1
Fundado en el año 2006, en Medellín - Colombia, por los arquitectos Manuel Jaén Posada, Carlos Andrés Betancur Cifuentes y Carlos David Montoya Valencia, OPUS - Oficina de Proyectos Urbanos, es un colectivo de arquitectos y diseñadores con capacidad y experiencia en la integración y coordinación transdisciplinar para concebir y desarrollar proyectos sostenibles a nivel arquitectónico, urbano y del paisaje. Nuestra obra parte del cruce de múltiples variables y del encuentro de diferentes posturas, donde los aparentes opuestos: naturaleza-ciudad, arquitectura-paisaje, urbanismo-interiorismo,se mezclan, se complementan, se sintetizan. OPUS es un canal de materialización de ideas que recoge las opiniones, interpreta los lugares, analiza los datos y los fenómenos, como materias primas creativas para sus proyectos, destacando entre ellos: el Centro Cívico de Antioquia Plaza de la Libertad, en Medellín; Plaza San Nicolás, en Barranquilla, la Renovación de la Albarrada de Mompox y la Renovación del Planetario de Medellín.
2
3
Manuel José Jaén Posada jaen@opusestudio.com
Carlos David Montoya Valencia carlosdavid@opusestudio.com
Carlos Andrés Betancur Cifuentes betan@opusestudio.com
FORMACIÓN ACADÉMICA
FORMACIÓN ACADÉMICA
FORMACIÓN ACADÉMICA
•Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Estudios en la Especialización de Diseño Interior y Comercial, 2005. •Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Arquitecto, 2001.
•Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Maestría de Diseño del Paisaje, 2010. •Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Estudios de Economía, 2005 - 2007. •Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Arquitecto, 2001.
•Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Maestría de Diseño del Paisaje, 2010. •Universidad Pontifica Bolivariana, Medellín, Colombia. Diplomado “Taller Internacional Espacio Público y Renovación Urbana”, 2003. •Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Arquitecto, 2001. •Universidad Autónoma de México, México D.F. Intercambio, 1999.
EXPERIENCIA DOCENTE •Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Profesor Cátedra, 2011.
EXPERIENCIA DOCENTE •Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Arquitectura. Profesor Cátedra, 2003 - hoy. •Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Diseño Industrial. Profesor, 2008 - 2009.
EXPERIENCIA DOCENTE •Universidad de Monterrey, Profesor invitado. Workshop internacional, Mexico, 2011. •Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Arquitectura. Profesor Cátedra, 2003 - hoy. •Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Diseño Industrial. Profesor cátedra, 2008. •Universidad Javeriana, Profesor invitado. Workshop internacional en Santiago de Chile y Buenos Aires, Argentina, 2007.
4
Equipo OPUS: COORDINADORES/ Lucas Serna Rodas, Carlos Andrés Bueno Rivero, Juan Sebastián Restrepo Aguirre, Santiago López Posada, Carlos Alberto Cano Bedoya, Jorge Emilio Buitrago Gutiérrez, Diana Herrera Duque, Ivan Leonardo Forgioni. COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA/ Sara Marcela Arredondo Peña.EQUIPO/ José Ignacio Castelletti Bertoni (Arg.), Victor Hugo Rodriguez Agudelo, Juliana Montoya Arango,Luisa Fernanda Amaya Vergara, Andrea Maruri Bedoya, Sebastián Muñoz Castrillón, Sebastián Monsalve Gómez, Mario Camargo Gómez. PRACTICANTES/ Laura Gutierrez, Lina Marcela Flórez, Carolina Tascón Muñoz, Sofía Zapata Santamaría, Sebastián Alzate Gaviria, Valentín Fernándo Volpe Schaab (Arg.), Daniel Tobón Castro, Carolina Alzate Galeano. PARTICIPACIÓN EN EL TALLER/ Camilo Restrepo Villa, Cesar Agusto Rodriguez Navarro, María del Carmen Londoño Ochoa, Marcia Caro Hernández, Natalia Estrada Márquez, Eduardo Velásquez, Glen Canencio, Camilo Andrés Garcés Bravo, Catalina Muñoz Upegui, Fernanda Pacheco, Luisa Fernanda Echeverri Montoya, David Mesa Arbeláez, Andrés Velásquez Cardona, Marcela Valencia Cadavid, Carlos Roberto Ossa Sierra, Antonino Fabio Scaglione.PARTICIPACIÓN EN CONCURSOS/ Saritza Martinez Rodriguez, Alejandro Henao Mejía, Manuela Uribe, Daniel Alejandro Miranda Muñoz, Juan Esteban Giraldo,Sebastián Vela Patiño, José Andrés Zuluaga, Sebastián Piedrahita López, Eduardo Zambrano Nalvarte, Susana Betancur López, Tomás Botero, Carolina Velez Duque, Mariana Mejía Arango, María Alejandra Zapata Gallón, Ángela Patricia Vera Herrera, Paula Catalina Paniagua Urriago.
5
Premios y Reconocimientos •Intervención Primera etapa Centro Comercial Oviedo, Medellín, 2011.
Primer Puesto
•Concurso público de anteproyecto urbano y arquitectónico para el diseño de la Albarrada de Mompox, 2010. •Edificio Multipropósito
Universidad del Norte, Barranquilla, 2009.
•Recuperación de los espacios públicos del Barranquilla, Barranquilla, 2008.
Centro Histórico de
•Centro Cívico de Antioquia “Plaza de la Libertad” , (En Asocio con ToroPosada Arquitectos), Medellín, 2006.
•Educatorio, Auditorio de Colegio La Enseñanza, Medellín, 2011.
•Tercer premio.
Otros Puestos
Parque de Artes y Oficio, Medellín, 2011.
•Tercer premio. Ampliación de la avenida 1º de Bocagrande, Cartagena, 2010. •Tercer premio. Concurso público nacional Antioquia,Medellín, 2007.
Menciones
Bienales
•Mención de Honor. Clínica •Mención de Honor. Medellin, 2002.
Santander y avenida Parque Central de
de la Mujer, Medellín, 2009.
Centro Colombo Americano, Bar El Átido.
•Selección Proyecto 2012: ranquilla, Barranquilla.
Plaza San Nicolás, Centro Histórico Bar-
6
Exposiciones, Conferencias y Publicaciones Exposiciones Exposición BIO 2030, Tramo Moravia-Bello.Medellín, Colombia, 2011./Pavillon de l’Arsenal Urbanismo social, Proyectos OPUS.Paris, Francia, 2011./ Taller internacional Latino America Tecnológico de Monterrey. Queretaro, Mexico, 2011./Bienal Iberoamericana de Arquitectura, Ministerio de Cultura, “Proyectos de Renovación Urbana en Colombia. Medellín, Colombia, 2010./ PEI- Programa Internacional Universidad Javeriana, Fundación Visiva, A57. Exposición Arquitectura Emergente en Colombia: “Proyecto Edificio Multipropósito Universidad del Norte”. San Luis de Potosí, México, 2010./ Arquitectura Emergente en Colombia: “Proyecto Edificio Multipropósito Universidad del Norte”. Buenos Aires, Argentina, 2010./ Arquitectura Emergente en Colombia: “Proyecto Edificio Multipropósito Universidad del Norte”.Bogota, Colombia, 2010. Conferencias Congreso Caribe de Construcción Sostenible, Proyectos OPUS. Barranquilla, Colombia, 2011./ Coloquio de la Universidad Javeriana, Proyectos OPUS. Bogotá, Colombia, 2011./ Mesa Urbam Miradas sobre la ciudad y el paisaje, Proyectos OPUS. Medellín, Colombia, 2011./ Conferencias BIOCASA, Proyectos OPUS. Cali, Colombia, 2011./ Conferencia diplomado LEED, Proyectos OPUS. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia, 2010-2011-2012./ XXXII Congreso Colombiano de Arquitectura, Plan maestro Ciudad Santa Barbara y Parque Central”.Cali, Colombia, 2011./ Conferencia en Bienal Colombiana Regional. Montería, Colombia, 2011./ Conferencia en Cuarta Semana del Patrimonio.Barranquilla, Colombia, 2011. Publicaciones Revista Wallpaper, artículo: Power Surge. “Proyecto Centro Cívico de Antioquia Plaza de la Libertad”. Reino Unido, diciembre, 2010./ Revista C3, artículo: Medellín Serves Two Ends, Urban Transformation and Social Reformation. “Proyecto Centro Cívico de Antioquia, Plaza de la Libertad”. Corea del Sur, diciembre, 2009./ Arquitecturas del Sur n°39: Espacio Público /Periódicos: El Colombiano, Periódico El Tiempo, Periódico El Heraldo, Periódico El Espectador.
