REVISTA OBSERVATORIO SOCIAL

Page 1

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

N.ยบ 1- OCTUBRE DE 2019

TOMADAS POR: ANTONELLA AGUDELO


RESUMEN

7 20

7

¿Podrá Colombia darle fin a la pobreza que se vive actualmente?

9

Cuánto conoces acerca de la pobreza extrema es posible darle fin

11

Educación, violencia y política como factores determinantes para la determinación de los índices de pobreza en Colombia

11

17 frases de película para explicar los objetivos de desarrollo sostenible

13

¿Qué me llevo a la boca?

17

Un cambio aportará un granito de arena a nuestro mundo

20

Una verdadera catástrofe

23

¿Educación de calidad para cuándo?

25

La educación: Un deber de todos

28

El futuro de la universidad

31

Deconstrucción del genéro, un camino hacia la igualdad

Revista + Sociedad Docente Lina María Acosta Quiroz Editora y maquetadora Maria Fernanda Moreno Gómez

28 BOLETÍN DE NOTICIAS

2

Integrantes Yessica López Daniela Restrepo Silvana María Zuluaga Antonella Agudelo Lizeth Casas Manuela Colorado Laura López Esteban Orozco Alejandro Vélez Luis H. Chacón

Tomado de: Ministerio de auntos exteriores, Uniòn Europea y Cooperaciòn

BOLETÍN DE NOTICIAS

3


EDITORIAL

TODOS PODEMOS APORTAR

“TRABAJEMOS JUNTOS PARA

Maria Fernanda Moreno Gómez Directora, editora y maquetadora

S

atisfacer las necesidades actuales de la población mundial por completo es una ilusión y como también se podemos decir, casi un milagro. Las carencias cada vez crecen más, los más pobres y vulnerables están marginados, el medio ambiente está en peligro y la violencia lidera territorios, además de las personas que derrochan recursos en otros lugares del planeta. Precisamente por estas carencias, en el 2015, los 193 países miembros de la ONU decidieron por unanimidad realizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030, con 169 metas de carácter integrado e indivisible, las cuales integran temas económicos, sociales y ambientales. La revista +Sociedad se interesa por dar a conocer este tema, ya que a todos nos compete conocerlo y aportar a que el Desarrollo Sostenible tenga un gran avance en el mundo, especialmente en los lugares y con las personas más vulnerables. Debemos recordar que

nuestro aporte individual es de valiosa importancia, porque a todos nos beneficia este compromiso común y universal, en especial a aquellos países y/o sectores que atraviesan por situaciones críticas. Estos objetivos se realizaron durante dos años con base en investigaciones de consultas públicas, interacciones con las poblaciones y negociaciones entre los países. Esto debido a que se debe tener una visión, específica de cada país con necesidades y retos puntuales, por lo que un país tiene soberanía plena de su avance en la Agenda 2030 según su gestión interna. La ONU también debe evaluar la visión global, en la que se evaluará el porcentaje en el que se ha avanzado y analizar cuánto falta por mejorar. Colombia en este 2019 tuvo una calificación de 69,9% sobre 100 de los ODS, lo que le permitió ubicarse en el puesto 61 de los 162 países analizados con base en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Según el estudio realizado por la Fundación Bertelsmann conjuntamente con la Red de BOLETÍN DE NOTICIAS

4

Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN), entre los países con mayor puntuación se ubican Suecia con un 84,8%, Dinamarca con 84,7% y Finlandia con 82,2%. Así como los países se comprometieron a adoptar mejores estrategias, a movilizar los medios necesarios para la implementación de los objetivos y lograr su cumplimiento; cada persona debería comprometerse con tener mejores hábitos, pensar en los demás, aportar a las vidas de los más necesitados, cuidar el medio ambiente, tener paz interior y generarle paz a los demás, romper barreras, desigualdades y principalmente, tener en cuenta que la educación es la mejor estrategia para avanzar. Todos podemos aportar. “Trabajemos juntos para ayudar a todos los seres humanos a lograr la dignidad y la igualdad para construir un planeta más ecológico y para asegurar que nadie se quede atrás”, Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU.

AYUDAR A TODOS LOS SERES HUMANOS A LOGRAR LA DIGNIDAD Y LA IGUALDAD PARA CONSTRUIR UN PLANETA MÁS ECOLÓGICO Y PARA ASEGURAR QUE NADIE SE QUEDE ATRÁS”

– Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU.

BOLETÍN DE NOTICIAS

5


1

FIN DE LA POBREZA

Fin de de la la Fin pobreza

OBJETIVO OBJETIVO

Casco histórico (Valencia). Diciembre 2016. Germán Caballero Martí / Fotoperiodista del periódico Levante-EMV BOLETÍN DE NOTICIAS

6

¿Podrá Colombia darle fin a la pobreza que se vive actualmente? POR : YESSICA LÓPEZ

C

olombia es uno de los países más pobres en América Latina, siendo el desplazamiento a causa del conflicto armado, la falencia en la calidad de la educación y el desempleo los principales causantes. La problemática de la pobreza puede ser ocasionada porque los colombianos en la actualidad son personas más dependientes a un empleo, en un país donde la tasa de desempleo cada vez es mayor, según el DANE en Colombia hay 2 millones y medio de desempleados. Teniendo como resultado tanto la falta de educación profesional como la falta de empleo para estudiantes que recién están saliendo del bachillerato, siendo el desempleo entonces uno de los principales causantes de la desigualdad, inequidad y pobreza del país. Colombia tiene una cultura basada en la violencia, la corrupción y la inequidad, su sistema de salud y educación es bajo, la sociedad no es disciplinada, por tanto, la irresponsabilidad se hace cada vez mayor. A pesar de que Colombia es uno de los países más ricos en recursos naturales y el segundo con mayor diversidad biológica del mundo, su mentalidad y falta de disciplina ha hecho de este un país pobre. La pobreza ha sido una problemática que ha afectado a gran parte de la humanidad, desenvolviéndose en diferentes contextos y tiempos, antes la pobreza era causada por las desigualdades sociales y por la falta de conocimientos acerca de la economía. Ahora son muchos más los factores que le suman al incremento de esta problemática que se vive en Colombia, y que afecta en gran medida la calidad de vida de los ciudadanos. Alejandro Vélez, estudiante de Comunicación y Periodismo de la Corporación Universitaria Lasallista, considera que,

En 2018, 27,0% de los colombianos estaban en condición de pobreza monetaria, lo cual representa un aumento de 0,1 puntos porcentuales frente a 2017 cuando fue 26,9%. Esto significa que entre 2017 y 2018, 190.000 personas entraron a la pobreza monetaria y que hoy habría alrededor de 13‘073.000 de personas en situación de pobreza en el país”. (Revista dinero, 2019). Foto: Pinterest

El desequilibrio y la desigualdad social, la baja calidad en cuanto a la calidad de la educación y los servicios de salud en los sectores más pobres podrían ser causantes de esta gran problemática, también, se ve afectada por la alta tasa de desempleo a la que se ven enfrentados los ciudadanos, ocasionando que el crecimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en Colombia sea difícil de alcanzar. Según María Correa en su artículo, La pobreza, el gran mal y desafío de Colombia y América Latina, expone que sólo el 4% del casi medio millón de aspirantes que salen de la educación media, pueden acceder a una universidad, mientras que el resto, “un 66.1% de estos jóvenes salen en busca de trabajo, quedando un 30% de estos muchachos sin oportunidades, ni de trabajar ni de estudiar”(Correa, 2004).

Ponerle fin a la pobreza en Colombia puede convertirse en un verdadero reto, por eso, Las causas de la pobreza en Cocon el fin de cumplir este objetivo de desarrollo lombia, específicamente se dan por sostenible, se platean unas estrategias para aldos factores, uno por la falta de educanzar esta meta para el año 2030. cación y dos por la promiscuidad en las relaciones sexuales, porque si la persona no es educada no va a tener conciencia de cómo planificar y tener un plan de vida responsable, la promiscuidad puede verse reflejada en muchos jóvenes de hoy en día, que salen, tienen intimidad con varias personas, sin ser conscientes sobre el cuidado que deben de tener, entonces para mí la pobreza se debe a la falta de educación en general y la falta de educación en cuanto a la sexualidad. El desempleo en Colombia también es causante de la pobreza, que se podría combatir reduciendo la población, educando a las personas para que no tengan tantos hijos y generando más innovación, creándose más empresas que puedan brinBOLETÍN DE NOTICIAS 7 dar más empleos a los colombianos.

El 50% de los recursos definidos en el Plan Plurianual de Inversiones están dirigidos al Pacto por la Equidad del PND. Gracias a las inversiones que se realizarán en los próximos 4 años, la población en pobreza multidimensional disminuirá en 2,5 millones de personas (del 17 % al 11,9 % en 2022). Con el objetivo de “No dejar a nadie atrás” se espera sacar a 2,9 millones de personas de la pobreza monetaria y 1,5 millones de personas de la pobreza extrema monetaria, entre 2018 y 2022. Para los próximos cuatro años, se espera multiplicar más de cuatro veces Jóvenes en Acción, programa que apoya a los jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad. Se aumentará la cobertura pasando de 123 mil cupos a 500 mil cupos. (Planeación, 2019).


FIN DE LA POBREZA

FIN DE LA POBREZA

L

a pobreza es una problemática que afecta a todo un país, por eso, es importante analizar las posibles causas de este fenómeno, buscando soluciones que pueden aportan a que esta problemática se erradique, la dimensión de este problema va más allá de la falta de ingresos, de bienes materiales o la exclusión. La pobreza en Colombia podría verse causada por la falta de igualdad y equidad a la hora de dividir las riquezas del país, ya que estas riquezas solo se ven concentradas en una parte, mientras en las otras partes padecen las personas necesitadas, sumando la falta de educación que hace de la pobreza una problemática cada vez mayor. Conocer sobre las causas que son generadoras de la pobreza en Colombia ayudaría a ir acabando con esta problemática que afecta a gran parte de la población colombiana, sabiendo que hay muchas razones que van ligadas una a la otra, y que ocasionan que este problema se siga dando. Clara Vélez, docente de la Corporación Universitaria Lasallista y experta en temas sobre el conflicto y problemáticas de Colombia, dice que: Hablando con un funcionario de Naciones Unidas, este le explicaba sobre los objetivos de desarrollo sostenible y le decía que a lo que más le apuntan es a la reducción del embarazo adolescente, porque la reducción del embarazo adolescente impactaría directamente en la reducción de la pobreza, cuando hay una madre adolescente se está repitiendo el circulo vicioso de la pobreza, porque muchas veces esta madre va acompañada de un padre adolescente, y los dos van a tener que abandonar el estudio para poder cuidar y mantener a su hijo. Debemos de tener en cuenta que la única manera de garantizar una movilidad y desarrollo social, es permitiéndole a las personas culminar con sus estudios, si esto no se logra, gran parte de la población se verá condenada a tener que trabajar siempre en oficios que no son calificados, donde trabajarán para recibir un mínimo o menos de este y aparte no contarán con las prestaciones sociales y de salud correspondientes. Otro caso entonces que podría darse dentro del círculo de pobreza, es que una adolescente quede en embarazo y el padre responsable la abandone, y está en busca de un papá para su hijo se relaciona con más hombres, lo que terminará por causar que una mujer a sus 20 años termine con 4 hijos de diferentes papás, donde ninguno se haga a cargo de sus responsabilidades. También nos debemos centrar en analizar que Colombia es una sociedad con un conflicto interno complicado y encima de esto, el conflicto armado lo sufren las zonas más desfavorecidas, donde se afecta aún más un sector marcado por la pobreza y la desigualdad, a causa del desplazamiento, donde la mayoría de personas aquí son madres cabeza de hogar, reflejándose entonces, una cantidad de causas que ocasionan que los círculos de pobreza se terminen repitiendo. Clara Vélez, docente de la Corporación Universitaria Lasallista y experta en temas sobre el conflicto y problemáticas de Colombia, dice: Una madre adolescente de estrato 5 o 6 no va tener problema, puede que los papás la miren feo pero de ahí no pasa, pero en madre adolescente de estrato 0,1,2 las cosas cambian, es más, uno no encuentra madres adolescentes de estrato 5 y 6. Otro punto que hay que sumarle es que los estratos 0,1,2,3 son la base más grande de la sociedad, siendo en estos estratos donde se presentan problemas de educación, lo que lleva a estas sociedades a caminos como el de la corrupción, y serán sectores donde se es más fácil cambiar el voto por recibir algo a cambio, es decir, son personas que no se figan bien en quien los va gobernar, y quizás estos mismos gobernantes más tarde terminan por robarles lo que les corresponde, este siempre va a ser un fenómeno que estará ligado a más razones y consecuencias. Causas que se interpondrán para poder llegar a cumplir el objetivo de darle fin de la pobreza en Colombia.

