COMPARACION PROTECCION CIVIL CHILE MEXICO

Page 1

MTR O. ROBE RTOPROTECCIÓN CIVIL PROTECCIÓN CIVIL CHILE-MÉXICO ARIACOMPARACIÓN COMPARACIÓN CHILE-MÉXICO Este trabajo intenta a través de una comparación de los Sistemas de Este trabajo intenta de yuna de los Sistemas de Protección Civil adetravés Chile decomparación México entender su funcionamiento. S Protección Civil de Chile y de México a través de un de Analizar a través de unentender estudiosulofuncionamiento. más profundoAnalizar posible, la historia los desastres naturales que dieronde origen a estos sistemas, estudio lo más profundo posible, la historia los desastres naturales que dieronla estructura las instituciones, planes de emergencia origen a estosde sistemas, la estructura delos las instituciones, los planes de con que cuentan, de los alarma y los programas de capacitación de emergencialos consistemas que cuentan, sistemas de alarma y los programas de cada uno. Y en base a estos, entender sus modos de operación capacitación de cada uno. Y en base a estos, entender sus modos de operación además virtudes y defectos. Los cuales baseno para además dede sussus virtudes y defectos. Los cuales servirán deservirán base parade realizar realizar no solamente una explicación, sino llegar a una conclusión, solamente una explicación, sino llegar a una conclusión, tratando de ser tratando de ser objetivamente imparcial. objetivamente imparcial.

LIGIA IBARRA GONZÁLEZ POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LIGIA IBARRA GONZÁLEZ MTRO. ROBERTO ARIAS

POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MTRO. ROBERTO ARIAS


CHILE-MÉXICO

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 3 2. HISTORIA DE LOS TERREMOTOS……………………………….. 4 2.1 CHILE……………………………………………………………..... 4 2.2 MÉXICO……………………………………………………………. 5 2.3 DESASTRES NATURALES……………………………………... 6

3. INSTITUCIONES……………………………………………………… 7 3.1 MISIONES…………………………………………………………. 7 3.2 VISIONES………………………………………………………….. 7 3.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS…………………………………. 8 3.4 ESTRUCTURA……………………………………………………. 10

4. PLANES DE EMERGENCIA………………………………………… 10 4.1 PLANES GENERALES…………………………………………... 11 4.2 SISTEMAS DE ALERTA…………………………………………. 13 5. PLANES DE CAPACITACIÓN………………………………………. 15 5.1 PROGRAMAS……………………………………………………… 15

6. CONCLUSIONES……………………………………………………...16 7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….. 18 8. ANEXOS……………………………………………………………….. 21

2


PROTECCIÓN CIVIL “Tanta cooperación como sea posible, tanta jerarquía como sea necesaria, podría ser una máxima del buen gobierno y la buena administración.”

Daniel Innerarity

1.-INTRODUCCIÓN

M

ás allá de los límites entre naciones y territorios, ocurren desde hace ya muchos años fenómenos naturales inesperados que junto con los provocados por el hombre, se traducen en riesgos1 potenciales o

situaciones de catástrofes2 que afectan a grandes porciones de la humanidad. Impedir que los fenómenos de la naturaleza ocurran no es posible, por eso las sociedades deben crear los medios y la instrumentación3 adecuada para limitar sus consecuencias. Se necesita crear una cultura de la prevención4, donde medios de comunicación y las escuelas sean piezas fundamentales, al ser el vinculo más cercano que tiene la sociedad para enterarse de lo que sucede y las acciones a tomar. Pero por desgracia muchas de las naciones más afectadas con los desastres5 no cuentan con planes de emergencia adecuados para enfrentarlos. Lamentablemente el número de víctimas6 fatales es mayor en los países subdesarrollados debido a la casi nula previsión que busca proteger a la población y a sus bienes. Así el prevenir los riesgos se vuelve básico, aunque esto implique un costo más elevado en el presupuesto de planificación, aunque al final este gasto se vuelve 1

La UNESCO: define el riesgo como la posibilidad de pérdida tanto en vidas humanas como en bienes o en capacidad de producción.* 2 Suceso desafortunado que altera gravemente el orden regular de la sociedad y su entorno; por su magnitud genera un alto número de víctimas y daños severos.* 3 Proveer a un programa, proyecto o actividad de los elementos necesarios para su ejecución.* 4 Uno de los objetivos básicos de la Protección Civil, se traduce en un conjunto de disposiciones y medidas anticipadas cuya finalidad estriba en impedir o disminuir los efectos que se producen con motivo de la ocurrencia de calamidades. Esto, entre otras acciones, se realiza a través del monitoreo y vigilancia de los agentes perturbadores y de la identificación de las zonas vulnerables del sistema afectable (población y entorno), con la idea de prever los posibles riesgos o consecuencias para establecer mecanismos y realizar acciones que permitan evitar o mitigar los efectos destructivos.* 5 Evento concentrado en tiempo y espacio, en el cual la sociedad o una parte de ella sufre un severo daño e incurre en pérdidas para sus miembros, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento vital de la misma.* 6 Persona que ha sufrido la pérdida de la salud en sus aspectos físicos, psíquicos y sociales, a causa de un accidente o de un desastre.*

