, tenemos más del
• Conducir los programas de enseñanza y capacitación para el InDRE y la RNLSP, para retroalimentar las técnicas y procedimientos de los diagnósticos de laboratorio y vigilar el funcionamiento del sistema de información del Instituto para establecer mejoras en el mismo. • Contribuir con las diferentes áreas del InDRE mediante estudios morfológicos de tejidos, exudados celulares y otros materiales como cultivos de tejidos y células mediante microscopía de luz, técnicas inmunofluorescencia, técnicas de inmunoperoxidasa, de microscopía electrónica y otras técnicas de microscopia especial, así como técnicas de patología molecular para el diagnóstico de diversas enfermedades, en beneficio de la salud de los mexicanos. • Establecer las políticas y estrategias del diagnóstico de patógenos desconocidos, evaluación de técnicas y biología molecular, para contribuir a la mejora del marco analítico del InDRE y de la RNLSP, como parte integral de las acciones de la vigilancia epidemiológica. • Establecer las políticas y estrategias de operación para los procesos técnicos en materia de diagnóstico, control de calidad y referencia en caso de agentes patógenos utilizados con fines de bioterrorismo, que se llevan a cabo en los laboratorios del InDRE
50
El Departamento de Control de Muestras y Servicios tiene siete coordinaciones: Coordinación de Ingeniería Biomédica; Coordinación de Gestión Ambiental y Bioseguridad que integra al Laboratorio BSL3,, así como Bioterio, Entomología, Medicina Laboral; la Coordinación de Informática; la Coordinación de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP), que a su vez incluye Enseñanza y Capacitación, a excepción de muestras y diseño INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
80 por ciento de los procesos que habilitan a los procesos sustantivos, al diagnóstico, a la evaluación de la competencia y a la investigación e innovación tecnológica. Siendo esta nuestra razón de ser, debemos tener amplia e intensa comunicación y siempre nos estamos retroalimentando con las diferentes áreas para saber cuáles son las expectativas, ya que nuestro trabajo no se refleja directamente en servicio o producto que damos a los usuarios externos; sin embargo, el apoyo que damos a cada uno de estos procesos sustantivos incide en lo que ellos entregan directamente a nuestros principales usuarios.
• Marco analítico básico definido (MAB) para la RNLSP.
A) Índice de desempeño de la RNLSP en el año vigente
• Número de laboratorios que cubren el 90% del marco analítico de la RNLSP. En este periodo se logró incrementar en 100% (de 11 a 22 LESP) el número de entidades federativas que cuentan con la cobertura del 90% del marco analítico básico.
B) Índice de desempeño de la RNLSP en el año anterior
Considerando el marco analítico mínimo para los laboratorios de la RNLSP, de las 27
En general los PEED permiten identificar: procedimientos inadecuados, manejo y almacenamiento inadecuado de muestras, reactivos y estuches diagnósticos comerciales, fallas en los equipos de medición y en los estuches diagnósticos comerciales, desempeño técnico del analista, imprecisiones en la transcripción y deficiencias en la interpretación de resultados.
“Una de nuestras principales actividades es la medición y evaluación permanente del desarrollo y ejecución de los procesos sustantivos, para que simultáneamente podamos identificar áreas de oportunidad y dar paso a la mejora continua. "Durante esta administración el Instituto se planteó siete metas, entre las que destacan: Meta A: Cumplir con el 90% de la cobertura del servicio en muestras que ingresen al InDRE para diagnóstico de referencia y control de calidad. A partir de 2011, esta meta se incrementó a 95% y Meta B: Mejorar la oportunidad de la información de los laboratorios para la vigilancia epidemiológica hasta alcanzar el 80%. En 2011 se incrementó a 85% y para 2012 a 90%.
En la actualidad se tienen 17 Programas de Evaluación Externa del Desempeño (PEED), que evalúan un total de 39 métodos de prueba incluidos en algoritmos diagnósticos. Estos PEED son elementos fundamentales que utilizan las coordinaciones de las redes de diagnóstico específico para lograr la comparabilidad entre los laboratorios participantes y los sistemas de diagnóstico que utilizan.
pruebas incluidas, 21 son realizadas por al menos 25 LESP (>80%). Los laboratorios ubicados en las regiones sur y centro tienen una mayor cobertura.El promedio de diagnósticos implementados por año, considerando únicamente las 31 entidades federativas, se muestra en la gráfica superior. “La Meta D: Mide el desempeño general de la Red, lo que determina el grado de confiabilidad en el informe de pruebas que genera sus variables son:
“La meta A se refiere a la cobertura del servicio de las muestras que ingresan al InDRE para el diagnóstico de referencia y el control de calidad, y mes a mes medimos si los Departamentos técnicos están cumpliendo y en el caso de no ser así, se les informa para que tomen las acciones correctivas o de mejora conducentes.
El criterio de clasificación del índice de desempeño se realiza con base a cuatro categorías: Sobresaliente (90 a < 100)), Satisfactorio (70 a < 90), Mínimo (50 a < 70) y Precario (0 a < 50). “En la meta E se mide el avance de la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad como medio para lograr el cumplimiento de los objetivos antes señalados.
“Meta F: Construcción del Nuevo InDRE e inauguración para 2012. Esta meta mide el
Resumen Índice de Desempeño de la RNLSP 2001-2012
"Asimismo, la meta B evalúa la oportunidad, para saber si dentro del proceso estamos cumpliendo con el tiempo para que garanticemos la oportunidad de la toma de decisiones. “La Meta C: Lograr que el 60% de los laboratorios estatales cubran el 90% del marco analítico básico. Para el 2012 lograr el 70% Esta meta mide la cobertura diagnóstica de la RNLSP para garantizar una respuesta oportuna ante cualquier situación de vigilancia y alerta epidemiológica. Se mide tomando en cuenta las siguientes variables: INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
51
Avances del Sistema de Gestión de la Calidad
avance de la construcción del nuevo edificio del InDRE con base a un presupuesto asignado, el cual es administrado por la DGDIF que nos informa de los avances y las necesidades para conseguir el presupuesto necesario y al mismo tiempo apoya con las especificaciones técnicas para su construcción. Las acciones dirigidas al logro de esta meta son: • Elaboración de un plan estratégico para la construcción de las nuevas instalaciones • Seguimiento puntual a los siguientes puntos del plan estratégico: A) justificación para su autorización B) búsqueda del terreno C) diseño acorde a las necesidades actuales y futuras D) gestión de los recursos para su conclusión y funcionamiento Se puede considerar que este es uno de los legados más importantes de esta administración, ya que después de 73 años de la construcción de las instalaciones del InDRE, se logró la aprobación para construir un edificio inteligente, de vanguardia, con tecnología apropiada para un laboratorio de Referencia Nacional, que contará con estándares internacionales de seguridad y que albergará los laboratorios del InDRE en fecha próxima. META G. Capacitación y fortalecimiento técnico. Cumplir con el programa de capacitación para fortalecer la competencia técnica del InDRE y la RNLSP. De acuerdo con los informes anuales y gracias a que un porcentaje del presupuesto asignado a través del Acuerdo para el Fortalecimiento de las Acciones de Salud Pública en los Estados (AFASPE), se destina para actualizar al personal clave de los Laboratorios Estatales con diplomados, maestrías y otros las metas se han cumplido. “Al día de hoy el proyecto que pretendimos cumplir en este sexenio nos demuestra que somos un elemento para ser un componente primordial en el sistema de salud. "Tenemos muchos retos por delante y el legado que nosotros podemos dejar es un proyecto concluido del nuevo InDRE, un sistema nacional de vigilancia epidemiológica moderno, a la altura de países desarrollados, una plataforma sólida que será un referente nacional, regional e internacional como generador de vigilancia epidemiológica y de políticas de salud que contribuyan a un México más saludable”.
52
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Departamento de Biología Molecular y Validación de Técnicas El Departamento de Biología Molecular, señala su titular, Dr. José Ernesto Ramírez González, fue creado en 1993 teniendo como objetivo la implementación de herramientas de biología molecular para ser aplicadas en el diagnóstico de enfermedades infecciosas y en la caracterización de sus agentes etiológicos. “En ese año se implementaron con apoyo del CDC de Atlanta, GA, USA, métodos de Dot-Blot para confirmar la identificación en cultivos. Se implementaron también pruebas de PCR (acrónimo en inglés de Polymerase Chain Reaction, reacción en cadena de la polimerasa) para la diferenciación de los tipos vacunales y silvestres en apoyo a la campaña de la Organización Panamericana de la Salud la erradicación del Poliovirus del continente Americano. "En los años subsiguientes se implementaron métodos de PCR para la detección de M. tuberculosis y se inició su evaluación en el diagnóstico de la tuberculosis pediátrica. "Desde 1999, el Departamento realiza actividades de referencia para el diagnóstico de tuberculosis extrapulmonar mediante PCR y realiza la identificación de micobacterias en apoyo al programa de control de la tuberculosis. “En 2001 se implementaron también la Transferencia de Métodos Moleculares de PCR para la determinación de carga viral para los virus de la Hepatitis C y Hepatitis B así como métodos de hibridación en soporte sólido para la genotipificación de ambos virus. Posteriormente el Departamento implementó métodos para la detección e identificación de otras especies relacionadas con posibles actos de terrorismo como el virus de la viruela y bacterias de los géneros Yersinia, Francisella, Coxiella y Borrelia.
54
"El Departamento participó en la implementación de métodos moleculares para el diagnóstico y la epidemiología molecular de rotavirus y dengue y durante 2001 participó desarrollando en una semana pruebas de PCR para confirmar aislados de ántrax, detectar la presencia de los plásmidos portadores de marcadores de virulencia e identificar otras especies de Bacillus en diagnóstico diferencial. “En 2004, en apego a la legislación y a la normatividad oficial tuvo lugar una reorganización administrativa del InDRE y el Departamento de Biología Molecular cambia su nombre al de Biología Molecular y Validación de Técnicas, haciéndose cargo de coordinar las evaluaciones y verificaciones de métodos comerciales para el diagnóstico.
asimismo se estandarizan diferentes técnicas para la validación de equipos y reactivos relacionados al diagnóstico molecular y genotipificación de influenza. "Desde su creación, el Departamento de Biología Molecular y Validación de Técnicas del InDRE ofrece apoyo técnico, asesorías, capacitaciones y desarrollo tecnológico a diferentes Departamentos del propio instituto así como a los diferentes Laboratorios Estatales de Salud Pública (LESP), así como a laboratorios externos, para la transferencia tecnológica e implementación de métodos moleculares y la validación de los métodos.
"En 2007 el Laboratorio de Genomas de Patógenos se integra al Departamento con la función de apoyar a los Departamentos del InDRE en la secuenciación de genes de relevancia para hacer vigilancia epidemiológica molecular. “En 2009 se implementa un grupo de apoyo a Virus Respiratorios (influenza) a través de la extracción manual y automatizada de RNA, la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (RT-PCR) y la secuenciación de los genes más importantes del virus; INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
"Actualmente, para cumplir las funciones asignadas el Departamento cuenta con los laboratorios de Diagnóstico y Tipificación Molecular y Transferencia de Métodos Moleculares conformando la Coordinación de Diagnóstico Molecular, y los laboratorios de Genoma de Patógenos y Biotecnología y Biocomputación conformando la Coordinación de Referencia Molecular”.
Objetivos El objetivo principal del Departamento, señala, es realizar actividades de investigación y desarrollo tecnológico de métodos moleculares útiles en el diagnóstico y la referencia de enfermedades de importancia en salud pública para ofrecer apoyo técnico, asesorías, capacitaciones y transferencias de tecnología a los diferentes Departamentos del InDRE y Laboratorios Estatales de Salud
Pública (LESP). Este objetivo se alcanza realizando las siguientes funciones: Capacitar y Asesorar en materia de biología molecular a la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública y al Sector Salud para mejorar el desempeño de las pruebas diagnósticas realizadas en apoyo al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). "De igual manera, Proponer proyectos de investigación de técnicas moleculares para el diagnóstico y caracterización de agentes patógenos para el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). "También, Desarrollar técnicas de biología molecular en apoyo al diagnóstico de enfermedades de importancia en Salud Pública y Analizar los genotipos de agentes patógenos sujetos a vigilancia
epidemiológica para brindar información sobre su origen y distribución en la población”.
Aportaciones a la salud pública Sobre las aportaciones que esta área ha realizado a la salud pública, refiere el especialista: “a pesar de ser el Departamento de INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
más reciente creación en el InDRE, se ha desarrollado una gran cantidad de técnicas moleculares, desde la estandarización de un RT-PCR para la detección de los tres tipos de Poliovirus en 1993 hasta la obtención de la secuencia completa de genomas virales en este año. "Sin embargo, la madurez de este Departamento se alcanzó con su participación en el diagnóstico y la caracterización del virus de la influenza durante la pandemia 2009, lo cual ha llevado a obtener la certificación ISO 9001:2008 en este diagnóstico y realizar actividades desde la vigilancia de la resistencia antiviral de este virus hasta la obtención de su secuencia completa, además de participar activamente en la genotipificación de variantes del virus rábico, dengue, varicela y rotavirus, el diagnóstico y genotipificación de los virus de sarampión y rubéola, el diagnóstico y genotipificación de tuberculosis, diagnóstico de Bordetella y Brucella y recientemente en el diagnóstico de leishmaniosis y enfermedad de Chagas”.
Formación de Recursos Humanos En lo que respecta a la formación de recursos humanos, el Dr. Ramírez explica que en el Departamento a su cargo se realizan acciones encaminadas al fortalecimiento de los recursos humanos en dos formas; aprendiendo y enseñando. “Aprendiendo: el personal del Departamento asiste a cursos de actualización en tópicos de biología molecular; en este año se ha logrado a través del programa anual de capacitación del InDRE en conjunto con la Coordinación de Enseñanza, la participación de toda la plantilla de químicos del Departamento en cursos externos, todos relacionados con temas como Extracción de ácidos nucleicos, PCR en tiempo real, Secuenciación de ácidos nucleicos y Disociación de alta Resolución. Por otra parte, contamos con alumnos de licenciatura (6), de maestría (3) y
55
de doctorado (2). "Enseñando: el personal del Departamento imparte a la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública dos cursos anuales: 1) Actualizaciones en Herramientas Moleculares para el Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas y, 2) Secuenciación Automática de DNA y Análisis Básico de Datos Moleculares, además de participar en capacitaciones en servicio durante todo el año”.
para la salud pública, como rotavirus, dengue, influenza, tuberculosis, Bordetella y otros. "Los métodos diagnósticos señalan si una muestra determinada es positiva, en tanto que los métodos de referencia indican, además de la positividad, el genotipo, cepa y variante a través de la secuencia del material genético.
Laboratorios del área Como ya se señaló, el Departamento funciona con cuatro laboratorios, mismos que cuentan con personal altamente capacitado y equipo tecnológico de vanguardia, en donde se realizan actividades de diagnóstico y tipificación molecular, así como las relacionadas con genomas de patógenos y métodos cuantitativos, siendo el de más reciente implementación el de Biotecnología y Biocomputación.
"Todos los laboratorios del Departamento trabajan de manera transversal con todos los Departamentos del InDRE, mismo que a su vez, en su papel rector, interactúa con todos los laboratorios de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, no sólo haciendo la transferencia metodológica y tecnológica correspondiente, sino evaluando, supervisando y asesorando su operación, además de brindar la capacitación necesaria".