7
Ministerio de Cultura FONADE A.E.C.I.D Gobernación de Antioquia IDEA Alcaldía de Mompox Alcaldía de Medellín Centro Comercial Oviedo Parque Explora Gamatelo Universidad Pontificia Bolivariana Laur Alcaldía distrital de Barranquilla E.D.U Teleantioquia Urbam Universidad del Norte La Habanita Mundo verde
Revitalización Albarrada de Mompox Plan Director BIO2030 Plan Maestro Nº2 UPB, Bucaramanga Plan Maestro Ciudad de Santa Bárbara Parque Central Santa Bárbara Renovación Centro Histórico de Barranquilla Centro Cívico de Antioquia "Plaza de la Libertad" Intervención 1era Etapa Centro Comercial Oviedo Planetario Medellín Edificio Multipropósito Universidad del Norte Mundo Verde, Vía Primavera Restaurante La Habanita Aqua Night Life Apartamento Bari Consultorio "Perfect Smile" LOTE32 Casa Norberto Garcés Mobiliario Albarrada de Mompox Mobiliario Centro Histórico de Barranquilla Módulo de venta estacionaria para Medellín Eco Skin. Chicago Fragmentos de mi barrio
Proyectar S.A Geoadaptative Jose Tobar y Cia Gabriel Ignacio Gutierrez Ingeniería Vias y Transito Geocom J.A.M. Ingeniería Maquiro Masif Pezeta Studio gang Una arquitectos Mares Concep LTDA Segmenta Fase Previa Conatum Consultoría Estructural S.A.S R.P.B. Arquitectura e ingeniería PVG Arquitectos Ingenieros HM-V Jardín Botánico de Medellín Gloria Inés Rosales Geotecnista Paisajista Nicolas Hermelin Arq. Psj. Gloria Apongte Arq. Juan Fernando Flórez Arq. Edgar Mejía Arq. María Eugenia Puente Ing. Civil Juan Gómez Asesor Financiero Esteban Velazco Suma Legal
8
UP
• Revitalización albarrada de Mompox. • Paseo Metropolitano del rio Moravia- Acevedo (BIO2030). • Plan Maestro Ciudad Santa Bárbara. • Parque Central Santa Bárbara. • Renovación Centro Histórico de Barranquilla.(Plaza San Nicolás). • Centro Cívico de Antioquia “Plaza de la Libertad”. • Intervención 1era Etapa Centro Comercial Oviedo. • GEO-OPUS.
EX H
• LOTE32.(Multifamiliar). • Casa Norberto Garcés.(Unifamiliar).
E
INC
MU
• Eco Skin. Chicago (concurso). • Fragmentos de mi barrio.
• Plan Maestro Nº2 UPB, Bucaramanga. • Edificio multipropósito universidad del Norte. • Auditorio Colegio de la Enseñanza.
• Mundo Verde Vía Primavera. • Restaurante la Habanita. • Aqua night life. • Apartamento Bari. • Consultorio “Perfect Smile”. • Renovación Planetario de Medellín.
• Mobiliario Albarrada de Mompox. • Mobiliario Centro Histórico de Barranquilla. • Módulo de venta estacionaria para Medellín. • Mobiliario tienda Planetario de Medellín.
9
UP
• Revitalización alb • Plan Director BIO • Planetario de Me • Plan Maestro Ciu • Parque Central S • Renovación Cen • • • • • • • • •
Revitalización Albarrada de Mompox Plan Director Bio2030 Planetario Medellín Plan Maestro Ciudad de Santa Bárbara Parque Central Santa Bárbara Renovación Centro Histórico de Barranquilla Centro Cívico de Antioquia “plaza de la libertad” Intervención primera etapa Centro Comercial Oviedo Geo-OPUS
10
Mompox I II III
Reavilitazión de la Albarrada
Localización: Mompox, Bolivar, Colombia Fecha diseño: 2009-2011 Categoría: Diseño Urbano y del Paisaje. Área: 180.000 m2
11
HISTORIA
MOMPOX I II III
Reavilitazión de la Albarrada, Bolivar / Colombia
“La historia de Colombia es la historia de una prolongada postergación de la única aventura digna de ser vivida, aquella por la cual los Colombianos tomemos verdaderamente posesión de nuestro territorio, tomemos conciencia de nuestra naturaleza (una de las más hermosas y privilegiadas del mundo), tomemos conciencia de la magnífica complejidad de nuestra composición étnica y cultural, creemos lazos firmes que unan a la población en un orgullo común y en un proyecto común, y nos comprometamos a ser un país…” William Ospina.
12
PROYECTO
MOMPOX I II III
Reavilitazi贸n de la Albarrada, Bolivar / Colombia
13
GESTIÓN AMBIENTAL
MOMPOX I II III
Reavilitazión de la Albarrada, Bolivar / Colombia
14
MOMPOX I II III
Reavilitazión de la Albarrada, Bolivar / Colombia
CRITERIOS PATRIMONIALES. Mompox, patrimonio vivo. Superposición de étnica y cultural.
a. El proyecto como texto vivo de reflexión sobre la identidad nacional. b. conservar la esencia del espacio en la ciudad colonial, Como testimonio presente de una época. c. Ordenamiento funcional, flujos sobre la albarrada, mejoramiento de sistema de redes de servicios públicos, recuperación de andenes con técnicas constructivas tradicionales. d. Fortalecimiento de las vocaciones de los recintos a lo largo de la albarrada. e. Evidenciar los edificios patrimoniales. f. Integrar el espacio de la ciudad con el rio, recuperar embarcaderos, aprovechamiento de playas fluviales, introducción de actividades en las riveras.
15
CRÉDITOS
MOMPOX I II III
Reavilitazión de la Albarrada, Bolivar / Colombia
Proyecto arquitectónico: OPUS Manuel Jaén Posada. Equipo Carlos Betancur Cifuentes. Coordinador General: Lucas Serna Rodas Carlos D. Montoya Valencia. Coordinación Proyecto: Jorge Emilio Buitrago Gutiérrez Diana Herrera Duque Coordinador Concurso: Carlos Bueno Rivero Juan Sebastián Restrepo Aguirre Santiago López Posada Carlos Alberto Cano Bedoya Victor Hugo Rodriguez Agudelo Luisa Fernanda Amaya Vergara Andrea Maruri Bedoya Sebastián Muñoz Castrillón Sebastián Monsalve Gómez Mario Camargo Gómez Valentín Fernándo Volpe Schaab Cesar Agusto Rodriguez Navarro Antonino Fabio Scaglione Susana Betancur López Tomás Botero
16
Paseo Metropolitano del Rio MoraviaAcevedo
Plan Director Valle de Aburrà BIO 2030
Localización: Medellín, Antioquia, Colombia Fecha diseño: 2011 Categoría: Diseño Urbano y del Paisaje. Área: 4km
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
PASEO METROPOLITANO DEL RIO MORAVIA-ACEVEDO Plan Director Valle de Aburrá, BIO2030 medellín / Colombia Espacio público medio ambiente y paisaje •Conformar una “ronda urbana” que articule los sistemas urbanos a los sistemas naturales. •Liberar suelo en los bordes del río y las quebradas para mejorar la conectividad ecológica, la escorrentía urbana y hacer visibles los cuerpos de agua. •Usar el tejido de la ciudad para cumplir funciones ecológicas. •Conformar un parque de ribera en la margen oriental del río, a construirse por etapas, asociadas a equipamientos y servicios de escala sectorial y metropolitana.
Sección propuesta de Centros de actividad y habitat Movilidad y transporte •Concentrar la infraestructura de movilidad en el borde occidental aprovechando las condiciones homogéneas del relieve para lograr un menor impacto ambiental y visual, así como menores costos económicos. •Vincular las dos laderas a partir de la conexión vehicular y peatonal y el intercambio de usos y servicios.
Estructura ecológica propuesta – Ronda urbana •Desarrollar operaciones urbanas de escala sectorial y metropolitana en las áreas expectantes, capaces de dinamizar procesos económicos y sociales. •Redensificar el sector sobre las principales calles, áreas aledañas a equipamientos de movilidad y equipamientos propuestos.