3


CHILE-MÉXICO

mucho menor de lo que implica la reconstrucción,

no solamente física de una

nación, sino psicológica. Por medio de este análisis se busca encontrar y describir cómo dos naciones en desarrollo, Chile y México respectivamente, afrontan los retos de la prevención de emergencias a través de sus instituciones gubernamentales. A través de una comparación directa de la historia de desastres de cada uno, y como éstas dieron paso a la creación de a las instituciones. La estructura que las conforma hoy en día y los tipos de organización que cada una utiliza, se intenta comprender mejor su funcionamiento, diferencias y similitudes. 2.- HISTORIA DE LOS TERREMOTOS Tanto en Chile como en México respectivamente se crean

los Sistemas de

Protección Civil como consecuencia de desastres naturales sufridos,

con una

diferencia de 20 años, pero nacen con la misma motivación, la de que los lamentables hechos y sus consecuencias, no se repitan. 2.1 CHILE En 1965 el 28 de marzo, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, un sismo7 afectó la zona central del país. A eso del mediodía, un violento temblor hizo que la población de Santiago saliera corriendo a las calles. Los elevadores de los edificios se detuvieron al cortarse la energía eléctrica, se cayeron muchos techos y se agrietaron las casas. En Valparaíso y Viña del Mar se registraron los daños más grandes. En otro lugar, cerca del pueblo de Nogales, un caserío, llamado "El Cobre", desapareció bajo un deslave de piedras, muriendo muchas personas. En apariencia, este temblor no 7

Fenómeno geológico que tiene su origen en la envoltura externa del globo terrestre y se manifiesta a través de vibraciones o movimientos bruscos de corta duración e intensidad variable, los que se producen repentinamente y se propagan desde un punto original (foco o hipocentro) en todas direcciones. Según la teoría de los movimientos tectónicos, la mayoría de los sismos se explica en orden a los grandes desplazamientos de placas que tienen lugar en la corteza terrestre; los restantes, se explican como efectos del vulcanismo, del hundimiento de cavidades subterráneas y, en algunos casos, de las explosiones nucleares subterráneas o del llenado de las grandes presas.*

4


PROTECCIÓN CIVIL

causó muchos daños8, sin embargo, éstos alcanzaron un monto de ciento cincuenta millones de dólares. Por eso se le conoce como "el terremoto hipócrita". Como hechos positivos de este sismo, se estableció por primera vez la facultad presidencial de determinar "zonas de catástrofe" frente a desastres para agilizar la ayuda a la comunidad. Se regularon las normas legales sobre "muerte presunta" y se definió el concepto de "damnificado9". Surgió entonces la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI). 2.2 MÉXICO La ciudad de México se levanta el 19 de septiembre de 1985 a las 7:19 con un sismo de 8.1º en la escala de Richter y con una duración de dos minutos, el más significativo en la historia escrita de la nación mexicana. El reporte oficial indicó el fallecimiento de entre 6 y 7 mil personas, pero algunas fuentes actuales afirman que el número rebasó los 40 mil muertos. De los escombros se rescató con vida a más de 4 mil, mientras que la cantidad de estructuras destruidas en su totalidad llegó a más de 30 mil y las dañadas a 68 mil, entre ellas varios hospitales y edificios de departamentos de muy reciente construcción, esto como consecuencia de la corrupción en la entrega de permisos de construcción. Si alguna lección dejó a los mexicanos la tragedia del 19 de septiembre fue la importancia de tener una política preventiva, contar con planes e instituciones eficaces de protección civil10 y, sobre todo, lo más importante, contar con una cultura de prevención entre los ciudadanos.

8

Menoscabo o deterioro inferido a elementos físicos de la persona o del medio ambiente, como consecuencia del impacto de una calamidad o agente perturbador sobre el sistema afectable (población y entorno).* 9 Persona afectada por un desastre, que ha sufrido daño o perjuicio en sus bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado ella y su familia sin alojamiento o vivienda, en forma total o parcial, permanente o temporalmente, por lo que recibe de la comunidad y de sus autoridades, refugio temporal y ayuda alimenticia temporales, hasta el momento en que se alcanza el restablecimiento de las condiciones normales del medio y la rehabilitación de la zona alterada por el desastre.* 10 Acción solidaria y participativa de los diversos sectores que integran la sociedad, junto y bajo la dirección de la administración pública, en busca de la seguridad y salvaguarda de amplios núcleos de población, en donde éstos son destinatarios y actores principales de esa acción, ante la ocurrencia de un desastre.*

5


CHILE-MÉXICO

Por las consecuencias desastrosas del sismo de 1985, en México aparecieron varias propuestas para crear una institución que estudiara los aspectos técnicos de la prevención de desastres. Así se crean por parte del Gobierno Federal el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC). Además la creación del Centro Nacional de Prevención de Desastres, (CENAPRED), cuya labor es apoyar en las necesidades técnicas que la operación del SINAPROC requiera. 2.3 DESASTRES NATURALES Un sismo, un huracán11, una inundación12, una erupción volcánica13, una sequia14, un incendio15 o cualquier otro fenómeno extremo de la naturaleza se convierte en desastre o catástrofe cuando ocasiona pérdidas humanas o económicas. Los desastres pueden tener consecuencias tardías, es decir que sólo se pueden evaluar a lo largo de varios años. Estos sucesos originados por fenómenos naturales son cada vez mayores, a la vez que suceden con una frecuencia mayor y acarrean pérdidas millonarias. Es por ésta razón que la mayoría de las naciones han optado por crear instituciones especializadas en la Protección Civil, además de planes de prevención y emergencia. Las cuales varían en capacidad, organización, recursos y planeación,