Retos Finalmente, comenta el Dr. Ramírez, los retos y perspectivas que tiene el Departamento son varios: “para el año 2012 tenemos contemplado ampliar el alcance de la certificación a otros métodos de diagnóstico y lograr la acreditación del diagnóstico molecular de influenza en conjunto con el Departamento de Virología del este Instituto.
"Los de Genoma de Patógenos y de Biotecnología y Biocomputación se dedican a desarrollar técnicas moleculares de referencia, principalmente secuenciación de ácidos nucleicos.
"Genoma de Patógenos trabaja principalmente la secuenciación capilar como un método de referencia, siendo esta la determinación de la secuencia del DNA en patógenos de importancia
de Métodos Moleculares los transcribe, controla y transfiere a otros laboratorios del instituto que lo requieran, llevando un control mediante paneles de eficiencia.
"Por su parte, Biotecnología y Biocomputación se dedica básicamente a desarrollar métodos de investigación para análisis de secuencias profundas utilizando metagenómica, secuenciación masiva paralela, secuenciación profunda y ultraprofunda, con la finalidad de observar genomas completos, como ha sido el caso del virus de influenza.
"Asimismo, implementar al menos dos métodos moleculares diagnóstico por año; desarrollar protocolos de investigación aplicada al diagnóstico sobre métodos moleculares con tecnología de punta, como es la Disociación de Alta Resolución y el uso de los Microarreglos y desarrollar proyectos de investigación aplicada a la referencia para la búsqueda de patógenos desconocidos por metagenómica utilizando métodos de secuenciación de nueva generación como la ultrasecuenciación profunda o secuenciación masiva paralela”, concluye.
"Este laboratorio, junto con el de Transferencia de Métodos Moleculares, se dedican al desarrollo de métodos de diagnóstico molecular, básicamente el RT-PCR o PCR en tiempo real. "El Laboratorio de Diagnóstico y Tipificación generalmente lo que hace es desarrollar métodos, implementarlos, evaluarlos, estandarizarlos y verificarlos, en tanto que el de Transferencia
56
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Departamento de Control de Muestras y Servicios La Maestra en Ciencias Judith Estévez Ramírez es la titular del Departamento de Control de Muestras y Servicios, conformado por siete Coordinaciones, que son Medicina Laboral, Gestión Ambiental, Ingeniería Biomédica, Coordinación de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP), Gestión de la Calidad, Patología y la de Investigación. Por su presencia e injerencia en todo el territorio nacional, la RNLSP es de fundamental importancia, razón por la que la normatividad que los rige, así como los métodos y criterios para su operación deben ser homogéneos, estrictos y de aplicación universal, supervisados, asesorados y coordinados de una manera que garantice la seguridad, oportunidad y confianza, sobre lo que la M.C. Estévez refiere: "Esta coordinación mantiene una comunicación e interrelación directa con la RNLSP, conformada por los Laboratorios Estatales de las 31 entidades federativas. Esta interrelación busca atender y/o canalizar y dar respuesta a las necesidades de capacitación, insumos y servicios a través de los diferentes Departamentos y laboratorios del Instituto”.
Coordinación de la RNLSP Lo anterior, por supuesto, implica una labor de gestión, coordinación e interacción intensa y extensa al tratarse de laboratorios pertenecientes a los sistemas de salud de las diferentes entidades federativas. Por ello, agrega la M.C. Estévez que esto se lleva a cabo auxiliándose con tecnología de vanguardia. "Para el mantenimiento de esta comunicación con los Laboratorios Estatales de los 31 estados, la informática juega un papel muy importante, especialmente en lo que refiere a la transmisión y recepción de información a través de plataformas y sistemas específicos, así como también los medios de comunicación convencionales que tenemos, como puede ser internet o la vía telefónica. "Asimismo, existen reuniones regionales que se llevan a cabo a lo largo del año, que nos permiten brindar información actualizada relevante y que puede aplicarse en esas entidades federativas para fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológico”. El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos tiene un papel normativo frente a todos estos laboratorios que
58
dependen de los sistemas estatales de salud, agrega, “por lo que directamente nos corresponde garantizar y supervisar que cada laboratorio estatal cuente y cumpla ciertos lineamientos esenciales, además de los propios del InDRE, los que tendrá que hacer llegar a sus distintas jurisdicciones y también aplicar conforme a las necesidades clínicas estatales”.
Caminando a la Excelencia
solicitar que su personal venga al InDRE a recibir la capacitación respectiva y que de esta manera se subsanen los problemas que puedan tener”.
Infolab En el pasado, por la misma carencia de tecnología, por los sistemas empíricos que se llevaban a cabo, por falta de capacitación y otros muchos factores, prevalecía el desconocimiento y hasta confusión en la metodología y procedimientos
“Mediante un sistema permanente ya establecido nosotros evaluamos a la Red de Laboratorios Estatales de Salud Pública en forma periódica y permanente, lo que se hace a través de un instrumento que se llama ‘Boletín Caminando a la Excelencia’. "Con este boletín se evalúan tres indicadores importantes como son: desempeño a través de los paneles de evaluación para los veintisiete diagnósticos básicos, la concordancia y el cumplimiento, a través del control de calidad para la competencia técnica. "Trimestralmente se hace un análisis de toda esta información, teniendo como fuente oficial al Sistema de Información en Salud (SIS); se compaginan ambos y a través de un análisis vectorial se obtiene el gradiente de desempeño de cada laboratorio estatal, lo cual se publica en una página de internet diseñada específicamente para tal efecto y se da a conocer cómo están los laboratorios. En caso de que algún laboratorio presente deficiencias conforme a esta evaluación, lo que se hace es INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
desarrollados por cada uno de estos laboratorios, por lo que se hizo necesario establecer sistemas de control que normaran y homogeneizarán las prácticas respectivas, además de permitir supervisarlas y en su caso reorientarlas para de esta forma garantizar la calidad, seguridad, precisión y oportunidad en los resultados. Sobre lo anterior comenta la titular del Departamento de Control de Muestras y Servicios del InDRE: “Tenemos ahora un sistema dentro del instituto que se llama Infolab. A través de este sistema se captura toda la información de las muestras que son del instituto así como al laboratorio al que se está canalizando y el laboratorio a su vez, a través del mismo sistema reporta lo que son los resultados para tener una logística en cuanto a las muestras que están llegando y el resultado que se hace llegar a los pacientes”.
Sistema de Información Interlaboratorios Actualmente se está trabajando en un sistema de información que nos va a permitir tener un mayor control de las muestras y de la información que de ellas derive, además de una estrecha comunicación con la parte epidemiológica y tener una conclusión que nos permita prevenir o prever posibles brotes o contingencias. “Al respecto, hay diagnósticos que ya cuentan con plataformas específicas que nos permiten tener una mejor vinculación. Tal es el caso de influenza, rotavirus y dengue. Son plataformas que permiten una logística más ágil en cuanto al flujo de esta información y por lo tanto una mejor y más oportuna toma de decisiones. Actualmente se sigue trabajando en este sentido en otros diagnósticos a los que les hace falta, en diferentes grados, implementar esa tecnología. “Cuando el sistema de información esté funcionando a plenitud, se obtendrá una serie de ventajas en cuanto a control, supervisión, información y funcionalidad que nos permitirán como instituto y a los laboratorios estatales brindar una mejor atención a los usuarios y reforzar las labores de vigilancia epidemiológica. Se están trabajando los últimos detalles y se ha contemplado que todas las labores al respecto se terminen a la brevedad posible. "Originalmente se había planteado que todo este sistema entrara en operación en esta sede de la calle de Carpio, pero dado que todavía se está realizando
una serie de adecuaciones para asegurar que su funcionamiento sea óptimo, muy probablemente entrará en plena operación en las nuevas instalaciones del InDRE", refiere la M.C. Estévez.
Servicios En cuanto a la prestación de servicios a instancias externas, señala la M.C. Estévez, existe una amplia gama de los mismos que, por supuesto, implican un costo. “Tenemos un tabulador que se basa en lo que establece la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en cuanto a costos y dentro de los servicios que se ofertan está el diagnóstico para diferentes tipos de enfermedades y evaluación de pruebas, principalmente. Por ejemplo, en este momento está funcionando el área de Dermatología, donde llegan pacientes, los médicos los evalúan, toman muestras y los pasan al área de atención. Además, se brinda el servicio de educación continua, el que se ofrece a la RNLSP, pero también hay cursos que están abiertos a otras instituciones para que su personal pueda capacitarse”.
Retos La Coordinación de la Red, explica la M.C. Estévez, “busca ser el canal único que nos permita tener la logística de información de afuera hacia adentro y viceversa, tener una mayor organización y comunicación con los laboratorios internos del InDRE, lo que se ha ido logrando paulatinamente, evitando que se repita lo que sucedía en el pasado, que a falta de una sistematización real eventualmente la información se dispersaba. "Ahora todo se está haciendo de una manera más precisa y por los canales idóneos; esto nos permite estar al tanto de toda la problemática que pudiera existir en alguna situación específica para responder a los nuevos retos que se presenten. “En cuanto al Boletín 'Caminando a la Excelencia', estamos trabajando para tener indicadores más retadores que permitan a los laboratorios Estatales de Salud Pública que se encuentran en un nivel de Excelente, seguir planteando nuevos retos para su crecimiento y mejora continua, ya que siempre hay nuevos nichos de oportunidad en cuales hay que trabajar para ofrecer un mejor servicio”.
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
59
Coordinación de Recepción de Muestras El InDRE cuenta con un área de recepción de muestras que ha establecido los criterios para el manejo de las mismas de acuerdo con la normativa nacional (NOM017-SSA2-1994 para la vigilancia epidemiológica) e internacional, tomando en consideración los requisitos establecidos por los laboratorios que integran el instituto; para la toma, conservación y transporte de las muestras, comenta la titular del área, la QFB. Adriana Lucrecia Wong y Wong. “Las actividades sustantivas del área son la toma de muestras, recepción de muestras enviadas por los laboratorios de la RNLSP y otras instituciones del sector salud, la distribución de las muestras a los laboratorios del instituto para su procesamiento, la captura de la información, archivo de la documentación generada, administración de las bases de datos, cotización de los servicios y gestión de pagos, así como el envío de informes de prueba.
valida, es decir, que verifica que la muestra contenga el volumen requerido, que no venga hemolizada ni contaminada, que esté contenida en el recipiente adecuado; en resumen, que reúna las características que requiere para poder entregar un resultado y la verificación de los documentos. “Efectuada ésta reenvían los documentos para ser capturados en el área de recepción de muestras mediante el programa de cómputo para el registro de las muestras (Infolab) que ingresan al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos. Dicho programa fue desarrollado con objeto de disminuir la
carga de trabajo a los laboratorios y delimitar responsabilidades al capturarse toda la información en un área común, esta información se difunde por una red interna y es complementada en cada laboratorio con los resultados del diagnóstico. "Con esto se logra disminuir los errores de transcripción y el tiempo para la emisión de resultados, la conservación adecuada de la información y el acceso rápido para el análisis de la productividad de los laboratorios y del cumplimiento de los indicadores de oportunidad de entrega de los resultados. "Actualmente se está desarrollando un sistema de información en tiempo real (vía internet), que permitirá que la información
“El objetivo del área es supervisar estrictamente estos procesos para asegurar la confiabilidad de los informes de prueba. "La calidad de las muestras junto con la información que las acompaña es necesaria para asegurar la confiabilidad de los resultados, por ello, es importante que los laboratorios estatales de salud pública cumplan con los requisitos establecidos en el Manual para la Toma, Envío y Recepción de Muestras para Diagnóstico (REMU-MA-01), de lo contrario serán rechazadas. “La información básica para la identificación del espécimen en el recipiente primario consiste en una etiqueta en la que se anota en forma clara y legible la información siguiente: nombre o clave del paciente, sexo, edad y fecha de toma de muestra. "Una vez identificadas las muestras para cada diagnóstico, se resguardan de acuerdo a las condiciones estipuladas para su conservación hasta que el personal técnico de cada laboratorio recoge las muestras que
60
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
de seguridad asignado al área.
generada por los laboratorios de la RNLSP esté disponible de forma más rápida, segura y por supuesto confiable. “A partir de la pandemia de Influenza A H1N1 en el año 2009 el área se fortaleció: el personal obtuvo experiencia para actuar ante este tipo de contingencias, además se proveyó el área con mejor equipo, actualmente se cuenta con un gabinete de bioseguridad clase II para la separación de las muestras, así como para la revisión de los paquetes de muestras en las que se sospecha la presencia de algunos microorganismos de alto riesgo.
“El instituto ha avanzado con la implementación de un sistema de Gestión de la Calidad de acuerdo a la NMX-CC-9001IMNC-2008. Sistemas de Gestión de CalidadRequisitos, con lo que recientemente se obtuvo la certificación, lo que nos exige la capacitación, actualización y renovación para la mejora continua. Actualmente se están trabajando los requisitos de la norma NMX-EC-15189IMNC-2008. Laboratorios clínicos-Requisitos particulares para la calidad y la competencia, en la que postula tres fases para el diagnóstico del laboratorio: la pre-analítica que se refiere a las condiciones de toma, transporte y conservación de muestras, la analítica a cargo de los laboratorios y la post-analítica que se refiere a la elaboración y entrega de los informes de resultados con miras a una futura acreditación que como área debemos saber y qué tipo de información dar al cliente, dependiendo del estudio o de lo que se pretenda encontrar”.
"También se ha logrado establecer barreras físicas para cada una de las áreas, evitando riesgos de tipo biológico para el personal. “Evidentemente, la posibilidad de riesgo siempre está presente, por lo que se ejerce un estricto control de los procedimientos: el personal debe utilizar para la recepción de los especímenes, ya sea por ventanilla o en los paquetes enviados por los laboratorios de la RNLSP, el equipo de protección personal: googles, guantes, mascarilla, zapatos antiderrapantes y bata básicos para el nivel INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
61
Coordinación de Patología
La Coordinación de Patología incluye los laboratorios de Anatomía Patológica y Citología, señala su titular, Dra. Yolanda Rocío Peña Alonso; en el primero se procesan tejidos tomados de seres vivos (biopsias) o muertos (necropsias) que son enviados para diagnóstico o consulta. En el laboratorio de Citología las actividades son principalmente de apoyo al Programa de Detección Oportuna de Cáncer Cérvico Uterino.
“Damos servicio de apoyo a otros Departamentos del InDRE con el estudio de los tejidos, de seres humanos o animales, que le son enviados para diagnóstico. Podemos analizar los cultivos celulares que se utilizan en el InDRE para diagnosticar algunos agentes patógenos que solamente crecen en cultivos de células. Las alteraciones morfológicas que se observan en los tejidos o en los cultivos celulares nos permiten establecer un diagnóstico. En el InDRE recibimos con frecuencia biopsias de piel del programa de prevención de lepra y algunos otros tejidos como hígado, para diagnóstico de hepatitis virales; meninges, ganglios linfáticos y otros. “Los tejidos se procesan y se incluyen en bloques de parafina de donde se elaboran cortes delgados, de 3 a 5 micras de espesor que se tiñen con coloraciones especiales para ser vistos al microscopio. El especialista en Anatomía Patológica reconoce las lesiones y emite un resultado. En ocasiones es necesario recurrir a técnicas especiales para poner de manifiesto algunos microorganismos y en casos de virus, podemos hacer uso del microscopio electrónico. Actualmente se utiliza la técnica de inmunoperoxidasa, que consiste en desarrollar un anticuerpo monoclonal que se une a los antígenos y estos anticuerpos monoclonales a su vez son revelados mediante otro anticuerpo marcado con un colorante que permite la identificación del agente patógeno o alguna otra molécula que se quiere identificar.