REFERENCIAS Correa, M. (2004). La pobreza, el gran mal y desafío de Colombia y América Latina. Revista de la Universidad de La Salle. Planeación, D. N. (2019). Departamento Nacional de Planeación . Obtenido de https://ods.gov.co/es/objetivos/fin-de-la-pobreza

Tomado de: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

BOLETÍN DE NOTICIAS

8

Cuánto conoces acerca de la pobreza extrema: es posible darle fin POR : DANIELA RESTREPO

E

n la actualidad existen en el mundo más de 700 millones de personas que viven en condiciones de extrema pobreza, la razón de esto no es solo la desigualdad aunque si es uno de los factores con mayor influencia, las pocas oportunidades para comunidades vulnerables son cada vez mayores, el tema económico y el desempleo que en muchos países está en aumento como es el caso de Colombia, son una de las causas para que dicha condición siga siendo extrema en comunidades alejadas, faltas de educación, salud, y servicios básicos como el agua. Es por ello que las diferentes ONG trabajan sobre factores fundamentales para darle fin a la pobreza extrema, Juan David Herrera concejal del municipio de Caldas afirma que: Existen tres elementos centrales, el primero tiene que ver con la educación gratuita y de calidad, el segundo debe ser la salud con acceso universal a esta y tercero la generación de empleo de calidad, esos son los factores más importantes para terminar con la pobreza extrema, hay otros factores muy importantes como lo es la familia, la habitabilidad, los servicios públicos, son estos los ejes fundamentales para para darle fin a la pobreza extrema.

El proceso de desarrollo de cada país depende principalmente de sus gobernantes y sus políticas, pocas veces se nota que acabar con la pobreza sea uno de los objetivos de los gobiernos de países africanos, asiáticos y latinos, la pobreza no es solo un tema de países sub-desarrollados, al presente existen 30 millones de niños que viven y crecen en condiciones de pobreza en los países más ricos del mundo, acabar con la pobreza sería un objetivo alcanzable siempre y cuando sea un propósito de los gobiernos, y este incluido en su plan de desarrollo, de no ser así todo se ira en falsas promesas que lo único que hacen es aumentar esta población. Cristina Arango medica veterinaria destaca que: Las políticas públicas influyen de una manera positiva siempre y cuando sean bien planteadas, reorganizadas, viables y enfocadas en el bienestar de los ciudadanos teniendo en cuenta cada estrato socio económico existente en el país y las necesidades varias de cada uno de ellos, si se

conoce realmente el problema se puede evaluar y buscar soluciones que intervengan directamente en cada caso para darle solución, las políticas públicas deberían tener continuidad de mandato en mandato para poder lograr el objetivo. Claro está que el tema de la pobreza debe ser de todos y cada persona debe trabajar en pro de darle fin a este fenómeno, estrategias como el empoderamiento y cambio de mentalidad de niños y familias es sumamente importante y aplicable, la pobreza muchas veces es mental y transmitida por los padres ya que no creen que una buena educación puede aportar a salir de dicha condición, confiar en las capacidades de las personas sin desvirtuar que tan alto puede llegar influye a que los niños crezcan con ganas de llegar más lejos y no con pensamiento de pobres. La pobreza debe dejar de ser observada desde lejos, o creer que su solución está solo en manos de los gobiernos, es un tema de derechos humanos urgente que nos compete a todos, el cual no solo debe ser visto por la falta de ingresos sino también como un fenómeno

Tomada de: Banco Mundial

BOLETÍN DE NOTICIAS

9

multidimensional que abarca gran cantidad de causantes, según el economista Amartya Sen “La pobreza no es sólo la falta de dinero, es perder la capacidad para realizar todo el potencial que tiene alguien como ser humano” (Ferrullo, 2006). ¿Qué se puede hacer al respecto para aportar a la erradicación de la extrema pobreza? como ciudadanos es un deber dejar de ignorar dicho fenómeno, hacer escuchar su voz y dar a conocer su pensamiento acerca de los derechos humanos es fundamental para que no sean violados no solo sus derechos sino también los de aquellos que están en comunidades aisladas, aportar desde su conocimiento a la creación de estrategias para llegar a estas comunidades y trabajar de la mano de diferentes profesionales y voluntarios para concientizar e innovar en un verdadero cambio social.


FIN DE LA POBREZA

FIN DE LA POBREZA

La participación efectiva y fructífera es una afirmación del derecho de todo individuo y grupo a participar en la conducción de los asuntos públicos. Es también una forma de promover la inclusión social y un componente esencial de los esfuerzos por combatir la pobreza, entre otras cosas al velar por que las políticas públicas sean sostenibles y estén diseñadas para atender a las necesidades expresas de los sectores más pobres de la sociedad. (Humanos). Tomado de: DANE Información para todos

Los gobiernos pueden crear políticas públicas que generen a estas comunidades mayores beneficios, educación de alta calidad, generación de empleos continuos y seguros, mayores oportunidades de acceder a tener una vivienda propia que cuente con los servicios públicos básicos, el acceso a la salud es un tema fundamental que depende en gran medida de los gobiernos, ya que con una buena salud se pueden evitar enfermedades que deterioran aún más estas personas en condición de pobreza extrema. Las empresas y organizaciones que trabajan en el sector privado y público pueden aportar con la generación de empleos dignos que aporten al crecimiento de la economía de estas comunidades, ya que la gran mayoría de estas personas viven del trabajo informal el cual no es estable y no les brinda ningún tipo de estabilidad económica. La desinformación y falta de conocimiento de este fenómeno lo hace cada día más vulnerable según (Bernal, 2008):

Todas las mañanas, los periódicos podrían informar: Más de 20.000 personas murieron ayer a causa de la pobreza extrema. Los artículos situarían en su contexto las escuetas cifras: hasta 8.000 niños muertos de malaria, 5.000 madres y padres muertos de tuberculosis. Los pobres mueren en las salas de los hospitales que carecen de medicamentos, y en casas que carecen de agua potable. Mueren en el anonimato, sin que se haga pública su muerte. La mayor parte de la gente ignora la lucha dia ria por la supervivencia y los miles de personas empobrecidas de todo el mundo que pierde esa lucha. El primer paso para propiciar un verdadero cambio es informarse, tomar conciencia de los hechos y las consecuencias que estos traen para miles de seres humanos que a diario se levantan con la esperanza de que su situación puede cambiar.

Educación, violencia y política como factores determinantes para la determinación de los índices de pobreza en Colombia POR : SILVANA MARÍA ZULUAGA NARANJO

“Mueren en el anonimato, sin que se haga pública su muerte. La mayor parte de la gente ignora la lucha diaria por la supervivencia y los miles de personas empobrecidas de todo el mundo que pierde esa lucha”

REFERENCIAS Bernal, J. (1 de 1 de 2008). Nueva era y la cuestión social. Obtenido de America Latina en movimiento: https://www. alainet.org/es/active/27505 Ferrullo, H. (2006). El concepto de pobreza en Amartya Sen. Cultura económica, 10-16. Humanos, O. d. (s.f.). Los principios rectores sobre la extrrema pobreza y los derechos humanos. Ginebra: Palais des Nations. Tomado de: Banco mundial

BOLETÍN DE NOTICIAS

10

Colombia es un país reconocido mundialmente por aspectos positivos como su riqueza natural pero también por una imagen relacionada con un pasado violento y corrupto. Sin embargo, el día a día de muchos de los colombianos está alejado de estos estereotipos y está determinado por la lucha permanente de una estabilidad económica. De acuerdo con la publicación de abril del 2019 de la revista Dinero, el 27% de la población colombiana se encuentra en situación de pobreza monetaria, lo cual significa ingresos superiores a 257.433 pesos (Revista DINERO, 2019). Sin entrar a considerar si realmente un colombiano promedio puede satisfacer todas sus necesidades básicas con 257.000 pesos, en este artículo nos centraremos en analizar algunas realidades que agudizan la alta desigualdad.

Los indicadores que tienen como fundamento los ingresos no dan razón directamente de las capacidades y potencialidades de los individuos, ni sobre el acceso que ellos tienen a los bienes y servicios públicos, ni de las elecciones que realiza el consumidor. (Departamento Nacional de Planeación, 2001). En este artículo, abordaremos en primer lugar el impacto del acceso a la educación superior como un determinante de perpetuación de dicha pobreza. En segundo lugar, evaluaremos la manera en la que las políticas públicas favorecen a las clases económicamente poderosas del país. En tercer lugar, cómo la pobreza está directamente relacionada con los índices de violencia en el país. En tercer lugar, cómo la pobreza está directamente relacionada con los índices de violencia en el país. De acuerdo con las cifras del Ministerio de BOLETÍN DE NOTICIAS 11

La dificultad para el acceso a la educación tanto básica como superior facilita el acceso de los jóvenes y niñós a grupos armados. Tomado de (Observatorio de Memoria y Conflicto, 2018)

Educación para el 2016, de un total de 4’350.000 estudiantes en edad de ingresar a la universidad, solamente el 22% (Ministerio de Educación Nacional, 2016) logra acceder a educación superior. Estas cifras, si bien un poco desactualizadas dan cuenta de la alta brecha existente entre aquellos que tienen la posibilidad de continuar con sus estudios después de la obtención del bachillerato y los más de 3’000.000 de jóvenes que se ven forzados a temprana edad a iniciar sus vidas laborales sin ningún tipo de formación técnica, tecnológica o universitaria.