11

Fenómeno hidrometeorológico de la atmósfera baja, que puede describirse como un gigantesco remolino en forma de embudo, que llega a alcanzar un diámetro de cerca de 1000 km y una altura de 10 km.* 12 Efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las condiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser controlados en los vasos naturales o artificiales que la contienen, lo cual deriva, ordinariamente, en daños que el agua desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierras productivas y, en general en valles y sitios bajos.* 13 Fenómeno geológico que consiste en la liberación de magma proveniente de capas profundas de la tierra; aflora a la superficie por aberturas o fisuras de la corteza terrestre.* 14 Condición del medio ambiente en la que se registra deficiencia de humedad, debido a que durante un lapso más o menos prolongado, la precipitación pluvial es escasa. El ciclo hidrológico se desestabiliza al extremo de que el agua disponible llega a resultar insuficiente para satisfacer las necesidades de los ecosistemas, lo cual disminuye las alternativas de supervivencia e interrumpe o cancela múltiples actividades asociadas con el empleo del agua.* 15 Fuego no controlado de grandes proporciones, que puede presentarse en forma súbita, gradual o instantánea, al que le siguen daños materiales que pueden interrumpir el proceso de producción, ocasionar lesiones o pérdida de vidas humanas y deterioro ambiental.*

6


PROTECCIÓN CIVIL

pero sobre todo en los fenómenos a los que tienen que enfrentarse, por esto se da una especialización en cada uno de ellos. 3.- INSTITUCIONES Tanto la Oficina Nacional de Emergencia en Chile, como el Sistema Nacional de Protección Civil en México16, se crean como respuesta a desastres naturales que conmocionaron a sus respectivas sociedades. 3.1 MISIONES La formación de ambas instituciones es consecuencia de una necesidad urgente de remediar una situación. Así las misiones de ambas instituciones se basan en tres aspectos

básicos:

prevención,

auxilio17

rehabilitación18

y

ante

desastres,

emergencias y catástrofes, encaminadas a la protección de las personas, los bienes y el ambiente o entorno. 3.2 VISIONES Analizando las visiones de ambas instituciones es claro que en Chile se le da un énfasis enorme al desarrollo sustentable como se afirma al decir que se enfoca en: “Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía, incorporando un mejor control y/o manejo de riesgos en las planificaciones para el desarrollo sostenible”

(ONEMI,

2009)

además

de

que

se

vuelve

trascendente

el

perfeccionamiento de las medidas de seguridad.

16

Organización jurídicamente establecida mediante el Decreto Presidencial de fecha 6 de mayo de 1986, concebido como un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos sociales y privados y con las autoridades de los estados y municipios, a fin de efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la protección de los ciudadanos contra los peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un desastre.* 17 Ayuda en medios materiales, necesidades personales y servicios, proporcionados a personas o comunidades, sin la cual podrían padecer.* 18 Conjunto de acciones que contribuyen al restablecimiento de la normalidad en las zonas afectadas por algún desastre, mediante la reconstrucción, el reacomodo y el reforzamiento de la vivienda, del equipamiento y de la infraestructura urbana; así como a través de la restitución y reanudación de los servicios y de las actividades económicas en los lugares del asentamiento humano afectado.*

7


CHILE-MÉXICO

Mientras que la visión en México se basa en establecer un mejor vínculo entre las instituciones y la población, esto a partir de la visión que dice que:”el establecimiento de una nueva relación entre los individuos, las organizaciones, los sectores y entre los municipios, los estados y la federación, con el objetivo común de preservar a la persona y a la sociedad” (SINAPROC, 2009) y resaltando que se busca propiciar una forma de vida justa, digna y equitativa. Coincidiendo que ambas tienen como propósito primordial la protección de personas y sus bienes, pero cada una realza diferentes ángulos. México se plantea la necesidad de la relación entre el individuo y las instituciones, mientras en Chile la preocupación es por preservar el medio ambiente y mejorar la seguridad de la población. 3.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS La nación chilena maneja objetivos a través de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), con un modelo de gestión que se basa en un ciclo que va en el siguiente orden: Caos-Mando-Control, con la idea de ContinuidadCooperación- Coordinación, para lograr una gestión efectiva de prevención, a partir del manejo de riesgos. Con los siguientes objetivos estratégicos: la gestión del Estado en manejo de crisis, fortalecer la organización del ONEMI, y perfeccionar el Sistema Nacional de Alerta Temprana a nivel nacional, además de desarrollar la integración de la comunidad, enfocado hacia los sectores más vulnerables frente a emergencias 19, desastres y catástrofes20. Por su lado México basa sus objetivos en contribuir al desarrollo humano sustentable y a la seguridad de la sociedad, bajo la perspectiva de equidad y respeto pleno a los Derechos Humanos, a través de acciones y políticas de protección civil, y la 19

Situación o condición anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la salud y la seguridad del público en general. Conlleva la aplicación de medidas de prevención, protección y control sobre los efectos de una calamidad.* 20 Suceso desafortunado que altera gravemente el orden regular de la sociedad y su entorno; por su magnitud genera un alto número de víctimas y daños severos.*