“En el laboratorio no se toman las muestras, en general nos llegan referidas de los Laboratorios Estatales de Salud Pública al Departamento de Recepción de Muestras, que nos las envía. Cuando se reciben, se registran con un número interno, se miden, se describen sus características morfológicas macroscópicas y se incluyen en pequeñas cápsulas con el número asignado para asegurar la trazabilidad del tejido. En la solicitud del estudio se anota la procedencia, quién envía y el diagnóstico presuncional, además de los datos del paciente.
"El médico especialista en Anatomía Patológica está capacitado para identificar patrones de lesiones y definir si se trata de procesos infecciosos, degenerativos o neoplásicos. El control de calidad se basa en la consulta de casos problemas con patólogos de otras instituciones. En términos generales, este especialista está habituado a ver e identificar lo que se aleja de la normalidad y ahí empezar a elaborar sus hipótesis de diagnóstico, que va confirmando o descartando apoyado en las técnicas adicionales que solicita.
“El tejido pasa a un procesador de tejidos, se deshidrata y perfunde con parafina especial para tejidos. Se elaboran pequeños bloques de parafina que contienen el tejido y con el microtomo se hacen cortes de 3-5 micras de espesor que se colocan en laminillas de cristal, se colorean con tinciones especiales, se cubren y se llevan al patólogo para su análisis. Una vez que el patólogo tiene un diagnóstico presuncional o definitivo emite el resultado.
“Los planes inmediatos del área son analizar la situación actual e identificar las áreas de oportunidad para mejorar el servicio a otros laboratorios y ser un centro de referencia para la RNLSP, en tanto que el reto es retomar el liderazgo del InDRE en el control del diagnóstico del cáncer cérvico uterino mediante la prueba de Papanicolaou y la detección de Virus del Papiloma Humano, asegurando que los estudios se realicen con los estándares de calidad requeridos y así evitar los diagnósticos falsos negativos, siendo posible así detectar todos los casos positivos que podrán recibir un tratamiento oportuno y evitar que progresen a cánceres intratables que lleven a la muerte a mujeres en edad reproductiva.
"En ocasiones es necesario recurrir a algunas técnicas especiales, por ejemplo, tinciones para hacer visibles los bacilos de la lepra o de la tuberculosis, o para definir si las bacterias que observamos son Gram positivas o negativas. Los tejidos pueden mostrar alteraciones que pudieran ser causadas por virus y entonces se puede tomar una porción del tejido fijado en formol e incluso incluido en parafina y procesarlo para microscopía electrónica y buscar las partículas virales. Actualmente hay anticuerpos monoclonales para detectar, con la técnica de inmunoperoxidasa, algunos virus como hepatitis B, virus herpes y otros.
"Es importante ubicar a la Coordinación como referencia para el estudio de enfermedades emergentes y desconocidas, se tiene la ventaja de que en el InDRE se ha dado gran impulso al desarrollo de las técnicas de biología molecular y mediante estas técnicas es posible la extracción de ácidos nucleicos de fragmentos de tejidos fijados en formol e incluidos en parafina, para la identificación de microorganismos, sobre todo aquellos que son difíciles de cultivar. Es necesario difundir lo que hacemos en el área de patología para que nos apoyemos mutuamente con otros departamentos en las actividades de diagnóstico, referencia, control de calidad e investigación”.
“En este laboratorio no se hacen cultivos ni pruebas serológicas, pero cuando nos envían un tejido fresco podemos tomar un fragmento de éste y llevarlo al Departamento de Bacteriología o de Virología. La mayoría de las veces los tejidos que nos envían están fijados en formol y proceden de biopsias o necropsias; en estos casos ya no es posible hacer cultivos, aunque sí la identificación de microorganismos mediante inmunoperoxidasa o técnicas de biología molecular.
62
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Coordinación de Investigaciones Inmunológicas “Nuestro objetivo fundamental es apoyar al InDRE en sus tres actividades importantes, que son diagnóstico, investigación y enseñanza”, señala el Dr. Alejandro Escobar-Gutiérrez, titular de esta Coordinación. “Damos más énfasis a la investigación; se tienen objetivos muy claros en cuanto al apoyo a los Departamentos y Laboratorios del InDRE. Contribuimos a que se propongan, elaboren y se busque financiamiento para ejecutar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico sobre enfermedades de importancia en salud pública. Asesoramos los proyectos llevados a cabo intra y extra institucionalmente y en especial a las tesis de licenciatura y
posgrado. Buscamos que los Comités de Investigación, de Bioética y de Bioseguridad institucionales evalúen y aprueben esos protocolos y promovemos que los productos generados tengan aplicación y se difundan en revistas nacionales e internacionales. “En cuanto al Departamento de Investigaciones Inmunológicas, se contribuye en materia del diagnóstico serológico de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar y cisticercosis humana, así como el apoyo a la investigación etiológica de eventos temporalmente asociados a vacunación (ETAV).
“Las actividades de investigación la dividimos en dos partes: el desarrollo tecnológico y la investigación como tal. Como desarrollo tecnológico se elaboran anticuerpos monoclonales útiles para investigación, diagnóstico y su aplicación terapéutica, buscando así contribuir al conocimiento y solución de problemas importantes de salud. "Nos hemos centrado en enfermedades infecciosas como tuberculosis, dengue, hepatitis, etc. y tenemos otro grupo para enfermedades no infecciosas. Recientemente nos enfocarnos hacia el asma y las enfermedades alérgicas, que epidemiológicamente se observa que son muy frecuentes entre la población. “En enseñanza recibimos estudiantes de tesis de licenciatura, de maestría y de doctorado, así como de especialidad, al igual que estudiantes que realizan su servicio social. Se tienen dos cursos anuales: Inmunología en Salud Pública, que es de actualización; y Taller de Producción Anticuerpos Monoclonales, donde además de enseñar y explicar el tema se da adiestramiento y preparación práctica, siempre bajo los parámetros del InDRE, que en su papel rector y referencial elabora la normatividad al respecto”.
Laboratorio de Inmunología Aplicada en busca de anticuerpos en contra del agente de la tuberculosis como prueba de apoyo, ya que el diagnóstico definitivo es mediante el aislamiento en cultivo de la bacteria que produce la enfermedad. El procedimiento lo realizamos con ELISA (Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas), cuyo resultado se obtiene en menos de 24 horas.
La Bióloga María Guadalupe Granados López, jefe de Laboratorio de Inmunología Aplicada, refiere que el área a su cargo se integra por dos químicos, un técnico y un laboratorista, además de que cuenta con equipo de avanzada para el desarrollo de sus actividades.
"La tuberculosis, como sabemos,
es una enfermedad discapacitante que afecta crónicamente a las personas y es sumamente contagiosa, por lo que en su diagnóstico y tratamiento el tiempo es de vital importancia, razón por la que se buscó una prueba rápida presuntiva y que con los antecedentes clínicos del paciente ayude al médico a que, según el criterio clínico, pueda prescribir un tratamiento. Los médicos, de manera independiente y preliminar pueden solicitar esta prueba presuntiva además de solicitar simultáneamente todas las pruebas para micobacterias incluyendo el cultivo. "En el Laboratorio de Micobacterias se hacen pruebas de referencia conforme a la norma específica establecida por las autoridades correspondientes".
Señala que la Inmunología aplicada consiste en llevar los principios básicos de la inmunología a una aplicación práctica: "En este caso lo que hacemos es un diagnóstico
64
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Laboratorio de Inmunología Especial El Dr. Juan Carlos Carpio Pedraza es jefe del Laboratorio de Inmunología Especial, integrado por cuatro personas. Como es un común denominador en todo el instituto, se cuenta con equipo de vanguardia y personal altamente calificado para el desarrollo de las labores encomendadas. “Hacemos investigación principalmente en enfermedades como asma y en dengue, incursionando recientemente en lo que es hepatitis C. Estamos trabajando en asma con unas células que se denominan NKT (siglas de Natural Killer T, o asesinas naturales), un grupo heterogéneo de células T que comparten propiedades tanto de las células T como de células asesinas naturales (NK). "Constituyen sólo aproximadamente 0,1% de todos los linfocitos pero son de importancia en biología celular e inmunología, principalmente porque son células a las que se denomina ‘de tipo regulador’, ya que son capaces de producir de forma inmediata tanto interferón gamma como interleucina 4, entonces estas células pueden dirigir la respuesta inmune hacia Th1 o Th2.
en lavados bronquiales de pacientes asmáticos. Nosotros lo estamos estudiando pero a nivel circulatorio en niños y la otra parte del estudio involucra la cuestión genética, ya que estamos viendo algunos marcadores que ya se habían asociado a asma, pero queremos ver si hay diferencias particulares en pacientes que tienen crisis severas con respecto a los que no tienen crisis o éstas son moderadas”.
“Estamos interesados en lo que es la crisis asmática: en algunos estudios se vio que estas células NKT estaban incrementadas
Laboratorio de Anticuerpos Monoclonales
Los monoclonales son anticuerpos producidos por una célula híbrida producto de la fusión de un linfocito B único y una célula plasmática tumoral. Así, son idénticos porque son producidos por un solo tipo de célula del sistema inmune, lo que implica que todos son de una especificidad única. Este producto es de gran utilidad en bioquímica, biología molecular y medicina.
Politécnico Nacional o la Facultad de Medicina de la UNAM, con las que tenemos protocolos de gran alcance en cuanto a métodos y objetivos, como es el caso de anticuerpos contra el cáncer cérvico-uterino(CaCu). Estos anticuerpos monoclonales que utilizamos para la investigación en CaCu son de origen murino y para que se puedan usar en tratamiento en humanos se les está modificando por medio de ingeniería genética. Es una línea incipiente que está desarrollándose, pero esperamos que tenga éxito a corto plazo.
La Maestra en Ciencias Yolanda Medina Flores, titular del Laboratorio Anticuerpos Monoclonales, comenta sobre el mismo: “nuestra área genera anticuerpos
monoclonales que pueden ser útiles para mejorar el diagnóstico, para tratamiento y para distintas líneas de investigación. "Estamos obteniendo anticuerpos monoclonales contra diferentes agentes infecciosos, colaborando con distintas áreas del instituto con el fin de tratar de mejorar el diagnóstico y que éste sea más rápido y más certero. También colaboramos con instancias fuera del instituto, como el CINVESTAV del Instituto INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
"En el mercado ya hay diferentes anticuerpos monoclonales para distintos tipos de cáncer, pero eso generalmente se ha generado en compañías farmacéuticas internacionales, son costosos, en tanto que los nuestros serán totalmente nacionales. En este proyecto hemos ganado un premio en 2009 como mejor trabajo en investigación y en 2010 tuvimos otro reconocimiento otorgado por un laboratorio farmacéutico por nuestra trayectoria en el desarrollo de fármacos, lo que nos impulsa para continuar en el camino emprendido”.
65
Laboratorio de Diagnóstico de Cisticercosis Como jefe del Laboratorio de Diagnóstico de Cisticercosis, el QFI Antonio Mesa Lucas refiere que el área tiene una antigüedad aproximada de 25 años. En 1988 se incorporó la prueba ELISA para la cisticercosis y desde entonces se lleva a cabo de manera rutinaria.
larvaria del parásito que en su etapa adulta es la ‘solitaria’. Habita en el intestino, ahí se autofecunda y el portador se convierte en foco contaminador al eliminar en su materia fecal proglótidos conteniendo hasta 50 mil huevos del parásito. Cada uno de ellos puede alcanzar la categoría de cisticerco.
“Este diagnóstico lo transfirió la UNAM y evaluamos un buen número de muestras, pero en ese entonces el resultado no tenía una certidumbre total.
"En el ámbito rural el humano parasitado contamina al ambiente, los huevos son ingeridos por cerdos y sus convivientes más cercanos, en sus tejidos se transforman en cisticercos y de ahí se desarrollan la cisticercosis porcina o humana, respectivamente.
!Hasta 1997 nos dimos a la tarea de una mejora en el diagnóstico y adoptamos el mejor método, conocido como Western-blot, específico para el diagnóstico, que hasta la fecha se considera como estándar mundial, con un grado de certidumbre muy cercano al 100 por ciento. “En el caso que nos atañe, el responsable de la enfermedad es el cisticerco, una forma
“Este parásito puede localizarse en cualquier tejido u órgano y la enfermedad en su momento se ha considerado un problema de salud pública, sobre todo cuando afecta del sistema nervioso central. "Se dice que en el 80 por
ciento de los casos puede evolucionar a neurocisticercosis. Las consecuencias de la enfermedad pueden ser múltiples. El diagnóstico lo hacemos aislando los cisticercos de carne de cerdo y a partir de ellos se hace un extracto crudo con todos los componentes del parásito. Se hace una purificación y se realiza una cromatografía de afinidad para obtener las lipoproteínas específicas. Posteriormente estos componentes son separados en un gel y transferidos a la tira reactiva para buscar los anticuerpos presentes en una muestra de suero o líquido cefalorraquídeo del paciente. "Para el diagnóstico de un caso de neurocisticercosis, el médico debe contar con cuatro herramientas: el diagnóstico clínico; el diagnóstico radiológico por medio de la tomografía o la resonancia magnética nuclear; el dato epidemiológico y el diagnóstico de tipo inmunológico, donde se pone en evidencia el contacto con el parásito. “Nosotros apoyamos a laboratorios estatales de todo el país, somos el único laboratorio que hace esta prueba, accesible a todo el público. "Se han aportado conocimientos para el aprendizaje de esto, habiéndose publicado los mismos en más de media docena de revistas especializadas, lo que nos ha permitido apoyar el diagnóstico en el país e incluso en laboratorios de Centro y Sudamérica en estudios epidemiológicos en pacientes con epilepsia. "Podemos considerarnos líderes del diagnóstico en el país, nos han otorgado el Premio Nacional al Mérito Profesional por la Secretaría de Salud”.
Coordinación de Informática
María Edith Badillo López es la encargada de la Coordinación de Informática del InDRE, área que brinda apoyo técnico en cuanto a software, hardware, captura de información relativa a las muestras, procesamiento de datos, asesoría a usuarios, respaldo de información y todo lo relacionado con los sistemas informáticos con que cuenta el instituto. "En los últimos años hemos renovado prácticamente el 80% de los equipos con la adquisición de nueva tecnología que ha robustecido la infraestructura de la red de voz y de datos, actualizándola y haciéndolo más eficiente.
"A raíz de la pandemia de Influenza A(H1N1) nos dimos cuenta de ciertas vulnerabilidades que teníamos en cuanto a sistemas e infraestructura de la red, que gracias a los trabajos de actualización y fortalecimiento ahora está sobre la categoría 6 y ya tiene
66
los niveles de seguridad que permiten una amplia confiabilidad. De hecho, en este aspecto y enfatizando en la seguridad, todas las dependencias de la Secretaría de Salud se homogenizaron: toda esta red la ha concentrando la Dirección General de Tecnologías de la Información, responsable de conducir el Programa de Desarrollo Informático, responsable de establecer las políticas y la normatividad técnica aplicables y conducir y promover el aprovechamiento de las tecnologías de la información como herramienta estratégica para mejorar la productividad y la calidad de los Servicios
de Salud que se proporcionan. Básicamente lo que nos ha fortalecido y nos ha permitido nuevas áreas de oportunidad es el Sistema de Gestión de Calidad implementado en el instituto, donde se deben documentar los procesos que se llevan dentro del área y ver qué se debe modificar para responder a las necesidades del instituto y de sus usuarios".