FIN DE LA POBREZA

E

En este orden de ideas se debe centrar la atención en tres cuestiones: 1) La identificación de la situación de pobreza, entendiendo que la pobreza no es un problema individual sino que es necesario actuar sobre grupos poblacionales modificando sus condiciones socioeconómicas de su entorno. 2)Los factores explicativos de la reproducción de la pobreza, explica que existen varios factores socioeconómicos que contribuyen con la reproducción de la pobreza, factores intergeneracionales referidos a las condiciones derivadas de la situación en las que nacen las personas, factores estructurales, los efectos originados por el normal desarrollo el país y factores coyunturales fundamentalmente asociados con las medidas de política. 3) El costo de oportunidad de la guerra, desde este punto de vista argumenta que los recursos que el Estado se ve obligado a destinar para financiar la guerra, son recursos públicos que bien podrían estar financiando estrategias de lucha contra la pobreza y atendiendo necesidades de la política social. (Poveda, 2006)

l impacto de esta situación afecta no sólo al joven que no accede a estudios superiores sino a todo su núcleo familiar, generando así una continuidad en las condiciones de vida de sus padres que para más del 20% de los colombianos no llegan a ser dignas. Actualmente existe un debate sobre la responsabilidad del estado en garantizar el acceso a la educación gratuita, de calidad y masiva, ya que como lo explican los expertos se trata de una cadena de procesos y sistemas insuficientes e incapaces de formar a los estudiantes para poder hacer parte de dicho sistema. Es así como el acceso a las universidades públicas como la Universidad Nacional o la Universidad de Antioquia está determinado por la obtención de un puntaje extremadamente alto, sin embargo, los estudiantes por ejemplo de un colegio público cuya jornada de estudio es de 2-3 horas menos diarias que en un colegio privado, donde por las condiciones laborales los docentes se ven obligados a hacer paros, etc; enfrentan serios problemas y no cuentan en muchas ocasiones con las habilidades necesarias para lograr pasar dichos exámenes. Por otro lado, si nos detenemos a pensar en sentido de responsabilidad social del Estado con respecto al bienestar de los colombianos, un sentimiento de sin sabor aparece. El discurso de la corrupción ha llegado a ser tan normalizado, que ahora en tiempos de elecciones el para qué votar o cuál es el menos grave está a la hora del día. En este sentido vale la pena reconocer que el Estado Social de derecho en nuestro país en lugar de buscar garantizar cada vez más y de una mejor manera los derechos de la población, pareciera interesado en buscar la manera de silenciar las voces que exigen con pañitos de agua tibia. Es recurrente ver en los medios de comunicación, noticias sobre peleas entre senadores y congresistas o el inicio de nuevos procesos judiciales en contra de ellos, en lugar de ver como hacen su trabajo y crean políticas públicas en beneficio de los más de 50’000.000 de colombianos. Paula Zuluaga, licenciada en filología e idiomas, magister en comunicación intercultural y plurilingüe, doctorante en sociolingüística considera que: La pobreza en Colombia es el resultado de una cultura política de favorecimiento de las clases privilegiadas del país. Esto ha provocado que la desigualdad y la brecha entre los pobres y ricos sea cada vez más grande y no existen políticas públicas que hagan lo contrario. Pensemos por ejemplo en la gran ayuda que representaron en el papel los subsidios de vivienda, hoy en día se ven los resultados y es una casi guetorización de las ciudades, haciendo más grandes los anillos de pobreza; sí como ha sido desde siempre, existe muy poca voluntad política para solucionar problemas como el desplazamiento, acceso a la educación, cobertura de un sistema de salud eficaz, etc, creando así escenarios que no solo perpetúan la cadena de pobreza sino los de la violencia sin tener en cuenta, los factores externos que afectan la economía y la estabilidad de los colombianos como la desvalorización del peso colombiano, el proceso migratorio venezolano e incluso desastres naturales.

Teniendo en cuenta que las discusiones políticas son claramente una muestra de violencia y que carece de sentido al pensar que son precisamente las personas que están “predestinadas” a ser los mandatarios de nuestro país, traemos a colación la cita anterior que hace Corredor (2001) determina que: parte de un trabajo de investigación que estabEl problema de la pobreza e de carácter social y que por tanto compro- lece relaciones entre la pobreza y la incidencia mete todos los ámbitos de los cuales el individuo se desenvuelve, de ahí que en la violencia y creación de grupos armados; sea necesario según su análisis en caracteriza la pobreza como una situación se establecen algunas variables como la econode precariedad en las que están comprometidos factores de orden material e mía, la distribución y la educación que tienen altos índices de interrelación frente a lo que esinmaterial. tablece los niveles de pobreza en el país.

DE INTERÉS

17 FRASES DE PELÍCULA PARA EXPLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CORINNA ACOSTA ExpokNews.com

PARA SEGUIR LEYENDO DALE

CLIC AQUÍ

REFERENCIAS Ministerio de Educación Nacional. (2016). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-360739_recurso.pdf Observatorio de Memoria y Conflicto. (15 de Septiembre de 2018). Observatorio de Memoria y Conflicto. Obtenido de http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/infografias/ Poveda, A. C. (2006). Crecimiento, desigualdad y pobreza: un análisis de la violencia en Colombia. Revista de Investigación, Vol. 6, 209-222. Radio Nacional de Colombia. (s.f.). Disminuyendo los índices de pobreza extrema. Obtenido de Radio Nacional de Colombia: https:// www.radionacional.co/podcasts/conversemos-publica/disminuyendo-los-indices-pobreza-extrema Revista DINERO. (05 de 04 de 2019).Dinero. Obtenido de https://

Tomado de: Radio Nacional de Colombia – RTVC (Radio Nacional de Colombia, s.f.)

BOLETÍN DE NOTICIAS

www.dinero.com/pais/articulo/crecen-los-niveles-de-pobreza-en-co-

12

lombia/270504

BOLETÍN DE NOTICIAS

13


HAMBRE CERO

Burkina Faso 2011 Israel Sánchez-Beato / Fotógrafo freelance

¿QUÉ ME LLEVO A LA BOCA? POR: ANTONELLA AGUDELO GRANADOS

Tabla Nutricional. Tomado de: expoknews.com

L

OBJETIVO

2

Hambre Hambre cero BOLETÍN DE NOTICIAS

14

os alimentos que consumimos a diario son el reflejo de nuestra salud y si bien una persona puede estar segura de sus hábitos alimenticios, hay muchas incógnitas en cuanto a la seguridad alimentaria representada en la inocuidad de los alimentos. El Ministerio de Salud brinda una aclaración exacta de lo que es inocuidad,“La inocuidad de los alimentos puede definirse como el conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de alimentos para asegurar que una vez ingeridos, no representen un riesgo para la salud”. (MinSalud) Esto es un proceso que se hace en todo país para distribuir la mejor calidad de alimentos a todas las personas, sin embargo, no toda la comida brinda un bien a la salud y es ahí donde estamos totalmente expuestos a un montón de marcas que demuestran confianza en la publicidad, pero no sabemos qué puede hacer en nuestro cuerpo. La pediatra Esther Ruiz Chércoles en el libro La importancia del etiquetado expone su función y los beneficios de esta: El etiquetado nos permite conocer el alimento, su origen, su modo de conservación, los ingredientes que lo componen o los nutrientes que aportan a nuestra dieta. La información nutricional de un alimento se refiere a su valor energético y sus nutrientes: grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal. Por eso es muy importante que haya una regulación. (Ruiz Chércoles E, 2016)

Si bien las etiquetas cumplen una función importante para brindar la óptima información nutricional de un producto alimenticio, muchas veces no se está manejando para el bienestar del consumidor, ya que, hoy en día se debate el proceso de una verídica etiquetación en los alimentos. La Comisión séptima del Senado en una audiencia pública para debatir sobre la regulación en el etiquetado frontal en los alimentos lanza una iniciativa que pretende que las marcas de diferentes productos alimenticios entreguen información clara de lo que están distribuyendo. Como el ver en una botella de gaseosa en su parte frontal una advertencia al consumidor de que es alto en azúcar y así con otros productos que pueden ser altos en sodio y grasas. Pero sin poder llegar a conclusiones oficiales las medidas para las nuevas advertencias en los insumos alimentarios, se ve divida en dos puntos de vista; por un lado las organizaciones que defienden los derechos a la salud de los consumidores, en la audiencia pública dejaron en claro que la medida era necesaria para dar una claridad simple de lo que se está consumiendo y así darle la libertad al consumidor de saber exactamente el valor nutricional de los productos. Pero por otro lado los representantes de la industria de alimentos advierten que tomar este tipo de medidas alarmistas afectará el consumo de los diferentes insumos ya que se les estaría proporcionando un tipo de “miedo” a las personas, además de que estas nuevas regulaciones podría traer consecuencias a producciones locales de los dulces clásicos como los bocadillos, arequipe, entre otros manjares que muchas familias dependen de su sustento por la venta de estos. Toda esta problemática se desarrolla por la imperante preocupación de obesidad, diabetes y mal nutrición no solo en Colombia si no en el mundo. En cuestión de tener conocimiento sobre lo que se compra diariamente para el consumo existe mucha ignorancia al respecto, ya que las personas no saben leer o interpretar una tabla nutricional de manera correcta o son confundidas por tablas engañosas o difusas. María Camila Mazo escobar estudiante de fotografía expresa: Si yo no sigo una dieta estricta para bajar de peso, o aumentar mi masa muscular o simplemente por comer sano, yo no le pongo atención BOLETÍN DE NOTICIAS a esa tabla nutricional15que viene en

los empaques, yo solo escojo lo que más me gusta y listo, además de que esas tablas son como todas enredadas lo que uno medio ve es como lo del azúcar y ya pero de resto no es algo a lo que yo acuda para regir mi forma de comer Testimonios como estos son los que ponen en duda la correcta labor que tienen las tablas nutricionales ya que en gran medida no son bien comprendidas por la población que no tiene un interés dietario para limitar su alimentación, sin embargo, para las personas con una afición a lo fitness es normal que revisen y hagan la debida interpretación de los etiquetados. La analista de política internacional Ellen Matten del Codex Alimentarius, el más alto organismo internacional en materia de normas de alimentación afirma en su artículo lo siguiente: Las etiquetas pueden ser engañosas porque se ha omitido un hecho material, se usa lenguaje o símbolos confusos, y los consumidores hacen inferencias incorrectas a atributos que no se mencionan que son el tema de una afirmación, o se usa inapropiadamente una promoción. Se puede prevenir la representación engañosa en la etiqueta alimentaria, por ejemplo, requiriendo información adicional, estableciendo normas o prohibiendo representaciones que se considere inherentemente engañosas. (Matten, Etiquetado de Alimentos en la Comisión del Codex Alimentarius, 2002) Como hábito importante para tener en cuenta es el aprender a leer las etiquetas en los alimentos, así las personas en el momento de llevar su dieta alimentaria podrían considerar opciones más saludables y adecuadas para su nutrición.