8


PROTECCIÓN CIVIL

reducción de la vulnerabilidad21, de tal forma que cada acción emprendida signifique un cambio real en la previsión, prevención, atención y reconstrucción. Donde la estrategia se enfoca en cuatro objetivos específicos, siendo el primero la: Formación y capacitación de la sociedad civil y las autoridades encargadas de la Protección Civil, difusión y comunicación para que la población tenga conocimiento de los riesgos y puedan recibir capacitación. La segunda habla sobre: Investigación, Ciencia y Tecnología, donde se busca mejorar los procesos de prevención, reducción y atención de los desastres mediante el uso de la ciencia y el desarrollo de nuevas tecnologías, todo esto mediante la modernización del equipo y sistemas de información. La tercera se enfoca en: El desarrollo de leyes y el fortalecimiento financiero, esto con la actualización de las normas y el buen uso de los fondos públicos. Y la cuarta que se refiere a: Sinergia y Fortalecimiento del Sistema, con la idea de desarrollar una mejor relación entre los miembros del SINAPROC y el mejoramiento del área organizacional de la institución. Como se puede observar el Gobierno chileno se enfoca más en aspectos prácticos y relacionados con los desastres, mientras el Gobierno mexicano engloba todo una gama de aspectos, desde la educación, la ciencia, además de las leyes y las relaciones del personal. 3.4 ESTRUCTURA La estructura en Chile se basa en una idea de descentralización que lleva a que la base sea el nivel comunal o local y que a partir de estos se lleve acabo la labor en caso de emergencia. Pero sin pasar por alto que las decisiones se toman de forma jerárquica y que van descendiendo desde el nivel de la Presidencia, pasando a través del Ministerio del Interior, después la Intendencia Regional, luego la Gobernación Provincial para terminar con el Municipio (ver anexo 1). 21

Facilidad con la que un sistema puede cambiar su estado normal a uno de desastre, por los impactos de una calamidad.*

9


CHILE-MÉXICO

Cada uno de estos niveles cuenta con su Comité de Protección Civil que se encarga de la labor de prevención, además de con un Comité de Operaciones de Emergencia que se encarga de la labor de respuesta. Todo esto a partir de una estrecha coordinación entre ambos comités. Por su parte México en caso de emergencia, la primera autoridad que tenga conocimiento del hecho, debe ser la que proceda a prestar ayuda. Tiene como obligación informar lo antes posible a la autoridad de Protección Civil Federal. La primera instancia de actuación especializada, corresponde al nivel municipal o la que tenga conocimiento de la situación de emergencia. En caso de que la situación de emergencia supere su capacidad de respuesta, acudirá a la instancia estatal o a otros municipios. Si la instancia estatal es superada, esta tendrá la obligación de acudir con el Gobierno Federal o con otros Estados. Si el Gobierno Federal y los Estados son rebasados entonces la autoridad encargada de hacer la Declaración de Estado de Emergencia corresponde al Presidente de la nación. Es la Secretaria de Gobernación la que se encargará de coordinar la ayuda del Gobierno Federal y la ayuda internacional (ver Anexo 2). Como se puede apreciar en México se busca que sea la autoridad más cercana al desastre la primera que actúe, por su parte Chile maneja un modelo de manera sistémica, a partir de líneas de autoridad, asesoría y coordinación entre las mismas, que intenta la descentralización, pero al final demuestra una gestión jerárquica. 4.- PLANES DE EMERGENCIA Los planes de emergencia22 se elaboran para: “tener la planeación y organización de las acciones, personas, servicios y recursos disponibles con base en el análisis de riesgos y la evaluación de sus consecuencias”. (SEGOB, 2006)

22

Consiste en la organización de las acciones, personas, servicios y recursos disponibles para la atención del desastre, con base en la evaluación de riesgos, disponibilidad de recursos materiales y humanos preparación de la comunidad, capacidad de respuesta local e internacional, etcétera.*

10


PROTECCIÓN CIVIL

4.1 PLANES GENERALES En el caso de Chile se recurre a un Plan de Emergencia denominado: “Ciclo Metodológico para el Manejo de Riesgos”, el cual consta de las siguientes etapas: Prevención: mediante acciones planteadas o evitar que sucedan emergencias y desastres. Mitigación: Con trabajos destinados a reducir riesgos. Preparación: Medidas y prácticas escogidas para reducir los efectos. Alerta: Estableciendo un Estado de Vigilancia, para la prevención y disposición oportuna de operaciones de respuesta. Alarma: Aviso de acontecimiento de un evento destructivo. Respuesta: Acciones inmediatas preparadas para el control de los hechos. Rehabilitación: Obras para recuperar en corto plazo las condiciones mínimas para la vida de las personas y zonas afectadas. Reconstrucción: A partir de labores aplicadas a la reparación de la infraestructura dañada. Labor que es realizada en cada uno de los niveles de gestión, a partir de las fases anteriores. La cual es coordinada por la ONEMI como gestor principal y de la cual surgen los subsistemas regionales, provinciales y comunales, donde cada uno cuenta con un Comité de Protección Civil y otro Comité de Operaciones de Emergencia. (Ver anexos 1 y 3) México por su cuenta plantea un Plan de Emergencia con las siguientes etapas: Prevención: Acciones planteadas para controlar el riesgo, prevenir y minimizar el impacto destructivo de los desastres. Alertamiento: Acción que tiene como fin informar de manera oportuna a las autoridades responsables para participar en las acciones de respuesta y a la población sobre alguno hecho inusual. Planes de Emergencia: mediante su puesta en marcha.