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Coordinación de Gestión Ambiental y Bioseguridad La Coordinación de Gestión Ambiental y Bioseguridad (GABI) tiene por objetivo garantizar la protección de la salud de los trabajadores, la población y el ambiente durante el desarrollo de todas las actividades del InDRE. Ello se realiza a través de la gestión del bioriesgo, concepto que se entiende como un sistema o proceso orientado a controlar los riesgos de seguridad y de custodia asociados a la manipulación, el almacenamiento y la eliminación de agentes biológicos y toxinas en los laboratorios e instalaciones y se basa en el uso de la plataforma del sistema de gestión de calidad para la implementación del Modelo EMD (Evaluación de riesgos biológicos, Mitigación de riesgos biológicos y la medición del Desempeño) que propicie la mejora continua.
en el ambiente de trabajo, así como para concienciar al personal hacia la protección de su persona, sus compañeros, la población en general y el ambiente. En la misma fecha se encargaron a esta Coordinación el Laboratorio de Entomología y el Bioterio, con fines de la administración de su funcionamiento. En el año 2011 el Laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 (LBS3; Biosafety Level 3) se incorporó a la Coordinación GABI.
Funciones y Estructura de la Coordinación La Coordinación de Gestión Ambiental y Bioseguridad se integra por procesos trasversales que apoyan a todos los procesos y áreas del InDRE para la implementación de acciones enfocadas a identificar y solventar situaciones que pueden presentarse en el desarrollo de las actividades propias del trabajo en el laboratorio, mismas que puedan representar un riesgo a la salud del
La Coordinación GABI propone a la Dirección General las políticas y objetivos del sistema de gestión del bio-riesgo del InDRE, esto considera las acciones para coordinar la evaluación de los riesgos y la implementación de medidas de mitigación de los mismos en apoyo a los procesos técnicos y administrativos, a fin de mantenerlos de manera sostenible en niveles aceptables. Asimismo, a través de esta Coordinación, el InDRE promueve la implementación de sistemas de Gestión de bio-riesgo en los 31 Laboratorios de la RNLSP de México, con apoyo de la Organización Mundial de la Salud.
Antecedentes Desde 1996 se ha documentado el cumplimiento de las obligaciones señaladas en la abundante regulación ambiental, principalmente las relacionadas al manejo seguro de los residuos peligrosos; y en el año 2000 se publicó el manual para el manejo de Residuos Peligrosos y Bioseguridad; por entonces el Área de Aseguramiento de la Calidad del InDRE, además de los procesos de documentación y auditorías internas, incorporaba los procesos de manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI) y residuos químicos peligrosos (CRIT). En junio de 2010, el área de Gestión de la Calidad se dividió, creándose la Coordinación de Gestión de la Calidad (GECA) y la Coordinación de Gestión Ambiental y Bioseguridad (GABI), esta última con la intención de disponer de una estructura que vigile la implementación y seguimiento de acciones para identificar riesgos y proponer acciones de mitigación de estos
68
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
personal, la población y el ambiente y deben mantenerse bajo control. Este control se aplica en particular para los materiales biológicos valiosos, pero también se tienen en cuenta los riesgos asociados a agentes físicos, químicos y psicosociales que pudieran desencadenar daños a la salud de los trabajadores y los visitantes. Las acciones de la Coordinación GABI se enfocan en nueve líneas de acción: 1) la identificación de peligros, la evaluación de los riesgos y la aplicación de medidas de control necesarias; 2) la protección del personal, los proveedores de servicios, los visitantes, la comunidad y el ambiente contra los agentes biológicos y toxinas que se almacenan o manipulan en las instalaciones y durante su transporte; 3) la minimización del riesgo de liberación accidental o la exposición a agentes biológicos y toxinas y la eliminación del riesgo de vertido no autorizado intencional; 4) la priorización de prácticas, procedimientos y el mantenimiento de instalaciones y dispositivos seguros sobre las necesidades operacionales;
5) la comunicación efectiva sobre el bioriesgo a los trabajadores y a terceros involucrados; 6) la información de las obligaciones individuales en materia de bio-riesgo a trabajadores y terceros involucrados; 7) la capacitación de todos los trabajadores en materia de bio-riesgo; 8) el cumplimiento de los requisitos legales señalados en la legislación y normativa mexicana vigentes relativos al manejo de los agentes biológicos, toxinas, sustancias químicas y residuos peligrosos que se utilizan o resguardan y; 9) la mejora continua del sistema de gestión de bio-riesgo.
Programas sustantivos La Coordinación GABI se integra por 4 programas: el Programa de Bioseguridad; el programa de Gestión Ambiental; el Programa de Protección Civil y el Programa de Educación para la Salud. Estos programas emiten lineamientos, supervisan la aplicación de procedimientos,
dan respuesta a situaciones de emergencia y ofrecen capacitación para que el personal asuma la responsabilidad de su autocuidado y el cuidado de sus compañeros en su labor diaria. El Programa de Bioseguridad implementa el plan de gestión de bio-riesgo, lo que representa un nuevo reto que la comunidad del InDRE está enfrentando bien. Con el funcionamiento de este programa, actualmente, se está desarrollando un Manual de Bioseguridad consistente con el sistema de gestión de la calidad, pensado como un “documento vivo” adaptado a las necesidades de seguridad de cada puesto y cada proceso y que a la vez pueda ser revisado con la frecuencia necesaria.
La ejecución del programa de bioseguridad no sólo considera los riesgos asociados a los agentes biológicos, sino que también prevé la identificación y control de los riesgos asociados a otros agentes perturbadores como los químicos y físicos y en el futuro estará en posibilidades de poner más atención a los riesgos ergonómicos. El Comité de Bioseguridad y Biocustodia está constituido por personal que ha sido nombrado como Responsables de Bioseguridad en las áreas técnicas y administrativas, los cuales han recibido formación en temas de seguridad general, normativa oficial mexicana sobre seguridad e higiene, así como temas de bioseguridad y biocustodia en el laboratorio. La comisión sesiona mensualmente para proponer acciones, definir tareas y revisar los avances en el cumplimiento de los compromisos previos. Entre las actividades de este programa cabe destacar la importancia del apoyo para la atención de situaciones de emergencia en las que están involucradas sustancias químicas y materiales biológicos y la posterior investigación de cada uno de los incidentes, accidentes y derrames reportados a fin de determinar las causas de su ocurrencia, recomendar acciones correctivas y priorizar acciones conjuntas para evitar su recurrencia. Entre estas acciones correctivas, la capacitación siempre es un elemento que se prioriza, ya que ayuda al trabajador a tomar conciencia de la importancia de la prevención y minimización de los riesgos en beneficio de la salud y seguridad del personal.
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
69
Programa de Gestión Ambiental: El InDRE se ha auto determinado como gran generador de residuos peligrosos, por lo que debe observar el cumplimiento de la legislación federal y local en materia de protección al ambiente para mantener bajo control el manejo seguro de todos los residuos peligrosos, a fin de evitar impactos adversos al ambiente. Entre sus actividades están: • El manejo interno controlado de los residuos químicos peligrosos (CRIT) y de los residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI) generados en los laboratorios y áreas de servicio; • El manejo externo (recolección, tratamiento y disposición final) de todos los residuos peligrosos a través de empresas autorizadas; • La gestión de análisis de descargas de aguas residuales y emisiones a la atmósfera y la aplicación de las acciones correctivas que pudieran derivarse de algún apercibimiento; • El desarrollo de planes de manejo necesarios para cumplir las actualizaciones de la normativa mexicana; • La elaboración y presentación de los informes que prevén las leyes ambientales como la Cédula de Operación Anual y la renovación anual de la Licencia Ambiental Única para el Distrito Federal ante las autoridades ambientales federales y locales; • La elaboración y ejecución de los procedimientos de atención de contingencias con residuos peligrosos;
• La capacitación y actualización del personal técnico y administrativo del InDRE, y • La supervisión y asesoría permanente a los laboratorios del InDRE. El Programa de Protección Civil tiene el objetivo de salvaguardar la integridad física y psicológica de los trabajadores y de las personas que concurren al InDRE, así como el de proteger las instalaciones, los bienes, la información vital y el entorno, ante la ocurrencia de una contingencia, siniestro o desastre. Este programa se vale de la comunicación abierta a todos los integrantes de la comunidad del InDRE, sobre los procedimientos para la evacuación del inmueble en caso de que se presente una situación de emergencia, primeros auxilios y combate de fuego para estar preparados para su aplicación que puede salvar la vida y la integridad física de las personas en una situación de emergencia. El programa de Protección Civil está apoyado estrechamente por 39 Brigadistas que han recibido capacitación en campos
de prácticas sobre las técnicas de primeros auxilios, búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, combate de fuego y evacuación, los cuales colaboran voluntariamente para mantener actualizados los procedimientos y para su ejecución de manera casi automática y de manera ordenada. Cabe señalar que la brigada de residuos peligrosos (que depende del Programa de Gestión Ambiental) apoya a este programa y lleva a cabo la atención a los derrames químicos reportados. Es importante mencionar que este programa ha trabajado arduamente en la prevención, mediante el trazado y señalización de rutas de evacuación despejadas y seguras, revisión mensual de extinguidores, abastecimiento de botiquines, adquisición de equipamiento para la eventual búsqueda y rescate ante un desastre, los ejercicios de simulacros y como parte muy importante en la sensibilización del personal para la generación de una cultura de autocuidado. Para mantener su funcionamiento en concordancia con la actualidad nacional, el Programa se mantiene en constante comunicación con la Dirección General de Protección Civil de la Secretaría de Salud y con las Unidades Internas de las instituciones colindantes. Programa de Educación para la Salud: El recurso humano es el capital más valioso de toda institución, por lo tanto se priorizan la participación de los trabajadores en actividades de capacitación, enfocadas al conocer la información necesaria para identificar y evitar actos inseguros durante el desempeño de sus funciones, a fin de coadyuvar a disminuir los incidentes y accidentes de trabajo que pudieran conducir a incapacidades temporales o permanentes, con el consecuente costo individual por el deterioro del estilo de vida del trabajador. La estrategia del Programa de Educación para la Salud es la de integrar los calendarios de capacitación de los programas de la Coordinación a fin de asegurar que la información llega a todos los trabajadores del InDRE en general y en particular de acuerdo al riesgo en cada puesto. Las funciones del programa son administrativas y se enfocan en brindar apoyo para la logística de impartición de los eventos, la administración de calificaciones y la gestión de reconocimientos para los participantes, para lo cual se vincula con la Coordinación de Enseñanza y Capacitación.
70
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Vinculación Internacional Nuestro país está inmerso en la comunidad global, por lo cual el InDRE está comprometido a interactuar con ella. En el ámbito de la salud pública, el InDRE requiere desarrollarse en diversos temas de actualidad y para ello es necesario generar una estrategia factible de vinculación entre diferentes instituciones extranjeras, de tal forma que se generen alianzas estratégicas orientadas a propiciar espacios de aprendizaje, generación de nuevas técnicas, transferencia de tecnología y retroalimentación, permitiendo con ello extender los servicios de diagnóstico y referencia a nivel nacional, así como dar coherencia a los procesos de capacitación, investigación y difusión del conocimiento que estén en concordancia con la actualidad. Además, las colaboraciones encaminadas al apoyo mutuo en casos de emergencia han sido fundamentales (por ejemplo, en atención a brotes); y han sido puestas a prueba (por ejemplo, antes y durante la pandemia de influenza en 2009).
En este contexto, el desarrollo de actividades tiene como objetivo organizar y establecer las relaciones pertinentes con instituciones extranjeras, para llevar a cabo colaboraciones de trabajo bilaterales, y en algunos casos multilaterales, relacionadas al ámbito del laboratorio en la salud pública. Generalmente, la cooperación con otros países forma parte de un programa amplio, que implica vincularse con el área epidemiológica, por lo cual se trabaja de manera coordinada con la Dirección General Adjunta de Epidemiología para atender las acciones propuestas. Las colaboraciones pueden ser en diversos temas, dependiendo de las necesidades
de los participantes; entre ellas se incluyen capacitaciones, estancias en laboratorios extranjeros, participación en reuniones internacionales, proyectos a largo término sobre vigilancia de enfermedades de interés en una región (ejemplo, la frontera entre México y EUA), atención a brotes, participación de personal del InDRE como asesores para la OMS o la OPS, entre otras. Generalmente, todo inicia desde la generación de propuestas de trabajo, previamente consensuadas con las instituciones participantes; se busca la
fuente para obtener los recursos financieros necesarios y una vez establecidas las colaboraciones, es importante organizar las actividades y darles seguimiento para el cumplimiento de los objetivos planteados. Otras veces, se atienden las solicitudes de participación de personal experto del InDRE en las diversas reuniones de trabajo o capacitación de OPS/OMS. Entre otras actividades de vinculación del InDRE, un tema importante es la coordinación para el envío de muestras, reactivos, material del laboratorio, etcétera a las diferentes instituciones del exterior, o de éstas hacia el InDRE. Una adecuada
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
homogeneización de la información, de la documentación y de los tiempos de envío, etcétera; así como la coordinación con las diferentes áreas dentro del Instituto y con las áreas correspondientes en el extranjero, es vital para llevar a buen término las importaciones y exportaciones que la mayoría de las veces son críticas para apoyar el diagnóstico y en otras para apoyar actividades de capacitación del personal. La extensión internacional del InDRE para la cooperación con otras instituciones de salud pública, representa una doble oportunidad, pero también una doble dificultad, ya que en ella está implicada la coordinación, la generación de compromisos y el cumplimiento de actividades en ambos sentidos. La vinculación internacional involucra un conjunto de características y especificidades, que deben ser entendidas en el ámbito global y nacional, de normatividad, cultura y contextos actuales de cada uno de los países con los que se tiene relación y de nuestro propio país, para poder aprovechar al máximo las oportunidades; y también para sortear las dificultades que representan la gestión de este tipo de colaboraciones. Por ello, el desarrollo de estas acciones juega un “papel diplomático” en la esfera del InDRE y la Salud Pública Global. M en C Rita Flores León
71
Laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 (BSL3) El laboratorio de bioseguridad nivel 3 (BSL3 por sus siglas en inglés) está diseñado para trabajar con microorganismos que se transmiten por aerosoles, para algunos de los cuales no hay tratamiento o vacuna; y en algunas ocasiones también se trabajan muestras que se sospecha contienen patógenos desconocidos. La M. en C. Amalia Barquet Fuentes, titular del mismo, refiere: “Los planes para la construcción de este laboratorio se habían trazado tiempo atrás, ya que el Instituto requería de un laboratorio de este tipo. Fue en 2008 cuando se realizaron los planos para la remodelación y habilitación del mismo, con asesoría de personal especializado de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos. “Fue inaugurado y puesto en operación el 23 de abril del 2010. “El laboratorio BSL3 tiene la peculiaridad de haber sido remodelado bajo estándares internacionales y desde su concepción como proyecto hasta su puesta en marcha contamos con el apoyo técnico de personal especializado de los CDC, bajo un proceso denominado ‘commissioning’. Durante este proceso siempre se tuvo la supervisión de especialistas en ingeniería de laboratorios de alta contención de los CDC y de personal del InDRE. Este último, encargado de la ingeniería biomédica del Instituto, se capacitó específicamente para este fin en los EUA y en Canadá.