18
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
PASEO METROPOLITANO DEL RIO MORAVIA-ACEVEDO Plan Director Valledeldeámbito Aburrá, Plano actual general
BIO2030 medellín / Colombia
Estrategias Redencificación de vivienda para creación de bosques urbanos
Actual
Propuesta
Estrategias en estaciones de Metro
Actual
Propuesta
Plano propuesta general del ámbito
El ámbito Moravia – Bello es un lugar que conserva rastros de un paisaje natural de gran belleza, hoy deteriorado por procesos de urbanización informal, urbanización formal sin planificación e intervenciones del estado abordadas desde lógicas funcionales que desaprovechan su valor ambiental, espacial y paisajístico. En este entorno vive alrededor del 50% de la población de Medellín, en condiciones de vulnerabilidad social, con un alto déficit de espacio público, de servicios, de centros educativos y de lugares de trabajo. Es a la vez un lugar con alto potencial, porque el río y algunas quebradas conservan parte de sus condiciones naturales, sin embargo cuenta con grandes áreas de suelos expectantes, equipamientos susceptibles de transformación y posibilidad de desarrollar operaciones inmobiliarias que respondan a las necesidades del sector. Otro valor es la experiencia adquirida por la administración municipal, los equipos profesionales y las universidades locales en los procesos de transformación de la ciudad con el llamado “urbanismo social”.
19
PASEO METROPOLITANO DEL RIO MORAVIA-ACEVEDO Plan Director Valle de Aburrá, BIO2030 medellín / Colombia
20
PASEO METROPOLITANO DEL RIO MORAVIA-ACEVEDO Plan Director Valle de Aburrá, BIO2030 medellín / Colombia
21
Planetario
Jesús Emilio Ramírez
Localización: Medellín, Antioquia, Colombia Fecha diseño: 2011 Categoría: Diseño Urbano y del Paisaje. Área: 4108 m2
PLANETARIO
Planetario Jesús Emilio Ramírez de Medellín / Colombia
El proyecto surge a partir de la necesidad de hacerle un nuevo frente al desarrollo que ha tenido este sector en los últimos 8 años, donde están localizados una serie de equipamientos de carácter metropolitano en donde este proyecto llega a complementar. Para este proyecto fue necesario comprender el entorno donde se encontraba y las dinámicas que allí se presentan. Verificando todos estos factores se decidió hacer un edificio incluyente, en donde el primer piso fuera totalmente público y las personas puedan disfrutar de él. En él se incluyen espacios que fomentan el conocimiento y la investigación, la diversión y el ocio. Donde se vive pero a la vez se disfruta el espacio. “El nuevo planetario unirá las ciencias de la tierra y el espacio. Contará con la exposición permanente “La Tierra, un planeta”, con más de 40 experiencias fascinantes sobre los planetas, fenómenos terrestres, astrobiología y el espacio profundo. “
23
PLANETARIO
Planetario Jesús Emilio Ramírez de Medellín / Colombia
Renovación del interior del Planetario de Medellín
Ampliación del espacio pùblico existente., apertura terraza y primer pisoi.
24
PLANETARIO
Planetario Jesús Emilio Ramírez de Medellín / Colombia
25
Plan Maestro de Expansión Ciudad de Santa Bárbara
Localización: Palmira, Colombia Fecha diseño: 11/2010 - 03/2011 Categoría: Diseño Urbano y del Paisaje. Área: 250 hectáreas. Número de vivienda nuevas proyectadas: 16.000 Densidad promedio de viviendas: 64 viviendas / hectárea Población estimada: 59.237 Áreas de espacio público: 819.335 m2 Índice de espacio público del plan: 13.8 m2 (actualmente el índice del municipio de Palmira es de 2.1 m2/hab.)
26
HISTORIA
PLAN MAESTRO DE EXPANSIÓN
Palmira, Valle del Cauca / Colombia CIUDAD SANTA BÁRBARA
Línea ferrea
CORREDOR ECOLÓGICO ZAMORANO
ACEQUIA SAN PABLO
CORREDOR ECOLÓGICO RÍO PALMIRA
BOSQUE MUNICIPAL
Río Palmira
Línea
VÍA PANAMERICANA
CORREDOR ECOLÓGICO CALI - PALMIRA
PARQUE TECNOLÓGICO CORPOICA
a
ferre
U. NACIONAL
Perímetro Urbano
Cuerpos de Agua
Corredores Ecológicos y Estructuras Ambientales
Perímetro de Intervención
Estructura Ecologica - Contexto Urbano 0
500
1000
1500
Río Cauca Ferrocarril
Palmira
Valle Ciudad Santa Bárbara Palmira Cali
Colombia / Valle
Valle / Palmira
Cali y Palmira
El municipio de Palmira, en el Valle del Cauca, hace parte de una región que en conjunto con Cali y Buga tiene grandes posibilidades de desarrollo económico y urbano a futuro. Bajo este contexto se diseña, con criterios ecológicos y sostenibles, el plan de expansión urbana de la Ciudad Santa Bárbara, al occidente de la cabecera municipal, con una extensión de 250 ha. para un desarrollo habitacional y de servicios a 30 años. El proyecto general parte del reconocimiento de la estructura ecológica de Palmira, de la articulación con los usos rurales agropecuario y científicos, y de la integración al tejido urbano actual, logrando un desarrollo urbano que reconoce los valores locales de la ciudad, que propone nuevos espacios que cambiarán el carácter de Palmira de ciudad de paso por una ciudad para vivir y lo convierten en modelo del futuro desarrollo urbano entre el corredor Cali y Palmira. 27
CONTEXTO
PLAN MAESTRO DE EXPANSIÓN
Palmira, Valle del Cauca / Colombia CIUDAD SANTA BÁRBARA
Río Amaime YOMBO Río Nima
PALMIRA Río Cauca
Río Palmira
CALI
Perímetro Urbano Estructura de Movilidad Área del Municipio de Palmira
Corredores Ecológicos Área Ciudad Santa Bárbara Suertes
Asentamientos
Partque Nacional Natural
Cuerpos de Agua
Bosque Artificial
Bosque Natural
Estructura de Movilidad
Estructura Ecologica - Contexto Municipal 0
2000
4000
6000
El municipio de Palmira, tiene una población de 350.000 habitantes, el área de expansión del proyecto está ubicado al occidente de la cabecera municipal y para proponer el plan se realizó una mirada más amplia del contexto, tratando de reconocer los valores, el desarrollo y la dinámica del municipio y de la región en general, y visualizar así, como se insertará la ciudad en un horizonte de 30 años.
Aerofotografía Palmira / Fuente: Google Earth 28
PROYECTO
PLAN MAESTRO DE EXPANSIÓN
Palmira, Valle del Cauca / Colombia CIUDAD SANTA BÁRBARA
o
e Parqu
v Trans
gic coló or E ira lm red Cor Río Pa
ersal v Trans
Universidad Pontificia Bolivariana
e Parqu
Vía Panamericana
Parque Transversal
almira Río P
Parque Transversal
ersal
Corredo
r Ecológ
ico Ferre
o
Centro Comercial Llano Grande
Línea
ICA
rreo
ico Fe
cológ
dor E
Corre
ferrea
Parque Tecnológico CORPOICA Universidad Nacional
Río Palmira
Área Neta 183.3 ha.
Espacio Público Estruturantes
Plan Maestro (Plan Parcial 2) 206 ha.
Zonas Verdes Existentes
Unidades de Desarrollo
Estructura Ecologica - Plan Maestro 0
200
400
600
El área del proyecto se inserta en un paisaje agrícola, de monocultivos de caña de azúcar, los cuales son en gran medida la matriz de paisaje que se reconoce alrededor de Palmira. Hough, se refiere a este tipo de monocultivos como “desiertos verdes” que transforman zonas en las que existía una diversidad ecológica, histórica y topográfica mucho más rica, por zonas homogéneas y de poca diversidad. En el estudio Biopalmira de la Universidad Nacional, en el cual se hace una evaluación desde la percepción de los habitantes de Palmira al paisaje urbano, se destaca que el nivel de la arborización urbana, la contaminación y el espacio público es negativo. Las líneas principales que estructuran el plan maestro de Ciudad Santa Bárbara, parten de reconocer la estructura natural del entorno proponiendo una serie grandes parques que atraviesan el área del plan de sur a norte, conectando el futuro parque tecnológico con el río Palmira y estos con los otros corredores y parques existentes. 29
PROYECTO
PLAN MAESTRO DE EXPANSIÓN
Palmira, Valle del Cauca / Colombia CIUDAD SANTA BÁRBARA
Línea ferrea
Vía
Roz o
Planteamiento de un tejido con diferentes modos de movilidad, público y privado, como son: área para sistemas de transporte de mediana capacidad, red de ciclorutas, andenes y pasos peatonales, paseo central comercial y categorías de vías distribuidores y barriales.
