Ernesto Sandoval - Folleto Virtual

Page 1

Universidad FermĂ­n Toro

Ejercicio Legal de la IngenierĂ­a

Ernesto Sandoval


La Deontología Establece los deberes y obligaciones morales y éticas de un profesional

Características     

Es el conjunto de principios y reglas éticas Regulan la actividad profesional. Esta orientada al deber Se ubica entre la moral y el derecho Su base es el utilitarismo

Deberes de un Ingeniero  Cumplir con los requerimientos , citaciones y demás diligencias  Cuidar los bienes, valores, documentación e información  Tratar con respeto a sus compañeros de trabajo  Denunciar los delitos, contravenciones y faltas contra el código de ética.  Estudiar cuidadosamente el ambiente que será afectado en cada propuesta

Ética de la Ingeniería Examina y establece las obligaciones de los ingenieros para con la sociedad, los clientes y la profesión. Esta muy relacionada con la filosofía de la ciencia y la ingeniería.

Principio de la Ética de un Ingeniero  Deben ganarse su reputación por su propio mérito y no deberán competir deshonestamente con otros.  Solo deben realizar en áreas de su competencia.  Deben hacer declaraciones públicas solo de manera honesta y objetiva.  Los ingenieros deberán dar la máxima importancia a la seguridad, salud, y bienestar del público del producto.


Moral de la Ingeniería Son las creencias, costumbres valores y normas de un persona, funciona como guía para obrar Características de la moral  Surge en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.  Pueden coincidir o no con la moral recibida.  Influye en la conducta de una persona de forma consciente y voluntaria.  Ejerce presión externa y destaca su aspecto coercitivo, impositivo y punitivo

Problemas Moral del Ingeniero Filosóficos surgen sobre la base de los valores generalmente aceptados: justicia, solidaridad, verdad, bondad, dignidad, etc.; en este sentido, pueden exponerse los siguientes principios filosóficos inherentes a esta profesión:     

Confianza en los valores esenciales del individuo Respeto a los derechos individuales Comprensión amplia de la sociedad y de sus potenciales Concepción positiva de la unidad y el progreso sociales Reconocimientos de deberes y responsabilidad hacia la comunidad


Éxito Empresarial El éxito empresarial y cómo conseguirlo es la obsesión constante del emprendedor. Algunas pautas concretas que, si bien no son infalibles, pueden ayudar al empresario a situar su negocio en una posición estratégica: • Conocer la empresa, la definición del negocio, y todo lo que ello implica, es decir saber quiénes son nuestros clientes y cómo satisfacerlos. • Definir una estrategia, que dependerá de la organización de la compañía.

Características Básicas que Conducen al Éxito • Toda empresa exitosa es progresiva, es decir, se esfuerza y consigue mejorar. • Además, es dinámica y activa, lo que significa que los empleados tienen que trabajar conjuntamente. • Finalmente, una empresa que se encamina hacia el éxito, es siempre productiva.

Factores que Empujan al Éxito • • • •

Posición ventajosa. Uno de los motivos por los que las empresas se sitúan en una posición triunfal es porque han dado con el nicho de mercado acertado. Al tener que enfrentarse con menos competidores, todo su esfuerzo se focaliza en la relación con el cliente. Ideas claras. Una empresa exitosa tiene muy claro a dónde se dirige, sabe cómo hacerlo y aprovecha las oportunidades que se le presentan. Una buena forma de caminar en la dirección correcta es saber cuáles son las claves para Generar Ideas de Negocio. Habilidad. Debe poseer la habilidad de crear propuestas de mejor valor que le permitan defender su posición. Concentración. Luchar por mantenerse en un lugar ventajoso es ya un logro en sí mismo. Concéntrese para sacar el mayor beneficio de esa posición.


El individuo, la organización y la sociedad están altamente relacionados, el debate actual tiene como finalidad el análisis de las ventajas y desventajas que se ponen de manifiesto en la organización y su impacto en la sociedad. La ética sirve de ayuda cuando no es posible tener claro cual es la mejor acción a realizar, por tanto guía a los gerentes de las empresas en sus decisiones a tomar las decisiones que mas ayuden a las partes interesadas de una organización. Una decisión se considerara ética cuando esta ayude a los interesados, a la organización o a la sociedad. Por otra parte, una decisión no podrá considerarse como ética cuando se actúa pensando en el beneficio de una determinada persona o sociedad a costa de otros interesados. Para luchar contra el comportamiento poco ético se disponen una serie de leyes para penalizar a aquellas personas o sociedades que actúen de esta forma. Como crear una organización ética La ética de la organización la imponen los altos directivos, ya que estos son los máximos responsables y por tanto los que establecen la cultura ética. Las herramientas que los gerentes tienen para crear una organización ética son:

 Puede promover valores morales que de como resultado las reglas y normas éticas especificas que las personas utilicen para tomar las decisiones.  Se puede informar a personas externas a la organización.  Puede establecer castigos para los comportamientos poco éticos así como incentivos para los que si lo son.  Puede tomar decisiones que asignen recursos organizacionales y que sigan las políticas basadas en la posición ética de la organización.  Diseñar una estructura ética y un sistema de control.  Crear una cultura ética. Es decir, crear una serie de valores, reglas y normas que definan de forma clara cual es la posición ética de la organización.  Apoyar las pretensiones de todos los grupos interesados. Los accionistas tienen el poder de cambiar a aquellos gerentes que no impongan una buena cultura ética a la organización.


Valores en la Organización Los valores organizacionales y la ética son por lo general una extensión de los valores éticos personales del director de la empresa. Las organizaciones pueden sufrir cambios significativos en sus valores y en la ética con los cambios de titularidad o de gestión.

Tipos Los 3 enfoques más frecuentes para establecer la ética de la empresa son: normativo, descriptivo y metaético. • La ética normativa consiste en cómo se espera que las personas actúen cuando toman decisiones morales. • La ética descriptiva se basa en los valores morales imperantes de la sociedad en donde se desarrolla la empresa. • La metaética se basa en la lógica para tomar y justificar decisiones éticas.

Función La ética y los valores de la organización de la empresa determinan el enfoque de la empresa. Si se centra en los beneficios económicos, quizás se ignoren las necesidades de un individuo dentro del entorno empresarial una vez que se logra el éxito comercial.

Consideraciones Los dueños y los directores de las empresas deben considerar el desarrollo de los valores y de la ética necesarios para cada responsabilidad dentro del ambiente laboral. Esta información puede promover un ambiente de trabajo fuerte, donde la ética y los valores se mantengan en el centro de las decisiones empresariales.

Beneficios Los valores organizacionales y la ética pueden limitar la responsabilidad legal de la empresa dentro del entorno laboral. La ética promueve el buen comportamiento de los propietarios, directores, gerentes y empleados, y fomenta que se eviten las situaciones y acciones inapropiadas.


Importancia de la Ética en la Organización Un ambiente de respeto laboral contribuye a que el trabajo sea más eficiente, dice Enrique Zamorano; junto a la ética interna, las compañías también deben preocuparse por respetar su entorno. El ambiente formal de la ética en una empresa es importante, no sólo porque motiva a los empleados a comportarse éticamente, sino porque estos pueden apoyarse en una buena política de la compañía cuando desean hacer respetar sus propios valores.

Las empresas que adoptan una cultura de ética en todas sus operaciones y de veracidad y transparencia en su información financiera tienen una ventaja competitiva muy importante: credibilidad y confianza pública, y la fidelidad de todos sus colaboradores.

Los valores compartidos es fundamental para todo lo demás, se pone énfasis en la empresa como la entidad en la que trabajan, con la que se identifican y que merece la admiración de sus colaboradores, así como de la sociedad.

La ética es necesaria para crear, incrementar y preservar el valor de una empresa. Los inversionistas buscan invertir en organizaciones que son confiables, donde sus dirigentes y colaboradores son íntegros, que proyectan ante la sociedad una cultura de ética en todo lo que hacen.


Valores del ingeniero Toda profesión de acuerdo a su campo de acción exige una formación especifica en lo que al saber se refiere. Esa es la diferencia entre una profesión y otra, pero todas tienen algo en común la ética que deba manejar cada profesional; valores como la honestidad, el respeto, el servicio el liderazgo son inherentes a cada profesión; independientemente de los valores culturales que tenga el profesional bien sea de tipo religioso, moral, estéticos, afectivos y morales

Entre algunos de los valores del ingeniero tenemos: 1- Honestidad 2- Integridad 3- Creatividad 4- Compromiso 5- Sentido de pertenencia.


“Los ingenieros son profesionales que buscan resolver problemas, pero usualmente no han sido entrenados para resolver problemas éticos”. Charles Harris, et al, Engineering Ethics, Concepts and Cases, Wadsworth Publishing Company, 1995, Preface.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.