personal un poco más sofisticado que el utilizado en los laboratorios de nivel 2. "El uso de equipo de protección personal depende mucho de la evaluación de riesgo del microorganismo con el que se trabaje y las actividades que se hagan con él; además, siempre llevamos a cabo las medidas universales correspondientes y utilizamos equipo para prácticas BSL3, lo que ayuda a mejorar el trabajo cotidiano y la protección del personal”. “El trabajar con microorganismos de alto riesgo en el laboratorio BSL3, implica que el personal debe cumplir varios requisitos de seguridad y estar capacitado para acceder a un laboratorio de este nivel.
verificamos previamente el currículum de cada persona, su experiencia y capacitación previa. “Entre las ventajas de laborar en un laboratorio BSL3, podemos mencionar que el personal trabaja cómodamente, con equipo especializado, con tecnología de punta; y lo principal, con seguridad. En él se mitiga el riesgo inherente al manejar microorganismos patógenos peligrosos. "Todo el personal es sumamente responsable de lo que hace en lo individual, pero también
"Para autorizar que este personal trabaje en el laboratorio,
“Los laboratorios BSL3, también denominados laboratorios de contención, cuentan con controles especiales de ingeniería, entre ellos el manejo de aire que genera la presión negativa, la cual ayuda a contener cualquier aerosol infeccioso generado en el área. Además, el aire de este laboratorio sale a través de filtros de alta eficiencia, prácticamente más limpio de lo que entró”. Los acabados del laboratorio son parecidos a los de un quirófano, sin ser una área estéril; "y la gente que trabaja aquí usa un equipo de protección
72
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
de diferentes encefalitis, todos ellos de alto de lo que se hace como equipo de trabajo. riesgo", añade la especialista. "Como parte "Éste es un laboratorio de servicio para de la Red Laboratory Response Network todo el InDRE y de mucha responsabilidad, (LRN), los CDC nos asesoran y supervisan en él trabaja personal de diferentes grupos para implementar y del Instituto, por lo llevar a cabo las técnicas que debemos estar Existen diversas iniciativas mundiales específicas de la Red, muy bien organizados para homogenizar los estándares de en nuestro caso el y para ello tenemos trabajo en lo que refiere a la alerta Instituto aporta el equipo temprana de enfermedades emergentes un calendario de y bioterrorismo, de manera que se hable y personal, mientras actividades. en un lenguaje común y las experiencias que CDC apoya con los sean compartidas entre los participantes reactivos, protocolos y "Entre los en dichas iniciativas. Lo anterior garantiza paneles para verificar que procedimientos que la calidad de la información y la custodia el laboratorio funcione aquí se realizan destaca del material biológico que se genera en adecuadamente, al el trabajo con cepas laboratorios alrededor del mundo, además igual que los demás multidrogorresistentes se minimiza el riesgo de salud del laboratorios de la Red. de Mycobacterium personal que trabaja en estas áreas. Para la aceptación tuberculosis; la como miembro de LRN, El BSL3 es un laboratorio que dará alerta producción de temprana de enfermedades emergentes la capacitación de antígenos de Brucella o por liberación intencional, por lo personal del InDRE ha spp., Rickettsia y que México está listo para enfrentar sido indispensable. Vino virus de dengue; cualquier patógeno. Este laboratorio personal de CDC para y próximamente está diseñado para el manejo seguro de capacitar al personal del iniciaremos el trabajo agentes biológicos como Brucella, Virus InDRE y nosotros fuimos para producción de la Fiebre del Valle Rift, Encefalitis también a los laboratorios de antígenos que Equina Venezolana, Ántrax y Tularemia, de Red en EUA para se usarán en el tuberculosis e influenza. aprender nuevas diagnóstico de virus técnicas. “Respecto a la capacitación a nivel interno, cada persona que trabaja aquí tiene una capacitación específica previa, nadie puede entrar si no lo hace. En esta capacitación se incluye el plan de respuesta a emergencias en caso de temblor, incendio o alguna emergencia médica dentro del laboratorio. "No es simplemente que vengan los cuerpos de rescate y atiendan a la gente dentro del laboratorio, ya que por las características propias del área existen restricciones orientadas a evitar riesgos de contagio, propagación, etcétera y por eso tenemos este plan, para que en estos casos, el personal esté en las áreas previamente delimitadas, donde se facilite su atención”.
Importancia del laboratorio BSL3-InDRE en el contexto internacional En 2004 México fue formalmente invitado por los Estados Unidos de América para unirse a la Red de Laboratorios de Respuesta de CDC, como parte del acuerdo de seguridad INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
en salud de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), pero fue hasta abril de 2010, con la inauguración del laboratorio de bioseguridad nivel 3 en el InDRE, cuando se cumplió con este compromiso internacional. “LRN está formada por más de 160 laboratorios de salud pública estatales, militares, federales e internacionales los cuales están localizados en E.U., Australia, Canadá, Alemania, Japón, Corea del Sur, Turquía, Reino Unido y ahora en México, como el único en Latinoamérica. Este reconocimiento se debe al trabajo que se ha llevado a cabo para mejorar sus capacidades de respuesta rápida a actos de amenaza biológica, enfermedades infecciosas emergentes y otras amenazas a la salud pública. "Todos los laboratorios de la Red proporcionan diversos diagnósticos y tienen distinto nivel de capacidad para responder a terrorismo biológico y químico, además de otras emergencias en salud pública. Nuestro laboratorio está comprometido a cumplir con el algoritmo de pruebas establecido por LRN y a utilizar sus materiales y reactivos para la detección de los llamados agentes selectos (aquellos que tienen potencial para ser utilizados como armas biológicas) o la identificación de patógenos desconocidos que se transmiten principalmente por aerosoles a través de la vía respiratoria. “LRN proporciona a todos sus laboratorios los procedimientos específicos por agente patógeno, reactivos y controles estandarizados, comunicaciones seguras, entrenamiento específico, transferencia de tecnología y pruebas de eficiencia, así como un directorio de laboratorios. Este laboratorio es el primero en Latinoamérica que pertenece a la Red de Laboratorios de Respuesta coordinada por los CDC. "Actualmente contamos con todas las pruebas para la detección e identificación de microorganismos implicados en bioterrorismo, como son ántrax, Yersinia pestis, viruela, Burkhordelia, Francisella tularensis, etcétera. Así, tenemos la posibilidad de detectar estos microorganismos en caso de una posible liberación intencional, pero también para apoyar en caso de alguna emergencia por pandemia o surgimiento de patógenos desconocidos. “Finalmente, en mayo de 2012 el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, a través de su Secretaria la Dra. Kathleen Sebelius, entregó a nuestro Secretario de Salud, el Mtro. Salomón Chertorivsky, una placa en la que se reconoce al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos como miembro de la Red de Laboratorios de Respuesta de los CDC estadounidenses”.
73
Laboratorio de Entomología La Entomología Médica es el estudio de los insectos y de las enfermedades con las que se relacionan, asociado a otros problemas que afectan directa o indirectamente a los humanos y la salud pública. El Laboratorio de Entomología, cuyo titular actual es el M. en . C. Herón Huerta, se fundó en el año de 1939 a cargo del Dr. Luis Vargas, en el entonces Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (ISET), que formalmente es referido como Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Derivado de la importancia médica y su relación a las enfermedades transmitidas por vectores, en las cuales están incluidos diversos padecimientos como el dengue, paludismo o malaria, oncocercosis, encefalitis, enfermedad de Chagas, leishmaniasis, virus del Oeste del Nilo, etcétera, se establecieron las bases de investigación y el desarrollo de diferentes tópicos entomológicos para el estudio de estos artrópodos en México. Estos tópicos son principalmente sobre taxonomía, biología, ecología, bioensayos, métodos de control de vectores, entre otros, en apoyo a los programas de enfermedades transmitidas por vectores, lo cual actualmente se sigue llevando a cabo. A través de este período se han destacado entomólogos mexicanos, diversas publicaciones científicas y la formación de la colección de artrópodos con importancia médica en México, en cuyo acervo se preserva material tipo de diferentes grupos de artrópodos y es una colección de referencia histórica y científica de México. El Laboratorio actualmente pertenece al Departamento de Control de Muestras y Servicios, en la Dirección de Servicios y Apoyo Técnico. Dentro de sus principales funciones se deriva el estudio de artrópodos con importancia médica, las cuales se enfocan al diagnóstico, control de calidad y referencia, donde queda integrada la coordinación de la Red Nacional de Laboratorios de Entomología, de la Red Nacional de Laboratorios de Sañud Pública, con el objetivo de cumplir los procedimientos de diagnóstico, adecuadamente estandarizados y con calidad en apoyo a los programas de vigilancia entomológica.
74
En este sentido, se llevan a cabo procedimientos encaminados al diagnóstico taxonómico de artrópodos, desarrollo de técnicas moleculares para la detección de agentes patógenos en los vectores de enfermedades, se resguarda, preserva y conserva ejemplares en el acervo de la Colección de Artrópodos con Importancia Médica (CAIM), se provee capacitación sobre entomología médica y realiza investigación básica y aplicada en entomología médica y veterinaria. Nuestra expectativa es incrementar nuestra red de laboratorios de entomología en salud pública con fines de vigilancia entomológica basada en la distribución global los vectores y de las enfermedades relacionadas a cada entidad estatal, así como el desarrollo de nuevas técnicas moleculares para el diagnóstico de patógenos trasmitidos por vectores. Los retos son brindar información para la toma de decisiones sobre la distribución de vectores, capacidad vectorial y de diagnóstico de las enfermedades transmitidas por vectores en México.
Marco analítico • Determinación taxonómica de otros arácnidos: (Arachnidae: Solifugae, Uropigideae y Amblipygi). • Determinación taxonómica de otros taxa: Arañas (Aranae:arthropoda); garrapatas (Acari: Argasidae e Ixodidae); Luzomia (Díptera: Psychodidae); Rodadores (Díptera: Sumiliidae); Jején, (Díptera: Ceratopogonidae); Piojos (Insecta: Phthiraptera); Pulgas (Insecta: Siphonaptera). • Colección de artrópodos de importancia médica (mantenimiento y preservación de ejemplares).
Dentro de sus funciones principales queda integrada la coordinación de la Red Nacional de Laboratorios de Entomología de los laboratorios estatales pertenecientes a la RNLSP, con el objetivo de cumplir con los procedimientos de diagnóstico adecuadamente estandarizados y con calidad en apoyo a los programas de vigilancia epidemiológica y entomológica que se llevan a cabo permanentemente en todo el país. En este sentido, el Laboratorio de Entomología, realiza procedimientos de laboratorio encaminados al diagnóstico taxonómico de artrópodos, desarrolla técnicas de estudio de artrópodos, resguarda, preserva y conserva ejemplares en el acervo de la Colección de Artrópodos con Importancia Médica, provee capacitación sobre entomología médica y realiza investigación básica y aplicada en el ámbito de su competencia.
Diagnósticos Diagnóstico entomológico de la enfermedad de Chagas: la información oportuna de la presencia de diferentes vectores de enfermedad en áreas endémicas y no endémicas, así como la información sobre la infección natural de estos vectores con Trypanosoma cruzi, el agente causal de la enfermedad de Chagas, es una estrategia importante para la vigilancia epidemiológica de la enfermedad. El diagnóstico entomológico y parasitológico es un indicador que contribuye a la toma de decisiones encaminadas a instaurar medidas preventivas para evitar la transmisión de la enfermedad. Actualmente se lleva a cabo la identificación taxonómica basada en material de referencia de la colección. Las especies de interés médico, por su distribución o importancia médica son ingresadas
Importancia en la Salud Pública El Laboratorio de Entomología del InDRE lleva a cabo diversas actividades encaminadas al estudio de artrópodos con importancia médica para la salud pública, mismas que se enfocan al diagnóstico, control de calidad y referencia. INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
a la colección, para lo cual son procesadas mediante el montaje en alfiler y conservadas en cajas entomológicas. En cuanto a la búsqueda del parásito, Trypanosoma cruzi se realiza directamente en las heces del triatomino por medio de muestra en fresco o por tinción por Giemsa, y se observa a 100x con aceite de inmersión. El desarrollo de técnicas moleculares permite contar con un diagnóstico más preciso del parásito en el vector y disponer de una herramienta de apoyo para la vigilancia entoepidemiológica de la enfermedad de Chagas. Actualmente se tiene un protocolo para la detección de clonas del parásito. También contamos con un Insectario, en el cual se mantienen colonias de Triatominos de ocho especies nacionales y tres internacionales para la referencia, enseñanza e investigación. Vectores del Dengue (Aedes aegypti y Aedes albopictus): el objetivo de la identificación taxonómica (larvas y adultos de mosquitos) y detección de virus de dengue en los vectores, es una estrategia de gran importancia para la vigilancia epidemiológica de la enfermedad ya que mediante la detección oportuna de la presencia de las especies transmisoras y de los diferentes serotipos del virus en los vectores, es factible predecir y prevenir brotes de dengue en los diferentes estados de la República. La identificación taxonómica de los mosquitos se realiza mediante comparación con material de referencia de la colección. Los ejemplares requieren ser procesados mediante diferentes métodos de preparación como son laminillas, montaje en alfiler entomológico o estudio en alcohol etílico al 70%. En cuanto al método de montaje de larvas y genitales de machos, se realiza mediante un proceso de disección. El procedimiento consiste en la maceración con KOH al 10% para su aclaración, posteriormente la deshidratación con alcoholes graduales del 70% a absoluto, alcohol isopropílico con esencia de clavo, pasando por esencia de clavo y el montaje con Bálsamo del Canadá.
El diagnóstico de virus de dengue a partir de muestras de mosquitos, se lleva a cabo por el Laboratorio de Arbovirus del InDRE, dicha técnica ya ha sido incorporada a algunos laboratorios de la red. Ectoparásitos con importancia médica y detección de rickettsias: las especies de artrópodos ectoparásitos son transmisores de diversos organismos patógenos, tal es el caso de las rickettsias, que cusan un complejo de enfermedades denominadas Rickettsiosis, las cuales tienen cada vez una mayor importancia en la salud pública en nuestro país. Por tanto, el estudio taxonómico de los ectoparásitos y el diagnóstico molecular de las rickettsias es necesario para el apoyo de la vigilancia epidemiológica de las Rickettsiosis. Las muestras de artrópodos ectoparásitos para estudio taxonómico, se preservan en frascos de plástico con alcohol etílico al 70%, posteriormente se requiere hacer la preparación del ejemplar en laminillas microscópicas. El procedimiento consiste en la maceración con KOH al 10% para su aclaración, posteriormente la deshidratación con ácido acético y alcohol isopropílico, pasando por esencia de clavo y el montaje con Bálsamo del Canadá. La determinación taxonómica se basa principalmente en material de referencia de la Colección de Artrópodos con Importancia Médica (CAIM). El diagnóstico de las diferentes especies de Rickettsia en los ectoparásitos, se lleva a cabo con base en técnicas moleculares establecidas y verificadas por el CDC (Centers for Disease Control and Prevention) de los Estados Unidos de América. Los ejemplares a los que se les hará dicho diagnóstico, deben ser enviados en recipientes a temperaturas de -20°C o en alcohol etílico al 70%. Este diagnóstico se basa en aplicaciones moleculares y se utilizan técnicas para la extracción y obtención del material genético del patógeno para amplificarlo en PCR y electroforesis.
