41 minute read
Poder ideológico “Sistemas de opresión y propuestas desde los feminismos”
Módulo I Poder ideológico “Sistemas de opresión y propuestas desde los feminismos”
Razones Maya Cu Choc
Advertisement
Si la memoria no me falla hay en mi árbol genealógico una madre abatida por trabajo, hambre, abandono… algún hermano desterrado por padecer cierta lepra moderna una hija sobreviviendo a un padre ausente más allá hay dos abuelas cuyas bisabuelas parieron frutos híbridos quienes a su vez parieron otras frutas poblando siglo tras siglo este Paraíso Violado del otro lado del océano llegó un abuelo cuyo abuelo cruzó la puerta de los esclavos en las isla de Goré de ellos heredé la terquedad del ritmo aun cuando el espíritu agonice deberás comprender entonces lo difícil que es olvidar este dolor que nació conmigo como herencia familiar tendrás que sumarle además la rabia de saberme mujer no nacida amante mutilada arco iris abortado -recuerda que fui parida durante la guerra eternaque no te extrañe entonces
si a tu pedido de bondad alegría y olvido respondo justicia ahora que conoces esta historia personal te pido: no apresures tu reacción o tu discurso detente escucha por ahí en algún espacio de vida corre todavía un riachuelo que, si lo dejas inundarte te convertirá en la continuación de mi cauce de esperanza
OBJETIVOS DEL MÓDULO:
• Crear las bases para la convivencia y la construcción de confianza entre las participantes. • Que las participantes identifiquen algunos mecanismos ideológicos mediante los cuales se imponen y reproducen en la vida cotidiana los sistemas de opresión patriarcal, capitalista y colonialista. • Introducir el concepto de patriarcado. • Que las participantes a partir de sus condiciones identifiquen acciones que puedan impulsar para deconstruir la subjetividad y prácticas patriarcales en las familias, comunidades y organizaciones a las que pertenecen.
PRIMERA UNIDAD: NOSOTRAS
Con esta primera unidad arrancamos el proceso de formación feminista presentando los objetivos, metodología, actividades; conociéndonos entre nosotras y reflexionado sobre el concepto de opresión.
ACTIVIDAD 1: PRESENTACIÓN CON METÁFORA
Paso 1. Ejercicio individual Para hacer este ejercicio, es necesario colocar el celular de tal manera que su rostro y sus manos puedan ser vistas a través de la cámara. Se presenta al grupo diciendo: Mi nombre es… (complete la frase con su nombre) y soy cómo… (hace un gesto con su cuerpo y el sonido que le corresponde).
El gesto representa algo sobre su condición de mujer, algo que siente es parte de su definición o identificación personal de ser mujer, el gesto puede ser la representación de un objeto, un elemento de la naturaleza, una actividad, un animal etc. Tendrán algunos minutos para pensar y practicar el gesto y el sonido antes de presentarlo.
Ejemplo:
“Mi nombre es Esperanza Mejía y soy cómo (gesto y sonido que representa un pulpo)” Cuando sea su turno de presentarse durante la sesión, realice los siguientes pasos:
ACTIVIDAD 2. GRUPOS DE TRABAJO
Este ejercicio grupal se realiza en las salas de ZOOM. Cada grupo realizará dos actividades, la primera es la presentación personal de cada participante y la segunda es crear una historia que incluya todos los elementos (metáforas) con las que se presentaron.
Paso 1. Presentación En las salas se encontrará con otras compañeras, por turnos cada una se presenta diciendo “mi nombre es...y soy cómo….” y luego puede dar más información, cómo por ejemplo el lugar dónde vive, la organización a la que pertenece, su edad, ocupación principal, etc. Lo que desee compartir con el grupo.
Paso 2. Crear una historia Después de las presentaciones, juntas y tomando en cuenta todos los gestos con los que se presentaron crearán una pequeña historia que tendrá como protagonista a una mujer que tiene un deseo y algo o alguien le impide realizarlo.
Ejemplo:
Gestos de participantes: árbol, viento, río, pájaro.
Ejemplo de Historia:
Una mujer árbol ansiaba ser pájaro, el río que era su amigo le pidió al viento que soplara fuerte y sostenido para que ella pudiera volar; solo algunas hojas se estremecieron y alzaron el vuelo.
El viento tendrá que soplar más fuerte - dijo la mujer árbol a su amigo el río - quiero escapar del fuego y la tala, de la destrucción de la especie humana, si muero yo y mis hermanas se secarán las aguas, la tierra, los animales. El río reflexionó un momento ¿escapar o morir? ¿Es que solo eso hay? La mujer árbol miró a su alrededor y se vio a sí misma como parte del todo, no deseaba escapar sino vivir y prosperar junto a todos los seres. ¿qué tenía que hacer para lograrlo?
Pasos ejercicio grupal: 1. Se presentan con nombre y gesto 2. Cada una cuenta más de sí misma 3. Entre todas crean una historia que debe incluir todos los gestos. 4. Deciden cómo presentar la historia a las demás
3. Plenaria Al terminar el trabajo de grupos y regresar a la sala principal, cada grupo presentará su historia, para hacerlo es necesario que las otras participantes que no estén presentándose en ese momento apaguen sus videos y micrófonos.
Conceptualización: ¿Qué entendemos por opresión?
La opresión es una relación entre dos o más personas o grupos sociales en la que existe una desigualdad en la distribución y/o uso del poder, que beneficia a la parte opresora a expensas de los intereses o la voluntad de la oprimida. Un ejemplo de opresión económica es la discriminación laboral y salarial basada en el sexo, nacionalidad o el origen étnico. ¿Entre las historias creadas en los grupos de trabajo hay alguna que relata una relación de opresión?
ACTIVIDAD 3: GRUPOS DE TRABAJO
En las historias creadas en el ejercicio anterior las participantes identificarán:
• ¿Cuál es el deseo o necesidad de la protagonista? • ¿Qué pierde la protagonista al no satisfacer ese deseo/ necesidad/derecho? • ¿Qué o quién le impide realizar su deseo? • ¿Hay una relación de opresión?
ACTIVIDAD 4: ACUERDOS DE CONVIVENCIA
Cada una de las participantes completará la frase siguiente con sus propias palabras: “Para sentirme bien en una capacitación yo necesito ___________________________________________” Se espera que pueda expresar sus necesidades y deseos en la convivencia con otras personas, especialmente en el espacio de convivencia que ahora son la sala de reuniones y chat de Zoom y el chat de WhatsApp.