Para tener en cuenta:

Click Aquí.


A

hora bien, si una problemática es la mala información en los productos a la hora de saber que consumimos, no es la única causa de una mala nutrición en las personas, los factores como la obesidad y la diabetes existen por unos incorrectos hábitos alimenticios y el sedentarismo.

NE

La nutricionista de EPS seguros Natalia Zuluaga Arroyave da una perspectiva frente a la seguridad alimentaria:

Y a pesar de las recomendaciones que pueden brindar los médicos y nutricionistas muchas de las personas siguen haciendo caso omiso frente a este tipo de problemas y se ve en la realidad de la sociedad. Un ejemplo de este es según la OMS (La Organización Mundial de la Salud) brinda cifras oficiales en cuanto la obesidad y la diabetes en el mundo:

Desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo.

¿Usted como médica que opina sobre la inocuidad en los alimentos aquí en Colombia? “Considero que la normatividad en Inocuidad de alimentos en Colombia es muy completa, sin embargo, creo que falta más vigilancia en cuanto al cumplimiento de la norma, ya que es evidente que hay muchas empresas de alimentos, principalmente pequeñas, que no cumplen con reglamentación básica en inocuidad. Lamentablemente he notado que el sector donde menos se cumple la norma es en gastronómico a nivel comercial, generando un gran riesgo de intoxicaciones alimentarias para los consumidores”.

En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. En 2016, 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos.

¿Es bueno lo que consumimos?

W

La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal.

No todo lo que consumimos es inocuo, principalmente los productos elaborados de forma artesanal en donde se evidencia uso de utensilios inapropiados, almacenamiento y distribución en condiciones que ponen en riesgo la salud del consumidor, métodos de manipulación de alimentos poco apropiados. Respecto a los productos industrializados hay mayor rigurosidad en el cumplimiento, sin embargo, en las empresas más pequeñas por el acceso a recursos económicos para cumplir con las condiciones mínimas de producción, aún hacen falta intervenciones principalmente desde el punto de vista de infraestructura, lo cual es invisible para el consumidor.

S

DIABETES

OBESIDAD

En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad.

Se estima que en 2015 la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de muertes. Otros 2,2 millones de muertes fueron atribuibles a la hiperglucemia en 2012. Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen lugar antes de los 70 años de edad. Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030. La prevalencia mundial de la diabetes en adultos (mayores de 18 años) ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014.

¿Por qué cree usted que existe una problemática en la forma en cómo se alimenta las personas? En primera instancia por el desconocimiento de la población en general en cuanto a las necesidades nutricionales que se tienen en cada etapa de la vida. Hay poco conocimiento sobre lo que verdaderamente significa una alimentación saludable, adicionalmente la información nutricional de los productos que se encuentra en los envases es poco clara para el entendimiento de quienes no tienen formación en el área de nutrición y alimentos, por lo cual un consumidor del común no tendría cómo saber si lo que consume es suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales. Además de no tener claridad sobre las necesidades nutricionales y sobre la composición nutricional de los alimentos, hay muy poco dominio de las porciones recomendadas de consumo, hay distorsión del tamaño de porción de un individuo a otro.

B

R

Todos somos responsables de nuestra manera de llevar la vida; tomamos decisiones para que traigan beneficios o también consecuencias, no obstante, podemos procurar siempre hacer un bien y más si se trata de nuestro cuerpo. La buena alimentación y nutrición es un factor en la vida importante es la manera en como nuestra salud se verá reflejada en el presente y en el futuro por lo tanto es nuestra responsabilidad estar atentos a los diferentes daños que puedan estar en lo más común y cotidiano de la rutina como lo es comprar la comida.

“Dime lo que comes y te diré quién eres” - Anthelme Brillat-Savarín

¿En seguridad alimentaria que es lo que se debe hacer y que no se debe hacer en una buena dieta?

I

Existen unas pautas sobre lo que es tener una alimentación saludable: - Variada: incluir todos los grupos de alimentos, es decir, diariamente todos debemos incluir lácteos, cereales, plátanos y tubérculos, frutas y verduras, carnes/huevo/leguminosas, grasas e incluso azúcares. - Moderada: cada grupo de alimentos debe incluirse en la alimentación de una forma moderada, es decir, en las cantidades necesarias para cubrir los requerimientos diarios - Adecuada: ajustada a las necesidades calóricas y nutricionales individuales por la condición fisiológica y/o patológica. Las necesidades nutricionales de un adulto no son las mismas de una gestante. - Equilibrada: las fuentes de un nutriente no deben excluir las fuentes de otro. No debemos, por ejemplo, comer exagerada cantidad de frutas y verduras y excluir los carbohidratos - En términos de seguridad alimentaria, se deben incluir aspectos como la sostenibilidad, es decir, a través de la alimentación se debe procurar cuidar el medio ambiente mediante el consumo consciente de alimentos.

E F

BOLETÍN DE NOTICIAS

HAMBRE CERO

El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014 La prevalencia de la diabetes ha aumentado con mayor rapidez en los países de ingresos medianos y bajos.

REFERENCIAS Matten, E. (2002). Etiquetado de Alimentos en la Comisión del Codex Alimentarius. Seguridad e Inocuidad Alimentaria, 58. MinSalud. (s.f.). Obtenido de MinSalud: https://www.minsalud.gov.co/salud/ Paginas/inocuidad-alimentos.aspx

UN CAMBIO APORTARÁ UN GRANITO DE ARENA A NUESTRO MUNDO POR: LIZETH CASAS DUQUE

L

a lucha contra el hambre debe ser nuestra preferencia autoritaria. El aumento incrementado por la agricultura puede ser poderoso para evitar la pobreza. El llamado de las entidades multinacionales y los proyectos de las agencias nacionales para que alcancemos durante nuestras vidas es eliminar de forma inmediata el hambre, es decir, el mundo necesita comprometerse más poderosamente con la eliminación del hambre. Es por eso que las Naciones Unidas, resaltó en su programa “El reto de hambre cero” que las personas comprometan de forma humilde para generar apoyo y suministrar el acceso de alimentos para todas las personas en cualquier momento. El primer paso para terminar con el hambre, es reconocer que estas personas no pueden esperar soluciones a largo plazo para subsistir, ya que necesitan optar por una buena educación y un empleo estable, esto con el propósito de poder alimentar a sus familiares. A través de esta iniciativa comenzamos a proporcionar el cambio de ayudar a estas personas para poder cumplir las metas propuestas en la agenda 2030 en Colombia, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el Hambre Cero, las metas son las siguientes:

1. Acceso Universal a Alimentos Seguros y Nutricionales: De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los niños menores de 1 año, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. 2. Terminar con todas las formas de desnutrición: De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del creciente y la

emaciación de los niños menores de 5 años, y abordad las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad. 3. Duplicar la productividad y los ingresos de pequeños productores de alimentos: De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los ganaderos y los pescadores, entre otras mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas. 4. Invertir en infraestructura rural, investigación agrícola, tecnológica y bancos de genes: Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países de desarrollo, en particular en los países menos adelantados. (Naciones Unidas, s.f.)

Para obtener más información da

Click Aquí.

Una de cada nueve personas en el mundo está subalimentada en la actualidad; esto es, alrededor de 815 millones de personas en el mundo.

La mayoría de las personas que sufren de hambre viven en los países en desarrollo, donde el 12.9 por ciento de la población se encuentra subalimentado.

La pobre nutrición causa cerca de la mitad (45 por ciento) de las muertes en los niños menores de 5 años – 3.1 mil niños cada año.

Ruiz Chércoles E, C. G. (2016). La importancia del etiquetado. Madrid: Lúa

Datos suministrados de la Página, Objetivos De Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Ediciones .

16

Es posible que con estas metas se pueda obtener la terminación del hambre, o al menos, tratar de disminuir los índices en cada población afectada, se debe aclarar, que esto se logrará si al menos cada persona, con la ayuda de las entidades y gobierno, toman como prioridad este tema. “Comenzar esta labor con una nueva determinación de relegar el hambre a los textos de historia mundial sería una base promisoria para promover el desarrollo sostenible y terminar con la necesidad desesperada que nos empobrece a todos” (Hall, 2002)

BOLETÍN DE NOTICIAS

17


HAMBRE CERO

Unidos por todos, lograremos un mundo mejor. Tomada por: Lizeth Casas, 2019.

Según Brayan Piedrahita, habitante del municipio de Medellín, afirmó que: “El hambre se debe acabar en un par de años antes de cumplirse el plazo de la agenda del 2030. Es sorprendente que en pleno siglo XXI, con las grandes potencias mundiales y el avance científico tecnológico, todavía no se ha tenido una fuerte campaña a nivel mundial sobre este padecimiento humano que no debería de existir, puesto que, esta amenaza afecta especialmente a los más vulnerados como lo son niños indígenas, chocoanos, guajiros y en general, los niños de todo el mundo… Pues este fenómeno está regido en todo el mundo y pienso que la solución debería empezar desde el más mínimo trabajador público, hasta la cabeza máxima del gobierno, que es el presidente de cada país”. Clara Isabel Vélez, docente de la Corporación Universitaria Lasallista, resaltó el caso de la Guajira: “¿Por qué? Porque es un departamento donde la corrupción está llegando y hace que los niños se mueran de hambre, en el Chocó, por ejemplo, se juntan varias cosas tales como: problemas de corrupción y de orden público. Además, en la cultura indígena cuando el niño está enfermo o desnutrido, ellos creen que al niño hay que tratarlo a través de la medicina indígena y muchas veces no dejan que los niños los lleven al hospital a hidratarlo. Por eso se dice que el hambre cero está ligado a la educación y con un gobierno transparente, ¿cómo obtenemos esto? con una comunidad educada, si nosotros tenemos comunidades educadas que eligen bien a los gobernantes, por ejemplo, en el Choco y en la Guajira, los políticos no se van a robar la plata que es para los restaurantes escolares, sino que van a trabajar con alimentos de calidad y dándoles suplementos alimenticios a los niños de las comunidades que lo necesitan”. El hambre es el factor de la pobreza, por eso debemos buscar maneras para enfrentar estos obstáculos y poder alcanzar definitivamente que se cumpla este objetivo, de igual manera sino se cumple, tenemos nuestra conciencia tranquila, ya que individualmente estamos ayudando a las personas que más lo necesitan.

“LA PARTE DE LA HUMANIDAD QUE NO CONOCE EL HAMBRE TIENE EN SU PODER LA POBREZA DEL MUNDO” – ALEJANDRO LANÚS

REFERENCIAS “El primer paso para terminar con el hambre, es reconocer que estas personas no pueden esperar soluciones a largo plazo para subsistir”

Hall, T. (2002). Los nuevos retos del hambre. Seguridad e inocuidad alimentaria, 1-5. Naciones Unidas. (s.f.). Naciones Unidas . Obtenido de https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/hunger/#tab-f8108c4308a3cca9080

- LIZETH CASAS BOLETÍN DE NOTICIAS

18

BOLETÍN DE NOTICIAS

19


H

HAMBRE CERO

Una verdadera catástrofe POR: MANUELA COLORADO FERNÁNDEZ

E

l hambre en el mundo tiene como base, la necesidad de repartir los pocos alimentos que se producen con éxito entre todos los seres humanos, aunque se sabe que hay unos países con capacidad de producción mucho más alta que otros y con políticas totalmente diferentes. Debido a esto, siempre ha sido y será una tarea de difícil solución sino se superan las brechas ideológicas y económicas, para así poder buscar una solución conjunta a este tipo de problemas. El hambre mundial, siempre ha sido y será un tema de mucha discusión, debido a las políticas mundiales que se han implementado a lo largo de los años para tratar de solucionar este problema, tomando medidas que no han dado resultados satisfactorios.