11


CHILE-MÉXICO

Coordinación de la Emergencia: a partir de establecer sistemas y dispositivos para la coordinar las dependencias y recursos que intervienen durante una situación de emergencia. Evaluación de daños: Consiste en cuantificar los daños que se ocasionaron para determinar daños, calcular pérdida de vidas humanas y bienes, así como las necesidades urgentes así como posibles y nuevos riesgos. Seguridad: Mediante acciones de protección a la población contra riesgos de cualquier tipo, capaces de afectar la vida, la paz social y bienes en una situación de desastre. Búsqueda, Salvamiento y Asistencia: Búsqueda a partir de la localización de personas reportadas como extraviadas o perdidas; Salvamento de la población que se ubique en zonas de alto riesgo para su traslado a zonas de seguridad; Asistencia mediante ayuda a la población de carácter médico, jurídico, social o de beneficencia. Servicios estratégicos, equipamiento y bienes: Para atender los daños a los bienes de la sociedad; y reorganizar los servicios para su reequipamiento. Salud: Con la idea de brindar servicios médicos necesarios que permitan salvar vidas, prevenir enfermedades y evitar epidemias. Aprovisionamiento: Tarea de llevar comida, agua, medicinas y otros elementos necesarios para los habitantes afectados y aquellos ubicados en refugios. Comunicación Social de la Emergencia: Intervención para brindar información oportuna y verdadera a la población e instituciones, para crear confianza, minimizar la ansiedad y aclarar rumores. Recuperación: Proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado. La reconstrucción inicial y vuelta a la normalidad son además de fortalecer la unidad de la sociedad afectada por los desastres y en la búsqueda de restablecerse las condiciones de vida normal. Como se puede apreciar ambas naciones constan de Planes de Emergencia bastante completos, conformados ambos de etapas de prevención, respuesta y recuperación. Cada uno con diferentes métodos, pero los dos buscando obtener básicamente los mismos resultados. Las etapas en Chile son menos y crean la idea

12


PROTECCIÓN CIVIL

de estar mejor enfocadas, pero la importancia aquí radica en la eficiencia de su implementación. 4.2 SISTEMAS DE ALERTA Son herramientas que se utilizan para la prevención de desastres, mediante la vigilancia constante de las zonas de riesgo. Se busca reducir la vulnerabilidad al implementar un sistema de alertas, y poner en marcha los programas de prevención y auxilio. Chile cuenta con el Centro de Alerta Temprana (CAT), dependiente de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior. Él cual se encarga de alistar y movilizar recursos y medios, de acuerdo a los niveles inmediatos superiores, para que se encarguen de llevar acabo las acciones necesarias. Este aviso o señal puede venir de la población en general o de cualquier institución, lo que se debe hacer a continuación es comprobar la veracidad de la alerta y poner en marcha el plan correspondiente. El Sistema de Alerta Temprana maneja tres grados diferentes: Alerta temprana: donde se incrementa la vigilancia y atención, a través de un monitoreo constante ante cualquier amenaza. Alerta Amarilla: se implementa ante la posibilidad de una amenaza, que supone que los medios normales que se encargan de su control serán rebasados. Alerta Roja: se utiliza cuando el evento o amenaza se extiende en tamaño y magnitud y hay la necesidad de movilizar todos los medios y recursos disponibles. Los recursos que se utilizarán los determinan la amplitud y la cobertura del evento desastre. Y únicamente la autoridad máxima, en este caso el Gobierno del Interior, mediante la evaluación de la Dirección de Protección Civil, puede decidir cuando se regresará a un grado de normalidad. (Ver anexo 4)

13


CHILE-MÉXICO

México en cambio maneja tres tipos de sistemas de alertas; la Alerta Volcánica, el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT CT) y el Sistema de Alerta Sísmica (SAS). Todas dependen directamente de la Secretaria de Gobernación, pero su monitoreo es operado por las direcciones de Protección Civil de cada estado. Por su especialización y características cada una se ubica en los lugares relacionados con estos acontecimientos. El Semáforo de Alerta Volcánica busca proteger la integridad de la población y sus bienes, esto mediante una continua vigilancia de los volcanes. Este sistema depende del CENAPRED y maneja cuatro colores de alertas o de semáforo. El verde que implica que se pueden practicar las activas normales. El amarillo que significa que hay que estar atento de los avisos de las autoridades. El rojo es la señal de alarma y se necesita obedecer a las autoridades. El blanco donde será la autoridad la encargada de dar la señal de que se regresa a la normalidad. Por su parte el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales, se maneja de acuerdo a la intensidad del huracán, su distancia de la costa y el tiempo estimado de impacto. Estos factores y el nivel en la Escala Saffir-Simpson del fenómeno meteorológico determinaran de acuerdo a la Tabla de Alertamiento cual de sus 4 etapas (Aviso, Alerta, Emergencia o Alarma) será aplicada. Mientras el Sistema de Alerta Sísmica (SAS), se encarga de monitorear cualquier movimiento sísmico que se de en las costas del Estado de Guerrero. Este movimiento emite dos tipos de ondas: la “P” o primaria y la “S” o secundaria, cuando estas son detectadas se emite un aviso al Distrito Federal para realizar labores de evacuación y de toma de medidas precautorias. Entre la onda “P” y la “S”; que es la más destructiva, ocurre una diferencia de traslado de aproximadamente un minuto, lo que permite alertar a la población en ciertas áreas y edificios de la Ciudad de México.