Ejemplo:
“Para sentirme bien en una capacitación yo necesito respeto a mis opiniones, que podamos confiar y apoyarnos las unas en las otras”.
ACTIVIDAD OPCIONAL: PRESENTACIÓN CON VIDEO O AUDIO
Cada participante piensa en tres cosas sobre sí misma que quiere compartir con el grupo. Estas pueden ser características, gustos, preferencias, sueños o experiencias y con esto hace un pequeño video o audio de presentación y lo comparte en grupo de WhatsApp.
“Un violador en tu camino”1
El patriarcado es un juez que nos juzga por nacer, y nuestro castigo es la violencia que no ves.
El patriarcado es un juez que nos juzga por nacer, y nuestro castigo es la violencia que ya ves.
Es feminicidio. Impunidad para mi asesino. Es la desaparición. Es la violación.
Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía. Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía. Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía. Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía.
El violador eras tú. El violador eres tú.
Son los pacos, los jueces, el Estado, el presidente.
El Estado opresor es un macho violador. El Estado opresor es un macho violador. El violador eras tú. El violador eres tú.
Duerme tranquila, niña inocente, sin preocuparte del bandolero, que por tu sueño dulce y sonriente vela tu amante carabinero.
El violador eres tú. El violador eres tú. El violador eres tú. El violador eres tú.
1 Un violador en tu camino” es una la canción creada por el Colectivo Lastesis, (Dafne Valdés, Paula Cometa, Sibila Sotomayor y Lea Cáceres, originarias de Valparaíso. Chile) que tratan de transmitir teoría feminista a través del lenguaje audiovisual.
SEGUNDA UNIDAD: EL PATRIARCADO COMO SISTEMA DE OPRESIÓN
La investigadora, antropóloga e historiadora guatemalteca Ana Cofiño explica que a través de los medios masivos de comunicación y otros espacios de socialización como la familia, la escuela, la iglesia nos bombardean constantemente con imágenes patriarcales “el padre como centro del hogar; el hombre como encarnación del poder, lo masculino como sinónimo de violencia, la historia como recuento de las conquistas masculinas y las mujeres como subalternas, siempre en posiciones de menor valor, débiles, en la sombra”2 esas imágenes están muy metidas en nuestras mentes pues son aprendidas a lo largo de toda la vida y continuamente reforzadas por el sistema, de tal manera que las vemos como si fueran naturales. Vemos como naturales las relaciones desiguales entre hombres y mujeres.
Esta autora cita a Celia Amorós, filósofa feminista quien dice ”el sistema de representaciones patriarcal maneja las imágenes que tenemos de nosotras y nosotros mismos, de quiénes somos y cómo conducirnos, de lo masculino y lo femenino.”3
A continuación presentamos ejercicios para realizar en grupo con el objetivo de identificar algunos mecanismos de los sistemas de opresión patriarcal, capitalista y colonialista mediante los cuales se crean y reproducen socialmente el estereotipo de “ser mujer”.
ACTIVIDAD 1: MUJERES REPRESENTADAS EN LA CULTURA PATRIARCAL
Para realizar esta actividad, se conformarán cuatro grupos. Cada grupo tendrá su propio ejercicio de reflexión.
GRUPO NO.1:
Paso 1. Las participantes leen el cuento infantil que presentamos a continuación, cuando alguna encuentra una injusticia en el relato, dice “alto”, paran de leer y ella explica por qué le parece injusto esa situación en particular y cómo la situación podría ser más justa, anotan las propuestas y continúan la lectura.
RESUMEN DEL CUENTO INFANTIL LA BELLA Y LA BESTIA4
Había una vez un mercader adinerado que tenía tres hijas. Las tres eran muy hermosas, pero lo era especialmente la más joven, a quien todos llamaban desde pequeña Bella. Además de bonita, era también bondadosa y por eso sus orgullosas hermanas la envidiaban y la consideraban estúpida por pasar el día tocando el piano y rodeada de libros.
Sucedió que repentinamente el mercader perdió todo cuanto tenía y no le quedó nada más que
2 Cofiño, Ana. Asociación feminista La Cuerda, Asociación de Mujeres de Petén-Ixqik, Alianza Política Sector de Mujeres. “Patriarcado un categoría útil para la historia de las mujeres” Documento pedagógico Módulo III, Escuela de Formación política feminista. 3 Ibid. 4 https://cuentosparadormir.com/cuentos-clasicos/la-bella-y-la-bestia
una humilde casa en el campo. Tuvo que trasladarse allí con sus hijas y les dijo que no les quedaba más remedio que aprender a labrar la tierra. Las dos hermanas mayores se negaron desde el primer momento mientras que Bella se enfrentó con determinación a la situación:
- Llorando no conseguiré nada, trabajando sí. Puedo ser feliz aunque sea pobre.
Así que Bella era quien lo hacía todo. Preparaba la comida, limpiaba la casa, cultivaba la tierra y hasta encontraba tiempo para leer. Sus hermanas, lejos de estarle agradecidas, la insultaban y se burlaban de ella.
Llevaban un año viviendo así cuando el mercader recibió una carta en la que le informaban de que un barco que acababa de arribar traía mercancías suyas. Al oír la noticia las hijas mayores sólo pensaron en que podrían recuperar su vida anterior y se apresuraron a pedirle a su padre que les trajera caros vestidos. Bella en cambio, sólo pidió a su padre unas sencillas rosas ya que por allí no crecía ninguna.
Pero el mercader apenas pudo recuperar sus mercancías y volvió tan pobre como antes. Cuando no le quedaba mucho para llegar hasta la casa, se desató una tormenta de aire y nieve terrible. Estaba muerto de frío y hambre y los aullidos de los lobos sonaban cada vez más cerca. Entonces, vio una lejana luz que provenía de un castillo.
Al llegar al castillo entró dentro y no encontró a nadie. Sin embargo, el fuego estaba encendido y la mesa rebosaba comida. Tenía tanta hambre que no pudo evitar probarla.
Se sintió tan cansado que encontró un aposento y se acostó en la cama. Al día siguiente encontró ropas limpias en su habitación y una taza de chocolate caliente esperándole. El hombre estaba seguro de que el castillo tenía que ser de un hada buena.