: En donde todos juegan a ser ciegos, tu abre los ojos. Tomada por: Manuela Colorado Fernández

Estas cifras son alarmantes, desde el 2015 vienen bajando un poco pero no ha habido realmente un cambio impactante que se pueda decir que la mejoría ha sido un éxito. Así que desde pequeños nos deberían enseñar que no solo es que te alimentes bien, es que realmente somos muy afortunados, porque aquellos que realmente no lo son sufren día a día. Si pasamos unas cuantas horas sin comer y a algunos nos da malgenio, otros se desmayan, a otros les da hipoglicemia, entre otras enfermedades, ahora se imaginan por lo que pasan estas personas que tienen índices de desnutrición en su país. La gran mayoría de personas sabemos que hay hambre mundial, Alrededor del mundo hay una cantidad de lugares con los índices de desnutrición más altos, entre ellos están los siguientes países y su que hay lugares en este mundo donde las personas viven un infierno debido a esta problemática, incluso como colombiana puedo ver el porcentaje según Global Hunger Index: hambre en las calles de mi país, puedo verla a la vuelta de mi casa, 1. República Centroafricana: 46,9% hasta en la mejor ciudad. Como hacer caso omiso a algo tan desgarra2. Chad: 46,4% dor, mientras hay una familia comiendo dentro de una vivienda, hay 3. Zambia: 41,1% otras buscando en basureros o lo que se encuentren en la calle. Es 4. Timor Oriental: 40,7% una realidad que tal vez muchos no quieran realmente ver, porque cla5. Sierra Leona: 37,9% ramente nos hacemos los ciegos. Porque, lastimosamente, lo que no 6. Haití: 37,3% me está pasando a mí no me importa, pero el día de mañana que esté 7. Madagascar: 36,3% frente a una situación parecida o en la misma, ahí es que me voy a dar 8. Afganistán: 35,4% cuenta de lo que tienen que vivir una gran cantidad de personas. Que afortunados somos los que tenemos el pan de cada día, que si nos antojamos de comer algo tenemos cómo comprarlo y calmar ese deseo, afortunados que tenemos el desayuno, almuerzo y comida e incluso las comidas intermediarias. Desde pequeños a algunos nos enseñaron que el plato donde comes se deja limpio, pero nunca te has preguntado más allá de que te quieran ver bien alimentado, ¿cuál podría ser otra razón para que agradezcas por tu alimentación?

“El hambre mundial es una situación que nos concierne a todos y que quizás la mayoría pasa desapercibido, es una catástrofe que afecta en su mayor parte a los niños. La pobreza, pocas oportunidades de empleo, sobre explotación de los recursos y la desigualdad son las causas más grandes de esta problemática por eso cada uno debe tomar conciencia y dar su granito de arena en el cuidado del medio ambiente, ser coherentes con las personas que elegimos como presidentes porque tristemente la corrupción ha generado que el hambre mundial crezca, ya que dejan sin recursos a las personas más vulnerables”, comenta la abogada, María Camila Tangarife. BOLETÍN DE NOTICIAS

20

ay una gran epidemia en el mundo, se llama la indiferencia, si bien hay personas que, si están conscientes del cambio y la ayuda que debemos implementar para poder acabar con el hambre mundial, hay una población muy grande a la que realmente parece no importarle. Martín Caparrós escribió sobre esta situación en su libro El Hambre, “Estamos acostumbrados al hambre: sentimos hambre dos, tres veces al día. Pero entre ese hambre repetido, cotidiano, repetida y cotidianamente saciado que vivimos, y el hambre desesperante de quienes no pueden con él, hay un mundo de diferencias y desigualdades” (Caparrós, 2014). Normalicemos ponernos en el zapato del otro, ayudar a los demás, aportar ese granito de arena que le hace falta a este mundo, somos hermanos todos, porque ante una situación así debe primar la unión. Mi abuela siempre nos repetía desde pequeños, la unión hace la fuerza. Tal vez si todos nos uniéramos y aportáramos algo mínimo llegaría a convertirse en una ayuda muy grande, si no es que podríamos erradicar el problema. Muchas personas piensan que esto lo deberían estar haciendo los gobiernos y las entidades de servicios de ayuda nacionales. Déjenme decirles que sí, ellos deben crear estrategias para disminuir este daño, pero quiero que piensen algo conmigo, en un gobierno puede haber más o menos unas 500 personas, pero, ¿cuántas personas hay en el mundo con la capacidad de ayudar desde un aporte mínimo a un aporte mayoritario? ¿Cuántas veces si nos unimos podríamos ayudar? ¿Cuántas situaciones desafortunadas podríamos erradicar si nos uniéramos? - “Si pudiera pedir lo que quisiera, cualquier cosa a un mago capaz de dársela, ¿qué le pediría? - Quiero una vaca que me dé mucha leche, entonces si vendo un poco de leche puedo comprar las cosas para hacer buñuelos para venderlos en el mercado y con eso más o menos me las arreglaría. - Pero lo que te digo es que el mago te puede dar cualquier cosa, lo que le pidas. - ¿De verdad cualquier cosa? - Sí, lo que le pidas. - ¿Dos vacas? Me dijo en un susurro, y me explicó: - Con dos sí que nunca más voy a tener hambre. Era tan poco, pensé primero. Y era tanto” (Caparrós, 2014)

“Personas buscando comida en los basureros, personas esqueléticas de la desnutrición, personas muriendo de hambre y nosotros acá desechando lo que no nos gusta por esquicitos”, dijo Ana Sophia Fernández, estudiante de Comunicación de la Universidad Católica Luis Amigó. Crear conciencia es una de las luchas que más me temo está casi que imposible, porque quienes no lo viven es difícil que se lo imaginen, tal vez en un mundo ideal todos podamos ayudarnos entre sí y nunca ver a nuestros hermanos sufrir por semejante catástrofe.

“Que afortunados somos los que tenemos el pan de cada día”

REFERENCIAS Caparrós, M. (2014). El hambre. Anagrama.

#PERSONASCONOBJETIVOS

Tomada por: Alejandro Vélez Yepes

Tomada por: Alejandro Vélez Yepes

BOLETÍN DE NOTICIAS

21


4

Educación de calidad

OBJETIVO OBJETIVO

EDUCACIÓN DE CALIDAD

¿Educación de calidad para cuándo? POR: LAURA LÓPEZ VELÁSQUEZ

D

esde hace muchos años en todo el mundo se ha trabajado para lograr la inclusión, equidad y sobre todo la calidad en la educación de cada país. Algunos continentes como Asia y Europa, se han desarrollado y han alcanzado una mayor ventaja con respecto a los demás continentes. Por ejemplo, Finlandia, un país perteneciente a la Unión Europea, es actualmente considerado el país más feliz del mundo, pero no es solo eso lo que lo caracteriza como un ejemplo para el mundo. Según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):

“Se realizó un estudio a 72 países sobre el rendimiento y sostenibilidad en el tema tecnológico. Básicamente se le dio prioridad al porcentaje, en cuanto al uso de la tecnología por año escolar y el número de matrículas de universidades en carreras científicas” (Europea, 17)

Burkina Faso 2011 Israel Sánchez-Beato / Fotógrafo freelance

BOLETÍN DE NOTICIAS

22

Finlandia obtuvo un lugar importante en el ranking de los países con el mejor impacto en tecnología, por encima de Estados Unidos, Países Bajos y Reino Unido. Por ende, su esfuerzo por crear y utilizar herramientas para el desarrollo y la calidad de vida de las personas, lo ha hecho un país a seguir. Por otro lado, están los países subdesarrollados, estos luchan cada día por ofrecer a los ciudadanos una calidad de vida digna. Son países que poseen poco presupuesto, pero que, aun así, trabajan para crear estrategias que mejoren la vida de sus ciudadanos. Si hablamos de esto, podemos referirnos a un país que la corrupción y el narcotráfico ha hecho que se dificulte invertir en desarrollo o en educación. Ese país se llama, Colombia. Sería ilógico y cruel si lo comparamos con Finlandia, son dos países con problemáticas distintitas, pero que trabajan de forma permanente por ofrecer una educación de calidad, pues cada uno, crea su sistema educativo de acuerdo a sus necesidades. El sistema educativo finlandés está reconocido por ser un modelo de desarrollo. El informe PISA (Programa Internacional para Estudiantes) revela que este país, respalda la formación igualitaria y gratuita. Ahora bien, Colombia se rige por el Ministerio de Educación el cual hace énfasis en el ritmo de aprendizaje de cada persona. Es decir, el sistema educativo colombiano lucha por el acceso y la inclusión a la educación de toda la población.

La UNESCO define inclusión como, “un proceso de abordaje y respuesta de las necesidades de todos los alumnos a través de la participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión y desde la educación” (UNESCO, 2005) Viviana Piedrahita es una estudiante de una de las muchas instituciones de educación superior, ella asegura que:

“Hoy en día existe gran cantidad de personas que le exigen al gobierno una educación gratuita y flexible. De ahí la pregunta que muchos nos hacemos ¿Para cuándo una educación de calidad? Ya es hora de no tener que deberle millones al estado para poder estudiar”. Son varias las diferencias que hacen que Finlandia sea superior a la educación en Colombia. Pero debemos resaltar que Colombia invierte tanto en la inclusión de la población vulnerable por la violencia, como por aquellas personas que sufren alguna discapacidad o dificultad para llegar a un aula de clase. Es una

Tomada de: www.reduca-al.net

BOLETÍN DE NOTICIAS

23

lucha pese a las dificultades de la sociedad que hace que el país, aunque sea difícil, busque instituciones que quieran apoyar e invertir en la educación. Por ejemplo, no solo a nivel nacional se trabaja para esto, sino también el Ministerio de Educación cuenta con el apoyo y la cooperación de entidades internacionales como la UNESCO, la Organización Internacional de Migraciones, la Inclusión Internacional y algunas empresas que por medio de proyectos de sostenibilidad apoyan al país en temas educativos.

“La idea es que en el posicionamiento de la política de inclusión participen representantes de todas las instituciones, como el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), el Instituto Nacional para Sordos (INSOR), el SENA y la comunidad. Se necesita la articulación con muchas instancias y organizaciones para lograr desarrollar la política. Este trabajo no lo puede hacer sólo el sector de la educación”, señala Fulvia Cedeño, asesora del Ministerio de Educación.