Vía
ra
rradu
a He
Vía L
va
nue
nda
Tie
Vía Bar
CENTRO
rancas
BOSQUE MUNICIPAL I
Línea
PARQUE TECNOLÓGICO CORPOICA
a
ferre
U. NACIONAL laria
Vía
de Can
Río Palmira
Línea de Ferrocarril
Proyección Vía de Conectividad Urbana
Vía de Conectividad Urbana
Propuesta Peatonal
Tranvía
Vías Locales
Cicloruta
Vía Bolo La Italia
Río Palmira
VÍA PANAMERICANA
CAL VÍA A
Estructura Movilidad - Contexto Urbano 0
500
1000
1500
30
PROYECTO
PLAN MAESTRO DE EXPANSIÓN
Palmira, Valle del Cauca / Colombia CIUDAD SANTA BÁRBARA
Centro Comercial Llano Grande
CALI
Pr oy ec c Río Par ión a Pa lela lm ira
Vía
VÍA A
lmira
Río Pa
edor
VÍA PANAMERICANA
Corr
vía
Tran
Universidad Pontificia Bolivariana Línea
ICA
ferrea
inal Term te ecto Proy Transpor de
Parque Tecnológico CORPOICA Universidad Nacional
Localización
0
500
1000
Río Palmira
Vía Colectora Paseo del Río
Vía Colectora Transversal Tipo 2
Futuras Vías Colectoras
Vía Propuesta por el P.O.T.
Vías Arteria
Vía Colectora Paseo Central
Vías Locales
Cicloruta
Línea de Ferrocarril
Vías Colectoras
Vía Colectora Transversal Tipo 1
Vías Peatonales
Tranvía
0
Canal de drenaje
Eje canal tranvía
Estructura Movilidad - Plan Maestro 200
400
600
Parque Transversal
Parada tranvía Proyección línea de media tensión
Canal de drenaje
Proyección canal de drenaje Parada tranvía Eje canal tranvía
Cicloruta
Canal de drenaje
Parque Transversal
Planta Ampliada Paseo Central TV3 0
10
20
30
Sección Vía Paseo Central TV3 0
2
4
6
31
PROYECTO
PLAN MAESTRO DE EXPANSIÓN
Palmira, Valle del Cauca / Colombia CIUDAD SANTA BÁRBARA
Propuesta de manejo sostenible del agua al interior de cada edificación y unidad vecinal, dando uso al agua lluvia y potable de manera separada, así como también, separando aguas negras y grises, y con esto minimizar los costos y aprovechar el recurso de forma sostenible.
Filosofía de optimizar regionalmente el flujo de Materiales y Energía / Fuente: GPR
Sístema de Tratamiento y Valorización de RSU / Fuente: GPR
Comparación de ecoefciencia en Sistema de Gestión del Agua / Fuente: MARES
Sistema Urbano de Energía / Fuente: GPR
32
PROYECTO
PLAN MAESTRO DE EXPANSIÓN
Palmira, Valle del Cauca / Colombia CIUDAD SANTA BÁRBARA
Centro Comercial Llano Grande
tación ctrica Elé
PP1
Sub Es
VÍA A
CALI
UD1
UD2
lmira
Río Pa
UD7
VÍA PANAMERICANA
UD3 UD6
Línea
ión
a Tens
de Alt
UD5
Universidad Pontificia Bolivariana
UD4
Línea
ferrea
Parque Tecnológico CORPOICA
ICA
Universidad Nacional
Usos y Unidades de Desarrollo - Plan Maestro
Río Palmira
Área Sistema General
No V.I.S. Vivienda Unifamiliar
Perímetros Unidades de Desarrollo
V.I.S. 25% (Área Útil Urbanizable)
Equipamiento Ambiental, Comercial y de Servicios
Área Neta
No V.I.S. en Altura
Equipamiento de Cesión (Seguridad, Salúd, Educación)
0
200
400
600
Centro Comercial Llano Grande tación ctrica Elé
Proye
CALI
Proy
ección
vial
Proyección vial
VÍA A
cción
vial
Sub Es
lmira
VÍA PANAMERICANA
Río Pa
Línea
de Alta
n
Tensió
Universidad Pontificia Bolivariana
Línea ferrea ecto
Proy
inal Term spor te an de Tr Parque Tecnológico CORPOICA
ICA
Universidad Nacional
Río Palmira
Interiores de Manzana
Unidad Vecinal - Vivienda Tope V.I.S.
Unidad de Desarrollo
Zonas Verdes
Unidad Vecinal - Vivienda Multifamiliar No V.I.S.
Límite Área Neta
Espacio Público - Plaza
Unidad Vecinal - Vivienda Unifamiliar
Plano de Ventas - Plan Maestro 0
200
400
600
Centro Comercial Llano Grande
tación Sub Es rica Eléct
CALI
Proyec
VÍA A
ción via
l
PP1
Proy
ección
vial
Proyección vial
UD1
UD2
lmira
Río Pa
UD7
VÍA PANAMERICANA
UD3 UD6 Línea
de Alta
Tensión
UD5 UD4 Línea
ferrea
Parque Tecnológico CORPOICA
ICA
Universidad Nacional
Río Palmira
Área Útil
Sistemas Generales
Límite Área Neta
Equipamientos por Cesiones 3% Sistemas Locales
Unidades de Desarrollo
Áreas Unidades de Desarrollo 0
200
400
600
33
PROYECTO
PLAN MAESTRO DE EXPANSIÓN
Palmira, Valle del Cauca / Colombia CIUDAD SANTA BÁRBARA
UD1 - UV1 UD1 - UV8 UD1 - UV3
UD1 - UV2
UD1 - UV4 UD1 - UV7
UD1 - UV6 UD1 - UV5
Unidad de Desarrollo UD1
Unidad Vecinal UD1 - UV3 0
Imaginario Unidad Vecinal UD1 - UV3
10
20
30
Imaginario Unidad Vecinal UD1 - UV3
34
PROYECTO
PLAN MAESTRO DE EXPANSIÓN
Palmira, Valle del Cauca / Colombia CIUDAD SANTA BÁRBARA
ETAPA 1
ETAPA 2
ETAPA 3
ETAPA 4
Desarrollo por etapas que permite el aprovechamiento de la tierra en su uso actual mientras se desarrollan las unidades.
Dotación de Espacio Público por Habitante Plan Maestro Ciudad Santa Barbara Número de viviendas16.000 Número de habitantes promedio por vivienda3.7 Total población estimada59.237 hab. Espacio público ( Zonas verdes y parques)819.335 m2 Índice de espacio público x hab.13.8 m2/hab Espacio público infraestructura vial456.387m2 Índice vías x hab.9.0 m2/hab - Umbral mínimo de 9 m2/hab, establecido por la OMS y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ciudades intermedias de países en desarrollo. - Prospectiva Visión Colombia II Centenario: 2019, deberá ser de 15 m2/hab por habitante para el año 2019. (Metropoli 2008-2020). - Actualmente el indicador de Palmira se encuentra en 2.1 m2/hab., déficit del 79%.(Proyecto Biopalmira)
UD1 Plazas
Plazas
UD2
UD3
Zonas Verdes
Zonas Verdes
UD4
UD5
UD6
Zonas Equipamientos
Zonas Equipamientos
UD7
Vías
Vías
Área Útil
Área Útil
35
PLAN MAESTRO DE EXPANSIÓN
Palmira, Valle del Cauca / Colombia CIUDAD SANTA BÁRBARA
36
PLAN PARCIAL
Palmira, Valle del Cauca / Colombia CIUDAD SANTA BÁRBARA
PLAN PARCIAL
Palmira, Valle del Cauca / Colombia CIUDAD SANTA BÁRBARA
CRÉDITOS
PLAN MAESTRO DE EXPANSIÓN
Palmira, Valle del Cauca / Colombia CIUDAD SANTA BÁRBARA
Entidad Contratante:
Diseño: Universidad Pontificia Bolivariana LAUR, Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo OPUS, Oficina de Proyectos Urbanos S.A.S.