A punto estaba de marcharse y al ver las rosas del jardín recordó la promesa que había hecho a Bella. Se dispuso a cortarlas cuando sonó un estruendo terrible y apareció ante él una bestia enorme.
- ¿Así es como pagáis mi gratitud? - ¡Lo siento! Yo sólo pretendía… son para una de mis hijas… - ¡Basta! Os perdonaré la vida con la condición de que una de vuestras hijas me ofrezca la suya a cambio. Ahora ¡iros!
El hombre llegó a casa exhausto y apesadumbrado porque sabía que sería la última vez que volvería a ver a sus tres hijas.
Entregó las rosas a Bella y les contó lo que había sucedido. Las hermanas de Bella comenzaron a insultarla, a llamarla caprichosa y a decirle que tenía la culpa de todo. Iré yo, dijo con firmeza
- ¿Cómo dices Bella?, preguntó el padre - He dicho que seré yo quien vuelva al castillo y entregue su vida a la bestia. Por favor padre.
Cuando Bella llegó al castillo se asombró de su esplendor. Más aún cuando encontró escrito en una puerta “aposento de Bella” y encontró un piano y una biblioteca. Pero se sentó en su cama y deseó con tristeza saber qué estaría haciendo su padre en aquel momento. Entonces levantó la vista y vio un espejo en el que se reflejaba su casa y a su padre llegando a ella.
Bella empezó a pensar que la bestia no era tal y que era en realidad un ser muy amable. Esa noche bajó a cenar y aunque estuvo muy nerviosa al principio, fue dándose cuenta de lo humilde y bondadoso que era la bestia.
- Si hay algo que deseéis no tenéis más que pedírmelo, dijo la bestia. Con el tiempo, Bella comenzó a sentir afecto por la bestia. Se daba cuenta de lo mucho que se esforzaba en complacerla y todos los días descubría en él nuevas virtudes. Pero pese a eso, cuando todos los días la bestia le preguntaba si quería ser su esposa ella siempre contestaba con honestidad:
- Lo siento. Sois muy bueno conmigo pero no creo que pueda casarme con vos. La Bestia pese a eso no se enfadaba sino que lanzaba un largo suspiro y desaparecía.
Un día Bella le pidió a la bestia que le dejara ir a ver a su padre, ya que había caído enfermo. La bestia no puso ningún impedimento y sólo le pidió que por favor volviera pronto si no quería encontrárselo muerto de tristeza.
- No dejaré que mueras bestia. Te prometo que volveré en ocho días, dijo Bella.
Bella estuvo en casa de su padre durante diez días. Pensaba ya en volver cuando soñó con la bestia yaciendo en el jardín del castillo medio muerta.
Regresó de inmediato al castillo y no lo vió por ninguna parte. Recordó su sueño y lo encontró en el jardín. La pobre bestia no había podido soportar estar lejos de ella.
- No os preocupéis. Muero tranquilo porque he podido veros una vez más. - ¡No! ¡No os podéis morir! ¡Seré vuestra esposa!
Entonces una luz maravillosa iluminó el castillo, sonaron las campanas y estallaron fuegos artificiales. Bella se dio la vuelta hacia la bestia y, ¿dónde estaba? En su lugar había un apuesto príncipe que le sonreía dulcemente.
- Gracias Bella. Habéis roto el hechizo. Un hada me condenó a vivir con esta forma hasta que encontrase a una joven capaz de amarme y casarse conmigo y vos lo habéis hecho. El príncipe se casó con Bella y ambos vivieron juntos y felices durante muchos muchos años.
Paso 2. Conteste a las siguientes preguntas generadoras para la reflexión: • ¿Qué características tienen los personajes femeninos? • ¿Cómo es la relación de la protagonista con las otras mujeres de la historia? • ¿Cómo es la relación de la protagonista con los hombres de la historia? • ¿Cuál es el modelo de mujer que nos enseña este cuento?
• ¿Que pierde la protagonista con todos los sacrificios?
Paso 3. Entre todas escribirán una nueva versión del cuento deconstruyendo el modelo que nos ofrece el cuento original con una propuesta diferente para la forma de ser de la protagonista y sus relaciones con los otros personajes de la historia.
Paso 4. Se organizan para presentar el cuento juntas.
Grupo No. 2:
Paso 1. Las participantes escuchan y leen las siguientes canciones infantiles.
La chinita se perdió
En un bosque, de la china, la chinita se perdió Y como yo andaba perdido nos encontramos los dos En un bosque, de la china, la chinita se perdió Y como yo andaba perdido nos encontramos los dos Era de noche, y la chinita tenía miedo, Miedo tenía de andar solita Anduvo un rato y se sentó Junto a la china me senté yo y yo que sí y ella que no y yo que sí y ella que no y al cabo fuimos y al cabo fuimos y al cabo fuimos de la misma opinión. Bajo el cielo de la China, la chinita se sentó Y la luna en ese instante indiscreta la besó Luna envidiosa, luna importuna Tenía celos, celos tenía de mi fortuna Anduvo un rato Y se sentó Junto a la china, junto a la china Me senté yo Luna envidiosa, luna importuna Tenía celos, celos tenía de mi fortuna Anduvo un rato Y se sentó Junto a la china, junto a la china Me senté yo
Días de la semana
Lunes antes de almorzar Una niña fue a jugar
Pero no pudo jugar porque tenía que lavar Así lavaba así, así. Así lavaba así, así. Así lavaba así, así. Que yo la ví Martes antes de almorzar Una niña fue a jugar Pero no pudo jugar porque tenía que planchar Así planchaba así, así. Así planchaba así, así. Así planchaba así, así. Que yo la ví. Etc.
PREGUNTAS GENERADORAS PARA LA REFLEXIÓN GRUPAL
• ¿Qué les ocurre a las niñas en estas canciones infantiles? • ¿Qué formas de violencia y opresión podemos identificar en estas canciones?
Paso 2. Entre todas, adaptarán la letra de una de las canciones infantiles que escucharon cambiándolo por un mensaje que defienda los derechos de las niñas.
Paso 3. Se organizan para presentar la ronda juntas.
Grupo No.3:
Este grupo analizará las imágenes de publicidad que se muestran a continuación y responden las preguntas.