EDUCACIÓN DE CALIDAD

EDUCACIÓN DE CALIDAD

REFERENCIAS

Europea, C. (2001 de Agosto de 17). Cordis, Resultados de investigaciones de la UE. Obtenido de https://cordis.europa.eu/article/rcn/17266/es

La Educación: Un deber de todos

UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París.

La educación de un país representa significativamente, o el crecimiento de la riqueza monetaria e intelectual de una nación o el decrecimiento.

#PERSONASCONOBJETIVOS

POR: ESTEBAN OROZCO NORIEGA

De acuerdo a un informe del El Espectador, 56 de cada 100 colombianos no completan la educación secundaria. Tomada por: Laura López Velásquez. Institución Educativa San José - Itagüí.

T

odavía queda mucho por avanzar en el país, Colombia hoy mide su sistema educativo por medio de las Pruebas SABER 11 y las pruebas PISA, los resultados arrojan que el país mejora cada vez más en temas educativos, pero en el fondo, los ciudadanos siguen exigiendo calidad y desarrollo en la educación. Las pruebas solo confirman que algunas instituciones siguen siendo superiores a los colegios públicos, los cual solo determina que el presupuesto para la educación no está siendo enfocado en el sistema educativo sino en Instituciones educativas de estratos altos. Aquí radica la diferencia entre la educación en Finlandia y la educación colombiana, desde la infraestructura, la enseñanza, los comedores escolares, los cuales en Finlandia van desde el primer año escolar hasta la secundaria y el más importante, el acceso a la educación gratuita, lo que hace que, en ese país, el índice de estudiantes que no termina sus estudios sea del 8%. Por eso, Colombia todavía debe aprender de países como Finlandia que apuestan sus recursos a la educación, pues para ellos, este sistema disminuye la tasa criminalidad y violencia en el país, lo que hace que los ciudadanos se conviertan en personas productivas para el crecimiento del mismo.

E

n Colombia, en el último quinquenio (5 años) ha disminuido la tasa de la educación formal en general pero, para precisar, en los últimos tres años los niveles preescolares, básicos primarios, básicos secundarios y media se han visto afectados gradualmente. En el año 2017 la matrícula nacional fue de 10.020.294 alumnos, menor a la del año anterior (27.324). Y, para el 2018, alcanzó un inferior de 9.916.546 alumnos, presentado en las estadísticas históricas del DANE (2019). La educación superior y terciaria también han sufrido cambios. Hace unos años, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial (2003) publicó un estudio sobre la educación terciaria en Colombia, en su libro La Educación Terciaria en Colombia: Preparar el terreno para su reforma, y una de sus conclusiones fue que para poder expandir los conocimientos formativos, el país debía superar dos obstáculos principales: “(…) la proporción limitada de cupos en las universidades públicas, cuyas matriculas son de bajo costo y la demanda reprimida en la educación privada, de matrículas relativamente costosas”. En el primer obstáculo Colombia ha desempeñado una labor con mucha insistencia, pues pasar del 27% en el 2013 al 51% en cobertura de educación superior en el 2017 es un logro nacional de reconocer. A pesar de ello, se podría decir que no es del todo favorable puesto que en el segundo obstáculo falla el primero. En el mismo periodo, la cantidad de matrículas a nivel nacional fue mínima en comparación a las inscripciones [datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES)]. Esto se debió a que los créditos financieros para los estudiantes se redujeran en su cobertura a muchas universidades. Así lo publicó Dinero (2019). Por ello, la naciente iniciativa del gobierno “Generación E”, el 20 de octubre del año pasado, define el MEN (2018): Programa que le apunta a la transformación social y el desarrollo de las regiones del país, dando nuevas oportunidades de ingreso gratuito a la educación superior pública de estudiantes con bajos recursos económicos y, además, se enfoca en el fortalecimiento de las instituciones de educación superior públicas.

En el fortalecimiento de la educación superior entran tanto las instituciones públicas como privadas. Las instituciones públicas que enlistan la participación a este programan son: En Antioquia: El Colegio Mayor de Antioquia, el Instituto Tecnológico Metropolitano, el Tecnológico de Antioquia, la Universidad de Antioquia, y la Universidad Nacional de Colombia. En el Atlántico: la Escuela Naval de Suboficiales Arc Barranquilla, la Universidad del Atlántico. En el Distrito Capital de Bogotá: la Dirección Nacional de Escuelas, y el ESICI. Y más. Entre las instituciones privadas, se encuentran: La Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Medellín, Fundación Universitaria-CEIPA, la Universidad de San Buenaventura, la Universidad EAFIT, en Antioquia. En, el Atlántico, la Universidad del Norte, la Universidad Libre, La Universidad Simón Bolívar. Entre otros. Otro ítem muy importante que hay que tener en cuenta es la generación a la que hacen parte los jóvenes actualmente. Los millennials (nacidos entre 1980 a 1999) y los centennials (del 2000 en adelante) son generaciones que se caracterizan por buscar o desempeñar labores no convencionales o poco tradicionales, o incluso realizar la labor de forma atípica para generar ingresos, y en su vida en general siguen el mismo pensamiento. Las nuevas generaciones no buscan compromisos, y si los buscan, los aplican diferente en sus estudios, sus trabajos, sus vidas amorosas, etc. Por esta razón muchos jóvenes desertan. En el año 2015, desertaron 2.743.710 estudiantes de técnica profesional, tecnología y estudios universitarios a nivel nacional. Esto equivale al 59,9% de 4.580.485 matriculados, estadísticas del SPADIES (2017), publicados en el Reporte Sobre Deserción Y Graduación En Educación Superior Año 2016 por el MEN, y las bases de datos estadísticas del SNIES (2015) – sección “Matriculados” 2015 –. Adicionalmente, la depresión juvenil también hace parte de la gran problemática de la deserción. Muchas veces desde el núcleo familiar es donde empieza a notarse los síntomas por falta de atención de parte de los padres, como aclaró la psicopedagoga y magister Emma Fernández (2014) en el programa ‘Rexpuestas’: “Los padres pierden de vista los intereses de los hijos o evaden que un hijo puede estar presentando una situación de tipo emo-

Tomada de: www.aulaplanet.com

BOLETÍN DE NOTICIAS

24

BOLETÍN DE NOTICIAS

25

cional”. Y por falta de interés hacia sus hijos, continúa, es lo que se ve como “un reflejo de lo que no hicieron en su momento dado”, refiriéndose a la poca atención y refuerzo sobre la seguridad, autoestima y motivación, que su resultado termina siendo enfermizo (depresión). Hay que aclarar, dice, que los jóvenes que padecen depresión pertenecen, generalmente, a estratos socioeconómicos medios y altos. “El Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) reporta que las atenciones por depresión se han incrementado desde el año 2009 y el diagnóstico de depresión moderada se realizó en 36.584 atenciones en 2015”. (MINSALUD, 2017). Información en la Tabla 1.

En la Gráfica 2 se aprecia los resultados nacionales de depresión del 2009 al 2015. Las edades de 17 a 30 años (rango aproximado de millennials y centennials), arrojan una depresión moderada entre los 12.000 – 14.000 personas; una grave sin síntomas psicóticos, entre los 4.000 – 5.000; y, una grave con síntomas psicóticos, entre los 2000 – 2.500.

El síntoma psicótico “(…) ocurre cuando una persona pierde contacto con la realidad”, explica la Biblioteca Nacional de Medicina (2019) – NLM, siglas del nombre en inglés – de los EE. UU. en su servicio web MedlinePlus. El número de personas totales atendidas desde el 2009 fueron 188.950, de los cuales 134.217 fueron hombres y 54.733, mujeres. Véase en la Grafica 1.


“Se observó que la mayor proporción de personas atendidas por depresión moderada o severa correspondió a mujeres. En 2015, por ejemplo, el 70,4% de las personas atendidas con diagnóstico de depresión moderada fue de mujeres, mientras que el 29,6% fue de hombres (ver Gráfica 1)”. (MINSALUD, 2017). A pesar de hacer mención a estas problemáticas, hay personas que con sus testimonios alientan a otros. Estudiantes de la Universidad Continental expresan cómo han sido sus vidas y qué significa para ellos la educación (testimonios tomados del canal de YouTube ‘Universidad Continental’): “En las escuelas rurales no saben ni quiera qué es “universidad”. Máximo llegan al colegio, se casan y eso es todo. Así es en el campo. Yo soy quechua hablante, aprendí a hablar español…con mi padrastro. Me recuerdo que cada vacaciones a diario me mandaba a leer un libro. Y así aprendí a hablar español. Tenía una visón, estaba planeado, postular a la beca y estudiar, y hasta el momento está cumpliéndose lo que me he trazado. Soy otra persona, se puede decir. Me ha cambiado” – Ruben Breña, estudiante de Ingeniería Mecatrónica.

“Mi padre murió cuando yo tenía doce años, desde entonces mi madre fue el sustento para todos mis hermanos. En mi familia siempre el que tenía la palabra era el varón. Y tratar de cambiar esa manera, esa perspectiva, por eso quise ser profesional. Para mí la educación te fortalece” – Jenifer Ricaldi, estudiante de Ingeniería Industrial. Tener presentes los diversos problemas que atraviesan de forma transversal un asunto siempre es importante, porque la suma de las partes hace que se pueda ver con claridad, o mayor claridad, de lo que sucede de algo. No hacerlo, es sesgar la realidad, hablar solo un poco de ella, tomar un fragmento y desglosarlo sin una mirada profunda y sin tener en cuenta una visión amplia y general de lo que trata. El texto anterior no menciona la totalidad del asunto, sin embargo, busca esclarecerlo en cierta medida. Generalmente las personas le echan la culpa a los demás de “todo” lo negativo que pasa a su alrededor. Las posiciones planteadas en el texto tienen el fin de hacer caer en cuenta al lector que ‘yo’ (usted) también puedo tener culpa en cierto modo. La deserción educacional no siempre es un capricho individual y autónomo.