14


PROTECCIÓN CIVIL

Como es claro de percibir, el sistema de alertas de Chile no hace distinciones entre los posibles desastres que puedan ocurrir, su objetivo es nacional y se ejecutará de acuerdo a los hechos, sin especificaciones sobre la índole del fenómeno. Mientras en México, se divide en tres grandes tipos de desastres, volcánicos, sísmicos y meteorológicos, lo que puede tener ventajas y desventajas; la especialización trae consigo una mejor preparación para fenómenos específicos, pero a la vez se encuentran poco instruidos para hechos fuera de su rango de especialización. 5.- PLANES DE CAPACITACIÓN Mediante estos se busca capacitar a la población en general y los miembros de las instituciones de Protección Civil para que puedan realizar una mejor labor ante cualquier tipo de desastre o emergencia. 5.1 PROGRAMAS En Chile se ha creado la Academia de Protección Civil destinada a compartir el conocimiento teórico, metodológico y práctico de sus profesionales a través de acuerdos con instituciones universitarias y organismos internacionales. Con el objetivo de crear un soporte en la gestión del riesgo en toda la sociedad civil. Este programa cuenta con cuatro bloques curriculares: Plan Común: que incluye los fundamentos de la Protección Civil. Plan de Especialización: Para desarrollar una especialización técnica. Plan de Perfeccionamiento: Con planes específicos de conocimiento. Continuidad Formativa Superior: con acuerdos con instituciones superiores de enseñanza nacionales e internacionales. En esta cuestión México maneja cursos de capacitación para la población, con la finalidad de proveer de conocimientos a esta, para multiplicar el compromiso con la Protección Civil a través del respeto por los Derechos Humanos y con el objetivo de potenciar las capacidades para reducir riesgos.

15


CHILE-MÉXICO

Teniendo como premisas la previsión, prevención, atención y reconstrucción. Los cursos se imparten en las sedes de los estados y también vía internet. Como es fácil de apreciar los cursos en Chile se han vuelto altamente profesionales y con el respaldo de instituciones internacionales, se han enfocado a impartir cursos incluso a nivel universitario, mientras en México son cursos limitados al control estatal, además de contar únicamente con un catalogo de capacitación. 6.- CONCLUSIONES Al terminar de realizar un análisis de los Sistemas de Protección Civil de Chile y de México, a través de un recorrido por su historia, estructura, planes de emergencia y programas de capacitación, puedo concluir, y lo hago de forma personal, por que al final es mi opinión la que voy a exponer. A simple vista los programas de Chile parecen ser mucho más sensatos y prácticos, sobre todo mejor fundamentados al estar apoyados en programas internacionales. Se puede cuestionar que Chile le lleva a México 20 años de experiencia, pero igual esto no es un argumento justificable. En muchos aspectos tienen ideas similares, como en: prevención, auxilio y rehabilitación. Y en otros como los planes de capacitación Chile parece estar por encima de México, pero al final esto es fácil de juzgar solamente leyendo la información que dan las páginas oficiales y sin saber lo que acontece en la práctica diaria. Así que me enfocaré en lo que creo conocer un poco mas, que es México. Por más que se diga que existen los programas de prevención poco se ve que funcionen en la realidad, como afirma García Acosta al decir que: “las autoridades mexicanas no han desarrollado la prevención sino los preparativos, es decir, cuando se sabe que el desastre ya es inminente, se toman las medidas consideradas necesarias…” (García Acosta, 2005, pág. 73) México enfoca gran parte de sus programas basándose en la igualdad, el respeto de los Derechos Humanos y la búsqueda de una mejor relación gobierno-sociedad, esto

16


PROTECCIÓN CIVIL

lo confirma García Acosta al aseverar que: “…se siguen manteniendo las mismas estrategias; el objetivo principal ha sido mantener el orden social.” (García Acosta, 2005, pág. 73) Lo que por lo visto en Chile se da como algo ya conseguido y no es parte de los objetivos. En los Planes de Emergencia, México se basa mucho en que la autoridad más cercana al desastre debe encargarse de poner en marcha las acciones, pero muchas de las ocasiones este rebasa la capacidad de la autoridad, lo que hace al final que la autoridad superior cuando se hace cargo del evento ya es tarde. Como ocurrió con las explosiones23 del 22 de abril en la Ciudad de Guadalajara. No se puede esperar en un desastre que una autoridad declare su ineficiencia para que otra decida actuar, esta idea de descentralizar la acción de las instituciones trae consigo confusiones, pérdida de tiempo y burocratización excesiva. Chile en cambio, basándose en un sistema de gobierno centralista, donde el ejecutivo es la punta de la pirámide, se sabe que las órdenes vienen desde arriba. Lo que evita que haya confusión al tomar decisiones, no por esto las bases de la pirámide pierden importancia, al contrario hacen más fuerte la organización, al ser el apoyo principal del sistema. (Ver anexo 5) Crean un método de apoyo donde las opiniones de las partes cuentan, pero ante todo se busca la racionalidad y crear rutinas y procedimientos estables. Mientras que en nuestro país se da el típico conflicto de intereses y se cae en continuas negociaciones que no llevan a ningún lugar. Concluiré que a la distancia Chile aparenta tener un mejor Sistema de Protección Civil y que México por su historia de eventos fallidos uno peor, pero al final esto es complicado de evaluar.