Rector Universidad Pontificia Bolivariana: Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez
Directores de proyecto: Arq. Carlos David Montoya Valencia Arq. Manuel Jaén Posada Arq. Carlos Andrés Betancur Cifuentes Arq. Felipe Bernal Henao
Coordinación técnica: Ing. Juan Carlos Gómez Ángel
Coordinación arquitectura: Arq. Marcia Caro Hernández Arq. Iván Leonardo Forgioni Florez
Equipo de trabajo: Arq. Catalina Muñoz Upegui Arq. Fernanda Acre Pacheco Arq. Juliana Montoya Arango Arq. Camilo Andrés Garcés Bravo Arq. Santiago López Posada Arq. Juan Sebastián Restrepo Aguirre Arq. Aldo Marcelo Hurtado
Asesores y equipo técnico: Metodología y arq.: Universidad Pontificia Bolivariana, LAUR y OPUS, Oficina de Proyectos Urbanos S.A.S. Presupuesto y programación: Proyectar S.A. Asesor paisajístico: Arq. Nicolás Hermelin Bravo Asesor sostenibilidad y eco-eficiencia: MARES Consultoría Sostenible S.A.S. y GPR (Chile) Asesor bioclimática: PVG Arquitectos Ltda. Diseño geométrico: Vías y Tránsito Ltda. Gestión urbana: Oscar Pérez Redes eléctricas, comunicación y otras: IEC Ltda. (Cali) Geotecnia: Gloria Rosales (Cali) Sociólogo: Andrés Pérez Novoa (Cali) Hidráulico: Consuelo Muñoz (Cali) Estructuras: Ing. Gabriel Gutiérrez Topografía: John Orrego
39
Plaza San Nicolás
Centro Histórico de Barranquilla
Localización: Centro Histórico de Barranquilla, Colombia Fecha diseño: 11/2009 Fecha construcción: 2010 Categoría: Diseño Urbano y del Paisaje. Área: 11.500 m2 de construcción de espacio público.
40
HISTORIA
PLAZA SAN NICOLÁS Centro Histórico de Barranquilla / Colombia
Plaza San Nicolás / 2010
Cuadro de la Iglesia San Nicolás. Autor: José Martín Tatis / 1875
Hangares de la SCADTA en Barranquilla / 1920
Reconocimiento de la historia de la ciudad con el agua. “Barranquilla no fue fundada sino que fue el resultado de un largo y lento proceso de poblamiento de libres, mestizos y europeos no hispanos quienes configuraron estancias agrícolas y ganaderas alrededor de las áreas circundantes a los caños del río magdalena…” Profesor José María Fernández. Los nuevos habitantes empezaron a construir sus viviendas a lo largo de la ribera de los caños, en especial ahí donde se establecían las barrancas (“borde en pendiente en un río”), que servían de atracadero de canoas y por lo tanto facilitaba el intercambio comercial por el río. La Plaza San Nicolás hace parte de los cinco proyectos de espacio público para la recuperación del Centro Histórico de Barranquilla, que fueron el primer premio del concurso internacional promovido por el Ministerio de Cultura, el Fondo Nacional de Desarrollo FONADE, la Alcaldía Distrital de Barranquilla y EDUBAR, en el marco del Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos - PNRCH - en el 2008, que busca recuperar, conservar y actualizar las funciones de los centros históricos de las ciudades actualizándolas como áreas verdaderamente activas de la ciudad, promoviendo el desarrollo de una manera sostenible desde la preservación de las estructuras existentes y complementándolas con nuevas acciones.
Puerto Fluvial y Panorámico de Barranquilla
Estación Montoya / 1920
Atlántico
Colombia / Atlántico Mar Caribe Bocas de Ceniza
Centro Histórico de Barranquilla
Rio Magdalena
Barranquilla y Centro Histórico
Paseo Las Palmas Plaza San Nicolás Paseo San José Paseo San Roque Plaza Hospital
Proyectos de Recuperación Centro Histórico de Barranquilla
41
ESTRATEGIA
PLAZA SAN NICOLÁS Centro Histórico de Barranquilla / Colombia
Sistemas de Componentes del Espacio Público Cultura
Folclore
Arte
Gente
Suelo
Hábitos
Tradición
Animación Urbana
Cobertura Vegetal
Dosel
Follajes
Toldos
Manzanas
Sistema de componentes relacionados con el paisaje cultural del Río Magdalena. Generamos un sistema de componentes arquitectónicos para todos los proyectos, logrando con esto, minimizar los costos, construir una imagen compacta del Centro Histórico y servir de soporte para que la cultura y la vegetación particular produzcan los acentos afines con sus respectivas vocaciones.
Plano Base
Basamento Patrimonio
Agua Edificio Patrimonial
Manzanas
Planchones
Canoas
Movimientos del Agua
Recuperar el paisaje cultural del río como patrimonio y el significado del agua, de los caños, del Río Magdalena y el mar Caribe, factores naturales del nacimiento de la ciudad de Barranquilla que renace como memoria de una población, como el principal patrimonio a recuperar.
42
CONTEXTO
PLAZA SAN NICOLÁS Centro Histórico de Barranquilla / Colombia
Plaza San Nicolás 1919-1940
Plaza San Nicolás 1955-1988
Plaza San Nicolás 1991-2000
Plaza San Nicolás 2000-2011
CALLE
34
CALLE 33
Plaza San Nicolás 1895-1918
CA
RR
ER A4
2
CAR
RER A4
2 CAL LE 3
CA
LLE
33
1
Planta Urbana 2012 0
10
20
30
Transformar el deterioro físico y social del lugar. El centro histórico de Barranquilla se encontró en una situación de deterioro. Durante décadas hicieron falta intervenciones en la infraestructura vial y de servicios, y en el mantenimiento de los edificios y espacios públicos, lo que conllevó a una desvalorización del lugar, incidiendo negativamente en el patrimonio tangible e intangible de los ciudadanos. Las actividades económicas que mueven la ciudad (comercio, industria, servicios portuarios) abandonaron el lugar; es así como el centro ha quedado sobrepoblado por gente con bajos ingresos, con grandes necesidades no solamente económicas y habitacionales, sino también de esparcimiento, recreación, e intercambio cultural para desarrollar sentimientos de arraigo y pertenencia a su sociedad. No obstante, el patrimonio histórico del centro es de gran importancia cultural y representa el alma de la antigua ciudad de Barranquilla. Aún permanecen en ella fragmentos representativos de diversas épocas de la arquitectura y el urbanismo barranquillero, como edificios de principios del siglo XIX e interesantes ejemplos de la arquitectura moderna de la década de los 30s a los 50s.
43
Caracolí / Anacardium excelsum
Palma Fenix / Phoenix canariensis Palma de vino / Palma Attalea butyracea
Plaza San Nicolás / 2010
Caracolí /
Palma Fenix / Palma de vino / Palma Attalea butyracea
Piñon de oreja / Cedro / Cedrela odorata
Piñon de oreja / Enterolobium cyclocarpum
Cedro / Cedrela odorata
Zapote /
Palma Amarga / Sabal Mauritiiformis Algarrobo /
Palma Amarga / Sabal Mauritiiformis
Zapote / Pouteria sapota
Algarrobo / Hymenea courbaryl
Palma Amarga / Sabal Mauritiiformis
Palma Amarga / Sabal Mauritiiformis
Propuesta Concurso Palma Amarga / Sabal Mauritiiformis
Roble /
Roble /
Roble /
Roble /
Plaza San Nicolás / 2010
Palma Amarga / Sabal Mauritiiformis
Roble / Tabebuia rosea
Roble / Tabebuia rosea
Roble / Tabebuia rosea
Roble / Tabebuia rosea
Roble /
ESTRATEGIA
PLAZA SAN NICOLÁS
Centro Histórico de Barranquilla / Colombia
Propuesta Concurso
Sección Longitudinal / Propuesta con vegetación
44
ESTRATEGIA
PLAZA SAN NICOLÁS Centro Histórico de Barranquilla / Colombia
Manejo sostenible de la escorrentía superficial. Buscamos hacer visibles los proceso naturales del agua en sus diferentes temporalidades (tiempos de lluvia y secos), y, a partir de la lectura del lugar y de los planes desarrollados, reconocemos las particularidades de cada área a intervenir definiendo una vocación para cada zona.