REFERENCIAS Banco Mundial (2003). La Educación Terciaria en Colombia: Preparar el terreno para su reforma. Bogotá, p 207 DANE (2019). Educación formal – Históricos. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/educacion/poblacion-escolarizada/educacionformal/historico-educacion Dinero (2019). Universidades ahora tienen menos estudiantes matriculados. Recuperado de: https://www. dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/baja-elnumero-de-universitarios-matriculados/267888 Emma Fernandez (2014). Epidemia de jóvenes que ni estudian ni trabajan. Programa Rexpuestas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gzmpRQ16zmA MEN (2016). Reporte sobre deserción y graduación en educación superior año 2016 Recuperado de: https:// www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/ articles-357549_recurso_5.pdf MEN (2018). Gobierno lanzó ‘Generación E’, el nuevo programa de educación superior que beneficiará a 336 mil estudiantes de todo el país durante el cuatrienio. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/ salaprensa/Noticias/377779:Gobierno-lanzo-GeneracionE-el-nuevo-programa-de-educacion-superior-quebeneficiara-a-336-mil-estudiantes-de-todo-el-paisdurante-el-cuatrienio MINSALUD (2017). Boletín salud mental: Depresión Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/ rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletindepresion-marzo-2017.pdf NLM (2019). Psicosis. Recuperado de: https://medlineplus. gov/spanish/ency/article/001553.htm SNIES (2015). Matriculados En Educación Superior – Colombia 2015. Recuperado de: https://www. mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-lamano/212400:Estadisticas Universidad Continental (2017). Testimonios: Conoce cómo la educación transforma vidas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DPvOlYYrdDE

“LA EDUCACIÓN ES EL ARMA MÁS PODEROSA QUE PUEDES USAR PARA CAMBIAR EL MUNDO”. – NELSON MANDELA

Entender los fenómenos de los microsmundos es vital para entender nuestra realidad” Tomada por: Alejandro Vélez

BOLETÍN DE NOTICIAS

26

BOLETÍN DE NOTICIAS

27


la información o la comunicación donde creemos que “publicar” (en el medio que sea) es igual a “poner al alcance del público algo”. Hoy, más que nunca, es necesario y es posible experimentar, también en la divulgación científica. Quiere decir, que el solo hecho de montar algo al internet o imprimir un libro no es garantía de informar o educar a la sociedad, y suele suceder con las zonas pobres del país, donde algunos gobernantes creen que solo por instalar WIFI en las escuelas los jóvenes obtendrán una educación de calidad.

EDUCACIÓN DE CALIDAD

EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD: POR: ALEJANDRO VÉLEZ YEPES

U

na educación pertinente es aquella que enseña lo que los/las niños/as y jóvenes necesitan aprender en una época y espacio geográfico y cultural; es decir, es la que responde adecuadamente a las necesidades del desarrollo individual y social en un contexto determinado. Es por ello por lo que la pertinencia es la primera condición para hablar de educación de calidad. Colombia es multiétnico, biodiverso, multicultural de realidades extremadamente diferentes, Colombia es un país de muchos países claro ejemplo es el desarrollo abismal de Medellín y el atraso de Puerto Inírida, ambas ciudades capitales, la primera es pionera en desarrollo de las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial, mientras que, la segunda está en olvido estatal y estancada en el tiempo. Es claro que la vocación, geografía, etnografía y realidades socio culturales de cada ciudad son diferente, sin embargo, el Estado colombiano en cabeza de sus dirigentes y en su afán de medir y mostrar estadísticamente el progreso de su cuatreño utilizan los mismos métodos de medición tales como las pruebas PISA, SABER, pruebas ICFES y otras de ese tipo, con el fin de saber si lo jóvenes si aprendieron o no. (Mark, 2019) afirma que “La evaluación es un proceso de investigación práctica y aplicada en relación con los planes de la clase con el propósito de facilitar su comprensión, emitir juicios y valores que han de ser explícitos y bien justificados”. Si bien en todo el territorio se debe por obligación estatal y por cumplimiento a los Derechos Humanos se debe garantizar la alfabetización de todos los colombianos mínimamente en competencias como leer, escribir, operaciones matemáticas básicas, historia entre otros conceptos vitales para el desarrollo de la persona en sociedad moderna, la medición oficial de la educación es sesgada al afán político de exigir de qué es lo que se debe saber y no lo que realmente desarrolla a la persona y a la región según el contexto propio de las comunidades. Andrés Felipe Vera, comunicador Clubes de Ciencia Colombia considera que

“Solo podremos hablar de educación de calidad cuando ayudemos a formar seres más integrales que desarrollen habilidades para pensar, emprender proyectos, sentir, convivir y trabajar de manera conjunta y teniendo en cuenta a los otros, además necesitamos que la educación les enseñe a los jóvenes a conocerse a sí mismos, a consolidar las comunidades en las que viven, a resolver de manera pacífica los conflictos y a respetar las diferencias”.

La educación es la clave para luchar por la desigualdad en la educación y en la sociedad, siempre déjate seducir por el maravilloso mundo del conocimiento Tomada por: Alejandro Vélez

C

omo señalan los ODS, debemos de promover en los jóvenes una cultura de paz, una apreciación de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. Solo si superamos el actual sesgo académico, podremos asumir fines integrales para la educación, que nos garanticen la formación de ciudadanos que aprehendan a convivir en paz y a respetar las diversas posturas políticas, religiosas y culturales que existen en el país.

La segunda función del proceso de socialización en la escuela es la formación del ciudadano para su intervención en la vida pública, la escuela ha de preparar a las personas para incorporarse a la vida adulta y pública, de modo que pueda mantenerse la dinámica y el equilibrio en las instituciones y normas de convivencia que componen el tejido social de la comunidad humana. (J Gimeno Sacristán A.I Pérez Gómez,1992, pág. 17) La cifra del Guainía es muy preocupante, como dice Sacristán la escuela también forma ciudadanos y si más de la mitad de la población juvenil de la ciudad no asiste al plantel educativo, se corre un riesgo social enorme de que los jóvenes ingresen a grupos al margen de la ley o se dediquen a otras actividades que distorsiones la formación integral como ciudadano y parafraseando a Pitágoras es fundamental educar al niño para no castigar al hombre.

Ilustración 1 Guainía es el departamento con menor tasa de cobertura en educación media en Colombia, con el 42.1 %, es decir, más de la mitad de los jóvenes del departamento NO ASISTEN al colegio , mientras que en Medellín la cobertura asciende al 81.8 %. BOLETÍN DE NOTICIAS

28

Un caso típico en la desigualdad social de Colombia es: un joven de estrato bajo, sin educación inicial, obtiene en las pruebas ICFES en el área de matemáticas resultados que equivalen a tres años menos a los que obtiene un joven de estrato alto que estudia en un colegio privado y cursa el mismo grado que el joven. Lo anterior es especialmente grave en un país que tiene tan alta concentración de la riqueza, ya que la baja calidad de la educación pública limita la movilidad social. Es por ello tan preocupante que los colegios públicos rurales colombianos aumentaron la distancia en los

resultados frente a los privados para el periodo 2002 al 2010.

En conclusión “La magia es solo ciencia que no entendemos aún”, decía el escritor británico de divulgación científica y ciencia ficción Sir Arthur Charles Clarke. Y más que wifi gratis, aparatos costos concentrados en las grandes ciudades colombianas y añoradas en las ciudades del olvido, como comunicadores, educadores o simplemente ciudadanos colombianos debemos y tener la obligación constitucional de contribuir a la educación y analfabetismo de los niños, niñas y jóvenes colombianos desde quiera que estemos, con el fin de conformar una sociedad y país más equitativos para todos y enamorarlos de la magia que aun no entendemos.

La experiencia nacional e internacional ha probado que las clases en frente a un tablero, por sí solas, son insuficientes, sin embargo, en muchas ocasiones por no decir en todas, en los lugares más alejados como Vichada, Amazonas, Inírida por falta de voluntad política y corrupción en las escuelas solo hay un profesor para cuatro o cinco grupos de jóvenes de diferentes grados disponiendo solo con el tablero la tiza como herramienta pedagógica. Pero la otra cara de la moneda son los jóvenes que si cuentan con el fortunio de tener diferentes herramientas tecnológicas para su educación no le encuentran el sentido, pues debemos de entender que la herramienta por sí sola no cumple el objetivo de la educación de calidad – “Yo soy de esas personas que les gusta mucho estudiar, estudiar cualquier cosa, pero obviamente el sistema educativo de Colombia nos ha hecho pensar que el estudio es algo aburrido, algo monótono, algo repetitivo y algo obligatorio, asiendo la escuela más un martirio que un placer”, expresó Juan David Vélez estudiante de 11 grado del colegio Santo Tomas de Aquino, Titiribí Ant. Algo similar sucede con nuestra visión de

Si bien se necesitan bases homogéneas, la educación debe ser acorde al contexto en que se da Tomada por: Alejandro Vélez BOLETÍN DE NOTICIAS

29


Manifestación por la igualdad (Valencia). Marzo 2017 Germán Caballero Martí / Fotoperiodista del periódico Levante-EMV

Deconstrucción del Género un camino hacia la igualdad POR: LUIS H CHACÓN SANTA POR: LUIS H CHACÓN SANTA Tomada por: Luis H Chacón Santa

Desde la década de 1970 el término Género apareció sobre las mesas de debates de varios científicos sociales, después de años de discusión sobre la diferenciación entre masculino y femenino, pensadores como Foucault fueron uno de los primeros en hablar sobre la relación de poderes que se construye a partir del genital con el que nacen los seres humanos. Hace 40 años se logró colocar una línea diferenciadora entre Sexo y Género, pues este primero solo da a entender el rol de una persona dentro del proceso de reproducción, el segundo como ya se ha definido en múltiples escenarios es una construcción social que depende de diversos factores culturales y que según el sexo con el que el que se ha nacido determina roles, comportamientos y gustos dentro de la sociedad relacionados directamente al desarrollo político, económico y social.

El género es un concepto de compleja medición porque comporta un sistema de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores culturales que las sociedades construyen a partir de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género ocupa, junto a otras variables, como clase social, raza, etnicidad, edad, etc., un lugar central en la asignación y distribución de recursos y poder dentro de la sociedad. Dibiase, (2006).

OBJETIVO OBJETIVO

5

Igualdad de de Igualdad género género BOLETÍN DE NOTICIAS

30

Hinkelman ayuda a entender que gracias a las construcciones que se desengloba a partir del sexo con el que se nace se construye una identidad subjetiva producto de nuestros relacionamientos en sociedad y a partir de donde se construye nuestra identidad, es decir, los seres humanos creen ser lo que en últimas se les enseñó desde antes de nacer. ‘’En sí, es uno de los ejes primarios alrededor de los cuales se organiza y construye una realidad dinámica objetiva-subjetiva y multidimensional’’ (Hinkelman 2003).

Debido a las diversas investigaciones alrededor del mundo en las cuales se ha demostrado que el sexo no determina los comportamientos de una persona, se entiende entonces que los comportamientos que en Occidente relacionamos con Masculinidad o Feminidad han sido producto de un grupo de ideas compartidas a través del tiempo sobre los roles de los sexos entre las comunidades. A través de la comparación entre diversas sociedades, se puede percibir que hombres y mujeres son concebidos representacionalmente y moldeados socialmente de manera muy variada deduciendose así la poca determinación de la naturaleza en la definición de co mportamientos sociales; la especie humana es esencialmente dependiente de la socialización. (Elias, 1987), tomado de: “Gênero, Sexualidade e Saúde”.