Paso 1. Las participantes observan las imágenes y contestan las preguntas.
PREGUNTAS GENERADORAS PARA LA DISCUSIÓN
• ¿Qué vemos en las imágenes? • ¿Qué nos dicen estas imágenes sobre qué es ser mujer? • Cuáles son los modelos de mujeres que representan? • ¿Cuál es el propósito de estas imágenes?
Paso 2. Entre todas, pueden crear un poema colectivo respondiendo a los mensajes de estas imágenes.
Paso 3. Se organizan para presentar el poema juntas.
Imagen 1.
Imagen 2.
Imagen 3.
Grupo No.4:
Paso 1. Las participantes escuchan y leen la canción y contestan las preguntas.
Fragmento de la canción “las cuatro babys”4 de Maluma
“Ya no sé qué hacer No sé con cuál quedarme Todas saben en la cama maltratarme Me tienen bien, de sexo me tienen bien Estoy enamorado de cuatro babies Siempre me dan lo que quiero Chingan cuando yo les digo Ninguna me pone pero Dos son casadas Hay una soltera La otra medio psycho y si no la llamo se desespera …
La primera se desespera Se encojona si se lo hecho afuera La segunda tiene la funda Y me paga pa’ que se lo hunda La tercera me quita el estrés Polvos corridos, siempre echamos tres A la cuenta de una le bajo la luna Pero ella quiere con Maluma y conmigo a la vez Estoy enamorado de las cuatro Siempre las busco después de las cuatro A las cuatro les encanta en cuatro Y yo nunca fallo como el 24 De los Lakers siempre es la gorras De chingar ninguna se enzorra Estoy metio en un lío, ya estoy confundio Porque ninguna de mi mente se borra Me pongo las gafas Cartier saliendo del aeropuerto Vestio de Osiris, zapatos en pie Tú tienes tú mi cuenta de banco y el número de la Master Card Tú eres mi mujer oficial Me tiene enamorado ese culote con ese pelo rubio Pero tengo otra pelinegra que siempre quiere chichar
4 Fuente: Musixmatch Compositores: Juan Luis Londono Arias / Juan Jesus Santana-lugo / Sharon Ramirez Lopez / Bryan Robert Rohena Perez / Jorge Hernandez Quiles / Noel Santos Roman Letra de Cuatro Babys © Sony/atv Sinfonia, Ramirez Lopez Music Publishing, Noriel Danger Music Pub, Royalty Sound Maluma
A veces hasta le llega al estudio La peliroja chichando es la más que se moja Le encojona que me llame y no lo coja Peleamos y me bota la ropa y tengo que llamar a cotorra pa’ que la recoja Tengo una chiquitita nalgona con el pelo corto Me dice papi vente adentro, si me preña (Bryant Myers)
Ya estoy metio en un lío A todas yo quiero darle Me tienen bien confundio Ya no sé ni con cuál quedarme Y es que todas maman bien Todas me lo hacen bien Todas quieren chingarme encima de billetes de cien Me tienen en un patín Comprando en San Valentín Ya me salieron más caras que un reloj de Ulysses Nardin Es que la babies están bunny ninguna las 4 se ha hecho completas Dos tienen maridos y ninguna de las dos al marido respetan Cuatro chimbitas Cuatro personalidades Dos me hablan bonito Dos dicen maldades Diferentes nacionalidades Pero cuando chingan gritan todas por iguales Quiere que la lleve pa’ medallo Quiere que la monte en carros del año Que a una la coja A la otra la apriete Y a las otras 2 les dé juntas en el baño Digan qué más quieren hacer El dirty las va a entretener En la casa gigante y un party en el yate que él quiere tener....
PREGUNTAS GENERADORAS PARA LA REFLEXIÓN:
• ¿Qué emociones despierta la letra de esta canción? • ¿Cómo son las mujeres descritas en esta canción desde la mirada del autor? • ¿Cuáles son las características más valoradas de estas mujeres?
Paso 2. Entre todas, crearán la letra de una canción que proponga un mensaje de justicia, dignidad y equidad para las mujeres.
Paso 3. Se organizan para presentar juntas la canción.
Plenaria: Cada grupo presenta su trabajo.
ACTIVIDAD OPCIONAL: PRESENTACIÓN DE LA COMUNIDAD
Esta actividad se realiza fuera de la sesión virtual, en algún momento libre. Los videos serán compartidos en las siguientes sesiones del proceso de formación.
Cada participante hace un video corto describiendo la comunidad donde vive, puede mostrar dibujos, fotografías, colocar objetos o alimentos representativos de su comunidad y lo comparte en el grupo de WhatsApp.
Soy mujer.
Y un entrañable calor me abriga cuando el mundo golpea. El calor de las otras mujeres, de aquellas que hicieron de la vida este rincón sensible, luchador, de piel suave y tierno corazón guerrero.
– Alejandra Pizarnik
TERCERA UNIDAD: ¿QUÉ ES EL PATRIARCADO?
En esta unidad, exploramos los conocimientos previos de las participantes sobre el concepto de patriarcado, analizamos situaciones de la vida cotidiana que identificamos como expresiones del sistema patriarcal y conceptualizamos el patriarcado.
ACTIVIDAD 1: EJEMPLOS DE PATRIARCADO
Paso 1. En grupo, cada participante comparte un ejemplo de situaciones, creencias, actitudes, prácticas en su vida cotidiana que tienen su origen en el patriarcado.
Ejemplo individual:
Paso 2. De todos los ejemplos el grupo elige dos para compartir en plenaria.
1) Ejemplo elegido por el grupo:
2) Ejemplo elegido por el grupo:
Paso 3. A partir de los ejemplos, el grupo reflexiona, identifica lo que tienen en común y a partir de eso elaboran juntas un significado de la palabra patriarcado con sus propias palabras.
El grupo define el patriarcado como:
Paso 4. Designen a una persona para presentar el trabajo de grupo en plenaria.
ACTIVIDAD 2: ¿QUÉ ES EL PATRIARCADO?- ADRIANA GUZMÁN
Paso 1. Vemos juntas el video sobre el patriarcado de Adriana Guzmán
Paso 2. Después de ver el video de Adriana Guzmán, reflexionamos juntas en torno a las siguientes preguntas.