Detalle Manejo sostenible de la escorrentía 0
1
3
Re-vegetalización del centro de la ciudad. Uno de los principios fundamentales es recuperar y promover la flora en vía de extinción, para esto se seleccionaron especies que tienen un buen comportamiento en el medio específico de Barranquilla, aportando de esta manera a su conservación y al aumento de la fauna dentro de la ciudad.
5
45
CULTURA
PLAZA SAN NICOLÁS Centro Histórico de Barranquilla / Colombia
Vocación histórica monumental. Espacio diseñado para enaltecer el patrimonio y la historia de Barranquilla, con capacidad para manifestaciones políticas (masivas o culturales), áreas de sombra y de intercambio comercial, así como espacios verdes cubiertos por árboles de gran porte y agua.
Prensa
Prensa
“Nuestro propósito es convertir al centro histórico en el núcleo de la cultura de Barranquilla.” Elsa Noguera. Alcaldesa de Barranquilla 2012-2015.
Prensa
46
PROYECTO
PLAZA SAN NICOLÁS Centro Histórico de Barranquilla / Colombia
escala gráfica 1: 250
0
1
3
5
Proceso de diseño
Fachada Umbral
Hangares de la SCADTA en Barranquilla / 1920
Plaza San Nicolás / 2012
Reubicación de ventas ambulantes informales a ventas estacionarias.
El proyecto de la Plaza de San Nicolás no es aséptico en la idea de las ventas estacionarias en el espacio público, al contrario, son parte esencial de la dinámica urbana y se incluyeron 40 ventas estacionarias dentro del proyecto, además de la reubicación futuras en las siguientes plazas y el programa de la alcaldía distrital para la reubicación en predios privados. 47
PLAZA SAN NICOLÁS Centro Histórico de Barranquilla / Colombia
48
CRÉDITOS
PLAZA SAN NICOLÁS Centro Histórico de Barranquilla / Colombia
Entidad Contratante / Promotor: Ministerio de Cultura, Distrito de Barranquilla y FONADE
Directores de proyecto: Arq. Carlos David Montoya Valencia Arq. Manuel Jaén Posada Arq. Carlos Andrés Betancur Cifuentes Arq. Glen Manuel Canencio Puerta (Concurso)
Equipo de trabajo: Arq. Lucas Serna Rodas Ing. Juan Carlos Gómez Angel Arq. Edgar Mejía Arq. Eduardo Velásquez Arq. Natalia Estrada Márquez Arq. Juan Sebastián Restrepo Aguirre Arq. Santiago López Posada Arq. Carlos Alberto Cano Bedoya Arq. Carlos Andrés Bueno Rivero Dis. Carolina Alzate Galeano Arq. María Alejandra Zapata Gallón (Concurso) Arq. Ángela Patricia Vera Herrera (Concurso) Arq. Paula Catalina Paniagua Urriago (Concurso)
Asesores y equipo técnico: Asesor local: Arq. Carlos Bell Lemus Profesional de apoyo: Arq. Rodrigo Restrepo Asesor paisajístico: Jardín Botánico de Medellín / Arq. Nicolás Hermelin Bravo Asesor ambiental: Ing. F. Ana María Monsalve Cuartas Asesor bioclimática: PVG Arquitectos Ltda. Historiador: Arq. Luke Young Restauración: José María Fernández Presupuesto: Proyectar S.A. Topografía: Geocom S.A. Hidrosanitario: Concep Ltda. Eléctrico: RPB, diseños eléctricos y afines. Vías: Vías y Tránsito Ltda. Estructuras: Ing. Gabriel Gutiérrez Superficies: Ing. Germán Madrid
Interventoría de diseños: Consorcio JASEN Ltda. - EDL Ltda
49
Plaza de la Libertad
Centro Cívico de Antioquia
Localización: Sector Alpujarra, Medellín, Antioquia, Colombia Fecha diseño: 2008 Fecha construcción: 2009-2010 primera etapa Categoría: Diseño Urbano y del Paisaje. Área: 67000m2 CS/ 15000m2 EP..
50
HISTORIA
PLAZA DE LA LIBERTAD Centro Civíco de Antioquia / Colombia
Evolución de la forma urbana. Reconocer el lugar, su pasado y presente, y de este modo, construir un relato nuevo con palabras conocidas.
1900
1918
1935
1980-1987
1988
1998-2000
2005
Ciudad tradicional.
1950
Ciudad Moderna.
2000
Ciudad en construcción.
Buscamos representar el espacio de una sociedad que convive en la exuberancia y fertilidad de esta tierra, entendiendo su biodiversidad, diversidad social, étnica y cultural como uno de sus mayores valores. Por esto la plástica del proyecto se apoya en la abstracción de los diferentes estratos de los bosques, en donde encontramos pautas para la definición de los materiales, grados de apertura en cada uno de los niveles y texturas de los edificios. Así, el estrato del suelo corresponde a los espacios cavernosos y la arquitectura más pesada, el sotobosque, a los primeros pisos, permeables de escalas mas domesticas y cargados de actividad, el estrato arbóreo, a arquitecturas de escala intermedia con volúmenes de superficies perforadas y elevados sobre trocos. Finalmente el estrato de árboles emergentes, que dan puntos de referencia por su singularidad en el paisaje. El proyecto le apuesta la construcción de un modelo de ciudad que incorpora activamente la vegetación en los espacios urbanos. En lo político, entendemos la libertad del hombre en dos dimensiones: la las libertades colectivas que tienen su espacio en la plaza de la libertad, soporte de las torres institucionales. Y las libertades individuales representadas en el bosque de la libertad que es la antesala al centro cultural.
51
ESTRATEGIA
PLAZA DE LA LIBERTAD Centro Civíco de Antioquia / Colombia
Sector La Alpujarra, Plaza de la Libertad, Medellin , Colombia..
EjeCaraboboCundinamarca Eje San Juan y Eje los huesos Polígono de influencia
Área de intervención
Relación Nodos Geográficos
52
CONCEPTUALIZACIÓN
PLAZA DE LA LIBERTAD Centro Civíco de Antioquia / Colombia
La cultura, La ciudadanía y sus instituciones convergen en el espacio público.
Análisis Morfológico/ Principio Urbano.
53
GESTIÓN AMBIENTAL
PLAZA DE LA LIBERTAD Centro Civíco de Antioquia / Colombia
54
COMPONENTES
PLAZA DE LA LIBERTAD
Torre Institucional
Estudio Teleantioquia
Centro Cultural
Hotel tipo ejecutivo
Centro Civíco de Antioquia / Colombia
Búsqueda de identidad. Una sociedad que aprecia la biodiversidad que le rodea y su propia diversidad social, étnica y cultural como uno de sus mayores valores.
55
HISTORIA Y PROYECTO
PLAZA DE LA LIBERTAD Centro Civíco de Antioquia / Colombia
Ahorro energético. Análisis de viento en torres, ventilación natural y eficiente/ consumo de energía/ Análisis lumínico.
Imagenes PVG
56
TORRE INSTITUCIONAL
PLAZA DE LA LIBERTAD Centro CivĂco de Antioquia / Colombia
Icono Reconocible y apropiable Nueva Sede Del Canal Regional Teleantioquia/ Oficinas De Adra-ManaViva-Planea-Cifra/ Oficinas Del Idea/Locales Comerciales/ Oficinas Adicionales Para Renta Y Expansion.
Icono reconocible y apropiable
57
CENTRO CULTURAL
PLAZA DE LA LIBERTAD Centro Civíco de Antioquia / Colombia
58
PLAZA DE LA LIBERTAD Centro Civíco de Antioquia / Colombia
59
PLAZA DE LA LIBERTAD Centro Civíco de Antioquia / Colombia
Proyecto arquitectónico: OPUS + TORO POSADA ARQUITECTOS Equipo desarrollo concurso: Arq. Natalia Alcocer. Alejandro Toro Posada. Arq. Ana Sofía Mora. Manuel Jaén Posada. Arq. John Aristizbal. Carlos Betancur Cifuentes. Arq. Miguel Ángel Guerrero. Carlos D. Montoya Valencia.
Asesores concurso:
Taller: Abg. Juan Carlos Pérez.
Carlos Enrique Montoya. Isabel Dapena. Jorge Gómez. Cesar Rodríguez. Andrés Buccela.
Dr. Ciencias políticas Leonardo. Ing admin. Sebastian Jaen. Ing. Forestal Ana Maria Monsalve. Dis. Graf. Mariana Quintero. Ing. Andrés Jimenez.