23

Fenómeno originado por la expansión violenta de gases, se produce a partir de una reacción química, o por ignición o calentamiento de algunos materiales, se manifiesta en forma de una liberación de energía y da lugar a la aparición de efectos acústicos, térmicos y mecánicos. *Todos los Pies de Pagina fueron citados en el Glosario de términos de Protección Civil de la Secretaria de Gobiernación. (SEGOB). (2005)

17


CHILE-MÉXICO

7.- BIBLIOGRAFÍA

GENERAL Ayala-Carcedo, Francisco Javier. Olcina Cantos Jorge. Riesgos Naturales. 2002, España. Ariel Ciencia. García Acosta, Virginia. La construcción social de riesgos y el Huracán Paulina. 2005, México. Publicaciones de la Casa Chata. Los desastres naturales. Los Desastres Naturales. Disponible el 14 de noviembre del 2009 de http://www.portalplanetasedna.com.ar/desastres01.htm

CHILE Base da Datos TERREMOTOS. 28 marzo 1965 Terremoto LA LIGUA. Disponible el 14 de noviembre del 2009 de http://www.elcorreodesantiago.cl/BDsismos/700h1965ligu.html Gobierno de Chile. Ministerio del Interior. ONEMI. Inicio. 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009http://www.onemi.cl/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1 Gobierno de Chile. Ministerio del Interior. ONEMI. Misión y visión, 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009 http://www.onemi.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=11&Itemid=10

Gobierno de Chile. Ministerio del Interior. ONEMI. Objetivos estratégicos. 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009 http://www.onemi.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=2&Itemid=11

Gobierno de Chile. Ministerio del Interior. ONEMI. Academia de Protección Civil. 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009 http://www.onemi.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=93&Itemid=50 Gobierno de Chile. Ministerio del Interior. ONEMI. Planes de prevención y manejo de emergencias. 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009 http://www.onemi.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=37&Itemid=18 Gobierno de Chile. Ministerio del Interior. ONEMI. Centro de alerta Temprana (CAT). 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009 http://www.onemi.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=21&Itemid=27 Gobierno de Chile. Ministerio del Interior. ONEMI. Historia de un desafío. 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009 http://www.onemi.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=7&Itemid=12 Gobierno de Chile. Ministerio del Interior. Oficina Nacional de Emergencia. 2002. MODELO DE GESTIÓN NACIONAL EN PROTECCIÓN CIVIL. Sustentado en el Plan Nacional de Protección Civil. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.onemi.cl/images/modelo.pdf Gobierno de Chile. Ministerio del Interior. Plan Nacional de Protección Civil. 2002. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.onemi.cl/images/onemi/archivos/plannacional.pdf Gobierno de Chile. Ministerio del Interior. Sistema Nacional de Alerta. 2002. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.onemi.cl/images/onemi/archivos/sistemanacionaldealertas.pdf

18


PROTECCIÓN CIVIL MÉXICO

EFEMÉRIDES MEXICANAS. 19 de Septiembre del 2009. Disponible el 14 de noviembre del 2009 de http://efemeridesmexicanas.blogspot.com/2007/09/22-aos-del-sismo-de-1985.html Gelman Muravchick, Ovsei. DESASTRES Y PROTECCIÓN CIVIL. México, 1996. Universidad Nacional Autónoma de México. Gobierno del Estado de Guerrero. Dirección de Protección Civil. Sistema de Alerta Sísmica. 2008. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.guerrero.gob.mx/?P=readart&ArtOrder=ReadArt&Article=153 Secretaria de Gobernación. CENAPRED. El semáforo es un aviso oportuno. ¿Qué es?, ¿para qué sirve ? y ¿cómo funciona el SEMÁFORO DE ALERTA? 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.cenapred.unam.mx/es/Instrumentacion/InstVolcanica/MVolcan/Semaforo/ Secretaria de Gobernación. CENAPRED. El semáforo es un aviso oportuno. ¿Qué hacer cuando el semáforo está en verde? 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.cenapred.unam.mx/es/Instrumentacion/InstVolcanica/MVolcan/Semaforo/semaforoVerde.html Secretaria de Gobernación. CENAPRED. El semáforo es un aviso oportuno. ¿Qué hacer cuando el semáforo está en amarillo? 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.cenapred.unam.mx/es/Instrumentacion/InstVolcanica/MVolcan/Semaforo/semaforoAmarillo.html Secretaria de Gobernación. CENAPRED. El semáforo es un aviso oportuno. ¿Qué hacer cuando el semáforo está en rojo? 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.cenapred.unam.mx/es/Instrumentacion/InstVolcanica/MVolcan/Semaforo/semaforoRojo.html Secretaria de Gobernación. CENAPRED. Glosario. 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.cenapred.gob.mx/es/Glosario/ Secretaria de Gobernación. CENAPRED. Centro Nacional de Prevención de Desastres. 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.cenapred.gob.mx/es/QuienesSomos/ Secretaria de Gobernación. Dirección General de Protección Civil. Manual de organización y operación del Sistema Nacional de Protección Civil. 2006. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.proteccioncivil.gob.mx/upLoad/Publicaciones/MOONSNPC.pdf Secretaria de Gobernación. Sistema Nacional de Protección Civil. Organización. 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.proteccioncivil.gob.mx/Portal/PtMain.php?nIdHeader=2&nIdPanel=5&nIdFooter=22 Secretaria de Gobernación. Sistema Nacional de Protección Civil. Información sobre el Sistema Nacional de Protección Civil de México. 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.proteccioncivil.gob.mx/Portal/PtMain.php?nIdHeader=2&nIdPanel=29&nIdFooter=22 Secretaria de Gobernación. Sistema Nacional de Protección Civil. Estructura y Organización. 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.proteccioncivil.gob.mx/Portal/PtMain.php?nIdHeader=2&nIdPanel=24&nIdFooter=22 Secretaria de Gobernación. Sistema Nacional de Protección Civil. Leyes y Reglamentos de Protección Civil. 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.proteccioncivil.gob.mx/Portal/PtMain.php?nIdHeader=2&nIdPanel=69&nIdFooter=22