Preguntas generadoras para la discusión
1.¿Qué llamó su atención de la explicación de Adriana Guzmán?
2. ¿Qué piensan de que la explotación y la discriminación se aprende en los cuerpos de las mujeres?
DEFINICIONES DE PATRIARCADO5
Autora
Victoria Sau
Gerda Lerner
Sylvia Walby
Celia Amorós
Hartman
Definición propuesta
“Una toma de poder histórica por parte de los hombres sobre las mujeres cuyo agente ocasional fue de orden biológico, si bien elevado éste a la categoría política y económica. Dicha toma de poder “pasa forzosamente por el sometimiento de las mujeres a la maternidad, la represión de la sexualidad femenina, y la apropiación de la fuerza social de trabajo total del grupo dominado, del cual su primer pero no único producto son los hijos”.
“la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre mujeres y niños(as) en la familia y la extensión del dominio masculino sobre las mujeres a la sociedad en general”.
“un sistema de estructuras sociales interrelacionadas a través de las cuales los hombres explotan a las mujeres”.
“Podría considerarse al patriarcado como una especie de pacto interclasista, metaestable, por el cual se constituye en patrimonio del genérico de los varones en cuanto se auto-instituyen como sujetos del contrato social ante las mujeres –que son en principio las “pactadas”. Esto dicho así es muy esquemático [...] Pero en principio el patriarcado sería ese pacto –interclasista- por el cual el poder se constituye como patrimonio del genérico de los varones. En ese pacto, por supuesto, los pactantes no están en igualdad de condiciones, pues hay distintas clases y esas diferencias de clases no son ¡ni mucho menos! Irrelevantes. Pero cabe recordar, como lo hace de forma muy pertinente Heidi Hartmann, que el salario familiar es un pacto patriarcal entre varones de clases sociales antagónicas a efectos del control social de la mujer” (Amorós, 1994: 27).
“es un conjunto de relaciones sociales que tiene una base material y en la cual hay relaciones jerárquicas entre los hombres y solidaridad entre ellos, lo que les permite dominar a las mujeres. La base material del patriarcado es el control de los hombres sobre las mujeres, en la esfera de la producción, negando el acceso a las mujeres a los recursos productivos económicamente necesarios y restringiendo su sexualidad”.
5 Tomado textualmente de http://www.larevuelta.com.ar/articulos/ST_2010_01_31_c.html
ACTIVIDAD 3: PALABRAS CLAVES
Nota: esta actividad se realizará de manera individual fuera de la sesión y las palabras y definiciones serán compartidas en las siguientes sesiones.
Paso 1. Lea la tabla anterior con las definiciones sobre el patriarcado y escriba a continuación las palabras que para usted explican mejor el concepto de patriarcado.
Paso 2. Compare la definición de patriarcado elaborada en su grupo y cambie según sus nuevos aprendizajes.
Rotundamente negra Shirley Campbell6
Me niego rotundamente A negar mi voz, Mi sangre y mi piel. Y me niego rotundamente A dejar de ser yo, A dejar de sentirme bien Cuando miro mi rostro en el espejo Con mi boca Rotundamente grande, Y mi nariz Rotundamente hermosa, Y mis dientes Rotundamente blancos, Y mi piel valientemente negra. Y me niego categóricamente A dejar de hablar Mi lengua, mi acento y mi historia. Y me niego absolutamente A ser parte de los que callan, De los que temen, De los que lloran. Porque me acepto Rotundamente libre, Rotundamente negra, Rotundamente hermosa
6 https://lasgafasvioletasrevista.com/2018/05/31/5-poemas-feministas-deberias-conocer/
GLOSARIO7
Cosificación. El término cosificar remite a la acción de cosificar, esto es, la pérdida del carácter humano para pasar a ser definido como cosa u objeto, ya se aplique sobre un individuo o un conjunto de ellos.
Igualdad. La igualdad que se propone no se refiere al ámbito de las identidades, la intención no es que los hombres sean idénticos a las mujeres ni al revés, sino que, a partir de las diferencias, se establezcan sus correspondientes equivalencias para que no se conviertan en desigualdades y, como consecuencia, en oportunidades para discriminar.
Misoginia. La misoginia ha sido definida como “el odio, rechazo, aversión y desprecio de los hombres hacia las mujeres y, en general, hacia todo lo relacionado con lo femenino.
Sexismo. Llamamos sexismo a la discriminación que se aplica a una persona en referencia a su sexo (mujer u hombre).
Sororidad. La sororidad es la alianza entre mujeres para despatriarcalizar la sociedad.
Violencia de género. Es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga un daño, o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, tanto en la vida pública como en la vida privada.
7 Tomado textualmente de https://www.efeminista.com/el-abc-del-feminismo-en-un-breve-diccionario/
Lecturas Opcionales
PATRIARCADO: UNA CATEGORÍA ÚTIL PARA LA HISTORIA DE LAS MUJERES
Documento pedagógico Módulo III Escuela de Formación política feminista Alianza: Asociación feminista La Cuerda, Asociación de Mujeres de Petén-Ixqik, Alianza Política Sector de Mujeres.
– Ana Cofiño
Guatemala, diciembre de 2010
La cultura dominante que se divulga y propaga en los medios masivos de comunicación nos bombardea con imágenes patriarcales constantemente: el padre como centro del hogar; el hombre como encarnación del poder, lo masculino como sinónimo de violencia, la historia como recuento de las conquistas masculinas, y las mujeres El Patriarcado es un sistema complejo extendido en el tiempo y en el espacio, que se sostiene sobre los pilares de opresiones como subalternas, siempre en posiciones de menor valor, débiles, en la sombra. Nosotras, las pobres, como una imagen y una posición que hemos interiorizado a fuerza de repetirlas por todos los medios, y de aplicarlas hasta en los detalles más insignificantes. Esta cultura patriarcal se produce y refleja en una simbiosis mutua, las relaciones desiguales entre mujeres y hombres que se explican cómo naturales, y que se sustentan básicamente en concepciones sesgadas sobre las personas. Como dice Celia Amorós, hay un sistema de representaciones que consiste en “un conjunto de criterios, normas y costumbres orientadas hacia un fin. Incluye la expresión plástica de las mismas tales como modos de vestir, fórmulas de cortesía, creación artística, ritos, folklore, etc.”.1 El sistema de representaciones patriarcal maneja las imágenes que tenemos de nosotras y nosotros mismos, de quiénes somos y cómo conducirnos, de lo masculino y lo femenino.