Constructor 1ra. etapa: Equipo técnico y asesores:
Consorcio CONVEL/SAINC. Asesoría de interventoría previa: UNAL Medellín. Interventoría de obra: Inter-A- plus.
Promotor:
Gobernación de Antioquia/ Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA.
Diseño estructural: Respuestas estructurales. Diseño eléctrico y automatización: HMV. Diseño Hidrosanitario: Clara Bustamante. Diseño aires acondicionados: José Tovar. Asesor bioclimática: Jorge Hernán Salazar. Asesor iluminación: Alexander Gonzales. Asesor acústica: Ader García. Asesor pisos y pavimentos: Germán Madrid. Asesor en logística: Carlos Duque. Asesor paisajismo: Jardín Botánico de Medellín. Gerente Proyecto: Ing. Gabriel Santamaría.
60
OVIEDO
Intervención 1era etapa Centro Comercial
Localización: El Poblado, Medellín, Antioquia, Colombia Fecha diseño: 2011 Categoría: Diseño Urbano y del Paisaje. Área: 6400m2
61
PREMISAS
OVIEDO
Intervención centro Comercial/ Colombia
.El proyecto de renovación del área occidental del Centro Comercial Oviedo parte de cinco premisas: 1. RED DE ESPACIOS PÚBLICOS – Un nuevo parque en la avenida el poblado y entrar por él al centro comercial. La propuesta se integra al sistema de espacios públicos y colectivos que se está conformando a lo largo de la Av. El Poblado, enriqueciendo la vida urbana del sector y potenciando la dinámica comercial y de entretenimiento. 2. CENTRO COMERCIAL ABIERTO. Tradicionalmente los centros comerciales son espacios introvertidos que desaprovechan el clima privilegiado de la ciudad. Nuestra propuesta busca dar un valor diferenciador a Oviedo, conformando espacios abiertos que disfruten de la vida urbana en contacto la naturaleza. 3. LA QUEBRADA INTEGRADA A LAS DINÁMICAS DEL CENTRO COMERCIAL. Cada vez más se entiende y reconoce el alto valor paisajístico de las quebradas en la ciudad. El proyecto busca la integración espacial de la quebrada con el centro comercial. 4. ATRACCIÓN DE NUEVO PÚBLICO. “La milla de oro” se está consolidando como un entorno de negocios, comercio y recreación con altos estándares de calidad. El proyecto propone actualizar su oferta para articularse con la nueva dinámica urbana y ser atractivo para el nuevo público que frecuenta el sector. 5. LA VEGETACIÓN COMO PROTAGONÍSTA DEL ESPACIO. Reconocer el potencial de la vegetación nativa y su diversidad con la generación de una cubierta verde habitable, la cual servirá como espacio de descanso y encuentro, y también, de antesala al acceso al centro comercial por el segundo nivel.
62
OVIEDO
Intervenci贸n centro Comercial/ Colombia
63
OVIEDO
Intervención centro Comercial/ Colombia
“La voluntad de renovar las formas de relación con la naturaleza, refuerza la idea de construir nuevos lugares públicos de la ciudad contemporánea en directa vinculación con ella” (Martí C. 2001).
64
OVIEDO
Intervenci贸n centro Comercial/ Colombia
65
OVIEDO
Intervención centro Comercial/ Colombia
Proyecto arquitectónico: OPUS Equipo: Coordinador Concurso: Carlos Bueno Rivero Manuel Jaén Posada. Sebastián Piedrahita López Carlos Betancur Cifuentes. Eduardo Zambrano Nalvarte Carlos D. Montoya Valencia. Juan Sebastián Restrepo Aguirre Juan Esteban Giraldo Sebastian Vela Patiño Daniel Alejandro Miranda Muñoz José Andrés Zuluaga Santiago López Posada
66
GEO-OPUS
Propuesta metodol贸gica de modelos de ocupaci贸n Localizaci贸n: Barranquilla, Colombia
GEO- OPUS Barranquilla / Colombia
68
E
Plan Maestro Bucaramanga. Edificio Multiprop贸sito Universidad del Norte. Auditorio Colegio La Ense帽anza.
69
PLAN MAESTRO BUCARAMANGA Plan Maestro Nº2 UPB sede Bucaramanga
Localización: Bucaramanga, Santander, Colombia. Fecha diseño: 2011. Categoría: Educativos. Área: 14 Ha.
70
PLAN MAESTRO BUCARAMANGA Plan Maestro Bucaramanga / Colombia
La implantación del campus se define según la estructura ecológica al interior, integrandola paralelamente a la estructura ecológica principal de la zona.El proyecto busca un modelo de desarrollo sostenible basado en la gestión inteligente del agua en relación con las restricciones de la cuenca hidrográfica. La jerarquizacion del espacio publico se convierte en primicia para buscar una vocacion peatonal en el diseño del proyecto. Se estructura la movilidad peatonal, vehicular y de bicicletas, generando circuitos ymejorando la accesibilidad.
71
PLAN MAESTRO BUCARAMANGA Plan Maestro Bucaramanga / Colombia
El plan hace un planteamiento que reconoce las restricciones y oportunidades del lugar, produciendo un espacio colectivo abierto, con diferentes recorridos, fugas y fondos esc茅nicos que aprovechan las calidades visuales del lugar y vinculan directamente las edificaciones con su entorno natural, de tal forma que el campus sea un espacio de convergencia de la naturaleza, la cultura, la educaci贸n y el humanismo cristiano.
72
PLAN MAESTRO BUCARAMANGA Plan Maestro Bucaramanga / Colombia
73
UNINORTE
Edificio Multipropósito Universidad del Norte
Localización: Barranquilla, Atlantico, Colombia. Fecha diseño: 2010. Categoría: Educativos. Área: 10000 m2.
74
UNINORTE
Edificio Multiptopósito Universidad del Norte / Colombia
La implantación del edifico valora la sucesión de patios que conforman el campus universitario y recoge los principales flujos peatonales en un patio de acceso que incorpora la vegetación existente y conforma un nivel público de acceso con actividades colectivas de recreación y descanso que promueve la interacción entre los miembros de la comunidad académica. Esta estrategia se extiende al interior del edificio en circulaciones y terraza. En sus 10.382 m2 desarrolla un programa académico mixto que alberga, museo arqueológico, laboratorios de ingeniería e informática, aulas de doctorado, maestría y pregrado, 2 auditorios y oficinas. Su planta es abierta y flexible, concentra un núcleo de servicios, instalaciones técnicas y circulación vertical, y establece unos circuitos de circulación de personas y distribución de redes de manera sistemática. La expresión estética del proyecto se construye a partir de una reflexión climática sobre los edificios en el Caribe y por medio de la composición de la doble piel se busca conciliar la tradición artesanal de la arquitectura vernácula, la riqueza natural y la creciente actividad industrial del puerto. Al ser un edificio educativo, el proyecto potencia la labor pedagógica de la arquitectura, haciendo evidentes los sistemas técnicos del edificio para el conocimiento de los estudiantes. Se comunican logros alcanzados como el ahorro del 58% en el uso de agua potable por la recolección de condensación del sistema de aire acondicionado, la separación y tratamiento de aguas residuales, entre otros, haciendo del edificio un laboratorio abierto.
75
UNINORTE
Edificio Multiptopósito Universidad del Norte / Colombia
El proyecto es un edificio académico multipropósito otorgado mediante concurso privado abierto, por la Universidad del Norte en Barranquilla – Colombia. Esta ciudad Caribe está enmarcada entre el océano Atlántico y el río Magdalena. Tiene temperaturas promedio de 28ºC y una humedad relativa del 80%, lo cual representa un desafío para la eficiencia y control térmico del proyecto.
76
UNINORTE
Edificio Multiptop贸sito Universidad del Norte / Colombia
77
EDUCATORIO
Auditorio colegio la Enseñanza
Localización: Medellín, Antioquia, Colombia. Fecha diseño: 2012. Categoría: Educativos.
78
EDUCATORIO
Auditorio Colegio la Enseñanza, Medellín / Colombia
79
EDUCATORIO
Auditorio Colegio la Enseñanza, Medellín / Colombia
80
EDUCATORIO
Auditorio Colegio la Enseñanza, Medellín / Colombia
81
INC
Restaurante Mundo Verde Restaurante La Habanita Aqua Night Life Apartamento Bari Consultorio Perfect Smile Apartamento VMC
82
MUNDO VERDE Restaurante
Localización: Medellín, Antioquia, Colombia Fecha diseño: 2011 Categoría: Diseño Interior y Comercial. Área: 22 m2
83
MUNDO VERDE
Restaurante, Medellín / Colombia
1. Zona de mesas 2. Vacio sobre esclares 3. Terraza casa vecina 4. Via Primavera El proyecto es un cerramiento versátil para el aprovechamiento de un espacio exterior del restaurante. Se busca un diseño que se adapte a las condiciones climáticas del sector y a las riquezas paisajísticas con las que cuenta el local comercial.