19


CHILE-MÉXICO Secretaria de Gobernación. Sistema Nacional de Protección Civil. Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT CT). 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.proteccioncivil.gob.mx/Portal/PtMain.php?nIdHeader=2&nIdPanel=39&nIdFooter=22 Secretaria de Gobernación. Sistema Nacional de Protección Civil. Catálogo de Capacitación Unidades Estatales de Protección Civil. 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.proteccioncivil.gob.mx/Portal/PtMain.php?nIdHeader=2&nIdPanel=74&nIdFooter=22 Secretaria de Gobernación. Sistema Nacional de Protección Civil. Capacitación en Protección Civil. 2009. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.proteccioncivil.gob.mx/Portal/PtMain.php?nIdHeader=2&nIdPanel=204&nIdFooter=22 Secretaria de Gobernación. Sistema Nacional de Protección Civil. Programa Nacional de Protección Civil 20082012. Publicado en el Diario Oficial de 19 de Septiembre del 2008. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.proteccioncivil.gob.mx/archivos/pdf/programa_nacional_de_proteccion_civil_2008-2012.pdf Secretaria de Gobernación. Sistema Nacional de Protección Civil. Glosario de términos de Protección Civil. 2005. Disponible el 16 de noviembre del 2009. http://www.proteccioncivil.gob.mx/upLoad/Publicaciones/Terminos.pdf Secretaria de Relaciones Exteriores de México. Comité de Coordinación del Auxilio Internacional. 1985, México. Dirección General de Archivos Biblioteca y Publicaciones

20


PROTECCIÓN CIVIL

8.- ANEXOS Anexo 1.- Estructura del Sistema de Protección Civil en Chile

PRESIDENCIA

MINISTERIO DEL INTERIOR

ÁMBITO DE PREVENCIÓN

O

ÁMBITO DE RESPUESTA

N

E

M

COMITÉ DE PROTECCIÓN CIVIL

I

COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

INTENDENCIA REGIONAL

REPRESENTACIÓN NACIONAL COMITÉ DE PROTECCIÓN CIVIL

COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

GOBERNACIÓN PROVINCIAL

REPRESENTACIÓN REGIONAL COMITÉ DE PROTECCIÓN CIVIL

COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL

MUNICIPALIDAD COMITÉ DE PROTECCIÓN CIVIL

COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

REPRESENTACIÓN COMUNAL

Anexo 2.- Estructura del Sistema de Protección Civil en México

LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN COORDINA LA AYUDA FEDERAL E INTERNACIONAL

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DECLARA EL ESTADO DE EMERGENCIA

SI REBASA SU CAPACIDAD

GOBIERNO FEDERAL Y OTROS ESTADOS

SI REBASA SU CAPACIDAD

GOBIERNO ESTATAL Y OTROS MUNICIPIOS

SI REBASA SU CAPACIDAD

GOBIERNO MUNICIPAL

21

NO

SOLUCIONA EL PROBLEMA E INFORMA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN


CHILE-MÉXICO

Anexo 3.- Fases del Plan de Emergencia de Chile

FASES PLAN DE EMERGENCIA

FASES

ETAPAS PREVENCIÓN

PREVENCIÓN

MITIGACIÓN PREPARACIÓN ALERTA / ALARMA

RESPUESTA REHABILITACIÓN RECUPERACIÓN RECONSTRUCCIÓN Anexo 4.- Sistema Nacional de Alertas en Chile

SISTEMA NACIONAL DE ALERTAS Reconoce 3 estados, de acuerdo a la homologación con el sistema internacional de semaforización. VERDE TEMPRANA PERMANENTE PARA ONEMI TEMPRANA:

Atencion y vigilancia sobre una amenaza en evolución.

AMARILLA:

alistamiento (preparacion de recursos o incremento de la gestion ya en marcha)

ROJA:

movilizacion (operación de los recursos que sean necesarios para el control de la situación) 22


PROTECCIÓN CIVIL

Anexo 5.- Línea de mando en Chile. .

MANDO DE AUTORIDAD

LÍNEA DE MANDO

-----------------

ASESORÍA INTEGRADA COORDINACIÓN TÉCNICA

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA GOBIERNO DEL INTERIOR

Dirección de protección civil y emergencias

--------------------------------------------FF. AA.

CARABINEROS

MINISTERIOS

DEFENSA CIVIL

23

BOMBEROS

CRUZ ROJA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.