El Patriarcado es un sistema complejo extendido en el tiempo y en el espacio, que se sostiene sobre los pilares de opresiones interconectadas, basadas en una distinción bipolar que jerarquiza campos opuestos, que genera y justifica desigualdades: el racismo, el sexismo, el edadismo, el clasismo2 son formas de discriminación basadas sobre el poder del hombre joven occidental propietario; y sobre las instituciones que lo mantienen y reproducen, como la familia, las religiones patrísticas, la educación para la dominación, el orden económico y político, el Estado.
El patriarcado lo entendemos como una forma de organización social que confronta a los sexos, construyendo estereotipos de género que obligan a las personas a comportarse, y ser mujeres u hombres según los cánones de la cultura patriarcal, como dos opuestos que se complementan, en lo sexual, en lo laboral, en lo económico, hasta en lo afectivo, pero aportando distintas calidades de trabajo, de bienes, de energías; dos modelos distinguibles a partir de sus atributos biológicos externos, impresos en los cuerpos desde esta ideología que pone al hombre en el centro del universo o androcentrismo. Esta cosmovisión patriarcal ha acuñado sus propias formas de pensar y conceptualizar sobre los individuos y las colectividades, sobre la humanidad y la naturaleza, siempre poniendo al hombre en el centro. De allí surge la normativa de la heterosexualidad, que parte de la división de la humanidad en dos sexos opuestos, mujeres y hombres, con funciones
1 Victoria Sau. Diccionario ideológico feminista. Vol. I, Icaria Editorial, Barcelona, 2000. Pág. 242 2 Ver las definiciones más adelante. 3 Gerda Lerner. La creación del patriarcado. Editorial Crítica, Barcelona, 1990.
diferenciadas que producen desigualdad debido a la centralización o hegemonía del poder en manos de los hombres. Se cimenta sobre aparentes diferencias biológicas que ya las ciencias han descubierto en su variada diversidad, y sustenta las visiones antagónicas de mujeres y hombres. El Derecho surge y se desarrolla con el objetivo de legitimar ese poder masculino a través de la paternidad, y crea un conjunto de leyes que establecen lo que es permitido y lo que debe prohibirse. Es allí donde quedan normados los mandatos de género que privan en las relaciones afectivas, laborales, políticas, culturales. Con este cuerpo de leyes se han legalizado los abusos hacia las mujeres, la niñez y la juventud, las culturas diferentes y las clases trabajadoras.
El entorno social en que vivimos es patriarcal, como son las relaciones en las que nos movemos. La cultura, la economía y lo político son patriarcales por cuanto sus corazones lo son: están concebidos, construidos, funcionan y se reproducen con el objetivo de mantener al hombre como modelo de lo humano y al conjunto de los hombres ostentando los privilegios y el poder, sustentándose en valores masculinos de dominación. Las concepciones sobre las que se ha construido y sus maneras de operar están definidas por la idea de la superioridad masculina y la inferioridad de las mujeres. Esta idea de las oposiciones antagónicas y desiguales se va a transformar y adecuar a lo largo del tiempo, pero dura hasta nuestros días, manifestándose en los tratos diferenciados que mujeres y hombres reciben y se dan; en el acceso a oportunidades; en la salud o enfermedad; en los lugares que cada género ocupa y cómo se califican sus trabajos, sus atributos, sus propuestas, siempre subvalorando a las mujeres en relación con los hombres.
El patriarcado es un sistema en el que estamos implicadas y que rige nuestras vidas, pero se define porque da preeminencia al conjunto de los hombres sobre el conjunto de las mujeres obviando lo que nos hace similares en nuestra calidad de seres humanos. Igualmente, le atribuye más poder a unos hombres que a otros, diferenciándolos en la escala social de manera desigual, con argumentos racistas que menosprecian a las etnias, grupos culturales y raciales diferentes o basados en la ocupación, la propiedad y el lugar de la sociedad, es decir la clase.
Utilizamos el concepto de patriarcado para visualizar los vínculos que existen entre aspectos materiales y simbólicos que se han conjugado para oprimir a las mujeres y para convertirlas en objetos para la reproducción y el cuidado. La imagen de un sistema en el que intervienen mecanismos diversos, engarzados para mantenerlo vivo nos sirve para analizar nuestras experiencias y para cobrar conciencia de la posibilidad de transformarlo. La creación simbólica, o sea los mitos, las creencias, las imágenes, las palabras surgen de determinados grupos y lugares, que a su vez producen ese sistema, desde sus posiciones de poder.
Al comprender cómo fue instalándose el patriarcado de manera excluyente y hegemónica, y cómo se ha perpetuado, inclusive con la colaboración de las mujeres, nos ha permitido cuestionarlo e irle socavando las bases.
La maternidad impuesta sobre las mujeres no es en función de la reproducción biológica únicamente, sino para la inculcación cultural del sistema, para la implantación de ideologías y su reproducción. A las mujeres se les educa para repetir los valores, los hábitos y los patrones recibidos, ellas son las guardianas del género, en la medida en que se conforman con el sistema.
La dominación masculina se nos ha impuesto por medio de la educación formal, de los modelos familiares, de las instituciones que norman nuestras vidas, de la cultura. Todas han contribuido
a reforzar la idea de la subordinación de las mujeres, otorgándole un sello de naturaleza que justificaba su inmutabilidad. Si así había sido desde siempre, así debía seguir.... Los descubrimientos científicos hechos por los hombres se adecuaron a la fórmula en la que las mujeres son presentadas como biológicamente destinadas para cumplir roles sociales, como el cuidado de otros. La medicina occidental se constituyó en una institución que arrebató a las mujeres los usos y prácticas ancestrales y que se prestó a la cosificación de sus cuerpos y la sexualidad como un mecanismo para su control y dominación, apropiándose de su derecho a la salud. La ciencia positivista fortaleció el modelo androcéntrico en todas sus teorías y métodos, produciendo por lo mismo, resultados parciales y sesgados en sus investigaciones.
“la rebeldía de las mujeres ha estado siempre allí...”