Densidad follaje vs membrana permeable
La propuesta consta de una membrana permeable de materiales nobles y estructura metálica, con adecuaciones técnicas para la posibilidad de abrir o cerrar la cubierta según las necesidades y preferencias climáticas. Las proporciones de la pérgola-cerramiento se ajustan a la escala barrial proponiendo un sistema de crecimiento que se adapta a la arquitectura existente y plantea un modelo de desarrollo futuro.
Luz y sombra
84
MUNDO VERDE
Restaurante, MedellĂn / Colombia
Seccion Transversal
Seccion Longitudinal
85
MUNDO VERDE
Restaurante, MedellĂn / Colombia
86
LA HABANITA Restaurante
Localización: Medellín, Antioquia, Colombia Fecha diseño: 2011 Categoría: Diseño Interior y Comercial. Área: 160 m2
87
LA HABANITA
Restaurante La Habanita Medellín / Colombia
Restaurante de carácter cubano, hace referencia a una casa tradicional del barrio El Vedado en la Habana, retoma elementos de época y los reinterpreta gráficamente en un lenguaje contemporáneo. Toma como referentes propios de la Habana, colores, acabados, texturas, música, etc. para generar la experiencia completa al interior del lugar.
88
LA HABANITA
Restaurante La Habanita MedellĂn / Colombia
89
AQUA
Aqua Night Life
Localización: Medellín, Antioquia, Colombia Fecha diseño: 2010 Categoría: Diseño Interior y Comercial. Área: 300 m2
90
AQUA
Aqua Night Life Medellín / Colombia
Ubicada en La Strada, el centro comercial, de La Milla de Oro del Poblado en Medellín, en AQUANIGHTLIFE se podrán disfrutar de amplios espacios en los dos pisos que han sido diseñados teniendo en cuenta los estándares de los mejores clubes internacionales; Ideales para la rumba, conciertos privados, desfiles y lanzamientos de marcas. Es un lugar que incorpora el concepto espacial basado en el estimulo de los sentidos por medio del juego de luces, música, y diferentes ambientes en conjunto con una arquitectura sobria y contemporánea que responde al concepto de su nombre.
91
AQUA
Aqua Night Life Medellín / Colombia
Cuenta con dos niveles que ofrecen una zona lounge, apta para sentarse y compartir. Ofrece una Sala VIP con visual directa al DJ & Video Jockey y a la plataforma de baile que incorpora un piso conformado por pixeles de LEDS. Este otro nivel cuenta con la zona de baile, que ofrece mapping en sus paredes, proyecciones que se vean desde el interior y el exterior y sistemas complejos que vibren al ritmo de la música. Aqua Nightlife se concibió bajo el concepto de lo tecnológico y lo sostenible, propone sistemas que ayudan a reducir los gastos energéticos y ayudan a facilitar los procesos de mantenimiento de la discoteca, adicionalmente hizo grandes inversiones en acústica y aislamiento, para no afectar los espacios vecinos.
92
AQUA
Aqua Night Life MedellĂn / Colombia
93
BARI
Apartamento Bari
Localización: Medellín, Antioquia, Colombia Fecha diseño: 2009 Categoría: Diseño Interior y Comercial. Área: 140 m2
94
BARI
Apartamento Bari, Medellín / Colombia
El diseño parte de generar un espacio amplio que integre completamente los eventos sociales en el apartamento, articulando la cocina, salón, comedor y balcón en un único espacio. La zona privada se divide de la social por el cuarto mediático-recreativo, que combina usos y a la vez separe estas dos zonas. La zona privada está compuesta por una alcoba principal con estudio integrado y una alcoba auxiliar.
95
BARI
Apartamento Bari, MedellĂn / Colombia
96
PERFECT SMILE
Consultorio Odontológico
Localización: Medellín, Antioquia, Colombia Fecha diseño: 2009 Categoría: Diseño Interior y Comercial. Área: 45 m2
97
PERFECT SMILE
Consultorio Odontol贸gico, Medell铆n / Colombia
98
PERFECT SMILE
Consultorio Odontol贸gico, Medell铆n / Colombia
99
MOBILIARIO MOMPOX Albarrada de Mompox
Reinterpretaci贸n de la tradici贸n objetual y artesanal, sillas mecedoras y joyeria en filigrana momposina.
Bolardo
100
MOBILIARIO CHB
Centro Histórico de Barranquilla
PLANTA GENERAL esc_ 1: 300
PLANTA GENERAL esc_ 1: 300
FACHADA GENERAL esc_ 1: 300
SECCIÓN GENERAL esc_ 1: 300
0
1
3
5
101
VENTA ESTACIONARIA
M贸dulo de Venta Estacionaria Medell铆n
102
TIENDA PLANETARIO
Mobiliario Planetario de MedellĂn
103
H
Lote 32 Casa Norberto GarcĂŠs Hostal La Kuka
104
LOTE 32
Localización:El Poblado, Medellín, Antioquia, Colombia. Fecha diseño: 2010. Categoría: Habitacional (Multifamiliar). Área: An 509.63 m2, Ab 1158,37 m2.
105
LOTE 32
MedellĂn / Colombia
106
LOTE 32
MedellĂn / Colombia
107
LOTE 32
MedellĂn / Colombia
108
LOTE 32
Medellín / Colombia
Proyecto arquitectónico: OPUS Manuel Jaén Posada. Carlos Betancur Cifuentes. Equipo técnico y asesores: Carlos D. Montoya Valencia. Diseño estructural: Ing. Cesar Espinal (Consultoría Estructural S.A.S) Taller: Diseño Hidrosanitario: MARES Asesor en logística: Coordinador: Promotor: Fase Previa (Fernando Aramburo) Carlos Alberto Cano Bedoya . Costos y Presupuestos: Proyectar Ingeniería (Juan Carlos Gómez Ángel / Camilo Garcés). Luisa Fernanda Amaya Vergara. Carlos Andres Bueno Rivero. Asesor paisajismo: Nicolás Hermelin. Carolina Tascón. Gerente Proyecto: Lucas Atehortua. (Conatum)
109
CASA NORBERTO GARCÉS
Localización:Antioquia, Colombia. Categoría: Habitacional (Unifamiliar).
110
CASA NORBERTO GARCÉS Unifamiliar
111
EX
Eco Skin Chicago Fragmentos de mi Barrio
112
ECO SKIN
Localización: Chicago, Illinois, EEUU. Fecha diseño: 2010. Categoría: Experimental.
113
ECO SKIN Concurso
PSG is an urban and social vision, in response to the growth of cities and the demand for food and energy solutions, that these cities do and deplete the natural environment. Urban plans and buildings, not only uses an area where it is built without using a much larger territory to sustain. PSG proposed areas, geographies, self-sufficient to help their context in the energetic processes that are much in need, using natural elements and seeks to serve the city. Wind, water, sun and earth, are used in food production and waste are collected, to generate energy and fertilizer to support food production.
114
ECO SKIN Concurso
115
FRAGMENTOS DE MI BARRIO
Localización: Medellín, Antioquia, Colombia. Fecha diseño: 2005. Categoría: Experimental.
116
FRAGMENTOS DE MI BARRIO Medellín|Colombia
117
FRAGMENTOS DE MI BARRIO Medellín|Colombia
Fragmentos de mi barrio, Es un proyecto de cultura ciudadana, creado por la Línea de investigación en mejoramiento integral de la facultad de arquitectura, UPB, que busca mostrar algunos de los valores físicos y sociales de los barrios en proceso de consolidación y que imagina a Medellín y a su área metropolitana como una sola ciudad que se recorre por todos, sin barreras y en toda su extensión. Por medio del arte como punto de vista y de la fotografía como herramienta presentamos 8 propuestas que plantean diversas miradas sobre los barrios del nororiente de Medellín desarrolladas por artistas, fotógrafos y arquitectos, quienes en compañía de habitantes del sector, redescubrieron lugares y personajes o simplemente registraron el transcurrir de la vida cotidiana.
118