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
75
Coordinación de Enseñanza y Capacitación La Lic. María del Carmen Martínez Rojas, Coordinadora de Enseñanza y Capacitación del InDRE, señala que una de las funciones sustantivas que tienen en el área es la capacitación de los recursos humanos. “La misión de la Coordinación de Enseñanza y Capacitación (ENCA) es contar con personal calificado y productivo; actualizando al Recurso Humano, a través de nuevas técnicas, métodos y formas de trabajo en lo que compete a lo administrativo y a lo técnico, garantizando la eficiencia. Nuestra visión es la Capacitación Integral y contribuir en el desarrollo personal y profesional, considerando el bienestar de cada uno de los trabajadores y de la Institución. "Dicha Capacitación es tanto para el personal interno del Instituto como para el de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP), así como para otras Instituciones del sector salud y/o universidades privadas o públicas.
capacitación (DNC) interno en el instituto, que es una evaluación de los requerimientos reales de capacitación en las áreas administrativas y en la rama técnica. “La capacitación a las áreas se realiza a través de la Dirección General de Tecnologías de la Información (DGETI), que nos brinda diversos cursos de forma gratuita para la Secretaría de Salud. Estas capacitaciones se van programando conforme a lo que ofertan en su programa de capacitación, así como el Programa Anual de Capacitación (PAC) del InDRE. "Por otra parte, la Comisión Auxiliar Mixta de Capacitación apoya a los trabajadores a través de un órgano colegiado integrado por representantes tanto de la autoridad como del sindicato del InDRE, que tienen por objeto promover, evaluar y vigilar el cumplimiento de los programas de capacitación para los trabajadores de base”.
La Dra. Irma Juárez Hernández, perteneciente a la Coordinación, señala: "contamos con procedimientos, Manual de Organización y demás elementos que son necesarios para desarrollar las funciones que realizamos, además de tener permanente comunicación e interacción con todos los laboratorios y las áreas del InDRE”. Yolanda Córdova Hernández, integrante de ENCA y responsable del control de insumos, entrega a las direcciones, áreas y laboratorios los insumos que solicitan para llevar a cabo las reuniones, pláticas, cursos y capacitaciones dentro del instituto, comenta que es muy importante considerar la satisfacción personal en el trabajo y la vida laboral. Édgar Adrián Ponce Lerma, responsable de los cursos de la RNLSP del InDRE, comenta: “coordinamos los cursos de capacitación para que los profesionales y técnicos puedan desarrollar plenamente sus actividades
“Los Cursos diseñados anualmente para el personal de la RNLSP son realizados de acuerdo a necesidades reales de cada laboratorio estatal. Otro de los apoyos que brinda el InDRE a la red son las capacitaciones en servicio, las cuales son solicitadas por ellos, para actualizar y mejorar sus técnicas de diagnóstico y referencia. "Para determinar quiénes requieren y deben capacitarse y bajo qué criterios; se realiza un diagnóstico de necesidades de
76
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
laborales y al mismo tiempo puedan adquirir nuevos conocimientos y métodos. "Cada Laboratorio del país, conforme a sus necesidades, decide cuál es el personal que nos enviarán a tomar los diferentes cursos. Previamente hay que determinar qué persona tiene la habilidad, las capacidades y los conocimientos adecuados, para acceder a dichos cursos. Dentro de todos éstos existe el Taller de Bioseguridad, que es permanente e incluye medidas de protección y capacitación al respecto”.
investigación que realice. A todos se les pide una carta de su escuela y un promedio mínimo de 8, además de su currículum. Se les da una credencial para el ingreso a la Institución, un curso de inducción de Buenas Prácticas de Laboratorio y capacitación que les sirve para su desarrollo profesional y además tienen derecho a un curso de los que imparte el instituto anualmente y obtienen su constancia”. Irma Alejandra Tinoco Pedroza,
quien brinda soporte administrativo para la coordinación de cursos ante la UNAM y el área de Calidad, refiere que para capacitarse acuden profesionales y técnicos de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, de los sistemas estatales de salud, de laboratorios privados, universidades y diferentes hospitales públicos o privados. El catálogo de cursos y talleres del InDRE es amplio y se puede consultar en la página www.cenavece.salud.gob.mx en el link del InDRE, cursos y capacitaciones”.
Elba Cuevas Pizaña es responsable del Servicio Educativo en InDRE y su labor involucra la coordinación del servicio social, prácticas profesionales y tesis, así como
la elaboración del perfil de acuerdo a las necesidades del alumno y del laboratorio al que se quiera ingresar, “lo cual se hace mediante un informe mensual y uno final por parte del asesor directo del alumno. "El servicio social es para alumnos de bachillerato y licenciatura procedentes de diferentes instituciones educativas, como UNAM, IPN, Universidad del Valle de México o la Universidad Autónoma Metropolitana, principalmente, que vienen a solicitar y a hacer su servicio social en el InDRE. "Dicho servicio generalmente es de 6 meses y en lo que respecta a la duración de las tesis, ésta depende del proyecto que vaya a realizar cada alumno y del tipo de INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
77
Coordinación de Gestión de la Calidad Esta área dentro del InDRE aplica, desarrolla y supervisa las acciones contempladas en el concepto de Calidad, que es muy amplio y se relaciona con todas y cada una de las actividades que se realizan en el instituto, las cuales se encuentran plasmadas en los procedimientos y métodos utilizados para asegurar la veracidad, oportunidad y confiabilidad de los resultados e información emitida. La estrategia actual de InDRE está dirigida a garantizar los servicios que éste ofrece, entre los que se encuentra el diagnóstico, el control de calidad y la referencia; la investigación y el desarrollo tecnológico; la formación de recursos humanos y la evaluación de la competencia técnica de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP), todo dentro de un esquema enfocado a satisfacer las necesidades y expectativas del usuario. La política del InDRE está orientada a la mejora permanente de sus servicios para alcanzar estándares de calidad establecidos, y donde cada laboratorio interactúa dentro de un marco de competitividad hacia la excelencia en su gestión. La Coordinación de la Calidad surge como una herramienta de apoyo dentro de la cual se desarrollan prácticas de liderazgo participativo, dirigiendo los esfuerzos de cada laboratorio al conocimiento y satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario sobre los diagnósticos que ofrece, mediante el diseño, medición, análisis y mejora de los procesos, con la participación de todo el personal y el trabajo en equipo con los usuarios, la RNLSP y los programas sustantivos de salud. Esto aunado al desarrollo de competencias profesionales, el enfoque a resultados, la mejora continua, la innovación, la flexibilidad y la creación de valor, acciones evaluadas por la mirada social e institucional; para con ello facilitar la adopción de una cultura de calidad organizacional.
Incrementar la satisfacción del usuario, la eficacia y la eficiencia para el logro de objetivos La Coordinación de Gestión de la Calidad se convierte en un instrumento que busca incorporar a cada laboratorio en un esquema de mejora continua y calidad total que los ubique en condiciones de competitividad a nivel nacional e Internacional con las especificaciones propias del Sector Salud, unificando esfuerzos y generando que esta calidad sea no sólo visible sino cuantificable.
78
La Coordinación de Gestión de la Calidad del InDRE se remonta a 1996, funcionando como tal a partir de 2010 como producto de diversos ejercicios de autoevaluación donde se detectaron las debilidades, fortalezas y nichos de oportunidad para optimizar el desempeño, de acuerdo a las necesidades actuales de los usuarios, que permitiera fortalecer el liderazgo de la institución a nivel nacional e internacional. La Coordinación surge como una estrategia para la implementación de un sistema de calidad mediante el cual se sistematizarán los procedimientos y métodos en la mejora de los procesos de calidad técnica, que propicien el desarrollo de capacidades en el personal directivo y operativo útiles para la identificación, análisis y resolución de problemas para la emisión confiable y oportuna de la información.
Certificación y acreditación como meta y requisito El sistema de calidad del InDRE involucra a todos los laboratorios que participan en el diagnóstico y en la emisión de información, es un sistema integral que abarca, además de la parte técnica, el enlace con la gestión de bio-riesgo y gestión ambiental, en estructura se basa en los requisitos ISO 9000, en la normatividad nacional como es la NOM007-SSA3-2011, para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos y atendiendo específicamente la normatividad aplicable por diagnóstico. El trabajo estandarizado, documentado, medible y controlado permitirá obtener
la conformidad de procesos por organismos certificadores, buscado primordialmente la satisfacción del usuario. El trabajo realizado por cada laboratorio del InDRE, apegado a los requisitos normativos, permitirá estandarizar todas las actividades, las cuales estarán dirigidas hacia la mejora continua que podrá ser medible en el seguimiento del cumplimiento de los indicadores respectivos relacionados con las metas y objetivos institucionales. La implementación del Sistema de Gestión de la Calidad permitirá cumplir con los requisitos de las normas como la ISO 9001 y la ISO 15189, lo que permitirá demostrar la conformidad de los procesos realizados y la competencia técnica sobre los mismos. El personal del InDRE ha asumido el compromiso de cumplir con los requisitos nacionales e internacionales; está consciente de que al cumplir con éstos cualquier organización calificada puede avalar la ética y competencia técnica con la que se desarrollan los procesos. La implementación de este sistema permitirá llevar a cabo un proceso de certificación y acreditación por etapas donde todo el personal se encuentra involucrado y trabaja día a día para cumplir con los requisitos y demostrar que se cuenta con personal calificado que realiza dichos procesos con procedimientos de examen validados o verificados, dispositivos médicos calibrados y verificados y trabaja sobre la mejora continua. Como producto de este esfuerzo, compromiso y como parte de la primera fase
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
del proceso de certificación-acreditación, este año se certificaron ante el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación los diagnósticos de Influenza, Rabia, Rotavirus, VIH, Hepatitis, Sífilis, Entomología, Paludismo, Chagas, Leishmania, Tuberculosis, Dengue, el proceso de formación de recursos humanos y el de la evaluación a la competencia técnica de los laboratorios y de recepción de muestras. Se espera que en una segunda fase se certifiquen diagnósticos como Brucelosis, Leptospirosis, Cólera y Salmonella, Enfermedades de Transmisión Sexual y Enfermedades Febriles Exantemáticas como Rubéola y Sarampión; la meta es que este mismo año se logre la certificación del 100% de los diagnósticos, dando prioridad a los 27 diagnósticos con los cuales se evalúa la competencia técnica de la RNLSP, donde el InDRE participa como referencia o control de calidad. La certificación permitirá la estandarización y conformidad de procesos, lo cual servirá de base a la acreditación con la que se garantizará los usuarios la confiabilidad y seguridad en los servicios que el instituto proporciona, con la consecuente aceptación y reconocimiento de resultados en el diagnóstico, control de calidad y referencia, formación de recursos humanos, la evaluación técnica de los RNLSP, la investigación y desarrollo tecnológico. Con la acreditación se demostrará la competencia con la cual que se realizan día a día estas actividades. El proceso de certificación y acreditación permite la toma de decisiones de manera acertada, competente e imparcial, fomentando la credibilidad y el desempeño en los procesos. Evidentemente, lo importante no es sólo lograr y llegar a la meta, sino mantener ese nivel de calidad y desarrollar una mejora continua
dentro del sistema de Gestión de Calidad. En ello radica el éxito verdadero.
Logros del Sistema de Gestión de la Calidad Los logros alcanzados en este sentido son el trabajo en equipo, la integración del personal sobre el cumplimiento de un mismo objetivo para lograr la meta en beneficio de todos en el instituto y de los usuarios. En este momento el personal de INDRE sabe de lo que es capaz y de alguna manera ve reflejado el fruto de su esfuerzo en un certificado, que al mismo tiempo de ser un reconocimiento a su calidad permite mantener la satisfacción y confianza de los usuarios y la sociedad en general. Sin dejar de lado 73 años de tradición, con el cambio de sede del instituto viene una etapa de restructuración importante, la cual inicia con el uso de instalaciones modernas, completas, idóneas para la realización de sus procesos de acuerdo a la capacidad de demanda de los usuarios. Ello a su vez implica nuevos retos, que se orientan a incorporar este cambio como parte de la mejora continua en este mismo Sistema de Gestión de la Calidad y, más que verlo como un riesgo hacia el funcionamiento y desarrollo personal, debe ser visualizado como una oportunidad de mejora, un premio al esfuerzo y trabajo diario.
Cambio de sede El estandarizar los procesos considerando la conformidad de los mismos a indicadores establecidos permitirá realizar este cambio sin afectar la calidad de éstos. El recurso más valioso es el humano, el cual cuenta con un perfil específico y una competencia que es fortalecida día a día de acuerdo a las necesidades
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
emanadas de dichos procesos, lo cual refuerza la confianza de que el instituto cuenta con personal calificado para responder a las necesidades los usuarios de manera confiable y oportuna. Como laboratorio de referencia y de acuerdo a las necesidades de los usuarios, el cambio de estructura es una necesidad eminente. En este cambio se trabajará sobre un área de oportunidad que fortalecerá al equipo de trabajo y es la de organizar este trabajo interactuando y vinculando las actividades comunes que se realizan en los procedimientos específicos de diagnóstico, desarrollando una cultura de trabajo colaborativo en áreas abiertas. Contar con un nuevo edificio con un diseño automatizado, sustentable y de acuerdo a lo requerido por cada diagnóstico es un reto que motiva el trabajo realizado en el Sistema de Gestión de la Calidad. Es el momento propicio para que los servicios y productos del InDRE sean valorados a nivel nacional e internacional de manera objetiva en su justa dimensión, respaldados por el reconocimiento de las entidades externas correspondientes.El nuevo instituto es el resultado del esfuerzo y trabajo en equipo realizado por el personal del mismo y el de la RNLSP; es el resultado del trabajo coordinado, encaminado al cumplimiento de objetivos construidos para el cumplimiento de metas comunes. La Coordinación de Gestión de la Calidad promueve arduamente el desarrollo del trabajo en equipo, buscando la participación de cada uno sobre un plan de trabajo estratégico que permitirá consolidar una cultura de calidad y que está directamente vinculado con la política institucional actual, alineando cada una de las actividades y razón de ser a los requisitos normativos nacionales e internacionales integrados en un modelo ISO 9000, buscando con esto superar, de manera eficaz, eficiente y oportuna cualquier reto que se presente.
79
Coordinación de Ingeniería Biomédica prácticas profesionales de diferentes carreras de ingeniería, así como un proyecto de titulación para nivel licenciatura.
Retos actuales y a futuro inmediato del área
Las unidades hospitalarias cuentan con un área de Ingeniería Biomédica desde hace más 30 años. Y dada la importancia que tiene la tecnología para la elaboración de los procesos del InDRE, el Dr. Ignacio Villaseñor, director del Instituto en ese entonces, decidió contratar personal con el perfil de Ingeniero Biomédico, el cual empezó a realizar actividades correspondientes al área. La contratación de este personal rindió frutos: inmediatamente inició con un programa de control y gestión de mantenimiento de dispositivos médicos para dos departamentos, con indicadores que permitían conocer la oportunidad de servicio, así como la comparación de desempeño entre los dispositivos que fueron incluidos en el programa y los que no. Además, el programa permitió disminuir costos de mantenimiento, ya que el equipo básico recibió mantenimiento por personal de ingeniería evitando contrataciones externas. La información obtenida con el programa fue útil para tomar decisiones sobre presupuestos que se tenían contemplados para el servicio de mantenimiento y calibración, así como para definir prioridades en la renovación de la tecnología. A lo largo de estos siete años, después de formada el área se han formalizando actividades que incluyen no sólo al InDRE, sino también actividades para el fortalecimiento de las capacidades de ingeniería de la RNLSP.