No obstante, la rebeldía de las mujeres ha estado siempre allí, aunque muchas veces de manera inconsciente, silenciosa y en soledad. Fue hasta que las mujeres se reunieron en torno a su propia causa que dieron vida al feminismo como movimiento y teoría política para la eliminación del patriarcado y la construcción de sociedades humanas justas, libres y democráticas. Si bien hubo mujeres excepcionales desde la antigüedad, el feminismo como una serie de corrientes de pensamiento filosóficos y como una teoría política fue conformándose más claramente a partir de la Ilustración en Europa y Estados Unidos en el siglo XVIII. En América Latina, el feminismo ha sido una forma de resistencia espontánea que se ha nutrido de distintas escuelas de pensamiento feminista y que ha ido produciendo sus propias propuestas de acuerdo con sus particulares realidades.
EL PARADIGMA DE LA COLABORACIÓN VERSUS EL DE LA DOMINACIÓN
En la introducción de su libro La creación del patriarcado Gerda Lerner3 llama nuestra atención sobre el papel que juega la historia en la emancipación de las mujeres. Señala que el estudio de nuestros pasados, personales y colectivos, ejerce una influencia grande en nuestras vidas, en nuestros posicionamientos políticos, en nuestro modo de ser y pensar. Según esta autora, las mujeres no han estado al margen de la historia, pero sí de la interpretación que de ella se ha hecho, y cuando adquieren conciencia, se sienten impelidas a cambiar esta situación y su lugar en las relaciones con los hombres. Para ello son necesarios conceptos y definiciones que expliquen, desde su propia experiencia, las opresiones pero también que vayan posibilitando cambiarlas y eliminarlas, para la emancipación.
Afirma que el pensamiento patriarcal que ha dejado en el olvido o menospreciado a las mujeres, ha afectado la psicología de mujeres y hombres, aunque de maneras distintas. En la construcción de la persona interviene su historia, la herencia cultural, lo que le enseñan o dejan de enseñarle. La recuperación de la memoria de las mujeres es parte de un proceso de sanación y de fortalecimiento de un yo colectivo que tiene más poder sobre su pasado, su presente y su futuro. Cuando las mujeres se adueñan de su pasado, están caminando más firmemente hacia un futuro propio.
En Guatemala es una necesidad identificada por individuas y organizaciones escribir nuestra propia historia, no sólo para rememorar el pasado, sino para entender el presente y transformarlo.
El patriarcado es un sistema que tiene génesis y evolución históricos, por lo cual puede acabarse o ponérsele un fin. Las diferencias biológicas existen, pero la valoración que se les da es cultural. Aquí no vamos a buscar su origen, sino vamos a enfocarnos en los procesos, distintos en cada sitio, que han dado lugar a que este sistema se haya ido transformando y perdurado por tantos siglos. Según Gerda Lerner, tomó cerca de 2,500 años para completarse, y en él participaron mujeres y hombres, desde distintas posiciones, dependiendo de los grupos.
Es importante comentar que a las mujeres en Guatemala nos hace falta hacer una interpretación del pasado en la que aparezcamos como agentes, como productoras, como integrantes, no como sombras o costillas. Con ayuda de las científicas sociales feministas, hemos ido teniendo acceso a documentos que dan cuenta no sólo de la existencia, sino de la agencia de las mujeres. La arqueología de los periodos anteriores a la conquista de los territorios que hoy ocupa Guatemala pone al descubierto a las mujeres, no sólo como esposas o madres, sino como gobernantes, como sacerdotisas, como deidades. En la iconografía maya se encuentran imágenes de deidades como Ixchel, Señora Arcoiris, diosa de las tejedoras, que simboliza la trama de la vida.
La definición que Lerner da de patriarcado es:
...la manifestación y la institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y los niños de la familia y la ampliación de ese dominio masculino sobre las mujeres a la sociedad en general. Ello implica que los varones tienen el poder en todas las instituciones importante de la sociedad y que se priva a las mujeres de acceder a él. No implica que las mujeres no tengan ningún tipo de poder o que se las haya privado por completo de derechos, de influencia y recursos. 4
Riane Eisler, en su libro El cáliz y la espada, plantea que desde el periodo paleolítico hubo un culto a las mujeres como seres dadores de vida, considerado un misterio, como el de la muerte, por ello, el color de la sangre fue utilizado como ese poder de dar vida o de finalizarla.5 Esta cultura que se manifestaba en la religión orientada a las diosas dadoras de vida, puede ser el reflejo de sociedades más igualitarias en las que no existía una dominación sino más bien el reconocimiento del dimorfismo sexual, del poder de dar vida del sexo femenino, y de la complementariedad entre mujeres y hombres en el proceso de gestación y de relacionamiento.
Basándose en las evidencias arqueológicas encontradas en diferentes regiones de Asia, el Mediterráneo y Europa, esta autora plantea que durante el paleolítico y el neolítico existieron otras formas de organización social que estuvieron basadas más en vínculos que en rangos o jerarquías. Según ella, la concepción pre-patriarcal del mundo estaba basada en el poder de las hembras de dar vida, pero en el sentido de la responsabilidad y el amor, como el que prodiga la madre a sus criaturas, y no en el de la opresión, los privilegios y el temor que la cultura contemporánea asocia al poder. Igualmente llama la atención al hecho de que se concebía la vida humana entrelazada con la naturaleza en una circularidad interdependiente. Eisler va más allá, al plantear que estos símbolos y mitos en torno al poder generador de las diosas ha marcado nuestra psique de manera indeleble, lo cual pervive en la actualidad, desde perspectivas distintas,
4 Gerda Lerner, op.cit., pág. 341. 5 Riane Eisler. The chalice and the blade, Our History, Our Future. Harper and Row, San Francisco, 1988. (existe traducción al español en Editorial Cuatro Vientos de Chile)
inclusive en las religiones, como la católica, donde la Virgen María es la Madre de los Cielos. Una de sus conclusiones es que la matrilocalidad (la ubicación de las parejas en el lugar de las mujeres) y la matrilinealidad (el establecimiento de las líneas de parentesco por la vía de la mujer), no son sinónimos de dominación de las mujeres y opresión sobre los hombres, y que tampoco estas formas de organización impliquen que hubo matriarcado como el equivalente al patriarcado.6
Todo parece indicar que hubo formas de organización social inclinadas más a la colaboración que a la competencia, comunidades integradas en torno al bienestar y el cultivo de las artes, que a la guerra y las conquistas. No hay vestigios de dominación de las mujeres en ninguna parte del mundo, lo que hay son relatos de mujeres malas, poderosas, destructoras, que fueron creadas por hombres temerosos del poder femenino de alumbrar.