Se hace necesario definir sexo y género porque frecuentemente estos conceptos son considerados sinónimos. Sin embargo, se trata de categorías diferentes porque las características anatómicas determinan el sexo al cual pertenece el individuo, mientras que género es una construcción social que define lo que significa ser de un sexo o del otro en la sociedad (Careaga, 1996). La Biología puede dar una posición dentro de la reproducción, pero se queda corta al ámbito social que envuelven a todos los seres humanos, no existen comportamientos preestablecidos según el sexo con el que se nace, bajo esta afirmación se entiende entonces que la gran mayoría de comportamientos, actitudes y gustos que puedan tener cada una de las personas han sido una construcción desde mucho antes de que el individuo nazca, esta afirmación también ayuda a desenmascarar la hipermasculinidad a la que BOLETÍN DE NOTICIAS

31

muchos hombres le apuntan, y descartar a su vez la hiperfeminidad con la que muchas mujeres quieren identificarse. Hablar de lo masculino y lo femenino desde una perspectiva de género implica realizar una primera afirmación: las culturas construyen los modos de “ser mujer” y de “ser varón”. Al decir de Simone De Bouvoir “la mujer no nace, se hace”. Podríamos extender la misma idea hacia la construcción del varón: no nace sino que se hace. Y nos construimos como mujeres y como varones en un complejo entramado cuyos hilos refieren a aspectos socioculturales, históricos, políticos, económicos, familiares. (López, 2000) Debido a esas construcciones sociales que surgen a partir del sistema reproductor con el que un ser humano nace, se hay decenas de actitudes que son nocivas y que no deben ser características permanentes en la forma de ser de los individuos, ese es el caso entonces de la masculinidad y su necesidad de tener dominación y control sobre el resto de las situaciones o todo lo que le rodea. La violencia masculina es analizada en tres categorías por Kaufman: hacia sí mismo, hacia las mujeres, hacia otros hombres. Por otra parte, sostiene que la masculinidad al ser una construcción cultural, la torna frágil. En esta dirección, analizando los actos de violencia sexual y doméstica perpetrados por varones afirma que son una demostración de la necesidad de confirmación del ser varón, al mismo tiempo que prácticas de ejercicio de la dominación. (Lopez, 2000) Aportes de los Estudios de Género en la conceptualización sobre Masculinidad, Facultad de Psicología Universidad de la República (8-12)


D

e tales límites nacen problemas sociales como el Machismo, Homofobia, Racismo, Misoginia, Transfobia y todo lo que esté relacionado a estigmas sobre una persona o un grupo social, sin embargo, todos estos fenómenos nacen desde la intención del ser humano de poseer y dominar, la primera forma de hacerlo es a través de nuestro cuerpo.

donde sus sujetos son motivados por el capital, el estado patriarcal y el hombre blanco heterosexual, esta sociedad solo puede caer en un post-fascismo o en la tecnocracia cuantificadora y alienadora del Estado de bienestar, que para nada erradican el problema de raíz, porque su problemática es de raíz y su solución se encuentra allí. Segura (2019)

Por otro lado la pregunta ¿Por qué oponerse a los conceptos de género? realizada a Adriana Góngora esta respondió:

Yo pienso que todo en la vida es una transición y más como en países como Latinoamérica. Yo pienso que meterle a la gente un nuevo concepto es como suele canal si al fin y al cabo dos En el imaginario modelo del ‘’erotismo occidental’’ el lugar de lo masculino lo van a utilizar. Primero va en la educación, y aparte de eso hay conceptos que la gente aún no en la relación heterosexual es pensado comprende. No defiendo la incapacidad de que la gente no pueda comprender si no que es un como el único que se apodera porque cambio súper rápido a los tiempos en que estamos. es el único que penetra. Se podría pensar, al menos lógicamente, que el sexo M Á S Q U E C O N C E P T O S que se apodera no es el que penetra, pero sí el que absorve, el que lleva para el interior, o entonces que los dos sean pensados como si uno se apodera del otro. Sin embargo, es el imaginario de la penetración peneana lo que se volvió el punto focal de la identificación como el único instrumento que se apodera sexualamente es el portador del sexo masculino como sujeto y no como objeto de la relación sexual. La distancia entre estas dos afirmaciones es enorme, pero las analogías se crearon en el imaginario de la sexualidad occidental. Zanotha, L. Z. M. (2001).

Son éstas algunas de las definiciones e investigaciones que deben tomarse en la cuenta como argumentos para entrar en los conceptos Género con el fin que la sociedad tenga noción de las construcciones las cuales han determinado la gran mayoría de sus comportamientos como sus espacios de acción dentro de las sociedades. Después de décadas en debate las definiciones científicas deben salir de las altas esferas socio-políticas y culturales para ser temas de conversación global entre las comunidades que no tienen acceso a este tipo de informaciones.

NE

Arcos G, Estela, Molina V, Irma, Trumper, Rosa Eugenia, Larrañaga C, Liliana, del Río, María Isabel, Tomic, Patricia, Guerra M, Debbie, Uarac U, Myrna, & Szmulewicz, Pablo. (2006). Study of gender perspective in students and teachers from Universidad Austral de Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(2), 27-45. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000200002

in embargo, con las desigualdades que surgen a partir de dichas dinámicas sociales no solo son las mujeres las afectadas por un sistema binario y hegemónico, las características que se les asignan a los hombres desde su nacimiento y que los impulsan a ser dominantes, los lleva a utilizar la violencia como medio para demostrar poder.

(Elias, 1987), tomado de: “Gênero, Sexualidade e Saúde”. Rio de Janeiro: Editora da UERJ, 1997, p. 101-110. http://www.clam.org.br/uploads/publicacoes/_1139_Genero-SexualidadeSaude.pdf Hardy, Ellen, & Jiménez, Ana Luisa. (2001). Masculinidad y Género. Revista Cubana de Salud Pública, 27(2), 77-88. Recuperado en 11 de octubre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662001000200001&lng=es&tlng=es.

1) las modalidades de relación hacia las mujeres (dominación y sexismo). 2) las modalidades de relación entre varones (ocupando lugares de subordinación de clase y al mismo tiempo ocupando lugares supraordinados con relación a las mujeres en función de su género). 3) La homofobia como elemento constitutivo del modelo hegemónico de masculinidad. 4) La heterosexualidad como militancia masculina y asociada al dominio y la violencia. (Lopez, 2000)

W

López, A. (2000). Aportes de los Estudios de Género en la conceptualización sobre Masculinidad. [online] Codajic.org. Available at: http://www.codajic. org/sites/www.codajic.org/files/Aportes%20de%20los%20Estudios%20 de%20G%C3%A9nero%20en%20la%20Conceptualizaci%C3%B3n%20sobre%20 Masculinidad%20%20Lopez%20-%20G%C3%BCida.pdf [Accessed 12 Oct. 2019]. López, A. (2000). Aportes de los Estudios de Género en la conceptualización sobre Masculinidad. [online] Codajic.org. Available at: http://www.codajic. org/sites/www.codajic.org/files/Aportes%20de%20los%20Estudios%20 de%20G%C3%A9nero%20en%20la%20Conceptualizaci%C3%B3n%20sobre%20 Masculinidad%20%20Lopez%20-%20G%C3%BCida.pdf [Accessed 12 Oct. 2019].

Dichas acciones aprehendidas pueden ser evidenciadas en el número de reclusos que hay en las cárceles colombianas frente al número de reclusas.

B

#PERSONASCONOBJETIVOS

S

Tomado de: Informe Estadístico enero 2019, INPEC.

OPINIONES ¿Cuál es la diferencia que existiría si las sociedades conocieran de manera contextualizada y adecuada los conceptos de Tomado de: Boletín técnico GEIH - Mercado laboral según sexo, 2018 género? Si me pregunta si hay un problema con el que las personas no conozcan dr las tres grandes contradicciones de la época: clase, raza y género, sí, creo que hay un problema de raíz, y creo que es la forma de producción, la administración del Eros. Si me pregunta por el cómo se daría, yo soy algo determinista y creo que pasará. Si me pregunta por la diferencia entre una sociedad contextualizada en género y una que no; la primera es una sociedad que afronta su historia y quiere transformarla en pro de la Igualdad, porque sabe que los sujetos nos relacionamos intersubjetivamente con otros sujetos, y las cadenas de poder afectan el desarrollo individual de cada sujeto, pero también colectivo, por eso, con el fin de administrar la desigualdad, la sociedad acepta la represión que han causado las fuentes del poder, fe la estructura visible y de la superestructura invisible, promoviendo así, la justicia, la reparación y la no repetición, como el Acuerdo de paz. La segunda es una sociedad repleta de represión,

S

REFERENCIAS

Entendiendo que la mujer se ha construído a partir de lo que no es el hombre el cual domina y tiene un comportamiento autoritario dentro de las sociedades, esto ha impactado notoriamente el desarrollo político, económico y social de las mujeres pues se les ha designado el hogar como lugar para desarrollar sus capacidades, eso puede verse reflejado en las estadísticas de desempleo y actividad económica de las mujeres colombianas, las cuales a pesar de ser mayoría son quienes tienen menos acceso a puestos laborales o participación económica. En The Female Eunuch, Germaine Greer señala que la mujer es producto de un tipo particular de condicionamiento social: “Lo que ocurre es que la mujer es considerada como objeto sexual para el uso y la apreciación de otros seres sexuados, los hombres. Su sexualidad es al mismo tiempo negada y tergiversada al ser representada como pasividad”.16 En otras palabras, la mujer al ser sexualizada es construida al servicio del hombre. La pasividad y la objetivación sexual son las características fundamentales de la mujer como víctima. Entendida así, la mujer tiene un papel secundario y pasivo en torno a unas realidades biológicas construidas en un plano falocéntrico. Tal papel reproducirá los contextos patriarcales y promoverá una historia paralela no significativa en torno a la protección y reparación de las mujeres. Un cuerpo sexualizado es causa de una especial agresión, pero también conlleva una red de significados en torno a la situación de subordinación. Coral-Díaz, (2010).

BOLETÍN DE NOTICIAS

32

Según las diversas estadísticas que podemos encontrar relacionadas a Género se hace notoriamente necesario la socialización a gran escala de estas temáticas para frenar de manera drástica grandes problemas que aquejan a los seres humanos, entendiendo la tabla anterior y bajo los términos utilizados en el transcurso del artículo gran cantidad de las personas que cometen crímenes han sido por causa de un condicionamiento social que los ha llevado a tomar decisiones violentas que les asegura un espacio dentro de las cárceles.

R

Lograr una sociedad que permita a los seres humanos comportarse, vestirse, actuar, pensar y expresarse sin ser señalado o señalada se estaría un paso cada vez más cerca de lo que ha entendido como Libertad, las comunidades tendrían mayores posibilidades solución de conflictos debido a la gran creatividad que podría surgir pensando sin limitaciones, estigmas y falsos conceptos.

I

Es hora que se entienda que todos los comportamientos y gustos no son más que el resultado de lo que ha estado cerca de las personas y no de algo que se crea internamente, es de cómo vivir en sociedad afecta de amplias formas sin espacios o tiempo para debatir tales errores.

E F

BOLETÍN DE NOTICIAS

33


“LA PRUEBA PARA SABER SI PUEDES O NO HACER UN TRABAJO NO DEBERÍA SER LA ORGANIZACIÓN DE TUS CROMOSOMAS”.

LA EDUCACIÓN ES LA ESTRATEGIA PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030. AYÚDANOS

– BELLA ABZUG

BOLETÍN DE NOTICIAS

34

Campaña de: Observatorio Social de Comunicación y Periodismo de la BOLETÍN DE NOTICIAS 35 Corporación Universitaria Lasallista.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.