Misión, visión, objetivo y actividades preponderantes La finalidad de la Coordinación de Ingeniería Biomédica del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos es la gestión de los dispositivos médicos que abarca desde la adquisición de los dispositivos médicos , mantenimiento, instalación, capacitación,
80
adecuación de áreas para los mismos, verificación, supervisión por terceros en el mantenimiento y calibración, así como el análisis para la renovación tecnológica. Además se tiene a cargo el laboratorio BSL3 y por el momento el proyecto del Nuevo InDRE.
Difusión, investigación, enseñanza, capacitación Con el proyecto Nuevo InDRE se tienen contemplados talleres de mantenimiento, máquinas, herramientas y también se pretende tener un laboratorio de calibración para equipo de baja tecnología como balanzas, micropipetas y termómetros. El buen funcionamiento de los dispositivos médicos está estrechamente ligado a la confiabilidad de los resultados de laboratorio. A pesar de ser un área de servicio, su impacto en las actividades que realiza el InDRE es muy importante. Lo anterior se evidenció en la reciente contingencia de influenza donde en menos de dos semanas se tuvo que adquirir, instalar, adecuar espacios, capacitar para la actualización de la tecnología necesaria para afrontar este evento. Como área de ingeniería se ha capacitado al personal usuario de los dispositivos médicos, a la RNLSP en el ámbito de gestión de dispositivos médicos y al personal de ingeniería de los estados se han tenido talleres teórico prácticos que junto con la herramienta adquirida ha permitido que en algunos estados también se esté otorgando servicios internos de mantenimiento y los servicios externos sean supervisados por personal capacitado calificado. Además se ha tenido servicios sociales,
La implementación de nuevas tecnologías implica un costo durante toda su vida útil. Dados los limitados presupuestos de operación de las instituciones del Sector Salud, es necesario optimizar el recurso y garantizar que los programas de mantenimiento tengan la finalidad deseada, que es asegurar el funcionamiento continuo, pero no por eso realizar actividades redundantes que aumenten innecesariamente el costo de operación. Bajo este contexto se están generando nuevos indicadores a partir de las nuevas teorías de mantenimiento, como es el de confiabilidad. La puesta en operación de las instalaciones en el nuevo InDRE tendrá como obvia consecuencia el aumento de actividades más especializadas y estandarizadas que serán responsabilidad del área, además nos obliga a trabajar más de cerca con los usuarios para adaptar cualquier necesidad no prevista. Toda área de Ingeniería Biomédica en cualquier institución de salud aspira a diseñar instalaciones, equipo o pequeñas adaptaciones al equipo existente, con toda la información generada a lo largo de estos años y la experiencia que se tendrá en la mudanza del nuevo InDRE, esperamos estar a la altura de lo que se hacen en otras áreas similares.
Interacción a nivel nacional e internacional Durante estos siete años se ha tenido interacción con personal de OPS, CDC, NIH, Laboratorio de Microbiología Canadá, Universidad de Harvard, Ministerio de España, ACCE, ya sea en cursos como alumno o como ponente, o en eventos que han permitido compartir experiencias y crear redes de conocimiento en materia de ingeniería para laboratorios de salud pública. Como ingeniera biomédica para mí ha sido un reto y goce el poder trabajar en el InDRE, ya que era un campo inexplorado en mi rama, de manera que durante todos estos años la interacción ha rendido frutos y ha generado nuevos caminos para las siguientes generaciones de ingenieros biomédicos. Ing. Amelia Patiño G.
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Coordinación de Medicina Laboral La Dra. Clementina Magos, titular de la Coordinación de Medicina Laboral, refiere que el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (ISET) creado en 1939, al cumplir 50 años en 1989, dio origen al InDRE. Se trata de una institución que ha debido adaptarse gradualmente a las condiciones siempre cambiantes de la Salud Pública del país; el explosivo crecimiento demográfico, la migración del campo a las áreas urbanas, el incontenible avance tecnológico de los últimos años y el incremento en el número de trabajadores han condicionado que las actuales instalaciones sean insuficientes para albergarlo, inadecuadas para el desarrollo de las labores que tiene encomendadas y riesgosas para la seguridad y salud de los trabajadores(1). Considerando que actualmente existe consenso general sobre la importancia de la salud de los trabajadores como un elemento básico para el desarrollo, este tema adquiere mayor relevancia entre el personal de salud. Según datos de la Oficina Sanitaria Panamericana, el Sector Salud emplea más de veinte millones de personas en Latinoamérica y EUA, que representan más del 5% de la población económicamente activa y alrededor del 7% en promedio del PIB de la región. Esta fuerza de trabajo es indispensable para el desempeño de los sistemas regionales de salud(2). En este contexto, al inicio de la actual administración del Instituto en 2007, se consideró la necesidad de contar con nuevas instalaciones, se convocó al personal técnico del InDRE y para 2008 ya se habían definido los requerimientos, y con el apoyo de las autoridades de Salud y el Gobierno Federal se inició la construcción, de acuerdo a los principios básicos de la vigilancia epidemiológica, que son resguardar:
Unidos Mexicanos: Artículo 504 de la ley Federal del trabajo, (obligaciones de los patrones) I) Mantener en el lugar de trabajo los medicamentos y materiales de curación necesarios para primeros auxilios y adiestrar al personal para que los preste”, II) Cuando tenga un Servicio de más de 100 trabajadores, establecer una enfermería dotada con los medicamentos y material de curación necesarios para la atención médica y quirúrgica de urgencia.
asignados a los laboratorios" y continúa:
"Estará atendida por personal competente, bajo la dirección de un médico cirujano. Si a juicio de éste, no se puede prestar la debida atención médica y quirúrgica, el trabajador será trasladado a la población u hospital en donde pueda atenderse su curación”.
"La promulgación de normas y reglamentos sobre cada una de las formas de protección incumbe normalmente a las autoridades nacionales y locales competentes, cuya ayuda debe recabarse siempre que sea necesario.” Para cubrir estas recomendaciones en el InDRE existen: La Comisión de Higiene y Seguridad, las áreas de: Gestión Ambiental y Bioseguridad, Medicina Laboral y Protección Civil.
Conceptos Generales de Seguridad y Salud en el laboratorio.- Siendo el InDRE una institución dedicada al diagnóstico de enfermedades transmisibles, se ha considerado necesario revisar los Conceptos Generales de Seguridad y Salud para un Laboratorio de Diagnóstico Microbiológico emitidos por la OMS: “Toda organización que emplea personal de laboratorio tiene la obligación por medio de la Dirección, de cerciorarse de que el personal esté sujeto a la vigilancia adecuada para identificar enfermedades contraídas durante el desempeño del trabajo, mediante la implementación de algunas acciones de carácter general y otras más específicas, de acuerdo a los niveles de riesgos biológicos
Seguridad contra riegos químicos, físicos y protección contra desastres, incendio, temblor. “Los incendios, accidentes químicos, eléctricos o radiológicos pueden tener como consecuencia directa un fallo en los mecanismos de contención de organismos patógenos. Así pues, en cualquier laboratorio de microbiología es indispensable mantener un nivel elevado de seguridad en estos aspectos.
Capacitación.- El Manual de la OMS enfatiza: “Las mejores medidas para proteger al personal del Laboratorio pueden ser abolidas por los errores humanos y las prácticas incorrectas. Por esta razón el elemento
a) La Seguridad Nacional, b) La Seguridad de los trabajadores y c) La Seguridad para la población aledaña al Instituto.(3) Fundamentos legales.- Con objeto de dar cumplimiento a estos principios básicos, la Dirección del Instituto se ha propuesto desarrollar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud que incluya un Servicio de Medicina laboral, que cumpla con las disposiciones jurídicas vigentes enunciadas en la Constitución Política de los Estados
82
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
básico para evitar las infecciones, los incidentes y accidentes adquiridas en el laboratorio es el mantener al personal bien informado, preocupado por la seguridad y capacitado para reconocer y combatir los riesgos que entraña su trabajo". Es importante pues, la capacitación continua sobre medidas de seguridad a todo el personal; iniciando por el personal directivo que debe ser el encargado de velar por la seguridad de los trabajadores. Particularmente a los empleados de nuevo ingreso se les proporcionan las directrices, códigos y manuales; asegurándose de que los lean y de que los hayan comprendido y enseñándoles métodos seguros para los procedimientos peligrosos, subrayando los siguientes riesgos: inhalación por formación de aerosoles Ingestión al manipular muestras, inoculación al emplear agujas y jeringas, mordeduras o araños al manipuilar animales,
manipulación de sangre y otros fluidos biológicos potencialmente peligrosos y durante la descontaminación de material infeccioso.(4) Propósito General.- Establecer un Módulo de Medicina Laboral en el InDRE con la finalidad de preservar la salud física y mental de los trabajadores en función de los riesgos identificables: Condiciones de higiene, medios de protección colectiva e individual, agentes nocivos, medidas de control, análisis de accidentes e incidentes, equipos de protección, información proporcionada en los sitios de trabajo, para conocer los procedimientos en uso, las sustancias y materiales utilizados, los niveles de riesgo biológico químico y otros. Ello incluyendo algunas enfermedades actualmente no consideradas como laborales, que por su elevada frecuencia y gravedad afecten el desempeño de los trabajadores como; obesidad, diabetes hipertensión y adicciones que favorecen el ausentismo, y la ocurrencia de accidentes e incidentes; que deberá operar, con
apego a la legislación y normatividad vigentes en el país y a las directrices de Salud y Seguridad de la Organización Internacional del Trabajo y La OMS. El Programa deberá estar dirigido a: personal adscrito al InDRE, estudiantes, visitantes, proveedores y contratistas. Actividades. -Colaborar con la Comisión de Higiene y Seguridad y con las áreas de Bioseguridad y Protección civil en la identificación de riesgos, para contar a la brevedad posible con INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
un diagnóstico integral de las condiciones de salud y seguridad en el InDRE. -Elaborar un programa de Medicina Preventiva de acuerdo a la naturaleza de las actividades que se realizan en el Instituto, a los riesgos identificados y a los requerimientos de la ley y las normas vigentes como: ● Programar campañas de vacunación de acuerdo a necesidades NOM-136 SSA.2 para prevenir y Controlar enfermedades con la aplicación de vacunas, toxoides, sueros antitoxinas e inmunoglobulinas. ● Identificar enfermedades consideradas como laborales Art. 513 Ley Federal del Trabajo ● Elaborar historiales clínicos de los trabajadores NOM-168-SSA -1998 ● Identificar enfermedades, no consideradas como laborales, que por su elevada prevalencia y gravedad afecten el desempeño de los trabajadores NOM-030STPS-2009 ● Notificar los incidentes y accidentes de trabajo Reglamento Federal de Seguridad y Medio Ambiente de Trabajo Art.17 fracción XII ● Programar la evaluación periódica de la salud de los trabajadores ● Elaborar programas de educación higiénico- dietética ● Efectuar análisis ergonómicos de las actividades que lo requieran BIBLIOGRAFIA: 1.- Secretaría de Salud, InDRE (Valdespino Gómez): Una Institución Académica Mexicana y dieciséis Investigadores distinguidos México 1994 2.-Tennassee L.M. y cols. Salud y Seguridad de los Trabajadores del Sector Salud Manual para Gerentes y Administradores. Washington D.C. 2005 OPS 3.- Patiño González Amelia “Proyecto Ejecutivo Nuevo InDRE” 4.- Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, tercera edición; OMS 2005
83
Subdirección de Operación Del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos se podrían contar toda clase de experiencias; en sus 73 años de existencia se han dado todo tipo de situaciones y personajes, desde la más alta cumbre de la investigación científica, hasta la más chusca de las anécdotas, por lo que el servir a tan loable y honrosa institución deja un pasaje lleno de aprendizaje en todos los ámbitos. En la Subdirección de Operación, el reto de servir al InDRE genera un sentimiento de compromiso, difícil de medir. Éste implica servir siempre pretendiendo estar a la altura de quienes nos preceden en las diferentes actividades que se realizan en un lugar tan sui generis como lo es este Instituto. El InDRE realiza para México una labor que parece imperceptible, pero la relevancia de sus acciones trasciende incluso más allá de las fronteras. Tal es la situación que se vivió hace unos años, cuando en abril de 2009 tocó a este instituto medir su valía con una prueba de proporciones mundiales. Se inició con un rumor y fue con la colaboración de un gran número de instituciones, personas y situaciones que el InDRE respondió a la emergencia y aportó lo propio para identificar y contribuir con información para controlar el virus de Influenza A(H1N1), que en poco tiempo se convirtió en una pandemia. La participación de México en la emergencia, en la que el InDRE fue actor primordial, ya ha dejado huella en la historia a nivel mundial. Hoy lo recordamos con cierta melancolía, fueron meses de constante acción del sistema de salud en nuestro país, lo cual contrastaba con la soledad de las calles y lugares de recreación.
Referencia Epidemiológicos, que me brindó en ese momento el orgullo de formar parte de él. Es así que inicia una gestión que ha tenido sus grandes momentos y también muchos en los que la situación parece más que difícil, pero es con la invaluable aportación de un equipo de trabajo comprometido, capaz, leal a sus ideales de servicio que los retos se tienen como un camino más fácil de transitar y las metas se van cumpliendo paso a paso. Es por eso que se debe reconocer a los hombres y mujeres que hacen posible que la Subdirección de Operación sea un apoyo para la consecución de las funciones y atribuciones encomendadas a este Instituto. Por ello, aun cuando toda la Administración Pública debe ser igual en su organización, me atrevo a decir que la diferencia siempre
recae en aquéllos que la conforman; y en esta oportunidad tengo el privilegio de contar con un cúmulo de amigos y compañeros difícil de encontrar y gracias a ellos vamos por buen camino. Por todo esto, a través de las letras que generan los párrafos que a continuación cito, se refleja el sentir de cada uno de ellos que explican con palabras propias las actividades de sus áreas. Como antecedente reciente, es importante señalar que la Subdirección de Operación contribuyó como área de apoyo en la Certificación de procesos sustantivos, hecho que para los integrantes de las 11 áreas que la conforman es un gran logro, ya que aumenta la valía que tiene de manera histórica este Instituto. También cabe mencionar que la única plaza de mando medio es la de la Subdirección de Operación,
La pandemia por el virus de influenza A(H1N1) en 2009 representó un enorme reto que el InDRE superó exitosamente y le permitió fortalecerse
Bajo este tipo de circunstancias se requiere de toda la ayuda posible; sin embargo, en ese momento, el Instituto recién se había quedado sin la parte administrativa que apoyara a las áreas sustantivas; y tocó la fortuna, para quien escribe estas letras, ser considerado para tal encomienda. Sirva esto como agradecimiento por la oportunidad de ser parte de este Instituto de Diagnostico y
84
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
ya que los encargados de las diferentes áreas tienen puestos funcionales, con personal de base y soportes administrativos, sin una sola jefatura, lo cual no ha disminuido el esfuerzo, sino por el contrario. Lo que multiplica así el reconocimiento de las siguientes áreas:
Recursos Financieros El área de Recursos Financieros es la encargada de realizar un sinfín de operaciones que tienen que ver con gestionar los recursos económicos. “Tras la emergencia de Influenza A(H1N1) en 2009 en México, el Instituto recibió en el 2010 un incremento relevante en la asignación de recursos, de aproximadamente el 362% para la operación, con respecto al año 2008, implicando principalmente un aumento en la compra de reactivos y de equipo para la atención inmediata de la población. "La anterior experiencia dio pauta a la creación de nuevos proyectos y apoyos económicos, tanto nacionales como internacionales, de quienes creyeron en el compromiso de la Institución en el ámbito de la salud de los mexicanos. “Derivado de la importancia reconocida del InDRE y después del resultado favorable durante la atención en la pandemia, el Instituto se cambiará a un nuevo inmueble, del cual se estima que el gasto y operación se incrementarán hasta tres veces, ampliando la operación de la Subdirección y del área de Recursos Financieros como responsable del control y ejercicio del presupuesto. "Esto impactará en la demanda de servicios básicos, mantenimiento y suministros principalmente, de tal forma que a nivel Secretaría de Salud, el InDRE representará una unidad en evolución y en constante
crecimiento, derivado del alto grado de compromiso que tiene con la sociedad y el país”. En general éstas son las funciones que tiene el área de recursos financieros, la cual se encuentra a cargo de la Licenciada en Contaduría Direy E. Perdigón Béjar, quien desde finales de 2009 ha llevado de manera sobresaliente el área junto con su grupo de trabajo y que, a pesar de su corta edad, cuenta con gran experiencia, misma que ha adquirido incluso al tomar la oportunidad de una Jefatura de Departamento en el Instituto de Geriatría en 2011, pero sus raíces la trajeron de vuelta con su grupo de amigos, situación que ha favorecido de manera drástica en la consecución de logros del área, además de contar con su ímpetu y conocimientos.