Se afirma con frecuencia que uno de los puntos clave para entender la implantación del patriarcado es el proceso por el que la sexualidad de las mujeres se convirtió en valor, se las intercambió entre tribus o se las robó en las guerras, pero también para producir más niños, o sea más fuerza de trabajo. El periodo del amamantamiento al que obliga la maternidad, propició un empoderamiento de los hombres que fueron conquistando territorios para la producción de granos y otros frutos, así como la crianza de animales para el consumo e intercambio. En el periodo neolítico, en el que ya se empezaba a fabricar herramientas de metal, y con los conocimientos y prácticas de la agricultura sedentarizada, los hombres necesitan más niños para la producción y crear excedentes. Gerda Lerner afirma que “los primeros esclavos fueron las mujeres de los grupos conquistados”. 7
Riane Eisler, defensora de la Teoría de la transformación cultural, plantea que se han encontrado evidencias en Europa, con una antigüedad de 7,000 años de invasiones por parte de tribus nómadas de pastores del norte, guiadas por jefes guerreros y sacerdotes que causaron destrucción y trajeron con ellos dioses de las guerras y las montañas que fueron imponiendo en las personas y tierras conquistadas del sur, donde hasta entonces habían existido culturas basadas en el reconocimiento al poder creador. Estos grupos de invasores arios se asemejan a la idea de los nacionalistas alemanes que pretendían ser una raza superior.
La única cuestión que todos tenían en común fue un modelo dominador de organización social: un sistema social en el cual la dominación masculina, la violencia masculina y una estructura social generalmente jerárquica y autoritaria era la norma...La forma característica en que adquirieron riqueza material no fue a través del desarrollo de tecnologías de producción, sino a través de las cada vez más efectivas tecnologías de destrucción. 8
A partir de la imposición de la esclavitud a las mujeres, los hombres supieron cómo esclavizar a otros hombres. La esclavitud de las mujeres, que combina racismo y sexismo a la vez, precedió a la formación y a la opresión de clases. Gerda Lerner considera que al apropiarse los hombres del producto del valor de cambio dado a las mujeres, se pudo haber hecho la acumulación de propiedad privada. La sexualidad de las mujeres fue la que se explotó y controló, es decir su capacidad reproductora. No importa a qué grupo pertenezca la mujer, siempre carece de libertad por estar sexual y reproductivamente controladas por los hombres.
6 Riane Eisler. Op.cit. Pág. 27 7 Gerda Lerner: La creación del patriarcado. Editorial Crítica, Barcelona, 1990. Pág.311 8 Riane Eisler, op.cit. Pág. 45.
Eisler describe el cambio hacia el patriarcado en términos de una cultura que glorifica el poder de quitar la vida, simbolizado en la espada que les permite sacrificar, esclavizar, hacer las guerras. Basándose en los descubrimientos de la arqueóloga Marija Gimbutas, esta autora describe a las tribus kurgas como bárbaros que trajeron destrucción, hicieron masacres, provocaron migraciones e impusieron la esclavitud. Estas invasiones sucesivas fueron creando a su paso nuevas formas de economía, de construcción y de relaciones, suplantando la mirada del poder como la capacidad de dar vida y sostenerla, por el de dominar y destruir. En este proceso las deidades femeninas fueron sustituidas por dioses todo poderosos, inclementes y brutales, como el Yahvé de los judíos.9
La antropóloga mexicana Marcela Lagarde explica que el patriarcado se caracteriza por tres aspectos. El primero es la oposición entre el género masculino y el femenino, asociada a la opresión de las mujeres y al dominio de los hombres en las relaciones sociales, normas, lenguaje, instituciones y formas de ver el mundo. La heteronormatividad es el conjunto de normas que plantea que las relaciones sexuales deben ser entre mujeres y hombres gozando de poderes diferenciados e interpretando roles desiguales.
El segundo punto se refiere al rompimiento entre mujeres, basado en una enemistad histórica en la competencia por los varones y por ocupar los espacios que les son designados socialmente a partir de su condición de mujeres. Un ejemplo son las rivalidades y las envidias que tienen sus raíces y causas en el poder otorgado o en los beneficios adquiridos a partir de la cercanía con un hombre.
Finalmente, Lagarde apunta que el patriarcado se caracteriza por su relación con un fenómeno cultural conocido como machismo, basado en el poder masculino y la discriminación hacia las mujeres.10 El machismo es una expresión violenta del poder masculino que se ejerce sobre las mujeres como dominación. Es un conjunto de actitudes de prepotencia que menosprecian a las mujeres y exaltan los atributos animales de los machos como características de los hombres.
A continuación explica que en el poder patriarcal las distintas opresiones se articulan con la sexual: clasismo, etnicismo, imperialismo11, etc. Lagarde define la opresión de las mujeres en los siguientes términos:
Conjunto articulado de características enmarcadas en la situación de subordinación, dependencia vital y discriminación de las mujeres en sus relaciones con los hombres, en el conjunto de la sociedad y en el Estado. La opresión de las mujeres se sintetiza en su inferiorización frente al hombre constituido en paradigma social y cultural de la humanidad. 12
9 Ibid. Pág. 53. 10 Marcela Lagarde. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM, México, página 93. 11 Para Victoria Sau, el sexismo es un “conjunto de todos y cada uno de los métodos empleados en el seno del patriarcado para poder mantener en situación de inferioridad, subordinación y explotación al sexo dominado: el femenino.” Agrega que “La represión de la sexualidad femenina y la división del trabajo por sexos son las dos primeras manifestaciones del sexismo”. Op.cit. Pág. 257 y 259. Por etnicismo entendemos la discriminación que un grupo ejerce sobre otro basándose en la identidad étnica. El imperialismo es una forma de capitalismo en la que un poder superior se apropia de otros y acumula tal fuerza que se constituye en un imperio autocrático con el poder centralizado, como el de la oligarquía, que ejerce múltiples poderes: económico, cultural, político, social. 12 Op.cit. pág. 97
Manual Escuela Política Feminista Comunitaria 51