Recursos Humanos Si el presupuesto con el que se cuenta en una empresa privada o pública es importante, las personas que se encargan de las diferentes actividades en ella lo son más. En el InDRE son muchas las personas que han hecho vida en él, tal es el caso del encargado del área de Recursos Humanos, Juan M. Arroyo Monroy, cuya madre, una reconocida trabajadora del Instituto, la C. Elizabeth Monroy Rizo, le enseñó desde pequeño el cariño por esta institución. Por ello, tiene la ventaja de que la gran mayoría de los trabajadores del InDRE lo conocen; y no sólo eso, sino que lo han visto crecer tanto personal como profesionalmente, incluso ha convivido con ellos en aspectos importantes de la vida y qué mejor hecho para manejar el recurso
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
humano que éste; y Juan Manuel nos cuenta: “Allá por el 18 de marzo de 1939 a las 11 horas, tuvo lugar la ceremonia inaugural del ISET, la cual fue presidida por el Lic. Agustín Leñero, Secretario Particular del Presidente de la República, General Lázaro Cárdenas, quien llevó la representación de éste. El primer Director de la institución, Dr. Manuel Martínez Báez, quién leyó un informe sobre la organización del Instituto y de su programa de labores, para que finalmente el Lic. Leñero hiciera la declaratoria formal de la inauguración. “Cabe mencionar que cuatro años atrás, poco antes de quedar terminada la construcción del edificio y quedar instalado el equipo y material del Instituto, el Dr. Leónides Abreu Almazán fue nombrado Jefe del Departamento de Salubridad y con gran entusiasmo, por haber hecho él mismo la carrera de Higienista y después de haber tomado cursos de especialización en Medicina Tropical en centros docentes en París y Hamburgo, hizo cuanto estuvo de su parte para el mejor arreglo de la nueva institución, ocupándose especialmente de la selección del personal técnico, tanto de investigadores como de sus auxiliares, así como de proveer el personal administrativo y de servicio. “En 1989 el entonces ISET cumplió 50 años de existencia, cambió su nombre al de Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos y se le otorgó el nombre de 'Dr. Manuel Martínez Báez' (quien en 1969 declarara: ‘…el ISET fue en varios aspectos una novedad dentro de la vida intelectual y burocrática de México’ y concluyó diciendo: ‘…en cuanto a lo administrativo, posiblemente fue la primera institución en la que se implantó la disciplina del tiempo completo, sin disimulos ni subterfugios’). “En 2012, el InDRE evoluciona al ritmo que la sociedad actual le exige, contando con personal capacitado. Concretamente en la
85
giro para interactuar con el “nivel central”, junto con las demás Unidades Administrativas. Y con todo ello, se siguen obteniendo buenos resultados, a pesar de contar con un equipo de sólo dos colaboradores.Mención especial merece la colaboración de la M en C Carmen Martínez Campos y de Cinthya Santillán, quienes apoyan esta área y sin las cuales no sería posible obtener los resultados satisfactorios actuales. Además, ellas cumplen con funciones dentro del área sustantiva.
Dr. Manuel Martínez Báez.
(Cortesía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
parte administrativa, el área de Recursos Humanos fue parte activa para obtener la certificación ISO 9001:2008, lo que garantiza parámetros de calidad de su personal. "Además, se encuentra trabajando para formar parte, a futuro, del proceso de acreditación que dio inicio en el presente año”. Esta área no ha dejado de obtener felicitaciones de propios y extraños en el cumplimiento de sus actividades; y estoy seguro de que lo hará por mucho tiempo, apoyado de manera incondicional y sobresaliente por cada integrante de su equipo de trabajo.
Recursos Materiales De manera particular ésta es una de las áreas de importancia relevante dentro de toda administración; sin embargo, dentro de la organización del InDRE no se tiene un encargado como tal, lo cual no ha sido una limitante, ya que ha dado resultados por demás satisfactorios. Me tomaré la libertad de mencionar a grandes rasgos el trabajo que se realiza en ella: Adquisiciones A cargo de Julie J. Ramírez Hernández, Contadora Pública de profesión, quien se encarga de un área de mucha presión y responsabilidad, ya que dentro de este Instituto la compra de los insumos es una de las actividades en la que más tiempo se invierte, además de ser el área que más cambios ha experimentado desde el surgimiento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; y recientemente, el cambio de pertenecer a un Órgano Desconcentrado (CENAPRECE) y pasar a una Unidad Administrativa (DGE), con el subsecuente
86
Almacén General Una vez que se obtienen los bienes por el área de Adquisiciones, éstos se deben recibir en el Almacén General, que no sólo participa en el momento posterior a la compra, ya que su labor incluye el “análisis de existencias”, los “calendarios de entrega”, el suministro de insumos durante todo el año, así como los inventarios trimestrales, anuales. etc., por lo que no es tarea fácil y por fortuna, se cuenta con la Tec. en Trabajo Social Blanca E. Loredo Cisneros, para dirigir a su personal que día a día lleva el control de “salidas-entradas”, “existencias”, “faltantes/sobrantes”, etc. Además, se ha logrado, a través del continuo estudio de la normatividad en la materia, realizar el trabajo del almacén de manera profesional, confiable y oportuna. Un reconocimiento especial a Blanca por su deseo de aprender, así como su sentido del humor y responsabilidad que demuestra todo el tiempo, y quien en sus palabras refiere:
y áreas administrativas del InDRE, necesarias para garantizar las actividades de diagnóstico, referencia, innovación, investigación, así como las actividades administrativas de la institución”. Servicios Generales “En agosto de 1997 el Lic. Francisco Javier Rodríguez Ramírez, sugirió al Administrador en turno crear el área de Servicios Generales, debido a la imperante necesidad de coordinar, en primer término, los servicios de vigilancia, fumigación y cerrajería. En ese entonces el Lic. Rodríguez fue designado como encargado de esta área. "Debido a la falta de un espacio adecuado, se trabajó aproximadamente por dos años en un área improvisada. Para 1999 se generó un lugar más adecuado, mismo que ocupa hasta el día de hoy; y en el mismo año se sumó la coordinación del servicio de limpieza, además de incorporarse al área una secretaria y dos auxiliares. Para el año 2000 se ratificó el encargo por la nueva Dirección General y la Administración, y se incorporaron los servicios de conmutador, extintores, jardinería, fotocopiado, lavandería y estacionamiento. El área de Servicios Generales lleva quince
La estructura organizacional del Almacén General ha madurado paulatinamente con el paso del tiempo. Durante 1995, ingresó en la etapa de la información electrónica; en 1999 amplió sus instalaciones, mejorando considerablemente su capacidad de almacenamiento y aumentando gradualmente su organización interna. "Durante los ejercicios 2009-2012 el Almacén General ha llevado a cabo cambios significativos, estableciendo y definiendo procedimientos de recepción, almacenamiento, registro y codificación de los bienes de consumo, a fin de proporcionar datos confiables de existencias que faciliten el manejo y abastecimiento oportuno a los diversos laboratorios INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
años desde su creación y actualmente cuenta con siete elementos”. Inventarios (Activo Fijo) El área de “Activo Fijo”, que por costumbre se sigue llamando Inventarios, está a cargo del C.P. Jesús Alcaraz Arauz, tiene una tarea difícil, debido a los antecedentes que relata el encargado del área de la siguiente manera: “Los orígenes del área de inventarios se remontan a 1939 (ISET), por la necesidad de llevar un control del mobiliario y equipo. Fue hasta finales de los años ochenta del siglo pasado cuando empezó a cobrar relevancia, debido a la gran cantidad de problemas que iban surgiendo por no llevar un control exacto y continuo del mobiliario y equipo. Además, resurgió la necesidad de que el Gobierno Federal supiera de los recursos con los que contaban los Hospitales, Institutos y Dependencias. En 1985, a raíz del terremoto se perdió el control de las tarjetas, resguardos e información del mobiliario y equipo, por lo que se realizó una renovación de los mismos y de 1988 a 1991 se trató de actualizar el inventario, quedando inconcluso. "En 1992 se realizó un inventario físico completo en todo el instituto, el cual es actualmente la base de los inventarios anuales, así como el registro de altas y bajas de equipo. Se puede señalar
88
como un logro del área de inventarios la implantación del Manual de Procedimientos del control del activo fijo dentro del Instituto, 2011-12, gracias al cual actualmente se cuenta con un mejor control y una adecuada actualización del activo fijo propiedad de Gobierno Federal, que es el objetivo del área. El área de Inventarios ya dio inicio al
proceso de alta del equipo nuevo que será adquirido para el nuevo edificio de las áreas sustantivas y administrativas”. La tarea es ardua, ya que debido a las funciones que el Instituto desarrolla se complica realizar un inventario total del activo fijo, requisito indispensable para el traslado a las nuevas instalaciones.Finalmente, pero no por carecer de importancia, la Subdirección de Operación se complementa por las siguientes áreas: Mantenimiento, a cargo del Ing. Óscar Zúñiga; Coordinación de Control de Insumos, Q. Martha Orozco y Armando Aguirre; Unidad de Documentos en Trámite, Lic. Pedro Licona; Importaciones y Exportaciones/Asesoría Jurídica, Lic. Juan Manuel Campos y Transportes, Carlos Badillo García. Lic. Jesús Omar Castillo Hernández Subdirector de Operación
SUBDIRECCIÓN DE OPERACIÓN OBJETIVO
Aplicar y controlar los recursos asignados al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos para coadyuvar al cabal cumplimiento de sus programas.
FUNCIONES
•Aplicar y controlar el ejercicio presupuestal y la observancia de los procedimientos establecidos. •Aplicar y controlar las cuotas de recuperación y supervisar la operación de tesorería y cobranza. •Supervisar la correcta aplicación contable de los recursos propios del Instituto. •Supervisar el desarrollo de los trámites relativos a los recursos humanos adscritos a la unidad administrativa, en apego a las Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría de Salud. •Supervisar la instalación y coordinación de las diferentes comisiones como escalafón y distribución de plazas vacantes; higiene y seguridad, protección civil y capacitación. •Aplicar y controlar el levantamiento físico de los inventarios de los bienes muebles. •Aplicar y controlar la recepción y entrega de bienes de consumo. •Supervisar la aplicación y el control de las adquisiciones efectuadas de manera directa o por licitación, de acuerdo a las políticas establecidas. •Supervisar el cumplimiento de los contratos de servicios subrogados. •Coordinar la aplicación de los servicios de mantenimiento y conservación del inmueble, instalaciones, mobiliario y equipo. •Coordinar la aplicación de los servicios de apoyo requeridos por el Instituto.
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
Certificación: motivo de orgullo y seguridad para la población mexicana
El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos ha representado un papel primordial en momentos de grandes retos para la salud pública de nuestro país, como lo han sido en años recientes el descubrimiento y presencia de la influenza AH1N1 y los brotes de sarampión, por mencionar algunos padecimientos todavía presentes en la memoria colectiva de nuestra población y sin dejar de lado la relevante presencia que históricamente ha tenido como coadyuvante y promotor de la salud en México. Su presencia a nivel nacional se ha extendido a todo el territorio, con un papel de rectoría y referencia que ha permitido el establecimiento de lineamientos, metodologías y procedimientos de vanguardia y con los más altos estándares. En lo que respecta a su presencia a nivel internacional, no sólo destaca su interacción e intercambio sinérgico con organismos globales líderes en la materia sino su participación en cuestiones de vigilancia epidemiológica y bioseguridad que rebasan nuestras fronteras. Todo ello se ha logrado a través del estricto cumplimiento de sus atribuciones, en las que realiza funciones fundamentales como Diagnóstico y Referencia, Capacitación de Recursos Humanos (Enseñanza), Investigación e Innovación Tecnológica y Evaluación de la Competencia Técnica a los Laboratorios Estatales de Salud Pública. Es de destacar que aunado a los resultados que ha demostrado a lo largo de sus 73 años, hoy el InDRE cuenta con avales externos con estándares nacionales e internacionales que sustentan su competencia técnica. En febrero de 2012, el InDRE recibió un dictamen positivo emitido por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC): Certificación ISO9001:2008. Esta certificación incluye entre otros, procesos sustantivos como Diagnóstico, Referencia y Control de Calidad: desde el establecimiento de la solicitud, recepción de muestra hasta la emisión del informe final traducido en resultados. Los diagnósticos incluyen: Influenza, rabia, rotavirus, tuberculosis, cólera, chagas, paludismo, leishmania, toxoplasmosis, VIH, sífilis, VHE, hepatitis A, hepatitis B, hepatitis C, determinación de paternidad, seguimiento de trasplante de células progenitoras y entomología. Otros procesos también certificados fueron los de formación de recursos humanos a laboratorios de prueba y de Evaluación de la competencia técnica a los laboratorios de la RNLSP, así como a otros procesos de apoyo. Lo anterior, sin duda, es una muestra de la calidad con que se labora en el instituto, pero sobre todo es un motivo más de orgullo para todos los mexicanos, mediante el cual se refrenda su confianza respecto al actuar cotidiano de autoridades e instituciones que día a día trabajan para garantizar su salud. INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
89
Todos quienes realizamos la revista
con nuestro reconocimiento por su destacada trayectoria al servicio de la salud de los mexicanos, expresamos nuestro beneplácito y hacemos llegar nuestra más cordial
FELICITACIÓN a la Dra.
MERCEDES JUAN LÓPEZ por la designación que el C. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Lic. Enrique Peña Nieto, le hizo como
SECRETARIA DE SALUD Enhorabuena Diciembre de 2012